principios de economía -finanzas públicas (curso)

28
PRICIOS DE ECOOMÍA TEORÍA ECONÓMICA Y ACTUALIDAD 1 PARTE III – FIAZAS PÚBLICAS PROFESOR LIC. GUSTAVO LAZZARI COODINADOR LIC. ALEJANDRO ANZIVINO 1 MMIX - Alejandro Anzivino 15-4074-7343 [email protected] [email protected]

Upload: dolores

Post on 14-Nov-2015

246 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Principios de Economía- Finanzas Públicas

TRANSCRIPT

  • PRICIOS DE ECOOMA

    TEORA ECONMICA Y ACTUALIDAD1

    PARTE III FIAZAS PBLICAS

    PROFESOR LIC. GUSTAVO LAZZARI

    COODINADOR LIC. ALEJANDRO ANZIVINO

    1 MMIX - Alejandro Anzivino 15-4074-7343 [email protected] [email protected]

  • 2

    Finanzas Pblicas

    Contenido: Motivos que explican la intervencin del estado Marco de normas Asignacin eficiente de los recursos Existencia de bienes pblicos Existencia de externalidades Monopolios naturales Informacin imperfecta e informacin asimtrica Distribucin del ingreso Estabilizacin de la economa Regulaciones y Gasto Pblico Las regulaciones El Gasto pblico Clasificaciones del gasto pblico Apndices El efecto desplazamiento Gasto pblico, tipo de cambio y precios relativos

    La medicin del Estado: su tamao, sus polticas y su capacidad institucional El Por qu de la existencia de un Estado que regule el Gasto Por qu se evade el pago de los impuestos?

    Motivos que explican la intervencin del estado El estado ha venido ocupando un rol cada vez mas importante en la economa. Esto se refleja en el aumento generalizado del gasto pblico, a nivel mundial, en la intervencin en la distribucin de la renta y en el papel de regulador que ha asumido en casi todos los pases. La necesidad de la intervencin del sector pblico se explica por el hecho de que, segn muchos autores, el mecanismo de mercado no adulterado, por s solo no puede realizar todas las funciones econmicas. La poltica fiscal es necesaria para guiar, corregir y complementar al mercado en muchos aspectos. Podemos sintetizar los motivos que explican la intervencin del gobierno en los siguientes. Marco de normas

  • 3

    El gobierno establece el marco de normas de la sociedad. Los seres humanos actan en base a dos marcos institucionales que guan y limitan las conductas. Un marco institucional es de carcter informal y est dado por las costumbres, la religin, los conceptos morales, etc. Es decir por normas ancestrales que se forman con la interaccin de las personas en las cuales la participacin del estado tiene una importancia menor. El otro marco institucional es formal. Est dado por las normas que el estado legisla. Las constituciones, las leyes, los decretos, las resoluciones, etc. El estado regula el funcionamiento de las economa mediante un conjunto de leyes, normas y reglamentaciones. As determinadas leyes definen la propiedad privada, otras determinan las condiciones de los contratos y sociedades. Se regula el uso de los recursos, las relaciones laborales, el ejercicio de las profesiones, y en algunos casos de regulaciones mas extremas se controlan los precios, monopolios, actividades econmicas, etc. Desde el punto de vista terico, las instituciones (formales e informales) reducen la incertidumbre respecto de los sucesos futuros, lo cual permite planificar inversiones y acciones futuras. Los cambios imprevistos en las reglas de juego alimentan la incertidumbre, con lo cual aumenta el riesgo y reduce el margen de accin de los agentes econmicos. Asignacin eficiente de los recursos Existe un acabado consenso entre los economistas que el mercado funciona eficientemente en la produccin y distribucin de la mayora de los bienes y servicios que existen en el mercado. Pero hay circunstancias en las cuales el mercado privado (no adulterado) no puede funcionar eficientemente, bsicamente por que las valoraciones individuales no se trasladan a precios, con lo cual, la informacin necesaria resulta incompleta y deficiente. En estos casos, se entiende, que el gobierno debe tener una funcin tendiente a contribuir a asignar correctamente los recursos. Las circunstancias en las cuales el mercado no funciona eficientemente son: Existencia de bienes pblicos: Por bienes pblicos se entiende a aquellos cuyo consumo no es rival y por tanto son de uso colectivo. La no rivalidad del consumo significa que el hecho que un individuo consuma un bien pblico no significa que otras personas no puedan consumirlo al mismo tiempo. Estas caractersticas impiden que se pueda cobrar el consumo de bienes pblicos de modo que los proveedores privados carecen de incentivos para suministrarlos. Un ejemplo de bien pblico sera el parque. El hecho que un individuo disfrute del parque (aire puro, vista agradable,

  • 4

    sensacin de espacio, etc) no significa que otro no pueda hacerlo al mismo tiempo. La no rivalidad del consumo y el carcter de uso comn, torna imposible la aplicacin de un precio. Como no se puede cobrar, y en rigor, no sera eficiente hacerlo, porque el consumo no es rival, el precio que los consumidores estaran dispuestos a pagar sera igual a cero. Y ese precio no seduce a los proveedores privados. El mercado no adulterado se encuentra con que un bien necesario tiene un precio igual a cero. Lo cual es una deficiencia del funcionamiento del mercado. El rol del gobierno en este sentido es proveer la cantidad de bienes pblicos que, mediante algn mecanismo de informacin (el voto electoral), estime que la sociedad desea. Otros ejemplos de bienes pblicos: la defensa nacional, los caminos rurales, los faros, los parques, la seguridad ciudadana. Existencia de externalidades: Se habla de externalidades o efectos externos cuando las acciones de una persona o de una empresa perjudican o benefician a otros sin que esa persona o empresa pague o reciba indemnizacin. Las externalidades o efectos externos pueden ser positivas o negativas. La externalidad positiva se denomina beneficio externo. La externalidad negativa se denomina costo externo. Una externalidad negativa es, por ejemplo, la contaminacin ambiental. Una empresa que arroja sus residuos a la atmsfera o al ro mas cercano, en realidad no est asumiendo el costo del reciclaje de dichos residuos. Y no lo hace, porque una indefinicin de los derechos de propiedad se lo impide. Si bien es deseable para la comunidad reducir la contaminacin (por los costos que genera), no puede expresarlo en precios. Esto hace que para la empresa sea ms rentable al contaminar que asumir el costo de las plantas de tratamiento mas adecuadas. Como los precios guan la asignacin de recursos y en el caso de externalidades negativas, el costo (que tambin es un precio) es igual a cero, debido a la indefinicin de derechos de propiedad, entonces el empresario va a estar incentivado a contaminar. En efecto, el costo de contaminar es igual a cero, en tanto que el costo de reciclar es claramente mayor. Para evitar esta conducta, el estado interviene imponiendo multas, prohibiciones e impuestos al derecho de contaminar. De esta manera, se introduce un costo al contaminador, quien evaluar la factibilidad de instalar una planta de tratamiento. De alguna manera, el estado trata de suplir al mercado cuando no funciona. Tal es el caso de las externalidades negativas. Por otra parte, una externalidad positiva es la educacin primaria de los nios. En efecto, el hecho que los nios (o sus padres) elijan educarse hace que el resto de las personas perciban tambin ese beneficio (por el cual no pagaron). Como los beneficios externos no pueden ser comercializados debido a que carecen de precios, los particulares no estn incentivados a realizar actividades que tienen ms beneficios que lo que pueden acceder.

  • 5

    En definitiva, frente a las externalidades negativas o costos externos los particulares estn incentivados generarlas, puesto que su costo es cero. En tanto frente a las externalidades positivas, los particulares no estn dispuestos a generarlas puesto que genera ms beneficios que lo que pueden absorber. Los gobiernos, pueden reducir las externalidades negativas o aumentar las positivas mediante reglamentaciones, impuestos, subsidios o directamente mediante la provisin de bienes pblicos. Monopolios naturales: Hay situaciones en el mercado cuando el costo unitario de proporcionar un bien o servicio a un usuario adicional disminuye progresivamente conforme aumenta la produccin, lo que reduce o elimina las posibilidades de competencia. Por otro lado, si se les deja actuar con plena libertad, los proveedores monopolistas pueden restringir la produccin para incrementar los precios y las utilidades. Mediante regulaciones a los monopolios privados o mediante la provisin del servicio va una empresa pblica los gobiernos han tratado de resolver este problema. Sin embargo, los avances tecnolgicos han limitado a un muy reducido nmero de casos la existencia de monopolios naturales. Hasta hace pocos aos, la generacin de energa elctrica y las telecomunicaciones eran consideradas monopolios naturales clsicos. Actualmente, la tecnologa y la cada de costos de transaccin permiti la existencia de mercados competitivos en dichos sectores. Informacin imperfecta e informacin asimtrica: Hay situaciones donde los mercados no adulterados no proporcionan informacin completa y clara a todos los agentes. La carencia de informacin (informacin imperfecta) puede llevar a los consumidores a subvaluar la utilidad de algunos servicios como suele suceder en los casos de educacin primaria o la atencin preventiva de la salud. Tambin hay situaciones de informacin asimtrica, cuando por ejemplo los proveedores saben mas que los consumidores. En estos casos, la asimetra informativa, puede ocasionar una demanda excesiva o inducida por el proveedor, por ejemplo en el campo de la atencin mdica. Los gobiernos, han tratado de mitigar estos problemas mediante la obligatoriedad de los seguros sociales, la prestacin directa de la salud, la regulacin de las profesiones, etc. Distribucin del ingreso El mercado no adulterado realiza una distribucin del ingreso que podramos denominar espontnea. Esto es, cuando el empresario decide emplear capital, trabajo y tierra (es decir, emplea los factores de produccin) en funcin de producir un bien que considera le reportar ganancias, ya est distribuyendo el ingreso. En efecto, la actividad del

  • 6

    mercado supone una determinada distribucin del ingreso. Los ingresos provenientes de las ventas se distribuyen en salarios, rentas e intereses. Si los precios son mayores a los costos, el empresario obtendr ganancias. En cambio si los precios son menores a los costos, estar sufriendo prdidas. El punto es que el ingreso por ventas se distribuye entre los factores de produccin en funcin de los precios que en rijan en cada uno de los mercados de factores. En el mercado de trabajo se fijan los salarios, en los mercados de capitales se fijan los tipos de inters, y en los mercados de recursos naturales se fijan los precios del factor tierra. El empresario compra factores de produccin a los precios de mercado. Puede suceder que el gobierno o la opinin pblica considere inaceptable, desde el punto de vista social, la distribucin del ingreso que espontneamente se realiza en el mercado. Puede suceder que el factor trabajo reciba una proporcin muy reducida de los ingresos o bien que los trabajadores no calificados accedan a un salario no suficiente para alcanzar un nivel de vida aceptable. En tales circunstancias, la intervencin estatal mediante mecanismos de impuestos y transferencias permite morigerar esta situacin de inequidad. En otros trminos, si una sociedad no est de acuerdo, por razones ticas o polticas, con la distribucin de la renta que resulta del funcionamiento del mercado puede tomar medidas para alterarla. Para ello acudir a instrumentos tales como impuestos y transferencias. Mediante los impuestos puede gravar una mayor fraccin de la renta a los ricos que a los pobres. O bien puede asignar el gasto pblico en regiones donde habitan las gentes de menores recursos en una mayor proporcin. Sea a travs del gasto pblico (asignndolo mayormente hacia el sector que se desea beneficiar) o a travs de la poltica tributaria el gobierno puede REDISTRIBUIR LOS INGRESOS. De esta manera, puede contribuir a la equidad, alterando la distribucin espontnea que se da en el mercado. Estabilizacin de la economa Los gobiernos se han preocupado de forma creciente por estabilizar la actividad econmica evitando que las variables macroeconmicas mas significativas tengan fluctuaciones excesivas. Las variables claves que monitorea el gobierno son el nivel de empleo, la tasa de crecimiento de la economa, la tasa de inflacin y los tipos de inters. Algunos autores sostienen que el mercado no adulterado puede llevar a niveles de desempleo demasiado elevados e incluso socialmente insostenibles. En tal caso resulta necesario que el gobierno instrumente mecanismos de generacin de empleo o estmulo a la actividad privada.

  • 7

    Asimismo, elevadas tasas de crecimiento econmico que auguren cadas abruptas en la actividad, elevadas tasas de inflacin o tipos de inters llevan a los gobiernos a intervenir. La poltica macroeconmica tiene como finalidad morigerar las fluctuaciones de dichas variables. La estabilizacin es uno de los motivos mas importantes que justifican la intervencin de los estados modernos. En sntesis, Los motivos por los cuales el estado interviene son los siguientes: a.. Marco de normas b.. funcin asignacin c.. distribucin del ingreso d.. estabilizacin de la economa Regulaciones y Gasto Pblico Sabiendo por qu interviene el estado, la siguiente pregunta relevante es cmo interviene? Hay dos tipos de intervenciones. El estado puede intervenir directamente mediante el gasto pblico o indirectamente mediante las regulaciones. Las regulaciones Las regulaciones son leyes o resoluciones segn sean emitidas por el poder legislativo o el poder ejecutivo, respectivamente, mediante las cuales se intenta modificar la asignacin de recursos que dispone el mercado. En ltima instancia la intervencin del estado lo que procura es que los recursos se asignen de una manera diferente. Esto es que se instale una fbrica donde no habra ninguna, o bien que se instale en una regin diferente, o con una escala de produccin mayor o menor. En el fondo, lo que pretende el gobierno es que la asignacin de recursos sea diferente a la que espontneamente resulta del funcionamiento del mercado. Para que eso ocurra, las regulaciones intentan cambiar los incentivos de los agentes econmicos. Para ello, apuntan las guas que tienen los agentes econmicos. Las regulaciones modifican los precios relativos, esto es cambian las seales que guan la asignacin de los recursos productivos. Ejemplos de regulaciones son los precios mximos y mnimos, las prohibiciones de comercializar determinados bienes, los aranceles de importacin, las regulaciones sobre formatos y envases, las regulaciones laborales, etc.

  • 8

    Las regulaciones persiguen los objetivos pblicos mediante una va indirecta pues son los agentes econmicos quienes logran esos objetivos debido al cambio en los precios relativos forzado por las normas.

    El Gasto Pblico El gasto pblico es el instrumento por excelencia de los gobiernos. Es el mecanismo por el cual el gobierno puede DIRECTAMENTE asignar los recursos y redistribuir ingresos de una manera directa. Es decir, tomando recursos de los contribuyentes y asignarlos en prioridades diferentes a las que estaban asignados. Esencialmente, la asignacin de recursos que procura el gasto pblico es diferente a la que hubieran hecho los individuos en un mercado no adulterado. Pues si resultara igual, claramente se puede concluir que la existencia del gobierno no se justifica. Precisamente para ordenar los recursos de una manera distinta a la espontnea es que el gobierno utiliza el gasto pblico. Por gasto pblico entendemos a todo gasto realizado por un ente u organizacin de derecho pblico, sea para el pago de bienes, servicios, remuneraciones, intereses, obras o transferencias sin contraprestacin alguna. Tambin se consideran como gasto pblico a las personas jurdicas que siendo de derecho privado estn controladas por el Estado o por entidades de derecho pblico. Se incluyen tambin entes no estatales, administrados por privados, pero cuyo origen de fondos provienen de impuestos o aportes obligatorios dispuestos por una ley. Tal es el caso de las obras sociales (Argentina). Clasificaciones del Gasto Pblico El gasto pblico puede verse desde tres prismas diferentes. Podemos hacer una clasificacin jurisdiccional, funcional o econmica. Clasificacin Jurisdiccional Nacional Gasto Pblico Provincial Municipal Se denomina Administracin Nacional al conjunto de instituciones que forman la estructura organizativa de la administracin pblica a nivel nacional. Los gastos de la Administracin Nacional deben ser aprobados por ley nacional en cada ejercicio. Forman el Presupuesto General de la Administracin Nacional. La Administracin Nacional est conformada (institucionalmente) por la Administracin Central, los Organismos Descentralizados y las Cuentas Especiales.

  • 9

    Clasificacin Funcional Funcionamiento del Gobierno: a) administracin General, b) Justicia, c) defensa y d) seguridad Servicios Econmicos: a) produccin primaria, b) energa y Gasto Pblico Combustibles, c) industria, d) servicios, e) desarrollo de la economa. Social y Recursos Humanos: a) cultura, educacin, ciencia y tcnica, b) salud, c) vivienda, d) bienestar social, e) seguridad social, f) trabajo, g) otros servicios urbanos. Deuda Pblica: a) intereses de la deuda interna, b) intereses deuda externa. Clasificacin Econmica Gastos Corrientes Gastos de Consumo y Operaciones Remuneraciones Bienes y servicios Otros Gastos Rentas de la Propiedad Intereses Intereses de la Deuda Interna Intereses de la Deuda Externa Prestaciones de la Seguridad Social Transferencias Corrientes Al Sector Privado Al Sector Pblico Provincias y MCBA Universidades Al Sector Externo Gastos de Capital Inversin Real Directa Transferencias de Capital Inversin Financiera Apndice 1: El Efecto desplazamiento El gasto pblico se financia, en condiciones normales, con impuestos o endeudamiento. Hay condiciones, como las que se han dado en muchos pases de Latinoamrica en las ltimas dcadas, en las cuales el elevado nivel de gasto debe financiarse adems con emisin monetaria y con los recursos provenientes de la venta de activos (privatizaciones). Esta nota se centra en los efectos del financiamiento del gasto pblico recurriendo al endeudamiento interno. El Estado, en la mayora de los pases implica un presupuesto

  • 10

    importante. Su financiamiento no es neutral en las plazas locales de capitales. Cuando el gobierno decide endeudarse en el mercado local de capitales, genera un fuerte aumento en la demanda local de crdito. Ese aumento en la demanda genera un aumento en la tasa de inters. Esto es un dato muy importante. La tasa de inters indica el costo de conseguir capital que tienen los proyectos privados. Si los particulares financian su activo con dinero de terceros (Pasivo) debe abonar por ello la tasa de inters. An en el caso que el activo se financie con recursos propios (Patrimonio Neto) los accionistas van a requerir por lo menos el costo de oportunidad de colocar su dinero en la empresa. Ese costo de oportunidad, esto es la rentabilidad del activo alternativo, est dado por la tasa de inters. La tasa de inters resulta, por ende, un precio clave. Si la tasa de inters aumenta (como consecuencia del incremento de la demanda de crdito por parte del Gobierno) para los particulares ser ms costoso financiar su activo. Esto resta recursos al sector privado y por lo tanto se dice que el gasto pblico desplaza gasto privado. Los recursos del sistema financiero (recursos que provienen del ahorro interno) son absorbidos por el gobierno y no por los particulares. A su vez, si el aumento en la demanda de crdito (por los requisitos gubernamentales) no son compensado por un mayor ahorro (o bien ingreso de capitales) generar un aumento en la tasa de inters, lo cual llevar a que una menor cantidad de proyectos privados resulten rentables. Por lo tanto, se reduce la demanda privada de crdito en tanto que aumenta la demanda pblica. Este efecto desplazamiento (crowding out) es uno de los efectos ms importantes del financiar el gasto pblico con deuda. Es de destacar un caso habitual en el financiamiento del gobierno. En casi todos los pases el gasto del gobierno es mayormente gasto corriente. Cerca del 90% de los gastos del gobierno son gastos corrientes. Cuando el gobierno decide financiar el gasto con deuda, adems del efecto desplazamiento apuntado, se produce un efecto de destruccin de capital puesto que se destina al gasto improductivo los recursos ahorrados por la poblacin. La solvencia de la economa se ve daada puesto que por un lado los ahorristas reciben una tasa de inters y por otra parte, esos recursos en lugar de financiar inversin productiva (que permita pagar ese inters) financian gasto de productividad nula. El efecto agravamiento inicial, se ve agravado cuando se financian, recurriendo al endeudamiento, gastos corrientes. Adems como toda deuda tiene consecuencias intergeneracionales. Las generaciones futuras recibirn un gasto adicional en intereses que financiaron un gasto corriente anterior. Las futuras generaciones no disfrutaron del gasto y sin embargo deben pagarlo, por la va de mayor endeudamiento. Tradicionalmente las finanzas pblicas mas conservadoras recomendaban el uso del endeudamiento slo para cuestiones extraordinarias (una guerra, un terremoto). Es ms en algunas clasificaciones de gastos de principios de siglo XX se denomina al ingreso

  • 11

    proveniente del endeudamiento ingreso extraordinario. La idea subyacente es que el endeudamiento se utilice para financiar gastos de capital, es decir inversin publica. El motivo, radica en el hecho que si la inversin es realizada en forma racional, en trminos de eficiencia, oportunidad y localizacin, aumenta la productividad de la economa a largo plazo. Si esto sucede, una mayor productividad permite a las futuras generaciones afrontar mayores gastos de intereses debido a una mayor recaudacin por la va de un aumento en la base imponible y no en los tipos impositivos. Por el contrario, si con endeudamiento se financian gastos corrientes, entonces las futuras generaciones se encontrarn con un mayor gasto (debido a la presencia de intereses) y sin obras que hayan aumentado la productividad (y con ello la base imponible). El resultado ser inevitablemente un aumento en los tipos impositivos. Apndice 2: Gasto Pblico, tipo de cambio y los precios relativos. Uno de los efectos del nivel de gasto pblico, an a pesar de contar con equilibrio presupuestario, es la apreciacin del tipo de cambio real. En regmenes de tipo de cambio fijo el comportamiento del gasto pblico es crucial. Mas all de si el sector fiscal est en equilibrio o en dficit. An suponiendo que los ingresos se igualan a los gastos, es importante analizar los efectos del nivel de gasto pblico. Si el nivel de gasto pblico es elevado es sencillo comprender los efectos sobre la tasa de inters (efecto desplazamiento) y sobre los impuestos. Precisamente la tasa de inters y los impuestos constituyen dos pilares claves en la estructura de costos. Un aumento de los costos empresarios en un contexto de tipo de cambio fijo y apertura externa (que pone un techo a los precios) redunda en una menor rentabilidad. La presin sobre los costos que redunda de un elevado tipo de cambio reduce la rentabilidad de los sectores productores de bienes comercializables con el exterior. Esto es de los sectores exportadores y competitivos de importaciones. Los productores de bienes y servicios no comercializables reciben los incrementos de los costos (inters e impuestos) pero pueden trasladarlos debido a que los bienes que producen no compiten con importaciones. Entonces, tenemos un escenario donde el elevado nivel del gasto pblico empuja a la suba a los impuestos y a los tipos de inters. Esto a su vez, merma la rentabilidad de los sectores productores de bienes comercializables porque no pueden trasladar estos mayores costos a los precios (debido a que el nivel de precios de estos bienes se impone en el mercado internacional). Asimismo, este aumento en los costos financieros e impositivos, empujan hacia arriba a los precios de los bienes y servicios no comercializables, que pueden hacerlo debido a que no compiten con importaciones.

  • 12

    Como resultado, la suba de impuestos y tasas de inters aumentan los precios de los servicios y bienes no comercializables, los cuales constituyen costos de los productores de bienes comercializables. En definitiva, para los exportadores y productores competitivos con importaciones, a la suba de impuestos y tipos de inters, se le agrega la suba en las tarifas y precios de bienes que no compiten con el exterior. Como agravante, la suba en los precios de los servicios disminuye los salarios reales lo cual a su turno se convierte en una presin adicional para los sectores competitivos con el exterior. Incluso, teniendo en cuenta que el sector pblico es fundamentalmente demandante de factor humano, un aumento en el nivel de gasto constituye una presin adicional en el mercado del trabajo. Los precios relativos definidos en este contexto como la relacin entre Precios de Bienes Comercializables / Precios de los bienes no Comercializables se deteriora ante un nivel de elevado gasto pblico. En efecto, un aumento de los precios de los bienes no comercializables (tarifas, servicios, construccin, esparcimiento) debido a las causas apuntadas, junto a un estancamiento y en algunos casos deflacin de los precios de los bienes comercializables (PBNC), redunda en una menor competitividad del sector exportador (comercializables). Un escenario con tipo de cambio fijo, apertura externa y elevado nivel de gasto pblico es tcnicamente inconsistente. La competitividad de los sectores competitivos con importaciones y los sectores exportadores necesariamente se reduce. En algunos procesos de reforma post inflacionaria donde la fijacin del tipo de cambio deviene inevitable y la apertura econmica una condicin necesaria para limitar la suba de precios el aumento del gasto pblico puede ser fatal. (Ejemplo: Argentina 1990/2001). El tipo de cambio real (TCR = TCN/Precios) se reduce debido al aumento de precios, en especial los PBNC, lo cual incentiva las importaciones y desincentiva las exportaciones, reflejando los problemas de competitividad apuntados. Apndice 3: El Por qu de la existencia de un Estado que regule el Gasto En 1776, un pensador escocs llamado Adam Smith public un libro que luego se hizo muy famoso: Una investigacin sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, quizs el primer tratado sistemtico sobre economa de la historia, donde sienta las bases que posteriormente daran origen a la economa moderna. Luego de una larga investigacin, que lo lleva a distintas partes de la entonces emergente industria britnica, Smith deca: ( ningn individuo), generalmente, intenta promover el bien general, ni sabe que tanto

    lo est promoviendo (...) pero, en la bsqueda de su propio inters, ste usualmente

    promueve el de la sociedad ms efectivamente que cuando l realmente intenta

  • 13

    promoverlo (...) el individuo es guiado por una mano invisible a promover un fin que no

    formaba parte de su intencin.

    La idea de Smith es simple: la competencia entre individuos que buscan su propio inters (es decir, la mano invisible) lleva a que se vea satisfecho el inters general. Si, por ejemplo, se quiere comprar una silla, en el barrio hay varias carpinteras donde las hacen, vamos a comprar aquella que, al menos precio posible, nos venda la mejor silla. Ahora bien, si todos pensamos ms o menos de la misma manera en trminos de calidad, luego de un tiempo las carpinteras que no ofrezcan precios tan buenos o cuya calidad sea deficiente se vern obligadas a dejar de vender sillas para pasar a vender mesas. Si el proceso se repite con distintos productos vamos a ver que la interaccin de carpinteros y consumidores, los primeros interesados por mantener su propio negocio, los segundos por obtener la mejor calidad al mejor precio, habrn logrado que en el mercado queden slo los mejores productos y que cada carpintero se dedique a lo que sabe hacer mejor. Ahora bien, si como dice Adam Smith, la competencia entre los individuos es el mejor sistema para generar productos y hacerlos llegar los consumidores, por qu los ciudadanos de una Nacin, Provincia o Municipio le brindan a un solo individuo u organismo las facultades del gobierno y la capacidad de producir bienes tan preciados como la educacin, la salud o la defensa nacional? Por qu es el Estado el que se encarga de construir calles o brindan los servicios de luz, barrido y limpieza?. En resumen, por qu es mejor el Estado en realizar aquellas actividades? Existen varias razones por los cuales el Estado debera encargarse de la generacin o distribucin de ciertos productos o, como los vamos a llamar, bienes. En primer lugar, existe una serie de bienes que, por sus caractersticas particulares, son incapaces de generar el comportamiento que explicbamos anteriormente con las carpinteras. Supongamos que tenemos, por ejemplo, un barrio en el cual no existe alumbrado pblico. Si se organizara una convencin vecinal para juntar dinero para pagar por el servicio, un individuo bien puede hacer el siguiente razonamiento: Si yo no aporto y todo el resto lo hace, la luz se instalar de todas formas. Y una vez que est instalada, nadie podr impedirme disfrutar de ella, y no porque yo la disfrute otros dejarn de hacerlo. Decidir entonces no revelar su profundo deseo de realizar la instalacin de la luz para evitar colaborar en su compra, sabiendo que de todas formas podr disfrutar de sus beneficios. Si todo el mundo piensa de esa forma, el servicio no se proveer. El Estado aparece en estas situaciones que potencialmente pueden generar conflicto, proveyendo estos bienes especiales- que en la jerga econmica se llaman pblico- como las calles, el barrido pblico, la defensa nacional, asegurndose que cada uno pague por el beneficio que recibe. Por otro lado, otros productos tienen la particularidad de, adems de beneficiar a quienes los consumen, beneficiar a muchas personas: por ejemplo, la salud. Si uno compra salud yendo al mdico, sus vecinos van a estar ms saludables porque van a evitar contagiarse de potenciales enfermedades. Algo parecido pasa con la educacin; quien la recibe obtiene un beneficio directo, pero tambin estarn mejor quienes ofrecerle trabajo. Cuando la produccin de ciertos bienes genera beneficios adicionales

  • 14

    a los perdidos directamente por el individuo que los recibe, existe una razn para que el Estado, de nuevo, participe de su produccin o distribucin. Esto se debe a que el individuo directamente beneficiado por el consumo de ese bien no tendr en cuenta el beneficio adicional que podra generar a la sociedad por consumir una mayor cantidad. Finalmente, el Estado puede verse incentivado a participar en algunas actividades econmicas para fomentar la equidad que a veces la competencia no consigue. Es por ello que acta con el objetivo de ayudar a aliviar la pobreza, permitir que el pas sobrelleve una recesin, o perseguir objetivos de distribucin de la riqueza interviniendo a travs de polticas fiscales y monetarias. Por esto, entre otras cosas, el Estado ocupa hoy en da un papel crucial en las sociedades modernas. No slo, a travs de su poder coercitivo es decir, lo que le permite hacer cumplir la ley, el poder de establecer penas a actos ilcitos- permite que se respeten los derechos de propiedad gracias a los cuales los individuos pueden disfrutar de sus bienes, sino que participa activamente en la produccin y distribucin de bienes a travs del gasto pblico. Apndice 4: La medicin del Estado: su tamao, sus polticas y su capacidad

    institucional Una forma habitual de cuantificar el tamao del sector pblico de un pas es averiguar la relacin entre el gasto pblico y el gasto total o el producto total de la economa. Sin embargo, esos datos por lo general no son completos, y en el caso de las empresas pblicas de muchos pases en desarrollo la cobertura es muy fragmentaria. Adems, esta medida suele ignorar importantes partidas extrapresupuestarias. El propio gasto pblico puede desglosarse en consumo e inversin. El consumo pblico que en su mayor parte corresponde a los costos salariales de la administracin- proporciona un indicador restringido pero ms exacto de los beneficios ordinarios que los consumidores perciben del gasto pblico. Las transferencias, como las pensiones o las prestaciones de discapacidad, pueden incluirse en el gasto pblico, pero en realidad lo nico que hacen es redistribuir los recursos. Para complicar ms las cosas, las relaciones nominales y reales del gasto varan en medida significativa con el tiempo. Otro procedimiento de medicin, con el que se evitan esos problemas, es usar el nivel de empleo pblico, pero tambin esto tiene sus inconvenientes. Por ejemplo, no tiene en cuenta los cambios en la productividad de los trabajadores del sector pblico. Los resultados recogidos en este captulo se basan en datos del consumo pblico real, ya que lo que ms interesa es el modo en que la divisin del producto entre bienes pblicos y privados influye en los resultados. Tambin se usan datos sobre la inversin en activos fijos, pero stos normalmente slo se ofrecen en forma de cifras agregadas de la inversin pblica y privada. A fin de facilitar las comparaciones entre pases a lo largo del tiempo, esas relaciones se han traducido a valores internacionales o de paridad del poder adquisitivo, transformacin no del todo inocua, en particular en los pases de ingreso bajo donde gran parte del consumo pblico supone gran concentracin de mano de obra. En estos pases, el uso de precios internacionales incrementa considerablemente el coeficiente de consumo pblico.

  • 15

    Para obtener un cuadro ms completo de la presencia econmica del Estado se requiere una medida que capte las intervenciones pblicas fundamentales a travs de las polticas y las instituciones, adems de las de la ndole fiscal. Hemos resumido la posicin de los pases en materia de polticas a lo largo del tiempo en un ndice que combina tres indicadores principales: la apertura de la economa, la sobrevaloracin de la moneda (tipo de cambio del mercado negro) y la diferencia entre los precios internos y los internacionales. Hemos intentado tambin evaluar la calidad de un componente crucial del sector pblico: su burocracia. Esta evaluacin se basa en las respuestas de inversionistas extranjeros recogidas a travs de encuestas, centradas en el volumen de trmites burocrticos que requiere cualquier transaccin, el entorno normativo y el grado de autonoma frente a las presiones polticas.

    Apndice 5: Por qu se evade el pago de los impuestos? Uno de los problemas ms serios de Argentina es, sin duda, la evasin tributaria, es decir la demora, reduccin o eliminacin del pago de tributos apelando a formas ilcitas. Cuando uno intenta buscar explicaciones a este tipo de conducta, suelen encontrarse referencias a la escasa educacin cvica y tica de la poblacin; a la poca identificacin por parte de los contribuyentes- con los objetivos del Gobierno, sobre todo en lo relacionado con el destino final de los fondos recaudados; a la falta de simplicidad del sistema tributario; a los pocos riesgos que corre un evasor; a las excesivas alcuotas que aparecen como econmicamente insostenibles ante las empresas y los contribuyentes individuales, entre otras. Para comprender un poco mejor la lgica de la evasin, se puede analizar por un momento la disyuntiva que enfrenta el potencial evasor en la prctica. Un comerciante, por ejemplo, puede estar considerando la posibilidad de evadir para poder cobrar un precio menor y, as, mantener una diferencia con sus competidores para obtener provecho econmico. Sin embargo, el comerciante, al verse amenazado por los inspectores fiscales y las consiguientes multas o sanciones (clausura, causas penales, etc.) que stos pueden aplicarle, puede percibir los enormes costos econmicos y morales que implica la evasin como actividad delictiva, y entonces, abstenerse de llevarla a cabo. Una vez que el contribuyente ha tomado la decisin de evadir, sin embargo, puede ocurrir que sea descubierto o que no. En caso de no ser descubierto el evasor tendr ms incentivos a evadir a futuro, ya que ha logrado no pagar los impuestos sin enfrentarse a ninguna penalidad. Pero de ser descubierto, el inspector puede adoptar una de dos posturas: cumplir con su obligacin hacindole pagar la totalidad de los impuestos ms la multa- o violar la ley para obtener rdito personal. De que manera el inspector puede conseguir dicho rdito? Insinundole al evasor que ambos saldran beneficiados si le pagase una coima por ocultar la morosidad del pago de impuestos, que afrontar la penalidad. De llegar a un acuerdo, el inspector se apropiara del monto de la coima, en tanto que el evasor contina ahorrndose de pagar la diferencia entre los impuestos evadidos mas la multa y lo que tuvo que pagar por ocultar el ilcito. Para que esta conducta prospere, el monto de la coima -claro est- no debe superar el valor de los impuestos evadidos ms la multa. En caso contrario, el

  • 16

    evasor preferir regularizar su situacin ante el Fisco. Por lo tanto, podemos inferir que las acciones que promueven la evasin pueden darse no slo por el lado del contribuyente, los actores ltimos de la evasin, sino tambin por el lado de los inspectores que, al ser potencialmente corruptibles, pueden fomentar la evasin. Dada esta posibilidad, entonces, se puede intentar moderar la conducta de los inspectores, o bien dndoles sueldos lo suficientes altos como para que no se vean motivados a corromperse o bien hacindolos partcipes de parte de la multa que el evasor debe pagar. Por otro lado, los mecanismos de control cruzado entre ellos (es decir, la potencial denuncia mutua entre inspectores), parecen tambin generar una estructura de incentivos para que este tipo de actividad, la corrupcin, se desarrolle lo menos posible de modo que no afecte el ya considerable problema de evasin.

  • 17

    Ingresos Pblicos Contenido:

    Introduccin Principios de tributacin Clasificacin Presupuesto Nacional Anlisis Econmico de las finanzas pblicas

    Los ingresos pblicos son los recursos del Estado o los medios a travs de los cuales aquel logra el poder de compra necesario para efectuar las erogaciones. El Estado tiene diferentes fuentes de financiamiento: 1) Tributos, 2) Deuda, 3) Venta de activos fsicos y 4) Emisin de dinero.

    En 1776, el economista Adam Smith, public La Riqueza de las "aciones. En el Libro V (De los ingresos del soberano o del Estado) Smith estableca cuatro principios de tributacin o normas tcnicas que todo tributo deba respetar: Igualdad: cada debe contribuir al financiamiento del Estado, de la manera ms

    aproximada, en proporcin con sus capacidades respectivas, es decir, en proporcin con la renta que ellos gozan bajo la proteccin del Estado.

    Comodidad: todo impuesto debe ser recaudado en el tiempo y forma ms conveniente para el contribuyente.

    Certeza: el impuesto que cada persona est obligado a pagar debe ser cierto y no arbitrario. El tiempo, la manera y la cantidad del pago deben ser claros y simples.

    Economicidad: todo impuesto debe ser estructurado de manera tal de quitar y mantener fuera de los bolsillos de la gente la menor cantidad posible por encima de la suma que ingresa al tesoro estatal. Este principio tiende a limitar el sacrificio del contribuyente a la menor suma posible por encima de la que constituye el ingreso efectivo para el Estado.

    Tributos Son aquellos que el Estado obtiene mediante las leyes que crean obligaciones a cargo de sujetos (personas fsicas o jurdicas) en la forma y cuanta que dichas leyes establezcan. Existen diferentes tipos de tributos: a) Tasas: es un tributo caracterizado por la prestacin de un servicio pblico

    individualizado hacia el sujeto pasivo (contribuyente). Ejemplo: recoleccin de residuos, inscripcin en el registro de las personas.

    b) Contribuciones: tienen por objeto distribuir los costos de la actividad pblica entre quienes son sus beneficiarios. Ejemplo: contribuciones por mejoras, contribuciones patronales.

    c) Emprstitos forzosos: se trata de emprstitos que con fuerza de ley deben suscribir los habitantes de un pas cuando se encuentre en las situaciones de hecho que la

  • 18

    propia ley define. La ley dispone con carcter obligatorio el tipo de inters que se pagar a los tenedores de ttulos y la forma de amortizacin y reembolso de capital. Ejemplo: ahorro forzoso del ao 1985 (?).

    d) Regalas mineras y similares: son obligaciones a cargo de las empresas a favor del Estado medidas en funcin de la cantidad o ad valorem. Ejemplo: regalas hidrocarburferas.

    e) Impuestos: gravmenes obligatorios para financiar actividades de inters general. No tienen contraprestacin especfica.

    Clasificacin de impuestos Impuestos directos: gravan la manifestacin directa de la capacidad contributiva, es

    decir, el patrimonio y las rentas. Impuestos indirectos: gravan la manifestacin indirecta de la capacidad contributiva,

    o sea, el consumo, las transferencias de bienes, el volumen de los negocios. Impuestos proporcionales: consiste en establecer el monto del impuesto como

    alcuota constante de la base imponible. Impuestos progresivos: establecidos con una alcuota creciente del monto imponible. Impuestos regresivos: alcuota decreciente a medida que crece el monto imponible.

    Principios de imposicin Segn el Doctor Dino Jarach, especialista en la materia, deben considerarse como principios de la imposicin aquellos postulados que se asumen como limitadores u

    orientadores de las decisiones estatales en cuanto a la adopcin de determinados

    impuestos y su configuracin. Legalidad: afirma el requisito de la aprobacin parlamentaria de los impuestos para

    su validez. Es decir, exige el consentimiento de los representados, a travs de sus representantes, para la validez de los impuestos.

    Igualdad: en la actualidad este principio se basa en la capacidad de pago. Requiere que las personas con la misma capacidad de pago paguen lo mismo y que las personas con mayor capacidad de pago paguen ms.

    Economa: lograr que los impuestos impongan al contribuyente la menor carga posible por encima del monto que efectivamente ingrese en la tesorera estatal.

    "eutralidad: el impuesto debe dejar inalteradas todas las condiciones del mercado o no provocar distorsiones en la oferta, la demanda y precios.

    Comodidad: todo impuesto debe ser recaudado en el tiempo y modo en que con mayor probabilidad sea conveniente para el contribuyente pagarlo.

  • 19

    Evitar gravar a actividades que se inician: el fisco debe evitar que una imposicin demasiado temprana debilite las empresas en sus comienzos.

    Productividad: el legislador al elegir el tipo de impuesto debe dar preferencia a aqul que estimule y no desaliente las actividades productivas del sector privado.

    Discriminacin entre rentas ganadas y no ganadas: debe ser ms atenuada la imposicin que recae sobre ingresos que derivan del trabajo personal, en comparacin con aquellos que se originan en el capital y la tierra.

    Deuda Pblica La deuda del sector pblico es la acumulacin de pasivos directos reconocidos por el gobierno frente al resto de la economa y el mundo, generados por operaciones del gobierno en el pasado, y programados para ser extinguidos mediante operaciones futuras o continuar pendientes como deuda perpetua. La ley de Administracin Financiera (N 24.156) establece en el artculo 58 las respectivas clasificaciones: Directa: asumida por la administracin central en calidad de deudor principal. Indirecta: asumida por cualquier persona fsica o jurdica, pblica o privada, pero

    que cuenta con aval, fianza o garanta de la administracin central. Externa: contrada con otro Estado u organismo internacional o con cualquier otra

    persona fsica o jurdica sin residencia o domicilio en la Repblica Argentina y cuyo pago puede ser exigible fuera de su territorio.

    Interna: contrada con personas fsicas o jurdicas residentes o domiciliadas en la Repblica Argentina y cuyo pago puede ser exigible dentro del territorio nacional.

    Deuda flotante Frente a problemas estacionales de caja, el Estado puede hacer dos cosas: dejar impagas algunas de las obligaciones exigibles, cuyo vencimiento ya haya operado, o bien recurrir a operaciones de crdito de corto plazo. Ambas soluciones implican la creacin de deuda flotante. Estos montos pendientes de pago no deben incluirse en los datos registrados en valores de caja correspondientes al gasto o financiamiento, sino que deben aparecer en una partida separada. Puede asumir distintas formas: Facturas impagas a los proveedores del Estado y sueldos y salarios impagos a los

    empleados pblicos. Atribuir a las facturas impagas un reconocimiento o conformidad, del estado deudor,

    admitiendo su transferibilidad por endoso y su descuento por instituciones bancarias o financieras.

    Emisin de ttulos de la Tesorera, que pueden ser nominativos, negociables o no por endoso, o al portador con vencimientos a corto plazo.

    Adelantos transitorios del Banco Central al Tesoro.

  • 20

    Deuda consolidada La deuda flotante, cuando se acumula superando los lmites de su duracin legal y de su funcin transitoria deber, tarde o temprano, rescatarse o ser objeto de consolidacin. De esta manera la deuda flotante se consolida mediante la emisin de valores del gobierno a favor de los acreedores del gobierno. Debe incluirse a partir de ese momento en el presupuesto, previsionndose as las erogaciones destinadas al servicio de esa deuda. Emisin monetaria El Estado puede obtener recursos por medio de la emisin monetaria. En este caso, el Banco Central, que detenta el monopolio de emisin monetaria, le provee al Tesoro medios de pago para poder hacer frente a las erogaciones pblicas. Esta fuente de financiamiento es identificada por los economistas como un impuesto ms, aunque a diferencia del resto de tributos es de carcter no legislado. O sea, la creacin de este impuesto no viene acompaada de la aprobacin parlamentaria. Venta de activos Esta fuente de financiamiento consiste en la venta, licitacin, concesin de empresas pblicas al sector privado. Generalmente conocida con el nombre de privatizaciones, su utilizacin es relativamente nueva; en nuestro pas los recursos por esta va se generalizan a comienzos de los noventa con la sancin de la Ley de Reforma del Estado en 1989. Presupuesto acional Dentro de lo que se podra establecer como la poltica econmica de un gobierno, podemos identificar a la poltica fiscal del mismo. En sta encontraramos todas aquellos objetivos e instrumentos relativos a los Gastos Pblicos, Ingresos Pblicos y Operaciones Financieras del Estado. Los gastos pblicos estaran reflejados en aquellas reas que conforman, en determinado momento histrico, las funciones del Estado. Los ingresos pblicos se relacionan directa e indirectamente con las cuestiones relativas a la poltica tributaria y monetaria. Por ltimo, las operaciones financieras del Estado indicaran los objetivos y alcances de la poltica financiera. Todas estos objetivos, medios e instrumentos se plasman en el Presupuesto Pblico. En nuestro pas el Presupuesto de la Administracin Pblica Nacional abarca a la Administracin Central (Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial), a los Organismos Descentralizados y a los Institutos de Seguridad Social.

  • 21

    Qu es el Presupuesto? Formalmente, constituye una ley cuyo contenido se divide en dos partes: la autorizacin de gastos y la previsin de recursos. Es decir, en este documento se establece una estimacin de los recursos con los cuales el Estado podr financiar sus erogaciones. Pero adems, el presupuesto tiene un significado ms amplio que este ltimo: Es un instrumento de programacin econmica, ya que le da carcter operativo a

    los objetivos que el Estado pretende alcanzar. Es un instrumento de gobierno, al permitir el cumplimiento de las polticas

    pblicas. Es un instrumento de administracin, al constituirse en una gua de accin, que

    minimice la necesidad de decisiones improvisadas. Es un acto legislativo, ya que corresponde a los representantes de los ciudadanos

    juzgar la validez del programa de gobierno. Principios presupuestarios Podemos establecer, de acuerdo a Jarach, los principios generales que deberan aplicarse en relacin con las funciones del presupuesto: Publicidad: debe existir un conocimiento general y particular del plan

    presupuestario; de esta manera se hace un mejor control de la accin estatal por parte de la opinin pblica. Adems, esta caracterstica es fundamental ya que de esta manera se permite que el sector privado realice los ajustes propios de su actividad al tener una mayor informacin.

    Claridad: relacionado con el anterior, ya que el conocimiento del presupuesto debe venir acompaado de la mayor claridad posible.

    Exactitud: exige que las previsiones, tanto en lo referente a los gastos como a los recursos, sean lo ms exactas posibles.

    Universalidad: exige que el presupuesto contenga, por separado, todos los gastos y todos los recursos.

    Unidad: exigencia que todos los gastos y todos los recursos estn reunidos en un solo presupuesto.

    Anticipacin: el presupuesto debe ser sancionado con anterioridad al comienzo del perodo para el cual ha de regir.

    Especificacin: significa que, en materia de ingresos, deben sealarse con precisin las fuentes que los originan y, en materia de gastos, las caractersticas de los bienes y servicios que deben adquirirse.

    Anualidad: exige la fijacin de un perodo anual que puede coincidir o no con el ao calendario.

    Equilibrio: en un aspecto formal o contable; el presupuesto siempre ha de estar equilibrado.

    La utilidad del presupuesto para la toma de decisiones

  • 22

    Los agentes econmicos deben tomar decisiones de manera permanente. Las familias deben decidir sobre gastos e inversiones particulares: comprar bienes de consumo durable o no durable, alquilar o comprar su vivienda o el auto, planear las vacaciones, posponer consumos en el presente para poder ahorrar y as poder acceder a un mayor consumo en el futuro, etc. Los empresarios, por su parte, estn permanentemente tomado decisiones relacionadas con la marcha del negocio: endeudarse para ampliar su capacidad productiva, contratar / despedir personal, realizar campaas de marketing para promocionar sus productos, invertir en el desarrollo de nuevos productos para despus lanzarlos al mercado en bsqueda de una mayor participacin en el mercado, controlar permanentemente los costos de produccin para no verse desplazados del mercado, calcular sus costos e ingresos futuros, etc. Es decir, en el sector privado, as como tambin en el sector pblico, se toman decisiones en base a un presupuesto elaborado por los propios interesados. En una economa donde el sector pblico representa ms de 30% del PIB, es de fundamental importancia para las familias y empresas tener un mayor y mejor conocimiento de la actividad econmica financiera del Estado. Por lo tanto, no es suficiente que el Presupuesto Nacional tenga carcter pblico, se hace casi imprescindible su conocimiento efectivo por parte del sector privado, para de esta manera acotar el riesgo en la toma de decisiones. Segn cul sea el comportamiento del sector pblico en materia de recaudacin tributaria, poltica de financiamiento y asignacin de los recursos, impactar de diferente manera sobre la economa en general y sobre las actividades particulares de las empresas y familias en particular. Qu queremos decir en definitiva con todo esto? Qu la gestin que el Estado realice sobre los recursos y gastos pblicos no es neutral para el resto de la economa, dado la gran importancia que tiene el sector pblico en la Argentina en la actualidad. Cmo se presenta el Presupuesto? La Nacin presenta el presupuesto en 3 formatos: El analtico: refleja el mayor nivel de desagregacin del programa anual de

    gobierno. El sinttico: es la versin agregada del analtico, es la forma en que se elabora el

    Proyecto de Ley de Presupuesto. El resumen: expresa en forma extractada el programa de gobierno, facilitando su

    difusin y conocimiento por los ciudadanos. Proceso presupuestario El presupuesto es un proceso en el cual se elabora, expresa, aprueba, ejecuta y evala la produccin de bienes y servicios a cargo del Estado, as como de los insumos reales y financieros que la misma requiere. Al ser este proceso una unidad, carece de sentido plantear la mayor importancia de unas etapas frente a otras. De esta manera y al slo efecto analtico, se puede diferenciar las siguientes etapas: Formulacin Aprobacin

  • 23

    Ejecucin Control AALISIS ECOOMICO DE LAS FIAZAS PBLICAS El Estado, al financiarse con recursos provenientes de diferentes fuentes, le impone costos al sector privado. Esto quiere decir que el comportamiento del Estado en materia de financiamiento del gasto pblico no es neutral para el sector privado. De acuerdo al instrumento de financiamiento elegido por el Estado (tributos, deuda, venta de activos, emisin monetaria), el impacto sobre la marcha de la economa ser diferente. En este apartado analizaremos, entonces, las consecuencias que tiene para la economa en su conjunto y sobre los sectores de la misma en particular, las decisiones que al respecto toman los gobiernos en lo que respecta a las fuentes de financiamiento. Tributos La fuente de financiamiento ms utilizada por el Estado. Los ingresos del Estado provienen bsicamente de los impuestos que paga el sector privado. La presin tributaria se mide de la siguiente manera: Presin tributaria = Recaudacin tributaria/ PIB A medida que la presin tributaria se incrementa, el sector privado (empresas y familias) tiene que disminuir sus gastos. Es decir, cada peso que se destina al sector pblico significa menor inversin o menor consumo o menor ahorro en el sector privado. La presin tributaria puede aumentar hasta un lmite pasado el cual la recaudacin tiende a disminuir. Esta relacin fue expuesta por el economista norteamericano Arthur Laffer. Cuanto mayor sea la tasa impositiva sobre una actividad, ms se alejan de ella los contribuyentes, buscando una menos gravada, asignando ms tiempo al ocio que al trabajo, dedicando sus esfuerzos no a la produccin sino a encontrar medios para el fraude o la evasin fiscal. Este anlisis fue considerado por lo que se dio a llamar como Economa de la Oferta y en definitiva redescubre el viejo principio de que el impuesto mata al impuesto. Esto es lo que en definitiva demuestra la Curva de Laffer. Esta curva relaciona la evolucin de los ingresos pblicos con las tasas impositivas. Ingresos = tasa impositiva x base imponible Si la tasa impositiva es nula, los ingresos tributarios sern nulos. Si la tasa es del 100%, la base tributaria es nula y los ingresos tributarios tambin. Entre estos dos puntos, existen una seria de tasas en las que los ingresos fiscales no son nulos.

  • 24

    Partiendo del punto 0, el aumento de la tasa impositiva incrementa primero los ingresos tributarios: la base imponible disminuya a un ritmo menor que el aumento en la tasa tributaria. En el punto mximo (ptimo fiscal) es donde los ingresos tributarios se encuentran en su nivel ms alto. Pasado ese punto, el incremento de la tasa tributaria disminuye los ingresos debido a que la base imponible se reduce ms rpidamente que lo que aumenta la tasa. El resultado de este anlisis, expresado en el grfico, es que una misma cantidad de recursos tributarios puede ser obtenidos con dos tasas tributarias diferentes. Una de las tasas es mejor para todos ya que los contribuyentes se benefician con esta menor tasa tributaria, que les incentiva a dedicarse a una actividad productiva. Si pasamos del punto D al C, el Estado no perdera recursos, pero permitira el crecimiento de las actividades productivas realizadas o el surgimiento de otras. Como es de esperarse, este efecto no se obtendra de manera inmediata y seguramente habr una cada transitoria en la recaudacin tributaria. Esto se debe a que la base imponible no habr tenido tiempo suficiente para crecer. La idea de Laffer era la siguiente: cuando las tasas impositivas son bajas un incremento en las mismas aumentar la recaudacin. Pero, a medida que las tasas aumentan, tambin aumentan los incentivos para la evasin y la economa subterrnea o informal. Tambin con tasas altas impositivas disminuyen los incentivos para la produccin por lo cual se produce menos y se pagan menos impuestos, aunque las tasas sean ms altas. Cuando las tasas impositivas suben, no solamente cae la inversin en capital fsico, sino tambin que cae la inversin en capital humano. La forma de la curva tambin puede cambiar a travs del tiempo. En el corto plazo, cuando las decisiones de inversin ya estn tomadas, puede ser que un aumento importante en las tasas impositivas aumente la recaudacin; pero a medida que transcurre el tiempo, esta recaudacin puede ir disminuyendo hasta terminar siendo inferior a lo recaudado con tasas ms bajas. El problema no es tan grave si se recauda menos por un aumento en la economa subterrnea, pues en este caso la economa sigue produciendo, slo que no es est registrada contablemente en las cuentas nacionales. Lo grave es cuando, debido al aumento en presin tributaria, la produccin total (subterrnea ms abierta) disminuye, pues esto afecta el crecimiento y disminuye el salario real. En definitiva, la Curva de Laffer muestra que al principio, a niveles crecientes de la presin tributaria (partiendo de tasas bajas) la recaudacin tiende a incrementarse. A medida que la presin tributaria sigue aumentando la recaudacin va aproximndose a su mximo, a partir del cual, la recaudacin comienza a decrecer si es que la presin tributaria contina su trayectoria ascendente.

  • 25

    Adam Smith

    El pensador escocs ya se haba adelantado a finales del siglo XVIII a las mismas conclusiones a las que lleg posteriormente Laffer: Un impuesto excesivo genera una gran tentacin de evadirlo. Pero las penas por la evasin aumentan en proporcin a la tentacin. La ley, en oposicin a todos los principios normales de la justicia, crea primero la tentacin y castiga despus a los que ceden ante ella; y normalmente adems ampla el castigo en proporcin a la misma circunstancia que debera contribuir a aligerarlo: la tentacin de cometer el delito.

    Juan Bautista Alberdi Tambin Alberdi, el alma mater de la constitucin del 53, se refera en estos trminos a la manera de generar mayores recursos va la disminucin de la presin tributaria: ...bajar la contribucin es aumentar el Tesoro nacional: regla que no produce tal efecto en el instante, pero que jams deja de producirlo a su tiempo, como el trigo no produce al otro da que se siembra, pero rara vez deja de producir al cabo de cierto tiempo. Ms adelante, continuaba: ...el medio ms lgico y seguro de aumentar el producto de la contribucin de aduana (principal fuente de recursos tributarios de aquellos tiempos) es rebajar el valor de la contribucin, disminuir el impuesto en cuanto sea posible. En ningn punto la teora econmica ha recibido una confirmacin ms victoriosa de la experiencia de todos los pases, que en la regla que prefiere muchos pocos a pocos muchos.

    Podemos decir que el aumento de la presin tributaria tiene los siguientes efectos sobre la economa en su conjunto: 1- Disminuye la tasa de inversin debido a:

    Una menor tasa de rentabilidad Se descartan proyectos de inversin Mayores quiebras de empresas Mayor inseguridad jurdica

    2- Disminuye la competitividad por los mayores costos impositivos 3- Reasignacin de recursos de sectores eficientes a los ineficientes debido a:

    Posible distorsin del sistema tributario Redistribucin mediante el gasto pblico financiado con los mayores recursos

    4- Reduce los salarios reales por la menor capitalizacin(inversin en bienes de capital)de la economa

  • 26

    La evasin tributaria La evasin impositiva debe ser entendida como la accin ilegal de reducir o eliminar la carga tributaria, o demorar los pagos debidos, apelando a formas ilcitas. Para esto, el evasor debe ocultar total o parcialmente sus transacciones o propiedades econmicas. Pero este comportamiento particular proviene de un clculo de costo beneficio que realiza el individuo. Los costos de la evasin estn dados por dos componentes: Los beneficios que se dejan de percibir por estar fuera de la economa formal o

    abierta. Concretamente, los costos de una operacin informal es la proteccin de los derechos que no se puede reclamar en los tribunales.

    Los costos de eludir los controles de las autoridades tributarias- Con controles estrictos, la prima de riesgo de una operacin informal es elevada. El riesgo a ser descubierto aumenta con el incremento de los controles.

    Por otro lado, los beneficios de la evasin estn dados por: El ahorro particular que significa dejar de pagar tributos. En este sentido, cuanto

    mayor sea la presin tributaria mayor ser ese ahorro y por ende, mayor el incentivo a evadir.

    El ahorro que se genera por no tener que asumir los costos administrativos (trmites, colas, prdidas de tiempo, empleados administrativos, etc.) que implica estar debidamente registrado ante las autoridades fiscales.

    Mirado desde otra perspectiva, la adopcin de conductas informales responde a la comparacin que se hace entre los beneficios de estar protegido por las leyes y los costos de cumplir con sus exigencias. Por un lado, los beneficios de estar dentro de la ley se miden directamente a travs de las sanciones que se evitan (multas, inspecciones, apercibimientos, etc.) e indirectamente, a travs de los beneficios que genera gozar de una proteccin legal mediante un sistema jurdico eficiente. Si la capacidad de control del fisco es dbil y el sistema jurdico es ineficiente, entonces los beneficios de la legalidad son bajos y por lo tanto existe lugar para altos incentivos hacia la adopcin de comportamientos informales. Por otra parte, los costos de estar dentro de la ley se miden mediante el pago de tributos y el cumplimiento de las distintas regulaciones. Si los impuestos son altos y las regulaciones muy exigentes, entonces el costo de asumir un comportamiento formal es elevado. Cuanto ms alto sea este costo, mayores sern los incentivos a evadirlo. Cmo disminuir este tipo de comportamientos? Simplemente hay que aumentar los beneficios de estar dentro del sistema legal y bajar los costos de cumplimiento de las obligaciones tributarias. En este sentido, el Estado debera ofrecer un sistema jurdico de una gran eficiencia y adems reducir la presin tributaria a niveles tolerables. O sea, los incentivos deben estar orientados a lograr que ms personas paguen sus impuestos y esto se logra premiando al que cumple con sus obligaciones fiscales: menores alcuotas, menor cantidad de impuestos, simplificacin del sistema tributario.

  • 27

    Emisin monetaria El Estado puede obtener recursos imprimiendo dinero. La concesin al gobierno de un privilegio monopolstico en la creacin de dinero es igual a permitirle que establezca un impuesto sobre los activos monetarios. El impuesto inflacionario es un impuesto no legislado, es decir, no surge de la aprobacin parlamentaria. Se refiere a las prdidas de ingresos y/o riqueza que sufren los tenedores de dinero como resultado de la inflacin. O sea, es el monto de recursos a los que renuncia la persona que tiene activos monetarios por mantener una parte de su riqueza en forma lquida. El monto del impuesto inflacionario podemos establecerlo de la siguiente manera: Impuesto = Tasa del impuesto x Base del impuesto Tasa del impuesto: tasa de inflacin Base del impuesto: cantidad de dinero que no devenga inters Podemos encontrar tambin una Curva de Laffer para este impuesto: Cuando la tasa de inflacin es cero, el ingreso tambin es cero. Al aumentar la inflacin, la base tributaria disminuye, pero a un ritmo menor que el incremento de la primera. Al llegar a su punto mximo, nuevos incrementos en la tasa de inflacin generan una disminucin del ingreso, porque la mayor inflacin queda ms que compensada por la cada de la base del impuesto. Esto significa que existe un punto mximo de recaudacin va este impuesto inflacionario.

    Las personas tambin pueden eludir el impuesto inflacionario: utilizando lo menos posible el dinero que no devenga inters. Esto ocurri en la Argentina en la etapa anterior al establecimiento de la Ley de Convertibilidad, donde prcticamente la moneda local (Austral) haba desaparecido del mercado y la gente utilizaba otra moneda (Dlar) como medio de intercambio, reserva de valor y unidad de cuenta.

    Podemos decir, entonces, que la emisin monetaria como instrumento de financiamiento del gasto pblico tiene estos efectos: Mala asignacin de los recursos, debido a la distorsin de los precios relativos. Disminuye la tasa de ahorro y por ende de inversin, lo cual repercute

    negativamente sobre los salarios reales por la menor capitalizacin de la economa. Redistribucin del ingreso y la riqueza, afectando negativamente en mayor medida a

    los sectores de menores recursos. Deuda pblica Este instrumento de financiamiento, ampliamente utilizado por los gobiernos, tiene diferente impacto sobre la economa de un pas de acuerdo a su origen: externa o local.

  • 28

    En el caso que el gobierno decida endeudarse en el mercado local, esto tendr efectos sobre la tasa de inters interna: si el stock de ahorro de la economa no aument, al demandarse una cantidad mayor de aquel, la tasa de inters tiende a incrementarse. Al ocurrir esto, los costos financieros del sector privado se vern incrementados, con lo cual la capacidad de gasto e inversin tiende a disminuir, tanto para las empresas como para las familias en su conjunto. Este proceso puede llevar en el corto plazo a incrementar el ingreso de capitales golondrinas provenientes del exterior, que incentivados por la mayor tasa de inters buscan una mayor rentabilidad, generando posibles crisis financieras en el mercado local al momento de retirarse. En caso de que el gobierno se financie en los mercados internacionales mediante nuevo endeudamiento, esto no repercutir en el corto plazo sobre la demanda global (gasto e inversin) del sector privado, pero s lo har en el mediano y largo plazo. En el momento en el cual se deben realizar los pagos por los servicios de la deuda, si los ingresos reales de los agentes econmicos no se incrementaron, los habitantes del pas debern restringir sus gastos e inversiones, ya que el gobierno deber hacer frente a esos compromisos a travs del incremento de sus recursos (generalmente nuevos tributos o aumentos de las alcuotas de los ya existentes). Conclusin En definitiva, el comportamiento del Estado en materia fiscal afecta siempre, de manera directa e indirecta, al sector privado. Ya sea mediante la utilizacin del endeudamiento, del incremento en la presin tributaria o va la emisin monetaria, el sector privado ve restringida su capacidad de demanda ya que le est transfiriendo un mayor poder de compra al Estado en detrimento de la propia. Dependiendo de la fuente de financiamiento utilizada por el gobierno, esta reduccin de la demanda de las empresas y/o familias se producir en el corto, mediano o largo plazo.