primera entrega tfg

15
TRABAJO SOCIAL CON PERSONAS MAYORES PRESUNTOS INCAPACES. LA COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL ANTE EL INGRESO INVOLUNTARIO. INTRODUCCIÓN JUSTIFICACIÓN En la ciudad de Sevilla, conforme a lo que se ha venido contemplando en la Legislación desde el año 1985 (LBRL) y en la actual Ley 7/ 2013 de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local (LRSAL), al ser un municipio de más de 20000 habitantes, el Ayuntamiento tiene como competencia ...”La evaluación e información de situaciones de necesidad social y la atención inmediata a personas en situación o riesgo de exclusión social…”lo que se traduce en la prestación de Servicios Sociales tanto de ámbito comunitario como especializado. Enmarcándose el trabajo que nos ocupa en los Servicios Sociales Comunitarios del Ayuntamiento de Sevilla perteneciente a la actual Delegación de Familia, Asuntos Sociales y Zonas de Especial Actuación. Estos servicios se organizan para su prestación en Secciones de Servicios Sociales (Zonas de Trabajo Social), integradas por varios barrios respondiendo a criterios de: la distribución en secciones y distritos censales de la población, cercanía geográfica, número de habitantes, idiosincrasia y costumbres de sus habitantes. Cada una de estas zonas, con objeto de acercar la atención lo más posible al ciudadano, se estructura en varias unidades de trabajo social, siendo su equipamiento básico un centro de Servicios Sociales, en cada una de ellas, dotado de medios humanos y materiales, que posibilitan la atención al ciudadano objeto de la Intervención Social, en el marco de las prestaciones básicas de los servicios sociales En el desempeño profesional desde la intervención con personas en situación de dependencia, nos encontramos a menudo con situaciones de riesgo derivadas de la presunta incapacidad de las personas para poder desarrollar una vida normalizada.

Upload: pimonas

Post on 16-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • TRABAJO SOCIAL CON PERSONAS MAYORES PRESUNTOS INCAPACES. LA COORDINACIN INTERINSTITUCIONAL ANTE EL INGRESO INVOLUNTARIO.

    INTRODUCCIN

    JUSTIFICACIN

    En la ciudad de Sevilla, conforme a lo que se ha venido contemplando en la

    Legislacin desde el ao 1985 (LBRL) y en la actual Ley 7/ 2013 de

    Racionalizacin y Sostenibilidad de la Administracin Local (LRSAL), al ser

    un municipio de ms de 20000 habitantes, el Ayuntamiento tiene como

    competencia ...La evaluacin e informacin de situaciones de necesidad social

    y la atencin inmediata a personas en situacin o riesgo de exclusin

    sociallo que se traduce en la prestacin de Servicios Sociales tanto de

    mbito comunitario como especializado.

    Enmarcndose el trabajo que nos ocupa en los Servicios Sociales

    Comunitarios del Ayuntamiento de Sevilla perteneciente a la actual Delegacin

    de Familia, Asuntos Sociales y Zonas de Especial Actuacin. Estos servicios se

    organizan para su prestacin en Secciones de Servicios Sociales (Zonas de

    Trabajo Social), integradas por varios barrios respondiendo a criterios de: la

    distribucin en secciones y distritos censales de la poblacin, cercana

    geogrfica, nmero de habitantes, idiosincrasia y costumbres de sus

    habitantes. Cada una de estas zonas, con objeto de acercar la atencin lo ms

    posible al ciudadano, se estructura en varias unidades de trabajo social, siendo

    su equipamiento bsico un centro de Servicios Sociales, en cada una de ellas,

    dotado de medios humanos y materiales, que posibilitan la atencin al

    ciudadano objeto de la Intervencin Social, en el marco de las prestaciones

    bsicas de los servicios sociales

    En el desempeo profesional desde la intervencin con personas en situacin

    de dependencia, nos encontramos a menudo con situaciones de riesgo

    derivadas de la presunta incapacidad de las personas para poder desarrollar

    una vida normalizada.

  • Muchas de estas personas son ancianos que viven solos, sin familiares, o que

    los que estn, no pueden atenderlos de manera eficaz; sin redes de apoyo, y

    que presentan enfermedades tipificadas como demencias.

    Son situaciones extremas, donde la vida de la persona corre un riesgo real, y

    donde se demandan medidas de proteccin.

    Los y las profesionales intervinientes en el proceso de atencin a estas

    situaciones (personas presuntamente incapaces en riesgo), son de variada

    procedencia profesional e institucional, lo que hace necesario e imprescindible,

    la elaboracin de protocolos que establezcan la manera cmo proceder, de una

    forma coordinada y eficaz, mxime, cuando somos adems, varias las

    administraciones implicadas.

    Las estructuras familiares actuales, no estn capacitadas para la adecuada

    atencin a estas personas, que normalmente requieren una atencin

    continuada y permanente. Y es por eso que muchas de las veces, se necesita

    el ingreso involuntario en un centro, requiriendo una coordinacin previa a tal

    efecto.

    Los y las Trabajadores/as Sociales nos vemos en muchas ocasiones, sin

    herramientas eficaces, y con diversas dificultades para poder intervenir de

    manera adecuada ante estas situaciones, tanto por la inexistencia de

    protocolos a tal efecto, como del desconocimiento por parte de los estamentos

    de justicia, de las caractersticas e idiosincrasia del ingreso involuntario de

    mayores.

    Ante esta realidad de partida, se hace necesario, crear un espacio de

    coordinacin, investigacin y estudio, mediante el establecimiento de una mesa

    de trabajo permanente.

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Desde los servicios sociales comunitarios, atendemos a la poblacin general,

    desde un primer nivel, de una manera generalista. Somos el primer contacto

    del ciudadano con el sistema pblico de servicios sociales, siendo adems,

  • principio y fin en las intervenciones sociales, establecindose una circularidad,

    en la intervencin.

    De conformidad con lo previsto en el Art. 10 de la Ley de 2/1988 de 4 de abril,

    de SSSS, y desarrollados en el decreto 11/92 de 28 de Enero, se prestan los

    servicios de:

    Informacin, valoracin, orientacin y asesoramiento (SIOV) Ayuda a domicilio (SAD) Convivencia y reinsercin social (CORE) Cooperacin social (COSO)

    Estos servicios, son de competencia municipal, como queda recogido en la

    LEY 5/2010, de 11 de junio, de Autonoma Local de Andaluca.

    En el Ayuntamiento de Sevilla, se operativizan a travs de distintos programas,

    y actuaciones tanto transversales, de coordinacin, comunicacin, formacin,

    participacin e inclusin social, as como lneas de actuacin territoriales, tanto

    para personas Mayores, Como infancia y adolescencia, personas con

    discapacidad, etc personas sin hogar, poblacin migratoria - Minoras tnicas y

    chabolismo.

    Los Servicios Sociales Comunitarios estn ubicados en la Zonas de Trabajo

    Social, que son las demarcaciones territoriales adecuadas para la prestacin

    de dichos servicios, siendo los Centros de SSSS comunitarios, su

    infraestructura bsica. En la ciudad de Sevilla, existen 12.

    Los Servicios Sociales Comunitarios, Tras la entrada en vigor de la Ley

    39/2006, de 14 de diciembre, de Promocin de la Autonoma Personal y

    Atencin a las personas en situacin de dependencia, son tambin, la puerta

    de entrada al Sistema de Dependencia, y son los que, una vez que se resuelve

    el expediente del reconocimiento de la dependencia, asumen el seguimiento de

    la prestacin del servicio, a partir del Programa Individual de Atencin.

    Hoy da desde una Centro de Servicios Sociales, la intervencin tcnica con

    personas mayores, se lleva a cabo desde una doble vertiente, por un lado, una

  • atencin general, y por otro una especfica, a aquellas que se encuentran en

    situacin de riesgo.

    Atendiendo a las primeras, La intervencin profesional comienza desde el

    mismo momento en que existe una demanda. Esta puede ser realizada de

    manera directa por el propio anciano/a, en el Centro, o por cualquier persona

    allegada a l, o de manera indirecta a travs de escrito presentado en registro

    del ayuntamiento.

    Dicha demanda puede estar relacionada entre otras cosas, con ayudas para

    paliar contingencias econmicas coyunturales o de emergencia, talleres, Ayuda

    a domicilio o Dependencia, etc.

    Ser el Servicio de informacin (en adelante SIOV), el encargado de

    recepcionar la demanda, estudiarla, para posteriormente canalizarla a los

    dems servicios del centro, o derivarla a cualquier otro recurso, tanto del

    sistema pblico de servicios sociales, como de otros sistemas de proteccin

    social.

    Los casos de demanda de atencin a personas mayores, estudiados por el

    SIOV, se canalizan principalmente al servicio de dependencia y Ayuda a

    Domicilio.

    El SAD, Tras la entrada en vigor de la Ley de Dependencia, Ley 39/2006, de 14

    de diciembre, de Promocin de la Autonoma Personal y Atencin a las

    personas en situacin de dependencia, queda regulado por la Orden de 15 de

    noviembre de 2007.En ella se establece que el acceso al Servicio de Ayuda a

    Domicilio podr derivarse de las siguientes situaciones:

    a) Tener reconocida la situacin de dependencia, as como haberle sido

    prescrito el servicio como modalidad de intervencin adecuada a las

    necesidades de la persona, en la correspondiente resolucin aprobatoria del

    Programa Individual de Atencin,. En cuyo caso el acceso ser directo, tras la

    aprobacin del Programa Individual de Atencin.

    b) No tener reconocida la situacin de dependencia, y haberle sido prescrito el

    servicio por los Servicios Sociales Comunitarios. El Ayuntamiento de Sevilla,

  • regula el servicio a travs del Reglamento Municipal aprobado en septiembre

    de 2010, y publicado el 28 de octubre de 2010.

    Para la prescripcin del Servicio de Ayuda a Domicilio se tendrn en cuenta

    criterios tales como:

    a) Grado y nivel de dependencia

    b) Situacin de discapacidad fsica, psquica o sensorial.

    c) Dificultades personales especiales,

    d) Situacin de la unidad de convivencia

    e) la red de apoyo de la persona.

    f) y las Caractersticas de la vivienda habitual,

    Una vez prescrito el servicio, se determinar su intensidad que ser expresada

    en horas de atencin mensual, cuyo contenido prestacional se traduce en una

    serie de actuaciones de carcter domstico y/o personal.

    Es una medida, que trata de mantener a la persona mayor, en su entorno de

    vida el mayor tiempo posible.

    Cabe decir, que este servicio est estructurado en el Ayuntamiento de Sevilla,

    de tal manera que es en si mismo, una prestacin y un servicio general de

    atencin a las personas mayores.,

    Pero ocurre a veces, que la atencin domiciliaria, se vuelve insuficiente, y es

    necesario subir un escaln ms en la proteccin de las personas mayores. Se

    necesita entonces, un recurso residencial que garantice un alojamiento,

    temporal o permanente, as como una atencin integral.

    Hablo de ingresos en centro residencial de una manera consentida, voluntaria.

    Pero hay otras veces, sobre todo cuando la persona mayor, desarrolla

    patologas mentales que le inhabilita para tomar decisiones, en las que se

    demanda una solucin para no generar situaciones de desamparo.

  • Son situaciones de riesgo, a las que hay que dar respuesta, muchas veces, de manera urgente.

    El aumento de la expectativa de vida, y el del nmero de personas de edad

    avanzada, han hecho que el nmero total de personas mayores con deterioro

    cognitivo, se haya visto incrementada tambin de forma espectacular.

    El nmero de personas con demencia crece de una manera vertiginosa, de tal

    manera que se espera un incremento del 27% hasta el ao 2020, del 70% en

    el 2030 y del 300% en el 2050, Segn los datos de un estudio que se publica

    en la revista Archives of Neurology,

    Las familias en Espaa han cambiado notablemente, y no tienen capacidad,

    para dar una respuesta apropiada, a la problemtica que presentan estas

    personas, con una clara necesidad de cuidados contnuos y permanentes.

    En estos casos, la nica alternativa viable, es el ingreso en un centro

    residencial, donde se proporcionen una asistencia y tratamiento adecuados. Es

    entonces cuando procede el INGRESO INVOLUNTARIO.

    Y es aqu, donde nos encontramos con una total falta de concrecin en los

    artculos que regulan dicho ingreso, como veremos ms adelante, as como en

    la prctica llevada a cabo con respecto a ellos. Este hecho de partida,

    condiciona la intervencin de los y las trabajadores y trabajadoras sociales, a la

    hora de hacer uso de estas dos figuras jurdicas de proteccin para las

    personas mayores en situacin de riesgo derivadas de su incapacidad,

    convirtindose en un obstculo, para llevar a cabo una actuacin eficaz, y con

    un resultado cierto.

    OBJETIVOS

    El Objetivo General del presente TFG, es:

    Crear un espacio (o proyecto) de Coordinacin, Estudio e Investigacin, para los distintos agentes implicados en la declaracin de la presuncin

    de incapacidad, y en el internamiento involuntario de las personas

    mayores en situacin de dependencia.

  • Los Objetivos especficos para lograr este objetivo general, son:

    Conocer marco competencial y el funcionamiento de las administraciones e instituciones implicadas.

    Identificar y tipificar los factores que condicionan la intervencin en estas figuras (presuncin de incapacidad e ingreso involuntario).

    Delimitar los problemas derivados de su aplicacin. Definir estrategias para modificarlos.

    MARCO TERICO

    Se definirn conceptos claves y bsicos que nos ayudaran a comprender el

    problema.

    - La atencin a las personas mayores desde los Servicios sociales

    comunitarios.

    En las ltimas dcadas la poblacin de personas mayores de 65 aos ha

    aumentado de tal manera que podemos decir que la pirmide poblacional,

    se ha invertido.

    El siglo XX se define por algunos socilogos, como el siglo de la

    supervivencia, porque el grupo de personas mayores, es el que ms ha

    evolucionado, y lo ha hecho adems con una gran rapidez.

    El Instituto nacional de estadstica, seala que el nmero de personas de 65

    y ms aos en Espaa es de 8.438.497, lo que supone un 18% de la

    poblacin total, de los que ms de 2 millones son octogenarios.(INE, 2014)

    En El informe de 2010, sobre las personas mayores de 65 aos en Espaa,

    del portal Imserso mayores, se llev a cabo un estudio sobre las

    necesidades de las personas mayores en el futuro, puesto que se espera

    que la cifra de este colectivo, para el ao 2050, aumente hasta 17 millones,

    suponiendo un 37% de la poblacin total. Todo ello, debido a un aumento

    muy notable de la esperanza de vida, el promedio de aos que se espera

    que llegue a vivir un individuo desde el momento de su nacimiento, si a lo

    largo de su vida se mantienen en todas las edades las mismas condiciones

    de mortalidad existentes en ese momento . De tal manera que se espera

  • que para el ao 2020, la media de edad en esperanza de vida, sea de 76,6

    aos para los hombres, y de 83.4 aos para las mujeres, y para el 2050, de

    86.9 para hombres y 90.7 para mujeres, donde adems, las personas de

    ms de 80 aos, ocuparan el 11.4% de la poblacin, o lo que es lo mismo, 6

    millones de personas, aumentando an ms esta cifra en el 2060, donde

    los mayores de 80 aos alcanzaran el 13% de la poblacin, y el 44% de la

    poblacin mayor. Es decir que casi la mitad de la poblacin mayor

    espaola, estara situada en los 80 aos.http://www.espaciomayores.es/imserso_01/espaciomayores/Estadisticas/ind

    _b/index.htm#ancla1

    Espaoles Ambos sexos

    65-69 2.207.990 70-74 1.721.105 75-79 1.599.338 80-84 1.378.369 85-89 813.802 90-94 328.888 95-99 74.496 100 y ms 13.158

    Espaoles Hombres

    65-69 1.046.494 70-74 789.296 75-79 686.679 80-84 546.166 85-89 280.713 90-94 95.175 95-99 16.715 100 y ms 2.724

    Espaoles Mujeres

    65-69 1.161.496 70-74 931.809 75-79 912.659 80-84 832.203 85-89 533.089 90-94 233.713

  • Espaoles Hombres

    95-99 57.781 100 y ms 10.434

    Total > Espaoles > Ambos sexos Dato: 41.724.906

    ANDALUCA Ambos sexos ANDALUCA 7.069.097

    65-6970-7475-7980-8485-8990-9495-99100 y msAmbos sexos ANDALUCA388.353

    305.457 265. 558 214. 216 112.018 40.697 8.567 1.931

    Poblacin por sexo, municipios y edad (grupos quinquenales). Unidades:personas

    65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99 100 y msAmbos sexos 41091-Sevilla 36.663 27.758 24.665 19.020 10.006 3.799 917 256

    http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft20%2Fe245%2F&fil

    e=inebase&L=0

    http://envejecimiento.csic.es/documentos/estadisticas/indicadores/indicador

    esgenerales/indicadoresbasicos/2014/enred-indicadoresbasicos14.pdf

    - Trabajo social con personas mayores. Nocin y funciones. Los mayores

    en riesgo.

    - La familia. Su papel en el cuidado de la persona mayor.

    - La presuncin de incapacidad. Nocin, caractersticas, y su evolucin en

    Espaa

    - El ingreso involuntario. Nocin, caractersticas y su evolucin en

    Espaa.

    - La coordinacin. Nocin e importancia. La accin conjunta, tiene como

    repercusiones inmediatas:

  • La unin de esfuerzos y recursos en torno a metas comunes logra producir un mayor impacto a un menor costo y/o alcanzar una mayor cobertura.

    El impacto que generan las acciones conjuntas facilita la visualizacin de actores comprometidos, lo cual facilita espacios de interlocucin, reconocimiento y acceso a recursos.

    El acceso a espacios de interlocucin genera oportunidades para plantear posiciones y dinamizar propuestas sobre la actuacin global de los agentes implicados, a fin de que sta apunte a soluciones de fondo.

    El trabajo conjunto redimensiona las experiencias y facilita un enriquecimiento mutuo que a su vez incide en enfoques y estrategias de trabajo ms efectivas.

    MARCO EMPRICO

    DETECCIN DEL PROBLEMA

    Tal y como hemos visto, existe un vaco en la intervencin que se debe llevar a

    cabo, por parte de los y las trabajadores y trabajadoras sociales, ante

    situaciones de incapacidad en personas mayores que necesiten del ingreso

    involuntario en un centro residencial.

    Ante esta situacin de partida, y para solucionar el problema planteado, vamos

    a disear una estrategia de actuacin profesional, enmarcada dentro de un

    Proyecto de intervencin.

    NOMBRE DEL PROYECTO

    Proyecto de Coordinacin interinstitucional, ante situaciones de incapacidad e ingreso involuntario en personas mayores, en la ciudad de Sevilla.

    OBJETIVO GENERAL:

    Mejorar la atencin a personas mayores en situacin de dependencia,

    derivadas de su incapacidad, mediante la creacin de protocolos de actuacin,

    que faciliten la declaracin de incapacidad y el ingreso involuntario.

    OBJETIVOS ESPECFICOS:

  • Establecer sistemas de informacin de datos de los recursos sociales y de salud, existentes para personas mayores en situacin de

    dependencia.

    Identificar y delimitar mbitos de competencia de las instituciones mediante la definicin de qu hacen y cmo lo hacen.

    Definir y elaborar la ruta de coordinacin interinstitucional, para brindar atencin integral, a personas mayores en situacin de incapacidad.

    Establecer un mecanismo adecuado de remisin de casos a fiscala de mayores y juzgados de primera instancia.

    Establecer un mecanismo adecuado de asignacin de un recurso residencial ante situaciones de urgencia.

    Aportar los elementos tcnicos y conceptuales necesarios para la comprensin del proceso de incapacitacin y del ingreso involuntario.

    Dar a conocer las herramientas metodolgicas proporcionadas por el trabajo Social, para la resolucin de estas situaciones.

    POBLACIN A LA QUE SE DIRIGE

    El presente proyecto, pretende incidir directamente en la mejora en la atencin

    a personas mayores en situacin de riesgo derivado de su incapacidad

    mediante la coordinacin interinstitucional. Por lo tanto, es un proyecto cuya

    poblacin diana, sern las personas mayores de la ciudad de Sevilla, en esa

    situacin; Y por otro lado, dado su carcter instrumental, sern los y las

    profesionales del trabajo social, que utilizaran los protocolos de coordinacin

    creados a tal efecto.

    METODOLOGA

    Para alcanzar los objetivos propuestos, se consignarn:

    Las actividades previstas para conseguirlos, calendarizndolas, en funcin a las distintas fases del proyecto, esto es:

    Fase de diseo y elaboracin del proyecto Fase de ejecucin del proyecto Fase de evaluacin de proyecto

    Recursos utilizados:

  • Humanos Materiales Estructurales

    Presupuesto.

    (esto es solo apunte. Los apartados sern desarrollados en la siguiente entrega)

    IDEAS

    EJES DEL PROTOCOLO

    Prevencin.

    Deteccin.

    Atencin (proteccin, investigacin, judicializacin y sancin).

    Estabilizacin

    Fases de construccin del Protocolo

    FASE 1

    1. Consolidacin de la voluntad poltica frente a la elaboracin y aplicacin

    del protocolo de coordinacin.

    2. Inventario de protocolos/rutas/guas existentes.

    3. Elaboracin y actualizacin de un inventario de la oferta de servicios

    institucionales y de organizaciones sociales existentes a nivel nacional.

    4. Anlisis de competencias institucionales y de los espacios de articulacin

  • existentes.

    FASE 2

    1. Elaboracin del protocolo preliminar (talleres, grupos de trabajo,

    entrevistas a funcionarios).

    2. Socializacin del protocolo preliminar.

    3. Ajustes.

    4. Pilotaje o validacin.

    5. Ajustes - protocolo definitivo.

    6. Firma y socializacin definitiva del protocolo.

    FASE 3

    1. Difusin en los entes territoriales.

    2. Sensibilizacin y capacitacin.

    3. Seguimiento y evaluacin.

    Necesidades de apoyo gerencial a los trabajadores sociales, en los servicios sociales comunitarios del ayuntamiento de Sevilla( M Jos).

  • El Trabajo Social es la actividad de ayuda tcnica y organizada, ejercida sobre las personas, los grupos y las comunidades, con el fin de procurar su ms plena realizacin y mejor funcionamiento social, y su mayor bienestar, mediante la activacin de los recursos internos y externos, principalmente los ofrecidos por los Servicios Sociales y por las instituciones y los sistemas del Bienestar Social.(Manuel Moix Martnez).

    efine el T.S., como la actividad profesional consistente en ayudar a las personas y grupos a resolver los problemas sociales que les afectan,

    a satisfacer las necesidades que padecen,

    y a desarrollar las capacidades que les permitan, mediante un uso adecuado de los recursos, conseguir una mejor calidad de vida y de bienestar social.

    Zerrilli, A. (1990). Fundamentos de la Organizacin y Direccin General. Bilbao: Deusto

    Bueno Abad, J.R. (1988). Servicios Sociales: Planificacin y organizacin.

    Valencia: Mestral Llibres.

    Defensor del pueblo Andaluz. (2007). La Atencin a las personas mayores

    dependientes en Andaluca. Informe especial al Parlamento. Defensor del

    Pueblo Andaluz. Sevilla: D.P.A.

    Cabeza,A.,Fbrega,C.,Moreno,I.,Orzaez,J.M.(2007)Guaprcticasobrela Incapacidad Judicial yOtras actuaciones enbeneficiode laspersonasconDiscapacidad.Jan:FundacinJiennensedeTutela.

  • Aspectos constitucionales y procesales del internamiento por razn de trastorno psquico: especial referencia a la STC 132/10 y a la naturaleza jurdica-procesal de la institucin.

    http://noticias.juridicas.com/articulos/45-Derecho-Civil/201110-465213845624874.html

    La incapacitacin: cuestiones problemticas del proceso civil de declaracin a la luz de la jurisprudencia. http://noticias.juridicas.com/articulos/45-Derecho-Civil/201007-549098907767.html

    Archives of Neurology. 2003 AGO;60(8):1119-1122. Liesi E. Hebert, ScD; Paul A. Scherr, ScD; Julia L. Bienias, ScD; David A. Bennett, MD; Denis A. Evans, MD. Refernciado en http://www.psiquiatria.com/noticias/demencias/epidemiologia/13174DEFENSORDELPUEBLOANDALUZINFORMEALPARLAMENTO2012DEPENDENCIAYSERVICIOSSOCIALESINFORMEDELDEFENSORDELPUEBLOANDALUZALPARLAMENTODEANDALUCASOBRELAGESTINREALIZADADURANTE2012http://www.defensordelpuebloandaluz.es/sites/default/files/dependencia_servicios_socialesokIA2012DPA.pdfCONSULTAdedocumentosyartculos relacionados con laCoordinacin,dependenciaeincapacidad.Yotrasporconcretar.