planificacion unidad 4 clase 11

3
CURSO: 5° básico CLASE: 11 FECHA: 27 de mayo SECTOR: Historia, Geografía y Ciencias Sociales EJE: Geografía UNIDAD 4: Zonas y paisajes de Chile TIEMPO: 90 minutos Meta de la clase: Conocer los riesgos naturales que afectan a nuestro país. Habilidades (disciplinares y cognitivas) Pensamiento temporal y espacial Usar herramientas geográficas para ubicar, caracterizar y relacionar elementos del espacio geográfico, como regiones, climas, paisajes, población, recursos y riesgos naturales. Orientarse en el espacio, utilizando categorías de ubicación absoluta y relativa. Pensamiento crítico Formular y responder preguntas para profundizar sobre temas de su interés, en relación con el pasado, el presente o el entorno geográfico. Comunicación Participar en conversaciones grupales, expresando opiniones fundamentadas, respetando puntos de vista y formulando preguntas relacionadas con el tema. Objetivos de Aprendizaje Transversales Dimensión cognitiva Identificar, procesar y sintetizar información de diversas fuentes y organizar la información relevante acerca de un tópico o problema. Proactividad y trabajo Demostrar interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento. Objetivos de Aprendizaje Describir y localizar los riesgos naturales que afectan a Chile. Contenidos Módulo 5: Riesgos Naturales en Chile Riesgos y amenazas Chile y el cinturón de fuego

Upload: vanessa-tamara-carvajal-pol

Post on 15-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

plan clase a clase

TRANSCRIPT

CURSO: 5 bsicoCLASE: 11FECHA: 27 de mayoSECTOR: Historia, Geografa y Ciencias Sociales EJE: Geografa UNIDAD 4: Zonas y paisajes de ChileTIEMPO: 90 minutos

Meta de la clase: Conocer los riesgos naturales que afectan a nuestro pas.

Habilidades (disciplinares y cognitivas)Pensamiento temporal y espacial Usar herramientas geogrficas para ubicar, caracterizar y relacionar elementos del espacio geogrfico, como regiones, climas, paisajes, poblacin, recursos y riesgos naturales. Orientarse en el espacio, utilizando categoras de ubicacin absoluta y relativa.Pensamiento crtico Formular y responder preguntas para profundizar sobre temas de su inters, en relacin con el pasado, el presente o el entorno geogrfico.Comunicacin Participar en conversaciones grupales, expresando opiniones fundamentadas, respetando puntos de vista y formulando preguntas relacionadas con el tema.Objetivos de Aprendizaje TransversalesDimensin cognitiva Identificar, procesar y sintetizar informacin de diversas fuentes y organizar la informacin relevante acerca de un tpico o problema.

Proactividad y trabajo Demostrar inters por conocer la realidad y utilizar el conocimiento.

Objetivos de Aprendizaje Describir y localizar los riesgos naturales que afectan a Chile.

ContenidosMdulo 5: Riesgos Naturales en Chile Riesgos y amenazas Chile y el cinturn de fuego del Pacfico Los sismos

Indicadores de evaluacin Definen y diferencian los conceptos de riesgo natural y catstrofe natural. Reconocen a Chile como un pas expuesto a muchos riesgos naturales, como sismos, erupciones volcnicas, inundaciones y sequas. Comprenden lo que es el Cinturn de Fuego del Pacfico y los conceptos de hipocentro y epicentro. Conocen un plan de accin frente a la ocurrencia de un sismo.

Inicio - Motivacin (10 minutos)1. Pregunte a los estudiantes si conocen los riesgos naturales a los cuales Chile est expuesto. 1. Pregunte qu experiencias cercanas han tenido con los riesgos naturales y cmo los han enfrentado.1. Pregunte: qu debemos hacer ante un sismo? Recursos requeridos

Texto del estudiante:pginas 186 y 187

Texto del estudiante:pgina 187

Desarrollo - Actividades (60 minutos)1. Pida a los estudiantes que lean la pgina 186. Destaque la definicin de riesgo dada por la ONU, en la que se seala que este corresponde a un fenmeno que puede provocar prdidas materiales o humanas a una comunidad.1. Explique que existen mltiples tipos de riesgos naturales. Para numerarlos haga una lluvia de ideas en la pizarra y considere las crecidas de ros, los derrumbes, los desbordes, las erupciones volcnicas, los aluviones, las marejadas, los tsunamis, los temporales, las sequas, los lahares y los terremotos.1. Destaque que, a pesar de los riesgos, muchas personas habitan lugares y construyen viviendas en zonas de riesgo, como las quebradas o las cercanas de un volcn.1. Tras realizar las actividades de la pgina 186, pida a los estudiantes que lean la pgina 187 y observen detenidamente el mapa del Cinturn de Fuego del Pacfico. 1. Destaque el recorrido que el Cinturn realiza por la costa chilena y relacione su presencia con los terremotos y tsunamis que Chile ha experimentado a lo largo de su historia.

Cierre - Actividades (20 minutos)1. Diferencie los conceptos de epicentro e hipocentro. Luego, refirase a las placas tectnicas, especficamente a la placa de Nazca y la placa Sudamericana, como uno de los principales factores que convierte a Chile en un pas ssmico. 1. Pregunte a sus estudiantes si en sus hogares existe algn plan de accin a seguir en caso de que ocurra un sismo. De ser as, pdales que lo expliquen al curso, y de no tenerlo, solicite que junto a su familia hablen del tema y elaboren un plan para saber qu hacer en una situacin de tales caractersticas.

Incorporacin TIC

Incorporacin Material Concreto