plan de investigación

65
1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE PRÁCTICAS ESTUDIANTILES EN LA COMUNIDAD – PROPEC – PRÁCTICA DE ÁREA COMÚN DOCENTE SUPERVISOR: ALEXZANDER HIGUEROS GRUPO 24 EQUIPO 1 PLAN DE INVESTIGACIÓN TEMA GENERAL DE LA PRÁCTICA Estudio sobre las necesidades básicas insatisfechas y la aplicabilidad de los programas sociales impulsadas por el gobierno, en los hogares ubicados en los municipios de San Pedro Sacatepéquez, San Pedro Ayampuc y Palencia del departamento de Guatemala. NOMBRE DEL LUGAR DE INVESTIGACIÓN

Upload: mafer-paredes

Post on 28-Sep-2015

33 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

INVESTIGACION

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICASDEPARTAMENTO DE PRCTICAS ESTUDIANTILESEN LA COMUNIDAD PROPEC PRCTICA DE REA COMNDOCENTE SUPERVISOR: ALEXZANDER HIGUEROSGRUPO 24EQUIPO 1

PLAN DE INVESTIGACIN

TEMA GENERAL DE LA PRCTICA

Estudio sobre las necesidades bsicas insatisfechas y la aplicabilidad de los programas sociales impulsadas por el gobierno, en los hogares ubicados en los municipios de San Pedro Sacatepquez, San Pedro Ayampuc y Palencia del departamento de Guatemala.

NOMBRE DEL LUGAR DE INVESTIGACIN

Casero El Aguacate,Municipio de San Pedro Sacatepquez,Departamento de Guatemala

Guatemala, 22 agosto de 2013

EQUIPO DE TRABAJO NO. 1

INTEGRANTES:

NO.CARNETNOMBRE

12012 15294Cristian Miguel VillatoroChigichn

22012 15307IvanAlexander Cardona Santos

32012 15238Elvin de Jess Tobar Baltazar

42012 15368William AldeybiMontepequeGonzalez

52012 15343Josu David GonzlezChocoy

62012 15311Alejandra Castaeda

72012 15035Arnold Harvey Zavala Garca

82012 15310Nancy Gabriela Orozco Contreras

92012 15267* Omar Benjamn Hernndez Snchez

102012 15269Henry Eduardo Solares del Cid

112012 15332Leslie DenniseEnamoradoPichill

122012 15258Tania Choc

132012 15274Mayra Alejandra AlvaradoCulajay

142012 15337Willy Blanco Luna

152012 15255Mara Fernanda ParedesSolis

162012 15306Douglas Augusto Ixcayau Vicente

172012 14975Karla Melissa Mazariegos Coronado

182012 15002Sergio Estuardo Samayoa

(*) Coordinador

TABLA DE CONTENIDOTemaPginas

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN6a.General6b.Especifico61.3. DEFINICIN DEL PROBLEMA71.3.1 Pregunta general71.3.2 Unidad de Anlisis71.3.3 Delimitacin geogrfica71.3.4 Delimitacin en el tiempo71.4. HIPTESIS8a.Enunciado8b.Unidad de Anlisis8c.Variable Independiente8d.Variable Dependiente81.5. MARCO TERICO91.5.1 Definicin De Pobreza91.5.1.2 La pobreza en Guatemala101.5.1.3 Demografa Municipio de San Pedro Sacatepquez131.5.2 Aspectos metodolgicos para la estimacin de las variables de pobreza relacionadas con las NBI181.5.2.1 Definicin del mtodo de necesidades bsicas insatisfechas (NBI)191.5.2.2 Calidad de la vivienda201.5.2.3 Hacinamiento211.5.2.4 Origen y abastecimiento de agua211.5.2.5. Acceso a servicio sanitario211.5.2.6 Asistencia escolar221.5.2.7 Precariedad ocupacional221.5.2.8. Variables utilizadas para la construccin de los indicadores de NBI231.5.3 Programas por parte del Gobierno251.5.3.1 Programas Sociales En Guatemala251.5.3.2 En Qu Consisten Los Programas Sociales En Guatemala?261.5.3.3Programas Sociales Que Se Aplican En Guatemala.272. BOSQUEJO PRELIMINAR DE TEMAS353. MTODOS Y TCNICAS363.1 Mtodos363.2 Tcnicas364. PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIN375. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES38BIBLIOGRAFA39ANEXOS40

1. JUSTIFICACINLa problemtica de necesidades insatisfechas que se presentan a nivel nacional y la incidencia que la misma causa en los hogares guatemaltecos la convierte en un parmetro de estudio relevante, as la pobreza es un problema econmico-social que tiene grandes consecuencias para el desarrollo de la poblacin, por tal razn se ha tomado como unidad de anlisis de la investigacin a los hogares del casero El Aguacate, Municipio de San Pedro Sacatepquez, en el Departamento de Guatemala, ya que por ser un lugar apartado o de ubicacin geogrfica no conocida tienen muy pocas posibilidades de desarrollo y pocas posibilidades de mejorar sus condicin de vida, siendo de suma importancia establecer en qu nivel y en que situaciones de pobreza se encuentran los hogares de dicho casero.En base a los resultados de esta investigacin se desea hacer concientizacin a las autoridades del lugar, hacindoles saber que por falta de apoyo tanto municipal como del gobierno o de programas sociales, existe un estancamiento del progreso no solo en el Casero, sino en el Municipio, ya las personas estn habitando en malas condiciones, por la falta acceso al agua potable, mejor calidad de viviendas, recoleccin de basura, etc.As el propsito de la presente investigacin es establecer y aportar informacin concreta a las autoridades de dicho casero de la situacin de pobreza en que viven las personas del lugar y as determinar tambin, Qu programas sociales se estn llevando a cabo en el casero El Aguacate?, si existen, Cules han sido sus efectos? y cuntos hogares se beneficiaron de los mismos?

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACINa. General Determinar por el mtodo de las NIB que nivel de pobreza existe en los hogares del casero el Aguacate. Determinar la cobertura de los programas sociales del gobierno en el casero el Aguacate.b. Especifico Recopilar todos los datos del lugar de estudio como el nombre del lugar, municipio, y la direccin de la vivienda e identificar si el rea poblada se clasifica como urbana o rural. Esta seccin de preguntas nos ayudara a identificar la calidad de vivienda de los habitantes y cual es el material que predomina tanto en las paredes como el piso. Identificar si la vivienda cuenta con servicio sanitario lo cual es indispensable para los habitantes e informarnos de que fuente obtienen el servicio de agua potable. Determinar la cantidad de personas que habitan en cada vivienda y si la amplitud de la vivienda es adecuada para dichas personas. Identificar si cuentan con dormitorio y cuarto para cocinar de forma separada. Indicar la cantidad de nios que forman parte del hogar y cuantos de ellos asisten actualmente a La Escuela o Colegio. Identificar la estabilidad de los miembros del hogar, que persona es la que aporta mas dinero, cual es su nivel de estudios y a cuantas personas (incluyndose el) tiene que mantener. Indagar acerca de los beneficios que personas del casero El Aguacate obtienen atreves de los programas sociales (dinero, alimentos, fertilizantes, becas, o cualquier otro tipo de ayuda material cuantificable) del gobierno en turno y de su predecesor. Determinar la continuidad en el proceso y la cantidad de hogares auxiliados por dichos programas para poder establecer el nivel de eficiencia y eficacia con el que han sido aplicados en este casero.

1.3. DEFINICIN DEL PROBLEMA1.3.1 Pregunta generala. Desde el punto de vista socioeconmico y aplicando el mtodo de las NBI: Cul es el nivel de pobreza que presentan los hogares del casero el Aguacate, del municipio de San Pedro Sacatepquez, en el departamento de Guatemala, tomando como referencia el mes de agosto de 2013?b. Desde el punto de vista socioeconmico Cul es la cobertura de los programas sociales impulsados por el gobierno en los hogares del casero el Aguacate, del municipio de San Pedro Sacatepquez en el departamento de Guatemala en el mes de agosto?1.3.2 Unidad de AnlisisHogares1.3.3 Delimitacin geogrficaCasero el Aguacate, Municipio de San Pedro Sacatepquez, Guatemala1.3.4 Delimitacin en el tiempoAgosto de 2013

1.4. HIPTESISa. Enunciado Basndonos en los estudios que realiz el INE en los aos de 1994 y 2002 y los censos municipales 2008-2011 se puede apreciar que algunos indicadores de las NBI han bajado y otros ha subido considerablemente pero se sigue considerando como pobre el Casero el Aguacate del Municipio de San Pedro Sacatepquez, Guatemala. Segn la informacin que publica el Ministerio de Desarrollo Social MIDES, solamente 29 hogares son beneficiados con el programa social mi Bono Seguro y es el nico beneficio de los programas sociales que recibe el Casero El Aguacate del municipio de San Pedro Sacatepquez por lo tanto no existe una cobertura total de los programas sociales.b. Unidad de AnlisisHogaresc. Variable IndependienteEs la falta de ayuda por parte del gobiernod. Variable DependienteEs la pobreza en los hogares del casero el Aguacate

1.5. MARCO TERICO1.5.1 Definicin De PobrezaPobrezaes lacualidad de pobre. Este adjetivo hace referencia a las personas queno tienen lo necesario para vivir dignamente, que sonhumildeso que son desdichadas.La pobreza, por lo tanto, es una forma de vida que aparece cuando las personascarecen de los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades bsicas. Esta condicin se caracteriza por deficiencias en la alimentacin, por la falta de acceso a la asistencia sanitaria y a laeducacin, y por no poseer una vivienda que rena los requisitos bsicos para desarrollarse correctamente.La pobreza es la privacin de comida, ropa, alojamiento y agua potable, o sea aquellos elementos fsicos y de infraestructura que determinan la calidad de vida de un individuo o grupo, y tambin se incluyen aspectos como el acceso a la educacin, el trabajo, y el respeto del resto de la comunidad. Bsicamente hablando es considerada generalmente como la privacin de los bienes considerados como necesidades bsicas del hombre. Sin embargo resulta un concepto relativo, pues para algunos el vestir puede significar una necesidad bsica mientras que otros lo consideran como un lujo; la pobreza se da tanto en pases desarrollados como en aquellos en vas de desarrollo. La pobreza es un fenmeno complejo y posee muchas dimensiones. Es una situacin que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades fsicas y psquicas bsicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentacin, la vivienda, la educacin, la asistencia sanitaria y el acceso al agua potable. A los diferentes componentes de la multidimensionalidad de la pobreza, se agregan los relacionados con la cultura, las oportunidades, las capacidades y la dinmica de las fuerzas sociales, lo cual hace mucho ms complejo el concepto.(CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONMICAS NACIONALES CIEN 2010)1.5.1.2 La pobreza en GuatemalaSegn comunicado de prensa por parte del Banco Mundial del 30 de abril de 2013 indica que el 44% de los municipios rurales, tres de cada cuatro personas viven en situacin de pobreza. (ENCOVI, 2002) (ENCOVI, 2006)El Mapa de pobreza rural en Guatemala presenta informacin sobre severidad de la pobreza y la desigualdad a nivel municipal. En casi la mitad de los municipios rurales en Guatemala (44 por ciento), la mayora de su poblacin (ms del 75 por ciento) vive en pobreza, segn los resultados del Mapa de Pobreza Rural 2011, presentado hoy por el Instituto Nacional de Estadstica (INE) y el Banco Mundial.De acuerdo con el Mapa de Pobreza Rural, los departamentos de Alta Verapaz, Solol, Totonicapn y Suchitepquez son los que presentan mayor incidencia de pobreza rural en el pas. (ENCOVI, 2002) (ENCOVI, 2006)El Mapa de Pobreza Rural 2011 fue construido a partir de la informacin de los Censos Rurales Municipales de 2008 a 2011 y de la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI) 2011. La metodologa de mapas de pobreza permite estimar indicadores de pobreza y desigualdad a un mayor nivel de desagregacin geogrfica que lo que permite tradicionalmente una encuesta de hogares.El mapa de pobreza es una herramienta muy til porque destaca las variaciones geogrficas de la pobreza y ayuda a entender mejor los factores determinantes de la pobreza. Esto resulta determinante para focalizar las intervenciones para la reduccin de la pobreza y los proyectos de infraestructura y de servicios sociales, dijo Rubn Narciso, gerente del INE. (ENCOVI, 2002) (ENCOVI, 2006)Cruces del mapa de pobreza con variables socioeconmicas y de localizacin espacial realizados por un equipo tcnico del Banco Mundial permiten identificar factores locales, como el nivel educativo, la nutricin, la tenencia de activos, la vulnerabilidad a desastres naturales y el aislamiento geogrfico, que ayudan a predecir las tasas de pobreza municipal. Muchas de estas variables estn dentro de la influencia de las polticas econmicas y sociales del pas, por lo que el mapa de pobreza puede ser muy til para guiar la agenda de polticas pblicas para la reduccin de la pobreza rural. (ENCOVI, 2002) (ENCOVI, 2006)De acuerdo con el Mapa de Pobreza Rural 2011, al contrastar los resultados de brecha y severidad de la pobreza, la poblacin rural que vive en Alta Verapaz es la que se encuentra en peores condiciones. En el departamento, 89.6 por ciento de la poblacin rural vive en pobreza, mientras que 46.7 por ciento vive en extrema pobreza. En varios municipios de Alta Verapaz, ms de la mitad de la poblacin rural vive en extrema pobreza, por ejemplo en Panzs (76 por ciento), Tucur y Chisec (ambos con 65 por ciento), Santa Catalina La Tinta (61 por ciento) y San Cristbal Verapaz (54 por ciento). (ENCOVI, 2002) (ENCOVI, 2006)El Mapa de Pobreza Rural 2011 muestra que los departamentos que le siguen a Alta Verapaz con los niveles de pobreza total en el rea rural son Solol (84.5 por ciento), Totonicapn (80.6 por ciento) y Suchitepquez (80.5 por ciento). Por su parte, los departamentos con mayor nivel de pobreza extrema rural despus de Alta Verapaz son Chiquimula (37 por ciento), Zacapa (36.7 por ciento) y Suchitepquez (29.5 por ciento). (ENCOVI, 2002) (ENCOVI, 2006)En Huehuetenango, que presenta un 67.6 por ciento de poblacin rural en pobreza, la desagregacin por municipios revela grandes disparidades, pues los niveles de pobreza rural varan entre 37 por ciento en el municipio de Huehuetenango, donde se encuentra la cabecera, y un 90.9 por ciento en San Idelfonso Ixtahuacn. (ENCOVI, 2002) (ENCOVI, 2006)Otros municipios en el pas presentan niveles de pobreza an mayor, por lo que casi la totalidad de su poblacin rural vive en pobreza: Santa Luca la Reforma, en Totonicapn, y San Juan Cotzal, en Quich (97.8 por ciento); Santiago Atitln, en Solol, y Chisec, en Alta Verapaz (97.3 por ciento).Los datos del Mapa de Pobreza Rural en Guatemala pueden ayudar a los diseadores de polticas pblicas e implementadores de los programas sociales a priorizar los esfuerzos para fomentar un desarrollo social incluyente, sobre todo en los lugares con mayor pobreza extrema y desigualdad, como muchos municipios en Alta Verapaz, Huehuetenango y el Corredor Seco. Esta asistencia tcnica del Banco Mundial busca apoyar los esfuerzos nacionales para reducir la pobreza extrema a menos del 3 por ciento y promover la prosperidad compartida de todos los guatemaltecos, dijo Oscar Avalle, representante del Banco Mundial en Guatemala. (ENCOVI, 2002) (ENCOVI, 2006)

El Mapa de Pobreza Rural 2011 hall tambin los departamentos que presentan las tasas de pobreza rural ms bajas son Escuintla (47.4 por ciento) y El Progreso (44.3 por ciento). Estos dos departamentos tambin presentan los niveles ms bajos de pobreza extrema rural, con 3 por ciento y 6.1 por ciento, respectivamente.La presentacin del Mapa de Pobreza Rural en Guatemala cont adems con la participacin de las intervenciones de Ekaterina Parrilla, Secretaria de la Secretara de Planificacin y Programacin de la Presidencia (Segeplan) y de Javier Bez, Economista del Banco Mundial. (ENCOVI, 2002) (ENCOVI, 2006)Segn el Informe de Desarrollo del PNUD, Guatemala se bica en las ltimas posiciones entre los pases de Amrica Latina en varios de los indicadores sociales. La razn principal de los pobres resultados en las comparaciones internacionales se debe a que el gasto social de Guatemala representaba aproximadamente la mitad del de otros pases de Amrica Latina.La atencin creciente a los sectores sociales comienza a ser visible y, en trminos del cambio en los indicadores sociales y de pobreza, Guatemala ha logrado importantes avances. Entre el 2000 y el 2006, el Producto Interno Bruto (PIB) creci de un 18%. Adems, el nivel de pobreza pas de aproximadamente 56% a un 51%, es decir una disminucin de 6 puntos porcentuales. Esto se logr a pesar del crecimiento negativo del PIB per cpita en los aos iniciales de ese perodo y de un crecimiento lento que acompa luego la recuperacin de los precios de los productos bsicos. Con respecto a la educacin, hubo un aumento de 8% de la tasa de matrcula en primaria y un aumento de 44% en la tasa de matrcula en secundaria. A su vez, hubo importantes avances en los indicadores de la salud: la esperanza de vida aument de 2 aos completos, mientras que la mortalidad infantil y la mortalidad de menos de 5 aos disminuyeron ambas de 22%.Sin embargo, no todas son buenas noticias. Mientras que los niveles de pobreza moderada han mejorado, no ha sido el caso de la pobreza extrema. Esto se debe al hecho que el alza del costo de la canasta bsica ha sido ms fuerte que el aumento de los niveles de consumo real de los extremadamente pobres. La lnea de pobreza extrema se ha entonces desplazado, compensando casi completamente el movimiento positivo del nivel real de consumo. Asimismo, an cuando la tasa de pobreza ha disminuido, no es el caso del nmero total de pobres. En efecto, como lo muestra la tabla 1, el nmero total de pobres aument de 3.6% y el nmero de pobres en situacin extrema aument de 10.6%. Llama la atencin que, an cuando la pobreza total ha disminuido, ms de la mitad de la poblacin sigue siendo considerada como pobre, lo cual es inaceptable. (ENCOVI, 2002) (ENCOVI, 2006)Fuente: elaboracin a partir de la base de datos de la ENCOVI2002 y de la ENCOVI20061.5.1.3 Demografa Municipio de San Pedro SacatepquezSacatepquez en el cerro de Zacate, de las voces del nhuatl, zacate y el sufijo tepetl, cerr o monte. (Dr. Rodrigo Buch Granados, 2012)Antecedentes histricosLa historia de San Pedro Sacatepquez, departamento de Guatemala, durante la poca prehispnica ha sido brevemente reconstruida a travs de algunos manuscritos coloniales. Se sabe que el nombre Caqchiquel de este pueblo es Chajom (Los del Ocote) el grupo Chajom (Los del Ocote) el grupo Chajom probablemente provino del rea de Joyabaj de donde migraron del siglo XV para asentarse en los valles del Jilotepeque y Sacatepquez desde Mixco Viejo hasta San Pedro Ayampuc. Actualmente solo conservan el nombre de Sacatepquez, los municipios de San Juan, San Pedro, San Lucas y Santiago.El municipio de san Pedro Sacatepquez es de origen Pre-colonial. Lo conquistaron los espaoles en el ao de 1,526, con fuerza que mandaba Antonio Salazar. Refiere el historiador Juarros que antes de rendirse los indgenas tras sufrir continuas derrotas un indgena de clara inteligencia llamado Choboloc, se introdujo al Consejo que formaban los caciques informndoles que el observaba que los nativos peleaban de distinta manera que los espaoles, pues lanzaban sus tropas por selecciones y no todas de una vez y que si as lo hicieran los nativos podran alcanzar la victoria pues contaban con suficientes personas. Aceptando el Consejo de Choboloc, al siguiente da los Sacatepquez lanzaron al acmbate solo una parte de sus tropas, relevndose sucesivamente consiguiendo as poner en aprietos a los espaoles, quienes temiendo ya su derrota simularon sus retirada para tenderles una emboscada. Los Sacatepquez sintindose vencedores olvidaron el consejo de Choboloc y se lanzaron en persecucin desordenadamente, cayendo en manos de los espaoles, pues fueron atacados por los espaoles que tras fiera lucha los derrotaron, haciendo prisioneros a los caciques y principales quedando entonces los Sacatepquez bajo la dominacin.En el antiguo Ucubil Caqchiquel, el municipio de San Pedro Sacatepquez se fund en Diciembre de 1,769, cuando los vecinos de este municipio entregaron a la caja Real, la cantidad de 326 pesos y 22,213 maravedes, valor de 422 caballeras de tierra que compraron a la corona, mas una legua de ejidos, terreno que se redujo al formarse los nuevos municipios circunvecinos en los aos subsiguientes. (Dr. Rodrigo Buch Granados, 2012)Al ser decretada la constitucin Poltica del Estado de Guatemala, el 11 de octubre de 1,825, fueron declarados los pueblos que comprenden el territorio del Estado, dividindose para el efecto en 11 distritos y varios circuitos.Aos ms tarde se hace una nueva divisin poltica del estado por decreto de la Asamblea constituyente del 12 de septiembre de 1,839 crendose entonces el departamento de Guatemala dentro del cual figuraba San Pero Sacatepquez cuya jurisdiccin municipal ha sufrido algunos cambios hasta la fecha.El Acuerdo del 6 de octubre de 1,899 segrega Chuarrancho de San Pedro Sacatepquez y lo anexo a San Raymundo, que con posterioridad se erigi municipio.Por acuerdo Gubernativo del 2 de mayo de 1,902 de autorizo a la Municipalidad de la Aldea Chillani se denominara en lo sucesivo Buena Vista. En la Actualidad Chillani y Buena Vista son dos aldeas separadas. En acuerdo Gubernativo del 9 de Septiembre de 1,932 derogo el del 21 de Febrero de 1,917 sobre la segregacin de Chillani de San Pedro Sacatepquez; indicando que quedara sumamente reducida al disgregar la Aldea y pasarla al municipio de San Raymundo, Chillani se haba anexado a San Juan Sacatepquez, por el acuerdo del 14 de Octubre de 1,845. El deslinde con San Juan Sacatepquez se aprob en el acuerdoGubernativo del 9 de noviembre de 1,932. Por el acuerdo del 7 de abril de 1,937 la aldea de Buena Vista se segrego de San Raymundo y se anexo a San Pedro Sacatepquez.LocalizacinEl municipio de San Pedro Sacatepquez, se encuentra situado en la parte oeste del departamento de Guatemala en la Regin I o Regin Metropolitana. Desde la cabecera departamental de Guatemala hasta este municipio hay una distancia de 25 Km, su clima generalmente fro. (Dr. Rodrigo Buch Granados, 2012)GeografaExtensin y lmiteEl municipio de San Pedro Sacatepquez, pertenece al departamento de Guatemala y se encuentra localizado al noroeste del departamento. Su nombre Geogrfico oficial es San Pedro Sacatepquez siendo su cabecera municipal San Pedro Sacatepquez; y su extensin territorial es de 48km cuadrados.Sus lmites y colindancia son las siguientes:Al norte: San Juan Sacatepquez y San Raymundo.Al sur: MixcoAl Este: ChinautlaAl Oeste: Santo Domingo Xenacoj, Sacatepquez. (Dr. Rodrigo Buch Granados, 2012)Medio ambientalCondiciones climatolgicas De San Pedro Sacatepquez: En San Pedro Sacatepquez se encuentra una gran variedad de climas dada la topografa del rea; entre los cuales se pueden citar los siguientes: Templado, con temperaturas de los14.9 grados C a los 18.7 grados C, en alturascomprendidas entre los 2,300 y 2,700 metros SNM. La temperatura promedio prevaleciente en el rea de influencia en San Pedro Sacatepquez fue determinada por un promedio de mximas y mnimas, a travs de los aos en las diversas estaciones existentes, de donde se obtiene que esta oscilar entre los 18 y 22 grados C.HidrografaEntre los afluentes que riegan al rea de estudio se encuentran principalmente; Cimarrn, Las Limas, El Milagro, El Zapote, Jess, Las Flores, Piedra de Fuego, San Pedro y Santiago; de pequeo caudal todos. El nacimiento de Ojo de Agua Los Pitos, es la principal fuente de abastecimiento del vital lquido del casco urbano, del municipio de San Pedro Sacatepquez, Guatemala.Fiestas del pueblo y celebraciones del puebloa) 14 y 15 De enero da del seor de Esquipulasb) Fecha movible Feria de Carnaval, se celebra el ltimo domingo que antecede al inicio de la cuaresmac) 15 de junio al 1 de julio fiesta titular en honor a San Pedro Apstol.d) 29 de junio da de San Pedro Apstole) 26 de agosto da de San Cristbalf) 14 Y 15 de septiembre Fiestas Patrias.g) 1 y 2 de noviembre da de los santos y difuntos.Para cada celebracin hay algo especial, tenemos por ejemplo el baile de moros que solo se da en la fiesta titular del pueblo, el concurso de barriletes gigantes que se realiza en el mes de noviembre como parte del da de los santos, eleccin e investidura de flor sampedrana quien es la mxima representativa de la mujer sampedrana, el cual se realiza en el mes de junio. Baile de disfraces que se dan en diferentes actividades de poblacin.As mismo los das de mercado son todos los das de la semana. Ubicado en el stano del parque central se encuentra uno de los mercados ms modernos del departamento de Guatemala, el cual cuenta con un diseo nico. En este lugar se dan cita una buena parte de los habitantes de sus cantones, aldeas y cabecera municipal. (Dr. Rodrigo Buch Granados, 2012)Edificio municipalCuenta con instalaciones muy modernas distribuido por Oficinas que facilitan los trmites y tipos de documentos que se realizan en la Municipalidad, dando un mejor servicio a todos los habitantes del municipio de San Pedro Sacatepquez.

Puesto De SaludCuenta con un Centro de Salud que recientemente fue remodelado y tuvo una ampliacin de un 30%.Estacin De PolicaExiste en este municipio la Estacin San Pedro Sacatepquez, en la 2da. Calle A, Zona 4.Pertenece a la Comisara No. 16.Estacin De BomberosLos Bomberos Municipales tienen una estacin de servicio en este municipio.Infraestructura VialCalles pavimentadas, adoquinadas, empedradas, haba lastrada, asfaltadas, terracera.Agua potable:La Cabecera Municipal cuenta con 6 pozos mecnicos que bastecen a los tanques quienes distribuyen ha las distintas zonas de San Pedro. Actualmente se tiene en proceso la perforacin de ms Pozos Mecnicos ya que el crecimiento poblacional va en aumento por tal razn no es abasto el vital liquido para toda la poblacin.Integracin social:La mayora de habitantes de este municipio son indgenas (94.98%). Este aspecto es merecedor de especial atencin, pues en San Pedro Sacatepquez, a diferencia de los municipios y los departamentos que conforman su rea de influencia (ladinos en su mayora), es el nico que ha mantenido su estructura indgena a lo largo de su transcurrir histrico, a pesar de que existe un cierto grado de transculturacin. Conserva las costumbres de la raza Cakchiquel a la que pertenecen sus habitantes principalmente en lo que es indumentaria e idioma.ReliginEn cuanto al aspecto religioso, se profesan las religiones catlica, Evanglica y Testigos de Jehov.Comidas tpicasEntre las comidas tpicas del pueblo de San Pedro Sacatepquez, podemos mencionar el pinol el cual es hecho con diferentes granos tostados puede ser acompaado con diferentes tipos de carnes, esto se prepara para actividades como: Matrimonios, Cofradas y costumbres.Tambin podemos mencionar el pollo en amarillo haciendo una comida ceremonial.Pulique Ceremonial: se cocina para diferentes actividades como: misa de difuntos, siembras de maz, frijol. Esta preparado con masa con carne de res, arroz, acompaado de una bebida caf. (Dr. Rodrigo Buch Granados, 2012)Densidad De La PoblacinEl municipio cuenta con 54.00 hectreas de rea urbana, por lo que la densidad actual es de 3.60 % anual.Lugar tursticoCentro Ceremonial: (Cerro San Francisco) est localizado al Noroeste de la Cabecera Municipal, que de la CA-5 a una distancia de 1.5km, del camino que conduce Cruz de Piedra cuenta con una entrada principal.Este centro est ubicado en propiedad privada, el ingreso tiene un costo de Q. 2.00. En este centro se realizan diferentes actividades como peticiones para bendecir sus cosechas o trabajos, tambin bendiciones y prosperidad econmica, salud y vida para la familia. (Dr. Rodrigo Buch Granados, 2012)1.5.2 Aspectos metodolgicos para la estimacin de las variables de pobreza relacionadas con las NBIEn Guatemala, la institucin que ha realizado el clculo de indicadores de pobreza a travs del mtodo directo de las Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI) ha sido el INE, de los cuales datan los indicadores de los censos de poblacin y habitacin de 1981 y 1994, respectivamente, y como una contribucin a la sociedad se publica la tercera medicin de NBI-2002.El mtodo de las Necesidades Bsicas Insatisfechas, es una herramienta para el estudio de la pobreza, introducido por la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe CEPAL en diversos pases de Latinoamrica a fines de los aos 70 y comienzos de los 80, con el objeto de medir y caracterizar la pobreza mediante un enfoque directo aprovechando los datos censales, con lo cual se identific los hogares y personas que no alcanzan a satisfacer un conjunto de necesidades denominadas bsicas e indispensables, segn niveles de bienestar aceptados universalmente dentro del concepto de dignidad humana y de derechos humanos bsicos. A partir de esta definicin de un conjunto mnimo de satisfactores relacionados a la vivienda, empleo, educacin, etc., que miden el volumen de poblacin que no tiene acceso a estos bienes y servicios.Antes de entrar en el campo de las mediciones, es importante hacer unas precisiones en relacin con el concepto de la pobreza, que ha sido conceptualizada de diversas formas, una de ellas y quizs la ms completa por su amplio contenido y por su ejemplificacin que considera este problema como La falta de insercin precisa del concepto de pobreza en algn cuerpo terico significativo fuerza a reconocer que se trata de una nocin esencialmente normativa. Las normas sobre cules son las necesidades bsicas y cules son los niveles adecuados de satisfaccin, que permitan discriminar entre quines son considerados pobres y quines no lo son en una determinada sociedad y en un momento dado, se hallan ntimamente vinculadas a algn esquema valorativo que tambin integran las polticas elegidas para combatir la pobreza y los juicios sobre su viabilidad. Estos esquemas valorativos descansan en ltima instancia, sobre algn juicio moral y poltico acerca del orden social existente y de la manera como debe organizarse la sociedad.No existe en realidad, una definicin de pobreza que sea neutra a este respecto Medir la pobreza puede significar el establecimiento de lmites que marcan diferencias entre grupos pobres y no pobres de la sociedad que va a depender de las caractersticas propias de la sociedad y de los valores vinculados a su estilo de vida y del nivel de desarrollo del pas. (INE, 2002)1.5.2.1 Definicin del mtodo de necesidades bsicas insatisfechas (NBI)El mtodo de NBI es concebido como un instrumento tcnico, objetivo y de aplicacin uniforme cuya finalidad esencial es contribuir a una mejor racionalizacin y optimizacin del gasto social proporcionando datos a niveles desagregados que permitan identificar las carencias ms importantes en cada uno de los 331 municipios de los 22 departamentos y ocho regiones en las que est integrada poltica y administrativamente el pas.Las NBI es un mtodo directo de la medicin de la pobreza, segn la satisfaccin efectiva de las necesidades bsicas que requiere fundamentalmente: Definir las necesidades indispensables de un hogar o familia en los aspectos de educacin, salud, condiciones de vivienda, empleo, servicios de la vivienda, etc. Una vez definidas las necesidades bsicas se establecen los lmites mnimos de satisfaccin. Seguidamente con base a la definicin de las necesidades y los lmites se procede a identificar a los hogares y la poblacin cuya satisfaccin se encuentra por debajo de los lmites mnimos de satisfaccin establecidos. Lograr la mayor desagregacin posible que facilite la comparacin de distintas reas, departamentos y municipios.La magnitud de la pobreza que se mide con el mtodo de las NBI, est referido a la disponibilidad y acceso a servicios que la sociedad considera bsicos e indispensables. Si los hogares satisfacen o no algunas de sus necesidades principales y una vez establecida la satisfaccin o insatisfaccin de las mismas se pueden construir mapas de pobreza que ubican geogrficamente las carencias, cuantificando e identificando la pobreza hasta el nivel de municipio o lugar poblado.Es importante indicar que las variables censales se mantienen nicamente con afn de comparabilidad y con base a las definiciones de las NBI que se describen a continuacin se elaboran seis indicadores que se enumeran as:1.5.2.2 Calidad de la viviendaLa vivienda cubre una variedad de necesidades de los miembros de un hogar, destacndose la necesidad de las personas de protegerse de las inclemencias del tiempo (temperaturas extremas, vientos y lluvias) y otros factores ambientales adversos (polvo, ruidos, insectos, etc.).Para definir el indicador sobre la calidad de la vivienda se analiz la informacin sobre los materiales predominantes en las paredes y en el piso de las viviendas clasificadas como particulares, es decir, se excluyen las viviendas colectivas como pensiones, hoteles, hospitales, cuarteles militares, etc.La clasificacin de las viviendas, segn las categoras de la variable tipo de vivienda particular (casa formal, apartamento, cuarto en casa de vecindad, rancho, casa improvisada, otro) refleja una apreciacin global de la calidad de la misma. Por lo tanto para tener una comparacin en el espacio se consider hogar en vivienda inadecuada, en el rea urbana, aquellos hogares cuyos pisos eran de tierra. Para el rea rural la dimensin de este indicador defini como situacin de insatisfaccin cuando el material predominante en las paredes fuera de lmina metlica, bajareque, lepa, palo, caa y que tuviera piso de tierra.1.5.2.3 HacinamientoLa densidad de ocupacin de la vivienda se expresa por el nmero de personas por cuarto. A partir de cierto nivel, que en este trabajo se ha definido ms de tres personas por cuarto, se considera que el hogar presenta condicin de hacinamiento.La definicin del indicador de hacinamiento se hizo sobre la base del nmero de personas que habitan la vivienda como del nmero de cuartos de que dispone (sin contar el bao y la cocina).1.5.2.4 Origen y abastecimiento de aguaPara la elaboracin del indicador se estableci que en el rea urbana, los hogares que no tenan accesoa abastecimiento de agua a travs de una red de distribucin, y se abastecan de chorro pblico (fueradel local), pozo, camin o tonel, ro, lago, manantial u otra forma, se encontraba por debajo del umbralmnimo de satisfaccin de esta necesidad; y en el rea rural se defini como situacin insatisfecha cuandoel tipo de servicio de agua disponible en los hogares era de ro, lago, manantial u otra forma.1.5.2.5. Acceso a servicio sanitarioLa disponibilidad de infraestructura sanitaria y de sistemas de eliminacin de excretas de la vivienda, permite definir el indicador para medir el nivel de adecuacin de la instalacin sanitaria de la vivienda, tanto para el rea urbana como para la rural.Para el rea urbana se consider como crtica la situacin de los hogares que no disponan de un sistema de evacuacin de excretas o de ningn tipo de servicio sanitario o que este ltimo fuera excusado lavable, letrina o pozo ciego. Para el rea rural se defini como hogares con necesidad bsica insatisfecha a los que habitan en viviendas que no disponan de ningn sistema de eliminacin de excretas o que no disponan de servicio sanitario.1.5.2.6 Asistencia escolarA efecto de elaborar una medida de carencia en cuanto al acceso a los servicios de educacin, se consider que un hogar presenta un nivel crtico de insatisfaccin en esta dimensin cuando en los hogares exista presencia de nios en edad escolar de 7 a 12 aos en el rea urbana y 7 a 10 aos en la rural, que no asistan a establecimientos de educacin primaria.La no asistencia escolar puede ser reflejo de factores extrafamiliares relativos a la factibilidad de la opcin educativa en reas rurales (distancia hogar-escuela) o bien a consideraciones de costo-beneficio en trminos de la incorporacin de los menores a la fuerza de trabajo.Por lo tanto la inasistencia escolar a establecimientos de educacin primaria constituye una carencia que reduce significativamente las posibilidades futuras de una adecuada insercin ocupacional.1.5.2.7 Precariedad ocupacionalDado que los censos de poblacin no investigan el ingreso de los hogares se elabor un indicador que identificara los hogares con una baja capacidad potencial de obtener ingresos para alcanzar niveles mnimos de consumo de bienes y servicios. Es de suponer que esta situacin caracteriza a los hogares con una alta proporcin de no activos y no perceptores de ingresos en donde los jefes de hogar tienen un nivel de educacin lo suficientemente bajo como para constituir una clara desventaja en cuanto a sus posibilidades de competir en el mercado laboral.Este indicador combina el nivel educacional de los jefes del hogar y la carga econmica, determinada por el nmero de personas que tiene a su cargo el jefe ocupado o bien todos los perceptores de ingresos.El indicador construido de esta manera parte del hecho de que las personas con bajo nivel educacional enfrentan una creciente restriccin de oportunidades ocupacionales.De acuerdo a lo anterior, el indicador seleccionado para la dimensin, clasifica como hogares con carencia crtica aquellos en los cuales el jefe de hogar (principal perceptor de ingresos) no tiene ningn nivel de instruccin y que tienen ms de cuatro personas por miembro ocupado. (INE, 2002)1.5.2.8. Variables utilizadas para la construccin de los indicadores de NBI

Calidad de la viviendaSe consideran hogares con necesidad insatisfecha en esta dimensin:rea urbana, viviendas con:a) Pared de bajareque, lepa, palo, caa u otro.b) Pared de ladrillo, block, adobe, madera, lmina y con piso de tierra.rea rural, viviendas con:a) Pared de lmina, bajareque, lepa, palo, caa u otro y piso de tierra. HacinamientoSe consideran hogares con necesidad insatisfecha en esta dimensin:a) Hogares con ms de tres personas por cuarto (excluyendo bao y cocina). Origen y abastecimiento de aguaSe consideran hogares con necesidad insatisfecha en esta dimensin:rea urbana:a) Hogares sin conexin a una red de distribucin de agua y con servicio de abastecimiento de chorro pblico, pozo, camin, tonel, ro, lago o manantial.rea rural:a) Hogares con servicio de abastecimiento de agua de ro, lago, manantial u otra forma. Acceso a servicio sanitarioSe consideran hogares con necesidad insatisfecha en esta dimensin:rea urbana:a) Hogares sin conexin a una red de captacin de desage y con tipo de servicio sanitario igual a excusado lavable, letrina, pozo ciego o sin servicio sanitario.rea rural:a) Hogares que no cuentan con ningn sistema de eliminacin de excretas o que no disponen de servicio sanitario. Asistencia escolarSe consideran hogares con necesidad insatisfecha en esta dimensin, si presentan nios, parientes del jefe de hogar.rea urbana:a) Hogares con nios de 7 a 12 aos de edad que no asisten a establecimientos de educacin formal.rea rural:a) Hogares con nios de 7 a 10 aos de edad que no asisten a establecimientos de educacin formal. Precariedad ocupacionalSe consideran hogares con necesidad insatisfecha en esta dimensin aquellos que:a) El jefe del hogar no tiene ningn nivel de instruccin y que tienen ms de cuatro personas por miembro del hogar ocupado. Comparabilidad de las NBI en el tiempoAunque la metodologa de las NBI no fue diseada con el propsito de hacer comparaciones, la mayora de sus usuarios no dejan de hacer deducciones sobre la evolucin de referidas necesidades toda vez que disponen de informacin para dos o ms puntos en el tiempo. Ciertas deducciones pueden hacerse y otras no. Los datos de las NBI constituyen un instrumento til para el diseo e implementacin de polticas sociales en particular para la racionalizacin de las estrategias contra la pobreza y tambin resultan tiles para evaluar avances y retrocesos en cada indicador y con apoyo de informacin adicional tambin pueden interpretar vlidamente como xitos y fracasos parciales del impacto provocado por diversos programas sociales, pero en este caso es necesario avanzar con cautela, considerando que conceptos de urbano/rural pueden modificarse en el tiempo.La mejora de algunos indicadores como por ejemplo hacinamiento, capacidad de subsistencia y asistencia escolar pueden estar afectadas ms que por el impacto de programas especficos de vivienda, de educacin, salud o de apoyo a familias numerosas, por fenmenos tales como la reduccin de la fecundidad o la expansin del empleo, los que ciertamente responden a otros determinantes que es importante considerar en el proceso de evaluacin de las NBI en el tiempo.El monitoreo de la evolucin del nmero de hogares con NBI, debe atender a los cambios en los estndares generales de vida, controlando permanentemente que los indicadores se ajusten a los referidos cambios.El inters de las NBI deber interpretarse globalmente en relacin con las variaciones en el porcentaje de hogares o personas que aparecen con NBI, y las cuales no deben interpretarse como cambios en la magnitud de la pobreza.Por lo tanto, aun cuando la preocupacin que da origen a los mapas est unida a la bsqueda de informacin sobre las situaciones que afectan a los grupos poblacionales de alto riesgo como el ndice general de NBI que mide solo un segmento de ellos, la comparacin no permite seguir en estricto sentido la evolucin de la pobreza, pero s refleja las carencias crticas de la sociedad. A continuacin se presentan los cuadros comparativos de las NBI obtenidos de los censos de poblacin y habitacin de 1981-1994 con el ms reciente.La comparacin espacial requiere tomar en cuenta los patrones culturales, los conceptos desde el enfoque urbano-rural,2 son de consideracin importante para orientar un anlisis adecuado y pertinente, como se observa a continuacin, donde se contrastan los resultados de las NBI obtenidas de los censos de poblacin y habitacin de 1981 y 1994.Seguidamente se realiza un breve anlisis comparativo de los indicadores de las NBI-2002 por departamento, con el propsito de mostrar las variaciones en los indicadores. (INE,2002)1.5.3 Programas por parte del Gobierno1.5.3.1 Programas Sociales En GuatemalaEn Guatemala el Ministerio de Desarrollo Social es el ente ministerial perteneciente al Gabinete de Gobierno, encargado de la rectora de los programas sociales destinados a los sectores con pobreza, pobreza extrema y otros ms necesitados.[]Este ministerio se encarga del diseo, formulacin, regulacin, direccin y ejecucin de los programas sociales del pas. (MIDES, 2012)Qu Es Un Programa Social?Un programa puede ser un listado de temas, una planificacin, el anticipo de algo o un proyecto. Social, por su parte, es el adjetivo que califica a aquello vinculado a la sociedad (la comunidad de personas que mantienen interacciones y comparten una cultura).Puede decirse que un programa social es una iniciativa destinada a mejorar las condiciones de vida de una poblacin. Se entiende que un programa de este tipo est orientado a la totalidad de la sociedad o, al menos, a un sector importante que tiene ciertas necesidades an no satisfechas.La mayora de los programas sociales son desarrollados por el Estado, que tiene la responsabilidad de atender las necesidades de todas las personas. Un gobierno, de este modo, puede poner en marcha planes que busquen garantizar el acceso a la educacin, campaas de prevencin para cuidar la salud o iniciativas para combatir la desnutricin infantil. (MIDES, 2012)1.5.3.2 En Qu Consisten Los Programas Sociales En Guatemala?Guatemala sigue la tendencia regional de Amrica Latina en el fortalecimiento de la institucionalidad, transparencia y consolidacin de los programas sociales: Mi Bono Seguro, Mi Bolsa Segura, Mi Comedor Seguro, Jvenes Protagonistas y Mi Beca Segura; mediante los cuales se generan acciones concretas que ha implementado el Estado dentro del Pacto Hambre Cero, de acuerdo a la estrategia del Gobierno del Presidente Otto Prez Molina. El propsito es combatir la situacin de riesgo social en que viven los guatemaltecos, a travs de la inclusin de las personas ms vulnerables y el cumplimiento de corresponsabilidades.El Siglo XXI se ha caracterizado por poseer una visin ms amplia del concepto de poltica social. Esto ha dado lugar a importantes avances generando oportunidades y capacidades, que le permitan a la poblacin guatemalteca mejorar sus condiciones y nivel de vida, a fin de construir un futuro digno para el individuo, su familia y comunidad. Es por ello que los programas sociales del Ministerio estn encaminados a implementar polticas en el campo de la educacin, salud y productividad. (MIDES, 2012)1.5.3.3Programas Sociales Que Se Aplican En Guatemala.Mi Bono SeguroEs un programa orientado a la reduccin de la pobreza rural, enfocado principalmente hacia hogares en pobreza y/o extrema pobreza, facilitando condiciones que apoyen la ruptura del crculo intergeneracional de la pobreza, a travs de la formacin de capital humano. Adems facilita el acceso a la salud de nios de cero a menores de seis aos, y a la educacin de nios de seis a menores de quince aos; mujeres embarazadas, purperas y lactantes.Se integra como un programa de Transferencias Monetarias Condicionadas (TCM) que promueve la demanda de los servicios de salud y educacin, por las familias usuarias del programa; adems de la promocin del desarrollo infantil temprano, matrcula, asistencia y permanencia escolar, de nios y adolescentes entre los 6 a menores de 15 aos. (MIDES, 2012)Tipos de Bono Bono de Salud:Se otorga a familias que cumplan con la corresponsabilidad de cuidado de la salud de sus integrantes. Los requisitos son los siguientes:a. Tener hijos en edades de 0 a menores de 6 aos.b. Asistir a centros de salud y llevar controles mdicos de sus hijos.c. Llevar control de la madre en estado de gestacin o lactancia. Bono de Educacin: Se otorga a familias que cumplan con la corresponsabilidad de permanencia escolar de sus integrantes. Los requisitos son los siguientes:a. Tener hijos en edades de 6 a menores de 15 aos.b. Llevar a los nios a la escuela y evitar las ausencias.c. Cumplir con el 90% de asistencia en los niveles de preprimaria y primaria. Bono de Salud y Educacin: Se otorga a familias que tienen nios en los dos rangos de edad mencionados anteriormente. Los requisitos son los siguientes:a. Tener hijos en edades de 0 a menores de 6 aos.b. Tener hijos en edades de 6 a menores de 15 aos.c. Cumplir con las corresponsabilidades en Salud y Educacin.d. Todos los hijos del grupo familiar deben cumplir las corresponsabilidades, no basta con que solo cumpla uno de cada rango de edad. Objetivo General Contribuir a mejorar el capital humano en las familias en condicin de pobreza y pobreza extrema con nias y nios de 0 hasta menores de 15 aos y mujeres embarazadas y/o en perodo de lactancia, a travs de las Transferencias Monetarias Condicionadas que promuevan el acceso a servicios de salud y educacin, con participacin activa de las mujeres.Objetivo Especficos Contribuir a proteger y promover el capital humano de la poblacin en situacin de vulnerabilidad y pobreza, a travs del acceso al derecho a la salud y educacin.Otras Modalidades de bonos Bono por DiscapacidadTransferencia monetaria condicionada de Q150, que se otorga en forma peridica, a las familias que cuentan con nios(as) de 0 a menores de 15 aos con discapacidad fsica, psquica y/o sensorial.En el marco de esta intervencin, el Ministerio de Desarrollo Social Mides, busca crear oportunidades de integracin y participacin social para las personas con discapacidad, brindando como institucin del Estado, un bono que apoye la atencin y la inclusin a los servicios de salud y educacin, de nios y adolescentes que sufren de limitaciones fsicas, psquicas o sensoriales, en cumplimiento del artculo 53 de la Constitucin de la Repblica; y como una contribucin hacia el proceso de implementacin de la Poltica Nacional en Discapacidad. (MIDES, 2012)

Bono por Estado de Calamidad PblicaEs una categora dentro del programa Mi Bono Seguro, que identifica a aquellos bonos de salud, educacin o discapacidad que se otorgan a los usuarios del programa, que viven en lugares que son declarados bajo alguno de los Estados de Excepcin, por el Presidente de la Repblica por medio de decreto dictado en Consejo de Ministros. Estos no requieren de corresponsabilidades, debido a la situacin extraordinaria en la que viven las familias, asegurando as que los bonos sean entregados en forma oportuna. Para asistir y proteger mejor a usuarios del programa, que sufren de una situacin de crisis o emergencia, el bono de salud, educacin o discapacidad, llamado Bono de Calamidad, podr incrementarse hasta un 50% del total otorgado en condiciones normales. (MIDES, 2012)Mi Bolsa SeguraEste programa se integra dentro de esfuerzos gubernamentales para mitigar la pobreza y el riesgo social en reas urbanas, as como a responder a situaciones que afectan el acceso de las familias a alimentos de buena calidad y cantidad, en forma oportuna. Su carcter es temporal y consiste en brindar una bolsa de alimentos, la cual se distribuye en forma peridica a familias vulnerabilizadas por la situacin de pobreza y/o crisis que enfrentan y que habitan en zonas de riesgo urbano del departamento de Guatemala. Adems se entrega a personas con discapacidad, adultos mayores sin proteccin social y familias que sufren de situaciones que les limitan su acceso a alimentos. La entrega de la bolsa busca apuntalar a familias del rea urbana que enfrentan pobreza y/o riesgo social, que tienen en su seno nios y adolescentes; mujeres embarazadas o en perodo de lactancia; adultos mayores, personas con enfermedades crnicas y personas con discapacidad.As mismo, pretende apoyar a las familias que por situaciones particulares como sequas, inundaciones, prohibiciones o vedas, entre otras, se ven afectados en su acceso a los alimentos.(MIDES, 2012)

Contenido de la Bolsaa. 10 libras de frijolb. 10 libras de arrozc. 1 botella de aceited. 5 libras de harina de maz nixtamalizadae. 2.2 libras de moshf. 3 libras de atol fortificadog. 1 libra de leche en polvoh. 2 libras de sal Objetivo Generala. Contribuir a fortalecer las capacidades de las familias que viven en reas urbanas precarias o sufren de crisis que afectan su acceso a alimentos, a travs de entrega de raciones alimenticias, consejera y potenciacin de las mujeres. Objetivos Especficosa. Favorecer el ejercicio del derecho de las personas en situacin de vulnerabilidad y pobreza a tener acceso a los alimentos.b. Concienciar a las familias en situacin de vulnerabilidad y pobreza a travs de procesos formativos que permitan generar conocimientos y prcticas para favorecer la vida familiar y comunitaria. Otras modalidades de la bolsa segura Alimento SeguroModalidad que tiene como matriz de intervencin al Programa Mi Bolsa Segura y cuya finalidad es la de garantizar el derecho de acceso a los alimentos a la poblacin que enfrenta vulnerabilidad frente a situaciones de emergencia por desnutricin estacionaria y/o crnica, sequa, inundacin, veda o prohibiciones para realizar su trabajo y desastres naturales.(MIDES, 2012)

Mi Comedor SeguroEs un programa que consiste en ofrecer un apoyo a las personas y familias vulnerables por su situacin de pobreza, crisis, emergencias, calamidades u otras, que afectan su acceso a la alimentacin. Brindndoles raciones servidas de comida nutritiva, balanceada e higinica a bajo costo. La prestacin del servicio tiene un carcter inclusivo y proporciona especial atencin a personas adultas mayores, personas indigentes y en general a todas aquellas que lo necesiten por enfrentar una situacin de crisis particular. Tiempos de comida Desayuno Almuerzo Cena (se habilita en albergues nicamente en casos de emergencia). UsuariosSer personas vulnerabilizada en situacin de pobreza, pobreza extrema, desnutricin, enfermedades crnicas, emergencia y/o crisis. Objetivo General Brindar a la poblacin vulnerable o en situacin de crisis, acceso a raciones de alimentos servidos de desayuno y/o almuerzo (cena en caso de emergencia). Objetivos Especficos Extender las oportunidades de poder tener acceso a los alimentos para la poblacin vulnerabilizada por su situacin de crisis, emergencia, pobreza y extrema pobreza; as como desnutricin o enfermedades crnicas. Favorecer condiciones que permitan mejorar los hbitos de higiene y alimentacin de los usuarios del programa a travs de procesos de sensibilizacin. (MIDES, 2012)Jvenes ProtagonistasEs un programa de formacin alternativa y extra escolar, que se implementa en los edificios que ocupan las escuelas del Ministerio de Educacin y otros espacios disponibles en las comunidades. El reto es promover el aprovechamiento del talento artstico, deportivo, social y cultural de los adolescentes y jvenes; al mismo tiempo que busca fomentar valores y principios, basados en la integracin familiar, el apoyo mutuo, la amistad, la concordia y la paz, entre otros.Desarrolla diversas actividades de formacin extracurricular, a travs de talleres de capacitacin que se implementan los fines de semana, por medio de los cuales, los jvenes construyen sus aprendizajes a travs de actividades prcticas, que les permiten potencializar su talento, creatividad y capacidad de innovacin; produciendo mejoras dentro de su convivencia familiar y comunitaria. Talleres Msica Baile (variado) Break Dance Deportes (variado) Karate Tenis de mesa Ajedrez Pintura Manualidades Computacin Idiomas mayas Ingls BellezaObjetivo GeneralContribuir a reducir el riesgo y la vulnerabilidad social de los adolescentes y jvenes que viven en condiciones de pobreza, generando oportunidades para que puedan desarrollar capacidades, competencias y talentos, as como usar su tiempo libre en actividades positivas. Objetivos Especficos Crear espacios comunitarios de apoyo a la juventud. Generar a travs de procesos de formacin extracurricular, oportunidades educativas/formativas alternativas que permitan desarrollar capacidades y competencias que apoyen a los(as) jvenes para transformar sus adversidades y para construir nuevas realidades. Usuarios Adolescentes y jvenes comprendidos de 12 a 24 aos, vulnerabilizados por su condicin de exclusin, pobreza y riesgo social. Residentes a lugares prximos a centros donde se implementa el programa. (MIDES, 2012)Mi Beca SeguraEste programa consiste en la entrega de Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC) con carcter temporal, a las familias que no cuentan con recursos econmicos para que sus hijos en la edad de la adolescencia y/o juventud, ejerciten su derecho deacceso a la educacin y se establezcan condiciones que permitan que este grupo poblacional, asista, permanezca y apruebe el ciclo bsico y diversificado del sistema escolarizado del pas.Es requisito fundamental que los usuarios del programa, demuestren estar matriculados en un centro escolar en el que cursan su ciclo bsico o diversificado y anualmente presentar la certificacin del 90% de asistencia promedio a la escuela; as como la certificacin de haber sido promovido al grado inmediato superior para el cual fue otorgada la beca. El monto de Mi Beca Segura es variable y est vinculado al ciclo escolar para el que se otorga, pudiendo llegar en los casos que as lo ameriten, hasta los estudios universitarios. Objetivo GeneralApoyar la asistencia y permanencia regular de adolescentes y jvenes en situacin de pobreza al ciclo bsico y diversificado del sistema de educacin escolar, aplicando el principio de equidad de gnero y pueblos indgenas (origen tnico).

Objetivos Especficos Producir condiciones que faciliten el acceso de adolescentes y jvenes en condiciones de pobreza al ciclo bsico y diversificado para reducir la situacin de riesgo y vulnerabilidad que enfrentan. Disminuir las brechas de desigualdad que enfrentan las adolescentes y las mujeres jvenes para ejercitar su derecho a la educacin. Apoyar la formacin de capital humano a nivel familiar. Usuarios Familias en situacin de pobreza y pobreza extrema, con especial atencin a zonas rurales excluidas. Familias con hijos de 12 a 24 aos cumplidos. Mujeres adolescentes y jvenes en situacin de pobreza del rea rural-urbana, para facilitarles a travs de su formacin escolarizada, la adquisicin de herramientas que les apoyen a romper el crculo de violencia econmica, social y cultural que enfrentan. (MIDES, 2012)Otras Modalidades de beca segura Becas de empleoSe constituyen por diversas modalidades de intervencin, cuyo fin es propiciar a los adolescentes y jvenes, condiciones que faciliten su acceso a fuentes de ingreso econmico y/o productivo, potencializando sus capacidades para realizar un arte, profesin u oficio. Mi Primer EmpleoSu finalidad es promover y facilitar la contratacin laboral a jvenes de escasos recursos comprendidos de 16 a 21 aos, como aprendices de un determinado oficio a travs de una prctica concreta en determinado puesto de trabajo de una empresa, y a su vez proporcionarle el acceso a la capacitacin que desarrolla la empresa en coordinacin con el Instituto Tcnico de Capacitacin INTECAP.(MIDES, 2012)

2. BOSQUEJO PRELIMINAR DE TEMAS

I. MARCO TERICO1.1 Definicin De Pobreza1.1.1 Pobreza:1.1.2 La pobreza en Guatemala1.1.3 Demografa del Municipio de San Pedro SacatepquezII. Aspectos metodolgicos para la estimacin de las variables de pobreza relacionadas con las NBI2.1 Definicin del mtodo de necesidades bsicas insatisfechas (NBI)2.2 Calidad de la vivienda2.3 Hacinamiento2.4 Origen y abastecimiento de agua2.5. Acceso a servicio sanitario2.6 Asistencia escolar2.7 Precariedad ocupacional2.8. Variables utilizadas para la construccin de los indicadores de NBIIII. Programas Sociales por parte del Gobierno3.1 Programas Sociales En Guatemala3.2 En Qu Consisten Los Programas Sociales En Guatemala?3.3 Programas Sociales Que Se Aplican En Guatemala.BIBLIOGRAFAANEXOS

3. MTODOS Y TCNICAS3.1 Mtodos3.1.1 Mtodo cientficoEn esta investigacin se aplicar el mtodo cientfico en sus tres fases:Indagadora: A travs de los procesos de recoleccin de informacin, directamente de las fuentes primarias (encuestas) y secundarias (libros, textos, informes, etc.)Demostrativa: A travs de la comprobacin de las variables expuestas en la hiptesis, confrontada con la realidad, y a travs de la investigacin de campo.Expositiva: Dando a conocer los nuevos conocimientos adquiridos y utilizando los procesos de conceptualizacin y generalizacin que ser expuesto a travs del informe final.3.1.2 Mtodo inductivo-deductivoLos resultados finales y la comprobacin de la hiptesis, permitir inferir que el fenmeno que explica la realidad econmico-social de un sector de la sociedad, puede generalizarse hacia todos los dems sectores, cuyos rasgos y caractersticas les hacen ser comunes o similares.3.1.3 Mtodo de las NBISe utilizar el mtodo de las Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI), con el objeto y propsito de medir y caracterizar la pobreza mediante un enfoque directo, con lo cual se identificarn los hogares que no alcanzan a satisfacer un conjunto de necesidades denominadas bsicas e indispensables, segn niveles de bienestar aceptados universalmente dentro del concepto de dignidad humana y derechos humanos bsicos. 3.2 Tcnicas3.2.1 EncuestasSe realizarn encuestas a los hogares del Casero El Aguacate previamente definidas, donde se registrarn a travs de cuestionarios diferentes indicadores tales como: vivienda, educacin, salud, servicios bsicos, nivel educativo, aplicabilidad de los programas sociales, etc.3.2.2 EstadsticasConsistir en la realizacin de cuadros que presenten la tabulacin de datos obtenidos en las encuestas, para una futura interpretacin.

464. PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIN

Grupo deGastoCantidadUnitariaTiempoMeses

ConceptoPrecio por Unidad /tiempoSubTotal

Total

Recurso Humanos101Supervisores75.0023,250.00

81Programador70.0017,360.00

5Encuestadores50.003,750.00

Subtotal44,360.00

RecursosMateriales

23Alimentacin2,000.00

200Hojas Papel Bond0.1530.00

1Memoria USB100.00

10Folder con gancho2.0020.00

500Impresiones1.00500.00

Subtotal2,650.00

Materiales Tecnolgicos23Combustible780.00

10Internet50.00

1Cmara Digital2,000.00

Transporte500.00

31Alquiler de vehculo250.00750.00

Subtotal4,080.00

10% Imprevistos

5,109.00

Total

56,199.00

SON: Cincuenta y seis mil ciento noventa y nueve quetzales exactos.

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESCronograma para las investigaciones para el estudio sobre las necesidades bsicas insatisfechas y la aplicabilidad de los programas sociales impulsados por el gobierno, en los hogares ubicados en los municipios de San Pedro Sacatepquez, San Pedro Ayampuc y Palencia del departamento de Guatemala. Grupo # 24 Equipo #1.

BIBLIOGRAFA (INE) Instituto Nacional de Estadstica, Necesidades Bsicas Insatisfechas, 2002 Diagnstico de la pobreza en Guatemala CIEN - CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONMICAS NACIONALES - Lineamientos de Poltica Econmica, Social y de Seguridad 2012-2020 - Guatemala, noviembre de 2010 Instituto Nacional de Estadstica, Caractersticas de la Poblacin y de los locales de Habitacin Censados Instituto Nacional de Estadstica INE. Perfil de la pobreza. Guatemala: INE, 2002. ENCOVI 2002 y de la ENCOVI 2006 Administracin Dr. Rodrigo Buch Granados, 2012-2016 (MIDES) Ministerio de Desarrollo Social

ANEXOSBOLETA

Hoja de Trabajo

1. Cules son los indicares bsicos para utilizar el mtodo de las NBI? Calidad de la Vivienda Hacinamiento Servicio Sanitario Asistencia Escolar Precariedad Ocupacional Origen y Abastecimiento de Agua

2. Qu es el ndice de las Necesidades Bsicas Insatisfechas?Es el que considera que aquellos hogares que tiene al menos una necesidad bsica insatisfecha, se considera como pobres pero no permite identificar la magnitud de estas carencias.

3. Cundo se considera insatisfechas cada una de las NBI para el rea urbana y rural?Variablesrea Urbanarea Rural

Calidad de VidaPared de bajarque, lepa, palo, caa, ladrillo, block, adobe.Pared de lamina, bajarque, lepa, palo, caa y piso de tierra.

HacinamientoMs de tres personas por cuarto.Ms de tres personas por cuarto.

Origen y Abastecimiento de AguaSin conexin a una red de distribucin de agua, chorro pblico, pozo, etc. Rio, lago, manantial u otra forma.

Servicio SanitarioCaptacin de desage, excusado lavable, letrina, pozo ciego, sin servicio.No cuentan con eliminacin de excretas o sin servicio sanitario.

Asistencia EscolarNios de 7 a 12 aos, que no asisten a establecimiento educacional formal.Nios de 7 a 10 aos. Que no tienen acceso a educacin formal.

Precariedad OcupacionalNo tiene ningn nivel de instruccin y tiene ms de 4 personas a su cargo.No tiene nivel de Instruccin y tiene ms de 4 personas a su cargo.

4. Porcentaje de hogares con NBI de departamento de Guatemala y Municipio de San Pedro Sacatepquez?

IndicadoresGuatemalaSan Pedro Sacatepquez

1994 TotalTotal2002 UrbanoRural1994 TotalTotal2002 UrbanoRural

NBI Calidad de Vivienda114.784.78308.2214.223.65

NBI Hacinamiento1712.4812.484334.5827.539.98

NBI Servicio de Agua 510.7310.731910.5719.693.63

NBI Servicio de Sanitario 139.769.761411.9820.645.15

NBI Asistencia Escolar41.441.44175.883.977.33

NBI Ocupacin 21.031.0393.62.324.58

Totales5240.2240.2213274.8388.3464.32

CROQUIS

MATRIZ DE INVESTIGACINHoja1No.ActividadesFecha InicioFecha FinalTiempo en SemanasJulioAgostoSeptiembreOctubre12341234123412341Etapa de planificacin7/13/138/23/131.1Elaboracin del plan de investigacin7/13/138/17/131.2Primera Visita Preliminar al Caserio "El Aguacate"8/3/138/3/131.31ra. Entrega del plan de investigacin.8/22/138/22/132Etapa de trabajo de campo8/24/139/30/132.1Encuesta9/8/139/8/132.2Tabulacin de datos9/9/139/13/132.3Procesamiento y sistematizacin de la informacin9/14/139/21/132.4Segunda visita al Caserio "El Aguacate", en busca de informacion final9/22/139/22/132.4Anlisis y elaboracin de tablas y grficos.9/23/139/30/133Etapa del informe final de investigacin10/1/1310/26/133.1Revisin de la informacin documental y en el trabajo de campo10/1/1310/13/133.2Elaboracin del informe final de investigacin10/14/1310/21/133.3Entrega del informe final10/26/1310/26/13