penicilinas

5
PENICILINAS 1.-DEFINICION: Son antibióticos de origen natural (producidos por hongos del genero Penicillum) o semisin- téticos. Estos últimos se obtienen mediante la modificacion de la estructura química de las penicilinas naturales. 2.-CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS: Las penicilinas son sustancias de caracter ácido, también llamadas beta-lactaminas en razón de poseer en su molécula un anillo beta lactámico. 3.-ESPECTRO ANTIMICROBIANO: 3.1.-La Penicilina G: cocos Gram (+), cocos Gram (-), bacilos Gram (+) aerobios y anaerobios, Treponema pallidum, Actinomices 3.2.-Las concentraciones inhibitorias varían considerablemente. 3.3.-Caso especial de la resistencia de los estafilococos productores de penicilina. Resistencia del neumococo. 3.4.-Actualmente se dispone de penicilinas de más amplio espectro (vease tipos de Penicilinas). 4.-MECANISMOS DE ACCION: 4.1.-Es común para todas las penicilinas. 4.2.-Son bactericidas en fase de crecimiento bacteriano. 4.3.-Inhiben la síntesis de la pared celular, al interrumpir la reacción de transpeptidación nece- saria para la biosíntesis del peptidoglicano (muropéptido o mureína). 4.4.-Las penicilinas se fijan e inactivan las proteínas fijadoras de penicilina (PBPs) situadas en la superficie interna de la membrana bacteriana. Las PBPs (transpeptidasas, carboxipepti- das, endopeptidasas) son enzimas implicadas en los estadios terminales de la síntesis de la pared bacteriana y en su organización durante el crecimiento y división. La inactivación de algunas PBPs (PBP-lA, lBS, 2 y 3) causa muerte de la bacteria). Otras PBPs (PBP 4,5 y 6) no son esenciales para la viabilidad bacteriana. 4.5. Se acepta que la fijación de las penicilinas a las PBPs, inactiva inhibidores endógenos de autolisinas bacterianas. En estas condiciones las autolisinas provocan lisis bacterianas. Existen bacterias carentes de autolisinas (bacterias tolerantes a la acción bactericida de las penicilinas). 5.-RESISTENCIA A LA PENICILINA : 5.1.-Falta de penetración del antibiótico 5.2.-Producción de beta-lactamasas por las bacterias 5.3.-Cambios en la capacidad de fijación del antibiótico a las PBPs Guión nº: 62 Departamento de Farmacología y Terapéutica Facultad de Medicina T62.-

Upload: euripides-laotze-martinez-alvarez

Post on 07-Sep-2015

226 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Resumen sobre las penicilinas y su uso.

TRANSCRIPT

  • PENICILINAS

    1.-DEFINICION:Son antibiticos de origen natural (producidos por hongos del genero Penicillum) o semisin-tticos. Estos ltimos se obtienen mediante la modificacion de la estructura qumica de laspenicilinas naturales.

    2.-CARACTERSTICAS QUMICAS:Las penicilinas son sustancias de caracter cido, tambin llamadas beta-lactaminas en raznde poseer en su molcula un anillo beta lactmico.

    3.-ESPECTRO ANTIMICROBIANO:3.1.-La Penicilina G: cocos Gram (+), cocos Gram (-), bacilos Gram (+) aerobios y anaerobios,

    Treponema pallidum, Actinomices3.2.-Las concentraciones inhibitorias varan considerablemente.3.3.-Caso especial de la resistencia de los estafilococos productores de penicilina. Resistencia

    del neumococo.3.4.-Actualmente se dispone de penicilinas de ms amplio espectro (vease tipos de Penicilinas).

    4.-MECANISMOS DE ACCION:4.1.-Es comn para todas las penicilinas. 4.2.-Son bactericidas en fase de crecimiento bacteriano. 4.3.-Inhiben la sntesis de la pared celular, al interrumpir la reaccin de transpeptidacin nece-

    saria para la biosntesis del peptidoglicano (muropptido o murena). 4.4.-Las penicilinas se fijan e inactivan las protenas fijadoras de penicilina (PBPs) situadas en

    la superficie interna de la membrana bacteriana. Las PBPs (transpeptidasas, carboxipepti-das, endopeptidasas) son enzimas implicadas en los estadios terminales de la sntesis dela pared bacteriana y en su organizacin durante el crecimiento y divisin. La inactivacinde algunas PBPs (PBP-lA, lBS, 2 y 3) causa muerte de la bacteria). Otras PBPs (PBP 4,5y 6) no son esenciales para la viabilidad bacteriana.

    4.5. Se acepta que la fijacin de las penicilinas a las PBPs, inactiva inhibidores endgenos deautolisinas bacterianas. En estas condiciones las autolisinas provocan lisis bacterianas.Existen bacterias carentes de autolisinas (bacterias tolerantes a la accin bactericidade las penicilinas).

    5.-RESISTENCIA A LA PENICILINA:5.1.-Falta de penetracin del antibitico5.2.-Produccin de beta-lactamasas por las bacterias5.3.-Cambios en la capacidad de fijacin del antibitico a las PBPs

    Guin n: 62

    Departamento de Farmacologa y TeraputicaFacultad de Medicina

    T62.-

  • Guin n: 62Penicilinas

    6.-FARMACOCINETICA:6.1.-Absorcin:

    6.1.1.-Oral: Influencia del pH y alimentos: Las penicilinas deben administrarse una horaantes o dos a tres despus de la toma de alimentos. Caso especial de nios y viejos.

    6.1.2.-Parenteral: La administracin intramuscular da lugar a niveles plasmticos altos, deaparicin rpida, excepto en el caso de algunas sales (procana-penicilina, penicilina-benzatina) en que los niveles plasmticos son ms bajos pero de mayor duracin.

    6.2.-Distribucin:6.2.1.-Tejidos y cavidades: alcanza niveles adecuados en lquido pleural, pericardico y

    sinovial. Su llegada a cavidades oculares es pobre. 6.2.2.-Paso de la barrera hematoenceflica: Dbil con meninges normales. Mejora en pre-

    sencia de meninges inflamadas. Papel de la fiebre y vasodilatacin. 6.2.3.-Unin a protenas variable (20-80%).

    6.3.-Metabolismo:La mayora de las penicilinas apenas sufren biotransformacin en el organismo. 6.4.-Eliminacin: Tiene lugar primordialmente por el rin en gran parte en forma activa.; por filtracin glome-rular (10%), por secrecin tubular (90%). La vida media de la mayor parte de las penicilinas esaproximadamente de una hora; ligeramente mayor para ampicilina y amoxicilina. La secrecintubular es inhibida por probenecid. Problemas en insuficiencia renal. En parte se elimina porbilis.

    7.-TIPOS DE PENICILINAS:7.1.-Penicilina G. sdica:

    7.1.1.-Es antibitico de eleccin en el tratamiento de infecciones producidas por germenessensibles. 7.1.2.-Limitaciones de Penicilina G.

    -Inestabilidad en medio cido. Poco activa por va oral. -Vida media breve (aproximadamente 30 min). Eliminacin renal rpida. Este inconve-niente puede obviarse mediante el uso de probenecid, frmaco que bloquea la secrecintubular de penicilina, o utilizando penicilinas retardadas (vease 7.2.). -Muy susceptible a la accin de beta-lactamasas. -Espectro reducido: Dbil actividad frente a bacilos Gram negativos-Capacidad alergnica -Dbil penetrabilidad a nivel del SNC: mayor con meninges inflamadas.

    7.2.-Penicilinas retardadas (de accin prolongada):-Penicilina-Procana, (12 h.) -Penicilina-Benzatina (hasta 2-3 semanas).7.3.-Penicilinas semisintticas:Son derivadas del 6-APA: Han venido a resolver alguna de las limitaciones de la penicilina G.

    -Estables en medio cido: Fenoximetil-penicilina. -Penicilinasa resistentes, (antiestafiloccicas) no estables en medio cido. Meticilina: Activafrente a estafilococos productores de penicilinasa. -Penicilinasa-resistentes y estables en medio cido (antiestafiloccicas). Las llamadasisoxazolilpenicilinas: Oxacilina; Cloxacilina; Dicloxacilina. Activas frente a estafilococos pro-ductores de penicilinasa.

  • -Penicilinas de amplio espectro: Ampicilina y sus steres: Pivampicilina, Bacampcilina,Metampiclina, Amoxicilina, Ciclacilina, Hetaciclina. Son activas frente a diversos bacilosgram negativos: H. influenzae; Salmonella, Shigella, E. Coli, Proteus mirabilis.-Penicilinas activas frente a Pseudomonas aeruginosa: a) Carboxipenicilinas: Carbenicilina,Indanilcarbenicilina, Ticarcilina; b) Ureidopenicilinas: Azlocilina, Mezlocilina, Piperacilina.Mejoran actividad frente a bacilos Gram- y anaerobios porque penetran mejor y tienen msafinidad para PBPs. (Vease Tabla I)-Inhibidores de Beta-lactamasas: Acido clavulnico. Apenas activo como antibacteriano,es un potente inhibidor de betalactamasas. Se utiliza en combinacin con penicilinas sus-ceptibles a penicilinasa (por ejemplo, amoxiclina + clavulnico = Augmentine), y ello pre-serva su estabilidad y permite ampliar el especto de accin. Con este fin tambin se utilizael sulbactam. -Hasta el momento no se han podido obtener penicilinas desprovistas de capacidad alerg-nica.-La penetrabilidad a nivel del sistema nervioso central, es similar para todas las penicilinas.Se facilita en presencia de meninges inflamadas y ello justifica su uso en las meningitis.

    8.-EFECTOS INDESEABLES:8.1-Poco txicas con funcin renal normal. Indice terapetico alto.8.2.-Fenmenos irritativos locales.8.3.-Superinfeccin8.4.-Reacciones de hipersensibilidad:

    9.-INTERACCIONES:9.1.-El uso conjunto de antibiticos bacteriostticos puede disminuir la eficacia teraputica de

    las Penicilinas al disminuir la velocidad de crecimiento, puesto que las penicilinas sonms activas en fase de rapida multiplicacin bacteriana.

    9.2.-El Probenecid prolonga la vida media de las penicilinas al bloquear su eliminacin porsecrecin tubular.

    9.3.-Los anticidos pueden impedir la absorcin de las penicilinas orales.9.4.-El uso conjunto de penicilinas y alopurinol, incrementa el riesgo de aparicion de "rash". 9.5.-La neomicina reduce la absorcin de penicilina V.

    10.-INDICACIONES TERAPUTICAS:10.1.-Derivan del espectro antibacteriano. Se utilizan en: infecciones respiratorias, urinarias,

    ginecolgicas, intestinales, del sistema nervioso, enfermedades por transmisin sexual,dentarias, en ORL, cutneas, oseas, articulares, tejidos blandos. etc.

    10.2.-Las penicilinas como profilcticos. Se utilizan en: infecciones estreptococicas, profilaxisde fiebre reumtica, sifilis, gonococia, ciruga cardaca.

    11.-CUANDO VD. PRESCRIBA PENICILINAS:11.1.-No olvide explorar la posible existencia de hipersensibilidad al antibitico. Recuerde a

    este respecto que la incidencia de sensibilidad cruzada con cefalosporinas es aproxima-damente del 5%.

    11.2.-Indique a los pacientes alrgicos a la penicilina que lleven consigo algn sistema de iden-tificacin al respecto (una tarjeta o medalla que lo indique).

    Guin n: 62Penicilinas

  • 11.3.-En infecciones graves, administre el antibitico por va parenteral. La va oral no siempreda lugar a niveles plasmticos adecuados.

    11.4.-En tratamiento prolongados controle peridicamente la funcin renal, heptica y hema-topoytica particularmente en nios y cuando se utilizan dosis elevadas.

    11.5.-Est atento a la posible aparicin de signos de hipersensibilidad durante la inyeccin delantibitico (lesiones en la piel, sensacin de mareo, palpitaciones, etc.). En estos casosdeje de administrar inmediatamente el medicamento.

    11.6.-Las reacciones anafilacticas graves requieren adrenalina, aminofilina, oxgeno, corticoi-des y respiracin asistida.

    11.7.-Asegurese que el tratamiento se mantiene como mnimo 7-10 das para asegurar la erra-dicacin del grmen y prevenir la aparicin de cepas resistentes.

    11.8.-Si con administracin oral no se observa respuesta positiva en 24-48 h. piense en la posi-bilidad de emplear una penicilina parenteral.

    11.9.-Las preparaciones orales deben administrarse 1-2 h. antes 2-3 h. despus de las comi-das para facilitar su absorcin. La absorcin de amoxicilina y penicilina V no se afectanpor la presencia de alimento.

    11.10.-Cuando sospeche la presencia de estafilococos resistentes, practique estudios de sen-sibilidad, para escoger el antibitico adecuado.

    Guin n: 62Penicilinas

  • Guin n: 62Penicilinas