pcr - el carácter de la revolución

16
El caracter de la revolución (1) PCR 187 SERVIR AL PUEBLO SEMANARIO DEL PARTIDO COMUNISTA REVOLUCIONARIO DE LA ARGENTINA SUPLEMENTO CUADERNOS DE DIFUSION DEL MARXISMO LENINISMO MAOISMO agosto 2010

Upload: eugeniadepalma

Post on 21-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Partido Comunista Revolucionario.

TRANSCRIPT

Page 1: PCR - El carácter de la revolución

El caracter de la revolución (1)

PCR187

SERVIR AL PUEBLOSEMANARIO DEL PARTIDO COMUNISTAREVOLUCIONARIO DE LA ARGENTINA

SUPLEMENTO

CUADERNOS DE DIFUSION DEL MARXISMOLENINISMOMAOISMO

agosto 2010

Page 2: PCR - El carácter de la revolución

2 / PCR / El caracter de la revolución (1)

Presentación

El PCR nació el 6 de enero de 1968, en ruptura con el Partido Comunista, expresando la necesidad de la

lucha revolucionaria obrera y popular de contar con un partido de vanguardia. Afirmándonos en el marxismo-leninismo, con la línea de hegemonía proletaria en la revolución, avanzamos en fundirnos con las masas oprimidas y explotadas. Esa unidad, en particular con lasmasas peronistas, se ha forjado también con lazos de sangrede comunistas revolucionarios asesinados, detenidos desaparecidos, secuestrados, torturados y encarcelados, principalmente en la lucha contra el golpe de Estado de 1976y durante los años de la dictadura militar. Ellos forman parte de quienes, a lo largo de la historia argentina hanofrendado su vida en defensa de los intereses de la clase obrera, del pueblo y de la patria.

La revolución en la Argentina es necesaria para resolverlos acuciantes problemas que viven la clase obrera y el pueblo. Una revolución que libere a la Nación de la dependencia del imperialismo, termine con el latifundio a través de la reforma agraria y abra el camino al socialismo.

Alumbra nuestra meta la práctica de cientos de millonesde hombres y mujeres que en el siglo pasado hicieron la revolución y construyeron el socialismo. La revolución Rusa,la China, la Cubana y demás revoluciones triunfantes significaron un salto gigantesco en la historia de la humanidad y sus enseñanzas son de validez universal.

Somos partidarios de la revolución ininterrumpida y poretapas, como señaló Lenin. Y nos basamos en los aportes de Mao Tsetung sobre el carácter de la revolución en los países coloniales, semicoloniales y dependientes.

Del Programa de nuestro Partido, aprobado por su 11º Congreso realizado del 15 al 17 de febrero de 2009, publicamos este extracto del capítulo sobre el tipo de país y el carácter de la revolución. �

Page 3: PCR - El carácter de la revolución

suplemento hoy / cuaderno 187 / 3

3. TIPO DE PAIS Y CARACTERDE LA REVOLUCIÓN

La Argentina es un país depen-diente, oprimido por el imperia-lismo, en el que predominan rela-ciones capitalistas de producción.Es disputado por varias potenciasimperialistas, y tiene una parte desu territorio insular y su espaciomarítimo ocupado por el imperia-lismo inglés. El avance del capita-lismo en el campo se operó y seopera sobre la base del latifundio yde la dependencia.La opresión imperialista y lati-

fundista constituyen los principalespilares que sostienen la estructurade atraso y dependencia que hoy

padecemos. Las relaciones capita-listas de producción son trabadas ydeformadas históricamente por ladominación imperialista y el man-tenimiento del latifundio de origenprecapitalista en el campo, por loque sobreviven resabios semifeuda-les en zonas del interior del país.Por lo tanto, no es como sostie-

nen los teóricos del capitalismo de-pendiente que no hay tareas agra-rias y antiimperialistas que resolver,que las mismas ya se han resuelto ose están resolviendo por la “moder-nización” del latifundio y la depen-dencia. Por el contrario, estos si-guen s iendo los pr incipalesobstáculos para el desarrollo inte-gral del país. Sin la destrucción re-

Partido Comunista Revolucionario

El caracter de larevolución (1)Febrero de 2009 (extracto)

Page 4: PCR - El carácter de la revolución

4 / PCR / El caracter de la revolución (1)

volucionaria de esos dos grandespilares del atraso y de la dependen-cia no se podrá lograr el desarrolloindependiente e integral del país.Sin liquidar la dependencia del

imperialismo y el latifundio, tam-poco se podrá lograr una verdaderademocratización de la sociedad ar-gentina. Pues allí está la base delEstado oligárquico-imperialista yestá la raíz de todos los golpes deEstado y represiones sangrientas al

pueblo que hemos padecido, y queseguiremos padeciendo mientrasesa raíz subsista.Por otra parte, resumiendo las

lecciones de nuestra historia, el ca-rácter de país dependiente disputa-do por varias potencias imperialis-tas exige en cada momento concretodeterminar cuales son las contra-dicciones entre las clases dominan-tes, y como se articulan en la “rosca”que hegemoniza el poder.

Marcha en marzo de 2010 en repudio por los avances colonialistas del imperialismo inglés en Malvinas. Empresas petroleras están realizandoexploraciones en áreas cercanas a las islas Malvinas.

Page 5: PCR - El carácter de la revolución

suplemento hoy / cuaderno 187 / 5

La contradicciónfundamental

La contradicción fundamentalque hay que resolver en la actualetapa histórica, y que determina elcarácter de la revolución argenti-na, es la que opone: por un lado, elimperialismo, los terratenientes, laburguesía intermediaria y los reac-cionarios que se subordinan aellos; y, por otro lado, la clase o-brera y demás asalariados, los se-miproletarios, los campesinos po-bres y medios, los pueblos ori-ginarios, la pequeñoburguesía, lagran mayoría de los estudiantes yla mayoría de los intelectuales, lossectores patrióticos y democráticosdel campesinado rico y de la bur-guesía urbana y rural, los solda-dos, la suboficialidad y oficialidadpatriótica y democrática.De las numerosas contradiccio-

nes existentes, solo esta es la princi-pal, la que desempeña el papel de-terminante y define el carácter de larevolución argentina. En relacióncon ella, y con los enemigos estraté-gicos que definimos, determinamosen cada momento táctico haciadonde se dirige el golpe principal,teniendo presente la feroz disputa

interimperialista por el control dela Argentina.A partir de haber determinado

qué tipo de país somos, la contra-dicción fundamental a resolver y elcarácter de la revolución es posibleprecisar quiénes son sus enemigosy quiénes sus amigos, sus fuerzasmotrices y su fuerza dirigente, susetapas y tareas, su camino y superspectiva.

Los enemigos de la Revolución Argentina

Son enemigos estratégicos de larevolución argentina los imperialis-mos, los terratenientes, la burgue-sía intermediaria del imperialismoy los reaccionarios que se subordi-nan a estos enemigos.El imperialismo condiciona y

deforma todo el desarrollo de laeconomía nacional. Esto se datambién en los planos político, mi-litar y cultural.La opresión imperialista se da

principalmente a través del entrela-zamiento y la subordinación a susintereses, de los terratenientes y laburguesía intermediaria (es decir,las clases dominantes nativas), y

Page 6: PCR - El carácter de la revolución

6 / PCR / El caracter de la revolución (1)

mediante sus propios grupos eco-nómicos y financieros (directos opor medio de testaferros) y sus per-soneros en el aparato estatal. Mo-nopolios imperialistas yanquis, ru-sos, ingleses, alemanes, franceses,italianos, españoles, chinos, japo-neses etc., directamente o a travésde testaferros, son dueños de ramasenteras de la producción nacional,de los servicios públicos esenciales,de millones de hectáreas de tierra y

de gran parte de las finanzas. Es de-cir, que el imperialismo actúa comofactor interno.Por otro lado, también opera co-

mo factor externo, pues los impe-rialistas nos oprimen a través delmonopolio del comercio mundial,la deuda externa, las finanzas, elcontrol de las nuevas tecnologías ylos pactos militares. A su vez, unaparte del territorio nacional (insu-lar y marítimo) está directamente

Cristina Fernández de Kirchner con el presidente de China, Hu Jintao.En los últimos años se ha intensificado la penetración china en nuestro país en áreas estratégicas como minería y petróleo.

Page 7: PCR - El carácter de la revolución

suplemento hoy / cuaderno 187 / 7

ocupado por el imperialismo inglés.Asimismo penetran culturalmentea nuestro país y lo infiltran con susagentes de espionaje y provocación.Los terratenientes basan su po-

der en la propiedad latifundista dela tierra. Imponen la carga de larenta a los obreros rurales, campe-sinos arrendatarios y contratistaspobres, medios y ricos. La gran pro-piedad terrateniente no solo semantiene en la actualidad sino que

se ha incrementado. El último cen-so agropecuario, realizado en 2002,mostró que 6.160 estancias de másde 5.000 hectáreas cada una acapa-ran nada menos que el 52,8% deltotal de las tierras.Al tiempo que se mantienen los

terratenientes tradicionales, gran-des monopolios extranjeros y na-cionales han avanzado en la apro-piación de enormes extensiones detierra, y la penetración del capital

El ex presidente Néstor Kirchner saluda a Grobocopatel, una de las cabezas del grupo “Los Grobos” que posee enormes extensiones de tierra y otros negocios.

Page 8: PCR - El carácter de la revolución

8 / PCR / El caracter de la revolución (1)

financiero a través de los pools(fondos de inversión, fideicomisos,etc.) ha ampliado la explotacióncapitalista sobre la base de la pro-piedad latifundista del suelo. En elmarco general de relaciones deproducción capitalistas predomi-

nantes, se mantienen en muchaszonas relaciones precapitalistas ta-les como: relaciones de domina-ción en estancias y fincas, pueste-ros, pastajeros, aparceros y tan-teros, contratistas de viña, arren-damientos familiares, etc.

Ciudad de Buenos Aires, 30-04-2008. Conmemoración del 40 aniversario del Partido Comunista Revolucionario, en un estadio Luna Park colmado de camaradas, amigos e invitadosde todo el país y del extranjero.

Page 9: PCR - El carácter de la revolución

suplemento hoy / cuaderno 187 / 9

Con viejos y nuevos terratenien-tes, muchos de ellos monopolios ex-tranjeros o nativos vinculados aellos, y a través de los pools, se ha ex-tendido el latifundio arrasando concentenares de miles de pequeños ymedianos productores, expulsándo-

los del campo o convirtiéndolos ensus contratistas, con el con-siguien-te aumento de su opresión y de laexplotación de los obreros rurales.Así se han ido imponiendo formasde producción extensivas, en des-medro de las intensivas, como la lla-

Ciudad de Buenos Aires, 30-04-2008. Conmemoración del 40 aniversario del Partido Comunista Revolucionario, en un estadio Luna Park colmado de camaradas, amigos e invitadosde todo el país y del extranjero.

Page 10: PCR - El carácter de la revolución

10 / PCR / El caracter de la revolución (1)

mada sojización que viene convir-tiendo gran parte del campo en un“desierto verde”, aumentando lacarga de la renta parasitaria y condi-cionando y deformando todo el de-sarrollo del país.A su vez, en esa ampliación de la

propiedad latifundista del suelo sebasa el poder de la oligarquía, deviejos y nuevos terratenientes, mu-chos de ellos burgueses interme-diarios o directamente monopo-lios extranjeros, que subordina elpaís a los imperialistas, pues nece-sita de ellos para su subsistencia ydesarrollo.La burguesía intermediaria, por

su carácter de intermediaria del ca-pital financiero, comercial o indus-trial imperialista, es un apéndice deéste. Su propia existencia dependedel imperialismo y los monopolios,por lo que también es un instru-mento de la opresión imperialista.La condición de burguesía inter-

mediaria no la da su tamaño gran-de o pequeño, sino su relación desubordinada y lacaya del imperia-lismo y los monopolios. Esto es loque la diferencia de la burguesíanacional. Es un error golpear al imperia-

lismo y olvidarse de los terrate-

nientes y la burguesía intermedia-ria. Sin la ayuda de éstos el impe-rialismo no podría oprimirnos,porque son instrumentos de su pe-netración y dominación.Otro error es otorgar a los terra-

tenientes como clase, una indepen-dencia que no tienen respecto delimperialismo. Como clase, los te-rratenientes argentinos han sido yson parte esencial en la que se apo-ya la dominación imperialista ennuestro país.A su vez en un país dependiente

como el nuestro, disputado por va-rios imperialismos, es necesario in-vestigar para ver las diferencias en-tre los d is t intos sec tores deburguesía intermediaria y de terra-tenientes, pues siempre expresancontradicciones reales por estarunidos a diferentes imperialismos,y estas contradicciones pueden ydeben ser aprovechadas para la lu-cha revolucionaria.

Bloque de las clases dominantes

Partiendo siempre de la contra-dicción fundamental que hay queresolver en la actual etapa histórica

Page 11: PCR - El carácter de la revolución

suplemento hoy / cuaderno 187 / 11

Marcha en marzo de 2010 en repudio de la deuda externa ilegítima y fraudulenta.

es necesario determinar cuales sonlas contradicciones entre los distin-tos sectores de las clases dominan-tes y entre las distintas potenciasimperialistas que se disputan elcontrol de la Argentina y de Améri-ca Latina.Como ha enseñado Lenin, para

avanzar hacia la revolución, no bas-ta con que se agudice al extremo lacontradicción fundamental entrelos de arriba y los de abajo, sinoque, además, “es preciso que las cla-ses gobernantes atraviesen una cri-

sis gubernamental que arrastre a lapolítica a las masas más atrasadas”,y que el enfrentamiento entre los dearriba produzca “una brecha” por laque “irrumpa” el proletariado y lasmasas populares.Esto exige determinar cuales son

las contradicciones entre las clasesdominantes, y como se articula laalianza de diferentes sectores y gru-pos de esas clases que detentan elpoder, alianza a la que llamamosbloque dominante y que es el blan-co a golpear por la lucha popular.

Page 12: PCR - El carácter de la revolución

12 / PCR / El caracter de la revolución (1)

Luchando contra esos enemigos,ubicamos dentro del bloque domi-nante, cual es el principal soportede la política reaccionaria, en cadamomento, contra el cual se debe di-rigir el golpe principal de la luchapopular para hacer avanzar el pro-ceso revolucionario.El gobierno y la polít ica de

Kirchner expresan al grupo de mo-nopolios, burguesía intermediariay terratenientes que actualmentehegemonizan el bloque dominantey por lo tanto dirigimos contraellos el golpe principal de la luchapopular.Teniendo en cuenta que “El auge

de lucha de los pueblos, la presenciade gobiernos antiyanquis y la cre-ciente penetración de otras poten-cias imperialistas, han debilitadorelativamente al imperialismo yan-qui en América Latina. No obstantelos yanquis, por su fuerza global si-guen siendo el principal enemigoestratégico de América Latina, a laque consideran su patio trasero.”1

La situación del mundo y de laArgentina es muy inestable, lo queexige actuar con flexibilidad frente

a los cambios que se producen.Por ser la Argentina un país de-

pendiente disputado por variosimperialismos, en ocasiones he-mos tenido y tendremos que gol-pear juntos con fuerzas que estra-tégicamente son enemigas paraenfrentar aquellas que constituyenel enemigo más peligroso y el sos-tén principal de la política reaccio-naria. Así pasó cuando golpeamosdurante la dictadura junto a laIglesia y los yanquis para impedirla guerra con Chile; y en Malvinascuando golpeamos con los rusoscontra los ingleses y los yanquis.Así pasó cuando golpeamos con elkirchnerismo contra Bush y el AL-CA en Mar del Plata, o en la luchacontra gobiernos como el de So-bisch, o con la reaparición de gru-pos fascistas como el que secuestróa Julio López. Esto no debe mellarel filo de nuestra línea principalque es opositora al gobierno deKirchner, sino que debe articular-se con ella.En el caso de la rebelión agraria,

la resolución 125 dividió a los terra-tenientes. El gobierno “cortó an-

1 Resoluciones sobre la situación política internacional, 11º Congreso PCR, págs.

28/29.

Page 13: PCR - El carácter de la revolución

suplemento hoy / cuaderno 187 / 13

Los obreros de Terrabusi en la lucha por sus reivindicaciones y por lareincorporación de los despedidos enfrentaron valientemente a la empresaTerrabusi-Kraft, colocándose en el centro de la lucha antiimperialista. Marcha del 26 de agosto de 2009 al Ministerio de Trabajo.

cho” y así los chacareros (campesi-nado medio y rico), obreros ruralesy campesinos pobres, trabajadoresy comerciantes de los pueblos y devarias ciudades, pasaron a golpearjunto con esos terratenientes –queno integran el sector hegemónicodel bloque dominante– para “abrir-le la mano” al gobierno, enfrentan-do a otro sector de terratenientes,de grandes pooles y de monopoliosexportadores que son parte del sec-tor hegemónico en el bloque domi-

nante que expresa el kirchnerismo.Por lo general, atrás de estas con-tradicciones entre grupos de bur-guesía intermediaria y entre gruposde terratenientes, está la subordi-nación de éstos a diferentes impe-rialismos. Al golpear junto a estossectores debemos tener claro que lohacemos con fuerzas que estratégi-camente son enemigas, y terciandodebemos mantener nuestra inde-pendencia política.Al producirse fracturas de secto-

Page 14: PCR - El carácter de la revolución

14 / PCR / El caracter de la revolución (1)

res de las clases dominantes aplica-mos la política de terciar.Terciar quiere decir que en medio

de las oleadas de lucha, y de la frac-tura y el enfrentamiento de los dearriba, pugnamos por dirigir a laclase obrera y a las masas popularesen una acción política independien-te con un programa para la unidadpopular, patriótica y democrática,concentrando el fuego sobre aquélque es el principal soporte de la po-lítica reaccionaria en ese momento.Y que debemos aprovechar las con-tradicciones entre los de arriba, gol-peando juntos en determinadosmomentos –con independencia po-lítica y programática– con aquellossectores de las clases dominantesque se oponen a las fuerzas que hayque derrotar porque expresan elobstáculo principal para el avancede la lucha revolucionaria, hoy re-presentadas por el gobierno y la po-lítica de los Kirchner.Teniendo en cuenta la precarie-

dad del sector hegemónico en elbloque dominante, y sobre todo lainestabilidad de la situación mun-dial, regional y nacional, nos prepa-ramos para cambios bruscos de es-cenario, que exigirán determinarcuál es el enemigo táctico más peli-

groso en cada momento, sobre elque es necesario concentrar el fue-go. Sin perder de vista el carácter deenemigos de la revolución, de todoslos sectores que integran el bloquedominante.Un punto de referencia para nos-

otros es la experiencia de la Revolu-ción China. Al reunirse con dirigen-tes de Partidos Comunistas latino-americanos en 1956, Mao dijo: “Enlos países que sufren la opresiónimperialista hay dos tipos de bur-guesía: la burguesía nacional y laburguesía compradora (…) La bur-guesía compradora es siempre laca-ya del imperialismo y blanco de larevolución. Ella se desglosa, a suvez, en diferentes sectores depen-dientes de diversos grupos mono-polistas: los de Estados Unidos, In-glaterra, Francia y otros paísesimperialistas. En la lucha contra lossectores de la burguesía comprado-ra, hay que utilizar las contradiccio-nes interimperialistas y enfrentarprimero a uno de esos sectores, gol-peando al enemigo principal delmomento. (…) Dentro de la claseterrateniente también hay fraccio-nes. (...) Es preciso además haceruna distinción entre los terrate-nientes grandes y los pequeños. No

Page 15: PCR - El carácter de la revolución

suplemento hoy / cuaderno 187 / 15

Marcha campesina encabezada por los originarios del Chaco en el 2009,reclamando contra el hambre y por tierra, techo, trabajo y otras reivindicaciones.

se debe asestar golpes a un mismotiempo a demasiados enemigos, si-no a un pequeño número, inclusoentre los grandes terratenientes hayque dirigir el golpe solo contra el re-

ducido número de los más reaccio-narios. Golpear a todos a la vez pa-rece muy revolucionario, pero enrealidad causa mucho daño.”2

2 “Algunas experiencias en la historia de nuestro partido”, Obras Escogidas de MaoTsetung, Tomo V, Pág. 356.

Page 16: PCR - El carácter de la revolución

58. El camino de la revolución china

61. La revolución cultural

70. El protagonismo de las mujeres

79. El campesinado

80. La burguesía nacional

Ultimos Cuadernos publicados100 Engels: La filosofía dialéctica / 101 Engels: La plusvalía / 102 Stalin: El leninismo / 103 Lenin: La transición alcomunismo / 104 Lenin: El problema nacional / 105 Lenin: Situación revolucionaria / 106 Lenin: ¿Qué hacer? / 107 Lenin: La organización / 108 Lenin: Partido y clase / 109 Wells: Entrevista a Stalin / 110 Marx–Engels: La autoridad / 111 Lenin–Zetkin: La mujer / 112 Mao: La superstición / 113 Mao: Prevenir errores / 114 Mao: Fortalecer la unidad / 115–116 Krúpskaia: Octubre (1) y (2) / 117 Stalin: La nación / 118 Stalin: La cuestión campesina / 119 Mao: Los dosaspectos / 120 Mao: La dinámica ideológica / 121 Mao: Los desórdenes / 122 Marx–Engels: Tesis sobre Feuerbach /123 Lenin: La flexibilidad / 124 Engels: La filosofía alemana / 125 Stalin: La Segunda Guerra Mundial / 126 Marx: LaEconomía Política / 127 Marx: Valor y trabajo / 128 PCR: El clasismo revolucionario / 129 PCR: Sobre el terrorismo /

130 Guevara: Discurso de Argel / 131 Marx: Trabajo y ganancia / 132 Mao: Los intelectuales / 133 Mao: La URSS y laguerra interimperialista / 134–135 Stalin: Lenin (I) y Lenin (II) / 136 Guevara: El hombre nuevo / 137 Dimitrov: Contra elsectarismo / 138 Gramsci: Los comunistas y los sindicatos / 139 Díaz: El Frente Popular / 140 Pasionaria: No pasarán /141–142 Mao: La Revolución Cultural (1 y 2) / 143 Ponce–Mella: La educación / 144 Mariátegui: Lenin / 145–146 Mavrakis:El trotskismo (1 y 2) / 147 Lenin: Problemas del socialismo / 148 Mao: Carta a Chiang Ching / 149 Mao: La economía del

socialismo / 150 Gramsci: Espontaneidad y conciencia / 151 Mao: Temas filosóficos / 152–153: Guevara: Marx y Engels (I y II) / 154–155: O. Vargas: Los ignorados (I y II). / 156–157 Lenin: Sobre la cooperación (1 y 2) / 158 Marx–Engels:Manifiesto del Partido Comunista / 159 Marx: Crítica al programa de Gotha (1) / 160–161 O. Vargas: Somos el partido del

comunismo (1 y 2) / 162 Marx: Crítica al programa de Gotha (2) / 163 Mao: Las clases en el campo / 164 Guevara: Latransición socialista / 165 Mao: Contra el culto a los libros / 166 Mao: La transición socialista / 167–168 Mao: El frenteúnico (1 y 2) / 169 Engels: Economía Política / 170 Gramsci: La caída de la tasa de beneficio / 171 Mao: La unidad delPartido / 172 Myrdal: China: La revolución continuada / 173 Mao: Como tratar los errores / 174 O. Vargas: La lucha deideas / 175 P.C. de China: Dos caminos en el socialismo / 176–177 N. Podvoiski: Lenin y la insurrección / 178 Lenin: Losrevolucionarios y los compromisos / 179 PCR: El clasismo revolucionario / 180–181 Lenin: Sobre el sindicalismo (1 y 2) /

182 Mao: Corrijamos las ideas y métodos erróneos / 183-184-185-186 Lenin: El Estado y la revolución (1, 2, 3 y 4).

SERVIR AL PUEBLOSEMANARIO DEL PARTIDO COMUNISTA

REVOLUCIONARIO DE LA ARGENTINA

Pídalos a sudistribuidor.Los miércoles en su kiosco

Otros trabajos del PCRen esta colección

CARLOS MARX FEDERICO ENGELS VLADIMIR LENIN JOSÉ STALIN MAO TSETUNG

cuadernos de difusión del marxismo–leninismo–maoísmo