paradigma integral holonico

10
PARADIGMA INTEGRAL HOLÓNICO: EL MODELO WILBERIANO Dr. Jesús Leal Gutiérrez SIED de Venezuela Red de Expositores de la UNESCO Esta matriz epistémica también denominada ciencia holonómica o ciencia del entero, está orientada al estudio de los sistemas totales y vincula a la ciencia con la espiritualidad. Según el principio holonómico, se define al universo como un ser íntegro, en el que cada parte constituye un reflejo del entero. El término holonómico se asocia también a lo holístico, es decir, un conocimiento que es simultáneamente intuitivo y racional, científico y artístico, que no discrimina el prisma de la observación con que se describe. Desde el punto de vista de la investigación, el enfoque integracionista holónico es un abordaje comprensivo, inclusivo, abarcador y no marginador. Está orientado por la interdisciplinariedad trascendente que incluye el mayor número de perspectivas, estilos y metodologías en una visión coherente; se puede decir que es un “metaparadigma” que trata de unificar paradigmas distintos en una red interrelacionada de enfoques mutuamente enriquecedores. Está enmarcado dentro de un lenguaje articulado entre lo cualitativo y lo cuantitativo. Critica cualquier otro abordaje que dentro de su parcialidad, estrechez y superficialidad considere que posee la verdad absoluta. Auspicia a la unidad en la diversidad. En la búsqueda del conocimiento utiliza lo que sus promotores denominan los tres ojos: carne, razón y contemplación. Cuando utilizamos el ojo de la carne (los cinco sentidos) obtenemos información para la vía sensorial-motriz. El ojo de la carne mira de manera natural hacia el campo material. Por esta razón tenemos en la punta

Upload: susana-leal

Post on 14-Dec-2014

3.765 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Paradigma integral holonico

PARADIGMA INTEGRAL HOLÓNICO: EL MODELO WILBERIANO

Dr. Jesús Leal Gutiérrez

SIED de Venezuela

Red de Expositores de la UNESCO

Esta matriz epistémica también denominada ciencia holonómica o ciencia del

entero, está orientada al estudio de los sistemas totales y vincula a la ciencia con la

espiritualidad. Según el principio holonómico, se define al universo como un ser

íntegro, en el que cada parte constituye un reflejo del entero.

El término holonómico se asocia también a lo holístico, es decir, un conocimiento

que es simultáneamente intuitivo y racional, científico y artístico, que no discrimina

el prisma de la observación con que se describe.

Desde el punto de vista de la investigación, el enfoque integracionista holónico es

un abordaje comprensivo, inclusivo, abarcador y no marginador. Está orientado por

la interdisciplinariedad trascendente que incluye el mayor número de perspectivas,

estilos y metodologías en una visión coherente; se puede decir que es un

“metaparadigma” que trata de unificar paradigmas distintos en una red

interrelacionada de enfoques mutuamente enriquecedores. Está enmarcado dentro de

un lenguaje articulado entre lo cualitativo y lo cuantitativo. Critica cualquier otro

abordaje que dentro de su parcialidad, estrechez y superficialidad considere que

posee la verdad absoluta. Auspicia a la unidad en la diversidad.

En la búsqueda del conocimiento utiliza lo que sus promotores denominan los tres

ojos: carne, razón y contemplación. Cuando utilizamos el ojo de la carne (los cinco

sentidos) obtenemos información para la vía sensorial-motriz. El ojo de la carne

mira de manera natural hacia el campo material. Por esta razón tenemos en la punta

Page 2: Paradigma integral holonico

2

de los dedos una inteligencia que nos permite “ver” la textura, dureza o blandura de

un objeto.

Cuando utilizamos el ojo de la razón obtenemos conocimiento por medio del

pensamiento. Este ojo mira de forma natural hacia el campo mental, pero la mirada

de la mente puede dirigirse a los campos que se encuentran por encima o por debajo

de la intelligibilia. Puede mirar tanto hacia la sensibilia como para la transcendilia.

De modo que cuando miramos con el ojo de la razón hacia la sensibilia, utilizamos el

pensamiento empírico-analítico. Cuando miramos hacia la intelligibilia, utilizamos el

pensamiento fenomenológico. Y cuando miramos hacia la transcendilia, utilizamos

el pensamiento mandálico y racionalizamos la experiencia mística.

El ojo de la razón no vive la experiencia mística, pero es capaz de interpretarla.

Una vez verificadas las experiencias místicas, sólo podemos trasladarlas al ojo de la

mente o la razón por medio de metáforas. Estas metáforas son, muchas veces,

tomadas al pie de la letra, lo cual crea toda clase de conflictos e incluso guerras,

como ocurre con la guerra de religiones. Por ejemplo, cuando la biblia dice que el

mundo fue creado en seis días se trata sólo de una descripción metafórica; el big

bang tuvo lugar hace trece mil setecientos millones de años, en mucho más

tiempo. (1).

Cuando utilizamos el ojo del espíritu o de la contemplación obtenemos

información por la vía directa. El ojo del espíritu mira de forma natural hacia el

campo de la transcendilia y obtiene de la observación una experiencia mística

auténtica. Es importante señalar que en la actualidad la mayoría de la humanidad

sólo ha abierto los ojos de la carne y la razón. Son pocas las personas que han abierto

en mayor o menor medida, el ojo de la contemplación. Cabe destacar, que para

utilizar el ojo del espíritu no es necesario tener habilidad en la utilización del ojo de

la razón ni viceversa.

Page 3: Paradigma integral holonico

3

En tal sentido, este modelo estimula la práctica de la meditación para la evolución

de la propia conciencia, este proceso incluye el silenciamiento y la exploración del

espacio interior. La toma de decisiones se hace sobre la base de la razón y la

intuición.

En relación a la intuición, algunos la describen como un sentimiento que surge de

las entrañas, otros hablan de un destello intuitivo. El diccionario dice que intuición es

el conocimiento directo de algo sin el uso consciente de la razón. La intuición es un

don natural, algo a lo que todos tenemos acceso. Es además un talento, algo que

podemos perfeccionar con la práctica. La razón principal de la importancia de la

intuición es esta: constituye una clara señal de que estamos conectados con nuestro

sistema de espiritualidad interna. Cuando está activa podemos estar seguros de que

es porque hemos estado alimentando nuestra conexión con nuestra alma de algún

modo. Cuando no funciona, es hora de dedicar algún tiempo a la meditación, o de ir

a contemplar a la naturaleza.

El desarrollo de nuestra capacidad intuitiva nos abre el campo de la actitud

fenomenológica indispensable para el logro de la visión integral y holística de la

realidad de estudio, fin último del paradigma holónico. Esta consiste en estar abierto

a todo como es, estar en sintonía con el otro, contribuye a desarrollar una mente

expandida: con conciencia universal en sincronía, que una, inmune a la crítica y a la

adulación. Según el análisis transaccional, esto funciona desde el estado adulto,

nunca desde el estado padre (perpetrador, verdugo, crítico o juez), ni del estado niño

(víctima sumisa o víctima rebelde). Tal como dice Bert Helliger:

“La comprensión fenomenológica se halla en la renuncia, en el desprendimiento

de toda intención y en el asentamiento a la realidad tal como se presenta”. (2)

Este paradigma, concibe la conciencia humana como un holón; el cual se define

como una parte del universo que es completo y consistente en sí mismo, pero

Page 4: Paradigma integral holonico

4

también es una parte integral de un sistema mayor que lo abarca. Es decir, la

conciencia al formar parte del holón hombre le da significado de ser humano y a su

vez conserva su significado como conciencia. Por otra parte, si a la conciencia

humana se le hiciera un corte transversal, la encontraríamos estructurada en cuatro

cuadrantes: interior-individual (conciencia introspectiva), exterior-individual

(comportamiento observado), interior-colectivo (creencias culturales) y exterior-

colectivo (la sociedad en que vivimos). Estos cuatro cuadrantes permiten identificar

con claridad y relativa simplicidad todas las correlaciones existentes en el área del

conocimiento. Para este enfoque la realidad humana cambia constantemente, no es

un proceso estático. Wilber anticipándose a los críticos, aclara:

“Mi visión es que necesitamos incluir por lo menos cuatro

perspectivas. Yo nunca he dicho que sólo hay cuatro cuadrantes.

Eso sí: las superficies pueden ser vistas, pero las profundidades

deben ser interpretadas. La mente es la apariencia interna de nuestra

consciencia, aunque por otra parte, el cerebro constituye su apariencia interna”. (3)

Además, insiste en la necesidad de trabajar la conciencia egónica, la cual nos

impide aproximarnos a la verdad y limita la expansión de la conciencia. El ego hace

que nos consideremos altaneros, incrédulos, frívolos, distantes, superficiales,

desesperados e insensibles; nos hace creer que él nos da poder, si no fuera por esta

creencia, falsa y limitante, no lo escucharíamos en lo absoluto. El ego analiza, pues

analizar significa fragmentar o separar. Trata de entender la totalidad

fragmentándola. El ego cree que el poder, el entendimiento y la verdad radican en la

separación (4). Al ego no le interesa tener una visión integral holística, por lo tanto,

la visión sistémica no se puede tener desde una conciencia egónica

En el proceso de expansión de la conciencia, Ken Wilber se apoya en la dinámica

espiral de Don Beck y Chirs Cowan.

¿Qué es la dinámica espiral?

Page 5: Paradigma integral holonico

5

Es un instrumento que trata sobre las diferentes visiones del mundo, formas de

pensar de las personas, diferente estilos de liderazgo considerando su amplia

diversidad de ideas, modos de existir, formas de comunicación, maneras de enseñar y

de aprender, identificando patrones comunes en un modelo multiestratificado de

niveles que recorre el proceso histórico de la humanidad, desde sus inicios hasta la

actualidad.

La dinámica espiral describe como estas visiones de mundo emergen y fluyen a

través de individuos y grupos, detallando los distintos sistemas bio-psico-socio-

culturales desplegados como un proceso continuo en forma de espiral expansiva.

Estas visiones del mundo están enmarcadas dentro de la memética. La memética

es a los memes lo que la genética es a los genes. Barlow escribió en la revista Wired

que los memes consisten en patrones de información que se reproducen a sí mismos

y se propagan por la mente; un patrón muy parecido al de las formas de vida; se

reproducen, interactúan con su entorno y se adaptan a él, se modifican y persisten.

Son los principios que regulan las modalidades de existencia humana y se describen

habitualmente como una analogía al ADN, pero a nivel psicosocial (5). Sus autores

utilizan la modalidad cromática para reflejar en forma de espiral los diferentes

niveles de existencia. A saber:

BEIGE: lo identifica con supervivencia. Condiciones de vida: Un estado de

predominante impulsividad biológica, donde los sentidos físicos imperan. Modalidad

de pensamiento: dirigidos instintivamente; habilidades físicas, sentidos y reflejos

naturales aumentados; existencia a modo de autómatas.

VIOLETA: lo identifica con la seguridad. Condiciones de vida: Ambiente

experienciado como un lugar amenazante, imbuido de poderes misteriosos y

habitado por espíritus, que deben ser aplacados y apaciguados a través de rituales,

Page 6: Paradigma integral holonico

6

orando a los ancestros, adquiriendo relevancia los lazos de parentesco. Modalidad

predominante de pensamiento: mágico-animista. Cultura: etnocéntrica.

ROJO: lo identifica con el poder. Condiciones de vida: Ambiente experienciado

como una "jungla" donde triunfan los fuertes, estando los débiles a su servicio; la

naturaleza es interpretada como una adversaria que conquistar. Modalidad

predominante de pensamiento: egocéntrica. Características: Se promueve la

dominación, la conquista y el poder; como contracara la explotación y el

sometimiento.

AZUL: lo identifica con el orden y la estabilidad. Condiciones de vida: "Realidad"

controlada por una Autoridad Superior, que castiga el mal y recompensa las obras

buenas y la vida recta. Modalidad: obediencia para obtener recompensas diferidas en

el tiempo, sentido, propósito, certidumbre. Características: obediente según decida la

autoridad superior y dictaminen las reglas; conformista; exacerbación de la culpa,

racionalidad incipiente. Cultura sociocéntrica.

NARANJA: lo identifica con resultados, logros y éxito. Condiciones de vida:

Ambiente experienciado como repleto de recursos para desarrollar y oportunidades

para mejorar las cosas y alcanzar la prosperidad. Ejercicio del control y

transformación de recursos naturales, promoción de la competencia para la obtención

de resultados y de autonomía. Modalidad predominante de pensamiento: Multiplista.

Características: Mentalidad pragmática para lograr resultados y avanzar.

Racionalidad positivista.

VERDE: lo identifica con lo afiliativo/comunitario. Condiciones de Vida: Ambiente

experienciado como un hábitat donde la humanidad, en conjunto, puede convivir en

paz alcanzando propósitos comunes a través de asociaciones y experiencias

compartidas. Modalidad predominante de pensamiento: Relativista. Características:

responde a necesidades humanas, asociativas y situacionales; busca la construcción

Page 7: Paradigma integral holonico

7

de consensos; promueve el desarrollo de la conciencia y la noción de pertenencia.

Cultura mundicéntrica.

AMARILLO: lo identifica la integración-procesos. Condiciones de vida: Ambiente

experienciado como un organismo caótico donde el cambio es la pauta y la

incertidumbre es un estado aceptable de existir. Modalidad predominante de

pensamiento: Sistémica. Características: mentalidad funcional, integradora,

interdependiente, existencial, flexible, interrogativa y aceptadora.

TURQUESA: lo identifica lo holístico. Condiciones de vida: Ambiente

experienciado como un sistema delicadamente equilibrado de fuerzas entrelazadas en

peligro, en manos de la humanidad. Características: caórdico (caótica-ordenado).

Modalidad predominante de pensamiento: Holística. Características: mentalidad

empírica, transpersonal, transubjetiva, colaboradora, se promueve la conciencia

colectiva y la comunidad global. Interés: supervivencia de la vida en la Tierra,

adaptación a la realidad. Cultura holística. (6).

La Dinámica Espiral no propone una tipología para categorizar las personas según

un sistema o un color en particular; aunque caer en estos reduccionismos suele ser

frecuente. Lo que intenta describir son los modos de pensar sobre una cuestión, como

sistemas radicados en diversas proporciones y no como etiquetas para clasificar seres

humanos. Entramos y salimos de estos sistemas, sin estar advertidos de su

coexistencia, aunque tendemos a cierta estabilidad que funciona mientras las

condiciones de vida no cambian. Esta dinámica describe una sucesión emergente de

sistemas anidados y no una escalera de desarrollo vinculada a una edad, una época o

una cultura en particular. No hay ninguna ley general para el movimiento, ni para el

estancamiento, ni tampoco se puede predecir el momento del cambio; sólo se puede

considerar una sucesión probable, mientras avanzan y retroceden los humanos en

busca de cierto equilibrio y congruencia según su realidad.

Page 8: Paradigma integral holonico

8

El desafío no consiste en cómo tratar con una clase de persona o con personas de

un nivel determinado, sino que el asunto versa sobre cómo tratar con la modalidad de

pensamiento de cada nivel, cuando éste se encuentra activo, con distintos matices, en

cada persona. Aunque, cada humano se expresa como un híbrido de estas

combinaciones, frecuentemente uno o dos son los predominantes. ¿Dónde se

encuentra usted? Desde los niveles en que se encuentre, así observará la realidad. Por

eso es indispensable darse cuenta del nivel o niveles de existencia donde estamos

situados para expandir nuestra conciencia, poder tener una visión integral de la

realidad y aproximarnos más a la verdad.

En síntesis, este abordaje aboga por el pluralismo metodológico, la

interdisciplinariedad trascendente y la intersubjetividad, sobre la base de la

expansión de la conciencia.

Ken Wilber, psicólogo transpersonal y creador de este abordaje, pretendió

presentar una matriz multi e interdimensional cuando expresa:

“Todo el mundo está en lo cierto, es decir, cada cual posee una verdad

importante, aunque parcial. No creo que la mente humana sea capaz de errar

al 100%...nadie es tan sagaz como para estar equivocado todo el tiempo. En

vez de preguntar qué enfoque es el correcto y cuál es el erróneo, asumimos

que cada abordaje es verdadero pero parcial, y luego tratamos de imaginar

cómo juntar todas estas verdades parciales, cómo integrarlas –y no cómo

elegir una y tirar las demás a la basura” (7).

Page 9: Paradigma integral holonico

9

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1)- Ribeiro, L. El Poder de la Complejidad. Barcelona. España. Ediciones Urano. 2007.

(2)- Hellinger, B. Órdenes del Amor. Barcelona. España. Editorial Herder. 2001.

(3)- Grinberg, M. Ken Wilber y la Psicología Integral. Argentina. Editorial Alfaomega.

2005.

(4)- Schucman, H. Un Curso de Milagros. Bogotá, Colombia. Fundación para la paz

interior. 2007.

(5)- Beck, D. y Cowan, C. Dinámica Espiral. New York. USA, Oxford University Press

Inc. 2000.

(6)- Wilber, K. Una Teoría de Todo. Barcelona. España. Editorial Kairós. 2007.

(7)- Grinberg, M. Ken Wilber y la Psicología Integral. Argentina. Editorial Alfaomega.

2005.

Page 10: Paradigma integral holonico

10

RESUMEN CURRICULAR

JESUS LEAL GUTIERREZ

Nació en Caracas el 1 de diciembre de 1954. Es investigador-Coordinador

General de la Sociedad para la Investigación Educativa de Venezuela (SIED de

Venezuela). Asesor-Consultor de Fortalecimiento Institucional en proyectos del

sector salud patrocinado por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de

desarrollo. Profesor de las Asignaturas Epistemología y Metodología de

Investigación a nivel de postgrado. Postdoctorado en Ciencias de la Educación.

Doctor en Educación, mención Andragogía. Máster en Comunicaciones de la New

York University, U.S.A. Licenciado en Psicología y en Ciencias Pedagógicas de la

Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).Conferencista internacional y miembro

de la Red de Expositores de la UNESCO.