orientaciones al docente

4
 !"#$%&"'( *+%*&',-' . /"+0/"'# #%/"'1+# 23 456789 $'11+& :; 196 <=>?@96 9A7B7CDA796 E> /F7@>; !"#$%&'(#!% '* +!($%&$ , *G-' H%/+0$+ $'11+& : IA9<J67K9 E>@ KD@@>A $- ./0. 0122.3 24/ ./05671-0./ 84-48.39- 21/ 67/07-01/ :43;1/ 6. <761 6. 24/ 67<.3/4/ =5.>24/ 437?7-1374/ @5. A1>70134- 24 @5. A4B ./ (A72.C ' C7L>@ +1+M+0$'1( /. ./=.31 @5. 24/ ./05671-0./ /.1- 81=18./ 6. 7E>CK7N78DA  8592./ /4-D 1/E 84;4 3.84-48.3 21/ 813180.3E/0781/ ;9/ 7;=4301-0./ 6. 8161 5-4 6. .224/D =131 24 8512 /.39 :5-61;.-012 /5 84;=3.-/7F- 2.80431 B 81=187616 6. /7-0.07G13 B 1-127G13 7-:43;187F- 6. 67/07-01/ :5.-0./C H43 ./01 31GF-D /. 67/=4-.- 6. 67<.3/4/ 3.853/4/ 6. 1=3.-67G1I.J 0.K04/D ;1=1/D 851634/ 84;=13107<4/D 01>21/ 6. 3./5;.-D .08C ' C7L>@ 'H+/G'H%D /. ./=.31 @5. -4 /424 3.84-4G81- 21/ 813180.3E/0781/ 67/07-07<1/ 6. 24/ 67<.3/4/ =5.>24/ 437?7-1374/D /7-4 @5. 16.;9/D 24?3.-  =?78DA 1 ./04/ =5.>24/ .- .2 0.33704374 -1874-12 /.?L- /5/ G4-1/ ?.4?39:784/C H43 ./01 31GF-D ./ 7;=4301-0. 031>1I13 84- .224/ .2 ;1=1 67/=5./04 .- 21 ?5E1D =131 3.=3./.-013 21 248127G187F- ?.4?39:781 6. 8161 5-4 6. 24/ =5.>24/ 437?7-1374/ .- .2 180512 0.33704374 6. (A72.C ' C7L>@ 'O'0P'H%D /.3E1 5- 24?34 .K0314367-1374 @5.D 16.;9/D =567./.- A>@D879CDA  21/ 813180.3E/0781/ 6.2 ;.674 -105312 84- 24/ 3.853/4/ @5. 50727G134- 24/ =5.>24/ 437?7-1374/ =131 /107/:18.3 /5/ -.8./7616./ 6. 127;.-0187F-D 1>37?4 B <7<7.-61C H43 4034 2164D ./ -.8./1374 3.843613 @5. /5/ 125;-4/D =34>1>2.;.-0. -4 ./0M- :1;727137G164/ 84- ./04/ 1=3.-67G1I./ 12 ./013 1/487164/ 1 21/ 180512./ N1/./ (533785213./ 6. /.?5-64 1O4 >9/784C (1>. 3.843613 @5.D 851-64 /5/ 125;-4/ /. .-84-031>1- 853/1-64 ./. -7<.2D 6./133422134- 24/ !>I.07<4/ P5-61;.-012./ B (4-0.-764 QE-7;4 !>27?104374 8433./=4-67.-0. 12 1I5/0. 8533785213 6.2 1O4 RSSTD @5. 8433./=4-6.- 1 4034/ 1=3.-67G1I./C '6.;9/D /5 84;=3.-/7F- B 24?34 3./5201- :5-61;.-012./ =131 .2 6./1334224 6. 24/ 1=3.-67G1I./ 6.:7-764/ .- 24/ 0122.3./ /5>/7?57.-0./ B <7-852164/ 1 24/ ./09-613./ 6. 1=3.-67G1I. 6.:7-764/ =131 851304 1O4 >9/784 .- U7/04371D V.4?31:E1 B (7.-871/ W48712./C H43 ./01 31GF-D B 6.>764 1 ./01 64>2. .K8.=874-127616D /. =34=4-. 031>1I13 ./0. 0122.3 .- 03./ A431/ =.61?F?781/D 84- 21 :7-127616 6. =.3;7073 1 /5/ 125;-4/ 3.84-48.3 84- 82137616 21/ :43;1/ 6. <761 B 248127G187F- ?.4?39:781 6. 24/ 67<.3/4/ =5.>24/ 437?7-1374/ @5. A1>70134- .- .2 180512 0.33704374 6. (A72. 1-0./ 6. 21 22.?161 6. 24/ ./=1O42./C

Upload: yuly19o

Post on 05-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

4

TRANSCRIPT

  • HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES 4 Bsico TALLER 2: Los pueblos originarios de Chile: ORIENTACION AL DOCENTE

    1

    GUA DOCENTE TALLER 2 Propsito del taller En este taller los estudiantes conocern las distintas formas de vida de los diversos pueblos originarios que habitaron lo que hoy es Chile. A nivel ELEMENTAL, se espera que los estudiantes sean capaces de identificar cules son, as como reconocer las caractersticas ms importantes de cada uno de ellos, para lo cual ser fundamental su comprensin lectora y capacidad de sintetizar y analizar informacin de distintas fuentes. Por esta razn, se disponen de diversos recursos de aprendizaje: textos, mapas, cuadros comparativos, tablas de resumen, etc. A nivel ADECUADO, se espera que no solo reconozcan las caractersticas distintivas de los diversos pueblos originarios, sino que adems, logren ubicar a estos pueblos en el territorio nacional segn sus zonas geogrficos. Por esta razn, es importante trabajar con ellos el mapa dispuesto en la gua, para representar la localizacin geogrfica de cada uno de los pueblos originarios en el actual territorio de Chile. A nivel AVANZADO, sera un logro extraordinario que, adems, pudiesen relacionar las caractersticas del medio natural con los recursos que utilizaron los pueblos originarios para satisfacer sus necesidades de alimentacin, abrigo y vivienda. Por otro lado, es necesario recordar que sus alumnos, probablemente no estn familiarizados con estos aprendizajes al estar asociados a las actuales Bases Curriculares de segundo ao bsico. Cabe recordar que, cuando sus alumnos se encontraban cursando ese nivel, desarrollaron los Objetivos Fundamentales y Contenido Mnimo Obligatorio correspondiente al ajuste curricular del ao 2009, que corresponden a otros aprendizajes. Adems, su comprensin y logro resultan fundamentales para el desarrollo de los aprendizajes definidos en los talleres subsiguientes y vinculados a los estndares de aprendizaje definidos para cuarto ao bsico en Historia, Geografa y Ciencias Sociales. Por esta razn, y debido a esta doble excepcionalidad, se propone trabajar este taller en tres horas pedaggicas, con la finalidad de permitir a sus alumnos reconocer con claridad las formas de vida y localizacin geogrfica de los diversos pueblos originarios que habitaron en el actual territorio de Chile antes de la llegada de los espaoles.

  • HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES 4 Bsico TALLER 2: Los pueblos originarios de Chile: ORIENTACION AL DOCENTE

    2

    RESUMEN Y PLANIFICACIN DEL TALLER 2

    Estndar de aprendizaje asociado: Ubicar geogrficamente (norte, centro, sur o insular) culturas originarias que habitaban el

    territorio chileno antes de la llegada de los espaoles.

    Conocimientos previos: Ubicacin de Chile. Paisajes de las grandes zonas de Chile (norte, centro

    y sur).

    Aprendizajes curriculares asociados: Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile en el perodo precolombino,

    incluyendo ubicacin geogrfica, medio natural en que habitaban, vida nmade o sedentaria, roles de hombres y mujeres, herramientas y tecnologa, principales actividades, vivienda, costumbres, idioma, creencias, alimentacin y fiestas, entre otros. (OA 2 bsico)

    Ubicar en mapas las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, distinguiendo zonas norte, centro y sur. (OA 2 bsico)

    Relacionar las principales caractersticas geogrficas (disponibilidad de agua, temperatura y vegetacin) de las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, con los recursos que utilizaron para satisfacer sus necesidades de alimentacin, abrigo y vivienda. (OA 2 bsico)

    Objetivos Transversales: Demostrar valoracin por la vida en sociedad para el

    desarrollo y el crecimiento de la persona. Establecer lazos de pertenencia con su entorno

    social y natural a partir del conocimiento, la valoracin y la reflexin sobre su historia personal, su comunidad y el pas.

    Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espritu emprendedor y con una disposicin positiva a la crtica y la autocrtica.

    Habilidad: Aplicar conceptos relacionados con el tiempo. Orientarse en el espacio utilizando categoras de ubicacin relativa (y asociando referentes

    locales a los puntos cardinales. Obtener informacin explcita sobre el pasado y el presente a partir de imgenes y de fuentes

    escritas y orales dadas, mediante preguntas dirigidas. Formular opiniones justificadas sobre temas de su inters.

    Contenidos asociados: Modos de vida de los pueblos originarios de Chile. Localizacin geogrfica de los pueblos originarios de

    Chile. Relacin entre las caractersticas geogrficas de las

    zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile y sus modos de vida.

    Indicadores de evaluacin: Identifican a los pueblos originarios prehispnicos de la zona norte, centro y sur de Chile. Localizan en un mapa de Chile la ubicacin de los distintos pueblos originarios prehispnicos. Identifican dificultades derivadas de las condiciones geogrficas que enfrentaron algunos

    pueblos originarios prehispnicos y los mecanismos que utilizaron para enfrentarlas.

    Tiempo estimado: 135 minutos. 3 horas pedaggicas.

  • HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES 4 Bsico TALLER 2: Los pueblos originarios de Chile: ORIENTACION AL DOCENTE

    3

    ORIENTACIONES DIDCTICAS

    Inicio 30 minutos - Inicie la clase preguntando a sus alumnos sobre los conocimientos que tienen sobre las zonas naturales de Chile y su poblacin indgena, mediante las

    siguientes preguntas: En qu zona geogrfica se encuentra el colegio?, dnde comienza y termina dicha zona?, qu diferencia a la Zona Norte de la Zona Austral en trminos geogrficos?, qu pueblos indgenas existen en el actual territorio de Chile?, entre otras.(5 minutos)

    - Divida al curso en tres grupos correspondiente a cada uno de los distintos niveles de desempeo propuesto y entregue las instrucciones respectivas. - Lean en conjunto la seccin Aprendo ms!. Comente a sus alumnos que antes de la llegada de los espaoles al actual territorio nacional, existieron

    pueblos nmades al igual que los Beduinos que se trasladaban de forma permanente por las distintas zonas del territorio en busca de alimentos y abrigo. Recurdeles que el escenario anterior a la formacin de Chile estaba dominado por la convivencia de diversas culturas indgenas que poblaron las distintas zonas naturales del pas, desde mucho antes de la llegada de los espaoles y en los cuales desarrollaron distintas formas de vida, desde los que se organizaron en bandas familiares hasta los que edificaron aldeas y centros. (10 minutos)

    - Invite a sus alumnos a desarrollar de forma conjunta las actividades de la seccin Desafo!, para lo cual describan los elementos de la ilustracin que hacen referencia al pueblo mapuche. Utilice el Solucionario para guiar las respuestas de sus alumnos. (15 minutos).

    Desarrollo 75 minutos - Invite a sus alumnos a leer la informacin sobre los Pueblos Originarios de la Zona Norte. (10 minutos) - Para facilitar la comprensin de lectura de los contenidos descritos en cada prrafo, indqueles a sus alumnos que subrayen las ideas ms importantes

    de cada prrafo. Luego, respondan las actividades adjuntas.(15 minutos) - Una vez que hayan terminado, lean y desarrollen las actividades asociadas a los Pueblos Originarios de la Zona Centro, Sur y Austral.(50 minutos)

    Cierre 30 minutos - Solicite a sus alumnos que desarrollen las secciones Me pongo a prueba! y Me preparo para el Simce! (10 minutos). - Invite a sus alumnos a participar de forma voluntaria en la correccin grupal de todas las actividades del taller, comenzando por las actividades de la

    seccin A trabajar! y, luego, por las correspondientes a las secciones Me pongo a prueba! y Me preparo para el Simce!. - Utilice los criterios y respuestas establecidas en el Solucionario para corregir las respuestas de sus alumnos. (20 minutos) - En caso que alumnos del nivel elemental hayan tenido un desempeo deficiente en el desarrollo de las actividades, es recomendable volver a trabajar

    los contenidos relacionados con las culturas originarias con mayor profundidad, as como los conocimientos previos que deberan manejar (Ubicacin del territorio de Chile y las grandes zonas naturales del pas). Para lograrlo ser necesario diversos remediales que se pueden disponer en textos escolares y los sitios educativos del ministerio de educacin y de Educarchile.

  • HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES 4 Bsico TALLER 2: Los pueblos originarios de Chile: ORIENTACION AL DOCENTE

    4