orientaciones al trabajo de investigaciòn

78
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Cartagena de Indias Cartagena de Indias Orientaciones para el Diseño, Orientaciones para el Diseño, Desarrollo y Presentación de Desarrollo y Presentación de Trabajos de Investigación Trabajos de Investigación

Upload: api-3696521

Post on 07-Jun-2015

15.514 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAUNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

Cartagena de IndiasCartagena de Indias

Orientaciones para el Diseño,Orientaciones para el Diseño, Desarrollo y Presentación deDesarrollo y Presentación de

Trabajos de InvestigaciónTrabajos de Investigación

Page 2: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

Documento elaborado por:

Manuel Baquero Nova - Director de Investigaciones

Alicia Norma Alayón – Docente Facultad de Bacteriología

Manuel Antonio Céspedes Sabogal – Docente Facultad de Psicología

Vicente Vargas Cera – Docente Facultad de Ingeniería Química

Rider Hoyos Berdugo – Docente Facultad de Educación

Universidad de San Buenaventura

Calle Real de Ternera

PBX 6539595 – 6537544 – 6537555

Cartagena – Colombia

Enero 21 de 2003.

Page 3: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

Presentación

El documento “Orientaciones para el Diseño, Desarrollo y Presentación de Trabajos de Investigación” es resultado de las reflexiones y esfuerzos que durante los diez últimos años se han venido desarrollando por consolidar la investigación en nuestra Universidad.

El texto se ha concebido como una herramienta que sirva para la consulta y trabajo de los miembros de la comunidad Bonaventuriana interesados en las diversas acciones de investigación que se desarrollen en las diferentes unidades académicas. Esta edición tiene como antecedentes, la segunda publicación del “Manual de Orientaciones para el Trabajo de Grado” distribuida en el año 2000 por parte del (Centro Bonaventuriano de Investigaciones), el Proyecto Educativo Bonaventuriano, el marco normativo de la Ley 30 de 1992, el informe de la misión de ciencia, educación y desarrollo (1994), la política de educación superior contenida en el documento CONPES (1995), documentos recientes del Primer Seminario Internacional Educación Superior, Calidad y Acreditación (2002) y la Resolución de Rectoría No.101 (2001)

La estructura del texto corresponde en primer lugar, a la conceptualización del Trabajo de Investigación como una aproximación a la construcción de conocimiento desde los diferentes enfoques planteados en la investigación, la renovación y la proyección social con fines de transformación a partir de los resultados de las investigaciones y, en segundo lugar, a una propuesta de estructura metodológica para el Trabajo de Investigación, la cual incluye las fases de Propuesta, Proyecto e Informe final de investigación. Cabe anotar algunos de los tipos de trabajos que se pueden ejecutar bajo las pautas de presentación aquí planteadas:

a) Trabajos de inducción a la investigaciónb) Trabajos de grado:

- Monografías- Tesis- Otros

c) Informes científico y técnicod) Trabajos de investigación profesional

El último capítulo se refiere a los requerimientos generales para la presentación y evaluación de los Trabajos de Grado.

Se espera que este documento se convierta en medio de consulta permanente para estudiantes, docentes, tutores de trabajos de grado e Investigadores, durante los procesos de diseño y desarrollo de las propuestas, proyectos de investigación y Trabajos de Grado como acción investigativa; y tenga la aceptación de nuestra comunidad académica en general, y a partir de ello se continúe el proceso de mejoramiento de este tipo de instrumento.

Page 4: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

Contenido

PRESENTACIÓN

C A P Í T U L O IGENERALIDADES DE LAS PROPUESTAS Y TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN 6Referentes Institucionales 61.1 Desde la concepción de Investigación 71.2 Desde el componente de análisis y expresión científica 81.3 Desde la naturaleza de la proyección social 8 El concepto de trabajo de grado 9

C A P Í T U L O I IESTRUTURA BASICA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 10 2.1 La Propuesta de Investigación 10Línea de Investigación o Área Temática 11Tema 11Breve descripción del problema 11 Justificación preliminar 12 Objetivo general 13 Bibliografía preliminar 13 2.2 El proyecto de investigación 14 Planteamiento del Problema 14 Formulación 15La justificación 16Objetivos 162.3 Marco Referencial 18Antecedentes investigativos 20Bases teóricas 20Definición de términos básicos 21

Page 5: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

2.4 Diseño de Investigación 21 Enfoque 22Tipo de Investigación 22Población y muestra 24 Recolección de Información 25 Hipótesis 26Variables 27 Categorías 28Procesamiento de la información 29

2.5 Aspectos de Administración y Control del Proyecto 30Cronograma 30 Presupuesto 31 Bibliografía 33

C A P Í T U L O I I IINFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN 34

Estructura del Trabajo 34Hojas preliminares 34Resumen 34Introducción 34CAPITULO 1 35El Problema 35CAPITULO 2 35Marco Referencial 35CAPITULO 3 35Metodología 35Recolección de la Información 35Recuento de información 35Presentación de la información 36Descripción y análisis estadístico 36CAPITULO 4 37Resultados 37CAPITULO 5 37Conclusiones 37CAPITULO 6 37Recomendaciones 37COMPLEMENTOS 37Bibliografía 37

Page 6: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

Anexos 37

C A P I T U L O I VREQUERIMIENTOS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN 45DE LOS TRABAJOS DE GRADO.Reglamento de Trabajo de Grado Resolución de Rectoría No. 085 45Resolución de Rectoría No. 101 52

Page 7: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

Generalidades de las propuestas y trabajos de

Investigación

Referentes InstitucionalesEn primer lugar, es importante destacar que desde el Proyecto Educativo Bonaventuriano, P.E.B, la Universidad asume un compromiso con la investigación y la creación frente a los saberes, pues entiende que tanto la una como la otra, son necesarias para el desarrollo de la cultura científica y fundamento obligado para el progreso económico, industrial y social del país y precisa como notas científicas las siguientes:

La búsqueda del saber a partir de contactos cognoscitivos y dinámicos del hombre con su entorno.

El reconocimiento del saber científico entendido como riguroso, metódico, sistemático y consciente de su naturaleza y de los métodos que emplea.

El conocimiento como superación de lo meramente informativo, que permite el desarrollo de la formación integral del hombre.

Considerando los criterios mencionados, se deduce que la universidad resalta la importancia del desarrollo de Trabajos de Inducción a la Investigación, Trabajos de Grado (Monografía, Tesis), Trabajos de Investigación Profesional e Informes Científicos y Técnico; siendo aún más evidente desde su concepción de la Investigación, desde el componente de Análisis y Expresión Científica y desde su Naturaleza de la Proyección Social, tal como se expone a continuación:

Capítulo

1

Page 8: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

1.1 DESDE LA CONCEPCIÓN DE INVESTIGACIÓN

La investigación en la Universidad de San Buenaventura es una actividad presente en todas las áreas del saber para la formación de docentes y estudiantes, para el desarrollo en Ciencia y Tecnología y en las disciplinas sociales, humanas y artísticas; para el conocimiento, interpretación y solución de los problemas de las regiones y del país. La investigación en la Universidad de San Buenaventura se desarrolla a través de dos modalidades: la Investigación Pedagogizante y la Investigación Básica y Aplicada.

La Investigación Pedagogizante fomenta la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad incorporando, en las actividades de formación, procesos que desarrollen actitudes, capacidades y elaboración de conceptos. La investigación Pedagogizante forma parte de la indagación metódica, la reapropiación del conocimiento y la autoformación; de la aplicación de principios científicos y el pensamiento propio y creativo.

La Investigación Básica y la Aplicada se orientan a producir nuevos conocimientos; a comprobar aquellos que forman parte del saber y de las actividades del hombre, referidos a contextos específicos; a facilitar el proceso pedagógico y al desarrollo de la Ciencia y la Tecnología.1

A través de ellas, la Universidad de San Buenaventura busca generar una cultura investigativa en la que de acuerdo con el Dr. Bernardo Restrepo Gómez2, se comprenda como toda manifestación cultural, organizaciones, actitudes, valores, objetos, métodos y técnicas, todo en relación con la investigación, así como la transmisión de la investigación o pedagogía de la misma.

Cultura que debe ser fomentada por el docente desde el aula de clase con el firme propósito de integrar equipo con sus estudiantes y con otros profesores, de tal forma, que se vaya tejiendo la red del sistema de investigación en la Universidad que busque permanentemente con su producción los más altos niveles de estándares reconocidos por la comunidad científica y dinamizada por el espíritu de curiosidad, el deseo de búsqueda permanente, la lectura y la conversación sobre las novedades científicas, el planteamiento de problemas y el trabajo intelectual en equipo, entre otras actitudes y hábitos.

1.2 DESDE EL COMPONENTE DE ANÁLISIS Y EXPRESIÓN CIENTÍFICA

1 Proyecto Educativo Bonaventuriano. P. 85

2 Coordinador del Consejo Nacional de Acreditación - CNA Colombia

7

Page 9: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

La Universidad de San Buenaventura, trabajará en el diseño y ejecución de estrategias que potencien la capacidad de análisis, síntesis y creación del pensamiento como requisito para el desarrollo de la cultura investigativa y científica al interior de la comunidad académica universitaria. Se orientará mediante procesos para aprender a investigar, a plantear y a resolver problemas.

Diseñará estrategias que hagan posible un trabajo operativo intelectual donde se potencialicen las capacidades y las habilidades cognitivas de estudiantes y profesores.3

La investigación Pedagogizante será también una estrategia educativa para vivenciar actitudes y cualidades humanas para la formación de personas con creatividad, capaces de decodificar e interpretar la realidad y actuar colectivamente en la transformación de la sociedad.

1.3 DESDE LA NATURALEZA DE LA PROYECCIÓN SOCIAL

La PROYECCIÓN SOCIAL es considerada función sustantiva y práxis mediante la cual, la Universidad de San Buenaventura, en coherencia con su identidad, interactúa dialógicamente de manera pertinente y permanente con los distintos grupos humanos y sociales del contexto, crea canales de comunicación y participa en el desarrollo del potencial humano y en la construcción de una cultura de paz, fraternidad, solidaridad y justicia que propicie la dignidad de la vida, la realización de los seres humanos en el ejercicio ético de su libertad para la autonomía, la autodeterminación y para la creación de condiciones de equidad social en armonía con la naturaleza.

Para el logro de este propósito, la Universidad de San Buenaventura aporta al contexto unos valores, unos saberes cultivados y desarrollados a través de la docencia, la investigación y la vivencia universitaria; al mismo tiempo que aprende, en ésta interacción dialógica, a través de las experiencias que favorecen, acreditan y consolidan la formación integral y holística de la comunidad bonaventuriana.

La Universidad de San Buenaventura entiende la “Práxis” como: Acción, reflexionada y transformadora. Internamente se refiere a todos aquellos procesos, acciones y formas de reestructuración orientados a la búsqueda de calidad y excelencia que permiten la PERTINENCIA SOCIAL.

3Proyecto Educativo Bonaventuriano. P . 109

8

Page 10: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

Externamente, se refiere a todos los procesos de INTERACCIÓN DIALÓGICA con diversos grupos humanos y sociales.4

El Concepto de Trabajo de Grado

El trabajo de grado es el producto de una investigación que representa por su contenido, desarrollo y metodología; un aporte del estudiante en la comprensión, sistematización y resolución de un problema de carácter teórico o práctico y que exprese la capacidad para la argumentación y aplicación de conocimientos, destrezas, métodos y técnicas en el área de especialidad respectiva.

El trabajo de grado tendrá como propósitos básicos los siguientes:

Demostrar conocimientos adquiridos en el transcurso del programa.

Ofrecer solución documentada de algún aspecto importante del área de conocimiento profesional.

Contribuir al desarrollo de áreas prioritarias de investigación acordes con las necesidades y problemáticas en el ámbito local, regional, nacional o internacional.

4 Seminario Taller Calima VI. 1.999

9

Page 11: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

Estructura Básica del Trabajo de Investigación.

La Propuesta de Investigación

Línea de Investigación o Área temática

Tema

Breve Descripción del problema

Justificación Preliminar

Objetivo General

Bibliografía Preliminar

La propuesta es la primera etapa de la Investigación, es el momento en el cual el investigador o grupo de investigadores concibe las ideas primarias que serán su tema de investigación. Del acierto en la elección de la temática y del descubrimiento de un problema dentro la misma, depende no sólo el éxito de la investigación sino también la satisfacción del que investiga.

Una propuesta de investigación aborda, de manera flexible, los siguientes elementos:

Capítulo

2

10

Page 12: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

Línea de investigación o Área temática

El área temática es un campo de trabajo que enmarca y delimita temas afines de investigación, donde el programa académico reconoce fortalezas y desarrollo desde lo teórico práctico. La línea de investigación surge de la trayectoria investigativa de un núcleo estable de proyectos en una misma dirección temática. En ese orden de ideas, el área temática es considerada una línea de investigación en gestación, mientras que la línea de investigación requiere, para ser considerada como tal, la presencia de grupos de investigación al interior del programa, proyectos en ejecución y publicaciones.

Tema

El tema de investigación se puede considerar como un aspecto seleccionado del área temática susceptible de ser investigado, mediante el cual se reduce y delimita en forma clara y precisa el campo investigable. Es la idea que da origen a la investigación.

De acuerdo con las recomendaciones del ICFES en 1995, para la adecuada elección de un tema, conviene tener en cuenta ciertos aspectos como: Que éste inquiete y sea de la preferencia del grupo de investigación. Que se relacione con experiencias personales acerca de él. Que sea consultado con expertos y se revise la literatura

relacionada con el mismo.

A lo anterior se suma la necesidad de una reflexión contextualizada acorde con las necesidades y problemáticas de cada región.

Breve descripción del Problema

En este paso, y de manera general, se describen los elementos a partir de los cuales se origina o percibe la idea que da razón de ser al problema de investigación.

Cuando se describe un problema se da articulación a todas aquellas características que muestran el estado del mismo (Ver ICFES, 1995), la necesidad sentida de estudiarlo o la evidencia de un vacío de

11

Page 13: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

conocimiento. Supone tener muy claro qué se desea conocer, y qué relaciones descubrir o comprobar.

Lo anterior puede surgir del análisis que el investigador realizó del problema, o de la observación cuidadosa de la realidad, pero debe fortalecerse en la revisión bibliográfica organizada, lo que permite un mejor abordaje del tema.

Justificación Preliminar

En ella se exponen las razones por las cuales es necesario realizar la investigación, explicando la conveniencia y los beneficios que de ella se derivan. Se plantea a partir de elementos como la pertinencia y la relevancia. Justificar la realización del estudio implica dar a conocer al que lee la propuesta por qué es meritorio realizar esa investigación.

En relación con la pertinencia, el estudio debe responder a cuatro criterios básicos, a saber:

La filosofía de la Universidad, tal como la describe el PEB La disciplina del saber a la que pertenece el Trabajo El perfil profesional y ocupacional que se persigue Los enfoques de investigación, las áreas temáticas o líneas del

programa, si las hubiera.

Desde la relevancia, la justificación, considera el aporte que el trabajo hará al campo del saber correspondiente, a la comunidad en general y al grupo de investigadores en particular, sugiriendo, si es el caso, las posibles investigaciones a derivar.

Como ayuda a encontrar las razones por las cuales es importante realizar la investigación, se plantean estos cuestionamientos:

¿Son intereses personales del investigador tales como conocer y profundizar una teoría, replantearla, complementarla, replicarla?

¿Son intereses de orden metodológico, como ensayar o adiestrarse en el uso de técnicas o instrumentos para luego divulgarlas y generalizarlas al medio?

¿Son intereses prácticos tales como cumplir con uno de los requisitos para graduarse, o aumentar el conocimiento sobre un tema o tecnología, o contribuir a la solución de un problema institucional o comunitario?

12

Page 14: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

Asimismo, es importante establecer quien o quienes serán los beneficiarios del conocimiento en sí o, si es posible, de las aplicaciones prácticas que se generen.

En resumen, se debe argumentar la justificación desde el punto de vista del conocimiento, de la novedad o de la aplicabilidad y utilidad; desde la importancia de realizar esa investigación para el entorno, explicitando la demanda y previendo los resultados y el impacto que éstos generarán. Incluye una aproximación preliminar, considerando el aporte que hará la investigación al cuerpo general de conocimientos, a la sociedad y al mismo grupo investigador y la aproximación, o por el contrario, la distancia del mismo a otras investigaciones que se hayan realizado con anterioridad, que se estén teniendo en cuenta como punto de partida o como camino de continuidad de un proceso determinado.

Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a todos esos interrogantes; a veces puede sólo cumplir algunos de estos criterios (Hernández S. et al., 1998).

Objetivo general

Se refiere a aquel logro o acción que se pretende alcanzar o realizar por acción del investigador. Debe expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación, y debe ser susceptible de alcanzarse. Se constituye en la guía del estudio y debe ser tenido en cuenta durante todo el desarrollo del mismo

Debe reflejar la esencia del problema, y se recomienda que incluya, el qué, cómo, dónde y para qué se va a hacer. Todos estos aspectos posibilitan, analizar la factibilidad de la investigación.

Bibliografía Preliminar

En este aparte de la propuesta se deben enunciar los referentes bibliográficos consultados y proyectados, acorde a Normas ICONTEC.

13

Page 15: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

2.2 El Proyecto de Investigación

Al hacer el planteamiento del problema, es necesario ubicarlo ya que éste no se da en forma aislada sino que es parte de una red de elementos que confluyen en una determinada situación, por lo que es de suma importancia ubicar al objeto de estudio dentro de esa realidad en la que se encuentra. En algunos casos se convierte en un referente obligado para entender el problema que se estudia, por ejemplo en las investigaciones de orden predominantemente social.

Incluye un acercamiento a los elementos del entorno que se relacionan con el problema de manera significativa y permite, al que lee el documento, familiarizarse con el entorno del problema, con lo cual se hace posible una mejor comprensión de la relevancia del estudio que se propone. En este orden de ideas puede hablarse de un contexto socioeconómico, político, histórico, empresarial, industrial o educativo bien delimitado.

Es preciso recordar que un planteamiento inadecuado del problema entorpecerá la coherencia de los rubros restantes del proyecto; de ahí que un buen planteamiento signifique iniciar correctamente la investigación.

Plantear el problema de investigación es afinar y estructurar más claramente la idea de investigación. Un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. El investigador

Planteamiento del

Problema

Formulación

Justificación

14

Page 16: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema sino también de verbalizarlo en forma clara, precisa y accesible. (Ackoff, 1953: Citado por Hernández S. et al. , 1998)

En otras palabras, el planteamiento del problema es la ambientación de la realidad del problema, en relación con el medio dentro del cual aparece.

Esto implica un conocimiento adecuado de la realidad, si se tiene en cuenta que no se pueden plantear problemas a espaldas de la realidad que se investiga. Un problema investigable es un punto de conflicto conectado con una situación de dificultad en la que hay una duda o vacío de conocimiento por resolver.

Una vez hecha la descripción del problema en la cual aparece la dificultad que le da origen, los rasgos o características que lo identifican, prosigue la parte final, es decir, la formulación del problema, la cual reduce el problema a términos concretos y explícitos. El problema se formula basándose en las necesidades descritas y su relación con los elementos que se han destacado en el planteamiento.

Siempre que se formula un problema de investigación debe hacerse en forma breve y debe incluir en forma nítida el aspecto o problema que requiere ser resuelto. El enunciado por medio del cual se formula un problema puede expresarse de dos maneras: Una reviste la forma de pregunta; la otra consiste en una exposición o descripción. En ambos casos se debe indicar con claridad y de manera suficiente qué información básica requiere el investigador para resolver el problema. La forma interrogativa es más simple y directa que la forma descriptiva y se considera muy indicada cuando el problema no requiere de un amplio y complejo enunciado.

Ejemplos de formulación del problema:

Forma descriptiva

Desconocimiento del grado de adaptación a la hospitalización de los niños que reciben instrucciones previas acerca del dolor, en comparación con aquellos que no reciben dichas instrucciones.

Forma interrogativa

¿Por qué los niños que reciben instrucciones previas acerca del dolor, manifiestan un ajuste mayor a la hospitalización que aquellos que no la reciben?.

15

Page 17: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

De lo anteriormente expuesto se puede concluir que una vez planteado el problema en sus componentes principales, debemos estar en condiciones de formularlo en forma de pregunta o en forma descriptiva, teniendo en cuenta que el enunciado debe presentar el objetivo fundamental de la investigación o estudio en forma explícita y en sus dimensiones precisas.

La justificación del estudio se hace exponiendo sus razones, lo que se traduce en la presentación de argumentos sólidos que respalden la realización del mismo.

Lo anterior significa explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivan de ella. Adicionalmente se puede hacer referencia al valor teórico y/o metodológico, si es del caso, así como a las implicaciones prácticas del estudio (si las hay).

Finalmente, se sugiere hacer mención de las limitaciones de la investigación y de la disponibilidad de recursos humanos, materiales técnicos y financieros que garanticen tanto el diseño como el desarrollo del trabajo.

El proceso científico, que se origina a partir del planteamiento del problema, se orienta a la búsqueda de respuestas, de la situación descrita, objeto de la investigación, por ello, es de mucha ayuda responder a la pregunta: ¿Qué se busca con la investigación propuesta? Dar respuesta a este interrogante permite delimitar el marco de estudio y sus alcances.

OBJETIVOS

En la formulación de los objetivos es conveniente tener en cuenta las siguientes consideraciones:

- Expresar claramente la intención de alcanzar resultados concretos con la investigación.

- El alcance de los objetivos depende de la acción de quienes los formula (no de otros). En consecuencia deben ser logrados por el investigador.

- En su redacción debe expresar la conducta observable y el criterio de rendimiento esperado.

16

Page 18: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

17

Page 19: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

Ejemplo:

Identificar los factores asociados con la violencia intrafamiliar en Colombia Conducta criterio de

Observable rendimiento

(Todos: 100%)

- Los objetivos se clasifican en generales y específicos.

Los primeros deben ofrecer resultados amplios; los específicos se refieren a situaciones particulares que inciden o forman parte de situaciones propias de los objetivos generales.

Para facilitar la formulación de los objetivos, se presenta, a continuación, un listado de verbos (conductas de entrada) que pueden servir como referencia al investigador:

Analizar Contribuir Estandarizar PresupuestarProveer Calcular Cuestionar ExaminarMotivar Verificar Diseñar ComprobarPlanear Formular Programar PropiciarCompilar Describir Evaluar RedactarCompletar Demostrar Indicar ProducirConsolidar Determinar Inventariar PresentarConsultar Establecer Identificar PlantearConocer Especificar Someter ProporcionarContestar Señalar

NOTA: El número de objetivos y los verbos utilizados en su formulación dependerá del alcance, naturaleza y características del estudio.

18

Page 20: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

Marco Referencial

El marco referencial es el componente del proceso de la investigación que amplía la descripción del problema, es la fundamentación teórica de éste.

Las funciones del marco referencial son:

Delimitar el área de investigación Sugerir guías de investigación y evitar desviaciones del

planteamiento original. Compendiar conocimientos existentes en el área que se va a

investigar. Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, marcos de

referencia que conducen al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.

Inspirar nuevas líneas y áreas de investigación. Proveer de un marco de referencia para interpretar los resultados

del estudio.

La elaboración del marco referencial implica dos etapas básicas: la revisión de la literatura correspondiente y la adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.

La Revisión de Literatura, consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, así como en extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe al problema de investigación.

Esta información relevante incluye las proposiciones teóricas generales, las teorías específicas, los postulados, los supuestos, categorías y conceptos que puedan servir de referencia para entender los hechos concernientes al problema.

La revisión de la literatura debe ser selectiva, dada la enorme cantidad de material que se produce cada año. Es indispensable seleccionar lo más importante y lo más reciente, de acuerdo con la naturaleza del estudio. Esta revisión consiste en la aplicación del más riguroso

Antecedentes

Investigativos

Bases Teóricas

Definición de Términos

19

Page 21: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

procedimiento de investigación documental o bibliográfica, a partir de la identificación de fuentes primarias y secundarias. Se consulta con expertos, centros de información y bases de datos, bibliotecas, filmotecas, hemerotecas, videotecas, etc.

Existen diversas formas de recopilar la información que se extrae de las referencias, sea en fichas, hojas sueltas, libretas, cassettes grabados; lo importante es que se logren los datos necesarios para elaborar el marco referencial. Resulta indispensable anotar la referencia completa de donde se extrajo la información, según el tipo de fuente de que se trate.

ADOPCIÓN DE UNA TEORÍA O DESARROLLO DE UNA PERSPECTIVA TEÓRICA.

Existen diversas concepciones de lo que es una teoría, una de ellas la considera un conjunto de conceptos relacionados que pretenden representar la naturaleza de una realidad en algunos casos por medio de un esquema, para otros es el pensamiento de uno o varios autores que constituyen una escuela de pensamiento. En estos casos, la teoría no presenta una explicación final al fenómeno, aunque hay que reconocer que hay trabajos de investigación que han sido aceptados en diversas universidades, bajo este concepto de teoría.

Para Kerlinger "Una teoría es un conjunto de constructos (conceptos) interrelacionados, definiciones y proposiciones que presentan un punto de vista sistemático de los fenómenos mediante la especificación de relaciones entre variables, con el propósito de explicar y predecir los fenómenos" (1988:10).

Es importante señalar que en una teoría, es tan importante el poder predictivo y el control que ésta tenga, como su capacidad para explicar y ayudar a comprender el fenómeno. La investigación puede ser dirigida a encontrar relaciones simples, pero las relaciones finalmente más útiles son las que están ligadas a otras relaciones en una teoría. Las teorías, al ser generales, se aplican a muchos fenómenos y personas, en numerosos lugares.

El valor de una teoría está en su capacidad para describir, explicar y predecir un fenómeno, las proposiciones que la conforman deben estar interrelacionados y no caer en contradicciones internas.

20

Page 22: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

En los Antecedentes Investigativos el investigador hace referencia a los estudios de carácter investigativo que, en su opinión, guardan relación directa o indirecta con el fenómeno materia de análisis.

Al referenciar cada estudio se deben anotar los elementos identificatorios como: titulo, autores, fecha, entidad que apoyó el desarrollo. Así mismo, registrar los principales aportes y la (s) conclusión (es) más significativas del trabajo citado.

Finalmente se construye un comentario a través del cual se muestra la relación existente entre el estudio referido y la investigación en desarrollo.

En casos excepcionales de no encontrar investigaciones relacionadas con el trabajo en desarrollo se debe dejar constancia de ello.

Las Bases teóricas se refieren al conjunto de conocimientos, retomados de la bibliografía científica más adecuada, que permite el análisis crítico y comprensivo de la información que se prevé obtener durante el transcurso de la investigación. No es copia textual del material consultado, sino síntesis interpretativa y orientada hacia la consecución de los objetivos planteados. Su objetivo es construir un sistema de interpretación que guíe la solución del problema: en una primera instancia para observarlo y luego para compararlo con los referentes respectivos; desarrollar los conceptos fundamentales para estructurar una teoría que oriente el trabajo; ubicar y relacionar las hipótesis en el contexto como camino probable de solución del problema; definir claramente la concepción dentro de la cual se asume el problema y construir un modelo de solución al mismo5.

Conviene relacionar el marco teórico con el problema, y no con la problemática de donde éste surge. No puede haber un marco teórico que no tenga relación con el problema6.

Se establece a través de una revisión bibliográfica y se recomienda que sea exhaustiva, pero limitada sólo a temas que tienen relación directa con el objetivo y la hipótesis de la investigación.

La elaboración y estructuración de las bases teóricas comprende tres etapas fundamentales:

5 Carvajal S., Alfonso. La Gestión del Conocimiento y sus implicaciones. Medellín. 1993.

6 Tamayo y Tamayo, El proceso de la Investigación Científica. Editorial Limusa, México. 2001

21

Page 23: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

Revisión de literatura: comprende la localización física y la posterior consulta de las fuentes de teoría, tales como libros, capítulos de libros en compilaciones, artículos de revistas, periodísticos, conferencias, simposios, entrevistas a expertos, tesis, disertaciones, documentos no publicados etc. Análisis y valoración, acorde con las necesidades y enfoque de la investigación. Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.

Es importante anotar que, en su estructura y lógica interna, las bases teóricas se deben caracterizar por su unidad temática, es decir, debe mostrar un enfoque o modelo que precise y dimensione una visión o posición teórica frente al problema.

LA DEFINICIÓN DE TERMINOS BASICOS

Es la aclaración del sentido en que se utilizan las palabras o conceptos empleados en el desarrollo del planteamiento, formulación del problema y marco referencial con el fin de facilitar una mejor comprensión del texto.

2.4 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación, responde a la forma como el investigador, va a darle respuestas a sus objetivos de investigación, en consecuencia toma en cuenta los siguientes aspectos:

El contexto: De donde el investigador va a obtener la información: contexto natural, ambiente artificial, fuentes vivas o revisión documental. Diseño de campo Diseño documental

El tiempo: Si se va a realizar una investigación en un momento actual o si por el contrario se va a referir a un período de tiempo. Diseño longitudinal Diseño transeccional o transversal

Manipulación de variables: Si el investigador va a modificar o manipular variables o si por el contrario solo van a ser observadas tal como ocurren. Diseño experimental Diseño No Experimental

22

Page 24: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

ENFOQUE

En una clasificación amplia y general se puede hablar de Investigaciones Cuantitativas e Investigaciones Cualitativas.

Lo principal diferencia entre estos dos enfoques no estriba exactamente en el uso de números en el primer caso y en el no uso de estos en el segundo. Las diferencias tienen que ver, en cambio, con dos razones más importantes; en primer lugar, el tipo de intencionalidad y en segundo, el tipo de realidad que uno y otro enfoque investigativo pretenden abordar.

De esos dos elementos básicos devienen las diferencias de tipo epistemológico y técnico, que es posible identificar en esas dos maneras de encarar la investigación social.7

Acerca de la intencionalidad, es preciso señalar, que los enfoques de corte cuantitativo están más por la explicación y la predicción de una realidad social vista desde una perspectiva externa considerada en sus aspectos más universales; los de orden cualitativo, le apuntan más a un esfuerzo por comprender la realidad social como fruto de un proceso histórico de construcción visto a partir de la lógica y el sentir de sus protagonistas y por ende, desde sus aspectos particulares y con una óptica interna.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación nos indica el nivel de profundidad que se desea obtener en la investigación y que debe quedar reflejado en los objetivos y los resultados del trabajo.

Según los autores consultados, existen varios tipos de investigación y cada una tiene características particulares:

1. Investigación Exploratoria: Nos permite acercarnos a un área temática, obteniendo una visión general del tema en estudio. Estos estudios están caracterizados por no poseer una amplia bibliografía, desconocimiento en los resultados que se pueden obtener y en la mayoría de los casos se cierra con una o varias preguntas de investigación.

7 Sandoval Casilimas Carlos A. Investigación Cualitativa. CORCAS Editores Stado, Santafé de Bogotá, Colombia Agosto de 1997.

23

Page 25: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

2. Investigación Descriptiva: Nos permite identificar las características de las variables en estudio. A través de este tipo de investigación, podemos seleccionar las características del fenómeno en estudio y realizar una descripción detallada o medir en forma independiente los conceptos o variables involucradas.

3. Investigación Comparativa: Nos permite establecer diferencias y semejanzas entre dos (2) o más grupos; compara una variable en dos grupos diferentes, sin establecer correlaciones de causalidad entre ellas.

4. Investigación Analítica: Nos permite a través del manejo de matrices de análisis, conocer un fenómeno o variable en forma exhaustiva y la interrelación de los elementos constitutivos.

5. Investigación Explicativa: Busca las causas de un fenómeno o acontecimiento. Por lo general parte de la comprobación de una hipótesis causal.

6. Investigación Predictiva: Nos permite a través de una comprensión del fenómeno, anticiparse a comportamientos futuros (escenarios económicos).

7. Investigación Proyectiva: Tiene por objeto, el diseño, la propuesta o creación de un modelo que permita solucionar una necesidad de tipo práctico. (proyectos factibles).

8. Investigación Interactiva: Está orientada a la modificación o intervención del investigador en una situación concreta. Este tipo de investigación, es también conocida como investigación – acción.

9. Investigación Confirmatoria: Se dirige a la verificación de una hipótesis, por lo general se indaga acerca de la relación entre variables.

10. Investigación Evaluativa: Nos permite indagar sobre el cumplimiento de objetivos de un determinado programa o modelo. Se miden los resultados de un programa en función de sus objetivos.

11. Investigación Cualitativa: Permite la observación directa del fenómeno que se estudia por parte del investigador; cuando la investigación no busque realizar demostraciones, sino interpretaciones.

12. Investigación Cuantitativa: En esta investigación los hallazgos resultan de las relaciones entre las variables (con frecuencia causales) las cuales son establecidas a partir de la teoría formal y no necesariamente por la realidad empírica referida.

24

Page 26: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

POBLACIÓN Y MUESTRA

La Unidad de Estudio: Es necesario que el investigador defina cual es su unidad de estudio “La unidad de estudio se refiere al contexto, al ser o entidad poseedores de la característica, evento o cualidad o variable, que se desea estudiar, una unidad de estudio puede ser una persona, un objeto, una extensión geográfica, una institución” (Hurtado, 1998, p.141).

Población: Podemos definir la población como el conjunto de elementos en los cuales se va a estudiar la variable; estos elementos además deben compartir los criterios de inclusión. Ejemplo: Un estudio sobre las preferencias en las lecturas de revistas en las mujeres entre 20 y 30 años, el criterio de inclusión sería la edad.

Es importante aclarar que no siempre la información se obtiene de las unidades de estudio, en estos casos, el investigador aplica el concepto de población referencial “La población referencial es el conjunto de fuentes de la cuales se va a obtener la información respecto a la población de estudio” (Hurtado, 1998, p143).

Muestra: La muestra podemos definirla como un subconjunto de la población. Muestreo, es el conjunto de operaciones que se realizan cuando queremos seleccionar los integrantes de la muestra. El muestreo puede ser de dos tipos: probabilísticos: que es aquel en el que todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos. Es necesario, para aplicar este tipo de muestreo, que el investigador conozca a cada uno de los integrantes que conforman la población.

Las técnicas del muestreo probabilistico son:

- Azar simple- Azar sistemático- Estratificado - Por conglomerados

En el Muestreo No Probabilístico, la elección de los elementos no depende de la probabilidad. La escogencia se realiza sobre la base de criterios del investigador. Las técnicas de muestreo no probabilístico son:

- Casual- Por cuotas- Intencional

25

Page 27: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

- autoselección

NOTA: Mayor información sobre las técnicas de muestreo mencionadas puede encontrase en el contacto con el material bibliográfico sugerido en este documento.

RECOLECCION DE INFORMACIÓN

De la naturaleza de la investigación que se realice y la claridad en los objetivos que se persigan depende la decisión para seleccionar el recurso informativo. De ahí que en un texto de investigación no se pueda trazar de manera precisa algo que de sí es relativo: la información primaria o secundaria, las fuentes de esa información, la delimitación muestral de la población con que se va a trabajar y los instrumentos.

Información y sus Fuentes

Es necesario tener clara la diferencia entre información, sea ésta de tipo primario o secundario, y las fuentes; éstas últimas son la parte activa, los informadores de aquella, pudiendo ser sujetos o bases de datos, documentos en cualquiera de las presentaciones: escrita u electrónica.

Información

La información primaria es suministrada desde la fuente directa del problema trazado. Una lectura de la expresión “primaria” también invoca a lo principal. Tal y como lo sugiere el término, “primaria” quiere decir de primera mano u originaria.

La información secundaria cumple una función complementaria de la primaria, está procesada y sistematizada a disposición del investigador.

Instrumentos

Para el investigador novato, la construcción de instrumentos es un verdadero reto, pues este ejercicio es una labor que requiere de experiencia y conocimiento mayor que el que pudiera pensarse. Entonces el dilema atraviesa por optar en una dirección claramente resolutiva: la sola construcción del instrumento o conjunto de estos no habría de gastar más tiempo y energía que la investigación misma, tomada como totalidad. De hecho, algunos trabajos han tenido y pueden tener por objetivo la construcción de un instrumento, o la normalización de éste.

En el proceso investigativo, otro dilema tiene que ver con la “asesoría de expertos”, según encargo de los libros de investigación. En tal caso,

26

Page 28: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

no basta la experticia en la profesión o disciplina, se requiere conocimiento y experiencia en la construcción de instrumentos.

De una u otra forma, en toda investigación se dará cuenta de la descripción completa de los instrumentos o técnicas de medición y de recolección de información que se utilizarán, dentro del proceso en sus diferentes fases paso a paso, acreditando su validez y confiabilidad o demostrando éstas.

Los instrumentos pueden ser entrevistas, pruebas de laboratorio, inventarios, cuestionarios, encuestas, etc. Cualquiera que sea la selección, conviene buscar que el instrumento ajuste a las necesidades informativas de la investigación y no al contrario, a saber: la esperanza de un instrumento que reemplace todo el proceso de pesquisa de la investigación.

HIPOTESIS

Es importante aclarar que la formulación de hipótesis está asociada a la adopción de un diseño específico y depende del tipo de investigación que se esté desarrollando. Por ejemplo, no es necesario formular hipótesis en investigaciones exploratorias; descriptivas que no contengan valor en las variables e investigaciones enmarcadas en enfoque cualitativo (etnográficas, I.A.P, (Investigación acción participativa) teoría fundada, fenomenológicas, historias de vida, estudios de casos, etc.)

Teniendo en cuenta que las hipótesis como suposición verosímil destinada a ser verificada a través de procedimientos estadísticos, deben formularse en investigaciones descriptivas con valor en sus variables, investigaciones en las cuales se pretendan comparar promedios u otros valores (comparación de grupos), investigaciones correlaciónales e investigaciones explicativas o causales; desarrolladas a través de diseños no experimentales, cuasi – experimentales o experimentales; con enfoque cuantitativo.

A nivel conceptual, la hipótesis, es una respuesta clara y precisa a la pregunta planteada en el problema que, por su diseño estadístico debe elaborarse con el fin de ser aceptada o rechazada estadísticamente.

En ocasiones el término hipótesis se usa como un sinónimo de teoría, lo cual es correcto cuando la hipótesis ha perdido su carácter

27

Page 29: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

de postulado tras someterse a una serie de pruebas experimentales que acaban confirmando su validez. Esto sucede sobre todo a las llamadas hipótesis experimentales o de trabajo, denominadas así por Claude Bernard y a las que efectivamente se les podía llamar suposiciones provisionales antes de someterse a experimentación.

Kerlinger señala que las “buenas hipótesis” son expresiones de la relación que hay entre dos variables, y estas expresiones deben indicar claramente la necesidad de verificar o someter a prueba las relaciones supuestas. Deben redactarse en forma afirmativa y dar respuesta tentativa de solución a los problemas de investigación planteados, ya que vienen a ser los instrumentos de trabajo de la teoría.

Es necesario tener hipótesis claramente enunciadas de las que sea posible derivar las condiciones posibles de comprobar, mediante las cuales se obtengan conclusiones lógicas de ellas. Dicho de otra manera, hipótesis que sean lógicas porque son comprobables a través de silogismo rigurosos y verificables, porque son reproducibles empíricamente mediante observación o experimentación.

Las hipótesis se clasifican según diferentes criterios; por ello sugerimos revisar en la bibliografía de este documento de tal forma que puedas seleccionar la que más convenga a tu proyecto.

VARIABLES: Son cualidades, rasgos, atributos o propiedades que toman diferentes valores, magnitudes o intensidades en un grupo de elementos y por lo tanto se pueden medir; características ésta que las relaciona con estudios cuantitativos.

La hipótesis es la expresión de la relación que hay entre dos variables; una variable según Ander-Egg, es una característica que puede tomar diversos valores o magnitudes, y se contrasta con el término “constante”, para aclarar aún más el concepto.

Así la velocidad de la luz en el vacío y a la temperatura a la que hierve el agua en condiciones estándar serán característicamente “constantes”, es decir, invariables siempre; en cambio, las características de un grupo de individuos adoptarán diversas magnitudes o modalidades y serán siempre “variables”.

28

Page 30: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

VARIABLE DEPENDIENTE: Reciben este nombre las variables a explicar, o sea el objeto de investigación, que se intenta explicar en función de otras variables.

VARIABLE INDEPENDIENTE: Son las variables explicativas, o sea los factores susceptibles de explicar las variables dependientes.

VARIABLE EXTRAÑAS: Son características que pueden competir con la VI para determinar un cambio en los valores de la VD. Estas son entre otras: historia, maduración, medición, instrumentación, predisposición, genética, raza, etc.

VARIABLE INTERVINIENTE: Es la variable que aparece interponiéndose entre la variable independiente y la variable dependiente y en el momento de relacionar las variables interviene en forma notoria.

De las variables se desprende un proceso de abstracción denominado “OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES”, a partir del cual se determinaran los parámetros de medición a través de los cuales se establecerá la relación de variables enunciadas por las hipótesis; para lo cual es necesario tener en cuenta:

Para operacionalizar variables es necesario primero definirla conceptualmente, luego operacionalmente y por último encontrar los indicadores.

La definición conceptual no es otra cosa que la descripción de la misma (qué es? a qué hace referencia?).

La definición operación al se refiere a la identificación de las dimensiones o categorías de análisis.

Los indicadores son los señaladores de las dimensiones o categorías de análisis.

CATEGORIAS: Se pueden definir como tópicos, expresiones o proposiciones del problema de investigación, derivadas de la pregunta de investigación. Las categorías constituyen la base para el desarrollo de las siguientes fases (recolección, organización, análisis, conceptualización e interpretación de los datos) en la investigación cualitativa.

De las categorías se deriva un proceso denominado categorización inductiva, el cual se inicia definiendo las unidades de análisis a partir de las cuales se descompone la información. Las categorías

29

Page 31: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

emergen de la información con base en el examen de los patrones y recurrencias presentes en ella.

En resumen, la etapa de categorización descriptiva (inductiva) consiste principalmente en fraccionar la información en subconjuntos de información ordenados a través de tópicos, expresiones, conceptos o proposiciones que reflejen una visión totalizante del objeto de estudio.

Por ejemplo, supongamos que se esté realizando una investigación cualitativa (etnográfica) para determinar los factores condicionantes del parto domiciliario en Bogotá, unas posibles categorías descriptiva del estudio serian:

Influencia familiar y de personas cercanas. Motivo principal del parto en casa. Satisfacción del parto en casa. Consecuencias derivadas del parto en casa. Embarazo, control prenatal y control posparto: uso de los servicios

de salud. Percepción de la calidad de los servicios. Afiliación al sistema de salud. Percepción del costo y acceso económico para atención del parto

en institución de salud y en casa. Acceso geográfico a servicios de salud. Conocimiento de derechos de las gestantes y recién nacidos.

Procesamiento y análisis de los resultados:

Es otro de los apartes del diseño, en el cual se considera el planteamiento de una serie de actividades sucesivas y organizadas que, adaptadas a las particularidades de cada investigación, serán las que permitan organizar y luego analizar y discutir los resultados obtenidos, a fin de cumplir con los objetivos propuestos.

Los insumos son las tablas y figuras, orientadas de acuerdo a la intencionalidad del trabajo. En el proyecto se trata de prever la secuencia y forma de analizar la información y proponer un análisis preliminar explicitando las técnicas y métodos estadísticos que serán utilizados.

En este aparte, se debe planificar la forma cómo serán procesados los resultados que se obtendrán en la investigación, pudiendo utilizarse

30

Page 32: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

técnicas manuales o programas de computación que permitan organizar los datos obtenidos, facilitando el estudio de los mismos.

Inicia, en algunos casos, con una operación de tabulación para determinar el número de casos que se referenciaron para cada categoría o variable, seguido de un tratamiento estadístico que busca recopilar, presentar, analizar e interpretar los datos numéricos,

Es importante destacar que resulta insuficiente considerar sólo el tratamiento de tabulación y estadística, ya que debe visualizarse claramente la forma como se dará cumplimiento a los objetivos, los cuales fueron planteados desde la propuesta para resolver un problema factible y justificable. Por lo tanto, es recomendable especificar, cuando corresponda, qué variables se van a correlacionar para dar respuesta a los interrogantes que habían sido formulados.

En tal sentido, es conveniente incluir las tablas y figuras que permitirán el estudio de los resultados obtenidos. Estas, evidentemente, estarán sin valores, pero deben contener número correlativo, títulos completos y una breve descripción de la información que cada una de ellas permitirá ilustrar.

Si la complejidad no lo amerita, no deben colocarse simultáneamente tabla y figura, y en ningún caso debe figurar dos tipos de gráficas mostrando la misma información.

2.5 ASPECTOS DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO

Cronograma: Es la descripción de las actividades en relación con el tiempo en el cual se van a desarrollar, lo cual implica, primero que todo, determinar con precisión cuáles son esas actividades, a partir de los aspectos técnicos presentados en el proyecto.

De acuerdo con los recursos, el tiempo total y el equipo humano con que se cuenta, se calcula para cada uno de ellos el tiempo en el cual habrán de ser desarrolladas; este cálculo debe hacerse en semanas; y debe presentar cierta tolerancia para efectos de imprevistos. Para la presentación del cronograma se utilizan generalmente diagramas, lo cual permite visualizar el tiempo de cada actividad, y sobre todo en aquellos casos en que hay varias actividades en un mismo tiempo.

Los diagramas de uso más comunes son los de barras, conocidos con el nombre de Gantt, y que se utilizan en proyectos sencillos. Para proyectos de mayor complejidad, y a partir de la teoría de sistemas, se utilizan los diagramas de flechas o redes, como el PERT y el CPM.

31

Page 33: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

Ejemplo:

CRONOGRAMA (GANT)

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

ACTIVIDADES

Revisión de Anteproyecto.

Elaboración de propuesta

Elaboración proyecto

Prueba piloto

Recolección de información

Procesamiento de la información

Análisis e interpretación de la información

Redacción del informe final.

____

____ ______

___

______

__ ______

__ ______

___

________

Presupuesto: Presupuestar o elaborar un presupuesto significa, en general, efectuar el cómputo de los gastos o ingresos, o de unos y otros, que necesaria o probablemente han de resultar al realizarse una actividad. Tal como lo señala la misma etimología del término pre-supuesto, este es un cómputo anticipado de los costos de esa obra o actividad, que se elabora sobre la base de unos supuestos y unos motivos determinados8

Ejemplo:

8 El Proyecto de investigación Módulo 5. Mario Tamayo y Tamayo Pág. 119

32

Page 34: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

PRESUPUESTO GLOBAL DEL PROYECTO POR FUENTES DE FINANCIACIÓN (EN MILES DE $)

RUBROS FUENTES TOTAL

FUENTE X FUENTE Y

Personal

Equipo

Materiales

Salidas de Campo

Viajes

Bibliografía

Software

Publicaciones

Servicios Técnicos

Construcciones

Mantenimiento

Administración

TOTAL

NOTA: Adicionalmente podrán incluirse otros rubros de acuerdo con las necesidades y naturaleza del Proyecto.

33

Page 35: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

Bibliografía

Es necesario que sea suficiente, pertinente y relevante; correspondiente al problema de investigación propuesto, de actualidad y de fácil acceso; de allí entonces que se debe realizar una revisión crítica de literatura que responda los siguientes criterios: permitir mejor conocimiento del tema; ayudar a planificar la investigación; ser una selección crítica de publicaciones; ser útil para identificar métodos y diseños; contribuir a delimitar el marco teórico.

La bibliografía debe presentarse en citas completas, según normas ICONTEC. Deben considerarse dos criterios fundamentales, la bibliografía de referencia y la bibliografía consultada.

Informe final de investigación

En él debe lograse una reconstrucción del camino seguido para obtener los hallazgos y conclusiones que ocupan el primer plano de la atención de los virtuales lectores del mismo. Debe señalar con claridad, cuál es el fundamento conceptual y empírico que apoya el trabajo del investigador y debe así mismo, en una forma breve y precisa, comunicar lo que significó esa experiencia para los actores involucrados y lo que representa para la teoría formal ya establecida9

ESTRUCTURA DEL TRABAJO

HOJAS PRELIMINARES: Deben elaborarse ajustándose en todo a los lineamientos que en este sentido establecen las normas Icontec.

9 Ibid pag. 157.

Capítulo

3

34

Page 36: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

RESUMEN: No debe superar las 180 palabras y en él se hace referencia a los objetivos, metodología, principales resultados y conclusiones de la investigación.

INTRODUCCIÓN: En este capítulo se debe hacer referencia al contenido del informe presentando, las características más sobresalientes de cada una de las etapas desarrolladas haciendo particular énfasis en la presentación del problema, la justificación, los objetivos, los principios y fundamentos teóricos, los principales resultados, las técnicas y procedimientos seguidos en la recolección y tratamiento de la información y las principales conclusiones del estudio.

35

Page 37: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

CAPITULO 1.

EL PROBLEMA: En este capítulo se inicia con la evolución histórica del fenómeno materia de estudio desde sus orígenes hasta llegar al momento actual en el que se presentan en detalle las características del problema como son percibidas en el momento, finalmente se concluye este capítulo con la formulación del problema.

CAPITULO 2.

MARCO REFERENCIAL: Aquí se presenta el mismo marco referencial desarrollado en la fase de proyecto debidamente ajustado y mejorado.

CAPITULO 3.

METODOLOGÍA: En este capítulo se narra toda la experiencia de aplicación de instrumentos y los procedimientos seguidos en el tratamiento y análisis de la información recolectada. Al respecto se recomienda tener en cuenta los siguientes procesos:

Recolección de la Información: Se entiende por recolección de la información la observación y medición de las variables involucradas en las hipótesis de las investigaciones. Esta etapa reviste la mayor importancia, pues de la precisión con que se realice dependerá la validez de las conclusiones que se establezcan al fin de las investigaciones.

Los procedimientos usuales de recolección pueden ser periódicos y abarcar a toda una población, como en el caso de los censos; pueden realizarse de manera continua, como en los registros; o finalmente, pueden implementarse de manera esporádica como en el caso de las encuestas.La recolección de la información suele necesitar de diversas técnicas tales como la entrevista, la aplicación de cuestionarios, la observación – participante o no, el llenado de lista de cotejo o la medición directa, entre otras.

El registro de los datos que han de recogerse se realiza en documentos o formas impresas que, con el nombre genérico de instrumentos de recolección, han de permitir la disposición de información integra, exacta y uniforme.

Recuento de la información: El recuento consiste en identificar y contar a los elementos estudiados que pertenecen a las diferentes modalidades o clases de las escalas previstas para cada variable investigada.

36

Page 38: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

Los principales procedimientos de recuento son el sistema de palotes, el de tarjetas simples y el de cómputo electrónico. La elección de uno u otro método depende del número de individuos en estudio, del número de variables y de las modalidades que posea cada una de dichas variables.

El procedimiento de recuento a través de palotes está indicado para cuando haya que manejar menos de 100 casos, con cinco o menos variables a estudiar, cada una de las cuales tenga un máximo de tres modalidades o clases.

El procedimiento de tarjetas simples es útil para el recuento de un máximo de 500 casos, con ocho o menos variables en estudio e ilimitado número de modalidades en cada variable.

Finalmente, el cómputo electrónico permite el recuento de miles de casos, con decenas de variables y un sin fin de modalidades en cada una.

Presentación de la información (Tablas y Gráficos)Una vez recogida y contada la información de la investigación es necesario presentarla de tal modo que pueda ser entendida con facilidad y que se comprendan sus características relevantes.

La elaboración de tablas estadísticas debe cumplir algunos principios básicos. En primer lugar, el titulo de las tablas debe señalar clara y sintéticamente qué información se presenta, como está dispuesta, y donde y cuándo fue recogida.

En segundo lugar, el cuerpo de la tabla debe constar de las columnas y renglones necesarios para presentar de manera resumida los datos obtenidos, de tal modo que se aprecie sin dificultad la distribución de los mismos.

Descripción y análisis estadístico

Luego de que la información de una investigación ha sido comprendida al observar las tablas y gráficos que la presentan, es necesario resumirla con el propósito de discutirla, a la luz de las hipótesis del estudio.

La condensación y descripción de la información, facilita su ulterior análisis. Lo anterior se logra con el cálculo de las medidas de resumen típicos que se muestran esquemáticamente en seguida.

37

Page 39: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

CAPITULO 4.

RESULTADOS: Aquí se describen los resultados obtenidos en función de los objetivos de la investigación. Para apoyar el análisis y discusión se pueden construir tablas, gráficos u otras formas de representación de los datos. Así mismo el investigador debe apoyarse en la teoría construida en su marco referencial para dar mayor solidez a sus argumentos interpretativos.

CAPITULO 5.

CONCLUSIONES: Con apoyo en el proceso, análisis y discusión de la información las conclusiones rematan satisfactoriamente la investigación, sin pretender agotar ni el problema planteado ni la respuesta.

Las conclusiones resaltan los aspectos sobresalientes de la investigación lo que no significa que estos sean los más frecuentes; un punto puede ser sobresaliente precisamente por su divergencia con el conjunto de datos más frecuentes, pero puede suministrar nuevas hipótesis, por ejemplo.

Corresponde al apartado conclusiones el esclarecimiento de los objetivos y la o las hipótesis, si las hay.

CAPITULO 6.

RECOMENDACIONES: Han de ser pertinentes respecto a la investigación realizada, vale decir, guardar relación directa con el tema. El análisis cuidadoso de los resultados ha de llevar a sugerir soluciones a partir de las limitaciones que haya presentado el proceso.

COMPLEMENTOS: Bibliografía y Anexos.

La bibliografía debe organizarse en estricto orden alfabético y ajustada a las normas ICONTEC última versión actualizada.

Los anexos siguen a la presentación de la bibliografía y deben haber sido comentados en el cuerpo del trabajo ya que su función es complementar, aclarar, ilustrar y no adicionar.

38

Page 40: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

Bibliografia sugerida1. Enfoques Cuantitativos.

ANDER-EGG, Ezequiel: Introducción a las Técnicas de Investigación Social, (Para Trabajadores Sociales), Argentina, Editorial Humanistas, Cuarta Edición, Colección Guidance 6, 1974.

BABBIE, Earl R.: The Practice of Social Research, California, Wadsworth Publishing Company, Second Edition, 1979.

BACHELARD, Gaston: El Compromiso Racionalista, Argentina, Siglo Veintiuno Editores, 1973.

-------------------------------: El Nuevo Espíritu Científico, México, Editorial Nueva Imagen, 1981.

-------------------------------: La Formación del Espíritu Científico, (Contribución a un Psicoanálisis del Conocimiento Objetivo), Argentina, Siglo Veintiuno Editores, Tercera Edición, 1974.

BALESTRINI ACUÑA, Mirían: Como se Elabora El Proyecto de Investigación, (Para Estudios Formulativos o Exploratorios, Descriptivos, Diagnósticos, Evaluativos, Formulación de Hipótesis Causales, Experimentales y loa Proyectos Factibles), Caracas, BL Consultores Asociados, Servicio Editorial, 1997.

----------------------------------------: Procedimientos Técnicos de la Investigación Documental, (Orientaciones para la presentación de Informes, Monografías, Tesis, Tesinas, Trabajos de Ascensos y Otros), Caracas, Editorial Panapo, 1987.

BALESTRINI ACUÑA, Mirían y Armando Lares: El Informe Técnico y Administrativo, (Como se Elabora y Redacta), Caracas, Editorial Panapo, 1985.

---------------------------------------------------------------------------: La Construcción del Conocimiento y la Cuantificación en las Ciencias Sociales, (Paradigmas Estructuralista y Estructural Funcionalista), Caracas, BL Consultores Asociados, 1992.

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO; ESCUELA INTERAMERICANA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y FUNDACIÓN GETULIO VARGAS: Proyectos de Desarrollo, ( Planificación, Implementación y Control), Volumen 1, México, Editorial Limusa, 1982.

BORDELEAU, Ivan; Luc Brunet; Robert R. Haccoun; André-Jean Rigny y André Savoie: Modelos de Investigación para el Desarrollo de Recursos Humanos, México, Editorial Trillas, 1987.

BOUDON, Raymond y Paul Lazarsfeld: Metodología de las Ciencias Sociales, (Conceptos e Índices), Volumen I, España, Editorial Laía, Segunda Edición, 1979.

------------------------------------------------------------: Metodología de las Ciencias Sociales, (Análisis Empírico de la Causalidad), Volumen II, España, Editorial Laía, Segunda Edición, Colección Papel 451, Nº. 24, Sociología, 1979.

BOUDON, Raymond; Pierre de Bie; Stein Rokkan y Eric Trist: Corrientes de la Investigación en las Ciencias Sociales, (Aspectos Interdisciplinares), Volumen I, España, Editorial Tecnos, Unesco, 1981.

BRAVO SIERRA, R.: Ciencias Sociales, Epistemología, Lógica y Metodología, (Teoría y Ejercicios), España, Editorial Paraninfo, Segunda Edición, 1983.

39

Page 41: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

BRAVO SIERRA, R.: Técnicas de Investigación Social, (Teoría y Ejercicios), España, Editorial Paraninfo, Segunda Edición, 1979.

BRIONES, Guillermo: Métodos y Técnicas de Investigaciones para las Ciencias Sociales, México, Editorial Trillas, 1982.

BUGEDA SANCHIZ, José: La Medida en las Ciencias Sociales, España, Fondo para la Investigación Económica y Social de la Confederación Española de Cajas de Ahorros, 1974.

BUNGE, Mario: La Ciencia su Método y su Filosofía, Argentina, Ediciones Siglo Veinte, 1970. --------------------: La Investigación Científica, ( Su Estrategia y su Filosofía), Barcelona, Editorial Ariel, Tercera Edición, Colección Convivium 8, 1973.

CAMPBELL, Donald y Julian Stanley: Diseños Experimentales y Cuasiexperimentales en la Investigación Social, Argentina, Amorrortu Editores, 1970.

CASTELLS, M. y E. de Ipola: Metodología y Epistemología de las Ciencias Sociales, España, Editorial Ayuso, 1981.

COCHRAN, William G. y Gertrude M. Cox: Diseños Experimentales, México, Editorial Trillas, Quinta Reimpresión, 1978.

COHEN, M. Y E. Nagel: Introducción a la Lógica y al Método Científico, ( Lógica Formal), Volumen I , Argentina, Amorrortu Editores, Segunda Edición, 1971.

CHAZEL, Francois; Raymond Boudon y Paul Lazarsfeld: Metodología de las Ciencias Sociales, (Análisis de los Procesos Sociales), Volumen III, España, Editorial Laia, Colección Paperl 451, Nº. 32, 1970.

DEES, Robert: Writing the Modern Reserarch Paper, United States of America, Allyn and Bacon, 1993.

DUVERGER, Maurice: Métodos de las Ciencias Sociales, España, Ediciones Ariel, Colección de Ciencia Política, 1969.

FESTINGER, L. y D. Katz, (Compiladores): Los Métodos de Investigación en las Ciencias Sociales, Buenos Aires, Editorial Paidos, Segunda Edición, Biblioteca de Psicología Social y Sociología, Serie Mayor, Volumen 25, 1975.

GALTUNG, Johan: Teoría y Métodos de la Investigación Social, II Volúmenes, Argentina, Editorial Universitaria de Buenos Aires, Tercera Edición, Biblioteca del Universitario, Manuales/Sociología, 1973.

GARCÍA FERRANDO, Manuel; Jesús Ibáñez y Francisco Alvira, (Compiladores): El Análisis de la Realidad Social, Métodos y Técnicas de Investigación, Madrid, Alianza Editorial, 1986.

GARCÍA FERRANDO, Manuel; Jesús Ibáñez y Francisco Alvira, (Compiladores): El Análisis de la Realidad Social, Métodos y Técnicas de Investigación, Madrid, Alianza Editorial, 1986.

GOOD, William J. y Paul K. Hatt: Métodos de Investigación Social, México, Editorial Trillas, Segunda Reimpresión, 1970.

GRAWITZ, Madeleine: Métodos y Técnicas de las Ciencias Sociales, II Volúmenes, España, Editorial Hispano Europea, 1975.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; Carlos Fernández Sampieri y Pilar Baptista Lucio: Metodología de la Investigación, Colombia, McGraw-Hill Interamericana de México, 1994.

HOCHMAN, Helena y Maritza Montero: Investigación Documental, (Técnicas y procedimientos), Caracas, Editorial Panapo, 1986.

HYMAN, Herbert: Diseño de las Encuestas Sociales, Buenos Aires, Amorrortu Editores, Primera Reimpresión, 1977.

40

Page 42: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

IBÁÑEZ BRAMBILA, Berenice: Manual Para la Elaboración de Tesis, México, Editorial Trillas, Segunda Edición, 1995.

KRATHWOHL, David R.: How to Prepare a Research Proposal, (Guidelines for Funding and Dissertations in the Social and Behavioral Sciences), New York, Syracuse University Press, Third Edition, 1988.

LARES SOTO, Armando: Calidad de Vida en el Trabajo, (Un Modelo Integral), Caracas, BL Consultores Asociados, Servicio Editorial, 1998.

LÓPEZ PLANES, Reinaldo: Diseño Estadístico de Experimentos, Cuba, Editorial Científico Técnica, 1988.

MAYNTZ, Renate; Kurt Holm y Peter Hübner: Introducción a los Métodos de la Sociología Empírica, España, Editorial Alianza Universidad, 1980.

McCOLLOUGH, CELESTE y Loche Van Atta: Estadística Para Sociólogos, (Iniciación), España, Editorial Tecnos, Colección de Ciencias Sociales, Serie de Sociología, 1971.

MILLER, Delbert C.: Handbook of Research Design and Social Measurement, New York, Davik McKay Company, Third Edition, 1977.

MONSALVE, Tulio: Guía de Metodología Operacional, (Orientaciones para la Presentación de Tesis, Memorias y Trabajos), Tulio Monsalve, Segunda Edición, 1985.

MORA Y ARAUJO, Manuel; Abraham Kaplan; V.I. Lenin; Santo F. Camilleri y otros: Estadística Sociológica, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, Cuadernos de Investigación Social, 1973.

MORA Y ARAUJO, Manuel; Paul F. Lazarsfeld; Herbert H. Hyman; Hanan C. Selvin y otros: El Análisis de Datos en la Investigación Social, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, Cuadernos de Investigación Social, 1968.

MORLES, Víctor: Planeamiento y Análisis de Investigaciones, Caracas, Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educación, 1977.

NAGEL, Ernest: La Estructura de la Ciencia, (Problemas de la Lógica de la Investigación Científica), Buenos Aires, Editorial Paidos, Segunda Edición, Biblioteca de Filosofía, Serie Mayor 3, 1974.

ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL: La Iniciación y Ejecución de Proyectos Industriales en Países en Desarrollo, (Modo Sistemático de Proceder), Nueva York, Naciones Unidas, 1976.

PADUA, Jorge: Técnicas de Investigación Aplicada a las Ciencias Sociales, México, Colegio de México y Fondo de Cultura Económica, Sección de Obras de Sociología, 1979.

PARDINAS, Felipe: Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales, (Introducción Elemental), México, Siglo Veintiuno Editores, Decimocuarta Edición, 1975.

PLUTCHIK, Robert: Fundamentos de la Investigación Experimental, México, Harla Editorial, 1975.

POPPER, Karl R.: La Lógica de la Investigación Científica, Madrid, Editorial Tecnos, Quinta Reimpresión, Colección Estructura y Función, El Porvenir Actual de la Ciencia, 1980.

RIVAS GONZÁLEZ, Ernesto: Estadística General, Caracas, Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca, Quinta Edición, Colección Ciencias Sociales IX, 1975.

RUNYON, Richard P. y Audrey Haber: Estadística para las Ciencias Sociales, México, Editorial Fondo Educativo Interamericano, 1984.

SABINO, Carlos A.: El Proceso de Investigación, Caracas, Editorial Panapo, 1986.

SELLTIZ, C; M. Jahoda; M. Deutsch y S. W. CooK: Métodos de Investigación en las Relaciones Sociales, Madrid, Ediciones Rialp, 1976.

SHAO, Stephen P.: Estadística para Economistas y Administradores de Empresas, México, Herrero Hermanos Editorial, Quinta Edición, 1972.

41

Page 43: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

SJOBERG, Gideon y Roger Nett: Metodología de la Investigación Social, México, Editorial Trillas, 1980.

SUMMERS, Gene F.: Medición de Actitudes, México, Editorial Trillas, Segunda Reimpresión, Biblioteca Técnica de Psicología, 1982.

VAN DALEN, D. B. y W. J. Meyer: Manual de Técnica de la Investigación Educacional, Buenos Aires, Editorial Paidos, 1978.

VERA, Asti: Metodología de la Investigación, Argentina, Editorial Kapelusz, Biblioteca de Cultura Pedagógica, 1986.

WEISS, Carol H: Investigación Evaluativa, (Métodos para Determinar la Eficiencia de los Programas de Acción), México, Editorial Trillas, 1980.

WHITNEY, Frederick L.: Elementos de Investigación, España, Ediciones Omega, Cuarta Edición, 1976.

2. Enfoques Cualitativos.

AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION: Publication Manual of the American Psychological Association, United States of America, American Psychological Association, Fourth Edition, 1994.

BABBIE, Earl R.: The Practice of Social Research, California, Wadsworth Publishing Company, Second Edition, 1979.

BACHELARD, Gaston: El Compromiso Racionalista, Argentina, Siglo Veintiuno Editores, 1973.

-------------------------------: El Nuevo Espíritu Científico, México, Editorial Nueva Imagen, 1981.

-------------------------------: La Formación del Espíritu Científico, (Contribución a un Psicoanálisis del Conocimiento Objetivo), Argentina, Siglo Veintiuno Editores, Tercera Edición, 1974.

BALESTRINI ACUÑA, Mirían: El Discurso Médico Actual, (Algunas de sus Premisas Constitutivas), Caracas, BL Consultores Asociados, Servicio Editorial, 1999.

--------------------------------------: Estudios Documentales, Teóricos, Análisis de Discurso y las Historias de Vida, (Una propuesta metodológica para la Elaboración de sus Proyectos), Caracas, BL Consultores Asociados, Servicio Editorial, 1998.

----------------------------------------: Procedimientos Técnicos de la Investigación Documental, (Orientaciones para la presentación de Informes, Monografías, Tesis, Tesinas, Trabajos de Ascensos y Otros), Caracas, Editorial Panapo, 1987.

BALESTRINI ACUÑA, Mirían y Armando Lares: El Informe Técnico y Administrativo, (Como se Elabora y Redacta), Caracas, Editorial Panapo, 1985.

BALESTRINI ACUÑA, Mirían y Armando Lares: La Construcción del Conocimiento y la Cuantificación en las Ciencias Sociales, (Paradigmas Estructuralista y Estructural Funcionalista), Caracas, BL Consultores Asociados, 1992.

BORDELEAU, Ivan; Luc Brunet; Robert R. Haccoun; André-Jean Rigny y André Savoie: Modelos de Investigación para el Desarrollo de Recursos Humanos, México, Editorial Trillas, 1987.

BOUDON, Raymond y Paul Lazarsfeld: Metodología de las Ciencias Sociales, (Conceptos e Índices), Volumen I, España, Editorial Laía, Segunda Edición, 1979.

------------------------------------------------------------: Metodología de las Ciencias Sociales, (Análisis Empírico de la Causalidad), Volumen II, España, Editorial Laía, Segunda Edición, Colección Papel 451, Nº. 24, Sociología, 1979.

BOUDON, Raymond; Pierre de Bie; Stein Rokkan y Eric Trist: Corrientes de la Investigación en las Ciencias Sociales, (Aspectos Interdisciplinares), Volumen I, España, Editorial Tecnos, Unesco, 1981.

42

Page 44: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

BRAVO SIERRA, R.: Ciencias Sociales, Epistemología, Lógica y Metodología, (Teoría y Ejercicios), España, Editorial Paraninfo, Segunda Edición, 1983.

BRAVO SIERRA, R.: Técnicas de Investigación Social, (Teoría y Ejercicios), España, Editorial Paraninfo, Segunda Edición, 1979.

BRIONES, Guillermo: Métodos y Técnicas de Investigaciones para las Ciencias Sociales, México, Editorial Trillas, 1982.

BUNGE, Mario: La Ciencia su Método y su Filosofía, Argentina, Ediciones Siglo Veinte, 1970. --------------------: La Investigación Científica, ( Su Estrategia y su Filosofía), Barcelona, Editorial Ariel, Tercera Edición, Colección Convivium 8, 1973.

CASTELLS, M. y E. de Ipola: Metodología y Epistemología de las Ciencias Sociales, España, Editorial Ayuso, 1981.

COHEN, M. Y E. Nagel: Introducción a la Lógica y al Método Científico, ( Lógica Formal), Volumen I , Argentina, Amorrortu Editores, Segunda Edición, 1971.

CRESPI, Franco: Médiation Symbolique Et Société, Paris, Librairie Des Méridiens, Bibliothèque de L´Imaginaire, 1983.

CHAZEL, Francois; Raymond Boudon y Paul Lazarsfeld: Metodología de las Ciencias Sociales, (Análisis de los Procesos Sociales), Volumen III, España, Editorial Laia, Colección Paperl 451, Nº. 32, 1970.

CORDOVA CAÑAS, Victor: Historias de Vida, (Una Metodología Alternativa para la Ciencias Sociales), Caracas, Fondo Editorial Tropykos, Comisión de Estudios de Postgrado, FACES/UCV, 1990.

------------------------------------: Capitalismo, Subdesarrollo y Modo de Vida en Venezuela, Venezuela, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, División de Publicaciones, Colección Libros, 1980.

--------------------------------------: El Modo de Vida, (Problemática Teórica y Metodológica), Caracas, Victor Cördova Cañas, 1986.

DEES, Robert: Writing the Modern Reserarch Paper, United States of America, Allyn and Bacon, 1993. DUVERGER, Maurice: Métodos de las Ciencias Sociales, España, Ediciones Ariel, Colección de Ciencia Política, 1969.

FERRAROTTI, Franco: El Pensamiento Sociológico de Auguste Comte a Max Horkheimer, España, Ediciones Península, Homo Sociologicus, Nº. 6, 1975.

-------------------------------: Histoire Et Histoires de Vie, (La Méthode Biographique Dans Les Sciences Sociales), Paris, Librairie Des Meridiens, 1983.

-------------------------------: La Historia y lo Cotidiano, España, Ediciones Península, Homo Sociologicus, Nº. 48, 1991.

-------------------------------: Una Fe Sin Dogmas, España, Ediciones Península, Homo Sociologicus, Nº. 50, 1993.

FESTINGER, L. y D. Katz, (Compiladores): Los Métodos de Investigación en las Ciencias Sociales, Buenos Aires, Editorial Paidos, Segunda Edición, Biblioteca de Psicología Social y Sociología, Serie Mayor, Volumen 25, 1975.

FROMM, E.: La Condición Humana Actual, (y otros temas de la vida contemporánea), España, Editorial Paidos, Paidos Studio, 1981.

GALTUNG, Johan: Teoría y Métodos de la Investigación Social, II Volúmenes, Argentina, Editorial Universitaria de Buenos Aires, Tercera Edición, Biblioteca del Universitario, Manuales/Sociología, 1973.

43

Page 45: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

GARCÍA FERRANDO, Manuel; Jesús Ibáñez y Francisco Alvira, (Compiladores): El Análisis de la Realidad Social, Métodos y Técnicas de Investigación, Madrid, Alianza Editorial, 1986.

GARCÍA FERRANDO, Manuel; Jesús Ibáñez y Francisco Alvira, (Compiladores): El Análisis de la Realidad Social, Métodos y Técnicas de Investigación, Madrid, Alianza Editorial, 1986.

GOOD, William J. y Paul K. Hatt: Métodos de Investigación Social, México, Editorial Trillas, Segunda Reimpresión, 1970.

GRAWITZ, Madeleine: Métodos y Técnicas de las Ciencias Sociales, II Volúmenes, España, Editorial Hispano Europea, 1975.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; Carlos Fernández Sampieri y Pilar Baptista Lucio: Metodología de la Investigación, Colombia, McGraw-Hill Interamericana de México, 1994.

HYMAN, Herbert: Diseño de las Encuestas Sociales, Buenos Aires, Amorrortu Editores, Primera Reimpresión, 1977.

IBÁÑEZ BRAMBILA, Berenice: Manual Para la Elaboración de Tesis, México, Editorial Trillas, Segunda Edición, 1995.

KRATHWOHL, David R.: How to Prepare a Research Proposal, (Guidelines for Funding and Dissertations in the Social and Behavioral Sciences), New York, Syracuse University Press, Third Edition, 1988.

LARES SOTO, Armando: La Identidad y Deculturación de un Pueblo, (El Caso Puerto Rico), Caracas, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, 1989.

MAYNTZ, Renate; Kurt Holm y Peter Hübner: Introducción a los Métodos de la Sociología Empírica, España, Editorial Alianza Universidad, 1980. MILLER, Delbert C.: Handbook of Research Design and Social Measurement, New York, Davik McKay Company, Third Edition, 1977.

MONSALVE, Tulio: Guía de Metodología Operacional, (Orientaciones para la Presentación de Tesis, Memorias y Trabajos), Tulio Monsalve, Segunda Edición, 1985.

MONTEFORTE, Toledo, (Coordinador): El Discurso Político, México, Universidad Autónoma de México, Editorial Nueva Imágen, 1980.

MORA Y ARAUJO, Manuel; Paul F. Lazarsfeld; Herbert H. Hyman; Hanan C. Selvin y otros: El Análisis de Datos en la Investigación Social, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, Cuadernos de Investigación Social, 1968.

MORLES, Víctor: Planeamiento y Análisis de Investigaciones, Caracas, Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educación, 1977.

NAGEL, Ernest: La Estructura de la Ciencia, (Problemas de la Lógica de la Investigación Científica), Buenos Aires, Editorial Paidos, Segunda Edición, Biblioteca de Filosofía, Serie Mayor 3, 1974.

PADUA, Jorge: Técnicas de Investigación Aplicada a las Ciencias Sociales, México, Colegio de México y Fondo de Cultura Económica, Sección de Obras de Sociología, 1979.

PARDINAS, Felipe: Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales, (Introducción Elemental), México, Siglo Veintiuno Editores, Decimocuarta Edición, 1975.

POPPER, Karl R.: La Lógica de la Investigación Científica, Madrid, Editorial Tecnos, Quinta Reimpresión, Colección Estructura y Función, El Porvenir Actual de la Ciencia, 1980.

RIVAS GONZÁLEZ, Ernesto: Estadística General, Caracas, Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca, Quinta Edición, Colección Ciencias Sociales IX, 1975.

RUNYON, Richard P. y Audrey Haber: Estadística para las Ciencias Sociales, México, Editorial Fondo Educativo Interamericano, 1984.

SABINO, Carlos A.: El Proceso de Investigación, Caracas, Editorial Panapo, 1986.

44

Page 46: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

SELLTIZ, C; M. Jahoda; M. Deutsch y S. W. CooK: Métodos de Investigación en las Relaciones Sociales, Madrid, Ediciones Rialp, 1976.

SHAO, Stephen P.: Estadística para Economistas y Administradores de Empresas, México, Herrero Hermanos Editorial, Quinta Edición, 1972.

SJOBERG, Gideon y Roger Nett: Metodología de la Investigación Social, México, Editorial Trillas, 1980.

VAN DALEN, D. B. y W. J. Meyer: Manual de Técnica de la Investigación Educacional, Buenos Aires, Editorial Paidos, 1978.

VERA, Asti: Metodología de la Investigación, Argentina, Editorial Kapelusz, Biblioteca de Cultura Pedagógica, 1986.

VERON. Eliseo: La Semiosis Social, (Fragmentos de una Teoría de la Discursividad), Argentina, Editorial Gedisa, Colección El Mamífero Parlante, Serie Mayor, 1987.

WHITNEY, Frederick L.: Elementos de Investigación, España, Ediciones Omega, Cuarta Edición, 1976.

Requerimientos generales para la presentación y

evaluación de trabajos de grado

En este apartado se consigna el contenido de la Resolución de Rectoría N° 085 de Trabajos de Grado y el contenido de la Resolución N° 101 por medio de la cual se hace una reforma a los numerales 1,5 procedimiento y 1,8 evaluación de la Resolución N° 085.

REGLAMENTO DE TRABAJO DE GRADORESOLUCIÓN DE RECTORÍA No. 085

1.1 PREMISA

Capítulo

4

45

Page 47: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

En la Universidad de San Buenaventura, la investigación es una actividad presente en todas las áreas del saber y en la formación de los profesionales.

Se desarrolla a través de dos modalidades la investigación pedagogizante y la investigación básica y aplicada.

La investigación pedagogizante fomenta la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad incorporando, en las actividades de formación, procesos que desarrollen actitudes, capacidades y operaciones intelectuales para inferir, deducir y elaborar conceptos. La investigación pedagogizante forma para la indagación metódica, la reapropiación del conocimiento y la autoformación, para la aplicación de principios científicos y del pensamiento propio y creativo.

La investigación básica y aplicada se orienta a producir nuevos conocimientos; a comprobar aquellos que forman parte del saber y de las actividades del hombre referidos a contextos específicos ; a facilitar el proceso pedagógico y al desarrollo de la ciencia y la tecnología.

1.2 JUSTIFICACIÓN

El ejercicio investigativo se constituye en un proceso esencial para la formación de futuros profesionales, el cual conduce a la presentación de un Trabajo de Grado sin que en ello se agote el proceso investigativo de la Universidad. para este fin, los trabajos estarán encaminados a la formación humana, social, científica y técnica de los estudiantes con base en las necesidades de nuestro medio educativo, socioeconómico y cultural.

El desarrollo de la capacidad investigativa en el estudiante, tiene dos condiciones bien definidas de orden teórico práctico: Desde el punto de vista teórico requiere el dominio de los métodos de investigación científica y desde el punto de vista práctico, la participación directa en la ejecución y dirección de investigaciones específicas.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERALEl ejercicio investigativo, que conduce al trabajo de grado, pretende que el estudiante desarrolle una actitud investigativa que le permita de forma crítica y a partir de los elementos de que dispone, participar activamente en la construcción del conocimiento e integrar los procesos académicos e

46

Page 48: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

investigativos de tal forma que se garantice que el talento humano formado por y en la Universidad de San Buenaventura, Seccional Cartagena, contribuya al desarrollo científico y técnico de la región y la nación colombiana.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Aplicar los conocimientos científicos y técnicos en la solución de

problemas que correspondan al campo del saber de formación del estudiante.

Vincular a la Universidad con el medio a través del desarrollo del Ejercicio Investigativo, analizando y resolviendo casos concretos que se presentan en nuestra realidad.

Estimular el espíritu creativo e innovador, necesario para el desarrollo del conocimiento, a través del Ejercicio Investigativo.

Identificar progresivamente ámbitos específicos del desempeño profesional.

Realizar los Trabajos de Grado acordes con el contexto social.

1.4 REQUISITOS DEL ESTUDIANTE Estar matriculado en el período académico en el cual comienza el

proceso investigativo, como Trabajo de Grado. Haber cursado y aprobado la totalidad de las asignaturas previas al

período académico, en el cual se inicia el proceso de Trabajo de Grado.

Disponer del tiempo exigido para realizar la investigación y asistir a las respectivas tutorías en el tiempo estipulado para ello.

Presentar, en la fecha establecida, una Propuesta de Trabajo de Grado que sea viable y conduzca a la transformación de la realidad y en su campo de formación profesional.

Ceñirse y respetar el campo de acción elegido. Cumplir con las etapas del Trabajo de Grado en el tiempo estipulado.

1.5 PROCEDIMIENTOHan de cumplirse las etapas de presentación de la Propuesta, del Anteproyecto y del Informe Final de Trabajo de Grado en los términos previstos para ello.

Para cada Trabajo de Grado habrá un tutor designado por el respectivo Decano de cada facultad.

La propuesta de Trabajo de Grado, puede estar inscrita o no en las líneas de Investigación definidas en cada facultad.

47

Page 49: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

La propuesta de Trabajo de Grado será evaluada por el Comité de Evaluación de Facultad.

El Comité de Evaluación de Trabajo de Grado en cada Facultad esta compuesto por el Decano respectivo y dos Docentes Tutores de Trabajo de Grado. Este comité evaluará las características del mérito en la propuesta: Originalidad, Creatividad, Innovación, Pertinencia, Relevancia y Aplicabilidad.

El Anteproyecto de Trabajo de grado se presenta ante el Comité, éste a su vez designa dos calificadores que evaluarán los aspectos de contenido y de metodología del Anteproyecto.

Posteriormente el Comité emite un solo concepto que recoge la evaluación de ambos calificadores.

El informe Final del Trabajo de Grado se presenta ante el Comité, que a su vez designa dos jurados para la calificación del trabajo escrito. El Comité emite un concepto que recoge los resultados de la evaluación de los jurados.

Los Jurados designados por el Comité deberán mantenerse anónimos con el fin de facilitar la imparcialidad e independencia en sus decisiones.

Se procederá posteriormente a la sustentación del Trabajo de Grado, que será Oral, de acuerdo con los lineamientos definidos por el Comité de Trabajos de Grado de cada Facultad.

Como resultado final del ejercicio investigativo el estudiante debe:

Consolidar una formación integral, caracterizada por la habilidad de abordar y solucionar problemas científicos.

Contribuir al desarrollo de la sociedad, la comunidad, las organizaciones y al mismo tiempo proyectar la Universidad de San Buenaventura a la sociedad en general.

Presentar el producto final de su trabajo de acuerdo con las modalidades y especificaciones definidas por cada programa y acorde con las normas actuales para presentación de trabajos escritos.

NOTA: La duración del proceso de Trabajo de Grado está estipulada en el plan de estudios de cada programa.Los alumnos que no terminen su proceso de Trabajo de Grado en los niveles asignados para ello, se regirán por lo establecido en el Reglamento Estudiantil de la Universidad.

48

Page 50: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

1.6 CANCELACIÓN Y PERDIDA DEL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

El ejercicio Investigativo que se traduce finalmente en la presentación de un Trabajo de Grado, es un proceso y complemento académico y pedagógico que está sujeto al Reglamento Estudiantil de la Universidad y estas disposiciones de manera particular.

CANCELACIÓN: La puede realizar el estudiante dentro de los parámetros establecidos por la Universidad y por el Reglamento de la Seccional así:

Por cualquier motivo a voluntad del estudiante siempre que cumpla con las normas establecidas para ello en el Reglamento estudiantil de la Universidad.

Cuando hay cancelación del semestre académico.PERDIDA: Se presenta en los siguientes casos:

Cuando el estudiante es desvinculado del Ejercicio Investigativo por su mal desempeño o por violar el presente Reglamento.

Por inasistencia a las tutorías brindadas por la Universidad. Por no haber cumplido los objetivos señalados en este Reglamento o

no haber alcanzado los logros asignados para el ejercicio investigativo. Por asumir actitudes que violen los derechos de sus compañeros de

investigación y en general las personas con las que se relaciona en razón de su proceso de Trabajo de Grado.

Por comperobarse copia total o parcial de Trabajo de Grado. En general por todas las conductas que atenten contra el buen nombre

de la Universidad, de su profesión y de su condición de estudiante.

PROCEDIMIENTO: El procedimiento será el mismo que se sigue para cancelar cualquier

asignatura en la Universidad, dentro de las fechas estipuladas para ello.

En caso de pérdida, se hará anotación en la hoja de vida de esta circunstancia.

1.7 CAMBIOS EN EL EQUIPO QUE REALIZA EL TRABAJO DE GRADOPuede ocurrir que en el desarrollo del Trabajo de Grado se presenten condiciones que dificulten la posibilidad de mantener la unidad en el equipo de trabajo, esto implicará el análisis de los factores que incidan negativamente en el desarrollo y buena marcha del trabajo de grado y después de establecer que se hicieron todos los esfuerzos para superar el problema y no se logró, se aprobarán los cambios que pueden ser:

49

Page 51: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

Del campo o tema que se trabaje. De la conformación del equipo. Del tutor del trabajo de grado.

La solicitud de cambio debe hacerse por escrito ante el Comité con copia al Centro Bonaventuriano de Investigaciones, aclarando las razones de la solicitud. El Comité de Trabajo de Grado tomará la decisión y la comunicación oportunamente. De dicha solicitud se entregará copia al tutor. El estudiante asumirá las consecuencias de esta decisión.

1.8 DE LA EVALUACIÓNEl proceso evaluativo es continuo y permanente durante todo el Ejercicio del Trabajo de Grado y compromete los aspectos humanos, formativos pedagógicos e investigativos del alumno.

El papel de la evaluación es considerado como facilitador del desarrollo del trabajo de grado y permite cualificar los procesos humanos, científicos, teóricos y prácticos que tienen lugar durante el mismo.

Se consideran para la evaluación del trabajo de grado los aspectos de presentación, contenido y el informe de tutoría.

Las calificaciones de las diversas etapas del trabajo de grado serán:

La propuesta se calificará como: aprobado, aplazado o rechazado. La aprobación puede incluir recomendaciones.

El Anteproyecto será calificado como: Aprobado, Aplazado o rechazado. La aprobación podrá incluir recomendaciones. El aplazamiento solo podrá ser otorgado por dos ocasiones a un mismo Trabajo.

El Informe Final del Trabajo de Grado deberá obtener una calificación mínima de tres puntos cinco (3.5) en una escala de cero a cinco (0-5).

La calificación del Informe Final del Trabajo de Grado se hará con base en las siguientes proporciones:

a. Informe escrito: Se valorará con el 60% de la nota definitiva. La calificación mínima para poder sustentar será tres cinco (3.5). si la calificación está entre tres puntos cero y tres punto cinco (3.0 – 3.5), se aplaza, por una sola vez.

b. Sustentación del Informe: Se valorará con el 40% de la nota definitiva. Si un estudiante obtiene menos de tres puntos cinco (3.5) sólo tendrá una oportunidad más de sustentación para poder lograr la nota aprobatoria de Informe Final.

50

Page 52: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

Nota: Para poder sustentar el estudiante debió haber culminado todas las materias de su plan de estudios.

CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO

Además de los contemplados en el Reglamento Estudiantil de la Universidad, el estudiante que realice el ejercicio Investigativo deberá:

Realizar el Trabajo de Grado en el programa en el cual se matriculó. Inscribir en la respectiva facultad, la Propuesta de Trabajo de Grado en

el plazo determinado para ello. Presentar puntual y organizadamente los trabajos asignados por el

Tutor. Presentar los informe que sean requeridos en la ejecución del proceso

de investigación. Mantener los informes que sean requeridos en la ejecución del proceso

de investigación. Mantener contacto permanente con el Tutor respectivo, para evaluar y

realimentar el proceso. Evitar conflictos que ocasionen perjuicios a la institución y

comprometan la ética. Respetar y acatar el seguimiento y control que realiza el Tutor. Brindar un trato adecuado a todas las personas que intervienen en el

proceso del Trabajo de Grado. Acatar un comportamiento acorde con las normas sociales, morales y

de conducta, manteniendo el buen nombre de la Universidad y cumpliendo con los principios Bonaventurianos.

Asistir a las conferencias, reuniones y demás actividades que realice la Universidad con el fin de alimentar el proceso del Trabajo de Grado.

Informar oportunamente los obstáculos o problemas que puedan impedir el curso normal del proceso de Trabajo de Grado.

Por su parte la Universidad ofrecerá:

Orientación oportuna y precisa en la reunión de inducción y en las demás reuniones programadas por la facultad o el respectivo Tutor.

Orientación frente a las dificultades que se presenten durante el desarrollo de su Trabajo de Grado.

Atención a los reclamos del estudiante, en caso de no compartir una decisión que lo afecte, respetando los conductos regulares (Tutor, Consejo de Facultad, Decanatura, Director de investigaciones, Director Académico y Rector).

Información sobre el proceso de evaluación y el resultado del mismo.

51

Page 53: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

Información sobre el lugar donde va a ser catalogado su Trabajo de Grado (Biblioteca, Internet, Publicaciones).

Tutorías, en las instalaciones de la Universidad, para cada Trabajo de Grado, durante el período académico en el cual esté matriculado.

RESOLUCIÓN DE RECTORIA No. 10111 de junio de 2001

Por la cual se aprueba y se promulga una Reforma al Procedimiento de los Trabajos de Grado.

El Rector de la Universidad de San Buenaventura, Seccional de Cartagena, en uso de las atribuciones que le confiere el artículo 29 del Estatuto Orgánico y,

CONSIDERANDO:

Que se ha dialogado ampliamente sobre las múltiples dificultades que se están presentando en el actual procedimiento para la elaboración de los Trabajos de Grado.

Que se hace necesaria una Reforma de dicho procedimiento, a fin de que pueda cumplirse con el verdadero objetivo de la labor investigativa de manera más operativa.

Que la propuesta de Reforma ha sido debidamente estudiada y revisada.

RESUELVE

ARTICULO PRIMERO: Aprobar, en virtud del articulo 29 del literal J, del Estatuto Orgánico de la Universidad, el texto de la Reforma al procedimiento de los Trabajos de Grado, cuyo original reposa en la Secretaría General y se anexa a la presente resolución.

ARTICULO SEGUNDO: Ordenar las debidas modificaciones al texto del Reglamento de Trabajo de Grado en consonancia con el nuevo

52

Page 54: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

procedimiento; especialmente en los numerales 1.5 procedimiento y 1.8 evaluación.

ARTICULO TERCERO: Promulgar el nuevo texto de Procedimientos y Evaluación de los Trabajos de Grado, el cual rige a partir de la fecha.

Dada en Cartagena de Indias D.T.C., a los once (11) días del mes de Junio de dos mil uno (2001).

TRABAJO DE GRADO

El trabajo de grado pasará por las siguientes etapas:

a) Propuestab) Proyectoc) Desarrollo del Proyecto (Monografía)d) Sustentación

a) Propuesta: La propuesta será presentada a la Decanatura durante los dos (2) primeros meses de VIII semestre y será evaluada bajo la responsabilidad del Decano, por un comité permanente que se reunirá una vez por semana.

La Decanatura en un término no mayor de diez (10) días calendario deberá dar respuesta por escrito de la evaluación a los estudiantes proponentes.

La evaluación será de carácter cualitativo y el resultado se expresara con los conceptos valoratorios de aprobado, aplazado – para hacer los ajustes pertinentes – o rechazado. En cada caso se deberán exponer las correspondientes razones.

b) Proyecto: Se realizará en Seminario durante IX semestre bajo la dirección de un profesor. En éste quien lo aprueba.

c) Desarrollo del proyecto: En el semestre siguiente (X) la Universidad designará tutores especiales que guíen a cada estudiante en la realización de la Monografía. Sería deseable que el estudiante al culminar el semestre terminara también su monografía; no obstante, tendrá un plazo máximo de un (1) año para finalizarla. Al término de ésta calificada conjuntamente por el tutor que la ha dirigido y por otro profesor competente en el campo objeto de la Monografía, dándole un valor de 80%.

53

Page 55: Orientaciones al Trabajo de Investigaciòn

d) La sustentación: Tendrá un carácter público y se hará ante los mismos profesores que han calificado la Monografía. Esta nota tendrá un valor del 20% que sumado al de la monografía dará la nota definitiva del trabajo de Trabajo de Grado.

En el plan de estudios de cada programa se incorporarán, además de las ya existentes asignaturas sobre investigación, seminarios y talleres que contribuyan al fortalecimiento de la formación de una cultura investigativa.

54