modulo de investigaciÒn

59
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACION ESPECIAL DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES DE EDUCACIÓN BASICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS 2013 – 2015

Upload: carlos-valenzuela

Post on 21-Jul-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

MODULO DE INVESTIGACIÒN IV CICLO

TRANSCRIPT

Page 1: MODULO DE INVESTIGACIÒN

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACION ESPECIAL DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES DE EDUCACIÓN BASICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS 2013 – 2015

Page 2: MODULO DE INVESTIGACIÒN

2

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACION ESPECIAL DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES DE EDUCACIÓN BASICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS 2013 – 2015

INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL DE

MONTERRICO

COMPONENTE

INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICA

PEDAGÓGICA

BLOQUE TEMÁTICO: INVESTIGACIÓN

ACCIÓN IV

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN

ESPECIAL

2013-2015

CUARTO CICLO

Page 3: MODULO DE INVESTIGACIÒN

3

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACION ESPECIAL DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES DE EDUCACIÓN BASICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS 2013 – 2015

Dirección: Panamericana Sur Km. 8.5 - Av. Morro Solar Cdra. 9 s/n Surco, Lima

- Perú

Teléfono: (51 1)372-1626

Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: www.ipnm.edu.pe/

Componente: INVESTIGACIÓN Y PRACTICA PEDAGÓGICA

Bloque temático: INVESTIGACIÓN ACCIÓN IV

Coordinadora General:

María Teresa Morales Sagástegui

Coordinadoras Académicas:

Rosa Janet Lozada Miranda

Sela Jimena Contreras Zambrano

Especialista de Evaluación:

Luz Amelia De Pando Ruiz

Diagramación y corrección de estilo:

Equipo de especialistas:

BELTRAN VARAS, Miguel Angel

MORENO HURTADO, Patricia

PECEROS SILVERA, Hilda

PEÑA COTRINA, Alex Ignacio

© Derechos reservados conforme a ley. Se prohíbe la reproducción parcial o total del texto sin

autorización del MED

INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL DE MONTERRICO

Page 4: MODULO DE INVESTIGACIÒN

4

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACION ESPECIAL DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES DE EDUCACIÓN BASICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS 2013 – 2015

Presentación 5

Competencias y desempeños a ser logrados 6

Ruta Formativa

7

UNIDAD I : ANALIZANDO LOS RESULTADOS DE LA SISTEMATIZACION 8

1.1. Triangulación

1.2. Instrumentos empleados

1.2.1. Matriz de hallazgos de los diarios de campo

1.2.2. Matriz de hallazgos de la acompañante pedagógica

1.2.3. Matriz de la triangulación

10 12

UNIDAD II: RECONOCIENDO LA ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL Y ORGANIZANDO

SUS PARTES

21

2. Sistematizando el informe final 2.1. Organizando la información 2.2. Orientaciones para la construcción del cuerpo del informe

23 25 30

UNIDAD III: EVALUACION DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 36

3. Sistematización del Informe Final 3.1. Organización de la Información 3.2. Paginas Preliminares 3.2.1. Portada 3.2.2. Agradecimiento 3.2.3. Índice 3.2.4. Paginas 3.2.5. Introducción

3.3. Organización y elaboración de páginas finales 3.3.1. Referencias

3.4. Criterios para la sustentación

38 38 39 40 41 42 42 43 44 44 44

UNIDAD IV: COMUNICANDO EL INFORME FINAL 54

4. Comunicando el Informe Final 4.1. Definición de contenidos 4.2. Definición de Público 4.3. Definición de Medios y Materiales

55 55 55 56

Bibliografía 60

Referencias Electrónicas

INDICE

Page 5: MODULO DE INVESTIGACIÒN

5

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACION ESPECIAL DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES DE EDUCACIÓN BASICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS 2013 – 2015

PRESENTACIÓN

Estimado(a) docente participante: El Programa de Segunda Especialidad en Educación Especial 2013-2015 presentan los

lineamientos generales para promover y apoyar el desarrollo personal, pedagógico y social

de los docentes, directores y profesionales no docentes de la Educación Básica Especial.

Para lograr los objetivos planteados se ha elaborado el módulo formativo de Investigación

Acción IV que contribuye a formar profesionales comprometidos con el cambio de la práctica

pedagógica con dominio pedagógico, disciplinar y competencias investigativas e

innovadoras para afianzar los procesos interculturales que permitan el logro de los

aprendizajes.

La investigación acción es un proceso importante como parte de una estrategia para

reflexionar sobre nuestra práctica pedagógica, en la cual se desea fortalecer nuestras

estrategias de enseñanza- aprendizaje a través de la implementación de la nueva práctica

alternativa con la aplicación de recursos y materiales apropiados en las nuevas sesiones de

aprendizaje que logren la construcción del nuevo conocimiento en los estudiantes.

En este trabajo, proponemos una alternativa de investigación enmarcada en una visión crítica reflexivo, planteando una serie de elementos que permitan asumir la relación teoría-práctica, por lo que la reflexión y la construcción del conocimiento se consolidan como un hecho social, dentro del ámbito de un quehacer educativo profundamente humano. En consecuencia, este bloque temático brinda al docente los lineamientos que le permitan desarrollar el informe final de su intervención en el aula como parte del cambio de su práctica pedagógica dentro de la Especialización en Educación Especial en la parte final de su investigación. El módulo formativo de INVESTIGACIÓN-ACCIÓN IV, considera cuatro unidades. La I Unidad tiene como título “Analizando los Resultados de la Sistematización”, seguidamente en la II Unidad “Reconociendo la Estructura del Informe Final y Organizando sus partes” , la III Unidad “Evaluación de los Resultados de la investigación” y finalmente la IV Unidad “Comunicando el Informe Final” Asimismo también se debe remarcar que los Directores, Docentes y Profesionales no Docentes de Educación Especial, formularan y ejecutarán propuestas pedagógicas innovadoras, sustentadas en teorías vigentes y saberes de la comunidad, que le permitiran interactuar con los estudiantes y la comunidad educativa de manera autónoma, con sentido democrático y crítico, orientado a mejorar permanentemente su práctica pedagógica.

Los Especialistas

Page 6: MODULO DE INVESTIGACIÒN

6

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACION ESPECIAL DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES DE EDUCACIÓN BASICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS 2013 – 2015

El objetivo de esta ruta metodológica es facilitar espacios para el logro de las competencias, contenidos, e indicadores previstos para este módulo, los cuales precisamos a continuación

COMPETENCIA

GENERAL/MÓDULO

COMPETENCIA

ESPECÍFICA/BLOQUE

TEMÁTICO

INDICADORES DE LOGRO

- Ejecuta su plan de acción,

organizando, sistematizando

y evaluando

permanentemente los

resultados de su propuesta

pedagógica innovadora,

para validarla, construyendo

saber pedagógico desde la

acción

- Sistematiza e interpreta

los resultados de la

aplicación de la práctica

pedagógica alternativa

utilizando técnicas y

estrategias para incorpora

mejoras progresivas a la

propuesta pedagógica

innovadora.

- Evalúa la efectividad de la investigación acción en su desarrollo profesional y los aprendizajes de los estudiantes, de acuerdo a las condiciones del contexto educativo.

- Sistematiza la experiencia desarrollada explicitando las lecciones aprendidas y nuevas propuestas de intervención.

- Socializa los resultados de la

investigación acción y

sinergias para el desarrollo

de las buenas prácticas

pedagógicas.

COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS LOGRADOS

Page 7: MODULO DE INVESTIGACIÒN

7

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACION ESPECIAL DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES DE EDUCACIÓN BASICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS 2013 – 2015

Los conocimientos y uso de las técnicas de organización y procesamiento de la información a nivel

cuantitativo y cualitativo, las técnicas para sistematizar información, instrumentos de evaluación de

la práctica y sistemas de procesamiento de la información que permite evaluar y redefinir la propuesta

pedagógica alternativa innovadora se canalizan para permitir a los participantes organizar la

presentación del trabajo de investigación acción, en un informe final, utilizando herramientas

teóricas-prácticas para sistematizar y comunicar formalmente sus resultados atendiendo a criterios

de rigurosidad científica y posibilidades de impacto institucional y local.

Los participantes en esta etapa interactúan, comparten y exponen sus resultados logrados, mediante

procesos de reflexión crítica permanente e intercultural crítico, en donde se discuten y proponen los

elementos que ayuden a mejorar la práctica pedagógica del participante.

El tratamiento del módulo se realizará siguiendo una ruta metodológica con el fin de hacer más didáctica la presentación del tema de la investigación-acción en el campo educativo, se ha establecido una secuencia pedagógica, en este semestre partimos del replanteamiento del perfil elaborado por cada participante a partir del análisis de su práctica pedagógica y concluimos en el diseño de la Propuesta Pedagógica Innovadora. El módulo de investigación acción está dividido en tres secciones, cada una de estas aparecerá encabezada con un ícono para su mejor identificación, de esta manera, se irá avanzando en el conocimiento y la aplicación de un trabajo reflexivo crítico, asimilando los contenidos dentro de la lógica siguiente:

Reflexión desde la práctica, esta primera fase constituye el momento de acercamiento a la experiencia del participante con el propósito de despertar su interés, activar sus saberes previos y generar el conflicto cognitivo que permita garantizar la construcción progresiva de los aprendizajes propuestos para cada sesión. Se trata pues, que a partir de situaciones problemáticas, cuestionamientos o interrogantes sobre hechos concretos se dé inicio a cada temática.

Reflexión teórica, en esta segunda fase se busca, que a partir de los fundamentos teóricos presentados en la sesión, los participantes sean capaces, primero de confrontar sus saberes previos; y luego, de reconstruir su conocimiento con la información presentada, a través del desarrollo de actividades cognitivas de orden superior y con su participación activa y responsable en el interaprendizaje, de modo tal, que le permita articular la teoría con la práctica.

Herramientas para la nueva práctica, finalmente, durante este momento se orienta el desarrollo de la autorreflexión del docente en una perspectiva encaminada a la transformación y al mejoramiento de su práctica. Luego de la revisión y análisis del contenido teórico, y de la reflexión sobre su actuación pedagógica, el participante aplicará los nuevos saberes en su quehacer pedagógico, reconociendo y valorando la importancia de la autorreflexión para el mejoramiento de su actividad profesional. Con este fin, en cada sesión se presentan actividades de reflexión individual y grupal, actividades de autoevaluación y de meta cognición.

PRODUCTO ESPERADO: INFORME FINAL

Page 8: MODULO DE INVESTIGACIÒN

8

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACION ESPECIAL DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES DE EDUCACIÓN BASICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS 2013 – 2015

Con esta ruta metodológica, se generan los espacios para el logro de la competencia

específica del bloque, contenidos e indicadores planificados, tal y como se describen en los cuadros siguientes.

UNIDAD I:

ANALIZANDO LOS RESULTADOS DE LA SISTEMATIZACIÓN

Observemos el siguiente gráfico

TRIANGULACIÓN

CONCLUSIONES DE LOS HALLAZGOS

DE LA APE

CONCLUSIONES DE LOS

HALLAZGOS DESDE LOS DIARIOS DE

CAMPO

CONCLUSIONES DE LAS PERCEPCIONES DE LOS PADRES DE

FAMILIA

PRESENTACIÓN

Estimado (a) participante en esta unidad se propone ANALIZAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS

recogidos después de la aplicación de tu propuesta pedagógica. LAS CONCLUSIONES obtenidas

de las matrices elaboradas desde los hallazgos de tus diarios de campo, de las percepciones que

tienen los padres de familia de tus estudiantes acerca de tu nueva práctica, y de la percepción del

cambio de tu práctica servirán para validar tu nueva práctica pedagógica.

Posteriormente se procederá a la sistematización de la información para construir tu informe

preliminar.

Page 9: MODULO DE INVESTIGACIÒN

9

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACION ESPECIAL DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES DE EDUCACIÓN BASICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS 2013 – 2015

.

Ana María llegó muy entusiasta a casa después de dictar su última sesión en el aula que le

asignaron el año pasado. Este año no tiene la certeza si seguirá con los estudiantes o

tendrá un nuevo grupo a su cargo. Se pregunta ¿cómo debo desarrollar mi práctica este

año? ¿los estudiantes tendrán las mismas características que los anteriores? .

Recuerda que sus colegas, padres de familia de sus estudiantes, y su Acompañante

Pedagógica Especializada (APE) le manifestaron que habían notado muchos cambios en

ella, en su trabajo pedagógico. Prácticamente, le habían manifestado que ella era otra

maestra. “Estos logros deberé mantenerlos o mejorarlos mucho más”, se dice.

Antes de volver a la escuela, ha empezado el último ciclo en la Especialización. Debe

revisar los hallazgos de sus diarios de campo, de las percepciones de los padres de familia

y, finalmente, las percepciones de su nueva práctica que le ha entregado su APE.

En base a la lectura responde las siguientes preguntas:

¿Cómo podrías mantener o mejorar tu nueva práctica?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

¿Qué necesitas para realizar la triangulación?

_______________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

¿Consideras de importancia la elaboración de la matriz de triangulación para tu

investigación?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

REFLEXIÓN DESDE LA PRÁCTICA

Page 10: MODULO DE INVESTIGACIÒN

10

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACION ESPECIAL DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES DE EDUCACIÓN BASICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS 2013 – 2015

Okuda y Gómez- Restrepo (2005) sostienen que la triangulación hace referencia a

varios métodos, cualitativos o cuantitativos, de fuentes de datos, de teorías, de

investigadores o de ambientes en el estudio de un fenómeno. En nuestro caso se hace

referencia al estudio de un fenómeno educativo.

Así, en el marco de la investigación acción cualitativa la valoración de la objetividad,

la confiabilidad, la validez interna, la validez externa y la confiabilidad son criterios difíciles

de valorar. Debido a ello es que ha utilizado a la triangulación como una alternativa para

aumentar la fortaleza y la calidad de un estudio cualitativo. La triangulación, vista así, nos

ofrece la posibilidad de visualizar un mismo hecho desde diferentes ángulos, aumentando

de esta manera la validez y consistencia de los hallazgos.

Según La Torre (2003:93) La triangulación se define como la combinación de

metodologías en el estudio de un mismo fenómeno. Consiste en un control cruzado entre

diferentes fuentes de datos: personas, instrumentos, documentos, o la combinación de ellos.

¿Cuáles son los documentos que empleaste para realizar la triangulación?

a) _____________________________________________________________

Matriz de hallazgos de los Diarios de

campo

Matriz de hallazgos de las

percepciones de los Padres

de Familia

Matriz de hallazgos de las

percepciones de la APE

1. TRIANGULACIÓN: VISUALIZACIÓN DE UN MISMO HECHO DESDE

TRES MIRADAS.

REFLEXIÓN TEÓRICA

TRIANGULACIÓN

Page 11: MODULO DE INVESTIGACIÒN

11

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACION ESPECIAL DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES DE EDUCACIÓN BASICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS 2013 – 2015

b) _____________________________________________________________

c) _____________________________________________________________

El proceso de triangulación en esta investigación de tipo cualitativa está centrado

en las evidencias halladas desde tres miradas de la nueva práctica pedagógica; éstas son:

a) Las evidencias halladas en las sesiones interventivas de la nueva práctica

del investigador (en función de la categoría y subcategorías), desde los

diarios de campo redactados después de realizar las sesiones. En estos

diarios de redacción libre deben aparecer todas las acciones que se han

considerado en el momento de la planificación de las sesiones; plasmando

en él sus percepciones, lo que valora, lo que siente y lo que considera puede

mejorar. Estas evidencias están plasmadas en una matriz de hallazgos. Es

la mirada del propio investigador.

b) Las evidencias halladas en la nueva práctica del investigador (en función de

la categoría y subcategorías), desde los diarios de campo y la Guía de

Observación de la Sesión de Aprendizaje, aplicada al participante

investigador, del Acompañante Pedagógico Especializado (APE). El proceso

de acompañamiento durante la investigación le permite reconocer si la nueva

práctica docente del investigador tiene correspondencia interna con los

objetivos, hipótesis y planes de acción que se ha propuesto alcanzar el

profesional acompañado. Estas evidencias están plasmadas en una matriz

de hallazgos elaborada por el APE. Constituye la segunda mirada a la nueva

práctica.

c) Los resultados sistematizados de la Encuesta aplicada por el investigador a

los padres de familia de los estudiantes para obtener sus percepciones con

respecto a la nueva práctica. Por la naturaleza de los beneficiarios indirectos

de esta investigación acción se solicitarán a los padres de familia responder

en forma anónima a preguntas en una encuesta cuyos ítemes respondan a

indicadores que permitan evidenciar los beneficio o mejoras en los

estudiantes según la intencionalidad de mejora del investigador. Estas

evidencias se plasman en una matriz de resultados de la encuesta.

Constituye la tercera mirada a la nueva práctica docente.

Por lo tanto en esta investigación que nace desde la propia mirada autorreflexiva del

investigador, se encuentran tres componentes para la triangulación; como son el

Page 12: MODULO DE INVESTIGACIÒN

12

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACION ESPECIAL DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES DE EDUCACIÓN BASICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS 2013 – 2015

investigador, el acompañante y el padre de familia. En suma, se observa la puesta en

práctica de un hecho educativo desde tres percepciones que valoran el mismo acto

educativo.

1.1 INSTRUMENTOS EMPLEADOS

Recordemos los instrumentos empleados durante la investigación:

A. Diarios de campo

En cada uno de ellos, se han resaltado o sombreado de un color a todas las

recurrencias que tenían afinidad. A este proceso se le denominó Categorización. De

estas recurrencias se dedujeron cuáles eran las categorías y cuáles eran sus

subcategorías

Ejemplo:

“al iniciar la sesión de hoy empecé por el saludo a mis niños, luego oramos y después

los niños se sentaron como de costumbre. (Sombreado de amarillo para la

categoría rutinas)*

Quise lograr la atención de mis niños con una imagen de la bicicleta, porque mi

sesión trataba sobre los medios de locomoción(sombreado de color verde, para la

categoría motivación)* y no reparé en Carlos, un niño invidente, quien se quedó

callado y se puso a llorar ante las preguntas que hacía a los demás. Teresa se

levantó y se puso a correr de un lado a otro al ver que su compañero lloraba y ella

no entendía porqué” (sombreado de turquesa para la categoría estrategias de

enseñanza)*

(*) Se ha colocado los paréntesis las indicaciones para que los participantes

invidentes puedan leer a través de su programa JAUSS.

B. Lista de cotejo de la sesión interventiva

La lista de cotejo ha servido para registrar la observación de las sesiones de

aprendizaje. Para ello ha sido necesario definir los indicadores de logro que se

quería evaluar.

Se ha de estructurar en dos campos de acción: la planificación y la implementación. Por ejemplo:

Page 13: MODULO DE INVESTIGACIÒN

13

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACION ESPECIAL DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES DE EDUCACIÓN BASICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS 2013 – 2015

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA

SESION ALTERNATIVA N° 01 Instrucciones

Te invitamos a evaluar tu sesión de aprendizaje para lo cual te presentamos esta lista de

cotejo y puedas identificar los aspectos y elementos que logras cumplir en la planificación e

implementación de tu sesión de aprendizaje y se desarrolle de manera coherente en tu

accionar pedagógico.

PARTICIPANTE:_________________________________

TITULO DE LA SESION:__________________________________

CAPACIDAD PLANIFICADA: _________________________________

E.B.E : _________________________________

ÁREA:__________________ AULA:__________________ FECHA: __________________

CAMPOS DE

ACCIÓN INDICADORES

ESCALA DE VALORES

SI NO

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N

1. El diseño de la Unidad de aprendizaje considera la propuesta pedagógica alternativa.

2. El diseño de la Sesión de aprendizaje incorpora la propuesta pedagógica

3. En el diseño de la Sesión de aprendizaje se toma en cuenta la diferencia entre los procesos pedagógicos y los procesos cognitivos.

4. El diseño de la sesión de aprendizaje considera estrategias de enseñanza propuestas por

5. El diseño de las fichas/guías de aprendizaje incorpora los procesos del Método de Montessori

6. El diseño de los instrumentos de evaluación toma en cuenta indicadores que evalúen los pasos del método de ____________

7. Coordina el uso del Aula de Innovación.

8. El diseño de la sesión de aprendizaje toma en cuenta el tiempo indicado para el desarrollo de las actividades programadas.

IMP

LEM

ENTA

CIÓ

N

9. Prevé el uso de materiales educativos pertinentes y en buen estado para el desarrollo de la sesión de aprendizaje.

10. Utiliza de manera creativa los recursos existentes en la institución educativa para el desarrollo de la sesión de aprendizaje.

11. La distribución del mobiliario (carpetas) favorece el desarrollo de las actividades programadas.

12. Cuenta con el material impreso (fichas/guías) en cantidad suficiente y a tiempo.

13. El aula cuenta con recursos visuales que favorezcan los aprendizajes: libros y revistas, periódico mural , gráficos, etc.

14. El aula cuenta con recursos audiovisuales que favorezcan los aprendizajes: TV, reproductor de DVD, etc.

15. Los materiales educativos elaborados permiten reforzar los procesos del método ……

Page 14: MODULO DE INVESTIGACIÒN

14

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACION ESPECIAL DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES DE EDUCACIÓN BASICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS 2013 – 2015

C. Encuesta aplicada a los padres de familia

La encuesta aplicada a los padres de familia, por su condición de colaboradores en

esta experiencia en la mayoría de los casos, se aplicó para conocer sus ideas y

tomar en cuenta sus opiniones; pero sobre todo para conocer cuáles eran sus

percepciones con respecto a la nueva práctica.

Las preguntas dirigidas a ellos estarán elaboradas en función de los logros de

aprendizajes de sus hijos. Los logros son evidenciables en cualquier lugar y

momento.

Por ejemplo:

ENCUESTA A PADRES Y MADRES DE FAMILIA

Srs. Padre y Madre de familia, en nuestra aula he ido implementando una serie de

acciones para mejorar mi desempeño pedagógico y a la vez el desempeño de su hijo(a).

La información que nos brinde es muy importante. Por favor marque con una X el cuadro

que señale su respuesta. MUCHAS GRACIAS

PREGUNTA SI NO

Mi hijo(a) se reconoce en una fotografía.

Mi hijo(a) me cuenta (a su modo) sobre lo que vive en el aula

Mi hijo(a) sabe a cuál baño público ingresar, porque se reconoce

como varón o mujer

Para sistematizar la información obtenida emplearemos el Excel básico. Con este programa

organizaremos los datos y obtendremos los gráficos estadísticos.

Page 15: MODULO DE INVESTIGACIÒN

15

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACION ESPECIAL DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES DE EDUCACIÓN BASICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS 2013 – 2015

Si al aplicar la encuesta a 10 padres de familia, hemos obtenido como resultados la siguiente

tabla

Luego se sombrea con el ratón las columnas SI y NO hasta los números 9 y 1 (fila 10), sin

soltar el ratón se posiciona en Insertar. Aparecerán varios íconos; posicionarse donde dice

columna

Y aparece varios gráficos estadísticos en 2D, 3D,etc.

En este caso se ha escogido 2D, y aparece la siguiente gráfica estadística.

Page 16: MODULO DE INVESTIGACIÒN

16

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACION ESPECIAL DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES DE EDUCACIÓN BASICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS 2013 – 2015

. Luego sólo queda interpretar los resultados obtenidos. Interpretar resultados no es lo

mismo que leer las gráficas presentadas.

Page 17: MODULO DE INVESTIGACIÒN

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACION ESPECIAL DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES DE EDUCACIÓN BASICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS 2013 – 2015

1.2 MATRIZ DE HALLAZGOS DE LOS DIARIOS DE CAMPO

CATEGORÍA SUBCATEGORÍA HALLAZGOS INTERPRETACIÓN

TEÓRICA ANÁLISIS DE CONTENIDO

CONCLUSIONES

(escribir el

nombre de la

categoría de la

investigación)

Estrategias de

enseñanza

(escribir el nombre

de la

SUBCATEGORÍA)

- Por cada

subcategoría.

- Instigación

(Escribir los hallazgos de los

diarios de campo

Ejemplo:

(DC1,DC2,DC3,DC4,DC5,DC,

6,DC7,DC13) En las sesiones

desarrolladas se evidencian

que he brindado apoyo

físico, oportuno para darles

seguridad a los estudiantes

para que puedan lograr

mejores resultados.

(Escribir el sustento teórico

que respalda la

subcategoría)

Escribir para qué sirve lo

realizado, por qué se usa?

Para qué que usa en forma

general la instigación

El contacto manual es

importante para que los

estudiantes puedan lograr

la postura y el

desplazamiento correcto.

Brindar las indicaciones

correctas antes de iniciar

las actividades, en forma

clara y precisa son

requisitos para que los

estudiantes puedan realizar

la actividad.

(Escribir la relación encontrada de la

práctica con la teoría

Por ejemplo:

Apliqué esta estrategia (adaptada si

lo fuera) en mis sesiones para

desarrollar la seguridad de los

estudiantes en sí mismos al realizar

sus desplazamientos; finalmente que

desarrollen sus habilidades motoras

gruesas.

Autor (año), manifiesta que el

contacto manual es importante

porque….……-escribir lo que diga el

autor- luego relacionar con lo

realizado por usted.

Escribir cómo esos

hallazgos ayudaron en la

mejora/ o cómo abordar

las limitaciones halladas.

Por ejemplo:

El contacto manual es

una herramienta

indispensable en la

mejora de mi práctica

pedagógica porque me

permitió observar que los

estudiantes han logrado

mejores

desplazamientos, por lo

tanto están logrando

mejorar sus habilidades

motoras gruesas.

Page 18: MODULO DE INVESTIGACIÒN

18

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACION ESPECIAL DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES DE EDUCACIÓN BASICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS 2013 – 2015

1.3. MATRIZ DE HALLAZGOS DESDE EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO

CATEGORÍA SUBCATEGORÍA HALLAZGOS INTERPRETACIÓN TEÓRICA CONCLUSIONES

Page 19: MODULO DE INVESTIGACIÒN

19

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACION ESPECIAL DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES DE EDUCACIÓN BASICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS 2013 – 2015

1.4. FINALMENTE LA TRIANGULACIÓN

Para elaborar la

matriz de

triangulación

necesario elaborar

las matrices

anteriores.

Categoría.

Subcategorías.

CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE DATOS

Coincidencias/

Desacuerdos.

Conclusiones INVESTIGADOR OBSERVADOR (APE) PADRES DE

FAMILIA

( SE COPIAN LAS

CONCLUSIONES DE LA MATRIZ

DENOMINADA:

MATRIZ DE HALLAZGOS DE LOS

DIARIOS DE CAMPO

EJEMPLO:

El contacto manual es una

herramienta indispensable en la

mejora de mi práctica pedagógica

porque me permitió observar que los

estudiantes han logrado mejores

desplazamientos, por lo tanto están

logrando mejorar sus habilidades

motoras gruesas

( Se COPIAN LAS

CONCLUSIONES DE

LA MATRIZ DE

HALLAZGOS DESDE EL

PROCESO DE

ACOMPAÑAMIENTO

( Se COPIAN LAS

CONCLUSIONES DE

LA MATRIZ DE

NOMINADA

MATRIZ PARA LA

SISTEMATIZACIÓN

DE LA INFORMACIÓN

DE L INSTRUMENTO

APLICADO A LOS

PPFF

Page 20: MODULO DE INVESTIGACIÒN

20

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN ESPECIAL

DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES

DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PÚBLICAS 2013 – 2015.

INSTITUTO

PEDAGOGICO

NACIONAL MONTERRICO

Actividad de evaluación individual:

Ahora te invitamos a PENSAR EN CÓMO HA IDO EVOLUCIONANDO TU PRÁCTICA PEDAGÓGICA DESDE EL INICIO DE ESTA INVESTIGACIÓN, con respecto a:

a) La planificación

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

b) La implementación _____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

c) La ejecución _____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

METACOGNICIÓN

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

HERRAMIENTAS PARA LA PRÁCTICA

¿Las estrategias ejecutadas en la sesión te permitieron comprenderla importancia de la triangulación?

¿La triangulación, aún te genera dificultades en el proceso de su elaboración?

¿Lo aprendido en la sesión te ayudará en tu práctica pedagógica? ¿Cómo?

¿Cuáles son las ventajas de realizar la triangulación? ¿Qué pautas tienes que considerar para realizar con éxito el análisis de los

resultados de la puesta en marcha de tu propuesta pedagógica?

Page 21: MODULO DE INVESTIGACIÒN

21

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN ESPECIAL

DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES

DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PÚBLICAS 2013 – 2015.

INSTITUTO

PEDAGOGICO

NACIONAL MONTERRICO

Categorías: Situaciones, contextos, actividades, acontecimientos, relaciones entre personas, comportamientos, opiniones, sentimientos, perspectivas sobre un problema, métodos, estrategias, procesos, etc

Triangulación: Técnica que organiza y procesa la información recabada a partir de la aplicación de diferentes instrumentos de recolección de datos y luego determinar las analogías y diferencias existentes entre las distintas unidades de información

Arnal, J., Del Rincón, D. y La Torre, A. (1992). Investigación educativa. Metodologías de investigación educativa. Barcelona: Labor.

Evans Risco, E. (s/f). Orientaciones Metodológicas para la Investigación Acción. Propuesta para la mejora de la práctica pedagógica. Lima: SIGRAF.

Fick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Lozoya Meza, E (2005) Metodología para desarrollar proyectos en investigación educativa. En http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2005/diciembre/incert115.htm

Okuda Benavides, Mayumi y Gómez -Restrepo, Carlos. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista en línea :REDALYC. Consultado 2014, agosto. En: http://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pd

Pérez, G. (2008). Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. Editorial La Muralla, SA, Madrid.

Restrepo, B. (2010). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa” [Revista en línea].OEI-Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) [Consultado 2011, Noviembre 15].

Rodríguez Sosa, J. (2005). La investigación Acción educativa ¿Qué es? ¿Cómo se hace? Lima, editado por el autor, auspiciado por DOXA.

Tójar Hurtado, J.C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla.

Sandín, M.P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill.

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

GLOSARIO.

Page 22: MODULO DE INVESTIGACIÒN

22

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN ESPECIAL

DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES

DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PÚBLICAS 2013 – 2015.

INSTITUTO

PEDAGOGICO

NACIONAL MONTERRICO

UNIDAD II:

RECONOCIENDO LA ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL Y ORGANIZANDO SUS PARTES

PORTADA

FUENTE: EQUIPO DE ESPECIALISTAS

Estimado (a) participante en esta unidad tiene como propósito brindar las herramientas necesarias

que te permitan reconocer la estructura del informe final y sistematizar la información en el

transcurso de la deconstrucción, reconstrucción de tu práctica pedagógica. Para ello, nos basaremos

en el OPTI del IPNM que guardan relación con los modelos aceptados por la comunidad científica

en la socialización escrita de los planteamientos y resultados de las investigaciones.

Con este respaldo se desarrollan las orientaciones para determinar la estructura del informe final, la

organización y sistematización de las dos primeras partes del cuerpo del trabajo.

PRESENTACIÓN

ESQUEMA DE CONTENIDOS

Page 23: MODULO DE INVESTIGACIÒN

23

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN ESPECIAL

DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES

DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PÚBLICAS 2013 – 2015.

INSTITUTO

PEDAGOGICO

NACIONAL MONTERRICO

Reflexión desde la práctica

Lee el siguiente texto:

Iniciarse en la investigación acción implica adentrarse en una cultura con pautas y valores nuevos, que

exigen cambios incluso en la identidad de quien lo emprende. Los tesistas precisan asumir un nuevo

posicionamiento enunciativo: de consumidores a productores de conocimientos, de lectores a autores.

Mi análisis indica que existen contextos facilitadores y otros que, en cambio, obstaculizan la labor, ardua

de por sí dada la baja tasa internacional de completamiento de los posgrados que requieren una

producción escrita original

El gran aprendizaje tácito de hacer una tesis en el desarrollo de la capacidad de trabajar

esforzadamente sin ver resultados por mucho tiempo, la práctica de sobreponerse a los intentos que

no llevan a ninguna parte, lucha contra la dispersión, contra el perfeccionismo y contra la tendencia a

dilatar la labor efectiva. La inclusión dentro de un equipo de investigación o la posibilidad de compartir

las dificultades en un taller extendido en el tiempo, por ejemplo, permiten recibir orientación y apoyo, y

se contraponen a los sentimientos de aislamiento y desánimo de aquellos que enfrentan solos los

problemas inherentes al aprendizaje de la investigación. La falta de provisión de una estructura de

sostén, para una tarea que conlleva ingresar a una comunidad de prácticas desconocidas y desafiantes,

demanda prematuramente que los estudiantes se autorregulen cuando carecen de los referentes y de

las herramientas para hacerlo.

Estos resultados no son sorprendentes pero si permiten objetivar y generalizar las experiencias

individuales, vividas muchas veces como impotencia, con decepción y autorreproches, por lo que se

cree una falla personal.

En cambio, el panorama obtenido evidencia que las dificultades encontradas resultan intrínsecas a la

producción de una tesis, que existen situaciones que cursos agudizan y que, asimismo, es posible

prever dispositivos y recursos institucionales para mitigarlas y afrontarlas con éxito.

¿Qué situaciones relevantes se presentan en la lectura con relación al informe final de su trabajo

de investigación?

Lee el siguiente fragmento: “Los tesistas precisan asumir un nuevo posicionamiento

enunciativo: de consumidores a productores de conocimientos, de lectores a autores” Crees

que esta frase representa tu trabajo en este Programa.

Page 24: MODULO DE INVESTIGACIÒN

24

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN ESPECIAL

DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES

DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PÚBLICAS 2013 – 2015.

INSTITUTO

PEDAGOGICO

NACIONAL MONTERRICO

La redacción del informe final se realiza a partir de toda la información que se ha

obtenidos en el proceso de investigación acción. Para Elizabeth Evans:

“Un aspecto no menos importante de la investigación acción es la difusión de los

resultados obtenidos. Este momento consiste en dar cuenta a diversos actores

e instancias de lo que se ha logrado con la experiencia en términos de procesos

seguidos y resultados alcanzados y otros no logrados” (Evans, 2010, p.76)

De ahí la importancia de considerar que la redacción de este documentos debe ser

claro, conciso y fundamentada, en donde el investigador debe poner en juego todas sus

habilidades comunicativas para presentar su propuesta innovadora.

La estructura del informe final en el presente programa de Segunda Especialidad en el IPN Monterrico considera lo siguiente:

Índice

Introducción……………………………………………………………………………………

1. Caracterización de mi Práctica Pedagógica

1.1 Descripción del contexto sociocultural...………………………..…………………

1.2 Deconstrucción de la práctica pedagógica .……….……………………………...

1.3 Justificación……………….…………….…………………………………………..

1.4 Formulación del Problema ………………………………………………………….

2. Metodología

2.1 Tipo de investigación………………………………………………………………..

2.2 Objetivos……………………………………………………………………………….

2.2.1 Objetivo general ……………………..……………………………………..

2.2.2 Objetivos específicos…………………………………..………..................

2.3 Hipótesis de acción…………………………………………….……………………..

2.4 Beneficiarios ………………………………………………………………………….

2.5 Instrumentos…………………………………………………..…….……………….

2.5.1 Xxxxxxxxxxxxxxxx……………………………………………………………..

2.5.1.1 Fundamentación……………………………………………………….

2.5.1.2 Objetivo………………………………………………………………...

2.5.1.3 Estructura……………………………………………………………

2.5.1.4 Administración………………………………………………………...

1

3

5

8

9

10

12

12

15

15

15

16

17

17

20

21

21

22

Reflexión Teórica

2. SISTEMATIZANDO INFORME FINAL

Page 25: MODULO DE INVESTIGACIÒN

25

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN ESPECIAL

DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES

DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PÚBLICAS 2013 – 2015.

INSTITUTO

PEDAGOGICO

NACIONAL MONTERRICO

2.6 Técnicas de análisis e interpretación de los resultados………………………….

3. Mi Propuesta pedagógica Innovadora

3.1 Fundamentos Teóricos………………………………………………………………

3. 1.1 (Sobre las características de los estudiantes)…………………………..

3. 1.2 (Sobre el tema de investigación)………………………………………….

3. 1.3 (Sobre la propuesta pedagógica innovadora) …………………………..

3.2 Plan de Acción………………………………………………………………………...

3.2.1 Planificación…………………………………………………………….

3.2.2 Implementación…………………………………………………………

3.2.3 Ejecución………………………………………………………………..

3.3 Evaluación y seguimiento del plan de acción……………........………………..

3.4 Actores de cambio……………………………………………………………………

3.5 Reconstrucción de mi practica pedagógica……………………………………..

3.6 Sesiones de aprendizaje……………………………………………………………

4. Presentación y análisis de mi experiencia…………………………………………….

4.1. Procesamiento y análisis de la información……………………………………….

4.1.1. Análisis de los datos codificados en los diarios reflexivos….

5.1.2 Análisis de la encuesta aplicada a los padres de familia……..

5.1.1.3 Análisis de los datos recogidos a partir del proceso del

acompañamiento……………………………………………..........

4.2 Triangulación………………………………………………………..……………….

4.3 Reflexión de la práctica pedagógica antes y ahora…..……………………….

4.4 Lecciones aprendidas……………………………………………………………..

CONCLUSIONES

SUGERENCIAS

REFERENCIAS (Considerar Bibliográficas, Hemerográficas y Virtuales)

APÉNDICES

01. (precisar nombre)

02. (precisar nombre)

03. (precisar nombre)

04. (precisar nombre)

23

24

24

25

26

26

26

27

28

29

30

31

32

33

36

36

37

40

43

43

60

62

64

Page 26: MODULO DE INVESTIGACIÒN

26

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN ESPECIAL

DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES

DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PÚBLICAS 2013 – 2015.

INSTITUTO

PEDAGOGICO

NACIONAL MONTERRICO

Para sistematizar el informe final debemos considerar toda la información y evidencias que han surgido en este proceso de investigación, para ello los organizaremos en función a: 1. Caracterización de mi Práctica Pedagógica

1.1 Descripción del contexto sociocultural

1.2 Deconstrucción de la práctica pedagógica

1.3 Justificación

1.4 Formulación del Problema

El título de esta primera parte obedece a que toda investigación tiene su punto de

partida en el planteamiento del problema y su respectiva formulación. Es necesario

describir cómo era tu práctica pedagógica antes de iniciar la Segunda especialización.

Posteriormente, es necesario profundizar en el análisis de la práctica pedagógica, para

determinar las fortalezas de la misma así como sus debilidades, con la finalidad

formular el problema de investigación: para ello se hace necesario esquematizar a

través de un mapa conceptual las categorías y subcategorías identificadas durante el

proceso de autorreflexión realizado a través de los diarios de campo.

Todo esto se complementa con el análisis textual del esquema y determinando la teoría

implícita que subyace a dicha teoría nos dan una mejor comprensión del problema que

se va a investigar.

Determinada la situación problemática es necesario formular el problema, precisar la

justificación que nos permite definir el por qué y para qué se ha priorizado el problema

y finalmente presentar los objetivos de la investigación.

Actividad:

Considerando lo sistematizado en el informe preliminar del III ciclo, evalue lo

diseñado bajos las orientaciones presentadas ¿Qué aspectos debes mejorar?

2.1. Organizando la información

Page 27: MODULO DE INVESTIGACIÒN

27

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN ESPECIAL

DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES

DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PÚBLICAS 2013 – 2015.

INSTITUTO

PEDAGOGICO

NACIONAL MONTERRICO

Posteriormente se detalla la segunda parte del informe:

Capitulo II: Metodología

2.1 Tipo de investigación

2.2 Objetivos

2.3. Hipótesis de acción

2.4. Beneficiarios

2.5 instrumentos de recolección de datos: validación y aplicación

2.6 Procesamiento de la información

2.7 Técnicas de análisis e interpretación de resultados

En el segundo capítulo se aborda la metodología debido a que una vez determinado el

problema, así como los objetivos de la investigación es pertinente explicitar la

metodología con la que va a ser abordada la investigación.

Describir a los beneficiarios de este trabajo de investigación y determinar las técnicas e

instrumentos utilizados para la recolección de datos y precisar los sujetos que brindaron

la información, asimismo informar sobra la validación y aplicación de los mismos.

También se debe infirmar cómo se realizó el procesamiento de la información y las

técnicas de análisis e interpretación de los resultados se da a conocer la información

relevante de la ejecución de la práctica pedagógica, ya por subcategoría, de los

diferentes informantes, con la finalidad de triangularla y de esta manera validar la

información

Actividad:

¿Qué aspectos diseñados sobre el capítulo metodología en su informe del III

Ciclo debe ser mejorada en la parte final del proceso de investigación?

Page 28: MODULO DE INVESTIGACIÒN

28

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN ESPECIAL

DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES

DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PÚBLICAS 2013 – 2015.

INSTITUTO

PEDAGOGICO

NACIONAL MONTERRICO

CAPITULO III

3. Mi Propuesta pedagógica Innovadora

3.1 Fundamentos Teóricos………………………………………….…………………

3. 1.1 (Sobre las características de los estudiantes)…………………………..

3. 1.2 (Sobre el tema de investigación)………………………………………….

3. 1.3 (Sobre la propuesta pedagógica innovadora) …………………………..

3.2 Plan de Acción………………………………………………………………………...

3.2.1 Planificación…………………………………………………………….

3.2.2 Implementación…………………………………………………………

3.2.3 Ejecución………………………………………………………………..

3.3 Evaluación y seguimiento del plan de acción……………........………………..

3.4 Actores de cambio……………………………………………………………………

3.5 Reconstrucción de mi practica pedagógica……………………………………..

3.6 Sesiones de aprendizaje……………………………………………………………

En este capítulo se aborda todo lo concerniente a la propuesta pedagógica innovadora en la cual los fundamentos teóricos son fundamentales para explicitar su propuesta en la cual los elementos participantes del trabajo de investigación están relacionadas a la clase de estudiantes que se tiene en el aula de clase, debemos reconocer que tenemos estudiantes con discapacidad, lo cual amerita la descripción de su discapacidad que es la razón de su intervención.

En la otra parte está inmerso el tema de la investigación que está relacionado a la parte macro de la investigación como por ejemplo: formas de comunicación, de la cual va a derivar la propuesta pedagógica que no es otra cosa lo que va a hacer para alcanzar el objetivo de su cambio en la práctica pedagógica alternativa.

El plan de acción es un conjunto de acciones ordenadas que contienen todas las actividades cronogramadas que permitan realizar la nueva práctica pedagógica que pasan de la recolección de información hasta la propuesta de sesiones de aprendizaje, las cuales pasan por los campos de acción: Planificación, Implementación y Ejecución.

Todo proyecto de investigación necesita ser evaluado para determinar cómo se está llevando a cabo la nueva práctica pedagógica alternativa, por eso están los indicadores que señalan lo que se tiene que alcanzar al final de cada uno de los procesos de la propuesta pedagógica alternativa.

En la investigación acción en la cual el propio investigador es el propio actor de su investigación tiene a sus estudiantes como la parte complementaria de su nueva práctica pedagógica, de tal forma que desde este punto podemos hablar de la Reconstrucción de la Práctica Pedagógica a través de un mapa conceptual que refleja lo que está sucediendo en el proyecto de investigación, cuya columna está en la formulación de las nuevas sesiones de aprendizaje en la que debe explicitarse porque estas son innovadoras, sobre los procesos pedagógicos y cognitivos, porque debemos entender que el cambio de la práctica pedagógica tiene los planos técnicos y el de los conocimientos, ambos son imprescindibles para alcanzar nuestros objetivos propuestos.

Page 29: MODULO DE INVESTIGACIÒN

29

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN ESPECIAL

DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES

DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PÚBLICAS 2013 – 2015.

INSTITUTO

PEDAGOGICO

NACIONAL MONTERRICO

Actividad:

¿Qué aspectos diseñados sobre el capítulo de la Propuesta Pedagógica

alternativa en su informe del III Ciclo debe ser mejorada en la parte final del

proceso de investigación?

Page 30: MODULO DE INVESTIGACIÒN

30

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN ESPECIAL

DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES

DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PÚBLICAS 2013 – 2015.

INSTITUTO

PEDAGOGICO

NACIONAL MONTERRICO

p

Sobre los niveles de encabezados:

Según las Orientaciones para la presentación de proyectos y trabajos de investigación (OPTI) en el IPNM se emplean 5 niveles de encabezados:

Nivel 1:

Mayúsculas y minúsculas, centrado y en negritas. Sin punto final.

Nivel 2:

Mayúsculas y minúsculas, alineado a la izquierda y en negritas. Sin sangría. Sin punto final. Para los niveles de titulación uno y dos, el párrafo comienza una línea más abajo.

Nivel 3:

Mayúscula inicial y minúsculas, alineado a la izquierda, dejando una sangría de 7 espacios del margen, en negritas y con punto final.

Nivel 4:

Igual al nivel tres.

Nivel 5: Igual que el nivel cuatro pero sin negrita. Para el nivel tres, cuatro, y cinco el párrafo sigue a continuación en el mismo nivel.

2.2. Orientaciones para la construcción del cuerpo del informe

Page 31: MODULO DE INVESTIGACIÒN

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACION ESPECIAL DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES DE EDUCACIÓN BASICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS 2013 – 2015

Sobre las Citas textuales Las citas textuales son referencias literales que se realizan de uno o más autores

dentro del texto:

a) Citas textuales cortas: Si la cita tiene una extensión menor a 40 palabras debe

aparecer entre comillas, indicando al final de la cita, el autor, el año de la publicación

y la página exacta de la se extrajo la cita.

b) Citas textuales largas: Si la cita tiene una extensión mayor a 40 palabras, debe

aparecer en el texto en un reglón aparte dejando sangría de 7 espacios respecto al

margen y se presenta espacio simple. Se escribe sin comillas. Al final de la cota se

deben incluir el autor, año y página de la publicación de la cual se extrajo la cita.

Page 32: MODULO DE INVESTIGACIÒN

32

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN ESPECIAL

DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES

DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PÚBLICAS 2013 – 2015.

INSTITUTO

PEDAGOGICO

NACIONAL MONTERRICO

Actividad:

Teniendo en cuenta lo presentado ¿Qué aspectos debe mejorar para los niveles y

citas textuales de su informe final de investigación?

Sobre las tablas y figuras:

a) Tablas: Se usan cuando la información a presentar se abundante, es decir, cuando la variable analizada presenta múltiples valores, o cuando se desea analizar dos o más variables combinadas. No se deben presentar cuadros donde abunden mucho los ceros o los 100%, porque probablemente las variables no tengan mucha variación y por lo tanto es mejor una presentación narrativa de los datos. Las columnas o filas que sólo contiene ceros o cines se pueden omitir.

No es recomendable la reiteración en la presentación de resultados, por lo tanto, la

vieja costumbre de presentar un cuadro para cada pregunta del cuestionario y una

gráfica para cada cuadro no tiene sentido. Los cuadros proporcionan valores

numéricos exactos y permiten que cualquier lector interesado pueda hacer su propio

análisis de la información.

Los cuadros o tablas deben contener, como mínimo, las siguientes partes:

El análisis de la información el autor puede realizar cálculos o sumas parciales que

no aparecen señaladas en el cuadro. Cuando haga esto, debe indicarlo para no

confundir a sus lectores. Cuando use porcentajes, indique cual es el total al que se

refiere el porcentaje pues de lo contrario, el lector puede quedarse con muchas

dudas y aún restarle valor a lo afirmado por el autor. No es recomendable incluir

porcentajes cuando los totales son muy pequeños.

Tabla 3

Respuestas Correctas De Niños Por Género, Entretenimiento, Grado Y Tipo De Prueba

Género Entretenimiento

Prueba Oral

Número de

Estudiantes Grado 3°

Niñas Con 18 280

Sin 19 240

Niños Con 19 281

Sin 20 232

Nota: El resultado máximo es de 320. Fuente: Sabadini, A. A. Z. P., Sampaio, M.I.C.M., &Koller,

S.H.(2009). Publicar em psicología: um enfoque para a revista científica (p. 175). Sao Paulo Associacao

Brasileira de Editores Científicos de Psicologia/ Instituto de Psicologia da Universidade de Sao Paulo.

Page 33: MODULO DE INVESTIGACIÒN

33

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN ESPECIAL

DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES

DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PÚBLICAS 2013 – 2015.

INSTITUTO

PEDAGOGICO

NACIONAL MONTERRICO

b) Figuras Estas figuras presentan datos por medio de dibujos que permiten una visualización

inmediata de las características más importantes en magnitud, distribución o

comportamiento de una o más variables. Las gráficas permiten la rápida

comparación de los datos o bien apreciar el comportamiento de las variables a través

del tiempo por medio de un gráfico lineal y tienen la ventaja de mostrar rápidamente

tendencias en los valores, comparaciones en magnitud, entre otras, aunque se

perderá algo de detalle y exactitud de la información aun cuando las escalas sean

adecuadas. También, en algunas ocasiones se necesita que el lector tenga cierta

capacidad para la interpretación adecuada de ciertos tipos de gráficas. Se

recomienda seguir los lineamientos que se presentan a continuación para la

selección gráfica más adecuada para sus datos.

EJEMPLO DE FIGURAS

Figura 1. Diferencia en el porcentaje de participación entre cada aula

Actividad de evaluación individual:

Identifica los procesos a realizar para desarrollar tu informe final de la investigación

acción relacionadas a tu propuesta pedagógica alternativa y la sistematización de la

experiencia.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_________________________________________________________

80% 77%

92% 94%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Aula 1 Aula 2 Aula 3 Aula 4

Herramientas para la nueva práctica

Pro

med

ios

de

par

tici

pac

ión

po

r au

la

Page 34: MODULO DE INVESTIGACIÒN

34

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN ESPECIAL

DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES

DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PÚBLICAS 2013 – 2015.

INSTITUTO

PEDAGOGICO

NACIONAL MONTERRICO

METACOGNICIÓN

AUTOEVALUACIÓN

El informe: es un texto expositivo y argumentativo gracias al cual se transmite una información y se exponen unos datos dirigidos a un destinatario que, normalmente, deberá tomar una decisión respecto al tema tratado en el texto.

La Teoría Explícita (TE): Constituyen la teoría de Acción de los actores y de la organización y. está representada por el cumulo de informaciones, ideas creencia/valores que la persona expresa y son los aspectos que fundamentaran su conducta, es la teoria que ingresara en uso

HERNANDEZ, R (2003) Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa.

México. Mc Graw-Hill

KEMMIS S. (1983) Investigación en la acción. Enciclopedia Internacional de la

Educación. Barcelona.

KERLINGER, F. (1986) Investigación del comportamiento. Técnicas y metodología.

Interamericana. México.

LATORRE. A. (2004) La investigación-acción. Ed. Grao 3ª ed. Lima.

MCKERMAN, J. (1999) Investigación acción y currículo. Morata. Madrid.

MEJIA, M. (2010) La sistematización una forma de investigar las prácticas. Fondo edit.

Pedagógico San Marcos. Lima.

MINISTERIO DE EDUCACION (2010) Seminario de información sobre especialización de

Ciencia, Tecnología y Ambiente. Lima. Perú

PARK, P (2002) Qué es la investigación participativa. Perspectivas teóricas y

metodológicas. Universidad de Massachusetts.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (rae) (2001) Diccionario de la lengua española. RAE.

España.

GLOSARIO.

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

¿Qué has utilizado para determinar las características del informe final

de tu proyecto de investigación?

Las estrategias que has utilizado permitieron desarrollar el informe final

de investigación acción?

¿Lo aprendido en la sesión te ayuda a planificar el informe final de investigación?

¿Qué pautas tiene que considerar para realizar con éxito el análisis

de los resultados para el informe final de su investigación?

Page 35: MODULO DE INVESTIGACIÒN

35

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN ESPECIAL

DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES

DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PÚBLICAS 2013 – 2015.

INSTITUTO

PEDAGOGICO

NACIONAL MONTERRICO

UNIDAD III:

EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

PORTADA

FUENTE: EQUIPO DE ESPECIALISTAS

Estimado (a) participante en esta unidad se propone la “EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE

LA INVESTIGACIÓN”. Para ello, nos ceñiremos a modelos aceptados por la comunidad científica

en la socialización escrita de los planteamientos y resultados de las investigaciones.

Las Orientaciones para la Presentación de Proyectos y Trabajos de Investigación (OPTI),

consignadas en esta unidad, están basadas en las normas de estilo propuestas por el APA,

Con este respaldo se desarrollan las orientaciones para la Organización y elaboración de las páginas

preliminares, Organización y elaboración de las páginas finales y los Criterios para la sustentación

PRESENTACIÓN

ESQUEMA DE CONTENIDOS

ORGANIZACIÓN Y ELABORACIÓN DE

LAS PÁGINAS

PRELIMINARES

ORGANIZACIÓN Y ELABORACIÓN DE

LAS PÁGINAS FINALES

INFORME DE LA CUARTA PARTE DEL INFORME

Page 36: MODULO DE INVESTIGACIÒN

36

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN ESPECIAL

DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES

DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PÚBLICAS 2013 – 2015.

INSTITUTO

PEDAGOGICO

NACIONAL MONTERRICO

Ud al tener este referente ¿Cree que corresponde las páginas preliminares que elaboró en el pre

informe corresponden con las normas APA? ¿Por qué?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

__________________________________________________________________

La redacción en su pre informe ¿contiene normas gramaticales, abreviaturas, construcción y citas de

tablas y figuras, selección de títulos, referencias bibliográficas, etc. de acuerdo a norma APA?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Además es necesario hacer reconocimiento de los autores de quienes Ud. tomo citas, de no hacerlo

estaría incurriendo en plagio. Las citas de las fuentes dan un soporte a la investigación y proporciona

al lector la posibilidad de ampliar la información contenida. En términos de Internet, una cita puede

llevar a la consulta de nuestro documento en línea. ¿Ud. hizo este reconocimiento? ¿Por qué?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Con el fin de unificar los documentos escritos, proyectos de investigación y trabajos

de grado, la Asociación Psicológica Americana, APA, estipuló unos estándares para

la presentación escrita de estos documentos de investigación. Esta norma es útil a

Ud. en su calidad de investigador (a), en el momento de elaborar proyectos o

informes de investigación acción pedagógica dentro de un marco de presentación

internacional.

Reflexión desde la práctica

Reflexión Teórica

José, en su papel de investigador de su propia práctica pedagógica se

encuentra finalizando el proceso iniciado el año 2013, está

sistematizando y alistando material para la comunicación del informe

final. Lo asume con suma responsabilidad ya que constituye un hito

profesional que redundará en múltiples beneficios. Tiene entre sus

manos el pre informe que elaboró el ciclo anterior y sabe que es un

documento que debe regirse por normas internacionales,

específicamente las Normas APA y Las Orientaciones para la

Presentación de Proyectos y Trabajos de Investigación (OPTI), de la

institución formadora (IPNM). Así que decide consultar el Modulo IV de

investigación acción y se encuentra con las siguientes preguntas:

Page 37: MODULO DE INVESTIGACIÒN

37

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN ESPECIAL

DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES

DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PÚBLICAS 2013 – 2015.

INSTITUTO

PEDAGOGICO

NACIONAL MONTERRICO

Las normas APA se remontan a 1929 cuando se habló por primera vez de un modelo de presentación

internacional en el artículo "Psychological Bulletin". Volvieron a ser nombradas en 1952 en el artículo

"Publication Manual". Finalmente en el 2001 se publica la versión de las normas APA en idioma

inglés, un año después fueron dispuestas al público hispano.

Las normas APA le permiten garantizar una presentación clara y ordenada de tal modo que las

personas que consulten su informe de investigación puedan ubicarse fácilmente dentro del mismo.

Son de conocimiento a nivel internacional y constituye Guía práctica para facilitar la lectura.

4. Presentación y análisis de mi experiencia…………………………………………….

4.1. Procesamiento y análisis de la información……………………………………….

4.1.1. Análisis de los datos codificados en los diarios reflexivos….

5.1.2 Análisis de la encuesta aplicada a los padres de familia……..

5.1.1.3 Análisis de los datos recogidos a partir del proceso del acompañamiento

……………………………………………..........

4.2 Triangulación………………………………………………………..……………….

4.3 Reflexión de la práctica pedagógica antes y ahora…..……………………….

4.4 Lecciones aprendidas……………………………………………………………..

En este capítulo se necesita ser muy analítico y reflexivo de tal forma que los resultados

obtenidos sean procesados a través del uso de las matrices, cuando se han utilizado los

diarios codificados, cuya parte importante es la formulación del problema de investigación

Seguidamente el análisis de la encuesta realizada a los padres de familia, para obtener

conclusiones haciendo uso de la estadística descriptiva, gráficos y cuadros de los datos

obtenidos en su trabajo de investigación.

Seguidamente se tiene la triangulación que es un procedimiento que permite contrastar

opiniones diversas (datos obtenidos) para obtener una idea real de su proyecto de

investigación.

La reflexión de la práctica pedagógica es una evaluación y reflexión entre la práctica

pedagógica antes de inicio de la especialización y después de haber implementado su

proyecto de investigación. Dentro de ellas se presenta las lecciones aprendidas las cuales

son reflexiones y aprendizajes logrados tanto a nivel de los estudiantes como del propio

docente y de otros agentes que hayan participado en la investigación-acción.

Esta fase está focalizada a establecer:

• Fortalezas: en relación a procesos y resultados esperados y logrados.

• Debilidades: procesos y resultados previstos pero no logrados.

• Logros alcanzados previstos y no previstos.

3. SISTEMATIZANDO INFORME FINAL

3.1. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Page 38: MODULO DE INVESTIGACIÒN

38

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN ESPECIAL

DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES

DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PÚBLICAS 2013 – 2015.

INSTITUTO

PEDAGOGICO

NACIONAL MONTERRICO

Con respecto a las conclusiones se puede decir: “Las conclusiones, en el informe de

investigación, hacen referencia a los resultados concretos que se obtuvieron en el

desarrollo de la investigación y que fueron presentados ampliamente en el desarrollo

del cuerpo del trabajo; prácticamente es un resumen sintético de los puntos más

importantes y significativos para el autor. Éstos deben ser acordes con el número de

objetivos planteados en la investigación, lo cual tampoco implica que no se presenten

otras informaciones importantes obtenidas durante el estudio.”

Con respecto a las recomendaciones podemos decir “Las recomendaciones constituyen el

apartado del documento donde la creatividad del investigador se pone de manifiesto en el

planteamiento de políticas, estrategias, modelos, instrumentos y medidas de acción a tomar

por las organizaciones o instituciones (públicas o privadas) materia de estudio, como parte

de la solución del problema que se investigó.”

La páginas preliminares son todas aquellas que

anteceden el cuerpo del trabajo de investigación.

Para numerar estas páginas se deben emplear

números romanos.

El número debe escribirse en minúscula (i,ii, iii,

iv...) y ubicarse en la parte inferior central de la

página, a dos centímetros del borde de la hoja.

La portada se cuenta pero no se

enumera la hoja, es decir, que el

número “i” no debe aparecer en la

portada.

Antes de la portada no se

incluirá una hoja en blanco

(Hoja de respeto).

Nótese que algunas de

las páginas

preliminares son

opcionales y otras son

obligatorias.

A partir de la página de Agradecimientos y en

adelante las hojas deben estar enumeradas

Las márgenes son las mismas en todo el documento, 1” para el

margen superior, inferior y el derecho y 1.5” para el margen

izquierdo.

3.2. PÁGINAS PRELIMINARES

Page 39: MODULO DE INVESTIGACIÒN

39

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN ESPECIAL

DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES

DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PÚBLICAS 2013 – 2015.

INSTITUTO

PEDAGOGICO

NACIONAL MONTERRICO

Usar fuente Times New

Roman 12 pts. En

mayúsculas, sin negrita ni

cursivas.

El título se escribe a dos

espacios del nombre del

instituto con interlineado de

1.5 pts.

El logotipo del IPNM debe ser

de 5 cm x 5 cm

aproximadamente

Usar fuente Times

New Roman 14 pts. en

mayúsculas y negrita.

El título debe estar

ubicado en el centro de la

hoja. El título debe

claramente indicar la

temática principal del

trabajo de investigación.

No usar abreviaciones.

Usar fuente Times New

Roman 12 pts. En

mayúsculas, sin negrita ni

cursivas.

Emplear un interlineado

de 1.5.

Indicar el título que se

obtendrá.

Usar fuente Times New Roman

12 pts. En mayúsculas, en

negrita.

Los nombres consignados

en la portada deben

coincidir exactamente con

el documento de Identidad

de los autores (DNI).

Los nombres se organizar

alfabéticamente respecto al

primer apellido de los

autores.

No se debe emplear

subrayado, negrita o

cursiva.

Se debe emplear un

interlineado de 1.5 entre

cada autor

Usar fuente Times New

Roman 12 pts. En

mayúsculas y minúsculas

3.2.1. PORTADA

Page 40: MODULO DE INVESTIGACIÒN

40

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN ESPECIAL

DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES

DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PÚBLICAS 2013 – 2015.

INSTITUTO

PEDAGOGICO

NACIONAL MONTERRICO

FORMATO

Los agradecimientos

y la dedicatoria se

escriben en fuente

Times New Roman 12

pts, sin cursiva ni

negrita.

Al iniciar cada párrafo

se debe dejar una

sangría 1/2” (Aprox. 7

espacios).

No se deben dejar

espacios entre párrafo

y párrafo.

En los agradecimientos se hace

mención de las personas e

instituciones que apoyaron y

facilitaron el desarrollo de la

investigación.

La redacción de los

agradecimientos debe ser formal,

no anecdótica.

En el segundo párrafo los

autores podrán incluir una

dedicatoria.

La hoja de agradecimientos, es

la primera página que debe

aparecer numerada.

La numeración estará centrada

debajo del borde inferior de la

hoja.

3. 2.2. AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIA

Page 41: MODULO DE INVESTIGACIÒN

41

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN ESPECIAL

DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES

DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PÚBLICAS 2013 – 2015.

INSTITUTO

PEDAGOGICO

NACIONAL MONTERRICO

En el índice* se presenta

de forma organizada el

contenido del proyecto o

trabajo de investigación.

ESPACIADO

Se debe emplear un

interlineado de 1.5 entre los

ítems .

FORMATO

Ningún titulo en la

tabla de contenido

debe estar escrito en

negritas, subrayado o

en cursivas.

*Según la RAE, el índice

es una lista ordenada de

capítulos, artículos,

materias, voces, etc.,

contenidos en una

publicación, con

indicación del lugar

donde aparecen.

3.2.3. ÍNDICE

Page 42: MODULO DE INVESTIGACIÒN

42

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN ESPECIAL

DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES

DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PÚBLICAS 2013 – 2015.

INSTITUTO

PEDAGOGICO

NACIONAL MONTERRICO

Las páginas principales son todas aquellas que conforman

el cuerpo del proyecto y trabajo de investigación.

Los capítulos varían dependiendo del tipo de

investigación realizada.

Para numerar estas páginas se

deben emplear números arábigos.

El número debe ubicarse en la

parte inferior central de la página,

a 1/3”≈ 2cm del borde de la hoja.

FORMATO

En todas las páginas principales y en

general en todo el proyecto y trabajo

de investigación se mantienen las

siguientes condiciones:

Márgenes:

Margen superior, inferior y derecho:

1”≈ 2.54 cm

Margen Izquierdo.: 1.5 “≈ 3.8 cm

Tipo de Letra:

Times New Roman 12 pts.

Interlineado: 1.5

Alineación: Justificado

Sangría: 1/2” ≈ 7 espacios

La introducción contiene una

presentación clara, breve y

precisa del contenido del proyecto

o trabajo de investigación, no

debe incluir resultados ni

conclusiones.

Es importante considerar los

siguientes aspectos:

Las razones que motivaron la

elección del tema,

Los fundamentos que lo

sustentan,

Los objetivos del trabajo,

La hipótesis presentada,

La metodología utilizada y una

breve descripción del contenido

de cada capítulo del

proyecto/trabajo de investigación.

FORMATO El encabezado “Introducción” debe aparecer en negritas, sin cursivas, ni subrayado. Se emplea mayúscula inicial.

Entre párrafo y párrafo no

se debe dejar doble espacio.

Todos los párrafos deben

iniciarse dejando una

sangría correspondiente a

un tamaño de 1/2” (7

espacios

NUMERACIÓN

La Introducción es la

primera página numerada

con arábigos, debe

numerarse en la parte central inferior de la hoja, a

1/3”≈ 2cm del borde

3.2.4. PÁGINAS

PRINCIPALES

3.2. 5. INTRODUCCIÓN

Page 43: MODULO DE INVESTIGACIÒN

43

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN ESPECIAL

DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES

DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PÚBLICAS 2013 – 2015.

INSTITUTO

PEDAGOGICO

NACIONAL MONTERRICO

Después de haber aprobado el proyecto Investigación Acción, ejecutado la propuesta

alternativa innovadora, tener la asistencia al 95% de las clases presenciales y con la presentación

del borrador del informe de Investigación Acción (tres juegos anillados, uno original y dos en copias

- Impresos y fotocopiados por una sola cara) deviene la sustentación.

La sustentación oral, también conocida como disertación, defensa, exposición o

presentación, se usa, generalmente, para presentar los resultados de tu informe de investigación y

así obtener el título profesional.

La sustentación oral es la presentación formal y pública de tu investigación ante un jurado

de especialistas, quienes dictaminaran sobre la calidad de tu estudio. Además, consiste en la

presentación sintética del proceso de tu investigación. Es un evento académico por lo que amerita

cuidado especial en la presentación de las ropas, acorde con la misma ( terno y vestido).

El propósito de sustentar ante profesores y especialistas (jurado) es que, muestres cuán bien

has conducido tu investigación y que tanto dominas el tema qué has investigado. No es suficiente

Las referencias son todas las

fuentes de información

consultadas para la elaboración

del proyecto y /o trabajo de

investigación.

TÍTULO

El título “Referencias” debe

estar centrado pero no

subrayado, en cursivas , o

puntualizado.

SANGRÍA

La primera línea no usa sangría.

En la segunda línea (y

siguientes) de una misma

referencia se debe usar una

sangría de 7 espacios

ORDEN ALFABÉTICO

Organice las referencias

por orden alfabético

según el apellido del

autor.

Use las iniciales para el

nombre de cada autor.

3.3. Organización y elaboración de las páginas

finales

3.3.1. REFERENCIAS

3.4. LOS CRITERIOS PARA LA SUSTENTACIÓN

Page 44: MODULO DE INVESTIGACIÒN

44

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN ESPECIAL

DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES

DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PÚBLICAS 2013 – 2015.

INSTITUTO

PEDAGOGICO

NACIONAL MONTERRICO

con revisar tu tesis, los jurados necesitan también conocer al autor, su forma de expresarse, sus

competencias persuasivas, su manejo profesional y autocontrol.

Preparación para la sustentación:

Asiste a algunas sustentaciones: asiste a una o más sustentaciones antes que la tuya. Ve

como otros participantes están defendiendo sus investigaciones. Presta atención a las interacciones

que ocurren ¿el participante esta relajado? ¿Cómo interacciona con los jurados? ¿Cómo contesta

las preguntas? ¿Qué harías en su lugar para que fuera mejor? ¿Qué cosas debes evitar?

Discute tu investigación con tus colegas. Escucha atentamente sus preguntas. ¿Hay

aspectos de tu investigación que son confusos y necesitan explicación adicional? ¿hay cosas que

olvidas decir?. Aprovecha los puntos de vista de los demás.

Coordina con tu asesora (acompañante pedagógica especializada), ensayar previamente con

ella, discute la estrategia a usar, identifica posibles problemas que puedan surgir y la manera en que

debe ser tratado. Haz de la defensa un esfuerzo en equipo.

Elabora una presentación digital que te permita repasar el estudio en su totalidad.

El proceso de sustentación oral tiene tres etapas a) presentación oral, b) rueda de preguntas

y c) deliberación del jurado.

a) Presentación oral.- En esta etapa

expondrás tanto el proceso como los principales

resultados de tu investigación. Tendrás un tiempo

estimado de 20 minutos. Puedes emplear medios

audiovisuales (PowerPoint o Prezi), así como

fichas u otros recursos.

Preparación para la sustentación:

Asiste a algunas sustentaciones: asiste a una o más sustentaciones antes que la tuya. Ve

como otros participantes están defendiendo sus investigaciones. Presta atención a las interacciones

que ocurren ¿el participante esta relajado? ¿Cómo interacciona con los jurados? ¿Cómo contesta

las preguntas? ¿Qué harías en su lugar para que fuera mejor? ¿Qué cosas debes evitar?

Discute tu investigación con tus colegas. Escucha atentamente sus preguntas. ¿Hay

aspectos de tu investigación que son confusos y necesitan explicación adicional? ¿hay cosas que

olvidas decir?. Aprovecha los puntos de vista de los demás.

Coordina con tu asesora (acompañante pedagógica especializada), ensayar previamente con

ella, discute la estrategia a usar, identifica posibles problemas que puedan surgir y la manera en que

debe ser tratado. Haz de la defensa un esfuerzo en equipo.

Elabora una presentación digital que te permita repasar el estudio en su totalidad.

Elaboración de la presentación en PPT

Para el aporte digital en tu sustentación, es importante que el PPT esté integrado a tu

exposición, que sea una ayuda visual para lo que estás diciendo y no un “plagio” de lo que dirás o

“algo” que está allí pero que no se enlaza con lo que expones. Ten en cuenta las siguientes

recomendaciones:

Page 45: MODULO DE INVESTIGACIÒN

45

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN ESPECIAL

DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES

DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PÚBLICAS 2013 – 2015.

INSTITUTO

PEDAGOGICO

NACIONAL MONTERRICO

DIAPOSITIVAS EN TU PPT

Además es importante que imprimas tu PPT y escribe toda información adicional que

necesitas recordar en una hoja anexa por cada presentación. Por precaución lleva CD o USB en el

que previamente verificas si contiene tu informe de investigación y el PPT (también debes tenerlo en

tu propio correo).

1. Portada 2. Deconstrucción de la práctica pedagógica 3. Formulación del problema 4. Referente teórico 5. Objetivos de la investigación 6. Plan de mejora 7. Instrumentos aplicados 8. Experiencia de la intervención 9. Proceso de triangulación 10. Cuadro comparativo (describir reflexivamente la práctica antes y ahora) 11. Lecciones aprendidas, conclusiones y sugerencias

1. Mantén tu presentación simple, evitando cargar las diapositivas con mucho texto o gráficos.

Muchos datos entorpecen la exposición.

2. Prefiere los gráficos o esquemas al texto escrito.

3. De preferencia, no uses fondos de imágenes o colores. Prefiere los fondos blancos.

4. No uses tipografía (letras) de menos de 20 puntos de tamaño.

5. No uses más de dos tipos de letras diferentes.

6. Para las letras, usa colores fuertes, pero no chillones.

7. No uses clipart (imágenes prediseñadas de Office). Usa imágenes de alta resolución.

8. Nunca “pegues” tablas o gráficos de Word o Excel si se distorsionan. De preferencia, vuélvelos

a hacer en PPT.

9. Mantén las transiciones de las diapositivas simples y constantes. La idea es proporcionar

información clara que apoye lo que dices y no "entretener" con efectos y otros elementos que

Page 46: MODULO DE INVESTIGACIÒN

46

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN ESPECIAL

DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES

DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PÚBLICAS 2013 – 2015.

INSTITUTO

PEDAGOGICO

NACIONAL MONTERRICO

Durante la sustentación:

Haz un ensayo completo de tu sustentación oral una hora antes, sin público presente. De

esta forma asegurarás que todo va bien.

Los miembros del jurado esperan que muestres solvencia y

consistencia intelectual en el desarrollo de la sustentación, pero

también esperan otras competencias interpersonales y

profesionales. Es muy importante que parezcas seguro(a),

que proyectas gusto por tu trabajo, respeto y cordialidad con

los jurados, que seas ameno(a) y persuasivo(a) flexible y no

dogmático, que seas reflexivo, capaz de reconocer tus limitaciones, organizado etc.

Presta atención como te mueves, que seguridad muestras en la mirada, en tu voz, cuan

diestro eres para planificar una exposición, si sabes jerarquizar la información. Ten en cuenta que el

jurado ya conoce tu investigación ya que lo ha leído con anterioridad. Lo que interesa saber es el

dominio de la metodología, valoran la brevedad y concreción, la facilidad de palabra y la organización

de las palabras

b) Rueda de preguntas y observaciones de los

especialistas.- En esta etapa, cada uno de los especialistas

te preguntarán sobre diversos aspectos, tanto metodológicos

como temáticos de tu investigación – acción. Toma 10

minutos.

Hacer un informe demanda esfuerzo y dedicación. Es

natural que quieras defender todo lo que has hecho ante

críticas y cuestionamiento. Sin embargo los miembros del jurado traen una nueva perspectiva y

pueden tener diversas ideas, intenta ser lo más diplomático posible.

Aprende a diferenciar una crítica de una pregunta. Si el jurado dice ¿Por qué has hecho

esto…por qué aquello? Responde sin dudar. Pero si te dice: No debiste hacer esto, esto no se hace…

maneja con criterio para no provocar situaciones explosivas.

Responde todas las preguntas tienes derecho a hacerlo. Si no entiendes una pregunta pídele

que te explique o repita la pregunta.

c) Deliberación del jurado.- Después de la rueda de preguntas y respuestas. Te piden que

salgas de la sala. Los jurados deliberan en secreto y deciden la calificación que darán a tu

sustentación. Luego te piden que ingreses y te dicen el veredicto. Hay 4 respuestas posibles:

Excelente: Aprobado por unanimidad con mención de

excelencia y recomendación para publicación

Muy Buena: Aprobado por unanimidad con mención

de sobresaliente.

Buena: Aprobado por mayoría.

La cuarta posibilidad es Desaprobado por insuficiencia

Page 47: MODULO DE INVESTIGACIÒN

47

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN ESPECIAL

DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES

DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PÚBLICAS 2013 – 2015.

INSTITUTO

PEDAGOGICO

NACIONAL MONTERRICO

FICHA DE EVALUACIÓN DE LA SUSTENTACION

DOCENTE SUSTENTADOR:

FECHA AULA VALORACIÓN DEL JURADO HORA INICIO: FINALIZACION:

ACCIONES DEL DOCENTE EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SI NO

El docente ha formulado conclusiones de la aplicación de la práctica pedagógica alternativa.

El docente ha elaborado su informe sobre el proceso y resultados de la aplicación de la práctica pedagógica alternativa.

El docente ha sustentado el proceso y resultados de la aplicación de la práctica pedagógica alternativa.

NOTA ACLARATORIA PREVIA

Los jurados evaluarán al PARTICIPANTE. en este sentido, el sustentador entiende que el incumplimiento de algún(os) criterio(s) de los establecidos en este formato ocasiona la disminución de la valoración. Una vez concluida la sustentación (20 minutos) y la sesión de preguntas del jurado (máximo 10 minutos), el/la participante dejara el ambiente. A su retorno oirá las recomendaciones de los jurados y recibirán su valoración definitiva en el ACTA DE SUSTENTACION. Las valoraciones se enuncian en escala de 1 a 2, excepto en ANÁLISIS Y REFLEXIÓN donde 1 es el mínimo y 6 el máximo grado de cumplimiento del criterio. ASPECTO CRITERIO DESCRIPCIÓN VALORACION

DEL JURADO

DISPOSICIÓN PERSONAL Y VINCULACIÓN DEL AUDITORIO

ACTITUD Adecuada disposición frente al auditorio, que incluye muestra clara de seguridad personal.

1 2

ESPACIO Y VINCULACIÓN DEL AUDITORIO

Manejo adecuado del espacio para la sustentación y vinculación del auditorio a la sustentación

1 2

TOTAL DEL ASPECTO

DOMINIO REFLEXIVO

PROBLÉMICO

FLUIDEZ TEMÁTICA

Entendida como la capacidad para expresarse de modo claro, ágil y coherente sobre el problema que aborda

1 2

INVESTIGACIÓN Pensada como la búsqueda de datos y el recabo de información para hacer de la sustentación un espacio de seriedad académica

1 2

PROFUNDIZACIÓN TEÓRICA

Comprendida como la capacidad para examinar y respaldarse en la teoría objeto de la sustentación.

1 2

RESPUESTA A INTERROGANTES

Entendida como la prontitud y profundidad con las cuales se responde a preguntas provenientes de los jurados.

1 2

Page 48: MODULO DE INVESTIGACIÒN

48

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN ESPECIAL

DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES

DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PÚBLICAS 2013 – 2015.

INSTITUTO

PEDAGOGICO

NACIONAL MONTERRICO

CUMPLIMIENTO DE LA DURACIÓN

Comprendido como el cumplimiento estricto del tiempo asignado (20 minutos) para la sustentación.

1 2

ANÁLISIS Y REFLEXION

Concebido como la capacidad para profundizar sobre los datos obtenidos y vincularla con su práctica pedagógica

1 2 3 4 5 6

TOTAL DEL ASPECTO

TOTAL GENERAL

VALORACIÓN DEFINITIVA

VALORACION DEFINITIVA - La nota de aprobación mínima es CATORCE (14). Los calificativos y equivalencias son: 14 a 16 – Buena 17 a 18 – Muy Buena 19 a 20 – Excelente - Las actas de sustentación serán llenadas por el secretario y deben ser firmados por todos los miembros del jurado y entregados el mismo día a la coordinación.

IDENTIFICACIÓN DE JURADO

NOMBRES Y APELLIDOS TÍTULO ACADÉMICO FIRMA

Page 49: MODULO DE INVESTIGACIÒN

49

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN ESPECIAL

DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES

DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PÚBLICAS 2013 – 2015.

INSTITUTO

PEDAGOGICO

NACIONAL MONTERRICO

Actividad de evaluación individual:

Ahora te invitamos a planificar la sustentación de tu práctica pedagógica alternativa:

a) Presentación oral

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________

b) Rueda de preguntas

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________

c) Deliberación del jurado. ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________

METACOGNICIÓN

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

¿Las estrategias ejecutadas en la sesión te permitieron sistematizar y prepararte para comunicar el informe final?

¿Qué aspectos de la sustentación de la propuesta pedagógica te genera dificultad al momento de planificarlo?

¿Las actividades desarrolladas facilitaron la sistematización de tu informe? ¿Lo aprendido en la sesión te ayudará en la sustentación de tu propuesta

pedagógica? ¿En qué sentido?

¿Lo aprendido en la sesión te ayudará a planificar y organizar la sistematización y la comunicación de la propuesta pedagógica? ¿En qué sentido?

¿Qué pautas tienes que considerar para realizar con éxito la sistematización del informe final de tu propuesta pedagógica?

¿Cuáles son las ventajas de realizar el ppt para la sustentación?

Herramientas para la nueva práctica

Page 50: MODULO DE INVESTIGACIÒN

50

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN ESPECIAL

DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES

DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PÚBLICAS 2013 – 2015.

INSTITUTO

PEDAGOGICO

NACIONAL MONTERRICO

DEDICATORIA La dedicatoria es el texto que aparece en el informe de investigación a

través del cual el autor o investigador dedica la obra que es fruto de su trabajo; el mismo

se suele disponer en el anverso de la hoja que sigue a la portada

DIFUSIÓN: Proceso de propagación o divulgación de conocimientos, información,

actitudes entre otros.

ÍNDICE Se entiende por índice al sistema utilizado principal pero no exclusivamente en

los libros con el objetivo de organizar y ordenar el material que se encontrará a lo largo

del mismo. El índice supone una presentación clasificada y mayor o menormente

accesible que busca permitir al lector encontrar las secciones de mayor utilidad, así como

también establecer un orden lineal necesario para llevar adelante la lectura.

Tradicionalmente, el índice se construye a través de títulos, subtítulos o números que

sirven como elementos clasificadores de la información.

INTRODUCCIÓN Instancia del ámbito de la literatura, ya sea en libros, artículos,

ensayos, entre otros, y que corresponde a la sección primera de estos en la cual se

indican los propósitos y los objetivos que figurarán en lo que sigue, es decir, en el

desarrollo de la obra y que por supuesto serán más extensos y detallados en el cuerpo.

Tiene la misión de contextualizar el texto en cuestión que se expondrá a continuación en

las siguientes secciones.

MEDIOS: Instrumentos u objetos que sirven como canal para transmitir entre un

interactuante y otros. Estos pueden ser el medio visual: transparencias, artículos

periodísticos, un papelotes, medios auditivos y el medio audiovisual: televisión,

computadoras.

PPT Power point es un programa que se dedica a las presentaciones. Lleva una plantilla

básica y sobre esa hoja de trabajo se le puede añadir lo que se quiera. Texto en varios

formatos, imágenes de cualquier tipo, vídeos, música, en fin cualquier cosa que se pueda

concebir con informática, en cuestión de comunicación.

SUSTENTACIÓN La sustentación es una exposición de una tesis es decir una

proposición o pensamiento, cuya veracidad fue demostrada y justificada a través de la

exposición de argumentos o alguna prueba.

HERNANDEZ, R (2003) Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa.

México. Mc Graw-Hill

KEMMIS S. (1983) Investigación en la acción. Enciclopedia Internacional de la

Educación. Barcelona.

GLOSARIO.

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Page 51: MODULO DE INVESTIGACIÒN

51

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN ESPECIAL

DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES

DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PÚBLICAS 2013 – 2015.

INSTITUTO

PEDAGOGICO

NACIONAL MONTERRICO

KERLINGER, F. (1986) Investigación del comportamiento. Técnicas y metodología.

Interamericana. México.

LATORRE. A. (2004) La investigación-acción. Ed. Grao 3ª ed. Lima.

MCKERMAN, J. (1999) Investigación acción y currículo. Morata. Madrid.

MEJIA, M. (2010) La sistematización una forma de investigar las prácticas. Fondo edit.

Pedagógico San Marcos. Lima.

MINISTERIO DE EDUCACION (2010) Seminario de información sobre especialización de

Ciencia, Tecnología y Ambiente. Lima. Perú

PARK, P (2002) Qué es la investigación participativa. Perspectivas teóricas y

metodológicas. Universidad de Massachusetts.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (rae) (2001) Diccionario de la lengua española. RAE.

España.

Page 52: MODULO DE INVESTIGACIÒN

52

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN ESPECIAL

DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES

DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PÚBLICAS 2013 – 2015.

INSTITUTO

PEDAGOGICO

NACIONAL MONTERRICO

UNIDAD IV:

COMUNICANDO EL INFORME FINAL

PORTADA

FUENTE: EQUIPO DE ESPECIALISTAS

Contenidos de la

difusión

• El informe final

Público al que llegará

• Exposición al jurado

Medios y materiales a

usar

•Uso de Instrumentos

Estimado (a) participante en esta unidad se propone la “COMUNICANDO EL INFORME FINAL”

Para ello, nos ceñiremos a modelos aceptados por la comunidad científica en la socialización

escrita de los planteamientos y resultados de las investigaciones.

Las Orientaciones para la comunicación del informe final tienen características básicas que permitan

que el docente participante haga una presentación de acuerdo a las normas del IPNM y del MINEDU

Con este respaldo se señalan las pautas para una buena presentación y comunicación del proyecto

de investigación

PRESENTACIÓN

ESQUEMA DE CONTENIDOS

Page 53: MODULO DE INVESTIGACIÒN

53

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN ESPECIAL

DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES

DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PÚBLICAS 2013 – 2015.

INSTITUTO

PEDAGOGICO

NACIONAL MONTERRICO

RESPONDE 1. ¿Qué opinión le merece el texto? 2. ¿Por qué es importante reflexionar sobre nuestra práctica pedagógica? 3. ¿Se considera un docente innovador? ¿Por qué? 4. ¿Cuál es el propósito de dar a conocer las experiencias innovadoras? 5. ¿Has tenido experiencias de innovación en tu escuela? 6. ¿Has compartido tus experiencias de innovación con otras escuelas o docentes?

Reflexión desde la práctica

“La escuela pública ha desempeñado, a lo largo de su historia, un papel fundamental en

la vida de las personas y en el desarrollo de nuestra sociedad. Se constituyó, además,

en un modelo y una referencia muy significativa para América Latina. Sin embargo, hoy

es objeto de diversas críticas: la baja calidad en los procesos de enseñanza y de

aprendizaje, la deserción y la repitencia, la desactualización de la formación de docentes

y directivos, la utilidad de lo que se enseña, son algunos de los temas que ocupan un

espacio importante en los medios de comunicación, en las conversaciones cotidianas de

docentes, de estudiantes y de la sociedad en general.

No es posible negar que esos problemas existan. Pero junto a ellos hay innumerables

logros que no son recuperados con la misma energía. Se dice poco sobre los esfuerzos

que muchos docentes y directores –con la inestimable cooperación del personal no

docente y, muchas veces, de los padres – realizan para mejorar la calidad de lo que

enseñan, facilitar el aprendizaje de los alumnos, democratizar la vida cotidiana de la

escuela y actualizar su formación profesional.

La tarea de reconstrucción de la educación pública , desde el trabajo escolar cotidiano y

a través de las oportunidades abiertas desde la reconquista de la democracia y la

aplicación de la Ley General de Educación, aún espera ser relatada y reflexionada. El

sentido es presentar experiencias cuyo conocimiento e intercambio resulte útil a quienes

trabajan día a día en otras escuelas del sistema educativo. Se pretende que pueda ser

consultado como un menú de alternativas para que los docentes, directivos, padres y

estudiantes las conozcan y analicen, las adecuen o inventen otras.

Page 54: MODULO DE INVESTIGACIÒN

54

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN ESPECIAL

DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES

DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PÚBLICAS 2013 – 2015.

INSTITUTO

PEDAGOGICO

NACIONAL MONTERRICO

Existen una serie de normas básicas previas a la elaboración del informe (Tallent, 1988, Fernández-Ballesteros, 1999): 1. Es un documento científico. Las conclusiones que se extraen cuentan con unas garantías que avalan su coherencia y adecuabilidad. Debe facilitar la información necesaria para que terceros conozcan las condiciones de la evaluación, elementos que la han podido condicionar, aspectos del evaluado, características de los instrumentos y justificación de su uso. 2. Servir de vehículo de comunicación. El informe se emite como consecuencia de un estudio realizado y a petición de una persona o institución, por ello el receptor tiene derecho a acceder a la información que ha solicitado y ésta debe ser comprensible. Muchas de las quejas van dirigidas a informes enrevesados, términos de difícil comprensión, no facilitar soluciones a los problemas diagnosticados.

La última fase de todo proceso de investigación corresponde a la difusión de los resultados

obtenidos. La definición de la estrategia de difusión, con todos sus componentes, debe ser una

tarea asumida con responsabilidad.

Para definir una estrategia de difusión, se debe tomar decisiones en relación a tres elementos

básicos:

La definición de los contenidos de la difusión;

La definición de los públicos a los que llegará; y

La definición de los medios con los que se llevará a cabo.

Los contenidos por lo general son diversos y van más allá de la exclusiva exposición de los

resultados de la experiencia. Para identificarlos, el investigador debe plantearse interrogantes

como éstas: ¿qué es necesario difundir?, ¿por qué es necesario hacerlo?. Los contenidos

deben ser extraídos, en lo fundamental, de la información producida en el proceso de

evaluación y reflexión del diagnóstico.

Es necesario definir públicos para identificar receptores de la difusión. Las preguntas a ser

respondidas aquí por el investigador son las siguientes: ¿a quiénes debe llegar la

información?, ¿por qué es importante que lo haga?. n muchos casos es necesario

segmentar públicos e información, para hacer énfasis en aquellos resultados que se

consideren importantes para cada público. Así sería necesario preguntarse qué énfasis

4.1. DEFINICIÓN DE CONTENIDOS

4. 2. DEFINICIÓN DE PÚBLICO

Reflexión Teórica

4. COMUNICANDO EL INFORME FINAL

Page 55: MODULO DE INVESTIGACIÒN

55

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN ESPECIAL

DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES

DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PÚBLICAS 2013 – 2015.

INSTITUTO

PEDAGOGICO

NACIONAL MONTERRICO

son importantes para los docentes, cuáles para las autoridades, los estudiantes,

investigadores y docentes de la Institución Educativa entre otros

La definición de los medios hace necesario dar respuesta a interrogantes como las si-

guientes: ¿cómo difundir?, ¿qué medios son los más adecuados?, ¿cuáles son los más

accesibles? Las respuestas a las interrogantes expuestas deben hacer necesaria referen-

cia al tipo de información que se va a difundir y al público al que se pretende llegar.

Es lógico que en este momento se produzca una necesaria e inevitable contrastación entre las

decisiones que se deberían tomar dada la efectividad de los medios según contenido o

público, y aquellas decisiones que se podrían tomar con los recursos disponibles y las

posibilidades de acceder a medios.

Los medios más comunes para la difusión de este tipo de experiencias son los medios impresos

(boletín, documento de trabajo, exposición gráfica o documentada); los orales (entrevista en

radio, charla, conversatorio); y los eventos (taller informativo, seminario de discusión y otros).

Actividad de evaluación individual:

Sistematiza la experiencia de la aplicación de tu práctica pedagógica reconstruida y sus resultados considerando el modelo dado en el tema anterior.

Ahora te invitamos a planificar la comunicación de la deconstrucción de tu práctica pedagógica:

a) Determinación de los contenidos

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

b) Selección de la estrategia _______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

c) Selección del público _______________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

___________________________________________________________________

4.3. DEFINICIÓN DE MEDIOS

Herramientas para la nueva práctica

Page 56: MODULO DE INVESTIGACIÒN

56

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN ESPECIAL

DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES

DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PÚBLICAS 2013 – 2015.

INSTITUTO

PEDAGOGICO

NACIONAL MONTERRICO

d) Selección de los medios y recursos ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

METACOGNICIÓN

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

Categorías: Situaciones, contextos, actividades, acontecimientos, relaciones entre

personas, comportamientos, opiniones, sentimientos, perspectivas sobre un

problema, métodos, estrategias, procesos, etc

Difusión: Proceso de propagación o divulgación de conocimientos, información,

actitudes entre otros.

Medios: Instrumentos u objetos que sirven como canal para transmitir entre un

interactuante y otros. Estos pueden ser el medio visual: transparencias, artículos

periodísticos, un papelotes, medios auditivos y el medio audiovisual: televisión,

computadoras.

Triangulación: Técnica que organiza y procesa la información recabada a partir de la

aplicación de diferentes instrumentos de recolección de datos y luego determinar las

analogías y diferencias existentes entre las distintas unidades de información

GLOSARIO.

¿Las estrategias ejecutadas en la sesión te permitieron comprender el objetivo de planificar la comunicación de los resultados?

¿Qué aspectos de la difusión de los resultados te genera dificultad al momento de planificarlo?

¿Las actividades desarrolladas facilitaron la sistematización de tu informe? ¿Lo aprendido en la sesión te ayudará en tu práctica pedagógica? ¿En qué

sentido?

¿Lo aprendido en la sesión te ayudará a planificar y organizar la sistematización y la comunicación de la propuesta pedagógica? ¿En qué sentido?

¿Cuáles son las ventajas de realizar la triangulación? ¿Qué pautas tienes que considerar para realizar con éxito el análisis de los

resultados de la puesta en marcha de tu propuesta pedagógica?

Page 57: MODULO DE INVESTIGACIÒN

57

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN ESPECIAL

DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES

DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PÚBLICAS 2013 – 2015.

INSTITUTO

PEDAGOGICO

NACIONAL MONTERRICO

IMPORTANCIA DE LA DIFUSIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

Si aceptamos que el conocimiento científico y sus derivados tecnológicos son un producto eminentemente social, entonces es fácil reconocer la importancia que adquieren las tareas de difusión y divulgación de la ciencia. Algunos especialistas en el tema suelen distinguir entre difusión y divulgación. Difundir el conocimiento científico sería hacerlo llegar a ciertos grupos o sectores sociales para su aprovechamiento directo, en tanto que divulgar la ciencia sería hacer accesibles las teorías y métodos de las diversas ciencias, así como sus aplicaciones concretas, a un público muy extenso. Para los fines de esta exposición, usaremos el término "divulgación" para referirnos a ambas formas de comunicación de la ciencia.

Para un investigador activo en cualesquiera de las disciplinas científicas, o para un ingeniero que trabaja en el desarrollo de tecnologías, el plantearse tareas de difusión o divulgación de la ciencia lo enfrenta a un delicado compromiso, pues tiene que comenzar por preguntarse acerca de la naturaleza de su quehacer y la forma en que éste se articula con su entorno social. Es decir, si el científico no asimila la dimensión social de su propia disciplina o de la ciencia en general, difícilmente podrá hacerse cargo de resaltar el valor de su trabajo en cuanto a su potencial económico, tecnológico y educativo, o en cuanto a su vinculación con otras áreas del saber y la cultura.

Obviamente, la comprensión de la forma en que se inserta la práctica científica en una sociedad específica rebasa el ámbito académico o puramente profesional y requiere que el investigador se asuma conscientemente como sujeto social; esto es, que reconozca plenamente el punto de partida de sus reflexiones no sólo en cuanto científico sino también como integrante de una familia y de una clase social, como ciudadano con derechos y deberes, con conocimientos, prejuicios y valores producto de la educación formal y del adoctrinamiento ideológico al que toda sociedad somete a sus miembros; igualmente, debe reconocerse en su integridad de hombre concreto con sentimientos, deseos y emociones y -sin evasión alguna- aceptar que, ante todo, el hombre es, como expresa E. Becker, un animal que se mueve en un planeta iluminado por el sol, con la necesidad impostergable de alimentarse y defecar, consciente de su finitud y de su muerte. En palabras un poco más técnicas, el científico debe reconocerse como un miembro de la especie humana, con una historia de evolución biológica y también con una historia social y cultural tras de sí ("El hombre es el mundo del hombre", al decir de Karl Marx).

Si bien la difusión y la divulgación de la ciencia pueden clasificarse en diversas categorías según el público al que están dirigidas, el nivel de profundidad técnica o su temática, aquí, con el objeto de ir resumiendo mis propias conclusiones, propongo una clasificación de la divulgación en dos

Texto complementario

Page 58: MODULO DE INVESTIGACIÒN

58

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN ESPECIAL

DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES

DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PÚBLICAS 2013 – 2015.

INSTITUTO

PEDAGOGICO

NACIONAL MONTERRICO

categorías: 1) la divulgación que llamaré aséptica , orientada solamente a proporcionar información en un lenguaje no técnico; esta forma de divulgar la ciencia asume que el sujeto que la produce debe esconderse lo más que pueda tras los "hechos" científicos o técnicos que pretende comunicar, haciendo a un lado sus propias valoraciones, prejuicios e ideología; 2) la divulgación comprometida , en la cual la comunicación científica no se limita a relatar o a describir "hechos" sino que está matizada por las opiniones, las valoraciones, la ideología de quien la emite, apareciendo el sujeto en una posición en efecto comprometida, puesto que todo juicio que rebase los criterios lógicos y metodológicos de la ciencia será objeto de debate extracientífico.

La divulgación del tipo 1 parte del supuesto de que la ciencia es una práctica universal y abstracta, objetiva, en la cual la valoración de los científicos no es de mucha importancia y no depende del contexto social o del momento histórico en que se produce. Sólo mencionaré que la fragilidad de este supuesto ha quedado expuesta ya desde hace tiempo por numerosos autores, tan diversos como Marx, Bachelard, Holton, Morin, Wallerstein, Prigogine, Penrose, Feyerabend, Lakatos, Zemelman y otros. Este tipo de divulgación ha alcanzado cierto desarrollo en México; existen publicaciones -libros y revistas- dedicadas a este tipo de divulgación desde hace algún tiempo, y me parece que es en este tipo de comunicación en el que se piensa cuando se habla de "divulgación y difusión de la ciencia".

La divulgación del tipo 2 es menos frecuente en nuestro país, pero considero que sería la más importante en el momento actual. Porque la difusión y divulgación de los procesos y de los resultados de la investigación científica y tecnológica deben darse envueltas en consideraciones sobre su potencialidad social, es decir, dar señas sobre el alcance de su impacto en lo económico, lo político, lo social y lo cultural, y también para que la sociedad tenga elementos para tomar decisiones sobre asuntos que afectan a todos. Piénsese en los efectos contaminantes y destructivos del medio ambiente de diversas industrias, en el efecto de herbicidas y pesticidas, en la producción y consumo de productos transgénicos. Y también el público, la sociedad, tiene el derecho y la necesidad de tomar en sus manos la decisión acerca del tipo de conocimientos y tecnologías que deben buscarse y la forma en que deben aplicarse, además de tener el dominio sobre los recursos científicos y técnicos del país, lo que implica, en primer lugar, apropiarse del conocimiento y no permitir su privatización.

La ciencia y la técnica, no reducidas a la versión instrumentalista, tienen un gran potencial liberador para el hombre en lo individual y para la sociedad, primeramente porque nos ayudan a entender nuestra posición en el mundo, a acercarnos a la comprensión de la naturaleza, de la historia, de las formaciones sociales, de la génesis de la cultura, y también a comprender mejor nuestro propio ser, al decir de Becker. Adicionalmente, los recursos tecnológicos, orientados por el interés público y no por el interés privado, pueden contribuir a mejorar la calidad de vida de todos los mexicanos. Es obvio, entonces, que es necesario fomentar la divulgación y la difusión de la ciencia en su versión comprometida, lo que no implica que juzgue al otro

Page 59: MODULO DE INVESTIGACIÒN

59

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN ESPECIAL

DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES NO DOCENTES

DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PÚBLICAS 2013 – 2015.

INSTITUTO

PEDAGOGICO

NACIONAL MONTERRICO

tipo de comunicación (la aséptica) como superflua o innecesaria. Cabe aclarar que la distinción que hago entre estas dos formas de comunicación de la ciencia no implica que una sea de mejor calidad que la otra: hay divulgación científica de buena y mala calidad en las dos modalidades.

Al igual que todo lo que se ha comentado de la difusión científica, la difusión

tecnológica presenta problemas serios debido a la falta de compromiso tanto de los

propios investigadores, como de los medios encargados de dicha difusión; llega un

momento en que esta información pareciese estar secuestrada, respaldada solo

para aquellos cuyo interés y participación en su desarrollo es mayor.

Se torna sumamente necesario difundir los logros y avances obtenidos, esto con el

único objetivo de hacer partícipes a todos de dichos adelantos, permitiéndose así

mejorar las formas de hacer las cosas, y con ello eficientar el uso de recursos en

la realización de las tareas especializadas y cotidianas; todo ello traerá consigo una

nueva forma de pensamiento, inculcando el pensamiento innovador, dejando

latente la necesidad en las personas de conocer más mediante investigaciones

ajenas y porque no, mediante investigaciones propias.

Recopilado de www.itescham.com/Syllabus/Doctos/r321.DOC

HERNANDEZ, R (2003) Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa.

México. Mc Graw-Hill

KEMMIS S. (1983) Investigación en la acción. Enciclopedia Internacional de la

Educación. Barcelona.

KERLINGER, F. (1986) Investigación del comportamiento. Técnicas y metodología.

Interamericana. México.

LATORRE. A. (2004) La investigación-acción. Ed. Grao 3ª ed. Lima.

MCKERMAN, J. (1999) Investigación acción y currículo. Morata. Madrid.

MEJIA, M. (2010) La sistematización una forma de investigar las prácticas. Fondo edit.

Pedagógico San Marcos. Lima.

MINISTERIO DE EDUCACION (2010) Seminario de información sobre especialización de

Ciencia, Tecnología y Ambiente. Lima. Perú

PARK, P (2002) Qué es la investigación participativa. Perspectivas teóricas y

metodológicas. Universidad de Massachusetts.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (rae) (2001) Diccionario de la lengua española. RAE.

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.