neuropsicologÍa_i silabos

12
FACULTAD: MEDICINA HUMANA CARRERA PROFESIONAL: PSICOLOGIA (NEUROPSICOLOGIA I) SEMESTRE ACADÉMICO: 2011 II SÍLABO I DATOS GENERALES 1.1 Nombre de la asignatura : Neuropsicología I 1.2 Código : PSIC133 1.3 Ciclo de estudios : VIII 1.4 Créditos : Cuatro (04) 1.5 Total de horas semestrales : 85 horas 1.6 Nº de horas por semana : Teoría: 3 Práctica: 2 Total: 5 1.7 Fecha de inicio : 21 de Marzo 1.8 Fecha de Culminación : 16 de Julio 1.9 Duración (en semanas : 17 semanas 1.10 Prerrequisitos : Psicomorfofisiología II 1.11 Profesores : Dr. Alfonso A. Ortiz Patiño. [email protected] II FUNDAMENTACIÓN: El curso de Neuropsicología I es una disciplina en donde abarca el estudio de las relaciones existentes entre las funciones cerebrales, la estructura psíquica y la sistematización sociocognitiva en sus espetos normales y patológicos, abarcando a todos los periodos evolutivos. Por tanto, es un campo de estudio que tiene una doble vertiente, básica y aplicada, resultando necesaria para la formación del psicólogo, quién con esta base podrá analizar el desarrollo y las alteraciones de las funciones cognitivo conductuales, correlacionarlas con distintas entidades patológicas causales, y así orientar la evaluación neuropsicológica y a la reeducación o rehabilitación de las funciones cerebrales comprometidas por una lesión determinada. III SUMILLA El curso de Neuropsicología I, corresponde al área de formación profesional, es una asignatura teórico – práctica, que tiene como propósito brindar al estudiante las bases de la Neuropsicología. Los contenidos que se abordarán están relacionados con el conocimiento actual sobre las funciones psíquicas superiores y sus alteraciones por causa de lesión orgánica cerebral, enfatizando en la etiología y criterios diagnósticos IV COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA a. Analizar y explicar la importancia de la neuropsicología, dentro del ámbito de la evaluación cognitivo-conductual, aplicando este concepto en el diagnostico de personas sanas como en pacientes con una alteración de conducta o con daño cerebral, utilizando para ello el trabajo en equipo con responsabilidad y ética. b. Identificar los principales factores etiológicos susceptibles de causar daño cerebral, que sean factibles de originar un cambio en las funciones cognitivas y la conducta del

Upload: franklin-jose-soncco-huanca

Post on 06-Aug-2015

115 views

Category:

Documents


17 download

TRANSCRIPT

Page 1: NEUROPSICOLOGÍA_I silabos

  

 

 

  

FACULTAD: MEDICINA HUMANA CARRERA PROFESIONAL: PSICOLOGIA (NEUROPSICOLOGIA I)  SEMESTRE ACADÉMICO: 2011 ‐ II 

 

SÍLABO 

I DATOS GENERALES

1.1 Nombre de la asignatura : Neuropsicología I 1.2 Código : PSIC133 1.3 Ciclo de estudios : VIII 1.4 Créditos : Cuatro (04) 1.5 Total de horas semestrales : 85 horas 1.6 Nº de horas por semana : Teoría: 3 Práctica: 2 Total: 5 1.7 Fecha de inicio : 21 de Marzo 1.8 Fecha de Culminación : 16 de Julio 1.9 Duración (en semanas : 17 semanas 1.10 Prerrequisitos : Psicomorfofisiología II 1.11 Profesores : Dr. Alfonso A. Ortiz Patiño.

[email protected] II FUNDAMENTACIÓN:

El curso de Neuropsicología I es una disciplina en donde abarca el estudio de las relaciones existentes entre las funciones cerebrales, la estructura psíquica y la sistematización sociocognitiva en sus espetos normales y patológicos, abarcando a todos los periodos evolutivos. Por tanto, es un campo de estudio que tiene una doble vertiente, básica y aplicada, resultando necesaria para la formación del psicólogo, quién con esta base podrá analizar el desarrollo y las alteraciones de las funciones cognitivo conductuales, correlacionarlas con distintas entidades patológicas causales, y así orientar la evaluación neuropsicológica y a la reeducación o rehabilitación de las funciones cerebrales comprometidas por una lesión determinada.

III SUMILLA El curso de Neuropsicología I, corresponde al área de formación profesional, es una asignatura teórico – práctica, que tiene como propósito brindar al estudiante las bases de la Neuropsicología. Los contenidos que se abordarán están relacionados con el conocimiento actual sobre las funciones psíquicas superiores y sus alteraciones por causa de lesión orgánica cerebral, enfatizando en la etiología y criterios diagnósticos

IV COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA a. Analizar y explicar la importancia de la neuropsicología, dentro del ámbito de la

evaluación cognitivo-conductual, aplicando este concepto en el diagnostico de personas sanas como en pacientes con una alteración de conducta o con daño cerebral, utilizando para ello el trabajo en equipo con responsabilidad y ética.

b. Identificar los principales factores etiológicos susceptibles de causar daño cerebral, que sean factibles de originar un cambio en las funciones cognitivas y la conducta del

Page 2: NEUROPSICOLOGÍA_I silabos

  

 

paciente, encontrándoseen capacidad de distinguir entre un compromiso funcional Y otro de base orgánica, aplicando criterios humanísticos, como resultado de un análisis grupal.

c. Interpretar y aplicar las principales técnicas de diagnostico neuropsicológico, desarrollando una metodología para abordar el diagnóstico focal de las alteraciones de las zonas corticales más complejas, con técnicas neuropsicológicas, redactando sus conclusiones en un Informe Clínico, demostrando respeto a su paciente.

d. Discutir la historia neuropsicológica de un paciente dado, reconociendo en ella las disfunciones cognitivas, aplicando una sistematización sindrómica para analizar semiologicamente los disturbios neuropsicológicos encontrados, desarrollando una tecnología del aprendizaje basado en problemas y demostrando responsabilidad y respeto mutuo.

e. Correlacionara el compromiso cognitivo observado en cada paciente con el diagnostico

causal (etiológico) y con la ubicación de la lesión (topografía), aplicando estos conocimientos hacia un manejo optimo de los pacientes y orientándolos a programas alternativos de reeducación.

f. Programar la aplicación de técnicas de rehabilitación y reeducación de la patología

cognitivo conductual encontrada, a través del trabajo multidisciplinario, utilizando cada caso como motivación para la investigación y revisión de temas neuropsicológicos.

g. Desarrollar valores y actitudes positivas ante la relación Psicólogo – paciente que le

permitan realizar una entrevista minuciosa, utilizando el trabajo en equipo.

h. Promover las técnicas de estudio grupal y de trabajo multidisciplinario, motivando al estudiante a la investigación y revisión de temas neuropsicologicos.

V PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 01:El Examen Neuropsicologico, Analizadores, Agnosias y Apraxias Compromiso de la Atención Percepción y del Control Motor Capacidades a desarrollarse en la Unidad de Aprendizaje: a. Analizar el rol de la Neuropsicología en la evaluación y diagnostico de los daños

cerebrales, reconociendo las áreas corticales primarias y las de asociación. b. Distinguir las partes de un examen neuropsicológico y aplicar correctamente sus

determinados procedimientos, durante la entrevista a un paciente, con los principios establecidos por la ética.

c. Categorizar cada uno de los bloques funcionales cerebrales, interpretando cada uno d ellos en relación con la topografía de una lesión cerebral.

d. Aplicar el concepto dominancia cerebral a un caso dado, señalando el rol que cumplen las estructuras ínter hemisféricas de conexión.

e. Explica el rol de la atención y la percepción durante la evaluación de unalesión cerebral, indicando como se evalúa el analizador visual.

f. Describir y ser capaces de evaluar el analizador auditivo, diferenciando los compromisos de la percepción auditiva producidos por una lesión cerebral.

g. Explicar el compromiso de la integración somatognósica, durante la evaluación del analizador cutáneo – cinestésico, pudiendo delimitar una agnosia táctil.

h. Interpretar y evaluar una agnosia, durante el examen de un paciente con una determinada lesión cerebral, estando en capacidad de diferenciar sus distintos tipos.

i. Relacionar los síndromes de compromiso motor con otra sintomatología de compromiso neuropsicológico, siendo capaz de diferenciar los signos piramidales y extrapiramidales.

Page 3: NEUROPSICOLOGÍA_I silabos

  

 

j. Describir el rol de la planificación del gesto, durante el estudio de una disfunción cerebral, pudiendo interpretar los distintos tipos de apraxia.

k. Explicara el significado de las apraxias en los síndromes de deterioro neuropsicológico.

Duración: 21 de Marzo al 16 de Mayo del 2011

Programación de contenidos o saberes.

N°de semana

Contenidos Conceptuales

Contenidos Procedimentales

Contenidos Actitudinales

1

La Neuropsicología: Objetivos, Historia. Rol de las Áreas corticales, Procesamiento secuencial, holismo y localizacionismo.

- Exposición y análisis, sobre la historia de la neuropsicología. A través de la exposición del docente, esquematización de contenidos (mapas conceptuales, cuadros sinópticos).

Valora la importancia la importancia del cerebro como estructura fundamental del os dominios cognitivos. Desarrolla actitudes de trabajo en equipo, aplicando correctamente el método científico.

2

La evaluación neuropsicológica: estructura y metas, la entrevista y baterías utilizadas. Enfoque diagnostico. Síndromes nosológicos.

Exposición y análisis, sobre las los métodos de evaluación neuropsicología Expone y debaten grupalmente los mapas conceptuales

Analiza con sentido crítico la evaluación neuropsicologica y los enfoques y el proceso diagnóstico, así como los síndromes.

3

Rol de las Redes y los Bloques funcionales cerebrales en el origen de la conducta, su base anatómica, organización funcional y leyes que lo regulan.

Exposición y análisis, sobre el rol de los bloques funcionales Elaboración de mapas conceptuales y/o cuadros sinópticos en forma grupal.

Demuestra eficiencia y eficacia al hacer uso de los conocimientos aprendidos sobre bloques funcionales Trabaja en colaboración con todos los miembros de su grupo

4

Sustrato Encefálico y Compromiso del Proceso de la Conciencia y Orientación. Determinación de la dominancia cerebral, síndromes de desconexión.

Exposición y análisis, sobre sustrato encefálico y el compromiso en el proceso de la conciencia Expone y debaten grupalmente los mapas conceptuales

Valora la importancia de la dominancia cerebral y las dificultades que genera la el síndrome de desconexión en el ser humano

5

Disfunción Atencional: Atención, mecanismos cerebrales, clasificación, propiedades y síndromes: DATH, Negligencias.

Exposición y análisis, sobre la disfunción atencional Elaboración de mapas conceptuales y/o cuadros sinópticos en forma grupal

Valora la importancia de la atención y las dificultades que genera la disfunción atencional en el niños y el adulto Trabaja en colaboración con todos los miembros de su grupo

6

Percepción y Agnosias. Teorías aperceptivas y asociativas. Evaluación de los analizadores.

Discrimina las diferentes formas clínicas de agnosias. Elabora material básico para su evaluación y diagnóstico

Valora la importancia de la percepción y sus diferentes analizadores para la adaptación del hombre en su entorno

7

Síndromes de compromiso motor: piramidal y extrapiramidal: Centros de Control Vías y Función.

Exposición y análisis, sobre los síndromes de compromiso motor Discrimina las diferentes formas clínicas del compromiso motor

Demuestra eficiencia y eficacia al hacer uso de los conocimientos aprendidos sobre síndromes de compromiso motor

Page 4: NEUROPSICOLOGÍA_I silabos

  

 

8

Planificación Motriz y Apraxias: Redes corticales, síndromes y evaluación

Discrimina las diferentes formas clínicas de apraxia Elaboración de material básico para su elaboración y diagnóstico

Demuestra eficiencia y eficacia al hacer uso de los conocimientos aprendidos sobre la planificación motriz y apraxias

9 Evaluación de la primera unidad de la asignatura

UNIDAD 02:Desorganización de la Memoria, Lenguaje, Razonamiento y del Cálculo. Capacidades a desarrollar en la unidad de aprendizaje:

a. Describir el substrato neuropsicológico de la memoria, diferenciando los tipos, analizando los tipos de amnesia y aplicando este conocimiento a un caso dado.

b. Explicar la organización anatomica del lenguaje en el cerebro, siendo capaz de diferenciar las distintas formas clínicas de afasia.

c. Diferenciar los tipos de alexias o agrafias utilizando esos conceptos para incidir en la rehabilitación del desarrollo lector de estos pacientes.

d. Analizar el compromiso del razonamiento y la abstracción ante un paciente con una lesión cerebral, pudiendo diferenciar las distintas acalculias.

e. Analizar los cuadros clínicos que cursan con deterioro funcional pre frontal, diferenciando los distintos cuadros demenciales, evaluando la posibilidad de rehabilitación en cada caso.

f. Explicar el compromiso del área emocional en pacientes con lesión del lóbulo límbico. g. Analizar los cuadros clínicos que se producen por un compromiso del sustrato funcional del

sueño. h. Discutir los Fundamentos de la Neuropsicología del Desarrollo, y sus consecuencias en

conducta futura del paciente i. Correlacionar los conocimientos del Desarrollo Cerebral y su implicancia en las técnicas de

reeducación y rehabilitación.

Duración: 21 de Marzo al 16 de Mayo del 2011

Programación de contenidos o saberes

10

Sustrato Encefálico de la Memoria: Amnesia, formas clínicas y evaluación

Discrimina los diferentes trastornos de memoria Elabora material básico para su evaluación y diagnóstico

Valora la importancia de la memoria en la construcción de la historia personal del individuo

11

Organización Anatómica del Lenguaje, Afasias, formas, Clínicas y evaluación. Neuropsicología de la Escritura

Reconoce, discrimina y diagnostica las diferentes formas clínicas de afasias Elabora material básico para su evaluación y diagnóstico

Valora la importancia del lenguaje en sus diferentes formas Trabaja en colaboración con todos los miembros de su grupo

Evaluación: - Presentación de sus trabajos (informe neuropsicológico ) - Exposición del trabajo de campo, sobre las evaluaciones que realizó. - Intervención y participación durante las clases.

Page 5: NEUROPSICOLOGÍA_I silabos

  

 

12

Compromiso del razonamiento y abstracción: Acalculias: formas clínicas y substrato orgánico.

Exposición y análisis, el compromiso del razonamiento y abstracción Elabora y debaten grupalmente los mapas conceptuales

Demuestra eficiencia y eficacia al hacer uso de los conocimientos aprendidos sobre el compromiso del razonamiento Trabaja en colaboración con

todos los miembros de su grupo

13

Síndrome Pre frontal y Compromiso Cognitivo: Demencias, formas clínicas y evaluación

Reconoce, discrimina y diagnostica las diferentes formas de demencias, de acuerdo a la manifestación clínica, etiológica y topográfica

Valora la importancia del diagnostico precoz del deterioro cognitivo

14

Lóbulo límbico y alteraciones emocionales, evaluación de la inteligencia emocional.

Exposición y análisis, el compromiso del razonamiento y abstracción Elabora y debaten grupalmente los mapas conceptuales

Trabaja en colaboración con todos los miembros de su grupo

15

Neuropsicología del Sueño: Estructura Funcional, Disomnias y Parasomnias.

Exposición y análisis, de la neuropsicología del sueño Elaboración de mapas conceptuales y/o cuadros sinópticos en forma grupal

Trabaja en colaboración con todos los miembros de su grupo

16 Evaluación final de la asignatura

17 Examen de aplazados

VI ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Para el logro de las competencias se emplearán las siguientes estrategias metodológicas:

Exposición temática y/o intervención docente - teoría: Clases teóricas tres horas a la

semana, las que se desarrollarán con la participación activa de los estudiantes, quienes

revisarán y analizarán previamente en sus referencias bibliográficas los temas

correspondientes de acuerdo a la programación silábica. El docente orientará a los alumnos

a fin de aclarar sus inquietudes y puedan llegar a conclusiones válidas.

Exposición temática y/o intervención docente - práctica: Dos horas semanales, serán

realizadas con la participación activa de los estudiantes, las mismas que estarán orientadas

a desarrollar en nuestros estudiantes, habilidades que permitan adquirir conocimiento frente

al manejo de estrategias y técnicas a emplear con el paciente.

Además se considerará trabajar con:

a. Entrega de textos seleccionados para su lectura en casa. Discusión de los mismos en clase en grupos pequeños.

b. Aplicación permanente de lo leído a la comprensión del caso asignado a cada alumno. Ejecución de trabajaos aplicativos.

Page 6: NEUROPSICOLOGÍA_I silabos

  

 

c. Supervisión permanente del desarrollo de cada caso.

d. Redacción y entrega de informes de los avances de la evaluación.

e. Participación activa de los alumnos en cada clase.

VII MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS:

a. Materiales educativos interactivos: Textos básicos, atlas, manual de práctica.

Direcciones electrónicas.

b. Materiales educativos para la clase teórica: pizarra, plumones, motas, multimedia,

CD y USB, exposición en Word y Power Point, internet.

c. Pizarra

d. Equipo multimedia

e. Solución de problemas (Guías de solución de problemas)

f. Pruebas psicológicas.

g. Lecturas

VIII TÉCNICAS, INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN: Para la evaluación teórica:

- Aportes personales en base a la revisión de información.

- Exposición de de trabajos individuales y de grupales.

- Pruebas objetivas y de ensayo.

- Solución de problemas (Guías de solución de problemas en el curso)

- Examen teórico. Será un instrumento de medición constituido por ítems estructurados para ser resueltos en diversas formas (relación de columnas, subrayar, completar, falso – verdadero). Además de tener asignado un porcentaje de la calificación final debe ser aprobado (60 % de los aciertos).

Para a evaluación práctica:

- Aplicación, calificación e interpretación de la Batería de Luria enseñadas en la asignatura.

- Estudio de casos empleando la historia clínica y batería de Luria estudiadas

- Informe neuropsicológico de cada uno de los casos llevados en su trabajo de campo

- Elaboración de un programa de rehabilitación neuropsicologico

FÓRMULA PARA LA CALIFICACIÓN.

a. Fórmula para la obtención de los promedios por etapas: (Promedio de Práctica + Promedio de trabajos/Informes + Examen Parcial 3)/3= Promedio de unidad

b. Fórmula para obtener el promedio Final:

Page 7: NEUROPSICOLOGÍA_I silabos

  

 

P1 + P2 / 2= Promedio Final.

Según la siguiente tabla se dan los pesos correspondientes a los criterios escogidos en cada parámetro establecido de la calificación

TEORÍA (60%) PRACTICA (30 %) ACTITUD (10 %)

-Exámenes escritos (2): 60%

-Informes de Caso. 20% -Exposiciones 10%

-Asistencia y Participación en clase 5% -Responsabilidad 5%

PROGRAMACIÓN DE LAS CLASES PRÁCTICAS

Además para aprobar el curso, el alumno debe tener una asistencia mayor al 70% en las

teorías y el 100% en las prácticas. La nota aprobatoria mínima es de 11 (once), siendo el 50%

de la teoría y el 50% de las prácticas. El medio punto favorece al alumno solo en el promedio

final

IX PROGRAMA DE CONSEJERÍA

Se desarrollará la orientación y consejería con los alumnos, orientado a desarrollar actitudes

favorables hacia el rol profesional, a la asignatura, considerando como arista la labor ética,

social y humanista que debe emprender, generando así, espacios de asesoramiento para su

eficiente y eficaz trabajo empleando así la evaluación neuropsicologica como también

orientando el desarrollo eficiente en toda la tarea evaluativo con niños, adolescente, adultos y

adultos mayores..

X REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

1. Gil R. (2004). “Neuropsicología”. Versión española del original en francés. Ediciones MASSON. Barcelona

2. Kolb, B. y Whishaw, I.Q. (2006). Fundamentos de Neuropsicología Humana. Madrid: Panamericana.

3. Ortiz P. Alfonso. (2007). Neuropsicología Un método para evaluar el componente cerebral de la mente. Edit. Vallejiana.

4. Portellano, J.A. (2005). Introducción a la Neuropsicología. Edit. Mc Graw Hill. 1ª Ed en español. Madrid

5. Purves et al. (2007). Neurociencia. Madrid, Edit. Panamericana.

6. Rains, Dennis G. (2004). “Principios de neuropsicología humana”. Mc Graw Hill. México.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: 1. Adams, R (1996). Neuropsychology for clinical practice: etiology, assessment and

Page 8: NEUROPSICOLOGÍA_I silabos

  

 

treatment. American Psichologycal Association.

2. Alcaraz Romero V.M., Guma Diaz E. (2001) Texto de neurociencias cognitivas. México: Manual moderno.

3. Anne-Lise, Christensen, Barbara P. Uzzell (1994). Brain Injury and Neuropsychological Rehabilitation: International Perspectivas. Ed: Lawrence Erlbaum Associates. U.S.A., NJ

4. Barmaimon B, E. (1984).Tratado de neuroanatomía funcional. Tomos I, II, III. Edsmp 1era edicion. Lima .

5. Barraquer B. (1986). “Neurología Fundamental”. Edit. Toray. 3ª. Ed. Barcelona. 6. Bear M.F., Connors B.W. , Paraíso M.A. (1998) Neurociencia: explorando el

cerebro. Masson. 7. Benton, A.L. (1994). Contributions to neuropsychological assessment: a clinical

manual. New York: Oxford University Press. 8. Bègue L. (2008). Jeux Vidéo: l’ècole de la violence. Cerveau & Psicho. 28: 28.-33. 9. Blakeslee S. et Blakeslee, M. (2008) Au conffluent du corps et de l’esprit. Cerveau

& Psycho. 25: 78-81. 10. Boller F. and Grafman J. (2004). Handbook of Neropsychology, Plasticity and

Rehabilitation. Vol 9. Amsterdam, Elsevier Science [http://books.google.com.pe/books?id=EW8G7nmD7q0C&pg=PA64&lpg=PA64&dq=Neuropsychology+%2B+reeducation+%2B+cognitive&source=bl&ots=JcoRw0EXMJ&sig=bcQ6MaZ0sg2_1g2TL3bP2VY7Dwk&hl=es&ei=NpfISdPFBZSIjAeVyaDQAw&sa=X&oi=book_result&resnum=7&ct=result#PPP15,M1]

11. Boller F. and Grafman J. (2002). Handbook of Neropsychology, The Frontal Lobes. Vol 7. Amsterdam, Elsevier Science

12. Boller F. and Grafman J. (2001). Handbook of Neropsychology, Aging and Dementia. Vol 6. Amsterdam, Elsevier Science

13. Boller F. and Grafman J. (2001). Handbook of Neropsychology, Emotional Behavior and Its Disorders. Vol 5. Amsterdam, Elsevier Science

14. Boller F. and Grafman J. (2001). Handbook of Neropsychology, Language and Aphasia. Vol 3. Amsterdam, Elsevier Science

15. Boller F. and Grafman J. (2001). Handbook of Neropsychology, Memory and Its Disorders. Vol 2. Amsterdam, Elsevier Science

16. Boller F. and Grafman J. (2001). Handbook of Neropsychology, Introduction and Atention. Vol 1. Amsterdam, Elsevier Science

17. Bravo V, Luis. “Dislexias y “Procesamiento Cognitivo”. Psykhe. 1994; 3(1): 15-25. 18. Bustamante, J. “Neuroanatomia Funcional”. Edit. Colina Medellín 1982. 19. Cáceres V., A. “Neuropsicología de la Sexualidad”. Edit. OKURA. Lima 1990. 20. Cáceres, Artidoro. Patología del Lenguaje, Aspectos Neorpsicológicos. Revista de

Viernes Médico. Enero-Abril 1970. Vol XXI – N° 1: 39-43. 21. Carlson Neil (2000) Fundamentos de Psicología Fisiológica. México Prentice Hall. 22. Carlson, Neil. (2005). Fisiología de la conducta. Madrid: Prentice Hall. 23. Celada G. Julio. “Actividad psíquica y cerebro”. CONCYTEC 1era edición. Lima

1990. 24. Christensen Ann-Lise. (2002). “El diagnostico neuropsicológico de Luria”.

A.Machado Libros SA. 3era edición. Copenhague. 25. Clark, D.L. (2005). The brain and behavior: an introduction to behavioral

neuroanatomy. Cambridge: Cambridge University Press. 26. Christensen, Anne-Lise and Uzzell.B. P. 341 pgs.Brain Injury and

Neuropsychological Rehabilitation: International Perspectives

Page 9: NEUROPSICOLOGÍA_I silabos

  

 

27. Damasio, A.R. (2004). El Error de Descartes.Barcelona: Edit. Crítica, Barcelona. 28. De la Fuente, Ramón y Alvarez Leefmans, Francisco J. (1998). Biología de la

Mente. 1ª. Edición. Editorial Fondo de Cultura Económica. México . 29. Dennis, M., Boll, T. y Bryant, B.K. (1991). Clinical neuropsychology and brain

function: research, measurement and practice. Washington: American Psychological Association.

30. Dosier. (2008). Á la croisée des mémoires. Cerveau & Psycho. 28: 35-72. 31. Escobar Briones C. , Aguilar Robledo R.A. (2002) Motivación y conducta: sus

bases biológicas. México: Manual Moderno. 32. Eustache F. (2008). Vers un modèle unifié de la memoire. Cerveau & Psicho 28:

36.-47. 33. Fajardo, L. A. (1999). Fundamentos neuropsicológicos del lenguaje.Salamanca:

Ediciones Universidad de Salamanca. 34. Finger S. And Roc D. Gustave Dax and the Early Story of Cerebral Dominance.

Arch Neurol 1966. 53(8): 806-813. 35. Freides, D. (2002). Trastornos del desarrollo: un enfoque neuropsicológico.

Barcelona: Ariel. 36. Gazzaniga, M. S. (1998). Cuestiones de la mente: cómo interactúan la mente y el

cerebro para crear nuestra vida consciente. Barcelona: Herder. 37. Gazzaniga, M.S. y Bizzi, E. (2004). The cognitive neurosciences.Cambridge,

Massachusetts: The MIT Press. 38. Gazzaniga, M. S. (1998). Cuestiones de la mente: cómo interactúan la mente y el

cerebro para crear nuestra vida consciente. Barcelona: Herder. 39. Gómez, M.R., Montilla Bono, J. y Nieto, M. (1995). Neurología y neuropsicología

pediátrica. Jaén: Instituto de Estudios de Giennenses. 40. Goodglass, Harold. (2005). Evaluación de la afasia y de trastornos relacionados.

Madrid: Médica Panamericana. 41. Goldstein, G. e Incagnoli, T. (1997). Contemporary approaches to

neuropsychological assessment. New Tork: Plenum. 42. Greene, J. (2000). Neuropsychological evaluation of the older adult: a clinicians

guidebook. San Diego: Academic Press. 43. Grieve, J. (1997). Neuropsicología: evaluación de la percepción y de la cognición

Madrid: Editorial Médica Panamericana. 44. Harding, L. Y Beech, J.R. (1996). Assessment in neuropsychology. New Jersey:

Prentice Hall. 45. Helm-Estabrooks N. (2005). Manual de la afasia y de terapia de la afasia. Madrid

Editorial Mèdica Panamericana . 46. Heilman, K.M. y Valenstein, E. (1993). Clinical neuropsychology. Nueva York:

Oxford University Press. 47. Imbriano A.E. “El lóbuo prefrontal y el comportamiento Humano”. Edit. JMS.

Barcelona 1983. 48. Junqué, C. y Barroso, J. (2001). Neuropsicología. Madrid: Síntesis. 49. Junqué, C. y Jurado, M.A. (1994). Envejecimiento y demencias. Barcelona:

Martínez Roca. 50. Junqué, C., Bruna, O. y Mataró, M. (2004). Neuropsicología del lenguaje:

funcionamiento normal y patológico: rehabilitación. Barcelona: Masson. 51. Junquè C. (2001). Estrès, memoria y trastornos asociados, implicaciones en el

daño cerebral y el envejecimiento. Barcelona Ariel . 52. Kandel E. R., Jessell T.M., Schwartz J.H.. (1999) Neurociencia y conducta

España: Prentice Hall

Page 10: NEUROPSICOLOGÍA_I silabos

  

 

53. Kolb, B. y Whishaw, I.Q. (2006). Fundamentos de Neuropsicología Humana. Madrid: Panamericanal.

54. Kolb, B. y Whishaw, I. Q. (2002).Cerebro y conducta: una introducción. Madrid: McGraw-Hill.

55. Laroche, S. (2008). Formation et consolidation des souvenirs. Cerveau & Psicho 28: 56.-61.

56. León-Carrión, J. (1995). Manual de Neuropsicología Humana.Madrid: Librería Pedagógica.

57. Leischner, A. “Afasias y Trastornos del Lenguaje”. Edit. Salvat. Barcelona 1982. 58. Lezak, M.D. (1995). Neuropsychological assessment. New York: Oxford University

Press. 59. Liaño, H. (1998).Cerebro de hombre, cerebro de mujer. Barcelona: Grupo Z. 60. Llinas R. El Cerebro y el mito del yo. Grupo editorial Norma 4ª. Ed. Traducción del

original en inglés. Bogotá 2003. 61. Luria A.R. (1988). “El Cerebro en Acción”. Vols. I y II. Edit. Orbis. Buenos Aires . 62. Luria A.R. (1995) Las funciones corticales superiores del hombre. (2ª. Ed.) México:

Fontamara. 63. Matlin M.W. , Foley H.J. (1996) Sensación y percepción (3ª. Ed.) México: Prentice

Hall. 64. Mestre, J.M., Palmero C., F. (2004) Procesos Psicológicos Básicos. España: Mc

Graw Hill. 65. Manter y Gatz Neuroanatomía y Neurofisiología Clínicas”. Eidt. El Manual

Moderno. México 1989. 66. Navarro J.F y Tortajada R.E. “Neuropsicología. Casos clínicos y pruebas de auto

evaluación”. Siglo XXI Editores. Madrid 1995. 67. Ortiz P. A. Colección de Temas de Neuropsicología. Revista de Psicología. UCV. 68. Parkin, A. J. (1999). Exploraciones en neuropsicología cognitiva.Madrid: Editorial

Médica Panamericana. 69. Peña C., J. y Barraquer B, LL. (1983). “Neuropsicología” Ed. Toray SA, 1era

edición. Barcelona . 70. Peña C., J. (2007). Neurología de la conducta y neuropsicología. Edit. Med.

Panamericana. Madrid. 71. Perea, M. V. y Ardila, B. (2005).Síndromes neuropsicológicos. Salamanca: Amarú. 72. Perea, M.V., Ladera, V. y Echeandía. C. (2001) Neuropsicología: libro de

trabajo.Salamanca: Amarú Ediciones. 73. Piel, J. (1992) Investigación y Ciencia”. Edit. Scientific American. Barcelona. 74. Pinel, J.P.J. (2005). Biopsicología. Madrid: Prentice Hall. 75. Portellano, J.A. (2005). Introducción a la Neuropsicología .Madrid: McGraw-Hill. 76. Portellano, J.A. (Coord.)(2003). Neuropsicología infantil.Madrid: Fundación

MAPFRE. 77. Rosenzweig, M. R., Breedlove, S. M. yWatson, N. V.(2005).Psicobiología: una

introducción a la neurociencia conductual, cognitiva y clínica.Barcelona: Ariel. 78. Sattler, M. (2000) Evaluación infantil. (1ª. Edición) México: Manual moderno 79. Snell R. (1999). Neuroanatomía Clínica. Ed. Panamericana. 4ª. Ed. Buenos Aires . 80. Schiffman H.R. (2004) Sensación y percepción, un enfoque integrador. México:

Manual Moderno. 81. Snyder , P J, Nussbaum, P D (1998). Clinical neuropsuchology: a pocket

handbook for assessment. Washington D.C: American Psychological Association. 82. Spreen O y Strauss E (1998). A compendium of neuropsychological test. New

Page 11: NEUROPSICOLOGÍA_I silabos

  

 

York: Oxford University PressStuss D et al. (1996). Short Vs Long Tests in Neuropsychological evaluation. Arch Neurol . 53(10):1033-1055.

83. Springer, S.P. y Deutsch, G. (2001). Cerebro Izquierdo. Cerebro Derecho. Barcelona: Ariel Neurociencia.

84. Stirling, T. (2001). Introducing neuropsychology. Hove, East Sussex: Psychology Press.

85. Toledano G. Y Saiz Ruiz J. (1993). “La Memoria: los principios básicos de su funcionamiento”. Edit. Merck. España

86. Valet R. N (1989). Dislexia. Ediciones CEAC. Barcelona 87. Vanderploeg, R.D. (2000). Clinicians guide to neuropsychological assessment.

New Jersey: Lawrence Erlbaum.

BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL:

1. I Congreso Internacional de Neuropsicología en Internet.(1999). www.uninet.edu/neuropsico

2. II Congreso Internacional de Neuropsicología en Internet www.serviciodc.com/congreso

3. Alcmeon.- Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, Antecedentes y perspectivas de la neuropsicología actual. http://www.alcmeon.com.ar/

4. Afasias: Centro de Desarrollo Infantil Juvenil. http://ceril.cl/P13_afasia.htm 5. Afasias de Broca y Wernicke.

http://ayura.udea.edu.co/practica/des_sociolinguistica/metodologia_de_estudio.ht 6. Anatomía y Fisiología del SNC: http://www.iqb.es/neurologia/visitador/v001.htm 7. Anatomía y Función de la Corteza Cerebral Humana.

http://www.neurorgs.com/?p=/doc/post/anafuncer.asp 8. Afasia, Clasificación: http://fonoaudiologia.net/articulos2.php?Id_articulo=740 9. Brooke J. Cannon, Ph.D. Psy 507 NEUROPSYCHOLOGY

http://home.epix.net/tcannon1/neuropsychology/lecture1.htm 10. Beagle Magazine: http://nesw.bmn.com/hmsbeagle 11. Carnero Pardo, C. (1988). Conferencias del área de Neuropsicología.

http://neurologia.rediris.es/congreso/conferencias.html 12. Ceril. Evaluación del Lenguaje: http://ceril.cl/P78_Lenguaje.htm 13. Conferences of the Society of Neuroscience:

http://news.bmn.com/conferences/list/view?fileyear=2000&fileacronvn=SFN 14. FLEMING G. Minimizing the Risk of Malpractice Claims.

http://www.medscape.com/viewarticle/466793_print 15. Goodglass, Harol y Kaplan, Edith. Goodglas & Kaplan: Perfil de características del

habla y Escala de severidad. http://medicolegalencyclopedia.googlepages.com/AFASIE.doc

16. La Neuropsicología (Italiano). http://www.neuropsicología.it/neurpsy/rieabilitazione.html

17. Lecturas de Neuropsicología: http://braincampus.com/intro.html 18. Logopedia y Lenguaje: http://www.uma.es/petra/Docencia/L807_dir.htm 19. Marymount University. Plagiarism.

http://www.marymount.edu/academic/sehs/ps/plagiarism_glines/ 20. Monitor of Psychology: http:/www.apa.org/monitor/mar00/brainscan.html 21. Neocortex Psychology Essays: http://www.neocortex.co.uk/index2.html. 22. Neurología de la Conducta y Demencias.

Page 12: NEUROPSICOLOGÍA_I silabos

  

 

http://oaid.uab.es/nnc/html/entidades/web/06cap/c06_01.htm 23. Neuropsicología de la Conductahttp://oaid.uab.es/nnc/html/bienve_ing.thm” 24. Neuropsicología – Neurología Cognitiva. http://www.neuro-cog.com/ 25. Neuropsychological Rehabilitation An International Journal, 2009

[http://www.informaworld.com/smpp/title~content=g909039819~db=all?jumptype=alert&alerttype]

26. Neuropsychologie Central: http://www.neuropsychologycentral.com/ 27. Portal Geriátrico: http://www.portalgeriatrico.net/html 28. Psicología del desarrollo:

http://members.tripod.com/psico1_deshumano/introduccion.html 29. Primer Congreso de Neuropsicología:

http://www.wcm.opole.pl/union99/congress/sindp.html 30. Puentes Rozo, P. Neurociencias y Conducta Humana.

http://uninorte.edu.co/publicaciones/discernimiento/edicion05/3.htm 31. Revista de Neurología: www.revneurol.com 32. Revista electrónica de motivación y emoción) http://www.reme.uji.es/remesp.html 33. Sistema Nervioso – Hemisferios Cerebrales.

http://www.ibi.herrera.unt.edu.ar/temas/sis_nervioso/pagina3.htm 34. Tirapu-Ustárroz, J., Ríos-Lago, M. y Maestú, F. (2008). Manual de

Neuropsicología (Capitulo de Muestra Percepción). Viguera Edit. http://www.viguera.com/pdf/muestra/8485424719_capítulo_muestra.pdf

35. Williams M. Neuropsychology Course. http://braincampus.learnpsychology.com/ 36. http://www.psicoactiva.com/emocion.htm

http://www.centraldellibro.com/web/es/tus/t946_4.htm (Listado de títulos relacionados con la motivación y emoción.