silabos mac

Upload: donaldos1818

Post on 10-Oct-2015

289 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Pg. 1

    IGLESIA DEL NAZARENO REGIN MAC COORDINACIN DE EDUCACIN TEOLGICA

    SILABO

    Comprende el estudio de los principios y destrezas bsicas de la administracin y el lide-razgo, en el marco del ministerio cristiano y en funcin del cumplimiento de la misin de la iglesia.

    FUNDAMENTACIN DEL CURSO En el camino del desierto, rumbo a la Tierra de la Promesa, Moiss, siervo de Dios, debi atender los asuntos que le traa el pueblo (Ex. 18:13). La tarea fue tan extenuante que su suegro Jetro, de visita por esos das en la casa de Moiss, debi aconsejarle hacer ajustes en la forma de hacer las cosas, para beneficio del pueblo de Israel y el cumplimiento de su objetivo. Moiss debi tomar una decisin administrativa de delegacin de funciones (Ex. 18:14-26) para solu-cionar el problema y para que el pueblo continuara en el camino del propsito que Dios les haba mostrado. Por otro lado, la iglesia cristiana en Jerusaln, fiel a su vocacin de servicio a los necesitados, decidi empezar un ministerio de atencin a las viudas, especialmente en lo referido a sus necesidades de alimentacin. Al pasar el tiempo, se presentaron algunos problemas que empezaron a entorpecer el ministerio y a afectar las relaciones en la comunidad cristiana (Hch. 6:1). Los apstoles, convocando a la congregacin de fieles, expusieron el problema y sugirieron alternativas de solucin (Hch. 6:2-4) para que la comunidad de creyentes reunida adoptara una decisin tendiente a solucionar el problema en mencin (Hch. 6:5-6). La iglesia adopt una decisin administrativa para optimizar la organizacin de los

    DESCRIPCIN DEL CURSO

    CURSO : ADMINISTRACIN Y LIDERAZGO CRISTIANO CRDITOS : TRES (3)

    HORAS : 45 HORAS ACADMICAS DE 45 MINUTOS CADA UNA (34 HORAS RELOJ APROXIMADAMENTE)

    REA : PASTORAL

    PROFESOR : ______________________________________________

  • Pg. 2

    recursos humanos y materiales disponibles. El resultado: Y creca la palabra del Seor, y el nmero de los discpulos se multiplicaba grandemente en Jerusaln, tambin muchos de los sacerdotes obedecan a la fe (Hch. 6:7). La administracin, en el contexto del Reino, es la destreza de organizar reverentemente los recursos humanos, econmicos y materiales para el cumplimiento de la misin de la iglesia en el mundo. An cuando los estereotipos que se han popularizado en este campo, por la influen-cia del contexto, refieren a las figuras de jefe, caudillo o dictador, la enseanza bblica es clara y concluyente para mostrar que hay principios claves que hacen de la administracin y del liderazgo en el pueblo de Dios, un ministerio o servicio que demanda equipamiento tcnico forjado sobre una slida base espiritual en el marco de los valores del Reino de Dios. Esta es la razn por la que, en la formacin ministerial, la Iglesia considera que este curso es decisivo cuando se provee dentro de los parmetros bblicos. Confiamos que, al recibir los enfoques y las herramientas que comparte esta materia, el ministro est deseoso de servir al Seor y su Iglesia con excelencia.

    OBJETIVOS GENERALES Al concluir este curso, el alumno estar en capacidad de:

    1. Reconocer los postulados bsicos relacionados con la naturaleza de la administracin cristiana.

    2. Comprender el proceso administrativo general y sus derivaciones al ministerio de la iglesia.

    3. Entender la naturaleza y desafos del liderazgo cristiano en el contexto de la misin de la iglesia.

    DESARROLLO TEMTICO

    UNIDAD I: ADMINISTRACIN CRISTIANA - POSTULADOS BSICOS OBJETIVOS ESPECFICOS: Al terminar esta unidad, el alumno estar en condiciones de:

    A. Valorar la naturaleza de la administracin cristiana. B. Identificar una tipologa general de referencia para la dimensin administrativa del

    ministerio. C. Analizar los principios de administracin y organizacin que se proveen en la Pala-

    bra de Dios. TEMAS:

    A. LA ADMINISTRACIN CRISTIANA: DON Y CIENCIA

  • Pg. 3

    B. TIPOLOGA GENERAL DE ADMINISTRACIN: 1. Administracin por controles

    2. Administracin por objetivo 3. Administracin por motivacin C. PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIN Y ORGANIZACIN DERIVADOS DE LA

    PALABRA DE DIOS (TIPOLOGA DE GETZ). UNIDAD II: EL PROCESO ADMINISTRATIVO OBJETIVOS ESPECFICOS: Al terminar esta unidad, el alumno estar en condiciones de:

    A. Formular criterios para la elaboracin de diagnsticos en funcin del proceso admi-nistrativo.

    B. Aplicar la metodologa de la planificacin administrativa en el contexto del minis-terio.

    C. Organizar los recursos de la iglesia en funcin de sus prioridades. D. Desarrollar la dimensin directiva del proceso administrativo en el contexto del

    ministerio cristiano. E. Estimular el desarrollo de una cultura de la evaluacin en el proceso administrativo

    aplicado al ministerio. TEMAS: A. DIAGNSTICO: PARTIENDO DE LA REALIDAD 1. Criterios para un diagnstico integral (Modelo de Stan Toler) 2. Tipologa para el diagnstico de iglesias en funcin de su orientacin (Modelo

    Rick Warren) B. PLANIFICACIN: DEFINIENDO EL CURSO DE ACCIN 1. Fundamentos para la planificacin. 2. Los objetivos y las metas para la planificacin: perfiles necesarios, declaracin

    de misin, etc. 3. La definicin de los pasos o procesos para alcanzar objetivos y metas. 4. La delimitacin de tiempos referenciales para la realizacin de los procesos:

    calendarizacin. 5. La estimacin de recursos econmicos necesarios: presupuesto. C. ORGANIZACIN: APROVECHANDO LOS RECURSOS 1. Bases para la organizacin: elementos y principios 2. Tipologa de iglesias por su organizacin (Modelo R. Warren) 3. Delimitando asignaciones y delegando funciones

  • Pg. 4

    D. DIRECCIN 1. Caractersticas para una direccin fructfera 2. La comunicacin como dimensin clave de la direccin 3. Principios de la comunicacin a la luz del Nuevo Testamento E. SUPERVISIN Y EVALUACIN 1. Supervisin con base en objetivos 2. Desarrollo de una cultura de la evaluacin: la excelencia como marco de refe-

    rencia para la evaluacin. F. DISEO DE ESTRATEGIA BSICA PARA ALCANZAR LA COMUNIDAD UNIDAD III: EL LIDERAZGO CRISTIANO OBJETIVOS ESPECFICOS: Al terminar esta unidad, el alumno estar en condiciones de:

    A. Interpretar los paradigmas y principios del liderazgo a la luz del Nuevo Testamento.

    B. Identificar las prioridades que determinan la dinmica del liderazgo cristiano. C. Analizar la motivacin apropiada que se expresa en el liderazgo cristiano. D. Examinar los desafos y problemas comunes que debe atender el liderazgo

    cristiano. E. Disear una propuesta para el desarrollo de lderes en el contexto de su ministerio.

    TEMAS:

    A. El Liderazgo en la iglesia primitiva: paradigmas (Propuesta de Getz) B. Principios de liderazgo en la perspectiva del Nuevo Testamento C. Prioridades para el liderazgo cristiano D. La motivacin en el liderazgo cristiano E. Desafos y problemas frecuentes en el liderazgo cristiano F. Propuesta para desarrollar lderes en la iglesia local

    METODOLOGA DEL CURSO

    A. La manera de cmo se desarrollar esta asignatura deber incluir tres aspectos interrelacionados:

    1. METODOLOGA DE ENSEANZA 2. RESPONSABILIDADES DE LOS ALUMNOS 3. SISTEMA DE EVALUACIN.

  • Pg. 5

    B. La profesora o el profesor del curso disear estos aspectos de acuerdo a los criterios y

    recursos que disponga, integrando las cuatro dimensiones de la preparacin ministerial (4 C: CONTENIDO, CAPACIDADES, CARCTER Y CONTEXTO).

    C. La Asamblea General de 1997 dispuso que el Sistema de Educacin Nazarena integre

    estas dimensiones en cada curso. El Manual de la Iglesia del Nazareno 2001-2005, pp. 182-184 (Art. 424.3), registra esta disposicin de la siguiente manera:

    . . . El carcter del instructor, la relacin de los estudiantes con el instructor, el ambiente, y las experiencias previas de los estudiantes se ligan al contenido del curso en la creacin plena del currculo. . . Las diferencias culturales y la variedad de recursos requerirn detalles en las estructuras curriculares. . . Sin embargo, todos los programas que suplan los fundamentos educativos para la ordenacin al ministerio, . . . deben dar atencin cuidadosa a su CONTENIDO, CAPACIDADES, CARCTER Y CONTEXTO. ESTOS CUATRO ELEMENTOS ESTARN ENVUELTOS, EN MAYOR O MENOR GRADO, EN TODOS LOS CURSOS. . . .

    D. Las cuatro dimensiones de la preparacin ministerial (Contenido, Capacidades, Carc-ter y Contexto) que estarn integradas natural e intencionalmente en cada curso del programa educativo, debern ser entendidas y aplicadas por cada docente.

    E. El CONTENIDO se relaciona con el CONOCER (dominio de un cuerpo de conoci-

    miento bsico). Las CAPACIDADES tienen que ver con el HACER (desarrollo de habilidades y destrezas profesionales para la prctica ministerial). El CARCTER se refiere al SER (desarrollo del ministro en carcter, tica, espiritualidad, y relaciones interpersonales y familiares). El CONTEXTO se relaciona con el LUGAR DE MINIS-TERIO (contexto en el cual sirve el ministro; se incluye el ambiente social, poltico, religioso, cultural y denominacional).

    BIBLIOGRAFA BSICA Armerding, Hudson T. El lder cristiano: reflexiones y experiencias. Terrassa: Editorial CLIE,

    1979. 182 pp. Barrientos, Alberto. Principios y alternativos del trabajo pastoral. Miami: Editorial Caribe,

    1989. 362 pp. Caballero Yoccou, Ral. El lder conforme al corazn de Dios. Miami: Editorial Unilit, 1991.

    184 pp. Caldern, Wilfredo. La administracin en la iglesia cristiana. Miami: Editorial Vida, 1985. 175

    pp.

  • Pg. 6

    Criswell. W.A. El Pastor y su ministerio: una gua prctica. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1998. 365 pp.

    Eims, Leroy. Cmo ser el lder que debieras ser. Barcelona: CLIE, 1987. Engstrom, Ted W. Y Robert C. Larson. Motivacin para toda la vida. Miami: Editorial Vida,

    1985. 91 pp. Faulkner, Brooks R. Agotado en el ministerio: El problema del desgaste. Cmo reconocerlo.

    Cmo evitarlo. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1994. 128 pp. Getz, Gene. Refinemos la perspectiva de la iglesia. Miami: Editorial Caribe, 1982. 364 pp. Haggai, John. Liderazgo que perdura en un mundo que cambia. El Paso: Editorial Mundo

    Hispano, 1986. 223 pp. Lavander, Lucille. Los pastores tambin lloran. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1988.

    136 pp. Leys, Lucas. Viene David: liderazgo espiritual que funciona. Buenos Aires: Ediciones Certeza,

    2001. 206 pp. Luna A., Guillermo. Hacia una administracin eficaz. Minneapolis: Editorial Betania, 1985.

    134 pp. Maxwell, John C. Desarrolle el lder que est en usted. Nashville: Editorial Caribe, 1996. 235

    pp. Miller, Calvin. El lder con poder: diez claves del liderazgo de servicio. El Paso: Editorial

    Mundo Hispano, 1999. 217 pp. Nez, Emilio A. Desafos pastorales. Grand Rapids: Editorial Portavoz, 1998. 144 pp. Rush, Mirn. Administracin: un enfoque bblico. Miami: Editorial Unilit. 1992, 2. Edicin. 222

    pp. Sanders, J. Oswald. Liderazgo espiritual. Barcelona: Publicaciones Portavoz Evanglico, 1980.

    203 pp. Stott, John R.W. Los problemas del liderazgo cristiano. Buenos Aires: Ediciones Certeza, 1990. Swindoll, Charles R. Psame otro ladrillo. Caparra Terrace: Editorial Betania, 1980. 206 pp. Toler, Stan. El principio de las relaciones interpersonales: transformacin de laicos en lderes.

    Kansas City: Casa Nazarena de Publicaciones, 2000. 159 pp.

  • Pg. 7

    Warren, Rick. Una Iglesia con propsito: cmo crecer sin comprometer el mensaje y la misin. Miami: Editorial Vida, 1998. 410 pp.

    White, John y Escobar, Samuel. Lderes y siervos: lecciones sobre el liderazgo basadas en

    Nehemas. Buenos Aires: Ediciones Certeza, 1980. 91 pp. Wittig, Randall M. Pisadas firmes: reflexiones sobre vida y ministerio en Latinoamrica. San

    Jos/Grand Rapids: Desarrollo Cristiano Internacional/Editorial Portavoz, 1998. 173 pp.

    Youssef, Michael. Liderazgo al estilo de Jess. Barcelona: Editorial CLIE, 1990.

  • Pg. 8

    IGLESIA DEL NAZARENO REGIN MAC COORDINACIN DE EDUCACIN TEOLGICA

    SILABO

    Comprende el estudio introductorio de los aspectos histricos, literarios y teolgicos del Pentateuco, Libros Histricos, Libros Poticos y Libros Sapienciales.

    FUNDAMENTACIN DEL CURSO En el afn por entender los relatos bblicos del Antiguo Testamento, a veces olvidamos que no es un mero recuento de hechos relacionados a la vida del pueblo de Israel, sino que se trata de la automanifestacin de la gracia de Dios desde el principio de la creacin. Es importante reconocer que Dios ha estado obrando en el mundo y que escogi a Israel para que a travs de l, el resto de las familias de la tierra entiendan el plan eterno de salvacin. La vida, obra de Cristo y la consiguiente fundacin de la iglesia, descritas en el Nuevo Testamento no pueden ser entendidas sin haber abordado el estudio del Antiguo Testamento dentro de la perspectiva de un plan completo de Dios para la humanidad. Por esa razn, el contexto en el cual el ministro de hoy se desenvuelve exige de l una preparacin y estudio profundo del Antiguo Testamento, para poder aplicar las verdades descubiertas a su vida y a la vez estar en la capacidad de ensearlas y predicarlas.

    DESCRIPCIN DEL CURSO

    CURSO : ANTIGUO TESTAMENTO I CRDITOS : TRES (3)

    HORAS : 45 HORAS ACADMICAS DE 45 MINUTOS CADA UNA (34 HORAS DE RELOJ APOXIMADAMENTE)

    REA : BIBLIA

    PROFESOR : ___________________________________

  • Pg. 9

    Teniendo lo anterior como nuestra principal preocupacin, el propsito de este curso es el de proporcionar al estudiante las herramientas bsicas para el estudio de los libros del Antiguo Testamento que comprende su estudio. Esta asignatura estudiar el contexto histrico, los as-pectos literarios y teolgicos de los libros divididos en la siguiente manera: Pentateuco, Libros Histricos, Libros Poticos y Libros Sapienciales.

    OBJETIVOS GENERALES Al concluir este curso, el alumno estar en capacidad de:

    1. Apreciar los aspectos introductorios al estudio del Antiguo Testamento, tales como canonicidad, historicidad y valor para la fe cristiana.

    2. Conocer el contexto histrico, las caractersticas literarias, los aspectos controversiales y las principales enseanzas teolgicas de los libros que comprende el Pentateuco.

    3. Comprender el contexto histrico, los aspectos literarios y las enseanzas teolgicas centrales de los Libros Histricos.

    4. Entender el trasfondo histrico, las caractersticas literarias y las enseanzas teolgicas ms relevantes de los Libros Poticos y Libros Sapienciales.

    DESARROLLO TEMTICO UNIDAD I: INTRODUCCIN AL ANTIGUO TESTAMENTO OBJETIVOS ESPECFICOS: Al terminar esta unidad, el alumno estar en condiciones de:

    A. Identificar las similitudes y diferencias de los cnones hebreo y cristiano respecto al Antiguo Testamento.

    B. Describir las caractersticas generales de la apcrifa y libros pseudoepgrafos, frente a la canonicidad bblica del Antiguo Testamento.

    C. Analizar la historicidad del Antiguo Testamento para orientar la interpretacin y aplicacin del mismo.

    D. Explicar la importancia del Antiguo Testamento para la fe cristiana. TEMAS:

    A. CANON HEBREO Y CANON CRISTIANO DEL ANTIGUO TESTAMENTO B. APCRIFA Y LIBROS PSEUDOEPGRAFOS C. HISTORICIDAD DEL ANTIGUO TESTAMENTO D. VALOR DEL ANTIGUO TESTAMENTO PARA LA FE CRISTIANA

  • Pg. 10

    UNIDAD II: EL PENTATEUCO OBJETIVOS ESPECFICOS: Al terminar esta unidad, el alumno estar en condiciones de:

    A. Identificar el contexto histrico del Pentateuco. B. Distinguir los aspectos literarios de los cinco primeros Libros del Antiguo Testa-

    mento, tales como: Autora, fecha de escritura, temas principales, estructura del libro, etc.

    C. Explicar los aspectos controversiales que se desprenden del estudio del Pentateuco, tales como: Hiptesis documentaria, relatos de la creacin, etc.

    D. Describir los principales nfasis teolgicos del Pentateuco para una correcta aplica-cin de los mismos en la vida de la iglesia.

    TEMAS:

    A. EL PENTATEUCO: CONTEXTO HISTRICO B. EL PENTATEUCO: ASPECTOS LITERARIOS C. EL PENTATEUCO: ASPECTOS CONTROVERSIALES D. EL PENTATEUCO: PRINCIPALES NFASIS TEOLGICOS

    UNIDAD III: LOS LIBROS HISTRICOS OBJETIVOS ESPECFICOS: Al terminar esta unidad, el alumno estar en condiciones de:

    A. Diferenciar y discutir acerca de los aspectos histricos, literarios y teolgicos de los Libros que corresponden al perodo de la conquista y de los jueces: Josu, Jueces, Rut.

    B. Identificar y analizar el trasfondo histrico, las caractersticas literarias y los temas teolgicos centrales de los Libros del perodo monrquico, tanto del reino unido como del dividido: Samuel, Reyes, Crnicas.

    C. Analizar el contexto histrico, los aspectos literarios y los temas teolgicos ms relevantes de los Libros que incluye el perodo del exilio y del retorno: Esdras, Nehemas, Ester.

    TEMAS:

    A. LIBROS DEL PERODO DE LA CONQUISTA Y DE LOS JUECES: 1. Josu 2. Jueces 3. Rut

  • Pg. 11

    B. LIBROS DEL PERODO MONRQUICO: 1. 1 Samuel 2. 2 Samuel 3. 1 Reyes 4. 2 Reyes 5. 1 Crnicas 6. 2 Crnicas

    C. LIBROS DEL PERODO DEL EXILIO Y DEL RETORNO: 1. Esdras 2. Nehemas 3. Ester

    UNIDAD IV: LOS LIBROS POTICOS Y SAPIENCIALES OBJETIVOS ESPECFICOS: Al terminar esta unidad, el alumno estar en condiciones de:

    A. Distinguir los aspectos sociales, culturales, polticos y religiosos que configuraron el contexto histrico de cada Libro Potico y Sapiencial.

    B. Diferenciar los aspectos literarios de los libros que corresponden a la Literatura Potica y Sapiencial.

    C. Analizar teolgicamente los temas centrales de los Libros Poticos y Sapienciales, frente a la realidad del contexto latinoamericano.

    TEMAS:

    A. LIBROS POTICOS: 1. Salmos 2. Cantares

    B. LIBROS SAPIENCIALES:

    1. Job 2. Proverbios 3. Eclesiasts

    METODOLOGA DEL CURSO

    A. En el cmo se desarrollar esta asignatura, deber incluirse tres aspectos interrelaciona-dos:

    1. METODOLOGA DE ENSEANZA 2. RESPONSABILIDADES DE LOS ALUMNOS 3. SISTEMA DE EVALUACIN.

  • Pg. 12

    B. La profesora o el profesor del curso disear estos aspectos de acuerdo a los criterios y recursos que disponga, integrando las cuatro dimensiones de la preparacin ministerial (4 C: CONTENIDO, CAPACIDADES, CARCTER Y CONTEXTO).

    C. La Asamblea General de 1997 dispuso que el Sistema de Educacin Nazarena integre

    estas dimensiones en cada curso. El Manual de la Iglesia del Nazareno 2001-2005, pp. 182-184 (Art. 424.3), registra esta disposicin de la siguiente manera:

    . . . El carcter del instructor, la relacin de los estudiantes con el instructor, el ambiente, y las experiencias previas de los estudiantes se ligan al contenido del curso en la creacin plena del currculo. . . Las diferencias culturales y la variedad de recursos requerirn detalles en las estruc-turas curriculares. . . Sin embargo, todos los programas que suplan los fundamentos educativos para la ordenacin al ministerio, . . . deben dar atencin cuidadosa a su CONTENIDO, CAPACIDADES, CARCTER Y CONTEXTO. ESTOS CUATRO ELE-MENTOS ESTARN ENVUELTOS, EN MAYOR O MENOR GRADO, EN TODOS LOS CURSOS. . . .

    D. Las cuatro dimensiones de la preparacin ministerial (Contenido, Capacidades, Carc-ter y Contexto) que estarn integradas natural e intencionalmente en cada curso del programa educativo, debern ser entendidas y aplicadas por cada docente.

    E. El CONTENIDO se relaciona con el CONOCER (dominio de un cuerpo de conoci-

    miento bsico). Las CAPACIDADES tienen que ver con el HACER (desarrollo de habilidades y destrezas profesionales para la prctica ministerial). El CARCTER se refiere al SER (desarrollo del ministro en carcter, tica, espiritualidad, y relaciones interpersonales y familiares). El CONTEXTO se relaciona con el LUGAR DE MINIS-TERIO (contexto en el cual sirve el ministro; se incluye el ambiente social, poltico, religioso, cultural y denominacional).

    BIBLIOGRAFA BSICA Alexander, David y Pat. Manual bblico ilustrado. Gran Bretaa: Editorial Caribe, 1976. Angus, Joseph y Samuel Green. Los libros de la Biblia: Nuevo Testamento. Terrasa: CLIE,

    1985. Bright, John. La historia de Israel. Espaa: Editorial Espaola, 1970. 588 pp. Cazelles, Henri. Introduccin crtica al Antiguo Testamento. Barcelona: Editorial Herder, 1981.

    915pp. Clarke, Adam. Comentario de la Biblia. Tomo I-II. Kansas City: Casa Nazarena de Publicacio-

    nes, 1976.

  • Pg. 13

    Comentario Bblico Beacon. Tomos I-III. Kansas City: Casa Nazarena de Publicaciones, 1982, 1985.

    Douglas, J. D. Nuevo diccionario bblico Certeza. Barcelona, Buenos Aires, La Paz, Quito: Edi-

    ciones Certeza, 2000. Drane, Jhon El Antiguo Testamento, la fe. Pamplona: Editorial Verbo Divino, 1987. 156pp. Earle, Ralph. Como nos lleg la Biblia. Kansas City: Casa Nazarena de Publicaciones, 1975. Edersheim, Alfred. Comentario histrico del Antiguo Testamento. Espaa: Editorial CLIE,

    1995. Ellisen, Stanley A. Hacia el conocimiento del Antiguo Testamento. EE.UU.: Editorial Vida,

    1990. Frazer, J.C. El folklore en el Antiguo Testamento. Mxico: Fondo de cultura econmica, 1981.

    647pp. Henry, Mathew. Comentario exegtico devocional a toda la Biblia. Gnesis-Eclesiasts. Barce-

    lona: Editorial CLIE, 1989. Hill, John L. Desde Josu hasta David. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1968. Hoff, Pablo. El Pentateuco. Deerfield, Fl.: Editorial Vida, 1978. __________. Libros histricos. Deerfield, Fl.: Editorial Vida, ?. Lasor, William Sanford (et.al.) Panorama del Antiguo Testamento. Buenos Aires: Editorial

    Nueva Creacin, 1995. Manley, G. T. Nuevo auxiliar bblico. Terrasa: CLIE, 1987. Michaud, Robert. La literatura sapiencial: Proverbios y Job. Estella: Editorial Verbo Divino,

    1985. __________. De la entrada en Canan al destierro en Babilonia: Historia y teologa. Estella:

    Editorial Verbo Divino, 1983. Nelson, Wilton M. Nuevo diccionario ilustrado de la Biblia. Nashville, TN: Editorial Caribe,

    2000. Purkiser, W.T. Explorando el Antiguo Testamento. Kansas City: Casa Nazarena de Publicacio-

    nes, 1986. Richards, Larry. Cmo entender el Antiguo Testamento. Espaa: Libros CLIE, 1981. 66 pp.

  • Pg. 14

    Robert-Feuillet . Introduccin a la Biblia. Tomo 1. Barcelona: Editorial Herder, s.f. Snchez, Edesio (ed.) Manual de ciencias bblicas. ? Sampey, J.R. Estudios sobre el Antiguo Testamento. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones,

    1979. Schreiner, Josef. Palabra y mensaje del Antiguo Testamento. Barcelona: Editorial Herder, 1972. Stott, John R.W. Cmo comprender la Biblia. Buenos Aires: Ediciones Certeza, 1980. Tribble, Harold W. Desde Adn hasta Moiss. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1968. Vaux, R. de. Instituciones del Antiguo Testamento. Barcelona: Editorial Herder, 1985. Von Rad, Gerhard. Estudios sobre el Antiguo Testamento. Espaa: Ediciones Sgueme, 1987. __________. Teologa del Antiguo Testamento. Espaa: Ediciones Sgueme, 1987. Werner H., Schmidt. Introduccin al Antiguo Testamento. Salamanca: Ediciones Sgueme,

    1983. 431pp. Willmington, Harold L. Compendio Manual Portavoz. Grand Rapids: Editorial Portavoz, 2001. Young, Edward J. Una introduccin al Antiguo Testamento. USA: Editorial T.E.L.L., 1981 Zimmerli, Walther. Manual de teologa del Antiguo Testamento. Madrid: Ediciones Cristian-

    dad, 1980. 290pp.

  • Pg. 15

    IGLESIA DEL NAZARENO REGIN MAC COORDINACIN DE EDUCACIN TEOLGICA

    SILABO

    Comprende el estudio introductorio de los aspectos histricos, literarios y teolgicos de los Libros Profticos.

    FUNDAMENTACIN DEL CURSO El correcto anlisis de la literatura proftica del Antiguo Testamento, hoy en da, es una exigencia para nuestros ministros. Algunas corrientes actuales parcializan la Palabra de Dios, creyendo que lo que los profetas escribieron debe quedar como un mensaje exclusivamente para el pueblo de Israel. Se olvidan que la Biblia, por ser Palabra Viva, sigue vigente para todos los tiempos y en cualquier circunstancia. Por eso Jess nos dice: El cielo y la tierra pasarn, pero mis palabras no pasarn (Marcos 13:31). El contexto en el cual sirvieron los profetas, se caracteriz por la proliferacin del pecado en todos los niveles y porque el pueblo de Dios se haba alejado de los principios divinos. Los profetas tuvieron que enfrentar enrgicamente problemas espirituales, morales, sociales y pol-ticos, en los cuales estaban envueltos reyes, emperadores, sacerdotes y gran parte del pueblo. De la misma manera, esperamos que este papel proftico inspire a la iglesia de hoy, quien tam-bin tiene que enfrentar situaciones similares a las de los tiempos bblicos.

    DESCRIPCIN DEL CURSO

    CURSO : ANTIGUO TESTAMENTO II CRDITOS : TRES (3)

    HORAS : 45 HORAS ACADMICAS DE 45 MINUTOS CADA UNA (34 HORAS DE RELOJ APROXIMADAMENTE)

    REA : BIBLIA

    PROFESOR : ____________________________________

  • Pg. 16

    En la formacin integral del ministro de hoy, creemos que este segundo curso del Antiguo Testamento es imprescindible por lo antes anotado. Esperamos que el estudio de los aspectos histricos, literarios y teolgicos de cada libro proftico orienten el pensamiento y ministerio de los siervos de Dios en la actualidad.

    OBJETIVOS GENERALES Al concluir este curso, el alumno estar en capacidad de:

    1. Entender el trasfondo bblico de quines eran los profetas y algunas generalidades de la literatura proftica.

    2. Comprender los aspectos histricos, literarios, teolgicos y prcticos de los profetas del Siglo VIII a.C.

    3. Apreciar el contexto histrico y literario de los profetas del Siglo VII a.C., analizando, adems, los aspectos teolgicos relevantes y las aplicaciones prcticas debidas de los mismos.

    4. Entender el marco histrico, literario y teolgico de los profetas del Exilio, realizando una contextualizacin adecuada de su mensaje a nuestros tiempos.

    5. Conocer los aspectos histricos, literarios y teolgicos de los profetas del Post-exilio, buscando aplicaciones prcticas a la vida cristiana actual.

    DESARROLLO TEMTICO UNIDAD I: GENERALIDADES DE LA LITERATURA PROFTICA OBJETIVOS ESPECFICOS: Al terminar esta unidad, el alumno estar en condiciones de:

    E. Responder a la pregunta: Quin es un profeta? Y equiparar la respuesta frente a los conceptos equivocados que se vierten en la actualidad.

    F. Describir el trasfondo bblico general de la literatura proftica, analizando temas tales como: Los nombres de los profetas, la psicologa de la profeca, entre otros.

    G. Identificar los gneros literarios que se pueden encontrar en los Libros Profticos. H. Distinguir los temas principales dentro de la literatura proftica, buscando su

    aplicacin al contexto actual. I. Esbozar los diferentes tipos de clasificacin de los libros en estudio.

  • Pg. 17

    TEMAS: A. QUIN ES UN PROFETA? B. TRASFONDO BBLICO GENERAL C. GNEROS LITERARIOS DE LOS LIBROS PROFTICOS D. TEMAS PRINCIPALES DE LOS LIBROS PROFTICOS E. TIPOS DE CLASIFICACIN DE LA LITERATURA PROFTICA UNIDAD II: PROFETAS DEL SIGLO VIII a.C. OBJETIVOS ESPECFICOS: Al terminar esta unidad, el alumno estar en condiciones de:

    A. Analizar los aspectos geogrficos, sociales, culturales, polticos y religiosos que con-figuraron el contexto histrico de los profetas del Siglo VIII a.C.

    B. Diferenciar los aspectos literarios (autora, fechas, tema principal, etc.) de los profetas que de la octava centuria antes de Cristo.

    C. Evaluar teolgica y prcticamente los temas centrales de la Literatura Proftica en estudio.

    TEMAS: A. ISAAS B. MIQUEAS C. OSEAS D. AMS E. JONS UNIDAD III: PROFETAS DEL SIGLO VII a.C. OBJETIVOS ESPECFICOS: Al terminar esta unidad, el alumno estar en condiciones de:

    A. Examinar el contexto histrico en el que se desenvolvieron los profetas de la sptima centuria antes de Cristo.

    B. Caracterizar los aspectos literarios de los libros profticos correspondientes a esta unidad.

    C. Valorar y aplicar a la vida personal y eclesistica los temas teolgicos ms impor-tantes de la literatura proftica producida en el Siglo VII a.C.

  • Pg. 18

    TEMAS: A. SOFONAS B. JEREMAS-LAMENTACIONES C. ABDAS D. NAHUM E. HABACUC UNIDAD IV: PROFETAS DEL EXILIO OBJETIVOS ESPECFICOS: Al terminar esta unidad, el alumno estar en condiciones de:

    A. Distinguir el trasfondo histrico en el que vivieron los profetas del Exilio. B. Explicar los aspectos literarios de los Libros Profticos: Ezequiel y Daniel. C. Analizar y aplicar los temas teolgicos ms relevantes de la literatura proftica en

    estudio. TEMAS: A. EZEQUIEL B. DANIEL UNIDAD V: PROFETAS DEL POST-EXILIO OBJETIVOS ESPECFICOS: Al terminar esta unidad, el alumno estar en condiciones de:

    A. Describir el contexto histrico en el cual vivieron los profetas Joel, Zacaras, Hageo y Malaquas.

    B. Distinguir los aspectos literarios de la literatura en estudio. C. Analizar los temas teolgicos principales que trataron los profetas del Post-Exilio.

    TEMAS: A. JOEL B. ZACARAS C. HAGEO D. MALAQUAS

  • Pg. 19

    METODOLOGA DEL CURSO

    B. En el cmo se desarrollar esta asignatura, deber incluirse tres aspectos interrelaciona-dos:

    4. METODOLOGA DE ENSEANZA 5. RESPONSABILIDADES DE LOS ALUMNOS 6. SISTEMA DE EVALUACIN

    F. La profesora o el profesor del curso disear estos aspectos de acuerdo a los criterios y

    recursos que disponga, integrando las cuatro dimensiones de la preparacin ministerial (4 C: CONTENIDO, CAPACIDADES, CARCTER Y CONTEXTO).

    G. La Asamblea General de 1997 dispuso que el Sistema de Educacin Nazarena integre

    estas dimensiones en cada curso. El Manual de la Iglesia del Nazareno 2001-2005, pp. 182-184 (Art. 424.3), registra esta disposicin de la siguiente manera:

    . . . El carcter del instructor, la relacin de los estudiantes con el instructor, el ambiente, y las experiencias previas de los estudiantes se ligan al contenido del curso en la creacin plena del currculo. . . Las diferencias culturales y la variedad de recursos requerirn detalles en las estruc-turas curriculares. . . Sin embargo, todos los programas que suplan los fundamentos educativos para la ordenacin al ministerio, . . . deben dar atencin cuidadosa a su CONTENIDO, CAPACIDADES, CARCTER Y CONTEXTO. ESTOS CUATRO ELE-MENTOS ESTARN ENVUELTOS, EN MAYOR O MENOR GRADO, EN TODOS LOS CURSOS. . . .

    H. Las cuatro dimensiones de la preparacin ministerial (Contenido, Capacidades, Carc-ter y Contexto) que estarn integradas natural e intencionalmente en cada curso del programa educativo, debern ser entendidas y aplicadas por cada docente.

    I. El CONTENIDO se relaciona con el CONOCER (dominio de un cuerpo de conoci-

    miento bsico). Las CAPACIDADES tienen que ver con el HACER (desarrollo de habilidades y destrezas profesionales para la prctica ministerial). El CARCTER se refiere al SER (desarrollo del ministro en carcter, tica, espiritualidad, y relaciones interpersonales y familiares). El CONTEXTO se relaciona con el LUGAR DE MINIS-TERIO (contexto en el cual sirve el ministro; se incluye el ambiente social, poltico, religioso, cultural y denominacional).

  • Pg. 20

    BIBLIOGRAFA BSICA Abrego de Lacy, J.M. Los libros profticos. Espaa: Verbo Divino, 1993. Alexander, David. Manual bblico ilustrado. China: Editorial Unilit. 1ra. Edicin, 1983. Asurmendi, Jess. El profetismo. Bilbao: Descle de Brouwer, 1987. Benware, Paul. Panorama del Antiguo Testamento. Grand Rapids: Editorial Portavoz, 1994. Bright, John. La historia de Israel. Buenos Aires/Bilbao: Editorial Methopress / Descle de

    Brouwer, 1970. Claretiano, Equipo Bblico. Suscit profetas entre sus hijos. Palabra Misin 3: Libros profticos.

    Buenos Aires: Editorial Claretiana, 2000. Earle, Ralph. Conozca a los Profetas Menores. Kansas City: Casa Nazarena de Publicaciones,

    1983. __________. Conozca los Profetas Mayores. Kansas City: Casa Nazarena de Publicaciones,

    1989. Edersheim, Alfred. Comentario histrico del Antiguo Testamento. Espaa: Editorial CLIE,

    1995. Ellisen, Stanley A. Hacia el conocimiento del Antiguo Testamento. EE.UU.: Editorial Vida,

    1990. Francisco Clyde T. Introduccin al Antiguo Testamento. El Paso: Casa Bautista de Publicacio-

    nes, 1964. Hernando, Eusebio. La contestacin proftica: Sus motivaciones, objetivos y modos de expre-

    sin. Madrid, S.Ed., 1979. Henry, Matthew. Comentario exegtico devocional a toda la Biblia. Isaas a Malaquas.

    Barcelona: Editorial CLIE, 1989. Lasor, William Sanford (et.al.) Panorama del Antiguo Testamento. Buenos Aires: Editorial

    Nueva Creacin, 1995. Monloubou, Louis. Los profetas del Antiguo Testamento. Espaa: Editorial Verbo Divino,

    1983. Manley, G.T. Nuevo auxiliar bblico. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1958.

  • Pg. 21

    Morgan, Cambell. Los profetas menores. Terrasa: CLIE, 1984. Padilla, Washington. Comentario bblico Hispano Americano. Colombia: Editorial Caribe,

    1989. Purkiser, y otros. Explorando el Antiguo Testamento. Kansas City: Casa Nazarena de Publica-

    ciones, 1981. Richards, Larry. Como entender el Antiguo Testamento. Espaa: Libros CLIE, 1981. Robinson, Jorge. Los doce Profetas Menores. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1982. Salem, Luis D. Dilogos con los doce Profetas Menores. Kansas City: Ediciones Fe y Santidad

    y Casa Nazarena de Publicaciones, 1990. Sampey, J.R. Estudios sobre el Antiguo Testamento. El Paso, Texas: Casa Bautista de Publica-

    ciones, 1979. Schkel, Luis y Mitre. Profetas de Israel. Madrid: Ediciones Cristiandad, s.f. Schultz, Samuel J. Habla el Antiguo Testamento. Terrasa, Espaa: Publicaciones Portavoz

    Evanglico, 1976. Sicre, Jos L. Los dioses olvidados. Poder y riqueza en los profetas pre-exlicos. Madrid: Edi-

    ciones Cristiandad, 1979. __________. Los profetas de Israel y su mensaje. Madrid: Ediciones Cristiandad, 1986. Trenchard, Ernesto. Introduccin a los libros Profticos: Isaas. USA: Edicin Trafelgon, 1974. Werner H., Schmidt. Introduccin al Antiguo Testamento. Salamanca: Ediciones Sgueme,

    1983. Westermann, Claus. El Antiguo Testamento y Jesucristo. Madrid: Ediciones Fax, 1972. Yates, Kyle M. Los profetas del Antiguo Testamento. El Paso, Texas: Casa Bautista de Publica-

    ciones, Cuarta Edicin, 1981. __________. Predicando de los libros profticos. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1954. Young, Edward J. Una introduccin al Antiguo Testamento. Michigan: TELL, 1981. Zimmerli, Walther. Manual de teologa del Antiguo Testamento. Madrid: Ediciones Cristian-

    dad, 1980.

  • Pg. 22

    IGLESIA DEL NAZARENO REGIN MAC COORDINACIN DE EDUCACIN TEOLGICA

    SILABO

    Comprende el estudio de las bases bblicas y teolgicas de la familia con especial nfasis en el tratamiento de la familia ministerial.

    FUNDAMENTACIN DEL CURSO La familia es el ncleo de la sociedad, porque fue la primera institucin humana que Dios cre al instaurar el matrimonio como la culminacin de la creacin. A pesar de que la familia fue instituida por Dios, la desobediencia de la primera pareja y los siglos de influencia negativa de las mltiples civilizaciones y sociedades han hecho que, en la mayora de los casos, el propsito, naturaleza y funcionamiento de la familia en la actualidad se hayan desviado del plan original de Dios. El deterioro de los lazos familiares y de los vnculos matrimoniales han afectado no tan slo la sociedad en general, sino tambin a las personas que participan o son miembros de la iglesia cristiana. Se observa que los ndices de ruptura, separacin matrimonial y problemas familiares graves entre las personas de la iglesia, son tan o ms elevados que en el resto de la sociedad. Adems, por las presiones, demandas y tentaciones del ministerio cristiano los pastores y lderes de la iglesia estn expuestos a descuidar y hasta ignorar por completo a sus cnyuges e hijos. Esto hace urgente la necesidad de cuidar y atender nuestras propias familias como ministros y a partir de ah ayudar a las familias de nuestras congregaciones y comunidad.

    DESCRIPCIN DEL CURSO

    CURSO : BASES BBLICAS Y TEOLGICAS DE LA FAMILIA CRDITOS : TRES (3)

    HORAS : 45 HORAS ACADMICAS DE 45 MINUTOS CADA UNA (34 HORAS DE RELOJ APROXIMADAMENTE

    REA : PASTORAL

    PROFESOR : ________________________________________________ _

  • Pg. 23

    Este curso pretende proveer, a partir de las bases bblicas y teolgicas, algunas herramientas valiosas para el fortalecimiento de nuestra relacin matrimonial y familiar como ministros. Esto nos capacitar para estar equipados y sensibilizados para ayudar a otras familias que buscarn nuestro consejo y orientacin en momentos de dolor y dificultad. Adems, tendremos un buen fundamento para capacitar a aquellos que an no estn casados, para prevenir algunas de las situaciones desafortunadas que hemos tenido que enfrentar por causa de nuestra falta de conocimiento y experiencia.

    OBJETIVOS GENERALES Al concluir este curso, el alumno estar en capacidad de:

    1. Entender las bases bblicas de la familia y sus implicaciones para la vida cotidiana y el ministerio continuado de la iglesia en nuestro contexto.

    2. Apreciar la realidad de la familia ministerial y de las familias de la iglesia a la luz de los

    postulados teolgicos de la familia cristiana.

    3. Conocer de cerca las particularidades de la familia ministerial, buscando aplicar a ella los principios bblicos y teolgicos de la familia.

    DESARROLLO TEMTICO UNIDAD I: BASES BBLICAS DE LA FAMILIA OBJETIVOS ESPECFICOS: Al terminar esta unidad, el alumno estar en condiciones de:

    A. Rescatar principios bblicos de la familia en el Antiguo Testamento, para establecer pautas prcticas y contextuales de trabajo con ella.

    B. Explicar los fundamentos bblicos de la familia descubiertos en el Nuevo Testamen-to, para formular propuestas de atencin a las familias en nuestros tiempos.

    TEMAS: A. LA FAMILIA EN EL ANTIGUO TESTAMENTO 1. El origen de la familia y la intrusin del pecado en ella 2. La familia en el resto del Pentateuco

  • Pg. 24

    3. La familia en los Libros Poticos y Sapienciales 4. La familia en los Libros Profticos B. LA FAMILIA EN EL NUEVO TESTAMENTO 1. La familia vista por Jess 2. La familia en las Cartas de Pablo 3. La familia en las Cartas Generales 4. La familia en el nuevo orden al final de los tiempos UNIDAD II: BASES TEOLGICAS DE LA FAMILIA OBJETIVOS ESPECFICOS: Al terminar esta unidad, el alumno estar en condiciones de:

    A. Rescatar principios teolgicos fundamentales para entender al matrimonio cristiano dentro de los propsitos de Dios.

    B. Formular una teologa de la familia, tomando la enseanza bblica como fuente de este quehacer.

    TEMAS:

    A. EL MATRIMONIO CRISTIANO

    1. El matrimonio como base indispensable para la familia 2. El matrimonio heterosexual frente a las desviaciones matrimoniales 3. La tica matrimonial 4. La igualdad y la autoridad en el matrimonio 5. La sexualidad y la tica sexual en el matrimonio 6. La fecundidad y el control de natalidad en el matrimonio 7. Unidad, infidelidad, indisolubilidad del matrimonio y divorcio 8. Los problemas matrimoniales 9. El matrimonio en el Manual de la Iglesia del Nazareno 10. El matrimonio en la perspectiva de ministros no casados

    B. LA FAMILIA CRISTIANA

    1. La familia: Prototipo de la sociedad y de la iglesia actual 2. La vocacin de la familia en el orden de todas las cosas (mayordoma) 3. La familia como laboratorio para aprender las lecciones de la vida 4. La iglesia y la familia contempornea 5. La familia en la misin de Dios 6. Las responsabilidades de padres e hijos

  • Pg. 25

    UNIDAD III: LA FAMILIA MINISTERIAL EN PERSPECTIVA BBLICA-TEOLGICA OBJETIVOS ESPECFICOS: Al terminar esta unidad, el alumno estar en condiciones de:

    A. Valorar el llamamiento al ministerio y su consiguiente repercusin en cada miembro de la familia ministerial.

    B. Asumir con responsabilidad los diferentes roles en la familia ministerial, de acuerdo a lugar que ocupa en ella (como padre, madre o hijo).

    C. Analizar y canalizar adecuadamente las situaciones particulares que vive la familia ministerial en el desempeo de su trabajo.

    TEMAS:

    A. EL LLAMAMIENTO AL MINISTERIO Y LA FAMILIA 1. Naturaleza del llamamiento al ministerio 2. Evidencia del llamamiento al ministerio 3. Situaciones personales del llamamiento al ministerio

    B. LA VIDA MATRIMONIAL Y FAMILIAR DEL MINISTRO 1. El ministro como cnyuge 2. El ministro como padre 3. El ministro como sacerdote 4. El siervo de Dios como lder familiar

    C. EL MANEJO DE SITUACIONES CONCRETAS EN LA FAMILIA MINISTERIAL

    1. Las finanzas familiares 2. Las tensiones y el agotamiento a causa del ministerio 3. La infidelidad matrimonial 4. Los hijos rebeldes 5. Los problemas de salud 6. La inestabilidad econmica

    METODOLOGA DEL CURSO

    C. En el cmo se desarrollar esta asignatura, deber incluirse tres aspectos interrelaciona-dos:

    7. METODOLOGA DE ENSEANZA 8. RESPONSABILIDADES DE LOS ALUMNOS 9. SISTEMA DE EVALUACIN

  • Pg. 26

    J. La profesora o el profesor del curso disear estos aspectos de acuerdo a los criterios y

    recursos que disponga, integrando las cuatro dimensiones de la preparacin ministerial (4 C: CONTENIDO, CAPACIDADES, CARCTER Y CONTEXTO).

    K. La Asamblea General de 1997 dispuso que el Sistema de Educacin Nazarena integre

    estas dimensiones en cada curso. El Manual de la Iglesia del Nazareno 2001-2005, pp. 182-184 (Art. 424.3), registra esta disposicin de la siguiente manera:

    . . . El carcter del instructor, la relacin de los estudiantes con el instructor, el ambiente, y las experiencias previas de los estudiantes se ligan al contenido del curso en la creacin plena del currculo. . . Las diferencias culturales y la variedad de recursos requerirn detalles en las estruc-turas curriculares. . . Sin embargo, todos los programas que suplan los fundamentos educativos para la ordenacin al ministerio, . . . deben dar atencin cuidadosa a su CONTENIDO, CAPACIDADES, CARCTER Y CONTEXTO. ESTOS CUATRO ELE-MENTOS ESTARN ENVUELTOS, EN MAYOR O MENOR GRADO, EN TODOS LOS CURSOS. . . .

    L. Las cuatro dimensiones de la preparacin ministerial (Contenido, Capacidades, Carc-ter y Contexto) que estarn integradas natural e intencionalmente en cada curso del programa educativo, debern ser entendidas y aplicadas por cada docente.

    M. El CONTENIDO se relaciona con el CONOCER (dominio de un cuerpo de conoci-

    miento bsico). Las CAPACIDADES tienen que ver con el HACER (desarrollo de habilidades y destrezas profesionales para la prctica ministerial). El CARCTER se refiere al SER (desarrollo del ministro en carcter, tica, espiritualidad, y relaciones interpersonales y familiares). El CONTEXTO se relaciona con el LUGAR DE MINIS-TERIO (contexto en el cual sirve el ministro; se incluye el ambiente social, poltico, religioso, cultural y denominacional).

    BIBLIOGRAFA BSICA Bilezikian, Gilbert. El lugar de la mujer en la iglesia y la familia: Lo que dice la Biblia. Buenos

    Aires Grand Rapids: Nueva Creacin William B. Eerdmans Publishing Company, 1995.

    Christenson, Larry. La familia cristiana. Puerto Rico: Bethany Fellowship, Inc., 1970. Coolidge, Fe. Con Cristo en el hogar. Kansas City: Casa Nazarena de Publicaciones, s.f. Criswell, W. A. El pastor y su ministerio. El Paso, TX: Casa Bautista de Publicaciones, 1998. Cutrer, William y Sandra Glahn. Intimidad sexual en el matrimonio. Grand Rapids: Editorial

    Portavoz, 1999.

  • Pg. 27

    Dobson, James. Enciclopedia de problemas familiares. Barcelona: Editorial CLIE, 1983. Faulkner, Brooks R. Agotado en el ministerio. El Paso, TX: Casa Bautista de Publicaciones,

    1994. Getz, Gene. La medida de una familia. Espaa: Editorial CLIE, 1976. Goff, Guillermo. El matrimonio y la familia en la vida cristiana. El Paso, TX: Casa Bautista de

    Publicaciones, 1996. Goring, Paul. La familia: Cmo construir puentes para la comunicacin. Colombia: Editorial

    Lmpara, 2001. Gutirrez, Edna Lee y otras autoras. Para la esposa del pastor, con amor. El Paso, TX: Casa

    Bautista de Publicaciones, 1999. Hamilton, James. Armona en el hogar. Kansas City: Casa Nazarena de Publicaciones, 1977. Homarchea, David. Una puerta llamada divorcio. USA: Betania, 1997. Lavander, Lucille. Los pastores tambin lloran. El Paso, TX: Casa Bautista de Publicaciones,

    1988. LaHaye, Tim y Beverly. El acto matrimonial: La belleza sexual del amor. Terrassa: Editorial

    CLIE, 1976. Leavell, M. B. Hacia un hogar cristiano. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1965. Lpez A., Eduardo. Amor, sexualidad y matrimonio. Buenos Aires: Editorial San Benito, 2001. Maldonado, Jorge. Fundamentos bblico-teolgicos del matrimonio y la familia. Buenos Aires:

    Nueva Creacin, 1995. Mosley, Ernest E. Prioridades en el ministerio. El Paso, TX: Casa Bautista de Publicaciones,

    1995. Sarmiento, Augusto. El sacramento del matrimonio. Bogot: CELAM, 1996. Smedes, Lewis. Sexologa para cristianos. Miami: Editorial Caribe, 1982. Taylor, Guillermo. La familia autnticamente cristiana. Grand Rapids: Editorial Portavoz,

    1983. Tern, Pastor Jacinto. Manual de la familia. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1955. Thompso, Les (Comp.) La familia desde una perspectiva bblica. Colombia: LOGOI / FLET,

    1998.

  • Pg. 28

    Trull, Joe E. y James E. Carter. tica ministerial. El Paso, TX: Casa Bautista de Publicaciones,

    1997.

  • Pg. 29

    IGLESIA DEL NAZARENO REGIN MAC COORDINACIN DE EDUCACIN TEOLGICA

    SILABO

    Comprende el estudio de los fundamentos bblicos, teolgicos y culturales de la adoracin desde una perspectiva wesleyana, y sus implicaciones para la iglesia actual.

    FUNDAMENTACIN DEL CURSO La adoracin es un concepto y prctica fundamental dentro de la doctrina y vida cristianas. La adoracin es la prioridad suprema de la vida. Dios cre al hombre para que lo adorara por lo que l es y por lo que l hace. Adorar es acercarse a Dios, es estar en Su presencia, es silenciar el alma ante el Creador de todas las cosas. A travs de la adoracin permitimos que Dios nos llene con su gracia. No hay experiencia humana ms sublime que adorar a Dios. Dios siempre nos invita a adorarlo. l busca verdaderos adoradores, que lo adoren en espritu y en verdad. El ministro cristiano tiene la importante tarea de guiar al creyente a expresar su adoracin en una manera ms profunda, inclusive hasta el punto de tocar el corazn de Dios. El cristianismo es una religin que puede expresarse en cualquier vertiente cultural. Por eso, la verdadera adoracin debe tener muy en cuenta el contexto particular del adorador. De esa manera, permitiremos que el cristiano exprese espontnea, propia y profundamente, de acuerdo al lenguaje de su corazn y cultura, la forme de acercarse a Dios para adorarlo.

    DESCRIPCIN DEL CURSO

    CURSO : BASES BBLICAS Y WESLEYANAS DE LA ADORACIN CRDITOS : TRES (3) HORAS : 45 HORAS ACADMICAS DE 45 MINUTOS CADA UNA (34 HORAS DE RELOJ APROXIMADAMENTE) REA : PASTORAL

    PROFESOR : ________________________________________________

  • Pg. 30

    Por lo tanto, conocer los fundamentos bblicos y teolgicos de la adoracin, as como la for-ma de canalizar la misma en una cultura determinada, desde la perspectiva wesleyana, es urgente en la preparacin del ministro de Dios y en la prctica litrgica de la iglesia. En fin, este curso ayudar al estudiante a analizar los principios bblicos, teolgicos (wesleyanos) de la adoracin, resaltando su relevancia en la dinmica de la iglesia y cmo expresarla dentro de su propia cultura.

    OBJETIVOS GENERALES Al concluir este curso, el alumno estar en capacidad de:

    1. Entender los conceptos de trminos claves y los principios bblicos de la adoracin en el Antiguo y Nuevo Testamentos.

    2. Apreciar y analizar las bases teolgicas de la adoracin en el marco del pensamiento wesleyano.

    3. Conocer y evaluar los aspectos culturales prcticos de la adoracin, relacionados a la interpretacin bblica y teolgica de la misma, desde la perspectiva wesleyana.

    DESARROLLO TEMTICO UNIDAD I: FUNDAMENTOS BBLICOS DE LA ADORACIN OBJETIVOS ESPECFICOS: Al terminar esta unidad, el alumno estar en condiciones de:

    A. Definir y relacionar los trminos y dimensiones que tienen que ver con la adoracin segn la Biblia.

    B. Caracterizar los principios de la adoracin en el Antiguo Testamento, rescatados de pasajes selectos.

    C. Distinguir y describir los principios de la adoracin en el Nuevo Testamento, anali-zando pasajes claves.

    TEMAS: A. TRMINOS BBLICOS BSICOS 1. Alabanza 2. Accin de gracias 3. Adoracin

  • Pg. 31

    B. DIMENSIONES BSICAS DE LA ADORACIN 1. La adoracin como estilo de vida 2. La adoracin como acto (culto)

    C. PRINCIPIOS DE LA ADORACIN EN EL ANTIGUO TESTAMENTO

    1. La adoracin en el Gnesis 2. La adoracin en la ley mosaica 3. La adoracin en el Libro de los Salmos 4. La adoracin en los Libros Profticos

    D. PRINCIPIOS DE LA ADORACIN EN EL NUEVO TESTAMENTO 1. Jess y la adoracin 2. La adoracin en el Libro de los Hechos 3. La adoracin en las Cartas Paulinas 4. La adoracin en el Apocalipsis UNIDAD II: FUNDAMENTOS TEOLGICOS DE LA ADORACIN OBJETIVOS ESPECFICOS: Al terminar esta unidad, el alumno estar en condiciones de:

    A. Reconocer y explicar las bases teolgicas ortodoxas de la adoracin. B. Identificar las bases teolgicas wesleyanas de la adoracin. C. Derivar de la herencia himnolgica wesleyana algunos elementos teolgicos claves

    que deben intervenir en una adoracin cristiana correcta. TEMAS:

    A. BASES TEOLGICAS ORTODOXAS DE LA ADORACIN

    B. BASES TEOLGICAS WESLEYANAS DE LA ADORACIN 1. Los principios de adoracin en la perspectiva wesleyana 2. El Espritu Santo y la adoracin 3. La santificacin y la adoracin

    C. HERENCIA HIMNOLGICA WESLEYANA Y ADORACIN

    UNIDAD III: FUNDAMENTOS CULTURALES DE LA ADORACIN OBJETIVOS ESPECFICOS: Al terminar esta unidad, el alumno estar en condiciones de:

  • Pg. 32

    A. Definir la cultura, reconocer sus formas de expresin y relacionarla con la adoracin cristiana.

    B. Describir la influencia que est teniendo la cultura posmoderna en la adoracin. C. Relacionar los conceptos y prcticas de la liturgia y la msica con los principios

    bblicos y teolgicos de la adoracin. D. Identificar y analizar la influencia del movimiento neopentecostal de Amrica

    Latina en la adoracin pblica. E. Evaluar el lugar y funcin que est desempeando el culto en el contexto

    latinoamericano. TEMAS:

    A. LA CULTURA, SUS FORMAS DE EXPRESIN Y LA ADORACIN B. LA INFLUENCIA DE LA CULTURA POSMODERNA EN LA ADORACIN C. LA LITURGIA Y LA ADORACIN D. LA ADORACIN Y LA MSICA E. EL NEOPENTECOSTALISMO Y ADORACIN EN AMRICA LATINA F. LA ADORACIN Y EL CULTO EN AMRICA LATINA

    METODOLOGA DEL CURSO

    D. En el cmo se desarrollar esta asignatura, deber incluirse tres aspectos interrelaciona-dos:

    10. METODOLOGA DE ENSEANZA 11. RESPONSABILIDADES DE LOS ALUMNOS 12. SISTEMA DE EVALUACIN

    N. La profesora o el profesor del curso disear estos aspectos de acuerdo a los criterios y

    recursos que disponga, integrando las cuatro dimensiones de la preparacin ministerial (4 C: CONTENIDO, CAPACIDADES, CARCTER Y CONTEXTO).

    O. La Asamblea General de 1997 dispuso que el Sistema de Educacin Nazarena integre

    estas dimensiones en cada curso. El Manual de la Iglesia del Nazareno 2001-2005, pp. 182-184 (Art. 424.3), registra esta disposicin de la siguiente manera:

    . . . El carcter del instructor, la relacin de los estudiantes con el instructor, el ambiente, y las experiencias previas de los estudiantes se ligan al contenido del curso en la creacin plena del currculo. . . Las diferencias culturales y la variedad de recursos requerirn detalles en las estruc-turas curriculares. . . Sin embargo, todos los programas que suplan los fundamentos educativos para la ordenacin al ministerio, . . . deben dar atencin cuidadosa a su CONTENIDO, CAPACIDADES, CARCTER Y CONTEXTO. ESTOS CUATRO ELE-MENTOS ESTARN ENVUELTOS, EN MAYOR O MENOR GRADO, EN TODOS LOS CURSOS. . . .

  • Pg. 33

    P. Las cuatro dimensiones de la preparacin ministerial (Contenido, Capacidades, Carc-ter y Contexto) que estarn integradas natural e intencionalmente en cada curso del programa educativo, debern ser entendidas y aplicadas por cada docente.

    Q. El CONTENIDO se relaciona con el CONOCER (dominio de un cuerpo de conoci-

    miento bsico). Las CAPACIDADES tienen que ver con el HACER (desarrollo de habilidades y destrezas profesionales para la prctica ministerial). El CARCTER se refiere al SER (desarrollo del ministro en carcter, tica, espiritualidad, y relaciones interpersonales y familiares). El CONTEXTO se relaciona con el LUGAR DE MINIS-TERIO (contexto en el cual sirve el ministro; se incluye el ambiente social, poltico, religioso, cultural y denominacional).

    BIBLIOGRAFA BSICA Brown, Alan. Adoracin: La joya perdida. Mxico: Ediciones Las Amricas, A. C., 1998. Canclini, Arnoldo. Cantar con entendimiento: Historias de himnos famosos. Buenos Aires:

    Junta Bautista de Publicaciones, 1957. Darino, Miguel ngel. La adoracin: Primera prioridad. El Paso: Casa Bautista de Publicacio-

    nes, 1993. Gibbs, Alfred. Adoracin. Buenos Aires: Librera Editorial Cristiana, 1974. Ferreira, Damy. Crisis en la alabanza. El Paso: Casa Bautista del Publicaciones, 1995. Gonzlez, Justo L. Obras de Wesley (Tomo IX). Franklin, TN: Providence House Publishers,

    1998. Gracia y Devocin. "Himnario para las iglesias evanglicas". Kansas City: Casa Nazarena de

    Publicaciones, 1989. Harper, Steve. Vida devocional en la tradicin wesleyana. Mxico: Centro de Comunicacin

    Cultural CUPSA, 1991. Manual de la Iglesia del Nazareno (2001-2005). Kansas City: Casa Nazarena de Publicaciones,

    2002. Macedo S., Jos Luis. Curva peligrosa en alabanza y adoracin. Santa Fe Springs: Red Grupo

    Editorial, 2001. Martin, Ralph P. La teologa de la adoracin: Reflexiones teolgicas, pastorales y prcticas.

    Miami: Editorial Vida, 1993.

  • Pg. 34

    McConnel, Cecilio. La historia del himno en castellano. El Paso: Casa Bautista de

    Publicaciones, 1963. Nelson, Eduardo. Que mi pueblo adore: Bases para la adoracin cristiana. El Paso: Casa Bau-

    tista de Publicaciones, 1998. Rahner, Karl. El ao litrgico. Barcelona: Editorial Herder, 1968. Reynolds, I. E. El ministerio de la msica en la religin. El Paso: Casa Bautista de

    Publicaciones, 1984. Rodrguez, Sebastin. Antologa de la liturgia cristiana. Barcelona: Editorial CLIE, 1999. Silva, Kittim. Manual para ceremonias religiosas. Barcelona: Editorial CLIE, 1992. Spruge, James R. Venid adoremos: una teologa de la adoracin. Kansas City: Casa Nazarena

    de Publicaciones, 1996. Stacker, Joe R. and Wesley Forbis. La adoracin autntica: exaltando a Dios y alcanzando al

    mundo. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1992. Stott, John. Sed llenos del Espritu Santo. Miami: Editorial Caribe, 1984. Tippit, Samuel. Digno de adoracin. Derfield, Florida: Editorial Vida, 1990. Tozer, A. W. Qu le ha sucedido a la adoracin? Terrassa: CLIE, 1990. Von Allmen, Jean Jacques. El culto cristiano: Su esencia y su celebracin. Salamanca:

    Ediciones Sgueme, 1968. Warren, Rick. Una iglesia con propsito. Miami: Editorial Vida, 1998. Witt, Marcos. Adoremos. Miami: Editorial Caribe, 1993. __________. Qu hacemos con estos msicos? Nashville, Tenn.: Editorial Caribe/Betania,

    1995. __________. Enciende una luz. Lake Mary: Casa Creacin, 2000.} __________. Seor, en qu puedo servirte? Miami: Editorial Caribe, 1997.

  • Pg. 35

    OTROS RECURSOS Material peridico Apuntes pastorales, de octubre-diciembre 1997. Ministerio: Anuario de reflexin teolgica y pastoral. Serie Ministerio No. 2. Kansas City, Mo.:

    Casa Nazarena de Publicaciones, 1999. Signos de Vida, No. 12. Junio 1999. Quito, Ec. CLAI. Signos de Vida, No, 14. Diciembre 1999. Quito, Ec.: CLAI. Vida y Pensamiento, Vol. 19,1. San Jos, C.R.: Seminario Bblico Latinoamericano, 1999.

  • Pg. 36

    IGLESIA DEL NAZARENO REGIN MAC COORDINACIN DE EDUCACIN TEOLGICA

    SILABO

    Comprende el estudio de las herramientas bsicas (ie: gramtica, redaccin) del idioma, para el uso apropiado de las mismas en la comunicacin escrita, por parte del alumno durante su etapa formativa y en el ejercicio de su ministerio.

    FUNDAMENTACIN DEL CURSO La buena comunicacin escrita es el resultado de la combinacin de arte y tcnica. Aquella slo puede ser adquirida con esfuerzo y disciplina. Alguien a dicho: Debemos leer para ser salvos, debemos discutir para ser sagaces, y debemos escribir para ser precisos. El escribir con precisin no es producto de la casualidad, sino de una disciplina constante. Requiere un tra-bajo paciente de ir disciplinando la mente y el proceso de razonamiento, y de estar detectando cules son las palabras que mejor comunican. El ministro cristiano de hoy debe aceptar como premisa fundamental el valor de expresar por escrito ideas y conceptos. De ah la importancia de que est empapado de las herramientas bsicas que provee la gramtica, la redaccin y dems instrumentos del idioma. Por supuesto, el conocimiento de las reglas de una buena comunicacin escrita debe ir acompaado, sin pos-poner, de la prctica. Tanto en la etapa formativa del ministro como en el ejercicio pleno de su ministerio es imperativo que practique el buen uso del idioma en los documentos que escribe: Cartas,

    DESCRIPCIN DEL CURSO

    CURSO : COMUNICACIN ESCRITA CRDITOS : TRES (3)

    HORAS : 45 HORAS ACADMICAS DE 45 MINUTOS CADA UNA (34 HORAS DE RELOJ APROXIMADAMENTE)

    REA : GENERAL

    PROFESOR : __________________________________________

  • Pg. 37

    ensayos, artculos, informes, monografas, estudios bblicos, sermones, solicitudes, libros, entre otros. Todo lo mencionado arriba hace que este curso sea impostergable en la vida del siervo de Dios, que debe desear proyectar su ministerio de manera profesional tanto dentro como fuera de la iglesia.

    OBJETIVOS GENERALES Al concluir este curso, el alumno estar en capacidad de:

    1. Comprender los aspectos conceptuales y prcticos de la gramtica, diferenciando el estudio del significado y clases de las palabras y la estructura fundamental de la comu-nicacin escrita, que es la oracin.

    2. Conocer y aplicar las principales reglas de la ortografa, que nos ensea a escribir correctamente mediante el uso apropiado de letras, signos y palabras.

    3. Saber relacionar el marco conceptual de lo que es la lectura, la escritura y la diccin, para su aplicacin en la comunicacin escrita.

    4. Conocer algunas tcnicas especficas de redaccin prctica para escribir lecciones de Escuela Dominical y artculos.

    DESARROLLO TEMTICO UNIDAD I: GRAMTICA OBJETIVOS ESPECFICOS: Al terminar esta unidad, el alumno estar en condiciones de:

    A. Definir la comunicacin escrita y valorar su importancia para el ministro cristiano de hoy.

    B. Conceptualizar la semntica, describiendo su funcin dentro de la comunicacin escrita.

    C. Explicar el lugar que ocupa la oracin en la redaccin y describir el papel que juegan las palabras en ella (ie: sustantivo, verbos, artculos, pronombres, entre otras).

    D. Realizar un correcto anlisis sintctico de las palabras dentro de las oraciones y prrafos.

  • Pg. 38

    TEMAS:

    A. LA COMUNICACIN ESCRITA B. LA SEMNTICA C. LA ORACIN D. CLASES DE PALABRAS E. SINTAXIS

    UNIDAD II: ORTOGRAFA OBJETIVOS ESPECFICOS: Al terminar esta unidad, el alumno estar en condiciones de:

    A. Describir lo que es slaba, diptongos, triptongos y silabeo ortogrfico. B. Utilizar correctamente la acentuacin de las palabras por su clasificacin, sea en

    agudas, graves, esdrjulas o sobresdrjulas. C. Emplear en la redaccin las reglas para el uso de maysculas y de las consonantes

    que tienen sonido homlogo (ie: letras b y v; letras c, z y s. D. Usar adecuadamente los signos de puntuacin que ayudan en la correcta interpre-

    tacin del mensaje escrito. TEMAS:

    A. SLABA B. ACENTUACIN C. EMPLEO DE LAS MAYSCULAS D. REGLAS EN EL EMPLEO DE CONSONANTES CON SONIDO HOMLOGO E. SIGNOS DE PUNTUACIN

    UNIDAD III: LECTURA, ESCRITURA Y DICCIN OBJETIVOS ESPECFICOS: Al terminar esta unidad, el alumno estar en condiciones de:

    A. Definir la lectura y explicar la importancia de su prctica para el ministro evanglico de hoy.

    B. Describir los elementos bsicos de la escritura y evaluar su pertinencia para el ministerio cristiano.

    C. Conceptualizar y valorar la validez de la diccin tanto en la comunicacin hablada como en la comunicacin escrita.

  • Pg. 39

    TEMAS:

    A. LA LECTURA B. LA ESCRITURA C. LA DICCIN

    UNIDAD IV: REDACCIN PRCTICA OBJETIVOS ESPECFICOS: Al terminar esta unidad, el alumno estar en condiciones de:

    A. Distinguir las caractersticas de las diferentes edades (nios y jvenes), que se deben tomar en cuenta al momento de escribir lecciones bblicas de Escuela Dominical.

    B. Aplicar a la prctica del ministerio la tarea de escribir artculos y otros documentos para publicaciones cristianas.

    TEMAS:

    A. LECCIONES DE ESCUELA DOMINICAL B. ARTCULOS PARA PUBLICACIONES CRISTIANAS

    METODOLOGA DEL CURSO

    E. En el cmo se desarrollar esta asignatura, deber incluirse tres aspectos interrelaciona-dos:

    13. METODOLOGA DE ENSEANZA 14. RESPONSABILIDADES DE LOS ALUMNOS 15. SISTEMA DE EVALUACIN

    R. La profesora o el profesor del curso disear estos aspectos de acuerdo a los criterios y

    recursos que disponga, integrando las cuatro dimensiones de la preparacin ministerial (4 C: CONTENIDO, CAPACIDADES, CARCTER Y CONTEXTO).

    S. La Asamblea General de 1997 dispuso que el Sistema de Educacin Nazarena integre

    estas dimensiones en cada curso. El Manual de la Iglesia del Nazareno 2001-2005, pp. 182-184 (Art. 424.3), registra esta disposicin de la siguiente manera:

    . . . El carcter del instructor, la relacin de los estudiantes con el instructor, el ambiente, y las experiencias previas de los estudiantes se ligan al contenido del curso en la creacin plena del currculo. . . Las diferencias culturales y la variedad de recursos requerirn detalles en las estruc-turas curriculares. . . Sin embargo, todos los programas que suplan los fundamentos

  • Pg. 40

    educativos para la ordenacin al ministerio, . . . deben dar atencin cuidadosa a su CONTENIDO, CAPACIDADES, CARCTER Y CONTEXTO. ESTOS CUATRO ELE-MENTOS ESTARN ENVUELTOS, EN MAYOR O MENOR GRADO, EN TODOS LOS CURSOS. . . .

    T. Las cuatro dimensiones de la preparacin ministerial (Contenido, Capacidades, Carc-ter y Contexto) que estarn integradas natural e intencionalmente en cada curso del programa educativo, debern ser entendidas y aplicadas por cada docente.

    U. El CONTENIDO se relaciona con el CONOCER (dominio de un cuerpo de conoci-miento bsico). Las CAPACIDADES tienen que ver con el HACER (desarrollo de habilidades y destrezas profesionales para la prctica ministerial). El CARCTER se refiere al SER (desarrollo del ministro en carcter, tica, espiritualidad, y relaciones interpersonales y familiares). El CONTEXTO se relaciona con el LUGAR DE MINIS-TERIO (contexto en el cual sirve el ministro; se incluye el ambiente social, poltico, religioso, cultural y denominacional).

    BIBLIOGRAFA BSICA

    Ada-La Fuente, Alma Flor. Ortografa prctica. Mxico: Editorial Izcalli, 1965. Alvarado Gmez, Carlos. Gramtica espaola. Primer curso. Guayaquil: Ediciones Cumbre,

    1975. Bendez, Moiss. Curso especial de ortografa practica. Promocin y conduccin. Lima:

    Editorial Lima, s.f. Berlo, David K. El proceso de la comunicacin. Argentina: Editorial Ateneo, 1982. Canclini, Arnoldo. Escribe! - Manual del escritor cristiano. Buenos Aires: Ediciones Certeza,

    1978. Correa Prez, Alicia. El placer de la escritura. Manual de apreciacin de la lengua escrita.

    Mx.co. 4 Reimpresin, s/Ed., 1998. Cotos, Jorge. Gramtica castellana adaptada para el estudio bblico. Terrassa: Libros CLIE,

    1992. De Zubizarreta, Alma. Castellano. Primer curso. Lima: Editorial Universo S.A., 1968. De Guerra, Isabel Espinoza. Manual completo de ortografa. Quito: Artes Grficas Seal, 1988. De la Vega-Sallose. Gramtica moderna. EE.UU.: American Company Book, 1968. Escarpenter, Jos. Cmo dominar la gramtica. Bogot: Editorial Norma, s.f.

  • Pg. 41

    __________. Cmo dominar la ortografa. Bogot: Editorial Norma, s.f. Espinosa de Guerra, Isabel. Manual completo de ortografa. Quito: Artes Grficas Seal, 1988. Kany, Charles E. Semntica hispanoamericana. Espaa: Ediciones Aguilar S.A., 1962. Kunsh Cristina, de Sokoluk. Comprensin y expresin. Terrassa: Libros CLIE, 1980. Lacau-Rossetti. Castellano. Buenos Aires: Ediciones Kapeluz, 1964. Locan Rosetti. Nuevo castellano Lenguaje y literatura. Buenos Aires: Editorial Kapeluz,

    1981. Martn Vivaldi, G. Curso de redaccin. Madrid: Editorial Parnifo, 1994. Manacorda de Rossetti, Mabel. La gramtica estructural en la escuela secundaria. Buenos

    Aires: Editorial Kapeluz, 1964. Menghi/ Pescetto/ Spinelli. Lengua y habla. Buenos Aires: Huemul, 10 Edicin, 1978. Moreno Aguilar, Arcadio. Entienda la gramtica moderna. Buenos Aires: S.Ed., 1985. Nio, Vctor. Los procesos de la comunicacin y del lenguaje. Bogot: ISBM, 1994. Pastoriza de Etchebarne, Dora. El arte de narrar, un oficio olvidado. Buenos Aires: Editorial

    Guadalupe, 3ra. Edicin, 1975. Prez-Rioja, Jos Antonio. Gramtica de la lengua espaola. Madrid: Editorial Tecnos S.A.,

    1971. Perera, Hilda. Ortografa. New York: Minerva Books, Ltda., 1977. Polo, Jos. Ortografa y ciencia del lenguaje. Madrid: Editorial Paraninfo, 1974. Real Academia Espaola. Esbozo de una nueva gramtica de la lengua espaola. Espaa:

    Editorial Espara-Calpe S.A. Saint de Berberan, Martha. Como escribir y predicar con eficacia. Barcelona, Espaa: Editorial

    CLIE. 1ra Edicin. 1988, pp. 145. Selva, Juan. Nuevo curso completo de castellano. Buenos Aires: Editorial Peuser, 3ra. Edicin,

    1941. Viera, Flix. Espaol y literatura. Cali: Editorial Norma, s.f. Wenceslao Ortega. Ortografa programada. Cali: Editorial Carvajal, 1980.

  • Pg. 42

    IGLESIA DEL NAZARENO REGIN MAC COORDINACIN DE EDUCACIN TEOLGICA

    SILABO

    Comprende el estudio del cuidado y asesoramiento pastoral en sus dimensiones bblica, teolgica, psicoteraputica y prctica, orientadas a la salud integral y el desarrollo de las per-sonas y de la congregacin.

    FUNDAMENTACIN DEL CURSO El ministerio pastoral de la iglesia est enfocado en personas. Por lo mismo, cotidianamente, confronta el desafo de ayudar a quienes transitan por tramos difciles de su existencia. Hay personas heridas, agobiadas, maltratadas que anhelan restauracin. Hay personas que experimentan prdidas familiares, laborales, afectivas, etc., que buscan consolacin. Hay, tambin, personas que, como fruto de los cambios drsticos en el entorno social del que participan, han perdido los referentes culturales y sociales que les eran familiares y, ahora, divagan en la incertidumbre y el sin sentido. Ellas buscan esperanza y la seguridad de que el futuro es posible y seguro. Pero, tambin, nos encontramos con personas que habiendo asumido el discipulado cristia-no, han pretendido tomar atajos en el camino de la obediencia a Dios decidiendo hacer las cosas a su manera. El resultado: un sentimiento de culpa y vergenza que, para ser sanado, requiere reconciliacin.

    DESCRIPCIN DEL CURSO

    CURSO : CUIDADO Y ASESORAMIENTO PASTORAL CRDITOS : TRES (3)

    HORAS : 45 HORAS ACADMICAS DE 45 MINUTOS CADA UNA (34 HORAS DE RELOJ APROXIMADAMENTE)

    REA : PASTORAL

    PROFESOR : ________________________________________________

  • Pg. 43

    Por lo visto, el desafo va en aumento cada da. No debe ser soslayado, menos ignorado, porque una razn fundamental de la iglesia, como agencia del Reino de Dios y comunidad sanadora, es llevar respuesta a las personas cuyas vidas estn quebradas. Como muy bien lo seala el Dr. Howard Clinebell, una de las ms renombradas autoridades en este campo, en cada perodo de la historia y en cada nuevo ambiente, la iglesia debe encontrar formas reno-vadas de encarar las necesidades de personas con problemas, nuevos canales para su ministerio de consolacin, sanidad y crecimiento en este siglo. Slo as puede permanecer relevante para las profundas necesidades de la gente (1995:18). En la respuesta a estos desafos, estaremos siguiendo los pasos de nuestro Seor cuando expres: Venid a m todos los que estis trabajados y cargados, y yo os har descansar (Mt. 11:28). Es evidente que una tarea ministerial tan importante como sta, desarrollada, la mayora de las veces, en las fronteras del dolor y la desesperanza, requiere de fundamentos slidos y herramientas idneas para producir frutos permanentes en la salud integral de las personas y congregaciones. El curso Cuidado y Asesoramiento Pastoral tiene la funcin de suplir el andamiaje bsico para que esta tarea ministerial sea desarrollada con idoneidad. Esto explica por qu en la formacin de sus ministros, la Iglesia del Nazareno considera que esta materia es crucial. Es nuestra esperanza que, al incursionar en este campo, su ministerio personal y congregacional sea un instrumento apropiado de restauracin y consolacin.

    OBJETIVOS GENERALES Al concluir este curso, el alumno estar en capacidad de:

    1. Comprender la naturaleza del cuidado y asesoramiento pastoral integral. 2. Conocer las destrezas requeridas para un ministerio de cuidado y asesoramiento pasto-

    ral idneo. 3. Saber brindar cuidado y asesoramiento en el contexto de las diversas situaciones y

    desafos que plantea la vida personal, familiar y congregacional. 4. Organizar un programa de cuidado y asesoramiento pastoral de largo alcance.

    DESARROLLO TEMTICO UNIDAD I: LA NATURALEZA DEL CUIDADO Y ASESORAMIENTO PASTORAL OBJETIVOS ESPECFICOS: Al terminar esta unidad, el alumno estar en condiciones de:

  • Pg. 44

    A. Explicar el concepto de salud integral que sirve de base al cuidado y asesoramiento

    pastoral. B. Analizar las caractersticas relevantes del cuidado y asesoramiento pastoral

    integral. TEMAS:

    A. DELIMITACIN DEL CONCEPTO SALUD INTEGRAL. Dimensiones: salud mental, salud fsica, salud relacional, salud ecolgica, salud social y salud espiritual.

    B. CARACTERSTICAS DEL CUIDADO Y ASESORAMIENTO PASTORAL: 1. Direccionalidad: orientado al desarrollo de las personas 2. Marco de referencia: debe concebirse como una funcin de toda la congregacin. 3. Fundamentacin: La reflexin coherente de la Verdad revelada en el contexto del

    cuidado y asesoramiento pastoral. 4. Recursos: disciplinas teolgicas, sicolgicas y psicoteraputicas.

    UNIDAD II: DESTREZAS PARA EL CUIDADO Y ASESORAMIENTO PASTORAL OBJETIVOS ESPECFICOS: Al terminar esta unidad, el alumno estar en condiciones de:

    A. Identificar las caractersticas que pueden adquirir una relacin de asesoramiento pastoral.

    B. Explicar las diversas corrientes psicoteraputicas contemporneas que han hecho aportes a la labor de cuidado y asesoramiento pastoral.

    C. Examinar y comparar las tcnicas para el asesoramiento pastoral en el marco de las diversas tipologas propuestas.

    D. Identificar los indicadores principales y las etapas en el proceso de asesoramiento pastoral.

    TEMAS: A. LA RELACIN DE ASESORAMIENTO- SU NATURALEZA: 1. Relacin teraputica: sanadora 2. Relacin mayutica: facilita el nacimiento y el crecimiento de la relacin 3. Relacin reconciliadora: restaura relaciones alienadas 4. Roles: el rol del asesor y del asesorado. Delimitaciones, tensiones y riesgos B. CORRIENTES PSICOTERAPUTICAS CONTEMPORNEAS (TIPOLOGA DE CLINEBELL): 1. Terapias tradicionales orientadas al insight

  • Pg. 45

    2. Terapias del comportamiento, de la accin y de la crisis 3. Terapias del potencial humano 4. Terapias relacionales, sistmicas y radicales 5. Terapias para el crecimiento espiritual C. TCNICAS PARA EL ASESORAMIENTO: TIPOLOGA DE G. COLLINS, H. CLINEBELL, J. D. HAMILTON. D. PROCESO DEL ASESORAMIENTO PASTORAL: 1. Indicadores a tomar en cuenta: sentimientos, pensamientos, acciones 2. Etapas o pasos en la construccin de una relacin sanadora: a. Etapa introductoria o motivacin b. Diagnstico o clarificacin del problema c. Intervencin, establecimiento de metas y bsqueda de soluciones d. Etapa de cierre UNIDAD III: TIPOS DE CUIDADO Y ASESORAMIENTO PASTORAL OBJETIVOS ESPECFICOS: Al terminar esta unidad, el alumno estar en condiciones de:

    A. Orientar a las personas respecto a las perspectivas apropiadas para decidir y actuar en funcin de su salud integral.

    B. Brindar apoyo y estmulo pastoral en situaciones de crisis, necesidad o prdidas. TEMAS:

    A. ASESORAMIENTO SOBRE ASUNTOS TICOS, VALORATIVOS Y CONCEPTUA-LES

    B. CUIDADO Y ASESORAMIENTO DE APOYO C. CUIDADO Y ASESORAMIENTO EN SITUACIONES DE CRISIS D. CUIDADO Y ASESORAMIENTO EN EL DUELO

    UNIDAD IV: CUIDADO Y ASESORAMIENTO PASTORAL PERMANENTE OBJETIVOS ESPECFICOS: Al terminar esta unidad, el alumno estar en condiciones de:

    A. Formular una propuesta para el cuidado y asesoramiento pastoral integral y permanente.

    B. Disear alternativas para el involucramiento de los laicos en el ministerio de cuidado y asesoramiento pastoral integral y permanente.

    TEMAS:

  • Pg. 46

    A. CUIDADO Y ASESORAMIENTO PASTORAL PERMANENTE: OBJETIVOS DE LARGO ALCANCE, GRUPOS DE CRECIMIENTO, PREDICACIN B. CUIDADO Y ASESORAMIENTO PASTORAL COMO FUNCIN

    CONGREGACIONAL: 1. Oportunidades de ministerio laico en el cuidado y asesoramiento 2. Capacitacin bsica para el cuidado y asesoramiento pastoral por laicos.

    METODOLOGA DEL CURSO

    F. En la manera de cmo se desarrollar esta asignatura, deber incluirse tres aspectos interrelacionados:

    1. METODOLOGA DE ENSEANZA 2. RESPONSABILIDADES DE LOS ALUMNOS 3. SISTEMA DE EVALUACIN.

    G. La profesora o el profesor del curso disear estos aspectos de acuerdo a los criterios y

    recursos que disponga, integrando las cuatro dimensiones de la preparacin ministerial (4 C: CONTENIDO, CAPACIDADES, CARCTER Y CONTEXTO).

    H. La Asamblea General de 1997 dispuso que el Sistema de Educacin Nazarena integre

    estas dimensiones en cada curso. El Manual de la Iglesia del Nazareno 2001-2005, pp. 182-184 (Art. 424.3), registra esta disposicin de la siguiente manera:

    . . . El carcter del instructor, la relacin de los estudiantes con el instructor, el ambiente, y las experiencias previas de los estudiantes se ligan al contenido del curso en la creacin plena del currculo. . . Las diferencias culturales y la variedad de recursos requerirn detalles en las estruc-turas curriculares. . . Sin embargo, todos los programas que suplan los fundamentos educativos para la ordenacin al ministerio, . . . deben dar atencin cuidadosa a su CONTENIDO, CAPACIDADES, CARCTER Y CONTEXTO. ESTOS CUATRO ELEMENTOS ESTARN ENVUELTOS, EN MAYOR O MENOR GRADO, EN TODOS LOS CURSOS. . . .

    I. Las cuatro dimensiones de la preparacin ministerial (Contenido, Capacidades, Carc-ter y Contexto) que estarn integradas natural e intencionalmente en cada curso del programa educativo, debern ser entendidas y aplicadas por cada docente.

    J. El CONTENIDO se relaciona con el CONOCER (dominio de un cuerpo de conoci-

    miento bsico). Las CAPACIDADES tienen que ver con el HACER (desarrollo de habilidades y destrezas profesionales para la prctica ministerial). El CARCTER se refiere al SER (desarrollo del ministro en carcter, tica, espiritualidad, y relaciones interpersonales y familiares). El CONTEXTO se relaciona con el LUGAR DE MINIS-TERIO (contexto en el cual sirve el ministro; se incluye el ambiente social, poltico, religioso, cultural y denominacional).

  • Pg. 47

    BIBLIOGRAFA BSICA Atiencia, Jorge. Cmo pastorear y ser pastoreados. Buenos Aires: Ediciones Certeza ABUA,

    1996. 90 pp. Brister, C. W. El cuidado pastoral en la iglesia. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1988.

    5. Edicin. 266 pp. Carmer, Raymond L. La psicologa de Jess y la salud mental. Miami: Editorial Caribe, 1986,

    4. Edicin. 191 pp. Clinebell, Howard. Asesoramiento y cuidado Pastoral: un modelo centrado en la salud

    integral y el crecimiento. Buenos Aires/Grand Rapids: Nueva Creacin/Wm. B. Eerdmans Publishing Co., 1995. 480 pp.

    Collins, Gary. Consejera cristiana efectiva. Grand Rapids: Editorial Portavoz, 1992. 205 pp. __________. Orientacin Sicolgica Eficaz. Miami: Editorial Caribe, 1978, 206 pp. Conway, Jim. Los hombres en su crisis de media vida. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones,

    1989. 248 pp. Cosgrove, Mark P. Y Mallory Jr., James D. Salud Mental: un enfoque cristiano. Miami:

    Editorial Caribe, 1982. 87 pp. Giles, James. La psicologa y el ministerio cristiano: una introduccin. El Paso: Casa Bautista

    de Publicaciones, 1978. 112 pp. Hamilton, James D. El ministerio del pastor consejero. Kansas City: Casa Nazarena de

    Publicaciones, s/f. 141 pp. Len, Jorge A. Psicologa pastoral de la iglesia. Miami: Editorial Caribe, 1984. 3. Edicin. 192

    pp. ___________. Psicologa pastoral para todos los cristianos. Miami: Editorial Caribe. 1986. 8.

    Edicin. 181 pp. ___________ . Hacia una sicologa pastoral para los aos 2000. Nashville: Editorial Caribe,

    1996. 4. Impresin. 240 pp. MacArthur Jr., John F. Y Mack, Wayne A. (Editores). Una nueva mirada a la consejera bblica:

    una gua bsica de principios y prctica de la consejera. Nashville: Editorial Caribe, 1996. 382 pp.

  • Pg. 48

    Nnez, Emilio A. Desafos Pastorales. Grand Rapids: Editorial Portavoz, 1998. 144 pp. Oates, Wayne E. Tras las mscaras: desordenes de la personalidad en el comportamiento reli-

    gioso. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1989. 143 pp. Stamateas, Bernardo. Aconsejamiento Pastoral: una respuesta bblica-teraputica a la conflic-

    tividad emocional del ser humano. Terrassa: Editorial CLIE, 1995. 358 pp.

  • Pg. 49

    IGLESIA DEL NAZARENO REGIN MAC COORDINACIN DE EDUCACIN TEOLGICA

    SILABO

    Comprende el estudio del desarrollo integral de la iglesia como un organismo saludable y sus implicaciones para el cumplimiento de la misin a la luz de la Palabra de Dios.

    FUNDAMENTACIN DEL CURSO El cumplimiento de la misin por parte de la iglesia es la voluntad de Dios. Esta misin tiene que ver con la proclamacin urgente del evangelio integral de nuestro Seor Jesucristo en el contexto del reino de Dios. Actualmente la iglesia enfrenta cambios y peligros en su visin de desarrollo. Los parme-tros que se usan en nuestros tiempos para evaluar la accin de la iglesia, muchas veces tienen poca relacin con los propsitos bblicos sealados por Dios. Lamentablemente, la iglesia de hoy est ms cerca de los principios seculares que de los valores del Reino de Dios, en el cum-plimiento de su misin. La propagacin contempornea del Evangelio de la Prosperidad y una distorsin de las promesas hechas en la Biblia han llevado a la iglesia a una secularizacin de la misin. Por lo tanto, comprender los verdaderos principios bblicos y la dinmica del desarrollo saludable de la iglesia es parte fundamental de la labor del ministro que quiere hacer la diferencia en el medio donde est sirviendo. Conocer su contexto, ministrar a su pueblo y predicar la Palabra de Dios son puntos clave para garantizar el desarrollo sano de la iglesia.

    DESCRIPCIN DEL CURSO

    CURSO : DESARROLLO INTEGRAL DE LA IGLESIA CRDITOS : TRES (3)

    HORAS : 45 HORAS ACADMICAS DE 45 MINUTOS CADA UNA (34 HORAS DE RELOJ APROXIMADAMENTE)

    REA : PASTORAL

    PROFESOR : _________________________________________

  • Pg. 50

    Este curso es importante en la formacin del ministro, porque el alumno analizar los prin-cipios bblicos del desarrollo de la iglesia, conocer las principales topologas de desarrollado de la iglesia, comprender que su misin tiene conexin directa con la iglesia apostlica del primer siglo. Tambin tendr una visin de cmo puede seguir adelante con la misin de la iglesia en su propio contexto, tiempo y generacin.

    OBJETIVOS GENERALES Al concluir este curso, el alumno estar en capacidad de:

    1. Apreciar las dimensiones y factores que intervienen en la formulacin adecuada de lo que en verdad significa el desarrollo integral de la iglesia.

    2. Conocer los fundamentos bblicos y teolgicos del desarrollo de la iglesia que permitan plantear pautas claras y prcticas para el crecimiento integral del cuerpo de Cristo en la actualidad.

    3. Comprender algunas tipologas y tendencias actuales del desarrollo de la iglesia, con miras a distinguir el lugar de la iglesia cristiana en la expansin del reino de Dios.

    4. Conocer los principios bsicos para formular una estrategia de desarrollo integral de la iglesia.

    DESARROLLO TEMTICO UNIDAD I: INTRODUCCIN AL DESARROLLO DE LA IGLESIA OBJETIVOS ESPECFICOS: Al terminar esta unidad, el alumno estar en condiciones de:

    A. Definir lo que es el desarrollo integral de la iglesia. B. Describir y analizar las dimensiones del desarrollo integral de la iglesia, que permi-

    ten ampliar su concepto. C. Distinguir y evaluar los factores contextuales que intervienen en el desarrollo total

    del cuerpo de Cristo. TEMAS:

    A. LO QUE ES EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA IGLESIA

    B. DIMENSIONES DE DESARROLLO INTEGRAL: 1. El desarrollo numrico 2. El desarrollo social 3. El desarrollo corporativo

  • Pg. 51

    4. El desarrollo espiritual C. FACTORES CONTEXTUALES EN EL DESARROLLO DE LA IGLESIA: 1. El factor pastoral 2. El factor laico 3. El factor social 4. El factor espiritual UNIDAD II: BASES BBLICAS Y TEOLGICAS DEL DESARROLLO DE LA IGLESIA OBJETIVOS ESPECFICOS: Al terminar esta unidad, el alumno estar en condiciones de:

    A. Reconocer las principales figuras bblicas de la iglesia y describir sus caractersticas. B. Explicar el desarrollo de la iglesia en el libro de los Hechos, encontrando principios

    que sean aplicables para cualquier contexto y tiempo. C. Relacionar la misin y el desarrollo de la iglesia, dentro del marco de una comuni-

    dad de fe saludable. D. Describir las funciones de la iglesia que estn involucradas en el desarrollo normal

    de la congregacin. TEMAS: A. FIGURAS BBLICAS DE LA IGLESIA Y SUS CARACTERSTICAS: 1. Como edificio 2. Como cuerpo 3. Como planta 4. Como rebao 5. Como nacin santa 6. Como familia 7. Como embajadores de Cristo 8. Como novia B. EL DESARROLLO DE LA IGLESIA EN EL LIBRO DE LOS HECHOS: 1. El factor Pentecosts: Y recibiris poder 2. El factor Pedro: De ninguna manera, Seor 3. La iglesia de Antioquia: Y fueron llamados cristianos por primera vez 4. Las viajes de Pablo: El apstol de los gentiles 5. El cumplimiento de la misin: Hasta los confines de la tierra C. UN VISTAZO A LA MISIN DE LA IGLESIA: 1. La misin de la iglesia 2. Concepto de desarrollo de la iglesia desde la perspectiva de la misin

  • Pg. 52

    D. LAS FUNCIONES BBLICAS DE LA IGLESIA: 1. Proclamacin 2. Enseanza 3. Servicio 4. Comunin 5. Adoracin UNIDAD III: TIPOLOGAS Y TENDENCIAS DEL DESARROLLO DE LA IGLESIA OBJETIVOS ESPECFICOS: Al terminar esta unidad, el alumno estar en condiciones de:

    A. Caracterizar las tipologas clsicas y evanglicas del desarrollo de la iglesia. B. Distinguir y evaluar algunas tendencias contemporneas del desarrollo de la

    iglesia. TEMAS: A. TIPOLOGAS CLSICAS DEL DESARROLLO DE LA IGLESIA 1. Catlica Romana 2. Protestantismo histrico (anglicanos, reformados, luteranos)

    B. TIPOLOGAS EVANGLICAS (DENOMINACIONES) DEL DESARROLLO DE LA IGLESIA

    C. TENDENCIAS CONTEMPORNEAS DEL DESARROLLO DE LA IGLESIA 1. McGavran 2. Peter Wagner 3. Rick Warren 4. Meta iglesias 5. Iglesias celulares 6. Otras tendencias UNIDAD IV: DISEO DE UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE LA IGLESIA OBJETIVOS ESPECFICOS: Al terminar esta unidad, el alumno estar en condiciones de:

    A. Explicar cmo diagnosticar a una Iglesia y su entorno social y disear una estrategia de desarrollo.

    B. Seguir los pasos propuestos e incluir otros para establecer una estrategia pertinente y contextual de desarrollo eclesistico.

  • Pg. 53

    TEMAS:

    A. DIAGNSTICO DE LA IGLESIA B. DIAGNSTICO DEL CONTEXTO SOCIAL C. PLANIFICACIN (OBJETIVOS Y METAS) D. ORGANIZACIN E. EL ENTRENAMIENTO DE LA IGLESIA F. EJECUCIN DE LA MISIN G. ACOMPAAMIENTO Y EVALUACIN

    METODOLOGA DEL CURSO

    F. En el cmo se desarrollar esta asignatura, deber incluirse tres aspectos interrelaciona-dos:

    1. METODOLOGA DE ENSEANZA 2. RESPONSABILIDADES DE LOS ALUMNOS 3. SISTEMA DE EVALUACIN

    V. La profesora o el profesor del curso disear estos aspectos de acuerdo a los criterios y

    recursos que disponga, integrando las cuatro dimensiones de la preparacin ministerial (4 C: CONTENIDO, CAPACIDADES, CARCTER Y CONTEXTO).

    W. La Asamblea General de 1997 dispuso que el Sistema de Educacin Nazarena integre

    estas dimensiones en cada curso. El Manual de la Iglesia del Nazareno 2001-2005, pp. 182-184 (Art. 424.3), registra esta disposicin de la siguiente manera:

    . . . El carcter del instructor, la relacin de los estudiantes con el instructor, el ambiente, y las experiencias previas de los estudiantes se ligan al contenido del curso en la creacin plena del currculo. . . Las diferencias culturales y la variedad de recursos requerirn detalles en las estruc-turas curriculares. . . Sin embargo, todos los programas que suplan los fundamentos educativos para la ordenacin al ministerio, . . . deben dar atencin cuidadosa a su CONTENIDO, CAPACIDADES, CARCTER Y CONTEXTO. ESTOS CUATRO ELE-MENTOS ESTARN ENVUELTOS, EN MAYOR O MENOR GRADO, EN TODOS LOS CURSOS. . . .

    X. Las cuatro dimensiones de la preparacin ministerial (Contenido, Capacidades, Carc-ter y Contexto) que estarn integradas natural e intencionalmente en cada curso del programa educativo, debern ser entendidas y a