modelo de examen de comprensión y producción de textos

2
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS MODELO DE EXAMEN CONSIGNAS: -Lea el texto y resuelva las actividades que figuran a continuación. Esto no es un libro (Fragmento) * Cuando se prefiere tratar un tema escolar elaborando un “paquete” de materiales de diversos orígenes (recortes de diarios, revistas, catálogos, fragmentos de libros, etc.) se está prefiriendo la fragmentación a la coherencia enunciativa, el carácter anónimo de ese conjunto de materiales a la identidad y relativa homogeneidad del punto de vista de un libro. Incluso, como vimos, este punto de vista “único” es objeto de uno de los principales reproches que se le hacen a un libro, en nombre de la diversidad de opiniones necesaria para llegar a la (eventual) verdad pedagógica. La carpeta de recortes sobre cualquier tema escolar no tiene enunciador identificable; hay tantos enunciadores que en verdad pareciera que no hubiese ninguno (o tal vez se prefiera alimentar la ilusión de que no hay ninguno). La preferencia por la multiplicidad fragmentaria de materiales y el consiguiente rechazo del libro oculta el miedo a la confrontación con un mundo enunciativo singularizado. Es, en definitiva, un miedo al Otro. Cuando no hay enunciador individualizado o individualizable, tampoco hay un destinatario: el proclamado “trabajo en equipo” es la contracara de esta pérdida del enunciador y consagra la ausencia de destinatario individualizado. Un mundo escolar donde los discursos no tienen ni enunciador ni destinatario es un mundo de opiniones a la vez anónimas y fugaces, un mundo donde se ha perdido toda responsabilidad comunicacional. La proclamada autonomía del alumno que debe, según la ideología pedagógica dominante, “investigar y descubrir por sí mismo”, remite a una figura vacía: la de un alumno sin identidad, soporte transitorio de una supuesta verdad producida en la socialidad indiferenciada de la clase. La crisis de la formación de los alumnos en el plano de la escritura y de la lectura, denunciada por otra parte de manera unánime, y que se hace sentir sobre todo en el momento de la entrada en la universidad, tiene, pues, dos aspectos fundamentales. En el nivel soporte, implica una discapacidad para operar mecanismos cognitivos que sólo el dominio adecuado de la lectoescritura hace posibles. En el nivel del medio, la trampa ideológica al que es sometido en libro implica una discapacidad para construir su propio mundo enunciativo. En nombre de un individualismo mal entendido, se atenta contra la construcción de la identidad individual. La gravedad de la situación va, naturalmente, más allá del contexto escolar. Porque la presencia del libro en la escuela, con su especificidad respecto de los otros múltiples soportes de escritura, posibilita el aprendizaje del consumo del libro en la vida ulterior del individuo. Lo más inquietante es que el rechazo del que es objeto el libro apunta precisamente a sus características específicas como medio, leídas de manera negativa: encerramiento, longitud, homogeneidad de un “punto de vista”, carácter solitario de la lectura por oposición a los consumos mediáticos “grupales”. Es por eso que, en una perspectiva pesimista, se pude llegar a pensar que una escuela sin libro preanuncia una sociedad sin libro. […] Lo más complicado de esta coyuntura es que una crítica a la situación, tal como la que intento presentar en este trabajo, identifica automáticamente al que la formula en posición retrógrada de defensor de la pedagogía tradicional. * Tomado de: Eliseo Verón, Esto no es un libro, Barcelona, Gedisa, 1999, pp 147-148. Nota : En Esto no es un libro, Verón expone los resultados de una investigación desarrollada en la década de los noventa a partir de las opiniones de docentes, padres y alumnos argentinos sobre los manuales y el abordaje de la lectura en la escuela.

Upload: claudia-patricia

Post on 11-Jul-2015

644 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modelo de examen de Comprensión y Producción de Textos

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS

MODELO DE EXAMEN

CONSIGNAS:

-Lea el texto y resuelva las actividades que figuran a continuación.

Esto no es un libro (Fragmento) *

Cuando se prefiere tratar un tema escolar elaborando un “paquete” de materiales de diversos orígenes (recortes de diarios, revistas, catálogos, fragmentos de libros, etc.) se está prefiriendo la fragmentación a la coherencia enunciativa, el carácter anónimo de ese conjunto de materiales a la identidad y relativa homogeneidad del punto de vista de un libro. Incluso, como vimos, este punto de vista “único” es objeto de uno de los principales reproches que se le hacen a un libro, en nombre de la diversidad de opiniones necesaria para llegar a la (eventual) verdad pedagógica. La carpeta de recortes sobre cualquier tema escolar no tiene enunciador identificable; hay tantos enunciadores que en verdad pareciera que no hubiese ninguno (o tal vez se prefiera alimentar la ilusión de que no hay ninguno). La preferencia por la multiplicidad fragmentaria de materiales y el consiguiente rechazo del libro oculta el miedo a la confrontación con un mundo enunciativo singularizado. Es, en definitiva, un miedo al Otro. Cuando no hay enunciador individualizado o individualizable, tampoco hay un destinatario: el proclamado “trabajo en equipo” es la contracara de esta pérdida del enunciador y consagra la ausencia de destinatario individualizado. Un mundo escolar donde los discursos no tienen ni enunciador ni destinatario es un mundo de opiniones a la vez anónimas y fugaces, un mundo donde se ha perdido toda responsabilidad comunicacional. La proclamada autonomía del alumno que debe, según la ideología pedagógica dominante, “investigar y descubrir por sí mismo”, remite a una figura vacía: la de un alumno sin identidad, soporte transitorio de una supuesta verdad producida en la socialidad indiferenciada de la clase. La crisis de la formación de los alumnos en el plano de la escritura y de la lectura, denunciada por otra parte de manera unánime, y que se hace sentir sobre todo en el momento de la entrada en la universidad, tiene, pues, dos aspectos fundamentales. En el nivel soporte, implica una discapacidad para operar mecanismos cognitivos que sólo el dominio adecuado de la lectoescritura hace posibles. En el nivel del medio, la trampa ideológica al que es sometido en libro implica una discapacidad para construir su propio mundo enunciativo. En nombre de un individualismo mal entendido, se atenta contra la construcción de la identidad individual. La gravedad de la situación va, naturalmente, más allá del contexto escolar. Porque la presencia del libro en la escuela, con su especificidad respecto de los otros múltiples soportes de escritura, posibilita el aprendizaje del consumo del libro en la vida ulterior del individuo. Lo más inquietante es que el rechazo del que es objeto el libro apunta precisamente a sus características específicas como medio, leídas de manera negativa: encerramiento, longitud, homogeneidad de un “punto de vista”, carácter solitario de la lectura por oposición a los consumos mediáticos “grupales”. Es por eso que, en una perspectiva pesimista, se pude llegar a pensar que una escuela sin libro preanuncia una sociedad sin libro. […] Lo más complicado de esta coyuntura es que una crítica a la situación, tal como la que intento presentar en este trabajo, identifica automáticamente al que la formula en posición retrógrada de defensor de la pedagogía tradicional.

* Tomado de: Eliseo Verón, Esto no es un libro, Barcelona, Gedisa, 1999, pp 147-148. Nota: En Esto no es un libro, Verón expone los resultados de una investigación desarrollada en la década de los noventa a partir de las opiniones de docentes, padres y alumnos argentinos sobre los manuales y el abordaje de la lectura en la escuela.

Page 2: Modelo de examen de Comprensión y Producción de Textos

1. Clasifique al texto según:

Género discursivo y sub-género o clase textual:................................................

Estructura global:..................................................................................................

Función del lenguaje predominante:....................................................................

2. Determine por qué el texto leído es coherente.

3. Defina “cohesión” y extraiga un ejemplo que permita ilustrar esta noción

4. De los dos últimos párrafos, releve dos conectores e indique la función que cumplen.

5. Indique a qué clases de palabras pertenecen los términos en negrita.

6-¿Cuál es el problema, según el autor, que lo lleva a producir el texto? ¿Cuál es la

respuesta (o hipótesis) que ofrece? ¿Cómo la fundamenta? Refiérase a los argumentos y

estrategias o técnicas argumentativas usadas para fundamentar su postura.

7-¿A qué tipo de paratexto pertenece la nota al pie de página? ¿Para qué sirve?

8. ¿Qué ideas sostienen los opositores al autor del texto?

9-Escriba un texto argumentativo, en el que Usted fije una posición contraria o a favor

de las ideas que plantea Eliseo Verón. (Extensión: 15 a 20 renglones)