mexico terminado

26
I-PANORAMA ECONOMICO: MEXICO 1. Contexto económico México es la 14ª potencia económica del mundo y la segunda de América Latina. Debido a la vulnerabilidad del país ante las crisis externas, y sobre todo a la coyuntura americana, el crecimiento se frenó en 2012 (3,3%) y más aún en 2013 (1,2%), contra todas las previsiones. La crisis solo debiera ser coyuntural, según las autoridades, que apuestan por un crecimiento de 3-4% del PIB en 2014. El año 2013 fue para la economía mexicana la más difícil desde 2009. Debido al débil repunte económico de Estados Unidos, el déficit de la balanza comercial del país se ha ahondado y las transferencias de fondos de emigrantes mexicanos que viven en Estados Unidos han caído 5%, siendo que son la segunda fuente de divisas del país después del petróleo. La reducción del gasto público también ha frenado el crecimiento. El país, además, ha debido afrontar el paso de dos huracanes devastadores. Dicho aquello, el país dispone de numerosas ventajas: las inversiones extranjeras están en pleno crecimiento, las finanzas del país son sanas, la deuda pública es baja, la inflación controlada, y el sistema bancario es sólido. El descubrimiento de yacimientos de gas representa nuevas perspectivas para el país y permite abandonar el sector nuclear. El presupuesto de 2014, expansionista, prevé el mayor déficit presupuestario (1,5% del PIB) desde la recesión de 2009. Le da prioridad a las infraestructuras, a la educación y la seguridad pública, buscando el crecimiento, la creación de empleos y una mejora de la situación social. Prevé un alza de impuestos para financiar sobre todo el seguro de cesantía y las jubilaciones, y decreta el fin del monopolio del petróleo por el Estado. Se ha instaurado una nueva estrategia para luchar contra el crimen organizado, considerando que la violencia es un obstáculo para el desarrollo. El desempleo no debiera superar 5% en 2014, aunque el sector informal es muy importante. Se acentúan las desigualdades respecto a los ingresos, pero también en lo

Upload: ronaldzeladacalderon

Post on 03-Oct-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

potencialidades de mexico

TRANSCRIPT

I-PANORAMA ECONOMICO: MEXICO1. Contexto econmicoMxico es la 14 potencia econmica del mundo y la segunda de Amrica Latina. Debido a la vulnerabilidad del pas ante las crisis externas, y sobre todo a la coyuntura americana, el crecimiento se fren en 2012 (3,3%) y ms an en 2013 (1,2%), contra todas las previsiones. La crisis solo debiera ser coyuntural, segn las autoridades, que apuestan por un crecimiento de 3-4% del PIB en 2014.

El ao 2013 fue para la economa mexicana la ms difcil desde 2009. Debido al dbil repunte econmico de Estados Unidos, el dficit de la balanza comercial del pas se ha ahondado y las transferencias de fondos de emigrantes mexicanos que viven en Estados Unidos han cado 5%, siendo que son la segunda fuente de divisas del pas despus del petrleo. La reduccin del gasto pblico tambin ha frenado el crecimiento. El pas, adems, ha debido afrontar el paso de dos huracanes devastadores. Dicho aquello, el pas dispone de numerosas ventajas: las inversiones extranjeras estn en pleno crecimiento, las finanzas del pas son sanas, la deuda pblica es baja, la inflacin controlada, y el sistema bancario es slido. El descubrimiento de yacimientos de gas representa nuevas perspectivas para el pas y permite abandonar el sector nuclear. El presupuesto de 2014, expansionista, prev el mayor dficit presupuestario (1,5% del PIB) desde la recesin de 2009. Le da prioridad a las infraestructuras, a la educacin y la seguridad pblica, buscando el crecimiento, la creacin de empleos y una mejora de la situacin social. Prev un alza de impuestos para financiar sobre todo el seguro de cesanta y las jubilaciones, y decreta el fin del monopolio del petrleo por el Estado. Se ha instaurado una nueva estrategia para luchar contra el crimen organizado, considerando que la violencia es un obstculo para el desarrollo.

El desempleo no debiera superar 5% en 2014, aunque el sector informal es muy importante. Se acentan las desigualdades respecto a los ingresos, pero tambin en lo concerniente a la exposicin a las catstrofes naturales. Ms de 46% de los habitantes son pobres. La inseguridad relacionada con la delincuencia de los crteles de la droga supone un problema de gran magnitud.Indicadores de crecimiento20102011201220132014

PIB(miles de millones de USD)1.046,711.160,731.177,40e1.327,02e1.395,56e

PIB(crecimiento anual en %, precio constante)5,14,04,01,1e2,4e

PIB per cpita(USD)9.15810.03410.059e11.224e11.687e

Saldo la hacienda pblica(en % del PIB)-4,6--4,5-4,1e-3,1e

Endeudamiento del Estado(en % del PIB)42,443,643,5e44,0e45,8e

Tasa de inflacin(%)4,23,44,1e3,6e3,0e

Tasa de paro(% de la poblacin activa)5,45,25,04,84,5

Balanza de transacciones corrientes(miles de millones de USD)-3,23-11,84-14, de 18e-17,75e-20,65e

Balanza de transacciones corrientes(en % del PIB)-0,3-1,0-1,2e-1,3e-1,5e

Fuente: IMF - World Economic Outlook Database- ltimos datos disponibles.Nota: (e) Datos estimados2-Principales sectores econmicosLa agricultura representa aproximadamente el 4% del PIB y emplea a un 13% de la poblacin activa, pero la poca disponibilidad del crdito sigue pasando factura a este sector. Mxico se encuentra entre los mayores productores de caf, azcar, maz, naranjas, aguacate y lima a nivel mundial. Tambin es el quinto productor de cerveza y el segundo exportador mundial. Asimismo, el pas se encuentra entre los principales productores de minerales del mundo, incluyendo plata, fluorita, zinc y mercurio; y sus reservas de gas y petrleo constituyen uno de sus bienes ms preciados (Mxico es el quinto productor de petrleo del mundo). La compaa petrolera PEMEX es la segunda empresa ms poderosa de Amrica Latina segn la clasificacin de la revista especializada Amrica Economa. La ganadera y la pesca constituyen tambin importantes actividades econmicas.

La industria aeroespacial se ha desarrollado en gran medida, reuniendo a cerca de 190 empresas como Bombardier, Goodrich, el grupo Safran y Honeywell, que emplean a unas 30.000 personas. Mxico tambin forma parte de los diez mayores centros de produccin de automviles. Los sectores de la tecnologa de la informacin y el software tambin estn experimentando un gran dinamismo, impulsados por la calidad de la mano de obra, los clsteres y los bajos costos de operacin, lo que ha dado lugar al establecimiento de call centers.

El sector terciario aporta el 60% del PIB. El sector de la construccin se ha reactivado en 2010 gracias a la importancia de las inversiones inmobiliarias.Reparticin de la actividad econmica por sectorAgriculturaIndustriaServicios

Empleo por sector(en % del empleo total)13,424,161,9

Valor aadido(en % del PIB)3,534,861,7

Valor aadido(crecimiento anual en %)0,3-0,72,1

Fuente: World Bank- ltimos datos disponibles.

La actividad econmica muestrasignos de recuperacin de la desaceleracin cclica experimentada en los ltimos dos aos. El crecimiento econmico cay a 1,1 por ciento en 2013, y un primer trimestre ms dbil de lo esperado en 2014 pospuso la anticipada recuperacin econmica, derivando en un ajuste a la baja de las perspectivas de crecimiento para 2014 hasta un 2,5 por ciento. Los datos econmicos ms recientes muestran que est teniendo lugar una recuperacin, encabezada por fuertes exportaciones de bienes manufacturados y gasto pblico. Un salto en la demanda domstica debera elevar el crecimiento el ao prximo a alrededor de 3,5 por ciento.La inversin privada, en particular en infraestructura y el sector energtico, podra impulsar el crecimiento econmico en el futuro cercano, si bien los efectos del aumento de la productividad probablemente se observen en varios aos.Los fundamentos econmicos, el marco poltico y la gestin macroeconmica le permitieron al pas manejar la volatilidad financiera asociada con la fecha elegida para la finalizacin de las polticas monetarias inusitadamente flexibles de las principales economas avanzadas. Los mercados financieros mexicanos han sido capaces de hacer frente al cambio en el sentimiento inversor sin mayores presiones de liquidez o la necesidad de una intervencin pblica.

INDICADORES MACROECONOMICOS2011201220132014(f)2015(f)

PBI CRECIMIENTO (%)43.61.12.43.5

INFLACIN (PROMEDIO ANUAL) (%)3.44.13.73.93.5

SALDO PRESUPUESTARIO (% GDP)-2.5-3.1-2.3-3.5-3.0

BALANCE DE CUENTA CORRIENTE (% GDP)-1-1-2.1-2.2-2.4

DEUDA PUBLICA (% GDP)35.435.6384041

II- REGULACIONES ARANCELARIAS Y NO ARANCELARIAS.

Las regulaciones arancelarias son los impuestos (aranceles) que deben pagar en la aduana de un pas los importadores y exportadores por la entrada o salida de las mercancas. Conocer este tipo de regulaciones que inciden en el producto que se desea comercializar en algn mercado resulta relativamente fcil, toda vez que se encuentran en una Tarifa Aduanera. En este sentido, la tarifa aduanera es considerada como un instrumento que proporciona transparencia y certidumbre al exportador y al importador. En Mxico, la ley que regula los aranceles a la exportacin es la Ley de los Impuestos Generales de Importacin y Exportacin.Las regulaciones no arancelarias son las medidas establecidas por los gobiernos para controlar el flujo de mercancas entre los pases, ya sea para proteger la planta productiva y las economas nacionales, o para preservar los bienes de cada pas, en lo que respecta a medio ambiente, proteger la salud, sanidad animal y vegetal, o para asegurar a los consumidores la buena calidad de las mercancas que estn adquiriendo, o darles a conocer las caractersticas de las mismas. Por su naturaleza, estas regulaciones resultan ms difciles de conocer, interpretar y cumplir, lo que ocasiona que en muchos casos no sean tan transparentes, ya que se originan en varias fuentes y, al igual que los aranceles, pueden ser modificadas en tiempos relativamente cortos.

A.Con qu objetivo se establecen en Mxico las regulaciones no arancelarias a la exportacin?

En Mxico, las medidas de regulacin y restriccin no arancelarias a la exportacin de mercancas, pueden establecerse en los siguientes casos:

a. Para asegurar el abasto de productos destinados al consumo bsico de la poblacin y el abastecimiento de materias primas a los productores nacionales, o para regular o controlar recursos naturales no renovables del pas, de conformidad con las necesidades del mercado interno y las condiciones del mercado internacional.b. Conforme a lo dispuesto en tratados o convenios internacionales de los que Mxico sea parte.c. Cuando se trate de productos cuya comercializacin est sujeta, por disposicin constitucional, a restricciones especficas.d. Cuando se trate de preservar la fauna y la flora en riesgo o peligro de extincin, o de asegurar la conservacin o aprovechamiento de especies.e. Cuando se requiera conservar los bienes de valor histrico, artstico o arqueolgico.f. Cuando se trate de situaciones no previstas por las normas oficiales mexicanas en lo referente a seguridad nacional, salud pblica, sanidad fitopecuaria o ecologa, de acuerdo con la legislacin en la materia.

B. Cmo se pueden dividir las regulaciones que enfrenta el comercio internacional?

Para fines prcticos, estas regulaciones se dividen en dos clases: las cuantitativas y las cualitativas.Las primeras se aplican a cantidades de productos que se permiten importar a un pas o establecer contribuciones cuantificables a las que se sujetan esas mercancas distintas del arancel.Las segundas tienen que ver con el producto en s mismo y/o sus accesorios, (envase, embalaje, entre otros), sin importar la cantidad; estas medidas se aplican a todos los productos que se deseen introducir a un pas y no slo a una cierta cantidad de ellos.

C.REGULACIONES NO ARANCELARIAS CUANTITATIVAS1. Permisos de exportacin e importacin.Los permisos previos tienen la finalidad de restringir la importacin o la exportacin de ciertas mercancas, por razones de seguridad nacional, sanitarias, proteccin de la planta productiva, etc.2. Cupos.Los cupos son montos de determinadas mercancas que pueden ser importadas o exportadas. Cada pas puede fijar las cantidades, volmenes o valores de mercancas que pueden ser ingresadas a su territorio, as como su vigencia y la tasa arancelaria que deben cubrir las mercancas sujetas a cupo, con el fin de proteger el consumo de productos nacionales.3. Medidas contra prcticas desleales de comercio internacional.

Discriminacin de precios y subvencin Las medidas contra prcticas desleales de comercio internacional estn destinadas a contrarrestar los posibles daos a la planta productiva nacional atribuibles a los precios bajos con que ingresan las mercancas a un pas.

D.REGULACIONES NO ARANCELARIAS CUALITATIVASRegulaciones de etiquetado.En algunos pases se requiere que ste requisito sea cumplido por los fabricantes o exportadores en el pas de origen, particularmente si estn destinadas para su venta al consumidor final.Cmo elaborar una etiqueta?El exportador debe conocer las regulaciones especficas de etiquetado que el mercado de destino exige al producto que se pretende comercializar. Para ello, se sugiere consultar con su cliente en el extranjero, o bien, solicitar la opinin y aprobacin de la etiqueta directamente a las entidades de verificacin autorizadas en el pas importador. Quin aplica las regulaciones de etiquetado?En cada pas existe alguna autoridad normativa que se encarga de establecer y verificar el cumplimiento de las regulaciones de etiquetado de las mercancas que se han de comercializar, por ejemplo, para alimentos, en Estados Unidos de Amrica la Food and Drug Administration (FDA) se encarga de establecer y vigilar el cumplimiento de las regulaciones de etiquetado para alimentos procesados.Qu informacin se requiere en la etiqueta de prendas de vestir y calzado?Nombre de los materiales componentes y su porcentaje de contenido, Informacin para el cuidado de la prenda, (cmo lavarla y plancharla), La talla en nmeros y letras, yDatos del importador y del fabricante.

Las etiquetas referentes al calzado solicitan:Tipo de piel o material con que fue confeccionado, Tipo de piel o material para los forros,Talla y ancho,Tipo de suela, Pas de origen, yEl smbolo de cuero.Cabe mencionar que cada pas puede establecer requisitos especficos sobre la forma de presentar esta informacin, dependiendo del nmero de nutrientes presentasen el producto o del espacio de la etiqueta, est permitido el uso de formatos diferentes.Qu otros elementos deben incluirse en las regulaciones de etiquetado? Nombre comercial del producto,Nombre y direccin del productor, exportador, importador, distribuidor,Pas de origen,Registro ante la autoridad competente, Peso neto, cantidad del producto, volumen,Instrucciones de uso y de almacenamiento,Fecha de produccin, caducidad o de durabilidad mnima, Nmero de lote, ySello o indicacin del cumplimiento de una norma de calidad.Regulaciones de envase y embalajeLos envases y los embalajes tienen como finalidad principal proteger los productos durante las etapas de transportacin y almacenaje, para que lleguen en ptimas condiciones al consumidor final.Productos frescos.Diversos pases establecen reglamentaciones sobre materiales y caractersticas que deben cumplirse en su envase. Por ejemplo, Canad establece dentro de sus regulaciones (Canada Agricultural Products Act, Fresh Fruit and Vegetable Regulations), que ningn producto al que se ha establecido un grado de calidad, debe estar envasado en un contenedor que exceda:

a) 25 kg en peso neto, en el caso de manzanas.b) b) 50 kg en peso neto, en el caso de cualquier otro producto.c) Por su parte, en el marco del Code of Practice for Minimally Processed Ready to EatVegetables de Canad, se establece que:d) - Los envases y embalajes deben ser utilizados una sola vez.e) - El manejo y distribucin de productos debe hacerse de manera tal que disminuya daos y contaminacin de la mercanca al recibirla, almacenarla y transportarla.f)- Los envases y embalajes debern ser examinados antes de ser usados y verificar que no estn daados o contaminados.g) - Cuando los envases y embalajes sean reutilizados, el empacador deber contar con un efectivo sistema de limpieza para no contaminarlos productos que sern transportados en ellos. Alimentos procesados. En el Tomo 21 Food and Drugs del Cdigo de Regulaciones Federales (CFR, por sus iniciales en ingls), de Estados Unidos, se establecen las condiciones de seguridad para la elaboracin de alimentos y medicamentos, desde la obtencin de materias primas hasta el envasado y distribucin de los productos, cuidando principalmente que los alimentos no sean contaminados o deteriorados por los materiales que se emplean en el proceso de envasado.Autopartes.Adicional a las caractersticas propias que deber tener el envase para proteger el producto durante su transporte, habr que considerar algunos aspectos relacionados con la proteccin al medio ambiente.Productos farmacuticos.Para la exportacin de productos farmacuticos a la Unin Europea, el envasado de estos productos est considerado como parte del proceso de produccin, por lo que debe cumplir con las regulaciones de Buenas Prcticas de Manufactura exigidas por la directiva91/365/CEE, que pretende asegurar que el envase no afecte el funcionamiento de los productos, as como el evitar que, por ejemplo, los envases de medicamentos sean abiertos por nios.

Marcado de pas de origenA fin de identificar el pas de origen de las mercancas que se importan, los pases importadores emiten reglas de marcado de pas de origen. Estas reglas se traducen en la utilizacin de marcas fsicas que deben ostentar las mercancas en el momento de su importacin tales como marbetes, etiquetas, etc., mismas que debern estar claramente visibles, legibles e indicar el pas de origen.Regulaciones sanitariasAplicadas a productos agropecuarios, procesados o no. Genricamente se les denomina fitosanitarias cuando se refieren a productos que provienen del reino vegetal, y zoosanitarias cuando son aplicables a mercancas provenientes del reino animal.

Estas regulaciones forman parte de las medidas que la mayora de los pases han establecido a fin de proteger la vida y la salud humana, animal y vegetal, frente a riesgos como:

La introduccin y propagacin de plagas y enfermedades en animales y plantas, La presencia, en alimentos y forrajes, de aditivos contaminantes, toxinas y organismos causantes de enfermedades en su territorio. Qu es un Certificado Tipo Inspeccin Federal?

El Certificado Tipo Inspeccin Federal (TIF) es un documento expedido en Mxico por SAGARPA para respaldar que los productos crnicos y sus derivados fueron procesados en rastros, plantas industriales y frigorficos, cumplen con las normas sanitarias de infraestructura y manejo de estos productos.

Otros de los aspectos bsicos que cubren las regulaciones sanitarias son:

1. Uso de pesticidas y fertilizantes. El uso de plaguicidas y fertilizantes autorizados en los productos agrcolas est regulado.2. Pruebas de laboratorio. Incluye mtodos de anlisis mediante los cuales se detecta el contenido de sustancias txicas y residuos presentes en los alimentos.3. Inspecciones. Existen mecanismos de inspeccin de productos para verificar el cumplimiento de las regulaciones establecidas.4. Certificaciones sanitarias. Las autoridades sanitarias deben entregar a los productores o exportadores un certificado que demuestra que se han cumplido con las regulaciones.5. Regmenes de cuarentena. Tratamientos establecidos para eliminar plagas y/o ubicar el producto de importacin en una zona denominada rea de cuarentena hasta que est libre de plaga.6. Determinacin de zonas libres de plagas y enfermedades. Es la calificacin que otorga la autoridad sanitaria del pas importador a las zonas productoras de un pas exportador.Normas TcnicasLas normas tcnicas establecidas en cada pas especifican las caractersticas y propiedades tcnicas. Con estas normas se garantiza a los consumidores que los productos que adquieren cuentan con la calidad, la seguridad y mtodos de fabricacin adecuados para proporcionarles la utilidad buscada.Cuntos tipos de normas tcnicas existen?Para cada mercanca o grupo de productos puede haber una o varias normas. Sin embargo, se distinguen las que condicionan una o varias de las caractersticas siguientes:

1. Durabilidad.2. Dimensiones.3. Resistencia.4. Inflamabilidad.5. Seguridad en el uso.6. Toxicidad.7. Estanqueidad.8. Ergonoma.9. Acabados.Regulaciones de toxicidadLas regulaciones de toxicidad se establecen para aquellos productos en cuya elaboracin se incorporan insumos peligrosos o dainos para la salud humana.Qu insumos pueden ser considerados txicos?Cada pas elabora listas donde se especifican que insumos se consideran txicos. Se suele incluir, adems de los derivados del petrleo, plomo, bario, selenio y cromo, entre otros, por lo que es necesario conocer las restricciones para cada tipo de mercanca.A qu tipo de productos se aplican estas regulaciones?Entre los productos sujetos a la aplicacin de las normas de toxicidad, destacan los materiales de arte, (incluyendo artculos de plastilina y los crayones), juguetes y juegos didcticos y, en general, mercancas que estarn en contacto con las personas o los alimentos.

Normas de calidadAdems de las regulaciones no arancelarias relativas a etiquetado, sanitarias y tcnicas, el exportador puede verse obligado a cumplir con normas de calidad, dependiendo del producto que vaya a exportar.En alimentos procesados y productos frescos. Clase I, II, III. Entran las normas ISO 9000 y 14,000, estas no son obligatorias. Estrategia para penetrar en mercadosRegulaciones ecolgicasEn los principales mercados importadores se ha convertido en prioridad este tema, lo que se ha reflejado en la creacin y aplicacin de regulaciones para cuidar la ecologa, tanto a la produccin como a la comercializacin de diversos productos.

Algunos elementos por considerar son:1. Madera: conservacin forestal, uso de pesticidas.2. Textiles: pesticidas, colorantes para el teido, acabados utilizados en la tapicera.3. Piel: qumicos utilizados en el curtido, coloracin, conservacin y acabado de las pieles.4. Metales: elementos relacionados con el soldado, pintado y conservacin de metales.5. Productos sintticos: procesos de extraccin y composicin, uso de pegamentos.

III. MEGAPROYECTOS EN MEXICO

Los proyectos tienen un enfoque integral, existe una gran interrelacin entre la infraestructura y el desarrollo territorial. Con una visin de corto, mediano y largo plazo, los proyectos buscan un desarrollo regional y nacional a travs de la creacin de infraestructuras que atiendan la demanda de cada regin de acuerdo a sus ventajas competitivas derivadas de su condicin productiva, de su condicin geogrfica y sobre todo de acuerdo con sus habilidades y capacidades de su valioso capital humano que habitan en Mxico.El impulso de desarrollo en Mxico a travs de megaproyectos en sectores estratgicos le permitir fortalecer su productividad y competitividad a nivel nacional e internacional. Los proyectos tienen como metas nacionales un Mxico Prspero y un Mxico Incluyente, donde se considera que una infraestructura adecuada y el acceso a insumos estratgicos fomentan la competitividad, y conectan el capital humano con las oportunidades que la economa genera.

OBEJETIVO GENERAL: Elevar el nivel de bienestar de la sociedad, es imperativo para cumplir este propsito crear las condiciones necesarias que hagan posible el desarrollo integral de todas las regiones y sectores del pas. La inversin en proyectos en los diferentes sectores es un tema estratgico y prioritario para Mxico, ya que representa el medio para generar desarrollo y crecimiento econmico, y a la vez incrementar la competitividad del pas ante el mundo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS POR SECTOR SECTOR

OBJETIBO

COMUNICACIONES Y TRANSPORTEContar con una infraestructura y una plataforma logstica de transportes y comunicaciones modernas que fomenten una mayor competitividad, productividad y desarrollo econmico y social.

ENERGIAAsegurar el desarrollo ptimo de la infraestructura para contar con energa suficiente, con calidad y a precios competitivos.

HIDRAULICOIncrementar la infraestructura hidrulica, para asegurar agua destinada al consumo humano y riego agrcola, y para el saneamiento y proteccin contra inundaciones.

SALUDContribuir a fortalecer y optimizar la infraestructura interinstitucional en salud para garantizar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad.

DESARROLLO URBANO Y VIVIENDAImpulsar el desarrollo Urbano y la construccin de viviendas de calidad, dotada de infraestructura y servicios bsicos, con elacceso ordenado del suelo

TURISMODesarrollar infraestructura competitiva que impulse al turismo como eje estratgico de la productividad regional y detonador del bienestar social.

Aeropuerto de la Ciudad de Mxico

Con una inversin superior a los nueve mil millones de dlares, se present el proyecto del nuevo aeropuerto de la Ciudad de Mxico con la idea de culminar la primera fase en 2018 y que tiene como escenario resolver las necesidades de conectividad area de all hasta 2062.Norman FosteryFernando Romero, son los arquitectos que ganaron con un proyecto que tiene valores importantes:1. Al momento de su puesta en operacin ser el ms sustentable del mundo.2. Busca generar progreso en una zona deprimida de Mxico, en lo que fue el Lago de Texcoco, por lo que tiene un componente de bsqueda de justicia social.3. Su diseo est inspirado en la identidad mexicana y pretende llevar la arquitectura aeroportuaria a un nuevo nivel de modernidad.4. Ser construido con piezas prefabricadas y el modelo estructural ms avanzado.5. Es muy eficiente con los costos en relacin con la magnitud de la obra.Todo esto fue lo que explicaronFosteryRomero, en un momento en que las grandes apuestas regresan a Mxico.Diseado para recibir hasta 120 millones de pasajeros por ao, lo que suceder paulatinamente en las ms de cuatro dcadas referidas, dotar al pas de una infraestructura sobresaliente para recibir a un nmero creciente de turistas.Dicho lo anterior, el gran tema es vigilar las implicaciones en trminos de financiamiento.Los gobiernos panistas deVicente FoxyFelipe Caldernevitaron sobre endeudar al pas, aunque ninguna de sus obras pblicas tuvieron estos alcances y, adems, en el caso del segundo hubo absurdos como la Torre del Bicentenario.Pero no hay que olvidar aquellos aos deLuis EcheverrayJos Lpez Portillo, cuando se gest una deuda que agobi durante dcadas al pas.Si este delicado aspecto no se pierde de vista, slo cabe celebrar el proyecto del nuevo aeropuerto y esperar que se ejecute con la eficacia que ofrecieronFostery Romero.Divisadero2 Informe.Francisco Madrid, director de la Facultad de Turismo de la Universidad Anhuac, analiz el Segundo Informe de Gobierno del presidenteEnrique Pea Nietoy reconoci que los diez prrafos dedicados a la actividad turstica son un espacio mayor al que se le ha dado habitualmente.El turismo se mencion por primera vez en un informe deLpez Portillo, en un prrafo ms bien escueto.La visin es altamente positiva, con cifras rcord, aunque se omiti reconocer la contraccin que ha sufrido este ao el turismo interno.AMadridle preocupa tambin que, incluso en el anexo estadstico, se haya perdido el registro de inversin turstica, un rubro en el que existen grandes expectativas para los siguientes cuatro aos de este gobierno.

Mundo Maya

Impactos Ambientales:

1. La construccin de nuevas carreteras pone en riesgo el ecosistema del rea, por lo menos 20 Km., de cada lado de la misma. En los primeros 5 Km., una total deforestacin, los siguientes 5 Km. son parcialmente deforestados y los 10 Km. restantes, quedan en gran riesgo por la presin que se ejerce sobre ellos. Un ejemplo es la construccin de la carretera que conduce a los pozos petroleros Tan en el Parque Nacional Laguna del Tigre. Adems esto trae consigo flujos de poblacin y comercio los cuales buscan el aprovechamiento de ingresos, sabiendo que es un rea atraccin turstica.

2. En su base el PMM se plantea la preservacin del medio ambiente lo que contradice el planteamiento inicial del proyecto ya que en el documento elaborado por la Secretaria Tcnica en mayo de 2002, solo se hace referencia a cinco componentes dentro de los cuales no aparece el tema de Conservacin ambiental sino es hasta el documento elaborado en febrero de 2003 que se agreg. Est claro que este componente se ha introducido actualmente debido a presiones sociales para darle un carcter polticamente correcto.

Impactos Sociales: 1. Dentro de las lneas de accin del proyecto se plantea la consulta y la participacin de las comunidades. Pero la opinin de las comunidades no se tom en cuenta para la elaboracin del proyecto global. En el momento actual a lo que se ha llegado es a una socializacin parcial del mismo con el objetivo de que las comunidades lo validen, en la prctica esta accin ha sido rechazada por algunas comunidades, es el caso de la comunidad de Uaxactn cuyos pobladores manifiestan que no han avalado ni apoyan dicho proyecto(S.C.OMYC, 2003) ratificando este rechazo hasta el da de hoy. Y es que la participacin de las comunidades se ve como un mero requisito para poder llevar a la prctica el proyecto.

2. Otro elemento importante a resaltar es que el Proyecto plantea que desde el estado se comienza a propiciar espacios para que las comunidades presenten iniciativas y las desarrollen (APESA-BCEOM-IIT, 2003, 44), haciendo referencia a los Consejos de Desarrollo. Esto es cuestionable ya que los consejos de Desarrollo son estructuras muy iniciales, para que logren una organizacin de este carcter, se necesita de un periodo ms largo que no garantiza tampoco que presenten dichas propuestas.

3. El proyecto se platea un circuito para aprovechar los recursos que beneficien a la poblacin involucrada pero analizando la lgica del proyecto se puede ver que las comunidades locales van a quedar ancladas a los circuitos abrindoles posibilidades de aprovechamiento econmico a nivel local lo que se traduce en actividades econmicas informales como: venta de artesana, guas de turistas etc.

Por lo tanto, la verdadera rentabilidad econmica del proyecto queda en manos de aquellos agentes capaces de realizar inversin turstica a nivel del circuito global, como agencias de viajes, lneas reas, hotelera, agencias eco tursticas que son las que negocian personalmente con el turista volvindose la poblacin local en un tipo de sujeto subcontratado por estos agentes.

Aunque el Proyecto del Mundo Maya en su discurso pretende contribuir con el desarrollo social y econmico sostenible de la regin, si entendemos al Desarrollo Sostenible como un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser que se sustenta en el equilibrio ecolgico y el soporte vital de la regin(Pinto,1999, 3), nos encontramos con que en realidad el PMM es un proyecto insostenible, que en ningn momento generara ningn tipo de respeto a la naturaleza del lugar, con poca o ninguna participacin de la poblacin.

Las carreteras: la muerte de la selva mayaLas reas en donde se est planificando la construccin de carreteras son dos de las mejor conservadas dentro de la Reserva de la Biosfera Maya. La amarga experiencia en la selva guatemalteca ha mostrado que la construccin de carreteras ha trado consigo la deforestacin de al menos 20 Km. a cada uno de los lados del camino. En la mayora de las ocasiones la devastacin del bosque virgen ha sido dirigida por especuladores de tierras y grandes ganaderos, que fomentan impunemente la usurpacin de las reas protegidas con fcil acceso. Los tramos asfaltados que se estn proponiendo supondran aumentar de forma exponencial las amenazas sobre unas reas protegidas que ya estn sufriendo presiones en sus lmites. Si bien es cierto que el Parque Nacional Tikal an se mantiene libre de invasiones a pesar de la carretera asfaltada que le da acceso, es sumamente dudoso que el modelo de proteccin que se ha impuesto en el rea protegida desde hace aos se pueda replicar en otros lugares de la reserva. Aun cuando esto se consiguiera, la carretera en el rea de Yaxh fraccionara en varias secciones uno de los humedales ms importantes de Guatemala y traera consigo altsimos riesgos para los ecosistemas, la flora y la fauna del lugar.

Propuesta de Ecoturismo

Los proyectos ecotursticos necesitan ciertas caractersticas para cumplir los estndares ecolgicos, sociales y econmicos. Es decir, que cualquier proyecto de este tipo no debe causar impacto en el medio ambiente, los beneficios deben ser para las comunidades y el reparto debe ser equitativo entre ellas. Si alguno de estos elementos falta, el turismo ya no es ecolgicamente sostenible y pasa a ser turismo tradicional.

Ecoturismo

El nmero de turistas puede distribuirse en las diferentes localidades sin perjudicar a los ecosistemas

Proyectos locales pequeos en los que la cultura y la naturaleza se respetan y se toma en cuenta su capacidad de carga

Infraestructura adaptada a los ecosistemas (pequeos hoteles de buena calidad, camping, etc.) e instalaciones prximas a la comunidad Mtodos y materiales de construccin locales Especialistas y trabajadores locales Turismo de diferentes precios y calidades Toma en cuenta a todos los turistas incluyendo al turista nacional Busca la identidad local y la valoriza Tiende a disminuir la produccin de basura Hace uso de formas de transporte baratas y poco uso de energa fsil Se estudian los ecosistemas y su capacidad de carga

La comunidad contribuye a proteger y conservar al medio ambiente y a manejar los recursos forestales en forma sostenible Participacin de la comunidad en su conjunto y capacitacin para que administren y construyan su propio desarrollo Las autoridades locales se involucran y participan

Los beneficios van a la comunidad y se dinamiza la economa local

Ducto de Transporte de Gas Natural Los Ramones

Con este proyecto se planea elevar sustancialmente sus importaciones de gas barato desde Estados Unidos, a la vez que espera concretar esperadas inversiones que ayuden a elevar la produccin local en los prximos aos.En totalel proyecto tendr en sus dos etapas una longitud de 1,021 kilmetros, una inversin de 2,500 millones de dlaresy permitir la importacin de 2,100 millones de pies cbicos por da (pcpd), dijo la petrolera estatal Pemex, la encargada del proyecto, en un comunicado.Este proyecto esta dividido en dos fases:Los Ramos fase I, Mxico puso en marcha el 2 de diciembre -2014 la primera fase del ambicioso proyecto de gasoductos Los Ramones. Los Ramones fase I corre de Agua Dulce, en el estado de Texas, hasta Los Ramones, en el norteo estado de Nuevo Len. Los Ramones fase II, que est planeado para arrancar a finales del 2015,los trazos involucrados en esta fase son: Nuevo Leon , San Luis de Potos, Quertaro, Tamaulipas, Guanajuato. Este gaseoducto tendr una capacidad de 1430 millones de pies cbicos diarios.Actualmente, Pemex importa un promedio de 1,300 millones de pcpd de gas natural, cifra que se elevara hasta 3,400 millones hacia finales del 2015, al completar la segunda fase de LosRamones.Mxico produce un promedio de 6,400 millones de pcpd de gas natural y su demanda crece a un ritmo de entre 2.5 y 3.0% anual