introducciÓn - instituto politécnico...

35
INTRODUCCIÓN Hoy en día, existe una gran demanda del uso de enzimas para llevar a cabo procesos industriales, lo cual, se ha tratado de solucionar buscando nuevas fuentes para su obtención, siendo las de origen microbiano las más socorridas por ofrecer mejores ventajas sobre otras como la vegetal o animal, además de comprobar que su empleo permite a la industria obtener productos de menor costo, mayor estabilidad y calidad. Lo anterior ha podido sustentar que el desarrollo de las industrias que basan sus procesos en el empleo de enzimas, depende fuertemente de los microorganismos y su capacidad de producción enzimática. Son muchos los productos que se obtienen del procesamiento de algunos azúcares, principalmente de la manipulación de polisacáridos como el almidón, por lo que el empleo de enzimas capaces de hidrolizar los enlaces glucosídicos resulta ser fundamental. Hasta ahora las enzimas de microorganismos más empleados para llevar esta actividad son las provenientes de hongos filamentosos y las bacterias; sin embargo, existen varios reportes en donde se establece que las levaduras también pueden jugar un papel importante en cuanto a la producción enzimática y su empleo industrial. En la actualidad, la ingeniería genética y la biotecnología han demostrado sustentar las herramientas necesarias para lograr la caracterización genética y proteica, es por ello que en nuestro estudio se hará uso exhaustivo de éstas para la búsqueda del gen o genes involucrados en llevar a cabo esta actividad, así como el análisis de la regulación de su expresión, y de esta forma, ofrecer a la industria el empleo de un nuevo microorganismo con actividad enzimática bien caracterizada. Las enzimas microbianas poseen mejorías sobre las obtenidas de origen animal y vegetal debido a las ventajas técnicas y económicas que poseen. La principal ventaja económica de las enzimas microbianas es su producción a gran escala. La cantidad de producto que se puede obtener en una

Upload: others

Post on 13-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCIÓN

Hoy en día, existe una gran demanda del uso de enzimas para llevar a cabo

procesos industriales, lo cual, se ha tratado de solucionar buscando nuevas

fuentes para su obtención, siendo las de origen microbiano las más socorridas por

ofrecer mejores ventajas sobre otras como la vegetal o animal, además de

comprobar que su empleo permite a la industria obtener productos de menor

costo, mayor estabilidad y calidad. Lo anterior ha podido sustentar que el

desarrollo de las industrias que basan sus procesos en el empleo de enzimas,

depende fuertemente de los microorganismos y su capacidad de producción

enzimática.

Son muchos los productos que se obtienen del procesamiento de algunos

azúcares, principalmente de la manipulación de polisacáridos como el almidón, por

lo que el empleo de enzimas capaces de hidrolizar los enlaces glucosídicos resulta

ser fundamental. Hasta ahora las enzimas de microorganismos más empleados

para llevar esta actividad son las provenientes de hongos filamentosos y las

bacterias; sin embargo, existen varios reportes en donde se establece que las

levaduras también pueden jugar un papel importante en cuanto a la producción

enzimática y su empleo industrial.

En la actualidad, la ingeniería genética y la biotecnología han demostrado

sustentar las herramientas necesarias para lograr la caracterización genética y

proteica, es por ello que en nuestro estudio se hará uso exhaustivo de éstas para

la búsqueda del gen o genes involucrados en llevar a cabo esta actividad, así

como el análisis de la regulación de su expresión, y de esta forma, ofrecer a la

industria el empleo de un nuevo microorganismo con actividad enzimática bien

caracterizada.

Las enzimas microbianas poseen mejorías sobre las obtenidas de origen

animal y vegetal debido a las ventajas técnicas y económicas que poseen.

La principal ventaja económica de las enzimas microbianas es su

producción a gran escala. La cantidad de producto que se puede obtener en una

superficie pequeña en poco tiempo, supera muy de lejos a la que se puede

conseguir de enzimas animales o vegetales. La segunda ventaja es la facilidad de

extracción. Una gran proporción de las enzimas industriales de origen microbiano,

por ejemplo las amilasas son extracelulares y se obtienen por tanto del medio de

cultivo, obviándose así los problemas de extracción.

Hay cuatro aspectos por los que los microorganismos son más ventajosos

como productores de enzimas que los animales o las plantas.

La primera es la enorme variedad de vías metabólicas (y, por tanto, de

enzimas) que existen.

La segunda ventaja de los microorganismos está en que crecen en un

amplio rango de condiciones ambientales.

La tercera ventaja radica en la mayor flexibilidad genética de los

microorganismos, lo que supone una mayor facilidad para su manipulación con el

fin de incrementar el rendimiento de enzima.

La ventaja final es el corto tiempo de generación de los microorganismos.

La propuesta del uso de levaduras con alta actividad enzimática resulta ser

relevante, es por ello que en nuestro grupo de trabajo se ha puesto gran empeño

en lograr la caracterización de los genes codificantes de enzimas con actividad

amilolítica y proteolítica en levaduras aisladas de diversas fuentes naturales que

pertenecen al laboratorio de Microbiología Industrial de la ENCB – IPN.

Así mismo resulta interesante buscar las condiciones ambientales que

favorezcan la producción de las mismas, además de conocer los mecanismos que

regulan su biosíntesis.

Dentro de las levaduras que han mostrado mayor actividad de estas

enzimas se encuentran Yarrowia lipolytica y Wickerhamia sp.

Características de Whickerhamia sp.

Este género no ha reportado ninguna levadura amilolítica, solo se sabe que

pertenece al grupo de levaduras tipo “GRAS” (Generaly Reported As Safe), es por

ello que se usa en el tratamiento de pielonefritis, y de la hiperlipemia al igual que

otras especies de Saccharomyces y Schizosaccharomyces.

No se han descrito usos relevantes para Wickerhamia desde el punto de vista

biotecnológico; de tal manera que es atractiva en el ámbito de la producción de

enzimas con alta demanda a nivel industrial.

Se tienen resultados preliminares de esta levadura en relación con la producción

de amilasas. Con base en los estudios cinéticos de crecimiento y producción se

determinó que la amilasa extracelular que produce es un metabolito asociado al

crecimiento.

Estudios previos de caracterización bioquímica muestran que el pH óptimo de

actividad y estabilidad es 6.0, es una enzima termoestable ya que su temperatura

optima es a 50°C y su estabilidad se mantiene al 100% a 40°C.

Características deYarrowia lipolytica

Las cepas de Yarrowia lipolytica son aisladas fácilmente de productos comunes

tales como queso, yogurt y salchichas (sustratos que contienen proteínas). Su

incapacidad para sobrevivir en condiciones anaeróbicas permiten su eliminación

de productos diarios, esta especie no se considera patógena, debido en parte a

que su temperatura máxima de crecimiento rara vez excede los 32 o 34ºC.

Y. lipolytica es una levadura dimórfica, cuyo genoma en contraste a otras

levaduras comparte propiedades con eucariotes superiores, como la dispersión de

los genes 5S RNA y un mayor tamaño de snRNA . Y. lipolytica es heterotálica,

sus aislados son en su mayoría haploides, evocativo de los hongos filamentosos

A pesar de las características que esta levadura comparte con eucariotes

superiores y hongos filamentosos, la filogenia la coloca inequívocamente entre las

levaduras hemiascomicetales

Y. lipolytica es un hongo dimórfico natural, que forma células levaduriformes,

pseudohifas e hifas septadas.

Y. lipolytica secreta grandes cantidades de proteasa alcalina extracelular

(AEP), alrededor de 1-2 g/L cuando es crecida en un medio rico a pH de 6.8. La

AEP es codificada por el gen XPR2, que ha sido clonado y secuenciado, fue

identificado entre al menos 11 genes que controlan la síntesis, secreción y

actividad de AEP.

La regulación de la proteasa es compleja y depende de la fuente de carbono,

nitrógeno, sulfuro y pH entre otros.

La proteasa ácida extracelular es detectada en medio rico YPD en pH

ácido, los niveles más altos de mRNA del gen estructural (AXP) que codifica esta

proteasa ácida extracelular, han sido reportados a pH 5.5, mientras que en pH

arriba de 7.0 no se obtiene expresión.

Se han reportado la presencia de tres proteasas: aminopeptidasa yylAPE,

carboxipeptidasa yylCP y una dipeptidil aminopeptidasa yylDAP, se ha observado

que el nivel más alto de enzimas proteolíticas intracelulares se obtienen en medio

con peptona durante la fase estacionaria de crecimiento.

Las tres enzimas se ven afectadas por inhibidores de las serín proteasas y los

agentes quelantes afectan principalmente la actividad APE. La aminopeptidasa fue

purificada, encontrándose que pesa 97 kDa, tiene un pH y temperatura óptimas de

7.0 y 37 ºC respectivamente.

En cuanto a la DAP, sólo se ha intentado describir su papel en la maduración

de la AEP; sin embargo, el gen codificante de esta enzima no ha sido

caracterizado.

MATERIALES Y MÉTODOS

MICROORGANISMOS

Para el desarrollo de este trabajo se emplearon cepas de levadura aisladas de

diversas fuentes naturales como Wickerhamia s, Y.lipolytica y otras que aún no

han sido identificadas. Todas ellas pertenecen al cepario del laboratorio de

Microbiología Industrial del Departamento de Microbiología de la E. N. C. B.

También se utilizaron bacterias que sirvieron como cepas de referencia en algunos

experimentos o bien para las diversas técnicas de biología molecular.

La cepas se conservaron en tubos con agar inclinado, usando diversos medios:

Sabouraud, BHI, Medio de Castañeda-almidón o caseína a 4°C o bien en glicerol

al 50% a -60°C.

MEDIOS DE CULTIVO

Se utilizó la base de Castañeda-Agulló, que utiliza los siguientes componentes

COMPUESTO CONCENTRACIÓN(g/L)

(NH4)2C6H6O7

NaCl

KH2PO4

MgSO4.7H2O

Na2CO3

0.625

0.250

0.375

0.125

0.375

Dependiendo de los experimentos, se utilizaron diversos sustratos como almidón,

caseína, o bien sustratos comerciales amiláceos o proteicos, a diferentes

concentración para los estudios cinéticos relacionados con la producción y

regulación de las enzimas.

Para los estudios genéticos se utilizaron

• YEPD (medio rico de mantenimiento): Extracto de levadura 1%, peptona

2%, dextrosa 2%.

• YNB (medio mínimo): Base nitrogenada de levadura sin aminoácidos y sin

sulfato de amonio 0.17%, dextrosa 2%, sulfato de amonio 0.5%.

• YNB sin fuente de carbono: Base nitrogenada de levadura sin aminoácidos

y sin sulfato de amonio 0.17%, sulfato de amonio 0.5%.

• YNB con distintas fuentes de carbono: Base nitrogenada de levadura sin

aminoácidos y sin sulfato de amonio 0.17%, sulfato de amonio 0.5%, las

fuentes de carbono al 2% en cada caso.

• YNB sin fuente de nitrógeno: Base nitrogenada de levadura sin

aminoácidos y sin sulfato de amonio 0.17%, dextrosa 2%.

• YNB con distintas fuentes de nitrógeno: Base nitrogenada de levadura sin

aminoácidos y sin sulfato de amonio 0.17%, dextrosa 2%, las fuentes de

nitrógeno al 0.5% (peptona 2%) en cada caso.

• * Medio de Luria (LB) bajo en sal: Bacto Triptona 10%, extracto de levadura

5%, NaCl 5%, pH 7.5.

• * Medio de Luria (LB): Bacto Triptona 1%, extracto de levadura 0.5%, NaCl

1%, pH 7. Añadir ampicilina 100μg/ml. Al medio sólido añadir además IPTG,

para seleccionar las colonias que contengan el vector con el inserto.

Análisis Bioinformático

• Análisis teórico de genes codificantes de α-amilasa en hongos y levaduras .

• Se buscaron las secuencias nucleotídicas y proteicas de genes que

codifican para α-amilasas en hongos filamentosos y levaduras, en la base

de datos del NCBI (http://www.ncbi.nim.nih.gov) y con éstas se realizó un

análisis tipo BLAST en línea, con la finalidad de enriquecer el número de

secuencias. Se realizó un alineamiento múltiple de las secuencias

nucleotídicas y aminoacídicas encontradas, utilizando en software

CLUSTALX versión 1.81 y se ubicaron las regiones conservadas de las

secuencias.

• Diseño de oligonucleótidos.

• Se diseño un par de oligonucleótidos degenerados, a partir de las

secuencias de nucleótidos de las regiones conservadas.

• A partir de la secuencia obtenida del o los genes putativos de α-amilasa de

Wickerhamia sp., se diseñaron dos oligonucleótidos específicos para la

búsqueda de los extremos 5´y 3´del ORF. Una vez obtenida esta secuencia

se diseñó un par de iniciadores específicos para la amplificación de ORF.

Técnicas de biología molecular

• Extracción de DNA genómico y RNA.

• Para obtener DNA genómico de Wickerhamia sp. se utiliza el método

descrito por Hoffman y Winston (1987). El RNA se obtendrá por el método

descrito por Sherman et al., 1986.

• Para valorar la concentración de RNA, se determinará

espectrofotométricamente y se cuantificará mediante la formula A260 X

factor de dilución X 40 μg/ mL = μg/ mL de RNA X 1000 = mg/ μL de

RNA, la relación A260/A280 debe ser como mínimo de 2.0.

• Electroforesis de DNA en geles de agarosa.

• El DNA genómico y los productos de amplificación son evidenciados por

• electroforesis en geles de agarosa al 1%, teñidos con bromuro de etidio y

observados con luz UV.

• Amplificación de los fragmentos del gen o genes codificantes para la α-

amilasa

• Con los iniciadores degenerados y el DNA genómico de Wickerhamia sp.,

se amplificaron los fragmentos codificantes, utilizando la técnica de PCR

bajo las siguientes condiciones:

Mezcla de reacción para amplificar un fragmento de DNA por PCR

Mezcla de reacción

MgCl2 50 mM 1.0 µL

Regulador para PCR 10X 2.5µL

Mezcla de dNTP´s 10 mM 0.5µL

Iniciador-D 10 mM 1.0µL

Iniciador-R 10 mM 1.0µL

DNA 10 ng/ µL 1.0µL

Agua 18.0µL

Taq Polimerasa 1.0µL

El volumen final de la reacción será de 25 µL

Condiciones de amplificación para un fragmento de DNA

Condiciones de amplificación

Desnaturalización inicial

5 min 94ºC

Desnaturalización 1 min 94ºC

35 ciclos Alineamientos 1min 52ºC*

Extensión 2.15 min 72ºC

Extensión final 5.0 min 72ºC

• *La temperatura de alineamiento es modificada a 57ºC para la intensificación de una de las bandas

• Purificación de los productos de PCR.

• Para purificar los productos de PCR se utilizo el equipo de reactivos

comerciales Zymoclean™ Gel DNA Recovery (ZYMO RESEARCH), según

las instrucciones del proveedor.

• Clonación de los productos de PCR en un vector de clonación.

• Se utilizó el equipo de reactivos comerciales CloneJET™ PCR Cloning y el

vector linearizado pJET1.2 blunt (Fermentas).

• pJET1.2 blunt es un vector de clonación linearizado, que tiene un gen letal

el cual es interrumpido cuando un amplificado de PCR es ligado al sitio de

clonación, como resultado, sólo las células con el plásmido recombinante

son propagadas. Además el vector tiene un marcador de selección que

confiere resistencia a ampicilina.

• Las células de E. coli DH10b competentes fueron transformadas con las

construcciones del vector de clonación.

• Después de transformar, las células se recuperan con caldo Luria bajo en

sales, se sembraron por espatulado en agar LB suplementado con 40µL de

ampicilina (50 mg/mL) y 40µL de IPTG (100mM). Se Incubaron durante 24h,

las colonias crecidas se seleccionan como transformantes y se siembran

en 5mL de medio LB adicionado con 10 µL ampicilina (50mg/mL) toda la

noche para extraer el DNA plasmídico.

• Extracción de DNA plamídico de E. coli.

• Se hace por el método de lisis alcalina de Birnboim y Doly.

Confirmación del inserto en el plásmido pCR- por restricción y PCR.

• La confirmación de la inserción de los productos de amplificación en el

vector se determinó por la digestión del DNA plasmídico con las enzimas

XhoI y XbaI, evidenciando por medio de electroforesis en gel de agarosa.

• Se realizó un análisis de restricción, para verificar si no existían sitios de

corte en los amplificados clonados con las dos enzimas anteriores,

realizando una digestión con 3 enzimas de alta frecuencia (HindIII, PstI,

PvuII) posteriormente se realizó una electroforesis con los productos de la

digestión.

• Secuenciación del fragmento del gen o genes que codifican para la α-

amilasa en las transformantes seleccionadas y a partir de los productos de

PCR purificados.

• Se secuenciaron aquellas transformantes que mostraron tener el vector con

el inserto deseado.

• Se secuenciaron los purificados obtenidos a partir de productos de PCR.

• Búsqueda del ORF por RACE.

• De acuerdo a las recomendaciones del kit Invitrogen (GeneRacerTM cDNA).

Análisis de la expresión del gen o genes codificantes para la α-amilasa

• Construcción de sondas para el gen o los genes codificantes de α-amilasa

en Wickerhamia sp.

• Con los iniciadores específicos de cada gen, se amplificarán sondas por

PCR, para marcarlas mediante la técnica de Random Primed usando el DIG

DNA Labeling Kit (Roche). Las sondas marcadas se almacenan a -20ºC.

• Análisis de la expresión del o los genes codificantes de α-amilasa en

Wickerhamia sp. por análisis Northern blot.

• Se elaborará una curva de crecimiento en caldo Castañeda 2% almidón, a

28ºC/150rpm, para determinar la fase de crecimiento logarítmica, las

lecturas se realizarán a los 0, 15, 30, 60 min, 3, 6, 12, 24, 48, 72 h, leyendo

a una OD600.

• Inocular medio Castañeda con un preinóculo en fase logarítmica

proveniente de medio Castañeda con almidón. Los parámetros a evaluar

serán: fuentes de carbono, intervalo de temperaturas, e intervalo de pH, los

cuales serán establecidos posteriormente.

• Tratamiento del RNA con DNAsa 1

• Se llevó a cabo como se describe en el Kit Deoxyribonuclease I,

Amplification Grade, Invitrogen.

• Electroforesis de RNA en geles de agarosa en condiciones

desnaturalizantes

• Las muestras de RNA serán sometidas a una electroforesis en geles de

agarosa al 1.2% en condiciones desnaturalizantes (Lerach et al., 1977). Con formaldehído 37% como agente desnaturalizante, MOPS 0.04 M a un

voltaje máximo de 5 V/cm de distancia entre los electrodos (90 V).

• Se cargarán en cada carril 20 μg de RNA con 2 μL de regulador MOPS 5X,

3.3 μL de formaldehído, 10 µL de formamida, 2µL de regulador de carga

(glicerol al 50%, EDTA 1 mM pH 8.0, azul de bromocresol 0.25% y xylen

cyanol 0.25 %), y 1 μL de bromuro de etidio. Se desnaturalizarán las

muestras a 55ºC por 15 min para asegurar que el RNA migrará en función

de su tamaño molecular.

• Al finalizar la electroforesis el gel se visualizará con luz UV, la presencia de

los RNA ribosomales indica que el RNA no sufrió una degradación externa

(Sambrook et al., 1989).

• Transferencia e hibridación

• La transferencia del RNA sometido a electroforesis en gel de agarosa a

una membrana de Nylon, se realizará usando un puente salino y 10X SSC

como regulador de transferencia (Sambrook et al., 1989).

• Una vez efectuada la transferencia del RNA, éste se fijará a la membrana

de Nylon con luz ultravioleta, colocando la parte de la membrana que

estuvo en contacto con el gel hacia la lámpara.

• La membrana se prehibridará durante 3 h a 42ºC, la hibridación se

efectuará con 3 μg de la sonda marcada durante toda la noche a la misma

temperatura; los reguladores de prehibridación e hibridación serán

preparados de acuerdo al instructivo del “DIG Nucleic Acid Detection Kit”

(Roche). Se realizarán dos lavados, el primero en condiciones de baja

astringencia con un regulador de 2X SSC y 0.1% de SDS, y el segundo,

con un regulador de moderada astringencia que contenía 1X SSC y 0.1%

de SDS, ambos a 42°C durante 30 min cada uno (Sambrook et al., 1989).

El tratamiento para el revelado se realizará de acuerdo a las

especificaciones del “DIG Nucleic Acid Detection Kit” (Roche).

Posteriormente la membrana se pondrá en contacto con la película para

realizar la autoradiografía.

• Análisis de resultados para los Northern blot

• Una vez efectuada la autoradiografía las películas se digitalizarán, se

estimará el tamaño molecular de las señales de expresión, así como la

intensidad de las bandas obtenidas (en píxeles inversos) con ayuda del

programa Sigmagel (Versión 1.0, Jadel Corporation 1994, 1995).

• Se efectuará la normalización de las intensidades de las bandas de

expresión del gen problema, en relación a la señal del gen 18S rDNA, que

se utiliza como testigo de los niveles constitutivos de expresión.

Normalización

• La normalización se realizó utilizando el programa SigmaGel, calculando el

cociente de pixeles invertidos del gen DAP1 o XPR2 / pixeles invertidos del

gen ACT1

RESULTADOS

Para describir los resultados, se presentan los diversos objetivos que tuvo el

proyecto:

Objetivo 1

Realizar un estudio sobre la regulación de la síntesis de la enzima α amilasa de

Wickerhamia sp por análisis de la producción y actividad en respuesta a cambios

de sustratos en cultivo por lote.

DETERMINACIÓN DE AZÚCARES REDUCTORES Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

EN ALMIDONES GRADO REACTIVO Y COMERCIALES.

Se encuentran ciertas similitudes entre las actividades de el almidón grado

reactivo Baker (patrón) y las harinas comerciales de trigo y arroz, siendo el

almidón patrón el de más baja actividad.

Para la actividad de el almidón grado reactivo Monterrey (patrón) se encuentra que

la harina de maíz tiene cierta semejanza en el comportamiento; siendo que el

almidón grado reactivo Monterrey es el que muestra mejor actividad para

producción de α- amilasa de Wicherhamia sp.

Por último se nota que tanto almidones de grado reactivo y los almidones

comerciales su actividad máxima coincide dentro del periodo de fase acelerada del

crecimiento; por lo que decimos que la producción de α- amilasa está asociada al

crecimiento.

DETERMINACIÓN DE AZÚCARES REDUCTORES Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

EN MALTOSA.

Debido a que la α- amilasa deja como ultima unidad a la maltosa o dextrinas como

la iso-maltosa o malto-triosa estos podrían ser componentes que provoquen

represión catabólica. Anteriormente se observo que los azúcares no se

acumulaban demasiado y aunque están presentes no parecen tener un efecto

negativo en la producción de α- amilasa, lo que indicaría que posiblemente el

efecto de represión catabólica en el microorganismo no esta tan acentuado.

Para poder ver de qué magnitud es el efecto de la represión catabólica se hicieron

cinéticas en maltosa a dos concentraciones diferentes (1 y 2%) para observar el

comportamiento de la levadura; a diferencia de las metodologías anteriores para el

desarrollo del cultivo este se desarrollo a partir de un inóculo de maltosa para

observar si la actividad se abatía y el posterior efecto que ocasionaría.

Para la actividad en el medio con maltosa al 1%, al principio hay una actividad de

58 UA se considera que es alta; aunque podría ser remanente de la actividad que

ocurre en almidón ya que la cepa se conserva en medio inclinado de almidón

grado reactivo Baker.

Para comprobar dicho comportamiento se realizo otra determinación de azúcares

y actividad con maltosa al 2%, mostrando una cantidad de actividad mayor (68

UA) y más cantidad de azúcares (45 mM/mL) al transcurrir el tiempo esta

actividad aumenta aún más (75 UA), lo que indica que la maltosa no está

ejerciendo un efecto de represión en la producción de α- amilasa de Wicherhamia

sp; o bien la cepa es insensible a la represión catabólica por maltosa, aunque la

maltosa se acumule no va a afectar a la producción.

DETERMINACIÓN DE AZÚCARES REDUCTORES Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA,

ACTIVIDAD ESPECÍFICA, CRECIMIENTO Y pH EN ALMIDÓN GRADO

REACTIVO MONTERREY.

Como se observó en los experimentos anteriores el almidón de grado reactivo

Monterrey fue el que obtuvo mayor actividad, por ello se realizó la cinética sobre

dicho almidón; partiendo de un inóculo de almidón Monterrey.

Ésta se realizó en un reactor de 1L, el cual se agitó magnéticamente y se mantuvo

con aireación por medio de una bomba a la que se adaptó un filtro con fibra de

vidrio para esterilizar el aire, así también se realizó la conexión de tubería de

forma que, por medio de una jeringa se tomara la muestra y por las conexiones

fluyera aire estéril para evitar una contaminación, se adaptó un embudo de

separación el cual ayudó a proporcionar agua estéril ya que el medio se

evaporaba. El montaje del reactor se puede observar en la Figura 1.

A las muestras recolectadas se les realizó azúcares reductores, actividad

enzimática, pH, crecimiento y proteínas para realizar el cálculo de actividad

específica.

En la curva de crecimiento se observa una fase de adaptación, una de crecimiento

acelerado (10 a 28 h) y finalmente la fase estacionaria. En cuanto a las curvas de

azúcares reductores y actividad se asemejan notándose que la cantidad de

azúcares no se ve acumulada, teniendo una máxima actividad de 150 UA a las 14

h. Finalmente la actividad especifica que se observa es muy alta (500 µM/mgp*h)

comenzando a las 12 h permaneciendo constante hasta cerca de las 24 h, esto es

debido a que la cantidad de proteínas que se detectaron por el método de Lowry

eran muy pequeñas ya que se pierden proteínas que no son importantes para la

actividad, indicando que la proteína presente es la enzima de interés, en este caso

la α-amilasa revelando que la enzima esta en un estado más puro, de esta manera

mientras menor cantidad de proteína exista la actividad específica será mayor y se

hallará debido a la presencia de la enzima de interés.

En este sistema a diferencia de el matraz por las actividades observadas

encontramos que se mejoró el sistema de aireación y agitación, además de que

fueron mejor controlados.

DETERMINACIÓN DE AZÚCARES REDUCTORES, ACTIVIDAD ENZIMÁTICA Y

ACTIVIDAD ESPECÍFICA EN MEDIO DE CASTAÑEDA-GLUCOSA-ALMIDÓN EN

CULTIVO SUMERGIDO EN REACTOR.

En este experimento se trabajo en un reactor de 1L de igual forma que la cinética

de Almidón grado reactivo Monterrey. Lo que se hizo fue partir de un inoculo de

glucosa para ver los efectos que este sustrato podía tener en el sistema del

microorganismo.

Existe una fase de adaptación muy larga (0 a 10 h) la actividad es muy baja

(menor de 50 UA), notándose que la actividad se empieza a recuperar a las 12 h

se nota la actividad enzimática máxima (80 UA) la cual permaneció constante

hasta el final de la cinética y fue hasta cerca de las 24 h donde se obtiene la

mayor actividad específica (360 µM/mgp*h) ya que la glucosa es un sustrato de

fácil asimilación, así el microorganismo creció mejor (mayor cantidad de biomasa),

por lo tanto al ser un número considerable de microorganismos la actividad se ve

incrementada.

Además en cinéticas con almidón se observa la mayor actividad alrededor de las

12 h, y en este experimento se observa una fase con poca actividad (0 a 10 h) la

cual nos indica un retraso, por lo que se supone que la glucosa tiene un efecto de

represión catabólica.

DETERMINACIÓN DE AZÚCARES REDUCTORES, ACTIVIDAD ENZIMÁTICA Y

ACTIVIDAD ESPECÍFICA EN MEDIO DE CASTAÑEDA-ALMIDON-GLUCOSA-

GLUCOSA.

A diferencia del experimento anterior en este se manejo un pre-inoculo de

almidón, un inoculo en glucosa y la cinética se realizo en glucosa al 2%.

Para esto el microorganismo al estar creciendo en almidón viene en forma

inducida (está produciendo la enzima), por ello no es suficiente un solo pase a

glucosa para abatir la actividad, por lo tanto se hicieron dos pases en glucosa

(inoculo y cinética en reactor) para observar el efecto.

Se realizó una cinética en reactor, la actividad que se encuentra al principio es

considerablemente alta (250 UA y 170 µM/mgp*h), lo que nos indica que la enzima

que viene del almidón permanece y la actividad también.

Posteriormente la actividad específica aumenta a las 12 h (410 µM/mgp*h) pero no

se explicaría como una producción, mejor dicho se considera una permanencia de

la actividad, probablemente en este momento la glucosa ya es muy poca en el

medio y aunque la enzima no se está produciendo si se mantiene en el cultivo.

Se tiene la hipótesis de que se manejara almidón después la actividad se

recuperaría.

Para comprobar los resultados se realizó la misma cinética sólo que en matraz,

encontrando resultados semejantes solo que en matraz hay menor actividad por

las condiciones de aireación y agitación

DETERMINACIÓN DE AZÚCARES REDUCTORES, ACTIVIDAD ENZIMÁTICA Y

ACTIVIDAD ESPECÍFICA EN MEDIO DE CASTAÑEDA-ALMIDON-MALTOSA-

MALTOSA.

En experimentos realizados anteriormente donde se uso maltosa, se encontró que

probablemente es un inductor.

Para comprobar que la maltosa es un inductor se hizo un pre-inoculo en almidón,

un inoculo en maltosa y la cinética sobre maltosa al 2%, esto para tratar de abatir

el efecto del almidón.

La cinética en reactor (Figura 5) notamos que la actividad es más constante y se

mantiene por más tiempo, disminuyendo considerablemente hasta después de las

24 h, esta disminución no se atribuye a que la actividad desaparezca sino a que

sustrato se está agotando.

La fluctuación de la curva de actividad específica puede deberse a la diferencia de

concentración de proteínas que el microorganismo va excretando, pero a pesar de

la oscilación permanece dentro de un rango de actividad.

Para corroborar resultados la misma cinética se realizo en matraz, encontrado

resultados semejantes, sólo que en la cinética de matraz las curvas se ven más

constantes y permanecen a lo largo del tiempo que se mantuvo la cinética, y se

atribuye a las condiciones de agitación y aireación que se manejaron en los dos

sistemas.

La maltosa funciona en dado caso como sustrato de mantenimiento.

DETERMINACIÓN DE AZÚCARES REDUCTORES, ACTIVIDAD ENZIMÁTICA Y

ACTIVIDAD ESPECIFICA EN MEDIO DE CASTAÑEDA-ALMIDON-MALTOSA-

MALTOSA Y CASTAÑEDA-ALMIDON-GLUCOSA-GLUCOSA CON INÓCULO

LAVADO Y SIN LAVAR.

Dado que en los experimentos anteriores donde se uso Maltosa y Glucosa se

observo una alta actividad de la enzima al principio de la cinética, se propuso

realizar los dos experimentos anteriores con el mismo sistema, solo que usando

para una misma cinética un inoculo lavado con solución salina al 0.85 % y un

inoculo sin lavar, de esta forma se tuvieron 2 cinéticas de Maltosa y 2 cinéticas de

Glucosa.

Se tiene como hipótesis que al realizar lavado a uno de los inóculos este

provocaría una disminución de la actividad remanente proveniente del pre-inoculo

de almidón y así corroborar el efecto real de la glucosa y la maltosa sobre el

sistema de Wickerhamia sp

Para las cinéticas sobre Maltosa, se observa que la actividad específica para la

cinética realizada con inoculo lavado (MIL) es más alta que para la cinética con el

inoculo sin lavar (M) lo que indica que la maltosa tiene cierto grado de inducción

en el sistema de Wickerhamia sp

En Glucosa se supone una fuerte inducción (en almidón) y esta señal permanece

en las células, es muy posible que si haya represión pero el sistema ya inducido

continua expresándose, o sea que el sistema de inducción es fuerte. El promotor

es fuerte, tiene una alta afinidad por la RNA pol y aunque existan bajos niveles de

cAMP continua la trascripción.

En ambos casos observamos que las actividades en los inóculos lavados y sin

lavar no difieren mucho, tal vez la solución salina no fue suficiente para quitar el

remanente de actividad y hubiera sido mejor realizar los lavados con detergente.

OBJETIVO 2

Producción en cultivo por lote y continuo de amilasas a partir de Wickerhamia sp.

Crecimiento

Las cinéticas se realizaron en medio base Castañeda-almidón grado reactivo con

almidón marca Baker, en matraz de 250 ml, como ya fue referido en materiales y

métodos.

Como se observa se obtuvo un máximo de 5 g/l de biomasa en un tiempo de 48

horas.

La velocidad específica máxima (µ) de crecimiento en almidón grado reactivo

Baker fue de 0.2511 h¯¹. En este caso se tendría que ver la forma de alargar la

fase de producción, lo cual puede lograrse modificando el tipo de cultivo; por

ejemplo, se podría establecer un cultivo continuo.

Al analizar la actividad enzimática y crecimiento en almidón grado reactivo marca

Baker, observamos que en las primeras 12 horas de fermentación que son las de

mayor actividad, ésta se encuentra asociada al crecimiento.

Cinética de producción de la amilasa extracelular de Wickerhamia sp. en dos

almidones de grado reactivo.

El experimento se realizó con almidón Baker y almidón Monterrey para conocer la

actividad que presenta la enzima sobre dos diferentes almidones grado reactivo .

La máxima actividad del almidón grado reactivo Baker fue de 77.11 UA siendo

ésta a las 12 horas, después de este tiempo la actividad comienza a disminuir

hasta permanecer constante hasta las 41 horas.

También se obtuvo que la enzima tiene una mayor actividad sobre el almidón tipo

Monterrey que sobre el tipo Baker; siendo la máxima actividad de 112.481 UA a

las 12 horas permaneciendo esta constante hasta las 24 horas, después de este

tiempo comienza el descenso de la actividad enzimática. En cuanto a los azúcares

se puede apreciar que en ambos casos permanecen en concentraciones bajas.

Producción de la amilasa extracelular con diferentes sustratos.

Se realizaron cinéticas con la levadura probando diferentes sustratos amiláceos

con el propósito de conocer cuál de ello se obtenía una mayor producción de la

enzima. Es importante señalar que debido a las propiedades de las harinas no se

pudo determinar crecimiento debido a que existía una gran turbidez en éstas y

afectaban los métodos tanto el de peso seco y como el de densidad óptica, siendo

el más afectado.

Una de las harinas probadas fue la de arroz esta contiene 75% de almidón, del

cual un 15-35% es amilosa y un 63-85% es amilopectina. La acción de la enzima

sobre el sustrato de la harina de arroz alcanza su máximo a las 12 horas con

88.593 UA después de esta hora la actividad comienza a disminuir y permanece

constante.También se puede apreciar que cuando la actividad enzimática es

máxima los azúcares disminuyen y posteriormente vuelven a permanecer

constantes.

El siguiente sustrato estudiado fue la harina de maíz , esta harina contiene 75% de

almidón, 25% de amilosa y 75% de Amilopectina. La máxima actividad de la

enzima sobre el sustrato ocurre a las 24 horas siendo ésta de 112.781UA después

de este tiempo la actividad enzimática disminuye considerablemente.

A continuación se probó la harina de papa ésta contiene 30% de almidón, y a su

vez 23% de amilosa y 77% de amilopectina., es importante señalar que esta

harina presento una viscosidad muy alta. Es por esta razón que consume

rápidamente el sustrato debido a que existe poco almidón como sustrato en el

medió siendo la máxima actividad a las 12 horas, en cuanto a los azúcares se

aprecia como después de las 12 horas empieza a existir una acumulación y a las

24 horas empiezan a disminuir nuevamente.

Finalmente se probó la harina de trigo esta contiene 75% de almidón, 20% de

amilosa y 80% de amilopectina. .

Al realizar la comparación de los sustratos utilizados en todas las cinéticas harina

de maíz, harina de trigo, harina de arroz, fécula de papa y almidón soluble como

referencia (almidón grado reactivo marca Baker y Monterrey). Se obtuvo que con

el almidón grado reactivo Monterrey se obtienen los mayores niveles de actividad

(118.481 UA). La harina de maíz presenta un comportamiento similar con respecto

al almidón de referencia (118 UA))

En cuanto a la harina de arroz, harina de trigo y fécula de papa presentaron

valores menores de actividad en cuanto al almidón de referencia (Monterrey).

Al ser el almidón grado reactivo Baker uno de los almidones que dió una de las

actividades más bajas se decidió para los siguientes experimentos trabajar con el

almidón grado reactivo Monterrey. También es importante mencionar que la mayor

actividad enzimática que ejerce la enzima sobre cualquier almidón alcanza su

máximo a las 12 horas este tiempo será determinante ya que se desea realizar

otro tipo de producción es este caso un cultivo continuo y este tiempo junto con la

velocidad máxima de crecimiento (0.2511 h) serán indispensables.

Producción de la amilasa extracelular en cultivo continuo.

Se realizó una cinética de crecimiento en un biorreactor de 500 ml, con una

aireación de 1.5 vvm, con una agitación de 200 rpm. Con medio Castañeda-

almidón grado reactivo Monterrey al 2% debido a que la enzima presenta mayor

actividad sobre este almidón. Se puede apreciar en la figura 10 que se obtiene

una producción de biomasa de 10.34 g/l. La velocidad máxima de crecimiento es a

las 12 horas.

Cinética de crecimiento de Wickerhamia sp. Crecida en medio Castañeda-

almidón al 2%.

Al realizar la comparación de producción de biomasa entre el matraz (5 g/l) y el

biorreactor (10.34 g/L) en el biorreactor se aumentó la producción de biomasa un

48.36% esto se puede atribuir a una mejor aireación en biorreactor, por lo tanto el

microorganismo creció rápidamente.

En cuanto a la actividad enzimática en el biorreactor se alcanzaron 168UA,

existiendo conforme transcurría el tiempo una disminución del pH.

En cuanto a la actividad específica de la enzima se alcanza su máximo a las 14

horas., mientras que la actividad ocurre al mismo tiempo como se puede apreciar

en el cuadro 5.

Para la realización del cultivo continuo se calculó la velocidad específica máxima

(µ max) de crecimiento en almidón Monterrey que fue de 0.2554 h¯¹ (ver cuadro 6).

Como en cultivo continuo la velocidad específica máxima de crecimiento (µ max)

es igual a la velocidad de dilución critica (Dc)., se decidió probar dos velocidades

más aparte de la crítica una al 60% , la otra al 80% de la Dc.

También se calculó la productividad en cultivo por lote siendo la máxima a las 12

horas, como se puede apreciar en el cuadro 7.Se observa que ésta es baja y solo

dura por dos horas., pues después de este tiempo la productividad decae

considerablemente.

Una manera de aumentar la productividad por más tiempo es realizando un cultivo

continuo debido a que se alargará la fase en donde se está produciendo el

metabolito de interés industrial y su única limitante seria una contaminación o

algún desperfecto en el equipo.

El tiempo de duplicación del Wickerhamia sp. es de 2.71 horas, este tiempo se

deberá considerar para tomar en cuenta por lo menos tres tiempos de residencia.

Se calculó la velocidad de flujo, que es el volumen de medio que pasa a través del

reactor por hora siendo éste de 100ml/h cuando se utilizó una velocidad de

dilución de 0.2 h-1

Se inició un cultivo por lote mantenido por 12 horas, a partir de este momento se

inició la alimentación con medio estéril, probándose diferentes velocidades de

dilución, lográndose extender hasta por 100 horas el cultivo

La primera velocidad de dilución probada fue de 0.24 h¯¹ en donde se puede

apreciar que se mantiene la actividad de la enzima sobre el almidón teniendo

hasta 170 UA, se esperaron tres tiempos de residencia y se procedió a cambiar la

velocidad de dilución esta vez a 0.20 h¯¹ se puede observar un período en el cual

el cultivo se desestabiliza, esto es debido al cambio de la velocidad de dilución,

una vez pasado el tiempo de transición el cultivo se vuelve a estabilizar en cuanto

a actividad, habiendo tenido una disminución del 23% con respecto a la velocidad

de dilución anterior, como se había mencionado anteriormente, la enzima durante

el crecimiento exponencial está asociada al crecimiento, por lo tanto si

disminuimos la velocidad de dilución (velocidad de crecimiento ) la actividad

disminuirá.

Cuando se probó la velocidad de dilución de 0.15 h¯¹ se puede apreciar

nuevamente un estado de transición y también se puede apreciar una disminución

de la actividad que tiene la enzima sobre el sustrato.

Se puede apreciar completamente el efecto que tiene la velocidad de dilución

sobre la actividad enzimática en Wickerhamia sp. Mostrando mayor actividad

cuando se trabaja a velocidades de dilución más altas, cabe mencionar que no se

encuentra una diferencia significativa en las velocidades de dilución de 0.20 h¯¹ y

0.15 h¯¹.

El problema de mantener la velocidad de dilución de 0.24 h-1 sería el riesgo de que

se presente un lavado del reactor, debido a que se está trabajando muy cerca de

la velocidad de dilución crítica.

OBJETIVO 3

Caracterizar el gen o los genes codificantes de la(s) amilasa(s) extracelular(es)

de Wickerhamia sp.

RESULTADOS

Diseño de oligonucleótidos.

Se realizó un análisis tipo BLAST a partir de secuencias aminoacídicas y

nucleotídicas de genes codificantes de amilasas en hongos filamentosos y

levaduras, que se encuentran reportados en la base de datos del NCBI

Se realizó un alineamiento de las secuencias aminoácidicas seleccionadas y

de las correspondientes secuencias nucleóticas, utilizando el programa

CLUSTALX 8.1, en donde se ubicaron 4 regiones conservadas, que son

características de las α-amilasa.

A partir de la ubicación de las regiones conservadas en la secuencia

nucleótidica, se diseñó un par de oligonicleótidos degenerados para la

amplificación parcial del o los genes codificantes de una α-amilasa.

A cada oligonucleótido se le asignó un nombre para identificarlo: Amyder para

el iniciador derecho, y Amyrev para el iniciador reverso. Las regiones para el

diseño de dichos iniciadores, fueron elegidas ubicando dentro de ellas a las 4

regiones conservadas; las secuencias nucleótidicas se muestran en la tabla 1.

Tabla 1. Secuencias nucleótidicas de los oligonucleótidos degenerados,

diseñados para la amplificación parcial del gen o genes codificantes de una α-

amilasa

Oligonucleótido Secuencias*

Amyder 5’ GGN ATG GGN TTC ACW GC 3’

Amyrev 5’ GGA TAG TAN AHD GGR TAG TT 3’

*Degeneraciones: N= G A T ó C W= A ó T H= A C ó T D= A G ó T R= G ó A

Se determinó la temperatura media (Tm) de cada uno de los iniciadores para

establecer la temperatura de alineamiento dentro de las condiciones de PCR,

siendo ésta de 52ºC.

Amplificación parcial del o los genes codificantes de una α-amilasa.

Después de establecidas las condiciones de PCR, se procedió a realizar

extracciones de DNA llevándolo a la concentración indicada, se procedió a

montar la reacción de PCR, teniendo como resultado 5 amplificados con

tamaños aproximados de 1500 pb, 1200pb, 900pb, 700pb y 650pb.

Se realizaron ensayos con diferentes temperaturas de alineamiento,

observando que a 57ºC se intensificaba el producto de 1500pb, es por ello que

en las condiciones del programa de PCR se manejaron temperaturas de 52ºC y

57ºC, con la finalidad de obtener el purificado de cada una de las bandas.

Purificación de los amplificados de PCR

Siguiendo las indicaciones del kit de purificación Zymoclean™ Gel DNA

Recovery (ZYMO RESEARCH), se logró obtener 3 purificados: el de 1500 pb,

1200pb y el tercero, correspondiente a los productos de 700 y 650pb.

Secuenciación de los productos de PCR

Una vez obtenidos los purificados, se procedió a secuenciarlos directamente

como producto de PCR. A cada una de las secuencias se le realizó un análisis

tipo BLAST en la base de datos del NCBI, para la búsqueda de similitud con

secuencias codificantes de α amiasas de microorganismos ya reportados. El

purificado correspondiente a los productos de 700 y 650 pb, nombrado como

3Amyder fue el único que mostró una alta similitud con lo reportado en el NCBI.

La secuencia obtenida de 3Amyder fue de 575 pb, la cual posiblemente

corresponda a la secuencia parcial de uno o del único gen codificante de α

amilasa en Wickerhamia sp.

A partir del análisis tipo BLAST de 3Amyder con los otros microorganismos

(que fueron sólo hongos filamentosos y levaduras) se realizó un alineamiento

con el programa CLUSTALX 8.1. Se observó un mejor alineamiento entre las

secuencias de levaduras, así que para el alineamiento final no se incluyó a

hongos filamentosos. Se procedió a buscar las 4 regiones conservadas en

3Amyder, localizando a 3 de ellas: Región A, B y B’ (Fig 1)

Región A

Región B’

Región B

Región A

Figura 1. Ubicación de 3 regiones conservadas: A, B, y B’ en el alineamiento

de 3Amyder. Los microorganismos elegidos para dicho alineamiento

corresponden a Debariomyces occidentalis, Saccharomyces fibuligera, Pichia

burtonii, y Lipomyces kononenkoae, que se muestran de forma abreviada.

Diseño de oligonucleótidos específicos.

Después de localizadas las regiones conservadas, se procedió al diseño de

iniciadores específicos para la búsqueda del ORF y al diseño de la sonda para

llevar a cabo el análisis de expresión por Northern blot,, tomados a partir de las

secuencias que corresponden a las regiones conservadas; este trabajo se lleva

a cabo en este momento..

Clonación en el vector pJET1.2 blunt.

La clonación se realizó como se describe en materiales y métodos. Se intentó

obtener clonas de E. coli con los amplificados de 1500pb y 1200pb, de los que

no se logró obtener una secuencia clara a partir de secuenciación directa de

productos de PCR. Se obtuvieron 10 transformantes, a las que se les extrajo el

plásmido para realizarles un análisis con las enzimas de restricción XhoI, y

XbaI, por separado.

XhoI, y XbaI tienen un sólo sitio de corte en el sitio de clonación del vector

(ver Fig 2 de materiales y métodos), quedando linearizada la construcción (si

es que el amplificado clonado no tuviera sitios de corte para éstas dos

enzimas); de tal manera que se espera fragmentos de 4500pb, 4200pb y

3000pb (plásmido vacío).

De las 10 transformantes obtenidas, dos mostraron tener el inserto, una con el

de 1500pb, y la otra con el de 1200pb.

Las dos clonas obtenidas se secuenciarán para posteriormente someterlas a un análisis de homología con una α amilasa. OBJETIVO 4

Análisis de los genes codificantes de la dipeptidil aminopeptidasa (DAP) y la

proteasa alcalina extracelular (AEP) de Yarrowia lipolytica y las proteínas

deducidas. Las secuencias codificantes para la actina, dipeptidil aminopeptidasa (DAP) y la

proteasa alcalina extracelular (AEP) se localizaron en el genoma de Yarrowia

lipolytica utilizando el sitio de la NCBI (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/) y

éstas fueron verificadas en Génolevures: Genomic Exploration of the

Hemiascomycete Yeasts (http://cbi. labri.fr/Genolevures/).

El gen XPR2 codificante de la proteasa alcalina extracelular, está compuesto

por 1278 bp, la proteína deducida consta de 425 aminoácidos que constituyen

al precursor no activo.

Con respecto al gen DAP1 codificante de la dipeptidil aminopeptidasa presenta

una secuencia nucleotídica de 2607 bp, la proteína deducida consta de 868

aminoácidos, peso molecular de 97.8 kDa, punto isoeléctrico de 4.9 y no

presenta intrones. La secuencia aminoacídica deducida se analizó con el

programa PSORT II y se encontró que aparentemente no presenta péptido

señal en el extremo amino terminal y que presenta una posible región

transmembranal de 23 aminoácidos que va de los residuos 74-96 (Figura 1), la

topología membranal la ubica como una proteína de membrana tipo II, es decir,

que presenta el extremo amino terminal dirigido hacia el citoplasma. Así mismo

el programa sugiere que la posible localización subcelular de la proteína es

retículo endoplásmico (44.4%).

Se realizó la búsqueda de secuencias motifs en la secuencia aminoacídica de

la dipeptidil aminopeptidasa encontrándose los motivos Pfam00930.8 (del

residuo 209-573) y Pfam00326.8 (del residuo 659-866), que pertenecen a las

DAPs tipo IV y a las peptidasas respectivamente, de la misma manera se

encontró la secuencia DWVYEEE de los residuos 301-307, que es

característica de las DAPs tipo IV (Figura 1).

Figura 1. Representación esquemática de la dipeptidil aminopeptidasa (DAP) de Y. lipolytica. Características de la proteína deducida del gen DAP1.

Análisis bioinformático de las secuencias reguladoras de los genes DAP1 y

XPR2.

Una vez que se localizaron e identificaron los genes de interés, las secuencias

reguladoras de ambos genes se analizaron in silico utilizando el paquete

bioinformático MatInspector.

En la región reguladora del gen DAP1 que codifica para una dipeptidil

aminopeptidasa y se compone de 1131 pb, se ubicaron 30 posibles sitios de

unión a factores de transcripción, de los cuales sólo los de mayor interés fueron

representados en la Figura 2. De igual manera río arriba del gen XPR2

codificante de una proteasa alcalina extracelular, se tiene la región reguladora

que consta de 1161 pb, el resultado marcó la existencia de 41 sitios hipotéticos

de unión a factores de transcripción, los de mayor interés fueron representados

en la Figura 3.

Las características de los factores de transcripción que afectan la expresión de

los genes en estudio se establecen en la Tabla 1.

Figura 2. Gen que codifica para la dipeptidil aminopeptidasa de Y. lipolytica (YALI0B02838g ) y su región reguladora.

Figura 3. Gen que codifica para la proteasa alcalina extracelular de Y. lipolytica (YALI0F31889g) y su región reguladora. Tabla 1. Proteínas de unión a posibles sitios de transcripción en la región reguladora de los genes DAP1 y XPR2. Proteína de unión

Secuencia que reconoce

Características En la región reguladora del gen

MATA1 tGATGtactgt Mating factor 1 DAP1 y XPR2

GCN4 cagTGACtgtttt Respuesta a inanición

de aa

DAP1 y XPR2

CUSE actattgtGCTGac

c

Respuesta a señales de

cobre

DAP1 y XPR2

HSF tTTCTcgcaca Respuesta a condiciones

de estrés térmico

DAP1

STE11 (MCM1)

cgtcttTTTTgttttttct

Cajas TR especificas DAP1

NIT2 TATCtcc Regulación por fuente de

nitrógeno

DAP1 y XPR2

CSRE tctatcaaGCCGtc

ttt

Regulación por fuente de

carbono

DAP1 y XPR2

DISEÑO DE OLIGONUCLEÓTIDOS PARA LA AMPLIFICACIÓN DE LOS

GENES CODIFICANTES DE LA DAP (DAP1) Y AEP (XPR2)

Se diseñaron los pares de oligonucleótidos correspondientes para amplificar

un fragmento de los genes en estudio (DAP1 y XPR2), así como el gen ACT1

para normalizar. Las características de los mismos se muestran en la Tabla 2.

DISEÑO DE UN PROCEDIMIENTO DE PCR PARA AMPLIFICAR UN

FRAGMENTO DE LOS GENES DAP1 Y XPR2

Para la amplificación de los fragmentos de los tres genes se emplearon 35

ciclos de desnaturalización a 94 ºC por 45 s, alineamiento por 90 s, extensión a

72 ºC por 60 s; con una desnaturalización inicial a 94 ºC por 5 min y una

extensión final a 72 ºC por 5 min. La Tm adecuada para cada par de oligos se

determinó con PCR en gradiente a 59, 60, 61, 62 y 63 ºC. Los datos se

resumen en la Tabla 2. Tabla 2. Oligonucleótidos empleados para determinar la expresión de los genes DAP1 y XPR2 de Y. lipolytica mediante RT-PCR.

Gen No.

Acceso (NCBI)

Secuencia nucleotídica (5’ a 3’) Longitud

del amplificado

(bp)

Tm (ºC)

ACT1 XM_502566

Fwd GTCCTCTCCCTGTACGCC 547 61.0

Rev GGGGAGCGGTGATCTTGAC

DAP1 XM_500440

Fwd GGCTACTGCACTCTTAAGACT 406 59.0

Rev CTAAACTCGTCGTTAAAAGCACGC

XPR2 M17741

Fwd CTGGACTCTCTGGTCGAC 491 61.0

Rev CTTGGTGTTGGCGTCGACT

Análisis de la expresión de los genes DAP1 y XPR2 de Y. lipolytica mediante

RT-PCR en distintas condiciones.

Con el RNA obtenido, se sintetizó el cDNA utilizando la enzima RT como se

describe en la sección de Materiales y Métodos, a partir de éste se amplificaron

los fragmentos de los genes en estudio XPR2 y DAP1, así como del gen ACT1

que es constitutivo (gen que se utiliza para la normalización), usando los

oligonucleótidos diseñados para tales fines. La normalización de los datos se

realizó utilizando el programa Sigma Gel.

Se estudió la expresión de los genes sometiendo a la levadura Y. lipolytica a

diferentes condiciones fisiológicas, en todos los casos las células provenían de

medio YEPD y se encontraban en la fase logarítmica de crecimiento.

En inanición por fuente de carbono, se observó que la DAP1, aumenta su

expresión en contraste a XPR2, que a partir de los 30 minutos cesa su

expresión.

Cuando la levadura fue sometida a un medio conteniendo glucosa como

fuente de carbono, ambas expresiones tuvieron un comportamiento similar, al

anterior, donde la expresión de XPR2 deja de verse a los 60 minutos.

Si Y. lipolytica se somete a condiciones de estrés por ausencia de fuente de

nitrógeno, no deja de expresarse XPR2, pero sí decrece, por su parte DAP1

aparece manteniendo bajos niveles de expresión. En un medio que contenga

peptona, se obtiene la sobreexpresión del gen XPR2, mientras que DAP1 por

el contrario baja totalmente su expresión después de tener un pequeño

incremento en la misma.

Cuando se utiliza un medio con sulfato de amonio como fuente de nitrógeno,

DAP1 eleva su expresión y la mantiene, mientras que XPR2 la aumenta y

posteriormente decrece. OBJETIVO 5 Producción de Proteasas por microorganismos aislados de fuentes naturales

empleando diferentes sistemas de reacción

Mediante técnicas de selección primaria

La selección secundaria de levaduras ha permitido recuperar 2 cepas de Y.

lipolytica con alta actividad de proteasas; éstas han sido probadas en medios

de tipo industrial formulados a base de harinas y desechos pesqueros. Los

resultados han mostrado que la harina de trigo y la caseína son los mejores

sustratos de fermentación. Actualmente los estudios se realizan en un sistema

de cultivo continuo para ver cómo influye el estado fisiológico en la síntesis de

estas enzimas

Los estudios de caracterización revelan que la proteasa extracelular de Y.

lipolytica es termoestable y de tipo alcalino, lo que sugiere que puede ser

utilizada como formulante de detergentes o bien para el tratamiento en los

procesos de curtiduría.

PERSPECTIVAS DE TRABAJO

Hasta el momento se ha logrado obtener la secuencia parcial (575 pb) de un

gen codificante para una α amilasa en Wickerhamia sp, desconociendo si

exista más de una copia en su genoma, es por ello que a partir de esta

secuencia se diseñará una sonda para realizar análisis por Northern blot, que si

bien se llevará a cabo para hacer estudios de regulación de expresión, también

nos permitirá conocer el número de copias existentes; a su vez, se diseñará un

nuevo par de oligonucleótidos específicos para la amplificación del ORF para

tratar de obtener la secuencia nucleotídica del genoma de Wickerhamia sp,

ubicando en éste la o las secuencias codificantes para la actividad amilolítica.

En cuanto a los análisis de expresión que se llevarán a cabo, éstos tendrán

como objetivo determinar qué genes son los que se transcriben para la

expresión de la actividad amilolítica cuando Wickerhamia sp es crecida bajo

ciertas condiciones ambientales y nutricionales, lo que nos permitirá saber cual

es la mejor condición para la máxima expresión de la proteína.

Con respecto a las condiciones de producción de estas enzimas se tienen las

bases para poder ensayar diferentes sistemas de reacción y poder simular un

modelo de producción a mayor escala. Los resultados de los estudios de

regulación presentan aparentemente a una enzima que es resistente a

represión por catabolito, lo cual la hace atractiva para su producción a mayor

escala; sin embargo, esto tiene que ser confirmado haciendo estudios de

regulación bajo diferentes estados fisiológicos en un sistema de cultivo

continuo y probando diferentes inductores y represores de la síntesis.

Se tienen identificados los genes que codifican para la expresión de la proteasa

específica DAP y las condiciones que regulan su expresión, lo cual permitirá

clonarlos en otra levadura que pueda sobreproducirla y secretarla al medio, lo

que simplificaría el proceso de producción para esta proteasa que es utilizada

en la industria de los alimentos.