inspecciones

12
ÍNDICE. INTRODUCCIÓN.----------------------------------------------------2 INSPECCIÓN DE RIESGOS DE TRABAJO---------------------------------2 TIPOS DE INSPECCIONES--------------------------------------------3 Inspecciones planeadas.-----------------------------------------3 Inspecciones no planeadas.--------------------------------------3 AST--------------------------------------------------------------4 Protagonismo de los trabajadores:-------------------------------4 Independencia de las organizaciones sindicales------------------5 Los delegados sindicales----------------------------------------5 Sindicalismo reivindicativo y de clase--------------------------5 Coordinación con otras orientaciones sindicales-----------------5 ¿Qué pasa si WHAT TIF?-------------------------------------------6 MATRIZ DE RIESGO-------------------------------------------------6 ANÁLISIS DE MODO FALLA Y EFECTO (AMEF).--------------------------7 INDICADOR DE DISPONIBILIDAD POR SECCIÓN--------------------------8 FORMULARIO PARA EL ANÁLISIS DE MÁQUINAS Y EQUIPOS----------------9 CONCLUSIÓN.-----------------------------------------------------10 INTRODUCCIÓN. Debido a accidentes sufridos por falta de seguridad se han creado varios métodos para poder prevenirlos. En la presente investigación se trataran temas que ayudaran al lector a comprender varias definiciones de los diferentes métodos de inspecciones asi como sus tipos y sus beneficios. Otros temas tratados aquí es el AST que es una técnica o método inductivo que utiliza información específica de un proceso, para generar una serie de preguntas durante el tiempo de vida de instalación, así como cuando se introducen cambios al proceso o a los procedimientos de operación. Consiste en definir tendencias, 2

Upload: yadii-ramiirezz

Post on 24-Apr-2015

63 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: inspecciones

ÍNDICE.

INTRODUCCIÓN.----------------------------------------------------------------------------------------------2

INSPECCIÓN DE RIESGOS DE TRABAJO------------------------------------------------------------2

TIPOS DE INSPECCIONES---------------------------------------------------------------------------------3

Inspecciones planeadas.--------------------------------------------------------------------------------3

Inspecciones no planeadas.----------------------------------------------------------------------------3

AST-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------4

Protagonismo de los trabajadores:------------------------------------------------------------------4

Independencia de las organizaciones sindicales-----------------------------------------------5

Los delegados sindicales-------------------------------------------------------------------------------5

Sindicalismo reivindicativo y de clase--------------------------------------------------------------5

Coordinación con otras orientaciones sindicales----------------------------------------------5

¿Qué pasa si WHAT TIF?-----------------------------------------------------------------------------------6

MATRIZ DE RIESGO------------------------------------------------------------------------------------------6

ANÁLISIS DE MODO FALLA Y EFECTO (AMEF).---------------------------------------------------7

INDICADOR DE DISPONIBILIDAD POR SECCIÓN-------------------------------------------------8

FORMULARIO PARA EL ANÁLISIS DE MÁQUINAS Y EQUIPOS------------------------------9

CONCLUSIÓN.------------------------------------------------------------------------------------------------10

INTRODUCCIÓN.

Debido a accidentes sufridos por falta de seguridad se han creado varios métodos para poder prevenirlos. En la presente investigación se trataran temas que ayudaran al lector a comprender varias definiciones de los diferentes métodos de inspecciones asi como sus tipos y sus beneficios.

Otros temas tratados aquí es el AST que es una técnica o método inductivo que utiliza información específica de un proceso, para generar una serie de preguntas durante el tiempo de vida de instalación, así como cuando se introducen cambios al proceso o a los procedimientos de operación. Consiste en definir tendencias, formular preguntas, desarrollar respuestas y evaluarlas, incluyendo la mas amplia gama de consecuencias posibles.

Así como también la representación grafica de la matriz de riesgo y como lleva acabo un Análisis de Modo Falla y Efecto.

INSPECCIÓN DE RIESGOS DE TRABAJO

Nunca ha sido mayor la necesidad de que las inspecciones sean efectivas, a fin de mantener a los empresarios informados de los problemas que puedan afectar las

2

Page 2: inspecciones

operaciones. Uno de los elementos más antiguos y más usados de detectar y controlar los accidentes potenciales, antes de que ocurran las pérdidas que pueden involucrar a personas, equipos, material y medio ambiente.

TIPOS DE INSPECCIONES

Se pueden encontrar dos tipos de inspecciones:

a) Inspecciones formales o planeadas

b) Inspecciones informales o no planeadas. Tienen como objetivo principal evitar y controlar la acumulación de las condiciones que producen pérdidas.

Beneficios:

Los supervisores prefieren cambiar de secciones para hacer las inspecciones planeadas, ya que la confianza mata al hombre.

La familiaridad con la gente, equipo, maquinaria y medio ambiente de su propia sección, es una ventaja que puede tener el supervisor, pero esta a su vez puede ser una desventaja.

INSPECCIONES PLANEADAS.Las inspecciones formales o planeadas a su vez se dividen en dos clases:

Inspecciones generales.

Inspecciones críticas.

INSPECCIONES NO PLANEADAS.Son las que se realizan orientando hacia una sección compuesta con el objetivo de detectar cualquier elemento que pueda quitarle potencialidad a una operación. Estas se realizan frecuentemente, mensual o bimestralmente, anotando todas las condiciones inseguras con precisión y clasificándolas de acuerdo al grado de pérdidas potenciales.

Cómo hacer una inspección no planeada.

1. Buscar las condiciones inseguras que nos saltan a la vista.

2. Cubrir el sector sistemáticamente.

3. Descubrir y ubicar cada condición insegura claramente.

4. Informar las cosas que parecen innecesarias.

5. Inspeccionar inmediatamente, después las condiciones inseguras que son urgentes y necesarias.

6. Sistema para clasificar el peligro.

3

Page 3: inspecciones

7. Buscar las causas básicas de las condiciones inseguras.

Inspecciones críticas.- Son aquellas que se hacen periódicamente a las partes de maquinarias o equipos que pueden determinar que se realice la producción.

El mantener todas las condiciones seguras funcionando a nivel de eficiencia deseado, es una de las responsabilidades básicas de cualquier supervisor. Las inspecciones planeadas regulares de todas las partes críticas son una de las responsabilidades del supervisor que no deberían dejarse libradas al azar.

Las inspecciones críticas se realizan de la siguiente manera: se realizan periódicamente por medio de tarjetas que le ayudarán al supervisor a inspeccionar las partes críticas en su sección. Estas se realizan con mayor frecuencia, o sea, se puede hacer inspecciones antes de usar las maquinarias diariamente, semanalmente, cada dos semanas, mensualmente o con la frecuencia que considere necesario y esencial.

c) Son las que hacen los supervisores constantemente, a medida que realizan sus actividades normales. En estas se toman notas de las condiciones sub-estándar en la forma que son descubiertas, a fin de realizar una inspección más eficiente. Es necesario poner énfasis en que el método informal debe ser un suplemento de las inspecciones planeadas o formales.

Tanto las inspecciones formales como las informales son necesarias para controlar con efectividad los accidentes deterioradores y administrar en forma efectiva a la gente, equipos, máquinas y medio ambiente.

AST

El sindicato A.S.T. cuyas primeras siglas fueron las de T.A.F.P. (Trabajadores Afectados por el Fondo de Pensiones), se constituye en 1993 para poder demandar a la empresa Telefónica de España que, en colaboración estrecha con CCOO y UGT, redujeron drásticamente a los trabajadores la Previsión Social, en particular suprimiendo la institución Telefónica de Previsión (ITP) y reduciendo la cobertura del Seguro Colectivo de Supervivencia.

En esos años, se incrementó la separación de los sindicatos mayoritarios con una parte importante de los trabajadores, que veían como estas organizaciones, sin conocer con exactitud a cambio de qué, se ponían cada vez más a favor de la empresa.

En el año 2003 se presentan candidaturas en 13 provincias españolas, obteniendo 54 delegados, siendo el sindicato mayoritario en Madrid (21 de 45 delegados), Barcelona (12 de 31 delegados) y obteniendo en total 5.300 votos.

PROTAGONISMO DE LOS TRABAJADORES:En la elaboración de las plataformas reivindicativas, en los objetivos de lucha, en la organización de la misma y en la toma de decisiones sobre cualquier tema que afecte a los trabajadores.

4

Page 4: inspecciones

INDEPENDENCIA DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES

Eliminación de todo tipo de privilegio o subvención, tanto del Gobierno como de la Empresa y que condiciona cualquier proceso de negociación en perjuicio de los trabajadores. La transparencia de las cuentas de los sindicatos, a través de su publicación anual de ingresos y gastos es un signo de esta independencia.

Además todos los medios disponibles (local, teléfono, ordenadores, página web, etcétera) se financian exclusivamente a través de las cuotas de los afiliados, no siendo estas cuotas cargadas en nómina a fin de que la empresa no pueda disponer de datos sindicales de los trabajadores.

LOS DELEGADOS SINDICALES

Deben estar ligados a su puesto de trabajo, " eliminación de los liberados".

Deben publicar sus ingresos anuales en la empresa, si fuera necesario.

No deben convertirse en privilegios las garantías de funcionamiento que concede el Estatuto de los Trabajadores a los sindicalistas.

No deberán aceptar cargo alguno.

No firmaran, ni negociarán ningún acuerdo con la empresa sin consultar a los trabajadores.

No deben realizar horas extras.

SINDICALISMO REIVINDICATIVO Y DE CLASEPretenden recuperar el papel de los comités de empresa como órgano unitario de todos los trabajadores, a través de su funcionamiento efectivo, conectado a la democracia participativa y asamblearia marcada por los trabajadores y alejado del sindicalismo burocrático y de empresa. Pretendemos que los derechos sindicales sean derechos para todos los trabajadores en los centros de trabajo y no prebendas para las cúpulas sindicales u organizaciones.

COORDINACIÓN CON OTRAS ORIENTACIONES SINDICALES

Como medio de unidad y organización del conjunto de los trabajadores que sufren los efectos de los acuerdos patronal/sindicatos y para coordinar las lucha por defender sus derechos dentro de un marco más amplio al de la empresa, trabajan junto a otras organizaciones alternativas al sindicalismo del sistema existentes en otras empresas (EMT, IBERIA, Casa de la Moneda, ABC, Trabajadores de la Enseñanza Pública, Sanidad Pública, etcétera).

5

Page 5: inspecciones

¿QUÉ PASA SI WHAT TIF?

Es una técnica es un métodoinductivo que utiliza información especifica de un proceso para generar una serie de preguntas que son pertinentes durante el tiempo de vida de instalación, así como cuando se introducen cambios al proceso o a los procedimientos de operación. Consiste en definir tendencias, formular preguntas, desarrollar respuestas y evaluarlas, incluyendo la masamplia gama de consecuencias posibles. No quiere métodoscuantitativos especiales o una planeación extensiva.

El metodo utiliza informacion especifica de un proceso como los DFP´s (diagramas de proceso), DTI´s (diagramas de tuberia e instrumentacion) para generar una especie de preguntas de lista de verificacion. Un equipo especial realiza una lista de planteamientos empleando las preguntas ¿Qué pasa si?, las cuales son contestadas colectivamente por el grupo del trabajo y resumidas en forma tabular.

Esta técnica es ampliamente utilizada durante las etapas de diseño del proceso, así como durante el tiempo de vida de operación de una instalación, así mismo cuando se introducen cambios al proceso o a los procedimientos de operación.

El propósito de método What if? Tiene tres aspectos:

Identificar las condiciones y situaciones peligrosas posibles que pueden resultar de barreras y controles inadecuados.

identificar eventos que pudieran identificar accidentes mayores

recomendar las situaciones requeridas para iniciar el proceso de reducir el riesgo de una instalaciónasí como para mejorar la operabilidad de la misma.

MATRIZ DE RIESGO

La matriz de riesgo originada por el programa SCRI WHAT IF, al dar como datos la severidad y las frecuencias de los eventos que se explicaran. La matriz que produjo el programa fue la siguiente:

6

Page 6: inspecciones

ANÁLISIS DE MODO FALLA Y EFECTO (AMEF).

7

Page 7: inspecciones

INDICADOR DE DISPONIBILIDAD POR SECCIÓN

8

Page 8: inspecciones

FORMULARIO PARA EL ANÁLISIS DE MÁQUINAS Y EQUIPOS

}

9

Page 9: inspecciones

CONCLUSIÓN.A lo largo de la lectura pudimos comprender la gran variedad de técnicas que nos ayudan a realizar y analizar los peligros a los que estamos expuestos así realizar las inspecciones necesarias para evitar estos riesgos mediante análisis y formatos.

10

Page 10: inspecciones

.

11