informe final practicas academicas

Upload: daviddeossa

Post on 06-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Informe Final Practicas Academicas

    1/36

    1

    Desarrollo de Autoevaluación Cualitativa y Cuantitativa para la Formulación delPrograma de Seguridad del paciente en la Fundación Renal de Colombia, sede Prado

    2013.

    David Eliecer Ramírez Deossa

    Universidad de AntioquiaFacultad Nacional de Salud Pública

    “Héctor Abad Gómez” Medellín

    2013

  • 8/17/2019 Informe Final Practicas Academicas

    2/36

    2

    Desarrollo de Autoevaluación Cualitativa y Cuantitativa para la Formulación delPrograma de Seguridad del paciente en la Fundación Renal de Colombia, sede Prado

    2013.

    David Eliecer Ramírez DeossaPracticante de Administración en Salud: Gestión de Servicios

    Jeniffer Ramírez MontalvoTutora de práctica

    Ariel OrozcoDocente. FNSP

    Universidad de AntioquiaAsesor de práctica

    Universidad de AntioquiaFacultad Nacional de Salud Pública

    “Héctor Abad Gómez” Medellín2013

  • 8/17/2019 Informe Final Practicas Academicas

    3/36

    3

    TABLA DE CONTENIDO

    GLOSARIO Pág.

    Lista de tablas ........................................................................................................................ 4

    Lista de Figuras ..................................................................................................................... 5

    1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 8 - 9

    2. PROBLEMA ............................................................................................................... 9

    3. ANTECEDENTES .................................................................................................... 10

    4. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 11

    5. OBJETIVOS .............................................................................................................. 125.1. General....................................................................................................................... 12

    5.2. Específicos ................................................................................................................. 12

    6. MARCOS DEL TRABAJO ...................................................................................... 13

    6.1. Normativo ........................................................................................................... 13- 14

    6.2. Conceptual .......................................................................................................... 14 - 17

    6.3. Organizacional - Contextual ............................................................................... 17 - 18

    7. METODOLOGÍA ............................................................................................. .18 - 19

    8. RESULTADOS ........................................................................................................ .20

    8.1. Resultados # 1 ........................................................................................................... .20

    8.2. Resultados # 2 ........................................................................................................... .26

    8.3. Resultados # 3 ........................................................................................................... .33

    9. CONCLUSIONES .................................................................................................... .34

    10. RECOMENDACIONES .......................................................................................... .34

    Referencias

  • 8/17/2019 Informe Final Practicas Academicas

    4/36

    4

    LISTA DE TABLAS

    Pág.

    Tabla 1. Calificación de estándar y oportunidad de mejora estándar 1.................................20

    Tabla 2. Calificación de estándar y oportunidad de mejora estándar 11.......................20 - 21

    Tabla 3. Calificación de estándar y oportunidad de mejora estándar 17..............................21

    Tabla 4. Calificación de estándar y oportunidad de mejora estándar 9................................22

    Tabla 5. Calificación de estándar y oportunidad de mejora estándar 10.......................23 - 24

  • 8/17/2019 Informe Final Practicas Academicas

    5/36

    5

    LISTA DE FIGURAS

    Pág. 

    Figura 1. Atención Segura.................................................................................................... 15

    Figura 2. Grupos de procesos Institucionales y asistenciales...............................................25

    Figura 3. Grupos de prácticas profesionales y prácticas que involucran el paciente............25

    Figura 4. Bases de Formulación y continuidad del Programa de Seguridad del Paciente....25

    Figura 5. Modelo de atención centrado en el paciente.........................................................30

    Figura 6. Metas del programa...............................................................................................31

    Figura 7. Ciclo de reportes de eventos adversos...................................................................31

    Figura 8. Bases para establecer cultura de seguridad institucional.......................................32

    Figura 9. Esquema de programa de seguridad del paciente..................................................33

  • 8/17/2019 Informe Final Practicas Academicas

    6/36

    6

    GLOSARIO

    Accidente:  Es un evento que produce un daño a un sistema definido y que altera losresultados en curso o futuros del sistema

    Acciones de reducción de riesgo:  son todas aquellas intervenciones que se hacen enestructuras o en procesos de atención en salud para minimizar la probabilidad de ocurrenciade un incidente o evento adverso.

    Alerta: Manifestación de un fenómeno peligroso, con el fin de activar procedimientos deacción preestablecidos y para tomar precauciones específicas debido a la inminenteocurrencia del evento previsible.

    Análisis de  Riesgo:  Es el resultado de relacionar la amenaza y la vulnerabilidad de loselementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos y consecuencias.

    Atención de salud:  Conjunto de servicios que se prestan al usuario en el marco de los procesos propios del aseguramiento, así como de las actividades, procedimientos eintervenciones asistenciales en las fases de promoción y prevención, diagnóstico,tratamiento y rehabilitación que se prestan a toda la población. (Decreto 1011 2006)

    Daño: Efecto adverso o grado de destrucción causado por un fenómeno sobre las personas,los bienes, sistemas de prestación de servicios y sistemas naturales o sociales.

    Efectos Adversos de Medicamentos:  Resultado desfavorable e inesperado de unmedicamento que acontece a las cantidades normales para prevención, tratamiento o

    diagnóstico médicos.

    Estándar: Un nivel mínimo de resultados aceptables o niveles excelentes de resultados o elrango de resultados o resultados aceptables

    Evento (Perturbación):  Es el registro en el tiempo y el espacio de un fenómeno quecaracteriza una amenaza.

    Evento Adverso:  Complicación no intencional consecuencia del cuidado médico o todoaquel derivado del cuidado de la salud y no de la enfermedad misma del paciente.

    Evento adverso prevenible:  resultado no deseado, no intencional, que se habría evitadomediante el cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial disponibles en unmomento determinado.

    Evento adverso no prevenible:  resultado no deseado, no intencional, que se presenta a pesar de cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial.

  • 8/17/2019 Informe Final Practicas Academicas

    7/36

    7

    Evento Centinela:  Es un incidente o suceso inexplicado que produce la muerte o seriassecuelas físicas o psicológicas, o el riesgo de éstas.Falla de la atención en salud: Una deficiencia para realizar una acción prevista según lo programado o la utilización de un plan incorrecto, lo cual se puede manifestar mediante laejecución de procesos incorrectos (falla de acción) o mediante la no ejecución de los

     procesos correctos (falla de omisión), en las fases de planeación o de ejecución.Gestión de Riesgos: Proceso social complejo que conduce al planeamiento y aplicación de políticas, estrategias, instrumentos y medidas orientadas a impedir, reducir, prever ycontrolar los efectos adversos de fenómenos peligrosos sobre la población, los bienes yservicios y el ambiente. Acciones integradas de reducción de riesgos a través de actividadesde prevención, mitigación, preparación para, y atención de emergencias y recuperación postimpacto.

    Intervención: Modificación intencional de las características de un fenómeno con el fin dereducir su amenaza o de las características intrínsecas de predisposición al daño de unelemento expuesto con el fin de reducir su vulnerabilidad.

    Modelo Centrado en el Sistema:  Modelo que explica el error humano teniendo como premisa básica que los humanos son falibles y los errores esperables; los errores se vencomo consecuencias y no como causas.

    Plan de Gestión de Riesgos: Conjunto coherente y ordenado de estrategias, programas y proyectos, que se formula para orientar las actividades de reducción de riesgos, los preparativos para la atención de emergencias y la recuperación en caso de desastre.

    Previsibilidad: Se consideran previsibles aquellos eventos adversos evitables salvo que losmedios necesarios sean considerados como no habituales.

    Reducción de Riesgos:  Medidas compensatorias dirigidas a cambiar o disminuir lascondiciones de riesgo existentes.

    Riesgo:  es la probabilidad que un incidente o evento adverso ocurra. Se obtiene derelacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

    Riesgo Aceptable:  Posibles consecuencias sociales, económicas y ambientales que,implícita o explícitamente, una sociedad o un segmento de la misma asume o tolera porconsiderar innecesario, inoportuno o imposible una intervención para su reducción.

    Seguridad del Paciente: Es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentosy metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que propenden porminimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o demitigar sus consecuencias.

    Sistema de Gestión del Evento Adverso:  se define como el conjunto de herramientas, procedimientos y acciones utilizados para identificar y analizar la progresión de una falla ala producción de daño al paciente, con el propósito de prevenir o mitigar sus consecuencias.

  • 8/17/2019 Informe Final Practicas Academicas

    8/36

    8

    1.  INTRODUCCIÓN

    Es claro para todos los actores que se encuentran involucrados en cualquier sistema desalud, que la razón de ser de estos es mejorar la salud de la población, sin embargo miles de personas mueren cada año en el mundo como resultado de los errores en los procesos deatención que se prestan, estas muertes están ligadas a diversas causas según sea el servicioque se esté prestando; pero son fallas que en gran medida pueden ser evitables si seemplean mecanismos para disminuirlas, atenuarlas o eliminarlas.1

    Es por esto que desde hace un poco más de una década se comienza a tener conciencia de lanecesidad de intervenir para prevenir los daños que sufren los pacientes y comienza a tomarforma la idea de seguridad del paciente, surgiendo así múltiples iniciativas para tratar este problema inherente a la atención.1

    La Organización Mundial de la Salud cuyo objetivo principal es el de mejorar la salud enlos hogares, lugares de trabajo y comunidades, ha propiciado la Alianza Internacional parala Seguridad del Paciente y en su programa incluye una serie de medidas consideradasclave para reducir el número de enfermedades, traumatismos, lesiones y fallecimientos quesufren los pacientes.2

    El tema de seguridad del paciente ha tomado tanta importancia, que ha llegado aconvertirse en un requisito de obligatorio cumplimiento y seguimiento por parte de lasinstituciones de salud, tanto públicas como privadas como lo indica la resolución 1441 del

    6 de mayo de 2013, por la cual se definen los procedimientos y condiciones que debencumplir los prestadores de servicios de salud para habilitar los servicios, donde sedeterminan las pautas y seguimientos a realizar por las instituciones a fin de brindar unaatención segura y con los mejores estándares de calidad.3

    Otro cimiento para la prestación segura de servicios de salud es la Guía Técnica “BuenasPracticas para la Seguridad del Paciente en la Atención en Salud” de la Dirección General

    de Calidad de Servicios Unidad Sectorial de Normalización, que hace parte del SistemaObligatorio de Garantía de Calidad en salud donde se enmarca la seguridad del pacientecomo una prioridad de la atención en salud en las instituciones donde los incidentes y

    eventos adversos son la luz roja que alerta sobre la existencia de una atención insegura. 4

    En la Guía Técnica “Buenas Practicas para la Seguridad del Paciente en la Atención enSalud”, sé que se deben identificar las situaciones y acciones que puedan llegar a afectar laseguridad del paciente durante la prestación del servicio y gestionarlas para obtener procesos de atención seguros. El programa de seguridad del paciente debe contemplar almenos los siguientes elementos:

  • 8/17/2019 Informe Final Practicas Academicas

    9/36

    9

    - Política institucional de Seguridad del Paciente.

    - Promoción de la cultura de seguridad.

    - Sistema de reporte de eventos adversos y aprendizaje colectivo.4

    2.  PROBLEMA 

    Dada la gran cantidad de casos de errores médicos y asistenciales que se presentan en laatención de pacientes, existe la necesidad innegable de mejorar las condiciones en lascuales se prestan los servicios de salud, sin embargo podemos encontrar que en el mediohace falta en gran medida sensibilización con respecto a este tema, también hace faltamayor compromiso por parte de las instituciones y el personal médico y asistencial.2

    Debido a las grandes limitaciones que se presentan en algunas instituciones y a la falta deunificación de métodos de identificación, notificación inadecuada de eventos adversos,violación del carácter confidencial de los datos, exigencia de responsabilidad profesional,sistemas de información precarios, limitantes en el conocimiento de la epidemiología de loseventos adversos; todo el sistema de salud Colombiano se encuentra en entre dicho por susmismos usuarios e integrantes.2

    El programa de seguridad del paciente, normatizado por el sistema obligatorio de garantíade calidad de la atención en salud, tiene como objetivo prevenir la ocurrencia de situacionesque afecten la seguridad del paciente, reducir y de ser posible eliminar los eventosadversos para contar con instituciones seguras y competitivas, que protejan y mejoren lacalidad de vida de las personas.6

    Es momento entonces de comenzar a tomar medidas que permitan mejorar las condicionesde atención, brindando confianza y dando fortalecimiento institucional; diseñando así unsistema que apunte a la calidad y seguridad del paciente teniendo presente el principio“Primum non nocere” o principio de no maleficencia, que obliga a abstenerse de realizar

    acciones que puedan causar daño o perjudicar a otros.1, 7

    Por lo anteriormente mencionado y con miras a cumplir con los requerimientos de

    habilitación de la resolución 1441 de 2013 la Fundación Renal de Colombia comenzó conel proceso de conformación del programa de seguridad del paciente, teniendo como meta principal mejorar todas las condiciones de la prestación de los servicios, aumentando elgrado de calidad existente y fortaleciéndose como IPS.

  • 8/17/2019 Informe Final Practicas Academicas

    10/36

    10

    3.  ANTECEDENTES

    Históricamente se ha hablado de la seguridad del paciente y de la necesidad de disminuirlos riesgos que se generan inherentes a la atención, conforme las técnicas diagnósticas yterapéuticas se vuelven más sofisticadas estos riesgos, como es previsible, aumentan, de ahíel interés mundial en realizar procesos de intervención para disminuir o evitar que se presenten eventos adversos –  EA.

    Este no es un problema nuevo en la medicina y conlleva altos costos económicos, afecta lacalidad y representa un deterioro de la relación médico –  paciente y aún más importante esque condiciona riesgos potencialmente altos que ponen en riesgo la vida y la salud del paciente, teniendo en una estimación general que uno de cada diez pacientes atendidos

    sufren algún tipo de EA. Se requiere entonces abordar esta problemática estableciendo yfortaleciendo sistemas de gestión de calidad, identificando riesgos y realizando medidas decorrección para evitar los mismos.

    El tema es actualmente promovido en la mayoría de los países del mundo por gobiernos,asociaciones médicas y organizaciones relacionadas con los procesos de salud, incluida laOrganización Mundial de la Salud, quien desde el año 2004 creó la "Alianza Mundial parala Seguridad del Paciente"19

    Colombia se acogió a la estrategia mundial de seguridad del paciente y la enmarcó dentrodel Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la Atención en Salud  – SOGCS-, laPolítica Nacional de Prestación de Servicios de Salud y la Ley 1122 de 2007 en susartículos 2 y 25.6

    El primer documento nacional que estableció oficialmente una política de seguridad del paciente se llamó "Lineamientos para la implementación de la política de seguridad del paciente", fue promulgado por el Ministerio de la Protección Social de Colombia en juniode 2008 seguido en el 2009 de la una Guía técnica “Buenas prácticas para la seguridad del

     paciente en la atención en salud. 4, 21

    La Fundación Renal de Colombia actualmente cuenta con un programa de auditoria para elmejoramiento continuo de la calidad - PAMEC, el cual tiene como motivación que losrecursos destinados a la atención en salud resulten efectivos y eficaces y se traduzcan enmejores atenciones que impacten la salud de los usuarios, teniendo esto presente cabeentender la necesidad de la creación del programa de seguridad del paciente, que ayudesinérgicamente al cumplimiento de los objetivos del PAMEC.20

  • 8/17/2019 Informe Final Practicas Academicas

    11/36

    11

    4.  JUSTIFICACIÓN 

    Los eventos adversos que se presentan derivados de la atención de servicios de salud a pacientes, van desde lesiones, desencadenantes de enfermedades, traumatismos o muerte delos usuarios del sistema de salud, afectando a todas y cada una de las personas que hacer parte de la cadena del sistema de salud nacional, entrando pacientes, familiares, personalmédico, personal asistencial, administrativos y hasta las mismas instituciones, quienesdebido a estos eventos adversos que se dan, ven un incremento sustancial en lo económico,debido a las actividades que se tienen que efectuar para restituir la salud a sus pacientes omitigar las consecuencias que se presentan.2

    Se entiende que la seguridad debe ser un objetivo a alcanzar, con los pacientes de diálisis es

     primordial tener muy en cuenta su seguridad y evitar al máximo los eventos adversos, yaque este tipo de pacientes por las condiciones de su enfermedad, son propensos a lasmismas y suelen ser de mayor gravedad, entonces si se pretende que el paciente reciba untratamiento de calidad, la seguridad del mismo debe estar plenamente integrada como una parte más del tratamiento.

    En esta línea, se entiende que en Hemodiálisis (HD) la seguridad del paciente es tanimportante como el propio tratamiento depurativo renal y debería estar integrado como parte del mismo.8

    Con la realización de este trabajo se pretende intervenir en el proceso asistencial que seejecuta en la Fundación renal de Colombia, sirviendo de soporte y apoyo en la mejoraciónde la calidad de la IPS. Uno de los grandes aportes que se pretende hacer es disminuir engran medida los riesgos que se presentan en la institución, brindando capacitación yorientación al personal que presta los servicios, para que este pueda lograr su cometido, sinque se presenten riesgos para los pacientes.

    Para el óptimo desarrollo de la propuesta se debe elaborar un diagnóstico general de los procesos institucionales de cada área a fin de identificar las posibles fallas o debilidadesexistentes, generando oportunidades de mejora que se puedan aplicar y estableciendo así el programa de seguridad del paciente en la Fundación Renal de Colombia para lograr mejorarcomo institución de salud y sumarlo a los requerimientos de habilitación que dicta laresolución 1441 de 2013.

  • 8/17/2019 Informe Final Practicas Academicas

    12/36

    12

    5.  OBJETIVOS

    5.1.General 

    Desarrollar la autoevaluación cualitativa y cuantitativa para la formulación del programade seguridad del paciente en la Fundación Renal de Colombia Medellín sede Prado 2013,contribuyendo así a la prestación de servicios seguros en la IPS según lo establecido en lanormatividad vigente.

    5.2.Específicos

    Realizar un diagnóstico de las condiciones institucionales, los procesos, programas y elcumplimiento de los mismos por parte del personal.

    Efectuar una priorización de los factores más críticos de la institución, que se convierten enriesgo para la seguridad del paciente.

    Elaborar propuesta de mejoramiento a los procesos revisados en el diagnóstico y la priorización.

    Conformar el comité de seguridad del paciente.

    Elaborar propuesta de Política institucional de seguridad del paciente.

  • 8/17/2019 Informe Final Practicas Academicas

    13/36

    13

    6.  MARCOS DEL TRABAJO 

    6.1. Normativo 

    Con respecto a la seguridad del paciente, encontramos que en la Ley 100 de 1993 se abordael tema como nos muestra el artículo 186 de la misma, donde define : (“El Gobierno Nacional propiciara la conformación de un sistema de acreditación de las InstitucionesPrestadoras de Servicios de Salud (IPS), para brindar información a los usuarios sobre sucalidad y promover su mejoramiento”) y en su artículo 227 Control y Evaluación de la

    Calidad del Servicio de Salud: (“Es Facultad del Gobierno Nacional expedir las normas

    relativas a la organización de un Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud,incluyendo la auditoria médica, de obligatorio desarrollo de las EPS, con el objeto degarantizar la adecuada calidad en la prestación de los servicios de salud”).

    9

    Dentro de esta en su Artículo 173, se destacan dos funciones enfocadas a la garantía de laseguridad del paciente en el proceso de atención en una institución de salud las siguientes:

    - Formular y adoptar, en coordinación con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, las políticas, estrategias, programas y proyectos para el Sistema General de Seguridad Socialen Salud, de acuerdo con los planes y programas de desarrollo económico, social yambiental que apruebe el Congreso de la República

    - Expedir y Dictar las normas científicas que regulan la calidad de los servicios y el controlde los factores de riesgo, que son de obligatorio cumplimiento por todas las Entidades

    Promotoras de Salud y por las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud del SistemaGeneral de Seguridad Social en Salud y por las direcciones seccionales, distritales y localesde salud, así como la evaluación de ellas.

    Posteriormente con el Decreto 1011 del 3 de Abril de 2006 Ministerio de la ProtecciónSocial se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud(SOGCAS), este con la finalidad de mejorar la prestación de los servicios, aumentando lacalidad y por lo tanto disminuyendo la ocurrencia de eventos adversos y bajando los riesgos para los pacientes.10

    En este Decreto aparece una modificación importante con relación al texto de la norma quelo procedió. Es la introducción en la definición de calidad del concepto de ésta como larelación entre beneficios, riesgos y costos, que es la clásica definición propuesta por AvedisDonabedian. Este plantea de manera explícita las líneas para poder realizar su desarrollo.

    La Resolución 1446 de 2006, define el sistema de información para la calidad y se adoptanlos indicadores de monitoria del sistema obligatorio de garantía de calidad de la atención ensalud, con el fin de realizar el seguimiento y evaluación de la gestión de la calidad de la

  • 8/17/2019 Informe Final Practicas Academicas

    14/36

    14

    atención en salud, brindar información a los usuarios para elegir libremente con base a lacalidad de los servicios y ofrecer insumos para la referenciación por calidad que permitamaterializar los incentivos de prestigio del sistema de la garantía de la calidad.

    En la actualidad en la resolución número 1441 de 2013 “Por la cual se definen los

     procedimientos y condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud parahabilitar los servicios y se dictan otras disposiciones”, uno de los estándares de habilitación,en el numeral de Procesos Prioritarios se tiene que todas las instituciones deben contar conun programa de seguridad del paciente que provea una adecuada caja de herramientas parala identificación, gestión de eventos adversos y se especifican los requisitos mínimos conlos cuales debe contar.3

    6.2. Conceptual 

    La medicina colombiana ha alcanzado niveles importantes de desarrollo, obteniendo amplioreconocimiento por parte de los ciudadanos e incluso a nivel internacional; prueba de elloson los niveles alcanzados en los programas de trasplantes de órganos y tejidos, en manejodel paciente neonatal en programas de madre canguro o en los temas relacionados con lainvestigación científica, entre muchos otros.1

    Sin embargo, los avances científicos de la medicina también pueden acompañarse deriesgos adicionales, sin que necesariamente eso signifique que haya habido una intenciónde hacer daño por parte de los trabajadores de la salud, más bien hay desconocimiento de

    los factores que generan las situaciones mórbidas. Ejemplo de ello son las experiencias deFlorence Nigthingale, en las cuales se disminuyeron las tasas de mortalidad de los pacientesatendidos en el Barrack Hospital del 32% al 2%, ó las experiencias de Semmelweis enViena con similares resultados.11

    Aunque en ambos casos las altas tasas de mortalidad eran atribuibles a la atención en salud brindada, no encarnaban ninguna intención de hacer daño sino el desconocimiento de laexistencia de unos factores de riesgo, una vez detectados e intervenidos, permitieronincrementar la efectividad de la atención en salud. Ejemplos similares se han dado a lolargo del desarrollo de la ciencia y el arte médico.11

    Los sistemas de prestación de servicios de salud son complejos; por lo mismo, son sistemasde alto riesgo: el ejercicio de la medicina ha pasado de ser simple, poco efectivo yrelativamente seguro a ser complejo, efectivo y potencialmente peligroso, si no existen losadecuados controles. Los procesos de atención en salud han llegado a ser altamentecomplejos, incorporando tecnologías y técnicas cada vez más elaboradas.

  • 8/17/2019 Informe Final Practicas Academicas

    15/36

    15

    Sucede entonces, que en una atención en salud sencilla, pueden concurrir múltiples yvariados procesos. Para obtener un resultado efectivo en el mejoramiento de la salud delenfermo se hace necesario que cada proceso que interviene se realice en forma adecuada ycoordinada con los demás.11

    En sistemas tan complejos, alguno o algunos de esos procesos pueden salir mal, por causasno siempre atribuibles a la negligencia de un individuo en particular, sino más bienexplicables por la concurrencia de errores de planeación o de ejecución durante eldesarrollo de los procesos de atención en salud, impactando negativamente en el paciente ygenerando, en ocasiones, los llamados eventos adversos.

    Con la creación de la Ley 100, en Colombia los conceptos de calidad y la manera como se prestaban los servicios de salud a cambio radicalmente al introducir el Sistema Obligatoriode Garantía de Calidad de la Atención en Salud y por tanto es necesario implementarestrategias que nos lleven a adoptar practicas más seguras con los paciente; este proceso de

    implementación de procesos seguros no es fácil, implica un gran compromiso institucionaly de los profesionales de la salud a quienes se les deben realizar constantes capacitaciones yreentrenamiento a fin de evitar que hábitos riesgosos arraigados continúen. 9

    Un esquema general de cómo se puede realizar la adecuación del sistema actual que se lleve en

    alguna institución, a llevarla a la prestación de servicios seguros es el siguiente:

    Figura 1. Atención Segura

  • 8/17/2019 Informe Final Practicas Academicas

    16/36

    16

    Se tiene entonces que para la conformación de un programa de seguridad del paciente sedeben tener en cuenta por lo menos los siguientes parámetros:

    Política institucional de Seguridad del Paciente: esta debe establecer, implementar yarmonizar la política de Seguridad del Paciente con el direccionamiento estratégico de la

    institución, señalar que la prioridad que para la institución representa la seguridad del paciente, socializar y evaluar su conocimiento por parte de los funcionarios de la institucióny promover un entorno no punitivo que facilite la cultura del reporte de eventos adversos yasí estos no queden sin su registro y seguimiento.

    Promoción de la cultura de seguridad: es el producto de valores, actitudes, percepciones,competencias y patrones de comportamientos individuales y grupales que determinan elcompromiso, el estilo y el desempeño de una institución; estos deben ser instaurados,seguidos y monitoreados por las esferas directivas para que se asegure que el personal estáacorde a ellos y así acercarse al cumplimiento de los objetivos institucionales y debencaracterizarse por comunicación basada en la confianza, Percepción compartida de laimportancia de la seguridad, Confianza de la eficacia de las medidas preventivas, estorodeado de un enfoque pedagógico del error como base, que lleve al aprendizajeorganizacional y con un plan constante de capacitación.

    Sistema de reporte de eventos adversos y aprendizaje colectivo: Debe contemplarmecanismos para la identificación de eventos adversos, insumo necesario para la gestión dela seguridad del paciente en la institución. La institución debe tener claridad sobre lo quedebe y no debe esperar de cada una de las metodologías.

    Reporte:

    Los resultados de un sistema de reporte de eventos adversos son muy útiles para laidentificación de las causas que han favorecido la ocurrencia de estos y que por lo tantooriginan atenciones inseguras. El reporte no es la metodología a través de la cual se puedeinferir cual es la frecuencia o el perfil de los eventos adversos en una institución.Un sistema institucional de reporte de eventos adversos implica la definición de:

    Proceso para el reporte de eventos adversos:

    Que se reportaA quien se le reportaComo se reportaA través de qué mediosCuando se reportaComo se asegura la confidencialidad del reporteSi se trata de solo auto reporte o puede existir el reporte por otrosEl proceso de análisis del reporte y retroalimentación a quien reportóComo se estimula el reporte en la institución

  • 8/17/2019 Informe Final Practicas Academicas

    17/36

    17

    Análisis y gestión:

    Debe contemplar mecanismos para la identificación de eventos adversos, insumo necesario para la gestión de la seguridad del paciente en la institución. La institución debe tenerclaridad sobre lo que debe y no debe esperar de cada una de las metodologías se debe

     precisar cuál será el manejo dado a la lección aprendida, como se establecerán barreras deseguridad, cuales procesos inseguros deberán ser rediseñados, y el apoyo institucional a lasacciones de mejoramiento.

    6.3. Organizacional –  Contextual 

    La Fundación Renal de Colombia, es una entidad privada sin ánimo de lucro de ordennacional, con domicilio principal en la ciudad de Bogotá, es una institución creada el 09 deJulio de 2.003 según resolución numero 0858 expedida por la secretaria de salud Distrital

    de Bogotá con Nit 830.123.731  –  5, tiene como fundamento principal la concepción de laatención, proyectando servicios oportunos, eficientes, eficaces y con calidad.12 

    La misión de la institución es prestar servicios de salud con atención especializada, dirigidaa la población con insuficiencia renal y su entorno; por medio de consulta médicaespecializada, tratamientos de diálisis, hemodiálisis y servicios de educación con el fin de brindar a nuestros pacientes una mayor calidad de vida, bienestar mental y social.12 

    La Fundación Renal de Colombia, cuenta con una estructura organizacional confiable,constituida por un conjunto articulado de recursos físicos, financieros y tecnológicos, con el

    mejor grupo de profesionales medico paramédicos que apoyados en el talento humanoidóneo y la más completa infraestructura brindan una atención de la más alta calidadtécnico - científica y humana, que proporcionan el mejoramiento de vida de los pacientescon Insuficiencia Renal Crónica.12

    La institución tiene como propósito cubrir las necesidades de atención básica yespecializada de los usuarios identificados con Insuficiencia Renal Crónica o aquellas otras patologías sugestivas de ocasionar una falla renal, por ello estructuramos una organizaciónrenal capaz de garantizar la atención de estos pacientes dentro de todos los frentes definidosen las actuales guías de manejo de los regímenes vigentes, los servicios ofrecidos por la

    Fundación Renal de Colombia en las Unidades Renales son:-  Consulta externa e ínter - consulta especializada en nefrología, Controles Pre y Post.-  Valoración del paciente en prediálisis.- 

    Hemodiálisis en sus diferentes modalidades, hemodiálisis estándar, hemodiálisiscon bicarbonato y hemodiálisis de alto flujo.

    -  Diálisis Peritoneal Manual.

  • 8/17/2019 Informe Final Practicas Academicas

    18/36

    18

    -  Estudio para la valoración pretrasplante donante cadavérico, valoración delreceptor, rescate de órganos.

    -  Participación en la Red Nacional de Órganos, equipo de rescate e implante deórganos con base en Bogotá.

    -  Atención profesional especializada. Multidisciplinaria e incondicional para el

     paciente renal y su entorno familiar.- 

    Implante de catéter central para hemodiálisis.-  Implante de catéter peritoneal.-  Elaboración de fístula aterió venosa.

    Los centros de diálisis son diseñados para suplir todas las necesidades de un paciente dediálisis. Diálisis, consulta especializada, toma de muestras procedimientos, farmacia yapoyo. Garantizando un tratamiento integral, mejorando la oportunidad del servicio yminimizando el desplazamiento de nuestros pacientes.12

    La visión institucional es ser en 10 años una organización con capacidad de brindarservicios integrales de salud, fortaleciéndose en el área renal, ofreciendo ampliocubrimiento a nivel nacional.12

    7.  METODOLOGÍA

    Para poder desarrollar el análisis y formular una propuesta que ayude a mejorar la

    condición en que se presta el servicio, se realiza una revisión bibliográfica de todo lorelacionado con seguridad del paciente que permita formular un trabajo serio y que aporteun beneficio tanto a la institución como a los pacientes que son atendidos en la misma.

    Luego de esta primera etapa de información se realiza un diagnóstico general de lascondiciones físicas y documentales de la institución, en acompañamiento del asesorinstitucional se recorren las instalaciones visualizando la manera en la que se presta elservicio, posteriormente se verificara el cumplimiento de los protocolos establecidos y seaplica la planilla de estándares en seguridad del paciente, se realiza priorización de losmismos y según este análisis se plantean las oportunidades de mejora que permitan

    acercase al cumplimiento de los estándares que se enuncian en la Resolución número 1441de 2013 referentes a la seguridad del paciente.

    Para la aplicación de la planilla de estándares se realizó una categorización: PROCESOSINSTITUCIONALES SEGUROS, PROCESOS ASISTENCIALES SEGUROS,PRACTICAS ACTUACIÓN PROFESIONAL, INVOLUCRAR A LOS PACIENTES,dentro de cada una se profundizo y se realizó una calificación cuali/cuantitativa,

  • 8/17/2019 Informe Final Practicas Academicas

    19/36

    19

     posteriormente se realizó una priorización teniendo en cuenta: El riesgo que representa parael paciente, el costo para la institución, el volumen o sea la cantidad de veces que las personas están expuestas y repeticiones del proceso o procedimiento y la posibilidad demejora que tiene el estándar.

    Después de realizar todo este análisis se procede con la formulación de oportunidades demejora para presentar al asesor institucional y así estas sean tomadas en cuenta para darinicio al programa de seguridad del paciente, teniendo claro cuáles son los procesos querequieren una intervención más oportuna y que factores son los que afectan dichos procesos; se realiza también una conceptualización general para la formulación del programa y su implementación y de esta manera el personal que va a quedar a cargo delmismo tenga unas bases que le permitan desarrollar el programa adecuadamente.

    Como paso siguiente se realiza la conformación del comité de seguridad del paciente -CSP, donde se planteara a futuro ajustes a los protocolos si se requiere para que estos se

    encuentren acordes a los estándares que dicta la norma, se realizara el análisis de losreportes de eventos adversos mensuales  –   EA, se elaboraran listas de chequeo yverificación de condiciones, se formalizaran las rondas de inspección periódicas y seformularan demás políticas que ayuden al cumplimiento de los objetivos propuestos por laFundación Renal de Colombia y los trazados en este proyecto.

    Se realiza la formulación de la política propia institucional de seguridad del paciente, queserá la guía principal por la cual se regirá la institución para brindar servicios de excelentecalidad y con alto grado de seguridad. Por último se presentara el trabajo realizado alcomité de seguridad del paciente de la Fundación Renal de Colombia y se darán así por

    terminadas las practicas académicas.

  • 8/17/2019 Informe Final Practicas Academicas

    20/36

    20

    8.  RESULTADOS

    8.1 RESULTADO Nº 1: DIAGNÓSTICO –  OPORTUNIDADES DE MEJORA

    A través de la planilla de autoevaluación y con las directrices de la hoja radarcuali/cuantitativa se realizó una selección de los procesos que en la Fundación Renal deColombia según los estándares establecidos en la Resolución 1441 de 2013 presentanmayores fallas; se seleccionaron entonces los cinco primeros estándares a intervenir segúnla priorización realizada.

    Tabla 1. Calificación de estándar y oportunidad de mejora

    Estándar - Calificación: 4001 Programa de Seguridad de Pacientes que provea una adecuada caja de herramientas para la identificación y gestión eventos adversos (ESENCIAL Y GENERAL) Debe contemplar al menos los siguientes elementos:1.1 Política institucional de Seguridad del Paciente, se exige que:- Esté en armonía con el direccionamiento estratégico de la organización.- Defina la prioridad que para la institución representa la seguridad del paciente.- Promueva un entorno no punitivo.

    Oportunidad de MejoraElaborar una política institucional enfocada en la seguridad del paciente que permita cumplir con la misión, la visión y loobjetivos institucionales que se han trazado, garantizando un despliegue institucional general, teniendo en cuenta locriterios del estándar, brindando un direccionamiento estratégico acertado que permita la atención segura a los pacientes.

    Acciones de mejora: Conformar el comité de seguridad del paciente (Administrador, coordinación de enfermería, personmédico, personal de calidad), quien se encargara de la revisión de políticas nacionales relacionadas con los programas dseguridad del paciente, revisión de valores, misión, visión y objetivos institucionales para la posterior elaboración de udocumento que dé cuenta de la política institucional de seguridad del paciente, donde se manifieste explícitamente el interde la institución de promover una atención segura a través del aprendizaje colectivo y la realización de analices, seguimiene intervención acertada de las causas de los eventos adversos.

    Tabla 2. Calificación de estándar y oportunidad de mejora

    Estándar- Calificación: 32011. Procesos para la prevención y reducción de la frecuencia de caídas

    (ESENCIAL -GENERAL CON ENFASIS HOSPITALARIA) Se debe implementar:11.1 Clasificación del riesgo de caídas de los pacientes que se internan en la instituciónQue contemple:- Antecedentes de caídas.- Identificación del paciente:• Que está agitado • Funcionalmente afectado • Necesita ir frecuentemente al baño • Tiene movilidad disminuida

  • 8/17/2019 Informe Final Practicas Academicas

    21/36

    21

    • Pacientes bajo sedación 11.2 Procesos para la minimización de riesgos derivados de la condición del paciente- Lactante que se encuentra sobre una camilla en cualquier servicio de la institución sin supervisión de un adulto- Paciente con compromiso neurológico o agitación por otra causa que no le permita atender ordenes- Paciente bajo efecto de alcohol o de medicamentos sedantes o alucinógenos.- Pacientes que por su condición física y/o clínica deben caminar con ayuda de aparatos o de otra persona que los sosteng

    en pie.11.3 Procesos para la mejora de los procesos que potencialmente pueden generar riesgos al paciente:- No fue considerado el riesgo de caída en el diseño de los procesos.- Ausencia de superficie antideslizante en el piso.- Ausencia de bandas antideslizantes y soportes en baños y duchas.- Camillas sin barandas.- Iluminación inadecuada.- Obstáculos en los pasillos y áreas de circulación.

    Oportunidad de Mejora11. Implementar el proceso para la prevención y reducción de la frecuencia de caídas.11.1. Realizar la Clasificación del riesgo de caídas según los parámetros del estándar.

    11.2. Implementar el Procesos para la minimización de riesgos derivados de la condición del paciente11.3 Implementar el Proceso para la mejora de los procesos que potencialmente pueden generar riesgos al paciente.

    Acciones de mejora: El CSP se reunirá y analizará todos los puntos señalados en el estándar para la creación eimplementación de los procesos y medidas tendientes a evitar y disminuir las causas de caídas en la institución.

    Tabla 3. Calificación de estándar y oportunidad de mejora

    Estándar - Calificación: 32017. Implementar equipos de respuesta rápida. (COMPLEMENTARIA Y HOSPITALARIA)Desarrollar un proceso para que el personal asistencial reconozca tempranamente el empeoramiento de la condición clíni

    de un paciente y se dispare la pronta y eficaz atención que rescata al paciente del paro cardiorrespiratorio.Implementar mecanismos para que las alertas generadas por el paciente sean escuchadas y tenidas en cuenta cooportunidad. (Semaforización de pacientes. clasificación del riesgo, rondas cortas de seguridad, entrega y recibo de turnos)

    Oportunidad de Mejora17. Establecer protocolos que den cuenta del procedimiento de rondas de seguridad de una manera clara y objetiva,implementando mecanismos para identificar pacientes de mayor riesgo.

    Acciones de mejora: La coordinación de enfermería en colaboración con el personal de calidad revisarán los protocolosexistentes y verificaran que los protocolos existentes estén acordes con el estándar e incluirán medidas para identificacionede pacientes que puedan ser más propensos a complicaciones médicas, se reforzará y mejoraran las rondas del personal deenfermería en los turnos de la diálisis, teniendo planillas de seguimiento y control de dichas rondas; se establecerá también

    una planilla de entrega de turnos donde se realizará énfasis en puntos críticos que se fijaran por el CSP ejemplo: pacientesen estado crítico, se dará cuenta de paciente, estado actual, aplicación de medicamentos, novedades, recomendaciones entrotras.

  • 8/17/2019 Informe Final Practicas Academicas

    22/36

    22

    Tabla 4. Calificación de estándar y oportunidad de mejora

    Estándar - Calificación: 3009 Detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención (ESENCIAL-GENERAL CON ENFASHOSPITALARIA)Los estudios de prevalencia de eventos adversos señalan a la infección intrahospitalaria como el evento adverso m

    frecuente en el mundo y fue el primer reto declarado por la Alianza Mundial para la Seguridad de los Pacientes.- Bacteremia asociada a catéter- Infección urinaria asociada a sonda vesical- Neumonía asociada a ventiladorDeben considerarse los procesos asistenciales para asegurar:- La prevención de (ITT) infecciones transmitidas por transfusión.- La prevención de flebitis infecciosas, químicas y mecánicas.- La prevención de infecciones del torrente sanguíneo (bacteremias) asociadas al uso de dispositivos intravascular(catéteres centrales y periféricos).- La prevención de infección de vías urinarias asociada al uso de sondas.- La prevención de infecciones del sitio operatorio superficial, profundo y de cavidad.- La prevención de neumonías nosocomiales y en especial la asociada a ventilador.

    - La prevención de Endometritis.Se deben desarrollar acciones encaminadas a:- Lograr cumplimiento (adherencia) del personal del lavado higiénico de las manos.- Estandarizar procesos y verificar mediante lista de chequeo.- Involucrar a los pacientes en la prevención de la infección nosocomial.- Aislamiento de pacientes que lo requieren.- Vacunación de todos los miembros del equipo de Salud para los bioriesgos prevenibles por este medio, en especial -perno exclusivamente- para Tétanos, Difteria, Sarampión, Rubeola, Paperas, Hepatitis B, Influenza Estacional, Fiebre Amarily otras de acuerdo al Panorama de Riesgo Biológico definido por institución y área geográfica.Impulsar los cinco momentos promovidos por la OMS/OPS:1. Lavado de manos antes de entrar en contacto con el paciente.2. Lavado de manos antes de realizar una tarea aséptica.

    3. Lavado de manos inmediatamente después de un riesgo de exposición a líquidos corporales y tras quitarse los guantes.4. Lavado de manos después de tocar a un paciente y la zona que lo rodea, cuando deja la cabecera del paciente.5. Lavado de manos antes de tocar cualquier objeto o mueble del entorno inmediato del paciente, cuando lo deje, inclusaunque no haya tocado al paciente."

    Oportunidad de Mejora9. Analizar los protocolos e indicadores institucionales existentes y corroborar que estén acordes a lo señalado en elestándar, realizando así cumplimiento de la norma técnica. Verificar que el personal cumpla con las disposicionesestablecidas en los protocolos existentes y realizar constantemente revisión de los mismos por parte del personal.

    Acciones de mejora: El CSP asignará a una persona para que se encargue de revisar que la información institucional estéacorde con lo establecido en el estándar; concertar con la coordinación de enfermería para que se realice lectura constante d

    los protocolos para que el personal tenga presente los pasos y manera adecuada de realizar la prestación de los servicios encada área.

  • 8/17/2019 Informe Final Practicas Academicas

    23/36

    23

    Tabla 5. Calificación de estándar y oportunidad de mejora

    Estándar - Calificación: 30010 Mejorar la seguridad en la utilización de medicamentos: (ESENCIAL)Las acciones para disminuir al mínimo posible y ojala evitar los eventos adversos asociados al uso de medicamentos, sinician desde la selección prudente del medicamento, administración y se extienden hasta el seguimiento (monitoreo) d

    efecto del medicamento en el paciente.- El proceso de selección de los proveedores debe incluir visitas y la evaluación periódica; se debe seleccionar solo aquellque tienen respaldo legal y que realizan un manejo adecuado de sus medicamentos.- Definir mecanismos de compra que eviten adquirir medicamentos que no cuenten con Registro Sanitario Vigente dINVIMA y para el uso que pretende dárseles; de origen fraudulento, de calidad no certificada y verificable. Deben inclulos conceptos técnicos de los responsables de las áreas asistenciales.- La recepción de los medicamentos debe incluir la verificación de las órdenes de compra; incluir mecanismos que eviten recepción de medicamentos y dispositivos médicos defectuosos a través de la verificación del estado físico, cantidafechas de vencimiento, número del lote, vigencia del registro sanitario del INVIMA y verificación del cumplimienadecuado de la cadena frío.- En el proceso almacenamiento de los medicamentos, se debe incluir protocolo de gestión del riesgo, respetar la cadena dfrío, realizar custodia a los medicamentos de control especial y hacer seguimiento a las farmacias satélites.

    - Asegurar la dispensación correcta de los medicamentos y los procesos de reempaqué y reenvase de los mismos si aplidentro del sistema distribución de medicamentos en dosis unitaria; realizar controles para el abastecimiento oportuno de lomedicamentos y dispositivos médicos; controles en la recepción de la orden médica electrónica, y en la elaboración yadecuación y ajuste de concentraciones de dosis de medicamentos.Definir mecanismos para prevenir errores en la administración de los medicamentos (manejo incorrecto o administracióerrónea).- Mecanismos definidos por la organización para vigilancia activa en la detección, identificación y resolución de lo problemas relacionados con medicamentos (PRM); especialmente en pacientes polimedicados y/o con estancia hospitalarmayor a tres días.- Asegurar la calidad del proceso de nutrición parenteral (TPN) incluyendo el uso de guías e instructivos estandarizadoscontroles microbiológicos.- Identificar y definir los medicamentos con efectos secundarios importantes y molestos para los pacientes y realizar

    advertencia correspondiente antes de su administración.- Procesos de vigilancia activa del uso de los antibióticos y de la información y educación que se realiza a la comunidaasistencial sobre el uso adecuado de medicamentos.- Identificación extra de medicamentos de alto riesgo.- Definir procesos de marcaje adicional de los medicamentos de alto riesgo clínico para que sean fácilmente identificado por el personal de enfermería y se extreme el cuidado en su uso.- Definir procesos de marcaje adicional a los medicamentos de alto riesgo de confusión con otro por tener presentacionfísicas muy parecidas.- Definir procesos para evitar errores asociados al uso de electrolitos como el potasio, el sodio y el calcio.- Procesos implementados para el manejo de medicamentos que son de uso frecuente y que pueden tener efectos secundariseveros. (Ej.: dipirona y la vancomicina).- Definir mecanismos para prevenir daño a los pacientes con terapia anticoagulante.

    Algunos procedimientos que se han evidenciado como útiles para incrementar la seguridad del paciente y prevenir ocurrencia de eventos adversos asociados a medicamentos son:10.1. Conciliación de medicamentos en todas las fases de la atención:Procesos que aseguran la verificación de los medicamentos que el paciente recibe corrientemente de cualquier procedenc(paciente proveniente de la consulta externa, de otro servicio dentro de la institución o de otra institución)10.2. Implementación del sistema de distribución de dosis unitaria:Involucra la compra de dosis unitarias preelaboradas por un proveedor o el reempaqué o reenvase y marcaje adicional dmedicamento a utilizar. Aunque la evidencia para la efectividad de esta práctica es modesta, ha sido generalmente bieaceptada y ampliamente implementada en todo el mundo, pues la mayoría de estudios publicados han mostrado efecto en

  • 8/17/2019 Informe Final Practicas Academicas

    24/36

    24

    disminución de errores, bien sea por comisión como de omisión con el uso de medicamentos en este sistema.10.3. Identificación de alergias en los pacientes.La institución debe asegurar en los pacientes que no haya confusión de un efecto secundario del medicamento con unalergia.

    Oportunidad de Mejora10. Concertar con el personal de compras una manera efectiva de realizar los controles correspondientes a los proveedores(visitas de control, documentación de procesos de calidad y documentación que permita garantizar el manejo responsable dlos Insumos médicos y de los medicamentos) y facilitar periódicamente esta información a las sedes para que estas puedanrealizar también sus seguimientos. Revisar en acompañamiento del personal farmacéutico el manual de procesos delservicio, protocolos y toda la documentación que se maneja en el área para el seguimiento y control de los insumos médicoy los medicamentos y su posterior dispensación.

    Acciones de mejora: Un delegado del CSP se reunirá con el personal farmacéutico para la revisión de la documentación deservicio, para el logro del propósito de acercamiento al estándar además de este se utilizara la guía para verificación deestándares del sistema único de habilitación y verificación y se corroborara si la información existente cumple cabalmentecon cada punto y en caso de ser necesario se realizaran las correcciones o adecuaciones del caso.

    10.1. Realizar una identificación clara de la medicación suministrada a cada paciente mediante una conciliación demedicamentos en todas las fases de la atención, proceso en el cual el personal farmacéutico tiene la facilidad de revisar losmedicamentos suministrados a cada paciente llevando un registro de los mismos, con la finalidad de tener un seguimiento ycontrol (farmacovigilancia activa) en cada paciente y detectar así: posibles complicaciones medicamentosas, alergias,reacciones adversas, eventos adversos, cambios en la medicación, garantizando así el buen uso de los medicamentos y lasalud de los pacientes.

    Acciones de mejora: Un delegado del CSP en conjunto con el personal farmacéutico concertaran una reunión con el personal encargado de administrar el software institucional, para ver la manera en que se puede incluir el seguimientofarmacológico de cada paciente en el software y que este contengan las especificaciones que se acuerden para realizar uncontrol eficaz en seguimiento farmacológico.

    10.2. Revisar el manejo actual del stock para la implementación de dosis unitaria, con marcación adecuada de cada dosis dmedicamento, con la finalidad de evitar errores en la dosificación y administración de medicamentos en la sala dehemodiálisis.

    Acciones de mejora: El personal farmacéutico realizara una revisión del stock que se maneja actualmente y solicitara al personal médico información para la actualización del mismo si es del caso, luego procederá con la solicitud demedicamentos, insumos y materiales necesarios para la puesta en marcha de dosis unitaria en los medicamentos que serequiera.

    10.3. Incluir en el software institucional junto con los parámetros mencionados en el numeral 2.1. La identificación de pacientes alérgicos a algún medicamento especifico y así se pueda evitar algún tipo de reacción alérgica y complicaciones

    que se puedan derivar de las mismas. Revisar protocolos de atención y verificar si dentro de estos esta explicito la revisiónanotación en historia clínica cada vez que se suministra un medicamento y en caso de que sea así, confrontar elcumplimiento que el personal tenga ante esta práctica.

    Acciones de mejora: El personal farmacéutico junto con el personal encargado del manejo del software incluirán dentro de programa y la historia clínica los pacientes que sean alérgicos a algún medicamento y en lo posible implementaran algúntipo de alerta que permita al personal médico y asistencial identificar los pacientes que presentan reacciones alérgicas amedicamentos.

  • 8/17/2019 Informe Final Practicas Academicas

    25/36

    25

    Se muestran a continuación las gráficas que representan los factores con mayores falenciasde los estándares, dejando en claro que la institución a nivel general obtiene unascalificaciones muy bajas, mostrando la gran necesidad de realizar los ajustes eimplementaciones para mejorar los estándares y acercarse al cumplimiento de los parámetros establecidos en la resolución 1441 de 2013.

    Figura 2. Grupos de procesos Institucionales y asistenciales.

    Figura 3. Grupos de prácticas profesionales y prácticas que involucran el paciente.

  • 8/17/2019 Informe Final Practicas Academicas

    26/36

    26

    8.2 RESULTADO Nº 2: Conceptualización general para la formulación delprograma y su implementación.

    Se realiza la conceptualización general para la formulación del programa y suimplementación:

    Bases para la Formulación y continuidad

    del Programa de Segur idad del Paciente.

    Estrategia

    Liderazgo

    Estructura –  Recursos

    Comité de Seguridad del Paciente

    Cultura de Reportes

    Prácticas seguras

    Rondas de seguridad

    Seguridad del personal

    Comunicación asertiva

     Auditorías internas

    Seguridad del medio ambienteRetroalimentación

    Figura 4. Bases para la Formulación y continuidad del Programa de Seguridad del Paciente.

    CULTURA: Promoción de la cultura de seguridad:

    La cultura de seguridad es el producto de valores, actitudes, percepciones, competencias y patrones de comportamiento individuales y grupales que determinan el compromiso, el estilo yel desempeño de una institución. En las instituciones se debe inculcar y reafirmar en lasesferas directivas que la destinación de recursos para las actividades de seguridad no songastos excesivos y sin ningún fin, por el contrario son maneras de asegurar que se presentenreprocesos o atenciones con consecuencias graves, que a la larga se convierten en montos dedinero superiores a los que se pueden destinar para estos programas.

    Cultura

     Acciones

  • 8/17/2019 Informe Final Practicas Academicas

    27/36

    27

    La cultura de seguridad se debe caracterizar por:

    - Una comunicación interpersonal adecuada basada en la confianza mutua- Percepción compartida de la importancia de la seguridad- Confianza de la eficacia de las medidas preventivas.

    - Enfoque pedagógico del error como base, que lleve al aprendizaje organizacional y seorigine de la conciencia del error cometido.- La existencia de un plan de capacitación y recursos

    En el resultado final de este proceso, los colaboradores de la institución no deben sentir miedode hablar libremente de sus fallas y por ende el auto-reporte de los incidentes y eventosadversos que suceden se debe hacer evidente. Una estrategia fundamental para avanzar en estadirección consiste en favorecer al interior el desarrollo de un clima organizacional educativo,más que en encontrar culpables para imponer castigo.4

    Es importante conocer, caracterizar y cuantificar los factores que determinan la cultura deseguridad en una institución; una forma de obtener la información necesaria para direccionarlas acciones tendientes a promover este clima cultural y evaluar el impacto de este proceso esla aplicación de la “Encuesta de clima de seguridad.”4

    ACCIONES: Acciones en caminadas a dar cumplimiento al programa de seguridad del paciente:

    Sistema de reporte de eventos adversos y aprendizaje colectivo:

    Debe contemplar mecanismos para la identificación de eventos adversos, insumo necesario para la gestión de la seguridad del paciente en la institución. La institución debe tener claridadsobre lo que debe y no debe esperar de cada una de las metodologías.

    Reporte:Los resultados de un sistema de reporte de eventos adversos son muy útiles para laidentificación de las causas que han favorecido la ocurrencia de estos y que por lo tantooriginan atenciones inseguras. El reporte no es la metodología a través de la cual se puedeinferir cual es la frecuencia o el perfil de los eventos adversos en una institución.

    Un sistema institucional de reporte de eventos adversos implica la definición de:

    - Proceso para el reporte de eventos adversos- Qué se reporta- A quien se le reporta- Cómo se reporta- A través de qué medios

  • 8/17/2019 Informe Final Practicas Academicas

    28/36

    28

    - Cuando se reporta- Como se asegura la confidencialidad del reporte- Si se trata de solo auto reporte o puede existir el reporte por otros- El proceso de análisis del reporte y retroalimentación a quien reportó- Cómo se estimula el reporte en la institución

    Practicas seguras: promoción del desarrollo de habilidades y destrezas de los colaboradoresfrente a los hábitos y prácticas seguras en el trabajo diario. Como:

    - Inclusión de competencia transversal frente a la seguridad del usuario dentro del manual decompetencias y funciones- Formando gestores de seguridad del paciente- Trabajando en las competencias nacionales SENA relacionadas con la seguridad del paciente.

    Lavado de manos y uso seguro de guantes: estrategia articulada con el primer reto de laOrganización Mundial de la Salud (OMS) frente a la seguridad “una atención limpia es una

    atención segura” orientada a prevenir las infecciones intrahospitalarias, mediante unas

    medidas sencillas que salvan vidas.

    Acciones de seguridad en el servicio farmacéutico: la seguridad en la atención de los usuariosdebe ser parte de las estrategias institucionales, de la visión, de la misión, los objetivos,indicadores, proyectos; para trabajar de forma diaria en la seguridad de los usuarios. 10Correctos:

    - Administrar el medicamento correcto- Administrarlo al paciente correcto- Administrar la dosis correcta- Administrarlo por la vía correcta- Administrarlo en la hora correcta- Educar e informar al paciente sobre el medicamento- Generar una historia farmacológica completa- Indagar sobre posibles alergias a medicamentos- Estar enterados de posibles alteraciones- Registrar todo medicamento que se administra

    Uso seguro de medicamentos: incluye: farmacovigilancia, asesoría y consulta farmacéutica, promoción del uso adecuado de medicamentos, dispensación informada de los medicamentos,líneas de asesoría farmacéutica, participación en el equipo de salud, control de medicamentosde alto riesgo, protocolos de aplicación de medicamentos parenterales.

  • 8/17/2019 Informe Final Practicas Academicas

    29/36

    29

    Rondas de Seguridad: implica la realización de recorridos por parte del comité de seguridad ylíderes de la organización quienes hacen presencia directa en las áreas asistenciales con unalista de chequeo predeterminada, en donde se interactúa con el personal del servicio, sedetectan posibles prácticas no seguras y se concretan compromisos de intervención.

    Sesiones breves de seguridad: utilizadas mensualmente para generar confianza y afianzar laaplicación de la política de seguridad.Brindar capacitación al cliente interno: en los aspectos relevantes de la seguridad en los procesos a su cargo.

    - Orientado al riesgo que genere para la seguridad del paciente el proceso de atención en saluda cargo del trabajador de la salud.- Ilustrado en lo posible con ejemplos de la cotidianeidad de la institución.- La forma en que se presenten

    Brindar espacios ambientales seguros: generar que las instalaciones y el ambiente en el que se prestan los servicios sea apropiado a las necesidades existentes, para esto se trazan unas líneas principales de acción en cuanto a seguridad y medio ambiente que son:

    - Evaluar las condiciones de localización segura.- Evaluar las condiciones de vulnerabilidad (estructural y funcional).- Mejora de los mecanismos de gestión de la seguridad y el medio ambiente- Potenciar la comunicación, coordinación, sensibilización y divulgación entre los empleados.- Garantizar el cumplimiento de los requisitos legales.

    - Control de los riesgos en seguridad y medio ambiente- Realización y revisión de Mapas de Riesgo y auditorias, e implantación de accionescorrectivas.- Incremento de la seguridad en las operaciones y reducción de la accidentalidad- Poner en marcha un Plan de prevención de riesgos laborales.

    Retroalimentación: se basa en el análisis de los eventos adversos que se presentan y la maneraen que se intervienen, de este análisis se saca un aprendizaje que luego haber realizadomejoras en el proceso de atención, debe ser retransmitido al personal para que este aprenda ycorrija conductas que pueden ser inseguras o que generen acciones de riesgo.

    - Retroalimentación con el cliente interno: tiene como objetivo comunicar oportuna y proactivamente las lecciones aprendidas frente a los eventos adversos reportados.- Con el cliente externo: busca desarrollar mecanismos de comunicación que permitaninformarle al paciente de una manera veraz, clara y precisa la ocurrencia de incidentes durantesu atención (elaboración de la guía para comunicar al paciente la ocurrencia de un eventoadverso.

  • 8/17/2019 Informe Final Practicas Academicas

    30/36

    30

    Segur idad del Paciente

    Modelo de atención centrado en el paciente.

    Nefrología

    Enfermería Servicio Farmacéuti co

    Nutr ición Psicología

    Toma de muestras de Sala General de

    Laborator io clíni co Procedimientos Menores

    Figura 5. Modelo de atención centrado en el paciente.

    Modelo de atención centrado en el paciente: Los modelos de atención en saludconciernen a la forma de organización que permite desarrollar el proceso de atención a lasalud, brindando grandes posibilidades de mejora en los procesos que se realicen para la prestación de los servicios y a la vez facilitando un alto grado de bienestar físico, mental ysocial y no solo la ausencia de enfermedad, entrando en afinidad con lo establecido por laOMS.

    Los modelos de atención centrados en el paciente es un modelo que se debe centrar en lacomunicación, la negociación, confianza, el trato interpersonal y la seguridad; este modelosurge dando respuesta a las deficiencias del modelo tradicional centrado en la enfermedad.

    Para el logro efectivo de este modelo se deben fijar unas metas claras que den un norte yque encaminen los esfuerzos a su cumplimiento, para la formulación del programa deseguridad del paciente se fijan unas metas, se plantea el ciclo del programa y se elabora unalista de chequeo del cumplimiento de los procesos por servicio.

    PACIENTE

    Y

    FAMIL IA

  • 8/17/2019 Informe Final Practicas Academicas

    31/36

    31

    Metas del Programa de Segur idad del Paciente.

     

    Figura 6. Metas del programa.

    Ciclo del programa de

    Segur idad del Paciente.

    Figura 7. Ciclo de reportes de eventos adversos.

  • 8/17/2019 Informe Final Practicas Academicas

    32/36

    32

    L ista de chequeo de seguimiento a procesos

    Tabla 6. Lista de chequeo de procesos institucionales.

    Servicio Actividad Descripción del proceso Responsable Documentación

    Cumplimiento (Alto=

    A, Medio= M, Bajo = B)

    Observación

    mejora

    A___ M___ B___

    A___ M___ B___

    A___ M___ B___

    A___ M___ B___

    A___ M___ B___

    A___ M___ B___

    A___ M___ B___

    Establecimiento ef icaz de la cultura de

    segur idad del paciente.

    Liderazgo “personal responsable” - Compromiso institucional - Vi sión general de segur idad

    Seguimiento constante - Veri f icación y seguimiento a protocolos - I ncenti var reportes

    Revisión del sistema de segur idad para ajustes y mejoras - Sistema de retroalimentación

    Estandar izar (procedimientos, guías, l istas de chequeo, protocolos) –  simpli f icar procesos

    Figura 8. Bases para establecer cultura de seguridad institucional.

  • 8/17/2019 Informe Final Practicas Academicas

    33/36

    33

    8.3 RESULTADO Nº 3: Formulación de política de seguridad del paciente.

    Como culminación de la primera etapa en la formulación del programa de seguridad del paciente, se establece la política institucional de seguridad del paciente y se organiza el

    mapa del proceso.

    Política institucional de seguridad del paciente:

    “La política de SEGURIDAD del PACIENTE de la Fundación Renal de Colombiaconforme a lo establecido en la normatividad vigente, tiene como objetivo primordialconstruir un entorno seguro, comprometiéndose a prestar servicios de salud con un altogrado de calidad, utilizando herramientas de análisis de incidentes y eventos adversos,contribuyendo así a proteger al paciente, su familia y la comunidad.” 

    Figura 9. Esquema de programa de seguridad del paciente.

  • 8/17/2019 Informe Final Practicas Academicas

    34/36

    34

    9.  CONCLUSIONES

    - La Fundación Renal de Colombia se encuentra en una etapa muy temprana con respecto alo relacionado con la atención segura de sus procesos, pese a las falencias existentes se

    tiene que hay voluntad de la institución por mejorar sus procesos y orientarlos a prestarservicios seguros.

    - La autoevaluación arrojó como resultado que existen grandes falencias en los procesosinstitucionales y que es indispensable afrontarlos de manera urgente, ya que la mayoría de procesos carecen de enfoque proactivos, el ciclo de evaluación y mejoramiento esdeficiente, es bajo el despliegue institucional, al cliente interno y externo y son escasos losindicadores que se manejan, lo que no permite realizar un seguimiento adecuado por área.

    - La institución se enfrenta a un gran reto frente a cambiar su accionar, crear y fomentar unacultura de prestación de servicios seguros, orientándose a su nueva política de seguridad del paciente y continuando con las bases construidas en este proceso.

    - El desarrollo de la práctica académica fue participativa y dinámica, se desarrollaron lasmetas planteadas en acompañamiento por los asesores (académico e institucional),realizando así un aporte a la institución que mejorara su actividad siempre y cuando decontinuidad a los avances realizados.

    10. RECOMENDACIONES

    - Se recomienda la continuidad del programa de seguridad del paciente, dando realización alas oportunidades de mejora propuestas y con el seguimiento del comité de seguridad del paciente, contando siempre con el compromiso institucional.

    - Elaborar estrategias que ayuden al cambio en el pensamiento del personal, incentivar a este através de diferentes estímulos que garanticen el éxito de las metas propuestas.

    - Asignar recursos suficientes para el desarrollo óptimo del programa de seguridad del paciente.

    - Vincular al núcleo de la institución para que su crecimiento sea parejo en cada una de lassedes, teniendo como referencia la experiencia en la sede Prado Medellín.

    - Continuar con las experiencias de usar practicantes que apoyen los procesos que lainstitución desea desarrollar, así se prestara un invaluable servicio y la institución tendrá ungran crecimiento.

  • 8/17/2019 Informe Final Practicas Academicas

    35/36

    35

    Referencias

    1. Eliana Agudelo Villada. Formular el Programa de Seguridad del Usuario de la ESE HospitalGabriel Peláez Montoya, Jardín, 2012 –  1. [Trabajo de Desarrollo]. Medellín: Facultad Nacional deSalud Pública; 2012.

    2. Diana Milena López Valencia, Sandra Milena Ríos Villegas, Luz Vélez Escobar. Seguridad del paciente en la prestación de servicios de salud de primer nivel de atención, Medellín, 2008. [Trabajode Desarrollo]. Medellín: Facultad Nacional de Salud Pública; 2008.

    3. Colombia. Ministerio de Salud y la Protección Social. Resolución número 1441 de 2013, Por lacual se definen los procedimientos y condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios deSalud para habilitar los servicios y se dictan otras disposiciones; 6 de Mayo de 2013. [Sitio eninternet].http://www.minsalud.gov.co/Normatividad/Resoluci%C3%B3n%201441%20de%202013.PDF [Consulta: 10 de Noviembre de 2013]

    4. Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud (SOGC). Guía Técnica “Buenas

    Practicas para la Seguridad del Paciente en la Atención en Salud”. [Sitio en internet].http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Gu%C3%ADa%20T%C3%A9cnica%20de%20Buenas%20Pr%C3%A1cticas%20%20en%20Seguridad%20del%20Paciente.PDF

    [Consulta: 20 de Septiembre de 2013]

    5. Colombia. Ministerio de Salud y la Protección Social. Decreto 1011 de 2006, Abril 3, Por el cualse establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del SistemaGeneral de Seguridad Social en Salud (SOGCS). Bogotá: El Ministerio; 2006.

    6. Colombia. Ministerio de Salud y la Protección Social. Ley 1122 de enero de 2006, por la cual serealizan ajustes al Sistema General de Seguridad Social en Salud, teniendo como prioridad elmejoramiento en la prestación de los servicios a los usuarios Bogotá: El Ministerio; 2006.

    7. Aranaz Andrés, Aibar Remón, Vitaller Burillo. Gestión Sanitaria, Calidad y seguridad de los pacientes. España: ediciones Díaz de Santos; 2008.

    8. ECI Puesta al día. Hemodiálisis, Control de Infecciones y Seguridad de los Pacientes enHemodiálisis. [Sitio en internet].http://www.adeci.org.ar/LinkClick.aspx?fileticket=OGWNLX4wjRw%3D&tabid=75 [Consulta: 9de agosto de 2013]

    9. Colombia. Congreso. Ley 100 de 1993, diciembre 31, por la cual se crea el Sistema de SeguridadSocial Integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá: El Congreso; 1993.

    10. Colombia. Ministerio de Salud y la Protección Social. Decreto 1011 de 2006, Abril 3, Por elcual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del SistemaGeneral de Seguridad Social en Salud (SOGCS). Bogotá: El Ministerio; 2006.

    11. Colombia. Ministerio de Salud y la Protección Social. Observatorio de calidad en la atención ensalud, Seguridad del Paciente. [Sitio en internet]. http://201.234.78.38/ocs/public/seg_paciente/[Consulta: 9 de agosto de 2013]

    12. Reseña Institucional, Fundación Renal de Colombia.

    http://www.minsalud.gov.co/Normatividad/Resoluci%C3%B3n%201441%20de%202013.PDFhttp://www.minsalud.gov.co/Normatividad/Resoluci%C3%B3n%201441%20de%202013.PDFhttp://www.minsalud.gov.co/Normatividad/Resoluci%C3%B3n%201441%20de%202013.PDFhttp://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Gu%C3%ADa%20T%C3%A9cnica%20de%20Buenas%20Pr%C3%A1cticas%20%20en%20Seguridad%20del%20Paciente.PDFhttp://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Gu%C3%ADa%20T%C3%A9cnica%20de%20Buenas%20Pr%C3%A1cticas%20%20en%20Seguridad%20del%20Paciente.PDFhttp://www.adeci.org.ar/LinkClick.aspx?fileticket=OGWNLX4wjRw%3D&tabid=75http://201.234.78.38/ocs/public/seg_paciente/http://201.234.78.38/ocs/public/seg_paciente/http://www.adeci.org.ar/LinkClick.aspx?fileticket=OGWNLX4wjRw%3D&tabid=75http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Gu%C3%ADa%20T%C3%A9cnica%20de%20Buenas%20Pr%C3%A1cticas%20%20en%20Seguridad%20del%20Paciente.PDFhttp://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Gu%C3%ADa%20T%C3%A9cnica%20de%20Buenas%20Pr%C3%A1cticas%20%20en%20Seguridad%20del%20Paciente.PDFhttp://www.minsalud.gov.co/Normatividad/Resoluci%C3%B3n%201441%20de%202013.PDFhttp://www.minsalud.gov.co/Normatividad/Resoluci%C3%B3n%201441%20de%202013.PDF

  • 8/17/2019 Informe Final Practicas Academicas

    36/36

    13. Lerma Héctor Daniel. Metodología de la Investigación, Propuesta, Anteproyecto y Proyecto.Bogotá: ediciones Ecoe; 1999.

    14. Álvarez Heredia, F. Calidad y Auditoria en Salud. Bogotá: ECOE ediciones; 2003.

    15. Colombia. Congreso. Constitución Política de Colombia de 1991. Bogotá: El Congreso; 1991.

    16. Centro de Gestión Hospitalaria. Modelos de Seguridad del Paciente [Sitio en Internet].Disponible en http://www.cgh.org.co/temas/modelo.php [Consulta el 10 de agosto de 2013]

    17. Restrepo, FR. Seguridad del paciente y seguimiento a riesgos en el sistema único de habilitaciónen el contexto del Sistema Obligatorio de Garantía de la Atención en Salud. [Sitio en internet]. URLdisponible en: http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/Library/documents/DocNewsNo15750DocumentNo3401.pdf [Consulta: 10 de agosto de 2013]

    18. García-Barberos M. Alianza mundial para la seguridad del paciente. [Sitio en internet]. URLdisponible en: http://www.fundacionmhm.org/pdf/Mono8/Articulos/articulo14.pdf [Consulta: 11 de

    agosto de 2013.19. La Alianza Mundial por la Seguridad del Paciente. Estrategias de la OMS en Seguridad delPaciente. [Sitio en internet]. URL disponible en:http://www.seguridaddelpaciente.es/recursos/documentos/III_Conferencia/23_oms_larizgoitia.pdf[Consulta: 11 de noviembre de 2013]

    20. Programa de Auditoria para el Mejoramiento Continuo, PAMEC Fundación Renal de Colombiasede Medellín, 2009.

    21. Ministerio de la Protección Social. Lineamientos para la implementación de la política deseguridad del paciente. Bogotá D.C., Noviembre de 2008. [Sitio en internet].  disponible en:

    http://www.unisinucartagena.edu.co/ObservatorioS/doc/LINEAMIENTO_SEGURIDAD_DEL_PACIENTE.pdf. [Consulta: 11 de noviembre de 2013]

    http://www.fundacionmhm.org/pdf/Mono8/Articulos/articulo14.pdfhttp://www.seguridaddelpaciente.es/recursos/documentos/III_Conferencia/23_oms_larizgoitia.pdfhttp://www.unisinucartagena.edu.co/ObservatorioS/doc/LINEAMIENTO_SEGURIDAD_DEL_PACIENTE.pdfhttp://www.unisinucartagena.edu.co/ObservatorioS/doc/LINEAMIENTO_SEGURIDAD_DEL_PACIENTE.pdfhttp://www.unisinucartagena.edu.co/ObservatorioS/doc/LINEAMIENTO_SEGURIDAD_DEL_PACIENTE.pdfhttp://www.unisinucartagena.edu.co/ObservatorioS/doc/LINEAMIENTO_SEGURIDAD_DEL_PACIENTE.pdfhttp://www.seguridaddelpaciente.es/recursos/documentos/III_Conferencia/23_oms_larizgoitia.pdfhttp://www.fundacionmhm.org/pdf/Mono8/Articulos/articulo14.pdf