informe económico 2010€¦ · el favorable desempeño de la avicultura, ganadería y pesca. el...

32
BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR INFORME ECONÓMICO

Upload: others

Post on 03-Jun-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Económico 2010€¦ · el favorable desempeño de la avicultura, ganadería y pesca. El resto de actividades reportaron una evolución positiva como la industria manufacturera

BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR

INFORME

ECONÓMICO

Page 2: Informe Económico 2010€¦ · el favorable desempeño de la avicultura, ganadería y pesca. El resto de actividades reportaron una evolución positiva como la industria manufacturera

2

Informe Económico 2010

CONTENIDO

Resumen Ejecutivo..................................3

I ENTORNO

INTERNACIONAL................................4

Principales Ejes Económicos

Mundiales.............................................4

Mercados Financieros

y de Capitales......................................7

II ECONOMIA NACIONAL.....................13

Sector Real.........................................13

Sector Externo....................................16

Sector Fiscal.......................................21

Sector Financiero................................27

Page 3: Informe Económico 2010€¦ · el favorable desempeño de la avicultura, ganadería y pesca. El resto de actividades reportaron una evolución positiva como la industria manufacturera

3

Informe Económico 2010

La recuperación mundial se ha consolidado en 2010; sin embargo, los países o regiones expe-rimentaron tasas de crecimiento a distintas velocidades; mayor en las economías emergentes y en desarrollo y menor en los países desarrollados. Dentro de este último grupo de países,

persistió la debilidad en en el mercado laboral y la confianza no se ha recuperado tanto como se desearía; en Europa, han contintuado los ajustes tanto en el campo financiero como macroeconómico.

El Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos FED, por sus siglas en inglés, mantuvo inal-terada sus tasas de interés de referencia en una banda entre 0 y 0.25%; asimismo, impulsó un programa de compra de activos para tratar de contrarrestar la pérdida de impulso de la economía. Similar comportamiento exhibió el Banco Central Europeo al mantener su tasa de política en 1% a lo largo de 2010.

En el entorno doméstico, la economía reportó un crecimiento de 1.4% luego de haber experimentado un retroceso de 3.1% en 2009, consistente con la mejora del dinamismo mundial, particularmente de Estados Unidos y sus principales socios comerciales.

Dentro de las actividades económicas, destaca el comportamiento del sector agropecuario al crecer 3.4%. Además del comportamiento positivo de los principales productos agrícolas, se observó el favorable desempeño de la avicultura, ganadería y pesca. El resto de actividades reportaron una evolución positiva como la industria manufacturera (2.2%), comercio, restaurantes y hoteles (1.1%) con excepción de las actividades de explotación de minas y canteras y construcción que observaron tasas de crecimiento negativas.

El déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos representó 2.3% del PIB en 2010 comparado con el 1.5% observado en 2009, esta alza está relacionada principalmente por el aumento del déficit de la cuenta de bienes y servicios, amortiguada por el mejor desempeño de las cuentas de transferencias y renta.

Durante 2010, las exportaciones totales observaron una tasa de crecimiento de 16.4% impulsada por todos los rubros; particularmente, las exportaciones no tradicionales crecieron 16.1%, mien-tras que las de maquila lo hicieron en 20%. La mayoría de las cuales se dirigió a Estados Unidos y Centroamérica, que en conjunto estos destinos representaron casi el 84% de las exportaciones salvadoreñas. Por su parte, las importaciones fueron 16% más altas que las observadas en 2009. Las compras más dinámicas fueron las de maquila y de bienes intermedios, las cuales mostraron alzas de 24.5% y 22.5% respectivamente; a estos resultados contribuyó los mayores precios pagados por el petróleo y sus derivados.

Las cifras fiscales muestran una reducción del déficit fiscal desde 3.9% en 2009 a 2.7% en 2010. Al incluir el gasto relativo a los fideicomisos, el déficit significó 4.3% desde 5.7% en 2009, con lo cual se logró cumplir la meta establecida con el FMI. Esto se debió a una mejora en la recaudación tributaria y al estancamiento de la tasa de crecimiento del gasto público.

Dentro del sistema financiero los depósitos mantuvieron una tasa positiva en tanto que se moderó la tasa de crecimiento negativa del crédito. El sistema financiero logró mejorar los resultados de 2009 aumentando el margen de intermediación en 2010. Asimismo, ha logrado mantener niveles de eficiencia favorables según estándares internacionales.

RESUMEN EJECUTIVO

Page 4: Informe Económico 2010€¦ · el favorable desempeño de la avicultura, ganadería y pesca. El resto de actividades reportaron una evolución positiva como la industria manufacturera

4

Informe Económico 2010

1. Principales Ejes Económicos Mundiales

Se ha consolidado el crecimiento mundial en 2010 aunque es evidente la divergencia en los patrones de crecimiento según países o regiones. Los países en desarrollo lo hacen más sólidamente, mientras el dinamismo es menos vigoroso en los países desa-rrollados. Las preocupaciones sobre las tensiones financieras no se han desvanecido, particularmente en Europa donde todavía hay un proceso de ajuste tanto en el campo financiero como macroeconómico. La buena noticia es que el fantasma de una nueva recesión se aleja, a pesar de señales de desaceleración en algunas economías. Los frenos sobre el consumo y la necesidad de continuar las medidas de ajuste fiscal hacen prever una recuperación todavía lenta en algunos de los países desarrollados. Mientras que el proceso de desapalancamiento de los hogares y las altas tasas de desempleo afectan el desempeño de Estados Unidos, la principal economía del planeta. A esto hay que añadir que la situación del mercado de vivienda de este país aún no se ha normalizado.

a. Estados Unidos

La economía norteamericana luego de reportar un crecimiento de 3.7% en el primer trimestre de 2010 redujo su dinamismo en el segundo trimestre al crecer 1.7% para retomar una senda de crecimiento positiva y finalizar el cuarto trimestre con un crecimiento de 3.1%.

En términos anuales ha significado un crecimiento de 2.9% en 2010 frente al retroceso de 2.6% que experimentara la economía en 2009, luego de un crecimiento nulo en 2008. El crecimiento económico en 2010 reflejó las contribuciones positivas de parte de la inversión privada, exportaciones y el gasto en consumo personal, mientras que las importaciones que restan en el cálculo del PIB se incrementaron.

Dentro de las categorías que decrecieron en 2009 y mostraron resultados positivos en 2010 destacan las exportaciones y la inversión fija que excluye la inversión en vivienda. A la reversión del resultado anual negativo de 2009 también contribuyó una desaceleración menos importante de la inversión en vivienda en 2010. Estos desarrollos positivos fueron

parcialmente contrarestados por el cambio de signo del crecimiento de las importaciones que en 2010 también fue positivo. La trayectoria y el nivel del índi-ce de indicadores adelantados que permite anticipar la dirección del crecimiento es compatible con esta tónica de recuperación y crecimiento.

5.4

1.4

0.1

3.0

0.9

3.22.3

2.9

-0.7

0.6

-4.0

-6.8

-4.9

-0.7

1.6

5.03.7

1.72.6

3.1

-8-7-6-5-4-3-2-101234567

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2006 2007 2008 2009 2010

EE.UU. : Tasa de crecimiento del PIB trimestral

Fuente: Departamento de Comercio. EE.UU.

%

Algunos indicadores, desde la perspectiva de la demanda, como las ventas minoristas registraron una recuperación sostenida a partir de abril de 2009. En diciembre de 2010, las ventas superaron los picos alcanzados en noviembre de 2007. Por otra parte, el derrumbe de la confianza del consumidor que generó la crisis del mercado hipotecario en Estados Unidos permitió anotar un mínimo histórico de 25.3 puntos en febrero de 2009 para lograr una recuperación hasta 54.5 puntos en agosto de dicho año, que se convirtió en una barrera infranqueable en lo que restó de 2009. Posteriormente, la confianza promedió 53.4 puntos en 2010 sin mostrar señales de recuperación palpables, situación consistente con la debilidad del mercado laboral.

I. ENTORNO INTERNACIONAL

Page 5: Informe Económico 2010€¦ · el favorable desempeño de la avicultura, ganadería y pesca. El resto de actividades reportaron una evolución positiva como la industria manufacturera

5

Informe Económico 2010

20

40

60

80

100

120

E M S E M S E M S E M S E M S

EE.UU. : Índice de Confianza del Consumidor

Fuente: The Conference Board

2006 2007 2008 2009 2010

Por el lado de la oferta, el índice de la producción industrial declinó en respuesta al último proceso recesivo, anotando un mínimo de 83.5 puntos en junio de 2009; a partir de entonces, ha mantenido una trayectoria creciente la cual perduró a lo largo de 2010 para terminar el año con 92.6 puntos; que todavía se mantiene por debajo del promedio de 2007 (100 puntos), antes de la crisis hipotecaria. El uso de la capacidad instalada siguió una trayectoria similar al índice industrial y se situó en 76.8%, por debajo del promedio del período 1972-2010 de 80.4%.

4

5

6

7

8

9

10

E M S E M S E M S E M S E M S

EE.UU.: Tasa de Desempleo

Fuente: Departamento del Trabajo

%

2006 2007 2008 2009 2010

La tasa de desempleo que rondó 4.6% tanto en 2006 como en 2007 comenzó un fuerte ascenso hasta observar 10.1% en octubre de 2009, máximo de la década. La debilidad del mercado laboral ha sido marcada; de tal forma que en 2010 se reportó una tasa promedio de 9.6%, aún mayor que el promedio experimentado en 2009 de 9.3%. La pérdida de pues-tos de trabajo mensuales se prolongó desde febrero de 2008 hasta febrero de 2010 sumando más de 8.7 millones de puestos; a partir de marzo de 2010 se

comenzó a generar empleo mientras que la tasa de desempleo cayó de 10.0% a 9.7%; hay que señalar que la contratación de empleos relacionados con el censo elevó temporalmente los niveles de nuevos empleos en el segundo trimestre, este proceso de crecimiento quedó interrumpido por cuatro meses consecutivos de pérdida de puestos de trabajo entre junio y septiembre. Ganancias observadas en la tasa de desempleo se recibieron con cautela debido a que este fenómeno estuvo vinculado más a la reducción de la fuerza de trabajo que al incremento del número de empleados. El último trimestre del año fue positivo en términos de generación de empleo. Todo este impulso la creación neta de 945,000 nuevos puestos en 2010 con una tasa de desempleo de 9.4% en diciembre. La recuperación de empleo observada es insuficiente considerando que incrementos anuales entre 2 y 3 millones haría que la economía tardaría aproximadamente unos 4 años en recuperar los empleos pérdidos con la recesión.

La inflación, luego de alcanzar un máximo en 2008, se redujo hasta alcanzar un mínimo de -2.1% (varia-ción punto a punto) en julio de 2009. Posteriormente inició una trayectoria ascendente hasta anotar 2.7% en diciembre de 2009. En 2010, la inflación se redujo ligeramente en los primeros meses del año. Se situó alrededor de 2.15% entre febrero y mayo y permaneció relativamente inmóvil rondando el 1.1%, entre junio y noviembre para cerrar el 2010 con 1.5%.

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

Estados Unidos: Tasa de inflación globale inflación núcleo (sin energía y alimentos)

Fuente: Departamento del Trabajo

%

General

Sin energía y alimentos

2006 2007 2008 2009 2010

Page 6: Informe Económico 2010€¦ · el favorable desempeño de la avicultura, ganadería y pesca. El resto de actividades reportaron una evolución positiva como la industria manufacturera

6

Informe Económico 2010

b. Japón A partir de un buen desempeño en el primer trimestre, la economía se desaceleró en el segundo y tercer trimestre para cerrar con un crecimiento negativo el último trimestre de 2010. Esto último afectado por una caída del consumo privado y de las exportaciones netas. El crecimiento anual alcanzó 3.9% en 2010 a pesar del deterioro experimentado por la inversión privada en vivienda y la inversión pública. Este creci-miento anual siguió a las caídas de 1.2% y 6.3% en 2008 y 2009 respectivamente.

La producción industrial que había mostrado una tendencia declinante a lo largo de 2010, logró recu-perarse en los últimos dos meses del año; similar comportamiento mostró el uso de la capacidad insta-lada. Los pedidos de nueva maquinaria que anticipan la inversión también observaron un repunte en diciembre.

-0.6

5.1

1.42.7 3.7

1.8

-0.9

2.71.2

-3.3-5

-11

-1.9

7.2 6.1

2.1 3.3

-1.3

-18

-13

-8

-3

2

7

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2006 2007 2008 2009 2010

Japón: Tasa de crecimiento del PIB trimestral

Fuente: Oficina del Gabinete

%

La confianza del consumidor que se había mantenido en una cota cercana a 47 entre 2005 y 2007 empezó a descender hasta alcanzar un mínimo de 26.2 en diciembre de 2008. Posteriormente, mostró cierta recuperación y superó la cota de los 40 a finales de 2009, y en 2010 el indicador ha permanecido casi plano, promediando el año 41.4 puntos. La percepción sobre la situación laboral ha sido el componente que más ha frenado la evolución positiva del indicador.

Por su parte la variación anual de las ventas minoristas se desaceleraron a lo largo de 2010; en diciembre las ventas descendieron 2.2% interanual

La deflación perduró todo 2009 con un mínimo de -2.5% en octubre. La misma empezó a ceder paulati-namente; pero se prolongó hasta el mes de septiem-

bre de 2010. La inflación punto a punto fue de 0.2% y 0.1% en octubre y noviembre para luego cerrar con 0.0% en diciembre.

Luego de alcanzar un máximo histórico de 5.5% en julio de 2009, la tasa de desempleo comenzó a retro-ceder ligeramente; sin embargo la situación laboral ha mantenido su precariedad como lo muestran las cifras de 2010 que cerró con una tasa de 4.9% en diciembre. La tasa promedio se situó en 5.1% en el año.

c. Zona del Euro

La Eurozona creció 1.6% en el primer trimestre, repuntó en el segundo trimestre y desaceleró los dos últimos trimestres del año. En términos anuales, el crecimiento de 2010 se ubicó en 1.8% luego de una caída de 4.1% en 2009. Destaca el crecimiento de 3.6% en Alemania, la principal economía de la región. Otros países que crecieron a tasas superiores a 3.0% fueron Eslovaquia, Malta, Luxemburgo, Estonia y Finlandia. Por el contrario, unas cuantas economías experimen-taron retrocesos, tal es el caso de Grecia (-4.5%), Irlanda (-1.0%) y España (-0.1%). El mal tiempo obser-vado en esta región en el último trimestre del año afectó a varios sectores e impactó las cifras del PIB. Además, el riesgo asociado a la deuda pública soberana fue un motivo de incertidumbre a lo largo del año.

3.2

4.5

2.63.5 3.4

1.62.3

1.72.8

-1.7-2.2

-7.1

-9.5

-0.6

1.60.7

1.6

4.0

1.4 1.1

-12.0

-10.0

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2006 2007 2008 2009 2010

Eurozona: Tasa de crecimiento del PIB trimestral

Fuente: FED

%

La producción industrial que decayó con la crisis, empezó a recuperarse en el segundo trimestre de 2009 y continuó esta tendencia creciente a lo largo de 2010.

El índice de confianza de los consumidores observó una tendencia alcista.

Page 7: Informe Económico 2010€¦ · el favorable desempeño de la avicultura, ganadería y pesca. El resto de actividades reportaron una evolución positiva como la industria manufacturera

7

Informe Económico 2010

Las presiones inflacionarias crecieron a lo largo del año aunque más notorio ha sido la influencia del compo-nente energía y alimentos en el aumento de precios. El promedio del índice armonizado se mantuvo en un aceptable 2.2%. Sin embargo, ha sido preocupante en países como Estonia y Grecia donde los precios observaron una variación interanual arriba de 5 por ciento.

El desempleo observó una tasa mínima en el primer trimestre de 2008, a partir de entonces ha exhibido una trayectoria creciente. En 2010, se mantiene en niveles altos; pero estables, la mayor parte del año alrededor de 10%.

2. Mercados Financieros y de Capitales

a. Tasas de Interés

De acuerdo con el dictamen de la Agencia Nacional de Investigaciones Económicas, (NBER por sus siglas en inglés), la economía norteamericana emergió de la peor recesión del período post Guerra Mundial en junio del año 2009. Desde ese momento se observa una fase de recuperación, la cual ha estado impulsada principalmente por los estímulos de política monetaria, las variaciones en los ciclos de inventarios y en alguna medida por la corrección gradual de los excesos que empujaron a la economía en la recesión.

Tras sorprender con un crecimiento de 5.0% durante el cuarto trimestre del 2009, el PIB registró un nuevo incremento de 3.7% en el primer trimestre del año 2010. Este dato fue recibido con gran optimismo por el mercado, que lo interpretó como un paso impor-tante hacia una fase autosostenible de recuperación basada en una mejora en el consumo personal y un mayor gasto en equipo por parte de las empresas. Sin embargo, el PIB se desaceleró a 1.7% anual durante el segundo trimestre, lo que hizo resurgir la preocu-pación sobre la capacidad de la demanda privada de sostener por sí sola la expansión y reavivó los temores de una recesión de doble fondo. El año cerró con una nota optimista, luego que se reportara un crecimiento del 3.1% para el cuarto trimestre y que las estadísti-cas económicas se mostraran más positivas, lo que generó cierto alivio de que el retroceso del segundo trimestre había sido temporal.

De lo anterior es evidente que la economía siguió atrapada en una fase de crecimiento sub par, muy por debajo del registrado en pasadas fases de recuperación. En este contexto, aún subsisten

algunas fuerzas que aunque ya no son un obstáculo, no están dando el empuje esperado a la actividad económica, entre las cuales sobresale el tímido avance del consumo ante el indeciso avance del empleo y el aún deprimido estado del sector vivienda.

Las ventas al detalle se incrementaron impulsadas por la continuación en la creación de riqueza de los hogares, que continuó en la forma de precios estables en la vivienda, la mejora en los mercados accionarios del empleo de forma gradual y lenta. El consumo ha crecido por seis trimestres consecutivos, aunque su avance es modesto y su crecimiento aún está lejos de los niveles registrados en recuperaciones anteriores debido a que los hogares norteamericanos aún están luchando por restaurar sus finanzas y reducir sus niveles de endeudamiento, ante las severas pérdidas de riqueza infligidos por la pasada recesión y las severas pérdidas de ingreso por el alto desempleo.

No obstante lo anterior, en el futuro se visualiza indicios alentadores para el consumo, ya que los hogares han logrado grandes avances en la restau-ración de sus finanzas, en vista de la recuperación de los mercados accionarios y la estabilización de los precios de la vivienda.

Por su lado el sector vivienda, el cual usualmente avanza a la vanguardia de las recuperaciones, también siguió mostrando una pobre dinámica y no está haciendo ningún aporte al crecimiento, a pesar que durante el año dio algunos indicios de que lo peor de los excesos de precios ya se ha corregido y que estarían en un nivel más acorde con los fundamen-tales subyacentes.

Luego del optimismo despertado durante los meses de febrero y marzo tras reportarse un incremento en los inicios de viviendas en una media de 1.4%, durante el segundo trimestre las ventas de casas nuevas y usadas registraron una caída drástica tras la expiración de los estímulos tributarios del gobierno; los inicios de vivienda y los permisos de construcción también se debilitaron, señalando que el sector vivienda aún no logra sostener su recuperación, a pesar de la caída en las tasas para créditos hipotecarios. El estado frágil del sector continuó en el tercer trimestre, ya que en el mes de agosto se conoció que en julio las ventas de viviendas nuevas cayeron nuevamente un 12.4%, a una tasa anual de 277,000 por año, el nivel más bajo desde el año 1963 que inicia la serie. Las ventas de casas

Page 8: Informe Económico 2010€¦ · el favorable desempeño de la avicultura, ganadería y pesca. El resto de actividades reportaron una evolución positiva como la industria manufacturera

8

Informe Económico 2010

usadas también cayeron un 27.2% a una tasa anual de 3.83 millones, el nivel más bajo desde que la serie empezó en 1999.

Por un lado, la construcción de nuevas viviendas ha estado en un nivel extremadamente bajo y por debajo del nivel de la tendencia subyacente de formación de nuevos hogares, lo cual estaría contribuyendo a absorber los excesos de inventarios; adicionalmente, las condiciones generales de crédito han mejorado. Sin embargo, aún persiste un excedente de viviendas construidas en el período recesivo que siguen ejerciendo presión sobre los precios.

En medio de esta coyuntura, una noticia positiva provino del lado de la inflación, la cual se mantuvo durante el primer trimestre en un nivel promedio de 2.3%, aunque para el cierre del segundo trimestre se deslizó hasta una tasa anual de 1.1%. La inflación subyacente se movió en una trayectoria similar, y cerró el segundo trimestre en un nivel de apenas 0.9%, lo que estaría por debajo de las metas de inflación del FED y colocaría a este indicador en su nivel más bajo en 44 años lo cual no ha dejado de despertar temores de deflación. La inflación cerró el año en un nivel de 1.5%, que representa el segundo nivel más bajo desde 1962, y muy por debajo del 2% que el mercado visualiza como meta del FED

Esta coyuntura económica hace volver la vista a las acciones de parte del FED, el cual tiene que velar por el cumplimiento de sus dos grandes mandatos: inflación y crecimiento

Durante el 2010 el FED mantuvo sin cambios su tasa de referencia considerando una banda entre 0% y 0.25%. Sin embargo, lo anterior de ninguna manera debe ser asociado con indiferencia, ya que el FED siempre mantuvo una actitud de incomodidad con el pobre desempeño de la economía y de constante alerta ante los distintos sucesos en el mercado, lo que se evidenció con su rápida decisión de impulsar un programa de compra de activos a gran escala ante la pérdida de propulsión de la economía a medio año.

En su declaración de marzo, y a pesar que la mejora de la coyuntura económica de los dos trimestres anteriores hacía esperar algún cambio en el discurso del FED en el sentido de remover su política expan-siva, el Comité de Operaciones de Mercado Abierto mantuvo su discurso de que el desempeño mixto de la economía justificaba la continuación de un nivel

excepcionalmente bajo de las tasas por un período largo de tiempo. La posterior pérdida de empuje de la economía y agudizamiento de la crisis soberana en Europa pusieron a prueba el estado de alerta del FED, el cual en su reunión de junio, cambio levemente su discurso e indicó que las condiciones financieras se habían vuelto menos estimulantes para el crecimiento económico, en su mayor parte debido a los sucesos en el exterior.

El cambio de discurso fue seguido de una acción más contundente durante el tercer trimestre, ante la percepción de un mayor deterioro en la coyuntura económica: el FED por una parte redujo sus proyec-ciones de crecimiento e inflación y a la misma vez dio un giro significativo en su retórica con relación a la posibilidad de remover las políticas expansivas por una de un compromiso expreso de tomar medidas adicionales de expansión monetaria cuantitativa, ya denotada como QE2 por su nombre en Inglés “Quantitative Easing” en su segunda fase. Este compromiso se materializó en el cuarto trimestre luego de la reunión de noviembre, cuando el FED autorizó compras por US$600 mil millones de valores del Tesoro de Estados Unidos.

La acción de noviembre del FED recibió una acogida parcial en el mercado, el cual la veía inne-cesaria ya que se producía en momentos en que algunos indicadores económicos apuntaban hacia una mejora en la coyuntura económica. Sin embargo, las acciones del FED, más que causar un efecto en el mercado, parecían estar orientadas a comunicar su firme compromiso de asegurar la recuperación económica, y su preferencia por exponerse al riesgo de un sobrecalentamiento de la economía que al riesgo de una moderación o una recaída, en vista de las asimetrías en las consecuencias de éstos.

Las expectativas hacia el 2011 en general siguen siendo optimistas y se esperaría que la recuperación trascienda a una fase de crecimiento sostenido y parejo, que logre por fin restaurar la economía en los sectores más dañados por la recesión. Sin embargo, hay consenso en el sentido que aún persisten riesgos para la recuperación, que no son despreciables, y que aún hay por delante un arduo y largo camino en la recuperación, por lo que tardará muchos años para restaurar el daño sufrido a sectores tan críticos como el empleo y la vivienda.

Por un lado, a pesar de la mejora en la situación de los hogares y por ende del consumo, la riqueza de los hogares aún está en los niveles más bajos que antes

Page 9: Informe Económico 2010€¦ · el favorable desempeño de la avicultura, ganadería y pesca. El resto de actividades reportaron una evolución positiva como la industria manufacturera

9

Informe Económico 2010

de la Gran Recesión, el desempleo sigue alto y los requisitos para otorgar créditos por parte de los bancos siguen restrictivos, lo que estaría provocando que los consumidores se muestren renuentes a incrementar el gasto de forma agresiva. Por otra parte, el sector vivienda aún debe absorber la significativa sobreoferta y esto podría seguir retardando la recuperación definitiva de este sector.

Con esta expectativa, el mercado da por descontado que el FED preferirá actuar del lado seguro y mantendrá sus planes de implementar un programa de expansión monetaria cuantitativa, y que mantendrá sin cambios el nivel de tasas de los fondos federales en el rango actual de 0 - 0.25% en los trimestres por venir, y muy probablemente durante todo el año 2011, mientras no tengan la evidencia suficiente y la convicción de que la recuperación es robusta, pareja y autosostenible que le lleve a descartar con plena confianza cualquier riesgo de recaída o de deflación.

Una vez el FED concluya que las condiciones de la economía ameritan la restricción de la política monetaria y disponiendo en esta ocasión de una gama de herramientas de control de política mone-taria, particularmente la habilidad de pagar intereses sobre las reserva de los bancos, se esperaría que el FED dedicará suficiente esfuerzo para comunicar su nueva manera de hacer política monetaria, antes de efectivamente actuar sobre las tasas.

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

Ene. Jul. Ene. Jul. Ene. Jul. Ene. Jul. Ene. Jul. Ene. Jul. Ene.

FED: Tasa de referencia de los fondos federalesBCE: Operaciones principales de financiación

Fuente: Bloomberg

2005 2006 2007 2008

Tasa de operaciones

Fondos Federales

2009 2010

En Europa, las estadísticas del primer trimestre también apuntaron a que la recuperación de la economía seguía en marcha, aunque de forma débil. Sin embargo, la mejoría en los indicadores económicos estuvo opacada durante la mayor parte del año por las preocupaciones sobre el riesgo de crédito soberano, especialmente sobre la posibilidad de moratoria de pagos por parte de Grecia, así como en otros países con cierta vulnerabilidad fiscal como España, Portugal e Italia. La crisis de riesgo de crédito soberano se mantuvo en un tono alto desde el inicio de año y a pesar del

anuncio en el primer trimestre por parte de los líderes de la zona euro y del Fondo Monetario Internacional sobre un acuerdo para apoyar a Grecia con prés-tamos bilaterales, la crisis se agudizó en el mes de abril ante la preocupación de que Grecia pudiera caer en una moratoria de pagos sobre alrededor de €20 mil millones de deuda. Lo anterior impactó en la confianza de los mercados de crédito y provocó el estrechamiento en las condiciones de liquidez a nivel global, que llevó a incrementos de hasta 200 puntos básicos en el spread de la deuda de algunos países de la periferia europea.

La escalada de la crisis se moderó a partir de mayo con la aprobación por parte de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional de un paquete de rescate por €750 mil millones para ayudar a los países bajo presión. Sin embargo, el año cerró con la crisis en un tono alto a pesar de los anuncios de los líderes de la Unión Europea de un mecanismo permanente de resolución de crisis denominado Mecanismo de Estabilidad Europeo ESM, por sus siglas en inglés, ya que el mercado continuó enfocado en las acciones de Grecia, España, Portugal e Irlanda por estabilizar sus atribulados sistemas bancarios; Irlanda se había unido a Grecia al aceptar un paquete de rescate por unos 85,000 millones de euros; y varios países (entre ellos España, Grecia, Portugal, e Irlanda) habían sido degradados en su calificación crediticia.

En cuanto a la coyuntura económica, el año cerró con estadísticas económicas desde mixtas a positivas y con la sensación de que en la región también era notable la disparidad en el comportamiento de las economías de los países core versus las economías de los países de la periferia. De un lado estaba Alemania, con una economía sólida, competitiva, fiscalmente sana, con persistentes superávit de cuenta corriente, libre de problemas inmobiliarios y un sector exportador sólido; mientras que del otro lado estaban los países de la periferia que seguían siendo azotados por oleadas de temores sobre una posible renegociación de deuda.

Por su parte, el Banco Central Europeo mantuvo sin cambios su tasa de referencia en 1% y en ningún momento se le vio tratando de imitar la conducta de su contraparte norteamericana en dirección a adoptar más medidas adicionales de expansión monetaria; tampoco se le vio inclinado a tomar acciones enca-minadas a normalizar su política de tasas, a pesar de la mejora en los indicadores económicos.

Page 10: Informe Económico 2010€¦ · el favorable desempeño de la avicultura, ganadería y pesca. El resto de actividades reportaron una evolución positiva como la industria manufacturera

10

Informe Económico 2010

En lo que respecta a perspectivas, la zona euro aún encontrará fuertes retos en el futuro cercano, ya que claramente la región necesita calibrarse, y eso no es una tarea fácil. En la coyuntura antes descrita la Unión Europea continuará desplegando esfuerzos en numerosos frentes para preservar la unión monetaria y para contener cualquier conato de crisis financiera, lo que es crucial dado la fuerte exposición de los bancos europeos a la deuda soberana.

En lo que a política monetaria se refiere, no se descartaría que una mejora en la coyuntura de los país core pueda motivar al BCE a una modificación del nivel de tasas. Sin embargo, de manera similar a la expectativa que existe para la política del FED, sería de esperar que cualquier modificación de la política fuera de forma gradual, y con mucho tacto, a manera de no introducir ningún riesgo adicional que se pueda agregar a los que ya tienen entre manos.

En Japón, el panorama económico también estuvo en una trayectoria de mejora y el PIB estuvo creciendo durante la mayor parte del año, aunque su paso se moderó durante el tercer trimestre y terminó en terreno negativo durante el último trimestre, en el cual se contrajo un 1.3%, ante la moderación de la actividad económica ante la fortaleza del yen.

Por su parte, el Banco de Japón (BoJ) siguió enfras-cado en la lucha contra las presiones deflacionarias y en la adopción de medidas de expansión monetaria cuantitativa, entre ellas el incremento en su programa de compra de activos. En cuanto a tasas, el BoJ mantuvo su tasa sin cambios en 0.1% durante la primera mitad del año, pero durante el tercer trimestre anunció un recorte hasta un rango de 0% a 0.1%, un paso que se esperaría se mantenga, e incluso que se intensifique durante el año 2011, especialmente ante los peligros a que se enfrenta la economía como lo son un yen demasiado que podría interferir en la marcha sostenida de las exportaciones, un alza desmesurada en las materias primas y una deflación obstinada. b. Tipos de cambio

Durante el año, el mercado de divisas también estuvo dominado por altos niveles de volatilidad provocados por choques que llegaban de diferentes frentes, entre estos: las preocupaciones sobre el riesgo de crédito soberano Europeo, la divergencia en la trayectoria de las principales economías y la toma de medidas unilaterales de los distintos países para reactivar sus economías o para blindarlas frente a la crisis.

Las tensiones en los mercados de divisas abrieron el año en un tono alto como efecto de las preocu-paciones sobre riesgo soberano en Europa. Las tensiones mutaron en una crisis del euro a mediados del año ante la preocupación de que la poten-cial quiebra de un miembro de la unión mone-taria desataría una mayor presión sobre otros miembros, y podría desatar una serie de eventos difíciles de contener que pondrían en riesgo la continuidad de la misma Unión Europea. Por otra parte, aún un escenario en el que se excluyera de la unión a aquellos miembros con una posición fiscal crítica, a manera de crear una unión de dos veloci-dades también tendría consecuencias impredecibles.

Otra variable que incidió en el mercado fue la política monetaria expansiva decretada por el FED, que pesó en contra del dólar y fue motivo de inestabilidad a nivel global. Tras ser testigos de una actuación al unísono de los gobiernos en todo el mundo para evitar un inminente colapso sistémico durante la crisis del mercado subprime, los países parecieron romper filas y cada uno por su lado adoptó acciones en beneficio propio. Esto provocó la reacción de otros países para contrarrestar la apreciación de sus monedas y proteger sus economías ante la potencial pérdida de competitividad de sus exportaciones, hasta el punto de generar fricciones que han sido vistas como una especie de guerra de divisas, lo cual finalmente abrió paso a un acuerdo entre los países del G-20 para evitar una carrera devaluadora que eventualmente podría terminar dañando a la economía mundial.

Un tercer factor, aunque obviamente no el último, fue el estado de la economía global, en la cual fueron evidentes las divergencias en las tasas de crecimiento e inflación, en la medida que las econo-mías de los distintos países reaccionaba de distinta manera a las políticas de reactivación económica. Las monedas de los países emergentes, especialmente las de aquellos países orientados a la exportación de materias primas, se fortalecieron de manera importante; en contraste, el indeciso ritmo de las economías desarrolladas se vio reflejado en una trayectoria similar de sus divisas.

En el contexto antes notado, la debilidad del dólar frente al yen fue más que evidente durante la mayor parte del año. Luego de abrir en un nivel de alrededor 93¥/$, el yen se movió al alza los primeros dos meses del año, aunque luego perdió la mayor parte de sus ganancias en los siguientes dos meses. Sin embargo, a partir de finales del mes de abril, la moneda japonesa inició una aguda alza que le llevó desde un nivel de

Page 11: Informe Económico 2010€¦ · el favorable desempeño de la avicultura, ganadería y pesca. El resto de actividades reportaron una evolución positiva como la industria manufacturera

11

Informe Económico 2010

94¥/$ hasta un nivel de 81.12¥/$ al cierre del año. El Banco de Japón no estuvo muy complacido con este hecho e intervino a mediados de septiembre, pero no persistió en su intervención, quizá tras considerar que las medidas de expansión monetaria tendrían alguna incidencia en contener el avance de la moneda, o por las presiones a nivel internacional en el sentido de evitar una carrera devaluadora. El año cerró con una ganancia de 14.69% del yen frente al dólar.

La tendencia del dólar frente al euro no fue tan clara, aunque al final el año dejó al dólar con una ganancia de 6.56%. El dólar inició el año con una clara tendencia al alza frente al euro, que le llevó desde alrededor de 1.45$/€ al inicio de año hasta un nivel levemente inferior a 1.20$/€ durante los primeros días de junio. Sin embargo, las malas noticias para el euro extrañamente eran buenas noticias para Alemania, la cual veía como el bajo nivel de la moneda hacía más competitivas sus exportaciones, y contribuía a mejorar los índices económicos de ese país. Este hecho, aunado a la fuerte caída en los rendimientos en Estados Unidos, fue suficiente para detener la caída del euro e iniciar una marcada recuperación a partir de la segunda semana de junio, que le permitió recuperar muy buena parte de sus pérdidas hasta alcanzar un nivel de alrededor de 1.42$/€ a inicios de noviembre, para cerrar el año en 1.33$/€.

0,5

0,7

0,9

1,1

1,3

1,5

1,7

80,0

85,0

90,0

95,0

100,0

105,0

110,0

115,0

120,0

125,0

130,0

ene abr jul oct ene abr jul oct ene abr jul oct ene abr jul oct ene abr jul oct

Cotización del Euro y Yen versus US dólar

USD/EUR

Fuente: Bloomberg

Yen/Dólar

2006 2007 2008 2009 2010

En lo que se refiere a perspectivas es importante en primer lugar hacer notar que la notable divergencia en la trayectoria económica de las principales econo-mías y las preocupaciones sobre el riesgo de crédito soberano continuará siendo factores determinantes en la dirección de los tipos de cambio.

De acuerdo a lo anteriormente planteado se esperaría que mientras la coyuntura económica de E.U. continúe en un tono ambiguo, cualquier señal de estabilidad en la zona euro, o de mayor reactivación de la economía

alemana, pesaría a favor del euro. En lo que respecta al yen, se esperarían que aún en el caso en que se mantuviera el tono ambiguo de los datos económicos del Japón, los bajos niveles de rendimiento en Estados Unidos serían suficientes para mantener a la moneda japonesa en una posición relativamente fuerte, aunque cualquier avance continuará estando bajo un constante escrutinio por parte del BoJ.

c. Mercados bursátiles

De la misma manera que ha ocurrido desde que inició la crisis financiera en el año 2007, durante el año 2010 los mercados accionarios continuaron influenciados por el tono de la economía global.

Desde el inicio de año, la mejora en la coyuntura económica, aunque modesta, fue suficiente para que los mercados accionarios continuaran avanzando en la mayoría de las principales plazas financieras, continuando así con la tendencia alcista que empren-dieron desde el mes de marzo del 2009. Sin embargo, a diferencia de los trimestres anteriores en los que la mayoría de mercados se movían al unísono, desde los inicios de 2010 fue evidente el avance de los distintos índices a una menor velocidad y a distintos ritmos, en un reflejo del posicionamiento de las distintas economías en el ciclo económico global.

Tras iniciar el año con un sentimiento optimista, el mercado accionario registró un marcado cambio de sentimiento durante el segundo trimestre debido a la agudización de la crisis europea y la moderación de los indicadores de crecimiento en Estados Unidos. Lo anterior provocó que a partir del mes de abril, el mercado norteamericano iniciara una caída que le llevara a cerrar en número rojos el segundo trimestre y los seis primeros meses del año por primera vez desde que se inició la tendencia alcista en el mes de marzo de 2009.

Sin embargo, a partir de ahí, los mercados retomaron una tendencia alcista que les llevó a cerrar el mes de septiembre con las mayores ganancias mensuales del tercer trimestre, en un hecho que sorprendió al mercado, dado que septiembre históricamente ha sido asociado con un mal desempeño del mismo. A partir de ahí el mercado continuó su marcha a un buen ritmo, casi ajeno a las condiciones subyacentes en la economía global, a un paso que pareciera indicar prisa por retornar a los niveles previos a la crisis del 2008/2009.

Page 12: Informe Económico 2010€¦ · el favorable desempeño de la avicultura, ganadería y pesca. El resto de actividades reportaron una evolución positiva como la industria manufacturera

12

Informe Económico 2010

Aunque durante el año los resultados fueron favorables, el mercado no estuvo exento de temores de que las alzas no estuvieran justificadas por los fundamentos macroeconómicos, y continuó preocupándose sobre los riesgos que aún se ciernen sobre la economía global, especialmente sobre el riesgo de que un incremento en las presiones inflacionarias pudieran forzar al FED a mudarse rápidamente a una política monetaria restrictiva.

El retroceso del segundo trimestre fue una clara evidencia de los riesgos antes notados; sin embargo, la capacidad del mercado de recuperarse ha sido indicativo de que estos escenarios no son vistos como altamente probables, y que el mercado percibe que la economía se ha afianzado en una fase de consolidación autosostenible. Sobre esta base, se esperaría que las acciones conserven su tono positivo en el futuro, y aunque continuarán estando sujetos a alguna volatilidad, seguirán avanzando para recuperar el terreno perdido durante la Gran Recesión.

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

11,000

12,000

13,000

14,000

15,000

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

2,000

2,200

2,400

2,600

2,800

3,000

Ene. Jul. Ene. Jul. Ene. Jul. Ene. Jul. Ene. Jul. Ene. Jul. Ene.

Comportamiento del mercado accionario en EE.UU.

Dow Jones

Fuente: Bloomberg

Nasdaq

Dow Jones

Nasdaq

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Mientras tanto, las acciones en Japón medidas por el índice NIKKEI abrieron el 2010 al alza, y en una reversión de la tendencia de 2009, fueron las que registraron el mayor desempeño durante el primer trimestre, a pesar del aún mezclado estado de la economía.

Sin embargo, a partir del mes de abril el mercado entró en una tendencia bajista que se extendió hasta finales del mes de agosto hasta alcanzar un nivel inferior a los 9000 puntos, desde donde inició una recupera-ción que le permitió cerrar el tercer trimestre con una ganancia de 12.23%, que le permitió recuperar buena parte de las pérdidas de los últimos dos trimestres y cerrar el año con una pérdida de alrededor de 3.1%

7.000

9.000

11.000

13.000

15.000

17.000

19.000

ene abr jul oct ene abr jul oct ene abr jul oct ene abr jul oct ene abr jul oct

Comportamiento del mercado accionario de Japón Índice NIKKEI 225

Fuente: Bloomberg

2006 2008 2007 2009 2010

Page 13: Informe Económico 2010€¦ · el favorable desempeño de la avicultura, ganadería y pesca. El resto de actividades reportaron una evolución positiva como la industria manufacturera

13

Informe Económico 2010

1. Sector Real

La economía salvadoreña creció 1.4%1 en 2010, recuperándose significativamente del crecimiento negativo experimentado en el 2009 (-3.1%). De igual forma, otros indicadores muestran tendencia tpositiva tales como el Índice de Volumen de la Actividad Económica –IVAE–y el Producto Interno Trimestral –PIBT–, señal que también se aprecia en estadísticas relacionadas con la producción como el empleo y las exportaciones. Mientras que el Índice de Precios al Consumidor obtuvo una variación anual del 2.1% en el 2010.

En el año, las estadísticas relacionadas con la producción y el ingreso también revelaron recuperción, aunque lo hicieron modestamente.

Por su parte, los precios en la economía presetaron alza en el 2010 revirtiendo lo ocurrido en el año anterior. Cabe destacar que el principal evento con impacto en los precios de los bienes y servicios fue el creciente aumento de los precios del petróleo y sus derivados y desde luego, el efecto multiplicador que se da en los costos de toda economía.

Las principales variables macroeconómicas de la demanda como porcentaje del PIB real, mostraron en el 2010 el siguiente escenario: la Inversión Interna Bruta, Consumo Final y Exportaciones reportaron una relación de 15.6%, 101.8% y 41.6%, respectivamente, en contraste a las del año anterior 15.6%, 100.7% y 37.6%, en su orden.

El empleo formal estimado con base al promedio anual –serie original– de los cotizantes al Instituto del Seguro Social, en el 2010 registró una variación anual de 1.3% y en el 2009 la tasa fue de -4.7%, sólo en abril y diciembre de 2010 hubo variaciones mensuales negativas; el aumento absoluto de puestos de trabajo fue de 7,317

1 De acuerdo a revisión realiza por las Cuentas Nacionales en marzo

de 2011.

La economía experimentó en el 2010 una tasa de variación anual de 1.4%, superando a la del año anterior (-3.1%), dicho resultado fue coherente con los indicadores relacionados con la actividad económica nacional y con el entorno internacional, el principal socio comercial y origen del principal flujo de remesas familiares.

A nivel sectorial, el panorama de 2010 fue favorable en las siguientes actividades productivas: Bancos, Seguros y otras Instituciones Financieras (4.4%); Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca (3.4%); Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a Empresas (3.4%); Industria Manufacturera (2.2%); Servicios del Gobierno (2.1%); Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos (1.3%); Comercio, Restaurantes y Hoteles (1.1%); Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones (0.6%); Alquileres de Vivienda (0.5%) y Electricidad, Gas y Agua (0.1%). Por el contrario las actividades de Explotación de Minas y Canteras y de la Construcción exhibieron crecimiento negativo.

-3.5

1.5

6.5

11.5

1991 1995 2000 2005 2010

PIB real 1991 - 2010 Tasas anuales de crecimiento

1.4%

Es un hecho que la economía salvadoreña resintió el embate de la crisis internacional en los últimos tres años, siendo el 2009 el más desfavorable (-3.1%), en el 2010 hubo un cambio a revertir dicho compor-tamiento, superando aún la proyección del Fondo Monetario Internacional (1.0%).

II.ECONOMIA NACIONAL

Page 14: Informe Económico 2010€¦ · el favorable desempeño de la avicultura, ganadería y pesca. El resto de actividades reportaron una evolución positiva como la industria manufacturera

14

Informe Económico 2010

Año Variación anual

Crecimiento medio

1991 3.67.57.46.1

1995 6.4 6.21.74.23.73.4

2000 2.2 3.01.72.32.31.9

2005 3.6 2.43.93.81.3-3.1

2010 1.4 1.5

PIB real 1991 - 2010

Principales Actividades Económicas de 2010

Agropecuario (3.4%)

En estas actividades, las producciones (año calendario) aumentaron en los principales productos agrícolas, tales como:

• Café (29.3%), al pasar de 1,543.1 miles de quintales en el 2009 a 1,995.7 miles de quintales en el 2010;

• Caña de azúcar (6.3%). En el 2009 la producción fue de 5,397.3 miles de toneladas cortas y en el 2010 de 5,736.1 miles de toneladas cortas;

Mientras que el valor agregado de otras actividades crecieron favorablemente como: Ganadería (2.4%), Avicultura (7.0%), Silvicultura (1.0%) y Pesca (3.3%).

Sin embargo, la actividad de granos básicos redujo su producción anual en 7.7% en el 2010 con respecto a 2009, donde la producción de maíz cayó en 2.3% al pasar de 17,291.2 miles de quintales en el 2009 a 16,898.5 miles de quintales en el 2010 y el fríjol también decreció (-11.0%) al pasar de 1,762.4 miles de quintales a 1,568.5 miles de quintales. En suma, el valor agregado de las actividades agropecuarias

presentó una tasa de variación positiva de 3.4% en el 2010, por arriba del crecimiento registrado en el 2009 (-2.9%).

Industria Manufacturera (2.2%)

El crecimiento anual del valor agregado fabril fue de 2.2% en el 2010, contrasta con la tasa de 2009 (-3.0%). Dicho resultado se basó en los datos preli-minares provenientes de la encuesta para la industria manufacturera, por parte del Ministerio de Economía, realizada a fi nales de 2010.

El empleo manufacturero medido mediante los coti-zantes al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), -promedio anual de la serie original- reportó una variación anual de 3.4%, lo que implicó un aumento de 5,202 nuevos empleos.

Comercio, Restaurantes y Hoteles (1.1%)

En 2010, el valor agregado de esta actividad conjunta presentó una variación anual de 1.1%, cifra superior al retroceso de -5.4% mostrado en 2009. Este creci-miento fue compatible con la evolución mostrada por variables relacionadas con la actividad de Comercio, tales como:

a) El monto importado de bienes de consumo en el 2010 fue de US$ 2,937.6 millones y en el 2009 el total sumó US$ 2,602.1 millones, superior en US$335.4 millones.

b) El valor de las remesas familiares recibidas fue de US$ 3,431.0 millones, mayor en US$43.8 millones al ingreso de 2009 (US$3,387.2 millones). Este fl ujo de efectivo ha cobrado importancia debido a que constituye un determinante del consumo fi nal privado (demanda interna) y del comercio en particular.

7.3 7.7 7.89.0 9.6

10.79.6

11.3

-12.9

20.1

-14.0

-9.0

-4.0

1.0

6.0

11.0

16.0

21.0

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Exportaciones no Tradicionales /PIB 2003-2010Porcentajes con valores corrientes

XNT/PIB XNT Variac. anual

Page 15: Informe Económico 2010€¦ · el favorable desempeño de la avicultura, ganadería y pesca. El resto de actividades reportaron una evolución positiva como la industria manufacturera

15

Informe Económico 2010

Otras variables relacionadas como las exportaciones mejoraron su evolución con respecto al año anterior, reflejo de un incremento de la demanda externa en la que una contribución importante fue la recupera-ción de la economía de Estados Unidos y de Centro América. En 2010 las exportaciones totales sumaron $4,472.0 millones y en el 2009 el monto fue de $3,797.3 millones. Al compararse estos dos últimos años, el monto de 2010 fue mayor en $674.7 millones, renovando el impulso obtenido en años anteriores. Los productos exportados provienen, principalmente, de las actividades agropecuarias y de la industria manufacturera, siendo los mercados centroameri-canos, República Dominicana y los Estados Unidos, los de mayor demanda. Por su parte, la relación de las exportaciones no tradicionales –XNT– con respecto al PIB (nominal) en el 2010 fue de 11.3%, superior al mostrado en el 2009 (9.6%), superando aún la razón de 2008 (10.7%).

-10.0

-6.0

-2.0

2.0

6.0

10.0

mzo jun

sept di

c

mzo jun

sept di

c

mzo jun

sept di

c

mzo

juni

o

sept di

c

mzo

juni

o

sept di

c

2006 2007 2008 2009 2010

IVAE TC 2006-2010Tasas de variación anuales

Otro indicador relacionado con la producción de bienes y servicios es el Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE2). Este indicador registró un crecimiento anual en Tendencia Ciclo de 2.2% en diciembre de 2010; superior a la variación anual de -2.8% obtenida en diciembre del año pasado.

El comportamiento del IVAE fue determinado por los crecimientos en las actividades Comercio, Restau-rantes y Hoteles; Agropecuario; Industria Manufactu-rera; Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones; y Construcción. No obstante, las actividades Electricidad, Gas y Agua; Bienes Inmuebles y Servicios Prestados

2 Este indicador mensual no mide el PIB; brinda una señal de la

tendencia de corto plazo de la actividad productiva la cual se

relaciona con el comportamiento esperado del PIB trimestral y

anual, las series se miden en tendencia ciclo extrayéndole los

componentes irregulares y estacionales de la serie original.

a las Empresas; Servicios Comunales, Sociales y Personales; y, Bancos; Seguros y otras instituciones financieras, registraron decrecimientos.

b. Precios En el 2010 los indicadores de precios de la economía salvadoreña mostraron aumento, revirtiendo el comportamiento del año precedente. El Índice de Precios Industriales –IPRI, y el Índice de Precios al por Mayor –IPM, finalizaron el año con la misma tasa de variación anual (6.2%), mientras que el IPC registró una variación anual de 2.1%, después que en el 2009 lo hizo debajo de cero (-0.2%).

Según el IPC, base diciembre 2009, transcurridos los doce meses de 2010, los precios experimentaron variaciones anuales crecientes. La tasa anual de diciembre de 2010 fue de 2.1%.

Dentro de los grupos que reportan mayores aumentos de Precios se encuentran: Bebidas Alcohólicas y Tabaco (17.3%); Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (7.9%); Transporte (3.4%) como también Restau-rantes y Hoteles (2.6%). Por el contrario, los grupos que reflejan las mayores reducciones de precios son: Comunicaciones (-11.4%); Alojamiento, Agua, Electri-cidad, Gas y otros Combustibles (-2.5%) y Recreación y Cultura (-2.1%).

Por su parte, el Índice de Precios al Por Mayor (IPM excluyendo café) registró en diciembre de 2010 una tasa anual de 6.2%, superior al 2.2% del año pasado, para el mismo período. Este indicador presentó tasas de crecimiento anual positivas en todo el 2010. Por su parte, el Índice Precios Industriales (IPRI) expe-rimentó una variación anual de 6.2% en diciembre de 2010, superando al 4.9% para el mismo período del año pasado. El comportamiento fue determinado por las variaciones de los grupos: Fabricación de Sustan-cias Químicas y Productos Químicos Derivados del Petróleo y del Carbón, de Caucho y de Plástico (13.3%); Industrias Metálicas Básicas (9.1%); Fabricación de Productos Minerales no Metálicos, Exceptuando los Derivados del Petróleo y del carbón (5.0%); Otras Industrias Manufactureras (4.9%); Textiles, Prendas de Vestir e Industrias del Cuero (3.2%); Industrias de la Madera y Productos de la Madera, Incluidos Muebles (2.5%); y Fabricación de Productos Metálicos, Maquinaria y Equipo (0.4%); y creció negativamente Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco (-0.6%).

Page 16: Informe Económico 2010€¦ · el favorable desempeño de la avicultura, ganadería y pesca. El resto de actividades reportaron una evolución positiva como la industria manufacturera

16

Informe Económico 2010

-21.0

-17.0

-13.0

-9.0

-5.0

-1.0

3.0

7.0

11.0

15.0

19.0

23.0

27.0

jun

sept dic

mzo jun

sept dic

mzo jun

sept dic

mzo jun

sept dic

2008 2009 2010

%

Evolución de PreciosVariaciones anuales

IPRI IPM IPC

Fuente:

Fuente: BCR, con datos de DIGESTYC.

6.2%6.2%2.1%

2. Sector Externo

a. Balanza de Pagos

Cuenta Corriente En el 2010, la cuenta corriente de balanza de pagos registró un déficit de US$488.3 millones, siendo 60.5% más alto al observado en el 2009, alza relacionada principalmente al aumento en el déficit de la cuenta de bienes y servicios, amortiguada por el mejor desem-peño de las cuentas de transferencias y renta. El total de ingresos fue de US$9,342.2 millones, mostrando un alza de 10.8%, similar valor al observado por los egresos los cuales totalizaron US$9,830.5 millones, con un incremento de 12.6% anual. Este déficit de cuenta corriente representó el 2.3% del Producto Interno Bruto, comparado con el 1.5% observado en el 2009.

-765.6

-1216.6

-1532.2

-304.2

-488.3

-4.1%

-6.1%

-7.1%

-1.5%

-2.3%

-8%

-7%

-6%

-5%

-4%

-3%

-2%

-1%

0%

-1800

-1600

-1400

-1200

-1000

-800

-600

-400

-200

0

2006 2007 2008 2009 2010

% d

el P

IB

Mill

ones

de

US$

Saldo de Cuenta Corriente Enero-Diciembre

SCC %PIB (eje derecho)

La cuenta de bienes registró un incremento de 16.2%, cerrando con un déficit de US$3,612.0 millones, dentro de los cuales las exportaciones crecieron 16.5% y las importaciones 16.4%. Las exportaciones más dinámicas fueron las ventas de mercancías con un alza de 14.9%, impulsadas por el buen desempeño de las ventas de no tradicionales y azúcar; igualmente maquila destacó con un 20%.

Por el lado de las importaciones, igualmente los importes que más crecieron fueron las mercancías generales y maquila, con alzas de 15.7% y 25%, respect ivamente. Las mercancías que más crecieron fueron los bienes intermedios con 22.5%, seguidos de los bienes de consumo con 11.1%. Los bienes de capital cerraron con un aumento 5.6%.

La cuenta de servicios cerró con un déficit de US$93.9 millones, mostrando un leve incremento de 4.2% respecto al 2009. Este resultado estuvo vinculado a un mayor pago en concepto de fletes, seguros, servicios gubernamentales y otros servicios empresariales, los cuales en conjunto significaron un pago adicional en el año de US$83.2 millones. El costo más elevado de fletes fue el del transporte terrestre con un alza de 12% anual. El total de egresos fue de US$1,069.8, siendo 12.2% mayores al 2009. Por el lado de los ingresos, éstos sumaron US$975.9 millones, mostrando un alza de 13.1%, estimulados por el mejor desem-peño en los servicios de viajes, otros transportes y comunicaciones, que en suma aportaron US$88.1 millones de ingresos.

-3,636.1

-4,364.8-4,676.8

-3,107.9

-3,612.0

-164.1 -141.1 -213.0 -90.1 -93.9

-437.5 -456.3 -389.0 -548.0 -381.0

3,472.13,745.6 3,746.6

3,441.8 3,598.6

-5,500-5,000-4,500-4,000-3,500-3,000-2,500-2,000-1,500-1,000

-5000

5001,0001,5002,0002,5003,0003,5004,0004,500

2006 2007 2008 2009 2010

Mill

ones

de

US$

Composición de la Cuenta CorrienteEnero-Diciembre

Bienes Servicios Renta Transferencias

Fuente: Banco Central de Reserva

El déficit de la cuenta de renta disminuyó 30.5%, registrando un valor de US$381.0 mil lones, principalmente por una disminución en la renta de la inversión directa de -75.4% dado un menor monto

Page 17: Informe Económico 2010€¦ · el favorable desempeño de la avicultura, ganadería y pesca. El resto de actividades reportaron una evolución positiva como la industria manufacturera

17

Informe Económico 2010

de utilidades remesadas y en la renta de la otra inversión de -15.7% por menores pagos de intereses en la deuda, principalmente de los otros sectores y bancos. Por otra parte, los ingresos aumentaron 56.4%, debido específi camente a un incremento de la renta de las utilidades reinvertidas de las empresas de inversión directa. La rentabilidad de las reservas internacionales mostró un alza de 37.2%.

El superávit de la cuenta de transferencias corrientes mejoró en 4.6% respecto al 2009, con un monto de US$3,598.6 millones, dentro de las cuales las remesas familiares observaron un aumento de 1.3% anual, las cuales aún mantiene un comportamiento de lenta recuperación asociado al desempeño del mercado laboral en los Estados Unidos, el cual mantiene aún elevadas tasas de desempleo. De las otras transferencias al sector privado, hubo un ingreso adicional por US$37 millones comparado con el 2009, siendo los principales aportes desde Estados Unidos. El Gobierno General recibió US$93.9 millones, valor signifi cativamente más alto que el del 2009, debido a donaciones procedentes desde Estados Unidos.

3,470.9

15.0

6.51.3

-9.5

1.3

3,695.3 3,742.1

3,387.2 3,431.0

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

-200

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

2,000

2,200

2,400

2,600

2,800

3,000

3,200

3,400

3,600

3,800

4,000

2006 2007 2008 2009 2010

Mill

ones

de

US$

Remesas FamiliaresEnero-diciembre

Cuenta de Capital y Financiera

La cuenta capital y fi nanciera registró entradas netas por US$503.7 millones, debido a ingresos de transfe-rencias de capital, repatriaciones de activos externos y reducción de los pasivos externos.

Las transferencias de capital casi duplicaron su valor respecto al 2009, registrando un monto de US$232.0 millones, de las cuales el 54% fueron recibidas por el Gobierno General, procedentes de Estados Unidos por fl ujos relacionados a Fomilenio.

Lo restante se destino a los otros sectores, siendo la fuente principal Estados Unidos y Organismos Internacionales.

96.8

152.879.8 131.2

232.0

1153.2

280.8

1288.4

-484.7

271.7

101.9

-950.4

-191.3

-701.4

413.1

1051.2

1231.1

1479.7

216.7

-141.4

-1500

-1000

-500

0

500

1000

1500

2000

2006 2007 2008 2009 2010

Mil

lone

s de

US$

Cuenta Capital y Financiera Enero-diciembre

Cuenta Capital Cuenta Financiera Activos Pasivos

NOTA: Signo menos en los activos significa aumento de activos en el exterior y en los pasivos significa disminución de los pasivos en el exterior.Fuente: Banco Central de Reserva

La cuenta financiera registró entradas netas de US$271.1 millones, relacionada a repatriación de activos externos, ya que los pasivos externos disminuyeron.

Los activos externos registraron un flujo neto de US$413.1 millones, por retornos por pagos de deuda por US$235.6 millones, principalmente vía préstamos y créditos comerciales y por la disminución de los activos de reserva por US$294.8 millones. Los activos que se incrementaron fueron los referidos a moneda y depósitos, con un fl ujo neto de US$104.2 millones y la inversión de cartera de los Bancos por US$119.2 millones. Por sector, los Bancos registraron aumento de activos con un fl ujo neto de US$10.5 millones y los otros sectores repatriaciones netas por US$123.9 millones

0.0

350.3

-629.1

-422.6

365.8407.2

-632.7

0.0

-117.3

235.6294.8

78.0 47.3

-266.7

-800

-600

-400

-200

0

200

400

600

Inversión Directa

Inversión de Cartera

Otra Inversión Activos de reserva

Inversión Directa

Inversión de Cartera

Otra Inversión

ACTIVOS PASIVOS

Mill

ones

de

US$

Cuenta Financiera: Activos y Pasivos Enero-Diciembre

2009 2010

NOTA: Signo menos en los activos significa aumento de activos en el exterior y en los pasivos significa disminución de los pasivos con el exterior.

Page 18: Informe Económico 2010€¦ · el favorable desempeño de la avicultura, ganadería y pesca. El resto de actividades reportaron una evolución positiva como la industria manufacturera

18

Informe Económico 2010

Los pasivos externos registraron amort iza-ciones netas por US$141.4 millones, dado pago de deuda principalmente en concepto de prés-tamos y créditos comerciales, que en conjunto registraron un flujo neto de US$260.2 millones. Se observó aumento de pasivos externos por inversión extranjera directa y de cartera. La primera registró un valor de US$78.0 millones, de los cuales de US$175.8 millones fue por aumento de inver-sión, mientras que hubo pagos netos de préstamos entre empresas de inversión por US$97.9 millones3. Los sectores que recibieron más inversión fueron: servicios (US$63.5 millones), comercio (US$55.3 millones), fi nanciero (US$39.3 millones), y electricidad (US$37.6 millones). Los sectores que más crecieron comparados con los fl ujos del mismo período del año pasado fueron servicios y comercio. La principal pro-cedencia de estos fl ujos fue Panamá, Estados Unidos y Guatemala, los cuales cubrieron en 84.4% del total de inversión (excluyendo préstamos).

La inversión de cartera cerró con un fl ujo neto de US$47.3 millones, por entradas debido a ajustes en la tenencia de los Eurobonos, pasando de residentes a no residentes de la economía.

Del total de la cuenta capital y fi nanciera, la Auto-ridad Monetaria, Gobierno General y Otros sectores registraron entradas de capitales, sólo los Bancos registraron amortizaciones netas.

b. Comercio Exterior de Bienes

Exportaciones

En el 2010 las exportaciones totales fueron de US$4,499.2 millones, refl ejando un incremento de 16.4% anual y las cuales fueron impulsadas por el desempeño favorable de todos los rubros. Las exportaciones representaron el 21.2% del Producto Interno Bruto.

El 83.9% de las exportaciones se comercializó con Estados Unidos y Centroamérica, con ratios de 48% y 35.9% respectivamente. En el resto de países destacaron por su dinámica creciente el comercio con: República Dominicana, México, Canadá, Corea del Sur, Reino Unido y Malasia.

3 A parti r de 2009 se adoptó la metodología de la Encuesta

Coordinada de Inversión (ECID) impulsada por el Fondo Monetario

Internacional, registrándose la inversión de forma neta y

adicionándose el concepto de reservas.

En concepto de productos tradicionales se exportó un valor de US$343.2 millones, mostrando un crecimiento de 7.6% impulsado por el favorable desempeño en las ventas de azúcar y camarón. Las primeras estimuladas por un aumento en la producción y mejores precios internacionales que rondan los US$29 por quintal, registrando un monto exportado de US$127.7 millones, con un alza de 44.5% en valor y 16.3% en volumen. Las ventas de camarón mostraron una notable recuperación y cerraron con un valor de US$2.4 millones, igualmente estimuladas por alzas en el precio de 17% aproxi-madamente. Caso contrario registraron las ventas de café, las cuales disminuyeron 7.4% con un valor de US$213.2 millones, relacionada principalmente a una caída de 20.1% en el volumen exportado, ya que el precio mostró un incremento de 15.9%, quedando en US$152.7 por quintal. Esta disminución en la producción del aromático viene como secuela de la importante reducción en la cosecha 2009/10 la cual se vio seriamente afectada por condiciones climato-lógicas adversas y baja productividad; sin embargo, se prevé una recuperación de más del 40% en la cosecha 2010/114.

262.7 259.8334.7 318.9 343.2

1,988.2

2,530.0

2,937.8

2,601.9

3,021.6

1,479.1

1,224.81,368.5

945.2

1,134.4

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

2,000

2,200

2,400

2,600

2,800

3,000

3,200

2006 2007 2008 2009 2010

Mill

ones

de

US$

Exportaciones según RubroEnero-diciembre

Tradicional No Trad. Maquila

Fuente: Banco Central de Reserva

Las exportaciones de productos no tradicionales totalizaron US$3,021.6 millones, con un crecimiento de 16.1% y donde el destino principal fue Centroamé-rica con el 52% del total, equivalentes a US$1,579.8 millones, mostrando un crecimiento de 14%. Hacia el resto del mundo las ventas de productos no tradi-cionales aumentaron 18.6%, sumando un valor de US$1,441.9 millones.

4 Fuente: Consejo Salvadoreño del Café

Page 19: Informe Económico 2010€¦ · el favorable desempeño de la avicultura, ganadería y pesca. El resto de actividades reportaron una evolución positiva como la industria manufacturera

19

Informe Económico 2010

En concepto de maquila se exportó un total de US$1,134.4 millones, siendo las más dinámicas del período al registrar un incremento de 20% respecto al 2009. Este rubro mostró una notable recuperación posterior a la crisis, dinamizada por la mejor evolu-ción económica de Estados Unidos, mostrando una recuperación en su demanda por prendas de vestir. La maquila de confección y textil cubrió el 82.3% del total y registró un valor de US$933.9 millones, siendo 24.1% más alta que la del año anterior. Este incremento estuvo relacionado a un alza de 27.3% en las prendas y complementos vestir de tejido de punto y de 6.8% en las de tejido no punto. Los productos más importantes fueron: T-shirts o camisetas de algodón; calzoncillos de algodón; camisas de algodón para hombres o niños; suéteres de algodón y de fi bras sintéticas.

La maquila de no confección mostró un alza de 4.1%, con un monto de US$200.4 millones; de los cuales las ventas de chips electrónicos fueron de US$190 millones y registraron un crecimiento de 41.1%.

945.2

641.7

94.4134.6

74.6

1,134.4

817.0

100.8

190.0

26.6

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1,000

1,100

1,200

Total Vestuario Tejido Punto Vestuario Tejido No Punto

Componentes Electrónicos

Otros

Mill

ones

de

US$

Exportaciones de MaquilaEnero-diciembre

2009 2010

Fuente: Banco Central de Reserva

Importaciones

Las importaciones totales durante el 2010 cerraron con un monto de US$8,498.2 millones, siendo 16% más altas que las observadas en 2009 y representaron el 40.1% del Producto Interno Bruto.

Las compras más dinámicas fueron las de maquila y bienes intermedios, las cuales mostraron alzas de 24.5% y 22.5%, respectivamente. La compra de bienes intermedios fue más dinámica por parte de los sectores de la industria manufacturera y construcción, infl uenciada también por lo mayores precios pagados por petróleo y sus derivados, los cuales dentro de este

rubro representaron el 24.2%. Al excluir las compras de petróleo crudo y derivados, los bienes intermedios crecieron 22.2%.

Los importes de bienes de consumo registraron un valor de US$3,047.2 millones, siendo 11.1% más altos que los del 2009, de los cuales en concepto de bienes no duraderos se importó US$2,605.4 millones y de bienes duraderos US$441.8 millones, mostrando alzas de 10.3% y 15.4%, respectivamente.

2,936.3

3,510.8

4305.5

2950.4

3614.2

2,521.7

3,017.73141.3

2743.9

3047.2

1,233.31,392.5 1365.7

1026.4 1083.9

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

2006 2007 2008 2009 2010

Mill

ones

de

US$

Intermedios Consumo Capital

Fuente: Banco Central de Reserva

Importaciones según Categoría Económica Enero-Diciembre

Los bienes de capital revirtieron la caída de 2009 al registrar un monto de US$1,083.9 millones en 2010, 5.6% más altas a las del año anterior; estas importa-ciones fueron estimuladas por las compras por parte de los sectores comercio e industria manufacturera, los cuales en conjunto sumaron US$59.9 millones más que en el 2009.

Por factura petrolera se canceló US$1,348.6 millones, siendo 24.2% más alta a la pagada en el 2009, resultado de un incremento en el precio de 30.5%; cerrando así con US$78.2 por barril. De petróleo crudo se importó US$473.3 millones, registrando un incremento de 28.7% y de derivados el importe fue de US$875.3 millones, con un aumento de 21.9%. La tendencia del precio de este insumo se mantiene con presiones al alza, incluso por arriba de los US$100 por barril, afectado por las especulaciones producto de los recientes acontecimientos socio-políticos en algunos países del norte de África.

Page 20: Informe Económico 2010€¦ · el favorable desempeño de la avicultura, ganadería y pesca. El resto de actividades reportaron una evolución positiva como la industria manufacturera

20

Informe Económico 2010

359.2

475.9

572.9

367.7

473.3

714.9

947.9

1237.7

718.3

875.3

1074.1

1423.8

1810.6

1086.0

1348.6

62.9

68.1

97.0

59.9

78.2

0

20

40

60

80

100

120

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

2006 2007 2008 2009 2010

US$ x B

arril

Mil

lone

s de

US$

Factura Petrolera y Precios del Petróleo CrudoEnero-Diciembre

Pet.Crudo

Derivados

Factura Petrolera

Precio prom (eje derecho)

Nota: El precio corresponde al promedio del petróleo crudo facturado por El SalvadorFuente: Banco Central de Reserva

c. Remesas Familiares

En concepto de remesas familiares se recibió en el 2010 un monto de US$3,431.0 millones, mostrando un aumento de 1.3%, pasando a representar el 16.2% del producto interno bruto. Este resultado aún se ve menguado por altas tasas de desempleo en la economía estadounidense sobretodo en el grupo hispano; sin embargo, se observa para los primeros meses del 2011 una tendencia a la baja, aunque aún a ritmo lento.

1

3

5

7

9

11

13

15

-15

-5

5

15

25

35

45

55

E00 M S

E01 M S

E02 M S

E/0

3 M S

E/0

4 M S

E/0

5 M S

E/0

6 M S

E/0

7 M S

E/0

8 M S E M S E M S E

Var anual Remesas Desempleo Hispano

Tasa de Desempleo Hispano y Variación Anual de las Remesas Familiares

Del monto total de remesas, el 77.5% fue pagado a través del sistema bancario, 16.4% por medio de agentes y otras instituciones fi nancieras y lo restante por medio de personas particulares o encomenderos, couriers y otros.

El promedio mensual que recibieron las familias salvadoreñas durante el 2010 fue de US$285.9, mien-tras que un año antes recibieron US$282.3, mostrando un alza de 1.3%.

Comparado con otros países de la región, El Salvador ocupó el segundo lugar como receptor de remesas familiares; el primer lugar es para Guatemala con US$4,126.8 millones, seguido de Honduras y República Dominicana, con US$2,402.8 millones y US$2,177.9 millones, respectivamente.

d. Tipo de Cambio Efectivo Real

El índice del tipo de cambio efectivo real para el 2010 registró una ganancia de competitividad al depreciarse 2.1%, tanto por una depreciación en el índice bilateral con Centroamérica de 5% como con Estados Unidos de 0.8%; cabe destacar la recuperación observada en el año, considerando que desde 2006 se había mantenido apreciado. Con la región centroamericana se ha observado una ganancia de competitividad ascen-dente, ante depreciaciones en los índices bilaterales con Costa Rica de 14.5%, Guatemala con 4.32% y Honduras con 3.7%; se exceptúa Nicaragua que el cual se registró una leve apreciación de -0.7%, sin embargo, cabe mencionar que para los dos últimos meses se revirtió la tendencia y se observaron depre-ciaciones del índice. Para todos los casos, infl uyó en los resultados las apreciaciones en sus tipos de cambio nominal y mayor infl ación comparada con El Salvador. Con Estados Unidos, la depreciación pudo ser mayor; sin embargo, durante los meses del último trimestre se registraron apreciaciones del índice, ante una mayor infl ación salvadoreña.

0.2

-0.3 -0.7-0.9

-1.8

2.1

4.3

1.8 1.8

5.0

-2.6

5.0

-1.2-0.7

-1.8

-2.9

-1.1

0.8

-3.2

-2.2

-1.2

-0.2

0.8

1.8

2.8

3.8

4.8

5.8

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Var

iaci

ón In

tera

nual

Índice de Tipo de Cambio Efectivo RealBase 2000

Promedio enero-diciembre de cada año

Global C.A. USA

Signo menos significa apreciación del índiceFuente: Banco Central de Reserva

Page 21: Informe Económico 2010€¦ · el favorable desempeño de la avicultura, ganadería y pesca. El resto de actividades reportaron una evolución positiva como la industria manufacturera

21

Informe Económico 2010

3. Sector Fiscal

a. Resultado Fiscal

Durante 2010 el Sector Público No Financiero (SPNF) registró una reducción del déficit (sin fideicomisos) de US$238.0 millones respecto al registrado en 2009; sin embargo, siguió siendo superior al experimentado en 2008; año previo de la crisis, en US$337.4 millones. En términos del PIB el déficit se redujo de 3.9% en 2009 a 2.7% en 2010. Con esto se redujo la diferencia con respecto al déficit fiscal registrado en 2008 el cual fue 1.1%. Si se incluye en el cálculo del déficit fiscal el gasto vinculados a los fideicomisos, repre-sentando por la emisión de bonos del Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP) y del Fideicomiso para Inversión en Educación, Paz Social y Seguridad Ciudadana (FOSEDU), se registra un déficit de US$ 919.7 millones, mostrando una reducción de US$251.9 millones. Esto significó pasar de un déficit de 5.7% a uno 4.3% con respecto al PIB.

Con este resultado se cumplió la meta establecida con el Fondo Monetario Internacional bajo el Acuerdo Stand-By la cual era de un déficit fiscal (incluyendo fideicomisos) de 4.8% del PIB.

La disminución del déficit se debió a una mejora en la recaudación tributaria lo cual posicionó a los ingresos tributarios en niveles casi similares a los de 2008 y al estancamiento de la tasa de crecimiento del gasto público, la cual fue idéntica a la de 2009. Asimismo contribuyó el que los compromisos derivados de los fideicomisos vinculados a las pensiones se mantuvieran en niveles parecidos a los del año anterior.

Superávit/Déficit FiscalA Diciembre de cada año

millones de dólares

0.0

-200.0

-400.0

-600.0

-800.0

-1000.0

-1200.0Dic-06 Dic-07 Dic-08 Dic-09 Dic-10

0.0 %

-1.0%

-2.0%

-3.0 %

-4.0%

-5.0%

-6.0%

deficit fiscal

deficit fiscal respecto al PIB

deficit fiscal con fideicomisos

deficit con fideicomisos %

Los ingresos

Durante 2010 los ingresos totales del SPNF alcan-zaron un monto de US$3,970.1 millones, de los cuales el principal rubro fueron los ingresos tributarios con US$2,881.6 millones. Estos resultados superaron a los obtenidos el año anterior en US$386.1 y US$272.1 millones respectivamente. A pesar de la mejoría en los ingresos, no se pudieron alcanzar los niveles del año 2008 (año previo a la crisis) en US$46.0 y US$4.2 millones, respectivamente.

Dentro de los ingresos y donaciones se incor-poran los Ingresos por Transferencias de las Insti-tuciones Financieras Públicas, que corresponden a recursos entregados por el Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP) al SPNF, los cuales han sido obtenidos mediante la emisión de Certificados de Inversión Previsional (CIP), y que por ende constituyen en la práctica un financiamiento. Si se excluyen estos recursos se descubre que los ingresos tuvieron un mejor desempeño con una tasa de crecimiento de 11.8%, superior a la reportada que es de 10.8%, con un incremento de US$402.6 millones.

Los ingresos tributarios Por su parte, las tasas de crecimiento trimestral de los ingresos tributarios durante 2010 fueron positivas y crecientes, todo lo opuesto a lo ocurrido en 2009 cuando se registraron tasas negativas.Estos hechos estarían indicando la existencia de un proceso de recuperación de los ingresos fiscales, el cual estaría respondiendo al comportamiento positivo del PIB trimestral durante los primeros tres trimestres de 2010 con tasas de 1.3%, 2.6% y 3.4% respectivamente; como también del IVAE tendencia ciclo, que a partir de febrero de 2010 empezó a dar resultados positivos después de experimentar veinte meses de resultados negativos. En el ámbito internacional, la tendencia al alza de los precios del petróleo estaría impactando positivamente sobre la recaudación del IVA importación, asimismo el mejoramiento de actividad económica en Estados Unidos junto con el crecimiento del empleo hispano, estarían favoreciendo el aumento de las remesas, con una tasa anual del 1.3%, y de las exportaciones, todo lo cual redunda en un aumento de la demanda agregada y por ende en la actividad económica y los ingresos tributarios.

Page 22: Informe Económico 2010€¦ · el favorable desempeño de la avicultura, ganadería y pesca. El resto de actividades reportaron una evolución positiva como la industria manufacturera

22

Informe Económico 2010

La estructura tributaria

La estructura de los ingresos tributarios presentó cambios importantes. En 2010 el impuesto sobre el valor agregado recaudó US$1,432.8 millones, el impuesto sobre la renta US$994.8 millones y el resto de tributos lo hizo en US$454.0 millones. Cada uno de estos impuestos tuvo una recaudación superior a la experimentada en 2009; sin embargo, esto se tradujo en un cambio de la estructura tributaria ya que mien-tras el impuesto sobre la renta redujo su participación con respecto al total de tributos al pasar de 36.3% a 34.5%, el impuesto al valor agregado (IVA) aumentó pasando de 47.9% a 49.0%.

El coeficiente de tributación

El mejor desempeño tributario se tradujo en una mejoría en el coeficiente de tributación al pasar de 12.6% a 13.6%, como resultado de una tasa de crecimiento de los tributos de 10.4% frente a una del PIB a precios corrientes de 2.9%. Esto podría estar asociado al hecho de que el nivel del PIB, a precios corrientes, se mantiene en un nivel bajo, siendo menor al que alcanzó en 2008 en -1.8. Asimismo el aumento en el IVA importación, producto del aumento en el precio del petróleo, el aumento en el consumo, así como las modificaciones hechas a través de la revisión tributaria de 2009, orien-tadas especialmente a reducir la evasión y la elusión, podrían haber contribuido a una mayor recaudación impositiva.

Ingresos TributariosA DIciembre de cada año

Millones de US$1500

1250

1000

0

750

500

250

2006 2007 2008 2009 2010

IVA Renta Otros

La recuperación del coeficiente de tributación, y del sector fiscal en general, están sujetos al mejor desempeño de la actividad económica interna y del entorno económico internacional. Esto lo confirma el desempeño tanto del IVAE como del PIB trimes-

tral que durante el año 2010 registraron valores positivos y crecientes. Asimismo el entorno inter-nacional ha tendido a ser favorable prueba de ello es la tendencia creciente del PIB trimestral de los Estados Unidos. En el mismo orden, el aumento en el precio del petróleo ha permitido captar más recursos a través del IVA importación y seguramente las modificaciones contenidas en la revisión tributaria de finales de 2009 han contri-buido a mejorar el coeficiente de tributación, junto con un menor monto de devoluciones de impuestos. Esto ha devenido en un crecimiento del coeficiente de tributación en 1.0 punto como porcen-tajes del PIB.

Coeficiente de Tributación y PIB a precios corrientes (millones de dólares y porcentajes)

PIB a precios corrientes Coeficiente de tributación

2006 2007 2008 2009 2010

15.0%

14.0%

13.0%

12.0%

11.0%

13.4% 13.6%13.5%

12.6%

13.6%

22500.0

21000.0

19500.0

18000.0

16500.0

Las donaciones

Las donaciones percibidas por el SPNF, registraron un aumento de 51.2%, equivalente a US$55.7 millones, debido principalmente a donativos provenientes del Gobierno de los Estados Unidos de América orientados al proyecto FOMILENIO y del Gobierno de España a través del Fondo Español de Agua y Saneamiento.

b. Los gastos

Durante 2010 el gasto del sector público no financiero (incluida la concesión neta de préstamos) ascendió a US$4,532.7 millones, teniendo un crecimiento anual de 3.4% equivalente a US$147.2 millones. En este sentido, el año 2010 fue una continuación de los esfuerzos fiscales anticíclicos iniciados en 2009. El gasto público con respecto al PIB registró porcentajes de 19.8%, 21.2% y 21.4% para los años 2008, 2009 y 2010. Sobre esto hay que señalar que también en 2008 hubo un incremento importante en el gasto público

Page 23: Informe Económico 2010€¦ · el favorable desempeño de la avicultura, ganadería y pesca. El resto de actividades reportaron una evolución positiva como la industria manufacturera

23

Informe Económico 2010

de 1.3% del PIB el cual parece haber obedecido al criterio del ciclo político del gasto, previo al evento electoral de 2009.

Con estos resultados se alcanzaron niveles récord de gasto, pero que comparados con otras econo-mías resultan modestas, lo cual estaría evidenciando la existencia de fuertes restricciones fiscales. Por ejemplo, en Chile el gasto fiscal registró porcentajes con respecto al PIB de 20.6%, 24.5% y 24.4% para los años 2008, 2009 y 2010.

Dinamismo del gasto público

El gasto público manifiesta una pérdida del dina-mismo desde 2006 cuando registró una tasa de crecimiento de 15.8% en términos nominales y de 10.8% en términos reales, cayendo en 2010 hasta tasas de 3.4% y 2.1%, respectivamente. Sin embargo, en 2008 el gasto tuvo un fuerte repunte con tasas mayores a las que se experimentaron tanto en 2009 que fue el año de la crisis, como en 2010. Esto estaría indicando una inconsistencia en la política fiscal ya que al privilegiarse el criterio del ciclo político del gasto público en 2008, se contribuyó al estrechamiento del margen de maniobra para enfrenta la crisis de 2009 con políticas fiscales expansivas.

Gasto público total, corriente del capital(Porcentaje del PIB)

Gastos corrientes Gastos de capital

25.0%

20.0%

15.0%

10.0%

5.0%

3.1% 2.8% 3.1%3.1% 3.2%18.5 18.1

19.821.2 21.4

2006 2007 2008 2009 20100.0%

15.4% 15.6% 16.7% 18.1% 18.2%

Gasto público e inflación

El gasto público en términos reales, es decir, medido eliminando los efectos de la inflación, permite cuantificar la capacidad de pago de los egresos del sector público. En 2010 se habría experimen-tado un incremento de US$39.0 millones, con una tasa de crecimiento de 2.1%, siendo estos los valores más bajos registrados en los últimos cinco años.

Gasto del Sector Público No Financiero(millones y porcentajes)

Niveles (precios corientes)

Crecimiento (precios constantes)

Niveles ( precios constantes)

Crecimiento (precios corrientes)

2006 2007 2008 2009 2010

18.0%

16.0%

14.0%

12.0%

10.0%

8.0%

6.0%

4.0%

2.0%

0.0%

500045004000350030002500200015001000500

0

Gastos corrientes

Los gastos corrientes se incrementaron debido al mayor monto salarios pagados y por la adquisición de bienes y servicios vinculados al gasto social. El nivel registrado fue de US$3,855.6 millones con un crecimiento anual de 3.0%, equivalente a US$112.3 mil lones. Como proporción del producto interno bruto (PIB) alcanzaron un porcentaje de 18.2% levemente superior al 18.1% registrado en 2009. Asimismo el gasto corriente, incluyendo todos los pagos derivados de los fideicomisos, alcanza en promedio para el período 2006-2010 un monto de US$3,632.1 millones, superior al mismo promedio registrado (sin fideicomisos) que fue US$ 3,435.9 millones

.

Gasto Corriente con y sin gasto de pensiones(millones de dolares)

4000

3500

3000

2500

2006 2007 2008 2009 2010

Gasto corriente Gasto corriente ajustado

Inversión pública

Durante 2010 el SPNF realizó inversiones por US$621.0 millones superiores a lo invertido en 2009 que fue US$581.3 millones. La inversión fue orientada a actividades vinculadas con el desarrollo económico en un 32.1%, al área de desarrollo social en un 65.3% y a otras actividades 2.6%. Dentro de estas últimas

Page 24: Informe Económico 2010€¦ · el favorable desempeño de la avicultura, ganadería y pesca. El resto de actividades reportaron una evolución positiva como la industria manufacturera

24

Informe Económico 2010

se incluyen inversiones en el sector vivienda y las realizadas a través del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios (FODES), representando el 47.6% del total de la inversión.

La importancia de la inversión públ ica con respecto al PIB alcanzó el porcentaje más alto del período 2006-2010 con un valor del 2.9%. Sin embargo, el porcentaje de la inversión pública que se tradujo en formación bruta de capital fijo pública disminuyó de 79.6% a 72.7% entre 2009 y 2010. Esto se estableció a partir de la razón inversión bruta pública /formación bruta de capital fijo pública.

Inversión del Sector Público No Financiero(millones de dólares)

700

600

500

400

300

200

100

02006 2007 2008 2009 2010

inversión pública desarrollo económico desarrollo social

Ahorro corriente

Por décimo año consecutivo, sólo interrumpido en 2007, el ahorro corriente, incluyendo el pago de pensiones, volvió a dar resultados nega-tivos. En 2010 su nivel fue -US$404.8 millones mejorando con respecto al de 2009 que fue -US$637.9 millones. Si se excluyen las pensiones el ahorro corr iente registrado fue -US$50.1 mil lones inferior al del año anterior que ascendió a -US$268.1 millones.

Esta mejoría está relacionada con una incremento sustancial en los ingresos corrientes que pasó de -12.5% a 9.5% entre 2009 a 2010 y a una reducción de la tasa de crecimiento de los gastos corrientes que pasaron de 4.6% a 3.0% entre 2009 y 2010.

Ahorro corriente del Sector Público No Financiero (millones de dólares)

ahorrro corriente sin pensiones ahorro corriente con pensiones

600

400

200

0

-200

-400

-600

-800

2006 2007 2008 2009 2010

c. Financiamiento del Resultado Global Sector Público No Financiero

El déficit fiscal a diciembre de 2010 se financió en términos netos, con recursos externos por un valor US$274.1 millones y con fuentes internas por US$288.5 millones. Con esto el financiamiento externo neto se redujo en US$510.9 millones y el interno tuvo un aumento de US$272.0 millones, ambos con respecto a lo realizado en 2009. Estos recursos se utilizaron para financiar gastos de capital y parte de los gastos corrientes, dada la insuficiencia de los ingresos corrientes y donaciones obtenidas. El flujo acumulado de desembolsos de préstamos externos fue de US$584.2 millones, sobresaliendo los desembolsos de préstamos del BIRF por US$368.5 millones y los del BID por US$115.8 millones. Por su parte, las amortizaciones de préstamos externos ascendieron a US$310.1 millones, aumentando en US$19.0 millones (6.5%). Los pagos que destacan son los del BID con US$112.5 millones, del BIRF con US$62.5 millones y del BCIE con US$69.6 millones. El financiamiento interno neto del SPNF se realizó principalmente mediante el uso de depósitos del Gobierno en el Banco Central por US$273.9 millones y a través de operaciones de bolsa de valores por US$103.8 millones.

Page 25: Informe Económico 2010€¦ · el favorable desempeño de la avicultura, ganadería y pesca. El resto de actividades reportaron una evolución positiva como la industria manufacturera

25

Informe Económico 2010

-900

-700

-500

-300

-100

100

300

500

700

900

2006 2007 2008 2009 2010

Mil

lon

es d

e U

S$

Deficit Fiscal Finan. Interno Finan. Externo

SPNF: Financiamiento Neto Externo e InternoA Diciembre de cada año

d. Deuda

El saldo de la deuda del SPNF con respecto al PIB fue 45.6%, registrando un incremento de 0.4 puntos porcentuales del PIB, lo cual podría interpretarse como una estabilización del crecimiento de la relación deuda/PIB, comparado con el fuerte incremento que hubo en 2009 provocado por una política fi scal anticíclica. Incluyendo la deuda por concepto de Certifi cados de Inversión Provisional (CIP) la deuda alcanza el 52.2% del PIB superior al 50.3% del año anterior, con lo cual se evidencia el peso que ejercen los gastos previsionales sobre la acumulación de la deuda.

Presentado en niveles, en diciembre de 2010 la deuda total (interna y externa) del SPNF, sin fi dei-comisos, alcanzó un saldo de US$9,669.3 millones, registrando un crecimiento anual de 3.6%, equiva-lente a US$336.8 millones. Por su parte, la deuda externa pública fue US$6,579.0 millones, incremen-tándose en 5.5% equivalente a US$341.5 millones. Asimismo la deuda interna pública fue US$3,090.3 millones, reduciéndose en US$4.7 millones.

El saldo de eurobonos ascendió a US$4,040.0 millones (19.0% del PIB), no reportándose ninguna nueva colocación ni vencimientos. El saldo de deuda de corto plazo del GOES, constituida por LETES, fue de US$190.9 millones inferior al de diciembre de 2009 que fue US$430.5 millones.

Servicio de la deuda5

Durante 2010, el servicio de la deuda total (interna y externa) del SPNF ascendió a US$1,585.5 millones, con lo cual llegó a representar el 7.5% del PIB inferior al de 2009 que ascendió a US$1,656.5 millones, equivalente al 8.0% del PIB.

Dentro del servicio de la deuda, el pago de amortizaciones fue US$1,077.5 millones, represen-tando el 11.1% del saldo de la deuda, inferior a lo amortizado en el período enero-diciembre del año anterior cuando ascendió a US$1,125.6 mi-llones equivalentes al 12.1% del saldo de la deuda.

El pago de intereses fue US$508.0 millones, representando el 32.0% del servicio total y el 17.6% de los ingresos tributarios. En diciembre de 2009 los intereses representaron el 32.0% del servicio y el 20.3% de los ingresos tributarios.

Deuda del Sector Público No Financiero (como porcentaje del PIB)

Incluye pensiones Excluye pensiones

55

50

45

40

35

302006 2007 2008 2009 2010

5 Comprende amorti zaciones e intereses de la deuda del sector

público no fi nanciero.

Page 26: Informe Económico 2010€¦ · el favorable desempeño de la avicultura, ganadería y pesca. El resto de actividades reportaron una evolución positiva como la industria manufacturera

26

Informe Económico 2010

Préstamos contratados por el Gobierno Central Los préstamos externos contratados y desembolsados durante 2010 y que contribuyeron significativamente al incremento de la deuda fueron proveídos por el Banco Mundial, siendo estos el préstamo 7916-SV por US$39.7 millones y el 7806-SV por US$100.0 millones. Por su parte el BID otorgó y desembolsó el préstamo 2296/OC/ES por US$100.0 millones. Estos recursos fueron destina-dos para cubrir gasto de índole social y gastos corrientes en general. Estos préstamos tienen un período de gracia de 5 años, con tasas de interés variables vinculadas a la Libor y con plazos de vencimiento de 30 años por los concedidos por el Banco Mundial y de 20 años para el préstamo otorgado por el BID.

La deuda interna se incrementó principalmente por la colocación de bonos en la bolsa de valores. En junio de 2010 se vendieron US$200.0 millones de bonos, a una tasa de 6.75% y a un plazo de 15 años de plazo. En diciembre se colocaron US$100.0 millones a un tasa de interés de 6.25% y con un plazo de 20 años. En ambos casos los títulos valores fueron adquiridos por las administra-doras de fondos de pensiones.

Entradas netas de recursosAl comparar el monto de recursos obtenidos durante 2010 a través de desembolsos y colocaciones de deuda pública con las eroga-ciones realizadas por concepto del servicio de la deuda, en la cual se incluye el pago del principal y de los intereses, se descubre que hubo un efecto neto negativo de US$ 140.7 millones. Si se incorporan los movimientos de deuda del BCR este saldo neto negativo alcanza los US$198.8 millones.

Este comportamiento es todo lo contrario al que se obtuvo en 2009 cuando hubo una entrada neta positiva de US$388.5 millones a nivel de SPNF. Si se incluye el BCR se obtiene un efecto positivo de US$252.0 millones.

Tasa de interésLa tasa interés implícita (intereses entre saldo de deuda) pasó de 6.7% a 5.4% entre diciembre 2009 y diciembre 2010. Esta reduc-ción se debió a la caída de la tasa Libor 180 días cuyo valor promedio anual pasó de 1.08% en 2009 a 0.52% en 2010. Esto dis-minuyó el pago de intereses de los bonos que el Gobierno le adeuda al Banco Central de Reserva por US$704.3 millones y de los Certificados de Inversión Previsional adquiridos por las Administradoras de Fondos de Pensiones. Esto es así, dado que una parte significativa de la deuda se encuentra contratada a tasas vinculadas con la Libor. Asimismo estas disminuciones en tasas influyeron en la caída de los rendimientos de las colocaciones de las Letras del Tesoro.

Tasa de interés efectiva de la deudaSector Público No Financiero

7.0%8.0%9.0%

5.3% 5.5% 5.5% 5.9% 7.0%6.7% 6.8% 6.7% 5.4%

6.3% 6.9%7.1% 6.6% 7.2%7.2% 8.4% 7.2% 6.5%

3.4% 2.1% 2.6% 2.8% 6.4%3.1% 6.0% 6.3% 3.3%

6.0%5.0%

2.0%3.0%4.0%

1.0%0.0%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Total

Externa

Interna

Instrumentos de DeudaSector Público No Financiero (millones de dólares)

12,000.0

10,000.0

8,000.0

6,000.0

4,000.0

2,000.0

0.0

2005 2006 2007 2008 2009 2010

préstamos eurobonos bonos letes total(internos)

Instrumentos de deuda

La deuda del sector público no financiero se incrementó en US$336.8 millones, de los cuales US$261.7 millones fueron por concepto de emisión de bonos internos y US$69.1 millones debido a la contratación de préstamos. Con lo anterior, la estructura de la deuda del SPNF, de acuerdo al tipo de instrumentos queda de la siguiente manera: eurobonos 41.8%, préstamos 39.1%, bonos internos 14.6% y LETES 4.5%. En niveles los eurobonos ascendieron a US$4,040.0 millones y los préstamos sumaron US$3,778.9 millones.

Recuadro 1. Algunas acotaciones sobre la deuda fiscal

Page 27: Informe Económico 2010€¦ · el favorable desempeño de la avicultura, ganadería y pesca. El resto de actividades reportaron una evolución positiva como la industria manufacturera

27

Informe Económico 2010

4. Sector Financiero

a. Panorama Financiero

Durante el 2010, la economía salvadoreña comenzó a reactivarse, la banca mostró altos niveles de liquidez, por lo cual la banca utilizó los excedentes de liquidez para reducir y restructurar sus pasivos, que llevó a los bancos a reducir sus costos y aumentar sus márgenes y rentabilidad. Por su parte, la captación de depósitos mantuvo una tasa positiva, en tanto, el crédito moderó las tasas de crecimiento negativas. Las tasas de interés de referencia a nivel doméstico continúan con un comportamiento tendiente a la baja, lográndose apreciar una expansión en la brecha entre ambas tasas para finales del 2010 con respecto al mismo período del año anterior.

b. Liquidez Privada

La liquidez privada, medida por los Agregados Mone-tarios, registraron una tasa de crecimiento interanual, moderadamente positiva en 0.5%, tras haber registrado en 2008 y 2009, tasas de crecimiento de 1.2% y 1.1% respectivamente.

El Agregado Monetario más amplio M3, conformado por el M2 más Otras Obligaciones (Títulos Valores y Otros), registró un incremento anual de US$47.6 millones y se situó en US$9,537.4 millones al cierre de 2010.

Liquidez Privada: Panorama FinancieroSaldos en millones de dólares

Agregado Monetario M

Medios de Pago M3'

Fuente: Banco Central de Reserva

5.000

5.500

6.000

6.500

7.000

7.500

8.000

8.500

9.000

9.500

10.000

2006 2007 2008 2009 2010 2011

El ahorro financiero del Sector Privado, representado por el M2, cerró el 2010 con un saldo de US$8,815.2 millones, incrementándose US$359.4 millones con

respecto al año anterior que fue de US$8,455.8 millones. Los depósitos de ahorro registraron un crecimiento interanual de 11.3%, en tanto, los depósitos a plazo mostraron una leve reducción de -0.8%. Dicho comportamiento es explicado en parte, por la preferencia de los agentes económicos por instrumentos más líquidos, así como también, instru-mentos financieros que ofrecen un mayor rendimiento.

Los Agregados Monetarios más líquidos son los que registran las mayores tasas de crecimiento, siendo el M1 el que registró un crecimiento más dinámico del 20.9%, dentro de los cuales los Depósitos a la Vista crecieron en forma interanual 22.7%.

El saldo registrado de M1 fue de US$2,392.0 millones, superior en US$413.1 millones al saldo del cierre del 2009.

Diciembre Diciembre Diciembre Var. Anual Var. Anual2008 2009 2010 2009/08 2010/09

M3' 9,382.8 9,489.8 9,537.4 1.1 0.5

M2' 8,353.2 8,455.8 8,815.2 1.2 4.3

M1 1,759.9 1,979.0 2,392.0 12.4 20.9

Agregados MonetariosMillones de dólares y porcentajes

c. Sistema Financiero

La Superintendencia del Sistema Financiero, en sesión de Consejo Directivo No. CD-32/10 de 25 de agosto de 2010, autorizó el cierre de operaciones en El Salvador de la sucursal de First Commercial Bank, a partir del 01 de noviembre de 2010. Dicha institución manifestó que el nicho de mercado al que pretendían orientarse (Maquila) ya no es de su interés. Por otra parte, dicha Superintendencia, en sesión de Consejo Directivo No. CD-46/10 de 15 de diciembre de 2010, acordó actualizar el capital social mínimo pagado para los bancos del sistema salvadoreño, incrementándolo de $16.0 millones a $16.3 millones, con vigencia a partir del 1 de enero de 2011, fijando un plazo de 180 días para que los bancos puedan ajustar su capital social, tal como lo establece el artículo 36 de la Ley de Bancos.

i. Tasas de interés

Las tasas de referencia internacional, habían acentuado su tendencia a la baja desde finales del 2008, misma que se mantuvo hasta aproximadamente el segundo

Page 28: Informe Económico 2010€¦ · el favorable desempeño de la avicultura, ganadería y pesca. El resto de actividades reportaron una evolución positiva como la industria manufacturera

28

Informe Económico 2010

trimestre de 2010. A partir de dicha fecha, tanto la Tasa LIBOR 12 meses como la “Fed Funds” han refl ejado una tendencia estable, observándose una leve baja el mes de diciembre de 2010 para la Fed Funds. Para diciembre de 2009, la tasa de los “Fed Funds” alcanzó 0.01%, incrementándose a 0.10% para el cierre del 2010. Por su parte, la tasa LIBOR 12 meses mostró para el mes de diciembre de 2009 0.98%, la cual se redujo a 0.78% para diciembre de 2010. La gráfi ca muestra las tendencias antes apuntadas.

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

E06 A J O E07 A J O E08 A J O E09 A J O E10 A J O

Tasas de Interés de Referencia Domésticas e Internacionales

Dep.a 180 días Ptmo h/1 año Fed Funds LIBOR 12M

Fuente: Tasas locales: Elaboración en base a reportes enviados por los Bancos. Tasas Internacionales: Consulta

Por su parte, las tasas de referencia a nivel doméstico continúan con un comportamiento tendiente a la baja, lográndose apreciar una expansión en la brecha entre ambas tasas para fi nales del 2010 con respecto al mismo período del año anterior.

La tasa básica activa promedio anual al mes de diciembre de 2010 alcanzó 6.59%, menor al 8.42% que presentara para el mismo período del año anterior. Mientras que por el lado de la tasa básica pasiva, para diciembre de 2010 refl ejó 1.80%, menor al 3.65% que refl ejaba el año anterior.

ii. Depósitos Totales6

La principal fuente de recursos del sistema fi nanciero provino del incremento de los depósitos, lo que corres-pondió a un incremento de US$430.9 millones, que fue conducido principalmente por la expansión de los Depósitos a la Vista.

El saldo de los depósitos captados por los bancos a diciembre 2010 fue de US$9,529.4 millones, corres-pondiendo una tasa de crecimiento interanual de 4.7%, este fl ujo de recursos contribuyó a incrementar la liquidez de las instituciones fi nancieras.

5,000

5,500

6,000

6,500

7,000

7,500

8,000

8,500

9,000

9,500

10,000

2006 2008 2009 2010

Depósitos TotalesSaldos en millones de dólares

Fuente: Banco Central de Reserva

Del total de depósitos captados, el 92.5% estuvo constituido por los depósitos privados que mostraron un saldo de US$8,810.6 millones; el 5.5% corres-pondió a depósitos del sector público no fi nanciero, que registraron un saldo de US$529.4 millones; y las instituciones financieras no monetarias que reportaron depósitos con un saldo US$189.5 millones, que representaron el 2.0% del total de depósitos del sistema.La preferencia de los agentes privados por instrumentos más líquidos, se refl ejó en los depósitos a la vista, registrando un incremento anual de 11.3%, equivalentes a US$266.0 millones. Los depósitos de ahorro, registraron una recuperación al pasar de una tasa de decrecimiento en 2009 de -1.6%, pasó

6 La metodología de cuentas monetarias establece que el crédito

al sector privado del sistema bancario, comprende el crédito

concedido a los sectores residentes. No incluye, el crédito otorgado

a No Residentes, dado que forman parte de la posición de acti vos

externos. Adicionalmente, excluye el valor de los intereses

devengados pero no pagados. Para el cálculo de los depósitos,

incluye los depósitos de la cuenta de Obligaciones a la Vista y

excluye los depósitos interbancarios.

Page 29: Informe Económico 2010€¦ · el favorable desempeño de la avicultura, ganadería y pesca. El resto de actividades reportaron una evolución positiva como la industria manufacturera

29

Informe Económico 2010

a una tasa de crecimiento interanual en 2010 de 11.3%, al aumentar US$266.0 millones. En tanto, los depósitos a Plazo continuaron registrando tasas nega-tivas, cerró en 2010 con -7.8% (-US$319.7 millones).

Diciembre Diciembre Diciembre Var. Anual Var. Anual2008 2009 2010 2009/08 2010/09

A la vista 1,726.9 1,946.2 2,387.4 12.7 22.7

Ahorro 2,400.9 2,363.0 2,629.0 -1.6 11.3

A plazo 4,192.5 4,113.9 3,794.2 -1.9 -7.8

Total 8,320.3 8,423.1 8,810.6 1.2 4.6

Depósitos PrivadosMillones de dólares y porcentajes

iii. Crédito

La Demanda de Crédito por parte del Sector Privado, desde abril 2009 registra tasas de crecimiento nega-tivas, las que se profundizaron en el primer trimestre de 2010. En septiembre 2010 comenzó a revertirse la tendencia negativa, cerrando el año 2010 con una reducción de -1.6% anual, esperando que de conti-nuar esta tendencia, se podría observar una mayor demanda de crédito en el primer semestre 2011, lo que se reflejaría en tasas de crecimiento positivas. Comparando el saldo del crédito de diciembre 2010 que fue de US$8,063.0 millones con el de diciembre 2009 que fue de US$8,193.8 millones, se observó una reducción anual de US$130.9 millones.

5,000

5,500

6,000

6,500

7,000

7,500

8,000

8,500

9,000

2007 2008 2009 2010

Crédito bancario al Sector Privado ResidenteSaldos en millones de dólares

Fuente: Banco Central de Reserva

La contracción del crédito se ha visto afectado por factores externos e internos. Destacando los rezagos de la crisis financiera internacional, reducción en la demanda externa y la elevación de los costos financieros. Dentro de los factores internos, predominan los elementos por el lado de la oferta de recursos finan-

cieros por parte de las entidades financieras, que mantienen una percepción de riesgo crediticio elevado, lo que se traduce en mayores restricciones en las condiciones de otorgamiento de crédito, ya sea en plazo o en tasas de interés, así como mayores garantías. Dentro de los factores de demanda del crédito, destaca la menor actividad económica del país, que han conllevado a una menor inversión, la incerti-dumbre sobre el desempeño futuro de la economía y la caída en los ingreso de los agentes económicos que no les permiten acceder a un financiamiento. De acuerdo a la cartera de préstamos de los bancos, por actividad económica se observa una tendencia a la recuperación del crédito, dado que en la mayoría de sectores las tasas de decrecimiento del crédito han tendido a revertir su tendencia.

DESTINOS ECONOMICOS 2009 2010 2009 2010I. 2,185.2 2,158.1 -3.7 -1.2II. 331.8 325.1 -11.0 -2.0III. 23.8 2.5 -3.4 -89.5IV. 777.0 810.4 -3.9 4.3V. 467.0 427.2 -7.4 -8.5VI. 126.8 106.5 -17.2 -16.0VII. 1,270.4 1,216.7 -11.2 -4.2VIII. 218.7 179.6 17.3 -17.9IX. 636.3 631.7 -13.4 -0.7X. 144.5 75.1 -44.8 -48.0XI. 116.5 117.8 -34.8 1.1XII. 2,340.1 2,351.3 2.0 0.5

Millones $ Tasas de Crec.

DETALLE DE CARTERA DE PRESTAMOS CLASIFICADA POR SECTORES ECONOMICOS BANCOS - Saldos en millones de dólares y tasas de crecimiento

Fuente:Página Web Superintendencia del Sistema Financiero

d. Intermediación financiera7

A lo largo del 2010, el sistema financiero ha logrado mejorar los bajos resultados que había reflejado durante el 2009 a raíz de la crisis internacional. Para diciembre de 2010, el margen de intermediación bruto8 del sistema bancario, mantiene la misma tendencia, observándose una recuperación en comparación a diciembre de 2009 y muy cercano al que generara para diciembre de 2008, tal y como se puede apreciar en el cuadro.

7 Elaboración de indicadores con base en estados financieros

preliminares de los bancos a diciembre de 2010, proporcionados

por la SSF

8 Con respecto a los activos productivos brutos promedio.

Page 30: Informe Económico 2010€¦ · el favorable desempeño de la avicultura, ganadería y pesca. El resto de actividades reportaron una evolución positiva como la industria manufacturera

30

Informe Económico 2010

Dic-08 Dic-09 Dic-10Total ingresos de operaciones de intermediación 9.27% 9.42% 8.96%Total costos de operaciones de intermediación 3.26% 3.31% 2.42%Margen de Intermediación Bruto 6.01% 6.11% 6.54%Gastos de Operación 3.27% 3.53% 3.85%Margen de Operación Bruto 2.74% 2.58% 2.69%Saneamiento Neto de Activos -1.43% -1.97% -1.43%Margen después de Saneamiento 1.31% 0.61% 1.26%Otros Gastos y Productos Netos 0.01% -0.14% 0.05%Margen Antes de Impuestos 1.32% 0.47% 1.31%Impuesto sobre la Renta 0.29% 0.11% 0.37%Margen Neto después de Impuestos 1.03% 0.36% 0.94%

SOBRE ACTIVOS PRODUCTIVOS BRUTOS PROMEDIO

(Sin Intereses), EN PORCENTAJES.

MARGEN DE INTERMEDIACION

Los Gastos de Operación por su parte, han mostrado un cambio importante, traducido en un mayor nivel de los mismos con respecto a los períodos de comparación, ejerciendo una mayor presión sobre los resultados finales, adicionalmente, los activos productivos se han visto disminuidos en el período, por un menor otor-gamiento de crédito con respecto a los años previos. Aspectos como una menor colocación de créditos, recuperaciones de cartera y el constante saneamiento que las instituciones están efectuando9, también se refleja en una menor constitución de reservas de saneamiento; no obstante, el impacto sobre los resultados aún es significativo.

La cartera de préstamos del sistema de bancos ha venido mostrando un menor dinamismo reflejado en una menor tasa de crecimiento, que incluso ha alcanzado variaciones negativas, llegando a niveles inferiores a los que mostraba en el año 2007. La mayor tasa de crecimiento negativa fue alcanzada en el mes de noviembre de 2009 con 7.55%. Dicho rubro ha reflejado un crecimiento anual negativo de 2.74% para diciembre de 2010, el cual es significativamente menor al crecimiento también negativo de 6.33% que reflejó en el mismo mes de 2009. Esto obedece que a partir del segundo semestre del 2010 el otorgamiento de créditos ya muestra variaciones anuales positivas, lo cual se ve reflejado en una tendencia a reducir los decreci-mientos de los saldos del balance antes mencionados. A nivel de concentración, la cartera de crédito continúa destinándose en mayor proporción (77.8%) a cuatro sectores económicos: Consumo, Adquisición de Vivienda, Comercio e Industria Manufacturera, situación que se pudo observar durante todo el 2010.

9 Traslada de Cartera de Créditos a Cuentas de Orden

En cuanto a la calidad de dicha cartera, medida a través de la proporción de préstamos vencidos con respecto a la cartera bruta total, se observa un dete-rioro con relación a la mostrada en diciembre de 2009. Para 2010, dicha proporción alcanzó 3.94%, mayor al 3.68% que reflejara en 2009. El menor dinamismo presentado por el otorgamiento de crédito, aunado a un crecimiento promedio de la cartera vencida, son los factores que han incidido en el crecimiento del indicador. No obstante pudo cerrar el año con un indicador por debajo del 4% que se considera como nivel máximo.

0%

30%

60%

90%

120%

150%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

E06 A J O E07 A J O E08 A J O E09 A J O E10 A J O

Sistema Bancario: Relación Cartera Vencida a Préstamos Brutos y Cobertura de Reservas

Prest.Vencidos/Prest.Brutos (eje izq) cobertura de Rvas (eje derecho)

Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.

La cobertura de reservas de saneamiento con respecto a los préstamos vencidos, alcanza a diciembre de 2010, 107.86%. Al respecto, a nivel de tendencia se ha observado que la cobertura ha estado mostrando en promedio una tendencia hacia la baja. Esto obedece a que los préstamos vencidos están creciendo a un mayor ritmo que las reservas constituidas. Adicio-nalmente, el constante saneamiento de parte de las instituciones también impacta en una reducción en las mismas. A diciembre de 2009, dicha cober-tura era de 109.91%. No obstante lo anterior, en ambos casos la cobertura ha estado por arriba del monto de los préstamos con problemas de pago. En cuanto a los Activos Extraordinarios, éstos venían observando en los años anteriores una tendencia a la baja; sin embargo, en algunos meses del año 2009 se pudo advertir ciertos incrementos en los saldos de dicha cuenta. Para diciembre de 2009 el saldo de este rubro era de US$196.1MM, el cual se incrementó a US$201.0MM para diciembre de 2010. No obstante, dichos activos poseen una adecuada cobertura por Provisiones, por lo que la exposición patrimonial por parte del referido rubro es relativamente baja; así,

Page 31: Informe Económico 2010€¦ · el favorable desempeño de la avicultura, ganadería y pesca. El resto de actividades reportaron una evolución positiva como la industria manufacturera

31

Informe Económico 2010

para diciembre 2009 la exposición patrimonial en este concepto reflejaba niveles del 2.78%, la cual se incrementó a 3.0% para diciembre de 2010. La gráfica permite apreciar la tendencia antes mencionada, la cual se ha mantenido estable en términos promedios.

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

E06 M S E07 M S E08 M S E09 M S E10 M S

Sistema Bancario: Exposición Patrimonal por Activos Extraordinarios

Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por la SSF

e. Indicadores del Sistema Financiero10

i. Eficiencia del sistema financiero

El sistema bancario, ha logrado mantener niveles promedio de eficiencia11 por debajo del 4%, consi-derado como aceptable según estándares inter-nacionales; no obstante, dicha relación está comenzando a experimentar en algún grado, ciertos incrementos, sobre todo cuando los activos productivos se están viendo afectados negativa-mente por la reducción en la cartera de préstamos. No obstante que las instituciones del sistema de bancos manifiestan estar haciendo esfuerzos por mantener bajo el nivel de gastos operativos, con la finalidad de presionar en menor medida los resultados financieros, al mes de diciembre de 2010 el nivel de eficiencia alcanzó 3.81% (3.50% a diciembre de 2009). Es importante mencionar que los resultados experimentaron cierto incremento a partir de los primeros tres trimestres del 2009, comportamiento que se mantiene hasta la fecha.

10 Calculados con base en estados financieros preliminares de los

bancos, a diciembre de 2010, remitidos por la SSF.

11 Medido por la relación Gastos de Operación con respecto a los

Activos Productivos Brutos Promedio.

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

3,0%

3,5%

4,0%

4,5%

M06 M07 E08 M S E09 M S E10 M S

Eficiencia: Gastos de Operación como porcentaje de los Activos Productivos Brutos Promedio

Depreciac.y Amort Gastos Generales Funcionarios y Emp

Fuente : Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF

ii. Rentabilidad La rentabilidad patrimonial promedio del sistema bancario alcanzó 6.64% al mes de diciembre de 2010, la cual es mayor a la registrada a la misma fecha de 2009 (2.57%). Dichos resultados obedecen a una mayor reducción de la tasa de referencia pasiva en comparación a la reducción que se observara en la tasa de referencia activa. Considerando el 2.13% de infla-ción que se obtuvo al mes de diciembre, dichos resul-tados se ven levemente afectados en términos reales. En términos absolutos, la utilidad de los bancos al mes de diciembre de 2010 asciende a US$115.6MM, resultado mayor a los US$44.1MM generados en el mismo mes del año anterior.

iii. Solvencia patrimonial

La situación patrimonial del sistema bancario privado continúa con niveles por arriba del 12% legalmente vigente. Dicho nivel alcanza 17.58% a diciembre de 2010.

12,00%

7,00%

9,00%

11,00%

13,00%

15,00%

17,00%

19,00%

E06 M S E07 M S E08 M S E09 M S E10 M S

Sistema Bancario: Coeficiente Patrimonial de Solvencia

Legal SB

Page 32: Informe Económico 2010€¦ · el favorable desempeño de la avicultura, ganadería y pesca. El resto de actividades reportaron una evolución positiva como la industria manufacturera

32

Informe Económico 2010

Por su parte, el Patrimonio global del sistema bancario alcanzó US$1,797.7 millones a diciembre 2010, tradu-cido en un crecimiento anual de US$77.6 millones, el cual está influenciado en gran parte por una mayor acumulación de resultados del presente ejercicio y nuevos incrementos del Capital Social.

f. Banco Central de Reserva

i. Reservas de Liquidez

Las Reservas de Liquidez al cierre de 2010 ascen-dieron a US$2,349.2 millones, mostrando un aumento interanual de US$99.6 millones (4.4%), reflejando la mayor liquidez del sistema financiero, ante una débil demanda de crédito por parte del sector privado.

Las reservas de liquidez, requeridas al 31 de diciembre 2010, ascendieron a US$2,042.3 millones, mostrando un excedente de US$306.9 millones. La mayor disponibilidad de recursos por parte de las entidades financieras les ha permitido en el año, amortizar deuda externa y reducir sus pasivos nacionales.

Reservas de Liquidez – Requeridas, Efectivas y Excedentes Millones de Dólares

RL requeridas

RL efectivas

RL excedentes

2,400.00

2,300.00

2,200.00

2,100.00

2,000.00

1,900.00

1,800.00

E08

E09

E10 E11M M J S N M M J S N M M J S N

450.00

400.00

350.00

300.00

250.00

200.00

150.00

100.00

50.00

0.00

ii. Reservas Internacionales Netas

Al 31 de diciembre de 2010, las reservas interna-cionales netas ascendieron a US$2,882.1 millones, registrando una caída anual de US$102.7 millones -(3.4%), explicado por la mayor utilización de de depósitos por parte del Gobierno.

1,500.0

1,750.0

2,000.0

2,250.0

2,500.0

2,750.0

3,000.0

2007 2008 2009 2010

Reservas Internacionales NetasSaldos trimestrales en millones de dólares

Fuente: Banco Central de Reserva