gobierno de velasco y bermudez 2014.docx

6
GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS FUERZAS ARMADAS (1968 – 1980) GOBIERNO DEL GENERAL JUAN FRANCISCO VELASCO ALVARADO I FASE (1968 - 1975) Contexto del golpe de Estado Debido a la crisis económica por la que atravesaba el país como efecto de su situación de dependencia y mal manejo de los sucesivos gobiernos que se sucedieron y por el desfavorable arreglo que hizo el gobierno de Fernando Belaunde Terry con la International Petroleum Company (IPC), perdiéndose inclusive la página 11 del Acta de Talara, es que el 3 de octubre de 1968, mediante un golpe de Estado, el general Juan Velasco Alvarado asume la presidencia del Perú, autodenominando a su gobierno de revolucionario. Objetivos de este gobierno El objetivo que se trazó este gobierno fue de: Acabar con la dependencia, el atraso y el subdesarrollo del país, y de luchar contra el imperialismo; Terminar con la desproporcional desigualdad social y económica y la mala distribución de las riquezas nacionales. Medidas: PLAN INCA Para llevar a cabo todo esto se formuló un programa de reformas, en un denominado PLAN INCA. El gobierno de Velasco, buscando reafirmar la soberanía nacional, declaró nulo los contratos firmados por Belaunde, entre ellos el Acta de Talara y tomó las instalaciones de Refinería de Petróleo de Talara (nacionalización de la Brea y Pariñas); además, se alejó de la dependencia norteamericana y estableció relaciones diplomáticas con la Unión Soviética, Cuba y China, se convirtió también en uno de los líderes del Movimiento de los Países No Alineados, a los cuales logró hacer suscribir la Tesis de las 200 millas marinas y buscó impulsar el Pacto Andino (hoy Comunidad Andina de Naciones). Para llevar a cabo su Plan Inca, en lo político y económico, y para controlar al pueblo, el gobierno de Velasco crea el Sistema Nacional de Movilización Social o SINAMOS (especie de organización política manejado por el gobierno), y para organizar a los trabajadores se formó la Central Sindical de la Confederación de Trabajadores de la Revolución Peruana (CTRP), con ello buscó anular a los otros sindicatos (CGTP, CTP, etc.) Las grandes riquezas nacionales: tierras, minas, petróleo, industrias, etc., estaban en manos de la oligarquía nacional y de grandes empresas extranjeras, por lo que el general Velasco Alvarado decidió la EXPROPIACIÓN de todo ello, es decir estas riquezas pasaron a manos del Estado, pero previo pago a sus dueños. Para llevar a cabo el pago de las expropiaciones realizadas, el gobierno recurrió a empréstitos, de tal manera que nuestra deuda externa va a aumentar considerablemente (de 800 millones de dólares que se debía

Upload: rogerguidohijarmendoza

Post on 17-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS FUERZAS ARMADAS(1968 1980)

GOBIERNO DEL GENERAL JUAN FRANCISCO VELASCO ALVARADOI FASE (1968 - 1975)Contexto del golpe de EstadoDebido a la crisis econmica por la que atravesaba el pas como efecto de su situacin de dependencia y mal manejo de los sucesivos gobiernos que se sucedieron y por el desfavorable arreglo que hizo el gobierno de Fernando Belaunde Terry con la International Petroleum Company (IPC), perdindose inclusive la pgina 11 del Acta de Talara, es que el 3 de octubre de 1968, mediante un golpe de Estado, el general Juan Velasco Alvarado asume la presidencia del Per, autodenominando a su gobierno de revolucionario.

Objetivos de este gobiernoEl objetivo que se traz este gobierno fue de: Acabar con la dependencia, el atraso y el subdesarrollo del pas, y de luchar contra el imperialismo; Terminar con la desproporcional desigualdad social y econmica y la mala distribucin de las riquezas nacionales.

Medidas: PLAN INCAPara llevar a cabo todo esto se formul un programa de reformas, en un denominado PLAN INCA.El gobierno de Velasco, buscando reafirmar la soberana nacional, declar nulo los contratos firmados por Belaunde, entre ellos el Acta de Talara y tom las instalaciones de Refinera de Petrleo de Talara (nacionalizacin de la Brea y Parias); adems, se alej de la dependencia norteamericana y estableci relaciones diplomticas con la Unin Sovitica, Cuba y China, se convirti tambin en uno de los lderes del Movimiento de los Pases No Alineados, a los cuales logr hacer suscribir la Tesis de las 200 millas marinas y busc impulsar el Pacto Andino (hoy Comunidad Andina de Naciones).Para llevar a cabo su Plan Inca, en lo poltico y econmico, y para controlar al pueblo, el gobierno de Velasco crea el Sistema Nacional de Movilizacin Social o SINAMOS (especie de organizacin poltica manejado por el gobierno), y para organizar a los trabajadores se form la Central Sindical de la Confederacin de Trabajadores de la Revolucin Peruana (CTRP), con ello busc anular a los otros sindicatos (CGTP, CTP, etc.) Las grandes riquezas nacionales: tierras, minas, petrleo, industrias, etc., estaban en manos de la oligarqua nacional y de grandes empresas extranjeras, por lo que el general Velasco Alvarado decidi la EXPROPIACIN de todo ello, es decir estas riquezas pasaron a manos del Estado, pero previo pago a sus dueos.Para llevar a cabo el pago de las expropiaciones realizadas, el gobierno recurri a emprstitos, de tal manera que nuestra deuda externa va a aumentar considerablemente (de 800 millones de dlares que se deba durante el primer gobierno de Belande, se lleg a deber diez mil millones de dlares al terminar estos dos gobiernos militares).

Reformas:Las reformas emprendidas por el gobierno de Velasco fueron profundas y recibieron el apoyo del pueblo y del Partido Comunista Peruano. Los otros partidos poltico o se mantuvieron al margen o la rechazaron tajantemente (caso AP, PPC y la oligarqua)Entre las reformas efectuadas tenemos:

1. LA REFORMA AGRARIA (Ley de la Reforma Agraria, realizado mediante Decreto Ley 17716, del 24 de junio de 1969)Consisti en acabar con los latifundios y redistribuir las tierras para los campesinos. La tierra es para quien la trabaja, El patrn no comer ms de tu pobreza fueron los lemas empleados por Velasco. Surgi entonces, en vez de la propiedad de un solo dueo (latifundio), diversas formas asociativas como las Cooperativas Agrarias de Produccin (CAP) y las Sociedades Agrcolas de Inters Social (SAIS).Esta reforma agraria fracas porque entre otras cosas no hubo capacitacin tcnica: ni para los que iban a administrar estas nuevas cooperativas, ni para los campesinos, que no mejoraron sus tcnicas de produccin y productividad. Tampoco hubo apoyo financiero y las tierras no reciban crditos, es decir, los nuevos propietarios en la mayora de los casos no recibieron semillas, maquinarias ni ayuda tcnica, salvo en algunos lugares ms favorecidos.Tampoco se ampliaron los terrenos de cultivo, si bien es cierto, se distribuyeron 8 millones de hectreas a ms de 300 000 familias campesinas, pero el nmero de familias campesinas peruanas era de 1 200 000; as ms del 70% de las familias ms pobres no recibieron nada.Por eso, esta reforma no benefici al agro peruano, pues la produccin agrcola decay en forma alarmante, de modo que hasta hoy en da no nos hemos recuperado todava. Por ejemplo, el Per antes de la reforma agraria exportaba azcar, en la actualidad todava se importa este producto para atender el consumo interno. 2. LA REFORMA DE LA INDUSTRIA Y LA EMPRESATambin este gobierno abord la reforma industrial, empezando por dar una nueva Ley de Industrias, por la cual el Estado tom la totalidad de las industrias bsicas, as la electricidad, plantas qumicas, materiales de construccin (fierro de construccin y fbricas de cemento) y la industria de papel fueron estatizadas En 1971, se cre la Comunidad Industrial dentro de la empresa para dar participacin a los trabajadores en el desarrollo y beneficio de las empresas, es decir, la propiedad la iran adquiriendo gradualmente mediante acciones laborales hasta alcanzar el 50% del total del monto del capital de la empresa.Las industrias estatales creadas fueron INDUPERU, SIDERPERU, ENTURPERU, etc. Tambin se crearon Empresas de Propiedad Social (EPS). Estas medidas se hicieron con el fin de buscar el desarrollo acelerado y autosostenido de la industria nacional, especialmente de la industria de ensamblaje, de vehculos motorizados y de artefactos electrodomsticos. Pero los resultados fueron catastrficos, ya que se paraliz el desarrollo industrial, hubo fuga de capitales nacionales y prdida de calidad de los productos elaborados. Esto ocurri porque no se mejor la tecnologa industrial, sino solo se busc importar tecnologa, y el Estado al convertirse en un empresario omnipotente y monoplico utiliz estas empresas como medios para pagar favores polticos. Por consiguiente, las empresas estatales arrojaban perdidas crecientes cada ao. Por lo que empeor nuestra situacin econmica y nuestra dependencia externa se acentu. 3. LA REFORMA PESQUERAPor el cual las flotas pesqueras y las fbricas de harina de pescado fueron arrebatadas a sus dueos y estatizadas por este gobierno. Para dirigir la actividad pesquera el 28 de mayo de 1969 se cre el MINISTERIO DE PESQUERA, adems, se crea PESCAPER, el Instituto del Mar y la Comunidad Pesquera, para dar participacin al trabajador en el capital, la gestin y las utilidades de cada empresa.En 1970, el Per llega a alcanzar el ms alto nivel de produccin pesquera, pero luego decay, debido a que, por los altos pagos por la expropiacin, no haba dinero para invertir ni mejorar la industria pesquera, dejando entonces el Per de ser el primer pas pesquero del mundo y el primer productor internacional de harina y aceite de pescado

4. LA REFORMA DE LA BANCAPor el cual el Estado adquiri varios bancos comerciales como el Continental, Progreso, Popular, Internacional y otros, reducindose la participacin del capital extranjero en los pocos bancos que no fueron incorporados al Estado.Adems, se reestructur el Banco Central de Reserva, se asumi el control de la moneda extranjera y se utiliz al Banco de la Nacin como agente financiero del Estado, es decir, que daba dinero para prstamos o asuma las prdidas de las empresas estatales. Se establece tambin la Corporacin Financiera de Desarrollo (COFIDE).

5. LA REFORMA MINERA Y PETROLERASe expropiaron los centros mineros que pertenecan a las empresas extranjeras, como la Cerro de Pasco Corporation (incluyendo la planta de fundicin de La Oroya). Todo pas a manos del Estado con el nombre de CENTROMIN PER. Adems, se expropiaron la mina de hierro de Marcona y en su lugar se cre la empresa estatal HIERRO PER. Luego se cre MINERO PER, que administraba la refinera de cobre de Ilo en Moquegua y la de cinc de Cajamarquilla.Respecto al petrleo, se expropi los campos petrolferos de la Brea y Parias, as como el Complejo Industrial de Talara (refinera de petrleo, planta de fertilizantes, planta de negro de humo y la planta de solventes). Se cre PETROPER, empresa estatal encargada de la exploracin, explotacin, refinacin y comercializacin del petrleo y sus derivados. Petroper tuvo a su cargo la construccin posterior del Oleoducto Nor Peruano, desde San Juan de Saramuro hasta Bayovar, en el litoral de Piura.

6. LA REFORMA DE LAS COMUNICACIONESEn 1970, se cre el MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES, con el fin de impulsar la construccin de carreteras y mejorar las otras vas de comunicacin (puertos y aeropuertos). Se crea SINADER y ENAFER PER.En 1971, el Estado pas a manejar los servicios pblicos de telecomunicaciones, la televisin y la radio con la participacin de los trabajadores mediante las comunidades de telecomunicaciones. Tambin se expropi la Compaa Nacional de Telfonos, crendose ENTEL PER.

7. LA REFORMA DE LA EDUCACIN (Ley General de Educacin del 21 de mayo de 1972)La reforma de la educacin estuvo orientada hacia la Formacin de un nuevo hombre en una nueva sociedad y se seal como poltica educacional del Estado conseguir tres grandes fines: La educacin para el trabajo y el desarrollo para la transformacin estructural de la sociedad y para la autoformacin e independencia de la sociedad peruana. El nuevo proceso de aplicacin de la reforma educativa que reemplazara al antiguo sistema educativo, deba cumplirse en trmino de cinco aos.La reforma de la educacin que estuvo vigente solo durante el gobierno de las fuerzas armadas, fracas. Su fracaso se debi a la falta de respaldo del magisterio peruano, por su imposicin vertical desde las altas esferas del poder, es decir, se hizo esta reforma sin tomar en cuenta ni hacer participar al magisterio; a que estuvo orientada y se bas en la ideologa de los pases socialistas como el de Hungra, sin antes estudiar primero la realidad nacional.

Algunas consideraciones: Durante estos 7 aos de gobierno militar, el general Velasco hizo de las Fuerzas Armadas peruanas una de las primeras en Sudamrica, incluso superior a Chile; los armamentos y las maquinarias fueron comprados mayormente de la URSS. La intencin de Velasco era declararle la guerra a Chile y recuperar para el Per, Arica y Tarapac (inclusive recuperar el monitor Huscar y demostrar al mundo la superioridad del Per con respecto a Chile). Los chilenos con su presidente, el General Augusto Pinochet, buscaban por todos los medios la paz con el Per, inclusive recurrieron Estados Unidos para que le ayude en esta tarea. Muchos militares peruanos, entre ellos Morales Bermdez, no estaban de acuerdo con las intenciones de Velasco, por eso lo removieron de su cargo. Algunos afirman que Velasco fue herido en la pierna en una discusin por sus mismos compaeros de ramas. Herido, Velasco en la pierna, esta fue mal curada, por lo que tuvieron que amputarle. Velasco muri en 1978. Incluso se afirma, que antes que conozcan los mismos peruanos del cambio del general Velasco por el general Morales Bermdez en la presidencia, esta fue conocido primero por los chilenos (por el general Pinochet y su elite). Adems de esta noticia, se le informa a Pinochet que el Per ya no le hara la guerra a Chile, por el contrario deban reafirmar las relaciones de amistad y cooperacin.

ACTIVIDAD DOMICILIARIA N 011. Formar dos grupos y debatir sobre lo positivo y negativo de este gobierno2. Qu opinin te merece este gobierno?3. Qu reformas te parecen que debe continuar hoy en da?4. Qu medidas de este gobierno tambin se dieron en nuestro distrito?5. Investiga porque fracaso la Cooperativa Agraria de Produccin (CAP) en nuestro distrito6. ILUSTRARGOBIERNO DEL GRAL. FRANCISCO MORALES BERMDEZ CERRUTIII FASE (1975 - 1980)

A. CARACTERSTICAS.Inicia su gobierno el 29 de agosto de 1975. Francisco Morales Bermdez manifiesta que su gobierno iba a continuar con las reformas de Velasco, pero al formular su plan de gobierno (PLAN TPAC AMARU) deja de lado la tendencia socialista de Velasco y se acerca al capitalismo norteamericano, por eso aplica las recetas econmicas que le da el Fondo Monetario Internacional (FMI) como: poner fin a las expropiaciones, devaluacin de la moneda, subir el costo de vida (a travs de las famosos paquetazos), etc.

B. OBRAS Y HECHOS:a) Nombra como Ministro de Economa al discutido Javier Silva Ruete, quin inicia los ajustes fiscales conocidos como paquetazos de duro impacto contra la economa popular, as se devala el sol en 44%, la gasolina aumento en 100%, los alimentos en 57% y los salarios slo subieron en 15%.Por eso el 19 de julio de 1977 se produjo una gran Huelga y Paro General que se repiti 5 veces en los aos siguientes. El gobierno respondi con el despido de los dirigentes sindicales. b) Se puso en marcha la primera etapa de la Central Hidroelctrica del Mantaro Santiago Antnez de Mayolo.c) El 28 de julio de 1977, Morales Bermdez anuncia que en 1980 trasferir el poder a un Presidente elegido democrticamente, pero antes se convocar a una Asamblea Constituyente para que elabore una nueva Constitucin.d) Mediante DL. 23099 se cre el departamento de Ucayali (18 de junio de 1978) e) Se establece la ciudadana a los 18 aos.f) El 18 de julio de 1978 se convoc a elecciones para elegir a los 100 representantes de la Asamblea Constituyente, quienes se encargaron de elaborar una nueva Constitucin. Preside esta Asamblea don Vctor Ral Haya de la Torre.g) El 12 de julio de 1979 La Constitucin elaborada por la Asamblea Constituyente es aprobada y promulgada. Haya de la Torre en su lecho de moribundo la firma, luego muere el 2 de agosto, a los 82 aos. La Constitucin de l979 fue de tendencia centrista (ni liberal, ni conservadora) y va a dura hasta 1993.h) Se cre la Universidad Santiago Antnez de Mayolo en Ancash.

C. FIN DE SU GOBIERNOAl llegar 1980, Francisco Morales Bermdez cumple su promesa y convoca a elecciones. El 18 de mayo de 1980 se realizaron las elecciones generales, obteniendo el triunfo el partido Accin Popular con su candidato Fernando Belande Terry. En stas elecciones por primera vez votaron analfabetos (600 000) y se presentaron 15 partidos polticos.El 28 de julio de ese mismo ao Morales Bermdez entrega el mando presidencial al Arq. Fernando Belande Terry. Por entonces la deuda externa peruana era de Diez mil millones de dlares.

ACTIVIDAD DOMICILIARIA N 021. Cmo lleg al poder Francisco Morales Bermdez?2. En qu consista el plan Tpac Amaru?3. Qu pasaba con la economa nacional por esos aos?4. Investiga algunas caractersticas de la Constitucin de 19795. Qu opinin te merece que la ciudadana se baj a los 18 aos (antes era 21) y que por Primera vez voten analfabetos?6. Qu obra(s) destacaras ms de este gobierno y por qu?7. Cmo lleg a su fin este gobierno?8. ILUSTRAR