gobierno de mendoza ministerio de … · la rpnº77 integra el circuito nº6 – granadero,...

38
PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES – PROSAP – SISTEMA VIAL GANADERO DEL NORESTE \\Dpv244\compartida\SARA\Eias.doc 1 de 38 GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE DIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES PROSAP EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL SISTEMA VIAL GANADERO DEL NORESTE RPNº 77 – Callejón Valli- RPNº 34 Departamentos de Lavalle, La Paz, Santa Rosa, San Martín y San Rafael. Provincia de Mendoza

Upload: lethuan

Post on 21-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE … · La RPNº77 integra el circuito Nº6 – Granadero, definido en el marco del Programa “Desarrollo Productivo y Competitividad de la Provincia

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES – PROSAP – SISTEMA VIAL GANADERO DEL NORESTE \\Dpv244\compartida\SARA\Eias.doc

1 de 38

GOBIERNO DE MENDOZA

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

PROSAP EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL

SISTEMA VIAL GANADERO DEL NORESTE RPNº 77 – Callejón Valli- RPNº 34

Departamentos de Lavalle, La Paz, Santa Rosa,

San Martín y San Rafael. Provincia de Mendoza

Page 2: GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE … · La RPNº77 integra el circuito Nº6 – Granadero, definido en el marco del Programa “Desarrollo Productivo y Competitividad de la Provincia

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES – PROSAP – SISTEMA VIAL GANADERO DEL NORESTE \\Dpv244\compartida\SARA\Eias.doc

2 de 38

MARCO REFRENCIAL Y

ALCANCES DEL ANÁLISIS:

El presente análisis se lleva a cabo con el objeto de cumplir con lo previsto por el Manual Ambiental y Social para los proyectos con clasificación B. El proyecto de intervención involucra las trazas de tres caminos bajo jurisdicción de la Dirección Provincial de Vialidad; estas son Ruta Provincial Nº 77, calle Valli y calle Talavera.

De acuerdo con los parámetros previstos por el Manual Ambiental y Social para la clasificación de proyectos del PROSAP, se destaca solo un tramo del mismo, calle Talavera, que podría ser clasificado como B por contener dentro del área de influencia comunidades indígenas, quedando clasificadas como “C” las trazas correspondientes a RPNº 77 y calle Valli. En función de lo expresado es que el presente análisis si bien desarrolla aspectos relevantes del proyecto en general, los temas ambientales relativos a recursos y su impacto, son desarrollados en profundidad para la parte del proyecto con clasificación “B”: (Calle Talavera).

La RPNº77 integra el circuito Nº6 – Granadero, definido en el marco del Programa “Desarrollo Productivo y Competitividad de la Provincia de Mendoza”, financiado por el BID”, pero debido a que el monto previsto para la componente de infraestructura vial en la face 1 resulto insuficiente por un incremento considerable de los costos de ejecución de las obras licitadas, es que se decidió incorporarla en el PROSAP.

El circuito nº 6- Ganadero, del que forma parte la RPNº77, ya ha recibido DIA y se ha cumplido con el procedimiento previsto para la MGIA por la legislación provincial1 .Las otras dos trazas, calle Valli y calle Talavera, estarían comprendidas en los alcances de la DIA según lo dispuesto por el Art nº 5 de la Resolución Nº 52, del 20 de enero de 2006, de la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia de Mendoza. “ Artículo 5º - La presente Declaración de Impacto Ambiental otorga la autorización ambiental no sólo para la ejecución de las obras viales comprendidas en el proyecto y enumeradas en el Artículo1º, sino que también será extensiva para aquellas obras viales futuras, asociadas al Circuito 6 que posean las mismas características de magnitud, trazado y relevancia.”

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

El presente proyecto prevé el mejoramiento de la red de caminos productivos en áreas rurales del secano, con potencialidad para el desarrollo competitivo de las cadenas de valor agropecuarias.

La zona del proyecto posee características de desertificación marcadas, sin

servicios e infraestructura, con baja densidad poblacional, dedicada mayormente a la cría de ganado caprino y, en menor medida, bovino en el tramo sur de la propuesta.

Las obras de mejoras consisten en el enripiado de 300 km. de trazas existentes, cubriendo el área noreste del secano mendocino con 700.000 has. Actualmente estos caminos se desarrollan sobre suelo predominantemente arenoso, clasificado como inestable y no apto para soportar las cargas propias de la actividad agropecuaria.

1 Incluye Audiencia Publica

Page 3: GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE … · La RPNº77 integra el circuito Nº6 – Granadero, definido en el marco del Programa “Desarrollo Productivo y Competitividad de la Provincia

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES – PROSAP – SISTEMA VIAL GANADERO DEL NORESTE \\Dpv244\compartida\SARA\Eias.doc

3 de 38

El área de intervención tiene lugar en las trazas correspondientes a la Ruta Provincial Nº 77, calle Valli y calle Talavera.

Los caminos antes mencionados involucran las siguientes jurisdicciones municipales:

Calle Talavera: Distrito de El Divisadero del departamento de San Martín y distrito San Miguel del departamento de Lavalle Calle Valli: Distrito Ciudad del departamento de Santa Rosa Ruta Provincial Nº 77: Distrito de la Paz del departamento de la Paz y distrito Monte Comán del departamento de San Rafael.

Los trabajos previstos tienen por objeto, mejorar los niveles de competitividad de la actividad ganadera y agrícola del secano mendocino. Los beneficios del proyecto se veran reflejados de manera directa en la disminución de los costos de transporte y en la disminución del porcentaje de debaste de los animales. Indirectamente se prevé obtener beneficios relacionados con un aumento de inversión en los campos e incorporación de tecnología que permita aumentar la competitividad de las explotaciones. En algunas zonas la rehabilitación de los caminos también generará una reducción de las distancias a recorrer, desde las explotaciones agropecuarias hasta los puntos de primera venta de los productos y tambien permitira tentar a personas con mayores niveles de calificación, para trabajar en los campos, dado que se dispondrá de mejores condiciones de acceso y comunicación. Considerando que dentro del área de influencia del proyecto, en el tramo clasificado como “B” se encuentran localizadas comunidades indígenas; el proyecto también daría respuesta a los objetivos de la ley 6.086 “Arraigo de Puesteros” expresados

Page 4: GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE … · La RPNº77 integra el circuito Nº6 – Granadero, definido en el marco del Programa “Desarrollo Productivo y Competitividad de la Provincia

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES – PROSAP – SISTEMA VIAL GANADERO DEL NORESTE \\Dpv244\compartida\SARA\Eias.doc

4 de 38

en su Art. Nº 1 “Programa de promoción y arraigo de puesteros en tierras no irrigadas de la provincia de Mendoza” ; incisos A y B. Como se cita a continuación: A)- Integrar los pobladores de las zonas áridas al programa de crecimiento productivo provincial; B)- Mejorar el nivel de vida de los puesteros y su grupo familiar, rescatando, promoviendo y difundiendo sus valores culturales;

DESCRIPCIÓN BIOFÍSICA Y

SOCIOECONÓMICA:

MARCO REFERNCIA DE ESCALA PROVINCIAL, Modelo territorial actual

Las características geográficas de la provincia, mitad de su superficie montañosa y mitad llanura desértica con ríos que solo irrigan el 3% del territorio, han promovido la estructuración del modelo territorial a partir de un sistema de oasis (Norte, Centro y Sur) donde se concentran las mayoría de las actividades productivas y se asienta mas del 95% de la población, siendo el Oasis Norte el mas extenso y poblado de los tres.

Oasis Centro

Oasis Norte

Oasis Sur

Calle Talavera

Calle Valli

RPNº 77

Page 5: GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE … · La RPNº77 integra el circuito Nº6 – Granadero, definido en el marco del Programa “Desarrollo Productivo y Competitividad de la Provincia

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES – PROSAP – SISTEMA VIAL GANADERO DEL NORESTE \\Dpv244\compartida\SARA\Eias.doc

5 de 38

Oasis Norte: Si bien el Oasis Norte involucra a 12 jurisdicciones, por su extensión, se pueden identificar tres sub. regiones económicas: Metropolitana (Las Heras; Capital; Godoy Cruz; Guaymallén; Luján y Maipú); Este (San Martín; Junín; Rivadavia) y Noroeste (Lavalle; La Paz y Santa Rosa).

OASIS NORTE

OASIS CENTRO

OASIS SUROasis Centro: El Oasis Centro, coincidente con la región económica denominada Valle de Uco, esta integrada por los departamentos de Tupungato; Tunuyán y San Carlos.

Oasis Sur: Integrada por los departamentos de San Rafael; Malargüe y Gral. Alveár.

Page 6: GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE … · La RPNº77 integra el circuito Nº6 – Granadero, definido en el marco del Programa “Desarrollo Productivo y Competitividad de la Provincia

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES – PROSAP – SISTEMA VIAL GANADERO DEL NORESTE \\Dpv244\compartida\SARA\Eias.doc

6 de 38

Población:

Evolución demografica provincial

-00.00000.000

00.00000.00000.00000.000

00.00000.00000.000

1980 1991 2001

Evolución Demográfica por Región

-

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

Valle deUco

GranMendoza

ZonaNoreste

Zona Este Zona Sur

OasisCentro

Oasis Norte Oasis Sur

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

Tupu

ngat

o

San

Car

los

Tunu

yán

Gua

ymal

lén

God

oy C

ruz

Las

Her

as

Mai

pu

Cap

ital

Luja

n de

Cuy

o

Lava

lle

San

ta R

osa

La P

az

Riv

adav

ia

San

Mar

tin

Juní

n

San

Raf

ael

Gra

l Alv

ear

Mal

argü

e

Z. Centro Gran Mendoza Zona Noreste Z. Este Z. Sur

AÑO 1980 AÑO 1991 AÑO 2001

DEMOGRAFÍA: Evolución Provincial por Departamento

POBLACIÓN URBANA Y RURAL POR DEPARTAMENTO Y REGION ECONÓMICA

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

San

Car

los

Tupu

ngat

o

Tunu

yán

Luja

n

Gua

ymal

len

Las Her

as

G. C

ruz

Cap

ital

Mai

pu

Lava

lle

Sta

. Ros

a

La P

az

San

Mar

tín

Juni

n

Rivad

avia

Gra

l Alvea

r

San

Raf

ael

Mal

argü

e

Z. Centro Gran Mza Z. Noreste Z. Este Z. Sur

URBANO RURAL

Deptos. afectados por el proyecto

Page 7: GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE … · La RPNº77 integra el circuito Nº6 – Granadero, definido en el marco del Programa “Desarrollo Productivo y Competitividad de la Provincia

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES – PROSAP – SISTEMA VIAL GANADERO DEL NORESTE \\Dpv244\compartida\SARA\Eias.doc

7 de 38

A escala provincial se destaca una marcada concentración de la población, en el área Metropolitana y a escala regional, en las cabeceras de cada región (San Rafael, San Martín, Lavalle y Tunuyán) a excepción del área metropolitana donde la Capital, si bien es la cabecera mas importante, no solo es de los departamentos con menos cantidad de habitantes sino que posee una taza negativa de crecimiento.

Población con NBI por fracción y radio – 2001

La grafica de densidad muestra la marcada concentración de población dentro de los oasis irrigados y la zona de influencia de calle Valli y Talavera como la que posee valores mas elevados de personas con NBI.

Nota: Los hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) son los hogares que presentan al menos 1 indicador de:

1-Hacinamiento: hogares que tuvieran más de tres personas por cuarto. 2-Vivienda: hogares en una vivienda de tipo inconveniente (pieza inquilinato, vivienda precaria u otro tipo) 3-Condiciones Sanitarias: hogares que no tienen ningún tipo de retrete 4-Asistencia Escolar: hogares que tuvieran algún niño en edad escolar (6 a 12 años) que no asista a la escuela 5-Capacidad de subsistencia: hogares que tuvieran 4 o más persona por miembro ocupado y cuyo jefe no haya completado tercer grado de escolaridad primaria. -Fuente: D.E.I.E. Sobre la base de datos del C.N.. P. y Viviendas 2001.

Densidad Hab/ha.

Page 8: GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE … · La RPNº77 integra el circuito Nº6 – Granadero, definido en el marco del Programa “Desarrollo Productivo y Competitividad de la Provincia

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES – PROSAP – SISTEMA VIAL GANADERO DEL NORESTE \\Dpv244\compartida\SARA\Eias.doc

8 de 38

Infraestructura vial: La distribución de la infraestructura vial no escapa a la modalidad descripta, con

mayor densidad dentro de los oasis. La Dirección Provincial de Vialidad, se encuentra administrativamente organizada por zonas operativas que coinciden y atienden las regiones económicas de la provincia y por tanto responden al modelo territorial actual.

Economía: Caracterización y Evolución

La economía provincial esta caracterizada por la actividad minera, agropecuaria, industrial y mercantil. Respecto del último sector, comercio, restaurantes y hoteles, se debe no solo al posicionamiento estratégico de la provincia dentro del corredor bioceánico, sino a la implementación de políticas de promoción turística implementadas en los últimos años.

Talavera

Valli

RPNº 77

Page 9: GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE … · La RPNº77 integra el circuito Nº6 – Granadero, definido en el marco del Programa “Desarrollo Productivo y Competitividad de la Provincia

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES – PROSAP – SISTEMA VIAL GANADERO DEL NORESTE \\Dpv244\compartida\SARA\Eias.doc

9 de 38

El acierto de estas políticas, que en muchos casos fueron acompañadas con obras de infraestructura vial, mostraron un fuerte crecimiento y desarrollo de distintos los sectores.

El sector agropecuario esta fuertemente caracterizado por la actividad agrícola2 vinculada a la viticultura, la olivicultura, horticultura (papa, ajo, cebolla y tomate) y la fruticultura (ciruela, cereza, durazno y nuez) y en menor medida por la ganadería. Su distribución dentro del territorio es la siguiente:

2 La ganadería bobina también se desarrolla en la provincia pero comparativamente, a los efectos del informe, no es significativa aunque sí posee potencialidades.

Sector Industrial : Mendoza Año 2003

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Alimen-tos,bebidas y

tabaco

Textil ycuero

Madera,papel eimprenta

Combusti-bles,

químicos yplásticos

Produc-tosminerales

Maquina-rias y

equipos

Vehículos ypartes

Fabrica-ción de

muebles ycolcho-nes

Prepara-ción de

conser-vas

Elabora-ción devinos

Evolución del PBG provincial por sectores en miles de pesos año 1993

0

000

000

000

000

000

000

1996 1997 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005

AÑO Agroprcuario Minas y canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcciòn Comercio, Restauranes y Hoteles Transp., Almacenam. y Comunic Establ. Financ. Seg., inm. y Serv. Emp. Serv. Soc., Comunales y psonales

Page 10: GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE … · La RPNº77 integra el circuito Nº6 – Granadero, definido en el marco del Programa “Desarrollo Productivo y Competitividad de la Provincia

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES – PROSAP – SISTEMA VIAL GANADERO DEL NORESTE \\Dpv244\compartida\SARA\Eias.doc

10 de 38

PBG: Sector Agroprcuario por Region (en pesos de 1993)

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.0001.

998

1.99

92.

000

2.00

12.

002

2.00

32.

004

2.00

51.

998

1.99

92.

000

2.00

12.

002

2.00

32.

004

2.00

51.

998

1.99

92.

000

2.00

12.

002

2.00

32.

004

2.00

51.

998

1.99

92.

000

2.00

12.

002

2.00

32.

004

2.00

51.

998

1.99

92.

000

2.00

12.

002

2.00

32.

004

2.00

5

Z. Centro Gran Mendoza Zona Este Zona Noreste Zona Sur

El sector Agropecuario en la Provincia de Mendoza generó en el año 2004 un valor bruto de la producción de $ 1.168 millones (en miles de pesos de 1993), participando con el 9,7% del Producto Bruto Geográfico. Dentro de este sector, la viticultura es la que mayor participación tuvo en el año 2004 con el 44%, seguido por la fruticultura con el 19%, horticultura con el 12,36% y el pecuario 16%. Si se tiene en cuenta el Valor Agregado bruto de la Producción el sector pecuario aporto $146.230.

Actividad Ganadera

En cuanto la incidencia económica de la actividad ganadera dentro del sector agropecuario, se observa que, a nivel provincial, el subsector ganadero genera poco valor agregado en el sector agropecuario (16%). Sin embargo si se analiza a nivel regional y departamental, se observa que el aporte es muy importante en Malargüe, La Paz, General Alvear, San Rafael y Lavalle (fuente: DEIE).

M EN D O ZA : SEC T O R A G R O PEC U A R IOV AL O R AGR E GAD O B R U T O D E L A P R OD U C C ION -

AÑ O 2004 - F u en te: D .E .IE . - F .C .E .

G AN AD ER IA16 %

HO RTA LIZA S 12%

FRUTICULT.19%

O LIV ITICUL.5%V ITICULT.

44%

CEREA LES Y HORTA L. Y FRUTICULT.OLIV ITICUL. V ITICULT. A ROMA TIC.GA NA DERIA SILV ICULT. NUEV A S

Page 11: GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE … · La RPNº77 integra el circuito Nº6 – Granadero, definido en el marco del Programa “Desarrollo Productivo y Competitividad de la Provincia

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES – PROSAP – SISTEMA VIAL GANADERO DEL NORESTE \\Dpv244\compartida\SARA\Eias.doc

11 de 38

En cuanto a la participación regional, la Zona Sur aporta el 46,89%, llegando a aportar el 28% del sector en General Alvear, el 26% en San Rafael y el 97.58% de Malargüe. En el Noreste si bien tiene poca participación analizándolo desde el total de la zona, en La Paz representa más del 86%, Lavalle el 18% y en Santa Rosa el 14,43%.

VAB - GANADERÍA POR REGIÓN INSIDENCIA EN EL SECTOR AGROPECUARIO - En miles de pesos año 2004

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

GRAN MENDOZA ZONA ESTE ZONA NORESTE VALLE DE UCO ZONA SUR

GANADERÍA TOTAL AGROPECUARIO VAB - GANADERÍA POR DEPARTAMENTO Y REGIÓN

En miles de pesos año 2004

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

CAPIT

AL

GODOY C

RUZ

GUAYM

ALL

EN

LAS H

ERAS

LUJÁ

N D

E

CUYO

MAIP

Ú

JUNÍN

RIV

ADAVIA

SAN M

ARTÍ

N

LA P

AZ

LAVALL

E

SANTA

ROSA

SAN C

ARLO

S

TUNUYÁN

TUPUNGATO

GRAL

ALV

EAR

MALA

RGÜE

SAN R

AFA

EL

GRAN MENDOZA ZONA ESTE ZONANORESTE

VALLE DEUCO

ZONA SUR

Debido a las condiciones propias del suelo y clima de la Provincia, la explotación ganadera que predomina es la de Cría de Bovinos en campo natural (91,34%), correspondiendo al área de secano y campo natural.

La actividad de recría y engorde es muy incipiente, registrándose en los últimos años proyectos de Feed Lot (engorde a corral) y de Pastoreo Rotativos Intensivos en pasturas bajo riego.

En cuanto a la ganadería caprina la raza predominante es la criolla, existiendo en los últimos años una introducción de la raza Anglo Nubian, con lo cual se ha mejorado la genética de importante rodeos de la zona noreste.

El área de nuestra provincia con buena aptitud para la actividad ganadera es de alrededor de unas siete millones de hectáreas (7.000.000) y están ubicada principalmente en el este y sureste comprendiendo departamentos como Gral. Alvear, San Rafael, Santa Rosa, La Paz, Lavalle, Malargüe como también importantes áreas de San Carlos, Tunuyán con menor importancia.

La superficie total estimada de la Provincia de Mendoza con aptitud para la cría en secano de ganado bovino es de aproximadamente 7.000.000 has., concentrándose en la Zona Sur y Noreste de la Provincia, básicamente en los Departamentos de San Rafael, General Alvear, Malargüe y Santa Rosa.

Page 12: GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE … · La RPNº77 integra el circuito Nº6 – Granadero, definido en el marco del Programa “Desarrollo Productivo y Competitividad de la Provincia

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES – PROSAP – SISTEMA VIAL GANADERO DEL NORESTE \\Dpv244\compartida\SARA\Eias.doc

12 de 38

De acuerdo al estudio realizado por los Profesionales del IADIZA3 para la zona Este – planicie Mendocina, la superficie por Área sería (ver gráfico de Subzonas anterior):

MAPA DE ISOHIETAS JUAN C. GUEVARA, O.R. ESTEVEZ Y E.R. TORRES- Receptividad de las pasturas naturales de la llanura de Mendoza - IADIZA

LA ZONA DEL PROYECTO CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA

En términos generales podría afirmarse que la zona afectada por el total del proyecto posee patrones de densidad que son de los más bajos dentro del territorio

3 J.C. Guevara*, O.R. Estevez & E.R. Torres Utilization of the rain-use efficiency factor for determining potential cattle production in the Mendoza plain, Argentina, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo, Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA), October 1994.

Cuadro Nº III.11 Subzona Area (km2) A 8.830 B 15.401 C 14.347 D 8.376 E 6.472 F 1.940 G 543 TOTAL 55.909

Page 13: GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE … · La RPNº77 integra el circuito Nº6 – Granadero, definido en el marco del Programa “Desarrollo Productivo y Competitividad de la Provincia

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES – PROSAP – SISTEMA VIAL GANADERO DEL NORESTE \\Dpv244\compartida\SARA\Eias.doc

13 de 38

provincial. Sin embargo, con el objeto de identificar las áreas más sensibles dentro de la zona de influencia directa e indirecta del proyecto, se adoptaron rangos específicos para este indicador. Así mismo cabe destacar que la actividad económica de la población esta caracterizada por la ganadería caprina y bobina (al sur de la propuesta) y el patrón de asentamiento esta definido por las aguadas, sitio en el cual se consolidan los Puestos, que a su vez se encuentran dispersos en el territorio.

Con el objeto de cuantificar los beneficios y la población afectada por el poryecto, se utilizaron datos obtenidos del último censo de población – año 2001- por fracción y radio, en función de lo cual se detrminaron los siguientes valores:

% de afectac F R Depto Dto. Pobl. Sup Ha. Pob.

Total Sup. Total

100 1 6 San Martín Nva. California 1319 2419,09 1319 2.419 100 2 1 San Martín El Divisadero 77 3763,27 77 3.763 50 2 6 San Martín El Divis./Nva Calif. 237 65480,55 118,5 32.740 50 2 1 Lavalle San Miguel 1160 498844,38 580 249.422 70 4 1 Sta Rosa Sta Rosa 1019 209230,7 713,3 146.461 100 1 1 Sta Rosa Sta Rosa 1024 9032,52 1024 9.033 50 3 2 La Paz La Paz 9560 745837 4780 372.919 30 2 1 La Paz La Paz 180 129072,36 54 38.722 50 3 1 La Paz La Paz 222 195350,6 111 97.675 30 6 1 San Rafael Mte. Comán 4201 446496,95 1260,3 133.949

10037 1.087.103

Tala

vera

Valli

RP

Nº 7

7

TOTAL

Los porcentajes de afectacidecada fracción, se estimaron considerando la densidad de infrestructua vial existente que pudiera ser utilizada como alternativa.

Valli

RPNº7

DENSIDAD POBLACIONAL Hab/Ha

Población con NBI por fracción y radio – 2001

Page 14: GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE … · La RPNº77 integra el circuito Nº6 – Granadero, definido en el marco del Programa “Desarrollo Productivo y Competitividad de la Provincia

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES – PROSAP – SISTEMA VIAL GANADERO DEL NORESTE \\Dpv244\compartida\SARA\Eias.doc

14 de 38

Los productores de la Zona Este vinculados al distrito de Balde de Piedra, no tienen derecho de riego y bombean agua subterránea.

En el caso de los productores del secano, la actividad principal es la explotación ganadera de cría de ganado bovino y de ganado menor como es la caprina.

Hacia la zona Sureste, parte de Santa Rosa y La Paz (RP 77) la actividad predominante es la Bovina y la receptividad es mayor (15 a 20 ha. Equivalente Vaca) dado que las precipitaciones medias se ubican entre los 200 a 400 mm/año y con producciones de 3,8 a 6,4 kg/ha/año

Hacia la zona Noreste, parte de Santa Rosa (Calle Valli) y de Lavalle (RP34), la actividad principal pasa ser la actividad caprina, existiendo en algunos casos explotaciones bovinas y mixtas, y la receptividad es menor (20 a 25 ha. por equivalente Vaca) siendo las precipitaciones promedio de 100 a 250 mm/año y con producciones de 2,2 kg a 3,8 kg/ha/año 4.

6.1 4 J.C. Guevara, O.R. Estevez, E.R. Torres, utilization of the rain-use efficiency factor for determining potencial cattle production in the Mendoza plain, Argentina, IADIZA, noviembre de 1994.

F2 R1 Lavalle

F4 R1 Sta Rosa

F1 R1 Sta Rosa

F2 R6 SanMartín F2 R1

San Martín

F2 R1 La Paz

F3 R1, R2 La Paz

F6 R1 San Rafael

POBLACIÓN AFECTADA POR FRACCIÓN Y RADIO – CNP 2001

La población beneficiaria del proyecto está constituida por productores agropecuarios, trabajadores rurales y otros actores sociales que desarrollan actividades agrícolas en el límite del Oasis del Río Mendoza (Quinta y Sexta Zona del Canal San Martín y Bombeo de agua – Nueva California) y del Tunuyán Inferior (con Bombeo de agua – Balde Piedra) y pecuarias en el secano de la planicie Mendocina en su franja Noreste.

En el caso de las explotaciones agrícolas, la actividad principal es la explotación vitícola, forrajera, hortícola y frutícola como es la ciruela y una plantación reciente de nogales.

Los productores de la Zona Norte vinculados al distrito de Nueva California por la RP 34 (Calle Talavera) al encontrarse en la cola del Río Mendoza el agua por derecho de riego es escasa y por lo tanto se la suplementa con bombeo de agua subterránea.

Page 15: GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE … · La RPNº77 integra el circuito Nº6 – Granadero, definido en el marco del Programa “Desarrollo Productivo y Competitividad de la Provincia

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES – PROSAP – SISTEMA VIAL GANADERO DEL NORESTE \\Dpv244\compartida\SARA\Eias.doc

15 de 38

Las unidades pecuarias de subsistencia predominan en los pequeños productores minifundistas de ganadería menor: caprineros de la zona norte, principalmente de Lavalle. Presentan las siguientes características:

• Son residentes dentro de la explotación y en la mayoría de los casos no poseen la titularidad de la tierra. Provienen de familia de muy larga data.

• Falta de organización y aislamiento geográfico, con caminos de difícil acceso.

• Ausencia de división orgánica y técnica del trabajo Estas diferencias implican que no hay separación entre el trabajo y el capital, siendo el productor a la vez trabajador directo en al menos alguna de las etapas de la cadena productiva, realizando con su familia las actividades materiales de producción y de comercialización. Tienen buena predisposición al trabajo, donde la mujer y los hijos más chicos se encargan de amamantar las crías (en la mañana y al atardecer) y el cuidado de las mismas, mientras que el hombre se encarga de controlar el pastoreo del rodeo y de buscar las cabras.

• El nivel tecnológico y de inversión es muy bajo, no contando con alambrados perimetrales e infraestructura precaria pero en general en buen estado y la actividad se realiza a campo abierto.

• El agua proviene de pozos baldes de una profundidad promedio de 10 mts. a través de la extracción de una manga que es tirada por un burro, el cual debe pasar entre 4 a 6 horas diarias haciendo el trabajo. El agua tiene alto contenido de sulfatos y se debe tener cuidado ya que no se puede sacar en forma continua al tener que dejar recuperar el pozo por infiltración.

• La receptividad promedio de la zona es de 4 a 5 has. por cabra. La zona es medanosa, teniendo mayor mantenimiento de la humedad que zonas de más al norte.

• Se realiza encierre diario de la majada, pero no se tiene un buen control sanitario sobre los animales (en general no se hace vacunación, ni desparacitación) y hay muchas muertes de crías que no son bien alimentadas sobre todo en los primeros días, quedando huérfanos (en los 2 últimos años el Gobierno Provincial ha vacunado a gran parte de los niños contra la brucelosis). Esto hace que tengan muy bajo nivel de preñez, parición y destete, no superando a 1 – 1,2 crías por cabra por año (si bien las cabras en la zona pueden tener 2 pariciones por año y que el porcentaje de mortalidad supere al 30%. La reposición de los reproductores machos se hace por intercambio con el acopiador, mientras que los vientres son reposición propia, teniendo problema de falta de genética. Predomina la raza criolla con presencia media de la Anglo Nubian. Suelen tener entre 10 y 15 vacas y presencia de yegüerizos.

• La comercialización la realiza a través de acopiadores de la zona (chivatero), no pudiendo defender el precio de los animales y la producción es muy heterogénea, por lo que tienen una muy baja competitividad de sus productos. Los animales son vendidos vivos en un alto porcentaje (80%) a un precio inferior al de otras zonas ($40 por chivo de 10 kg) y en muchos casos se estila el trueque por mercadería.

• Se tiene el problema que una vez que el chivato esta gordo, si no viene el acopiador, ese animal sigue tomando leche a la cabra, quitándole la posibilidad de engordar a otros chivatos y por otro lado si no se lo desteta rápido se lo saca a pastorear a campo abierto, perdiendo rápidamente su estado.

• La principal fuente de ingresos en la familia surge de la explotación ganadera y de la venta del guano, no superando el valor mensual de un salario de un peón rural. Tienen ingresos por actividades secundarias como son trabajos artesanales con el cuero de

Page 16: GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE … · La RPNº77 integra el circuito Nº6 – Granadero, definido en el marco del Programa “Desarrollo Productivo y Competitividad de la Provincia

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES – PROSAP – SISTEMA VIAL GANADERO DEL NORESTE \\Dpv244\compartida\SARA\Eias.doc

16 de 38

cabra y vaca (trenzados, cintos, lazos, etc.) en el caso de los hombres y de tejidos en telar por parte de la mujer (alforjas, peleros, mantas), los cuales son vendidos a través del Mercado Artesanal de Mendoza, auspiciado por el Ministerio de Desarrollo Social.

• Otros ingresos provienen de la venta de 4 a 6 camionadas de guano en promedio por año, el cual es pagado mucho menos con respecto a otras zonas más cercanas a rutas, debido al costo del transporte ($250 por camionada, mientras que los puestos cercanos a Santa Rosa o Nueva California se paga $600). También obtienen ingresos de la venta de leña de campana (leña de algarrobo seca), pero en los últimos años se ha disminuido la extracción. La venta de los cueros también es castigada con respecto a otras zonas por el problema de aislamiento y por otro lado un alto porcentaje de los animales son vendidos vivos.

• Los pobladores más jóvenes en la época de cosecha de la fruta y vid emigran a las zonas de producción bajo riego.

• Existe un alto porcentaje de productores que no tienen educación general básica y los hijos son enviados a las escuelas albergues de la zona y sufren un gran proceso de desarraigo, los que una vez terminada la etapa primaria no continúan con sus estudios secundarios y terciarios, ya que deben trasladarse a la zona urbana y no tienen como costear sus estudios.

• La gran mayoría de los productores no se encuentran inscriptos en el RENSPA y tienen una economía informal al no estar inscriptos ante la AFIP.

• Cuentan en la mayoría de las explotaciones con energía fotovoltaica con 1 o 2 paneles para el suministro básico del puesto (3 o 4 focos). En muchos de los casos no los han podido mantener, debido fundamentalmente al costo de reposición de las baterías y de reguladores, como de los adaptadores y las lámparas especiales.

• El Programa Social Agropecuario ha tenido una importante intervención desde el año 1993 con productores de la zona con asistencia técnica, capacitación y financiamiento en muchos casos. Se ha financiado a 53 grupos caprineros, beneficiando a 405 productores por un importe de $206.610. A su vez por el programa PROINDER se han dado subsidio por $467.237, beneficiando a 1255 productores de la zona, en el período 2000-05.

Las empresas pecuarias con gestión personal del productor, predominan en los pequeños productores de ganadería menor caprineros de la zona de Santa Rosa y en pequeños productores de ganadería bovina de La Paz. A diferencia del grupo anterior, han ingresado a un proceso de acumulación de capital, aunque sujeto a las variaciones de la relación costo/beneficio de las principales actividades de renta, las que pueden resultar desfavorables por la recurrencia de fenómenos climáticos adversos (sequías), los bajos rendimientos físicos o por la disminución de los precios de los animales.

• Son residentes dentro de la explotación y en la mayoría de los casos tienen saneados la titularidad de la tierra.

• Falta de organización y aislamiento geográfico pero tienen mayor contacto con la zona urbana y caminos de más fácil acceso.

• Ausencia de división orgánica y técnica del trabajo Estas diferencias implican que no hay separación entre el trabajo y el capital, siendo el productor a la vez trabajador directo en al menos alguna de las etapas de la cadena productiva, realizando con su familia las actividades materiales de producción y de comercialización, pudiendo contar para las primeras con la participación de trabajadores transitorios para la época de las crías.

Page 17: GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE … · La RPNº77 integra el circuito Nº6 – Granadero, definido en el marco del Programa “Desarrollo Productivo y Competitividad de la Provincia

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES – PROSAP – SISTEMA VIAL GANADERO DEL NORESTE \\Dpv244\compartida\SARA\Eias.doc

17 de 38

• El nivel tecnológico y de inversión es medio, contando infraestructura regular estado. No se tiene un buen aprovechamiento del pastizal por falta de aguadas estratégicas y de división de cuadros, viéndose en muchos campos una degradación del pastizal en los alrededores de la aguada y un mal aprovechamiento en zonas más distantes.

• En el caso de los productores caprinos realizan encierres diario de la majada, teniendo un buen control sobre los animales y las crías son bien alimentadas sobre todo en los primeros días y se las mantiene en el corral, siendo una actividad de mano de obra intensiva, con fuerte presencia de la Mujer rural. Se tiene en general buena genética y se hacen tratamientos sanitarios de desparacitación, mancha, gangrena, neumonía. Esto hace que se tenga, con respecto al modelo anterior, un mejor nivel de preñez, parición y destete, superando a 1,2 – 1,5 cría por cabra por año y que el porcentaje de mortalidad sea del 20%. El rodeo promedio es de 150 a 200 cabezas, habiendo productores con majadas de 300 cabezas. Predomina la raza criolla con alta presencia de la Anglo Nubian, siendo esta última doble propósito y teniendo mayor tamaño, mayor porcentaje de melliceras, mayor peso del chivato y mayor producción de leche. La comercialización la realiza a través de acopiadores de la zona, o los comercializan en las carnicerías de la zona urbana. Los animales los venden limpios y la producción es más homogénea, por lo que tienen una mejor competitividad de sus productos. Las explotaciones son de 700 a 2.000 has. y en muchos casos son campos abiertos. Suelen tener algunas cabezas de vacas.

• El productor pequeño bovino, tiene en promedio 100 - 150 cabezas, llegando en algunos casos a las 250. El tamaño de la explotación ronda entre las 1000 a las 3000 ha., y los campos están cerrados en su mayoría. Tienen bajo nivel de productividad, básicamente por no incorporar genética, tecnología y mal manejo del rodeo (servicio no estacionado, destete tardío, sobre pastoreo, etc.). Realiza el tratamiento sanitario mínimo. La comercialización la realiza a través de acopiadores de la zona y normalmente es castigado por no tener un rodeo homogéneo. La actividad diaria es menos intensiva que la de cría caprina.

• La extracción del agua para la bebida de los animales la realizan en una gran mayoría a través de mangas o norias y en menor medida por molinos y/o por pequeñas bombas monofásicas.

• La principal fuente de ingresos en la familia surge de la explotación ganadera, y de trabajos extraprediales que realiza el jefe de familia y los hijos mayores en campos de la zona. Tiene un gran protagonismo la dedicación a la explotación de parte de la mujer.

• Se encuentran inscriptos en el RENSPA y están inscriptos ante la AFIP.

• Existe un alto porcentaje de productores que no tienen educación general básica y los hijos en muchos casos son enviados a las escuelas albergues de la zona y sufren un gran proceso de desarraigo, los que una vez terminada la etapa primaria no continúan con sus estudios secundarios y terciarios, ya que deben trasladarse a la zona urbana y no tienen como costear sus estudios.

• Cuentan en la mayoría de las explotaciones con energía fotovoltaica con 1 o 2 paneles para el suministro básico del puesto (3 o 4 focos). En muchos de los casos no los han podido mantener, debido fundamentalmente al costo de reposición de las baterías y de reguladores, como de los adaptadores y las lámparas especiales. En algunas explotaciones ya cuentan con servicio de energía eléctrica permanente 220 volt, monofilar y en los menos trifásicos.

• El Programa Social Agropecuario ha tenido una importante intervención desde el año 1993 con productores de la zona, con la operatoria de proyectos productivos, brindando asistencia técnica, capacitación y financiamiento en muchos casos. En la

Page 18: GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE … · La RPNº77 integra el circuito Nº6 – Granadero, definido en el marco del Programa “Desarrollo Productivo y Competitividad de la Provincia

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES – PROSAP – SISTEMA VIAL GANADERO DEL NORESTE \\Dpv244\compartida\SARA\Eias.doc

18 de 38

actualidad se asiste alrededor de 40 a 50 productores caprinos y el Municipio de Santa Rosa participa también con apoyo logístico y técnico.

6.1 Las empresas pecuarias con gestión no personal del productor, se da en las explotaciones medianas y grandes de ganadería bovina de Lavalle, San Martín, La Paz, y Santa Rosa. Presentan una nítida división orgánica y técnica del trabajo, contando para el desarrollo de las actividades con mano de obra asalariada permanente y transitoria.

• Las empresas están organizadas para producir exclusivamente para el mercado y han venido incorporando tecnologías de bajo costo a efectos de mejorar su eficiencia productiva. Un bajo porcentaje de productores cuentan con asistencia técnica permanente, contratando sólo para la vacunación y en algunos casos para realizar tactos.

• En los últimos años han realizado inversiones mejorando la infraestructura y la genética principalmente y tienen los campos totalmente cerrados. En la mayoría de los casos la actividad ganadera no es su principal fuente de ingreso y no reside en la explotación, teniendo saneado la titularidad de la propiedad.

• Un alto porcentaje de productores no tienen implementado un buen sistema de gestión de empresa agropecuaria y visitan muy poco frecuente las explotaciones debido a los malos caminos, por lo que muchas veces se toman tarde las medidas correctivas, lo que hace que se tenga un bajo promedio de destete del 60 al 70%, donde explotaciones bien manejadas han logrado tasas que superan el 85 - 90%.

• No se cuenta con las suficientes divisiones de cuadros internos y de aguadas, lo que hace que los campos no se los pueda explotar en todo su potencial.

• En algunas zonas la calidad del agua es un factor limitante para la bebida de los animales (7 a 10 gramos de sal por lt.).

• La mayoría de las explotaciones cuentan con molinos de viento en las aguadas y un equipo de bombeo con motor a combustión o bomba monofásica en el caso de tener servicio de energía eléctrica.

• Los caminos de acceso están en muy mal estado y en muchos casos son huellas, teniendo graves problemas para sacar los terneros ya que deben sacarlos en camiones de doble tracción o arriarlos hasta la ruta donde el camión jaula debe aguardar de 1 a 2 días para poder llenar la jaula. Esto le representa un mayor costo de transporte que en muchos casos llega a ser 2 o 3 veces superior al de las explotaciones que cuentan con buenos caminos y por otro lado el devaste de los animales puede alcanzar el 15% .

• Se encuentran inscriptos en el RENSPA y están inscriptos ante la AFIP.

• Existe un alto porcentaje de puesteros que no tienen educación general básica y los hijos en muchos casos son enviados a las escuelas albergues de la zona y sufren un gran proceso de desarraigo, esto hace que en las explotaciones se encuentren al puestero sólo sin su familia y que la edad promedio supere los 50 años, no habiendo jóvenes rurales con vocación ganadera.

Las empresas agrícolas con gestión personal del productor, predominan en los pequeños productores agrícolas de la zona de Nueva California y en pequeños productores de Santa Rosa. Han ingresado a un proceso de acumulación de capital, aunque sujeto a las variaciones de la relación costo/beneficio de las principales actividades de renta, las que pueden resultar desfavorables por la recurrencia de fenómenos climáticos adversos (helada - granizo), los bajos rendimientos físicos o por la disminución de los precios de la producción.

Page 19: GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE … · La RPNº77 integra el circuito Nº6 – Granadero, definido en el marco del Programa “Desarrollo Productivo y Competitividad de la Provincia

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES – PROSAP – SISTEMA VIAL GANADERO DEL NORESTE \\Dpv244\compartida\SARA\Eias.doc

19 de 38

• Se encuentran en la zona de transición entre el área bajo riego y el secano, teniendo en algunos casos riego mixto con derecho precario de riego y por lo tanto se la suplementa con bombeo de agua subterránea en las épocas de mayor demanda, mientras que en otras explotaciones sólo se bombea agua subterránea

• Son residentes dentro de la explotación y en la mayoría de los casos tienen saneados la titularidad de la tierra.

• No se encuentran tan aislado geográficamente como los productores ganaderos y tienen mayor contacto con la zona urbana.

• Ausencia de división orgánica y técnica del trabajo Estas diferencias implican que no hay separación entre el trabajo y el capital, siendo el productor a la vez trabajador directo en al menos alguna de las etapas de la cadena productiva, realizando con su familia las actividades materiales de producción y de comercialización, pudiendo contar para las primeras con la participación de trabajadores transitorios para la época de las crías.

• El nivel tecnológico y de inversión es medio, contando con infraestructura en regular estado. No se tiene un buen aprovechamiento de los cultivos por falta de manejo del cultivo, riego, fertilización, curaciones, etc.

• Predomina el cultivo de la vid con viñas bajas y con variedades comunes. El rendimiento medio es de 200 qq/ha y se comercializa en las bodegas de la zona, con las cuales en muchos casos se elabora a maquila y el productor a lo largo del año a medida que va necesitando financiamiento va vendiendo el vino. La explotación media es de 5 ha.

• La principal fuente de ingresos en la familia surge de la explotación agrícola, y de trabajos extraprediales que realiza el jefe de familia y los hijos mayores en fincas de la zona.

• Se encuentran inscriptos en el RUT - RENSPA y están inscriptos ante la AFIP.

• Existe un alto porcentaje de productores que no tienen educación general básica y los hijos reciben educación primaria y secundaria, mientras que no realizan los estudios terciarios, ya que deben trasladarse a la zona urbana y no tienen como costear sus estudios.

• No reciben en forma regular asistencia técnica agrícola, asesorándose en muchos casos con la empresa de agroquímicos de la zona.

• Tienen grandes dificultades en la época de cosecha para sacar la producción dado el mal estado de los caminos, los cuales se tornan intransitables en días de lluvias.

Las empresas agrícolas con gestión no personal del productor, se da en las explotaciones medianas y grandes agrícolas de San Martín (Nueva California) y Santa Rosa. Presentan una nítida división orgánica y técnica del trabajo, contando para el desarrollo de las actividades con mano de obra asalariada permanente y transitoria.

• Las empresas están organizadas para producir exclusivamente para el mercado y han venido incorporando tecnologías en los cultivos a efectos de mejorar su eficiencia productiva, sobre todo en sistemas de riego y de conducción de los cultivos.

• Cuentan con asistencia técnica permanente de profesionales de la ciencia agronómica.

• Se encuentran en la cola del área bajo riego, habiendo ganado terreno al secano, teniendo en la mayoría de los casos bomba para extracción de agua subterránea, contando con sistema de riego por goteo.

• El nivel tecnológico y de inversión es alto, contando con infraestructura de avanzada. Se tiene un buena productividad de los cultivos.

Page 20: GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE … · La RPNº77 integra el circuito Nº6 – Granadero, definido en el marco del Programa “Desarrollo Productivo y Competitividad de la Provincia

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES – PROSAP – SISTEMA VIAL GANADERO DEL NORESTE \\Dpv244\compartida\SARA\Eias.doc

20 de 38

• Predomina el cultivo de la vid con viñas en espaldero alto y con variedades finas y son cultivos nuevos. El rendimiento medio es de 100 a 150 qq/ha y en muchos casos están integrados a bodegas o cooperativa de la zona, con las cuales en muchos casos se elabora a maquila y el productor a lo largo del año a medida que va necesitando financiamiento va vendiendo el vino. La explotación media es superior a las 20 ha.

• También se están haciendo explotaciones frutícolas de ciruela y nogales las cuales son recientes.

• Se encuentran inscriptos en el RUT - RENSPA y están inscriptos ante la AFIP En la mayoría de los casos son empresas de persona jurídicas (SA y SRL).

• Tienen grandes dificultades en la época de cosecha para sacar la producción dado el mal estado de los caminos, los cuales se tornan intransitables en días de lluvias. Es un factor limitante para el caso de uvas finas y de fruta en fresco donde el mal estado de los caminos lastima el fruto y luego es considerada de 2º calidad

TRAMO DEL PROYECTO EN EL CON CALIFICACIÓN B: CALLE TALAVERA - LINEA DE BASE

Población: Con el objeto de identificar a los beneficiarios del proyecto y de determinar los alcances de la obra en materia productiva se entrevisataro 24 de las 96 unidades productivas identificadas dentro del área de influencia de calle Talavera. Las unidades productivas identificadas poseen una caracterización de un 54% ganaderas y un 46% agricolas. Comunidades indígenas

Dentro del distrito de San Miguel persisten once comunidades indígenas. “Entre 1998 y 1999 se constituyeron las 11 comunidades con personería jurídicas otorgadas por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación Argentina.

Las comunidades constan con aproximadamente 4.000 miembros y cada una tiene estatutos y formas de organizarse según sus modos. “5

Uno de los principales objetivos de las 11 comunidades es el reconocimiento a la propiedad comunitaria de las tierras, hecho que fue reconocido por ley provincial nº 6.9206 el día 8 de agosto de 2001. Sin embargo, ante la interposición de un recurso de amparo, todavía estas comunidades no han obtenido la titularidad de las 780.000has reclamadas, y aguardan la sentencia de la Corte Suprema.

Actualmente la situación registral no es muy definida debido a la gran superposición de títulos privados. La Dirección de Ordenamiento Ambiental y Desarrollo Urbano de la Provincia se encuentra avocada al esclarecimiento de este tema.

5 TELTEGUINA EP NEM, conocer el camino, leyes que establecen el derecho de los pueblos originarios. Publicado por ENDEPA y EDIPAM en conmemoración de los 10 años de lucha y organización de las comunidades Huarpes de Guanachache- provincia de Mendoza. 6 La ley 6.086 ha sido reglamentada a través del Decreto Nº 594/96

Page 21: GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE … · La RPNº77 integra el circuito Nº6 – Granadero, definido en el marco del Programa “Desarrollo Productivo y Competitividad de la Provincia

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES – PROSAP – SISTEMA VIAL GANADERO DEL NORESTE \\Dpv244\compartida\SARA\Eias.doc

21 de 38

En las proximidades de la calle Talavera se encuentran localizadas dos de las 11 comunidades, usuarias de la traza, siendo estas: “Josefa Perez” en la localidad La Josefa y “Secundino Talquenca” de la localidad El Retiro.

Es preciso destacar que el estado de culturalización actual de las comunidades mencionadas es muy elevado por lo que es posible comunicarse con la población a través del idioma castellano y que poseen cada una su respectivo representante legal y autoridad formal quien recibe la denominación de “Presidente”.

En función de las características descriptas de la componente social es que se ha previsto un Plan de Pueblos Indígenas (PPI), conforme a lo dispuesto por el Manual Ambiental Social, para el manejo de la misma.

Page 22: GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE … · La RPNº77 integra el circuito Nº6 – Granadero, definido en el marco del Programa “Desarrollo Productivo y Competitividad de la Provincia

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES – PROSAP – SISTEMA VIAL GANADERO DEL NORESTE \\Dpv244\compartida\SARA\Eias.doc

22 de 38

Agua: oferta y demanda hídrica, contaminación, riesgo aluvional El sector pertenece al límite Noreste del Oasis Norte de la Provincia de Mendoza,

sin mayores posibilidades de extensión del Oasis, justamente por el escaso recurso hídrico existente.

Para el análisis a escala regional, es considerada la cuenca del Río Mendoza, desde sus nacientes; mientras que la escala local la constituye el valle de Tulumaya en su desembocadura.

En la Fig. N° 1, sobre la imagen satelital correspondiente al Norte de la provincia de Mendoza, se destaca el trazado del Río Mendoza Oeste-Este-Norte, donde luego del aprovechamiento en la zona urbana e irrigada, el agua superficial se infiltra o forma bañados.

Figura N° 1- Cuenca del Río Mendoza. Oasis Norte

Los datos que justifican esta afirmación son el balance hídrico y el stress hídrico. Si

bien éstos son datos a nivel Cuenca, la mayor parte del recurso se demanda en el área del Gran Mendoza y los Departamentos de intensa actividad agrícola como San Martín, Junín, Rivadavia, Luján, etc…

La oferta total de mencionadas cuencas es de 3449 hm3. La diferencia entre demanda y oferta da un saldo positivo de menos de 200 hm3, lo que implica que el exceso de oferta es de apenas el 5%. Este superávit es relativo a las características climáticas de los años de medición, como al derrame de los ríos. Es en este sentido que hay que prestar especial cuidado ya que en el caso de un déficit hídrico, ese faltante es compensado por una mayor demanda de agua subterránea, lo que trae problemas derivados de la sobreexplotación. Otro indicador que sirve para caracterizar desde el punto de vista de la disponibilidad de agua en las cuencas es el stress hídrico. Este valor se expresa en m3/hab/año e implica la disponibilidad de agua por habitante por año en razón de la oferta. A nivel mundial el valor de agua dulce por habitante límite oscila entre los 1.000 y 1.700 m3/hab/año, el que contrastado al valor que arroja el stress hídrico en la Cuenca Norte, considerando el Río Mendoza y el Tunuyán inferior es de 2136 m3/hab/año. Sin embargo, y a pesar de existir disponibilidad hídrica, la calidad del agua presenta elevados niveles salinos, lo que ha incidido en la capacidad productiva del sector. Agua superficial: La región noreste mendocina está estrechamente vinculada a la evolución de los ríos Mendoza y Tunuyán, que al salir del ambiente cordillerano, pierden su capacidad de carga,

Page 23: GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE … · La RPNº77 integra el circuito Nº6 – Granadero, definido en el marco del Programa “Desarrollo Productivo y Competitividad de la Provincia

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES – PROSAP – SISTEMA VIAL GANADERO DEL NORESTE \\Dpv244\compartida\SARA\Eias.doc

23 de 38

originando amplios abanicos aluviales, los que se continúan en una llanura hasta alcanzar los depósitos lacustres del río Desaguadero.

Contaminación: Considerando que la zona del proyecto se encuentra en la parte inferior de la cuenca alimentada por los Ríos Mendoza y Tunuyán inferior, los niveles de contaminación generados por la actividad humana en Oasis Norte es absorbida por el terreno a lo largo de su recorrido. Por lo antes mencionado el agua disponible dentro de la zona de proyecto, exclusivamente subterránea, si bien puede contener niveles de contaminación derivados de efluentes cloacales, residuos agropecuarios e industriales, estos son bajos debido a la distancia considerable que existe respecto de las fuentes. Salinización: La salinización del agua subterránea hacia el Este del Oasis Norte mendocino tiene su causa en la

sobreexplotación del acuífero, lo que causa intrusión salina desde el nivel freático a través de la permeabilidad natural del semiconfinamiento entre los distintos niveles y por los pozos en condiciones defectuosas. Estudios recientes (Chambouleyrón, J. y otros, 2002) demuestran un deterioro de la calidad del agua superficial de la Cuenca del Tunuyán inferior. Se plantea que el incremento de la explotación del agua subterránea en el Tunuyán superior genera disminución en los caudales de las vertientes de agua que alimentan la cuenca, provocando incremento en la concentración de sales e impactando en el aumento de la salinidad en el oasis del Tunuyán inferior.

Agua subterránea: El 1º Nivel de explotación se encuentra a menos de 80 mts., y la conductividad eléctrica varía desde los valores próximos a 1 mS/cm hasta valores superiores a 6 mS/cm. La salinidad en este primer nivel es difícil de evitar ya que los excedentes de agua de riego percolan y deterioran la calidad del agua. El 2 º Nivel de explotación se encuentra a una profundidad que va desde los 100 mts. A 180 mts. La conductividad eléctrica varía entre valor es de 2 mS/cm a 3 mS/cm, en el área bordea el río Tunuyán en el sector N del Circuito, en el Departamento de Santa Rosa. También a los bordes de Río Tunuyán, pero en el Departamento de La Paz este valor oscila entre los 1 y 2 mS/cm .Se estima que estos altos valores serían inducidos desde el 1er. Nivel de explotación. Se conoce que la salinidad no sigue un comportamiento relacionado con el movimiento del agua en el acuífero, sino que se relaciona a efectos locales de salinización por percolación de excedentes de riego y proximidades del manto freático al nivel del terreno. El 3 º Nivel de explotación se encuentra a una profundidad mayor a 200 mts. Es el nivel menos expuesto a los procesos de contaminación de origen exógeno, variando los niveles de salinidad de 1 mS/cm a 2 mS/cm. Este sector también corresponde al área Norte del Circuito, siguiendo el curso del Río Tunuyán.

Page 24: GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE … · La RPNº77 integra el circuito Nº6 – Granadero, definido en el marco del Programa “Desarrollo Productivo y Competitividad de la Provincia

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES – PROSAP – SISTEMA VIAL GANADERO DEL NORESTE \\Dpv244\compartida\SARA\Eias.doc

24 de 38

Las problemáticas principales que tiene la zona de interés, considerando los factores naturales y antrópicos son: déficit hídrico, suelos salinizados con pobre capacidad de recuperación florística, escurrimiento no continuo de aguas superficiales, los niveles subterráneos tienen alta conductividad por el contenido de sales, los valores de arsénico en particular son ya endémicos, importante problemas de desertificación, por extracción de leña. Riesgo aluvional

Definición de torrentes: La definición de torrente no es sencilla, el concepto fundamental desde el punto de vista hidráulico es el de un curso de agua natural con régimen supercrítico (torrencial).

No obstante desde el punto de vista estrictamente práctico y en relación a la problemática que se quiere tratar se consideran torrentes aluvionales a los ríos o arroyos secos de fuertes pendientes y regímenes torrenciales que carecen de caudal de estiaje (base) significativos a lo largo de todo su recorrido y en los que los derrames se producen fundamentalmente al recibir aportes pluviales en ciertas y determinadas épocas del año. Esta definición tiene un sentido estrictamente regional y aplicado, por cuanto en otros lugares del país los torrentes pueden ser arroyos o ríos de régimen semipermanente o permanente, pero no esporádico. Fenómeno Aluvional: El fenómeno aluvional en la Provincia se encuentra entonces estrechamente ligado a las crecientes que son características de estos ríos secos, aunque los ríos permanentes por ser también de pendientes fuertes y de régimen torrencial pueden unir a sus crecientes nivales (de larga duración) picos causados por la superposición de crecientes aluvionales. Los cauces aluvionales y sus crecientes son elementos propios de las características físico geográficas de la región pedemontana y están íntimamente vinculadas al clima, a la geología, a la topografía y a la vegetación de la zona.

La Josefa

Page 25: GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE … · La RPNº77 integra el circuito Nº6 – Granadero, definido en el marco del Programa “Desarrollo Productivo y Competitividad de la Provincia

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES – PROSAP – SISTEMA VIAL GANADERO DEL NORESTE \\Dpv244\compartida\SARA\Eias.doc

25 de 38

El fenómeno aluvional es, por lo tanto, algo propio de la dinámica geomorfológico de la región pedemontana y la práctica de su corrección debe tender a introducir en el medio modificaciones que contribuyan a estabilizar el proceso evitando que la acción del hombre y los animales modifique en sentido inverso las condiciones naturales agravando el proceso de erosión. El fenómeno aluvional se transforma en problema aluvional cuando una ciudad, pueblo, cultivo o construcción es afectado por estas crecientes naturales o por los efectos de ella ligados a erosión y/o arrastre de fuertes volúmenes de material sólido. En estos casos las prácticas de control tenderán a atenuar los efectos peligrosos y destructivos de las crecientes aluvionales defendiendo las zonas más afectadas, dentro de los límites aceptables de seguridad. Es decir, el fenómeno aluvional, como todo fenómeno natural puede llegar a ser atenuado con cierto grado de seguridad pero jamás se puede asegurar que de su control se logre una protección total. El grado de protección está limitado por consideraciones de tipo técnico económico y estas pueden ser superadas por eventos naturales de magnitud mayor que los previstos para su diseño. Aplicación al proyecto: Considerando que la zona del proyecto posee una baja pendiente y que no existe un nivel considerable de antropización, el riesgo aluvional no es un aspecto a considerar dentro de la zona de estudio.

Suelo

La región en estudio abarca la extensa Llanura de Travesía al Este de La Provincia de Mendoza, una llanura fluvio-eólica suavemente ondulada. Es el paisaje dominante de la región. Los suelos son muy profundos, arenosos a limo arenosos, pobres en materia orgánica y sin capas limitantes endurecidas que impidan la exploración radicular o la infiltración del agua. Sus perfiles están constituidos por capas muy homogéneas. El origen es predominantemente eólico, con aportes hídricos. La pendiente general es muy leve, menos del 1% con orientación general hacia el este - sureste. Este paisaje es interrumpido por extensos cordones longitudinales de médanos con orientación noroeste-sureste, aunque también aparecen médanos aislados.

Estos médanos presentan una cobertura vegetal compuesta por matorrales muy abiertos con un estrato inferior rico en plantas anuales. La vegetación no alcanza a fijarlos completamente, por loque se aprecia en ellos una moderada actividad eólica. Al este del área de estudio se encuentra también médanos activos sin vegetación. Los suelos corresponden taxonómicamente a los Torripsamentes típicos. En la planicie aluvial predominan Torrifluventes típicos altamente salinos e intercalados se encuentran Torripsamentes.

Page 26: GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE … · La RPNº77 integra el circuito Nº6 – Granadero, definido en el marco del Programa “Desarrollo Productivo y Competitividad de la Provincia

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES – PROSAP – SISTEMA VIAL GANADERO DEL NORESTE \\Dpv244\compartida\SARA\Eias.doc

26 de 38

Los Torrifluventes presentan una sucesión de capas que se diferencian por su textura. Son suelos profundos con textura dominante franco arenosa a franco arcillo limosa, de consistencia variable y ligera concentración de calcáreo en distintas profundidades. Los conten idos de la materia orgánica generalmente son bajos, con un Ph neutro a alcalino.

Estos suelos presentan síntomas de salinidad y el drenaje se puede encontrar interrumpido por mantos impermeables o por la presencia de la napa freática.

Todos los suelos mencionados son suelos que tienen escaso desarrollo de horizontes pedogenéticos. El horizonte superficial generalmente es claro, de poco espesor y pobre en materia orgánica. Erosión: En el noroeste se puede observar cauces secos o vías de conducción de aguas temporarios en sentido Oeste-Este que llegan desde las Huayquerías. La mayoría tiene un corto recorrido, observándose que han sido frustrados en su intento por volcar sus aguas a la antigua red del Desaguadero. Es la zona de mayor peligro de erosión hídrica. En casi toda la llanura propiamente dicha se encuentra una ligera erosión eólica en áreas con escasa cobertura vegetal. Proceso muy marcado en áreas incendias o sobrepastoreadas.

Salinización: La cuencas sufre procesos de salinización de suelos debido a niveles freáticos altos, insuficiente drenaje. Influye el mal manejo de las aguas de riego como por ejemplo el exceso de riego y el mal estado de los sistemas de evacuación. Contribuye además que el agua de la napa freática es altamente salina.

Contaminación: a) Metales Pesados, la contaminación de suelos con metales pesados por acción antrópica, provenientes de los más variados orígenes (fertilizantes, plaguicidas, aguas residuales, combustibles, etc.) representa un riesgo para la salud del hombre, los animales y el medio ambiente. El problema más grave de este tipo de contaminación es, que el efecto es acumulativo, es decir los contaminantes no pueden ser degradados ni por los microorganismos ni químicamente y se acumulan paulatinamente en el sistema suelo. En un estudio reciente (Martí et al., 2003) se determinó los contenidos totales de plomo, cadmio, cinc y cobre en la capa superficial (0-25cm) de suelos de la provincia de Mendoza. Los niveles más elevados de cobre y cadmio se detectan en suelos de agricultura intensiva, con medios de 39,33 mg/kg y 2,5 mg/kg respectivamente. En suelos con influencia de industria y suelos urbanos se encuentran los mayores valores de plomo, con una media alrededor de 45 mg/kg y en los suelos urbanos los mayores tenores de cinc con un valor medio de 740 mg/kg. Solo los valores de cinc superan los valores límites establecidos en Argentina para el uso agrícola o residencial de los suelos (Decreto Reglamentario 831/93 de la Ley 24.051). Los contenidos de cadmio en suelos de agricultura intensiva superan en varios casos el valor de la calidad de suelos (3mg/kg). b) Agroquímicos, Una fuente importante de la contaminación del suelo en la Provincia es la agricultura intensiva. En el Informe Ambiental de la Provincia de Mendoza se presume la existencia de contaminación por agroquímicos en todos los oasis pero se agrega que no se ha efectuado estudios sistemáticos. El mismo informe indica que el uso de agroquímicos y pesticidas por el agotamiento de los suelos ha incrementado. Estadísticas de ISCAMEN (2000) consignan que en Mendoza la utilización de fertilizantes y otros agroquímicos se ha incrementado en un 80% en los últimos cinco períodos agrícolas (94/95 a 98/99) y por consiguiente, en la misma medida, se ha incrementado el aporte de contaminante de este origen. Fertilizantes fosfatados, nitrogenados y mixtos usados en la provincia de Mendoza contienen según estudios realizados en la Facultad de Ciencias Agrarias (Martí et al., 2000) plomo y cadmio. El cobre es utilizado como fungicida de amplio espectro. El pesticida más problemático en la provincia es el Aldicarb (comunicación personal, Ing. Becerra, INTA), para lo cual existen restricciones de uso que generalmente no son

Page 27: GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE … · La RPNº77 integra el circuito Nº6 – Granadero, definido en el marco del Programa “Desarrollo Productivo y Competitividad de la Provincia

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES – PROSAP – SISTEMA VIAL GANADERO DEL NORESTE \\Dpv244\compartida\SARA\Eias.doc

27 de 38

controlados. Para proteger el agua por ejemplo no se tendría que aplicar Aldicarb en suelos donde la napa freática se encuentre por arriba de 1,5m de profundidad y a una distancia mayor de 40 m de fuentes de agua potable. Geomorfología Generalidades La imagen satelital muestra en detalle el NE de Mendoza, se puede observar el régimen transitorio de los escurrimientos superficiales, en correspondencia con el secano de Lavalle o zona no irrigada. Además el trazado es meandroso e irregular, en virtud del relieve llano y suelos permeables.

Figura N° 2. Noreste de Mendoza. Río Mendoza cauce inferior. Bañados Se puede caracterizar desde el punto de vista geológico a la zona de interés, como conformada por sedimentos continentales de origen fluvial y eólico, de edad terciaria y cuaternaria.

Page 28: GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE … · La RPNº77 integra el circuito Nº6 – Granadero, definido en el marco del Programa “Desarrollo Productivo y Competitividad de la Provincia

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES – PROSAP – SISTEMA VIAL GANADERO DEL NORESTE \\Dpv244\compartida\SARA\Eias.doc

28 de 38

En el plano se puede apreciar en detalle la morfología dominante en el secano de Lavalle. Geomorfología Noreste Mendoza. Autor Elena Abraham

La morfología corresponde a Planicies y Depresiones, conformada por una amplia llanura cuyo nivel de base de las aguas superficiales, subsuperficiales y subterráneas, son: por el Norte es el Río San Juan y por el Este el Río Desaguadero.

La llanura oriental está conformada por depósitos eólicos, médanos móviles de altura variable, donde este tipo de geoformas son las que dominan el paisaje, generando atractivo turístico y ecosistemas muy particulares.

Los suelos están salinizados y raquíticos (pobres en contenido orgánico) en general. La zona está caracterizada como Moderadamente o No Apta para el uso agrícola de la misma.

Los años hidrológicos con déficit de lluvias se manifiestan con cauces secos, mientras que los años húmedos, el mayor aporte de agua superficial se manifiesta en forma de bañados y lagunas interconectadas.

Aire y clima: condiciones generales, riesgos de heladas y granizo, contaminación Las condiciones climáticas están dadas por un signo de semiaridez. Las precipitaciones medias anuales en la zona de proyecto alcanzan a 200 mm. La temperatura media es de 16,6ºC. En general, se habla de una uniformidad climática en el ambiente de la planicie, con marcada influencia del anticiclón.

Page 29: GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE … · La RPNº77 integra el circuito Nº6 – Granadero, definido en el marco del Programa “Desarrollo Productivo y Competitividad de la Provincia

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES – PROSAP – SISTEMA VIAL GANADERO DEL NORESTE \\Dpv244\compartida\SARA\Eias.doc

29 de 38

Flora: En la región de la planicie mendocina se pueden distinguir para su descripción tres zonas diferenciadas entre si, una que describimos como campo de monte, correspondiente a las zonas de Ovejería, Corral de Lorca, La Mora, Canalejas, Ñacuñan, La Horqueta, La Paz otra de travesía o pastizal pampeano, donde prácticamente no existen arbustos y árboles, correspondiente al sector sur este del Departamento de Alvear Cochicó), y un tercer sector que se describe como jarillal abierto, que lo representa la zona llana del norte (Lavalle), Punta de Agua.

Jarillal abierto El suelo es de tipo arenoso con sectores ripiosos , con algunos lugares de mayor cobertura del estrato arbustivo que otros. El paisaje se puede describir como un jarillal abierto, prácticamente sin árboles solamente isletas de y chañar y algunos algarrobos. El estrato arbustivo representado especialmente por jarilla y piquillín, y como arbustos forrajeros, LLAULLIN (Liceun chilense), SOLUPE (Efedhra ocreata), ALPATACO (Prosophis alpataco ).

15

Page 30: GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE … · La RPNº77 integra el circuito Nº6 – Granadero, definido en el marco del Programa “Desarrollo Productivo y Competitividad de la Provincia

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES – PROSAP – SISTEMA VIAL GANADERO DEL NORESTE \\Dpv244\compartida\SARA\Eias.doc

30 de 38

El estrato herbáceo es el que ofrece la mayoría de la oferta forrajera, constituido principalmente por FLECHILLA CRESPA (Aristida mendocina ), TUPE (Panicun urvilleanun ), en menor medida PASTO PLATEADO (Digitaria californica), COLA DE ZORRO (Setarea leucopila ). Este grupo de especies es netamente estival y de características perennes, pero es un campo con una fuerte presencia de especies invernales importantes por la contribución en cuanto a calidad en la oferta de invierno como son el UNQUILLO (Poa lanuginosa), pero fundamentalmente una gran cobertura de FLECHILLA DE INVIERNO (Estipa tenuis ). Este ambiente produce entre 200 a 300 kgs de materia seca utilizable por hectárea.

En cuanto a las malezas el OLIVILLO o BLANQUILLA (hialis argentea), ocupando manchones, y sectores con TOMILLO MACHO.

Fauna Los mamíferos asociados al ambiente que atraviesa la calle Talavera forman parte del elenco faunístico típico de la Llanura o Monte, caracterizado por especies altamente adaptadas a condiciones áridas, tanto en su morfología como en su fisiología y comportamiento. Se identifican especies tales como: comadrejas, murciélagos y armadillos mencionados, piche y pichiciego, una especie considerada vulnerable en cuanto a su estado de conservación. Entre los carnívoros: zorro gris, zorrino, gato moro y puma. La abundancia de estos mamíferos es baja, principalmente el puma debido a la intensa persecución que ha sufrido por la depredación que ejerce sobre el ganado doméstico y también por su carne y su cuero. La composición específica de roedores: rata de los salares y una especie endémica del este de Mendoza, el tuco-tuco. Ctenomys eremophilus, además de roedores de mayor tamaño como la vizcacha, ampliamente distribuida en toda la llanura del este, ha sufrido una fuerte presión de caza por lo que su densidad poblacional ha experimentado disminución en los últimos años. Los bosques de Prosopis que aún subsisten en algunos sectores del Monte constituyen ambientes que proporcionan alimento y refugio a varias especies de mamíferos, tanto nativos como exóticos, enfatizando la importancia de su preservación. Prosopis es un importante componente de la dieta de roedores como la vizcacha, la mara y el cuis chico. Otras especies de menor tamaño como el ratón pajizo, el ratón de campo, la laucha colilarga bayo y el pericote común almacenan en cúmulos vainas de algarrobo y luego consumen dichas vainas y sus semillas. En la dieta del zorro gris las semillas de Prosopis alcanzan una alta proporción, a lo que se suma también un importante consumo de Prosopanche americana, una planta subterránea parásita de Prosopis. Especies de hábitos arborícolas como el pericote común y la marmosa común usan como refugio nidos de aves abandonados construidos en algarrobos y chañares o grietas presentes en los troncos de algarrobos. Los cuises construyen sus galerías bajo las copas de arbustos o árboles como algarrobos y retamas que brindan protección contra predadores aéreos. Tanto las formas arbustivas como arbóreas de Prosopis proporcionan también a Ctenomys eremophilus un sitio adecuado para la instalación de sus cuevas y la presencia de tallos cortados por estos roedores indica su posible uso como alimento. A demás se observan ñandu, choique, inambúes, macás, gavilán ceniciento, gavilán mixto, águila mora, aguiluchos, halconcitos, halcón plomizo, gallaretas, chorlito de collar, tero real, gaviota capucho café, pitotoys, playeritos, vuelvepiedras, gaviotines, atajacaminos, etc. Las zonas que deberían contar con una especial protección para garantizar la conservación de la diversidad faunística son las siguientes: a) La abundancia de algarrobos determina que exista un gran número de especies por cuanto provee refugios, sitios de nidificación y alimentación. Por tal motivo los relictos de los bosques abiertos deben ser protegidos.

Page 31: GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE … · La RPNº77 integra el circuito Nº6 – Granadero, definido en el marco del Programa “Desarrollo Productivo y Competitividad de la Provincia

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES – PROSAP – SISTEMA VIAL GANADERO DEL NORESTE \\Dpv244\compartida\SARA\Eias.doc

31 de 38

b) En el área se encuentran los siguientes mamíferos clasificados como “Vulnerables”: pichiciego (Chlamyphorus truncatus), rata de los salares (Tympanoctomys barrerae) y como “Potencialmente Vulnerables”: gato montés (Oncifelos geoffroyi), murciélago cola de ratón (Tadarida americana), puma (Puma concolor), huron menor (Galictis cuja), zorrino (Conepatus chinga) gato eyra (Herpailurus yaguaroundi). Para el piche (Zaedius pichiy) y la laucha colilarga baya (Eligmodontia typus) se recomienda especial atención dado que no se dispone de conocimientos suficientes sobre su estado de conservación. Entre las especies endémicas se puede citar el tuco tuco (Ctenomys eremophilus) y el ratón colilargo del plata (Oligoryzomys flavescens). Varias especies de vertebrados presentes en la llanura tienen valor especial ya sea por los productos que de ellas se obtienen (carne, piel, cuero, etc.) o por otras razones como el valor cinegético o recreativo (mascota) como el ñandú, perdices, peludo grande, gatos salvajes, puma y otros.

Varias especies de mamíferos han sido categorizadas como Amenazadas a nivel nacional. Dentro de este grupo, Ctenomys validus (tunduque o tuco tuco de Guaymallén) reviste en la categoría En Peligro Crítico (CR) mientras otras cinco especies han sido consideradas como Vulnerables (VU): Lestodelphys halli (comadrejita patagónica), Chlamyphorus truncatus (pichiciego), Lynchailurus pajeros (gato del pajonal), Dolichotis patagonum (mara o liebre patagónica) y Tympanoctomys barrerae (rata de los salares).

Patrimonio natural/cultural:

Áreas naturales protegidas. Las áreas naturales protegidas se encuentran fuera del área de influencia de los trabajos previstos. Áreas de interés arqueológico y paleontológico: En este sentido, la evaluación de impacto arqueológico se suma a la de otros aspectos del ambiente. Los bienes patrimoniales arqueológicos son únicos y particulares, por lo tanto son recursos no renovables. Por ello resulta crítico evaluar, prevenir y mitigar los daños que afecten su integridad y su situación espacial.

Page 32: GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE … · La RPNº77 integra el circuito Nº6 – Granadero, definido en el marco del Programa “Desarrollo Productivo y Competitividad de la Provincia

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES – PROSAP – SISTEMA VIAL GANADERO DEL NORESTE \\Dpv244\compartida\SARA\Eias.doc

32 de 38

El análisis resultante de este estudio se hace con algunas limitaciones que es importante tener en cuenta:

• Se realiza sobre trazados de caminos y rutas actualmente en uso y que, por lo tanto, ya han afectado, en algunos casos, a sitios de interés arqueológico.

• La evaluación de campo se en base a observaciones sobre la superficie del terreno (en gran parte de los estudios, los sitios de interés han aparecido en el sustrato y no en superficie).

• El tiempo solicitado actúa como limitante crítica, ya que no se pueden llevar a cabo sondeos exploratorios para paliar el déficit planteado.

Por estas causas la efectividad del estudio, en lo referido a la observación y a las propuestas de corrección, es limitada, ya que se trata de posibles impactos sobre obras ya ejecutadas.

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL: Ley Provincial Nº 5961/92 y Decreto Reglamentario Nº 2109/94 – Ver anexo. Entre los componentes que incluye el proceso de evaluación de impacto ambiental se encuentran el conjunto de normas legales que regulan el accionar humano sobre el ambiente y los procedimientos administrativos para hacerlas cumplir. Las normas legales son las regulan aspectos tales como: Lineamentos de una política ambiental; Procedimientos para la evaluación de impacto ambiental; Protección del patrimonio cultural; Protección de áreas silvestres; Protección de la flora y la fauna; Niveles aceptables de contaminación del aire, agua y suelo; Actividades de producción de bienes y servicios, y Localización permitida para diferentes actividades productivas y de servicios. El procedimiento administrativo define aspectos claves tales como: Determinación de proyectos que se someten a un impacto ambiental y análisis de las ventajas de ello. Mecanismo para determinar el contenido mínimo necesario de un informe de evaluación de impacto ambiental. Mecanismos de control para hacer cumplir la legislación. Forma de participación de la ciudadanía en el proceso de evaluación de impacto ambiental. Fiscalización del cumplimiento de los planes de manejo y control ambiental, de riesgos y de contingencia propuestos.

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE

LOS IMPACTOS AMBIENTALES Etapa de ejecución

Definición de áreas de afectación: A los efectos de poder medir los impactos se ha

definido como Zona Operativa en una distancia de 10 m. a cada lado del eje de calzada por la longitud total de la obra, Zona de Influencia Directa, la superficie comprendida a 1000m. a cada lado de la zona operativa y Área de Influencia Indirecta a la totalidad de la superficie distrital.

Page 33: GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE … · La RPNº77 integra el circuito Nº6 – Granadero, definido en el marco del Programa “Desarrollo Productivo y Competitividad de la Provincia

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES – PROSAP – SISTEMA VIAL GANADERO DEL NORESTE \\Dpv244\compartida\SARA\Eias.doc

33 de 38

Sobre los impactos: Mientras dure la obra las actividades más agresivas están representadas en orden decreciente de importancia cualitativa por:

1. Desvío de tránsito. 2. Ubicación del obrador y campamento de personal. 3. Obtención de material de préstamo. 4. Desmonte y formación de terraplenes. 5. Mantenimiento, reparación y movimiento de maquinarias.

Los factores ambientales más sensibles de sufrir impacto durante la ejecución de las obras son:

a) Población b) Transporte c) Flora d) Suelo e) Aire f) Agua

De acuerdo a los resultados obtenidos del análisis ambiental realizado, puede decirse que el medio Socioeconómico y Cultural se verá más afectado con relación al medio Físico Biológico, en la fase de Construcción y para las actividades en Campamento y Obrador.

Población y Comunidades Indígenas: Respecto de los grupos indígenas es preciso destacar que durante la obra podrán sufrir algún impacto debido a la presencia de personas afectadas a la misma con pautas de conducta diferentes a las de la comunidad. Sin embargo resulta importante hacer mención que el mismo será moderado en función del grado de culturalización de los nativos. No se prevé relocalización de población.

El Transporte sufrirá impacto negativo muy bajo ya que los inconvenientes generados por la obra en cuanto a la interrupción del tránsito son prácticamente nulos debido a que la ruta en sus condiciones actuales es prácticamente intransitable en algunos sectores, y en aquellos donde sí es transitable, por sus características de los trabajos, no impedirán el paso de los vehículos. A su vez la presencia de personal idóneo y maquinaria vial durante la obra podrán servir de auxilio para el remolque de vehículos embancados por las características del suelo local.

La flora puede sufrir impactos negativos bajos, permanentes y puntuales, dentro de área de influencia directa en aquellos casos donde sea necesaria su erradicación. Sin embargo cabe destacar que la flora presente dentro del área de influencia directa de la calle talavera es del tipo arbustiva y se encuentra abundantemente representada en toda la superficie del ditrito de San Miguel. El suelo presenta en su totalidad impactos negativos permanentes de carácter moderado durante la fase de construcción. Los mismos son debido a las actividades desarrolladas en el obrador y la obra en si misma, como son lavados de camiones, derrames de combustibles y lubricantes, etc. En la zona de canteras, el impacto consiste principalmente en la desestabilización y erosión de perfiles debido al descubrimiento y retiro de la capa vegetal para la obtención de materiales de préstamo necesarios para la obra.

El aire es negativo. Los impactos correspondientes a la fase de Construcción y en Campamento y Obrador. Los mismos son temporales y en su totalidad mitigables; estan

Page 34: GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE … · La RPNº77 integra el circuito Nº6 – Granadero, definido en el marco del Programa “Desarrollo Productivo y Competitividad de la Provincia

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES – PROSAP – SISTEMA VIAL GANADERO DEL NORESTE \\Dpv244\compartida\SARA\Eias.doc

34 de 38

dados principalmente por el polvo en suspensión, el nivel sonoro de los vehículos y la emisión de partículas por la combustión de los motores.

El agua , su contaminación puede surgir a través del vertido a los cauces de riego cercanos de desechos, residuos o efluentes del campamento y obrador, generados por las actividades que allí se desarrollen, como mantenimiento de vehículos y maquinarias, etc. En todos los casos los impactos son severos y negativos, pero pueden ser controlados contando con un plan de manejo eficiente de los residuos y un control estricto por parte de los inspectores de la obra para evitar esos vertidos. Es poco probable que se produzcan en este tipo de obras contaminaciones de napas freáticas. Otro factor que puede contribuir a la contaminación del agua, es el arrastre de sustancias contaminantes por los torrentes que se forman durante las tormentas de verano. La localización del campamento y obrador deberá ser tal que se minimicen las distancias de traslado de maquinarias y equipos, para de esa manera disminuir los impactos sobre la población y el aire. Se deberán incluso realizar varios obradores en la medida que la obra se desplace geográficamente sobre la traza. No hay impactos positivos sobre los factores restantes durante la etapa de obra, y en los sectores de Campamento y Obrador. El impacto total sobre los medios Socioeconómico Cultural y Físico Biológico es negativo moderado, pero temporal y mitigable en su mayoría mediante un plan de prevención y compensación de impactos. Si se cumple con las medidas propuestas por el plan de prevención de impactos los mismos se pueden transformar en compatibles para la obra. En todos los casos tendrá aplicación obligatoria la ficha de Manejo Ambiental Genérico conforme a lo dispuesto por la DIA.

Etapa de operación Sobre los impactos: Las tareas de mejora de la traza existente, modificarán el escenario actual. Desde la optica ambiental las actividades más agresivas están representadas en orden decreciente de importancia cualitativa por:

6. Aumento del volumen de transito 7. Aumento de la velocidad de los vehiculos 8. Intensificación de la actividad ganadera 9. Alteraciones en el uso del suelo

Los factores ambientales más sensibles de sufrir impacto durante la ejecución de las obras son:

g) Población h) Transporte i) Aire j) Agua k) Suelo l) Patrimonio cultural: Comunidades indígenas

En la etapa de operación los impactos mas relevante a verificar son sobre la componente agua por el incremento de la actividad y sobre la comonente social.

Page 35: GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE … · La RPNº77 integra el circuito Nº6 – Granadero, definido en el marco del Programa “Desarrollo Productivo y Competitividad de la Provincia

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES – PROSAP – SISTEMA VIAL GANADERO DEL NORESTE \\Dpv244\compartida\SARA\Eias.doc

35 de 38

Población: En la etapa operativa, la población, será impactada de manera positiva en función de la persepción de los beneficios socio-económicos provistos. En téminos generales las mejoras de calzadas existentes conllevan a un incremento en la velocidad de circulación y es calificada como un impacto negativo en función del aumento de riesgo de accidentes con personas o animales, en este caso en particular es preciso destacar que actualmente los vehiculos no pueden circular a bajas velosidades por las caracteristicas del suelo, médanos, y por otro lado existe una gran dificulatad para la ejecución de maniobras de giro y frenado, es por ello que el impacto de la obra en su etapa de funcionamiento es clasificado como positivo. Por otro lado cabe destacar que los alambrados y guardaganados que se instalarán en todo el desarrollo de la obra colaborarán a programar los cruces y evitarán la probavilidad de accidentes con animales. Transporte: El transporte persibira un impacto positivo en función de la disminución de los gastos operativos de los vehiculos, en funcion de lo cual podra ser incrementada su frecuencia. Aire: El incremento del transito podrá generar un impacto sobre esta componente en lo que respecta a polvo en suspención, incremento del nivel sonoro y particulado derivado de la combustión. No se espera un incremento considerable de esta componente para los ultimos dos aspectos mencionados. En cuanto al polvo en suspención se informa que la obra prevee practicar perforaciones adicionales para la extraccion de agua subterranea que será destinada a la conservacion de la calzada a travez de riego periódico. Agua: Considerando la escasa disponibilidad de agua dentro del área de influencia, es preciso destacar que tanto la insificación de las actividades agropecuarias y del transito, demandarán agua tanto para riego o consumo, como para la conservación de la traza. Suelo: En cuanto a esta componente el impacto será positivo dado que la obra prevee la consolidación del mismo evitando su eroción. Respecto de probables modificaciones en el uso del suelo, por las características demográficas de la zona no se prevén modificaciones considerables en este sentido. Patrimonio cultural: comunidades indígenas. Considerando que los mismos de estas comunidades originarias poseen un alto grado de culturalización, no se prevé un impacto negativo de esta componente. Igualmente el Plan de Pueblos Indígenas prevé el monitoreo de esta componente durante esta etapa. IMPACTO TOTAL DEL PROYECTO: La mayor parte de los impactos serán temporales ó totalmente controlables a partir de medidas correctivas y preventivas, o en su defecto mitigables, estableciéndose a tal fin un Plan de Vigilancia y Control Ambiental. Lo dicho antes permite afirmar que, en tanto y en cuanto se implemente un Plan de Vigilancia y Control Ambiental, el impacto ambiental total será positivo debido a que la cantidad de los efectos beneficiosos registrados durante la fase de operación y mantenimiento superarán el impacto ambiental residual de los efectos negativos de la etapa de Obra sometidos a las medidas del PVCA. Por lo tanto, puede decirse que desde el punto de vista ambiental se justifica ampliamente el desarrollo del proyecto.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN O COMPENZACIÓN

Page 36: GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE … · La RPNº77 integra el circuito Nº6 – Granadero, definido en el marco del Programa “Desarrollo Productivo y Competitividad de la Provincia

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES – PROSAP – SISTEMA VIAL GANADERO DEL NORESTE \\Dpv244\compartida\SARA\Eias.doc

36 de 38

La DPV ha desarrollado un Plan Genérico de Manejo Ambiental que incluye medidas de mitigación para los impactos que pudieran provocar las obras viales. Considerando que la totalidad del proyecto esta incluida en los alcances previstos por el Art. 5 de la resolución de la Delación de Impacto Ambiental correspondiente al Circuito 6 – Ganadero, es que se considera este punto como cumplido en los alcances del mencionado plan y se adjunta a la presente EIAS. A continuación se citan algunas medidas de mitigación aplicables al poryecto y que son complementarias al Plan de Generico de Manejo Ambiental: Medidas para prevenir, reducir o potenciar impactos Clasificación:

- Medidas sectoriales relacionadas con la infraestructura vial, la actividad económica, la población, los recursos naturales y el ambiente.

- Medidas puntuales, es decir aquellas que atienden a un problema o lugar

específico.

- Medidas integrales, es decir aquellas que exceden a la zona e involucran a diferentes áreas y instituciones y agentes sociales.

Medidas sectoriales

- Sobre la infraestructura vial, a nivel de ruta

En la etapa de ejecución y puesta en funcionamiento de cada obra, se considera que la empresa contratista debe tener en cuenta:

Las características naturales de la zona, sobre todo en el sector de médanos vivos. Señalizar los lugares de trabajo y de tránsito de maquinarias en el momento de la

ejecución de la obra. El cumplimiento de normas de seguridad para circular por la obra, y minimizar los

riesgos de accidentes con terceros ajenos a la obra. La elaboración de un Manual de Gestión de Residuos tanto para la etapa de

construcción como para la etapa de operación, previendo obras de drenaje adecuadas en el obrador.

La realización de extracciones de materiales para préstamos solamente de las canteras autorizadas de la zona, quedando totalmente prohibida la apertura de nuevos yacimientos.

La existencia de animales sueltos. La necesidad de prever obras complementarias en los lugares que se inundan

cuando llueve. Generalidades:

Convenir con los particulares la expropiación de tierras por donde pasan las rutas. Realizar permanentemente el mantenimiento de las rutas que se intervengan, una

vez finalizadas las mismas, ya que solo se realizará enripiado. Implantar vegetación adecuada para fijar los médanos vivos. Realizar desmonte y mantenimiento de banquinas. Ampliar y mejorar la red de caminos ganaderos.

Page 37: GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE … · La RPNº77 integra el circuito Nº6 – Granadero, definido en el marco del Programa “Desarrollo Productivo y Competitividad de la Provincia

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES – PROSAP – SISTEMA VIAL GANADERO DEL NORESTE \\Dpv244\compartida\SARA\Eias.doc

37 de 38

Medidas relacionadas con la población Realizar campañas que tienden a lograr en la comunidad la concienciación

necesaria para evitar los incendios accidentales o intencionales. Fomentar el desarrollo de recursos humanos a nivel técnico. Capacitar en práctica del manejo de la ganadería y otras labores culturales. Incrementar la oferta de trabajo formal.

Medidas relacionadas con el aprovechamiento racional de los recursos naturales, y la protección del ambiente

Invertir en servicios eficientes para la prevención y control de incendios. Realizar el manejo racional del campo natural extrayendo la leña seca a fin de

disminuir los materiales combustibles. Aplicar nuevas modalidades de manejo de la ganadería. Invertir en tecnologías “baratas” que minimizan los efectos sobre los suelos, el

drenaje, etc. Permitir el acceso a créditos blandos para la compra de paneles solares, los que les

permitirá contar con energía. Controlar la carga de animales por hectárea, para evitar el sobrepastoreo. Prever la provisión de agua a través de la construcción de acueductos. Establecer controles más estrictos en los puestos sobre normas de seguridad e

higiene. Medidas puntuales

Instalar acueductos para la provisión de agua de buena calidad. Prever la instalación de paneles solares para la provisión de energía eléctrica.

Medidas integrales Se consideran que son necesarias dos tipos de acciones, una referente a la disponibilidad del agua y la otra al uso del suelo. La primera exige mejorar la gestión que actualmente se realiza, siendo más estrictos en los controles aguas arriba. La disponibilidad de agua y la contaminación de la misma constituyen las limitantes más importante para el desarrollo económico de la zona, porque reduce la productividad ganadera y agrícola. Esta problemática requiere de medidas integrales, porque involucra a diferentes sectores y jurisdicciones.

La oferta del agua debe ser cuidada, por lo que las fuentes de agua en zona cordillerana debe ser preservada.

Es necesario convertir en Reservas Naturales las nacientes de los ríos que abastecen a la población aguas abajo y permiten el desarrollo de actividades económicas.

La demanda de agua debe ser controlada a lo largo de toda la cuenca en forma estricta y continua.

La demanda mayor es para riego, por lo que este debe hacerse bajo ciertas condiciones: modernización de la legislación vigente, uso consuntivo de los cultivos, control del riego, técnicas apropiadas de riego, impermeabilización de canales para evitar el “efecto de aguas claras”.

La calidad del agua debe controlarse: severas medidas sobre vertidos contaminantes y/o residuos sólidos en acequias y canales o sobre los que contaminan el agua subterránea, sobre todo en la cuenca superior y área de recarga del acuífero.

Los procesos de desalinización exigen de tecnología y son muy costosos, por lo que se deben tomar medidas urgentes que impidan que el proceso de contaminación continúe y se sigan perdiendo tierras productivas.

La segunda, requiere contar con una legislación que reglamente lo concerniente on el uso del suelo y su ordenamiento. Si bien Mendoza es pionera en legislación ambiental la misma debería haber sido acompañada por una Ley de Suelos, tal

Page 38: GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE … · La RPNº77 integra el circuito Nº6 – Granadero, definido en el marco del Programa “Desarrollo Productivo y Competitividad de la Provincia

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES – PROSAP – SISTEMA VIAL GANADERO DEL NORESTE \\Dpv244\compartida\SARA\Eias.doc

38 de 38

como existe en países como Alemania y Ley sobre Uso del Suelo y Ordenamiento Territorial.

La primera porque define y tipifica el tipo de suelos, la aptitud de los mismos para diferentes usos, determina riesgos e incluye especificaciones sobre medidas de conservación, control y mitigación.

La segunda porque para cuidar al ambiente se deben establecer previamente lineamientos generales sobre ordenamiento ambiental - territorial y los usos del suelo en todo el territorio de la Provincia de Mendoza, que deben ser incluidos expresamente en el Plan Estratégico de la Provincia y planes intermunicipales y municipales.

La carencia de este marco legal ha llevado a la proliferación de leyes que atienden a diferentes aspectos involucrados como son a nivel nacional las de: Defensa y Acrecentamiento de la riqueza forestal, inversiones mineras, el desarrollo sustentable, la preservación de las aguas, su aprovechamiento y uso racional, etc y a nivel provincial, la ley general de expropiaciones, la de ordenamiento edilicio disposiciones urbanísticas y edilicias de fraccionamientos ubicados a 800 m. de parques o en costados de los caminos turísticos, la de construcción de defensas aluvionales, la de imposición propiedades públicas a territorios de cauces de aguas aluvionales, restricciones a las construcciones, i implantes vegetales y libre circulación.

La legislación vigente atiende, como es posible comprobar a diferentes aspectos que forman parte de un todo, que debería ser la Ley de Uso del suelo y Ordenamiento Territorial, entre cuyos propósitos se encuentra: evitar los desequilibrios ambientales y territoriales, asegurar el uso racional del suelo, controlando las acciones de los planes de ordenamiento territorial; coordinar y fiscalizar la acción de planificar; asegurar los procesos de ordenamiento territorial y el uso del suelo y promover y asegurar la participación de todos los sectores sociales.

La promulgación de esta Ley no es posible conseguirla después de más de 7 proyectos presentados en 10 años. Sin embargo se considera de vital importancia para el programa de Modernización productiva en el que trabaja la provincia y del cual forma parte este Proyecto, debido a que permitiría:

Definir los usos del suelo de acuerdo a las condiciones de aptitud del lugar. Controlar el avance urbano sobre tierras agrícolas. Controlar la expansión agrícola del oasis hacia zonas inadecuadas. Evitar las fricciones y externalidades que genera la existencia de usos del suelo

incompatibles. Potenciar el desarrollo de actividades complementarias según cualidades naturales

que reúne un lugar. Fomentar la coordinación entre el Estado Provincial y los municipios en el trazado

de las políticas de desarrollo, garantizando la participación de los ciudadanos y de las organizaciones intermedias.

Mantener el sistema provincial de áreas naturales protegidas y procurar su expansión.

Prevenir y controlar el avance de la desertización. Definir políticas específicas de recuperación para zonas deprimidas, deterioradas en

involución ambiental. Promover políticas de desconcentración de equipamientos e infraestructuras. Colaborar con la descentralización de funciones. Promover planes y políticas que impulsen la ejecución de obras de vialidad.