gobierno autonomo descentralizado parroquial rural de...

97
Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 1 GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE SAN SEBASTIAN DE YULUC ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Upload: doannga

Post on 28-Sep-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 1

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE SAN SEBASTIAN DE YULUC

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 2

MIEMBROS DEL GAD PARROQUIAL

PRESIDENTE : Fredi Eladio Armijos Tocto VICEPRESIDENTE : Klever Manuel Guillen Armijos VOCAL : Daniel Anibal Jaramillo Siguenza VOCAL : Héctor Arturo Saca Tello VOCAL : María Martha Solano Torres SECRETARIO TESORERO: Karol Mariuxi Tocto Torres

EQUIPO CONSULTOR

INGENIERA EN ADMINISTRACIÓN/ ESPECIALISTA EN CONTRATACIÓN PÚBLICA Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO ING. CARMEN EDITH VEINTIMILLA

INGENIERO PSICULTOR / ESPECIALISTA EN PRODUCCIÓN Y ECONOMÍA ING. JOSÉ LUIS CHAMBA

MÁSTER EN GEOMÁTICA ORIENTADA AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ING. CARLOS MALDONADO

INGENIERO CIVIL / ESPECIALISTA EN ESTUDIO DE SUELOS ING. GEOVANNY ARÍZAGA

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 3

PRESENTACIÓN

La Junta Parroquial de San Sebastián de Yuluc, con la participación activa, democrática y voluntaria de líderes barriales y organizaciones sociales; se ha planteado llevar adelante el proceso de planificación participativa y ordenamiento territorial de la parroquia. El cual constituye una herramienta de gestión política de inclusión y reflexión; que refleja la capacidad de la parroquia para definir un sueño como sociedad justa, diversa, intercultural y soberana; para garantizar el Sumak Kawsay que está impregnado en la Carta Magna de la República del Ecuador. El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Parroquial (PDYOT) es una guía para la gestión ordenada, equitativa e Intercultural del territorio en los siguientes 5 años, tiempo en el cual lograremos mejorar la calidad de vida de hombres y mujeres de San Sebastián de Yuluc. Con la actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial (PDYOT), pretendemos implementar el nuevo modelo de gestión territorial para beneficiar directamente a todos los actores locales, basado en la participación activa en la toma de decisiones democráticas de la población mediante el Consejo de Planificación Parroquial y la asamblea intercultural. Producto de este proceso, se ha conformado el Consejo de Planificación de la parroquia San Sebastián de Yuluc, como una instancia de control y veeduría ciudadana; el mismo que lo integran actores sociales y territoriales de la localidad y será el responsable de la puesta en marcha de los programas y proyectos de desarrollo parroquial.

Fredi Eladio Armijos Tocto

PRESIDENTE DEL GAD PARROQUIAL DE SAN SEBASTIÁN DE YULUC

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 4

MARCO NORMATIVO

Artículo 295.- Planificación del desarrollo1.- Los gobiernos autónomos

descentralizados, con la participación protagónica de la ciudadanía, planificarán

estratégicamente su desarrollo con visión de largo plazo considerando las

particularidades de su jurisdicción, que además permitan ordenar la localización de las

acciones públicas en función de las cualidades territoriales.

Los planes de desarrollo deberán contener al menos los siguientes elementos:

a) Un diagnóstico que permita conocer las capacidades, oportunidades y potencialidades

de desarrollo, y las necesidades que se requiere satisfacer de las personas y

comunidades; b) La definición de políticas generales y particulares que determinen con

claridad objetivos de largo y mediano plazo; c) Establecimiento de lineamientos

estratégicos como guías de acción para lograr los objetivos; y, d) Programas y proyectos

con metas concretas y mecanismos que faciliten la evaluación, el control social y la

rendición de cuentas.

Para la formulación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial los gobiernos

autónomos descentralizados deberán cumplir con un proceso que aplique los

mecanismos participativos establecidos en la Constitución, la ley y este Código.

Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial deberán ser aprobados por los

órganos legislativos de cada gobierno autónomo descentralizado por mayoría absoluta.

La reforma de estos planes se realizará observando el mismo procedimiento que para su

aprobación.

Artículo 296.- Ordenamiento territorial.- El ordenamiento territorial comprende un

conjunto de políticas democráticas y participativas de los gobiernos autónomos

descentralizados que permiten su apropiado desarrollo territorial, así como una

concepción de la planificación con autonomía para la gestión territorial, que parte de lo

1Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 5

local a lo regional en la interacción de planes que posibiliten la construcción de un

proyecto nacional, basado en el reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural y

la proyección espacial de las políticas sociales, económicas y ambientales, proponiendo

un nivel adecuado de bienestar a la población en donde prime la preservación del

ambiente para las futuras generaciones.

La formulación e implementación de los correspondientes planes deberá propender al

mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y fundamentarse en los principios de

la función social y ambiental de la tierra, la prevalencia del interés general sobre el

particular y la distribución equitativa de las cargas y los beneficios.

La planificación del ordenamiento territorial regional, provincial y parroquial se inscribirá y

deberá estar articulada a la planificación del ordenamiento territorial cantonal y distrital.

Los instrumentos de planificación complementarios serán definidos y regulados por la ley

y la normativa aprobada por los respectivos órganos de legislación de los gobiernos

autónomos descentralizados.

CANTÓN SARAGURO

Su historia se basa en raíces nativas, se dice que los Saraguros son un pueblo

descendiente de la nobleza Incaica, traídos con la finalidad de afianzar a los pueblos

conquistados e impartir sus conocimientos y tecnología para ser incorporados al gran

Tawantinsuyu, la población indígena que se asienta en esta parte de la provincia es uno

de los centros étnicos más importantes de América, el más antiguo y sobresaliente de

estos territorios. A Saraguro se lo conoce como la tierra del maíz, por la abundancia y la

calidad de este producto.

Su independencia se logra el 10 de Marzo de 1822, luego de la batalla de Tarqui se

ordenó que la ciudad fuera incendiada, una vez reconstruida cobró un puesto muy

importante en el desarrollo del sur del País, su cantonización se dictó el 10 de junio de

1878 por la Convención Nacional reunida en la ciudad de Ambato.

Su nombre se deriva de palabras quichuas, aunque no está totalmente definido cuales

serían, hay varias hipótesis como: Sara=Maíz y Guru=Olla, que se interpretaría como la

Olla del Maíz; Sara=Maíz y Kuru=Gusano, que significa Gusano de Maíz o también puede

ser SARA"KURI" que significa Maíz de Oro.

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 6

En el cantón Saraguro, vivía hace mucho tiempo un español que quería expropiar los

territorios del pueblo kichwa Saraguro de la parroquia San Lucas, maltrataba a la

población de este pueblo con la finalidad de doblegarles, para así adueñarse de los

territorios y convertirla en su hacienda; dos compañeros Saraguros: Joaquín Sarango y

Sebastián Sarango, buscaban varias soluciones, una fue viajar a Quito y pedir a las

autoridades encargadas de este tema, que no se permitiera tal abuso y que se expulsara

al extranjero, extranjero que tenía su poder, en el dinero. En ese tiempo trasladarse a

Quito significaba viajar a pie durante seis meses. A pesar de ello, muchos hombres y

mujeres acompañaron a estos dos compañeros, no solo una vez muchas veces, hasta

que lograron sacar a este extranjero Otro de los personajes históricos de este pueblo fue

Manuel Andrade, quien logró desaparecer a personas ajenas a las comunidades de este

pueblo, que explotaban mediante la estafa a los compañeros Saraguros, vendiéndoles

chicha fermentada y alcohol, acentuando así el alcoholismo que existía en este pueblo

desde los tiempos del colonialismo español, aprovechando la borrachera de algunos

compañeros, les incrementaban el precio de lo que habían consumido hasta endeudarlos,

deuda que la cobraban con los terrenos. Estas historias dan cuenta de la lucha

comunitaria que el pueblo Saraguro ha tenido que enfrentar a lo largo de la historia para

mantener sus tierras, tierras que al igual que todos los pueblos de la serranía fueron

expropiadas por los colonizadores españoles y que después fueron devueltas en una

pequeñísima parte por medio de la primera Reforma Agraria.

No existe una etimología definida para el término Saraguro, por el contrario, se dan

diversas interpretaciones. Para algunos el nombre proviene de sara (maíz) y guru

(gusano), por tanto, Saraguro significaría gusano del maíz. Para otros su denominación

haría referencia a las mazorcas secas de maíz, o provendría de sara y jura (germinado),

es decir, significaría maíz que germina o crece. Lo que sí está claro, independientemente

de su significado, es que su nombre está estrechamente ligado al maíz y reafirma la

importancia económica, social y simbólica que este tiene en la vida del pueblo Saraguro.

Se considera que antes de la conquista incásica los Saraguros formaban parte de los

Paltas, que fueron conquistados por los Incas, pero dada la resistencia que presentaron

fueron castigados con su traslado a tierras del Perú.

1. ORGANIZACION TERRITORIAL

1.1 Ubicación geográfica

El cantón Saraguro, está ubicado en el Norte de la provincia de Loja y al sur del Ecuador,

cuya superficie es de 1080.70 Km² (108270.25 ha); es uno de los cantones más extenso

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 7

de la provincia de Loja, se ubica a 64 Km de la cabecera provincial. Los puntos extremos

del cantón en coordenadas UTM (WGS84, zona 17s) son:

Norte 672200 9632792

Sur 700592 9588789

Este 711754 9599870

Oeste 666942 9601326

Altitudinalmente varía desde 1000 - 3800 msnm, ocupa una superficie de 108270,25 ha,

el 10,02% de la superficie provincial. Su cabecera cantonal es Saraguro se encuentra a

una altitud de 2485 msnm.

1.2 División política administrativa

Está limitado al Norte con la Provincia del Azuay, al Sur con el cantón Loja, al Este la Provincia de Zamora Chinchipe, y al Oeste la Provincia de El Oro. Saraguro obtiene su cantonización el 27 de marzo 1822, designando a la cabecera cantonal a la parroquia urbana del mismo nombre. En la actualidad se encuentra integrado por una parroquia urbana: Saraguro y diez parroquias rurales: San Pablo de Tenta, Paraíso de Celen, Selva Alegre, Lluzhapa, Manú, san Sebastián de Yúluc, Urdaneta, San Antonio de Cumbe, El Tablón y Sumaypamba.

Tabla 1. Superficies parroquiales del cantón Saraguro, 2014.

PARROQUIAS AREA ha

1 Saraguro 7414.11

2 San Pablo de Tenta 15604.04

3 San Antonio de Cumbe 7833.40

4 El Paraíso de Celen 6204.49

5 Selva Alegre 4510.51

6 LLuzhapa 7341.27

7 El Tablón 9683.30

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 8

8 San Sebastián de Yuluc 11567.63

9 Sumaypamba 9096.40

10 Manu 17270.57

11 Urdaneta 11744.50

TOTAL 108270.22

El Gobierno Local ejerce su autoridad en el cantón a través del Alcalde y en las

parroquias mediante los GAD parroquiales, el Gobierno Municipal se ejercita por medio

de la Cámara Edilicia, Concejo o Cabildo, el mismo que es autónomo, dirigido por su

Alcalde, elegido por votación popular.

1.1.1. Caracterización general de la parroquia La denominación de la parroquia como "San Sebastián de Yúluc", se debe en primera instancia a favor del santo católico y la palabra Yúluc que proviene del quechua que significa "pampa de Lucas", según información de sus propios habitantes. La Parroquia se encuentra ubicada en los ramales de la Cordillera Central de los Andes, en las estribaciones que se dirigen hacia la provincia de El Oro, cuenta con grandes extensiones de terreno de clima cálido. Geográficamente la parroquia, se encuentra ubicada al lado Nor-Occidental del Cantón Saraguro de la provincia de Loja, sus límites interprovinciales son: Al Norte y Este con la provincia del Azuay, con la que mantienen prácticamente toda su actividad comercial; al Sur con la parroquia de Manú del Cantón Saraguro; por el lado Occidental limita con la provincia de El Oro con la que conserva su relación comercial especialmente con los cantones de Pasaje y Zaruma. Orografía San Sebastián de Yúluc, cuenta con una orografía rodeado por cadenas montañosas de la cordillera de los Andes. Hidrografía El origen hidrográfico principal de San Sebastián de Yúluc, la constituye los ríos Jubones que pertenecen a la provincia del Azuay y el río Ganacay que pertenece a la provincia de El Oro. Clima La parroquia tiene un clima seco. Temperatura promedio 1

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 9

La temperatura promedio anual es de 18 - 20°C. Altitud San Sebastián de Yúluc, está ubicada a una altitud entre 1.200 a 1.400 m s.n.m. UBICACIÓN GEOGRAFICA San Sebastián de Yúluc, pertenece al cantón Saraguro y se encuentra ubicada en los ramales de la Cordillera Central de los Andes, en las estribaciones que se dirigen hacia la provincia de El Oro. Geográficamente la parroquia, se encuentra ubicada al lado Nor- Occidental del Cantón Saraguro de la provincia de Loja. Sus coordenadas geográficas son las siguientes: 3° 22" 28,08" de Latitud Sur y 79° 26" 27,25" de Longitud Oeste. MAPA DE UBICACIÓN DE LA PARROQUIA

Fuente y Elaboración: Desarrollo Territorial – GPL

EXTENSION TERRITORIAL La extensión territorial promedio de la cabecera parroquial, es de 11,567.63 ha.

LIMITES Los límites de la parroquia son los siguientes:

Norte Provincia del Azuay

Sur Parroquia de Manú

Este Provincia del Azuay

Oeste Provincia de El Oro, con los Cantones de Pasaje y Zaruma

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 10

Fuente: Desarrollo Territorial -GPL

DIVISION POLITICA TERRITORIAL San Sebastián de Yúluc está conformada por los siguientes barrios: Yúluc centro, Limapamba, Angocorral, Uchucay, Leka, Ganacay, y por los caseríos El Faical, El Porton ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES

ORGANIZACIÓN FUNCIÓN

Tenencia política Representación del Gobierno Central, coordina con las instituciones administrativas y de policía el cumplimiento de las disposiciones del ejecutivo

Puesto de Salud Contribuye a mejorar los niveles de salud de la gente afiliada.

Educación (Escuela y Colegio)

Educación a niños y jóvenes

ORGANIZACIONES DE BASE

ORGANIZACIÓN FUNCIÓN

Iglesia Congregación de los fieles cristianos

Sindicatura de la iglesia Persona elegido por la comunidad para cuidar de sus intereses.

Asociación de agricultores AASSY

Fomentar la producción y comercializar los productos agrícolas

Junta de regantes (Canales Balcones y Portón)

Administrar y Garantizar el recurso agua para riego.

Junta de agua potable Se encarga de organizar el uso del agua para el riego y la distribución de la misma en las viviendas

Junta de regantes del barrio Uchucay

Administrar y Garantizar el recurso agua para riego.

Junta de agua potable del Se encarga de organizar el uso del agua para el riego y la

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 11

barrio Uchucay distribución de la misma en las viviendas

Cooperativa agrícola del barrio Uchucay

Fomentar la producción y comercializar los productos agrícolas.

Junta de regantes de Limapamba

Administrar y Garantizar el recurso agua para riego.

Junta de agua potable de Limapamba

Se encarga de organizar el uso del agua para el riego y la distribución de la misma en las viviendas

Esta información deberá ser representada en un mapa, conocido como Mapa

Base.

1.1.2. Análisis de instrumentos de planificación existentes,

con incidencia en el territorio parroquial

La planificación del desarrollo y ordenamiento territorial debe partir de un diagnóstico y

análisis de los instrumentos de planificación vigentes que determinan lineamientos o

condicionantes para el nuevo proceso de planificación que se va a desarrollar.

El análisis de instrumentos como el Plan Nacional del Desarrollo, la Estrategia Territorial

Nacional, las Estrategias Nacionales de Erradicación de la Pobreza y de Cambio de la

Matriz Productiva, establecen lineamientos de política pública que definen un marco de

planificación para todos los niveles de gobierno.

De igual manera, es necesario partir de un análisis de los contenidos y propuestas que los

otros niveles de gobierno han realizado y que inciden en la gestión del desarrollo y del

ordenamiento territorial parroquial. En este marco es fundamental el análisis de los PDOT

de los GAD municipales y metropolitanos2. En el caso de los PDOT provinciales, que

según la Resolución Nro. 003-CNP-2014 del Consejo Nacional de Planificación, serán

formulados simultáneamente, será necesario generar mecanismos y espacios de

articulación y coordinación.

La revisión y análisis de la información contenida en la elaboración y/o actualización de

los PDOT del nivel cantonal tendrá como fin identificar los problemas y potencialidades

con incidencia en el territorio parroquial, y complementarlos en función de la realidad de

la parroquia. Este análisis debería enfocarse en los elementos descritos a continuación:

2 La información generada durante la actualización y/o formulación de los PDOT del nivel

cantonal, se encuentra almacenada en el sistema para los gobiernos autónomos descentralizados

SIGAD+.

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 12

- Problemas y potencialidades

- Red de asentamientos humanos cantonal

- Análisis estratégico territorial del cantón

- Visión planteada por cada cantón

- Objetivos estratégicos de desarrollo

- Propuesta de Ordenamiento Territorial

- Programas y proyectos que tengan relación con las competencias del GAD provincial

- Estrategias de articulación y coordinación con otros niveles de gobierno

1.1.3. Mapeo de regulación e intervenciones definidas por

otros niveles de gobierno con incidencia en el

territorio parroquial.

Existen regulaciones o intervenciones específicas vigentes o planificadas que, si bien son

de competencia de otros niveles de gobierno u otras entidades, están amparadas en los

marcos legales vigentes, incidiendo de manera directa o indirecta en los territorios

parroquiales. Ejemplo de ello son:

- Patrimonio de Áreas Naturales del Estado, PANE.

- Proyectos Estratégicos Nacionales, PEN.

- Infraestructura, redes nacionales (Vías estatales, Oleoducto, Ferrocarril, etc.).

- Ordenanza cantonal de uso de suelo rural (en caso de existir)

- Zonas de Frontera.

- Distritos y Circuitos.

2. Diagnóstico por componentes

1. Sistema Ecológico Ambiental

1.1. Agua

La importancia del agua para la vida en la Tierra se debe principalmente a que es

el componente mayoritario en la estructura de los seres vivos, esencial para su

metabolismo. Por otra parte, el agua regula la temperatura ambiental del planeta y

es un factor social que ha condicionado el desarrollo de las diferentes

civilizaciones, siendo actualmente un recurso económico fundamental.

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 13

1.2. Hidrografía micro-cuencas

La Parroquia de San Sebastián de Yuluc forma parte de la Cuenca alta del Río

Jubones, pertenece a la Sub cuenca del Río León, dentro de la jurisdicción de

esta parroquia, SENPLADES, describe las siguientes microcuencas: Rio Ganacay

Quebrada Shaucu, Quebrada S/N y Drenajes menores.

1.3. Clima

El clima describe la sucesión periódica de los distintos tipos de tiempo que se

repiten en un lugar de forma característica durante un periodo amplio de tiempo.

Para definir un clima se toman medidas en las estaciones meteorológicas de

miles de lugares a lo largo de treinta o cuarenta años, y con esas medidas se

obtienen los datos promedios y sintéticos, como por ejemplo, la temperatura,

precipitaciones, velocidad del viento, entre otros.

El compendio de todos estos datos permite establecer las distintas zonas

climáticas del planeta. Las medidas se toman de distintos elementos climáticos.

Estos elementos varían de unas zonas a otras debido a la acción de distintos

factores climáticos.

La parroquia posee un variado clima desde frio hasta el cálido tropical por lo tanto

se hace factible el cultivo de productos que alimentan a los mercados de

Saraguro, El Oro y Azuay.

1.4. Temperatura y Precipitación

La temperatura de la Parroquia San Sebastián de Yuluc, oscila desde los 12º C en

la parte alta, hasta los 22ºC en la parte baja de la misma, las menores

temperaturas están en el barrio Limapamba y las altas temperaturas en el barrio

Uchucay.

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 14

1.5. Materiales, formas y procesos

1.5.1. Geología

La Región Andina o Sierra Ecuatoriana está dividida en dos zonas paralelas,

geológicamente distintas con rumbo NE. Rocas metamórficas subyacen a la

Cordillera Oriental, mientras que rocas volcánicas y sedimentarias subsidiarias del

Cretácico al Paleoceno comprenden la masa de la Cordillera Occidental.

Los volcánicos del Neógeno cubren parte de las dos cordilleras y rellenan los

valles interandinos, que actúan como línea divisoria tanto al Norte como al Centro

del Ecuador. Al Sur la distinción morfológica es obviamente menor, pero

geológicamente evidente; sin embargo, la parte Suroeste del país es muy

diferente, teniendo un basamento metamórfico Pre-Mesozoico que está

sobrepuesto por volcánicos y sedimentarios del Cretácico.3

Dentro de la parroquia San Sebastián de Yuluc, podemos distinguir las siguientes

formaciones:

Formación Chinchillo.- Forma los cerros mas altos de Fierro Urco consiste en

lavas con pocas carpas de piro clastos. Las lavas son riolitas y andesitas con

abundantes fenocristales de cuarzo en las primeras hay mucha silicificación

asociada con mineralización alrededor del Fierro Urco. La formación Chinchillo

descansa discordantemente sobre la formación Piñon.

Grupo Ayancay.- Que consiste de las formaciones Mangán (Mioceno) y Santa

Rosa (Plioceno) suprayace al grupo Azogues en la cuenca de Cuenca, pero

también recubre otras rocas fuera de la cuenca. Esta es una secuencia alterna de

3 BALDOCK J. W., Geología del Ecuador, 1982.

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 15

areniscas, conglomerados y lutitas-arcillas; la Mangan contiene dos filones de

carbón, y la Santa Rosa que es predominantemente una secuencia de capas

sedimentaria rojas. El espesor total del grupo Ayancay sobrepasa los 2500

metros y la fauna incluye Neocorbicula, Aylacostoma, Pyrgulifera y otros. Está

recubierta en sitios racionalmente por la formación Turi del Plio-Pleistoceno.

Formación Volcánicos Saraguro.- Es una secuencia alterna de lavas

andesilicas y piroplasticos, recubiertas por la formación Chinchillo (Loja –

Saraguro), que incluye lavas de andesilicas a rioliticas con escaso piroclasticos.

La potencial total del grupo sobrepasa los 1500 metros (loma blanca), quizá

alcanza hasta los 2000 metros (Saraguro Chinchillo), y está recubierto por

sedimentos del Mioceno inferior a medio en algunas cuencas intermontañas, pero

está cubierto principalmente por volcánicos más jóvenes.

1.5.2. Geomorfología

La morfología es la ciencia de la tierra que estudia la relación entre las formas de

la superficie terrestre, los materiales naturales su disposición estructural y los

procesos que las originaron.

De esta manera se constituye en una herramienta fundamental para poder

evaluar y proyectar el comportamiento de los terrenos, y su interrelación con

obras de infraestructura, enfocado entre otros al análisis de las amenazas

naturales y Planes de Ordenamiento Territorial4.

La geomorfología de la parroquia San Sebastián de Yuluc, está sub dividida

cuatro categorías las colinas medianas representan el 1,71% de la superfiie de la

parroquia y ocupan una superficie de 198,23 hectáreas el relieve escarpado

representa un 31.05% (3592,82 ha) el relieve montañoso representa el 38,79%

4 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA; Propuesta metodológica para el desarrollo

de la cartografía geomorfológica para la zonificación geomecanica; Bogotá; 2004.

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 16

2%

31%

39%

28%

GEOMORFOLOGIA COLINAS MEDIANAS

RELIEVE ESCARPADO

RELIEVE MONTANOSO

(4487,14 ha) y finalmente las vertientes irregulares representan el 28,43%

(3289,42 ha)

Cuadro 4. Geomorfología de la parroquia

Descripción Área (has) %

Colinas medianas 198,23 1,71%

Relieve escarpado 3592,82 31,05%

Relieve montañoso 4487,14 38,79%

Vertientes irregulares 3289,42 28,44%

Fuente: Diagnóstico parroquial 2015 Elaboración: Equipo Técnico Consultor

Figura 1. Geomorfología.

1.5.3. 1.5.4.

1.5.5.

Fuente: Base de Datos SENPLADES Elaboración: Equipo Técnico Consultor

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 17

1.5.3. Pendientes

Se refiere al grado de inclinación que presentan las laderas el cual está

expresado en porcentaje, en donde en zonas donde existan pendientes mayores

al 35° (Varnes, 1984), serán más susceptibles a que se produzcan movimientos

en masa y por el contrario las zonas que se hallen en laderas poco inclinadas

serán menos susceptible.

Las pendientes, están dadas o subdivididas en cinco categorías: afortunadamente

para nuestra parroquia las pendientes muy altas solo representan el 2,59 % de su

superficie (300,59 ha), mientras que la pendiente alta, representa el 37,36%

(4321,20 ha), la pendiente moderada representa el 30,54% (3532,88 ha), mientras

que la pendiente baja representa el 22,73% (2628,74 ha), y finalmente la

pendiente muy baja representa el 6,75 % (781,57 ha).

Descripción Área (ha) %

Alta 4321,20 37,36

Baja 2628,74 22,73

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 18

Cuadro 5. Pendientes

Fuente: Base de Datos SENPLADES Elaboración: Equipo Técnico Consultor

Figura 2. Pendientes

Fuente: Base de Datos SENPLADES Elaboración: Equipo Técnico Consultor

1.5.4. Erosionabilidad del terreno

La erosionabilidad es un concepto que indica la susceptibilidad de un suelo a ser

erosionado ante una fuerza o mecanismo erosivo: esfuerzo cortante del agua e

impacto directo de las gotas de lluvia. Es una característica propia del suelo ligada

a su granulometría, estructura y condiciones hidrológicas. Otro concepto distinto

es el de erosión del suelo, que es el resultado de esta erosionabilidad de un

suelo expuesto a unas determinadas condiciones de clima, relieve y cobertura

vegetal. 5

La susceptibilidad del suelo de la parroquia de San Sebastián de Yuluc

(erosionabilidad), es del 64,03 % del total de su superficie, debido básicamente a:

poca cobertura vegetal de los cerros y taludes de la misma.

5HERNANDEZ D. Juan M.; Metodologías para la Evaluación de la Erosión Hídrica en Cuencas

Vertientes; España, 2003.

37%

23%

30%

3%

7% PENDIENTES

ALTA

BAJA

MODERADA

MUY ALTA

Moderada 3532,88 30,55

Muy alta 300,56 2,59

Muy baja 781,57 6,75

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 19

Cuadro 6. Erosionabilidad de la parroquia

Fuente:

Base de Datos SENPLADES

Elaboración: Equipo Técnico Consultor

Figura 3. Erosionabilidad

Fuente: Base de Datos SENPLADES Elaboración: Equipo Técnico Consultor

64%

36%

EROSIONABILIDAD

AREA SUCEPTIBLE

AREA NOVULNERABLES

Descripción Área (ha) %

Erosionabilidad en la parroquia 7405,96 64,03

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 20

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 21

1.6. Suelos

1.6.3. Taxonomía

La Taxonomía de la parroquia está representada por 4 órdenes, 5 subórdenes,

taxonómicos, los mismos que se los describe a continuación: troped-andept,

representa 7449 ha en la parroquia, mientras que el suborden udalf, representa

27431 ha, el suborden ustalf, representa 60403 ha, ustoll, se encuentra

representado por 8672 ha, orthent, está representado por 96755 ha.

Cuadro 7. Taxonomía de la Parroquia Taxonomía Orden Sub-orden Área(ha) Profundidad

(m)

K1 ALFISOL

(INCEPTISOL)

UDALF 27431 2,48

S2 ENTISOL ORTHENT 60676 5,49

S3 ENTISOL ORTHENT 36079 32,6

Fuente: Base de Datos SENPLADES Elaboración: Equipo Técnico Consultor

Figura 4. Sub - orden

Fuente: Base de Datos SENPLADES Elaboración: Equipo Técnico Consultor

22%

49%

29%

SUBORDEN

UDALF

ORTHENT

ORTHENT

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 22

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 23

Mapa 10. Taxonómico

1.6.4. Clases Agrologicas

El valor agrícola de un suelo reside en las cualidades que posee para sostener la

vida vegetal o, lo que es lo mismo, en su “capacidad productiva”. Dicha capacidad

es directamente proporcional al rendimiento de los cultivos y está relacionada con

un conjunto de características de tipo climático, fisiográfico y edáfico. Pero

además conviene tener en cuenta que al uso agrícola intensivo del suelo entraña

unos riesgos de pérdida de la “capacidad agrologica” (por ejemplo degradación

química, erosión del suelo, entre otros).

La clasificación de los suelos según su capacidad agrologica permite valorar el

grado de explotación agrícola, ganadera y forestal a que puede someterse un

terreno sin dañar su capacidad productiva.

Para el caso de la parroquia San Sebastián de Yuluc se han determinado las

siguientes clases agrologicas:

CLASE III: en esta clase se incluyen los suelos susceptibles de utilización

agrícola moderadamente intensiva. Los suelos de esta clase tienen importantes

limitaciones en su cultivo. Son medianamente buenos. Pueden utilizarse de

manera regular, siempre que se les aplique una rotación de cultivos adecuada o

un tratamiento pertinente. Se encuentran situados sobre pendientes moderadas y,

por tanto, el riesgo de erosión es más severo en ellos. Su fertilidad es más baja.

Las limitaciones que poseen restringen con frecuencia las posibilidades de

elección de los cultivos o el calendario de laboreo y siembra. Requieren sistemas

de cultivo que proporcionen una adecuada protección para defender al suelo de la

erosión.

CLASE IV: en esta clase se encuentran los suelos que tienen posibilidades de

utilización para uso agrícola restringido. Son suelos apropiados para cultivos

ocasionales o muy limitados con métodos intensivos. Estos presentan limitaciones

muy severas que restringen la elección del tipo de cultivo o requieren un manejo

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 24

muy cuidadoso y costoso. Pueden ser usados para cultivos agrícolas, pastos y

producción vegetal.

Son suelos de pequeño espesor, con excesiva humedad o encharcamiento, baja

retención de agua, con factores climáticos severos, elevada pedregosidad y/o

rocosidad, baja fertilidad y elevada salinidad.

CLASE VI: Tierras no cultivables, aptas para pastos y bosques.

CLASE VII: estos suelos se hallan sujetos a limitaciones permanentes y severas

cuando se emplean para pastos o silvicultura. Son suelos pendientes,

erosionados, accidentados, someros, áridos o inundados, aptas para fines

forestales

CLASE VIII: los suelos de esta clase no son aptos ni para silvicultura ni pastos.

Deben emplearse para uso de la fauna silvestre, para esparcimiento o para usos

hidrológicos, aptas para conservación de la vida silvestre.

CLASE n/a1: Cuerpos de agua

CLASE n/a3: Área Urbana

Mapa 11. Agrologico

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 25

Fuente: Base de Datos SENPLADES Elaboración: Equipo Técnico Consultor

1.7. Biocenosis

1.7.3. Cobertura Vegetal

La parroquia tiene 8 unidades vegetales, siendo el pastizal cultivado la unidad

vegetal más extensa con un 51,04%; en segundo lugar se encuentra el matorral

húmedo alto con el 26,51%, seguida por el matorral seco alto con 26,26%. Las

unidades vegetales naturales como son los Páramos cubren una superficie del

3,38% de la parroquia, mientras que las actividades agropecuarias abarcan el

12,76%, de las cuales la superficie utilizada para la producción agrícola

corresponde al 1,21%. En el cuadro 2 se muestra el detalle de la cobertura y uso

del suelo de la parroquia y en el gráfico 3 la distribución de las principales

unidades vegetales.

Cuadro 8. Cobertura Vegetal CLASES SUPERFICIE

(Has)

PORCENTAJE

(%)

Bosque húmedo seco 363,71 3,38

Matorral húmedo alto 616,43 5,72

Matorral seco alto 5500,44 51,04

Matorral seco bajo 2830,24 26,26

Pasto natural 452,18 4,20

Pastizal cultivado 792,99 7,36

Cultivos asociados subtropicales 128,89 1,20

Asoc. Pasto-plantación-cultivo 1,08 0,01

Rios 52,17 0,48

Suelo desnudo 4,73 0,04

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 26

Infraestructura 33,71 0,31

TOTAL 10776,57 100

Fuente: Base de Datos SENPLADES Elaboración: Equipo Técnico Consultor

Mapa 12. Cobertura Vegetal

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 27

1.7.4. Áreas Protegidas

Dentro de la jurisdicción de la parroquia, no se encuentra categoría alguna de

áreas protegidas.

1.7.5. Zonas de vida

Según la clasificación de las Zonas de Vida Natural del Mundo de L. R. Holdridge,

en la parroquia de San Sebastián de Yuluc existen tres zonas de vida:

Bosque húmedo premontano (bh-PM)

Bosque seco Montano bajo (bs-MB)

Monte espinoso Premontano (me-PM)

1.7.6. Flora

En la parroquia de San Sebastián de Yuluc, se pueden identificar tres clases

predominantes de Cobertura Vegetal, las mismas que a continuación se

describen:

Matorral seco alto: faique (Acacia macrocantha Humb. & Bonpl. Ex Will), arabisco

(Jacaranta mimosifolia), huilco (Anadenanthera colubrina), porotillo (Erythina

smithiana Krukoff), entre las predominantes.

Matorral seco bajo: faique (Acacia macrocantha Humb. & Bonpl. Ex Will) moshquera (Crotton sp), zapote de perro (Capparis scabrida kunth), entre las predominantes.

1.7.7. Fauna

La Fauna de la Parroquia San Sebastián de Yuluc, (mamíferos) se la describe a

continuación:

Cuadro 9. Fauna de la Parroquia Mamíferos FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 28

Canidae Lycalopes culpaenus lobo de paramo

Rodentia Stictomys taxanoski sacha cuy

Cervidae Mazama rufina venado enano

Cervidae Odocoilems peruvianus venado cola blanca

Leporidae Sylvilagus brasilensis conejo

Caviidae Cavia aperea cuy silvestre

Mustelidae Mustela frenata chucurillo

Muridae Microryzomys sp ratón de paramo

Mephitidae Conepatus chinga zorrillo

Tapiridae Tapirus pinchaque danta

Dasypodidae Dasypus novemcinctus armadillo

Didelphidae Didelphis pernigra zarigüeya común

Felidae Puma concolor puma

Caenolestidae Caenolestes fuliginosus ratón marsupial sedoso

Sciurridae Sciurus granatensis ardilla cola roja

Cricetidae Akodon mollis ratón campestre

Cricetidae Microryzomys altissimus ratón arrocero altísimo

Cricetidae Microryzomys minutus ratón arrocero diminuto

Cricetidae Nephelomys albigularis rata de bosque nublado

Cricetidae Oligoryzomys destructor ratón destructor

Cricetidae Phyllotis andinum ratón orejón andino

Cricetidae Thomasomy baeops ratón andino de thomas

Erethizontidae Coendou quichua puerco espín quichua

Cuniculidae Cuniculus taczanowskii guanta andina

Leporidae Sylvilagus brasilensis conejo silvestre

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 29

Phyllostomidae Desmodus rotundus murciélago común

Phyllostomidae Anoura geoffroyi murciélago longuirostro

Phyllostomidae Mycronicteris munuta murciélago orejudo

común

Phyllostomidae Sturnira bidens murciélago de hombros

amarillos

Phyllostomidae Sturnira erythomos murciélago peludo

Phyllostomidae Enchisthemes hartii murciélago frutero

Vespertilionidae Histiotus montanus murciélago andino

Vespertilionidae Lasrius blossevilli murciélago rojo

Vespertilionidae Myotis oxyotus murciélago montano

Felidae Leopardus pajeros gato de las pampas

Ursidae Tremarctos ornatus oso de anteojos

Mustidae Mustela frenata comadreja andina

Procyonidae Nasuella olivacea coati andina

Fuente: NATURALEZ & CULTURA INTERNACIONAL. Elaboración: Equipo Técnico Consultor

La Fauna de la Parroquia San Sebastián de Yuluc, (aves) se la describe a continuación:

Cuadro 10. Fauna de la Parroquia Aves FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN

Accipitridae Buteo polysoma gavilán dorsirrojo

Anatidae Anas flavirostris pato de paramo

Anatidae Merganetta armada pato de torrentes

Anatidae Oxyura ferginea Patillo

Anatidae Anas andium cerceta andina

Anatidae Oxyura ferruginea pato rojizo andino

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 30

Apodidae Cypseloides rutilus vencejo cuellicastaño

Apodidae Streptoprocne zonaris vencejo cuelliblanco

Ardeidae Bubulcus ibis garceta bueyera

Caprimulgidae Caprimulgus longirostri Chotacabras

Charadridae Vanellus resplendens avefría andina

Columbidae Leptotila verreauxi paloma apical

Emberizidae Tiaris obscura semillero oscuro

Emberizidae Zonotrichia capensis Chingolo

Emberizidae Catamenia inornata semillero sencillo

Emberizidae Phrygilus unicolor fringilo plomizo

Falconidae Buteo magnirostri Gavilán

Falconidae Falco femoralis Halcón

Falconidae Falco sparuerius Quililico

Falconidae Phalcoboenus carunculatus carcara curiquinge

Formicaridae Grallaria ruficapilla Gralaria

Formicaridae Grallaria quitensis gralaria leona

Fringilidae Carduelis magellanica jilgero encapuchado

Furnaridae Synallaxis azarae colaespina de azarra

Furnaridae Cinclodes fuscus cinclodes alifranjeado

Furnaridae Cinclodes excelsior cinclodes piquigrueso

Furnaridae Leptasthenura andicola tijeral andino

Furnaridae Satenes flammulata canastero multilistado

Hirundinidae Notiochelidon cyanoleuca golondrina azul

Hirundinidae Notiochelidon murina golondrina ventricafe

Icteridae Icterus mesomelas bolsero coliamarillo

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 31

Icteridae Molothrus bonariensis vaquero brilloso

Laridae Larus serranus gaviota andina

Motacillidae Anthus bogotensis besbita del paramo

Picidae Picummus sclateri picolete ecuatoriano

Scolopacidae Gallinago jamesoni becasina andina

Strigidae Glaucidium peruanum mochuelo del pacifico

Strigidae Strix albitarsis búho rufibandeado

Thraupidae Coeligena torcuata Picaflor

Thraupidae Piranga lutea tangara bermeja

Thraupidae Anisognathus igniventris tangara montana

Tinamidae Crypturellus transfasciatus Perdiz

Tinamidae Nothoprocta curvirostris tinamú piquicurvo

Trochilidae Amazilia amazilia amazilia ventrirufla

Trochilidae Boissonneava sp Quinde

Trochilidae Coeligena iris frentriestrella arcoíris

Trochilidae Lesvia vistoria Colinegro

Trochilidae Oreotrochilus chimborazo colibrí estrella

Trochilidae Lesbia victoriae colacinta colinegra

Trochilidae Chalcostigma stanleyi

Troglodytidae Troglodytes solstitialis soterrey montañes

Turdidae Turdus fuscater mirlo grande

Tyrannidae Myiophobus fasciatus Mosquerillo

Tyrannidae Sayornis nigricans febe guardiarrios

Tyrannidae Tyrannus melancholicus tirano tropical

Tyrannidae Ochthoeca fumicolor pitajo dorsipardo

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 32

Tyrannidae Cnemarchus erythropygies alinaranja lomirojizo

Tyrannidae Agriornis montana arriero piconegro

Tyrannidae Muscisaxicola alpina dormilona gorrillana

Tytonidae Tylo alba lechuza campanaria

Thraupidae Buthraupis montana tangara encapuchada

Fuente: NATURALEZA & CULTURA INTERNACIONAL. Elaboración: Equipo Técnico Consultor

1.8. Riesgos

Riesgo es el número esperado de vidas humanas pérdidas, personas heridas, daño a la propiedad,

y pérdidas económicas relacionadas con la ocurrencia de un determinado fenómeno (Varnes

1984).

Para la implementación de medidas de prevención y control es conveniente identificar los niveles

de riesgo. El análisis de riesgo se fundamenta en la observación y registro de los indicadores tanto

naturales como los producidos por acción antrópico, analizados desde el punto de vista de las

consecuencias resultantes en el caso de formación o progreso de procesos de deslizamiento. Estas

consecuencias deben analizarse no solamente para las áreas urbanizadas sino teniendo en cuenta

la posibilidad de ocupación o urbanización de las áreas aledañas. Para el análisis de riesgo es

importante que sean definidos los tipos y procesos, sus parámetros de formación y progreso y la

previsión de las consecuencias resultantes. A partir de este procedimiento es posible caracterizar

las situaciones de riesgo incluyendo sus dimensiones.

1.8.1. Deslizamientos

Existe un riesgo permanente de la parroquia a que se produzcan deslizamientos,

tal es el caso que 60,87 % de la misma, está representada por la categoría de

muy alta dando como resultado 7031,08 ha, mientras que el 29,25 % (3378,99

ha), representan a una categoría alta, el 8,70% de la superficie es moderada

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 33

(1005,35 ha), un 0,76 % es de carácter baja (88,26 ha), y finalmente un 0,40 %

representa a muy baja (47,03 ha).

Cuadro 11. Deslizamientos de la Parroquia

Descripción Área (ha) %

Muy baja 47,03 0,40

Baja 88,26 0,76

Moderada 1005,35 8,70

Alta 3378,99 29,25

Muy alta 7031,08 60,87

Fuente: Base de Datos SENPLADES Elaboración: Equipo Técnico Consultor

Figura 5. Deslizamientos

Fuente: Base de Datos SENPLADES Elaboración: Equipo Técnico Consultor

0% 1% 9%

29% 61%

DESLIZAMIENTOS

MUY BAJA

BAJA

MODERADA

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 34

Mapa 13. Zonas Propensas a Movimientos en Masa

Fuente: Base de Datos SENPLADES Elaboración: Equipo Técnico Consultor

1.8.2. Inundaciones

La parroquia de San Sebastián de Yuluc, es medianamente susceptible a

inundaciones, a continuación se describe la susceptibilidad de la misma: el

26,19% de la superficie de la parroquia representa una categoría de muy baja

susceptibilidad de ser inundada (2969,42 ha), el 27,83% se encuentra

representada por baja (3154,42 ha), el 31,07% representa a una categoría

moderada (3521,86 ha), el 7,55% está dado por una alta susceptibilidad de

inundaciones (856,22 ha), finalmente un escaso 7,34% representa a una muy alta

susceptibilidad de inundaciones (832,09 ha).

Cuadro 12. Porcentaje de Inundaciones

Descripción Área (ha) %

Muy baja 2969,42 26,19

Baja 3154,42 27,83

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 35

Moderada 3521,86 31,07

Alta 856,22 7,55

Muy alta 832,09 7,34

Fuente: Base de Datos SENPLADES Elaboración: Equipo Técnico Consultor

Figura 6. Porcentaje de Inundaciones

Fuente: Base de Datos SENPLADES Elaboración: Equipo Técnico Consultor

Mapa 14. Zonas propensas a Inundaciones

Fuente: Base de Datos SENPLADES Elaboración: Equipo Técnico Consultor

1.8.3. Minería en la parroquia

En la parroquia se encuentran presentes algunas concesiones mineras, las

mismas que se las representan en la siguiente tabla.

CUADRO 13. Concesiones Mineras NOMBRE DE LA

CONCESIÓN

SUPERFICIE

(ha) PETICIONARIO.

Santa Isabel 2505 BONAC S.A.

Hupamala 4990

MENDIETA SERRANO JOHN

OMAR

San Fermín 3600 BONAC S.A.

26%

28% 31%

8% 7%

INUNDACIONES

MUY BAJA

BAJA

MODERADA

ALTA

MUY ALTA

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 36

MAC 31

CURRILLO PATIÑO JAMILETH

EULALIA

Adelita 5

NARAJ CARRIÓN NORA

NARCISA

Javier 5 TAPIA SAAVEDRA BOLIVAR

Señor de la Buena

Esperanza 2

MOROCHO SÁNCHEZ SEGUNDO

MANUEL

Fuente: Base de Datos SENPLADES Elaboración: Equipo Técnico Consultor

MAPA 15. Concesiones Mineras

Fuente: Base de Datos SENPLADES Elaboración: Equipo Técnico Consultor

1.9. Conclusiones

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 37

La falta de un plan de ordenamiento territorial y de un modelo de gestión

que integre a los actores claves, ocasiona presiones e impactos negativos

en el entorno de la parroquia.

Las unidades ambientales identificadas, presentan diverso grado de

intervención antrópica.

Dentro de las unidades ambientales, las áreas de paramos son las

mayormente afectadas debido a su significativa disminución como

resultado de la implantación de las denominadas “avance de la frontera

agrícola”.

Existe un déficit de información sobre indicadores ambientales

relacionados a biodiversidad y la calidad ambiental.

En varias de las unidades analizadas se presentan oportunidades para

desarrollar iniciativas en el marco del desarrollo sustentable, tal es el caso

del manejo sustentable de los páramos, el ecoturismo y la gestión

ambiental integrada.

Existen oportunidades para desarrollar iniciativas que se integren a un

modelo de gestión que incluya los aspectos ambientales prioritarios.

Existen factores de riesgo y vulnerabilidad que deben ser considerados

dentro de un modelo de gestión para el ordenamiento y desarrollo

sustentable de la parroquia.

El componente ambiental es transversal a otros componentes que deben

ser desarrollados para el ordenamiento y desarrollo sustentable de la

parroquia.

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 38

VACAS; 2200 CERDOS;

401

AVES; 3663

OVEJAS; 2744

CUYES; 7000

TRUCHAS; 1000

Producción Pecuaria San Antonio de Cumbe

375

7 4 7 3 1 1 2 11 12 38 4

465

Rama de Actividad San Sebastian de Yuluc

Sexo Hombre Sexo Mujer Sexo Total

2. Sistema Económico

2.1 Caracterización de los diferentes sistemas productivos

La estructura de la Población Económicamente Activa (PEA) de la parroquia San Sebastián de

Yuluc, es de 465 personas esto equivale al 47.35% del total de los habitantes que son 982 (INEC

2010). De tal manera la tasa bruta de participación laboral es del 47,35% (INEC 2010). La mayor

parte de la población se encuentra concentrada en uno de los ejes fundamentales de la economía,

esto es la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

Rama de actividad (Primer nivel)

Sexo

Hombre Mujer Total

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 215 160 375

Explotación de minas y canteras 6 1 7

Industrias manufactureras 2 2 4

Construcción 7 - 7

Comercio al por mayor y menor 2 1 3

Transporte y almacenamiento 1 - 1

Actividades de alojamiento y servicio de comidas - 1 1

Administración publica y defensa - 2 2

Enseñanza 6 5 11

Actividades de los hogares como empleadores - 12 12

No declarado 30 8 38

Trabajador nuevo 4 - 4

Total 273 192 465

NSA : 517

Fuente: Censo INEC 2010

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 39

GANADO VACUNO

11% CERDOS

9%

AVES 70%

CUYES 10%

EQUINOS 0%

PRODUCCION PECUARIA SAN SEBASTIAN DE YULUC

La segunda rama de actividad en importancia dentro del mismo sector lo constituye las

actividades en los hogares como empleadores con el 2,58% de la PEA. A las labores

de enseñanza se dedica el 2,37% de la población económicamente activa. Por otro

lado, las mujeres aportan significativamente en las actividades relacionadas con la

agricultura, ganadería y silvicultura.

La población en edad de trabajar de la parroquia San Sebastián de Yuluc, representa el

27.57% del total de habitantes que son 982 a través de la relación de la Población

Económicamente activa y la población en edad de trabajar de 12 años y más (INEC

2010).

2.2 Producción Pecuaria

Al realizar el análisis de la producción agropecuaria de la parroquia San Sebastián de

Yuluc obtenemos que basan su actividad productiva en la agricultura y en la crianza de

animales menores como las aves con una cantidad de 3256 en los cinco barrios, le sigue

la producción de ganado vacuno con 486 unidades.

PRODUCCION PECUARIA

CANTIDAD

GANADO VACUNO

486

CERDOS 411

AVES 3256

CUYES 457

EQUINOS 8

Cuadro de Producción Pecuaria Fuente: Diagnóstico

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 40

De acuerdo a lo manifestado por la población en las diferentes mesas de diagnóstico y entrevistas

las y los ciudadanos señalan como la principal actividad a la crianza de aves, la mayoría de estos

son comercializados en la propia parroquia, el valor promedio que se paga por estos animales va

desde 10 a 12 dólares.

BARRIO PRODUCCION AGRICOLA SAN SEBASTIAN DE YULUC

BARRIO LEKA Maiz Autoconsumo

Frejol Autoconsumo

Trigo Autoconsumo

Cebada Autoconsumo

Avena Autoconsumo

Arveja Autoconsumo

BARRIO UCHUCAY

Cebolla Frejol

Maiz Autoconsumo

Pimiento

Yuca Autoconsumo

Producen: 3000qq Destinado Vta.: 80% Lugar/Vta.: Cant.Sta.Isabel

Producen: 3000qq Destinado Vta.: 70% Lugar/Vta.: Cant.Sta.Isabel

Producen: 3000qq Destinado Vta.: 80% Lugar/Vta.: Parroqui /Cant.Sta Isabel

BARRIO CENTRAL YULUC

Cebolla Frejol Maiz

Arveja Autoconsumo

Pimiento

Tomate Riñon Autoconsumo

Yuca Autoconsumo

Camote

Producen: 1200qq Destinado Vta.: 80% Lugar/Vta.: Cab.Cantonal

Producen: 1000qq Destinado Vta.: 80% Lugar/Vta.: Cant.Sta.Isabel

Producen: 300qq Destinado Vta.: 60% Lugar/Vta.: Cant.Sta.Isabel

Producen: 1200qq Destinado Vta.: 70% Lugar/Vta.: Parroquia

Producen: 500qq Destinado Vta.: 80% Lugar/Vta.: Cab.Cantonal

BARRIO LIMAPAMBA

Cebolla Frejol

Maiz Autoconsumo

Caña Autoconsumo

Pimiento Autoconsumo

Producen: 1000qq Destinado Vta.: 80% Lugar/Vta.: Cab.Cantonal

Producen: 800qq Destinado Vta.: 60% Lugar/Vta.: Parroquia

BARRIO FAICAL Cebolla Frejol Maiz Pimiento

Tomate Riñon

Yuca Autoconsumo

Camote Autoconsumo

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 41

CEBOLLA 18%

FREJOL 16%

MAIZ 18%

PIMIENTO 18%

TOMATE RIÑON 13%

YUCA 10%

CAMOTE 7%

PRODUCCION AGRICOLA SAN SEBASTIAN DE YULUC

Otros animales criados son cuyes y ganado vacuno, estos últimos son utilizados para la

producción de leche y quesillo, la crianza de estos se realiza en menor porcentaje y cuando los

comercializan lo realizan en la propia parroquia o en el cantón Saraguro el precio de venta del

ganado vacuno oscila entre los 250 a 600 dólares.

2.3 Producción Agrícola

Debido a la biodiversidad de climas se cultivan múltiples productos tales como: cebolla,

maíz, pimiento, fréjol, tomate riñón, yuca, tomate riñón, frutales, etc.

Cuadro de

Producción Agrícola Fuente: Diagnóstico

Producen: 2000qq Destinado Vta.: 80% Lugar/Vta.: Cab.Cantonal

Producen: 1500qq Destinado Vta.: 60% Lugar/Vta.: Cab.Cantonal

Producen: 300qq Destinado Vta.: 60% Lugar/Vta.: Cab. Cantonal

Producen: 500qq Destinado Vta.: 70% Lugar/Vta.: Cab. Cantonal

Producen: 200qq Destinado Vta.: 60% Lugar/Vta.: Cab. Cantonal

BARRIO GANACAY

Cebolla Frejol Maiz

Cafe Autoconsumo

Pimiento Tomate Riñon Yuca Naranja

Producen: 1000qq Destinado Vta.: 80% Lugar/Vta.: Parroquia

Producen: 500qq Destinado Vta.: 60% Lugar/Vta.: Parroquia

Producen: 120qq Destinado Vta.: 40% Lugar/Vta.: Parroquia

Producen: 500qq Destinado Vta.: 70% Lugar/Vta.: Parroquia

Producen: 200qq Destinado Vta.: 50% Lugar/Vta.: Parroquia

Producen: 15qq Destinado Vta.: 20% Lugar/Vta.: Parroquia

Producen: 500qq Destinado Vta.: 50% Lugar/Vta.: Parroquia

BARRIO ANGOCORRAL

Cebolla Frejol Maiz Pimiento

Producen: 2000qq Destinado Vta.: 80% Lugar/Vta.: Parroquia

Producen: 500qq Destinado Vta.: 60% Lugar/Vta.: Parroquia

Producen: 20qq Destinado Vta.: 40% Lugar/Vta.: Parroquia

Producen: 800qq Destinado Vta.: 70% Lugar/Vta.: Parroquia

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 42

Como podemos observar en el cuadro de diagnóstico de producción agrícola el 70% de la

producción la comercializan en la propia parroquia y el 30% de su producción es destinada para el

autoconsumo.

Los productos más cultivados son la tomate riñón, debemos indicar que el mayor porcentaje del

suelo es considerado como fértil, pero la falta de recursos para la inversión, tiene como resultado

que la población únicamente cultive para consumo de los hogares.

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 43

2.3.1 Sistemas de Riego

Dentro de la parroquia una buena parte de los sistemas de riego tienen serias

deficiencias en su infraestructura, manejo, operación y mantenimiento esto debido a que

se han atendido a los sistemas de riego estatales, ignorando al riego privado y

campesino, que contribuye a garantizar la seguridad alimentaria del país.

La baja rentabilidad en la mayoría de cultivos, la incipiente investigación y transferencia

de tecnología debido a la falta de interés para el fomento a estas actividades, el lento

proceso de modernización del sector privado y el alto riesgo que implica la actividad

agropecuaria, son las causantes directas de una baja innovación tecnológica y de una

especialización productiva competitiva.

En la parroquia San Sebastián de Yuluc existen los siguientes sistemas de riego:

SISTEMA LONGITUD (M)

Portón 4177,09

Pachamama 1408,26

Limapamba 4036,63

Cooperativa Uchucay 4301,83

Canal grande Uchucay 2537,5

Canal chico Uchucay 3718,47

Balcones 24110,53

Angocorral 4036,63

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 44

RECOMENDACIONES:

Los sistemas de riego para su mejoramiento deberán ser trabajados en tramos donde las

filtraciones son mayores ya que esto afecta la estabilidad del canal, se deberá además

realizar la reparación de tramos de muro que se han perdido o deteriorado, construcción

de obras de arte y pasos de agua, reposición de compuertas, rejillas y cajas de

distribución del agua para que el reparto comunitario sea equitativo,

Además es necesaria la capacitación a los regantes sobre el manejo de los sistemas, uso

adecuado del agua y buenas prácticas agrícolas.

2.4 Producción Artesanal

Se ha considerado también la producción artesanal dentro de la parroquia, pero no

constituye un sistema productivo de trascendencia. Los habitantes de los siete barrios

de la parroquia, en los diferentes talleres participativos así como en el levantamiento de la

información no se manifestaron por la existencia o práctica de alguna actividad artesanal.

2.5 Comercio

Esta actividad dentro de la parroquia San Sebastián de Yuluc lo ocupa el 0,65% de la población

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 45

económicamente activa. Cuando comercializan sus productos lo realizan en la cabecera

parroquial o en la cabecera cantonal la población no define un tipo de actividad comercial

más bien señala que la agricultura es su principal fuente de ingresos económicos, en la

parroquia no se cuenta con agencias que faciliten la realización de trámites y acceso a los

servicios bancarios.

La actividad comercial se realiza principalmente en la cabecera parroquial, donde se

concentra el mayor número de habitantes.

El transporte utilizado para el traslado y movilización tanto de los productos como de las

personas se la realiza en su mayoría en camionetas.

En base al diagnóstico realizado a los barrios de la parroquia San Sebastián de Yuluc se

puede establecer que en determinados barrios existen actividades comerciales que

generan ingresos a sus habitantes, como podemos evidenciar en el siguiente cuadro:

BARRIO locales_tienda nro_restaurante

LEKA

UCHUCAY 3 1

YULUC 5

LIMAPAMBA 3

ANGOCORRAL 1

GANACAY

FAICAL 2

EL PORTON

Cuadro de Estructura Poblacional Fuente: Diagnóstico

2.6 Turismo

El Turismo es una de las grandes potencialidades económicas de la parroquia, con una correcta

organización y difusión por las entidades pertinentes podrían convertir a esta en una de las más

importantes fuentes de ingresos de las familias. En base a las mesas de trabajo realizadas en la

parroquia con el fin de determinar el potencial turístico existente en el sector, se pudo determinar

lo siguiente:

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 46

BARRIO sitios_interes_playa_rio

sitios_parques_naturale

s

sitios_interes_arqueologi

a

sitios_interes_casca

da

sitios_interes_flora_saun

a

sitios_interes_rios

sitios_interes_centro_his

torico

sitios_interes_ot

ro

sitio_nombre_otro

LEKA FALSO FALSO FALSO FALSO FALSO FALSO FALSO VERDADE

RO PEÑA MORCHATA

UCHUCAY VERDADE

RO FALSO FALSO FALSO FALSO FALSO FALSO FALSO

YULUC VERDADE

RO FALSO

VERDADERO

FALSO FALSO FALSO VERDADE

RO VERDADE

RO

MINAS DE MARMOL AZUL

LIMAPAMBA VERDADE

RO FALSO FALSO FALSO

VERDADERO

FALSO FALSO FALSO

FAICAL FALSO FALSO FALSO FALSO FALSO FALSO FALSO FALSO

GANACAY FALSO FALSO FALSO FALSO FALSO FALSO VERDADE

RO FALSO

ANGOCORRAL

FALSO FALSO FALSO FALSO FALSO FALSO FALSO FALSO

Cuadro de Estructura Poblacional Fuente: Diagnóstico

El turismo es uno de los ejes fundamentales para el desarrollo económico del Cantón, por la

existencia de diversidad ecológica, encantos naturales, vestigios ancestrales además de su rica

gastronomía, su vestuario, artesanías, música, cultura, fiestas tradicionales y la diversidad

ecológica y que atraen a los turistas.

Se debe mencionar que la actividad turística de la parroquia no se aprovecha de la manera en la

que se puede realizar. Dado que no se cuenta con la infraestructura adecuada ni difusión debida,

tal es el caso que no existen hoteles para albergar a los turistas que pudiesen llegar. Se pueden

encontrar algunos restaurantes, tiendas de artesanías.

2.7 Indicadores de ocupación y desempleo

La población de la parroquia San Sebastián de Yuluc en su mayoría ocupa su tiempo laboral en el

desempeño de actividades agrícolas y pecuarias, el promedio de edad para iniciar estas

actividades va de entre los 15 a 64 años de edad, tal como podemos evidenciar en el siguiente

cuadro:

Grupos quinquenales de Categoria de ocupación

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 47

Fuente: Censo INEC 2010

En base al análisis por grupos quinquenales de edad (Censo INEC 2010) se determina

que la mayoría de la población esto es 205 personas encuestadas de un total de 461 se

dedica a las labores por cuenta propia, lo cual concuerda con el diagnostico que se

realizó en cada uno de los barrios donde la mayoría de las personas se dedica a las

labores agrícolas y pecuarias siendo este un trabajo que lo realizan por cuenta propia.

edad Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo Provincial, Juntas Parroquiales

Empleado/a u obrero/a privado

Jornalero/a o peón Patrono/a Socio/a

Cuenta propia

Trabajador/a no remunerado

Empleado/a doméstico/a

Se ignora Total

De 5 a 9 años - - - - - - 6 - - 6

De 10 a 14 años - - 2 - - 6 20 - - 28

De 15 a 19 años - 4 9 - 8 25 7 1 - 54

De 20 a 24 años 2 3 13 - 7 22 3 - 4 54

De 25 a 29 años 1 5 17 - 5 26 1 - 2 57

De 30 a 34 años 4 5 8 - 4 20 1 4 15 61

De 35 a 39 años 3 2 2 - 6 14 - 2 2 31

De 40 a 44 años 1 1 4 - 9 19 1 1 1 37

De 45 a 49 años 1 1 4 - 3 12 - - 6 27

De 50 a 54 años 2 1 1 - 6 7 - 2 1 20

De 55 a 59 años - 1 9 - 5 17 - - - 32

De 60 a 64 años - - 3 - - 12 - - - 15

De 65 a 69 años - - - - 1 10 1 1 1 14

De 70 a 74 años - - 4 - 1 6 - - 2 13

De 75 a 79 años - - 1 - - 6 - - - 7

De 80 a 84 años - - - - - 2 - - - 2

De 85 a 89 años - - - - - 1 - 1 1 3

Total 14 23 77 - 55 205 40 12 35 461

NSA : 521

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 48

Dentro de las causas para que las personas residentes en la parroquia San Sebastian de

Yuluc no laboren se encuentran las siguientes:

Fuente: Censo INEC 2010

Dentro de las razones principales para que los habitantes de la parroquia San Sebastian

de Yuluc no realicen actividades laborales se establece como la principal causa el estudio

pues de los 411 encuestados 242 en edades comprendidas entre los 5 a 29 años de

edad se dedican exclusivamente a estudiar, otra razón es que se dedican a los

quehaceres del hogar con un total de 106 habitantes, tal como lo demuestra el Censo

INEC 2010.

Grupos quinquenales

de edad

RAZONES POR QUE NO SE ENCUENTRA TRABAJANDO

Buscó trabajo por primera vez

y está disponible

para trabajar Es

rentista

Es jubilado o

pensionista Es

estudiante

Realiza quehaceres del hogar

Le impide su discapacidad Otro Total

De 5 a 9 años - - - 115 - - 2 117

De 10 a 14 años - - - 90 10 - 2 102

De 15 a 19 años - - - 32 13 - 1 46

De 20 a 24 años - - - 4 15 2 1 22

De 25 a 29 años - - - - 13 2 - 15

De 30 a 34 años 2 - - - 12 2 1 17

De 35 a 39 años - - - 1 3 - - 4

De 40 a 44 años - - - - 1 - - 1

De 45 a 49 años 2 - - - 6 - - 8

De 50 a 54 años - - - - 7 4 1 12

De 55 a 59 años - - - - 5 3 - 8

De 60 a 64 años - - - - 6 2 - 8

De 65 a 69 años - - 1 - 4 11 1 17

De 70 a 74 años - - - - 7 5 - 12

De 75 a 79 años - - - - 4 2 1 7

De 80 a 84 años - - - - - 5 - 5

De 85 a 89 años - - - - - 5 - 5

De 90 a 94 años - - - - - 2 1 3

De 95 a 99 años - - - - - 2 - 2

Total 4 - 1 242 106 47 11 411

NSA : 571

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 49

2.8 Conclusiones

Del análisis del sistema económico productivo de la parroquia San Sebastián de

Yuluc se puede deducir que la principal actividad económica productiva de los

habitantes de la parroquia es la actividad agrícola y producción pecuaria con la

crianza de animales menores, lo cual es comercializado en su mayoría en la

cabecera parroquial y cantonal.

En un porcentaje inferior se encuentra la actividad de comercialización al por

mayor y menor como fuente de ingresos para los habitantes de la parroquia San

Sebastián de Yuluc.

Respecto a la producción artesanal la parroquia San Sebastián de Yuluc no

genera ingresos económicos por esta actividad debido a que la mayoría de su

población no tiene la capacitación específica para emprender en esta actividad y

que la misma le permita generar ingresos económicos para sus familias.

En cuanto a la actividad comercial esta es limitada a la venta de su producción

dentro de la misma parroquia y en el mejor de los casos llegan hasta la cabecera

cantonal.

En cuanto a la actividad turística de la parroquia, esta no ha sido lo

suficientemente promocionada a pesar de contar con atractivos turísticos de

importancia que forman parte del interés turístico cantonal y provincial.

Dentro de las personas que no realizan ninguna actividad que genere ingresos

económicos se encuentran los estudiantes y personas que se dedican a las

labores del hogar en su mayoría mujeres.

3. Sistema de Asentamientos Humanos

3.1 Subsistema Urbano

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 50

La parroquia San Sebastián de Yuluc se encuentra constituido por 6 barrios: Yúluc centro, Limapamba, Angocorral, Uchucay, Leka, Ganacay, incluidos el susbistema urbano y 2 caseríos: El Faical y El Porton. La cabecera parroquial se encuentra conformada por dos calles colector que atraviesa el área

urbana, a Yuluc Limapamba – Yuluc – Ganacay y algunas trasversales que dan forma al centro

urbano conectándose con la trama principal que permite movilizarse al resto de los barrios. Esta

conectada por la vía principal Yuluc – Uchucay la “Y” puente de Guascachaca son vía de tercer

orden con su capa de rodadura de lastre y pasa formar parte de el límite de la provincia de Loja

con el Azuay con la vía Girón Pasaje.

Al igual que el resto de los asentamientos poblacionales cuenta con agua entubada, se puede

estimar que el centro parroquial es el único sector que posee servicio telefónico público e

internet.

Zona urbana se dispone en forma urbanizada con un parque central e iglesia, glorieta cancha

deportiva, en la cual se disponen los terrenos y viviendas de una forma urbanizada y dispersa. De

las 2,96 hectáreas del suelo urbano. Las tendencias de crecimiento se establecen hacia las

principales vías de acceso de la parroquia, la mayoría de terrenos son destinados para la

producción del cultivo de cebolla y otros productos con pendientes aceptables para edificar.

La población de la parroquia es de 982 habitantes de los cuales 479 son hombre y 503 son

mujeres. En la cabecera parroquial se desarrollan las principales actividades económicas,

comerciales y políticas. Debido a que aquí se encuentran todas las entidades, despacho

parroquial, sub-centro de salud, asociaciones, Juntas administradoras del agua potable, riego y el

centro educativo.

Mapa 19. Área Urbana de la Parroquia Fuente: Base de Datos SENPLADES Elaboración: Equipo Técnico Consultor

3.2 Subsistema Rural

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 51

Los asentamientos humanos que componen el subsistema rural de la parroquia son 6 y 2 caseríos,

algunos de los cuales dan origen a la parroquia y son centros de producción, comercio y turismo

religioso. La mayoría de estos tienen agua entubada, servicio eléctrico, posee servicio de

letrinización, algunas unidades básicas de salud que poseen parte de ciudadanía, algunas familias

tienen el servicio de telefonía pública y la mayoría el servicio de celular.

Los asentamientos humanos que conforman el subsistema rural son los siguientes:

Yúluc centro, Limapamba, Angocorral, Uchucay, Leka, Ganacay, y por los caseríos El Faical, El Portón

3.3. Poblaciones en el Entorno de la Parroquia

Tanto en el aspecto económico y comercial hay una serie de asentamientos en el entorno de la

parroquia que tienen gran influencia en el desarrollo de sus actividades normales. Estos

asentamientos aportan muchos productos agrícolas, pecuarios y de comercio que dinamizan la

economía local, esto originan una serie de intercambios de comercialización en la cabecera

Parroquial y sus barrios que lo movilizan al centro poblado de la parroquia urbana del cantón

Saraguro, y de la misma manera proveen de los suministro para el desarrollo normal de las

actividades de estos poblados.

3.4. Infraestructura y Equipamiento

Agua para Consumo Humano

La parroquia San Sebastián de Yuluc cuenta con La Procedencia Principal del

servicio de Agua recibida de red pública con un 40,34%; de Pozo 0,85%; de río

vertiente 24,43%, de gua lluvia 1,98% y NSA 32,39% (INEC 2010).

Cuadro 22. Procedencia del Agua para Consumo Humano.

AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Procedencia principal del agua recibida Casos %

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 52

Fuente: INEC 2015 Elaboración: Equipo Técnico Consultor

Figura 9. Procedencia del Agua para Consumo Humano

Fuente: INEC 2015 Elaboración: Equipo Técnico Consultor

Cuadro 23. Conexiones de agua

CONEXIÓN DE AGUA Casos %

Por tubería dentro de la vivienda 47 13,35

40%

1%

25% 2%

32%

AGUA PARA CONSUMO HUMANO PROCEDENCIA

De red pública

De pozo

De río, vertiente, acequia o canal

Otro (Agua lluvia/albarrada)

NSA :

De red pública 142 40,34

De pozo 3 0,85

De río, vertiente, acequia o canal 86 24,43

Otro (Agua lluvia/albarrada) 7 1,98

NSA : 114 32,39

Total 352 100

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 53

Por tubería fuera de la vivienda pero dentro del edificio, lote o terreno 142 40,34

Por tubería fuera del edificio, lote o terreno 25 7,1

No recibe agua por tubería sino por otros medios 24 6,81

Nsa 114 32,89

TOTAL 352 100

Fuente: INEC 2015 Elaboración: Equipo Técnico Consultor

Conexión de Agua

En la parroquia Yuluc existe conexión de Agua por tubería dentro de la vivienda

con el 13,35%; por tubería fuera de la vivienda pero dentro del edificio, lote o

terreno con el 40,34%; por tubería fuera del edificio, lote o terreno 7,102% ; no

recibe agua por tubería sino por otros medios el 6,818% y NSA el 32,39%.

(INEC 2010).

Figura 10. Conexiones de Agua

Fuente: INEC 2015 Elaboración: Equipo Técnico Consultor

Tratamiento de Agua Para Consumo Humano

Cuadro 24. Porcentaje de hogares que no tratan el agua antes de beberla.

13%

40%

7%

7%

33%

CONEXIÓN DEL AGUA

Por tubería dentro de lavivienda

Por tubería fuera de la viviendapero dentro del edificio, lote oterreno

Por tubería fuera del edificio,lote o terreno

No recibe agua por tubería sinopor otros medios

NSA :

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 54

Fuente: INEC 2015 Elaboración: Equipo Técnico Consultor

En esta parroquia existe el 82,40% de hogares que no tratan el agua antes de

beberla.

Figura 11. Porcentaje de Hogares que no Tratan el Agua

Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo Técnico Consultor

Aguas Servidas

Cuadro 25. Aguas Servidas

AGUAS SERVIDAS

Tipo de servicio higiénico o escusado Casos %

Conectado a red pública de alcantarillado 63 17,9

Conectado a pozo séptico 57 16,19

Conectado a pozo ciego 45 12,78

Letrina 8 2,27

No tiene 65 18,47

NSA : 114 32,39

Total 352 100

Fuente: INEC 2010

82,40%

Porcentaje de hogares que no tratan el

agua antes de beberla 82,40%

Porcentaje de hogares que no tratan

el agua antes de beberla

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 55

Elaboración: Equipo Técnico Consultor

En la parroquia Yuluc la forma de descarga de las aguas servidas es a través de

un Tipo de servicio higiénico o escusado que está conectado a la red pública de

alcantarillado con el 17,90%; conectado a un pozo séptico el 16,19%; conectado a

un pozo ciego el 12,78%; a letrina el 2,27%; no tiene el 18,47% y NSA el 32,39%.

(INEC 2010).

Figura 12. Tratamiento de Aguas Servidas

Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo Técnico Consultor

Tratamiento de Aguas Servidas

Cuadro 26. Porcentaje de Viviendas que no tienen Alcantarillado Sanitario

Viviendas donde el SS.HH. no está

conectado al alcantarillado 73,50%

Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo Técnico Consultor

Existe el 73,50% de hogares de esta parroquia que el SS.HH. no está conectado

al alcantarillado.

17%

16%

13%

2%

19%

33%

AGUAS SERVIDAS

Conectado a red públicade alcantarillado Conectado a pozoséptico Conectado a pozo ciego

Letrina

No tiene

NSA :

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 56

Figura 13. Porcentaje de Viviendas que no tienen Alcantarillado Sanitario

Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo Técnico Consultor

Servicio de Luz Eléctrica.

Cuadro 27. Servicio de Luz Eléctrica

SERVICIO DE LUZ ELECTRICA

Procedencia de luz eléctrica Casos %

Red de empresa eléctrica de

servicio público

197 55,97

Otro 7 1,98

No tiene 34 9,65

NSA : 114 32,39

Total 352 100

Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo Técnico Consultor

La Procedencia de la Luz Eléctrica en la parroquia Yuluc es a través de la Red de

empresa eléctrica de servicio público con un 55,97%; otro 1,98%; no tiene el

9,65% y NSA el 32,39%. (INEC 2010).

Figura 14. Servicio de Luz Eléctrica

Viviendas donde el SS.HH. no estaconectado al alcantarillado

73,50%

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 57

Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo Técnico Consultor

Tenencia de la Vivienda

Cuadro 28. Tenencia de la Vivienda

TENENCIA DE LA VIVIENDA

tenencia de la vivienda casos %

propia totalmente pagada 49 70

propia y está pagando 1 1,42

propia (regalada, donada, heredada) 8 11,43

prestada o cedida (no pagada) 12 17,14

por servicios 0 0

arrendada 0 0

anti creses 0 0

56%

2% 10%

32%

LUZ ELECTRICA Red de empresa eléctricade servicio público

Otro

No tiene

NSA :

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 58

Total 70 100

Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo Técnico Consultor

El tipo de la Tenencia de la vivienda en esta parroquia es el 70% que tienen

vivienda propia; el 1,42% que tienen vivienda propia y están pagando; el 11,43%

que tiene propia (regalada, donada, heredada); el 17,14 que tienen vivienda

prestada o cedida (no pagada) (INEC 2010)

Figura 15. Tenencia de la Vivienda

Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo Técnico Consultor

Cubierta del Techo de dos Hogares de La Parroquia

Cuadro 29. Cubierta del Techo de la Vivienda

CUBIERTA DEL TECHO

Material del techo o cubierta Casos %

Hormigón (losa, cemento) 15 4,26

70% 1%

12% 17%

0% 0% 0%

TENENCIA DE LA VIVIENDA

propia totalmente pagada

propia y está pagando

propia (regalada, donada,heredada)

prestada o cedida (nopagada)

por servicios

arrendada

anticresis

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 59

Asbesto (Eternit, Eurolit) 108 30,60

Zinc 72 20,4

Teja 40 11,3

Palma, paja u hoja 1 0,28

Otros materiales 2 0,56

NSA 114 32,3

Total 352 100

Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo Técnico Consultor

En la parroquia Yuluc, las viviendas tienen el material del techo o cubierta de

Hormigón (losa, cemento) en un 4,26%; de asbesto (Eternit, Eurolit) el 30,6%; de

zinc el 20,4 % y de Teja el 11,3%; palma, paja u hoja 0,28%; otros materiales

0,56%, NSA 32,3% (INEC 2010).

Figura 16. Cubierta del Techo

Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo Técnico Consultor

4%

31%

21% 11%

0% 1%

32%

CUBIERTA DEL TECHO

Hormigón (losa, cemento)

Asbesto (eternit, eurolit)

Zinc

Teja

Palma, paja u hoja

Otros materiales

NSA

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 60

Material de Construcción de dos Pisos de dos Hogares de la Parroquia

Cuadro 30. Piso de la Vivienda

MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DEL PISO

Material del piso Casos %

Tabla sin tratar 1 0,28

Cerámica, baldosa, vinil o mármol 20 5,68

Ladrillo o cemento 110 31,25

Tierra 107 30,4

NSA : 114 32,39

Total 352 100

Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo Técnico Consultor

El material de construcción del piso de las viviendas de la parroquia Yuluc es de

tabla sin tratar en un 0,28%; de cerámica, baldosa, vinil o mármol 5,68%; de

ladrillo o cemento en un 31,25%; de tierra en un 30,40% y NSA 32,39%. (INEC

2010).

Figura 17. Material del Piso

Fuente: INEC 2010

0% 6%

31%

31%

32%

PISO

Tabla sin tratar

ceramica, baldosa,vinil o marmol

Ladrillo o cemento

Tierra

NSA :

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 61

Elaboración: Equipo Técnico Consultor

Eliminación de Residuos Sólidos

Cuadro 31. Eliminación de RRSS

ELIMINACIÓN DE RRSS

Eliminación de la basura Casos %

Por carro recolector 17 4,83

La arrojan en terreno baldío o quebrada 67 19,03

La queman 140 39,77

La entierran 3 0,85

De otra forma 11 3,12

NSA : 114 32,39

Total 352 100

Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo Técnico Consultor

La eliminación de la basura, en esta parroquia el 4,83% la realizan por carro

recolector; el 19,03% la arrojan en terrenos baldíos o quebradas; el 39,77% la

queman; el 0,852% la entierran; el 3,125% de otra forma y 32,39% NSA. (INEC

2010).

Figura 18. Eliminación de RRSS.

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 62

Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo Técnico Consultor

3.4. Conclusiones

No existe un tratamiento adecuado en cuanta los residuos solidos

causando grave perjuicio al medio ambiente de la parroquia

5%

19%

40%

1% 3%

32%

ELIMINACIÓN DE RRSS

Por carro recolector

La arrojan en terreno baldíoo quebrada

La queman

La entierran

De otra forma

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 63

Es responsabilidad de la Junta Parroquial apoderarse de las leyes

exclusivas del COOTAD, para trabajar apegado a la normativa

vigente.

Falta gestión por parte de los vocales, para buscar financiamiento

para futuros proyectos.

4. Sistema de Movilidad Energía y Conectividad

4.1. Vialidad

La vialidad, urbana de la parroquia está determinada por calles lastradas.

La vialidad rural de la parroquia San Sebastián de Yuluc se encuentra atravesada de este a oeste

por una vía de tercer orden (vía lastrada un solo carril), la misma que comunica a todos los barrios

con su cabecera parroquial, la mencionada vialidad no recibe el tratamiento necesario por parte

del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Saraguro, en el caso particular de la vía Leka

no cuenta con una vía de conexión finalmente al igual que todas las parroquias rurales y urbana,

se encuentra un sinnúmero de senderos y caminos de herradura.

4.1.1. Densidad vial

La densidad de la red vial permite la construcción de una imagen general de la infraestructura vial

con la que cuenta cada municipio, indicando de manera general el grado de comunicación

alcanzado a nivel municipal y estatal. Además frecuentemente se emplea como indicador del

desarrollo económico, y, en consecuencia, del grado de integración o articulación de un territorio.

La densidad vial está determinada por la longitud (Km) de vías construidas dividida para el área

(Km2), demostrándonos cuales son las áreas en la que no existe cobertura vial.

De tal manera se ha determinado que la densidad vial para la parroquia San Sebastián de Yuluc es

de 0.25 (coeficiente), lo que se considera como insuficiente.

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 64

Mapa 20. Red Vial

Fuente: Base de datos SENPLADES Elaboración: Equipo Técnico Consultor

4.1.2. Índice de suficiencia vial

El índice de suficiencia de la red vial permite superar el sesgo que representa el tamaño variable

del territorio y la población en el análisis de la densidad vial; representa la capacidad que tiene la

red vial de cada sector para garantizar los servicios de transporte, considerando la población y la

superficie de cada unidad territorial analizada.

Mientras más bajo sea el índice, menor es la capacidad de la infraestructura vial, lo que puede

interpretarse como zonas con redes viales relativamente saturadas. Por el contrario, los valores

altos indican la posibilidad de una mayor capacidad de garantizar la circulación y el intercambio

de bienes y personas, de acuerdo con la población y la superficie involucrada.

La evaluación del ajuste territorial de las redes de conexión permite apreciar el equilibrio entre la

población, el territorio y la longitud de las vialidades, y muestra la capacidad de la red vial en

función de la población que habita el territorio de análisis.

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 65

En base a la expresión anterior, el índice de suficiencia vial determina que para la parroquia San

Sebastián de Yuluc se obtiene un coeficiente del 0.026, en porcentaje representa el 2.6% de

cobertura vial, lo que podría interpretarse que la red vial de la parroquia se encuentra saturada.

4.2. Transporte

La cabecera parroquial no cuenta con servicio de transporte interprovincial, para acceder a la

misma o a sus barrios aledaños, se lo hace a través de cooperativas de camionetas fletadas ya sea

desde Santa Isabel o desde Sumaipamba hasta donde llega la Cooperativa Sur Oriente con dos

turnos regulares desde Saraguro a Santa Isabel, buses particulares de Mostazapamba, Guisaceo y

Cochas transportan a los estudiantes desde Yuluc a Santa Isabel.

4.3. Telecomunicaciones

Telefonía Convencional

Cuadro 32. Telefonía Convencional

TELEFONÍA CONVENCIONAL EN EL

HOGAR

Disponibilidad de

teléfono convencional

Casos %

Si 43 17,55

No 201 82,04

NSA : 1 0,408

Total 245 100

Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo Técnico Consultor

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 66

En esta parroquia existe el 17,55 % de hogares que tiene disponibilidad de

teléfono convencional; y el 82,04% que no tienen; así mismo el 0,408% que NSA.

(INEC 2010).

Figura 19. Telefonía Convencional

Fuente: Base de datos SENPLADES Elaboración: Equipo Técnico Consultor

Telefonía Celular

Cuadro 33. Telefonía Celular

TELEFONIA CELULAR

Disponibilidad de

teléfono celular

Casos %

Si 145 59,18

No 99 40,41

NSA : 1 0,408

Total 245 100

Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo Técnico Consultor

18%

82%

0%

TELEFONÍA CONVENCIONAL

Si

No

NSA :

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 67

En esta parroquia existe el 59,18 % de hogares que tiene disponibilidad de

teléfono celular; y el 40,41% que no tienen; así mismo el 0,408% que NSA. (INEC

2010).

Figura 20. Telefonía celular.

Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo Técnico Consultor

Principal combustible para cocinar

COMBUSTIBLE CASOS %

Gas 207 84,49

Leña 34 13,88

No cocina 3 1,22

NSA 1 0,40

Total 245 100

El principal combustible que utilizan para preparar los alimentos esta constituido

por el gas en un 84,49%, la leña en un 13,88%, no cocinan el 1,22% y el

0.40%NSA (INEC 2010)

59%

41%

0%

TELEFONIA CELULAR

Si

No

NSA :

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 68

4.4. Conclusiones

La vialidad de la parroquia se encuentra completamente descuidada, las

autoridades competentes no actúan de inmediato ante las emergencias

por lo cual la autoridad parroquial debe acudir al cantón Santa Isabel para

solucionar impases emergentes.

Es de suma importancia ampliar la cobertura de telefonía convencional y

celular conjuntamente con el servicio de internet.

No existe transporte que comunique a la cabecera parroquial con sus

diferentes barrios.

5. Sistema Socio – Cultural

5.1. Población

El INEC establece que la población de la parroquia San Sebastián de Yuluc, en el 2010 fue de 982

habitantes, de los cuales 479 son hombres y 503 mujeres, a continuación describiremos los rangos

más relevantes de la población: tal es el caso que la población comprendida entre los 10 y 14 años

es la que ocupa la primera ubicación, con 130 habitantes, seguida de las edades comprendidas

entre los 5 y 9 años, 120 habitantes, entre las más notables.

Cuadro 34. Grupos Quinquenales de Edad

85%

14% 1%

COMBUSTIBLE PARA COCINAR

GAS

LEÑA

NO COCINA

NSA

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 69

Grupos quinquenales de edad

Sexo

Hombre Mujer Total

Menor de 1 año 8 10 18

De 1 a 4 años 51 41 92

De 5 a 9 años 57 66 123

De 10 a 14 años 61 69 130

De 15 a 19 años 43 57 100

De 20 a 24 años 34 42 76

De 25 a 29 años 36 36 72

De 30 a 34 años 39 39 78

De 35 a 39 años 16 19 35

De 40 a 44 años 18 20 38

De 45 a 49 años 18 17 35

De 50 a 54 años 12 20 32

De 55 a 59 años 22 18 40

De 60 a 64 años 14 9 23

De 65 a 69 años 19 12 31

De 70 a 74 años 11 14 25

De 75 a 79 años 9 5 14

De 80 a 84 años 4 3 7

De 85 a 89 años 5 3 8

De 90 a 94 años 2 1 3

De 95 a 99 años - 2 2

Total 479 503 982

Elaboración: Equipo Técnico Consultor

Figura

21. Población de la Parroquia por Edades

Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo Técnico Consultor

0

20

40

60

80

100

120

140

10

41

66 69

57

42 36 39

19 20 17 20 18 9 12 14

5 3 3 1 2

18

92

123 130

100

76 72 78

35 38 35 32 40

23 31

25

14 7 8

3 2

POBLACIÓN DE LA PARROQUIA POR EDADES

Sexo Mujer

Sexo Total

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 70

La densidad poblacional es de 8,48 habitantes por Km2, establecida en base a la población del

2010, esto nos señala la relación entre el número de habitantes y el espacio en el que viven y por

lo tanto con los recursos de que dispone esa sociedad para sobrevivir.

Según los resultados oficiales del INEC, en la parroquia existen 352 viviendas,

distribuidas de la siguiente manera:

Cuadro 35. Tipo de Vivienda

Tipo de la vivienda Casos %

Casa/Villa 310 88

Departamento en casa o edificio 1 0

Cuarto(s) en casa de inquilinato 5 1

Mediagua 18 5

Rancho 7 2

Covacha 9 3

Otra vivienda particular 1 0

Otra vivienda colectiva 1 0

Total 352 100

Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo Técnico Consultor

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 71

En la parroquia, se han encontrado 70 personas que presentan una discapacidad

permanente durante el último año, representando el 7,13% de la población total.

5.1.1. Salud

Esta parroquia cuenta con un sub-centro de salud del Ministerio de Salud Pública que brinda

atención a los pobladores, de la parroquia, está ubicado en la cabecera parroquial, el mismo que

cuenta con un Doctor y una Enfermera contratados, su horario de atención es de 8h00 a 16h30,

también cuanta con una cama para realizar los respectivos diagnósticos a los pacientes, las

instalaciones se encuentra en un estado bueno, cuentan con escrituras de la propiedad, además

posee un consultorio y una área de internación (partos – post partos), las enfermedades más

comunes son: respiratorias, gastritis, reumáticas.

El Ministerio de salud, en los actuales momentos se encuentra realizando programas de salud

atreves de esta entidad, los cuales los encontramos en la tabla siguiente:

Cuadro 37. Establecimientos de Salud

NOMBRE ACTIVIDAD FRECUENCIA ÁREA DE

ENFOQUE

88%

0%

2%

5%

2%

3% 0%

0%

TIPO DE VIVIENDA

Casa/Villa

Departamento en casa oedificio

Cuarto(s) en casa deinquilinato

Mediagua

Rancho

Covacha

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 72

Maternidad

gratuita

Atención preventiva.

Micronutriente. Papilla Mensual Parroquia

Vacunación Vacunas a niños menores

a 5 años. Según Demanda Parroquia

Atención oportuna

del cáncer DOC

Toma de muestra de Paca

Nicolau. Examen externo

de mamas

Anual Parroquia

Atención al Adulto

Mayor

Atención oportuna al

adulto mayor Diaria Parroquia

Control

Tuberculosis DOTS

Búsqueda activa de

sintomáticos

respiratorios. Toma de

muestras de esputo

Semanal Parroquia

Fuente: DIAGNÓSTICO PDOT 2015 Elaboración: Equipo Técnico Consultor

Mediante el Acercamiento Rápido Rural, realizado en la parroquia, en este centro de atención de

la salud se determinó las principales afecciones de los pobladores, según el rango de edad, esto se

observa en la tabla siguiente:

Cuadro 38. Tipos de Enfermedad Atendidas en lo Sub-Centros

RANGO EDAD TIPO DE ENFERMEDADES

ATENDIDAS

Prenatal Infección a las vías urinarias

Vaginosis

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 73

Fuente: DIAGNÓSTICO

PDOT 2015

Elaboración: Equipo Técnico Consultor

Mapa 21. Centros de Salud

Fuente: DIAGNÓSTICO PDOT 2015 Elaboración: Equipo Técnico Consultor

5.1.2. Educación

La educación es uno de los ejes fundamentales de la sociedad y de los pueblos, y uno de los

factores que necesitan mayor atención y dedicación de las autoridades. En la parroquia San

Sebastián de Yuluc, existen 6 escuelas ubicadas en los distintos barrios que brindan educación

hasta el 7mo año de educación básica y en la cabecera parroquial se cuenta con 1 jardín de

infantes y 1 colegio desde octavo a décimo año de educación básica.

Neonatal Infecciones respiratorias

< a 1 año Infecciones respiratorias

Desnutrición

1-5 años

Parasitosis

Infecciones respiratorias

Desnutrición

5-9 años

Parasitosis

Infecciones respiratorias

Dermatitis

10-14 años Parasitosis

Infecciones respiratorias

15-19 años

Faringoamigadalitis

Dermatitis

Parasitosis

20-40 años

Infecciones respiratorias

Infecciones vías urinarias

Politraumatismos

40-60 años Infecciones respiratorias

Infecciones vías urinarias

60 años y más

Artritis reumática

Hipertensión

Parasitosis

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 74

Todas las escuelas tienen jornada matutina, en el caso de la parroquia San Sebastián de Yuluc,

según el INEC 2010, ha identificado que el 10,417% de la población es analfabeta.

En las Instituciones Educativas se encuentran matriculados 245 jóvenes y niños, de los cuales 132

son hombres y 113 mujeres para el año lectivo 2014-2015, para la educación de los mismos se

cuenta con 17 docentes. En la tabla siguiente se muestra los centros educativos existentes y el

barrio al que pertenecen:

Cuadro 39. Instituciones de Educación

Fuente: DIAGNÓSTICO PDOT 2015 Elaboración: Equipo Técnico Consultor

Dentro de las infraestructuras de los centros educativos se cuenta con 13 aulas, 6 baterías

sanitarias, y 16 letrinas, A demás todos los establecimientos poseen escritura de los predios, el

agua para consumo es entubada como en el resto de la parroquia y todos poseen servicio

eléctrico de la red pública, excepto el barrio Leka.

Figura 23. Estado de las Instalaciones Educativas

NOMB. INSTITUCION NIVEL BARRIO

Escuela de Educación Basica

Limapamba Educación Básica 7ª

Limapamba

Escuela Machala Educación Básica 7ª Yuluc

Ciudad de Saraguro Educación Básica 7ª Uchucay

Rio Tigre Educación Básica 7ª Leka

Garibar Educación Básica 7ª Ganacay

Fidel A. Saraguro Educación Básica 7ª Angocorral

Unidad Educativa San Sebastian

de Yuluc

Educación Básica 10° Yuluc

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 75

Fuente: DIAGNÓSTICO PDOT 2015 Elaboración: Equipo Técnico Consultor

Ninguno de estos centros educativos cuenta con laboratorio, biblioteca, talleres, en lo

concerniente a canchas deportivas, todas las instituciones lo poseen, salas de computo 4.

El Ministerio de Educación y Cultura dentro de sus obligaciones ha cumplido con la entrega de los

textos escolares a todas las instituciones educativas en los dos últimos años, además en todas se

entrega el desayuno escolar, uniformes y útiles escolares.

Mapa 22. Centro Educativos

Fuente: DIAGNÓSTICO PDOT 2015 Elaboración: Equipo Técnico Consultor

5.1.3. Cultura

Etimológicamente el nombre del pueblo originario que se conoce actualmente como Saraguro

aún no está determinado. Para algunos investigadores es el compuesto de "sara" que significa

maíz y "kuri" que significa oro; por lo tanto el significado de Saraguro sería maíz de oro para otros,

es el resultado de “sara” y "guro" o "kuru" que significa gusano, el significado de Saraguro sería

gusano de maíz, dimensionando por el gran consumo de maíz en mote o chicha; finalmente otra

acepción es “Sara” y "quero" que significa árbol de maíz o tallo de maíz en la dimensión de que el

pueblo originario su significado sería tallo de maíz.6

6 ANDRADE A., Rovin; Costumbre y tradiciones del pueblo Saraguro

37%

63%

0%

ESTADO DE LAS INSTALACIONES

Bueno

Regualar

Malo

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 76

Los territorios actualmente habitados por los Saraguros fueron asentamientos geográficos de los

Paltas, arrebatados por los Incas en su arrolladora conquista de los pueblos del Chincha suyo

(Reino de Quito), sometieron a su obediencia a los Zarzas, Paltas y Cañarís.

Algunos historiadores sostienen que los Saraguros son mitimaes cuzqueños, traídos en tiempos

del Incario para controlar la guerra de guerrillas que pudieron haber organizado, especialmente

los Cañarís y Paltas. Por tanto se puede creer que pertenecieron a ejército real Inca(Orejones).

La pluriculturalidad es la característica de la parroquia Saraguro, aquí convive la cultura Kichwa

conservando los principios dejado por herencia a generaciones, el pueblo Kichwa Saraguro

mantiene hasta hoy su religiosidad , su gastronomía, vestimenta, idioma y tradiciones que se

manifiesta en su diario vivir, como manifestaciones de otras culturas, que de poco en poco va

adaptando a nuestras generaciones, sobre todo, la cultura es nuestra riqueza, hace diferencia el

ser humano, nos permite expresar los valores y conocer a nuestro hermano, nos permite

comunicar nuestra creencia, valores, costumbres inmersos a la historia7.

La cultura comprende lo material y lo espiritual, la sociedad humana produce cultura, por lo tanto

la cultura es específicamente humana que nace en ambiente natural social e histórico.

La música danza alimentación, ritos y ceremonias son manifestaciones típicas, cuya importancia

radica en la absoluta naturalidad con que se cumple, su extraordinario, colorido y solemnidad,

que gira alrededor del tema religioso.

El realce étnico cultural se manifiesta también a través de las festividades religiosas, como son las

más importantes: La navidad, el matrimonio, el velorio y las mingas, la confección de vestimenta

tanto del hombre como de la mujer de esta manera que la navidad es una fiesta cristiana

universal, pero ponen los pueblos en una celebración más importante del año, ya que se celebra

la llegada del niño Jesús del punto de vista cristiano y el Kapakraymi o fiesta del poder en la

celebración andina tradicional.

7 ANDRADE A., Rovin; Costumbre y tradiciones del pueblo Saraguro

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 77

La parroquia San Sebastián de Yuluc presenta en el barrio Leka cultura andina, su vestimenta

colorida, utilizan ponchos para el frio, en cambio en los otros barrios han adoptado modismos

costeños respecto a sus atuendos de vestir.

5.2. Conclusiones.

La mayor población de la parroquia se encuentra comprendida entre

las edades de 5 a 19 años.

Falta implementar más servicios en el sub centro de salud, para brindar

una mejor atención a sus usuarios.

Es necesario incrementar el primer año de bachillerato, en la cabecera

parroquial. para que los estudiantes no migren a otros establecimientos

de educación

Potencializar el turismo comunitario en la parroquia.

6. Sistema Político Institucional y Participación Ciudadana

La máxima autoridad en la Parroquia San Sebastián de Yuluc es la Junta Parroquial. Conforme

lo establece la Constitución del Ecuador en su Artículo 267, las competencias de los gobiernos

parroquiales rurales son:

6.1. Competencias de los Gobiernos Autónomos Descentralizados

Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en

coordinación con el gobierno cantonal y provincial

Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios

públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los

presupuestos participativos anuales.

Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad

parroquial rural.

Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la

biodiversidad y la protección del ambiente

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 78

Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o

descentralizados por otros niveles de gobierno.

Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás

asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base.

Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, emitirá acuerdos y

resoluciones.

6.1.1. Instituciones en el territorio

Las instituciones que tienen presencia en la parroquia San Sebastián de Yuluc son:

Con presencia permanente en el territorio:

Instituciones Gubernamentales:

Ministerio del Interior - Policía Nacional

Ministerio del Interior - Teniente Político

Ministerio de Salud –Sub-centro de salud en el área urbana

Registro Civil

Instituciones No Gubernamentales

FORECSA

Con presencia ocasional en la parroquia:

Ministerio de Educación

Ministerio de Finanzas del Ecuador

Ministerio del Interior

Ministerio de Energías Renovables

Ministerio de Trabajo

Ministerio de Productividad

Ministerio de Inclusión Económica y Social

Ministerio de Salud

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 79

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda

Ministerio de Ambiente

Ministerio de Turismo

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

Ministerio de Cultura

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural

Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana

Secretaría Nacional del Agua

Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos

Instituto Nacional de Desarrollo Agrario

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES)

6.1.2. Organización de la parroquia

El progreso y desarrollo de la población se origina a través de un progreso conformado por varias

exigencias, desde el reconocimiento de necesidades y problemas, hasta la búsqueda de la

solución de los mismos; existen varias instituciones encargadas de atender dichas exigencias una

de ella es el Gobierno Cantonal de Saraguro, con la dotación de los servicios básicos. La empresa

encargada de brindar del servicio de energía eléctrica y alumbrado es la Empresa Regional del Sur.

A nivel local la organización administrativa de la parroquia se la puede interpretar de la siguiente

forma:

La Administración Pública es dirigida por el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial,

precedida por un presidente, cuatro vocales y una secretaria. Además entre otras autoridades,

tenemos: Un Teniente Político y un jefe de Registro Civil, todos estos realizan sus funciones desde

la cabecera parroquial.

A más de las autoridades civiles, la parroquia San Sebastián de Yuluc se organiza en barrios

principalmente, cada uno de estas están conformados por directivas locales, tales como:

presidente, vicepresidente y vocales. Además existen directivas de juntas de agua potable, junta

de regantes, clubes sociales, clubes deportivos, comité central de padres de familia de las

instituciones educativas, las mismas que se las describe a continuación:

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 80

Cuadro 40. Organización de la Parroquia.

Bar

rio

s o

co

mu

nid

ade

s

Escu

ela

Co

legi

o

Sin

dic

o

Jun

ta d

e re

gan

tes

Jun

ta d

e ag

ua

po

tab

le

Co

mit

é P

ro m

ejo

ras

Pre

s. B

arri

al

C. c

entr

al d

e p

adre

s d

e

fam

ilia

Clu

bes

dep

ort

ivo

s

Clu

bes

so

cial

es

Aso

. de

pro

du

cto

res

Aso

. de

gan

ader

os

Aso

. de

arte

san

os

Leka x x x x

Uchucay x x x x x x x

Yuluc x X x x x x x X

Limapamba x X x x x x X

Ganacay x x x X

Angocorral x x x x X

Faical x X

El Porton x x

Fuente: DIAGNÓSTICO PDOT 2015 Elaboración: Equipo Técnico Consultor

6.1.3. Regularización de la tierra

A pesar de los múltiples esfuerzos para reformar aspectos sobre los derechos de la propiedad,

regularizar los registros de tierras urbanas y rurales y modernizar sistemas de registro de

propiedad, todavía falta mucho por hacer para enfrentar las necesidades de los grupos

marginados, especialmente mujeres, campesinos pobres a quienes se les niega sus derechos

básicos sobre la tierra.

Con la creación de sistemas y redes que permitan intercambiar información y experiencias, los

gobiernos estarán en la capacidad de usar las mejores reglas, opciones y prácticas disponibles

para reformar aspectos sobre los derechos de la propiedad.

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 81

Investigadores, profesionales y diseñadores de políticas coinciden en que las políticas de tierras

juegan un papel importante en el crecimiento económico, la reducción de la pobreza y la

gobernabilidad.

6.2. Conclusiones

El GAD rural de San Sebastián de Yuluc, cuenta con una herramienta básica y

fundamental para cumplir con sus funciones la ley del COOTAD

Existe una débil intervención de los distintos Ministerios en la parroquia

Falta una organización más sólida en la parroquia

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 82

MATRIZ DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

POTENCIALIDADES Tipo Componente Variable Prioridad Descripción

POTENCIALIDAD ASENTAMIENTOS HUMANOS

Acceso de la población a vivienda 2. Alta

Tipología de vivienda de acuerdo a la realidad del sector

POTENCIALIDAD ASENTAMIENTOS HUMANOS

Acceso de la población a vivienda 3. Media

El nivel de infraestructura referente a las construcciones para vivienda va de bueno a regular

POTENCIALIDAD ASENTAMIENTOS HUMANOS

Centros poblados 2. Alta

Servicio de telecomunicaciones a disposición de la población tanto urbana como rural

POTENCIALIDAD ASENTAMIENTOS HUMANOS

Infraestructura de servicios sociales 2. Alta Recurso hídrico en la parroquia

POTENCIALIDAD ASENTAMIENTOS HUMANOS

Infraestructura de servicios sociales 3. Media

En la cabecera parroquial se cuenta con agua para el consumo y alcantarillado

POTENCIALIDAD ASENTAMIENTOS HUMANOS

Relaciones entre asentamientos humanos 2. Alta

Intercambio comercial con el cantón Santa Isabel de la provincia del Azuay

POTENCIALIDAD ASENTAMIENTOS HUMANOS

Relaciones entre asentamientos humanos 2. Alta

Buenas relaciones entre los asentamientos más cercanos

POTENCIALIDAD BIOFISICO Amenazas naturales 2. Alta

No existen amenazas naturales considerables

POTENCIALIDAD BIOFISICO Clima/ Agua 1. Muy alta

La parroquia posee clima variado desde frio hasta calido tropical por lo tanto se hace factible el cultivo de hortalizas, legumbres verduras y frutas, que alimentan los mercados de Saraguro, El Oro y Azuay

POTENCIALIDAD BIOFISICO Clima/ Agua 1. Muy alta

La parroquia forma parte de la Cuenca media del rio Jubones, pertenece a la sub cuenca del rio Uchucay y una pequeña superficie corresponde a la sub cuenca del rio Ganacay

POTENCIALIDAD BIOFISICO Clima/ Agua 2. Alta Buena calidad de agua (microcuencas)

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 83

POTENCIALIDAD BIOFISICO Clima/ Agua 2. Alta Existen fuentes de captación de agua en los diferentes asentamientos humanos

POTENCIALIDAD BIOFISICO Cobertura natural vegetal 2. Alta

La parroquia cuenta con 8 unidades vegetales, siendo el matorral seco alto ls unidad vegetal mas extesa con un 51,04%

POTENCIALIDAD BIOFISICO

Recursos naturales renovables

1. Muy alta

La temperatura oscila desde los 12° hasta los 22°

POTENCIALIDAD BIOFISICO Relieve / suelos 2. Alta

En términos generales son tierras aptas para cultivos agronómicos tales como: hortalizas, maíz, fréjol, yuca, frutas tropicales, pastos, y otros

POTENCIALIDAD BIOFISICO Relieve / suelos 2. Alta Suelos profundos y fertilidad

POTENCIALIDAD BIOFISICO Relieve / suelos 2. Alta La topografía contribuye con el desalojo de aguas servidas por gravedad

POTENCIALIDAD BIOFISICO

Sub suelo / recursos naturales no renovables 2. Alta

No existe explotación de los recursos naturales de consideración

POTENCIALIDAD BIOFISICO

Sub suelo / recursos naturales no renovables 2. Alta

Ausencia de impactos ambientales de consideración

POTENCIALIDAD BIOFISICO

Sub suelo / recursos naturales no renovables 2. Alta

Ausencia de impactos ambientales de consideración

POTENCIALIDAD BIOFISICO

Sub suelo / recursos naturales no renovables 2. Alta

Existen concesiones mineras otorgadas por ARCOM,

POTENCIALIDAD BIOFISICO Uso y cobertura del suelo 2. Alta

Existen suelos agrícolas, forestales, bosque natural

POTENCIALIDAD BIOFISICO Uso y cobertura del suelo 2. Alta El 8,56% de suelo bien utilizado

POTENCIALIDAD BIOFISICO Uso y cobertura del suelo 2. Alta

Existen suelos agrícolas, forestales, bosque natural

POTENCIALIDAD BIOFISICO Uso y cobertura del suelo 2. Alta El 51,04% de suelos es subutilizado

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 84

POTENCIALIDAD ECONÓMICO

Actividades económicas / sectores productivos

1. Muy alta

Existe riqueza paisajista que debe ser convertida en fuente de atracción turística

POTENCIALIDAD ECONÓMICO

Actividades económicas / sectores productivos 2. Alta

Tendencia de la demanda turística: Turismo Prácticas de ganadería cultural, Ecoturismo y turismo de naturaleza y turismo de deportes y aventura

POTENCIALIDAD ECONÓMICO

Actividades económicas / sectores productivos 2. Alta

Existencia de canales de riego y proyección de nuevos sistemas de riego

POTENCIALIDAD ECONÓMICO

Actividades económicas / sectores productivos 2. Alta

Intercambio cultural nacional e internacional

POTENCIALIDAD ECONÓMICO

Actividades económicas / sectores productivos 2. Alta

Producción de cebolla de buena calidad apta para mercados locales, y regionales

POTENCIALIDAD ECONÓMICO

Análisis financiero de la circulación de capital y flujos de bienes y servicios 2. Alta

Existe predisposición de los ciudadanos para conformar cooperativa de ahorro y crédito parroquial

POTENCIALIDAD ECONÓMICO Empleo y Talento Humano

1. Muy alta

Existe mano de obra no calificada en la comunidad

POTENCIALIDAD

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

Acceso a servicios de telecomunicaciones 2. Alta Existe red de telefonía convencional

POTENCIALIDAD

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

Acceso a servicios de telecomunicaciones 2. Alta Existe cobertura telefónica privada

POTENCIALIDAD

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD Energía 2. Alta

Potencial eólico para proyecto de generación de electricidad

POTENCIALIDAD

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD Energía 3. Media

Servicio de telecomunicaciones a disposición de la población tanto urbana como rural

POTENCIALIDAD

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD Movilidad 2. Alta

La red vial posee buena interconección a los diferentes asentamientos humanos

POTENCIALIDAD

POLITICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACION CIUDADANA Actores 2. Alta

Predisposición total para realizar labores agricolas y ganaderas por parte de los hombres y mujeres de la parroquia

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 85

POTENCIALIDAD

POLITICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACION CIUDADANA Actores 2. Alta

Existe una alta voluntad de los actores institucionales, organizativos y comunitarios

POTENCIALIDAD

POLITICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACION CIUDADANA Actores 2. Alta

La población es organizada tiene buen espíritu de autoestima

POTENCIALIDAD

POLITICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACION CIUDADANA Actores 2. Alta

Existe procesos de coordinación entre algunas las organizaciones representativas, tendientes a consolidar la unidad cantonal de Saraguro y visualizar las alternativas de solución de los problemas

POTENCIALIDAD

POLITICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACION CIUDADANA

Marco legal e instrumentos de planificación y ordenamiento territorial 2. Alta

Normativa nacional disponible para la implementación y uso de herramientas de planificación y ordenamiento territorial (PDyOT)

POTENCIALIDAD

POLITICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACION CIUDADANA Participación 2. Alta

Existencia de normativa nacional que garantiza y promueve la participación ciudadana

POTENCIALIDAD SOCIOCULTURAL Cultura y patrimonio 2. Alta

Existe espacios destinados para la actividad deportiva

POTENCIALIDAD SOCIOCULTURAL Cultura y patrimonio 2. Alta

Presencia de varias organizaciones o Juntas Administradoras de Agua Potable

POTENCIALIDAD SOCIOCULTURAL Cultura y patrimonio 2. Alta

Existe infraestructura destinada para actividades religiosas

POTENCIALIDAD SOCIOCULTURAL Educación 1. Muy alta

Existe predisposición de los padres de familia para envirar a sus hijos a la escuela y colegio

POTENCIALIDAD SOCIOCULTURAL Educación 1. Muy alta

Existe predisposición de los ciudadanos para capacitarse

POTENCIALIDAD SOCIOCULTURAL Educación 2. Alta

Existen centros de educación primaria en los 6 barrios de la parroquia además de 1 colegio de 8vo. a 10mo. año

POTENCIALIDAD SOCIOCULTURAL Población 2. Alta Acceso a equipamientos de salud y educación

POTENCIALIDAD SOCIOCULTURAL Población 2. Alta Índice de escolaridad ha mejorado en los últimos años.

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 86

POTENCIALIDAD SOCIOCULTURAL Salud 2. Alta Existe un subcentro de salud en la parroquia

POTENCIALIDAD SOCIOCULTURAL

Seguridad y convivencia ciudad 3. Media Existe un reten policial

PROBLEMAS Tipo Componente Variable Prioridad Descripción

PROBLEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

Acceso de la población a vivienda

1. Muy alta

Falta de gestión para implementar programas de vivienda social con los ministerios responsables y consorcios privados de construcción de viviendas

PROBLEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

Acceso de la población a vivienda 2. Alta

Falta de construcción de viviendas dignas con materiales del medio acorde a la cultura y manteniendo el paisaje turístico

PROBLEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

Cobertura de servicios básicos 2. Alta

Falta implementar programas de atención a la ciudadanía por parte de los organismos competentes en áreas de salud, cedulación, servicio de rentas internas etc.

PROBLEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

Cobertura de servicios básicos 2. Alta

Falta de adquisiciones de medidores de luz para las nuevas viviendas

PROBLEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

Cobertura de servicios básicos 2. Alta

Falta de una ambulancia para el puesto de salud de la parroquia

PROBLEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

Cobertura de servicios básicos 3. Media

Falta implementar programas de capacitación para el manejo, clasificación y disposición final de los residuos sólidos de la parroquia

PROBLEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

Cobertura de servicios básicos 3. Media

Falta gestionar la dotación de un patrullero para la parroquia

PROBLEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

Flujos de servicios, bienes y personas

1. Muy alta

Falta de médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería y médicos especialistas

PROBLEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

Flujos de servicios, bienes y personas 2. Alta

Falta de profesores contratados para las escuelas de la parroquia en las materias generales así como para las materias optativas ingles y computación

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 87

PROBLEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

Flujos de servicios, bienes y personas 2. Alta

Falta de capacitación permanente a los operadores y miembros de las juntas de agua potable en el manejo y tratamiento del agua de consumo humano

PROBLEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

Flujos de servicios, bienes y personas 2. Alta

Falta de equipamiento a los centros de cómputo de las escuelas de la parroquia

PROBLEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

Infraestructura de servicios sociales

1. Muy alta

Falta construcción del sistema de alcantarillado y planta de tratamiento de la zona urbana

PROBLEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

Infraestructura de servicios sociales

1. Muy alta

Falta de diseños y estudios de nuevos sistemas de agua de consumo humano

PROBLEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

Infraestructura de servicios sociales

1. Muy alta

Falta de implementación de un plan de gestión con los ministerio para la construcción y financiamiento de los sistemas de agua de consumo humano

PROBLEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

Infraestructura de servicios sociales

1. Muy alta

Falta de gestión para la obtención de nuevas concesiones de vertientes para agua de consumo humano

PROBLEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

Infraestructura de servicios sociales

1. Muy alta

Falta ampliación y dotación de transformadores en la red eléctrica de la parroquia

PROBLEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

Infraestructura de servicios sociales

1. Muy alta

Falta de un programa de construcción de unidades básicas de salud en toda la parroquia

PROBLEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

Infraestructura de servicios sociales

1. Muy alta

Falta etudios, diseño y construcción de una infraestructura destinada al funcionamiento del colegio de la parroquia

PROBLEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

Infraestructura de servicios sociales

1. Muy alta

Falta de edificaciones nuevas para el Dispensario médico equipado con consultorio médico, quirófano, laboratorio, etc.

PROBLEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

Infraestructura de servicios sociales

1. Muy alta

Falta ampliación y equipamiento del subcentro de salud del centro de la parroquia

PROBLEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

Infraestructura de servicios sociales

1. Muy alta

Falta construcción del sistema de alcantarillado alternativo para el sector rural de la parroquia

PROBLEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

Infraestructura de servicios sociales 2. Alta

Falta de edificaciones nuevas, aulas y baterías sanitarias para las escuelas de la parroquia

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 88

PROBLEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

Infraestructura de servicios sociales 2. Alta

Falta estudios, diseño y construcción del complejo deportivo del barrio Uchucay

PROBLEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

Infraestructura de servicios sociales 2. Alta

Falta construcción y mejoramiento de la infraestructura deportiva de los centros educativos de la parroquia

PROBLEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

Infraestructura de servicios sociales 2. Alta

Falta construir y equipar un mercado la parroquia

PROBLEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

Infraestructura de servicios sociales 2. Alta

Falta de equipos de odontología, radiología, centro quirurgico para el centro de salud de la parroquia

PROBLEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

Infraestructura de servicios sociales 2. Alta

Falta de estudios y diseños del alumbrado publico de los barrios y comunidades de la parroquia

PROBLEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

Infraestructura de servicios sociales 2. Alta

Falta gestionar un plan para descontaminar las vertientes que sirven para el consumo de agua de la parroquia

PROBLEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

Infraestructura de servicios sociales 3. Media

Falta de un puesto de bomberos para la parroquia

PROBLEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

Infraestructura de servicios sociales 3. Media

Falta de retenes policiales ubicados en zonas estratégicas de la parroquia

PROBLEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

Infraestructura de servicios sociales 3. Media

Falta de estudios, diseño y construcción de un coliseo y complejo deportivo en el centro de la parroquia

PROBLEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

Relaciones entre asentamientos humanos 3. Media Problema limítrofe con la parroquia Manú

PROBLEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS Vulnerabilidad 2. Alta

Falta de conformación de brigadas permanentes para atender a los sectores mas vulnerables

PROBLEMA BIOFISICO Aire 1. Muy alta

Existe contaminación por la quema de residuos sólidos inorgánicos

PROBLEMA BIOFISICO Amenazas naturales

1. Muy alta

Sequías prolongadas y lluvias torrenciales han provocado a su vez procesos acelerados de erosión y degradación del suelo de grave repercusión ecológica

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 89

PROBLEMA BIOFISICO Clima/ Agua 1. Muy alta

Apropiarse de las tierras donde nacen las vertientes que alimentan a los sistemas de agua de consumo humano y sistemas de riego

PROBLEMA BIOFISICO Clima/ Agua 1. Muy alta

No existe evaluaciones permanentes de la calidad del agua de las fuentes que abastecen a los sistemas de agua de consumo humno

PROBLEMA BIOFISICO Clima/ Agua 1. Muy alta

Falta de protección a las vertientes que alimentan a los sistemas de agua para consumo humano

PROBLEMA BIOFISICO Clima/ Agua 1. Muy alta

Falta de infraestructura de los sistemas de agua para consumo humano

PROBLEMA BIOFISICO Clima/ Agua 1. Muy alta

Los paramos no se encuentran declarados como áreas protegidas

PROBLEMA BIOFISICO Clima/ Agua 1. Muy alta Falta de tecnificación al sistema de riego

PROBLEMA BIOFISICO Clima/ Agua 1. Muy alta

Falta de una planta de aguas residuales en la cabecera parroquial

PROBLEMA BIOFISICO Clima/ Agua 1. Muy alta

Juntas administradoras de agua asumen sus funciones sin capacitación por lo cual se evidencia falta de gestión para mejorar los sistemas de agua

PROBLEMA BIOFISICO Clima/ Agua 1. Muy alta

Falta de canales de riego para los barrios Uchucay, Leka, Yuluc, El Portón y Balcones

PROBLEMA BIOFISICO Clima/ Agua 1. Muy alta

Falta de tanques reservorios para almacenamiento de agua

PROBLEMA BIOFISICO Clima/ Agua 1. Muy alta

Falta de mantenimiento y mejora de los reservorios colocación de geomembrana

PROBLEMA BIOFISICO Clima/ Agua 2. Alta

No existe un Comité de Riesgos conformado por ciudadanos moradores de la parroquia

PROBLEMA BIOFISICO Clima/ Agua 2. Alta

Falta de bebederos cercanos a los márgenes de las quebradas y/o vertientes con la finalidad que los animales no contaminen el agua

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 90

PROBLEMA BIOFISICO Cobertura natural vegetal

1. Muy alta Uso excesivo de agroquimicos

PROBLEMA BIOFISICO Cobertura natural vegetal 2. Alta Alta incidencia de incendios forestales

PROBLEMA BIOFISICO Cobertura natural vegetal 2. Alta Quema de residuos sólidos inorganicos

PROBLEMA BIOFISICO Cobertura natural vegetal 2. Alta

Falta de conservación de los bosques primarios

PROBLEMA BIOFISICO

Ecosistemas y Prioridades de Conservación

1. Muy alta

No existe definido un lugar para utilizarlo como relleno sanitario

PROBLEMA BIOFISICO

Ecosistemas y Prioridades de Conservación 2. Alta

No se realiza recolección, transporte y disposición final de los desechos solidos

PROBLEMA BIOFISICO

Ecosistemas y Prioridades de Conservación 2. Alta

No existe un plan de manejo y clasificación de los residuos solidos

PROBLEMA BIOFISICO

Ecosistemas y Prioridades de Conservación 2. Alta

No existe agrupaciones sociales dedicadas a la formación de promotores ambientales comunitarios

PROBLEMA BIOFISICO

Ecosistemas y Prioridades de Conservación 2. Alta

No existe un registro o inventario de los principales miradores existentes en la parroquia

PROBLEMA BIOFISICO

Recursos naturales renovables

1. Muy alta Deforestación de las zonas de recarga

PROBLEMA BIOFISICO

Recursos naturales renovables 2. Alta

Falta de un inventario florístico y faunístico de la parroquia

PROBLEMA BIOFISICO

Recursos naturales renovables 2. Alta

No se han establecido las áreas protegidas de la parroquia

PROBLEMA BIOFISICO

Recursos naturales renovables 2. Alta Falta de un vivero forestal en la parroquia

PROBLEMA BIOFISICO Uso y cobertura del suelo

1. Muy alta

Falta de alcantarillado sanitario en todos los barrios de la parroquia

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 91

PROBLEMA BIOFISICO Uso y cobertura del suelo

1. Muy alta

No se utiliza semillas nativas exceso de utilización de semillas hibridas

PROBLEMA BIOFISICO Uso y cobertura del suelo

1. Muy alta

Existencia de suelos erosionados o áreas desgradadas

PROBLEMA BIOFISICO Uso y cobertura del suelo

1. Muy alta

No esta tecnificada la agricultura, predomina el monocultivo

PROBLEMA BIOFISICO Uso y cobertura del suelo 2. Alta

No esta establecida la zonificación agroecológica

PROBLEMA ECONÓMICO

Actividades económicas / sectores productivos

1. Muy alta

No existen organismos competentes para establecer precios para la comercialización de la producción agrícola

PROBLEMA ECONÓMICO Agro Producción 1. Muy alta

Falta de mejoramiento de las semillas de tomate, cebolla, pimiento y productos de ciclo corto

PROBLEMA ECONÓMICO

Análisis financiero de la circulación de capital y flujos de bienes y servicios 2. Alta

Falta de conocimiento y capacitación para la conformación de una caja de ahorro y crédito parroquial

PROBLEMA ECONÓMICO Empleo y Talento Humano

1. Muy alta

Falta de capacitación para la conformación de microempresas para elaboración de alinios

PROBLEMA ECONÓMICO Empleo y Talento Humano

1. Muy alta

Falta de talleres de capacitación sobre emprendimientos productivos para jóvenes y mujeres de la parroquia

PROBLEMA ECONÓMICO Empleo y Talento Humano 2. Alta

Falta de fomento a la implementación de turismo agroproductivo

PROBLEMA ECONÓMICO Estructura Productiva

1. Muy alta Falta de tecnificación al sistema de riego

PROBLEMA ECONÓMICO Estructura Productiva

1. Muy alta

Falta de estudio de suelos para mejorar cultivos y determinar niveles de producción

PROBLEMA ECONÓMICO Fomento Productivo

1. Muy alta

Falta de capacitación para la implementación de producción piscicola

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 92

PROBLEMA ECONÓMICO Fomento Productivo

1. Muy alta

Falta de capacitación en buenas prácticas agrícolas y pos cosecha

PROBLEMA ECONÓMICO Fomento Productivo

1. Muy alta

Falta decapacitación y asistencia técnica para recuperación y mejoramiento de suelos, pastos y forrajes

PROBLEMA ECONÓMICO Fomento Productivo

1. Muy alta

No existen identificados nuevos mercados para la comercialización de productos agriícolas

PROBLEMA ECONÓMICO Fomento Productivo

1. Muy alta

Falta de maquinaria agrícola, es necesario contar con maquinaria agrícola de propiedad del GAD parroquial

PROBLEMA ECONÓMICO Fomento Productivo

1. Muy alta No existe centro de acopio parroquial

PROBLEMA ECONÓMICO Fomento Productivo 2. Alta

Falta de capacitación para elaborar abonos y pesticidas orgánicos

PROBLEMA ECONÓMICO Fomento Productivo 2. Alta

Falta de mejora de la genética animal a través de mejora de pies de cria

PROBLEMA ECONÓMICO Fomento Productivo 2. Alta

Falta de capacitación para el uso y manejo de agroquimicos

PROBLEMA ECONÓMICO Fomento Productivo 2. Alta

Falta de organización de los productores para la adquisición de insumos

PROBLEMA ECONÓMICO Fomento Productivo 2. Alta

Falta de capacitación y asistencia técnica para la crianza de animales menores

PROBLEMA ECONÓMICO Fomento Productivo 2. Alta

Falta de capacitación y asistencia técnica en manejo de sanidad animal

PROBLEMA ECONÓMICO

Ramas de la actividad económica 2. Alta

Falta de organización de productores agropecuarios

PROBLEMA ECONÓMICO

Ramas de la actividad económica 2. Alta

Falta de fortalecimiento de la asociación agrícola de Uchucay

PROBLEMA ECONÓMICO Vulnerabilidad 2. Alta Falta de una guía turística de la parroquia

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 93

PROBLEMA ECONÓMICO Vulnerabilidad 2. Alta Falta de un inventario turítico en cada barrio

PROBLEMA

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

Acceso a servicios de telecomunicaciones 2. Alta Falta de antenas de telefonía móvil

PROBLEMA

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

Acceso a servicios de telecomunicaciones 2. Alta

Falta de telefonía pública, lineas y equipos telefónicos inalambricos

PROBLEMA

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD Energía 2. Alta

Falta estudios y diseño del alumbrado público y la ampliación de la red eléctrica de los barrios y comunidades

PROBLEMA

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD Energía 2. Alta

Falta de medidores de luz para las nuevas viviendas de la parroquia

PROBLEMA

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD Energía 2. Alta

Fata adquisición de transformadores para la extensión de la red eléctrica de la parroquia

PROBLEMA

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD Movilidad

1. Muy alta

Falta de un circuito de conectividad vial en buen estado para la parroquia

PROBLEMA

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD Movilidad

1. Muy alta

Falta de estudio y diseño de una frecuencia de transporte desde el cantón Saraguro hasta la parroquia

PROBLEMA

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD Movilidad

1. Muy alta

Falta de ensanchamiento, lastrado y mantenimiento de la vía principal de acceso a la parroquia tanto desde el acceso por la vía Girón Pasaje como por la vía de acceso desde Sumaipamba - Uchucay - Yuluc

PROBLEMA

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD Movilidad

1. Muy alta

Falta de mantenimiento permanente, lastrado y apertura de las vías de acceso a los barrios de la parroquia

PROBLEMA

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD Movilidad 2. Alta

Falta ampliación de la vía principal de la Y de Uchucay hasta Laguna Seca

PROBLEMA

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD Movilidad 2. Alta

Falta apertura de la vía principal de Uchucay las nuevas lotizaciones

PROBLEMA

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD Movilidad 2. Alta

Falta colocación de asfalto y adoquinado ornamental en las principales vías de la parroquia

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 94

PROBLEMA

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD Movilidad 2. Alta

Falta estudios y diseños para la apertura de la via Yuluc - Leka

PROBLEMA

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD Movilidad 2. Alta Falta apertura de la vá Ganacay La Toma

PROBLEMA

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD Movilidad 2. Alta

Falta estudios y diseño del puente sobre el río Ganacay

PROBLEMA

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD Movilidad 2. Alta

Falta apertura de la vía Limapamba Monachir

PROBLEMA

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD Movilidad 2. Alta

Falta apertura de la vía Uchucay La Rinconada

PROBLEMA

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD Riego

1. Muy alta

Falta construcción y mantenimiento de alcantarillas y cunetas del sistema de vías internas que conectan a la parroquia

PROBLEMA

POLITICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACION CIUDADANA Actores 2. Alta

Falta de presencia y gestión del Ejecutivo a fin de fortalecer los vínculos entre el territorio local y el Estado que permitan conocer las necesidades y aspiraciones de la población a fin de articular de forma directa programas y proyectos de desarrollo

PROBLEMA

POLITICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACION CIUDADANA Actores 3. Media

Falta de capacitación sobre normativas constitucionales y leyes vigentes para los lideres de la parroqua

PROBLEMA

POLITICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACION CIUDADANA Actores 3. Media

Falta de talleres de liderazgo, actitud y motivación para los representantes del GAD e involucrados sociales de la parroquia

PROBLEMA

POLITICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACION CIUDADANA

Información Institucional 3. Media

Falta de capacitación sobre el manejo adecuado y eficiente de los recursos económicos de la parroquia

PROBLEMA

POLITICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACION CIUDADANA

Marco legal e instrumentos de planificación y ordenamiento territorial 3. Media

Falta de capacitación sobre la metodología para la conformación y legalización de asociaciones de productores

PROBLEMA

POLITICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACION CIUDADANA

Marco legal e instrumentos de planificación y ordenamiento territorial 3. Media

Falta de capacitación sobre las plataformas gubernamentales para transparentar la gestión de los gobiernos parroquiales

PROBLEMA

POLITICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACION CIUDADANA

Marco legal e instrumentos de planificación y ordenamiento 3. Media

Falta de capacitación sobre las competencias de los GAD Parroquiales

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 95

territorial

PROBLEMA

POLITICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACION CIUDADANA Participación 3. Media

Falta de organización y legalización de las agrupaciones gremiales y sociales existentes

PROBLEMA

POLITICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACION CIUDADANA Participación 3. Media

Falta de presencia de las autoridades en las asambleas barriales

PROBLEMA

POLITICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACION CIUDADANA Participación 3. Media

Falta de motivación de los habitantes de la parroquia respecto al sistema de participación ciudadana

PROBLEMA SOCIOCULTURAL Cultura y patrimonio 3. Media

Falta de fomento para el rescate de las fiestas tradicionales y religiosas

PROBLEMA SOCIOCULTURAL Cultura y patrimonio 3. Media

Perdida de costumbres y tradiciones ancestrales

PROBLEMA SOCIOCULTURAL Cultura y patrimonio 3. Media

Falta de mantenimiento y rescate del patrimonio arquitectónico de la parroqui

PROBLEMA SOCIOCULTURAL Cultura y patrimonio 3. Media

Falta de grupos de danza conformado por niños, jóvenes y adultos mayores

PROBLEMA SOCIOCULTURAL Educación 3. Media Falta de infraestructura y equipamiento a las escuelas de la parroquia

PROBLEMA SOCIOCULTURAL Educación 3. Media Falta de centros de computo en las escuelas de parroquia

PROBLEMA SOCIOCULTURAL Organización social 3. Media Falta de capacitación en liderazgo

PROBLEMA SOCIOCULTURAL Organización social 3. Media

Falta de un centro de capacitación artesanal

PROBLEMA SOCIOCULTURAL Organización social 3. Media

Falta de equipamiento e infraestructura para la conformación de un centro integral del buen vivir

PROBLEMA SOCIOCULTURAL Organización social 3. Media

Falta de mecanismos de prevención contra la mendicidad

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 96

PROBLEMA SOCIOCULTURAL Población 2. Alta Falta de ordenamiento urbano

PROBLEMA SOCIOCULTURAL Población 3. Media Falta de canchas deportivas

PROBLEMA SOCIOCULTURAL Población 3. Media Falta organización de jornadas deportivas interbarriales e interparrquiales

PROBLEMA SOCIOCULTURAL Población 3. Media Falta de un complejo deportivo

PROBLEMA SOCIOCULTURAL Población 3. Media Falta de espacios recreacionales y turisticos

PROBLEMA SOCIOCULTURAL Población 3. Media Falta dotación de implementos deportivos a los clubes de los barrios de la parroquia

PROBLEMA SOCIOCULTURAL Población 3. Media Falta legalizar a los clubes deportivos existentes

PROBLEMA SOCIOCULTURAL Salud 3. Media Falta de atención permanente en el subcentro de salud

PROBLEMA SOCIOCULTURAL Salud 3. Media Falta de fomento al uso y producción de plantas medicinales y medicina ancestral

PROBLEMA SOCIOCULTURAL Salud 3. Media Falta de infraestructura del subcentro de salud

PROBLEMA SOCIOCULTURAL Salud 3. Media Falta de farmacias comunitarias equipadas para el servicio de la parroquia

PROBLEMA SOCIOCULTURAL Servicios sociales 3. Media

Falta de equipamiento e infraestructura para la creación de un centro integral para personas con discapacidad

PROBLEMA SOCIOCULTURAL Vulnerabilidad 3. Media Falta de un centro de protección para la mujer y los niños

PROBLEMA SOCIOCULTURAL Vulnerabilidad 3. Media Falta de centros de cuidado diario para los niños

Ing. Carmen Veintimilla/ Consultora Página 97

PROBLEMA SOCIOCULTURAL Vulnerabilidad 3. Media Falta de un centro destinado a la planificación familiar