actualizaciÓn del plan de desarrollo y...

187
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA Sr. Ramsses Torres E. ALCALDE “Posibilitando el desarrollo humano” ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA VERSION BORRADOR 2011-2020

Upload: trinhnhan

Post on 26-Sep-2018

238 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Sr. Ramsses Torres E.ALCALDE

“Posibilitando el desarrollo humano”

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DEDESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

VERSION BORRADOR

2011-2020

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

“Posibilitando el desarrollo humano”

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

INDICE

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA........................................................................................

PRESENTACIÓN.....................................................................................................................

METODOLOGÍA.....................................................................................................................

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................

CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y TERRITORIAL DEL CANTÓN................................

1. DIAGNÓSTICO POR SISTEMAS...................................................................................

SISTEMAS VINCULADOS AL DESARROLLO INTEGRAL:.....................................10

1.1 SISTEMA BIOFISICO...................................................................................................11

1.2 SISTEMA ECONÓMICO...............................................................................................44

1.3 SISTEMA SOCIOCULTURAL.....................................................................................54

1.4 SISTEMA POLÍTICO – INSTITUCIONAL

1.5.SISTEMAS DE ASENTAMIENTOS HUMANOS.....................................................87

1.6 SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD.............................124

“Posibilitando el desarrollo humano”

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

“Posibilitando el desarrollo humano”

1

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN

GUARANDA

Sr. Ramsses Torres E. Alcalde del Cantón Guaranda

Sra. María Isabel Dávila Ruiz Vicealcaldesa

Ing. Washington Guamán A. Concejal

Lic. Hugo Toalombo Concejal

Sr. Miguel Ruiz Guevara Concejal

Lic. Carmen H. Hidalgo V. Concejal

Msc. José Yanchaliquín Concejal

Dr. Luis Chanaguano C. Concejal

“Posibilitando el desarrollo humano”

2

“Posibilitando el desarrollo humano”

3

El Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Guaranda en consideración al mandato legal vigente impulsó la formulación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) con el fin de establecer lineamientos que faciliten la formulación de políticas públicas orientadas a promover equidad territorial y aumentar las oportunidades de la población en un marco de participación ciudadana.

Estos instrumentos de planificación guardan coherencia con lo establecido en: la Constitución Política del Ecuador, el Código de Planificación y Finanzas Públicas (COFIP), y el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), así como también con la metodología y políticas difundidas por la SENPLADES en concordancia con lascompetencias determinadas para cada nivel de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs).

El objetivo superior de estos ejercicios de planificación participativa, es promover el alineamiento y articulación de políticas públicas entre los diferentes GADs, viabilizando una gestión pública concertada de sus territorios, orientada al logro del Desarrollo Humano, priorizando el fortalecimiento de las capacidades locales y potencialidades de la población local.

Los nuevos enfoques del desarrollo exigen que los gobiernos locales adopten mecanismos de coordinación interinstitucional, alianzas y complementariedad en la ejecución de actividades, programas y proyectos, constituyéndose en una importante herramienta de gestión y negociación ante instituciones públicas y privadas, para realizar acciones conjuntas en procura del desarrollo humano local.

PRESENTACIÓN

FUNDAMENTOS LEGALES

La planificación y gestión territorial se encuentra enmarcada en la Estrategia Territorial Nacional con base en las competencias que la Constitución y el COOTAD asigna a los Gobiernos Autónomos Descentralizados del nivel cantonal.

Competencias de los gobiernos autónomos descentralizados cantonales (CPE Art. 264)

1. Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural. 2. Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón.3. Planificar, construir y mantener la vialidad urbana.4. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley.5. Crear, modificar o suprimir mediante ordenanzas, tasas y contribuciones especiales de mejoras.6. Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte público dentro de su territorio cantonal.7. Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la ley.8. Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos para estos fines.9. Formar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales.10. Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio delas limitaciones que establezca la ley.11. Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de mar, riberas de ríos, lagos y lagunas.12. Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras.13. Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios.

14. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias. En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, expedirán ordenanzas cantonales.

METODOLOGÍA

Teniendo como guía fundamental la metodología preparada por la SENPLADES, se realizaron reuniones con funcionarios municipales, talleres de prospectiva estratégica cantonal, talleres participativos en las juntas parroquiales, sesiones de articulación entre los diferentes niveles de GADs, y sondeo participativo.

Adicionalmente, se realizó levantamiento de información en cada uno de los territorios, lo que fue complementado con información estadística para cada uno de los sistemas previstos en la metodología.

El documento consta de tres fases: Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión, así como de mapas y planos que evidencian las particularidades y potencialidades de los territorios.

INTRODUCCIÓN

DATOS GENERALES

Caracterización física y territorial del Cantón

CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y TERRITORIAL DEL CANTÓN

UBICACIÓN: Se localiza en el centro del Ecuador, en la Hoya del Chimbo al noreste de la Provincia de Bolívar, dentro de las coordenadas:1º 34’ 8” Latitud sur; y,78º 58’ 1”. .Longitud Oeste.

LÍMITES: Al Norte, las provincias de Tungurahua y Cotopaxi; al Sur, los CantonesSan José de Chimbo y San Miguel de Bolívar; al Este, la Provincia de Chimborazo y Tungurahua; y al Oeste, los cantones Las Naves, Echeandía y Caluma.

SUPERFICIE: 189.209 Has. 189.2 Km2

PARROQUIAS URBANAS PARROQUIAS RURALES

Gabriel Ignacio de Veintemilla Salinas

Angel Polibio Chaves Simiátug

Guanujo Facundo Vela

Julio Moreno

Santa Fe

San Lorenzo

San Luis de Pambil

San Simón

ALTITUD: 2.668 msnm (Ciudad de Guaranda).

TEMPERATURA: 13.5º C promedio en Guaranda. Existe una variación de 2º C en el páramo y 24º C en el subtrópico.

OROGRAFÍA: El relieve del cantón es bastante accidentado en su zona interandina, debido a la presencia de la Cordillera Occidental de Los Andes y el ramal de la Cordillera de Chimbo tiene pequeños valles en Guanujo, Guaranda y San Simón (meseta interandina) y valles mayores San Luis de Pambil (en la parte subtropical). Su relieve oscila entre los 4.100 metros en el Arenal (sierra), y 180 metros en San Luis de Pambi (subtrópico).

HIDROGRAFÍA: La mayoría del caudal hídrico del cantón se origina en los deshielos del Chimborazo, páramos y ceja de montaña. El flujo vierte hacia el río Chimbo en su mayoría, a través de dos afluentes principales: el Salinas y el Guaranda; hacia el norte y occidente en cambio el flujo hídrico alimenta a los sistemas de los afluentes del Zapotal y una pequeña parte del Catarama. Los ríos de la región subtropical son utilizados en su gran mayoría durante el verano para el

riego y en pequeñas áreas de cultivos, y como fuerza motriz de pequeñas instalaciones para la molienda de caña de azúcar y la producción de alcohol en los tradicionales trapiches.

Ver Anexo 2: Mapa Hidrográfico de Guaranda

CLIMA: Existe marcada variedad de climas determinados por los diferentes nivelesaltitudinales. Esto produce la variación en la precipitación pluvial entre 500 y 2000milímetros anuales; las temperaturas varían entre los 2ºC, 10ºC, 18ºCy 24ºC.

1. DIAGNÓSTICO POR SISTEMAS

1.1 SISTEMA AMBIENTAL

1.2 SISTEMA ECONÓMICO

1.3 SISTEMA SOCIO CULTURAL

1.4 SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL

1.5 ASENTAMIENTOS HUMANOS

1.6 MOVILIDAD ENERGÍA CONECTIVIDAD

DIAGNÓSTICO POR SISTEMAS

Como paso previo e insumo para elaborar el Diagnóstico Estratégico Cantonal se identificó la situación estratégica que se da en cada uno de los sistemas y las causas específicas que las generaron. Se presenta agrupados los sistemas según su mayor grado de relación con el desarrollo o el ordenamiento territorial, sin perjuicio de que entre todos ellos existen y deben identificarse interrelaciones e interdependencias. Mayores detalles sobre sus componentes, subcomponentes, relaciones institucionales y otros detalles se pueden consultar en el numeral 2 del Capítulo IV, Referentes y herramientas de la metodología de SENPLADES.

SISTEMAS VINCULADOS AL DESARROLLO INTEGRAL:

Sistema ambiental Corresponde al patrimonio natural que sostiene y determina las diversas actividades de la población. También puede denominarse como sistema biofísico. Su contenido establece la situación general del medio ecológico o físico natural del cantón, en el marco del diagnóstico ambiental provincial: sus potencialidades y limitaciones para el desarrollo de las actividades de la población;las condiciones de sustentabilidad; las amenazas naturales y socio naturales existentes y potenciales; y las opciones y condiciones para acoger las actividades ya la población. Los principales componentes son clima, ecosistemas, agua, suelo, aire, recursos naturales no renovables. Una vez identificados estos componentes, esnecesario caracterizar su gestión, biodiversidad y categorías de protección, incluyendo un análisis de riesgos y seguridad.

Sistema económico Comprende, por su parte, el conjunto e interrelación de factores vinculados con el desarrollo de la economía integral del territorio y las opciones o potencialidades que pueden aprovecharse para fomentar el logro del Buen Vivir. Refleja la situación general de la economía del cantón: condición económica de la población; opciones de desarrollo endógeno; opciones para el desarrollo de emprendimientos que generen trabajo y empleo; potencialidades y recursos con los que puede contarse; factores de concentración y redistribución de la riqueza. Los principales componentes son:

- Actividades agroproductivas, forestales, pesqueras, extractivas, industriales, manufactureras, servicios, turísticas, entre otras.

- El sistema económico reconoce las diversas formas de organización de los modos de producción.

- Disponibilidad de infraestructura de apoyo, los principales mercados.- Situaciones de riesgo presente y futuro, determinadas por la vulnerabilidad

del territorio (social, física, económica) frente a amenazas identificadas.

Sistema sociocultural.- La parte social comprende la dinámica poblacional, las características demográficas, las formas de organización de los actores sociales, el aporte a la cogestión del territorio; lo cultural se refiere al conjunto de valores que componen la identidad y cultura de la población. Contiene la movilidad social, el ritmo de crecimiento demográfico; las características del tejido social, la capacidad

de las organizaciones sociales para el trabajo en redes y las posibilidades de incorporarse en los procesos de cogestión del territorio.

Así mismo se refiere al nivel de consolidación de valores patrimoniales tangibles e intangibles y la identidad cultural.

Sistema político institucional.- Comprende el campo del desarrollo organizacional general, tanto de la institución municipal (y sus actores territoriales) cuanto de las instancias desconcentradas de gobierno, para cumplir con las competencias y roles que les asignan la Constitución y las leyes pertinentes.

En relación con el diagnóstico político institucional del GAD, se establece su capacidad para la gestión del territorio, entendido este último como la conjunción entre las actividades de la población, en todos sus órdenes, sobre el medio físico natural. En tal sentido analiza el modelo de gestión actual en todos sus aspectos, focalizando el tema de la planificación y gestión del territorio.

En correspondencia con el diagnóstico de las instituciones desconcentradas, se establece el comportamiento o apertura a colaborar o participar junto al GAD en los temas de sus competencias.

1.1 SISTEMA AMBIENTAL

El cantón Guaranda tiene una extensión territorial de 189.209 hectáreas 189.2 Km2, pertenece a la provincia Bolívar, se encuentra en la hoya del rio Chimbo, enlas estribaciones de la cordillera Occidental de los Andes

Por su clima y topografía esta zona es rica en recursos naturales, suelos con capacidad productiva y abundantes fuentes de agua. Sin embargo, las condiciones de estos recursos presentan algunos problemas que han ocasionado la pérdida de este capital natural como consecuencia: de la expansión de la frontera agrícola de cultivos, sobre los 4.000 msnm; los asentamientos humanos situados en los páramos Cruz del Arenal, al norte y al este del cantón, en los sectores: Culebrillas, Corazón, Cruz de Ventana, Pimbalo, entre otras, donde se encuentran las principales fuentes de provisión de agua para las poblaciones. Además, la débil capacidad de manejo, la falta de concientización, la quema de pajonales, sobrepastoreo, causan un deterioro significativo de los recursos naturales.

ZONAS DE VIDA

En el territorio del cantón Guaranda, se identifican las siguientes zonas de vida:

Páramo Seco.- Se extiende desde los 4.080 msnm hasta 4.320 msnm, la característica de esta zona es de formación rocosa arenosa con poca vegetación.

En la formación sobre los 4.200 msnm hasta el límite del nivel, la vegetación se alterna con parches de arena desnuda. Se caracteriza por ser xerofítica, con pocas hierbas, pequeños arbustos, musgos y líquenes. En algunas montañas, los páramos

desérticos comienzan a un nivel considerablemente más bajo. Por ejemplo, las laderas occidentales del Chimborazo, son secas y arenosas desde los 3.800 msnm.

Páramo Herbáceo.- Formación exclusiva de la Sierra Andina. En esta área las plantas presentan adaptaciones en sus formas de vida (forman densos haces o penachos, almohadillas, desarrollan hojas muy pequeñas, coriáceas y pubescentes, etc.) Se extiende desde los 3320 msnm hasta 4.400 msnm con temperaturas de 3 a 6 ºC; la precipitación promedio se sitúa entre 750 mm y 1500mm.

Bosque Siempre Verde Montano Alto de Los Andes Occidentales.- La zona templada fría o Montano se extiende desde los 3.120 msnm a 3.500 msnm con temperaturas de 6 a 12ºC; la precipitación promedio se sitúa entre 1500 y 1800 mm. Esta formación incluye la Ceja Andina, vegetación de transición entre el bosque montano alto y el páramo.

Bosque Siempre Verde Montano Bajo de Los Andes Occidentales.- Su altura es de1.000-1.800 msnm con vegetación natural mínima, a excepción de los lugares más agrestes. La mayor parte tiene cultivos y pastos; la vegetación nativa de la zona del bosque tiene un aspecto húmedo. Los árboles son grandes y rectos alcanzando25 m de altura, las epífitas son exuberantes, sus características climáticas son una temperatura media anual (tma) entre 18 y 24 ºC y una precipitación media anual (pma) entre 1100 y 1200 mm. Tiene una temporada seca de algunos meses, con poca o ninguna lluvia, pero casi siempre existe importante humedad atmosférica. Durante todo el año, incluyendo los meses secos, la neblina cubre esa zona durantela tarde y la noche.

Bosque De Neblina Montano de Los Andes Occidentales.- Se presenta a lo largo de las estribaciones de la Cordillera Occidental. Se extiende desde los 1.120 a 2.040 msnm con temperaturas entre 10 a 16º C. La precipitación promedio se sitúaentre 1700 y 2200 mm caracterizada por la presencia de un estrato arbóreo que alcanza de 25 a 30 m de altura y está densamente cubierto por musgos. Y las epífitas alcanzan su más alta diversidad, tanto por el número de especies como por el número de individuos.

Bosque Siempre Verde Pie Montano de la Costa.- Su altitud oscila entre los 300 a 1.300 msnm, la precipitación promedio se sitúa entre 2000 y 4000 mm anuales y la temperatura comprendida entre 18 y 24ºC. En esta zona la estación de lluvias se extiende a lo largo de 10 meses y la estación seca cubre 2 meses; se ubican al pie de la Cordillera de los Andes. Estas formaciones poseen altos niveles de endemismo, sus bosques son prácticamente inaccesibles y, por ende, poco intervenidos. Los árboles de estas zonas alcanzan los 30 m de altura y presentan grandes concentraciones de epifitas. Como orquídeas, bromelias, helechos y aráceascubren los troncos de los árboles.

Bosque Siempre Verde de Tierras Bajas de la Costa.- Este ecosistema es famoso por su exuberante vegetación y por poseer una de las mayores diversidades de plantas y animales. La precipitación anual fluctúa entre 1800 mm y 900 mm y latemperatura promedio anual entre 18 y 26ºC. La mayor parte del territorio está dedicado a cultivos como cacao, cítricos, caña de azúcar, etc.

Tabla 1 Zonas de vida

Gráfico 1 Zonas de vida

28%

1%

14%

11%18%

22%

6%

Bosque de Neblina Montano

Bosque Siempre verde de Tierras Bajas de la Costa

Bosque Siempre verde Montano Alto

Bosque Siempre verde Montano Bajo

Bosque Siempre verde Pie montano de la Costa

Páramo Herbáceo

Páramo Seco

ZONAS DE VIDA HAS Porcentaje

Bosque de Neblina Montano 52.649 28

Bosque Siempre Verde de Tierras Bajas de la Costa 2.301 1

Bosque Siempre Verde Montano Alto 26.490 14

Bosque Siempre Verde Montano Bajo 21.114 11

Bosque Siempre Verde Pie Montano de la Costa 33.491 18

Páramo Herbáceo 41.342 22

Páramo Seco 11.821 6

TOTAL 189.209 100

Mapa 1 Zonas de vida

ÁREAS DE USO ESPECIAL

Bosque protector (Piedra Blanca).- Se encuentra ubicado enlas estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes, aloeste del Cantón Guaranda en la parroquia San Luis de Pambil,con una extensión aproximada de 779 has; su altitud es de unos500 a 1.400 msnm, con una precipitación fluvial de 2400 mmanuales, una humedad relativa del 81% y una temperaturapromedio es de 22 º C.

El bosque está catalogado como húmedo pre-montanosubtropical, encontrándose allí especies de árboles como:palma, pambiles, copal, sapan, guabo entre otras, seidentifican unas 113 especies vegetales. Las características del bosque forman un

habitad propicio para especies de fauna endémicas, como colibríes, tucanes, corbatudos, águilas, loros, pájaros carpinteros, pavas, perdices, gallos de monte, búhos, entre otras especies de aves mayores y menores. Tiene también especies de mamíferos como: puerco sahinos, guantas, guatusas, armadillos, osos hormigueros, pericos ligeros, monos, venados, gatos de monte, tigrillos, nutrias, y un sinnúmero de reptiles e insectos.

Este reducto de selva, embellecido por ríos de agua cristalina y un ambiente paisajístico que contrasta con rocas gigantescas de color blanco y negro, es considerado un importante patrimonio natural que debe ser protegido y se encuentra en proceso de adjudicación como bosque protector.

Bosque Protector Matiavi Salinas (Peña Blanca).- Se encuentra localizado en la micro-cuenca del río Muldiaguán, entre 1400 y 2800 msnm, con una temperatura de 12 y 20º C; tiene una extensión de 1.118 hectáreas; es dominado por terrenos escarpados y precipicios, en donde se ubica una gran roca o peña que da nombre al lugar, posee gran biodiversidad de fauna y flora.

Su designación de bosque protector “Comuna Matiavi Salinas”, se realizó medianteAcuerdo Ministerial No. 23 del 22 de septiembre de 1988, publicado en el RegistroOficial No. 35 del 28 de septiembre de 1988. Las dos áreas que lo conforman se encuentran localizadas en las subcuencas: área del Tuginal en la sub cuencas del rio Matiavi y el área de Peña Blanca en la sub cuenca del rio Mulidiahuan.

La Reserva de Producción Faunística Chimborazo: Esta área protegida se encuentra en la Cordillera Central de la Región Interandina, con una superficie total de 53.093 has localizada en la jurisdicción de tres provincias: Tungurahua, Chimborazo y Bolívar. El área correspondiente al cantón Guaranda es de 13.125 has; la reserva está localizada en la zona alta de las parroquias Salinas y Guanujo.

El paisaje andino único de esta zona, junto al páramo y la puna, son el hábitat perfecto para el desarrollo y crecimiento de los camélidos sudamericanos. Su pastoreo mantiene la cobertura vegetal original y protege el recurso agua. El 90% de las aguas de los deshielos va hacia el oriente y el 10% restante al occidente, alimentando al sistema del río Guaranda.

Su altitud se sitúa en un rango de 200–6.310 msnm, con numerosos pisos ecológicos y de cultivos. Su formación vegetal está constituida por bosque siempre verde montano alto, páramo herbáceo, páramo seco, gelidofitia.

AMENAZAS

Básicamente provienen de dos actividades, como son el pastoreo extensivo e intensivo y la quema de pajonal o pastizal que caracterizan la presencia humana enlas zonas altas.

1. Pastoreo extensivo e intensivo:

El pastoreo que contribuye al deterioro del suelo proviene principalmente de ovejas y ganado vacuno que, a diferencia de los camélidos, poseen estructuras de patas que dañan a la vegetación nativa y remueve la superficie del suelo.

2.- Quema de pajonal o pastizal:

La quema es el mecanismo que las comunidades de altura utilizan para disponer depasto fresco y tierno para sus animales. El problema es que la quema no es selectiva y con cierta frecuencia tiende a salirse del control de quienes la provocan. El fuego destruye todo y resulta arduo que la biodiversidad del páramo se restituya (SIPAE-Eco Ciencia 2005).

Mapa 2 Áreas protegidas

CLIMA

El área del cantón Guaranda posee una variedad de climas y microclimas, que va desde el páramo hasta la zona subtropical, según se exponen en la tabla y mapa siguientes:

Tabla 2 Zonas climáticas

ZONASCLIMATICAS

CARACTERÍSTICAS

Tipo TemperaturaRégimende lluvias

Precipitación Sector

Ecuatorial de Alta Montana

<10°C Bimodal 500 a 1.200 mm

Zonas noreste de: Guaranda, San Lorenzo, San Simón, Salinas y Simiatug

Ecuatorial meso térmico Seco

12-14 °C Bimodal 500 a 750mm Santa Fe, San Simón

Ecuatorial Meso térmicosemi húmedo

12 a 16 °C Bimodal 750 a 1.750 mm

Centro oeste de: San Lorenzo, San Simón, Santa Fe, Julio Moreno, Guaranda, Salinas y Simiatug, este de FacundoVela

Tropical Mega térmicohúmedo

18 − 24°C Bimodal Unimodal

1.750 − 2500 mm

Facundo Vela, y este de San Luis de Pambil; oeste de Salinas

Mega térmicolluvioso

22 −26°C Unimodal 2.000 − 3.000mm

San Luis de Pambil y Oeste de Salinas

Mapa 3 Tipos de clima

Precipitaciones.- La distribución de las lluvias en el cantón varía mucho de una zona a otra. En los datos recopilados del INAMHI se observa que la precipitación media anual en las partes alta del cantón está entre los 500 a 2000 mm, en tanto que para las zonas bajas del subtrópico se presentan valores entre los 2000 a 3000 mm anuales. En el clima tipo ecuatorial característico de la sierra, normalmente se presenta otro período lluvioso a partir de noviembre a abril. En el subtrópico la época seca se mantiene hasta noviembre.

Tabla 3 Precipitaciones

Estación Altura X_coord Y_coord Precip.T

media

San Simón 2530 723.488 9.818.619 763 14

Salinas Bolívar 3600 720.497 9.844.763 1527 7

Facundo Vela 1300 715.767 9.866.553 1808 20

Las Herrerías 3650 729.041 9.822.389 847 6

Precipitación media e isoyetas.- Para el estudio de la cantidad de precipitación se utilizó la información de las Estaciones Meteorológicas. Los valores medios mensuales y anuales de precipitaciones registradas y expuestas en la Tabla 7, se distribuyen por meses según los datos disponibles de la tabla siguiente, dando lugar a los histogramas que ilustran su evolución temporal, concentrándose sus mayores caídas en el primer semestre, reduciéndose significativamente en el segundo, con tendencia a intensificarse algo antes de finalizar el año.

Tabla 4: Precipitación por meses

Estación ene feb. mar abr. may jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic.

San Simón 31,7 135,9 215,8 247,1 103,5 16,6 3,4 47,8 20,0 55,0 23,5 4,4

Salinas Bolívar 0,0 52,5 77,9 59,7 59,1 0,0 14,1 0,0 0,0 0,0 12,4 82,4

Facundo Vela (1980) 203,5 31,1 163,0 311,6 254,7 299,6 0,3 14,1 48,5 122,4 173,5

Las Naves 1.413,5 1233,5 1.213,2 986,9 853,7 42,5 427,5 21,5 28,3 17,2 6,7

Las Herrerías (1995)2,1 77,3 94,7 107,0 161,1 43,6 35,1 0 22,4

130,7

225,2 87,2

Gráfico 2 Histograma de precipitaciones

Fuente: INHAMI 2006

Gráfico 3 Histograma de precipitaciones

Fuente: INHAMI 1995

Según el histograma registrado en la estación las Herrerías la época lluviosa es de septiembre a diciembre.

Gráfico 4 Histograma de precipitaciones

Fuente: INHAMI 2006

Según el histograma registrado en la estación Salinas de Bolívar la estación lluviosa es de enero a junio y de noviembre a diciembre.

Gráfico 5 Histograma de precipitaciones

Fuente: INHAMI 1998

Según el histograma registrado en la estación Facundo Vela los periodos de lluvia son febrero a julio.

Gráfico 6 Histograma de precipitaciones

Fuente: INHAMI 2006

Según el histograma registradas en la estación las Naves registra el periodo lluvioso entre enero a junio.

Mapa 4 Isoyeta

TEMPERATURA

A causa de la disposición geográfica del cantón, con un fuerte descenso de su territorio desde alturas andinas hasta el llano predominante en la costa, las temperaturas varían en iun amplio rango. En l a zona alta la temperarura media anual es de 7ºC y en la zona baja de 22ºC. Las temperaturas más bajas se presentanen la zona alta de noviembre hasta abril, y las más elevadas de mayo a octubre.

Mapa 5 Isotermas

BIODIVERSIDAD

La ubicación y el diseño geográfico del territorio cantonal situado entre los 280 hasta los 4.440 msnm, desde los páramos Andinos hasta las zonas Subtropicales, posee –como se ha explicado− una serie de micro climas y una gran biodiversidad en flora y fauna, con una cobertura vegetal diversa.

Mapa 6 Cobertura vegetal

FLORA CARACTERÍSTICA POR ZONAS DE VIDA:

Bosque Siempre Verde Montano Bajo.- En este medio abundan las epifitas, musgos,helechos y orquídeas, en el estrato superior dominan: jiguas (Ocoteacooperi y Nectandra lavéis), cedros (Cedrela montana), palmas de ramos (Ceroxylon alpinum), gomas (Castilla elástica), higuerón (Ficus obtusifolia), sangre de gallina (Otoba gordonifolia), pambil (Iriabundantes epifitas, musgos, helechos y orquídeas, se encuentra en estribaciones y pendientes inaccesibles; y, los árboles de dosel alcanzan entre 25 a 30 m.

En el estrato superior dominan: jiguas (Ocotea cooperi yNectandra lavéis), cedros (Cedrela montana), palmas deramos (Ceroxylon alpinum), gomas (Castilla elástica),higuerón (Ficus obtusifolia), sangre de gallina (Otobagordonifolia), pambil (Iriartea deltoidea); y, balsas(Ochroma pyramidale), en zonas abiertas; mientras que enel estrato intermedio se encuentra: cauchillo (Sapium sp.),arrayán (Myrcianthes rophaloides), guabas (Inga sp.),Buddleja americana (Loganiaceae) y el helecho gigante (Cyathea caracasana); (Bustamante y Gómez 2005). artea deltoidea) y balsas (Ochroma pyramidale), en zonas abiertas; mientras que en el estrato intermedio se encuentra: cauchillo (Sapium sp.), arrayán (Myrcianthes rophaloides), guabas (Inga sp.), Buddleja americana (Loganiácea) y el helecho gigante (Cyathea caracasana) 1.

Bosque Siempre Verde de Tierras Bajas de la Costa.- Este tipo de bosque alberga especies como chanul, sande, guasca, mascarey, paco, chalviande, moral fino, jigua,cuangare, salero, clavellín, sangre de gallina, cordoncillo, pambil, chontaduro,

guayacán, cedro, copal, moleton, cañote ( caña guadua) zapotillo, moral, guigua, caucho, tucari, chambillo, gusam, mate cacao, sangre de drago, cedró, huayacán, boya, motilón, aguacate, molinillo, nagua, canelón, quebracha,chin, lengua de vaca, guayabillo, palmito.

La vegetación natural del Bosque Siempre Verde Pie Montano de la Costa se localiza en las estribaciones occidentales, conserva relictos del bosque natural. La vegetación se caracteriza por tener una cobertura densa, con especies que superan una altitud de 25 m. Sus ramas y copas se encuentran altamente recubiertas por epífitas como orquídeas, bromelias, musgos, líquenes y helechos. Especies maderables finas y de importancia de estos bosques ya han sido extraídas casi en su totalidad.

Además se puede observar por especies como: cauchillo, cedro, nogal, canelo, matapalos, sangre de gallina, anime, peine de mono, uva, caimitillo, tachuelo, ducu,

1 Bustamante y Gómez, 2005.

palmas, caña guadúa, helecho arbóreo, cacao de monte, gualpite, paco, nacedero, achiote, platanillo, anturios, entre otros. En el bosque secundario se encuentra también guarumo plantado, laurel y aliso.

Bosque de Neblina Montano.- En esta franja altitudinalpredominan las epifitas, especialmente las orquídeas,helechos y bromelias, las cuales son numerosas enespecies e individuos. Los árboles se caracterizan porestar cargados de musgos y su dosel está entre 20−25 m.

La flora característica está dada por: aliso (Alnusacuminata), cedro (Cedrela montana), Bomarea sp.(Amaryllidaceae), anturios de diferentes características(Anthurium mindense, gauleanum, nanegalense,Clorugatum); palma de cera (Ceroxylon ventricosum),colca (Miconia theaezans), sangre de gallina (Otoba gordonifolia), palma de monte (Prestoea montana), guarumo (Cecropia máxima), sangre de drago (Croton magdalenensis), flor arcoiris (Bomarea sp.), helechos (Blechnum sp.), matico de monte (Piper sp.) y chusquea (Chusquea scandens2 .

Bosque Siempre Verde Montano Alto.- Incluye la vegetación de transición entre los bosques montanos altos y el páramo, también conocida como de Ceja Andina. La

composición florística de esta franja tiene una influencia seca en la parte que limita con los páramos y húmeda hacia los bosques montanos de neblina. La vegetación es achaparrada, con matorral arbustivo seco que no sobrepasa los 3 m. En el límite de los bosques nublados, se observa: piquiles (Gynoxys buxifolia), colca (Miconia crocea), hesperomeles ferruginea (Rosácea), mortiño (Vaccinium

mortinia), pumamaqui (Oreopanax sp.), yanaquiro (Tournefortia scabrina), campanero (Syphocamphylus giganteus), palma de cera (Ceroxylum ventricusum), entre otros. Una especie leñosa registrada en las partes altas de la Reserva es el romerillo (Hypericum laricifolium), cuya presencia marca la separación entre el bosque andino y el páramo.

Páramo Herbáceo.- En su límite inferior se encuentra la Ceja Andina arbustiva, con campos cultivados y manchas de bosques exóticos (pinos) donde el bosque andino ha sido deforestado, Los géneros más conspicuos son Calamagrostis, Festuca y Stipa en asociación con herbáceas y pequeños arbustos.

2 Sierra, 1999.

La vegetación preponderante en el páramo de pajonal, la conforman: calamagrostis efusa, stipa ichu (Poacea), sigse (Cortaderia nítida), cacho de venado (Halenia weddeliana), sisan (Genciana sedifolia, Gentianella selaginifolia, y Gentianella difusa), agrostis breviculmis. En los alrededores de lagunas y pantanos, las formasdominantes son las almohadillas compuestas por werneria sp y azorella sp.

Páramo Seco.- En estos páramos la vegetación sealterna con parches de arena desnuda. La flora esxerofítica, con pocas hierbas, pequeños arbustos,algunos musgos y líquenes. Las plantascaracterísticas son: aretillo (Azorella pedunculata),chuquiragua (Chuquiragua jussieu), valeriana(Valeriana microphylla), Senecio microdon, S.Comosus (Asteraceae), taruga (Wernera nubigena),trencilla (Loricaria ilinisae), cola de caballo (Ephedra americana), ashpa chocho (Lupinus microphyllius), Astragalus geminilorus (Fabaceae) pajas (Poa cucullata, Stipa hansmeyeri y S. ichu) y varios helechos (Blechnum sp).

FAUNA

Las zonas bajas alberga innumerables especies de animales, sobre todo especies de tamaño relativamente pequeño. También existen mamíferos silvestres como guanta,guatusa, armadillo, ardilla, puerco sahinos, guantas, osos hormigueros, monos, venados, gatos de monte, tigrillos, etc

El ecosistema es la tierra de los insectos, incluyendo varias especies de mariposas,escarabajos, cucarachas, mantis, etc.; y, en aves las más observadas son: loros, pavas, pericos ligeros, garrapatero y varias especies de reptiles.

En las zonas altas se observa, venado, lobo, zorrillo, raposa conejo, chucuri, sacha, cuy; y, entre las aves golondrinas, colibrís, guarros, perdiz, torcaza, mirlo negro, tórtola, quinde. Una de las especies amenazadas: el Jambato

HIDROLOGÍA

Además del recurso agua, valioso por sí mismo, en esta zona se forma la cuenca del rio Guayas, por la confluencia de importantes sub cuencas y micro cuencas, con significativo potencial de aprovechamiento para la provisión de agua para las poblaciones y sistemas de producción agrícola y ganadera.

Dos principales subcuencas –Babahoyo y Yaguachi− y más de una veintena de subcuencas constituyen la rica hidrología del cantón, como lo ilustra la tabla 8, siguiente.

Tabla 5: Hidrología

Mapa 7 Micro cuenca

CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA AREA HAS

Cu

enca

río

Gu

ayas

Río Babahoyo R. Tiungu 52.285.486 5.229

Río Babahoyo R.de Simiatug 145.447.096 14.545

Río Babahoyo R. Tunan 29.833.477 2.983

Río Babahoyo R. Chiguilpe 54.783.351 5.478

Río Babahoyo R. Suquibi 272.769.429 27.277

Río Babahoyo R. Caluma 160.158.392 16.016

Río Babahoyo Drenajes Menores 117.927.080 11.793

Río Yaguachi R. Salinas 102.779.208 10.278

Río Yaguachi Q. El Salado 63.408.701 6.341

Río Yaguachi R. Candiushi 11.316.279 1.132

Río Yaguachi Q. Cachiyacu 15.597.499 1.560

Río Yaguachi Q. Ayayacu 10.538.640 1.054

Río Yaguachi R. Illangama 115.642.987 11.564

Río Yaguachi R. Quinuacorral 37.231.468 3.723

Río Yaguachi R. Conventillo 82.111.095 8.211

Río Yaguachi Q. Molino Huaycu 13.639.294 1.364

Río Yaguachi Q. La Quinta 18.548.410 1.855

Río Yaguachi R. San Lorenzo 106.730.110 10.673

Río Yaguachi Dren. Men.(R. Chimbo)

92.198.923 9.220

Mapa 8 Mapa hídrico

Sin embargo, pese a contar con este potencial hídrico las deficientes condiciones de preservación en la administración de este recurso no han logrado superar las deficiencias en cuanto al abastecimiento de agua para el consumo humano y riego tanto a nivel rural como urbano. A la creciente deforestación, provocada por la intensa ocupación en las zonas altas del territorio, que amenaza con provocar una disminución en los caudales, se suman diversas formas de contaminación. Las principales son los desechos industriales vertidos por algunas fábricas ubicadas enla cabecera parroquial de Salinas y Guaranda; otra es el agua servida en las poblaciones más grandes, con alcantarillado pero sin un sistema de tratamiento de las aguas; y la basura arrojada en quebradas y ríos.

SUELOS

Son un recurso válido, beneficiado por los otros atributos ecológicos del medio; pero, expuestos a riesgos. Los suelos son de origen volcánico en la parte este, provienen de cenizas, tobas y otros materiales piroclásticos, son suelos ligeramente ácidos y de alta capacidad para fijación. Son sedimentarios en la parte oeste de las estribaciones de la Cordillera Occidental y relativamente húmedos, con un horizonte de acumulación de arcillas.

Tabla 6: Característica de los suelos

Sectores Altitud (msnm)

Temperatura Suelosclasificación

Características

(ºC)

San Lorenzo, San Simón, Santa Fe, Julio Moreno, Guaranda, Salinas, San Luis

1.760 16-18 C Entisol Se han formado principalmente en las planicies de inundación, derrames y deltas de ríos y arroyos por sedimentos depositados recientemente por las aguas. Son Suelos de pluviales textura variable – limosos o arcillosos profundos – pedregosos, franco arenosos dezonas secas

San Luis, Facundo Vela, Simiatug, Salinas Guaranda, San Simón, ,San Lorenzo

2.620 10-12 C Inseptisol Incluye determinados suelos de las regiones subhúmedas y húmedas características por su tierra Amarillenta, franco, y arenoso con retención agua. Su composición de arcillas y arena,

Sectores Altitud (msnm)

Temperatura Suelosclasificación

Características

(ºC)

Facundo Vela, Simiatug , Salinas, Guaranda, Julio Moreno, Santa Fe , San Luis

3.520 10-12 C Inseptisoles Entisoles

Se caracterizan por presentar un horizonte subsuperficial de enriquecimiento secundario de arcillas, desarrollados en condiciones de acidez o de alcalinidad sódica, y asociado con un horizonte superficial claro, generalmente pobre en materia orgánica o de poco espesor. Son Suelos pardo rojizos – arcilla arenosos –medianos o poco profundos – algo rocosos

Julio Moreno, Santa Fe,zona baja de Guaranda,Simiatug, San Lorenzo, San Simón.

4.040 10-14 C Molisoles Básicamente son suelos negros o pardos ricos, en materia orgánica de pastizales, praderas;de textura uniforme, franco arenoso arcillosos

Julio Moreno, Guaranda, Salinas, San Luis

1000 16-20 C Inseptisol - Alfasol

Suelos de ambiente relativamente húmedo, con un horizonte de acumulación de arcillas y no de saturados. Son suelos pluviales textura variable – limosos o arcillosos profundos – pedregosos. Son pegajosos, plásticos en estado húmedo y poseen muchos nutrientes y materia orgánica

Tabla 7 Taxonomía de suelos

TAXONOMÌA HAS %

CUERPO AGUA 5 0,002ENTISOL 8.599 5INCEPTISOL 89.242 47INCEPTISOL+ENTISOL 72.381 38MOLLISOL 14.051 7NIEVE 427 0,2ROCAS 3.480 2

TOTAL 188.184,054

4 100

Gráfico 7 Taxonomía de suelos

0 0

00

0 0 0

CUERPO AGUA ENTISOL INCEPTISOL INCEPTISOL+ENTISOL MOLLISOL

NIEVE ROCAS

Mapa 9 Taxonomía de suelos

USO ACTUAL DEL SUELO Y COBERTURA VEGETAL

Los principales usos del suelo son: cultivos y pastos; otro segmento importante está compuesto por bosque y vegetación, además de las áreas de páramo.

En efecto el uso agrícola−suelos dedicados a cultivos− en el territorio cantonal cubren 56.559. has., equivalente al 30% de la superficie; por otro lado, 38.971 has el 21% del suelo están cubiertos de pastos cultivados de uso ganadero. Además, existe una vegetación arbustiva combinada con cultivos, que abarca 27.133 has., y otras 420 has. dedicadas a especies oleaginosas.

Los bosques, en sus distintas categorías, cubren más de 31.500 has., recuso valioso por tratarse de bosques intervenidos, naturales, protectores y pequeños espacios de bosques productivos, según se detalla en la tabla 11.

Los páramos comprenden el 16% del territorio; el suelo destinado a espacios urbanos es reducido, son unas 238 has. Hasta ahora en el cantón se identifican sólo unas 90 has. Erosionadas, pero están en riesgo de erosión más de 3.800, que ya es significativo.

Tabla 8 Uso y condición del suelo

USOS SIGLAS HAS %

Área erosionada Ae 90 0,05

Bosques intervenidos Bi 12.853 7

Bosques naturales Bn 14.096 7,4

Bosques protectores Bp 4.563 2

Cultivos C 56.559 30

Susceptibilidad a erosión Er 3.805 2

Oleaginosas On 420 0,2

Pastos P 38.971 21

Páramos Pr 30.468 16

Bosques productivos S/I 2 0,001

Urbano U 238 0,1

Vegetación V 27133 14

Eriales (Bancos de arena, sales) Wn 10 0,01

TOTAL 189.209 1,000

Gráfico 8 Usos y condición del suelo

Ae; 0 Bi; 0Bn; 0

Bp; 0

C; 0

Er; 0On; 0P; 0

Pr; 0S/I; 0U; 0 V; 0 Wn; 0

Fuente SIG Tierras 2008 talleres participativosElaboración: Equipo consultor

Análisis de aptitudes del suelo cantonal. En términos de mayores rendimientos, contrasta notablemente el uso que se está haciendo de la superficie disponible. Según el gráfico de aptitudes, la mayor parte del suelo −54%−, es apto para bosques,resultando para cultivos sin limitaciones una proporción de sólo 2%; otros segmentos –del 22%− serviría para cultivos, pero con limitaciones que van de ligeras a graves. El pasto podría cultivarse en sólo 9% del territorio, y quedaría un 13% sin uso agropecuario, según se expone en la tabla 12.

Tabla 9 Aptitud de los suelos

APTITUD HAS

Apto para Bosque 102.181,862

Cultivos Con Limitaciones Importantes 16.176,064

Cultivos Con Limitaciones Ligeras 5.982,5793

Cultivos Con Limitaciones muy Importantes 19.756,7938

Cultivos Sin Limitaciones 3.291,9956

Zonas Aptas para Pastos 16.633,4582

Zonas sin Uso Agropecuario 25.185,7917

Gráfico 9 Aptitud agrícola

54%

9%3%

10%2%

9%13%

Apto para BosqueCultivos Con Limitaciones ImportantesCultivos Con Limitaciones LigerasCultivos Con Limitaciones muy ImportantesCultivos Sin LimitacionesZonas Aptas para PastosZonas sin Uso Agropecuario

Mapa 10 Aptitud agrícola

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

|SUBCOMPONENTE RIESGOS Y DESASTRES AMBIENTALES

El cantón Guaranda por estar ubicado en las estribaciones entre la costa y la sierra ecuatorianas, posee una diversidad de pisos climáticos; su relieve es muy irregular, sus características geológicas, tipo de suelo de formación volcánica, entre otros factores, hace que su territorio esté expuesto a varios tipo de riesgos como las hidrometereológicos (movimientos en masa, inundaciones), geológicos (sismos, caída de ceniza de volcanes), climáticos (heladas, déficit hídrico, vientos fuerte), antrópicas (incendios estructurales, incendios forestales, accidentes de tránsito). Por tales condiciones es de gran importancia trabajar el subsistema de gestión de riesgo como eje transversal en los diferentes sistemas del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón, sus parroquias y demás centros poblados. Los riesgos locales deben ser identificados para establecer las estrategias y acciones de reducción de los mismos y los sistemas de preparativos ante posibles desastres; de no tomar estas previsiones, los riesgos se transformarían en factores negativos en los procesos de desarrollo local.

A continuación se describen las principales amenazas presentes en el territorio:

AMENAZAS HIDROMETEREOLÓGICAS

Movimientos en masa : estos fenómenos se presentan debido a las características geomorfológicas con la presencia de cerros de mediana y gran altura, el relieve irregular en la mayor parte del territorio, con fuertes pendientes, superiores a 70%. En el aspecto geológico, la mayor parte de la zona es de formación Macuchi, volcánica como las del Pisayambo y Chimborazo, que corresponden al período cuaternario, que presenta una mecánica de inestabilidad. Por el origen volcánico de los suelos, son poco consolidados; este factor se combinan con procesos humanos de erosión y deforestación que procura la ampliación de la frontera agrícola; por ello la mayor parte del territorio presenta una alta y mediana susceptibilidad a los fenómenos de movimientos en masa, como se aprecia en el mapa 14 (1:50.000), elaborado mediante el método Mora – Varson y el álgebra de mapas en el software de Sistemas de Información Geográfico, utilizando datos geomorfológicos, pendientes, litológicos, e isoyetas; y, en la tabla 10 de distribución porcentual.

Mapa 11 Movimiento en masa

Fuente: SENPLADES. Elaborado por: Equipo consultor, noviembre 2011

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

|Tabla 10 Nivel de susceptibilidad

Se estima que la mayor parte del territorio tiene una alta susceptibilidad (72%) a losfenómenos de movimientos en masa, principalmente en las zonas altas y medias delcantón; sólo una mínima parte, que corresponde a la zona de sub-trópico, presenta baja susceptibilidad. Estos fenómenos se presentan anualmente, especialmente en períodos de invierno (febrero a abril), donde las fuertes precipitaciones provocan una sobresaturación de agua y consecuentemente generan remociones en masa, como deslizamientos y derrumbes. Otro factor desencadenante es la actividad sísmica de la región.

Los principales fenómenos de remoción en masa son:

Deslizamientos: en las zonas altas ymedias de las parroquias, se suelenpresentar deslizamientos de tipo rotacionaly traslacional, como:

Caída de rocas, que se presentandebido a las fracturas de la masarocosa paralelas al talud y debido aprocesos de erosión; estos sepresenta principalmente en las víasdel cantón.

Flujos y avalanchas, producidasgeneralmente luego del colapso delpie y cuerpo de un deslizamiento porinfluencia del agua, se presentanespecialmente en las zonasmontañosas.

Inundaciones: son otras amenazas; el cantón presenta susceptibilidad a inundaciones en la zona de subtrópico, principalmente en períodos de invierno. Las

Mapa 12 Amenaza de inundaciónFoto: En el cantón, vía a Julio Moreno, relieve con

Nivel de Susceptibilidad Área en Ha Porcentaje

Alta Susceptibilidad 135.312 72

Moderada Susceptibilidad 2.496 1

Mediana Susceptibilidad 42.467 22

Baja Susceptibilidad 8.934 5

Total 189.209 100

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

|fuertes precipitaciones pueden ocasionar crecidas y torrentes en los ríos, ocasionando desbordamiento en ríos de la parte baja.

Como se puede ver en el mapa, entre los sitios y con riesgo de inundación están las comunidades del subtropico, principalmente en la parroquia Salinas, en los márgenes del río Chazo Juan, que podrían afectar al centro poblado del mismo nombre y a San José de Camarón. En el río Molidiahuan, a la comunidad del mismonombre, así como a sectores de las riberas de los ríos Tiagua y Salinas; que corresponde a aproximadamente a 719 has.

En la parroquia San Luis de Pambil, la zona de exposición a inundaciones se sitúa en los márgenes del río Suquibi en la cabecera parroquial, que a pesar de haberse realizado obras de dragado y muros en las zonas críticas, se requiere complementar con medidas complementarias.

Según referencias de los talleres participativos y base de datos de la Sala de Situación de la Unidad Provincial de la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos,el cantón ha presentado afectaciones de esta clase en los años 1982-83, 1992, 1997-98 y 2008.

Aluviones : en algunas cabeceras parroquiales, ubicadas en laderas y en zonas de avenidas naturales de agua, con deficiencias en los sistemas de alcantarillado y recolección de aguas lluvias, pueden presentarse esta clase de eventos, como el queocurrió en la cabecera parroquial de Facundo Vela en el 2010, donde una creciente de agua afectó a una familia en el barrio La Libertad, según información de los talleres parroquiales.

AMENAZAS GEOLÓGICAS

Las más importantes son los sismos y la caída de ceniza volcánica.

Sismos : el cantón y la ciudad de Guaranda históricamente ha sido afectada por fuertes terremotos, según el catálogo sísmico del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional IG/EPN. Por lo menos en cuatro ocasiones la ciudad ha sido remecida por sismos de intensidades. Dos –los de 1797 y 1911− originados muy probablemente en la Falla Pallatanga, una de las más activas del país. Otro en 1674,posiblemente causado por una falla local; y, el de 1942, ocasionado en la zona de subducción, a más de 218 km. al NW de Guaranda, que provocaron fuertes afectaciones en la ciudad y centros poblados del cantón.

Según el estudio de 2007 “Amenaza sísmica para la ciudad de Guaranda” IG-EPN,en el 2007, el riesgo sísmico de la zona de Guaranda, tiene su principal causa en elfenómeno de subducción (placas de Nazca y Continental) que también es el principal origen de los sismos del país. Otro factor es la influencia de la falla regional de Pallatanga, así como las fallas locales de los ríos Guaranda, Salinas, Chimbo, y de Milagro - Guaranda, entre otros.

Fuente: SENPLADESElaborado por: Equipo consultor, noviembre 2011

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

|En el mapa elaborado por SENPLADES, en base al Código Ecuatoriano de la Construcción, 2002; el cantón presenta dos zonas de amenaza sísmica: la Zona IV de Muy Alta Intensidad Sísmica, que abarca un 79% de la superficie del cantón, donde pueden presentar aceleraciones en roca de 0.4 g.; la segunda constituida por la Zona III de Alta Intensidad Sísmica con un 21% del territorio, en la que suelen presentarse aceleraciones de 0.3 g. Estas dos zonas provocan sismos de fuerte intensidad, como se registran en los antecedentes sísmicos de la región.

A continuación se presenta en el cuadro y gráfico, las zonas y niveles de amenaza sísmica del cantón, elaborado en el software SIG, a partir del mapa del SENPLADES y el Código Ecuatoriano de la Construcción, 2002.

Mapa 13 Amenaza sísmica

Tabla 11 Zonas de amenaza sísmica yfallas geológicas en el cantón Guaranda

Zona sísmicasÁrea(Ha)

Porcentaje

Zona IV de MuyAlta Intensidad Sísmica

149.792 79

Zona III de Alta Intensidad Sísmica

39.417 21

Total 189.209 100

Fuente: Mapa cantonal de amenaza sísmica Elaborado por: Equipo consultor, noviembre 2011

Caída de ceniza : a partir de 1999 el volcán Tungurahua entró en una nueva fase eruptiva, cuyo proceso permanece hasta la actualidad. El cantón Guaranda constituye una de las zonas de afectación por la caída de ceniza volcánica, causando efectos adversos en la salud humana y en las actividades agropecuarias.

En base a la información de la Unidad Provincial de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y talleres participativos, en el cantón se pueden establecer dos zonas según la tabla y mapa siguientes. La mayor afectación constituye las partes altas y hacia el norte, noreste y sur del cantón, que abarca aproximadamente el 44%de su territorio. La otra zona de menor afectación constituye principalmente el área

Mapa 14 Caída de Ceniza en el Cantón Guaranda

Fuente: SENPLADES. Elaborado por: Equipo consultor, noviembre 2011

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

|subtropical. Los años de mayor afectación tenemos en 1999, 2001, 2006, 2008, 2010.

Tabla 12 Zonas de amenaza caída de cenizavolcánica

Zonas deamenaza de

caída deceniza

volcánica

Área(Ha)

Porcentaje

Mayor peligro 83.981 44

Menor peligro 105.228 56

Total 189.209 100

Fuente: Áreas de riesgo de caída de ceniza Elaborado por: Equipo consultor, noviembre 2011

Fuente: SENPLADES. Elaborado por: Equipo consultor, noviembre 2011

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

AMENAZAS CLIMÁTICAS

Otros riesgos del territorio cantonal son las heladas, lluvias tormentosas, al mismo tiempo de déficit hídricos en algunas áreas y las alteraciones del clima.

Heladas : los diferentes pisos ecológicos que posee el cantón, da lugar a una diversidad climática. En efecto, las zonas: montano bajo, montano y subalpina, que corresponde a piso altitudinales desde 2.000 a los 4.000 msnm, están expuestas a heladas, debido a cambios bruscos de temperatura, principalmente en los meses de verano, que afectan los cultivos de papa, al pasto de altura y al ganado.

Las heladas también suelen presentarse en las zonas de mediana altura, en el período de verano; pero, hay un espacio amplio en que estos eventos no cedan, que constituye el 39% del territorio,

Tabla 13 Zonas de riesgo de heladas delcantón Guaranda

Riesgo deheladas

Área(Ha)

Porcentaje

Muy probable 34.647 18

Probable 56.683 30

Poco probable 23.665 13

Sin peligro 74.213 39

Total189.20

9 100

Fuente: Mapa de riesgo de heladas en el cantónElaborado por: Equipo consultor, noviembre 2011

Fuente: SENPLADES. INAMHIElaborado por: Equipo consultor, noviembre 2011

Mapa 15 Heladas en el cantónGuaranda

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Lluvias y déficit Hídrico .- En el espacio geográfico del cantón se producen situaciones extremas en los recursos hídricos. Por una parte, fuertes precipitaciones y, por otra, déficit hídricos, a veces en un mismo año. El incremento de la frontera agrícola, la deforestación, entre otros factores estarían ocasionando la reducción de fuentes hídricas, que sumada a factores climáticos adversos generan problemas de déficit hídrico (5-25 mm. anuales) en período de verano, temporada de mayor demanda de riesgo y de agua de consumo humano, de uso agropecuario y de otras actividades.

Mapa 16 Déficit hídrico en el cantón Guaranda

En el año 2009 hubo una amplia y fuerte afectación hídrica, por lo que el GobiernoNacional tuvo que declarar en estado de emergencia la provincia de Bolívar, que incluyó el cantón Guaranda.

Otras amenazas climáticas.- Según los talleres participativos en las parroquias y cantonal, y, con base a la información de la sala de situación de la Unidad Provincial de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, otras amenazas provienen de:

Granizadas.- Se presentan en períodos de invierno, en las comunidades de la zona alta y media, del cantón, principalmente en la parroquia Salinas.

Rayos y relámpago.- Tienen lugar en los períodos de invierno en las zonas altas, principalmente en las comunidades de Salinas de El Rayo y Totoropamba; En los años de 1977 y 1986, estos eventos alcanzaron importantes afectaciones.

Fuente: Datos INAMH.

Elaborado por equipo consultor, noviembre

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Vientos fuertes: Se dan en período de verano, con incidencias en las comunidades de las zonas altas del cantón. Se presentan en las cabeceras parroquiales de Salinas y en la comunidad de Talahua, como en 1995 y 2011, y en la parroquia Facundo Vela en el año 2000.

Erosión: debido a la irregularidad del relieve y a los pisos altitudinales, se presentan procesos de erosión eólica e hídrica, que en algunos sectores de las zonas altas se está acelerando debido al incremento de la frontera agrícola y a la deforestación.

Las amenazas descritas inciden negativamente en las actividades productivas del agro, que sin esos fenómenos podrían ser más intensivas y con mayores rendimientos. Algunas de sus afectaciones pueden disminuirse, con más inversiones.A estas experiencias se agrega el cambio climático, que en algunas áreas y períodos ya se deja sentir.

Aire:

Nuestro aire en general no tiene contaminación, si podemos decir en las área urbanas de la ciudad de Guaranda se percibe contaminación por los buses que circulan ya que son obsoletos y son los buses que ya no utilizan en otras ciudades y son reciclados para utilizar en nuestra ciudad para transportar a las personas con un lato peligros de siniestralidad.

1.2 SISTEMA ECONÓMICO

El desarrollo económico productivo, local y sustentable es una prioridad para el Cantón, tal como está definido en el Plan Nacional del Buen Vivir en su Art. 11 ”Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible”. Se alinea también con la estrategia Territorial B, que promulga “Impulsar el Buen Vivir en los territorios rurales y la soberanía alimentaria”. Su economía es relativamente variada,predominando las actividades del agro.

SUBSISTEMA AGRO PRODUCTIVO

El cantón Guaranda representa el 48,08% del total de la superficie de la provincia de Bolívar. Es el cantón que mayor volumen y variedad de producción agropecuaria posee, favorecido por, la alta fertilidad de sus suelos y su disponibilidad de pisos climáticos (desde los páramos hasta el cálido en el subtrópico) diversos. Dispone de una considerable extensión de cultivos de plátano (Mussa Sp), cuyo fruto está siendo exportado a países europeos; además, posee cacao, caña de azúcar, algunos frutales y se cultiva una variedad de granos y de otros productos agrícolas, más ganadería entre, otros productos, distribuidos como se expone a continuación, según los pisos ecológicos explotados.

SUBSISTEMA DE INDUSTRIA; PEQUEÑA INDUSTRIA Y ARTESANÍAS:

A excepción de Salinas en la que sobresale la hilandería, en el resto del can tón no hay industrias ni agroindustrias de importancia; solamente existen pequeñas industrias y artesanías. En Salinas se concentra el mayor número y variedad de estasactividades. Con unas 45 microempresas. Sobresale su alta calidad y la utilización de la mano de obra local, logrando generando ocupación para casi todos los habitantes del lugar.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

SUBSISTEMA COMERCIAL

Este enfrenta un problema de competencia. El comercio cantonal en buena parte es abastecido por distribuidores de otras provincias y en los días de feria es seriamente afectado por la venta informal de comerciantes provenientes de las provincias vecinas de Tungurahua y Chimborazo. Sin embargo, la producción agropecuaria cantonal tiene sus principales mercados en Quito, Riobamba, Ambato, Daule y Guayaquil. Los días de feria para la capital provincial son los miércoles y sábados y los domingos para las parroquias y otros centros poblados de importancia.

SUBSISTEMA TURISMO

El paisaje natural de Guaranda es de un colorido especial, de un verdor impresionante. La ciudad está rodeada de siete colinas desde las cuales se domina y se admira la majestuosidad de la Cordillera de Los Andes, donde se destaca la majestuosidad del coloso nevado Chimborazo. Entre los lugares turísticos del cantón se pueden citar: Las lagunas de Patococha y Puricocha, al norte de la ciudad; el Complejo Turístico Las Cochas, además la colina del Cacique Guaranga, que cuenta con un museo y sala de conferencias. La parroquia Salinas posee las minas desal, el bosque Peña Blanca, Chazojuan y La Palma. Estos recursos turísticos esperan inversiones y más promoción para que se hagan más productivos.

SUBSISTEMA SERVICIOS FINANCIEROS

El cantón tiene disponibilidad de instituciones bancarias y de otros medios financieros. En efecto, existen agencias de los bancos Pichincha, Sudamericano, Fomento, y además de numerosas cooperativas de ahorro y crédito, como las de San José Ltda., Guaranda Ltda., San Pedro de Guanujo Ltda., Codesarrollo de los Pueblos Ltda., Salinas Ltda., Educadores de Bolívar Ltda.; e, Inti Pacari Ltda.

PRINCIPALES ZONAS DE DESARROLLO ECONÓMICO DEL CANTÓN:

La principal zona de desarrollo económico del Cantón Guaranda es Salinas de los Tomabelas, reconocida como tal en el país por su organización y sus productos. Se ha formado y funciona con el trabajo de calidad emprendido por su población; ha logrado adjudicarse el sello verde BSC y la norma ISO 9000 para la microempresa láctea, que goza de gran prestigio por su calidad y comercialización en los principales mercados del país.

Su gente, siempre laboriosa, hace que predomine la presencia de microempresas, talleres artesanales, y un centro de acopio en que se expenden variados productos alimenticios y artesanías, todos elaborados en la parroquia y sus comunidades. Otroas áreas de interés son las agropecuarias, ya mencionadas.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Principales productos:

SUBTROPICAL UBICACIÓN

Cacao fino de aroma San Luis de Pambil

Guineo seda San Luis de Pambil, donde se produce además de guineo seda, orito, plátano morado, limeño y banano.

Caña de azúcar Parroquia Facundo Vela, Julio Moreno NaranjillaParroquia San Luis de Pambil

SUBTROPICAL Y ZONA TEMPLADA FRIA

Ganadería de carne Parroquia rural de San Luis de Pambil

ZONA TEMPLADA FRÍA

Lácteos, con énfasis en queso. Zona alta, especialmente en Simiatug, Salinas y Guanujo, y parroquias Facundo Vela, San Luis dePambil, Salinas,

Maíz suave Guaranda.

Fréjol Guaranda.

Mora Parroquia Julio Moreno

Apicultura y apiterapia Parroquia San Simón

PÁRAMO

Papa Guaranda

Cuy faenado Zona alta del cantón Guaranda

Granos y cereales andinos: Zona alta del cantón Guaranda

chocho, lenteja, arveja,

quinua, amaranto, maíz,

cebada, trigo.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA ( PEA)

La población Económicamente activa ( de los 18 años a 64 años), del cantón es de 38.697 personas, según el último censo del año 2010, de las cuales 18.017 son hombres y 20.680 son mujeres, equivalentes al 46,53 53,44 por ciento, respectivamente,, según se observa en el gráfico 10.

Gráfico 10 PEA por sexo

01HOMBRES MUJERES

Fuente: INEC Censo de población y vivienda 2010

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Actividad agroproductiva.- En la población de los recintos y de la cabecera cantonalde Guaranda, la dinámica económica reside en la producción de maíz, trigo, papas, caña de azúcar, banano, ganado bovino doble propósito (carne y leche). Son importantes fuentes generadoras de ingresos. En menor escala se produce naranja, plátano, mandarina, hortalizas. La actividad pecuaria más relevante es la producción de cerdos y aves.

Las dificultades de comunicación e intercambio entre recintos por la falta de buenas vías de interconexión son limitantes significativas de las relaciones productivas y comerciales, que frenan el desarrollo cantonal.

Cadenas productivas. No existen datos sistematizados que permitan identificar la importancia de las diferentes cadenas productivas dentro de la dinámica económica interna del cantón Guaranda. Sin embargo, es importante destacar, que las relaciones comerciales giran alrededor de algunas cadenas dominantes: Las producciones de maíz, fréjol asociado con maíz, papas, leche, alcohol, panela granulada. Son de mediana importancia los productos elaborados y semielaborados

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

(lácteos y derivados) que se insertan y responden a las necesidades localesdel cantón y que también se venden fuera de éste y de la provincia.

Tabla 14 Estructura de la distribución de la tierra del cantón Guaranda.(Por hectáreas y unidades productivas)

La distribución de las UPAs de la tabla 14, demuestra la presencia bien marcada deminifundios y latifundios. Las UPAs pequeñas de una extensión inferior a 5 has. Comprende el 11.5% de las hectáreas totales; en cambio, las UPAs mayores 5 y hasta 100 has. Poseen más del 73.7 %; a lo que agregan el 14.6% de las UPAs que tienen entre 100 y más de 200 has. Por lo general, esta distribución tan concentrada de la tierra, a lado de pequeñas parcelas o unidades no es la mejor para obtener el mayor rendimiento de la tierra, de los demás recursos naturales y de la fuerza de trabajo; sin embargo, por tratarse de un territorio tan selvático, el impacto negativode esa inequitativa distribución del suelo por tamaños de UPAs podría no ser tan fuerte; pero, sería mejor que el número de UPAs pequeñas dispusieran de más tierrapara mejorar la condición de vida de las familias de sus propietarios.

Tabla 15 Número de UPA´s por superficie

Tamaños de Upas Hectáreas DistribuciónPorcentual

UPAs de menos de 1 Ha. 1.470 0,84

UPAs de 1 hasta menos de 2 Has. 4.022 2,31

UPAs de 2 hasta menos de 3 Has. 5.726 3,29

UPAs de 3 hasta menos de 5 Has. 8.789 5,05

UPAs de 5 hasta menos de 10 Has.

18.88110,85

UPAs de 10 hasta menos de 20 Has.

30.84217,73

UPAs de 20 hasta menos de 50 Has.

48.41127,83

UPAs de 50 hasta menos de 100 Has.

30.13017,32

UPAs de 100 hasta menos de 200 Has.

7.7364,45

UPAs de 200 Has. y más 17.964 10,33

TOTAL 173. 971 100,00

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Fuente: SIISE 4.5 – SIAGRO

Junto con el dato anterior, la tabla 15 muestra el gran número de UPAs que son de pequeño y mediano tamaño. Estas suman 15.650 UPAs, que representan el 88% del total de UPAs, registrado por el SIISE. Esto es muchas UPAs de extensión pequeñay mediana, en tanto un número muy inferior, de 2.134 UPAs poseen 50 y más hectáreas.

El desarrollo productivo se realiza en muy bajos niveles. El 29% de la superficie setrabaja con fertilizantes y pesticidas, y una extensión mínima se cultiva con semillas mejoradas, según se observa en la tabla 16.También es poca la superficie con cultivos permanentes, algo mayor es la con cultivos transitorios y barbecho. Lo más prevaleciente (51%) los pastos naturales y cultivados, que sirven a la ganadería; un 34% se emplea en diversos y 11% para autoconsumo de las familias.

Tabla 16 Desarrollo productivo

DESARROLLO PRODUCTIVO PORCENTAJE

Superficie con fertilizantes - 29

UPA´s Cantidad Distribución Porcentual

UPAs de menos de 1 Ha. 3.067 17,25

UPAs de 1 hasta menos de 2 Has. 2.930 16,48

UPAs de 2 hasta menos de 3 Has. 2.416 13,59

UPAs de 3 hasta menos de 5 Has. 2.272 12,78

UPAs de 5 hasta menos de 10 Has.

2.76315,54

UPAs de 10 hasta menos de 20 Has.

2.20212,38

UPAs de 20 hasta menos de 50 Has.

1.5938,96

UPAs de 50 hasta menos de 100 Has.

4432,49

UPAs de 100 hasta menos de 200Has.

580,33

UPAs de 200 Has. y más 40 0,22

TOTAL 17.784 100,00

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

cultivos total

Superficie con pesticidas - cultivos total

29

Superficie con semilla mejorada - cultivos total

6

Cultivos permanentes 6

Cultivos transitorios y barbecho 9

Pastos naturales y cultivados 51

Otros usos en cultivos 34

Solo autoconsumo 11

Ventas al consumidor 17

Ventas al intermediario 70

Ventas al procesador 2

Ventas al exportador 0

UPA´s con crédito 5

Fuente: SIISE 4.5 – SIAGRO

La comercialización es básicamente mediante intermediarios, lo que significa el 70% de lo producido; la otra modalidad es la venta directa al consumidor. El procesamiento es una cantidad muy pequeña. Difícilmente se pueden mejorar estas formas de desarrollo productivo, al que tiene acceso sólo el 5% de las UPAs.

Las actividades más destacables son las forestales, algunas explotaciones mineras y las de carácter industrial.

Actividad Forestal. La principal actividad forestal es la explotación del Pino, especialmente en las parroquias de Veintimilla y Guanujo. Su explotación se realiza sin un plan de manejo y explotación de los bosques. No se cuenta con un inventarioforestal para determinar la superficie de terreno que se está destinando a esta actividad.

Actividad minera. No es significativa; se limita a la explotación de canteras de material pétreo, utilizado para la construcción de viviendas, mejoramiento de vías. Sin embargo, es necesario contar con un inventario de estas canteras para saber la calidad del material, la situación legal y si cuentan con licencia ambiental para su explotación.

Actividades industriales y manufactureras.- Las actividades manufactureras son pocas y de carácter artesanal. Entre ellas, cabe mencionar: producción artesanal de alcohol, panela granulada, quesos y otros productos en las parroquias de Guanujo y Veintimilla, más algunos alimentos elaborados en hogares.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

OTRAS ACTIVIDADES

En el cantón en Guaranda se practican, además, otras actividades productivas generadoras de empleo e ingresos.

Actividades Eco turísticas. El turismo no es explotado en todo lo que podría hacerse, pese a contar con atractivos naturales. Son pocas las acciones de promoción de los atractivos turísticos, estos poseen insuficiente infraestructura apropiada para turistas. Los principales atractivos turísticos son: El Indio Guaranga, Complejo turístico Las Cochas, reserva faunística el Chimborazo, las 7 colinas. Además se realizan fiestas importantes: Cantonización el 23 de Junio; Fiestas de San Pedro de Guanujo el 29 de Julio; Provincialización el 15 de Mayo; Independencia de la ciudad de Guaranda el 10 de Noviembre; Fundación de Bolívar el 23 de Abril.

La feria comercial de productos agropecuarios del cantón es otro activo de los días miércoles y sábados son bastante concurridos. Vienen a ella compradores y vendedores de varios puntos del país.

Un evento conocido y de prestigio motivo de visitas numerosas es el Carnaval en elmes de febrero. Es una fiesta que concentran gran cantidad de gente de diferentes regiones del país, especialmente de quienes regresan a visitar a sus familiares.

Servicios. Los servicios se han desarrollado con motivo de las de actividades agropecuarias y comerciales que ya están logrando encadenamientos productivos vinculados con proveedores de insumos agropecuarios, tiendas de abarrotes, hoteles, hostales, alojamientos generalmente de personas que ejercen comercio, o enlas principales festividades de la ciudad, y de las actividades artesanales. Un ejemplo es la extensión de la hotelería (Tabla 17) y de medios de comunicación y transporte. También se dispone de establecimientos y servicios financieros, como los mencionados en el subsistema financiero.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Tabla 17 Servicios

Fuente: Equipo ConsultorElaboración: Consultor PDOT

Infraestructura de apoyo a la producción. La principal infraestructura de apoyo a la producción agropecuaria está en los lugares de comercialización, para esto la ciudad cuenta con 2 mercados: el mercado Bella Vista, cuya principal función es la venta de productos al por mayor; el mercado 10 de Noviembre, dedicado a la venta de productos agropecuarios al detalle o al por menor; y, la plaza 15 de Mayo , en laque se comercializa ropa, calzado y otros artículos.

SUBCOMPONENTE: AMENAZA Y RIESGOS PARA LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La base económica del cantón son las actividades agropecuarias, por lo que las principales amenazas constituyen el déficit hídrico (sequias), las heladas, granizadas, el incremento de la erosión y la caída de ceniza que afecta a la producción agrícola y pecuaria. También constituyen riesgos, los incendios y los

Clase Hotel

Turista La Colina

Media

Hotel Restaurant Cochabamba

Hostal de las Flores

Hotel Tambo El Libertador

Hotel Bolívar

Económica

Hostal Santa Fe

Hotel Márquez

Hotel Colonial

Hotel Los Espejos

Hotel Cuencano

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

sismos. Las vías, además de su mal estado son afectadas por los fenómenos de remoción en masa, en los períodos de invierno, lo que resulta negativo para el transporte y las actividades comerciales damnificando principalmente al sector rural.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Los riesgos, como se mencionaron en otro punto, son numerosos.

Tabla 18 Amenaza y riesgo para las actividades económicas

Tipo deAmenaza

Caracterización de laVulnerabilidad

Elementos expuestos

Actividades EconómicasInfraestructura

de apoyo a laproducción

Movimiento de masa (Deslaves)

Inestabilidad de taludes por tipo de topografía con fuertes pendientes, aumento de deforestación, fuertes precipitaciones en períodos de invierno, falta de obras de estabilización de taludes.

Por afectación a vías de comunicación; interrupciónen la comercialización y transporte de productos de la zona

Exposición enalgunas cabeceras

parroquiales

HeladasLa ubicación geográfica en zona de clima frío y de páramo

Afectación al sector agrícola y ganadero

Vientos fuertes

Ubicación geográfica en zonas altas propensa a afectación de fuertes vientos principalmente en los meses de julio y agosto

Mínima afectación al sector agropecuario

Riesgo medio para algunos techos de microempresas en la cabecera parroquial

GranizoUbicación geográfico en zonas altas propensa a eventos climáticos como granizo en períodos de verano

Riesgo bajo para el sector agrícola y pecuario

SequíaIncremento de procesos de deforestación, frontera agrícola, disminución de fuentes hídricas

Alto riesgo para la producción agropecuaria y otras actividades económicade la parroquia (dotación deagua a microempresas)

Ceniza volcánica

Ubicación geográfica en zona de afectación de caída de ceniza volcánica en cada proceso de reactivación del volcán Tungurahua; no se dispone de programas permanentes de información y capacitación a la población

Alto riesgo para la producción agropecuaria

Riesgo bajo en techos de infraestructura, porfalta de limpieza y mantenimiento de techos

InundaciónUbicación de actividades productivas de comunidades de subtrópico, en zonas de incidencia de desbordamiento de ríos.

Riesgo de afectación al sector agropecuario

Incendios Forestales

Practicas inadecuadas de quema de pajonales, bosques, residuos de cosechas por parte de habitantes.

Riesgo de afectación al sector agropecuario y la biodiversidad de la zona

Incendios Estructurales

Sistemas eléctricos en mal estado, no se dispone de equipos contra incendio, construcciones mixtas, poca información y capacitación preventiva, no se dispone en la localidad de Cuerpo de Bombero

Alto riesgo para sector de lamicroempresa

Alto riesgo de afectación a la infraestructura productiva de la microempresa

Sismos

Ubicación en zona de alto riesgo sísmico, construcciones no cumplen con normas sismo resistencia; no se dispone de planes de capacitación preventiva y de preparación en forma permanente.

Alto riesgo de afectacióna las actividades económica productivas, principalmente a la microempresa

Alto riesgo de afectación a la infraestructura productiva de la microempresa

Fuente: Taller PDOT cantón Guaranda, octubre 2011

Diagnóstico Sistema Económico

El desarrollo económico productivo, local y sustentable es una prioridad para el Cantón, tal como está definido en el Plan Nacional del Buen Vivir en su Art. 11 ”Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible”. Se alinea también con la estrategia Territorial B, que promulga “Impulsar el Buen Vivir en los territorios rurales y la soberanía alimentaria”. Su economía es relativamente variada,predominando las actividades del agro.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

El cantón Guaranda, al dejar su rol estratégico de conectividad entre la costa y la sierra, actualmente se podría definir “de base económica agropecuaria”, ya que el 57.6% del suelo, se destina a este sector económico, además su población mayoritariamente (74%) viven en el sector rural y se dedican a este tipo de actividades; además el cantón por su posición geográfica estratégica (cuenca alta del río Guayas), poseeun valor ecológico-funcional de los ecosistemas productores y reservas de agua (páramo, bosques naturales, protectores, constituidos por el 38,1% del usos de suelo), de importancia para el cantón, provincia y región 5(GAD Guaranda, 2011a).

SUBSISTEMA AGRO PRODUCTIVA

El cantón Guaranda representa el 48,0% del total de la superficie de la provincia de Bolívar. Es el cantón que mayor volumen y variedad de producción agropecuaria posee, favorecido por, la alta fertilidad de sus suelos y su disponibilidad de pisos climáticos (desde los páramos hasta el cálido en el subtrópico) diversos. Dispone de una considerable extensión de cultivos de plátano (Mussa Sp), cuyo fruto está siendo exportado a países europeos; además, posee cacao, caña de azúcar, algunos frutales y se cultiva una variedad de granos y de otros productos agrícolas, más ganadería entre, otros productos, distribuidos como se expone a continuación, según los pisos ecológicos explotados.

GUARANDA; 32%

SUPERFICIE CON RESPECTO A LA PROVINCIA

Fuente: INEC – Censo de Población y viviendaElaborado: Técnicos de Planificación GADCG

Actividad agroproductiva.- En la población de los recintos y de la cabecera cantonal de Guaranda, la dinámica económica reside en la producción de maíz, trigo, papas, caña de azúcar, banano, ganado bovino doble propósito (carne y leche). Son importantes fuentes generadoras de ingresos. En menor escala se produce naranja, plátano, mandarina, hortalizas. La actividad pecuaria más relevante es la producción de cerdos y aves.

Cadenas productivas. No existen datos sistematizados que permitan identificar la importancia de las diferentes cadenas productivas dentro de la dinámica económica interna del cantón Guaranda. Sin embargo, es importante destacar, que las relaciones comerciales giran alrededor de algunas cadenas dominantes: Las producciones de maíz, fréjol asociado con maíz, papas, leche, alcohol, panela granulada. Son de mediana importancia los productos elaborados y semielaborados (lácteos y derivados) que se insertan y responden a las necesidades locales del cantón y que también se venden fuera de éste y de la provincia.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

La cadena productiva en el caso de la Parroquia Salinas es Cantonal, Provincial y País, por lo que se debería realizar un análisis individualizado de estos procesos productivos.

Tabla 14 Estructura de la distribución de la tierra del cantón Guaranda. (Por hectáreas y unidades productivas)

1%2% 3%5%11%

18%

28%

17%

4%10%

Tamaños de UpasUPAs de menos de 1 Ha. UPAs de 1 hasta menos de 2 Has.

UPAs de 2 hasta menos de 3 Has. UPAs de 3 hasta menos de 5 Has.

UPAs de 5 hasta menos de 10 Has. UPAs de 10 hasta menos de 20 Has.

UPAs de 20 hasta menos de 50 Has. UPAs de 50 hasta menos de 100 Has.

UPAs de 100 hasta menos de 200 Has. UPAs de 200 Has. y más

Fuente: SIISE 4.5 – SIGAGRO

Tamaños de Upas Hectáreas Distribución Porcentual

UPAs de menos de 1 Ha. 1.470 0,84UPAs de 1 hasta menos de 2 Has. 4.022 2,31UPAs de 2 hasta menos de 3 Has. 5.726 3,29UPAs de 3 hasta menos de 5 Has. 8.789 5,05UPAs de 5 hasta menos de 10 Has. 18.881 10,85UPAs de 10 hasta menos de 20 Has. 30.842 17,73UPAs de 20 hasta menos de 50 Has. 48.411 27,83UPAs de 50 hasta menos de 100 Has. 30.130 17,32UPAs de 100 hasta menos de 200 Has. 7.736 4,45UPAs de 200 Has. y más 17.964 10,33TOTAL 173. 971 100,00

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Fuente: SIISE 4.5 – SIGAGROElaborado: Técnicos de Planificación GADCG

La distribución de las UPAs de la tabla 14 y la gráfica, demuestra la presencia bienmarcada de minifundios y latifundios. Las UPAs pequeñas de una extensión inferiora 5 has. Comprende el 11.5% de las hectáreas totales; en cambio, las UPAs mayores 5 y hasta 100 has. Poseen más del 73.7 %; a lo que agregan el 14.6% de las UPAs que tienen entre 100 y más de 200 has. Por lo general, esta distribución tan concentrada de la tierra, a lado de pequeñas parcelas o unidades no es la mejor para obtener el mayor rendimiento de la tierra, de los demás recursos naturales y de la fuerza de trabajo; sin embargo, por tratarse de un territorio tan selvático, el impacto negativo de esa inequitativa distribución del suelo por tamaños de UPAs podría no ser tan fuerte; pero, sería mejor que el número de UPAs pequeñas dispusieran de más tierra para mejorar la condición de vida de las familias de sus propietarios.

Tabla 15 Número de UPA´s por superficie

Fuente: SIISE 4.5 – SIGAGROElaborado: Técnicos de Planificación GADCG

UPA´s Cantidad Distribución Porcentual

UPAs de menos de 1 Ha. 3.067 17,25UPAs de 1 hasta menos de 2 Has. 2.930 16,48UPAs de 2 hasta menos de 3 Has. 2.416 13,59UPAs de 3 hasta menos de 5 Has. 2.272 12,78UPAs de 5 hasta menos de 10 Has. 2.763 15,54UPAs de 10 hasta menos de 20 Has. 2.202 12,38UPAs de 20 hasta menos de 50 Has. 1.593 8,96UPAs de 50 hasta menos de 100 Has. 443 2,49UPAs de 100 hasta menos de 200 Has. 58 0,33 UPAs de 200 Has. y más 40 0,22

TOTAL 17.784 100,00

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

17%

16%

14%13%

16%

12%9% 2% 0% 0%

UPA´sUPAs de menos de 1 Ha. UPAs de 1 hasta menos de 2 Has.

UPAs de 2 hasta menos de 3 Has. UPAs de 3 hasta menos de 5 Has.

UPAs de 5 hasta menos de 10 Has. UPAs de 10 hasta menos de 20 Has.

UPAs de 20 hasta menos de 50 Has. UPAs de 50 hasta menos de 100 Has.

UPAs de 100 hasta menos de 200 Has. UPAs de 200 Has. y más

Junto con el dato anterior, la tabla 15 muestra el gran número de UPAs que son de pequeño y mediano tamaño. Estas suman 15.650 UPAs, que representan el 88% del total de UPAs, registrado por el SIISE. Esto es muchas UPAs de extensión pequeñay mediana, en tanto un número muy inferior, de 2.134 UPAs poseen 50 y más hectáreas.

El desarrollo productivo se realiza en muy bajos niveles. El 29% de la superficie setrabaja con fertilizantes y pesticidas, y una extensión mínima se cultiva con semillas mejoradas, según se observa en la tabla 16.También es poca la superficie con cultivos permanentes, algo mayor es la con cultivos transitorios y barbecho. Lo más prevaleciente (51%) los pastos naturales y cultivados, que sirven a la ganadería; un 34% se emplea en diversos y 11% para autoconsumo de las familias.

Tabla 16 Desarrollo productivo

DESARROLLO PRODUCTIVO PORCENTAJESuperficie con fertilizantes - cultivos total 29Superficie con pesticidas - cultivos total 29Superficie con semilla mejorada - cultivos total 6Cultivos permanentes 6Cultivos transitorios y barbecho 9Pastos naturales y cultivados 51Otros usos en cultivos 34Solo autoconsumo 11Ventas al consumidor 17Ventas al intermediario 70Ventas al procesador 2Ventas al exportador 0UPA´s con crédito 5

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

11%11%

2%2%3%

19%13%

4%6%

26%1%2%

DESARROLLO PRODUCTIVOSuperficie con fertilizantes - cultivos total Superficie con pesticidas - cultivos total

Superficie con semilla mejorada - cultivos total Cultivos permanentes

Cultivos transitorios y barbecho Pastos naturales y cultivados

Otros usos en cultivos Solo autoconsumo

Ventas al consumidor Ventas al intermediario

Ventas al procesador Ventas al exportador

UPA´s con crédito

Fuente: SIISE 4.5 – SIGAGROElaborado: Técnicos de Planificación GADCG

La comercialización es básicamente mediante intermediarios, lo que significa el 70% de lo producido; la otra modalidad es la venta directa al consumidor. El procesamiento es una cantidad muy pequeña. Difícilmente se pueden mejorar estas formas de desarrollo productivo, al que tiene acceso sólo el 5% de las UPAs.

PRINCIPALES ZONAS DE DESARROLLO ECONÓMICO DEL CANTÓN:

La principal zona de desarrollo económico del Cantón Guaranda es Salinas de los Tomabelas, reconocida como tal en el país por su organización y sus productos. Se ha formado y funciona con el trabajo de calidad emprendido por su población; ha logrado adjudicarse el sello verde BSC y la norma ISO 9000 para la microempresa láctea, que goza de gran prestigio por su calidad y comercialización en los principales mercados del país.Su gente, siempre laboriosa, hace que predomine la presencia de microempresas, talleres artesanales, y un centro de acopio en que se expenden variados productos alimenticios y artesanías, todos elaborados en la parroquia y sus comunidades. Otras áreas de interés son las agropecuarias, ya mencionadas.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA ( PEA)

La población Económicamente activa del cantón es de 37.519 personas, según el último censo del año 2010, de las cuales 18.017 son hombres y 20.680 son mujeres,equivalentes al 46,53 53,44 por ciento, respectivamente, según se observa en el gráfico 10.

TABLA 10 PEA por sexo

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA 2010

PEA PEI TOTAL PEA RESPECTO A LA LOCALIDAD

RESPECTO PROVINCIAL

BOLIVAR 72.158 71535 143693 50.20% 1.20%

GUARANDA 37.519 33013 70532 53.20% 52.00%

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

01HOMBRES MUJERES

Fuente: INEC Censo de población y vivienda 2010Elaborado: Técnicos de Planificación GADCG

En el cuadro a continuación se detalla las actividades económicas, por rama de actividad. Y la clasificación del valor agregado bruto.

POBLACIÓN OCUPADA POR RAMA DE ACTIVIDADGUARANDA ACTIVIDAD ECONOMICA NUMERO % TOTAL % VA

B AGRICULTURA Y GANADERIA, SILVICULTURA Y PESCA 19015.00 52.46 19,036.0 52.

5S.P

EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS 21.00 0.06INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 1255.00 3.46 1,255.0 3.5 S.ISUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AIRE ACONDICIONADO

97.00 0.27 15,956.0 44.0

S.S

DISTRIBUCIÓN DE AGUA, ALCANTARILLADO Y GESTIÓN DE DESECHOS

58.00 0.16

CONSTRUCCIÓN 1804.00 4.98 COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR 2771.00 7.64TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 1092.00 3.01ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO Y SERVICIOS DE COMIDAS

457.00 1.26

INFORME Y COMUNICACIÓN 187.00 0.52ACTIVIDADES FINANCIERAS Y DE SEGUROS 167.00 0.46ACTIVIDADES INMOBILIARIA 1.00 0.00ACTIVIDADES PROFESIÓN, CIENTÍFICO Y TECNICAS 305.00 0.84ACTIVIDADES DE SERVICIOS ADMIN. Y DE APOYO 204.00 0.56ADMINISTRACIÓN PUBLICA Y DEFENSA 1795.00 4.95ENSEÑANZA 1900.00 5.24ACTIVIDAD DE LA ATENCIÓN DE LA SAL HUMANA 704.00 1.94ARTES, ENTRETENIMIENTO Y RECREACIÓN 62.00 0.17OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIO 432.00 1.19ACTIVIDADES DE LOS HOGARES COMO EMPLEADORES 686.00 1.89ACTIVIDAD DE ORGANIZACIONES Y ORGANOS EXTRATERRITORIALES

7.00 0.02

NO DECLARADOS 3227.00 8.90TOTAL 36247.00 100.0

036,247 100

Fuente: INEC Censo de población y vivienda 2010Elaborado: Técnicos de Planificación GADCG

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

53%

4%

44%

ACTIVIDAD ECONOMICA VALOR AGREGADO BRUTOSECTOR PRIMARIO SECTOR SECUNDARIO (INDUSTRIAL)

SECTOR SERVICIOS

Fuente: INEC Censo de población y vivienda 2010Elaborado: Técnicos de Planificación GADCG

La actividad económica fundamental como se observa en el cuadro corresponde al sector privado, es decir agricultura, selvicultura, artículos de tagua, guitarras, etc.

Elaborado: Técnicos de Planificación GADCG

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

La población económicamente activa –PEA- está considerada por el INEC como aquella población de 10 y más años que trabaja, tiene un empleo o se encuentra buscando activamente trabajo.

En el 2001 representa un 38% de la población total, del cual el 83% en el campo, delos que el 75% corresponden a trabajadores agrícolas. En la ciudad en cambio, el 25% de la población desarrollan actividades de servicios (INEC Censo de población y vivienda 2010).

En el 2010 representa un 36.247% de la población total, del cual el 10.321% es urbano y el 25,926% en el área rural.

28%

72%

% DE POBLACION POR SECTOR

URBANO RURAL

Fuente: sin.gob.ec (censo de población y vivienda 2010)Elaborado: Técnicos de Planificación GADCG

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Principales Actividades que generan Mayor Ingreso

Comercio al por mayor y menor-reparación de vehículos automotores y motocicletas.

26.80%

Enseñanza 20.70%Actividades profesionales, científicas y técnicas 12.30%

Fuente: sin.gob.ec (censo INEC de población y vivienda 2010)Elaborado: Técnicos de Planificación GADCG

44.82%

34.62%

20.57%

Principales Actividades que generan Mayor IngresoComercio al por mayor y menor-reparación de vehículos automotores y motocicletas.

Enseñanza

Actividades profesionales, científicas y técnicas

Los asalariados representan un mínimo porcentaje en el campo, en cambio en la ciudad significa la cuarta parte de la PEA, observándose un alto porcentaje de participación femenina tanto en la ciudad como en el campo.

PRINCIPALES PRODUCTOS

SUBTROPICAL UBICACIÓNCACAO FINO DE AROMA SAN LUIS DE PAMBILGUINEO SEDA SAN LUIS DE PAMBIL (ORITO,

PLATANO MORADO, LIMEÑO, BANANO)

CAÑA DE AZUCAR FACUNDO VELA, JULIO MORENO, SAN LUIS DE PAMBIL

CARDANAMO SAN LUIS DE PAMBIL

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

SUBTROPICAL Y ZONA TEMPLADA FRIAGANADERIA DE CARNE SAN LUIS DE PAMBIL, AREA

RURRAL

ZONA TEMPLADA FRIALACTEOS, CON ENFASIS EN QUESO SIMIATUG, SALINAS,

GUANUJO, FACUNDO VELA, SAN LUIS DE PAMBIL

MAIZ SUAVE GUARANDAFREJOL GUARANDAMORA JULIO MORENOAPICULTURA Y APITERAPIA SAN SIMONPARAMOPAPA GUARANDACUY FAENADO GUARANDAGRANOS Y CEREALES ANDINOS: CHOCHO, LENTEJA, ARVEJA, QUINUA, AMARANTO, MAIZ, CEBADA, TRIGO.

GUARANDA

FUENTE: PDOT 2011Elaborado: Técnicos de Planificación GADCG

Estos son los productos que abastece a la demanda de la población es decir que tenemos un déficit en la producción de hortalizas.

SUBSISTEMA FORESTAL

La principal actividad forestal es la explotación del Pino, especialmente en las parroquias de Veintimilla y Guanujo. Su explotación se realiza sin un plan de manejo y explotación de los bosques. No se cuenta con un inventario forestal para determinar la superficie de terreno que se está destinando a esta actividad, solo cuentan con permiso 43.109,907 m3, para madera aprovechada.

Existen convenios económicos de recursos no reembolsables para intervención de reforestación, el monto es de 741 dólares por hectárea, de los que se invertirán en levantamiento de información georeferenciadas, estudio de reforestación, compra deplantas, tipo de especies para el sector.

Simiatug cuenta para este proyecto con 485 ha; Salinas con 254 ha.

También se cuenta con la conservación de Socio Bosque, con 905,048 ha.

Fuente: Ministerio del Ambiente (MAE)

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Elaborado: Técnicos de Planificación GADCG

SUBSISTEMA DE EXPLOTACIÓN EXTRACTIVA O MINERA

Actividad minera, se limita a la explotación de canteras de material pétreo, utilizado para la construcción de viviendas, mejoramiento de vías.

CUADRO DE MINAS REGULADAS AMBIENTALES CON PERMISO

No.

Nombre del Proyecto Componente NIVEL DE IMPACTO

Categoría

PermisoEmitido por 1 Plan Maestro del Sistema de Agua

Potable de la ciudad de GuarandaSaneamiento Alto IV Licencia

Ambiental

2 Mejoramiento del Alcantarillado Sanitario deSan Lorenzo

Saneamiento Bajo II Ficha Ambiental

3 Construcción de la red de alcantarillado pluvial y aguas residuales de la Urbanización Defensa del Pueblo hacia el colector principal de la quebrada Tomabela

Saneamiento Bajo II Ficha Ambiental

4 Cierre Técnico del botadero de SanLuis de Pambil

Saneamiento Bajo II Ficha Ambiental

5 Construcción de la carretera Guanujo Echeandía

Transporte Alto IV Licencia Ambiental

6 Centro de Adiestramiento QueseroEl Salinerito

Agrícola/Agroindustrial

Bajo II Licencia Ambiental

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

7Granja Avicola COINDESA Agrícola/

AgroindustrialBajo II Ficha

Ambiental 8 Agroservicio Lorenses Agrícola Bajo II Ficha

Ambiental9 Almacen agricola Superagro Agrícola Bajo II Ficha

Ambiental

10 Agoveterinaria S/N Agrícola Bajo II Ficha Ambiental

11 ECOAGRO Agrícola Bajo II Ficha Ambiental

12 Case Agricultura Sustentable Agrícola Bajo ll Ficha Ambiental

13 Peladora artesanal de pollosLa Granja

Agrícola/Agroindustrial

Bajo II Ficha Ambiental

14 Camal Bendición de Dios Industrial Bajo II Ficha Ambiental

15 Fábrica de Confites El Salinerito Industrial Medio lll FIcha Ambiental

16 Lubriservicio Romero Hidrocarburos Bajo ll Ficha Ambiental

17 Lubricadora Divino Niño Hidrocarburos Bajo II Ficha Ambiental

18 Centro de Almacenamiento de Combustible del GAD ProvicialDe Bolívar

Hidrocarburos Alto IV Licencia Ambiental

19 Lavadora y Lubricadora Virgen del Huayco

Hidrocarburos Bajo II Ficha Ambiental

20 Lubricadora García Nuñez Hidrocarburos Bajo II Ficha Ambiental

21 Lubricadora s/n Hidrocarburos Bajo II Ficha Ambiental

22 Lubricadora Andy Hidrocarburos Bajo II Ficha Ambiental

23 Lubricadora San Pedro Hidrocarburos Bajo II Ficha Ambiental

24 Estación de Servicio Siete Colinas Hidrocarburos Alto IV Licencia Ambiental

25 Estación de Servicio Meza Hidrocarburos Alto IV Licencia Ambiental

26 Estación de Servicio González Hidrocarburos Alto IV Licencia Ambiental

27 Estación de Servicio Norte del Sindicato de Choferes de Bolívar

Hidrocarburos Alto lV Licencia Ambiental

28 Estación de Servicio Sur del Sindicato de Choferes de Bolívar

Hidrocarburos Alto lV Licencia Ambiental

29 Recicladora San Carlos Servicios Bajo II Ficha Ambiental

30 Estación Base de Servicio Troncalizado Tiuguinal

Telecomunicaciones

Bajo II Ficha Ambiental

31 Estación de Base CelularGuaranda

Telecomunicaciones

Bajo II Ficha Ambiental

32 Estación Base Celular Simiatug Telecomunicaciones

Bajo II Licencia Ambiental

33 Estación Base Celular Guarandacen

Telecomunicaciones

Bajo II Ficha Ambiental

34 Estación de Base Celular Guanujo Telecomunicaciones

Bajo II Ficha Ambiental

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

35Estación Base Celular San

Luis de PambilTelecomunicaciones

Bajo II Ficha Ambiental

36 Estación Base Celular “GUANUJO”CNT EP.

Telecomunicaciones

Bajo ll Ficha Ambiental

37 Estación Base Celular “SALINAS BOLIVAR”CNT EP.

Telecomunicaciones

Bajo ll Ficha Ambiental

38 Estación Cerro La variante Telecomunicaciones

Bajo II Ficha Ambiental

39 Estación Base de Telefonía Celular"Guanujo" CNT EP

Telecomunicaciones

Bajo II Ficha Ambiental

40 Estación Base de Telefonía Celular"Guaranda" CNT EP

Telecomunicaciones

Bajo ll Ficha Ambiental

41 Planta Trituradora de materialPétreo

Minería Bajo II Licencia Ambiental

42 Area Minera Jordan 3 Minería Medio III Licencia Ambiental

43 Area Minera Jordan 4 Minería Medio III Licencia Ambiental

44 Curipamba Sur 3 (Fase Exploración avanzada)concesiones Las Naves 1 (cod 200627)Las Naves 2 (cod 200628)

Minería Medio III Licencia Ambiental

45 Curipamba sur 2(Fase Exploración Avanzada)ConcesionesLas Naves 5 (cod 700885)Jordán 1 (cod. 700918)

Minería Medio III Licencia Ambiental

46 Área Minera Artesanal CachisaguaCódigo 790409

MineríaArtesanal

Bajo II Ficha Ambiental

47 Unidad Educativa del Mlenio Salinas

Infraestructura Bajo II Ficha Ambiental

48 Construcción Ampliación remodelación emergente de la infraestructura física del Hospital Alfredo Noboa Montenegro

Infraestructura Bajo ll Ficha Ambiental

49 Planta de Asfalto Carretera Ambato Guaranda

Transporte Alto IV Ficha Ambiental

50 EBC Simiatug Telecomunicaciones

Bajo II Ficha Ambiental

51 EBC Salinerito Telecomunicaciones

Bajo II Ficha Ambiental

52 “Adquisición e instalación de una torre anenométrica para la realización de mediciones metereológicas y valoración del recurso eólico en la zona de el arenal en el cantón Guaranda”

Proyecto Ambiental

Bajo II Ficha Ambiental

53 “Estación Cerro La Variante” Telecomunicaciones

Bajo II Ficha Ambiental

54 “Mejoramiento del Sistema de Agua Potable existente en el CascoParroquial de San Lorenzo”

Saneamiento Bajo II Ficha Ambiental

55 “Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado Sanitario existente en el casco Parroquial de San Lorenzo”

Saneamiento Bajo II Ficha Ambiental

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

56Área Minera Artesanal

Guayrapata código 790767MineríaArtesanal

Bajo II Ficha Ambiental

FUENTE: MINISTERIO DE AMBIENTE GUARANDA (MAE)Elaborado: Técnicos de Planificación GADCG

Existen también minas que se no se encuentran con permisos ambientales de las cuales 55 son de bajo impacto, 14 de medio impacto y 4 de alto impacto según catastro del MAE.

SUBSISTEMA INDUSTRIALES Y MANUFACTURERAS

A excepción de Salinas en la que sobresale la hilandería, en el resto del can tón no hay industrias ni agroindustrias de importancia; solamente existen pequeñas industrias y artesanías. En Salinas se concentra el mayor número y variedad de estas actividades. Con unas 45 microempresas. Sobresale su alta calidad y la utilización de la mano de obra local,logrando generando ocupación para casi todos los habitantes del lugar.

Las actividades manufactureras son pocas y de carácter artesanal. Entre ellas, cabe mencionar: producción artesanal de alcohol, panela granulada, quesos y otros productos en las parroquias de Guanujo y Veintimilla, más algunos alimentos elaborados en hogares.

OTRAS ACTIVIDADES

En el cantón en Guaranda se practican, además, otras actividades productivas generadoras de empleo e ingresos.

SUBSISTEMA COMERCIAL

Este enfrenta un problema de competencia. El comercio cantonal en buena parte es abastecido por distribuidores de otras provincias y en los días de feria es seriamente afectado por la venta informal de comerciantes provenientes de las provincias vecinas de Tungurahua y Chimborazo. Sin embargo, la producción agropecuaria cantonal tiene sus principales mercados en Quito, Riobamba, Ambato, Daule y Guayaquil. Los días de feria para la capi tal provincial son los miércoles y sábados y los domingos para las parroquias y otros centros poblados de importancia.

SUBSISTEMA SERVICIOS FINANCIEROS

El cantón tiene disponibilidad de instituciones bancarias y de otros medios financieros. Enefecto, existen agencias de los bancos Pichincha, Fomento, Guayaquil, Coodesarrollo de los Pueblos y además cooperativas de ahorro y crédito, como las de San José Ltda., Guaranda Ltda., San Pedro de Guanujo Ltda., Salinas Ltda., Coop. Educadores de Bolívar Ltda.; e, Inti Pacari Ltda., Coop. Ambato, Coop. Mushuruna, Coop. Juan Pío de Mora., Coop. De la Policía., Coop. Pilahuin., Coop. ACG., Coop. El Sagrario.

Las principales fuentes de financiamiento que tiene la población para actividades productivas comunitarias son el Banco de Fomento y el nuevo Banco Coodesarrollo que esel que presta los servicios de Cajas de Ahorro.

MONTO CONCEDIDO EN LOS ULTIMOS 5 AÑOS

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

AÑO

MONTO CONCEDIDO

INCREMENTO ANUAL %

2009 $ 29,246,142.97

2010 $ 51,076,734.02 21,830,591.05 42.74%

2011 $ 65,111,903.93 14,035,169.91 21.56%

2012 $ 70,181,546.11 5,069,642.18 7.22%

2013 $ 76,564,030.49 6,382,484.38 8.34%

Fuente: SIN: Sistema Nacional de InformaciónElaborado: Técnicos de Planificación GADCG

MONTO CONCEDIDO EN LOS ULTIMOS 5 AÑOS

20092010201120122013

Fuente: SIN: Sistema Nacional de InformaciónElaborado: Técnicos de Planificación GADCG

SUBSISTEMA TURISMO

El paisaje natural de Guaranda es de un colorido especial, de un verdor impresionante. La ciudad está rodeada de siete colinas desde las cuales se denominan y se admira la majestuosidad de la Cordillera de Los Andes, donde se destaca la majestuosidad del colosonevado Chimborazo. Entre los lugares turísticos del cantón se pueden citar: Las lagunas de Patococha, al norte de la ciudad; el Complejo Turístico Las Cochas, además la colina del Cacique Guaranga, que cuenta con un museo y sala de conferencias. La parroquia Salinas posee las minas de sal, el bosque Peña Blanca, Chazojuan y La Palma., Piedra Blanca en San Luis de Pambil. Estos recursos turísticos esperan inversiones y más promoción para que se hagan más productivos

Actividades Eco turísticas. El turismo no es explotado en todo lo que podría hacerse, pese a contar con atractivos naturales. Son pocas las acciones de promoción de los atractivos turísticos, estos poseen insuficiente infraestructura apropiada para turistas. A continuación unos de los atractivos turísticos:

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

NOMBRE DEL ATRACTIVO

UBICACIÓN CATEGORIA ACCESIBILIDAD FACILIDADES TURISTICAS

Bosque Peña Blanca

Parroquia Salinas Comunidad Mulidaihuan

Sitio Natural Vía Terrestre, Lastrado y Senderos, Estado de la vía Regular

Oficina de turismo comunitario, servicio de alojamiento y alimentación .Hotel el Refugio

Boque de Chalata

Parroquia de Simiatug

Sitio Natural Vía Terrestre, Lastrado ,Estado de la vía Regular

Servicios que ofrece la comunidad de Guaranda, y servicios que ofrecela Parroquia Salinas

Cuevas de Tigua

Parroquia Salinas

Sitio Natural Vía Terrestre, Lastrado, Estado de la Vía Regular

Servicios de la Parroquia Salinas alojamiento y alimentación Hotel ElRefugio

Cerro Allago Parroquia Simiatug

Sitio Natural Vía Terrestre, Lastrado, Estado de la Vía Regular

Servicios de la Parroquia Salinas alojamiento y alimentación Hotel ElRefugio

Cuevas de Tigua

Parroquia Salinas

Sitio Natural Vía Terrestre, Lastrado, Estado de la Vía Regular

Servicios de la Parroquia Salinas alojamiento y alimentación Hotel ElRefugio

Cerro Allago Parroquia Simiatug

Sitio Natural Vía Terrestre, Lastrado, Estado de la vía excelentes condiciones

Servicios que ofrece la ciudad de Guaranda y Servicios de la Parroquia Salinas alojamiento y alimentación Hotel el Refugio

El Arenal Parroquia Guanujo

Sitio Natural Vía Terrestre, Lastrado, Estado de la vía excelentes condiciones

Servicios de alojamiento y alimentación además ofrece lugares de esparcimiento y recreación comocanchas de juegos paseos en canoa y realizar caminatas

El Peñón Parroquia Ángel P. Chávez

Sitio Natural Vía Terrestre, asfalto, Estado de la vía excelentes condiciones

Servicios que ofrece la ciudad de Guaranda.

El troje a orillas del rio Salinas

Parroquia Ángel P. Chávez

Sitio Natural Vía Terrestre, asfalto, Estado de la vía excelentes condiciones

Servicios que ofrece la ciudad de Guaranda.

La chorrera de Chazo Juan

Parroquia Salinas Comunidad Chazo Juan

Sitio Natural Vía Terrestre, lastrado, Estado de la vía malas condiciones

Servicios de alojamiento en la Hospedería campesina, alimentación en la comunidad, servicio de guías en el grupo juvenil

Laguna de rio verde

Parroquia Salinas Comunidad Chazo Juan yMulidiahuan

Sitio Natural Vía Terrestre, lastrado, Estado de la vía malas condiciones

Servicios de alojamiento en la Hospedería campesina, alimentación en la comunidad, servicio de guías en el grupo juvenil

Las siete Colinas

Parroquia Ángel p. Chávez y Gabriel I. Veintimilla

Sitio Natural Vía Terrestre, lastrado, Estado de la vía buenas condiciones

Servicios que ofrece la ciudad de Guaranda

Los Casaiches

Parroquia Ángel p. Chávez y Gabriel I. Veintimilla

Sitio Natural Vía Terrestre, lastrado, Estado de la vía buenas condiciones

Servicios que ofrece la ciudad de Guaranda y la comunidad con cabañas con diseño nativo para pernoctar

Laguna Colorada

Parroquia Simiatug

Sitio Natural Vía Terrestre, lastrado, Estado de la vía malas condiciones

Cuenta con varios usos como camping, juegos, botes, muelles.

Las Cochas Parroquia Guanujo

Sitio Natural Vía Terrestre, asfalto, Estado de la vía buenas condiciones

Servicios que ofrece la ciudad de Guaranda y los de la Parroquia Salinas

La Liria de laCuria

Parroquia San Simón

Sitio Natural Vía Terrestre, asfalto, Estado de la vía buenas condiciones

Servicios que ofrece la ciudad de Guaranda.

Mirador la Ercilia

Parroquia Simiatug

Sitio Natural Vía Terrestre, lastrado, Estado de la vía malas condiciones

Servicios que ofrece la ciudad de Guaranda.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Reserva de Protección Faunística de Chimborazo

Parroquia Guanujo y Salinas

Sitio Natural Vía Terrestre, asfalto, Estado de la vía buenas condiciones

Servicios que ofrece la ciudad de Guaranda. Y servicios que ofrece la comunidad de salinas

Ramal cordillera de los Andes

Parroquia Guanujo

Sitio Natural Vía Terrestre, empedrado, Estado de la vía regular condiciones

Servicios que ofrece la ciudad de Guaranda. Y servicios que ofrece la comunidad de salinas

Bandas de Pueblo

Parroquia San Lorenzo

Manifestaciones Culturales

Vía Terrestre, asfalto, Estado de la vía buenas condiciones

Servicios que ofrece la ciudad de Guaranda.

El Carnaval de Guaranda

Cantón Guaranda

Manifestaciones Culturales

Vía Terrestre, asfalto, Estado de la vía buenas condiciones

Servicios que ofrece la ciudad de Guaranda.

Fiesta de San Pedro de Guanujo

Parroquia Guanujo

Manifestaciones Culturales

Vía Terrestre, asfalto, Estado de la vía buenas condiciones

Servicios que ofrece la ciudad de Guaranda.

Julio Moreno Parroquia Julio Moreno

Manifestaciones Culturales

Vía Terrestre, lastrado, Estado de la vía regular condiciones

Servicios que ofrece la ciudad de Guaranda.

Microempresas comunitarias Salinas

Parroquia Salinas

Manifestaciones Culturales

Vía Terrestre, asfalto, Estado de la vía buenas condiciones

Servicios que ofrece la ciudad de Guaranda.

Molinos de piedra

Parroquia San Lorenzo

Manifestaciones Culturales

Vía Terrestre, asfalto, Estado de la vía buenas condiciones

Servicios que ofrece la ciudad de Guaranda.

Piedras arqueológicas

Parroquia San Luis de Pambil

Manifestaciones Culturales

Vía Terrestre, asfalto, y lastrado Estado de la vía buenas condiciones

Servicios que ofrece la Parroquia deSan Luis.

Santa fe Parroquia Santa fé

Manifestaciones Culturales

Vía Terrestre, asfalto, Estado de la vía buenas condiciones

Servicios que ofrece la ciudad de Guaranda.

Shunguna Parroquia Santa fe

Manifestaciones Culturales

Vía Terrestre, asfalto y lastre, Estado de la vía buenas condiciones

Servicios que ofrece la ciudad de Guaranda.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDAFuente: Ministerio de Turismo e Investigación directiva 2011

Elaborado: Técnicos de Planificación GADCG

La feria comercial de productos agropecuarios del cantón es otro activo de los días miércoles y sábados son bastante concurridos. Vienen a ella compradores y vendedores de varios puntos del país. Un evento conocido y de prestigio motivo de visitas numerosas es el Carnaval en el mes de febrero. Es una fiesta que concentrangran cantidad de gente de diferentes regiones del país, especialmente de quienes regresan a visitar a sus familiares.

Servicios. Los servicios se han desarrollado con motivo de las de actividades agropecuarias y comerciales que ya están logrando encadenamientos productivos vinculados con proveedores de insumos agropecuarios, tiendas de abarrotes, hoteles, hostales, alojamientos generalmente de personas que ejercen comercio, o en las principales festividades de la ciudad, y de las actividades artesanales. Un ejemplo es la extensión de la hotelería (Tabla 17) y de medios de comunicación y transporte. También se dispone de establecimientos y servicios financieros, como los mencionados enel subsistema financiero.Tabla 17 Servicios

Clase Hotel

Turista Hostal La Colina

Media Hostal Restaurant Cochabamba

Hotel Tambo El Libertador

Hotel Bolívar

Hostal el Ángel

Económica Hostal Santa Fe

Hotel Márquez

Hotel Colonial

Hostal Los Espejos

Hostal Residencia Balcón Cuencano

Hotel Residencia Pambileño

Hotel Residencia Peñaloza

Hostal Residencia Samilagua

Hostal Refugio Salinas

Pensión la Minga

Hostal Residencia Casmar

Hostal Ejecutivo

Hostal residencia Guaranga

Hostal Mansión del Parque

Hostal Mama Rumi

Pensión SPA D´ SOL

Pensión SPA OASIS

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Fuente: Catastro Octubre 2014 Distrito de TurismoElaboración: Técnico Planificación GADCG

Infraestructura de apoyo a la producción. La principal infraestructura de apoyo a la producción agropecuaria está en los lugares de comercialización, para esto la ciudad cuenta con 2 mercados: el mercado 24 de Mayo, cuya principal función es la venta de productos al por mayor; el mercado 10 de Noviembre, dedicado a la venta de productos agropecuarios al detalle o al por menor; y, la plaza 15 de Mayo, en la que se comercializa ropa, calzado y otros artículos.

SUBCOMPONENTE: AMENAZA Y RIESGOS PARA LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La base económica del cantón son las actividades agropecuarias, por lo que las principales amenazas constituyen el déficit hídrico (sequias), las heladas, granizadas, el incremento de la erosión y la caída de ceniza que afecta a la producción agrícola y pecuaria. También constituyen riesgos, los incendios y los sismos. Las vías, además de su mal estado son afectadas por los fenómenos de remoción en masa, en los períodos de invierno, lo que resulta negativo para el transporte y las actividades comerciales damnificando principalmente al sector rural.

Los riesgos, como se mencionaron en otro punto, son numerosos.

Tabla 18 Amenaza y riesgo para las actividades económicas

Tipo de Amenaza

Caracterización de la Vulnerabilidad

Elementos expuestos

Actividades Económicas

Infraestructura de apoyo a la producción

Movimientode masa (Deslaves)

Inestabilidad de taludes por tipo de topografía con fuertes pendientes, aumento de deforestación, fuertes precipitaciones en períodos de invierno, falta de obras de estabilización de taludes.

Por afectación a vías decomunicación; interrupción en la comercialización y transporte de productos de la zona

Exposición en algunascabeceras parroquiales

Heladas La ubicación geográfica en zona de clima frío y de páramo

Afectación al sector agrícola y ganadero

Vientos fuertes

Ubicación geográfica en zonas altas propensa a afectación de fuertes vientos principalmente en los meses de julio y agosto

Mínima afectación al sector agropecuario

Riesgo medio para algunos techos de microempresas en la cabecera parroquial

Granizo Ubicación geográfico en zonas altas propensa a eventos climáticos como granizo en períodos de verano

Riesgo bajo para el sector agrícola y pecuario

Sequía Incremento de procesos de deforestación,frontera agrícola, disminución de fuenteshídricas

Alto riesgo para la producción agropecuaria y otras actividades económica de la parroquia (dotación de agua a

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDAmicroempresas)

Ceniza volcánica

Ubicación geográfica en zona de afectación de caída de ceniza volcánica en cada proceso de reactivación del volcán Tungurahua; no se dispone de programas permanentes de información y capacitación a la población

Alto riesgo para la producción agropecuaria

Riesgo bajo en techosde infraestructura, porfalta de limpieza y mantenimiento de techos

Inundación Ubicación de actividades productivas decomunidades de subtrópico, en zonas de incidencia de desbordamiento de ríos.

Riesgo de afectación al sector agropecuario

Incendios Forestales

Practicas inadecuadas de quema de pajonales, bosques, residuos de cosechas por parte de habitantes.

Riesgo de afectación al sector agropecuario y labiodiversidad de la zona

Incendios Estructurales

Sistemas eléctricos en mal estado, no se dispone de equipos contra incendio, construcciones mixtas, poca informacióny capacitación preventiva, no se dispone en la localidad de Cuerpo de Bombero

Alto riesgo para sector de la microempresa

Alto riesgo de afectación a la infraestructura productiva de la microempresa

Sismos Ubicación en zona de alto riesgo sísmico, construcciones no cumplen con normas sismo resistencia; no se dispone de planes de capacitación preventiva y de preparación en forma permanente.

Alto riesgo de afectación a las actividades económica productivas, principalmente a la microempresa

Alto riesgo de afectación a la infraestructura productiva de la microempresa

Fuente: Taller PDOT cantón Guaranda, octubre 2011Elaboración: Técnicos Planificación GADCG

LIMITACIONES DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Las principales limitaciones de las actividades económicas, son:

Conectividad: Sistema vial poco desarrollado por deslizamientos en épocas de fuertes precipitaciones Movilidad y Conectividad. Las dificultades de comunicacióne intercambio entre recintos por la falta de buenas vías de interconexión son limitantes significativas de las relaciones productivas y comerciales, que frenan el desarrollo cantonal.

Agropecuario: Minifundio, presión a ecosistemas naturales, deterioro de suelo. Bajaproductividad Impactos Ambientales (erosión, deforestación y contaminación.)

Ambiental: Quema de vegetación en el páramo. Incrementos de los asentamientos humanos. Contaminación delos ríos Illangama - Guaranda. Perdida del patrimonio genético. Contaminación de vertientes. Disminución de Caudales Sedimentación, inundaciones, pérdida de biodiversidad.

Económico: Prevalencia del empleo público. Pocos proyectos emblemáticos. Polarización de la distribución del ingreso. Aumento de la migración. Tasa de desempleo alto. Crecimiento negativo del sector rural. FUENTE: GAD Guaranda y UEB.Elaborado: Técnicos de Planificación GADCG

1.3 SISTEMA SOCIOCULTURAL

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Por la extensión no muy grande del cantón y las zonas de altura y otras cubiertas de selva, su población alcanza un número elevado de población concentrada en territorios disponibles para habitar, cuya población va en aumento

Población.

El cantón Guaranda, según el Censo de Población y Vivienda del año 2010, contabilizó una población total de 91.877 habitantes, siendo 44.353 hombres y 47.524 mujeres. La migración masculina del cantón hacia el resto del país y al extranjero ha creado una estructura de género, con una cantidad de más del 10.86 %, en el que podría tomar fuerza también la migración femenina. Los datos que disponemos es que en Bolívar existe una migración al exterior de 1.943. INEC 2001

Año 2001 2001 2001 2001

Provincia Cantón Indicador Total Urbano Rural

BOLÍVAR GUARANDA Pobreza por NBI (Hogares) Ficha Metodologica 81.78 41.96 96.54

BOLÍVAR GUARANDA Pobreza por NBI (Personas) Ficha Metodologica 85.07 46.99 97.18

Año 2010 2010 2010 2010

Provincia Cantón Indicador Total Urbano Rural

BOLÍVAR GUARANDA Pobreza por NBI (Hogares) Ficha Metodologica 74.07 28.70 92.34

BOLÍVAR GUARANDA Pobreza por NBI (Personas) Ficha Metodologica 77.92 31.91 93.66

Año 2010 2010 2010 2010

Provincia Cantón Indicador Total Urbano Rural

BOLÍVAR GUARANDA Tasa de analfabetismo Ficha Metodologica 18.02 4.33 23.64

Año 2001 2001 2001 2001

Provincia Cantón Indicador Total Urbano Rural

BOLÍVAR GUARANDA Tasa de analfabetismo Ficha Metodologica 23.31 6.75 29.89

INEC 2001

Rango de Edad Total %

0 - 4 Años 10131 11.03%

5 - 9 Años 11214 12.21%

10 - 14 Años 11174 12.16%

15 - 19 Años 9664 10.52%

20 - 24 Años 7325 7.97%

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA25 - 29 Años 6285 6.84%

30 - 34 Años 5409 5.89%

35 - 39 Años 4983 5.42%

40 - 44 Años 4500 4.90%

45 - 49 Años 4061 4.42%

50 - 54 Años 3473 3.78%

55 - 59 Años 3077 3.35%

60 - 64 Años 2768 3.01%

65 - 69 Años 2595 2.82%

70 - 74 Años 2021 2.20%

75 - 79 Años 1402 1.53%80 y más años de edad 1795 1.95%

Fuente: INEC 2010

GRUPOS DE EDAD SEXO Hombre Mujer Total Menor de 1 año 829 836 1,665 De 1 a 4 años 4,254 4,211 8,465 De 5 a 9 años 5,494 5,314 10,808 De 10 a 14 años 5,267 5,002 10,269 De 15 a 19 años 4,057 4,205 8,262 De 20 a 24 años 3,006 3,549 6,555 De 25 a 29 años 2,406 2,840 5,246 De 30 a 34 años 2,180 2,514 4,694 De 35 a 39 años 1,984 2,339 4,323 De 40 a 44 años 1,762 2,138 3,900 De 45 a 49 años 1,433 1,754 3,187 De 50 a 54 años 1,441 1,559 3,000 De 55 a 59 años 1,104 1,281 2,385 De 60 a 64 años 1,139 1,240 2,379 De 65 a 69 años 906 990 1,896 De 70 a 74 años 735 877 1,612 De 75 a 79 años 562 605 1,167 De 80 a 84 años 418 409 827 De 85 a 89 años 227 250 477 De 90 a 94 años 130 126 256 De 95 y mas 128 142 270 Total 39,462 42,181 81,643

Gráfico 11: Distribución de la población por grupos de edad Del cantón Guaranda

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

10131

11214

111749664

732562855409

4983450040613473

30772768

2595 2021 1402 17950 - 4 Años 5 - 9 Años10 - 14 Años 15 - 19 Años20 - 24 Años 25 - 29 Años30 - 34 Años 35 - 39 Años40 - 44 Años 45 - 49 Años50 - 54 Años 55 - 59 Años60 - 64 Años 65 - 69 Años70 - 74 Años 75 - 79 Años80 y más años de edad

Fuente: INEC 2010

Tabla 19 Población por edad y sexo en el sector rural

Áreas Total %

Área rural6800

3 74.02%

Área urbana2387

4 25.98%

Fuente: INEC 2010

En los tres grupos de edad la población rural es mayoritaria (tabla 18), especialmente en la de infantes y niños, probablemente por el mayor número de hijos; sin embargo, es algo más pareja en la población de 15 a 64 años; pero podríanllegar a igualarse en un tiempo o que los urbanos sobre pasen a la rural, por la migración del campo a la cuidad. El abandono de la vida rural se manifiesta por la movilidad de la población por causas de trabajo y estudio, y también por la baja producción y comercialización de los predios agrícolas que no han recibido el apoyonecesario.

Inec. 2010

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Tasa neta de asistencia en educación básica Año 2010 2010 2010 2010

Provincia Cantón Indicador Total Urbano Rural

BOLÍVAR GUARANDA Tasa neta de asistencia en educación básicaFicha Metodologica

92.95 94.55 92.54

Año 2001 2001 2001 2001

Provincia Cantón Indicador Total Urbano Rural

BOLÍVAR GUARANDA Tasa neta de asistencia en educación básicaFicha Metodologica

80.91 91.01 77.97

Tasa neta de asistencia en educación bachillerato Año 2010 2010 2010 2010

Provincia Cantón Indicador Total Urbano Rural

BOLÍVAR GUARANDA Tasa neta de asistencia en educación bachilleratoFicha Metodologica

49.75 70.86 42.78

Año 2001 2001 2001 2001

Provincia Cantón Indicador Total Urbano Rural

BOLÍVAR GUARANDA Tasa neta de asistencia en educación bachilleratoFicha Metodologica

33.63 65.57 22.21

Tasa neta de asistencia en educación superior Año 2010 2010 2010 2010

Provincia Cantón Indicador Total Urbano Rural

BOLÍVAR GUARANDA Tasa neta de asistencia en educación superiorFicha Metodologica

21.06 40.66 13.81

Año 2001 2001 2001 2001

Provincia Cantón Indicador Total Urbano Rural

BOLÍVAR GUARANDA Tasa neta de asistencia en educación superiorFicha Metodologica 8.24 23.09 2.98

Escolaridad promedio de la población de 24 y más años de edad Año 2010 2010 2010 2010

Provincia Cantón Indicador Total Urbano RuralBOLÍVAR GUARANDA Escolaridad promedio de la población de 24 y más años de Ficha 7.31 11.91 5.30

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

edad Metodologica

Año 2001 2001 2001 2001

Provincia Cantón Indicador Total Urbano Rural

BOLÍVAR GUARANDAEscolaridad promedio de la población de 24 y más años de edad

Ficha Metodologica 5.69 10.30 3.76

Tasa Global de Fecundidad.Año 2010 2010 2010

Provincia Total

Ficha Metodologica 2.54

Año 2001 2001 2001

Provincia Total

Ficha Metodologica 3.31

Porcentaje de viviendas con servicio de energía eléctrica Año 2010 2010 2010 2010Provincia Cantón Hogar - Vivienda Indicador Total

Urbano Rural

BOLÍVARGUARANDA

CARACTERISTICAS VIVIENDA

Porcentaje de viviendas con servicio de energía eléctrica

Ficha Metodologica

86.31 98.96

81.32

Año 2001 2001 2001 2001Provincia Cantón Hogar - Vivienda Indicador Total

Urbano Rural

BOLÍVARGUARANDA

CARACTERISTICAS VIVIENDA

Porcentaje de viviendas con servicio de energía eléctrica

Ficha Metodologica

74.42 97.68

65.33

La tasa de analfabetismo en Guaranda es del 18.02 %.

La deserción escolar es del 8% Fuente Ministerio de Educación.

La información recopilada en los Establecimientos de existentes en el territorio nacional referente a personal que trabaja en ellos, se estima el cálculo a las proyecciones de población por provincias, con la finalidad de permitir el estudio comparativo de las presentes estadísticas y su evolución a través de los últimos 10 años.

Según la Organización Mundial de Salud se estima 12 médicos por cada 10000 habitantes, en Guaranda existen 53 médicos ubicados en las Unidades Operativas del MSP y 25 en el Hospital IESS dando un total de 78 médicos habilitados, teniendo una población de 91877 habitantes se establece un déficit del 67%.

Según datos recopilados en la Dirección Distrital de Bolívar con datos estadísticos del INEC se nos informa que en el año 2012 se registraron 998 defunciones, con el número de habitantes del cantón 91877 se establece el 1.086% de mortalidad en el año 2012, elaborado por el Dpto. Técnico del GADCG.

La desnutrición infantil en Guaranda es de 26 % en niños menores de 5 años.

Los grupos etéreos se han analizado por etnias y años de edad. Según el INEC 2010se estima que el 49.06% se catalogan como mestizos y el 46.99 % como indígenas, por la edad el 12.21% están entre los 5 a 9 años y 1l 12.16% están entre los 10 – 14 años.

Fuente INEC. 2010

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Discapacidad

Una parte de la población del cantón sufre de algún tipo de discapacidad, como lo muestra la tabla 21 Los grupos necesitan. Los grupos necesitan superar sus deficiencias para estudiar y trabajar en el futuro. Por su alto número de discapacitados, se hace necesario atender al grupo de 15 a 64 años, que suman 1.658personas. Es natural la discapacitación pasado los 64 años, que en este cantón, sin embargo no alcanza a mil, siendo notable que más de 2.970 personas vivan en condiciones normales de salud, las discapacidades mentales en Guaranda suman 1.353 y 4.279 con otras discapacidades. Fuente INEC 2011.

Tabla 21 Discapacidad permanente por más de un año en el cantón Guaranda

Grandes grupos de edadDiscapacidad permanente por más de un

año

Si No No

respondeTotal

1. De 0 a 14 años 556 16.266 1.794 18.616 2. De 15 a 64 años 1.658 26.982 3.572 32.212 3. De 65 años y más 973 2.972 601 4.546 Total 3.187 46.220 5.967 55.374

Fuente: INEC 2010

Pobreza

Una parte significativa de la población del cantón padece de manifestaciones de pobreza e insatisfacción de consumo, como puede observarse en la tabla 22. En el ámbito social, la población de Guaranda tiene diversos desafíos. En el porcentaje de pobreza por NBI a nivel nacional, el cantón se encuentra con el 38.7%. Asimismo, el porcentaje de pobreza extrema por consumo es del 23%. Tabla 22 Pobreza y necesidades básicas insatisfechas

en el cantón Guaranda

INDICEPORCENTAJE

(%)

Pobreza por NBI 38.7

Pobreza por consumo 28.3

Pobreza extrema por consumo 23.0

Número de hogares con hacinamiento crítico 34.6

Fuente: ECV 2005-2006; ENEMDUR 2007

En guaranda las personas beneficiarias del bono de desarrollo humano y pensión asistencial son 17.293. Niños atendidos en los servicios de desarrollo infantil son 3.529. Registro interconectado de Programas Sociales - RIPS.

Analfabetismo y educación

Una parte significativa de la población el 18.02 % menores de 15 años, manifestó no saber leer ni escribir, lo que significa que uno de cada 6 habitantes del cantón es un analfabeto, deficiencia tan importante que limitan su capacitación laboral y cultural, lo que hace muy necesario las campañas de alfabetización.

Tabla 23 Analfabetismo

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Sabe leer y escribir Casos %Si 42,346 85.22No 7.347 14.78Total 49.693 100.00

Fuente: INEC 2010

Existen 313 establecimientos de educación, que atienden a casi 21.600 niños y jóvenes. La mayoría de establecimientos son estatales y concentran el 86.8% de la matrícula, como lo demuestra la tabla 22. Otra parte significativa está formada por establecimientos privados que atienden el 9% (tabla 24).

Tabla 24 Establecimientos de enseñanza regular al que asiste la población

Establecimiento de enseñanza regular al que asiste

CasosPorcentaje

(%)

Fiscal (Estado) 18.756 86.84

Particular (Privado) 1.930 8.94

Fisco misional 872 4.04

Municipal 41 0.19

Total 21.599 100.00Fuente: INEC 2010

El mayor número de estudiantes del cantón asisten regularmente a establecimientos de educación fiscal o subsidiada por el Estado lo que permite que niños y adolescentes tengan oportunidades de desarrollo intelectual, mientras que porcentajes bajos asisten regularmente a establecimientos particulares o privados y fiscomisionales, que contribuyen a satisfacer las necesidades cantonales de la educación de infantes y jóvenes

Seguridad social

La población de Guaranda se encuentra respaldada con asistencia social siendo la más importante la que determina el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social por medio del seguro general como aporte obligatorio, con un seguro voluntario de quienes desean obtener una jubilación y asistencia médica oportuna, además existe un seguro campesino que brinda oportunidades a familias del área rural a gozar de beneficios médicos. Otros tipos de seguros son los que brindan a personal activo y pasivo de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional.

Pero, el servicio de seguro resulta, en la práctica, bastante modesto, según las cifrasde la tabla 25. Esta es una de las mayores deficiencias del cantón, tanto para los trabajadores como para su familia, es la poca población protegida por la seguridad social. De una población de 40.612 personas consultados, sólo el 17.5% tenían algún tipo de seguro, esto es 7.113 trabajadores. El mayor número de asegurados, locomprende el IESS, 4.758 personas. El seguro campesino y el seguro voluntario contabilizan cantidades bajas y menores con otras formas de seguros. La precariedad de este servicio lo muestran las 30.784 personas sin seguro más otro 2.715 que ignoran si están o no protegidos.

Tabla 25 Aporte o afiliación a la seguridad social

Aporte o afiliación a la Seguridad Social CasosPorcentaje

(%)

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Seguro ISSFA 159 0.39

Seguro ISSPOL 180 0.44

IESS Seguro general 4.758 11.72

IESS Seguro voluntario 665 1.64

IESS Seguro campesino 632 1.56

Es jubilado del IESS/ISSFA/ISSPOL 719 1.77

Subtotal afiliados 7.113 17.51

No aporta 30.784 75.80

Se ignora 2.715 6.69

Total 40.612 100.00Fuente: INEC 2010

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Idioma

El idioma predominante es el castellano/español; lo hablan 44.208 personas. Otros habitantes, 380 personas hablan idiomas extranjeros; y más de 19 habitantes utilizandialectos nativos, cuya lista se muestran en la tabla 26.

Tabla 26 Idiomas indígenas hablados en el cantón Guaranda

Dialectos CasosPorcentaje

(%)

Awapít 1 0.01

Achuar Chic 3 0.02

ShuarChich 4 0.03

Andoa 32 0.20

Kichwa 15,862 99.65

Otros 15 0.09

Total 15,917 100.00Fuente: INEC 2010

Autoidentificación

La población se identifican básicamente mestiza, en más de 49.06 % y de indígenas,en otro porcentaje alto, 46.99 %. Son pocos los que se clasifican de blancos, sólo un2.30 %, y un 0.46 % se denominan afroecuatorianos. El resto se reparte en pequeñas cifras de distintos orígenes.

La población es bien genuina de la región, tanto por sus costumbres y cultura, comopor autoidentificación, según lo muestra la tabla 27, lo que es muy positivo por la homogeneidad que se presenta, facilitando las relaciones familiares y sociales.

Tabla 27 Autoidentificación según cultura y costumbresen población del cantón Guaranda

POB_ETNIA Total %

Mestizo/a 45,075 49.06%

Indígena 43,177 46.99%

Blanco/a 2,114 2.30%

Montubio/ 739 .80%

Afroecuat 422 .46%

Mulato/a 211 .23%

Otro/a 105 .11%

Negro/a 34 .04%

Fuente: I NEC 2010

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Salud

En el cantón Guaranda se sitúan todos los establecimientos de atención de salud de la provincia, desde el más grande perteneciente al IESS, cuenta con 16 camas hasta las clínicas y dispensarios. Existen tres unidades hospitalarias del sector público a las o que se suman otros cuatro dispensarios autónomos. El seguro social campesinomantiene 5 dispensarios más y el sector privado (propiedad y administración privada) poseen tres clínicas y dos dispensarios. Estos establecimientos atienden pacientes de toda la provincia, y se localizan en 8 parroquias. La información estadística disponible es provincial, no pudiéndose separar la correspondiente al cantón Guaranda, cuyas características endémicas son prácticamente las mismas provinciales.

Como se observa en la tabla 28, el cantón cuenta con servicios de salud públicos, autónomos, seguro social campesino y centros de atención privada ubicados en parroquias urbanas y rurales, que caracterizan el ordenamiento de salud de la provincia más la presencia del hospital Alfredo Noboa Montenegro, como hospital de nivel 1, SOLCA con un dispensario médico, la Cruz Roja, el Patronato Municipaly Provincial con un dispensario médico, tres clínicas privadas, CEMOPLAF, y el dispensario Divino Niño que actúan en forma particular. Por ubicarse casi todos estos establecimientos en parroquias de Guaranda, este cantón resulta el más privilegiado; lo mismo ocurre con algunas parroquias, en tanto otras carecen de este servicio.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Tabla 28 Establecimientos de salud

La morbilidad es amplia, según muestra la tabla 29 sobre egresos hospitalarios, y variada, en que el clima contribuye a elevar el mayor número de casos atendidos, seguidos por las atenciones de mujeres relacionadas con diferentes problemas de maternidad, más caos de infecciones urinarias y quiste ovárico.

Otras enfermedades no identificadas en la tabla constituyen más del 27%, con lo que se totalizaron 2.283 egresos en el año 2010.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Tabla 29 Principales causas de morbilidad por egreso hospitalarioProvincia de Bolívar 2010 incluido cantón Guaranda

Gráfico 13 Principales causas de morbilidad por egreso hospitalario Provincia de Bolívar 2010 incluido cantón Guaranda

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Tabla 30 Principales causas de morbilidad por consulta externaNiños de 1 a 4 años Provincia de Bolívar incluido cantón Guaranda

Gráfico 14 Principales causas de morbilidad por consulta externaNiños de 1 a 4 años Provincia de Bolívar incluido cantón Guaranda

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Tabla 31 Principales causas de morbilidad por consulta externaEscolares de 5 a 9 años Provincia de Bolívar incluido cantón Guaranda

Gráfico 15 Principales causas de morbilidad por consulta externaEscolares de 5 a 9 años Provincia de Bolívar incluido cantón Guaranda

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Tabla 32 Principales causas de morbilidad por consulta externaAdolescentes de 10 a 14 años Provincia de Bolívar incluido cantón Guaranda

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Gráfico 16 Principales causas de morbilidad por consulta externa

Tabla 33 Principales causas de morbilidad por consulta externaAdolescentes de 15 a 19 años Provincia de Bolívar incluido cantón Guaranda

Gráfico 17 Principales causas de morbilidad por consulta externaAdolescentes de 15 a 19 años Provincia de Bolívar incluido cantón Guaranda

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Tabla 34 Principales causas de morbilidad por consulta externaAdulto menor de 20 a 40 años Provincia de Bolívar incluido cantón Guaranda

Gráfico 18 Principales causas de morbilidad por consulta externaAdulto menor de 20 a 49 años Provincia de Bolívar incluido cantón Guaranda

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Pero la mayor atención, verdaderamente elevada se presta en consulta externa, entrepersonas de diferentes edades, como puede observarse en las tablas precedentes. Prácticamente en todos los grupos de edad predominan ampliamente las infecciones respiratorias agudas, las diarreas agudas, las parasitosis e infecciones de vías urinarias. Entre los infantes se destacan la desnutrición que junto con las insuficiencias de higiene, contribuyen a difundir las enfermedades que muestran las tablas y gráficos consultados.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Tabla 35 Principales causas de morbilidad por consulta externaAdulto mayor de 64 años y más Provincia de Bolívar incluido cantón Guaranda

Gráfico 19 Principales causas de morbilidad por consulta externaAdulto mayor de 64 años y más Provincia de Bolívar incluido cantón Guaranda

Tabla 36 Principales causas de morbilidad sujetas a vigilancia epidemiológicaProvincia de Bolívar incluido cantón Guaranda

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Gráfico 20 Principales causas de morbilidad sujetas a vigilancia epidemiológicaProvincia de Bolívar incluido cantón Guaranda

Las causas de morbilidad son variadas, dependiendo de la edad y el entorno en que se desenvuelven los habitantes. Entre la población adulta mayor de 64 años, ademásde las enfermedades respiratorias –que en este grupo se presenta aguda− les afecta la lumbagia (tabla 35 y Gráfico19 ).

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Por la elevada morbilidad un grupo de 10 enfermedades están sujetas a una vigilancia epidemiológica, que en el año 2010 comprendió a más de 50 mil habitantes. En este servicio de vigilancia epidemiológica se observa la elevada frecuencia de enfermedades respiratorias,diarreícas a las que se agrega la hipertensión arterial (tabla 36 y gráfico 20).

En el cantón de Guaranda existe una red de protección solidaria en la que se ha realizado alguna inversión, pero de estrecha cobertura; sin embargo, es una buena iniciativa que se puede ampliar, sobre todo en las parroquias que carecen de un servicio de pronta atención.

Tabla 37 Atenciones en la red de protección solidariacantón Guaranda, al 30 de octubre de 2013

FUENTE: MIES

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Tabla 38 Inversión en la red de protección solidariacantón Guaranda,

(Valor en dólares Enero-septiembre 2013)

FUENTE: MIES

Tabla 39 Atenciones de enfermedades en la red de protección solidariaProvincia de Bolívar incluido cantón Guaranda,

(Número de casos al 30 deseptiembre 2013)

FUENTE: MIES

Las enfermedades más frecuentes atendidas por la red de protección solidaridad delMIES en la provincia de Bolívar incluido el cantón de Guaranda son el cáncer y la insuficiencia renal. La mayor parte de estas enfermedades son atendidas en la zona urbana.

SITUACIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN GUARANDA

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Niñez y adolescencia son dos temas de preocupación permanente de las autoridades del cantón. La cobertura del control prenatal y del paro institucional alcanza importantes porcentajes, 76 y 50 por ciento en el cantón, proporciones factibles de incrementarse. También se ha conseguido un alto porcentaje de lactancia exclusiva, aspecto tan importante para los recién nacidos, que les protege de la desnutrición global. Este mal aparece después, en edades mayores; no es elevado el porcentaje de nacidos con bajo peso.

También se ha logrado hacer progresos en los programas que coadyuvan a mejorar la alimentación, como los de “Mi bebida”, “Atención nutricional” y “Desarrollo infantil” cuyos respectivos porcentajes se muestran en la tabla 40.

Otro componente de la atención de niños y jóvenes se da en el campo de la educación y de la convivencia social y familiar. La matrícula neta en el primero de básica y de la educación básica es importante, pasando de 80 y 85 por ciento, respectivamente. En educación inicial y en la matrícula neta de bachillerato alcanza a más 69%. También se ha podido dotar de textos y uniformes gratuitos a un porcentaje significativo de niños, niñas, y de adolescentes y a los estudiantes que en sus establecimientos cuentan con gobierno estudiantil, pero no resultan tan altos los establecimientos que laboran y utilizan códigos de convivencia.

Se destaca lo relativo a la conformación de Consejos Consultivos. Pero ya existe un importante germen de organización social entre estudiantes y en los cuerpos de profesores. Son pocos los niños que realizan trabajos peligrosos y nocivos, y también es un porcentaje mínimo los jóvenes integrados a distintos grados de la educación regular que padecen de alguna discapacidad, que son ejemplos de esfuerzo personal y de su familia.

Pero, uno de los aspectos familiares y también de la educación es la práctica de padres y de profesores de maltratar a infantes y adolescentes. Este procedimiento riguroso contra hijos y estudiantes requiere disminuirse y eliminarse, sustituyéndolopor modalidades orientadas a mejorar la disciplina y formar la personalidad de los niños e infantes. El 70% son maltratados por los profesores y más del 75% por los padres, según se observa en la tabla 40.

Tabla 40 Situación de la Niñez y Adolescencia del Cantón GuarandaComparativo de indicadores nacionales y locales

(En tanto por ciento y valores)

TIPO DE VARIABLE INDICADORNACIONAL

INDICADORLOCAL

Cobertura control prenatal 71,9 76Cobertura del parto institucional 85,6 50Embarazo adolescente 8,7 0,12TIPO DE VARIABLE INDICADOR

NACIONALINDICADOR

LOCALLactancia exclusiva 4,19 89Tasa de mortalidad neonatal 6,2 1,47Desnutrición global 8,6 7,52Desnutrición crónica severa 6,3 n.dBajo peso al nacer 7,03 5,80Cobertura del programa Mi Bebida 39,5 72

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Cobertura de los Programas de Atención Nutricional

1.507.969 51

Coberturas programa de desarrollo infantil 411.444 49Educación inicial 8,87 69,05Tasa neta de matrícula del primero de básica 45,5 80,11Tasa neta de matrícula de educación básica 90,88 85,83Tasa neta de matrícula en bachillerato 48,34 69,11% de niños, niñas y adolescentes con textos yuniformes gratuitos

Nd 64,8

% de niños y adolescentes con alguna discapacidad integrados a la educación regular

Nd 17

% de adolescentes que trabajan y no estudian 7,5 1,0% de establecimientos que elaboraron y

utilizan Códigos de convivencia1,0 39,2

% de niños y adolescentes maltratados por susprofesores

27,4% 69,7

% de niños y adolescentes maltratados por suspadres

Nd 75,6

% de adolescentes de 12 a 17 años que realizan trabajos peligrosos o nocivos

39,9 0,70

% de niños/as y adolescentes que cuentan congobierno estudiantil

Nd 67,36

% de niños, niñas y adolescentes cuyos establecimientos educativos participan en la conformación de consejos consultivos

10,0 24,27

n.d: No disponibleFuente: Información proporcionada por el Concejo Cantonal de Niñez y adolescencia de Guaranda. Línea base niñez y adolescencia.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

PARTICIPACION INFANTIL Y DE ADOLESCENTES

Un tema importante para la formación humana y ciudadana, que en unos aspectos muestra retrasos y en otros avances es la participación infantil y de adolescentes.

En el cantón de Guaranda no existen consejos parroquiales de niñez. La organización reconocida legalmente es el Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes, del cual son parte representaciones de cada parroquia con quienes se trabajó la propuesta para el PDOT.

La participación se refleja únicamente en eventos de oratoria y pintura, y también en múltiples formas de organización de la niñez y adolescencia, como los grupos de Atención Diferenciada a Adolescentes (ADA) con los que trabaja la Dirección Provincial de Salud y el grupo de adolescentes organizados por CEMOPLAF que trata sobre derechos sexuales y reproductivo, género, derechos de niñez y adolescencia.

En el Subtrópico ( San Luis de Pambil, Facundo Vela y la zona subtropical de salinas) representado por las escuelas de ciudadanía e interculturalidad se apoyan ayudas en acción; así como el equipo de niños, niñas y adolescentes reporteros. También participan los gobiernos estudiantiles, expresión y representación de la niñez y adolescencia dentro del sistema regular de educación. Estas representaciones organizativas son las que se encuentran representadas en el consejo consultivo de niñez y adolescencia.

Existe objetivamente, en el cantón un proceso participativo de niñez y adolescencia importante el mismo requiere ser fortalecido desde la institucionalidad pública, garantizando los derechos con la corresponsabilidad de la sociedad civil y la familia.

INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Son destacables las iniciativas que se relacionan con la niñez y adolescencia se han tomado en el cantón, como son:

El Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia.- Cuerpo colegiado integrado demanera paritaria por instituciones del Estado y la sociedad civil encargados de elaborar y proponer políticas públicas locales, está presidido por el Alcalde

La Junta Cantonal de Protección de Derechos de la Niñez y Adolescencia.- Organismo administrativo municipal cuya función es la de proteger los derechos individuales y colectivos de la niñez y adolescencia, dictan medidas de protección de carácter administrativo que permiten restituir el derecho violado y vigilar el derecho amenazado.

Las Defensorías Comunitarias.- Formas de organización de la comunidad, barrios,parroquias que promueven, defienden y vigilan el cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Plan Internacional Inc.- es una organización internacional cuyo objetivo es conseguir mejoras duraderas en la calidad de vida de niñas, niños, adolescentes,jóvenes, mujeres y sus familias, a través de un proceso que una a las personas de todas las culturas y que añada un propósito y valores a sus vidas, todo ello enmarcado en la convención de los derechos del niño.

La Participación y Corresponsabilidad Ciudadana

La vigilancia y exigibilidad del cumplimiento de derechos de la niñez y adolescencia la hace el Concejo Cantonal de Niñez y Adolescencia ( cuerpo colegiado formado de manera paritaria por instituciones del estado y de sociedad civil, presidio por el alcalde).

Además, en las comunidades de las parroquias de Salinas, Guanujo y Simiatug existen las defensorías comunitarias, instancia reconocida como parte del sistema nacional descentralizado de protección integral a la niñez y adolescencia. Son formas de organización de la sociedad civil comunitaria que hacen veeduría en cuanto al cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia.

La Red Contra la Violencia y el Maltrato

Es una organización de instituciones públicas y privadas como salud, Mies- INNFA , Fiscalía, DINAPEN (Jefatura Provincial de Policía Especializada en Niñez y Adolescencia) Educación Inicial, Comisaría de la Mujer y la Familia, Foro de la Mujer y Familia, Ayuda en Acción, Plan Internacional, Red Educativa Runakunapac,Unión y Progreso, Junta Cantonal de Protección de Derechos, Juntas Parroquiales, Comisión de Derechos Humanos, Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia. Todas estas organizaciones procuran evitar la violencia y maltrato a la niñez y a los adolescentes.

1.4 SISTEMA POLÍTICO – INSTITUCIONAL

Marco Normativo e Instrumentos para la Gestión del Territorio .- En el marco de lareforma del Estado, el proceso de descentralización, la modernización del aparato gubernamental y la eficiencia pública se convierten, entre otros, en elementos claves para entender la dinámica de gestión local. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados deben establecer la estrategia a seguir para asumir sus nuevas funciones y conseguir los objetivos del desarrollo local.

El rol que juega el sistema político – institucional se convierte en un eje que articula la concreción de los proyectos del resto de sistemas que se integran para su desarrollo local.

El Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Guaranda es la entidad que controla y regula los asentamientos humanos, propiciando una gestión a través del presupuesto correspondiente para la cabecera cantonal y sus parroquias.

Las competencias entre los diferentes niveles de ejecución del GAD no cumplen consus labores de ser promotoras del desarrollo, convirtiéndose en organizaciones que administran únicamente los recursos otorgados por el Ejecutivo.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Capacidades Institucionales para la Planificación y Gestión del Territorio.- El Gobierno Autónomo Descentralizado cantonal de Guaranda, es la entidad que viene desarrollando su accionar en base a la gestión concertada de su territorio, orientada al logro del buen vivir, priorizando el fortalecimiento de las capacidades y potencialidades de la cabecera cantonal y sus parroquias, con procesos de participación, planificación y organización territorial;, es el ente principal del sistema organizativo.

La cabecera cantonal comprende un espacio habitado por asentamientos humanos sujetos a modalidad de ciudadelas y barrios tradicionales, los cuales se han formadoa base de una dinámica de relacionamiento comunal; los barrios, por tanto, constituyen un asentamiento local característico y una forma básica de organizaciónde la población.

Las ciudadelas y barrios han adoptado un sistema democrático de elección de sus representantes y han definido sus lineamientos organizativos en asambleas generales, a las cuales se convoca a todos los habitantes para conformar su directiva. Esta generalmente consta de un presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y vocales principales y suplentes.

El GAD Municipal tiene la capacidad de ejecución de obras en la ciudad y comunidades que trabajan en coordinación con gobiernos locales y regionales como los GAD’s parroquiales y GAD provincial, etc. Para la realización de estos proyectos, planes y programas, se convoca a reuniones informativas de socialización para la toma de decisiones con los diferentes actores locales.

La dinámica de trabajo en equipo de los miembros del Gobierno Municipal es aceptable, lo que demuestra un esfuerzo de trabajo coordinado para lograr los objetivos y resultados. Sin embargo, es necesario fortalecer la capacidad organizativa, técnica, financiera del GAD municipal para asumir las competencias establecidas en los nuevos lineamientos de gestión.

Se ha podido observar que la organización social de la ciudad de Guaranda es afectada por el papel que el liderazgo toma desde la perspectiva anotada anteriormente, el cual provoca la inmovilización de los individuos de la ciudad, produciendo apatía, pasividad, conformando una comunidad no participativa y conformista. La participación política de los jóvenes es mínima, desde la ubicación que hace el mundo adulto de una moratoria constante sobre estos, y únicamente los acepta como adultos una vez que se han involucrado en el mundo laboral o han formado una familia (de corte tradicional). Lo cual, puede ser detonante para la poca habilidad de los pobladores aglutinados en los barrios, grupos culturales, deportivos, juveniles y dirigenciales en generar estrategias para una mejor forma de organizarse.

La gente se organiza para hacer frente a temas puntuales, que abarcan áreas de infraestructura para la satisfacción de necesidades básicas o inmediatas, y una vez satisfechas las reivindicaciones las personas no logran interesarse por los demás miembros de su comunidad. Los barrios no tienen fuerza organizativa, ya que algunos de sus pobladores no se integran en actividades relacionadas al barrio y las únicas actividades donde la población se organiza es para las fiestas de carnaval y las actividades deportivas. Por lo tanto, no existen redes sociales visibles, que estén

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

en un ámbito formal, por lo que la forma de asociación basada en redes sociales no se mantiene en el tiempo.

En este sentido, es imprescindible que el GAD cantonal lleve adelante procesos de concertación con actores locales para que marquen una hoja de ruta hacia una visiónde largo plazo compartida del desarrollo territorial.

El GAD se encuentra realizando los estudios de perfectibilidad para producir energía eólica en el sector del arenal por los que se sugiere potencializar estas actividades:

PRINCIPALES PROBLEMAS PERCIBIDOS POR LA COMUNIDAD

Una vez analizado y revisado el contexto del cantón, se procedió a identificar los problemas cantonales más relevantes. Estos son los siguientes.

Limitaciones operativas y financieras.- Entre ellas, se aprecia el escaso personal técnico, los bajos niveles de formación y capacitación, las deficiencias de equipamiento operativo y administrativo, la elevada dependencia económica en las asignaciones del gobierno central; la baja generación de recursos propios, los altos niveles de subsidios y déficit operativo en los servicios públicos.

Alta dependencia de las transferencias del Gobierno Centra.- En promedio los ingresos municipales, (65% al 90%) está constituido por las transferencias del Gobierno Central.

Limitaciones en la planificación y gestión.- Persistencia en la percepción de que los planes formulados, se quedan en el escritorio, lo cual contribuye a deslegitimar el valor de la planificación; otro tema es la discontinuidad en la gestión entre administraciones de turno.

Ineficiencia en el uso de recursos.- Duplicación por la participación de una o dos entidades en los mismos proyectos y acciones, ausencia de una visión de largo plazoy la falta de evaluación sistemática de resultados. Estas situaciones aún prevalecen en la diaria rutina de trabajo del gobierno municipal, así como en las gestiones ciudadanas y de las organizaciones locales.

Deficiencias en la estructura administrativa y clima organizacional.-Demasiados niveles jerárquicos internos que compiten entre si; excesiva división de unidades administrativas; trámites lentos; estilos de dirección que no facilitan consensos; conflictos internos e inter-organizacionales; bajos niveles de calidad en la gestión y provisión de servicios públicos; imagen pública deteriorada.

La departamentalización institucional (exceso de direcciones, departamentos y jefaturas).- El trabajo por funciones o actividades que no diferencian el nivel de desempeño, cumplimiento de metas y resultados, son algunas de las causas de esta situación. Se están, sin embargo, implantando procedimientos idóneos para facilitar y socializar el conocimiento de la Misión y metas institucionales del gobierno municipal y de desarrollo, con un enfoque hacia la gestión por procesos y resultados.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Descoordinación intra e interinstitucional.- Acciones internas desarticuladas, débil alineación y empoderamiento del personal con la misión institucional. En lo interinstitucional, esfuerzos aislados sin direccionamiento común. Percepción ciudadana exagerada sobre el deterioro de la imagen de la administración pública.

Las causas principales de esa apreciación se encuentran en actitudes y prácticas, a nivel institucional, trabajo aislado, conflictos personales, baja autoestima e identidad, desconocimiento de procedimientos, entre otros.

Debilitamiento de esfuerzos colectivos evidenciados en la poca coordinación y participación de acciones comunes establecidas por las competencias de los representantes de los ministerios en el cantón y GAD Provincial.

Inequitativa y deficiente provisión de servicios públicos.- Bajos niveles de cobertura, accesibilidad y calidad en la prestación de servicios; zonas excluidas de la provisión de servicios básicos y marginadas; redes de infraestructura básica obsoletas e imprevisión en la operación y mantenimiento de las mismas; tasas y tarifas desactualizadas, déficit financiero en la operación de servicios; saldos de cartera vencida, son entre otras las causas que impiden, además, generar una culturatributaria ciudadana.

Limitados niveles de participación y corresponsabilidad ciudadana.- Aún hay débiles mecanismos de exigibilidad de derechos, conocimiento y ejercicio de ciudadanía; baja autoestima, pérdida de valores e identidad; conformismo, individualismo e indiferencia; saturación de espacios de participación sin resultados.

No se ha establecido como práctica generalizada, la creación de instancias de diálogo para la racionalización de demandas, el análisis de sustentos, definición de enfoques, objetivos comunes y prioridades, que es una falla permanente.

La participación de niños y niñas, jóvenes en las acciones del GAD es mínima, el nivel de participación de mujeres es también bajo; se puede decir que su presencia apenas es de un 20% en función de la población, careciendo de representatividad, legitimidad, credibilidad al proceso y calidad de participación de todos los actores.

Esta falta de participación se evidencia en la planificación, ejecución, operación, mantenimiento, seguimiento y evaluación de la inversión pública y la gestión de servicios.

A pesar que el Código de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización(COOTAD) garantiza la participación ciudadana como se manifiesta en el Art 311.- Silla vacía.- Las sesiones de los gobiernos autónomos descentralizados son públicasy en ellas habrá una silla vacía que será ocupada por un representante de la ciudadanía en función de los temas a tratarse, con el propósito de participar en el debate y en la toma de decisiones en asuntos de interés general. Las personas que participen con voto serán responsables administrativa, civil y penalmente. El ejercicio de este mecanismo de participación se regirá por la ley y las normas establecidas por el respectivo gobierno autónomo descentralizado.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Estructura Orgánica Actual del Gobierno cantonal .- Para la ejecución de los proyectos se han iniciado procesos de organización interna basados principalmente en la capacidad financiera y administrativa del GAD, así como también en un sistema de planificación operativa anual, toma de decisiones, seguimiento y evaluación, en la articulación con actores de niveles GAD y en el fortalecimiento de la participación ciudadana, por lo que estos procesos hacen necesario no perder de vista el fortalecimiento de la capacidad de gobernabilidad decada una de las instancias locales, de manera que coordinada interinstitucional e intersectorialmente, logren desencadenar procesos sinérgicos que permitan atender las necesidades de la población de las parroquias urbanas y de la ciudad de Guaranda. Los niveles operativos actuales del GAD son:

NIVEL LEGISLATIVO

Concejo Municipal

NIVEL DIRECTIVO

AlcaldíaSecretaría GeneralDirección General AdministrativaDirección General de Desarrollo y Competitividad

NIVEL ASESOR

Departamento de PlanificaciónDepartamento JurídicoUnidad Auditoría InternaDepartamento Comunicación SocialUnidad Convenios InterinstitucionalesNIVEL DE APOYO

Dirección de Talento HumanoDirección LogísticaDirección FinancieraDepartamento de TICs

NIVEL OPERATIVO

Dirección de Desarrollo Territorial y ViviendaDirección de Seguridad y Asistencia MunicipalDirección de Obras PúblicasDirección de MovilidadDirección de Gestión AmbientalDirección de Participación y Desarrollo ComunitarioDirección de Servicios MunicipalesDepartamento de Servicio al Cliente

ENTIDADES DE INCLUSIÓN SOCIAL

Patronato MunicipalCasa de la Niñez y Adolescencia

EMPRESAS MUNICIPALES

Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado

ORGANIGRAMA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUARANDA

CONCEJO

ALCALDÍA

SECRETARIA GENERAL

DPTO.PLANIFICACIÓN

DPTO.JURÍDICO

UNIDAD AUDITORÍA INTERNA

DEPARTAMENTO COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES

DIR. GENERAL ADMINISTRATIVA

DIR. GRAL DE DESARROLLO Y COMPETITIVIDAD

DIRECCION DE TALENTO HUMANO

DIRECCION LOGÍSTICA

DIRECCION FINANCIERA

DEPARTAMENTO DE TIC’S

Dir. Desarrollo Territorial y Vivienda

Dir. Asistencia y Seguridad Municipal

Dirección de Obras Públicas

Dirección de Movilidad

Dirección de Gestión Ambiental

Dir. Participación y Desarrollo

Comunitario

Dirección de Servicios

Municipales

Departamento de Servicio al Cliente

PATRONATO MUNICIPAL

CASA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE

El orgánico estructural fue aprobado el 26 de octubre del 2012.

ESTRUCTURA DEL GAD CANTONAL DE GUARANDA

COMISIONES DEL GOBIERNO AUTÓNOMODESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUARANDA

COMISIÓN DE MESA EXCUSAS Y CALIFICACIONESSr. Ramsses Torres E. Alcalde del Cantón GuarandaSra. María Isabel Dávila Ruiz VicealcaldesaIng. Washington Guamán A. Vocal

COMISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTOLic. Hugo Toalombo PresidenteSr. Miguel Ruiz Guevara Primer VocalLic. Carmen H. Hidalgo V. Segundo Vocal

COMISIÓN DE IGUALDAD Y GÉNEROSra. María Isabel Dávila R. PresidentaLic. Carmen H. Hidalgo V. Primer VocalIng. Washington Guamán A. Segundo Vocal

COMISIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOSMsc. José Yanchaliquín PresidenteSra. María Isabel Dávila R. Primer VocalDr. Luis Chanaguano C. Segundo Vocal

COMISIÓN DE URBANISMO Y OBRAS PÚBLICASSr. Miguel Ruiz Guevara PresidenteLic. Hugo Toalombo Primer VocalLic. Carmen H. Hidalgo V. Segundo Vocal

COMISIÓN DE SERVICIOS SOCIALES Y CULTURALESDr. Luis Chanaguano C. PresidenteMsc. José Yanchaliquín Ch. Primer VocalSr. Miguel Ruiz Guevara Segundo Vocal

COMISIÓN DE TRÁNSITO Y TRANSPORTELic. Carmen H. Hidalgo V. PresidentaIng. Washington Guamán A. Primer VocalMsc. José Yanchaliquín Ch. Segundo Vocal

COMISIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANAIng. Washington Guamán A. PresidenteDr. Luis Chanaguano Ch. Primer VocalSra. María Isabel Dávila R. Segundo Vocal

COMISIÓN ESPECIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y MANEJO INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS DEL GADCG.Concejal Ing. Washington Guamán.Concejal Msc. José Yanchaliquín.Director de Medio Ambiente del Gadcg. Ing. Marcelo Borja.Ing. Jimmy Mena.

COMISIÓN ESPECIAL DE PATRIMONIO CULTURAL Y DESARROLLO TURÍSTICO.Concejal Miguel Ruíz Guevara.(Presidente de la Comisión de Urbanismo yObras Públicas del GADCG).Concejal Luis Chanaguano. (Presidente de la Comisión de Servicios Sociales y Culturales del GADCG).Arq. Mauricio Lopez. (Directora de Planificación del GADCG).Ing. Rolando Terán. (Director de Obras Públicas del GADCG).Sociólogo Francisco René López Mazón. (Representante de la ciudadanía).Representante de la Casa de la Cultura.El Directos del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural o su delegado (en caso que amerite). Dr. Aníbal García Núñez (Procurador Síndico Municipal del GADCG).

COMISIÓN ESPECIAL DE LÍMITES Y DETERMINACIÓN DE LINDEROS DE LA JURISDICCIÓN CANTONAL.Concejal José Yanchaliquín.Concejala Isabel Dávila Ruíz.Ing. Luis Chacán. (Servidor público del GADCG).Ing. Patricio Medina. (Servidor público del GADCG).

COMISIÓN ESPECIAL RED PRO DERECHOS DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUARANDA.Concejala Isabel Dávila Ruíz.Concejal Ing. Washington Guamán A.

COMISIÓN DE VEEDURÍA.-COMISIÓN CANTONAL PARA LA VEEDURÍA DE DISCAPACIDADES Y GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA. Concejal Presidente de la Comisión de Obras Públicas: Sr. Miguel Ruiz Guevara;Concejal Presidente de la Comisión de Cultura: Dr. Luis Chanaguano;Director de Planificación: Arq. Mauricio López Verdezoto;Director de Obras Públicas: Ing. Rolando Terán;Director de Cultura: Ing. Pablo Escorza;El Presidente o su Delegado de la Asociación de Personas con Discapacidad de Bolívar: Sr. Manuel Cáceres;El Presidente o su Delegado de la Federación Ecuatoriana por Atención de las Personas con Discapacidad, autismo, parálisis cerebral y síndrome de down:Un representante del CONADIS: Dra. Adriana Torres; y,Una persona con discapacidad: Sr. Manuel Chimbolema.

COMITÉ PERMANENTE DEL CARNAVAL.Ing. Pablo Escorza, Director del Departamento de Desarrollo Comunitario y Gestión Social del GADCG.Concejal Dr. Luis Chanaguano, Presidente de la Comisión de Cultura del Concejo Municipal del GADCGSrta. Brigitte Bravo, Reina de Guaranda y sus Carnavales; Srta. Margarita Balseca, Virreina de Guaranda y sus Carnavales.Arq. Gorky Dávila, Taita Carnaval.Lic. Rosa Rochina, Representante de las Organizaciones Indígenas de

Segundo Grado del Cantón Guaranda.Secretaria/o de la Dirección de Desarrollo Comunitario y Gestión Social:__________________________

DELEGADOS AL DIRECTORIO DE LA E-P. EMAPA-G.Concejal Lic. Hugo Toalombo.Concejala Alterna Lic. Carmen Hidalgo.

DELEGADO AL CONSEJO CANTONAL DE PLANIFICACIÓN GADCG.Concejal Sr. Miguel Ruíz.

Redes y Relaciones de Gobernanza . Las principales instituciones del cantón se localizan en la ciudad de Guaranda. Ellas son: La Gobernación de la Provincia Bolívar y las Direcciones Provinciales representantes del Ejecutivo y Ministerios; el GAD Provincial, el Comando Provincial de Policía Bolívar N° 11, la Universidad Estatal de Bolívar, la Universidad Técnica Particular de Loja, la Escuela Superior Politécnica del Ejército, las Instituciones Educativas agrupadas en Escuelas y Colegios Públicos y Privados; las Instituciones Financieras (Bancos y Cooperativas de Ahorro y Crédito), la Cruz Roja Ecuatoriana, el Benemérito Cuerpo de Bomberos. Este conjunto de entidades constituyen instituciones sobresalientes de la organización social. Además, existen Asociaciones agrupadas en Cámara de Comercio, Asociaciones de Agricultores, Organizaciones campesinas e indígenas (FECAB-BRUNARI), Comités Barriales, etc. Prácticamente existe un vasto sistema organizativo que seencuentra al interior de la sociedad.

PRESIDENTES DE LAS ORGANIZACIONES DE SEGUNDO GRADO

PARROQUIA ORGANIZACIÓN REPRESENTANTES O PRESIDENTES TELEFONOSGUANUJO UNION Y PROGRESO Dr. WILSON CHIMBO 0968879082

NUEVA ESPERANZA EFREN AMANGANDY

CODINOG FRANCISCO CASPI COLES 0980443151

FOCIG FABIAN DURAN 0997919595

CODIAG MANUEL CHIMBO 0993032309

VEINTIMILLA INTI CHURI MARCO CACUANGO 0992168952CODICIV DR. ANGEL CHELA 0988219984

SAN SIMON CABILDO - COCICAMP LIC. GONZALO CHELA MOROCHO 0939874988SIMIATUG RUNAKUNAPAK YACHANA HUASY ANGEL LUCINTUÑA 0988059850SALINAS FUNORSAL

FACUNDO VELA COCIF VICTOR GUAMAN

ASOCIACIÓNNDE CAÑICULTORES DE

FACUNDO VELA

FELIX FLORES

ORG.

PROVINCIAL

FECAB BRUNARI LCDA. ROSA ROCHINA 0992140633

ASOC. DE

IGLESIA EVANGELICA

DE BOLIVAR.

AIEB Sr. AGUSTIN GUAMBUGUETE

FEDERACION

DE IGLESIAS

EVANGELICAS DE

BOLIVARL

FICEB

WILLIAN CHELA

Wchela @yahooo.es

CESAR AGUALONGO

[email protected]

0994182788

0991890285

SAN LORENZO ASOCIACION DE PRODUCTORES

AGROPECUARIOS Y COMERCIALIZACION

SAN LORENZO IGNACIO SALAS 0997201897COMUNA OTAVALO SAN LORENZO RAUL PUCHA 0990324696

PRESIDENTES DE LAS COMUNIDADES, CIUDADELAS Y BARRIOS.

PARROQUIAS COMUNIDAD PRESIDENTE TELEFONOGUANUJO KILITAWA MANUEL GUARANDA 0981180507

CULEBRILLAS HUMBERTO PAGUAY 3033875

SAN MIGUELITO ARNULFO REA 099728046322

/06817EL CHORRO JORGE PEÑALOZA

BARRIO MANTILLA ING. LLEGUERLY ESPINEL 0990519360

COCHABAMBA JOSÉ MANUEL SANTILLAN

ATANDAGUA DARWIN OCAMPO

BRAMADERO GRANDE NEIDA QUINATOA 0989939898

COMITÉ PROMEJORAS

ULPIANO PAEZ

ARQ. FRANCHESCO SILVA 0991627402

BARRIO NUEVA GENERACIÓN LORENZO GAVILANEZ 0985686703

BARRIO SURUGUAYCO ANGEL CHIDA 0991628200

BARRIO LA FLORESTA EDGAR IBARRA 0980483225

COOP. DEFENSA DEL PUEBLO ENRIQUE CHAVEZ

22 DE OCTUBRE SEGUNDO MANUEL CHELA 0968061703

ALPACHACA ARTURO PATIN 0990961755

VEINTIMILLA VINCHOA CENTRAL JAIME GUTIRREZ

VINCHOA LA Y VICTOR NARANJO

NEGRO YAKU RUBEN PUNINA POMA 0993689758

SALINAS APAHUA ANGEL PEDRO CHIMBO 0959911099CHAUPI GUAYAMA LUIS QUINALOA 0999776097

SAN SIMON COMUNA DE GRADAS JOSÉ MANUEL QUITIO 0990726791SAN LORENZO

GUARANDA

BARRIO FAUSTO

BAZANTES

FAUSTO VELOZ 0997972631

BARRIO 1 DE

MAYO

FERNANDO GONZALEZ

LOS TRIGALES PIEDAD MERCHAN

CRUZ ROJA MARGOTH ARELLANO

BELLAVISTA DR. ANGEL CHIMBO

LA PLAYA ING MAURICIO YANEZ-

COLOMA ROMAN

SUR

ING GEOVANNY BARRAGAN 0999495987

NUEVOS

HORIZONTES

LUIS SALTOS 0997190999

LA PRIMAVERA JOSÉ ARROBA 0983384988BARRIO EL

PEÑON

FRANKLIN FIERRO 0988352134

EL PEÑON LAURA CHASI

1RO DE MAYO WILSON GONZALEZ 09933143049 DE OCTUBRE MANUEL CARDENAS 09836616336CIUDADELA LA

PLAYA

ING. MAURICIO YANEZ 0999178726

CIUDADELA 7

COLINAS

ING. EDISON SILVA

5 DE JUNIO ANGEL PASTO

JUAN XIII ANGEL CHAVEZ

CASIQUE

GUARANGA

GUSTAVO FIERRO 0994949473

CIUDADELA

MARCOPAMBA

JULIO SIMALEZAS 0982642634

CIUDADELA 7

COLINAS

ING. EDISON SILVA

CIUDADELA

MARCOPAMBA

JULIO SIMALEZAS 0982642634

FACUNDO VELA

ASOCIACIÓN LA

DOLOROSA

HECTOR MENECES 203052

NARANJAL MIGUEL ANGEL AZOGUE

JIVANÁ ACAN ILIJAMA

EL TORNEADO ANGEL CHISAG CHISAG 0939620966SINDI CARLOS AZOGUE LEMA 3033225SIMIATUG

INGAPIRCA CARLOS AZOGUE POAQUIZA 0985325671MUSHUK

LLACTA

BACILIO COCHA TIXILEMA 3033944

CASCARILLAS ISIDRO CAIZA YANCHALIQUIN

MINDINA RAFAEL TIBANLOMBO

RODEOPAMBA SEGUNDO TACURI 0989258165Guaranda, octubre 31 del 2014.

LIC. JOSE CHELA CH.

PROMOTOR CULTURAL

Articulación de la Gestión Pública Territorial . En los últimos tiempos la gestión de la ciudad de Guaranda ha carecido de adecuados niveles de coordinación entre los niveles de Gobierno, lo que ha propiciado que se acumulen en el territorio problemas de orden funcional y estructural que los gobiernos locales de turno no han logrado

superar, por lo que no se ha podido promover un desarrollo sostenible.

A pesar de contar con una estructura organizativa consolidada, el poco interés de los grupos sociales de este lugar denota la escasa participación en la vida pública ypolítica, la indiferencia e incluso el rechazo a la institucionalidad local, situación realmente preocupante para el proceso generacional de liderazgo cantonal y provincial.

Frente a esta acumulación de factores negativos, trabajar con una planificación del territorio es el principal reto y requiere de la articulación y coordinación con actores locales públicos como privados que intervienen en el territorio, lo que hace fundamental llevar procesos de concertación con actores locales para ir cumpliendo metas a largo plazo, para eso es preciso implementar procesos y fortalecer capacidades en el GAD Municipal que permitan ejecutar estrategias y plantear esquemas de coordinación y consolidar este nuevo modelo de gestión de este Plan deDesarrollo y Ordenamiento Territorial, ya que la cercanía de la ciudad de Guaranda con poblaciones grandes de la Costa y de la Sierra abre posibilidades para proyectar iniciativas con carácter cantonal y regional. En ese sentido el GAD municipal de Guaranda, ha iniciado procesos de organización interna, basados principalmente en la planificación integral y de toma de decisiones bajo esta perspectiva.

Relaciones con Territorios Vecinos .La cercanía de la ciudad con poblaciones de la Costa (Babahoyo, Guayaquil, Ventanas, Quevedo) y de la Sierra (Ambato, Riobamba, Latacunga, Quito), abre posibilidades para proyectar iniciativas con carácter regional, al igual que brinda las condiciones para la conformación de relaciones comerciales en la perspectiva de unir esfuerzos y lograr avances conjuntos que beneficien a una mayor cantidad de habitantes.

La generación de proyectos mancomunados en áreas productivas es una importante oportunidad, de la misma manera que para la prestación de servicios de conectividad, salud, logísticos, educativos y de infraestructura con alcance regional.

Existen ordenanza para la conformación del Concejo de Planificación, ordenanza para operativizar el sistema de participación ciudadana, ordenanza que regula la silla vacía.

El Monto del Presupuesto total recaudado en el 2013 es de 17´479.173,54

Porcentaje de Transferencia del Gobierno Central es del 68.37% monto 11´950.998,42.

Porcentaje de ingresos de Autogestión 9.37% 1´640.601,64.

Porcentaje de ingresos de Financiamiento 12.00% monto: 2´088.062,22.

Presupuesto destinado a Gastos de Corrientes 7´790.824,64.

Presupuesto destinado a inversión. 6´688.273,87.

1.5 SISTEMAS VINCULADOS AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El ordenamiento territorial es otro de los temas que ameritan gran atención para las funciones que deben cumplir los GADs.

Sistema de asentamientos humanos.- Correspondiente a las formas de distribución y ocupación del territorio por parte de la población, (áreas rurales, ciudades, poblados y demás formas de aglomerado poblacional); y de los vínculos que guardanentre sí los grupos de población asentados en el territorio, la accesibilidad a los servicios sociales y básicos, la calidad del hábitat (seguro, equitativo, inclusivo) y las posibilidades de alojamiento y desarrollo de actividades. Para el efecto, debe identificarse al menos como referentes del equipamiento cantonal:

- La distribución espacial de la población (poblamiento) en relación con la capacidad de alojamiento que brinda el territorio.

- Las principales tendencias de movilidad social de la población en el cantón (migración entre áreas urbanas o rurales-urbanas, asentamientos atractivos y/o expulsores de población, migración intracantonal, entre otros cantones o entre provincias);

- Políticas y formas del uso y ocupación del suelo en el área cantonal y en los centros poblados (cabeceras de cantón y parroquias);

- La situación de riesgo de la población ante amenazas de carácter natural y social (exposición a amenazas, vulnerabilidad de las estructuras);

- Tipos de vínculos funcionales entre los distintos asentamientos del cantón: relaciones de complementariedad e interdependencias (insumo para el modelo territorial);

- Características de los asentamientos urbanos (densidad, tipologías urbanas, espaciopúblico, etc.);

- Accesibilidad de la población urbana y rural a los servicios básicos y sociales y la relación entre los equipamientos y la ubicación de la población en relación con los servicios municipales de recreación, áreas verdes, aprovisionamiento (mercados, camales) de seguridad ciudadana, entre otros; y,

- Normatividad vigente en relación con asentamientos humano.

Sistema de movilidad, energía y conectividad.- Está constituido por redes y flujos que permiten articular y dinamizar los demás sistemas. Comprende respectivamente:

- Infraestructura vial, sistemas de transporte, tránsito y seguridad vial;

- La capacidad de vinculación de los centros poblados y las áreas de actividad económica del cantón con los mercados locales, provinciales o regionales;

- La capacidad y calidad de los sistemas del desplazamiento de la población y de los bienes producidos en el territorio cantonal y en los centros poblados, cuando su tamaño lo amerite;

- Redes y sistemas de telecomunicaciones, la capacidad de acceso de la población a servicios de telecomunicaciones;

- Equipamientos y redes de interconexión energética, disponibilidad, en el territorio,de energía para atender la demanda doméstica y de las actividades productivas;

- Sistemas de riego que atraviesan el territorio cantonal, en coordinación con el Gobierno Provincial, en tanto suelen ser elementos vertebradores para la organización del territorio cantonal; y,

- Se debe establecer las características actuales de cobertura y los posibles niveles de riesgos a los que estos sistemas están expuestos.

EQUIPAMIENTOS.

2.4 Diagnóstico de accesos de la población a los espacios públicos.

Equipamiento.- Dentro de la trama urbana las deficiencias anotadas se encuentran distribuidas en toda la ciudad, tanto de servicios sociales y servicios públicos.

Si existen servicios sociales en la ciudad.

El Cantón Guaranda dispone de guarderías infantiles que están destinadas a los hijosde los trabajadores del mercado Municipal y que está administrada por GADG, otra en la Policía destinada a los hijos de los miembros de la institución policial, otra en el MIES para la ciudadanía.

Estos equipamientos se encuentran en buenas condiciones.

Puesto que se encuentran en la parte central de la ciudad y ubicadas en los sectores donde pueden tener acceso los usuarios a estos equipamientos podemos indicar que si son accesibles.

Los equipamientos existen son administrados y solventados por las mismas instituciones donde se encuentran, en el caso del MIES, estos están bajo el cuidado ysus gastos de personal e insumos los esta misma institución y este mismo depende del gobierno Central.

A nivel cantonal se puede apreciar espacios públicos a los que de una manera la población tiene accesos aunque se puede indicar lo siguiente:

A nivel cantonal: 151.695 m2 de áreas verdes y recreativas. Este resultado dividido para el número de habitantes es decir 91.878 habitantes del cantón determina 1.65

m2 por habitante.

1 EQUIPAMIENTOS.-

Guaranda dispone de los equipamiento urbanos como parques-dispensarios-medico hospitales - educación primaria -secundaria-superior, el resto de las poblaciones disponen de cierto equipamiento urbano como: parques-dispensarios médico-hospitales- equipamiento educativo en primaria y secundaria.

1Resultado:

1. Situación actual de la variable red nacional de asentamientos humanos.

no ha existido nuevos asentamientos humanos en relación con el anteriormente existente.

hay una tendencia a condensar los asentamientos humanosexistentes debido a la migración de la población para adquirí los servicios básicos de los que disponen por ejemplo educación, salud

2. Mapa de análisis de la red de asentamientos humanos1 PENDIENTE

Provincia Cantón

Parroquia Distrito Circuito Infr.Deportiva

Número de Infraestructuras Deportivas Latitud

Total 431.2768292682

BOLIVAR Total 431.2768292682

BOLIVARGUARANDA Total 43

1.2768292682

BOLIVARGUARANDA

FACUNDOVELA

GUARANDA

FACUNDO VELA Total 2

1.2768292682

BOLIVARGUARANDA

FACUNDOVELA

GUARANDA

FACUNDO VELA

CANCHA CUBIERTA DEL MERCADO DE FACUNDO VELA 1

1.2768292682

BOLIVARGUARANDA

FACUNDOVELA

GUARANDA

FACUNDO VELA PARQUE CENTRAL FACUNDO VELA 1

1.2768292682

BOLIVAR GUARAND GUARAN GUARAND GUARANDA Total 27

A DA A1.2768292682

BOLIVARGUARANDA

GUARANDA

GUARANDA GUARANDA BARRIO LAS COLINAS 1

1.2768292682

BOLIVARGUARANDA

GUARANDA

GUARANDA GUARANDA CANCHA DE BARRIO 1 DE MAYO 1

1.2768292682

BOLIVARGUARANDA

GUARANDA

GUARANDA GUARANDA

CANCHA DE LA PLAZA 15 DE MAYO 1

1.2768292682

BOLIVARGUARANDA

GUARANDA

GUARANDA GUARANDA

CANCHA DE LOS TRIGALES ETAPA 2 1

1.2768292682

BOLIVARGUARANDA

GUARANDA

GUARANDA GUARANDA CANCHA DEL BARRIO 5 DE JUNIO 1

1.2768292682

BOLIVARGUARANDA

GUARANDA

GUARANDA GUARANDA CANCHA DEL BARRIO ALPACHACA 1

1.2768292682

BOLIVARGUARANDA

GUARANDA

GUARANDA GUARANDA CANCHA LA UMBERDINA 1

1.2768292682

BOLIVARGUARANDA

GUARANDA

GUARANDA GUARANDA CANCHA LOS TRIGALES 1

1.2768292682

BOLIVARGUARANDA

GUARANDA

GUARANDA GUARANDA

CANCHA MULTIPLE BARRIO 9 DE OCTUBRE 1

1.2768292682

BOLIVARGUARANDA

GUARANDA

GUARANDA GUARANDA

CANCHA MULTIPLE CIUDADELA JUAN 23 PARQUE JOSEFINA BARBA 1

1.2768292682

BOLIVARGUARANDA

GUARANDA

GUARANDA GUARANDA CANCHA MULTIPLE COOPERATIVA 1

1.2768292682

BOLIVARGUARANDA

GUARANDA

GUARANDA GUARANDA

CANCHA MULTIPLE DE LA COOPERATIVA 22 DE OCTUBRE 1

1.2768292682

BOLIVARGUARANDA

GUARANDA

GUARANDA GUARANDA

CANCHA MULTIPLE DEL BARRIO BELLAVISTA 1

1.2768292682

BOLIVARGUARANDA

GUARANDA

GUARANDA GUARANDA CANCHA MULTIPLE DEL CORTIJO 1

1.2768292682

BOLIVARGUARANDA

GUARANDA

GUARANDA GUARANDA

CANCHAS BARRIO JUAN 23 PARQUE JUAN XXII 1

1.2768292682

BOLIVARGUARANDA

GUARANDA

GUARANDA GUARANDA

CANCHAS DE LA FED DEP PROV DE BOLIVAR 1

1.2768292682

BOLIVARGUARANDA

GUARANDA

GUARANDA GUARANDA CANCHAS DEFENSAS DEL PUEBLO 1

1.2768292682

BOLIVARGUARANDA

GUARANDA

GUARANDA GUARANDA

CANCHAS DEPORTIVAS BARRIO LOS TANQUES 1

1.2768292682

BOLIVARGUARANDA

GUARANDA

GUARANDA GUARANDA COLISEO MAYOR DE DEPORTES 1

1.2768292682

BOLIVARGUARANDA

GUARANDA

GUARANDA GUARANDA

COMPLEJO CAMILO MONTENEGRO 1

1.2768292682

BOLIVARGUARANDA

GUARANDA

GUARANDA GUARANDA COMPLEJO GALO MIÑO JARRIN 1

1.2768292682

BOLIVARGUARANDA

GUARANDA

GUARANDA GUARANDA

COMPLEJO TURISTICO LAS COCHAS 1

1.2768292682

BOLIVARGUARANDA

GUARANDA

GUARANDA GUARANDA

ESTADIO DE LA FEDERACION PROVINCIAL DE BOLIVAR 1

1.2768292682

BOLIVARGUARANDA

GUARANDA

GUARANDA GUARANDA

LIGA BARRIAL DE ANGEL POLIVIO CHAVEZ 1

1.2768292682

BOLIVARGUARANDA

GUARANDA

GUARANDA GUARANDA PARQUE QUEBRADA DE MULLO 1

1.2768292682

BOLIVARGUARANDA

GUARANDA

GUARANDA GUARANDA POLIDEPORTIVO DE GUANUJO 1

1.2768292682

BOLIVARGUARANDA

GUARANDA

GUARANDA GUARANDA

POLIDEPORTIVO FED PRO BOLIVAR 1

1.2768292682

BOLIVARGUARANDA

JULIO E. MORENO (CATANAHUAN GRANDE)

GUARANDA

SANTAFE (SANTA FE)-JULIO E. MORENO (CATANAHUAN GRANDE)-SAN SIMON(YACOTO)-SANLORENZO Total 1

1.2768292682

BOLIVAR GUARANDA

JULIO E. MORENO (CATANA

GUARANDA

SANTAFE (SANTA FE)-JULIO E.

CANCHAS JULIO MORENO 11.2768292682

HUAN GRANDE)

MORENO (CATANAHUAN GRANDE)-SAN SIMON(YACOTO)-SANLORENZO

BOLIVARGUARANDA SALINAS

GUARANDA SALINAS Total 2

1.2768292682

BOLIVARGUARANDA SALINAS

GUARANDA SALINAS ESTADIO DE SALINAS 1

1.2768292682

BOLIVARGUARANDA SALINAS

GUARANDA SALINAS PLAZA CENTRAL 1

1.2768292682

BOLIVARGUARANDA

SAN LORENZO

GUARANDA

SANTAFE (SANTA FE)-JULIO E. MORENO (CATANAHUAN GRANDE)-SAN SIMON(YACOTO)-SANLORENZO Total 1

1.2768292682

BOLIVARGUARANDA

SAN LORENZO

GUARANDA

SANTAFE (SANTA FE)-JULIO E. MORENO (CATANAHUAN GRANDE)-SAN SIMON(YACOTO)-SANLORENZO PARQUE CENTRAL 1

1.2768292682

BOLIVARGUARANDA

SAN LUIS DE PAMBIL

GUARANDA

SAN LUIS DE PAMBIL Total 5

1.2768292682

BOLIVARGUARANDA

SAN LUIS DE PAMBIL

GUARANDA

SAN LUIS DE PAMBIL CANCHA DE SUQUIBI NUEVO 1

1.2768292682

BOLIVARGUARANDA

SAN LUIS DE PAMBIL

GUARANDA

SAN LUIS DE PAMBIL CANCHA UNION Y PROGRESO 1

1.2768292682

BOLIVARGUARANDA

SAN LUIS DE PAMBIL

GUARANDA

SAN LUIS DE PAMBIL CANCHAS DE SAN LUIS PAMBIL 1

1.2768292682

BOLIVARGUARANDA

SAN LUIS DE PAMBIL

GUARANDA

SAN LUIS DE PAMBIL ESTADIO DE RIO BLANCO 1

1.2768292682

BOLIVARGUARANDA

SAN LUIS DE PAMBIL

GUARANDA

SAN LUIS DE PAMBIL ESTADIO DEL BARRIO 1

1.2768292682

BOLIVARGUARANDA

SAN SIMON (YACOTO)

GUARANDA

SANTAFE (SANTA FE)-JULIO E. MORENO (CATANAHUAN GRANDE)-SAN SIMON(YACOTO)-SANLORENZO Total 2

1.2768292682

BOLIVARGUARANDA

SAN SIMON (YACOTO)

GUARANDA

SANTAFE (SANTA FE)-JULIO E. MORENO (CATANAHUAN GRANDE)-SAN SIMON(YACOTO)-SANLORENZO CANCHA BARRIO SAN VICENTE 1

1.2768292682

BOLIVARGUARANDA

SAN SIMON (YACOTO)

GUARANDA

SANTAFE (SANTA FE)-JULIO E. MORENO (CATANAHUAN GRANDE)-SAN SIMON(YACOTO)-SANLORENZO PARQUE CENTRAL SAN SIMON 1

1.2768292682

BOLIVARGUARANDA

SANTA FE(SANTA FE)

GUARANDA

SANTAFE (SANTA FE)-JULIO E. MORENO (CATANAHUAN GRANDE)-SAN SIMON(YACOTO)-SANLORENZO Total 1

1.2768292682

BOLIVARGUARANDA

SANTA FE(SANTA FE)

GUARANDA

SANTAFE (SANTA FE)-JULIO E. MORENO (CATANAHUAN GRANDE)-SAN SIMON(YACOTO)-SANLORENZO

PARQUE CENTRAL SANTA FE MANUEL ZAPATA NARIÑO 1

1.2768292682

BOLIVARGUARANDA

SIMIATUG

GUARANDA SIMIATUG Total 2

1.2768292682

BOLIVARGUARANDA

SIMIATUG

GUARANDA SIMIATUG

CANCHA ACUSTICA BENJAMIN GRANJA 1

1.2768292682

BOLIVARGUARANDA

SIMIATUG

GUARANDA SIMIATUG ESTADIO CENTRAL DE SIMIATUG 1

1.2768292682

2.4.1 Red nacional de asentamientos humanos y lineamientos establecidos en la Estrategia Territorial Nacional 2013 - 2017.

· Análisis histórico de la distribución de la población en el GAD. · Jerarquizar los asentamientos de acuerdo a (población, equipamientos, PEA,

etc.)·

· Tomar en cuenta la jerarquización y lineamientos de la ETN 2013 – 2017

·

Resultado:

3. Situación actual de la variable red nacional de asentamientos humanos.

4. Mapa de análisis de la red de asentamientos humanos1 PENDIENTE

2.4 Diagnóstico asentamientos humanos

2.4.1 Red nacional de asentamientos humanos y lineamientos establecidos en la Estrategia Territorial Nacional 2013 - 2017.

Guaranda es el único asentamiento poblacional que está considerada en la estrategia territorial nacional.

1 El Cantón está conformado por asentamientos humanos medidos por su tamaño poblacional en:1 de 8.000 a 10.000, habitantes2

3ASENTAMIENTO 4POBLACION / HAB5 6

7GUARANDA 855.3749SIMIATUG 10 11.24711 SALINAS 12 5.82113 FACUNDO VELA 14 3.31915 SAN LORENZO 16 1.85717 SAN SIMON 18 4.20319 SANTA FE 20 1.75221 JULIO MERENO 22 2.94823 SAN LUIS DE PAMBIL 24 5.35725 TOTAL 26 91.878

Con esto los asentamientos poblados que están dentro de este rango de los 8.000 a 10.000 no existen ninguno.

Pero los que están en el rango de menos de 8.000 son:

27 SALINAS 28 5.82129 FACUNDO VELA 30 3.31931 SAN LORENZO 32 1.85733 SAN SIMON 34 4.20335 SANTA FE 36 1.75237 JULIO MERENO 38 2.94839 SAN LUIS DE PAMBIL 40 5.35741 TOTAL 42 25.257

Y los que están en el rango de 10.000 en adelante:

“Posibilitando el desarrollo humano”

119

43 GUARANDA 44 55.37445 SIMIATUG 46 11.24747 TOTAL 48 66.621

FUENTE: SIN

2 Se desarrolla el cantón como área territorial en: 188.884,74 has. distribuidas en:1 área urbana: 2.351,99 has2 área rural: 186.523,65 has3 FUENTE: SIN

A nivel cantonal no existen asentamiento humanos ilegales, pero en la cabeceracantonal Guaranda existe un asentamiento humano que no está legalizado aunque no es una invasión poblacional pero es ilegal porque no ha sido autorizada por la municipalidad por estar en zona de riesgo.

Existe una ligera tendencia a implantarse asentamientos poblacionales ilegales especialmente en las áreas rurales y que están en la margen del límite urbano, aunque existe una ordenanza que regula el tamaño del lote y con la especificación de agrícola dado que para legalizar no necesita solicitar la autorización en el municipio, los propietarios lotizan sus terrenos en lotes que van desde los 200 a 500 metros cuadrados y los venden sin servicios básicos. Solo el único caso, el denominado BARRIO FAUSTO BAZANTES que tiene un tiempo de más 10 años de creación, en la actualidad el municipio ha legalizado las tenencia de la tierra, mas no la autorización de construcción de vivienda por estar en zona de riesgo. Aunque ha hecho algunas mejoras en el sector, este asentamiento humano que se encuentra en la parte urbana específicamente en la parte norte de la ciudad.

FUENTE: GAG – EQUIPO TECNICO DEL GAD

2.4.2 Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, calidad: agua potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos.

Establecimiento del déficit en coberturas y requerimientos de los sistemas de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica y desechos sólidos

Tabla 29. Ejemplo de Matriz para descripción de servicios básicos, déficit, cobertura.

Servicio de agua potable en el cantón Guaranda

Nivel territorial% de Cobertura en

Área Rural (1)% de Agua No Tratada

(2)

Cantón Guaranda 32,0 63

Sector Urbano 85.15

Parroquias Rurales

“Posibilitando el desarrollo humano”

120

Facundo Vela 15,8 67

Julio Moreno 7,2 70

Salinas 17,1 45

Santa Fe 19,8 69

San Lorenzo 21,7 61

San Luis de Pambil 27,8 52

San Simón 17,5 70

Simiatug 7,4 57

Fuente: plan de desarrollo 2011 del GADG.

Servicio de Alcantarillado en el cantón Guaranda

Nivel territorial% de Cobertura en

área rural (1)% de Cobertura en área

urbana (2)

Cantón Guaranda 63,1 55

Sector Urbano 75,1

Parroquias Rurales

Facundo Vela 33,0 88

Julio Moreno 38,5 91

Salinas 41,7 82

Santa Fe 37,0 73

San Lorenzo 43,4 82

San Luis de Pambil 79,3 68

San Simón 66,0 85

Simiatug 32,3 93

Fuente: plan de desarrollo 2011 del GADG.

Servicio de electricidad en el cantón Guaranda

Nivel territorial% de Cobertura en

área rural (1)% de Cobertura en área

urbana (2)

“Posibilitando el desarrollo humano”

121

Cantón Guaranda 74,4 91

Sector Urbano 83,6

Parroquias Rurales

Facundo Vela 53,8 76

Julio Moreno 38,5 70

Salinas 67,2 78

Santa Fe 87,0 90

San Lorenzo 72,3 89

San Luis de Pambil 69,6 91

San Simón 82,5 90

Simiatug 43,5 68

Fuente:( 1).- SIISE 4.5, en base a censo INEC 2001. (2).- EMELBO, 2011 . Plan de desarrollo 2011 del GADG.Servicio de desechos sólidos en el cantón Guaranda

Nivel territorial% de Coberturaen área rural (1)

% Viviendas que no eliminan labasura por carro recolector (2)

Cantón Guaranda 28,70 51

Sector Urbano 42,30

Parroquias Rurales

Facundo Vela 7,90 86

Julio Moreno 0,40 91

Salinas 15,40 63

Santa Fe 10,02 80

San Lorenzo 0,70 88

San Luis de Pambil 36,40 53

“Posibilitando el desarrollo humano”

122

San Simón 0,40 88

Simiatug 1,60 92

Fuente:( 1).- siise 4.5, en base a censo inec 2001. (2).- emelbo, 2011 . Plan de desarrollo gdg 2011

Se indica que las poblaciones julio moreno – salinas- santa fe-san simón- facundo vela- san Lorenzo- san Luis de pambil- Simiatug dispone de agua para consumo humano que proviene de plantas de captación y llevadas a las poblaciones por tubería, no es tratada, solo Guaranda pose una planta de tratamiento de agua potable.

En la actualidad se encuentra en pleno proceso la implantación del SISTEMA ADECUADO DE MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS en los que intervienen los cantones de GUARANDA – CHIMBO- SAN MIGUEL Y CHILLANEZ.

Fuente: CENSO GAD. ELABORADO POR EQUIPO TECNICO DELGADG

Resultado:

1 Situación actual de la variable Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, calidad: agua potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos.

Podemos decir que se ha podido notar una cobertura cautelosa por la disposición del gobierno seccional de disponer proyectos para dotar de este líquido vital a las poblaciones pero en el rango indicado anteriormente es decir:1 agua potable: un incremento de 10%2 agua entubada no tratada un incremento del 30% 3 fuente EMAP-G.

Los servicios de mayor déficit en el Cantón son agua potable-alcantarillado y desechos sólidos.

Los Gobiernos autónomos destinan partidas presupuestarias para cubrir en parte las necesidades de los asentamientos humanos pero poco o casi nada han recibido de parte del Gobierno para realizar trabajos de infraestructura sanitaria o destinada a solucionar los requerimientos de los asentamientos humanos en la parte rural.

2.4.3 Acceso de la población a servicios de educación y salud

Identificación de instituciones educativas y de salud dentro del GAD

Parroquia Número de Centros de

“Posibilitando el desarrollo humano”

123

SaludFACUNDO VELA 1GUARANDA 11JULIO E. MORENO (CATANAHUAN GRANDE) 1SALINAS 4SAN LORENZO 2SAN LUIS DE PAMBIL 1SAN SIMON (YACOTO) 3SANTA FE (SANTA FE) 1SIMIATUG 2TOTAL 26

Parroquia Número de Estab. Educat .ANGEL POLIBIO CHAVES 15FACUNDO VELA 36GABRIEL IGNACIO VEINTIMILLA 43GUANUJO 66JULIO E. MORENO (CATANAHUAN GRANDE) 14SALINAS 44SAN LUIS DE PAMBIL 18SAN SIMON (YACOTO) 17SIMIATUG 43Others 17TOTAL 316

FUENTE: SNI

Resultado:

1 Situación actual del variable acceso de la población a servicios de educación y salud.

1 Como podemos notar en cuanto a salud se refiere, en crecimiento poblacional se hace necesario incrementar atención médica por medio de los profesionales de la salud, existe un déficit de médicos para cubrir las necesidades de la población.2 Además existen poblaciones o comunidades que para acceder a un puesto de salud necesita trasladarse grandes distancias por su ubicación geográfica, lo que también se hace necesario puesto de salud cercana a estos.3 La educación es otro parámetro que preocupa con el mismo criterio que los puestos de salud, déficit de maestros o profesionales de la educación, aunque existen en mayor cantidad, algunos centros educativos no están en las condiciones como para dar atención adecuada, muchos de ellos con mobiliarios obsoletos o destruidos así como la falta de material didáctico.4 A eso suma el ausentismo de los niños y jóvenes que no asisten por su situación económica. 5

“Posibilitando el desarrollo humano”

124

2.4.4 Acceso de la población a vivienda

Identificación, de acuerdo a la disponibilidad de información generada por el nivel nacional o por el GAD, de:- Las condiciones de confort (niveles de hacinamiento, soporte estructural y calidad de la construcción);Los niveles de asinamientos: este fenómeno se da en las zonas rurales donde la vivienda es precaria es decir no cubre los requerimientos para satisfacer las necesidades mínimas de ser humano, el 35% de la población que vive en las zonas rurales vive en viviendas de un solo cuarto donde se realizan todas las actividades como cocinar dormir y actividades sociales. - Acceso de la población a la vivienda (déficit habitacional cuantitativo y

cualitativo); y - a nivel general existe un déficit del 28%

1- Los modos de tenencia de la vivienda.

- vivienda particulares y colectivas 33.016 unidades.- Viven en particulares por ocupadas por otras personas 32.967 unidades.

FUENTE: SNITabla 53 Tenencia de la vivienda en el cantón Guaranda

Tenencia o propiedad de la vivienda Casos %Acumulado %

Propia y totalmente pagada 7.740 55 55

Propia y se está pagando 769 5 60

Propia (regalada, donada, heredada o por posesión) 1.839 13 73

TOTAL DE VIVIENDA PROPIAS 10.348

Prestada o cedida (no pagada) 1.476 10 84

Por servicios 50 0 84

Arrendada 2.254 16 100

Anticresis 20 0 100

Total 14.148 100 100

FUENTE: Ecuador: Censo de Población y Vivienda 2010. Plan de desarrollo 2011 GADG

Resultado:

1. Situación actual de la variable acceso a vivienda.Actualmente no existen de parte del gad planes de vivienda destinada a cubrir

“Posibilitando el desarrollo humano”

125

las necesidades de los sectores más vulnerables, otras instancias institucionalescomo el miduvi aplacan un poco esta necesidad con el bono de vivienda pero para obtenerlo debe poseer un lote de terreno y tener un crédito bancario para cubrir el costo real de la vivienda que cubra las necesidades más importantes del ser humano. Refiriendo a los espacios físicos mínimos. Esto limita la tenencia de la vivienda a un solo grupo de personas dentro de los extractos másvulnerables.

5 Localización y descripción de los asentamientos humanos.

En esta sección se realizará una descripción de los asentamientos humanos (ciudades, poblados, comunidades, recintos, etc.) que existen en el GAD, de acuerdo a la disponibilidad de información generada por el nivel nacional o porel GAD.

Además se establecerá la estructura de la Red de Asentamientos Humanos en base a:

Ubicación Influencia Relación interna que existe entre asentamientos

Tabla 30. Ejemplo de Matriz para descripción de la localización y forma delos asentamientos humanos.

Estructura por Poblados description

UBICACION GUARANDA

Se encuentra ubicado en la parte norte del cantón a una altura que va desde 2520- 2650 msnm principalmente junto alos cauces de los ríos que recorren su territorio.

SALINAS

Se encuentra ubicado en la parte norte del cantón a una altura que va desde los 520 -4440 msnm principalmente junto a los cauces de los ríos que recorren su territorio.

SANTA FE

Se encuentra ubicado en la parte norte del cantón a una altura que va desde los 2520-3240 msnm principalmente junto a los cauces de los ríos que recorren su territorio.

SAN SIMON

Se encuentra ubicado en la parte norte del cantón a una altura que va desde los 2300-3580 msnm principalmente junto a los cauces de los ríos que recorren su territorio.

SIMIATUG

Se encuentra ubicado en la parte norte del cantón a una altura que va desde los 2400-4500 msnm principalmente junto a los cauces de los ríos que recorren su territorio.

FACUNDO VELA Se encuentra ubicado en la parte norte del cantón a una altura que va desde 960 a 2600 msnm principalmente junto a los cauces de los ríos que recorren su

“Posibilitando el desarrollo humano”

126

territorio.

SAN LORENZO

Se encuentra ubicado en la parte norte del cantón a una altura que va desde los 2550-2850 msnm principalmente junto a los cauces de los ríos que recorren su territorio.

SAN LUIS DE PAMBIL

Se encuentra ubicado en la parte norte del cantón a una altura que va desde los 187-2034 msnm principalmente junto a los cauces de los ríos que recorren su territorio.

JULIO MORENO

Se encuentra ubicado en la parte norte del cantón a una altura que va desde los 800-3080 msnm principalmente junto a los cauces de los ríos que recorren su territorio.

INLUENCIAGUARANDA

al norte con Ambato y Riobambaal sur con chimbo y san miguel y comunidades pequeñas como santa feAl este con la vía antigua a Riobamba y comunidades como vinchoa-casipamba-pircapamba.al oeste con julio moreno a través de la vía la prensa

SALINAS

al norte con Ambato y Riobamba-Simiatug-facundo velaal sur con Guaranda

SANTA FE

al norte con Guarandaal sur con chimbo y san miguel y comunidades pequeñas como san Vicentede tres cruces

SAN SIMON

al norte con santa fe – Guaranda- Ambato-julio morenoal este con comunidades pequeñas como lambran - tagma

SIMIATUG

al norte con Ambato y Riobambaal sur Guaranda-salinas

FACUNDO VELA

al norte con Ambato y Riobambaal sur con al oeste con san Luis de pambilal este con Simiatug

SAN LORENZO

al norte con san simón-santa fe-Guarandaal sur con chimbo y san miguel

SAN LUIS DE PAMBIL

al este con Simiatug-facundo velaal oeste con poblaciones de la provincia de los ríos

RELACIÓN CON

“Posibilitando el desarrollo humano”

127

ASENTAMIENTOS GUARANDA

la panamericana con ciudades como Ambato y Riobamba y chimbo-san miguel

SALINAS Ambato Riobamba - GuarandaSANTA FE Guaranda-chimbo-san miguelSAN SIMON Guaranda chimbo –san miguelSIMIATUG Ambato –Guaranda-facundo vela

FACUNDO VELA Guaranda – Simiatug-San Luis de pambilSAN LORENZO Guaranda-chimbo-san miguelSAN LUIS DE PAMBIL Ricaurte-ventanas Babahoyo

1 Situación actual de la variable localización y forma de asentamientos humanos

Debido a la ubicación casi equidistante que se encuentran los asentamientos les es posible tener una relación comercial y de intercambio cultural.1Algunas ocasiones suelen formarse asentamientos en la parte intermedia de las rutas poblacionales debido a familiar grandes que se ubican y formas nuevos asentamientos aunque su crecimiento es precario por la falta de infraestructura básica tal es el caso de APAGUA que es un asentamiento situado entre Guaranda y salinas.

Dentro del PDyOT el GADG ha considerado que Guaranda y Simiatug son los asentamientos de mayor jerarquía considerando los siguientes parámetros:

ASENTAMIENTO

POBLACIO

N

TAMAÑO ACTIVIDAD.

Guaranda 455.374 8.041 Has Mayor

cantidad de

servicios básicos

concentradosSimiatug 511.247 30.837 Has Mayor

cantidad de

aspectos para

comercialización

Guaranda es el asentamiento que provee mayor cantidad de servicios básicos por ser capital de provincia, el cantón más poblado y la ciudad de mayor concentración de población, la ciudad de mayor movimiento económico.

Los asentamientos humanos o poblacionales que se encuentran fuera de la jurisdicción del GADG y del límite Provincial son:

Por el norte:Ambato De donde vine la mayor provisión de legumbres, hortalizas,

“Posibilitando el desarrollo humano”

128

productos textiles y cueroRiobamba por disponer los servicios de salud.

Por el sur:Babahoyo de donde provienen los productos de arroz y azúcar.

2.4.6 Dispersión, concentración poblacional y de servicios sociales y públicos por asentamiento humano.

En esta sección se analizará la concentración o dispersión, en base a la cobertura de sectores amanzanados y dispersos del INEC, etc.

Mapa11. Ejemplo de Mapa para descripción de la variable dispersión-concentración poblacional y de servicios básicos a la vivienda. Mapas diacrónicos de servicios básicos por sectores censales.

Análisis diacrónico de abastecimiento de agua potable 2001 – 2010 sectores censales dispersos alrededor de la ciudad de Guayaquil. Fuente: INEC censos de población y vivienda.

Resultado:1 Situación actual de la dispersión o concentración poblacional y

de los servicios sociales y públicos por asentamiento humano.

2 Mapa de análisis de dispersión- concentración poblacional y deservicios sociales y públicos por asentamiento humano.

Nota: Otras que el gobierno autónomo descentralizado considere relevante para el análisis.

1.5.1 SISTEMAS DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

Situación de los componentes.- Este sistema es lo más cercano o identificado con los componentes del régimen cantonal. Es un instrumento fundamental para la identificación del modelo territorial y generara, además, información para los correspondientes diagnósticos provinciales y parroquiales, distribuidos como lo muestran los mapas

“Posibilitando el desarrollo humano”

129

El cantónGuaranda conuna superficiede 1.897,8km2., se divide

en tresparroquiasurbanas: Ángel

Polibio Chávez,Gabriel IgnacioVeintimilla y Guanujo;

y, ocho parroquias

rurales:Salinas, Simiatug, Facundo Vela, San Luisde Pambil, San Simón, San Lorenzo, SantaFe y Julio Moreno.

Guaranda tuvo incipientes avances urbanísticos luego del año 1960, con la creación de las ciudadelas Juan XXIII y Las Colinas, promovidas por Monseñor Cándido Rada y con apoyo del BEV. En los años 70 y 80 empieza nuevamente la conformación de nuevas unidades de vivienda, así como de nuevas urbanizaciones como la ciudadela Primero de Mayo, la Coloma RománNorte y la Coloma Román Sur. En los 90 se une Guaranda con Guanujo y la conformación de las ciudadelas alrededor de la universidad.

“Posibilitando el desarrollo humano”

130

Mapa 21 Ubicación del Cantón Guaranda en la provincia de Bolívar

Mapa 22 Ubicación de las parroquias delcantón Guaranda

EL POBLAMIENTO

El cantón Guaranda y la provincia de Bolívar tiene diversidad de pisos climáticos y ecosistemas que establecen armonía entre la naturaleza y el ser humano, sin embargo los centros poblados se encuentran ubicados en los diferentes pisos climáticos y con alturas diversas que hacen que las comunidades y poblados tengan una diversidad de climas con vegetación y biodiversidad.

Los pisos climáticos del cantón van de los 4.420 msnm en la Cruz del Arenala los 620 msnm en San Luis de Pambil.

Según datos del censo del INEC 2010, el cantón Guaranda posee una población de 91.877 habitantes, de los cuales 48% son hombres y el 52% mujeres; el 26% de la población está asentada en el área urbana (ciudad de Guaranda) y el 74% en el área rural (periferia de Guaranda y parroquias rurales), por lo que se podría considerar que el cantón posee una población mayoritariamente rural ubicada en centros poblados (comunidades) dispersos;se debe indicar que en las cabeceras de las parroquiales rurales se concentra una parte importante de la población, siendo las más pobladas las parroquias Simiatug, Salinas y San Luis de Pambil.

A continuación, se presenta la tabla de la distribución de la población por parroquias urbanas, rurales y por sexo, según datos del censo INEC 2010.

Tabla 41 Distribución de la población

Nivel TerritorialPoblación por sexo

Total %Hombre % Mujer %

Cantonal 44.353 48 47.524 52 91.877 100

Parroquias urbanas

Parroquias: Veintimilla, Chávez, Guanujo 26.155 47 29.219 53 55.374

Periferia (Guaranda) 15.064 48 16.436 52 31.500 34

Casco urbano (ciudad Guaranda) 11.091 46 12.783 54 23.874 26

Parroquias rurales

Facundo Vela 1.712 52 1.607 48 3.319 4

Julio Moreno 1.443 49 1.505 51 2.948 3

Salinas 2.944 51 2.877 49 5.821 6

Santa Fe 822 47 930 53 1.752 2

“Posibilitando el desarrollo humano”

131

San Lorenzo 929 50 928 50 1.857 2

San Luis de Pambil 2.779 52 2.578 48 5.357 6

San Simón 2.048 49 2.155 51 4.203 5

Simiatug 5.521 49 5.725 51 11.246 12

Fuente: INEC 2010. Elaborado por equipo PDOT.

Según datos del censo del INEC 2010, la mayor parte de la población del cantón es menor de 29 años (61%)por lo que podría considerarse una población relativamente joven. A continuación se presenta una tabla y gráfico de la distribución de la población por sexo y grupo etario del cantón Guaranda.

Tabla 42 Distribución de la población por sexo y grupos etéreosDel cantón Guaranda

“Posibilitando el desarrollo humano”

132

Fuente: INEC 2010. Elaborado por equipo PDOT, 2011.

Grupos de edadSexo

Total %Hombre Mujer

Menor de 1 año 920 829 1749 2

De 1 a 4 años 4307 4075 8382 9

De 5 a 9 años 5622 5592 11214 12

De 10 a 14 años 5682 5492 11174 12

De 15 a 19 años 4799 4865 9664 11

De 20 a 24 años 3472 3853 7325 8

De 25 a 29 años 2859 3426 6285 7

De 30 a 34 años 2440 2969 5409 6

De 35 a 39 años 2261 2722 4983 5

De 40 a 44 años 2055 2445 4500 5

De 45 a 49 años 1866 2195 4061 4

De 50 a 54 años 1628 1845 3473 4

De 55 a 59 años 1440 1637 3077 3

De 60 a 64 años 1305 1463 2768 3

De 65 a 69 años 1239 1356 2595 3

De 70 a 74 años 975 1046 2021 2

De 75 a 79 años 654 748 1402 2

De 80 a 84 años 488 550 1038 1

De 85 a 89 años 217 276 493 1

De 90 a 94 años 92 112 204 0

De 95 a 99 años 27 25 52 0

De 100 años y más 5 3 8 0

Total 44353 47524 91877 100

Gráfico 21 Distribución de la población por sexo y grupo etáreo en el cantón Guaranda, INEC 2010

Mujer HombrePoblación

“Posibilitando el desarrollo humano”

133

El crecimiento no planificado de la ciudad de Guaranda, es el resultado de un proceso que se presenta desde los años 80, con la creación de la UniversidadEstatal de Bolívar que atrajo más población. Antes de la universidad los estudiantes emigraban a otras ciudades (Quito y Guayaquil), por lo que era escasa la población de 18 hasta los 25 años. La apertura de la universidad creaun escenario para que la población se quede o venga a Guaranda de diferentes provincias del país, en busca de estudios de tercer nivel y especialidades educativas, creando una expectativa de empleo, trabajo y vivienda.

El crecimiento físico y poblacional de la ciudad de Guaranda se puede constatar en los siguientes hechos:

1. La l configuración física territorial más amplia que asume el asentamiento urbano.

2. El crecimiento natural sostenido de la población, que se agudiza por las fuertes migraciones inter y extra cantonales de los últimos años, que se han densificado medianamente en los núcleos urbanos de Guaranda, Guanujo y en proximidades de la universidad, con bajas densidades hacia la periferia: Vinchoa, Laguacoto, Joyocoto, Chaquishca y la zona norte de Guanujo.

3. En las dos direcciones últimas se constata un crecimiento urbano especulativo y ficticio, a través de la repartición de terrenos y el fraccionamiento denominado “lotizaciones”, por el interés especulativo sobre áreas contiguas a vías importantes en el ámbito de intercomunidades e intercantonal.

4. La agudización de procesos de segregación urbana que se constata en la inexistencia de servicios urbanos básicos; en la inadecuación de vías, porlo tanto, en bajas condiciones de vida y habitabilidad principalmente en los barrios que se han venido consolidando en los últimos diez años hacia el este de la vía Guaranda -Ambato.

5. En la ciudad son claras las diferencias en las condiciones físico ambientales y de habitabilidad en los diferentes barrios y sectores. Existen marcados contrastes entre el centro consolidado, centros históricos de las diferentes parroquias de la ciudad y los nuevos asentamientos al este de la vía Ambato Guaranda, que ha determinado variaciones significativas en la presencia de vías, infraestructura y equipamiento y, por tanto, en la calidad de vida urbana.

6. Se observa, aunque en un bajo porcentaje, tendencias en el crecimiento de asentamientos de viviendas en sitios de riesgo, especialmente en laderas inestables que rodean a la ciudad.

7. Se tiene un catastro urbano en buenas condiciones aunque no existe una coordinación con Planificación y el Registrador de la Propiedad, se está planteado al Banco del Estado un préstamo blando para la actualización del catastro de Guaranda, teniendo predios 14.463 urbanos y 45.984 rurales. Teniendo una proyección para la actualización del catastro

“Posibilitando el desarrollo humano”

134

urbano de 21.606 y 81.101 rural, tomando en cuenta que urbano y rural se utiliza sola por uso de suelo.

Catastro de Guaranda Proyección Estudio:Urbano 14,463.00 23.93% 21,606.00 Rural 45,984.00 76.07% 81,101.00 Total: 60,447.00 100.00% 102,707.00

Patrimonio Cultural.- En las poblaciones se encuentran lugares de interés cuyos centros urbanos han sido elevados a patrimonio cultural de la nación. Es el caso de la ciudad de Guaranda que tiene dos centros urbanos catalogadose inventariados por El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, pero se necesita realizar una serie de actividades tendientes a mantener, conservar y difundir dicho patrimonio.

El Centro Histórico de Guaranda está compuesto por un conjunto de casas construidas con materiales autóctonos y con una ingeniería propia de comienzos del siglo XX. Hay también algunas construcciones del siglo XIX que guardan en su diseño y estructura la genialidad de los constructores de antaño que aprovecharon al máximo los materiales propios de la época: tapial,adobe, adobón, teja, madera para pisos, puertas, ventanas, pasamanos, escaleras, etc.

“Posibilitando el desarrollo humano”

135

AS IC IA CI ONDE P EQ U E NO S

C O ME R CI AN T ES

SO C IED A D A RTI S TICADE B OL IV AR

IN E RHI

P LA ZA 1 5 DE M AY O

18

C AS A D E LA C UL TU R A12

CU RI A D IO SE S ANA

M U NIC IP A LT EA TR O

BO L IVA R

F UN DA C IO N

I G ESI A CAT E DR AL

C O OPE R AT IV A G U ARA N DA LIM IT ADA

1 8

A NTI G UO H OS P ITAL

Principales dinámicas de movilidad

La migración campo – ciudad.- Este es un tema de insatisfacción de la comunidad que responde a muchos factores, como la falta de empleo y de colegios apropiados o que no cumplen con las expectativas y el confort o que no está de acuerdo a niveles de la población.

La falta de empleo o fuentes de trabajo es otra causa principal del mayor índice de migración, el poblador o habitante en búsqueda de mejores oportunidades de trabajo e ingresos para él o para su familia se desplaza a lugares distantes o a centros poblados como Quito, Ambato, Riobamba, Babahoyo, Guayaquil y otras ciudades, perdiendo el cantón y la provincia recursos humanos valiosos.

La tabla 43 de migración de la ciudad refleja los problemas de insatisfacción de la ciudadanía.

Tabla 43 Situación de migración del cantón Guaranda

Sexo delmigrante Casos % Motivo Principal Casos %

Hombre 183 53 Trabajo 207 60

Mujer 161 47 Estudios 61 18

Total 344 100 Unión familiar 54 16

Otro 22 6

Total 344 100

Fuente: INEC, Censo 2010

Turismo.- La privilegiada ubicación geográfica del cantón ofrece diferentes microclimas, unida a su organización social-empresarial, ha permitido posicionarla como una opción en cuanto a turismo ecológico y como un destinoatractivo para el agroturismo, tanto para nacionales como para extranjeros. Sinembargo, es evidente la inexistencia de infraestructura y señalética para brindar servicio al turista, seguridad y comodidad.

Los principales problemas verificados son: Falta de información turística y señalética; de infraestructura turística; de una ordenanza de control de sitios turísticos; y, entre otros, de seguridad. Pero, lo que le resta posibilidades al turismo es la viabilidad que no permite el acceso a los atractivos de interés.

Capacidad de alojamiento de la población en centros poblados del cantón

El parque habitacional de Guaranda se compone de viviendas de todo tipo y calidad, distribuida en 956 hectáreas de terreno. A su interior se puede encontrar gran cantidad de negocios para la satisfacción del lugareño y para turistas; sin embargo, la falta de vivienda ha hecho que la población se aloje encasas bajo la forma de vivienda propia de arriendo o de familias con espacio que es una solución adoptada en otros países.

Situación tendencial del cantón Guaranda

El cantón de Guaranda y las parroquias Julio Moreno, Salinas, Simiatug y San Luis de Pambil muestran crecimiento poblacional; en otras parroquias no aumenta el crecimiento en número de habitantes como en San Simón; en otras se registran decrecimiento de la población debido, básicamente, a la migración como en Facundo Vela, San Lorenzo, y Santa Fe.

Según el censo del INEC 2010 el cantón Guaranda tiene una población de 115.751 habitantes, con una tasa de crecimiento del 1.25% anual, por lo que para el año 2025 llegaría a180.133 habitantes, por lo que, desde ya, se debería ir tomando previsiones para atender a más población.

Las fuentes que tenemos en el arenal son superficiales y no tenemos contaminación con metales pesados u otros contaminantes peligrosos más que los sedimentos.

Entre los principales problemas detectados en la ciudad, parroquias y comunidades son recurrentes los relacionados con los asentamientos humanos:

Dificultad de movilización al interior del cantón y sus parroquias;

La ciudad, parroquias y comunidades no disponen, de espacios de

recreación para la población; La pérdida de fertilidad de la tierra genera disminución progresiva de la

productividad del trabajo; La contaminación de fuentes de agua y ambiente en general; La escasez de agua en épocas de verano; Julio, Agosto y Septiembre, otro

problema es en invierno por la alta cantidad de turbiedad en época de invierno.

La falta plantas de potabilización de agua; y, la circunstancias que No existen planes de letrinización y plantas de tratamiento de aguas servidas

en las comunidades. Necesidad de una planta sedimentador de sólidos para la época lluviosa.

Otras situaciones críticas son:

Los problemas crónicos de salud en la población; La falta de centros educativos básicos y otros de especialización agraria; y, El Incremento de riesgo de desastres para los asentamientos humanos.

Desigualdades en la calidad del espacio urbano

Las principales desigualdades entre barrios y sectores se visualizan entre aquellos del Centro Consolidado, con los de más reciente formación y expresanmarcadas diferencias en relación con:

La poca calidad de servicios de electricidad, agua potable y alcantarillado; Las técnicas constructivas; El descuido y falta de control de la municipalidad en las construcciones; Los porcentajes bajos de áreas verdes y recreativas por habitante; El tipo, estado y acondicionamiento de las vías; y, La presencia de equipamiento en salud y educación.

Guaranda tiene un retraso, o un estancamiento, en el crecimiento de la ciudad, urbanización y población debido a varios factores, como son:

La migración, sea por situación de estudio o búsqueda de trabajo; La cercanía de un centro poblado que absorbe y presta varios servicios; y, Otros que implica desarrollo de ciudad.

A continuación se presenta la tabla 43 con la población actual, según el censo INEC 2010 y proyectada al 2025 con base en la tasa de crecimiento anual.

NivelTerritorial

Tasa (%)de aumento

de lapoblación

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Parroquias urbanas: Chávez, Veintimilla,Guanujo

1.68 55.374 56.307 57.819 59.660 61.739 64.014 66.245 68.553 70.942 73.343 75.752

Casco Urbano (ciudad Guaranda)

1.68 23.874 24.515 25.173 25.975 26.880 27.870 28.842 29.847 30.887 31.932 32.981

Parroquias Rurales

Facundo Vela -1.16

3.319

3.281

3.275

3.287

3.308

3.336

3.357

3.379

3.401

3.419

3.43

Julio Moreno 1.02

2.948

2.978

3.039

3.115

3.203

3.300

3.393

3.489

3.588

3.685

3.78

Salinas 0.49 5.8

21 5.84

9 5.93

6 6.05

4 6.19

3 6.34

7 6.49

2 6.64

0 6.79

2 6.94

0 7.08

San Lorenzo -1.15

1.857

1.836

1.833

1.839

1.851

1.867

1.879

1.891

1.903

1.914

1.92

San Simón 0.00 4.2

03 4.20

3 4.24

5 4.30

9 4.38

7 4.47

5 4.55

5 4.63

7 4.72

1 4.80

1 4.87

Santa Fé -0.35 1.7

52 1.74

6 1.75

7 1.77

8 1.80

3 1.83

3 1.86

0 1.88

7 1.91

4 1,94

0 1,96

Simiatüg 1.73 11.2

46 11.44

0 11.75

3 12.13

2 12.56

0 13.02

9 13.48

9 13.96

5 14.45

8 14.95

3 15.45

San Luis dePambil 1.72

5.357

5.449

5.597

5.778

5.981

6.203

6.422

6.648

6.882

7.117

7.35

TotalCantonal

1.25 115.751 119.615 122.439 125.939 129.919 134.288 138.549 142.952 147.505 152.065 156.624

Tabla 44 Población actual y proyectada en el cantón Guaranda

Fuente: INEC 2010. Elaborado por equipo técnico PDOT, noviembre 2011

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

FORMAS DE UTILIZACIÓN DEL SUELO

Áreas urbanas y centros poblados

El cantón Guaranda y la provincia de Bolívar tienen diversidad de pisos climáticos y ecosistemas que establecen armonía entre la naturaleza y el ser humano. Los centros poblados se encuentran ubicados en los diferentes pisos climáticos y con alturas, dotando al cantón una extensión de riqueza en producción agrícola.

Los pisos climáticos del cantón van de los 4.420 msnm en la Cruz del Arenal a los 620 msnm en el subtrópico.

Con la apertura de las vías asfaltadas Guaranda-Ambato y Guaranda-Babahoyo se ha producido un avance en la economía guarandeña, un mejor vínculo comercial entre laSierra y la Costa generando recursos que se convirtieron en obras y construcciones. La apertura de la vía asfaltada Guaranda-Riobamba mejora las relaciones comerciales con la ciudad de Riobamba.

Es así que un gran número de funciones centrales se van descentralizando del conjunto urbano y van implantándose dentro de una lógica de desarrollo no concéntrico que ayudaría a dinamizar los barrios, si es que también estos equipamientos siguen una lógica de desarrollo horizontal.

La ordenanza No. 004 de 1995 del Municipio de Guaranda, establece en su artículo 1ero la zona urbana de la ciudad de Guaranda comprende 956 hectáreas, comprendidasdentro de los siguientes límites:

Miguelito (cuya prolongación conduce a la población de Atandagua) que Al Norte: Del punto No. 1 ubicado en la intersección de la paralela norte a la calle San pasa a 100 metros de su eje, con la paralela occidental a la calle Coronel Vásconez que pasaa 100 metros de su eje; continúa por la primera de las paralelas señaladas al este hasta intersectar la paralela oriental a la calle Alfredo Noboa, que pasa a 100 metros de su eje, punto No. 2; siguiendo por la paralela indicada al Sur hasta el punto No. 3 situado a la misma latitud geográfica de la unión de la calle Boyacá con la calle Alfredo Noboa, de este punto el paralelo geográfico al este hasta intersectar la quebrada Negroyaco en el punto No. 4, continuando por el curso de la quebrada referida aguas abajo, hasta intersectar la paralela norte que pasa a 50 metros del eje de la calle norte del parque industrial de la ciudad, punto No. 5; de dicha intersección sigue por la paralela indicada al este y su prolongación hasta intersectar la quebrada de Pusipán en el punto No. 6.

Al Este: Del punto No. 6, continúa por el curso de la quebrada Pusipán, aguas abajo hasta su cruce con la vía a Chalata en el punto No. 7; de este cruce sigue por la vía señalada al sur oeste hasta la unión de la calle de acceso a la ciudadela de la EmpresaEléctrica, en el punto No. 8; continuando por la calle indicada al este en una longitudde 850 metros hasta el punto No. 9; de este el meridiano geográfico al sur de 150 metros de longitud hasta el punto No. 10; de este punto el paralelo geográfico hacia el oeste que cruza la quebrada Pusipán y su prolongación hasta intersectar la quebrada Negroyaco en el punto No. 11; continuando por la última quebrada

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

indicada, aguas abajo, hasta su afluencia en el río Guaranda en el punto No. 12; de dicha afluencia sigue por el curso del río señalado, aguas abajo, hasta intersectar la paralela nor oriental a la carretera Guaranda – Riobamba que pasa a 100 metros de sueje punto No. 13, continuando por la paralela indicada al sur este hasta el punto No. 14, situado a la misma latitud geográfica de la unión de la calle El Peñón con la carretera Guaranda – Riobamba.

Al Sur: Del punto No. 14 el paralelo geográfico al oeste que pasa por la unión de la calle El Peñón con la carretera Guaranda – Riobamba y su prolongación hasta intersectar el río Guaranda en el punto No. 15; continuando por el curso del río indicado, aguas abajo, hasta intersectar la paralela oriental a la vía que conduce a San Simón y que pasa a 50 metros de su eje punto No. 16; siguiendo por la paralela referida al sur hasta el punto No. 17, situado a la misma latitud geográfica de la confluencia de los ríos Guaranda y Salinas formadores del río Chimbo; de este puntoel paralelo geográfico al oeste hasta la confluencia referida, punto No. 18; y,

Al oeste: Del punto No. 18 sigue por el curso del Río Salinas; aguas arriba hasta el punto No. 19, localizado a la misma latitud geográfica de la cima del cerro San Jacinto donde se encuentra el Mirador de la ciudad; de este punto el paralelo geográfico al este, hasta el Mirador antes indicado, punto No. 20; continuando por la Av. La Prensa al norte hasta la unión de la vía que conduce a Julio Moreno en el punto No. 21; de esta unión sigue por la vía indicada en dirección a Julio Moreno en una longitud de 250 metros hasta el punto No. 22; de este punto, el meridiano geográfico al norte hasta intersectar la paralela occidental a la calle Galo Vásconez que pasa a 100 metros de su eje punto No. 23, continuando por la paralela indicada alnorte hasta intersectar la paralela sur a la vía a Joyocoto que pasa a 100 metros de su eje punto No. 24; siguiendo por la última paralela señalada al noroeste hasta intersectar la paralela occidental a la prolongación de la calle Sucre de la parroquia urbana de Guanujo, y que pasa a 100 metros de su eje, punto No. 25; continuando por esta paralela al norte hasta intersectar la paralela sur a la calle Echeandía que pasa a 100 metros de su eje, punto No, 26; siguiendo por la última paralela indicada al noroeste hasta intersectar la paralela occidental a la prolongación de la calle Pichincha que pasa a 100 metros de su eje, punto No. 27; continuando por esta paralela al noreste hasta intersectar la paralela occidental a la calle Coronel Vásconez que pasa a 100 metros de su eje, punto No. 28; siguiendo por la última paralela indicada al norte hasta intersectar la paralela norte a la calle San Miguelito que pasa a 100 metros de su eje, en el punto No. 1. ( Ver plano No. 6, delimitación actual).

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

CARACTERIZACIÓN DE TIPO DE VIVIENDAS DEL CANTÓN

En las comunidades las viviendas se han construido en cada una con su tipología y de acuerdo al clima; son viviendas de muy poca calidad en diseño y en su construcción.

En la sierra alta o páramos todavía existen algunas casas de paja, construidas a un metro bajo el nivel natural de suelo, la cubierta de paja de páramo recubre la estructura de madera y está casi a nivel del piso, lo que no permite que el viento helado de la zona choque con la estructura, más bien el viento pasa sin afectar a estas casas tradicionales a manera de diseño aerodinámico. A diferencia de estas construcciones, en los mismos páramos, las casas son construidas sin la más mínima planificación para climas fríos, se han cambiado las chozas que son propias para el sector, y se han sustituido por casas de hormigón armado, con recubrimientode bloque.

En la Sierra las casas son construidas con tapiales, madera y con cubierta de estructura de madera y recubrimiento de teja, las relaciones funcionales de la vivienda están de acuerdo a las necesidades de cada habitante y la batería higiénica se encuentra alejada de toda la estructura.

En las comunidades del subtrópico las casas son construidas con estructura de madera, con paredes de tabla, pisos de madera, cubiertas de madera y zinc. El estado de las construcciones está deteriorado. Las necesidades básicas se realizan enletrinas que están a una distancia prudencial de la casas; y, en algunos casos no existen letrinas, las necesidades se realizan a cielo abierto.

USO DE SUELO EN GUARANDA

En la ciudad de Guaranda la actividad económica predominante es el comercio, la industria y artesanía, con su carácter más bien de pequeña industria hasta artesanal. Esta actividad económica se encuentra dispersa; los pequeños negocios, como aserraderos y carpinterías se localizan en patios de las casas de los artesanos.

Uso del suelo urbano.

La ciudad tiene un crecimiento de sur a norte por una consecuencia lógica que es el eje vial Guanujo-Guaranda, estos se fusionaron con una ventaja adicional que la universidad se asentó en el medio de las dos , lo que está permitiendo que las nuevasurbanizaciones tengan su asiento alrededor de este importante centro educativo.

En la actualidad la ciudad de Guaranda está creciendo comercialmente en el llamadocentro histórico tanto de Guaranda, así como también en el centro de Guanujo,

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

convirtiéndose ambos en dos polos de desarrollo; en el centro de estos se han creado nuevos asentamientos humanos.

En el plano urbano existen barrios definidos desde antaño; son el conjunto de manzanas que se han agrupado para realizar tal o cual actividad. Estos son

1.- EL AGUACOTO.-

2.- SECTOR MARCOPAMBA.-

3.- SECTOR 5 DE JUNIO.-

4.- SECTOR PARQUE MONTUFAR.-

5.- SECT0R EL PEÑON.-

6- SECTOR JUAN XXIII.-

7.- SECTOR CENTRO.-

8.- SECTOR GUANGULIQUIN.-

9.- SECTOR LA HUMBERDINA.-

10.- SECTOR INDIO GUARANGA.-

11.- SECTOR JOYOCOTO.-

12.- SECTOR NEGROYACO.-

13.- SECTOR ALPACHACA.-

14.- SECTOR TOMABELA.-

15.- SECTOR CENTRO DE GUANUJO.-

16.- SECTOR MANTILLA.-

Al interior de estos barrios se han establecido ciudadelas, como son: Primero de Mayo, Defensa del Pueblo, 22 de Octubre, Alpachaca, Asociación de Empleados delConsejo Provincial, Asociación de la Universidad, 22 de Octubre, entre otras. Actualmente se construyen más ciudadelas que permitirán alojar a la población y la construcción de nuevas unidades de vivienda.

En la ciudad de Guaranda y en los centros poblados existe una gran variedad de tipologías de vivienda y tecnologías de construcción que van desde el uso del tapia,bareque y entablados, hasta la utilización del hormigón armado, en la construcción del AKI y el TIA se emplearon técnicas de acero y vigas pretensadas.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

El patrón del uso de suelo se rige por una trama basada en el Damero (trazado) de tipo colonial, el cual mantiene un uso de la tierra de tipo residencial, con tipología colonial y republicana, con características iguales tanto en diseño como en la estructuración física; las fachadas guardan armonía de conjunto propio de las ciudades de la sierra.

Las construcciones tienen una regulación urbana de tipología de vivienda urbana sobre línea de fábrica, con construcciones de uno y dos pisos y hasta tres pisos. El tipo de vivienda que se está construyendo son casas de hormigón armado en un 90%, otras en 20%. El resto ha sido construido con tecnologías tradicionales.

El problema de espacio para viviendas, hace que aumente la densidad poblacional en el centro de la urbe. La conformación y distribución de la vivienda de construcción de mala calidad hace que Guaranda presente problemas de hacinamiento. Las viviendas más funcionales se componen de uno, dos o tres cuartos, una cocina, comedor sala y baño.

El tamaño del lote se establece de acuerdo al lugar y a las situaciones económicas; tal es así que en el centro histórico se puede encontrar lotes de 100 hasta 1500 m2 con viviendas propias o en arriendo, y hasta propiedad horizontal de lo más elemental.( en propiedad tiene un cuarto de 5x5 en la planta bajo) o les han donado un cuarto de una casa antigua ).

Las urbanizaciones, por lo general, son lotes de 200 metros con retiros frontales y laterales (ver plano No. 1) donde se aprecia la ciudad en la actualidad, con su equipamiento e infraestructura.

Las actividades desarrolladas en una ciudad determinan por si solas las formas de ocupación del suelo urbano. Este se define como una superficie que tiene valor económico y sobre la cual se localizan sus diferentes usos admitidos en el área urbana.

En efecto, los usos de suelo de la ciudad de Guaranda se clasifican en: Residencial, comercial, industrial, de equipamiento, áreas naturales, áreas productivas, áreas de riesgo. Además, dentro de la clasificación existen:

Las funciones urbana:

Comercio,

Industria,

Equipamiento

Recreación

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Vivienda:

Comercio.- Guaranda comercialmente se ha convertido en un centro poblacional con empleos netamente burocráticos y vinculados al magisterio y a las oficinas públicas; no existe un comercio desarrollado.

Dentro de su función espacial, este tejido presenta las siguientes características:

a) Actividades comerciales dentro del tejido residencial;b) Comercio central no consolidado;c) Focos aislados de pequeña industria y artesanía; y, d) Burocracia y actividad profesional esparcida.

Seguridad y convivencia ciudadana

La Policía Nacional, el Concejo de Seguridad Cantonal, el COE, la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, forman parte de la red de seguridad ciudadana.

Pero, debe dotarse de un sistema de alerta temprana para las comunidades en las cercanías de lechos de río, quebradas, laderas inestables y otros tipos de riesgos.

En la ciudad de Guaranda existe el cuartel”Comando de Policía número 11” que garantiza la seguridad civil; está dotado de armamento, cuenta con dotación de infraestructura con trasportación y diferentes unidades de élite o especializadas para el control de diferentes eventos de riesgos e inseguridad. Poseen patrulleros y motocicletas; sin embargo, la cobertura que debe servir es muy amplia y ese equipamiento no es suficiente para cubrir el territorio cantonal. En las poblaciones se han dispuesto de las denominadas Unidades de Policía Comunitaria (UPC) que garantizan el control delincuencial en las comunidades.

En cuanto a remediar daños sociales y como apoyo a la policía, se encuentran los servicios del centro de rehabilitación social. Las condiciones de funcionalidad dejan mucho que desear, el alto índice delincuencial y la poca infraestructura lo hace ya insuficiente. Su capacidad, está saturada y con problemas ya de hacinamiento; además, está ubicado en el centro de la ciudad; sería necesaria su reubicación con una infraestructura y tecnología capaz de tratar de mejorar la situación de los internos con una verdadera rehabilitación social. Existe también un Centro de Rehabilitación Social, cuyas condiciones de infraestructura son deplorables y con hacinamiento, se sitúa en el centro de la ciudad, deteriorando la imagen del sector en el que se ubica.

Parte de la convivencia ciudadana es el respeto y el libre acceso a todos estos servicios. El Estado tiene la obligación de dotar estos sistemas, no solamente su presencia significa aspectos de seguridad y control; también brinda la iluminaciónde los espacios del tránsito ciudadano, la iluminación de calles, escalinatas, parques y otros, mejorando así la calidad de vida de los pobladores.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Se han identificado los siguientes problemas:

Escasa infraestructura;

Escaso equipamiento;

Escasa dotación de equipos; y,

No hay capacidad en los centros de rehabilitación social

Roles y vínculos funcionales

Las potencialidades de cada uno de los poblados que forman el cantón, cumplen unrol fundamental en el desarrollo, que entrelazado por un sistema vial, se fortalece el desarrollo económico, comercial, industrial agrícola y ganadero.

La ciudad, parroquias y comunidades tienen sus características propias. Unas son agrícola – ganaderas; otras industriales, comerciales, turísticas, lo que crea vínculoscomerciales y turísticos, un potencial laboral y económico que se relaciona con lasotras poblaciones y ciudades abasteciéndolas de insumos agrícolas y ganaderos, productos derivados del cacao y otros producidos en la zona.

Sin embargo, los roles y relaciones entre país, provincia, cantón, ciudad, parroquia y comunidades, son afectadas por la falta de vialidad; los pueblos están aislados y no pueden desarrollar sus potencialidades y vínculos de ninguna clase.

Tenencia del suelo

La tenencia de la propiedad es básicamente privada, pública y comunitaria. En las ciudades, la tenencia de la propiedad va desde los páramos que son propiedad del Estado y la controla el Ministerio de Ambiente. En las zonas tropicales su característica es privada; pero según el COOTAD, dentro de este contexto privado existen áreas de control y propiedad del Estado que a través de los GADs o de los Ministerios, tienen o mantienen el control, como son las cuencas de ríos y lechos de quebradas, playas y las áreas de vías que establecen la accesibilidad a los mismos.

Actualmente en las ciudades, parroquias y comunidades, la carencia de terrenos ha creado falta de espacios públicos para la implantación de proyectos. Esta carencia es muy notoria y los costos para acceder a terrenos apropiados son muy altos.

El plan de reorganización pretende realizar acciones tendientes a la mejor utilización del suelo mediante la zonificación, a través de leyes y ordenanzas más elplan de acción que disponga el uso y utilización del suelo para equipamiento. El proyecto contempla la compra o expropiación, donación o cualquier traspaso de propiedad.

El suelo comparte sus usos y sus características, de acuerdo al equipamiento establecido, lo que determina la tenencia de la tierra en relación con su disponibilidad. Existe un marcado número de equipamientos de uso público y privado, que al paso del tiempo se han ubicado en tal o cual lugar, a través de

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

normas y regulaciones, es necesario determinar su ubicación de acuerdo a las características de la cantidad y ubicación de la población.

Los principales problemas encontrados sobre estos temas son:

Políticas municipales en cuanto a las donaciones de terrenos;

Patrimonio de las tierras o propiedades cuando son privadas;

Escasa disponibilidad de terrenos para la implantación de equipamiento;

Escasa infraestructura;

Concentración del equipamiento;

Análisis la ubicación del parque industrial y su falta de funcionamiento; y,

Falta trazado de la trama vial

Un tema trascendental es la tenencia de la tierra en manos privadas. La concentración de las tierras privadas ha hecho que la cuidad no tenga un desarrollo más normal y regular. Las lotizaciones y la repartición por herencia más la falta de una política de planificación, han hecho que las áreas disponibles se fraccionen o se subdividan; además, las políticas municipales de anteriores administraciones enla donación de las áreas de reserva, han influido en la caracterización de la localización de equipamientos necesarios para el desarrollo de la ciudad y la creación de polos de desarrollo.

La ciudad, a través de los planos de zonificación, determinará su uso, y su valoración para la expropiación de tierras en manos privadas o en abandono lo determinará la Dirección de Avalúos y Catastros. Estas tierras servirán para la implantación de proyectos habitacionales o de equipamiento. A través de la EMAPAse implantará la infraestructura sanitaria.

Tabla 45 Tenencia del suelo

Tenencia del suelo Porcentaje Observaciones

Uso privado 10 % (ojo) Propiedades particulares

Uso público 90 % (ojo) Propiedades del gobiernoy del GAD

Comunitaria 10 %(ojo)

Estos porcentajes sumanmás de 100

Tierras comunitarias Iglesias y centros comunitarios

Fuente: Oficina de catastros del GAD Guaranda, 2011.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A LOS SERVICIOS BASICOS:

Acceso de la población a agua potable

Las parroquias, comunidades y poblados, sufren deficiencias en el suministro de agua potable a los hogares; disponen de agua entubada, pero no potabilizada. Se carece de un sistema de almacenamiento de agua, este se realiza en pequeños represamientos de agua o en tanques azules, sin ningún sistema de decantación ni normas higiénicas, poniendo en peligro vidas humanas; es una de las principales causas de enfermedades digestivas, especialmente en la niñez.

Los sistemas son de baja cobertura y mala calidad de dotación de agua de consumo humano en las parroquias y sus comunidades, tanto de la sierra como en el subtrópico, tienen, según se pueden ver en la siguiente tabla:

Tabla 46 Servicio de agua potable en el cantón Guaranda

Nivel territorial% de Cobertura en Área

Rural (1)% de Agua No Tratada

(2)

Cantón Guaranda 38,60 63

Sector Urbano 85,5

Parroquias Rurales

Facundo Vela 15,8 67

Julio Moreno 7,2 70

Nivel territorial% de Cobertura en Área

Rural (1)% de Agua No Tratada

(2)

Salinas 17,1 45

Santa Fe 19,8 69

San Lorenzo 21,7 61

San Luis de Pambil 27,8 52

San Simón 17,5 70

Simiatug 7,4 57

Fuente:( 1).- SIISE 4.5, en base a censo INEC 2001. (2).- INEC censo 2010.

En la ciudad de Guaranda la cobertura de agua potable y alcantarillado se da a través de la empresa de agua potable y alcantarillado EMAPA-G, que está ejecutando el plan maestro de agua potable y alcantarillado de Guaranda.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

En promedio la cobertura de alcantarillado en el sector rula es del 16.78%.

En el Plano de Cobertura de Agua Potable, se presenta la zona de cobertura del servicio en el casco urbano, la misma que cubre aproximadamente el 75%; el restante constituye la zona que se puede dotar del servicio en forma mediata, ya que actualmente esta zona no está poblada (ver plano N° 2).

Cabe destacar que en la población de Guanujo, siendo parroquia urbana de Guaranda, todavía sigue funcionando la junta de agua potable, la misma que administra este servicio en grandes extensiones de tierras, pero no administra el alcantarillado. Debería ser intervenida para que se unan esfuerzos y se contribuya a mejorar los servicios del cantón.

Respecto a las dotaciones de agua, existen las llamadas juntas administradoras de canales de riego, que están organizadas y mantiene el control sobre vastas zonas agrícolas.

Acceso a la población de alcantarillado

El cantón Guaranda está dotado de alcantarillado público de tipo combinado (aguas lluvia y aguas servidas). Este funcionan a través de tuberías de cemento, localizados en el centro de las vías a uno 0.80 metros de profundidad, que descargan en colectores generales y estos, a su vez, en los emisores localizados en quebradas. Estas aguas provenientes de residuos de viviendas de industrias y comercios, sin ningún tratamiento accionan la contaminación de campos aguas abajo, como se puede observar en la tabla 43:

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Tabla 47 Servicio de agua potable en el cantón Guaranda

Nivel territorial% de Cobertura en área

rural (1)% de Cobertura en área

urbana (2)

Cantón Guaranda 63,1 55

Sector Urbano 75,1

Parroquias Rurales

Facundo Vela 33,0 88

Julio Moreno 38,5 91

Salinas 41,7 82

Santa Fe 37,0 73

San Lorenzo 43,4 82

San Luis de Pambil 79,3 68

San Simón 66,0 85

Simiatug 32,3 93

Fuente:( 1).- SIISE 4.5, en base a censo INEC 2001. (2).- INEC censo 2010 .

En las comunidades la eliminación se hace en letrinas y a veces al aire libre, creandocondiciones de insalubridad, con graves riesgos para la salud de humanos y animales.

El Estado a través del MIDUVI, ha emprendido un programa de letrinización que abarca a un 60 % de la población; sin embargo, este ya está superado por el crecimiento poblacional y aún no han sido construidos estos sistemas de salubridad.

El sistema de alcantarillado de la ciudad de Guaranda funciona igualmente con un sistema combinado cuyas aguas se vierten al rio Guaranda sin ningún tratamiento. Una red de alcantarillado que corre paralelo al rio, recoge las aguas de los diferentes emisores para verterlos en una piscina de oxidación localizada en el barrio Marcopamba; que actualmente no están funcionando y carece de mantenimiento.

En el Plano de Cobertura de Sistema de Alcantarillado de Guaranda, se presenta el área de cobertura del servicio, el mismo que representa aproximadamente el 80% de la superficie de la cabecera cantonal, que cubre el servicio; el restante estaría por dotarse a medida que la ciudad vaya requiriendo del servicio por el crecimiento

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

urbano; ver plano No. 3. La deficiencia en infraestructura de alcantarillado es, sin duda, muy seria.

Acceso de la población a la Electricidad .-

El cantón Guaranda está dotado de servicio de electricidad a través de la CENEL. La energía llega por el sistema interconectado a las estaciones Plantas de Energía Eléctrica.

En los años 90 el Estado a través de CENEL y el programa FODERUMA, dotaron de electricidad a casi todos los lugares y sitios que la necesitaban; falta aún un 20% de dotación de este servicio.

En Guaranda, la electrificación a través del CENEL brinda el servicio eléctrico a lapoblación y a las parroquias del cantón. El servicio se realiza en base de las líneas de alto y bajo voltaje, a través de redes suspendidas, llegando la dotación a cada domicilio.

El Plano de Cobertura de Energía Eléctrica, en el cual indica que se cubre con 100% del servicio en la cabecera parroquial; ver plano No. 4.

Tabla 48 Servicio de electricidad en el cantón Guaranda

Nivel territorial% de Cobertura en

área rural (1)% de Cobertura en área

urbana (2)

Cantón Guaranda 74,4 91

Sector Urbano 83,6

Parroquias Rurales

Facundo Vela 53,8 76

Julio Moreno 38,5 70

Salinas 67,2 78

Santa Fe 87,0 90

San Lorenzo 72,3 89

San Luis de Pambil 69,6 91

San Simón 82,5 90

Simiatug 43,5 68

Fuente:( 1).- SIISE 4.5, en base a censo INEC 2001. (2).- EMELBO, 2011 .

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Acceso de la población al servicio de desechos sólidos .

La unidad de ambiente del GAD Guaranda, impulsado por la salud e higiene de la comunidad, tiene un sistema de recolección y destino final de los desechos sólidos.

La cobertura de recolección de desechos sólidos a nivel de comunidades se está trabajando con la hermana ciudad de Evergen-Bélgica, dotando a la ciudad de camiones recolectores de basura y de algunos lineamientos de carácter técnico para el manejo de estos.

En la ciudad de Guaranda la recolección se lo hace a través de carros recolectores, yde allí al botadero de basura que todavía se encuentra funcionando. Se tiene los estudios para la construcción del Relleno sanitario Mancomunado con los GAD de Guaranda, Chimbo, San Miguel, Chillanes está en proceso de licenciamiento en el Ministerio del Ambiente de Bolívar ya que la viabilidad técnica existe, se está realizando el cierre técnicos del Botadero a cielo abierto de Curgua, El porcentaje derecolección de basura en las áreas urbanas y rurales se presenta en la tabla siguiente:

Tabla 49 Servicio de desechos sólidos en el cantón Guaranda

Nivel territorial% de Cobertura en

área rural (1)% Viviendas que no eliminan labasura por carro recolector (2)

Cantón Guaranda 28,70 51

Sector Urbano 62,30

Parroquias Rurales

Facundo Vela 7,90 86

Julio Moreno 0,40 91

Salinas 15,40 63

Santa Fe 10,02 80

San Lorenzo 0,70 88

San Luis de Pambil 36,40 53

San Simón 0,40 88

Simiatug 1,60 92

Fuente:( 1).- SIISE 4.5, en base a censo INEC 2001. (2).- INEC 2010

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A LOS SERVICIOS SOCIALES

Tabla 50 Infraestructura y Acceso a los Servicios Sociales

UnidadesOperativas Salud

PoblaciónCobert.

%Cobert.

Servicios

Personal de Salud ProfesionalPersonal de Salud No

Profesional

Totalde

Person.

Viviendapara

médico(si/no)

Requerimiento deInfraestructura.

Médicos Odontól. Enferm.Auxiliar Enferm.

Auxiliar Odontol.

CS. Cordero Crespo (Adm. Area 1)

18,189 71% 10 3 4 3 1 22 No Si

SCU. Los Trigales 5,444 94% 3 2 3 2 10 No Si

SCR. Vinchoa 5,304 52% 2 1 2 1 1 7 No Si

PS. Cachisagua 3,310 14% 1 1 2 4 No Si

SCR. Guanujo 7,951 29% 3 2 3 1 1 11 No Si

SCR. Cuatro Esquinas

4,771 43% 2 1 2 1 6 Si Si

SCR. San Juan de Llullundongo

3,923 82% 2 1 2 1 6 No Si

PS. El Rayo Bajo 424 41% 1 1 2 No Si

PS. Quinua Corral 2,120 20% 1 1 1 3 No Si

SCR. Julio Moreno 2,972 69% 2 1 2 1 6 No Si

SCR. Santa Fé 2,017 13% 2 1 2 1 6 Si Si

SCR. Salinas 3,310 14% 2 1 3 1 1 8 Si Si

SCR. San Lorenzo 2,333 34% 2 1 2 1 1 7 No Si

SCR. San Simón 2,264 78% 1 1 2 1 1 6 Si Si

SCR. Simiatug 6,801 42% 4 1 3 1 10 No No

SCR. Talahua 3,856 31% 2 1 2 5 Si Si

SCR. Facundo Vela 4,172 56% 2 1 2 1 6 Si Si

SCR. San Luis Pambil

5,357 2 1 3 1 2 9 SI SI

Total 84,518 44 21 41 17 6 134

CS: Centro de Salud. CSU: Centro de Salud Urbano . SCR: Subcentro de Salud Rural . PS: Puesto de Salud

FUENTE :Dirección Provincial de Salud

Acceso de la Población a los Servicios de Salud.

La cobertura del servicio de salud con sus unidades operativas es, en general, muy dispareja, existen algunas áreas con altos porcentajes y otros con muy bajos

Equipamiento de salud.- Si bien la salud es política de Estado; sin embargo, la falta de implantación regional de locales de salud en el cantón no responden a ninguna planificación obligando a los habitantes a trasladarse a lugares lejanos hasta encontrar un punto de apoyo de salud.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Los subcentros en las parroquias y en comunidades no prestan atención las 24 horas del día, produciendo un efecto alarmante y niveles de mortalidad altos por falta de atención médica oportuna.

La ciudad de Guaranda cuenta con servicios hospitalarios, pero posee atención especializada en salud; hace que los enfermos y sus familias recurran a otras poblaciones, ciudades aledañas o grandes urbes en busca de atención médica especializada.

La infraestructura hospitalaria asentada en la ciudad, consta de centros y subcentros de salud, Hospital Provincial Alfredo Noboa Montenegro y hospital del IESS.

Acceso de la población a los servicios de educación.

La infraestructura de educación cuenta con centros parvularios, escuelas, colegios y la Universidad Estatal de Bolívar. Es un servicio relativamente amplio, que con la universidad y su ubicación geográfica han permitido que la migración se reduzca y se dé oportunidad a las nuevas generaciones. En este campo se tiene, además el beneficio que vengan estudiantes de otras regiones, creando un polo de desarrollo incipiente aún, pero ya importante.

En las comunidades es necesario mejorar los establecimientos existentes y dotarlosde construcciones con estándares de seguridad, capaz de que sirvan de alberges en caso de siniestros que afecten a grupos humanos numerosos.

El equipamiento Cantonal está conformado por 242 establecimientos educativos, con25.152 estudiantes y 1569 docentes, distribuidos según la tabla 47.

Tabla 51 Equipamiento educativo.-

Nivel Territorial# estab.

Educativ.#

alumnos#

docentes

Viviendapara

docente

Servicios que posee

Internet Bibliot. Cerram.

Si No Si No Si No Si No

Cantonal 242 25.152 1.569 97 145 35 207 88 155 111 131

Parroquias urbanas

Parroquias: Veintimilla, Chavez, Guanujo 94 17.985 1014 32 62 25 69 66 28 66 28

Parroquias rurales

Facundo Vela 19 578 38 5 14 1 18 1 18 4 15

Julio Moreno 13 518 44 5 8 0 13 1 12 5 8

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Salinas 26 1.150 93 14 12 1 25 5 21 6 20

Santa Fé 9 345 44 0 9 2 7 1 8 6 3

San Lorenzo 8 595 73 1 7 0 8 1 7 5 3

San Luis de Pambil 34 1837 106 22 12 2 32 10 24 10 24

San Simón 13 624 74 6 7 2 11 3 11 5 8

Simiatug 26 1520 83 12 14 2 24 0 26 4 22

FUENTE: AMIE 2010-2011. Estadística D.P.E. Bolívar

Establecimiento a nivel superior.- El cantón de Guaranda cuenta con la UniversidadEstatal de Bolívar, que ofrece un servicio a la comunidad con carreras prácticas. Además, en la ciudad y en el cantón, vienen ofertando los servicios de educación superior otras instituciones, como se observa en la siguiente tabla.

Tabla 52 Equipamiento de educación superior

Denominación Tipo de establecimiento

Forma de impartición de enseñanza

Universidad Estatal de Bolívar Estatal Presencial – semipresencial y a distancia

Universidad de Loja Estatal A distancia – Semipresencial

Universidad de Cuenca Estatal A distancia – Semipresencial

Escuela Superior Politécnica del Ejército

Estatal A distancia – Semipresencial

Universidad Técnica de Ambato

Estatal A distancia – Semipresencial

Elaborado por: Equipo técnico PDOT, 2011.

Al margen de sus cualidades actuales, se advierten problemas importantes, entre los cuales se identifican los siguientes:

Los procesos educativos no contemplan enseñanza en valores; Flujo elevado de estudiantes hacia los núcleos urbanos, donde se tiene

centro de educación de renombre. Esto se está regulando a través de la zonificación realizada por el Ministerio de Educación;

Insuficiencia de escuelas en las áreas consolidadas de la ciudad; Inexistencia de centros educativos primarios en las áreas nuevas y en

proceso de consolidación; No existe una adecuada educación sexual y reproductiva; Baja calidad educativa en todos los niveles;

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Escuelas con escaso personal docente;

Falta de formación humana en los centros de educación; El equipamiento de las escuelas es muy elemental; El personal docente de las escuelas no recibe capacitación; No hay orientación vocacional; Falta de integración de los padres de familia en los procesos educativos; Pocos recursos económicos para la educación; No hay capacitación en computación; Programas educativos no contemplan la interculturalidad; y, Poco acceso a educación secundaria para jóvenes de comunidades donde no

existen colegios

Acceso de la población a la vivienda

La conformación de las viviendas depende de varios factores de trascendencia como es el crecimiento poblacional y económico que permite la construcción de unidades de vivienda y que permite el crecimiento de las ciudades.

Tabla 53 Tenencia de la vivienda en el cantón Guaranda

Tenencia o propiedad de la vivienda Casos %Acumulado%

Propia y totalmente pagada 7.740 55 55

Propia y se está pagando 769 5 60

Propia (regalada, donada, heredada o por posesión) 1.839 13 73

TOTAL DE VIVIENDA PROPIAS 10.348

Prestada o cedida (no pagada) 1.476 10 84

Por servicios 50 0 84

Arrendada 2.254 16 100

Anticresis 20 0 100

Total 14.148 100 100

FUENTE: Ecuador: Censo de Población y Vivienda 2010.

Según el dato de INEC 2010, en el cantón Guaranda se registraron 10.348 viviendaspropias, equivalente al 44.6 % del total de unidades de vivienda; el resto de 55.4%

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

son alquiladas y de otras formas de tenencia, como lo muestra la tabla 50, si utilizamos esta información quiere decir que si tenemos una proyección de la población para el 2014 de 101.253 y tenemos 14.148 viviendas el déficit de viviendaseria del 30. 14 %. Para la ciudad de Guaranda.

Tabla 54 Situación de vivienda en el cantón Guaranda

Tipo de la vivienda Número %Tenencia o propiedad de la

vivienda %

Casa/Villa 14.204 74,6 Propia y totalmente pagada 54,7

Departamento en casa o edificio 1.145 6,0 Propia y la está pagando 5,4

Cuarto(s) en casa de inquilinato 7003,7

Propia (regalada, donada, heredada opor posesión) 13,0

Mediagua 2.197 11,5 Prestada o cedida (no pagada) 10,4

Rancho 283 1,5 Por servicios 0,4

Covacha 142 0,7 Arrendada 15,9

Choza 302 1,6 Anticresis 0,1

Otra vivienda particular 48 0,3 Total 100,0

Hotel, pensión, residencial u hostal 9

Cuartel Militar o de Policía/Bomberos 2

Centro de rehabilitación social/Cárcel 3

Hospital, clínica, etc. 5

Convento o institución religiosa 5

Asilo de ancianos u orfanato 1

Otra vivienda colectiva 3

Sin Vivienda 2

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Total 19.051 100,.0

FUENTE: INEC, Censo 2010

La propiedad de la vivienda, que es una legítima aspiración familiar se basa en un sistema de adquisición a través de compra venta de terrenos, de participación en cooperativas. Actualmente, todos los terrenos son de cada propietario o son terrenosde herederos, lo que hace más difícil su adquisición por las familias, que carecen deellas.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

ACCESO DE LA POBLACION AL ESPACIO PÚBLICO Y A LOS EQUIPAMIENTOS CANTONALES

La disposición o uso de los espacios públicos, de acuerdo a los servicios que prestan es un derecho de la población.

Espacio Público.- La falta de espacio público en el cantón ha hecho que las actividades deportivas, culturales, de ocio, etc. se efectúen en sitios improvisados. En ellos se combina las actividades activas y pasivas; se encuentra precariamente dotada de una cancha deportiva, con un área estrecha, no brinda comodidades para realizar la práctica deportiva y otras actividades. No existen parques recreacionales para toda edad, especialmente para la niñez.

Equipamiento cantonal.- El déficit de equipamiento cantonal refleja inequidades deuna población a otra. La falta de políticas gubernamentales o seccionales tendientesa equipar con infraestructura industrial, comercial y otras, han limitado el crecimiento de la ciudad. Se observa que las poblaciones que carecen de equipamiento industrial o algún tipo de accionar económico, se estancan y no superan su estado de pobreza.

En este aspecto de espacios públicos, los problemas más relevantes del cantón se refieren a:

Escasa preocupación de las autoridades municipales en el mantenimiento de los parques y plazas; No existe camal; No existe mercado mayorista. No existe plaza de comercialización de ganado; Escaso apoyo al comercio y a la industria; Faltan centros de acopio; Escasos espacios para la actividad deportiva; Escasos lugares de recreación; y, Escasa información turística.

Equipamiento.- Dentro de la trama urbana las deficiencias anotadas se encuentran distribuidas en toda la ciudad, tanto de servicios sociales y servicios públicos.

Cultura.- En la ciudad de Guaranda existen dos teatros, que están en funcionamiento el Nilo y el de la Casa de la Cultura, otro el teatro Bolívar, se encuentra abandonado. Existen bibliotecas de la municipalidad; pero, la principal nodispone de un edificio para realizar su actividad. Los libros se encuentran empacados en alguna bodega y no se prestan a los interesados en leer.

Recreación.- Guaranda cuenta con espacios para la recreación activa y pasiva, como los complejos Galo Miño Jarrín, Camilo Montenegro, Parque Cordovez, Parque 9 de Octubre y otras canchas que están situadas en diferentes lugares de la

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

ciudad. El déficit de espacios hace que los deportistas tengan que esperar turnos para realizar la actividad.

Plazas y parques.- La ciudad de Guaranda ha terminado la restauración del ParqueCentral, devolviéndole a la ciudad un espacio digno de ser visitado; por otro lado, se encuentra en etapa de adjudicación el contrato para la construcción de la plaza 15 de Mayo.

Es necesaria la restauración de otras plazas y parques que están emplazadas en diferentes espacios urbanos de la ciudad de Guaranda. También, hay otras empleadaspor los habitantes.

Bienestar o inclusión.- La ciudad dispone de orfanatos y asilo de ancianos; pero, por el crecimiento de esta población, sus espacios son insuficientes.

Abastecimiento.- En la ciudad están emplazados varios mercados, entre ellos el Mercado 10 de Noviembre y que está funcionando y el mercado 24 de mayo que estáen remodelación. Se ha improvisado una plaza de comercialización en el sector de la avda. Kennedy; en Guanujo existe un mercado que está en funcionamiento.

Cementerios.- En la parroquia Ángel Polibio Chaves existe un cementerio general, regentado por la municipalidad; es necesaria su ampliación según las demandas de proyección de la población. Otro cementerio está localizado en la parroquia de Guanujo, regentado por la Curia Diocesana, que se ha retaceado sin ninguna planificación.

Comercio.- Se nota la falta de espacios adecuados para la actividad de ferias libres,la infraestructura es insuficiente y obliga a realizar estas actividades fuera de lo que tendrían que ser sus límites. No se dispone de un sitio de estacionamiento, tanto para embarque como para desembarque, ni para los compradores. Estas deficiencias incomodan el funcionamiento de esta actividad y no facilita las ventas de los campesinos.

No existe un centro de acopio o mercado mayorista. Las tareas mayores se realizan en los mercados de la localidad, ocasionando problemas urbanos de magnitud, con consecuencias de deterioro de la imagen urbana y problemas de tráfico y tránsito vehicular.

Estacionamientos.- El parque automotor dentro de la ciudad ha crecido y se ha caotizado, tanto así que la municipalidad ha creado una política de estacionamiento a través del cobro tarifado. Sin embargo, el problema continúa y el parqueo de carros se hace al costado de las vías.

EQUIPAMIENTO EXISTENTE EN LA CIUDAD DE GUARANDA

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Dentro de la trama urbana se asientan equipamientos de servicios sociales; citados a continuación: Instituciones públicas y de turismo, farmacias, bancos, cooperativas de ahorro y crédito, hoteles, hosterías y hostales, residenciales, restaurantes, pensiones, discotecas, fuentes de soda y una cantidad vasta de locales comerciales.

DEFICIENCIAS Y NECESIDADES PARA EL EQUIPAMIENTO.

En cultura

Inexistencia de museo;

Mejoramiento del Teatro Nilo; y,

Escasos lugares de consulta como bibliotecas públicas

En recreación deportiva y encuentro ciudadano

Mejoramiento del área recreacional existente;

Escasos espacios para la familia;

Escasos espacios deportivos o complejos;

Inexistencia de equipamiento recreativo y áreas verdes para la población

infantil; y, Inexistencia de equipamiento recreativo de cobertura urbano cantonal.

En seguridad civil.-

Falta la construcción de un destacamento de bomberos en la ciudad y en las

parroquias; y, Escasos construcción de edificaciones de seguridad (UPC) y destacamentos de

policía en sitios estratégicos del cantón.

En Bienestar e inclusión.-

Construcción de geriátricos, asilos, guarderías infantiles en sitios

estratégicos, para reforzar las actividades de las comunidades; Mejoramiento y ampliación de la actual guardería, e implementación de una

nueva, al norte de la ciudad; y, Construcción de comedores comunitarios.

En abastecimiento.-

Reubicación del camal en Guaranda; Construcción de camales en las parroquias; Construcción de un centro de acopio en Guaranda y en las parroquias; Construcción de mercado mayorista en Guaranda;

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Construcción de mercados y plazas en las comunidades; y, Construcción de plazas de comercialización de ganado en las

comunidades.

En saneamiento ambiental.-

Faltan plantas de tratamiento de aguas servidas en Guaranda y en las

parroquias; Falta de un sistema de alcantarillado separado de alcantarillado (aguas

lluvia y servidas) a las parroquias y obligar a las nuevas urbanizaciones la implementación de este servicio;

Escaso uso de la plantas procesadoras de desechos sólidos; y, Falta de ubicación de rellenos sanitarios y escombreras.

GESTION DE RIESGOS

El cantón Guaranda, su ciudad, las cabeceras parroquiales, sus comunidades y demás centros poblados, por estar ubicado en la cordillera occidental y en las estribaciones hace que su localización y distribución de suelos sea muy irregular a su vez, los centros poblados se encuentran situados en las cercanías de laderas inestables, ríos, quebradas y otros territorios de riesgo para la población, su infraestructura, servicios y medios de vida.

Los asentamientos humanos del cantón están expuestos a riesgos. Entre los principales estos están relacionados con:

Movimientos en masa.- La topografía y relieve irregular con fuertes pendientes, suelos de origen volcánico poco consolidados, deforestación de laderas, entre otros hace que exista unaalta susceptibilidad a los fenómenos de movimientos enmasa, se estima que el 72% del territorio está expuesto aeste riesgo. En los períodos de invierno, por las fuerteslluvias se presentan eventos como derrumbes ydeslizamientos que afectan principalmente a vías ytambién a algunos centros poblados ubicados cerca aladeras inestables, que al no contar con obras físicas deestabilización de taludes, planes de contingencia yeducación de la población sobre este peligro seincrementan sus damnificaciones.

Foto: Barrio Fausto Basantes, ladera inestable

En la ciudad de Guaranda, las zonas de alta susceptibilidad a deslizamientos son los barrios Fausto Bazantes, las laderas de la loma del Mirador hacia la quebrada del Mullo, que en añosanteriores, en el 2010 se han presentado estos eventos. Existen también antecedentes de Guanguliquin (Plaza Roja) y en la ciudadela Marcopamba de hundimientos en la quebrada.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Las cabeceras parroquiales, como la de Facundo Vela están asentadas en laderas de fuerte pendiente, quedando la mayor parte del centro poblado expuesta a los deslizamientos. La parroquia Salinas también está expuesta a esta clase de amenaza, ya que en la parte norte de la cabecera parroquial se localiza una ladera.

Riesgos sísmicos.- El cantón está ubicado en una zona de alto riesgo sísmico. Hay antecedentes de sismos que por lo menos en cuatro ocasiones ha sido afectado por sismos de intensidad VIII (1674, 1797, 1911, 1942). Según datos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional y el mapa del Código Ecuatoriano de la Construcción (2002), el territorio está asentado en una zona IV de alta intensidad sísmica del país; se debe agregar que las viviendas e infraestructuras, al no ser construidas con normas resistentes a sismos, al no contar con planes de contingencia, y porque la población carece de procesos permanentesde educación y preparación para estos eventos, hacen que los asentamientos humanos sean vulnerables ante temblores y sismos.

Inundaciones.- El cantón presenta susceptibilidad a inundaciones en la zona del subtrópico, principalmente en períodos de invierno. Las fuertes precipitaciones ocasionan crecidas y torrentes en los ríos con desbordamiento en la parte baja de los ríos.

Entre los sitios críticos se puede mencionar la parroquia Salinas, en los márgenes del río Chazo Juan con riesgos de inundaciones para el centro poblado del mismo nombre y a San José de Camarón. El río Molidiahuan suele afectar a la comunidad del mismo nombre, asimismo se desbordan los ríos Tiagua y Salinas; en la parroquia San Luis de Pambil, la zonade exposición a inundaciones son los márgenes del río Suquibi en la cabecera parroquial.

Caída de ceniza del volcán Tungurahua.- Desde 1999 el volcán Tungurahua entró en una nueva fase eruptiva, cuyo proceso se ha mantenido hasta la actualidad; el cantón se ha visto afectado por la caída de ceniza que causa afectaciones, principalmente a las actividades agropecuarias, la salud humana, el riesgo de colapso de techos de las viviendas. Para la ciudad de Guaranda y las cabeceras parroquiales, la ceniza podría taponar los sistemas de alcantarillado, si no se realiza frecuentes limpiezas.

Incendios forestales y estructurales.- Los incendios forestales se presentan en períodos de verano; ponen en riesgo a los asentamientos humanos, especialmente del área rural; los incendios estructurales, debido al tipo de vivienda de madera (mayormente en el subtrópico) y mixta (cemento y madera), en la zona del subtrópico si no se toman las medidas de seguridad ponen en riesgo la vida de la población, las viviendas y la infraestructura de los asentamientos humanos.

Además, en las cabeceras parroquiales de Salinas, Facundo Vela y San Luis, con microempresas comunitarias, si no se toman medidas oportunas de seguridad pueden verse afectados por estos tipos de eventos.

Déficit hídrico.- Se presenta principalmente en período de verano; se ha agravado por la deforestación, el incremento de la frontera agrícola y el poco cuidado de las fuentes hídricas. Si estos procesos no se controlan se puede ocasionar que el déficit hídrico se agrave, creandodesabastecimiento de agua para el consumo humano y para las actividades agropecuarias.

Otros riesgos para los asentamientos humanos son la contaminación de los ríos, los accidentes de tránsito y la delincuencia.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

A continuación se presenta una tabla resumen de riesgo de desastre según el tipo de amenaza,vulnerabilidad y elementos expuestos para los asentamientos humanos y el cantón Guaranda.

Tabla 55 Condiciones de riesgo para sistemas de asentamientos humanos

Tipo deAmenaza

Caracterización de la Vulnerabilidad

Elementos expuestos

Población EquipamientosSistema de

infraestructura

Movimiento de masa

Ubicación de asentamientos humanos en zonas inestables, falta de obras de estabilización de taludes.

Familiasexpuestas en

zonas de talud

Viviendasexpuestas en

zonas de talud

Vientos fuertes

Ubicación geográfica en zonas altas propensa a afectación de fuertes vientos principalmente en los meses dejulio y agosto

Afectación asalud de personas

Riesgo medio de afectación a techos de infraestructuras

SequíaIncremento de procesos de deforestación, frontera agrícola, disminución de fuentes hídricas

Alto riesgo deafectación a la

seguridadalimentaria y

acceso a agua deconsumo

Ceniza volcánica

Ubicación geográfica en zona de afectación de caída de ceniza volcánicaen cada proceso de reactivación del volcán Tungurahua; no se dispone de programas permanentes de informacióny capacitación a la población

Riesgo mediopara la salud

humana

Riesgo medio deafectación a

sistemas de aguapotable y

alcantarillado

Riesgo bajotechos de

infraestructuras

Inundaciones

Ubicación de asentamientos humanos en zonas de incidencia de desbordamiento de ríos, principalmenteen los ríos: Chazo Juan, Molidiahuan, Tiagua, Suquibi.

Riesgo mediopara las personas

Riesgo mediopara las viviendas

Incendios Forestales

Practicas inadecuadas de quema de pajonales, bosques, residuos de cosechas por parte de habitantes.

Riesgo mediopara las familias

ubicadas en zonasde incidencia

Incendios Estructurales

Sistemas eléctricos en mal estado; no se dispone de equipos contra incendio, construcciones mixtas, poca información y capacitación preventiva, no se dispone de Cuerpo de Bombero en algunas cabeceras parroquiales como Facundo Vela, Salinas, otras; pocos hidrantes en la ciudad y cabeceras parroquiales

Riesgo alto paralas personas

Riesgo deafectación para

edificiospúblicos,

microempresas

Sismos

Ubicación en zona de alto riesgo sísmico; construcciones sin normas de resistencia; no se dispone de planes de capacitación preventiva y de preparación en forma permanente.

Riesgo alto paralas personas

Riesgo alto paraequipamientos,

servicios

Riesgo alto parainfraestructuras

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Fuente: Taller PDOT parroquia Julio Moreno, octubre 2011

A pesar de los riesgos existentes en el territorio, actualmente existen muy pocas acciones de reducción de amenazas y preparativos para desastres implementadas para los asentamientos humanos. En el diagnóstico elaborado en el 2008, como parte del proyecto “COE Bolívar” sedetermina que solo se cuenta con Planes de Contingencia General para las parroquias rurales, dicho proyecto se formuló con apoyo del Plan Internacional Bolívar, el mismo que no ha sido socializado, actualizado, ni se ha realizado su seguimiento.

Es necesario que la Unidad Provincial de la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, la Universidad Estatal de Bolívar, a través de la Escuela de Gestión del Riesgo, el GAD parroquial y cantonal, y, otras instituciones vinculadas con el área de Gestión de Riesgos, trabajen en forma conjunta en el estudio detallado de los riesgos locales, la implementación de programas y proyectos de reducción de riesgos y preparativos para desastres; con ejecución de obras de estabilización de taludes, difusión y control de las normas sobre resistencia a sismos, protección de fuentes hídricas, ordenamiento territorial considerando losriesgos locales, sistemas de alerta temprana, educación permanente, elaboración de planes decontingencia, entre otras acciones que contribuyan a la seguridad y protección de los asentamientos humanos de las parroquias rurales, ciudad y el cantón.

1.6 SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

REDES VIALES Y DE TRANSPORTE

Su construcción y mantenimiento es un aspecto muy importante para la movilización de la producción y el transporte de personas.

Redes viales.- En el territorio se evidencia la ausencia de un plan vial integral cantonal, provincial e inter parroquial que considere la jerarquización de las necesidades. La falta de ejecución de un plan ha incidido negativamente para el desarrollo del cantón.

Entre otras deficiencias no existe ordenamiento del eje vial longitudinal trasversal en el desarrollo de la vía Guaranda – Quito y Guaranda-Guayaquil, Guaranda – Riobamba y el Tena y la interconexión con los otros centros poblados.

Las vías secundarias de acceso a las comunidades y barrios, en su mayoría son lastradas y necesitan mejoramiento para garantizar un mejor transporte de productos y personas hacia los mercados, así como la comunicación entre los poblados.

La ausencia de una normativa sobre ordenamiento urbano en zonas y sectores rurales, la inexistencia de una trama urbana que posibilite el planteo y replanteo integral de nuevas vías de comunidades y sectores urbanos, ha sido un factor limitante del desarrollo del cantón. Esnecesario emprender en un plan vial de mejoramiento de vías internas y de interconexión conlos poblados, en especial con la cabecera cantonal.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Caracterización de vías.-El cantón Guaranda tiene una vialidad que lo conecta con el restodel país:

- La primera, la cabecera cantonal con el resto de cantones y provincias; - La segunda, la cabecera cantonal y las parroquias; y ,- La tercera, los caminos vecinales con las diferentes comunidades y parroquias.

La estructura vial urbana es precaria; en muchas distancias no existen aceras, o solamente están construidos los bordillos.

Calidad de la vías.- En lo urbano, el 75 % de la vialidad está en mal estado; es necesario mejorar la calidad de las capas de rodadura y la calidad de los servicios para perfeccionar la imagen de la ciudad, propendiendo a asegurar la transportación y el desplazamiento, tanto a pie como en transporte.

Calidad en el transporte.- La mala calidad del transporte de pasajeros y el maltrato al usuario, hacen que se tomen otras alternativas y no se ocupen las empresas locales.

En las parroquias rurales no existen vías para llegar a varias comunidades.- Falta de unanillo vial que cree vías de comunicación o de carreteras que lleguen a las comunidades y faciliten la comercialización de los productos que por falta oportuna de transporte se descomponen en el sitio, deteriorando la capacidad de recuperar costo e incentivar la producción.

Falta de apertura y mejoramiento de vías urbanas.- Es necesario el estudio integral del plan urbano, para estructurar y definir otra alternativa vial. La vía asfaltada ya no soporta el tránsito vehicular, con el agravante de que el plan de uso de suelo no se lo aplica y se ha permitido la implantación de negocios en los costados de las vías; se han instalado talleres mecánicos, vulcanizadoras, comercio, tiendas de abastecimiento, que al no tener un estacionamiento para realizar sus actividades, los vehículos se parquean en plena vía, produciendo estancamientos peligrosos y un riesgo para la seguridad humana. La vía asfaltada no tiene un ancho adecuado que pueda tolerar paradas y estacionamientos en los costados.

La vialidad debería cumplir con las siguientes condiciones:

Seguridad; Calidad en la capa de rodadura; Asegurar el traslado continuo; Llegar a destinos y a todas las parroquias y comunidades; y, Acceso de la población y de producción a su servicio

Inseguridad.- El diagnóstico real ha verificado los problemas mencionados del mal estado de las vías y la falta de señalética que ocasionan accidentes de tránsito en diversas vías del cantón.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Mala calidad de la vías.- Tanto en las vías asfaltadas, como en las lastradas, el Estado o los GAD deberían promover un plan de acción y de intervención para que ya no se lastren las vías, sino más bien se construyan planes viales con capas de rodadura resistentes, de hormigón que garanticen el desarrollo de la ciudad y de la provincia.

Mala calidad en el transporte.- La mala calidad del transporte de pasajeros y el maltrato al usuario hacen que se tomen otras alternativas y no se ocupen las empresas locales.

Falta de redes viales para acceso a varias parroquias.- Esto genera dificultades en el proceso de comercialización de productos.

Estructura vial de la ciudad de Guaranda

Guaranda, como todas nuestras ciudades de ancestro colonial, está conformada por un tejido vial de calles características del tipo damero español; esto es, un patrón de manzanas de 70 a 80 metros por lado, dispuestas en forma regular, de aspecto monótono. En consecuencia, la ciudad se caracteriza por una estructura vial, rota por su inclinación geográfica, orientada de norte a sur, la misma que se acentúa cuando la ciudad se descuelga hacia las quebradas o depresiones del terreno.

Características de las Vías:

Se distinguen las calles principales y las secundarias; y por el acabado de sus pisos

Se clasifican en:

a) Asfaltadas;

b) Adoquinadas;

c) Con piedra; y,

d) De tierra

7.39% Empedrado/cemento 5,414.00

68.06% Adoquinado 49,860.00

8.62% Lastrado 6,313.00

15.94% Asfalto 11,677.00

100.00% 73,264.00

Volumen de tránsito.-El tránsito en la ciudad de Guaranda está determinado por la circulación de los vehículos de transporte público que viajan en horarios establecidos, que van desde las tres de la mañana hasta las ocho de la noche, hacia las ciudades importantes de

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

la costa, como Babahoyo y Guayaquil, así como también para las de la sierra central, como Ambato, Riobamba y Quito.

El volumen del tráfico se incrementa considerablemente en los días de feria jueves, viernes y sábado, donde se puede observar un mayor número de camiones que llevan y traen mercaderías y productos agrícolas.

Tránsito.- El incremento del parque automotor ha ocasionado congestión vehicular, controlado a través de un sistema de semaforización que está emplazado técnicamente en el centro de la urbe.

Estacionamientos.- Se hacen pocos espacios para este fin. La municipalidad a través del ESMAT- G. ha creado un sistema de cobro tarifado, pero en el centro de la ciudad igualmenteel tráfico se caotiza. Los principales problemas en este servicio son:

- La falta de lugares de estacionamientos; y,

- La falta de seguridad

Vías de Acceso.- Existen dos carreteras principales que conectan a la ciudad; una de ellas deja a la ciudad de Guaranda como ciudad de paso propiamente dicha, ya que tal vía une las ciudades de Babahoyo con la ciudad de Ambato; es una vía asfalta y de primer orden. La otra, une a Guaranda – Gallo Rumi - Riobamba, y posee características de segundo orden.

Otras vías de conexiones son, por orden de jerarquía, las siguientes:

Guaranda – Ambato;

Guaranda – Babahoyo;

Guaranda – Riobamba;

Guaranda Santa Fe – Caluma;

Guaranda – Echeandia;

Guaranda – Caluma por Gradas;

Guaranda – Gallo Rumi- Riobamba;

Guaranda Salinas – Simiatug - Facundo Vela – San Luis de Pambil;

Guaranda, la Palma, Monoloma, Porvenir – Campo Bello, San Luis de Pambil;

Guaranda - Cuatro Esquinas, Carbón Chinipamba – Larcaloma – Corazón y otros;

Guaranda Sixipamba;

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Guaranda – Julio Moreno;

Guaranda Marcopamba – San Simón – San Lorenzo;

Guaranda - El Tejar – San Lorenzo; y,

Guaranda - San Simón

Tabla 56 Servicio de Transporte Terrestre

Nivelterritoria

l

Nombre deempresa

DestinoHorarios /

turnosKm.

recorridoRequerimiento

CantónGuaranda

COMPAÑÍA DETRANSPORTE

EXPRES MONS.CÁNDIDO RADA

Cuatro Esquinas,Las Cochas, el

Sinche, Bramadero,el Carbón, El Tingo,

Chalata, LaMagdalena, San

Juan, Rodeopamba,Sigsipamba,

Apahau, El Rayo.

cada 6 minutosen la mañana y,en la tarde cada

4 minutos enhoras picos(horarios

estudiantiles)

20 Km duraciónde una hora

Sector UrbanoUNIVERSIDAD DE

BOLÍVAR

Guanujo-Fae,Guanujo-la Merced,Guaranda Vinchoa,

Guanujo-Alpachaca-Guaranda

Todo el día cada4 minutos

Toda la ciudad

Parroquias Rurales

Facundo Vela

COMPAÑÍA DETRANSPORTE

EXPRES MONS.CÁNDIDO RADA

La galleramunicipal-Facundo

Vela 13:00 y 15:00

4:30 horas,79Km.

Ensanchamiento de lavía en las curvas.

Julio Moreno

COMPAÑÍA DETRANSPORTE

EXPRES MONS.CÁNDIDO RADA

Esc. GustavoLemos- Julio

Moreno

07:00, 13:00 y16:00

1 hora, 7Km.Mantenimiento de lavía, Cuando llueve no

opera

Salinas

COMPAÑÍA DETRANSPORTE

EXPRES MONS.CANDIDO RADA

Plaza Roja-Salinas,turnos que pasan a

Simiatug y aFacundo Vela

06:00, 07:00,12:30, 16:36

1Hora, 20 Km.

CIA. TRANS. MIXTODIVINO NIÑO

Plaza Roja-Salinas

No existenhorario operacuando haypasajeros

1Hora, 20 Km.

Cia. TRANS. DOBLECABINA ANTONIO

POLOPlaza Roja-Salinas Cada media hora 1Hora, 20 Km.

Santa Fe

COMPAÑÍA DETRANSPORTE

EXPRES MONS.CÁNDIDO RADA

Quebrada delMullo- Santa Fe

08:00 cadamedia hora hasta

las 17:00

media Hora,12Km

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

San Lorenzo

COMPAÑÍA DETRANSPORTE

EXPRES MONS.CÁNDIDO RADA

Quebrada delMullo-San Lorenzo

07:30, 09:30 y13:30

1 hora, 14Km.

San Luis dePambil

COOP. TRANS.INTERPROVINCIAL

FLOTA BOLÍVAR

Terminal-San Luisde Pambil

04:45, 07:45 y14:15

5 Horas, 102Km.

Mantenimiento de lavía

COOP. TRANS.INTERPROVINCIAL

SAN PEDRITO

Terminal-Echeandía-San Luis

de Pambil

08:30, 12:00 y !5:30

6 Horas, 125Km.

Mantenimiento de lavía

AGUILA DORADA

Simiatug-Guaranda,Guaranda-La Palma-Matiavi-San Luis de

Pambil.

turno diario 5 Horas, 90 Km. Manteniendo de la vía

San Simón

COMPAÑÍA DETRANSPORTE

EXPRES MONS.CANDIDO RADA

Quebrada delMullo-San Simón

07:30, 09:30 y13:30

45 minutos,8Km.

Simiatug

COMPAÑÍA DETRANSPORTE

EXPRES MONS.CANDIDO RADA

La galleramunicipal-Simiatug

12:30, 12:45 y16:00

50Km

Fuente: Empresas de transporte terrestre. Elaborado por equipo PDOT, 2011.

Transportación.-La ciudad de Guaranda ha permanecido al margen del desarrollo económico y social. Varios han sido los factores que han contribuido a ello. Entre todos, el más preponderante ha sido el de carecer de una estructura vial a nivel regional que permita dinamizar las actividades económicas. La provincia de Bolívar mantiene la misma estructuravial de la época de la colonia, en la cual por su situación geográfica era paso obligado en los viajes Guayaquil-Quito y viceversa.

Políticas de Transporte.- El transporte pesado, todavía pasa por el centro de la ciudad; el tránsito liviano atraviesa la ciudad de norte a sur por una sola vía principal, conocida por su dirección:

Al norte, se sale por la vía Alfredo Noboa, Che Guevara y Leonidas Proaño;

Al sur, se va por la avenida Elisa Mariño hasta el puente de la Unidad Provincial; y,

La salida al este que conduce a las poblaciones de Vinchoa.

Terminales terrestres.- El terminal terrestre de Guaranda, está localizado en el sector centro – este de la ciudad. Presta el servicio a la población de Guaranda, pero se ha visto desplazado o se lo ocupa en el trayecto de la vía principal; su ubicación deja mucho que desear; pues los transportes recorren ingresan y salen del terminal terrestre sin control de ninguna autoridad, recogiendo pasajeros a lo largo de estas vía, y creando paradas por doquier. No se establecen paradas exclusivas de transporte, sólo se han creado dos paradas

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

de transporte interprovincial una al sur en la Av. Kennedy y la otra en el norte, ubicada en el partidero a Las Cochas.

Transporte Interprovincial

Está servido por las siguientes entidades en los recorridos indicados:

Cooperativa de Transportes Flota Bolívar Recorrido Costa y Sierra

Cooperativa de Transportes San Pedrito. Recorrido Costa y Sierra.

Compañía de Transportes Express Atenas. Recorrido Costa y Sierra.

Cooperativa de Transportes Caluma. Recorrido Costa.

Cooperativa de Transportes 10 de Noviembre. Recorrido zona centro (Riobamba)y Subtrópico.

Cooperativas Que No Ingresan Al Terminal:

Cooperativa Patria. Unión Interprovincial, recorrido Costa y Sierra.

Cooperativa 22 de Julio. Unión Interprovincial, recorrido Costa y Sierra.

Cooperativa Putumayo. Unión Interprovincial, recorrido Costa, Sierra y Oriente.

Cooperativa El Dorado. Unión Interprovincial, recorrido Costa y Sierra.

Cooperativa Baños. Unión Interprovincial, recorrido Costa y Sierra.

Cooperativa Express Baños. Unión Interprovincial, recorrido Costa, Sierra y Oriente.

Cooperativa Pelileo. Unión Interprovincial, recorrido Costa y Sierra.

Cooperativa Cevallos. Unión Interprovincial, recorrido Costa y Sierra.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Líneas de Buses Urbanos

Universidad de Bolívar Recorrido Perímetro Urbano.

Cándido Rada Recorrido Cuatro Esquinas, Las Cochas, La Asunción, Salinas, La Magdalena

15 de Mayo. Recorrido San Simón, San Lorenzo, Santiago.

Servicio de Taxis:

Cooperativa de Taxis Siete Colinas Recorrido Perímetro Urbano

Cooperativa de Taxis El Libertador. Recorrido Perímetro Urbano.

Servicio de Transportes en Camionetas

Cooperativa Guaranda Ltda. Recorrido de fletes cantonales.

Cooperativas Unión Bolivarenses., Recorrido de fletes cantonales.

Cooperativa Juanita Sayay Recorrido de fletes cantonales.

Cooperativa 12 de Junio. Cantonales y otras

Logros que se pretende alcanzar.- Construcción de un terminal terrestre que brinde las facilidades de transporte de carga y de seres humanos.

Sistema nacional o interprovincial de transporte que una puntos de interés y que sirva a las poblaciones rurales de los recorridos indicados

GUARANDA- CRUZ DEL ARENAL AMBATO.

GUARANADA CRUZ DEL ARENAL – RIOBAMBA

GUARANDA CHIMBO – SAN MIGUEL – BABAHOYO

Sistema intercantonal

GUARANDA ECHEANDIA

GUARANDA - SANTA FE –CALUMA

Sistema interparroquial

GUARANDA SAN SIMON – SAN LORENZO

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

GUARANDA-SANTA FE

GUARANDA – JULIO MORENO

GUARANDA SALINAS – LA PALMA MONOLOMA - SELVA ALEGRE- SAN LUIS DEPAMBIL

GUARANDA – SALINAS- SIMIATUG.

GUARANDA –SALINAS- FACUNDO VELA – SAN FERNANDO – SAN LUIS DE PAMBIL

GUARANDA -SANTA FE

GUARANDA – LA MOYA –APAHUA –SALINAS

ALTERNATIVAS

SALINAS -LA PALMA- CHASO JUAN – ECHEANDIA

SANTA FE- JULIO MORENO

GUARANDA- QUIDIGUA- CARBÓN- CORAZÓN

GUARANDA- CUATRO ESQUINAS EL CARBON

GUARANDA- RIOBAMBA POR LA VIA ANTIGUA

GUARANDA- CASIPAMBA- PILCAPAMBA- VINCHOA

GUARANDA- LAS COCHAS- EL CASTILLO ( PASO LATERAL)

GUARANDA- SAN JUAN DE LLULLUNDONGO Y CONECTA A LA VIA A ECHEANDIA

GUARANA- SIGSIPAMBA- LA CRIA- RAYO ALTO

GUARANDA- SAN FRANCISCO- CUATRO ESQUINAS

GUARANDA- VIA ANTIGUA A SANTA FE

GUARANDA- APAGUA

GUARANDA PATOCOCHA – QUILITAGUA

SISTEMA DE CONECTIVIDAD.

Guaranda, cabecera provincial y cantonal, tiene cobertura limitada en telefonía convencional al igual que del servicio celular, impidiendo alcanzar una mejor comunicación con cada una de las parroquias y comunidades. Ante esta situación, las autoridades deberían gestionar ante el CONATEL, SENATEL y CNT para alcanzar un cien por ciento de cobertura permitiendo que la comunicación llegue a todos los sectores y contribuir a la comunicación de las personas y familias.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Principales problemas de conectividad.- El cantón tiene problemas por falta de:

una buena cobertura de telefonía móvil y fija;

un buen servicio de Internet;

señal abierta de televisión; y,

televisión por satélite.

En la ciudad de alguna manera se suple este servicio mediante las instalaciones mantenidas:

En cibercafés;

Por la telefonía nacional e internacional; y,

Por las cabinas de telefonía celular de Claro, Alegro y Movistar

Otro medio de información es la radio.

Al interior de la ciudad existen radioemisoras como son:

La Guaranda; la Universidad de Bolívar; Impacto; la Turbo; la Bolívar; la Paz; entre otras. Secuenta además con un canal local de televisión de la municipalidad, que contribuyen a mantener informada a la ciudad y a los recintos o comunidades. Su servicio es limitado; su cobertura es local y deficiente; su programación no es variada.

La falta de señales de televisión variada es sustituida por un servicio de TVCABLE y señal satelital de televisión.

Principales problemas de conectividad:

El cantón no cuenta con suficiente cobertura de telefonía móvil y fija que cubra todo

el cantón;

Falta de señal abierta de televisión en las comunidades;

Se dispone de una mínima cobertura del servicio de internet; y,

Falta Televisión por satélite.

SISTEMAS DE ENERGÍA

Energía.- El cantón Guaranda está dotado de energía eléctrica a través de CENEL con su sucursal EMELBO. La cobertura de servicio ha mejorado, como se demuestra en datos del censo INEC 2001 y el de EMELBO.

Tabla 57 Servicio de electricidad en el cantón Guaranda

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Nivel territorial% de Coberturaen área rural (1)

% de Coberturaen área urbana

(2)

Cantón Guaranda 74.4 91

Sector Urbano 83.6

Parroquias Rurales

Facundo Vela 53.8 76

Julio Moreno 38.5 70

Salinas 67.2 78

Santa Fe 87.0 90

San Lorenzo 72.3 89

San Luis de Pambil 69.6 91

San Simón 82.5 90

Simiatug 43.5 68

Fuente:( 1) SIISE 4.5, en base a censo INEC 2001. (2) CENEL, EMELBO, 2011

A continuación se presenta una tabla resumen de situación de los sistemas de energía y conectividad de las parroquias rurales y el cantón Guaranda.

Tabla 58 Resumen de situación de energía y conectividad del cantón Guaranda

Nivel territorial

Cobertura de TelefoníaCobertura

internetCobertura deelectricidad

Coberturade t.v.

Cobertura de radio

Fija (CNTBolívar)

Móvil

# % ClaroMovista

r# % # %

CantónGuaranda

5.995 55 SI SI 13 13.902 91

CanalMunicipal,RTU, TC,GAMA

Bonita FM.92.7,Guaranda

101.1,Turbo 93.9,Raices 98.7, Mundo94.2, Spazio 105.7,

MatiaviI 96.3,Impacto 99.9

Parroquias Rurales

Facundo Vela 122 18 NO NO 5 660 76

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

Julio Moreno 25 4 SI NO 0 529 70

RTU,GAMA,

TELEAMAZONAS

Raices 98.7,MatiaviI 96.3,

Surcos.

Salinas 130 11 SI SI 4.12 1.135 78

RTU,GAMA,

TELEAMAZONAS

Bonita FM.92.7,Guaranda

101.1,Turbo 93.9,Raices 98.7, Mundo94.2, Spazio 105.7,

MatiaviI 96.3,Impacto 99.9

Santa Fe 116 33 NO NO 9 429 90

RTU,GAMA,

TELEAMAZONAS

Bonita FM.92.7,Guaranda

101.1,Turbo 93.9,Raices 98.7, Mundo94.2, Spazio 105.7,

MatiaviI 96.3,Impacto 99.9

San Lorenzo 50 13 SI SI 0 486 89

RTU,GAMA,

TELEAMAZONAS

Bonita FM.92.7,Guaranda

101.1,Turbo 93.9,Raices 98.7, Mundo94.2, Spazio 105.7,

MatiaviI 96.3,Impacto 99.9

San Luis dePambil

412 38 SI SI 6 1.197 91

GAMAVISION,

TELEAMAZONAS,

LLC,ECUAVIS

A

QUEVEDO,Matiavi, Babahoyo,Stereo San Luis 95.1

San Simón 96 11 NO NO 2.8 935 90

RTU,GAMA,

TELEAMAZONAS

Bonita FM.92.7,Guaranda

101.1,Turbo 93.9,Raices 98.7, Mundo94.2, Spazio 105.7,

MatiaviI 96.3,Impacto 99.9

Simiatug 83 3.6 SI NO 0.8 1.695 68

RTU,GAMA,

TELEAMAZONAS

Raices 98.7,MatiaviI 96.3,

Surcos

Fuente: CNT Bolívar; diagnósticos de talleres parroquiales; wwww.claro.com.ec; www.movistar.com

GESTIÓN DE RIESGOS

Los riesgos explicados antes, cuando se producen interrumpenlos diversos servicios que sirven a la conectividad de laspoblaciones y asentamientos humanos

El análisis del riesgo para el sistema de movilidad, energía yconectividad presenta las siguientes características.

Foto . Deslizamiento Vía Guanujo Echeandia Abril 2008.Fuente: Sala Situacional COE

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

.

Tabla 59 Condiciones de riesgo para el sistema de movilidad, energía y conectividad

Tipo deAmenaza

Caracterización de laVulnerabilidad

Elementos expuestos

Vías deComunicación

Redes y estacioneseléctricas

Redes yequipamientos

decomunicación

Movimientosde masa (Deslaves)

Inestabilidad de taludes por fuertes pendientes, aumento de deforestación, fuertes precipitaciones en períodos de invierno, falta de obras de estabilización de taludes.

Riesgo alto paravías de segundo y

tercer orden en todala parroquia

Riesgo bajo ensistema eléctrico

ubicadas en zonasinestables

Vientos fuertes

Ubicación sistema de conducción de electricidad en zonas altas propensas a afectación de fuertes vientos

Riesgos de caída deárboles en vías

Riesgo alto ensistema eléctrico por

caída de postes ycables

Riesgo alto por afectación a antenas

Relámpagos y rayos

Ubicación geográfica en zona altas expuesta a eventos de relámpagos en período de invierno

Riesgo alto ensistema eléctrico por

caída de postes ycables

Riesgo alto por afectación a antenas

Inundación

Puentes en mal estado y construidossin considerar eventos extremos; que en períodos de inviernos suelencolapsar.

Riesgo alto paravías y puentes

Incendios Forestales

Prácticas inadecuadas de quema de pajonales, bosques, residuos de cosechas por parte de habitantes.

Riesgo medio paraconducción de

sistema eléctrico enzonas altas

Riesgo medio para sistema de comunicación enzonas altas

Incendios Estructurales

Sistemas eléctricos en mal estado, no se dispone de equipos contraincendios.

Riesgo alto parasistema eléctrico

Riesgo alto para sistema de comunicación

Sismos

Ubicación en zona de alto riesgo sísmico; construcciones e infraestructura del sistema de comunicación y electricidad que no cumplen con normas de resistencia a sismos.

Riesgo alto deafectación a vías de

comunicación ypuentes

Riesgo alto parasistema eléctrico

Riesgo alto parasistemas de

comunicación

Fuente: Taller PDOT cantón Guaranda, octubre 2011

Es importante que se trabaje en detalle los sitios críticos para identificar los niveles de riesgo(amenaza, exposición y vulnerabilidad) de las vías, puentes, redes y estaciones eléctricas redes y equipamiento de comunicación, etc. para con base en ello establecer proyectos de reducción de los riesgos para el sistema de movilidad, energía y conectividad.

Además, se deberá identificar las posibles afectaciones que puedan de manera directa aislara la población en caso de desastre; se debería implantar un modelo de gestión capaz de

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

establecer sistemas de alertas tempranas, que permita alertar oportunamente en caso de posibles desastres, por lo que se debe elaborar planes de contingencia en forma obligatoria.

Entre la infraestructura disponible en el cantón que puede ser utilizada en caso de posibles eventos adverso, se resume en la siguiente tabla:

Tabla 60 Infraestructura prioritarias en caso de desastres

Tipo de infraestructuradisponible

LocalizaciónFunción en caso de

desastresEntidad Responsable

ColiseosCiudad de Guaranda, cabeceras parroquiales

Alberguestemporales, bodegaante emergencias

GAD parroquiales,cantonal, FederaciónDeportiva de Bolívar

Unidades de Salud (hospital provincial, centros, subcentro y unidades de salud.

Ciudad de Guaranda, cabeceras parroquiales, comunidades rurales

Atención en elsector salud a la

población

Dirección Provincial deSalud

Centros educativos: escuelas y colegios

Ciudad de Guaranda, cabeceras parroquiales, comunidades rurales

Alberguestemporales

Dirección Provincial deEducación

Casas comunales Comunidades rurales Albergues

temporales, bodegaante emergencias

Directivoscomunitarios

Líneas Vitales y Servicios Básicos: sistemas de agua, alcantarillado, manejo de basura, electricidad

Ciudad de Guaranda, cabeceras parroquiales, comunidades rurales

Provisión deservicios básicos

GAD Parroquiales,Juntas Administradores

de Agua( comunidades)

Fuente: Taller PDOT cantón Guaranda, octubre 2011

Entre las principales medidas de intervención realizables en el cantón para evitar daños por concreción de riesgos, caben los siguientes:

Tabla 61 Medidas de intervención ante riesgos y desastres

Medida de Intervención (prevención,mitigación, preparación)

Localización ResponsableObservación( estado deejecución)

Planes de Contingencias del cantón y parroquias rurales.

Parroquial

Proyecto COEBolívar, PlanInternacional,

2008

Documentoelaborado

Dragado y muro de gaviones en margen del río Suquibí

Cabeceraparroquial de SanLuis de Pambil

GAD Parroquial Se requiereobras

complementarias

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTÓN GUARANDA

de seguridad

Fuente: Taller PDOT cantón Guaranda, octubre 2011