gestión gerencial -e cobaind - volumen 2 / nº 5 - junio 2015 - edición especial

340

Upload: cobaind

Post on 22-Jul-2016

263 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Publicación de artículos científicos, ensayos y bibliografía comentada.

TRANSCRIPT

GESTIÓN GERENCIAL -e COBAIND Volumen II Nº 5 Edición Especial / Junio-Agosto 2015

La Revista está dirigida, a toda Persona interesada en el Tema de la Gerencia, en sus diferentes facetas.

Volumen II Nº 5 Edición Especial / Junio-Agosto 2015 / Barinas, Venezuela

CONSEJO DIRECTIVO Dr. Oscar Antonio Martínez Molina (Universidad Nacional Abierta)

Presidente Mgs. Acasia Fonseca de Aguilera (Universidad del Zulia)

Vicepresidenta Dra. Alba Peña de Salazar (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora)

Secretaria de Actas y Correspondencia M.Sc. Dayerling Silva (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora)

Secretaria de Finanzas M.Sc. Oscar Rodríguez (Universidad Politécnica Territorial José Félix Rivas)

1° Vocal M.Sc. Evangelista Nieves (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora)

2° Vocal

GESTIÓN GERENCIAL -e COBAIND Volumen II Nº 5 Edición Especial / Junio-Agosto 2015 / Barinas, Venezuela

Derechos Reservados Depósito Legal: ppi. 2014BA4517

RIF: J-31172986-0 Consejo Barinés de Investigación y Desarrollo

Dirección: Avenida E. Calle 1 Sector el Cambio. Barinas Teléfono: 0273 – 5413634 / 0412 - 5250699

[email protected]

EDITOR Dr. Oscar Antonio Martínez Molina (Universidad Nacional Abierta)

CO-EDITORES Dra. Alba Peña de Salazar (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora)

Dra. Magaly Amarista (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora) Dr. Boris Ramón Hidalgo Hernández (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora)

Dra. Regina Elizabeth Beuses Galué (Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño) M.Sc. Luís Valenzuela (Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño)

COMITÉ EDITORIAL Mgs. Acasia Fonseca de Aguilera (Universidad del Zulia)

M.Sc. Betzaida Díaz Tazzo (Universidad Nacional Abierta) M.Sc. Oscar Rodríguez (Universidad Politécnica Territorial José Félix Ribas)

Dra. Regina Elizabeth Beuses Galué (Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño) Dr. Ángel Uzcátegui (Seminario Nuestra Señora del Pilar)

Dr. Pedro Castillo (Universidad Fermín Toro)

DIAGRAMACIÓN Y MONTAJE T.S.U. Oscar Alexander Martínez Villegas (Instituto Universitario Tecnológico Agustín Codazzi)

ESTA REVISTA ES ARBITRADA MEDIANTE EL SISTEMA DOBLE CIEGO

GESTIÓN GERENCIAL -e COBAIND Volumen II Nº 5 Edición Especial / Junio-Agosto 2015

Gestión Gerencial -e COBAIND, es una Revista Digital, del Consejo Barinés de Investigación y Desarrollo. Se Publica trimestralmente. Las Opiniones emitidas en los artículos firmados, comprometen exclusivamente a sus Autores. Los Trabajos que no cumplan con la Normativa Editorial, pueden ser rechazados y no se dará explicación de los mismos.

SUMARIO Pág. Dr. Oscar Antonio Martínez Molina

Editorial 5

ARTÍCULOS Nury Y. Carrero Z. Estrategias Gerenciales Para La Consolidación En La Toma De Decisiones Del Personal Directivo.

8

Delfina Dayana Pérez Rodríguez. Estrategias Gerenciales Para El Crecimiento Profesional En Los Docentes.

26

Lenis Escobar. Plan Estratégico Basado En La Comunicación Efectiva En La Optimización Del Proceso De Toma De Decisiones.

39

Martha Cuello Guarín. Acciones Gerenciales Motivacionales Para El Mejoramiento Del Clima Organizacional.

56

Reinaldo José Sánchez. Toma De Decisiones En El Logro De Una Gerencia Eficaz.

72

Yenny Escobar. Modelo Estratégico Basado En Liderazgo Transformacional En El Fortalecimiento De La Gestión Docente.

87

Yuleima Gelvez. Liderazgo Transformacional En La Gerencia De Procesos.

106

Ruth Ortiz. Liderazgo Estratégico Para El Fortalecimiento De Los Procesos Gerenciales.

125

ENSAYOS Andreina Rivas. El Plazo Razonable Como Garantía Procesal En La Legislación Venezolana.

144

Carmen Alida Chávez. El Liderazgo Como Herramienta De Productividad En Las Organizaciones.

161

Daniela Ramírez. Liderazgo Transformacional En La Gestión Del Talento Humano En Las Instituciones Públicas.

170

Elaudys Yaurineth Valero Viera. La Calidad De Vida En El Entorno Laboral. Píldoras Para Lograr El Desempeño Eficiente Del Personal.

187

Emilio José Camacho. Factores Que Inciden En El Fortalecimiento Del Clima Organizacional En El Departamento De Recursos Humanos De La Unellez –Barinas.

199

Eulogio Mora Aranda. Plan De Acción Gerencial En El Mejoramiento De La Cultura Organizacional.

212

Heily Contreras. Incidencia Del Síndrome Burnout Como Variable Que Afecta La Productividad En Las Empresas.

228

Maholys Nayerlin Molina Escorcha. Consecuencias Del Ausentismo Laboral En Las Organizaciones.

240

SUMMARY Pag. Dr. Oscar Antonio Martínez Molina

Editorial 5

ARTÍCLES Nury Y. Carrero Z. Managemental Strategies Of Consolidation In The Decision Making Of The Directive Personnel.

8

Delfina Dayana Pérez Rodríguez. Management Strategies For Professional Growth In Teachers.

26

Lenis Escobar. Strategic Plan Based On The Effective Communication In Optimization Of Decision Making Process.

39

Martha Cuello Guarín. Motivational Management Actions For The Improvement Of Organizational Climate.

56

Reinaldo José Sánchez. Decision Making In Achieving An Effective Management. 72 Yenny Escobar. Strategic Leadership Model Based On Strengthening Transformational Of Teacher Management.

87

Yuleima Gelvez. Transformational Leadership In Management Processes. 106 Ruth Ortiz. Strategic Leadership For Strengthening Of Management Processes. 125 TESTS Andreina Rivas. The Reasonable Period Of Time As Procedural Guarantee In The Venezuelan Legislation.

144

Carmen Alida Chávez. Leadership As A Tool Of Productivity In Organizations. 161 Daniela Ramírez. Transformational Leadership Talent Management Human In The Institutions Of The Public.

170

Elaudys Yaurineth Valero Viera. Quality Of Life In The Workplace. Pills To Achieve The Efficient Performance Of Staff.

187

Emilio José Camacho. Factors For Strengthening The Organizational Climate In The Department Of Human Resources Unellez –Barinas.

199

Eulogio Mora Aranda. Management Action Plan On Improving The Organizational Culture

212

Heily Contreras. Impact Of Burnout Syndrome As Variable That Affects On Business Productivity.

228

Maholys Nayerlin Molina Escorcha. Consequences Of Absenteeism In Organizations.

240

GESTIÓN GERENCIAL -e COBAIND Volumen II Nº 5 Edición Especial / Junio-Agosto 2015

Gestión Gerencial -e COBAIND, es una Revista Digital, del Consejo Barinés de Investigación y Desarrollo. Se Publica trimestralmente. Las Opiniones emitidas en los artículos firmados, comprometen exclusivamente a sus Autores. Los Trabajos que no cumplan con la Normativa Editorial, pueden ser rechazados y no se dará explicación de los mismos.

SUMARIO Pág. ENSAYOS María Zenaida Camacho. La Motivación Un Factor Determinante En El Eficiente Desempeño Laboral De Los Funcionarios Policiales.

254

Marlebys Bastidas. Impacto Del Síndrome De Burnout En Las Organizaciones Modernas.

268

Myrna Janett Carrasco. Lineamientos Fundamentados En La Gestión Del Conocimiento: Talento Humano.

279

Yajaira Coromoto Gutiérrez. Estrategias Para Fortalecer El Clima Organizacional En El Centro De Acopio Barinas.Strategies To Strengthen The Organizational Climate In The Barinas Collection Center.

295

Yesenia Delgado. Liderazgo Del Policía Para El Fortalecimiento Del Clima Organizacional En La Policía Estadal Del Municipio Barinas En El Estado Barinas.

305

Yoanna I. Bojacá C. Formación Y Ocupación Del Talento Humano, Como Eje Fundamental Para Lograr El Éxito Empresarial.

322

MISIÓN 331 NORMAS GENERALES 331

SUMMARY Pag. TESTS María Zenaida Camacho. Motivation A Determining Factor In Efficient Job Performance Of Police Officers.

254

Marlebys Bastidas. Impact Of Burnout Syndrome In The Modern Organizations. 268 Myrna Janett Carrasco. Guidelines Grounded In Knowledge Management: Human Talent.

279

Yajaira Coromoto Gutiérrez. Strategies To Strengthen The Organizational Climate In The Barinas Collection Center.

295

Yesenia Delgado. Police Leadership For Strengthening The Organizational Climate In The Barinas State Police Municipality In The State Barinas.

305

Yoanna I. Bojacá C. Formation And Occupation Of The Human Talent, As Fundamental Axis To Achieve The Managerial Success.

322

MISIÓN 331 NORMAS GENERALES 331

REVISTA “GESTIÓN GERENCIAL -e COBAIND EDITORIAL

GESTIÓN GERENCIAL -e COBAIND Volumen II Nº 5 Edición Especial / Junio-Agosto 2015

La irrupción del siglo XXI marca la impronta de nuevos paradigmas de la

comunicación que transitan por el replanteo de la definición del gerencia

educativa, la mediación social ejercida por sus profesionales, la calidad de los

contenidos difundidos, y el protagonismo de las audiencias en la cadena de

producción informativa. Esta tendencia, que puede resumirse bajo el concepto

de la gerencia inteligente, enlaza con las inmensas posibilidades de interacción

que ofrecen las nuevas tecnologías para los procesos de recogida, análisis y

divulgación del conocimiento, en detrimento de la otrora acción pasiva de los

lectores frente a la organización.

En este mismo orden de ideas, impresos tradicionales han comenzado a

experimentar diversas alternativas para incorporar los aportes del público,

como los blogs y los foros que permiten capturar hechos en su lugar y tiempo

de ocurrencia, que permitan exponerlos a publico cada vez más exigente.

Los pilares sobre los que se formó la Revista arbitrada Gestión

Gerencial-e surgieron en el 2014, con la publicación de la primera edición como

respuesta a la necesidad sentida por investigadores, que requerían la

necesidad de publicitar sus argumentos científicos, con miras a dar a conocer

sus aportes metodológicos a sus pares a nivel nacional e internacional. Esta

edición registro el aporte de 22 colaboradores que centraron sus temáticas en

diversas áreas de la gerencia.

Las páginas de Gestión Gerencial-e, recopilan información útil para el

gerente, la que se decide en una mesa de consejo editorial liderada por

expertos nacionales en las áreas empresarial, económica, periodística,

gerencial y publicitaria, quienes proponen contenido para las secciones:

Gerencia, Opinión, Recursos Humanos, Economía y Finanzas, Mercadeo,

Turismo, En esta edición y subsiguientes se debate sobre temas interesantes

como: Estrategia Empresarial, Historias de Éxito, Emprendimiento, Res-

GESTIÓN GERENCIAL -e COBAIND Volumen II Nº 5 Edición Especial / Junio-Agosto 2015

ponsabilidad Social, Tecnología, Vida y Estilo, Innovación, On Line y

Literatura.

Gestión Gerencial-e, alcanza un público selecto de empresarios y

ejecutivos de alto nivel, docentes universitarios del área, con capacidad de

decisión y liderazgo de opinión dentro de las organizaciones. Así también, la

publicación cuenta con lectores académicos, emprendedores y profesionales

independientes.

El contenido responde a las necesidades de lectura del grupo objetivo,

artículos informativos y de aplicación práctica para los negocios. Las temáticas

son tan variadas como las especializaciones del grupo objetivo.

Dr. Oscar Antonio Martínez Molina

REVISTA “GESTIÓN GERENCIAL -e COBAIND ARTÍCULOS

Página 8 de 18

ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA LA CONSOLIDACIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES DEL PERSONAL DIRECTIVO.

Autor: Nury Y. Carrero Z.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador [email protected], [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN La investigación presenta como objetivo Proponer un plan de estrategias

gerenciales en la consolidación en la toma de decisiones del personal directivo y docente del Núcleo Escolar Rural Nº 316 del sector La Arenosa, municipio Pedraza del Estado Barinas. En lo metodológico, el estudio se desarrolla como un proyecto factible con apoyo en una investigación de campo de carácter descriptivo. El diseño se plantea en tres fases: I, de diagnóstico, II, de inferencias, y III, diseño. La población fue de sesenta y nueve (69) docentes y doce (12) directivos que por su dimensión se asumieron como una muestra no probabilística de los que se seleccionó a veinte (20) docentes y cuatro (04) directivos. En cuanto al instrumento, se elaboró un cuestionario de 18 ítems, según la operacionalización de variables diseñada al efecto. La validez se relaciona con juicio de expertos y la confiabilidad se determina a través de la prueba Alpha de Cronbach con un total de 0,78 para los docentes de la prueba piloto y de 0,80 para los directivos. En los resultados se pudo observar que los docentes y directivos no cuentan con lineamientos para el manejo de la toma de decisiones concertadas que mejoren el desempeño institucional.

Palabras claves: Estrategias, Gerencia, Toma de decisiones.

Fecha de Recepción: 15-03-2015 Aceptación: 17-04-2015

Página 9 de 18

Nur

y Y.

Car

rero

Z. E

stra

tegi

as G

eren

cial

es P

ara

La C

onso

lidac

ión

En

La T

oma

De

Dec

isio

nes

Del

Per

sona

l Dire

ctiv

o.

MANAGEMENTAL STRATEGIES OF CONSOLIDATION IN the DECISION MAKING OF the DIRECTIVE PERSONNEL.

ABSTRACT

The investigation presents/displays as objective to propose a plan of managemental strategies in the consolidation in the decision making of the directive personnel and educational of the Scholastic Nucleus Rural Nº 316 of the sector the Sandy one, Pedraza municipality of the Barinas State. In the methodologic thing, the study is developed like a feasible project with support in an investigation of descriptive character field. The design considers in three phases: I, of diagnosis, II, of inferences, and III, design. The population was of sixty and nine (69) educational and twelve (12) directors who by their dimension assumed themselves as a non probabilístic sample of which he was selected twenty (20) educational ones and four (04) directors. As far as the instrument, a questionnaire of 18 items was elaborated, according to the operacionalización of variables designed to the effect. The validity is related to judgment of experts and the trustworthiness is determined through the test Alpha de Cronbach with a total of 0.78 for educational of the test the pilot and of 0.80 for the directors. In the results it was possible to be observed that educational and the directive ones do not count on lines for the handling of the arranged decision making that improves the institutional performance.

Keywords: Strategies, Management, Decision making.

Date Received: 15-03-2015 Acceptance: 17-04-2015

Página 10 de 18

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 8-2

5

1. INTRODUCCIÓN El funcionamiento de una institución escolar, depende de la gestión integral

de los actores escolares en función de lograr un objetivo común, a través de una

administración efectiva. En este aspecto, la escuela ha tomado prestado de la

administración general la manera de organizarse, teniendo como objetivo, que el

servicio educativo cumpla con su compromiso social al tiempo que ejecuta su fin

primordial que no es otro que educar a la colectividad para vivir en sociedad. Para

ello, ha definido procesos inherentes a su finalidad, adaptándolos a sus

características y funcionamiento.

Ahora bien, en muchos sentidos, la toma de decisiones se corresponde con un

ámbito relacionado con la dirección y sus asignaciones formales, más allá de la

concepción de un modelo de interacción funcional, en el cual, todos los actores

escolares deben realizar acciones tomando en consideración modelos de actividad, es

en el directivo en quien recae la obligación organizacional de determinar los sentidos

de la tarea institucional y por ello, su tarea, se relaciona directamente con el proceso

de toma de decisiones.

En efecto, la toma de decisiones es un proceso dinámico, representativo de

cada ámbito organizacional particular, se trata de un contexto, en el que el directivo

debe formar una idea en torno a su contexto de aplicación, mediante un diagnóstico

previo de la situación, formular planes, aplicarlos y evaluarlos para reiniciar el proceso

de manera continua. Este procedimiento, genera el conocimiento necesario para la

gestión adecuada de los recursos y su aprovechamiento cabal y sistemático,

enmarcado en las funciones asignadas a la gerencia escolar. Al respecto, Chiavenato

(2006), plantea:

La gerencia se refiere a las organizaciones que efectúan actividades de planificación, organizaciones, dirección y control, a objeto de utilizar sus recursos humanos, físicos y financieros con la finalidad de alcanzar

Página 11 de 18

Nur

y Y.

Car

rero

Z. E

stra

tegi

as G

eren

cial

es P

ara

La C

onso

lidac

ión

En

La T

oma

De

Dec

isio

nes

Del

Per

sona

l Dire

ctiv

o.

objetivos comúnmente relacionados con beneficios económicos (p. 146).

Como puede observarse, el desarrollo sistemático de la actividad gerencial, se

relaciona con el alcance de objetivos, el cumplimiento de metas, a través de las cuales,

se hace efectivo el sentido de la misión institucional. Más allá de los beneficios

inherentes a otro tipo de organizaciones, en la escuela, el centro temático de este

contexto, se relaciona con el proceso de formación integral del recurso humano, para

lo cual, la toma de decisiones gerenciales por parte del directivo, implica un proceso

formal de aplicación administrativa.

Sin embargo, el rol asumido por los directivos, no siempre se gestiona de

manera adecuada y en función de logros de carácter administrativo, ello debido a

su complejidad, así como a la caracterización de los procesos implícitos en el

desarrollo formal de la actividad escolar. Al respecto, López (2004) plantea: “En la

actualidad algunos directores, no han reconocido dichos cambios, y su trabajo a

nivel de plantel sigue adherido al enfoque administrativo rutinario de actividades de

escritorio y a la acción disciplinario con el alumnos” (p. 55). Esto implica un

mecanismo administrativo limitado, concebido en función de actividades repetitivas

y sin conexión con los procesos de diagnóstico, planificación alternativa y

evaluación que caracterizan a la toma de decisiones, señalada anteriormente.

En el ámbito gerencial educativo la toma de decisiones se considera un

problema dado que llegar a una conclusión válida, significa que se han examinado

todas las alternativas y que la elección ha sido correcta. Dicho pensamiento lógico

aumentará la confianza en la capacidad para juzgar y controlar situaciones. De

acuerdo con lo anterior, la adecuada toma de decisiones, establece un mecanismo

de valoración efectiva en torno al desempeño del directivo y de allí su importancia

en el ámbito de la escuela nacional, particularmente en relación con la del interior

Página 12 de 18

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 8-2

5

del país, alejada por condición natural, geográfica y política, de los centros de poder

efectivo y por tanto, de las soluciones reales a problemas cotidianos.

En función de lo anterior, la toma de decisiones estas instituciones requieren

de un modelo interactivo del directivo, diseñado a partir de las carencias, estimado

desde la perspectiva de un rol proactivo determinante para el funcionamiento

apropiado de la escuela. Este es el caso del Núcleo Escolar Rural 316, ubicado en

el sector La Arenosa, municipio Pedraza del estado Barinas. En dicha institución se

ha podido observar inicialmente, una situación compleja, que demanda del directivo

una condición particular para la toma de decisiones adecuadas a su contexto de

aplicación. El trabajo del directivo se ve limitado por las condiciones del núcleo, en

cuanto a aspectos funcionales básicos, tales como recursos, participación,

colaboración, integración y manejo administrativo formal.

De esta manera, en el N.E.R 316, se puede observar carencias en la

presencia de herramientas de apoyo gerencial, destinadas a que el directivo, pueda

asumir la toma de decisiones de una manera adecuada, es decir no existe

orientación hacia la creatividad e innovación, ni es dirigida a diferentes niveles, de

igual manera las decisiones tomadas no son organizadas tomando en cuenta los

criterios y la forma, ello debido a la poca participación integral de sus recursos

humanos. Esta situación genera situaciones irregulares, conflictivas e incomodas,

la indiferencia y falta de compromiso de los actores escolares, determina la

desmotivación para emprender proyectos y planes de forma dinámica y voluntaria.

Se debe comprender, que la toma de decisiones es también un proceso

integrado en todas las dimensiones de la función directiva y está siempre bajo el

escrutinio de otros, porque construye el ambiente escolar, impregnando las

relaciones interpersonales, poniendo al alcance las metas educativas, de esta

forma, holísticamente perfila, proyecta al centro educativo ante la comunidad.

Página 13 de 18

Nur

y Y.

Car

rero

Z. E

stra

tegi

as G

eren

cial

es P

ara

La C

onso

lidac

ión

En

La T

oma

De

Dec

isio

nes

Del

Per

sona

l Dire

ctiv

o.

Con relación a los hechos presentados en los párrafos anteriores, se

determina un espacio altamente negativo para el desarrollo de una toma de

decisiones exitosa, basada en el criterio específico y significativo de la misma,

siendo esta una carencia de tal grado, que puede determinar el fracaso del proceso.

En líneas generales, el concepto administrativo señalado, se ve desarrollado en

función de aspectos limitantes, que lo convierten en un elemento poco funcional y

en algunos casos, contradictorio, con respecto a los objetivos planteados por la

institución.

Dado lo planteado, esta investigación pretende proponer una serie de

estrategias gerenciales, vinculando la toma de decisiones en relación con la

problemática, en donde la orientación sea positiva para dar lugar a ver los

problemas como retos, siendo optimista en el sentido de que las dificultades tienen

solución, donde se perciba que se tiene una fuerte capacidad para enfrentar los

problemas estando dispuesto a invertir tiempo y esfuerzo en su solución.

De allí surgen las siguientes interrogantes: ¿Cuáles deben ser las Estrategias

Gerenciales a utilizar como medio para la consolidación de la toma decisiones en el

N.E.R 316, sector La Arenosa, municipio Pedraza del estado Barinas? ¿Cuáles son

los factores que afectan el proceso de toma de decisiones llevados a cabo por parte

del director objeto de estudio? ¿Qué procedimientos se realizan para la toma de

decisiones por parte del personal directivo en la toma de decisiones? ¿Cuál será la

factibilidad de la propuesta, en la aplicación de la gerencia inteligente para la

optimización de la toma de decisiones en la administración escolar del N.E.R 316?

¿Es necesario Diseñar Estrategias Gerenciales como medio para fortalecer la toma

de decisiones del personal directivo del N.E.R 316?

Página 14 de 18

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 8-2

5

1.1. Objetivo de la investigación. Proponer un plan de estrategias gerenciales para la consolidación en la toma

de decisiones del personal directivo y docente del Núcleo Escolar Rural Nº 316 del

sector La Arenosa, municipio Pedraza del Estado Barinas.

2. Marco teórico 2.1. Antecedentes

Reyes (2010), realizó una investigación denominada el Benchmarking como

estrategia gerencial para los procesos administrativos, ejecutado como un estudio

el cual se llevó a cabo con el objetivo de analizar el Benchmarking como estrategia

gerencial para los procesos administrativos llevados a cabo en las coordinaciones

de la U.E.N “Alirio Ugarte Pelayo”. El mismo se desarrolló mediante la modalidad de

una investigación de campo de carácter descriptiva, ubicándose en la línea de

investigación denominada Comportamiento Organizacional y Productividad.

De la misma forma, la presente investigación pretende establecer

herramienta adecuadas para el manejo de la toma de decisiones, no solo como una

derivación del proceso gerencial, sino como una implicación funcional del proceso

de enseñanza y aprendizaje, así como de la gestión integral de la escuela, como

referente comunitario, es decir, incorporando a la actividad institucional, todos los

espacios que le sirven como modelo de acción.

Azuaje (2011), presenta su estudio identificado como las estrategias

gerenciales en el proceso de comunicación institucional. En su investigación

estableció como objetivo general, analizar las estrategias gerenciales del accionar

directivo y docente aplicadas en el proceso de comunicación en la Unidad Educativa

Estadal “Libertador Simón Bolívar” Parroquia Juárez, Estado Lara.

En función del diagnóstico evidenciado, se determinan las funciones del

gerente, así como también las estrategias gerenciales como Planificación,

Página 15 de 18

Nur

y Y.

Car

rero

Z. E

stra

tegi

as G

eren

cial

es P

ara

La C

onso

lidac

ión

En

La T

oma

De

Dec

isio

nes

Del

Per

sona

l Dire

ctiv

o.

Dirección, Supervisión, Control, Trabajo en Equipo, Relaciones Interpersonales,

Resolución de Conflictos y los Tipos, Formas, Calidad e Importancia de la

Comunicación, presentes en las relaciones entre el personal desarrolladas en su

campo de trabajo.

Finalmente, Bravo (2013), desarrolló su trabajo Estrategia para el

mejoramiento del clima organizacional, con el objetivo de proponer un programa de

estrategias gerenciales para mejorar el clima organizacional en el desempeño del

personal docente en el Liceo Bolivariano “Egidio Montesinos de Carora Estado Lara.

El estudio se enmarcó en la modalidad de Proyecto Factible soportado por una

investigación de campo de carácter descriptivo con diseño no experimental. En la

misma se ofrecieron lineamientos gerenciales de consolidación que permitan

mejorar el ámbito laboral en el cual sus trabajadores realicen sus actividades de

trabajo.

Cabe señalar que la población estuvo conformada por (100) docentes que

laboran en la institución, de los cuales se tomara el 30% representaran la totalidad

de la muestra, por lo que se dice es de tipo censal. Para la obtención de los datos

se procedió a la utilización de la técnica de la encuesta, mediante la aplicación de

un cuestionario tipo Likert, es decir, con las alternativas múltiples conformado por

ítems. Se realizó la validación del instrumento por juicio de expertos, la confiabilidad

a través del mismo resultado obtenido se tomará como índice de fiabilidad. Los

resultados que se evidenciaron cómo será la interacción del personal docente de la

institución

En la fase conclusiva del estudio, se determina que las estrategias

gerenciales son consideradas un aporte por cuanto queda demostrado que es una

necesidad el buscar mecanismo estratégicos para fortalecer la toma de decisiones

en las instituciones educativas, mediante mecanismos efectivos de comunicación

entre el personal que conforma las organizaciones. De manera similar, el enfoque

Página 16 de 18

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 8-2

5

del presente trabajo intenta mediar soluciones para el contexto de aplicación

sistemática que identifica la función directiva, en relación con las decisiones, su

carácter creativo y alternativo en las diferentes situaciones que se presentan en el

núcleo en estudio.

2.2. La Gerencia Educativa

La educación como proceso de carácter humano que depende de variables

administrativas establece una correlación directa entre el resultado y el funcionario

que participa en el proceso. En este sentido, determinar la forma en la cual se realiza

la actividad administrativa pasa por considerar a un nuevo protagonista: El gerente

educativo.

Según González (1993), señala: “…Un gerente es aquella persona que

dentro de una estructura organizacional, ocupa una posición donde se representa

un nivel de responsabilidad y autoridad” (p. 17) En el ámbito educativo, la gerencia

es parte de la administración y se encarga del quehacer educativo, la cual debe irse

adaptando a las condiciones políticas, sociales, económicas y tecnológicas.

Ante este conceptos, lo que sobresale es el criterio de que para que una

organización funcione adecuadamente requiere de un gerente capaz de realizar

actividades de carácter administrativo con un amplio sentido de lo pedagógico, pues

ambas dimensiones resultan fundamentales para comprender su importancia.

Esta definición implican, que el gerente educativo para lograr los objetivos

organizacionales debe influir sobre el personal a su cargo de tal forma que estos

desempeñen con eficacia y eficiencia sus roles y asuman una conducta positiva

hacia el trabajo y la organización. Para esto, además de las funciones

administrativas, el gerente debe convertirse en un agente impulsor de relaciones y

condiciones con y entre el personal, de tal manera que conduzcan a una mayor

participación y cooperación en pro de las metas institucionales.

Página 17 de 18

Nur

y Y.

Car

rero

Z. E

stra

tegi

as G

eren

cial

es P

ara

La C

onso

lidac

ión

En

La T

oma

De

Dec

isio

nes

Del

Per

sona

l Dire

ctiv

o.

2.3. Funciones del Gerente Educativo La organización educativa se caracteriza por cierta estabilidad en su

permanencia, y el logro de sus objetivos conduce a la aspiración de otros objetivos

posteriores que le ofrecen nuevamente sentido; por esta razón las funciones

administrativas constituyen un ciclo denominado el proceso administrativo. Cada

función tiene sus principios y existen técnicas adecuadas para cada una con

mayores probabilidades de éxito, por consiguiente para que un gerente sea

calificado como un verdadero ejecutivo, se considera lógico que en el desempeño

de las funciones propias del proceso administrativo, el gerente sea calificado como

un verdadero ejecutivo, tiene que lograr un buen uso de: La planeación, la

organización, la coordinación y el control.

En primer término se presenta la planeación, la cual se refiere al proceso de

fijación y determinación de objetivos, y de las área de objetivo de la gerencia decida,

además, lo que se ha de hacer para alcanzarlos, confiriéndoles, efectividad y

comunicándolos a las personas que los han llevado a cabo. Por consiguiente,

cualquier trabajo en el que interviene cierto número de personas y que se desarrolle

a través de multiplicidad de tareas, estructuras, métodos y técnicas distintos, exige

la confección de un plan de acción estrictamente coordinado, que racionalice el

proceso y economice energías en función de la eficacia.

Álvarez (2011), considera que en una organización escolar, “no es posible

afrontar los acontecimientos y situaciones a medida que se van produciendo, por lo

que es imprescindible anticiparse al futuro” (p. 81), según el autor, esto equivale a

realizar una planificación efectiva, configurando y definiendo el futuro para caminar

hacia él, proviniendo y controlando racionalmente los imprevistos que pueden poner

en serias dificultades el logro de los objetivos propuestos.

Página 18 de 18

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 8-2

5

2.4. La Organización en el Contexto Gerencial Un proceso relevante en la administración lo constituye la organización, según

Stoner (2006), “Organizar constituye un proceso para ordenar y distribuir el trabajo,

la autoridad y los recursos entre los miembros de una organización; de tal manera,

que puedan alcanzar las metas de la organización” (p. 12). En este aspecto, el

propósito de la estructura de una organización, es ayudar a crear un ambiente

propicio para la actividad humana, por lo tanto, constituye una herramienta

administrativa y no un fin en sí misma. Aunque la estructura debe definir las tareas

a realizar. Los papeles asignados en esta forma, se tienen que diseñar también a la

luz de las capacidades y motivaciones de las personas disponibles.

De lo anteriormente señalado, se deduce que el objetivo fundamental de la

organización es la integración del recurso humano, la conformación de un verdadero

equipo que ponga en funcionamiento de la mejor manera la estructura

organizacional. Queda claro que la organización se encarga de estructurar el trabajo

a realizar tomando en cuenta la delegación de actividades o responsabilidades en

el personal que labora en ella, en el caso educativo es de fundamental importancia

para cumplir con los objetivos que deben adelantar los gerentes educativos.

2.5. Toma de Decisiones

La toma de decisiones representa un modelo de actividad gerencial, indicado

por la necesidad de acceder a un conjunto de acciones, dirigidas al cumplimiento

de las expectativas organizacionales, a través de la más adecuada gestión del

gerente. Romero (2001), la define como: “La selección de un curso de acciones

entre alternativas” (p. 12), es decir que existe un plan un compromiso de recursos

de dirección o reputación. En este contexto, la toma de decisiones es sólo un paso

de la planeación ya que forma la parte esencial de los procesos que se siguen para

elaboración de los objetivos o metas trazadas a seguir.

Página 19 de 18

Nur

y Y.

Car

rero

Z. E

stra

tegi

as G

eren

cial

es P

ara

La C

onso

lidac

ión

En

La T

oma

De

Dec

isio

nes

Del

Per

sona

l Dire

ctiv

o.

En un sentido general, la toma de decisiones se presenta en todo momento

de la vida, cuando se debe seleccionar entre varias opciones o caminos, y este

proceso se va a presentar mucho más para un analista de sistemas, ya que para

realizar un sistema, o modificar errores (entropías) que encuentre en estos, va a

tener que optar por la forma más eficaz de resolverlo, teniendo en cuenta, tanto las

necesidades que tenga, como todas las partes que lo constituyen.

En este aspecto, la toma de decisiones consiste en detectar una amenaza,

real, imaginaria, probable o no, y se ha decidido hacer un plan para enfrentarse a

ella, hay que analizar la situación: hay que determinar los elementos que son

relevantes y obviar los que no lo son y analizar las relaciones entre ellos y la forma

que se tiene de influir en ellos. Este paso puede dar lugar a problemas, cuando se

tienen en cuenta aspectos irrelevantes y se ignoran elementos fundamentales del

problema. Una vez determinada cual es la situación problemática y analizada en

profundidad, para tomar decisiones, es necesario elaborar modelos de acciones

alternativas, extrapolarlas para imaginar el resultado final y evaluar este teniendo

en cuenta la incertidumbre de cada suceso que lo compone y el valor que

subjetivamente se le asigna ya sea consciente o automáticamente.

3. Metodología 3.1. Tipo de Investigación

La investigación se enmarca en la modalidad de proyecto factible debido a

que se propone ofrecer estrategias gerenciales como medio para el fortalecimiento

de la toma de decisiones del personal directivo y docente del Núcleo Escolar Rural

Nº 316, sector La Arenosa, municipio Pedraza del estado Barinas, el cual permitirá

darle respuesta a los problemas y necesidades de un contexto institucional de

carácter educativo. Para la Universidad Pedagógica Experimental (2006), el mismo

consiste “en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta, de un

Página 20 de 18

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 8-2

5

modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades

de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas,

programas, tecnologías, métodos o procesos” (p. 21). En este caso, se trata de

ofrecer alternativas de solución a un problema detectado desde la observación

inicial en la institución.

3.2. Diseño y Nivel de la Investigación La presente investigación se llevará a cabo mediante la recopilación de

informaciones suministrada por los miembros seleccionados, donde se proyectará

el trabajo. El diseño con el cual se realizará el estudio es de campo, de nivel

descriptivo, que según el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y

Maestría y Tesis Doctorales, de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador

UPEL (2006) ,la define como:

El análisis sistemático de problemas en la realidad con el propósito bien sea de descubrirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos, de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad… (p. 18).

La investigación de campo, según lo antes señalado, permite el estudio de

los fenómenos sociales existente en cualquier ambiente a través de la descripción,

el análisis, las causas y efectos tomados de la realidad directa.

Asimismo, se presenta el nivel descriptivo que implica la relación entre el

fenómeno observado y las variables que lo constituyen, incorporando en la

interpretación de datos, solo la observación de estas, sin intervención por parte del

investigador. Se relaciona con la gestión de la actividad investigativa que se limita

a la descripción sin manipular las variables. Se limita a las tres primeras fases las

Página 21 de 18

Nur

y Y.

Car

rero

Z. E

stra

tegi

as G

eren

cial

es P

ara

La C

onso

lidac

ión

En

La T

oma

De

Dec

isio

nes

Del

Per

sona

l Dire

ctiv

o.

cuales se especifican a continuación: Fase de Diagnóstico, determinada por la

necesidad de acceder a la comprensión de las características del problema y la

mejor manera de abordar la solución posible, indagando en torno a la situación y

sus consecuencias. En esta parte del proceso, el investigador realiza las experticias

necesarias para establecer la mayor cantidad de información pertinente. Fase de

Factibilidad, en la que se intenta acceder a la viabilidad para el diseño de los

lineamientos propuestos para el manejo del mapa conceptual en ámbitos de

didáctica matemática. Fase de Diseño, correspondiente a la estructuración de los

lineamientos relativos a la planificación docente del mapa conceptual, basada en

los aspectos determinados en las fases anteriores.

3.3. Población y Muestra La población correspondiente a este estudio está constituida por la totalidad

de sesenta y nueve (69) docentes y doce (12) directivos que integran del Núcleo

Escolar Rural Nº “316” Del Sector La Arenosa, Municipio Pedraza del Estado

Barinas, donde la muestra es la totalidad de la población por ser pequeña al

momento de cuantificar. Por otra parte, la muestra en el caso de la presente

investigación se tomara como referencia al 30% de los integrantes del grupo de

trabajo docente y directivos, por lo que la cantidad asignada para la recolección de

datos será de veinte (20) docentes y cuatro (04) directivos.

3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Para el siguiente estudio se utilizó como técnica la encuesta y como

instrumento el cuestionario.

Al respecto, Arias (2006), afirma que “Se entenderá por técnica, el

procedimiento o forma particular de obtener datos e información. Las técnicas son

particulares o específicas de una disciplina, por lo que sirven de complemento al

Página 22 de 18

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 8-2

5

método científico, el cual posee una aplicabilidad general”. (p. 69). Para el siguiente

estudio se utilizará como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario.

De igual manera el autor, define la encuesta como “Una técnica que pretende

obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí

mismo, o en relación con un tema en particular” (p.72). Es decir, que será a través

de esta técnica que el investigador obtendrá información referente al estudio.

Asimismo, define el instrumento como “Cualquier recurso, dispositivo o formato (en

papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información”

(p.69). Se hará a través del instrumento (cuestionario) con el que se recolectará la

información. En relación con lo anterior, plantea que el cuestionario “Es la modalidad

de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en

papel contentivo de una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario porque

debe ser llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador” (p.74). Por tal

razón, el cuestionario se presentará con 20 ítems conformado con alternativas de

respuestas como: “Siempre”, “Casi siempre”, “A veces” y “Nunca”; en escala tipo

Likert, el cual se diseñara en dos versiones para cada estrato de los sujetos de

estudio (13) docentes y (03) directivos.

4. CONCLUSIONES Se observa la disposición adecuada de los docentes y directivos para mejorar

el entorno de apreciación en la toma de decisiones. Se asume que esta deriva de la

necesidad observada en la fase diagnostica, aun cuando no han realizado acciones

dirigidas a mejorar dicha actividad en ninguno de los estratos tomados como

universo de estudio. En función de los resultados observados se hace necesaria

una revisión de la gestión directiva, especialmente en aspectos tales como el trabajo

en equipo y la comunicación interinstitucional necesaria para alcanzar acciones

mancomunadas entre todos los actores involucrados.

Página 23 de 18

Nur

y Y.

Car

rero

Z. E

stra

tegi

as G

eren

cial

es P

ara

La C

onso

lidac

ión

En

La T

oma

De

Dec

isio

nes

Del

Per

sona

l Dire

ctiv

o.

5. REFERENCIAS Álvarez (2011). El Proyecto de Investigación. Introducción Acción a la

Metodología Científica. 3ª Edición. Caracas: Espíteme.

Arias, F (2006). EL Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología

Científica. 5ta. Edición. Caracas: Editorial Espíteme.

Azuaje (2011). Estrategias gerenciales del accionar directivo y docente, aplicadas en el proceso de comunicación unidad educativa estadal Libertador Simón Bolívar" Parroquia Juárez, estado Lara. Trabajo de

Grado no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL.

Barquisimeto.

Bravo (2013). Programa de estrategias gerenciales para mejorar el clima organizacional en educación media general. Trabajo de Grado no

publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL.

Barquisimeto.

Chiavenato, I. (2006). Introducción de la Teoría General de la Administración.

6ta. Edición. México: Mac Graw Hill.

Goldfried. (1971). Modelo de Toma de Decisiones. Centro de Psicología Clínica y

Psicoterapia. Estudio Documental. Madrid.

González, A. (1993). Propuesta para mejorar la capacidad gerencial del personal docentes que desempeña cargos directivos IP: de Maturín.

Investigación y Postgrado.

Graffe, G (2005). La gestión Educativa para la transformación de la escuela. Caracas UCV

Lopez, R. (2004). Nuevo Manual del Supervisor, director y docente. Caracas

Venezuela.

Reyes, M. (2010). El Benchmarking como estrategia gerencial para los procesos administrativos de las coordinaciones de la unidad educativa

Página 24 de 18

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 8-2

5

nacional "Alirio Ugarte Pelayo. Trabajo de Grado no publicado. Universidad

Pedagógica Experimental Libertador UPEL. Barinas.

Romero, Y. (2001), Toma de Decisiones. Trabajo no publicado. Universidad

Nacional Abierta. Barinas.

Stoner, L. (2006). Administración 6ta. Edición México Prentice Hall.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. 4ta. Edición.

Caraca: FEDUPEL.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. 4ta. Edición.

Caraca: FEDUPEL.

Página 25 de 18

Nur

y Y.

Car

rero

Z. E

stra

tegi

as G

eren

cial

es P

ara

La C

onso

lidac

ión

En

La T

oma

De

Dec

isio

nes

Del

Per

sona

l Dire

ctiv

o.

Nury Yuleima Carrero Zambrano e-mail: [email protected], [email protected]

Nací en la ciudad de Barinas Estado Barinas, curse estudios primarios en la

Escuela Básica Sebastián Araujo Briceño y estudios de secundaria en el Liceo

Bolivariano José Rafael Pulido Méndez ambas instituciones ubicadas en Ciudad

Bolivia, Municipio Pedraza Estado Barinas. A nivel de pregrado obtuve el Título de

Licenciada en Educación Mención Integral en el año 2007, en la Universidad

Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora UNELLEZ.

Actualmente curso estudios de Maestría en Gerencia Educativa en la Universidad

Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). En cuanto al área laboral se refiere,

inicie a finales del año 2007, desempeñándome como docente de aula en él N.E.R

019, y actualmente soy docente en la Escuela Básica Estadal Bolivariana “Chuponal

II” perteneciente al N.E.R 316 ubicada en el caserío Chuponal de la parroquia

Ciudad Bolivia, Municipio Pedraza Estado Barinas.

Página 26 de 13

ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA EL CRECIMIENTO PROFESIONAL EN LOS DOCENTES.

Autora: Delfina Dayana Pérez Rodríguez

Universidad Pedagógica Experimental Libertador [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN Tomando como base la crisis gerencial vivida en la última década en diversas

instituciones educativas del Estado Barinas, se propone un modelo fundamentado en estrategias y competencias que contribuya de manera significativa con la eficiencia del trabajo desempeñado por los docentes del Liceo Bolivariano “La Caramuca El Puente” del Municipio Barinas en cuanto a su crecimiento y formación profesional. La investigación estuvo concebida como un Proyecto factible apoyado en una investigación de campo con una fase documental, de carácter descriptivo y enfocado cuantitativa y cualitativamente lo que permitió detectar las debilidades y fortalezas de los quince docentes seleccionados como muestra a través de un cuestionario aplicado. Los resultados llevaron a un diseño de un Modelo de Estrategias gerenciales fundamentado en el análisis de elementos estructurales, principios y componentes derivados de diferentes concepciones, lo que ha permitido que el mismo tenga una visión holística.

Palabras claves: Gerencia, competencias, crecimiento personal.

Fecha de Recepción: 25-03-2015 Aceptación: 27-04-2015

Página 27 de 13

Del

fina

Day

ana

Pére

z R

odríg

uez.

Est

rate

gias

Ger

enci

ales

Par

a E

l Cre

cim

ient

o P

rofe

sion

al E

n Lo

s D

ocen

tes.

MANAGEMENT STRATEGIES FOR PROFESSIONAL GROWTH IN TEACHERS.

ABSTRACT Based on the experienced management crisis in the past decade in various

educational institutions in Barinas state, a model based on strategies and skills that contribute significantly to the efficiency of the work performed by teachers Bolivarian High School "The proposed Caramuca Bridge "Barinas Municipality in their growth and training. The research was designed as a feasible project supported field research phase with a documentary, descriptive and focused quantitative and qualitative character which allowed detect weaknesses and strengths of the fifteen teachers selected as shown through a questionnaire administered. The results led to a design of a Model of Managerial strategies based on the analysis of structural elements, principles and components derived from different conceptions, allowing it to have a holistic view.

Keywords: management, skills, personal growth.

Date Received: 25-03-2015 Acceptance: 27-04-2015

Página 28 de 13

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 26-

38

1. INTRODUCCIÓN En el ámbito mundial la población está experimentando una serie de cambios

y transformaciones en todos los escenarios, en lo económico, científico, tecnológico,

las tecnologías de la información y la comunicación que afectan e influyen en los

diferentes grupos sociales y en las organizaciones que soportan el desarrollo y el

bienestar de la población. Por esto, los escenarios gerenciales se caracterizan por

cambios, variabilidad y heterogeneidad, en donde hablar de certidumbre seria

intentar concebir la realidad como una quimera de la que todo gerente quisiera estar

acompañado. La realidad es que éste y, por ende su praxis gerencial, están

inmersos en un mundo incierto, donde paradójicamente al parecer lo único cierto es

lo incierto. Es así, como la gerencia en su tarea orquestal armonizadora de los

recursos organizacionales, está en la perenne necesidad de redefinir y hasta

reinventar-continuamente innovando nuevas acciones orientadas a ajustar su praxis

administrativa-gerencial al complejo y demandante mundo postmoderno.

Resulta claro que, la gerencia debe ser vista como un proceso basado en la

construcción innovadora, humana, social, contextual y sinérgica de procesos

estratégicos contemporáneos contribuyentes a conducir la gestión que se

desarrolla en la aplicación de una acción capaz de enfrentar la incertidumbre con

mayor dosis de entereza, estabilidad, humanidad e innovación; puesto que, la

modernización de las organizaciones implica la transformación de la gestión

administrativa así como cambios en las relaciones internas y con el entorno. Por lo

que se hace necesario flexibilizar las estructuras, hacerlas más livianas y promover

esquemas que aseguren mayor compromiso de todas las dependencias de la

organización, agilizando los procesos internos. De allí pues, la falta de

profesionalización del personal académico que ocupa funciones académico-

administrativas, provoca un descontrol en el desempeño eficiente y oportuno de la

gerencia educativa, originando como consecuencia un impacto negativo en el uso

Página 29 de 13

Del

fina

Day

ana

Pére

z R

odríg

uez.

Est

rate

gias

Ger

enci

ales

Par

a E

l Cre

cim

ient

o P

rofe

sion

al E

n Lo

s D

ocen

tes.

racional de los recursos financieros que otorga el Estado Venezolano para la

formación y la educación de los estudiantes .

En efecto, Ortiz (2009) señala, que la profesionalización es la capacidad que

se tiene para desempeñar un trabajo partiendo del hecho que se es amo de la

ciencia y la técnica en los niveles teórico-práctico para la gerencia educativa; y

conocedor de las propias potencialidades creativas. De esta forma concluye, que

un trabajador motivado, competente, flexible, polivalente, multifuncional y solidario

es capaz de transferir, recrear y crear más allá de lo que hace. Esto denota la razón

universitaria, según la cual, el desarrollo científico, tecnológico y pedagógico en las

instituciones educativas, amerita de una gerencia moderna y eficaz en la cual la

formación gerencial juega un papel destacado e imprescindible para contribuir al

fortalecimiento de una gestión eficiente. (pag. 44).

Por consiguiente, las nuevas teorías, desde la perspectiva educativa

explican, el concepto básico que orienta el nuevo enfoque, expresando que la

efectividad, es la capacidad de respuesta que los lineamientos educativos deben

brindar ante las exigencias de parte de la comunidad. Con esto se enfatiza como

indispensable condición, la capacidad de producir, por parte del sistema, soluciones

efectivas y respuestas deseadas por la población. En este orden de ideas, se puede

expresar que la acumulación de conocimientos y experiencias educativas se vio

enriquecida por la contribución de tres nuevas fuentes: El desarrollo organizacional,

la administración educativa para el desarrollo y los enfoques sistemáticos que

terminaron por revolucionar la estructura dinámica y desarrollo de los análisis de

problemas profesionales.

La gerencia puede verse como un campo de conocimiento en proceso de

construcción, experimentación y sistematización que va configurando un perfil del

docente con inmensos desafíos y retos en la gestión educativa. Por ello, ante la

necesidad de introducir cambios referidos al crecimiento personal de profesorado,

Página 30 de 13

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 26-

38

se amerita emprender acciones para mejorar el desempeño personal dentro de las

instituciones donde laboran mediante la facilitación de estrategias y conocimientos

formativos que conlleven a la ejecución de sus roles de manera más pertinente y

eficaz.

2. Teorías y conceptos

GERENCIA

Según David (2009) “La gerencia puede definirse como la formulación,

ejecución y evaluación de acciones que permitirán que una organización logre sus

objetivos” (p.44). De ésta definición se observa que cualquiera que sea la institución

pública, privada, pequeña o grande lo importante es que en el proceso de gerencia,

se logren los objetivos planteados. Al respecto, es importante destacar que las

estrategias estarán siempre en función del tipo de organización, tomando en

consideración tanto los aspectos internos como externos de la misma, el ramo de la

industria, el entorno en fin los aspectos que le son propios de acuerdo a su actividad.

Para Drucker (2010) al referirse al futuro de la alta gerencia, señala “A medida

que la empresa pasa a ser una confederación o una agrupación, se hace cada vez

más necesaria una alta gerencia separada, poderosa y responsable. Sus

responsabilidades abarcarán la dirección, planeación, estrategia, valores y

principios de la organización como un todo; su estructura y las relaciones entre los

diversos miembros; sus alianzas, asociaciones y operaciones a riesgo compartido;

y su investigación, diseño e innovación”. (pag. 55)

Es por ello que, una primera responsabilidad, en la investigación de todo tipo,

consiste en aspirar a la máxima claridad de los conceptos. En un contexto de

dinamismo y afán productivo de la administración de todo tipo de organizaciones,

Peter Drucker establece de manera escueta este concepto: "La gerencia es el

órgano específico y distintivo de toda organización." Aunque es un concepto formal,

Página 31 de 13

Del

fina

Day

ana

Pére

z R

odríg

uez.

Est

rate

gias

Ger

enci

ales

Par

a E

l Cre

cim

ient

o P

rofe

sion

al E

n Lo

s D

ocen

tes.

sirve como punto de partida para que cada cual establezca oportunamente los

cambios necesarios y suficientes, a fin de que el funcionamiento de la organización

sea adecuado a las exigencias de la realidad y en concordancia con los principios de

la gerencia moderna.

A su vez, Matsushita (2007) considera que la gerencia siempre debe

desenvolverse con una política de "dirección abierta", a la que describe de la

siguiente manera: “La dirección abierta significa confianza en los empleados,

comunicación fácil dentro de la empresa, alta moral de los trabajadores y, sobre

todo, solidaridad empresarial” (p. 45). El principio de dirección abierta también se

deberá aplicar al nivel de sección o división. Cada miembro deberá informarse

exactamente de lo que está sucediendo en su sección o división. El jefe de grupo

deberá exponer claramente su política y los objetivos a corto y largo alcance a los

que se espera que aspiren todos.

Jean-Paul (2009) nave considera fundamental orientarnos hacia

una gerencia integral, que consiste en "relacionar todas las fuerzas del manejo de

una organización en busca de una mayor competitividad: (p.55)

La estrategia: Para saber a dónde vamos y cómo lograrlo. La organización: Para llevar a cabo la estrategia eficientemente. La cultura: Para dinamizar la

organización y animar a su gente." En el ámbito de la docencia, se suele hablar con

frecuencia, como en otros ámbitos, de gerencia, gerente, gerencial y términos

similares, no siempre con la correspondiente precisión del significado. Como todo

en la sociedad, también el término gerencia tiene una evolución constante. Y la

incorporación ha sido gradual y de una profundidad relativa.

Como puede apreciarse, la gestión pedagógica y la gestión administrativa se

proyectan a vincularse con la comunidad, con una dimensión cultural que debe

alcanzar frutos duraderos en las personas y en los grupos humanos. A su vez,

Oyarce (2008) sostiene que "la gerencia básicamente, es

Página 32 de 13

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 26-

38

una función administrativa, de naturaleza profesional, inherente a un cargo directivo.

Por tanto, el ejercicio de dicho cargo implica una serie de cualidades y exigencias

personales, sobre todo un conjunto de actitudes específicas que le favorezcan para

la conducción exitosa de las funciones que dicho cargo conlleva."(p. 77)

Es por ello que es importante que el docente tenga conocimiento que es

desempeñar una función gerencial en una institución educativa, así mismo conocer

las normativas establecidas y hacerla cumplir para el buen funcionamiento de la

institución.

En vista que, el docente ante las demandas del mundo actual y del futuro

deben desarrollar un conjunto de habilidades y actitudes para conseguir el

aprendizaje significativo. Es decir, debe ser un líder que posea la capacidad de

modelaje de los estudiantes, ser creativo e intelectual y, además, inspirar a los

alumnos para la búsqueda de la verdad.

ESTRATEGIAS GERENCIALES

Según Parra (2009) las concibe como el conjunto de actividades, técnicas y

medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la dirección a la cual

van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos (p.

55), todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.

Por lo tanto es importante señalar que toda aplicación de estrategias debe

ser planificada de acuerdos al desarrollo de las actividades, tomando en

consideración las habilidades y debilidades presentadas. Que permita fortalecer los

objetivos en las áreas de aprendizaje.

En este sentido es importante señalar que cada docente es individual y tiene

métodos propios a la hora de aplicar estrategias gerenciales que permita ser un líder

en el proceso de aprendizaje y enseñanza para aplicar las actividades planificadas

de acuerdo a los proyectos de aprendizajes. Tomando en consideración la

Página 33 de 13

Del

fina

Day

ana

Pére

z R

odríg

uez.

Est

rate

gias

Ger

enci

ales

Par

a E

l Cre

cim

ient

o P

rofe

sion

al E

n Lo

s D

ocen

tes.

formulación de alternativa (s) de solución, Establecimiento de un sistema gerencial

de Control de la alternativa propuesta.

En otra palabras, todas instituciones educativas; de una u otra forma, poseen

una estrategia gerencial, de cómo deben ser los objetivos y qué políticas serán

necesarias para alcanzarlos a largo plazo. Por su parte, un proyecto es el que

permite organizar un trabajo y solucionar un problema, pudiendo constar de diversos

pasos según la naturaleza del mismo. Es por ello que, la preocupación por la calidad

de la educación nos ha llevado a considerar, entre otros factores, el importante

papel que desempeña el docente en el proceso educativo. Aunque éste es complejo

y multifactorial, la participación del maestro tiene un impacto fundamental, de

manera que puede superar algunas limitaciones propias del entorno o del medio

escolar.

De allí pues, la estrategia gerencial de trabajo de investigación consiste en

identificar y estudiar un problema significativo, en conjunto, interpretar las

evidencias y la información obtenida según referentes teóricos, los sentimientos de

los participantes y las características del espacio y el tiempo en que se ubica el

problema. El comprender las condiciones sociales y culturales es fundamental para

llegar a interpretaciones adecuadas. A partir de éstas se definen acciones para

solucionar o mejorar la situación estudiada. Estas acciones se llevan a la práctica y

son nuevamente sistematizadas y reflexionadas; con base en este proceso se

producen nuevas soluciones prácticas y referentes teórico-pedagógicas, dándose

una interrelación teoría-práctica, cuyo propósito es el mejoramiento educativo, en

un proceso espiral ascendente. Además se fomenta la autoformación y la formación

colectiva, referidos a la práctica educativa.

Por esto, la necesidad de fomentar el sentido ético y de responsabilidad en

los docentes y la constante revisión y reflexión del trabajo que realizan. A esto se

debe agregar el compromiso político que contiene la labor educativa, en su

Página 34 de 13

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 26-

38

cotidianidad, derivado de la intención que poseen las prácticas docentes: se busca

el logro de ciertos objetivos, se contribuye a formar ciudadanos con determinados

valores, a mantener, reforzar o transformar una sociedad. El educador debe

comprender que trabaja en esta línea y tener claridad acerca de cómo participa al

respecto.

3. Métodos y materiales

La investigación estuvo concebida como un Proyecto factible apoyado en una

investigación de campo con una fase documental de carácter descriptivo. La

muestra fue representada por quince docentes del Liceo Bolivariano “La Caramuca

El Puente” del Municipio Barinas, utilizándose un instrumento (cuestionario) con

criterios claros, precisos y sencillos. La confiabilidad del instrumento se realizó en

base a una prueba piloto basada en el Alpha de Crombach. La validez estuvo dada

por el juicio de expertos verificados a través del Coeficiente de Proporción de

Rango. La información obtenida fue tabulada y procesada en atención a las

frecuencias por indicadores y dimensiones, acompañadas de gráficos y análisis

4. Resultados Se pudo percibir a través de los resultados que sólo un 48% de la muestra

seleccionada utiliza estrategias para su crecimiento profesional, lo que implica la

necesidad de abordar la formulación de un modelo pertinente y formativo a nivel

teórico y práctico con estrategias experimentales que contribuyan a la solución de

problemas personales, académicos e institucionales. Con referencia a lo expuesto

en el instrumento aplicado, las divergencias de sus respuestas son opcionales

desde el punto de vista personal de cada uno de los participantes, sin embargo,

otros estudios con la misma temática concluyen que el crecimiento personal no se

decreta, sino que implica un proceso de aprendizaje, una transformación cultural y

Página 35 de 13

Del

fina

Day

ana

Pére

z R

odríg

uez.

Est

rate

gias

Ger

enci

ales

Par

a E

l Cre

cim

ient

o P

rofe

sion

al E

n Lo

s D

ocen

tes.

holística, por tanto los frutos no se cosechan de inmediato. (Drucker, 2009; Barceló,

G. 1981).

5. Discusión Tal como afirma Hackett (1999) existen sólo unas pocas decisiones que

ejercen una influencia tan profunda sobre la vida de los seres humanos como la

elección de una carrera o profesión. Es por ello que en los últimos veinte años, han

aparecido numerosos modelos teóricos en el campo de la Psicología dedicados al

estudio y explicación del comportamiento vocacional intentando brindar una mayor

comprensión de los fenómenos propios de esta área (Hackett, Lent, & Greenhaus,

1991). Entre estos numerosos modelos teóricos se destaca, por sus novedosos

aportes, su generalidad explicativa y predictiva, y sus hallazgos empíricos el modelo

propuesto por los teóricos social cognitivos acerca del rol de la autoeficacia

percibida como mediador cognitivo entre otros determinantes de competencia (tales

como habilidades, intereses y logros de ejecuciones anteriores) y el rendimiento

subsecuente (Pajares & Valiante, 1999). Estas creencias de eficacia ocupan un rol

mediacional en el funcionamiento humano actuando a modo de filtro entre las

habilidades y logros anteriores del ser humano y su conducta subsiguiente (Zeldin,

2000).

El importante rol mediacional de la Autoeficacia así como su capacidad

predictiva ha recibido un extenso apoyo empírico desde diversos campos de

investigación. Las investigaciones acerca de las diferencias de género en

autoeficacia vocacional han ocupado un lugar de gran importancia dentro de los

estudios realizados en el campo del comportamiento vocacional. Los resultados de

numerosos estudios han demostrado que las creencias de autoeficacia actúan

como moderadores de las diferencias de género en las elecciones de carreras,

cursos, y ocupaciones. En general se ha comprobado que las mujeres poseen

Página 36 de 13

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 26-

38

percepciones mucho más bajas para aquellas ocupaciones tradicionalmente

masculinas (tales como aquellas ocupaciones relacionadas a las matemáticas, las

ciencias y la tecnología), que para aquellas tradicionalmente femeninas, a diferencia

de los hombres que demuestran consistencia en sus estimaciones de autoeficacia.

6. REFERENCIAS Arancibia (1997). Clave para una Educación de Calidad. Editorial Kapeluz,

Buenos Aires.

Arias (2009). El Proyecto de investigación. Introducción a la Metodología

Científica. 4ta Edición. Ed. Epítema. Caracas.

Bavaresco (2009). La investigación científica, Editorial LUZ, Zulia Venezuela.

Blanco C, Ernesto y Di Vora, Mercedes. Supervisión del Personal Docente: Guía para su Desarrollo. Ediciones Publicitarias, Carabobo, Venezuela 1992.

Bracho Parra (2008). Estudio titulado “El directivo a través de la autoeficacia”. Chacón, F (1986). La Gerencia Educativa Facultad de Humanidades y

Educación de la Universidad Central de Venezuela UCV. Caracas.

Fernández (2009). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Editorial Mc Graw-Hill, México.

García Ramis, Lisardo y Otros. Los Retos del Cambio Educativo. Editorial Pueblo

y Educación, 1996.

González y Otros (2008). Enciclopedia de Pedagogía para Maestros. Editorial

Santillana, Internacional.

Hernández (2009). La Ciencia de la Investigación. Editorial Capeluz

Lafourcade, Pedro. (1988). Calidad de la Educación. Buenos Aires, Abril de 1988.

Lehmann (2011). La Investigación Científica. Editorial Mc Graw-Hill, México.

Lugo (2002). Planificación de Estrategias gerenciales. Editorial Capeluz. México.

Página 37 de 13

Del

fina

Day

ana

Pére

z R

odríg

uez.

Est

rate

gias

Ger

enci

ales

Par

a E

l Cre

cim

ient

o P

rofe

sion

al E

n Lo

s D

ocen

tes.

Luna, M. (1999). Función del Director como Supervisor de desempeño docente al facilitar el aprendizaje escolar en las Escuelas Básicas del sector Nº 2

en San Carlos Estado Cojedes. Tesis de grado de Maestría no publicada

Maracay. Universidad Bicentenaria de Aragua-Maracay.

Manual de trabajo de grado UPEL (2008).

Márquez, O. (2008). El Proceso de investigación científica en las Ciencias Sociales. Barinas: Colección Docencia Universitaria, UNELLEZ.

Mc Clelland (2008). Gerencia Educativa. Editorial Capeluz. México

Montemarani, A. (1999). La Actualización del Gerente de Educación Básica como Herramienta para Mejorar el Desempeño Laboral. Trabajo de Grado

no publicado. Universidad Santa María, Caracas.

Owens, R. (1976). La Escuela como Organización. España.

Rangel (2009). El Proceso de la Investigación Científica. Editorial Noriega.

Rogers, C. (1980). Libertad y Creatividad en la Educación. Editorial Paidos.

Iberica, S.A.

Sabino C. (2009). El Proceso de Investigación. Editorial Panapo de Venezuela.

Tamayo y Tamayo, M. (2004). El Proceso de la Investigación Científica. (5ta

Edición). México Noriega Editores.

Toro, M. (1992). Teorías Mentalistas del Aprendizaje. Caracas: ac Graw Hill.

Vilas, H. (1995). El Desempeño del Docente en el Aula como Agente de Cambio y Transformación. Caracas Editorial Kapeluz.

Wiles, K. (1982). Técnicas de Supervisión para Mejores Escuela. México: Trillas.

Página 38 de 13

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 26-

38

Delfina Dayana Pérez Rodríguez e-mail: [email protected]

Natural del Estado Barinas, Fecha de Nacimiento el 28 de septiembre de

1989, Licenciada en Educación Mención Castellano y Literatura, Egresada en el

2010 de la Universidad Experimental de Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora.

En el 2012 ingresa al Ministerio de Educación, en Comisión de servicio en la ONA

(Oficina Nacional Antidrogas) como orientadora en la oficina del COF (Centro de

Orientación familiar) donde permanece un año aproximadamente. Actualmente

Desempeña funciones como docente de aula en diferentes disciplinas en el Núcleo

Escolar Rural NER N°147, específicamente en el Liceo Bolivariano “La Caramuca

El Puente” del Municipio Barinas, Parroquia Manuel Palacio Fajardo, además

participa como Ponente en Congreso Pedagógicos, bajo la Línea de investigación

Escuela, Familia y Comunidad.

Página 39 de 17

PLAN ESTRATÉGICO BASADO EN LA COMUNICACIÓN EFECTIVA EN LA OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES.

Autor: Lenis Escobar

Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto De Mejoramiento Profesional Del Magisterio

[email protected] Barinas, Venezuela

RESUMEN

El estudio tiene como objetivo proponer un plan estratégico basado en la comunicación efectiva en la optimización del proceso de toma de decisiones en la Escuela Básica Manuela Sáenz municipio Pedraza estado Barinas. La investigación se enmarcó en el paradigma cuantitativo. Asimismo se aplicó el método deductivo y corresponde a la modalidad de proyecto factible que comprende tres fases: Diagnóstica, Factibilidad y Diseño. La población está representada por 10 docentes de la institución. Para recabar información se utilizó la técnica de encuesta y el instrumento, un cuestionario contentivo de dieciséis ítems con opciones de respuesta en escala de Lickert. La validez del instrumento se calculó mediante el juicio de expertos y la confiabilidad por el estadístico Alfa de Cronbach obteniendo como resultado 0,92, que ubicándolo en la escala de Ruiz se deduce que es de muy alta magnitud. La información recabada es organizada y cuantificada de acuerdo a los ítems. Los resultados obtenidos fueron presentados en tablas y gráficos; el análisis fue ejecutado utilizando la estadística descriptiva. Se concluye que el proceso comunicativo es fraccionado signado por roces o malos entendidos productos de la tergiversación de la información. Asimismo, el proceso de toma de decisiones es débil lo que reduce la gestión escolar. Se recomienda aplicar un plan estratégico basado en la comunicación efectiva para la optimización del proceso de toma de decisiones

Palabras claves: Plan Estratégico, Comunicación Efectiva, Toma de Decisiones.

Fecha de Recepción: 14-04-2015 Aceptación: 16-05-2015

Página 40 de 17

Leni

s Es

coba

r. P

lan

Est

raté

gico

Bas

ado

En

La C

omun

icac

ión

Efe

ctiv

a E

n La

Opt

imiz

ació

n D

el P

roce

so D

e To

ma

De

Dec

isio

nes.

STRATEGIC PLAN BASED ON THE EFFECTIVE COMMUNICATION IN OPTIMIZATION OF DECISION MAKING PROCESS.

ABSTRACT

The study aims to propose a strategic plan based on effective communication in the optimization of decision-making in the Manuela Sáenz Basic School municipality Pedraza Barinas state. The research was part of the quantitative paradigm. The deductive method was also applied and corresponds to the mode of feasible project comprising three phases: Diagnostic, Feasibility and Design. The population is represented by 10 teachers of the institution. To gather information survey technique was used and the instrument, a questionnaire with sixteen items with response options in Likert scale. The information validity was calculated using expert judgment and the reliability by using the Cronbach alpha statistic resulting in 0.92, placing it on the scale of Ruiz follows that is of very high magnitude. The information collected is organized and quantified according to the items. The results were presented in tables and graphs; analysis was performed using descriptive statistics. It is concluded that the communication process is fractionated marked by friction or misunderstanding products misrepresentation of information. Also, the process of decision making is weak reducing school management. Apply a strategic plan based on effective communication to optimize the decision making process is recommended.

Keywords: Strategic Plan, Effective Communication, Decision Making.

Date Received: 14-04-2015 Acceptance: 16-05-2015

Página 41 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 39-

55

1. INTRODUCCIÓN Las dinámicas educativas actuales caracterizadas por cambios sustanciales

en todos los ámbitos escolares, demandan a las instituciones escolares

capacidades que le permitan gerenciar productivamente tanto los aspectos

académicos como los organizacionales. En efecto, los actores educativos deben

tener un perfil cónsono con sus labores establecidas en la Constitución Nacional y

la Ley Orgánica de Educación, de acuerdo a las características propias del nivel o

subsistema y otros documentos que pautan la actuación de los profesionales de la

docencia. En tal sentido actualmente las tendencias en la formación de recursos

humanos, privilegian el uso de las competencias comunicacionales como

herramientas para precisar las áreas de actuación en las cuales se pueden

desenvolver los docentes. Esto requiere, de acuerdo a los teóricos, el uso de la

comunicación efectiva para la optimización del proceso de toma de decisiones, lo

que se resume en el logro de una gestión eficaz y eficiente.

Con base a lo anterior se desarrolló el presente estudio el cual tiene como

propósito proponer un plan estratégico basado en la comunicación efectiva para la

optimización del proceso de toma de decisiones en la Escuela Básica Nacional

Concentrada Manuela Sáenz municipio Pedraza estado Barinas.

1.1. Planteamiento del Problema En el mundo actual, la educación es considerada como una prioridad debido

a la necesidad de formar talento humano para insertarlo en la sociedad con acciones

útiles y productivas, en un contexto signado por la globalización en lo económico,

político y social. Por esta razón, en las instituciones educativas se amerita de

gerentes que realicen una excelente gestión en pro del cumplimiento de la misión

encomendada.

Página 42 de 17

Leni

s Es

coba

r. P

lan

Est

raté

gico

Bas

ado

En

La C

omun

icac

ión

Efe

ctiv

a E

n La

Opt

imiz

ació

n D

el P

roce

so D

e To

ma

De

Dec

isio

nes.

Desde este escenario se considera obvio que los directivos apoyen su

gestión en la comunicación efectiva como un proceso bidireccional que permite

direccionar al talento humano para el logro de fines, objetivos y metas, alcanzando

consensos, tomando decisiones e implementando acciones para educar e instruir a

los usuarios del servicio, que en este caso, son los estudiantes del Subsistema de

Educación Básica. Vale señalar que uno de los retos de la educación venezolana

es lograr altos estándares de calidad educativa que se materialice en el desarrollo

de la sociedad, sus valores y cultura.

De ahí Quinn (2000), explica que: “la gestión directiva es fundamental, porque

es la clave para garantizar el cabal funcionamiento de todos los factores que

convergen en la institución educativa y lo cual redunda en docentes capacitados,

motivados y con significativa vocación de servicio” (p: 3). El autor citado enuncia la

relevancia de la gestión directiva para el avance y progreso del proceso educativo

que se desarrolla en las organizaciones escolares, siendo esta un proceso

fundamental en la formación del ciudadano integral que requiere la sociedad.

Desde esta perspectiva, la comunicación efectiva puede entenderse como un

recurso para orientar, informar, persuadir, influir, compartir, dialogar y tomar

decisiones. De ahí que el enfoque humanístico de las organizaciones, hace hincapié

en la importancia que esta tiene para canalizar el talento humano con los objetivos

y metas organizacionales. Tal como lo plantea Gutiérrez (2008) quien señala:

“dentro de las instituciones educativas es necesario mantener una comunicación

eficaz, dado la compleja red de intercambio de información que tiene lugar en las

organizaciones escolares”. (p: 15).

Según este postulado los directivos y docentes requieren desarrollar una

diversidad de destrezas y habilidades gerenciales particularmente para tomar

decisiones a través de una comunicación efectiva, todo esto con la finalidad de

incorporar a los docentes, directivos, padres y representante o responsables en el

Página 43 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 39-

55

logro de los objetivos comunes. No obstante, el directivo presenta debilidades en su

gestión generando situaciones de conflictos debido a la carencia de una

comunicación efectiva entre directivos y docentes; así como también, insuficiencias

en el proceso de toma de decisiones de manera oportuna, de forma tal, cumplir con

las demandas de los actores educativos.

En tal sentido, es notoria la relevancia que se le debe dar actualmente a la

comunicación efectiva como un aspecto fundamental de la gerencia y que debe ser

interpretado positivamente en el fortalecimiento de la actuación gerencial. En ese

sentido, un aspecto esencial de la gestión depende de la efectividad de complejos

esquemas comunicacionales, provocando que la interacción personal pueda darse

en forma incorrecta por causa de deficiencias comunicativas, lo que conduce a un

débil proceso de toma de decisiones.

De ahí en la Escuela Básica Nacional Concentrada Manuela Sáenz del

municipio Pedraza estado Barinas, se observa que la comunicación entre directivos

y docentes es deficiente, percibiéndose en el equipo de trabajo roces y malos

entendidos entre los directores o el personal de la institución, por cuestiones

laborales, lo cual trasciende al ambiente escolar, situación que es necesario

corregir, debido a las consecuencias que esto genera para el buen funcionamiento

de la institución; así como la existencias de barreras comunicativas que desmotiva

al personal de la institución. El proceso de toma de decisiones es débil ocasionando

atrasos e incumplimiento de las actividades.

Por consiguiente la situación evidenciada, pudiera tener como causas,

debilidades de los directivos durante el acto comunicativo con el resto del personal,

ausencia de realimentación, dejando como consecuencias, escasa motivación,

desequilibrios en los procesos administrativos, toma de decisiones impuestas, sin

que sean producto del consenso trayendo consigo que no sean acatadas por el

Página 44 de 17

Leni

s Es

coba

r. P

lan

Est

raté

gico

Bas

ado

En

La C

omun

icac

ión

Efe

ctiv

a E

n La

Opt

imiz

ació

n D

el P

roce

so D

e To

ma

De

Dec

isio

nes.

cuerpo docente. Incumplimiento en la entrega de recaudos, baja incorporación de

los padres y representantes al trabajo escolar.

En virtud de lo antes expresado la presente investigación tiene como

propósito proponer un plan estratégico basado en la comunicación efectiva para la

optimización del proceso de toma de decisiones en la Escuela Básica Nacional

Concentrada Manuela Sáenz municipio Pedraza estado Barinas. De lo anterior

surgen las siguientes interrogantes: ¿Cómo es el proceso comunicativo entre

directivos y docentes en la Escuela Básica Nacional Concentrada Manuela Sáenz

del municipio Pedraza estado Barinas? ¿Cómo influye la comunicación en la toma

de decisiones de los directivos? ¿Es factible diseñar un plan estratégico basado en

la comunicación efectiva para la optimización del proceso de toma de decisiones?

¿Qué elementos se deben considerar para el diseño de un plan estratégico basado

en la comunicación efectiva para la optimización del proceso de toma de decisiones

en la Escuela Básica Nacional Concentrada Manuela Sáenz del municipio Pedraza

estado Barinas.

1.2. Objetivos de la Investigación General:

Proponer un plan estratégico basado en la comunicación efectiva para la

optimización del proceso de toma de decisiones en la Escuela Básica Nacional

Concentrada Manuela Sáenz municipio Pedraza estado Barinas.

1.3. Justificación

La imperiosa necesidad de una comunicación efectiva entre directivos y

docentes para la optimización del proceso de toma de decisiones en la Escuela

Básica Nacional Concentrada Manuela Sáenz del municipio Pedraza estado

Barinas, justifica el desarrollo del presente estudio, el cual tiene como propósito

Página 45 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 39-

55

proponer un plan estratégico basado en la comunicación efectiva. En tal sentido, la

comunicación efectiva es una herramienta valiosa en el desempeño de cualquier

actividad y sobre todo a nivel de la gerencia escolar, en la cual el director es el

gestor principal del proceso, dado que lo bueno o lo malo que suceda allí es

responsabilidad de él, como funcionario administrativo.

De igual forma, la investigación se justifica debido a que la misma busca

contribuir a elevar la calidad de la actividad gerencial del directivo de la Escuela

Básica Nacional Concentrada Manuela Sáenz del municipio Pedraza estado

Barinas; al pretender transformarla en un acción llena de ideas, alternativas y

soluciones efectivas que permitan al gerente educativo analizar, organizar las

condiciones en que se desarrolla el proceso educativo y así procurar la aplicación

de técnicas, métodos científicos en pro de la mejora del trabajo escolar.

2. REFERENTES TEÓRICOS

2.1. Antecedentes Entre las investigaciones encontradas en la literatura que guardan relación

con el presente estudio se tiene la realizada por Escalona (2011), quien efectuó un

estudio denominado “La Motivación como Estrategia para la Optimización de la

Comunicación Asertiva entre Directivos y Docentes del Municipio Escolar 4 “A”

Josefa Camejo de la Parroquia Corazón de Jesús del municipio Barinas estado

Barinas”. El estudio tuvo como objetivo proponer un plan estratégico motivacional

para la optimización de la comunicación asertiva entre directivos y docentes del

Municipio Escolar 4 “A” de la Parroquia Corazón de Jesús del Municipio Barinas

Estado Barinas.

La investigación se enmarcó en el paradigma cuantitativo. La indagación es

de tipo proyecto factible estructurado en tres fases: diagnóstico, diseño y factibilidad.

Página 46 de 17

Leni

s Es

coba

r. P

lan

Est

raté

gico

Bas

ado

En

La C

omun

icac

ión

Efe

ctiv

a E

n La

Opt

imiz

ació

n D

el P

roce

so D

e To

ma

De

Dec

isio

nes.

El diseño es de campo y se apoya en la investigación descriptiva. La población está

conformada por quince (15) directivos y cuarenta y siete docentes (47).

Se concluye que son escasas las estrategias motivacionales direccionadas a

mejorar la comunicación asertiva en las instituciones objeto de estudio. Se

recomienda, ejecutar programas de capacitación, actualización para el personal

directivo y docente sobre estrategias motivacionales, brindar asistencia técnica

sobre las reformas educativas vigentes, realimentación sobre la ejecución de

proyectos y programas a nivel de las instituciones educativas. El estudio reseñado

tiene significativa relación con el que se aborda al demostrar científicamente que los

gerentes escolares no ponen en práctica estrategias direccionadas a mejorar la

comunicación dentro de la organización escolar obviando la relevancia de este

recurso en pro de las relaciones interpersonales y la calidad educativa.

2.2. Referentes Teóricos Esta fase del estudio es lo que Sabino (2002), denomina un conjunto de ideas

generalmente ya conocidas en una disciplina que permite organizar los datos de la

realidad, para lograr que de ello se desplieguen conocimientos. En función de lo

planteado, en esta etapa de la investigación se analizaran los fundamentos teóricos

que sustentan las variables, sus dimensiones e indicadores, enfoques y referentes

legales.

2.3. La Comunicación Efectiva Los gerentes educativos utilizan diferentes acciones, recursos, herramientas

y estrategias que le permitan optimizar su gestión educativa. De allí, que uno de los

recursos gerenciales que debe manejar un gerente educativo eficaz es la

comunicación. Tal como lo plantea, Alonso (2008), "la comunicación es una

herramienta gerencial que debe concebirse como un medio que puede ser de

Página 47 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 39-

55

diálogo o conversación, escrito, oral, oficios, memorando, circulares, en los cuales

el mensaje influya, alimente y realimente" (p. 24).

Según se deduce, la comunicación es un recurso flexible utilizado en la

gerencia para lograr una mayor empatía entre los miembros de la organización. En

tanto que para Stanton, Etzel y Walker (2007), la comunicación efectiva es la

transmisión verbal o no de información entre alguien que quiere expresar una idea

y quien espera captarla o se espera que la capte.

Por tanto, es el proceso de transmitir y recibir ideas, información y mensajes

entre individuos. Así, es frecuente que la asertividad en la comunicación efectiva

sea confundida con la confrontación cuando en realidad nada tiene que ver una

cosa con la otra. De hecho, una expresión asertiva únicamente muestra lo que se

considera necesario o importante decir.

2.4. Características de la Toma de Decisiones Las decisiones, según Drucker (2000), se caracterizan por ser estratégicas y

tácticas, las primeras son vitales en toda empresa o institución pública o privada, al

constituirse en decisiones de grandes proyecciones, por lo que “Implican averiguar

cuál es la situación, sus posibilidades y los recursos disponibles, entre otros;

envolviendo la vida misma de la empresa o institución, al abarcar la planificación”

(p.286). Las decisiones tácticas son consideradas de menor importancia, debido a

que llegan a adquirir un carácter rutinario, por ser decisiones simples repetidas con

frecuencia.

Al respecto, atendiendo a estas consideraciones, es de resaltar que las

decisiones independientemente del tipo que sean, deben estar sentadas sobre las

bases de la intuición, los hechos, la experiencia y la autoridad, lo cual permite al

gerente tener una visión amplia, facilitando el resolver los problemas. Por

consiguiente, la actividad gerencial es considerada como un factor determinante en

Página 48 de 17

Leni

s Es

coba

r. P

lan

Est

raté

gico

Bas

ado

En

La C

omun

icac

ión

Efe

ctiv

a E

n La

Opt

imiz

ació

n D

el P

roce

so D

e To

ma

De

Dec

isio

nes.

el buen funcionamiento de cualquier institución u organización, por cuanto al

desarrollarse con efectividad y eficiencia, los logros serán más productivos,

satisfactorios, eficaces e inherentes a nivel institucional u organizacional.

3. METODOLOGÍA 3.1. Enfoque de la Investigación o Naturaleza del Estudio

Con respecto al tipo de indagación, Hernández Fernández y Baptista (2006),

señalan que: “el tipo de investigación es correspondiente con la selección del tipo

de estudio que norma el desarrollo del mismo y la definición de las técnicas de

recolección de datos apoyadas de manera particular en cada modelo” (p: 58). La

presente investigación, se ubica en un estudio de campo, de carácter descriptivo

bajo la modalidad de proyecto factible.

Descripción de la Metodología

La presente investigación se desarrolla operacionalmente en etapas, las

cuales permiten adoptar las acciones y seguir la metodología que más se adecué

para cada fase. A tal fin, las fases que se seguirán para la realización de la

propuesta, con base a lo establecidos por el Manual de Trabajos de Grado de la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006) son las siguientes:

Fase I: Diagnóstica: Esta fase tiene como finalidad conocer las necesidades

de los directivos y docentes en la Escuela Básica Nacional Concentrada Manuela

Sáenz, municipio Pedraza estado Barinas.

Fase II: Factibilidad: En esta fase de la investigación se determinó la

viabilidad de la propuesta en términos de la disponibilidad de recursos, aceptación

y fundamentación jurídica vigente.

Página 49 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 39-

55

Fase III Diseño de la Propuesta: En esta etapa de la investigación se

utilizaron todos los pasos a seguir para plantear el plan estratégico basado en la

comunicación efectiva para la optimización del proceso de toma de decisiones.

3.2. Diseño de la Muestra (tipo de muestreo) Población

Según, Lerma (2004), la población “es el conjunto de todos los elementos de

la misma especie que presentan una característica determinada o relaciones”

(p.73). Para efecto, de este estudio la población quedó constituida por 10 docentes

de la Escuela Básica Nacional Concentrada Manuela Sáenz municipio Pedraza

estado Barinas, que corresponderá a la misma muestra.

3.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos

En esta etapa se establecieron las normas o reglas para construir los

instrumentos más adecuados que permitan el acceso idóneo a la información

requerida. Al respecto, Arias (2006), señala que la técnica de recolección de datos

es el procedimiento específico que se utiliza para obtener los datos o información

requerida en la investigación. De allí el autor anteriormente citado define la técnica

como “El procedimiento o forma particular de obtener datos o información”. (p. 67).

Por tanto, la técnica a utilizar es la encuesta y el instrumento fue un (1) cuestionario

con opciones de respuestas cerradas en escala de Likert (Siempre, Algunas Veces

y Nunca) con base en la operacionalización de las variables. El cuestionario es

definido por Hernández, Fernández y Baptista (2006), como el instrumento

adecuado en investigaciones sociales para recolectar información y se refiere a un

conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir.

Página 50 de 17

Leni

s Es

coba

r. P

lan

Est

raté

gico

Bas

ado

En

La C

omun

icac

ión

Efe

ctiv

a E

n La

Opt

imiz

ació

n D

el P

roce

so D

e To

ma

De

Dec

isio

nes.

3.4. Validez Se determinó la validez de contenido de los instrumentos para observar hasta

donde los ítems son representativos de lo que se desea medir, según lo sustenta

Ruiz (2002), “Se trata de determinar hasta donde los ítems de un instrumento son

representativos del dominio o universo de contenido de la propiedad que se desea

medir”. (p.58). En razón de lo expresado, para estimar la validez se empleó el

procedimiento de juicios de expertos quienes emitieron observaciones en términos

de relevancia de los ítems, la claridad de redacción, pertinencia y claridad en su

formulación. Los expertos estarán integrados por tres 3 especialistas: un

Metodólogo, un Magister en Gerencia Educativa que a su vez es un directivo

ordinario en servicio y un Especialista en Planificación.

A tal efecto, se utilizó el protocolo de validación de la Universidad Pedagógica

Libertador en donde se establecen criterios relativos a coherencia de los ítems con

los objetivos formulados. El protocolo de validación contiene: solicitud de validación,

constancia de validación, portada, interrogantes, objetivos de la investigación,

cuadro de operacionalización de variable, los cuestionarios, tablas con criterios de

evaluación, revisión y validación de los ítems.

3.5. Técnica de Análisis de Datos Posterior, a la aplicación del instrumento y recabada la información se

procedió a la tabulación de los datos obtenidos, en tal sentido, se elaboró una matriz

de doble entrada en las que se registran las frecuencias obtenidas para cada

alternativa de respuesta emitida por los miembros de la población en estudio.

4. Resultados análisis e interpretación de los resultados A continuación, se presentan los resultados derivados de la aplicación del

instrumento a los docentes de la institución educativa objeto de estudio. Este hecho

Página 51 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 39-

55

permite formular el diagnóstico que sirve de base para obtener las conclusiones,

recomendaciones y la propuesta de la investigación. Se percibe que 70% de los docentes afirmaron que Algunas Veces utilizan

códigos claros de comunicación para dirigirse a los actores educativos y 30%

Nunca. En el ítem 2 el 80% de los educadores explicaron que los gerentes Algunas

Veces utilizan canales expeditos de comunicación para dirigirse a sus docentes y el

20% Nunca.

5. CONCLUSIONES

De acuerdo al diagnóstico realizado, se establecen las siguientes

conclusiones en atención a las interrogantes formuladas, los objetivos planteados

en la investigación y las dimensiones descritas en el marco teórico. Con respecto al

objetivo diagnosticar como es el proceso comunicativo en la Escuela Básica

Nacional Concentrada Manuela Sáenz municipio Pedraza estado Barinas, se

evidencia debilidades en los elementos de la comunicación efectiva

específicamente código y canal.

Asimismo, se denotan limitaciones en los elementos de la comunicación

efectiva emisor, receptor y mensaje, indicando el limitado valor que se le brinda a la

comunicación como recurso estratégico para el desarrollo y supervivencia de la

organización escolar en un mundo altamente competitivo; en la cual las estructuras

cerradas, aisladas impiden la toma de decisiones. En atención al objetivo, influencia

de la comunicación en el proceso de toma de decisiones, se determinó que los

directivos presentan marcadas limitaciones para aplicar los diferentes tipos de

comunicación en su praxis gerencial. Igualmente, debilidades en los gestores

escolares para el desarrollo de funciones comunicativas. Obviándose que la

comunicación en las organizaciones escolares es de vital importancia pues si el

Página 52 de 17

Leni

s Es

coba

r. P

lan

Est

raté

gico

Bas

ado

En

La C

omun

icac

ión

Efe

ctiv

a E

n La

Opt

imiz

ació

n D

el P

roce

so D

e To

ma

De

Dec

isio

nes.

mensaje o la información que se quiere transmitir no es entendible, este puede

causar una serie de malinterpretaciones que pueden llevar al fracaso.

También, limitaciones en el proceso de toma de decisiones desarrollado por

los directivos, es decir, no muestra su buen juicio al tomar una decisión el gerente

educativo, porque carece de pericia para toma decisiones no programadas producto

de una situación imprevista siendo equitativo(a). Es obvio que tomar una buena

decisión consiste en trazar el objetivo que se quiere conseguir, reunir toda la

información relevante y tener en cuenta las preferencias del que tiene que tomar

dicha decisión. 5.1. Recomendaciones

Dada la importancia que tiene la comunicación y toma de decisiones dentro

de la praxis educativa de los actores educativos es necesario que los directivos de

las escuelas planifiquen estrategias para involucrar a toda la comunidad en el

proceso educativo, donde ellos se sientan partícipes a través de las tomas de

decisiones que se realizan en la escuela con el propósito de adquirir compromisos

que permitan impulsar cambios en el quehacer educativo. Así mismo, elaborar un plan de trabajo que propicie la aplicación del plan

estratégico en la planificación de actividades tendientes a resolver los problemas

institucionales en el que deben participar todos los miembros de la organización, en

la cual el Director y Docente deben asumir su rol de líder, promotor social o formador

de conciencia ciudadana, porque de esta manera se contribuye al fortalecimiento

de la gestión educativa.

Igualmente, se recomienda la puesta en práctica de la propuesta producto de

la presente investigación en donde se brinda una serie de recursos o herramientas

gerenciales fundamentadas en la gerencia educativa humanística; dirigidas a

sensibilizar a directivos, docentes y comunidad escolar sobre la necesidad de

Página 53 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 39-

55

optimizar la toma de decisiones, los procesos comunicativos, motivar a través del

acercamiento directivo-docente-estudiante-comunidad para lograr que el ambiente

laboral educativo sea armónico, placentero y motivante hacia el logro de los

objetivos y metas de la institución.

6. REFERENCIAS Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación Introducción a la Metodología

Científica. (6 ed.).Venezuela: EISTEME.

Alonso, S. (2008). La comunicación asertiva y las Relaciones Interpersonales. Bogotá. Editorial McGraw-Hill Interamericana S.A. 2da Ed.

Drucker, P. (2000). La Gerencia en la Sociedad Futura. Colombia. Ediciones

Norma.

Alonso, S. (2008). La comunicación asertiva y las Relaciones Interpersonales. Bogotá. Editorial McGraw-Hill Interamericana S.A. 2da Ed.

Drucker, P. (2000). La Gerencia en la Sociedad Futura. Colombia. Ediciones

Norma.

Escalona, T. (2011). La Motivación como Estrategia para la Optimización de la Comunicación Asertiva entre Directivos y Docentes del Municipio Escolar

4 “A” Josefa Camejo de la Parroquia Corazón de Jesús del municipio Barinas

estado Barinas. Trabajo no Publicado Universidad

Gutiérrez, E. (2008). Lineamientos Políticos y Programáticos de las Instituciones Educativas. Revista Curriculum. Caracas Autor.

Hernández, S., Fernández C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. D.F.Mc Graw Hill Interamericana, S.A. México.

Lerma, H (2004). Metodología de la Investigación. Ediciones Eco.

Quinn, T. (2000). Maestría en Gestión de Organizaciones. Madrid España:

Ediciones Díaz de Santos. S. A.

Página 54 de 17

Leni

s Es

coba

r. P

lan

Est

raté

gico

Bas

ado

En

La C

omun

icac

ión

Efe

ctiv

a E

n La

Opt

imiz

ació

n D

el P

roce

so D

e To

ma

De

Dec

isio

nes.

Rivera H. y Torres, J. (2005). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio. (2da ed). Valencia: Editorial Episteme consultores

asociados S.A.

Ruiz, C. (2002). Instrumentos de Medición Educativa. Barquisimeto, Venezuela:

CIDEG.

Sabino, C. (2002). El Proceso de la Investigación. Caracas. Panapo.

Stanton, W., Etzel, M. y Walker, B (2007). Fundamentos de Marketing, Decimocuarta Edición, McGraw-Hill Interamericana

Rivera H. y Torres, J. (2005). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio. (2da ed). Valencia: Editorial Episteme consultores

asociados S.A.

Sabino, C. (2002). El Proceso de la Investigación. Caracas. Panapo.

Stanton, W., Etzel, M. y Walker, B (2007). Fundamentos de Marketing, Decimocuarta Edición, McGraw-Hill Interamericana Universidad Pedagógica

Experimental Libertador (2005). Manual de Trabajo de Grado de Maestría y

Tesis Doctorales. Caracas: Autor.

Página 55 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 39-

55

Lenis Estilita Escobar Salcedo e-mail: [email protected]

Nace en Ciudad Bolivia Pedraza, curso estudios de pregrado en la

Universidad Nacional Experimental de los llanos Ezequiel Zamora Barinas,

obteniendo el titulo de Licenciada en Educación Integral, Docente de aula (suplente)

en la Escuela Básica Nacional Concentrada “Mata Rala Arriba” 2000-2001 Docente

de aula en la Escuela “Caroní” Espacios Alternativos que funciona en la Parroquia

José Ignacio Briceño – Maporal, Año Escolar 2001-2002 Docente de aula en la

Escuela “Caroní” Espacios Alternativos que funciona en la Parroquia José Ignacio

Briceño – Maporal, Año Escolar 2002-2003 Docente de aula en la Escuela Nacional

Unitaria “Caroní” que funciona en la Parroquia José Ignacio Briceño–Maporal a partir

del 01-10-2003 hasta el 31-01-2005. NER 592 Docente de aula interina en la

Escuela Nacional Concentrada “Chaguaramos” que funciona en la comunidad

Lechozote Parroquia Ciudad Bolivia desde 01-02-2005 hasta el 31-07-2007 NER

592 Docente de aula interina en la Escuela Nacional Concentrada “La Mautera”, a

partir del Año Escolar 2007-2008 NER 592-B Docente de aula titular en la Escuela

Nacional Concentrada “La Mautera” NER 128, que funciona en la parroquia José

Félix Ribas, a partir 10-03-2010 hasta 22-09-2010 Coordinadora de Capacitación

Laboral en el CEIPAME “Negra Hipólita” año escolar 2010-2011 Docente de aula en

la Escuela Básica Nacional Concentrada “La Floresta” desde septiembre 2011 hasta

actualidad NER 128. Actualmente cursa estudio de postgrado en la Universidad

Pedagogica Libertador.

Página 56 de 16

ACCIONES GERENCIALES MOTIVACIONALES PARA EL MEJORAMIENTO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL.

Autora: Martha Cuello Guarín

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN La presente investigación tiene como objetivo describir las acciones

gerenciales motivacionales para el mejoramiento del clima organizacional en la Coordinación de la Unidad de Seguridad Residencia de Gobernadores, ubicado en el Municipio Barinas Estado Barinas, para el año 2015. La investigación es de naturaleza cuantitativa, el tipo de investigación que se empleará es no experimental, descriptivo apoyada en una investigación de campo. La población estará conformada por ciento setenta (170) funcionarios policiales y la muestra se seleccionará de forma probabilística, aleatoria o al azar simple en consecuencia la muestra queda conformada por diez (10) funcionarios policiales que laboran en la institución objeto de estudio. Como técnica se utilizará la encuesta y, como instrumento un cuestionario tipo escala Likert con cuatro alternativas de respuestas: siempre, casi siempre, alguna vez y nunca. Para la validez se realiza mediante la evaluación emitida por tres (03) expertos, especialistas en las áreas de gerencia de recursos humanos y metodología; asimismo, la técnica que se emplea para la confiabilidad es el cálculo de consistencia interna, con el uso del coeficiente de Alfa de Cronbach. Como conclusiones se aspira considerar las características que prevalecen en el clima organizacional de la Coordinación de la Unidad de Seguridad Residencia de Gobernadores, identificando el estilo de liderazgo que se presenta para así determinar los aspectos teóricos que vinculan a las acciones gerenciales motivacionales con el desarrollo de un clima organizacional de calidad en las instituciones de seguridad policial.

Palabras claves: Acciones gerenciales, motivación, clima organizacional.

Fecha de Recepción: 09-04-2015 Aceptación: 11-05-2015

Página 57 de 16

Mar

tha

Cue

llo G

uarín

. Acc

ione

s G

eren

cial

es M

otiv

acio

nale

s P

ara

El M

ejor

amie

nto

Del

Clim

a O

rgan

izac

iona

l.

MOTIVATIONAL MANAGEMENT ACTIONS FOR THE IMPROVEMENT OF ORGANIZATIONAL CLIMATE.

ABSTRACT

This paper aims to describe the motivational management actions to improve the organizational climate in the Coordination Unit Security Governors Residence, located in the municipality Barinas State Barinas, 2015. The research is quantitative, the type of research to be used is not experimental, descriptive supported by field research. The population will consist of one hundred seventy (170) police officers and the sample is selected probabilistically, random or simple random sample is therefore made up of ten (10) police officers who work in the institution under study. As the survey technique is used and, as an instrument Likert scale questionnaire type with four alternative answers: almost always, always, ever and ever. For the validity is performed by evaluating issued by three (03) experts, specialists in the areas of human resource management and methodology; Also, the technique used for calculating reliability is internal consistency, using the Cronbach's alpha coefficient. As a conclusion is drawn considering the characteristics prevailing in the organizational climate Coordination Unit Governors Residence Security, identifying leadership style that is presented to determine the theoretical aspects linked to motivational management actions with the development of an organizational climate quality police security institutions.

Keywords: Management actions, motivation, organizational climate.

Date Received: 09-04-2015 Acceptance: 11-05-2015

Página 58 de 16

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 56-

71

1. INTRODUCCIÓN

A nivel mundial, la acción gerencial en la actualidad tiene como objetivo la

conjugación de esfuerzos entre las personas para el logro de los propósitos de la

organización, por tanto, la función del gerente está en inspirar y apoyar a sus

colaboradores para que realicen cada día mejor su trabajo; de allí que, la motivación

laboral se ha convertido en una problemática en el cual los directivos requieren

emprender actuaciones que permitan impulsar al talento humano y, al suyo propio

hacía el cumplimiento de las metas y objetivos planificados. Señala Torres (2010),

que:

Las necesidades laborales cuando son enfrentadas con éxito permiten que se sean alcanzados los objetivos, metas, y proyectos con la correspondiente resolución de los problemas, orientándose sentimientos de logro, satisfacción afectiva, equilibrio emocional, así como de aceptación personal y colectiva de los miembros de la organización (p.88).

Cuando esto ocurre en una organización se establecen vínculos afectivos de

comunicación, trato y cumplimiento de funciones. Por tanto un individuo motivado

es de gran beneficio para la institución, ya que, asume su acción y compromiso de

manera responsable, coadyuvando al logro de los planes establecidos.

El clima organizacional representa un cambio temporal en las actitudes de

las personas que conforman la organización y, puede obedecer a diversas razones

que propicien la estimulación, ya sea, de manera positiva o negativa. Por tal razón,

Papalia (2009), puntualiza que la motivación es la “fuerza que activa el

comportamiento, la dirige y subyace a toda tendencia por la supervivencia” (p. 20).

Se deduce que la motivación corresponde a las diferentes acciones psicológicas

que mueven a una persona a actuar de cierta manera, en procura de la satisfacción

de una necesidad. Solana (2010), señala que la motivación es en síntesis “una

combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que orientan

Página 59 de 16

Mar

tha

Cue

llo G

uarín

. Acc

ione

s G

eren

cial

es M

otiv

acio

nale

s P

ara

El M

ejor

amie

nto

Del

Clim

a O

rgan

izac

iona

l.

hacia con qué vigor se actúa y, en qué dirección se encauza la energía para la toma

de decisiones en una situación dada" (p. 208).

De aquí la importancia del desarrollo psicológico de los individuos, tanto

interna como externamente, permitiéndoles experimentar motivos de logro,

afiliación y poder, contribuyendo al logro de las metas personales y de la

organización al descubrir las fortalezas en el cumplimiento de las funciones.

Asimismo, Cuevas (2012), define la motivación como “la fuerza que impulsa al

individuo a satisfacer una necesidad” (p. 68). Esto obedece, a que el ser humano

en el desarrollo de su existencia tiene que suplir necesidades, fisiológicas,

psicológicas, biológicas, sociales, entre otras.

Sin embargo, refiere Rubio (2010), en la gestión empresarial venezolana

actual “los gerentes no buscan incentivar a sus empleados, se radicalizan en

prácticas de políticas y normas institucionales que para su entender permitirán que

los empleados rindan en toda su potencialidad, siendo esto por el contrario

contraproducente a la gestión” (p. 112). Ciertamente, el grupo de trabajo pasa por

una serie de etapas que desarrollan actitudes, emociones y conductas en sus

integrantes que deben ser asimiladas y comprendidas para poder aplicar las

respuestas adecuadas a cada paso; lo que establece que una de las finalidades del

proceso motivacional como lo es el empoderamiento para lograr transformar a las

instituciones con equipos de trabajo participativos, eficientes y , competitivos,

permitiendo el desarrollo del talento humano dentro de la organización y, la

motivación del capital intelectual en la misma.

Articulando los señalamientos anteriores se hace referencia a la realidad

presente en el Estado Barinas, específicamente, se hace mención a la Coordinación

de la Unidad de Seguridad Residencia de Gobernadores, ubicada en el Municipio

Barinas Estado Barinas, instancia conformada por ciento setenta (170) miembros

de la organización policial que asumen las tareas de dirección, coordinación y

Página 60 de 16

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 56-

71

organización de los servicios de seguridad en la Residencia de Gobernadores. En

este sentido, a partir de expresiones informales generadas por los funcionarios y,

de la observación desarrollada por la investigadora, quien también forma parte de

la institución, se evidencia, a juicio de los mismos, la la existencia de una gestión

con prácticas rutinarias, centrada en el desarrollo de procesos administrativos y

desligada de atender el factor humano, por lo que las acciones gerenciales son

instrumentos de gestión que orientan solo el cumplimiento normativo y funcional del

deber.

Por otra parte, se evidencia desde la gerencia práctica que van desde

actuaciones del directivo de forma autoritarias hasta el extremo de permisivas,

prevaleciendo la subordinación y el conflicto como estilos de relaciones entre los

miembros pares de la institución. Se infiere que estos aspectos generan apatía y

desmotivación con respecto al cumplimiento de las labores del personal, lo que

ocasiona disminución en la calidad del desempeño de los empleados, poca

perseverancia en la búsqueda de oportunidades para lograr reconocimientos y,

escasa participación cuando se trata de asumir cambios e innovaciones pautadas

en la institución, o para la incorporación en comisiones de trabajo que puedan

generar beneficios a todo el colectivo. Analizando las situaciones anteriormente planteadas, surgen las siguientes

interrogantes de investigación:

¿Qué características prevalece en el clima organizacional de la Coordinación

de la Unidad de Seguridad Residencia de Gobernadores, ubicado en el Municipio

Barinas Estado Barinas?, ¿Cuál es el estilo de liderazgo que se presenta en la

Coordinación de la Unidad de Seguridad Residencia de Gobernadores?, ¿Qué

aspectos teóricos vinculan a las acciones gerenciales motivacionales con el

desarrollo de un clima organizacional de calidad en las instituciones de seguridad

policial?, ¿Qué acciones gerenciales motivacionales se requieren en la

Página 61 de 16

Mar

tha

Cue

llo G

uarín

. Acc

ione

s G

eren

cial

es M

otiv

acio

nale

s P

ara

El M

ejor

amie

nto

Del

Clim

a O

rgan

izac

iona

l.

Coordinación de la Unidad de Seguridad Residencia de Gobernadores, ubicado en

el Municipio Barinas Estado Barinas, asociadas al tipo de clima organizacional que

se identifica en la institución?.

1.2. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Describir las acciones gerenciales motivacionales para el mejoramiento del

clima organizacional en la Coordinación de la Unidad de Seguridad Residencia de

Gobernadores, ubicado en el Municipio Barinas Estado Barinas, para el año 2015.

2. DESARROLLO 2.1. Antecedentes de la Investigación

Rodríguez (2012), en su trabajo titulado “Diagnóstico del clima organizacional

del área preclínica de la Escuela de Medicina de la Universidad Autónoma de

México (UNAM)”, la cual tuvo como propósito diagnosticar el clima organizacional

del área preclínica de la Escuela de Medicina de la Universidad Autónoma de

México (UNAM), para el año 2012. En investigación de tipo descriptivo apoyado en

un diseño de campo. La población intervenida fue representada por los cuarenta y

dos (42) profesionales, médicos, enfermeras y auxiliares, que laboran en el área.

Los resultados obtenidos en el análisis de los datos permitieron determinar

que existe un desequilibrio en el clima organizacional por las siguientes razones: (a)

Se encuentra una alteración importante en relación persona-institución, no existe

plena identificación del trabajador con la institución; (b) Hay poca participación del

personal en la toma de decisiones; (c) El personal se queja del trato que recibe de

sus superiores y; (d) Existe alteración en las relaciones interpersonales, individuales

y grupales que crean enfrentamiento e inciden sobre el fin común. De allí que se

recomienda la generación de acciones que permitan dar respuestas a los factores

amenazadores de la gestión y que inciden en el desempeño eficiente del servicio.

Página 62 de 16

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 56-

71

Contreras (2012), en su trabajo titulado “Lineamientos estratégicos para la

optimización del clima organizacional en las áreas de administración y

mantenimiento de la empresa BENTON VINCCLER C.A., Maturín, Estado

Monagas”, la cual tuvo como objetivo proponer lineamientos estratégicos para la

optimización del clima organizacional en las áreas de administración y

mantenimiento de la empresa BENTON VINCCLER C.A., Maturín, Estado

Monagas, para el año 2011. La investigación fue de tipo proyecto factible apoyada

en un diseño de campo. La población objeto de estudio estuvo conformada por

treinta (30) personas que laboran en la empresa.

Como conclusiones el autor indicó los componentes socio-psicológicos:

motivación, satisfacción, comunicación, liderazgo, toma de decisiones y, relaciones

interpersonales, que se encuentran presente en la empresa, Por otra parte, explica

los factores físico-ambientales y, determina el tipo de clima organizacional que

existe en la organización, por lo que identifica que en la empresa no hay buena

comunicación entre los miembros, existen regulares relaciones interpersonales

entre ellos, el liderazgo impartido es democrático; el espacio físico de trabajo es

adecuado y el personal se encuentra medianamente satisfecho con la actividades.

Por medio de este análisis se generó lineamientos estratégicos para la creación de

planes que corrijan estas situaciones.

Yovera (2012), en su trabajo titulado “ Acción gerencial motivacional como

estrategia de éxito y eficacia en el personal que labora en la Brigada de Respuesta

Inmediata Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas

Subdelegación Valencia, ubicado en el estado Carabobo”, el cual tuvo como objetivo

describir la acción gerencial motivacional como estrategia de éxito y eficacia en el

personal que labora en la Brigada de Respuesta Inmediata Cuerpo de

Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas Subdelegación Valencia,

ubicado en el estado Carabobo, para el año 2012.

Página 63 de 16

Mar

tha

Cue

llo G

uarín

. Acc

ione

s G

eren

cial

es M

otiv

acio

nale

s P

ara

El M

ejor

amie

nto

Del

Clim

a O

rgan

izac

iona

l.

El tipo de investigación de carácter descriptivo, apoyado en un diseño de

campo. La población conformada por quince (15) funcionarios que laboran en la

institución en el área de la Brigada, por ser una muestra de tipo censal se toma la

totalidad de la población.

Los resultados alcanzados permitieron la obtención de un registro basal que

ayuda a la identificación de nudos críticos, para que la alta gerencia promueva una

acción gerencial a favor de la eficacia de operatividad del departamento. En este

sentido, se estableció que el éxito organizacional depende en gran parte de los

recursos humanos y, estos a su vez, de los planes que existan dentro de las

organizaciones para cubrir sus necesidades, de ahí la importancia que la gerencia

genere acciones motivacionales que permitan ofrecer un ambiente de trabajo en el

cual los trabajadores puedan dar lo mejor de sí.

2.2. Bases Teóricas 2.2.1. Clima Organizacional

El clima organizacional, se refiere al ambiente existente entre los miembros

de la organización; está estrechamente ligado al grado de motivación e indica, de

manera específica, las propiedades motivacionales del ambiente organizacional, es

decir, aquellos aspectos de la que desencadenan diversos tipos de estimulación

entre los miembros. Por consiguiente, es favorable cuando proporciona la

satisfacción de las necesidades personales y la elevación moral de los miembros y,

desfavorable, cuando no logra satisfacer esas necesidades. Todo esto implica que

el clima organizacional está íntimamente ligado a la motivación. Al respecto

Chiavenato (2007), señala que:

Cuando los colaboradores de una organización tienen una gran motivación, se eleva el clima motivacional y se establecen relaciones satisfactorias de animación, interés, colaboración, etc. Cuando la motivación es escasa, ya sea por frustración o por impedimentos

Página 64 de 16

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 56-

71

para la satisfacción de necesidades, el clima organizacional tiende a disminuir y sobrevienen estados de depresión, desinterés, apatía, descontento, etc… (p. 119).

Interpretando al autor se menciona que el clima se refiere a una serie de

características del medio ambiente interno organizacional, tal y como lo perciben

sus miembros tiene una existencia real que afecta todo lo que sucede dentro de la

institución y, a su vez este se ve afectado por casi todo lo que sucede dentro de

ésta. En este sentido no puede haber buen clima organizacional, si el individuo está

aquejado moralmente, si la persona es excluida, estigmatizada, subvalorado o en

otros casos que se le vulnera los fundamentos religiosos, en tanto que, diariamente

haga aportes significativos a la institución.

Por ello un clima organizacional estable, es una inversión a largo plazo la

gerencia debe percatarse de que el ambiente forma parte del activo de la

organización y, como tal debe valorarse y prestarle la debida atención. El clima

organizacional puede ser vínculo u obstáculo para el buen desempeño de la gestión,

ser factor de distinción e influencia en el comportamiento de quienes la integran.

Martínez (2010), señala que “un determinado clima organizacional, incide sobre las

motivaciones de los miembros de la organización y sobre su correspondiente

comportamiento” (p.75). Éstos traen a la organización consecuencias en la

productividad, adaptación, satisfacción y en las relaciones interpersonales, entre

otros.

2.2.2. Liderazgo Las organizaciones, cualquiera sea su naturaleza necesitan cambiar y, a

través de este cambio, conseguir mejorar y desarrollarse, para ello requiere de un

talento humano capaz de orientar los procesos, por consiguiente, se define

liderazgo, para Santander (2010), como “aquella acción ejercida por un líder capaz

Página 65 de 16

Mar

tha

Cue

llo G

uarín

. Acc

ione

s G

eren

cial

es M

otiv

acio

nale

s P

ara

El M

ejor

amie

nto

Del

Clim

a O

rgan

izac

iona

l.

de conducir al incremento de las capacidades de los miembros de la organización

para resolver individual o colectivamente los diferentes problemas, involucrándolos

en a la toma de decisiones” (p.102). Considerando lo expresado por el autor, puede

decirse que el liderazgo requiere de un gerente que propicie la participación de

todos los miembros hacia la conformación de equipos de trabajo para que lograr

enfrentar las debilidades que se le presentan en el desempeño, de manera que lo

superen y las transformen en fortalezas, animándolos para asumir los retos que la

dinámica presenta. Por otra parte, Bass (2009), señala los factores vinculantes que

se incluyen en el liderazgo, a saber:

(a) Carisma: capacidad de entusiasmar, de transmitir confianza y respeto, (b) Consideración individual: presta atención personal a cada miembro, trata individualmente a cada subordinado, da formación aconseja, (c) Estimulación intelectual: favorecer nuevos enfoques para viejos problemas, hacer hincapié en la inteligencia, racionalidad y solución de problemas; (d) Inspiración: aumenta el optimismo y el entusiasmo (p.113).

En tal sentido estos factores permiten consolidar las capacidades del líder

para dinamizar la gestión y el talento humano de la organización. Por su parte,

Álvarez (2010: p.99), indica otros factores vinculados al liderazgo, como son:

a. Capacidad de construir un liderazgo compartido fundamentado en la cultura

de la participación: crear condiciones para que sus seguidores colaboren con él en

la definición de la misión, les hace partícipe de su visión y crea un consenso sobre

los valores que deben dar estilo a la organización.

b. Considerar el trabajo en equipo como una estrategia importante que produce

la sinergia necesaria para conseguir mejores resultados en la organización.

c. Dedicar tiempo y recursos a la formación continua de sus colaboradores

como medio fundamental del crecimiento personal y forma de implicarles en la

aplicación de nuevas tecnologías a su trabajo.

Página 66 de 16

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 56-

71

Por tanto, la figura del líder se describe desde la cultura y los valores

personales, basados esencialmente en la capacidad de crear equipo, de motivar,

de enseñar e involucrar a las personas que trabajan con él en un proyecto común.

Asimismo, se expone que el líder mantiene una visión y refiere una cultura

institucional que encuentra eco en los valores, correspondiéndose con un aumento

de integridad, honestidad, confianza, compromiso, responsabilidad, entre otros de

la institución en general.

2.2.3. Acciones Gerenciales Motivacionales Para especificar a qué se refieren las acciones gerenciales motivacionales,

se hace necesario partir del término acción gerencial que representa para Cuevas

(2010), “un conjunto de actividades definidas por los gerentes de las organizaciones

con el fin de facilitar al máximo el logro de los objetivos y metas” (p.85). Por lo cual

las acciones gerenciales, son definidas por la alta gerencia, las cuales abarcan en

todo su dimensión a la organización para alcanzar objetivos de forma global por

medios de tácticas que en las mismas se establecen.

En relación a las acciones gerenciales como factor de impulso de la

motivación, las mismas deben apreciarse, como un conjunto de elementos, cuyo

diseño y puesta en práctica corresponde a la máxima gerencia de la institución, para

el logro de los objetivos planificados. Suárez (2012), indica que las acciones

gerenciales motivacionales, son “acciones que deben realizarse para mantener y

soportar el logro de los objetivos de la organización y de cada unidad de trabajo y

así hacer realidad los resultados esperados al definir los proyectos estratégicos” (p.

32).

Según lo señalado, a través de las acciones gerenciales motivacionales, la

organización puede establecer planes de mejoramiento personal, incentivando las

relaciones interpersonales, estableciendo un clima en la organización idóneo para

Página 67 de 16

Mar

tha

Cue

llo G

uarín

. Acc

ione

s G

eren

cial

es M

otiv

acio

nale

s P

ara

El M

ejor

amie

nto

Del

Clim

a O

rgan

izac

iona

l.

el cumplimiento de las funciones, así como el hacer énfasis en la motivación de

manera que propiciando un trabajo conjunto se logren los objetivos de la institución.

Algunas características de las acciones gerenciales motivacionales, expresadas por

Suárez (ob. cit), son: “(a) Se elaboran antes que se realice las acciones, (b) Se

desarrollan de manera consciente, (c) Se busca un propósito determinado, aunque

no siempre estén por escrito y (d) Proporcionan ventajas sobre los competidores”

(p. 45).

De acuerdo con las características citadas, las acciones gerenciales

constituyen el eje en el cual giran las actividades para obtener una motivación en

los trabajadores, específicamente, para esta investigación a los pertenecientes a la

Coordinación de la Unidad de Seguridad Residencia de Gobernadores, ubicado en

el Municipio Barinas Estado Barinas, estas se requieren desarrollar a mediano y

largo plazo; englobando y controlando las acciones más relevantes, en virtud de las

debilidades presentadas en el estudio.

3. METODOLOGÍA

El trabajo de investigación se basa en la descripción de las acciones

gerenciales motivacionales para el mejoramiento del clima organizacional en la

Coordinación de la Unidad de Seguridad Residencia de Gobernadores, ubicado en

el Municipio Barinas Estado Barinas, para el año 2015. En ese sentido, el tipo de

investigación que se empleará es descriptivo, el cual según Hurtado y Toro (2007),

manifiesta que es aquel que “intenta describir un fenómeno dado, analizando su

estructura y explorando las asociaciones relativamente estables de las

características que lo definen” (p. 102). Tomando en cuenta que se realiza una

descripción del objeto de estudio y sus variables, el estudio se apoya en un diseño

de campo, a partir de la recolección de los datos, que luego serán analizados e

interpretados.

Página 68 de 16

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 56-

71

La recopilación de datos se hace desde la fuente primaria con la aplicación,

sobre los sujetos de estudio de un instrumento que permitirá recabar información

necesaria, con el propósito de examinar el problema y poder ofrecer alternativas

viables.

3.1. Población y Muestra Para efecto de este estudio la población está conformada por ciento setenta

(170) funcionarios policiales que laboran en la Unidad de Seguridad Residencia de

Gobernadores, ubicado en el Municipio Barinas Estado Barinas y la muestra se

seleccionará de forma probabilística, aleatoria o al azar simple en consecuencia la

muestra queda conformada por diez (10) funcionarios policiales que laboran en la

institución objeto de estudio.

3.2 Técnicas e Instrumento de Recolección de datos

Para recabar los datos, se utilizará como técnica la encuesta y como

instrumento el cuestionario: la encuesta, defina por Arias (2006), como “una técnica

que pretende analizar, obtener información que suministra un grupo o muestra de

sujetos a cerca de sí mismo, o en relación con un tema en particular” (p. 72) y; como

instrumento un cuestionario, estructurado por dieciséis (16) ítems con escalamiento

Lickert con tres alternativas de respuestas serán siempre, casi siempre, alguna vez

y nunca.

3.3. Validez y Confiabilidad

La validación del instrumento que se utilizara será la validez de contenido, a

través del criterio de expertos especialistas en las áreas de gerencia de recursos

humanos y metodología para la confiabilidad la técnica que se utilizara será por

medio del cálculo de la consistencia interna, con el uso del coeficiente de Alfa de

Página 69 de 16

Mar

tha

Cue

llo G

uarín

. Acc

ione

s G

eren

cial

es M

otiv

acio

nale

s P

ara

El M

ejor

amie

nto

Del

Clim

a O

rgan

izac

iona

l.

Cronbach, el cual requiere una sola administración del instrumento de medición

(Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 290).

4. CONCLUSIONES Como conclusiones se aspira considerar las características que prevalecen

en el clima organizacional de la Coordinación de la Unidad de Seguridad Residencia

de Gobernadores, identificando el estilo de liderazgo que se presenta para así

determinar los aspectos teóricos que vinculan a las acciones gerenciales

motivacionales con el desarrollo de un clima organizacional de calidad en las

instituciones de seguridad policial.

5. REFERENCIAS Álvarez, S. (2010). La nueva dirección de personas en la empresa. España: Mc-

Graw Hill Interamericana, S.A.

Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme. 5ta. Edición. Venezuela.

Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos. México: Atlas, S.A.

Contreras, M (2012). Lineamientos estratégicos para la optimización del clima organizacional en las áreas de administración y mantenimiento de la empresa BENTON VINCCLER C.A., Maturín, Estado Monagas. Trabajo de

Ascenso. Universidad de Oriente.

Cuevas, I. (2010). Gestión del talento humano. Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill

Interamericana.

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2007). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Martínez, L. (2010). Clima organizacional.

Página 70 de 16

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 56-

71

http: //www.Monografías.com/trabajos6/Clior.shtl#dife [Consultado: 2015.

Febrero 21].

Papalia, D. (2009). Psicología organizacional. México: Mc Graw Hill

Interamericana.

Rodríguez, D. (2012). Diagnóstico del clima organizacional del área preclínica de la Escuela de Medicina de la Universidad Autónoma de México (UNAM). Trabajo de investigación. Universidad Nacional Autónoma de

México.

Rubio, A. (2010). Capital social y valores en la organización sustentable. Ediciones Garnica. Buenos Aires.

Santander, T. (2010). Desarrollo de competencias para el comportamiento ético-gerencial: un enfoque de responsabilidad dirigido al personal de la Contraloría del Estado Aragua. Maracay estado Aragua. Trabajo de

Grado. Universidad Bicentenaria.

Suárez, A. (2012). Gerencia motivacional y planeación estratégica. Colombia:

Editorial Norma.

Solana, R (2010). Administración de organizaciones de avanzada. Buenos Aire:

Ediciones Interoceánicas S.A. Torres, U. (2010). Liderazgo y asertividad del gerente de empresas públicas en

el estado Zulia: Un análisis comparado. Trabajo de grado. Universidad Rafael

Urdaneta.

Yovera, C. (2012). Acción gerencial motivacional como estrategia de éxito y eficacia en el personal que labora en la Brigada de Respuesta Inmediata Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas Subdelegación Valencia, ubicado en el estado Carabobo. Trabajo de

grado. Instituto Universitario de Policía Científica (IUPOLC). Caracas.

Página 71 de 16

Mar

tha

Cue

llo G

uarín

. Acc

ione

s G

eren

cial

es M

otiv

acio

nale

s P

ara

El M

ejor

amie

nto

Del

Clim

a O

rgan

izac

iona

l.

Martha Cuello Guarin e-mail: [email protected]

Nací en San Cristóbal estado Táchira, resido en el Municipio Barinas, estado

Barinas. Cursé estudios en la Universidad Pedagógica Experimental “Libertador

Núcleo Barinas (UPEL) en la cual para el año 2008, obtuve el título de Profesora

Mención Educación Física y Deporte. Actualmente curso estudios de cuarto nivel en

la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional

Bolivariana (UNEFA), en la Maestría de Gerencia de los Recursos Humanos.

He realizado cursos y talleres en diferentes áreas de actualización y

capacitación, tales como: Seguridad personal y protección de personalidades,

Primeros auxilios en alteraciones al orden público, Nivelación policial, Plan

formación continua, entre otros. Entre los trabajos realizados, se encuentra Jefe de

Personal de la Unidad Especial de Seguridad de Personalidades del Edo Barinas;

actualmente ejerzo el cargo de Jefe de la Coordinación Unidad de Seguridad

Residencia Oficial de Gobernadores.

Página 72 de 15

TOMA DE DECISIONES EN EL LOGRO DE UNA GERENCIA EFICAZ.

Autor: Reinaldo José Sánchez Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada

[email protected] Barinas, Venezuela

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo analizar la toma de decisiones en el logro de una gerencia eficaz en el personal gerente del Departamento de Seguridad de la Organización “Mango Center” C.A, municipio Barinas estado Barinas. La investigación en razón de sus peculiaridades es ubicada dentro de lo que se denomina el paradigma cuantitativo, investigación se apoyará en un diseño documental que el tipo de investigación que se empleará es no experimental, descriptivo y el tipo de investigación a utilizar en el presente estudio, será el de campo. Para efecto de este estudio la población estará conformada por 1 gerente y 30 empleados del Departamento de Seguridad de la Organización “Mango Center” C.A, municipio Barinas, estado Barinas, por las características de la población, la muestra quedó conformada por la totalidad de la población, es decir, 1 gerente y 30 empleados del Departamento de Seguridad de la organización objeto de estudio. Como técnica se utilizará la encuesta y, como instrumento un cuestionario tipo escala Likert con cuatro alternativas de respuestas: siempre, casi siempre, alguna vez y nunca conformada por dieciséis (16) ítems. Para la validez se realiza mediante la evaluación emitida por tres (03) expertos, especialistas en las áreas de gerencia y liderazgo, metodología; la técnica que se empleada para la confiabilidad es el cálculo de consistencia interna, con el uso del coeficiente de Alfa de Cronbach. El cuerpo de conclusiones se encuentra en la fase de elaboración, se espera conocer la necesidad en la toma de decisiones presentes en la gerencia del Departamento de Seguridad de la Organización “Mango Center” C.A; de igual manera, el tipo de liderazgo ejercido por el gerente del Departamento objeto de estudio y las características del mismo como líder para lograr el empoderamiento para optimizar el liderazgo en dicha organización.

Palabras claves: Toma de decisiones, gerencia eficaz, motivación.

Fecha de Recepción: 10-04-2015 Aceptación: 12-05-2015

Página 73 de 15

Rei

nald

o Jo

sé S

ánch

ez. T

oma

De

Dec

isio

nes

En

El L

ogro

De

Una

Ger

enci

a E

ficaz

.

DECISION MAKING IN ACHIEVING AN EFFECTIVE MANAGEMENT.

ABSTRACT This paper aims to analyze decision making in achieving effective personnel

management in the Department Manager Security Organization "Mango Center" CA, Barinas municipality Barinas state. The research because of its peculiarities is located within what is called the quantitative paradigm, research will rely on a documentary design the kind of research that will be used is not experimental, descriptive type of research used in this study will be the field. For purposes of this study population will consist of one manager and 30 employees of the Department of Security of the Organization "Mango Center" CA, municipality Barinas, Barinas, the nature of the population, the sample was composed of the entire population, ie, one manager and 30 employees of the Security Department of the organization under study. As the survey technique is used and, as an instrument type questionnaire Likert scale with four response options: always, often, sometimes and never made up of sixteen (16) items. For the validity is performed by evaluating issued by three (03) experts, specialists in the areas of management and leadership, methodology; the technique that is used for calculating reliability is internal consistency, using the Cronbach's alpha coefficient. The body of findings is in the development phase, it is expected to meet the need in making current decisions in the management of Security Department of the Organization "Mango Center" CA; similarly, the type of leadership exercised by the manager of the Department under study and its characteristics as a leader for the empowerment to optimize the leadership in the organization.

Keywords: Decision making, effective management, motivation.

Date Received: 10-04-2015 Acceptance: 12-05-2015

Página 74 de 15

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 72-

86

1. INTRODUCCIÓN

Uno de los principios más importante de la gerencia está referido al hecho de

que cada persona tiene una forma especial de percibir las cosas, una personalidad

propia y una experiencia distinta, diferente en cuanto a su talento, ideas y

operaciones. En este contexto, Cervera (2008), sostiene que: “el comportamiento

de las personas en las situaciones que enfrenta influye la interacción de sus

características personales con los hechos en los cuales está inmerso” (p. 23).

Desde esta perspectiva, se puede decir que las empresas como sistema

sociales, plantean las relaciones entre personas y grupos, los cuales crean

expectativas sobre el comportamiento de cada grupo; estas expectativas

determinan los roles que deberán ser desempeñados por los individuos.

Indudablemente que los cambios emergentes y violentos que se está dando en las

diferentes sociedades, obligan a la gerencia al manejo y conocimiento de nuevos

procesos y enfoques donde se involucren y participen los diferentes actores que

laboran en ella con el fin de buscar soluciones a los diferentes problemas que se

presentan en una organización, es decir, que ante esas exigencias debe estar

inmerso en lo que es la teoría de la gerencia empresarial.

Al respecto, Espinosa (2013), considera que:

En Venezuela existe una gran preocupación por la forma como se está gerenciando las diferentes empresas u organizaciones y cómo se toman las decisiones en consecuencia, la ineficiencia de la administración pública está directamente relacionada con los procesos, con los modos típicos de gestión gerencial, la forma de tomar decisiones, su actuación y la manera de administrar. (p. 64).

Es decir, que el funcionamiento de las organizaciones, el proceso

fundamental es la toma de decisiones. Este constituye una actividad permanente

realizada, a fin de conducir las acciones para lograr eficazmente los objetivos

Página 75 de 15

Rei

nald

o Jo

sé S

ánch

ez. T

oma

De

Dec

isio

nes

En

El L

ogro

De

Una

Ger

enci

a E

ficaz

.

propuestos. Sin embargo, éste proceso, para ser eficaz, requiere de la participación

de los miembros de la organización en sus diferentes niveles.

Existe en Venezuela un claro reflejo de las experiencias evidenciadas por

variados investigadores que en muchas instituciones empresariales del país, los

gerentes en su labor cotidiana son muy rigurosos, se sumergen en análisis de

problemas y de situaciones, originando conflictos en la búsqueda de lógicas, antes

de convencerse de su solidez. Luego toma una decisión casi sin darse cuenta

pasando el resto del tiempo justificándola, muchas veces con análisis diferentes al

inicial. Aunado a esto, se debe entender que la toma de decisiones exige la elección

entre varias opciones o alternativas, por lo tanto, lleva consigo la posibilidad de

equivocarse.

La toma de decisiones lleva consigo muchas consecuencias en personas y

grupos de trabajadores que, al sentirse afectados, dan lugar a conflictos. Al

respecto, la falta de adopción de decisiones puede originarse en muchos casos

mayores problemas que soluciones.

Lo anteriormente planteado no escapa a la situación que se presenta en el

Departamento de la Organización “Mango Center” C.A, municipio Barinas, estado

Barinas, donde se demuestra, según observaciones realizadas por el investigador

quien labora en dicha empresa, la existencia de dificultades y limitaciones

personales o profesionales que los trabajadores tienen para la toma de decisiones

como parte del proceso gerencial, proceso clave en la gestión y funcionamiento

eficaz de la organización, la cual debería recaer en una persona que tenga la

habilidad necesaria para tomar decisiones de alta calidad.

Esto trae como consecuencia el dejarse guiar por el corazón y no por la razón,

tomando decisiones con base a gustos, tal vez, por caprichos personales, pero no

se considera la distancia, el tiempo o el estado anímico que podría afectar

Página 76 de 15

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 72-

86

colocando en riesgo la imagen profesional del gerente; en reiteradas ocasiones

dudan de su propia habilidad para solucionarlos los problemas llegando al punto de

frustrarse y estresarse cuando se encuentran frente a una dificultad gerencial.

Mayormente, el personal gerente del Departamento de Seguridad consideran

la toma de decisiones como su trabajo principal, porque constantemente tienen que

decidir lo que debe hacerse, quién ha de hacerlo, cuándo, dónde, en ocasiones y

hasta cómo se hará. Sin embargo, la toma de decisiones sólo es un paso de la

planeación, incluso cuando se hace con rapidez y dedicándole poca atención o

cuando influye sobre la acción sólo durante unos minutos; siempre olvidando que

en una organización al servicio público tal vez olvidando que la toma de decisiones

implica cuatro funciones administrativas que son: planeación, organización,

dirección y control.

Ante los planteamientos señalados anteriormente en relación a la toma de

decisiones en los gerentes empresariales, se formulan las siguientes interrogantes:

¿Realiza el personal de seguridad la toma de decisiones en la gerencia como factor

clave para la gestión y funcionamiento eficaz de la Organización “Mango Center”

C.A?, ¿El personal gerente del Departamento de Seguridad de la Organización

“Mango Center” C.A posee el perfil necesario para desarrollar las funciones de la

gerencia empresarial?, ¿Cuál es la importancia del proceso gerencial en la toma de

decisiones para el mejoramiento de la acción de los miembros del personal gerente

del Departamento de Seguridad de la Organización “Mango Center” C.A.?.

1.2. Objetivo de la investigación Analizar la toma de decisiones en el logro de una gerencia eficaz en el

personal gerente del Departamento de Seguridad de la Organización “Mango

Center” C.A.

Página 77 de 15

Rei

nald

o Jo

sé S

ánch

ez. T

oma

De

Dec

isio

nes

En

El L

ogro

De

Una

Ger

enci

a E

ficaz

.

2. Desarrollo 2.1. Antecedentes de la Investigación

Bonilla (2012), de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” realizó

una investigación titulada Análisis de la gerencia participativa en el proceso de toma

de decisiones de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) familiares del sector

transporte, ubicadas en el estado Lara; tuvo como propósito analizar la Gerencia

Participativa en el Proceso de Toma de Decisiones de las PyMEs familiares del

Sector Transporte, ubicadas en el Estado Lara; a través de los parámetros de

investigación de tipo descriptiva, de campo con apoyo documental y con un diseño

experimental, por lo que se aplicó el instrumento diseñado para tal fin, como es un

cuestionario de preguntas cerradas para recoger la información requerida y analizar

los resultados para llegar a las conclusiones pertinentes, entre las que se puede

mencionar que la autoridad de las empresas familiares del sector transporte es

mayormente centralizada, debido a que es muy baja la delegación de dicha

autoridad por parte de los gerentes hacia los subordinados, así como la escasa

participación activa de estos últimos en el proceso de toma de decisiones, en el

control y la evaluación de las acciones, poco seguimiento a las sugerencias que

pueden ofrecer los empleados, por lo que existe muy poca satisfacción de las

expectativas del grupo de trabajo, escasa motivación de los subordinados con

respecto a los planes afectando los resultados de la organización, debido a que no

es aprovechada la experiencia y creatividad del personal para resolver problemas

de relevancia.

Permitiendo Diseñar lineamientos como: Otorgar participación a los

subordinados en el proceso de toma de decisiones de manera activa, canalizar los

conflictos hacia intereses constructivos aprovechando la experiencia del personal,

capacitar a la media y alta gerencia para la formación de la planificación estratégica

participativa

Página 78 de 15

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 72-

86

Por otra parte, Correa (2010) en su estudio relacionado con la efectividad y

eficiencia en el desempeño gerencial del director de Educación Básica, realizado en

la Universidad Pedagógica Libertador, Núcleo Académico Barinas para optar al

Título de Magister en Gerencia Educacional. El objetivo general fue determinar

efectividad y eficiencia en el desempeño gerencial del director de Educación Básica,

la investigación fue de tipo descriptivo y de campo; según el diseño se consideró no

experimental-transversal, la población estuvo constituida por quince (15) directivos

y ciento cincuenta y seis (156) docentes de las instituciones empresariales oficiales

seleccionándose como muestra, a los quince (15) directivos por considerárseles

censo poblacional y a ciento doce (112) docentes como muestra probabilística

estratificada.

Los resultados determinaron que el desempeño gerencial es autocrático,

desconfiado, sancionador, individualista, comunicador vertical descendente. A partir

de los resultados, se diseñó un programa destinado el desempeño del personal

directivo a partir de herramientas cognitivas que facilitarán las ideas sobre las

funciones de la gerencia con el fin de mejorar la percepción de los sujetos

muéstrales, así como el desempeño de los directores en su nueva dimensionalidad.

Se concluyó que es necesario establecer programas de capacitación que

permitieran a los directivos adaptarse a las nuevas exigencias de la educación, y

señala que el perfil del directivo en este nivel educativo para ser efectivo su

desempeño debe poseer dimensiones como el logro de metas comunes,

planificación, manejo y aplicación de la normativa legal, sistema de comunicación,

ejercicio de la autoridad y liderazgo.

Asimismo, Abad (2011), realizó un trabajo de investigación titulado Impacto

de la cultura organizacional en la productividad y la competitividad en las empresas

de servicio del área metropolitana del Estado Anzoátegui, cuyo objetivo principal fue

determinar la influencia de la cultura en las organizaciones. Esta fue una

Página 79 de 15

Rei

nald

o Jo

sé S

ánch

ez. T

oma

De

Dec

isio

nes

En

El L

ogro

De

Una

Ger

enci

a E

ficaz

.

investigación de tipo documental, partiendo de la conceptualización básica se

desarrollaron y determinaron factores culturales que influyen en las organizaciones

y en la productividad. Concluyéndose que las organizaciones venezolanas

requieren de un portafolio de estrategias que le permitan obtener un desempeño

sobresaliente, que las convierta cada día en empresas más productivas y más

competitivas.

2.2. Bases Teóricas 2.2.1. La Toma de Decisiones

Debe señalarse que toda organización, de vez en cuando, afronta

dificultades; prácticamente, son limitados los números y tipos de problemas que

pueden presentarse: dificultades financieras, problemas con los empleados,

diferencias de opiniones en cuanto a la política organizacional, entre otros. Los

gerentes son las personas que tienen la obligación de hallar solución a los

problemas difíciles y no dar marcha atrás en cuanto se deben tomar decisiones y

éstos lo puedan hacer importantes.

Stoner (2010), define el proceso de toma de decisiones como “el proceso

para identificar y seleccionar un curso de acción para resolver un problema

específico”. (p. 260); es como una implicación en un conjunto de alternativas entre

las cuales se debe escoger la mejor y más conveniente, el proceso de toma de

decisiones comienza con la existencia de un problema o bien el desacuerdo entre

un estado actual de cosas y un estado que se desea, en donde se tiene que escoger

entre las principales que intervienen, la mejor y más conveniente para ejecutar o

detener una acción.

Es por anteriormente expuesto que la toma de decisiones es la tarea más

importante que tienen los gerentes, ya que en todos los procesos administrativos,

se requieren de decisiones que lo transformen en instrumentos efectivos, puesto

Página 80 de 15

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 72-

86

que el objetivo fundamental de este proceso es ayuda a obtener los mejores

resultados. Todo lo que la gerencia ejecuta es mediante decisiones; es decir, este

proceso está presente en todas las funciones de una organización, pero también se

puede evitar o detener acciones mediante una decisión.

2.2.2. La Gerencia La gerencia es un cargo que ocupa el director de una empresa lo cual tiene

dentro de sus múltiples funciones, representar a la sociedad frente a terceros

coordinando todos los recursos a través del proceso de planeamiento, organización

dirección y control a fin de lograr objetivos establecidos. Casi todas las

organizaciones empresariales, constituidas en el ámbito de la modernidad,

presentan un contenido profundamente centralista y autoritario, donde la rigidez en

sus líneas de mando han impedido que la educación cumpla con su papel histórico,

lo cual ha generado problemas internos en las organizaciones, tales como la unidad

de mando, verificándose cuando existe una concentración de poder de manos de

las autoridades que impiden la participación plena de otros actores del proceso

educativo, donde los gerentes son más jefes que líderes.

Ante este planteamiento, Marcos (2008), en su teoría holística gerencial,

señala que estos gerentes se encargan de efectuar sus funciones sin capacidad

para integrar las dependencias y a todos los miembros de la organización; de la

misma manera, afirma que quienes gerencian estas organizaciones tienen

necesariamente que cumplir pautas que están estipuladas en la normativa vigente.

Al hablar de la gerencia como una disciplina académica, es necesario considerarla

como un proceso y al ser vista como un proceso, puede ser analizada o descrita en

términos de varias funciones fundamentales.

Lo anterior mencionado, podría parecer que el proceso gerencial es una seria

de funciones separadas, cada una de ellas encargadas ajustadamente en un

Página 81 de 15

Rei

nald

o Jo

sé S

ánch

ez. T

oma

De

Dec

isio

nes

En

El L

ogro

De

Una

Ger

enci

a E

ficaz

.

compartimiento aparte; pero en la praxis, un gerente puede ejecutar

simultáneamente, o al menos en forma continuada, todas o algunas de las

siguientes funciones: Planeamiento, Organización, Dirección y Control.

2.2.3. Motivación Al hacer referencia a la motivación como elemento fundamental en la

determinación del éxito o fracaso de la gestión gerencial, es importante señalar que

de ésta depende de gran parte de la calidad del trabajo realizado por el gerente y el

personal a su cargo en la organización. La motivación personal es muy importante

para lograr el éxito en la vida personal y profesional; es una acción mental para

animar o animarse a ejecutar algo con entusiasmo, interés y diligencia, por lo tanto,

es el influir en el ánimo para proceder de un modo determinado.

Es por ello que, juega un papel fundamental a la hora de lograr metas y

objetivos en los negocios, y es igual de importante para las empresas que trabajan

en un ambiente de equipo o en un lugar de trabajo compuesto por personas que

trabajan de forma independiente. Para crear y mantener un alto nivel de motivación

es importante asegurarse de que los objetivos y los valores de cada trabajador se

corresponden con la misión y la visión de la organización. Esto puede conducir a

una mayor productividad, una mejora en la calidad del trabajo y una ganancia

financiera en todos los departamentos.

En tal sentido Romero (2004) considera:

La motivación forma parte de un todo, ésta afecta todo el organismo de manera que la necesidad de cualquier tipo, filosofía, de afecto de seguridad, impulsa al mismo a actuar de una manera específica, y al quedar satisfecha la necesidad que provocó la reacción ello percibe experimentando una sensación de satisfacción plena (p. 65).

Página 82 de 15

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 72-

86

De igual manera señala la existencia de un grupo de variables que deben ser

consideradas, estas son la cooperación y la participación. Se puede decir, que las

personas toman mejores decisiones cuando lo hace en equipo, y la participación

disminuye la resistencia de cambio, proporcionando sentimiento de pertinencia;

asimismo, el proceso motivacional en la participación activa de los miembros en

cualquier grupo, es imprescindible para el logro de los objetivos previamente

planificados.

3. METODOLOGÍA

La investigación en razón de sus peculiaridades es ubicada dentro de lo que

se denomina el paradigma cuantitativo, el cual a juicio de Hernández, Fernández y

Baptista (2007) se caracteriza porque “ofrece la posibilidad de generalizar los

resultados más ampliamente, otorga el control de los fenómenos y un punto de vista

de conteo y magnitudes de estos” (p. 81). el estudio se llevará a efecto de acuerdo

a las fases presentadas por Deobold y otros (2011): 1ª Revisión Bibliográfica, 2ª

Tipo de Investigación y 3ª Análisis de los Datos; la investigación se apoyará en un

diseño documental al respecto, Palella y Martins, (2008), señalan que: “se concentra

exclusivamente en la recopilación de información en diversas fuentes, donde se

indaga sobre un tema en documentos, escritos u orales”. (p.84); se basa en la

obtención y análisis de datos que provienen de materiales impresos u otro tipo de

documentos. El tipo de investigación a utilizar en el presente estudio, será el de

campo que según Sabino (2007) señala que “…se basa en informaciones obtenidas

directamente de la realidad, permitiéndole al investigador cerciorarse de las

condiciones reales en que se han conseguido los datos” (p. 21).

Página 83 de 15

Rei

nald

o Jo

sé S

ánch

ez. T

oma

De

Dec

isio

nes

En

El L

ogro

De

Una

Ger

enci

a E

ficaz

.

3.1. Población y Muestra La población está definida por un (01) gerente y treinta (30) empleados del

Departamento de Seguridad de la Organización “Mango Center” C.A, municipio

Barinas, estado Barinas por las características de la población, la muestra quedó

conformada por la totalidad de la población, es decir, 1 gerente y 30 empleados del Departamento de Seguridad de la organización objeto de estudio.

3.2. Técnicas e Instrumento de Recolección de datos

Para recabar los datos, se utilizará como técnica la encuesta y como

instrumento el cuestionario: la encuesta, defina por Arias (2006), como “una técnica

que pretende analizar, obtener información que suministra un grupo o muestra de

sujetos a cerca de sí mismo, o en relación con un tema en particular” (p. 72) y; como

instrumento un cuestionario, estructurado por dieciséis (16) ítems con escalamiento

Lickert con cuatro alternativas de respuestas: Siempre (4), Casi Siempre (3),

Algunas Veces (2), Nunca (1).

3.3. Validez y Confiabilidad

La validación del instrumento que se utilizara será la validez de contenido, a

través del criterio de expertos especialistas en las áreas de gerencia de recursos

humanos y metodología para la confiabilidad la técnica que se utilizara será por

medio del cálculo de la consistencia interna, con el uso del coeficiente de Alfa de

Cronbach, el cual requiere una sola administración del instrumento de medición

(Hernández, Fernández y Baptista, 2007, p. 290).

4. CONCLUSIONES El cuerpo de conclusiones se encuentra en la fase de elaboración por estar

analizando las respuestas dadas a por la muestra seleccionada al instrumento

Página 84 de 15

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 72-

86

utilizado para recabar la información. Se espera conocer la necesidad en la toma

de decisiones presentes en la gerencia del Departamento de Seguridad de la

Organización “Mango Center” C.A; de igual manera, el tipo de liderazgo ejercido por

el gerente del Departamento objeto de estudio y las características del mismo como

líder para lograr el empoderamiento para optimizar el liderazgo en dicha

organización.

5. REFERENCIAS Abad, I. (2000). Impacto de la Cultura Organizacional en la Productividad y

Competitividad en las Empresas de Servicios del Área Metropolitana del Estado Anzoátegui. Barcelona: Universidad Santa María

Arias, F. (2008). Proyecto de investigación. Guía para su elaboración. (5ta. ed.).

Caracas: Episteme.

Bonilla, A (2012). Análisis de la gerencia participativa en el proceso de toma de decisiones de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) familiares del sector transporte, ubicadas en el estado Lara. Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado” Barquisimeto-Venezuela.

Cervera, A (2008). Desarrollo en la metodología de una supervisión eficaz. Revista Novedades Educativas. Número 120. Buenos Aires-Argentina.

Correa, M (2010). La efectividad y eficiencia en el desempeño gerencial del director de Educación Básica. Trabajo de Grado para optar al Título de

Magister en Gerencia Educacional. Universidad Pedagógica Libertador,

Núcleo Académico Barinas.

Deobold B. y otros (2011). Manual de técnica de la investigación educacional. Disponible: http://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigacion-

descriptiva.php.

Página 85 de 15

Rei

nald

o Jo

sé S

ánch

ez. T

oma

De

Dec

isio

nes

En

El L

ogro

De

Una

Ger

enci

a E

ficaz

.

Espinosa, G. (2013). Procesos Administrativos. Disponible:

http://jcvalda.wordpress.com/2013/08/21/proceso-administrativo-

planificacion-organizacion-ejecucion-y-control/

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2007). Metodología de la investigación. México: McGraw -Hill.

Palella, S. y Martins, F. (2008). Metodología de la Investigación Cuantitativa.

Edit. Fedupel. 3era edición, Caracas-Venezuela

Romero, W. (2004). Productividad del Recurso Humano. Legis, Bogotá,

Colombia.

Stoner J, y otros (2010). Administración. Pearson Educación.

Página 86 de 15

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 72-

86

Reinaldo José Sánchez e-mail: [email protected]

Nací en Sabaneta del estado Barinas donde resido hasta la actualidad. Cursé

estudios en la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada

(UNEFA), en la cual 2010 obtuve el título de Licenciado en Administración de

Desastres.

Actualmente curso estudios de cuarto nivel en la Universidad Nacional

Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (UNEFA), en la

Maestría de Gerencia de los Recursos Humanos.

He realizado cursos y talleres en diferentes áreas de actualización y

capacitación, tales como: Manejo de materiales peligrosos, Plan local para

emergencias y desastres, Primera jornada de mitigación en casos de inundaciones,

Taller de evaluación de riesgos urbanos en la gestión de emergencias, Taller de

primeros auxilios básicos, entre otros. Actualmente me desempeño como personal

de seguridad en el Departamento de Seguridad de la Organización “Mango Center”

C.A CA.

Página 87 de 19

MODELO ESTRATÉGICO BASADO EN LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL EN EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN DOCENTE.

Autor: Yenny Escobar

Universidad Pedagógica Experimental Libertador [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN El estudio tiene como objetivo proponer un modelo estratégico basado en

liderazgo transformacional en el fortalecimiento de la gestión. La investigación, se ubica bajo la modalidad de proyecto factible. Comprende tres fases: Diagnóstica, Factibilidad y Diseño. La población objeto de estudio, estuvo representada por 21 docentes del Núcleo Escolar Rural 128, municipio Pedraza estado Barinas. Para recabar la información se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento un cuestionario contentivo de dieciséis ítems con opciones de respuesta en escala de Lickert. La validez de los instrumentos se calculó mediante el juicio de expertos y la confiabilidad por el estadístico Alfa de Cronbach obteniendo como resultado 0,9, lo cual indica que es de muy alta magnitudsegún la escala de Ruiz (2008). Para el procesamiento de datos se fijaron entrevistas con el personal docente con la finalidad de informarle sobre el propósito y objetivos del estudio. Se concluye que existen debilidades significativas en el desempeño del liderazgo transformacional, limitaciones en los preceptos fundamentales del accionar de un líder, lo que justifico el diseño de un modelo estratégico basado en el liderazgo transformacional para el fortalecimiento de la gestión docente. Se recomienda que las peculiaridades de la organización escolar y las exigencias de la sociedad del conocimiento, encajen bien con un enfoque de liderazgo transformacional, porque, como se ha expuesto en el desarrollo de presente trabajo, éste promueve un tipo de influencia basada en aspectos mutuamente interdependientes con una fuerte base humanística

Palabras claves: Modelo Estratégico, Liderazgo Transformacional, Gestión

Docente.

Fecha de Recepción: 14-04-2015 Aceptación: 16-05-2015

Página 88 de 19

Yenn

y Es

coba

r. M

odel

o E

stra

tégi

co B

asad

o E

n Li

dera

zgo

Tran

sfor

mac

iona

l En

El F

orta

leci

mie

nto

De

La G

estió

n D

ocen

te.

STRATEGIC LEADERSHIP MODEL BASED ON STRENGTHENING TRANSFORMATIONAL OF TEACHER MANAGEMENT.

ABSTRACT

The study aims to propose a strategic model based on transformational leadership in strengthening management. The research is located under the modality of feasible project. It comprises three phases: Diagnostic, Feasibility and Design. The study population was represented by 21 teachers at the 128 Rural Core School municipality Pedraza Barinas state. To obtain technical information the survey technique was used and the instrument, a questionnaire that containing sixteen items with response options in Likert scale. The validity of the instruments was calculated using expert judgment and reliability by Cronbach alpha statistic resulting in 0.9, indicating that it is of very high magnitude scale according Ruiz (2008). For data processing fixed interviews with staff in order to inform you of the purpose and objectives of the study. It is concluded that there are significant weaknesses in the performance of transformational leadership, limitations on the fundamental precepts of the actions of a leader, which justify the design of a strategic model based on transformational leadership to strengthen the teaching management. It is recommended that the peculiarities of school organization and the demands of the knowledge society, fit well with a transformational leadership approach because, as discussed in the development of this work, it promotes a type of influence based on aspects mutually interdependent with strong humanistic base.

Keywords: Strategic Model, Transformational Leadership, Teaching

Management.

Date Received: 14-04-2015 Acceptance: 16-05-2015

Página 89 de 19

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 87-

105

1. INTRODUCCIÓN La educación constituye un proceso simultáneo, tanto de construcción de

nuevos saberes y desarrollo personal, lo que exige en el mundo contemporáneo

una práctica de la gestión educativa interactiva y participativa, en que el docente,

como impulsador de la innovación y del cambio permanente, debe intervenir como

sujeto activo que aproveche el recurso humano de la institución, para que sea

partícipe en los diferentes roles a los cuales debe atender para lograr los objetivos

propuestos sin mayores dificultades, buscando adaptarse a situaciones cambiantes.

En base a estos señalamientos, es importante destacar que las instituciones

educativas, deben ser gestionadas por individuos cuyas cualidades y habilidades

profesionales, estén vinculadas a la comunicación, motivación y establecimiento de

las relaciones interpersonales dentro de una gestión educativa, en la cual tiene un

rol protagónico las relaciones humanas, es decir, lideres transformacionales

alteradores de la realidad educativa.

De lo expuesto anteriormente, se enfatiza la necesidad de que el gestor

escolar, cumpla a cabalidad sus funciones destacando entre ellas el liderazgo

transformacional como medio para desarrollar una gestión educativa con una misión

y visión organizacional compartida, que le ayuden a planificar su trabajo y a la vez

le sirva para controlar, orientar, dirigir y evaluar a los docentes o demás miembros

que participan en el proceso educativo como partes implicadas que apoyan a las

instituciones escolares hacia una transformación social y educativa, tomando en

cuenta que el éxito de una organización depende del crecimiento y desarrollo de

quienes la integran. Por ende, se hace necesario proponer un modelo estratégico

basado en el liderazgo transformacional para el fortalecimiento de la gestión

docente en el Núcleo Escolar Rural 128 municipio Pedraza estado Barinas.

Página 90 de 19

Yenn

y Es

coba

r. M

odel

o E

stra

tégi

co B

asad

o E

n Li

dera

zgo

Tran

sfor

mac

iona

l En

El F

orta

leci

mie

nto

De

La G

estió

n D

ocen

te.

1.1. Planteamiento del Problema El mundo actual manifiesta cambios acelerados y dinámicos en los diferentes

retos que afrontan las instituciones educativas, tales como, lograr la competitividad,

calidad y la equidad. De dichos desafíos se derivan prioridades tales como: política

educativa, la autonomía escolar, rendición de cuentas y nuevas formas de enseñar

o aprender, lo que demanda de los docentes el desarrollo de un liderazgo

transformacional fundamentado en la innovación y participación, porque cuando un

grupo o colectividad se juntan en la búsqueda de un objetivo común, la eficacia es

mayor.

Desde este marco de ideas, la Organización de las Naciones Unidas para la

Ciencia, la Educación y la Cultura UNESCO (2005), afirma para que la “gestión

escolar redunde en mejoras de competitividad, calidad cobertura y equidad ésta

debe ir acompañada de estrategias que fortalezcan el liderazgo” (p: 67). De ahí, que

un buen liderazgo escolar consiste en transformar los sentimientos, actitudes y

opiniones, así como las prácticas, con el objeto de mejorar la cultura de la escuela.

Por tal razón, el desempeño del liderazgo debe convertirse en un agente

impulsor de relaciones o condiciones con y entre el personal de las instituciones

educativas, de tal manera, que conduzcan a una mayor participación y cooperación

en pro de las metas institucionales; además debe propiciar estímulos, motivación o

comprensión para que las actividades de la organización escolar se desarrollen en

un ambiente de armonía y progreso

De acuerdo a lo señalado por el autor, la gestión estratégica docente facilita

en forma sistematizada el hacer viable la misión de una organización, estas

acciones requieren el compromiso de todos los miembros de la comunidad, así

como también, de una gestión cimentada en un liderazgo transformacional que

dinamice el trabajo escolar

Página 91 de 19

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 87-

105

Sin embargo, existen significativas debilidades de los docentes con respecto

al desarrollo de un liderazgo transformacional que propicie la evolución de la

organización escolar, lo cual se evidencia en los débiles resultados de desempeño

académico. Tal planteamiento, es apoyado por Ramírez (2009), cuando expresa

que: los docentes han perdido esa imagen de líderes conductores del proceso

educativo e integradores de las comunidades (p: 4). Además, que el liderazgo se ha

disipado porque los profesionales de la docencia han errado en la planificación,

organización y dirección de sus instituciones educativas; procesos fundamentales

para generar climas laborales exitosos y productivos.

Lo expresado por esta autora, evidencia las deficiencias de los docentes para

direccionar y organizar sus instituciones escolares como líderes natos de las

mismas en la ejecución de procesos pedagógicos que favorezcan formular con

claridad los objetivos, estrategias y metas a alcanzar, con una visión a futuro

Ahora bien, las debilidades descritas concuerdan con la situación que se está

presentando en el Núcleo Escolar Rural 128 del municipio Pedraza del estado

Barinas; en la cual se presenta poca comunicación entre docentes y representantes,

debilidades en el proceso de toma de decisiones, planificación institucional no

adaptada a los intereses de los educandos y comunidad escolar, lo que conduce a

que los planes institucionales se ejecuten de manera deficiente. Además, se percibe

una organización gerencial tradicionalista, signada por un liderazgo autoritario.

Todo ello trae como consecuencia un ambiente de apatía y desinterés en los

docentes. Ausencia de trabajo grupal, no existe la delegación de tareas y por ende,

incumplimiento en la planificación y ausencia de diálogo.

En virtud de la situación planteada la presente investigación tiene como

finalidad proponer modelo de gestión estratégico para el fortalecimiento del

liderazgo transformacional en docentes del Núcleo Escolar Rural 128 del municipio

Pedraza estado Barinas. Definiendo las siguientes interrogantes.

Página 92 de 19

Yenn

y Es

coba

r. M

odel

o E

stra

tégi

co B

asad

o E

n Li

dera

zgo

Tran

sfor

mac

iona

l En

El F

orta

leci

mie

nto

De

La G

estió

n D

ocen

te.

¿Cómo es el desempeño del liderazgo en los docentes del Núcleo Escolar

Rural 128 del municipio Pedraza del estado Barinas?

¿Qué habilidades de liderazgo transformacional ejecutan los docentes del

Núcleo Escolar Rural 128 del municipio Pedraza del estado Barinas?

¿Qué factibilidad existe de diseñar un modelo de gestión estratégico para el

fortalecimiento del liderazgo transformacional en los docentes del Núcleo Escolar

Rural 128 del municipio Pedraza estado Barinas?

¿Qué elementos se deben considerar para el diseño de un modelo de gestión

estratégico para el fortalecimiento del liderazgo transformacional en los docentes

del Núcleo Escolar Rural 128 del municipio Pedraza estado Barinas?

1.2. Objetivo de la Investigación Proponer un modelo de gestión estratégico para el fortalecimiento del

liderazgo transformacional en los docentes del Núcleo Escolar Rural 128 del

municipio Pedraza del estado Barinas.

1.3. Justificación Las instituciones educativas exitosas enfocan su productividad en la gestión

de los docentes como verdaderos líderes que guíen y orientan sus organizaciones

educativas hacia el éxito colectivo. A tal efecto, Ramírez (2009), señala que los

gerentes educativos como líderes natos deben desarrollar acciones gerenciales que

optimicen los procesos pedagógicos para el éxito de la gestión educativa, es decir,

el humanizar el ambiente de trabajo donde laboran, produciendo interacciones

positivas y armónicas que generen esfuerzos para alcanzar los objetivos

planteados.

De allí, que los docentes en su rol de líderes transformacionales de las

organizaciones educativas, deben preocuparse por mejorar la planificación,

Página 93 de 19

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 87-

105

procesos y actividades pedagógicas como elementos determinantes para la

productividad, eficiencia y el logro de la calidad educativa.

En tal sentido, el estudio constituye un valioso aporte teórico referencial en

función al análisis sobre la labor del docente como líder y su incidencia en el proceso

pedagógico que se desarrolla en el Núcleo Escolar Rural 128 del municipio Pedraza

del estado Barinas.

Además, la relevancia de la investigación radica en que los docentes, tendrán

a su disposición un material de trabajo que refleja con seriedad, validez y

confiabilidad científica la situación que vive la organización escolar objeto de

estudio, en relación al desempeño del liderazgo. Por otro lado, constituye la

plataforma para próximas investigaciones dado que en la zona se suponen

anomalías, desajustes y deficiencias pero no se ha develado la situación sobre la

base de un estudio sistemático y científico.

Asimismo, se evidencia el valor teórico de la investigación, en

correspondencia con el aporte pedagógico que involucra y compromete a los

agentes educativos, sobre todo a los docentes de las instituciones escolares, en

alcanzar mejores condiciones en su labor formadora y elevando el nivel de

importancia en el medio educativo, para la formación de los ciudadanos y

ciudadanas que el país requiere.

El aporte institucional se materializa en que se vinculará la acción docente

con la realidad social contextualizada, en correspondencia con la particularidad

comunitaria, orientando la gestión gerencial hacia escenarios funcionales que

posibiliten la integración social, desde todas las perspectivas pedagógica,

administrativa, técnica y comunitaria. Generando alternativas que posibiliten

mejores niveles de convivencia social, desarrollando competencias de un liderazgo

transformacional desde una representación integral educativa, social y comunitaria

para enfrentar las situaciones propias de la dinámica educativa.

Página 94 de 19

Yenn

y Es

coba

r. M

odel

o E

stra

tégi

co B

asad

o E

n Li

dera

zgo

Tran

sfor

mac

iona

l En

El F

orta

leci

mie

nto

De

La G

estió

n D

ocen

te.

2. REFERENTES TEÓRICOS

2.1. Antecedentes Con base en la revisión bibliográfica realizada para obtener documentación

sobre la gestión estratégica para el desarrollo del liderazgo transformacional en los

docentes, existen estudios internacionales, nacionales y regionales que constituyen

un marco referencial sobre el tema. Entre estos se pueden mencionar los siguientes:

Reeves (2010) realizó un estudio en Chile titulado Liderazgo Directivo en Escuelas

de Altos Niveles de Vulnerabilidad Social, cuyo propósito fue realizar un diagnóstico

de las prácticas de liderazgo de los directores de escuelas municipales en sectores

con altos niveles de vulnerabilidad social en Chile.

El diseño de la investigación corresponde a un estudio exploratorio y la

metodología utilizada fue un análisis tanto cualitativo como cuantitativo en base a

entrevistas, además de una encuesta aplicada a 76 directores y 28 profesores de

escuelas comparables entre sí, seleccionadas según aspectos socioeconómicos y

resultados.

Los resultados obtenidos demuestran que existen prácticas de liderazgo

directivo que diferencian a directores de escuelas con buenos y malos resultados.

Estas son: preocuparse de la satisfacción de los docentes por su trabajo; generar

altas expectativas de rendimiento en la comunidad educativa; fomentar la

construcción y materialización de objetivos grupales; valorar, reconocer y

acompañar el trabajo que hacen los profesores y dar a conocer logros, fortalezas y

virtudes de la escuela a la comunidad

Además, se destaca en las escuelas de mejores resultados una fuerte

integración de los apoderados en el establecimiento, un proyecto educativo claro y

compartido por todos, un trabajo cercano con el sostenedor y un clima escolar

caracterizado por tener altas expectativas de rendimiento en profesores y alumnos,

Página 95 de 19

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 87-

105

espíritu de superación y docentes comprometidos con la escuela y satisfechos con

lo que hacen.

El estudio anterior pone de manifiesto la importancia que tiene para las

instituciones educativas una gerencia de calidad. Para lo que es primordial que los

directivos ejerzan su rol como verdaderos líderes. Así, también da sustento a la

necesidad de proponer estrategias fundamentadas en el liderazgo para la

optimización de los procesos gerenciales en las escuelas.

Pírela (2009) realizó un estudio en la Universidad del Zulia titulado: Liderazgo

Transformador y Cultura Organizacional en Instituciones de Educación Básica, cuyo

objetivo fue diseñar lineamientos teóricos para el desarrollo del liderazgo

transformador y la cultura organizacional en las instituciones de educación básica.

El estudio se realizó bajo un enfoque cuantitativo, con una metodología

descriptiva explicativa, en la población de directivos y docentes pertenecientes a las

escuelas públicas de educación básica del municipio Maracaibo, de la que se extrajo

una muestra de 278 sujetos a través de un muestreo polimetálico, por conglomerado

estratificado.

Los resultados indican una autopercepción y percepción del líder media alta

para el liderazgo transformador, y media baja para el liderazgo transaccional,

encontrándose diferencias significativas entre ambas percepciones.

Asimismo, se determinó que la cultura tiene alta formalidad, dirección,

integración organizacional, desarrollo de recursos humanos, sistemas de apoyo,

compromiso y orientación a resultados, mientras que para el indicador recompensas

y beneficios fue media alta. A partir de estos resultados, la autora formuló

lineamientos para el desarrollo del liderazgo transformador y la cultura

organizacional en las mencionadas instituciones.

El estudio descrito pone en evidencia, de una manera científica, la necesidad

que existe en las instituciones educativas venezolanas de proponer estrategias

Página 96 de 19

Yenn

y Es

coba

r. M

odel

o E

stra

tégi

co B

asad

o E

n Li

dera

zgo

Tran

sfor

mac

iona

l En

El F

orta

leci

mie

nto

De

La G

estió

n D

ocen

te.

fundamentadas en el liderazgo para la optimización de sus procesos gerenciales

donde existan líderes innovadores, creativos, empáticos que perciban sus

instituciones como centros de formación y crecimiento continuo.

2.2. Referentes Teóricos 2.1. Modelo Estratégico La gestión como concepto tiene su origen dentro de las teorías organizativas,

las cuales la conciben como una especialización técnica asociada a hacer

operativos ciertos procesos de producción, distribución y valoración de bienes. Al

respecto, Blake (citado por Moreno 2011) la define como la dirección de la

coordinación y la reproducción de la actividad socioeconómica con fines sociales y

es de vital importancia para toda empresa (p. 148). Así, un modelo estratégico es

un esquema o marco de referencia para la administración de una institución, y

puede ser aplicado tanto en las empresas y negocios privados como en la

administración pública.

Un modelo educativo pretende ser una guía operativa que brinde una

orientación viable a la solución de un problema. De ahí Hernández Fernández y

Baptista (2006), lo definen como: “la síntesis de un conjunto de componentes y sus

relaciones dada una realidad conceptual o teóricas y representada por funciones

que se desagregan en operaciones susceptibles de aplicación o demostración

(p.80).

Estos criterios se encuentran implícitos en el modelo estratégico basado en

el liderazgo transformacional para el fortalecimiento de la gestión docente en el

Núcleo Escolar Rural 128 municipio Pedraza estado Barinas, con la delimitación de

las dimensiones que debe abarcar para orientar las relaciones productivas que

conlleven al cumplimiento de su praxis gerencial direccionado a la búsqueda de la

calidad educativa.

Página 97 de 19

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 87-

105

2.3. Liderazgo Transformacional En el ámbito organizacional los líderes transformacionales exhiben

consistentemente una fortaleza personal particular, tienen una capacidad

excepcional para darle vuelta a las actitudes de quienes conforman el equipo de

trabajo, inspirando la intencionalidad hacia la confrontación con la realidad pero sin

ejercer manipulación o dominancia alguna, sobre sus miembros. Son visionarios

mediadores o negociadores de mejores alternativas para la ejecución del trabajo,

construyendo entre sus miembros el crecimiento organizacional sostenido.

Estos líderes para Jiménez (2009) tienen cinco características específicas

que los distinguen:

Orientan al equipo de trabajo estimulando la participación y el compromiso.

Reconocen que liderar, motivar y asesorar está relacionado con el desarrollo del

talento humano y no con la organización. Entienden que conducir el comportamiento

individual es importante y reconocen también aquello que los motiva e inspira.

Comprenden que todos los miembros requieren en algún momento el poder e

inspiración, pero todos quieren realizar su propio esfuerzo para conseguirla la

misión y visión compartida. La fortaleza del líder de avanzada no viene de su

jerarquía o autoridad, sino de una competencia auténtica para relacionarse con

todos los miembros del equipo, así como para trabajar en función de sus

potencialidades llevándolos a alcanzar los objetivos de la organización (p. 82).

2.4. Estilos de Liderazgo Transformacional Desde algunas investigaciones como Molero (2007), se perciben algunos

estilos de liderazgo, como el autocrático, ejercido para organizar todas las

actividades del grupo, indicando a cada miembro lo que deben hacer e impidiendo

su participación. Contrario el democrático, quien fomenta la participación de todos

en la toma de decisiones. Además, el laissez-faire es un líder que adopta un

Página 98 de 19

Yenn

y Es

coba

r. M

odel

o E

stra

tégi

co B

asad

o E

n Li

dera

zgo

Tran

sfor

mac

iona

l En

El F

orta

leci

mie

nto

De

La G

estió

n D

ocen

te.

comportamiento pasivo, no toma iniciativas, tampoco juzga ni evalúa, dejando hacer

a cada quién las cosas como mejor le parezca, muchas veces sin normas ni reglas.

En consecuencia, los resultados obtenidos en estudios como el citado,

explican claramente que un mismo grupo puede desarrollar y comportarse de forma

diferente en función del tipo de estilo de liderazgo que se ejerza, desarrollando

actitudes favorables frente al desafío de acciones gerenciales estimulando el

desempeño integral de los docentes, estudiantes, padres y representantes

mediante su influencia personal. Por esto razón, es el estilo que motiva esta

investigación.

3. METODOLOGÍA

3.1. Enfoque de la Investigación o Naturaleza del Estudio

El estudio se enfoca en el paradigma cuantitativo, por ende, en el método

deductivo, el cual según Molina (2006) “es cuando se aspira realizar demostraciones

a través de la utilización de la Lógica Pura con el fin de establecer conclusiones en

su totalidad a partir de una premisa, de manera que se garantice la veracidad de las

conclusiones”. (p. 36). Esto implica, que la investigación partió de un problema

observado empíricamente y mediante la lógica deductiva se puede llegar a

conclusiones comprobables.

3.2. Diseño y Tipo de Investigación

El estudio se enmarcó dentro del tipo de investigación descriptiva, porque

tuvo como propósito para la delimitación de los hechos que conforman el problema

de investigación, con un enfoque cuantitativo. Los datos de interés se obtuvieron en

forma directa de la realidad por lo tanto, se trata de una investigación a partir de

datos originales y basada en los planteamientos del Manual de la Universidad

Pedagógica Experimental Libertador (2006).

Página 99 de 19

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 87-

105

3.3. Población Objetivo de Estudio

Están representados por los 21 docentes del Núcleo Escolar Rural 128

municipio Pedraza estado Barinas. Por tratarse de un número reducido de sujetos

se tomara el 100% de la población. A tal efecto, Palella y Martins (2006), hace

referencia:

Cuando propone un estudio, el investigador tiene dos opciones, estudia la población en su totalidad lo que significa, hacer un censo o estudio de tipo censal; o seleccionar un número determinado de unidades de la población, es decir determinar una muestra (p. 93)

Con base en el planteamiento anterior y por tratarse de un número reducido

de sujetos en estudio, se trabajara con el 100% de la población estudiada. Es decir,

en esta investigación no se trabajará con muestra

3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. Para recabar la información se utilizó la técnica de la encuesta y el

instrumento un cuestionario contentivo de dieciséis ítems con opciones de

respuesta en escala de Lickert.

3.5. Validez y Confiabilidad del Instrumento. La validez de los instrumentos se calculó mediante el juicio de expertos y la

confiabilidad por el estadístico Alfa de Cronbach. Para el procesamiento de datos

se fijaron entrevistas con el personal docente con la finalidad de informarle sobre el

propósito y objetivos del estudio.

3.6. Procedimiento de la Investigación Una vez aplicado el instrumento los datos fueron llevados a una plantilla

matriz que permitió determinar la distribución de frecuencia absoluta y porcentual o

Página 100 de 19

Yenn

y Es

coba

r. M

odel

o E

stra

tégi

co B

asad

o E

n Li

dera

zgo

Tran

sfor

mac

iona

l En

El F

orta

leci

mie

nto

De

La G

estió

n D

ocen

te.

relativa para las variables en estudio. Según Hurtado (2002), el análisis de datos

constituye

Un proceso que involucra la clasificación, la Codificación, el procesamiento y la interpretación de la información obtenida durante la recolección de datos, con el fin de llegar a conclusiones específicas en relación a las variables en estudio y para dar respuestas a las variables en estudio y para dar respuestas a las preguntas de la investigación (p.485).

Se elaborarán cuadros de frecuencias para representar la distribución de

estos porcentajes y se analizaran e interpretaran los mismos, para formular

conclusiones y recomendaciones con respecto al estudio. Los criterios que se

utilizaron para la interpretación de los resultados, se establecerá en función de la

tendencia de las respuestas señaladas en el instrumento. La información será

procesada a través del paquete estadístico SPSS obteniéndose las frecuencias

absolutas (fi) y relativas (%) de cada ítem de los instrumentos para su

representación en cuadros estadísticos y gráficas.

Los resultados se agruparán de acuerdo a las variables estudiadas y se

analizaron para cada estrato poblacional. Se contrastaron las respuestas y

opiniones emitidas con la finalidad de establecer las discrepancias y similitudes en

relación a los aspectos investigados, lo cual fue de gran ayuda al momento de

diseñar las estrategias a proponer. La tabulación de los datos obtenidos se realizó

mediante el programa estadístico SPSS. Una vez obtenidos los resultados, la

información se expresó a través de gráficos para así poder analizar la misma y

establecer comparaciones entre las respuestas obtenidas.

4. Resultados Los resultados se agruparán de acuerdo a las variables estudiadas y se

analizaron para cada estrato poblacional. Se contrastaron las respuestas y

Página 101 de 19

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 87-

105

opiniones emitidas con la finalidad de establecer las discrepancias y similitudes en

relación a los aspectos investigados, lo cual fue de gran ayuda al momento de

diseñar las estrategias a proponer. La tabulación de los datos obtenidos se realizó

mediante el programa estadístico SPSS. Una vez obtenidos los resultados, la

información se expresó a través de gráficos para así poder analizar la misma y

establecer comparaciones entre las respuestas obtenidas.

Se percibe que en el item 1 el 57% de los docentes señaló que Algunas Veces

realiza autogestión para optimizar los procesos administrativos en la escuela, el

33% Casi Siempre y 10% Nunca. Tal como se deduce, los docentes consultados en

un porcentaje considerable presentan limitaciones para desarrollar acciones que

generen en optimizar los procesos administrativos en la escuela. Por su parte,

Kohlrieser (2006) explica que la aplicación de un modelo estratégico persigue

optimizar los procesos de gestión, logrando un trabajo más eficaz y fácil de realizar.

En el ítem 2, 61% de los educadores expresó que Algunas Veces muestra

compromiso por mejorar el producto egresado de la institución, 29% Casi Siempre

y 10% Nunca. Se infiere que los educadores presentan debilidades para desarrollar

acciones tendientes a mejorar el producto que egresa de la organización escolar,

contradiciendo a Kohlrieser (2006) quien señala mejorar los productos o servicios

que se ofrecen a los clientes es un objetivo de un modelo estratégico aplicado en la

institución.

5. CONCLUSIONES

Luego de desarrollada la investigación, con respecto al objetivo desempeño

del liderazgo se concluye que los docentes presentan debilidades para desarrollar

acciones tendientes a mejorar el producto que egresa de la organización escolar. Y

el establecer procedimientos en el desarrollo de una determinada área. Igualmente

Página 102 de 19

Yenn

y Es

coba

r. M

odel

o E

stra

tégi

co B

asad

o E

n Li

dera

zgo

Tran

sfor

mac

iona

l En

El F

orta

leci

mie

nto

De

La G

estió

n D

ocen

te.

los consultados no hacen uso óptimo de las tics en la gestión escolar. Por tanto, es

notorio las limitaciones presentes en los docentes para el desempeño del liderazgo.

Asimismo, en el objetivo preceptos teóricos del liderazgo transformacional se

determinó debilidades en la aplicación de modelos cognitivos en la gestión escolar.

Se evidencia que no se propicia la participación en la gestión escolar, aunque existe

compromiso de los actores educativos hacia la labor escolar desempeñada.

A su vez, limitaciones en el manejo del talento humano en la organización

escolar. También, limitaciones para el logro de un liderazgo en la escuela, clima

organizacional fracturado, escasa comunicación efectiva y escasa motivación.

En tal sentido no existe un liderazgo docente que busque ejercer una acción

educativa que sea capaz de generar nuevos líderes en la organización, que se

promueva un liderazgo compartido, en definitiva que cualquier estudiantes pueda

ser líder y aportar al desarrollo de la misión de la escuela. Por tanto, la función

principal de los docentes será generar un significado del trabajo, promover y

articular una visión creíble por el conjunto de personas que integren la organización.

Con respecto al objetivo, factibilidad técnica, legal y social del modelo

estratégico basado en el liderazgo transformacional para el fortalecimiento de la

gestión docente, se determinó disposición y motivación en el personal docente para

la aplicación del mismo.

5.1. Recomendaciones

Luego de concluida la investigación se recomienda que las peculiaridades de

la organización escolar y las exigencias de la sociedad del conocimiento, encajan

bien con un enfoque de liderazgo transformacional, porque, como se ha expuesto

en el desarrollo de presente trabajo, éste promueve un tipo de influencia basada en

Página 103 de 19

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 87-

105

aspectos mutuamente interdependientes con una fuerte base humanística. De ahí

la relevancia de aplicación del modelo propuesto.

Se sugiere la adopción de un modelo transformacional porque las

organizaciones escolares, al igual que otras organizaciones sociales, encuentran

serias dificultades al proponerse acciones, planes y proyectos de cambio. Éstas

están estrechamente relacionadas con las dificultades para aprender, por eso el

cambio no es un proceso sencillo, ni súbito, menos aún si no se involucran en él

tanto los decidores de políticas como los protagonistas diarios del hecho educativo.

Se recomienda a otros investigadores realizar estudios cualitativos sobre la

problemática planteada en el estudio con la finalidad de conocer a profundidad las

posibles causas que generan las debilidades encontradas en algunos indicadores

en razón de la gestión docente.

6. REFERENCIAS

Blake, A. (1989). Diccionario Planificación Económica. Editorial Trillas S.A.

México. Hernández, S., Fernández C. y Baptista, P. (2006). Metodología de

la Investigación. D.F.Mc Graw Hill Interamericana, S.A. México

Hernández, R. (2002). Coeficiente de proporción de rangos (CPR): Una alternativa para determinar la validez de contenido de instrumentos de medición. Ponencia presentada en la LXIV Convención anual de ASOVAC,

Coro-Venezuela.

Hurtado, Y. (2002). Metodología de la educación Holística. Fundación Sypal.

Caracas. Venezuela.

Jiménez, C. (2009). Liderazgo de Avanzada. Disponible en:

http://www.relacioneshumana.com/http_2369/gairin

Página 104 de 19

Yenn

y Es

coba

r. M

odel

o E

stra

tégi

co B

asad

o E

n Li

dera

zgo

Tran

sfor

mac

iona

l En

El F

orta

leci

mie

nto

De

La G

estió

n D

ocen

te.

Kohlieser, G. (2006). Hostage at the table. How leaders can overcome conflict, influence others, and raise performance. Jossey-Bass, San Francisco

(USA).

Molero, F, Cuadrado, I, Navas, M y Morales, C (2007). Las Relaciones y los Efectos del Liderazgo Transformacional: Un Análisis Comparativo con los estilos Tradicionales de Líderes. La Revista Española de Psicología.

España.

Moreno, M. (2011). Gestión Directiva como Orientación Pedagógica al Docente en el Aula. Caso: Directivos y Docentes del Núcleo Escolar Rural Nº 017

Municipio Escolar 4D Dominga Ortiz de Páez de la Parroquia Santa Lucía del

estado Barinas. Universidad Experimental del Táchira.

Molina, D. (2006). El Proceso de Investigación. Barcelona, España. Paidos.

Pallela, S y Martins, F (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Pírela, L. (2009). Liderazgo transformador y cultura organizacional en instituciones de educación básica. Tesis doctoral, Universidad del Zulia,

Maracaibo.

Ramírez, M. (2009). La Gerencia Educativa en el Clima Organizacional. Tesis de

Maestría no publicada. Universidad Experimental del Táchira.

Reeves, M. (2010). Liderazgo directivo en escuelas de altos niveles de vulnerabilidad social. Tesis de Maestría, Universidad de Chile, Santiago de

Chile.

UNESCO (2005). Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo

2005: El imperativo de la calidad. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006). Manual de Trabajos de

grado, de Especializaciones, Maestrías y Tesis Doctorales. Caracas,

Venezuela

Página 105 de 19

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 87-

105

Yenny Yelixza Escobar Salcedo e-mail: [email protected]

Nació en ciudad Bolivia, municipio Pedraza, Estado Barinas el 29 de abril de

1970. Licenciada en educación integral, egresada de la Universidad Nacional

Experimental Simón Rodríguez, obteniendo el título de Licenciada en Educación

Integral. Participación en el VIII Congreso nacional de vecinos, CONAVEV, julio

1999. IV Congreso mundial, la construcción de un paradigma alternativo. Fecha: 25

al 27-11-2004, Seminario de Capacitación y Actualización de Subdirectores,

Docente de aula en la Escuela Estadal Enrique María Castro “Curbati” 1995-1996,

Docente de aula interina en la Escuela Básica Ciudad Bolivia Año Escolar 1996

hasta 2000, Docente de aula interina en la Escuela Básica Nacional Concentrada

“Mata Rala Abajo” NER 592 Ciudad Bolivia Año Escolar 2000 hasta 2005, Docente

de aula Titular en la Escuela Básica Nacional Concentrada “Chaguaramos” desde

septiembre 2005 hasta el 2007, Coordinador Cultura NER 128, año 2007 hasta

2009, Sub Directora NER 128, año 2009 hasta 2011, Directora (E) NER 128, año

2011 hasta 2014, Sub directora académico, desempeña funciones como

Subdirectora el Núcleo Escolar Rural Nº 128.

Página 106 de 19

LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL EN LA GERENCIA DE PROCESOS.

Autor: Yuleima Gelvez Universidad Pedagógica Experimental Libertador

[email protected] Barinas, Venezuela

RESUMEN

La investigación desarrolló como objetivo la descripción del liderazgo transformacional en la gerencia de procesos en los docentes de la Escuela Bolivariana “Ciudad Varyná”, municipio Barinas, estado Barinas, en el año escolar 2013-2014. Se perfiló en el paradigma cuantitativo, aplicando el método descriptivo de variables independientes, acompañado del diseño de investigación de campo; llevando a elaborar encuesta, con características de cuestionario con escalamiento Likert, con 5 alternativas de respuesta: “siempre”, “casi siempre”, “algunas veces”, “casi nunca” y “nunca”, empleándose en una muestra de 70 sujetos, de una población de 85 individuos. El instrumento de recolección de datos fue validado mediante la valoración de 3 expertos y su confiabilidad obtenida con el cálculo del coeficiente Alfa de Cronbach. Recopilado los datos, se procesaron con el uso de los procedimientos de la estadística descriptiva. Lo obtenido permitió percibir que los integrantes del ente académico no poseen las capacidades de gerencia de manera sistemática, creativa y con responsabilidad. Se concluye en que se hace imperativo fortificar las instituciones educativas desde la concepción holística, en acción conjunta con las múltiples interrelaciones que en ella se suscitan, dentro de un liderazgo de avanzada, de forma disciplinada para que se propicie la adquisición del conocimiento adecuado.

Palabras claves: liderazgo transformacional, gerencia, procesos.

Fecha de Recepción: 23-03-2015 Aceptación: 25-04-2015

Página 107 de 19

Yule

ima

Gel

vez.

Lid

eraz

go T

rans

form

acio

nal E

n La

Ger

enci

a D

e P

roce

sos.

TRANSFORMATIONAL LEADERSHIP IN MANAGEMENT PROCESSES.

ABSTRACT The research developed objective description of transformational leadership

in the management of processes in the Bolivarian School teachers "City Varyná" town Barinas, Barinas state in the 2013-2014 school year. It was outlined in the quantitative paradigm, applying the descriptive method of independent variables, accompanied by field research design; survey carried draw with scaling characteristics questionnaire Likert with 5 possible answers: "always," "usually," "sometimes," "rarely" or "never", using a sample of 70 subjects, of a population of 85 individuals. The data collection instrument was validated by assessing three experts and reliability obtained by calculating Cronbach's alpha coefficient. They collected data were processed using the procedures of descriptive. The proceeds allowed perceiving that members of the academic body do not have the capabilities to manage systematically, creative responsibly. We conclude that it is imperative to strengthen educational institutions from the holistic conception, in joint action with multiple interrelations it arise within a leadership advanced so disciplined to acquire adequate

Keywords: leadership, transformational, management, processes

Date Received: 23-03-2015 Acceptance: 25-04-2015

Página 108 de 19

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 106

-124

1. INTRODUCCIÓN Los Gerentes Educativos han sentido la curiosidad por descubrir el mundo

que les rodea para mejorar la administración, mediante la utilización de mecanismos

estratégicos dirigidos a la obtención de resultados efectivos en las diferentes

instituciones; así como, la necesidad de ampliar los conocimientos basados en la

innovación y creación de nuevos aprendizajes para la optimización de un liderazgo

comunicacional; el cual, debe darse en todas las direcciones para formar seres

humanos capaces de alcanzar los objetivos y metas que le permitan complementar

la gestión gerencial.

Cabe destacar que, se han realizado diferentes investigaciones acerca del

liderazgo transformacional que aportan al campo de la gerencia de procesos, es

decir, herramientas diversas para que los docentes logren a través de su praxis

diaria el desarrollo de habilidades y destrezas que fortalezcan su acción directiva,

convirtiéndose en una prioridad de los programas de política educativa a nivel

internacional. Al respecto, Suarez (2011) señala que “la investigación sobre el

liderazgo transformacional aplicado al mundo educativo comienza a desarrollarse

con fuerza a partir de los años 60 y 70 y parte inicialmente de la investigación más

general sobre el liderazgo” (p. 17).

Con base a lo citado, la aplicación del liderazgo transformacional en las

instituciones educativas está basada en las habilidades directivas y en el desarrollo

de metas explicitas, por tanto, lo que se busca con este liderazgo es incentivar en

los docentes el compromiso para fortalecer su acción directiva, mediante una visión

compartida, el trabajo colaborativo, delegación de autoridad y responsabilidad, el

logro de objetivos vinculados al cambio cultural y la resolución de problemas

institucionales.

Aunado a ello, Basteros (2011) señala que “el objetivo del liderazgo

transformacional es transfigurar a la gente y a las organizaciones, cambiando sus

Página 109 de 19

Yule

ima

Gel

vez.

Lid

eraz

go T

rans

form

acio

nal E

n La

Ger

enci

a D

e P

roce

sos.

mentes y sus corazones, ampliando su visión, su intuición y comprensión,

motivando cambios permanentes que se perpetúen en el tiempo” (p. 36). Por

consiguiente, el gerente en su rol de líder comunicacional para poder lograr sus

objetivos, debe saber cómo usar las diferentes formas del poder para influir en la

conducta de sus seguidores, sin olvidar qué es lo que se quiere lograr y hacia dónde

va.

En tal sentido, asumir el liderazgo transformacional como parte de la gerencia

de procesos, implica que estos deben estar encaminados para dar respuestas

educativas, ayudando a mejorar el trabajo en equipo, reafirmando la motivación y el

estímulo permanente que se debe mantener en el personal que tiene a su cargo el

líder transformador, logrando una imagen positiva de respeto, confianza que

garantice la adecuada organización, planificación, dirección y control de las

actividades dentro de la gestión educativa.

De acuerdo con Casanova, (2013) expresa, “los directivos de las instituciones

educativas son el motor primordial entro de la gerencia, puesto que ellos son pieza

única y modelo a seguir por subordinados” (p. 30). Por tanto, en el país, los docentes

que ejercen el rol de gerentes en las diferentes instituciones educativas deben

realizar sus labores con apego a la gestión de procesos, de manera que se eficiente,

efectivo y comprometido con toda la institución para sacarla adelante con la ayuda

de todos los involucrados. Para Fernández (2012), en toda institución educativa el

liderazgo debe ser:

... un aspecto central en el modelo de gestión equivalente al corazón del cuerpo humano. Es centro motor de cualquier organización. Liderar es educar y desde esta perspectiva educacional, cada educador es un líder... el liderazgo directivo tiene fundamento en el Poder Legítimo... (p. 23).

Desde este punto de vista, el director como gerente educativo debe estar

capacitado profesionalmente para ejercer el cargo, tener suficiente voluntad y

Página 110 de 19

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 106

-124

deseo de alcanzar las metas de la organización, para ello debe poseer una sólida

preparación en el área de la gestión de procesos, pues debe ejecutar dos tipos de

funciones: una académica y otra administrativa, dentro de la académica encuentran

su origen del proceso de aprendizaje, resaltar la importancia y cumplimiento de los

plazos de la planificación escolar, y motivar al grupo a lograr los objetivos

planteados.

Dado lo expuesto y reflejando la realidad de las instituciones educativas a

nivel nacional y regional, el personal directivo presenta en algunos casos problemas

para desempeñarse adecuadamente, aplicando el tipo de liderazgo

equivocadamente lo que no les permite cumplir con acierto sus funciones en la

gerencia de procesos en distintos escenarios. Es por ello que, Rodríguez (2012)

asevera que:

Los directivos de las instituciones educativas de Educación Básica tienen dificultades para desempeñarse como líderes, por aplicar estilos de liderazgo que no le permiten cumplir con cierto éxito sus funciones en las distintas situaciones y momentos que se le presentan con relación al desempeño de sus subordinados, tomando en cuenta los objetivos y metas individuales y organizacionales, se ven impedidos para lograr eficiencia entre los subordinados en este caso, el personal docente (p. 45).

Observada esta situación se hace evidentemente necesario que se

implementen mejoras para la optimización de la gerencia de procesos,

enfatizándose en los gerentes educativos, porque los mismos son los que llevan la

batuta en las organizaciones y de ellos depende el éxito o fracaso organizacional.

De igual manera, hace imperioso la necesidad de determinar dentro de las

instituciones, la importancia de los directivos de educación primaria de desarrollar

habilidades de liderazgo basándose en la teoría participativa.

Tomando en cuenta la importancia de liderazgo transformacional en el éxito

o fracaso de las organizaciones educativas, específicamente las de Educación

Página 111 de 19

Yule

ima

Gel

vez.

Lid

eraz

go T

rans

form

acio

nal E

n La

Ger

enci

a D

e P

roce

sos.

Primaria con relación al estilo que desarrolla sus directivos para influir en el

desempeño de sus subordinados, es propicio señalar que los directivos de la

Escuela Bolivariana “Ciudad Varyná”, municipio Barinas, estado Barinas, también

se evidencia debilidades y dificultades en lo que respecta al liderazgo del directivo

y docentes, como también la gerencia de procesos, se evidencia con deficiencias

en toda su administración.

De igual manera, contextualizando aún más la problemática latente en la

Escuela Bolivariana “Ciudad Varyná”, municipio Barinas, estado Barinas, en la

dirección del personal, el estilo de liderazgo transformacional impuesto por la

gerencia, causa una disminución en la calidad del trabajo escolar, una serie de

conflictos, estrés e insatisfacción, entre los individuos que prestan sus servicios en

la institución educativa. Esto trae como consecuencia, malas relaciones entre el

personal docente, mala comunicación, e incumplimiento de funciones en la

gerencia de procesos.

Además, se vive la situación respecto a la carencia de la gerencia de

procesos de manera efectiva, pues, la entrega de recaudos, planificación y control

estadístico no se realiza con regularidad, lo que afecta directamente el éxito de la

organización, es decir, los docentes no están ejerciendo en su mayoría su rol de

líderes, se limitan a ser simplemente docentes transmisores de conocimiento,

manteniéndose en una rutina que no satisface sus expectativas y necesidades,

demuestran poco interés en el logro de objetivos institucionales, el personal no

cumple con sus obligaciones y se aprecia la falta de una orientación efectiva.

En otros acontecimientos, algunos de los docentes que laboran en esta

institución, manifiestan preocupación por la forma en que se ha ejercido el liderazgo

por parte de las autoridades competentes, puesto que se encuentran frente a

directivos que fijan las directrices y acciones de trabajo sin permitir la participación

de estos en la toma de decisiones, es decir no se delegan funciones ni

Página 112 de 19

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 106

-124

responsabilidades y el personal directivo aparece como un controlador de la

planificación, organización y evaluación de la gerencia de procesos.

Cabe inferir que, de continuar con la situación descrita, la institución no

contaría con profesionales de la docencia que ejerzan un liderazgo transformador a

través del cual se genere la competitividad, la innovación y motivación dentro de la

institución educativa, ni se garantizaría una gerencia de procesos internos e la

institución de manera eficiente, que a su vez permita el logro de los objetivos

educativos propuestos. En virtud de ello, y en la búsqueda de mejorar la

problemática que se presenta en el contexto de la Escuela Bolivariana “Ciudad

Varyná”, municipio Barinas, estado Barinas, surgen las siguientes interrogantes:

(a) ¿Cuáles acciones de liderazgo transformacional se ejercen en la

institución para la gerencia de procesos en la Escuela Bolivariana “Ciudad Varyná”,

municipio Barinas, estado Barinas? (b) ¿Cuáles son los aspectos teóricos que

fundamentan el liderazgo transformacional para la gerencia de procesos en la

Escuela Bolivariana “Ciudad Varyná”, municipio Barinas, estado Barinas? (c)

¿Cómo se interpreta los fundamentos teóricos del liderazgo transformacional para

la gerencia de procesos en la Escuela Bolivariana “Ciudad Varyná”, municipio

Barinas, estado Barinas?. Para responder a estas interrogantes se proponen los

siguientes objetivos adaptándose a la metodología del proyecto descriptivo.

TEORÍA Y CONCEPTOS 1.2. Liderazgo Transformacional

El docente está de acuerdo que en la actualidad es necesario lograr un

cambio en la educación y para ello es necesario que cambie la institución educativa.

En cuanto a la transformación de la institución educativa, a lo largo de la vida

profesional se ha sustentado una sola idea, un tanto compleja, pero una sola, que

puede expresarse tal como lo establece Fernández (2012) al señala que;

Página 113 de 19

Yule

ima

Gel

vez.

Lid

eraz

go T

rans

form

acio

nal E

n La

Ger

enci

a D

e P

roce

sos.

El desarrollo de la institución educacional contemporánea se basa en la filosofía del cambio, y se apoya en tres pilares fundamentales, que son: a) el desarrollo de directivos, como condición necesaria y resultado del desarrollo institucional; b) el trabajo en equipos, como portador de creatividad, calidad y compromiso en las decisiones y acciones; c) el liderazgo pedagógico como la herramienta fundamental para el logro de los fines propuestos. (p. 08).

En tal sentido, es importante mencionar que el liderazgo es un compromiso,

una responsabilidad y una obligación, donde no se puede ser indiferente ante

situaciones problemáticas, la injusticia y ante una falta de valores, hoy en día se

necesitan hombres y mujeres decididos a cambiar la forma de vida de la sociedad.

Así mismo, la idea del autor citado refleja que una educación contemporánea

principalmente se deriva a la adaptación de los cambios donde estén gerenciadas

por líderes capaces de emprender su labor generando trabajos grupales donde se

incluya toda la comunidad educativa. Pues es un gran reto, sí, pero la esperanza de

un mundo mejor, reposa en las manos de personas que deben alentarse a ser los

líderes exitosos dentro de los espacios educativos.

Según Campos (2012), sostiene que, “los roles de conducción implican

necesariamente la toma de decisiones, la que se traducen en acciones realizadas

cotidianamente y plasmadas en el Proyecto Educativo Institucional necesarios para

asumir la gerencia de procesos con eficiencia” (p 32). Por lo tanto, el liderazgo

participativo debe regirse en la cooperación de todos los miembros de determinado

organización, llegando en consenso a las decisiones que se han de tomar siempre

y cuando sean por el bien de la comunidad educativa.

Cabe destacar que, la importancia del liderazgo transformacional está

basada en la motivación y conducta del líder y sus seguidores para obtener un

desempeño excepcional. Entre las principales cualidades de los líderes se

mencionan las siguientes: adecuada visión de futuro, asumen riesgos, consideran

Página 114 de 19

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 106

-124

las limitaciones ambientales, las necesidades de sus subordinados y tienen un

comportamiento fuera de lo común. En general fortalecen la autoestima de sus

colaboradores, tiene las metas bien definidas y son constantes en alcanzarlas.

En virtud de lo anterior expuesto, los principales representantes de esta teoría

Campos (ob. cit) son: Burns, quien señaló como aspectos básicos del liderazgo el

carisma, la consideración e impulso intelectual, e introduce en su discurso los

términos de liderazgo transaccional y transformacional; Bennis y Nanus, definieron

cuatro (4) áreas de competencia para el logro de la efectividad del líder: la atención

individualizada, tener un propósito bien definido, la autoconfianza y autodesarrollo;

Tickhy y Devanna; Robert House, quien afirma que la confianza, conocimiento, la

convicción sobre su acción, el manejo de las relaciones interpersonales y el logro

de los objetivos y metas organizacionales hace al líder efectivo.

En el concepto de liderazgo transformacional, también debe considerarse a

la dirección participativa, ya que esta se basa en un concepto positivo de la posición

existencial: "yo estoy bien-tú estás bien", se cree que la gente es buena en general,

aspira a lo mejor y la manera de obtener grandes logros es encaminar los esfuerzos

de todos hacia un fin común Las personas tienen sus valores, motivaciones,

necesidades y sentimientos ya sean mandos o colaboradores; lo importante radica

en entender y encauzar las relaciones del equipo.

Además, Castillo (2011) considera que el mando por parte del directivo de

manera transformacional tiene el poder controlado y limitado a su campo de

delegación. Técnicas como resolución de problemas, reuniones, delegación,

comunicación, calidad, organización, son estudiadas y desarrolladas adaptándose

a las necesidades propias de la empresa y de las personas que la componen. Pues,

los conflictos se tratan, se abordan y se resuelven con la participación de las partes

implicadas. El clima de trabajo es sano, positivo, motivador y la imagen de empresa,

mandos y colaboradores es de verdaderos líderes triunfadores.

Página 115 de 19

Yule

ima

Gel

vez.

Lid

eraz

go T

rans

form

acio

nal E

n La

Ger

enci

a D

e P

roce

sos.

En definitiva, los trabajadores se sienten orgullosos de pertenecer a una

empresa de la que emana un sano prestigio. Por su parte, una buena comunicación

es importante para los líderes por diversas razones, pues, el proceso de

comunicación permite a los dirigentes llevar a cabo las tareas de su trabajo. Hay

que comunicarle la información para que tengan una base de planeación; los planes

han de ser comunicados a otros para que se realicen. La organización requiere

comunicar a las personas sus responsabilidades de trabajo, así como comunicarse

con los subordinados de modo que se alcancen las metas del grupo, de modo que

se fortalezca el liderazgo transformacional.

Cuando un líder adopta el estilo transformacional, utilizan la consulta, para

practicar el liderazgo, no delega su derecho a tomar decisiones finales y señala

directrices específicas a sus subalternos, pero consulta sobre ideas y opiniones

sobre muchas decisiones que les incumben, un líder motivador eficaz, escucha y

analiza seriamente la idea de sus subalternos y acepta las contribuciones siempre

que sea posible y práctico, el líder cultiva la toma de decisiones de su subalterno

para que sus ideas sean cada vez más útiles y maduras, impulsa también a su

subalterno a incrementar su capacidad de autocontrol.

Al respecto, Blandón (2013) establece que “el liderazgo transformacional

consiste en el ejercicio de una persona capaz de motivar a los demás para lograr

objetivos comunes, conciliar en caso de conflictos, comunicativo, persuasivo,

establece prioridades y logran consensos para la toma de decisiones, permitiendo

la participación activa de sus miembros” (p. 15). En virtud de ello, este es el liderazgo

que necesita el personal directivo de las instituciones educativas en donde él se

involucrado de manera directa con sus seguidores.

Cabe destacar que, el liderazgo transformacional se enfoca en un ser

visionario, carismático, transformador, flexible, comunicativo, democrático, que

comparta su rol con los otros miembros de la organización a la que pertenece. Se

Página 116 de 19

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 106

-124

orienta a proyectar cambios de actitudes, influyendo en la cultura de la organización

a fin de cambiarla para bien. Así que promueve, cultiva una visión que dé sentido y

significado a los propósitos y actuaciones organizacionales.

En el ámbito educativo, específicamente a nivel de gerencia educativa, el

liderazgo transformacional es una necesidad, de su ejercicio depende el

funcionamiento de las escuelas y que estas garanticen a su vez, el proceso

enseñanza-aprendizaje de los alumnos. El liderazgo transformacional es el idóneo

para cumplir con esta misión. Este estilo, en las organizaciones educativas que

aprenden, les permite enfrentar los cambios necesarios para llevar a cabo las

transformaciones de fondo, que estén en concordancia con los desafíos de los

nuevos tiempos.

El liderazgo transformacional por parte del gerente requiere de

procedimientos administrativos para poder ejercer la debida influencia en los

compañeros de trabajo, mediante la buena comunicación, logrando los objetivos y

metas que se planifiquen con la anuencia de todos los involucrados en el hecho

educativo. De esa manera, existe la mayor probabilidad que dicho liderazgo

funcione entre el personal directivo y docente de las escuelas. Consecuentemente,

en los líderes debe haber carisma, empatía, comunicación, persuasión, iniciativa y

empeño para triunfar, entre otros valores y principios.

El liderazgo transformacional, en parte constituye los elementos del proceso

administrativo de la gerencia de procesos. De allí, que Campos (2012), explica que

las acciones gerenciales son las actividades que ejecutan los gerentes educativos

en sus instituciones con la finalidad de optimizar los recursos tanto humanos como

materiales de la organización, así como también, el logro de los objetivos, utilizando

como complemento del liderazgo transformacional para hacer frente a los nuevos

retos que en Educación se presentan.

Página 117 de 19

Yule

ima

Gel

vez.

Lid

eraz

go T

rans

form

acio

nal E

n La

Ger

enci

a D

e P

roce

sos.

Igualmente, estas acciones son la planificación, la organización, dirección,

control y evaluación. De acuerdo a lo planteado anteriormente, el liderazgo

transformacional viene encaminado por la búsqueda de actividades que ejecutan

los docentes como gerentes de sus aulas para promover el desarrollo, evolución y

optimización de la labor educadora que realizan. Además, para que fortalezcan la

inclusión de una educación fundamentada en valores que optimice la convivencia

dentro de la escuela. Asimismo, se puede organizar a la familia, comunidad a

realizar acciones puntuales y sistematizadas para optimizar la participación de la

comunidad escolar en pro de una educación basada en la buena gerencia.

Por tanto, el liderazgo transformacional, en ese sentido, necesita un líder con

plenitud, capacidad para todo lo que tenga que enfrentar, aplicando valores con

madurez, motivando para que vaya más allá de sus propios intereses, tanto del

grupo, como de la organización y la sociedad en general. En consecuencia, el clima

organizacional será de paz, armonía, equilibrio, fortaleciendo el desempeño

docente, en el ejercicio de sus funciones pedagógicas y administrativas, capaces

de generar actitud hacia los valores del trabajo.

Así mismo, el liderazgo transformacional llevará a la reconducción del trabajo

dentro y fuera del aula, irá dirigido al desarrollo de una nueva visión que nazca del

consenso de toda la comunidad educativa y las prioridades, con el apoyo hacia su

cuerpo de profesionales, con apremio asumiendo cada quien sus compromisos,

pero concediendo libertad de actuar, con armonía, entre ellos. En tal sentido, la toma

de decisiones en la praxis pedagógica se ha de tomar en cuenta la opinión del

colectivo, así como de sus capacidades, para decidir con éxito ante las diversas

situaciones que se le pudieran presentar seleccionando la alternativa más adecuada

para la atención del problema presentado.

Página 118 de 19

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 106

-124

1.3. Gerencia de Procesos Es así como el desempeño de los gerentes educativos en su función de

gerencia de procesos administrativos deben reflejar una sólida formación

pedagógica, orientadora, facilitadora, mediadora e investigadora de procesos;

además de ser un promotor social comunitario y respetuoso de las necesidades de

su personal. En tal sentido, la actuación del docente debe ser evaluada por los

directivos como supervisores, lo cual permitirá definir la eficacia de la institución

frente a sus metas, objetivos y resultados.

Por tanto, el fortalecimiento de la gerencia, cumple con el rol decisivo en la

transformación de las sociedades y las organizaciones, por lo que el gerente en su

rol de líder debe incorporarse a estos procesos novedosos y contribuir a la

integración de los individuos. Desde este punto de vista, Parra (2010) expresa que:

Quien ejerce el acto de guiar a sus trabajadores ejecutando órdenes y delegando funciones para lograr los objetivos planteados y cumplir exitosamente las metas propuestas en la organización, utilizando siempre su diversidad de conocimientos, habilidades y destrezas, que no son más que competencias intelectuales y técnicas, asumiendo sus responsabilidades comprometidamente, de manera eficiente, con muy altos valores y principios morales y éticos. (p. 37)

En consecuencia, la gestión del director sugiere, tanto la posesión del

conocimiento como la capacidad para actuar adecuadamente. Esto es, al

desarrollar las competencias, el director debe tener acceso a los conocimientos y

tener la oportunidad de practicar las destrezas. Sin embargo, cuando se ocupan

puestos de liderazgo, como es el caso del gerente educativo, para ser participativo

y operativo tiene que ser eficaz en todas las áreas de los valores competitivos, es

decir, la conceptualización no es suficiente, deben ser capaces de actuar.

De acuerdo con estos planteamientos de Anzola (2011), indica “la gerencia

del desempeño docente se refiere a las organizaciones que efectúan actividades de

Página 119 de 19

Yule

ima

Gel

vez.

Lid

eraz

go T

rans

form

acio

nal E

n La

Ger

enci

a D

e P

roce

sos.

planificación, organización, dirección y control, a objeto de utilizar sus recursos

humanos físicos y financieros con la finalidad de alcanzar objetivos, comúnmente

con beneficios económicos” (p. 146). La afirmación anterior, requiere que el director

de una organización, oriente sus conocimientos a la aplicación de herramientas

prácticas que le permitan el logro de las metas de la institución, llevando a cabo el

análisis de las actividades que beneficien el desarrollo de las de las instituciones

educativas, frente a situaciones reales donde la gestión gerencial es una ciencia,

con parámetros en la aplicación de los conocimientos y el manejo de actividades

que se pueden realizar para alcanzar los objetivos.

Así mismo, Campos (2011), opina que “el docente, durante su desempeño,

debe ser un promotor de cambio y transformaciones, a partir del descubrimiento a

partir de las potencialidades del alumno, que le ayude, intervenga y oriente a su

crecimiento” (p. 182). Es allí donde el liderazgo transformacional acompañando de

la buena gerencia de procesos se hace presente en el apoyo de tal pertinencia, con

el apoyo del líder gerencial, en la transformación de la práctica docente, para que

así éste la aplique dentro del aula, siendo creativo e innovador.

En el fortalecimiento de la gerencia de procesos, en consecuencia, debe

prevalecer la vocación de servicio, para que esté presente el interés y la motivación

por el trabajo, donde se fortifiquen los procesos de enseñanza y aprendizaje. Es

decir, se consoliden los espacios para la educación que demanda el sistema

educativo formal en cuanto a propiciar una educación integral, de calidad y de

significado para la vida.

Es así como, la actitud de los directivos estará sustentada sobre las bases

de la orientación del liderazgo transformacional, generándose de esa manera el

buen trato hacia todos, en especial a los estudiantes, en una práctica pedagógica

de agudeza para la formación del educando y sus padres, madres, representantes

y miembros de la comunidad en general.

Página 120 de 19

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 106

-124

2. METODOLOGÍA 2.1. Naturaleza de la Investigación

La investigación estuvo apoyada por el modelo cuantitativo, que según Arias

(2012), es “el nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se

aborda un fenómeno u objeto de estudio.” (p. 23). Porque además, se miden las

variables desde el punto de vista cuántico, empleando procedimientos

matemáticos, con el uso de fórmulas y cálculos estadísticos.

2.2. Tipo y Diseño de Investigación La misma estuvo enmarcada dentro de un tipo de investigación descriptiva,

porque permitió la recopilación de información de las características de lo estudiado,

sin que se establezcan relaciones entre las variables que se miden. Por

consiguiente, fueron los procesos para explicar los datos recopilados de la realidad

del contexto del estudio, por parte de los sujetos que integraron la muestra, tal y

cual como se aprecian, recopilados mediante instrumento de recolección de datos,

que le permitió expresar opiniones, en función del liderazgo transformacional y la

acción directiva en los docentes.

El diseño de investigación fue de campo. De allí que, los datos se obtuvieron

directamente de la realidad objeto de estudio, los cuales fueron descritos

sistemáticamente con la finalidad de destacar los elementos importantes de la

investigación, que por consiguiente deben ser considerados para el análisis

sistemático de la relación del liderazgo transformacional y la acción directiva en los

docentes.

2.3. Población y Muestra

La población considerada estuvo conformada por veinticinco (25)

profesionales de la docencia que laboran en la Escuela Bolivariana “Ciudad Varyná”,

Página 121 de 19

Yule

ima

Gel

vez.

Lid

eraz

go T

rans

form

acio

nal E

n La

Ger

enci

a D

e P

roce

sos.

municipio Barinas, estado Barinas, la cual se tomó en su totalidad por ser finita y se

encuentra concentrada en una misma institución. La muestra quedó establecida en

veinticinco (25) profesionales de la docencia por ser ésta muy pequeña.

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La técnica que se utilizó para la obtención del diagnóstico, en esta

investigación fue la encuesta y el instrumento de recolección de datos fue el

cuestionario elaborado por los ítems, con alternativas de respuesta siempre, casi

siempre, algunas veces, casi nunca y nunca.

2.5. Validez y Confiabilidad del Instrumento

La validez del instrumento se obtuvo a través del juicio de expertos. A tal

efecto, se tomaron en cuenta (3) expertos, a los que se les hizo llegar, por medio de

una comunicación escrita, el instrumento de recolección de datos, dichos expertos,

determinaron el instrumento validado era pertinente para su aplicación. La

confiabilidad del instrumento se llevó a cabo aplicando la prueba estadística Alpha

de Cronbach, obteniéndose un valor de 0.9 considerada muy alta

2.6. Técnica de procesamiento y Análisis de los Datos Los datos fueron recolectados, presentados y caracterizados con el fin de

describir apropiadamente e comportamiento de los sujetos en conjunto. Para lo cual,

se empleó la estadística descriptiva para el procesamiento y análisis de datos

recolectados mediante el instrumento. Todo ello, con la finalidad de organizar los

datos en cuadros y gráficas.

Página 122 de 19

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 106

-124

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La información recabada permitió dilucidar que por encima del setenta y siete

por ciento (77 %), de los sujetos que dieron respuesta al cuestionario, indicaron que

nunca se ejerce un liderazgo transformacional dentro del ente educativo por parte

de los líderes educativos en vista que no se aprecia un gestión favorable, lo que

desmotiva a los profesionales de la docencia a seguir a sus líderes, ello en vista que

la comunicación no es eficaz, ni eficiente, ni efectiva, trayendo como consecuencia

que la toma de decisiones no se a la más acertada disminuyendo el ejercicio de las

funciones administrativas.

Sin embargo los mismos sujetos acordaron, más del setenta y uno por ciento

(71 %), que se hace necesario la gestión por procesos al considerar que siempre

hay que generar acciones para tal fin, en vista que lleva al buen desempeño en el

ejercicio de las funciones, permitiendo intervenir a los involucrados en todos los

procesos gerenciales, para su formación en el dominio del conocimiento, para que

se cumpla con capacidad innovadora.

4. CONCLUSIONES Los resultados dejan ver las debilidades de los líderes educativos para aplicar

las transformaciones respectivas, por carecer del conocimiento para cumplir con los

propósitos del liderazgo transformacional, generando un clima organizacional que

no es de calidad. Por lo tanto requiere se pronta formación con la finalidad que se

lleven los procesos acordes con las dimanadas, necesidades e intereses,

personales, grupales y organizacionales.

Por lo cual es fundamental que se fortalezcan los sujetos que conforman el

contexto del estudio, desde las diferentes interacciones que se deben llevar a cabo

en el ejercicio de las funciones del desempeño docente, en los diversos roles, para

que el liderazgo sea el más adecuado al desarrollo de los procesos gerenciales.

Página 123 de 19

Yule

ima

Gel

vez.

Lid

eraz

go T

rans

form

acio

nal E

n La

Ger

enci

a D

e P

roce

sos.

5. REFERENCIAS Arias, F. (2012), El proyecto de investigación, Guía para su elaboración, (6ª ed.).

Caracas, Venezuela.

Anzola, O. (2011). La función gerencial dentro de la organización educativa. México: Siglo Veintiuno Editores.

Basteros (2011). El Gerente y el Clima Organizacional a partir del Liderazgo Gerencial. México: Gernika.

Blandón, G. (2013). Estrategias, planes y agenda de trabajo gerencial. Argentina: Amorrurtu editores.

Campos, A. (2012). Funciones del gerente educativo en las organizaciones de Educación. Barcelona: Paidos.

Castillo, G. (2012). La figura del director en su rol de líder educativo. Colombia:

Editores LTDA.

Casanova, J. (2013). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo

diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Madrid: MEC-

Paidos.

Fernández, S. (2010). Los líderes de éxito en las organizaciones escolares. España: IBERFOP Editorial Fotojae.

Parra, H. (2010). El docente como promotor de cambio transformacional. Málaga: Aljibe.

Rodríguez, P. (2012). Los directivos de las instituciones educativas de Educación Básica. Perú: Lambayeque.

Suarez, B. (2011). La gestión orientadora del líder en la ejecución de órdenes y delegación de funciones. Colombia: Ediciones Bogotá.

Página 124 de 19

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 106

-124

Yuleima Margarita Gelvez Hidalgo e-mail: [email protected]

Nacida, en Guatire Edo Miranda el 21 de junio de 1975, residenciada en

Barinas, curse estudios de primaria en la Escuela Básica Obispo en Sabaneta de

Barinas y estudios secundarios en el liceo Nicolás Antonio Pulido, obteniendo el

título de bachiller en ciencias. A nivel universitario realice estudios de T.S.U en el

instituto universitario de tecnología Agustín Codazzi en el año 2004. Y posterior el

título de Licenciada en Educación integral mención Ciencias Naturales en la

universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez 2008. Realice cursos de

primeros auxilios, computación, inducción a la docencia. Actualmente curso

estudios de Maestría en gerencia educativa en la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador. Me desempeño como docente de aula en la Escuela

Bolivariana Ciudad Varyna del municipio Barinas Estado Barinas.

Página 125 de 18

LIDERAZGO ESTRATÉGICO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS GERENCIALES.

Autor: Ruth Ortiz

Universidad Pedagógica Experimental Libertador [email protected], [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN Esta investigación sistematiza un conjunto de conceptos y teorías que determinan el procedimiento a seguir para producir valiosos aportes y conclusiones producto de un estudio de campo, de tipo descriptivo que trata de ofrecer al personal docente y directivo de la Escuela Básica. El Molino conocimientos y competencias que le permita conocer tanto desde el punto de vista pedagógico como gerenciar el manejo adecuado del liderazgo. Además persigue proponer acciones del liderazgo estratégico, para el fortalecimiento de los procesos gerenciales en la escuela básica El molino, parroquia el Carmen, municipio Barinas estado Barinas. El estudio se apoyó en Hernández (2006), cuando menciona que una investigación descriptiva recolecta datos en un solo momento y en un tiempo único. Con el propósito de describir variables y analizar su incidencia e intervención en un momento dado. Se aplicó como método una encuesta, a través de un cuestionario utilizando la escala la cual fue sometida al juicio de tres expertos especialistas en gerencia educativa. La confiabilidad fue mediante el Alpha de Cronbach. Los resultados obtenidos permitieron concluir que es necesario proponer el liderazgo estratégico para el fortalecimiento de los procesos gerenciales en el personal de la Escuela Básica El Molino. Se recomienda diseñar talleres, jornadas, foros orientados al fortalecimiento de los procesos gerenciales

Palabras claves: Liderazgo, Liderazgo Estratégico, Procesos gerenciales.

Fecha de Recepción: 23-03-2015 Aceptación: 25-04-2015

Página 126 de 18

Rut

h O

rtiz

. Lid

eraz

go E

stra

tégi

co P

ara

El F

orta

leci

mie

nto

De

Los

Pro

ceso

s G

eren

cial

es.

STRATEGIC LEADERSHIP FOR STRENGTHENING OF MANAGEMENT PROCESSES.

ABSTRACT

This research systematizes a set of concepts and theories that determine the procedure to follow to produce valuable contributions and conclusions product of a field study, of descriptive type which is the proper handling of leadership as management offer teaching and managerial staff of the basic school El Molino, knowledge and skills allow you know both from the pedagogical point of view. Propose actions of strategic leadership, for the strengthening of management processes in the mill elementary school, del Carmen parish, Barinas estate Barinas municipality. It is a descriptive research as a method by applying a survey, through a questionnaire using Likert scale. which was submitted to the judgment of three expert specialists in educational management. Reliability was using the Cronbach Alpha coefficient. Then applied to a total of thirty-two (32) subjects, which finally constituted the sample of the study. The results obtained allowed to conclude that it is necessary to propose the strategic leadership for the strengthening of managerial processes in personnel. It is recommended to design workshops, conferences and forums aimed at the strengthening of managerial processes in personnel.

Keywords: Leadership, Strategic Leadership, Management processes.

Date Received: 23-03-2015 Acceptance: 25-04-2015

Página 127 de 18

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 125

-142

1. INTRODUCCIÓN El sistema educativo en los países latinoamericanos, enfrentan un contexto

transformador, cambiante y de renovación producto de las grandes

transformaciones y avances tecnológicos y sociales que se han generado, la

sociedad está originando nuevas demandas a la educación. En este sentido las

instituciones educativas del siglo XXI exigen que el director comience a funcionar

como un gerente educativo que implanten estrategias gerenciales en el proceso de

dirigir las instituciones en todos los ámbitos.

La educación constituye el medio fundamental para hacer posible

el desarrollo integral de las sociedades, y permite estar alerta y preparado para los

grandes cambios que día a día se experimentan en los diversos campos de la vida

humana: en las formas de organización de las economías de los países, en las

dinámicas sociales y en la geopolítica mundial. Ante esta nueva realidad, la

educación durante toda la vida y la formación profesional integral son los pilares de

las reformas políticas, sociales y económicas en las que se preparan la sociedad

venezolana.

De allí que, el papel del líder estratégico que ejerce el director, hace

referencia a la capacidad para orientar y dar sentido a los procesos pedagógicos

organizacionales y comunitarios que se desarrollan dentro de la institución. Todo el

personal directivo y docente debe apropiarse de conocimientos que los fortalezcan

para desempeñar bien sus roles. Es por ello, que el director debe convertirse en un

verdadero líder capaz de canalizar y orientar sus funciones tomando en cuenta la

participación de su personal y respetando las decisiones del colectivo y los aportes

de la comunidad en todo este proceso educativo

Estos señalamientos son verdaderamente importantes, pero los mismos se

incumplen a la hora de asumir responsabilidades y el accionar cotidiano de la

gestión del personal directivo de la institución.

Página 128 de 18

Rut

h O

rtiz

. Lid

eraz

go E

stra

tégi

co P

ara

El F

orta

leci

mie

nto

De

Los

Pro

ceso

s G

eren

cial

es.

El objetivo de esta investigación es de ofrecerle al personal docente y

directivo conocimientos y competencias que le permita conocer tanto desde el punto

de vista pedagógico como gerencial el manejo adecuado del liderazgo e igualmente

proporcionar información sobre estrategias para el fortalecimiento de los procesos

gerenciales en la escuela básica el Molino, parroquia el Carmen, municipio Barinas

del estado Barinas.

2. TEORÍA Y CONCEPTOS

En los últimos años se ha incrementado la inquietud de los investigadores

por encontrar la forma más efectiva para enfrentar las transformaciones que el reto

del movimiento mundial impone en relación al liderazgo. Se ha tratado de explicar

durante años, por diversos teóricos de la conducta. Miles de antecedentes han sido

documentados en artículos, libros e investigaciones, es conveniente determinar

primero, el significado de la palabra liderazgo.

Para Robbins (2008), señala que es el proceso de influencia en las personas

para lograr las metas deseadas y para ser un buen líder se requiere tener carisma,

inteligencia y poder de convencimiento (P.10).

Complementando la definición anterior, Chiavenato (2013), expresa que el

líder como toda persona posee muchos defectos y virtudes que debe conocer; esto

implica mirar primero dentro de uno mismo, conocerse para luego entender a los

demás y reflejar lo que quiere lograr. Este análisis me lleva a entender a los demás

y de esta forma mejorar nuestro desempeño.

2.1. Liderazgo La palabra líder es la facultad que tiene todo gerente para influir en otras

personas haciendo que estas trabajen con entusiasmo en el logro de objetivos

comunes. Es decir los líderes estratégicos deben influir en forma significativa y

Página 129 de 18

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 125

-142

eficaz sobre la conducta, los pensamientos y los sentimientos de las personas con

quienes trabajan dentro de un ambiente eventual.

Sin líderes estratégicos eficaces, es imposible formular las estrategias o

aplicarlas para obtener rendimientos superiores al promedio. Un elemento crítico

del éxito de la organización es contar con un equipo de alta dirección que

tenga habilidades administrativas superiores, para que estos tomen de manera

eficaz, las adecuadas decisiones estratégicas.

2.2. Características de un líder Un líder posee entre otras las siguientes características: Está totalmente

vinculado con el desenvolvimiento de una buena comunicación y de un conjunto de

actitudes y comportamientos que permiten respetar los derechos de los demás y

alentar al grupo que se sientan motivados. No existe liderazgo sin motivación, el

líder motivador es fundamental en la organización, juega un papel de extrema

importancia y su función es estratégica para que los objetivos de la organización

sean alcanzados. Con base en lo que fue presentado, es correcto afirmar, que el

líder motiva al grupo y debe estar preparado para estimular sus integrantes en

relación al trabajo.

2.3. El Líder frente a los cambio El líder estratégico, se debe de anticipar a los cambios y aceptarlos de forma

positiva, debe de visualizar y percibir cada cambio como una oportunidad y un reto.

A continuación se detallan algunos tópicos que indican habilidades para manejar los

cambios: A los líderes estratégicos del Siglo XXI se les exige una preparación diferente

para poder atender las necesidades de las empresas modernas, conocimientos de

más idiomas, estudios universitarios, conocimientos de informática y capacidad de

Página 130 de 18

Rut

h O

rtiz

. Lid

eraz

go E

stra

tégi

co P

ara

El F

orta

leci

mie

nto

De

Los

Pro

ceso

s G

eren

cial

es.

comunicación son algunos de los aspectos a tener en cuenta para ser líderes

exitosos y competitivos.

2.4. Liderazgo educativo Según, Ramos (2008), es la persona encargada de hacer cumplir y llevar a

cabo las tareas y funciones escolares, mediante el ejercicio de su liderazgo (p 2).

Es importante recalcar el liderazgo directivo a nivel de escuelas juega un rol

altamente significativo en el desarrollo de cambios en las prácticas docentes y en el

impacto que presentan sobre la calidad de aprendizaje de los alumnos en las

escuelas. El liderazgo es el segundo factor intra-escuela, después del trabajo

docente en sala de clases, que más contribuye al logro de aprendizajes de los

alumnos.

2.5. Gerencia. Para Drucker (2002), expresa que: "La gerencia es el órgano específico y

distintivo de toda organización." (p 183) Aunque es un concepto formal, sirve como

punto de partida para que cada cual establezca oportunamente los cambios

necesarios y suficientes, a fin de que el funcionamiento de la organización sea

adecuado a las exigencias de la realidad y en concordancia con los principios de la

gerencia moderna.

2.6. Las funciones de la gerencia

En la actualidad ,el gerente o director dispone de una serie de herramientas

de la administración moderna que permite guiar la institución educativa en calidad,

para ello debe cumplir con una serie de funciones que en marca dentro del proceso

administrativo tales como planear ,organizar y dirigir y controlar las actividades del

centro educativo. Este escrito tiene como objetivo es dar a conocer la manera y

Página 131 de 18

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 125

-142

algunos aportes en que el gerente educativo puede utilizarlos para mejorar la

institución no existe teoría que garantice el éxito a un gerente educativo, sino que

debe utilizar lo mejor que aporta la administración moderna y adaptarlas de acuerdo

con las circunstancia.

2.7. ESTILO GERENCIAL Hoy en día el estilo de trabajo de un gerente son variadas y sus

responsabilidades son amplias debido a que abarca todos los aspectos de una

organización ante la exigencias del sistema educativo, uno de los principales

elementos es como se toman las decisiones y el estilo gerencial que lleva a cabo el

gerente, ambos elementos dentro de su desempeños y el desarrollo organizacional

aportan un papel importante. De tal manera que los gerentes optan por estilos

gerenciales de acorde a las expectativas del personal, los educando de la institución

y de la comunidad en general.

3. METODOLOGÍA

El Marco Metodológico, constituye el eje central de una investigación. Se

refiere al desarrollo propiamente dicho del trabajo investigativo; ello indica que se

plantea el cómo va a seguirse la investigación para lograr los objetivos propuestos.

Según Arias (2007), el marco metodológico de una investigación, “…incluye las

técnicas y los instrumentos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es

el cómo se realizará el estudio para responder al problema planteado” (P 32). De

allí que se constituye en la manera de cómo se va a bordar la problemática

metodológicamente.

Página 132 de 18

Rut

h O

rtiz

. Lid

eraz

go E

stra

tégi

co P

ara

El F

orta

leci

mie

nto

De

Los

Pro

ceso

s G

eren

cial

es.

3.1. Tipo de Investigación Este estudio se encuentra enmarcado dentro del tipo de investigación

descriptiva, a través de la cual se obtendrá información acerca del liderazgo

Estratégico y de los procesos gerenciales en la escuela básica “El Molino”, de la

parroquia El Carmen, del municipio Barinas, estado Barinas. Al respecto Hernández

(2006), menciona que “…una investigación descriptiva recolecta datos en un solo

momento y en un tiempo único. Con el propósito de describir variables y analizar su

incidencia e intervención en un momento dado” (117).

En la investigación descriptiva, llamada también investigación diagnóstica,

buena parte de lo que se escribe y estudia sobre lo social, no va mucho más allá de

este nivel; consiste fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o situación

concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores.

3.2. Diseño de la Investigación Hernández (2006), expresa en cuanto al diseño de la investigación, lo

siguiente: “…constituye el plan o estrategia que se desarrolla para obtener la

información que se requiere de una investigación” (p.158). Al considerar los

objetivos propuestos, el diseño de la presente investigación que se seguirá en un

diseño descriptivo bajo un enfoque de tipo no experimental y de campo, según la

UPEL (2006) indica que “el objetivo primordial de la investigación de campo de

carácter descriptivo, consiste en indicar lo que es”. (p.23). se centrada en el estudio

de las variables en un momento dado y los datos habrán de ser recolectados

directamente en el sitio de los hechos, concordando con lo expuesto por Sabino

(2006), quien señala:

Se basan en informaciones o datos primarios, obtenidos directamente de la realidad. Su valor reside en que permite cerciorarse al investigador de las verdaderas condiciones en que se han conseguido sus datos, haciendo posible su revisión o

Página 133 de 18

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 125

-142

modificación en el caso de que surjan dudas respecto a su calidad. Esto, en general, garantizará un mayor nivel de confianza para el conjunto de la información obtenida. (p.94).

Bajo esta perspectiva, se puede inferir que la investigación de campo es

aquella en que el mismo objeto de estudio sirve como fuente de información para el

investigador. Consiste en la observación, directa y en vivo, de cosas,

comportamiento de personas, circunstancia en que ocurren ciertos hechos por ese

motivo la naturaleza de las fuentes determina la manera de obtener los datos. Dicho

diseño se ejecutara por medio de la técnica de la encuesta, con el propósito principal

de obtener información sobre el objeto en estudio.

3.3. Sistema de Variables Según Tamayo y Tamayo (2003), explica que las definiciones operacionales

son esenciales para poder llevar a cabo cualquier investigación, ya que los datos

deben ser recogidos en términos de hechos observables , en otras palabras

especifica que actividades u operaciones deben seguir , para abordar el estudio

de una manera profunda, pues el énfasis de la labor de la investigación estaría

concentrado en el conjunto teórico que describen las argumentación documental

que un observador debe realizar para obtener una base justificada y que indican la

existencia de un concepto o teoría en mayor o menor grado sobre lo que se está

investigando.

En el mismo orden de ideas Márquez (2006), señala que la definición de

variable se entiende como la expresión que el investigador le atribuye a la variable

en relación con el significado de cada uno de los indicadores establecidos y durante

todo el trabajo debe poseer el mismo sentido. Asimismo, manifiesta que la definición

operacional de las variables permite el desglose de la misma en aspectos más

Página 134 de 18

Rut

h O

rtiz

. Lid

eraz

go E

stra

tégi

co P

ara

El F

orta

leci

mie

nto

De

Los

Pro

ceso

s G

eren

cial

es.

prácticos. Las variables que se definen en la investigación son: Dependiente:

procesos gerenciales.

Independiente: liderazgo estratégico.

Procesos Gerenciales

Es la gestión estratégica de aquellas actividades para alcanzar la eficacia

pedagógica, administrativa y sus procedimientos de dirigir las actividades de sus

empleados, estableciendo canales de comunicación idóneos, control para

asegurarse que todas las acciones se desenvuelvan como corresponde. Las

instituciones educativas deben profesionalizarse, reorganizarse, para así asumir de

forma segura los retos,

Liderazgo estratégico Dentro del marco de las definiciones, cabe destacar, el concepto de liderazgo

estratégico según Contreras (1997) en el cual el individuo es capaz de influir en un

grupo para la obtención de las metas, cuya acción está orientada a evaluar la

situación actual de la organización con el propósito de formula. Es decir los

líderes estratégicos deben influir en forma significativa y eficaz sobre la conducta,

los pensamientos y los sentimientos de las personas con quienes trabajan dentro

de un ambiente eventual.

Sin líderes estratégicos eficaces, es imposible formular las estrategias o

aplicarlas para obtener rendimientos superiores al promedio. Un elemento crítico

del éxito de la organización es contar con un equipo de alta dirección que

tenga habilidades administrativas superiores, para que estos tomen de manera

eficaz, las adecuadas decisiones estratégicas.

Página 135 de 18

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 125

-142

3.4. Población y Muestra

Población Todo proceso de investigación implica una selección de la población o

fuentes de información. En este orden de ideas, la población está determinada por

sus características definitorias. Por lo tanto, el conjunto de elementos que posea

esta característica se denomina población o universo. Población es la totalidad del

fenómeno a estudiar, donde las unidades de población poseen una característica

común, la que se estudia y da origen a los datos de la investigación. Para Hernández

(2003), población “…es conjunto de todas las cosas que concuerdan con

determinadas especificaciones”. (p.239).

Para efectos de la presente investigación, la población estará conformada

por (1) director, cinco (5) subdirectoras, dos (2) coordinadoras pedagógicas y 24

docentes para un total de 32 personas que laboran en la Escuela Básica El Molino,

en la parroquia El Carmen, municipio Barinas del estado Barinas.

3.5. Muestra En un proceso de investigación es de suma importancia obtener la selección

de la muestra porque de la representatividad de la misma depende la generalización

de los resultados. Para Hernández (2003.), la muestra “es un subgrupo de la

población; es decir, un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto

definido en sus características al se ha dado llamar población”. (p.240). En esta

investigación, se considerara la totalidad del personal directivos y los docentes de

aula de la institución objeto de estudio por considerar como población censal. 3.6. Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

Dado que el estudio se enmarca en una investigación de campo y esta basa

su accionar en la recopilación de datos primarios, obtenidos directamente de la

Página 136 de 18

Rut

h O

rtiz

. Lid

eraz

go E

stra

tégi

co P

ara

El F

orta

leci

mie

nto

De

Los

Pro

ceso

s G

eren

cial

es.

realidad, se utilizará la técnica de la encuesta. En relación a ello, Arias (2006),

plantea que “la encuesta es la técnica que pretende obtener información que

suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación con

un tema en particular”.

Con base a los objetivos de esta investigación se construirá un instrumento

de recolección de datos dirigidos al director, subdirectores, coordinadores

pedagógicos y docentes de aula de la escuela básica “El Molino”, correspondiente

a la parroquia El Carmen, municipio Barinas. Las alternativas de respuestas para el cuestionario será presentada a escala

tipo Likert la cual según Hernández, Fernández y Baptista (2003) consiste en un

conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales

se pide la reacción de los sujetos a los que se les administra, mide actitudes o

predisposiciones individuales en contextos sociales particulares. Se le conoce como

escala sumada debido a que la puntuación de cada unidad de análisis se obtiene

mediante la sumatoria de las respuestas obtenidas en cada ítem.

La escala se construye en función de una serie de ítems que reflejan una

actitud positiva o negativa acerca de un estímulo o referente. Cada ítem está

estructurado con cinco alternativas de respuesta (siempre, casi siempre, algunas

veces, casi nunca, nunca). La unidad de análisis que responde a la escala marcará

su grado de aceptación o rechazo hacia la proposición expresada en el ítem. Los

ítems por lo general tienen implícita una dirección positiva o negativa. Esto permitida

medir las variables, teniendo cinco alternativas y así los encuestados a través del

cuestionario eligen una de ellas de acuerdo a su criterio u opinión.

3.7. Validez del Instrumento

La validez del instrumento se realizó a través la técnica de juicios de expertos

la cual es definida por Hernández, (2003), como la que se usa para contrastar la

Página 137 de 18

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 125

-142

validez de los ítems y consiste en preguntar a personas expertas en el dominio que

miden los ítems, sobre su grado de adecuación a un criterio determinado y

previamente establecido en los pasos anteriormente reseñados de construcción de

una prueba. Como conocedores del área de estudio, se evaluaron los ítems de

acuerdo a si existe claridad en la redacción, congruencia y pertinencia a través de

los criterios: dejar, modificar, eliminar o incluir. Para ello se seleccionaron tres

especialistas en metodología de investigación y dos en gerencia educacional.

3.8. Confiabilidad del Instrumento

Para determinar la confiabilidad del instrumento, se procedió a la realización

de una prueba piloto, lo cual es un importante procedimiento en la investigación

para definir la validez de los instrumentos en relación a la cuestión investigada. Esta

prueba previa es llamada también estudio piloto, pre-test o test preliminar, también

se le conoce como investigación de ensayo y debe ser introducida en el marco del

proceso de toda investigación en la medida en que permite someter los instrumentos

a ciertos correctivos así como refinarlos y validarlos. Hernández (2003) la define así:

“Consiste en administrar el instrumento a una pequeña muestra, cuyos resultados

se usan para calcular la confiabilidad inicial y de ser posible la validez del

instrumento”. (p.307). Para determinar la confiabilidad se utilizó el coeficiente de Alfa de Crombach

que según Hernández y otros (2003) instrumento será más confiable cuanto más se

aproxime a 1.00. El alfa de Cronbach es una media ponderada de las correlaciones

entre las variables (o ítems) que forman parte de la escala. Puede calcularse de dos

formas: a partir de las varianzas (alpha de Cronbach) o de las correlaciones de los

ítems (Alpha de Cronbach estandarizado). Ambas fórmulas son versiones de la

misma y que pueden deducirse la una de la otra. El alpha de Cronbach y el alpha

Página 138 de 18

Rut

h O

rtiz

. Lid

eraz

go E

stra

tégi

co P

ara

El F

orta

leci

mie

nto

De

Los

Pro

ceso

s G

eren

cial

es.

de Cronbach estandarizados, coinciden cuando se estandarizan las variables

originales (items). El Coeficiente Alfa de Cronbach, requiere una sola administración del

instrumento de medición y produce valores que oscilan entre O y 1. Su ventaja

reside en que no es necesario dividir en dos mitades a los ítems del instrumento de

medición, simplemente se aplica la medición y se calcula el coeficiente, (Hernández,

2003)

El valor mínimo aceptable para el coeficiente alfa de Cronbach es 0.7; por

debajo de ese valor la consistencia interna de la escala utilizada es baja” (Celina y

Campo, 2005). Este valor manifiesta la consistencia interna, es decir, muestra la

correlación entre cada una de las preguntas; un valor superior a 0.7 revela una

fuerte relación entre las preguntas, un valor inferior revela una débil relación entre

ellas.

3.9 Técnica de Análisis de los Datos Una vez aplicada la encuesta a los sujetos objeto de estudio y recopilada la

información pertinente, se procedió a la tabulación y codificación de los datos por

medio de la estadística descriptiva. El procedimiento se iniciará agrupando,

ordenando y tabulando la información, finalmente los resultados porcentuales se

ilustrarán en gráficas para ser visualizados con mayor precisión, y se analizar las

frecuencias y los porcentajes de los resultados emanados.

Este estudio se encuentra enmarcado dentro del tipo de investigación

descriptiva, a través de la cual se obtuvo información acerca del liderazgo

estratégico y de los procesos gerenciales en la escuela básica “El Molino”, de la

parroquia El Carmen, del municipio Barinas, estado Barinas. Al respecto Hernández

(2006), menciona que “…una investigación descriptiva recolecta datos en un solo

momento y en un tiempo único. Con el propósito de describir variables y analizar su

Página 139 de 18

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 125

-142

incidencia e intervención en un momento dado” (117). En la investigación

descriptiva, llamada también investigación diagnóstica, buena parte de lo que se

escribe y estudia sobre lo social, no va mucho más allá de este nivel; consiste

fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus

rasgos más peculiares o diferenciadores.

4. DISCUSIÓN El 75 % de los entrevistados manifiestan que las estrategias utilizadas por el

director están dirigidas al respeto mutuo de todo el personal que labora en la

institución, mientras que el 25% dice que rara vez las utiliza. Esto trae como

consecuencia la necesidad de aplicar la cualidad nata que debe poseer un líder, la

de ser humilde para poder desprenderse de su opinión para aceptar la de los demás

cuando la reflexión la indique, creando estrategias para que prevalezca el respeto

mutuo y la opinión que más se ajuste a la realidad del centro educativo.

En el cuadro y la gráfica se puede observar en un 75% que el director motiva

al personal para que participe en las actividades escolares y solo el 25% manifiesta

que no lo motiva. Esto conduce a la planificación constante de actividades donde

se reconozca los méritos y cualidades del 100% del personal docente.

5. CONCLUSIONES Una vez analizados los resultados de la aplicación del instrumento, se arriba

a los siguientes hallazgos significativos: 1. En la E.B. El Molino” se cumple medianamente con los objetivos

planteados, lo que conduce a la desmotivación en cuanto a la realización de las

actividades docentes-administrativas, las cuales pueden incidir en cierta medida en

el logro de los objetivos institucionales y poca satisfacción en cuanto a la calidad en

la prestación del servicio educativo.

Página 140 de 18

Rut

h O

rtiz

. Lid

eraz

go E

stra

tégi

co P

ara

El F

orta

leci

mie

nto

De

Los

Pro

ceso

s G

eren

cial

es.

2. El personal docente que labora en esta institución demostró actitud de

satisfacción en cuanto a los intercambios comunicativos que plantea el director para

el desarrollo de las actividades escolares.

3. Para docentes los procesos pedagógicos, administrativos y socio comunitarios

no se dan un cien por ciento bajo un, clima democrático, visionario y consensuado

por lo que de puede inferir la necesidad de generar actividades que conducen al

mejoramiento del clima organizacional de esta institución.

4. Aun cuando los entrevistados manifiestan en un alto porcentaje su

satisfacción en cuanto a las estrategias utilizadas por el director para fomentar el

respeto mutuo de todo el personal que labora en la institución se observa un

pequeño grupo que se encuentra insatisfecho, con base al cual se deben diseñar

nuevas estrategias que incentiven el respeto mutuo.

5. El cien por ciento de los docentes no se muestran satisfechos de las

funciones gerenciales que cumplen el personal directivo, se observa un porcentaje

que demuestra insatisfacción en cuanto a la planificación organización, toma de

decisiones y supervisión, lo cual debe ser considerado en el seguimiento y control

del proceso administrativo para implementar los correctivos pertinentes e

inmediatos, con base a las potencialidade y capacidades de todo el personal.

6. REFERENCIAS Arias (2006). El proyecto de la Investigación, Introducción a la Metodológica.

Quinta edición. Caracas: Editorial episteme.

Arias (2007). Metodológica. Editorial McGraw-Hill Latinoamericana. México.

Hernández (2006). Investigación descriptiva. Hernández, Fernández y Baptista (2003). Metodológica de la Investigación

Tercera, edición. Mexico Editorial McGraw-Hill.

Página 141 de 18

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 244

3-45

07 –

Vol

2 –

Nº 5

Edi

ción

Esp

ecia

l – ju

nio-

agos

to 2

015

/ 125

-142

Chiavenato, A (2002). Gestión del talento humano Bogotá. Editorial McGraw-Hill

Interamericana.

Drucker (2002). Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI. Bogotá, ed. Norma,

1999.

Márquez (2006). Proceso de investigación científica). El Procesos de la Investigación. 9na edición. Editorial Panapo. Caracas, Venezuela.

Ramos (2008). Liderazgo Educativo. Robbins (2008). Comportamiento Organizacional 10na. Ed. (Pescador, R. Trad)

Mexico: Pearson Educación.

Tamayo y Tamayo, Mario. (2004). Proceso de investigación científica. México,

Limusa Cuarta edición.

Sabino. C. (2006). El Procesos de la Investigación. 9na edición. Editorial Panapo.

Caracas, Venezuela.

Página 142 de 18

Rut

h O

rtiz

. Lid

eraz

go E

stra

tégi

co P

ara

El F

orta

leci

mie

nto

De

Los

Pro

ceso

s G

eren

cial

es.

Ruth Ortiz Buitrago e-mail: [email protected], [email protected]

Estudios Realizados en Cúcuta Colombia norte de Santander. Estudio

superior: Licenciada en Educación Integral. UNELLEZ –BARINAS. Cursos

realizados en computación, Experiencia Laboral suplencias en Escuela Básica 24

de Junio Encargada de Cyber. Cooperativa COSERCO. Barinas 3 Años. Trabajó

actualmente en la Escuela Básica El Molino como docente de aula.

REVISTA “GESTIÓN GERENCIAL -e COBAIND ENSAYOS

Página 144 de 17

EL PLAZO RAZONABLE COMO GARANTÍA PROCESAL EN LA LEGISLACIÓN VENEZOLANA.

Autora: Andreina Rivas

Universidad Politécnica Nacional Experimental de la Fuerza Armada andreina_5_4 @hotmail.com

Barinas, Venezuela

RESUMEN Este ensayo tiene como objetivo establecer desde la perspectiva de los

derechos humanos en los procesos penales por delito , si se está cumpliendo con la garantía del principio a ser juzgado en un plazo razonable dentro de la Justicia Venezolana , para lo cual se realizará una conceptualización y análisis del plazo razonable y su papel dentro de legislación venezolana. Uno de los problemas más importantes al que se enfrenta el derecho procesal penal en la actualidad es el de la duración del enjuiciamiento, lo cual equivale a la duración de la neutralización del principio de inocencia que, como es evidente, debería ser breve, de modo que en el menor tiempo posible o bien el estado de inocencia, frente al hecho, quede consolidado definitivamente por la clausura del proceso a favor del imputado y terminen las molestias judiciales, o bien quede suprimido, también definitivamente, por la declaración firme de la necesidad y del deber de imponer una condena al inculpado.

Palabras claves: Retardo Procesal, Condena, Procesos Penales, Enjuiciamiento.

Fecha de Recepción: 14-04-2015 Aceptación: 16-05-2015

Página 145 de 17

And

rein

a R

ivas

. El P

lazo

Raz

onab

le C

omo

Gar

antía

Pro

cesa

l En

La L

egis

laci

ón V

enez

olan

a.

THE REASONABLE PERIOD OF TIME AS PROCEDURAL GUARANTEE IN THE VENEZUELAN LEGISLATION.

ABSTRACT

This essay aims to establish from the perspective of human rights in criminal proceedings for the offence, if it is complying with the guarantee of the principle to be tried within a reasonable time within the Venezuelan justice, for which will be a conceptualization and analysis of the reasonable period of time and its role in Venezuelan legislation. One of the most important problems facing the criminal procedure law currently is that of the duration of the prosecution, which is equivalent to the duration of the neutralization of the presumption of innocence which, obviously, should be brief, so that in the shortest possible time, or the State of innocence, to the factis definitely consolidated by the closure of the process in favour of the accused and end judicial inconvenience, or else is also definitely suppressed, by the Declaration of firm of the need and duty to impose a sentence to the accused.

Keywords: Procedural delay, condemns, criminal proceedings, prosecution.

Date Received: 14-04-2015 Acceptance: 16-05-2015

Página 146 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 1

44-1

60

1. INTRODUCCIÓN En la actualidad la excesiva duración del proceso penal es, sin duda, uno de

los problemas cruciales del enjuiciamiento penal. GUARNIERI (2003; 213), cuya

afirmación puede ser trasladada sin esfuerzo a todas las Naciones de derecho

codificado, señala que el principal y más grave de los problemas actuales de la

administración de justicia es el de la duración de los procesos, y lo es tanto que este

autor, además de recordarnos la proverbial sentencia “justicia lenta, justicia

negada”, afirma que este problema la justicia no puede ser digna de un país

civilizados.

Esta disfunción de los sistemas judiciales por el retraso en la conclusión de

los procesos pone en crisis toda legitimación y todos los postulados del derecho

procesal penal. En efecto, las graves restricciones de la libertad y todas las demás

cargas y perjuicios que el proceso penal entraña para el inculpado —y que deben

ser sufridas por él pues la ley impone a todo sospechoso el llamado deber de

soportar el procesos no pueden ser mantenidas, sin lesionar de modo intolerable

el principio de inocencia, cuando la duración del proceso sobrepasa el límite de lo

razonable. Toda la estructura instrumental del proceso penal está pensada para

actuar en términos relativamente rápidos y, si ello no se consigue la justificación de

sus poderes de intervención en los derechos fundamentales, se deteriora y los

daños que ocasiona se tornan irreparables. Si no hubiera proceso alguno cuya

duración excediera los dos o tres meses, la prisión provisional sería, salvo para

quien sufra ese tiempo de detención injustamente, un problema menor en

comparación con su relevancia actual.

Desde un punto de vista dogmático un proceso penal cuya tramitación supera

el plazo razonable, esto es de duración excesiva, no sólo lesiona el derecho del

imputado a ser juzgado rápidamente sino que también afecta a todos y cada uno de

sus derechos fundamentales y sus garantías procesales reconocidas en la

Página 147 de 17

And

rein

a R

ivas

. El P

lazo

Raz

onab

le C

omo

Gar

antía

Pro

cesa

l En

La L

egis

laci

ón V

enez

olan

a.

Constitución. Como consecuencia, si el proceso se prolonga indebidamente todas

sus reglas de funcionamiento acabarán distorsionando su derecho a un juicio rápido

y los principios elementales de la actuación legítima del Estado (ALCALÁ-ZAMORA

Y CASTILLO, NICET, 1961).

Es así como en el presenta ensayo se abordaran los siguientes aspectos

referidos, en primer lugar , al juicio prolongado que supera el plazo razonable, es

decir un proceso penal de duración excesiva, que lesiona derechos fundamentales

del justiciable y sus garantías constitucionales en Venezuela, si pese a su inserción

en el esquema legislativo constitucional, regulado, afecta también el principio de

inocencia del imputado reconocido como uno de los pilares elementales del derecho

y por último el objeto de este ensayo es presentar una interpretación que cumpla

con los fines de protección previstos por la norma en un marco de respeto de las

garantías y de los principios básicos del proceso penal constitucional.

2. TEORÍAS Y CONCEPTOS 2.1. CONCEPTO DE PLAZO RAZONABLE

El plazo razonable ha merecido un sinnúmero de definiciones, así

(CORIGLIANO,M 2012, 1) citando a ZAFARONI/ALIAGA/SLOKAR afirma: “Desde

un punto de vista dogmático un proceso penal cuya tramitación supera el plazo

razonable, esto es de duración excesiva, no sólo lesiona el derecho del imputado a

ser juzgado rápidamente sino que también afecta a todos y cada uno de sus

derechos fundamentales y sus garantías procesales reconocidas en la Constitución.

Como consecuencia, si el proceso se prolonga indebidamente todas sus reglas de

funcionamiento acabarán distorsionando su derecho a un juicio rápido y los

principios elementales de la actuación legítima del Estado”.

Además, el plazo razonable (proveniente del Sistema Europeo de Protección

de Derechos Humanos, posteriormente acogido por el Sistema Interamericano de

Página 148 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 1

44-1

60

Protección de Derechos Humanos), se encuentra implícitamente inmerso en el

derecho al debido proceso o proceso regular.

2.1.1. ¿QUE ES EL DEBIDO PROCESO? El Debido proceso penal es el conjunto de etapas formales secuenciadas e

imprescindibles realizadas dentro un proceso penal por los sujetos procesales

cumpliendo los requisitos prescritos en la Constitución con el objetivo de que: los

derechos subjetivos de la parte denunciada, acusada, imputada, procesada y,

eventualmente, sentenciada no corran el riesgo de ser desconocidos; y también

obtener de los órganos judiciales un proceso justo, pronto y transparente

(QUISBERT, Ermo, ¿Que es el Debido Proceso Penal?)

El debido proceso es un principio jurídico procesal o sustantivo, según el cual

toda persona tiene derecho a ciertas garantías mínimas, tendientes a asegurar un

resultado justo y equitativo dentro del proceso, y a permitirle tener oportunidad de

ser oído y hacer valer sus pretensiones frente al juez. El término procede del

derecho anglosajón, en el cual se usa la expresión “debido proceso legal”.

La noción del “Debido Proceso” como ha sido asumida en la Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela comporta el categorizar a dicho Derecho

como uno de los Derechos Humanos, vinculado éste a todo proceso jurisdiccional

o administrativo y con miras a posibilitar tanto el requerimiento como el

reconocimiento judicial a un “juicio justo”.(CBV, ARTICULO 49).

2.2.1. PLAZO RAZONABLE Y EL DEBIDO PROCESO.

El derecho al plazo razonable, constituye una manifestación del derecho al

debido proceso y alude a un lapso de tiempo suficiente para el esclarecimiento de

los objetos de investigación y la emisión de la decisión respectiva. Si bien es cierto

que toda persona es susceptible de ser investigada, no lo es menos que para que

Página 149 de 17

And

rein

a R

ivas

. El P

lazo

Raz

onab

le C

omo

Gar

antía

Pro

cesa

l En

La L

egis

laci

ón V

enez

olan

a.

ello ocurra debe existir una causa probable y la búsqueda de la comisión de un ilícito

penal en un plazo que sea razonable.

El plazo razonable está referido al plazo de duración del proceso en general

o de un estadio del proceso, que ha sido introducido en algunas legislaciones como

un derecho fundamental del imputado a ser juzgado dentro de un plazo razonable.

El plazo razonable siempre está ligado a la excesiva duración del proceso y no a lo

limitado en el tiempo de las mismas, de ahí que en la jurisprudencia se invoca la

doctrina del juicio penal rápido para poner fin al proceso. Sobre este derecho la

Corte Interamericana de Derechos Humanos ha manifestado que el derecho al

plazo razonable tiene como finalidad impedir que los acusados permanezcan largo

tiempo bajo acusación y asegurar que ésta se decida prontamente.

Es un principio jurídico procesal o sustantivo, según el cual toda persona

tiene derecho a ciertas garantías mínimas, tendientes a asegurar un resultado justo

y equitativo dentro del proceso, y a permitirle tener oportunidad de ser oído y hacer

valer sus pretensiones frente al juez. ".

Para Díaz (2004) el derecho al debido proceso supone la sustanciación del

juicio con arreglo a las garantías fundamentales de índole procesal, las cuales

fundamentalmente protegen el derecho a la defensa, así como la certeza y

seguridad jurídicas.

Bello y Jiménez (2004) plantean que el Estado debe garantizar el conjunto

mínimo de garantías procesales sin lo cual el proceso judicial no será justo,

razonable y confiable, garantías éstas que permiten la efectividad de la justicia, que

aseguran el derecho material de los ciudadanos frente a los órganos de

Administración de Justicia y que le establece limitaciones al poder ejercido por el

Estado por medio de los tribunales para afectar a los ciudadanos.

Página 150 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 1

44-1

60

3. EL DERECHO A SER JUZGADO EN PLAZO RAZONABLE COMO CONTENIDO IMPLÍCITO DEL DERECHO AL DEBIDO PROCESO.

El debido proceso, “de origen anglosajón (due process of law) expresa la

potestad de los justiciables de acceder a la tutela judicial efectiva a través del

desarrollo de un procedimiento el cual observe básicos principios y garantías,

concluyendo en un fallo justo, razonable y proporcional (…) y ha sido definido, en

términos muy generales por la doctrina comparada, como aquél derecho

fundamental que garantiza al ciudadano que su causa sea oída por un tribunal

imparcial y a través de un proceso equitativo, derecho al proceso debido que agrupa

y se desdobla en un haz de derechos filiales reconocidos a la vez todos ellos como

derechos fundamentales y que incluye; entre otros principios y garantías, el derecho

a la defensa, el principio de igualdad de armas, el principio de contradicción, el

principio de publicidad, el principio de aceleración procesal y el de presunción de

inocencia” BANDRÉS SÁNCHEZ-CRUZAT, J(1992, 101).

Sobre el particular, cabe indicar que dentro del haz de derechos o contenidos

implícitos que se desprenden del derecho al debido proceso, tenemos el derecho al

plazo razonable, el cual tiene reconocimiento expreso en “Tratados de Derecho

Internacional de los Derechos Humanos, ratificados por nuestro país con rango

constitucional en el artículo 49 dela Constitución Bolivariana de Venezuela.

Vale destacar que el derecho al plazo razonable se encuentra regulado en la

Declaración Americana y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos,

así como, en otros instrumentos internacionales de alcance regional y/o universal,

tales como: la Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo 10; el Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 6.1, la Convención sobre los

Derechos del Niño, artículo 6.1, la Convención de Belém do Pará, artículos 3 y 4, y

el Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades

Fundamentales de 1950, artículo 6.1. En consecuencia, es una obligación de los

Página 151 de 17

And

rein

a R

ivas

. El P

lazo

Raz

onab

le C

omo

Gar

antía

Pro

cesa

l En

La L

egis

laci

ón V

enez

olan

a.

Estados partes y/o adherentes su reconocimiento y no vulneración como garantía

del debido proceso.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (En adelante la Corte

Interamericana) “considera que no siempre es posible para las autoridades

judiciales cumplir con los plazos legalmente establecidos, y que por tanto, ciertos

retrasos justificados pueden ser válidos para el mejor resolver del caso. Ahora bien,

lo que resulta improcedente o incompatible con las previsiones de la Convención,

es que se produzcan dilaciones indebidas o arbitrarias, por lo que debe analizarse

en cada caso en concreto si hay motivo que justifique la dilatación o si, por el

contrario, se trata de un retraso indebido o arbitrario. (Interamericano de derechos

Humanos: IV.4 El derecho al plazo razonable)

4.1. EL DERECHO AL PLAZO RAZONABLE EN LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES

El derecho al plazo razonable ha sido consagrado tanto en el Sistema

Universal como en el Sistema Interamericano y europeo a través de los siguientes

instrumentos internaciones:

4.1.1. LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

“Artículo 10°.- Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena

igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e

imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen

de cualquier acusación contra ella en materia penal”.

4.1.2. LA DECLARACIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

“Artículo 25°.- (…) Todo individuo que haya sido privado de su libertad tiene

derecho a que el juez verifique sin demora la legalidad de la medida y a ser juzgado

Página 152 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 1

44-1

60

sin dilación injustificada, o, de lo contrario, a ser puesto en libertad. Tiene también

a un tratamiento humano durante la privación de su libertad”.

4.1.3. LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (CADH)

“Artículo 7.5-. Toda persona detenida o retenida (...) tendrá derecho a ser

juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad, sin perjuicio de que

continúe el proceso".

“Artículo 8.1.- Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas

garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente,

independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la

sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la

determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de

cualquier otro carácter".

4.1.4. EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS (PIDCP)

“Artículo 9.-3.- Toda persona detenida o presa a causa de una infracción

penal será llevada sin demora ante un juez u otro funcionario autorizado por la .ley

para ejercer funciones judiciales, y tendrá derecho a ser juzgado dentro de un plazo

razonable o a ser puesta en libertad. La prisión preventiva de las personas que

hayan de ser juzgadas no deben ser la regla general, pero su libertad podrá estar

subordinada a garantías que aseguren en la comparecencia del acusado en el acto

del juicio, o en su caso, para la ejecución del fallo.

Podemos notar que Las expresiones “sin demora”, “sin dilación”, “plazo más

breve posible”, “brevedad posible” y “plazo razonable” contenidas en los diferentes

instrumentos internacionales, se compadecen con la expresión “menor tiempo

posible” contenida en la norma adjetiva penal. Por ello, podemos entender que una

Página 153 de 17

And

rein

a R

ivas

. El P

lazo

Raz

onab

le C

omo

Gar

antía

Pro

cesa

l En

La L

egis

laci

ón V

enez

olan

a.

captura, si bien en principio puede ser legal, bien porque se generó por

mandamiento escrito de autoridad judicial competente o por caso de flagrancia, aun

si el control de legalidad se realiza antes que se cumplan las 36 horas, establecida

por los organismos internacionales, puede ser violatorio del plazo razonable, y por

ende, su consecuencia puede ser la ilegalidad de la captura.

5. EL DEBIDO PROCESO Y EL PLAZO RAZONABLE EN LA LEGISLACION VENEZOLANA.

El derecho al debido proceso ha sido entendido doctrinariamente como el

trámite mediante el cual se logra oír a las partes, de conformidad con lo consagrado

en la Ley y que, ajustado a derecho, otorga a las partes el tiempo y los medios

adecuados para imponer sus defensas. Resulta evidente entonces que el debido

proceso trae consigo otra serie de atributos inherentes al mismo, cual señala el

ilustre autor Gómez Colomer: “… el proceso debido … comprende, por ceñirnos a

lo procesal, el derecho de acción, la prohibición de indefensión, el derecho a la

prueba, el derecho a todas la garantías (ahora entendido como principio residual),

etc,… que son también manifestaciones del Estado de Derecho, que son

sustentadas, informadas e integradas en el principio general del derecho al proceso

debido” (Gómez Colomer, Juan Luis; en su prólogo a la obra El Principio del Proceso

Debido, J.M. Bosch Editor, S.A., Barcelona, España, 1995, p. 17). Ahora bien, en el

ámbito de las garantías constitucionales del proceso, una de las manifestaciones

del debido proceso es la tutela del derecho a la defensa, contemplada en el artículo

49, numerales 1 y 3, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,

en los términos siguientes: “El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones

judiciales y administrativas, en consecuencia: 1. La defensa y la asistencia jurídica

es un derecho inviolable en todo estado y grado de la investigación y del proceso.

Página 154 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 1

44-1

60

De la interpretación del artículo anterior, se desprende entonces que tanto el

derecho a la defensa como el debido proceso, constituyen garantías inherentes a la

persona humana y en consecuencia, aplicables a cualquier clase de

procedimientos, criterio que ha sido acogido por la jurisprudencia en forma pacífica

y diuturna, cual lo ha señalado la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de

Justicia en reiteradas oportunidades: “El artículo en comento establece que el

debido proceso es un derecho aplicable a todas las actuaciones judiciales y

administrativas, disposición que tiene su fundamento en el principio de igualdad ante

la ley, dado que el debido proceso significa que ambas partes en el procedimiento

administrativo, como en el proceso judicial, deben tener igualdad de oportunidades

tanto en la defensa de sus respectivos derechos como en la producción de las

pruebas destinadas a acreditarlos… En este mismo orden de ideas, el derecho a la

defensa previsto con carácter general como principio en el citado artículo 49 de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, adoptado y aceptado en la

jurisprudencia … tiene también una consagración múltiple … se regulan así los otros

derechos conexos como son el derecho a ser oído, el derecho a hacerse parte, el

derecho a ser notificado, a tener acceso al expediente, a presentar pruebas y a ser

informado de los recursos para ejercer la defensa. (Sentencia de la Sala

Constitucional, con ponencia del magistrado Jesús Eduardo Cabrera Romero, de

fecha 24 de enero de 2001)”

Actualmente con el Código Orgánico Procesal Penal, se puede hablar de las

"Garantías del Debido Proceso", que no son más que el conjunto de condiciones

necesarias para la validez del mismo, condiciones estas que deben cumplirse y

atenderse para asegurar la adecuada defensa de los derechos ciudadanos, dentro

de estas garantías se encuentra el de poder contar con todas aquellas pruebas o

medios de prueba que puedan ayudar a dilucidar la comisión de un hecho punible y

aplicarle al culpable su respectiva sanción, esto constituye el fin del proceso.

Página 155 de 17

And

rein

a R

ivas

. El P

lazo

Raz

onab

le C

omo

Gar

antía

Pro

cesa

l En

La L

egis

laci

ón V

enez

olan

a.

En el Código Procesal Venezolana, en el caso del debido proceso y los

plazos razonables, el artículo 1 del COPP que nadie podrá ser condenado sin un

juicio previo, oral y público, realizado sin dilaciones indebidas, ante un Juez o

tribunal imparcial, conforme a las disposiciones de este Código y con salvaguarda

de todos los derechos y garantías del debido proceso, consagrados en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las leyes, los tratados,

convenios y acuerdos internacionales suscritos por la República.

Se considera la garantía del juicio previo, como una fórmula contentiva de

una limitación objetiva al poder penal del Estado y una limitación subjetiva al

ejercicio de dicho poder, a través del juez. Igualmente, mediante el juicio previo se

desarrollan las demás garantías procesales, tales como el derecho de defensa,

presunción de inocencia, inmediación, publicidad, etc.

A manera de reflexión podemos decir que en, el derecho a un acceso efectivo

se reconoce cada vez más como un derecho de importancia primordial entre los

nuevos derechos individuales y sociales, ya que la posesión de derechos carece de

sentido si no existen mecanismos para su aplicación efectiva. Sin embargo, son

cada vez se incrementan más las detenciones arbitrarias que se realizan por los

cuerpos judiciales y policiales de la nación, lo que falta no sólo viola el derecho

constitucional del debido proceso sino que simultáneamente hace aumentar las

precarias condiciones de las cárceles venezolanas. Al igual que el masivo aumento

de violaciones del derecho a una tutela judicial efectiva y acceso a la justicia.

El diagnóstico sobre la situación en las cárceles en Venezuela en la última

década sigue arrojando una conclusión común, a saber, que en la mayoría de los

centros de reclusión se vulnera los derechos humanos y los plazos no se cumplen,

trayendo como consecuencia, hacinamiento y problemas sociales generales.

La precariedad jurídica e institucional de los presos sin condena, así como la

incertidumbre que genera la indefinición acerca de su situación legal, implica un

Página 156 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 1

44-1

60

serio cuestionamiento a la legitimidad del sistema de justicia penal y un motivo de

conflictos en la vida de las prisiones. Durante este lapso, la gran mayoría de las

huelgas de hambre y protestas, tanto de internos como de familiares y

organizaciones de defensa de los privados de libertad, tuvo como exigencia central

el reclamo de celeridad procesal y de otorgamiento de beneficios procesales y

penales.

Por otra parte, el derecho a la defensa, como parte de las garantías

procesales, muestra un panorama poco alentador, más allá de algunos avances

administrativos. La defensa pública cuenta en la actualidad con 531 defensores, de

los cuales 164 están adscritos a la aplicación de la Ley Orgánica de Protección de

la Niñez y la Adolescencia (LOPNA) y 367 para el proceso penal ordinario. Ello

supone una carga por defensor de un promedio de150 casos por proceso penal

ordinario y unos 45 por procesos asociados con la LOPNA. Es evidente que con tal

carga de trabajo, especialmente en la justicia penal ordinaria, se afecta severamente

la calidad de la defensa de quienes no cuentan con los recursos necesarios para

cubrir los honorarios de una defensa privada, con todas las consecuencias que ello

acarrea para asegurar su derecho a la defensa y demás garantías del debido

proceso.”(Pereira, 2011,113).

Es necesario destacar, que del retardo procesal se desprenden graves

consecuencias para el resto del sistema penitenciario, ya que, genera hacinamiento

en las cárceles y esto a su vez, precarias condiciones de vivienda, alimentación,

salud, educación, trabajo, por nombrar los principales derechos que se vulneran.

Según el informe de PROVEA del año 2001- 2002, el aumento de la

población procesada en espera de la sentencia se incrementa constantemente

debido a la escasez en cantidad y calidad de personal a cargo de las diferentes

instancias del proceso penal, inadecuado manejo por parte de los funcionarios

penitenciarios, el incremento del número de detenciones arbitrarias, presionado por

Página 157 de 17

And

rein

a R

ivas

. El P

lazo

Raz

onab

le C

omo

Gar

antía

Pro

cesa

l En

La L

egis

laci

ón V

enez

olan

a.

una matriz de opinión pública favorable a acciones privativas de libertad y contraria

al otorgamiento de beneficios de pre- libertad, así como el espíritu del Código

Orgánico Procesal Penal. (Lobo, 2013,45).

En fin se debe corregir esta situación en Venezuela porque son evidentes y

bastante claras las frecuentes violaciones a las garantías procesales de las

personas privadas de la libertad, a quienes lamentablemente se les niega

constantemente el acceso a una justicia imparcial, pronta y debida tal y como está

establecido tanto en la Constitución Nacional, legislación penitenciaria venezolana

y demás tratados y pactos internacionales con rango supra constitucional.

CONCLUSIONES

El plazo razonable es un recurso que permite al juez de control de garantías

efectuar un control racional sobre la legalidad de la captura, brindando unos medios

objetivos de valoración que deben ser ponderados dentro de cada caso.

Puede pensarse que es exagerado acudir a un criterio como este para

determinar la razonabilidad de la puesta en disposición de un capturado a un juez

de control de garantías cuando el término de esto no puede superar las horas, según

lo establecido en los Organismos Internacionales de los Derechos Humanos.

No obstante, una interpretación a favor de los derechos humanos justifica la

utilización de esta fórmula. Aun el más precario de los Estados puede ser

demasiado peligroso en comparación con un individuo.

En la impartición de legalidad, no basta con que se cumplan criterios objetivos

solamente, se trata de afectación de un bien constitucional fundamental, el juez

tiene el deber constitucional de aplicar todo el rigor del caso a esta valoración, aun

si las partes no lo alegan. De hecho la prohibición de que se puedan decretar

pruebas de oficio, no cobija al juez de control de garantías, únicamente se hace al

juez de conocimiento.

Página 158 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 1

44-1

60

No puede decirse que sea la única fórmula existente, pero es quizás una de

las más completas, de más fácil dominio y más íntimamente relacionada con los

derechos humanos.

Según las leyes venezolanas toda persona tiene el derecho a que se le

juzgue, no solo a lo que una ley establece previo a un delito, sino también, a una ley

que señale el procedimiento. El articulo nro. 1 del C.O.P.P(Código Orgánico

Procesal Penal) hace referencia a que nadie puede ser condenado sin haber pasado

previamente por un juicio penal, oral y público, y en cuanto al debido proceso hace

referencia a un Juez imparcial que su interés no sea mayor al de administrar justicia.

Este principio del juicio previo está relacionado con el artículo 49 de la constitución

de la República Bolivariana de Venezuela. Y más aún con el artículo 257 de esta

misma constitución.

Para evitar los problemas que viene acarreando la justicia venezolana es

necesario que se establezca previamente un plazo dentro del cual se deba juzgar,

pero dicho plazo no debe ser igual para todos. Es decir, se deben establecer plazos

de juzgamiento diferenciados por tipos de delitos, por grados de participación, para

aquellos casos de flagrancia etc. Esto debido a que , si bien, en la práctica hay

situaciones que requieren de un periodo prolongado para realizar todas las

diligencias tendientes a obtener resultados en una investigación, existen otros casos

en que no se requiere de este lapso, porque existió flagrancia, pruebas

contundentes, confesiones etc., entonces para estos casos, un plazo de duración

del proceso penal extenso, que puede ser usado o no, otorga cierto margen de

discreción para quien ejerce la acción penal que, estimo, no es aceptable en un

procedimiento donde están involucrados derechos fundamentales de una persona.

Es importante también resaltar, a fin de que exista un pleno respeto de la

presunción de inocencia de que goza el imputado, dicho plazo debe empezar a

computarse desde el inicio de la investigación en su contra, ya que es desde ese

Página 159 de 17

And

rein

a R

ivas

. El P

lazo

Raz

onab

le C

omo

Gar

antía

Pro

cesa

l En

La L

egis

laci

ón V

enez

olan

a.

momento que su dignidad y honra se ven afectados y no solo, desde que se

formaliza la investigación. Lo que implicará que el Ministerio Publico deberá realizar

en el más corto plazo las labores de investigación, garantizando con ello el daño

mínimo a los derechos humanos del imputado.

REFERENCIAS Bacigalupo, Eduardo, “Principio de culpabilidad, carácter del autor y poena

naturales en el derecho penal actual”, en Teorías actuales en el derecho

penal, editorial l Ad -Hoc, Buenos Aires, 1998.

Couture, Eduardo, “El debido proceso como tutela de los derechos humanos”, Página 803.

www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/boletin/cont/30/art/art3. 7. Serie C

No. 35.

Constitución De La República Bolivariana De Venezuela. 1999.

Código Orgánico Procesal Penal Vigente En Venezuela Publicado En La Gaceta Oficial N° 6.078 Extraordinario Del 15 De Junio De 2012. Título

Preliminar Principios Y Garantías Procesales

Huerta Guerrero, Luis Alberto, “Plazo razonable de detención judicial preventiva y habeas corpus. Reflexiones sobre la sentencia del Tribunal Constitucional

en torno al caso Antauro Humala.

R. Pastor, Daniel. El Plazo Razonable en el Proceso del Estado de Derecho. Primer Edición: Octubre del 2002. Editorial AD_HOC. Argentina. Pág. 4.

Couture, Eduardo, “El debido proceso como tutela de los derechos humanos”, Página 803.

www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/boletin/cont/30/art/art3.pdf.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas, publicado en el Diario Oficial 29 de abril de 1989.

Página 160 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 1

44-1

60

Andreina del Valle Rivas Rondón e-mail: [email protected]

Nacida en Barinas Estado Barinas, cursa Estudio de Maestría en Gerencia

de Recursos Humanos en la Universidad Nacional de la Fuerzas Armada (UNEFA)

Núcleo Barinas. Obtiene el título de Pregrado como Abogado (2010) en la

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora.

Unellez, Barinas.

Adicionalmente ha participado en: II Congreso Nacional de Medicina Legal

los días 29, 30 y 31 de Marzo de 2007. Dictado por la Fundación el Observatorio

estudiantil. Mérida. 6 Ciclo de Actualización Laboral y Tributario: Taller de normas

Internacionales de contabilidad y Normas internacionales de Formación Financiera.

Duración de 18 horas académicas. Barinas 11 y 12 de Junio del 2010. 3era Jornada

de DERECHO DEL Trabajo y Seguridad Social, para Trabajadores y Trabajadoras,

“Hacia la Justicia Social”. Barinas 17 de Junio del 2010. Foro en Protección y

Garantía de los Derechos Humanos en Venezuela: Universidad Nacional

Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” Barinas 06/05/2011. I

Jornada Académica de Derecho Procesal Laboral UNEFA 03 de Diciembre 2011.

Congreso Nacional de derecho del Trabajo, Administración, Tributos y Legislación

Aduanera, FUNDEJAV 30 de Noviembre y 01 de Dicimbre 2012. Taller de Sistema

de Justicia y participación Social 27 de Junio del 2013. I Seminario de formación en

Gerencia de RRHH. UNEFA 23 de Febrero del 2015. Barinas.

Se desempeña como Abogado Asistente en la Sub-Inspectoria del Trabajo

del Municipio Antonio José de Sucre del Estado Barinas.

Página 161 de 9

EL LIDERAZGO COMO HERRAMIENTA DE PRODUCTIVIDAD EN LAS ORGANIZACIONES.

Autora: Carmen Alida Chávez

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN El liderazgo forma un conjunto de estrategias y lineamientos, para la interdependencia global, el fácil acceso a la información y tecnología. La nueva filosofía de comportamiento como la base de responsabilidad social, han provocado un ambiente complejo para las organizaciones, que conlleva al estudio sistemático del entorno empresarial. En este contexto, reviste gran importancia la adecuada promoción del talento de los líderes y colaboradores en las empresas como elemento generador de conocimiento, estrategias de sostenible y ventajas competitivas. Las empresas buscan resultados que les permitan responder a las demandas y cambios en el mercado y los empleados, a su vez, buscan la satisfacción de sus necesidades particulares, que le permitan un trabajo pleno de felicidad en el entorno laboral, En consecuencia a los cambios radicales que a veces implantan en las organizaciones, esto genera un ambiente hostil lleno de frustraciones, donde se ha vuelto difícil alinear estos intereses corporativo de las empresas. En tal sentido el torno laboral conjuga una serie de elementos que conduzca al propósito de la creación de valor al capital humano. El reto para las organizaciones hoy en día está en la identificación de las brechas de talento crítico existente y su capacidad real para desarrollar la producción en la organización. Palabras claves: Liderazgo, talento, Productividad empresarial, satisfacción.

Fecha de Recepción: 14-04-2015 Aceptación: 16-05-2015

Página 162 de 9

Car

men

Alid

a C

háve

z. E

l Lid

eraz

go C

omo

Her

ram

ient

a D

e P

rodu

ctiv

idad

En

Las

Org

aniz

acio

nes.

LEADERSHIP AS A TOOL OF PRODUCTIVITY IN ORGANIZATIONS.

ABSTRACT Leadership is a set of strategies and guidelines for global interdependence, easy access to information and technology. The new philosophies of behavior as the basis of social responsibility have led to a complex environment for organizations involved the systematic study of the business environment .In this context, great importance proper promotion of talented leaders and employees in companies as a generator of knowledge element, strategies for sustainable and competitive advantages. Companies seek results that allow them to respond to the demands and changes in the market and employees, in turn, seek to satisfy their particular needs, that allow full job happiness in the workplace, therefore the radical changes that sometimes implanted in organizations, This generates a full frustrations, where it has become difficult to align these corporate business interests hostile environment. In this regard the work around combines a number of elements that leads to the purpose of creating value to human capital. The challenge for organizations today is to identify critical gaps existing talent and real capacity to develop. Production in the organization. Keywords: Leadership, talent, business productivity, satisfaction.

Date Received: 14-04-2015 Acceptance: 16-05-2015

Página 163 de 9

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 1

61-1

69

1. INTRODUCCIÓN

Desde un enfoque conceptual, se ha investigado científicamente a nivel

mundial, el tema de liderazgo. Ya que su figura es tan importante y vital, para el

funcionamiento de forma integral en cualquier organización, su aporte permite tener

un desarrollo eficaz para la producción y conducción del personal; Es decir que, si

no existe un liderazgo bien organizado por parte del líder, y todo aquel que cumpla

la función de líder, ninguna organización u empresa podrá lograr las metas

establecidas. Y esta debilidad podrían afectar la misión, visón y las estrategias

gerenciales en Cualquier organización bien sea de carácter público o privado,

pudiendo causar conflicto en todos sus departamentos, si el líder no está centrado

en bien común.

De tal manera, que es de vital importancia la figura del liderazgo para que las

organizaciones, a la hora de la selección de un personal. Cuenten con sus

conocimientos y sea un aporte fundamental para la evaluación del talento y

capacidad, del posible contratado, en conjunto con la evaluación del equipo

interdisciplinario. Ya que una evaluación previa, evita posibles traumas laborales,

inconformidad, incapacidad entre otros factores que influye en su totalidad en el

rendimiento productivo, de un individuo que se encuentre laborando en cualquier

empresa.

Todo esto se da, por el manejo oportuno de un liderazgo colectivo,

participativo, dinámico, democrático y que trabaja en equipo con todos los que

integran una organización. Es necesario resaltar que los líderes, tienen la misión de

ser gerentes, por ello deben tener capacidades de liderazgo y el don de orientación

y dirección, a la hora de manejar una empresa. Estos son elementos básicos y

primordiales que lo ayudarán a asumir la responsabilidad de dirigir los esfuerzos e

ideas hacia el logro de las metas comunes para el desempeño eficaz y el éxito en

Página 164 de 9

Car

men

Alid

a C

háve

z. E

l Lid

eraz

go C

omo

Her

ram

ient

a D

e P

rodu

ctiv

idad

En

Las

Org

aniz

acio

nes.

sus funciones administrativas, es un requisito fundamental para la sobrevivencia de

la empresa.

2. TEORÍAS Y CONCEPTOS El autor Drucker (2005), considera que el líder desde la base, son los

recursos básicos de una organización para su desarrollo, pero también son los más

escasos, lo cual se ha demostrado en los últimos años y a esto se le atribuye el

fracaso en las empresas.

Al respecto, Idalberto Chiavenato (1993), destaca que el liderazgo es la

influencia interpersonal ejercida en una situación y dirigida a través de los pasos de

la comunicación humana en consecución de uno o diversos objetivos específicos.

Castro A. (2005), hace mención en esta publicación, sobre las competencias

gerenciales; el considera, que hay que diferenciarla y definirlas para ponerla en

práctica. Y Castro, A. (2007), señala que un Líder debe resolver problemas

complejos y debe tener las competencias necesarias para resolver situaciones

vagamente estructuradas con alto nivel de efectividad.

El líder, trabaja para ser aceptado por su carisma y su servicio a un equipo

que compra ayuda y orientación para cumplir con las metas prefijadas que se han

negociado previamente.

En nuestro conglomerado universo empresarial, existen casi tantas

definiciones del liderazgo como personas que han tratado de definir el concepto. A

continuación hare mención de algunas características del liderazgo:

• En primer término, el liderazgo no es solo un individuo, es aquel conjunto de

herramientas, que involucra a otras personas; a los empleados o seguidores.

Los miembros del grupo; dada su voluntad para aceptar las órdenes del líder,

ayudan a definir la posición del líder y permiten que transcurra el proceso del

Página 165 de 9

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 1

61-1

69

liderazgo; si no hubiera a quien mandar, las cualidades del liderazgo serían

irrelevante.

• En segundo el liderazgo entraña una distribución desigual del poder entre los

líderes y los miembros del grupo. Los miembros del grupo no carecen de

poder; pueden dar forma, y de hecho lo hacen, a las actividades del grupo de

distintas maneras. Sin embargo, por regla general, el líder tendrá más poder.

• El tercer aspecto del liderazgo es la capacidad para usar las diferentes

formas del poder para influir en la conducta de los seguidores, de diferentes

maneras.

• El cuarto aspecto es una combinación de los tres primeros, pero reconoce

que el liderazgo es cuestión de principios y valores.

De acuerdo a estas investigaciones, se considera que ninguna empresa

podrá desarrollarse armónicamente si no existe un buen liderazgo. Ya que las

organizaciones dependen del líder para crecer en todos sus aspecto tanto en el

modelo productivo como en lo económico. Es una herramienta fundamental, en una

organización, sin importar su origen, tipo o clase social. Se considera la función del

líder trascendental para el crecimiento económico y productivo en las empresas.

En el ambiente empresarial de la actualidad, los nuevos estilos de gerencia

son más participativos, por la importancia que se le da al líder y por la búsqueda

de lograr la satisfacción todas las necesidades tanto del talento humano como de

la organización, sus capacidades conllevan a realizar los trabajos en equipo y

convierten al líder en un componente fundamental para alcanzar las metas trazadas

logrando un clima que unifique todos los factores externo e interno permitiendo el

crecimiento en todas las áreas de las cadenas de actividades empresariales.

Se toma como sujeto de investigación a la empresa MAKOTOS SUSHY &

DELIVERY C.A., la cual denota la carencia de un líder y por tanto ha presentado

Página 166 de 9

Car

men

Alid

a C

háve

z. E

l Lid

eraz

go C

omo

Her

ram

ient

a D

e P

rodu

ctiv

idad

En

Las

Org

aniz

acio

nes.

bajo rendimiento productivo y la falta de herramientas para satisfacer la demanda

del mercado competitivo, esta ausencia de liderazgo se muestra en la

desorientación del personal y la falta de dirección y control del recurso humano de

esta empresa.

CONCEPTOS Se ha conceptualizado el liderazgo como la visión que tienen en los

trabajadores de su jefe es el que ordena, manda, decide, dicen lo que se debe hacer,

imponen criterios, distribuyen el trabajo, controlan y supervisan

La productividad empresarial, es el resultado de las acciones que se deben

llevar a término para conseguir los objetivos de la empresa y un buen ambiente

laboral, teniendo en cuenta la relación entre los recursos que se invierten para

alcanzar los objetivos y los resultados de los mismos.

El talento.se considera como el recurso más importante para el

funcionamiento de cualquier organización. Si el elemento humano está dispuesto a

proporcionar su esfuerzo, la organización marchará, de lo contrario se detendrá.

La satisfacción, es aquella donde el individuo siente la sensación que ha al

logrado el restablecimiento del equilibrio entre una necesidad o grupo de

necesidades y el objeto de La satisfacción es aquella sensación que el individuo

experimenta al lograr el restablecimiento del equilibrio entre una necesidad o grupo

de necesidades y el objeto o los fines que las reducen. Es decir, satisfacción, es la

sensación del término relativo de una motivación que busca sus objetivos.

De allí, que se evidencia la necesidad de identificar el tipo de liderazgo

gerencial que cumpla con la capacidad para la creación de planes y proyectos

pertinentes que contribuyan en la conformación de un marco de acción, en donde

el capital humano sea considerado, además, de lo más importante y valioso para la

Página 167 de 9

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 1

61-1

69

empresa, un ser sinérgico que es capaz de adaptarse y evolucionar ante cualquier

situación.

Dentro de este marco de ideas establecidas, en las empresas venezolanas

el gerente (líder), asume una serie de roles como pautas de conducta para poder

desempeñarse efectivamente en las actividades asignadas. Adquiriendo patrones

de Tutor, Innovador, Negociador, Director, entre otros.

Todo esto implica una participación directa del personal en todas y cada una

de las actividades ejecutadas dentro de una organización.

En tal sentido, existe la necesidad de buscar el fortalecimiento integral de

estas figuras tomando en consideración las necesidades primordiales que presenta

la empresa Restaurant Makoto sushi & Delivery C.A. que los líderes no se distinguen

por su talento innato o su dominio técnico, sino por su capacidad de inspirar en otros

su energía, pasión, entusiasmo. Y estos sentimientos se extienden rápidamente en

los equipos de trabajo, para su fortalecimiento y satisfacción laboral. Logrando

obtener las ganancias de las metas propuesta. es importante subrayar los

constantes cambios económicos, sociales y políticos ocurridos a nivel mundial,

nacional y local, han llevado a las organizaciones a replantear la concepción de la

gerencia de manera general y en particular, los atributos que definen al talento

humano que lidera estas empresa independientemente sean de naturaleza pública

o privada.

3. CONCLUSIÓN El liderazgo como herramienta para la productividad de las organizaciones, y

en este caso para la empresa a objeto de estudio, Restaurant Makoto sushi C.A, es

uno de los más grandes retos a los que se enfrentan los Gerentes, cabe recalcar

que esto es una gestión única, ya que carga la responsabilidad compleja de

transformar el sistema operativo de dicha empresa y en una organización que tenga

Página 168 de 9

Car

men

Alid

a C

háve

z. E

l Lid

eraz

go C

omo

Her

ram

ient

a D

e P

rodu

ctiv

idad

En

Las

Org

aniz

acio

nes.

características ágil y dinámica que logre los resultados esperados de acuerdo con

los estándares de calidad de los productos establecidos por la misma empresa u

organización. Este lo conlleva al manejo minucioso y al movimiento hacia una

administración más autónoma y descentralizada para el mejor manejo de la

estrategia gerencial, el liderazgo como herramienta fundamental para la

productividad es un nuevo paradigma plantea la transformación de las

organizaciones empresariales que busca el reto de cultivar efectivamente la

comunicación a través de su crecimiento personal y profesional, cobrando

conciencia de que la comunicación es esencial para establecer los lazos de

colaboración necesarios para mantener el desarrollo continuo en las empresas; pero

sobre todo, el gerente debe entender que su capacidad como líder dependerá en

gran medida de la forma en que lleve a cabo las gestiones administrativas. Sin la

capacidad para ser un buen administrador, tampoco podrá llevar a cabo las tareas

que se requieren en las otras dimensiones en el ejercicio del liderazgo. Con una

buena capacidad administrativa podrá llevar a cabo el liderazgo estratégico, el

liderazgo dinámico productivo.

4. REFERENCIAS

Castro, A. (2005): Competencias (o Habilidades) Gerenciales: Una Herramienta Indispensable para el Desarrollo Organizacional. (Libro en línea)

EDITORIAL EUMUED.

Castro, A. (2007): Estilos de liderazgo, inteligencia y conocimiento táctico. Anales de Psicología, Vol. 23, N° 2. pp. 216-22.

Chiavenato, I. dalberto. (1993): "Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación. Recuperado el 14 de Abril de 2011, de

www.ilustrados.com/.

Drucker, P. (2002): “De líder a líder”, Editorial Granica S.A. Edición 2012.

Página 169 de 9

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 1

61-1

69

Carmen Alida Chávez e-mail: [email protected]

Nacida en el Municipio Rincón Hondo del Estado Apure, cursa actualmente

estudio de postgrado, Magíster Scientiarum en Gerencia de Recursos Humanos. En

la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana.

Obtiene el títulos universitarios, en la Universidad Pedagógica Experimental

Libertador (UPEL-IMPM) Barinas, de Profesor en la Especialidad de Pedagogía

social. Obteniendo la MENCIÓN HONORIFICA DE CUM LAUDE. Y en la

Universidad Experimental de los llanos Ezequiel Zamora. El título de Abogada.

Asimilada a la Fuerzas Armadas Bolivarianas con el Rango de Sargento de tropa

Profesional. Ha realizado cantidad de cursos de formaciones pedagógicas y de las

actuales leyes existente en nuestro país, entre ellas, lopnna, lopca, C.P.C. C.P.P,

entre otros. Talleres de leyes y reglamentos y asistido a foros nacionales.

Se desempeñó como profesora de la UNEFA. Desde el año 2008-2011,

Actualmente Ejerzo la Profesión de Abogado en Libre Ejercicio.

Página 170 de 17

LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL EN LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS.

Autora: Daniela Ramírez

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN Los enfoques modernos de gerencia han llevado a denominar el presente

siglo, como una época de tendencia humanista en el que el manejo inteligente del Talento Humano es fundamental para el desarrollo y sostenimiento de las organizaciones del estado. Hoy en día se reconoce que la gestión del talento humano es un factor estratégico para la obtención de los logros que se propone toda institución. A pesar de que el factor monetario es vital y pareciera el más importante, no es sino a través de la gente que se toman las decisiones sobre los recursos financieros y materiales de cualquier organización. Es a partir del liderazgo transformacional del talento humano que se puede actuar en un entorno altamente competitivo, de transformaciones profundas, aceleradas y dinámicas. Es por ello, que en el presente ensayo se determinan las principales teorías que han servido de sustento a las investigaciones en el campo de la gestión de talento humano y liderazgo transformacional en las organizaciones y su aplicación práctica en las instituciones del estado que busca mayor efectividad en su gestión, siempre tomando en cuenta que cada uno de los aspectos de la institución vienen determinados por la competencia, motivación y eficacia generales en el plano humano.

Palabras claves: gestión talento humano, liderazgo transformacional, investigación en gestión humana, eficacia y capacidades.

Fecha de Recepción: 26-03-2015 Aceptación: 28-04-2015

Página 171 de 17

Dan

iela

Ram

írez.

Lid

eraz

go T

rans

form

acio

nal E

n La

Ges

tión

Del

Tal

ento

Hum

ano

En

Las

Inst

ituci

ones

Púb

licas

.

TRANSFORMATIONAL LEADERSHIP TALENT MANAGEMENT HUMAN IN THE INSTITUTIONS OF THE PUBLIC.

ABSTRACT

Modern management approaches have led to the present century, as an was of trend humanist in which the management of human talent is essential for the development and support of the organizations of the State. Today day recognizes that human talent management is a strategic factor for the obtaining of achievements proposed every institution. While the monetary factor is vital and it seems the most important, it is not but through people that the decisions on the financial and material resources of any organization. It is from the transformational leadership of human talent that can act in a highly competitive environment, dynamic, accelerated and profound transformations. For this reason, that in this test are determined the main theories that have provided sustenance to investigations in the field of the management of human talent and transformational leadership in organizations and its practical implementation in the institutions of the State which seeks greater effectiveness in its management, always taking into account that each of the aspects of the institution are determined by competition, General in the flat human motivation and efficiency.

Keywords: human talent management, transformational leadership, research in human resources management, efficiency and capacity.

Date Received: 26-03-2015 Acceptance: 28-04-2015

Página 172 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 1

70-1

86

1. INTRODUCCIÓN Los procesos actuales de desarrollo organizacional, que sufren

aceleraciones en todos los contextos, indican que sólo personas con altas

capacidades para manejarlos pueden hacerle frente. Tales personas llamadas

líderes transformacionales son los que permiten a las organizaciones estar en la

vanguardia de los acontecimientos; imprimiendo un clima de seguridad y estabilidad

organizacional.

Estos líderes pueden transformar su entorno , convirtiéndolos en instituciones

novedosas, con talento humano apropiado para alcanzar los objetivos

organizacionales, siendo la gestión del talento humano un factor determinante, pues

es lo que permite motivar y potenciar las competencias del personal , lográndose

articular su desempeño laboral con los objetivos establecidos para el cumplimiento

de las metas, en función de obtener la calidad y el beneficio colectivo al alcanzarse

los objetivos organizacionales e individuales.

Con apoyo en lo expresado anteriormente, el presente ensayo se

fundamentó en el estudio del liderazgo transformacional y la gestión del talento

humano en las instituciones del estado, ya que para ajustarse a los nuevos retos

institucionales , necesitamos contar con personas que ejerzan un liderazgo desde

su interior; que inicien, impulsen, faciliten, gestionen y coordinen el proceso de

transformación, que posean una preparación técnica adecuada y, sobre todo, con

una actitud y un compromiso hacia lo que hace, con la atención a las necesidades

de la sociedad, capaces de ponerse al frente del proceso de cambio.

Finalmente, podemos decir, que esta es una investigación documental donde

se analizan cada uno de los elementos que componen la temática en estudio.

Página 173 de 17

Dan

iela

Ram

írez.

Lid

eraz

go T

rans

form

acio

nal E

n La

Ges

tión

Del

Tal

ento

Hum

ano

En

Las

Inst

ituci

ones

Púb

licas

.

2. LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL El liderazgo transformador se menciona por primera vez en una disertación

sociológica "Downtown's Rebel Leadership" (1973), aunque el concepto es

adjudicado a James Mac Gregor Burns, quien lo divulga en el 1978 en su obra

"Leadership". Años más tarde, en el 1985, Bennis y Nanus recogen y amplían el

concepto y en el 1990-1991.

Burns (1978) establece que el liderazgo transformador ocurre cuando una o

más personas se comprometen con otras de tal forma que el líder y los seguidores

se eleven mutuamente a altos niveles de motivación y moralidad. Sus propósitos se

fusionan, se hacen mutuos. Las bases de poder se unen en un apoyo y respaldo

mutuo para lograr un propósito común (Acosta, 1992).

En el 1989, Hampton, citando a Burns, amplía un poco más el concepto de

liderazgo transformador al incorporar la misión como elemento importante. Esta

misión, según él, consiste en transformar una organización impersonalizada de

individuos diferentes en una institución de personas que se sientan comprometidos

con el logro de las metas. Individuos que se identifiquen con la organización y

perciban su trabajo dentro de ésta como algo significativo y constructivo en sus

vidas. En este sentido se explica el que algunas veces se le llame también liderazgo

transformacional (Morales, 1992).

Bass y Avolio (2006,298), plantean que el mismo comprende un proceso

enfocado en la estimulación de la conciencia de los trabajadores, a fin de

convertirlos en seguidores productivos, quienes acepten y se comprometan con el

alcance de la misión organizacional, apartando sus intereses particulares y

centrándose en el interés colectivo.

Según el criterio de los autores mencionados, bajo un liderazgo

transformacional, el líder podrá exhibir de acuerdo con las circunstancias y lo que

éstas demanden, diferentes patrones de dirección. En este orden de ideas, dicho

Página 174 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 1

70-1

86

liderazgo se enfoca en motivar a las personas a imprimir su mayor esfuerzo en el

logro de sus expectativas. Se producen cambios en los grupos, las organizaciones

y la sociedad, los cuales representan a su vez, un beneficio para la colectividad.

Opinan Leithwood, Mascall y Strauss (2009,120), que el líder transformador

es individualista al abordar a sus seguidores, buscando alcanzar logros y

crecimiento en cada uno de ellos, dentro de sus posibilidades. En este contexto de

consideración individual se enfocan como colegas tanto el líder como el seguidor.

El líder transformacional crea oportunidades de aprendizaje, establece un clima de

apoyo, demuestra aceptación de las diferencias individuales y propicia una

comunicación bidireccional.

De igual forma, los autores antes mencionados (2009) agregan que el líder

transformacional le da importancia a cada uno de sus seguidores, por ende se

vincula con cada uno de ellos, recuerda conversaciones previas, está pendiente del

interés individual y lo enfoca de manera integral. El líder actúa con cada seguidor

de manera personalizada, le escucha, delega tareas e identifica las necesidades de

apoyo adicional; todo ello en un ambiente cómodo, fluido, así como de confianza,

de modo que el seguidor no siente que es supervisado.

El líder transformacional logra impulsar a su equipo a la obtención de

resultados extraordinarios sin la coerción de hacer las cosas bajo la

contraprestación de un estímulo de dinero. En este tipo de liderazgo hay un fuerte

compromiso que conlleva a que los colaboradores sientan un ejemplo a seguir,

constatando la coherencia entre palabras, hechos y obras lo que construye la

credibilidad en la fuerza motivacional de su líder.

Es evidente que el objetivo del liderazgo transformacional es “transformar” a

la gente y a las organizaciones, cambiar sus pensamientos y acciones, ampliar su

visión y las posibilidades ayudándolos a que el comportamiento sea congruente con

sus creencias por lo tanto se motiva a realizar cambios permanentes, de allí que un

Página 175 de 17

Dan

iela

Ram

írez.

Lid

eraz

go T

rans

form

acio

nal E

n La

Ges

tión

Del

Tal

ento

Hum

ano

En

Las

Inst

ituci

ones

Púb

licas

.

líder que está centrado en optimizar el crecimiento de su entorno laboral está

obligado a aporta lo mejor de sí.

Según Bass, (1987:163) en un mundo cambiante, los líderes más valiosos,

son aquellos que pueden despertar las conciencias de los subordinados acerca de

lo que están haciendo.

3. GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO.

El talento humano, es definido por Balza (2010), como el conjunto de saberes

y haceres de los individuos y grupos de trabajo en las organizaciones, pero también

a sus actitudes, habilidades, convicciones, aptitudes, valores, motivaciones y

expectativas respecto al sistema individuo, organización, trabajo y sociedad. El área de Gestión Humana se ha convertido en muchas organizaciones en

un proceso de apoyo gerencial muy importante para el manejo de las relaciones

laborales, el fortalecimiento de la cultura organizacional y la promoción de un buen

clima laboral.

La gestión trasciende la administración de recursos y se involucra con la

manera como se orienta la conducta de las personas, se potencian sus valores,

actuaciones, comportamientos, habilidades, capacidades, motivaciones y

destrezas; la formalización de prácticas de interacción con el entorno y el logro de

resultados: es el proceso orientador de la acción organizacional. Foucault (1995,

92) la definió como “Gobierno, que se relaciona con la forma como la conducta de

los individuos puede ser dirigida, en el sentido de estructurar las posibilidades de

actuación de las personas; es decir, es un conjunto de acciones que operan sobre

las acciones de los otros”.

El Autor CHIAVENATO, Idalberto (2002,6) menciona que La gestión del

talento humano es un área muy sensible a la mentalidad que predomina en las

organizaciones. Es contingente y situacional, pues depende de aspectos cultura de

Página 176 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 1

70-1

86

cada organización, la estructura organizacional adoptada, las características del

contexto ambiental, el negocio de la organización, la tecnología utilizada, los

procesos internos y otra infinidad de variables importantes.

La Gestión del Talento Humano se refiere a una actividad que depende

menos de las jerarquías, órdenes y mandatos, y señala la importancia de una

participación activa de todos los trabajadores de la empresa.

En este sentido y tomando en consideración la participación activa del

trabajador ,Marín (2006,99) rescata la necesidad de realizar una gestión humana y

administrativa conducente a atenuar la naturaleza instrumental que, a lo largo de

los años, ha acompañado a la Administración y que comprenda al hombre desde

una visión multiforme y compleja, donde se reconozca al sujeto humano dentro de

la organización, y la gestión humana no sea la aplicación de contenidos vacíos de

sentido y significado, sino una real comprensión del papel del ser humano en la

organización. Estos postulados cobran sentido también para Aktouf (1998) cuando

afirma que la Administración debe dejar de ser tan mecanicista como lo ha sido y

de considerar al ser humano como una máquina, pues el ser humano por su

naturaleza misma, tiene siempre presente la necesidad de sentirse involucrado e

implicado en lo que hace. Esto es, el ser humano es siempre un ser que necesita

establecer un lazo psicológico con la actividad que desempeña, necesita ser

reconocido y valorado como un ser integral y no simplemente como un engranaje

más dentro del proceso de producción.

Es importante resaltar que la gestión del talento humano estará relacionada

con lo estratégico, es decir, aportes desde lo humano para la formulación de las

estrategias corporativas; lo táctico, o sea, la estructuración y toma de decisiones

adecuadas para que el talento inmerso en las personas se oriente al logro de dichas

estrategias; y lo operativo a través de la organización para que las prácticas

cotidianas de gestión humana se conviertan en generadoras de valor.

Página 177 de 17

Dan

iela

Ram

írez.

Lid

eraz

go T

rans

form

acio

nal E

n La

Ges

tión

Del

Tal

ento

Hum

ano

En

Las

Inst

ituci

ones

Púb

licas

.

Los hombres y las mujeres constituyen el elemento básico para que la

organización pueda lograr sus objetivos. La eminente dignidad de las personas

nunca debe perderse en el proceso de alcanzar los objetivos de una organización.

Solo mediante una cuidadosa atención a las necesidades humanas puede

crecer y prosperar cualquier organización. La relación persona-organización se

constituye en un factor fundamental. Como lo explica Calderón, Naranjo y Álvarez

(2010), la empresa es el escenario en donde la persona encuentra la posibilidad de

realizar una de las actividades trascendentes del ser humano: el trabajo.

4. LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL Y GESTIÓN DE TALENTO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES

En las organizaciones nos encontramos con un potencial que merece y debe

ser desarrollado, para presentar iniciativas, asumir responsabilidades, orientar la

propia conducta en el sentido más favorable a los intereses de la institución. Para

motivar a las personas y permitir que estas desarrollen su potencial, se debe

entender el trabajo como generador de talento (habilidades y destrezas), se debe

propiciar que la persona encuentre sentido a lo que está haciendo, que se encuentre

comprometido con su labor, que le dé significado y valore su trabajo. Esto requiere

un estilo de liderazgo basado en la confianza en las personas, en el

empoderamiento del Talento Humano, con el convencimiento de que las personas

siempre utilizan su juicio para tomar las mejores decisiones que favorezcan a la

organización, y a las personas a quienes se les presta servicio. Es indudable que la

gestión del Talento Humano requerirá que los líderes sean transformadores, ya que

en todo momento deberán interpretar y manejar el comportamiento y las emociones

de las personas con quienes trabajan, a fin de gerenciar y potenciar su talento en

beneficio de una mayor eficiencia de su organización.

Página 178 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 1

70-1

86

En una nueva concepción de los talentos, el poder debe ser entregado a las

personas, debe socializarse y deberá utilizarse en beneficio de la organización, de

sus metas y propósitos y estar en concordancia con las necesidades de las

personas que recurren en busca de servicio y en todo momento ser ético. Los líderes

deberán hacer uso de la autoridad, ya que esta influye, persuade, convence y

motiva, sin necesidad de hacer alardes. Los líderes deberán facilitar y capacitar

cada vez más, en este ejercicio de la autoridad el líder transformador deberá

siempre construir y mantener la confianza y la autoestima de los individuos. No es

posible generar un buen funcionamiento en las instituciones donde sus integrantes

no se sientan seguros a hacer lo que consideran, a proponer cosas nuevas y donde

se les degrade. No pueden existir verdaderos Talentos sin autoestima. Estos

elementos al parecer tan simples generan en los seres humanos sentimientos de

seguridad y tranquilidad y permiten que afloren nuevas habilidades y destrezas.

Según Sánchez (1996). Baker y Young (1994), el empoderamiento se

produce cuando los líderes comunican su visión, y a los empleados se les da la

oportunidad de aprovechar al máximo sus talentos, creatividad y aprendizaje,

fomentando su capacidad de exploración.

Se considera que una función del líder es servir como educador y generar

experiencias de aprendizajes en sus liderados, que permitan establecer las

condiciones idóneas para el desarrollo y reimpulso de los sistemas humanos y

organizacionales.

5. LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL Y GESTIÓN DE TALENTO HUMANO EN INSTITUCIONES PÚBLICAS:

La razón de ser de las instituciones públicas es servir al desarrollo de la

sociedad de la cual es producto. Este principio debe ser rector en toda la actividad.

Solamente cuando seamos capaces de anteponer el bien común y el desarrollo de

Página 179 de 17

Dan

iela

Ram

írez.

Lid

eraz

go T

rans

form

acio

nal E

n La

Ges

tión

Del

Tal

ento

Hum

ano

En

Las

Inst

ituci

ones

Púb

licas

.

dichas instituciones se puede avanzar hacia la construcción de sociedades más

justas y humanas. La tesis que se maneja en pleno siglo XXI en las instituciones públicas, es

que los funcionarios no están preparados para el volumen y complejidad de las

transacciones que deben realizar, sus sistemas de gestión son anticuados, falta

liderazgo en la administración pública y los perfiles que entran en ella no son los

más adecuados para llevar a cabo las acciones que se deben impulsar.

Hablar de cultura innovadora en lo público implica un cambio de paradigma

que necesita de políticos, legisladores y, sobre todo, de administradores que

erradiquen la estructura burocrática tradicional, es decir, se necesita de funcionarios

que sean líderes. David Osborne (1999,67) señaló en su libro Reinventando el

Gobierno, en qué consiste el problema básico de la administración pública. Su

mensaje, con el que todos estaríamos de acuerdo, es que la administración pública

es el único sector de la sociedad que no se ha visto en la necesidad de reinventarse

y que sus estructuras y sus formas de gestión deberían ser sustituidas por otras

más flexibles, creativas e innovadoras. Hablaba también de la necesidad del

liderazgo como motor de la transformación en estas organizaciones.

Instituciones públicas y liderazgo no son palabras contrapuestas. Se debe

inculcar en los funcionarios la palabra como cambio, eficiencia o motivación para

los resultados de su trabajo, aunque también cierto es que muchos administradores

públicos están orientados a la acción, tienen una motivación y convicción real por

buscar la mejora continua de sus organizaciones y por movilizar el talento de las

personas.

El Liderazgo, entendido como necesario para realizar transformaciones

difíciles, para obtener el mayor talento desaprovechado de las organizaciones, y

poder conseguir la innovación mediante herramientas de gestión del cambio, es la

característica clave que deben desarrollar nuestros instituciones públicas

Página 180 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 1

70-1

86

La nueva gestión pública persigue la creación de una administración eficiente

y eficaz y gran contenido de liderazgo transformador, es decir, una administración

que satisfaga las necesidades reales de los ciudadanos al menor costo posible,

favoreciendo para ello la introducción de mecanismos que permitan la participación

activa de los funcionarios en la toma de decisiones. .

Los subsistemas de la gestión del recurso humano (admisión de personas,

aplicación de personas, compensación de personas, el desarrollo de personas y el

mantenimiento de personas) deben estar presente en las instituciones públicas .Las

instituciones públicas demandan de nuevos patrones de actuación y

comportamiento, que propenden a diseñar un nuevo sistema operativo público, una

nueva filosofía de actuación: una nueva gestión pública.

Rajland (1999,63) afirma que la administraciones públicas deben fomentar

modelos de conducta que integren los valores éticos del servicio público en la

actuación profesional y en las relaciones de los empleados públicos con los

ciudadanos, contemplando una serie de valores éticos que han de guiar la actuación

profesional de los empleados públicos: voluntad de servicio al ciudadano, eficaz

utilización de los medios públicos, ejercicio indelegable de la responsabilidad,

lealtad a la organización, búsqueda de la objetividad e imparcialidad administrativa,

perfeccionamiento técnico y profesional, entre otros.

En Venezuela, según Córdova (2006), las organizaciones públicas cuya

naturaleza de acción se enfoca en la sociedad, han experimentado cambios

significativos, referidos a variaciones en las estructuras funcionales, y de poder,

como consecuencia de las realidades políticas que vive el país. En este sentido,

según la referida autora, las instituciones pública en Venezuela ha pasado de ser

un ente actuante en función de intereses propios a constituir organismos orientados

por las nuevas tendencias administrativas, en búsqueda de la eficacia de sus

Página 181 de 17

Dan

iela

Ram

írez.

Lid

eraz

go T

rans

form

acio

nal E

n La

Ges

tión

Del

Tal

ento

Hum

ano

En

Las

Inst

ituci

ones

Púb

licas

.

acciones, dadas las exigencias derivadas de la participación ciudadana, la cual lo

convierte en demandante de acciones oportunas.

Lo fundamental es que se tome conciencia que en que cualquier lugar donde

existe una institución pública se debe considerar que los instrumentos

administrativos funcionan cuando están orientados a conseguir y mantener una

Fuerza Laboral capacitada, comprometida y motivada. Para que la estrategia de

desarrollo de la Institución sea sostenible debe contemplar como prioridad la

contribución a la satisfacción de las reales necesidades de trabajadores. Se afianza

al interior de las instituciones la certeza de que su éxito o fracaso depende de las

ideas, actitudes, capacidades y motivaciones de sus integrantes. Una Fuerza

Laboral aburrida y amedrentada por las condiciones laborales es una fórmula

conducente al fracaso. La diferencia la marca la gestión que se haga del Talento

Humano.

Las instituciones eficaces tratan a sus miembros como socios y no como simple

empleados, en este particular Chiavenato (2002), define a las personas como los

proveedores de habilidades, y sobre todo, el más importante aporte de las

organizaciones: la inteligencia, que permite tomar decisiones racionales e imprime

significado y rumbo a los objetivos generales.

6. CONCLUSIONES. Tradicionalmente, la Gestión del Talento Humano ha sido vista como algo

secundaria e irrelevante. La preocupación principal de las áreas responsables en

algunas instituciones se ha limitado a la administración de las planillas, files de

personal y las relaciones colectivas de trabajo. Aún hoy existen algunas

organizaciones funcionando bajo este enfoque tradicional. La Gestión del Talento Humano, es hoy en un aspecto crucial, pues si el

éxito de las instituciones y organizaciones depende en gran medida de lo que las

Página 182 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 1

70-1

86

personas hacen y cómo lo hacen, entonces invertir en las personas puede generar

grandes beneficios. Es así que un área operativa, Recursos Humanos se convierte

en el socio estratégico de todas las demás áreas, siendo capaz de potenciar el

trabajo en equipo y transformar la organización radicalmente. Esa es su finalidad:

Que las personas se desarrollen integralmente de manera individual y grupal, y así

conseguir el crecimiento de la organización.

La gente, sus valores, su perfeccionamiento y su desarrollo es la clave. Pese

a ello, liderar o dirigir el Talento Humano resulta ser una tarea compleja. Se trata de

descubrir las habilidades de cada integrante y conseguir mantener personas

integrales, humanas y competentes de manera que se desarrollen no solo

individualmente, sino en equipo y buscando el mayor desempeño que beneficie a la

compañía. Quien administra la gestión del talento humano debe planear, organizar,

desarrollar, coordinar y controlar.

El desarrollo y sostenimiento de las actuales instituciones se fundamenta en

una inteligente administración de la gestión del talento humano; su misión consiste

en integrar a las personas en un proyecto común, en la planeación, acción,

resultados y evaluación de los procesos. Pocas áreas tienen un impacto más

inmediato y duradero sobre las organizaciones que las personas indicadas, con

condiciones integrales y ubicadas estratégicamente en tareas para las cuales son

hábiles. El Talento Humano hace que las organizaciones progresen, se encarga de

controlar la calidad, diseñar, producir, distribuir los productos y servicios; sin la gente

difícilmente se logran los objetivos.

Se necesita talento humano con empoderamiento hay que hacer énfasis para

generar personas con características de empoderamiento; es decir, líderes que en

el día de mañana pueden conformar equipos de alto rendimiento que creen

instituciones más eficaces. Ningún grupo humano, cualquiera que sea, funciona en

Página 183 de 17

Dan

iela

Ram

írez.

Lid

eraz

go T

rans

form

acio

nal E

n La

Ges

tión

Del

Tal

ento

Hum

ano

En

Las

Inst

ituci

ones

Púb

licas

.

forma eficiente y eficaz sin algún tipo de liderazgo, bien sea que provenga del

espacio institucional o informal o que sea un liderazgo ocasional

El liderazgo, entonces, se erige como un aspecto fundamental en las

organizaciones contemporáneas, debido a que éstas se desenvuelven en un

ambiente complejo que puede presentar tantos traspiés como oportunidades. Con

todo, las instituciones están conformadas por individuos y se requiere de líderes que

sean capaces de dar rumbo a la entidad, con base en una estrategia sólida, pero

flexible, y que sepan sortear los obstáculos aprovechar las oportunidades de forma

oportuna

Los directivos públicos deben poseer una concepción ética de su cargo,

evaluar, ser conscientes de la trascendencia y ser responsables ante los posibles

impactos o repercusiones de la actividad de la organización y de sus propios actos

y decisiones sobre todos los posibles agentes o asimismo, deben transmitir y

promover entre el personal un espíritu de servicio público a la sociedad y la

orientación al ciudadano como valor fundamental de su trabajo y razón de ser de la

organización.

En las instituciones públicas deberán prestar especial hincapié en la

búsqueda del bienestar de las personas que integran la misma, desempeñando un

papel de impulsores de los valores éticos, sin olvidar el papel y responsabilidad

social de la organización.

Con respecto a la gestión de las relaciones con el personal, deberá primar la

transparencia y la accesibilidad, y la definición y comunicación de forma clara los

objetivos individuales en el marco de los objetivos globales de la organización,

exigiendo responsabilidades en relación con los resultados alcanzado en función de

dichos objetivos.

Buscar la consecución del bienestar personal, su realización profesional y

personal dentro de la organización, compatible con los propios objetivos de la

Página 184 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 1

70-1

86

organización, y la promoción y desarrollo de los valores y principios de la

organización al servicio público, motivando y dando el adecuado reconocimiento

individuos o equipos.

Finalmente podemos decir, que en la medida que exista un liderazgo claro,

bien desarrollado, y se perciba dicho liderazgo, este hecho genera en las

instituciones un sentido de dirección que ayuda a diseñar de mejor manera la

estrategia de la organización y por ende los servicios que prestan al público.

7. REFERENCIAS Aktouf, O. (2001a). La Administración entre la Tradición y la Renovación (3ra

ed.) Santiago de Cali (Colombia): Gaëta Morin/Universidad del Valle.

Bass, B. & Avolio, B. (2004). Multifactor leadership questionnaire: manual and sampler set (3ra ed.) California: Mind Garden.

Blanchard, K. (1997). Empowerment. Grupo Editorial Norma, 1997.

CASIMIRO, F. (2007). “Los Recursos Humanos en las empresas. Breve análisis

en cuanto a evolución y tendencias en su gestión”, en Observatorio de la

Economía Latinoamericana Nº 85, septiembre 2007. Disponible en

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2007/fcl.htm

CHIAVENATO, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración. Mc Graw Hill Interamericana Editores, México, S.A.

CHIAVENATO, I. (2004). Gestión del Talento Humano. Mc Graw Hill

Interamericana Editores. México S.A.

Duro, A. (2006). Introducción al Liderazgo Organizacional: Teoría y Metodología. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos - Dykinson.

E. Rodríguez-Ponce. "Gestión del conocimiento y eficacia de las organizaciones: Un estudio empírico en instituciones públicas". Interciencia. Vol. 32, pp. 820-826. 2007a.

Página 185 de 17

Dan

iela

Ram

írez.

Lid

eraz

go T

rans

form

acio

nal E

n La

Ges

tión

Del

Tal

ento

Hum

ano

En

Las

Inst

ituci

ones

Púb

licas

.

Gubman, Edward (2000). El talento como solución. Editorial McGraw-Hill. México.

Hayes, Nicky (2002). Dirección de equipos de trabajo. Una estrategia para el

éxito. Editorial Thomson. España.

Hersey, P., Blanchard, K. & Johnson, S. (1998). Administración del Comportamiento Organizacional. Liderazgo Situacional (7ma ed.). México:

Prentice-Hall.

Jericó, Pilar (2001). Gestión del talento. Editorial Prentice-Hall. España.

Palomo, María (2005). Liderazgo y motivación de equipos de trabajo. Editorial

ESIC. España.

Pardo, Luz y Arteaga, Patricia (2002). Gestión social del talento humano. Editorial

Lumen-Humanitas. Argentina.

PÉREZ, D. (2005). “La Gerencia Venezolana frente a los Nuevos Paradigmas del Conocimiento y el Capital Intelectual”. Multiciencias, Vol 5, Nº 1 (p.p.

30 – 36).

RIQUEZES, H. (2004). “Más y mejor Gestión de Recursos Humanos: espacios por conquistar”. Debates IESA, Vol. 10, Nº 1. (p.p. 16 – 18).

Robbins, Stephen (2004). Comportamiento organizacional. Conceptos,

controversias y aplicaciones. Editorial Prentice-Hall. México

SALAZAR, D.; ROMERO, G. (2006). “Planificación. ¡Éxito Gerencial?”, Multiciencias, Vol 6, Nº 1 (p.p. 29 - 37)

Sánchez, I. (2007). Los Estilos de Dirección y Liderazgo en el Área de Gestión Humana: caracterización y análisis en dos organizaciones a través de un modelo propuesto. Tesis de Maestría en Organizaciones no publicada,

Universidad del Valle, Santiago de Cali (Colombia).

Tripier B. (2005). Método y Herramientas Gerenciales. La Cogestión y su

Importancia en el Modelo de Desarrollo Endógeno.

Página 186 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 1

70-1

86

Daniela Fiorella Ramirez Quintero e-mail: [email protected]

Nacida en Barinas Estado Barinas, cursa Estudio de Maestría en Gerencia

de Recursos Humanos en la Universidad Nacional de la Fuerzas Armada (UNEFA)

Núcleo Barinas. Obtiene el Titulo de Pregrado como Abogado (2012) en la

Universidad Santa María Núcleo Barinas.

Adicionalmente ha participado en: I Jornadas sobre Derecho Laboral y

Derecho Procesal Laboral Venezolano: Unellez – Barinas 2008, III Congreso

Nacional de Estudios de Derecho, Criminología, Medicina, Nutrición, Odontología,

Enfermería, farmacia y Bionálisis sobre Medicina Legal: fundación el observatorio

estudiantil- Mérida-Estado Mérida. 2008, 1er Seminario de Investigación Criminal,

Anti-Extorsión y Secuestro: inversiones cepromujer, c.a- centro profesional de

mejoramiento jurídico, cabudare, Estado Lara. I Jornada de Criminalística y Ciencias

Forenses: fundacrim -Barinas 2008. Teoría del Delito desde la Perspectiva de la

Constitución Venezolana: judec- Barinas 2008, Curso el Procedimiento de

Estabilidad Laboral-ilustre colegio de Abogado de Caracas- Caracas 2012, 1er Plan

de Reinspección Integral Agrario, Elorza Estado Apure desde 13/11/2013 al

20/11/2013. 3er Plan de Reinspección Integral Agrario, Sur del Lago, Estado Zulia

desde el 22/09/2014 hasta 03/10/2014, Seminario de formación en gerencia de

RRHH, Unefa marzo 2015. Barinas Estado barinas.

Se desempeña como Procurador Especial de Trabajadores en la Sub-

Inspectoría del Trabajo del Municipio Antonio José de Sucre del Estado Barinas.

Página 187 de 12

LA CALIDAD DE VIDA EN EL ENTORNO LABORAL. PÍLDORAS PARA LOGRAR EL DESEMPEÑO EFICIENTE DEL PERSONAL.

Autora: Elaudys Yaurineth Valero Viera

Ministerio del Poder Popular para la Educación [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN El individuo por su propia naturaleza es un ser social, con necesidades

físicas, intelectuales, espirituales, económicas y emocionales que entiende de manera distinta sus necesidades. Los cambios continuos en las organizaciones contribuyen a que se acepte con más facilidad una cultura de calidad, que implica modificar la forma de pensar, de sentir y de actuar de las personas, reflejando los valores que los guían en la vida; a partir de allí, se considera que la calidad de vida es un concepto que va más allá de lo físico pues implica valores y actitudes mentales de aprendizaje que permite lograr una conciencia clara de lo que es importante. No obstante, la calidad de vida en el trabajo es una filosofía de gestión, que mejora la dignidad del empleado, realiza cambios culturales y brinda oportunidades de desarrollo y progreso para las personas, esto implica que los gerentes se comprometan con la creación de una atmósfera de trabajo poderosa y productiva, donde la comunicación sea precisa y efectiva, donde las barreras de prejuicios sean eliminadas y donde la diversidad de las personas sea aprovechada como un recurso eficaz para lograr la más alta calidad de trabajo y de vida.

Palabras claves: calidad, entorno laboral, desempeño eficiente.

Fecha de Recepción: 09-04-2015 Aceptación: 11-05-2015

Página 188 de 12

Elau

dys

Yaur

inet

h Va

lero

Vie

ra. L

a C

alid

ad D

e V

ida

En

El E

ntor

no L

abor

al. P

íldor

as P

ara

Logr

ar E

l Des

empe

ño E

ficie

nte

Del

Per

sona

l.

QUALITY OF LIFE IN THE WORKPLACE. PILLS TO ACHIEVE THE EFFICIENT PERFORMANCE OF STAFF.

ABSTRACT

The individual by nature is a social economic and emotional being, physical, intellectual, spiritual, who understands their needs differently. Continuous changes in organizations that contribute to more easily accept a culture of quality, which involves changing the way of thinking, feeling and acting of people, reflecting the values that guide them in life; from there, it is considered that quality of life is a concept that goes beyond the physical and mental values it involves learning attitudes that achieves a clear understanding of what is important. However, the quality of life at work is a management philosophy that enhances the dignity of the employee, makes cultural changes and provides opportunities for development and progress for people, this implies that managers are committed to creating an atmosphere powerful and productive work, where communication is accurate and effective, where the barriers of prejudice are eliminated and where diversity of people will be exploited as an effective resource to achieve the highest quality of work and life. Keywords: quality, work environment, efficient performance.

Date Received: 09-04-2015 Acceptance: 11-05-2015

Página 189 de 12

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 1

87-1

98

1. INTRODUCCIÓN Desde épocas anteriores los poetas y filósofos han intentado definir, explicar

y analizar lo que verdaderamente hace feliz al hombre; porque el sentido de la

felicidad no solamente se diferencia en cada persona, sino que cambia en cada

etapa y momento de la vida de los individuos y en la edad adulta productiva la

felicidad se enjuga en el término de calidad de vida, la cual desde varios puntos de

vista es lograr estar en plenitud y poder funcionar al cien por ciento, físicamente,

significa encontrarse en las mejores condiciones, sano, fuerte y con la resistencia

necesaria para enfrentar las enfermedades y poder sobreponerse rápidamente a

ellas. Desde el punto de vista intelectual es poder disfrutar de lo que se hace

asumiendo las responsabilidades y combatiendo las presiones que generan tensión

y estrés. Desde el punto de vista emocional es mantenerse en paz.

Ahora bien, otro punto de vista, muestra la calidad de vida desde la

perspectiva del entorno laboral señalada por French (2010) como “la referida al

estado de satisfacción que se tiene en relación al trabajo que se desempeña”, (p.

57); la misma se basa en aspectos objetivos (bienestar material, ambiente físico,

condiciones de trabajo) y subjetivos (autopercepción, factores internos y/o

emocionales) por lo que influye en la salud, dignidad y bienestar de los individuos.

Ciertamente para que exista una excelente la calidad de vida en el trabajo

deben influir innegables factores entre los que destacan el involucramiento de los

empleados en decisiones que afectan su trabajo, la percepción de equidad, los

procesos internos de socialización, la satisfacción laboral, además del medio físico

o instalaciones en la organización, por cuanto es necesario considerar que los

constantes cambios en las empresas relacionados con la tecnología y los grandes

avances científicos en el campo de la investigación, han contribuido de manera

significativa a favorecer la aceptación de una cultura enfocada hacia la calidad, tal

como lo señala Ackoff, (2010), “convirtiendo a las sociedades organizadas del siglo

Página 190 de 12

Elau

dys

Yaur

inet

h Va

lero

Vie

ra. L

a C

alid

ad D

e V

ida

En

El E

ntor

no L

abor

al. P

íldor

as P

ara

Logr

ar E

l Des

empe

ño E

ficie

nte

Del

Per

sona

l.

pasado en sociedades modernas del conocimiento, movidas por una búsqueda

continua y fundamental de satisfacción de necesidades organizacionales” (p. 190).

Partiendo de este señalamiento, el gerente debe considera que la calidad de

vida en el trabajo debe ser vista como una filosofía, un conjunto de creencias y

valores que integran todos los esfuerzos dirigidos a incrementar la productividad y

mejorar la moral de los trabajadores de la organización, haciendo énfasis en el

reconocimiento de la dignidad del ser humano, así como su potencial intelectual,

buscando incrementar la participación de las personas en el trabajo bajo un

esquema continuo.

De aquí se puede concluir que el ambiente laboral en el cual se desarrollan

los trabajadores constituye un elemento fundamental donde se espera que la

dirección tenga una relación más significativa con los trabajadores y una

comunicación más estrecha para asegurar el éxito de los diferentes grupos de

trabajo generándose una autentica calidad de vida.

2. TEORÍAS Y CONCEPTOS Una realidad latente en cuanto a las necesidades de mejorar la calidad de

vida de los empleados, se evidencia en los puestos administrativos de las diferentes

secretarias ejecutivas dependientes de las gobernaciones, en donde se determinan

situaciones del entorno laboral que afectan el pleno desempeño de roles y por ende

los resultados de la gestión, pues es de considerar que al mejorar los espacios

donde el empleado ejecuta su labor, se está contribuyendo a la calidad del entorno

a fin de solucionar los problemas que se suscitan en el ambiente de trabajo y su

incidencia en el trabajador.

No obstante, el trabajo administrativo es un proceso que requiere de esfuerzo

y dedicación constante y la manera de cómo los trabajadores, perciben, sienten y

experimentan la presencia de factores de riesgo, inseguridad personal e

Página 191 de 12

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 1

87-1

98

insatisfacción, derivados de situaciones relacionadas con el desempeño de su

actividad laboral y la falta de condiciones adecuadas en los puestos de trabajo,

afecta el pleno desempeño laboral y por ende la calidad del trabajo, pues como es

de comprender que la motivación o desmotivación de los empleados, está

relacionada a un conjunto de elementos externos, tales como la iluminación, la

duración de las pausas de descanso y la duración de la jornada laboral, que surgen

vinculadas a la necesidad de mejorar la calidad de vida en el trabajo.

Además, de otros elementos que le proporcione al empleado una ocupación

estable, salario satisfactorio, reducción de jornadas de trabajo, planes recreativos y

vacacionales, planes de jubilación, mejoras ambientales, participación en toma de

decisiones, entre otras, como indicadores básicos, que en efecto conduzcan a

elevar la calidad del bienestar humano de los trabajadores, ocupados en distintos

sectores de la producción y el trabajo como fuente esencial de la calidad de vida y

a la vez, un elemento intrínsecamente relevante dentro de esta, pues no hay calidad

de vida sin trabajo: las necesidades materiales y gran parte de las espirituales solo

pueden satisfacerse con el trabajo.

Ahora bien, si bien es cierto que el patrono debe proporcionar las condiciones

ambientales óptimas para el pleno de desempeño eficiente de los empleados,

también es cierto que el trabajo no puede verse solo como un medio para producir

o prestar un servicio, como un medio de vida, es mucho más, es un medio de

transformación del hombre, de realización, de creación de valores, en resumen, de

calidad de vida. El trabajo, es en sí un elemento esencial en la calidad de vida del

individuo, según Lizcano (2011), “la relación del hombre consigo mismo solo se

hace objetiva y real para él a través de su relación con otro hombre” (p.25) y es

precisamente en el centro de trabajo donde estas relaciones tienen su más alto de

materialización.

Página 192 de 12

Elau

dys

Yaur

inet

h Va

lero

Vie

ra. L

a C

alid

ad D

e V

ida

En

El E

ntor

no L

abor

al. P

íldor

as P

ara

Logr

ar E

l Des

empe

ño E

ficie

nte

Del

Per

sona

l.

Tales señalamientos generan las siguientes interrogantes: ¿Cómo puede

contribuir el gerente al mejoramiento de la calidad de vida laboral de los empleados?

¿La actuación del empleado frente a su rol laboral depende de la percepción que

éste posee sobre el trabajo? ¿La formación del individuo infiere en el

comportamiento laboral? ¿El desempeño eficiente está relacionado a la aceptación

de cualidades laborales del individuo?

Estas interrogantes, permiten considerar que la calidad de vida laboral

debería expresarse mediante el grado de satisfacción espiritual del hombre con el

trabajo que realiza, alcanzando su cima cuando el trabajo se convierte en su primera

necesidad vital, estado la motivación presente, sintiendo placer en y por la obra que

realiza, sintiendo que el trabajo es algo intrínsecamente gratificante, donde su

conciencia se funde con sus actos y se pierde la noción del tiempo y del espacio;

siendo el factor esencial para lograr una alta satisfacción laboral la riqueza del

contenido de lo que realiza y donde se valoran sus elementos intelectuales, de

iniciativa, creatividad, autonomía, variabilidad y dificultad, y por tanto, se hace

consciente de la necesidad poner la máxima atención en el uso de su capacidad

laboral.

En tal sentido, el gerente debe tener presente que el enriquecimiento del

contenido de trabajo es un proceso paulatino producto del avance de la ciencia y la

técnica, la organización del trabajo, la producción y la dirección que elimina la

estrecha división del trabajo y permite al hombre desarrollar todas sus

potencialidades; además de estar consciente de la contradicción que se opera entre

el trabajador y el contenido de trabajo cuando este último no satisface sus

expectativas de realización. Es evidente que el desarrollo técnico-profesional y

cultural del hombre en nuestra sociedad se desarrolla mucho más aceleradamente

que los cambios que se operan para la eliminación del trabajo simple o poco

complejo, del enriquecimiento del contenido de trabajo, de la eliminación de factores

Página 193 de 12

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 1

87-1

98

extra calificatorios que provocan un mayor gasto de energías físicas y/o mentales a

las consideradas en cada etapa del desarrollo social como normales.

Casares y Siliceo, (2012), señalan que “el reto más importante por enfrentar

será entonces obtener simultáneamente el éxito y la felicidad, manteniendo un

equilibrio vital, entre la vida personal, la familia, el trabajo y la relación e intercambio

con el mundo”. (p. 45). Sin embargo, las líneas anteriormente descritas, permiten

asumir que con la incorporación de la tecnología a los puestos de trabajo, los

individuos con el tiempo deberán estar preparados para enfrentar los retos del futuro

y sus repercusiones como la obsolescencia, la falta de actualización y la vejez, que

han tenido como resultado el olvido de conocimientos adquiridos por el individuo, el

entorpecimiento y la pérdida de habilidades por falta de uso, carencia de

aprendizaje, la energía baja, desmotivación y la incapacidad de adaptarse al

cambio.

Cabe señalar que con los años el individuo tiende a reducir sus niveles de

energía y salud, el tiempo para reaccionar se vuelve más lento y existen cambios

fundamentales en aspectos psicológicos, emotivos, con la percepción y los

sentimientos. También los cambios en los hábitos sociales, el estatus y el rol en la

vida. Cuando se alcanza la vejez el individuo entra en cuestionamiento de sus

valores, que en general provocan modificaciones en las metas y objetivos

establecidos y finalmente repercute en su motivación laboral.

No obstante, ante esta realidad el gerente debe estar consciente de que

existen ciertos aspectos que contemplan la calidad de vida laboral entre los cuales

según Zambrano (2013), se puede citar:

- Que cada ser humano tenga la posibilidad de optar sin discriminación

alguna por un puesto de trabajo útil a su capacidad y vocación.

- La posibilidad de ascender laboralmente en consideración a su capacidad,

conocimientos y méritos laborales.

Página 194 de 12

Elau

dys

Yaur

inet

h Va

lero

Vie

ra. L

a C

alid

ad D

e V

ida

En

El E

ntor

no L

abor

al. P

íldor

as P

ara

Logr

ar E

l Des

empe

ño E

ficie

nte

Del

Per

sona

l.

- Seguridad en el empleo y que todo movimiento de puesto de trabajo que se

ejecute tenga presente sus resultados laborales, su capacidad, su voluntad y esté

libre de toda discriminación y presión.

- Garantizar la plena dignidad hacia todos los trabajadores.

- El reconocimiento de la utilidad del trabajo que se realiza por parte del

colectivo laboral y de la sociedad.

- Recibir un salario acorde a su aporte laboral (calidad y cantidad), el cual le

permita cubrir sus necesidades fundamentales eliminando toda forma de

igualitarismo en la distribución individual.

- La existencia de un clima laboral caracterizado por la solidaridad, la

fraternidad, la colaboración, la ayuda mutua, el respeto entre todos los integrantes

del colectivo, particularmente las relaciones entre jefes y subordinados, la disciplina

y la legalidad.

- El reconocimiento moral y material oportuno y público de los logros

alcanzados.

- La posibilidad real de participación en todos los eventos del colectivo,

principalmente en las decisiones que se tomen, teniendo una información oportuna

tanto de los sucesos como de sus resultados.

- La existencia de condiciones para elevar la calificación técnico-profesional

y el nivel cultural.

- Condiciones laborales satisfactorias: organización del trabajo, seguridad,

alimentación, transporte, estética laboral, etc.

Por lo antes expuesto, se debe considerar al centro de trabajo no solo como

una entidad para producir o prestar un servicio eficientemente, en el caso de las

secretarias dependientes de las gobernaciones para competir con otros

departamentos, sino también como un eslabón básico y de suma trascendencia en

Página 195 de 12

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 1

87-1

98

la formación del hombre nuevo y especialmente en la conversión del trabajo en la

primera necesidad vital mediante la elevación de la calidad de vida laboral, la cual

es un complemento obligado de la educación y la cultura. Un centro de trabajo de

éxito no se puede evaluar exclusivamente por los avances logrados en sus

indicadores técnico-administrativos; hay que considerar junto a ello el grado de

maduración de los valores ético morales del socialismo en el colectivo, su

conciencia de dueño, su realización; el no alcanzar el desarrollo adecuado de estos

aspectos a la larga frenará todo avance laboral determinado en el POA.

Esta perspectiva debe inducir al gerente a considerar las necesidades que

poseen los empleados y conllevar a establecer algunos criterios considerados como

elementales fundamentales para generar el desempeño eficiente y permitir enfocar

a los trabajadores de la organización hacia la satisfacción de sus necesidades

personales. Desde la óptica de Zambrano (ob. cit.), estos elementos deben

centrarse en ciertos tales como:

- Remuneración suficiente. Pagar de manera equitativa por los servicios

ofrecidos permite mantener un estándar social, aceptable para vivir de manera

honesta y con una buena calidad de vida.

- Seguridad y bienestar en el trabajo. Establecer condiciones de trabajo que

disminuyan el riesgo de accidentes, enfermedades y daños, la edad establecida en

los reglamentos del trabajo es una condición fundamental para el logro de los

objetivos asignados.

- Desarrollo de las capacidades humanas. Respetar la autonomía y las

habilidades múltiples de las personas. La retroalimentación de los resultados de una

actividad como una forma de autorregulación.

- Crecimiento continuo. Facilitar en el cumplimiento de tareas, los

compromisos educativos para mejorar las condiciones del trabajador, con nuevas

oportunidades de ascenso, y seguridad en el empleo.

Página 196 de 12

Elau

dys

Yaur

inet

h Va

lero

Vie

ra. L

a C

alid

ad D

e V

ida

En

El E

ntor

no L

abor

al. P

íldor

as P

ara

Logr

ar E

l Des

empe

ño E

ficie

nte

Del

Per

sona

l.

- Integración social. Buscar un estado de igualdad y equilibrio en la

asignación de cargas de trabajo, con mayor apertura interpersonal, y la formación

de equipos de trabajo.

- Equilibrio en el trabajo y la vida. Mantener una distribución equitativa en los

requerimientos de trabajo, el programa de trabajo, los presupuestos financieros, los

asuntos urgentes y la parte de placer, los viajes, el tiempo libre, el tiempo familiar,

sin considerar los frecuentes cambios de ubicación geográfica laboral.

3. CONCLUSIONES En conclusión, se puede decir que la forma de pensar de las personas está

cambiando, el enfoque actual está dado hacia el trabajo, totalmente distinto y con

un mayor número de ingredientes hacia la autorrealización. Cada ser humano tiene

una forma diferente de pensar y cada uno está llamado hacia una determinada

vocación, cuando el individuo realiza funciones que no le corresponden tiene

grandes probabilidades de fracasar. El fracaso posee elementos que afectan el

compromiso y la estabilidad de las personas en aspectos psicoemocionales.

No obstante, la forma de lograr un buen ambiente de trabajo con el

compromiso de los trabajadores de mejorar su productividad se basa en la confianza

mutua entre el personal y el gerente, lo que permite darle un lugar a cada uno,

integrando las metas individuales a los objetivos grupales y organizacionales para

alcanzar un clima positivo, más agradable, orientado hacia la colaboración de todos

por el mismo fin. Significando también una mayor independencia al realizar sus

actividades y su integración coordinada, más seguridad y auto-confianza para

ejecutar sus responsabilidades y el óptimo desempeño de sus funciones. Esto

provocará que las personas sean más creativas e innovadoras con una mayor

contribución de ideas y participación laboral.

Página 197 de 12

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 1

87-1

98

4. REFERENCIAS Ackoff, R. (2010). Planificación de la Empresa del Futuro. Editorial Limusa.

México.

French, W. (2010). Desarrollo Organizacional.5ta Edición. Editorial Prentice

Hall.México.

Lizcano, W. (2010). Calidad de Vida y Administración. Editorial Prentice Hall.

México.

Casares, D. y Siliceo A. (2012). Planeación de Vida y Carrera. Editorial 3era

reimpresión. México.

Zambrano, L. (2013). Las Organizaciones Inteligentes y la Calidad de Vida Laboral. Ediciones Morata. Colombia.

Página 198 de 12

Elau

dys

Yaur

inet

h Va

lero

Vie

ra. L

a C

alid

ad D

e V

ida

En

El E

ntor

no L

abor

al. P

íldor

as P

ara

Logr

ar E

l Des

empe

ño E

ficie

nte

Del

Per

sona

l.

Elaudys Yaurineth Valero Viera e-mail: [email protected]

Nacida en Barinas el 1 de Marzo de 1981, actualmente cursa estudios

Magister Mención Gerencia Recursos Humanos en la UNIVERSIDAD NACIONAL

EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA NÚCLEO BARINAS:

egreso con el título de Licenciado en Sociología del Desarrollo, en la Universidad

Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ), ubicada en

Barinas- Venezuela (2.006). Se desempeña como Sociólogo en la Secretaria

Ejecutiva de Educación, de la Gobernación Estado Barinas. Posee una trayectoria

profesional como profesora en la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza

Armada Bolivariana Núcleo Barinas (unefa) y en la Universidad Experimental de los

Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (unellez).

Página 199 de 13

FACTORES QUE INCIDEN EN EL FORTALECIMIENTO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL EN EL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS DE

LA UNELLEZ –BARINAS.

Autor: Emilio José Camacho Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada

[email protected], [email protected] Barinas, Venezuela

RESUMEN

La investigación que a continuación se presenta tiene como propósito diagnosticar los factores que inciden en el fortalecimiento del clima organizacional en el departamento de recursos Humanos de la Unellez- Barinas, esta investigación presenta como modalidad un enfoque cuantitativo, apoyada en una investigación descriptiva, con diseño de campo, la población objeto de estudio la conforman (01) jefes del Departamento de Recursos Humanos y 20 trabajadores que laboran en el área de control, planificación y Gerencia del departamento. Se utilizara la encuesta como técnica de instrumento de recolección de datos. Bajo este enfoque se desea dar a conocer o identificar los factores que inciden en el clima organizacional, así como la importancia que este refleja en el ambiente laboral.

Palabras claves: Factores, Clima Organizacional, Recursos Humanos.

Fecha de Recepción: 28-03-2015 Aceptación: 30-04-2015

Página 200 de 13

Emili

o Jo

sé C

amac

ho. F

acto

res

Que

Inci

den

En

El F

orta

leci

mie

nto

Del

Clim

a O

rgan

izac

iona

l En

El D

epar

tam

ento

De

Rec

urso

s H

uman

os

De

La U

nelle

z –B

arin

as.

FACTORS FOR STRENGTHENING THE ORGANIZATIONAL CLIMATE IN THE DEPARTMENT OF HUMAN RESOURCES UNELLEZ –BARINAS.

ABSTRACT

The research presented below aims to diagnose the factors involved in strengthening the organizational climate in the department of human resources Unellez- Barinas, this research presents a quantitative approach as a method, based on a descriptive research, with design field, the study population the form (01) heads the Human Resources Department and 20 employees working in the area of control, planning and management of the department. The survey as a technique for data collection instrument was used. Under this approach is desired to present or identify the factors that influence the organizational climate, and the importance that this reflects in the workplace.

Keywords: Factors, Organizational Climate, Human Resources.

Date Received: 28-03-2015 Acceptance: 30-04-2015

Página 201 de 13

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 1

99-2

11

1. INTRODUCCIÓN En la actualidad a nivel de toda organización debe existir una buena

condición laboral partiendo de un ambiente acorde que permita el desempeño de

los trabajadores, por consiguiente cada área de trabajo debe adaptarse al cambio

tecnológico y vanguardista; que conduzca y oriente al grupo de trabajo con el fin de

trazar los objetivos de la institución. Es importante considerar además que las

empresas de la actualidad deben tener objetivos claros y definidos de tal manera

que sean flexibles y puedan ajustarse a los cambios permanentes sobre las

necesidades de los empleados.

Bajo este enfoque, se puede decir que en toda organización el recurso

humano es de vital importancia para la empresa, por ende la necesidad de

mantenerlo satisfecho con el propósito de lograr los objetivos que la misma se ha

trazado, por esto se debe comprender que el clima organizacional juega un papel

fundamental, ya que este se considera la atmosfera que rodea el ambiente de

trabajo, por lo cual cada empleado percibe la realidad desde su medio laboral.

Para Villegas (1991):

“El Clima Organizacional, es la fuerza dinámica que representa la potencialidad interna de la organización. Entendido el clima como la fuerza interna que desarrolla un ambiente propicio para las relaciones laborales, contribuyendo a crear estrategia para el cumplimiento de las normativas de funcionamiento que tienen relación con la gerencia, la cual establecerá niveles de competencia y responsabilidades de los miembros de la organización, es decir, que la toma de decisiones entraran a formar parte de esa fuerza de trabajo” (p. 281)

En este sentido, cabe mencionar que la atmosfera de cualquier ambiente de

trabajo forma parte de la percepción que tienen los empleados de su organización

y esto puede considerarse como un factor influyente en la competitividad de la

Página 202 de 13

Emili

o Jo

sé C

amac

ho. F

acto

res

Que

Inci

den

En

El F

orta

leci

mie

nto

Del

Clim

a O

rgan

izac

iona

l En

El D

epar

tam

ento

De

Rec

urso

s H

uman

os

De

La U

nelle

z –B

arin

as.

misma; puesto que en el mismo se manifiestan sentimientos y emociones en base

al distanciamiento de su jefe. El clima organizacional se fortalece en las relaciones

sociales amistosas dentro de la organización, esta relación es una dimensión de

satisfacción de necesidades sociales que en diversas ocasiones no ameritan estar

asociadas a las actividades que se realizan en el lugar de trabajo.

En este orden de ideas, es notorio la importancia del clima organizacional en

las instituciones, pues este es considerado como un factor fundamental para el

completo desarrollo de todas aquellas organizaciones que perciben la realidad de

los trabajadores; por esta razón se busca orientar a los jefes de personal o gerentes

sobre el trato hacia sus empleados; debido a que las estrategias que aplique

contribuirá a la eficiencia de la organización con el fin de lograr una mejor

productividad en cuanto al rendimiento en las labores del personal.

Hoy día las organizaciones Venezolanas desde el punto de vista gerencial

requieren del trabajo en equipo, de tal manera que se logre una verdadera

transformación que permita a las empresas alcanzar el éxito, partiendo del esfuerzo

que cada trabajador realiza dentro de la organización, con el fin de promover el

crecimiento empresarial. En este sentido el clima organizacional implica un profundo

compromiso gerencial con la mejora del desempeño organizacional mediante una

gestión efectiva de la persona.

En este particular, cabe mencionar las diferentes estrategias que el gerente

debe implementar con el fin de mejorar la estructura organizacional donde se

puedan realizar actividades que genere mejor resultados a la empresa descartando

la vieja concepción y asumiendo una nueva gerencia que se base en técnicas y

estrategias para aprovechar el talento de cada trabajador.

De acuerdo, a lo expresado anteriormente se hace necesario hablar de la

problemática, y por ende en el departamento de Recursos Humanos de la Unellez

–Barinas observa claramente que el clima organizacional es desfavorable, debido

Página 203 de 13

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 1

99-2

11

a la falta de comunicación que hay entre sus empleados, la apatía de parte de cada

miembro de este departamento, el comportamiento individual, la formación en

beneficios de algunos grupos que se sectorizan dentro de la organización y el

constante estrés permanente que se vive en el ambiente laboral.

Este escenario trae como consecuencia, el incumplimiento de los procesos

laborales, administrativos y gerenciales por la falta de un ambiente confortable, en

el cual se apoyen y coordinen distintitas actividades, que articulen las acciones

institucionales, didácticas y del trabajo gerencial, esto permite conocer las fortalezas

y debilidades que presenta el departamento de recursos humanos pertenecientes

al vicerrectorado de la Unellez –Barinas.

En este sentido la investigación se efectuara en el ámbito físico del

departamento de recursos humanos de la Universidad Nacional Experimental de los

Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (Unellez-Barinas) perteneciente al

Vicerrectorado VPDS del Municipio Barinas.

En base a lo planteado anteriormente es necesario responder a las siguientes

interrogantes: ¿Cuál es la problemática existente con respecto al clima

organizacional en la Gerencia de Recursos Humanos?, ¿Qué factibilidad se

presenta en la gerencia de recursos humanos para e el fortalecimiento del clima

organizacional?, ¿Qué factores inciden en el fortalecimiento del clima

organizacional del departamento de recursos humanos de la Unellez- Barinas?

1.2. OBJETIVOS LA INVESTIGACIÓN

El estudio de esta investigación se orienta a proponer un plan gerencial para

el fortalecimiento del clima organizacional en el departamento de recursos humanos

de la Unellez-Barinas; además los objetivos específicos hacen énfasis en

diagnosticar la situación problemática inherente al clima organizacional en la

gerencia de recursos humanos; de igual manera, determinar la factibilidad de la

Página 204 de 13

Emili

o Jo

sé C

amac

ho. F

acto

res

Que

Inci

den

En

El F

orta

leci

mie

nto

Del

Clim

a O

rgan

izac

iona

l En

El D

epar

tam

ento

De

Rec

urso

s H

uman

os

De

La U

nelle

z –B

arin

as.

propuesta plan gerencial para el fortalecimiento del clima organizacional y

finalmente, diseñar el plan gerencial para el fortalecimiento del clima organizacional

en el departamento de Recursos Humanos de la unellez.

1.3. EL CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU INCIDENCIA EN LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES. El clima organizacional refleja los cambios y actitudes de las personas, estos

se deben a razones tales como: las relaciones entre los individuos, el contexto

individual en el que se desenvuelve cada uno ya sean familiares, sociales o

grupales, y el estrés laboral. Este concepto es considerado como intangible ya que

no puede verse, ni tocarse pero existe en realidad y afecta todo lo que sucede en

las organizaciones y el mismo es afectado por la mayoría de los acontecimientos

que se dan dentro de la misma.

En este sentido Desler (1993), define clima organizacional como “El conjunto

de características permanentes que describen una organización la distinguen de

otras e influye en el comportamiento de las personas que las forman” (p. 181), en

relación a lo expresado por el autor se puede agregar que el clima organizacional

está determinado por el ambiente interno que rodea cualquier institución, así como

los principales efectos de la conducta que integran los miembros de la misma.

Partiendo de las ideas anteriores, es evidente resaltar que el clima

organizacional también puede entenderse como un conjunto de condiciones

psicológicas y sociales que identifican a la institución en un determinado momento,

este concepto no solo refleja la satisfacción laboral si no también la influencia en el

medio ambiente y la motivación de cada individuo. Es evidente el grado de estrés

que se vive en gran cantidad de organizaciones, por ende, las mismas deben ser

más flexibles, en función de los cambios que se viven en el día a día puesto que la

permanencia de los trabajadores dependerá del trato de sus jefes.

Página 205 de 13

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 1

99-2

11

Bajo este enfoque, se debe hacer énfasis en los factores que influyen en el

clima organizacional, se resalta que en las organizaciones debe existir un ambiente

de satisfacción y bienestar con el fin de identificar cuales fortalecen la organización

y cuáles deberían ser mejorados con el propósito de lograr ventajas que puedan ser

competitivas en función de fortalecer los vínculos y objetivos que la organización

persigue para lograr el éxito.

Cabe destacar que el entorno en las organizaciones fomenta la calidad de

vida laboral y esta dependerá de la forma en que el personal ejecuta sus actividades

a diario en la organización. De esta manera se puede decir que un clima bien firme

en las organizaciones ayudara a enfrentar diferentes situaciones que se den

mediante cambios desfavorables en las mismas con el fin de lograr la estabilidad,

por ende el clima resulta ser la clave del éxito y el fruto de excelentes resultados.

En este orden de ideas, Chiavenato (2009), considera que:

“El clima organizacional se refiere al ambiente existente entre los miembros de la organización. Está estrechamente ligado al grado de motivación de los empleados e indica de manera específica las propiedades motivacionales del ambiente organizacional. Por consiguiente, es favorable cuando proporciona la satisfacción de las necesidades personales y la elevación moral de los miembros, y desfavorable cuando no se logra satisfacer esas necesidades” (p.186)

Partiendo de la idea del autor, es pertinente hablar de la motivación pues la

misma, es un término genérico que se aplica a una amplia serie de impulsos,

deseos, necesidades, anhelos y fuerzas similares. Decir que los gerentes motivan

a sus trabajadores es decir, que realizan cosas con las que desean satisfacer esos

impulsos que los induce a actuar de una determinada manera, permitiendo un alto

grado de confianza y relaciones interpersonales.

Página 206 de 13

Emili

o Jo

sé C

amac

ho. F

acto

res

Que

Inci

den

En

El F

orta

leci

mie

nto

Del

Clim

a O

rgan

izac

iona

l En

El D

epar

tam

ento

De

Rec

urso

s H

uman

os

De

La U

nelle

z –B

arin

as.

1.4. Motivación Según Solana (1993) “La motivación es una combinación de procesos

intelectuales. Fisiológicos y psicológicos que deciden en una situación dada con que

vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía” (p.23).La motivación es

esencial en toda organización, y está basada en los impulsos de un individuo por

mantener una conducta ante determinadas circunstancias de la vida.

2. Factores que propician el Clima Organizacional. Existen diversas teorías de la motivación, cada una pretende describir que

son los humanos y que pueden llegar a ser, y por consiguiente se puede decir, que

el contenido de una teoría de la motivación radica en la concepción particular de las

personas. Según Gary Dessler (1979), “La motivación refleja el deseo de una

persona de llenar ciertas necesidades. Puesto que la naturaleza y fuerza de las

necesidades específicas es una cuestión muy individual, ya que no existe ninguna

guía, ni métodos universales para motivar a la gente”. (P. 202). Este particular el

autor considera que la motivación puede clasificarse en:

• Motivación Positiva: Procura llevar al gerente a capacitarse, teniendo en

cuenta el significado que guarda la preparación personal para la vida del

trabajador, el aliento, el incentivo y el estilo amigable. La motivación positiva

a su vez puede ser intrínseca o extrínseca.

• Motivación Positiva Intrínseca: Es cuando el trabajador es llevado a

capacitación por el interés que le despierta su propio ambiente laboral, esto

es porque gusta del mismo. Esta es la motivación más auténtica.

• Motivación Positiva Extrínseca: Es cuando el estímulo no guarda relación

directa con la capacitación desarrollada; o cuando el motivo de aplicación al

trabajador, por parte de lo comprendido, no es el tema en sí.

Página 207 de 13

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 1

99-2

11

Esta clasificación muestra la conducta tanto interna como externa en el

comportamiento de un individuo, pues la motivación extrínseca permite observar el

comportamiento da cada individuo dentro de la organización, mientras que el caso

de la intrínseca muestra la recompensa interna, las competencias, creencias y

necesidades internas, está basada en la autonomía las metas personales que cada

individuo tiene así como su propio entusiasmo.

3. METODOLOGÍA La investigación esta enmarca en un modelo cuantitativo, el cual según

Sautu (2000), se refiere a: “el análisis de los datos involucra la aplicación de

técnicas estadísticas que definen la secuencia temporal de las variables”.(p.9).Este

paradigma busca contrastar, la validez de la variable, siendo comprendida mediante

las técnicas de la investigación cuantitativa haciendo uso de instrumentos que se

adaptan a la temática y contexto de estudio, para los cálculos aun esta investigación

está en proceso puesto que no se ha aplicado el instrumento como tal.

Por otra parte la misma, se orienta en un nivel descriptivo, puesto que detalla

los fenómenos que conforman el problema al indagar respecto a la variable de

estudio en correspondencia con el desempeño gerencial en cuanto a : estrategias,

funciones y perfil desde la perspectiva planteada en el departamento de Recursos

Humanos. En tal sentido Lerma (2004), considera que la investigación descriptiva

tiene como propósito, “describir el estado, las características, factores y

procedimientos presentes en fenómenos y hechos que ocurren en forma natural”.

(p46)

La misma se enmarca en un diseño de campo, por cuanto la información se

obtendrá en forma directa de los estratos: Gerentes y trabajadores en el contexto

geográfico especifico perteneciente a la Universidad Ezequiel Zamora Unellez–

Barinas. En virtud, de indagar respecto a la variable de estudio se utilizara la técnica

Página 208 de 13

Emili

o Jo

sé C

amac

ho. F

acto

res

Que

Inci

den

En

El F

orta

leci

mie

nto

Del

Clim

a O

rgan

izac

iona

l En

El D

epar

tam

ento

De

Rec

urso

s H

uman

os

De

La U

nelle

z –B

arin

as.

de la encuesta; que según Morlés (1994), “está dirigida al estudio cuantitativo de

opiniones y comportamientos de un conjunto de personas” (pag. 49).

En este caso el cuestionario será aplicado a la muestra censal, donde los

ítems serán presentados y agrupados por dimensiones bajo una escala valorativa

de Likert con opciones de respuestas: siempre, casi siempre, algunas veces, casi

nunca y nunca con el fin de facilitar al investigador una mejor apreciación porcentual

mediante la tabulación de los ítems para cada indicador, con el propósito de

entender la información obtenida en las encuestas.

En este sentido Pálela y Martins (2003), dicen al respecto que: “Cuando

proponen un estudio, el investigador tiene dos opciones: Estudiar la población en su

totalidad lo que significa hacer un censo o estudio del tipo censal; o seleccionar un

número determinado de unidades de la población.”(p.93).Con relación a la población

está constituida por (01) jefes del departamento de recursos humanos de la cabaña

9 y (40) trabajadores, mientras que la muestra se tomada en su totalidad por cuanto

el universo es finito de acuerdo a lo expresado por los autores.

4. RESULTADOS ESPERADOS. La investigación que se aborda hasta la presente, muestra la realidad que se

vive en el ambiente laboral en relación a los trabajadores del departamento de

recursos humanos de la Universidad Unellez, mediante observación por parte del

investigador se logró determinar que el clima presente en dicha institución es

desfavorable, por ende el instrumento que se aplicara permitirá obtener la muestra

que será la necesaria para la lograr los resultados finales. En este particular

depende del gerente establecer las relaciones en el ambiente laboral de trabajo y

su entorno, así como también la orientación y conducción de la labor de cada

trabajador para comprender la función inherente al cargo que desempeña.

Página 209 de 13

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 1

99-2

11

5. CONCLUSIONES Partiendo de la propuesta de investigación, y del diagnóstico aplicado es

necesario establecer prioridades y en este sentido se observó que el clima

organizacional no favorece a los trabajadores de la institución objeto de estudio, por

esta razón se hace necesario gestionar el ambiente de trabajo, ya que solo así se

podrá ver con claridad como es la realidad en relación a la atmosfera laboral donde

se realiza el trabajo a diario.

Por otra parte es importante que el gerente reflexione, con el fin de capacitar

a la organización para lograr los objetivos y las metas trazadas, percibiendo la

realidad que se vive en el ambiente, siendo empático ante tal situación y por tal

motivo es necesario estudiar las condiciones ambientales, así como cada

trabajador, la información que cada uno maneja de acuerdo a la interacción con su

medio ambiente, puesto que de estos factores se ve influenciado en cuanto al

pensar sentir y actuar.

En base a las recomendaciones que presenta esta propuesta de

investigación, se pretende que el gerente de recurso humano promueva el

fortalecimiento del clima organizacional, para lograr el cambio bajo el enfoque de

fomentar la eficiencia y la eficacia; permitiendo que todos los trabajadores sientan

la satisfacción empresarial que conlleve a cumplir de la mejor manera posible las

metas trazadas por cada organización, creando un ambiente en el cual todo el

personal que labora se sienta cómodo.

6. REFERENCIAS Desler, G (1993). Administración de personal. México. Prentice Hall. México.

Villegas, R. (1991). Desarrollo Gerencial. Editorial Vegas. Caracas.

Chiavenato, I. (2009). Administración de los Recursos Humanos. México: Mc

Graw Hill-Interamericana, S.A. Bogotá-Colombia.

Página 210 de 13

Emili

o Jo

sé C

amac

ho. F

acto

res

Que

Inci

den

En

El F

orta

leci

mie

nto

Del

Clim

a O

rgan

izac

iona

l En

El D

epar

tam

ento

De

Rec

urso

s H

uman

os

De

La U

nelle

z –B

arin

as.

Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P. (2000). Metodología de la Investigación. (2a Ed.) México. Editorial Mc Graw Hill.

Lerma, H. (2004). Metodología de la investigación: Propuesta, Anteproyecto y

Proyecto. (3ra Ed.). Bogotá. ECOE

Morlés, V. (1994). Planteamiento y análisis de la Investigación. Caracas

Ediciones El Dorado.

Pálela, S. Martins, F. (2003). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas. FEDUPEL.

Solana R. (1993). La motivación en la gerencia Empresarial. (1° Edición) Editorial

Espíteme. Caracas.

Sautu, R. (2000). Los métodos cualitativos y cuantitativos en la Investigación Educativa. [Página Web en línea]. Disponible en:

http//www.acaedu.edu.ar/español/boletín/bol42.pdf

Página 211 de 13

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 1

99-2

11

Emilio José Camacho Vergara e-mail: [email protected]

Nacido en el Estado Barinas, Venezuela soy soltero egresado de la

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”

(2009) en la Carrera Licenciatura en Educación Mención Matemática, curse mis

estudios de Bachillerato en el Liceo Alberto Arvelo Torrealba (7mo a 1er año en

Ciencias), y (2do en Ciencias), en el Liceo Daniel Florencio O’Leary obteniendo el

Título de Bachiller en Ciencias, además curse estudios de Teología en el Instituto

Universitario “Esperanza de Gloria” el cual culmine en febrero del (2012), obtuve el

Título de licenciado en Teología. En la Actualidad me desempeño como docente de

la Unellez en el área de matemática, curso el 4to Termino de la Maestría en

Matemática en la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) y el 5°

Termino de la Maestría en Gerencia de Recursos Humanos en la Unefa-Barinas.

Página 212 de 16

PLAN DE ACCIÓN GERENCIAL EN EL MEJORAMIENTO DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL.

Autor: Eulogio Mora Aranda

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN El presente trabajo de investigación tiene como objetivo proponer un plan de

acción gerencial en el mejoramiento de la Cultura Organizacional en el personal de la Estación de Policía “El Corozo” del Municipio Barinas del estado Barinas. La investigación es de naturaleza cuantitativa, la modalidad de investigación que se aplicara será de Proyecto Factible, apoyada en un diseño de campo. La población y la muestra estará conformada por treinta y ocho (38) funcionarios policiales. Como técnica se utilizará la encuesta y, como instrumento un cuestionario tipo escala Likert con tres alternativas de respuestas: Siempre (S), Algunas Veces (AV) y Nunca (N). Para la confiabilidad se aplicará la fórmula de Coeficiente (α) Alfa de Cronbach y la validez se realizará a través de juicio de expertos. Las conclusiones se encuentran actualmente en la fase del análisis del instrumento aplicado a los sujetos integrantes de la muestra. Con base a la información, se elaborará la propuesta para eliminar las debilidades que se pudieran verificar en la institución que representa el contexto del estudio, para lo cual se determinará su posible ejecución desde lo social, técnico y económico, estableciendo el efecto que causará cambio de conciencia en el liderazgo gerencial a través de la cooperación, respeto y responsabilidad.

Palabras claves: Gerencia, plan de acción, cultura organizacional.

Fecha de Recepción: 08-04-2015 Aceptación: 10-05-2015

Página 213 de 16

Eulo

gio

Mor

a A

rand

a. P

lan

De

Acc

ión

Ger

enci

al E

n E

l Mej

oram

ient

o D

e La

Cul

tura

Org

aniz

acio

nal.

MANAGEMENT ACTION PLAN ON IMPROVING THE ORGANIZATIONAL CULTURE

ABSTRACT

This research aims to propose a management action plan on improving organizational culture on the staff of Police Station "El Corozo" Barinas Municipality of Barinas state. The research is quantitative, the kind of research that applies will Feasible Project, supported by a field design. The population and the sample will consist of thirty-eight (38) police officers. As the survey technique is used and, as an instrument Likert scale questionnaire type with three possible answers: Always (S), Some Times (AV) and never (N). To reliability coefficient formula (α) Alpha Cronbach apply and validity is done through expert judgment. The findings are currently in the analysis phase of the instrument applied to members of the sample subjects. Based on the information, the proposal will be developed to eliminate the weaknesses that could verify the institution that represents the context of the study, for which the possible forfeiture shall be determined from the social, technical and economic, establishing the effect that cause change awareness in the managerial leadership through cooperation, respect and responsibility.

Keywords: Management, action plan, organizational culture.

Date Received: 08-04-2015 Acceptance: 10-05-2015

Página 214 de 16

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 2

12-2

27

1. INTRODUCCIÓN

El término cultura es usado recientemente en el mundo de la gestión

empresarial, es un nuevo concepto que le permite a la gerencia ver con una nueva

perspectiva a las organizaciones para su mejoramiento y comprensión; en tal

sentido en la cultura organizacional alemana que incluye a suizos, holandeses y

escandinavos, cuyas organizaciones se enfocan más sobre la preparación del

individuo para la realización de carreras funcionales. En contraste con la noción

anglosajona de inteligencia, en donde prevalece la competitividad y para admitir a

un nuevo recurso humano se valoran más los resultados del examen de inteligencia

que la forma en que interactúa con el grupo o el jefe.

De allí que, sea interesante que la gerencia establezca en sus planes,

programas y proyectos conducentes al desarrollo de una cultura de valores éticos

deseables, de alcance y mantenimiento de los beneficios de las organizaciones. En

este sentido, Márquez (2009) refiere que:

Cualquier empresa que desee tener éxito y busque beneficios, debe someterse a un sistema formal de lineamientos estratégicos. La empresa debe comprometerse con él, no sólo para obtener los niveles más altos de rentabilidad sino para no estar signada a un fracaso seguro (p. 79).

Interpretando al autor, se tiene que la estrategia de acción gerencial busca

que una institución tenga éxito y logre sus objetivos a través de líneas que

conduzcan a la efectividad de la misma. Es decir, es un proceso que involucra a las

personas para realizar actividades con los mejores resultados, y el propósito del

alcance de determinados objetivos con eficacia y eficiencia, relacionado con el

hecho de lograr la meta; usando el mejor método posible.

El éxito de la gerencia se comprueba por la eficacia de las operaciones,

programas de planificación, documentos de personal y demás mecanismos

gerenciales, con la finalidad que el gerente supervise el trabajo y entregue el

Página 215 de 16

Eulo

gio

Mor

a A

rand

a. P

lan

De

Acc

ión

Ger

enci

al E

n E

l Mej

oram

ient

o D

e La

Cul

tura

Org

aniz

acio

nal.

producto final.

Francés (2008) indica que:

La capacidad para adaptar las actividades de la empresa a un entorno cambiante, a menudo impredecible, es uno de los factores de éxito más importante para los gerentes en la Venezuela de hoy y éste debe hacer por medio de lineamientos gerenciales (p. 14).

El autor, antes mencionado, refleja que las organizaciones deben

implementar acciones de cambio que conduzcan a transformaciones gerenciales

tanto administrativas como del entorno y deben hacerse por medio de lineamientos

gerenciales. Ciertamente las organizaciones ensayan, actualmente, procesos de

transformación de la gerencia organizacional, basados en el diálogo entre todos los

miembros, con vista a descubrir consensos actuales y posibles en los valores

practicados, poniendo en marcha procesos de mejora a partir de la realidad misma

de la institución; procesos que al partir de un consenso libremente asumido son

profundamente motivadores, y consiguen el compromiso de los empleados en la

transformación de la institución.

En Venezuela la organización se caracteriza por el colectivismo e integración

a grupos de gran tamaño, fuertes y cohesivos, que van desde la familia extendida

hasta la organización social y empresarial, que ofrecen protección a cambio de

lealtad incondicional. En la economía, la salud, el deporte, la educación y, así como

en los cuerpos de seguridad ciudadana, las más importantes áreas de actuación

humanas, se realizan de manera organizada, coordinada e intencional. De ahí que

existan diferentes tipos de organizaciones, en función de las particularidades de sus

misiones, de su encargo social: organizaciones productivas, sociales, educativas,

de seguridad, entre otras.

Página 216 de 16

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 2

12-2

27

En sentido general, las organizaciones seguridad ciudadana, se han

caracterizado (independientemente del nivel federal o nacional, estatal o municipal)

por actuar como escenarios que aseguran orden y reproducción de los sistemas

sociales en que están inmersas. Si bien todo tipo de organización en una sociedad

reproduce en buena medida la cultura a la que pertenece: las normas, valores y

presunciones socialmente compartidas; la educativa ha tenido históricamente esta

actividad como su misión fundamental, su encargo social, el objeto que justifica su

existencia.

Peteiro (2007), expone que “en este proceso de transformación de las

organizaciones, los actores fundamentales del mismo, esto es, los recursos

humanos” (p. 74), afirma que además de aprender nuevas formas de manejar las

relaciones complejas en los organismos, estos aprenden a considerar los cambios

como un proceso natural y no como un fenómeno especial.

Lo antes expuesto no ocurre en las instituciones policiales del estado Barinas

ya que en muchas de ellas se percibe una cultura organizacional muy negativa que

lleva al personal a trabajar bajo presión, sin sentido de pertenecía, sin valores

institucionales y sin un norte claro como organización. De esta situación no escapa

el personal de la Estación de Policía “El Corozo”, dado que a través de la experiencia

personal del autor y de la observación directa se evidencia que la cultura

organizacional de la Institución no es positiva por cuanto que el personal posee una

opinión negativa de la misma y demuestran mucho pesimismo al hablar con otras

personas sobre el futuro de la organización. De Igual manera, los valores

institucionales no van encaminados a obtener los mejores resultados, así mismo no

existen actividades en común que vayan en pro de la integración del personal, de

tal modo que no hay reconocimiento ni valoración del trabajo, con todo lo antes

expuesto se deja ver que existe una carencia de cultura organizacional positiva en

el en el personal de la Estación de Policía “El Corozo”.

Página 217 de 16

Eulo

gio

Mor

a A

rand

a. P

lan

De

Acc

ión

Ger

enci

al E

n E

l Mej

oram

ient

o D

e La

Cul

tura

Org

aniz

acio

nal.

Lo antes planteado genera la división que existe entre el personal

perteneciente y esto causa que cada bando maneje diferentes lineamientos para el

personal, también existe el problema de la baja autoestima general en el personal,

la poca comunicación entre los miembros de la institución, la falta de una gerencia

efectiva del agentes con jerarquía, poco respeto por la autoridad por parte del

personal.

Por otra parte, la situación descrita trae como consecuencia la poca

valoración de la Institución por parte del personal, impide la formulación de una

visión y una misión clara, ocasiona diferencias y rencillas entre los integrantes de la

institución, faltas de respeto entre los funcionar, poca comunicación, involución de

los valores como el compañerismo, cooperación, respeto, solidaridad, amistad,

entre otros. Es de allí que surge la necesidad de responder a las siguientes

interrogantes: ¿Cuáles son las causas que generan la ausencia de una cultura

organizacional en el personal en el personal de la Estación de Policía “El Corozo”

del municipio Barinas del estado Barinas?, ¿Cuáles son los aspectos teóricos del

plan de acción gerencial para una cultura organizacional?, ¿Cómo será la

factibilidad económica, social y educativa de la propuesta del plan de acción para

el mejoramiento de la cultura organizacional?, ¿Cómo será el diseño de la propuesta

del plan de acción gerencial para el mejoramiento de la cultura organizacional de la

Estación de Policía “El Corozo” del municipio Barinas del estado Barinas? Para dar

respuestas a las consideraciones referidas se formulan los siguientes objetivos de

investigación.

1.2. Objetivo de la Investigación

Proponer un plan de acción gerencial en el mejoramiento de la Cultura

Organizacional en el personal de la Estación de Policía “El Corozo” del municipio

Barinas del estado Barinas.

Página 218 de 16

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 2

12-2

27

2. Desarrollo 2.1. Antecedentes de la Investigación

Mogollón (2011) realizó una investigación de maestría para la Universidad

Fermín Toro, y que tituló Plan de Acción de motivación dirigido a fortalecer la Cultura

Organizacional del personal técnico administrativo que labora en la empresa

TECNICEL 3005, C. A. del Estado Barinas, con el objeto de diseñar un plan de

acción de motivación dirigido a mejorar la cultura organizacional del personal técnico

administrativo que labora en la empresa TECNICEL 3005, C. A. La investigación se

realizó bajo la modalidad de Proyecto Factible, cumpliendo las fases de diagnóstico,

factibilidad y diseño de la propuesta. Para la realización del diagnóstico se les aplicó

un cuestionario a seis (6) empleados de la empresa, previa validación del mismo.

Los resultados de esta investigación, evidencian que la desmotivación del

personal puede acarrear innumerables consecuencias que pueden afectar el

desempeño integral de la empresa y ponerla en gran riesgo; razón por la cual es de

vital importancia, operar en instituciones que le provean de un cultura organizacional

positiva que genere un clima organizacional idóneo que permita aprovechar al

máximo el capital humano y permita fortalecer el desarrollo de las labores.

Conde (2010) realizó su trabajo de grado de maestría titulado “La Cultura

Organizacional como Ventaja Competitiva de la Gerencia Educativa C.E.I

“Fundación policía de Anzoátegui”, Barcelona, Estado Anzoátegui, año 2010. Se

planteó como objetivo general proponer estrategias gerenciales para reconocer los

valores como un elemento clave para el cambio de la cultura organizacional dirigido

al personal directivo del C.E.I. “Fundación Policía de Anzoátegui”, Barcelona,

Estado Anzoátegui, Año 2010. El estudio radicó en una investigación descriptiva, el

diseño de investigación empleado fue no experimental transaccional, sustentada en

un diseño de campo. Se empleó la técnica de revisión documental. Así mismo la

población analizada la conformaron (2) directivos o gerentes de Educación Inicial y

Página 219 de 16

Eulo

gio

Mor

a A

rand

a. P

lan

De

Acc

ión

Ger

enci

al E

n E

l Mej

oram

ient

o D

e La

Cul

tura

Org

aniz

acio

nal.

seis (6) docentes de la institución. Aplicando una en entrevista con un cuestionario

simple de 20 preguntas.

El autor concluyó que hay deficiencias en relación a la cultura organizacional

ya que la gerencia de esta Institución no coordina sus acciones administrativas en

miras a promover valores, generando un descontento y desvinculación del personal

de la institución. Esta investigación es de especial interés y se relaciona con el

estudio propuesto, ya que los valores son una parte fundamental de Cultura

Organizacional. Y además presenta una propuesta de acciones gerenciales lo cual

se vincula directamente con lo planteado en este trabajo.

De igual forma, se presenta la investigación realizada por Viloria (2010)

titulada “Plan Estratégico de Comunicación Informal para el Fortalecimiento del

Clima Organizacional del Personal Administrativo de La Zona Educativa del Estado

Barinas Período 2009-2010, presentada como trabajo de grado de Maestría en la

Universidad Fermín Toro de Cabudare. Se propuso como objetivo general diseñar

un plan estratégico de comunicación informal para el fortalecimiento del clima

organizacional del personal administrativo de la Zona Educativa del Estado Barinas.

La investigación se enmarcó dentro de la modalidad de proyecto factible y se apoyó

en un diseño de tipo documental y de campo de carácter descriptivo. La muestra

estuvo conformada por 14 jefes y 85 elementos del personal administrativo que

representaron el 30% de dicha población que conformaron las unidades de análisis

para este estrato. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de encuesta y

como instrumento el cuestionario. El instrumento aplicado se estructuró con base a

la Escala de Likert, se analizó cuantitativamente por medio de la técnica porcentual

para la cual se tomó las frecuencias y porcentajes de las respuestas.

Entre las conclusiones más relevantes están la discordancia de las

respuestas entre los jefes y el personal administrativo relacionadas al uso de la

Página 220 de 16

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 2

12-2

27

comunicación informal para promover las relaciones interpersonales y el

fortalecimiento del clima organizacional.

2.2. Bases Teóricas 2.2.1. Plan de Acción Gerencial

El plan de acción gerencial es un documento donde se formulan, para su

posterior ejecución, los elementos que se requieren para llevar de manera

organizada una meta, que conducen a resolver problemas o satisfacer necesidades

o conseguir cualquier propósito que se establezca. López (2008) esboza que el plan

de acción gerencial “son instrumentos gerenciales de programación y control de la

ejecución de los proyectos y actividades que deben llevar a cabo las dependencias

para dar cumplimiento a las estrategias y proyectos establecidos en el Plan

Estratégico” (p. 2).

La formulación de un plan de acción gerencial que priorice las iniciativas más

relevantes para cumplir con los objetivos y métodos de gestión requiere estructurar

adecuadamente su financiamiento y enlace con el presupuesto institucional. Dichos

planes colocan en un espacio definido de tiempo y responsabilidad las tareas

específicas para contribuir a alcanzar objetivos superiores. Todos los planes de

acción presentan su estructura de modo personalizado. Para cada proyecto, es

decir, dependiendo de los objetivos y recursos, cada administrador presenta su plan

de acción adecuado a sus necesidades y metas. Esquema para la elaboración de

un plan de acción efectivo: Presentación ejecutiva del plan, Definición de objetivos

del plan, Definición de líneas principales de acción, Establecimiento de

dependencias jerárquicas y responsabilidades generales, Responsabilidades y

apoyos, Supervisión, Decisiones estratégicas, Divulgación, Actualizaciones

Página 221 de 16

Eulo

gio

Mor

a A

rand

a. P

lan

De

Acc

ión

Ger

enci

al E

n E

l Mej

oram

ient

o D

e La

Cul

tura

Org

aniz

acio

nal.

2.2.2. Cultura Organizacional La cultura organizacional es un tema que ha generado muchas expectativas.

Es una nueva óptica que permite a la gerencia comprender y mejorar las

organizaciones. Los conceptos que a continuación se plantearán han logrado gran

importancia, porque obedecen a una necesidad de comprender lo que ocurre en un

entorno y explican por qué algunas actividades que se realizan en las

organizaciones fallan y otras no.

Gross (2008) plantea que “la cultura organizacional es el conjunto de

percepciones, sentimientos, actitudes, hábitos, creencias, valores, tradiciones y

formas de interacción dentro y entre los grupos existentes en todas las

organizaciones” (p. 41). Provenientes de un modelo de presunciones básicas que

hubo ejercido la suficiente influencia para que se consideren válidas y en

consecuencia, sean enseñadas a los nuevos miembros como el modo correcto de

percibir, pensar y sentir en su accionar.

La idea de concebir las organizaciones como culturas constituye un

fenómeno bastante reciente. Hace diez años las organizaciones eran, en general,

consideradas simplemente como un medio racional el cual era utilizado para

coordinar y controlar a un grupo de personas. Tenían niveles verticales,

departamentos, relaciones de autoridad, entre otros. Pero las organizaciones son

algo más que eso, como los individuos; pueden ser rígidas o flexibles, poco

amistosas o serviciales, innovadoras y conservadoras, pero una y otra tienen una

atmósfera y carácter especiales que van más allá de los simples rasgos

estructurales.

Los teóricos de la organización han comenzado, en los últimos años, a

reconocer esto al admitir la importante función que la cultura desempeña en los

miembros de una organización. Kreps, citado por Guerra (2009) indica que los

atributos caves de la cultura organizacional son: Valores, héroes, ritos y rituales,

Página 222 de 16

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 2

12-2

27

redes de trabajo de la comunicación cultura, historias y mitos, tabúes, comunicación

y normas; por lo tanto, la cultura se transmite a los empleados de diversas formas

las más eficaces de las cuales son las historias, los rituales, los símbolos materiales

y el lenguaje.

2.2.3. Cultura y Clima Organizacional El clima organizacional es el un conjunto de propiedades del ambiente

laboral, percibidas directamente o indirectamente por los empleados que se supone

son una fuerza que influye en la conducta del empleado. Hall (1996) plantea que no

hay un consenso en cuanto al significado del término, las definiciones giran

alrededor de factores organizacionales puramente objetivos como estructura,

políticas y reglas, hasta atributos percibidos tan subjetivos como la cordialidad y el

apoyo.

Es un cambio temporal en las actitudes de las personas que se pueden deber

a varias razones: días finales del cierre anual, proceso de reducción de personal,

incremento general de los salarios, entre otros.

El Clima Organizacional es un tema de gran importancia hoy en día para casi

todas las organizaciones, las cuales buscan un continuo mejoramiento del ambiente

de su organización, para así alcanzar un aumento de productividad, sin perder de

vista el recurso humano.

Igualmente, tiene una importante relación en la determinación de la cultura

organizacional de una institución, entendiendo como Cultura Organizacional, el

patrón general de conductas, creencias y valores compartidos por los miembros de

una organización. Esta cultura es en buena parte determinada por los miembros

que componen la organización, aquí el Clima Organizacional tiene una incidencia

directa, ya que las percepciones que antes dijimos que los miembros tenían

Página 223 de 16

Eulo

gio

Mor

a A

rand

a. P

lan

De

Acc

ión

Ger

enci

al E

n E

l Mej

oram

ient

o D

e La

Cul

tura

Org

aniz

acio

nal.

respecto a su organización, determinan las creencias, mitos, conductas y valores

que forman la cultura de la organización.

3. METODOLOGÍA

De acuerdo con los objetivos previstos para el desarrollo de esta

investigación, está ubicada en el paradigma cuantitativo, que según la Universidad

Pedagógica Experimental Libertador (UPEL 2006) expresa que la Metodología

cuantitativa “concibe su objeto de estudio como “Externo” en un intento de lograr la

máxima objetividad. Su concepción de la realidad social coincide con la perspectiva

positivista. Es una investigación normativa, cuyo objetivo está en conseguir leyes

generales referidas al grupo” (p 65).

En función de las variables que se toman para el estudio la modalidad de

investigación que se aplicará será de Proyecto Factible que según la UPEL (Ob cit)

“consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un

modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades

de organizaciones o grupos sociales” (p. 21). En cuanto al diseño se considerará el

estudio de campo, de allí que, los datos se recolectaran directamente de la realidad

que vive el personal de la Estación de Policía “El Corozo”, Municipio Barinas, estado

Barinas.

3.1. Población y Muestra La población está definida por treinta y ocho (38) funcionarios que laboran en

la Estación de Policía “El Corozo” del municipio Barinas del estado Barinas; para la

muestra se considerará la propuesta de Palella y Martíns (2008), los cuales exponen

lo siguiente: “para poblaciones finitas en, el cálculo de la muestra se puede

considerar igual a la población” (p. 119), quedando conformada por el 100% de la

población.

Página 224 de 16

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 2

12-2

27

3.2. Técnicas e Instrumento de Recolección de datos

Para recabar los datos que darán validez a la investigación en cuestión, se

utilizará como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario: la encuesta,

defina por Arias (2006), como “una técnica que pretende analizar, obtener

información que suministra un grupo o muestra de sujetos a cerca de sí mismo, o

en relación con un tema en particular” (p. 72) y; como instrumento un cuestionario,

estructurado por diecisiete (17) ítems con escalamiento Lickert con tres alternativas

de respuestas: Siempre, (S), Algunas Veces (AV) y Nunca (N).

3.3. Validez y Confiabilidad

La validación del instrumento que se utilizara será la validez de contenido, a

través del criterio de expertos, tomando en consideración lo descrito por Aroca

(2006); a saber: un (01) experto en Metodología y dos (02) expertos en gerencia:

para la confiabilidad la técnica que se utilizara será por medio del cálculo de la

consistencia interna, con el uso del coeficiente de Alfa de Cronbach, el cual requiere

una sola administración del instrumento de medición (Hernández, Fernández y

Baptista, 2010, p. 290).

Una vez aplicado el cuestionario a la muestra objeto de estudio, los datos

obtenidos serán analizados a través de la estadística descriptiva los cuales se

tabularan de forma manual, con ayuda de la calculadora se determinarán los

porcentajes significativos de las dimensiones que conforman las variables a

investigar y serán presentados en tablas y gráficos.

4. CONCLUSIONES Con base a la información, se elaborará la propuesta para eliminar las

debilidades que se pudieran generar en las gerencias, específicamente la que

representa el contexto del estudio, para lo cual se determinará su posible ejecución

Página 225 de 16

Eulo

gio

Mor

a A

rand

a. P

lan

De

Acc

ión

Ger

enci

al E

n E

l Mej

oram

ient

o D

e La

Cul

tura

Org

aniz

acio

nal.

desde lo social, técnico y económico, estableciendo el efecto que causará cambio

de la cultura organizacional a través de la responsabilidad, respeto y cooperación y

de los gerentes y los empleados.

5. REFERENCIAS Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología

Científica. (4ta. Edición). Caracas: Episteme.

Aroca, A. (2006). El proceso de la investigación. Caracas.

Beckhard, R. (2008). Desarrollo organizacional: modelos y estrategias. Miami:

Addison-Wesley.

Conde E, (2010). La Cultura Organizacional como ventaja Competitiva de la Gerencia Educativa C.E.I. “Fundación Policía De Anzoátegui”, Barcelona, Estado Anzoátegui. Trabajo de grado de Maestría no publicado,

Universidad Gran Mariscal de Ayacucho, Barcelona.

Francés, K. (2008). La gerencia. Buenos Aires: Buena Vista.

Freemonte, S. (2007). Gerente educativo. (3era ed.). Colombia: Tricas.

Guerra, I (2009). Desarrollo de la cultura organizacional. [Documento en línea]

Disponible: www.monogafias.com/usuario/perfiles/iguerra.

Gross, M. (2008). Definición y características de la cultura organizacional. [Documento en línea]. www.manuelgross.bligoo.com/definicion-y

caracteristicas-de-la-culturaorganizacional.

Hall, R. (1996). Organizaciones, Estructura, Procesos y Resultados. 2da

Edición.

Hernández, R. Fernández, C y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw -Hill.

López, M (2008). Plan de acción. [Documento en línea] Disponible:

www.monografias.com/usuario/perfil/sandra-guadalupe-la-pez-de-miranda.

Márquez, H. (2009). Empresas exitosas. Madrid: Trillas.

Página 226 de 16

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 2

12-2

27

Mogollón, A. (2011). Plan de acción de motivación dirigido a fortalecer la cultura organizacional del personal técnico administrativo que labora en la empresa TECNICEL 3005, C. A. del Estado Barinas. Trabajo de

grado de Maestría no publicado, Universidad Fermín Toro, Barquisimeto-

Cabudare.

Palella, S. y Martín, F. (2008). Metodología de la Investigación Cuantitativa. (3ra

ed). Caracas: Ediciones FEDUPEL.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Autor.

Viloria, R, (2010). Plan estratégico de comunicación informal para el fortalecimiento del clima organizacional del personal administrativo de La Zona Educativa del Estado Barinas, Período 2009-2010. Trabajo de

grado de Maestría no publicado, Universidad Fermín Toro, Barquisimeto-

Cabudare.

Página 227 de 16

Eulo

gio

Mor

a A

rand

a. P

lan

De

Acc

ión

Ger

enci

al E

n E

l Mej

oram

ient

o D

e La

Cul

tura

Org

aniz

acio

nal.

Eulogio Mora Aranda e-mail: [email protected]

Nací en Chameta, Municipio Sucre, Estado Barinas. Actualmente resido en

el Sector el Paguey, Parroquia Dominga Ortiz de Páez. Cursé estudios en la

Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) en la cual para el año 2010, obtuve el

título de Abogado. Actualmente curso estudios de cuarto nivel en la Universidad

Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana

(UNEFA), en la Maestría de Gerencia de los Recursos Humanos.

Asimismo, he realizado cursos y talleres en diferentes áreas de actualización

y capacitación, tales como: Prevención integral en organismo de seguridad,

Cuestiones previas y composiciones y competencia de los tribunales civiles en

Venezuela, el rol del ciudadano desde una perspectiva democrática y participativa,

entre otros.

Entre los trabajos realizados, se encuentra Coordinador del Núcleo Policial

Ciudad Deportiva del Estado Barinas, actualmente me desempeño como

Supervisor/Jefe de Policía del Estado Barinas.

Página 228 de 12

INCIDENCIA DEL SÍNDROME BURNOUT COMO VARIABLE QUE AFECTA LA PRODUCTIVIDAD EN LAS EMPRESAS.

Autora: Heily Contreras

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN Las empresas se encaminan cada vez hacia el logro de mayores índices de

calidad del servicio prestado, tanto a sus clientes como a los usuarios, para así mantener un alto índice de competitividad en el mercado, manteniendo con esto el control y supervisión de estas instituciones actividad que es llevada a cabo por la gerencia y/o coordinación de cada oficina. Desde el nivel operativo hasta el nivel corporativo, el éxito o fracaso de las instituciones depende en gran medida de las debilidades o fortalezas de sus trabajadores; El Síndrome de Burnout es un conjunto de síntomas que se presentan en trabajadores después de la exposición a estrés laboral durante un largo período de tiempo. Por tal razón, se plantea como objetivo a lograr en esta investigación precisar la incidencia del Síndrome Burnout como variable que afecta la productividad en las empresas. El ámbito metodológico, estará enmarcado en el estudio descriptivo apoyado en una investigación de campo y sustentado en una revisión bibliográfica y Documental, tomando en cuenta la cantidad de trabajadores presentes y con la aplicación de cuestionarios a solo el 30% de la población, con los que se pretende reducir los niveles del Síndrome de Burnout en los trabajadores de las empresas de productividad.

Palabras claves: Recursos Humanos, Síndrome Burnout, Variable, Productividad.

Fecha de Recepción: 31-03-2015 Aceptación: 02-04-2015

Página 229 de 12

Hei

ly C

ontr

eras

. Inc

iden

cia

Del

Sín

drom

e B

urno

ut C

omo

Varia

ble

Que

Afe

cta

La P

rodu

ctiv

idad

En

Las

Em

pres

as.

IMPACT OF BURNOUT SYNDROME AS VARIABLE THAT AFFECTS ON BUSINESS PRODUCTIVITY.

RESUMEN

Companies are moving increasingly towards achieving higher levels of quality of service, both to clients and users in order to maintain a high level of competitiveness in the market, keeping with this control and supervision of these institutions activity which is held by management and / or coordination of each office. From the operational level to the corporate level, the success or failure of institutions depends largely on the weaknesses or strengths of its workers; Burnout syndrome is a set of symptoms that occur in workers after exposure to workplace stress over a long period of time. For this reason, it therefore seeks to achieve in this research to clarify the incidence of Burnout Syndrome as a variable affecting productivity in companies. The methodological level, will be framed in the descriptive study supported by field research and supported by a bibliographical and documentary review, taking into account the number of workers present and applying questionnaires to only 30% of the population, with which aims to reduce levels of burnout syndrome among workers in companies productivity.

Keywords: Human Resources, Burnout Syndrome, Variable, Productivity.

Date Received: 31-03-2015 Acceptance: 02-04-2015

Página 230 de 12

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 2

28-2

39

1. INTRODUCCIÓN Hoy en día las instituciones se orientan hacia la búsqueda de mayores

índices de calidad de servicios prestados a sus clientes y usuarios, criterio u

orientación que les permite mantener un alto rango de competitividad en el difícil y

amplio mercado en el que se desenvuelven. Si actualmente, se analiza la gama de

productos y servicios que ofrecen las empresas, tanto del ámbito Internacional como

Nacional, se nota que son básicamente las mismas; razón por la que las

instituciones tienen una importancia cada vez mayor al nivel de servicios que sus

empleados les ofrecen a sus clientes y usuarios.

En la vida cotidiana, las personas suelen comportarse de una determinada

manera como consecuencias de múltiples razones, algunos de estos motivos

presentan un carácter básico y elemental; otros por el contrario resultan más

complejos, interconectándose entre sí. A veces las razones que movilizan el

comportamiento humano son las consecuencias ambientales, otras veces las

personas simplemente actúa movida por el interés o placer o estresores que

conlleva a cabo una conducta determinada.

El exceso de trabajo, la falta de motivación, precisión, por parte de la

gerencia, falta de capacitación, resistencia al cambio, y otros factores que

generalmente estresan al trabajador, puede desencadenar en el llamado Síndrome

Burnout.

Este concepto normalmente es conocido y utilizado como sinónimo de fatiga

por un porcentaje importante de encargados de recursos humanos o gerentes, pero

en general sigue siendo desconocida su naturaleza más compleja, en la cual es

posible describir una serie de síntomas asociados a la condición, causas

favorecedoras y finalmente medidas sistemáticas que pueden prevenir su

ocurrencia en la empresa.

Página 231 de 12

Hei

ly C

ontr

eras

. Inc

iden

cia

Del

Sín

drom

e B

urno

ut C

omo

Varia

ble

Que

Afe

cta

La P

rodu

ctiv

idad

En

Las

Em

pres

as.

Sobre la base de la importancia que representan los aspectos mencionados

anteriormente para la supervivencia de las empresas en nuestro país, la presente

investigación se centra en precisar la incidencia del Síndrome Burnout como

variable que afecta la productividad del personal en las empresas, la cual servirá de

referencia y ayuda para cualquier organización o empresa en la toma de decisiones

sobre el recurso humano dado la importancia que éste reviste en ella; y a su vez,

demostrar que un clima organizacional adecuado fortalece las relaciones

interpersonales entre los empleados y genera alta motivación, aunado a beneficios

socioeconómicos acordes a las labores en que se desempeñan.

A partir de estas consideraciones se desarrollará la investigación. De tal

manera, se plantean las siguientes interrogantes:

• ¿Cómo se manifiestan el Síndrome Burnout en los trabajadores de las

empresas de productividad?

• ¿Cuáles serán las características del Síndrome de Burnout en los

trabajadores de las empresas de productividad?

• ¿Qué acciones se tendrán que acometer para reducir los niveles del

Síndrome de Burnout en los trabajadores de las empresas de productividad?

2. Teoría y Conceptos En el ambiente laboral, se observa con frecuencia, que en algunos servicios

que ofrecen las empresas, el personal presenta algún grado de estrés, pudiéndose

definir éste, como un conjunto de reacciones que sufre el trabajador en una situación

determinada, dando lugar a una respuesta de tensión o presión. Dentro de los

riesgos psicosociales relacionados con el excesivo nivel de exigencia laboral,

sobresale como fuente de enfermedad, aparte de la adicción al trabajo y el estrés

laboral, el síndrome de burnout.

Página 232 de 12

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 2

28-2

39

Bajo este enfoque, el estrés en el trabajo se presenta cuando las exigencias

del entorno laboral superan la capacidad de las personas para hacerles frente o

mantenerlas bajo control (Cherniss 1993). En tal sentido, se puede definir el estrés

laboral como aquellas actitudes que emana el empleado a consecuencias de ciertas

inconformidades en el trabajo dado a que este no brinda las características de

supervivencia necesarias para desenvolverse.

El término Burnout, fue utilizado por primera vez en este sentido por

Freudenberg, (1974) considerando el burnout como un síndrome que aparecía en

individuos que trabajaban con personas o profesionales de servicios. Estaba

compuesto por las 3 dimensiones básicas: 1) agotamiento emocional, 2)

despersonalización y 3) reducida realización personal. para referirse a los

problemas de los servicios sociales, pero fue Maslach (1976), quien lo difundió en

el congreso anual de la Asociación Psicológica Americana, para definir una situación

cada vez más frecuente entre los trabajadores de los servicios humanos; y es el

hecho de que, después de meses o años de dedicación estos trabajadores acaban

quemándose.

Actualmente, este síndrome es una enfermedad descrita en el índice

internacional de la Organización Mundial para la Salud 2000, como Z73.0 la cual

describe los problemas relacionados con el desgaste profesional (sensación de

agotamiento vital), dirigido a enfocar y evaluar la calidad de los trabajadores y el

proceder para su mejoramiento, también señala que los recursos humanos de

cualquier organización son vitales para el buen funcionamiento, así como para

conseguir que este ofrezca una buena calidad de servicio, entre sus

recomendaciones específicas resalta que se debe cuidar el recurso humano, pues

si no es así y se descuida su mantenimiento se deterioran rápidamente. Siendo los

trabajadores el recurso más importante que posee una organización para lograr su

eficacia porque ésta depende de los conocimientos, destrezas y motivación de los

Página 233 de 12

Hei

ly C

ontr

eras

. Inc

iden

cia

Del

Sín

drom

e B

urno

ut C

omo

Varia

ble

Que

Afe

cta

La P

rodu

ctiv

idad

En

Las

Em

pres

as.

profesionales que trabajan en ella, realizando una buena gestión y una excelente

distribución de los recursos, Esa gestión debe considerarse entre diferentes

variables como la satisfacción con el salario, las oportunidades para el desarrollo de

la carrera profesional y las condiciones de trabajo de los profesionales (pp. 77 y ss.).

Investigaciones como la realizada por Acosta (2006), han demostrado que

del estrés laboral se genera el Síndrome de Burnout, éste a su vez aflora como

consecuencia de una crisis de eficacia.

De igual forma denomina el Síndrome de Burnout, como “síndrome de

quemarse por el trabajo”, “síndrome de desgaste profesional” o “síndrome de

desgaste emocional. Asimismo, el autor expone que el “Burnout” es un proceso de

respuesta múltiple a un estrés crónico que se caracteriza por extenuación, una

gradual y progresiva despreocupación, deterioro en el trabajo, cuyas consecuencias

se manifiestan a nivel individual de la siguiente manera:

a. En el plano de lo psicológico; como enfado, ansiedad, agresividad verbal

o física, desaliento, miedo, enojo, aislamiento.

b. En el área física; existen manifestaciones como fatiga, problemas

gastrointestinales, cardíacos, o trastornos psicosomáticos.

c. En el nivel organizacional; con trastornos debidos a las actitudes negativas

hacia el trabajo o hacia las personas que atiende (en este caso los trabajadores),

problemas de adaptación al rol o actividad que desempeña, incumplimiento de la

tarea, ausentismo laboral, accidentes laborales, pérdida de interés por la profesión

y que en lo que respecta a este estudio investigativo, se puede manifestar con

repercusión en el proceso de la labor como servidores públicos y la calidad de las

relaciones interpersonales que se derivan del trabajo o aún en la familia.

Por consiguiente, se puede puntualizar que la producción en las empresas,

se ven afectados por la crisis social que tiene repercusiones en el ámbito laboral,

Página 234 de 12

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 2

28-2

39

profesional y personal, quienes en algunos casos no logran hacer un uso de los

recursos adecuados para afrontar una gama de situaciones, como lo son los de

orden laboral.

Estos rasgos presentes en los empleados que limitan su rendimiento

personal, profesional e institucional está representado por el “Síndrome de Burnout”

o “Síndrome de estar Quemado”, padecimiento que se manifiesta como una

respuesta al estrés laboral crónico y que parece afectar en mayor o menor medida

a una parte importante del recurso humano de cualquier organización. Entre las

principales conductas que experimenta el personal cuando está desmotivado,

insatisfecho, molesto, desinteresado, entre otros, están el deterioro del rendimiento,

la pérdida de responsabilidad, actitudes pasivo-agresivas con sus compañeros,

subordinados y superiores, pérdida de motivación, entre otras.

2.1 Teorías de Contingencias Dentro de esta perspectiva, Luna (2009) en su artículo llamado Pequeñas

acciones para mejorar el ambiente laboral, menciona que una de las maneras más

sencillas para incrementar la fidelidad de los empleados es a través de acciones

simples de comunicación organizacional, en otras palabras, tratar de mantenerse

abiertos para que los empleados se expresen y realicen solicitudes, al tiempo que

se implementan mecanismos para hacerles llegar mensajes de felicitaciones y

gratificaciones, recordarles la misión, visión y objetivos de la empresa y su

participación en ello. La inversión es moderada y se logran altos niveles de

satisfacción que motivan a los empleados a trabajar mejor y dar un esfuerzo extra

al sentirse parte esencial de un conjunto, así como percibirse apreciado por las

jefaturas. También permiten que se detecten las molestias, insatisfacciones y fallas

en fases tempranas, lo cual da oportunidad a realizar acciones preventivas antes de

que los problemas crezcan.

Página 235 de 12

Hei

ly C

ontr

eras

. Inc

iden

cia

Del

Sín

drom

e B

urno

ut C

omo

Varia

ble

Que

Afe

cta

La P

rodu

ctiv

idad

En

Las

Em

pres

as.

Es evidente que existen tantas formas de satisfacer a los trabajadores, como

número de ellos, pero tampoco se trata de inventar mil maneras distintas de cubrir

necesidades y deseos de cada individuo, ya que se pueden distinguir una serie de

pautas comunes de comportamiento en el colectivo de trabajadores al analizar las

necesidades de espíritu. Se ha comprobado que los cimientos de un buen ambiente

laboral se relacionan con los siguientes parámetros, la calidad directiva, satisfacción

en el puesto de trabajo, conciliación del trabajo con la vida familiar, carrera

profesional y, en menor medida, las prestaciones de tipo social.

Por tales razones, se cree conveniente que en ésta investigación se analice

la Incidencia del Síndrome Burnout como Variable que afecta la Productividad en

las Empresas. Con el fin de contribuir en la formulación de líneas de acciones

preventivas sobre el Síndrome Burnout, dirigidas a lograr cambios organizacionales

que permitan al trabajador ejecutar su labor de forma más saludable.

3. METODOLOGÍA La Metodología de la presente investigación, pretende precisar la incidencia

del Síndrome Burnout como variable que afecta la productividad en las empresas la

cual tendrá como finalidad indicar al detalle el conjunto de métodos, técnicas y

procedimientos que se emplearan en el proceso de recolección y análisis de los

datos requeridos para abordar la investigación objeto de estudio. Del mismo modo,

se abordan aspectos relativos al tipo de estudio y al diseño de investigación que se

empleara.

El procedimiento seguido en este estudio para lograr los objetivos, o dar una

respuesta concreta al problema planteado se basara en el estudio de tipo

descriptivo.

Los estudios descriptivos, de acuerdo a Méndez C. (2006), “Identifica las

características del universo de investigación, señala formas de conducta y actitudes

Página 236 de 12

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 2

28-2

39

del universo investigado, establece comportamientos concretos y descubre y

comprueba la asociación entre variables de la investigación” (p.137), es decir,

conlleva a revelar ¿cuáles son las necesidades de las personas?, aspectos que aquí

se abordan.

Sabino C, C. (1996), la define como: “la descripción de algunas

características fundamentales de conjuntos homogéneos, utilizando criterios

sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o

Comportamiento”. (p. 67).

Con la implementación del presente tipo de investigación se puede no

obtener las notas que caracterizan a la realidad en estudio, nos ayudara a

conocerlas características de los datos obtenidos de la realidad, e identificarlas

variables que se presentan en la misma.

4. CONCLUSIONES

La investigación está dirigida a analizar la incidencia del Síndrome de Burnout

como variable que afecta la productividad en las empresas. A la vez, este estudio

permitirá medir cual sería el impacto económico en las utilidades o finanzas de las

organizaciones.

De acuerdo a estudios clínicos, el Síndrome Burnout se manifiesta con la

presencia de síntomas que traen como consecuencia efectos negativos en la

consecución de los objetivos de las organizaciones. La mala atención al cliente,

retrasos en la atención o pérdidas de tiempo, dificultad para canalizar los problemas

y las posibles soluciones por la vía más idónea, falta de atención personalizada,

pérdida de motivación e iniciativa de los empleados y por consiguiente falta de

identificación con la institución son algunas características presentes en personas

que poseen el mencionado síndrome.

Página 237 de 12

Hei

ly C

ontr

eras

. Inc

iden

cia

Del

Sín

drom

e B

urno

ut C

omo

Varia

ble

Que

Afe

cta

La P

rodu

ctiv

idad

En

Las

Em

pres

as.

Bajo esta premisa, se plantea la necesidad de realizar un estudio que permita

analizar la incidencia del Síndrome de Burnout como variable que afecta la

productividad de las empresas, y a la vez, presentar una alternativa de solución al

problema que conlleve a la toma de decisiones oportunas, que adviertan la aparición

y evolución del Síndrome de Burnout y de este modo se evite posibles pérdidas

financieras a la institución.

5. REFERENCIAS Acosta, M. (2006). Síndrome de Burnout en los maestros del Colegio de

Ciencias y Humanidades/CCH de la Universidad Juárez del estado de Durango. Tesis de Maestría (Publicada). Universidad Pedagógica de

Durango/México. Disponible en:

http://www.fmed.edu.uy/sites/default/files/decanato/documentos/alafem/Me

morias_I_Congreso... [Consulta: 2013, Agosto 11].

Méndez, C. (1999). Metodología: Guía para elaborar diseños de investigación en Ciencias Económicas, Contables y Administrativas. Santafé de

Bogotá: Kimpres Ltda.

Cherniss, C. (1980). Staff burnout: Job stress in the human services. Beverly

Hills: Sage.

Luna M. (2009). Pequeñas acciones para mejorar el ambiente laboral. Disponible en: http://www.degerencia.com/articulo/acciones-para-mejorar-el-

ambiente-laboral [Consulta: 2014, Octubre 20].

Maslach, C. (1976). Stress, Burnout and wonk a holism. R. R. Kilberg.

Organización Mundial de la Salud/OMS. (2008). Sensibilizando sobre el estrés laboral en los países en desarrollo. Un riesgo moderno en un ambiente tradicional de trabajo: Consejos para empleadores y representantes de los trabajadores. Disponible en:

Página 238 de 12

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 2

28-2

39

http://whqlibdoc.who.int/publications/2008/9789243591650_spa.pdf

[Consulta: 2014, Octubre 19].

Sabino, C. (2004). El proceso de investigación. (3era, ed). Buenos Aires: Editorial

Lumen-Humanitas.

Página 239 de 12

Hei

ly C

ontr

eras

. Inc

iden

cia

Del

Sín

drom

e B

urno

ut C

omo

Varia

ble

Que

Afe

cta

La P

rodu

ctiv

idad

En

Las

Em

pres

as.

Heily Mariela Contreras Castillo e-mail: [email protected]

Bachiller en Ciencias del Liceo Bolivariano Rafael Medina Jiménez, Técnico

Superior Universitario en Informática del Tecnológico Agustín Codazzi, Profesor en

Educación Integral de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL-

Núcleo Barinas, y actualmente cursando estudios de Postgrado 5to termino en

Gerencia de Recursos Humanos, en la Universidad Nacional Experimental

Politécnica de la Fuerza Armada.

Página 240 de 14

CONSECUENCIAS DEL AUSENTISMO LABORAL EN LAS ORGANIZACIONES.

Autora: Maholys Nayerlin Molina Escorcha Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada

[email protected] Barinas, Venezuela

RESUMEN

El ausentismo es un fenómeno inevitable en toda organización; pues este se presenta por diferentes causas, las cuales pueden ser perjudiciales para toda organización entre los cuales se mencionan: los costos que pueda generar, disminución de la productividad, el no cumplimiento con las metas trazadas, retrasó en las tareas, entre otras. Hay que tener en cuenta que las personas que componen una organización forman parte de capital humano y de este dependen los logros que esta pueda tener para ello en importante ofrecer todo tipo de esfuerzos que promuevan sus mejores actitudes y sensaciones en pro al fortalecimiento de un buen clima organizacional. Si el individuo se siente motivado para realizar sus tareas, ya sea porque está a gusto en su grupo de trabajo o porque este bien remunerado lo cual no es factor vital para estar realizado laboralmente, pero puede tener resultados sorprendentes en el desarrollo de nuevas ideas, en la solución creativa de problemas que se puedan estar presentando dentro de la organización. Palabras claves: Ausentismo Laboral, clima organizacional, colaboradores.

Fecha de Recepción: 14-04-2015 Aceptación: 16-05-2015

Página 241 de 14

Mah

olys

Nay

erlin

Mol

ina

Esco

rcha

. Con

secu

enci

as D

el A

usen

tism

o La

bora

l En

Las

Org

aniz

acio

nes.

CONSEQUENCES OF ABSENTEEISM IN ORGANIZATIONS.

ABSTRACT Absenteeism is an unavoid phenomenom in any organization because it arise due causes which may be harmful for all company because the costes it caused. Among consequences of absenteeism one can mention: decrease of the productivity, not fulfiment of goals,lags of task among others. It must be take in acount that people into organization belong to human capital and any achivements depen on they can do. In this sense is importan to do all kind of efforts in order to promote their best attitudes for strength organizational climate. If the person can feel motivated to do their tasks either feel within his work group or because has a good pay , event this factor could not be essential, it can be surprising results to develop new policyes and strategyes aims to contribute to solutions of conflicts it could be present within orgatizationb due to the phenomen studied. Keyworsd: Work absenteeism, organizational climate, partnership

Date Received: 14-04-2015 Acceptance: 16-05-2015

Página 242 de 14

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 2

40-2

53

1. INTRODUCCIÓN

Para las organizaciones, el talento humano representa un elemento

indispensable, sin él no podrían operar y llevar a cabo el cumplimiento de las metas

establecidas; destinados a producir algún bien o servicio. Por lo tanto, se hace

necesario crear un clima organizacional y desarrollar estrategias que permitan que

el individuo se sienta satisfecho e identificado con los objetivos organizacionales e

individuales, por lo que se deben tomar en cuenta diversos factores, tales como:

factores económico, sociales, ambientales, seguridad, psicológicos, de

autorrealización entre otros.

En la actualidad, son muchas las organizaciones que están siendo afectadas

por la presencia de un alto grado de ausentismo por parte del personal en sus

puestos de trabajos, lo que origina disminución en la productividad al igual que altos

costos. Los factores que inciden en el ausentismo son variados y muy complejos ya

que las mismas se presentan de diversas formas dentro de las organizaciones;

pudiendo este fenómeno estar relacionado con las políticas de la organización, lo

que pudiera estar generando un clima organizacional desfavorable, insatisfacción

en sus trabajadores ya sea por la falta de motivación, la falta de pertenencia y otras.

Para Rodríguez (2002) señala que en:

“Las causas de ausentismo laboral más frecuentes se encuentran los problemas de salud, estrés y ansiedad laboral, situaciones de inseguridad y clima laboral insostenible, falta de valores y expectativa del empleado, insatisfacción laboral del individuo, baja motivación, falta de promoción laboral y desigualdad en oportunidades, agravios, responsabilidades familiares, falta de adaptación del trabajador a su puesto de trabajo, actitudes hacia el puesto de trabajo, factores externos y de la organización del trabajo” (p. 54)

De acuerdo a lo antes mencionado, es necesario que las organizaciones

creen estrategias y políticas que les permita hacer de sus trabajadores,

Página 243 de 14

Mah

olys

Nay

erlin

Mol

ina

Esco

rcha

. Con

secu

enci

as D

el A

usen

tism

o La

bora

l En

Las

Org

aniz

acio

nes.

colaboradores que les ayuden a cumplir de manera eficaz y eficiente con los

objetivos propuestos, lo que a su vez les permitirá aumentar su productividad,

mejorar el clima organizacional, disminuir a insatisfacción laboral, el ausentismo en

los puestos de trabajo debido a que estos se sentirán comprometidos con la misma.

Para corroborar lo antes expuesto Stoner (1996), afirma que: “El ausentismo

laboral es un fenómeno sociológico directamente vinculado a la actitud del individuo

y de la sociedad ante el trabajo” (p. 15). Cuando la conducta de un individuo se ve

afectada por condiciones presentes en el ambiente laboral, esta le creara fatigas,

insatisfacción, falta de estímulos al momento de realizar su trabajo, disminución en

la productividad, baja calidad de los productos o servicios.

Es importante acotar que para reducir el ausentismo dentro de las

organizaciones es necesario que estas ofrezcan condiciones favorables a sus

colaboradores lo que les permita un mejor desenvolvimiento al momento de realizar

sus actividades, aunado a todo ello esta debe hacerles saber que de cada uno

depende el éxito y logro de la misma.

El ausentismo en el trabajo a nivel mundial es uno de los problemas más

difíciles de abordar por su complejidad. Es un fenómeno endémico; es decir, se da

tanto en las organizaciones públicas como privadas, en grandes, medianas y

pequeñas empresa. No respeta las barreras del sexo, de raza, de edad, de

profesión, de religión ni de nacionalidad, está influenciado por diferentes factores

interno y externo, que se interrelaciona entre sí, y están asociado a un número

importante de consecuencias negativas.

De esta forma y con el objetivo de analizar las consecuencias que tiene el

ausentismo laboral en las organizaciones se plantean una serie de interrogantes:

¿Cuáles son los factores que inciden para que el personal se ausente de sus

puestos de trabajo?, ¿Cuáles son las consecuencias que tiene el ausentismo laboral

en las organizaciones?, ¿Cuáles deben ser las estrategias que permitan minimizar

Página 244 de 14

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 2

40-2

53

la presencia del ausentismo en las organizaciones?

1.1. OBJETIVO GENERAL Analizar las consecuencias que tiene el ausentismo laboral en las

organizaciones.

2. Teorías y Conceptos. 2.1. Ausentismo. La Organización Internacional del Trabajo (OIT), lo define como la no

asistencia al trabajo por parte de un empleado que se pensaba que iba a asistir,

quedando excluidos los períodos vacacionales y las huelgas. Esto quiere decir, que

es la ausencia de un trabajador en su puesto de trabajo, y se puede dar en dos

tipos, el primero el ausentismo voluntario o no justificado, entendiéndose como la

inasistencia al trabajo del empleado que debía asistir y el segundo el ausentismo

involuntario o injustificado.

Al respecto Robbins (2005); señala que el ausentismo “es un aspecto

importante a considerar dentro de las empresas, es por ello que hay que desarrollar

estrategias que controlen las causas que lo originan, tomando decisiones que

permitan reducir la ausencia de los empleados al trabajo” (p. 123). El autor

recomienda que toda organización debe definir claramente las estrategias que

motiven a sus empleados esto con la finalidad de disminuir las ausencias en los

puesto de trabajo, ya que genera perdidas, costos y malestar entre lo mismo.

Asimismo Chiavenato (2007), define el Ausentismo como “el término

empleado para referirse a las faltas o inasistencias de los empleados en sus puestos

de trabajo” (p. 203). En sentido más amplio podemos decir que es la suma de los

períodos en que, por cualquier motivo los empleados se retardan o no asisten al

trabajo.

Página 245 de 14

Mah

olys

Nay

erlin

Mol

ina

Esco

rcha

. Con

secu

enci

as D

el A

usen

tism

o La

bora

l En

Las

Org

aniz

acio

nes.

En este mismo orden de ideas podemos mencionar que la magnitud de la

problemática del ausentismo en el trabajo, en países industrializados se visualiza

en los datos aportados por una publicación en la Revista Médica del IMSS (2005)

donde se señala que:

La mayor parte de la población del mundo (58%) pasa una tercera parte de su vida adulta en el trabajo, la población trabajadora comprende entre el 69-70% de los hombres adultos y de 30 a 60% de las mujeres adultas. En Estados Unidos el índice de ausentismo anual en las empresas era de 5.1. En Europa oriental se han encontrado índices de ausentismo doblemente más altos que los encontrados en Estados Unidos y Japón (p. 45).

Mediante la publicación realizada por el IMSS, se evidencia claramente que

es un problema internacional que va afectando a las diferentes organizaciones, su

desarrollo, sus avances, aunado a todo ello trae como consecuencia que pudieran

ser perjudiciales a la organización.

De igual manera Balderas (2005), señala que el ausentismo laboral es “Un

síntoma que revela no sólo problemas del empleado sino también de la

organización, es un factor imposible de prever, ya que la planeación de la

producción está en función de la disponibilidad de mano de obra” (p. 110). De

acuerdo a lo antes expuesto por este autor, podemos añadir que es necesario que

se diseñen objetivos y estrategias en función de la organización con sus

colaboradores ya que es importante que ambas estén compenetradas para así

poder obtener un mayor índice de productividad, satisfacción y compromiso lo que

va permitir la minimización del ausentismo en los puesto de trabajos.

Gil (2006) quien opina que:

“En el origen del ausentismo interactúan variados factores, entre los que se cuentan, los individuales que residen en la persona, tomando al trabajador como unidad básica de la empresa u organización de trabajo con inquietudes, expectativas, necesidades, valores, habilidades y conocimientos. Otro factor que interviene, son los

Página 246 de 14

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 2

40-2

53

aspectos laborales que se relacionan con las condiciones y medio ambiente en el trabajo, y por último, los factores ambientales o extra laborales determinados por el medio social en que operan dichas empresas u organizaciones” (p. 105).

La problemática del ausentismo, indudablemente se produce por diferentes

causas que afectan al individuos, lo que requiere que sean analizados de manera

detenida; muchas organizaciones por así decirlo no le han dado la importancia que

este fenómeno tiene ya que con el tiempo se ha hecho más frecuentes dentro de

las mismas, a todo esto podemos agregar que el ausentismo ha causado mucho

malestar debido a los costos, retrasos, otros que este pueda generar.

La referencia anterior es sustentada por el planteamiento de Reyes (2010),

quien señala que:

“el ausentismo laboral es considerado un factor que reduce seriamente la productividad en las organizaciones y para disminuirlo las empresas han acudido a diversos tipos de sanciones, a estimular a los trabajadores que cumplen regularmente con sus obligaciones o a flexibilizar los horarios, reduciendo de este modo los motivos que los empleados tienen para faltar” (p. 89).

Por lo antes expuestos es importante señalar que es necesario tomar

medidas que ayuden a reducir el índice de ausentismo aplicando métodos que

eviten que los trabajadores se ausenten lo menos posible de sus sitios de trabajos.

Es necesarios que las organizaciones se enfoque en la búsqueda de las

mejoras de sus colaboradores ya que mediante estas se puede lograr la motivación

del personal, creándoles sentido de pertenecía; este puede tener un gran impacto

motivado a que cada uno se puede sentir parte de la organización, logrando así

reducir el ausentismo, aumentando la productividad y logros de los objetivos

propuestos.

El ausentismo es un problema importante que se incrementa día a día y que

Página 247 de 14

Mah

olys

Nay

erlin

Mol

ina

Esco

rcha

. Con

secu

enci

as D

el A

usen

tism

o La

bora

l En

Las

Org

aniz

acio

nes.

sufren muchas organizaciones públicas o privadas, con o sin fines de lucro, ya sean

de servicios o de producción, que indudablemente influye negativamente para el

cumplimiento de los objetivos y misión de las mismas.

2.2. Causas del ausentismo laboral. Entre las principales causas señaladas por Davis (2007), podemos

mencionar las siguientes:

Faltas voluntarias por motivos personales; Dificultades y problemas

financieros; Problemas de transporte; Baja motivación para trabajar; Clima

organizacional insostenible; Falta de adaptación del trabajador a su puesto de

trabajo; Escasa supervisión de la jefatura; Políticas inadecuadas de la empresa y

Accidentes de trabajo.

Este autor hace referencia una serie de factores que pueden ser causante

del ausentismo lo que hace necesario que se tomen medidas necesarias para

reducir dichas causas para ello es importante crear planes o estrategias que nos

permitan minimizarlas, garantizando beneficios tanto individuales como

organizacionales.

2.3. Factores del ausentismo laboral En este mismo orden de ideas Morgan (1983), describe algunos factores que

se hacen muy frecuentes entre los que tenemos:

• Laboral: cuando el trabajador por factores o condiciones laborales,

entienden a estar desmotivados, ya sea porque la relación remuneración-

trabajo, no le sea en lo absoluto satisfactoria; lo cual le conduce a una

desmotivación en la realización de sus funciones, o por tareas monótonas,

repetitivas y parcializadas que disminuyen, considerablemente, el interés y la

motivación, y que le llevan a una situación de alienación, de la que intenta

Página 248 de 14

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 2

40-2

53

evadirse.

• Presencial: Este absentismo proviene de una situación de falta de presencia

física por parte del trabajador en el puesto de trabajo, derivado de situaciones

de abuso en la prolongación de bajas por enfermedad, abusos de

determinados permisos para casos concretos de necesidades reales por el

trabajador y se mal utilizan. Es una situación que afecta a temas legales.

• Emocional: Es un absentismo o ausencia de compromiso y comportamiento

desmotivador del trabajador en el puesto de trabajo, son horas de presencia

pero con un nivel bajo de productividad, es decir horas de presencia pero de

ausencia productiva, se relaciona con el compromiso de los trabajadores en

la empresa y con su desempeño.

Estos factores que actualmente se evidencian requieren de una solución, es

necesario mencionar que son difíciles de combatir pues implica realizar análisis de

las situaciones de cada una de las personas que labora en la organización para

poder identificar qué tipo de ausentismos son los que con mayor frecuencia se

encuentran presente dentro de las mismas, dado que en diferentes instituciones los

factores no son los mismos.

Estos factores tienen un aspecto en común, tratan de explicar los procesos

que llevan al individuo exteriorizar su descontento y a tomar la decisión de

ausentarse de sus puestos de trabajo.

Luego de hablar un poco de lo que es el ausentismo, las causas y sus

factores se hace necesario abordar un poco lo que es el clima organizacional ya

que de este depende la minimización o no del ausentismo en las organizaciones.

2.4. Clima organizacional. El término clima es un concepto figurativo que, al referirse a las

Página 249 de 14

Mah

olys

Nay

erlin

Mol

ina

Esco

rcha

. Con

secu

enci

as D

el A

usen

tism

o La

bora

l En

Las

Org

aniz

acio

nes.

organizaciones, traslada analógicamente una serie de rasgos atmosféricos que

mantienen unas regularidades determinadas y que, denominamos clima de un lugar

o región, al clima organizacional, traduciéndolos como un conjunto particular de

prácticas y procedimientos organizacionales (Schneider, 1975, p. 447).

Un clima favorable en una organización permite un mayor y mejor

desenvolvimiento al momento de realizar cualquier actividad o tarea asignada sin

olvidar que este debe venir acompañado de estrategias motivacionales, lo que hace

que todo colaborador se sienta satisfecho con el trabajo realizado.

El clima organizacional en una institución cualquiera que sea su área de

desarrollo puede significar una herramienta de intervención poderosa que les puede

permitir mejoras en su estructura.

2.5. Características del clima organizacional. Las características del sistema organizacional generan un determinado clima

organizacional; el cual repercute sobre las motivaciones de cada uno los individuos

que componen la organización y su comportamiento, este comportamiento tiene

una gran variedad de consecuencias para la organización como lo es; la

productividad, satisfacción, rotación, adaptación, entre otros.

Litwin y Stinger (1968), describen nueve dimensiones que explican el clima

existente en una determinada empresa, teniendo cada una de ellas gran

particularidad con la organización, entre estas se encuentran:

La estructura; La responsabilidad; Recompensa; Desafío; Relaciones;

Cooperación; Estándares; Conflictos y Identidad.

En un buen ambiente de trabajo el individuo tiene la capacidad de expresar

o manifestar cada una de sus habilidades o destrezas, sin que este represente un

problema para ellos, se esfuerzan por desarrollar de diferentes maneras sus

labores, que este no sea de tipo rutinario, sino que este se convierta en una actividad

Página 250 de 14

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 2

40-2

53

satisfactoria.

Englobando todo lo antes mencionado podemos llegar a la conclusión de que

uno de los factores que pueden incidir en la disminución del ausentismo laboral es

un clima organizacional favorable sin olvidar que la motivación juega un papel muy

importante al momento de ejecutar alguna actividad ya que esta permite mejorar la

calidad en el trabajo.

3. METODOLOGÍA El propósito central de esta investigación es explorar las investigaciones más

eficaces del absentismo laboral, los factores que en ella inciden. Para ello será

necesario, desde luego, conocer y analizar las causas y enmarcar el impacto del

absentismo en su justa dimensión, puesto que, por desgracia, con frecuencia no

recibe la atención adecuada.

Según Palella y Martins (2003), el diseño de la investigación se refiere a la

estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado en el

estudio” (p. 80). En este sentido, la investigación se encuentra enmarcada en la

modalidad documental ya que se busca es explicar las diversas causas y factores

que se hacen presente en cada organización para que se encuentre presente el

fenómeno estudiado y es de tipo descriptiva y de análisis, ya que la información fue

tomada de otras investigaciones realizadas por diferentes autores.

Es de tipo descriptiva de acuerdo a lo señalado por Hernández y otros (1998),

donde menciona que “son que buscan especificar las propiedades importantes de

personas, de grupos, de comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido

a análisis” (p. 60). En este sentido, con esta investigación se trata de confrontar la

problemática causada por el ausentismo en las organizaciones.

El objetivo es, como se han proyectado las diversas causas que generan el

ausentismo laboral y como han sido abordada para darle un control a este problema

Página 251 de 14

Mah

olys

Nay

erlin

Mol

ina

Esco

rcha

. Con

secu

enci

as D

el A

usen

tism

o La

bora

l En

Las

Org

aniz

acio

nes.

que crece cada día a nivel mundial, afectando a las organizaciones y economía. Se

realizó una investigación de revisión documental.

4. CONCLUSIONES Luego de haber abordado la problemática del ausentismo laboral, se

recomienda que toda organización diseñe nuevas políticas y estrategias orientadas

a la minimización del absentismo en las organizaciones, por lo que es importante;

que cada organización elabore sus objetivos claramente, esto permitirá que cada

colaborador mantenga su visión enfocado a la par con esta es necesario que se le

de participación a los colaboradores para la toma de algunas decisiones que tengan

relación con las estrategias con el fin de que juntos puedan alcanzar el éxito,

además les permitirá sentirse valorados y por lo tanto más motivados.

Toda organización debe tomarse el tiempo de conocer a cada uno de sus

colaboradores, pues de este dependen que esta salga adelante de manera eficaz y

eficiente, así mismo se le debe dar libertad de expresión; esta es de gran necesidad

ya que cada colaborador tendrá la oportunidad de expresarse libremente y exponer

sus necesidades.

Reconocer sus logros; reconocer los éxitos laborales de sus colaboradores

hará que se sientan motivados para continuar esforzándose cada vez más, este es

un factor muy importante y necesario para mantenerlos más motivados, no hay que

olvidar que un individuo que tenga una actitud positiva referente a su trabajo es

capaz de dar resultados sorprendentes.

5. REFERENCIAS Balderas P. (2005). Administración de los servicios de enfermería. México:

Interamericana.

Chiavenato Idalberto (2007). Administración de recursos humanos. (8va.

Página 252 de 14

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 2

40-2

53

edición). México. Editorial MC Graw Hill.

Davis (2007). Comportamiento humano en el trabajo. (11º edición). México.

Editorial MC Graw Hill.

Gil, M. (2006). Validez factorial del Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT). México: Interpsiquis.

Hernández, S y otros (1998). Metodología de la investigación. México. Editorial

MC Graw Hill.

Litwin, G. H y Stringer, R. A. (1968). Motivation an organizacional climate. Boston:

Harvard.

Morgan W. (1983). Administración de personal. (1ra. edición). México. Editorial

Limusa.

Palella, S. y Martins, F. (2003). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: FEDUPEL.

Reyes A. (2010). Administración de personal. (Edición 30). México. Editorial

Limusa

Rodríguez, J. (2002). Administración de las pequeñas y medianas empresas. (5ta. edición). México. Thomson.

Schneider, B. (1975). Organizational climates: An essay. Personal Psychology.

Stoner, J. (1996). Administración. (6º edición). México. Editorial Prentice Hall.

Página 253 de 14

Mah

olys

Nay

erlin

Mol

ina

Esco

rcha

. Con

secu

enci

as D

el A

usen

tism

o La

bora

l En

Las

Org

aniz

acio

nes.

Maholys Nayerlin Molina Escorcha e-mail: [email protected]

Nacida en la población de Dolores estado Barinas, actualmente residenciada

en esta ciudad, curse estudios primarios en la Escuela Básica Ramón Escobar, los

estudios diversificados en la Unidad Educativa Dolores. A nivel de pregrado en la

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora

UNELLEZ, Barinas. Iniciando mi experiencia laboral en el Fondo Único de Crédito

del Estado Barinas FONCREB, como pasante específicamente en la unidad de

Gestión Humana, de allí empecé a ejercer en el Instituto Autónomo de la vivienda y

Equipamiento de Barrio IAVEB, nuevamente en la oficina de Recursos Humanos y

actualmente laborando en la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela ACAV

como Profesional I, en la oficina de Talento Humano.

Página 254 de 14

LA MOTIVACIÓN UN FACTOR DETERMINANTE EN EL EFICIENTE DESEMPEÑO LABORAL DE LOS FUNCIONARIOS POLICIALES.

Autora: María Zenaida Camacho

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN La presente Investigación consiste en diseñar acciones motivacionales, en

función del desempeño laboral eficiente en los funcionarios de la Policía Municipal del Municipio Barinas, Estado Barinas. En relación al diseño de investigación se utilizó el no experimental y como tipo de investigación la modalidad de proyecto factible sustentada en una investigación descriptiva, documental y de campo. En cuanto a la población la misma consta de 350 funcionarios y la muestra de un 30% que equivale a 105 funcionarios; como técnica de recolección de datos se aplicara la encuesta y como instrumento un cuestionario estructurado con Escala de Likert; respecto a la validez se aplicara a juicio de expertos y en torno a la confiabilidad se utilizara el Coeficiente Alpha de Crombath; en el tratamiento de la información se aplicara la distribución de frecuencias en sus fases: codificación, tabulación análisis e interpretación de datos. Finalmente se espera obtener como resultados: Comprensión de la realidad institucional en torno a la motivación y desempeño laboral y aplicación de medidas que conduzcan a la eficiencia de los funcionarios policiales en pro de minimizar el índice delictivo.

Palabras claves: Actividades motivacionales, Desempeño Laboral, Eficiencia, Incentivo, Institución Policial.

Fecha de Recepción: 31-03-2015 Aceptación: 02-04-2015

Página 255 de 14

Mar

ía Z

enai

da C

amac

ho. L

a M

otiv

ació

n U

n Fa

ctor

Det

erm

inan

te E

n E

l Efic

ient

e D

esem

peño

Lab

oral

De

Los

Func

iona

rios

Polic

iale

s.

MOTIVATION A DETERMINING FACTOR IN EFFICIENT JOB PERFORMANCE OF POLICE OFFICERS.

ABSTRACT

The present research is to design motivational actions, depending on the efficient work performance in Municipal Police officials Barinas Municipality, Barinas State. Was used as the non-experimental type of research project feasible mode supported by a descriptive, documentary and field research related to research design. In terms of population it has 350 staff and 30% sample equivalent to 105 staff; as a technique for data collection survey instrument was applied as a structured questionnaire with Likert Scale; regarding the validity applied to expert judgment and around the Coefficient Alpha reliability of Crombath be used; coding, tabulation, analysis and interpretation of data: in information processing in the frequency distribution phases was applied. Finally expected as results: Understanding the institutional reality around motivation and job performance and implementation of measures leading to the efficiency of police officers towards minimize the crime rate.

Keywords: Motivational Activities, Work Performance, Efficiency Incentive Police Institution.

Date Received: 31-03-2015 Acceptance: 02-04-2015

Página 256 de 14

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 2

54-2

67

1. INTRODUCCIÓN Los avances de la ciencia y la tecnología han introducido profundos cambios

en la sociedad actual acercándonos a un mundo globalizado e instaurando una

nueva cosmovisión caracterizada por una cultura compartida en cuanto a saberes,

conocimiento y experiencias. En esto la comunicación no ha encontrado barreras,

siendo posible estar presente en un nuevo proceso social, económico, político y

cultural e institucional; por ello las organizaciones que conforman el tejido social y

que son expresión de las demandas de la población para satisfacer sus necesidades

económicas, seguridad, formación administrativa, legales entre otras; han logrado

adecuar su estructura a la dinámica del proceso histórico contemporáneo. Por

consiguiente las instituciones en sus diversas naturalezas han propiciado e

instaurado procedimientos, métodos así como técnicas en función de una calidad

de los servicios prestados como funcionamiento eficiente para lograr objetivos y

metas.

En los propósitos institucionales adquieren trascendencia la prestación de

servicios de calidad, lo que plantea una revisión profunda del comportamiento

organizacional antes circunstancias, coyunturas y dinámicas que responden a un

mundo progresivamente cada vez más globalizado y en lo que corresponde a

empresas, instituciones públicas y privadas, estas para asegurar su experiencia y

estatus en la sociedad deben considerar los cambios societarios para que en

función a ellos atender las exigencias y demandas con eficiencia y productividad;

por ello la reflexión profunda sobre los procesos administrativos y el rol gerencial

deben ser aspectos fundamentales en el seno organizacional. De allí que para lograr

la preeminencia y posicionamiento de las instituciones resulta perentorio centrar el

análisis en variables que dinamizan la función institucional hacia la seguridad,

protección y prevención del delito; sobre este particular adquieren relevancias

Página 257 de 14

Mar

ía Z

enai

da C

amac

ho. L

a M

otiv

ació

n U

n Fa

ctor

Det

erm

inan

te E

n E

l Efic

ient

e D

esem

peño

Lab

oral

De

Los

Func

iona

rios

Polic

iale

s.

factores motivacionales y desempeño laboral en función del logro de propósitos y

metas.

En el análisis organizacional es fundamental tener una noción concreta a

cerca de lo que es una organización para entrever su concepción y dimensión, en

este sentido Dragnic (2006), sostiene que son formaciones sociales complejas y

plurales con múltiples aspectos y pueden por tanto ser estudiados desde muchas

perspectivas. Por organizaciones nos referimos a realidades tan dispares como una

empresa, a la ONU, un hospital; hay pues múltiples maneras de aproximarnos a

este fenómeno. (p. 1). La apreciación anterior indica la complejidad de una

organización en virtud de que su origen está en función de su propio movimiento

social, de allí su multiplicidad en cuanto a objetivos, estructura y función.

Otra definición de organización la establece Morgan (1986), sobre este

particular plantea algunos elementos de interés con el objeto de avizorar algunas

apreciaciones, por ende “la organización, es un organismo vivo y adaptable; desde

esta perspectiva nacen, crecen, se desarrollan, se debilitan y mueren. Algunos tipos

de organizaciones se adaptan a un determinado ambiente y otras lo hacen en otro

ambiente… también en sistema político y de dominación donde se intenta

comprender los conflictos de interés que configuran las actividades

organizacionales… por otra parte se concibe la organización como un flujo de

cambios y transformaciones…”(p.6).

Las diversas acepciones que se tejen en torno a la organización reflejan su

complejidad así como explicación del porque es un centro donde surgen

problemáticas y que a veces se tornan difícil de manejar y lograr sus objetivos más

preciados. El estar consciente de que se está en una constante adaptación antes

los cambios externos así como mantener su propia existencia implica tener presente

que también es un organismo que requiere atender a los elementos que aseguran

su existencia en el marco de la sociedad; por ello una observación a los elementos

Página 258 de 14

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 2

54-2

67

que la constituyen, como también a su funcionamiento e interacción es parte del

análisis organizacional para comprender mejor el ejercicio gerencial y mejor

desempeño de las acciones.

En el marco del funcionamiento gerencial, los gerentes, lideres o quienes

tienen la responsabilidad de conducir las organizaciones de seguridad, llámense

policiales o de otro tipo asociado, es preciso tener presente las características que

la determinan. Sobre este particular Porter, Lawyer y Hackman (1975), plantean

que “están constituidas por individuos y grupos los cuales persiguen ciertos fines y

objetivos específicos, por otra parte existen funciones diferenciadas dirigidas y

coordinadas racionalmente con cierta permanencia temporal; Concebir la

organización a partir de estas características no exento de problemas” (p. 2).

Las características de la organización en términos generales permiten tener

un conocimiento deliberado de la funcionalidad organizacional, en primer lugar tener

presente la existencias de grupos e individualidades que ya de por si implican

interés, conductas, concepciones y creencias; es decir, individuos y grupos que

exhiben rasgos de una cultura producto de la socialización; estos dentro de la

organización persiguen objetivos y propósitos que muchas veces no están

plenamente identificados en relación a teoría y acción.

En el mismo orden de ideas y en cuanto a las funciones diferenciales de las

organizaciones policiales sea el caso los individuos, talento humano poseen

funciones determinadas en relación a su posición dentro de la estructura

organizacional, aquí adquiere importancia el compromiso del funcionario con su

función y logro de objetivos. Por consiguiente lograr que el talento humano se

integre en función de objetivos institucionales con eficiencia, hacia el logro

reconocido, es tarea gerencial para hacer converger los diversos factores que

operan dentro de las instituciones. De allí la importancia relevante de los siguientes

elementos como lo es la motivación y el desempeño laboral.

Página 259 de 14

Mar

ía Z

enai

da C

amac

ho. L

a M

otiv

ació

n U

n Fa

ctor

Det

erm

inan

te E

n E

l Efic

ient

e D

esem

peño

Lab

oral

De

Los

Func

iona

rios

Polic

iale

s.

En función de lo planteado, la investigación está enfocada en las

organizaciones policiales donde adquiere importancia, sin menospreciar otros

factores; la motivación y el desempeño laboral como tópicos a ser analizados y que

al no ser tratados en los centros policiales con todo el interés que se requieren se

convierten en situaciones problemáticas entorpeciendo el cumplimiento de objetivos

propuestos y los fines institucionales. Es por ello que surge la necesidad de abordar

estas variables como elementos explicativos y como tema de investigación en los

organismos policiales.

La Motivación y el Desempeño Laboral Como Objeto de Problematización en las Organizaciones Policiales

En toda organización, la motivación es un factor esencial y determinante para

impulsar con éxito el trabajo desempeñado y hacer converger las iniciativas en

procura de lograr los objetivos y metas trazadas. Por ende todo gerente dentro de

sus funciones debe considerar este factor que compromete el talento humano en la

búsqueda del entusiasmo y compromiso cuando realiza sus actividades y funciones

policiales. La motivación en su expresión más concreta, Díaz y Hernández sostienen

que “significa moverse, poner en movimiento o estar listo para actuar. Es un factor

cognitivo, afectivo que determina los actos volitivos de los sujetos y se relaciona con

la posibilidad de estimular la voluntad, interés y esfuerzo” (p. 216).

Es evidente que la motivación está íntimamente ligada a fuerzas externas e

internas que actúan en el individuo y/o funcionario creando incentivos que lo

impulsen a actuar o desarrollar una función, actividad u otro propósito. Por ello el

ser motivado implica promover acciones acordes con el interés del talento humano

y referente a esto los gerentes, jefes o directores de los organismos policiales en

sus diferentes ámbitos; están en el deber de motivar el personal bajo su cargo en

las actividades inherentes a sus funciones. Sobre este particular deben promover

Página 260 de 14

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 2

54-2

67

un sistema de incentivo con el fin de lograr la productividad, la eficiencia, la ética y

abnegación en el marco del ejercicio de la actividad policial.

Sin embargo se ha observado que en las instituciones policiales se ha

comenzado un proceso e iniciativas que tienen que ver con la formación policial;

esto ha creado expectativas hacia el desarrollo humano y personal; pero aún

persisten factores que han contribuido a limitar la motivación, siendo una de ellas la

baja percepción del salario que no satisface las necesidades de los funcionarios que

en la actualidad tienen que enfrentar los riesgos de la crisis económica, con sus

indicadores traducidos en alto costo de la vida, e insuficiencia de recursos para

suplir sus necesidades básicas. Esta situación que forma parte de la vida cotidiana,

actúa como un elemento desmotivante, lo que conduce a los funcionarios a expresar

apatía reduciendo así el estímulo para llevar a cabo sus funciones con una alta

productividad y sentido ético.

Aunado a lo antes descrito; el manejo de un nuevo paradigma en las fuerzas

policiales como lo es la policía integrada a la comunidad siendo la prevención el eje

de su actuación implica un alto compromiso y responsabilidad que suele reforzarse

con una política donde la motivación y mejoramiento de las condiciones de vida del

funcionario policial tengan una materialización y, en este sentido se adolece de una

estructura y gerencia que promueva un sistema de incentivos donde el funcionario

se sienta complacido en cuanto a satisfacción de necesidades y reivindicaciones

sociales y económicas. Por consiguiente la necesidad de motivación es una realidad

experimentada, lo que en la práctica tiende a repercutir en el desempeño laboral de

los funcionarios policiales que demandan mejores condiciones de vida.

En relación al desempeño laboral, este es otra variable que está íntimamente

relacionada con la motivación; ya que los niveles de desempeño, el logro de

objetivos y metas así como la eficiencia, productividad, satisfacción laboral tienen

en la motivación su expresión. Mientras mayor sea la motivación, mayor será el

Página 261 de 14

Mar

ía Z

enai

da C

amac

ho. L

a M

otiv

ació

n U

n Fa

ctor

Det

erm

inan

te E

n E

l Efic

ient

e D

esem

peño

Lab

oral

De

Los

Func

iona

rios

Polic

iale

s.

rendimiento y productividad del funcionario en el desempeño de sus funciones

logrando así empoderamiento y sentido de pertinencia. En función a lo expresado

y respecto al desempeño Stoner, (1994) sostiene que “es la manera como los

miembros de la organización trabajan eficazmente para alcanzar metas comunes,

sujetos a las reglas básicas establecidas con anterioridad” (p. 510). Lo planteado

anteriormente hace alusión a condiciones que prevalecen en las actividades

llevadas a cabos por los funcionarios; por lo tanto el desempeño deja entrever

condiciones como el entorno.

En el mismo orden de ideas Chiavenato (2002), argumenta que “es la eficacia

del personal que trabaja dentro de las organizaciones, lo cual es necesario para las

organizaciones, funcionando el individuo como una gran labor y satisfacción laboral”

(p. 236). En virtud a lo expresado el desempeño laboral implica eficacia y

satisfacción dentro del clima organizacional, por lo que en la práctica puede

evidenciarse un buen o deficiente desempeño. En tal sentido en el caso de las

instituciones policiales el desempeño puede verse obstaculizado por situaciones

adversas, como por ejemplo cambios organizacionales en función de nuevos

paradigmas, por su parte las condiciones de trabajo que afectan las actividades en

el marco laboral, tienen una profunda implicación, al igual que el suministro de

materiales y equipos cuando se carece de ellos, para cumplir cabalmente las

acciones policiales en aras de minimizar el índice delictivo.

En síntesis se plantea que el abordaje de la situación problemática referida a

la motivación y el desempeño laboral en instituciones policiales predomina un

interés descriptivo, analítico y practico orientado a mejorar las condiciones laborales

de los funcionarios policiales y por supuesto las buenas prácticas policiales, así

como el compromiso de dichas instituciones para con la sociedad que actualmente

demanda de una institución comprometida y entregada a cumplir y satisfacer las

Página 262 de 14

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 2

54-2

67

necesidades de seguridad de acuerdo al nuevo modelo policial y de esta manera

contrarrestar el flagelo delictivo que tanto aquejan las comunidades.

En función a lo antes dicho, referente al desempeño al considerar los

aspectos motivacionales en los funcionarios policiales, una nueva actitud en los

mismos se hace evidente manifestándose en una mayor eficacia, en la calidad, la

productividad, responsabilidad, ética, sentido de pertenencia y compromiso en el

desarrollo de las actividades que son manifestaciones de una posición profesional

que expresa un sentido ético, de igual forma la cooperación, iniciativa,

desenvolvimiento, puntualidad y buenas relaciones con el público también se

traduce en funcionarios motivados.

Objetivos de la Investigación El objeto de la investigación se circunscribe en proponer acciones

motivacionales para un eficiente desempeño laboral, en funcionarios de la Policía

Municipal del Municipio Barinas, Estado Barinas; pretende también como objetivos

específicos diagnosticar la situación que confrontan los funcionarios policiales en

relación a la motivación y el desempeño laboral; aunado a esto determinar la

factibilidad de la propuesta referida a acciones motivacionales para el eficiente

desempeño laboral y, por ultimo elaborar una propuesta referida a acciones

motivacionales para el eficiente desempeño laboral en los funcionarios policiales.

Teorías que Sustentan la Problemática

En relación a la motivación y desempeño laboral como variables

interrelacionadas, existen diversas teorías que las explican. En este sentido se trae

a colación la teoría de las necesidades de Maslow (1970). De acuerdo a este autor

su teoría se basa en las necesidades del hombre obedeciendo estas a una

jerarquización piramidal donde sitúa las necesidades fisiológicas, seguridad,

Página 263 de 14

Mar

ía Z

enai

da C

amac

ho. L

a M

otiv

ació

n U

n Fa

ctor

Det

erm

inan

te E

n E

l Efic

ient

e D

esem

peño

Lab

oral

De

Los

Func

iona

rios

Polic

iale

s.

protección, amor, e identificación, autoestima y realización personas. La forma en

que Maslow explica la teoría se basa en el hecho de que una vez que se satisface

una necesidad se pasa jerárquicamente a otro nivel; la aplicación de la teoría en la

problemática de los funcionarios policiales en organizaciones de seguridad y orden

publico plantea que debe proporcionar a los funcionarios estímulos y mejoramiento

de condiciones económicas para que las necesidades fisiológicas como:

alimentación, sean satisfechas.

Además en las organizaciones se deben establecer planes de seguridad y

protección como: Viviendas, pólizas de seguridad entre otras; estas iniciativas crean

confianza en la institución y seguridad en el funcionario lo que se traduce en una

conducta e interés más genuino por la institución sobre todo en el cumplimiento de

objetivos y metas. Aunado a las necesidades de seguridad la teoría hace mención

sobre las necesidades de afecto, para ello los gerentes deben proponer las mejores

relaciones laborales. Por cuanto es precisa una comunicación más humana y

establecer lazos de cooperación, solidaridad entre los grupos; lo cual conduce a un

mayor acercamiento y solidaridad fortaleciendo el trabajo en equipo.

En otro orden de ideas las necesidades de estima y autorrealización son

necesidades de un alto nivel que trasciende al ser humano, de igual forma el

crecimiento personal es el resultado de la satisfacción de las necesidades anteriores

planteándose nuevos ideales que inherente a la organización la proyectan y hacen

que la función social sea de mayor calidad. En síntesis se infiere que la teoría de

las necesidades es fundamental en su aplicación práctica en la motivación y

desempeño laboral de los funcionarios policiales; porque satisfaciendo las

necesidades con estímulos el funcionario siente seguridad y confianza para

desempeñarse, brindando un servicio con eficacia y productividad.

Página 264 de 14

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 2

54-2

67

2. ASPECTOS METODOLÓGICOS El problema objeto de estudio se enmarca dentro del paradigma cuantitativo

específicamente en lo que se refiere al tipo de investigación modalidad de proyecto

factible; sustentado en la investigación descriptiva documental y de campo, con

diseño no experimental. Por otra parte con el objeto de tener una visión amplia de

la motivación y el desempeño laboral predominante en los funcionarios, se

considera una población de 350 funcionarios con una muestra de un 30%

equivalente a 105 funcionarios activos. En el mismo orden de ideas y con el objeto

de obtener información objetiva se utilizara como técnica la encuesta y como

instrumento el cuestionario estructurado; dicho instrumento a fin de determinar su

pertinencia se validara mediante un juicio de expertos; así como también se

calculara el coeficiente de consistencia interna, mediante el método de Alpha de

Crombath. En el marco del procedimiento de la información la investigadora aplicara

técnicas como: modificación, tabulación, análisis, e interpretación.

3. RESULTADOS En la fase de aplicación del instrumento a la muestra en estudio; es decir a

los funcionarios policiales en una primera aproximación se detectó deficiente

motivación en los funcionarios debido a que todavía no se ha configurado un

sistema de incentivo que promueva la motivación. En este caso la exigencia se

circunscribe a incentivos económicos para satisfacer necesidades donde la

deficiente motivación incide en el desempeño laboral; sin embargo los funcionarios

se esfuerzan en cumplir sus funciones y actividades asignadas obteniendo así

logros específicos.

Página 265 de 14

Mar

ía Z

enai

da C

amac

ho. L

a M

otiv

ació

n U

n Fa

ctor

Det

erm

inan

te E

n E

l Efic

ient

e D

esem

peño

Lab

oral

De

Los

Func

iona

rios

Polic

iale

s.

4. CONCLUSIONES Considerando el desarrollo del proceso investigativo se infiere que en el

diagnóstico realizado se detectó deficiente motivación, siendo el factor primordial el

deficiente salario lo cual no satisface las necesidades básicas en forma satisfactoria.

En consecuencia el desempeño laboral se ve comprometido e influenciado a causa

de factores desmotivante. Si bien es cierto, los funcionarios han recibido

oportunidades como formación académica, pero desde el punto de vista de

beneficio económico esto no se siente satisfecho, esta apreciación resulta de

opiniones expresadas por los funcionarios.

Por otra parte y en cuanto a las recomendaciones se plantea que la

propuesta de investigación tenga una aplicación práctica, con el objeto que los

gerentes en las organizaciones policiales promuevan incentivos y gestionen

mejores condiciones laborales de manera que los funcionarios se sientan

empoderados con la institución y por ende motivado para emprender un desempeño

laboral productivo y eficiente para la consecución de logros y objetivos en función

de dar respuestas a las necesidades de las comunidades reduciendo así el índice

delictivo.

5. REFERENCIAS Chiavenato, A. (2002). Administración de Recursos Humanos. México. ditorial:

Mc Graw-Hill. Interamericana, S.A.

Díaz, F y Hernández, G. (2001). Estrategias Docente para un Aprendizaje Significativo. Bogotá. Editorial: Mc Graw-Hill.

Dragnick, O. (2006). Diccionario de Comunicación Social. Caracas. Venezuela:

Editorial Pagano.

Morgan, D. (1986). Imagen de Organizaciones. Madrid. Editorial Roma.

Página 266 de 14

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 2

54-2

67

Porter, L; Lawyer, E y Hackman, J. (1975). Conducta en Organizaciones. New

York. Editorial: Mc Graw-Hill.

Palacio, F. (2006). Psicología de la Organización. Madrid. Editorial Prentice- Hall.

Stoner, F. (1994).Administración. México. Editorial: Mc Graw-Hill.

Página 267 de 14

Mar

ía Z

enai

da C

amac

ho. L

a M

otiv

ació

n U

n Fa

ctor

Det

erm

inan

te E

n E

l Efic

ient

e D

esem

peño

Lab

oral

De

Los

Func

iona

rios

Polic

iale

s.

María Zenaida Camacho Vergara e-mail: [email protected]

Natural de Barinas Estado Barinas, residenciada en la urbanización ciudad

Varyna. Egresada de la Escuela de Policía Región los Andes (ESPORELA), con EL

título de funcionario de seguridad y orden público y seguridad vial en enero de 1998,

Curse estudios de pregrado en el Instituto Universitario de Tecnología “Agustín

Codazzi” (IUTAC) obteniendo el título de Técnico Superior Universitario en

Educación Integral, continúe la carrera en la Universidad Pedagógica Experimental

Libertador (UPEL) egresando con el título de Profesora en Educación Integral en el

año 2010 y la actualidad curso estudios de postgrado (V termino de Maestría en

Gerencia de Recursos Humanos), en la Universidad Nacional Experimental da la

Fuerza Armada (UNEFA –Barinas). En el área laboral me desempeño como

funcionaria policial activa, adscrita al Instituto Autónomo de la Policía Municipal

Barinas con 17 años de servicio, donde obtento el rango de oficial jefe con el cargo

de supervisora de primera línea del servicio de vigilancia y patrullaje.

Página 268 de 11

IMPACTO DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LAS ORGANIZACIONES MODERNAS.

Autora: Marlebys Bastidas

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN Las organizaciones modernas deben tomar en cuenta la importancia de brindar a su talento humano la mejor calidad de vida laboral, por ello se hace necesario considerar los aspectos de bienestar y salud en el trabajo a la hora de evaluar la eficacia de la empresa, pues la calidad del clima organizacional y el estado de salud física y mental de los trabajadores, tiene repercusiones, como la disminución de la productividad, rotación, absentismo y disminución de la calidad, todo esto originando Síndrome de burnout. A través del presente ensayo se expone el efecto que tiene el síndrome de burnout en las organizaciones modernas, tomando en cuenta sus síntomas, causas, impacto y las posibles estrategias a aplicar para la prevención o tratamiento del mismo, así como también se menciona el Instrumento de medición más usado en el mundo para diagnosticar este síndrome. Palabras claves: Síndrome de Burnout, Organizaciones modernas, Talento humano.

Fecha de Recepción: 24-03-2015 Aceptación: 26-04-2015

Página 269 de 11

Mar

leby

s B

astid

as. I

mpa

cto

Del

Sín

drom

e D

e B

urno

ut E

n La

s O

rgan

izac

ione

s M

oder

nas.

IMPACT OF BURNOUT SYNDROME IN THE MODERN ORGANIZATIONS.

ABSTRACT Modern organizations must take into account the importance of providing human talent the best quality of work life, therefore it is necessary to consider the aspects of health and wellness at work in evaluating the effectiveness of the company, as the quality of organizational climate and state of physical and mental health of workers has implications such as reduced productivity, turnover, absenteeism and decreased quality, all causing burnout syndrome. Through this test the effect of burnout in modern organizations, taking into account their symptoms, causes, impact and possible strategies to be applied for the prevention or treatment thereof, and the instrument is also mentioned exposed measurement most commonly used worldwide to diagnose this syndrome.

Keywords: Burnout syndrome, Modern organizations, human talent.

Date Received: 24-03-2015 Acceptance: 26-04-2015

Página 270 de 11

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 2

68-2

78

1. INTRODUCCIÓN En las organizaciones modernas el talento humano está tomando mayor

importancia, éste es considerado el motor que impulsa las estrategias y/o acciones

organizacionales, en tal sentido, es el talento de las personas lo que hace posible

que las organizaciones alcancen sus metas y objetivos. Debido a las condiciones

sociales y económicas de la actualidad, es imprescindible que las empresas sean

altamente creativas, innovadoras y crezcan, para ello se hace necesario contar con

una fuerza laboral comprometida, capacitada y motivada que trabaje en busca del

logro de las metas de la misma.

Siendo el talento humano una de las herramientas más importantes en las

organizaciones, es necesario destacar que el personal motivado y el trabajo en

equipo son los pilares fundamentales para que una empresa exitosa sustente sus

logros y alcance niveles elevados de competitividad. La esencia de la motivación en

los trabajadores está en la calidad del trato que reciben, en las relaciones

individuales, en la confianza, respeto y consideración que sus jefes les brinden,

involucrando todos los factores inherentes al clima organizacional y la medida en

que este facilite o inhibe la realización del trabajo de cada uno.

Partiendo de esto, se hace necesario describir uno de los factores que está

afectando hoy día a la mayoría de las organizaciones, y que se ha catalogado como

una enfermedad ocupacional según la Organización Internacional del Trabajo (OIT),

esta es causada por estrés crónico, desmotivación y despersonalización, es así

como se caracteriza el síndrome de burnout.

Sobre el particular Maslach y Jackson (1981) lo definen como “síndrome

tridimensional caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y

reducida realización personal”. (p. 113). Las autoras hacen referencia a las

sensaciones de sobreesfuerzo físico que es producido como consecuencia de

continuas interacciones que deben mantener con los clientes, el desarrollo de

Página 271 de 11

Mar

leby

s B

astid

as. I

mpa

cto

Del

Sín

drom

e D

e B

urno

ut E

n La

s O

rgan

izac

ione

s M

oder

nas.

actitudes y malos tratos hacia las personas a quienes prestan sus servicios, la

pérdida de confianza en la realización personal y la presencia de un autoconcepto

negativo.

2. DESARROLLO Origen y definición del Síndrome de Burnout El término “quemarse por el trabajo” (Síndrome de Burnout), surgió en

Estados Unidos en el año 1974 por el psicólogo Herbert Freudenberger, a través de

un estudio de campo al personal sanitario, para dar una explicación al proceso de

deterioro en los cuidados y atención profesional a los usuarios de las organizaciones

de servicios (organizaciones de voluntariado, sanitarias, de servicios sociales,

educativas, entre otros).

Partiendo de esto, El síndrome de Burnout, también conocido como síndrome

de desgaste ocupacional, es un padecimiento que se produce como respuesta a

presiones prolongadas que sufren las personas ante factores estresantes

emocionales e interpersonales relacionados con el trabajo, y ha quedado

establecido como una respuesta al estrés laboral crónico, que se presenta con

frecuencia en profesionales que trabajan en contacto directo con usuarios o

atención al cliente, como médicos, enfermeras, docentes, trabajadores sociales,

entre otros.

Al respecto Pines (1993) lo describe como:

Un reflejo de la mayoría de los ambientes de trabajos actuales, ya que la competencia laboral exige intentar producir cada vez mejores resultados al menor tiempo y con los recursos necesarios. A partir de esta realidad, se señalan cuatro variables importantes para explicar la aparición y el desarrollo del Burnout: 1) la presión de satisfacer las demandas de otros, 2) intensa competitividad, 3) deseo de obtener más dinero y 4) sensación de ser desprovisto de algo que se merece.

Página 272 de 11

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 2

68-2

78

De esta manera el autor hace referencia que la mayoría de las

organizaciones actuales, se proponen cumplir sus metas y objetivos utilizando

todos los recursos necesarios para ello; mas sin embargo no toman en

consideración el esfuerzo y la sobrecarga de trabajo que les proporcionan a sus

empleados y, las consecuencias o efectos que estos pudieran generar en la salud

del talento que lo conforma.

Síntomas del Síndrome de Burnout en el individuo Cuando se señala que una persona padece el síndrome de burnout, se

entiende que ésta sufre de fatiga o está cansada, sin embargo es más que el

cansancio habitual que puede repararse con unos días de descanso, este envuelve

una serie de padecimientos a nivel psicológico, físico, social y también en relación

con la organización, lo que le da su connotación de síndrome.

A nivel psicosocial genera depresión, cinismo, ansiedad, deterioro en las

relaciones interpersonales, dificultad de concentración e irritabilidad, es común el

distanciamiento de otras personas y los problemas conductuales pueden progresar

hacia otras conductas de alto riesgo, como juegos de azar, comportamientos que

exponen la propia salud e incluso el suicidio.

A nivel físico puede generar migrañas, insomnio, mareos, dolores

musculares, desordenes gastrointestinales, alergias, trastornos respiratorios, fatiga

crónica, problemas con los ciclos menstruales e incluso daños a nivel cerebral.

A nivel social genera absentismo laboral, abuso de drogas (café, alcohol,

fármacos, entre otros) y aumento de conductas violentas. Esto se traduce en

reiteradas faltas a su lugar de trabajo, simplemente porque ya no tiene ganas,

comienza a ingerir diversos tipos de drogas ya sean estimulantes o calmantes para

sentir una sensación de alivio.

Página 273 de 11

Mar

leby

s B

astid

as. I

mpa

cto

Del

Sín

drom

e D

e B

urno

ut E

n La

s O

rgan

izac

ione

s M

oder

nas.

En el lugar de trabajo, como es de esperar genera disminución en la

productividad o calidad del trabajo, actitud negativa o mal trato hacia las personas

a las que presta servicios, deterioro de las relaciones con compañeros, bajo umbral

para soportar presión y, conflictos de todo tipo.

Principales causas del Síndrome de Burnout Debido a la amplia gama de consecuencias o síntomas es difícil establecer

un set único de causas para la enfermedad, sin embargo, los estudios en el campo

de la psicología y la salud organizacional han encontrado algunos factores

causantes del síndrome de burnout que merecen especial relevancia.

Este síndrome se desarrolla con más frecuencia, en actividades laborales en

las que el trabajador presta sus servicios directamente a clientes o usuarios, en

condiciones en las cuales el contacto con estos es parte de la naturaleza del trabajo.

Esto no quiere decir que no pueda presentarse en otro tipo de labores u

ocupaciones, pero en general doctores, enfermeras, maestros, consultores,

trabajadores sociales, encuestadores, entre otros oficios y profesiones, tienen

mayor riesgo de desarrollarlo.

Además, suele caracterizarse por altos niveles de exigencia, horarios de

trabajo excesivos que superan las ocho horas diarias, también cuando no se ha

cambiado de ambiente laboral en largos periodos de tiempo y cuando la

remuneración económica es inadecuada. Partiendo de esto, Albee (2000). Señala

que, si las condiciones anteriores se confabulan “Pueden generar burnout en

situaciones de exceso de trabajo, desvalorización del puesto o del trabajo hecho,

falta de seguridad laboral, así como exceso de compromiso en relación con las

responsabilidades del trabajo” (p. 28). Con lo anteriormente expuesto se evidencia

que las principales causas del síndrome de burnout, se deben a las excesivas

cargas de trabajo, largas jornadas laborales, exceso de compromiso con el trabajo,

Página 274 de 11

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 2

68-2

78

entre otros. Todos estos factores afectan negativamente la salud del trabajador y

genera el síndrome.

Impacto del Síndrome de Burnout en las organizaciones

Tomando en cuenta que el síndrome de Burnout afecta de manera

psicológica, física y social a la persona que lo padece, este también tiene

repercusiones directas sobre la organización para la que trabaja, debido a la baja

satisfacción laboral. En este sentido, el deterioro de la calidad del servicio que el

trabajador ofrece, muchas veces se observa en la forma de desconexión psicológica

del mismo, evita hacer contacto visual con las personas a las que presta sus

servicios, habla como si ellas no estuvieran presentes, contesta con palabras

incoherentes y presenta actitudes sínicas.

De esta manera se pueden evidenciar el impacto y las consecuencias que

generan los trabajadores que padecen el síndrome de burnout en la organización

para la cual trabajan, estos generalmente acarrean grandes costos económicos, así

como también el ausentismo laboral, la propensión a los accidentes de trabajo,

tendencia a cometer más errores, y en muchos casos el abandono de la institución,

esto se traduce en generación de costos por indemnizaciones y en pérdida de

capacidad de ganancia para la empresa.

Estrategias para la prevención del Síndrome de Burnout Existen diversas estrategias para prevenir el síndrome, que los gerentes de

Talento Humano deben tener en cuenta, al respecto Gil-Monte, (2003) afirman que

“las estrategias de intervención para la prevención y tratamiento del síndrome de

burnout pueden ser agrupadas en tres categorías: estrategias individuales,

estrategias grupales y estrategias organizacionales”(p. 19-33).Dentro de las

estrategias del nivel individual se recomienda la utilización del entrenamiento en

Página 275 de 11

Mar

leby

s B

astid

as. I

mpa

cto

Del

Sín

drom

e D

e B

urno

ut E

n La

s O

rgan

izac

ione

s M

oder

nas.

solución de problemas, y los programas de entrenamiento para manejar el tiempo

de manera eficaz. De esta manera el trabajador se orienta en cuanto a cumplir

metas y objetivos eficazmente y a la resolución de cualquier problema que se pueda

presentar en su lugar de trabajo.

A nivel grupal se recomienda la utilización del apoyo social en el trabajo por

parte de los compañeros y supervisores. En este sentido los trabajadores a través

del apoyo social en el trabajo, obtienen nueva información, adquieren nuevas

habilidades, obtienen retroinformación sobre la ejecución de las actividades, y

consiguen apoyo emocional, consejos, y otros tipos de ayuda.

Por último, es muy importante considerar el nivel organizacional, pues el

origen del problema está en el contexto laboral y, por tanto, la dirección de la

organización debe desarrollar programas de prevención dirigidos a mejorar el

ambiente y el clima de la organización. Cabe destacar que las estrategias más

relevantes e importantes para la prevención del síndrome pueden ser implantadas

desde la dirección de la organización como los programas de socialización

anticipada, los procesos de desarrollo organizacional y la implantación de sistemas

de evaluación y retroinformación.

Instrumento de medición del síndrome de burnout El instrumento más utilizado en el mundo para la evaluación del síndrome de

Burnout es el cuestionario de Maslach (1986). (Maslach Burnout Inventory). Éste

cuenta con una escala de alta consistencia interna y una fiabilidad cercana al 90%,

está constituido por 22 ítems en forma de afirmaciones, sobre los sentimientos y

actitudes del profesional en su trabajo y hacia los pacientes y su función es medir el

desgaste profesional.

Dicho cuestionario mide los 3 aspectos del síndrome, Cansancio emocional,

despersonalización y realización personal, especificados de la siguiente manera:

Página 276 de 11

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 2

68-2

78

Subescala de agotamiento emocional. Consta de 9 preguntas. Valora la

vivencia de estar exhausto emocionalmente por las demandas del trabajo.

Puntuación máxima 54.

Subescala de despersonalización. Está formada por 5 ítems. Valora el

grado en que cada uno reconoce actitudes de frialdad y distanciamiento. Puntuación

máxima 30. Subescala de realización personal. Se compone de 8 ítems. Evalúa los

sentimientos de auto eficacia y realización personal en el trabajo. Puntuación

máxima 48.

La escala se mide según los siguientes rangos: 0 = Nunca

1 = Pocas veces al año o menos

2 = Una vez al mes o menos

3 = Unas pocas veces al mes o menos

4 = Una vez a la semana

5 = Pocas veces a la semana

6 = Todos los días

Se consideran que las puntuaciones del Maslach Burnout Inventory son bajas

entre 1 y 33. Las puntuaciones altas en los dos primeros y bajas en el tercero definen

el síndrome.

Página 277 de 11

Mar

leby

s B

astid

as. I

mpa

cto

Del

Sín

drom

e D

e B

urno

ut E

n La

s O

rgan

izac

ione

s M

oder

nas.

Una vez aplicado el cuestionario, se suman las respuestas dadas a los ítems

que se señalan anteriormente. De esta manera podemos diagnosticar el estado de

desgaste en el trabajador.

3. CONCLUSIONES A modo de conclusión el síndrome de burnout es un estado emocional

negativo que afecta psicológica, física y socialmente la salud de los trabajadores

que lo padecen, sin embargo este también trae consecuencias a la organización,

que pueden generar pérdidas tanto económicas como sociales, a la misma.

En este sentido se recomienda que la dirección de las organizaciones

apliquen estrategias para prevenir y corregir este síndrome; asegurando así la

calidad de vida laboral del talento que la conforma, así como también garantizar un

clima organizacional adecuado donde dicho talento no experimente sensaciones de

cansancio emocional, estrés, fatiga y se sienta motivado en la consecución de los

objetivos de la empresa.

4. REFERENCIAS Albee, G. (2000, Julio 22). La prevención y el asesoramiento de la psicología. El

Psicólogo Orientador, 13-19. Gil-Monte P. (2003). Burnout síndrome: ¿síndrome de quemarse por el trabajo,

desgaste profesional, estrés laboral o enfermedad de Tomas?. Psicología del trabajo y de las organizaciones, 2 (19), 181-197.

Maslach, C. y Jackson, S. (1986). MBI: Maslach Burnout Inventory. Manual Palo

Alto, California. Consulting Psychologists Press.

Pines, A. (1993). Burnout and the buffering effects of social support. En Farber BA

(ed).Stress and Burnout in the human service profesions (pp.155-174). Nueva York: Pergamon Press.

Página 278 de 11

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 2

68-2

78

Marlebys Carolina Bastidas e-mail: [email protected]

Nacida en el estado Barinas, el día 11 de Noviembre del año 1989,

residenciada en la Urbanización Cuatricentenaria de la ciudad de Barinas. Realizó

sus estudios de pregrado en la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la

Fuerza Armada Nacional culminando en el año 2012 y obteniendo el título de

Ingeniero de Sistemas, actualmente se encuentra cursando el V término del PPP

Avanzado en Gerencia de Recursos Humanos en la misma casa de estudios,

desarrollando un trabajo de investigación referente al Síndrome Burnout en el

fortalecimiento del compromiso de los trabajadores. Además de haber realizado

cursos en el área informática, administración e inglés; y participar en importantes

seminarios y congresos nacionales de gerencia y tecnología. En el campo

profesional se ha desempeñado en cargos de índole administrativa y actualmente

labora en la empresa Arquitectura de Aluminio, Cristal y Acero Inoxidable, C.A.

Página 279 de 16

LINEAMIENTOS FUNDAMENTADOS EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: TALENTO HUMANO.

Autora: Myrna Janett Carrasco

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN La presente investigación tiene como objetivo general proponer lineamientos

fundamentados en la gestión del conocimiento: talento humano (Caso: personal de la gerencia de operaciones exploratorias F.P.O, de la división Boyacá- Barinas, periodo 2015-2016). El trabajo se enmarca en el paradigma cuantitativo y se empleará la modalidad del proyecto factible, apoyada en el diseño de investigación de campo. La población está constituida por 1 Gerente (Líder) y 5 trabajadores de la oficina de operaciones exploratorias F.P.O, de la división Boyacá- Barinas y la muestra por ser finita la conformará el total de la población. Se utilizará la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario con escalamiento Likert, respondiendo a cuatro (4) alternativas de respuesta: siempre, casi siempre, algunas veces y nunca, será validado a través de juicio de expertos y su confiabilidad se hará con el cálculo del coeficiente de Alfa de Cronbach. La información recabada a través del instrumento elaborado, será tabulada a través de la aplicación de Excel; con hojas de cálculo que brindan la facilidad de procesamiento de datos y genera información cien por ciento segura, se elaborará la propuesta para eliminar las debilidades que se pudieran verificar en la empresa objeto de estudio, se espera evidenciar la existencia de la gestión del conocimiento, lograr la implementación la gestión del conocimiento como parte del proceso gerencial con la finalidad de formar el talento humano y obtener así una perspectiva más objetiva y un conocimiento real para comprensión y prestación de un servicio eficiente y eficaz.

Palabras claves: Lineamientos estratégicos, gestión del conocimiento, talento humano, gerencia

Fecha de Recepción: 14-04-2015 Aceptación: 16-05-2015

Página 280 de 16

Myr

na J

anet

t Car

rasc

o. L

inea

mie

ntos

Fun

dam

enta

dos

En

La G

estió

n D

el C

onoc

imie

nto:

Tal

ento

Hum

ano.

GUIDELINES GROUNDED IN KNOWLEDGE MANAGEMENT: HUMAN TALENT.

ABSTRACT This research has the general objective to propose guidelines grounded in

knowledge management: human talent (Case: personnel management FPO exploratory operations, the Boyacá Barinas, division period 2015-2016). The work is part of the quantitative paradigm and modality of feasible project, supported by the research design field is used. The population is constituted by one manager (leader) and 5 office workers FPO exploratory operations, the Boyacá Barinas division and the sample is finite shape the total population. The technique of the survey will be used as instrument a questionnaire scaling Likert, responding to four (4) possible answers: always, often, sometimes and never will be validated through expert judgment and reliability will be done with calculating Cronbach's alpha coefficient. The information gathered through the elaborate instrument, will be tabulated by the application of Excel; with spreadsheets that provide ease of data processing and generates information one hundred percent sure, the proposal will be developed to eliminate the weaknesses that could verify the company under study is expected to demonstrate the existence of knowledge management, successfully implement knowledge management as part of the management process in order to form the human talent and gain a more objective perspective and a real understanding and knowledge to provide efficient and effective service.

Keywords: Strategic guidelines, knowledge management, human talent,

management

Date Received: 14-04-2015 Acceptance: 16-05-2015

Página 281 de 16

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 2

79-2

94

1. INTRODUCCIÓN

Los factores que influyen en la definición de los perfiles profesionales son

aplicables también para analizar y establecer un lista de las competencias de las

personas, con la diferencia que lo que para un cargo se trata de exigencias

derivados de la complejidad y responsabilidad exigida, para la persona hay que

tener en cuenta mecanismos de aprendizaje o capacidades ya desarrolladas.

La gerencia es una de las más importantes actividades humanas, por cuanto

permite diseñar, crear y mantener un contexto en el que los individuos trabajen

agrupados por cumplir sus objetivos y misiones previamente seleccionados, es una

condición para la existencia de las organizaciones tanto públicas como privadas. En

este sentido, las organizaciones han tenido que evolucionar de un enfoque

mecanicista y estático a un enfoque dinámico en constante interacción con el medio,

lo que distingue como elemento común a todas las escuelas gerenciales que la

información no es un hecho exclusivo de los días que corren, por tanto nunca ha

existido una organización sin información, tomando en consideración que organizar

significa informarse e informar.

De acuerdo con Chiavenato (2002), los tradicionales medios de producción,

los recursos naturales, la mano de obra y el capital han pasado a un segundo plano,

primero, porque son agotables y, segundo, porque pueden obtenerse con facilidad

siempre que haya conocimientos. De lo expuesto se puede considerar el

conocimiento como el tercer factor de producción además del capital y el trabajo,

teniendo en cuenta que el valor agregado en los productos y servicios proviene de

la inteligencia y el conocimiento humano.

En las regiones de Latinoamérica, Centroamérica y el Caribe las

organizaciones enfrentan diversas oportunidades de mejora en la gestión del capital

humano ya que se han focalizado solo en la obtención de resultados y no en una

gestión eficiente de sus recursos. Las deficiencias de esta gestión se ven reflejada

Página 282 de 16

Myr

na J

anet

t Car

rasc

o. L

inea

mie

ntos

Fun

dam

enta

dos

En

La G

estió

n D

el C

onoc

imie

nto:

Tal

ento

Hum

ano.

en las brechas de competitividad de las organizaciones, trayendo como

consecuencias que unas sean modelo a seguir y otras queden en el olvido. En la

actualidad la mayoría de las organizaciones poseen gran deficiencia en el manejo

de sus intangibles, debido a la mala gestión de las competencias de su gente,

derivando procesos, resistencia al cambio, costos de no calidad, alta rotación de

personal y el desarrollo no adecuado de sus habilidades, afectando todos los

procesos de la empresa e incidiendo en mayores costos operativos y tiempo de

dedicación.

Hablar de de gestión del conocimiento en las organizaciones, es referirse a

un proceso o una situación que permita trasferir los conocimientos o experiencias

de una persona o grupo de personas a otras pertenecientes a una misma

organización u empresa. Cada vez que se pretende introducir un cambio en la

cultura organizacional, existen una serie de factores que pueden suponer un

obstáculo, y en se hace más patente en el caso de la gestión del conocimiento al

tratarse de una cuestión intangible, encontrándose diferencias importantes entre

organizaciones tradicionales y maduras en el uso de la gestión del conocimiento.

En este orden de ideas, Bueno (2002), considera que desde el punto de vista

estratégico la gerencia de recurso humano, establece la gestión del conocimiento

con la finalidad de obtener y compartir aprendizajes, alcanzar resultados óptimos en

términos de productividad, capacidad de innovación y la conformación de un equipo

de trabajo óptimo; por lo tanto implica generar, recoger, asimilar y aprovechar el

conocimiento, con miras a un talento humano más competitivo e inteligente.

De este modo, la administración de recursos humanos de hoy, tienden a

favorecer la condición humana de su personal, con la incorporación de la gestión

del conocimiento como proceso enfocado a la conformación de un capital intelectual

consustanciado con los objetivos de la organización, tomando en consideración que

las grandes organizaciones a nivel mundial, nacional y local, ya no sustentan su

Página 283 de 16

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 2

79-2

94

posicionamiento, basado en su productividad y liderazgo; sino en mantener un

constante manejo del conocimiento.

Barinas no escapa a lo anteriormente referido y la empresa PDVSA,

específicamente en la gerencia de Operaciones Exploratorias de la Faja Petrolifera

del Orinoco (F.P.O,) de la División Boyacá- Barinas donde la investigadora labora

y ha observado que el personal realiza funciones para las que no tiene la formación

técnica adecuada; existencia de diferentes áreas y/o distintos cargos de un mismo

departamento realizan, duplicidad de funciones, poca motivación, falta de

procedimientos y de compromiso o desconocimiento del personal de las metas

organizacionales, donde la falta de liderazgo ha propiciado poca capacidad para

retener los empleados de formación técnica.

Asimismo, se evidencia desde la gerencia de Operaciones Exploratorias

F.P.O, prácticas que van desde actuaciones del gerente de forma autoritarias hasta

el extremo de permisivas, prevaleciendo la subordinación y el conflicto como estilos

de relaciones entre los miembros pares de la institución. Se deriva que estos

aspectos crean apatía y desmotivación respecto al cumplimiento de las labores del

personal, lo que ocasiona disminución en la calidad del desempeño de los

empleados, poca perseverancia en la búsqueda de oportunidades para lograr

reconocimientos y, escasa participación cuando se trata de asumir cambios e

innovaciones pautadas en la institución, o para la incorporación en comisiones de

trabajo que puedan generar beneficios a todo el colectivo.

Analizando las situaciones anteriormente planteadas, surgen las siguientes

interrogantes de investigación: ¿Cuáles son las causas que generan la ausencia de

una cultura organizacional en la gerencia de Operaciones Exploratorias de la Faja

Petrolífera del Orinoco (F.P.O,) de la División Boyacá-Barinas?, ¿Cuáles son las

fortalezas; oportunidades; debilidades y amenazas de las normas y lineamientos de

la gerencia de Operaciones Exploratorias de la Faja Petrolífera del Orinoco (F.P.O,)

Página 284 de 16

Myr

na J

anet

t Car

rasc

o. L

inea

mie

ntos

Fun

dam

enta

dos

En

La G

estió

n D

el C

onoc

imie

nto:

Tal

ento

Hum

ano.

División Boyacá- Barinas?, ¿Cómo será la factibilidad económica, social y política

de la propuesta de lineamientos estratégicos fundamentados en la gestión del

conocimiento del talento humano de la gerencia de Operaciones Exploratorias de la

Faja Petrolífera del Orinoco (F.P.O,) División Boyacá- Barinas?, ¿Será necesario

diseñar lineamientos estratégicos fundamentados en la gestión del conocimiento del

talento humano de la gerencia de Operaciones Exploratorias de la Faja Petrolífera

del Orinoco (F.P.O,) División Boyacá- Barinas?.

1.2. Objetivo de la investigación Proponer lineamientos fundamentados en la gestión del conocimiento:

talento humano (Caso: personal de la gerencia de operaciones exploratorias F.P.O,

de la división Boyacá- Barinas, periodo 2015-2016).

2. Desarrollo 2.1. Antecedentes de la Investigación

Mathison (2004), realizó una investigación para optar al Grado de Magister

en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, cuyo título fue “Propuesta de

Indicadores de capital intelectual para la gestión del conocimiento del Decanato de

Ciencias y Tecnologías de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”,

mediante un estudio documental de tipo teórico, tuvo como objetivo proponer

indicadores de capital intelectual para la gestión de conocimiento del Decanato de

Ciencias y Tecnología de la Universidad 18 Centroccidental “Lisandro Alvarado”;

fundamentado en una revisión bibliográfica y electrónica, así como entrevistas a

personas expertas en la materia concluyó que la ausencia de un marco teórico

institucionalizado para la medición del capital intelectual y la gestión del

conocimiento en la institución objeto de estudio, ha traído como consecuencia la

Página 285 de 16

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 2

79-2

94

necesidad de que la elaboración de dicho proceso sea de forma “Ad Hoc”, adaptado

a sus características específicas.

El investigador recomendó iniciar un proceso de definición de objetivos y

directrices desde los niveles superiores de la universidad hasta los más bajos, a fin

de involucrar a toda la comunidad en la consecución de objetivos, fomentar e inducir

a todo el capital humano, la importancia de llevar una gestión basada en indicadores

y factores claves del éxito.

El estudio antes citado es de gran soporte teórico y metodológico para la

presente investigación, tomando como base el capital intelectual y la gestión del

conocimiento como fundamento para lograr la calidad de los servicios.

Asimismo, Báez (2007), desarrolló una investigación titulada “Plan de

desarrollo personal de competencias para ser un gerente exitoso de proyectos”,

realizada en la Universidad Fermín Toro; cuyo objetivo general fue elaborar un plan

de desarrollo personal de competencias para ser un gerente exitoso (según

resultado de la muestra para esta empresa) se establecieron cuáles serían las

competencias que deben tener o desarrollar los gerentes de proyecto para tener

éxito.

Los resultados obtenidos en esta investigación, con la aplicación del

cuestionario de competencias emprendedoras, son la ubicación de la muestra en

un nivel acorde a sus competencias y el plan de desarrollo según las necesidades

específicas del cargo.

Este trabajo genero aportes a los referentes teóricos que sustentan la

investigación en cuanto a los fundamentos de la ética organizacional, los

determinantes de la productividad en las organizaciones, así como la observación

de la elaboración de un plan de desarrollo basado en competencias.

De igual manera, en la Universidad “Rafael Belloso Chacín”; Quintero (2008)

realizó una investigación intitulada “La gestión del conocimiento como fuente

Página 286 de 16

Myr

na J

anet

t Car

rasc

o. L

inea

mie

ntos

Fun

dam

enta

dos

En

La G

estió

n D

el C

onoc

imie

nto:

Tal

ento

Hum

ano.

generadora de productividad laboral en el sector petrolero” cuyo objetivo general fue

analizar la gestión del conocimiento como fuente generadora de productividad

laboral en el sector petrolero del municipio Maracaibo del Estado Zulia. La

investigación se enmarco en el tipo descriptivo, con un diseño de campo,

transeccional, transversal, la población estuvo conformada por seis gerentes de las

empresas enmarcadas en esta investigación quienes se consideraron como

informantes claves. Para la recolección de información se utilizó la entrevista tipo

no estructurada y se basó en un Dialogo sobre los procesos de gestión del

conocimiento en las gerencias de tecnologías de información (AIT).

La autora concluyo que el sector petrolero tiene una carencia en cuanto a

aprovechar el conocimiento, se expone nuevamente la pérdida de capital del 2002,

y la dificultad para levantar las operaciones, dejando en evidencia el poco interés

que prestaba el sector petrolero a la gestión del conocimiento. La autora concluyo

que el sector petrolero tiene una carencia en cuanto a aprovechar el conocimiento,

se expone nuevamente la pérdida de capital del 2002, y la dificultad para levantar

las operaciones, dejando en evidencia el poco interés que prestaba el sector

petrolero a la gestión del conocimiento.

En este sentido se puede señalar que esta investigación, permitió al estudio

la identificación de diversas teorías vinculadas la gestión del conocimiento como

fuente de producción laboral.

2.2. Bases Teóricas 2.2.1. Lineamientos Estratégicos

Los lineamientos estratégicos tienen como objetivo general, normar y

establecer una serie de políticas para el desarrollo empresarial a fin de convertir la

empresa en una de las mejores y más eficientes de la Región; éstos constituyen un

elemento fundamental para potencializar el uso de los recursos captados por la

Página 287 de 16

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 2

79-2

94

empresa en planes de modernización, ampliación de cobertura, seguridad

aeroportuaria, competitividad y transparencia.

Según Mertens (2000), “son los postulados fundamentales que plasman los

principales aspectos de la estrategia de una empresa u organización de acuerdo

con las prácticas generalmente establecida… es el conjunto de fines, misión,

valores, visión, políticas, objetivos, metas y estrategias” (p. 77). Al utilizarse en una

empresa lineamientos estratégicos se logra contribuir a los fines de la empresa,

estrategias y planes para la organización. Usualmente son: Supervivencia o

permanencia, beneficios, crecimiento, prestigio, bienestar de los miembros;

asimismo, con ellos se persigue ubicar: Misión, Valores, Visión, Políticas, Objetivos

temporales, Indicadores y Metas.

2.2.2. Gestión del Conocimiento La gestión del conocimiento es una disciplina emergente cuyo objetivo parte

de generar, compartir y utilizar el conocimiento tácito y explícito, para responder a

las necesidades de los individuos, por ende, a las comunidades en desarrollo, por

lo tanto, gestionar el conocimiento es parte del proceso gerencial que involucra la

planificación, el control, la toma decisiones, la administración y la comunicación; lo

cual, aunado al conocimiento, es considerado de mucha importancia, dado que

engloba un conjunto de procesos a través de los cuales se diseña y mantiene un

ambiente organizacional en forma eficiente, con el propósito de lograr los objetivos

establecidos por la empresa.

Tomando como referente a Edvinsson y otro (2006), la gestión del

conocimiento se puede dar de dos formas:

Una funcional que consiste en la necesidad de distribuir información en la organización empleando técnicas de gestión funcional, conectando a las personas con el sistema que se utiliza para la distribución y transferencia de conocimientos; la otra es la

Página 288 de 16

Myr

na J

anet

t Car

rasc

o. L

inea

mie

ntos

Fun

dam

enta

dos

En

La G

estió

n D

el C

onoc

imie

nto:

Tal

ento

Hum

ano.

estratégica, donde se establece un equilibrio del conocimiento de la compañía con su estrategia empresarial (p. 37).

El ambiente organizacional está constituido por todos aquellos factores que

pueden y deben influir en las decisiones que se toman dentro de las organizaciones,

este concepto tiene relación con todo lo que existe dentro, así como, fuera de la

organización. El mismo, ha sido llevado al mundo de las empresas donde se

vinculan un conjunto de influencias externas e internas, que ejercen influencias

generales o específicas que están fuera de su control. Entre los aspectos generales

que ejercen influencia externa o general pueden mencionarse: el desarrollo

tecnológico, el estado de la economía, la política y la sociedad.

Los factores que ejercen una influencia interna o específica, son las

personas e instituciones que tienen contacto directo con las empresas. Esta

influencia que ejercen los componentes antes citados pueden variar según las

circunstancias de un determinado momento, de allí que una organización se nutre

de su ambiente, trabajando para él; cabe destacar que la organización recibe una

entrada del ambiente, lo transforma, entregándole un bien o servicio con diferente

valor.

2.2.3. Talento Humano Desde que los administradores empezaron a tratar de lograr objetivos y

planes por medio del esfuerzo de grupos organizados, tuvieron que realizar ciertas

funciones básicas de personal, con frecuencia de naturaleza informal y primitiva.

Con el tiempo la administración de recursos humanos ha evolucionado, sobre todo

a partir de los importantes progresos e interrelaciones que datan del comienzo de

la revolución industrial.

Las personas constituyen el recurso eminentemente dinámico de las

empresas, el recurso humano presenta una increíble actitud para desarrollar nuevas

Página 289 de 16

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 2

79-2

94

habilidades, obtener nuevos conocimientos y modificar aptitudes y

comportamientos. En los últimos años se ha observado como las empresas líderes

y competitivas han comprendido que solo mediante una racional inversión en

programas de capacitación lograran obtener el nivel de competencia exigido en los

nuevos mercados.

La gestión del talento es un proceso que surgió en los años 90 y se continúa

adoptando por empresas que se dan cuenta lo que impulsa el éxito de su negocio

son el talento y las habilidades de sus empleados. Las compañías que han puesto

la gestión del talento en práctica lo han hecho para solucionar el problema de la

retención de empleado. El tema es que muchas organizaciones hoy en día, hacen

un enorme esfuerzo por atraer empleados a su empresa, pero pasan poco tiempo

en la retención y el desarrollo del mismo. Un sistema de gestión del talento a la

estrategia de negocios requiere incorporarse y ejecutarse en los procesos diarios a

través de toda la empresa. No puede dejarse en manos únicamente del

departamento de recursos humanos la labor de atraer y retener a los colaboradores,

sino que debe ser practicado en todos los niveles de la organización. La estrategia

de negocio debe incluir la responsabilidad de que los gerentes y supervisores

desarrollen las sus subalternos inmediatos. Las divisiones dentro de la compañía

deben compartir abiertamente la información con otros departamentos para que los

empleados logren el conocimiento de los objetivos de organización en su

totalidad.[4] Las empresas que se enfocan en desarrollar su talento integran planes

y procesos dar seguimiento y administrar el talento utilizando lo siguiente:

- Buscar, atraer y reclutar candidatos calificados con formación competitiva.

- Administrar y definir sueldos competitivos.

- Procurar oportunidades de capacitación y desarrollo.

- Establecer procesos para manejar el desempeño.

- Tener en marcha programas de retención.

Página 290 de 16

Myr

na J

anet

t Car

rasc

o. L

inea

mie

ntos

Fun

dam

enta

dos

En

La G

estió

n D

el C

onoc

imie

nto:

Tal

ento

Hum

ano.

- Administrar ascensos y traslados.

No hay duda de que muchos trabajadores por lo general están insatisfechos

con el empleo actual o con el clima organizacional imperante en un momento

determinado y eso se ha convertido en una preocupación para muchos gerentes.

Tomando en consideración los cambios que ocurren en la fuerza de trabajo, estos

problemas se volverán más importantes con el paso del tiempo.

Todos los gerentes deben actuar como personas claves en el uso de técnicas

y conceptos de administración de personal para mejorar la productividad y el

desempeño en el trabajo.

3. METODOLOGÍA

La investigación en razón de sus características se enmarca en el paradigma

cuantitativo, Hurtado y Toro (2007) plantean que: “es el más ligado a la perspectiva

distributiva de la investigación social que al resto, porque básicamente persigue la

descripción lo más exacta de lo que ocurre en la realidad social” (p. 68) y se

empleará la modalidad del proyecto factible, apoyada en el diseño de investigación

de campo. La población está constituida por 1 Gerente (Líder) y 5 trabajadores de

la oficina de operaciones exploratorias F.P.O, de la división Boyacá- Barinas y la

muestra por ser finita la conformará el total de la población. Se utilizará la técnica

de la encuesta y como instrumento un cuestionario con escalamiento Likert,

respondiendo a cuatro (4) alternativas de respuesta: siempre, casi siempre, algunas

veces y nunca, será validado a través de juicio de expertos y su confiabilidad se

hará con el cálculo del coeficiente de Alfa de Cronbach. La información recabada a

través del instrumento elaborado, será tabulada a través de la aplicación de Excel;

con hojas de cálculo que brindan la facilidad de procesamiento de datos y genera

información cien por ciento segura.

Página 291 de 16

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 2

79-2

94

3.1. Población y Muestra La población que conforma al presente estudio está constituida por 1 Gerente

(Líder) y 5 trabajadores de la oficina de operaciones exploratorias F.P.O, de la

división Boyacá- Barinas, para el periodo 2015-2016. Se determinó la muestra de

acuerdo a lo propuesto por Palella y Martíns (2008), los cuales exponen lo siguiente:

“para poblaciones finitas en, el cálculo de la muestra se puede considerar igual a la

población” (p. 19); por lo tanto, quedó conformada por la totalidad de la población,

es decir, por 1 Gerente (Líder) y 5 trabajadores de la oficina de operaciones

exploratorias F.P.O, de la división Boyacá- Barinas.

3.2. Técnicas e Instrumento de Recolección de datos

Dentro de las técnicas utilizadas en la presente investigación se encuentra:

la encuesta y la observación directa. Ésta última debido a que la investigadora

labora en la empresa objeto de estudio y su experiencia será plasmada en el análisis

de la información y como instrumento se elaboró un (1) cuestionario policotómico,

para ser aplicado la muestra seleccionada, el cual consta de diecinueve (19)

interrogantes con cuatro (4) alternativas de respuesta: siempre, casi siempre,

alguna vez y nunca, con escalamiento tipo Lickert.

3.3. Validez y Confiabilidad

La validación del instrumento que se utilizara será la validez de contenido, a

través del criterio de tres (3) expertos en las áreas de Gerencia de Recursos

Humanos, Gerencia y Liderazgo y Metodología quienes asumieron el compromiso

a los fines de contribuir con el logro de los objetivos propuestos para la confiabilidad

se utilizara el cálculo de la consistencia interna, con el uso del coeficiente de Alfa

de Cronbach, el cual requiere una sola administración del instrumento de medición

(Hernández, Fernández y Baptista, 2003, p. 251).

Página 292 de 16

Myr

na J

anet

t Car

rasc

o. L

inea

mie

ntos

Fun

dam

enta

dos

En

La G

estió

n D

el C

onoc

imie

nto:

Tal

ento

Hum

ano.

4. CONCLUSIONES Las conclusiones se encuentran en la fase de elaboración por estar

analizando las respuestas dadas por la muestra seleccionada al instrumento

utilizado para recabar la información. Se espera se espera evidenciar la existencia

de la gestión del conocimiento, lograr la implementación la gestión del conocimiento

como parte del proceso gerencial con la finalidad de formar el talento humano y

obtener así una perspectiva más objetiva y un conocimiento real para comprensión

y prestación de un servicio eficiente y eficaz.

5. REFERENCIAS Báez, T (2007) Plan de desarrollo personal de competencias para ser un

gerente exitoso de proyectos. Trabajo de Grado de Maestría en Gerencia

y Liderazgo, no publicado. Universidad Fermín Toro. Cabudare.

Bueno, E. (2002). Enfoques Principales y Tendencias en Dirección del Conocimiento. España: Ediciones La Coria.

Camacho, K. (2003). ¿Cómo vamos cambiando? Costa Rica: Fundación Acceso

e IDRC.

Chiavenato I. (2002). Introducción a la teoría general de la administración. (5ta.

ed.). México: Mc Graw Hill.

Edvinsson, L. y Malone, M. (2006). El Capital Intelectual. Barcelona-España:

Ediciones Gestión 2000.

Hernández, Fernández C y Baptista L (2003) Metodología de la Investigación México” MCGrawHill-Interamericana de México S.A. de CV.

Hurtado, I. y Toro, J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Maracay: CEC, S.A.

Mathison, L. (2004). Propuesta de Indicadores de Capital Intelectual para la Gestión del Conocimiento del Decanato de Ciencias y Tecnologías de la

Página 293 de 16

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 2

79-2

94

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Tesis de Grado.

Universidad Fermín Toro. Cabudare.

Mertens, L (2000) La Gestión por Competencia Laboral en la Empresa y la Formación Profesional” Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos

para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Palella, S. y Martín, F. (2008). Metodología de la Investigación Cuantitativa. (3ra

ed). Caracas: Ediciones FEDUPEL.

Pavez, A. (2008). Modelo de Implantación de Gestión del Conocimiento y Tecnologías de Información para la generación de ventajas competitivas. Tesis de Grado. Universidad Federico Santa Maria.

Valparaíso. España.

Página 294 de 16

Myr

na J

anet

t Car

rasc

o. L

inea

mie

ntos

Fun

dam

enta

dos

En

La G

estió

n D

el C

onoc

imie

nto:

Tal

ento

Hum

ano.

Myrna Janett Carrasco e-mail: [email protected]

Nací en Palma Sola, municipio Pedraza del estado Barinas; actualmente

resido en Urb. Manuel Palacio Fajardo, estado Barinas. Cursé estudios en la

Universidad de los Andes (ULA-Mérida), donde obtuve el Título de Abogado en el

año 1999.

Actualmente curso estudios de cuarto nivel en la Universidad Nacional

Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (UNEFA), en la

Maestría de Gerencia de los Recursos Humanos.

He realizado cursos y talleres en diferentes áreas de actualización y

capacitación, tales como: Manejo del Estrés Laboral y Calidad Profesional,

Excelencia en la atención y Calidad de Servicio al Ciudadano, Recursos Humanos

y Gestión Empresarial, Administración de Contratos, Estrategias de Contratación y

Elaboración de Pliegos de Contratación, Marco Legal de la Ley contra la Corrupción

y Contraloría General de la Republica, El Procedimiento Ordinario, propuestas y

Reformas a la Ley de Tierras, Lineamientos Del Nuevo Proceso Penal Venezolano.

Me desempeño en PDVSA División Boyaca-Barinas como Abogado desde el año

2004.

Página 295 de 10

ESTRATEGIAS PARA FORTALECER EL CLIMA ORGANIZACIONAL EN EL CENTRO DE ACOPIO BARINAS.

Autora: Yajaira Coromoto Gutiérrez

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN El presente trabajo de investigación consiste en, proponer estrategias para mejorar el clima organizacional en el Centro de Acopio Barinas; la metodología utilizada en esta investigación se enmarcó dentro de la modalidad descriptiva de campo, en donde se detectó que, en la institución se debe mejorar el clima organizacional. Es por ello que esta investigación se enfocará en el Centro de Acopio Barinas, del Estado Barinas, lo cual se inicia como un proyecto destinado a buscar indicadores económicos importante para nuestro país, es por tal motivo que es importante resaltar lo que afectan de manera directa o indirecta el adecuado desempeño e integridad del personal en cuestión, resaltando deficiencias en comunicación, coordinación entre otros, Interfiriendo de esta manera el óptimo desempeño laboral, debido a que el clima que allí se desenvuelve no está permitiendo el desarrollo eficaz de las actividades que tiene cada trabajador, así como la formación de un ambiente de insatisfacción laboral dentro de la misma función del desarrollo y avance en las distintas áreas, creando una conducta responsable de todos sus miembros, permitiendo que ellos se comprometan al cumplimiento de sus asignaciones laborales dentro de la Institución. Logrando el verdadero éxito laboral

Palabras claves: Estrategia, Motivación y Clima Organizacional.

Fecha de Recepción: 08-04-2015 Aceptación: 10-05-2015

Página 296 de 10

Yaja

ira C

orom

oto

Gut

iérr

ez.

Est

rate

gias

Par

a Fo

rtale

cer

El

Clim

a O

rgan

izac

iona

l E

n E

l C

entro

De

Aco

pio

Barin

as.S

trate

gies

To

Stre

ngth

en T

he O

rgan

izat

iona

l Clim

ate

In T

he B

arin

as C

olle

ctio

n C

ente

r.

STRATEGIES TO STRENGTHEN THE ORGANIZATIONAL CLIMATE IN THE BARINAS COLLECTION CENTER.

ABSTRACT

The present research is to propose strategies to improve organizational climate in Barinas collection center; the methodology used in this research was framed within the descriptive mode field, where it was detected that the institution must improve organizational climate. That is why this research will focus on the collection center Barinas State Barinas, which began as a project to find important economic indicators for our country, it is for this reason that it is important to highlight what directly affect or indirect adequate performance and integrity of the staff concerned, highlighting deficiencies in communication, coordination among others, thus interfering optimum job performance, because the climate that develops there is not allowing the effective development of the activities that have each worker and the formation of an atmosphere of job dissatisfaction within the same function of development and progress in different areas, creating responsible behavior of all its members, allowing them to commit to fulfilling their job assignments within the institution. Achieving real job success

Keywords: Strategy, Motivation and organizational climate.

Date Received: 08-04-2015 Acceptance: 10-05-2015

Página 297 de 10

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 2

95-3

04

1. INTRODUCCIÓN La presente investigación se enfoca en la importancia que es el clima

organizacional en las organizaciones. Tema relevante para lograr objetivos y metas

en los actuales avatares, ya que de ello depende el buen funcionamiento de la

empresa, las cuales buscan un continuo mejoramiento del ambiente de su

organización, para así alcanzar un nivel de productividad óptimo, sin perder de vista

el talento humano. En Latinoamérica, Esto no ocurre en muchas empresas y de aquí

que se llegue a un nivel donde los empleados alcancen todo su potencial productivo

y creativo, es necesaria la aplicación de los estímulos organizacionales en el

trabajador, mejorando el clima organizacional de la empresa para desarrollar con

ello la productividad y el rendimiento laboral.

Se ha podido conocer la influencia que este tiene para el desarrollo de una

organización, demostrando ser el objetivo primordial para el éxito en sí, de la misma.

Lo que a través de los años ha indicado que las empresas que se desenvuelvan en

un buen clima organizacional, amerita utilizar estrategia como conjunto de acciones

planificadas sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo, para lograr los

objetivos propuestos y de igual manera fortalecer a cada uno de los trabajadores.

2. Teorías, Conceptos y Métodos. Para darle sustento al presente estudio Méndez, C. (2006) manifiesta que el

origen del clima organizacional está en la sociología; en donde el concepto de

organización dentro de la teoría de las relaciones humanas enfatiza la importancia

del hombre en su función del trabajo y por su participación en un sistema social.

Define el clima organizacional como el resultado de la forma como las personas

establece procesos de interacción social y donde dichos procesos están

influenciados por un sistema de valores, actitudes y creencias, así como también de

su ambiente interno.

Página 298 de 10

Yaja

ira C

orom

oto

Gut

iérr

ez.

Est

rate

gias

Par

a Fo

rtale

cer

El

Clim

a O

rgan

izac

iona

l E

n E

l C

entro

De

Aco

pio

Barin

as.S

trate

gies

To

Stre

ngth

en T

he O

rgan

izat

iona

l Clim

ate

In T

he B

arin

as C

olle

ctio

n C

ente

r.

También se hace referencia a un estudio sobre estrategias para mejorar el

clima organizacional en la empresa de Multiservicios JETI-1 C.A. Autor: Cañizales

S., Heriberto José Trabajo de grado (Técnico Superior Universitario en

Administración. Mención Recursos Humanos). Colegio Universitario “Francisco de

Miranda” (CUFM), 2011

El ser humano con el fin de satisfacer ciertas necesidades, busca

relacionarse de algún modo, ya sea personal, laboral o en cualquier faceta en la

cual tenga interés. Estas relaciones van construyendo una forma de actuar

estructural, grupal y hasta individual que caracteriza a las personas. En las

organizaciones la estrategia, se refiere al conjunto de acciones planificadas

anticipadamente, cuyo objetivo es alinear los recursos y potencialidades para el

logro de sus metas y objetivos de expansión y crecimiento.

Es por ello que esta investigación se enfocará en el Centro de Acopio

Barinas, del Estado Barinas, nació como un proyecto destinado a buscar

indicadores económicos importante para nuestro país, es por tal motivo que es

importante resaltar varios problemas que afectan de manera directa o indirecta el

adecuado desempeño e integridad del personal en cuestión, influyendo

negativamente en la armonía del ambiente laboral, resaltando deficiencias en la

parte administrativas, lo que ha conllevado a laborar con ciertas incomodidades

debido a dificultades con la iluminación, la ventilación, ya que nuestro canal directo

es el administrador y un coordinador lo cual no manejan dicha área al nivel que se

requiere, Entre otros, Interfiriendo de esta manera el óptimo desempeño laboral,

debido a que el clima que allí se desenvuelve no está permitiendo el desarrollo

eficaz de las actividades que tiene cada trabajador, lo que indica que de continuar

esta situación se podría llegar al descontento por parte de los informantes de lo cual

son base principal para este proyecto, así como la formación de un ambiente de

insatisfacción laboral dentro de la misma. Por ello es preciso que se busque

Página 299 de 10

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 2

95-3

04

alternativas de solución, mediante estrategias que permitan mejorar el clima

organizacional que allí se está desarrollando.

Se pudo conocer a través de la investigación de campo, que los resultados

de la presente investigación revelan que la percepción de los trabajadores con

respecto al ambiente físico, es el adecuado, pero se pudo observar que se debe

tomar en cuenta un buen dialogo para mayor fluidez, integración y apoyo en las

distintas áreas que optimicen los resultados y la consecución de los objetivos del

centro de acopio Barinas en las que se logren con mayor efectividad.

En relación a las expectativas, actitudes y aptitudes del personal son las que

ellos desean alcanzar; ya que el personal tiene la suficiente autonomía para

desarrollar su trabajo y se sienten totalmente identificados con la oficina donde se

encuentra el centro de acopio Barinas.

Se pueden conformar equipos de trabajo en relación a la misión y visión de

la institución descrita anteriormente, como la estructura orgánica, funcional y

estructural. De igual modo se debe establecer el trabajo en equipo, en el que se

incluya la cooperación, la asistencia, disciplina y resolución de conflictos. El

encargado que en este caso es el administrador de la oficina ya que la institución

principal se encuentra en Caracas, considero que debe solicitar la capacitación,

evaluación y proyección del personal para garantizar el conocimiento de las metas,

políticas y procedimientos, tanto con cursos externos, como dentro de la misma.

De la misma forma, se hace necesario desarrollar diversas actividades en el

Centro de Acopio Barinas que coadyuven al mantenimiento del buen clima

organizacional, entre ellos establecer estrategias que permitan desarrollar lazos de

fraternidad, integración y sentido de pertenencia con la institución, por consiguiente,

toda organización es creada para un objeto, es diseñada artificialmente para que

cumpla una meta y logre sus objetivos.

Página 300 de 10

Yaja

ira C

orom

oto

Gut

iérr

ez.

Est

rate

gias

Par

a Fo

rtale

cer

El

Clim

a O

rgan

izac

iona

l E

n E

l C

entro

De

Aco

pio

Barin

as.S

trate

gies

To

Stre

ngth

en T

he O

rgan

izat

iona

l Clim

ate

In T

he B

arin

as C

olle

ctio

n C

ente

r.

De tal manera que el ambiente donde una persona desempeña su trabajo

diariamente, tiene que ver con el trato que un superior puede brindar a sus

subordinados. La relación entre el personal institucional e incluso la relación con las

comunidades siempre va de la mano o se encuentra involucrado con los intereses

en el centro de acopio Barinas. Cabe destacar, que las percepciones y respuestas

que abarcan el clima organizacional se originan en una gran variedad de factores.

Unos abarcan los factores de liderazgo y practica de gerencia (tipos de supervisión:

autoridad, participativa). Otros factores están relacionados con el sistema formal y

la estructura de la organización. De igual forma son las consecuencias del

comportamiento en el trabajo, (sistema de incentivo, apoyo social, interacción con

los demás miembros). En una organización siempre se va a encontrar diversas

escalas de climas organizacionales por lo que este debe ofrecer calidad de vida

laboral en cualquier institución u organización.

Estrategias en el clima organizacional Es común dentro de las empresas, que se trabaje para alcanzar una mayor

productividad, renovando los procesos y procedimientos, sin embargo, se ha dejado

a un lado el factor humano. Para que las empresas sean competitivas y logren el

éxito no siempre la mejor opción es invertir en tecnologías o herramientas, lo

estratégico es invertir en capital humano.

Álvarez, D y Núñez, Y (2001) a través de un estudio de tipo descriptivo y

mediante la aplicación de un cuestionario, se determinaron la influencia del clima

organizacional en la motivación de los trabajadores de la empresa ENCAVA C.A, el

objetivo de las autoras era identificar cada uno de los factores del clima

organizacional que incidían en la motivación de los trabajadores de la nómina diaria

y mensual de acuerdo a la percepción que tienen ellos sobre el mismo, llegándose

a la conclusión de que el clima se ve afectado por la ausencia de ciertos factores

Página 301 de 10

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 2

95-3

04

como: comunicación efectiva participación en la toma de decisiones dentro del

proceso, aporte de ideas y opiniones y relaciones interpersonales amenas.

Méndez, A y Figuera J (2001) realizaron un estudio del Clima Organizacional

en el ausentismo laboral en la empresa Internacional de Automóviles 2100, C.A.,

tomando como referencia la investigación exploratoria, utilizando un instrumento

bajo los parámetros de Likert, con ello se diagnosticó que casi nunca los

trabajadores son tomados en cuenta y los supervisores nunca buscan la

participación de los trabajadores dentro de la empresa. Concluyendo de esta

manera que debe existir mayor inclusión de los supervisores en relación a los

subordinados y de esta manera se podrán alcanzar las metas propuestas dentro de

la misma, ya que los subordinados se sentirán que son tomados en cuenta y de esta

manera el ausentismo laboral disminuirá relevantemente.

El planteamiento realizado anteriormente pone de manifiesto la importancia

del presente estudio por cuanto a través del mismo, se pretende despertar la

reflexión de la organización, sobre las condiciones laborales en las que se

desenvuelve el personal, considerando que el clima organizacional es un factor

importante en la eficacia administrativa, tomando en cuenta además que el

comportamiento del grupo está condicionado por la percepción que tenga éste de

la organización, por lo que debe ser desarrollada para lograr un equilibrio entre los

grupos de referencia y lógicamente mejorar los climas de trabajo.

Se escoge este tema de estudio debido a la necesidad de la organización

plasmada en su visión y misión de lograr el mejoramiento continuo de los objetivos

que son claves para el logro de las metas. Teniendo en cuenta todos los elementos

de la organización, es decir, al personal en general. Cabe también mencionar que

si la organización no cuenta con un clima favorable, no proporcionará un servicio de

calidad para que los trabajadores desempeñen sus actividades con una alta moral

Página 302 de 10

Yaja

ira C

orom

oto

Gut

iérr

ez.

Est

rate

gias

Par

a Fo

rtale

cer

El

Clim

a O

rgan

izac

iona

l E

n E

l C

entro

De

Aco

pio

Barin

as.S

trate

gies

To

Stre

ngth

en T

he O

rgan

izat

iona

l Clim

ate

In T

he B

arin

as C

olle

ctio

n C

ente

r.

laboral. Este estudio pretende ser una herramienta para la toma de decisiones en el

Centro de Acopio Barinas

La realización de este trabajo tiene su fundamento en las necesidades de

incorporar e implementar estrategias que permitirán mejorar un clima organizacional

dentro del Centro de Acopio Barinas, beneficiando la población que labora en la

misma. Con esto se lograra mayor cumplimiento de las tareas que son asignadas

por el coordinador a cargo para así obtener una eficiencia y efectividad que va de la

mano con el desenvolvimiento en el área laboral. Con el objetivo de constituir una

herramienta de óptima calidad para lograr un adecuada vida laboral dentro de la

misma.

MÉTODOS Según Deobold B. Van D y William J. Meyer (2006). El objetivo de la

investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y

actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades,

objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino

a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más

variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los

datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de

manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer

generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento

De acuerdo con Arias (2006), las técnicas son: Las diferentes formas o

maneras de obtener la información. Son ejemplos de técnicas la observación y la

de observación estructurada, empleando lista de cotejo de pregunta dicotómicas,

utilizando así mismo el análisis documental, análisis de contenido.

En este orden de ideas la recolección de información se obtuvo mediante una

encuesta aplicada a personal del centro de acopio Barinas La revisión de

Página 303 de 10

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 2

95-3

04

documentos bibliográficos como Son: libros, folletos, revistas y otros, para obtener

la mayor información acerca de las teorías que tratan todo lo relacionado con las

estrategias para fortalecer el clima organizacional.

Se elaboró un cuestionario para recabar toda la información necesaria para

realizar el análisis y así obtener las conclusiones pertinentes según los datos

obtenidos en el departamento Centro de Acopio Barinas.

RESULTADOS Se visualiza que el cien por ciento (100%) de la población total, manifestó si

considerar importante mejorar la comunicación para mejorar el desarrollo de las

actividades, de lo que se puede deducir que los trabajadores, están conscientes de

la importancia de la integración en el clima organizacional, en el Centro de Acopio

Barinas.

REFERENCIA Arias, F. 2006. El proyecto de investigación. Introducción a la metodología

Científica. 5ta edición. Espíteme: Venezuela.

ÁLVAREZ, Diamrys y NÚÑEZ, (2001). Influencia del Clima. Organizacional en la Motivación de los trabajadores de la Empresa. ENCAVA.

C.A. Universidad de Carabobo.

Cañizales S., Heriberto José Trabajo de grado (Técnico Superior Universitario en Administración. Mención Recursos Humanos). —Colegio Universitario

“Francisco de Miranda” (CUFM), 2011.

Deobold B. Van Dalen y William J. Meyer (2006). Estrategias de la Investigación Descriptivas (manual).

Organizacional en el Ausentismo Laboral de la Empresa Internacional. De

Automóviles 2100, C.A. Universidad de Carabobo, Valencia.

Página 304 de 10

Yaja

ira C

orom

oto

Gut

iérr

ez.

Est

rate

gias

Par

a Fo

rtale

cer

El

Clim

a O

rgan

izac

iona

l E

n E

l C

entro

De

Aco

pio

Barin

as.S

trate

gies

To

Stre

ngth

en T

he O

rgan

izat

iona

l Clim

ate

In T

he B

arin

as C

olle

ctio

n C

ente

r.

Yajaira Coromoto Gutiérrez e-mail: [email protected]

Nacida en Barinas Estado Barinas, cursa estudio en Maestría mención

Gerencia en Recursos Humanos en la Universidad Nacional Experimental

Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Núcleo Barinas. Obtiene el título de

pregrado como Licenciada en Administración y Gestión Municipal en la Universidad

Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Núcleo Barinas

(2012).

Se desempeña como Asistente de Estadísticas en el Centro de Acopio

Barinas, para el Banco Central de Venezuela-Caracas.

Ingreso en este proyecto económico desde el 2010, desempeñando el cargo de

codificadora y analista.

Con participación en más de 20 actividades de formación acumulando unas

80 horas en actualización de conocimientos en el área de seguridad industrial,

prestaciones sociales, Isrl, indicadores económicos, indicadores de precio, estrés

laboral.

Página 305 de 17

LIDERAZGO DEL POLICÍA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA POLICÍA ESTADAL DEL MUNICIPIO BARINAS EN

EL ESTADO BARINAS.

Autora: Yesenia Delgado Universidad Politécnica Nacional Experimental de la Fuerza Armada

[email protected] Barinas, Venezuela

RESUMEN

Los policías que forman parte de la Policía Estadal del Municipio Barinas en el Estado Barinas, tienen como función velar por la seguridad de los habitantes y sus pertenencias. El propósito del trabajo consistió en analizar el liderazgo del policía para el fortalecimiento del clima organizacional en la Policía Estadal del Municipio Barinas en el Estado Barinas. La metodología utilizada se basó en el tipo de investigación de campo, Se concluye que los policías que pertenecen a la Policía Estadal del Municipio Barinas, no presentan en su desempeño profesional y laboral un liderazgo que contribuya al fortalecimiento del clima organizacional de la Institución. Se recomienda que el personal directivo ejerza aspectos del liderazgo, como la participación, comunicación, toma de decisiones, trabajo en equipo, entre otros, que permitan la incorporación del resto del personal a las actividades realizadas en búsqueda de la mejora del clima organizacional de la institución.

Palabras claves: Liderazgo Policial, Clima Organizacional, Cuerpo de Policía Estado Barinas.

Fecha de Recepción: 08-04-2015 Aceptación: 10-05-2015

Página 306 de 17

Yese

nia

Del

gado

. Lid

eraz

go D

el P

olic

ía P

ara

El F

orta

leci

mie

nto

Del

Clim

a O

rgan

izac

iona

l En

La P

olic

ía E

stad

al D

el M

unic

ipio

Bar

inas

E

n E

l Est

ado

Bar

inas

.

POLICE LEADERSHIP FOR STRENGTHENING THE ORGANIZATIONAL CLIMATE IN THE BARINAS STATE POLICE MUNICIPALITY IN THE STATE

BARINAS.

ABSTRACT The police officers who are part of the State Authority Police Barinas Municipality in Barinas State, whose function is to ensure the safety of residents and their belongings. The purpose of the study was to analyze the leadership of the police to strengthen the organizational climate at the State Police of Barinas Municipality in Barinas State. The methodology used was based on the type of field research, conclude that the policemen belonging to the State Authority Township Police Barinas, not present in their professional work performance and leadership to contribute to strengthening the organizational climate of the institution. It is recommended that managers exercise leadership aspects, such as participation, communication, decision making, teamwork, among others, that allow the incorporation of other staff to activities in pursuit of improved organizational climate institution. Keywords: Police Leadership, Organizational Climate, Barinas State Police.

Date Received: 08-04-2015 Acceptance: 10-05-2015

Página 307 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 3

05-3

21

1. INTRODUCCIÓN

En los últimos años el desarrollo del Clima Organizacional experimentó una

evolución que trajo a la mano una serie de nuevos conceptos y premisas que, si

bien han introducido visiones novedosas y algunos cambios sustanciales al

concepto original, han enfatizado los aspectos que hicieron de este concepto toda

una novedad en su época.

Es necesario que las organizaciones, a través de sus gerentes, conozcan el

estado de variables del clima organizacional, utilizando instrumentos que les permita

conocer el conjunto de variables o características del ambiente interno y la conducta

del personal. Para ello se requiere primeramente integrar a todo el personal a los

diferentes conceptos y herramientas que permitan obtener un procedimiento para

conocer mejor cómo funciona el ambiente de trabajo del personal.

Igualmente y basándose en una de las características fundamentales de un

gerente como es el liderazgo, las instituciones policiales requieren que no sólo

utilicen su rol de líder para dar órdenes, sino que les permita incorporar al resto del

personal para lograr un trabajo participativo y armónico, influyendo así a la mejora

de los canales regulares de comunicación y el fortalecimiento del clima

organizacional.

2. LIDERAZGO DEL POLICÍA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA POLICÍA ESTADAL DEL MUNICIPIO BARINAS. El Diccionario de Lengua Española (1986), define al liderazgo como la

dirección, jefatura o conducción de un partido político, de un grupo social o de la

colectividad; el Diccionario de Ciencias de la Conducta (1956), lo define como las

cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la guía y el control de otros

individuos. En sí, el liderazgo es conducir, dirigir y preceder; siendo el arte de influir

sobre la gente para que trabaje con entusiasmo en la consecución de objetivos en

Página 308 de 17

Yese

nia

Del

gado

. Lid

eraz

go D

el P

olic

ía P

ara

El F

orta

leci

mie

nto

Del

Clim

a O

rgan

izac

iona

l En

La P

olic

ía E

stad

al D

el M

unic

ipio

Bar

inas

E

n E

l Est

ado

Bar

inas

.

pro del bien colectivo, representando una acción de conducir un grupo humano,

hacia objetivos organizacionales, simultáneamente facilitando la expresión de los

talentos individuales, el líder no se detiene detrás de grupos a impulsarlos ni

afianzarlos, sino que toma su lugar frente al grupo facilitando su progreso.

El dominio de las organizaciones se ha dado desde los albores de la

humanidad, ya en las primeras tribus se vieron divisiones a las tareas, aunque para

lograr sus objetivos comunes, se debías realizar de manera conjunta, por

consiguiente, las organizaciones a través del tiempo y en todos los ámbitos

mundiales, son la principal estructura social que marcan la diferencia según el

servicio que les prestan a las personas; el éxito al alcanzar sus objetivos y también

al cumplir sus obligaciones depende, en gran medida, del desempeño gerencial de

la organización, siendo el liderazgo de quienes cumplen las funciones de gerente

quienes lo logran.

Toca señalar, que el clima organizacional es un fenómeno interviniente que

media entre los factores del sistema organizacional y las tendencias motivacionales

que se traducen en un comportamiento que tiene consecuencias sobre la

organización, donde el liderazgo de las personas que forman parte de la institución

juega un papel fundamental; el concepto de clima organizacional proviene

originalmente de un trabajo realizado por Lewin (1936), quien demostró que el

comportamiento humano depende de la situación global donde ocurre la conducta;

el término “situación global” en estudio se refiere a la persona y a su ambiente

psicológico (o de comportamiento), ese ambiente es percibido e interpretado por la

persona, es decir, la conducta es una función de la interacción entre persona y

ambiente.

En este orden de conceptos, Fermín (2009), señala:

El conocimiento del clima organizacional proporciona retroalimentación acerca de los procesos que determinan los comportamientos organizacionales, permitiendo además, introducir

Página 309 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 3

05-3

21

cambios planificados, tanto en las actitudes y conductas de los miembros, como en la estructura organizacional o en uno o más de los subsistemas que la componen (p. 121).

En tal sentido, el clima organizacional es el ambiente generado por el

comportamiento de los miembros de un grupo u organización, que permiten

introducir cambios tanto a nivel personal como institucional, tomando en cuenta el

ambiente global en que desempeñan sus funciones.

Encontrando que el liderazgo contribuye al éxito o no de una institución, se

hace necesario el liderazgo, sin embargo, no indica cuando es requerido, y el

requerimiento sucede siempre y cuando haya un grupo de individuos con objetivos

determinados. Según Freeman (2009):

El liderazgo es una función que desempeña el director o personal de una organización lo cual tiene dentro de sus múltiples funciones, representar a la sociedad frente a terceros y coordinar todos los recursos a través del proceso de planeamiento, organización dirección y control a fin de lograr objetivos establecidos. El término liderazgo significa cosas diferentes para personas diferentes. Algunos lo identifican con funciones realizadas por empresarios, gerentes o supervisores, otros lo refieren a un grupo particular de personas. Para los trabajadores; liderazgo es sinónimo del ejercicio de autoridad sobre sus vidas de trabajo (p. 59).

De allí que, en muchos casos el liderazgo cumple diversas funciones porque

la persona que desempeña el rol de líder tiene que desenvolverse como

administrador, supervisor, entre otros; ante un grupo de individuos que tienen un

objetivo, donde se hace necesario, para el grupo, trabajar unidos a fin de lograr

dicho objetivo. Los integrantes del grupo deben subordinar, hasta cierto punto, sus

deseos individuales para alcanzar las metas del grupo, y quién ejerce las funciones

de líder debe proveer liderato, dirección y coordinación de esfuerzos para la acción

del grupo.

Página 310 de 17

Yese

nia

Del

gado

. Lid

eraz

go D

el P

olic

ía P

ara

El F

orta

leci

mie

nto

Del

Clim

a O

rgan

izac

iona

l En

La P

olic

ía E

stad

al D

el M

unic

ipio

Bar

inas

E

n E

l Est

ado

Bar

inas

.

Los Cuerpos de Policías en Venezuela, hoy día, representan autoridad y

deben mostrar liderazgo en sus lugar de responsabilidad, para que este liderazgo

sea satisfactorio, debe estar orientado a los propósitos establecidos en la Misión y

la Visión de la Ley, eso se traduce en que deben utilizar y explotar las habilidades,

conocimientos y valores del personal directivo, para movilizar, dirigir y cohesionar a

sus subalternos, compañeros y a la misma comunidad, para así lograr alcanzar el

ideal que muestra la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y demás

Leyes, en materia de seguridad ciudadana.

Con este señalamiento una de las instituciones en Barinas, de mayor

responsabilidad en la prestación de servicio a la comunidad como es la Policía

Estadal, a través de visitas y observaciones preliminares realizadas a dicha

organismo, se constató que existen problemas motivado a la falta de líderes en

dicha organización que oriente al resto del personal en la corrección de las fallas

para que en la institución se mantenga un clima de confianza optimo que aporte

beneficios tanto al personal, como a la estructura organizativa del Cuerpo de Policía

del Estado Barinas.

Desde hace unos años atrás la Policía del Estado Barinas ha estado

sometida a sucesivos cambios, transformaciones o al menos intentos de ello,

mayormente por influencias y conceptos que se extrapolaban hacia el interior de la

organización, generando muchas de ellas resistencia, debido entre otras cosas, a

un liderazgo formal ineficiente, que no logro transmitir adecuadamente la visión de

este cambio. El Policía hoy día necesita desarrollar su forma de pensar y sentir,

que le permita el mejor desenvolvimiento en el ámbito de su profesión, en lo

personal y en su vida diaria.

La Policía del Estado Barinas, así como las demás Policías de Venezuela,

fueron formadas, al inicia de su creación, con la esencia del liderazgo militar, el cual

Página 311 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 3

05-3

21

consiste en influir en otros, para que hagan cosas que no harían sin la intervención

de alguien. Siendo el nuevo modelo de liderazgo policial, la capacidad que debe

poseer un oficial para orientar y conducir a sus hombres y a su organización, hacia

el logro de un objetivo; es más bien influencia y cumplimiento, antes que la relación

de ordenar y obedecer. Lo cual ha causado atraso en la evolución de este Cuerpo

de Policía, ya que sus actuales gerentes no cambian al concepto moderno del

liderazgo.

Entonces, se puede comprender de mejor forma, la génesis de estos

acontecimientos y evaluar de otra modo, los nuevos procesos de esta índole, las

nuevas posturas de la ciudadanía hacia la policía, los ámbitos políticos que recogen

esas inquietudes; sin embargo, no debemos considerar que la institución Policial

no ha estado signada por el "liderazgo" desde sus inicios como tal, aunque sin tener

pleno conocimiento del uso moderno del término y teniendo en cuenta su estructura

altamente jerarquizada y estructurada de carácter piramidal, se manejó dentro de

ámbitos formales y con tipos de administración clásicos estilo FAYOL, basados

fundamentalmente en el control y la disciplina.

La falta de un clima organizacional adecuado en el Cuerpo de Policía del

estado Barinas, ha generado la ausencia de todos aquellos factores o elementos

estructurales, personales y funcionales de la misma, que ha menoscabado la

situación de organización en lo que a seguridad ciudadana se refiere; por esto

directivos y el personal de la institución, a través del liderazgo, deben contemplar

en sus funciones, el interés por lograr que en la esta se establezca el clima

organizacional óptimo para lograr sus metas.

En consecuencia de lo antes descrito, y para tratar de dar soluciones a la

problemática planteada, surgen las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los

elementos que definen el liderazgo del oficial en el Cuerpo Policía del Estado

Barinas?; ¿Cuáles son las factibilidades teóricos del clima organizacional presentes

Página 312 de 17

Yese

nia

Del

gado

. Lid

eraz

go D

el P

olic

ía P

ara

El F

orta

leci

mie

nto

Del

Clim

a O

rgan

izac

iona

l En

La P

olic

ía E

stad

al D

el M

unic

ipio

Bar

inas

E

n E

l Est

ado

Bar

inas

.

en la gerencia del Cuerpo de Policía del Estado Barinas?; ¿Cuáles son los aspectos

del liderazgo del oficial de Policía que contribuyen al fortalecimiento del clima

organizacional en el Cuerpo de Policía del Estado Barinas?

El buen liderazgo del Policía podría lograr el fortalecimiento y/o

reconstrucción del clima organizacional en el Cuerpo de Policía del Estado Barinas,

estableciendo que el comportamiento asumido por los subordinados depende

directamente del comportamiento administrativo y las condiciones organizacionales

que los mismos perciben, por lo tanto se afirma que la reacción estará determinada

por la percepción.

Likert (1967), en su teoría de los sistemas, establece tres tipos de variables

que definen las características propias de una organización y que influyen en la

percepción individual del clima, como son: variables causales llamadas también

variables independientes, son las que están orientadas a indicar el sentido en el que

una organización evoluciona y obtiene resultados, dentro de estas variables se

encuentran la estructura de la organización y su administración, reglas, decisiones,

competencia y actitudes; si las variables independientes se modifican, hacen que

se modifiquen las otras variables.

Las variables intermedias, reflejan el estado interno y la salud de una

empresa y constituyen los procesos organizacionales de la misma, entre ellas están

la motivación, la actitud, los objetivos, la eficacia de la comunicación y la toma de

decisiones. Y Las variables finales, denominadas también dependientes son las

que resultan del efecto de las variables independientes y de las intermedias, por lo

que reflejan los logros obtenidos por la organización, entre ellas están la

productividad, los gastos de la empresa, las ganancias y las pérdidas; cuya

interacción trae como consecuencia la determinación de dos grandes tipos de clima

organizacionales: el clima de tipo autoritario y el clima participativo. Cada uno de

ellos con dos subdivisiones.

Página 313 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 3

05-3

21

Clima de tipo autoritario: Sistema l Autoritarismo explotador, la dirección no

tiene confianza en sus empleados, la mayor parte de las decisiones y de los

objetivos se toman en la cima de la organización y se distribuyen según una función

puramente descendente, los empleados tienen que trabajar dentro de una

atmosfera de miedo, de castigos, de amenazas, ocasionalmente de recompensas,

y la satisfacción de las necesidades permanece en los niveles psicológicos y de

seguridad; este tipo de clima presenta un ambiente estable y aleatorio en el que la

comunicación de la dirección con sus empleados no existe más que en forma de

directrices y de instrucciones específicas.

Clima de tipo autoritario: Sistema ll – Autoritarismo paternalista, es aquel en

el que la dirección tiene una confianza condescendiente en sus empleados, como

la de un amo con su siervo, la mayor parte de las decisiones se toman en la cima,

pero algunas se toman en los escalones inferiores, las recompensas y algunas

veces los castigos son los métodos utilizados por excelencia para motivar a los

trabajadores; bajo este tipo de clima, la dirección juega mucho con las necesidades

sociales de sus empleados que tienen, sin embargo, la impresión de trabajar dentro

de un ambiente estable y estructurado.

Clima de tipo participativo: Sistema lll –Consultivo, la dirección que

evoluciona dentro de un clima participativo tiene confianza en sus empleados, la

política y las decisiones de toman generalmente en la cima pero se permite a los

subordinados que tomen decisiones más específicas en los niveles inferiores, la

comunicación es de tipo descendente, las recompensas, los castigos ocasionales y

cualquier implicación se utilizan para motivar a los trabajadores, se trata también de

satisfacer sus necesidades de prestigio y de estima; este tipo de clima presenta un

ambiente bastante dinámico en el que la administración se da bajo la forma de

objetivos por alcanzar.

Página 314 de 17

Yese

nia

Del

gado

. Lid

eraz

go D

el P

olic

ía P

ara

El F

orta

leci

mie

nto

Del

Clim

a O

rgan

izac

iona

l En

La P

olic

ía E

stad

al D

el M

unic

ipio

Bar

inas

E

n E

l Est

ado

Bar

inas

.

Clima de tipo participativo: Sistema lV –Participación en grupo, la dirección

tiene plena confianza en sus empleados, los procesos de toma de decisiones están

diseminados en toda la organización y muy bien integrados a cada uno de los

niveles, la comunicación no se hace solamente de manera ascendente o

descendente, sino también de forma lateral, los empleados están motivados por la

participación y la implicación, por el establecimiento de objetivos de rendimiento,

por el mejoramiento de los métodos de trabajo y por la evaluación del rendimiento

en función de los objetivos, existe una relación de amistad y confianza entre los

superiores y subordinados; en resumen, todos los empleados y todo el personal de

dirección forman un equipo para alcanzar los fines y los objetivos de la organización

que se establecen bajo la forma de planeación estratégica.

En consecuencia, el Cuerpo de Policía del Estado Barinas, presenta en la

actualidad un determinado clima, de tipo autoritario, en sistema l autoritarismo

explotador, que repercute sobre las motivaciones de los miembros de la

organización y sobre su correspondiente comportamiento, el cual genera una gran

variedad de consecuencias desfavorables para la institución, como la

obstaculización del logro de las metas planteadas y la evaluación de la organización,

así como el desmejorar los procesos orientados a incrementar la eficacia de las

prácticas realizadas, entre otras; todo ello irrumpe en el logro del perfeccionamiento

de un clima organizacional efectivo de la acción del liderazgo por parte del personal

que conforma la gerencia de la institución.

Algo que se ha visto desde hace tiempo es que “mandar” en un ámbito como

el policial se encuentra en un proceso de reconversión realmente profundo, la

Policía se encuentra llena de jefes, lo que no deja el surgimiento de más líderes;

Ser autoritario y tener autoridad no es lo mismo, el mando policial debe aprender a

convivir con subordinados no tan complacientes con su autoridad, cualquier gerente

policial actual, debe tener en cuenta que las órdenes no se acatan solo porque sí,

Página 315 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 3

05-3

21

siendo el cuestionamiento de las misma una constante más que una excepción;

pero que cuestionen las órdenes no significa, que no se vayan a cumplir.

Para cualquier orden tiene que haber un cuestionamiento, por lo tanto,

estamos a las puertas de una nueva manera de liderar en los Cuerpos Policiales,

en los que la explicación y la colaboración son requisitos necesarios para generar

trabajo en equipo. Es acá donde el trabajo de un líder entra en escena, será la

prueba que marcará la línea divisoria entre los que mandan y quienes lideran. El

conocimiento de sí mismo es una parte esencial de la formación del líder,

conociendo sus fortalezas y debilidades, manteniendo coherencia entre lo que dice

y lo que practica; en caso de no hacerlo aparece la falta de integridad que hace

decaer el ánimo de los componentes del grupo y por ende la productividad en

general.

Con frecuencia es indistinto el uso del término jefe o líder, siendo usados

como sinónimos; aunque no son similares, ser jefe es relativamente fácil, basta con

que alguien te nombre, te asigne la responsabilidad de un área, de un

departamento, de un equipo, entre otro, otra cosa es cómo lo haga, el dedo, el

enchufe y la herencia son, en muchas ocasiones, los mecanismos utilizados para el

nombramiento de los jefes. Así que la jefatura es un estadio, un puesto, un cargo,

una posición que coyunturalmente o no, alguien ocupa habitualmente por

designación.

El liderazgo, por otro lado, es una habilidad social mediante la cual alguien

consigue unir intereses, ilusionar y entusiasmar a un equipo humano en aras de

objetivos comunes sin necesidad de recurrir a ningún tipo de poder; el reto es

conseguir que todos los jefes desarrollasen el liderazgo, pero ¿sólo los gerentes

deben desarrollar el liderazgo? en la institución no deben existir más jefes que

subordinados, por lo que un grupo de empleados constituida por verdaderos líderes,

a lo mejor no requiere de ningún jefe para garantizar el complimiento de las metas.

Página 316 de 17

Yese

nia

Del

gado

. Lid

eraz

go D

el P

olic

ía P

ara

El F

orta

leci

mie

nto

Del

Clim

a O

rgan

izac

iona

l En

La P

olic

ía E

stad

al D

el M

unic

ipio

Bar

inas

E

n E

l Est

ado

Bar

inas

.

Adicional a todo esta existen diverso estilos de Liderazgo, el líder autócrata,

el cual asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones,

dirige, motiva y controla al subalterno, centraliza la decisión y la guía, puede

considerar que solamente él es competente y capaz de tomar decisiones

importantes, puede sentir que sus subalternos son incapaces de guiarse a sí

mismos o puede tener otras razones para asumir una sólida posición de fuerza y

control, la respuesta pedida a los subalternos es obediencia y adhesión a sus

decisiones, observa los niveles de desempeño de sus subalternos con la esperanza

de evitar desviaciones que puedan presentarse con respecto a sus directrices.

El líder liberal o de rienda suelta, mediante este estilo se delega en sus

subalternos la autoridad para tomar decisiones, puede decir a sus seguidores “aquí

hay un trabajo que hacer. No me importa cómo lo hagan con tal de que se haga

bien”, este líder espera que los subalternos asuman la responsabilidad por su propia

motivación, guía y control, excepto por la estipulación de un número mínimo de

reglas, este estilo proporciona muy poco contacto y apoyo para los seguidores,

evidentemente, el subalterno tiene que ser altamente calificado y capaz para que

este enfoque tenga un resultado final satisfactorio.

El líder autoritario, fuerte preocupación por la producción y muy poca por las

personas, prioriza ésta y determina exactamente lo que deben hacer los

subordinados, tiene muy en cuenta la dirección y el control sobre las acciones y

actitudes de los subordinados, cuando hay un error, disfunción o problema, se

asignan culpas y siempre es atribuible al subordinado, cuando hay desacuerdos del

subordinado con lo que debe hacer, se considera una insubordinación y un

cuestionamiento a la dirección, el líder cree que es el único capaz de planificar y

tomar decisiones y por tanto los resultados y méritos, son atribuibles a su gestión

únicamente, no acepta sugerencias ni opiniones de sus subordinados, está

Página 317 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 3

05-3

21

convencido de que a la gente no le gusta trabajar ni aceptar responsabilidades, por

esta razón, el personal debe ser controlado y vigilado muy de cerca.

El líder paternalista, es autoritario pero escucha más, controla y domina,

premiando a quienes le obedecen y castigando a los disidentes, espera lealtad y

obediencia totales, es arrogante y autosuficiente, crea dependencia porque no

permite el desarrollo de sus colaboradores quienes tienen que cumplir sus órdenes

sin cuestionar nada. El líder oportunista, gestión orientada al interés personal,

puede usar cualquiera de los estilos, según le convenga, siendo en eso hábil,

inteligente y coherente con cada uno de los subordinados a quienes maneja, es

difícil de identificar a corto plazo, mantiene aislados a los subordinados, una vez

que es descubierto en esas artes de manipulación, nadie vuelve a creer en él.

El líder participativo, utiliza la consulta, para practicar el liderazgo, no delega

su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus

subalternos pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les

incumben, escucha y analiza seriamente las ideas de sus subalternos y acepta sus

contribuciones siempre que sea posible y práctico, cultiva la toma de decisiones de

sus subalternos para que sus ideas sean cada vez más útiles y maduras; Impulsa

también a sus subalternos a incrementar su capacidad de auto control y los insta a

asumir más responsabilidad para guiar sus propios esfuerzos, apoya a sus

subalternos y no asume una postura de dictador, sin embargo, la autoridad final en

asuntos de importancia sigue en sus manos.

En teoría, si se logra cambiar la forma de dirigir el Cuerpo de Policía del

Estado Barinas, así como de conseguir el mejoramiento profesional de su nivel de

gerencia, desde un Clima de tipo autoritario, con Sistema l Autoritarismo explotador,

y con líderes autócratas y autoritarios, hasta lograr un Clima de tipo participativo,

con Sistema lV Participación en grupo, con líderes participativos, se obtendrá una

Página 318 de 17

Yese

nia

Del

gado

. Lid

eraz

go D

el P

olic

ía P

ara

El F

orta

leci

mie

nto

Del

Clim

a O

rgan

izac

iona

l En

La P

olic

ía E

stad

al D

el M

unic

ipio

Bar

inas

E

n E

l Est

ado

Bar

inas

.

cambio a los problemas de liderazgo a nivel estratégico que hoy en día afectan el

funcionamiento adecuado de la institución.

El diseño metodológico de la investigación es el no experimental. Palella y

Martins (2006), lo definen como: “es el que se realiza sin manipular en forma

deliberada ninguna variable. Se observan los hechos tal y como se presentan en su

contexto real y en tiempo determinado o no, para luego analizarlos” (p. 96). Por lo

que los hechos observados se realizaron directamente en el Cuerpo de Policía del

Estado Barinas, y se analizaron así como se presentan sin la manipulación de

variables por parte del investigador.

La investigación se apoyó en la modalidad de un proyecto factible, para

Palella y Martins (ob. cit.), consiste en: elaborar una propuesta viable destinada a

atender las necesidades específicas, determinadas a partir de una base diagnóstica

(p. 107). Proponiendo atender la necesidad que requiere el Cuerpo de Policía del

Estado Barinas en cuanto a que el liderazgo del policía contribuya al fortalecimiento

del clima organizacional en la institución; con un población conformada por 1.751

Oficiales de Policías que forman parte operativa del personal de la institución

3. CONCLUSIÓN Garantizar la seguridad ciudadana es una de las principales funciones que

ejercen los organismos policiales en cuanto a la protección de las personas frente

a situaciones de amenaza, vulnerabilidad o riesgo para su integridad física,

propiedades, disfrute de los derechos y el cumplimiento de los deberes. Los policías que conforman el personal de Policía Estadal del municipio

Barinas en el estado Barinas, carecen de los elementos fundamentales que

caracterizan su liderazgo, como son: liderazgo, toma de decisiones, poder,

autoridad y gerencia policial.

Página 319 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 3

05-3

21

Los fundamentos teóricos que conforman el clima organizacional, en la

práctica, es decir en la Policía Estadal del municipio Barinas, las condiciones del

ambiente laboral no son óptimas, a pesar que los funcionarios policiales están claros

de la responsabilidad que tienen en el desempeño de sus funciones, el clima

organizacional está afectado por la percepción de los factores organizacionales por

parte de dichos funcionarios por la falta de percepción de los mismos debido a su

desconocimiento, lo que origina desequilibrio en las relaciones laborales y el

sentido de identidad como miembro valioso en la institución.

Los aspectos del liderazgo que contribuyen al fortalecimiento del clima

organizacional en toda institución, como son la participación, motivación, trabajo en

equipo y la comunicación, en los funcionarios de la Policía Estadal del Municipio

Barinas del Estado Barinas, dichos aspectos no están presente en el desempeño

de sus funciones, lo que por ende, afecta el desarrollo equilibrado y armónico del

clima organizacional de la institución.

4. REFERENCIAS Álvarez T. (2009), Características del Liderazgo Organizacional. Madrid:

Prentice Hall.

Berríos S. (2010). Importancia del Clima Organizacional para los Servidores Públicos. Disponible: www.google.com. (Consulta: 2013, Noviembre 06).

Consejo General de Policía para la Adecuación de la Base Jurídica y Estructura Organizativa de Policías. (2010). Caracas: Autor.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial

No. 5.453. Caracas, Marzo 24, 2000.

Diccionario de la Lengua Española (1986).

Diccionario de las Ciencias de la Conducta (1956).

Página 320 de 17

Yese

nia

Del

gado

. Lid

eraz

go D

el P

olic

ía P

ara

El F

orta

leci

mie

nto

Del

Clim

a O

rgan

izac

iona

l En

La P

olic

ía E

stad

al D

el M

unic

ipio

Bar

inas

E

n E

l Est

ado

Bar

inas

.

Ley de Policía Nacional y del Servicio del Policía. Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela, N° 38.617, de fecha 1 de febrero de 2007.

Litwin F. y Stinger G., (2010). La Auditoria Operativa en la Práctica. Técnicas de Mejora en el Clima Organizacional. Barcelona: Marcombo Boixaureu

Editores.

Palella y Martins (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas:

FEDUPEL.

Página 321 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 3

05-3

21

Delgado Méndez Yesenia Coromoto e-mail: [email protected]

De 34 años de edad, Estado Civil Casada, fecha de nacimiento el 24/12/1980

en Guanare Edo. Portuguesa, de Nacionalidad Venezolana, realice la Educación

Primaria en E. B. Br. Elías Cordero Uzcategui. 1986 – 1992 Sabaneta Edo. Barinas;

Educación Básica, U.E. Nicolás Antonio Pulido. 1992 – 1995 Sabaneta Edo.

Barinas; Educación Diversificada en la U. E. Nicolás Antonio Pulido. 1995 – 1997

Sabaneta Edo. Barinas. Obteniendo el título de BACHILLER EN CIENCIAS; realice

estudios Universitarios en la UNEFA. Núcleo Barinas Edo. Barinas. Obteniendo el

título de INGENIERÍA DE SISTEMAS; realice un Diplomado en Gerencia de la

Seguridad y Medio Ambiente Laboral en la Faculta de Ciencias Económicas y

Sociales C.A. Universidad del Zulia, con sede en Barinas Edo. Barinas. Me

desempeño como Funcionaria de Seguridad y Orden Público del Cuerpo de Policías

del Estado Barinas, con el Rango de Supervisora Agregada con 15 años de Servicio

en el ámbito Policial.

Página 322 de 9

FORMACIÓN Y OCUPACIÓN DEL TALENTO HUMANO, COMO EJE FUNDAMENTAL PARA LOGRAR EL ÉXITO EMPRESARIAL.

Autora: Yoanna I. Bojacá C.

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN El acelerado desarrollo social y económico unido a los cambio tecnológicos

y la gran importancia que se le ha dado a los procesos organizacionales; hace necesaria que toda empresa requiera de mantener puestos laborales altamente capacitados con una estructura organizacional adecuada y con características propias según su objetivo y ello implica incluir elementos como lo es pertinencia con la organización y la interacción del talento humano a través de la formación continua y adecuada según la ocupación dentro de la organización lo cual permite no sólo afrontar sino potenciar dichos factores y transformarlos en oportunidades que finalmente se traduzcan en ventaja competitiva para la empresa. En la gran mayoría de las organizaciones, la Gerencia de Administración maneja el área de Recursos Humanos. El hecho de que no exista una separación en estas áreas de gran importancia hace que se obvie el procedimiento adecuado para la selección y formación del personal y por ende la ubicación indebida del recurso contratado en los diferentes cargos dentro de la Empresa.

Palabras claves: Proceso Organizacional, Selección y Formación.

Fecha de Recepción: 11-03-2015 Aceptación: 13-04-2015

Página 323 de 9

Yoan

na I.

Boj

acá

C. F

orm

ació

n Y

Ocu

paci

ón D

el T

alen

to H

uman

o, C

omo

Eje

Fun

dam

enta

l Par

a Lo

grar

El É

xito

Em

pres

aria

l.

FORMATION AND OCCUPATION OF THE HUMAN TALENT, AS FUNDAMENTAL AXIS TO ACHIEVE THE MANAGERIAL SUCCESS.

ABSTRACT

The rapid social and economic development coupled with technological change and the great importance has been given to organizational processes; necessitates that every company needs to keep highly skilled jobs with an adequate organizational structure and characteristics according to their purpose and that means include elements as it is relevant to the organization and interaction of human talent through continuous and adequate training by occupation within the organization which allows not only cope but these factors enhance and transform them into opportunities that ultimately translate into competitive advantage for the company. In most organizations, management of Directors manages the Human Resources area. The fact that there is no separation in these areas of great importance makes the proper procedure for the selection and training of staff and hence the location of the resource undue hired in different positions within the company is obviated.

Keywords: Process Organizational, Selection and Formation.

Date Received: 11-03-2015 Acceptance: 13-04-2015

Página 324 de 9

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 3

22-3

30

1. INTRODUCCIÓN Dentro de las organizaciones existen cambios continuos que debe ser regla

de excepción para el logro del desarrollo gerencial (estrategias y planificación

adaptable y anticipada), estos cambios deben involucrar necesariamente a los

recursos humanos y transformarlos en energía de cambio, con un liderazgo

gerencial presente y oportuno sin perder la visión y misión de la organización,

adecuados y con características específicas según su objetivo con ello implica

incluir elementos de pertinencia con la organización y la interacción del talento

humano a través de la formación continua y adecuada según la ocupación dentro

de la organización; que le permitan no sólo afrontar las situaciones sino potenciarlas

con factores y transformarlas en oportunidades que finalmente se traduzcan en

ventaja competitiva para la empresa.

Siendo un factor común en la mayoría de las pequeñas y medianas empresas

la dinámica Gerencia de la empresa Operadora el Dorado Centro Comercial C.A.,

ubicada en la ciudad Barinas se conforma por la Gerencia de Administración la cual

maneja el área de Recursos Humanos. El hecho de que no exista un departamento

de recursos humanos ha obviado el procedimiento adecuado para la selección del

personal y por ende la ubicación indebida del recurso contratado en los diferentes

cargos dentro de la Empresa.

En este caso de investigación se denota como recurrente que el personal

asignado en algunos cargos no tienen el perfil y la preparación por parte de la

empresa es nula, hecho que ha traído como consecuencias duplicidad del personal

en algunas áreas claves lo cual ocasiona problemas para la distribución de los

recursos e incluso en las relaciones interpersonales dentro del trabajo diario lo cual

desmotiva al recurso humano incidiendo esto su desempeño..

En consecuencia a lo expuesto anteriormente, surge la necesidad de

diagnosticar en esta investigación, la relación de la formación y ocupación del

Página 325 de 9

Yoan

na I.

Boj

acá

C. F

orm

ació

n Y

Ocu

paci

ón D

el T

alen

to H

uman

o, C

omo

Eje

Fun

dam

enta

l Par

a Lo

grar

El É

xito

Em

pres

aria

l.

talento humano como eje fundamental para el logro del éxito empresarial de

Operadora el Dorado Centro Comercial C.A. en Barinas, esperando como resultado

denotar la importancia y afianzar la necesidad de la capacitación del personal que

labora en esta empresa estimulando un buen desarrollo ocupacional, y una

distribución optima del recurso en los puestos de trabajo

2. Teorías, Conceptos y Elementos:

Según Hodge (2003), define la empresa como un sistema actúa de manera

holística, es decir ve al sistema como una integridad total, en la cual la suma de sus

partes logra ser mayor al todo.

Chiavenato (2006), este autor define la estructura organizativa como

patrones que se tienen como esquema para organizar una empresa, con la finalidad

de cumplir las metas propuestas y lograr el objetivo deseado, este autor refiere a la

estructura organizativa como parte de un conjunto de medios que establece la

organización con el objeto de dividir el trabajo en diferentes tareas y lograr la

coordinación efectiva de las mismas.

La definición más sencilla es la propuesta por Johnson y Scholes (1997),

quienes ven a la estructura organizacional como un esqueleto, ya que puntualizan

la forma general y facilitan el desarrollo de ciertas actividades.

Los elementos del concepto de organización se pueden definir como: Estructura:

Es el marco fundamental diseñado en el que opera un grupo social, ya que

establece la disposición y la correlación de funciones, jerarquías y actividades

necesarias para lograr los objetivos.

Página 326 de 9

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 3

22-3

30

Sistematización: Son todas las actividades y recursos de la empresa que se coordinan

racionalmente a fin de facilitar el trabajo y la eficiencia.

• Asignación de actividades y responsabilidades

Es la agrupar, dividir y asignar funciones a fin de promover la

especialización.

• Jerarquía

Son niveles necesarios establecidos de responsabilidad dentro de la

empresa u organización.

• Simplificación de funciones

Son métodos sencillos que se implantan para realizar el trabajo de la mejor

manera posible.

• Capacitación o Formación

Es el proceso educativo de corto plazo, aplicado de manera sistemática y

organizada, por medio del cual las personas adquieren conocimiento, desarrollan

habilidades y competencia en función de objetivos definidos, asimismo comprende

todas las actividades, que van desde adquirir una habilidad motora hasta

proporcionar conocimientos técnicos, desarrollar habilidades administrativas y

actitudes ante problemas sociales.

En este sentido Harris (1980), Mencionó que la capacitación es el conjunto

de procesos sistemáticos q a través de los cuales se intenta modificar

conocimientos, habilidades mentales y actitudes de los individuos, con el propósito

de una mejor preparación para resolver problemas referentes a su ocupación.

Así, se puede decir que la organización es el establecimiento de una

estructura donde podrá operar un grupo social, mediante una determinación de

jerarquía estructurada y la agrupación de actividades, con el fin de obtener el

Página 327 de 9

Yoan

na I.

Boj

acá

C. F

orm

ació

n Y

Ocu

paci

ón D

el T

alen

to H

uman

o, C

omo

Eje

Fun

dam

enta

l Par

a Lo

grar

El É

xito

Em

pres

aria

l.

máximo aprovechamiento posible de todos los recursos y simplificar las funciones

del grupo social.

En toda organización una vez establecido los objetivos (lo que se quiere

hacer) a través de una planeación, es necesario determinar las medidas a utilizar

para lograrlo (como hacerlo), para esto es importante estructurar las relaciones que

deben existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales

y el talento humanos de una organización con la meta de obtener de su máxima

eficiencia dentro de sus objetivos y planes marcados.

Hintze (2008), plantea que el diseño organizativo es un proceso de definición

inicial de la estructura con redefinición posterior (flexible). Demostrándose que el

diseño organizacional es un instrumento empresarial clave unido a un personal

idóneo para el desempeño de las actividades por departamento, de esta manera se

realiza un esfuerzo coordinado que lleve a la obtención de objetivos en búsqueda

de una relación estable entre el talento humano y la organización

La teoría organizacional sugiere tres temas clave a estudiar: la estructura, el

diseño organizacional y la gestión, los cuales son afectados por los cambios

sociales y económicos, la incertidumbre y la racionalidad limitada.

Plantean, Gómez, Leal, Vivas y Márquez (1998), que el éxito se fundamenta

en tener objetivos estratégicos acertados y una cultura corporativa apropiada que

fortalezca los valores de la organización y su clima organizacional. Se puede decir,

que la obtención de eficiencia es solo posible con el ordenamiento racional de todos

los recursos y una constante y apropiada formación.

Así, se puede decir que la organización es el establecimiento de una

estructura donde podrá operar un grupo social, mediante la determinación de

jerarquías y la agrupación de actividades, con el fin de obtener el máximo

aprovechamiento posible de los recursos y simplificar las funciones del grupo social.

Página 328 de 9

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 3

22-3

30

En toda organización una vez establecido los objetivos (lo que se quiere

hacer) a través de una planeación, es necesario determinar las medidas a utilizar

para lograrlo (como hacerlo), para esto es importante estructurar las relaciones que

deben existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales

y el talento humanos de una organización con la meta de obtener de su máxima

eficiencia dentro de sus objetivos y planes marcados.

Actualmente la Gerencia de Administración que conlleva el área de Recursos

Humanos de la Empresa Operadora el Dorado Centro Comercial C.A, cuenta con

un modelo de competencia de descripción de cargo el cual se tiene por exigencias

laborales y aun cuando su ajuste a la realidad en algunos de ellos no es del todo

cierta dando poca confiabilidad al proceso de selección y colocación el recurso

humano, seguido a esto la poca coincidencia de la formación de este personal con

el perfil para la ocupación del cargo.

Conclusión:

Partiendo de esto, se sustenta la presenta investigación demostrando la

importancia de la formación y ocupación del talento humano como eje fundamental

para el logro del éxito empresarial, en la Operadora el Dorado Centro Comercial

C.A. en Barinas, cuyo propósito es revelar que se puede mejorar el rendimiento

o productividad de esta empresa a través de la coordinación de sus recursos

(capital, recurso humano y material) y a su vez facilitar los procesos de

comunicación, coordinación y control, orientados al cumplimiento de los objetivos y

metas de la organización, proporcionando la formación como herramienta necesaria

para afrontar cambios y nuevas necesidades que se presenten en su cotidianidad.

Adicionalmente suministrar un ambiente interno adecuado en la organización, en el

que las actividades que desarrollan sus miembros contribuyen al logro de los

objetivos y metas, mediante un clima organizacional estable y confortable.

Página 329 de 9

Yoan

na I.

Boj

acá

C. F

orm

ació

n Y

Ocu

paci

ón D

el T

alen

to H

uman

o, C

omo

Eje

Fun

dam

enta

l Par

a Lo

grar

El É

xito

Em

pres

aria

l.

Asimismo este estudio permite evaluar si el recurso humano se está

desempeñando correctamente según la descripción de cargo definida y establecida,

incrementando los niveles de sentido de pertenencia e identificación del personal

con la empresa. Esta investigación también puede ser tomada como instrumento

documental para la Gerencia de administración en su área de Recursos Humanos

y a sus ejecutivos responsables de selección, contratación y formación de personal

dentro de la organización.

3. REFERENCIAS Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración

(7ma). México: Mc-Graw Hill.

Gómez, H.; Leal, C.; Vivas, L. y Márquez, P. (1998). Gerencia exitosa con sello Latinoamericano. Editorial Galac. Venezuela.

Harris O. (1980). Administración de Recursos Humanos. México: Limusa.

Hintze, J. (2008). Administración de estructuras organizativas. En: Transformación estado y democracia [en línea]. Nº 37.

<http://www.onsc.gub.uy/gxpsites/Archivos/Publicaciones/RevistaONSC/R

37/09administracion37.pdf> [citado en 20 de abril de 2009]

Hodge, B., Anthony, W. Gales, L. (2003). Teoría organizacional, un enfoque estratégico (6ª), Ed. Madrid, España: Prentice Hall.

Johnson, F. y Scholes, K. (1997). Dirección estratégica. (3ra Ed). Madrid, España:

Prentice Hall.

Página 330 de 9

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

443-

4507

– V

ol 2

– N

º 5 E

dici

ón E

spec

ial –

juni

o-ag

osto

201

5 / 3

22-3

30

Yoanna Ines Bojacá Camacho e-mail: [email protected]

Nacida en Barinas Estado Barinas, actualmente cursante de estudio en

Maestría mención Gerencia en Recursos Humanos en la Universidad Nacional

Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Núcleo Barinas. Con título

de pregrado como Licenciada en Contaduría Pública de la Universidad Nacional

Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora. Barinas (2003).

Se desempeña como Contador Público Independiente en el Estado Barinas.

Ha desempeñado diversos cargos en empresas privadas en el área contable,

administrativa y recursos humanos.

Realizando estudios de Especialización (a nivel de extensión) Gerencia

Tributaria, Diplomado en Gerencia en Recursos Humanos, Diplomado de Normas

Internacionales de Información Financiera (Experto en NIIF para pymes) y con

participación en diversos cursos y jornadas de actualización.

Normas Generales de Publicación Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 - Correo: [email protected] - web: http://issuu.com/cobaind

MISIÓN GESTIÓN GERENCIAL -e COBAIND es una publicación multidisciplinaria

arbitrada de carácter bimestral y que pueden ser canjeadas con otras revistas. En ella se publican artículos científicos de las áreas de Gerencia, Educación, Tecnología y Comunicación. Abarca artículos que deben ser novedosos, ensayos, revisiones y avances de investigación, los cuales son sometidos a la consideración de árbitros calificados, y los mismos expresan directamente las opiniones de sus autores y no necesariamente las del Comité Editorial. La revista tiene como fin primordial publicar los resultados producto de las investigaciones que se realizan en las Instituciones de Educación Superior del estado Barinas para contribuir con el progreso científico. Igualmente les da cabida a investigadores de otras Instituciones fuera de sus fronteras.

NORMAS GENERALES DE PUBLICACIÓN (Actualizado al 1 de julio de 2013)

El Comité Editorial de la Revista GESTIÓN GERENCIAL -e COBAIND ha establecido las siguientes normas para los artículos que serán sometidos a arbitraje para su publicación: Sección Investigación:

• Los trabajos enviados deben ser Artículos de investigación científica originales e inéditos, resultado o avances de un proceso de investigación o de una reflexión teórica profunda que constituya un aporte significativo al desarrollo del conocimiento en el área humanística, educativa, gerencial y tecnológica.

• Adicionalmente, la última sección de la revista está destinada a la publicación de contribuciones y ensayos sobre temas vinculados al área académica o social.

• En las páginas finales del segundo número de cada año se incluirá el índice correspondiente a los artículos publicados en los dos últimos años.

Envío de originales

• El artículo se remitirá a [email protected], en Microsoft Word, tamaño carta, por una sola cara, guardando los siguientes márgenes: 4 cm (superior e izquierdo) y 3 cm (inferior y derecho), con interlineado de 1.5. Se utilizará el tipo de letra Arial, en tamaño de doce (12) puntos

• En el mismo envío se adjuntará otro archivo de texto donde se anotarán: El nombre del autor(a) o los autores(as), su grado académico, la institución

Normas Generales de Publicación Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 Correo: [email protected] web: http://issuu.com/cobaind

y el departamento al que pertenezcan así como la labor desempeñada ahí; dirección postal, número telefónico, dirección de correo electrónico, líneas de investigación y currículo abreviado.

• Sólo se recibirán trabajos inéditos en español, y no deberán enviarse a ninguna otra revista para su publicación, ni en español ni en ningún otro idioma.

• Las secciones de los artículos deberán estar organizadas utilizando el sistema decimal: Ej.: 1. Introducción, 2. Teoría y conceptos, 2.1 Sistema integrado, 2.2 Teorías de contingencias, 3. Metodología, etc.

• El autor(a) o los autores(as) deberá incluir al final del trabajo una breve reseña de la trayectoria profesional del autor, la cual no debe exceder las 200 palabras, con foto digitalizada en formato jpg., que incluya: • Nombre completo • Afiliación • Dirección • Teléfono (oficina y habitación) • Fax • Institución de adscripción • Dirección de correo electrónico • Igualmente debe indicar si está dispuesto a contribuir con la revista

como árbitro de artículos. • Las expresiones en idioma distinto al español, deberán presentarse en letra

cursiva y no deberán superarlas veinticinco (25) palabras en todo el artículo. • Cuando se utilicen acrónimos, el nombre correspondiente deberá escribirse

in extenso la primera vez que aparezca, seguido del acrónimo entre paréntesis.

• Los textos que no cumplan con los lineamientos de las presentes orientaciones serán rechazados sin que medie ninguna evaluación académica. Se notificará a los autores el motivo del rechazo, y éstos podrán reenviar los textos, una vez que hayan realizado los cambios pertinentes para adecuarlos a los términos de las presentes orientaciones.

Extensión, formato y estructura

• El artículo tendrá una extensión mínima de diez (10) y máxima de veinte (20) páginas escritas, incluyendo las notas, cuadros y referencias bibliográficas.

Normas Generales de Publicación Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 - Correo: [email protected] - web: http://issuu.com/cobaind

• Cuando se requiera el apoyo de gráficos, fotos, cuadros o mapas, sin excederse de dos, el autor deberá enviarlo por internet al e-mail señalado anteriormente, (sin impórtalos desde Word y en formato PNG), indicando el lugar y la página donde será colocados, o si estos van a ser incluidos como anexo o apéndice del artículo. En cualquier caso, deberán ser de calidad suficiente como para permitir su óptima reproducción.

• En la primera página se colocara el título del trabajo en mayúsculas sostenidas y negritas (se recomienda que no exceda de 60 caracteres, incluyendo los espacios en blanco) y el nombre y apellidos del autor. Solo la original deberá contener todos los datos del autor, las tres copias restantes serán anónimas.

• Deberá ir precedido de un resumen con una extensión no mayor de doscientas (200) palabras (en español y en inglés). Al final del resumen se deben incluir las palabras claves o descriptores del artículo. Luego este resumen con las palabras claves debe estar traducido al inglés. El Abstract debe ser una traducción coherente, no producto de un traductor de internet.

• El artículo contendrá, como mínimo, los siguientes aspectos: • Resumen: Los trabajos llevarán un resumen en español e inglés

(summary o abstract), de tipo informativo, donde se plantee el problema estudiado, los métodos usados y los principales resultados y conclusiones, con una extensión no mayor de 200 palabras y en un sólo párrafo a un solo espacio. Debajo de ambos resúmenes y en el idioma respectivo, se deben indicar no menos de tres (03) palabras claves.

• Introducción: Debe contener el planteamiento claro y sencillo del problema, las referencias previas de abordaje del mismo, las posibles interrogantes y suposiciones que orientaron el trabajo y el enfoque que el autor empleó.

• Cuerpo (teoría y conceptos, metodología, resultados y discusión): En esta sección se describe como se hizo el trabajo. Las actividades, materiales y procedimientos que se utilizaron o realizaron se incorporan en la narración a medida que se explica el procedimiento seguido. En forma general, la secuencia para presentar los detalles podría ser:

Normas Generales de Publicación Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 Correo: [email protected] web: http://issuu.com/cobaind

definición de la metodología, objeto y sujeto de estudio, procedimiento y forma de recolectar y analizar los resultados.

• Conclusiones: Aquí el autor extrae y formula con precisión las conclusiones a las que llegó en la discusión, pero sin exponer las razones que le permitieron llegar a ellas. Si el trabajo así lo permite, se pueden plantear recomendaciones. Al leer esta sección, cualquier persona puede conocer rápidamente los hallazgos obtenidos durante la investigación. Esta sección puede escribirse aparte o incorporarse en la discusión. También, según el criterio del autor, puede omitirse.

• Referencias Bibliográficas: Las referencias bibliográficas deberán ajustarse a las normas del sistema A.P.A (American Psychological Associaciation), siguiendo las pautas que a continuación se señalan de manera general: Primer apellido, Inicial del segundo apellido, Inicial del primer Nombre. (año). Título de la obra en negrillas. (número de la edición). Ciudad donde se editó: Nombre de la Editorial.

Aceptación de originales • Todos los textos propuestos serán sometidos a una revisión preliminar

por parte de la Comisión Editorial, la cual determinará si cumplen con los lineamientos aquí señalados. Sólo aquellos textos que satisfagan las normas establecidas serán remitidos a los dictámenes correspondientes. En caso contrario, serán devueltos a los autores con los señalamientos pertinentes para que puedan hacer las adecuaciones necesarias y enviar de nueva cuenta su colaboración.

• Las colaboraciones aceptadas se someterán a corrección de estilo y su publicación estará sujeta a la disponibilidad de espacio en cada número. En ningún caso se devolverán los originales. El envío de cualquier colaboración a la revista implica no solo la aceptación de lo establecido en este documento, sino también la autorización del Comité Editorial de GESTIÓN GERENCIAL -e COBAIND para incluirlo en su página electrónica.

• Los textos propuestos que cumplan con las orientaciones anteriores serán remitidos, para su dictamen o arbitraje, a dos dictaminadores o árbitros externos, con el sistema de doble ciego: el dictaminador no tendrá conocimiento de la identidad del autor y viceversa.

Normas Generales de Publicación Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 - Correo: [email protected] - web: http://issuu.com/cobaind

• Los trabajos aceptados con observaciones serán devueltos a sus autores, quienes deberán incorporar las modificaciones señaladas, las cuales serán verificadas por el Comité Editorial.

• Cada autor(a) o los autores(as) recibirá un ejemplar en formato PDF del número de la revista en el que se publique su artículo.

• Los artículos que obtengan un dictamen favorable podrán ser calendarizados para su próxima publicación en cuanto el (los) autor(es) firme(n) una carta de Cesión de derechos.

Criterios de dictaminación • Los dictaminadores serán investigadores y académicos, con estudios de

Maestría o Doctorado, de reconocido prestigio cuyas líneas de trabajo coincidan con el tema abordado en cada texto. En todo momento se conserva el anonimato de evaluadores y autores.

• Se garantiza que los revisores no tienen ninguna relación con el autor o con la institución a la que pertenece.

• Los criterios de evaluación sugeridos a los dictaminadores serán los siguientes: • Atención a su contenido. Considerar la originalidad, el rigor, el interés

y la actualidad de los planteamientos, así como su pertinencia para el campo de la educación.

• Atención a la estructura general del trabajo. Que la exposición sea hecha con una lógica coherente y que logre su cohesión analítica.

• Atención a la redacción. Calidad expositiva. • El dictamen final podrá ser:

• Publicable con correcciones de fondo. En este caso se le indicará al autor qué modificaciones profundas deberá hacerle al trabajo para poder publicarlo en la revista. El autor(a) o los autores(as) tendrá un plazo de 30 días, contados a partir de la fecha de devolución, para presentar la versión corregida de su texto, el cual se enviará de nueva cuenta a los dictaminadores, para que determinen la pertinencia de la nueva versión.

• Publicable con revisión. En este caso se le informará al autor(a) o los autores(as) si el trabajo necesita modificaciones menores, las

Normas Generales de Publicación Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 Correo: [email protected] web: http://issuu.com/cobaind

que se indicarán con exactitud. El autor tendrá un plazo de 20 días, contados a partir de la fecha de devolución, para presentar la versión corregida de su texto, el cual se enviará de nueva cuenta a los dictaminadores, para que determinen la pertinencia de la nueva versión.

• Publicable sin objeciones. El texto pasará automáticamente a ser calendarizado para su publicación en la revista.

• No es publicable. Aquí el dictaminador expondrá claramente las razones por las cuales considera que el texto no puede ser publicado.

• La resolución de los dictaminadores es inapelable. Ejemplos de referencias bibliográficas (estilo APA)

• Para las citas en el interior del texto se colocará entre paréntesis: Apellido(s) del Autor(es), una coma, el año del publicación, dos puntos, y finalmente el número de la página o páginas, en caso de cita textual, de cada referencia o cita bibliográfica deberá hacerse mención completa en la Lista de Referencias que va al final del artículo,

• Todas las citas se incorporarán al texto y no al pie de la página. Cuando las citas textuales contengan menos de cuarenta (40) palabras, se incluirán en el párrafo correspondiente y entre comillas ("..."). En caso de tener cuarenta (40) o más palabras, formaran un párrafo aparte con sangría de cinco espacios en los márgenes izquierdo y derecho, sin comillas y escritas a espacio interlineal sencillo. Si se parafrasea a algún autor debe dársele el correspondiente crédito. En todo caso, proporcionar siempre el autor, el año y la página específica del texto citado o parafraseado, e incluir la referencia completa en la lista de referencias. Por ejemplo:

El autor afirma, "El pensamiento sistémico es también una sensibilidad hacia las interconexiones sutiles que confieren a los sistemas vivientes su carácter singular". (Senge, 99, p.91)

Normas Generales de Publicación Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 - Correo: [email protected] - web: http://issuu.com/cobaind

Senge (1999) afirma que "El pensamiento sistémico es también una sensibilidad hacia las interco-nexiones sutiles que confieren a los sistemas vivientes su carácter singular". (p.91)

Senge (1999) sostiene que: Hoy el pensamiento sistémico se necesita más que nunca porque la complejidad nos abruma, Quizá por primera vez en la historia, la humanidad tiene capacidad para crear más información de la que nadie puede absorber, para alentar mayor interdependencia de la que nadie puede administrar y pare impulsar el cambio con una celeridad que nadie puede seguir. (p.92) Las referencias se relacionarán al final del trabajo por orden alfabético,

incluyéndose TODOS los trabajos citados y SÓLO los citados. He aquí algunos ejemplos:

• Revistas especializadas:

Lacueva, A. (1989). Más allá de la vieja tecnología educativa. Acción Pedagógica, 1(2), 5-20.

• Periódicos, semanarios o similares: Liscano, J. (1993, Noviembre 23). La nueva Venezuela. El Nacional, p. A5.

• Libros: Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGrawHill. Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (Comps.). (1999). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal.

• Artículos o capítulos de libros compilados u obras colectivas: Giroux, H. (1999). Pedagogía crítica como proyecto de profecía ejemplar: cultura y política en el nuevo milenio. En F. Imbernom (Coord.). La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato (pp. 23-37). Barcelona: Grao.

• Fuentes electrónicas en línea Pérez, D. y Guzmán, M. (1993). Enseñanza de las Ciencias y la Matemática. Tendencias e innovaciones. [Libro en línea]. Organización

Normas Generales de Publicación Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 Correo: [email protected] web: http://issuu.com/cobaind

de Estados Iberoamericanos pare la Educación la Ciencia y la Cultura: Editorial Popular. Disponible: http:www.campus-oei.org/oeivirt/ciencias/htm [Consulta: 2001, noviembre 20] Santos, M. (1999). 20 paradojas de la evaluación del alumnado en la Universidad española. Revista Electrónica de Formación del Profesorado, 2(1). Disponible: http://www.uva.es/aufop/publica/revelfop/99-v2n1.htm/ [Consulta: 2000, Enero 13]

• Documentos y fuentes de tipo legal: CORDIPLAN, (1995, Febrero). Un proyecto de país: Venezuela en consenso: Documentos del IX Plan de la Nación. Caracas: Autor. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. (1998). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Autor. Ley de Universidades. (1970). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 1.429. (Extraordinario), Septiembre 8, 1970. Decreto No. 178 (Duración del año escolar). (1974, Octubre 15). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 30.532, Octubre 23, 1974.

• Ponencias y Publicaciones derivadas de Eventos: Galvis, M. (2001, Noviembre). Metodología para evaluar la pertinencia social de los estudios de postgrado. Ponencia presentada en LI Convención Anual de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia.

Aportes administrativos para la publicación

• Publicar en la revista, involucra costos para el autor(a) o los autores(as) que someten a consideración trabajos (la revista se financia con el aporte de los autores). El requisito de pago previo es obligatorio, ya que el trabajo será sometido a proceso, una vez que el pago haya sido recibido y/o acreditado. El pago debe ser enviado junto con el trabajo y los documentos solicitados al autor (tales como; la carta de cesión de derechos, hoja de vida y foto digitalizada.

Normas Generales de Publicación Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 - Correo: [email protected] - web: http://issuu.com/cobaind

• El autor(a) o los autores(as) efectúan un Aporte a la Promoción de la Investigación a nombre del COBAIND, por un monto de Bs. 1500,oo, por cada uno de los autores del artículo, en el Banco Occidental de Descuento, en la Cuenta Corriente, N° 0116-0133-27-0008676500; para cubrir gastos administrativos y de promoción. (De acuerdo a decisión asumida por la directiva del COBAIND, en fecha 20 de marzo del 2013)