gestión gerencial -e cobaind - volumen 2 / nº 3 - marzo 2015

402

Upload: cobaind

Post on 22-Jul-2016

250 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Publicación de artículos científicos, ensayos y bibliografía comentada.

TRANSCRIPT

Page 1: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015
Page 2: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

GESTIÓN GERENCIAL -e COBAIND Volumen II Nº 3 / Marzo-Mayo 2015

La Revista está dirigida, a toda Persona interesada en el Tema de la Gerencia, en sus diferentes facetas.

Volumen II Nº 3 / Marzo-Mayo 2015 / Barinas, Venezuela

CONSEJO DIRECTIVO Dr. Oscar Antonio Martínez Molina (Universidad Nacional Abierta)

Presidente Mgs. Acasia Fonseca de Aguilera (Universidad del Zulia)

Vicepresidenta Dra. Alba Peña de Salazar (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora)

Secretaria de Actas y Correspondencia M.Sc. Dayerling Silva (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora)

Secretaria de Finanzas M.Sc. Oscar Rodríguez (Universidad Politécnica Territorial José Félix Rivas)

1° Vocal M.Sc. Evangelista Nieves (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora)

2° Vocal

GESTIÓN GERENCIAL -e COBAIND Volumen II Nº 3 / Marzo-Mayo 2015 / Barinas, Venezuela

Derechos Reservados Depósito Legal: ppi. 2014BA4517

ISSN: 2443-4507 RIF: J-31172986-0

Consejo Barinés de Investigación y Desarrollo Dirección: Avenida E. Calle 1 Sector el Cambio. Barinas

Teléfono: 0273 – 5413634 / 0412 - 5250699 [email protected]

EDITOR

Dr. Oscar Antonio Martínez Molina (Universidad Nacional Abierta) CO-EDITORES

Dra. Alba Peña de Salazar (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora) Dra. Magaly Amarista (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora)

Dr. Boris Ramón Hidalgo Hernández (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora) Dra. Regina Elizabeth Beuses Galué (Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño)

M.Sc. Luís Valenzuela (Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño) COMITÉ EDITORIAL

Mgs. Acasia Fonseca de Aguilera (Universidad del Zulia) M.Sc. Betzaida Díaz Tazzo (Universidad Nacional Abierta)

M.Sc. Oscar Rodríguez (Universidad Politécnica Territorial José Félix Ribas) Dra. Regina Elizabeth Beuses Galué (Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño)

Dr. Ángel Uzcátegui (Seminario Nuestra Señora del Pilar) Dr. Pedro Castillo (Universidad Fermín Toro)

DIAGRAMACIÓN Y MONTAJE T.S.U. Oscar Alexander Martínez Villegas (Instituto Universitario Tecnológico Agustín Codazzi)

ESTA REVISTA ES ARBITRADA MEDIANTE EL SISTEMA DOBLE CIEGO

Page 3: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

GESTIÓN GERENCIAL -e COBAIND Volumen II Nº 3 / Marzo-Mayo 2015

Gestión Gerencial -e COBAIND, es una Revista Digital, del Consejo Barinés de Investigación y Desarrollo. Se Publica trimestralmente. Las Opiniones emitidas en los artículos firmados, comprometen exclusivamente a sus Autores. Los Trabajos que no cumplan con la Normativa Editorial, pueden ser rechazados y no se dará explicación de los mismos.

SUMARIO Pág. Dr. Oscar Antonio Martínez Molina

Editorial 6

ARTÍCULOS Blanca Castillo. Plan De Acción Gerencial Para La Optimización Del Desempeño Docente En El Nivel Media.

9

Cristian J. González P. Estrategias Basadas En La Gerencia Educacional Para Estimular El Desarrollo De Habilidades En Las Artes Plásticas.

27

Arriaga G. Norbeth. Estrategias Gerenciales Para Mejorar El Clima Organizacional.

40

Lilibeth J. Robles U. Estrategias Gerenciales Para Mejorar La Relación Interpersonal.

62

Ana Yusmari Méndez. El Empoderamiento Como Herramienta Gerencial Para La Optimización Del Desempeño Directivo.

79

Molina R. Mirian. Estrategias Basadas En La Motivación, En El Fortalecimiento Del Clima Organizacional.

92

Omaira Yanely Navas González. La Ética Pública. Una Mirada Desde La Gerencia Postmoderna.

113

Rosmary Durán Durán. Actividades Estratégicas Utilizadas En El Fortalecimiento De La Gerencia Competitiva Del Personal Directivo.

130

María Fabiola Moreno. Acciones Gerenciales En La Convivencia Escolar Para El Mejoramiento De Las Relaciones Interpersonales De Los Docentes.

146

Silvia Farías. El Liderazgo Transformacional Como Herramienta En La Formación Del Gerente Educativo En Los Liceos Bolivarianos.

162

Susana Mora García. Influencia De La Cultura Organizacional En La Optimización Del Desempeño Docente En El Liceo Nacional Miguel Ángel Guillen Municipio Sucre – Barinas.

179

Víctor Quintero. Liderazgo Ético Un Enfoque Estratégico En El Desempeño Eficiente Y Eficaz Del Personal Docente.

200

Viviana Colmenares. Empoderamiento Como Instrumento Gerencial De Optimización Del Desempeño Directivo De La Escuela Bolivariana “Ciudad Bolivia”, Municipio Pedraza, Barinas Estado Barinas, Año Escolar 2013-2014.

218

Elvi Chirinos, Williams Caro González. Perspectivas Gerenciales En Latinoamérica Y La Gerencia Social Participativa En La Universidad Venezolana.

236

SUMMARY Pag. Dr. Oscar Antonio Martínez Molina

Editorial 6

ARTÍCLES Blanca Castillo. Management Action Plan For The Optimization Of The Teacher For The Average Performance.

9

Cristian J. González P. Based Strategies To Promote Education Management Skills Development In The Visual Arts.

27

Arriaga G. Norbeth. Management Strategies For Improving The Organizational Climate.

40

Lilibeth J. Robles U. Management Strategies For Improving Interpersonal Relationship.

62

Ana Yusmari Méndez. Empowerment As Management Tool For Optimizing Performance Management.

79

Molina R. Mirian. Strategies Based On The Motivation, For The Fortification Of Climate Organizational.

92

Omaira Yanely Navas González. Public Ethics. A View From The Management Postmodern.

113

Rosmary Durán Durán. Strategic Activities Used In Strengthening The Competitive Management The Directing Staff.

130

María Fabiola Moreno. Management Actions In The School Environment For The Improvement Of Relationships Of Teachers.

146

Silvia Farías. Transformational Leadership As A Tool In The Formation Of The Educational Manager In Bolivarian Schools.

162

Susana Mora García. Influence Of Elements Of Organizational Culture In The Optimization Of Educational Performance In The National High School District Miguel Angel Guillen Sucre – Barinas.

179

Víctor Quintero. Ethical Leadership A Strategic Approach In The Efficient And Effective Performance Of The Teaching Staff.

200

Viviana Colmenares. Empowerment As A Management Tool Performance Optimization Of Directors Bolivarian School "City Bolivia" Pedraza City, State Barinas Barinas, School Year 2013-2014.

218

Elvi Chirinos, Williams Caro González. Management Perspectives In Latin America And Participatory Management In The Venezuelan Social University.

236

Page 4: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

GESTIÓN GERENCIAL -e COBAIND Volumen II Nº 3 / Marzo-Mayo 2015

Gestión Gerencial -e COBAIND, es una Revista Digital, del Consejo Barinés de Investigación y Desarrollo. Se Publica trimestralmente. Las Opiniones emitidas en los artículos firmados, comprometen exclusivamente a sus Autores. Los Trabajos que no cumplan con la Normativa Editorial, pueden ser rechazados y no se dará explicación de los mismos.

SUMARIO Pág. ENSAYOS Ángel E. Segobia G. Reflexión Ontológica Acerca De La Gestión Del Programa De Alimentación Escolar En Venezuela.

257

Antero Garfides, Manuel Alfredo Rodríguez. Redimensión Del Pensamiento Gerencial Y La Asimilación De La Tecnología Para Un Nuevo Paradigma Organizacional.

274

Antonio M. Durán R. Evaluación Del Desempeño Laboral Por Competencias Como Motivación Al Logro Laboral.

289

Eliana Del R. Henríquez G. La Selección Del Personal Enfocado En La Cultura Organizacional De La Empresa.

309

Ernesto Márquez Fernández. Modelo Gerencial Bioético De Productividad Holística En Las Organizaciones Empresariales.

321

Gladys Lorena García Noguera. La Comunicación Asertiva Como Herramienta Clave En Las Organizaciones.

344

Anahiz Antonieta Aldana. El Liderazgo Gerencial Como Determinante En El Sentido De Pertenencia.

358

Clara Mercedes Castro. Gerencia Participativa Para La Proyección Del Centro De Capacitación En Artes Y Oficios Hacia La Comunidad Organizada.

375

MISIÓN 394 NORMAS GENERALES 394

SUMMARY Pag. TESTS Ángel E. Segobia G. Ontological Reflection On The Management Of School Feeding Program In Venezuela.

257

Antero Garfides, Manuel Alfredo Rodríguez. Resizing Of Management Thought And The Adoption Of Technology For A New Paradigm Organizational.

274

Antonio M. Durán R. Evaluation Of Performance Such As Motivation To Work. 289 Eliana Del R. Henríquez G. Describe The Selection Of Personal Focused In Culture Organizational Of The Company.

309

Ernesto Márquez Fernández. Productivity Management Model Bioethical Holistic In Business Organizations.

321

Gladys Lorena García Noguera. Assertive The Communication As A Key Tool In Organizations.

344

Anahiz Antonieta Aldana. As Determining The Managerial Leadership In The Sense Of Belonging.

358

Clara Mercedes Castro. Participatory Management To Project Arts And Crafts Training Center To The Organized Community.

375

MISIÓN 394 NORMAS GENERALES 394

Page 5: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

REVISTA “GESTIÓN GERENCIAL -e COBAIND EDITORIAL

Page 6: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

GESTIÓN GERENCIAL -e COBAIND Volumen II Nº 3 / Marzo-Mayo 2015

El inicio de este siglo se ha caracterizado por los cambios impetuosos

que ocurren en el ambiente, la globalización, la incertidumbre, la

competitividad, son elementos determinantes de esos cambios. Esta realidad

ha planteado la necesidad de que las organizaciones estén preparadas

gerencialmente para mantenerse y ser más eficientes. Por lo tanto, las

organizaciones deben contar con gerentes competentes para enfrentarse a

numerosos problemas complejos que afectan su gestión educativa.

En este sentido, el sector educativo no escapa de esta realidad, la

escuela como organización educativa debe contar con un recurso humano

preparado gerencialmente. De allí, que esta edición busca ofrecer herramientas

cognoscitivas, generadas desde la experiencia investigativa de los autores que

presentan sus aportes en esta vitrina, que beneficie a los estudiantes y pares

en la familiarización de los conceptos y técnicas de la Gerencia Post moderna y

su aplicación en el quehacer educativo.

La revista arbitrada GESTION GERENCIAL-e, intenta ser un aporte a la

gerencia educativa que tiene como propósito en el campo de la docencia,

integrar, ordenar, ampliar y sistematizar la aplicación del conocimiento técnico-

docente adquirido en el aula dentro del contexto de la vida práctica requerido

para profesión docente. Lo anterior busca coadyuvar en la formación del de

cualquier usuario interesado en la temática, con el fin de hacerlo capaz de

evaluar, diagnosticar, planear e intervenir en la solución de problemas de la

vida práctica profesional, de conformidad con el perfil profesional de cada uno.

En este sentido, en esta edición nos enmarcamos en la corriente

constructivista, que representa la posición más desarrollada y sustentada de

las vanguardias pedagógicas en la naciente sociedad del conocimiento.

Expresa la concepción dominante de la pedagogía y psicología en el mundo

contemporáneo y debido a ello, los colaboradores plantean sus experiencias y

Page 7: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

GESTIÓN GERENCIAL -e COBAIND Volumen II Nº 3 / Marzo-Mayo 2015

reflexiones enmarcadas en los enfoques más prometedores en el ámbito

pedagógico y gerencial, el cual se presupone que permitirá abordar de la mejor

manera los retos de educación futura.

Asimismo, esta edición suministrara al usuario consultante de educación,

gerencial en contextos que desarrollen programas educativos a partir del

diseño de una filosofía de gestión que nazca de la realidad institucional y que

esté acorde con los objetivos de desarrollo de la comunidad local, regional,

nacional e internacional.

Dr. Oscar Antonio Martínez Molina

Page 8: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

REVISTA “GESTIÓN GERENCIAL -e COBAIND ARTÍCULOS

Page 9: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 9 de 18

PLAN DE ACCIÓN GERENCIAL PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN EL NIVEL MEDIA.

Autora: Blanca Castillo

Universidad Pedagógica Experimental Libertador [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN La presente investigación tiene como objetivo proponer un plan acción gerencial para la optimización del desempeño docente en el nivel media. Metodológicamente se ubica en un estudio de campo, con una modalidad de Proyecto Factible. La población objeto de estudio estuvo conformada por cincuenta y uno (51) docentes que fueron estudiados en su totalidad. La recolección de los datos se llevó a cabo aplicando el uso del cuestionario bajo la escala de Lickert con cinco alternativas a seleccionar, Siempre (S), Casi Siempre (CS), Algunas Veces (AV), Casi Nunca (CN), Nunca (N). La validez del instrumento se realizó por medio del juicio del experto y la confiabilidad mediante la utilización del Alfa de Cronbach .Se concluye que las instituciones educativas deben promover la acción gerencial para la optimización del desempeño docente, para alcanzar una labor coherente, eficaz, basada en los principios de gerencia educativa para desarrollar una educación de calidad . Bajo esta perspectiva, es necesario concebir una participación activa de los miembros, que integran la institución, formando a los ciudadanos con un nivel de competencia individual y social, permitiendo un nivel de convivencia positivo donde se fomente, la solidaridad, la tolerancia, el respeto mutuo y el reconocimiento del otro. Palabras claves: Acción Gerencial, Desempeño Docente, Optimización.

Fecha de Recepción: 13-02-2015 Aceptación: 11-03-2015

Page 10: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 10 de 18

Bla

nca

Cas

tillo

. Pla

n D

e A

cció

n G

eren

cial

Par

a La

Opt

imiz

ació

n D

el D

esem

peño

Doc

ente

En

El N

ivel

Med

ia.

MANAGEMENT ACTION PLAN FOR THE OPTIMIZATION OF THE TEACHER FOR THE AVERAGE PERFORMANCE.

ABSTRACT

The research investigation has as objective to propose a management action plan for the optimization of teaching for the average performance. Methodologically is located in a field study, with a feasible project modality. The study of the population consisted of fifty-one (51) teachers who were studied completely. The collection of the data was carried out by appling the use of the questionnaire under the scale of Lickert with five alternatives to select, always (A), almost always (AA), sometimes (S), almost never (AN), never (N). The validity of the instrument was made by expert judgment and reliability by using the Cronbach alpha. It is concluded that a educational institutions should promote the management action to optimize the teaching performance, to achieve a coherent, effective work, based on the principles of educational management to develop a quality education. Under this perspective it is necessary to develop an active member participation, within the institution, forming citizens with a level of individual and social competence, allowing a level of positive coexistence where, it further solidarity, tolerance and mutual respect recognition of others. Keywords: Management Action, Teaching Performance, Optimization.

Date Received: 13-02-2015 Acceptance: 11-03-2015

Page 11: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 11 de 18

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

9-26

1. INTRODUCCIÓN La crisis socioeconómica que enfrentan diversos países del mundo en

especial los de Latinoamérica ha generado un deterioro debido a la escasez de

recursos financieros factor económico y las elevadas tasas de sistema demográfico

factor social, considerándose un obstáculo para proveer educación a todos los

ciudadanos lo que impide un aumento cuantitativo de la enseñanza. Al respecto

Peñalver (1992) citado por Herrera (1997), manifiesta: “La crisis de carácter

universal y nacional está afectando el sistema educativo no solo en nuestro país,

sino en todo el mundo y en especial a los de menor desarrollo” (p .4) Ante esta situación difícil de enfrentar es necesario que los gobiernos,

sociedades y organismos internacionales introduzcan modernas acciones

gerenciales para la optimización del desempeño docente, basados en nuevos

métodos, cuyo factor principal es darle solución a la problemática existente e

impulsar la educación como instrumento de bienestar y avance para el desarrollo

de la sociedad.

Venezuela como país integrador de América Latina no escapa de esta

situación, ya que actualmente atraviesa por una crisis económica muy lamentable,

donde su ingreso mayoritario es el petróleo, el cual ha sufrido una baja vertiginosa

en los precios del barril, ocasionando reducción en los presupuestos anuales

educativos, donde su realidad educativa ha decaído a pesar de tanto esfuerzos,

aunque se destaca como forjador de un mundo signado por el avance de la

democracia, orientado por la búsqueda constante del bienestar social y económico,

político de sus habitantes, esta extraordinaria acción cuenta con la participación,

cada día mayor de ciudadanos responsables de sus deberes, conscientes de sus

derechos; la educación en sí misma tiene como función primordial la formación de

estas personas autónomas, con una concepción crítica de la vida, conocedoras de

su entorno, seres humanos sensibles y solidarios con sus semejantes, con pleno

Page 12: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 12 de 18

Bla

nca

Cas

tillo

. Pla

n D

e A

cció

n G

eren

cial

Par

a La

Opt

imiz

ació

n D

el D

esem

peño

Doc

ente

En

El N

ivel

Med

ia.

desarrollo de su potencial; todo esto de acuerdo a los valores que se pretenden de

un ciudadano formado para una sociedad democrática, aspecto que es asumido por

la gerencia del plantel educativo a través de estrategias, métodos de acción y

cambios de las normas vigentes para imprimir la dirección adecuada, asumida como

deseable en el proceso de educación.

Es fundamental señalar que la urgencia común de la educación venezolana

sería, sin dudas, la escuela secundaria. El nivel que completa la formación básica y

prepara a adolescentes con edades entre 12 a 17 años para los estudios superiores

y el trabajo concentra las mayores tasas de abandono y repitencia. También registra

los resultados más preocupantes en los aprendizajes que recibe la mayor cantidad

de críticas por estar desactualizado y alejado de las realidades sociales y culturales

de los jóvenes que recibe. Con distinto ímpetu, velocidad y eficacia, durante la

primera década de este siglo los gobiernos empezaron a intentar reformas y mejoras

en la educación media, pero en la mayoría los resultados son parciales o aún poco

visibles.

Ante esta situación uno de los principales problemas que enfrentan las

instituciones educativas, tanto públicas como privadas en Venezuela, es lograr que

sus docentes, modernicen y innoven en su desempeño profesional, a fin de que el

sistema educativo de respuesta a las demandas de la sociedad moderna. La

educación debe ajustarse a los cambios, mediante la modificación de sus

concepciones básicas, redimensionando el papel del docente y su práctica, en la

actual sociedad de la información, reconociendo de esta manera que las tecnologías

y el dominio del ciberespacio, son elementos de su futura vida profesional

En este sentido, el ámbito educativo acorde con la realidad social cambiante

y dinámica de los actuales tiempos, exige que exista una nueva estructura educativa

o una nueva óptica del campo donde se desarrolla el proceso de enseñanza

aprendizaje, para que éste realmente sea productivo y forme al individuo de acuerdo

Page 13: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 13 de 18

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

9-26

con lo esperado en el siguiente nivel educacional o en el campo de trabajo al egresar

de una institución superior. Ruíz Luque (2007), indica que “un paradigma va a

comprender un conjunto de ideas y convicciones compartidas por los miembros de

un grupo social y que éste va a funcionar de acuerdo a como lo considere o trate el

grupo”. (p. 25).

Por consiguiente, la formación del docente, ante estas nuevas exigencias,

requiere combinar una formación general con una especializada, una formación

inicial con la formación permanente del profesor; requiere así mismo, directrices

amplias y flexibles, que respeten los distintos contextos culturales o escolares y la

autonomía de acción del docente; en este sentido, la optimización del desempeño

docente, emerge como un mecanismo institucional e innovador para el

mejoramiento de la calidad del proceso educativo.

Bajo esta perspectiva la concepción de educación, se enfoca en la respectiva

investigación una serie de consideraciones para visualizar la situación de la

educación en el sistema educativo venezolano; así se requiere de un plan acción

gerencial para la optimización del desempeño docente en el nivel media y general,

cuyas características describan y traduzcan en principios básicos para obtener

resultados favorables, alcanzar objetivos y hacer que los estudiantes se impulsen a

la búsqueda de la excelencia; comprendiendo la necesidad de pensar con

flexibilidad e imaginación, pues la acción gerencial es una forma de vida capaz de

revolucionar la perspectiva del quehacer educativo y comunitario con todos los

agentes involucrados.

Ante esta situación expuesta, el propósito de esta investigación es

implementar una propuesta pedagógica basada aplicación de planes de acciones

gerenciales que permita a los docentes la optimización del desempeño en el Liceo

Bolivariano Cándido Antonio Meza ubicado en el Municipio Bolívar, Estado Barinas

Page 14: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 14 de 18

Bla

nca

Cas

tillo

. Pla

n D

e A

cció

n G

eren

cial

Par

a La

Opt

imiz

ació

n D

el D

esem

peño

Doc

ente

En

El N

ivel

Med

ia.

con el fin de mejorar la calidad educativa. De allí que el presente estudio se proyecta

hacia la búsqueda de respuestas a las siguientes interrogantes:

¿Cuál es el plan de acción gerencial que aplican los directivos el nivel media

general en el Liceo Bolivariano “Cándido Antonio Meza”, Municipio Bolívar, Estado

Barinas?

¿Se podrá realizar un desempeño docente en el nivel media general en el

Liceo Bolivariano “Cándido Antonio Meza”, Municipio Bolívar, Estado Barinas? ¿Cuál sería la factibilidad del diseño del plan acción gerencial para la

optimización del desempeño docente en el Nivel Media General en el Liceo

Bolivariano “Cándido Antonio Meza”, Municipio Bolívar, Estado Barinas?

¿Cuáles seria el plan acción gerencial para la optimización del desempeño

docente en el Nivel Media General en el Liceo Bolivariano “Cándido Antonio Meza”,

Municipio Bolívar, Estado Barinas?

Desde esta forma de pensamiento, la investigadora justifica su investigación

tomando en cuenta la gran importancia del objetivo que tiene como es el proponer

un plan acción gerencial para la optimización del desempeño docente en el nivel

media y general, del Liceo Bolivariano “Cándido Antonio Meza” Parroquia Barinitas,

Municipio Bolívar, Estado Barinas, con el fin de ofrecer un bagaje de conocimientos

sobre la actividad humana del docente en el liceo. Ya que toda persona involucrada

en este tipo de actividad debe familiarizarse con este conocimiento y aplicarlo de

una manera sistemática en el desempeño de las funciones que son inherentes a la

responsabilidad que le ha sido asignada.

2. TEORÍA Y CONCEPTOS Un plan es un propósito, se trata de un modelo sistemático que se elabora

antes de realizar una acción, con el objetivo de dirigirla y encauzarla, en este

sentido, un plan también es un escrito que precisa los detalles necesarios para

Page 15: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 15 de 18

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

9-26

realizar una actividad establece el destino que se les dará a los recursos permite

prever y ejecutar acciones por parte de los docentes y de la gerencia.

Un plan de estudios es el conjunto de enseñanzas y prácticas que deben

cursarse para completar un ciclo de estudios y obtener un título. Además de todo lo

expuesto tampoco podemos pasar por alto el hecho de que existe una locución

adverbial que se utiliza con mucha frecuencia dentro de un lenguaje coloquial y que

utiliza el término que estamos analizando.

En este sentido, los planes educativos nacen con la intención de plantear

diversas estrategias de mejora en torno a la enseñanza permanente, dichos planes

podrán ser utilizados y desarrollados por los docentes que estén comprometidos.

Bajo esta perspectiva el plan de acción gerencial para la optimización docente

propone una forma de alcanzar los objetivos estratégicos que ya fueron establecidos

con anterioridad. Supone el paso previo a la ejecución efectiva de una idea o

propuesta.

2.1. PLAN DE ACCIONES GERENCIALES Los planes de acciones gerenciales son todas aquellas herramientas que le

permiten a los gerentes educativos renovar sus competencias, lo cual permite que

estén en continua actualización; además permite que las instituciones educativas

sean más eficientes y competitivas fortalezas que le ayudaran en el cumplimiento

de sus objetivos.

En tal sentido, el plan de acción gerencial compromete el trabajo de una gran

parte del personal de la institución, estableciendo plazos, responsabilidades y un

sistema de seguimiento y monitoreo de todas las acciones diseñadas.

Bajo esta perspectiva, podemos determinar que todo plan de acción

gerencial debe conformarse por los siguientes apartados, de cara a lograr alcanzar

los objetivos o fines establecidos: estrategias a seguir, los programas que se pueden

Page 16: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 16 de 18

Bla

nca

Cas

tillo

. Pla

n D

e A

cció

n G

eren

cial

Par

a La

Opt

imiz

ació

n D

el D

esem

peño

Doc

ente

En

El N

ivel

Med

ia.

emplear, las acciones inmediatas que se pueden llevar a cabo, los recursos

necesarios para cometer las mismas, la fecha de inicio y finalización de aquellas y

también quién se encargará de ejercer como responsable.

Dentro de este orden de ideas, Goldhaber (2005), expresa que “los planes o

estrategias gerenciales tienen como propósito determinar los objetivos, políticas y

actividades de la organización así como la identificación de la naturaleza de las

acciones gerenciales” (p.125). El gerente educativo, juega un papel extraordinario

dentro de las organizaciones educativas, por cuanto adquiere diferentes funciones

que requieren de ciertas técnicas, competencias, conocimientos, actitudes, valores

e indiscutiblemente define la gestión en términos de eficiencia y efectividad, una

gestión será efectiva y eficiente en la medida en que se logren obtener los objetivos

planteados.

Ahora bien los planes y técnicas gerenciales según Vallejo (2007), son las

diferentes estrategias o procedimientos para dirigir una organización o empresa. Por

otra parte para Sallenave (2009), las mismas son formas de gerencia y que un

gerente debe conocer y aplicar, para mejorar el proceso administrativo.

2.2. DESEMPEÑO DOCENTE El desempeño docente es la puesta en práctica de los conocimientos

adquiridos dentro de la formación profesional, donde las áreas generales

de competencias del docente de la educación son:

Dominio del conocimiento teórico y práctico acerca del aprendizaje y de

la conducta humana.

Demostración de actitudes que promuevan el aprendizaje y las relaciones

humanas.

Dominio de la materia a desarrollar.

Page 17: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 17 de 18

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

9-26

Conocimiento de los métodos, procedimientos y técnicas de enseñanza que

faciliten el aprendizaje.

Bajo este contexto podemos manifestar que el desempeño docente es el

cumplimiento del deber, de funciones y los docentes de cada uno de los niveles del

Sistema Educativo Venezolano tiene en La Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela (1999), Ley Orgánica de Educación (2009), Reglamento del Ejercicio

de la Profesión Docente (1991), un extenso articulado que establece las funciones

que debe desempeñar el docente para dar cumplimiento a su labor de ductores de

generaciones emergentes.

También se concibe el desempeño como el efecto educativo que produce un

docente en sus alumnos al hacer despliegue de sus capacidades pedagógicas, su

emocionalidad, responsabilidad laboral y la naturaleza de sus relaciones

interpersonales (Valdés, 2000). Este desempeño significa el “Saber Hacer”, es decir,

lo que el sujeto hace realmente conociendo sus estrategias para actuar en su

contexto.

En la misma línea de acción Chacar, (2015). Realizó un estudio titulado

“Evaluación del Desempeño Docente en el Programa de Especialización Gerencia

Educativa en la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Núcleo Maturín”, esta

investigación tuvo como objetivo fundamental la evaluación del desempeño docente

en el programa de especialización gerencia educativa en la Universidad Gran

Mariscal de Ayacucho Núcleo Maturín. Su propósito fue descubrir las diversas fallas

que se producen dentro de la institución educativa con el fin de ser corregidas,

orientando y estimulando al docente, haciéndolo participe del trabajo en equipo para

buscar posible soluciones.

Bajo esta perspectiva, el docente como gerente de aula es la parte central

en el proceso de enseñanza y aprendizaje, pues es el que planifica y ejecuta

actividades y quien crea las condiciones que facilitan el conocimiento, pensamiento

Page 18: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 18 de 18

Bla

nca

Cas

tillo

. Pla

n D

e A

cció

n G

eren

cial

Par

a La

Opt

imiz

ació

n D

el D

esem

peño

Doc

ente

En

El N

ivel

Med

ia.

crítico, reflexivo y creativo que conduce al aprendizaje significativo. De allí la

necesidad de tener un plan acción gerencial para la optimización del desempeño

docente en el nivel media y general porque el docente en el aula es un planificador,

rediseñador, implementador, evaluador, investigador y transformador del proceso

de enseñanza y aprendizaje, a través de un pensar y actuar sobre su práctica

pedagógica debe asumir una actitud proactiva, crítica y reflexiva frente a la

enseñanza, de manera tal que esté preparándose, ensayando y experimentando

continuamente para transformar su praxis pedagógica.

La propuesta del estudio, presenta elementos que pueden aportar

alternativas para enfrentar la dificultad de los docentes en la Educación Media

General. Asimismo al optimizar el desempeño docente se alcanzan grandes

avances para lograr una educación de calidad necesaria para formar los estudiantes

del futuro de nuestro país. En este sentido, se deduce que es necesario incluir

transformaciones en los procesos de gerencia docente que mejoren la convivencia

y el intercambio entre los agentes educativos. En concordancia con lo expuesto en

cada investigación, todos los aportes son relevantes para el estudio, por cuanto

generan datos positivos para determinar la necesidad de incorporar planes de

acción gerencial para la optimización del desempeño docente.

3. METODOLOGÍA La metodología, es la médula del plan y en ella se hace la descripción de las

unidades de análisis. En este capítulo se explica la metodología que orienta la

investigación. Ramírez (2006), se refiere al Marco Metodológico como: “El resultado

de la selección de aquellos aspectos más relacionados del cuerpo epistemológico

que se asume con respecto al tema específico elegido para su estudio”. (p.59)

En consecuencia, un paradigma a juicio de Palella y Martínez, (citado por

Pelekais y otros 2007), “es un modelo al cual llega convalidar una manera de percibir

Page 19: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 19 de 18

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

9-26

la realidad, utilizando un lenguaje y una forma particular de ver las cosas…” (p.18).

En tal sentido debido a la naturaleza del tema a estudiar “Proponer un plan acción

del perfil creativo docente como estrategia para la optimización del rendimiento

escolar de la población estudiantil en el subsistema de educación secundaria en el

Liceo Bolivariano “Libertador” Municipio Barinas Estado Barinas”, las inclinaciones

de la investigadora hacia la racionabilidad, objetividad del conocimiento y la

metodología empleada para la recolección, análisis y presentación de los hechos

identificados; el enfoque epistemológico seleccionado para el abordaje de la

investigación y el modelo es el positivista cuantitativo.

3.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN En relación al tipo de investigación es descriptiva, Sabino (2002), señala que

este tipo se basa “en enunciaciones o datos alcanzados directamente de la realidad”

(p.94), es evidente entonces destacar que esta investigación es descriptiva porque

se presentan características de la población objeto de estudio, tal como lo establece

Arias (2006), “la particularidad de esta indagación se especifica por los hechos,

fenómenos o grupo, con el fin de establecer su orden y procedimiento” (p. 27). En cuanto al diseño de la investigación, se basó en una investigación de

campo, por cuanto busca los datos de la realidad en que está involucrada la

investigación. El apoyo encontrado en la bibliografía consultada del perfil creativo

docente como estrategia para la optimización del rendimiento escolar permitirá

hacer un diagnóstico de la situación y la formulación de la propuesta.

3.2. POBLACIÓN Hernández (2001), señala que la población “es la totalidad del fenómeno a

estudiar, en donde la unidades de población (personas o casos) poseen una

Page 20: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 20 de 18

Bla

nca

Cas

tillo

. Pla

n D

e A

cció

n G

eren

cial

Par

a La

Opt

imiz

ació

n D

el D

esem

peño

Doc

ente

En

El N

ivel

Med

ia.

característica común, la cual se estudia y da origen a otro dato de investigación”

(p.60).

Cabe destacar que la población de la Hernández (2006), define la población

como, “conjunto de todos los casos que concuerden con determinadas

especificaciones” (p.239). La población del estudio estuvo conformada por sesenta

y ocho (68) docentes de la institución para darle una mayor direccionalidad a la

investigación en cuanto al tipo y diseño metodológico empleado expuesto

anteriormente.

3.3. MUESTRA La muestra según Arias (2006), es un “subconjunto representativo de un

universo o población” (p. 49). Hernández (ob. cit) “Subgrupo de la población del cual

se recolectan datos y debe ser representativo de dicha población”. (p. 236), de esta

manera, la muestra es la representación de individuos a quien se aplicó el

instrumento de recolección de datos, para efectos del estudio se consideró a

cincuenta y un docentes (51) de igual manera, se utilizó la muestra probabilística

simple, que Hernández define (ob. cit), “Los elementos de una muestra

probabilística simple se eligen aleatoriamente para asegurar que cada elemento

tenga la misma probabilidad de ser elegido”. (p.234), es decir, que cada docente

tuvo la misma oportunidad de ser elegidos para aplicación del instrumento de

recolección de datos.

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS En el desarrollo de la presente investigación se utilizó como técnica la

encuesta, bajo la modalidad de cuestionario. Sabino (2008), “indica que los

instrumento de recolección de datos “constituyen el recurso de los que se vale el

investigador para acercarse a los fenómenos de estudio y extraer de ellos la

información necesaria”. (p.107).

Page 21: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 21 de 18

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

9-26

No obstante la recolección de la información se efectuó a partir del uso de

cuestionario estructurado, dirigidos a los docentes. Al respecto el autor citado indica

que estos instrumentos consiste en un formato contentivo de un listado fijo de

preguntas cuyo orden y redacción permanecen invariable. Los ítems o preguntas

que integraron el instrumento se define como de respuesta fija, según, Sabino (ob.

cit), por cuanto se presentan al encuestado la posibilidad de escoger entre un

número limitado de respuestas posibles a cada una.

4. RESULTADOS Los datos alcanzados a través del instrumento aplicado a la muestra

seleccionada, se tabularon y codificaron, los cuales se analizaron descriptivamente

de acuerdo a la variable y dimensión estudiada, con el fin de obtener las

conclusiones precisas que sirvan de apoyo a la propuesta.

A continuación se presenta el análisis e interpretación de los resultados

obtenidos, los cuales según Briones (2005):

Constituye el primer nivel de análisis, y sus funciones son las de establecer cuál es la forma de distribución de una, dos o tres variables en el ámbito global del colectivo, cuántas unidades se distribuyen en categorías naturales o construidas de esas variables, cuál es la magnitud de ella expresada en forma de una síntesis de valores, cuál es la dispersión con que se da entre las unidades del conjunto, entre otros. (p. 71).

Se determinó que en el Liceo Bolivariano “Cándido Antonio Meza”. Parroquia

Barinitas, Municipio Bolívar, Estado Barinas, la acción gerencial para la optimización

del desempeño docente es difuso, por cuanto existen dudas con respecto a la

creatividad y el trabajo en equipo para la optimización del rendimiento escolar

además, que no se asume con responsabilidad el desempeño docente, ni la

asignación de tareas; pero si se produce una toma de decisiones de acuerdo a

parámetros ya establecidos y de forma personal. Sin embargo, Gudiño y Viloria

Page 22: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 22 de 18

Bla

nca

Cas

tillo

. Pla

n D

e A

cció

n G

eren

cial

Par

a La

Opt

imiz

ació

n D

el D

esem

peño

Doc

ente

En

El N

ivel

Med

ia.

(2010), señalan que las labores de un docente son variadas, complejas y sus

responsabilidades son amplias debido a que abarcan todos los aspectos de una

organización ante las exigencias del sistema educativo, se requieren participación

creativa consensuada.

Estos resultados permiten evidenciar, que los docentes no han desarrollado

competencias de acción gerencial para la optimización del desempeño como

estrategia para la enseñanza que les permitan asumir actitudes favorables

pertinentes con los procesos motivacionales y que genere armonía y competitividad

sana. De acuerdo a Drucker (2003) “al personal no se le administra; el cometido es

dirigir el personal y la meta es hacer productivos los conocimientos y atributos

específicos de cada individuo” (p.89).

Así mismo, expresa que un docente debe tener tres características únicas,

en primera instancia tener un amplio campo de visión (escuchar y ver) y habilidad

para preguntar y responder lo que se necesita realizar; su impresión en el carácter

o personalidad de la organización y por último considera que debe influir (respetar

a la gente) de manera individual y colectiva. Cada una de estas características

deben ser entendida y cultivada, no ser asumidas; el perfil creativo se debe de tratar

como una entidad viviente que requiere de cuidado y atención.

De allí que Gudiño y Viloria (2010), explican que cuando se habla de poseer

habilidades para la enseñanza, se hace referencia a que la organización debe definir

claramente los valores para el buen funcionamiento como el desarrollo del trabajo,

con docentes facilitadores que estén en constante actualización y que enseñen al

alumno a tener confianza en sí mismos, en la organización como institución; así

como, en los nuevos enfoques actuales, donde la participación constante sea un

método viable en el proceso para fortalecer el sistema educacional tomando en

cuenta la acción gerencial optimizando el desempeño del docente, para dirigir, guiar,

apoyar y delegar los conocimientos que se puedan presentar por medio de actitudes

Page 23: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 23 de 18

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

9-26

positivas que permitan motivar al mismo tiempo, comunicar una visión clara del

estudio, fomentando la confianza a través de la creatividad, el respeto para optimizar

el rendimiento escolar, entre otros aspectos importantes.

5. DISCUSIÓN La evolución en el campo educativo introduce un conjunto de elementos

mediante los cuales se forma al hombre para convivir con sus semejantes,

presentándole instrumentos cognitivos que le transforman en un ser crítico,

analítico, innovador y cooperativo, apto para el desarrollo de cualquier actividad en

la vida y la sociedad, mostrándole además, la construcción de un nuevo paradigma

en la promoción positiva de su ideas y conocimientos.

Es por ello, que corresponde a entes interesados en la evolución y progresión

efectiva de este proceso, el prestar la vigilancia permanente y oportuna para

garantizar el correcto funcionamiento del dogma educativo, a partir de la evaluación

constante y eficiente de la docencia, con base en parámetros fundamentales sobre

los cuales se planteó esta investigación

Es importante destacar que los objetivos incorporan una acción gerencial

para optimizar el desempeño docente la cual debe ser permanente además, las

instituciones educativas deben establecer un sistema interno de apoyo la formación

permanente para de los educadores en este tema. En este sentido, los docentes

deben trabajar en función de la inclusión, entendida como el acceso a la integración

y adecuación a las necesidades de de la institución.

6. CONCLUSIONES

El plan de acción gerencial para la optimización del desempeño docente en el

nivel media y general, en el Liceo Bolivariano “Cándido Antonio Meza” parroquia

Barinitas, municipio Bolívar, estado Barinas, determinara el éxito de todo docente

Page 24: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 24 de 18

Bla

nca

Cas

tillo

. Pla

n D

e A

cció

n G

eren

cial

Par

a La

Opt

imiz

ació

n D

el D

esem

peño

Doc

ente

En

El N

ivel

Med

ia.

por su capacidad en la toma de decisiones que esté a su alcance y así liberar tiempo

para acometer acciones de mayor valor agregado. Para lograr el éxito, el docente

debe: seleccionar el trabajo y organizarlo, identificarlo adecuadamente, motivar la

enseñanza y prepararla para la ejecución del trabajo, asegurándose de su plena

comprensión y a la vez, estimular su independencia en la ejecución ejerciendo el

control que asegure los resultados esperados con estrategias innovadoras

creativas.

Es de vital importancia, resaltar que la sociedad mundial en las últimas

décadas del siglo XX hubo de presenciar avances en el orden de la ciencia y su

aplicación para la generación de bienes y servicios. Es por ello, que la educación

venezolana reclama un riguroso cambio, cuyo fin primordial sea la calidad

educativa; es decir, la búsqueda constante de la excelencia, basándose ésta en la

eficacia y eficiencia de los docentes como líderes natos de las instituciones. Por

ello, existe la imperiosa necesidad de adoptar nuevas formas de enseñanza,

apoyada en un plan de acción gerencial para la optimización del desempeño

docente como estrategia para el rendimiento escolar con enfoques adecuados y

actualizados, que tengan como eje primordial el aspecto educativo y su repercusión

en los resultados de la vida organizacional. Esta situación, hace que los educadores

de las organizaciones educativas deban transitar este camino de adaptabilidad, a

fin de lograr ir a la par de los cambios que prevalecen hoy en día.

Dentro de este contexto, el docente cumple con una importante función, al ser

la persona transformadora de la sociedad, para de esta manera lograr que ésta sea

justa, humana, creativa, por lo que se requiere que cumpla con su rol de guía,

orientador, facilitador, investigador, guía en los diferentes aspectos como temas de

interés para los alumnos, motivador, participativo en las diferentes áreas del

conocimiento como de enseñanza y creador de oportunidades de forma individual

como grupal en la sociedad educativa como formador a través del plan de acción,

Page 25: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 25 de 18

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

9-26

fomentando la utilización de técnicas y estrategias de gestión que estimulen las

actividades escolares y extraescolares programadas en virtud de las necesidades e

inquietudes de la comunidad en general.

Desde esta perspectiva, se visualizó la importancia del plan de acción

gerencial para la optimización del desempeño en los docentes, los cuales tienen

como compromiso determinar planes que contemplen las metas a lograr en función

de las actividades académicas, a la vez que propicie la optimización del rendimiento

escolar de la población estudiantil, con padres representantes y comunidad en

general, animándolos a participar en el desarrollo de los procesos de enseñanza y

aprendizaje.

6. REFERENCIAS Arias, D. (2006). “El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología

Científica”. Quinta edición. Caracas. Ramírez, J. (2006). “Marco Metodológico”. Editorial Plaza & Janes. Madrid.

España.

Constitución de República la Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial N° 36.860. Año CXXVII. Mes III. Caracas, jueves 30 de diciembre de 1999

Palella y Martins. (2007). “Metodología de la Investigación Cuantitativa”.

(3era. e.). Caracas – Venezuela. FEDEUPEL.

Sabino, C. (2002). “El Proceso de la Investigación Científica”. Editorial Panapo.

México. LIMUSA.

Hernández y otros. (2006). “Metodología de la Investigación”. 5ta. Edición.

Colombia: Editorial McGraw-Hill.

Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República de Venezuela N°. 2635) Extraordinario), julio, 28, 1980. Caracas, Ed. La Torre.

Ruiz, Lúquez. (2007) Gerencia para la calidad en el aula. Maracay. Fedeupel.

Page 26: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 26 de 18

Bla

nca

Cas

tillo

. Pla

n D

e A

cció

n G

eren

cial

Par

a La

Opt

imiz

ació

n D

el D

esem

peño

Doc

ente

En

El N

ivel

Med

ia.

Blanca Marbelia Castillo Cordero e-mail: [email protected]

Nacida en Barinas, Estado Barinas, cursa estudios de Maestría en la Universidad

Pedagógica Experimental Libertador .Obtiene título de Pregrado como Licenciada

en Educación Mención Matemática en el año (2008) en la Universidad Nacional

Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora Barinas Estado Barinas,

Técnico Medio en Mecánica Opción Mecánica de Producción año( 1988) Barinas

Estado Barinas en Escuela Técnica Industrial Ezequiel Zamora; Docente asesor y

tutor en Proyectos Sociales, Ambientales y productivos.

Se desempeña como Docente Especialista en el área de Ciencias Naturales

y Matemática desde 2008 en el Ministerio del Poder Popular para la Educación,

Liceo Bolivariano Cándido Antonio Meza impartiendo Cátedras de Física, Química,

Matemática y Biología.

Así mismo, ha participado en la organización de Jornadas y Conferencias y

eventos del Núcleo Upel Barinas, Jornadas de Matemática

y Ciencias en Coordinación con ULA Mérida, Liceo Militar Barinitas ,Barinas, Conferencias

de Gerencia Educacional Barinas, Talleres de sismos y terremotos como medidas de

prevención de desastres, Congresos Pedagógicos Educativos.

Page 27: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 27 de 13

ESTRATEGIAS BASADAS EN LA GERENCIA EDUCACIONAL PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DE HABILIDADES EN LAS ARTES

PLÁSTICAS.

Autor: Cristian J. González P. Universidad Pedagógica Experimental Libertador

[email protected] Barinas, Venezuela

RESUMEN

Considerando que las Artes Plástica es una estrategia didáctica que brinda al docente un medio para fortalecer su desarrollo personal e integral en el cumplimiento de sus funciones profesionales, se realizó este estudio para determinar la problemática relacionada con la aplicación de estrategias y desarrollo de las habilidades que deben tener los docentes y directores de cinco instituciones educativas estadales del Municipio Barinas, Estado Barinas, en las Artes Plásticas, implicando la gerencia educacional como una herramienta fundamental para el logro y funcionamiento efectivo de la estructura organizativa y empleo de recursos. El estudio estuvo concebido bajo la modalidad de Proyecto Factible que permite la solución de un problema de carácter práctico. El investigador se apoyó en una investigación de campo y se orientó hacia el nivel de carácter descriptivo, considerando una población de treinta y cinco sujetos, constituida por cinco directores y treinta docentes a quienes se les aplicó un cuestionario como instrumento de recolección de datos. La investigación contiene la finalidad del estudio y la elaboración de una propuesta referida a talleres de formación en Artes Plásticas con estrategias aplicables y efectivas para potenciar las debilidades en esta área artística en los docentes de Educación Primaria.

Palabras claves: Estrategias, habilidades, Artes Plásticas, propuesta.

Fecha de Recepción: 08-02-2015 Aceptación: 11-03-2015

Page 28: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 28 de 13

Cris

tian

J. G

onzá

lez

P. E

stra

tegi

as B

asad

as E

n La

Ger

enci

a E

duca

cion

al P

ara

Est

imul

ar E

l Des

arro

llo D

e H

abili

dade

s En

Las

Arte

s P

lást

icas

.

BASED STRATEGIES TO PROMOTE EDUCATION MANAGEMENT SKILLS DEVELOPMENT IN THE VISUAL ARTS.

ABSTRACT

Whereas the Plastic Arts is a teaching strategy that gives teachers a means to strengthen their personal and integral development in the performance of their professional duties, this study was performed to determine the problems related to the implementation of strategies and development of skills must have five teachers and principals State Authority educational institutions Barinas Municipality, Barinas State, in the plastic arts, involving educational management as a fundamental tool for achieving and effective functioning of the organizational structure and use of resources. The study was designed in the form of Feasible Project allows solving a practical problem. The researcher is supported field research and oriented towards the descriptive level, considering a population of thirty-five subjects, consisting of five directors and thirty teachers who were administered a questionnaire as an instrument of data collection. The research contains the purpose of the study and the development of a proposal on training workshops in art with applicable and effective strategies to enhance the weaknesses in this artistic area teacher in primary education.

Keywords: Strategies, Skills, Visual Arts, proposal.

Date Received: 08-02-2015 Acceptance: 11-03-2015

Page 29: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 29 de 13

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

27-3

9

1. INTRODUCCIÓN

La educación artística está sometida a una presión cada vez más fuerte para

que cumpla una diversidad de objetivos, además de la enseñanza de las artes

propiamente dicha. Los sistemas educativos reconocen cada vez más la

importancia de desarrollar la creatividad de los niños y de contribuir a la educación

cultural, pero no siempre está claro cuál se espera que sea la contribución de las

artes, ni como materias individuales, ni en interacción con otras.

Actualmente, y sin lugar a dudas, un buen número de docentes en nuestro

país, integrales o con otra especialidad menos en Arte, bien sean de nivel nacional

o estadal, imparten la enseñanza de las materias artísticas, especialmente en

Educación Primaria, por lo que no es de extrañar que esencialmente estos docentes

no tengan la suficiente confianza ni las habilidades ni destrezas artísticas para

impartir esas materias. Parece necesario re-examinar tanto la formación inicial de

los docentes y directivos en el campo de la enseñanza de materias artísticas como

los dispositivos para su formación permanente, de manera que les permitan

actualizar sus conocimientos y aumentar sus competencias en esta área.

El profesorado de materias artísticas desempeña un papel fundamental en el

desarrollo de las capacidades creativas de alumnos y jóvenes. Un reciente estudio

sobre el impacto de la cultura en la creatividad (Impact of Culture on Creativity, KEA

European Affairs 2009), identificó la formación de los docentes como una de las

principales áreas que habría que mejorar para generar un entorno de aprendizaje

creativo en las escuelas primarias. La mejora de la formación de los docentes en

general es el primer objetivo que se quiere en esta propuesta de investigación;

considerando también lo que en noviembre de 2007 el Consejo de la Unión Europea

señaló: “la educación y la formación del profesorado constituye un elemento

esencial de la modernización de los sistemas de enseñanza y formación europeos”.

Así pues, es importante analizar el perfil y la formación de quienes tienen a su cargo

Page 30: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 30 de 13

Cris

tian

J. G

onzá

lez

P. E

stra

tegi

as B

asad

as E

n La

Ger

enci

a E

duca

cion

al P

ara

Est

imul

ar E

l Des

arro

llo D

e H

abili

dade

s En

Las

Arte

s P

lást

icas

.

la enseñanza de las materias artísticas en los distintos países europeos,

extendiendo esa información a los países americanos y dirigiendo la atención, en

este caso, a Venezuela, específicamente al Estado Barinas.

Para abordar esta concepción se formularon las siguientes interrogantes: 1.- ¿Qué formación artística poseen los docentes y directivos en las Artes

Plásticas en las Escuelas Primarias?

2.- ¿Cuáles son las debilidades y fortalezas de los docentes y directivos en

cuanto al uso de materiales y herramientas en la enseñanza de las Artes Plásticas?

3.- ¿Por qué es necesario establecer estrategias efectivas para lograr el

estímulo en el desarrollo de habilidades y destrezas de Artes Plásticas en los

docentes y directivos de Educación Primaria?

Con base a las debilidades determinadas en el personal docente y directivo

en el proceso de enseñanza de las Artes Plásticas en la Educación Primaria y tras

analizar las diversas teorías, es indiscutible y prioritaria la formación del

profesorado de materias artísticas, especialmente en Artes Plásticas, de allí que se

plantee en este trabajo de investigación unas líneas motivacionales y proponer un

Diseño de estrategias basadas en la gerencia educacional para estimular el desarrollo de habilidades en las Artes Plásticas en los docentes de Educación Primaria.

La necesidad de estimular el desarrollo de habilidades en las Artes Plásticas

en los docentes de Educación Primaria, ha permitido diseñar y establecer un

conjunto de estrategias gerenciales que incidirán directamente en el fortalecimiento

artístico plástico de la muestra seleccionada a través de la facilitación de Talleres

Formativos en esta especialidad. En este estudio se valora la promoción y

divulgación de las habilidades y destrezas creativas de los docentes y directores

Page 31: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 31 de 13

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

27-3

9

para fortificar la identidad artística en esta área educativa, proyectándolas hacia la

expresión plástica de los niños y niñas para estimular sus talentos.

2. TEORÍA Y CONCEPTOS.

La experiencia artística personal de este investigador, generó ciertas

expectativas acerca de la metodología y los recursos empleados por los docentes

que imparten las Artes Plásticas, observándose la privación de la charla, exposición

o el relato, la lectura, las fotografías vistas por medio de libros especializados, la

falta de un recurso audiovisual, las debilidades en el dibujo y en la pintura así como

en el manejo y confección de materiales en la construcción de objetos

(manualidades y artesanías), la apatía que demuestran en esta área.., son algunos

de los factores observados en el aula de clases.

La Ley Orgánica de Educación (2009), en su Capítulo IV de la Formación y

Carrera Docente, expresa en su Artículo 38:

La formación permanente es un proceso integral continuo que mediante políticas, planes, programas y proyectos, actualiza y mejora el nivel de conocimientos y desempeño de los y las responsables y los y las corresponsables en la formación de ciudadanos y ciudadanas. La formación permanente deberá garantizar el fortalecimiento de una sociedad crítica, reflexiva y participa en el desarrollo y transformación social que exige el país.

Concebir la formación artística en un modelo educativo y experimental

implica abrir espacios pedagógicos basados en enfoques humanísticos y sociales,

además de los puramente artísticos. Insistimos en la formación integral de los

docentes en habilidades cognitivas, actitudes y valores ampliando el marco de

acción y proporcionando respuestas a planteamientos propios del contexto (lo

social, lo medioambiental, lo anticultural), en la búsqueda de la calidad, del espíritu

Page 32: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 32 de 13

Cris

tian

J. G

onzá

lez

P. E

stra

tegi

as B

asad

as E

n La

Ger

enci

a E

duca

cion

al P

ara

Est

imul

ar E

l Des

arro

llo D

e H

abili

dade

s En

Las

Arte

s P

lást

icas

.

democrático participativo, la autonomía y, por supuesto la investigación…

enmarcado en tendencias pedagógicas del constructivismo, el aprendizaje

significativo, la pedagogía de la pregunta, la incertidumbre y la duda, fundados en

el pensamiento divergente con un enfoque humanístico.

Basándonos en lo anteriormente expuesto, creemos que toda entidad

educativa tiene el deber de promover una actitud gerencial que asegure el

permanente desarrollo de las personas y las comunidades laborales, con iniciativa,

creatividad y trascendencia. Debe, así mismo, sensibilizarse ante la necesidad de

desarrollar el proceso de aprendizaje de las Artes Plásticas, aunque no se

encuentre explícito como área académica en el Currículo de Educación Primaria

Bolivariana, haciendo énfasis en la planificación de los docentes para la

incorporación de actividades que promuevan las Artes Plásticas, propiciando de

manera asertiva la participación de sus docentes y directivos en talleres

permanentes de formación de Artes Plásticas para desarrollar habilidades y

destrezas, sin dejar de ser multiplicadores de conocimientos teóricos y prácticos a

los docentes de otras instituciones educativas.

Todas estas razones nos hace pensar que las Artes Plásticas como actividad

plenamente humana, pueden ser consideradas como una estrategia didáctica

apropiada y motivadora para que los docentes desarrollen sus potencialidades y

masifiquen sus experiencias y conocimientos plásticos con los educandos, de allí

que, el propósito de esta investigación sea diseñar una propuesta de estrategias

efectivas, dinámicas, divertidas, educativas y fáciles de desarrollar por los docentes

para que los contenidos programáticos de esta área sean desarrollados plenamente

en el aula, facilitándoles de igual manera, la ejecución de actividades

extracurriculares cuando el momento así lo requiera.

Page 33: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 33 de 13

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

27-3

9

3. METODOLOGÍA

Por su naturaleza, el presente estudio estuvo concebido bajo la modalidad

de Proyecto Factible. El investigador se apoyó es una investigación de campo y se

orientó hacia el nivel de estudio descriptivo. En este contexto, los datos para este

estudio se recogieron directamente de la realidad por el propio investigador a través

de un instrumento de recolección de información empleado. Los resultados se

determinarán una vez analizados los datos producto de la aplicación del

instrumento para luego elaborar una propuesta referida a un conjunto de estrategias

basadas en la gerencia educacional para lograr habilidades en el área de las Artes

Plásticas en los docentes de Educación Primaria.

Se concibe esta metodología de preparación al determinarse que el dominio

de las habilidades de las Artes Plásticas en los docentes del Taller de Formación es

un proceso que requiere de la implementación de diferentes vías para la

consecución del perfeccionamiento de su proceder que repercuta en el proceso de

enseñanza aprendizaje.

Con este criterio, se encuentran los aportes teóricos como los sistemas de

conocimientos y los metodológicos, así como los aportes prácticos como

programas, estrategias, tecnología, metodología de trabajo, medios de enseñanza,

modelos y materiales; los mismos, serán concebidos, analizados y estructurados en

Talleres de Formación para preparar al docente de forma organizada con diferentes

acciones que, en corto o mediano plazo, suplan las carencias en el orden

metodológico ya que, en este caso, tiene su incidencia en la preparación del docente

en las habilidades de las Artes Plásticas que contribuya al perfeccionamiento del

proceso de enseñanza - aprendizaje desde lo teórico y práctico.

La preparación de los docentes se sustenta en el enfoque histórico cultural,

al atender las necesidades del docente con énfasis en la situación social de

Page 34: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 34 de 13

Cris

tian

J. G

onzá

lez

P. E

stra

tegi

as B

asad

as E

n La

Ger

enci

a E

duca

cion

al P

ara

Est

imul

ar E

l Des

arro

llo D

e H

abili

dade

s En

Las

Arte

s P

lást

icas

.

desarrollo, el aprendizaje a lo largo de la vida y la visión integral del ser humano y

la experiencia personal.

La estructuración de las acciones en el Taller de Formación posibilita el

dominio de las habilidades de las Artes Plásticas, que contribuyen al

perfeccionamiento integral del docente, mediante la realización de tareas

individuales y colectivas que potencian la interactividad entre el colectivo,

condicionados por las esferas motivacional - afectiva y cognitivo - instrumental, a

partir de las posibilidades de cada docente; de igual manera propicia que el docente

dirija, teniendo como una de las premisas, el desarrollo técnico que perfecciona su

accionar mediante el trabajo metodológico y que actúa en correspondencia con el

diagnóstico individual y grupal, caracterizándose a la vez por ser colaborativo, al

implicar el trabajo en conjunto partiendo de la unidad de criterio y de acción para

lograr un estilo pedagógico coherente. El mismo posibilita la ayuda recíproca de los

docentes con necesidades de preparación diferentes. Incita la estimulación de la

creatividad mediante la utilización de métodos participativos, controlando

gradualmente la asimilación de las acciones de las habilidades de las Artes

Plásticas durante todo el proceso, a través de las autoevaluaciones, coevaluaciones

y observaciones en los talleres.

El facilitador, concibe la estrategia metodológica de preparación asumiendo

el trabajo y la auto preparación, porque dentro del proceso de optimización

constituyen unas de las vías principales para la disposición de los docentes que

permiten dar cumplimiento a las direcciones principales del trabajo educacional y

posibilita la sistematización de las habilidades de las Artes Plásticas en los

diferentes talleres propuestos.

Page 35: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 35 de 13

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

27-3

9

3.1. Sujeto de estudio. Considerando una población de treinta y cinco sujetos constituida por cinco

directores y treinta docentes de cinco escuelas estadales del Municipio Barinas, a

quienes se les aplicó un cuestionario con veinte ítems para su evaluación y

diagnóstico de potencialidades artísticas plásticas.

3.2. Procedimiento y análisis de datos. Se aplicó en este estudio la técnica de la Observación y se utilizó un

cuestionario conformado por veinte preguntas dicotómicas como instrumentos de

recolección de datos. Se analizaron los datos resultantes de manera manual

expresándolos en tablas estadísticas, gráficos y análisis cualitativos por ítem,

obteniéndose la información necesaria para alcanzar los resultados que, a su vez,

harán posible el cumplimiento de los objetivos establecidos y la proposición de las

soluciones a la problemática existente.

Al respecto, Hernández (2006), señal: “El análisis implica el establecimiento

del proceso que permite la manipulación de los datos en función de los resultados,

miden las variables”. El procesamiento de datos es, en general, la recolección y

manipulación de elementos de datos para producir información significativa.

4. Resultados. Se apreciaron resultados con debilidades considerables para determinar la

inmediatez de la potenciación y fortificación directa individual y colectiva de la

muestra seleccionada en Talleres de Formación de Artes Plásticas facilitados por

un Especialista en esta área artística, destacándose luego, la participación y la

motivación de cada participante en el desarrollo de sus potencialidades artísticas y

la implementación de las actividades contemplativas en el Currículo Escolar

Bolivariano en sus aulas de clase.

Page 36: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 36 de 13

Cris

tian

J. G

onzá

lez

P. E

stra

tegi

as B

asad

as E

n La

Ger

enci

a E

duca

cion

al P

ara

Est

imul

ar E

l Des

arro

llo D

e H

abili

dade

s En

Las

Arte

s P

lást

icas

.

A través de los Talleres de Formación en Artes Plásticas desarrollados en

este estudio se logró fomentar la creatividad de los docentes y directivos a través

de expresiones plásticas incentivando el desarrollo de habilidades plásticas en los

docentes y directivos a través de la ejecución de estrategias didácticas de Artes

Plásticas. Por otro lado se discutió y se confirmó el valor de las Artes Plásticas como

un medio apropiado para desarrollar potencialidades y talentos artísticos.

5. Discusión. El nivel de dificultad que presentan los docentes y directivos seleccionados

como muestra en la ejecución de las actividades de Artes Plásticas se asocia con

la insuficiente adquisición de competencias pedagógicas didácticas para el

establecimiento de estrategias dirigidas al desarrollo de habilidades plásticas. El

profesorado de materias artísticas desempeña un papel fundamental en el

desarrollo de las competencias creativas de alumnos y jóvenes. Un reciente estudio

sobre el impacto de la cultura en la creatividad identificó la formación de los

docentes como una de las principales áreas que habría que mejorar para generar

un entorno de aprendizaje creativo en las escuelas primarias. (Impact of Culture on

Creativity, KEA European Affairs 2009).

6. CONCLUSIONES.

Actualmente, se reitera que, en el currículo de Educación Primaria

Bolivariano no existe una materia o asignatura como tal de Educación Artística,

Educación Estética o de Artes Plásticas, sólo sus actividades están referidas en el

Área de Aprendizaje “Lenguaje, Comunicación y Cultura” y dentro del Componente

“ El lenguaje artístico como elemento de comunicación y expresión de la cultura y

vida social” (De 1° gr. a 3° gr.); y del Componente “El lenguaje artístico para el

desarrollo de la expresión del mundo exterior” (De 4° gr. a 6° gr.).

Page 37: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 37 de 13

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

27-3

9

De hecho, en este currículo no existen procedimientos ni actividades

metodológicas a seguir, ni instrucciones para su ejecución; de allí que, son muchos

los docentes que pasan por alto el cumplimiento de estos contenidos por no tener

habilidades, ni destrezas, ni creatividad en esta área para desarrollar esa temática

y, por ende, los niños y niñas se quedan sin ese aprendizaje y tal vez sin la

oportunidad de desplegar y mostrar sus talentos artísticos.

Esta situación resultó y resulta preocupante, en vista de que las Artes

plásticas, en todas sus manifestaciones, agrupa aquellas formas de arte que utilizan

materiales capaces de ser modificados o moldeados por el artista, en este caso por

los niños y niñas, para crear una obra. Bien sabido es que las artes plásticas parte

de la necesidad donde todos participen con diversas técnicas, para resolver

conflictos como elemento dinámico de una situación que se vuelve realidad, pues

esta no queda guardada en un rincón de la personalidad sino se mueve, crece y se

ramifica, transciende e invade otras área de la vida, aclarando y produciendo las

ideas, los sentimientos, los caracteres.

La aplicación y desarrollo de las diversas estrategias diseñadas que fueron

contemplados en los Talleres de Formación de Artes Plásticas para fortalecer las

debilidades en los docentes y directivos de Educación Primaria del Municipio

Barinas, del Estado Barinas, sirvió, sirve y seguirá sirviendo para darles apoyo,

orientación, conocimientos y mejorar el rendimiento de los mismos en las cinco

instituciones educativas seleccionadas del Municipio Barinas, Estado Barinas,

extendiéndose hacia todos aquellos docentes y directivos de otras instituciones que

deseen fortalecer sus capacidades artísticas para el mejoramiento propio personal

y profesional, buscando promover y divulgar las habilidades creativas de los

docentes y directores y así fortalecer las actitudes y aptitudes para la ejecución de

las actividades de Artes Plásticas, estimulando los talentos artísticos de los

docentes y de los niños y niñas como expresión humana.

Page 38: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 38 de 13

Cris

tian

J. G

onzá

lez

P. E

stra

tegi

as B

asad

as E

n La

Ger

enci

a E

duca

cion

al P

ara

Est

imul

ar E

l Des

arro

llo D

e H

abili

dade

s En

Las

Arte

s P

lást

icas

.

7. REFERENCIAS Consejo de la Unión Europea. (2007). Resolución del Consejo de 16 de

noviembre de 2007 sobre una Agenda Europea para la Cultura. Boletín Oficial de la Unión Europea.

Hernández, R. (2006). Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc.

Graw Hill.

KEA European Affairs (2009). Impact of Culture on Creativity. UU.EE. Ley Orgánica de Educación. (2009). Decreto Oficial N° 5.929 Extraordinaria.

Page 39: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 39 de 13

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

27-3

9

Cristian J. González P. e-mail: [email protected]

Nacido en la ciudad de Caracas el 24 de diciembre de 1982, luego de unos

años se residencio junto a su familia en la ciudad de Barinas donde inicio sus

estudios primarios llegando a obtener el título de Bachiller en Ciencias y así lograr

formarse en la Universidad Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel

Zamora” UNELLEZ para graduarse como Licenciado en Educación mención

Castellano y Literatura, aunado a su formación académica trabajaba como docente

de educación primaria y artes plásticas en la U.E. “Lourdes Rivas de Torres” y en el

Ateneo de Barinas, al poco tiempo fue llamado para formar parte de la Unidad de

Formación y Difusión Cultural de la Secretaria Ejecutiva de Educación como

Coordinador de Danza y Artes Plásticas del Estado, teniendo a su cargo un

aproximado de 755 escuelas para su formación y supervisión, durante más de 6

años realizo estas funciones y hasta el mes de febrero fue llamado a unirse a la

familia de la Dirección Regional del Eje Geopolítico “Guerrillero Maisanta”,

Universidad Bolivariana de Venezuela, Barinas-Portuguesa, donde actualmente

labora como Asistente de Dirección y Planificador. También sigue siendo Tutor de

Servicio Comunitario de la UNELLEZ y está culminando estudios de Maestría en la

UPEL.

Page 40: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 40 de 22

ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR EL CLIMA ORGANIZACIONAL.

Autora: Arriaga G. Norbeth

Universidad Pedagógica Experimental Libertador [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN La presente investigación tiene como objetivo proponer estrategias

gerenciales para el mejoramiento del clima organizacional. El estudio se identifica con el paradigma cuantitativo y se ubica en la modalidad de proyecto factible con apoyo en un diseño de campo. La Muestra estuvo conformada por un total de (06), trabajadores de los distintos niveles jerárquicos de la organización. La información obtenida fue mediante la aplicación de la técnica de la encuesta, instrumento sometido a un proceso de validación a través del Juicio de Experto y la determinación de la confiabilidad mediante la fórmula Alfa de Cronbach, de la cual se obtuvo un resultado favorable de 0,91. Se concluye que existen debilidades y carencias en la gestión directiva para promover un clima organizacional productivo y armónico en las instituciones estudiadas. Además, las estrategias ejecutadas por los directivos son escasas para fortalecer el clima organizacional. Se recomienda, a los gerentes educativos que incluyan en su planeación educativa la evaluación permanente del clima organizacional, con la finalidad de ejecutar acciones para promover cambios sustanciales en el ambiente laboral.

Palabras claves: Gestión Educativa, Clima Organizacional, Estrategias Gerenciales, Competencias Gerenciales.

Fecha de Recepción: 12-02-2015 Aceptación: 10-03-2015

Page 41: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 41 de 22

Arr

iaga

G. N

orbe

th. E

stra

tegi

as G

eren

cial

es P

ara

Mej

orar

El C

lima

Org

aniz

acio

nal.

MANAGEMENT STRATEGIES FOR IMPROVING THE ORGANIZATIONAL CLIMATE.

ABSTRACT

This research aims to propose management strategies for the improvement of the organizational climate. The study is identified with the quantitative paradigm and is located in the modality of feasible project with support in a field design. The sample consisted of total of (06) workers in different hierarchical levels of the organization. The information was obtained by applying the technique of the survey, and the instrument was subjected to a validation process through the judgment of expert and determining reliability by Cronbach's alpha, of which 0.91 was obtained as favorable outcome. It is concluded that there are weaknesses and gaps in the policy management to promote a productive and harmonious organizational climate in the studied institutions. In addition, strategies implemented by managers are slim to strengthen the organizational climate. It is recommended to the educational managers, to include in their educational planning the ongoing assessment of organizational climate in order to implement actions to promote substantial changes in the workplace.

Keywords: Educational Management, Organizational Climate, Management Strategies, Management Skills.

Date Received: 12-02-2015 Acceptance: 10-03-2015

Page 42: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 42 de 22

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

41-6

1

1. INTRODUCCIÓN En la actualidad, las instituciones educativas por ser consideradas

organizaciones sociales, están atravesando por cambios tecnológicos, sociales y

laborales, que ameritan de un personal capacitado y comprometido con el plantel,

a fin de alcanzar en conjunto los objetivos y la visión de la institución.

En tal sentido, los directivos de las instituciones educativas como gerentes

educativos juegan un rol fundamental, puesto que entre sus funciones esenciales

están el conocer las debilidades y fortalezas existentes en el proceso educativo que

se desarrolla en la institución. Entre ellos, se puede mencionar el clima

organizacional, porque, es considerado como la base en donde parte la calidad del

trabajo que se planifique en la institución.

Es importante, que el directivo mantenga un ambiente de trabajo agradable

donde los subalternos estén cómodos e identificados con la función que cumplen,

para ello, es necesario que el gerente sea integral con un perfil pedagógico,

científico y emocional, que le permita cumplir con sus funciones, de organizar y

dirigir, las actividades programadas, promoviendo así, la participación de sus

actores (docentes, directivos, obreros), para lograr la eficiencia y eficacia de los

recursos disponibles.

Por las razones antes señaladas, la investigación que se realiza está

circunscrita a la realidad situacional del clima organizacional del Centro de

Educación Inicial Bolivariano Simoncito Punta Gorda y tiene como objetivo general

proponer estrategias gerenciales para el mejoramiento del clima organizacional del

Centro de Educación Inicial Bolivariano Simoncito Punta Gorda municipio Barinas

estado Barinas.

Así mismo, se plantea diagnosticar las estrategias gerenciales para el

mejoramiento del clima organizacional, establecer los factores presentes en el clima

organizacional, determinar la factibilidad técnica, social y legal de la propuesta de

Page 43: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 43 de 22

Arr

iaga

G. N

orbe

th. E

stra

tegi

as G

eren

cial

es P

ara

Mej

orar

El C

lima

Org

aniz

acio

nal.

estrategias gerenciales para el mejoramiento del clima organizacional y diseñar

estrategias gerenciales para el mejoramiento del clima organizacional en el Centro

de Educación Inicial Bolivariano objeto de estudio.

A continuación se presentan los aspectos más resaltantes de la presente

investigación describiendo de manera general, las teorías y conceptos,

seguidamente los objetivos del estudio y la perspectiva metodológica, luego,

algunos resultados obtenidos para, finalmente, asomar algunos de los aspectos

concluyentes y las respectivas referencias bibliográficas.

2. Teorías y Conceptos

Con respecto al basamento teórico Según Arias (2006), “consiste en una

recopilación de ideas, postura de actores, conceptos y definiciones que sirven de

bases a la investigación por realizar” En tal sentido, en el marco teórico se determina

la perspectiva teórica o el enfoque epistemológico que desea exponer el

investigador. De allí que a continuación se detallan los aspectos siguientes:

antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales y sistema de

variables.

Teoría X y Y de MC Gregor. Para Robbins (2004), esta teoría está relacionada al modelo de los recursos

humanos; en la misma se establece dos supuestos sobre los empleados. Por un

lado se tiene a la denominada Teoría X, la cual sostiene que las personas prefieren

evitar el trabajo, en lo que sea posible, prefiriendo ser dirigidas y no tener

responsabilidades, dando una importancia secundaria al trabajo.

Además, la teoría X es llamada también, “hipótesis de la mediocridad de las

masas”, que consiste en un conjunto de supuestos básicos sobre las creencias

acerca del trabajo y las conductas de las personas en condición de trabajo, por esta

Page 44: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 44 de 22

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

41-6

1

razón, los gerentes que tienen inclinación hacia esta teoría poseen las siguientes

características: el trabajo es desagradable, lo rechaza, trata de evitarlo y cuando lo

realiza es visto como algo que sirve para sobrevivir y le genera dinero, es por ello

que, el hombre necesita trabajar bajo presión o estricta vigilancia, tiene pocas

aspiraciones, carece de iniciativa y prefiere evitar responsabilidades de cualquier

tipo.

De acuerdo con Camacho (2006), la gerencia en esta teoría X le da mayor

importancia a la organización y al trabajo, mientras que el trabajador es visto como

una máquina, sin necesidades, sentimientos, intereses, en tal sentido, el empleado

es considerado como un ser que no razona, ni piensa, por lo que no es capaz de

innovar y ser creativo. Asimismo, la teoría Y, siendo ésta más optimista, porque

considera que las personas quieren trabajar por sí mismas y pueden derivar

satisfacción de su trabajo; teniendo capacidad para aceptar responsabilidades y

aplicar su imaginación, ingenio y creatividad a los problemas de la organización.

De esta manera, el gerente posee las siguientes creencias: el trabajo es

realizado de forma voluntaria, generando satisfacción producto de las condiciones

laborales, el hombre se esfuerza por alcanzar los objetivos propuestos en la

organización, es emprendedor, creativo, posee iniciativa, asume responsabilidades,

participa en la toma de decisiones y es capaz de tomar sus propias decisiones.

En relación con lo anteriormente planteado, esta teoría ve el trabajo como

algo satisfactorio, del cual siente compromiso y deseos de participar en la

organización, además que, el gerente es capaz de dar más de lo que hace dentro

de la organización, en tal sentido, Camacho (2006), plantea que, este tipo de

gerencia ve al individuo como un ser racional, que le gusta trabajar, satisfacer las

necesidades psicológicas y establecer excelentes relaciones con los demás.

Así mismo, es importante resaltar, la Teoría Herzberg o Teoría de los Dos

Factores, la cual la Universidad Nacional Abierta (2000), señala que explica el

Page 45: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 45 de 22

Arr

iaga

G. N

orbe

th. E

stra

tegi

as G

eren

cial

es P

ara

Mej

orar

El C

lima

Org

aniz

acio

nal.

comportamiento de las personas en situación de trabajo. Además, este postulado

plantea que existen dos factores que orientan el comportamiento de las personas

que son los factores intrínsecos y extrínsecos, lo cual el extrínseco se encuentran

en el ambiente que rodea a las personas y abarcan las condiciones dentro de las

cuales desempeñan su trabajo. Estos factores incluyen los salarios o factores

económicos, los beneficios sociales, la supervisión, condiciones físicas y

ambientales y el clima organizacional.

Mientras que, los factores intrínsecos, se relacionan con la interacción

inmediata entre el trabajador y su empleo. Es de hacer notar, que el clima

organizacional es el tema que nos ocupa en este estudio. También Herzberg (citado

por Camacho, 2006) plantea que, estos dos factores se pueden especificar, el

primero como: política empresarial, condiciones de trabajo, salarios, seguro,

prestigio; y el segundo se refiere a la motivación: las oportunidades de crecimiento

personal, progreso profesional, aumento de las responsabilidades, reconocimiento

del trabajo bien hecho y la satisfacción.

En esta teoría, se demostró que, cualquier deficiencia en los factores

ambientales y económicos genera insatisfacción en los empleados; si mejoran estos

factores aumenta la motivación. En tal sentido señala dos necesidades básicas:

evitar el sufrimiento, considerada como una satisfacción elemental realizada por los

factores ambientales, económicos y crecer psicológicamente, que se centra en la

dimensión humana, que se satisface con los factores motivacionales.

Por otra parte, según, Romero (2003), crecer psicológicamente significa

incrementar mediante el cultivo de las cualidades personales como la

responsabilidad, el amor, los valores, es decir, la humanidad, por lo que es inevitable

que suceda, ya que, las personas se ven obligadas a aprender nuevas habilidades,

nuevos oficios o nuevas ocupaciones. De esta manera, es importante que el gerente

crezca profesionalmente, porque los conocimientos se adquieren a lo largo de la

Page 46: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 46 de 22

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

41-6

1

vida y si el trabajador desea ser productivo y competitivo está obligado a entrenarse

con fuerza para realizar las actividades requeridas en su medio.

En conclusión, la teoría de los dos factores, higiénicos y motivadores,

sostiene que la satisfacción en el cargo, depende del contenido o de las actividades

desafiantes y estimulantes de la función que ejerce el gerente, por lo que es

necesario convertir las tareas en un desafío mediante el incremento de la

responsabilidad y los objetivos de la organización.

2.2 Conceptos Básicos Gerencia Educativa

La palabra gerencia viene del latín “genere” que significa dirigir y se identifica

con instituciones que efectúan actividades de planificación, organización, dirección

y control. De ahí, Sisk y Sverdlik, (2000), plantean que la gerencia es difícil de definir

porque significa cosas diferentes para personas diferentes. También estos autores

afirman que la gerencia, son las funciones realizadas por empresarios, gerentes o

supervisores, por lo que aseveran, no existe una definición exacta del término,

porque esto depende de la persona que este gerenciando, en un momento

específico.

De hecho, la gerencia implica condiciones para el logro de la eficiencia en el

trabajo que se ha de desempeñar, en tal sentido, el término también permite

referirse al cargo que ocupa el director general (o gerente) de la empresa, quien

cumple con distintas funciones: coordinar los recursos internos, representar a la

compañía frente a terceros y controlar las metas y objetivos. Por tanto, la gerencia

es aquella que permite determinar el grupo de empleados eficaces con los que

cuenta la empresa, a fin de que se encarguen de manejar los recursos y por lo tanto

lograr alcanzar los objetivos y metas propuestas.

Page 47: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 47 de 22

Arr

iaga

G. N

orbe

th. E

stra

tegi

as G

eren

cial

es P

ara

Mej

orar

El C

lima

Org

aniz

acio

nal.

De igual manera, Camacho (2006) plantea que la gerencia, es considerada como:

Un interés fundamental tanto en el presente como en el futuro, sobre todo al asumir que la gerencia tiene que ver con la administración, la planificación estratégica y la dirección, unida esta última a los estilos de liderazgo, a la motivación, toma de decisiones, a la comunicación, el desarrollo de los valores, entre otros aspectos; es decir, el diseño de nuevas organizaciones donde la participación de todos sus integrantes es el éxito de las mismas (pág. 24). De lo anteriormente expuesto, se entiende que la gerencia está integrada por

una variedad de elementos como: motivación, liderazgo, toma de decisiones, la

comunicación, los valores, la dirección, la planificación estratégica, las habilidades

gerenciales, entre otros, que conjugados entre sí, darán como resultado la

integración y participación de todos sus miembros, logrando de esta manera, el éxito

en la organización.

Estrategias Gerenciales.

Los gerentes de hoy en día ameritan ser estrategas, al momento de

solucionar problemas tanto laborales como personales, en tal sentido, para

entender cada elemento que conforma la gerencia estratégica, se inicia por analizar

el término estrategia que según el Diccionario Enciclopédico Lixipedia (1996), viene

del latín estrategia arte de dirigir un conjunto de disposiciones para alcanzar un

objetivo. Igualmente, Johnson y Scholes (2001) definen la estrategia:

Como la dirección y el alcance de una organización a largo plazo; que

consigue ventajas para la organización a través de la configuración de los recursos

en un entorno cambiante, para hacer frente a la necesidad de los mercados y

cumplir las expectativas de los accionistas (p.10).

De lo anterior se desprende que las estrategias facilitan el logro de los

objetivos que se plantean en una organización, para esto se deben utilizar los

recursos disponibles como: humanos y materiales. Es por ello, que la gerencia

Page 48: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 48 de 22

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

41-6

1

estratégica es un proceso en el cual se formulan, ejecutan y evalúan las acciones

que permitirán a las organizaciones lograr sus objetivos y el que se convierta en

proactiva en vez de reactiva.

En tal sentido la gerencia estratégica comprende una serie de procesos como

formulación, ejecución y evaluación de las acciones que se van a realizar en una

organización, con la finalidad de alcanzar los objetivos planteados. Así como

también, afirma David (1997) en la gerencia estratégica existen términos claves que

serán desarrollados a continuación.

En primer lugar se encuentran los estrategas, que son personas

responsables del éxito o fracaso de una organización. También, señala el autor que

estos gerentes por ser seres humanos difieren en sus actitudes, valores, sentido de

la ética y que esas diferencias deben considerarse para la formulación, ejecución y

evaluación de las estrategias competitivas que se adopten en la organización. De lo

antes señalado se puede decir que, los estrategas de las instituciones educativas

son los directivos, ya que, son los responsables del éxito o fracaso de las mismas,

tomando en cuenta las personalidades, actitudes que posean y la manera como

sean transmitidas a sus subalternos.

Seguidamente, la misión, que para David (ob.cit.), es un proceso duradero y

es lo que va a distinguir la organización de otras empresas parecidas y a su vez

identifica el alcance de las operaciones de una organización en los aspectos del

producto y el mercado. De tal manera, se percibe que la misión de una organización

demuestra las metas u objetivos que quieren alcanzar, mientras que en las

instituciones educativas la misión se centra en definir sus bases, objetivos, metas,

beneficios, entre otros, que pueden brindar a la comunidad y al personal docente,

administrativo y obrero que allí se desempeña.

Page 49: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 49 de 22

Arr

iaga

G. N

orbe

th. E

stra

tegi

as G

eren

cial

es P

ara

Mej

orar

El C

lima

Org

aniz

acio

nal.

Clima Organizacional. Las organizaciones del siglo XXI están obligadas a actualizarse y adaptarse

a los cambios que van surgiendo en este mundo globalizado, de esta manera los

gerentes son las personas encargadas de asumir estos retos, con la finalidad que

la institución a su cargo sea exitosa, Al respecto, García (2010) sostiene que “la

gerencia debe enfocarse en su rol ante el objetivo de garantizar ante todo un buen

clima organizacional; convirtiendo la administración en un elemento centrado en los

nuevos paradigmas como son el fortalecimiento del capital humano e intelectual” (p:

209).

Por consiguiente, toda organización que está constituida por diversos

equipos de trabajo, conduce al proceso, equilibrio y resultado de la misma, es por

eso que Gibson y Otros (2006), definen al clima organizacional como: “un grupo de

características que describen una institución y que la distinguen de otras” (p. 19).

Es por ello, que las escuelas se diferencian por las características que describan el

trabajo de los docentes que allí se desempeñan.

En tanto, que de todos los enfoques sobre el concepto del clima

organizacional, el que ha demostrado mayor utilidad es, el que utiliza como

elemento fundamental las percepciones que el trabajador tiene de las estructuras y

procesos que ocurren en un medio laboral. De esto se desprende que, el

desempeño de los trabajadores de una institución depende de la percepción que el

mismo tenga de los factores del ambiente laboral.

Tal como opina, Brunet, L. (2006), quienes consideran que el trabajo en un

clima organizacional adecuado, favorece una aptitud de compromiso con la

excelencia y calidad de los productos que brinde la organización. En tal sentido, se

destaca la importancia que genera trabajar en un ambiente laboral óptimo, porque

garantiza mayor nivel de compromiso en la escuela donde labora y por ende mayor

calidad en los productos que elaboran.

Page 50: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 50 de 22

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

41-6

1

Así mismo, Rodríguez (2000), define al clima organizacional como, “las

percepciones compartidas por los miembros de una organización respecto al

trabajo, el ambiente físico en que éste se da, las relaciones interpersonales y las

diversas regulaciones formales que afectan dicho trabajo”, (p. 159). De esta manera,

un ambiente laboral adecuado se logra a través de un conjunto de factores que son

percibidos por los trabajadores de las instituciones como las relaciones

interpersonales y el ambiente físico generadores del rendimiento y sentido de

pertinencia que estos tengan con la organización.

Además, el clima organizacional es una mezcla de interpretaciones o

percepciones, que tienen las personas sobre su trabajo o roles, o en relación a los

otros miembros de la organización. Por eso, es importante para establecer un clima

organizacional adecuado, que los trabajadores estén satisfechos con la función que

desempeñan, los compañeros de trabajo y las percepciones que estos tengan del

ambiente laboral.

De los conceptos anteriormente expuestos por diversos autores, cabe

destacar que el clima organizacional es un conjunto de elementos o características

que diferencian una institución de otra, por lo que, es necesaria la participación del

gerente quien se va a encargar de propiciar cambios para lograr la competitividad y

reconocimiento de la organización en la sociedad, por la eficacia o eficiencia que a

través del logro de varios elementos como ambiente físico optimo, relaciones

interpersonales agradables, toma de decisiones, motivación, entre otros, alcanzaran

un mayor nivel de compromiso y calidad en las funciones que cumplan los

subalternos.

No obstante, la función gerencial de los directivos dentro de las escuelas

venezolanas está presentando significativas debilidades de gestión y

funcionamiento. Esta aseveración se desprende, de planteamientos tales como

Ramírez (2009), quien expresa:

Page 51: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 51 de 22

Arr

iaga

G. N

orbe

th. E

stra

tegi

as G

eren

cial

es P

ara

Mej

orar

El C

lima

Org

aniz

acio

nal.

Los gerentes educativos presentan dificultades para delegar

responsabilidades e involucrar a los docentes en la toma de decisiones, lo que crea

un clima organizacional poco participativo que genera deficientes relaciones

comunicacionales e interpersonales con quienes hacen vida en las instituciones

educativas (p: 7).

Tal como lo plantea la autora, los directivos en su rol de gerentes educativos,

presentan limitaciones para integrar los recursos tanto humanos como materiales

dentro de la organización, lo cual genera un clima laboral que no favorece el trabajo

productivo. Cabe destacar, que el estado Barinas no escapa de la realidad antes

descrita, debido a que en las instituciones educativas se presentan una serie de

problemas que repercuten en el clima organizacional. Esta aseveración es apoyada

por Ramírez (ob.cit.) quien señala que:

Las instituciones educativas Barinesas presentan carencias en el clima

organizacional, es por eso que los directivos de las instituciones educativas deben

poseer habilidades, destrezas, actitudes y valores que le permitan lograr en las

instituciones que dirigen, un clima organizacional favorable, donde se logre una

efectiva integración de los equipos de trabajo en la institución (directivos-docentes

y comunidad escolar en general), promoviendo cambios de cultura organizacional

que propicien la participación y conjugación de esfuerzos tendientes a satisfacer

necesidades socio-culturales y educativas (pág. 4).

De lo anteriormente expuesto se denota la importancia que los directivos

posean estrategias gerenciales las cuales les permitan crear un clima

organizacional agradable para un eficaz desenvolvimiento del grupo de trabajadores

que cumplen sus funciones en la institución educativa. No obstante, los directivos

del Centro de Educación Inicial Bolivariano Simoncito Punta Gorda del municipio

Barinas estado Barinas, al parecer no presentan estas competencias gerenciales,

Page 52: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 52 de 22

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

41-6

1

como se evidencia en algunos rasgos característicos del ambiente laboral de estas

instituciones.

De hecho, a través de observaciones y por estar laborando en este centro

educativo, la autora del estudio ha podido constatar que existe desmotivación en el

cumplimiento de las funciones docentes, bajo rendimiento en la praxis pedagógica,

conflictos entre los miembros de la comunidad educativa, poca comunicación entre

directivos y docentes, deficiencia en la aplicación de estrategias gerenciales.

En consecuencia, el clima organizacional existente en la institución se torna

desfavorable para alcanzar un mejor rendimiento laboral, porque, el ambiente

laboral es un elemento indispensable para lograr la participación de todas las

personas que forman parte de las instituciones educativas. De hecho, esta

satisfacción dentro del trabajo se convierte en una estrategia gerencial que genera

en un mejor desempeño y rendimiento pedagógico.

Con base en los planteamientos anteriores, la finalidad de este trabajo de

investigación consiste en describir el clima organizacional y en consecuencia,

diseñar estrategias para optimizar el ambiente laboral en la institución educativa

estudiada, a fin de lograr altos estándares de calidad educativa. Al respecto se

plantean las siguientes interrogantes:

¿Cuáles estrategias gerenciales desarrollan los directivos del Centro de

Educación Inicial Bolivariano Simoncito Punta Gorda municipio Barinas estado

Barinas?

¿Cuáles factores están presentes en el clima organizacional del Centro de

Educación Inicial Bolivariano Simoncito Punta Gorda municipio Barinas estado

Barinas?

¿Qué factibilidad existe de aplicar estrategias gerenciales para el

mejoramiento del clima organizacional del Centro de Educación Inicial Bolivariano

Simoncito Punta Gorda del municipio Barinas estado Barinas?

Page 53: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 53 de 22

Arr

iaga

G. N

orbe

th. E

stra

tegi

as G

eren

cial

es P

ara

Mej

orar

El C

lima

Org

aniz

acio

nal.

¿Cuáles elementos se deben considerar para la planificación de estrategias

gerenciales para el mejoramiento del clima organizacional del Centro de Educación

Inicial Bolivariano Simoncito Punta Gorda municipio Barinas estado Barinas?

3. METODOLOGÍA

Para responder al nivel de profundidad al que se pretende llegar en la

realización de la investigación, se utilizó una serie de métodos y técnicas necesarias

para la recolección de la información y que están muy relacionadas con el aspecto

metodológico, componente importante de la misma. Dentro de la metodología se

incluyeron los tipos de investigación, las técnicas y los procedimientos que fueron

utilizados para llevar a cabo la misma.

A tal efecto, Hernández Fernández y Baptista (2006), señalan que: “el tipo de

investigación es correspondiente con la selección del tipo de estudio que norma el

desarrollo del mismo y la definición de las técnicas de recolección de datos

apoyadas de manera particular en cada modelo” (p: 59). La presente investigación,

se ubicó en un estudio de campo, de carácter descriptivo bajo la modalidad de

proyecto factible.

El estudio se enmarcó dentro del tipo de investigación descriptiva, porque

tuvo como propósito para la delimitación de los hechos que conforman el problema

de investigación con un enfoque cuantitativo. Los datos de interés se obtuvieron en

forma directa de la realidad por lo tanto, se trata de una investigación a partir de

datos originales y basada en los planteamientos del Manual de la Universidad

Pedagógica Experimental Libertador (2006).

En cuanto a la modalidad de Proyecto Factible, la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador en su Manual de Trabajos de Grado de Maestría y Tesis

Doctórales (2006), señala que se define: “por proyecto factible la elaboración de una

propuesta de un modelo operativo viable, o una solución a un problema, para

Page 54: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 54 de 22

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

41-6

1

satisfacer necesidades de un grupo social” (p: 21). En consideración a lo antes

descrito, los datos obtenidos en la presente investigación, fueron estudiados en su

ambiente natural, sin que las variables se manipularan de manera intencional; de

esta forma, se recogió la información pertinente al estudio, la cual fue analizada e

interpretada en razón de la misma.

La presente investigación se desarrolló operacionalmente en etapas, las

cuales permitieron adoptar las estrategias y seguir la metodología que más se

adecuo para cada fase, y a su vez, para el logro de las metas que condujeron al

buen desarrollo del estudio.

Por otra parte, la población que Según Ander – Egg (2006: 74) “es la totalidad

de un conjunto de elementos, seres u objetos que se desea investigar y de la cual

se estudiará una fracción (La muestra) que se pretende que reúna las mismas

características y en igual proporción”. Por lo tanto, la presente investigación o las

unidades de análisis objeto de estudio, están representados por seis (6) docentes

del Centro de Educación Inicial Bolivariano Simoncito Punta Gorda del municipio

Barinas.

En cuanto a la muestra, la cual según Balestrini (2008), es “una parte

representativa de la población cuyas características deben reproducirse en ella, lo

más exactamente posible” (p. 142), se tomó en Centro de Educación Inicial

Bolivariano Simoncito Punta Gorda del municipio Barinas, fue el 100% de la

población, es decir los seis (6) docentes de dicho centro educativo, por ser una

población finita y de fácil acceso para llegar a ella.

Igualmente se evaluaron las diferentes fuentes de donde se obtuvo la

información, esto aportó elementos suficientes para decidir el tipo de instrumento a

utilizar, el cual fue producto de una constante reflexión teórica sobre los elementos

que ofrece tanto el objeto de estudio, como la realidad donde se encuentra inmerso.

Page 55: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 55 de 22

Arr

iaga

G. N

orbe

th. E

stra

tegi

as G

eren

cial

es P

ara

Mej

orar

El C

lima

Org

aniz

acio

nal.

Ahora bien, para la recolección de la información necesaria para la

realización de esta investigación se utilizó como técnica la encuesta, la cual tiene

por finalidad recoger, las opiniones y percepciones de los docentes en estudio. Arias

(2006) define la técnica de la encuesta como: “una técnica que pretende obtener

información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o

en relación con un tema particular” (p: 72).

Igualmente el instrumento a utilizar fue el cuestionario el cual es una

modalidad de la encuesta que se realiza en forma escrita. Tal como lo refiere Arias

(Ob. Cit.): “mediante un instrumento o formato de papel contentivo de una serie de

preguntas. Se le denomina cuestionario autoadministrado porque debe ser lleno por

el encuestado, sin intervención del encuestador” (p: 74). Para efectos de la

investigación se utilizó la validez de juicio de experto lo cual consiste según Palella

y Martíns (2006): “entregarle a tres, cinco, o siete expertos (siempre números

impares) en la materia objeto de estudio y en metodología…” (p: 173).

Una vez corregido el instrumento, de acuerdo a las sugerencias que

ofrecieron los validadores, se pasará a la realización de la prueba piloto, aplicándola

a 3 docentes que no formaron parte de la muestra que se seleccionó para el estudio,

con la intención de determinar si los ítems eran comprensibles, tipo de respuesta,

dudas, interés por cooperar y opiniones con respecto al cuestionario.

El instrumento que se diseñó para el estudio utilizó la Escala Likert, definida

por Palella y Martíns (2006) como: “un conjunto de ítems presentados en forma de

afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la reacción de los sujetos a quienes

se administran” (p: 165), por tanto, no existen respuestas correctas e incorrectas,

sino que cada sujeto marco el valor de la escala que mejor represento su respuesta

de tal manera que para determinar su confiabilidad se utilizó el método de Alfa de

Cronbach. Una vez aplicado el instrumento los datos fueron llevados a una plantilla

matriz que permitió determinar la distribución de frecuencia absoluta y porcentual o

Page 56: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 56 de 22

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

41-6

1

relativa para las variables en estudio. Según Hurtado (2002), el análisis de datos

constituye:

Un proceso que involucra la clasificación, la Codificación, el procesamiento y

la interpretación de la información obtenida durante la recolección de datos, con el

fin de llegar a conclusiones específicas en relación a las variables en estudio y para

dar respuestas a las variables en estudio y para dar respuestas a las preguntas de

la investigación (p.485).

Los resultados se agruparon de acuerdo a las variables estudiadas y se

analizaron para cada estrato poblacional. Se contrastaron las respuestas y

opiniones emitidas con la finalidad de establecer las discrepancias y similitudes en

relación a los aspectos investigados, lo cual será de gran ayuda al momento de

diseñar las estrategias a proponer. La tabulación de los datos obtenidos se realizó

mediante el programa estadístico SPSS. Una vez obtenidos los resultados, la

información se expresó a través de gráficos para así poder analizar la misma y

establecer comparaciones entre las respuestas obtenidas.

4. Resultados

En consideración a lo planteado, Palella Y Martins (2006), señalan que “una

vez que se tiene la información, es decir terminada la recolección de datos, se

sucede una serie de etapas que conducen a interpretar y discutir la información

recogida mediante la aplicación de los instrumentos” (p. 186). Es decir que, se

siguieron una serie de pasos propios de la estadística descriptiva, tales como

organización de los datos, tabulación, cálculo de frecuencias, cálculo de porcentajes

y operaciones básicas, entre otros procedimientos.

La opinión que expresaron los docentes entrevistados en lo referente a que

si ¿Dentro del equipo de trabajo la información fluye de forma objetiva y oportuna?

La respuesta de los encuestados corresponde a que un 57% dijo que casi nunca la

Page 57: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 57 de 22

Arr

iaga

G. N

orbe

th. E

stra

tegi

as G

eren

cial

es P

ara

Mej

orar

El C

lima

Org

aniz

acio

nal.

información dentro del equipo fluye de forma objetiva y oportuna, otro 29% expreso

que algunas veces y un 14% consideran que casi siempre, Por otra parte, en la

interrogante ¿La orientación que recibe por parte de los directivos llena sus

expectativas en sus funciones como docente?, un treinta y cinco por ciento (35%)

de los encuestados consideran que casi siempre la orientación que recibe por parte

de los directivos llena las expectativas en sus funciones como docente, mientras

que un veinticinco por ciento (25%) aseveró entre algunas veces y casi nunca, diez

por ciento (10%) siempre y un cinco por ciento (5%) nunca.

Finalmente, la opinión de los docentes encuestados con respecto a los ítems

que midieron la Variable: Clima Organizacional, Dimensión: Factores

Organizacionales, Indicador: Motivación, en cuyo caso se encontró que un 100%

siempre y casi siempre generan cambios innovadores para el buen funcionamiento

de la organización del centro educativo que tienen a tu cargo, un 87% siempre y

casi siempre distribuyen los recursos de manera equitativa entre las instituciones,

el 100% de los docentes siempre brindan a los docentes la orientación pedagógica

necesaria para el desempeño efectivo de sus funciones.

5. Discusión. Al considerar la opinión expresada por los encuestados se observa los

esfuerzos que se realizan por mantener un clima organizacional sano. Ramírez

(2011) establece, “el clima laboral es uno de los factores que más aporta al logro de

mejores resultados, en una institución en la cual ya opera una adecuada disciplina

laboral” (p.78). El ambiente existente en el lugar de trabajo puede lograr que los

actores se sientan comprometidos con las normas y reglamentos que la institución

establece, o bien generar un desapego de estas mismas normas. Entre el contexto

de trabajo y la percepción que los individuos tengan de la organización educativa

se puede crear estímulos que definan y logren el cumplimiento de los objetivos de

Page 58: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 58 de 22

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

41-6

1

la empresa, y con ello, poder resolver problemas de comunicación e información

dentro del equipo.

Al respecto Riquelme (2011) indica que “la información es la pieza clave

dentro de la organización requiere del esfuerzo y compromiso de todos los

integrantes del equipo” (p.145). Por lo tanto, se hace necesario implementar

estrategias gerenciales para mejorar el clima organizacional dentro de la institución

objeto de estudio.

6. Conclusiones del Estudio

En lo referente a los elementos del clima organizacional que inciden en la

eficiencia del personal, destacan la, percepción, la cultura organizacional, la

motivación, la productividad y la satisfacción en virtud que un 95% siempre y casi

siempre orientan la elaboración de los proyectos de aprendizaje en función de los

intereses y necesidades determinadas en el diagnóstico de los estudiantes, un 87%

siempre dirige la ejecución de actividades educativas conforme a las normas y

lineamientos establecidos por el ministerio del poder popular para la educación, un

62% siempre y casi siempre realizan talleres, cursos, o actualización profesional

para el enriquecimiento del conocimiento en el área que desempeña, el 80%

siempre y casi siempre diseñan planes de supervisión docente y administrativa, un

100% siempre y casi siempre generan cambios innovadores para el buen

funcionamiento de la organización del centro educativo que tienen a tu cargo y el

100% siempre brindan a los docentes la orientación pedagógica necesaria para el

desempeño efectivo de sus funciones. Esta información deja entendido que dentro

del equipo de trabajo conformado por los docentes de la institución objeto de estudio

existen grandes fortalezas que le permiten contar con un clima organizacional sano

y estable para el buen desempeño de las funciones administrativas que ejecutan.

Page 59: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 59 de 22

Arr

iaga

G. N

orbe

th. E

stra

tegi

as G

eren

cial

es P

ara

Mej

orar

El C

lima

Org

aniz

acio

nal.

Los datos encontrados permiten precisar que el proceso administrativo

ejecutado por los docentes encuestados esta en correspondencia con las teorías

que plantean algunos autores pues se evidencio que el proceso de planificación se

desarrolla para evitar la improvisación, así mismo el personal organiza los recursos

y las actividades para saber qué actividad le corresponde a cada quien y de esta

forma evitar evadir responsabilidades, por otro lado el control y la evaluación se

cumplen a través de un monitoreo constante de las tareas programadas registrando

y evaluando cada etapa del proceso.

7. REFERENCIAS Ander-Egg (2006). Introducción a las Técnicas de Investigación Social.

Colección Guidance.

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación Introducción a la Metodología Científica. (6 ed.).Venezuela: EISTEME.

Balestrini, M. (2008). Como se elabora el Proyecto de Investigación. 7ma edición.

Caracas: BL. Consultores Asociados.

Brunet, L. (2006). El Clima de Trabajo en las Organizaciones. México. Editorial

Trillas.

Camacho, O. (2006). El Enfoque Humanista en la Gerencia. Fondo Editorial

UNELLEZ.

David F. (1997). Modelos de Estrategias de Marketing para las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas. México. Trillas.

Diccionario Enciclopédico Lixipedia (1996). Buenos Aires: Publisher, S.A.

García, O. (2010). Estrategias gerenciales dirigidas al director educativo para el impulso del modelo educativo de los liceos bolivarianos en el municipio escolar nº 10.2, Naguanagua del estado Carabobo. Trabajo de

Maestría. Universidad de Carabobo, Valencia.

Page 60: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 60 de 22

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

41-6

1

Gibson J. Ivancevich J., Donnelly J. (2006). Organizaciones, Conductas, Estructuras y Procesos. México. Nueva Editorial Interamericana.

Hernández, Fernández y Baptista. (2006). Metodología de la Investigación. (4

Ed.) México: Editorial Mc Graw-Hill.

Hurtado, J. (2002). Metodología de la educación Holística. Fundación Sypal.

Caracas. Venezuela.

Johnson, G. Scholes K. (2001). Dirección Estratégica. (5 ed.). México: Pearson.

Pallela S. y Martins, P. (2006). Metodología de la Investigación Científica. Caracas: FEDUPEL.

Ramírez, M. (2009). Estrategias Gerenciales que Permitan Optimizar el Clima Organizacional de las Escuelas Básicas “Enriqueta Arvelo Larriva” y “Josefina Esté de Lamas”. UNET.

Ramírez, P. (2011). El clima Organizacional en Instituciones Educativas. Vol.

11, No. / 2

Riquelme, E. (2011). Administración de Empresa. Capítulo II La Planificación

Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional: Conceptos, Controversias y Aplicaciones. México: MC GRAW HILL.

Romero, J. (2003). Gerencia Estratégica. Gestiopolis. Com.

Sisk L. y Sverdlik. (2000). Administración y Gerencia de Empresas. USA: South

Westewrn Publishing co.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006). Manual de Trabajos de Grado. Especialidad. Maestría y Tesis Doctorales. Caracas. Autor

Universidad Nacional Abierta (2000). Supervisión y Gerencia Educativa. Caracas.

Page 61: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 61 de 22

Arr

iaga

G. N

orbe

th. E

stra

tegi

as G

eren

cial

es P

ara

Mej

orar

El C

lima

Org

aniz

acio

nal.

Norbeth Karely Arriaga Guerra e-mail: [email protected]

Natural de la ciudad de Barinas Estado Barinas, egresada en el 2012 obtiene

el título de Profesor Pedagogo en Educación Preescolar en la Universidad

Pedagógica Experimental Libertador, inicio su experiencia laboral desde Enero del

2005 como Docente de Preescolar dependiente de la Secretaria Ejecutiva de

Educación del Estado Barinas, en el año escolar 2005-2006 en el Centro de

Educación Inicial Bolivariano Simoncito Punta Gorda.

Page 62: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 62 de 17

ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA RELACIÓN INTERPERSONAL.

Autora: Lilibeth J. Robles U.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN La presente investigación, en ejecución, tiene como objetivo principal

proponer Estrategias Gerenciales para el mejoramiento de las relaciones interpersonales del personal docente. El estudio estuvo fundamentado en una investigación cuantitativa, de tipo descriptiva, bajo el diseño de campo y también enmarcado en la modalidad de proyecto factible, permitiendo con ello conocer el objeto de estudio y el desarrollo de las acciones a seguir por el investigador. Se desarrolló por fases: diagnóstica, factibilidad y la del diseño respectivamente. La técnica empleada para la recolección de la información fue el cuestionario, estructurado en preguntas, tomando siempre como punto de referencia el criterio de los encuestados. Cuestionario sometido a un proceso de validación a través del Juicio de experto y la determinación de la confiabilidad con un resultado favorable del Alpha de Cronbach: 0.91. Es importante destacar que aplicar estrategias gerenciales permitirá al grupo fortalecer las relaciones y así mantener un ambiente acorde, dinámico y lleno de experiencias significativas productivas para el desarrollo de las actividades laborales.

Palabras claves: Estrategias Gerenciales, Gerencia y Relaciones Interpersonales.

Fecha de Recepción: 12-02-2015 Aceptación: 10-03-2015

Page 63: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 63 de 17

Lilib

eth

J. R

oble

s U

. Est

rate

gias

Ger

enci

ales

Par

a M

ejor

ar L

a R

elac

ión

Inte

rper

sona

l.

MANAGEMENT STRATEGIES FOR IMPROVING INTERPERSONAL RELATIONSHIP.

ABSTRACT

The main objective of this paper is to propose Management Strategies for Improving Interpersonal Relationships of teachers. The study was based on descriptive research, and a field design and also framed in the feasible project modality, thereby allowing know the object of study and development of actions to be taken by the researcher. Hence it is expressed through phases the steps to follow in order to achieve desired; as a diagnostic phase and a design phase, respectively. The technique used was the questionnaire with structured questions, always taking as reference the criterion of respondents. Questionnaire was subjected to a validation process through expert judgment and determination of reliability with a favorable outcome of Cronbach's Alpha 0.91. It is importantly to express that applying management strategies, it will allow the group can strengthen relationships and maintain an environment consistent, dynamic and full of productive meaningful experiences for the development of labor activities.

Keywords: Management Strategies, Management and Interpersonal Relationships.

Date Received: 12-02-2015 Acceptance: 10-03-2015

Page 64: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 64 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

62-7

8

1. INTRODUCCIÓN La gestión educativa, usualmente se entiende como el grado de

responsabilidad para dirigir una institución hacia el logro de sus objetivos y para

ello es preciso que las instituciones desarrollen estructuras pertinentes y flexibles

al cambio, pero no un cambio tan solo como aspiración sino como una realidad

concreta que la convierte en una organización competitiva, renovada y capaz de

enfrentarse a los retos que demanda la sociedad mundial y la situación del país.

De tal modo, que frente a las exigencias de cambios que conllevan a la

optimalización de la gestión institucional educativa, es necesario contar con una

estructura adecuada e idónea, en la cual el talento humano interactúa de manera

armoniosa y colectivamente aporten, es decir, una organización signada por

excelentes relaciones personales.

En este sentido, las relaciones interpersonales se refieren al trato o la

comunicación que se establece entre dos o más personas, son muy importantes

en las instituciones escolares, puesto que durante la actividad educativa se

produce un proceso reciproco mediante el cual los individuos que se ponen en

contacto valoran los comportamientos de los otros y se forman opiniones acerca

de ellos, todo lo cual suscita sentimientos que influyen en el tipo de relaciones

que se establecen.

A tal efecto, los gerentes educativos deben ejecutar el proceso

administrativo de la gerencia educativa a través de estrategias gerenciales que

les permitan desempeñarse de manera eficaz, atendiendo integralmente todos

los aspectos que influencian positiva y negativamente la organización escolar.

Así, uno de los factores organizacionales significativos que requiere atender el

gestor escolar, son las relaciones interpersonales, que a juicio de Chiavenato

(2006) son las “acciones y actitudes desarrolladas por los contactos entre

personas y grupos” (p. 47). Esto hace suponer que los docentes necesitan

relacionarse con otros individuos y ajustarse a ellos deseando ser comprendidos

y aceptados a través de unas adecuadas relaciones interpersonales, con el fin

de poder satisfacer sus intereses o aspiraciones inmediatas.

Page 65: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 65 de 17

Lilib

eth

J. R

oble

s U

. Est

rate

gias

Ger

enci

ales

Par

a M

ejor

ar L

a R

elac

ión

Inte

rper

sona

l.

A continuación se presentan los aspectos más resaltantes de la presente

investigación en desarrollo. En principio se describirá, de manera general, las

teorías y conceptos, seguidamente se presentan los objetivos del estudio y la

perspectiva metodológica, luego, algunos resultados obtenidos para, finalmente,

asomar algunos de los aspectos concluyentes que hasta ahora se asoman en la

investigación.

2. Teorías y Conceptos 2.1 Teoría de las Relaciones Humanas. El presente trabajo de investigación se sustenta, principalmente, en la

Teoría de las Relaciones Humanas la cual se basa en la interacción entre los

grupos sociales. Al respecto Chiavenato (2006) la define como “las acciones y

actitudes desarrolladas por los contactos entre personas y grupos” (p. 47). Esto

hace suponer que el ser humano necesita relacionarse con otros individuos y

ajustarse a ellos deseando ser comprendido y aceptado a través de una

adecuada comunicación, con el fin de poder satisfacer sus intereses y

aspiraciones inmediatas. Según Chiavenato (ob. cit.), la Teoría de las Relaciones

Humanas surgió por los estudios de Hawthorne desarrollados por Elton Mayo en

1945, quien sostiene que la tarea fundamental de la administración debe ser la

formación de grupos con capacidad para comprender y comunicar, dotados de

gerentes democráticos, persuasivos y con habilidad para el manejo de recursos

humanos. Asegura que los individuos deben ser motivados en la necesidad de

estar siempre juntos, de ser reconocidos y de recibir una buena comunicación. Por su parte, la teoría de Mc Gregor (1960) también hace referencia a las

relaciones interpersonales considerando de vital importancia la participación de

todos los miembros de la organización en la toma de decisiones y en las

interacciones entre los gerentes y subordinados. En consecuencia, las

relaciones humanas son relaciones entre personas, entre seres humanos. Los

seres humanos difieren entre sí en muchos aspectos, no obstante, el

Page 66: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 66 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

62-7

8

mejoramiento de la comunicación reduce cada día las distancias entre las

personas.

Lo planteado por los autores mencionados, permite inferir que en las

instituciones educativas el personal directivo y docente necesita comprender la

esencia de esas relaciones para obtener un clima organizacional adecuado. El

estudio de las relaciones humanas permite destacar la importancia de cada uno

de los miembros de la comunidad escolar ya que el logro de los objetivos de una

institución dependerá de los recursos humanos y de la relación existente entre

los mismos. Las escuelas deben estar conformadas por personas que tengan

una función y cumplan con un papel especial interdependiente, es decir, no

existe ni existirá nunca docentes sin estudiantes, y estos sin profesores, ni

tampoco se podrá llamar escuela si faltan componentes.

2.2 Conceptos Básicos Con respecto a las conceptualizaciones principales del presente estudio,

se encuentra en primer lugar, la gerencia educativa, la cual es una labor

importante relacionada con los procesos administrativos en las instituciones

educativas, está considerada como un sistema, en interacción con el entorno,

necesitando comprender el papel que desempeña como elemento fundamental

en el éxito o fracaso de la escuela donde se desenvuelve. López (2011) expresa

que “La gerencia educativa, es un proceso de administración de recursos que se

implementa y reinventa periódicamente a través de planes y proyectos” (p. 61).

Desde esta visión, es un elemento orientador de la gestión escolar hacia la

construcción de una acción técnica administrativa y pedagógica que se ejecuta

sistemáticamente, aplicada mediante los planes y proyectos educativos.

Por tanto, estos planes son los factores que operativizan y direccionan la

acción escolar para lograr avances significativos en la gestión escolar. En cuanto

a lo anterior, Chiavenato (2006), describe “la eficiencia y calidad de la gerencia,

se encuentra relacionada con el desarrollo de los procesos inherentes a la misma

como son: la planificación, la evaluación, organización, el control y la

Page 67: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 67 de 17

Lilib

eth

J. R

oble

s U

. Est

rate

gias

Ger

enci

ales

Par

a M

ejor

ar L

a R

elac

ión

Inte

rper

sona

l.

comunicación” (p. 52). Resulta claro, en esta investigación que los procesos

gerenciales son necesarios para abordar las relaciones interpersonales,

generados en la misma dinámica de la relaciones en la institución o en el entorno

de la escuela.

En concordancia con lo expuesto, Chacón, Rangel, Piña y Zambrano

(2009), manifiestan que el Gerente educativo conjuntamente con los demás

actores, es corresponsable de proyectar la educación y las instituciones

escolares:

Hacia una serie de valores y ejecutar las destrezas y habilidades que deben interactuar con el sistema social en que está inmerso, debe cumplir funciones de planificación, administración, coordinación, organización y control que se complementen con las características personales idóneas de un dirigente educativo tales como: honestidad, perseverancia, optimismo, creatividad, liderazgo y capacidad de comunicación, para hacer optimo el desempeño que le corresponde. (p. 12)

Desde esta perspectiva, cuando la gerencia escolar demarca el

funcionamiento de la institución sobre la base de valores organizacionales

asumidos por los miembros de la misma, como pilar de las habilidades y

destrezas para la interacción social. El liderazgo se orientará hacia el

cumplimiento de las estrategias gerenciales esenciales para la organización

como es la planificación, organización, dirección, control y evaluación,

implicando satisfacer las insuficiencias, limitaciones, debilidades e

imperfecciones afecten o distorsionan las actividades administrativas,

pedagógicas y comunitarias.

De allí que, la gerencia para ser efectiva en función de la calidad

educativa, en un escenario donde se desencadenan situaciones de

antagonismo, desencuentros entre los miembros de la sociedad, deberá en ese

contexto social, facilitar los procesos de transformación y cambio organizacional.

Por tanto, predomina la visión, misión y los objetivos enmarcados dentro de los

Page 68: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 68 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

62-7

8

programas, planes, proyectos o las políticas educativas impulsando la gestión

escolar. Apoyando estas ideas expuestas, Marín (2010) expone:

Un gerente o directivo debe tener la capacidad de reflexionar y encaminar sus esfuerzos y estrategias para la acción dentro de una organización, y para ello requiere desarrollar habilidades o competencias específicas las cuales le permitan llegar a tal fin, dentro de esas habilidades se encuentran la capacidad de negociación, el liderazgo, el pensamiento estratégico, el manejo de conflictos, el espíritu emprendedor, la toma de decisiones, la comunicación y el aprendizaje en equipo (p. 37).

En este aporte, se identifica entre las competencias necesarias para

ejercer la dirección de una institución educativa, las habilidades de liderazgo, las

relaciones interpersonales, la toma de decisiones, el pensamiento estratégico, la

comunicación y el trabajo en equipo. Todas estas capacidades permitirán al

gerente educativo adaptarse, adecuarse y enfrentar la dinámica cotidiana de las

relaciones e interacciones sociales establecidas entre los miembros de la

organización, estudiantes, directivos y personal docente.

Es conveniente señalar, que las estrategias gerenciales del personal

directivo de educación inicial, en el ejercicio de sus responsabilidades frente a la

sentida realidad organizacional, pedagógica y comunitaria, requiere el

desempeño de un liderazgo efectivo para abarcar los aspectos técnico-

administrativos y técnico-docentes, lo que implica estudiar ambos elementos

como parte esencial del trabajo que realiza este funcionario dentro de la

organización escolar. Al respecto, es de admitir que se observa en primer lugar

el requerimiento de la importancia de interactuar con los actores educativos

desde donde prevalecen los valores humanísticos en el proceso de relaciones

humana, propiciando espacios para la solución de los conflictos sociales

presentes al interior y en el entorno de la escuela.

En este sentido, la gerencia educativa es la encargada de la coordinación

principal de las acciones gerenciales, desarrolladas haciendo uso de una gestión

directiva demandante de una mayor efectividad. En consecuencia, debe

Page 69: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 69 de 17

Lilib

eth

J. R

oble

s U

. Est

rate

gias

Ger

enci

ales

Par

a M

ejor

ar L

a R

elac

ión

Inte

rper

sona

l.

planificar, organizar, dirigir, controlar y evaluar de manera adecuada el

funcionamiento de la gestión docente, administrativa, comunitaria y social. Esta

amplitud de funciones debería combinarse con la formación permanente de los

directivos, docentes y demás agentes educativos sobre la base de los diversos

enfoques o paradigmas para ejecutar positivamente la gestión al momento de

enfrentarse a la realidad socioeducativa.

Todo lo anteriormente expuesto, es un soporte para la planificación como

estrategia gerencial educativa, destacándose su nivel de importancia desde el

punto de vista de la elaboración de planes en primera instancia, donde se

establecen las líneas generales que debe seguir una organización o institución

escolar para desarrollar las políticas educativas establecidas en el Plan de la

Nación, donde se visualice la escuela como un todo. De este modo, se puntualiza

que uno de los componentes más importante de la gerencia educativa, es la

planificación.

Una vez definido el proceso de planificación, se procede a desarrollar la

organización como función administrativa, parte integrante e interactuante del

proceso administrativo. Para Azuaje (2009) “la organización consiste en la

creación de estructuras que permitan determinar las jerarquías necesarias y

agrupar las actividades, con el objeto de simplificar las mismas, así como sus

funciones dentro de la unidad” (p. 27); lo anterior conduce a determinar cómo el

proceso de organización funciona como elemento integrador, armonizador de

fuerzas y energías empresariales, valiéndose para ello, de estructuras, división,

designación, y coordinación de actividades.

Al igual que en la planificación, en el proceso de organización la

innovación juega un papel protagónico a la hora de establecer estructuras y

líneas de mando. El no innovar, podría llevar al gerente educativo al

establecimiento de estructuras jerárquicas verticales, cargadas de burocracia e

ineficiencia operativa en los tiempos modernos. El innovar o adecuar el proceso

de la organización lo llevaría a establecer estructuras más que verticales,

horizontales, flexibles y orientadoras, con el objeto de facilitar en mayor

Page 70: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 70 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

62-7

8

proporción la efectiva comunicación entre los miembros de la organización

educativa.

Asimismo, la dirección que es el tercer paso fundamental del proceso

gerencial, es la encargada de operacionalizar los lineamientos establecidos en

el proceso de la planificación y estructurados en la etapa de la organización. La

dirección sintetiza, canaliza, los esfuerzos producidos en los pasos anteriores,

de allí su importancia, así como, el rol fundamental operativo dentro de la

actividad gerencial.

En conclusión, en la práctica gerencial, los directores y docentes

proyectan la concepción del líder sobre aquello a realizar, para influir en los

actores, buscando obtener éxito en el proceso educativo. El tiempo revelará que

todas las funciones potencian el desempeño de la tarea educativa, por demás

compleja, donde concurren distintos factores para lograr la integración a la

solución de los conflictos, basado en la interacción de los grupos sociales.

Por otra parte, el desenvolvimiento de la gerencia educativa, cuando

busca la eficacia de la escuela y la calidad de la educación, suele considerar

estrategias gerenciales como uno de los factores clave. No obstante, en

Venezuela desde el funcionamiento de la Comisión para la Reforma del Estado

(citado en Rodríguez, 2008) se venía determinando que en las instituciones

escolares: “La falta de formación gerencial adecuada, impide a gerentes y

supervisores, entender que una de sus principales funciones consiste en

ocuparse diaria y sistemáticamente de la administración de los recursos

humanos, o sea, del personal…” (p. 47).

En este sentido, es relevante que la falta de preparación del personal

directivo para ejercer la gestión institucional, conlleva a un estilo de liderazgo

autocrático donde los directores son los jefes y los educadores los subordinados.

Situación que no es muy lejana a la realidad actual, pues la misma dinámica de

la sociedad, frente a los cambios constantes traen consigo una falta de formación

de líderes educativos en el desempeño de las acciones gerenciales,

Page 71: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 71 de 17

Lilib

eth

J. R

oble

s U

. Est

rate

gias

Ger

enci

ales

Par

a M

ejor

ar L

a R

elac

ión

Inte

rper

sona

l.

manteniéndose una gestión escolar rígida, vertical haciendo más complejos la

formas de comportamiento de quienes actúan en el hecho educativo.

Lo anteriormente señalado trae como consecuencias conflictos entre los

docentes y directivos, incertidumbres, interferencias en su labor diaria, tensión y

dificultades para el trabajo cooperativo y solidario. De igual manera, se genera

apatía, desmotivación y conformismo por el trabajo realizado, las actividades

pedagógicas o de enseñanza y aprendizaje no se realizan de manera ordenada,

interrelacionada o coherente en todo el ámbito educativo.

Las razones expuestas anteriormente, es posible que estén minimizando

la motivación hacia el trabajo en el Centro de Educación Inicial la Hormiga,

ubicado en el municipio Barinas del Estado Barinas, por lo tanto afectan las

relaciones interpersonales y, por ende la posibilidad de que los docentes mejoren

sus praxis educativas. Además, una dificultad que presenta la institución

educativa antes citada, es que sus docentes carecen de representación interna

entre ellos.

Así mismo, no tienen una finalidad grupal compenetrada en su accionar

sino que cada uno tiene finalidades individuales que son: mantener el trabajo y

procurar mejorar. Lo antes expresado conduce a señalar que existe la necesidad

de desarrollar estrategias motivacionales para el mejoramiento de las relaciones

interpersonales dirigido a los docentes del Centro de Educación Inicial la

Hormiga, ubicado en el municipio Barinas estado Barinas, con la finalidad de

lograr habilidades y destrezas, que les sirvan de ayuda en el ámbito laboral y

profesional. En tal sentido, la investigación propone dar respuesta a las

siguientes interrogantes:

¿Cómo se desarrollan las relaciones interpersonales en el Centro de

Educación Inicial la Hormiga, ubicado en el municipio Barinas del Estado

Barinas?

¿Qué factibilidad tiene el diseñar estrategias gerenciales para el

mejoramiento de las relaciones interpersonales en el Centro de Educación Inicial

la Hormiga, ubicado en el municipio Barinas del Estado Barinas?

Page 72: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 72 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

62-7

8

¿Qué elementos se deben considerar para el diseño de estrategias

gerenciales para el mejoramiento de las relaciones interpersonales en el Centro

de Educación Inicial la Hormiga, ubicado en el municipio Barinas del Estado

Barinas?

3. METODOLOGÍA

La presente investigación se fundamenta en el enfoque cuantitativo

ubicado en un estudio de campo, de carácter descriptivo bajo la modalidad de

proyecto factible. La presente investigación se desarrollará operacionalmente en

etapas, las cuales permitirán adoptar las estrategias y seguir la metodología que

más se adecuo para cada fase, a su vez, para el logro de las metas que

conducirán al buen desarrollo del estudio. Es por ello, que establecido el tipo de

diseño de la investigación se describirán las fases que abarcaron a la misma; de

allí que al realizar el diagnóstico se tomará en cuenta la naturaleza y el tipo de la

investigación. Las fases que se siguieron para la realización de la propuesta

según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2008) serán las

siguientes:

Fase I: Diagnóstica: con respecto a esta fase parafraseando a Balestrini

(2008) se infiere que permite conocer el problema a investigar con todas sus

implicaciones. Esta fase se indagará sobre la realidad de los sujetos en estudio,

en diagnosticar los conocimientos teórico - prácticos que poseen estos docentes,

Identificar las estrategias aplicadas, determinar la factibilidad de la propuesta.

Fase II: Factibilidad: Palella y Martíns (2006) manifiestan que: “se realiza

un análisis sobre la factibilidad del proyecto y, en caso de que el trabajo incluya

el desarrollo o la ejecución de la propuesta con su respectiva evaluación” (p: 26).

Esta fase implicará de manera inicial verificar diversos aspectos propios a la

investigación y la posibilidad de adecuarla a la temática, la disponibilidad de

recursos materiales o humanos, así como la estimación de la viabilidad de

ejecución del trabajo a partir de la conceptualización de los distintos temas a

Page 73: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 73 de 17

Lilib

eth

J. R

oble

s U

. Est

rate

gias

Ger

enci

ales

Par

a M

ejor

ar L

a R

elac

ión

Inte

rper

sona

l.

incluir en el soporte teórico, es decir, permitirá determinar la posibilidad,

probabilidad y la conveniencia de ejecutar el estudio.

Para realizar esta fase se hará necesario determinar si la misma puede

aplicarse y servir como punto de referencia para que en otras organizaciones

educativas la desarrollen. Esta fase se ejecutará tomando en cuenta los

siguientes aspectos: Factibilidad legal, institucional, social, técnica y económica.

Fase III Diseño de la Propuesta: Palella y Martíns (ob.cit.) indican que

esta fase implica: “plantear y fundamentar teóricamente la propuesta y

establecer, tanto el procedimiento metodológico como las actividades y recursos

necesarios para su ejecución”. (p. 22). Es el momento operativo que da

secuencia al trabajo de campo y a través del cual se busca proponer soluciones

a partir de la estructura incluida en cuanto a las actividades.

Por consiguiente, una vez tabulada y analizada la información aportada

por las fuentes y verificadas las debilidades se diseñarán estrategias gerenciales

para el mejoramiento de las relaciones interpersonales de los docentes en el

Centro de Educación Inicial la Hormiga, ubicado en el municipio Barinas estado

Barinas.

La recolección de datos se fundamentará en fuentes documentales,

utilizando la observación documental para construir el corpus de la investigación.

Para Arias (2006), dichas fuentes consisten en:

(a) El soporte material: documentos escritos como: libros, periódicos…encuestas, conferencias escritas, documentos fílmicos… y (b) formato digital: documentos electrónicos como páginas Web; en el que se registran y conserva una información. (p.27).

En cuanto a las técnicas para la recolección de los datos, Balestrini (2006)

señala que son los medios que hacen manejables a los métodos, indicando la

forma en la que logra un objetivo propuesto. En este caso, Ahora bien, para la

recolección de la información necesaria para la realización de esta investigación

se utilizará como técnica la encuesta, la cual tiene por finalidad recoger, las

Page 74: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 74 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

62-7

8

opiniones y percepciones de los directivos de las organizaciones sindicales en

estudio y docentes. Arias (2006) define la técnica de la encuesta como: “una

técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de

sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un tema particular” (p: 72).

Igualmente el instrumento a utilizar será el cuestionario el cual es una

modalidad de la encuesta que se realiza en forma escrita. Tal como lo refiere

Arias (Ob, Cit): “mediante un instrumento o formato de papel contentivo de una

serie de preguntas. Se le denomina cuestionario auto administrado porque debe

ser llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador” (p: 74). Por

tanto, este tipo de encuesta tiene muchas ventajas porque no hay influencia de

terceros en las respuestas, el entrevistador se dirige exclusivamente, cara a cara

al entrevistado.

En cuanto a la técnica de análisis de datos, una vez aplicado el

instrumento los datos serán llevados a una plantilla matriz que permitirá

determinar la distribución de frecuencia absoluta y porcentual o relativa para las

variables en estudio. Según Hurtado (2008), el análisis de datos constituye:

Un proceso que involucra la clasificación, la Codificación, el procesamiento y la interpretación de la información obtenida durante la recolección de datos, con el fin de llegar a conclusiones específicas en relación a las variables en estudio y para dar respuestas a las variables en estudio y para dar respuestas a las preguntas de la investigación (p.485).

Se elaboraran cuadros de frecuencias para representar la distribución de

estos porcentajes y se analizaran e interpretaran los mismos, para formular

conclusiones y recomendaciones con respecto al estudio. Los criterios que se

utilizaran para la interpretación de los resultados, se establecerán en función de

la tendencia de las respuestas señaladas en el instrumento. La información será

procesada a través del paquete estadístico SPSS obteniéndose las frecuencias

absolutas (fi) y relativas (%) de cada ítem de los instrumentos para su

representación en cuadros estadísticos y gráficas.

Page 75: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 75 de 17

Lilib

eth

J. R

oble

s U

. Est

rate

gias

Ger

enci

ales

Par

a M

ejor

ar L

a R

elac

ión

Inte

rper

sona

l.

4. Resultados El análisis e interpretación de los resultados obtenidos al aplicar el

cuestionario, que se derivó de la operacionalización de las variables, elaborado

con preguntas cerradas, de cinco (05) alternativas de respuestas, aplicado a los

sujetos que conforman la muestra del estudio, los docentes en el Centro de

Educación Inicial la Hormiga, municipio Barinas estado Barinas, dio, entre otros,

los siguientes resultados: la mayoría de los encuestados (75%) admite que el

proceso de orientación y acompañamiento nunca se realiza con la finalidad de

orientar la tarea educadora de los docentes, sino que más bien se percibe como

un proceso fiscalizador del desempeño de estos, porque existe preferencia por

algunos de ellos.

Por otra parte, el 87% aseveró que casi nunca se está planificando

actividades sociales en pro de mejorar las relaciones interpersonales entre los

docentes ni se están ejecutando acciones periódicas de autogestión donde se

involucren a todos los actores del hecho educativo para mejorar las condiciones

físicas de la institución objeto de estudio.

Así mismo, el 87% de los encuestados indicó que casi siempre se

presentan conflictos interpersonales entre los docentes, lo que trae como

consecuencia que las relaciones interpersonales no fluyan óptimamente y por lo

tanto no se alcanzan algunos resultados esperados.

5. Discusión. Con respecto a los resultados anteriores, se puede valorar la importancia

que tiene el gerente educativo quien ejerce el papel de acompañar al docente en

su labor educativa; el mismo debe ser tolerante, imparcial y orientar el proceso

educativo. Este seguimiento y acompañamiento debe tener como finalidad

fortalecer las debilidades que tiene cada docente y descubrir la necesidad de

reestructurar y replantear la dinámica de trabajo en el aula; sobre todo, en

cuanto a planificación diaria, elaboración de proyectos, a las competencias

desarrolladas en el aula y las adquiridas por los niños y niñas. Más que

Page 76: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 76 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

62-7

8

“acompañar”, este proceso debe ser formativo que permita al docente sentirse

seguro de su trabajo y abordar las limitaciones o debilidades sin temores.

Por otra parte, la relación interpersonal debe ser una interacción recíproca

entre dos o más personas en forma auténtica con habilidad para comunicarse

efectivamente y escuchar, para, entre otras cosas, poder solucionar los conflictos

surgidos en el ámbito más personal o íntimo, o en el entorno familiar o laboral.

El cambio conlleva la crisis o conflicto. Por lo tanto, se deben desarrollar

estrategias motivacionales para el mejoramiento de las relaciones

interpersonales, ya que los conflictos se resuelven tomando decisiones y

aplicando las soluciones correspondientes.

6. Premisas Concluyentes El mejoramiento de las Relaciones Interpersonales, difícilmente, puede

tener éxito si no está acompañada de estrategias gerenciales, que conlleven a

un ambiente acorde, dinámico y lleno de experiencias significativas productivas

para el desarrollo de las actividades laborales.

El ideal de este proceso es que las relaciones interpersonales propicien

condiciones - desde las estrategias gerenciales aplicadas- para que, a partir del

conocimiento y convivencia social, se promuevan actitudes, habilidades y

destrezas que le permitan al individuo un óptimo desempeño profesional. En esta

investigación, la teorización y representación, a través de las estrategias

gerenciales, constituirán la esencia en la construcción de un nuevo discurso, en

el cual se considere la complejidad y multidimensionalidad que poseen las

realidades, vinculando a la educación, la comunicación y las relaciones

interpersonales como mediadores del conocimiento.

7. REFERENCIAS Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología

Científica (6ª ed.). Caracas: Episteme.

Page 77: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 77 de 17

Lilib

eth

J. R

oble

s U

. Est

rate

gias

Ger

enci

ales

Par

a M

ejor

ar L

a R

elac

ión

Inte

rper

sona

l.

Azuaje, J. (2009) Incidencia del Consejo Comunal “Quebrada Seca” en la Planificación Educativa Institucional Comunitaria. Barinas: UNELLEZ

Balestrini, M. (2008). Como se Elabora el Proyecto de Investigación.

Caracas. Venezuela.

Chacón, J. y otros (2009), Estrategias gerenciales para una educación de calidad. Plata: Argentina.

Chiavenato, I. (2006). Administración de recursos humanos. (5ta. Edic.)

México – México Edición Mac Grawwhill.

Hurtado, J. (2008) Metodología De La Investigación. Ciea Sypal, Caracas

López, D. (2011) La Comunicación Efectiva. Trabajo de Maestría no

Publicado, Universidad Central de Venezuela

Marín, G. (2010) Educación, Economía y Sociedad. Continental: Caracas

Pallella, S y Martins, F. (2006) Metodología de la investigación cualitativa.

FEDEUPEL.

Rodríguez, A. (2008) Hacia una visión perspectiva de la Gerencia y Supervisión Educativa. Investigación y Postgrado. Vol 23 N° 2

Universidad Pedagógica Experimental libertador UPEL (2008, 4ta Edición).

Manual de Trabajos de grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctórales. Vicerrectorado de Investigación y Post grado. FEDUPEL.

Caracas Autor.

Page 78: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 78 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

62-7

8

Lilibeth Josefina Robles Urquiola e-mail: robles_lili22@hotmail

Natural de la ciudad de Maracay Estado, Aragua, egresada en el 2012

obtiene el título de Profesor Pedagogo en Educación Preescolar en la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, inicio su experiencia laboral

desde Abril del 2011 como Personal Administrativo dependiente del Ministerio

del Poder Popular para la Educación en el C.E.I.N La Hormiga Cargo :

Secretaria.

Page 79: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 79 de 13

EL EMPODERAMIENTO COMO HERRAMIENTA GERENCIAL PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL DESEMPEÑO DIRECTIVO.

(Caso de estudio: Unidad Educativa Nacional Mijaguas, Parroquia Ciudad Bolivia, Municipio Pedraza, Estado Barinas)

Autora: Ana Yusmari Méndez

Universidad Pedagógica Experimental Libertador [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN La presente investigación tiene la finalidad de proponer estrategias de

empoderamiento como herramienta gerencial para la optimización del desempeño directivo en la Unidad Educativa Nacional Mijaguas, Parroquia Ciudad Bolivia, Municipio Pedraza, Estado Barinas.Metodológicamente el estudio se desarrolla bajos las directrices del paradigma cualicuantitativo, modalidad de investigación de campo, carácter descriptivo; la población objeto de estudio se conforma por veinticinco (25) docentes, a los cuales se les aplico dos (02) cuestionario autoadministrado. La validación se hizo a través del juicio de tres (3) expertos, y para determinar la confiabilidad del instrumento se empleó el coeficiente Alfa de Cronbach obteniendo un resultado de 0,93; por otra parte la técnica y análisis de datos se efectuó en cuadros para realizar el análisis estadístico y descriptivo a través de la técnica de relación porcentual llegando a la conclusión que en la institución no se organizan estrategias gerenciales para optimizar el clima organizacional y existe una ausencia de planificación de las mismas, por lo que se requiere el paso paradigmático al empoderamiento, herramienta innovadora para la optimización de la funciones gerenciales, dar poder a los docentes y directores en su acción, con responsabilidad y compromiso, pilar fundamental para romper los viejos modelos mentales de liderazgo metacéntrico y autoritario.

Palabras claves: Empoderamiento, Herramienta Gerencial, Desempeño

Directivo, Gerencia Educativa.

Fecha de Recepción: 23-02-2015 Aceptación: 16-03-2015

Page 80: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 80 de 13

Ana

Yus

mar

i Mén

dez.

El E

mpo

dera

mie

nto

Com

o H

erra

mie

nta

Ger

enci

al P

ara

La O

ptim

izac

ión

Del

Des

empe

ño D

irect

ivo.

EMPOWERMENT AS MANAGEMENT TOOL FOR OPTIMIZING PERFORMANCE MANAGEMENT.

(Case Study: National Education Unit Mijaguas Parish Bolivia City, Municipality Pedraza, Barinas State)

ABSTRACT

This research aims to propose strategies of empowerment as a management tool for the optimization of managerial performance in the National Education Unit Mijaguas Parish Bolivia City, Municipality Pedraza, Barinas State. Methodological study quality-quantitative guidelines paradigm mode field research, descriptive develops low; the study population is made up of twenty-five (25) teachers, to which we applied two (02) self-administered questionnaire. The validation was done through the trial of three (3) experts, and to determine the reliability of the instrument Cronbach alpha coefficient was used to obtain a score of 0.93; Moreover the technique and data analysis was performed on pictures for statistical and descriptive analysis through the technique of percentage ratio concluding that the institution no organized management strategies to optimize organizational climate and there is an absence planning the same, so that the paradigmatic empowerment step, innovative tool for optimizing the management functions, empower teachers and principals in their action, with responsibility and commitment is needed, a cornerstone to break old patterns mental of metacentric and authoritarian leadership. Keywords: Empowerment, Tool Management, Management Performance Management Education.

Date Received: 23-02-2015 Acceptance: 16-03-2015

Page 81: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 81 de 13

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

79-9

1

1. INTRODUCCIÓN En las últimas décadas, las organizaciones de cualquier naturaleza, están

continuamente sujetas a cambios y nuevos enfoques de gestión administrativa,

entre otros. Este dinamismo se apoya en la capacidad de las personas para

analizar, comprender y transformar el entorno que las rodea. Por consiguiente las

instituciones Educativas, en cuanto organización conformada por personas y para

las personas, debe promover cambios mediante la actualización de sus procesos, y

estrategias adecuadas para motivar con éxito la comunidad educativa que tributan

en brindar una educación de calidad.

Ante estas exigencias las instituciones educativas deben adaptarse y

adecuarse a los nuevos requerimientos que le permitan mantener su vigencia,

adaptación a constantes cambios, dinamizar sus estructuras y procesos internos.

Logrando satisfactoriamente los procesos gerenciales con un buen clima

organizacional, aspectos determinantes en el éxito de la institución.

Las estrategias gerenciales permiten a la institución aprovechar

oportunidades claves en el medio ambiente, minimizar el impacto de las amenazas

existente dentro de la organización, utilizar las fortalezas internas y vencer las

amenazas externas. Este enfoque a la toma de decisión puede ser un método

efectivo para sincronizar un funcionamiento de equipo entre todos los gerentes o

directivos, los docentes y personal administrativo y obrero. Este beneficio solamente

puede llegar a crear la diferencia entre una institución con éxito y una institución

donde cada quien hace lo que le provoca.

Por lo tanto, el empoderamiento fortalece una estructura convirtiéndola

horizontal en donde la participación de todos y cada uno de los individuos dentro de

un sistema forman parte activa del control del mismo, con el fin de fomentar la

riqueza y el potencial del capital humano que posteriormente se verá reflejado no

solo en el individuo sino también en la comunidad de la cual se desempeña.

Page 82: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 82 de 13

Ana

Yus

mar

i Mén

dez.

El E

mpo

dera

mie

nto

Com

o H

erra

mie

nta

Ger

enci

al P

ara

La O

ptim

izac

ión

Del

Des

empe

ño D

irect

ivo.

Es de enfatizar que el empoderamiento permite al equipo directivo

concentrarse en necesidades más amplias, como la formulación de nuevas visiones,

la determinación de estrategias y prioridades y el entrenamiento de equipos de

configuración de una cultura que sustente la excelencia.

Con este proceso sumamente complejo, integra las dinámicas de la

organización, del entorno y de los factores humanos. Para asegurar la estabilidad

de su recurso humano, las instituciones requieren establecer mecanismos de

medición, evaluación periódica y continua de su clima organizacional, que va ligado

a través de la motivación del personal.

Sin lugar a dudas que uno de los cambios más significativos en el estilo de

liderazgo posmodernista es la función pedagógica que deben cumplir los líderes

exitosos, por medio de una de las herramientas gerenciales que más éxito ha tenido

en los años recientes, como es el caso del empoderamiento, que está representado

por el hecho significativo de delegar poder y autoridad a los seguidores y de

conferirles el sentimiento de que son dueños de su propio trabajo.

Independientemente de la acepción que se le pueda dar, la renovación en los

estilos de liderazgo, va mucho más allá de redimensionar la arquitectura

organizacional.

El líder exitoso ha tomado como una herramienta estratégica la de facultar a

sus más cercanos colaboradores y a reafirmar las alianzas organizacionales para

incrementar substancialmente el desempeño. Esto se logra por medio de la

interacción de personas, culturas y estructuras, la cual puede visualizarse como un

triángulo, en cuyo vértice superior están las personas con sus competencias y sus

recompensas, mientras que en los ángulos inferiores se encuentran por una parte

la estructura representada por los sistemas y funciones y en el otro extremo

aparecen los valores y la alineación sinérgica que representa la cultura

organizacional. Proveyendo los elementos necesarios para fortalecer los procesos

Page 83: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 83 de 13

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

79-9

1

que llevan a las sociedades a un desarrollo eficaz, considerándolo como una

estrategia que busca dar poder a la gente por la vía del aprendizaje profundo

organizacional, delegando la autoridad de decisión a la gente que integran los

equipos de trabajo.

En tal sentido, es responsabilidad de los líderes exitosos utilizar

inteligentemente el empoderamiento tendente a colocar a las personas

debidamente facultadas en las funciones correctas y el momento conveniente para

un desempeño excepcional; las responsabilidades y deberes que les permiten

enfocarse en lo que hacen mejor. Si se hace por causas justificadas y el costo

correcto, el resultado es el crecimiento y satisfacción de la persona y de la

organización. En consecuencia esta novísima herramienta estratégica gerencial

fortalece el qué hacer del liderazgo, que da sentido al trabajo en equipo y permite

que la calidad total deje de ser una filosofía motivacional, desde la perspectiva

humana y se convierta en un sistema eficiente. Según Ward (2012) señala que para

lograr estos niveles de excelencia es necesario integrar a la gente por medio de los

siguientes elementos:

a) El establecimiento de unas relaciones interpersonales efectivas y sólidas; b) debe gerenciarse este proceso con mucha disciplina, en donde es necesario establecer un orden y la definición muy clara de los roles y c) debe existir un compromiso congruente y decidido en todos los niveles, pero promovidos por los líderes, que a su vez son agentes de cambio (p. 3).

Lo anterior exige de las personas que ocupan cargos de líderes, un

entendimiento en todos los niveles sobre el real significado de esta herramienta

gerencial y cómo obtenerla. Es en consecuencia un sistema de valores y creencias,

no es un programa con principio y fin. Todos los niveles de la empresa entienden la

forma en que esta facultad puede satisfacer las necesidades propias y

organizacionales, y las acciones necesarias para obtenerlas. Esto exige de las

Page 84: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 84 de 13

Ana

Yus

mar

i Mén

dez.

El E

mpo

dera

mie

nto

Com

o H

erra

mie

nta

Ger

enci

al P

ara

La O

ptim

izac

ión

Del

Des

empe

ño D

irect

ivo.

personas de los niveles estratégicos la disposición y el compromiso hacia esta

cultura de desarrollo humano.

De allí que se requiere cambios significativos en el estilo de liderazgo en la

función técnicas, pedagógica y administrativas para convertirse en líderes exitosos,

por medio de la herramienta gerencial de el empoderamiento además, esto exige

de las personas de niveles estratégicos la disposición y el compromiso hacia esta

cultura de desarrollo humano.

Bajo esta premisa, se observa en la institución objeto de estudio Unidad

Educativa Nacional “Mijaguas”, Parroquia Ciudad Bolivia, Municipio Pedraza,

Estado Barinas, debilidades dentro de la función gerencial que deben manejar los

directivos de la referida organización escolar, entre las que se destacan y evidencia

la ausencia de un liderazgo eficaz cónsono a las funciones que deben asumir el

personal directivo, existiendo a su vez poca comunicación bidireccional con el

personal docente, lo cual se requiere una efectiva comunicación para canalizar las

situaciones encontradas, así mismo, poca empatía hacia el personal que labora en

la institución, las decisiones son tomadas por el equipo de directivo sin consultar

opinión alguna con los docentes, se cuenta con la presencia en las aulas del director

para aplicar supervisión, donde enfatizan solo debilidades y observaciones de

situaciones que jamás ellos dan sugerencias y acompañamiento oportuno.

Así como también poca participación de la institución en actividades

socioculturales dentro y fuera de la misma. Lo que trae como consecuencia una

cultura organizacional débil y desmotivación hacia el cumplimiento cabal de las

actividades administrativas-académicas-pedagógicas dentro del contexto escolar.

Por otro lado, no se promueve la participación de lo comunidad educativa y la

comunidad.

Por lo antes expuesto, se hace necesario determinar el empoderamiento

como herramienta gerencial para la optimización del desempeño pedagógico,

Page 85: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 85 de 13

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

79-9

1

técnico y administrativo del director,. Para tal fin se formularon las siguientes

interrogantes: ¿Cuál es el nivel de conocimiento que poseen los docentes de la

institución educativa sobre el empoderamiento como herramienta gerencial?, ¿Cuál

es el tipo de estrategia de empoderamiento como herramienta gerencial utilizada

por los docentes?. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos que deben abordarse

como herramienta gerencial para la optimización del desempeño directivo? .¿Sera

necesario diseñar un plan estratégico de empoderamiento como herramienta

gerencial para la optimización del desempeño directivo?.

Para el estudio fue necesario plantear la investigación partiendo de un

objetivo general: Proponer estrategias de empoderamiento como herramienta

gerencial para la optimización del desempeño directivo en la Unidad Educativa

Nacional Mijaguas, Parroquia Ciudad Bolivia, Municipio Pedraza, Estado Barinas.

De igual manera para el desarrollo se diseñaron los objetivos

específicos:Diagnosticar el nivel de conocimiento que poseen los docentes y

directivos sobre el empoderamiento como herramienta para ejercer la acción

gerencial; Verificar el tipo de estrategia de empoderamiento como herramienta

gerencial utilizada por los docentes; Identificar los fundamentos teóricos que deben

abordarse para el diseño de un plan de estrategias de empoderamiento como

herramienta gerencial para la optimización del desempeño directivo y finalmente

diseñar un plan estratégico de empoderamiento como herramienta gerencial para

la optimización del desempeño directivo en la Unidad Educativa Nacional Mijaguas,

Parroquia Ciudad Bolivia, Municipio Pedraza, Estado Barinas.

2. Marco Teórico El gerente educativo propiciador de nuevos cambios en el sistema educativo

venezolano está obligado a prepararse para librar la mejor de las batallas, sobrevivir

e innovar en un mundo signado por una profunda transformación estructural.

Page 86: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 86 de 13

Ana

Yus

mar

i Mén

dez.

El E

mpo

dera

mie

nto

Com

o H

erra

mie

nta

Ger

enci

al P

ara

La O

ptim

izac

ión

Del

Des

empe

ño D

irect

ivo.

Significa, pues, que no pueden simplemente permanecer a la expectativa por lo que

pudiera suceder, al contrario, deben ser ellos quienes produzcan los cambios,

quienes marquen el camino.

El trabajo gerencial es posible en la medida en que se genere mayor

certidumbre sobre las condiciones internas y externas que lo rodean. A través de la

aplicación del empoderamiento, los directivos o equipos de trabajo de las

instituciones deberán tener mayor poder de: decisión, autoridad para resolver los

problemas, autonomía en el desempeño de sus funciones, y mayor responsabilidad

por la ejecución de las tareas, por las metas y por los resultados. Por otra parte se

busca que los directivos, coordinadores y supervisores, en vez de dedicarse

exclusivamente a dirigir y controlar, dejan que los docentes o equipos pongan en

práctica sus ideas o métodos, orientan, motivan, estimulan, reconocen los éxitos y

recompensan los resultados.

Al respecto, Chiavola, Parra y Sánchez (2008) señalan que el

empoderamiento es “La asignación de autoridad y responsabilidad sobre las

actividades definiendo estándares de excelencia, permitiendo la retroalimentación

oportuna sobre el desempeño de los miembros del proceso, reconoce

oportunamente los logros y crea confianza en el equipo” (p. 4). Es importante acotar

que el empoderamiento y el liderazgo van de la mano, creando en las

organizaciones estrategias para buscar soluciones a las nuevas herramientas,

preparando y capacitando al recurso humano para el logro de la excelencia, donde

el empleado no trabaja solo ni aislado, sino en equipo. Razón por la cual se pretende

generar estrategias para su entendimiento y enfoque en una perspectiva de las

organizaciones educativas.

En este mismo orden de idea Blanchard (2007) puntualiza el

empoderamiento es “Un proceso multidimensional de carácter social en donde el

liderazgo, la comunicación y los grupos auto-dirigidos remplazan la estructurada

Page 87: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 87 de 13

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

79-9

1

piramidal mecanicista” (p. 56). El autor hace referencia que en esta época de

cambios debe existir una estructura más horizontal, donde la participación de todos

y cada uno de los individuos dentro de un sistema forman parte activa del control

del mismo con el fin de fomentar la riqueza y el potencial del capital humano que

posteriormente se verá reflejado no solo en el individuo sino también en la

comunidad de la cual se desempeña.

De allí la importancia del empoderamiento como un proceso gerencial que

permite la influencia mutua en la distribución creativa del poder y representa una

responsabilidad compartida, logrando que las personas utilicen sus talentos y

capacidades para una gestión del conocimiento más exitosa, por cuanto a través de

una gerencia educativa de calidad se utilizan las mejores prácticas para delegar

responsabilidades, desarrollando así el capital humano.

Por esta razón en los últimos años se han venido desarrollando trabajo de

investigación referidos directamente con la acción gerencial educativa. Entre los

cuales se destacan los realizados por Ascanio (2010), Montaña (2012), Carrasquel

(2013) entre otros. Consensuando sus trabajos se converge que el

empoderamiento mejora los procesos gerenciales orientados a estimular el

potencial humano en los centros educativos, a través de la potenciación del capital

intelectual, el trabajo en equipo, la comunicación, el aprendizaje mutuo, entre otros.

A tal efecto, el gerente educativo debe crear las condiciones para que los

individuos puedan realizar su trabajo de manera óptima, logrando, desarrollando y

aplicando el conocimiento necesario en sus tareas cotidianas dentro de la

institución; para que se convierta en un proceso gerencial que se caracterice por

tomar en cuenta las capacidades y habilidades presentes en el personal, un

liderazgo sin autoritarismo, por lo que se requiere el empoderamiento en las

mismas.

Page 88: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 88 de 13

Ana

Yus

mar

i Mén

dez.

El E

mpo

dera

mie

nto

Com

o H

erra

mie

nta

Ger

enci

al P

ara

La O

ptim

izac

ión

Del

Des

empe

ño D

irect

ivo.

Una vez formulado el problema, delimitados los objetivos y las bases teóricas

que orientan la investigación se elabora el marco metodológico, de acuerdo a su

propósito respaldado bajo una metodología cuantitativa, apoyada en una

investigación de campo, a tal efecto, Rangel (2001), señala que “El diseño de

campo se refiere a cada una de las operaciones que el investigador debe realizar

para obtener la información directamente de la realidad sin ningún intermediario…”

(p. 96), consiste en recoger la información pertinente al estudio donde ocurren los

hechos y de acuerdo a su naturaleza es un estudio de carácter descriptivo.

La población objeto de estudio se conforma por veinticinco (25) docentes,

a los cuales se les aplico dos (02)cuestionarios estructurado autoadministrado con

la variable el Empoderamiento como herramienta gerencial y la variable el

desempeño directivo, un instrumentos empleado para los dos (02) directivos y otro

para los quince (15) docentes de aulas; las preguntas o ítems del mismo se

formularon en un formato tipo Likert, con tres alternativas de respuestas cerradas

Siempre, Algunas veces y Nunca. La validación se hizo a través del juicio de tres

(3) expertos, y para determinar la confiabilidad del instrumento se empleó el

coeficiente Alfa de Cronbach obteniendo un resultado de 0,93; la técnica y análisis

de datos se efectuó en cuadros para realizar el análisis estadístico y descriptivo a

través de la técnica de relación porcentual llegando a la conclusión que: El personal

directivo y docentes de la Unidad Educativa Nacional Mijaguas, Parroquia Ciudad

Bolivia, Municipio Pedraza, Estado Barinas, no se reúne para organizar, planificar y

ejecutas estrategias o actividades para el clima organizacional, actividades

colectivas, objetivos comunes con padres, madres y representantes, así como no

ejecuta actividades para incrementar el entusiasmo y una actitud positiva hacia la

calidad del desempeño docente.

De igual manera, las decisiones de la institución las toma el director sin

considerar los aportes del colectivo escolar, tomando una actitud de autoritarismo e

Page 89: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 89 de 13

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

79-9

1

imposición, es oportuno señalar que no se promueve la participación activa de los

miembros de la comunidad educativa. Por ello se hace necesaria un director con

competencias gerenciales, la implementación del empoderamiento para optimizar

el liderazgo directivo, que se cuente en la institución con el apoyo de todo el personal

que labora, se fomente la convivencia escolar, dando lugar a los consejos técnicos

para la planificación y ejecución de diferentes actividades dentro y fuera de la

institución. En fin un clima organizacional corresponsables de promover la

motivación entre la comunidad educativa en la organización y desarrollo de

actividades para lograr objetivos comunes, una educación de calidad para los niños,

niños y adolescente.

3. CONCLUSIONES De acuerdo a la revisión bibliográfica efectuada por el investigador, la

realización de los objetivos y el desarrollo del análisis de los instrumentos se

concluye que: Los docentes y directivos poseen bajo nivel de conocimiento sobre

el empoderamiento como herramienta para ejercer la acción gerencial en la Unidad

Educativa, ya que al analizar los resultados se evidencia que los docentes no

participan en la planificación y organización de actividades dentro de la institución,

solo la realiza el director y su pretensiones es solo que se cumplan, lo que causa

rechazo y poca participación en las mismas.

Lo que representa que dentro de la institución no hay participación de la

comunidad escolar en la toma de decisiones, seguimiento y control de acciones

para el buen funcionamiento de la misma. Consecuencia esta de un liderazgo

metacéntrico y autoritario, que se cree única autoridad administrativa y gerencial.

De igual forma se pudieron señalar los fundamentos teóricos y reflexiones

conclusivas que debe abordarse las estrategias de empoderamiento como

herramienta gerencial para la optimización del desempeño directivo.

Page 90: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 90 de 13

Ana

Yus

mar

i Mén

dez.

El E

mpo

dera

mie

nto

Com

o H

erra

mie

nta

Ger

enci

al P

ara

La O

ptim

izac

ión

Del

Des

empe

ño D

irect

ivo.

De acuerdo a los significados se develó que en todas las acciones o

comportamiento, los miembros de las comunidades o consejos educativos se deben

realizar de manera mancomunada, que las decisiones las asuma cada miembro de

la institución con responsabilidad y compromiso, el cual impactara directamente en

el buen funcionamiento de gestión, técnica, administración y pedagógico. Está

fundamentada en las premisas educativas que todos y todas están tributando por

una institución donde reine una praxis con eficacia y eficiencia, sobre todos al

cumplimiento de políticas públicas educativas.

4. REFERENCIAS Ascanio E. (2010). El Liderazgo del Supervisor y la Motivación hacia el

Mejoramiento Profesional en los Docentes que Labora en la Tercera Etapa de Educación Básica. Trabajo de Grado para optar al título de

Magister en Gerencia Educativa. Venezuela.

Blanchard W. (2007). El Empoderamiento Gerencial. España: Grao.

Chiavola Parra y Sánchez. (2008).El empoderamiento desde una perspectiva del sistema educativo. Omnia, 14 (3), 130-143. Universidad del Zulia.

Venezuela

Montaña F. (2012). El empoderamiento como herramienta de desarrollo del talento humano en las organizaciones. Universidad EAN facultad De

Postgrados Especialización En Gerencia De Proyectos. Bogotá. Disponible

en:

http://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/1986/MontanaFreddy20

12.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [Consulta: 2014, Junio 4].

Rangel M. (2001). El proceso de investigación social. (2da reimpresión):

Venezuela: Ediciones UNELLEZ.

Page 91: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 91 de 13

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

79-9

1

Ana Yusmari Méndez García e-mail: [email protected], [email protected]

Nació en la Parroquia Ciudad Bolivia, Municipio Pedraza estado Barinas.

Curse estudios primarios en la Escuela Unitaria S/N “Costilla”, secundaria Escuela

Técnica Agropecuaria “Pintaderas” y Universitarios, UNELLEZ – BARINAS,

obteniendo el Titulo de Licda. En Educación Mención Geografía e Historia, VII

Semestre de Administración de Empresas UNELLEZ, actualmente cursando

estudios de Maestría en Gerencia Educacional en la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador - Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio

(UPEL),. Me desempeño como docente en función de Desarrollo Endógeno en la

Unidad Educativa Nacional “Mijaguas”, con un tiempo de servicio de 09 años.

Page 92: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 92 de 21

ESTRATEGIAS BASADAS EN LA MOTIVACIÓN, EN EL FORTALECIMIENTO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL.

Autora: Molina R. Mirian

Universidad Pedagógica Experimental Libertador [email protected], [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN La investigación tiene como objetivo: Proponer estrategias basadas en la motivación, en el fortalecimiento del clima organizacional positivo en el Centro de Educación Inicial “Simón Bolívar” parroquia Santa Bárbara, Municipio Ezequiel Zamora del estado Barinas, durante el año escolar 2013-2014. El mismo se planteó como una investigación cuantitativa con un diseño de campo, de carácter descriptivo. Como población se asumió doce (12) cuatro (04) directivos y docentes de la institución y se seleccionó una muestra de doce (12) docentes y cuatro (04) directivos en quienes se aplicó un instrumento tipo cuestionario de dieciséis (16) interrogantes en escala Likert con tres opciones de respuesta, siempre (S) a veces (AV) y nunca (N). La validación fue por juicio de expertos y la confiabilidad por alpha de Cronbach arrojando un resultado de 0,84 para directivos y 0,75 para los docentes. Se pudo apreciar que los docentes no se sienten motivados para el mejoramiento de su desempeño y los factores del clima organizacional limitan su actividad profesional. Se presentó una propuesta relacionada con el tema que espera mediar en la solución de la situación planteada desde un manejo adecuado de la misma en función de los elementos como motivación, planificación y evaluación de los resultados.

Palabras claves: Estrategias, motivación, clima organizacional.

Fecha de Recepción: 21-02-2015 Aceptación: 14-03-2015

Page 93: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 93 de 21

Mol

ina

R. M

irian

. Est

rate

gias

Bas

adas

En

La M

otiv

ació

n, E

n E

l For

tale

cim

ient

o D

el C

lima

Org

aniz

acio

nal.

STRATEGIES BASED ON THE MOTIVATION, FOR THE FORTIFICATION OF CLIMATE ORGANIZATIONAL.

ABSTRACT

The investigation must like objective Propose strategies based on the motivation, for the fortification of positive the organizacional climate in center of Initial Education “Simón Bolivar” parish Santa Barbara, Municipality Ezequiel Zamora of the Barinas state, during scholastic year 2013-2014. He himself considered as a quantitative investigation with a field design, of descriptive character. As population assumed directors and educational of the institution and it selected a sample of twelve (12) educational and four (04) directors in those who type questionnaire of sixteen (16) interrogative ones in Likert scale was applied to an instrument with three options of answer, always (s) sometimes (AV) and never (n). The validation was by judgment of experts and the trustworthiness by alpha of Cronbach throwing a result of 0.84 for directors and 0.75 for the educational ones. It was possible to be appreciated that the educational ones do not feel motivated for the improvement of their performance and the factors of the organizacional climate limit their professional activity. A proposal related to the subject appeared that hopes to mediate in the solution of the situation raised from a handling adapted of the same one based on the elements like motivation, planning and evaluation of the results.

Keywords: Strategies, motivation, organizacional climate.

Date Received: 21-02-2015 Acceptance: 14-03-2015

Page 94: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 94 de 21

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

92-1

12

1. INTRODUCCIÓN La gerencia en el ámbito educativo, compone un espacio para la reflexión

crítica en muchos aspectos. Uno de los más importantes es el derivado del proceso

de enseñanza y aprendizaje como dependiente del concepto sistémico, el cual une

a las diferentes instancias del sistema a un solo esfuerzo por alcanzar el máximo

rendimiento en torno a los recursos aplicados en el mismo. Para ello, resulta

esencial el criterio en torno a la eficiencia en el ámbito administrativo, es decir, en

la correcta disposición de los recursos, para que alcancen su máximo potencial con

la menor cantidad de esfuerzo posible. El clima organizacional representa una

secuencia importante en la gestión moderna de la escuela. Se trata de una cadena

de situaciones y condiciones a través de las cuales, la institución educativa y en

general, toda organización logra sus cometidos.

En este sentido, la escuela venezolana, define un ámbito en el cual, la gestión

positiva de sus actores es constantemente evaluada a partir de diversos

mecanismos, las supervisiones de hecho, revisan de manera permanente y

persistente, las características de aspectos tales como el liderazgo de los directivos

y docentes en sus correspondientes áreas de influencia, definiendo como una

carencia permanente, el abordaje de alternativas para el manejo conjunto del

problema, identificado con ausencia de resultados efectivos desde el punto de vista

pedagógico, o conducción inapropiada de los grupo de trabajo.

En efecto, situaciones como las que identifican instituciones educativas en el

interior del país, identifican la problemática relacionada con el manejo inapropiado

de las variables que componen el clima organizacional. Esta situación se hace

evidente en organizaciones como el Centro de Educación Inicial “Simón Bolívar”,

ubicado en la parroquia Santa Bárbara, Municipio Ezequiel Zamora, del estado

Barinas, en la cual puede observarse el deterioro permanente de las interrelaciones

personales, entre los diferentes actores escolares, como el resultado de la ausencia

Page 95: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 95 de 21

Mol

ina

R. M

irian

. Est

rate

gias

Bas

adas

En

La M

otiv

ació

n, E

n E

l For

tale

cim

ient

o D

el C

lima

Org

aniz

acio

nal.

de mecanismos para mejorarlos, desde la perspectiva de los directivos y docentes

de la institución.

Se asume que el problema surge como consecuencia de varios factores

concurrentes, entre otros, la disposición de la gerencia escolar para el desarrollo de

actividades formales de mejoramiento institucional, diferentes a las que caracterizan

las actividades pedagógicas. Las mismas son asumidas como el fundamento de la

acción escolar y por ello, las restantes, se consideran como sucedáneas y por tanto,

prescindibles, afectando precisamente espacios en los que las relaciones

interpersonales y la gestión gerencial, se ven afectadas.

Asimismo, resulta importante acotar la condición sugerida por la

comunicación asertiva como un proceso fundamental de la actividad escolar. La

misma resulta inadecuada, por cuanto no existen instrumentos efectivos para

lograrla, por el contrario, la misma se limita a las expresiones orales entre actores,

pero sin la presencia de canales regulares, normativos y específicos para cada

situación particular, lo cual origina problemas de índole formal, ello debido a la

carencia de criterios específicos para el manejo de situaciones críticas, surgidas de

la comunicación como función humana.

En otro orden de ideas, se presenta el aspecto relativo a la ausencia de

liderazgo efectivo, por parte de los actores escolares, en general. Se trata de una

situación en la que los docentes y directivos, no asumen un rol de dirección

predeterminada y planificada de sus acciones, por cuanto no existen papeles

específicos asignados a cada uno de ellos. Se hace referencia a una condición en

la que existen un alto grado de discrecionalidad y por tanto ausencia de

coordinación, indicativa de un liderazgo permisivo, que facilita acciones

inarmónicas, en el desarrollo de la actividad escolar.

De la misma forma, se asume como una probable causa, la poca preparación

en ámbitos de carácter funcional, que responden a las relaciones humanas. Se ha

Page 96: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 96 de 21

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

92-1

12

podido observar que no se desarrollan actividades formales en este ámbito, por el

contrario, las mismas quedan reducidas a pocas iniciativas que surgen de los

docentes para intercambiar ideas entre ellos y con los padres y representantes. De

acuerdo con esta visión, la actividad formal que debe desempeñar la dirección

escolar, no se relaciona con el ámbito de mejoramiento del clima entre los

integrantes de la institución, sobre todo de aquellos bajo su manejo y

responsabilidad.

Este último punto señala la situación planteada por el contexto de la influencia

negativa que el clima organizacional puede tener en el desempeño de la actividad

escolar. Se trata de un entorno en el que la comunicación, el liderazgo, la gerencia

positiva y la apertura de posibilidades de interacción positiva, se convierten en una

necesidad perentoria y asimismo, se abre la expectativa de solución a la

problemática planteada, desde la perspectiva del manejo de estrategias de

motivación docente, como expresiones posibles de solución a lo expuesto, tomando

este contexto, como una gestión que debe ser abordada en relación con las

siguientes interrogantes:

¿Cuál es la condición del clima organizacional en la institución en referencia

de estudio?; ¿Qué conocimientos poseen los directivos y docentes, en cuanto a la

motivación como elemento para el fortalecimiento del clima organizacional positivo

de la institución?; ¿Será factible desde el punto de vista institucional, legal, social,

económica una propuesta dirigida a desarrollar estrategias de motivación para el

fortalecimiento del clima organizacional positivo? y ¿Cuál sería el diseño de un plan

de acción dirigido a proponer estrategias de motivación, para el fortalecimiento del

clima organizacional positivo en el Centro de Educación Inicial “Simón Bolívar”?

Page 97: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 97 de 21

Mol

ina

R. M

irian

. Est

rate

gias

Bas

adas

En

La M

otiv

ació

n, E

n E

l For

tale

cim

ient

o D

el C

lima

Org

aniz

acio

nal.

1.1. Objetivo Proponer estrategias basadas en la motivación, para el fortalecimiento del

clima organizacional positivo en el Centro de Educación Inicial “Simón Bolívar”

parroquia Santa Bárbara, Municipio Ezequiel Zamora del estado Barinas, durante el

año escolar 2013-2014.

2. Marco Teórico Referencial Palma (2011), presenta Motivación y clima laboral en personal de entidades

universitaria, realizado para la Universidad Javeriana de Lima. El objetivo de este

trabajo fue estudiar la motivación y el clima laboral en trabajadores de instituciones

universitarias. La muestra estuvo conformada por 473 trabajadores a tiempo

completo entre profesores y empleados administrativos de tres universidades

privadas de Lima, Perú.

En este sentido, la metodología empleada se correspondió con la aplicación

de instrumentos en dos escalas de motivación y clima laboral bajo el enfoque de

McClelland y Litwing. Los resultados evidencian niveles medios de motivación y

clima laboral, y diferencias sólo en cuanto a la motivación organizacional a favor de

los profesores y de trabajadores con más de cinco años de servicios; no así, sin

embargo, en relación al clima laboral, en donde no se detectaron diferencias en

ninguna de las variables de estudio. En los resultados, resalta la necesidad de un

adecuado manejo en la toma de decisiones y en los sistemas de comunicación para

optimizar el rendimiento organizacional.

Cabe señalar que la investigación presentada como antecedente, releja los

mecanismos de interacción entre los trabajadores de una institución educativa, la

cual, mantiene una clara referencia con el entorno del colegio analizado, desde la

perspectiva de su misión formativa integral y de las caracterizaciones en cuanto a

las actividades realizadas en la misma. Se trata de un entorno complejo, definido

Page 98: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 98 de 21

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

92-1

12

por las relaciones entre docentes, trabajadores y sus funciones asignadas. De la

misma manera, en el presente estudio, se intenta una valoración efectiva de las

condiciones en las que desempeñan su tarea los integrantes del grupo de trabajo

analizado.

Asimismo, en el nivel nacional, Cuadra (2012), presenta su trabajo sobre el

mejoramiento del clima organizacional en la educación y obre su influencia en las

actividades de aula, identificado como mejorando el clima organizacional y de aula,

una labor vital y laboral. El mismo tuvo como objetivo, probar la efectividad de una

intervención conjunta de psicología positiva con habilidades sociales en el contexto

educativo. Para ello, se plantean cinco hipótesis referentes a las variables

dependientes clima laboral, clima de aula, satisfacción vital y satisfacción laboral.

Ahora bien, para probar lo anterior se utilizaron dos procedimientos cuasi

experimentales. Los resultados muestran que la intervención basada en psicología

positiva y habilidades sociales produce una significativa mejora en todas las

variables concernientes a los profesores, a saber: satisfacción vital, satisfacción

laboral y clima laboral. También produce un efecto positivo en el clima de aula de

los alumnos, este efecto es más potente cuando se interviene en conjunto a los

alumnos y a los profesores que cuando se trabaja sólo con los alumnos.

Como puede observarse, el clima organizacional plantea un entorno

complejo de carácter humano, definido por las características del entorno, no solo

a nivel de los docentes y directivos, sino en función de las acciones dispuestas en

el aula. Se identifica de esta manera, la influencia que este concepto, puede

representar para la misión de la institución educativa, desde diversas perspectivas,

todas ella conectadas con la tarea fundamental de educar. De la misma forma, el

presente estudio, intenta acercar ambas esferas de la actividad escolar, es decir, la

propiamente pedagógica y la sistemática administrativa, a nivel de marcadores

como comunicación, liderazgo, motivación entre otros.

Page 99: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 99 de 21

Mol

ina

R. M

irian

. Est

rate

gias

Bas

adas

En

La M

otiv

ació

n, E

n E

l For

tale

cim

ient

o D

el C

lima

Org

aniz

acio

nal.

2.1. Bases Teóricas de la Investigación 2.1.1. Motivación

La motivación en relación con la interacción del individuo y por ende de logro

ante una situación determinada representan los cambios de aptitud favorables ante

un factor presente en la ejecución de un hecho social. Al respecto, Morles (2009)

señala: “Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos

que decide, en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se

encauza la energía" (p.13) dicho esfuerzo implica la construcción de un espacio

para la gestión de acciones dirigidas a complementar una necesidad.

Muchos han sido los estudios que se han realizado para tratar de explicar el

comportamiento de las personas en las organizaciones y el papel que juegan las

motivaciones en el comportamiento. Es así como estos estudios han asignado

varias teorías que si bien defieren en algunos aspectos generalmente atienden a un

objetivo común ya que todas estas consideran que el comportamiento humano es

una respuesta a la diversidad de estímulos que el ser humano recibe de su interior

y del ambiente que lo rodea.

2.2.2. Estrategias Motivacionales Por estrategia motivacional se entiende al conjunto de actividades dirigidas

al estímulo o cobertura de una necesidad particular del individuo. Al respecto,

Lebonsky (2008) señala: “Son acciones realizadas por el gerente para permitir la

concreción de una tarea, con máxima satisfacción por parte del trabajador” (p. 131)

en este caso, se hace alusión al ámbito laboral específico, pero al mismo tiempo,

define la condición esencial de este tipo de acciones, es decir, dirigir el esfuerzo a

un logro particular.

En este sentido, al hablar de estrategias se hace referencia a un nivel

eminentemente práctico de la actividad docente. Se refiere al diseño y aplicación de

Page 100: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 100 de 21

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

92-1

12

formas para lograr el cumplimiento de objetivos pautados en el proceso de

enseñanza y aprendizaje. La educación se compone de una serie de niveles que se

van haciendo más específicos y prácticos en la medida en la cual se avanza en la

construcción de un espacio para la aplicación en el aula.

En lo referente al diseño de estrategias motivacionales en el caso particular

del trabajo que se presenta, estas se refieren básicamente al alcance de la

comprensión de un contexto específico designado por los componentes del clima

de aula, como proceso y contexto de aprendizaje. Este es entendido como el

conjunto de elementos con los cuales, se puede estimular la generación de un

entorno de trabajo docente de carácter positivo y guiado por las necesidades de los

estudiantes.

En este contexto, el modelo estratégico, se basa en la necesidad de alcanzar

las metas propias, desarrollar el conocimiento y el potencial personal y participar en

el colectivo en el cual se desarrollan los procesos de enseñanza y aprendizaje, en

este caso, el aula. El trabajo realizado hace hincapié en su uso en los distintos

contextos y situaciones que se dan a lo en el ámbito escolar, con especial referencia

a los elementos funcionales que facilitan la actividad del docente y su correcto

desempeño para la gestión de aula.

Estos conceptos pueden ser definidos a partir de la siguiente descripción: en

primer término, la planificación. La misma entra en relación con los aspectos

medulares de la actividad docente, pues la planificación le compete y corresponde

a este actor. En el caso de la aplicación estratégica, dicha actividad está referida a

la determinación de los elementos a ser aplicados y la forma en la cual se accederá

al material y los recursos para realizar la actividad estratégica planteada. Es por ello

que la activación de estrategias docentes, debe ser necesariamente prevista por la

planificación como instrumento para alcanzar efectividad en las estrategias en

cualquier ámbito particular.

Page 101: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 101 de 21

Mol

ina

R. M

irian

. Est

rate

gias

Bas

adas

En

La M

otiv

ació

n, E

n E

l For

tale

cim

ient

o D

el C

lima

Org

aniz

acio

nal.

Cabe señalar que la planificación en las distintas áreas de la educación, es

descrita por Almaguer, (2008), como: “Un proceso mediante el cual se determinan

las metas y se establecen los requisitos para lograrlas de la manera más eficiente y

eficaz posible.” (p. 23) En ese proceso se trata de racionalizar la acción en una

pauta temporal, en función del logro de fines bien definidos que se consideran

valiosos. Para este autor, la planificación debe ser estructural y dinámica.

Estructural, porque es un todo organizado en el que cada una de sus partes cumple

una función específica e interactúa y se complementa con las otras y dinámica,

porque debe tener suficiente flexibilidad para admitir las modificaciones que fueren

necesarias.

2.2.3. La Motivación como Elemento Estratégico Ahora bien, lo que se aprende ha de contactar con las necesidades del

individuo de modo que exista interés en relacionar necesidades y aprendizaje. Cada

individuo difiere en su sensibilidad, preocupación, percepción. Cada individuo se

verá motivado en la medida en que sienta comprometida su personalidad y en la

medida en que la información que se le presente signifique algo para él. La

motivación es multidimensional pero refleja la relación entre aprendizaje y

rendimiento académico. Es por ello que el término es genérico y designa a las

necesidades, metas o deseos que provocan la acción de un organismo. En este

sentido, Stoner (2005) la define:

Lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una determinada manera. Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía y se vincula con los factores que ocasionan, canalizan y sustentan la conducta humana en un sentido particular y comprometido. (p. 1)

Page 102: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 102 de 21

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

92-1

12

Es así como la motivación puede tener varias propiedades. Una de ellas es

la de ser modeladora de la conducta, es decir, cuando el individuo está hambriento

o sediento, o siente dolor, tiende a volverse activo y a producir toda una variedad

de respuestas, algunas de las cuales dan lugar a un aprendizaje. Por consiguiente

la motivación va desde los estados de activación difusión, carentes de dirección,

hasta expresiones específicas de energía dirigida a meta. Este es el sentido que se

aspira alcanzar con el desarrollo del presente trabajo, comprender el entorno

estratégico, desde la perspectiva de los elementos que aprovecha el docente para

estimular un clima de aula adecuado, pero partiendo de la apreciación efectiva de

las estrategias y su relación con los individuos.

2.2.4. El Clima en la Cultura Organizacional Goncalves (2008) define clima organizacional como "un fenómeno que media

entre los factores del sistema organizacional y las tendencias motivacionales que

se traducen en un comportamiento que tiene consecuencias sobre la organización

tales como la productividad, satisfacción, rotación" (p. 32) Su opinión es sumamente

significativa, sobre todo por su trabajo en el área, el cual señala aspectos

fundamentales del funcionamiento del clima, como un todo sistemático que puede

vincularse en cualquier tipo de institución.

Asimismo, el clima en organizaciones educativas, para autores como

Fernández y Asensio (2008) es "el conjunto de características psico-sociales de un

centro educativo, determinado por todos aquellos factores o elementos

estructurales, personales y funcionales de la institución que contienen un peculiar

estilo, condicionantes, a su vez, de sus productos educativos". (p. 3) De acuerdo

con esta visión, la actividad educativa se concentra en aspectos temáticos que no

se limitan a lo pedagógico, sino que por el contrario, involucra factores diversos,

Page 103: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 103 de 21

Mol

ina

R. M

irian

. Est

rate

gias

Bas

adas

En

La M

otiv

ació

n, E

n E

l For

tale

cim

ient

o D

el C

lima

Org

aniz

acio

nal.

complejos en su concepción, tanto como es el proceso socializador que esta

institución representa.

2.2.5. Dimensiones y funciones a considerar al diagnosticar un clima organizacional.

Son variadas las dimensiones, pero principalmente se sitúa en las actitudes

representadas en contextos laborales, cabe mencionar que dicho término se

considera como la disposición de una persona a comportarse de una determinada

manera según sus características de personalidad. Señala Goncalves (2008): “Se

trata de la tendencia individual en relación con el trabajo condicionado, por un

conjunto de factores innatos, adquiridos, internos o externos al trabajador” (p. 23),

la referencia es a la construcción de un entorno de carácter multidimensional, en el

que la actitud es la respuesta a estímulos o condiciones que el trabajador encuentra

en su ámbito de trabajo.

Para dejar más claro este punto a continuación se mencionarán algunas

dimensiones a evaluar en una encuesta de clima: Según Litwin y Stringer 1999,

citado por Goncalves (2008) estas son las escalas del Clima Organizacional:

En primer término, se encuentra la estructura, representada en la percepción

que tienen los miembros de la organización acerca de la cantidad de reglas,

procedimientos, trámites, normas, obstáculos y otras limitaciones a que se ven

enfrentados en el desempeño de su labor. El resultado positivo o negativo, estará

dado en la medida que la organización pone el énfasis en la burocracia, versus el

énfasis puesto en un ambiente de trabajo libre, informal y poco estructurado o

jerarquizado.

Seguidamente se presenta la responsabilidad en el cumplimiento de

funciones o asignaciones, y que se refiere a la percepción de parte de los miembros

de la organización acerca de su autonomía en la toma de decisiones relacionadas

Page 104: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 104 de 21

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

92-1

12

a su trabajo. Es la medida en que la supervisión que reciben es de tipo general y no

estrecha, es decir, el sentimiento de ser su propio jefe y saber con certeza cuál es

su trabajo y su función dentro de la organización.

Por otra parte la recompensa, que se corresponde a la percepción de los

miembros sobre la recompensa recibida por el trabajo bien hecho. Es la medida en

que la organización utiliza más el premio que el castigo, esta dimensión puede

generar un clima apropiado en la organización, pero siempre y cuando no se

castigue sino se incentive el empleado a hacer bien su trabajo y si no lo hace bien

se le incentive a mejorar en el mediano plazo.

En otro orden de ideas, se encuentra el desafío, el cual se refiere a las metas

que los miembros de una organización tienen respecto a determinadas metas o

riesgos que pueden correr durante el desempeño de su labor. En la medida que la

organización promueve la aceptación de riesgos calculados a fin de lograr los

objetivos propuestos, los desafíos ayudarán a mantener un clima competitivo,

necesario en toda organización.

Asimismo, las relaciones de trabajo positivas, identificadas con la percepción

por parte de los miembros de la empresa acerca de la existencia de un ambiente de

trabajo grato y de buenas relaciones sociales tanto entre pares como entre jefes y

subordinados, estas relaciones se generan dentro y fuera de la organización,

entendiendo que existen dos clases de grupos dentro de toda organización. Los

grupos formales, que forman parte de la estructura jerárquica de la organización y

los grupos informales, que se generan a partir de la relación de amistad, que se

puede dar entre los miembros de una organización.

De igual manera se presenta la cooperación, que es el sentimiento de los

miembros de la organización sobre la existencia de un espíritu de ayuda de parte

de los directivos y de otros empleados del grupo. Énfasis puesto en el apoyo mutuo,

tanto en forma vertical, como horizontal. En el caso de los estándares, se habla de

Page 105: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 105 de 21

Mol

ina

R. M

irian

. Est

rate

gias

Bas

adas

En

La M

otiv

ació

n, E

n E

l For

tale

cim

ient

o D

el C

lima

Org

aniz

acio

nal.

cómo los miembros de una organización perciben los estándares que se han fijado

para la productividad de la organización.

En este orden de ideas, se estima el conflicto: El sentimiento de que los jefes

y los colaboradores quieren oír diferentes opiniones; el énfasis en que los problemas

salgan a la luz y no permanezcan escondidos o se disimulen. En este punto muchas

veces juega un papel muy determinante el rumor, de lo que puede o no estar

sucediendo en un determinado momento dentro de la organización, la comunicación

fluida entre las distintas escalas jerárquicas de la organización evita que se genere

el conflicto.

Finalmente, la identidad, identificada como el sentimiento de que uno

pertenece a la compañía y es un miembro valioso de un equipo de trabajo; la

importancia que se atribuye a ese espíritu. En general, la sensación de compartir

los objetivos personales con los de la organización.

3. Marco Metodológico 3.1. Tipo de la Investigación

Se seleccionó el tipo de investigación identificada como proyecto factible

según el Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestrías y Doctorados

de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2008), es aquel que:

Consiste en la elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o el análisis sistemático de los problemas de la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes" (p. 7). Se apoya además en una investigación documental que permite establecer

los distintos enfoques que otros autores poseen en torno al problema investigado.

Page 106: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 106 de 21

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

92-1

12

Asimismo, posee un enfoque descriptivo, definido por Altuve (2012) como

aquella que: “Consiste, fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o situación

concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores.” (p. 14) de acuerdo

con esta valoración, se asume que el proceso referido al estudio, se concreta

específicamente en la construcción de un conocimiento concreto en torno a la

situación problemática observada, así como a la gestión de los contextos en los que

se produce, sin intervenirlos.

3.2. Diseño de la Investigación

Se determina la presencia del diseño de campo, que según Fortes (2008):

“Se refiere a la investigación llevada a cabo en el escenario o contexto de la

situación analizada" (p. 17). En función de este concepto, se considera que este

diseño, se realiza directamente en el ámbito en el cual se produce el fenómeno a

ser estudiado, sin intervención por parte del investigador, en este caso, el estudio

se realiza en el espacio correspondiente a la institución educativa identificada como

el Centro de Educación Inicial “Simón Bolívar” y se corresponde con un interés en

los procesos ejecutados.

3.3. Población y Muestra

En este caso particular, la población se refiere al conjunto de docentes y

directivos del Centro de Educación Inicial “Simón Bolívar” ubicado en la parroquia

Santa Bárbara, municipio Ezequiel Zamora del estado Barinas, que se

corresponden con un total de cuatro (04) directivos así como doce (12) docentes

que prestan sus servicios en la institución. En virtud del tamaño de la población y

de su caracterización como finita, se ha seleccionado la muestra de selección

intencionada, la que Hernández, Fernández y Batista (2008) describen como “Una

Page 107: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 107 de 21

Mol

ina

R. M

irian

. Est

rate

gias

Bas

adas

En

La M

otiv

ació

n, E

n E

l For

tale

cim

ient

o D

el C

lima

Org

aniz

acio

nal.

muestra en las que la intención del investigador determina su extensión y

características” (p. 70).

En este caso se trata de un modelo operativo que pueda ser aplicado y que

garantice que los resultados obtenidos, identifican a la población determinada por

el estudio. Por ello, se ha definido a la misma desde la perspectiva de la totalidad

de los directivos, es decir, cuatro (04) gerentes y de los docentes de la institución

que se corresponden con un total de doce (12) individuos.

3.5. Técnicas e instrumentos para recolectar la información

Se selecciona la técnica de la encuesta que hace viable, desde el punto de

vista estadístico, la recopilación de informaciones en el desarrollo de la

investigación. Esta técnica es descrita por Arias (2008), como: “Una técnica que

pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca

de si mismos, o en relación con un tema particular” (p. 72) es decir, se trata de una

acción desarrollada por el integrante de la muestra por lo que se garantiza que

ofrecerá una opinión o criterio, formalmente propio y con esto establecerá una

certidumbre importante en el desarrollo de la investigación, basándose en la

aportación individual de la información a través de una técnica ampliamente

validada en este tipo de investigaciones.

Por otra parte, el instrumento, se selecciona el cuestionario, descrito por Arias

(2008): “Se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel

contentivo de una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario auto

administrado porque debe ser llenado por el encuestado, sin intervención del

encuestador”. (p. 74) el mismo se diseñará bajo la intencionalidad del proyecto con

dieciséis (16) interrogantes plasmadas en el cuadro de operacionalización de

variables, señaladas en los indicadores; las mismas se redactaran en el diseño de

Page 108: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 108 de 21

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

92-1

12

escalonamiento tipo Likert, con tres (3) opciones de respuestas; siempre (s), a veces

(av), y nunca (n), para ambos estratos poblacionales.

3.6. Validez del Instrumento

El tipo de validez utilizada es la denominada como juicio de expertos, descrita

por Osterlind (2011) de la siguiente forma: “Consiste en preguntar a personas

expertas en el dominio que miden los ítems, sobre su grado de adecuación a un

criterio determinado y previamente establecido en los pasos anteriormente

reseñados de construcción de una prueba” (p. 13), esto implica que los

especialistas, aportan su conocimiento y experticia, en función de lograr un mejor

diseño instrumental para ser aplicado con propiedad, en función de su manejo del

ámbito metodológico, determinando el mejor desempeño de la investigación

propiamente

3.7. Confiabilidad del Instrumento

A los fines del cálculo de la confiabilidad del instrumento aplicado a los

docentes y directivos respectivamente, en la presente investigación se llevó a cabo

una prueba piloto en un grupo de cuatro sujetos por cada estrato. Posteriormente,

la realización estadística, se efectuó a través del paquete estadístico SPSS 14,

determinándose su confiabilidad, que en términos expresados por Ruiz (1998) debe

ser estimada como alta en función de ser reconocida en 0,84 para directivos y 0,75

para los docentes.

4. CONCLUSIÓN

El contexto de las conclusiones del estudio, se presenta en función de los

objetivos planteados originalmente en el desarrollo temático de la investigación. De

esta forma, es posible definir algunos espacios fundamentales para la comprensión

Page 109: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 109 de 21

Mol

ina

R. M

irian

. Est

rate

gias

Bas

adas

En

La M

otiv

ació

n, E

n E

l For

tale

cim

ient

o D

el C

lima

Org

aniz

acio

nal.

del clima en la institución, desde la perspectiva inicial de las estrategias

motivacionales que se emplean para su mejoramiento. En un principio, se hace

alusión en el planteamiento del problema, al hecho que existen situaciones que

limitan la actividad en el citado espacio de aprendizaje, como consecuencia de la

poca atención prestada a las condiciones en las cuales se produce el mismo.

Problemas de indisciplina, ausencia de condiciones adecuadas para el

funcionamiento escolar, falta de motivación entre otras, fueron las características

que determinaron el interés de la investigación y en este sentido, se determinó la

necesidad de reconocer o identificar los conocimientos manejados por los docentes

y directivos en torno al manejo de concepto central del trabajo.

En este aspecto, se pudo apreciar que los directivos en cuanto a su

planificación, no aprovechan de manera determinante el entorno del docente para

su correspondiente aplicación en el manejo motivacional del clima. Esto indica una

carencia importante, por cuanto este contexto, define la efectividad en la aplicación,

toda vez que se refiere a la condición que el docente puede valorar más

acertadamente, por serle propia y conocida. En función de esto, se entiende que

todo nivel estratégico, depende de una construcción sistemática en la que los

intereses de las personas a las que se dirigen las estrategias, debe ser central.

Asimismo, es notable que no se asigne un tiempo específico para la

realización de las actividades estratégicas que motivan un mejor clima en la

organización. Esto se conecta con el hecho de que el directivo no identifica

adecuadamente, los factores que lo componen y por ello, lo designa como un

espacio secundario, no directamente relacionado con su experiencia profesional,

sino como un ámbito de gestión mínima en su agenda de planificación. En este

aspecto, la planificación termina por ser inefectiva y poco propiciadora de un clima

adecuado.

Page 110: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 110 de 21

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

92-1

12

En cuanto a las necesidades del individuo, las estrategias planteadas y

aplicadas, poseen un referente importante en la interacción la cual demostró ser

formalmente positiva. Se trata de un espacio que en conjunción con otros de

carácter efectivo, pueden ser incorporados en el manejo del clima de aula. Sin

embargo, el ámbito correspondiente a la adecuación del tema, no resultó de la

misma manera, determinando que el manejo que tanto el directivo como el docente

hacen sobre el tema, refiere su conocimiento limitado en torno al mismo.

En un sentido similar, se presentan la motivación y las condiciones

estructurales, las cuales en su conjunto, delimitan dos aspectos formales de

cualquier aplicación estratégica, por una parte, un sentido emocional importante,

que facilita y estimula la acción estratégica y por la otra, el espacio en el cual se

realizan las actividades señaladas, el cual no se considera como vinculante para los

docentes y de allí que la aplicación no sea efectiva en su totalidad y se pierdan

oportunidades ciertas para el mejoramiento del clima, en función de esta visión

limitada del problema.

Por otra parte, en el caso de las actividades pautadas y sus características,

se determinó que el clima organizacional en cuanto a percepción, puede ser

determinado en función de la efectividad relativa de las metodologías aplicadas en

el desarrollo de las actividades institucionales. Es decir, los directivos sienten que

las mismas son adecuadas, no deben ser modificadas porque funcionan en el

ámbito de sus planificaciones. Asimismo, la percepción en torno a la relación que

mantienen con sus docentes, es relativamente negativa, por cuanto consideran que

estos no cumplen con las expectativas planteadas en la institución y los problemas

como indisciplina, respeto, tolerancia entre otros, reducen las posibilidades reales

de mantener un entorno adecuado de aprendizaje.

Page 111: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 111 de 21

Mol

ina

R. M

irian

. Est

rate

gias

Bas

adas

En

La M

otiv

ació

n, E

n E

l For

tale

cim

ient

o D

el C

lima

Org

aniz

acio

nal.

6. REFERENCIAS Altuve (2012). Estadística Descriptiva, Usos y Aplicaciones Investigativas

Editorial PANAPO. Caracas.

Fernández y Asensio (2008). Evaluación Institucional Guía Metodológica para su Aplicación. Universidad Nacional Experimental de Guayana.

Goncalves (2007). El Clima Organizacional, Conceptos asociados disponible en

red en www.gestiopolis.com, consulta abril 2013.

Goncalves (2008). El Clima Organizacional en las Organizaciones Productivas. Mc Graw Hill, México D.F.

Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestrías y Doctorados de

la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2008) ediciones UPEL

Palma (2011). Motivación y clima laboral en personal de entidades universitaria, realizado para la Universidad Javeriana de Lima.

Pérez (2009). Técnicas para la Investigación Social. Recopilación en material de

la UNELLEZ, Santa Bárbara

Rojas (2008). Estudio de Clima Organizacional. Caracas. Triangular.

Ruiz (2008). Enfoques metodológicos de la Estadística en la Investigación, disponible en www.rena.org.ve

Page 112: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 112 de 21

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

92-1

12

Mirian Molina Rivas e-mail: [email protected], [email protected]

Nacida en Mucuchachi Estado Mérida, residenciada en Santa Bárbara

Estado Barinas, curse estudios primarios en la escuela Básica Banco el Jobo de

Pedraza Ciudad Bolivia y estudios de secundaria en el liceo Elías Araque Müller en

la Misión Ribas. A nivel Universitarios Obtuve Títulos en Técnico Superior

Universitario en Educación Preescolar en el año 2009, en el Tecnológico Agustín

Codazzi; Licenciatura en Educación Mención Desarrollo Cultural en la Universidad

Simón Rodríguez en el año 2011, realice Diplomado en Desarrollo Comunitario en

la Universidad Bolivariana de Venezuela UBV. En el año 2012. Actualmente curso

en estudios de Maestría, en Gerencia Educativa en la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador (UPEL).

En relación al área laboral empecé en el año 2006, en la alcaldía

desempeñándome como secretaria, para el año 2008 – 2010, ingresé en el

programa Simoncitos Comunitarios desempeñándome como supervisora, y en el

año 2011, paso a formar parte del Ministerio de educación desempeñándome como

docente de aula en el área de educación Preescolar.

Page 113: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 113 de 17

LA ÉTICA PÚBLICA. UNA MIRADA DESDE LA GERENCIA POSTMODERNA.

Autora: Omaira Yanely Navas González Universidad Fermín Toro [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN La postmodernidad es una tendencia social actual. Sus orígenes están

relacionados con la aparición de una corriente artística, (Postmodernismo), los principios que inspiran este arte se han traspasado al mundo de las ideas Postmodernas, y, desde ésta, han calado en lo que se denomina cultura social. Por ello, el actuar del servidor público debe estar acorde a principios éticos. El presente aporte investigativo, interpreta una realidad socio laboral relacionada con la ética pública. Una mirada desde la gerencia postmoderna. En el mismo se desarrollan constructos teóricos, avances reflexivos de un trabajo investigativo en construcción. La presente investigación se enmarca en el paradigma cualitativo, utilizando el método fenomenológico hermenéutico en el escenario de la sociedad laboral que cumple funciones en los estamentos de la instituciones públicas, cuyo actuar es el eje angular de la gerencia efectiva en las organizaciones que le brindan un servicio público engranado en las sociedades postmodernas. Las ideas conclusivas giran en torno a la interpretación de las causas fundamentales que ocasionan que un servidor público realice actos relacionados con los antivalores, la corrupción, la codicia, la avaricia y el anhelo de poder, en el presente sistema económico globalizado.

Palabras claves: Ética pública, gerencia postmoderna.

Fecha de Recepción: 22-01-2015 Aceptación: 18-03-2015

Page 114: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 114 de 17

Om

aira

Yan

ely

Nav

as G

onzá

lez.

La

Étic

a Pú

blic

a. U

na M

irada

Des

de L

a G

eren

cia

Pos

tmod

erna

.

PUBLIC ETHICS. A VIEW FROM THE MANAGEMENT POSTMODERN.

ABSTRACT Postmodernism is a current social trend. Its origins are related to the occurrence of an artistic movement (Postmodernism); the principles behind this art were transferred to the world of postmodern ideas, and, from this, have permeated what is called social culture. Therefore, the act of public servants must be consistent with ethical principles. This research contribution, plays a socio labor situation related to public ethics. A look from the postmodern management. In the same theoretical constructs, reflective progress of a research work in progress are developed. This research is part of the qualitative paradigm, using the hermeneutic phenomenological method on stage of labor society serves on the estates of the public institutions whose act is the angular axis of effective management in organizations that give you a utility engaged in postmodern societies. The concluding thoughts revolve around the interpretation of the root causes that cause a public servant perform related antivalores, corruption , greed , greed and lust for power , in this globalized economic system acts. Keywords: Public Ethics, postmodern management.

Date Received: 22-01-2015 Acceptance: 18-03-2015

Page 115: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 115 de 17

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 11

3-12

9

1. INTRODUCCIÓN La integridad en el ser humano orienta la conducta, al tiempo que permite

actuar de acuerdo a los valores. Los trabajadores de instituciones públicas, deben

mantener un comportamiento íntegro en el desempeño de sus funciones. Cuando

estos funcionarios ostentan probidad ejecutan cada acción con fundamento en la

recta razón, acompañándose de la escala de valores. El proceder organizacional

del profesional dentro de cualquier contexto gerencial debe estar impregnado de

razón y actitudes que generen confianza.

En este sentido, es fundamental que las organizaciones estén conformadas

por seres humanos con cualidades y actitudes humanistas, altruistas, puesto que el

principal sustento de la ética, en una sociedad postmoderna es acelerar a través de

principios la sensibilidad humana, hasta lograr relaciones interpersonales y

actitudes de convivencia cónsonas con los contextos multidisciplinarios, donde el

hombre busca su identidad y el reencuentro con su propia moral.

En consecuencia, para estudiar y reflexionar sobre la integridad de los

servidores públicos, se hace necesario contar con contextos éticos- axiológicos

necesarios en la construcción de conductas adecuadas. Es por ello que la ética

aplicada a la función pública es de vital importancia porque tiene como eje central

la idea de servicio, es decir, las tareas y actividades que se realicen estén orientadas

a la satisfacción de la pluralidad de intereses de los miembros de la comunidad

empresarial.

En otro orden de ideas, la ética, es un instrumento clave para elevar la calidad

de la política y la gestión pública gracias a la conducta honesta, eficiente e integra

de los servidores públicos con sólidos criterios de conducta ética. Por todo lo

señalado todo individuo que participe en cualquier contexto empresarial dentro de

una institución pública debe fomentar los valores de responsabilidad, solidaridad,

compañerismo y el amor al prójimo, entre otros valores éticos y morales.

Page 116: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 116 de 17

Om

aira

Yan

ely

Nav

as G

onzá

lez.

La

Étic

a Pú

blic

a. U

na M

irada

Des

de L

a G

eren

cia

Pos

tmod

erna

.

El principal reto que afronta la ética pública no sólo es el establecimiento de

valores, sino su interiorización en las personas, es decir. Es posible saber cuáles

son los valores éticos deseables, pero lo difícil es aplicarlos en la práctica diaria,

logrando que las cualidades éticas florezcan en la vida de los servidores públicos.

El desafío de toda ética consiste en encontrar la forma de conciencia al empleado

público y la importancia de asumir valores por el bien de la comunidad. Lo que

significa que no basta con que un individuo posea conciencia sobre la importancia

de la ética si finalmente su actuar es contrario a los valores que impone una

sociedad postmoderna en entornos tecnológicos.

2. Teoría y conceptos 2.1. Marco teórico conceptual de la ética dentro de las instituciones públicas. 2.1.1. El Servicio Público Servicio público, en palabras de (Rodríguez, 2008, p.44) es aquella “actividad

ofrecida por el conjunto de instituciones que conforman la administración pública

cuyo objeto consiste en facilitar de modo regular, continuo y sin propósito de lucro,

la satisfacción de una necesidad colectiva o de interés general”. Se entiende de esta

manera que el servicio público es una actividad organizada que se realiza conforme

a las leyes o reglamentos con el fin de responder a una necesidad colectiva que

debe ser atendida.

Éste servicio según (Campos, 1999, p.35), es proporcionado a los

ciudadanos ya sea de manera directa o indirecta. “Es directa cuando el Estado se

hace cargo por medio de sus órganos administrativos de organizar el desempeño

de determinados servicios públicos, es decir, se encarga de la operación de los

mismos”; mientras que, “es indirecta cuando el Estado cede a los particulares la

facultad de prestar determinados servicios públicos, sobre las bases establecidas

por él”. En cualquier caso el responsable por el servicio ofrecido es el gobierno.

Page 117: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 117 de 17

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 11

3-12

9

En consecuencia, se precisa que el servicio público es el conjunto de

prestaciones reservadas en cada Estado a la órbita de las administraciones públicas

y que tienen como finalidad ayudar a las personas que lo necesiten, y así alcanzar

más y mejores niveles de calidad en los servicios.

De allí que de acuerdo a lo puntualizado por (Guy, 2009, p.182), la

administración pública en la prestación de los servicios públicos debe tener presente

los siguientes principios: Continuidad: mantenerse constantes, de manera uniforme

y permanente. Suficiencia: debe existir la capacidad o cantidad necesaria

(suficiente) para la prestación del servicio. Rapidez: Es la dinámica con que se

presta un servicio, con el propósito de evitar pérdida de tiempo. Seguridad: brindar

confianza y credibilidad de manera regular el servicio deseado. Economía: Los

servicios públicos no están destinados necesariamente a ser objeto de lucro para

obtener utilidades como en la iniciativa privada pero es necesario recuperar lo

erogado para mantener la continuidad en el servicio.

Siguiendo este orden de principios se tiene también a la Calidad: que es

desarrollar las actividades con exactitud, precisión, amabilidad y esmero, logrando

que el usuario del servicio quede satisfecho. Eficiencia: alcanzar el máximo

resultado con el mínimo de esfuerzos y recursos, es hacer más con menos. Frente

a la escasez de recursos es necesaria una mayor preparación, buscando siempre

mejores alternativas. Innovación: iniciativas para brindar de la mejor manera posible

los servicios; consiste en incorporar los nuevos métodos, técnicas e innovaciones

tecnológicas, dejando atrás elementos obsoletos.

Entonces, los principios antes mencionados, armonizados entre sí, permiten

hacer de los servicios públicos instrumentos satisfactores de la sociedad. Por lo que

en los servicios públicos, es vital la coordinación entre política y administración

porque ambas disciplinas tienen la responsabilidad de cogobernar, gozan de

Page 118: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 118 de 17

Om

aira

Yan

ely

Nav

as G

onzá

lez.

La

Étic

a Pú

blic

a. U

na M

irada

Des

de L

a G

eren

cia

Pos

tmod

erna

.

autoridad, manejan recursos públicos y son responsables de mejorar la vida de sus

ciudadanos.

2.1.2. El Funcionario Público El buen funcionario se guía, por un lado, por principios acordes a la

naturaleza del Estado a que pertenecen plasmados en un marco jurídico

(Constitución, Gacetas, Leyes), y por otro, por los valores establecidos en un código

ético. Para (Olías de Lima, 1995, p.48), quien sostiene:

El funcionario público existe para garantizar los fines del Estado y no los intereses individuales o de grupos partidistas. Se convierte así en un dique, no sólo al político que pretende desviar los cauces formales, sino a todo aquel que fomente antivalores.

De esta manera se muestra cómo el papel del funcionario sigue siendo vital

para la marcha del Estado. Es el garante en la operación de las instituciones

públicas. Sin él, las funciones estatales no se llevarían a cabo, las demandas

ciudadanas no se cumplirían, y en situaciones clave se podría llegar incluso a un

colapso social. En la medida en que se retira o reduce su participación en el Estado,

éste se debilita. Actualmente, el funcionario moderno no es un burócrata de oficina, como se

le denominó antaño, sino un trabajador intelectual que se prepara constantemente

para estar competente ante las exigencias tecnológicas. El hecho de asumir un

puesto que le ofrece la administración le da un reconocimiento que representa con

dignidad. Un servidor público con vocación, formación adecuada y espíritu ético es

difícil de corromper.

Con respecto a ello (Olías de Lima, 1995, p.49) considera que:

Los funcionarios públicos forman una clase social numerosa; pero además, tienen en sus manos los caudales de la nación, administran los servicios que a todos nos interesan, ocupan un lugar destacado,

Page 119: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 119 de 17

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 11

3-12

9

y son o han sido durante mucho tiempo, el modelo de las demás profesiones.

Por todos estos motivos, el prestigio, la moral, la ética de los funcionarios es

extraordinariamente importante. Sin embargo a pesar de la trascendencia moral de

esta clase social, se había reparado muy poco en este tema hasta los últimos años.

2.1.3. ¿Cómo se define la ética? En cuanto a lo expresado por (Marina, 1995, p.168.), “La ética estudia los

actos del individuo, entendiendo por acto “una disposición voluntaria que suscita,

controla y dirige las operaciones mentales para conseguir un estilo determinado de

ocurrencias”.

Por ello, se puede definir la ética como la disciplina del conocimiento que

estudia las actitudes, hábitos y costumbres del ser humano. Estudia y explica el

porqué de la conducta humana y propone formas deseables para actuar. Al respecto

(Martínez, 2005, p.88), “La ética es la morada donde se habita, es el refugio de toda

persona; fortaleza inexpugnable del ser humano. Es suelo firme para caminar sobre

la vida. La ética es una lámpara que ilumina al hombre en su vida”. Por ello es

significativo destacar que la ética es la raíz donde se sujeta el individuo, a través de

un conjunto de virtudes que se tornan principios y que le orientan el actuar en

contextos sociales.

Conviene matizar, que el bien que persigue la ética en el ámbito público

mediante la práctica de las virtudes, lejos de ser una abstracción, se materializa en

cada acto que realizan las múltiples instancias de la administración pública. La ética

pública da al servidor público un conocimiento que le permite actuar correctamente

en cada situación, por difícil que ésta sea, al ofrecer criterios para encontrar

soluciones adecuadas. De esta manera, (Villoria, 2000, p.19), puntualiza que:

Page 120: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 120 de 17

Om

aira

Yan

ely

Nav

as G

onzá

lez.

La

Étic

a Pú

blic

a. U

na M

irada

Des

de L

a G

eren

cia

Pos

tmod

erna

.

La ética pública puede entenderse como un hacer colectivo, un proceso en el que la colectividad y los individuos van generando aquellas pautas de conducta y aquel carácter que permiten un mejor desarrollo de la convivencia y una mayor expansión de la autonomía y libertad del ser humano.

Desde la visión de Villoria, se puede asumir que la ética pública, es un

acto de libertad, de responsabilidad y de compromiso con los demás, en el

cual se entretejen valores, sentimientos y afectos para con el otro.

2.1.4. ¿Qué es la ética pública? Cuando se habla de ética pública, no es que se trate de una ética especial

para este sector, se refiere sencillamente a la ética aplicada y puesta en práctica en

el ámbito público. La ética aplicada en los servidores públicos implica plena

conciencia en las actitudes de cada servidor público que se traduce en actos

concretos orientados hacía el interés de la ciudadanía.

En palabras de (Weber, 2003, p.120.), la ética pública implica lograr una ética

de la responsabilidad. La ética pública señala principios y valores deseables para

ser aplicados en la conducta del hombre que desempeña una función pública. Se

concibe como un área de conocimiento de contenido universal que agrupa principios

y valores orientados al espíritu de servicio público. Se puede apreciar de esta

manera, que la ética pública, se refiere entonces a los actos humanos en tanto que

son realizados por gobernantes y funcionarios públicos en el cumplimiento del

deber.

2.1.5. Objeto de la ética pública La ética pública tiene por objeto lograr que las personas que ocupen un cargo

público lo hagan con diligencia y honestidad como resultado de la deliberación. La

asimilación de valores, la madurez de juicio, la responsabilidad y el sentido del deber

Page 121: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 121 de 17

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 11

3-12

9

son sus parámetros. La adopción verdadera de la ética, por un lado, motiva a la

gente que está en situación de pasividad y por otro, permite un cambio de

concepción, de actitud psíquica, de mentalidad cuando hay pensamientos y actos

corruptos.

La ética busca cultivar la inteligencia en valores y moderar el carácter de los

gobernantes y funcionarios, y si bien es importante en cualquier disciplina, lo es más

en la política y en la administración pública porque ambas son responsables de

conducir los asuntos de un Estado. Es conveniente reiterar, una y otra vez, la

necesidad de esta disciplina en los servidores públicos ya que es precisamente su

ausencia la que provoca que muchos de ellos en diferentes instituciones públicas

caigan, y sigan cayendo, en escándalos de corrupción.

2.2. Marco ontoepistémico de la ética pública en la gerencia postmoderna 2.2.1. Teoría de la administración científica Es a finales del siglo XIX y principios del XX cuando aparecen los

fundamentos de la administración científica, legados por Frederick Taylor y Henry

Fayol a quienes se considera como padres de ésta por haber diseñado un método

de trabajo para las empresas.

Este método sugiere que los especialistas formulen normas técnicas y

laborales, y que los trabajadores se limiten a seguir las órdenes y las normas fijadas.

Para (Ishikawa, 1990, p.22), el método Taylor: “no reconocía las capacidades

ocultas de los empleados. Hacía caso omiso del factor humano y trataba a los

empleados como máquinas. No es extraño que esto cause resentimientos y que los

empleados demuestren escaso interés por su trabajo”. Bastaba, por tanto, el

estímulo económico para elevar la productividad negando así cualquier valor o

sentimiento humano.

Page 122: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 122 de 17

Om

aira

Yan

ely

Nav

as G

onzá

lez.

La

Étic

a Pú

blic

a. U

na M

irada

Des

de L

a G

eren

cia

Pos

tmod

erna

.

Continuando con Ishikawa, quien considera que por su parte Fayol,

estableció el primer proceso administrativo, así como una serie de 14 principios para

las empresas: división del trabajo, autoridad-responsabilidad, disciplina, unidad de

mando, unidad de dirección, subordinación del interés particular al interés general,

remuneración del personal, centralización, jerarquía, orden, equidad, estabilidad del

personal, iniciativa, unión del personal. Los criterios en que descansaba la

administración científica eran: a) Elevar la administración a la categoría de ciencia

y aplicarla como tal. b) Seleccionar y desarrollar a los obreros y empleados por el

método científico.

2.2.2. Teoría de la Escuela del Comportamiento Humano Como respuesta al método científico surgieron nuevos teóricos con nuevas

teorías que demostraron la importancia de tomar en cuenta la satisfacción del ser

humano. A esta corriente se le llamó Humano Relacionismo, la cual demostró la

importancia de la armonía dentro del ambiente de trabajo. Un autor clásico en esta

corriente es Elton Mayo.

Posteriormente surgen los neo-humano relacionistas, quienes a diferencia de

Mayo, no se reducen a crear un ambiente agradable para el trabajador sino que a

éste lo hacen “sentir copartícipe en la empresa” (Ishikawa, 1990, p.22). El desarrollo

de esta corriente en administración da origen a la Escuela del Comportamiento

Humano, la cual reconoce la individualidad del ser humano en cualquier esfuerzo

cooperativo, motiva al personal para realizar su trabajo, estudia las relaciones entre

trabajadores de manera grupal e individual, introduce elementos de la psicología y

la sociología, y considera que se debe conocer así como comprender las

necesidades de los subordinados para satisfacerlas.

Page 123: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 123 de 17

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 11

3-12

9

2.2.3. Teoría las necesidades humanas de Maslow En el estudio del comportamiento humano dentro de las organizaciones se

reconoció la importancia del factor motivación y de cómo ésta se relaciona

directamente con la conducta personal de cada individuo, es decir, a cada persona

le impulsan a actuar diversos satisfactores.

Para el especialista en Administración (Martínez, 2005, p.65) “Nuestra

conducta es el acto que realizamos para satisfacer un deseo aunque las distintas

personas toman diferentes caminos para alcanzar sus metas. (…) Cada hombre

tiene su propia serie de metas consientes o inconscientes y estas metas o

necesidades motivan su patrón de conducta”. Por lo anterior, toda organización para

obtener una mayor eficiencia y responsabilidad de su personal requiere comprender

las motivaciones de cada uno en lo personal así como sus necesidades a satisfacer.

2.2.4. El Modelo Burocrático Weberiano La versión weberiana respecto a la forma de operar de la administración

pública destaca la importancia de la burocracia como elemento fundamental en la

estructura organizativa del Estado. La administración tradicional inspirada en este

modelo supuso en su día, una innovación basada en lo racional y lo legal. Este

esquema creó estructuras con una delimitación de competencias, donde los

procesos se encontraban rígidamente predeterminados, la toma de decisiones

fuertemente centralizada y la ejecución de los actos estaban precedidas de

rigurosos controles previos. El procedimiento era un instrumento clave en este

modelo al ser considerado como el máximo exponente de la racionalidad, como el

medio más adecuado para la defensa de la legalidad.

Estas consideraciones, explican por qué la cultura administrativa de los

servidores públicos, durante décadas, ha estado enfocada hacia aspectos formales

lo que generó la sustitución de los medios por los fines. El poner demasiado énfasis

Page 124: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 124 de 17

Om

aira

Yan

ely

Nav

as G

onzá

lez.

La

Étic

a Pú

blic

a. U

na M

irada

Des

de L

a G

eren

cia

Pos

tmod

erna

.

en los medios y en el proceso provocó que el aparato burocrático creciera y con ello

el incremento de recursos para su funcionamiento.

En este sentido, (Martínez, 2009, p.76), afirma que “La complejidad de la

acción administrativa en tiempos de crisis económicas ha hecho crecer los aparatos

públicos de forma tal que el gasto público está materialmente disparado en todos

los países occidentales”. Paralelamente a esta situación, creció la imagen negativa

de la burocracia, la connotación “burócrata” alcanzó un sentido peyorativo,

utilizándose para referirse a la lentitud y pérdida de tiempo en cualquier trámite de

servicio público.

El esquema tradicional Weberiano, fue válido durante mucho tiempo, incluso

aún existen varios elementos del mismo que lo siguen siendo. Sin embargo, desde

hace años, ha entrado en crisis. Sin duda, el modelo se desgastó con el paso del

tiempo y comenzaron a surgir las disfunciones. Es de recordar, que la crisis del

modelo Weberiano aunada a los cambios de valores que ya se perfilaban en las

sociedades contemporáneas y a una mayor participación ciudadana que

demandaba mayores resultados, hicieron que los cambios en las administraciones

públicas fueran posibles al tener que modernizar sus estructuras burocráticas.

En los últimos tiempos, la crisis del paradigma burocrático no sólo se debe a

la necesidad de gestionar más y mejor con menos recursos, sino al reto de

responder a la transformación del mundo administrativo moderno, ordenado y

racional, y de un nuevo tipo de sociedad con otros valores basada en la

industrialización.

Sin embargo frente a la necesidad de adoptar nuevas y mejores formas de

organización y de procedimiento en la conducción de las organizaciones, debido a

las acusaciones de ineficacia, negligencia o irresponsabilidad, se hizo indispensable

incorporar nuevos mecanismos que dieran vida y agilidad al sistema administrativo

que se hallaba estancado.

Page 125: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 125 de 17

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 11

3-12

9

2.2.5. Postmodernidad gerencial El nacimiento de la postmodernidad estuvo dado por una serie de factores

que influían en quien se dejase introducir en una nueva ideología con diversas

tendencias. Al respecto (Lyotard, 1989, p.83) sugiere que debe tornarse ahora con

un enfoque innovador, con énfasis en el capital humano para producción y

adaptación, donde el desarrollo del hombre se materializa a través de sus

actividades, dirigiéndose hacia la verdad, la eficiencia, la forma, las fuerzas

productivas y las relaciones sociales, son inherentes al desarrollo de las actividades

científicas, técnicas, artísticas y económicas.

De esta manera, se esgrimía la utilización de ciertos principios, a saber:

gradualidad, pluralismo, complementariedad y versatilidad, en el tren de mando que

se observa en empresas cuando se dialoga con gerentes y empleados de manera

que el fenómeno organizativo se visualice desde la perspectiva de los actores no

esencialmente empresariales o gubernamentales, sino en el enfoque de la

globalización en el plano empírico.

2.2.6. Los valores en la nueva gestión pública Los valores en la administración pública son indispensables al ser parte de la

cultura organizativa, la cual es vital en la conducta del personal, ayudándole a crecer

y a desarrollarse en armonía. Son los centinelas de la política y de la gestión pública.

Un gobierno que basa su relación con los ciudadanos en la falsedad construye una

relación frágil y endeble. Una relación construida sobre la verdad es una relación

fuerte.

Los valores dan sentido y orientación hacía lo que es conveniente en un

momento preciso. En una organización, adquieren una gran importancia pues son

pilar en cualquier esfuerzo por transformar el estilo de gestión en la administración

Page 126: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 126 de 17

Om

aira

Yan

ely

Nav

as G

onzá

lez.

La

Étic

a Pú

blic

a. U

na M

irada

Des

de L

a G

eren

cia

Pos

tmod

erna

.

pública. Los valores éticos acompañan en cada actuación que se hace en el trabajo

y permiten orientar, no dictar o imponer, el comportamiento.

Un verdadero cambio cultural en las organizaciones públicas no se reduce a

la simple modificación de normas y leyes, ignorando la transmisión y asimilación de

valores. La implementación de valores es lenta, no se manifiesta en forma

inmediata, requiere de tiempo. Tampoco es homogénea, es decir, no es uniforme

en todas las personas. Los valores establecidos en documentos de alcance público

proveen la base para un ambiente donde los ciudadanos conocen la misión y la

visión de organizaciones públicas.

Para lograr la eficiencia, por un lado, del ámbito institucional y, por otro, de

parte de las personas que trabajan en ellas, es decir los servidores públicos. Se

requiere integrar los valores personales con los valores institucionales. De esta

manera, individuos y organizaciones pueden caminar juntos hacía objetivos común.

3. Metodología: Enfoque epistemológico La presente investigación se encaminada a través de un enfoque

epistemológico introspectivo-vivencial, tiene un paradigma cualitativo, por cuanto

trata de observar e interpretar la realidad para luego contrastarla con los hechos

que puedan generar cambios importantes que contribuyan a mejorar la eficiencia de

la gerencia en las empresas locales.

De igual manera, se tomaron en cuenta las teorías vinculadas al tema de

estudio, desde un punto de vista epistemológico para reforzar el análisis tanto de

las fuentes primarias como secundarias. Al respecto, Dilthey citado por Martínez

(2009, p.102) define la hermenéutica como “el proceso por medio del cual

conocemos la vida psíquica con la ayuda de signos sensibles que son

manifestación”. Es decir, que la hermenéutica tendrá como misión descubrir los

significados de las cosas, interpretar lo mejor posible las palabras, escritos, los

Page 127: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 127 de 17

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 11

3-12

9

textos, los gestos y, en general, el comportamiento humano, así como cualquier acto

u obra suya, pero conservando su singularidad en el contexto de que forma parte.

4. Ideas reflexivas Se espera con este estudio, interpretar las causas fundamentales que

ocasionan que un servidor público realice actos relacionados con los antivalores, la

corrupción, la codicia, la avaricia y el anhelo de poder, en el presente sistema

económico globalizado en el que predominan los principios del tener, el placer y el

anhelo de poder acompañados de un individualismo exorbitante.

Su establecimiento no es fácil porque implica que tanto individuos como

grupos renuncien a un estilo de vida, aún más arraigado cuando sus privilegios o

intereses personales proceden de prácticas basadas en antivalores. De ahí que la

introducción y / o aplicación de instrumentos éticos requiera de un esfuerzo múltiple.

5. REFERENCIAS Campos, R. (1999). Gobernación y ética pública. Geminis Editores; México, 1ª.

Edición.

Guy, P. (2009). Gobernanza y burocracia pública. Edición única. Editada en

Arazandi, Navarra España.

Ishikawa, K. (1990). Introduction to Quality Control. J. H. Loftus (Trans.). Tokyo:

3A Corporation. ISBN 4-906224-61-X. OCLC 61341428

Lyotard, J. (1989). La condición postmoderna. Barcelona-España: Cátedra.

Internacional México. Tercera Edición Madrid.

Marina, A. (1995). Ética para Náufragos. Anagrama, Barcelona.

Martínez, M. (2009). El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. (2a. Ed.).México: Trillas.

Martínez, E. (2005). Ética para el desarrollo de los pueblos. Trotta, Madrid, 2005.

Page 128: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 128 de 17

Om

aira

Yan

ely

Nav

as G

onzá

lez.

La

Étic

a Pú

blic

a. U

na M

irada

Des

de L

a G

eren

cia

Pos

tmod

erna

.

Olías de Lima, B. (1995). La gestión de Recursos humanos en las administraciones públicas. Editorial Complutense, S.A. Madrid.

Rodríguez M. (2008).Principios de ética pública. Editorial Montecorvo, S.A.

Madrid. 1993.

Villoria, E. (Coordinador). (2000). Ética en los negocios. Universidad

Metropolitana, Caracas.

Weber, M. (2003). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Alianza,

Madrid.

Page 129: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 129 de 17

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 11

3-12

9

Omaira Yanely Navas González e-mail: [email protected]

Licenciada en Administración, Mención Recursos Humanos de la Universidad

Simón Rodríguez, T.S.U en Relaciones Industriales del Instituto Universitario de

Tecnología Antonio José de Sucre. Magister en Gerencia Empresarial en la

Universidad Fermín Toro. Cursando Doctorado en Gerencia Avanzada en la

Universidad Fermín Toro. Lugar de Trabajo: Registro Mercantil Segundo del Estado

Barinas en el Departamento de Archivos, desempeñando el cargo de Jefe de

Archivo 1. Investigación: Gerencia Avanzada, Cursos Realizados: Asistente

Contable INCE, Asistente de Recursos Humanos INCE.

Page 130: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 130 de 16

ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS UTILIZADAS EN EL FORTALECIMIENTO DE LA GERENCIA COMPETITIVA DEL PERSONAL DIRECTIVO.

Autora: Rosmary Durán Durán

Universidad Pedagógica Experimental Libertador [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN La presente investigación tuvo como objetivo proponer actividades

estratégicas utilizadas en el fortalecimiento de la gerencia competitiva del personal directivo en el Liceo Bolivariano “José Rafael Pulido Méndez”, Municipio Pedraza, Estado Barinas, Ano Escolar 2013-2014. El tipo del estudio se realizó bajo la modalidad de Proyecto Factible, el diseño se conformó en una investigación de campo, apoyada en una investigación descriptiva y documental. La población y muestra la conformaron cuatro (4) miembros del personal directivo. Para la recolección de datos se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario conformado por 15 preguntas con estimación tipo escala Likert con tres alternativas de respuestas: Siempre (S), Algunas Veces (AV) y Nunca (N). La validez del instrumento se realizó por medio del juicio de expertos y la confiabilidad por el coeficiente Alfa de Cronbach. El estudio llegó a las siguientes conclusiones: El estilo gerencial predominante es el democrático; por lo cual, el Directivo debe poseer herramientas para ejercer el rol de coordinador, de animador y de apoyo al docente; se puede considerar la efectividad del plan como la factibilidad en cuanto a cambios gerenciales positivos genere su aplicabilidad.

Palabras claves: Actividades estratégicas, gerencia educativa, personal

directivo, estilos gerenciales.

Fecha de Recepción: 07-02-2015 Aceptación: 20-03-2015

Page 131: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 131 de 16

Ros

mar

y D

urán

Dur

án. A

ctiv

idad

es E

stra

tégi

cas

Util

izad

as E

n E

l For

tale

cim

ient

o D

e La

Ger

enci

a C

ompe

titiv

a D

el P

erso

nal D

irect

ivo.

STRATEGIC ACTIVITIES USED IN STRENGTHENING THE COMPETITIVE MANAGEMENT THE DIRECTING STAFF.

ABSTRACT

The present study aimed to propose strategic activities used in strengthening the competitive management executives in the Bolivarian Liceo "José Rafael Pulido Mendez" Municipality Pedraza, Barinas State, 2013-2014 School Year. The type of study was conducted in the form of Feasible Project, the design was shaped into a field investigation, based on a descriptive and documentary. The population and sample consisted four (4) members of senior management. For data collection technique survey instrument was used as a questionnaire composed of 15 questions with Likert type scale estimate three alternative answers: Always (S), Some Times (AV) and never (N). The validity of the instrument was performed by means of expert judgment and reliability by Cronbach alpha coefficient. The study reached the following conclusions: The prevailing management style is democratic; therefore, the Board must have tools to exercise the role of coordinator, animator and teacher support; you can consider the effectiveness of the plan and the feasibility in terms of positive managerial changes generate its applicability.

Keywords: Strategic activities, educational management, management, management styles.

Date Received: 07-02-2015 Acceptance: 20-03-2015

Page 132: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 132 de 16

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 13

0-14

5

1. INTRODUCCIÓN

En los últimos años el tema sobre competencias como elemento dinamizador

de las actividades que tratan de buscar la capacidad práctica, el saber y las

actitudes necesarias para desenvolverse en el trabajo de una ocupación en

cualquier rama de la actividad económica, ha matizado un número cada vez más

creciente de cambios en los sistemas de formación de trabajadores y la utilización

de medios, métodos y formas de enseñanza dirigidas a que el aprendiz o trabajador

adquiera la capacidad necesaria para el trabajo.

Asumir un enfoque por competencias en la formación profesional gerencial

exige, una integración de estos componentes para lograr la necesaria flexibilidad

laboral que promueve el desempeño alternativo de varias ocupaciones, como

tendencia actual en el mundo del trabajo, con estandartes de calificación en

aumento, y el cambio más frecuente de lugar de trabajo y uso acelerado de las

tecnologías de la información que exigen una mayor abstracción y manejo de

instrumentos, técnicas y maquinarias más complejas, y demanda recursos laborales

humanos multihábiles, polivalentes y con un perfil amplio de competencias para

contribuir a un mejor desempeño de sus funciones.

Estas exigencias implican el incremento y la mejora de conocimientos,

habilidades y destrezas de los recursos humanos donde se requiere de un hombre

capaz de dar óptimas soluciones a los problemas que se presentan en diversas

esferas de actuación como pueden ser: en áreas tecnológicas, de servicio, y

también en nuevas modalidades de ejecución del trabajo, todas en constante

cambio. En la actualidad la competencia es inseparable de la situación particular

como se expresa, es competente para tareas o tipos de tareas y ésta puede tener

distintas expresiones y cambios en dependencia a la capacidad de utilizar teorías,

instrumentos, técnicas y tecnologías o en otras palabras la cultura que se posee de

forma adecuada.

Page 133: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 133 de 16

Ros

mar

y D

urán

Dur

án. A

ctiv

idad

es E

stra

tégi

cas

Util

izad

as E

n E

l For

tale

cim

ient

o D

e La

Ger

enci

a C

ompe

titiv

a D

el P

erso

nal D

irect

ivo.

Un tema de interés principal en la conducción de las empresas e instituciones

educativas modernas es el que corresponde a la gerencia. La gerencia es ineludible

para toda persona responsable de la tarea de conducción en el sistema

educativo público o privado, desde la educación inicial hasta las entidades

universitarias. Para Farro (2005), es preocupante el desarrollo de las siguientes

ideas:

a) La gerencia, como labor gravitante en todo tipo de organizaciones actuales. b) La gerencia educativa, como una posibilidad que aprovechan los centros educativos, para lograr sólidos resultados prácticos que ayudan a una tarea planificada, dinámica y con espíritu de cambio. c) Las perspectivas del liderazgo, la innovación y la búsqueda de un alto nivel de calidad en el servicio (p.93).

Desde luego, se entiende que la gerencia moderna no es cumplimiento de

una persona sino de toda una organización debidamente fortalecida y dinamizada

alrededor de los conductores proyectados al éxito. Sin embargo, partiendo

de la concepción de la modalidad resulta interesante tratar de analizar el desarrollo

de la planificación curricular existente, con el propósito de identificar aspectos que

caractericen la fundamentación pedagógica, para así definir y actualizar criterios

que sirvan como base para la elaboración de los programas inherentes a los oficios

que se imparten en este centro, para ello, es necesario la integración comunal y el

sector laboral.

El gerente debe desenvolverse siempre bajo una política de dirección abierta,

comunicación con los empleados, expresa alta moral y sobre todo solidaridad

empresarial; cada miembro deberá manejar la misma información en su sección y/o

división. Indudablemente dentro de la administración gerencial educacional es

necesaria la organización para poder llevar a la práctica y ejecutar los planes, una

vez que estos han sido preparados, es necesario crear una organización.

Page 134: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 134 de 16

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 13

0-14

5

La función de la organización no es controlar desde el tope; es darle a un

grupo de personas los medios para llevar a cabo una tarea. El gerente organizador

hace más que definir las tareas de cada uno y diseñar un organigrama con líneas

de autoridad y responsabilidad. Tiene que pensar en toda la estructura de la

compañía, y la organización es solamente una parte de la estructura.

Es por ello que la eficacia de una organización depende de su capacidad

para ordenar los recursos y lograr las metas. Mientras más integrado y coordinado

esté el trabajo de una organización, más eficaz será la organización, el obtener esa

coordinación forma parte del trabajo del gerente.

Al respecto, Dordelly, citado por Mora (2008), comenta que:

La gerencia educativa es una herramienta fundamental para el logro y funcionamiento efectivo de la estructura organizativa; por lo tanto se puede decir, es el proceso de organización y empleo de recursos para lograr los objetivos preestablecidos a través de una eficiente organización, donde el gerente debe dirigir su equipo hacia el logro de los objetivos de la organización, pero durante una continua motivación donde estimule inspeccione oriente y premie constantemente la labor desarrollad a la vez de ejecutar la acción y función de gerenciar (p.3).

En las instituciones educativas, se manifiesta en algunos miembros del

personal directivo, una deficiencia acentuada en el manejo, dirección adecuada de

la gerencia educativa de acuerdo a las exigencias de los tiempos modernos. Muchas

de los gerentes que están encargadas de las direcciones de los planteles

educativos, no cuentan con los fundamentos básicos, herramientas que la

educación en el presente demanda y requiere, para garantizar profesionales

cónsonos a las necesidades requeridas por entorno.

En este orden de ideas, no escapa el Liceo Bolivariano “José Rafael Pulido

Méndez”, municipio Pedraza, estado Barinas, donde la investigadora labora y a

través de observaciones realizadas exploró la manera como el grupo directivo

Page 135: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 135 de 16

Ros

mar

y D

urán

Dur

án. A

ctiv

idad

es E

stra

tégi

cas

Util

izad

as E

n E

l For

tale

cim

ient

o D

e La

Ger

enci

a C

ompe

titiv

a D

el P

erso

nal D

irect

ivo.

conducen a la institución, puesto que los docentes no están desempeñando las

múltiples funciones y tareas del rol sociocultural, se muestran ajenos a los

problemas que ocurren en el entorno educativo, demuestran una actitud poco

comunicativa, abierta y solidaria para establecer relaciones interpersonales con sus

compañeros de trabajo y con la comunidad.

Por lo cual, se evidencie el trabajo grupal, compartido y solidario; además, no

se practica una convivencia sana, donde exista la ayuda mutua y se pueda convivir

con los semejantes y con el medio natural, así como también crecer internamente;

lo que trae como consecuencia desigualdades, individualismo, intolerancia

rechazos, desencanto, violencia, entre otros. Sobre la base de las consideraciones

anteriores, y en vista de la necesidad de lograr dentro del ámbito gerencial una

educación de calidad a través de la toma de decisiones bajo el enfoque de la

gerencia competitiva, surgieron las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las características de la gerencia que desarrolla el personal

directivo del Liceo Bolivariano “José Rafael Pulido Méndez”, Municipio Pedraza,

Estado Barinas?, ¿Cuál es la factibilidad de un Plan de Acción que propicie cambios

en la competitividad del personal directivo del Liceo Bolivariano “José Rafael Pulido

Méndez”, Municipio Pedraza, Estado Barinas?, ¿Se podrá diseñar un Plan de

Acción basado en la gerencia competitiva dirigido al personal directivo del Liceo

Bolivariano “José Rafael Pulido Méndez”, Municipio Pedraza, Estado Barinas?,

¿Cuál es la importancia del plan de acción basado en la gerencia competitiva

dirigido al personal directivo del Liceo Bolivariano “José Rafael Pulido Méndez”,

Municipio Pedraza, Estado Barinas?

Page 136: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 136 de 16

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 13

0-14

5

1.1. Objetivos de la investigación 1.1.1. General

Proponer actividades estratégicas utilizadas en el fortalecimiento de la

gerencia competitiva del personal directivo en el Liceo Bolivariano “José Rafael

Pulido Méndez”, Municipio Pedraza, Estado Barinas, Ano Escolar 2013-2014

2. Teórica y conceptos 2.1. Antecedentes de la Investigación

Rivera (2006), en su trabajo titulado: cultura organizacional; nueva tendencia

de la gerencia de recursos hacia la competitividad. Donde el objetivo general fue el

estudio de la cultura organizacional como ventaja competitiva en un contexto social

de las organizaciones venezolanas. Además, de estudiar el cambio organizacional

como piedra angular del mejoramiento continuo de las organizaciones, también se

consideró relevante estudiar la importancia de la gestión de recursos humanos en

el avance de la tecnología. Causa esta que lleva a las organizaciones a cambiar su

cultura.

La metodología utilizada en la elaboración del trabajo se basó en una

Investigación Documental, la cual fue sustentada por las recomendaciones del

Manual de la UPEL. Como conclusión señala que se considera la comunicación

como un elemento clave para el cambio de cultura y la creación y fortalecimiento de

los valores culturales necesarios para apoyar la estrategia organizacional, y

enfrentar a un proceso de globalización y competitividad.

Luna (2007), realizó un trabajo de grado, titulado: Plan de acción

fundamentado en la cultura organizacional, dirigido al personal de la Unidad

Educativa Andrés Bello, municipio Carrizal, estado Miranda. Esta investigación se

realizó en la Universidad pedagógica Experimental “Libertador. La metodología que

Page 137: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 137 de 16

Ros

mar

y D

urán

Dur

án. A

ctiv

idad

es E

stra

tégi

cas

Util

izad

as E

n E

l For

tale

cim

ient

o D

e La

Ger

enci

a C

ompe

titiv

a D

el P

erso

nal D

irect

ivo.

se empleó correspondió a la investigación de Proyecto Factible y el diseño

descriptivo transeccional de campo.

Los resultados de esta investigación orientaron el establecimiento de

acciones tendentes a mejorar la cultura organizacional, que permitan generar la

armonía, la cohesión y los acuerdos en la institución seleccionada para el estudio,

lo cual incide de manera directa en el desempeño laboral de los actores escolares.

Lewusz (2007), realizó un trabajo de grado, titulado: La necesidad de

formación de competencias actitudinales en el desempeño de la función directiva

como un aporte para optimizar la labor de los directivos de las escuelas nacionales

del distrito escolar Santiago Mariño del Estado Aragua. La finalidad del presente

trabajo fue analizar la necesidad de formación de competencias actitudinales en el

desempeño de la función directiva como un aporte para optimizar esta labor en los

directores de las Escuelas Nacionales elegidas como muestra.

El diseño del estudio se ubica en una investigación de campo de tipo

descriptiva. La población estuvo representada por los directores y docentes que

laboran en las veintiocho (28) escuelas nacionales ubicadas en el Distrito Escolar

Santiago Mariño, quedando conformada la muestra por siete (7) directores y

cuarenta y dos (42) docentes. Del análisis de los resultados se estableció la

siguiente conclusión: los directivos no demuestran competencias actitudinales en el

desempeño de sus funciones y roles, lo que repercute en su labor, y por ende, en

el buen funcionamiento de las escuelas, los mecanismos de selección de este

recurso humano no están adaptados a las nuevas realidades sociales,

2.2. Plan estratégico Según Fayol (2000), el plan estratégico es: Un documento oficial en el que

los responsables de una organización reflejan cual será la estrategia a seguir por

su compañía en el mediano plazo” (p.125). Aunque en muchos contextos se suelen

Page 138: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 138 de 16

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 13

0-14

5

utilizar indistintamente los conceptos de plan director y plan estratégico, la definición

estricta de plan estratégico indica que éste debe marcar las directrices y

el comportamiento para que una organización alcance las aspiraciones que ha

plasmado en su plan director.

Por tanto, y en contraposición al plan director, un plan estratégico es

cuantitativo, manifiesto y temporal; Es cuantitativo porque indica los objetivos

numéricos de la compañía, especifica unas políticas y unas líneas de actuación para

conseguir esos objetivo y finalmente, es temporal porque establece unos intervalos

de tiempo, concretos y explícitos, que deben ser cumplidos por la organización para

que la puesta en práctica del plan sea exitosa.

Asimismo, el planeamiento es una actitud, una manera de vivir; sirve como

un catalizador que impulsa alguna que otra actividad en la organización. Requiere

dedicación con base en la observación del futuro y una determinación para planificar

constante y sistemáticamente, representando así, proceso mental, un ejercicio

intelectual, más que una serie de procesos, estructuras, procedimientos

o técnicas prescritas.

2.3. Gerencia competitiva Actualmente, las organizaciones enfrentan cambios constantes del entorno a

los cuales tienen que adaptarse para sobrevivir. Asimismo con la globalización de

los mercados y el desarrollo de la tecnología y las comunicaciones, las

organizaciones tienen que identificar y desarrollar ventajas competitivas y brindar

servicios y/o productos de alta calidad. En este contexto se desarrolla una creciente

importancia entre los gestores y las organizaciones por elevar sus estándares de

calidad, ser competitivas y mantenerse en el mercado. Ivancevich (2008), señala

que:

Page 139: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 139 de 16

Ros

mar

y D

urán

Dur

án. A

ctiv

idad

es E

stra

tégi

cas

Util

izad

as E

n E

l For

tale

cim

ient

o D

e La

Ger

enci

a C

ompe

titiv

a D

el P

erso

nal D

irect

ivo.

Una gerencia competitiva es aquella donde el conjunto de recursos financieros están organizados para producir un producto o servicio y colocarlo en el mercado con el fin de conseguir un objetivo (ganar dinero, ofrecer un servicio...) y satisfacer a sus clientes para no perderlos (p.23)

Esta definición puede adaptarse al ámbito organizacional, considerando

competitividad la medida en que una organización es capaz de producir bienes y

servicios de calidad, que logren éxito y aceptación en el mercado global. Añadiendo

además que cumpla con las famosas tres E: Eficiencia, eficacia y efectividad. Al

respecto, puede entenderse como eficiencia en la administración de recursos,

eficacia en el logro de objetivos y efectividad comprobada para generar impacto en

el entorno.

Una organización se considera competitiva si tiene éxito mantenido a través

de la satisfacción del cliente, basándose en la participación activa de todos los

miembros de la organización para la mejora sostenida de productos, servicios,

procesos y cultura en las cuales trabajan; para lo cual fomenta determinadas

competencias y filosofía, mirando a su alrededor y adaptando las prácticas líderes

del entorno, así como mirando al interior, tomando en cuenta sugerencias de

empleados, innovando y fomentando la participación proactiva y el liderazgo eficaz.

2.4. El liderazgo

Es uno de los temas más estudiados en las ciencias de la organización. Sin

embargo, no predomina una visión unitaria del tema, sino una multiplicidad de

teorías y de calificaciones del liderazgo. Las múltiples definiciones de líder

existentes permiten unir bajo el mismo término conceptos tan dispares como:

dominación, poder, autoridad, influencia, aceptación o prestigio. Interpretando a

González (ob.cit.), se agrupan algunos conceptos en las categorías siguientes:

Page 140: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 140 de 16

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 13

0-14

5

El líder es el eje central que constituye el punto focal de la conducta del grupo,

con quien los miembros quieren identificarse y al cual quieren asemejarse. El líder

es el preferido por los miembros y es con quien éstos desean asociarse para realizar

determinada tarea; es capaz de conducir el grupo hacia sus objetivos, que desarrolla

la estructura de interacción necesaria para resolver un problema común, asimismo,

es el jefe institucional, que realiza las funciones de dirección de grupo, conforme a

las normas sociales establecidas. Muchos autores distinguen y contraponen los

términos jefe y líder.

Las teorías de la contingencia cuestionan la existencia de un estilo más

eficaz, estudiando las relaciones entre los diversos estilos y situaciones diferentes

en que se ejercen.

Fiedler, citado en (Gibson, 2005), después de investigar durante quince años

más de treinta y cinco estudios experimentales sobre seiscientos grupos, establece

las correlaciones entre dos estilos de liderazgo (considerando hacia la persona y

controlador de tarea) y tres variables de situación; estas son: a) Relaciones

personales entre líder y miembros: aceptación o rechazo, b) Estructura de la tarea:

si el objetivo es claro, hay un solo camino para conseguirlo y una solución única, la

tarea será estructurada y tiene fuente de poder.

El grado de poder del líder: fuerte, con gran influencia sobre la conducta de

los miembros, o débil, con escasa influencia.

La situación en su conjunto es más favorable para el líder cuando las

relaciones con los miembros son buenas, la tarea se halla estructurada y tiene fuerte

poder. Según los resultados aportados por Fiedler, en situaciones muy favorables o

muy desfavorables el dirigente controlador y estructurante es más eficaz; en

situaciones medianamente favorables, alcanza mejores resultados el líder

considerado y centrado en las personas.

Page 141: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 141 de 16

Ros

mar

y D

urán

Dur

án. A

ctiv

idad

es E

stra

tégi

cas

Util

izad

as E

n E

l For

tale

cim

ient

o D

e La

Ger

enci

a C

ompe

titiv

a D

el P

erso

nal D

irect

ivo.

3. METODOLOGÍA

La investigación por sus particularidades está ubicada dentro del paradigma

cuantitativo, el cual a juicio de Hernández, Fernández y Baptista (2010), se

caracteriza porque “ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más

ampliamente, otorga el control de los fenómenos y un punto de vista de conteo y

magnitudes de estos” (p.81).

El tipo de investigación se enmarca en la modalidad de un proyecto factible,

en sus fases o etapas: Diagnóstico, factibilidad y diseño de la propuesta. El nivel

de profundidad con que se abordó el objeto de estudio fue descriptivo, este carácter

se expresa en virtud de que no existe manipulación y control de variables, sino que

constituye un análisis de sus elementos y relaciones, el cual según Hurtado (2000),

señala que tiene como objetivo central “lograr la descripción o caracterización del

evento en estudio de un contexto (p.212) de manera que en este estudio se

diagnostica y describe la realidad del evento estudiado.

La población estuvo conformada por cuatro (04) docentes en función

directiva, así como la muestra por considerarse finita, al respecto, Hernández citado

en Castro (2003), expresa que "si la población es menor a cincuenta (50) individuos,

la población es igual a la muestra" (p.69); por lo tanto se tomó en consideración a

los cuatro (04) docentes en función directiva

Asimismo, como técnicas de recolección de datos, se utilizó la encuesta,

defina por Hurtado (ob. cit.); como instrumento un cuestionario, estructurado

conformado por diecisiete (15) ítems con escalamiento Lickert y, cuatro alternativas

de respuestas: siempre, casi siempre, algunas veces y nunca, Para la validez se

utilizó a través de juicio de expertos a saber: 1 MSc. en Investigación Educativa, 1

Dr en Cs de la Educación, 1 MSc en Gerencia Educativa. Para determinar la

confiabilidad se utilizó la prueba estadística Alpha de Cronbach tomando en

Page 142: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 142 de 16

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 13

0-14

5

consideración lo argumentado por Ruíz (2008), obteniéndose el valor de 0,90

considerándose confiable.

Para el análisis de los datos, Se procedió a la elaboración de cuadros

descriptivos, donde se especificaron las frecuencias de los indicadores; una vez

obtenidos los resultados, se procedió a realizar la interpretación y análisis de la

información recabada, destacando los aspectos más relevantes encontrados, y por

último, fundamentando el análisis con las bases teóricas reflejadas en la

investigación. Para tal efecto, se analizaron las respuestas de acuerdo a cada ítem

que representa los diferentes indicadores y se desarrollaron a través de la

representación escrita.

4. CONCLUSIONES Una vez revisados los resultados obtenidos se presenta el cuerpo de

conclusiones: A fin de contribuir a optimizar el proceso gerencial los elementos son:

Estilos Gerenciales, donde se considera el estilo democrático, porque hay una

acción participativa de los subordinados en la mayoría de sus funciones. En

conjunto se definen metas y objetivos, se seleccionan las alternativas posibles, se

evalúan las mismas y se decide conjuntamente cual es la alternativa mejor a seguir.

Respecto a la comunicación, se logra teorizar como la transferencia de información

entre un emisor y un receptor, asegurándose el primero de que este último lo

entienda. El emisor puede ser cualquier individuo interno o externo a la organización

y ese éxito viene dado por las habilidades para hablar, escribir, escuchar o razonar.

Sobre el liderazgo, el directivo debe poseer herramientas para ejercer el rol

de coordinador, de animador y de apoyo al docente, que sea compatible con la

libertad de cátedra de cada miembro del personal de su institución y así lograr una

buena toma de decisiones, es importante que los directivos y subordinados

reconozcan y tomen conciencia de los problemas que les aquejan, para definirlos,

Page 143: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 143 de 16

Ros

mar

y D

urán

Dur

án. A

ctiv

idad

es E

stra

tégi

cas

Util

izad

as E

n E

l For

tale

cim

ient

o D

e La

Ger

enci

a C

ompe

titiv

a D

el P

erso

nal D

irect

ivo.

analizarlos y poder sugerir alternativas para permitir llegar a la solución de los

mismos, es decir, que tomen decisiones en conjunto, logrando así que todos se

interesen en resolver los problemas y dificultades existentes en la organización y

referente a la motivación, es necesario que se implemente la combinación de

procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decidan, en una situación

dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía.

5. REFERENCIAS Castro, M. (2003). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración.

(2ª.ed.). Caracas: Uyapal.

Farro, F (2005). Gerencia de centros educativos. Centro de Proyección Cristiana.

Lima-Perú.

Fayol, H (2000). Etapas: Previsión, organización, comando, coordinación y control. Ediciones Paidos Ibérica S.A.

Gibson, I (2001) Las Organizaciones. Editorial McGraw Hill. Octava Edición.

Barcelona- España.

González, M. (2007). La Planificación Escolar. Buenos Aires: Editorial Kapelusz.

Hernández S., Fernández C. Y Baptista L. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill., Interamericana de México, S. A. de C.

V.

Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. (3ª ed.). Caracas:

Fundación SYPAL.

Ivancevich, J. y otros (2008). Gestión: Calidad y competitividad, Madrid: Irwin.

Lewusz, S. (2007). La necesidad de formación de competencias actitudinales en el desempeño de la función directiva como un aporte para optimizar la labor de los directivos de las escuelas nacionales del distrito escolar

Page 144: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 144 de 16

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 13

0-14

5

Santiago Mariño del Estado Aragua. Tesis de Maestría. Universidad

Pedagógica Experimental Libertador. Maracay, Estado Aragua.

Luna, O. (2007). Plan de Acción fundamentado en la Cultura Organizacional, dirigido al personal de la Unidad Educativa Andrés Bello, Municipio Carrizal, Estado Miranda. Tesis de Especialización. Universidad

Pedagógica Experimental Libertador. Instituto de Mejoramiento Profesional

del Magisterio.

Mora, C. (2008). Deficiencias en la Gerencia Educativa. Disponible:

http://www.entorno-empresarial.com/articulo/6932/deficiencia-en-la-

gerencia-educativa

Rivera, G. (2006). Cultura Organizacional: Nueva Tendencia de la Gerencia de Recursos hacia la Competitividad. Universidad Pedagógica

Experimental “Libertador” Caracas-Venezuela.

Ruíz, C. (2008). Instrumentos de investigación educativa, procedimientos para su diseño y validación. Barquisimeto: CIDEG ediciones.

Page 145: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 145 de 16

Ros

mar

y D

urán

Dur

án. A

ctiv

idad

es E

stra

tégi

cas

Util

izad

as E

n E

l For

tale

cim

ient

o D

e La

Ger

enci

a C

ompe

titiv

a D

el P

erso

nal D

irect

ivo.

Rosmary Durán Durán e-mail: [email protected]

Nacida, en San Cristóbal estado Táchira, residenciada en Ciudad Bolivia,

Pedraza, Barinas. Cursé estudios en la Universidad Católica del Táchira (UCAT),

2008, Licenciada en Educación, Mención Ciencias Sociales. Actualmente cursando

estudios de cuarto nivel en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador en

su Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio Núcleo Académico Barinas,

en la Maestría de Gerencia Educacional. Cursos y talleres en diferentes áreas de

actualización y capacitación: Planificación y motivación al logro, Didáctica de la

enseñanza de la Historia de Venezuela, Redacción, Educación Bolivariana, Manos

a la Siembra en el marco de la Educación Bolivariana. Laboral como docente en el

Liceo Bolivariano “José Rafael Pulido Méndez”, desempeñándome como

coordinadora de cultura de la Institución.

Page 146: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 146 de 16

ACCIONES GERENCIALES EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS

DOCENTES.

Autora: María Fabiola Moreno Universidad Pedagógica Experimental Libertador

[email protected] Barinas, Venezuela

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo describir las acciones gerenciales en la convivencia escolar en el mejoramiento de las relaciones interpersonales de los docentes de la Escuela Básica “Orlando García” ubicada en Socopó, Municipio Antonio José de Sucre, estado Barinas, para el año 2013. El nivel de profundidad fue descriptivo, tipo de campo, el diseño no experimental. La población estuvo conformada por 60 docentes de la institución, la muestra de tipo censal se tomó el 33% de la totalidad de la población. La técnica e instrumento de recolección de datos, fue la observación y una encuesta con un cuestionario con quince (15) ítems con escalamiento Lickert. La validez a través de juicios de expertos: 1 MSc. en Investigación Educativa, 1 MSc. en Gerencia y 1 Dr. en Cs de la Educación. Para la confiabilidad se aplicó la fórmula de Coeficiente (α) Alfa de Cronbach. Finalmente la información se analizó y representó a través de los cuadros y gráficas, con su valoración descriptiva. Los resultados alcanzados permitieron identificar: a) El estilo de gestión y organización que presenta la escuela es autocrático, b) las relaciones interpersonales que se establecen entre los miembros de la institución ésta no se encuentran afianzada como forma de trabajo y alianza común entre el grupo hacia el logro de objetivos compartidos, c) el liderazgo, clima organizacional, sistema normativo de la institución y, gestión de conflictos no se considera dentro de los factores que contribuyan con la convivencia escolar.

Palabras claves: Actividades estratégicas, gerencia educativa, personal directivo, estilos gerenciales.

Fecha de Recepción: 05-03-2015 Aceptación: 16-03-2015

Page 147: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 147 de 16

Mar

ía F

abio

la M

oren

o. A

ccio

nes

Ger

enci

ales

En

La C

onvi

venc

ia E

scol

ar P

ara

El M

ejor

amie

nto

De

Las

Rel

acio

nes

Inte

rper

sona

les

De

Los

Doc

ente

s.

MANAGEMENT ACTIONS IN THE SCHOOL ENVIRONMENT FOR THE IMPROVEMENT OF RELATIONSHIPS OF TEACHERS.

ABSTRACT

This research aimed to describe managerial actions in School Life in improving interpersonal relationships of teachers of the Basic School "Orlando García" located in Socopó, Antonio José de Sucre Municipality, Barinas, 2013. The depth level was descriptive, field type, non-experimental design. The population consisted of 60 teachers of the institution, census-type sample 33% of the entire population was taken. The technique and instrument of data collection was the observation and a survey with a questionnaire fifteen (15) Likert-scaled items. The validity by expert judgments: 1 MSc in Educational Research, 1, 1 MSc in Management Dr Cs of Education. To reliability coefficient formula (α) Cronbach's alpha was applied. Finally the information was analyzed and represented through charts and graphs, with its descriptive assessment. The results allowed to identify: a) The management style and organization making the school is autocratic, b) interpersonal relationships established between members of this institution are not entrenched as a form of work and common alliance between the group towards achieving shared goals, c) leadership, organizational climate, regulatory system of the institution, conflict management is not considered among the factors that contribute to school life.

Keywords: Strategic activities, educational management, management, management styles.

Date Received: 05-03-2015 Acceptance: 16-03-2015

Page 148: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 148 de 16

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 14

6-16

1

1. A MODO DE INTRODUCCIÓN

La educación en Venezuela ha tenido cambios significativos requiriendo la

formación de un recurso humano capacitado para ejercer una profesión donde están

involucrados los procesos y programas educativos necesarios para la formación

integral, a través del uso de técnicas, métodos y estrategias novedosas. De allí que,

las instituciones educativas, como sistemas de organización social abiertas, se

caracterizan por estar influenciada por el factor humano, el cual interactúa con el

ambiente y, con otros sistemas presentes en los ámbitos de la comunidad escolar

o extraescolar.

Al respecto, Carozzo (2009), señala que:

Se debe entender que en la organización escolar como sistema gerencial, también están implícitos los procesos de planificación, organización, dirección, seguimiento, control y evaluación de las acciones que orientan hacia el logro de los objetivos, misión y visión institucional (p.38).

De esta manera la consideración de la gestión educativa se determina desde

estos procesos de una manera interactiva y coherente, abarcando más allá del

ámbito de la escuela e incorporando a la comunidad.

Por tanto, es evidente, que la organización escolar es flexible, y cambiante,

los docentes y directivos juegan un rol protagónico al estar conscientes de esta

realidad, en la cual tienen que asumir un papel dinamizante, comprehensivo acerca

del significado de la escuela, como ambiente abierto, favorecedor de la participación

de todos con claras reglas o límites en su accionar, en el cual se privilegia el diálogo,

el desarrollo de sentimientos de pertenencia institucional y, de convivencia escolar,

profundizando así el principio de democracia. Bajo esta perspectiva, la gestión

educativa se soporta sobre diversos procesos o acciones que de manera estratégica

le permite consolidar la misión-visión institucional en un marco de valores que

Page 149: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 149 de 16

Mar

ía F

abio

la M

oren

o. A

ccio

nes

Ger

enci

ales

En

La C

onvi

venc

ia E

scol

ar P

ara

El M

ejor

amie

nto

De

Las

Rel

acio

nes

Inte

rper

sona

les

De

Los

Doc

ente

s.

permitan orientar la educación como un auténtico instrumento de transformación

social.

Dentro del contexto de las acciones gerenciales, señala Cuevas (2009),

La escuela del siglo XXI afronta con dificultades la regulación del fenómeno de la convivencia con una nueva visibilidad social, como el acoso escolar, la violencia entre el alumnado, la disolución de la autoridad docente, la crisis de valores de la Postmodernidad, el choque entre culturas juveniles y cultura dominante, entre otros (p.88).

Es importante el aporte del autor referido anteriormente, en el que establece

el enfoque que centran su interés en las relaciones interpersonales, es decir, como

la práctica de las relaciones entre personas y éstas en su entorno, basadas en las

actitudes y los valores pacíficos: respeto, participación, practica de los derechos

humanos, democracia, dignidad, entre otros.

No cabe duda, que en el marco del ambiente escolar, la participación debe

favorecer la relación cooperativa de esfuerzos para el bien común; basada en el

respeto por la propia libertad con responsabilidad y con la de los otros, es decir,

educación para la convivencia. En la educación para la convivencia escolar se

requiere aprender a comunicarse y, compartir con los demás, supone un alto grado

de apertura, en el cual se privilegie la participación real, la revisión y reajustes de

normas sustentadas en valores; establecidas por el consenso participativo,

cooperativo y reflexivo de los docentes y directivos

Por lo tanto, como organización, las instituciones educativas deben cuidar el

propio entramado y orientar la acción gerencial hacia la prevención ante la aparición

de conflictos perturbadores de la paz escolar. Sin embargo, resalta Tettner (2005),

que “cada vez es más frecuente observar como la violencia y las conductas

agresivas se van incrementando en los gerentes educativos” (p. 12); por lo que las

relaciones interpersonales y profesionales se deterioran, las posturas siguen

Page 150: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 150 de 16

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 14

6-16

1

enconadas y, se entra en una espiral de incomunicación. Este fenómeno no es

casual, se está instalando una cultura organizacional educativa de poca tolerancia,

de los tiempos que nos ha tocado vivir, donde las necesidades de consumo, poder

y de imagen han adquirido dimensiones hasta ahora desconocidas, en la que

también han cambiado los valores y las formas de encarar las situaciones

cotidianas, por lo que el concepto de conflicto suele aparecer ligado a una valoración

negativa, debido a que se confunde con la violencia.

Desde este punto de vista, el conflicto tiene una función socializadora y, por

ello, adaptativa, de esta manera que los docentes integrantes de la comunidad

educativa aprendan juntos el arte de convivir representa uno de los objetivos

educativos de mayor profundidad, debido a que, la conflictividad escolar, es el tema

más relevante que preocupa al profesorado y a la sociedad en su conjunto. Estas

realidades que vinculan la acción y gestión educativa con los estadios de

convivencia y de relaciones interpersonales, no escapan de la presente en las

instituciones del estado Barinas, específicamente, a la que refiere esta investigación

Escuela Básica “Orlando García” ubicada en Socopó, Municipio Antonio José de

Sucre, Estado Barinas y, en el cual la investigadora forma parte del personal que

labora en la institución.

Estos escenarios llevan al establecimiento de las siguientes interrogantes:

¿Cómo son las relaciones interpersonales presentes entre el personal docente de

Escuela “Orlando García” ubicada en Socopó, Municipio Antonio José de Sucre,

Estado Barinas?; ¿Cuáles factores del ambiente escolar contribuyen con la

convivencia entre los docentes de la institución?; ¿Qué acciones gerenciales

pueden contribuir en la creación de un clima de convivencia entre los docentes que

integran la organización? Para dar respuestas a las consideraciones referidas se

formulan los siguientes objetivos de investigación, que permiten la coherente

orientación del estudio.

Page 151: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 151 de 16

Mar

ía F

abio

la M

oren

o. A

ccio

nes

Ger

enci

ales

En

La C

onvi

venc

ia E

scol

ar P

ara

El M

ejor

amie

nto

De

Las

Rel

acio

nes

Inte

rper

sona

les

De

Los

Doc

ente

s.

1.1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.1.1. General

Describir las acciones gerenciales en la convivencia escolar en el

mejoramiento de las relaciones interpersonales de los docentes de la Escuela

“Orlando García” ubicada en Socopó, Municipio Antonio José de Sucre, Estado

Barinas

2. DESARROLLO 2.1. Antecedentes de la Investigación

Rojas (2011), desarrolló un estudio en la Universidad Experimental

“Libertador” titulado: Diseño de estrategias para el mejoramiento de la convivencia

escolar desde la perspectiva de gestión en el aula y en la escuela. Caso: Comunidad

educativa de la Unidad Educativa Fe y Alegría, ubicada en la Parroquia El Limón en

el estado Aragua, el propósito fue diseñar una estrategia en la institución que

propicie la participación y el diálogo, legitimando normas que conduzcan a una

convivencia escolar armoniosa. El tipo de investigación fue proyecto factible,

apoyado en un diseño de campo-descriptivo. La población estuvo conformada por

los seis (6) docentes y sesenta y siete (67) alumnos de la de I y II Etapa de Básica

en la institución. La investigación se fundamentó en teorías que se vinculan con la

convivencia escolar, en la que se toma en cuenta, entre otros temas, el diálogo, los

valores así como la constitución y leyes que sustentan la educación.

Los resultados permitieron concluir la necesidad de buscar herramientas para

el mejoramiento en el comportamientos en los alumnos en la escuela, a través de

acciones que propicien la participación, el diálogo, la justicia, la autonomía y la

democracia y, que además permitan legitimar normas sustentada en los valores

esenciales morales, todo ello representa el marco de convicciones y sentimientos

básicos que sustentan la razón de ser de la convivencia. Se toma como

Page 152: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 152 de 16

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 14

6-16

1

recomendación la promoción de la capacitación docente en el uso de estrategias de

participación en el aula para mejorar la convivencia en la institución y el proceso de

enseñanza y aprendizaje.

Castellanos (2010), en su trabajo de investigación: Diseño de un Manual de

Convivencia Escolar para la Unidad Educativa Colegio Salto Ángel, en Maracaibo

estado Zulia, elaborado en la Universidad del Zulia; el cual tuvo como objetivo

principal Diseñar un Manual de convivencia escolar para la Unidad Educativa

Colegio Salto Ángel, en Maracaibo estado Zulia, que facilite la cohesión y

comunicación entre todos los miembros de la comunidad educativa. El tipo de

estudio proyecto factible apoyado en un diseño de campo-descriptivo. La población

sujeta a la intervención estuvo conformada por docentes, alumnos, personal

administrativo, de servicio, directivos, padres y representantes de la institución.

Como conclusión se estableció una propuesta cuyas directrices se

fundamentan en la Ley Orgánica para la protección del Niño y del Adolescente,

donde el niño es considerado sujeto de derecho, con habilidades para actuar y

proponer como persona en desarrollo, así como también, para asumir que es un

sujeto de responsabilidades y deberes inherentes al ser humano. Asimismo, en el

diseño se establece el ámbito de su aplicación, deberes y derechos de los actores

del hecho educativo, normativa de la convivencia escolar, elementos de la disciplina

escolar, correctivos y procedimiento de actuación.

Morales (2010), en su trabajo elaborado en la Universidad Experimental

“libertador”, titulado: La convivencia escolar: una estrategia de intervención dirigida

a los miembros del Núcleo Escolar Rural 408, ubicado en municipio Antonio José

de Sucre del estado Barinas; la cual tuvo como propósito analizar la convivencia

escolar como una estrategia de intervención dirigida a los miembros del Núcleo

Escolar Rural (NER) 408. Estudio de tipo descriptivo apoyado en un diseño de

Page 153: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 153 de 16

Mar

ía F

abio

la M

oren

o. A

ccio

nes

Ger

enci

ales

En

La C

onvi

venc

ia E

scol

ar P

ara

El M

ejor

amie

nto

De

Las

Rel

acio

nes

Inte

rper

sona

les

De

Los

Doc

ente

s.

campo y documental. La población sujeta al estudio estuvo conformada por los ocho

(8) docentes y setenta (70) alumnos que conforman el NER.

Como conclusiones se estimó que existen factores que afectan la

convivencia escolar tales como: Agresión y violencia entre pares de estudiantes, la

falta de comunicación efectiva, la débil autoridad del directivo, y la correspondiente

desmotivación del alumno y su entorno. En función de este diagnóstico se

generaron recomendaciones, en la que se enfatiza la necesidad de generar un

modelo de gestión de convivencia escolar sustentando desde el Proyecto

Educativo, el cual implique una reorganización escolar y una reestructuración del

currículo basado en tres líneas de acción programática: (a) la promoción de

sentimientos y valores, (b) el aprendizaje cooperativo y (c) la gestión democrática

de la convivencia.

2.2. Teóricas y Conceptos 2.2.1. Acciones Gerenciales

Las acciones o lineamientos representan las orientaciones generales o

cursos de acción que una organización adopta como medio para alcanzar la visión

y guiar el proceso de desarrollo. Márquez (2010), refiere que “Comprende el

conjunto de objetivos generales (propósitos) y específicos (productos) para su

realización; los cuales, deben basarse en el diagnóstico de una situación y de los

instrumentos de la planificación estratégica” (p.44). Por tanto, las acciones

conforman una estructura metodológica sistemática que conduce al establecimiento

de lo qué se quiere dentro de la institución y para dónde se debe ir, en función de

las necesidades e intereses de la organización.

Asimismo, Francés (2008), señala que:

La práctica de la gerencia (dirección) en las últimas décadas ha llevado a la adopción de la misión, la visión y los valores como lineamientos de largo plazo que sirven para definir el rumbo que se

Page 154: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 154 de 16

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 14

6-16

1

desea imprimir a la empresa. A ellos conviene añadir los fines, que muchas empresas definen laxamente dentro de la misión, y las políticas. (p. 37).

De esta manera, dentro del campo gerencial las acciones permiten conducir

y orientar a la organización para aprovechar las circunstancias cambiantes del

entorno, es decir, las oportunidades, reduciendo o eliminando los riesgos, conocidos

como amenazas, desde sus mejores recursos y competencias, indicadas a modo

de fortalezas, superando aquellas áreas que le impidan un mejor desarrollo, lo que

se conoce como debilidades, de tal manera de lograr los objetivos y metas

prepuestas, que caracterizan la visión de la empresa, cumpliendo así con su razón

de ser, lo que define la misión de la organización.

2.2.2. Convivencia Escolar

La educación venezolana está orientada a lograr la formación integral de

ciudadanos aptos para vivir en una sociedad democrática que se fundamenta en

derechos, deberes, responsabilidades y justicia social. La socialización y el proceso

de interacción que se da en la escuela, fortalece los vínculos comunes de valoración

humana, en tanto que brinda la oportunidad de desarrollar una personalidad llena

de valores donde la solidaridad, la armonía, la paz y, sobre todo, el respeto mutuo,

juegan un papel preponderante.

En este caso, Santander (2012), indica que la convivencia escolar consiste

“en la interrelación entre los diferentes miembros de la institución dentro de un clima

de paz, cooperación, sinceridad y lealtad; esto se logra mantenimiento el respeto y

la consideración entre todos los miembros de la comunidad educativa” (p.67). De

esta manera la convivencia es un efecto de las relaciones entre los integrantes de

un grupo humano, su normativa se basa en el conjunto de leyes, decretos,

resoluciones y circulares emitidas por los entes rectores educativos. Al respecto, la

Page 155: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 155 de 16

Mar

ía F

abio

la M

oren

o. A

ccio

nes

Ger

enci

ales

En

La C

onvi

venc

ia E

scol

ar P

ara

El M

ejor

amie

nto

De

Las

Rel

acio

nes

Inte

rper

sona

les

De

Los

Doc

ente

s.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO, 1996), señala “los cuatro (4) pilares básicos de todo sistema educativo

son: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos”

(p.12); por tanto, la función docente debe corresponderse con estas premisas de

formación integral del ser.

Sin lugar a dudas, los aprendizajes académicos y cognitivos,

procedimentales o ejecutivos y de desarrollo personal son importantes y, de alguna

manera, forman parte de la estructura curricular, también lo es y se consideran como

elemento prioritario de la educación el aprender a vivir juntos: aprender a convivir.

Santander (ob.cit.), sostiene que “aprender a vivir en convivencia requiere de

competencias intra e interpersonales que implican: conocerse y valorarse a uno

mismo, comprender a las personas que nos rodean y ponerse en su lugar,

relacionarse, tolerar y comunicarse asertivamente con los demás” (p.72). Es cierto

que aprender a convivir implica una serie de habilidades y competencias personales

y sociales, así mismo exige la existencia de normas y valores consensuados y, un

reconocimiento y respeto por lo diverso y diferente.

Por otra parte Rojas (2011), recomienda que las estrategias para mejorar las

relaciones de convivencia en la escuela, deben estar dirigidas a:

a) Fijar de manera compartida normas claras y realistas, susceptibles de ser cumplidas, (b) Que el centro de interés gire sobre las necesidades e intereses de los alumnos; (c) Realizar actividades y tareas en equipo; (d) Generar un rol del profesor activo, modelador y proactivo; (e) Propiciar que el plan de estudios se adecue a las posibilidades de aprendizaje de cada alumno; (f) Promover la autonomía, la responsabilidad y compromiso del alumno; (g) Reconocer la diversidad de raza, cultura y necesidades del alumno; (h) Elogiar y estimular no sólo los resultados y productos sino también los esfuerzos y empeño de los alumnos; (i) Confiar y respetar los aportes y reconocer las limitaciones y potencialidades de cada uno (p.82).

Page 156: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 156 de 16

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 14

6-16

1

Estas estrategias analizadas, no solo desde una perspectiva individual, sino

también integral tienen como finalidad el poder establecer una intervención

adecuada de acuerdo a la realidad de cada institución educativa, coadyuvando al

mejoramiento de las relaciones interpersonales y de convivencia escolar.

2.2.3. Relaciones interpersonales en el contexto educativo

Desde que el individuo sintió la necesidad de agruparse para subsistir

empezó a relacionarse con sus semejantes a través de distintas maneras de

contacto con otros, para el logro mancomunado de esfuerzos que le permitiera la

generación de acciones socialmente efectivas, pudiendo con ello atender la

resolución de problemas en la búsqueda de mejores condiciones de vida; este

marco referencial hace mención a los vínculos entre las personas; en el campo

gerencial, autores refieran significados a las relaciones interpersonales, según

Chiavenato (2005), plantea que

Representan dentro de la administración la acción de formar vínculos entre los grupos de trabajo capaces de comprender y comunicar, a partir de la orientación de líderes democráticos, persuasivos, amables y hábiles que sepan entender la lógica del personal. (p. 231).

Lo señalado por el autor, permite inferir que las relaciones interpersonales

representan uno de los más frecuentes y constante impulsos del ser humano, por lo

tanto, un individuo que no establezca contactos sociables en la organización,

encuentra su trabajo desagradable, monótono y mecánico, reflejándose estos en

una baja productividad y alta movilidad del personal.

El autor señala que las relaciones interpersonales ayudan a los individuos a

comportarse consigo mismo y con sus compañeros de trabajo; a respetarse,

cooperar cuando sea necesario, permitir que expresen sus ideas y digan las suyas.

Page 157: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 157 de 16

Mar

ía F

abio

la M

oren

o. A

ccio

nes

Ger

enci

ales

En

La C

onvi

venc

ia E

scol

ar P

ara

El M

ejor

amie

nto

De

Las

Rel

acio

nes

Inte

rper

sona

les

De

Los

Doc

ente

s.

Las relaciones interpersonales constituyen la medula de la vida y forma el tejido de

la identidad personal. Es el proceso mediante el cual el individuo comunicador

imparte, transmite o intercambia ideas, informaciones, hechos, propuestas de

trabajo a un receptor valiéndose de todos los medios disponibles para ello.

Por otra parte, la Universidad Experimental Libertador-Instituto de

Mejoramiento Profesional del Magisterio (2010), define las relaciones

interpersonales en el contexto educativo como “aquellas interacciones que se

refiere al trato, contacto en determinado intervalo de tiempo dentro de la escuela o

institución educativa” (p. 103). Esto implica, estas relaciones cotidianamente

mantienen en un vínculo a las personas entre sí en determinados ámbitos y en

tiempos concretos por razones muy particulares y específicas para el logro de

objetivos comunes, que bien pueden ser individuales como grupales, según la

misión y visión de la organización.

3. METODOLOGÍA

La investigación en razón de sus peculiaridades se ubicada dentro de lo que

se denomina el paradigma cuantitativo, el cual a juicio de Arias (2006) es: “un nivel

de investigación referido al grado y profundidad que aborda un fenómeno u objeto

de estudio para medirlo de acuerdo al enfoque utilizado por el investigador” (p.21).

De acuerdo a los objetivos de la investigación el diseño es no experimental,

al respecto el autor antes referido, indica que “el diseño no experimental es el que

se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable” (p.33); en

consecuencia resulta acorde el abordaje a realizar. El tipo de investigación es de

campo; la recopilación de datos se hizo desde la fuente primaria con la aplicación

sobre los sujetos de estudio de un instrumento que permitió recabar información

necesaria con el propósito de analizar el problema y poder ofrecer alternativas

Page 158: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 158 de 16

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 14

6-16

1

viables, los datos fueron tomados de los docentes de la Escuela Básica “Orlando

García” ubicada en el Municipio Antonio José de Sucre, Estado Barinas

De igual manera, la población estuvo definida por sesenta (60) docentes de

la institución, para la muestra no se consideraron criterios de cálculos, considerando

lo argumentado por Palella y Martíns (2008), para las poblaciones finitas, quedando

ésta igual a la población; es decir 60 docentes

Asimismo, como técnica de recolección de datos, se utilizó la encuesta,

defina por Fernández y Baptista (2007); como instrumento un cuestionario,

estructurado conformado por diecisiete (17) ítems con escalamiento Lickert y, cuatro

alternativas de respuestas: siempre, casi siempre, algunas veces y nunca, Para la

validez se utilizó a través de juicio de expertos y, para la confiabilidad se utilizó la

prueba estadística Alpha de Cronbach Ruíz (2008).

Para el análisis de los datos, luego de aplicado el instrumento definitivo a la

muestra, se determinaron las frecuencias y porcentajes, los cuales serán

representados en cuadros y gráficos a través del programa WORD 2000 y Excel

2007, para la interpretación de resultados se utilizó el análisis descriptivo basado en

la interpretación porcentual confrontándose con el marco teórico general

establecido.

4. CONCLUSIONES En la revisión de la cooperación como factor externo interviniente en las

relaciones interpersonales que se establecen entre los miembros de la institución

ésta no se encuentran afianzada como forma de trabajo y alianza común entre el

grupo hacia el logro de objetivos compartidos. Asimismo, la aceptación no es

considerada como un factor interno interviniente en las relaciones que se establecen

entre los miembros, por lo que la capacidad de tolerancia y reconocimiento de las

Page 159: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 159 de 16

Mar

ía F

abio

la M

oren

o. A

ccio

nes

Ger

enci

ales

En

La C

onvi

venc

ia E

scol

ar P

ara

El M

ejor

amie

nto

De

Las

Rel

acio

nes

Inte

rper

sona

les

De

Los

Doc

ente

s.

diferencias no contribuyen en la conformación de estados efectivos de convivencia

como parte de las relaciones dentro de la institución.

Por otra parte, se presentan necesidades en las relaciones interpersonales a

ser atendidas por la gerencia, correspondientes a: Sentido de inclusión, control

organizacional y afecto, todas ellas manifiestan el requerimiento en su conjunto a

que cada miembro del grupo se sienta totalmente responsable de lo que constituye

en él, al saber sentirse estimado, aceptado como persona, con requerimiento de

manifestaciones de afecto; en su integralidad la gerencia requiere motivar

relaciones empáticas entre sus miembros.

Al indagar sobre las acciones de intervención en la gerencia, se evidenció

que los procesos comunicacionales no son considerados por la gerencia para

atender unas mejores relaciones entre los miembros que la conforman, así también

se requiere una interacción mayor entre las personas, que sólo puede lograrse con

una actitud cooperativa y no individualista, por lo que el trabajo en equipo debe ser

una acción de intervención positiva para fortalecer las relaciones interpersonales en

la organización.

5. REFERENCIAS Carozzo, O. (2009). Conflictos en la escuela. Política de convivencia escolar.

Revista de Psicología. Chile, Ministerio de Educación.

Castellanos, J. (2010). Diseño de un manual de convivencia escolar para la Unidad Educativa Colegio Salto Ángel, en Maracaibo estado Zulia.

Trabajo de Grado de Maestría no publicado, Universidad del Zulia.

Chiavenato, I. (2005). Teoría general de la administración. Bogotá, McGraw Hill.

Reedición.

Cuevas, T. (2009). Comunicación efectiva. México: Prentice Hall

Hispanoamericana, SA.

Page 160: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 160 de 16

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 14

6-16

1

Francés, O. (2008). Introducción a la teoría general de la administración.

Bogotá, Colombia: McGraw Hill.

Márquez, S. (2010). Organizaciones inteligentes. México: Océano.

Morales, T. (2010). La convivencia escolar: una estrategia de intervención dirigida a los miembros del Núcleo Escolar Rural 408, ubicado en municipio Antonio José de Sucre del estado Barinas. Trabajo de grado

no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 1996). Material mimeografiado.

Rojas, O. (2011). Diseño de estrategias para el mejoramiento de la convivencia escolar desde la perspectiva de gestión en el aula y en la escuela. Caso: Comunidad educativa de la Unidad Educativa Fe y Alegría, ubicada en la Parroquia El Limón en el estado Aragua. Trabajo de grado de maestría

no publicada, Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Santander, P. (2012). Propuesta de manual de convivencia para la Institución Educativa Antonio José de Sucre, ubicada en Bogotá, D. C. Trabajo de

investigación. Universidad Nacional de Cartagena.

Tettner, A. (2005). La violencia va a la escuela. Comola.com

Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto de Mejoramiento

Profesional del Magisterio (2010). Gerencia educativa.

Page 161: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 161 de 16

Mar

ía F

abio

la M

oren

o. A

ccio

nes

Ger

enci

ales

En

La C

onvi

venc

ia E

scol

ar P

ara

El M

ejor

amie

nto

De

Las

Rel

acio

nes

Inte

rper

sona

les

De

Los

Doc

ente

s.

María Fabiola Moreno Orduño e-mail: [email protected]

Mi nombre es María Fabiola Moreno Orduño, nací en Ciudad Bolivia,

Pedraza, Estado Barinas, donde igualmente hasta la fecha resido. Cursé estudios

en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Experimentales “Ezequiel

Zamora” (UNELLEZ) en la cual obtuve el título de Licenciada en Educación Integral,

año 2007. Actualmente cursando estudios de cuarto nivel en la Universidad

Pedagógica Experimental Libertador en su Instituto de Mejoramiento Profesional del

Magisterio Núcleo Académico Barinas, en la Maestría de Gerencia Educacional.

De la misma manera he realizado cursos y talleres en diferentes áreas de

actualización y capacitación, tales como: Planificación por Proyectos Educativos.

Construcción y Evaluación de los P.P.A, Inducción De Facilitadores de la Fundación

Misión Ribas, Alfabetización Tecnológica, entre otros.

Dentro de los trabajos realizados, la experiencia laboral como docente de

aula en la Escuela Básica “Orlando García” ubicada en el Municipio Antonio José

de Sucre, Estado Barinas.

Page 162: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 162 de 17

EL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL COMO HERRAMIENTA EN LA FORMACIÓN DEL GERENTE EDUCATIVO EN LOS LICEOS BOLIVARIANOS.

Autora: Silvia Farías

Universidad Pedagógica experimental Libertador [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN La presente investigación tuvo como objetivo describir el liderazgo transformacional como herramienta en la formación del gerente educativo del Liceo Bolivariano Dr. Carlos María González Bona, ubicado en el Municipio Pedraza del Estado Barinas, para el período escolar 2013-2014. La investigación de naturaleza cuantitativa, de tipo descriptiva, apoyada en un diseño de campo. La población estuvo conformada por ciento un (101) docentes. Como técnica se utilizó una encuesta y, como instrumento un cuestionario, estructurado con dieciséis (16) ítems con escalamiento Lickert, aplicables a los mismos. Para la confiabilidad se aplicó la fórmula de Coeficiente (α) Alfa de Cronbach, dando un valor de 0,86. La validez a través de juicio de expertos. Como resultados se obtuvo que relación a la formación del gerente educativo del Liceo Bolivariano Dr. Carlos María González Bona, se requiere atender los siguientes escenarios: (1) Comunicación y liderazgo en la gerencia; (2) La motivación inspiradora; (3) Manejo de conflictos; (4) La delegación de funciones; (5) Incorporación de las competencias gerenciales; (6) Estimulación intelectual; (7) Consideración individualizada; (8) Identidad organizacional; (9) Formalidad organizacional; (10) Estilo de dirección; (11) Integración organizacional y; (12) Compromiso con la organización. Palabras claves: Liderazgo transformacional, gerente educativo, liceos bolivarianos

Fecha de Recepción: 11-02-2015 Aceptación: 12-03-2015

Page 163: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 163 de 17

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 16

2-17

8

TRANSFORMATIONAL LEADERSHIP AS A TOOL IN THE FORMATION OF THE EDUCATIONAL MANAGER IN BOLIVARIAN SCHOOLS.

ABSTRACT

The present study aimed to describe the transformational leadership as a tool in the formation of the educational Manager of the Liceo Bolivariano Dr. Carlos María González Bona, located in the municipality Pedraza of the State Barinas, for the 2013-2014 school year. The research of quantitative nature of the descriptive type, supported in a design field. The population was conformed by hundred and one (101) teachers. As technique was used a survey and, as an instrument a questionnaire, structured with sixteen (16) items with Likert scaling, applicable to them. The formula for coefficient (α) Cronbach's Alpha, giving a value of 0.86 was applied to reliability. The validity through expert opinion. As results were obtained concerning the formation of the educational Manager of the Bolivarian school Dr. Carlos María González Bona, is required to address the following scenarios: (1) communication and leadership in management; (2) the inspiring motivation; (3) management of conflicts; (4) the delegation of functions; (5) incorporation of managerial competencies; (6) intellectual stimulation; (7) individual consideration; (8) organizational identity; (9) organizational formality; (10) management style; (11) organizational integration and; (12) commitment to the Organization Keywords: Transformational leadership, educational Manager and Bolivarian schools.

Date Received: 11-02-2015 Acceptance: 12-03-2015

Page 164: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 164 de 17

Silv

ia F

aría

s. E

l Lid

eraz

go T

rans

form

acio

nal C

omo

Her

ram

ient

a E

n La

For

mac

ión

Del

Ger

ente

Edu

cativ

o E

n Lo

s Li

ceos

Bol

ivar

iano

s.

1. INTRODUCCIÓN

Las instituciones educativas son centros de formación para el desarrollo de

la personalidad de los seres humanos; en ellas deben afianzarse valores como la

honestidad, el respeto a los demás, el trabajo perseverante, la solidaridad, el espíritu

crítico y la creatividad, permitiendo que estos se interioricen y se expresen en sus

acciones. Esto tiene su cimiento en la carta magna, donde se establece que la

educación tiene como finalidad el pleno desarrollo de la personalidad, la formación

de ciudadanos aptos para la vida y el ejercicio de la democracia, el fomento de la

cultura y el desarrollo del espíritu de solidaridad humana.

De lo antes expuesto, se desprende que el Estado venezolano le otorga un

papel importante a la educación y a la formación del ciudadano, el cual debe ser

educado para que sea capaz de participar activa, consciente y solidariamente en

los procesos de transformación social; y para que a su vez se halle consustanciado

con los valores de la identidad nacional, la comprensión, la tolerancia y la

convivencia, parámetros que son necesarios para el logro del desarrollo integral,

autónomo e independiente del país.

En este sentido, es al Ministerio del Poder Popular para la Educación, a quien

le corresponde velar por la calidad creciente del proceso educativo, garantiza el

derecho a la educación que tienen los ciudadanos y, fortalece la acción educativa

para responder a las exigencias de construcción de un nuevo modelo de sociedad,

hombre y país. Para ello, no sólo debe atender el diseño de los planes de estudio

en todos los niveles del sistema educativo, sino hacer énfasis en la formación del

personal docente de aula, directivo y de supervisión, como líderes transformadores

que fortalezcan las instituciones, incrementen la comunicación para el cambio y el

desarrollo de la cultura organizacional.

Page 165: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 165 de 17

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 16

2-17

8

Se requiere entonces, que exista una vinculación de la educación básica

integral con las prioridades y las expectativas del país en cuanto a la transformación

social. Señala Jiménez (2010), que:

Son los líderes educacionales a quienes les corresponde coordinar con la comunidad educativa acciones para generar respuestas a la realidad social, lo cual implica repensar la concepción, las metas y los propósitos de este nivel de educación y modernizar los recursos que sustentan el proceso enseñanza y aprendizaje (p.88).

De allí que es necesario, que los cambios en las prácticas pedagógicas estén

acompañados con un cambio en la gestión escolar, la cual debe considerar,

promover, fomentar e incorporar, de una manera permanente e innovadora, la

participación activa de docentes, directores, alumnos, padres y representantes,

comunidades, y líderes sociales. En consecuencia debe ejercerse un liderazgo que

promueva la comunicación, la motivación, el trabajo en equipo, el acompañamiento

en las prácticas escolares, por lo que la formación del gerente educativo debe ser

adaptable a los cambios que se generan en la realidad social.

Tal propósito implica revisar las características de la formación gerencial y el

liderazgo que prevalece en las instituciones de educación con el fin de adecuarlos

a las necesidades del entorno. Por tanto, el énfasis está en el mejoramiento de los

procesos organizacionales, lo cual es un reto y un compromiso que deben asumir

los directores y docentes en forma particular y directa, como líderes de las

instituciones de educación básica, para protagonizar y hacer posible un cambio en

la gestión organizacional.

En este sentido, Pérez (2012), plantea que “para llegar a ser líder hay que

comprometerse con la tarea de serlo, lo que implica reflexionar sobre las propias

creencias, principios éticos, comportamientos y modos de resolver los problemas,

además de estar consciente del compromiso y la responsabilidad asumida” (p.66).

Consecuentemente, esto refuerza la idea de abordar el estudio del liderazgo

Page 166: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 166 de 17

Silv

ia F

aría

s. E

l Lid

eraz

go T

rans

form

acio

nal C

omo

Her

ram

ient

a E

n La

For

mac

ión

Del

Ger

ente

Edu

cativ

o E

n Lo

s Li

ceos

Bol

ivar

iano

s.

ejercido por los directivos y docentes de las escuelas de educación básica, objeto

de esta y, su relación con la formación gerencial, instaurada en cada una de ellos,

con el propósito de contrastar los principios que subyacen a las actuaciones de

estos individuos con las concepciones teóricas existentes. En este escenario, surge

el enfoque del liderazgo transformador, el cual Barrios (2010), señala que:

El líder transformador se inclina a utilizar un nivel de visión elevado con el fin de dirigir a sus seguidores; este tipo de liderazgo se mueve a lo largo de las dimensiones de visión y acción, en oposición a tarea y relación. La visión está relacionada con la creación de imágenes de objetivos futuros, mientras que la acción se relaciona con la ejecución de comportamientos inmediatos. La idea general estriba en que la visión sin acción no es más que solo un sueño, mientras que la acción sin visión carece de sentido (p.55).

Por lo que, la perspectiva del liderazgo transformador se fundamenta en los

valores ético, morales y la comunicación, reconociendo y demandando nuevos

estilos de dirigir el esfuerzo humano para lograr mayor efectividad de las personas,

grupos y organizaciones, con nuevos modelos de participación, ante una fuerza

laboral con mayor preparación y educación, así como nuevas condiciones sociales

a manera de promover valores de superación permanente y desarrollo.

En otras palabras líderes más concertadores, en todos los niveles

organizacionales, que forman y orientan el talento, la creatividad y la

corresponsabilidad, comprometidos con el trabajo en equipo y con las personas en

búsqueda de mayor calidad de vida. De esta manera, las organizaciones exigen

líderes caracterizados por una mayor conciencia ética y responsabilidad con el

ambiente y, con las comunidades con las que interactúan. Sin embargo, Castro

(2012), señala que:

Al estudiar el estilo de liderazgo y la gestión escolar en Venezuela encontró una tendencia hacia el liderazgo transaccional, que se evidencia en un comportamiento tipo recompensa contingente y, dirección por excepción activa, donde existe un intercambio de

Page 167: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 167 de 17

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 16

2-17

8

premios por desempeño, es decir, el líder expresa lo que recibirán al alcanzar las metas y manifiesta satisfacción cuando los seguidores logran sus expectativas (p.44).

Este autor afirma que los docentes, orientados por este tipo de liderazgo,

llevan a cabo actividades rutinarias, se limitan al cumplimiento de sus actividades

docentes, con baja motivación en la participación de otras actividades. Se establece

una atmósfera de esfuerzo y resultados, donde no se encuentran identificados con

sus líderes, lo que ocasiona desviación de las pautas de dirección, con diferencias

de opinión en la conducción, pautas, desempeño y cumplimiento de las acciones

establecidas.

Lo referenciado debe conducir a los líderes de las instituciones educativas a

reflexionar sobre la forma de transformar estas organizaciones, haciendo énfasis en

el ejercicio de un liderazgo transformador que se consolide con una formación

gerencial más cónsona con la realidad social, que altere el conformismo y suprima

la pobreza formativa.

A partir de lo ante expuesto, se refiere la realidad presente en el Liceo

Bolivariano Dr. Carlos María González Bona, ubicado en el Municipio Pedraza del

Estado Barinas; en el cual expresiones informales generados por el personal que

labora en la institución y, de la observación directa realiza por la investigadora, como

docente de la escuela; se evidencia una gerencia desmotivante, que no genera

confianza en sus miembros, la cual utiliza la autoridad como una forma de

poder.Por otra parte, la toma de decisiones no tiene carácter participativo, se

fomenta las discusiones entre el personal dándole preferencia a determinado grupo.

Dentro de este escenario adquiere fortalece los planteamientos sobre el

liderazgo transformacional como instrumento generador de capacidades

comunicacionales, organizativas y, de toma de decisiones de eficiencia y eficacia

administrativa, dentro de la organización; para ello, el mismo debe orientarse desde

Page 168: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 168 de 17

Silv

ia F

aría

s. E

l Lid

eraz

go T

rans

form

acio

nal C

omo

Her

ram

ient

a E

n La

For

mac

ión

Del

Ger

ente

Edu

cativ

o E

n Lo

s Li

ceos

Bol

ivar

iano

s.

una formación gerencial en la cual elementos, tales como: la planeación, control y

estrictos procedimientos de organización sean adecuadamente fomentados a partir

de una cultura de servicio al colectivo.

En consecuencia la presente investigación subyace con la intención

investigativa de dar respuestas a las siguientes interrogantes: ¿Qué características

presenta el liderazgo que expresan los actores objeto de estudio en el Liceo

Bolivariano Dr. Carlos María González Bona, ubicado en el Municipio Pedraza del

Estado Barinas?; ¿Cuál es la relación existente entre liderazgo transformacional y

la formación del gerente educativo, en función de la actuación de los líderes en el

Liceo Bolivariano Dr. Carlos María González Bona? y; ¿Qué acciones desde el

liderazgo transformacional permitirían coadyuvar a la formación del gerente

educativo del Liceo Bolivariano Dr. Carlos María González Bona? Para dar

respuestas a las consideraciones referidas se formulan los siguientes objetivos de

investigación, que permitirán la coherente orientación del estudio.

1.1 Objetivos De La Investigación Describirlas acciones desde el liderazgo transformacional como herramienta

en la formación del gerente educativo del Liceo Bolivariano Dr. Carlos María

González Bona, ubicado en el Municipio Pedraza del Estado Barinas, para el

período escolar 2013-2014.

2. DESARROLLO 2.1. Antecedentes de la Investigación

Moreno (2013), de la Universidad Nacional Autónoma de México, presentó

un trabajo titulado: Modelo de liderazgo y gerencia para formular estrategias que

optimicen la labor de los directoresen el nivel de educación primaria en el Grupo

Escolar Nº 02 en México D.F., como objetivo general se planteó proponer un

Page 169: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 169 de 17

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 16

2-17

8

modelo de liderazgo y gerencia para formular estrategias que optimicen la labor de

los directores de las escuelas en el nivel de educación primaria en el Grupo Escolar

Nº 02 en México D.F. El tipo de investigación utilizada fue proyecto factible con

diseño de campo, la población objeto de estudio estuvo conformado por 10

directivos de las instituciones objeto de estudio.

El investigador dentro de sus conclusiones destaca que existe la falta de un

liderazgo emprendedor y ético por parte de los directores que conformaron la

muestra, asimismo menciona que prevalece un estilo de liderazgo basado en el

principio de la autoridad, por otra parte hace referencia que dichos directivos deben

promover programas, talleres o estrategias para el mejoramiento de las actitudes y

relaciones que existen entre el personal que hacen vida dentro de las escuelas del

municipio.

Atendiendo a este diagnóstico se propone un modelo de liderazgo que

atiende los procesos comunicacionales, de toma de decisiones y participación entre

los miembros de la organización. En las recomendaciones se destaca exhortar a las

instancias rectoras locales a la capacitación y formación gerencial del docente como

agente promotor de cambios en su entorno educativo

El trabajo presentado tiene gran relevancia para la investigación, puesto que

el autor manifiesta que existe una falta de liderazgo que ayude a mejorar el tipo de

trabajo que están llevando a cabo los directores de las escuelas y, en cuanto a las

relaciones con el personal docente que a su cargo están, esto quizás por el tipo de

liderazgo que en su mayoría están ejerciendo. Así mismo, el aspecto de la formación

gerencial como instrumento que permite afianzar la gestión institucional. Por otra parte Mijares (2012), de la Universidad Bicentenaria de Aragua, en

su investigación titulada: El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en

la cultura organizacional y eficacia de la gestión de la Unidad Educativa El Limón en

el Estado Aragua, el cual tuvo como objetivo describir el liderazgo transformacional,

Page 170: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 170 de 17

Silv

ia F

aría

s. E

l Lid

eraz

go T

rans

form

acio

nal C

omo

Her

ram

ient

a E

n La

For

mac

ión

Del

Ger

ente

Edu

cativ

o E

n Lo

s Li

ceos

Bol

ivar

iano

s.

dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de la gestión de la

Unidad Educativa El Limón en el Estado Aragua. Investigación de tipo descriptiva

apoyado en un diseño de campo. La población los veintiocho (28) docentes y tres

(3) directivos que conforman la institución.

Como conclusiones, el autor mostró las dimensiones que conforman el

liderazgo transformacional y, cómo el ejercicio del mismo tiene impacto tanto en la

cultura organizacional como en la eficacia de la organización, derivado éste de la

dinámica de las interrelaciones que se dan entre el líder y el grupo, en un contexto

o situación determinada. Por otra parte, identifica que el impacto del liderazgo

transformacional garantizar la sostenibilidad de la organización al delegar las

competencias, esto representa una de las dimensiones de la eficacia en la gestión.

El aporte al presente estudio está en resaltar la principal característica del

liderazgo transformacional el efecto positivo sobre la gestión y, en el cual refiere al

líder con capacidad de contribuir a que los miembros de la organización se

transformen a su vez en líderes, los cuales se encargaran de ejercer el liderazgo

transformacional en el momento en que sea necesario.

2.2. Teorías y Conceptos 2.2.1. Liderazgo Transformacional

En el ámbito organizacional, contar con una visión que destaque al tipo de

liderazgo, presupone que el comportamiento del líder se orienta hacia la generación

de cambios significativos y permanentes en la cultura de la organización, en función

de su visión y misión. Así, el trabajo del líder se hace más complejo, adquiriendo

mayor fuerza la preocupación por crear un proyecto que logre interpretar a los

distintos agentes en torno a una visión compartida, adquiriendo mayor protagonismo

e impulsando la dinamización de sus colaboradores. Desde esta concepción Moya

(2010), define el liderazgo transformacional, como “enfoque gerencial orientado a la

Page 171: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 171 de 17

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 16

2-17

8

participación y flexibilidad en la organización, el cual se centra en dar significado a

la tarea. De este modo, la visión, la cultura y el compromiso son sus dimensiones

teóricas más esenciales” (p.89).

Por lo cual hay que señalar que, desde las perspectivas transformadoras del

liderazgo, como se ha descrito, en lugar de limitarse a las transacciones en un

contexto cultural dado, se pretende proactivamente a incidir en cambiar el contexto

cultural en que trabaja la gente, pensando que esto alterará las dimensiones

individuales a favor del desempeño. En este sentido Etehevane (2009), refiere como

metas fundamentales del liderazgo transformacional:

Identificar, consensuar y establecer metas claras, estimular y desarrollar un clima de colegialidad, contribuir al desarrollo profesional, e incrementar la capacidad de la organización para resolver sus problemas. Construir una visión colectiva y situar los objetivos prácticos. Creación de culturas de colaboración, altas expectativas de niveles de consecución y proveer apoyo psicológico y material al personal, son otras tantas dimensiones de estas funciones transformadoras (p.45).

De este modo el liderazgo se asimila a una distribución de poder, en el caso

de las organizaciones educativas, lo que se busca es un liderazgo múltiple que

abarque las distintas áreas fundamentales de actuación. En este sentido el liderazgo

deberá manifestar la capacidad para implicar a la comunidad educativa en un

proyecto de futuro que responda a los procesos claves y, proporcione el incentivo y

la ilusión necesaria para trabajar con objetivos comunes. 2.2.2. Formación del Gerente Educativo

La formación gerencial como punto estratégico orienta los esfuerzos hacia la

búsqueda de la eficiencia, es decir, la presencia en las organizaciones educativas

de gerentes con conocimientos, capacidades, habilidades, destrezas y las actitudes

Page 172: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 172 de 17

Silv

ia F

aría

s. E

l Lid

eraz

go T

rans

form

acio

nal C

omo

Her

ram

ient

a E

n La

For

mac

ión

Del

Ger

ente

Edu

cativ

o E

n Lo

s Li

ceos

Bol

ivar

iano

s.

deseadas para la toma de decisiones y, el desarrollo asertivo del talento humano.

Al respecto, Gómez (2010), refiere que:

Cuando se hace habla de la formación del gerente educativo, se hace referencia a las actividades de actualización y capacitación profesional que deben desarrollarse, de tal manera que la persona, en este caso, el director, que tiene a su cargo la conducción y control de las actividades de los planteles de los diferentes niveles del sistema educativo venezolano, tenga los conocimientos necesarios para gerenciar de manera efectiva todas las actividades que le competen (p.22).

En este sentido, se postula que la formación gerencial se constituye en un

proceso permanente de adquisición, estructuración y reestructuración de

conductas, conocimientos, habilidades, valores, para el desempeño de la función

gerencial educativa. De igual manera, las instituciones educativas donde el docente

se inserta a trabajar se constituyen en formadoras, modelando su manera de

pensar, percibir y actuar, garantizando la regularidad de las prácticas y su

continuidad a través del tiempo, pudiendo hacer frente de esta forma a las diversas

y complejas prácticas cotidianas que se desarrollan en las dichas instituciones.

Por tanto, la formación gerencial para el trabajo de la organización, se

genera, en torno a la consideración del al alto desempeño de los actores

involucrados en los hechos, de manera directa, con un amplio sentido de

responsabilidad. De allí que va a fortalecer a los empleados en su labor cotidiana,

haciéndola innovadora y nada monótonas en su espacio laboral. Para ello, Carriazo

(2010), establece que la misma “se basa en considerar la actuación esencial en el

ejercicio de los funcionarios de la organización, destinadas a lograr el fortalecimiento

de su desempeño laboral, integrándose en conocer las funciones que deben aplicar”

(p. 73).

Esto significa que toda la representación trabajadora asumirá la

responsabilidad de su desarrollo, animándose al diálogo y a las consultas con

Page 173: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 173 de 17

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 16

2-17

8

relaciones interpersonales verdaderas acordes con los niveles de calidad, donde

haya mucho más que la simple contribución. En síntesis, la formación de los gerentes requiere de la participación y

actuación de criterios transdisciplinarios, aludiendo así a la actitud profesional

mediante la cual se propicia la reflexión desde distintos puntos de vista, tal como la

participación y cooperación de profesionales de diferentes disciplinas, para

proporcionar al gerente conocimientos que le permitan responder a las necesidades

de determinado momento, interactuando en los diversos equipos de trabajo y,

fortaleciendo a la organización mediante la confección de redes de cooperación,

teniendo como norte el alcance de los objetivos corporativos.

3. METODOLOGÍA

Con respecto a la metodología, la investigación consideró el tipo descriptivo,

este carácter se expresa en virtud de que no existe manipulación y control de

variables, sino que constituye un análisis de sus elementos y relaciones. Al mismo

tiempo, busca especificar las propiedades importantes de los fenómenos que sean

sometidos a análisis. Esto lo sustenta Hurtado y Toro (2007), quienes manifiestan

que es aquel que “intenta describir un fenómeno dado, analizando su estructura y

explorando las asociaciones relativamente estables de las características que lo

definen” (p. 102).

Por otra parte, se apoya en un diseño de campo Arias (2006), el cual lo define

como “aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos

investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin

manipular o controlar variable alguna, el investigador obtiene la información pero no

altera las condiciones existentes (p. 31). De allí su carácter no experimental. La

recopilación de datos se hace desde la fuente primaria con la aplicación, sobre los

Page 174: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 174 de 17

Silv

ia F

aría

s. E

l Lid

eraz

go T

rans

form

acio

nal C

omo

Her

ram

ient

a E

n La

For

mac

ión

Del

Ger

ente

Edu

cativ

o E

n Lo

s Li

ceos

Bol

ivar

iano

s.

sujetos de estudio, de un instrumento que permite recabar información necesaria

con el propósito de analizar el problema y poder ofrecer alternativas viables.

3.1. Población y Muestra

De igual manera, la población estuvo definida por ciento un (101) docentes

de la institución, para la muestra no se consideraron criterios de cálculos,

considerando lo argumentado por Palella y Martíns (2008), para las poblaciones

finitas, quedando ésta igual a la población.

3.2. Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

Como técnica de recolección de datos, se utilizó la encuesta, defina por

Velasco (2000), como “la comunicación verbal entre el entrevistado y el

entrevistador, con el objeto de recoger las informaciones y opiniones del primero”

(p. 40).y; como instrumento un cuestionario estructurado con dieciséis (16) ítems

con escalamiento Lickert y, cuatro alternativas de respuestas: siempre, casi

siempre, algunas veces y, nunca, Para la validez se utilizó a través de juicio de

expertos, seleccionado especialista en metodología y gerencia educativa y, para la

confiabilidadse recurrió a la prueba estadística Alpha de Cronbach, resultando el

valor de 0,86, definido por Sabino (2007), que “cabe confiar en una escala cuando

produzca constantemente los mismos resultados al aplicarla a una misma muestra”

(p. 91).

Para el análisis de los datos, se procedió a la trascripción de las respuestas

dadas, apoyado en el programa Excel, donde se determinaron las frecuencias

simples y porcentuales en cada alternativa de respuesta ofrecida. Posteriormente,

se generaron los cuadros descriptivos; una vez obtenidos los resultados se procedió

a realizar la interpretación y análisis de la información recabada estableciendo la

relación con los objetivos y las variables, destacando los aspectos más relevantes

Page 175: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 175 de 17

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 16

2-17

8

encontrados y, por último, se sustentó el análisis con las bases teóricas de la

investigación.

4. CONCLUSIONES Se generaron las siguientes conclusiones, en relación a las características

que presenta el liderazgo en el Liceo Bolivariano Dr. Carlos María González Bona,

se obtuvo que, prevalece el carácter autocrático, lo que dificulta el trabajo en

equipos y la presencia de relaciones interpersonales armónicas, resaltándose la

desmotivación, poca integración y, carencia de cohesión entre el gerente y su

personal, lo que dificulta la instauración de procesos comunicacionales asertivos.

En consecuencia, no hay presencia de un liderazgo transformador en la acción

gerencial, evidenciándose por otra parte, una débil formación por parte del directivo

en el desarrollo de habilidades, destrezas y aptitudes que le permitan poner en

práctica las competencias de factores comunicaciones y de relaciones

interpersonales en contribución con la gestión educativa.

En cuanto a las acciones desde el liderazgo transformacional que permitan

coadyuvar a la formación del gerente educativo de la institución, se considera la

necesidad de atender los siguientes escenarios: (1)Comunicación y liderazgo en la

gerencia; (2) La motivación inspiradora; (3)Manejo de conflictos; (4) La delegación

de funciones; (5) Incorporación de competencias gerenciales; (6) Estimulación

intelectual; (7) Consideración individualizada; (8) Identidad organizacional y; (9)

Compromiso con la organización.

5. REFERENCIAS

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. (5ta. Ed.). Caracas: Episteme.

Barrios, Y. (2010). La experiencia del liderazgo. Edit. Thomson. 3ra. Edición.

México.

Page 176: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 176 de 17

Silv

ia F

aría

s. E

l Lid

eraz

go T

rans

form

acio

nal C

omo

Her

ram

ient

a E

n La

For

mac

ión

Del

Ger

ente

Edu

cativ

o E

n Lo

s Li

ceos

Bol

ivar

iano

s.

Carriazo, M. (2010). La alta dirección: mitos y realidades. Clásicos Harvard de la Administración. Vol. IV (pp. 55-67). Bogotá: Educar Cultura Recreativa

Ltda.

Castro, S. (2012). La cultura organizacional y liderazgo. Barcelona. Edita Plaza.

Comité Editorial de la Revista Investigaciones Interactivas COBAIND (2011).

Normas generales de publicación. Barinas. Autor.

Etehevane, S. (2009). Estudio sobre liderazgo organizacional. Escuela de

Negocios Europea. Madrid. Disponible en: http://www.ie.edu/esp/sobreie/

sobreie_noticias.asp?id=444&source=rss [Consulta: 2014, junio 25].

Jiménez, U. (2010). El equipo directivo: Recursos técnicos de gestión. Caracas-

Venezuela: Editorial Laboratorio educativo.

Gómez, S. (2010). Éxito gerencial y cultura: Retos y oportunidades en Venezuela. Ediciones IESA, Venezuela.

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2007). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Hurtado, I. y Toro, J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Maracay: CEC, S.A.

Mijares, T. (2012). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de la gestión de la Unidad Educativa El Limón en el Estado Aragua. Trabajo de Grado. Universidad

Bicentenaria de Aragua.

Moreno, M. (2013). Modelo de liderazgo y gerencia para formular estrategias que optimicen la labor de los directores en el nivel de educación primaria en el Grupo Escolar Nº 02 en México D.F. Trabajo de

Investigación. UNAM-México.

Moya, T. (2010). Comportamiento humano del trabajo organizacional. México,

McGraw-Hill.

Page 177: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 177 de 17

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 16

2-17

8

Palella S. y Martin F. (2008). Metodología de la investigación cuantitativa.

Caracas: FEDUPEL

Pérez, P. (2012). Competencia gerencial y el estilo de liderazgo del directivo en la Escuela Básica La Concordia, ubicada en la Parroquia Barinas, del Municipio Barinas en el Estado Barinas. Trabajo de Grado.

UNELLEZ.

Sabino, C. (2007). El Proceso de investigación. Caracas. PANAPO.

Page 178: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 178 de 17

Silv

ia F

aría

s. E

l Lid

eraz

go T

rans

form

acio

nal C

omo

Her

ram

ient

a E

n La

For

mac

ión

Del

Ger

ente

Edu

cativ

o E

n Lo

s Li

ceos

Bol

ivar

iano

s.

Silvia Farías Malpica e-mail: [email protected]

Mi nombre es, Silvia Farías Malpica nacida en Pedraza, estado Barinas,

donde actualmente resido. Cursé estudios en la Universidad Nacional Experimental

de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ), obteniendo el título de

Licenciada en Educación Mención Matemática, actualmente cursando estudios de

Postgrado de Maestría en Gerencia Educacional en la Universidad Pedagógica

experimental Libertador. Desde 2009 Docente de Matemática en el “Liceo Nacional

Bolivariano Dr. Carlos María González Bona”. A partir de 2010 Docente Contratado

de La UNELLEZ Municipalizada Pedraza.

Page 179: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 179 de 21

INFLUENCIA DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL EN LA OPTIMIZACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN EL LICEO NACIONAL MIGUEL ÁNGEL

GUILLEN MUNICIPIO SUCRE – BARINAS.

Autora: Susana Mora García Universidad Pedagógica Experimental Libertador

[email protected] Barinas, Venezuela

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo, proponer estrategias motivacionales para el mejoramiento del desempeño docente basado en los elementos de la Cultura Organizacional. En función de esto, se ubica en un enfoque de naturaleza cuantitativa, bajo una investigación de campo, de carácter descriptivo, con un diseño en tres etapas o fases, definidas como una primera fase de diagnóstico, seguidamente, de presentación de datos y una final de inferencias y conclusiones en función de los objetivos planteados destinadas al diseño de una propuesta. Como población se presentó un total de cuatro directivos y dieciocho docentes. Como técnica se aplicó la encuesta y el instrumento un cuestionario de veintiún interrogantes en escala Likert con opciones Siempre (S), algunas veces (AV) y nunca (N). La validez se presentó mediante el juicio de expertos y la confiabilidad con una prueba piloto alpha de Cronbach, con un resultado de 0,86. En las conclusiones se puede apreciar que los docentes no manejan de manera adecuada los conceptos asociados a la cultura organizacional, por lo tanto su desempeño se ve afectado y al mismo tiempo no existen estrategias por parte del directivo para motivar un cambio en este sentido.

Palabras claves: Cultura organizacional, Mejoramiento, Desempeño docente.

Fecha de Recepción: 22-02-2015 Aceptación: 23-03-2015

Page 180: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 180 de 21

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

179-

199

INFLUENCE OF ELEMENTS OF ORGANIZATIONAL CULTURE IN THE OPTIMIZATION OF EDUCATIONAL PERFORMANCE IN THE NATIONAL HIGH

SCHOOL DISTRICT MIGUEL ANGEL GUILLEN SUCRE – BARINAS.

ABSTRACT The goals of this research, are: to propose motivational strategies, for improving teacher`s performance based on the elements of organizational culture. On this basis, It`s focus is en approach of a quantitative nature, under field research, descriptive with a desing or phases, the first is a diagnostic, continuously the presentations of data and finally the inferences and conclusions based on the objectives proposed to destine at designig of a propositio. As population showed a total of four directa and eigtheen teachers as techincal applied the in investigation and the instrument a questionaire of twenty questions in Likert seale with options always (S), sometimes (Av) and never (N). the validity was presented by expert judgment and reliability with a croanbach`s alpha test pilot with a score of 0,86. As conclusions we observed that the teachers don`t handle adequately the associated organizational culture concepts, so its performance is affected while there are no strategies by managers to motivate a change in this regard.

Keywords: Organizational Culture, Improvement, Teacher performance.

Date Received: 22-02-2015 Acceptance: 23-05-2015

Page 181: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 181 de 21

Susa

na M

ora

Gar

cía.

Influ

enci

a D

e La

Cul

tura

Org

aniz

acio

nal E

n La

Opt

imiz

ació

n D

el D

esem

peño

Doc

ente

En

El L

iceo

Nac

iona

l Mig

uel

Áng

el G

uille

n M

unic

ipio

Suc

re –

Bar

inas

.

1. INTRODUCCIÓN La civilización moderna depende de organizaciones como la forma más

eficiente y racional que se conoce de agrupación social, estas son poderosos

instrumentos sociales que combinan el esfuerzo humano, los recursos naturales y

la maquinaria tecnológica para lograr fines determinados. Su presencia es de

carácter histórico y hasta vegetativo, en el sentido de conformar un modelo natural.

Ahora bien, en la actividad escolar se requiere de una serie de conceptos

asociados a la acción de aula, ella por si misma constituye solo una parte,

sustancial, pero no absoluta de su gestión institucional. Para Pumar (2007): “Al

definir la acción escolar, se estiman espacios de tipo general y específicos, en los

que se incluyen aspectos como la interacción laboral o la adquisición de recursos

para el aula, todos son importantes” (p. 23). Para el autor, se trata de una

concepción integral, definida por la incorporación de diversos elementos con los que

la institución termina por cumplir su cometido de manera efectiva.

De lo anterior, surge una idea central, determinada por la interconexión

positiva que deben tener estos elementos, conjugándose en un concepto

denominado cultura organizacional. El mismo se define como el conjunto de factores

que determinan la actividad de una organización, ofreciendo una analogía con el

ambiente. Es concebido por Gordon (2008), como “El conjunto de percepciones,

sentimientos, actitudes, hábitos, creencias, valores, tradiciones y formas de

interacción dentro y entre los grupos existentes en todas las organizaciones” (p. 54),

es decir, la gama de situaciones y factores que pueden afectar la acción escolar,

desde la perspectiva de los docentes y directivos, como actores institucionales, por

ello la cultura organizacional es fundamental para la escuela, no se trata solo de

relaciones laborales, sino de la optimización del desempeño docente.

Se enmarca de esta manera, el conjunto de factores que pueden afectar el

desarrollo efectivo de los objetivos institucionales. Por ello el gerente educativo debe

Page 182: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 182 de 21

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

179-

199

realizar la evaluación del desempeño de manera integral, esto según la apreciación

de Méndez (2008), quien señala: “La gerencia educativa, se concentra en los

aspectos administrativos, en muchos casos como producto de una concepción

errada de la gestión escolar” (p.41). De acuerdo con esta visión, el directivo se

centra fundamentalmente en aspectos relativos al funcionamiento administrativo,

dejando de lado la conexión que estos mantienen con lo pedagógico.

En el caso presentado, se trata de evaluar, identificar y mejorar el desempeño

del docente como empleado, pero al mismo tiempo, en función de los elementos

que lo caracterizan como recurso humano fundamental de la acción escolar, es por

ello que el proceso de mejorar el desempeño docente, desde una perspectiva

inclusiva, define la posibilidad de avance institucional y de fortalecimiento de la

estructura escolar. En este caso, la cultura organizacional representa un contexto

formal en el cual el trabajador establece relaciones de carácter funcional, en las que

el carácter positivo de las mismas, implican un contexto que permite un desempeño

adecuado.

De acuerdo a lo expuesto, el autor anteriormente señalado expresa que “la

cultura responde a factores concretos, que van desde lo meramente funcional, hasta

lo formal” (p. 32) se trata de elementos como la motivación, la comunicación, la

visión o los objetivos de una organización, que se corresponden con el desempeño

óptimo de una actividad determinada. En efecto, situaciones como la ausencia de

motivación efectiva determinan el alejamiento del docente de sus metas

fundamentales, porque esta condición determina la carencia de estímulos

pertinentes para el cumplimiento de asignaciones. En dicha condición, la tarea se

hace tediosa, repetitiva y formal, disminuyendo la intencionalidad por mejorar de

manera constante.

De la misma forma, las carencias en la comunicación, cuando la misma es

limitada o se hace por canales inadecuados, determinan conflictos entre niveles de

Page 183: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 183 de 21

Susa

na M

ora

Gar

cía.

Influ

enci

a D

e La

Cul

tura

Org

aniz

acio

nal E

n La

Opt

imiz

ació

n D

el D

esem

peño

Doc

ente

En

El L

iceo

Nac

iona

l Mig

uel

Áng

el G

uille

n M

unic

ipio

Suc

re –

Bar

inas

.

ejecución, indicando situaciones en las que los diferentes grupos de trabajo, actúan

aisladamente, delegando responsabilidades de manera equivocada o gestionando

acciones sin un hilo conductor que facilite la actividad mancomunada que se espera

de una institución como la educativa porque las indicaciones no son claras y los

resultados obtenidos, no satisfacen a los actores escolares, desde diferentes

perspectivas, bien por la incomodidad que representa el trabajo aislado o por la

incomprensión en torno a las recomendaciones y asignaciones de trabajo.

Ese es el conjunto de situaciones que caracterizan al Liceo Nacional Miguel

Ángel Guillen, en el cual, el análisis de la cultura organizacional, está limitado por la

preferencia de los directivos y supervisores hacia otros elementos más conectados

con la realidad administrativa, al concebir la gestión docente. En la referida

institución, la situación puede definirse a partir de la poca referencia que la cultura

organizacional tiene en aspectos tales como la acción directa del docente y la

planificación que el mismo hace a partir de los elementos con lo que cuenta.

En la institución en observación, uno de los objetivos más importantes a

lograr es el de sus realizaciones; se trata de perder el menor tiempo posible, para ir

de lleno a la ejecución de tareas efectivas que demanda la sociedad, una de ellas

implica enfatizar la preocupación por la calidad de la educación, pues la inversión

que se realice para mejorarla, le abrirán mayores opciones de desarrollo y le

permitirán elevar el bienestar a su población. Del mismo modo, se observa que con

la implementación del modelo educativo Bolivariano y la expansión del sistema

educativo los cuales han ocurrido con tal rapidez que los docentes han tenido que

desempeñar el rol de directivos y muchas veces se han incorporado como tales, sin

recibir durante su educación formal la preparación gerencial suficiente y adecuada

para ejercer este cargo.

En efecto, existe un bajo nivel de formación técnica para el manejo adecuado

de la evaluación de la cultura organizacional por parte de los directivos de la

Page 184: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 184 de 21

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

179-

199

institución, debido a la poca importancia que la misma evidencia. Esto implica que

el docente no puede acceder a un mecanismo efectivo, que le permita determinar

su relación con los elementos que la componen, especialmente aquellos que

pueden ser referidos a nivel del aula y la institución. Este concepto es central en la

actividad institucional de la escuela, según lo señalado por el citado autor; como “la

gestión de una actitud más que de una secuencia de recursos” (p. 8) para el autor,

la gestión de un entorno cultural de trabajo adecuado, surge de la pertinencia de los

elementos que conforman la cultura organizacional de la escuela.

De esta manera, se concibe como efecto de esta situación una concepción

en la cual la cultura organizacional, no se limita a la gestión puntual, sino que se

refiere al uso sistemático del mismo desde el enfoque de la gestión escolar, de la

actividad docente así como de su impacto en el proceso de enseñanza y aprendizaje

como verdadera finalidad de la escuela, esto implica que el gerente escolar, debería

poseer los conocimientos básicos que le permitan desarrollar una idea de la cultura

y como mejorarla, previa evaluación del conjunto sistemático que representa.

En función de lo anterior, se presume que de persistir el problema

representado por la capacidad limitada de los directivos en el manejo adecuado de

la cultura organizacional como herramienta en el proceso de enseñanza y

aprendizaje, se producirá un efecto negativo, señalado por el empobrecimiento de

los elementos que pueden funcionar en la optimización del proceso, sobre todo,

desde la perspectiva de un profesional que requiere de elementos como la

motivación, la definición efectiva de metas o la gestión de recursos

comunicacionales acordes con su función y que conforman la cultura adecuada de

acción en el aula.

Ahora bien, para disminuir el efecto negativo de esta situación, se plantea

comprender y definir, cuales son las actividades dirigidas al manejo adecuado de

la cultura organizacional como herramienta en el proceso de fortalecimiento de la

Page 185: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 185 de 21

Susa

na M

ora

Gar

cía.

Influ

enci

a D

e La

Cul

tura

Org

aniz

acio

nal E

n La

Opt

imiz

ació

n D

el D

esem

peño

Doc

ente

En

El L

iceo

Nac

iona

l Mig

uel

Áng

el G

uille

n M

unic

ipio

Suc

re –

Bar

inas

.

actividad docente ligada a la enseñanza y el aprendizaje, estimando su potencial en

el desempeño del docente como el recurso humano en el que más se nota su

caracterización, así como el diseño y aplicación de un modelo efectivo de

estrategias, dirigidas a solventar el problema planteado.

De lo anteriormente expuesto, surgen las siguientes interrogantes, las cuales

se presentan como guía de referencia al siguiente estudio: ¿Qué actitud tienen los

directivos en torno a la cultura organizacional y su referencia en el desempeño

docente en la institución señalada?; ¿Cómo se relacionan los docentes con los

elementos dela cultura organizacional presente en sus aulas?; ¿Cuál es el diseño

adecuado para un conjunto estratégico dirigido a la optimización de la cultura

organizacional en la institución?; ¿Será factible dicho conjunto estratégico? Y ¿Qué

efectividad tendrá el mismo en la solución del problema detectado?

1.1. OBJETIVO GENERAL Proponer estrategias motivacionales para el mejoramiento del desempeño

docente basado en los elementos de la Cultura Organizacional en la Unidad

Educativa Nacional Bolivariana Miguel Ángel Guillen Municipio Sucre Estado

Barinas.

2. TEORÍA Y CONCEPTOS. Reflejada la situación del problema a través de un diagnóstico para conocer

las causas y las posibles consecuencias de este, así como las interrogantes y los

objetivos a cumplirse con la ejecución de la investigación se hace necesario realizar

el arqueo bibliográfico que sustenta el estudio.

Page 186: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 186 de 21

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

179-

199

2.1 Sistema Integrado Dentro de este apartado se señalan aquellos trabajos realizados por diversos

autores que reflejan conceptos de cultura organizacional, dirigida a directivos y

docentes y relacionadas con el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por ello es

necesario señalar el trabajo llevado a cabo por Febres (2008), realizo una

investigación que llamo. La Cultura Organizacional como Herramienta en el

Desarrollo de la Calidad Educativa, en la que se aplicó una estrategia de campo

destinada a informar en torno a los procesos funcionales de la escuela y como se

puede aprovechar la presencia de los mecanismos de organización para brindar

mejores condiciones de educación en diversos aspectos, se diseñó una muestra de

cinco escuelas seleccionadas de una población representada por las veintiséis

instituciones educativas del municipio Heres del estado Bolívar.

Asimismo, se desarrolló un registro de observaciones en el cual se

determinaron diez categorías de análisis, finalizando con una interpretación de

resultados a través de una sistematización de eventos observados en la que se

concluye la relación de directa proporcionalidad que guardan, la cultura

organizacional, el desempeño de las instituciones, así como las referencias de la

actividad docente y directiva, por ello se estableció la necesidad de crear un

mecanismo capaz de mantener un flujo adecuado de informaciones y de actividades

en las que se involucra el sentido práctico de la actividad escolar, dirigida a

solucionar situaciones puntuales, especialmente vinculadas con el desempeño del

docente en el aula. En otro orden de ideas, Ollarves (2009) presentó Cultura Organizacional y

propiedades motivantes del puesto de trabajo en una Institución de Educación

Superior. El objetivo del estudio fue establecer la existencia de una asociación entre

la tipología cultural de la organización y las propiedades motivantes del puesto en

docentes universitarios pertenecientes al Instituto de Mejoramiento Profesional del

Page 187: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 187 de 21

Susa

na M

ora

Gar

cía.

Influ

enci

a D

e La

Cul

tura

Org

aniz

acio

nal E

n La

Opt

imiz

ació

n D

el D

esem

peño

Doc

ente

En

El L

iceo

Nac

iona

l Mig

uel

Áng

el G

uille

n M

unic

ipio

Suc

re –

Bar

inas

.

Magisterio (IMPM), Sede Los Dos Caminos; instituto de la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador (UPEL).La muestra seleccionada estuvo constituida por

(40) cuarenta docentes ordinarios que ejercen funciones de gestión en la sede. El

análisis de los datos se orientó por un lado, a determinar la tipología cultural según

la teoría de Roger Harrison; y por otro lado, determinar el perfil motivacional de los

docentes universitarios, sujetos objeto de estudio, a partir de la Escala de

Propiedades Motivantes del Puesto, de Hackman y Oldham; Asimismo, se utilizó el

análisis estadístico descriptivo, los resultados de este estudio demuestran que los

docentes tienen un perfil de motivación medio, en el que se destacan los factores

de identidad de la tarea y variedad, como componentes motivadores para su

desempeño laboral, que permiten el uso de sus talentos individuales y la obtención

de resultados visibles. La relación entre la Cultura Organizacional del IMPM, y las

Propiedades Motivantes del Puesto de Trabajo es significativa. En tal sentido dichos estudios se toman como antecedente para la presente

investigación, pues constituyen un ejemplo claro de cómo necesidades surgidas del

proceso educativo terminan generando la aparición de estrategias para el

mejoramiento de la institución previa evaluación de su cultura organizacional,

asimismo, la relación entre la cultura organizacional y la gestión propia de la

institución educativa, determinan un espacio para la reflexión crítica, en torno al

papel de los actores escolares y la manera en la cual, deben abordar su rol

institucional. Se hace referencia a un ámbito en el que la gestión institucional del

Liceo, debe ser confrontada con un mecanismo de evaluación efectivo y

determinado por los indicadores que señala el concepto en estudio.

2.2. Teorías de Contingencias 2.2.1. Cultura Organizacional. El termino cultura, encierra una caracterización amplia, derivada de la

Page 188: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 188 de 21

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

179-

199

actividad humana, como centro temático que la enmarca. El mismo se refiere a

aspectos funcionales de la acción social, generador de un espacio para la

comprensión sistemática de la vida colectiva. Esto implica una identidad o contexto

sistémico, en el que las personas implican valores, condiciones, cargas axiológicas

comunes y por tanto, objetivos y metas conjuntas, con las cuales, el grupo se

identifica y relaciona su accionar en relación con estos últimos.

En este sentido, Gardner (2008) señala: “La cultura organizacional es un

sistema de valores y creencias compartidos; la gente, la estructura organizacional,

los procesos de toma de decisiones y los sistemas de control interactúan para

producir normas de comportamiento” (p.111) esto implica una relación coordinada

de validaciones sociales, de las que emergen convenciones funcionales, es decir,

reglas para el logro adecuado de objetivos y de allí su importancia en espacios

definidos por la escuela y sus derivados sociales.

Cabe señalar que la cultura organizacional, depende de factores tales como:

Una orientación hacia la acción, a fin de que se cumpla. Es decir, la cultura,

establece un marco objetivo, práctico de las actividades a ser realizadas. El enfoque

es proactivo, destinado a cumplir los objetivos previamente diseñados y en función

de los cuales, la institución se moviliza. Existe además, una predisposición natural

de orientación hacia el beneficiario de su actividad, en este caso, el individuo a ser

socializado por la escuela y la sociedad que lo recibe.

Asimismo, la cultura organizacional, se caracteriza por poseer autonomía y

decisión, esto implica que la institución genera valores y cargas de acción, en

referencia con el resto de los componentes de su entorno. El valor de la

organización está compuesto precisamente por la capacidad de actuar

independientemente, siendo capaz de establecer un marco de acción y una

dirección efectiva, dirigida al logro. La cultura, se relaciona con los valores

facilitadores de la construcción conjunta de identidad y fines en una institución.

Page 189: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 189 de 21

Susa

na M

ora

Gar

cía.

Influ

enci

a D

e La

Cul

tura

Org

aniz

acio

nal E

n La

Opt

imiz

ació

n D

el D

esem

peño

Doc

ente

En

El L

iceo

Nac

iona

l Mig

uel

Áng

el G

uille

n M

unic

ipio

Suc

re –

Bar

inas

.

En este sentido, considera Gross (2009) que en este conjunto de conceptos:

“Están representadas las normas informales y no escritas que orientan el

comportamiento cotidiano de los miembros de la organización, comportamientos

que pueden o no estar alineados con los objetivos de la organización.” (p.44). Esto

implica una relación funcional de directa proporcionalidad, entre el mecanismo de

identidad y los logros de la organización como fundamento de la misma. Se suman

de hecho, las concepciones personales de los integrantes de la organización y las

metas generales, trazadas a través de esas normas no escritas pero presentes en

cada acción de sus miembros.

Se puede considerar como elementos básicos de la definición de cultura

organizativa, los siguientes: Conjunto de valores y creencias esenciales: Los valores

son afirmaciones acerca de lo que está bien o mal de una organización. Creencia

es la percepción de las personas entre una acción y sus consecuencias. Valores y

creencias se concretan por medio de normas, cuyo papel es especificar el

comportamiento esperado.

Asimismo, se considera que la cultura debe ser compartida: No es suficiente

con que existan valores y creencias a título individual, deben ser valores y creencias

sostenidos por una mayoría de los miembros de la organización. Esto genera una

imagen integrada, como resultado de la configuración de la identidad de la

organización. La identidad proporciona continuidad en el tiempo, coherencia a pesar

de la diversidad, especificidad frente al exterior y permite a sus miembros

identificarse con ella.

2.2.2. Características del Cultura Organizacional en la Escuela. La cultura de una organización nunca es neutra, siempre impacta, ya sea

actuando como favorecedora u obstaculizadora del logro de los propósitos

institucionales. En términos generales, las culturas escolares positivas o

Page 190: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 190 de 21

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

179-

199

favorecedoras del desarrollo personal son aquellas en que se facilita el aprendizaje

de todos quienes lo integran; señala Arón (2009),

Es aquella en el que los miembros del sistema se sienten agradados y tienen la posibilidad de desarrollarse como personas, lo que se traduce en una sensación de bienestar general, sensación de confianza en las propias habilidades, creencia de la relevancia de lo que se aprende o en la forma en que se enseña, identificación con la institución, interacción positiva entre pares y con los demás actores. Los estudiantes se sienten protegidos, acompañados, seguros y queridos”. (p. 132)

Esto implica una situación en la que el conjunto de elementos

colaterales al acto educativo propiamente dicho, funciona como un factor

facilitador de la experiencia de aprendizaje.

En este sentido, Arón y Milicic (2006), caracterizan las escuelas con Cultura

Social positiva como aquellas donde existe: “Conocimiento Continuo, Respeto,

Confianza, Carga Axiológica, Cohesión, Oportunidad, Renovación y Cuidado” (p.

32). Según esta clasificación de factores, se puede acotar que los mismos implican

en muchos sentidos, todos los elementos constitutivos de una adecuada relación de

desempeño en el ambiente de aprendizaje.

Por el contrario, los culturas escolares negativas u obstaculizadoras del

desarrollo de los actores de la comunidad educativa, generan estrés, irritación,

desgano, depresión, falta de interés y una sensación de agotamiento físico .Desde

la perspectiva de los profesores, una cultura negativa desvía la atención de los

docentes y directivos, es una fuente de desmotivación, disminuye el compromiso de

éstos con la escuela y las ganas de trabajar, genera desaliento en cuanto a lo que

puede ser logrado e impide una visión de futuro de la escuela. En los estudiantes

una cultura negativa puede generar apatía por la escuela, temor al castigo y a la

equivocación. Además estas culturas vuelven invisibles los aspectos positivos, por

lo tanto, provocan una percepción sesgada que amplifica los aspectos negativos,

Page 191: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 191 de 21

Susa

na M

ora

Gar

cía.

Influ

enci

a D

e La

Cul

tura

Org

aniz

acio

nal E

n La

Opt

imiz

ació

n D

el D

esem

peño

Doc

ente

En

El L

iceo

Nac

iona

l Mig

uel

Áng

el G

uille

n M

unic

ipio

Suc

re –

Bar

inas

.

volviéndose las interacciones cada vez más estresantes e interfiriéndose una

resolución de conflictos constructiva.

2.2.3. Factores que determinan la Calidad de la cultura organizacional en el Aula. Existen una serie de elementos a ser considerados en el desempeño de la

cultura de aula, como factores en el proceso de aprendizaje. En primer término se

encuentra la relación que es capaz de establecer el docente con el estudiante. La

importancia de una relación empática entre docente y estudiante que suponga una

cultura del contexto de amistad y confianza. Que los estudiantes perciban que el

docente esta acerca a ellos y que se preocupa por sus problemas. Para Tejeda

(2009), es determinante el: “Interés por el objeto de estudio, los estudiantes perciben

el interés de los profesores por el aprendizaje y como emplean estrategias para

generar motivación y apropiación del objeto de estudio por parte de ellos” (p. 91).

La idea es provocar conflictos cognitivos y afectivos en los estudiantes, a partir del

cual se genere interés por el objeto de estudio. Otro de los factores a ser tomado en consideración se refiere al término que

desarrolla Tejeda (ob. Cit). “Ecología de aula” (p. 92). El mismo se identifica con el

contexto imaginativo que mide la percepción de los estudiantes, de un ambiente

imaginativo y creativo, donde ellos se ven estimulados a recrear y experimentar su

mundo en sus propios términos o contrariamente perciben una cultura rutinaria,

rígida y tradicional. La ecología de aula supone garantizar un ambiente ventilado,

iluminado, organización del espacio y tiempo, situaciones que evidencien un

ambiente de estudio apropiado para el aprendizaje.

2.2.4. El Desempeño Docente. La actividad del docente, que está planteada en términos de formación y

Page 192: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 192 de 21

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

179-

199

socialización efectiva de los miembros de una sociedad y a la cual obedece en

relación con normas que incluidas en un mismo concepto, terminan por

denominarse perfil profesional. En este caso, toda profesión conlleva este contexto,

pero en la docencia, adquiere un nivel superior, en función de los elementos con los

que se relaciona y la manera en la que lo hace. En función de esto es que se

comprende el desempeño docente, tomando como base, los valores sobre los

cuales se soporta una determinada sociedad. La función del docente se basa en la

presencia de estos y en el caso venezolano, existen normas eficaces, determinadas

por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, ley orgánica de

Educación, reglamento del ejercicio de profesión docente y el Currículo Básico

Nacional Bolivariano, estos instrumentos establecen los contextos sociales y

axiológicos que deben guiar la carrera docente en aspectos funcionales y formales.

En efecto, plantean un ámbito de acción para el educador desde la perspectiva de

la calidad que debe tener su trabajo y el desempeño en el trabajo que realiza.

Este desempeño se concentra en aspectos formales y teóricos de su

actividad, pero esta a su vez, mantiene una relación directa con otros espacios tales

como la gestión de conocimientos específicos en las áreas de la competencia de

cada profesional. Esta condición implica que el docente debe mantener un amplio

conocimiento en torno a la ciencia que imparte, pero además, debe guiarse por un

sentido de complementariedad con el resto de las áreas de aprendizaje. Su gestión

no se limita a ofrecer conceptos, sino a proveer los contextos de aplicación para

cada uno de ellos, y la manera como pueden conectarse en un mismo evento

formativo. En tal sentido Señala Arias (2009): “El desempeño docente implica una

labor esencialmente socializadora y por ello, su interés se centra en definir el

espacio para el cual trabaja, en función de sus características, potencialidades y

limitaciones” (p. 31). Con este conocimiento el docente puede proceder a planificar

con efectividad y sobre todo a comprender el enfoque de evaluación y

Page 193: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 193 de 21

Susa

na M

ora

Gar

cía.

Influ

enci

a D

e La

Cul

tura

Org

aniz

acio

nal E

n La

Opt

imiz

ació

n D

el D

esem

peño

Doc

ente

En

El L

iceo

Nac

iona

l Mig

uel

Áng

el G

uille

n M

unic

ipio

Suc

re –

Bar

inas

.

realimentación que más le conviene como profesional.

De ahí que la evaluación del educador debe realizarse con el fin de

proporcionar una ayuda y nunca como un juicio castigador o amenazante sobre su

actuación, puesto que su objetivo fundamental es encontrar a través de un

seguimiento riguroso de las actividades desarrolladas las evidencias necesarias en

cuanto a su desempeño, es decir fortalezas, debilidades, errores de tal manera que

los responsables puedan emitir un juicio sobre su valor educativo y profesional

(autoevaluación). A ciencia cierta, es buscar la mejora de la calidad del desempeño

docente para contribuir de manera integral al desarrollo profesional e institucional.

3. METODOLOGÍA Esta sección constituye la fase que describe cómo se llevaron a cabo los

objetivos específicos presenta las bases que permiten asentar el conocimiento y el

dominio de las técnicas de recolección de datos y análisis de los mismos, así como

la estrategia a seguir de acuerdo al tipo de investigación y diseño seleccionado, a

tal efecto el presente estudio está enmarcado en el paradigma cuantitativo, que

según, Rodríguez, (2000:07); señala que “es un modelo que representa una

construcción artificial de la realidad dada y se busca establecer pautas generales

de conducta”. Es la búsqueda de conocimientos generales, no ligado al tiempo y al

espacio, buscando la objetividad, la investigación es valóricamente neutra. Asimismo se haya bajo la modalidad de proyecto factible, el cual es definido

por el Manual de Universidad Pedagógica Experimental Libertador, (2007:107);

como: “La investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo

operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de

organización o grupos sociales”. Es decir, refiere la solución de un problema

observado y planteado en las fases iniciales del trabajo. Asimismo, el proyecto se

apoya con dos tipos de investigaciones complementarias, por una parte, la

Page 194: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 194 de 21

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

179-

199

documental, por requerir información bibliográfica u otros documentos que sustente

la teoría, y de campo porque el investigador realiza su estudio en el mismo lugar

donde ocurre el fenómeno.

De acuerdo a lo señalado es necesario indicar el tipo de población

involucrada en el estudio estando conformada por los 22 docentes (directivo y de

aula) que hacen vida en la mencionada institución, por lo tanto se empleó como

muestra a la total de la población por ser esta pequeña denominada muestreo

censal que López (2008), opina que “la muestra censal es aquella porción que

representa toda la población”. (p. 123). En este caso la selección se realiza en su

totalidad, por cuanto existe un carácter finito y altamente homogéneo de la población

lo que permite su inclusión total como una decisión de la investigadora.

En sentido a lo señalado, la técnica a utilizar es la encuesta, según Sabino

(2008:104) constituye un mecanismo de “requerir información de un grupo

socialmente significativo de personas acerca de los problemas en estudio, para

luego, mediante un análisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que

correspondan con los datos recogidos”. Empleando para tal fin el instrumento

cuestionario que según el mismo autor, “la ventaja principal del cuestionario radica

en la gran economía de tiempo y del personal que implica, ya que los cuestionarios

pueden dejarse en el lugar apropiado o pueden administrarse en grupos reunidos al

efecto" (p. 89). Por ello, a los docentes objetos de la muestra en estudio se les

aplicará un cuestionario reflejado por 23 ítems que incluye las respectivas

dimensiones e indicadores a medir de las variables de estudio, dichas preguntas

fueron estructuradas en escala Likert, con alternativa de respuesta Siempre (S),

Algunas Veces (AV) y Nunca (N), para proceder posteriormente a la tabulación y

representación gráfica a través de la estadística descriptiva y su respectivo análisis

bibliográfico.

Page 195: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 195 de 21

Susa

na M

ora

Gar

cía.

Influ

enci

a D

e La

Cul

tura

Org

aniz

acio

nal E

n La

Opt

imiz

ació

n D

el D

esem

peño

Doc

ente

En

El L

iceo

Nac

iona

l Mig

uel

Áng

el G

uille

n M

unic

ipio

Suc

re –

Bar

inas

.

Dicho instrumento fue sometido a un proceso de validez y confiabilidad, la

validez consiste en el grado que un instrumento realmente mide las variables que

pretende medir. Para establecer la validez se sometieron los instrumentos al juicio

de tres (03) expertos, es decir profesionales relacionados con la temática que se

investiga, Una vez validado los instrumentos por cada experto se sometió al

estadístico del Coeficiente de Alfa Cronbach para determinar la confiabilidad del

mismo. Al aplicar la fórmula se obtiene un Alfa de Cronbach igual a 0.80 lo cual

indica un rango de confiabilidad alto, según la tabla de rangos de Ruiz (2008:55),

quien establece que: “un coeficiente de confiabilidad se considera alto para valores

entre 0.61 a 0.80, por consiguiente es aceptable”.

4. CONCLUSIONES. En el desarrollo de la aplicación de la fase correspondiente al diagnóstico, se

han podido observar algunos aspectos básicos de la situación relacionada con el

manejo de la cultura organizacional en la institución educativa bajo estudio. En el

caso de la autonomía como rasgo esencial de la actividad formal de la organización

la misma es relativa en cuanto a los aspectos pedagógicos, pero limitada en otros

ámbitos lo que la convierte en un espacio poco propicio para la generación de

alternativas creativas.

Asimismo, existen elementos pre formulados en relación con el manejo

escolar, que los docentes sostienen como hechos ciertos en aspectos como la

actividad administrativa de la cual se separan por considerarla como un territorio

exclusivo de los directivos. Existe una compatibilidad demostrada entre los

miembros de cada estrato pero la situación no es similar cuando se hace referencia

a la relación entre los mismos, es decir, directivos con docentes. La identidad grupal

o institucional es positiva, por cuanto existen marcadores que así lo determinan,

siendo una institución que se comunica con sus usuarios a través de canales

Page 196: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 196 de 21

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

179-

199

creados por ella misma, con una clara definición de las metas y objetivos

propuestos.

Por otra parte, se asume una relación efectiva con la determinación de

necesidades por cuanto se requiere información de manera permanente y con un

rango altamente efectivo. Las tareas se asignan asumiendo el entorno de

participación de cada grupo específico, es decir, existen tareas para el grupo

docente y tareas para los directivos que no son asumidas por ninguno de los actores

de cada estrato. Esto entra en sintonía con la presunción establecida anteriormente,

con respecto a la autonomía por lo que las oportunidades de interacción con tareas

o funciones distintas a las asignadas son muy limitadas.

Por otro lado, en el caso del desempeño laboral propiamente dicho, los

docentes no aprovechan la utilidad del entorno por lo que la relación con una cultura

propia derivada de la institución no es apreciable. En función de ello, su efectividad

en aspectos relativos a la gestión de aula y administrativa, no puede ser valorada

como positiva. El desempeño se ve limitado por aspectos como la significación que

no es aplicada en el contexto de su manejo de aula o en las actividades extra-

cátedra desarrolladas por el docente. Se ha podido apreciar que la actividad de los

docentes es adecuada, pero solo hasta el límite del cumplimiento de su función.

En atención a lo anterior, se ha podido apreciar que no existe una interacción

efectiva con su entorno de trabajo, con un docente motivado en una medida

delimitada por su actividad diaria. De acuerdo con lo expuesto, la relación con la

cultura organizacional es deficiente, porque no genera respuestas positivas ni en el

desempeño individual ni en el institucional. Aun cuando se presentan limitaciones

en muchos aspectos, es apreciable la disposición para el cambio y los

requerimientos expuestos tanto por docentes como directivos en relación con una

transformación de su modelo de trabajo para hacerlo más efectivo.

Page 197: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 197 de 21

Susa

na M

ora

Gar

cía.

Influ

enci

a D

e La

Cul

tura

Org

aniz

acio

nal E

n La

Opt

imiz

ació

n D

el D

esem

peño

Doc

ente

En

El L

iceo

Nac

iona

l Mig

uel

Áng

el G

uille

n M

unic

ipio

Suc

re –

Bar

inas

.

5. REFERENCIAS Arias y Heredia (2009). Características de la Educación como fenómeno social.

Revista Pedagogía al Día. Madrid, España.

Arón, S. (2009). Investigación sobre Clima Escolar, Universidad Católica de Chile. Santiago.

Arón y Milicic (2006). Investigación sobre Clima Escolar, Universidad Católica de Chile. Santiago.

Farías (2006). Manual del Buen Gerente Educativo. Edit. Mana FCE. Madrid,

España.

Febres, T. (2008). Cultura Organizacional en la Escuela, disponible en red en

www.scielo.org.

Gardner (2008). Las Inteligencias Múltiples, Editorial Salesiana, Caracas. I.

Edición.

Gordon (2008). La Cultura Organizacional. Disponible en red en

www.eoi.es/blogs/lorenaltagraciamarcos/.../la-cultura-organizacional/

Gross (2009). La Administración Escolar. Prentice Hall; 7° Edición, México.

López (2008). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Segunda edición.

Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental

Libertador Caracas. Méndez, A. (2008). Determinación del proceso educativo venezolano. Análisis

realizado por el autor como parte de una conferencia en el Centro de Análisis

Gerencial Mayo.

Ollarves (2009). Cultura Organizacional y propiedades motivantes del puesto de trabajo en una Institución de Educación Superior. Trabajo de grado

presentado para el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio

(IMPM).

Page 198: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 198 de 21

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

179-

199

Pumar (2007). Estrategia gerencial para el Estudio de la Cultura Organizacional. Disponible en www.gestiopolis.com

Rodríguez (2000). Técnicas de Recolección de datos, material disponible en

www.monografias.com Ruiz (2008). Técnicas de Muestreo. Editorial Pomaire Caracas. Sabino, C. (2008). El Proceso de Investigación. Edit. PANAPO, Caracas. Tejeda, P. (2009). El Clima de Aula, Concepciones y Enfoques.

Disponible en red en http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1011-

22512006000200010&script=sci_arttextScherba (2005). Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2007). Manual para la

Redacción de Tesis, trabajos de Investigación, de Posgrados y de Especialización. Caracas - Venezuela

Page 199: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 199 de 21

Susa

na M

ora

Gar

cía.

Influ

enci

a D

e La

Cul

tura

Org

aniz

acio

nal E

n La

Opt

imiz

ació

n D

el D

esem

peño

Doc

ente

En

El L

iceo

Nac

iona

l Mig

uel

Áng

el G

uille

n M

unic

ipio

Suc

re –

Bar

inas

.

Susana Mora Garcia e-mail: [email protected]

Nacida en Santa Bárbara Estado Barinas, curse estudios de primaria en la

Escuela Básica San Isidro de Capitanejo, inicie estudios de secundaria en la Unidad

Educativa Capitanejo donde obtuve el título de Bachiller en Ciencias en el año 2004,

en ese mismo año en el mes de julio inicie el curso de secretariado ejecutivo

computarizado en el Centro Internacional de Computación San Cristóbal Estado

Táchira obteniendo el título del Curso en marzo de 2005, realice pasantías de dicho

estudio en la dirección de personal de la alcaldía del Municipio Andrés Eloy Blanco

estado Barinas, en ese mismo año en el mes de septiembre ingrese a cursar

estudios de educación Mención Biología y Química en la Universidad Católica del

Táchira, obteniendo en el año 2010 el título de licenciada en educación Mención

Biología y Química, en enero de 2011 ingrese al Ministerio del Poder Popular Para

la Educación donde me desempeño como docente de aula en la Unidad Educativa

Nacional Miguel Ángel Guillen Municipio Sucre Estado Barinas, donde me

desempeño en dichas disciplinas y tutoría de proyectos de investigación a los

estudiantes de 5to año. Actualmente curso estudios de Post grado en la Maestría

Gerencia Educacional de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Núcleo Barinas y mi lugar de residencia actual en Santa Bárbara estado Barinas.

Page 200: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 200 de 18

LIDERAZGO ÉTICO UN ENFOQUE ESTRATÉGICO EN EL DESEMPEÑO EFICIENTE Y EFICAZ DEL PERSONAL DOCENTE.

Autor: Víctor Quintero

Universidad Pedagógica Experimental Libertador [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN La presente investigación tuvo como objetivo describir el liderazgo ético como enfoque estratégico en el desempeño eficiente y eficaz de los docentes del Liceo Bolivariano Dr. Carlos María González Bona, ubicado en el Municipio Pedraza del Estado Barinas, para el período escolar 2013-2014. La investigación de naturaleza cuantitativa, de tipo descriptivo, apoyada en un diseño de campo. La población estuvo conformada por ciento un (101) docentes de la institución. Como técnica se utilizó la encuesta como instrumento un cuestionario estructurado con (16) ítems con escalamiento Lickert, aplicado a los mismos. Para la confiabilidad se aplicó la fórmula de Coeficiente (α) Alfa de Cronbach, con un valor 0,85. La validez a través de juicio de expertos. Como resultados se determinó la necesidad de: (1) Fomentar el trabajo en equipo con base a la tolerancia y el respeto a la integridad del otro; (2) Desarrollar la capacidad de autoevaluación; (3) Impulsar y fortalecer el rol de líder basado en la cooperación transformacional; (4) Desarrollar competencias gerenciales; (5) Propiciar y vincular a los padres y comunidad al contexto educativo; (6) Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión; (8) Cultivar la competencia comunicacional; (9) Organizar la formación continua y; (10) Ser constantemente competitivo en un mundo globalizado. Palabras claves: Liderazgo ético, enfoque estratégico, desempeño eficiente y eficaz.

Fecha de Recepción: 11-02-2015 Aceptación: 13-03-2015

Page 201: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 201 de 18

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 20

0-21

7

ETHICAL LEADERSHIP A STRATEGIC APPROACH IN THE EFFICIENT AND EFFECTIVE PERFORMANCE OF THE TEACHING STAFF.

ABSTRACT

The present study aimed to describe the ethical leadership as a strategic focus on the efficient and effective performance of the teachers of the Liceo Bolivariano Dr. Carlos María González Bona, located in the Municipality Pedraza of the State Barinas, for the 2013-2014 school year. Quantitative nature of descriptive research, supported by a field design. The population was conformed by hundred and one (101) professors of the institution. Technique was used the survey as an instrument as a structured questionnaire with Likert scale, applied to the same (16) items. For reliability applied coefficient (α) Cronbach Alpha formula, with a value of 0.85. The validity through expert opinion. As results identified the need of: (1) to encourage teamwork based on tolerance and respect for the integrity of the other; (2) develop the capacity of self-evaluation; (3) promote and strengthen the role of leader based on transformational cooperation; (4) develop management skills; (5) promote and link to the parents and community to the educational context; (6) deal with the duties and ethical dilemmas of the profession; (8) cultivate communication competition; (9) organize training and; (10) be consistently competitive in a globalized world Keywords: Ethical leadership, strategic, performance efficient and effective approach.

Date Received: 11-02-2015 Acceptance: 13-03-2015

Page 202: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 202 de 18

Víct

or Q

uint

ero.

Lid

eraz

go É

tico

Un

Enf

oque

Est

raté

gico

En

El D

esem

peño

Efic

ient

e Y

Efic

az D

el P

erso

nal D

ocen

te.

1. INTRODUCCIÓN

Las sociedades esta propiciada por líderes de cambio los cuales se movilizan

en todo el ámbito organizacional, no solo desde las consideraciones de la misión y

visión de la institución, sino también desde los modos de comportamiento y

actuaciones de los empleados considerándolos desde un punto de vista ético. Al

respecto Márquez (2010), señala que:

Los líderes interesados en las personas se caracterizan por diseminar información, solicitar opiniones, reconocer los puntos de vista de otro, tener un estilo de conversación flexible, escuchar cuidadosamente, solicitar y preguntar, focalizarse en actitudes y necesidades del personal, enfatizando la producción a través de la motivación, usando preferentemente la comunicación oral y manteniendo una política de puerta abierta hacia el entorno (p. 32).

De esta manera, el gerente en su función de líder influye dentro de la

estructura y del recurso humano a su cargo, basándose en elementos éticos y

morales aceptados por la organización. Es decir, que la actuación del líder se hace

con base a una actuación adecuada en el ejercicio de sus funciones. De allí que, en

el aspecto organizacional, lo importante además de la capacidad y la experiencia,

es afianzar la prevalencia de disposición al trabajo en un marco de convivencia y

tolerancia entre las personas. Pacheco (2010), manifiesta que:

Es necesario que indicadores como productividad, eficiencia y competitividad, se apoyen en una serie de principios y valores éticos, de tal manera que la organización y sus integrantes puedan alcanzar un desarrollo integral basado en una conducta ética sustentada en la responsabilidad individual, a favor de la misión y visión compartida de la institución y del recurso humano (p. 1).

Resulta interesante que el líder establezca en sus planes, programas y

proyectos el desarrollo de valores éticos con alcance y mantenimiento para el

beneficio de la organización. Para ello, es fundamental que se vinculen los valores

Page 203: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 203 de 18

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 20

0-21

7

intrínsecos de las personas con los de la institución. En este sentido Márquez

(2010), refiere que:

Las personas se comportan de acuerdo con los preceptos de la ética, basada en principios que le permite vivir en armonía con los semejantes; de esta manera esto se transpola al sentido de convivencia en una organización cuando tiene claro sus principios fundamentales, declarados en la misión y visión, orientados por un gerente líder (p. 10).

Se interpreta que se requiere la construcción de condiciones en la

organización, no centradas solamente en las actividades propias y únicas de

productividad, sino que se incluya y diferencie el alto nivel ético, poniéndose de

manifiesto la equidad, justicia y virtud de cada uno de los hombres y mujeres que

conforman la organización y, especialmente, en aquellos que la liderizan. En ese

contexto Mújica (2010), acota que:

Resulta tan importante la capacidad de las personas para el logro de los objetivos de la organización, como también se hace necesario y deseable los valores y virtudes que posean, es decir, valores éticos o morales, que perfeccionen los criterios personales y de grupo, permitiendo rectificar y fortalecer la voluntad para mantener una conducta honesta y un comportamiento íntegro que, logre convertirse en un valor agregado a los servicios y productos que ofrece la institución. (p.2).

Por ello, interpretando al autor, se hace necesario que la dimensión ética

deba reintegrarse plenamente como centro de reflexión y práctica en los esfuerzos

para el desarrollo en todos los ámbitos de la acción humana. Por lo que, a nivel

gerencial y, específicamente, considerando al liderazgo, la ética debe ser el

basamento que fundamente los procedimientos organizacionales, para que éstos

impacten en los individuos que laboran en la institución. En este sentido, el gran reto

en el ámbito educativo es que el liderazgo que prevalezca se sustente en valores

organizacionales bien definidos.

Page 204: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 204 de 18

Víct

or Q

uint

ero.

Lid

eraz

go É

tico

Un

Enf

oque

Est

raté

gico

En

El D

esem

peño

Efic

ient

e Y

Efic

az D

el P

erso

nal D

ocen

te.

Alonso (2010), indica que “se necesita que en el contexto educativo la ética

transforme y revitalice a la institución, que su proyección y aplicación trascienda y

abarque la vida existencial del hombre en su contexto global, familia, escuela,

empresa, sociedad” (p.88). La realidad ética, esencialmente tiene que ver con la

formación de la conciencia de la persona para actuar como sujeto moral en la toma

de decisiones.

Ciertamente la ética puede hacer que una organización sea, al mismo tiempo,

altamente productiva y plenamente humana; ya que, en el mundo de la gerencia

organizacional cuando el recurso humano es valorado, el resultado es una

organización exitosa, operando con integridad, justicia y responsabilidad social;

como factores decisivos en el desarrollo de la sociedad y en la promoción de los

valores sociales, que contribuyan a la superación humana.

Refiere, Muñoz (2010), “el directivo como líder ejerce una autoridad e

influencia que articula y difunde en la organización a través de valores que

representan la más altas aspiraciones de los miembros de la misma” (p.99). De esta

manera, las organizaciones educativas no solo representan un instrumento para

generar conocimiento, sino también para potencializar y desarrollar a sus

trabajadores.

De la misma manera, Paz (2011), señala que el “el sistema educativo, en

oportunidades ignora la justicia y la piedad, por lo que los gerentes deben actuar

para humanizarlo, esa es la esencia de la educación” (p.65). En este sentido desde

el ámbito filosófico del liderazgo ético organizacional, el gerente educativo, desde

los diferentes niveles jerárquicos, debe procurar enrumbar la difícil tarea de

humanización de la institución, bajo una visión compartida de ideales y propósitos.

De ahí que, Paz (ob.cit.), refiere que “la mayor parte de los directores no cuenta con

una preparación que les permita asumir el liderazgo desde el enfoque ético para

fomentar en los docentes el respeto y el trabajo en equipo” (p.77).

Page 205: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 205 de 18

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 20

0-21

7

Por tanto, el sistema educativo necesita directores líderes éticos que

armonicen adecuadamente los valores organizacionales y los factores de calidad

con los procesos educativos, siendo movilizadores del cambio para la optimización

de logros en la gestión y acción educativa. Así, Berrios (2009), señala que “en el

ámbito escolar existen instituciones que carecen de una acción gerencial que

propicie desde el liderazgo una actuación del trabajo docente eficaz y eficiente”

(p.122). Se interpreta, que el liderazgo por parte del personal directivo contribuye

con el desempeño docente, por lo que éste influye directamente en el buen

funcionamiento de la institución.

Dentro de este marco referencial se considera la realidad del Liceo

Bolivariano Dr. Carlos María González Bona, ubicado en el Municipio Pedraza del

Estado Barinas; a partir de la observación directa, realizada por el investigador

quien forma parte de la institución y, de las expresiones informales generadas por

lo docentes, quienes refieren que, el liderazgo es ejercido fundamentalmente como

una acción supervisora de control de las tareas, evidenciando una acción de poder

que orienta hacia una relación laboral adversa, con falta de interés por parte de los

trabajadores, haciéndose indiferentes a la realidad de la organización.

Por otra parte, el trato del directivo, en algunos casos, resulta injusto, poco

moderado, de autoridad hostil y agresiva; esto no permite que el desempeño, la

productividad y la calidad sean desarrollados con mayor ímpetu. En general, afirman

los docentes, todo gira en torno al cumplimiento irrestricto de los procedimientos y

tareas, coartando la iniciativa y el compromiso lo que convierte el quehacer diario

escolar en una ardua rutina, en la que no se permite la disertación ni la participación,

por lo que la poca motivación existente desconoce la responsabilidad social que se

tiene como institución educativa.

En función de lo expresado, se formularon las siguientes interrogantes

investigativas: ¿Qué tipo de liderazgo prevalece en la gerencia del Liceo Bolivariano

Page 206: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 206 de 18

Víct

or Q

uint

ero.

Lid

eraz

go É

tico

Un

Enf

oque

Est

raté

gico

En

El D

esem

peño

Efic

ient

e Y

Efic

az D

el P

erso

nal D

ocen

te.

Dr. Carlos María González Bona, ubicado en el Municipio Pedraza del Estado

Barinas?; ¿Qué características presenta el desempeño del personal docente en el

Liceo Bolivariano Dr. Carlos María González Bona? y; ¿Qué tendencias estratégicas

desde liderazgo ético coadyuvan en el desempeño eficiente y eficaz del personal

docente en el Liceo Bolivariano Dr. Carlos María González Bona?. De esta manera,

para dar respuestas a las consideraciones referidas se formulan los siguientes

objetivos de investigación.

1.1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Describir el liderazgo ético un enfoque estratégico para el desempeño

eficiente y eficaz del personal docente del Liceo bolivariano Dr. Carlos María

González Bona, ubicado en el Municipio Pedraza Estado Barinas, para el año

escolar 2013-2014.

2. DESARROLLO 2.1. Antecedentes de la Investigación

Córdova (2013), de la Universidad de Córdova, en su trabajo titulado: Valores

éticos y su influencia en el liderazgo educativo como determinante de la

productividad y el crecimiento en el Colegio del Corazón de María-Gijón-España”.

El cual tuvo como propósito describir los valores éticos y su influencia en el liderazgo

educativo como determinante de la productividad y el crecimiento en el Colegio del

Corazón de María-Gijón-España, para el año 2012. Esta investigación de tipo

descriptiva, apoyada en un diseño de campo, la población objeto de estudio

conformada por cuarenta y cinco (45) docentes y, cinco (5) directivos de la

institución.

Como conclusiones se obtuvo, que existe una influencia marcada en el tipo

de liderazgo que prevalece en la organización y su impacto en el desarrollo de la

misma. Por lo que se estimó la importancia de los fundamentos éticos a nivel del

Page 207: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 207 de 18

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 20

0-21

7

talento organizacional y su proyección en el aspecto de desempeño socioeducativo,

ya que, genera elementos importantes dentro del quehacer gerencial. Por otra parte,

se determinó que a pesar de la existencia de normas y valores en la organización,

en función de su visión y misión, si estos no adquieren un valor ético no se logrará

la humanización del talento humano como punto de referencia para la eficacia y

efectividad de la organización.

Este trabajo genero aportes a los referentes teóricos que sustentan la

investigación en cuanto a los fundamentos de la ética organizacional, los

determinantes de la productividad en las organizaciones, así como las

oportunidades para el emprendimiento e incremento de competencias efectivas

construidas a través de estrategias sustentadas en la ética gerencial.

Valderrama (2012), de la Universidad Bicentenaria de Aragua, en su trabajo

titulado: Desarrollo de competencias para el comportamiento ético-gerencial: un

enfoque de responsabilidad dirigido al personal docente de la Escuela Alfredo

Berroterán en Maracay estado Aragua, el cual tuvo como propósito evaluar el

desarrollo de competencias para el comportamiento ético-gerencial: un enfoque de

responsabilidad dirigido al personal docente de la Escuela Alfredo Berroterán en

Maracay estado Aragua, para el año 2012. El tipo de investigación descriptivo

apoyado en un diseño de campo. La población objeto estudio conformado por

cuarenta y dos (42) docentes de la institución.

Como conclusión se presenta una disertación sobre la ética gerencial,

enmarcada en el concepto de responsabilidad y, del desarrollo de competencias

para el comportamiento ético de los gerentes educativos hacia el apoyo del

quehacer educativo; asimismo hace énfasis en el compromiso del gerente para

crear, aplicar y transmitir conocimientos que respondan a las necesidades

instituciones y sociales, así como para gestionar proyectos de desarrollo que

involucren a la institución con el entorno.

Page 208: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 208 de 18

Víct

or Q

uint

ero.

Lid

eraz

go É

tico

Un

Enf

oque

Est

raté

gico

En

El D

esem

peño

Efic

ient

e Y

Efic

az D

el P

erso

nal D

ocen

te.

Esta investigación se vincula al presente estudio consolidando las bases

teóricas del quehacer gerencial lo que implica una estrecha relación con la ética y,

su vinculación al reconocimiento del importante papel socioeducativo desempeñado

por la gerencia. Esto se une al incremento del conocimiento administrativo, que

engendra un conjunto de actividades desde sus prácticas y, de hecho, un aumento

de la responsabilidad social gerencial. Ello, así mismo, genera una demanda

creciente de sensibilización de los gerentes frente a su contexto.

2.2 Teorías y Conceptos 2.2.1 Aspectos de la Ética Gerencial

En cuanto a la definición filológica, la ética es una proposición de prácticas

rutinarias y costumbres, que alcanza todas las instrucciones que rigen la vida del

hombre, en relación al carácter, hábitos, costumbres, tradiciones y la moral. Esta

informa lo relacionado con el porqué de la conducta moral y los inconvenientes que

se derivan de la vida cotidiana, desde el ímpetu personal, hasta en la labor

organizacional. Por lo tanto, no se circunscribe solo a tratar los principios de la

moralidad. En el marco de las instituciones educativas, la ética gerencial se expresa,

tal como lo indica Cárdenas (2010), al saber:

Corresponde a la ordenación sistemática de los principios y normas morales establecidos por la institución con el objeto de orientar y controlar la conducta de sus miembros internamente, especialmente, en las relaciones mutuas y con el entorno que se vincula a la institución educativa (p. 41)

Por consiguiente, la ética gerencial de las organizaciones educativas

constituye su forma de reflexión intrínseca para establecer, a partir de sus

necesidades, el comportamiento que se debe asumir en la misma sus miembros y

entorno para el logro del auge de la organización. Al respecto a la ética gerencial se

le atribuye el conjunto de valores y principios que deben orientar a las acciones y

Page 209: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 209 de 18

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 20

0-21

7

toma decisiones, considerando la institución la responsabilidad con la sociedad y su

entorno natural. 2.2.2. Liderazgo Ético

El director educativo, es un líder no sólo por el cargo administrativo que

desempeña, sino por la capacidad que tiene de influir y ser ejemplo para los equipos

docentes que integren la institución, De esta manera, las escuelas verdaderamente

efectivas son aquellas con un convenio compartido en el que estén claramente

articulados los valores básicos de la escuela. En tal sentido, se considera liderazgo

ético para esta investigación, de acuerdo a lo referido por Antúnez (2010), como “la

capacidad del líder para desarrollar una cultura organizacional sustentada en un

marco ético ejercido con carácter, credibilidad, comunicación, compromiso y

comprensión en el ejercicio de la gestión” (p.92).

Por consiguiente, al comprometerse a ejercer un liderazgo ético, el líder

asume la responsabilidad de formar racional y emocionalmente a sus trabajadores.

Esto es fundamental para ganarse la confianza y colaboración de los mismos, que

se verán identificados con los valores y objetivos de la organización y tratarán de

desarrollar actitudes positivas ante el trabajo y la comunidad. De ahí que, el

comportamiento ético gerencial, está referido por Rodón (2010), como:

Las acciones y actitudes que deben desarrollar los gerentes, cumpliendo con los principios y dimensiones establecidas en sociedad y en la organización, tales como: la comunicación, manejo de emociones, escucha activa, visión holística de toda la organización, poseer los conocimientos y las habilidades técnicas necesarias para llevar a cabo las actividades que permitan cumplir con los objetivos y códigos de ética de la organización (p.67).

Por ello, se hacen necesarias esas actitudes gerenciales, ya que, de ello

depende el éxito o fracaso de una organización. De tal manera, que la gerencia

Page 210: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 210 de 18

Víct

or Q

uint

ero.

Lid

eraz

go É

tico

Un

Enf

oque

Est

raté

gico

En

El D

esem

peño

Efic

ient

e Y

Efic

az D

el P

erso

nal D

ocen

te.

debe incluir como estrategia para el mejoramiento corporativo la ética

organizacional, por otro lado el adoptar como eje a la ética dentro de la institución

es una posibilidad para garantizar la confianza de los trabajadores y del contexto en

general. De esta manera, García (2010:66), propone cinco conductas las cuales

pueden ofrecer un horizonte de trabajo para la institución educativa socialmente

ética, estas son a saber: Motivación al grupo, planificación y supervisión del trabajo,

manejo en la toma de decisiones, relaciones interpersonales y, comunicación. 2.2.3. Desempeño Eficiente y Eficaz del Personal Docente

El desempeño se reconoce como el cumplimiento del deber y de las

obligaciones inherentes a la profesión, cargo u oficio, actuar, trabajar y dedicarse a

una actividad satisfactoriamente. Según Gutiérrez (2009), refiere que el desempeño

laboral del docente “es el conjunto de funciones y roles que hacen posible su acción,

aunado a las cualidades de su comportamiento y ajustado a las normas educativas

y de la comunidad involucrándose e identificándose con su trabajo” (p.92).

Por tanto, El proceso del desempeño laboral del docente es centrado en una

tarea basada en la investigación continua de su propia actuación, de esta manera

irá tomando conciencia de las situaciones que se le presentan lo cual se determina

con su propia evaluación, así como también la evaluación del desempeño llevada a

cabo por el director y el supervisor, considerándose como una estrategia de

motivación. Para López (2009), define la mejora del desempeño como “una

perspectiva sistemática para mejorar la productividad y competencia, utilizando una

serie de métodos y procedimientos para vislumbrar las oportunidades relacionadas

con el desempeño de las personas” (p.206). De allí parte que, en oportunidades se puede realizar comparaciones del nivel

de desempeño y, aplicando medidas correctivas tomando en cuenta los aspectos

que son meramente importantes o beneficiosas entre los grupos y las personas,

Page 211: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 211 de 18

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 20

0-21

7

para ser aplicados donde haya la debilidad e ir fortaleciendo el logro del éxito o el

objetivo planteado. Por ello, un buen gerente debe ocuparse de lograr en los

docentes los niveles más altos de desempeño, lo cual se plantea como estrategia

gerencial y, en consecuencia motivarlos para que alcancen sus metas. 3. METODOLOGÍA

La investigación se sustenta en el paradigma cuantitativo, el tipo de

investigación es descriptiva, sustentada en lo indicado por Rosado (2003), el cual

establece que “comprende a la descripción, registro, análisis e interpretación de las

condiciones existentes en el momento de la realidad objeto de estudio…” (p. 16).

En cuanto al diseño es de campo, porque los datos fueron tomados de los docentes

del Liceo Bolivariano Dr. Carlos María González Bona, Municipio Pedraza Estado

Barinas. Así mismo a partir del diseño documental se sustentó el fundamento teórico

de la investigación, definido por Bavaresco (2004).

3.1. Población y Muestra

De igual manera, la población estuvo definida por ciento un (101) docentes

de la institución, para la muestra no se consideraron criterios de cálculos,

considerando lo argumentado por Palella y Martíns (2008), para las poblaciones

finitas, quedando ésta igual a la población.

3.2. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Como técnicas de recolección de datos, se utilizó la encuesta, defina por

Arias (2006), como “una técnica que pretende obtener información que suministra

un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un tema en

particular” (p. 72). y; como instrumento un cuestionario, conformado por diecinueve

Page 212: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 212 de 18

Víct

or Q

uint

ero.

Lid

eraz

go É

tico

Un

Enf

oque

Est

raté

gico

En

El D

esem

peño

Efic

ient

e Y

Efic

az D

el P

erso

nal D

ocen

te.

(19) ítems con escalamiento Lickert y, cuatro alternativas de respuestas: siempre,

casi siempre, algunas veces y, nunca.

3.3. Validez y Confiabilidad

Para la validez se utilizó a través de juicio de expertos, especialistas en

metodología y gerencia educativa y, para la confiabilidad se recurrió a la prueba

estadística Alpha de Cronbach, la cual alcanzó un valor de 0,85, definida por

Hernández, Fernández, y Baptista (2007), refiriendo al grado en que su aplicación

repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales…consistentes y

coherentes” (p. 277).

Para el análisis de los datos, se procedió a la trascripción de las respuestas

dadas, apoyado en el programa Excel, donde se determinaron las frecuencias

simples y porcentuales en cada alternativa de respuesta ofrecida. Posteriormente,

se generaron los cuadros descriptivos; una vez obtenidos los resultados se

procedió a realizar la interpretación y análisis de la información recabada

estableciendo la relación con los objetivos y las variables, destacando los aspectos

más relevantes encontrados y, por último, se sustentó el análisis con las bases

teóricas de la investigación.

4. CONCLUSIONES Las conclusiones son presentadas en función de los planteamientos

generados en los objetivos específicos, obteniéndose, para la identificación del tipo

de liderazgo que prevalece en la gerencia del Liceo Bolivariano Dr. Carlos María

González Bona, que, la capacidad del liderazgo no permite desarrollar una cultura

organizacional sustentada en:

La motivación de los miembros de la institución para un ejercicio cooperativo

y de trabajo en equipo hacía la gestión institucional.

Page 213: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 213 de 18

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 20

0-21

7

En la planificación y supervisión del trabajo conjunta que permita un ejercicio

de la gestión para alcanzar la meta institucional de la manera más fácil, eficiente y,

eficaz posible

En la toma de decisiones compartidas que permita un ejercicio de la gestión

desde una perspectiva estratégica para fijar los objetivos institucionales y, se genere

una visión prospectiva que mantenga el posicionamiento en el ámbito

organizacional.

Las relaciones interpersonales que permita un ejercicio de la gestión en las

cuales las dimensiones emocionales, racionales y culturales de la persona sean

consideradas para el fortalecimiento de la gestión institucional.

En los procesos comunicaciones efectivos que permitan un ejercicio de la

gestión en el que la adecuada relación y desempeño laboral de los integrantes de

la institución se consolide, tanto grupal como interpersonalmente.

Por consiguiente, el tipo de liderazgo no genera la habilidad gerencial para

motivar entusiasmo en su equipo de trabajo a los fines de comprometerlo en la

generación de alternativas para el desarrollo de una mejor gestión e implicarlos con

la causa organizacional. En tal sentido, se requiere propiciar un tipo de liderazgo

sustentado en valores éticos y morales que oriente hacia el trabajo en equipo,

permitiendo enfrentar situaciones difíciles anteponiendo la razón sobre la emoción;

de esta manera el personal logrará empoderarse de los valores morales, sociales e

institucionales presentes en la organización.

En relación a la caracterización del desempeño del personal docente en el

Liceo Bolivariano Dr. Carlos María González Bona, se obtuvo que, no se identifica

el desempeño eficiente y eficaz del personal docente, por lo que se requiere el

fortalecimiento de la función docente en lo correspondiente a la adquisición de

habilidades y competencias que lo faculten para diagnosticar y toma decisiones,

tanto en las políticas administrativas como en las prácticas educativas.

Page 214: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 214 de 18

Víct

or Q

uint

ero.

Lid

eraz

go É

tico

Un

Enf

oque

Est

raté

gico

En

El D

esem

peño

Efic

ient

e Y

Efic

az D

el P

erso

nal D

ocen

te.

Asimismo, se identificó que no hay relación entre el desempeño eficiente y

eficaz del personal docente con la satisfacción laboral, por otra parte, la gerencia no

genera incentivos personales, académicos ni institucionales; de esta manera se

afirma que no se reconoce las tareas desarrolladas ni las capacidades

profesionales y/o personales del docente.

En cuanto a la definición de las tendencias estratégicas desde liderazgo ético

que coadyuven en el desempeño eficiente y eficaz del personal docente en el Liceo

Bolivariano Dr. Carlos María González Bona, se obtuvo que, se requiere considerar

el desarrollo de un liderazgo ejercido por la gerencia apoyado en principios éticos

que conduzcan al logro de los objetivos y metas en la organización. Por lo que ideas

nuevas e innovadoras propiciadas desde la colaboración y cooperación del trabajo

para que este sea un verdadero equipo eficaz y de efectividad sean generadas.

Este tipo de liderazgo conducirá a generar una acción laboral en el cual se

empleen menos recursos para una mayor productividad, además de reconocer las

potencialidades de las personas que laboran en la organización como factores que

impulsan el desarrollo organizacional, además el considerar a, las personas dentro

de la institución como agentes estratégicos para alcanzar el éxito y eficacia.

En relación a las competencias que orienten de manera eficiente y eficaz la

ejecución y cumplimiento de responsabilidades, en función de los propósitos de la

institución, en personal docente del Liceo Bolivariano Dr. Carlos María González

Bona, se determinó la necesidad de: (1) Fomentar el trabajo en equipo con base a

la tolerancia y el respeto a la integridad del otro; (2) Desarrollar la capacidad de

autoevaluación; (3) Impulsar el fortalecimiento del rol de líder basado en la

colaboración del grupo por medio de habilidades de moderación y de mediadores

del docente.

Asimismo, (4) Desarrollar competencias de administración, coordinar y

organizar los recursos y componentes humanos para el desarrollo de un buen clima

Page 215: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 215 de 18

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 20

0-21

7

institucional; (5) Propiciar y vincular a los padres de familia al contexto educativo;

(6) Incorporar los métodos activos postmodernos por medio de competencias

técnicas y didácticas; (7) Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión;

(8) Cultivar la competencia comunicacional para afrontar las regularidades del

sistema social; (9) Organizar la propia formación continua y; (10) Ser

constantemente competitivo en un mundo globalizado. Todas las competencias

gerenciales requieren estar asociadas a las áreas estratégicas: Comunicacionales,

planeación y administración, y trabajo en equipo.

5. REFERENCIAS Alonso, P. (2010). Los valores de la educación. Madrid. Alauda.

Antúnez, L. (2010). Gerencia, cultura y educación. Fondo Editorial

Tropykos/CLACDEC. Caracas-Venezuela.

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 5ta Edición. Caracas: Episteme.

Bavaresco P. (2004). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. España:

Síntesis.

Berrios, T. (2009). Fundamentos de ética profesional. Lima. Universidad de Lima.

Comité Editorial de la Revista Investigaciones Interactivas COBAIND (2011).

Normas generales de publicación. Barinas. Autor.

Córdova, P. (2013). Valores éticos y su influencia en el liderazgo educativo como determinante de la productividad y el crecimiento en el Colegio del Corazón de María-Gijón-España. Universidad de Córdova. Disponible

en http://www.eforcers.com. [Consulta: 2014, Junio 9].

García, O. (2010). Ética gerencial: comportamientos éticos que más valoran los empleados de sus gerentes en Colombia. Revista Universidad EAFIT.

Gutiérrez, P. (2009). El comportamiento Organizacional. México: Prentice Hall.

Page 216: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 216 de 18

Víct

or Q

uint

ero.

Lid

eraz

go É

tico

Un

Enf

oque

Est

raté

gico

En

El D

esem

peño

Efic

ient

e Y

Efic

az D

el P

erso

nal D

ocen

te.

Hernández, R. Fernández, C y Baptista, P. (2007). Metodología de la investigación. México: McGraw -Hill.

López, J. (2009). Ética y valores educativos. Dirección Académica. México

Márquez, S. (2010). Comportamiento organizacional. (8va. Ed.). México,

Hispanoamérica, S.A.

Mújica, T. (2010). Psicología social de las organizaciones. Editorial NAMA,

México.

Muñoz, L. (2010). Gestión educativa. Lima: Abedul.

Pacheco, M. (2010). Ética y valores II. México Limusa, S.A

Palella S. y Martin F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa.

Caracas: FEDUPEL.

Paz, Y. (2011). Desarrollo de competencias para el comportamiento ético-gerencial: Un enfoque de responsabilidad. Cuaderno de Administración.

Rodón, H. (2010). Administración por valores. Edit. Norma. Barcelona.

Valderrama, N. (2012). Desarrollo de competencias para el comportamiento ético-gerencial: un enfoque de responsabilidad dirigido al personal docente de la Escuela Alfredo Berroterán en Maracay estado Aragua.

Trabajo de Grado.

Page 217: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 217 de 18

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 20

0-21

7

Víctor Quintero e-mail: [email protected]

Mi nombre es, Víctor Quintero nacido en Pedraza, estado Barinas, donde

actualmente resido. Cursé estudios en la Universidad Nacional Experimental de los

Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ), en el año 2009, obtuve el título

de Licenciado en Educación, Mención Geografía e Historia. Actualmente cursando

estudios de cuarto nivel en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador en

su Instituto de mejoramiento profesional del magisterio Núcleo Académico Barinas,

en la Maestría de Gerencia Educacional.

De la misma manera he realizado cursos y talleres en diferentes áreas de

actualización y capacitación. Dentro de los trabajos realizados, la experiencia

laboral como docente de aula en el Liceo Nacional Bolivariano Dr. Carlos María

González Bona, Jefe de seccional de 4to. Año, actualmente, Subdirector de la

institución y, docente libre de la UNELLEZ – Pedraza.

Page 218: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 218 de 18

EMPODERAMIENTO COMO INSTRUMENTO GERENCIAL DE OPTIMIZACIÓN DEL DESEMPEÑO DIRECTIVO DE LA ESCUELA BOLIVARIANA “CIUDAD

BOLIVIA”, MUNICIPIO PEDRAZA, BARINAS ESTADO BARINAS, AÑO ESCOLAR 2013-2014.

Autora: Viviana Colmenares

Universidad Pedagógica Experimental Libertador [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN El propósito fundamental del presente estudio fue Analizar el Empoderamiento como herramienta gerencial de la optimización del desempeño directivo de la Escuela Bolivariana “Ciudad Bolivia”, Municipio Pedraza, Estado Barinas para el año escolar 2013-2014. Investigación de naturaleza cuantitativa enmarcada en una investigación de carácter descriptivo, apoyada en un diseño de campo, el estudio se lleva a cabo de acuerdo a las siguientes fases: 1ra Revisión Bibliográfica, 2da Tipo de Investigación y 3ra Análisis de Datos. Se tomó el 100% de los miembros del personal directivo como muestra. Como técnica se utilizó la encuesta y, como instrumento un cuestionario, estructurado con (16) ítems con escalamiento Lickert, aplicables a los docentes. Para la confiabilidad se aplicó la fórmula de Coeficiente (α) Alfa de Cronbach, la validez a través de juicio de expertos; a saber: 1 MSc. en Gerencia y Liderazgo, 1 MSc. en Investigación Educativa, 1 Dr. en Cs de la Educación. Como conclusiones se obtuvo que los directivos de la institución a pesar de decir que su liderazgo es democrático, permitiendo la participación de toda la comunidad educativa, sin embargo se evidenció que en oportunidades es autocrático y laissez faire, se observa que la autoridad, el control, la toma de decisiones, el trabajo en equipo debe tomarse más en cuenta, y aplicar el empoderamiento como herramienta gerencial para la optimización del desempeño directivo.

Palabras claves: Empoderamiento, instrumento gerencial, competencias, trabajo en equipo, control, toma de decisiones, desempeño directivo.

Fecha de Recepción: 10-02-2015 Aceptación: 14-03-2015

Page 219: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 219 de 18

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 21

8-23

5

EMPOWERMENT AS A MANAGEMENT TOOL PERFORMANCE OPTIMIZATION OF DIRECTORS BOLIVARIAN SCHOOL "CITY BOLIVIA" PEDRAZA CITY, STATE BARINAS BARINAS, SCHOOL YEAR 2013-2014.

ABSTRACT

The primary purpose of this study was to analyze the Empowerment as a management tool for optimizing performance management Bolivarian School "Bolivia City" Municipality Pedraza, Barinas State for the 2013-2014 school year. Research quantitative nature framed in a descriptive study, based on a field design, the study was conducted according to the following phases: Literature Review 1st, 2nd and 3rd type Research Data Analysis. 100% of the senior staff as a sample was taken. As the survey technique was used and, as an instrument a questionnaire, structured (16) Likert-scaled items applicable to teachers. To reliability coefficient formula (α) Cronbach's alpha, validity by expert judgment was applied; namely: 1 MSc in Management and Leadership MSc in Educational Research 1 Dr. Cs of Education. In conclusion was obtained that the directors of the institution despite saying that his leadership is democratic, allowing participation of the entire educational community, however was evident that at times is autocratic and laissez faire, it is observed that the authority, control, decision making, teamwork should be taken into account, and implement empowerment as a management tool for the optimization of management performance.

Keywords: Empowerment, management tool, skills, teamwork, control, decision making, management performance.

Date Received: 10-02-2015 Acceptance: 14-03-2015

Page 220: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 220 de 18

Vivi

ana

Col

men

ares

. E

mpo

dera

mie

nto

Com

o In

stru

men

to G

eren

cial

De

Opt

imiz

ació

n D

el D

esem

peño

Dire

ctiv

o D

e La

Esc

uela

B

oliv

aria

na “C

iuda

d B

oliv

ia”,

Mun

icip

io P

edra

za, B

arin

as E

stad

o B

arin

as, A

ño E

scol

ar 2

013-

2014

.

1. A MODO DE INTRODUCCIÓN

Desde finales del siglo XX, frente a los desequilibrios crecientes que

afectaban a la población, como una de las graves consecuencias en la aplicación

de las políticas globales de desarrollo económico - social, aparecen como

respuestas, un conjunto de nuevos planteamientos o teorías tanto en la educación

como en la administración, que modificaron el grado de influencia que mostraban

los conceptos de eficiencia y eficacia en la administración educacional.

Sin embargo, a pesar de la aparición de todos estos aportes teóricos y los

avances en el campo de la administración educativa en Venezuela, la Comisión

Presidencial del Proyecto Educativo Nacional (2007), señala lo siguiente:

En la administración de la educación se advierte una fuerte carga de improvisación y empirismo en todos los niveles, e igualmente, las actividades educativas no son sometidas a una investigación sistemática que permita evaluar permanentemente los resultados con el fin de proponer las formas deseables (p. 42).

Por lo anteriormente descrito y desde una perspectiva más institucional,

Bonilla y otros (2005), plantea que: "la gerencia educativa está en manos de

personas no calificadas ni preparadas profesionalmente para administrar la

dirección de los liceos" (p. 9). Se desprende de tal aseveración una situación por

demás perjudicial puesto que los gerentes educativos son los encargados de velar

que la inversión que se haga en educación de un país, obtenga los objetivos y

alcance las metas propuestas.

Se evidencia de lo expuesto, la ausencia en el país de una política coherente

en materia de gerencia educativa que permita la formación sistemática de cuadros

dirigentes y la actualización permanente de los profesionales quienes deben ejercer

influencia significativa sobre los educadores a fin de lograr que se desempeñen

eficiente y eficazmente en sus roles técnico-pedagógicos- administrativos y se

alcancen las metas educativas.

Page 221: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 221 de 18

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 21

8-23

5

Sobre este particular, Díaz (2009), sostiene:

Algunos países realizan cursos sistemáticos para formar directores de planteles a nivel medio y del nivel primario y otros someten a concursos de oposición a los aspirantes a ascensos, llenando así requisitos de selección dentro de los grupos de educadores (p. 164).

Al respecto, Estrada (2006), señala: "Los directivos en su mayoría son

ascendidos por años de servicio, son docentes con experiencia en la docencia pero

con pocos conocimientos en el cargo de la administración educativa, ejerciendo el

cargo de manera empírica" (p. 9). Además de evidenciarse la violación reiterada del

espíritu del Reglamento de la Profesión Docente, con ello, se fundamenta la

selección de los gerentes educativos en el criterio de que el trabajador puede

desempeñarse eficientemente en la posición inmediata superior del escalafón sin

preparación previa especializada. Asimismo, Diez (2006), sostiene al referirse a los

gerentes educativos que:

Ellos en su carácter de líderes, deben ejecutar dos tipos de funciones: unas académicas y otras administrativas entre las cuales se encuentran, asignar las labores del grupo, recalcar la importancia del desempeño y el cumplimiento de los plazos de la planificación escolar, orientar el proceso de aprendizaje, diseñar las políticas institucionales y promover las relaciones interpersonales (p.7)

De lo citado se interpreta que el rol gerencial no es tarea fácil; que la función

de dirigir una institución educativa representa un gran compromiso desde la

perspectiva profesional.

Por lo anterior descrito, se evidencia en las instituciones educativas del

Estado Barinas, la falta de percepción en relación con su rol de líderes por lo que

se infiere deficiencia en la toma de decisiones, en el apoyo y el estímulo que debe

poseer un gerente líder para conseguir las metas organizacionales, así como

también despreocupación por el proceso de enseñanza hacia los estudiantes, razón

por la cual trae como consecuencia debilidades administrativas, liderización por

Page 222: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 222 de 18

Vivi

ana

Col

men

ares

. E

mpo

dera

mie

nto

Com

o In

stru

men

to G

eren

cial

De

Opt

imiz

ació

n D

el D

esem

peño

Dire

ctiv

o D

e La

Esc

uela

B

oliv

aria

na “C

iuda

d B

oliv

ia”,

Mun

icip

io P

edra

za, B

arin

as E

stad

o B

arin

as, A

ño E

scol

ar 2

013-

2014

.

parte los directores, perfil profesional no acorde a las exigencias para ejercer la

conducción de las organizaciones educativas.

Es por esto que, se exige de las personas que ocupan cargos de líderes, un

entendimiento en todos los niveles sobre el real significado de esta herramienta

gerencial y cómo obtenerla. Es en consecuencia un sistema de valores y creencias,

no es un programa con principio y fin. Esto exige de las personas de los niveles

estratégicos la disposición y el compromiso hacia esta cultura de desarrollo

humano.

Al respecto Blanchard (2006), señala que:

El empoderamiento es un proceso multidimensional de carácter social en donde el liderazgo, la comunicación y los grupos autodirigidos reemplazan la estructura piramidal mecanicista por una estructura más horizontal en donde la participación de todos y cada uno de los individuos dentro de un sistema forman parte activa del control del mismo con el fin de fomentar la riqueza y el potencial del capital humano que posteriormente se verá reflejado no solo en el individuo sino también en la comunidad en la cual se desempeña (p.87).

Es aquí donde se abre el campo al empoderamiento psicológico definido

como la interpretación mental de cada individuo a los cambios estructurales del

ambiente de trabajo. Dichas interpretaciones generan cuatro a) el significado que

supone una congruencia entre las creencias de un empleado, valores, conductas y

los requerimientos del empleo; b) la competencia que hace referencia a confiar en

las habilidades en el desempeño del empleo; c) la autodeterminación que se refiere

a los sentimientos de control sobre el trabajo y d) el impacto que se define como el

sentido de ser capaz de influenciar importantes resultados en conjunto con la

organización.

Page 223: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 223 de 18

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 21

8-23

5

En este sentido, Hurtado (2006), señala que “el proceso de empoderar inicia,

estimulando el liderazgo de los mandos intermedios de la organización para

cumplan un papel de guías hacía los objetivos de la empresa y no de supervisores

del cumplimiento de los mismos” (p.54). Es importante porque posteriormente se

debe compartir la información con todos los empleados para aprovechar al máximo

el capital humano y permitirles entender la situación actual en términos claros, crear

confianza en toda la organización, acabando así con el modo de pensar jerárquico

tradicional, ayudando a las personas a ser más responsables y a su vez estimularlos

para actuar como si fueran dueños de la institución.

Bajo esta premisa, se observa en la institución objeto de estudio Escuela

Básica Bolivariana “Ciudad Bolivia” Municipio Pedraza, Estado Barinas, ciertas

debilidades que marcan pautas dentro la función gerencial que deben manejar los

directivos de la referida organización escolar, se evidencia ausencia de un

liderazgo eficaz cónsono a las funciones que deben asumir, poca comunicación

bidireccional con el personal docente, lo cual se requiere una efectiva comunicación

para canalizar las situaciones encontradas, así mismo, poca empatía hacia el

personal que labora en la institución, lo que trae como consecuencia una cultura

organizacional con debilidades y desmotivación hacia el cumplimiento cabal de las

actividades administrativas-académicas-pedagógicas dentro del contexto escolar.

Por otro lado, no se promueve la participación de los actores que hacen vida en la

institución, lo que causa molestias por las tomas de decisiones que allí se aplican.

Por lo antes expuesto, se hace necesario determinar el empoderamiento

como herramienta gerencial para la optimización del desempeño pedagógico de los

directivos del Escuela Básica Bolivariana “Ciudad Bolivia” Municipio Pedraza,

Estado Barinas. Para tal fin se formulan las siguientes interrogantes: ¿Conocen los

docentes las herramientas de empoderamiento que posee el personal directivo del

Escuela Básica Bolivariana “Ciudad Bolivia” Municipio Pedraza, Estado Barinas

Page 224: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 224 de 18

Vivi

ana

Col

men

ares

. E

mpo

dera

mie

nto

Com

o In

stru

men

to G

eren

cial

De

Opt

imiz

ació

n D

el D

esem

peño

Dire

ctiv

o D

e La

Esc

uela

B

oliv

aria

na “C

iuda

d B

oliv

ia”,

Mun

icip

io P

edra

za, B

arin

as E

stad

o B

arin

as, A

ño E

scol

ar 2

013-

2014

.

para ejercer la acción gerencial?, ¿Qué tipo de liderazgo emplean los directivos del

Escuela Básica Bolivariana “Ciudad Bolivia” Municipio Pedraza, Estado Barinas,

¿Reúnen los directivos el perfil profesional para ejercer la función gerencial Escuela

Básica Bolivariana “Ciudad Bolivia” Municipio Pedraza, Estado Barinas? Para dar

respuestas a las consideraciones referidas se formulan los siguientes objetivos de

investigación.

1.1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.1.1. General

Analizar el empoderamiento como herramienta gerencial de la optimización

del desempeño Directivo en el Escuela Bolivariana “Ciudad Bolivia” Municipio

Pedraza, Estado Barinas.

2. DESARROLLO 2.1. Antecedentes de la Investigación

González (2007), en su trabajo: Influencia de la acción gerencial del Director

de Educación Básica en la participación docente, analiza los estilos de liderazgo del

Director y su influencia en la participación de los docentes. El estudio se realizó en

el Distrito Escolar N° 2 del Estado Aragua, de la cual se extrajo una muestra que

constituyo el 25% de los docentes que conformaron la población en estudio. Para la

recolección de los datos sobre las variables en estudio, se utilizó un cuestionario

tipo escala de Likert dirigido respectivamente a los docentes seleccionados al azar.

Los resultados obtenidos permitieron confirmar que el estilo democrático de

liderazgo permite un alto porcentaje en el índice de participación de los docentes

tanto en la planificación como en la ejecución de las diferentes actividades de la

organización. De la misma forma, se logró determinar que existe una relación entre

el estilo de liderazgo del Director y la participación del docente.

Page 225: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 225 de 18

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 21

8-23

5

Por su parte Duran (2008), en una investigación denominada: El Liderazgo

situacional: una alternativa en gerencia educacional para mejorar las relaciones

humanas en las instituciones Educativas del Estado Nueva Esparta, analiza la

importancia del liderazgo situacional como alternativa gerencial en los

departamentos y coordinaciones de los institutos de Educación Media, Diversificada

y Profesional de la Entidad en referencia.

Para tal efecto, la muestra estuvo integrada por 108 Docentes seleccionados

entre los directivos, jefes de departamento, coordinadores y docentes de aula a

quienes se les aplico un cuestionario a fin de solicitar la información necesaria de

los resultados obtenidos se concluye que: Los encargados de dirigir

administrativamente el proceso de enseñanza –aprendizaje, no es cónsona con las

necesidades y expectativas que tienen los docentes en la actualidad. Existe la

necesidad de establecer estrategias y poner en práctica teorías administrativas que

contribuyan a mejorar la situación de crisis que desde el punto de vista gerencial

viven las Instituciones Educativas del país.

García (2009), en su investigación: Necesidades de capacitación para la

función gerencial del personal directivo de Educación Básica, plantea la necesidad

de dar repuesta a los cambios e innovaciones que se han generado en el ámbito

educativo, a través del proceso de modernización y fortalecimiento de la educación,

el cual demanda de organizaciones escolares exitosas con gerentes calificados y

especializados.

Para el trabajo en referencia se utilizó una investigación de tipo descriptivo-

exploratorio, en el marco de la cual se seleccionó una muestra conformada por el

11 directivos y 79 docentes esta muestra fue seleccionada a través del muestreo

probabilístico estratificado al azar simple por afijación proporcional. A la población

se les aplico un cuestionario para recabar información sobre los tópicos relevantes

del estudio. El análisis de los resultados permitió derivar los siguientes resultados:

Page 226: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 226 de 18

Vivi

ana

Col

men

ares

. E

mpo

dera

mie

nto

Com

o In

stru

men

to G

eren

cial

De

Opt

imiz

ació

n D

el D

esem

peño

Dire

ctiv

o D

e La

Esc

uela

B

oliv

aria

na “C

iuda

d B

oliv

ia”,

Mun

icip

io P

edra

za, B

arin

as E

stad

o B

arin

as, A

ño E

scol

ar 2

013-

2014

.

Se evidencian fallas de los Directivos en el cumplimiento de las funciones

gerenciales, no se cumplen los objetivos establecidos, la planificación de las

actividades, en la comunicación, y la ausencia de liderazgo

2.2. Teóricas y Conceptos 2.1.1. El Empoderamiento en las Organizaciones Educativas

Parafraseando a Blanchard (Ob. Cit), el empoderamiento es un proceso

multidimensional de carácter social en donde el liderazgo, la comunicación y los

grupos autodirigidos remplazan la estructurada piramidal mecanicista por una

estructura más horizontal en donde la participación de todos y cada uno de los

individuos dentro de un sistema forman parte activa del control del mismo con el fin

de fomentar la riqueza y el potencial del capital humano que posteriormente se verá

reflejado no solo en el individuo sino también en la comunidad de la cual se

desempeña.

Asimismo, Chiavenato (2007), dice que:”la necesidad de cambio se da

cuando las personas lo entienden y aceptan. Abandonan viejas ideas…para ser

sustituidas por otras nuevas, que a su vez deben ser aprendidas” (p. 556). En tal

caso, es oportuno asumir el empoderamiento como estrategia innovadora, que

ofrezca una realidad diferente y renovadora generando una posibilidad de cambio

constructivo en el ámbito organizacional. Por ello, Gutiérrez (2006), señala que:

Los directivos usan su poder para intimidar…para imponerse a los trabajadores y empleados por métodos coercitivos. Los directivos…y los trabajadores que se desenvuelven en un sitio donde el esquema de dirección es el temor, sentirán desánimo, no se comunicarán, no asumirán riesgos y el trabajo en equipo será improductivo (p. 47).

En tal sentido, el mencionado autor refleja con precisión, que en las

organizaciones la concentración del poder no es favorable, menos aun cuando se

quiere promover una cultura de empoderamiento, lo que sí es de cuidado es el acto

Page 227: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 227 de 18

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 21

8-23

5

de delegar, ya que errores en este aspecto pueden ser nefastos para el clima laboral

interno. Es decir, la gerencia debe garantizar, un ambiente de confianza y seguridad,

que permita una adecuada toma de decisiones, a la hora de resolver los problemas

suscitados, con éxito

Por su parte, Mosley y otros (2005), definen el liderazgo “como el proceso

de influir sobre las actividades individuales y de grupo en la fijación y consecución

de metas” (p.220). En suma, se evidencian criterios que determinan la

significancia del empoderamiento como estrategia transformadora, dejando atrás

las estructuras jerárquicas infuncionales, asumiendo una postura más humana,

donde se haga buen uso del poder y la autoridad, y a su vez la toma de

decisiones se asuma con asertividad.

Ahora bien, Dyer (citado por Mosley y otros, 2005), consideran que el trabajo

en equipo como “un conjunto de personas que deben confiar en la cooperación para

experimentar el mayor éxito posible y alcanzar sus metas” (p.270). Al caso, dicho

autor refiere que en la organización se debe implementar una cultura impregnada

en valores de manera que los equipos puedan constituirse con el mismo modelo

que la gerencia ofrece, con una autoestima alta y un sentido de compromiso capaz

de ofrecer el todo para ellos y la empresa.

Reflexionando sobre lo expresado, Manes (2006), complementa diciendo que

“En la actualidad, es creciente el número de instituciones educativas que visualizan

la necesidad de encarar un nuevo orden institucional, en el que los directivos ejerzan

un auténtico papel de líderes: conductores, contenedores y formadores de su equipo

docente” (p.67). Desde esta perspectiva, es el momento oportuno para que las

organizaciones educativas reorienten sus políticas promoviendo el cambio, a través

de una visión de futuro.

Page 228: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 228 de 18

Vivi

ana

Col

men

ares

. E

mpo

dera

mie

nto

Com

o In

stru

men

to G

eren

cial

De

Opt

imiz

ació

n D

el D

esem

peño

Dire

ctiv

o D

e La

Esc

uela

B

oliv

aria

na “C

iuda

d B

oliv

ia”,

Mun

icip

io P

edra

za, B

arin

as E

stad

o B

arin

as, A

ño E

scol

ar 2

013-

2014

.

2.1.2. Herramientas Gerenciales Partiendo del principio que el capital humano es el nervio que opera diversas

Instituciones y dentro de este, el gerente, es la persona que lleva la función

gerencial, administrar cualquier nivel jerárquico de la organización, para concretar

las metas. De manera que, el gerente es el ente que maneja la empresa, que está

pendiente de todo lo que amerita para la funcionalidad de la organización, para

ejecutar las actividades y funciones inherentes y adecuadas para el propósito

esperado de la mencionada organización. Vale decir, que las funciones del gerente,

son: planificación, organización, dirección, control y en conjunto se conoce como

proceso administrativo. Planificar es anticiparse a las acciones, es prever lo que se

quiere para la empresa, si con lo que se dispone, puede conseguirse, imaginando

que lo que pueda ocurrir favorezca dicho plan. Adicionalmente, deben tener

atención sobre los objetivos que se requiere alcanzar para mejorar o mantener la

condición que tenga la empresa; cuando el gerente planifica y organiza el gerente

está dirigiendo y coordinando las actividades propias, así como, sus subalternos,

basado en una comunicación efectiva, dada a tiempo para el avance de las

acciones. Cabe destacar, un gerente, también puede pensar en fallas, debe tomar

en cuenta los errores, sin que eso signifique ser pesimista, pues, el control es una

función más del gerente, debe vigilar tal y como se pensó, debería hacer y se está

haciendo; por lo tanto, un gerente debe manejar las siguientes herramientas:

Planeación, organización, integración, liderazgo y control.

2.1.3. La Gerencia Educativa La educación es un proceso que compromete grandes recursos de toda

índole, tanto humano como materiales, por ello es importante la búsqueda de la

efectividad y la eficiencia que garanticen el logro de los objetivos; estas

consideraciones dan relevancia a los niveles jerárquicos superiores puesto que son

Page 229: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 229 de 18

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 21

8-23

5

los encargados de velar porque la inversión que haga en educación u país obtenga

los objetivos y alcance las metas propuestas. La tarea de mejorar la educación y de

impulsar con fisonomía adecuada hacia el siglo XXI, tiene un protagonista

irremplazable y digno: El Gerente Educativo.

Venezolano. El proceso gerencial a nivel mundial ha sufrido cambios y

transformaciones, así, han surgido diversa concepciones y conceptualizaciones.

De igual manera, González (2007), señala que:

Un gerente es aquella persona que dentro de una estructura organizacional, ocupa una posición donde se representa un nivel de responsabilidad y autoridad por la dirección de un grupo de personas con la finalidad de lograr los objetivos que establecen entre sí o le sean indicados por la organización” (p.17).

A tal efecto, la gerencia educativa ha sido explicada como una labor de

gestión que atiende el desarrollo, al sistema educativo de dirección, fijación de

planes, establecimiento de metas y objetivos al cumplimiento de funciones

educativas , pero en la gerencia educativa de la ciencia y la tecnología esta gestión

incorpora la dirección, administración y coordinación del esfuerzo humano, con la

finalidad de cumplir funciones y lograr los objetivos con la participación y el

desarrollo potencial de los docentes con resultados óptimos para la organización.

Los directores, al establecer el ambiente adecuado, ayudan a sus

subordinados a hacer mejores esfuerzos. Así que los que cumplen roles gerenciales

deben también ser líderes eficaces, dado que el liderazgo implica seguidores y las

personas tienden a seguir a quienes proveen medios para satisfacer necesidades

y deseos, implica además que en las funciones de dirección el gerente debe motivar

a los subordinados y para ello es necesario una óptima comunicación.

Page 230: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 230 de 18

Vivi

ana

Col

men

ares

. E

mpo

dera

mie

nto

Com

o In

stru

men

to G

eren

cial

De

Opt

imiz

ació

n D

el D

esem

peño

Dire

ctiv

o D

e La

Esc

uela

B

oliv

aria

na “C

iuda

d B

oliv

ia”,

Mun

icip

io P

edra

za, B

arin

as E

stad

o B

arin

as, A

ño E

scol

ar 2

013-

2014

.

3. METODOLOGÍA

La investigación en razón de sus particularidades está ubicada dentro de lo

que se denomina el paradigma cuantitativo, el cual a juicio de Hernández,

Fernández y Baptista (2007), se caracteriza porque “ofrece la posibilidad de

generalizar los resultados más ampliamente, otorga el control de los fenómenos y

un punto de vista de conteo y magnitudes de estos” (p. 81). En función de las

variables del estudio el tipo de investigación es descriptiva, el cual según Hurtado y

Toro (2007), manifiesta que es aquel que “intenta describir un fenómeno dado,

analizando su estructura y explorando las asociaciones relativamente estables de

las características que lo definen” (p. 102; por esta razón, el estudio se lleva a cabo

de acuerdo a las siguientes fases: 1ra Revisión Bibliográfica, 2da Tipo de

Investigación y 3ª Análisis de Datos.

En cuanto al diseño se consideró el estudio de campo, de allí que, los datos

fueron tomados de los miembros del personal directivo de la Escuela Bolivariana

“Ciudad Bolivia”, Municipio Pedraza Estado Barinas. Así mismo el fundamento

teórico de la investigación lo proporciona el abordaje en el diseño definido por la

UPEL (2005). De igual manera, la población estuvo definida por cuatro (04)

miembros del personal directivo de la institución, para la muestra no se consideraron

criterios de cálculos, considerando lo argumentado por Castro (2010), “una muestra

finita es aquella cuyo elemento en su totalidad son identificables por el investigador

como unidades de análisis” (p. 24),

Asimismo, como técnicas de recolección de datos, se utilizó la encuesta,

defina por Arias (2006) y; como instrumento un cuestionario, estructurado

conformado por diecisiete (17) ítems con escalamiento Lickert y, cuatro alternativas

de respuestas: siempre, casi siempre, algunas veces y nunca, Para la validez se

utilizó a través de juicio de expertos; 1 MSc. en Gerencia y Liderazgo, 1 MSc. en

Page 231: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 231 de 18

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 21

8-23

5

Investigación Educativa y 1 Dr. en Cs de la Educación; para la confiabilidad se

utilizó la prueba estadística Alpha de Cronbach, definido Ruíz (2008).

Para el análisis de los datos, Se procedió a la elaboración de cuadros

descriptivos, donde se especificaron las frecuencias de los indicadores; una vez

obtenidos los resultados que conciernen a la investigación, se procedió a realizar

la interpretación y análisis de la información recabada, estableciendo su relación

con los objetivos y las variables, destacando los aspectos más relevantes

encontrados, y por último, fundamentando el análisis con las bases teóricas

reflejadas en la investigación.

Para tal efecto, se analizaron las respuestas de acuerdo a cada ítem que

representa los diferentes indicadores y se desarrollaron a través de la

representación escrita.

4. CONCLUSIONES Una vez revisados los resultados obtenidos se presenta el cuerpo de

conclusiones: en relación a las herramientas que poseen los directivos para ejercer

la acción gerencial, se observó en las respuestas dadas que los mismos poco

ejercen el empoderamiento como herramienta gerencial, no todos conocen los

nuevos paradigmas de liderazgo en educación.

Se evidenció que el tipo de liderazgo que ejerce el directivo es democrático,

permitiendo la participación activa de los miembros de la comunidad educativa,

aunque se observa que en oportunidades se ejerce un liderazgo autocrático y

laissez faire, por otra parte la mayoría de directivos casi siempre ponen de

manifiesto las capacidades y habilidades para la conducción de los procesos que

se llevan a cabo dentro de la institución, siendo un directivo transformacional.

En cuanto al directivo como líder, se observó la necesidad de implementar el

empoderamiento para optimizar el liderazgo directivo, además, se cuenta con el

Page 232: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 232 de 18

Vivi

ana

Col

men

ares

. E

mpo

dera

mie

nto

Com

o In

stru

men

to G

eren

cial

De

Opt

imiz

ació

n D

el D

esem

peño

Dire

ctiv

o D

e La

Esc

uela

B

oliv

aria

na “C

iuda

d B

oliv

ia”,

Mun

icip

io P

edra

za, B

arin

as E

stad

o B

arin

as, A

ño E

scol

ar 2

013-

2014

.

apoyo del personal que labora en la institución para ejercer el liderazgo y los

directivos manifestaron la mayoría que poseen el perfil acorde para el cargo que

están desempeñando, ante lo cual se sienten competentes con las funciones que

desempeñan dentro y fuera del plantel, además, de llevar un buen manejo de las

relaciones interpersonales con todo el personal a su cargo.

Se evidenció por las respuestas dadas que el trabajo en equipo no se da

siempre por todos los directivos, siendo éste de gran apoyo para obtener mejores

resultados en la gestión a realizarse.

Entonces, se observa que los directivos de la Escuela Básica Bolivariana

“Ciudad Bolivia”, Municipio Pedraza, Estado Barinas, necesitan herramientas

nuevas que les permitan ejercer una acción gerencial efectiva y eficaz como lo es

el empoderamiento, para que el control, la autoridad, la toma de decisiones, trabajo

en equipo, entre otros, sea ejercida por la participación de todos los que allí laboran,

que exista una corresponsabilidad de todos con la institución, y el deseo de ser

cada día mejores.

5. REFERENCIAS Arias, R. (2006). Los Procesos Administrativos una Clave al Éxito. Barcelona.-

España: Editorial Paidós.

Asamblea Nacional (2005). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial Nº 36860. Caracas-Venezuela.

Blanchard, W. (2006). El Empoderamiento Gerencial. Madrid-España: Ediciones

Grao.

Bonilla, M. Chávez, P, y otros (2005). Impacto de la Gerencia en la Educación. Universidad Fermín Toro. Maestría En Gerencia y Liderazgo Educativo.

Barinas-Venezuela

Page 233: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 233 de 18

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 21

8-23

5

Comisión Presidencial del Proyecto Educativo Nacional (2009). Funciones Administrativas Educativas. Informe Presidencial. Caracas-Venezuela.

Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos. (7ma. ed.). México:

Mc Graw Hill Internacional.

Díaz, R. (2009). Del Diálogo a la Acción. Volumen II. Informe de la Organización

de Estados Americanos. Caracas- Venezuela.

Diez, M. (2006). El Liderazgo transformacional como Herramienta para el Control de la Disciplina de los alumnos de educación Media. Trabajo de

Grado en Maestría en Educación. Universidad de Carabobo (Área de

Estudios de Postgrado).

Duran, D. (2008). Liderazgo Situacional: Una Alternativa en Gerencia Educacional para Mejorar las Relaciones Humanas en las Instituciones Educativas del Estado Nueva Esparta. Trabajo Especial de Grado no

publicado para optar al título de Magister en Gerencia y Liderazgo.

Universidad de Carabobo.

García, G., L. (2009). Necesidades de Capacitación para la Función Gerencial del Personal Directivo de Educación Básica. Trabajo de Grado.

Universidad Rafael Urdaneta. INSTIA. Maracaibo.

González, J (2007). Influencia de la Acción Gerencial del Director de Educación Básica en la Participación Docente. Trabajo de Grado. Universidad

Nacional Abierta (UNA). Centro Local-Aragua.

Gutiérrez, P. H. (2006). Calidad Total y Productividad. (2da. edición). México:

McGraw Hill Editores.

Hernández, R. Fernández, C y Baptista, P. (2007). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Editores.

Hurtado, F. (2006). Empoderamiento sin poder. México: McGraw Hill Editores.

Page 234: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 234 de 18

Vivi

ana

Col

men

ares

. E

mpo

dera

mie

nto

Com

o In

stru

men

to G

eren

cial

De

Opt

imiz

ació

n D

el D

esem

peño

Dire

ctiv

o D

e La

Esc

uela

B

oliv

aria

na “C

iuda

d B

oliv

ia”,

Mun

icip

io P

edra

za, B

arin

as E

stad

o B

arin

as, A

ño E

scol

ar 2

013-

2014

.

Manes, J. M. (2005). Gestión Estratégica para Instituciones. Editorial Granica

S.A.

Mosley, M y otros. (2006). Supervisión, La Práctica del Empowerment, Desarrollo

de Equipos de trabajo y su Motivación. (6ta. edición). Editorial Thomson

Editores.

Ruiz, C. (2008). Diseño del Instrumento y su Confiabilidad. Caracas-Venezuela:

Editorial UPEL.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2008). Manual de Trabajos de Grado, de Especialización y Maestría y Tesis Doctoral. 4ta Edición FEDEUPEL Caracas-Venezuela.

Page 235: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 235 de 18

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 21

8-23

5

Viviana Colmenares e-mail: [email protected]

Mi nombre es Viviana Carolina Colmenares nací en Ciudad Bolivia, Pedraza,

Estado Barinas, donde igualmente hasta la fecha resido. Cursé estudios en la

Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” en la cual para el año 2012,

obtuve el título de Licenciada en Educación, Mención Educación Integral.

Actualmente cursando estudios de cuarto nivel en la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador en su Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio

Núcleo Académico Barinas, en la Maestría de Gerencia Educacional.

De la misma manera he realizado cursos y talleres en diferentes áreas de

actualización y capacitación, tales como: Formación de Árbitros Voleibol Femenino,

Jornada de Planificación y Evaluación del Proceso Educativo, Educación

Bolivariana. Manos a la Siembra en el marco de la Educación Bolivariana, entre

otros.

Dentro de los trabajos realizados, la experiencia laboral como docente de

aula en la Escuela Bolivariana ¨Ciudad Bolivia, Coordinadora de Salud – Moral y

Luces.

Page 236: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 236 de 20

PERSPECTIVAS GERENCIALES EN LATINOAMÉRICA Y LA GERENCIA SOCIAL PARTICIPATIVA EN LA UNIVERSIDAD VENEZOLANA.

Autores: Elvi Chirinos

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada [email protected] Williams Caro González

[email protected] Barinas, Venezuela

RESUMEN

La situación económica y social de casi la mitad de la población latinoamericana se ha convertido en un problema social, político, ecológico y ético que no se puede resolver con paliativos de orden económico con la imposición y aumento de por ejemplo lo impuestos que conllevan un sacrificio para los ciudadanos, con el privilegio para la prestación de los servicios públicos y la seguridad social, tampoco con perspectivas gerenciales tradicionales o con racionalidad instrumental o económica predominante en este caso en las instituciones de educación universitaria en detrimento de una gerencia participativa y protagónica para los diferentes sectores sociales excluidos y para la educación, en donde se valoren y protejan los recursos que se destinan para el sector mediante procesos de desarrollo sostenible y sustentable que permitan aumentar el capital social y humano. Desde esta perspectiva se presenta este trabajo de investigación documental apoyado en el método hermenéutico. De esta revisión bibliográfica se evidencia la necesidad de transitar en los espacios universitarios, de la autoridad formal y control desde arriba, al otorgamiento y desarrollo del poder; de la rigidez en la organización a la flexibilidad y al control por medio de visión y valores, a la creatividad y la intuición.

Palabras claves: perspectivas gerenciales, gerencia participativa y protagónica, universidad.

Fecha de Recepción: 05-02-2015 Aceptación: 19-03-2015

Page 237: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 237 de 20

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 23

6-25

5

MANAGEMENT PERSPECTIVES IN LATIN AMERICA AND PARTICIPATORY MANAGEMENT IN THE VENEZUELAN SOCIAL

UNIVERSITY.

ABSTRACT The economic and social situation of almost half of the Latin American

population has become a social, political, ecological and ethical problem that can not be resolved with supportive economic order with the imposition and increased taxes such as involving a sacrifice for citizens, with the privilege for the provision of public services and social security, either with traditional managerial perspectives or instrumental or economic rationality prevalent in this case in institutions of higher education at the expense of a participatory and proactive management for different excluding education and social sectors, where value and protect the resources allocated to the sector through sustainable processes and sustainable development that will increase the social and human capital. From this perspective this desk research supported by the hermeneutical method is presented. In this literature review the need to move on university spaces, formal authority and control from above, the granting and development of power is evident; stiffness in the organization the flexibility and control through vision and values, creativity and intuition.

Keywords: managerial perspectives, participatory, active management, university.

Date Received: 05-02-2015 Acceptance: 19-03-2015

Page 238: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 238 de 20

Elvi

Chi

rinos

, W

illia

ms

Car

o G

onzá

lez.

Per

spec

tivas

Ger

enci

ales

En

Latin

oam

éric

a Y

La

Ger

enci

a S

ocia

l P

artic

ipat

iva

En

La

Uni

vers

idad

Ven

ezol

ana.

1. INTRODUCCIÓN La gerencia universitaria vive actualmente un evidente y trascendental

proceso de cambio, como resultado de las transformaciones que se producen

en las regulaciones que afectan en primer lugar a la autonomía, en segundo

lugar, las políticas de financiamiento en tercer lugar la interpretación y aplicación

de las teorías administrativas, en ese sentido las perspectivas gerenciales

específicamente la gerencia participativa fungen como una alternativa de cambio

para ajustar y acoplar estas instituciones a la complejidad manifiesta en los

sistemas mundiales resultantes del desarrollo acelerado obtenido mediante el

conocimiento, la transformación de la educación universitaria sobre todo en las

leyes que la impactan, y a la internalización en desmedro de la educación

nacional y su papel en la identidad.

Desde ese contexto, en los últimos años ha prevalecido en las

instituciones universitarias la figura de una gerencia vertical autoritaria, propia

del modelo de gestión antiguo que descansa en la autoridad formal del mismo;

prevaleciendo las sanciones y el control, lo cual repercute en la productividad del

talento humano. De igual manera, se caracterizan , por la inexistencia de un

sistema de evaluación continuo, las decisiones son centralizadas, existe poca

capacidad y escaso potencial de aprendizaje organizacional, aunado a ello

prevalecen las relaciones personales individuales más que interpersonales, lo

que se traduce en poca participación en los procesos y falta de voluntad para el

cambio.

A este tipo de organizaciones Valecillos (2009) las cataloga de

organización no inteligente. Plantea el autor que las organizaciones tradicionales

y burocráticas se etiquetan como no inteligentes, debido a que no son capaces

de desarrollar niveles más elevados de competencia por sus dificultades para

aprender. Es decir, son máquinas vivientes las mayorías de esas instituciones

son grandes y su estructura es la clásica centralista, jerárquica, con una extensa

división de responsabilidad por especialidad y la gerencia se orienta mayormente

a crear un orden y controlar las desviaciones de las normas.

Page 239: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 239 de 20

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 23

6-25

5

Al referir el tema de las perspectivas gerenciales, se analizan los modelos

que han prevalecidos en el siglo XX y comienzos del XXI como por ejemplo la

calidad total, la reingeniería, la gerencia por objetivos, los círculos de calidad, la

gerencia emprendedora, el justo a tiempo, el benchmarking, scorecard, entre

otras, que tienden a desaparecer y ser remplazados por otras que se coloquen

en el centro de la organización y no en la cúspide.

Dentro del esquema de las perspectivas gerenciales se presenta la

gerencia para la participación protagónica la cual se perfila como una alternativa

dentro del marco de la realidad venezolana de complejidad y la incertidumbre,

allí intervienen actores muy diferenciados (población, instituciones diversas,

recursos no tradicionales entre otros) En donde la meta este dirigida hacia una

sociedad protagónica cuya base este cimentada en la, justicia social y la

corresponsabilidad. Es una gerencia por valores: solidaridad cooperación,

participación, redes, actividades compartidas, transparencia, responsabilidad

por los resultados y liderazgo expandido.

Es importante destacar, que este análisis se caracteriza por una exegesis

académica y empírica detallada, no pretende circunscribirse radicalmente hacia

una tendencia en particular sino una posición que busca ubicar en un contexto

general histórico el hecho que el pensamiento y prácticas administrativas están

cambiando la realidad de una manera brusca y profunda y por tanto solo se

presentan las bondades de algunas de ellas.

Igualmente el aporte epistemológico y heurístico a través de estas

indagaciones se realizó con la intención de dar respuesta a las siguientes

interrogantes ¿Cuáles son las perspectivas gerenciales en Latinoamérica?

¿Cuál es la visión que se tiene de la gerencia participativa en la universidad

venezolana? Para dar respuesta a esas interrogantes se plantearon como

propósitos conocer la realidad de las perspectivas gerenciales que aplican los

gerentes en las universidades venezolanas para afrontar las diferentes

situaciones que a diario se presentan en ella; para luego analizar hacia donde

se orientan las mismas. Interpretar la visión que se tiene de la gerencia

Page 240: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 240 de 20

Elvi

Chi

rinos

, W

illia

ms

Car

o G

onzá

lez.

Per

spec

tivas

Ger

enci

ales

En

Latin

oam

éric

a Y

La

Ger

enci

a S

ocia

l P

artic

ipat

iva

En

La

Uni

vers

idad

Ven

ezol

ana.

participativa y protagónica en la universidad venezolana. Todo ello enmarcado

en lo que debe ser una alternativa para la funcionabilidad racional que permita

coadyuvar hacia una multiplicidad de horizontes, metas, retos y alternativas

viables que se adecuen a un mundo globalizado.

2. Argumentación Teórica El significado acerca de que lo que son las perspectivas gerenciales que

han proliferado en diferentes épocas y momentos en la administración de las

empresas y extrapolados a la gerencia de las instituciones educativas en todos

los niveles como por ejemplo la universidad; se definen como una creencia

colectiva difundida en una gran variedad de ámbitos

Según, Armas y Malave (s /f), las tendencias gerenciales satisfacen el

deseo de los gerentes: por parecer novedosos, distintos a los demás y

representar una creencia para sentirse sobre todo, superiores. Estas ideas que

se ofrecen no son realmente innovadoras. Son viejas propuestas presentadas

en un lenguaje distinto a veces rebuscado y hasta confuso que en su momento

no tuvieron éxito. Es decir, que la búsqueda de una solución mágica se refleja

en la actitud hacía los gurúes.

Tal situación, induce a reflexionar acerca del paradigma que está

emergiendo en la gerencia, Baldes (2004), Drucker (2003), Zohar (1997),

señalan la idea de visionar la gerencia desde la perspectiva del conocimiento

como estamento de la sociedad futura con el aporte de la nueva ciencia. Tal

pensamiento emerge dentro del debate de la crisis epistémica de la revolución

tecnológica. De igual manera, Crainer y Dearlove (1999) consideran, que frente

a estas tendencias y sus creadores, la mayoría no discute depositando su

confianza en ello; es decir solo copia y espera respuestas a problemas de su

propia organización, olvidando que él está obligado éticamente a responder

sobre lo que hace en su organización.

Al respecto es importante destacar que estas perspectivas gerenciales no

surgen espontáneamente, para solventar los problemas que atañen a la

Page 241: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 241 de 20

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 23

6-25

5

gerencia, por lo contrario existen organizaciones encargadas de producir

técnicas que satisfagan las necesidades de forma efectiva y novedosas (real o

aparente). Es decir, en el mercado hay empresas prestadoras de servicio y

venden sus ideas acerca de cómo se deben gerenciar, (tal es el caso de Michael

Poter, Stephen Covey, Heike Brusch,Peter Druker, Senge, y Kliksberg entre

otros que ofrecen (libros, discos, videos y seminarios)con elementos que en

varias oportunidades resultan contraproducentes para ajustarlos a las realidades

educativas de la universidad venezolana.

Desde esa perspectiva, los autores citado coinciden en que la sucesión

de tendencias a lo largo del siglo XX tienen su origen en el mundo de los

negocios y van desde las racionalistas (centrada en los procesos) a las

normativas (centradas en la gente), ambas pasan por ciclos de vida; desde la

invención adopción, desencanto y abandono ejemplo de ello son las alianzas

estratégicas, círculos de calidad, competitividad, empowerment , equipos autos

dirigidos, gerencias de calidad total, gerencias por objetivo, organizaciones que

aprenden, reingeniería, teoría X y teoría Y, gerencia social participativa, y la

gerencia participativa y protagónica (en esta última se enfatiza en la temática).

La gerencia insertada dentro de algunas de las tendencias anteriores

debe estar fundamentada en el hombre y por el hombre al que se le tiene que

respetar desde una concepción integral y ecológica y para eso configurando una

retrospectiva en donde se interarticulen elementos de cada uno para formar un

proceso de hibridación que amalgame una gerencia con participación y

protagonismo hacia la inclusión solidaria, y se promueva un verdadero

acercamiento entre las vivencias experimentadas por sus actores en sus

entornos integrales tal como aparece reflejado en la figura 1.

Page 242: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 242 de 20

Elvi

Chi

rinos

, W

illia

ms

Car

o G

onzá

lez.

Per

spec

tivas

Ger

enci

ales

En

Latin

oam

éric

a Y

La

Ger

enci

a S

ocia

l P

artic

ipat

iva

En

La

Uni

vers

idad

Ven

ezol

ana.

Figura 1. Proceso de hibridación de tendencias gerenciales.

Fuente: autores (2015).

Como se puede observar, en la figura 1, convergen algunas tendencias

seleccionadas en forma intencional porque presentan elementos que pueden

reticularce para formar pequeñas redecillas conceptuales y conformar un campo

praxeológico que se nutre con medios que ofrecen las teorías administrativas

tales como: las alianzas estratégicas, que buscan la asociación con otras

organizaciones para complementar destrezas y alcanzar nuevos clientes; entre

ellos cabe mencionar a: el scorecard donde el control de gestión requiere definir

indicadores ,establecer metas y verificar su cumplimiento; los círculos de calidad:

allí la premisa es saber cómo mejorar la calidad y participar mediante reuniones

Page 243: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 243 de 20

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 23

6-25

5

y otros mecanismos; de igual manera el empowermet: expresa, la participación

y la iniciativa debe ir acompañado por la responsabilidad.

Otras perspectivas gerenciales que han sido adaptadas por los gerentes

en sus instituciones son el benchmarking por considerarse una herramienta

efectiva cuando no se carga con excesivo papeleo (desburocratizar); mientras

que calidad total: se basa en la idea que los empleados mostraran un mayor

interés y aumentará la productividad si se les entrena, se establecen reglas para

el trabajador y participan en el proceso de toma de decisiones; otro aspecto

considerado fue la reingeniería con la cual se redefinen los procesos para

eliminar pasos innecesarios y costosos; en cuanto a las organizaciones que

aprenden estas deben aprender constantemente nuevos modos de acción; y

por último la gerencia social , inmersa en la idea que hay que aprender a ver la

realidad con nuevos ojos y negociar los nuevos tejidos comunicacionales desde

las políticas sociales en sociedades desiguales .

De lo anterior se desprende que independientemente de la perspectiva

gerencial que se practique en las universidades esta debe estar impregnada en

todos sus estamentos por la participación e iniciativa, el trabajo social,

construcción continua del conocimiento, la solidaridad, y el consenso además

ser fuente de espiritualidad donde se refuercen otros valores que faciliten en el

talento humano un verdadero y fuerte compromiso con la sociedad.

Es importante destacar que los principios normativos y universales de los

paradigmas tradicionales de administración deben dar lugar a la adaptabilidad y

la flexibilidad en fusión de características concretas, mientras que las

perspectivas anteriormente citadas enfatizan en el producto y en la cantidad de

resultado apoyados en un sistema de evaluación las nuevas perspectivas de

administración de la educación se están inclinando con mayor auge a la

valoración del talento humano, la participación protagónica, la calidad de los

insumos, procesos administrativos y laborales de sus resultados.

En la nueva visión de la universidad se debe dar un carácter más general

y flexible a esta tendencia para cumplir con el marco teleológico pre establecido,

Page 244: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 244 de 20

Elvi

Chi

rinos

, W

illia

ms

Car

o G

onzá

lez.

Per

spec

tivas

Ger

enci

ales

En

Latin

oam

éric

a Y

La

Ger

enci

a S

ocia

l P

artic

ipat

iva

En

La

Uni

vers

idad

Ven

ezol

ana.

que optimice sus recursos de modo que los procesos que ocurren en su interior

se ejecuten con eficiencia y calidad. Sin embargo Rama (2010) decía: ..”en la

actualidad se vive en un punto de bisagra ; es decir pasamos de una sociedad

industrial a una basada en un nuevo modelo de transformación sustentado en la

micro electrónica, en la programación informática y en la digitalización, que a su

vez cambia las estructuras de producción.”(P.32).Aunque el avance no ha

marchado en consonancia con las grandes transformaciones en el mundo

globalizado la gerencia universitaria persiste en los viejos patrones que en nada

favorecen la funcionabilidad de las llamadas casas de los saberes.

En desacuerdo con lo planteado por el autor se encuentra la tendencia

gerencial que se inclina a la gerencia social participativa: Kliksberg (1999),

plantea lo siguiente:

La gerencia social participativa constituye un nuevo enfoque de gestión de las políticas sociales, como un cuerpo de conocimientos y prácticas emergentes que sirven de apoyo a la intervención de los actores sociales involucrados en la resolución de los problemas que entraban el desarrollo social. Como resultado de éste cuerpo de conocimientos y prácticas, la gerencia social es un proceso en plena construcción… plantea la necesidad de adoptar un enfoque Heurístico, que permita una construcción continúa del conocimiento (p.15).

Para lograr su cometido, la gerencia social plantea su propia especificidad

y autonomía que la hace diferente de la gerencia burocrática tradicional rígida,

centralizada poco trasparente, ajena a intereses sectoriales o corporativos, en

donde se desarrollan habilidades para la concertación, los consensos y los

acuerdos . Es una práctica constante que se debe gestionar en las universidades

para potenciar y generar conocimientos en pro del bienestar de toda una

comunidad a nivel externo e interno.

Al analizar algunos antecedentes relacionados con la universidad se

presenta, en un sentido general como un sistema global; ya en la edad media

sirvió a una clase social que se clasificaba como elitista y burocrática

desarrollada en Europa. Posteriormente esté modelo universitario fue trasladado

Page 245: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 245 de 20

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 23

6-25

5

a cada una de las colonias donde los países Europeos se habían posicionado

(Fernández, 2008).

En Latinoamericana se adoptan los modelos universitarios extranjeros y

se extrapolan aspectos para gerenciar estos espacios, con la intención de

responder a sus necesidades. Para, autores como Burga (2005), Depaz (2006),

en un análisis realizado a la gestión universitaria en Perú coinciden en afirmar

que la universidad aún se gobierna según un modelo de gerencia tradicional y

no responde a las tendencias actuales que exigen interdisciplinariedad y

flexibilidad, ello la ha convertido en una universidad excluyente y sin políticas

institucionales, que permitan la plena participación de los sectores mayoritarios

de la población y de su comunidad económica. Esta universidad, que perteneció

a la elite a principios de siglo es hoy democrática pero como lo afirma Sieza

(2006), sin calidad académica.

Sobre el particular, Universidad Nacional del Centro de Perú (2007), en

un estudio realizado sobre la gestión universitaria en la ciudad de Lima, señala

la importancia de la gestión del gerente como bastión para conectar la Institución

a la cultura de la calidad, y para ello recomienda aplicar los procesos de la

administración: planificación, organización, dirección y control, que le permitan

gerenciar con eficiencia. De igual manera, recomiendan aplicar la calidad total

abarcando todos los estamentos de desarrollo y gestión de la universidad.

2.1. Tendencias Gerenciales Aplicadas a las Universidades Latinoamericanas.

Para que los fines de la universidad, se preserven e incrementen debe

haber un alto grado de coherencia entre su misión, visión, la gerencia académica,

la organización, los valores, la ética, y la actuación armónica entre los diferentes

grupos o núcleos de trabajo. Deming (citado por Fernos 2009), plantea que la

calidad total es una filosofía empresarial y un modo operativo de hacer las cosas.

Como filosofía, definen los principios, creencias y valores que animan a un a

Page 246: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 246 de 20

Elvi

Chi

rinos

, W

illia

ms

Car

o G

onzá

lez.

Per

spec

tivas

Ger

enci

ales

En

Latin

oam

éric

a Y

La

Ger

enci

a S

ocia

l P

artic

ipat

iva

En

La

Uni

vers

idad

Ven

ezol

ana.

organización. Como método operativo, establece los criterios, procedimientos

mecanismos para que los principios y los valores se lleven a la práctica.

Una universidad de manera análoga a cualquier otra organización, para el

cumplimiento de su misión debe relacionarse con su entorno para detectar

cuáles son los requerimientos que éste plantea, interpretándolo de manera

inequívoca para darle un eficaz servicio. Para ello necesita el conocimiento

exacto de las prioridades externas e internas y la movilización adecuada de los

recursos para satisfacerlas. La calidad de una institución universitaria es

multifactorial y sistémica porque son muchos los componentes de calidad que

deben considerarse; sistémica por que los diversos factores y compontes son

considerados y comprendidos como una totalidad.

Cuando se aplica la calidad a una universidad la preocupación está

dirigida a los índices de efectividad y eficiencia en todos los estamentos de la

actividad universitaria: programas académicos, administración, servicios al

estudiante, facultad, recursos humanos, infraestructura entre otros.

Sin embargo, Segura (2010) busca redimensionar este concepto hacia lo

humano en la búsqueda e implementación del proceso de desarrollo emocional,

material mental y espiritual interno y externo del hombre para su integración total.

El autor pretende hacer un traslape de las teorías administrativas al campo de la

existencia humana y a la gerencia universitaria.

Estas tendencias de la gerencia por crear soluciones en las instituciones

universitarias no son nuevas por ejemplo: la tendencia empresarial ha sido

traspolada al campo educativo y a la vida cotidiana y enseñaron que el ser

humano es importante y debe vivir con excelencia, con la familia, sociedad, en

el trabajo, en todas partes .En esa línea, que Kearns y Castellano (2010)

presentan el Bench Marking y el Scorecards como estrategias que permiten

realizar el proceso de evaluación continua y sistémica para analizar y comparar

permanentemente la evolución en la organización. Kaplan (2000) dice:

Permite a cada organización sobre la base de lo hecho por la competencia, tomar decisiones vitales para su desempeño, y el

Page 247: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 247 de 20

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 23

6-25

5

Scorecards, o cuadro de mando integral permite seguir pistas de los resultados financieros al mismo tiempo que observar los progresos en la formación de actitudes y la adquisición de los bienes intangibles que se necesitan para el crecimiento seguro (p. 86).

Al observar la situación actual de la universidad en cuanto a la matricula,

su aumento cada día es mayor esto induce a pensar que esta es una realidad

inminente a la cual se tienen que enfrentar la alta gerencia y los gobiernos con

sentido de responsabilidad y su reto es apropiarse de diferentes métodos,

herramientas y enfoques pertinentes “para salir de la ceguera que ha generado

innumerables errores e ilusiones, comenzando por los científicos, técnicos y

especialistas” (Morín, 2000, p.34)

De allí, la importancia que los Centros universitarios de América Latina

gerencien con una serie de elementos que engloben una cultura de híbridos en

cuanto a tendencias a aplicar en las universidades; encubiertas con engranaje

de calidad, pertinencia, compromiso, trabajo en equipo, evaluación, control toma

de decisiones, entre otros. Los planteamientos que surgieron de alguna manera

han inducido al sujeto a reflexionar de forma relacional todos los procesos ¿Qué

quiere decir esto? Analizar las diferentes aristas y sus interacciones presentes

en la organización la cual se presenta fragmentada, desarticulada. Acá se

presenta, otra tendencia muy discutida actualmente es la transcomplejidad, tal

como lo plantea, Lanz (2001), la transcomplejidad que no es más que asumir la

realidad desde un campus variable, complejo e incomprensible para responder

a las tendencias administrativas.

En tal sentido, la universidad Latinoamericana en el contexto de la

transformación sigue a través de su gerencia esa búsqueda para instaurar

nuevas formas de negociación, nuevos tejidos comunicacionales para superar la

tradición burocrática que se apoya en la prescripción normativa, el conductismo

organizacional (medios y fines) el mecanismo lineal que veía en el manejo

técnico la única estrategia de poder (tecno conciencia)

Page 248: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 248 de 20

Elvi

Chi

rinos

, W

illia

ms

Car

o G

onzá

lez.

Per

spec

tivas

Ger

enci

ales

En

Latin

oam

éric

a Y

La

Ger

enci

a S

ocia

l P

artic

ipat

iva

En

La

Uni

vers

idad

Ven

ezol

ana.

2.2. Gerencia Social Participativa Las bases institucionales del Estado establecidas en la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela (CRBV) de 1999 con sus leyes y

reglamentos hacen posible la incorporación de mecanismos propiciadores de un

nuevo modelo de gestión pública como alternativa a los modelos tradicionales,

sustentado en la transparencia, responsabilidad, garantes de la participación

social y protagónica, lo cual contribuiría a la solución de sus problemas en forma

eficiente y eficaz.

Para, Anthony (2004) “la gerencia social participativa involucra a todos los

involucrados en el proceso de toma de decisiones” es decir la gerencia involucra

activamente a las personas, aprovecha la experiencia y su creatividad para

resolver problemas que afectan tanto al interior y exterior de la universidad. Acota

Robbins (2000) de aplicar el hecho de aplicar la gerencia con este enfoque puede

propiciar ciertos beneficios para la organización, y para los involucrados tales

como: mayor disponibilidad para aceptar cambios, relaciones más pacificas entre

el personal, compromiso mutuo, confianza, calidad de las decisiones,

comunicación calidad de las decisiones, trabajo en equipo, productividad entre

otras.

El gerente, que se ubica dentro de esta perspectiva gerencial hace uso de

distintas técnicas, procesos, enfoques, modelos entre otros que optimicen su

trabajo. Es por ello que algunos gerentes apuestan por este tipo de tendencia en

virtud de la necesidad que tienen las universidades de buscar salidas

salomónicas que puedan potenciar la creatividad y la motivación en el personal.

En concordancia con lo anterior, Harnecker, Bonilla (2005) consideran que

la participación es una práctica que debe estar presente en todos los procesos

de toma de decisiones como mecanismo idóneo para la toma de decisiones y el

control de la ejecución de las medidas adaptadas para la satisfacción de

necesidades.

En Venezuela la gerencia social participativa está dando paso a una

universidad emergente promotora de las capacidades creativas de los

Page 249: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 249 de 20

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 23

6-25

5

ciudadanos, y un cambio cultural que relegitima el involucramiento y abre nuevos

escenarios.

3. METODOLOGÍA En este estudio, el enfoque que se abordó fue el hermenéutico Maceiros

y Trebollé (1990) desde su concepción, planteaban que la comprensión de las

realidades humanas surgía de la interacción entre la experiencia personal, el

entendimiento reflexivo de esa experiencia y las expresiones del “espíritu” en

forma de gestos, palabras y arte, valga decir, de símbolos. Por ello expone que

la hermenéutica permite "… Conocer la vida psíquica con la ayuda de signos

sensibles que son su manifestación" (p.220). Con la hermenéutica, la actividad

lógica racional, que se persiguió fue la interpretación (exegesis académica)

profunda sistemática, relacional y abierta, del comportamiento de la realidad

(perspectivas gerenciales en Latinoamérica y la gerencia social participativa en

la universidad venezolana)

Lo anterior supone que conocimientos producto de un acto de

comprensión y, por tanto, de naturaleza subjetiva, lo que objeta la posibilidad de

dosificar la realidad social. De hecho, Dilthey (citado por Maceiros y Trebollé,

1990), combatió la denominación del conocimiento por las ciencias naturales

"objetivas" y pretendía establecer una ciencia "subjetiva" de las humanidades

que debería estar centrada en una realidad social-humana, enmarcada en su

propio y explosivo contexto histórico porque, a su entender, todo saber debe será

analizado a la luz de su historia para que el conocimiento sea completo.

3.1. Diseño de la Investigación Fase I.

Revisión Bibliográfica. Durante esta etapa se procedió a realizar la

recopilación y análisis de todo el material referente al tema.

Page 250: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 250 de 20

Elvi

Chi

rinos

, W

illia

ms

Car

o G

onzá

lez.

Per

spec

tivas

Ger

enci

ales

En

Latin

oam

éric

a Y

La

Ger

enci

a S

ocia

l P

artic

ipat

iva

En

La

Uni

vers

idad

Ven

ezol

ana.

Fase. II y III Estructuración del cuerpo del trabajo referentes teóricos.

Articulación de referencias teóricas.

Conceptos metodología, procedimiento, forma de recolección de

información y análisis de resultados. Conclusiones y referencias bibliográficas

3.2. Técnicas para la recolección de información En relación a las técnicas de recolección de información se utilizaron: la

observación documental, la presentación resumida de texto, el resumen

analítico, análisis crítico, técnicas operacionales para el manejo de las fuentes

electrónicas entre otras.

Análisis e interpretación de la Información Al obtener la información se

empleó una matriz de análisis con sus respectivas dimensiones, las cuales son

las bases del análisis contextual.

4. CONCLUSIONES

Las perspectivas gerenciales, tales como el scorecard empowermet,

Benchmarking, reingeniería, calidad total, organizaciones que aprenden, la

gerencia social participativa surgieron como una respuesta a una necesidad para

mejorar los procesos organizacionales dentro de las empresas, y posteriormente

se han venido incorporando a las universidades como una estrategia no solo de

moda sino como una necesidad sentida de querer mejorar y flexibilizar a

profundidad aspectos de la sociedad como los sistemas de seguridad social, las

condiciones laborales y las estructuras, entre otros.

Las perspectivas gerenciales cuando se enfocan de manera artificial y sin

un previo ajuste a las necesidades de la institución tienen el poder de convertir

buenas ideas en conceptos superficiales, mal digeridos y peor aplicados, que se

repiten en todas partes durante corto tiempo y luego caen desacreditados antes

de haber sido medianamente asimilados. Este tal vez sea el desafío más grande

de la gerencia es mostrar que la gerencia es asequible para todos.

Page 251: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 251 de 20

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 23

6-25

5

- Estas perspectivas gerenciales, evidencian de algún modo la

comprensión del fenómeno organizacional, apropiada en la intención de generar

un conocimiento estructurado con bases sólidas, pero totalitaristas, por la falta

de criticidad, e historicidad y descontextualización (ontología crítica de sí

mismo), por su visión reduccionista de la organización (enfocando el problema

de ésta solo en la estructura, de manera mutilante), por su desconocimiento de

la realidad humana al interior de la organización, y la importancia que el ser

humano tiene en la construcción de la misma (interrelación objeto– sujeto), y por

su enfoque puramente pragmático, que deja de lado las bases teóricas y la

generación de conocimiento desde una perspectiva crítica y estructurada

(banalización en la enseñanza y la práctica de la Gestión).

- El carácter ideológico que se atribuye a las perspectivas gerenciales ,

entran en un proceso recursivo generador de causa, y efecto al mismo tiempo

con la existencia de un vacío, que resulta importante romper y está en relación

con la posición antagónica entre teoría y práctica, tan recurrente en las ciencias

de la gerencia.

Para esto, se retoman los puntos de vista filosóficos: la ontología, la

praxeología, la epistemología y la axiología, entendiendo que las cuatro

dimensiones no son entidades separadas, sino aspectos de una sola y única

realidad.

- Las tendencias gerenciales no conllevan al gerente hacia posturas más

auténticamente científicas y humanistas con menos dogmas más cálidos y

espirituales, teniendo en cuenta que en cada sociedad existen diferentes

condiciones económicas, políticas, sociales, culturales, entre otras, que son

únicas e irrepetibles, y además, las organizaciones que conforman el sistema

social en su conjunto, responden a esas condiciones particulares, por lo que no

se puede generalizar y hacer transversal la forma en la cual se conocen, se

piensan y se intervienen las organizaciones.

Page 252: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 252 de 20

Elvi

Chi

rinos

, W

illia

ms

Car

o G

onzá

lez.

Per

spec

tivas

Ger

enci

ales

En

Latin

oam

éric

a Y

La

Ger

enci

a S

ocia

l P

artic

ipat

iva

En

La

Uni

vers

idad

Ven

ezol

ana.

- La gerencia social participativa en las universidades venezolanas sigue

siendo cuesta arriba su aplicabilidad por la concepción vertical q aún persiste en

ellas; este tipo de tendencia gerencial se basa en el concepto de autoridad

compartida, el compromiso con los docentes poniendo énfasis en el compromiso

y la responsabilidad para la toma de decisiones pero donde prevalezca el

involucramiento la mejora en la productividad, y la satisfacción por el trabajo.

5. REFERENCIAS Anthony, W. (2004). Gerencia participativa. Fondo Educativo Interamericano.

Mexico.

Aras, L. & Malave, J. (s/f). Modas gerenciales. Debates IESA.

Burga, M. (2005). Temas de reflexión en torno a la universidad peruana.

Conversatorio por una nueva reforma universitaria.

Crainer, S. & Dearlove, O. (1999). Gurús Inc. Across the Board. Depaz, Z. (2006). Gestión universitaria y promoción de la equidad. Educare

Druker, P. (2003) La gerencia en la sociedad futura. Colombia: Norma

Fernández, L. (2008). Análisis de la gestión universitaria en la universidad pública Peruana. VIII coloquio internacional sobre gestión universitaria

en América del Sur.

Fernos, M. (2009). Política de calidad total en la gerencia. Universidad

Interamericana de Puerto Rico. Autor.

Kaplan, J. (2000). Cuadro de mando integral Scorecard. Gestión. Barcelona.

España.

Kearns, D. & Castellano, O (2001). Aprendizaje organizacional Benchmarking.

Disponible:http://www.Virtualunal.Edu.col/curso/económicas/91115/leccio

nes/nuevosvision.htm

Klisksberg, B. (1999). Hacia una gerencia social eficiente en América Latina.

Revista gestión y análisis de políticas públicas. Lanz, R. (2001). Organizaciones transcomplejas. CONICIT.

Page 253: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 253 de 20

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 23

6-25

5

Maceiros, M. y Trebollé, J. (1990). La Hermenéutica Contemporánea. Madrid:

Cincel.

Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Caracas. Faces/ucv.

Morris, D. y Brandon, J. (1994). Reingeniería como aplicarla con éxito en los negocios. Mc Graw Hill: Colombia.

Rama, C. (2010). Universidad. La empresa. UNAM boletín Suayed número 18

Robbins, S. (2000). Administración. Editorial Prentice Hall: México.

Segura, H. (2010) Reingeniería humana. Disponible: http://www:desarrollo

cristiano.com/artículo.php?id=185

Sieza, J. (2006). Importancia del buen gobierno universitario. Boletín nº 11

de la comisión de conducción de reforma universitaria

Universidad Nacional del Centro de Perú. (2007). Oficina de Calidad Universitaria.

Valecillos, C. (2009). Comunidad de aprendizaje Revista. Volumen 2. Editorial

de la universidad del Zulia Venezuela.

Zohar, D. (1997). Renovar la filosofía corporativa. Editorial Centros de

estudios Ramón Areces, SA: Madrid.

Page 254: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 254 de 20

Elvi

Chi

rinos

, W

illia

ms

Car

o G

onzá

lez.

Per

spec

tivas

Ger

enci

ales

En

Latin

oam

éric

a Y

La

Ger

enci

a S

ocia

l P

artic

ipat

iva

En

La

Uni

vers

idad

Ven

ezol

ana.

Elvi Chirinos e-mail: [email protected]

Nacida en Venezuela; obtiene el título Licenciada en Educación, Área de

Conocimiento: Preescolar (1986); Se especializó en la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador en Gerencia Educacional (1991). Realizó la Maestría en

Universidad de Carabobo en Administración y Supervisión (1997). Doctora en

Ciencias de la Educación título obtenido en la Universidad Santa María (2000).

Cursos de Postgrado no conducentes a grado académico: De entrenamiento

postdoctoral: Educación Latinoamericana. Experiencia: Cargo en la institución:

Coordinador del Programa de Innovaciones Educativas Actividad que Desarrolló

en el Programa: coordinador; Clasificación en el Escalafón Universitario:

INSTRUCTOR; Condición en la Institución: contratado; Como Profesor de

Postgrado; Nombre del Postgrado: Innovaciones; Institución: UNEFA.

Page 255: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 255 de 20

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 23

6-25

5

Williams Caro González e-mail: [email protected]

Nacido en San Felipe, Estado Yaracuy, Venezuela, Obtiene el título de

Profesor en Lengua Extranjera mención Inglés, en la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador “Luis Beltrán Prieto Figueroa” (1995) Barquisimeto

Estado Lara. Especialista en Gerencia Educativa, título obtenido en la

Universidad Santa María (1999), Distrito Capital Caracas. Magíster en Ciencias

de la Educación título obtenido en la Universidad Santa María (2005), Distrito

Capital Caracas. Doctor en Ciencias de la Educación, titulo obtenido en la

Universidad Fermín toro, ubicada en Cabudare Estado Lara (2013). Diplomado

en Inglés para la Comunicación Internacional (2005) en el Instituto Universitario

Internacional Caribeño de Idiomas, Puerto España, República de Trinidad y

Tobago. Diplomado en Neurociencia y Aprendizaje (2006) en el Colegio

Universitario de Administración y Mercadeo (CUAM), extensión San Felipe-

Estado Yaracuy.

Se desempeña como Profesor adscrito al Departamento de

Administración en el Instituto Universitario Tecnológico de Yaracuy. Administra

los programas de las unidades curriculares Inglés I, Inglés II, Proyecto Socio-

integrador del Programa Nacional de Formación, Tutor de pasantías, Asesor de

proyectos y Miembro activo de ASOVAC.

Page 256: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

REVISTA “GESTIÓN GERENCIAL -e COBAIND ENSAYOS

Page 257: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 257 de 17

REFLEXIÓN ONTOLÓGICA ACERCA DE LA GESTIÓN DEL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR EN VENEZUELA.

Autor: Ángel E. Segobia G.

Ministerio del Poder Popular para la Educación [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN La alimentación en la educación venezolana, es de gran importancia en los

procesos de aprendizaje académico y el rendimiento de los niños, niñas y adolescentes, por ser una necesidad primordial para el desarrollo de las capacidades intelectuales, cognitivas y físicas. El Programa de Alimentación Escolar (P.A.E), es un proyecto estructural el cual tiene como objetivo fundamental la aplicación de estrategias alimentarias en contexto educativos que le brinden al educando una mejor calidad de vida. El presente trabajo en construcción, es un aporte teórico reflexivo que tiene como objetivo rector Realizar una visión conclusiva acerca de la alimentación en la educación venezolana, desde una reflexión ontológica de la gestión del PAE, en el municipio Barinas. El estudio estará enmarcado en la metodología cualitativa, de tipo fenomenológico hermenéutico, de acuerdo al modelo especificado por Spiegelberg (1960), en donde el núcleo lo constituye el significado de las experiencias y vivencias de los participantes de la investigación. El mismo se hará en cinco fases a saber: 1. Descripción del Fenómeno; 2. Búsqueda de Múltiples perspectivas; 3. Búsqueda de la esencia y la estructura; 4. Constitución de la significación y 5. Interpretación del Fenómeno.

Palabras claves: alimentación, educación, gestión.

Fecha de Recepción: 12-02-2015 Aceptación: 10-03-2015

Page 258: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 258 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A45

17 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

257-

273

ONTOLOGICAL REFLECTION ON THE MANAGEMENT OF SCHOOL FEEDING PROGRAM IN VENEZUELA.

ABSTRACT

The food in the venezuelan education is of great importance in the processes of learning and academic performance of children and adolescents, as a prime for development of intellectual, cognitive and physical abilities need. The school feeding program (PAE) is a structural project which has as main objective the establishment of food strategies in educational context that give the learner a better quality of life. This work in progress is a reflexive theoretical contribution whose rector Make a conclusive view about food in the Venezuelan education goal. From an ontological reflection of the management of the school feeding program (PAE), in the town Barinas. The study will be framed in qualitative methodology, phenomenological hermeneutic. For methodological development targeted testimony was considered key informants.

Keywords: food, education, management.

Date Received: 12-02-2015 Acceptance: 10-03-2015

Page 259: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 259 de 17

Áng

el E

. Seg

obia

G. R

efle

xión

Ont

ológ

ica

Ace

rca

De

La G

estió

n D

el P

rogr

ama

De

Alim

enta

ción

Esc

olar

En

Vene

zuel

a.

1. A modo de Introducción Uno de los problemas sociales que confrontan los países del mundo es la

alimentación, por ser una de las necesidades básicas que el ser humano debe cubrir

de forma inmediata y que amerita la atención del gobierno para llevar a cabo los

diferentes programas que le permitan a la población contar con una alimentación

balanceada, en el mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar integral de la

salud física y mental.

En América Latina, el Programa Mundial de Alimentación (PMA), organismo

de las Naciones Unidas dedicado a la asistencia alimentaria, entro en funciones en

1963 y es hoy la organización del mundo en esta área. Este organismo responde a

las necesidades en materia de alimentos que surgen de las situaciones de

emergencia y de las circunstancias relacionadas con el desarrollo y a menudo

colabora con otros dos organismos que tienen su sede en Roma.

Es de gran importancia resaltar, que los programas de alimentación a nivel

mundial suministran ayudas en emergencias para los dignificados en desastres

naturales o provocados por el hombre; además de brindarle asistencia alimentaria

a las clínicas de salud, escuelas y otros centros comunitarios. Así como raciones

alimentarias a cambio de trabajo en proyectos de desarrollo.

Estas tres asistencias antes mencionadas, son la parte más importante que

se lleva a cabo a través del PMA, que tienen como prioridad la atención hacia la

infancia, ya que los mismos persiguen como objetivo fundamental la recuperación

nutricional, hacia poblaciones con alta prevalencia de desnutrición, y la asistencia

al preescolar, en la mejora del rendimiento académico.

En lo referente al contexto de la República Bolivariana de Venezuela, entre

los programas sociales implementados, se encuentra el Programa de Alimentación

Escolar (PAE), el cual beneficia a los niños, niñas y adolescente en las instituciones

educativas, permitiendo no solo el suministro de alimentos, sino el aprendizaje de

Page 260: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 260 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A45

17 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

257-

273

las normas nutricionales y la importancia de una alimentación adecuada. El PAE, es

una iniciativa que surge en Venezuela desde el Instituto Nacional de Nutrición (INN),

en el año 1949, con el fin de contribuir a mejorar el estado nutricional de la población

escolar en situación de vulnerabilidad social y nutricional, llegando a implementarse

2.147, comedores a nivel nacional.

El PAE, definida como una política pública de inclusión social y desarrollo

humano integral, además, entendido como un programa de inversión social, que

tiene como propósito esencial garantizar las condiciones nutricionales de nuestros

niños, niñas y adolescentes del subsistema de Educación Básica (EB), mediante el

suministro de una alimentación diaria balanceada. Este Programa permite el

acceso, la permanencia, la prosecución y el rendimiento en el sistema escolar a los

niños, niñas y adolescentes, como una continuidad de la política pública de inclusión

social y desarrollo humano integral. Su propósito esencial es garantizar la atención

alimentaria y nutricional de la población estudiantil del subsistema de EB.

Para dar respuesta a la idea investigativa en cuestión, se plantean las

siguientes interrogantes: ¿Qué aspectos teóricos referenciales se vinculan con la

gestión del programa de alimentación PAE?, ¿Cuál es la importancia del PAE en

los procesos nutricionales del niño, niña y adolescente en los procesos educativos

de las organizaciones escolares? y ¿Será necesario realizar una interpretación

teórica reflexiva de los aspectos ontológicos de la gestión del PAE, en las

instituciones educativas?

1.1. Propósito rector Develar la reflexión ontológica acerca de la gestión del programa de

alimentación escolar en Venezuela.

Page 261: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 261 de 17

Áng

el E

. Seg

obia

G. R

efle

xión

Ont

ológ

ica

Ace

rca

De

La G

estió

n D

el P

rogr

ama

De

Alim

enta

ción

Esc

olar

En

Vene

zuel

a.

1.1.1. Propósitos específicos

• Indagar diversos aspectos teóricos referenciales, vinculados con la gestión

del PAE.

• Conocer la importancia del PAE, en el mejoramiento de la calidad de vida y

el bienestar integral de la salud física y mental del niño, niña y adolescente

en los procesos educativos en las organizaciones escolares.

• Interpretar a través de una reflexión teórica los aspectos ontológicos,

epistemológicos, axiológicos y metodológicos de la gestión del programa de

alimentación (PAE), en las instituciones educativas.

2. Teoría y conceptos 2.1. Pinceladas del PAE

El Programa de Alimentación Escolar (PAE), es una iniciativa que surge en

Venezuela desde el Instituto Nacional de Nutrición (INN) en el año 1949, con el fin

de contribuir a mejorar el estado nutricional de la población escolar en estado de

vulnerabilidad social y nutricional, llegando a implementarse 2.147 comedores

escolares a nivel nacional.

En el año 2000 fue transferido al Ministerio del Poder Popular para la

Educación, 1.247 centros ejecutores y para el año 2004 fueron transferidos en su

totalidad al PAE, coordinado por el citado Ministerio. En este sentido, se define como

la puesta en marcha del Programa, definida como una política pública de inclusión

social y desarrollo humano integral, además entendido como un programa de

inversión social que tiene como propósito esencial garantizar las condiciones

nutricionales de nuestros niños, niñas y adolescentes del subsistema de Educación

Básica, mediante el suministro de una alimentación diaria balanceada.

Page 262: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 262 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A45

17 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

257-

273

2.2. Teoría de las Necesidades Según la teoría de las necesidades humanas propuesta por Maslow (1943),

en la obra Una teoría sobre la motivación humana (A Theory of Human Motivation),

la alimentación se encuentra en la base de la pirámide de necesidades, junto con

respirar, descansar, tener relaciones sexuales y mantener el equilibrio en nuestro

organismo.

Estas son las necesidades fisiológicas imprescindibles para la supervivencia.

A partir de ahí, y una vez estas están cubiertas, el ser humano aspira a alcanzar

otras necesidades más elaboradas individual y colectivamente: de seguridad,

afiliación al grupo, reconocimiento y, finalmente, autorrealización. Es por ello que la

alimentación ha recorrido todos los niveles de la pirámide de Maslow en las

necesidades de la población occidental. Ha pasado de simplemente cubrir una

necesidad fisiológica a exigir condiciones de seguridad.

En el caso español, se evidencia con la creación de organismos como la

Agencia Española de Seguridad Alimentaria y de Nutrición (AESAN), ser una forma

de pertenecer a un grupo (ejemplo de ello son los restaurantes, las comidas de

negocios o para festejar días señalados…) y constituir un elemento de

reconocimiento (reflejo de ello es la frase “eres lo que comes” y los análisis de los

diferentes hábitos dietéticos según el nivel socioeconómico de la población).

Siendo así el tema sobre la alimentación se encuentra en el nivel de la

autorrealización, en el que es una herramienta que hace ser conscientes de la

necesidad de cuidar nuestro cuerpo y espíritu para tener una vida más satisfactoria,

sana y con mayor bienestar, en todas las etapas del desarrollo humano. Lo cual trae

como resultado el mejoramiento de la calidad de vida y por ende de los procesos

cognitivos, físicos e intelectuales del ser humano.

Page 263: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 263 de 17

Áng

el E

. Seg

obia

G. R

efle

xión

Ont

ológ

ica

Ace

rca

De

La G

estió

n D

el P

rogr

ama

De

Alim

enta

ción

Esc

olar

En

Vene

zuel

a.

2.3. Representaciones sociales de la alimentación humana

Para la autora Andreatta (2013), citando a Moscovici, ha planteado que, en

la actualidad el conocimiento científico se constituye en un aspecto de interés para

las representaciones sociales por la influencia que tiene en el sentido común y en

la orientación de toda una serie de hábitos cotidianos entre los cuales se encuentran

las prácticas alimentarias y su relación con la salud. Al respecto Andreatta (et. al.)

puntualiza lo siguiente:

La alimentación es objeto de representación en tanto generadora de opiniones, creencias y significados que circulan socialmente y que tienen impacto en la producción, la distribución, la selección, la preparación y el consumo de alimentos. Además, en las últimas décadas se ha convertido en una de las áreas en las cuales la producción científico-técnica se ha incrementado notablemente. Esto ha dado lugar tanto a nuevos conocimientos que vinculan la alimentación con la salud y la enfermedad, como a numerosos productos alimentarios -alimentos light, funcionales, transgénicos, entre otros (p.77).

Hay que tener en cuenta que en la construcción de las representaciones

sociales de la alimentación intervienen otros factores tales como la cultura

alimentaria, las costumbres familiares, las condiciones materiales de existencia, la

publicidad, las relaciones de poder, los aspectos subjetivos que se encuentran en

los alimentos.

No está de más recordar aquí, que la alimentación constituye un fenómeno

complejo en el cual interactúan biología y cultura. Si bien el cuerpo se encuentra

sujeto a las exigencias de la naturaleza, en términos de ciertos nutrientes que

necesita incorporar para asegurar su supervivencia, el ser humano está dotado de

pensamiento y razón, y las elecciones que realiza para cubrir esas necesidades, se

orientan por creencias, conocimientos, representaciones y prácticas aprendidas de

su grupo social.

Page 264: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 264 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A45

17 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

257-

273

2.4. La alimentación infantil y del adolescente

La infancia es una etapa fundamental en la adquisición y desarrollo de

hábitos y pautas alimentarias que condicionan el estado nutricional en etapas

posteriores de la vida. Si estos hábitos son adecuados, contribuirán a garantizar la

salud en la edad adulta (Serra y col, 2002: p.34). Una forma de intervenir efectiva y

positivamente los hábitos alimentarios de un individuo, es a través de la educación

en nutrición. Por lo tanto la educación nutricional, es un componente importante

dentro del campo de la nutrición humana. Se plantea como disciplina, educar para

la salud, tratando de aumentar y mejorar los conocimientos sobre nutrición y

alimentación que tenga el individuo, de manera de mejorar su estado nutricional.

La educación en alimentación y nutrición permite la adquisición de

conocimientos que favorecen la formación integral de todos los ciudadanos ya que

repercute y refuerza la práctica alimentaria correcta, mediante la creación de buenas

actitudes favorables hacia una alimentación saludable. Sin embargo, no es

suficiente que la información sea correcta, sino que también es necesario que se

produzcan modificaciones o cambios en los hábitos alimentarios insanos y erróneos,

de manera de poder conseguir una alimentación con base en una dieta sana y

equilibrada (Montero y col, 2006).

2.5. La gestión del Programa de Alimentación Escolar en Venezuela El PAE está adscrito al Viceministerio de Participación y Apoyo Académico

del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), en el mismo funciona

una unidad de administración, unidad de sistemas y estadística, una unidad de

educación y divulgación, una unidad de seguimiento y control de gestión y una

unidad de madres y padres colaboradores. En el nivel regional, el PAE depende de

la gestión de las zonas educativas, designados bajo la figura de coordinaciones

Page 265: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 265 de 17

Áng

el E

. Seg

obia

G. R

efle

xión

Ont

ológ

ica

Ace

rca

De

La G

estió

n D

el P

rogr

ama

De

Alim

enta

ción

Esc

olar

En

Vene

zuel

a.

estadales, la ejecución de los lineamientos, normas y procedimientos establecidos

por el nivel central.

La gestión del PAE permite cumplir las metas programadas a través de la

prestación de un servicio oportuno, con alimentos de calidad, en correspondencia

con principios de eficiencia, eficacia y transparencia. Sin embargo se presentan

deficiencias en la entrega de los alimentos en las instituciones educativas, por no

contar con proveedores que promuevan el suministro directo en los recintos

educativos.

La versatilidad de funciones del responsable estadal del PAE, inicia con la

coordinación, control y supervisión del Plan Operativo Anual, siempre en

correspondencia con los objetivos y lineamientos emanadas del nivel central,

estableciendo mecanismos de supervisión (contraloría social), a su vez coordina

con actores sociales, la contraloría sanitaria, Instituto Nacional de Nutrición,

INDEPABIS, Milicia Bolivariana, entre otros organismos de los poderes públicos y

formalizando el protagonismo del poder comunal.

En lo referente, a los planes de alimentación corresponde a menús, de

acuerdo a la ingesta diaria, composición nutricional, cantidad de alimentos y/o

ingredientes requeridos en las preparaciones de los alimentos para cada niño o

adolescente atendido. Este menú lo elaboran profesionales de la nutrición y dietética

para satisfacer los requerimientos nutricionales, calóricos y proteicos de la población

beneficiada. Una variable importante considerada es el transporte de los alimentos,

la cual debe realizarse en condiciones que eviten la contaminación y la proliferación

de microorganismos indeseables en el alimento, y el deterioro o daño físicos. La

gestión del PAE, se respalda en el manual de procedimientos para la gestión PAE,

de fecha 22 de marzo 2012; Tal y como reza la siguiente cita:

La República Bolivariana de Venezuela, ha realizado grandes esfuerzos para asegurar la plena soberanía y seguridad alimentaria a todos y todas los venezolanos y venezolanas, atendiendo a las

Page 266: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 266 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A45

17 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

257-

273

necesidades de los grupos poblacionales más vulnerables, a través de la instrumentación de políticas públicas tendientes a mejorar los niveles de consumo de alimentos, bajo la modalidad de redes de producción, distribución y venta de alimentos, cuyos precios son 65% menores a los del mercado nacional. Además de ello, a través de políticas educativas integrales, el Estado Venezolano ha logrado la incorporación de los niños y niñas que asisten a la escuela, al Programa de Alimentación Escolar, bajo la premisa de atención integral a los estudiantes de educación primaria, brindándoles alimentación balanceada durante su permanencia en las aulas de clase (p.7).

De aquí se observa que, desde el nivel central se ha robustecido una la

política educativa venezolana, desde una mirada integral, historicista,

constructivista toma al ser humano en formación con una capacidad necesaria de

nutrirse académicamente y soberanamente empoderado de su nutrición, que no sea

una excusa para desertar del sistema educativo bolivariano, sino, por el contrario,

se garanticen las condiciones integrales de su formación, gracias a la presencia del

PAE.

En otro orden de ideas, cabe señalar, que cada año escolar es una

confirmación de la baja deserción escolar, ya que se tiene una atención logística

que sustenta la permanencia del beneficio de alimentación escolar que se

corresponde con el artículo 305 de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela que reza:

El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, y en consecuencia garantizará la seguridad alimentaria de la población… La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícolas, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental al desarrollo económico y social de la Nación…

Page 267: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 267 de 17

Áng

el E

. Seg

obia

G. R

efle

xión

Ont

ológ

ica

Ace

rca

De

La G

estió

n D

el P

rogr

ama

De

Alim

enta

ción

Esc

olar

En

Vene

zuel

a.

En el articulado de la constitución, se evidencia claramente la responsabilidad

del gobierno en proveer, a la sociedad en general una alimentación acorde a sus

necesidades primarias como lo es la alimentación, es por ello que el PAE, necesita

constantemente la evaluación de los aspectos o factores que inciden en el mismo,

para darle una solución oportuna, en los momentos que no se esté cumpliendo con

los requerimientos nutricionales de los niños, niñas y adolescentes.

Por otro lado es significativo señalar que durante el período 2004-2007 la

situación social ha mejorado significativamente. Las misiones y la multiplicación del

gasto social han logrado una recuperación de los sectores de menores ingresos y

un incremento de las disponibilidades alimentarias. Las estimaciones preliminares

de las disponibilidades de alimentos realizadas por el INN muestran un incremento.

Esta tendencia es confirmada por el seguimiento de las ventas al detal que realiza

el BCV, que muestran cómo las compras de alimentos en supermercados y otros

establecimientos han aumentado a partir de 2003 entre 51% y 69%.

En la República Bolivariana de Venezuela, durante el período 1990-2004, la

mayor parte de las calorías disponibles para consumo humano, fueron procedentes

de alimentos que no contienen almidón (amiláceos), oscilando entre el 58 y el 62%

del total. El resto es proporcionado por alimentos ricos en carbohidratos (maíz,

papas, arroz, trigo y yuca) que proporcionaron fundamentalmente energía y son

altamente consumidos en la dieta del PAE.

A partir de 2003 se produjo un incremento en la matrícula de los niveles

básica y media, diversificada. También se produjo un significativo descenso de la

deserción escolar. En tal sentido la tasa neta de escolarización en la Educación

(Primaria), pasó de 90,7 % de cobertura en el 2004, a 93,6 % durante el 2006.

Dándole especial significación a este incremento lo referente al significado social

que el programa de alimentación escolar PAE, tiene para la población y

especialmente a la masa estudiantil.

Page 268: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 268 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A45

17 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

257-

273

El Gobierno Venezolano ha manifestado el compromiso de más alto nivel,

para la reducción de la pobreza y la inseguridad alimentaria, implementando un

marco jurídico e institucional propicio para alcanzar este objetivo. No hay duda que

los esfuerzos realizados por el Gobierno Nacional en los programas de seguridad y

soberanía alimentaria, han arrojado resultados no alcanzados por gobiernos

anteriores, y se deja en evidencia la confianza de proseguir con la política

alimentaria como variable integral en la educación.

Las iniciativas ejecutadas a través de los programas nacionales coinciden

con la estrategia de doble diseño, siguiendo las recomendaciones de la FAO,

referida al ataque simultáneo a las causas y a las consecuencias del hambre y la

pobreza extrema, con medidas estructurales y coyunturales para garantizar la

seguridad alimentaria. Sin embargo, es necesario prestar una mayor atención al

monitoreo y evaluación del impacto de las políticas implementadas, y a la

coordinación entre los distintos entes públicos y privados, que hacen posible la

gestión y éxito de algunos programas.

Es importante resaltar que el Gobierno Nacional, en sus tres niveles político

territorial, con el apoyo de los gobiernos comunales y la participación de las

comunidades en lo amplio, ha logrado establecer canales de comunicación directa

con los beneficiarios de las políticas públicas, destinadas a combatir el hambre y la

pobreza, canal a través del cual se evalúan las necesidades y se atacan los

problemas puntuales, para el logro de los objetivos estratégicos planteados.

2.6. La gestión del Programa de Alimentación Escolar en Barinas

En el estado Barinas, la alimentación escolar es promovida por el gobierno

regional, quien a través de las políticas alimentarias del gobierno nacional obtiene

los recursos necesarios, para llevar a cabo la implementación de este programa, sin

embargo en el comienzo del año escolar y en los meses próximos a culminar las

Page 269: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 269 de 17

Áng

el E

. Seg

obia

G. R

efle

xión

Ont

ológ

ica

Ace

rca

De

La G

estió

n D

el P

rogr

ama

De

Alim

enta

ción

Esc

olar

En

Vene

zuel

a.

actividades educativas, según las informaciones suministradas por informantes

claves, como son los coordinadores del Programa en las diferentes instituciones

educativas, existen diferentes factores que inciden en el desarrollo del programa.

Es por lo antes señalado, que es significativo resaltar que en el municipio

Barinas, muchas instituciones educativas presentan problemas para obtener el

beneficio de una alimentación adecuada a las necesidades del niño, niña y

adolescentes, es por lo tanto importante destacar la importancia que cualquier

programa de alimentación tiene en la educación barinesa, ya que el aporte calórico

de los alimentos dentro de normas de alimentación, traen consigo el mejoramiento

de la calidad de vida del educando y por ende del rendimiento estudiantil.

Dentro del PAE, del municipio Barinas, se observa algunas deficiencias en la

gestión del mismo, ya que el suministro y entrega de los alimentos se realiza con

mucha dificultad, por ser la institución la que tiene la responsabilidad de realizar la

adquisición de los alimentos y en muchas instituciones no cuentan con vehículos

adecuados y cocinas con las mínimas, medidas de higiene para la preparación,

además el docente encargado de la organización del Programa debe realizar

sacrificios para cumplir con dichos alimentos.

3. Referentes metodológicos El paradigma cualitativo surge como un paradigma emergente al enfoque

positivista, sobre la base de ello, este aporte teórico asume el método cualitativo ya

que el mismo responde a la pretensión de conocer y profundizar en un mundo

particular y el entorno como una realidad circundante y cambiante, a través de la

experiencia humana. En tal sentido, ante la diversidad de situaciones y

problemáticas que empezaron a gestarse en los diferentes contextos sociales y que

de alguna manera no se les puede estudiar, sino, a través de la profundidad

interpretativa y analíticamente fenomenológicas, entre lo que se encuentra lo

Page 270: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 270 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A45

17 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

257-

273

planteado por Taylor y Bogdan, que significa, “entender los fenómenos sociales

desde la perspectiva propia del autor”, (Taylor y Bogdan, 1992, 22).

En tal sentido, para el abordaje metodológico de la investigación, se

considera pertinente ubicarlo dentro del paradigma cualitativo, pues se trata de

abordar una realidad desde la comprensión holística de un fenómeno vivido por

grupos humanos, en este caso la realidad educativa de las organizaciones en lo que

respecta al desarrollo del PAE. Este paradigma cualitativo, como postura

epistemológica, asume el mundo como una especie de construcción que hace el ser

humano, pues, para acceder a la realidad se utilizan los símbolos elaborados por él.

Para este enfoque su centro de interés lo constituye el fenómeno y su comprensión.

En ese sentido, para Watson – Gegeo, citado por Pérez (1994), la investigación

cualitativa, consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas,

interacciones y comportamientos que son observables. Además, incorpora las

expresiones de los participantes, sus experiencias actitudes, creencias,

pensamientos, reflexiones, tal y como son manifestados por ellos mismos.

4. Reflexiones finales En la actualidad, la mayoría de las familias venezolanas se enfrentan a la

imposibilidad de poder comer con sus hijos; principalmente, en el desayuno y el

almuerzo, debido, principalmente, a la incompatibilidad de sus horarios. Por ello, el

PAE, debe ser implementado por el estado venezolano; requieren contemplar, tanto

la evaluación dietética de los planes de menús implementados en los comedores

escolares, como de la información sobre los alimentos que se consumen poniendo

atención en el etiquetado y las especificaciones alimentarias de los mismos.

Para cumplir este objetivo, es necesario considerar acciones que permitan

atender a los padres y representantes, como por ejemplo: charlas dirigidas por parte

de los nutricionistas y de los maestros formados y entrenados adecuadamente para

Page 271: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 271 de 17

Áng

el E

. Seg

obia

G. R

efle

xión

Ont

ológ

ica

Ace

rca

De

La G

estió

n D

el P

rogr

ama

De

Alim

enta

ción

Esc

olar

En

Vene

zuel

a.

brindar información sobre las raciones alimentarias que desde el PAE sus hijos

consumen en las distintas instituciones educativas.

Con relación al consumo de alimentos en Venezuela, se conoce que los

niños, niñas y adolescentes no son dados a comer vegetales en su dieta diaria. Se

sugiere con el apoyo de todos los actores implementar técnicas adecuadas para

aumentar alimentos vegetales en la dieta familiar, allí se incorporarían actores como

profesoras, nutricionistas, padres, representantes, comunidad en general. Se

requiere de una mayor visibilidad en la estructura educativa, de salud y de

participación ciudadana en la dieta alimentaria, que desde el PAE se contribuye con

el derecho de alimentación de los niños, niña y adolescente del sistema educativo

bolivariano.

5. REFERENCIAS Andreatta, M. (2013). La alimentación y sus vínculos con la salud desde la

Teoría de las Representaciones Sociales. Diaeta, v. 31, n.

142, marzo 2013. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Disponible en

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-

73372013000100005&lng=es&nrm=iso. accedido en 03 agosto 2014.

Instituto Nacional de Nutrición (INN). (2007). Evaluación nutricional antropométrica en el primer nivel de atención en salud. Caracas-

Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial N° 36.860 (Extraordinaria), diciembre 30-2000.

Informe Nacional de Seguimiento a la Aplicación del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. (2008). (online). Disponible en:

ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/meeting/013/ai752s.pdf

Page 272: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 272 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A45

17 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

257-

273

García, O. y Rodríguez, C. (2011). La educación en nutrición: el caso de la fibra en la dieta. Revista de Investigación, Caracas, v. 35, n. 73, agosto 2011.

Disponible: en

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-

29142011000200002&lng=es&nrm=iso. Accedido en 02 agosto 2014.

Hanson, M. (2005). Artículo informativo (en línea). Disponible en:

http://www.correodelorinoco.gob.ve/alimentacion/ministra-hanson-le-sale-al-

paso-a-acusaciones-co Maslow, A. (1943). Una teoría sobre la motivación humana. México: Trillas.

Montero, A., Úbeda, N., García, A. (2006). Evaluación de los hábitos alimentarios de una población de estudiantes universitarios en relación con sus conocimientos nutricionales. Nutrición Hospitalaria, 21 (4), 466 – 473.

Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La

Muralla.

Serra, L., Ribas, L., García, R., Pérez-Rodrigo, C., Peña, L., Aranceta, J. (2002).

Hábitos alimentarios y consumo de alimentos en la población infantil y juvenil española (1998-2000): variables socioeconómicas y geográficas. En: Serra, L. Aranceta, J (Comp.). (pp. 14 – 28). Alimentación Infantil y

Juvenil. Barcelona, España: Editorial Mason.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidos.

Page 273: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 273 de 17

Áng

el E

. Seg

obia

G. R

efle

xión

Ont

ológ

ica

Ace

rca

De

La G

estió

n D

el P

rogr

ama

De

Alim

enta

ción

Esc

olar

En

Vene

zuel

a.

Ángel E. Segobia G. e-mail: [email protected]

Licenciado en Contaduría Pública la Universidad Nacional Experimental de

los Llanos Occidentales. Magister en Gerencia Empresarial en la Universidad

Fermín Toro. Cursando Doctorado en Gerencia Avanzada en la Universidad Fermín

Toro. Lugar de Trabajo: Zona Educativa Barinas, Departamento Auditoria,

desempeñando el cargo de Auditor, Línea de Investigación: Gerencia Avanzada, Cursos Realizados: cursos de Asistente Contable en CIESCA Barinas,

Administración de Personal en INCES, Gerencia Empresarial en INCES. Foros y

Conferencias realizadas.

Page 274: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 274 de 15

REDIMENSIÓN DEL PENSAMIENTO GERENCIAL Y LA ASIMILACIÓN DE LA TECNOLOGÍA PARA UN NUEVO PARADIGMA ORGANIZACIONAL.

Autores: Antero Garfides Universidad Fermín Toro

[email protected] Manuel Alfredo Rodríguez

[email protected] Barquisimeto, Venezuela

RESUMEN

El presente ensayo se enfoca en el análisis de la relación entre el pensamiento gerencial, la tecnología y el paradigma de las organizaciones, para intentar explicar en qué medida se hace necesario establecer modificaciones que redunden en nuevos planteamientos teóricos que permitan comprender y explicar la dinámica administrativa en la actualidad. En tal sentido, se hicieron consideraciones en relación con el funcionamiento de las organizaciones, en el marco de los eventos económicos, sociales, para luego presentar algunos argumentos respecto a la forma cómo surge el conocimiento y su desarrollo según cada modelo gerencial. De igual manera, se analizaron las dimensiones del pensamiento administrativo, estableciendo la relación de éste con la utilización de la tecnología y los respectivos cambios que de ella se derivan, para configurar un esquema o paradigma organizacional, que se ajuste a las características del mundo actual.

Palabras claves: tecnología, conocimiento, organización, gerencia.

Fecha de Recepción: 04-02-2015 Aceptación: 16-03-2015

Page 275: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 275 de 15

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 27

4-28

8

RESIZING OF MANAGEMENT THOUGHT AND THE ADOPTION OF TECHNOLOGY FOR A NEW PARADIGM ORGANIZATIONAL.

ABSTRACT

This paper focuses on the analysis of the relationship between management thinking, technology and the paradigm of organizations, to try to explain to what extent it is necessary to establish changes that result in new theoretical approaches for understanding and explaining the administrative dynamics present day. In this regard, considerations were made in relation to the function of organizations within the framework of economic and social events, and then present some arguments about the way knowledge and its development as each management model arises. Similarly, the dimensions of management thinking were analyzed and its relationship to the use of technology and the respective changes that flow from it, to set up an outline or organizational paradigm that fits the characteristics of today's world.

Keywords: technology, knowledge, organization, management.

Date Received: 04-02-2015 Acceptance: 16-03-2015

Page 276: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 276 de 15

Ant

ero

Gar

fides

, Man

uel A

lfred

o R

odríg

uez.

Red

imen

sión

Del

Pen

sam

ient

o G

eren

cial

Y L

a As

imila

ción

De

La T

ecno

logí

a P

ara

Un

Nue

vo P

arad

igm

a O

rgan

izac

iona

l.

1. INTRODUCCIÓN Cada momento de la historia de la humanidad es marcado por eventos de

orden económico, social y político, que conforman el marco característico y la línea

de acción en las diferentes áreas del conocimiento. Para mejor comprensión de

tales hechos, hay tres palabras que resultan clave, estas son: crisis, desarrollo y

cambio. La primera – crisis - puede entenderse en términos de oportunidades,

procedentes del aprovechamiento de situaciones dificultosas, de trance, de

conflicto. En segundo lugar, - desarrollo- que implica el impulso, el progreso, el

perfeccionamiento de ideas, tecnologías, prácticas; y, por último, -el cambio-

entendido como innovación, transformación de esquemas, de estructuras.

En este orden de ideas, es posible analizar el proceso no lineal, complejo,

interdisciplinario, que da origen a las formas de dirección o de gerencia en el cual

convergen factores de diversa índole que caracterizan los modelos administrativos

predominantes en diferentes etapas, atendiendo las condiciones de escenarios

tanto locales como globales así como a los cambios que sufren las organizaciones.

Es así como, ante el surgimiento de un elemento innovador en cualquier área

del conocimiento, también emergen interrogantes en torno a los cambios que se

producen en las corrientes ideológicas que dirigen no solo la visión de las

organizaciones sino también su funcionamiento. En tal sentido, los niveles

gerenciales enfrentan el reto de generar nuevo conocimiento, nuevos valores, o que

implica además la revisión de la fundamentación epistemológica y su adaptación a

las exigencias de una realidad objetiva que busca siempre beneficiarse de los

métodos procedentes de la ciencia, para alcanzar metas cada vez más complejas.

Los planteamientos anteriores constituyen el marco para analizar la

redimensión del pensamiento gerencial y la asimilación de la tecnología para un

nuevo paradigma organizacional.

Page 277: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 277 de 15

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 27

4-28

8

2. DESARROLLO El funcionamiento de las organizaciones puede entenderse en términos de

un conjunto de acciones destinadas a la consecución de objetivos preestablecidos,

pero también como el resultado de una visión y conocimiento integrado de factores

internos y externos. La comprensión de esta dinámica a lo largo de la historia implica

el reconocimiento del papel que tienen las teorías de la gerencia, así como el

contexto tanto ideológico como conceptual que delinean la construcción de su

sentido y el alcance que tienen en la sociedad.

Una breve revisión del pensamiento administrativo destaca algunos

elementos característicos de la gerencia en el siglo XX, enfocada en aspectos tales

como la competitividad empresarial, la racionalidad, la rentabilidad económica y

social, hasta llegar a la cultura de la sostenibilidad y la filosofía de la calidad. Cada

uno de los planteamientos al respecto han sido resultado de lo que Vélez (2007)

describe como la dinámica de construcción del saber “…a partir de la existencia de

dos grandes concepciones o ideologías que guardan entre sí una relación dialéctica

en tanto la era de ascenso de la una coincide con la era de crisis y obsolescencia

de la otra…” (p.19).

Así, cada modelo administrativo trae consigo no solo un cúmulo de nuevos

planteamientos, sino también el desafío ideológico de integrar la visión económica

y la visión social de las organizaciones, lo normativo, lo racional, lo subjetivo y lo

objetivo. En este sentido, cabe preguntarse ¿Cómo actúan los niveles gerenciales

frente a las exigencias del entorno, no solo interno sino también externo? ¿Cómo

explotar al máximo el potencial de la organización, para obtener mejores resultados

de la gestión?

Al respecto, cabe señalar la significación que ha tenido el modelo de

administración estratégica, surgida a mediados del siglo XX, que plantea la

identificación de fortalezas y debilidades de la organización, así como las

Page 278: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 278 de 15

Ant

ero

Gar

fides

, Man

uel A

lfred

o R

odríg

uez.

Red

imen

sión

Del

Pen

sam

ient

o G

eren

cial

Y L

a As

imila

ción

De

La T

ecno

logí

a P

ara

Un

Nue

vo P

arad

igm

a O

rgan

izac

iona

l.

oportunidades y amenazas provenientes del medio externo, para configurar

estrategias o líneas de acción destinadas al aseguramiento de los objetivos.

La adaptación exitosa de este modelo en el contexto organizacional, ha sido

posible gracias a la incorporación de los valores, misión, visión, así como la

flexibilidad asumida por los niveles gerenciales, dispuestos a romper con esquemas

tradicionales a través de la creatividad, el análisis, la intuición, la abstracción, entre

otros elementos que constituyen base para la conformación de un pensamiento

gerencial dinámico para responder a un ambiente más competitivo.

Pero la realidad organizacional no se ha quedado en la mera visión

estratégica. También a partir de mediados del siglo XX se produce un significativo

desarrollo tecnológico caracterizado por la convergencia de saberes científicos y

técnicas, aplicados a los más variados campos del quehacer tanto individual como

social. De esta forma, campos como la medicina, la educación, la producción, el

comercio y hasta las comunicaciones, entre otras áreas, se han visto beneficiados

por la tecnología no sin generar de la misma forma, un reto para la gestión de las

organizaciones.

Es así como, actualmente la sociedad y los grupos que la conforman en

cualquier ámbito, se caracterizan por una cada vez mayor utilización de la

tecnología, mayor amplitud de acción, complejidad. En este contexto emergente, la

gerencia exige un cierto grado de interdisciplinariedad, y una dimensión diferente

de los procesos administrativos que incluye la revalorización del conocimiento y de

la tecnología como factores productivos.

En este orden de ideas, se plantea que la realidad organizacional del siglo

XXI “…está signada por una elevada complejidad devenida de la sociedad

informacional su concepción de la economía digital como parámetros del desarrollo

social…” (Mendoza y Rodríguez, 2007, p. 168). Esto exige cambios tanto en los

modelos mentales como en los valores económicos y sociales predominantes.

Page 279: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 279 de 15

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 27

4-28

8

Hoy día, las organizaciones se mueven en lo que se conoce como la sociedad

del conocimiento, que incorpora la utilización de la tecnología como un factor de

peso para impulsar los procesos de transformación, de cambio, de desarrollo. En

este sentido, es posible argumentar en torno a nuevas orientaciones de la realidad

en la cual se desenvuelve la gerencia, con innovaciones teóricas y consecuentes

cambios de paradigma organizacional, lo que implica la creación de “…una

estructura coherente constituida por una red de conceptos, creencias metodológicas

y teóricas entrelazadas que permitan la selección, evaluación y crítica de temas,

problemas y métodos…” (Morín 1982, p.21). A este respecto, surgen dos conceptos

fundamentales: gestión tecnológica y conocimiento.

En lo que se refiere a la gestión tecnológica, se pude explicar por medio del

concepto de un proceso sistemático que abarca por una parte la captura y difusión

de la información; y por otro lado, la conservación y generación de conocimiento.

También, es posible definir la gestión tecnológica como la aplicación e incorporación

de conocimiento a las actividades de la organización. Sin embargo, la alusión al

término tecnología todavía se interpreta en función de la utilización de herramientas,

equipos y más recientemente los medios de información y comunicación.

Por otra parte, se trata de concebir la gestión tecnológica como una serie de

cambios introducidos de una manera intencionada, pero con resultados que pueden

ser beneficiosos o no, dependiendo de la forma como son asumidos, adaptados y

valorados por los miembros de la organización. Se puede decir, entonces, que la

adopción de la tecnología en la actualidad, implica para la gerencia una trama

compleja donde converge un sistema social interdisciplinario y otro referente a los

procesos de producción de bienes y servicios, así como la comercialización de los

mismos.

En lo social, la introducción de la tecnología al ámbito empresarial en las

condiciones de desarrollo actual, conlleva a un nuevo enfoque gerencial en torno a

Page 280: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 280 de 15

Ant

ero

Gar

fides

, Man

uel A

lfred

o R

odríg

uez.

Red

imen

sión

Del

Pen

sam

ient

o G

eren

cial

Y L

a As

imila

ción

De

La T

ecno

logí

a P

ara

Un

Nue

vo P

arad

igm

a O

rgan

izac

iona

l.

la satisfacción de las necesidades individuales y colectivas; al mejoramiento de la

calidad de vida, tan solo por mencionar algunos objetivos de la gestión con una

innovada dimensión social.

Del mismo modo, la gestión tecnológica en las organizaciones impone

cambios en la percepción del medio donde se desenvuelven las actividades

productivas, y por ende en el manejo de las situaciones que se presentan con motivo

de factores tales como la incertidumbre proveniente de continuos cambios, la

virtualización de las empresas, el surgimiento de nuevos escenarios, además de la

necesidad de crear paradigmas organizacionales que faciliten la toma de decisiones

acertadas con el apoyo de una visón amplia de los escenarios actuales.

Uno de los problemas relacionados con la tecnología en el marco de las

organizaciones actuales, y que puede incidir en su adecuada asimilación como

factor de un nuevo paradigma organizacional, proviene de la dimensión

epistemológica, que implica el conocimiento guiado por los criterios de la razón y

las palabras, así como su desarrollo por medio de la práctica histórica –social, que

en este caso se circunscribe a la comprensión de pensamiento gerencial emergente.

En este sentido, se presenta la necesidad de identificar con claridad un

sustento teórico propio para la tecnología, es decir, una estructura discursiva que

permita comprender los alcances de la misma más allá de la técnica, una

connotación que si bien supone un conocimiento práctico, no ha contado con un

apoyo hipotético.

Por tanto, un pensamiento gerencial redimensionado en su aspecto

epistemológico en las condiciones actuales, debe implicar una revisión de aspectos

tales como la semántica, la metodología, la ontología, la axiología e incluso la ética

y estética, a lo que se suma el abordaje de problemas relacionados con el

conocimiento propiamente dicho, es decir, el factor cognoscitivo.

Page 281: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 281 de 15

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 27

4-28

8

Se puede decir que hoy por hoy, no se aplican los criterios de una ciencia

neutral, alejada de la realidad que circunscribe la actividad del hombre, quien están

llamado cada día más a interpretar y reconstruir su realidad en la que la tecnología

tiene un papel fundamental. Por lo tanto, “…el gerente deberá contextualizar sus

conocimientos sin desprenderse de la postura epistemológica que le es inmanente

en el plano de la realidad de la que forma parte.” (Romero, 2009:17).

Además de la tecnología, en el marco del paradigma organizacional actual

es pertinente hacer mención al conocimiento que abarca elementos de naturaleza

tanto empírica como científica, por medio de los cuales se pretende introducir

mejoras en productos y servicios. Esto, de una manera más amplia, implica

procesos, prácticas, normas y en general todo lo que involucra el pensamiento

gerencial.

Al igual que se planteó con respecto a la tecnología, en esta era pos moderna

el modelo gerencial tiene el reto de generar conocimiento con el fin de responder a

las exigencias de la sociedad. En este sentido, hay posiciones teóricas que abogan

por los beneficios de la tecnología y el conocimiento en el mejoramiento de las

organizaciones, así como las respuestas de las mismas en relación con la calidad

de vida de los miembros de la sociedad.

Otros autores enfatizan en las características de una realidad donde

prevalece la diversidad, el pluralismo, la complejidad, y por tanto se requiere de un

modelo organizacional que disponga de una gerencia dispuesta a los cambios y a

un proceso de adaptación permanente.

Cabe preguntarse, si los niveles directivos serán capaces de adaptarse a esta

nueva racionalidad, dado que la generación de conocimiento con base en un

determinado pensamiento gerencial, no puede ser solo producto de un ejercicio

metodológico, sino que ese conocimiento tiene que ser validado en la práctica, lo

que significa que tengan adecuación a la realidad organizacional, tanto en el ámbito

Page 282: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 282 de 15

Ant

ero

Gar

fides

, Man

uel A

lfred

o R

odríg

uez.

Red

imen

sión

Del

Pen

sam

ient

o G

eren

cial

Y L

a As

imila

ción

De

La T

ecno

logí

a P

ara

Un

Nue

vo P

arad

igm

a O

rgan

izac

iona

l.

interno como en el externo. Así, el conocimiento se constituye en un factor

estratégico.

Otra dimensión relativa al pensamiento gerencial es la axiológica, que se

refiere a la forma cómo se promueve el logro de los objetivos tanto individuales

como colectivos desde la perspectiva gerencial, destacando los valores y elementos

de la cultura organizacional. Es así como las instituciones y empresas actuales van

delineando sus acciones hacia el aseguramiento de su permanencia en el contexto,

ya sea económico, social o cualquier otro en el que tenga que desenvolverse. Podría

decirse que es un ejercicio de adaptación, de supervivencia, donde los valores

vienen a constituir ejes que impulsan el comportamiento de los individuos dentro de

la organización.

Este sentido de trascendencia que caracteriza al pensamiento administrativo

o gerencial, también se ve influenciado por el desarrollo de la tecnología aplicada a

las actividades productivas. Dentro de este contexto, el gerente como líder tiene un

papel significativo, en su condición de factor de cambio.

Desde luego, entonces, que ante unas nuevas exigencias de la sociedad y el

reto que ofrece el uso de las nuevas tecnologías, es necesaria la reflexión axiológica

y la estructuración de nuevos sistemas de valores, que a su vez tiene un enfoque

simbólico que algunas teorías consideran subjetivos, mientras que otras lo definen

como objetivo.

Una revisión de la literatura espacialidad, permite identificar que los cambios

en la dimensión axiológica del pensamiento gerencial en la actualidad, tienden el

predominio de valores emergentes entre los cuales destacan las relaciones de

cooperación, el consenso entre los participantes en el hecho social, el desarrollo

individual.

Desde el enfoque del subjetivismo axiológico, la valoración es producto de

las reacciones del sujeto, es decir, “…todo valor depende de la aceptación de un

Page 283: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 283 de 15

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 27

4-28

8

grupo social, de forma que algo que define como bueno, malo, en función de la

valoración que le otorga el grupo social mayoritario.” (Seijo, 2009:148). Se puede

coincidir con este enfoque, para explicar el valor que se le otorga al uso de la

tecnología como incuestionable elemento de la actividad organizacional, que marca

toda conducta dentro de la empresa o de la institución valorada por el colectivo.

Por otra parte, la orientación del objetivismo axiológico plantea que el valor

que no hay relación entre el valor y la experiencia individual. Más bien, se trata del

valor como el descubrimiento que hace cada persona ya sea a través de la

percepción de las cualidades de las cosas, visión fenomenológica, o bien como

parte intrínseca de una realidad.

A manera de ejemplo, en el caso de las tecnologías de la comunicación y la

información, a las cuales se les ha dado un papel fundamental en la organización

de hoy, plantea un tema de discusión con respecto a la consideración del fenómeno

tecnológico y los riesgos que ello plantea en relación con el modelo ético social, la

configuración de valores efectivos y justificables en términos de participación e

igualdad.

En un pensamiento gerencial emergente, como el que se ha venido

delineando hasta ahora, la ética tiene un papel esencial tanto en la toma de

decisiones como en la conformación de escenarios corporativos, acciones y

estrategias. Si esta práctica ética se aplica al uso de la tecnología, hay suficiente

material para establecer discusiones productivas acerca de la forma que debe

asumir el pensamiento gerencial actual.

Con respecto a la dimensión tecnológica del pensamiento gerencial, hay que

señalar lo correspondiente a la transición de la organización hacia los cambios

procedentes de los adelantos en términos de capital tangible, dándole con ello un

valor agregado. En este punto destacan dos aspectos fundamentales como son el

talento humano y la tecnología propiamente dicha. Ambos son objeto de particular

Page 284: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 284 de 15

Ant

ero

Gar

fides

, Man

uel A

lfred

o R

odríg

uez.

Red

imen

sión

Del

Pen

sam

ient

o G

eren

cial

Y L

a As

imila

ción

De

La T

ecno

logí

a P

ara

Un

Nue

vo P

arad

igm

a O

rgan

izac

iona

l.

atención por parte de las empresas, las cuales ocupan gran parte de sus inversiones

en programa destinados a darles un uso eficaz y eficiente.

En este punto se une la dimensión estratégica del pensamiento gerencial, ya

que en la actualidad el concepto de tecnología al igual que el del recurso humano,

han variado. En el primer caso, la tecnología se concibe como información,

conocimiento, más que en términos de maquinarias, equipos, procesos. De manera

que prevalece la idea de la transferencia de tecnología, como un concepto dinámico.

Igual ocurre con el recurso humano, término que ha venido cambiando hacia el

talento humano, para dar una idea de la significación que tiene en las

transformaciones estructurales de organizaciones dirigidas más hacia el entorno

social, aunque sin dejar de valorar la competitividad.

En ambos casos, también surgen interrogantes y temas de discusión, acerca

de la forma cómo se puede integrar las dimensiones estratégica y tecnológica, para

dar respuestas a las exigencias de una sociedad cada vez más globalizada,

exigente y donde el conocimiento no puede estar ajeno a la tarea de explicar, pero

además interpretar las actividades organizacionales para satisfacer expectativas

tanto individuales como colectivas.

Por último, pero no por ser menos importante que las precedentes, hay que

mencionar la dimensión ontológica del pensamiento gerencial que puede sufrir

modificaciones para ajustarse a nuevos escenarios donde prevalece el factor

tecnológico, para contribuir a la formación de un nuevo paradigma o modelo

organizacional. En este sentido, también se abre una vía para el análisis acerca de

la intervención ontológica de las tecnologías en las formas que adoptan las

organizaciones, y las posibilidades de que estas a la larga se agoten o sobrevivan.

A este respecto, la falta de neutralidad, las categorías de conocimiento

acríticas y dicotómicas, la multidisciplinariedad, son algunos de los aspectos a tener

en cuenta cuando se trata de evaluar la posibilidad de modificar el pensamiento

Page 285: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 285 de 15

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 27

4-28

8

gerencial con miras a internalizar la tecnología como conocimiento científico y, con

ello generar nuevos paradigmas organizacionales.

3. CONSIDERACIONES FINALES El tema de las dimensiones del pensamiento gerencial no se agota en las

explicadas en este ensayo, por el contrario, es un tema rico en elementos para la

discusión. En tal sentido, la revisión de posiciones teóricas al respecto, dan cuenta

de una amplia gama de elementos de orden epistemológico, axiológico, ontológico,

estratégico y tecnológico, que vienen a configurar un nuevo orden, un novedoso

sistema de variables basadas en una realidad organizacional, donde se destaca el

dinamismo, el cambio, la transformación, como características de los escenarios

sociales y económicos actuales.

Con respecto a la tecnología, su asimilación en el contexto organizacional

pasa por determinar un sistema de valores, una significación no solo práctica sino

también teórica, que permita sustentar su utilidad pero no desde el punto de vista

técnico, representado por maquinarias, equipos, sino en términos de conocimiento,

concepto amplio que se ha venido convirtiendo en un punto focal de la actividad

organizacional, en respuesta a un proceso cada vez más globalizado, cargado de

complejidad, multidisciplinariedad.

Por lo tanto, se puede concluir que es necesario conformar un esquema

organizacional acorde con la realidad actual, y en tal sentido, el pensamiento

emergente de la gerencia contiene aspectos que pueden ser utilizados de forma

adecuada para la conformación de un nuevo paradigma organizacional, que no solo

se ajuste a los requerimientos y expectativas de la sociedad, sino que también

ofrezca la oportunidad de ampliar conceptos que se ajusten a los escenarios locales,

con características propias de cada contexto organizacional. El reto es para los

Page 286: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 286 de 15

Ant

ero

Gar

fides

, Man

uel A

lfred

o R

odríg

uez.

Red

imen

sión

Del

Pen

sam

ient

o G

eren

cial

Y L

a As

imila

ción

De

La T

ecno

logí

a P

ara

Un

Nue

vo P

arad

igm

a O

rgan

izac

iona

l.

individuos que integran los cuadros gerenciales, quienes tienen a su cargo la

responsabilidad de delinear la visión de la organización contemporánea.

4. REFERENCIAS Mendoza, H., y Rodríguez, M. (2007). La teoría administrativa en el contexto

emergente. Contaduría y Administración. Número 223, septiembre –

diciembre 2007. 155-173

Morín, E. (1982). Para salir del siglo XX. Barcelona: Kairós

Romero, J. (2009) La formación de los gerentes en la perspectiva CTS. Disponible en:

http://www.revistacts.net/files/Portafolio/romero_salazar_editado.pdf

Seijo, C. (2009). Los valores desde las principales teorías axiológicas: cualidades apriorísticas e independientes de las cosas y los actos humanos. Economía, XXXIV, 28. (julio-diciembre 2009), 145-160.

Disponible en:

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32544/1/articulo6.pdf

Vélez, A. (2007). Los clásicos de la gerencia. Bogotá: Editorial Universidad del

Rosario.

Page 287: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 287 de 15

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 27

4-28

8

José Antero Garfides e-mail: [email protected]

Venezolano, realizó estudios universitarios obteniendo el título de Abogado en la

U.S.M., título de Licenciado en Estudios Internacionales en la U.C.V., Licenciado

en Estudios Políticos y Administrativos mención Politología y mención

Administración Pública en la U.C.V. Ha realizado estudios de especialización en las

siguientes áreas. Especialización Derecho Mercantil USM, Especialización Derecho

Laboral USM, Especialización Derecho Tributario USM, Especialización Derecho

Procesal Civil USM. Es Magíster en Gerencia de las Finanzas y los Negocios UNY.

También ha realizado el Doctorado en Gerencia UNY y Doctorado en Derecho

Constitucional. Diplomado en Formación y Perfeccionamiento Docente en la U.C.V.,

Diplomado en Liderazgo y Gerencia Institucional para Abogados en la U.C.L.A.

Certificado de Locución Nº 13008 emitido por CONATEL. En la actualidad cursa

Postdoctorado en la Universidad Fermín Toro.

Page 288: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 288 de 15

Ant

ero

Gar

fides

, Man

uel A

lfred

o R

odríg

uez.

Red

imen

sión

Del

Pen

sam

ient

o G

eren

cial

Y L

a As

imila

ción

De

La T

ecno

logí

a P

ara

Un

Nue

vo P

arad

igm

a O

rgan

izac

iona

l.

Manuel Alfredo Rodríguez e-mail: [email protected]

Venezolano, abogado Universidad Central de Venezuela; Especialista

Docencia Universitaria; Especialista Derecho Penal; Magister Scientiarum Derecho

Penal; Doctor en Derecho Constitucional; Postdoctorado Universidad Fermín Toro

(en curso); Diplomado IESA Gestión Estratégica de Empresas; Diplomado

Universidad Metropolitana; Programa Avanzado Universidad Católica Andrés Bello;

Visiting Fellowship Program in Law Office, USA. Autor de libros: Monografía del

Derecho de Obligaciones y Heurística del Derecho de Obligaciones. Doctrinario del

Tribunal Supremo de Justicia. Columnista con más de 400 Artículos Jurídicos

publicados en Diario El Universal. Articulista Revista Dinero (Grupo Editorial

Producto) y en el Portal analítica.com. Certificados: Locución UCV N°39549 y

Producto Nacional Independiente N°20768. Profesor UCV por Concurso de

Oposición. Profesor UCAB Facultad de Derecho. Profesor Titular Universidad Santa

María. Profesor Postgrado en USM. Profesor de Maestría en la Universidad Militar,

Escuela Superior de Guerra y en la Corte Marcial de la República Bolivariana de

Venezuela. Jurado de Tesis Doctoral. Apoderado de la Universidad Central de

Venezuela. Apoderado Judicial y Ex - Consultor Jurídico de la Universidad Santa

María. Apoderado Judicial del Diario El Universal. Director del Escritorio Jurídico

Manuel Alfredo Rodríguez. Miembro del Instituto Nacional de Investigación

Científica de la Universidad Central de Venezuela. Presidente de la Asociación

Americana de Abogados.

Page 289: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 289 de 20

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO LABORAL POR COMPETENCIAS COMO MOTIVACIÓN AL LOGRO LABORAL.

Autor: Antonio M. Durán R.

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada [email protected]

Barinas, Venezuela.

RESUMEN El presente ensayo titulado “Evaluación de Desempeño como Motivación al

Trabajo” de tipo argumentativo, su objetivo es analizar la importancia de la evaluación de desempeño por competencias en recursos humanos, como proceso de motivación al trabajo. Está estructurado en tres partes, primero momento, se estudia las diferentes conceptualizaciones de evaluación de desempeño según el pensamiento de autores en gestión por competencias como Marta Alles (2005), y escritores actuales como Falcón (2007), Sánchez (2008) entre otros. Luego, se presenta parte de la doctrina Alles sobre los métodos y técnicas de evaluaciones, de modo esquemático a través de un cuadro, este material es enriquecido con las reflexiones de Gil (2007). Para terminar, se reflexiona sobre la importancia de la evaluación del trabajador en la empresa u organización. El ensayo reveló que existe una serie de métodos, técnicas que pueden ser utilizados en la evaluación, esta variedad de métodos tiene la ventaja de poder aplicar uno u otro, e incluso de combinarlos. Se recomienda, evitar cualquier tipo de sesgo durante la evaluación, por esto es importante que la empresa contrate personal especializado en evaluación, esta acción inspira mayor confianza y credibilidad en el evaluado, además evita conflictos al emitir juicios valorativos al trabajador.

Palabras claves: Evaluación, Desempeño, Competencias, Motivación, Trabajo.

Fecha de Recepción: 06-02-2015 Aceptación: 15-03-2015

Page 290: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 290 de 20

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 28

9-30

8

EVALUATION OF PERFORMANCE SUCH AS MOTIVATION TO WORK.

ABSTRACT This essay entitled "Assessment of performance as motivation to the work" of

argumentative type, your objective is to analyze the importance of performance evaluation by competencies in human resources, as a process of motivation to work. It is structured in three parts, first time, explores the different conceptualizations of evaluation of performance according to the thought of authors in management by competences as Marta Alles (2005), and current writers such as Falcon (2007), Sanchez (2008) among others. Then, present part of the doctrine Alles on methods and techniques of evaluation, in a schematic way through a picture, this material is enriched with the reflections of Gil (2007). Finally, it reflects on the importance of the evaluation of the worker in the company or organization. The trial revealed that a number of methods, there are techniques that can be used in the evaluation, this variety of methods has the advantage of being able to apply one or the other, and even combine them. Recommended, avoid any kind of bias during the assessment, is important to the company to recruit staff specialized in evaluation, this action inspires greater confidence and credibility in the evaluated, also avoids conflicts to issue value judgments to the worker.

Keywords: Evaluation, performance, skills, motivation, work.

Date Received: 06-02-2015 Acceptance: 15-03-2015

Page 291: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 291 de 20

Ant

onio

M. D

urán

R. E

valu

ació

n D

el D

esem

peño

Lab

oral

Por

Com

pete

ncia

s C

omo

Mot

ivac

ión

Al L

ogro

Lab

oral

.

1. INTRODUCCIÓN La evaluación de desempeño en el modelo de gestión por competencias

representa en la actualidad una herramienta metodológica que tiene como visión el

estudio los contenidos de las áreas de trabajo como las competencias de quienes

están ejerciendo las actividades, valorando el logro de las metas y propósitos

diseñados en la descripción de puestos de trabajo de empresa u organización.

Teniendo como fundamento lo anterior, el autor del presente ensayo de tipo

argumentativo busca analizar la importancia de la evaluación de desempeño por

competencias, como un proceso de motivación al trabajo. Este propósito implica el

cumplimiento de los siguientes objetivos específicos: describir las teorías sobre

evaluación de desempeño según autores del modelo de gestión por competencias

en recursos humanos; identificar los métodos de evaluación de desempeño por

competencias en recursos humanos; y determinar la importancia de la evaluación

de desempeño.

En la primera parte, se estudia las diferentes conceptualizaciones de la

evaluación de desempeño, para ello hace una síntesis del pensamiento de autores

en gestión por competencias de Marta Alles (2005), y lo reflexionado por escritores

actuales como Vargas (2004), Sánchez (2008), Capuano (2004), Lago y Nadruz

(2013) y las Normas ISO 9001 (2000). En la segunda parte, se presenta principios

de la doctrina de Alles (ob.cit.) sobre los métodos y técnicas de evaluaciones de

desempeño por competencias, de modo esquemático a través de un cuadro. Este

material es enriquecido con las reflexiones de Gil (2007) relacionadas con el tema

de estudio. Para terminar el ensayo, se reflexiona sobre la importancia de la

evaluación de desempeño del trabajador en la empresa u organización.

Page 292: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 292 de 20

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 28

9-30

8

2. Evaluación de desempeño Todo gerente de recursos humanos tiene el compromiso de planificar y

ejecutar los procesos de evaluación como un elemento motivador al trabajo, ya que

este proceso contribuye al desarrollo individual, a la adaptación al ambiente laboral,

también ayuda a selección de personal adecuado a los puestos de trabajo, y a la

toma de decisiones. Al respecto, Vargas (ob.cit.) al hablar de evaluación de

competencias manifiesta que no es un conjunto de exámenes, sino un proceso para

acopiar evidencias de desempeño y conocimiento de un individuo en relación con

las normas de competencias laborales debidamente prescritas en el plan

establecido en la empresa u organización.

La evaluación de desempeño ha progresado a través de la historia, Capuano

(2004) resalta el trabajo de Robert Owen quien, en 1813, implementó un sistema de

evaluación de desempeño que consistía en comunicar a cada empleado la

evaluación del día anterior, diariamente realizaba este seguimiento a cada

empleado. También Frederick Taylor, en 1910, utilizó esta herramienta (la

evaluación), en su caso tenía como objetivo principal conocer la eficiencia técnica

para alcanzar la mayor productividad posible sin tener en cuenta el valor propio de

cada obrero. De igual manera, hace referencia a Henry Ford con su teoría de la

línea de montaje, trató con más hincapié la optimización de los tiempos de

producción en su industria automotriz; sin embargo estas últimas posturas indican

un claro retroceso en el proceso de la evaluación de desempeño en relación a lo

propuesto por Owen puesto que se deja de lado el aspecto humano.

La autora en estudio, subraya que Elton Mayo en 1920, demostró que los

trabajadores no eran un engranaje más de la máquina sino una parte importante de

su empresa. Por consiguiente, su desempeño mejoraría si se le hacía partícipe del

proceso desde un aspecto humanístico, lo que desembocaría en un aumento

sustancial de la producción. A pesar de los avances que se vienen mencionados,

Page 293: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 293 de 20

Ant

onio

M. D

urán

R. E

valu

ació

n D

el D

esem

peño

Lab

oral

Por

Com

pete

ncia

s C

omo

Mot

ivac

ión

Al L

ogro

Lab

oral

.

es a partir de los estudios de David Mc Clelland, que nace el concepto de

competencias en función del cual se incorporan nuevos métodos de evaluación.

Los párrafos que precedentes destacan brevemente la evolución que ha

tenido la evaluación de desempeño por competencias, siendo esta doctrina

fundamental en la formación de los especialistas en recursos humanos. De ahí que

es necesario reflexionar sobre este modelo teniendo como referente la doctrina de

Falcón (2007), Sánchez (2008), Gil (2007), Lago y Nadruz (ob.cit.), Gil (2007) y la

clásica Marta Alles con sus obras “Desempeño por competencias, evaluación de

360º” en el año 2005, e “Influencia de las características de personalidad

(competencias) en la empleabilidad de profesionales” del año 2006.

Falcón (2007), al tratar el tema de las competencias sostiene que McClellan

centró su atención en las características y comportamientos de los individuos; en lo

que se refiere a las evaluaciones y tests tradicionales que decían predecir el

desempeño exitoso, los presenta como insuficientes, para ello lo primero que hace

es establecer muestras representativas con personas de rendimiento superior y

muestras contrapuestas con rendimiento mediano y adecuado; en segundo lugar,

desarrolla la técnica denominada entrevista de incidentes críticos, en la que

combina dos técnicas la de Flagan y el test de la apercepción temática. Mientras

con el test le interesa evaluar la conducta de las personas que hacían el trabajo con

éxito, en la técnica de Flagan sólo busca identificar los elementos de las tareas de

los puestos de trabajo.

De acuerdo al autor citado, lo importante de la teoría de Mc Clelland es que

demuestra que en la evaluación por competencias se estudia a las personas que

mantienen un desempeño exitoso y define al puesto de trabajo en función de las

características y conductas de esas personas. El autor en estudio refuta la

evaluación tradicional porque se centra en los elementos del trabajo con el objeto

de conocer a tiempo la dedicación a las tareas asumidas. El modelo de evaluación

Page 294: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 294 de 20

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 28

9-30

8

de desempeño permite visualizar qué competencias marcan la diferencia entre un

desempeño excelente y uno simplemente bueno o adecuado.

Por su parte, Sánchez (2008) concibe las competencias como parte de un

conjunto de repertorios de comportamientos que algunas personas dominan mejor

que otras, lo que las hace eficaces en una situación determinada. Esta orientación

da importancia a las aptitudes, intereses y rasgos de la personalidad del individuo y

representa parámetros según la cual las personas difieren unas de otros. En

relación a la evaluación, identifica brechas existentes en el desempeño de las

competencias, así como las conductas que se requieren para poder alcanzar las

metas propuestas. De este modo la gestión por competencias representa una

herramienta dinámica e integral que permiten obtener una visión global de los

requerimientos necesarios para desempeñar con eficiencia y éxito un puesto de

trabajo.

Alles (2006) define las competencias como las “características

fundamentales del hombre e indican formas de comportamiento o de pensar que

generalizan diferentes situaciones y duran por un largo tiempo” (p. 22), es decir,

manifiesta que las características fundamentales de cada persona están

subyacentes y relacionadas con la efectividad y/o actuación en el trabajo o situación.

Lo anterior establece que las competencias forman parte de lo profundo de la

personalidad y ayudan a tener una visión del comportamiento y desempeño del

trabajador en relación a su efectividad medida con un criterio general o estándar.

En cuanto a la evaluación, se debe descifrar el desempeño, como un instrumento

para dirigir, supervisar al personal teniendo como propósito entre sus objetivos el

desarrollo del personal, la mejora de los resultados y el aprovechamiento de los

recursos humanos; asimismo debe ejecutarse la evaluación en función de cómo se

ha definido el puesto.

Page 295: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 295 de 20

Ant

onio

M. D

urán

R. E

valu

ació

n D

el D

esem

peño

Lab

oral

Por

Com

pete

ncia

s C

omo

Mot

ivac

ión

Al L

ogro

Lab

oral

.

Como se puede subrayar, la evaluación dentro de este modelo busca recoger

suficientes evidencias sobre el actuar de los individuos según las normas

delimitadas en una función específica; acá la evaluación se concibe como un

proceso para acopiar evidencias de desempeño y conocimiento del trabajador en

relación con las normas de competencia laboral, y las personas que no están dando

los resultados esperados se buscará la manera de entrenarlas o cambiarlas de

puesto. De este modo la evaluación sirve para saber cómo desarrollar en el futuro

al personal de acuerdo a las necesidades detectadas o las proyectadas por la

organización.

De la misma manera Alles (ob.cit), considera que la evaluación del

desempeño es un ciclo donde los gerentes y sus subordinados realizan una serie

de pasos o superan determinadas etapas. Afirma que para ello se requieren algunos

requisitos: definir la estrategia organizacional; definir objetivos organizacionales; y

definir objetivos por área o unidad de trabajo. Para el autor, este tipo de evaluación

entre otras cosas se propone: identificar el estado actual del desempeño de un

colaborador; identificar fortalezas y debilidades del empleado; proveer a los

empleados una mirada básica sobre su contribución a los resultados globales de la

organización; Identificar necesidades de entrenamiento y desarrollo.

Es conveniente cerrar esta primera parte con lo que propone las Normas

Internacional ISO 9001-2000 que el “personal que realice trabajos que afecten a la

calidad del producto debe ser competente con base en la educación, formación,

habilidades y experiencia apropiadas” (p. 6), lo que trae como consecuencia que el

trabajador debe tener comportamientos observables relacionados con un buen

desempeño, al mismo tiempo que sus relaciones interpersonales produzca un

excelente ambiente laboral. Para ello, el documento en estudio norma que la

empresa determine las competencias necesarias del personal, así como evaluar la

eficacia de las acciones tomadas y que el trabajador sea consciente de la

Page 296: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 296 de 20

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 28

9-30

8

pertinencia e importancia de su trabajo. Por esto, el modelo de gestión por

competencias representa una de las herramientas importante que debe manejar los

encargados del área de recursos humanos para la evaluación y motivación del

trabajador.

3. Métodos de evaluación de desempeño

Este modo la evaluación consiste en la apreciación del proceso de desarrollo

de actividades laborales de cada trabajador para saber si las metas, los objetivos,

la misión, visión y competencias han sido alcanzadas o no, o hasta qué punto se

han logrado. Esta apreciación de desempeño sigue unos procesos de acuerdo a lo

que se quiere y a quien desea evaluar el ente evaluador. Pueden usarse varios

modos de evaluación, igualmente se permite estructurar de acuerdo al nivel, tipo y

características de los evaluados y conocimiento de los evaluadores. Esta

adecuación es de vital importancia para el buen funcionamiento del método y para

la obtención de los resultados.

Alles (2005) clasifica los métodos de evaluación de desempeño según lo que

se quiere medir: características, conductas o resultados. Para la autora los basados

en características son los más usados, pero no son los más objetivos; mientras los

que se basan en las conductas están orientados a la acción, son los mejores para

el desarrollo de las personas; y los basados en las conductas son muy populares,

se focalizan en las contribuciones medibles que los empleados realizan en la

organización.

A continuación se presenta un cuadro tipo resumen de los métodos de

evaluación que propone la autora en estudio:

Page 297: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 297 de 20

Ant

onio

M. D

urán

R. E

valu

ació

n D

el D

esem

peño

Lab

oral

Por

Com

pete

ncia

s C

omo

Mot

ivac

ión

Al L

ogro

Lab

oral

.

Cuadro 1. Métodos de evaluación de desempeño por competencias.

Fuente: Elaboración propia con base en Alles (ob.cit.)

Page 298: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 298 de 20

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 28

9-30

8

Continuación del Cuadro 1. Métodos de evaluación de desempeño por competencias.

Fuente: Elaboración propia con base en Alles (ob.cit.)

Page 299: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 299 de 20

Ant

onio

M. D

urán

R. E

valu

ació

n D

el D

esem

peño

Lab

oral

Por

Com

pete

ncia

s C

omo

Mot

ivac

ión

Al L

ogro

Lab

oral

.

El cuadro anterior realizado en según la doctrina de Alles, revela la cantidad

de métodos con que cuenta el modelo de gestión por competencias para la

evaluación del personal, no obstante el éxito de su aplicación depende de la relación

del instrumento con el criterio de desempeño descrito para el puesto de trabajo por

la organización.

La autora en estudio sostiene que los métodos de características presenta

como ventaja la facilidad y rápido diseño y –por lo tanto- de menor coste, fáciles de

usar; pero que posee la desventaja de no ser útiles para dar devolución a los

empleados el margen de error es mayor. En cuanto al método de comportamiento

es ventajoso porque puede definir estándares de desempeño que son fácilmente

aceptados por los jefes y subordinados; son muy útiles para la devolución de la

evaluación, no obstante su desventaja consiste en que el desarrollo puede requerir

mucho tiempo y es costoso. Los métodos de resultados tiene la ventaja de evitar la

subjetividad y son fácilmente aceptados por los jefes y subordinados; relacionar el

desempeño de las personas con la organización, fomentar los objetivos

compartidos; pero sus inconvenientes consiste en el desarrollo puede requerir

mucho tiempo y pueden fomentar en los empleados un enfoque de corto plazo.

Por su parte Gil (2007) sostiene que la evaluación de competencias al

ubicarlas en el desempeño, supone una comparación entre las competencias

demostradas por el individuo en su trabajo y las competencias exigidas para un

desempeño exitoso en el puesto que ocupa. Las posibles discrepancias entre

ambos términos señalan la dirección en la que habrá de avanzar el desarrollo de las

competencias del trabajador.

Para lograr la evaluación, la gestión de recursos humanos cuenta con

técnicas que pueden aplicarse adoptando como criterio el tipo de información sobre

el que se centran la intención a evaluar. De este modo, se puede distinguir tres tipos

de técnicas: unas para valorar competencias que se apoyan prioritariamente en

Page 300: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 300 de 20

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 28

9-30

8

rasgos o características de las personas; otras que parten del comportamiento de

las personas en sus puestos de trabajo, y las que pueden incluir la recogida de

informaciones como las anteriores, integran éstas con las valoraciones de los

propios trabajadores o de otros miembros de la organización.

Para el autor en estudio, las técnicas que se apoya en el análisis del

desempeño laboral el acceso a la información se realiza de modo directo, dado que

el evaluador observa directamente el modo en que se comporta el sujeto evaluado.

En las que se basan en el análisis de las características y experiencias del sujeto

evaluado, el evaluador no accede directamente a la actuación del trabajador en su

puesto, sino que valora ésta a partir de sus características personales o a partir de

la obtención de información mediada por los otros acerca de su experiencia. El

tercer tipo de técnicas, las que utilizan como fuente de información a los propios

trabajadores evaluados o a otros miembros de la organización, la información

manejada no surge directamente de las realizaciones prácticas de los sujetos, sino

que implica recoger las valoraciones que diferentes personas hacen sobre el sujeto

evaluado.

La gran cantidad de técnicas con que cuenta la gerencia de recursos

humanos para la evaluación de desempeño, deben privilegiar las que orientan no

solo el comportamiento, la selección de personal, sino también que verifiquen

conocimientos, habilidades, valores que el plan de la empresa expresan las

competencias laborales requeridas para ejecución de actividades de esa área. Gil

(ob.cit) presenta esa variedad de opciones técnicas en el siguiente cuadro:

Page 301: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 301 de 20

Ant

onio

M. D

urán

R. E

valu

ació

n D

el D

esem

peño

Lab

oral

Por

Com

pete

ncia

s C

omo

Mot

ivac

ión

Al L

ogro

Lab

oral

.

Cuadro 2. Técnicas para la evaluación de competencias laborales

Fuente: Gil (ob.cit.) p. 93

Además de lo expuestos en los cuadros anteriores no se debe dejar de

mencionar otros métodos y técnicas utilizados actualmente en el diagnóstico de

competencias como el del Assesment Center (centro de evaluadores), el Test de

Monster se realiza a través de una página web, el software de evaluación de

competencias S.O.S.I.A. de origen francés, consta de 98 elementos y evalúa 21

competencia genérica, el Cuadro de Mando Integral acá se integran los objetivos y

las competencias. También se cuenta con la Biodata evalúa las competencias a

través de informaciones biográficas analizadas sistemáticamente; Historia de

logros, se entrega a los candidatos una lista de competencias requeridas para el

puesto, se le pida que describa sus logros basados en esa lista; la Entrevista,

realizada de modo estructural o no estructurada sobre puntos preestablecidos del

pasado personal y profesional que sitúan al candidato en situaciones concretas

(Escobar, 2005).

Page 302: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 302 de 20

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 28

9-30

8

Como puede observarse, existen a disposición de los responsables de

recursos humanos una serie de métodos, técnicas e instrumentos que pueden ser

utilizados para evaluar el desempeño. Esta variedad de opciones tiene la ventaja de

poder aplicar uno u otro, e incluso de combinarlos, en función de obtener la mayor

cantidad de información posible y con toda la objetividad posible. Sin embargo, con

la cantidad de métodos y técnicas descritos anteriormente, no se agotan todas los

vías, pues la creatividad y la práctica abren todo un camino de posibilidades,

siempre y cuando no se pierda de vista los propósitos, recursos, y sobre todo las

competencias descritas para el puesto de trabajo en el plan de la empresa u

organización.

4. Importancia de la evaluación de desempeño La evaluación de desempeño es importante porque permite realizar una

exploración de conductas entre las competencias demostradas en el área de trabajo

y las exigidas para el éxito en el puesto que ocupa; revela que en la organización

existen procesos de aprendizaje continuo, orientados a lograr los objetivos de la

empresa y del personal. Para cumplir con este propósito se requiere de una

transparencia en el formato y condiciones de la evaluación.

Con respecto a este tema Gil (ob.cit.), sostiene que el acto de evaluar puede

atender tanto a los logros en el trabajo medidos por la producción o consecución de

objetivos, como a verificar y mostrar las competencias laborales que se asocian a

un desempeño adecuado. De igual forma la evaluación responde a la definición de

los perfiles de competencia para los diferentes puestos de trabajo al tiempo que

influye sobre la redefinición de los mismos y el planteamiento de objetivos más

elevados en cuanto a los resultados y a desarrollo de competencias.

De manera semejante a lo expuesto, Lago y Nadruz (ob.cit.) aseguran que la

evaluación de desempeño tiene dos finalidades: una de tipo psicosocial que

Page 303: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 303 de 20

Ant

onio

M. D

urán

R. E

valu

ació

n D

el D

esem

peño

Lab

oral

Por

Com

pete

ncia

s C

omo

Mot

ivac

ión

Al L

ogro

Lab

oral

.

contribuye al desarrollo individual y a la adaptación al ambiente laboral, además

pretende conocer el rendimiento, la conducta, cualidades, deficiencias, logros o

potencial desarrollo del empleado; la otra es de tipo administrativo que sirve para la

selección del personal, la toma de decisiones o la puesta en marcha de acciones

formativas, entre otros. Lo que quiere decir, que la evaluación se convierte en una

herramienta que sirve de brújula para el desarrollo exitoso de las actividades, planes

plasmados en la misión y visión de la organización.

Sin embargo, el proceso de evaluación de desempeño puede presentar

limitantes, para Sánchez (2008) la principal limitación es que hay aptitudes, valores

y aspectos de la personalidad que están en la mayoría de las veces escondidas,

difíciles de detectar y por consiguiente de evaluar y de desarrollar, esto supone la

dificultad de emitir juicios valorativos que se ajusten a las características y al mérito

real de las personas evaluadas, en especial cuando la empresa asume el papel de

evaluadora hay factores que pueden influir en los resultados como las relaciones

interpersonales de trabajadores y que los responsables de la evaluación por no

tener la preparación técnica en este proceso puedan condicionar la valoración.

Para concluir es importante tener en cuenta que el éxito de la evaluación de

desempeño requiere de confianza y credibilidad, que sea apropiada a los principios

de la empresa u organización y que se explique claramente cómo se realiza la

evaluación y que los evaluadores estén bien entrenados.

5. Conclusiones y Recomendaciones 5.1. Conclusiones

El presente estudio tipo ensayo, sobre la “Evaluación de Desempeño como

Motivación al Trabajo” revelo lo siguiente:

Que la evaluación de desempeño, se concibe como un proceso que tiene el

propósito evidenciar cómo actúa el trabajador en su área laboral, a partir de este

Page 304: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 304 de 20

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 28

9-30

8

proceso el jefe se forma juicios de valor sobre el colaborador (trabajador), lo que

permite determinar su competencia laboral. Para la empresa la evaluación

representa su gran aliado porque orienta los procedimientos de aprendizajes que

respalden el logro de la misión, visión, objetivos metas planificadas.

También es interpretada la evaluación como una herramienta dinámica e

integral que permiten obtener una visión global de los requerimientos necesarios

para desempeñar con eficiencia y éxito un puesto, así establecer de manera

medible todas las características (intelectuales y personalidad) con las que debe

contar un colaborador. Inclusive autores como Alles (2005) presenta la evaluación

como instrumentos que orientan desarrollo del personal y el aprovechamiento de

los recursos humanos.

Las evaluaciones ya no significan solo un conjunto de exámenes, de igual

modo no significa que las personas que no están dando los resultados esperados

tienen que ser despedidas, sino que se buscará la manera de entrenarlas o

cambiarlas de puesto. También sirve este proceso para saber cómo desarrollar en

el futuro al personal de acuerdo a las necesidades detectadas o las proyectadas por

la organización.

Asimismo en el ensayo se puede constatar que existen a disposición de

cualquier gerente de recursos humanos una serie de métodos, técnicas e

instrumentos que pueden ser utilizados en la evaluación de desempeño. Esta

variedad de opciones tiene la ventaja de poder aplicar uno u otro, e incluso de

combinarlos, en función de obtener la mayor cantidad de información posible y con

toda la objetividad posible. Sin embargo, con la cantidad de métodos y técnicas

descritos en el estudio, no se agotan todas las vías, pues la creatividad y la práctica

abren todo un camino de posibilidades, siempre que no se pierda de vista los

propósitos, recursos, y sobre todo las competencias descritas para el puesto de

trabajo en el plan de la empresa u organización.

Page 305: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 305 de 20

Ant

onio

M. D

urán

R. E

valu

ació

n D

el D

esem

peño

Lab

oral

Por

Com

pete

ncia

s C

omo

Mot

ivac

ión

Al L

ogro

Lab

oral

.

También se puede destacar en el ensayo la importancia de la evaluación

porque ayuda a mejorar la comunicación en la empresa y el trabajador, porque el

empleado conoce lo que se espera de él, recibe información sobre su desempeño;

para la empresa es importante porque obtiene información para tomar mejores

decisiones de remuneración o de cualquier otra índole; permite detectar

necesidades de capacitación, entrenamiento y ayuda a establecer bases para

promover a una persona.

5.2. Recomendaciones Es necesario que el resultado de las evaluaciones se organice en formatos o

inventarios que facilite la valoración de los comportamientos observados, luego

celebrar mesas de trabajo entre los evaluadores para obtener una apreciación única

de las distintas opiniones derivando de ella un plan para fortalecer y desarrollar las

acciones que se requieran.

Que las evaluaciones sean fundamentadas en normas que la empresa u

organización determine con precisión y que el trabajador sea consciente de su

pertinencia, en este documento se encuentren las estrategias y objetivos de la

empresa, e igualmente que el trabajador conozcan cuales son las funciones y metas

en esa área o unidad de trabajo.

Para evitar cualquier tipo de sesgo durante la evaluación del trabajador, es

importante que la empresa contrate personal especializado en evaluación de

desempeño, este acción inspira mayor confianza y credibilidad por parte de la

persona evaluada, además evita cualquier conflicto a la hora de emitir juicios

valorativos en relación a las características y merito real sobre el trabajador.

Page 306: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 306 de 20

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 28

9-30

8

6. REFERENCIAS Alles M. (2005). Desempeño por competencias. Evaluación de 360º. [Libro en

línea]. Edit. Granica, 2da Edic. Argentina. Disponible en Internet:

https://isabelportoperez.files.wordpress.com/2012/02/alles-marthaesem

pec3b1o-por-competencias-de-360c2ba-completo.pdf. [Consultado: 15 de

enero de 2015].

(2006). Influencia de las características de personalidad (competencias) en la empleabilidad de profesionales. Resolución Nº 1546 / Doctorado de fecha

23/10/03. Disponible en Internet:

www.econ.uba.ar/.../Tesis%20Martha%20Alles%20Publicación.do.

[Consultado: agosto del 2014]

Capuano A. (2004) Evaluación de Desempeño, Desempeño por Competencias.

[Revista en línea] Invenio, vol. 7 Nº 13. Argentina. Disponible en Internet:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87713710. [Consultado: 28 de enero

de 2015]

Escobar M. (2005). Sobre competencias laborales. Disponible en Internet:

http://www.uv.es/~selva/gestion/articles/sobrecomp.htm. [Consultado: 09 de

febrero del 2015]

Falcón W. (2007). Gestión por competencias como herramienta gerencial para la toma de decisiones en la fundación Programa de Alimentación Escolar del Estado Lara (Fundapael). [Tesis en Línea]. Universidad

Centroccidental Lisandro Alvarado”, Barquisimeto. Disponible en Internet:

http://bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla tesis/P744.pdf. [Consultado: 25 de

Octubre de 2014]

Gil, J. (2007). La evaluación de competencias laborales. [Revista en línea]

Educación XXI. Universidad de Sevilla. Disponible en Internet: http:

Page 307: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 307 de 20

Ant

onio

M. D

urán

R. E

valu

ació

n D

el D

esem

peño

Lab

oral

Por

Com

pete

ncia

s C

omo

Mot

ivac

ión

Al L

ogro

Lab

oral

.

//revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/298. [Consultado: 25

de enero de 2015]

Lago G. y Nadruz P. (2013). Gestión por competencias: Integración entre la evaluación del desempeño y la formación y el desarrollo. [Revista en

línea] CCEE. Uruguay. Disponible en Internet:

http://www.ccee.edu.uy/jacad/2013/file/ADMINISTRACION/Gestion%20por

%20competencias.pdf [Consultado: 05 de febrero de 2015]

Norma Internacional ISO 9001 (2000). Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos. Traducción certificada [Documento en línea). Disponible en

Internet: http://www.ucongreso.edu.ar/grado/carreras/lsi/2006/ele_calsof

/Norma_ISO_9001-2000.pdf

Sánchez L. (2008) El feedback de 360° como instrumento de retroalimentación del factor humano vs. métodos tradicionales. Disponible en Internet:

http://www.gestiopolis.com/organizacion-talento/retroalimentacion-del-

factor-humano-vs-metodos-tradicionales.htm.

Vargas, F. (2004). 40 preguntas sobre competencia laboral. Montevideo:

Cinterfor. Disponible en Internet: http://www.oitcinterfor.org/publicaci%

C3%B3n/40-preguntas-sobre-competencia-laboral [Consultado: 15 de

agosto de 2014]

Page 308: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 308 de 20

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 28

9-30

8

Antonio M. Durán R. e-mail: [email protected]

Ordenado sacerdote católico el 15 de agosto de 1990. Realizó estudios de

pregrado en el Instituto Universitario Santo Tomás de Aquino (IUESTA- Táchira),

obteniendo los títulos de Lcdo en Teología (1993), Lcdo en Educación mención

Filosofía (2000). Universidad de la Santa Cruz (Roma) obtuvo el título de Lcdo en

Derecho Canónico (1998). Universidad Pedagógica Libertador (UPEL) estudió la

Especialidad en Educación Básica (2000). Actualmente estudiante de la Maestría

en Gerencia de Recursos Humanos (UNEFA Núcleo Barinas). Asimismo ha

participado en cursos: Diplomado en Metodología de Investigación (UPEL 2009),

Lengua italiana intensivo (Instituto Societá Dante Alighieri- Roma, 1996), Procesos

de Dispensa de Matrimonio rato y no consumado y Nulidad de la Sagrada

Ordenación y dispensa de las obligaciones inherentes (Ciudad del Vaticano, 1998).

Como docente ha trabajado en la UNELLEZ, (2000 al 2003); Docente

Contratado de la UPEL, (2004 al 2010) y Docente en la UNEFA Núcleo Barinas

(2012 – 2015), docente de Aula (Ministerio de Educación 2003 al 2005); Capellán

de la Policía (Barinas, 2001 al 2003); Director General de la Alcaldía Andrés Eloy

Blanco – Barinas (2005 – 2006); Adjunto a la Secretaria Privada de la Gobernación

de Barinas (2006-2008); Docente Titular de la Secretaria Ejecutiva de Educación

del Estado Barinas desde el 2000-2015.

Page 309: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 309 de 12

LA SELECCIÓN DEL PERSONAL ENFOCADO EN LA CULTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA.

Autora: Eliana del R. Henríquez G.

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN En una organización es indispensable el proceso de selección de personal para filtrar la calidad de empleados que entran a la empresa, asegurando obtener mejores resultados ya que las personas, son parte esencial de la organización porque poseen diversos recursos, capacidades y potencialidades a desarrollar, las que disponen al servicio de ésta permitiéndole alcanzar sus metas. Además, la organización deben seleccionar al personal idóneo que pertenecerá a ella y ocupará los distintos puestos de trabajo mediante procesos de reclutamiento y selección, debido a la importancia del mismo ya que ha quedado demostrado que el talento humano es irremplazable y es la clave del éxito. El presente ensayo tiene como finalidad describir el proceso selección del personal enfocado en la cultura organizacional que resulta ser un tema de suma importancia, porque un empleado con los mismos valores culturales al de la institución, tiene sentido de pertenencia por la misma, se encuentra motivado con las funciones que desempeña, propicia el comportamiento ético y un clima organizacional que transmita paz y armonía en la empresa, este estudio se sustenta en las bases teóricas y filosóficas de los autores Chiavenatto y Littlewood Z. y Herman F.

Palabras claves: Selección, organización, talento humano, cultura organizacional.

Fecha de Recepción: 10-02-2015 Aceptación: 20-03-2015

Page 310: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 310 de 12

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 30

9-32

0

DESCRIBE THE SELECTION OF PERSONAL FOCUSED IN CULTURE ORGANIZATIONAL OF THE COMPANY.

ABSTRACT

In an organization the process of recruitment is essential to refine the quality of employees entering the company, ensuring best results since people are an essential part of the organization because they have different resources, capacities and potentials to develop the available to service it in achieving its goals. The organization should select suitable personnel that belong to it and take the different jobs through recruitment and selection, due to its importance since it has been demonstrated that human talent is irreplaceable and is the key to success . This paper aims to describe the personnel selection process focused on the organizational culture that turns out to be an issue of paramount importance, because an employee with the same cultural to the institution values, sense of belonging by it, is motivated with the functions performed, fosters ethical behavior and organizational climate to forward peace and harmony in the business, this study is based on the theoretical and philosophical bases and Littlewood Z. Chiavenatto authors and Herman F.

Keywords: Selection, organization, human talent, organizational culture.

Date Received: 10-02-2015 Acceptance: 20-03-2015

Page 311: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 311 de 12

Elia

na D

el R

. Hen

ríque

z G

. La

Sel

ecci

ón D

el P

erso

nal E

nfoc

ado

En

La C

ultu

ra O

rgan

izac

iona

l De

La E

mpr

esa.

1. INTRODUCCIÓN

En el mundo actual globalizado, se determina que dirigir las organizaciones

debe ser altamente competitivo, por lo tanto es necesario manejar cada uno de los

recursos de una manera integral, para esto es necesario considerar al talento

humano como un factor vital que genera eficiencia y calidad, a partir de la gestión

del capital humano que es clave para el crecimiento y desarrollo de toda

organización, puesto que cada persona se diferencia de la otra ya sea por su

personalidad, conocimiento, características, aptitudes y/o habilidades. Con este

pensamiento se observa que a través de la gestión del talento humano las

organizaciones pueden manejar mejor los recursos y utilizarlos con efectividad. Para

ello las organizaciones deberán utilizar el manejo del capital intelectual como una

estrategia fundamental para el logro de sus objetivos y con esto agregar valor a la

empresa.

El propósito fundamental de los administradores de la gestión del talento

humano es el de reclutamiento y selección del personal que requiere la

organización, para que esta tome medidas pertinentes y pueda alcanzar el éxito.

En este sentido, Chiavenato (2002), define:

El proceso de Reclutamiento como el conjunto de técnicas y procedimientos que busca atraer candidatos potencialmente calificados y capaces de ocupar cargos dentro de las organizaciones; es decir, es un sistema de información mediante el cual la organización divulga y ofrece en el mercado de Recursos Humanos oportunidades de empleos que pretende llenar.(p.63)

Es por esta razón que la descriptora establece que el autor mencionado

anteriormente define la que el reclutamiento de personas como el proceso de elegir

entre varios candidatos a la persona que cumpla o se acerque más al perfil exigido

por la organización, es decir, el más capacitado para ocupar un puesto vacante

dentro de la misma. Cabe destacar, que el proceso de reclutamiento y selección de

Page 312: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 312 de 12

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 30

9-32

0

personal constituye una parte fundamental en la administración de la gestión de

talento humano ya que los trabajadores forman la base principal de todo el proceso

productivo de la organización y son estos los encargados de llevar a la empresa al

éxito o fracaso.

Por otra parte la autora del presente estudio infiere, que la contratación de

personal se ve afectada por los cambios tecnológicos y organizacionales que

puedan afectar en el desempeño de sus labores; por tal motivo es necesario atraer

al personal más calificado para el desarrollo de las actividades. Una de las tareas

más relevantes que tiene la gestión del talento humano es la selección de personal

adecuada porque de lo contrario se tienen como consecuencias graves el bajo

desempeño, poca satisfacción laboral, personas poco comprometidas con la

organización y sin perfil al cargo que ocupa, constante rotación de personal, además

persona no a fin con la cultura organizacional de la empresa.

2. SELECCIÓN DE PERSONAL ACORDE CON LA CULTURA ORGANIZACIONAL Las organizaciones son estructuras sociales con la finalidad de producir

bienes y brindar servicios que satisfagan las necesidades de la sociedad en la que

se encuentra ubicados. Para cumplir su objetivo son fundamentales los recursos

materiales, financieros, técnicos y la gestión del talento humano que es el ente

fundamental de toda organización pues éste es el único capaz de colocar en marcha

todos los otros recursos para alcanzar las metas de la organización. Para Littlewood

y Herman (2011):

En la actualidad el capital humano es uno de los factores determinantes que contribuye a la competitividad de las organizaciones, puesto que las competencias, los conocimientos, la creatividad, la capacidad para resolver problemas, el liderazgo y el compromiso del personal son algunos activos requeridos para

Page 313: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 313 de 12

Elia

na D

el R

. Hen

ríque

z G

. La

Sel

ecci

ón D

el P

erso

nal E

nfoc

ado

En

La C

ultu

ra O

rgan

izac

iona

l De

La E

mpr

esa.

enfrentar las demandas de un entorno turbulento y alcanzar la misión organizacional (p.24)

Es por esta razón que la descriptora infiere que el capital humano, es parte

esencial de la organización, ya que poseen diversos recursos, capacidades y

potencialidades a desarrollar, las que disponen al servicio de ésta permitiéndole

alcanzar sus objetivos a la organización.

Por otra parte, la organización tiene el deber de seleccionar al personal

idóneo que pertenecerá a ella y ocupará los distintos puestos de trabajo mediante

procesos de reclutamiento y selección que les permitirá obtener un conjunto de

personas con competencias y actitudes adaptadas a las necesidades de las

mismas. De las funciones de reclutamiento y selección se encarga la administración

de recursos humanos o gestión del talento humano, entre cuyas funciones

Chiavenato (2004), incluye la “descripción y análisis de cargos, planeación de

recursos humanos, reclutamiento, selección, orientación (inducción) y motivación

de las personas, evaluación del desempeño, remuneración, entrenamiento y

desarrollo, relaciones laborales y seguridad y salud laboral”. (p.12). En este sentido

la autora describe que las organizaciones están conformadas por personas de las

cuales dependen para conseguir sus objetivos y cumplir sus misiones. A su vez, las

organizaciones son un medio para que las personas alcancen sus objetivos

individuales.

Por lo antes mencionado se infiere la importancia de un proceso de selección

adecuado para obtener personas comprometidas y con la cultura acorde a la

organización en donde laboran, en este sentido dentro de una organización la

cultura hace referencia a los valores, creencias y actitudes que han aprendido y que

comparten sus miembros, de ahí que Hellriegel y Slocum (2009) las definen como

el “conjunto de tradiciones y reglas tácitas que operan las 24 horas del día” (p. 458).

De acuerdo a lo expresado por el autor la organización es expresión de una realidad

Page 314: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 314 de 12

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 30

9-32

0

cultural, que está llamada a vivir en un mundo de permanente cambio, tanto en lo

social, como en lo económico y tecnológico. De igual modo refleja un marco de

valores, creencias, ideas, sentimientos y voluntades de una comunidad institucional.

Ciertamente, la cultura organizacional sirve de marco de referencia a los miembros

de la empresa y da las pautas acerca de cómo las personas deben conducirse en

ésta.

A diferencia de los enunciados de la misión y la visión, las culturas no suelen

estar de forma escrita y, sin embargo, son el alma de la organización.

La cultura organizacional para Hellriegel y Slocum (2009) incluye los siguientes

aspectos:

1. Las vías de comunicación, como los rituales y las ceremonias o el lenguaje.

2. Las normas que comparten las personas y los equipos de toda la

organización.

3. Los valores dominantes en la organización, como la calidad de los productos

o el servicio al cliente.

4. La filosofía que rige las políticas y la toma de decisiones de la gerencia.

5. Las reglas del juego para llevarse bien con otros dentro de la organización o

los “hilos” que el novato debe aprender.

6. El clima o la sensación que transmiten la distribución física y la forma en que

los gerentes y los empleados interactúan con los clientes.

Estos aspectos son los que realmente deben tener muy presente los gerentes

o los encargados de dirigir las empresas al momento de seleccionar al personal. De

igual modo y siguiendo con los mismos autores, en la cultura organizacional se

encuentra varios niveles, los cuales tienen distinta visibilidad y resistencia al cambio.

Entre estos se destacan:

Page 315: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 315 de 12

Elia

na D

el R

. Hen

ríque

z G

. La

Sel

ecci

ón D

el P

erso

nal E

nfoc

ado

En

La C

ultu

ra O

rgan

izac

iona

l De

La E

mpr

esa.

Cuadro 1. Resumen de ideas de los Niveles de Cultura Organizacional.

Fuente: Hellriegel y Slocum (2009), p. 56.

En esta línea de pensamiento la descriptora deduce que los aspectos como

los niveles le dan forma a la cultura organizacional de una empresa, para que la

cultura de la institución encajen bien con la del empleado, lo primero que se requiere

es que un trabajador potencial averigüe qué cosas valora la organización y,

después, que encuentre una organización que comparta sus valores culturales.

La organización que logre obtener una cultura organizacional efectiva debe

propiciar el comportamiento ético, se sabe que el comportamiento ético puede tener

un “costo” para la organización y los individuos. A largo plazo, una organización no

podrá operar con éxito si en ella prevalece una cultura y valores que no son similares

a los de la sociedad. Esto es tan cierto como la observación de que, a largo plazo,

una organización no podrá sobrevivir a no ser que proporciona bienes y servicios

de la calidad que la sociedad quiere y necesita.

Page 316: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 316 de 12

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 30

9-32

0

También es importante la diversidad cultural que se refiere al grado de

variación cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe

interacción de diferentes culturas coexistentes (en pocas palabras diferentes y

diversas culturas). Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad

de culturas es parte del patrimonio común de la humanidad y tienen políticas o

actitudes favorables a ella.

El valor de la diversidad cultural se está consolidando en los distintos niveles

y sistemas sociales tales como la política, la educación, el trabajo, el arte, el ocio,

entre otros. En el ámbito educativo, la UNESCO (2005), atribuye a la “formación

superior un papel fundamental para comprender, interpretar, preservar, reforzar,

fomentar y difundir las culturas nacionales y regionales, internacionales e históricas,

en un contexto de pluralismo y diversidad cultural” (p.17). Se explica, por tanto, de

un sistema educativo que responda simultáneamente a las exigencias de la

integración mundial y nacional y a las necesidades concretas de comunidades

culturalmente distintas, lo que favorecerá una conciencia de la diversidad y el

respeto a los demás.

Además, la diversidad abarca puntos importantes, lo primero es que tiene

muchas dimensiones. La diversidad no es sólo cuestión de edad, género o raza,

tampoco es cuestión de que una persona sea gay, heterosexual o lesbiana, o que

tenga ciertas creencias religiosas. Además, Hellriegel y Slocum (2009:476) indica

que “la diversidad se refiere a todas las diferencias individuales que hacen que cada

uno de nosotros sea único”. La descriptora explica que la diversidad no es sinónimo

de diferencias, sino que abarca similitudes y diferencias. En el caso del gerente,

esto significa que debe administrar las similitudes y las diferencias de los

empleados. Por último, la diversidad incluye todas las diferencias y similitudes y no

sólo parte de ellas.

Page 317: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 317 de 12

Elia

na D

el R

. Hen

ríque

z G

. La

Sel

ecci

ón D

el P

erso

nal E

nfoc

ado

En

La C

ultu

ra O

rgan

izac

iona

l De

La E

mpr

esa.

Las distintas dimensiones de la personalidad, como la apertura, la

meticulosidad, la autoestima y el locus de control contribuyen a la personalidad

única de cada individuo. Los gerentes no sólo tienen que lidiar con estas

dimensiones, sino también con las actitudes, los valores culturales y demás de una

persona.

Las organizaciones son cada vez más diversas en términos de género, raza,

etnia y nacionalidad, la creciente diversidad de los empleados de muchas

organizaciones tendrá beneficios significativos, como estrategias de mercadeo y

venta más exitosas para distintos tipos de clientes, mejor toma de decisiones y

mayor creatividad e innovación. Al respecto la (UNESCO, 200:39), “La diversidad

cultural ha sido una constante a lo largo de la historia de la humanidad, uno de los

frutos de este proceso de concienciación fue la Declaración Universal sobre la

Diversidad Cultural”, en la que se la considera patrimonio común de la humanidad

y su defensa un imperativo ético, inseparable del respeto de la dignidad de la

persona humana. Hacer frente a la diversidad cultural será, por ello, uno de los

desafíos más importantes del presente siglo.

Además de sus beneficios, la diversidad cultural conlleva costos y

preocupaciones, inclusive dificultad para la comunicación, conflictos dentro de la

organización y rotación de empleados. El hecho de propiciar la diversidad cultural

con seguridad seguirá siendo un reto muy importante para las organizaciones

durante mucho tiempo. Por ejemplo, los programas de guarderías y estancias para

las personas mayores, los horarios de trabajo flexibles, las licencias por maternidad

y la administración de trabajadores eventuales son algunas de las cuestiones

importantes que afrontan las organizaciones.

Page 318: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 318 de 12

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 30

9-32

0

3. CONCLUSIONES La gestión del talento humano, es parte esencial de la organización, ya que

poseen diversos recursos, capacidades y potencialidades a desarrollar, las que

disponen al servicio de ésta permitiéndole alcanzar sus objetivos a la organización.

Se hace necesario que los integrantes de las organizaciones estén comprometidos

con la misma porque de esto dependen para conseguir sus objetivos y cumplir sus

misiones. A su vez, las organizaciones son un medio para que las personas

alcancen sus objetivos individuales que ayudan a conseguir los objetivos de la

organización que pertenece.

Un proceso de selección adecuado es indispensable para obtener personas

acorde con la cultura de la organización en donde laboran, en este sentido dentro

de una organización la cultura hace referencia a los valores, creencias y actitudes

que han aprendido y que comparten sus miembros. Una cultura organizacional

efectiva debe propiciar el comportamiento ético, se tiene conocimiento que el

comportamiento ético puede tener un “costo” para la organización y los individuos,

pero el no ético está destinado directo al fracaso de la organización.

Actualmente se debe tener muy presente la diversidad cultural que no es

sinónimo de diferencias, sino que abarca similitudes y diferencias. En el caso del

gerente, esto significa que debe administrar las similitudes y las diferencias de los

colaboradores. Por último, la diversidad incluye todas las diferencias y similitudes

y no sólo parte de ellas, además es importante destacar que va más allá de la raza,

etnia, si es homosexual, gay, si se logra manejar con éxitos los resultados para la

organización son mejores.

La gestión del capital humano se ha convertido en la clave para el éxito

Organizacional , ya que sin él, sería prácticamente imposible Innovar y enfrentar las

exigencias actuales y futuras del entorno, gestionarlo es el reto principal que tienen

que afrontar, para ello es necesario incorporar una visión más integradora en la

Page 319: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 319 de 12

Elia

na D

el R

. Hen

ríque

z G

. La

Sel

ecci

ón D

el P

erso

nal E

nfoc

ado

En

La C

ultu

ra O

rgan

izac

iona

l De

La E

mpr

esa.

mentalidad de los directivos y trabajadores de las diferentes Organizaciones y

siempre pensar que las propuestas Metodológicas que se utilicen deben

implementarse en su totalidad para lograr la sinergia funcional del proceso . Una

vez logrado esto lo que resta es dirigir el Talento hacia el destino de impacto

deseado y con ello se obtendrán los resultados deseados.

4. REFERENCIAS Chiavenatto, A. (2001). Administración de Recursos Humanos. 5ta Edición

Mexico: McGraw-Hill.

Chiavenato, I. (2002). Gestión del talento humano. Bogotá: Mc Graw-Hill

Littlewood Z. y Herman F. (2011). Análisis factorial conformatorio y modelatorio de ecuación estructural de variables afectivas y cognitivas asociadas a la rotación sonal revista interamericana de Psicologia Ocupacional.

UNESCO (2001). Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. París.

UNESCO (2005). Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales. París.

Page 320: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 320 de 12

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 30

9-32

0

Eliana del Real Henríquez Garcias e-mail: [email protected]

Realizo sus estudios de pregrado en la Universidad Nacional Experimental

de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora “UNELLEZ”, obteniendo el título de

Lcda. En Educación Mención Matemática en el año 2.010. Cursando actualmente

estudios de postgrado en la Universidad Nacional Experimental Politécnica De La

Fuerza Armada Nacional Decanato De Investigación y Postgrado en el Área de

Maestría: Gerencia De Recursos Humanos.

Sus inicios en el área de Recursos Humanos fue como Aprendiz Inces en el

Programa Nacional de Aprendizaje (PNA) INCES-PDVSA, obteniendo el título de

Asistente Administrativo Contable elaborando sus pasantías en las áreas de

Recursos Humanos y en el departamento de Control y Gestión de la Gerencia de

Salud, Asistente Administrativo del Teatro Orlando Araujo entre sus funciones los

trámites administrativos del personal y Analista Administrativo de la Gobernación

del Estado Barinas, en traslado al Instituto Autónomo de la Vivienda y Equipamiento

de Barrios del Estado Barinas (IAVEB) en el departamento de Recursos Humanos.

Por otra parte Docente en el Instituto Nacional de Capacitación y Educación

Socialista (INCES) en el área de matemática y física, Docente de Educación

Superior en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

Ezequiel Zamora (UNELLEZ) en el área de Calculo I y Calculo II del Programa de

Ingeniería, Arquitectura y Tecnología, y Docente de Matemática del L.B. 10 de

Diciembre.

Page 321: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 321 de 23

MODELO GERENCIAL BIOÉTICO DE PRODUCTIVIDAD HOLÍSTICA EN LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES.

Autor: Ernesto Márquez Fernández

Universidad Fermín Toro [email protected], [email protected]

Barquisimeto, Venezuela

RESUMEN Las organizaciones empresariales, desde las más pequeñas hasta las más

grandes, están cambiando al no ser consideradas estructuras rígidas, que se pueden manipular a través del miedo y el poder. Actualmente se consideran inteligentes que aprenden, con necesidades físicas, mentales-emocionales y espirituales, que para gerenciarlas exitosamente se exige un nuevo tipo de líder transdisciplinario con consciencia ética y bioética, que no sólo se centre en la rentabilidad sino que exista una verdadera productividad holística, que englobe lo económico, lo social, ecológico, los clientes y proveedores, la organización y las personas, siendo ésta la verdadera responsabilidad social. En el presente trabajo de investigación de tipo cualitativo dentro el enfoque fenomenológico y hermenéutico bajo el paradigma del pensamiento complejo, se realizó mediante una revisión bibliográfica para identificar los principios de la bioética aplicables a la gerencia, se describirá la evolución ontoaxiológica de la gerencia y la productividad, se desarrollará una aproximación teórica del modelo dinámico de la gerencia basada en los principios bioéticos para mejorar la productividad holística de las organizaciones empresariales. Se espera que con este tipo de investigación se contribuya al cambio de la consciencia del gerente, al desarrollo económico, ecológico y social en las organizaciones.

Palabras claves: bioética, consciencia gerencial, productividad holística.

Fecha de Recepción: 21-02-2015 Aceptación: 21-03-2015

Page 322: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 322 de 23

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 32

1-34

3

PRODUCTIVITY MANAGEMENT MODEL BIOETHICAL HOLISTIC IN BUSINESS ORGANIZATIONS.

ABSTRACT

In the present research work qualitative framed within the phenomenological and hermeneutical approach under the paradigm of complex thinking, it will be done through a literature review to identify principles of bioethics applicable to management, axiological evolution of management will be described and productivity, a theoretical approach of dynamic management model based on bioethical principles to improve the productivity of business organizations holistically develop. It is hoped that this research will help change the consciousness of the manager of the future, economic, ecological and social development in organizations.

Keywords: bioethics, managerial awareness, holistic productivity.

Date Received: 21-02-2015 Acceptance: 21-03-2015

Page 323: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 323 de 23

Erne

sto

Már

quez

Fer

nánd

ez. M

odel

o G

eren

cial

Bio

étic

o D

e P

rodu

ctiv

idad

Hol

ístic

a En

Las

Org

aniz

acio

nes

Em

pres

aria

les.

1. INTRODUCCIÓN Ya no hay asombro por el nivel científico de la sociedad del saber, se han

desarrollado metamateriales más resistentes que el diamante, superconductores a

temperatura normal, se han descubierto nuevas partículas sub-atómicas y nuevas

lunas en el sistema solar. Sin embargo, estos logros científicos poco han repercutido

para lograr una sociedad más justa y equilibrada. Filósofos de avanzada como

Lipovesky (2008), plantea que se vive en una sociedad sin alma; donde a nivel

gerencial la mayor toma de decisiones se centra en lo material, en el beneficio

individual, generando una crisis social y ecológica global. Por esta razón, es

necesario introducir los conceptos de ética, bioética y religación ética en la gerencia,

a fin de generar un modelo gerencial dinámico epistemológico, ontológico y

axiológico, para mejorar la productividad holística de las organizaciones a la luz de

la complejidad del mundo globalizado actual, y que según Morín (2001) la realidad

es compleja y está llena de incertidumbre.

Esta investigación se abordó bajo el paradigma del pensamiento complejo,

por el gran número de factores que confluyen y se interrelacionan, en las

organizaciones, donde el ser humano es el actor principal. Por esta razón, se realizó

a través de la metodología cualitativa fenomenológica y hermenéutica; se realizó

primero una aproximación teórica del modelo dinámico de la gerencia basada en

principios bioéticos para una productividad holística de las organizaciones, debido

a la escasa información referente a este tema, por medio de categorizaciones

genéricas teóricas emergentes de la revisión bibliográfica de referentes teóricos de

primer y segundo orden.

Page 324: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 324 de 23

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 32

1-34

3

2. TEORÍAS Y CONCEPTOS. 2.1. Identificación de los principios teóricos de la bioética aplicables a la gerencia y

descripción de la evolución ontoaxiológicamente la gerencia y la productividad a la

luz de los principios de la bioética.

Para el sustento teórico relacionado con el objeto de estudio, se consultó un

número importante de registros documentales de teóricos de primer y segundo

orden generando las siguientes subcategorías, destacando el siguiente resumen

que se presenta a continuación. (Ver tabla 1).

Tabla 1. Subcategorías de los principios teóricos de la bioética aplicables a la

gerencia.

Page 325: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 325 de 23

Erne

sto

Már

quez

Fer

nánd

ez. M

odel

o G

eren

cial

Bio

étic

o D

e P

rodu

ctiv

idad

Hol

ístic

a En

Las

Org

aniz

acio

nes

Em

pres

aria

les.

Page 326: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 326 de 23

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 32

1-34

3

Page 327: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 327 de 23

Erne

sto

Már

quez

Fer

nánd

ez. M

odel

o G

eren

cial

Bio

étic

o D

e P

rodu

ctiv

idad

Hol

ístic

a En

Las

Org

aniz

acio

nes

Em

pres

aria

les.

Fuente: Registros documentales.

Page 328: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 328 de 23

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 32

1-34

3

Con los hallazgos encontrados de los registros documentales, se procedió a

generar las categorías emergentes que proporcionan la aproximación teórica del

modelo de la investigación (Ver tabla 2):

Tabla 2. Categorías genéricas emergentes.

Page 329: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 329 de 23

Erne

sto

Már

quez

Fer

nánd

ez. M

odel

o G

eren

cial

Bio

étic

o D

e P

rodu

ctiv

idad

Hol

ístic

a En

Las

Org

aniz

acio

nes

Em

pres

aria

les.

Fuente: Márquez (2012)

2.2. Desarrollo de una aproximación teórica de los principios de la bioética aplicados

a la gerencia asociada a la productividad holística.

Con las categorías genéricas emergentes, se procedió a realizar la

aproximación teórica del modelo dinámico, el cual se presenta en la figura Nº 1:

Page 330: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 330 de 23

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 32

1-34

3

Figura Nº 1. Modelo Dinámico de la Gerencia Basada en los Principios Bioéticos

para Mejorar la Productividad Holística de las Organizaciones.

Fuente: Márquez, E. (2012)

2.3. Modelo dinámico de la Gerencia basada en Principios Bioéticos para mejorar la

Productividad Holística de las Organizaciones Empresariales desde los

Fundamentos Epistemológicos.

En la actualidad la humanidad y la sociedad enfrentan un cambio de

paradigma que se impuso y penetró las organizaciones basado en un estilo de

pensamiento racional, reduccionista, mecanicista apartando al individuo, a la

sociedad y al medio ambiente; y como lo pensaron Zohar y Marshall (2001), “en

occidente la cultura racionalista, tradicional, con todas las razones y valores que la

Page 331: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 331 de 23

Erne

sto

Már

quez

Fer

nánd

ez. M

odel

o G

eren

cial

Bio

étic

o D

e P

rodu

ctiv

idad

Hol

ístic

a En

Las

Org

aniz

acio

nes

Em

pres

aria

les.

acompañaron empezaron a derrumbarse como resultado de la revolución científica

y el auge del individualismo y el racionalismo”. (P.35).

Este reconocimiento del agotamiento paradigmático anima a pensar en otro

estilo de pensamiento, nuevas miradas, representaciones e intenciones que se

entrelazan en un todo. Según Morín mencionado por Mussa (2008), “la totalidad del

mundo y todo lo que existe está completamente interrelacionado, hablar de

individualismos, individuos aislados o separados es un distorsión de la realidad”. (P.

46). Es decir, la existencia de la complejidad.

A esta nueva mirada, no escapan las organizaciones, ya que la gerencia es

compleja, por el gran número de factores que confluyen, se interrelacionan y donde

el ser humano es el protagonista principal. Adicionalmente a esto, desde el punto

de vista epistemológico, hay que considerar que dentro de la complejidad del

proceso gerencial, el mismo es sistémico (retroalimentación lógica), porque es

donde intervienen de una manera interrelacionada e integral, diferentes actores que

subyacen en el sistema organizacional y en el cual el gerente, a través de la acción

gerencial, debe dar respuesta a sus múltiples necesidades, escuchando primero a

su voz interior, así como a las voces de los accionistas, clientes internos y externos,

proveedores, trabajadores y a la sociedad en general, entre otros. En este sentido,

concuerdo con lo planteado por Etkin (2007), quien opina que las organizaciones

operan en entornos complejos porque hay incertidumbre ambiental, diversidad de

criterios internos, relaciones de poder que derivan en conflictos, y esta realidad lleva

a ambientes laborales inestables, con miedos, dudas, temores y ansiedades no

deseables para la organización.

De lo anteriormente expuesto, el gerente actual se enfrenta a una serie de

circunstancias transcomplejas que dificultan la acción gerencial, esta dificultad

obedece a la problemática de gerenciar organizaciones donde está inmerso el ser

humano como actor principal, además, se agregan las múltiples variables externas

Page 332: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 332 de 23

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 32

1-34

3

que impactan la actividad gerencial. La nueva organización exige un gerente multi,

trans y pluridisciplinario no solo a nivel técnico (física, matemática, química, lógica,

hidráulica, mecánica, eléctrica, electrónica, instrumentación, administración,

finanzas, economía, entre otras), como ha sido el común denominador de la

formación gerencial, para elevar este nivel, es necesario y perentorio entender y

comprender otras disciplinas relacionadas con el ser humano, tales como: la

psicología, la sociología, la neurociencia, la física cuántica y la bioética, entre otras.

Por esta razón, epistemológicamente, el investigador está de acuerdo con lo

planteado por Morín (Ob. Cit.), la multidisciplinariedad consiste en resolver o

estudiar problemas desde diferentes disciplinas, mediante la agregación de las

competencias específicas de cada una de ellas.

Bajo a este enfoque, los gerentes en las organizaciones empresariales deben

pensar holísticamente a una productividad que además de centrarse en la

dimensión económica (rentabilidad económica), las organizaciones debe buscar la

productividad en la dimensión social y en la dimensión ecológica. En consecuencia,

el investigador está de acuerdo con la posición de Ruiz (Ob. Cit.), la visión de las

organizaciones debe estar dirigida no solo a la productividad económica, sino

también a una productividad social y ecológica que permita el desarrollo sustentable

de una organización. Esta es la verdadera productividad holística que debe ocurrir

en las organizaciones del futuro que además permita el desarrollo sustentable y

contribuya a la verdadera responsabilidad social.

Es por esto que, la visión de la gerencia por el entorno tan cambiante y con

el desarrollo de las TIC’s, debe ser global y local para adaptarse a los cambios que

están emergiendo, asegurando con esto la productividad, que conlleve a la

competitividad en la organización. En este sentido, concuerdo con lo planteado por

Ruiz (Ob. Cit.), quien opina que los procesos gerenciales trascienden hacia una

tecnología gerencial científica, humanista y ecológica, dentro de un contexto local,

Page 333: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 333 de 23

Erne

sto

Már

quez

Fer

nánd

ez. M

odel

o G

eren

cial

Bio

étic

o D

e P

rodu

ctiv

idad

Hol

ístic

a En

Las

Org

aniz

acio

nes

Em

pres

aria

les.

regional, nacional, internacional y global, es decir, que debe adoptar una visión

glocal.

Además, los gerentes deben estar pendientes de los procesos o de las

actividades que están presentes en la realidad de la organización y que se deben

constantemente estar mejorando de manera permanente (mejoramiento continuo),

como son las administrativas, las productivas, las tecnológicas, las estratégicas y

las sociales, entre otras. Todos ellos determinan la esencia de la organización. Este

concepto está bien definido en la norma ISO-26.000, la cual señala que los procesos

son el conjunto de actividades que interactúan para transformar los elementos de

entradas en resultados; las organizaciones son entes transformadores de una

economía, de un ambiente, de una sociedad, de un estado, de un país y en su

máxima expresión, de un mundo. Y estas transformaciones, son el producto de

avance de la ciencia y la tecnología que ha permitido la evolución del ser humano

considerando la calidad de vida, pero centrada en el consumo exacerbado,

netamente materialista, sin enfoque social y ecológico. La ciencia y la tecnología del

futuro deben apuntar a un beneficio social, es decir, al beneficio de las grandes

mayorías con enfoque ecológico. La ciencia y la tecnología deben buscar preservar

la vida de las futuras generaciones. En este sentido, concuerdo con Morín (Ob. Cit.),

quien plantea que la ciencia y la tecnología han ganado desde el punto de vista

material, pero han fracasado moralmente por la ausencia de un control político y

ético, en los desarrollos de la ciencia y la tecnología.

Desde el punto de vista epistemológico, a lo largo del tiempo se han

desarrollado tecnologías blandas en las que su producto es un objeto intangible,

con el que pretenden mejorar el funcionamiento de las organizaciones para el

cumplimiento de sus objetivos. Entre las ramas de las tecnologías llamadas blandas

se destacan la educación, la psicología de las relaciones humanas y del trabajo y

entre las tecnologías duras basadas en el conocimiento de las ciencias duras, se

Page 334: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 334 de 23

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 32

1-34

3

tiene la física, la química y las matemáticas, las cuales se utilizan para mejorar

procesos, pero también para el cumplimiento de objetivos organizacionales. Es

necesario entonces, un equilibrio entre tecnologías duras y blandas, siempre

tomando en cuenta los principios bioéticos.

2.4. Fundamentos Axiológicos del Modelo dinámico de la Gerencia basada en

Principios Bioéticos para mejorar la Productividad Holística de las Organizaciones

Empresariales.

Plantear los fundamentos axiológicos del constructo emergente, que se está

presentando conlleva en su desarrollo la articulación con principios bioéticos, los

cuales, en opinión del investigador, la bioética es la ética en acción, sustentada en

cuatro pilares fundamentales, denominados principios bioéticos: el principio de

autonomía, el principio de beneficencia, el principio de no maleficencia y el principio

de justicia. Desde una cosmovisión gerencial, estos cuatro pilares son

fundamentales para lograr potenciar una nueva consciencia en el gerente, con el

único fin de preservar las futuras generaciones y su medio ambiente. En

consecuencia, la bioética gerencial es una transdisciplina emergente que busca

interpretar las dimensiones del ser humano con su entorno.

Desde el punto de vista axiológico, es necesario que el gerente en la acción

gerencial esté apegado a estos cuatro principios y los aplique en la organización,

de tal manera de garantizar la creatividad y se trabaje en función de hacer el bien,

se prevea toda acción que pueda causar daño y finalmente, tratar a todos los que

conforman la organización con justicia e igualdad.

En cuanto a este aspecto, la ética es fundamental en los procesos

gerenciales complejos. En las organizaciones empresariales, el gerente se visualiza

bajo un perfil polivalente (político, social y gerencial), caracterizado por una práctica

gerencial comprometida con la ética, con visión de futuro, sensible y profesional,

Page 335: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 335 de 23

Erne

sto

Már

quez

Fer

nánd

ez. M

odel

o G

eren

cial

Bio

étic

o D

e P

rodu

ctiv

idad

Hol

ístic

a En

Las

Org

aniz

acio

nes

Em

pres

aria

les.

cimentado en la concepción humanista, el compromiso social y los dominios

cognoscitivos, que le permitan afrontar con éxito la incertidumbre y los ritmos de los

cambios actuales. En este sentido, me alíneo a lo planteado por Sanagustín (2011),

la ética implica mejora y logros sociales como justicia en la riqueza, calidad de vida,

entre otros. Y ésta asegura la política y la participación del talento humano en la

organización cuando se adoptan unos principios mínimos. Los principios son un

componente pertinente y esencial del ser humano, son intangibles e intrínsecos de

él, muchos de ellos se amalgaman en el núcleo familiar, en la comunidad y la

sociedad. En la mayoría de las organizaciones, los principios del gerente se

trasladan a la acción gerencial, transformándose en principios organizacionales,

para ser compartidos. En este proceso, los principios deben ser universales, tales

como: la libertad, la felicidad, la dignidad humana, la justicia y la equidad.

Es así que se desarrolla una nueva consciencia en el gerente, la ética

propicia a que se reconozca como individuo, como un ser que reconozca a su vez

a los demás, que comprenda que actúa en un entorno ecológico y social en su

totalidad, como un sistema, es decir, que la acción gerencial debe estar en función

del bienestar de la sociedad, con armonía en lo ecológico, con el cosmos y con el

universo. En este sentido, me alíneo con lo que plantea Covey (2004), es la forma

y el sentido moral interior de lo que es bueno y lo que es malo, es el impulso hacia

el sentido y la aportación. Es la fuerza que guía la visión del gerente, la disciplina y

la pasión. En este sentido, debe ir la consciencia gerencial en estos tiempos. Desde

el punto de vista axiológico, el gerente debe reconocerse como ser, que debe

reflexionar, que tiene sentimientos y emociones, que está integrado a un todo donde

cualquier acción gerencial no solo afecta a él, sino a la sociedad y su entorno.

Todo lo anteriormente expuesto, conlleva a la sustentabilidad en las

organizaciones, que aborda el desarrollo ecológico, económico y social. Se

considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio

Page 336: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 336 de 23

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 32

1-34

3

ambiente y la bonanza económica. Este triple desarrollo es resultado de un conjunto

de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas. En este

sentido, la ISO-26.000, como norma contempla el desarrollo sostenible tiene tres

dimensiones: económica, social y ambiental. Y tiene como misión satisfacer las

necesidades de la sociedad respetando los límites ecológicos del planeta y sin

comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus

necesidades. En este sentido, comparto lo planteado por Leff (2004), el desarrollo

sustentable debe apuntar además del desarrollo económico de la organización, a

conservar los recursos ecológicos en beneficio de la sociedad. En este sentido, las

organizaciones para tener un desarrollo sustentable, deben comprometerse con la

calidad de vida de los empleados, de sus familias y de la comunidad.

2.5. Fundamentos Ontológicos del Modelo dinámico de la Gerencia basada en

Principios Bioéticos para mejorar la Productividad Holística de las Organizaciones

Empresariales.

Reflexionar sobre los fundamentos ontológicos conlleva a pensar en una

organización con gerencia humanista, holista, con una visión del entorno hacia la

unidad en un todo, es por esto que, la visión dentro de las organizaciones tiene que

ser global y local (Glocal), apoyándose en las tecnologías de información y

comunicación (TIC`S), para estar pendiente de los cambios políticos, económicos,

sociales, tecnológicos, estratégicos, ecológicos en tiempo real, en pro de tomar

acciones rápidas y estratégicas, para mantenerse en el mercado con justicia social.

Ontológicamente, el investigador valida lo planteado por Rodríguez (2004), la

preponderancia competitiva a niveles globales y locales de los negocios en los

espacios tradicionales, crea una nueva realidad de la que no escapan las

organizaciones empresariales. Por consiguiente, se postula a un gerente integral en

Page 337: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 337 de 23

Erne

sto

Már

quez

Fer

nánd

ez. M

odel

o G

eren

cial

Bio

étic

o D

e P

rodu

ctiv

idad

Hol

ístic

a En

Las

Org

aniz

acio

nes

Em

pres

aria

les.

un modo de pensar ecológico, social y holista que exalte cambios y

transformaciones desde el interior de la organización hacia lo exterior.

2.6. Modelo dinámico de la Gerencia basada en Principios Bioéticos para mejorar la

Productividad Holística de las Organizaciones Empresariales desde los

Fundamentos Gerenciales

Proponer los fundamentos gerenciales del constructo emergente, que se está

presentando conlleva en su desarrollo la articulación de un modelo dinámico, porque

se construye en función de un contexto económico, social, político y ecológico,

caracterizado por los cambios, que se va adaptando a la realidad presente

incorporando variables del entorno (dialógico), en donde es importante la

productividad holística y donde el ser humano, como actor principal, se caracteriza

por ser innovador y mejorador del proceso productivo dentro de las organizaciones.

Por esta razón, el investigador está de acuerdo con lo planteado por Francés (Ob.

Cit.), quien menciona que las organizaciones deben tener adaptación dinámica al

volverse complejas por el entorno, para así lograr tener visión de futuro.

Es por esto que, la acción gerencial debe estar consciente de una dialógica

permanente, el liderazgo debe ser flexible, sin perder el control por los cambios

bruscos producidos por el entorno turbulento, que ocurren día a día en el proceso

gerencial, donde el líder debe estar en la búsqueda permanente de soluciones con

el apoyo de los miembros de la organización, debe crear y mantener el desarrollo

interno para que sus integrantes se vean involucrados en alcanzar los objetivos de

la organización, tomando en consideración los principios bioéticos de cada uno de

ellos. De esta forma se enriquece el proceso gerencial generando un buen clima

laboral. En este sentido, estoy de acuerdo con lo planteado por Sanagustín (Ob.

Cit.), quien opina que una verdadera integración del talento humano se logra cuando

los directivos propician un estilo de gerencia basado en la flexibilidad.

Page 338: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 338 de 23

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 32

1-34

3

Adicionalmente a la flexibilidad, el gerente moderno, debe incorporar un

pensamiento de múltiples dimensiones a la gerencia además de la técnica:

dimensiones sociales y ecológicas, entre otras, para lograr un desarrollo de una

humanidad más justa donde impere la autonomía y la igualdad como principios

bioéticos. En tal sentido, el investigador valida lo planteado por Etkin (Ob. Cit.), las

organizaciones deben considerar además de la dimensión económica, la dimensión

humano-social para una gestión responsable y sustentable, con visión de alcanzar

objetivos, políticas y decisiones concretas.

Esta visión de futuro (visión prospectiva), debe ser una visión positiva de

crecimiento buscando el desarrollo económico, social y ecológico que permita la

sustentabilidad de la organización. En este sentido, apoyo el planteamiento de

Francés (2007), quien afirma que todas las organizaciones deben tener la visión de

futuro de alcanzar un gran objetivo a largo plazo que guíe el rumbo de la

organización. Es importante, que el gerente planifique sus metas y objetivos, en

base a una gestión estratégica, que apunte hacia la visión y misión, pero

considerando cuáles son las fortalezas y debilidades (análisis interno), las

oportunidades y amenazas (análisis externo), tomando en cuenta la complejidad

para tomar acciones en función de ellas y potenciarlas en la consecución de

objetivos tecno-humano-sociales.

Todo lo anteriormente expuesto contribuye la verdadera responsabilidad

social. Desde lo micro hasta lo macro, las organizaciones deben comprometerse

con la familia de los trabajadores, con la comunidad, con el ambiente y con la

sociedad en general; es decir, con el planeta. En consecuencia, estoy de acuerdo

con lo planteado por Ruiz (Ob. Cit.), todas las organizaciones empresariales

deberían practicar los diez (10) principios del pacto mundial proclamado por la

Organización de Naciones Unidas: a. Las empresas deben apoyar y respetar la

protección de los derechos humanos proclamados a nivel internacional; b. No ser

Page 339: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 339 de 23

Erne

sto

Már

quez

Fer

nánd

ez. M

odel

o G

eren

cial

Bio

étic

o D

e P

rodu

ctiv

idad

Hol

ístic

a En

Las

Org

aniz

acio

nes

Em

pres

aria

les.

cómplice de abusos de los derechos humanos; c. Deben respetar la libertad de

asociación y el reconocimiento de los derechos a la negociación colectiva; d. Deben

apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción; e.

Deben apoyar la erradicación del trabajo infantil; f. Deben apoyar la abolición de las

prácticas de discriminación en el empleo y la ocupación; g. Deberán apoyar el

enfoque preventivo frente a los retos medioambientales; h. Deben fomentar las

iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental; i. Deben favorecer

el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente y;

J. Deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluyendo la extorsión

y el soborno. Desde el punto de vista gerencial, las organizaciones empresariales son

responsables de todas las acciones que definen sus productos y su impacto con la

sociedad, con la comunidad y con el medio ambiente; éstas deben contribuir con la

preservación del planeta, con el desarrollo de la comunidad, del entorno y aplicando

principios bioéticos, contribuir a la verdadera responsabilidad social.

3. METODOLOGÍA Esta investigación se abordó desde la metodología cualitativa enmarcada

dentro del enfoque fenomenológico-hermenéutico que de acuerdo a Martínez

(2010), basado en Husserl, se orienta a estudiar los fenómenos tal como son vividos

y percibidos por el hombre. Y es hermenéutico, porque se realizó “la observación y

la interpretación de su significado”. (P. 100).

La investigación se desarrolló según el paradigma del pensamiento complejo,

ya que se busca generar y distinguir el conocimiento sin separarlo. Según Morín

(Ob. Cit.), el paradigma del pensamiento complejo organiza el conocimiento, que

integra la incertidumbre, utilizándose como una estrategia que es capaz de religar,

Page 340: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 340 de 23

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 32

1-34

3

de contextualizar, de globalizar, pero, al mismo tiempo, de reconocer lo singular y

lo concreto.

De acuerdo al investigador, el proceso gerencial es complejo, por el gran

número de factores que confluyen y se interrelacionan donde el ser humano es el

actor principal, interactuando en un sistema de múltiples variables, dinámico porque

se construye en función de un contexto económico caracterizado por los cambios,

en donde actualmente prevalece en un primer orden la rentabilidad económica,

olvidando al ser humano como actor innovador y mejorador del proceso productivo

dentro de las organizaciones.

4. Reflexiones Finales Las organizaciones empresariales tienen que pensar en una nueva forma de

la realidad; deben romper con los viejos esquemas reduccionistas, positivistas y

lineales. La productividad tradicional centrada sólo en la rentabilidad económica, ya

no da respuesta a la realidad que presenta en la actualidad las organizaciones

empresariales, necesariamente éstas tienen que abarcar otras dimensiones, deben

repensar y pensar de forma holística para dar respuesta a una sociedad y al medio

ambiente.

Es necesario despertar la conciencia gerencial a la luz de la bioética para

vivir en un mundo más justo y armonioso, donde coexista la prosperidad de todos,

sin menoscabo de la moral, la justicia y la equidad. El gerente de hoy logrará el

despertar de la consciencia gerencial, cuando logre entender y comprender lo

relevante de la multidisciplinariedad en el campo técnico y humano-social, para la

toma de decisiones con eficacia y sabiduría, en pro de las grandes mayorías. Es

imprescindible que en cualquier organización por pequeña que sea, como la familia,

hasta una organización compleja, prevalezcan los principios bioéticos, para

Page 341: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 341 de 23

Erne

sto

Már

quez

Fer

nánd

ez. M

odel

o G

eren

cial

Bio

étic

o D

e P

rodu

ctiv

idad

Hol

ístic

a En

Las

Org

aniz

acio

nes

Em

pres

aria

les.

comenzar logrando micro cambios, para luego generar otros cambios y con el

transcurrir del tiempo, se logre un macro cambio para la sociedad.

El modelo dinámico de la gerencia basada en los principios bioéticos para

mejorar la productividad holística de las organizaciones empresariales, se presenta

como una herramienta novedosa y de avanzada para el hombre nuevo y las

organizaciones del presente y el futuro, donde ya no pongan en riesgo la humanidad

y el planeta.

5. REFERENCIAS Cortina, A. (2008). Ética de le empresa. Editorial Trotta. Madrid, España.

Covey, S. (2004). El 8vo Hábito. Editorial Paidós. Barcelona, España.

Etkin, J. (2007). Capital Social y Valores en la organización sustentable.

Ediciones Granica. Buenos Aires, Argentina.

Francés, A. (2007). Compromiso Social: gerencia para el siglo XXI. Ediciones

IESA. Caracas, Venezuela.

Gröroos, C Y Ojasalo, K. (2004). Artículo: Service productivity: Towards a conceptualization of the transformation of inputs into economic results in services. New York, EEUU.

Gutiérrez, H. (2009). Calidad Total y Productividad. Editorial Mc Graw-Hill.

Tercera edición. Monterrey, México.

ISO copyright office. Norma ISO 26000. Disponible en: http://www.iso.org.

(Consulta: 23 junio 2011).

Leff, E. (2004). Racionalidad Ambiental. Editorial siglo XXI. Romero de Terrenos,

México.

Lipovetsky, G. (2008). La Sociedad de la Decepción. Editorial Anagrama.

Barcelona, España.

Page 342: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 342 de 23

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 32

1-34

3

Maliandi, R. Y Oscar Thüer (2008). Teoría y Praxis de los Principios Bioéticos.

Editorial de la UNLA. Buenos Aires, Argentina.

Martínez, M. (2010). La investigación cualitativa. Editorial Trillas. México.

Morín, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa S.A.

Madrid, España.

Morín, E. (2006). El método 6 La ética. Editorial Gedisa SA. Barcelona,

España.

Mussa, J. (2008). Cognición Cuántica. Editorial Inca. Mendoza, Argentina.

Ruiz, M. (2010). La Gerencia Pluridimensional centrada en el ser: constructor Epistémico Paradigmático. Tesis Doctoral. Universidad Fermín Toro.

Barquisimeto, Venezuela.

Sádaba, J. (2004). Principios de Bioética Laica. Editorial Gedisa. España.

Sallenave, J. (1991). Gerencia y planificación estratégica. Editorial Norma.

Caracas, Venezuela.

Sanagustín, M. (2011). Valores y ética empresarial. Editorial Trotta. Madrid,

España.

Zohar, D. Y Marshall, I. (2001). Inteligencia Espiritual. Editorial Plaza & Janes.

Ciudad de México, México.

Page 343: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 343 de 23

Erne

sto

Már

quez

Fer

nánd

ez. M

odel

o G

eren

cial

Bio

étic

o D

e P

rodu

ctiv

idad

Hol

ístic

a En

Las

Org

aniz

acio

nes

Em

pres

aria

les.

Ernesto Márquez Fernández e-mail: [email protected], [email protected]

Doctor en ciencias de la ingeniería Mención Productividad UNEXPO,

Bioeticista, Magister Scientiarum en Ingeniería Industrial UNEXPO, Ingeniero

Mecánico Universidad de Los Andes, Diplomado en Docencia en educación en la

UPEL y UCLA, en la actualidad está realizando estudios Postdoctorales en Estudios

Libres en la UFT, Jurado de tesis de pregrado en la UCLA, de postgrado y doctorado

en la UNEXPO.

Ha trabajado como docente en la UNY, UFT, UNEXPO, UNEFA y UCLA. En

la actualidad es Docente Ordinario en la UCLA, Asistente, a Dedicación Exclusiva

en el Programa de Ingeniería de Producción, Jefe de Departamento y Profesor de

la asignatura Procesos de manufactura 1 y Manufactura integrada al computador.

Page 344: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 344 de 14

LA COMUNICACIÓN ASERTIVA COMO HERRAMIENTA CLAVE EN LAS ORGANIZACIONES.

Autora: Gladys Lorena García Noguera

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada [email protected]

Barinas, Venezuela.

RESUMEN En la actualidad, el proceso de la comunicación se ha transformado a través

de nuevas investigaciones, ya que el ser humano ha dedicado innumerables esfuerzos para comunicarse a través de los tiempos; pero, existe un distanciamiento en el contacto personal, ya que se ha dejado al lado las relaciones interpersonales en una organización, debido a los constantes cambios dentro de la misma y avances en la tecnología para los sistemas de comunicación, los cuales se apoderan de la cotidianidad de las organizaciones. Adicional a lo antes expuesto, las grandes compañías que tienen buena reputación a nivel internacional, le da gran importancia a las relaciones interpersonales de un supervisor y un supervisado para obtener buenos resultados en la calidad del trabajo del empleado y el apoyo del ambiente laboral. En este orden de ideas se puede citar: Robbins (1994, pág. 353), afirma que las personas de una organización deben aprender las habilidades claves de la comunicación, las cuales se van perfeccionando con el tiempo.

Palabras claves: Comunicación, Asertividad, Motivación y Organización.

Fecha de Recepción: 05-02-2015 Aceptación: 10-03-2015

Page 345: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 345 de 14

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 34

4-35

7

ASSERTIVE THE COMMUNICATION AS A KEY TOOL IN ORGANIZATIONS.

ABSTRACT At present, the process of communication has been transformed by new

research, since human beings have spent countless efforts to communicate across time; but there is a rift in personal contact, since it has been left beside interpersonal relationships in an organization due to constant changes within the same and advances in technology for communication systems, which take over the everyday life of organizations. In addition to the above, the big companies that have good reputation internationally, attaches great importance to interpersonal relations supervisor and monitored for success in the quality of work the employee and support in the workplace. In this vein can be mentioned: Robbins (1994: 353) says that people in an organization must learn the key skills of communication, which are refined over time.

Keywords: Communication, Assertiveness, motivation and organization.

Date Received: 05-02-2015 Acceptance: 10-03-2015

Page 346: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 346 de 14

Gla

dys

Lore

na G

arcí

a N

ogue

ra. L

a C

omun

icac

ión

Aser

tiva

Com

o H

erra

mie

nta

Cla

ve E

n La

s O

rgan

izac

ione

s.

1. INTRODUCCIÓN El éxito o fracaso de una empresa puede depender en gran medida de su

sistema de comunicación. La comunicación organizacional es un proceso dinámico,

fundamental para el progreso de las organizaciones y de los hombres que en ellas

trabajan, por cuanto a través de ellos se obtiene las informaciones necesarias para

la toma de decisiones, el desarrollo de planes de consecución de los objetivos y la

necesaria convivencia humana. Sin comunicación en las organizaciones hay

estancamiento y el hombre no podría realizar sus metas ni emprender obras ni

alcanzar un mayor entendimiento de la realidad y del entorno.

La comunicación es inevitable porque aun en su ausencia, siempre se

comunica alguna información. El ser humano, podrá dejar de realizar una serie de

actividades a lo largo de su vida, pero jamás dejara de comunicarse; aun sin

palabras, el silencio, los gestos corporales y las actividades “comunican algo”. Una

buena comunicación se logra por medio de la sinceridad y honestidad que transmite

la persona al momento de comunicarse, en donde se demuestra su habilidad para

escuchar de manera activa y proporcionar retroalimentación.

Cabe agregar que en una mala comunicación trae como consecuencias:

miedos, desconfianza, baja la productividad, hay desmotivación entre los

trabajadores de una organización.

La asertividad es una forma de comunicación que permite decir lo que uno

piensa y actuar en consecuencia, haciendo lo que considera más apropiado, sin

agredir u ofender a nadie, ni permitir ser agredido evitando situaciones conflictivas,

por esta razón la comunicación asertiva en el trabajo es sumamente importante para

lograr relaciones agradables aunado a un ambiente de trabajo sano en donde pueda

influir las ideas sin discrepancia y así llegar con éxito al objetivo de cualquier

organización. La comunicación asertiva en el área laboral tiene que ver en la

interpretación de la información, jefe subordinado en ocasiones cuando la

Page 347: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 347 de 14

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 34

4-35

7

comunicación no es clara y asertiva se llega a mal interpretar las indicaciones; por

lo tanto, las actividades que se hacen no llegan al enfoque esperado, dando como

resultado un conflicto entre personas y organización, vienen las discusiones que

pudiesen evitarse con una comunicación clara que coadyuvara a que todas las

estrategias que ha desarrollado la empresa se cumpla conforme a lo esperado.

De acuerdo a lo antes expuesto, si existe una buena comunicación asertiva,

entre las relaciones interpersonales de los trabajadores de una organización, se

sentirá motivado el personal a continuar con su esfuerzo por alcanzar las metas y

objetivos propuestos de la organización, debido a que está condicionado por la

capacidad de satisfacer alguna necesidad personal. Uno de los mayores desafíos

de las organizaciones radica en motivar a las personas, o sea, en hacer que se

sientan íntimamente decididas, confiadas y comprometidas a lograr los objetivos

propuestos, en infundirles suficiente energía y estímulo para que alcancen el éxito

por medio de su trabajo.

2. CUERPO DEL ENSAYO 2.1. Elementos de la comunicación asertiva dentro de la organización

La comunicación es el objetivo primordial de una empresa es mantener una

buena comunicación organizacional, en donde se informe, se divulgue o se

transmita las ideas, lineamientos, instrucciones u opiniones de una manera clara y

precisa, pero sobre todo que fluya internamente entre los trabajadores de una

empresa.

De acuerdo a lo antes expuesto, según Robbins (1994, pág. 353), se refiere a las

habilidades claves de la comunicación:

Existen dos habilidades medulares para la comunicación efectiva: Escuchar de manera activa y proporcionar retroalimentación. La primera se refiere a “Escuchar con intensidad, empatía y aceptación, estar dispuesto a aceptar la responsabilidad de la totalidad. La otra

Page 348: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 348 de 14

Gla

dys

Lore

na G

arcí

a N

ogue

ra. L

a C

omun

icac

ión

Aser

tiva

Com

o H

erra

mie

nta

Cla

ve E

n La

s O

rgan

izac

ione

s.

habilidad es aquella retroalimentación positiva que es percibida con mayor rapidez y precisión que la retroalimentación negativa, ya que esta se debe manejar en situaciones en las que sea probable y aceptada por el receptor, ya que viene de una fuente confiable u objetiva. Es por ello que todo empresario, líder o supervisor debe reforzar sus

conocimientos en cuanto al trato personal, entender las emociones bien sea

positivas o negativas del personal que está bajo su supervisión, ya que no es

suficiente con el conocimiento y la experiencia en la parte técnica de una

organización, sino que se debe considerar las cualidades de una persona, tales

como el optimismo, la flexibilidad, la creatividad, la iniciativa, la adaptabilidad, pero

sobre todo que sepa escuchar y comunicarse, tener confianza en sí mismo al

momento de solucionar algún conflicto que se presente dentro de la organización,

con la finalidad de lograr los objetivos y metas que se establezcan en una empresa.

La habilidad fundamental de todo gerente es la capacidad para establecer

canales de comunicación efectivos mediante los cuales pueden trasmitir como

deben ser hechas las cosas, que tipo de tareas y funciones han sido asignadas y a

la vez es la forma de poder recibir información que puedan orientar, en la toma de

decisiones, liderar, solucionar conflictos, entre otros.

Dentro de toda organización, la comunicación realiza 4 funciones, tal como

indica, Chiavenato (2009, pág. 309):

Control: La comunicación tiene un fuerte componente de control en el

comportamiento de la organización, los grupos y las personas. Cuando los

individuos siguen normas y procedimientos de trabajo o cuando comunican un

problema laboral a su supervisor inmediato, provocan que la comunicación tenga

una función de control. Deben respetar la jerarquía y las normas formales y la

comunicación sirve para comprobar si esto efectivamente ocurre. Se inspecciona el

comportamiento de los miembros de la organización de varias formas, es decir,

Page 349: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 349 de 14

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 34

4-35

7

tienen jerarquía de autoridad y lineamientos formales que requieren el cumplimiento

por parte de los empleados.

Motivación: La comunicación propicia la motivación cuando se define lo que

debe hacer una persona, se evalúa su desempeño y se le orienta sobre las metas

y resultados que debe alcanzar. La definición de los objetivos, la realimentación

sobre el avance alcanzado y el refuerzo del comportamiento deseable estimulan la

motivación y requieren comunicación. Es decir, todo gerente debe explicar a sus

empleados lo que deben hacer y también felicitarlos por sus logros, les aconsejan

acerca de cómo mejorar su desempeño.

Expresión de Emociones: La comunicación es un grupo que representa una

alternativa para que las personas expresen sus sentimientos de satisfacción o

insatisfacción. La comunicación entre los miembros de grupos informales de la

organización sirve como mecanismo para demostrar sus sentimientos y las

satisfacciones de sus necesidades sociales.

Información: facilita la toma de decisiones, ya que proporcionan información

donde se pueden comparar datos para evaluar e identificar diversas opciones.

Estas funciones son de gran importancia, ya que las personas y los grupos

necesitan algún tipo de control, de estímulo al esfuerzo, medios para expresar

emociones y tomar decisiones que contribuyan a un buen desempeño. Toda

comunicación en un grupo u organización implica una o varias de las cuatro

funciones.

Cabe agregar que el autor Robbins (1994, pág. 343), indica los flujos de la

comunicación o la dirección de la comunicación, en donde la misma se puede dar

de forma vertical (puede ser descendente o ascendente) o forma lateral (horizontal),

dentro de una organización, el flujo de la comunicación se da en tres direcciones:

Page 350: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 350 de 14

Gla

dys

Lore

na G

arcí

a N

ogue

ra. L

a C

omun

icac

ión

Aser

tiva

Com

o H

erra

mie

nta

Cla

ve E

n La

s O

rgan

izac

ione

s.

Descendente: fluye de un nivel de grupo a un nivel inferior de la organización;

como por ejemplo cuando los lideres o supervisores se comunican con sus

supervisados para asignar las metas, políticas y procedimientos de la empresa.

Ascendente: fluye hacia un nivel superior de la organización, por ejemplo los

supervisados o el personal obrero se comunica con su supervisor o jefe para darle

información sobre los avances que se han logrado con las metas, así como también

los problemas que se estén presentando en algún momento en la organización.

Lateral (Horizontal): la que ocurre entre los miembros de un mismo grupo o

nivel jerárquico dentro de la organización, esta comunicación en algunas ocasiones

suele ser buena (debido a que se ahorra tiempo y se facilita la coordinación de

alguna actividad informal) o mala (cuando se provocan conflictos o discusiones,

entre los miembros de una organización, ya que en algunas oportunidades los

supervisados no informan a sus superiores sobre alguna actividad que realizaron

sin su conocimiento).

Las técnicas y conceptos del proceso de comunicación son claros y sencillos,

pero se vuelven complejos cuando se colocan a la práctica. La mayor parte de los

conflictos podrían evitarse si existiera una buena comunicación entre las partes que

integran una organización.

Es importante resaltar que actualmente las empresas son muy dinámicas y

complejas, en donde los trabajadores les dedica gran parte de su vida, es decir

viene a ser la segunda casa o su segunda familia, por ende es necesario que el

ambiente de trabajo sea agradable e interactúe de manera asertiva, bien sea para

los clientes internos o externos, con la finalidad de que la relaciones interpersonales

sean de manera armónica y constructiva. En donde nos permita despejar las

situaciones incomodas que afecten el ambiente laboral y las relaciones entre los

compañeros de trabajo y con los diferentes niveles de autoridad que tiene la

organización.

Page 351: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 351 de 14

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 34

4-35

7

En este orden de ideas se puede mencionar tres estilos de comunicación, los

cuales existen entre las relaciones interpersonales de una organización, según

Aguilar y Vargas (2010, pág. 4):

La huida ansiosa: Es una respuesta en la que las personas, se comportan

de manera pasiva, permiten que violen sus derechos, permiten que los de más se

aprovechen de ella, no logran sus objetivos, se sienten frustradas, infelices heridas

y ansiosas, se muestran inhibidas y retraídas, permiten que los demás decidan por

ellas.

La respuesta asertiva: En este tipo de respuesta las personas, actúan de la

siguiente manera: protegen sus propios derechos y respetan los de los demás,

logran sus objetivos sin detrimentos de los otros, se sienten bien consigo mismos y

tienen confianza, se muestran sociables y emocionalmente expresivos, deciden por

sí mismos.

La respuesta agresiva: Aquí las personas violan los derechos de los demás,

logran sus objetivos a costa de los demás, son beligerantes, humillan y desprecian

a los demás, son explosivas de reacción imprevisible, hostil e iracunda, se meten

en las decisiones de los demás.

Dadas las condiciones que anteceden, se puede decir que la asertividad, es

una cualidad que tiene el individuo para establecer su punto de vista de manera

directa, sin agredir y sin ser sumiso. Es decir, se puede relacionar con: la

autoestima, el profesionalismo, la sensatez, el respeto, entre otras cualidades que

el individuo tiene con una actitud asertiva, ya que no tiene miedo de exponer sus

ideas, pero lo expresa sin agredir u ofender a los demás. Esta cualidad se presenta

en los lugares de trabajo al establecer relaciones entre los compañeros de trabajo

y los supervisores.

Las ventajas de la asertividad es que mejora la comunicación dentro de una

organización, facilita las interrelaciones con las personas y disminuye el estrés. Es

Page 352: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 352 de 14

Gla

dys

Lore

na G

arcí

a N

ogue

ra. L

a C

omun

icac

ión

Aser

tiva

Com

o H

erra

mie

nta

Cla

ve E

n La

s O

rgan

izac

ione

s.

decir, es una conducta que puede resumirse como un comportamiento mediante el

cual las personas defienden sus derechos sin agredir ni ser agredidos.

De los anteriores planteamientos se deduce, que es necesario que en las

organizaciones consideren como un objetivo principal en sus acciones de formación

del personal dar a conocer las técnicas de la comunicación asertiva en todos los

niveles jerárquicos de la empresa, con la finalidad de mantener una buena relación

interpersonal entre los trabajadores de la organización y al mismo tiempo mejorar

el clima organizacional dentro de un ambiente laboral que favorezca a conseguir los

objetivos y metas que se establezca en una empresa.

2.2. La motivación como elemento fundamental para el desarrollo de la comunicación asertiva.

De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, es

importante destacar que uno de los mayores desafíos de las organizaciones radica

en motivar a las personas, es decir, que las personas se sientan decididas,

confiadas y comprometidas a lograr los objetivos propuestos obteniendo éxito por

medio de su trabajo; por tal motivo es imprescindible que el administrador conozca

las motivaciones humanas para conseguir el compromiso, sentido de pertenencia y

lealtad, entre los trabajadores de una organización.

En otras palabras, la motivación es una conducta clave para mejorar la

comunicación asertiva, ya que esta influye en el comportamiento de una persona

dentro de una organización, porque si la persona es entusiasmada rinde al máximo

para que la organización alcance el éxito y pueda sobrevivir en el actual mundo de

los negocios, pero si la persona se encuentra desmotivada así exista una

comunicación asertiva dentro de la organización, este trabajador no va a rendir en

su jornada laboral y no se conseguirá el objetivo y los propósitos que toda empresa

se fija como meta para imponerse en el mundo de los negocios.

Page 353: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 353 de 14

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 34

4-35

7

En este orden de ideas se puede citar, a Gelabert (2010, pág. 86), afirma que la

motivación es:

La que impulsa, dirige y mantiene el comportamiento humano. O dicho de otra forma, se trata de una energía que lanza a la persona hacia la acción con interés, dinamismo y ganas de hacer las cosas lo mejor posible. En el ámbito laboral se alude al deseo del individuo en realizar un trabajo lo mejor posible. Este impulso a que nos referimos origina a que se desencadene el proceso de motivación, debido a un estímulo externo o bien a una reflexión.

En otras palabras, la motivación está muy relacionada con el estado de ánimo

de los trabajadores, porque se capta los sentimientos de las personas en una

situación dada, el cual se puede observar cuando a un trabajador lo amenazan con

castigos, ya que su conducta se transforma a pasiva; también la motivación se ve

afectada cuando el trabajador pierde la esperanza de un premio, ya que en

ocasiones el salario no es el único incentivo que un trabajador desea como

reconocimiento a su extraordinario rendimiento.

Adicional a esto el convencimiento de que vale la pena trabajar para

conseguir los objetivos de la organización no es suficiente, debido a que este se ve

afectado por el flujo de comunicación organizacional, la manera de tomar

decisiones, las relaciones interpersonales entre los supervisores y supervisados, la

solución a un conflicto laboral, el trabajo en equipo, la asignación a los puestos de

trabajos, el sentido de pertenencia, el compromiso hacia la organización.

Es importante resaltar que Gelabert (2010, pág. 89), indica como algunos

factores influyen en la motivación laboral o en el comportamiento humano, los

cuales se pueden dividir en:

Factores internos como: estado de ánimo, creatividad, estrés y afán del logro.

Page 354: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 354 de 14

Gla

dys

Lore

na G

arcí

a N

ogue

ra. L

a C

omun

icac

ión

Aser

tiva

Com

o H

erra

mie

nta

Cla

ve E

n La

s O

rgan

izac

ione

s.

Factores externos como: la autonomía, retribución económica, clima laboral,

seguridad en el trabajo, desarrollo de carrera, estabilidad laboral, prestigio, la

comunicación y el liderazgo.

En la actualidad cuando los trabajadores se sienten involucrados en

decisiones de equipos, en consultas y resultados sobre asuntos importantes dentro

de una organización, existe motivación entre los trabajadores porque se aplica la

técnica de la comunicación asertiva.

De los anteriores planteamientos se deduce, que la comunicación influye de

manera esencial en la motivación de las personas, debido a que se debe tomar en

cuenta los siguientes aspectos:

Todo trabajador tiene el mismo derecho a ser escuchado y respetar a los

demás. Es capaz de participar en la toma de decisiones que le afecten. Tomar en

cuenta sus opiniones, debido a que esta persona desea alcanzar los objetivos de la

organización por su compromiso y lealtad; ya que al conseguir los resultados que la

organización se fija como meta, el trabajador puede alcanzar sus objetivos

personales.

Cabe agregar, si en una organización hay imposición de reglas, no se

practica una comunicación asertiva y hay acciones autocráticas, esto influye en la

motivación del personal, porque se acaba la colaboración, la participación activa en

la toma de decisiones, en la creatividad y no se obtendrá los objetivos y metas que

en una organización desea alcanzar en el mundo de los negocios.

3. CONCLUSIONES Por lo tanto, todo empresario o patrono debe considerar las técnicas de

comunicación asertiva como una herramienta positiva dentro de su organización

para que sea exitosa en el mundo del negocio.

Page 355: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 355 de 14

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 34

4-35

7

En tal sentido, una comunicación negativa dentro de una organización,

influye en la conducta de cada trabajador y al mismo tiempo afecta el clima

organizacional del negocio.

Por todo lo dicho en este ensayo, considero que una organización debe

establecer dentro de los objetivos de acciones de formación para los trabajadores

en una organización, la sensibilización de los supervisores y supervisados en el

tema de una comunicación asertiva como el aspecto esencial para el éxito del

negocio.

Por esta razón, una comunicación asertiva produce actitudes positivas dentro

de las relaciones interpersonales de una organización, ya que la motivación que

expresa el trabajador al momento de desempeñar sus funciones con calidad, al

mismo tiempo la relación positiva que exista entre los supervisores y compañeros

de trabajo, arroja unos resultados positivos dentro del clima organizacional.

De todo esto se desprende, que la motivación, la comunicación asertiva y las

conductas del personal, es de gran importancia para el comportamiento

organizacional, ya que influye en el logro de los objetivos de una empresa.

4. REFERENCIAS Miquel Porret Gelabert (2010). Gestión de Personas. Cuarta edición. España:

ESIC Editorial.

Chiavenato, Idalberto (2009). Comportamiento Organizacional. Segunda edición.

Bogotá: Editorial Mc Graw Hill.

Hofstadt Roman, Carlos J. van-der (2005). Libro de las Habilidades de la Comunicación. Segunda edición. España: Ediciones Díaz de Santos.

Robbins, Stephen (1994). Comportamiento Organizacional. Sexta edición.

Mexico: Prentice-Hall.

Page 356: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 356 de 14

Gla

dys

Lore

na G

arcí

a N

ogue

ra. L

a C

omun

icac

ión

Aser

tiva

Com

o H

erra

mie

nta

Cla

ve E

n La

s O

rgan

izac

ione

s.

Aguilar-Morales, J.E. y Vargas-Mendoza, J.E. (2010). Comunicación Asertiva. Network de Psicología Organizacional. México: Asociación Oaxaqueña de

Psicología A.C.). Dirección por internet:

http://www.conductitlan.net/psicologia_organizacional/comunicacion_asertiv

a.pdf.

Page 357: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 357 de 14

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 34

4-35

7

Gladys Lorena García Noguera e-mail: [email protected]

Nacida en el Estado Táchira, en la ciudad de San Cristóbal, el 13 de agosto

del 1977. Residenciada en el Estado Barinas desde Marzo 2004. Actualmente,

casada y con tres hijos.

Nivel Académico: curse estudios primarios y secundarios en el Colegio

Franciscano “María Auxiliadora” de Cordero en el Municipio Andrés Bello del Estado

Táchira, durante el periodo del 1982-1992 y los estudios Diversificado en el Colegio

San Martin de Táriba en el Municipio Cárdenas del Estado Táchira, en el año escolar

1992-1994. A nivel universitario soy egresada de la Universidad Católica del

Táchira, con el título de Lic. En Administración Mención: Comercial, el 11 de

Noviembre del 2001. En la actualidad, cursando estudios de Maestría en la Gerencia

de Recursos Humanos de la UNEFA Núcleo Barinas periodo 2013-2015.

Experiencia Laboral: Ingrese a la Industria Petrolera desde Marzo 2004,

ejerciendo funciones en el departamento Planificación y Control de Gestión en las

Gerencias de Prevención y Control de Perdidas y en la Gerencia de Servicios

Logísticos de PDVSA División Boyacá. Desde Junio del 2014, fui asignada como

encargada del cargo de Supv. Planificación y Presupuesto de Gestión en la

Gerencia de Logística y Procura de PDVSA División Boyacá, con una antigüedad

de 11 años de servicio.

Page 358: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 358 de 17

EL LIDERAZGO GERENCIAL COMO DETERMINANTE EN EL SENTIDO DE PERTENENCIA.

Autora: Anahiz Antonieta Aldana

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN El presente estudio tiene como objetivo analizar el liderazgo gerencial como

determinante en el sentido de pertenencia del personal que labora en el Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora Caez, S.A. ubicado en el municipio Alberto Arvelo Torrealba, estado Barinas, en el año 2015. La investigación es de naturaleza cuantitativa, de tipo descriptivo, apoyada en un diseño de campo. La población estará conformada por ciento diez (110) trabajadores y se determinó realizar un muestreo aleatorio simple, por ello se tomará en consideración un 30% de la población total como muestra; es decir, 33 trabajadores que laboran en la empresa en estudio. Como técnica se utilizará la encuesta y como instrumento un cuestionario estructurado con (16) ítems con escalamiento Lickert, aplicado a la muestra. La validez se llevará a efecto a través de juicio de expertos en gerencia, liderazgo y metodología; para la confiabilidad se aplicará la fórmula de Coeficiente Alfa de Cronbach. Las conclusiones se elaborarán después del análisis del instrumento aplicado a la muestra. Tomando la información, se procederá elaborar una serie de consideraciones para mejorar las debilidades que presenta la empresa objeto de estudio.

Palabras claves: Gerencia, gestión humanista, cultura gerencial.

Fecha de Recepción: 05-02-2015 Aceptación: 15-03-2015

Page 359: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 359 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

358-

374

AS DETERMINING THE MANAGERIAL LEADERSHIP IN THE SENSE OF BELONGING.

ABSTRACT

The present study aims to analyze the managerial and leadership in determining ownership of the staff working in the Agroindustrial Complex Sugar Ezequiel Zamora Caez, SA located in the municipality Alberto Arvelo Torrealba, Barinas state, in 2015. Research is quantitative in nature, descriptive, resting on a field design. The population will consist of one hundred and ten (110) workers and determined to make a simple random sampling, therefore be taken into account 30% of the total population as shown; ie, 33 workers at the company under study. As technical survey will be used as a questionnaire structured instrument (16) items with Likert scaling applied to the sample. The validity will be effected through expert judgment in management, leadership and methodology; for reliability formula Cronbach's alpha coefficient was applied. The conclusions will be drawn after the analysis of the instrument applied to the sample. Taking the information, shall develop a set of considerations to improve the weaknesses of the company under study.

Keywords: Management, humanistic management, managerial culture.

Date Received: 05-02-2015 Acceptance: 15-03-2015

Page 360: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 360 de 17

Ana

hiz

Ant

onie

ta A

ldan

a. E

l Lid

eraz

go G

eren

cial

Com

o D

eter

min

ante

En

El S

entid

o D

e Pe

rtene

ncia

.

1. INTRODUCCIÓN

Se conoce como cultura empresarial lo que identifica la forma de ser de un

empresa y es visible en las formas de actuación frente a los problemas y

oportunidades de gestión y adaptación a los cambios y requerimientos de orden

exterior e interior, los cuales son interiorizados en forma de creencias y modos

colectivos que se trasmiten y se enseñan a los nuevos integrantes como una

manera de pensar, vivir y por supuesto actuar.

Cada individuo tiende a formar su sistema propio de metas y valores, al

mismo tiempo en la sociedad abundan diferentes grupos que tienen propiedades

comunes, diferentes de las de cada uno de sus miembros, las propiedades

compartidas constituyen la génesis de las llamadas organizaciones. Son éstas las

formas predominantes de la sociedad; definidas por Hall (2009), como unidad social

o agrupamientos humanos construidos o reconstruidos de forma deliberada para

buscar metas específicas.

El ser humano es social por naturaleza presenta una tendencia, inherente a

su naturaleza, a organizarse y cooperar en relaciones interdependientes. Su

capacidad lo ha llevado a formar instituciones sociales para el logro de diversos

propósitos, siendo el desarrollo de estas instituciones, la administración efectiva uno

de los logros más grandes que haya podido alcanzar. Aunado a esto, las

organizaciones hoy día, se asumen bajo la concepción de constituirse en espacios

de interrelación humana para la búsqueda de metas comunes, en donde el beneficio

de las mismas se manifiestan en función de los mecanismos de solidaridad

existentes, que no es otra cosa, que los niveles de esfuerzos mancomunados para

el éxito de los objetivos de la organización.

En este orden Carozzo (2009), señala que “se debe entender que en una

organización como sistema gerencial, también están implícitos los procesos de

planificación, organización, dirección, seguimiento, control y evaluación de las

Page 361: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 361 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

358-

374

acciones que orientan hacia el logro de los objetivos, misión y visión institucional”

(p.38); de esta manera la consideración de la gestión gerencial se determina desde

estos procesos de una manera interactiva y coherente, abarcando más allá del

ámbito de la empresa e incorporando a la comunidad.

Durante mucho tiempo se ha pretendido definir y medir los rasgos o las

habilidades de los líderes, sin embargo, no se ha logrado hasta ahora un consenso;

al respecto, las explicaciones son muy diversas, amplias, heterogéneas. Aunque

actualmente ya no se piensa que estas habilidades son súper naturales, las

habilidades que hacen a un líder son comunes a todos, si se acepta que los líderes

poseen estas en mayor grado.

Según esta visión el líder es resultado de las necesidades de un grupo;

operacionalmente, un grupo tiende a actuar o hablar a través de uno de sus

miembros pero cuando todos tratan de hacerlo simultáneamente el resultado por lo

general es confuso o ambiguo. La necesidad de un líder es evidente y real, esta

aumenta conforme los objetivos del grupo son más complejos o amplios. Por ello,

para organizarse y actuar como una unidad, los miembros de un grupo eligen a un

líder, siendo este individuo, un instrumento del grupo para lograr sus objetivos, sus

habilidades personales son valoradas en la medida que le son útiles al grupo.

El líder no lo es por su capacidad o habilidad en si mismas, sino porque estas

características son percibidas por el grupo como las necesarias para lograr el

objetivo deseado, por lo tanto, el líder tiene que ser analizado en términos de o

función dentro del grupo. Por lo que, a lo largo de la mayor parte de la existencia el

ser humano pertenece a una organización, enfrentando innumerables desafíos al

luchar por cumplir con sus tareas diarias. Todas las organizaciones tienen

un programa o método para alcanzar sus metas; la organización es la principal

actividad que marca una diferencia en el grado que las organizaciones le sirven a

las personas que afectan. El éxito que puede tener la organización al alcanzar sus

Page 362: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 362 de 17

Ana

hiz

Ant

onie

ta A

ldan

a. E

l Lid

eraz

go G

eren

cial

Com

o D

eter

min

ante

En

El S

entid

o D

e Pe

rtene

ncia

.

objetivos como también al satisfacer sus obligaciones sociales depende, en gran

medida, del desempeño gerencial de la organización.

Tal como lo asevera Barreto (2009), la gerencia entonces, como eje

fundamental en toda empresa, sea privada, pública, mixta, de producción social o

cooperativas, entre otras, y en función de las premisas mencionadas busca

básicamente:

a) Lograr estandarización en los procesos organizativos, b) optimizar los procesos relacionales interpersonales e interdepartamentales que se dan en marcos interculturales e interdisciplinarios, c) proveer un conjunto de factores que permitan, en el caso necesario, un cambio paradigmático en la propia gestión para generar en ella misma una mayor conciencia de las necesidades y expectativas organizacionales, y c) alcanzar las metas planteadas de una forma eficiente y eficaz (p. 10).

De esta manera, y en función de fortalecer y optimizar la praxis gerencial, la

gerencia empresarial amerita de personas capacitadas académicamente y con

experiencias que le permitan rendir efectivamente ante las diversas situaciones

organizacionales.

Latinoamericana ha sido afectada por procesos de reformas, cambios como

réplicas de las orientaciones en los estilos de desarrollo económico, social y político.

Uno de los cambios tuvo que ver con el propósito de hacer cada vez más funcional

las tesis centrales de las políticas de desarrollo. Desde los años sesenta, frente a

las oscilaciones crecientes que afectaban a la población, como una de las graves

consecuencias en la aplicación de las políticas globales de desarrollo económico-

social, aparecen como respuestas, un conjunto de nuevos planteamientos o teorías

en la administración, que modificaron el grado de influencia que mostraban los

conceptos de eficiencia y eficacia en la administración gerencial. Al respecto,

Salcedo (2006) afirma que:

Page 363: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 363 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

358-

374

El factor clave para lograr el éxito de la organización, es a través de la búsqueda de calidad o de la implantación de un sistema de gestión de la misma, lo cual va a permitir el logro de los objetivos planteados con mayor eficacia y eficiencia, para esto es necesario definir una política de calidad basada en el mejoramiento continuo de los procesos en la prestación del servicio (p. 3).

Es por ello, que el ejercicio de la gerencia, ha manifestado la exigencia de la

capacidad de actualización, reflexión y sistematización por parte de sus

representantes, con el objeto básico de garantizar la estabilidad de las empresas.

El estado Barinas no escapa a esta situación de vacío de liderazgo

observándose con preocupación debilidad gerencial en las Instituciones del estado,

presentando desorganización del trabajo en equipo; específicamente en el

Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora Caez, SA ubicado en el

municipio Alberto Arvelo Torrealba, la investigadora que labora en esta empresa

evidencia la poca comunicación entre el personal que ejerce cargos gerenciales y

el personal subalterno que allí laboran; ocasionando fastidio hacia las diferentes

actividades que se desarrollan dentro y fuera del Complejo aun cuando éstas se

requieran la participación colectiva.

De lo anterior se interpreta que gerenciar no es tarea fácil; que la función de

dirigir una empresa representa un gran compromiso desde la perspectiva

profesional. Asimismo, se evidencia la falta de percepción en relación con su rol de

líderes por lo que se infiere deficiencia en la toma de decisiones, en el apoyo y el

estímulo que debe poseer un gerente líder para conseguir las metas

organizacionales.

La situación descrita sobre la realidad gerencial en el Complejo Agroindustrial

Azucarero Ezequiel Zamora Caez, SA ubicado en el municipio Alberto Arvelo

Torrealba, estado Barinas, así como la acción llevada a efecto por los gerentes

empresariales y la influencia que sobre el personal subalterno demanda el estado

Page 364: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 364 de 17

Ana

hiz

Ant

onie

ta A

ldan

a. E

l Lid

eraz

go G

eren

cial

Com

o D

eter

min

ante

En

El S

entid

o D

e Pe

rtene

ncia

.

venezolano, conduce a la formulación de las siguientes interrogantes: ¿Qué tipo de

Liderazgo es ejercido por la gerencia del Complejo Agroindustrial Azucarero

Ezequiel Zamora Caez, SA? ¿Cómo es el sentido de pertenencia que demuestra

el personal que labora en el Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora

Caez, SA?, ¿Cuál es el liderazgo prevaleciente en los gerentes empresariales en

relación con el sentido de pertenecía del personal que labora en el Complejo

Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora Caez, SA. Para dar respuestas a dichas

interrogantes se realiza la siguiente investigación, donde se pueda evidenciar la

importancia del liderazgo gerencial como determinante para afianzar el sentido de

pertenecía del personal que labora en el Complejo Agroindustrial Azucarero

Ezequiel Zamora Caez, SA ubicado en el municipio Alberto Arvelo Torrealba, estado

Barinas. Estas interrogantes dieron paso a la construcción de los siguientes

objetivos de la investigación.

1.2. Objetivo de la investigación Analizar el Liderazgo Gerencial como determinante en el sentido de

pertenencia del personal que labora en el Complejo Agroindustrial Azucarero

Ezequiel Zamora Caez, SA ubicado en el municipio Alberto Arvelo Torrealba,

estado Barinas.

2. Desarrollo 2.1. Antecedentes de la Investigación

Venales y otros (2005) realizaron un trabajo de investigación en la

Universidad Central de Venezuela, titulado “El Liderazgo Gerencial del Personal

Directivo de Enfermería que labora en el Hospital “Dr. Manuel Núñez Tovar”, Maturín

Estado Monagas”; El estudio fue de tipo descriptivo, la muestra tomada (30 %) fue

seleccionada aplicando el muestreo no probabilístico intencional. El instrumento

Page 365: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 365 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

358-

374

utilizado fue un cuestionario de 38 preguntas en escala de Lickert, para medir la

variable en estudio, éste fue validado previa revisión de expertos en la materia, su

confiabilidad determinó por el cálculo del coeficiente alfa de cronbach, se aplicó la

estadística descriptiva para el procesamiento de datos, los cuales se expresaron en

(promedios) frecuencias y porcentajes. Loa autores afirman que los resultados

evidencian que el personal directivo en sus dimensiones, habilidades

administrativas y elementos direccionales indican deficiencia en el desarrollo de

dichas habilidades.

De igual manera Pichardo y Barreto. (2010) llevaron a cabo una investigación

en la Universidad de Carabobo, titulada Propuesta para la elaboración de un

Manual de identidad corporativa dirigido al diario La Costa en Puerto Cabello,

Estado Carabobo. En este trabajo se utilizó una investigación de carácter descriptivo

apoyada en un diseño de tipo factible, en donde utilizaron como instrumento los

diarios de campo y cuestionarios, mediante los cuales se obtuvieron los resultados

deseados. Luego de la discusión con la junta directiva del diario La Costa para la

aceptación de la propuesta efectuada, quedaron en que estudiaran minuciosamente

a futuro, la implantación de esta, ya que decidieron hacer revisión de otras

propuestas. Por otra parte presentaron como recomendaciones el implantar el

manual de identidad corporativa y darlo a conocer, así como el buen uso de la

imagen de la organización a través del manual.

Delgado y Herrera (2011) realizaron una Propuesta de una guía

comunicacional para reforzar la imagen corporativa del área de asistencia al

contribuyente de la Aduana principal en el área de Valencia, trabajo presentado en

la Universidad Arturo Michelena. La investigación fue llevada a cabo bajo la

modalidad de trabajo de campo, con un diseño descriptivo, utilizando como

instrumento la encuesta, la observación directa y el cuestionario, lo cual los llevó a

la conclusión de que una guía comunicacional es el mecanismo más idóneo y de

Page 366: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 366 de 17

Ana

hiz

Ant

onie

ta A

ldan

a. E

l Lid

eraz

go G

eren

cial

Com

o D

eter

min

ante

En

El S

entid

o D

e Pe

rtene

ncia

.

sencilla aplicación para alcanzar la imagen corporativa necesaria para la proyección

óptima y el rendimiento ideal de la organización. Una vez determinadas las

conclusiones establecieron las recomendaciones, afirmando que luego de que se

haya implementado la guía comunicacional en la Aduana Principal, Área Valencia,

se espera que se logre perseverar la imagen corporativa de la organización.

2.2. Bases Teóricas 2.2.1. La Gerencia

La palabra gerencia es utilizada para denominar al conjunto de empleados

de alta calificación que se encarga de dirigir y gestionar los asuntos de una empresa.

El término también permite describir al cargo que ocupa el director

general (o gerente) de una empresa, quien cumple con distintas funciones:

coordinar los recursos internos, representar a la compañía frente a terceros y

controlar las metas y objetivos.

Según González (2007), la Gerencia "es un trabajo intelectual realizado por

personas en un medio organizacional" (p. 7). El gerente en consecuencia es la

persona que consigue que se hagan cosas mediante el esfuerzo de otras personas

y al actuar así, tiene como función primordial obtener para producir resultados. Este

mismo autor, señala que “un gerente es aquella persona que dentro de una

estructura organizacional, ocupa una posición donde se representa un nivel de

responsabilidad y autoridad por la dirección de un grupo de personas” (p. 17).

Desde la óptica empresarial, parafraseando lo anterior, la gerencia es parte

de la administración que se encarga del quehacer diario y continuo de la

organización, la cual debe irse adaptando a las condiciones políticas, sociales,

económicas y tecnológicas.

La gerencia empresarial es una herramienta fundamental para el logro y

funcionamiento efectivo de la estructura organizativa por lo tanto se puede decir,

Page 367: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 367 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

358-

374

que es el proceso de organización, empleo de recursos para lograr los objetivos

preestablecidos a través de una eficiente organización donde el gerente debe dirigir

su equipo hacia el logro de los objetivos de la organización pero durante una

continua motivación donde estimule inspeccione oriente premiando constantemente

la labor desarrollada a la vez de ejecutar la acción y función de gerenciar, por tal

motivo se puede decir que no hay gerencia cuando la planificación sea normativa,

en razón a la rigidez de este tipo de planificación tampoco existe gerencia adecuada

cuando la organización funciona centralizada aunque su diseño sea

descentralizado, no existe gerencia cuando se delega o hay carencia de liderazgo.

A tal efecto, Siliceo y otros (2007) afirman que:

La gerencia ha sido explicada como una labor de gestión, que atiende al desarrollo, al sistema empresarial de dirección, fijación de planes, establecimiento de metas y objetivos al cumplimiento de sus funciones, pero en la gerencia empresarial de la ciencia y la tecnología esta gestión incorpora la dirección, administración y coordinación del esfuerzo humano, con la finalidad de cumplir funciones y lograr los objetivos con la participación y el desarrollo potencial de los trabajadores con resultados óptimos para la organización (p. 93).

Es así, como la gerencia en toda organización constituye un factor de

primordial importancia por cuanto los actos técnico-profesional- administrativos que

se desarrollan han de estar íntimamente relacionado con la acción gerencial de la

empresa, el azar, las situaciones casuales y la improvisación son actos opuestos a

la gerencia; razón por la cual el gerente debe cumplir la labor de director, conductor,

controlador de todas las actividades del proceso de producción de la organización

que administra, a fin de prevenir las eventualidades que influyen negativamente en

dicho proceso.

Page 368: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 368 de 17

Ana

hiz

Ant

onie

ta A

ldan

a. E

l Lid

eraz

go G

eren

cial

Com

o D

eter

min

ante

En

El S

entid

o D

e Pe

rtene

ncia

.

2.2.2. El liderazgo Gerencial El Liderazgo es un elemento presente en toda organización, siendo el eje

motor de la misma. Por esta razón es importante que toda persona, que se

desempeñe en el medio empresarial, desarrolle destrezas de liderazgo. Según

Senlle (2009), el líder es: “aquel que comprende a la gente a la acción, quién

transforma seguidores en líderes y quienes pueden convertirlos en agentes

de cambio” (p. 191). La habilidad del liderazgo, ha sido identificada como una de

las características centrales determinantes del éxito personal; en este sentido, el

mundo moderno exige a todos aquellos que cumplen labores en el sector

empresarial, el de ser líderes, ya que el liderazgo es la clave para el éxito y mejora

de las organizaciones.

En este orden de ideas, Fernández (2005), señala que "el liderazgo es un

proceso de influencia de una persona sobre los demás, para tratar de lograr con

buena voluntad y agrado el éxito en las metas organizacionales" (p. 31). Se asume

entonces que, el líder debe ser una persona que genere con su trabajo, con su

ejemplo, conductas posibles de ser asimiladas y puestas en práctica por los

trabajadores para lograr las metas establecidas en la organización.

2.2.3. Motivación Las personas constituyen la unidad básica para el estudio de las

organizaciones, de allí es la importancia de estudiar acciones y reacciones dentro

de ese escenario organizacional. Los patrones de comportamiento son los modos

según los cuales las personas se desenvuelven en su actividad diaria y para

comprender las relaciones con y entre las personas, es necesario un conocimiento

mínimo sobre la motivación de su comportamiento. Motivar ha de ser una de las

funciones básicas de todo gerente.

Page 369: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 369 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

358-

374

Según Stoner (2008), motivar es el proceso administrativo que consiste en

influir en la conducta de las personas, basado en el conocimiento de "qué hacer que

la gente funcione" (p. 484). Para llevar a efecto este proceso se requiere de una

serie de condiciones, entre ellas: se ha de suponer que la motivación es buena, que

es un factor que interviene en el desempeño personal, el gerente como investigador

debe indagar si hay o no mucha motivación y buscar los mecanismos para reponerla

periódicamente y debe permitir a los gerentes ordenar las relaciones laborales en

las organizaciones, todos estos supuestos constituyen la base de la explicación de

la evolución de la motivación.

Desde la perspectiva empresarial, los gerentes tienen un gran reto; la

motivación en este sentido siempre ha sido una importante fuente de preocupación,

y es fácil entender el por qué. Los gerentes deben lograr que los objetivos

organizacionales se logren con la cooperación de otras personas, y si no pueden

motivar a su personal para que ejecuten las actividades, están destinados al

fracaso.

3. METODOLOGÍA La investigación en razón de sus peculiaridades se ubicará dentro de lo que

se denomina el paradigma cuantitativo, el cual a juicio de Hernández, Fernández y

Baptista (2007) se caracteriza porque “ofrece la posibilidad de generalizar los

resultados más ampliamente, otorga el control de los fenómenos y un punto de vista

de conteo y magnitudes de estos” (p. 81), se llevara a efecto de acuerdo a las fases

de: Revisión bibliográfica, tipo de investigación y análisis de datos. El nivel de

profundidad con que se abordará el objeto de estudio será descriptivo este se

expresa en virtud de que no existe manipulación y control de variables sino que

constituye un análisis de sus elementos y relaciones.

Page 370: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 370 de 17

Ana

hiz

Ant

onie

ta A

ldan

a. E

l Lid

eraz

go G

eren

cial

Com

o D

eter

min

ante

En

El S

entid

o D

e Pe

rtene

ncia

.

De acuerdo al problema formulado, el tipo de investigación es de campo;

según Arias (2006), consiste en la “recolección de datos directamente de los sujetos

investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin

manipular o controlar variable alguna” (p. 31); esto permitirá recabar información

necesaria con el propósito de analizar el problema y poder ofrecer alternativas

viables.

La población estará conformada por ciento diez (110) trabajadores y se

determinó realizar un muestreo aleatorio simple, por ello se tomará en consideración

un 30% de la población total como muestra; es decir, 33 trabajadores que laboran

en la empresa en estudio

Como técnica de recolección de datos, se utilizará la encuesta y como

instrumento un cuestionario, estructurado conformado por dieciséis (16) ítems con

escalamiento Lickert y, cuatro alternativas de respuestas: siempre, casi siempre,

algunas veces y nunca, para la validez se utilizó el de juicio de expertos en gerencia,

liderazgo y metodología, para la confiabilidad se utilizó la prueba estadística Alpha

de Cronbach (Hernández, Fernández y Baptista, 2007).

Para el análisis de los datos, luego de aplicado el instrumento definitivo a la

muestra, se elaboraran cuadros y gráficos estableciendo su relación con los

objetivos y las variables, destacando los aspectos más relevantes encontrados.

3.1. Población y Muestra La población estará conformada por ciento diez (110) trabajadores y se

determinó realizar un muestreo aleatorio simple, por ello se tomará en consideración

un 30% de la población total como muestra; es decir, 33 trabajadores que laboran

en la empresa en estudio

Page 371: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 371 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

358-

374

3.2. Técnicas e Instrumento de Recolección de datos

Para recabar los datos de la investigación en cuestión, se utilizará como

técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario: la encuesta, defina por

Hurtado y Toro (2007), como “una técnica que pretende analizar,

obtenerinformación que suministra un grupo o muestra de sujetos a cerca de sí

mismo, o en relación con un tema en particular” (p. 72) y; como instrumento un

cuestionario, estructurado por diecisieis (16) ítems con escalamiento Lickert con tres

alternativas de respuestas: Siempre, Algunas Veces y Nunca.

3.3. Validez y Confiabilidad

La técnica para la validación del instrumento que se utilizara será la validez

de contenido, a través del criterio de expertos, La selección de los jueces

responderá al criterio de Ruíz (2002) a saber, especialistas en el área de gerencia

empresarial, liderazgo y metodología de investigación. Para la confiabilidad la

técnica que se utilizara será la prueba piloto aplicada a un grupo no perteneciente

a la muestra; de los resultados obtenidos se empleará el coeficiente Alfa de

Cronbach, por considerarse apropiado para instrumentos de respuesta con

alternativas múltiples, esto permitirá medir la consistencia interna del instrumento.

Una vez aplicado el cuestionario a la muestra, a la elaboración de cuadros

descriptivos, donde se especificarán las frecuencias de los indicadores; una vez

obtenidos los resultados que conciernen a la investigación, posteriormente se

realizará la interpretación y el análisis de la información recabada y con estos datos

se elaborarán las diferentes conclusiones y recomendaciones a que hubiese lugar.

4. CONCLUSIONES

Con base en la información recopilada, se elaborará el cuerpo de

conclusiones y recomendaciones para mejorar las debilidades que pudieran

Page 372: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 372 de 17

Ana

hiz

Ant

onie

ta A

ldan

a. E

l Lid

eraz

go G

eren

cial

Com

o D

eter

min

ante

En

El S

entid

o D

e Pe

rtene

ncia

.

generarse en la gerencia del Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora

Caez, SA ubicado en el municipio Alberto Arvelo Torrealba, estado Barinas, año

2015.

5. REFERENCIAS Arias F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología

Científica. (4ta. Edición). Caracas: Episteme.

Barreto A. (2009). Liderazgo transformacional para la Gerencia Empresarial basado en la gestión del conocimiento y la innovación. Trabajo Especial

de Grado. Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela.

Carozzo O. (2009). Conflictos en la escuela. Política de convivencia escolar. Revista de Psicología. Chile, Ministerio de Educación.

Fernández C. (2005). La Comunicación en las Organizaciones. Trillanas. México

D.F.

González L. (2007). ABC del desarrollo organizacional. Editorial Trillas, México

Hall R. (2009). Organizaciones, Estructuras, Procesos y Resultados. Editorial

Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. México

Hernández R. Fernández C. y Baptista P. (2007). Metodología de la investigación.

México: McGraw -Hill.

Hurtado I. y Toro J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Maracay: CEC, S.A.

Pichardo y Barreto (2010). Propuesta para la elaboración de un manual de identidad corporativa dirigido al diario La Costa en Puerto Cabello, Estado

Carabobo. Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela.

Ruiz C. (2009). Instrumentos de investigación educativa, procedimientos para su diseño y validación. Barquisimeto: CIDEG ediciones.

Page 373: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 373 de 17

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

2 –

Nº 3

– m

arzo

-may

o 20

15 /

358-

374

Salcedo I. Romero. J. (2006). Cultura Organizacional y Gestión de la Calidad en una Empresa del Estado venezolano Universidad Nacional Experimental

de Guayana.

Senlle A. (2009). Calidad y Liderazgo. Ediciones Gestion 2000 S.A. Barcelona-

España

Siliceo A. y otros (2007). Valores y Cultura Organizacional. Hacia una organización competitiva. Editorial McGraw Hill, 1era Edición México D.F

Stoner J. y Otros (2008). Administración. Prentice–Hall Hispanoamericana S. A.

4ª Edición. México.

Venales A. Velásquez D. y Brito L. (2005). Liderazgo gerencial del personal directivo de Enfermería del Hospital Universitario “Dr. Manuel Núñez Tovar” de Maturín 1er trimestre año 2005. Universidad Central de

Venezuela. Caracas. Venezuela.

Page 374: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 374 de 17

Ana

hiz

Ant

onie

ta A

ldan

a. E

l Lid

eraz

go G

eren

cial

Com

o D

eter

min

ante

En

El S

entid

o D

e Pe

rtene

ncia

.

Anahis Antonieta Aldana e-mail: [email protected]

Nací en Sabaneta estado Barinas donde resido. Cursé estudios en la

Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, en la cual para el año 2007,

obtuve el título de Lcda. en Administración Mención Administración de Recursos

Humanos.

Actualmente curso el 5to Término del cuarto nivel en la Universidad Nacional

Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (UNEFA), en la

Maestría de Gerencia de los Recursos Humanos.

Asimismo, he realizado cursos y talleres en diferentes áreas de actualización

y capacitación, tales como: Análisis de la Ley Orgánica del Trabajo, los

Trabajadores y las Trabajadoras, Conferencias de Sueldos y Prestaciones Sociales,

Conferencia del Liderazgo e Inteligencia Emocional en las Organizaciones, Higiene

y Seguridad Ocupacional, entre otros.

Entre los trabajos realizados, se encuentran: Analista Rilut TP3,

Coordinadora de SILAFBEB, CAAEZ S.A, Analista de nómina, Jefe de pasantías

(Capacitación) CAAEZ S.A; en la actualidad me desempeño como Coordinadora de

la Sala Situacional en el Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora Caez,

SA ubicado en el municipio Alberto Arvelo Torrealba, estado Barinas.

Page 375: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 375 de 19

GERENCIA PARTICIPATIVA PARA LA PROYECCIÓN DEL CENTRO DE CAPACITACIÓN EN ARTES Y OFICIOS HACIA LA COMUNIDAD

ORGANIZADA.

Autora: Clara Mercedes Castro Universidad Pedagógica Experimental Libertador

[email protected] Barinas, Venezuela

RESUMEN

El propósito del presente ensayo se enfocó en la gerencia participativa para la proyección del centro de capacitación en artes y oficios hacia la comunidad organizada del sector II, Urb José Antonio Páez, municipio Barinas, estado Barinas en virtud de la importancia que tiene el funcionamiento de este servicio de atención de la población desocupada residente en este contexto geográfico. Por ello, el estudio se enmarcó en un Proyecto Factible apoyado con un estudio de campo con nivel descriptivo, en sus tres fases: diagnóstico, determinación de su factibilidad y propuesta. Para ello, se tomó como población y muestra doce (12) miembros del personal de dirección, incluidos los coordinadores y trece (13) voceros principales de la comunidad organizada en el sector II de esta Comunidad, aplicando como instrumento un cuestionario en dos versiones con alternativas de respuestas: siempre, algunas veces y nunca. Las respuestas dadas por ambos sujetos al ser cotejadas con respecto a las variables con sus dimensiones e indicadores, condujeron a detectar la presencia de debilidades en cuanto a la gerencia, cuya actuación se divorcia de la gerencia participativa para la proyección del centro hacia la comunidad vecinal y por tanto, se recomendó reflexionar al respecto. Es de acotar que sobre la base de las incongruencias reflejadas entre el ser y deber ser, se formuló una propuesta con el fin de ofrecer alternativas de solución al problema planteado.

Palabras claves: Gerencia Participativa, capacitación en artes y oficios, comunidad organizada.

Fecha de Recepción: 18-02-2015 Aceptación: 16-03-2015

Page 376: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 376 de 19

Cla

ra M

erce

des

Cas

tro.

Ger

enci

a P

artic

ipat

iva

Par

a La

Pro

yecc

ión

Del

Cen

tro D

e C

apac

itaci

ón E

n A

rtes

Y O

ficio

s H

acia

La

Com

unid

ad

Org

aniz

ada.

PARTICIPATORY MANAGEMENT TO PROJECT ARTS AND CRAFTS TRAINING CENTER TO THE ORGANIZED COMMUNITY.

ABSTRACT

The purpose of this essay was focused on participative management to project the arts and crafts training center to the organized community II sector, José Antonio Paez Urbanization, Barinas municipality, Barinas state under the importance of operation of the attend service of the unemployed population living in this geographical context. Therefore, the study was set within a Feasible Project supported with a field study with descriptive level, in three phases: diagnosis, determining its feasibility and the proposal phase. For this, it was taken as population and sample of twelve (12) members of the management staff - including coordinators and thirteen (13) leading spokesmen of the organized community in the sector II of this community - using a questionnaire as an instrument in two versions with response options: always, sometimes and never. The answers given by both subjects to be collated with respect to variables with dimensions and indicators, leading to the presence of debility in terms of management, whose performance is divorced from participative management in order to center can be projected to the local community and therefore, some thought were recommended. It is to note, on the bases of reflected inconsistencies between being and should be, a proposal to offer alternative solutions to the problem was formulated.

Keywords: Participatory Management, arts and crafts training, organized community.

Date Received: 18-02-2015 Acceptance: 16-03-2015

Page 377: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 377 de 19

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 37

5-39

3

1. INTRODUCCIÓN

La dinámica de los actuales escenarios educativos en el mundo, presentan

características determinantes que la gerencia escolar no puede eludir, por cuanto

se trata de ofrecer un servicio de calidad para todos los ciudadanos sin ningún

distingo. De allí, que las naciones democráticas de avanzada, promuevan la

participación como un baluarte de apoyo a la gestión escolar en los distintos niveles

y modalidades del sistema educativo formal.

En este orden de ideas, resulta pertinente, hacer alusión al paradigma

multidimensional de la administración de la educación, fundamentado en la gerencia

participativa, la cual se sustenta en los criterios de inclusión y de poder compartido

con el fin de alcanzar objetivos y metas trazadas.

Los países Latinoamericanos conformados por una serie de naciones, entre

las cuales figuran: Ecuador, Perú, Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Colombia

y Venezuela, no son ajenas a esta realidad, por cuanto la educación como derecho

humano requiere de la inserción del colectivo social en los centros de enseñanza

dentro de los distintos niveles y modalidades del sistema escolar. Asimismo, en este

bloque del tercer mundo, la transformación imperante que amerita la educación

ciudadana demanda de la gerencia una nueva redimensión del individuo que la

conduce, debido a que la escuela como ente de la sociedad está recibiendo el

embate de la globalización en lo económico, que también por supuesto, incide en lo

social, educativo y cultural.

En el caso de Venezuela, en el marco de la democracia participativa y

protagónica expresada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(1999), promueve una nueva institucionalidad que acerca el poder a la gente, bajo

líneas políticas dirigidas a crear espacios de inclusión, obliga a gerenciar los centros

de enseñanza articulando y proyectando los mismos, hacia la comunidad

organizada en planes, programas, proyectos de integración.

Page 378: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 378 de 19

Cla

ra M

erce

des

Cas

tro.

Ger

enci

a P

artic

ipat

iva

Par

a La

Pro

yecc

ión

Del

Cen

tro D

e C

apac

itaci

ón E

n A

rtes

Y O

ficio

s H

acia

La

Com

unid

ad

Org

aniz

ada.

Por tanto, los Planes de Desarrollo Social de la Nación (2007-2013, 2014-

2019), en lo político, económico y educativo, promueven los principios de

participación, corresponsabilidad, justicia social, equidad, economía solidaria,

favorecedora del desarrollo local sustentable y sostenible desde la óptica del

desarrollo endógeno, es decir, aprovechando los recursos humanos y materiales

existentes en las comunidades. De esa manera, la escuela como centro del

quehacer comunitario a través de los niveles de educación primaria, media, superior

y de las modalidades (educación inicial, de adultos, para el trabajo, entre otras),

incluida la educación permanente

En este sentido, se promueven los centros de capacitación de artes y oficios

en los distintos pueblos y ciudades, en cuyo seno, tanto los directivos como los

facilitadores, deben apoyarse en la gerencia participativa para lograr la adhesión de

los miembros de la comunidad y de grupos organizados en los espacios locales e

institucionales, permitiendo conectar el centro con las necesidades y demandas

tanto individuales como colectivas.

Asimismo, estos centros de capacitación en artes y oficios, los cuales son de

vieja data puesto que ya se habían implementado desde finales del siglo XIX,

durante el período del gobierno Guzmancista, concretamente en 1888, tal como lo

reseña la historia, están llamados a convertirse en el eje generador de ideas para

contribuir al desarrollo integral de aquellos habitantes (jóvenes y adultos) que por

cualquier circunstancia no tuvieron oportunidad de insertarse en la educación formal

y adquirir una profesión. En consecuencia, por este medio, muchos usuarios de

estos centros han logrado capacitarse en un oficio y desenvolverse de acuerdo a la

demanda en actividades laborales que le ayuden a procurarse una actividad

lucrativa para paliar sus necesidades.

Sin embargo, en los centros de capacitación de artes y oficios que se ofrecen

al colectivo social por medio de la educación permanente y a través del subsistema

Page 379: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 379 de 19

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 37

5-39

3

de educación de adultos, se ha evidenciado algunas necesidades y en este sentido,

vale traer a colación lo expresado por Vargas (2010), para quien en un informe

diagnóstico realizado en la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara, señala que la

participación e integración de la comunidad, a los Centros de Capacitación en Arte

y Oficios, ubicados en sus propios espacios comunitarios no han sido de gran

impacto para la misma; por cuanto allí, ni la comunidad organizada incentiva al joven

y al adulto para su ingreso y continuidad de formación y aprendizaje en estos cursos

que lo ayuden a incorporarse al campo laboral, al cambio y a la transformación socio

cultural. Por otra parte, agrega el mencionado autor, que los gerentes de estos

centros (directivos, coordinadores y facilitadores o instructores), han dejado al

margen la aplicación de estrategias de participación y proyección hacia las

comunidades donde se insertan. Por tanto, la colectividad, se abstiene de ingresar

y participar en cursos, talleres y actividades socio educativas productivas

implementadas; por cuanto en ocasiones, los cursos ofrecidos no son de interés

prioritario para los pobladores.

Es de acotar que las evidencias expuestas en el informe señalado

anteriormente, permiten inferir la ausencia de una gerencia participativa, que

motorice acciones orientadas a fomentar el sentido de solidaridad y cooperación en

las comunidades donde tienen su asiento estos centros de capacitación en artes y

oficios, de manera que exista una proyección de los mismos hacia el colectivo social

de modo que los aprovechen para capacitarse en determinados artes u oficios.

La realidad descrita en el referido informe, no es ajena a lo que sucede en

los Centros de Capacitación de Artes y Oficios radicados acá en el Municipio

Barinas y en particular en la urb. José Antonio Páez, donde en el sector 1, “Belén

de Paolini”, en el cual se prepara al individuo para el trabajo en Auxiliar de

Contabilidad, Pre Hospitalario, Auxiliar de Farmacia, Manualidades, Artesanía,

Corte y Confección, Peluquería, Repostería, Manicure y Pedicura, Lencería, se ha

Page 380: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 380 de 19

Cla

ra M

erce

des

Cas

tro.

Ger

enci

a P

artic

ipat

iva

Par

a La

Pro

yecc

ión

Del

Cen

tro D

e C

apac

itaci

ón E

n A

rtes

Y O

ficio

s H

acia

La

Com

unid

ad

Org

aniz

ada.

podido observar que la forma de actuar de los gerentes y miembros de la

comunidad, discrepa de manera preocupante con el deber ser de una gestión

sustentada en una gerencia participativa, donde la autora, por medio de la

observación directa percibe poco sentido de pertenencia de la escuela con su

comunidad, así como escasa participación de las organizaciones comunitarias en el

ámbito escolar, debido a la falta de programas dirigidos al desarrollo local para

mejorar las condiciones de vida de la población y en este sentido, se formuló las

siguientes interrogantes:

En este orden de ideas, la presente investigación que se titula: Gerencia

Participativa para la proyección del Centro de Capacitación en Artes y Oficios “José

Antonio Páez” I, a la Comunidad de los Pozones, sector II, municipio Barinas, estado

Barinas, pretende ofrecer a los gerentes y facilitadores, una herramienta para la

búsqueda de nuevas formas de funcionalidad administrativa centrada en acciones

y gestiones que proyecten los mismos hacia el entorno, aprovechando los recursos

materiales y humanos existentes. Al efecto, se plantean las siguientes interrogantes:

¿Qué características presenta la Gerencia Participativa del personal de

dirección y coordinación del Centro de Capacitación en Artes y Oficios “José Antonio

Páez” I, en el sector II, de los Pozones, municipio Barinas, estado Barinas?

¿Cuáles actividades realiza el personal de dirección y coordinación en cuanto

a la proyección del Centro de Capacitación en Artes y Oficios “José Antonio Páez” I

hacia la comunidad organizada?

¿Cuál es la factibilidad operativa, técnica, económica y social de una

propuesta enfocada en la Gerencia Participativa para la Proyección del Centro de

Capacitación Artes y Oficios “José Antonio Páez” I, a la comunidad de los Pozones,

sector II?

Page 381: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 381 de 19

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 37

5-39

3

¿Cómo diseñar la propuesta enfocada en la Gerencia Participativa para la

Proyección del Centro de Capacitación en Artes y Oficios José Antonio Páez” I, a la

comunidad de los Pozones, sector II?

2. TEORÍA Y CONCEPTOS Desde el punto de vista teórico, la investigación pretende ofrecer información

actualizada acerca de la forma de gerenciar los Centros de Capacitación en Artes y

Oficios, asumiendo el enfoque de Gerencia Participativa, con miras a proyectar los

mismos como un espacio de encuentro entre ellos y la comunidad del sector, como

una organización que aprende y cambia hacia la excelencia, mediante un proceso

de adaptación de aprendizajes para la vida en comunidad.

En lo práctico, los resultados obtenidos servirán de apoyo tanto para el

subsistema de educación de adultos en el ámbito de la educación permanente al

permitirles desarrollar alternativas viables ante las diferentes dificultades

suscitadas, en relación con la ejecución y aplicabilidad de una gerencia participativa

que se conduzca hacia la proyección del Centro de Capacitación en Artes y Oficios

hacia la comunidad de los Pozones, sector urbano, el cual según el último censo

realizado por el Consejo Comunal del sector (2011-2013), presenta un alto

porcentaje de juventud desocupada o sub ocupada y de adultos sin educación

formal completa.

En cuanto a lo metodológico, el estudio se justifica porque los instrumentos

de recolección de datos servirán de acopio de información, una vez validados y

confiabilizados revisten niveles de estandarización que lo hagan susceptibles de ser

aplicados en otras investigaciones referidas a la gerencia participativa y su relación

con la proyección de estos centros de capacitación.

Respecto a lo científico, la investigación aun cuando se trata de un estudio

de campo, cuyos resultados obtenidos, no podrán ser generalizados hacia otros

Page 382: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 382 de 19

Cla

ra M

erce

des

Cas

tro.

Ger

enci

a P

artic

ipat

iva

Par

a La

Pro

yecc

ión

Del

Cen

tro D

e C

apac

itaci

ón E

n A

rtes

Y O

ficio

s H

acia

La

Com

unid

ad

Org

aniz

ada.

centros de capacitación del mismo sector poblacional, el cual también es amplio,

puede convertirse en una referencia para otros estudios a mayor nivel de

profundidad dentro de estas mismas líneas de acción.

Importantes investigadores de la ciencia social y educativa han analizado e

interpretado esta realidad desde diferentes perspectivas y enfoques teóricos.

Según Manrique (2010), en su condición de maestrante de la Universidad

Simón Rodríguez en Gerencia Educativa, realizó una investigación titulada:

Estrategias Participativas para la Integración de los Centros de Capacitación de

Artes y Oficios en el sector Las Clavellinas de Guarenas, Estado Miranda, de

dependencia municipal, cuyo objetivo general, estuvo orientado a formular una

propuesta en este sentido. Para ello, se trazó como objetivos específicos, los

siguientes: diagnosticar la realidad de las estrategias participativas diseñadas por

los coordinadores e instructores para la realización de proyectos socio-productivos.

Identificar las actividades orientadas hacia la integración de la comunidad para con

el centro de capacitación de artes y oficios. Determinar la viabilidad de la propuesta

y diseñar la propuesta de estrategias para tales fines. El estudio se enmarcó en la

modalidad de proyecto factible apoyado en una investigación de campo con nivel

descriptivo y diseño no experimental.

Asimismo, Pérez (2010), Maestrante de Gerencia Educativa de la

Universidad del Zulia, en una investigación titulada Gestión Gerencial de directivos

y coordinadores de los Centros de Capacitación de Artes y Oficios para la promoción

de proyectos de desarrollo endógeno en la Escuela Básica Andrés Lomeli Rosario

del Municipio Boconó, Estado Trujillo, tuvo como Objetivo General Analizar la

Gestión Gerencial de directivos y coordinadores de los Centros Capacitación de

Artes y Oficios, así como también identificar las actividades realizadas para la

promoción de proyectos de desarrollo endógeno población y muestra de diez (10)

directivos y treinta (20) coordinadores a los cuales les aplicó un cuestionario de

Page 383: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 383 de 19

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 37

5-39

3

veinticinco (25) preguntas de opción cerrada, enmarcada en la escala de opinión de

Likert (siempre, casi siempre, a veces, casi nunca y nunca), validado por Juicio de

expertos y con una confiabilidad (Alpha de Cronbach de 0.95), encontró en los

resultados, que la gestión gerencial de directivos y coordinadores se ha centrado en

el cumplimiento de funciones administrativas e instructivas, dejando al margen la

promoción de proyectos de desarrollo endógeno para las comunidades. Al efecto,

el autor del estudio sugiere a los sujetos de estudio, gestionar la puesta en marcha

de actividades de integración y participación con el fin de aprovechar el talento

humano en las comunidades promoviendo proyectos de desarrollo endógeno en

consenso con los vecinos organizados.

Por otra parte, Cáceres (2011), Maestrante en Gerencia Educativa de la

Universidad Santa María, realizó un trabajo de investigación titulado: Gestión

Participativa de los directivos para la promoción social en el centro de capacitación

de artes y oficios “Negra Matea”, municipio Barinas, estado Barinas, para lo cual se

trazó como objetivo general Proponer un modelo de gestión participativa de los

directivos para la promoción del centro de capacitación en artes y oficios. Asimismo,

entre los objetivos específicos figuraron, los siguientes: Diagnosticar la necesidad

de un modelo de gestión participativa de los directivos como medio de acercamiento

a la comunidad e Identificar las acciones realizadas para la promoción del centro de

capacitación en artes y oficios.

Para ello, tomó como población y muestra a cuatro (04) directivos y tres (03)

coordinadores, a quienes les aplicó un cuestionario de preguntas cerradas bajo

escala dicotómica (Si y No), usando la técnica de encuesta y validado por juicio de

expertos y con una confiabilidad de 0,85 (Kuder-Richardson). Entre las conclusiones

más resaltantes que destaca el mencionado autor, se pueden sintetizar las

siguientes: El personal directivo, ha descuidado la puesta en marcha de estrategias

participativas en el centro de capacitación como vía para tener un acercamiento con

Page 384: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 384 de 19

Cla

ra M

erce

des

Cas

tro.

Ger

enci

a P

artic

ipat

iva

Par

a La

Pro

yecc

ión

Del

Cen

tro D

e C

apac

itaci

ón E

n A

rtes

Y O

ficio

s H

acia

La

Com

unid

ad

Org

aniz

ada.

la comunidad y por otra parte, las acciones diseñadas distan de ser promotoras del

ente educativo, hacia la población usuaria, razones por las cuales sugiere

momentos de reflexión y propuso un modelo de gestión participativa que promueva

dicho centro hacia la comunidad. Al revisar y analizar lo desarrollado a lo largo de este ensayo e interpretar

sus diferentes contenidos se puede establecer conclusiones importantes, entre

ellas, las siguientes: Es aceptado por toda la comunidad de investigadores en

Andragogía y de la modalidad de educación de adultos el rol fundamental que han

cumplido, y siguen cumpliendo los centros de artes y oficios en los procesos

socioeducativos y formativos orientados a sectores de la población adulta excluida

y desertores del sistema de educación formal.

Sin embargo, también coinciden la mayoría de investigadores que para una

mejor eficiencia y desempeño social y educativo de los centros de artes y oficios se

hace necesario incorporar en su práctica la gerencia educativa participativa e

integradora de los diferentes actores sociales que interactúan en los programas de

talleres, cursos y seminarios que ofertan dichas instituciones a la comunidad.

3. MATERIALES Y MÉTODOS En el abordaje documental del tema se revisaron teorías en dos vertientes:

por un lado, las referidas a la gerencia participativa, básicamente las basadas en

las dimensiones gestión en cuanto a inclusión, empoderamiento o poder

compartido, delegación de tareas, asunción de compromisos y conformación de

redes de apoyo, así como el trabajo en equipo; por otro lado, las centradas en la

proyección social del centro de capacitación en artes y oficios hacia la comunidad

organizada, por medio de la dimensión actividades gerenciales de sensibilización,

celebración de encuentros comunitarios. Metodológicamente el trabajo fue

descriptivo, y el diseño de campo y la investigación.

Page 385: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 385 de 19

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 37

5-39

3

La técnica empleada en la recolección de información fue la encuesta,

específicamente el cuestionario. Luego de una previa explicación de los objetivos

de la investigación se obtuvo el consentimiento informado de cada uno de los

sujetos que participaron en este estudio y se garantizó la confidencialidad de la

información aportada. Con respecto a la medición del comportamiento de las

variables gerencia participativa y proyección social del centro de capacitación hacia

la comunidad, se recurrió a la aplicación de un instrumento en dos versiones, uno

para el personal de dirección del centro y otro para los voceros principales del

Consejo Comunal del sector II, en representación de la muestra de vecinos en

familias organizadas del sector.

La investigación enmarcada en la modalidad de proyecto factible, en sus tres

fases: Diagnóstico, determinación de la confiabilidad y diseño de la propuesta, se

apoya en el paradigma cuantitativo, el cual para, Hernández, Fernández y Baptista

(2008), utiliza “la medición numérica y el conteo, apoyándose en la estadística la

cual permite medir patrones de comportamiento en una población” (p. 125).

En este sentido, la medición aproximada de la realidad se llevó a cabo, a

través de la información recolectada en el trabajo de campo mediante el empleo de

la técnica de encuestas aplicadas, recolectadas en un cuestionario en dos

versiones uno para cada sujeto de estudio, cuyos datos fueron distribuidos y

tabulados con el apoyo de la Estadística Descriptiva, en función de las categorías,

frecuencias y porcentajes enn cuanto a la primera fase del proyecto factible, se

definió cada variable previamente de la manera siguiente: -Gerencia Participativa: Proceso mediante el cual los gerentes pueden compartir su autoridad con los

subordinados delegando una porción de la misma para un grupo específico de

deberes en el trabajo o funciones” (Estévez, 2008, p.12).- Proyección del Centro de Capacitación en Artes y Oficios (CCAO), a la comunidad Urb. José Antonio Páez Los Pozones: Se trata de la puesta en marcha de un conjunto de estrategias

Page 386: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 386 de 19

Cla

ra M

erce

des

Cas

tro.

Ger

enci

a P

artic

ipat

iva

Par

a La

Pro

yecc

ión

Del

Cen

tro D

e C

apac

itaci

ón E

n A

rtes

Y O

ficio

s H

acia

La

Com

unid

ad

Org

aniz

ada.

orientadas hacia la promoción del ente educativo hacia la comunidad de modo que

la misma, adquiera el sentido de pertinencia para con la misión y el servicio que

presta al conglomerado social vecinal. En el siguiente cuadro, se puede apreciar su

respectiva operacionalización (ver cuadro 1).

La población está constituida por un Director, un Subdirector, además de dos

(02) supervisores, más dos (02) facilitadores, para un total seis (06), quienes laboran

en el Centro de Capacitación de artes y oficios. Asimismo, se incluyó en la población

a trece (13) miembros principales de las vocerías del Consejo Comunal del sector,

por ser representativos del universo de familias que radican en el sector II, de la Urb

Los Pozones. Es de agregar que como el universo de estudio es relativamente

pequeño en tamaño, todos se constituyeron en unidades de análisis. Por

consiguiente, no fue necesario aplicar técnicas de muestreo de ningún tipo. Para validar el instrumento en cuanto a su contenido, se envió junto con una

correspondencia a tres (03) expertos, un Magister en Gerencia y Liderazgo, un

Master en Psicología y un Master en Administración de modo que lo examinen,

analicen y contrasten con los objetivos de estudio y la operacionalización de las

variables. Para probar la confiabilidad, se procedió a aplicar una prueba piloto, con

una muestra accidental numéricamente pequeña de sujetos en otra institución

similar, esto es utilizar el instrumento para administrarlo a otra muestra diferente a

la objeto de estudio de modo que se pruebe su nivel de confianza.

Al efecto, realizada la prueba piloto a una muestra accidental, se organizaron

los datos y se organizaron con sus respectivas categorías, frecuencias y

porcentajes, con el fin de probarlo, usando el coeficiente de consistencia interna

Alpha de Cronbach, porque según Arias (2006), es el aplicable en instrumentos que

tengan más de dos (02) opciones de respuestas. Por ello, calculada la varianza,

mediante las fórmulas establecidas al efecto y se sustituidos los valores mediante

la aplicación de un paquete estadístico SPSC, 10.0, se obtuvo un valor aproximado

Page 387: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 387 de 19

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 37

5-39

3

a la unidad, lo cual se considera altamente confiable, tomando en cuenta la escala

descrita por Palella y Martins (2004)

Técnica de Análisis de Datos La información recogida se organizó y

presentó distribuida en cuadros y gráficos con sus respectivas categorías,

frecuencias y porcentajes, los cuales analizados en sus tendencias mayoritarias de

las respuestas, condujo a establecer las inferencias, facilitando la labor de análisis,

permitiendo establecer criterios cuantitativos y cualitativos.

Para ello, se determinó la frecuencia y porcentaje hasta terminar la lista de

preguntas. Luego se interpretaron los resultados estableciendo un contraste teórico

entre la realidad (ser) y la teoría (deber ser), de donde se partió, con el fin de generar

un conjunto de conclusiones y recomendaciones pertinentes, previo diseño de la

propuesta, la cual se formuló. En opinión de Balestrini (2002), “el análisis de los

datos requiere de recomponer los mismos en sus aspectos constitutivos, a objeto

de establecer las inferencias y las conclusiones a que haya lugar” (p. 126).

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En lo que respecta a la gerencia participativa por parte del personal de

dirección y vocerías de la comunidad organizada, se pudo conocer la existencia de

debilidades al formular las preguntas en cuanto a la dimensión gestionaría,

indicador: inclusión, la tendencia mayoritaria de las respuestas emitidas por ambos

sujetos de estudio, los cuales, en un sesenta y siete por ciento (67%) ubicada en la

opción “Nunca” y el otro treinta y tres por ciento (22%) de las respuestas dadas por

el personal directivo incluidos los coordinadores en la opción “Algunas Veces” que

contrastadas con el cien por ciento (100%) de la opinión que tienen los voceros de

la comunidad, refleja la inexistencia de una gestión de inclusiva de la gerencia en lo

relativo al acercamiento de los vecinos en cuanto a la programación de cursos a

Page 388: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 388 de 19

Cla

ra M

erce

des

Cas

tro.

Ger

enci

a P

artic

ipat

iva

Par

a La

Pro

yecc

ión

Del

Cen

tro D

e C

apac

itaci

ón E

n A

rtes

Y O

ficio

s H

acia

La

Com

unid

ad

Org

aniz

ada.

desarrollar en el centro de capacitación de artes y oficios, puesto que no se parte

de un diagnóstico de necesidades.

Respecto al indicador: poder compartido, la tendencia mayoritaria de las

respuestas del personal directivo ubicadas en la opción “Nunca” en un sesenta y

siete por ciento (67%), con el otro treinta y tres por ciento (33%) de los directivos,

en la alternativa “Algunas veces”, lo cual se contradice con el cien por ciento (100%)

de las respuestas emitidas por los vecinos organizados que constituyeron la

muestra en estudio, quienes seleccionaron la opción “Nunca”, permite aseverar que

el poder compartido es obviado por la gerencia en el centro de capacitación en artes

y oficios del sector II, Los Pozones, puesto que en la planeación de actividades esto

se deja al margen de la misma y por tanto, no se generan compromisos por parte

de la comunidad organizada, tal como lo confirmó en sus respuestas el cien por

ciento (100%) de la muestra encuestada de voceros.

En relación al indicador: Delegación de tareas, también se pudo observar

similar comportamiento en las respuestas dadas tanto por directivos como voceros

de la comunidad organizada, lo cual permite deducir que las mismas son obviadas,

por parte de las autoridades del centro de capacitación, quienes nunca delegan en

los vecinos organizados, lo relativo a ciertas diligencias que se deben practicar para

el aprovechamiento de los cursos que allí se imparten.

Por otro lado, respecto al indicador, conformación de redes de apoyo, como

soporte articulador del centro de capacitación comunitaria, la gerencia ha

descuidado su inclusión en reuniones de trabajo, en un sesenta y siete por ciento

que eligió la opción Nunca, mientras que el otro treinta y tres por ciento, indicó la

alternativa Algunas Veces. Esto al ser contrastado con las respuestas emitidas por

el cien por ciento de los vecinos organizados que conformaron la muestra, permite

deducir que Finalmente, en cuanto a esta variable, también el trabajo en equipo es

obviado en el marco de la gestión gerencial, puesto que sus propias respuestas y

Page 389: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 389 de 19

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 37

5-39

3

las de los voceros encuestados, así lo confirman al seleccionar la opción “Nunca”,

en un cincuenta y cien por ciento, que las redes de apoyo nunca se han conformado

por iniciativa del personal de dirección de este centro de capacitación.

Ahora bien, con respecto a la proyección del centro de capacitación de artes

y oficios hacia la comunidad organizada que es otra de las variables consideradas

en el estudio, la nota discordante, se puede apreciar en la mayoría de las respuestas

ubicadas en la alternativa “Nunca” en un sesenta y siete por ciento del personal de

dirección y coordinación encuestados, los cuales cotejados con las respuestas del

cien por ciento de los voceros, arrojan nula posibilidad de iniciativas en este sentido.

Por otra parte, de similar manera, en lo relativo a la variable proyección del

centro hacia la comunidad del sector II de la Urb José Antonio Páez Los Pozones,

se obvian las acciones relacionadas con la sensibilización del colectivo social con

respecto al sentido de pertenencia que debe proyectarse en el seno de la

comunidad para su aprovechamiento en cuanto a formación para el trabajo.

De igual manera, los encuentros comunitarios brillan por su ausencia, en las

acciones gerenciales del personal de dirección del centro de capacitación, incluidos

los de coordinación. También se deja al margen las iniciativas de acciones en lo

relativo a la planeación de Jornadas de peluquería para la comunidad en el sector

donde participen los estudiantes al final del curso, tampoco se fomenta la idea de

organizar exposiciones de las artes en manualidades producidas por los cursantes

del centro de capacitación en el seno de las comunidades y tampoco, se ha

proyectado el centro de capacitación como un servicio educativo aprovechable para

el desarrollo comunitario.

No obstante, se tiene como fortalezas, la reflexión acerca de la necesidad de

adoptar cambios en la dimensión gestionaría del personal de dirección, incluidos los

de la coordinación y voceros de la comunidad, quienes desean reciclar

conocimientos al respecto.

Page 390: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 390 de 19

Cla

ra M

erce

des

Cas

tro.

Ger

enci

a P

artic

ipat

iva

Par

a La

Pro

yecc

ión

Del

Cen

tro D

e C

apac

itaci

ón E

n A

rtes

Y O

ficio

s H

acia

La

Com

unid

ad

Org

aniz

ada.

5. CONCLUSIONES La aplicación de los instrumentos generaron respuestas a los objetivos y

propósitos de la investigación, los cuales a la luz de lo expuesto en el basamento

teórico, permitió llegar a las siguientes conclusiones:

- En relación al primer objetivo específico, el cual estuvo relacionado con-

diagnosticar cómo se caracteriza la Gerencia Participativa de los directivos,

coordinadores e instructores del centro de Centro de Artes y Oficios “José Antonio

Páez” I, de los Pozones, Sector II, municipio Barinas, estado Barinas, los datos

distribuidos en el cuadro síntesis que se anexa marcado “B”, permitió señalar que

respecto a la dimensión gestionaría del personal de dirección incluidos los de la

coordinación del centro de capacitación en artes y oficios, se ha dejado al margen

las iniciativas caracterizadoras de la gestión participativa, como es el caso de la

inclusión, del poder, compartido, delegación de tareas, conformación de redes de

apoyo como soporte articulador y también el trabajo en equipo, si se toma en cuenta

las tendencias porcentuales mayoritarias de las respuestas emitidas por los sujetos

encuestados, al seleccionar la opción “Nunca”, la mayor parte de las veces.

Asimismo, al identificar las estrategias de acción que realizan los directivos

e instructores para la proyección del Centro de Artes y Oficios “José Antonio Páez”

I hacia la comunidad organizada, se pudo conocer que en cuanto a las actividades

tácticas y técnicas empleadas por el personal de dirección con respecto a la

proyección del centro de capacitación de artes y oficios hacia la comunidad

organizada, se ha dejado de lado, las iniciativas de sensibilización y orientación del

colectivo social con respecto al sentido de pertenencia que debe proyectarse en el

seno de la comunidad para su aprovechamiento en cuanto a formación para el

trabajo.

Por otra parte, no se organiza desde la dimensión estratégica la celebración

de encuentros comunitarios por parte del personal de dirección del centro de

Page 391: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 391 de 19

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 37

5-39

3

capacitación, como vía de acercamiento del centro hacia la comunidad organizada,

De igual forma, nunca se planifican jornadas de peluquería para la comunidad en

el sector, donde participen los cursantes de modo que presten este servicio a la

comunidad del sector y por otra parte, se descuida el empleo de técnicas de

organización de exposiciones, de las artes en manualidades producidas por los

cursantes del centro de capacitación en el sector II de Los Pozones. En síntesis,

nunca se ha proyectado el centro de capacitación como un servicio educativo

aprovechable para el desarrollo comunitario.

Sin embargo, puede acotarse que existe un cambio de rumbo por parte de

quienes dirigen este centro, al reflexionar acerca de su gestión gerencial y de aplicar

en su praxis los elementos claves de la gerencia participativa con el fin de proyectar

el centro de capacitación hacia la comunidad organizada y en este sentido, se hizo

un estudio de factibilidad operativa, social y económica de la propuesta. En cuanto

a las recomendaciones, las más relevantes se enfocaron en dar a conocer los

resultados de la investigación a los actores sociales inmersos en la problemática e

invitarlos a participar activamente en el plan de acción que se propone como

alternativa de solución al problema planteado. Asimismo, se le sugirió al personal

de dirección, incluidos los coordinadores, propiciar espacios para el acercamiento

de las comunidades en la gestión del centro, aprovechando la cercanía con los

usuarios de los cursos que se dictan en materia de capacitación para el trabajo a la

población desocupada o subocupada en artes y oficios, en sus distintas vertientes.

6. REFERENCIAS

Arias F. (2006). El Proyecto de Investigación. Caracas. Editorial Episteme.

Balestrini M. (2003). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. Caracas:

Ediciones BL.

Page 392: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 392 de 19

Cla

ra M

erce

des

Cas

tro.

Ger

enci

a P

artic

ipat

iva

Par

a La

Pro

yecc

ión

Del

Cen

tro D

e C

apac

itaci

ón E

n A

rtes

Y O

ficio

s H

acia

La

Com

unid

ad

Org

aniz

ada.

Cáceres J. I. (2011). Gestión Participativa de los directivos para la promoción social en el centro de capacitación de artes y oficios “Negra Matea”,

municipio Barinas, estado Barinas. Trabajo de grado no publicado. Maestría

en Gerencia Educativa. Universidad Santa María. Caracas, Venezuela.

Estévez R. (2009). La Gerencia Participativa y sus aportes a la Gerencia Escolar. Bogotá: Legis Editores.

Hernández S. Fernández y Baptista L. (2008). Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc. Graw Hill.

Manrique J. (2010). Estrategias Participativas para la Integración de los Centros de Capacitación de Artes y Oficios, Caso de estudio: Sector Las

Clavellinas de Guarenas, Estado Miranda. Trabajo de grado no publicado.

Maestría en Gerencia Educativa. Universidad Simón Rodríguez.

Ministerio del Poder Popular para la Planificación. Planes de Desarrollo Social de la Nación (2007-2013, 2014-2019). Caracas: Cordiplan.

Pérez M. G. (2010). Gestión Gerencial de directivos y coordinadores de los Centros de Capacitación de Artes y Oficios para la promoción de proyectos de desarrollo endógeno. Caso: Escuela Básica Andrés Lomeli

Rosario del Municipio Boconó, Estado Trujillo. Trabajo de grado no

publicado. Maestría Gerencia Educativa. Universidad del Zulia.

Vargas M. (2010). Diagnóstico Participativo como herramienta para la integración comunitaria. Barquisimeto, estado Lara-Venezuela.

Page 393: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Página 393 de 19

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Artíc

ulo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA45

17 –

Vol

2 –

3 –

mar

zo-m

ayo

2015

/ 37

5-39

3

Clara Mercedes Castro e-mail: [email protected]

ESTUDIOS REALIZADOS Primaria: Grupo Escolar “Estado Guárico”

Secundaria: Daniel Florencio O’Leary: Superior: Pregrado- Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” Titulo Obtenido, Licenciada en Educación, Mención: Desarrollo Cultural. Diplomado: Desarrollo Comunitario. Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) 2013. Maestría: Mención Gerencia Educativa. Cursando el 4to trimestre. UPEL Barinas 2014. EXPERIENCIA LABORAL: Dirección de Cultura del Estado Barinas Promotor Cultural 1990-1995. Dirección de Cultura del Estado Barinas Coordinadora de la Escuela de Animadores-Socio Cultural del Estado Barinas 1996-99. I.E.N.A.V.A.G: Docente de Actividades Complementarias 1999-01. 2005. Secretaria Ejecutiva se Educación: Coordinación de Adultos en Ates y Oficios. Docente de Labores. 2005- hasta la presente fecha. CURSOS REALIZADOS: Taller de capacitación de Animadores Culturales. “Ministerio del Estado para la Cultura 1982. Administración y Gerencia Cultural. Federación de Ateneos de Venezuela Mérida 1990. 1° y 2° Nivel de Formación de Animadores Socio-Cultural Consejo Nacional de la Cultura y Escuela de Animadores Socio Culturales 1994-95. Formulación de Presupuesto para el sector Cultura. Consejo Nacional de la Cultura 1996. Animación Socio-Cultural y Comunidad. Centro de Investigación y Formación a Teneistas. 1996. Gerencia Socio-Cultural y Comunidad. Centro de Investigación y Formación a Teneistas 1996. Motivación al Logro. Consejo Nacional de la Cultura 1997. II Encuentro de Formación y Capacitación en Animación Cultural. Dirección de Cultura 1997. Abordaje Comunitario. Consejo Nacional de la Cultura. 1997. Taller de Multiplicadores (Ejecución de Proyectos aprobados para Barinas) “Fortalecimiento Familiar” Ministerio de la Familia 1999. Gerencia Autoestima. UNELLEZ BARINAS 2006. PARTICIPACIONES. II Encuentro de Formación y Capacitación en Animación y Promoción Cultural. Universidad de Oriente. 1997. Presidenta de la Asociación de Artesanos “la Campechana”. 1993 – 95. Miembro del Concejo de Planificación Cultural Artesanía. IACEB 2006. RECONOCIMIENTO. Botón de Honor al Mérito, por año de servicios. Dirección de Cultura 1998.

Page 394: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Normas Generales de Publicación Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 - Correo: [email protected] - web: http://issuu.com/cobaind

MISIÓN GESTIÓN GERENCIAL -e COBAIND es una publicación multidisciplinaria

arbitrada de carácter bimestral y que pueden ser canjeadas con otras revistas. En ella se publican artículos científicos de las áreas de Gerencia, Educación, Tecnología y Comunicación. Abarca artículos que deben ser novedosos, ensayos, revisiones y avances de investigación, los cuales son sometidos a la consideración de árbitros calificados, y los mismos expresan directamente las opiniones de sus autores y no necesariamente las del Comité Editorial. La revista tiene como fin primordial publicar los resultados producto de las investigaciones que se realizan en las Instituciones de Educación Superior del estado Barinas para contribuir con el progreso científico. Igualmente les da cabida a investigadores de otras Instituciones fuera de sus fronteras.

NORMAS GENERALES DE PUBLICACIÓN (Actualizado al 1 de julio de 2013)

El Comité Editorial de la Revista GESTIÓN GERENCIAL -e COBAIND ha establecido las siguientes normas para los artículos que serán sometidos a arbitraje para su publicación: Sección Investigación:

• Los trabajos enviados deben ser Artículos de investigación científica originales e inéditos, resultado o avances de un proceso de investigación o de una reflexión teórica profunda que constituya un aporte significativo al desarrollo del conocimiento en el área humanística, educativa, gerencial y tecnológica.

• Adicionalmente, la última sección de la revista está destinada a la publicación de contribuciones y ensayos sobre temas vinculados al área académica o social.

• En las páginas finales del segundo número de cada año se incluirá el índice correspondiente a los artículos publicados en los dos últimos años.

Envío de originales

• El artículo se remitirá a [email protected], en Microsoft Word, tamaño carta, por una sola cara, guardando los siguientes márgenes: 4 cm (superior e izquierdo) y 3 cm (inferior y derecho), con interlineado de 1.5. Se utilizará el tipo de letra Arial, en tamaño de doce (12) puntos

• En el mismo envío se adjuntará otro archivo de texto donde se anotarán: El nombre del autor(a) o los autores(as), su grado académico, la institución

Page 395: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Normas Generales de Publicación Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 Correo: [email protected] web: http://issuu.com/cobaind

y el departamento al que pertenezcan así como la labor desempeñada ahí; dirección postal, número telefónico, dirección de correo electrónico, líneas de investigación y currículo abreviado.

• Sólo se recibirán trabajos inéditos en español, y no deberán enviarse a ninguna otra revista para su publicación, ni en español ni en ningún otro idioma.

• Las secciones de los artículos deberán estar organizadas utilizando el sistema decimal: Ej.: 1. Introducción, 2. Teoría y conceptos, 2.1 Sistema integrado, 2.2 Teorías de contingencias, 3. Metodología, etc.

• El autor(a) o los autores(as) deberá incluir al final del trabajo una breve reseña de la trayectoria profesional del autor, la cual no debe exceder las 200 palabras, con foto digitalizada en formato jpg., que incluya: • Nombre completo • Afiliación • Dirección • Teléfono (oficina y habitación) • Fax • Institución de adscripción • Dirección de correo electrónico • Igualmente debe indicar si está dispuesto a contribuir con la revista

como árbitro de artículos. • Las expresiones en idioma distinto al español, deberán presentarse en letra

cursiva y no deberán superarlas veinticinco (25) palabras en todo el artículo. • Cuando se utilicen acrónimos, el nombre correspondiente deberá escribirse

in extenso la primera vez que aparezca, seguido del acrónimo entre paréntesis.

• Los textos que no cumplan con los lineamientos de las presentes orientaciones serán rechazados sin que medie ninguna evaluación académica. Se notificará a los autores el motivo del rechazo, y éstos podrán reenviar los textos, una vez que hayan realizado los cambios pertinentes para adecuarlos a los términos de las presentes orientaciones.

Extensión, formato y estructura

• El artículo tendrá una extensión mínima de diez (10) y máxima de veinte (20) páginas escritas, incluyendo las notas, cuadros y referencias bibliográficas.

Page 396: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Normas Generales de Publicación Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 - Correo: [email protected] - web: http://issuu.com/cobaind

• Cuando se requiera el apoyo de gráficos, fotos, cuadros o mapas, sin excederse de dos, el autor deberá enviarlo por internet al e-mail señalado anteriormente, (sin impórtalos desde Word y en formato PNG), indicando el lugar y la página donde será colocados, o si estos van a ser incluidos como anexo o apéndice del artículo. En cualquier caso, deberán ser de calidad suficiente como para permitir su óptima reproducción.

• En la primera página se colocara el título del trabajo en mayúsculas sostenidas y negritas (se recomienda que no exceda de 60 caracteres, incluyendo los espacios en blanco) y el nombre y apellidos del autor. Solo la original deberá contener todos los datos del autor, las tres copias restantes serán anónimas.

• Deberá ir precedido de un resumen con una extensión no mayor de doscientas (200) palabras (en español y en inglés). Al final del resumen se deben incluir las palabras claves o descriptores del artículo. Luego este resumen con las palabras claves debe estar traducido al inglés. El Abstract debe ser una traducción coherente, no producto de un traductor de internet.

• El artículo contendrá, como mínimo, los siguientes aspectos: • Resumen: Los trabajos llevarán un resumen en español e inglés

(summary o abstract), de tipo informativo, donde se plantee el problema estudiado, los métodos usados y los principales resultados y conclusiones, con una extensión no mayor de 200 palabras y en un sólo párrafo a un solo espacio. Debajo de ambos resúmenes y en el idioma respectivo, se deben indicar no menos de tres (03) palabras claves.

• Introducción: Debe contener el planteamiento claro y sencillo del problema, las referencias previas de abordaje del mismo, las posibles interrogantes y suposiciones que orientaron el trabajo y el enfoque que el autor empleó.

• Cuerpo (teoría y conceptos, metodología, resultados y discusión): En esta sección se describe como se hizo el trabajo. Las actividades, materiales y procedimientos que se utilizaron o realizaron se incorporan en la narración a medida que se explica el procedimiento seguido. En forma general, la secuencia para presentar los detalles podría ser:

Page 397: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Normas Generales de Publicación Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 Correo: [email protected] web: http://issuu.com/cobaind

definición de la metodología, objeto y sujeto de estudio, procedimiento y forma de recolectar y analizar los resultados.

• Conclusiones: Aquí el autor extrae y formula con precisión las conclusiones a las que llegó en la discusión, pero sin exponer las razones que le permitieron llegar a ellas. Si el trabajo así lo permite, se pueden plantear recomendaciones. Al leer esta sección, cualquier persona puede conocer rápidamente los hallazgos obtenidos durante la investigación. Esta sección puede escribirse aparte o incorporarse en la discusión. También, según el criterio del autor, puede omitirse.

• Referencias Bibliográficas: Las referencias bibliográficas deberán ajustarse a las normas del sistema A.P.A (American Psychological Associaciation), siguiendo las pautas que a continuación se señalan de manera general: Primer apellido, Inicial del segundo apellido, Inicial del primer Nombre. (año). Título de la obra en negrillas. (número de la edición). Ciudad donde se editó: Nombre de la Editorial.

Aceptación de originales • Todos los textos propuestos serán sometidos a una revisión preliminar

por parte de la Comisión Editorial, la cual determinará si cumplen con los lineamientos aquí señalados. Sólo aquellos textos que satisfagan las normas establecidas serán remitidos a los dictámenes correspondientes. En caso contrario, serán devueltos a los autores con los señalamientos pertinentes para que puedan hacer las adecuaciones necesarias y enviar de nueva cuenta su colaboración.

• Las colaboraciones aceptadas se someterán a corrección de estilo y su publicación estará sujeta a la disponibilidad de espacio en cada número. En ningún caso se devolverán los originales. El envío de cualquier colaboración a la revista implica no solo la aceptación de lo establecido en este documento, sino también la autorización del Comité Editorial de GESTIÓN GERENCIAL -e COBAIND para incluirlo en su página electrónica.

• Los textos propuestos que cumplan con las orientaciones anteriores serán remitidos, para su dictamen o arbitraje, a dos dictaminadores o árbitros externos, con el sistema de doble ciego: el dictaminador no tendrá conocimiento de la identidad del autor y viceversa.

Page 398: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Normas Generales de Publicación Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 - Correo: [email protected] - web: http://issuu.com/cobaind

• Los trabajos aceptados con observaciones serán devueltos a sus autores, quienes deberán incorporar las modificaciones señaladas, las cuales serán verificadas por el Comité Editorial.

• Cada autor(a) o los autores(as) recibirá un ejemplar en formato PDF del número de la revista en el que se publique su artículo.

• Los artículos que obtengan un dictamen favorable podrán ser calendarizados para su próxima publicación en cuanto el (los) autor(es) firme(n) una carta de Cesión de derechos.

Criterios de dictaminación • Los dictaminadores serán investigadores y académicos, con estudios de

Maestría o Doctorado, de reconocido prestigio cuyas líneas de trabajo coincidan con el tema abordado en cada texto. En todo momento se conserva el anonimato de evaluadores y autores.

• Se garantiza que los revisores no tienen ninguna relación con el autor o con la institución a la que pertenece.

• Los criterios de evaluación sugeridos a los dictaminadores serán los siguientes: • Atención a su contenido. Considerar la originalidad, el rigor, el interés

y la actualidad de los planteamientos, así como su pertinencia para el campo de la educación.

• Atención a la estructura general del trabajo. Que la exposición sea hecha con una lógica coherente y que logre su cohesión analítica.

• Atención a la redacción. Calidad expositiva. • El dictamen final podrá ser:

• Publicable con correcciones de fondo. En este caso se le indicará al autor qué modificaciones profundas deberá hacerle al trabajo para poder publicarlo en la revista. El autor(a) o los autores(as) tendrá un plazo de 30 días, contados a partir de la fecha de devolución, para presentar la versión corregida de su texto, el cual se enviará de nueva cuenta a los dictaminadores, para que determinen la pertinencia de la nueva versión.

• Publicable con revisión. En este caso se le informará al autor(a) o los autores(as) si el trabajo necesita modificaciones menores, las

Page 399: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Normas Generales de Publicación Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 Correo: [email protected] web: http://issuu.com/cobaind

que se indicarán con exactitud. El autor tendrá un plazo de 20 días, contados a partir de la fecha de devolución, para presentar la versión corregida de su texto, el cual se enviará de nueva cuenta a los dictaminadores, para que determinen la pertinencia de la nueva versión.

• Publicable sin objeciones. El texto pasará automáticamente a ser calendarizado para su publicación en la revista.

• No es publicable. Aquí el dictaminador expondrá claramente las razones por las cuales considera que el texto no puede ser publicado.

• La resolución de los dictaminadores es inapelable. Ejemplos de referencias bibliográficas (estilo APA)

• Para las citas en el interior del texto se colocará entre paréntesis: Apellido(s) del Autor(es), una coma, el año del publicación, dos puntos, y finalmente el número de la página o páginas, en caso de cita textual, de cada referencia o cita bibliográfica deberá hacerse mención completa en la Lista de Referencias que va al final del artículo,

• Todas las citas se incorporarán al texto y no al pie de la página. Cuando las citas textuales contengan menos de cuarenta (40) palabras, se incluirán en el párrafo correspondiente y entre comillas ("..."). En caso de tener cuarenta (40) o más palabras, formaran un párrafo aparte con sangría de cinco espacios en los márgenes izquierdo y derecho, sin comillas y escritas a espacio interlineal sencillo. Si se parafrasea a algún autor debe dársele el correspondiente crédito. En todo caso, proporcionar siempre el autor, el año y la página específica del texto citado o parafraseado, e incluir la referencia completa en la lista de referencias. Por ejemplo:

El autor afirma, "El pensamiento sistémico es también una sensibilidad hacia las interconexiones sutiles que confieren a los sistemas vivientes su carácter singular". (Senge, 99, p.91)

Page 400: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Normas Generales de Publicación Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 - Correo: [email protected] - web: http://issuu.com/cobaind

Senge (1999) afirma que "El pensamiento sistémico es también una sensibilidad hacia las interco-nexiones sutiles que confieren a los sistemas vivientes su carácter singular". (p.91)

Senge (1999) sostiene que: Hoy el pensamiento sistémico se necesita más que nunca porque la complejidad nos abruma, Quizá por primera vez en la historia, la humanidad tiene capacidad para crear más información de la que nadie puede absorber, para alentar mayor interdependencia de la que nadie puede administrar y pare impulsar el cambio con una celeridad que nadie puede seguir. (p.92) Las referencias se relacionarán al final del trabajo por orden alfabético,

incluyéndose TODOS los trabajos citados y SÓLO los citados. He aquí algunos ejemplos:

• Revistas especializadas:

Lacueva, A. (1989). Más allá de la vieja tecnología educativa. Acción Pedagógica, 1(2), 5-20.

• Periódicos, semanarios o similares: Liscano, J. (1993, Noviembre 23). La nueva Venezuela. El Nacional, p. A5.

• Libros: Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGrawHill. Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (Comps.). (1999). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal.

• Artículos o capítulos de libros compilados u obras colectivas: Giroux, H. (1999). Pedagogía crítica como proyecto de profecía ejemplar: cultura y política en el nuevo milenio. En F. Imbernom (Coord.). La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato (pp. 23-37). Barcelona: Grao.

• Fuentes electrónicas en línea Pérez, D. y Guzmán, M. (1993). Enseñanza de las Ciencias y la Matemática. Tendencias e innovaciones. [Libro en línea]. Organización

Page 401: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Normas Generales de Publicación Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 Correo: [email protected] web: http://issuu.com/cobaind

de Estados Iberoamericanos pare la Educación la Ciencia y la Cultura: Editorial Popular. Disponible: http:www.campus-oei.org/oeivirt/ciencias/htm [Consulta: 2001, noviembre 20] Santos, M. (1999). 20 paradojas de la evaluación del alumnado en la Universidad española. Revista Electrónica de Formación del Profesorado, 2(1). Disponible: http://www.uva.es/aufop/publica/revelfop/99-v2n1.htm/ [Consulta: 2000, Enero 13]

• Documentos y fuentes de tipo legal: CORDIPLAN, (1995, Febrero). Un proyecto de país: Venezuela en consenso: Documentos del IX Plan de la Nación. Caracas: Autor. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. (1998). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Autor. Ley de Universidades. (1970). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 1.429. (Extraordinario), Septiembre 8, 1970. Decreto No. 178 (Duración del año escolar). (1974, Octubre 15). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 30.532, Octubre 23, 1974.

• Ponencias y Publicaciones derivadas de Eventos: Galvis, M. (2001, Noviembre). Metodología para evaluar la pertinencia social de los estudios de postgrado. Ponencia presentada en LI Convención Anual de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia.

Aportes administrativos para la publicación

• Publicar en la revista, involucra costos para el autor(a) o los autores(as) que someten a consideración trabajos (la revista se financia con el aporte de los autores). El requisito de pago previo es obligatorio, ya que el trabajo será sometido a proceso, una vez que el pago haya sido recibido y/o acreditado. El pago debe ser enviado junto con el trabajo y los documentos solicitados al autor (tales como; la carta de cesión de derechos, hoja de vida y foto digitalizada.

Page 402: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 3 - Marzo 2015

Normas Generales de Publicación Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 - Correo: [email protected] - web: http://issuu.com/cobaind

• El autor(a) o los autores(as) efectúan un Aporte a la Promoción de la Investigación a nombre del COBAIND, por un monto de Bs. 1500,oo, por cada uno de los autores del artículo, en el Banco Occidental de Descuento, en la Cuenta Corriente, N° 0116-0133-27-0008676500; para cubrir gastos administrativos y de promoción. (De acuerdo a decisión asumida por la directiva del COBAIND, en fecha 20 de marzo del 2013)