gestión gerencial -e cobaind - volumen 2 / nº 7 - diciembre 2015

179

Upload: cobaind

Post on 25-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Publicación de artículos científicos, ensayos y bibliografía comentada.

TRANSCRIPT

Page 1: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015
Page 2: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

GESTIÓN GERENCIAL -e COBAIND Volumen II Nº 7 / Diciembre-Febrero 2015-2016

La Revista está dirigida, a toda Persona interesada en el Tema de la Gerencia, en sus diferentes facetas.

Volumen II Nº 7 / Diciembre-Febrero 2015-2016 / Barinas, Venezuela

CONSEJO DIRECTIVO

Dr. Oscar Antonio Martínez Molina (Universidad Nacional Abierta)

Presidente

Mgs. Acasia Fonseca de Aguilera (Universidad del Zulia)

Vicepresidenta

Dra. Alba Peña de Salazar (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora)

Secretaria de Actas y Correspondencia

M.Sc. Dayerling Silva (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora)

Secretaria de Finanzas

M.Sc. Oscar Rodríguez (Universidad Politécnica Territorial José Félix Rivas)

1° Vocal

M.Sc. Evangelista Nieves (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora)

2° Vocal

GESTIÓN GERENCIAL -e COBAIND Volumen II Nº 7 / Diciembre-Febrero 2015-2016 / Barinas, Venezuela

Derechos Reservados

Depósito Legal: ppi. 2014BA4517

RIF: J-31172986-0

Consejo Barinés de Investigación y Desarrollo

Dirección: Avenida E. Calle 1 Sector el Cambio. Barinas

Teléfono: 0273 – 5413634 / 0412 - 5250699

[email protected]

EDITOR

Dr. Oscar Antonio Martínez Molina (Universidad Nacional Abierta)

CO-EDITORES

Dra. Alba Peña de Salazar (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora)

Dra. Magaly Amarista (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora)

Dr. Boris Ramón Hidalgo Hernández (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora)

Dra. Regina Elizabeth Beuses Galué (Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño)

M.Sc. Luís Valenzuela (Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño)

COMITÉ EDITORIAL

Mgs. Acasia Fonseca de Aguilera (Universidad del Zulia)

M.Sc. Betzaida Díaz Tazzo (Universidad Nacional Abierta)

M.Sc. Oscar Rodríguez (Universidad Politécnica Territorial José Félix Ribas)

Dra. Regina Elizabeth Beuses Galué (Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño)

Dr. Ángel Uzcátegui (Seminario Nuestra Señora del Pilar)

Dr. Pedro Castillo (Universidad Fermín Toro)

DIAGRAMACIÓN Y MONTAJE

T.S.U. Oscar Alexander Martínez Villegas (Instituto Universitario Tecnológico Agustín Codazzi)

ESTA REVISTA ES ARBITRADA MEDIANTE EL SISTEMA DOBLE CIEGO

Page 3: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

GESTIÓN GERENCIAL -e COBAIND Volumen II Nº 7 / Diciembre-Febrero 2015-2016

Gestión Gerencial -e COBAIND, es una Revista Digital, del Consejo Barinés de Investigación y Desarrollo. Se Publica

trimestralmente.

Las Opiniones emitidas en los artículos firmados, comprometen exclusivamente a sus Autores.

Los Trabajos que no cumplan con la Normativa Editorial, pueden ser rechazados y no se dará explicación de los

mismos.

SUMARIO Pág. Dr. Oscar Antonio Martínez Molina

Editorial 4

ARTÍCULOS

Antonio Nicolás G. Briceño Peña. Factores Que Inciden En El Liderazgo Situacional En La Gerencia De Recursos Humanos División Centro Sur De Pdvsa.

7

Dayne A. González Rangel. Clima Organizacional Basado En Acciones Gerenciales Optimizadoras En La Universidad Nacional Abierta Centro Local Barinas.

27

Giovanna Yolanda Díaz Cardozo Y Lucia Gregoria Torres Ynfante. Aportes Gerenciales Estratégicos Para La Optimización De La Gerencia Académica En La Escuela De Administración De La Universidad Fermín Toro.

48

Milagro Marisela García Archila. La Comunicación Organizacional Como Factor Determinante En La Eficiencia Del Desempeño Laboral.

74

Milgred Isabel Torres Brito. Incidencia Del Clima Organizacional Y Nivel De Satisfacción Docente En Las Escuelas Básicas Estadales De La Parroquia “Ramón Ignacio Méndez” De Barinas Estado Barinas.

94

Omar De Jesús Carrasquel Núñez. Gestión, Formación Y Educación En Competencias Laborales.

115

Raisa Beatriz Linares De García. Modelo Estratégico: Una Perspectiva Para Fortalecer Competitividad En Las Organizaciones.

134

Sandra Mercedes Alcina De Fortuol. Análisis De La Cadena De Valor De Los Hoteles De Alta Categoría Del Estado Lara Y Su Incidencia En Los Costos.

151

MISIÓN

170

NORMAS GENERALES

170

SUMMARY Pag. Dr. Oscar Antonio Martínez Molina

Editorial 4

ARTÍCLES

Antonio Nicolás G. Briceño Peña. Factors Affecting The Situational Leadership In Human Resources Management Division South Of Pdvsa.

7

Dayne A. González Rangel. Organizational Climate Management Shares Based On The National University Optimize Center Open Local Barinas.

27

Giovanna Yolanda Díaz Cardozo Y Lucia Gregoria Torres Ynfante. Contributions Management Strategic Management Academic Performance At The School Of Management Of The University Fermín Toro Overview.

48

Milagro Marisela García Archila. Organizational Communication As A Factor Determining The Efficiency Of Job Performance.

74

Milgred Isabel Torres Brito. Impact Of Organizational Climate And Level Of Satisfaction In Schools Teaching Basic Parish State Authority "Ramon Ignacio Mendez" Of Barinas Barinas.

94

Omar De Jesús Carrasquel Núñez. Management, Training And Work Skills Education.

115

Raisa Beatriz Linares De García. Strategic Model: A Perspective To Boost Competitiveness In Organizations.

134

Sandra Mercedes Alcina De Fortuol. Analysis Of The Value Chain Of Upscale Hotels Lara State And Its Impact On Costs.

151

MISIÓN

170

NORMAS GENERALES

170

Page 4: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

REVISTA “GESTIÓN GERENCIAL -e COBAIND

EDITORIAL

Page 5: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

GESTIÓN GERENCIAL -e COBAIND Volumen II Nº 7 / Diciembre-Febrero 2015-2016

La revista e-Gerencial del Consejo de Barines de Investigación y

Desarrollo (COBAIND), presenta su revista científica y arbitrada, en su séptima

edición, a través del cual se publican resultados de investigaciones realizadas

en el ámbito universitario y empresarial que promueven la reflexión y exaltación

de los valores de la gerencia.

El objetivo de la revista es generar un espacio académico de reflexión,

análisis y debate por parte de académicos y no académicos en relación con los

temas y problemas más urgentes sobre la gerencia y todas aquellas áreas

temáticas que la involucren. Además de difundir información - investigaciones y

eventos académicos y no académicos; nacionales e internacionales acerca de

las distintas actividades que se enmarquen dentro del eje temático de la

revista, incentivando el diálogo y la reflexión crítica estableciendo un puente

entre la comunidad académica, sectores públicos y privados, instituciones

nacionales e internacionales y personas interesadas en la gerencia.

La administración, así como la gerencia, es universal y consustancial al

hombre moderno a tal punto que hoy se habla de una "sociedad de

organizaciones", en la que se implementan las Tecnologías de información y

Comunicación (TIC), que sin duda alguna redunda en la toma de decisiones

oportunas y acertadas por parte de la gerencia al disponer de una plataforma

importante de la información en la forma que la necesita y en el momento que

se requiere; produciéndose con ello satisfacción por parte del usuario y alta

calidad en los servicios públicos.

En este marco, los resultados de investigaciones forman parte del

contenido de este número de e-Gerencia, dan cuenta de cómo, para qué y por

qué es necesario que las organizaciones del sector público, sean éstas

dedicadas a la educación, la salud o la explotación de recursos naturales,

aparte de adoptar lo señalado anteriormente, implementen algunas de las

Page 6: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

GESTIÓN GERENCIAL -e COBAIND Volumen II Nº 7 / Diciembre-Febrero 2015-2016

herramientas utilizadas esencialmente en la gerencia de organizaciones

incluidas en este volumen, con el propósito de coadyuvar a mejorar su gerencia

en el entendido de que siempre se gerencia para un público y que éste en la

actualidad, debido a los avances en las telecomunicaciones e internet, está

más preparado e informado sobre cómo hacer mejor las cosas.

No en vano, Drucker (1987), sostenía que no hay país sub-desarrollado,

sino sub-administrado y que, en una sociedad de organizaciones, como en la

que vivimos hoy, administrar es una función social clave, determinante y

diferencial de la sociedad.

Dr. Oscar Antonio Martínez Molina

Page 7: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

REVISTA “GESTIÓN GERENCIAL -e COBAIND

ARTÍCULOS

Page 8: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 7 de 20

FACTORES QUE INCIDEN EN EL LIDERAZGO SITUACIONAL EN LA GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS DIVISIÓN CENTRO SUR DE

PDVSA

Autor: Antonio Nicolás G. Briceño Peña Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Ezequiel Zamora

[email protected]; [email protected] Barinas, Venezuela

RESUMEN

Este estudio se realizó con el propósito de analizar los factores que inciden en el liderazgo situacional en el ámbito de la Gerencia de Recursos Humanos de Petróleos de Venezuela S.A. del Estado Barinas (PDVSA). Se empleó una investigación de campo de carácter descriptivo, apoyada en una revisión bibliográfica. La muestra estuvo conformada por treinta empleados, a los cuales se les aplicó un cuestionario, con formato de escala tipo Likert-3, previamente validado mediante juicio de expertos y con una confiabilidad determinada mediante el coeficiente Alfa de Cronbach de 0,97. Con base en utilización de la estadística descriptiva, los resultados del diagnóstico evidenciaron que las relaciones interpersonales no son eficaces, debido a que la comunicación efectiva posee barreras significativas como el rumor, canales de comunicación ineficientes y un bajo nivel de solución de conflictos, todo ello generado por un liderazgo autocrático ejercido bajo el poder coercitivo, lo que impide un buen desempeño laboral.

Palabras claves: Estrategias - Liderazgo Situacional – Relaciones

Interpersonales.

Fecha de Recepción: 18-07-2015 Aceptación: 20-08-2015

Page 9: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 8 de 20

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 7

-26

FACTORS AFFECTING THE SITUATIONAL LEADERSHIP IN HUMAN RESOURCES MANAGEMENT DIVISION SOUTH OF PDVSA

ABSTRACT

This study was conducted in order to analyze the factors that influence the situational leadership in the field of Human Resources Management of Petroleos de Venezuela SA Barinas State (PDVSA). Field research descriptive, based on a literature review was used. The sample consisted of thirty employees, who answered a questionnaire with Likert-3 format type scale, previously validated by expert judgment and a certain reliability using Cronbach's alpha coefficient of 0.97. Based on use of descriptive statistics, the diagnostic results showed that interpersonal relationships are not effective, because communication has significant barriers such as rumor, inefficient communication channels and a low level of conflict resolution, all generated for autocratic leadership exercised under the coercive power, which prevents good job performance.

Keywords: Strategies - Situational Leadership - Interpersonal

Relations.

Date Received: 18-07-2015 Acceptance: 20-08-2015

Page 10: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 9 de 20

An

ton

io N

ico

lás

G.

Bri

ce

ño

Pe

ña

. F

acto

res Q

ue

In

cid

en

En

El L

ide

razg

o S

itu

acio

na

l E

n L

a G

ere

ncia

De

Recu

rso

s H

um

an

os D

ivis

ión

Ce

ntr

o S

ur

De

Pdvsa

.

1. INTRODUCCIÓN

Los rápidos cambios en el mundo organizacional actual exigen que los

Gerentes posean una elevada capacidad de adaptación como condición

indispensable y básica para la supervivencia. Por ello, se hace necesario que

los directivos de cualquier organización desarrollen un estilo de liderazgo que

le permita gerenciar y actuar con una clara visión de la realidad. Por ello, el

Gerente de Recursos Humanos debe poseer condiciones especiales que le

permitan dirigir el área, tomando decisiones en el momento oportuno y

procurando una mejor administración del personal. Por tal razón, la función

gerencial es una actividad de liderazgo social, ya que motivará las relaciones

interpersonales de los empleados para un trabajo óptimo, lo cual resultará

favorable para la empresa.

En este sentido, el objetivo primordial de la investigación se centró en

elaborar un diagnóstico a fin de analizar los factores que inciden en el liderazgo

en el ámbito de la Gerencia de Recursos Humanos de Petróleos de Venezuela

S.A. del Estado Barinas (PDVSA), teniendo como marco la teoría del liderazgo

situacional. Los resultados son útiles para proponer estrategias orientadas a

mejorar el nivel de gerencia de la empresa más importante del país.

2. FORMULACIÓN GENERAL DEL PROBLEMA

En nuestro país las instituciones públicas presentan problemas, entre

otras razones, por recortes presupuestarios y mal desempeño de sus

actividades, que trascienden a las relaciones entre los departamentos, lo cual

genera ineficiencia, ineficacia y desmotivación en los empleados, debido

principalmente a los conflictos laborales (Chiavenato 2003). Este último

aspecto tiene mucha relación con la teoría de los dos factores planteada por

Herzberg. El principio básico de esta forma de concebir una organización

plantea que, dentro de límites tolerables, sus miembros se comportarán de

Page 11: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 10 de 20

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 7

-26

modo racional, es decir, de acuerdo con las normas lógicas de comportamiento

prescritas para cada uno de ellos.

Según entrevista realizada al gerente de Recursos Humanos (RRHH)

de Petróleos de Venezuela, S.A. Estado Barinas (PDVSA), cuyo departamento

es responsable de la supervisión y control de los empleados, no hay buenas

relaciones entre el personal y el nivel directivo de esta unidad organizacional.

Esta situación ocasiona problemas de comunicación entre los diferentes

departamentos de la Gerencia, bajo nivel de motivación e inconformidades

laborales del personal y, también, limita la efectiva rotación de puestos de

trabajo de los empleados, necesaria para formar profesionales integrales en

las diversas actividades que se llevan a cabo dentro de la gerencia y que vayan

en beneficio del valioso capital humano existente en la organización.

Por ello se planteó esta investigación denominada factores que inciden

en el liderazgo en la Gerencia de Recursos Humanos División Centro Sur de

Pdvsa, en el estado Barinas, teniendo como marco de referencia la teoría del

liderazgo situacional, cuyos fundamentos son esenciales para proponer, en

una segunda fase del estudio, los correctivos necesarios.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. ANTECEDENTES

Carmona (2002) realizó una investigación intitulada” Estudio del

Liderazgo Estudiantil de la Universidad de Oriente Núcleo de Monagas –

Maturín Año 2002”, para optar al título “MSc en Gerencia de RRHH”. Mediante

una investigación de campo a nivel descriptivo, concluyó que el tipo de

liderazgo ejercido por los líderes estudiantiles es el carismático, y utilizan los

principios morales para dirigir los grupos. Las fallas que presenta el liderazgo

estudiantil se deben: a la falta de capacidad de los líderes para afrontar y

buscar soluciones a los problemas que afectan a los estudiantes y el

desinterés de las autoridades universitarias de hacerse responsables directos

Page 12: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 11 de 20

An

ton

io N

ico

lás

G.

Bri

ce

ño

Pe

ña

. F

acto

res Q

ue

In

cid

en

En

El L

ide

razg

o S

itu

acio

na

l E

n L

a G

ere

ncia

De

Recu

rso

s H

um

an

os D

ivis

ión

Ce

ntr

o S

ur

De

Pdvsa

.

del aprendizaje eficaz de la comunidad estudiantil apoyando el liderazgo de

las agrupaciones estudiantiles”.

González (2002) en su trabajo “Análisis de la Dinámica Grupal en la

Escuela de Zootecnia de la Universidad de Oriente, Núcleo Monagas Maturín

2002” en Monagas, para optar al título “MSc en Gerencia de RRHH”, empleó

un estudio de campo de nivel descriptivo para concluir que: predomina una

opinión negativa hacia la escuela, existen procesos sociales disyuntivos y que

hay poco compromiso hacia ella, todo lo cual afecta la consecución de sus

metas institucionales y el cumplimiento de la misión de la misma.

Rodríguez (2002), en su tesis de maestría “Estudio de las Relaciones

Interpersonales entre los empleados del Departamento de Personal de la

Fundación Salud del Estado Bolívar, 2002”, empleando el mismo tipo de

estudios que los anteriores concluyó que: “El hombre es un ente social que

bajo el ámbito de su complejidad personal, se le hace imprescindible la

interacción con los demás para un sano crecimiento. En este sentido, las

organizaciones existen cuando dos o más personas interactúan con el fin de

lograr metas que solamente pueden ser alcanzadas eficazmente mediante la

combinación de sus capacidades y recursos personales. Es indudable la

importancia del estudio del individuo dentro del contexto laboral, porque de allí

se determinan las relaciones interpersonales de la organización. De ésta

depende, el efecto de las actitudes y comportamientos sobre la productividad

y las formas en que pueden las actividades de grupo ser realizadas.

Peña (2001), en su tesis de maestría denominada “Lineamientos para

la Implantación de Incentivos dirigidos al Personal Empleado de la Dirección

de Control Posterior de la Contraloría General del Estado Monagas, Maturín,

2001”, concluyó que: “En la actualidad esta Contraloría ha decidido mejorar la

motivación laboral y, por ello, necesita la creación de lineamientos para la

implementación de incentivos para mantenerse competitiva en términos de

calidad en el mundo organizacional actual. De igual forma, con la investigación

Page 13: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 12 de 20

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 7

-26

dio a conocer aspectos relacionados con la organización, funciones,

procedimientos políticos y objetivos, logrando así mayor eficiencia en el

desarrollo de sus actividades.

Márquez (2003) en su tesis de maestría “Autoestima de los profesores

adscritos al Departamento de Gerencia de Recursos Humanos. Núcleo

Monagas. Universidad de Oriente”, concluyó que: “Los Docentes estudiados,

en su mayoría, tienen una tendencia a un nivel de autoestima baja, reflejado

en las relaciones interpersonales con su medio, insatisfacción con la labores

emprendidas en su trabajo y falta de comunicación asertiva entre compañeros,

entre otros aspectos. Las recomendaciones que se sugirieron están referidas

a dictar constantemente talleres, foros, charlas complementarias, acerca de la

autoestima como factor importante, e influyente en el desarrollo personal y

profesional; además de dirigir programas para elevar o mejorar el nivel de

autoestima de los docentes estudiados.

Con base en el análisis de documentos de firma Great Place y To Work

y artículos relacionados en Harvard Business Review, Chávez. (2013) en su

tesis de maestría intitulada: la Influencia del Liderazgo en el Clima

Organizacional, Análisis de la PYME Ecuatoriana, concluyó que no existe un

estilo único de Dirección, de tal forma que para lograr una buena gestión, el

líder debe saber comportarse de manera que utilice el Estilo de Dirección

adecuado en el momento adecuado para poder lograr los objetivos.

Finalmente, Sotelo (2014) en su tesis doctoral, de tipo cualitativo,

planteó como objetivo estudiar la implicación entre los estilos de liderazgo y la

cultura organizacional en una empresa productora de calzado en la ciudad de

León, México. Entre otras conclusiones, estableció que el estilo de liderazgo

es predominantemente participativo, derivado en parte de la formación en

valores humanos, que es adaptado en cada área o departamento.

Page 14: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 13 de 20

An

ton

io N

ico

lás

G.

Bri

ce

ño

Pe

ña

. F

acto

res Q

ue

In

cid

en

En

El L

ide

razg

o S

itu

acio

na

l E

n L

a G

ere

ncia

De

Recu

rso

s H

um

an

os D

ivis

ión

Ce

ntr

o S

ur

De

Pdvsa

.

De la bibliografía consultada se deprende que el estudio de los aspectos

relacionados con la dirección de las organizaciones es relevante para el

mejoramiento de las mismas.

3.2. BASES TEÓRICAS

3.2.1. El liderazgo situacional

La atención se centró en la creencia de que los líderes son producto de

situaciones determinadas, o sea, que el liderazgo se encuentra fuertemente

determinado por la situación. Este es un enfoque persuasivo en el que existe

una interacción entre el grupo y el líder, se vinculan con el sistema de la

motivación y son importantes para los directivos, que deben considerar la

situación al diseñar un contexto para el desempeño. El enfoque de Fiedler

(1998), citado Chiavenato (2003), postula que las personas se convierten en

líderes no solo por los atributos de su personalidad, sino también debido a

varios factores situacionales y a las interacciones entre líderes y miembros de

grupo. Se pueden observar tres dimensiones: a) Poder del puesto, permite

hacer que los miembros del grupo obedezcan sus instrucciones y surge de la

autoridad organizacional, b) Estructura de las tareas: pueden ser claramente

explicadas y la calidad del desempeño puede ser más fácilmente controlada y

c) Relaciones líder-miembro, grado de aceptación, agrado y confianza que los

miembros del grupo manifiestan hacia el líder, así como su disposición a

seguirlo.

Para Chiavenato (2003) el enfoque situacional de liderazgo sugiere una

gama bastante amplia de patrones de comportamiento de liderazgo que el

administrador puede escoger para establecer relaciones con los subordinados.

Cada tipo de comportamiento de relaciona con el grado de autoridad utilizado

por el líder y el grado de libertad otorgado a los subordinados en la toma de

decisiones, dentro de un continuo de patrones de liderazgo, se tiene un alto

grado de control sobre los subordinados o una amplia libertad de acción. En

Page 15: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 14 de 20

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 7

-26

este enfoque la autoridad y la libertad nunca son ilimitadas, el administrador

debe considerar y evaluar en conjunto tres fuerzas:

Fuerzas del administrador (características de personalidad,

convicciones)

Fuerzas de los subordinados (características de personalidad,

conocimientos y experiencias).

Fuerza de la situación (clase de empresa, tarea o problema).

Este modelo recomienda diferentes combinaciones de acciones

directivas y de apoyo por parte del líder para los distintos niveles de

preparación de los subordinados. El grado de preparación del individuo o el

equipo va de un nivel bajo a uno elevado. Existen diferentes estilos de

liderazgo situacionales como:

Estilo de explicación: ofrece instrucciones claras y una dirección

específica.

Estilo de convencimiento: ofrece dirección, alienta la comunicación

bidireccional y ayuda a generar la confianza y la motivación en el

seguidor. El líder aún tiene la responsabilidad de la toma de decisiones

y la controla.

Estilo participativo: ayuda y alienta a los subordinados escuchándolos

de forma activa y asistiéndolos en sus esfuerzos por aplicar lo

aprendido.

Estilo delegativo: percibe que los seguidores están preparados para

realizar las tareas, son competentes y están motivados para asumir

toda la responsabilidad por su cuenta.

Para Koontz y O'Donnell (2002) existen dos estilos de liderazgo, uno

orientado hacia las tareas y otro orientado hacia el logro de buenas relaciones

Page 16: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 15 de 20

An

ton

io N

ico

lás

G.

Bri

ce

ño

Pe

ña

. F

acto

res Q

ue

In

cid

en

En

El L

ide

razg

o S

itu

acio

na

l E

n L

a G

ere

ncia

De

Recu

rso

s H

um

an

os D

ivis

ión

Ce

ntr

o S

ur

De

Pdvsa

.

interpersonales. El carácter favorable de una situación fue definido por Fiedler

(1998), como el grado al que una situación determinada permite al líder ejercer

influencia sobre un grupo.

Otra clasificación de estilos de liderazgo es la siguiente (Argueta 2013):

Liderazgo Autocrático: se define como aquel en que el líder da la orden

sin consulta previa y solo espera el cumplimiento. Es dogmático y firme. Dirige

mediante la habilidad para dar o negar recompensas y castigos. Es

recomendable para resolver situaciones emergentes, o cuando los subalternos

evidencian poca madurez laboral y emocional.

Liderazgo Democrático: El estilo del líder democrático o participativo se

caracteriza por la consulta y la persuasión a sus subordinados en torno a las

acciones y decisiones propuestas, y alienta la participación de los mismos. Es

el estilo más recomendable en las labores pedagógicas y administrativas

porque, según evidencia empírica, es la que produce un mayor grado de

motivación, tan necesario para el aprendizaje.

Liderazgo Participativo: El líder participativo utiliza muy poco su poder,

si es que lo usa concede a los subalternos un alto grado de independencia en

sus tareas. Depende en gran medida de los subalternos para fijar sus propias

metas y medios para ellos. Considera que su papel es apoyar las acciones de

los seguidores al proporcionarles información y actuando primordialmente

como contacto entre él y el grupo. Es útil y recomendable cuando el grupo

evidencia un alto grado de madurez, es decir atando son más hábiles y más

seguros que el propio líder.

Estrategia Gerencial

Stoner et al. (2006) señalan que a través de las estrategias gerenciales

se identifican las fortalezas y debilidades; se establecen las prioridades; se

diseñan los planes; se orientan y se utilizan los recursos de manera eficiente;

Page 17: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 16 de 20

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 7

-26

se coordinan, ejecutan y controlan las actividades, se delimitan las tareas; se

formulan y evalúan los proyectos. Como puede observarse, las estrategias

gerenciales son las herramientas operativas que procuran cambios efectivos

en el desarrollo de la organización del presente hacia el futuro; sin embargo,

su adecuada aplicación dependerá del grado de conocimiento y comprensión

que se posea de las estrategias a utilizar y su impacto en la filosofía de la

organización.

4. MARCO METODOLÓGICO

4.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio corresponde a una investigación de campo de tipo descriptiva.

La población estuvo conformada por 30 personas que laboraban en la

Gerencia de Recursos Humanos de Petróleos de Venezuela S.A. del Estado

Barinas (PDVSA), para el año 2009, los cuales. Todos ellos fueron incluidos

en la muestra objeto de estudio.

Para la recolección de la información se realizó una entrevista no

estructurada al Gerente de Recursos Humanos de Petróleos de Venezuela

S.A. del Estado Barinas (PDVSA) y, posteriormente, se aplicó un cuestionario

tipo Likert-3 de 27 ítems, dirigido a la muestra para determinar la situación

actual de la empresa y la necesidad de mejorar las relaciones interpersonales

de los trabajadores de la institución. Estos instrumentos fueron elaborados en

función de los objetivos de la investigación, variables de estudio, con sus

respectivas dimensiones e indicadores, con la finalidad de darle validez de

contenido y fueron sometidos al juicio de expertos. Se obtuvo un coeficiente

Alpha de Cronbrach igual a 0.91.

5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Una estrategia es un plan para dirigir un asunto; es evidente que en el

diseño de una estrategia se deben tener presente la finalidad y las directrices

Page 18: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 17 de 20

An

ton

io N

ico

lás

G.

Bri

ce

ño

Pe

ña

. F

acto

res Q

ue

In

cid

en

En

El L

ide

razg

o S

itu

acio

na

l E

n L

a G

ere

ncia

De

Recu

rso

s H

um

an

os D

ivis

ión

Ce

ntr

o S

ur

De

Pdvsa

.

de la respectiva organización. De las respuestas logradas, se evidencia que

sólo el 10% del personal considera que la Gerencia de Recursos Humanos

“Nunca” cumple con esta característica, en contraposición del 60% que

“Siempre” la cumple y del 10% que “Algunas Veces” la cumple.

En toda organización es necesario que el personal se sienta totalmente

identificado con ella, para lo cual es indispensable que conozca, entre otros

aspectos relevantes, la visión empresarial. Compete a la Gerencia de RRHH

esta actividad y, en opinión del personal, sólo el 33,3% “Siempre” comunica la

Visión de la Organización al personal y el 20% “Nunca” lo hace.

Es utópico pensar que en una organización donde el personal esté

desinformado sobre los objetivos que se van alcanzar para cumplir con los

planes, se pueda tener un desempeño eficiente. Sólo el 23,3% del personal

entrevistado manifiesta que “Siempre” la Gerencia de RRHH informa a todos

sobre los objetivos que se van alcanzar para cumplir con los planes”, en

contraposición del 36,7% que expresan que “Nunca” lo hace y del 40% que

coinciden en afirmar que sólo lo hace “Algunas Veces”.

A la afirmación de que “Todos los empleados de la Gerencia de RRHH

participan en la dirección del Departamento”, el 13,3% respondieron que

“Siempre”, el 53,3% coinciden en la opción “Algunas Veces” y el 33,3%

restante afirman que “Nunca” se da tal afirmación.

El resumen de la Dimensión Organización medida con los ítems antes

señalados, evidencia que 25,83% del personal expresan una posición no

favorable a la Organización y un 39,2% mantienen una posición ambigua; Sólo

el 35% se expresan favorablemente de la Organización de la empresa. Estas

cifras deberán ser cuidadosamente revisadas y analizadas con miras a un

mejor desempeño de la empresa.

En cuanto a la dimensión herramientas para conformar los valores, la

identidad y cultura organizacional, se tiene que ante el aserto “La gerencia de

Recursos Humanos cuenta con el personal capacitado para cumplir con sus

Page 19: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 18 de 20

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 7

-26

objetivos”, el 23,3% coinciden en responder “Siempre”, el 56,7% “Algunas

Veces” y el restante 20% “Nunca”.

La estructura organizativa de cualquier empresa debe estar cónsona

con las actividades funcionales de dicha empresa, de lo contrario será una

quimera el esperar óptimos resultados en su desempeño empresarial. Tan solo

un 23,3% del personal está de acuerdo con la estructura organizativa de la

empresa, mientras que el 13,3% se manifiesta en total desacuerdo. La

mayoría, el 63,3% adopta una posición intermedia, no bien definida.

Es imperativo el contar con programas de acción para poner en práctica

cualquier actividad inherente al quehacer de toda empresa. La ausencia de

dichos instrumentos sólo puede conducir al fracaso o, cuando mucho, a un

mediano nivel de logro. Sólo el 13,3% del personal asegura que “La gerencia

de recursos humanos cuenta con programas de acción para poner en práctica

la misión”, el 40% es del pensar que dicha condición sólo se da “Algunas

Veces”, mientras que el 46,7% opina que ello “Nunca” sucede.

Más de la mitad del personal (53,3%) opina que “El recorte

presupuestario “Siempre” amenaza las funciones de la Gerencia de recursos

humanos” mientras que el restante (46,7%) piensa que dicha merma

presupuestaria sólo “Algunas veces” constituye una amenaza. Ninguno de los

entrevistados niega dicha amenaza.

Cuando al personal se le pide su opinión global sobre la Dimensión

Herramientas, se obtienen valores que llaman a la reflexión y análisis de la

situación. El 28,3% de los entrevistados opta por la opción “Siempre”, mientras

que el 20% es tajante en responder “Nunca”. Más de la mitad del personal se

coloca en una posición intermedia escogiendo la opción “Algunas Veces”, lo

cual constituye una cifra muy elevada para este grupo de indicadores.

El análisis de la dimensión comunicación es importante pues un mal

canal de comunicación entre un superior y sus subordinados es de

consecuencias desastrosas e impredecibles. Sólo el 20% del personal le da

Page 20: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 19 de 20

An

ton

io N

ico

lás

G.

Bri

ce

ño

Pe

ña

. F

acto

res Q

ue

In

cid

en

En

El L

ide

razg

o S

itu

acio

na

l E

n L

a G

ere

ncia

De

Recu

rso

s H

um

an

os D

ivis

ión

Ce

ntr

o S

ur

De

Pdvsa

.

una caracterización buena a los canales usados para comunicarse la gerencia

de recursos humanos con sus empleados. El 80% restante se distribuyó entre

las opciones “Algunas Veces” (56,7%) y “Nunca” (23,3%). La comunicación,

tanto horizontal como ascendente repercutirá favorablemente en los logros de

la empresa y hará que todos los miembros de la organización se sientan

identificados con los valores y la visión de la organización (Parra et al. 2013).

Ante la aseveración “Los canales de comunicación utilizados por la

gerencia le proporcionan información importante para el desempeño eficaz de

mis funciones”, existe poca discrepancia en las opciones de respuesta

emitidas.

La Gerencia de Recursos Humanos “escucha”, medianamente, las

distintas ideas u opiniones del personal. Toda empresa debe asumir una

posición parecida, frente a las ideas u opiniones del personal. La experiencia

y conocimiento del personal directivo permitirá escoger aquellas opciones de

importancia y desechar aquellas que no revistan utilidad para la empresa.

Un buen directivo debe estar atento a los sentimientos y actitudes de

sus empleados pues éstos son aspectos muy importantes en la vida

profesional de todo empleado. Un trabajador que se “sienta mal” o “a disgusto”

no puede lograr un rendimiento óptimo en su desempeño. Es muy indicativo

que sólo el 16,7% responde “Siempre”, mientras que el 73,3% opta por la

opción “Algunas Veces” y el 10% por la opción “Nunca”.

En una empresa, los canales de información no deben ser permeables

para impedir que la comunicación llegue a destinos no deseados que puedan

desvirtuar dicho contenido. Sólo el 33,3% del personal manifiesta que cuando

la información es enviada por los canales regulares “Nunca” se filtra, por lo

cual el rumor es común entre los empleados de la Gerencia de Recursos

Humanos.

Es normal el surgimiento de conflictos entre cualquier conglomerado

humano. De la adecuada respuesta del personal directivo a estos conflictos,

Page 21: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 20 de 20

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 7

-26

depende la buena marcha de la empresa. Los números en este reglón son

indicativos de un proceder poco conveniente para la empresa, ya que solo el

16,7% opina que siempre se da una respuesta apropiada. El conflicto mal

manejado es causa de ineficiencia e ineficacia organizacional (Pérez y

Azzollini 2013).

Los resultados obtenidos en la dimensión comunicación hacen pensar

en la necesidad de aplicar algunos correctivos tendientes a disminuir el alto

porcentaje (52,8%) de personal que mantiene una posición no totalmente

definida al responder “Algunas Veces” y del personal que niega lo afirmado en

cada uno de los ítems respectivos (23,3%). Estos dos reglones hacen un gran

total de (76,1%), que representa más de las tres cuartas partes del personal.

En lo que respecta a la dimensión económica se tiene el presupuesto

de una empresa es un factor de altísima incidencia en el logro del los fines

perseguidos. Sólo el 13,3% manifiesta que “Siempre” la gerencia de recursos

humanos cuenta con presupuesto para realizar planes y desarrollar

propuestas; El 56,7% está de acuerdo en afirmar que sólo “Algunas Veces” se

cuenta con dicho presupuesto; El restante 30% niega la disponibilidad al

expresar que “Nunca” se cuenta con el presupuesto adecuado.

Al evaluar la dimensión social destaca que únicamente el 16.7% de los

encuestados niega que el impacto social de las actividades y programas

realizados por la gerencia en sus empleados sea positivo. El 63,3% mantiene

una posición intermedia al afirmar que sólo “Algunas Veces” se da dicha

condición y un 20% concuerda en aceptar que el impacto social de las

actividades y programas realizados por la gerencia en sus empleados es

positivo. La dimensión Social es de capital importancia en toda empresa.

El indicador de la dimensión cultural conlleva a pensar en la

implementación de actividades tendientes a disminuir el nivel de 23,3% de

personal que se niega a participar en las actividades culturales de la empresa.

Lo cultural nunca debe ser desechado en aras de otra dimensión. La cultura

Page 22: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 21 de 20

An

ton

io N

ico

lás

G.

Bri

ce

ño

Pe

ña

. F

acto

res Q

ue

In

cid

en

En

El L

ide

razg

o S

itu

acio

na

l E

n L

a G

ere

ncia

De

Recu

rso

s H

um

an

os D

ivis

ión

Ce

ntr

o S

ur

De

Pdvsa

.

organización es fundamental para varios propósitos, entre los cuales destaca

el trasmitir la imagen corporativa de la empresa (Parra et al. 2013)

En la dimensión tipos de líder la participación del colectivo en las

decisiones que le benefician es de una importancia trascendental y, en este

caso, sólo el 16,7% participa “Siempre” mientras que una elevada cifra (30%)

“Nunca” participa.

La perfecta orientación del personal en la ejecución de cualquier

actividad es condición sine qua non para un correcto resultado. Sólo un 10%

del personal manifiesta que “Siempre” recibe la necesaria orientación; El

treinta por ciento (30%) niega recibir tal orientación y el resto (60%) confiesa

que sólo “Algunas Veces” recibe orientación para ejecutar actividades

grupales.

Únicamente el 13,3% del personal afirma recibir asesoramiento de la

Gerencia de Recursos Humanos. El 60% manifiesta recibir asesoramiento

“Algunas Veces” y el 26,7% coinciden en que “Nunca” reciben asesoramiento.

Cuando la Gerencia de Recursos Humanos diseña estrategias para el

logro de los objetivos, involucra y toma en cuenta las sugerencias de los

empleados. En este aspecto se evidenció poco asesoramiento por parte de la

Gerencia de Recursos Humanos (solo el 13,3% afirmó que siempre), conducta

que se muestra también en el ítem donde la gerencia de Recursos Humanos

involucra muy poco a los empleados en el diseño de las estrategias tendientes

al logro de los objetivos planteados.

En síntesis, el análisis global de la dimensión relacionada con el

liderazgo de la Gerencia de Recursos Humanos, evidencia que éste debe ser

revisado, según se desprende de los resultados logrados en los ítems que

miden dicha dimensión. Más de la mitad del personal (58,3%) permanece

indeciso ante la existencia o no de un liderazgo mientras que el 28,3% niega

rotundamente, la existencia de un liderazgo. Únicamente el 13,3%) coincide

en la presencia de algún tipo de liderazgo en la Gerencia de Recursos

Page 23: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 22 de 20

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 7

-26

Humanos. Este aspecto hay que mejorarlo con urgencia, pues el liderazgo

apropiado es fundamental para crear ventajas competitivas (Argueta 2013).

En cuanto a la dimensión Poder se tiene que la Gerencia de Recursos

Humanos cumple su función principal al proporcionar órdenes e imponer las

actividades a realizar, debería más bien, concientizar al personal sobre las

actividades a realizar y no “imponer” las actividades. Cuando el Poder se utiliza

para orientar y capacitar, el directivo trabaja con su equipo para lograr los

objetivos del conjunto; Influye positivamente sobre sus colaboradores de modo

que mejoren su desempeño y el del equipo (Chávez 2013).

La empatía y armonía entre el líder y los empleados es una condición

indispensable para el buen funcionamiento de toda actividad laboral. En este

aspecto, sólo el 20% del personal respondió que “Siempre” existe empatía y

armonía entre el líder los empleados; El 60% optó por la opción “Algunas

veces” y el restante 20% por la opción “Nunca”.

Corresponde a la Gerencia de Recursos Humanos “estar al día” en todo

cuanto le concierne, no quedarse a la zaga de la competencia. Se evidencia,

con sólo una mirada a las cifras que refleja este ítem, el casi nulo esfuerzo que

realiza la mencionada gerencia en alcanzar este objetivo; Sólo un 13,3%

responde que “Siempre” la Gerencia cumple con este propósito mientras que

el 46,7% lo niega rotundamente

En resumen, puede decirse que la Dimensión Poder se encuentra

equilibrada: Lo ideal es que exista, a plenitud, esta Dimensión sin que el

personal la sienta, “Mano de Hierro con guante de seda” dirían los clásicos

europeos.

Al analizar la Dimensión Autoridad, el ítem “La autoridad en la gerencia

de recursos humanos es manejada según la cadena de mando” fracciona la

opinión del personal en las tres opciones con ponderación muy similares. La

cadena de mando existe para ser acatada, dentro de los parámetros que son

de su competencia y conocimiento. En estudios realizados sobre muestras de

Page 24: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 23 de 20

An

ton

io N

ico

lás

G.

Bri

ce

ño

Pe

ña

. F

acto

res Q

ue

In

cid

en

En

El L

ide

razg

o S

itu

acio

na

l E

n L

a G

ere

ncia

De

Recu

rso

s H

um

an

os D

ivis

ión

Ce

ntr

o S

ur

De

Pdvsa

.

392 líderes de empresas, que el estilo de liderazgo autocrático está a la par

del participativo, pero por encima del democrático (Argueta 2013).

Todo departamento debe contar con una persona, capacitada, que

ocupe temporalmente el cargo del Gerente, ante una ausencia de éste. El

46,7% del personal manifiesta que “Siempre” existe esta persona en la

Gerencia de Recursos Humanos; Un 40% piensa que sólo “Algunas Veces”

existe esta persona y el resto (13,3%) niega rotundamente la existencia de

dicha persona.

El 40% del personal manifiesta que “Siempre” “Cada una de las

unidades dentro de la gerencia de recursos humanos tiene autoridad para la

toma de decisiones”. El personal restante se divide a partes iguales cada una,

entre las demás opciones.

En la Dimensión Autoridad sería conveniente incrementar la percepción

que tiene el personal subalterno en sus autoridades inmediatas y de esta

manera atenuar los valores de las opciones “Algunas Veces” y “Nunca” a favor

de la alternativa “Siempre”.

6. CONCLUSIONES

En función de la dimensión organización, la mayoría de los sujetos

encuestados, opinaron que no se toma en cuenta la misión, visión y objetivos

para la planificación de las metas y actividades a realizar.

En relación con la dimensión herramientas se concluye que las

debilidades más importantes para la Gerencia, son las derivadas del indicador

anterior; porque no se cuenta con un plan de acción para darlos a conocer; ni

se consideran para la planificación. Siendo estos indicadores tan importantes

para conformar los valores, la identidad y cultura organizacional. El proceso

de comunicación representa otra gran debilidad debido a que en ocasiones se

filtra la información convirtiéndose en rumor. La fortaleza más importante es

que posee un personal altamente capacitado para ejercer cada una de las

Page 25: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 24 de 20

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 7

-26

funciones administrativas y operativas en la Gerencia. La amenaza más

importante la representan los recortes presupuestarios donde el total de los

sujetos encuestados está de acuerdo con esta amenaza externa.

En referencia a la variable relaciones interpersonales en la dimensión

comunicación, es una las principales debilidades de la Gerencia. El Gerente

en su actuación de líder ejerce un liderazgo autocrático, y un poder coercitivo.

7. REFERENCIAS

Argueta, J. D. (2013). Liderazgos más efectivos en las empresas

desarrolladoras de clase mundial. Economía y Administración (E&A)

4(1): 29-46.

Carmona, M. (2002). Estudio de Liderazgo Estudiantil de la Universidad

de Oriente Núcleo Maturín, Estado Monagas. Venezuela. Tesis de

Maestría. Universidad de Oriente. Venezuela.

Chávez M. (2013). La Influencia del Liderazgo en el Clima Organizacional,

Análisis de la PYME Ecuatoriana. Programa de Maestría en

Desarrollo del Talento Humano. Universidad Andina Simón Bolívar.

Sede Ecuador. Ecuador.

Chiavenato, I. (2003), Introducción a la Teoría General de La

Administración. Quinta Edición, Editorial Mcgraw-Hill

Latinoamericana. S. A. Bogotá.

González, L. (2002). Análisis de la Dinámica Grupal en la Escuela de

Zooctenica de la Universidad de Oriente. Núcleo Maturín, Estado

Monagas. Venezuela. Tesis de Maestría. Universidad de Oriente.

Venezuela.

Koontz, H. y O'Donnell, C. (2002), Administración, una Perspectiva Global.

Edit. McGraw – Hill. 10° Edición. México

Márquez, J. (2003). Autoestima de los Profesores adscritos al

Departamento de Gerencia de Recursos Humanos. Núcleo Maturín.

Page 26: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 25 de 20

An

ton

io N

ico

lás

G.

Bri

ce

ño

Pe

ña

. F

acto

res Q

ue

In

cid

en

En

El L

ide

razg

o S

itu

acio

na

l E

n L

a G

ere

ncia

De

Recu

rso

s H

um

an

os D

ivis

ión

Ce

ntr

o S

ur

De

Pdvsa

.

Estado Monagas. Venezuela. Tesis de Maestría. Universidad de

Oriente. Venezuela.

Parra, M. C.; Peña, B.; Wandosell de Bobadilla, G. (2013) Análisis teórico y

empírico acerca de la dirección de comunicación en la empresa.

Historia y Comunicación Social 18: 445-453.

Peña, M. (2001). Lineamientos para la Implantación de Incentivos

dirigidos al Personal Empleado de la Dirección de Control

Posterior de la Contraloría del Estado Monagas. Maturín.

Venezuela. Tesis de Maestría. Universidad de Oriente. Venezuela.

Pérez, P. S., y Azzollini, S. (2013). Liderazgo, equipos y grupos de trabajo:

su relación con la satisfacción laboral. Revista de Psicología (PUCP)

31(1): 151-169.

Rodríguez, M. (2002). Estudio de las Relaciones Interpersonales entre los

empleados del Departamento de Personal de la Fundación Salud

del Estado Bolívar. Venezuela. Tesis de Maestría. Universidad de

Oriente. Venezuela.

Stoner, J.; Freman, R., y Gilbert, D. (2006). Administración. 3era edición.

Editorial. Prentice Hall. México.

Sotelo, J. J. (2014). La implicación del estilo de liderazgo en cultura

organizacional. Tesis Doctoral. Facultad de Contaduría y

Administración. Universidad Autónoma de Querétaro. México.

Page 27: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 26 de 20

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 7

-26

Antonio Nicolás G. Briceño Peña e-mail: [email protected]; [email protected];

Nacido el 28 de Mayo de 1966, en la Urb. Los Próceres carrera 5 entre

calles 8 y 9 Casa # 8-6 Barinitas Estado Barinas, Estudios de Pre-Grado como

Licenciado en Administración, Mención: Gerencia. Universidad “Fermín Toro”.

(1995), Cabudare Estado Lara. Distinción Cum Laude. Licenciado en

Educación Integral. “Universidad Nacional Abierta”. (2003), Barinas Estado

Barinas. Maestría en Gerencia Empresarial. “Universidad “Fermín Toro”. 2010,

Barinas Edo. Barinas. Curso IV Nivel Capacitación y Actualización para

Subdirectores UPEL (2005) Socopó Estado Barinas. Actualmente cursando

Doctorado en Gerencia Avanzada. “Universidad “Fermín Toro”. 2014, Barinas

Edo. Barinas y laborando en PDVSA Servicios Petroleros como Líder

Administrativo de Pagos 2004, Campo La Mesa. Estado Barinas. Profesor por

Horas (Matemáticas-Física). 2001. Escuela Bolivariana “La Esperanza”.

Socopó Estado. Barinas. Profesor Universitario (Contratado). “Universidad

Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora. (UNELLEZ). Barinas Estado

Barinas. Cursos y Talleres Realizados: Formador de Formadores Petróleos de

Venezuela, S.A. Agosto 2011. Barinas Edo Barinas. Ajuste de Contratos.

Petróleos de Venezuela, S.A. Agosto 2011. Maturín Edo Monagas. Análisis

sobre la Propuesta de Ley de los Consejos Socialistas de Trabajadores y

Trabajadoras. UBV/CVA Café. Febrero 2008. Equipos de Alto Rendimiento.

Petróleos de Venezuela, S.A. Octubre 2006. Barinas. Nómina Petrolera. Marzo

1998 Centro de Enseñanza “Las Américas” Barinas. Gerencia del Cliente

como Instrumento de Mercadeo Junio 1995.

Page 28: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 27 de 21

CLIMA ORGANIZACIONAL BASADO EN ACCIONES GERENCIALES OPTIMIZADORAS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

CENTRO LOCAL BARINAS

Autora: Dayne A. González Rangel Universidad Fermín Toro

[email protected] Barinas, Venezuela

RESUMEN

La finalidad de la investigación es proponer acciones gerenciales optimizadoras del clima organizacional, en la Universidad Nacional Abierta, Centro Local Barinas. En lo metodológico el estudio se desarrolló como un Proyecto Factible, apoyado en una investigación de campo, tipo descriptivo. La población total fue de 38 empleados de la UNA, Centro Local Barinas, para el tamaño de la muestra se seleccionó el total de la población por considerarse un estudio censal. Para la recolección de los datos se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario con escala de tipo Likert (Siempre, Algunas Veces, Nunca). Dicho instrumento fue sometido a validación mediante el juicio de expertos y su confiabilidad se determinó a través del estadístico Alpha de Cronbach, arrojando un índice de 0,92. Los resultados obtenidos determinaron la necesidad diseñar acciones gerenciales para optimizar el clima organizacional en términos de la satisfacción laboral, en la Universidad Nacional Abierta, Centro Local Barinas. Así mismo, se formularon recomendaciones para mejorar la acción gerencial a nivel del Clima Organizacional y la productividad y eficiencia del personal adscrito a la Universidad.

Palabras claves: Acciones Gerenciales, Clima Organizacional, Gerencia.

Fecha de Recepción: 12-11-2015 Aceptación: 14-02-2015

Page 29: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 28 de 21

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 2

7-4

7

ORGANIZATIONAL CLIMATE MANAGEMENT SHARES BASED ON THE NATIONAL UNIVERSITY OPTIMIZE CENTER OPEN LOCAL BARINAS

ABSTRACT

The purpose of the research is to propose management actions to optimize organizational climate at the National Open University, Local Centre Barinas. As the study methodology was developed as a feasible project, supported by field research and descriptive. The total population was 38 employees of the UNA, Barinas Local Center for the sample size of the total population was selected by viewed as a census study. To collect survey data and an instrument a questionnaire with Likert scale (always, sometimes, never) type was used as a technique. This instrument was subjected to validation by the judgment of experts and its reliability was determined through statistical Cronbach Alpha, yielding a rate of 0.92. The results identified the need to design management actions that optimize the organizational climate at the National Open University, Local Centre Barinas. Also, recommendations were made to improve the management action at the organizational climate and the productivity and efficiency of the staff attached to the University.

Keywords: Action Management, Organizational Climate Management.

Date Received: 12-11-2015 Acceptance: 14-12-2015

Page 30: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 29 de 21

Da

yn

e A

. G

on

lez R

an

gel.

Clim

a O

rgan

iza

cio

nal B

asad

o E

n A

ccio

nes G

ere

ncia

les O

ptim

iza

do

ras E

n L

a U

niv

ers

ida

d N

acio

na

l A

bie

rta

Ce

ntr

o L

ocal B

arin

as.

1. INTRODUCCIÓN

Una organización, es un grupo de personas con responsabilidades

específicas, que actúan juntas para el logro de un fin determinado. La

universidad, como institución educativa, es una organización, y está

conformada por un grupo de elementos interrelacionados entre sí, tales como:

la estructura organizacional, los procesos que ocurren dentro de ella y la

conducta de los grupos e individuos que la integran. La interacción de los

componentes antes mencionados, produce patrones de relación variados y

específicos que encajan en lo que se ha denominado Clima Organizacional.

Existen características que describen una organización, vistas esta

como un complejo de factores, valores y actitudes que afecta las relaciones de

las personas. Uno de los aspectos más importante, es la visión global que se

presenta como reflejo de las características individuales de cada trabajador

como son: la personalidad, el sistema de valores, las necesidades, las

motivaciones, los intereses y las características estructurales, funcionales, las

estrategias, tipo y estilo de liderazgo que se promueven y ejercen tanto por las

autoridades académicas como por cualquier otro miembro de la institución.

En este sentido, el clima organizacional permite identificar, categorizar

y analizar las percepciones que los integrantes de una organización tienen de

las características propias de la institución, la cual está conformada por

diversas dimensiones que constituyen su configuración integral en el nivel

organizacional y gerencial. Con este propósito, el clima organizacional es

considerado como un instrumento de la gestión universitaria que permite

monitorear el desempeño del gerente y al mismo tiempo es un medio regulador

de satisfacción laboral de las personas en la institución, de su rendimiento, su

compromiso y productividad.

En este contexto, la Universidad Nacional Abierta (UNA), Centro Local

Barinas (CL Barinas), como institución educativa, está precisada a considerar

estrategias de cambio y trabajar en función de la búsqueda de un buen clima

Page 31: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 30 de 21

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 2

7-4

7

organizacional, reflejado en la satisfacción y desempeño laboral de su

personal, que logre el desarrollo de todas las potencialidades de sus

colaboradores para poder actuar y cumplir su papel acorde con las

necesidades del entorno.

Al respecto, Chirinos (1998), señala: “Un buen clima organizacional

permite describir el conjunto de percepciones y expectativas de los individuos

respecto a la organización y sus relaciones de trabajo, facilitando el análisis

de los determinantes del comportamiento organizacional” (p.35). Esto plantea

la necesidad de que el personal adscrito a la UNA, Centro Local Barinas

desarrolle un ambiente organizacional orientado hacia la satisfacción laboral,

el trabajo eficiente, productivo y de alta calidad, lo cual se reflejará en la actitud

positiva hacia la institución.

Por lo tanto, uno de los retos actuales exige calidad de servicio en todas

las áreas de la UNA, Centro Local Barinas, por eso, se hace preciso renovar

la gestión integral impulsando mayor eficiencia en consonancia con los valores

de la organización, necesarios para la satisfacción de su personal. En tal

sentido, y considerando que el clima organizacional en términos de la

satisfacción laboral, en la UNA, Centro Local Barinas, no ha sido muy

indagado, se presenta este proyecto de investigación, el cual se orienta a

proponer acciones gerenciales para optimizar el clima organizacional en la

misma, permitiendo conocer la satisfacción laboral en dicha dependencia.

En el caso específico, de la UNA, CL Barinas, la autora de esta

investigación, a través de la observación directa y su convivencia en el

ambiente de trabajo, pudo detectar ciertos factores organizacionales que

pudieran estar afectando el clima y la satisfacción laboral de los trabajadores

de esta casa de estudios. Entre estos factores, se encuentran: carencia de

estrategias para mantener el personal motivado, debilidades en la entrega de

reconocimientos e incentivos a la excelencia por el trabajo realizado,

decisiones sin equidad en función de grupos allegados a la coordinación,

Page 32: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 31 de 21

Da

yn

e A

. G

on

lez R

an

gel.

Clim

a O

rgan

iza

cio

nal B

asad

o E

n A

ccio

nes G

ere

ncia

les O

ptim

iza

do

ras E

n L

a U

niv

ers

ida

d N

acio

na

l A

bie

rta

Ce

ntr

o L

ocal B

arin

as.

escasa comunicación efectiva entre los directivos y trabajadores, las

relaciones interpersonales son pocas altruistas y colaborativas, incremento de

rumores, poca participación en las actividades programadas, incumplimiento

de los compromisos adquiridos, apatía e indiferencia para el cumplimiento de

actividades programadas, entre otras.

La situación descrita, genera con ello un descontento que lógicamente

repercute en el ambiente de trabajo, afectando la eficiencia del personal en el

desarrollo de sus funciones y ocasionando discrepancia entre los mapas

preceptúales que el personal tiene de su ambiente de trabajo. Así mismo, es

conveniente señalar, que estas debilidades se vienen repitiendo a lo largo de

los años en este Centro Local, sin que hasta ahora se muestren opciones de

cambio que permitan mejorar el clima organizacional presente.

Por lo tanto, en la medida que la gestión llevada a cabo en esta casa

de estudios, no realice esfuerzos conjuntos para optimizar el potencial de los

trabajadores, mejorando el clima organizacional presente, es posible que la

situación de descontento y desinterés de sus trabajadores aumente, y los

niveles de satisfacción laboral empeoren; circunstancias estas que afectan los

objetivos de la organización, puesto que posibilita inconformidad e

insatisfacción de los trabajadores.

1.1. Objetivos de la Investigación

Proponer acciones gerenciales para optimizar el clima organizacional

en términos de la satisfacción laboral en la Universidad Nacional Abierta,

Centro Local Barinas.

1.2. Objetivos Específicos:

Identificar el Clima Organizacional en términos de la satisfacción laboral

presente en la Universidad Nacional Abierta, Centro Local Barinas.

Page 33: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 32 de 21

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 2

7-4

7

Analizar los factores que influyen en la satisfacción laboral de los

trabajadores de la Universidad Nacional Abierta, Centro Local Barinas.

Diseñar acciones gerenciales para optimizar el clima organizacional en

términos de la satisfacción laboral en la Universidad Nacional Abierta,

Centro Local Barinas.

2. Marco Teórico

2.1. Antecedentes

Se presentan algunas investigaciones que dan fundamento empírico a

esta investigación, destacando el hecho que la mayoría de los estudios

realizados para diagnosticar el clima organizacional y la satisfacción laboral,

se han basado en las percepciones que tienen los miembros integrantes del

medio de trabajo, el cual sirve de referencia para interpretar las demandas de

comportamiento de quienes dirigen la organización.

En este enfoque, se inscribe lo expuesto por González (2011), quien

refiere la necesidad que tienen las universidades en Latinoamérica y

Venezuela de coordinar los procesos de investigación del clima

organizacional, tomando en cuenta las diversas variables que se relacionan

con la gestión y el ambiente de trabajo. Sobre este particular, son varios los

autores que se han dedicado a realizar investigaciones similares, cuyas

conclusiones se describen a continuación:

Brito y Jiménez (2009) realizaron un trabajo de investigación titulado

Evaluación del Clima Organizacional Universitario. Caso: Facultad de

Ingeniería Universidad de Carabobo. El objetivo del estudio, fue evaluar el

clima organizacional en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de

Carabobo, a objeto de identificar oportunidades para la mejora del desempeño

institucional. Para este fin se aplicó un instrumento para medir el clima

organizacional, diseñado a partir del modelo de encuesta Cliouning de Mejías,

Page 34: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 33 de 21

Da

yn

e A

. G

on

lez R

an

gel.

Clim

a O

rgan

iza

cio

nal B

asad

o E

n A

ccio

nes G

ere

ncia

les O

ptim

iza

do

ras E

n L

a U

niv

ers

ida

d N

acio

na

l A

bie

rta

Ce

ntr

o L

ocal B

arin

as.

Reyes y Arzola (2006), fundamentado a su vez en el trabajo de Litwin y

Stringer (1968).

Los resultados de las pruebas estadísticas realizadas, indican que el

instrumento aplicado, es válido para medir el clima organizacional percibido

por el personal de la Facultad, presenta fiabilidad y validez de contenido,

validez de criterio (concurrente y predictiva) y finalmente validez de constructo.

Asimismo, los resultados de la investigación, reflejan que la situación actual

del clima organizacional de la Facultad, se ve afectada por algunas

deficiencias en la gestión institucional, en lo que se refiere cooperación

laboral, por parte del personal, sin embargo, la gran mayoría de los individuos

encuestados mostraron identificación y orgullo de pertenecer a la facultad, al

igual que por su trabajo en sí (rendimiento institucional, interacción y retos

individuales).

El aporte que esta investigación otorga al presente estudio, se basa en

la importancia de ofrecer un buen clima organizacional, pues el conocimiento

de los procesos perceptivos en las organizaciones, es importante debido a que

mucho de lo que se ejecuta en el trabajo se basa en cómo el individuo ve o

percibe ciertas situaciones y como las interpreta y le adjudica un significado, y

esto trae como consecuencia además de la satisfacción laboral, su incidencia

en la eficacia del personal que allí labora.

Chiang (2007), presentó un estudio titulado clima organizacional y

satisfacción laboral en un establecimiento de salud estatal: Hospital tipo 1. El

propósito de este estudio descriptivo, fue conocer la relación del clima

organizacional y la satisfacción laboral en trabajadores de una institución de

salud del sector estatal. Como resultado, se encontró que existen dimensiones

de clima organizacional que tienen relaciones estadísticamente significativas

con variables de satisfacción laboral.

Esta investigación se relaciona con el estudio en proceso, puesto que

reconoce la relación sobre las condiciones laborales en las que se

Page 35: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 34 de 21

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 2

7-4

7

desenvuelve el personal, considerando que el clima organizacional y la

satisfacción laboral se relacionan como factores determinantes en el éxito del

trabajo de toda organización.

Por su parte, Lugo (2008), presentó un estudio titulado propuesta

para mejorar el clima organizacional en el desempeño laboral de los

profesores adscritos a la unidad de estudios básicos de la Universidad

de Oriente, Núcleo Bolívar. El estudio tuvo como propósito fundamental

abordar la propuesta para mejorar el clima organizacional en el desempeño

laboral de los docentes adscritos a la Unidad de Cursos Básicos de la

Universidad de Oriente, Núcleo Bolívar. El desarrollo de la misma, permitió

proporcionar a las autoridades y trabajadores, experiencias de aprendizaje

dirigida a mejorar cada una de las dimensiones del clima (comunicación,

motivación, liderazgo, toma de decisiones), que ayuden a mantener un clima

de participación en la institución universitaria.

Los aportes de esta investigación, evidencian que el conocimiento de la

dinámica motivacional, es importante para el desempeño laboral como factor

predictor de la misma, y mientras más satisfactoria sea la percepción que las

personas tienen del clima laboral en la organización, mayor será el porcentaje

de comportamientos funcionales que ellos manifiesten hacia la misma,

contribuyendo con ello a incrementar la motivación, conduciendo esto a elevar

la calidad de los resultados del trabajo y en la satisfacción del empleado,

considerando de manera prioritaria la comunicación y la toma de decisiones.

Los antecedentes antes referidos en esta investigación, sirven de soporte a la

misma, ya que guardan relación con las variables en estudio: clima

organizacional y satisfacción laboral.

2.2. Referentes Teóricos

Son numerosos los aportes y coincidencias sobre el enfoque conferido

a las organizaciones en el contexto social; donde las organizaciones son

Page 36: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 35 de 21

Da

yn

e A

. G

on

lez R

an

gel.

Clim

a O

rgan

iza

cio

nal B

asad

o E

n A

ccio

nes G

ere

ncia

les O

ptim

iza

do

ras E

n L

a U

niv

ers

ida

d N

acio

na

l A

bie

rta

Ce

ntr

o L

ocal B

arin

as.

unidades o grupos sociales compuestas por personas, que trabajan

coordinadamente para alcanzar fines específicos. Así lo consideran los

siguientes autores, quienes han propuesto diversos planteamientos acerca del

clima organizacional, mostrando la estrecha relación del hombre con la

organización: Álvarez, (1992); Brunet,(1987); Chiavenato, (2000); Caligiore, I.

y Díaz, J. (2003), Litwin y Stringer (1968), Amorós, E. (2008), Robbins (1994),

Dessler, G. (1992), y Bass, A. (1976); dichos planteamientos han tenido gran

impacto en el modelo del talento humano asumido por las organizaciones, en

ese propósito, aumentó la tendencia por crear lugares de trabajo más

humanísticos y productivos en la organización.

2.3. Clima Organizacional

El clima organizacional, según Caligiore y Díaz (2003), es un

componente multidimensional de elementos que pueden descomponerse en

términos de estructuras organizacionales, tamaño de la organización, modos

de comunicación, estilos de liderazgo de la dirección, entre otros. De allí, que

el clima organizacional refleje la interacción entre las características

personales y organizacionales contribuyendo con ello a mejorar la satisfacción

y el desempeño laboral de su personal.

Litwin y Stringer (1968), definen el Clima Organizacional, como una

variable interpuesta entre una amplia gama de variables organizacionales

(estructura, estilo de liderazgo, factores ambientales, entre otros), y las

variables del resultado final (actividades, creencias, valores, motivación,

rendimiento, satisfacción, entre otros). Bajo este punto de vista, puede

considerarse que el clima organizacional representa la percepción que el

individuo tiene de la organización para la cual trabaja, y la opinión que se ha

formado de ella, en términos de autonomía, estructura, recompensas,

consideraciones, cordialidad, apoyo y apertura.

Page 37: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 36 de 21

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 2

7-4

7

En tal sentido, Villegas (1991), expresa que: El estudio del clima

organizacional se fundamenta en variables, que permiten determinar el grado

de eficiencia en el logro de objetivos específicos, (p.275). Para efectos de esta

investigación, estos conceptos contribuyen complementariamente, por cuanto

une los aspectos estructurales y subjetivos de la UNA, CL Barinas como

organización, permitiendo ordenar el clima organizacional y la satisfacción

laboral, como un enlace entre las características formales de la misma, y el

comportamiento individual.

2.4. Acción Gerencial

Para Dale (2002), el acto de gerenciar es un proceso que implica, no

sólo el manejo eficiente de las técnicas por parte del gerente para realizar las

tareas, sino también el desarrollo de habilidades interpersonales necesarias

para llevar a la práctica actividades con otras personas o mediante ellas, lo

cual constituye la esencia de la gerencia. Considera este autor, que las

destrezas interpersonales, la eficiencia personal, el liderazgo, el desarrollo de

equipos y las destrezas comunicativas, están estrechamente ligadas a la

eficiencia gerencial y por consiguiente organizacional. Por lo tanto, la acción

gerencial debe estar fundamentada en la capacidad de discernimiento,

fundamentada en el saber y el conocimiento, ya que los gerentes son los que

tienen la responsabilidad de ejecutarla.

Con referencia a lo anterior, el clima organizacional está condicionado,

entre otras cosas, por la satisfacción que manifiesta el personal respecto de

trabajar en la organización. Fleishman y Bass (1971), hacen referencia a la

satisfacción en el trabajo, como una respuesta afectiva dada por el trabajador

a su puesto. Por lo tanto, se considera como el resultado o la consecuencia

de la experiencia del trabajador en el puesto, en relación con sus propios

valores, es decir, con lo que desea o se espera de él. Desde esta perspectiva,

se infiere, que los trabajadores al conseguir un ambiente de trabajo positivo

Page 38: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 37 de 21

Da

yn

e A

. G

on

lez R

an

gel.

Clim

a O

rgan

iza

cio

nal B

asad

o E

n A

ccio

nes G

ere

ncia

les O

ptim

iza

do

ras E

n L

a U

niv

ers

ida

d N

acio

na

l A

bie

rta

Ce

ntr

o L

ocal B

arin

as.

que los estimule adecuadamente, van a manifestar una conducta satisfactoria

y altamente motivada para el trabajo; por el contrario, al no conseguir el mismo,

verán limitados sus esfuerzos.

Según, Robbins (1999), la satisfacción laboral, es la actitud del

trabajador frente a su propio trabajo. Dicha actitud está basada en las

creencias y valores que el trabajador desarrolla de su propio trabajo. Por lo

tanto, se puede inferir la satisfacción laboral, como un conjunto de patrones

que poseen los individuos, transformándose en actitudes, sentimientos,

emociones, creencias y tendencias del comportamiento hacia el alcance de

sus metas y objetivos, lo cual se va a reflejar en el trabajo que todos

desempeñen.

En el caso de esta investigación, la UNA, CL Barinas, aunque algunos

de los factores que contribuyen con la satisfacción laboral (salario, incentivos

económicos, seguridad social, entre otros), se hallan bajo el control del Nivel

Central de la Universidad Nacional Abierta; también es cierto que la

Coordinación del Centro Local Barinas, puede elevar la satisfacción laboral de

los trabajadores y por lo tanto su calidad; considerando no solamente el

correcto acondicionamiento de los puestos de trabajo y el ambiente social

organizacional, sino también las aptitudes personales de cada individuo, a fin

de asignarle las tareas para los que esté más capacitado.

Igualmente, si se considera que la satisfacción en el trabajo, es una meta

conveniente de las prácticas de la gerencia Unista, entonces puede tomarse

la medición de la satisfacción de los trabajadores del CL Barinas, como uno

de los criterios que sirvan para evaluar el éxito de las prácticas y las políticas

del recurso humano que están siendo utilizadas.

Es probable, que en la UNA, CL Barinas, los trabajadores, posean

grandes necesidades de crecimiento, disfruten de la participación en la toma

de decisiones, sean puntuales, no se ausenten de su trabajo y se esfuercen

por alcanzar un alto nivel de desempeño. Pero también, caso contrario, ocurre

Page 39: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 38 de 21

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 2

7-4

7

cuando la insatisfacción del empleado es evidente, ya que esta puede

expresarse de varias formas, el trabajador puede abandonar la organización

presentando su renuncia, en el caso más extremo, o bien, puede expresar su

descontento, intentando mejorar las condiciones de su ambiente de trabajo.

Por otra parte, según Chacón, (2007), la toma de decisiones, es una

parte importante del comportamiento organizacional y de la labor de todo

gerente, cuyo objetivo es el proceso de identificar y seleccionar un curso de

acción para resolver problemas. Lo señalado anteriormente, permite inferir que

la toma de decisiones, se refiere a la combinación de situaciones y conductas

que pueden ser descritas en términos de acciones alternativas, consecuencias

y sucesos inciertos; y que estas, no son competencia exclusiva de los

gerentes, sino de todo el personal que trabaja en la organización.

Por lo tanto, la toma de decisiones se considera como parte importante

del proceso de planeación de acciones gerenciales, cuando está inmersa en

una situación donde se pretende alcanzar objetivos, metas y determinar

estrategias para obtener resultados. Para el presente estudio se investigó la

toma de decisiones como un componente del clima organizacional que planteó

la percepción de los trabajadores de la UNA, CL Barinas, sobre el proceso de

la toma de decisiones en la organización universitaria.

Cabe agregar, que la comunicación en el ámbito laboral es un tema que

afecta directamente el clima de las organizaciones y, si se maneja

correctamente, permite a las personas sentirse cómodas y apreciar la empresa

en la que trabajan. La comunicación, según Chiavenato (2006) es el

intercambio de información entre personas, significa volver común un mensaje

o una información y constituye uno de los procesos fundamentales de la

experiencia humana y la organización social.

De esta manera, la comunicación desempeña un papel fundamental en

el clima organizacional y en el desarrollo de cualquier interacción humana,

máxime cuando su campo de acción se circunscribe a la actividad laboral, en

Page 40: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 39 de 21

Da

yn

e A

. G

on

lez R

an

gel.

Clim

a O

rgan

iza

cio

nal B

asad

o E

n A

ccio

nes G

ere

ncia

les O

ptim

iza

do

ras E

n L

a U

niv

ers

ida

d N

acio

na

l A

bie

rta

Ce

ntr

o L

ocal B

arin

as.

donde es preciso que los mensajes sean leídos con un mínimo de distorsión

para alcanzar un desempeño eficiente. No obstante, sin un sistema de

comunicación eficaz ninguna organización puede sobrevivir ni prosperar. De

tal manera, que la UNA, CL Barinas, debe tener como prioridad, desarrollar un

adecuado sistema de comunicación, que les permita elevar el entendimiento

entre el personal del Centro Local y todos los miembros que conforman la

comunidad universitaria. En síntesis, para lograr el propósito que una

comunicación tenga éxito no sólo su significado debe ser transmitido, sino

también alcanzar entendimiento entre las personas a quienes va dirigida, en

lo esencial el Coordinador del Centro Local Barinas, debe ostentar esa

cualidad, exteriorizarla y cumplir con esa condición de buen comunicador.

Igualmente, según Barner, (2002), las relaciones interpersonales,

incrementan la confiabilidad del liderazgo y la unión de sus miembros,

aumentando la motivación y reforzamiento de habilidades, mejorando el clima

organizacional y la satisfacción laboral. De lo indicado se deduce, que la

satisfacción se puede lograr si las relaciones entre el personal administrativo

y el resto de los miembros que forman parte de la UNA, CL Barinas, se

desarrolla de manera responsable y comprometida; en sintonía con la

productividad de la organización, para lograr las mejores relaciones

interpersonales.

3. METODOLOGÍA

3.1. Tipo de Investigación

La investigación se enmarca en la modalidad de proyecto factible,

apoyado en el Manual de Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y

Tesis Doctorales UPEL (2003). En función de ello, se plantea el diseño de un

plan de trabajo, con estrategias tendientes a optimizar el clima organizacional

existente en la Universidad Nacional Abierta, Centro Local Barinas.

Page 41: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 40 de 21

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 2

7-4

7

En concordancia con lo antes expuesto, el estudio se limita a responder

a una necesidad sentida, por cuanto representa la disponibilidad para los

trabajadores de dicha organización, de acciones que permiten mejorar el clima

organizacional de la institución donde se desenvuelven, y como consecuencia,

probablemente mejorar su satisfacción laboral.

3.2. Diseño y Nivel de la Investigación

La investigación se sustenta en un estudio de campo, de nivel

descriptivo, que según el Manual de trabajo de grado de Especialización y

Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental

Libertador UPEL (2006), la define como “El análisis sistemático de problemas

en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos,

entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y

efectos, o predecir su ocurrencia. Los datos de interés son recogidos en forma

directa de la realidad…” (p.18). La investigación de campo según lo antes

señalado, permite el estudio de los fenómenos sociales existentes en cualquier

ambiente a través de la descripción, el análisis, las causas y efectos tomados

con la realidad directa.

Asimismo, se presenta el nivel descriptivo que implica la relación entre

el fenómeno observado y las variables que lo constituyen, incorporando en la

interpretación de datos, solo la observación de estas, sin intervención por parte

del investigador. Se relaciona con la gestión de la actividad investigativa que

se limita a la descripción sin manipular las variables.

3.3. Población y Muestra

La población la conforman 38 trabajadores adscritos a la UNA, Centro

Local Barinas. Asimismo, la muestra, del presente estudio estará conformada

por el personal docente, administrativo y obrero de la Universidad Nacional

Abierta, Centro Local Barinas; por lo tanto, la muestra corresponde al 100%

Page 42: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 41 de 21

Da

yn

e A

. G

on

lez R

an

gel.

Clim

a O

rgan

iza

cio

nal B

asad

o E

n A

ccio

nes G

ere

ncia

les O

ptim

iza

do

ras E

n L

a U

niv

ers

ida

d N

acio

na

l A

bie

rta

Ce

ntr

o L

ocal B

arin

as.

de la población, resultando ésta, finita y homogénea, acudiendo a un estudio

censal. Por lo tanto, dadas las características de esta población pequeña y

finita, se tomaron como unidades de estudio a todas las personas que la

conforman, en este caso, 38 trabajadores adscritos a la UNA Centro Local

Barinas. Por consiguiente, no se utilizaron criterios muéstrales.

3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Al respecto, la técnica de recolección de datos que se utilizó para la fase

de recogida de datos es la encuesta. El instrumento de recolección de datos

que se utilizó es el cuestionario, el cual se estructuró en 33 ítems presentados

con escala tipo Lickert con tres opciones o alternativas de respuesta; Siempre,

Algunas veces y Nunca. Este instrumento tuvo como finalidad conocer el clima

organizacional y los factores que influyen en la satisfacción laboral del

personal adscrito a la Universidad Nacional Abierta, Centro Local Barinas.

La validez del instrumento se realizó a través del juicio de expertos, para

ello se utilizó la opinión de tres (3) expertos, quienes dieron su opinión sobre

la redacción y longitud de los ítems, así mismo sobre la redacción de éstos y

los objetivos propuestos en el estudio. Para evaluar la confiabilidad del

instrumento se seleccionó entre los distintos métodos existentes el coeficiente

Alfa Cronbach, (1969), tomando en consideración que mientras más cercano

a 1 sea el resultado, más confiable será el instrumento.

Asimismo, la prueba de confiabilidad fue aplicada a una muestra piloto

de quince (15) empleados no involucrados con los sujetos muéstrales en

estudio, específicamente de la UNA, Centro Local Guanare, cuyo resultado fue

de 0.92 (muy alta confiabilidad). Según la metodología aplicada, para la

recopilación de la información se utilizará las técnicas descriptivas; es decir, el

análisis e interpretación del resultado visualizado en tablas de frecuencias y

gráficos.

Page 43: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 42 de 21

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 2

7-4

7

4. CONCLUSIONES

En relación al primer objetivo del estudio, que plantea Identificar el

Clima Organizacional en términos de la satisfacción laboral presente en la

Universidad Nacional Abierta, Centro Local Barinas, se concluye que el

funcionamiento organizacional del Centro Local Barinas, presenta debilidades

en lo referente al proceso de la toma de decisiones (ítems 1,2,3), ya que las

Autoridades Locales de la UNA, no consideran la participación del personal, lo

que hace que no se implemente una cultura de autonomía y confianza en la

institución. Igualmente, se desprende que las decisiones están concentradas

sólo en la Coordinación del Centro Local Barinas, lo que genera que la

información no llegue hacia los escalones más bajos y que sea poco difundida

a su personal, propiciando que las relaciones interpersonales, no sean

armónicas y haya poca cooperación entre sus miembros lo que repercute en

el comportamiento organizacional y en la satisfacción laboral.

En cuanto a la comunicación, se evidencia que en el CL Barinas no se

desarrolla de manera efectiva y fluida, pues no se da en forma directa y solo

algunas veces se informa al personal de las decisiones que se toman, lo que

influye en la motivación y satisfacción hacia el trabajo diario, y afecta el clima

laboral del Centro Local. Igualmente, los resultados evidencian que aun

cuando el personal reconoce que la comunicación determina el

comportamiento, en el CL Barinas su campo de acción no se circunscribe a la

actividad laboral pues no se disponen canales adecuados de comunicación

con los superiores,

Los resultados relejan, que las relaciones interpersonales, están

afectando el clima organizacional en el Centro Local Barinas, presentando

debilidades en el entendimiento entre los compañeros de trabajo, lo que

ocasiona que no puedan expresar confianza, respeto y apoyo para fomentar

la participación grupal. Así mismo, estos resultados inciden en la motivación

del personal, pues cada trabajador tiene una personalidad altamente definida,

Page 44: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 43 de 21

Da

yn

e A

. G

on

lez R

an

gel.

Clim

a O

rgan

iza

cio

nal B

asad

o E

n A

ccio

nes G

ere

ncia

les O

ptim

iza

do

ras E

n L

a U

niv

ers

ida

d N

acio

na

l A

bie

rta

Ce

ntr

o L

ocal B

arin

as.

que incide en el comportamiento organizacional y en las actitudes de sus

compañeros de trabajo, ocasionando una conducta que se origina desde el

interior del individuo con la presencia de factores perturbadores del clima

organizacional que se mantienen en permanente interacción en el Centro

Local Barinas.

Asimismo, la percepción sobre los valores, los trabajadores del Centro

Local Barinas, consideran que las autoridades deben convertir los valores en

una ventaja competitiva, y su práctica debe notarse en el ambiente de trabajo,

en las relaciones humanas, en el clima de confianza, en el trato justo e

igualitario y en la amistad que genera el compañerismo, mejorando con ello el

clima organizacional y la satisfacción laboral de sus empleados.

De igual manera, el Centro Local Barinas, debe implementar, un

sistema de recompensa organizacional justo, donde sus empleados se sientan

satisfechos y se cubran sus expectativas laborales, a fin de lograr que se

promueva la integración objetiva entre todos sus trabajadores, integrando la

promoción de un programa de recompensas que mezcle la remuneración total

con factores motivacionales.

Por otra parte, los resultados indican que todo el personal siempre se

esmera en cumplir los objetivos propuestos, lo que es indicativo que el Centro

Local Barinas cuenta con un personal comprometido con las actividades

asignadas y lo demuestra identificándose totalmente con lo que hacen. Sin

embargo, se observó que no todo el personal, tiene sentido de pertenencia

con la institución, pues se observa que una parte aun lo está desarrollando, lo

que acarrea tropiezos para las demás personas que allí laboran, ya que influye

en la motivación laboral.

En relación al segundo objetivo, que busca analizar los factores que

influyen en la satisfacción laboral de los trabajadores de la Universidad

Nacional Abierta, Centro Local Barinas, evidencia que las autoridades de dicha

casa de estudio promueven la participación en actividades programadas, así

Page 45: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 44 de 21

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 2

7-4

7

mismo, los encuestados manifestaron que las condiciones del ambiente físico

de su lugar de trabajo influyen en su satisfacción y desempeño laboral

(siempre 55%).

Por otro lado, se observa que nunca (55%) los trabajadores reciben

talleres de motivación que le ayudan a mejorar su desempeño laboral. Los

resultados también son indicativo que los empleados de la UNA, Centro Local

Barinas siempre Planifican su trabajo de acuerdo a parámetros establecidos

por la institución, y que los logros de sus compañeros de trabajo, son

considerados como logros institucionales del Centro Local Barinas algunas

veces (48%). Para el indicador Capacitación, evidencia que la institución ha

promovido algunas veces acciones para la capacitación de su personal, pues

de los tres ítems valorados para este indicador, los porcentajes mayores se

encuentran ubicados para la categoría de respuesta algunas veces, lo que es

indicativo la ausencia de mecanismos de preparación y formación para los

empleados de dicha casa de estudio.

En cuanto a las percepciones que tiene los empleados de la UNA,

Centro Local Barinas sobre los incentivos que se les son otorgados, un 75%

respondió que nunca se propicia el otorgamiento de incentivos no económicos

(cartas de felicitación día libre, reconocimiento público, boletines informativos,

etc), lo que refleja que las autoridades del Centro Local Barinas, no están

promoviendo sistemas de incentivos no económicos que satisfagan las

necesidades personales y profesionales de sus empleados.

Finalmente, para dar respuesta al último objetivo, está enmarcado en la

propuesta planteada, mediante el desarrollo de experiencias de aprendizaje

dirigidas a mejorar cada una de las dimensiones del clima organizacional,

incluyendo factores de comunicación, motivación, trabajo en equipo y

capacitación, cuya aplicación va dirigida a todo el personal que labora en el

CL Barinas, con la finalidad de lograr desarrollar un ambiente organizacional

orientado hacia la satisfacción laboral y el desempeño productivo de calidad.

Page 46: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 45 de 21

Da

yn

e A

. G

on

lez R

an

gel.

Clim

a O

rgan

iza

cio

nal B

asad

o E

n A

ccio

nes G

ere

ncia

les O

ptim

iza

do

ras E

n L

a U

niv

ers

ida

d N

acio

na

l A

bie

rta

Ce

ntr

o L

ocal B

arin

as.

5. REFERENCIAS

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. (5ta ed.). Caracas-

Venezuela: Editorial Espíteme.

Barner, A. (2002). Organizaciones Modernas. México. Editorial Uteha.

Brito, Y. y Jiménez, J. (2009). Evaluación del Clima Organizacional

Universitario. Caso: Facultad de Ingeniería – Universidad de

Carabobo. Trabajo de Grado No Publicado. Universidad de Carabobo.

Venezuela.

Brunner y Bricalc. (2000). Universidad siglo XXI. Parte 2. América Latina.

CINDA Columbus.

Caligiore, I. y Díaz, J. (2003). Clima Organizacional y Desempeño de los

Docentes de la ULA. Revista Venezolana de Gerencia. Año 8. N° 24.

Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Chacón. A. (2007). Comportamiento de las Organizaciones. Madrid:

McGraw-Hill.

Chiang M. y Otros. (2007). Clima Organizacional y Satisfacción Laboral en

un Establecimiento de Salud Estatal: Hospital Tipo 1. Red de

Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal.

Chillán, Chile.

Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la

Administración, Séptima Edición. McGraw-Hill Interamericana.

Chirinos, J. (1998). El Clima Organizacional de las Organizaciones. Material

Mimeografiado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Barquisimeto.

Dale, M. (2002). Habilidades Gerenciales. Colombia: Legis Editores S.A.

Davis, K. y Newstrom, J. (2003). Comportamiento humano en el trabajo.

11ava Edición. México: McGraw-Hill.

Dessler, G. (1992). Organización y Administración. México: McGraw-Hill.

Drovett, S. (1992). Discersión de la Salud. Buenos Aires: Editorial Maechi.

Page 47: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 46 de 21

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 2

7-4

7

Fleishman, E. y Bass, A. (1971). Estudios de Psicología Industrial y

Personal (Eds.). México. Trillas. 1971.

González, J. (2011). Clima educativo universitario. Ediciones de la

Universidad Ezequiel Zamora. Colección Docencia Universitaria. pp.

99-104.

Ivancevich, J. y Mattiso, M. (1.998). Estrés y Trabajo. México. Editorial Trillas.

Litwin,G. y Stringer, R. (1968). Motivation and organization climate.

Cambridge: Harvard University.

Robbins, S. (1999). Fundamentos del Comportamiento Organizacional.

Editorial Prentince Hall. México.

Stogdill, R. (1999). Liderazgo Organizacional. Madrid. Cuarta Edición:

Editorial Edans

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003). Manual de Trabajos

de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctórales.

Caracas. Venezuela.

Villegas, J. (1991). Desarrollo Gerencial. Caracas: Ediciones Veja.

Page 48: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 47 de 21

Da

yn

e A

. G

on

lez R

an

gel.

Clim

a O

rgan

iza

cio

nal B

asad

o E

n A

ccio

nes G

ere

ncia

les O

ptim

iza

do

ras E

n L

a U

niv

ers

ida

d N

acio

na

l A

bie

rta

Ce

ntr

o L

ocal B

arin

as.

Dayne A. González Rangel e-mail: [email protected]

Nació en Barinas, Estado Barinas, curso estudios de Doctorado en

Ciencias de la Educación en la Universidad Fermín Toro en Barinas. Curso

estudios de Doctorado en Innovación Curricular y Práctica Educativa en la

Universidad de Córdoba - España. Obtengo el título de pregrado como

Ingeniero en Recurso Naturales (1985) en la Universidad Nacional

Experimental Ezequiel Zamora (UNELLEZ – Guanare). Magister Scientiarum

en Administración y Supervisión Educativa en la Universidad de Carabobo

(1999). Poseo Suficiencia investigadora y Diploma de Estudios Avanzados

(D.E.A). Universidad de Córdoba España (2009). Línea de Investigación:

Calidad de la Educación.

He realizado ponencias a nivel Nacional e Internacional en el área de

Formación Directiva.

Me desempeño como Profesora a Tiempo Completo en la Universidad

Nacional Abierta, Centro Local Barinas en la categoría de Asistente en la

Carrera Educación Integral. Tutora Académica de Trabajos de Grado, en

Pregrado y Postgrado. Entre otros.

Page 49: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 48 de 26

APORTES GERENCIALES ESTRATÉGICOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA GERENCIA ACADÉMICA EN LA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE

LA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

Autoras: Giovanna Yolanda Díaz Cardozo Universidad Fermín Toro

[email protected] Lara, Venezuela

Lucia Gregoria Torres Ynfante Universidad Fermín Toro

[email protected] Lara, Venezuela

RESUMEN El artículo tiene como propósito formular aportes gerenciales

estratégicos, para la optimización de la gerencia académica, en la Escuela de Administración de la Universidad Fermín Toro (UFT), en ese sentido, dedica parte de su contenido a la figura del gerente académico, como líder, administrador, director y conductor de procesos, señalado como responsable en buena medida de los mismos, debe tener conocimiento y experiencia en tales funciones, además de reunir un conjunto de habilidades, que le permitirán cumplir eficientemente su labor. Para su realización se apoya en una investigación de campo de carácter descriptivo. Se realizó en tres fases: Revisión bibliográfica, trabajo de campo y la analítica. Los sujetos de la investigación lo confirmaron un total de 20 personas adscritas a la Escuela de Administración de la UFT. En la recolección de la información se empleó la técnica de la encuesta, se elaboró un instrumento tipo cuestionario en escala tipo Likert con un total de 25 preguntas para medir las variables: Gerencia Académica y Aspectos Gerenciales Estratégicos. El análisis de la información recopilada se realizó mediante la estadística descriptiva a través de estadígrafos de tendencia central, porcentajes y promedios. Entre la conclusiones más relevantes se encuentra: promover una universidad, desburocratizada, descentralizada, flexible y dinámica; producir cambios en su forma de organización, pensamiento, sentimiento y actuación, que las conduzca a nuevos estadios de evolución y desarrollo. Concientizar al gerente académico, a ejercer su rol de líder, administrador, director y conductor de un equipo de trabajo, conformando un personal capacitado que debe estar dispuesto a desarrollar toda su capacidad y creatividad en beneficio de la Universidad.

Palabras claves: Aportes gerenciales, Estrategias, optimización de la gerencia académica, Escuela de Administración de la Universidad Fermín Toro.

Fecha de Recepción: 29-06-2015 Aceptación: 31-07-2015

Page 50: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 49 de 26

Gio

va

nn

a Y

ola

nd

a D

íaz C

ard

ozo

Y L

uc

ia G

reg

ori

a T

orr

es

Yn

fan

te.

Apo

rtes G

ere

ncia

les E

str

até

gic

os P

ara

La O

ptim

izació

n D

e L

a

Ge

ren

cia

Aca

dém

ica

En

La

Escu

ela

De

Adm

inis

tra

ció

n D

e L

a U

niv

ers

ida

d F

erm

ín T

oro

.

CONTRIBUTIONS MANAGEMENT STRATEGIC MANAGEMENT ACADEMIC PERFORMANCE AT THE SCHOOL OF MANAGEMENT OF

THE UNIVERSITY FERMÍN TORO OVERVIEW

ABSTRACT The paper aims to formulate strategic management contribution to the

optimization of academic management in the School of Management of the University Fermín Toro (UFT), in that sense, of its content dedicated to the figure of the academic manager as leader, administrator, director and host of processes, identified as largely responsible for the same, must have knowledge and experience in such functions, in addition to meeting a set of skills that will enable carry out their work efficiently. For its realization it is based on field research descriptive. It was conducted in three phases: literature review, fieldwork and analysis. The subjects of the research confirmed a total of 20 people attached to the School of Management of the UFT. In the data collection the survey technique was used a questionnaire type instrument was developed in Likert scale with a total of 25 questions to measure the variables: Academic Management and Strategic Issues Management. The analysis of the information collected was performed using descriptive statistics by statisticians of central tendency, percentages and averages. Among the most significant findings is: to promote a university, non-bureaucratic, decentralized, flexible and dynamic; produce changes in their organization, thought, feeling and action, that leads to new stages of evolution and development. Educate the academic manager, to exercise its role as leader, manager, director and conductor of a team, forming a trained staff must be willing to develop its full potential and creativity for the benefit of the University.

Keywords: Contributions management, strategies, optimization of

academic management, School of Management, University Fermín Toro.

Date Received: 29-06-2015 Acceptance: 31-07-2015

Page 51: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 50 de 26

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 4

8-7

3

1. INTRODUCCIÓN

La educación es el medio para alcanzar el progreso y el desarrollo de

la sociedad, sólo a través de la ella, se obtiene su renovación, se logran

mejores personas y mejores sociedades. De allí, que educar sigue siendo una

tarea para los mejores, constituye un reto para las universidades, seleccionar

no sólo a los mejores docentes, sino también a los gerentes. Porque sólo

profesionales con valores, con racional experiencia de vida, con sentido de

responsabilidad, compromiso, dignidad y honestidad, pueden conducir la

institución al éxito.

La Educación Universitaria es considerada, como una de las principales

inversiones a futuro de la sociedad, lo que ha motivado un creciente interés,

por el análisis de la calidad de las universitarias, que son objeto de severas

críticas, en cuanto a su capacidad de satisfacer las necesidades y

requerimientos de la sociedad. Es extensa la lista, de los factores internos y

externos, que afectan el quehacer universitario. Se pretende abordar con

relativa precisión, lo que se considera uno de los más determinantes: la

gerencia académica en la Escuela de Administración de la UFT.

Es sabido que educación y desarrollo, son dos procesos vinculados, tal

como lo expresaba Fermín Toro (citado por Herrera 1998):

La superación del individuo es el medio más seguro de mejorar la sociedad. La educación, la difusión de las luces, el conocimiento de los deberes morales políticos y religiosos, es el único camino para formar verdaderos ciudadanos, hombres de progreso, capacidades de todo género que pongan a la nación en la verdadera senda social (p.20).

Asimismo, Briceño (2002), manifestó:

Los pueblos todos tienen en sí el poder de elevarse a las más altas ideas, a las acciones más heroicas, al mayor esplendor, según la educación que reciban, las circunstancias en que se encuentren y las influencias bienhechoras de sus gobiernos y sus leyes (p.36).

Page 52: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 51 de 26

Gio

va

nn

a Y

ola

nd

a D

íaz C

ard

ozo

Y L

uc

ia G

reg

ori

a T

orr

es

Yn

fan

te.

Apo

rtes G

ere

ncia

les E

str

até

gic

os P

ara

La O

ptim

izació

n D

e L

a

Ge

ren

cia

Aca

dém

ica

En

La

Escu

ela

De

Adm

inis

tra

ció

n D

e L

a U

niv

ers

ida

d F

erm

ín T

oro

.

Ambas citas, dejan claramente establecida, la importancia que la

educación tiene para el ser humano y para la sociedad. Ello lleva al

convencimiento, de que ningún país avanza en su desarrollo, más allá de

donde avanza su educación. Educar es, proveer al ciudadano de una

formación elemental para la vida, enseñarle oficios y profesiones útiles;

desarrollo es, evolución, avance, florecimiento, crecimiento, en términos

globales y humanísticos.

Las sociedades que se interesan por impulsar el potencial intelectual de

sus nuevas generaciones, lo hacen a través de la educación, al concebirla

como un sistema ordenado, que cuenta con filosofía, propósitos y recursos

previstos, en estatutos y normas, que están dirigidas a lograr bienestar,

prosperidad de la sociedad en general y de la persona en particular. Tal como

se establece en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(1999), en sus Artículos 102 y 103.

Artículo 102: La educación es un derecho y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado, la asumirá como una función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación, es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes de pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad, en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social (p.60).

Del primero de estos artículos, se extrae la esencia que el constituyente

dio a la educación. Al declararla democrática, gratuita y obligatoria. Asimismo,

se obtiene su condición de derecho fundamental del ser humano, de servicio

público que busca conjugar la actuación del estado, la sociedad y la familia.

Page 53: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 52 de 26

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 4

8-7

3

Artículo 103: Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidades. (p.60).

Mientras que el segundo, complementa al anterior, perfila el alcance,

los caracteres y la naturaleza, de la educación impartida en Venezuela. Ambos

dispositivos constitucionales, que no han impedido la existencia en el país, de

instituciones públicas deficientes, masivas e improductivas.

Los desaciertos de la administración educativa nacional, determinan

que las universidades públicas, funcionen como instituciones influenciadas por

tendencias políticas y gremiales, que son usadas en múltiples ocasiones como

trincheras partidistas, por diferentes grupos o sectores políticos. Práctica esta

que se ejecuta como una suerte de padrinazgo en cuya virtud, al momento de

proveer un cargo, se busca no a la persona más capacitada o mejor formada;

sino la más cercana, a la corriente política que en ese momento, detenta el

poder de decisión. Se favorece así, la existencia de una burocracia costosa e

ineficiente.

Mientras que, en el sector privado, según Herrera (1998), se encuentran

universidades convertidas en verdaderos almacenes de mercantilismo

educativo, prescindiendo en buena medida, de importantes consideraciones

académicas, filosóficas, axiológicas y cognoscitivas.

Tradicionalmente, en ambos sectores del sistema educativo

venezolano, administrar se ha convertido en hacer funcionar -medianamente-

la organización. Cuando en realidad, la administración educacional debe estar

orientada a los conceptos de eficacia y eficiencia. Es en este punto, donde

Page 54: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 53 de 26

Gio

va

nn

a Y

ola

nd

a D

íaz C

ard

ozo

Y L

uc

ia G

reg

ori

a T

orr

es

Yn

fan

te.

Apo

rtes G

ere

ncia

les E

str

até

gic

os P

ara

La O

ptim

izació

n D

e L

a

Ge

ren

cia

Aca

dém

ica

En

La

Escu

ela

De

Adm

inis

tra

ció

n D

e L

a U

niv

ers

ida

d F

erm

ín T

oro

.

resulta innegable, la falta de una adecuada gerencia. Y es que, muchas de las

personas que se desempeñan como autoridades universitarias, carecen de

una formación gerencial en materia educativa.

Salta a la vista igualmente, la ausencia de un proyecto educativo

nacional que realmente responda a las necesidades del ciudadano y del

pueblo venezolano; Así como, la falta de voluntad y decisión para emprender

acciones concretas, que favorezcan el progreso y desarrollo de la universidad,

y la convocatoria de las mejores voluntades, dentro del mundo universitario y

de la colectividad en general.

García (2005), señala que Venezuela cuenta con una importante

estructura institucional, tanto en términos cuantitativos como cualitativos, la

cual debe aprovecharse para corregir los desaciertos en cuanto a eficiencia,

pertinencia y equidad, para dar respuestas a problemas de naturaleza

financiera, gerencial, estudiantil, gremial y de productividad.

Hoy, es imperativo abandonar los modelos mecanismos de dirección,

reemplazar los paradigmas, por innovadores que faciliten la acción gerencial,

provocar provechosas y asertivas variaciones en los centros de enseñanza.

Quienes dirigen los destinos de las instituciones de estudios

universitarios, deben tomar conciencia de la necesidad de implantar modelos

de gerencia estratégica, marcados por las corrientes de modernización,

dinamismo, flexibilidad y progresividad que caracteriza al saber. Que

impongan una estructura plana, ágil, de mínimo tamaño, con un favorable

ambiente de trabajo, en el que exista un sistema de recompensa, basado en

la efectividad. En donde, se utilicen racionalmente los recursos institucionales,

en pro de una óptima aplicación del Currículo.

Sólo de esta manera, esa gerencia estará en capacidad de definir y

ejecutar planes y proyectos que contribuyan al mejoramiento de la comunidad

universitaria, al garantizar así que ésta responda a las exigencias sociales,

económicas, culturales y políticas del país.

Page 55: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 54 de 26

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 4

8-7

3

Orellana (2008), señala que para introducir y desarrollar un enfoque

gerencial en las organizaciones educativas universitarias, se requiere de

variaciones radicales en la concepción y ejecución de actividades. A lo cual se

añade, que debe fundamentarse este enfoque, en el establecimiento de un

proceso lógico, que oriente la dirección futura de la institución, mediante la

formulación, ejecución y evaluación de acciones que permitan el logro de sus

objetivos.

Así, ver la importancia que cobra la gerencia en los procesos de reforma

educativa. Procurar fomentar la articulación de mecanismos de decisión,

ejecución y verificación que estén en línea directa con la misión, visión y

políticas inherente a la institución universitaria.

Para Salcedo (2007), la transformación y desarrollo académico-

administrativo de las instituciones de Educación Universitaria, debe

fundamentarse en ciertas ideas consideradas por él como básicas, entre ellas:

La especificidad de la universidad, como institución, es decir, los procesos de creación y transmisión del saber y sus aplicaciones, así como, la necesidad de actualizar los conocimientos y paradigmas que hasta ahora los han sustentado y ponerlos a tono con las exigencias de la sociedad actual, lo cual supone revisar en sus raíces las concepciones teóricas y sistemas de valores que han servido de apoyo a tales conocimientos, así como la separación y fraccionamiento del saber, que impiden potenciar su aplicación. La pertinencia social, de los conocimientos que se generan, su adecuación a la realidad nacional, sus necesidades específicas vistas desde una perspectiva comprometida con la equidad social y el beneficio de las mayorías. La gestión universitaria, en términos de la necesidad de una transformación en la estructura y funciones de la dirección y gestión, la cual implique una mayor capacidad de conducción que el sistema actual (p.62).

De allí, que la investigación tiene como escenario, la Escuela de

Administración de una universidad privada, localizada en Barquisimeto. En la

Page 56: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 55 de 26

Gio

va

nn

a Y

ola

nd

a D

íaz C

ard

ozo

Y L

uc

ia G

reg

ori

a T

orr

es

Yn

fan

te.

Apo

rtes G

ere

ncia

les E

str

até

gic

os P

ara

La O

ptim

izació

n D

e L

a

Ge

ren

cia

Aca

dém

ica

En

La

Escu

ela

De

Adm

inis

tra

ció

n D

e L

a U

niv

ers

ida

d F

erm

ín T

oro

.

cual es menester, determinar los niveles de eficiencia, eficacia y efectividad

de la gerencia, a los fines de establecer, si se requiere implantar, un modelo

estratégico gerencial, que contribuya a elevar la productividad y la excelencia;

a optimizar el desempeño de los actores universitarios; y a dar respuesta a sus

retos y compromisos.

Con estos propósitos, es conveniente recurrir a Méndez (2007), quien

aduce que la gerencia académica tiene la fuerza suficiente, para provocar

cambios y reformas dentro de una institución educativa, que permitan alcanzar

la eficiencia y eficacia de la organización, llamada como está a garantizar su

pertinencia social. Producir un proceso social, psicológico y teórico, que mueva

a los individuos a asumir, sus roles dentro de la organización y que los haga

capaces, de tomar decisiones adecuadas ante determinadas situaciones

estables y contingentes.

Se hace necesario, establecer con claridad, los objetivos que la gestión

gerencial debe alcanzar. Toda vez que, según García (ob,cit), si las

instituciones educativas desean sobrevivir, deben responder a las presiones

exógenas del momento; si desean perdurar debe adelantarse a las

necesidades de más largo plazo y de elevados principios. Al respecto,

Bermúdez (2006), señala: quien busca saber, ¿si la universidad mantiene su

pretensión de ser centro de formación, creación y difusión de saberes, debe

ajustarse al nuevo orden de la sociedad?

Por supuesto, que este escolástico debate de alcance filosófico, no ha

sido exclusivo de Venezuela, ni del presente momento. Los países del

Continente Americano, con el transcurso del tiempo, al tomar conciencia de la

indiscutible vinculación existente entre la educación y el desarrollo, al entender

la urgente necesidad de mejorar la calidad de la educación, al esforzarse

especialmente en diseñar y ejecutar políticas, programas y estrategias,

orientadas a un fin: el logro de la excelencia.

Page 57: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 56 de 26

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 4

8-7

3

Basta con echar un vistazo al continente, para observar que la

aspiración de generar un estremecimiento profundo en las bases de la

educación, ha ocupado a más de un país hermano. Ya en épocas pretéritas,

algunos países americanos han debido enfrentar la misma realidad que

Venezuela. Por ejemplo, en México desde 1990, los sucesivos gobiernos

nacionales impulsaron diversas modificaciones tendientes a la modernización

de la educación, en áreas tales como: redefinición financiera y diversificación,

control burocrático y político.

En Chile, desde 1980, se sentaron las bases de la más radical de las

redefiniciones en el ámbito educativo, creando una instancia gubernamental

encargada de vigilar la calidad, equidad y eficiencia, así como, la acreditación

de las instituciones.

Las organizaciones internacionales de gran relieve del como el Banco

Mundial, señala el camino que debe transitar la Educación Universitaria, al

mencionar entre las tendencias a seguir: una menor presencia del gobierno al

ejercer control directo sobre las instituciones y pasar a ser más bien un

promotor de políticas coherentes y favorables al desarrollo de instituciones

públicas y privadas; mayor autonomía administrativa y responsabilidad de las

instituciones públicas, mayor eficiencia interna y externa en su gestión.

De la misma forma, la UNESCO (2004), en repetidas ocasiones se

pronuncia sobre el particular, al señalar que los temas de política y gobierno

de la Educación Universitaria están enmarcados en el concepto de pertinencia.

Donde debe existir una necesaria relación entre sus instituciones, el Estado y

la sociedad. Insistir en la conveniencia de redefinir la estructura, los procesos

que confluyen en el campo de las políticas y el gobierno. De igual forma,

destacan las tendencias de funcionalidad y eficiencia económica, así como

mayor autonomía a las instituciones de Educación Universitaria.

Resulta entonces particularmente interesante resaltar, la Conferencia

Mundial sobre la Educación Universitaria, convocada por la UNESCO,

Page 58: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 57 de 26

Gio

va

nn

a Y

ola

nd

a D

íaz C

ard

ozo

Y L

uc

ia G

reg

ori

a T

orr

es

Yn

fan

te.

Apo

rtes G

ere

ncia

les E

str

até

gic

os P

ara

La O

ptim

izació

n D

e L

a

Ge

ren

cia

Aca

dém

ica

En

La

Escu

ela

De

Adm

inis

tra

ció

n D

e L

a U

niv

ers

ida

d F

erm

ín T

oro

.

organismo multilateral y celebrada en Paris, en el año 2003. Precedida de

consultas regionales, en La Habana (1999). Las declaraciones emitidas en

ese evento, se fundamentaron en los principios contenidos en la Carta de las

Naciones Unidas, La Declaración Universal de los Derechos Humanos, el

Pacto Internacional de Derecho Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Normas Internacionales, que

consagran los Derechos Humanos, como valores inmanentes al hombre y,

entre ellos, el derecho a la educación, así como, garantizan el acceso a la

misma hasta el nivel universitario, en condiciones de igualdad para todos, en

función de los méritos respectivos.

Como colofón de ese evento, se suscribió la Declaración de Paris, en la

que, se fijaron importantes misiones a la Educación Universitaria. Unas

referidas a la educación y a la formación propiamente dichas; y otras

vinculadas a la ética, la responsabilidad y la autonomía de las instituciones.

De vuelta a nuestras fronteras, se encuentra que Albornoz (2005),

sentencia que en las instituciones de Educación Universitaria, la calidad debe

ser una norma universal. Dando por sentado y aceptado, que en la calidad

deben coexistir los conceptos de eficiencia, competitividad, rendimiento,

innovación, avance científico y tecnológico.

Ahora bien, la Educación Universitaria en Venezuela, es severamente

escrutada acerca de su calidad y capacidad para satisfacer las necesidades y

requerimientos de la sociedad. Todo lo anterior, lleva a reflexionar sobre los

siguientes tópicos:

¿En qué consiste la gerencia académica y cuáles son sus alcances?

¿Cuáles son los atributos y cualidades de un buen gerente académico?

¿Cómo lograr el mejoramiento de la gerencia académica en la Escuela de

Administración de la Universidad Fermín Toro?

Page 59: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 58 de 26

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 4

8-7

3

1.2. Objetivos de la Investigación

1.3. Objetivo General

Formular aportes gerenciales estratégicos, para la optimización de la

gerencia académica, en la Escuela de Administración de la Universidad

Fermín Toro.

1.4 Objetivos Específicos

-Conocer qué es la gerencia académica y cuáles son sus alcances.

-Identificar los atributos y cualidades de un buen gerente académico.

-Generar aportes gerenciales estratégicos, a modo de

recomendaciones, que permitan optimizar la gerencia académica, en la

Escuela de Administración de la Universidad Fermín Toro.

2. TEORÍAS Y CONCEPTOS

Para esta investigación, es de capital importancia, poner sobre el tapete

formulas y concepciones que eleven la productividad de las instituciones

educativas universitarias, así como, la calidad de la educación que en ellas se

imparte. Al volver la mirada, hacia aquellos conceptos y visiones que iluminen

el rumbo a seguir, a los fines de darle justa dimensión a la gerencia académica,

al proceso de crecimiento y expansión de la institución universitaria.

Al respecto, Ruiz (2008), trata acerca de los antecedentes de la

gerencia moderna, aportando el autor su conceptualización de la misma, así

como, su visión de la gerencia para la universidad post-moderna, las

tendencias gerenciales y la misión de la universidad para el siglo XXI. En esta

obra, se presenta a la post-modernidad gerencial como:

Tendencia a rechazar los paradigmas modernos que no se corresponden con el pensamiento y sentimientos del hombre. Asimismo se afirma, que la gerencia tiene que ver con la planificación estratégica, el diseño de nuevas organizaciones, la dirección de calidad, a su vez subordina al liderazgo, la

Page 60: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 59 de 26

Gio

va

nn

a Y

ola

nd

a D

íaz C

ard

ozo

Y L

uc

ia G

reg

ori

a T

orr

es

Yn

fan

te.

Apo

rtes G

ere

ncia

les E

str

até

gic

os P

ara

La O

ptim

izació

n D

e L

a

Ge

ren

cia

Aca

dém

ica

En

La

Escu

ela

De

Adm

inis

tra

ció

n D

e L

a U

niv

ers

ida

d F

erm

ín T

oro

.

motivación, toma de decisiones, la comunicación y valores (p.59).

La cita se vincula con el presente trabajo, debido a que se puede extraer

de ella, la idea que la gerencia permite a las universidades, establecer criterios

que contribuyan al logro de la excelencia académica y faciliten su necesaria

transformación y modernización. Permite entender que el hombre a través de

su inquietud intelectual y permanente búsqueda de excelencia, es el factor que

desencadena una importante serie de eventos, que lo tienen como centro.

Mali (2003), plantea que dentro de una organización, la gerencia y la

administración juegan un papel importante, debido a que deben generar

técnicas, habilidades, capacidades para liderar, carisma y recursos para

incentivar, experiencias para asesorar, con miras a lograr el desenvolvimiento

de la institución. Teniendo como norte, elevar la pertinencia educativa,

científica, social y comunitaria.

2.1. La Educación Universitaria

Durante, el Seminario “Educación Superior en el Siglo XXI, para

América Latina y el Caribe” realizado en La Habana (Cuba, 2005), se definió

la calidad universitaria como “la adecuación del ser y que hacer de la

Educación Superior, a su debe ser”. De tal suerte que, el “ser” hace referencia

a los resultados y logros actuales de la institución, en función de los objetivos

que se hayan definido; el “que hacer” se refiere a su funcionamiento, a la

determinación y evaluación de la calidad; y el “deber ser” comprende la misión

y visión de la institución en un momento y lugar determinado.

Así es como existen algunas condiciones globales, que se refieren a la

calidad educativa, que miden la función de su pertinencia social, productiva,

cultural y cognoscitiva. Están orientadas a convertir la educación, en un

instrumento de transformación social, para el desarrollo integral del país.

Page 61: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 60 de 26

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 4

8-7

3

En la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Educación Superior,

celebrada en Paris en el año 1999, al abordar el tema de la universidad del

siglo XXI, se manifestó:

...Debe ser un lugar dedicado plenamente a la investigación, la creación y la difusión del conocimiento, al progreso de la ciencia, y que participe en el desarrollo de las innovaciones e invenciones tecnológicas. Un lugar donde los gobiernos y demás instituciones públicas, puedan dirigirse en busca de información científica fiable. (p.73).

Los asistentes a este importante foro, resaltaron:

Es un concepto multidimensional; depende en gran medida del marco contextual de un sistema determinado, de la misión institucional y las condiciones dentro de una disciplina dada. El principal objetivo de la evaluación de calidad es lograr el mejoramiento institucional del sistema educativo (p.37).

La calidad educativa, es la meta a lograr por la Educación universitaria,

a través del esfuerzo de todos los elementos que conforman el ámbito

comunitario, económico, productivo y educativo, de los procesos de

enseñanza y aprendizaje, orientar la oferta con miras a la demanda del

mercado ocupacional y las exigencias sociales. Lograr óptimo rendimiento

institucional, que permita obtener los objetivos presentes y futuros.

2.2. La Gerencia

La gerencia, según Méndez (2007):

Es un proceso social, psicológico y técnico por medio del cual, los hombres, ocupando determinados roles dentro de la misma y conjugando adecuadamente sus acciones, recursos y tomando decisiones sobre las situaciones estables y contingentes alcanzan de manera eficaz, eficiente como efectiva los fines, objetivos fijados y acordados por ellos mismos (p.29).

Page 62: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 61 de 26

Gio

va

nn

a Y

ola

nd

a D

íaz C

ard

ozo

Y L

uc

ia G

reg

ori

a T

orr

es

Yn

fan

te.

Apo

rtes G

ere

ncia

les E

str

até

gic

os P

ara

La O

ptim

izació

n D

e L

a

Ge

ren

cia

Aca

dém

ica

En

La

Escu

ela

De

Adm

inis

tra

ció

n D

e L

a U

niv

ers

ida

d F

erm

ín T

oro

.

Es decir, la gerencia como acción, supone la ejecución de actos y

prácticas coherentemente ordenados, dentro de una colectividad de personas,

debidamente organizada y jerarquizada, que tenga objetivos claramente

definidos, y una clara visión de la realidad histórica.

Debe entenderse, que la gerencia exige la existencia de un grupo social,

que al perseguir una finalidad definida, constituya una organización, disponga

de propósitos e intereses reconocidos. De esa manera, sirve de expresión a

las acciones de los hombres para alcanzar sus fines y objetivos, contribuyendo

al desarrollo de la persona. La práctica gerencial, se desenvuelve a través de

procesos y criterios de racionalidad, que están dirigidos a garantizar que los

gerentes mantengan la estabilidad y el progreso de la organización. Operar un

conjunto de elementos interrelacionados, que permita establecer la

racionalidad de esfuerzos cooperativos, para alcanzar los objetivos

institucionales.

2.3. La gerencia Académica y sus Alcances

La institución universitaria, en aras de fortalecer su estructura

organizacional, fundamenta sus principios filosóficos en la práctica de la

dirección estratégica, con la finalidad de insertarse en el campo de la

competencia y la calidad. Es necesario, enfocar el proceso educativo, tomar

en cuenta directrices integrales de calidad de gestión, impuestas por las

exigencias sociales, el lustre institucional, las fórmulas académicas, así como,

las que resulten del quehacer de los diferente actores de la vida universitaria.

Ahondando en el tema, se encuentra que Arámbulo (2006), en su

ponencia la gerencia académica como factor determinante en los tiempos de

cambio, presentada en Barquisimeto, expresó que la gerencia académica, es

vital para la educación y tiene como objetivo central, lograr un equilibrio justo

entre la eficiencia y la eficacia, del proceso técnico-docente y administrativo

Page 63: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 62 de 26

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 4

8-7

3

de la educación. Igualmente declaró, que las instituciones educativas tienen la

responsabilidad de preparar y formar gerentes de la educación.

Por su parte, Centeno (2005), expone que la gerencia en el campo

educativo, permite alcanzar niveles de desarrollo de la educación, que no se

logran con la administración educativa tradicional. Considera igualmente, que

la actividad gerencial en el área educativa, se orienta al uso racional de los

recursos y a la integración de esfuerzos cooperativos, para lograr el desarrollo

de las actividades educativas.

Se concluye como primordial la implementación de una gerencia capaz

de generar sustanciales renovaciones, en áreas como la pertinencia social de

las carreras que se imparten, la racionalización de los programas

instruccionales y actualización de la pedagogía empleada.

2.4. El Gerente Académico

Es uno de los factores de mayor efecto desencadenante dentro del

proceso educativo, toda vez, que la calidad de la educación depende en alto

grado de su formación integral, para lograr incentivar al resto de los sujetos del

hecho educativo y provocar en ellos, el despliegue de aptitudes y

potencialidades. Debe tener claramente establecido, que la universidad para

ser más eficiente, debe responder a las demandas del sector productivo,

necesita actualizar el currículo, modernizar su sistema de información y

comunicación. La presencia de auténticos gerentes, vale decir, de hombres y

mujeres que además de contar con fundamentados conocimientos de los

métodos y técnicas de la gerencia, estén dispuestos a poner a prueba su

capacidad creativa e ingenio, en la utilización de los recursos de que dispone,

a los fines de desarrollar eficaces procesos educativos.

De allí, se hace necesario, definir el perfil que ha de tener un buen

gerente académico, puesto que es el responsable de integrar los recursos

Page 64: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 63 de 26

Gio

va

nn

a Y

ola

nd

a D

íaz C

ard

ozo

Y L

uc

ia G

reg

ori

a T

orr

es

Yn

fan

te.

Apo

rtes G

ere

ncia

les E

str

até

gic

os P

ara

La O

ptim

izació

n D

e L

a

Ge

ren

cia

Aca

dém

ica

En

La

Escu

ela

De

Adm

inis

tra

ció

n D

e L

a U

niv

ers

ida

d F

erm

ín T

oro

.

humanos, materiales y financieros, tiene la responsabilidad de planear,

organizar, controlar y evaluar las diversas actividades de la institución.

3. SENDERO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de Investigación

El estudio se apoya en una investigación de campo de carácter

descriptivo. La información se recopiló, en forma directa, dentro de la Escuela

de Administración de la Universidad Fermín Toro. Se atendió la consideración

del Director, Jefes de Departamento y docentes.

El estudio de carácter descriptivo, se fundamenta según Hurtado

(2000), “en la descripción precisa del evento de estudio” (p.77), el propósito

es exponer el evento, al realizar una enumeración de sus características.

3.2. Diseño de la Investigación

El diseño, hace referencia a la estrategia que debe adoptar el

investigador, a los fines de abordar apropiadamente y dar adecuada respuesta

al problema planteado. Según Tamayo (1999), “el diseño de una investigación

es la estructura real de los pasos o fases que van a seguirse en la misma”

(p.68). El estudio presenta una estructura compuesta por tres fases

investigativas:

Revisión Bibliográfica: determina, obtiene y consulta la bibliografía y

materiales útiles a los propósitos del estudio, así como, extrae y recopila la

información relevante vinculada a las concepciones, principios gerenciales

aplicables a la gerencia universitaria.

Trabajo de Campo: etapa donde el investigador realizó el estudio en el

contexto natural. Se trata de una situación real donde se determinó la validez,

confiabilidad del instrumento, para su posterior aplicación definitiva, a los

sujetos seleccionados en la investigación.

Page 65: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 64 de 26

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 4

8-7

3

Analítica: Fase referida al proceso de ordenación, tabulación e

interpretación de los datos. El análisis estadístico o diagnóstico sirvió de base

a las conclusiones y recomendaciones a que llegó el estudio.

3.3. Población y Muestra

Hernández y otros (2005), señalan que “la población es el conjunto finito

de elementos o unidades a los cuales se refiere una investigación” (p.205).

Toman en cuenta los objetivos de la investigación, a fin de seleccionar los

individuos para el estudio, se consideró que la población es pequeña y

accesible al investigador, por lo que no se requirió de escogencia muestral.

Así, se tomó todo el marco poblacional un total de 20 personas: (01) Director

y (2) Jefes de Departamento y un grupo de diecisiete (17) docentes de la

Escuela de Administración de la UFT.

3.4. Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos

Se utilizó la técnica de la encuesta, mediante un instrumento tipo

cuestionario. Entendida por Morles (1998), como “una técnica de investigación

dirigida al estudio cuantitativo de opiniones en conjunto de personas con

características similares” (p.25).

Según Hernández y Otros (2005), “un instrumento de medición

adecuado, es aquel que registra los datos observables, que representan

verdaderamente los conceptos o variables que el investigador tiene en mente,

las cuales son evaluadas a través de dimensiones e indicadores” (p.240). El

instrumento se orientó a medir las variables: Gerencia Académica y Aspectos

Gerenciales Estratégicos.

Instrumento: Se aplicó un instrumento con un total de 25 ítems; el

mismo fue administrado a toda la población sujeta a estudio. El instrumento,

recaba información sobre la variable Gerencia Académica y Aspectos

Gerenciales Estratégicos, que permite analizar los índices de complejidad del

Page 66: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 65 de 26

Gio

va

nn

a Y

ola

nd

a D

íaz C

ard

ozo

Y L

uc

ia G

reg

ori

a T

orr

es

Yn

fan

te.

Apo

rtes G

ere

ncia

les E

str

até

gic

os P

ara

La O

ptim

izació

n D

e L

a

Ge

ren

cia

Aca

dém

ica

En

La

Escu

ela

De

Adm

inis

tra

ció

n D

e L

a U

niv

ers

ida

d F

erm

ín T

oro

.

entorno educativo, de la Escuela de Administración de la UFT. El cuestionario

contiene preguntas cerradas, en escala Likert, con cinco (5) opciones de

respuestas.

Validación y Confiabilidad del Instrumento: El instrumento fue

sometido a la validez de contenido mediante el juicio de expertos, los mismos

opinaron que los ítems del instrumento poseen congruencia, coherencia,

pertinencia y es apto para evaluar las variables y dimensiones del estudio,

asimismo, la confiabilidad se realizó a través del cálculo de Alfa de Cronbach,

el cual arrojó una alta consistencia de medición.

3.5. Técnica de Análisis de Datos

En esta sección, se describe el proceso de codificación, clasificación y

tabulación de los datos recogidos; así como, la especificación de las técnicas

analíticas utilizadas, para luego hacer el análisis respectivo. En el estudio, se

empleó la estadística descriptiva, se utilizó las frecuencias reales y su relación

porcentual por ítem.

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Una vez recolectada la información, se siguieron las siguientes fases:

organización, ordenación y tabulación de datos; diseño de cuadros con los

valores obtenidos y el análisis e interpretación de los resultados.

En cuanto a la información recabada, se estructuró de acuerdo a las

variables en estudio: Gerencia Académica y Aspectos Gerenciales

Estratégicos. Así, se diseñaron una serie de matrices o cuadros con los valores

obtenidos y el análisis e interpretación de los resultados.

Page 67: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 66 de 26

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 4

8-7

3

Variable: Gerencia Académica

En la dimensión Acción Gerencial, el 75% de los encuestados

consideran que existen problemas en la forma de conducción gerencial; se

pronunciaron en admitir que existen debilidades a superar en el área

académica en cuanto a: dirección, planificación, organización, coordinación y

control.

Para la dimensión Delegación que el 75% de los encuestados coinciden

que en la Escuela de Administración (EA) de la UFT, se delega

responsabilidades al personal que la constituyen.

El comportamiento para la dimensión interacción, revelan que el 65%

de los encuestados consideran que en la EA de la UFT, existe una buena

participación y comunicación.

Se permite que los objetivos individuales A veces y Casi Nunca dentro

de la institución, se integren a la institución sin estudio previo, así como, no es

permisible introducir cambios planeados individualmente, sin la previa

autorización, de las autoridades competentes de la universidad.

Los valores para la dimensión socioeconómica, revelan la

inconformidad del docente, con la remuneración que percibe como educador,

Page 68: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 67 de 26

Gio

va

nn

a Y

ola

nd

a D

íaz C

ard

ozo

Y L

uc

ia G

reg

ori

a T

orr

es

Yn

fan

te.

Apo

rtes G

ere

ncia

les E

str

até

gic

os P

ara

La O

ptim

izació

n D

e L

a

Ge

ren

cia

Aca

dém

ica

En

La

Escu

ela

De

Adm

inis

tra

ció

n D

e L

a U

niv

ers

ida

d F

erm

ín T

oro

.

en la EA de la UFT. Es así como, el 65%, señalaron que los pagos no se

compadecen con la labor que ellos cumplen.

Variable: Aspectos Gerenciales Estratégicos

El 65% de los encuestados, al ser consultados en relación a la

dimensión Institucional y sus indicadores: elementos institucionales, centraron

sus respuestas en las categorías A Veces y Casi Nunca, al responder si la

universidad difunde las funciones de cada miembro de la institución por escrito.

Asimismo, opinan que el personal directivo de la Escuela, es flexible en el

cumplimiento de las normas de la Universidad.

Para la dimensión, los encuestados respondieron con el 70% que A

Veces y Casi Nunca, la institución cumple con las expectativas del personal

docente, en relación a la motivación del mismo, en cuanto al reconocimiento

de sus labores. Otro aspecto que se pudo apreciar en las respuestas de los

encuestados, es que éstos sienten un alta estima por el buen nombre de la

universidad, y defienden incondicionalmente la excelencia alcanzada por la

Escuela de Derecho.

El 75% de los encuestados, al ser consultados en relación a la

dimensión Grupal, sus respuestas fueron Siempre y Casi Siempre, acerca que

la universidad debe implementar acciones grupales entre sus cada miembros.

Asimismo, opinan que el personal directivo de la Escuela, es flexible en el

cumplimiento de las normas de la Universidad.

Page 69: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 68 de 26

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 4

8-7

3

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

El hecho educativo es cambiante por naturaleza, debe adaptarse a la

realidad histórica existente, en un momento y lugar determinados. A nivel

mundial, la Educación Universitaria es considerada, como una de las

principales inversiones a futuro de la sociedad, es quizás por ello, que

actualmente, se observa una creciente preocupación, por el estudio y la crítica

de la calidad de las instituciones universitarias, buscando producir cambios en

su forma de organización, pensamiento, sentimiento y actuación, que las

conduzca a nuevos estadios de evolución y desarrollo.

En ese contexto surge la gerencia académica, estando llamada a

producir tales efectos, toda vez, que es capaz de fusionar planificación,

currículo, proceso y acción, en función de elevar el nivel de la academia, a

través de los avances científicos y tecnológicos, la actualización de los

conocimientos, las innovaciones investigativas, las nuevas corrientes

pedagógicas y los nuevos diseños curriculares, permitiendo, aplicar en el

campo educativo concepciones, criterios y prácticas gerenciales, que permitan

aprovechar el potencial humano y material existente, obteniendo el máximo

rendimiento institucional posible, a la luz de los cambios sociales y los modelos

de transformación educativa.

Entre los aportes primordiales de la gerencia académica, consiste en

trabajar en la construcción de un nuevo liderazgo, que inspire a los miembros

del equipo, a obtener excelentes resultados, gracias a que sus dirigentes son

dignos ejemplos a emular y a que establezcan apropiados canales de

comunicación, con su personal, llevando a concebir al trabajo no como una

obligación, sino como actividad fundamental, que debe ser compartida y

entendida por todos, imprimiéndole valores que guíen el quehacer diario, tales

como, la delegación de funciones, la participación y el protagonismo de los

Page 70: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 69 de 26

Gio

va

nn

a Y

ola

nd

a D

íaz C

ard

ozo

Y L

uc

ia G

reg

ori

a T

orr

es

Yn

fan

te.

Apo

rtes G

ere

ncia

les E

str

até

gic

os P

ara

La O

ptim

izació

n D

e L

a

Ge

ren

cia

Aca

dém

ica

En

La

Escu

ela

De

Adm

inis

tra

ció

n D

e L

a U

niv

ers

ida

d F

erm

ín T

oro

.

trabajadores en el logro de las metas, la motivación, el liderazgo de cada

trabajador en su área de desempeño, en la búsqueda de la excelencia.

La investigación permitió determinar, la importancia que tiene una

adecuada estrategia gerencial, para una institución de Educación

Universitaria. Toda vez que constituye, un valioso aporte y utilitario medio, para

estimular el funcionamiento y desempeño de la organización en su totalidad, o

de uno o varios de sus componentes. Al tiempo, que ayudó a conocer los

alcances de la gerencia académica, aplicada en la Escuela de Administración

de la Universidad Fermín Toro, así como, la opinión que de ella tienen sus

responsables y los docentes.

En tal sentido, una vez valorado el diagnóstico hecho a los resultados

de la investigación, se encontró que en la acción gerencial existen algunos

problemas de dirección, planificación, organización, coordinación y control; se

observó buena interacción, participación y comunicación, aunque se aprecian

pocas opciones para que los docentes puedan incluir en los programas,

contenidos temáticos distintos a los actuales; la información relacionada con

las actividades operativas, circula aceptablemente; se percibió la necesidad

de mejorar los beneficios económicos y las políticas de reforzamientos

motivacionales, para el personal académico de la Escuela de Administración;

y se notó, que no se aplica debidamente el cuerpo normativo vigente.

6. REFERENCIAS

Albornoz, O. (2005). La Cuestión de la Productividad, Rendimiento y

Competitividad. Caracas.

Arámbulo, E. (2006). La Gerencia como Factor Determinante en los

Tiempos de Cambio. Ponencias. Conferencias. Barquisimeto.

Arias, F. (1999). Proyecto de Investigación. Caracas. Editorial Episteme.

Page 71: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 70 de 26

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 4

8-7

3

Bermúdez, L. (2006). Hacia la Universidad Postmoderna. Valencia.

Universidad de Carabobo. Dirección de Medios, Publicaciones y

R.R.P.P.

Briceño, M. (2002). Mensaje sin Destino. Caracas: Monte Ávila Editores.

Cantú, D. (2006). Desarrollo de una Cultura de Calidad. México: McGraw

Hill

Centeno, G. (2005). Gerencia Universitaria. Barquisimeto. Unexpo.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial

Nro. 5.453. Caracas.

David, F. (2006). Gerencia Estratégica. Colombia: Fondo Editorial Legis.

García, C. (2005). Educción Superior en Venezuela. Balance de la Agenda

de Transformación. Caracas: Centro de Estudios del Desarrollo.

Hernández, R. y Otros. (2005). Metodología de la Investigación. México:

Ediciones Mc Graw-Hill Interamericana de México.

Herrera, J. (1998). Fermín Toro y las Virtudes Ciudadanas. Barquisimeto:

Ediciones de la Universidad Fermín Toro

Hurtado, J. (2000). El Proyecto de Investigación. Caracas: Instituto de

Tecnología de Caripito. Fundación Sypal

Mali, P. (2003). Management Handbook. New York. Harper Row.

Méndez, E. (2007). Gerencia Académica. Maracaibo: LUZ, Edit. Luz.

Morles. (1998). Planteamiento y Análisis de las Investigaciones. Caracas:

Editorial de la Universidad Central de Venezuela. Caracas.

Orellana, R. (2008). Aproximación Teórica Gerencial para las

Universidades Públicas Venezolanas en el Marco de la

Responsabilidad Social Universitaria. Tesis doctoral presentada a la

universidad Fermín Toro. Cabudare.

Pérez, C. (2006). La Reforma Educativa ante el Cambio de Paradigma.

Universidad Católica Andrés Bello. Caracas: Eureka.

Page 72: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 71 de 26

Gio

va

nn

a Y

ola

nd

a D

íaz C

ard

ozo

Y L

uc

ia G

reg

ori

a T

orr

es

Yn

fan

te.

Apo

rtes G

ere

ncia

les E

str

até

gic

os P

ara

La O

ptim

izació

n D

e L

a

Ge

ren

cia

Aca

dém

ica

En

La

Escu

ela

De

Adm

inis

tra

ció

n D

e L

a U

niv

ers

ida

d F

erm

ín T

oro

.

Ruiz, F. (2008). Gerencia de la Universidad para el Siglo XXI y la

Postmodernidad. Caracas: Editorial Italgráfica. Primera Edición.

Sabino, C. (2007). Proceso de Investigación. Caracas: Editorial Panapo.

Salcedo, H. (2007). Indicadores de Gestión para las Universidades

Venezolanas: Vol 6, No. 1. Caracas: Ediciones de la UCV.

Tamayo y Tamayo. (1999). Metodología de la Investigación. México:

Ediciones Mc Graw-Hill Interamericana de México.

Tedesco, J. (2004). Formar Dirigentes más Duros, responsables y Éticos.

Argentina: Instituto Internacional de Educción Superior en América

Latina.

Unesco (1999).Seminario sobre la Educación Superior en el Siglo XXI. La

Habana. Doctorado en Educación UFT. Cabudare 2005.

Unesco (2004). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Paris.

Doctorado en Educación UFT. Cabudare 2005.

Page 73: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 72 de 26

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 4

8-7

3

Giovanna Yolanda Díaz Cardozo e-mail: [email protected]

Soy Venezolana, nací en la ciudad de Caracas, realice estudios que me

permitieron obtener el certificado de Locutora Profesional, emitido por la

Universidad Central de Venezuela, he trabajado en la tv y la radio en diferentes

programas los cuales me dio la posibilidad de pagar mis estudios en la

Universidad Fermín Toro en la carrera de Derecho de la cual soy egresada en

el año 2001, de ahí trabaje como asesora en el club Ítalo-Venezolano en la

ciudad de Barquisimeto, estado Lara, al mismo tiempo como litigante. De ahí,

a dar clases en la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas,

(UNEFA) núcleo Lara, luego participe en la Misión Sucre como docente y

coordinadora del Programa Nacional de Formación en Estudios Jurídicos, de

las Parroquias Catedral y santa Rosa, del municipio Iribarren, estado Lara.

Luego, analista legal y apoderada de la Fundación Regional para la Vivienda

del Estado Lara (FUNREVI). Asesora Externa del Consejo Municipal,

municipio Iribarren Estado Lara. Actualmente me desempeño como Docente

en la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco, Barquisimeto,

estado Lara.

Page 74: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 73 de 26

Gio

va

nn

a Y

ola

nd

a D

íaz C

ard

ozo

Y L

uc

ia G

reg

ori

a T

orr

es

Yn

fan

te.

Apo

rtes G

ere

ncia

les E

str

até

gic

os P

ara

La O

ptim

izació

n D

e L

a

Ge

ren

cia

Aca

dém

ica

En

La

Escu

ela

De

Adm

inis

tra

ció

n D

e L

a U

niv

ers

ida

d F

erm

ín T

oro

.

Lucia Gregoria Torres Ynfante e-mail: [email protected]

Soy venezolana, mis estudios los realice en la Universidad Centro

occidental Lisandro Alvarado Licenciada en Contaduría Pública, egresada en

1992, logre obtener una especialidad en Especialista en auditoria, egresada

de la Universidad Centro occidental Lisandro Alvarado 2000. Por otro lado, la

maestría en Magister en auditoria egresada de la Universidad Centro

occidental Lisandro Alvarado 2008. Actualmente, cursando estudios

doctorales en Gerencia avanzada en la Universidad Fermín Toro, en la ciudad

de Cabudare Estado Lara. Profesora agregada exclusiva en la Universidad

Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco, del Estado Lara. Mi desempeño

Laboral como docente: Impartiendo la catedra de Contabilidad, Desarrollo

endógeno y Fundamentos epistemológicos de la contabilidad en la

Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco Desarrollo endógeno.

Asesor de proyecto en la UPTAEB.

Page 75: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 74 de 20

LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL COMO FACTOR DETERMINANTE EN LA EFICIENCIA DEL DESEMPEÑO LABORAL

Autora: Milagro Marisela García Archila

Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Ezequiel Zamora [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN

El objetivo de la investigación consistió en analizar la comunicación organizacional como factor determinante en la eficiencia del desempeño laboral de los profesores pertenecientes al Programa Ciencias Sociales de la Educación, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora del Municipio Barinas, Estado Barinas, con la finalidad de lograr este objetivo se desarrolló una investigación que siguió la modalidad de investigación de campo con carácter descriptivo y apoyo en la investigación documental, se trabajó con una población y una muestra representativa de veintinueve (29) individuos, a los cuales se les aplicó un instrumento a fin de recabar la información necesaria para dar respuesta a los objetivos, dicho instrumento constó de un total de veintiocho (28) ítems con alternativas de respuestas “Siempre”, “Algunas Veces” y “Nuca”. Una vez recopilada la información se organizó en tablas de distribución de frecuencias simples y relativas que permitieron la elaboración de gráficos de barra que muestran de forma porcentual la opinión de los encuestados y; de donde se concluye que, la comunicación es un elemento fundamental en el desempeño laboral de los docentes en virtud que a medida que este proceso se da con dificultad, en esta misma mediada la motivación, la cooperación, el trabajo en equipo, liderazgo, creatividad, responsabilidad, adecuación del individuo al cargo, capacitación, estímulo a mayor productividad y, por ende el desempeño laboral de los docentes no se da de forma efectiva y eficiente

Palabras claves: Comunicación, desempeño laboral, eficiencia, productividad.

Fecha de Recepción: 13-07-2015 Aceptación: 15-08-2015

Page 76: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 75 de 20

Mil

ag

ro M

ari

se

la G

arc

ía A

rch

ila

. La

Com

unic

ació

n O

rga

niz

acio

na

l Co

mo F

acto

r D

ete

rmin

an

te E

n L

a E

ficie

ncia

De

l De

sem

pe

ño

La

bo

ral. ORGANIZATIONAL COMMUNICATION AS A FACTOR DETERMINING

THE EFFICIENCY OF JOB PERFORMANCE

ABSTRACT The objective of the research consisted of analyzing organizational

communication as a determining factor in the efficiency of the work performance of the teachers belonging to the social sciences program of the education, University national pilot of the Plains Western Ezequiel Zamora of the Municipality Barinas, Barinas State, in order to achieve this goal is developed an investigation that followed the form of field research with descriptive character and support in documentary research We worked with a population and a representative sample of twenty-nine (29) individuals, which is applied to an instrument in order to obtain the information necessary to respond to the objectives, the instrument consisted of a total of twenty-eight (28) items with alternatives of "Always", "Some times" and "Neck" responses.Collected once the information was organized in simple and relative frequency distribution tables accueil drawing bar graphs show the opinion of respondents percentage and; where it is concluded that, communication is a fundamental element in the work of teachers pursuant to performance as this process occurs with difficulty, in this same mediated motivation, cooperation and work in teamwork, leadership, creativity, responsibility, adaptation of the individual to the job, training, encouragement higher productivity and hence the job performance of teachers not to give effectively and efficiently

Keywords: Communication, job performance, efficiency and productivity.

Date Received: 13-07-2015 Acceptance: 15-08-2015

Page 77: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 76 de 20

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 7

4-9

4

1. A MODO DE INTRODUCCIÓN

La comunicación es un proceso que ha estado presente en la dinámica

del hombre desde su aparición en la tierra. En la antigüedad el ser humano se

comunicaba por medio de símbolos, señales y gestos que eran diferentes de

una tribu a otra y que identificaba a los individuos de cada clan. Era

rudimentaria y la empleaban para trasmitir ideas pensamientos y formas de

ver el mundo. Con la evolución experimentada por el hombre también surgen

nuevas y mejores formas de comunicación hasta alcanzar el proceso que se

maneja hoy día, Méndez (2010) plantea que la comunicación “es un proceso

de transmitir ideas o bien símbolos, que tienen el mismo significado para dos

o más sujetos los cuales intervienen en una interacción” (p.111).

De allí que, el proceso de comunicación es empleado a nivel mundial

por personas, empresas e instituciones que en su afán de responder

satisfactoriamente a las exigencias sociales incorporan este proceso como un

elemento esencial para alcanzar las metas y objetivos propuestos. Al parecer

de Ruiz (2009), “son muchos los tipos de comunicación que puede usar el

individuo para expresar su conexión con el ambiente que lo rodea” (p.97).

Por lo cual, las instituciones actuales incorporan este proceso no solo

como una herramienta para difundir la información entre los empleados si no

como un medio esencial para mejorar el desempeño laboral de los

trabajadores pues se estima que si están bien informados realizaran las tareas

con mayor efectividad y eficacia. Ruíz (ob.cit.), indica “la comunicación es el

eje rector dentro de la comunicación al permitir la interacción del personal

logrando su eficiencia en el desempeño laboral (p.45).

Desde otro ámbito, a escala mundial las organizaciones suman

esfuerzos por desarrollar canales de comunicación sanos y estables que le

permitan a sus empleados estar plenamente informados de todas las

actividades, tareas y metas a seguir a fin de conseguir la máxima eficiencia en

la labor desempeñada. Desde ésta perspectiva, toda institución debe priorizar

Page 78: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 77 de 20

Mil

ag

ro M

ari

se

la G

arc

ía A

rch

ila

. La

Com

unic

ació

n O

rga

niz

acio

na

l Co

mo F

acto

r D

ete

rmin

an

te E

n L

a E

ficie

ncia

De

l De

sem

pe

ño

La

bo

ral. dentro de su estructura organizacional un sistema de comunicación e

información que dinamice los procesos en el ámbito interno y externo y que la

proyecten hacia su área de influencia.

Asimismo, uno de los objetivos fundamentales que persiguen las

instituciones actuales es conseguir por medio de la comunicación que los

empleados mejoren su vocación, su sentido de pertinencia, la cooperación, la

ayuda mutua, el sentido de participación, la capacidad de liderazgo y en

general su desempeño laboral dentro de la institución. Duarte (2007), expone

el desempeño laboral es “eficacia del personal que trabaja dentro de las

organizaciones, la cual es necesaria para la institución y satisfacción laboral

del trabajador” (p.236).

En tal sentido, el desempeño de las personas es la combinación de su

comportamiento con sus resultados, por lo cual se deberá modificar primero lo

que se haga a fin de poder medir y observar la acción. El desempeño define

el rendimiento laboral, es decir, la capacidad de una persona para producir,

hacer, elaborar, acabar y generar trabajo en menos tiempo, con menor

esfuerzo y mejor calidad, estando dirigido a la evaluación la cual dará como

resultado su desenvolvimiento.

En el caso de Venezuela las instituciones han desarrollado procesos de

comunicación sólidos que permitan a los empleados óptimos rendimientos en

el ejercicio pleno de sus funciones. De esta manera en la actualidad se habla

de comunicación empresarial o corporativa que es la que se desarrolla dentro

de las instituciones y conlleva a la interrelación entre jefaturas, departamentos

y secciones que componen una institución. Cabrera (2008), dice la

“comunicación empresarial o corporativa es la comunicación que proviene de

una empresa, organización o institución y se dirige a sus distintos públicos”

(p.151). Este tipo de comunicación es vital para el desempeño laboral de los

trabajadores quienes en todo momento la empelan para comunicar decisiones,

Page 79: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 78 de 20

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 7

4-9

4

realizar sugerencias, emitir opiniones, establecer líneas de mando, motivar y

guiar al personal y en fin ejecutar las tareas propias de cada cargo.

Por otra parte, en el caso de las organizaciones educativas el proceso

de comunicación cobra cada vez mayor importancia, pues dentro de estas se

desarrollan diversas funciones que requieren de la comunicación para

conseguir sus metas y objetivos. Al parecer de Cabrera (2008),

“constituye una herramienta, un elemento clave en la organización esencial

para impulsar al gerente a alcanzar altos niveles de productividad y eficiencia,

juega un papel primordial en el mantenimiento de la Institución” (p.78). El

desempeño laboral de los trabajadores de la educación se ve ampliamente

favorecido por la comunicación quien permite que cada docente ejecute su

trabajo, para satisfacer necesidades individuales y colectivas.

En este orden de ideas, todo gerente educativo debe manejar las

múltiples funciones que ofrece la comunicación para mejorar las acciones o

comportamientos observados en los empleados, relevantes para los objetivos

de la institución y que pueden ser medidos en términos de cada individuo y su

nivel de contribución a la empresa. Indubitablemente, la comunicación es un

elemento esencial para la vida de las organizaciones e imprescindible para su

buen funcionamiento, es a través de una comunicación asertiva y eficaz que

se pueden predecir e interpretar comportamientos, se evalúan y planifican

estrategias, incrementando la productividad del trabajo que ejecutan los

empleados.

De esta manera, Pérez (2011), señala “el trabajo del líder educativo

debe basarse en fomentar dentro del equipo de trabajo un sistema de

comunicación eficaz y efectivo que contribuya ampliamente en lograr los fines

propuestos” (p.78). La importancia de la comunicación dentro de la institución

educativa va más allá del simple hecho de lograr mantener relacionados a los

empleados, su verdadera esencia consiste en permitir a los trabajadores

Page 80: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 79 de 20

Mil

ag

ro M

ari

se

la G

arc

ía A

rch

ila

. La

Com

unic

ació

n O

rga

niz

acio

na

l Co

mo F

acto

r D

ete

rmin

an

te E

n L

a E

ficie

ncia

De

l De

sem

pe

ño

La

bo

ral. ejecutar sus funciones con mayor celeridad haciendo que el desempeño

laboral sea más eficiente.

De aquí que es incalculable su valor al permitir el intercambio de ideas

entre los empleados de las organizaciones a fin que se logren las metas y

objetivos propuestos, se canalice la motivación, la toma de decisiones, la

planificación, la organización, la ejecución, el control, la evaluación de los

procesos y el establecimiento de un clima organizacional sano y estable que

permita la coordinación y el equilibrio dentro de la institución educativa.

En efecto, la importancia del proceso comunicativo ha sido considerado

por muchas organizaciones que suman esfuerzos por mantenerlo equilibrado

y han alcanzado buenos resultados, Morales (2009), “en la actualidad existen

instituciones realizan esfuerzos por mantener excelentes canales de

comunicación a fin de ser productivas” (p.45).

Sin embargo a estos planteamientos esta realidad no está presente en

todas las organizaciones educativas siendo una de estas la Universidad

Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora,

específicamente, el Programa Ciencias Sociales de la Educación, a partir de

las expresiones informales del personal docente y estudiantes, así como de la

investigadora que forma parte del personal activo, se logró observar que, en

la actualidad existen fuertes barreras que entorpecen la comunicación, las

informaciones no fluyen con eficiencia en virtud que algunas son manejadas

por un grupo reducido de docentes y no por la totalidad, ejemplo de esto son

las pruebas globales las cuales son asignadas a docentes que conocen de tal

realidad, en una fecha tardía lo que trae como consecuencia que los

estudiantes que acuerden solicitar ayuda reciban la notificación fuera de

tiempo generando deficiencias en el proceso.

Otro hecho se presenta al encontrar que la mayor parte de los docentes

conocen de la asignación de su carga horaria el mismo día que debe iniciar

actividades académicas, lo que influye negativamente en una preparación

Page 81: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 80 de 20

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 7

4-9

4

previa de su labor como guía. Por otro lado, se visualizó que el sistema de

comunicación es unidireccional, es decir las decisiones solo emanan de arriba

hacia abajo creando desmotivación en el personal; además los datos

emanados del nivel superior llegan con retraso por lo que las metas no se

cumplen en el lapso establecido.

De igual manera, se evidencio que el desempeño laboral de los

trabajadores no se ejecuta con la mayor efectividad, al no recibir ni comunicar

las informaciones en forma correcta y oportuna no se alcanza el cometido

planteado por la Coordinación, ni se consigue satisfacer las necesidades

individuales y colectivas de los empleados, creando insatisfacción y

desmotivación de la labor ejecutada.

Estas razones dan idea de la importancia de la presente indagación

donde se pretende analizar la comunicación organizacional como factor

determinante en la eficiencia del desempeño laboral de los profesores

pertenecientes al Programa Ciencias Sociales de la Educación, Universidad

Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora del

Municipio Barinas, Estado Barinas. Con la finalidad de conseguir este

cometido con la mayor precisión posible se hace necesario el establecimiento

de las siguientes interrogantes de investigación:

¿Qué elementos de la comunicación inciden en la eficiencia del

personal?

¿Qué factores intervienen en la comunicación para contribuir con el

pleno desarrollo del desempeño laboral de los docentes pertenecientes al

Programa Ciencias Sociales de la Educación, Universidad Nacional

Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, del Municipio

Barinas, Estado Barinas?

¿Cómo analizar la comunicación como factor determinante en la

eficiencia del Desempeño Laboral de los profesores pertenecientes al

Page 82: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 81 de 20

Mil

ag

ro M

ari

se

la G

arc

ía A

rch

ila

. La

Com

unic

ació

n O

rga

niz

acio

na

l Co

mo F

acto

r D

ete

rmin

an

te E

n L

a E

ficie

ncia

De

l De

sem

pe

ño

La

bo

ral. Programa Ciencias Sociales de la Educación, Universidad Nacional

Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora?.

1.2. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Analizar la comunicación organizacional como factor determinante en la

eficiencia del desempeño laboral de los profesores pertenecientes al

Programa Ciencias Sociales de la Educación, Universidad Nacional

Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, del Municipio

Barinas, Estado Barinas, para el año 2013.

2. DESARROLLO

2.1. Antecedentes de la Investigación

Según Becerra (2011), en su investigación para optar al grado de

Magister titulado “Importancia de la comunicación en el desempeño laboral

dentro de las Escuelas Básicas del Sector Publico del Municipio San Francisco

Estado Zulia, en la cual persiguió como objetivo establecer la importancia de

la comunicación en el desempeño laboral dentro las Escuelas Básicas;

desarrollando un estudio de campo de carácter descriptivo, abordando a una

muestra de ochenta (80)individuos, a los que les aplicó un cuestionario tipo

encuesta de carácter politómico, que permitió recolectar los datos para hacer

una distribución de frecuencias simples y relativas y, de esta manera realizar

gráficos de barras que permitieron visualizar de forma ilustrada la información

presentada por los encuestados.

De esta manera el autor destaca; la comunicación es un componente

presente en todas las actividades humanas y, en el ámbito organizacional,

sencillamente constituye la esencia y el impulso que hace posible la

organización, operatividad y control de las actividades. En las organizaciones,

este proceso constituye la base o médula, y representa la herramienta más

eficaz para alcanzar las metas establecidas, ya que empleada correctamente

Page 83: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 82 de 20

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 7

4-9

4

estimula la participación, favorece la unificación de criterios con miras a un

bien común y permite que los empleados ejecuten su trabajo a cabalidad

mejorando su desempeño laboral y personal.

Asimismo, concluye el autor que, la comunicación es el punto de partida

para impulsar la misión y visión de la organización, a través de la integración

de planes, acciones y promoción de la información y de la imagen. Por medio

de ella los trabajadores se intercambian ideas, sentimientos, puntos de vistas,

estrategias y formas de trabajo lo que genera un clima laboral establece y sano

para que los empleados consigan con éxito las metas y objetivos planteados,

logrando cumplir a cabalidad el fin propuesto por la organización. Por otro lado

señala que, cuando la comunicación es eficaz, tiende a alentar un mejor

desempeño y una mayor satisfacción laboral la gente comprende mejor sus

labores y se siente más involucrada en ellas.

Los fundamentos presentados por el autor, se vinculan al estudio

dejando entendido la relevancia que la comunicación tiene dentro de las

organizaciones para que los empelados mejoren su desempeño laboral, al

permitir la motivación, cooperación, ayuda mutua y manejo de información en

todos los niveles y sentidos. Datos que sirve de referencia a la investigación

dejando entendido la significancia que el proceso comunicativo tiene para que

los empleados cumplan a cabalidad sus funciones dentro de las

organizaciones.

Así mismo Hidalgo (2011), en su trabajo de Maestría titulado, la

Comunicación como elemento esencial en la eficiencia del desempeño laboral

de los docentes del Liceo Bolivariano Veguitas, Municipio Alberto Arvelo

Torrealba, Estado Barinas, tuvo como objetivo primordial analizar la

comunicación como elemento esencial en la eficiencia del desempeño laboral

de los docentes Liceo Bolivariano Veguitas, desarrollando una indagación que

siguiendo la modalidad de investigación de campo, con una población de

treinta y cinco (35) individuos y, una muestra representativa constituida por la

Page 84: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 83 de 20

Mil

ag

ro M

ari

se

la G

arc

ía A

rch

ila

. La

Com

unic

ació

n O

rga

niz

acio

na

l Co

mo F

acto

r D

ete

rmin

an

te E

n L

a E

ficie

ncia

De

l De

sem

pe

ño

La

bo

ral. totalidad, a los cuales se les aplicó la técnica de la encuesta empleando para

ello un instrumento tipo cuestionario con alternativas de respuesta siempre,

casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca, lo cual permitió recopilar la

información y ordenarla en tablas de distribución de frecuencias, de donde se

tomó la información para elaborar gráficos de pastel que muestran de forma

porcentual la opinión de los encuestados.

Como conclusiones, el autor sostiene que, las organizaciones no

pueden existir sin comunicación, sin ésta es imposible que los empleados

sepan qué hacen sus pares, que la dirección reciba información, además que

supervisores y líderes de equipos giren instrucciones. La coordinación del

trabajo es imposible en estas condiciones, lo que provocaría el colapso de las

organizaciones y el mal funcionamiento de los empleados. También la

cooperación se vuelve imposible, dado que las personas no pueden comunicar

a los demás sus necesidades y opiniones. Puede decirse que cada acto de

comunicación influye en la organización de alguna manera.

De igual manera destaca que, la comunicación contribuye al

cumplimiento de todas las funciones administrativas básicas: planeación,

organización, dirección y control, a fin que la organización pueda alcanzar sus

metas y vencer los desafíos que se les presentan. En este marco, la

comunicación organizacional, entendida como la integración de todas las

formas de comunicación: intrapersonal, interpersonal, grupal y colectiva,

cobrando importancia y, convirtiéndose en la herramienta estratégica para que

los empleados se desempeñen cabalmente.

Estos datos ofrecen un valioso aporte a la presente investigación,

expresando el rol fundamental que la comunicación tiene para la organización

al conseguir que los empleados mejoren su desempeño, siendo este el foco

principal de la investigación emprendida donde se pretende conseguir el

análisis de la comunicación como herramienta para que los docentes de la

unidad seleccionada para el estudio mejoren el cumplimiento de sus funciones.

Page 85: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 84 de 20

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 7

4-9

4

Así m ismo sirve de aporte al ofrecer datos que permiten tener presente que

las organizaciones no pueden existir sin comunicación, para el entendimiento

y comprensión de la gestión institucional.

2.2. Teorías y Conceptos

2.2.1. Comunicación organizacional

Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos

entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y

tienen unas reglas semióticas comunes. Hernández (2010) acota, la

comunicación organizacional es “el intercambio de datos e informaciones entre

los miembros de un equipo de trabajo que ejecutan actividades dentro de una

organización a fin de conseguir una meta previamente planificada.”

(p.36).Considerando los datos del autor se establece que la comunicación

organizacional es la que le permite a la institución interactuar, tanto interna

como externamente, por medio de ella dentro de la estructura organizativa

fluyen las ideas encaminadas a que cada miembro del equipo aporte su

máximo esfuerzo en la consecuencia de las tareas planeadas, manteniendo

en armonía con su entorno y, proyectando una imagen favorable frente al

público y las demás instituciones q la rodean.

Asimismo, la comunicación organizacional según Fernández (2009)

tiene como elementos integradores: Comunicación Interna: definida como el

conjunto de actividades efectuadas por cualquier organización para la creación

y mantenimiento de buenas relaciones con y entre sus miembros, a través del

uso de diferentes medios de comunicación que los mantenga informados,

integrados y motivados; Comunicación externa: conjunto de mensajes

emitidos hacia sus diferentes públicos externos, encaminados a mantener o

mejorar sus relaciones con ellos, a proyectar una imagen favorable o a

promover sus productos y servicios.

Page 86: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 85 de 20

Mil

ag

ro M

ari

se

la G

arc

ía A

rch

ila

. La

Com

unic

ació

n O

rga

niz

acio

na

l Co

mo F

acto

r D

ete

rmin

an

te E

n L

a E

ficie

ncia

De

l De

sem

pe

ño

La

bo

ral. En consecuencia, la comunicación organizacional ocurre dentro de un

sistema abierto complejo, que está influenciado y a la vez tiene influencia

sobre el ambiente externo; involucra mensajes, su flujo, función, dirección y

canal, personas, actitudes, sentimientos, relaciones y habilidades. De lo

anterior se determina que la comunicación organización es un proceso que se

ejecuta en la organización y que involucra a personas, sus ideas, sentimientos

y forma de percibir la realidad que los rodea, de carácter vital para la buena

gestión de la institución.

2.2.2. Desempeño laboral

El desempeño laboral referido a la eficiencia y efectividad que expresan

los empleados en sus ambientes laborales es definido por García (2011), como

“las acciones o comportamientos observados en los empleados que son

relevantes para los objetivos de la organización y, que pueden ser medidos en

términos de las competencias de cada individuo y su nivel de contribución a la

empresa” (p.47). De esta forma se precisa que el desempeño laboral está

referido al grado de efectividad que los empleados presenten al momento de

ejecutar sus tareas en pro de conseguir las metas y objetivos planeados por la

organización.

Asimismo, en relación a los elementos del desempeño laboral

Velázquez (2010), expone que “el desempeño de las personas se evalúa

mediante factores previamente definidos tales como: la disciplina,

cooperación, responsabilidad, creatividad, capacidad de realización, trabajo

en equipo, liderazgo,” (p.42). En tal sentido, estos elementos integrados

orientan hacia la definición órdenes y lineamientos (disciplina), aumentar el

grado de innovación que el empleado ejecute en la realización de las tareas

(creatividad), la cooperación y ayuda mutua brindada en el ejercicio pleno de

sus funciones (trabajo en equipo) y, la capacidad que cada empleado tenga

Page 87: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 86 de 20

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 7

4-9

4

para lograr que sus compañeros de trabajo apoyen y, sigan sus ideas siempre

en busca del bien colectivo de la institución.

Por otra parte, articulado al desempeño laboral se encuentra el proceso

de evaluación del desempeño laboral, referido por Benavides (2007), como

“proceso por el cual se juzga el rendimiento individual y no el rendimiento de

una organización o unidad empresarial” (p.123). De esta manera, representa

la acción mediante la cual se estima el rendimiento global del empleado,

representando una apreciación sistemática del trabajo de cada persona en el

cargo o del potencial de desarrollo futuro. Por lo cual, toda evaluación permite

estimular o juzgar el valor, la excelencia, las cualidades de alguna persona.

3. METODOLOGÍA

La investigación en razón de sus peculiaridades está ubicada en el

paradigma cuantitativo, el cual a juicio de Hernández, Fernández y Baptista

(2007), se caracteriza porque “ofrece la posibilidad de generalizar los

resultados más ampliamente, otorga el control de los fenómenos y un punto

de vista de conteo y magnitudes de estos” (p. 81). En función de las variables

que se toman para el estudio el tipo de investigación es descriptiva, el cual

según Hurtado y Toro (2007), manifiesta que es aquel que “intenta describir

un fenómeno dado, analizando su estructura y explorando las asociaciones

relativamente estables de las características que lo definen” (p. 102). La

descripción permite analizar la comunicación organizacional como factor

determinante en la eficiencia del desempeño laboral.

En cuanto al diseño se consideró el estudio de campo, de allí que, los

datos fueron tomados de los docentes pertenecientes al Programa Ciencias

Sociales de la Educación, Universidad Nacional Experimental de los Llanos

Occidentales Ezequiel Zamora del Municipio Barinas, Estado Barinas. Así

mismo el fundamento teórico de la investigación lo proporciona el abordaje en

el diseño documental, definido por la UPEL (2008).

Page 88: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 87 de 20

Mil

ag

ro M

ari

se

la G

arc

ía A

rch

ila

. La

Com

unic

ació

n O

rga

niz

acio

na

l Co

mo F

acto

r D

ete

rmin

an

te E

n L

a E

ficie

ncia

De

l De

sem

pe

ño

La

bo

ral. 3.1. Población y Muestra

De igual manera, la población estuvo definida por veintinueve (29)

docentes de la institución, para la muestra no se consideraron criterios de

cálculos, considerando lo argumentado por Palella y Martíns (2008), para las

poblaciones finitas, quedando ésta igual a la población.

3.2. Técnicas e Instrumento de Recolección de datos

Asimismo, como técnicas de recolección de datos, se utilizó la

encuesta, defina por Arias (2006), como “una técnica que pretende analizar,

obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos a cerca de

sí mismo, o en relación con un tema en particular” (p. 72) y; como instrumento

un cuestionario, estructurado por diecinueve (19) ítems con escalamiento

Lickert y, tres alternativas de respuestas: siempre, algunas veces y, nunca.

3.3. Validez y Confiabilidad

Para la validez se utilizó el juicio de expertos, especialista en

metodología y gerencia educativa y, para la confiabilidad se utilizó la prueba

estadística Alpha de Cronbach, generando como resultado 0.86, definido por

Hernández, Fernández, y Baptista (2007),como “el grado en que su aplicación

repetida al mismo sujeto u objeto producen los mismos resultados” (p. 212).

Para el análisis de los datos, se elaboró una matriz de doble entrada

para la trascripción de las respuestas dadas en cada ítem, apoyado en el

programa Excel, donde se determinaron las frecuencias simples y

porcentuales en cada alternativa de respuesta ofrecida. Seguidamente se

procedió a la elaboración de cuadros descriptivos; una vez obtenidos los

resultados que conciernen a la investigación, se procedió a realizar la

interpretación y análisis de la información recabada estableciendo su relación

con los objetivos y las variables, destacando los aspectos más relevantes

Page 89: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 88 de 20

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 7

4-9

4

encontrados y, por último, fundamentando el análisis con las bases teóricas

reflejadas en la investigación.

4. RESULTADOS

Una vez revisados las respuestas los resultados obtenidos fueron: En

cuanto a la Variable: Comunicación Organizacional en su Dimensión:

Elementos de la Comunicación Organizacional, para los Indicadores:

Mensajes, Información e Ideas, se identificó que un 90% de los profesores

encuestados indicaron que nunca reciben los mensajes en forma oportuna, lo

cual representa una fuerte debilidad para la Coordinación, un 66% que los

datos recibidos no son claros y, el 62% indicó que las informaciones no fluyen

de manera efectiva entre el personal docente. Por otra parte, 55% indica que

no se aportan ideas en beneficio del trabajo ejecutado en el Programa,

mientras que otro 72% indicó que no se promueven ideas dirigidas al

fortalecimiento de una comunicación efectiva.

En relación a la Variable: Comunicación Organizacional en su

Dimensión: Modelos de Comunicación Organizacional, para los Indicadores:

Ascendente, Descendente, Horizontal, Formal e Informal, se obtuvo que, se

determinó que, el 41% de los entrevistados expresaron que no reciben

información oportuna de los profesores que integran la Jefatura del Programa,

otro 45% indico que no se comunican de forma efectiva las informaciones

referentes a las responsabilidades de trabajo. Por otra parte, 93% considero

que nunca las informaciones fluyen en todas las direcciones, un 90% dio a

conocer que los miembros de la institución no manejan la misma información,

por último un 93% señalo que “dentro del Programa las informaciones no son

comunicadas siguiendo un determinado proceso.

Lo concerniente a la Variable: Desempeño Laboral en su Dimensión:

Elementos del Desempeño Laboral, para los Indicadores: Disciplina,

Cooperación, Responsabilidad, Creatividad, Trabajo en Equipo y Liderazgo,

Page 90: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 89 de 20

Mil

ag

ro M

ari

se

la G

arc

ía A

rch

ila

. La

Com

unic

ació

n O

rga

niz

acio

na

l Co

mo F

acto

r D

ete

rmin

an

te E

n L

a E

ficie

ncia

De

l De

sem

pe

ño

La

bo

ral. de determinó que un 52% expreso que siempre ejecuta su trabajo siguiendo

lineamientos, el 69% indico que algunas veces existe un equipo de trabajo

dentro de la Coordinación, que en la ejecución de las tareas ofrece ayuda

mutua a sus compañeros de trabajo, un 72% manifestó que algunas veces se

aportan ideas innovadoras en el ejercicio de sus funciones y, un 52% expresó

que “algunas veces” coopera de forma efectiva en la solución de los conflictos.

5. CONCLUSIONES

Se presenta el cuerpo de conclusiones; obteniéndose que: En cuanto al

objetivo referente a identificar los elementos de la comunicación que inciden

en la eficiencia del personal se encontró que, los principales elementos son

los mensajes, informaciones e ideas, de cuya eficiencia depende en gran

media que el proceso de comunicación se ejecute cabalmente dentro de la

institución permitiendo que todos los empleados manejen la misma

información a fin de estar claros en las metas y objetivos que se deben

alcanzar.

Sin embargo, se precisó que los elementos representativos de la

comunicación no se logran a cabalidad dentro del Programa Ciencias Sociales

de la Educación, Universidad Nacional Experimental de los Llanos

Occidentales Ezequiel Zamora, lo cual representa una fuerte debilidad para la

Coordinación en virtud que el retraso en la recepción de los mensajes siempre

genera pérdidas y deficiencias dentro de la institución. Así mismo los datos

dejan saber que en la unidad de trabajo no existe un desempeño eficiente en

cuanto al cumplimiento de la planificación programada en pro de las metas y

objetivos planteados.

Estos datos permiten conocer la realidad que vive la Coordinación en

cuanto al manejo de los elementos característicos de la comunicación,

requiriendo mejorar las debilidades existentes a fin de conseguir que todos los

miembros manejen los mensajes, las ideas e informaciones en forma clara,

Page 91: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 90 de 20

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 7

4-9

4

precisa, oportuna y, en igualdad de condiciones con el propósito de poder

desarrollar una comunicación organizacional plena y eficiente, para así

alcanzar los objetivos y las metas planteadas de forma precisa y, con el uso

mínimo de los recursos, permitiendo que la institución sea competitiva en el

mercado laboral donde se desenvuelve.

En lo que respecta al objetivo referido a la descripción de los modelos

de comunicación que contribuyen con el pleno desarrollo del desempeño

laboral de los docentes pertenecientes al Programa Ciencias Sociales de la

Educación, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

Ezequiel Zamora, se determinó que, las informaciones no fluyen

armónicamente, siguiendo los canales regulares, no existe un modelo de

comunicación organizacional definido, por lo que no hay precisión en las

estructuras comunicacionales, fuentes ni medios; esto desencadena

incertidumbre gerencial, no contribuyendo con el desempeño laboral. Por otra

parte, la información recabada lleva a identificar que dentro de la Coordinación

existen debilidades en lo referente a la disciplina, cooperación,

responsabilidad, creatividad, trabajo en equipo y liderazgo, elementos

característicos del desempeño laboral lo que es negativo para la institución.

Para finalizar, las realidades encontradas dan a conocer que la

comunicación como proceso organizacional es fundamental en el desempeño

laboral de los empleados, por lo que se requiere el proceso comunicativo se

dé con eficiencia; en esa medida el desempeño de los trabajadores será eficaz

y eficiente. Por esta razón los miembros que integran la organización deben

sumar esfuerzos por lograr establecer una comunicación asertiva, en todas las

direcciones y sentidos, de manera oportuna, clara, precisa y a tiempo, a fin

que el trabajo que se ejecute sea productivo permitiendo alcanzar los

propósitos organizacionales.

Page 92: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 91 de 20

Mil

ag

ro M

ari

se

la G

arc

ía A

rch

ila

. La

Com

unic

ació

n O

rga

niz

acio

na

l Co

mo F

acto

r D

ete

rmin

an

te E

n L

a E

ficie

ncia

De

l De

sem

pe

ño

La

bo

ral. 6. REFERENCIAS

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. (5ta. Ed.). Caracas: Episteme.

Becerra, F. (2011). La Comunicación en el desempeño laboral dentro de

las Escuelas Básicas del Sector Publico del Municipio San

Francisco Estado Zulia, Estudio de Campo con Carácter Descriptivo.

Tesis no Publicada, Universidad del Zulia.

Benavides, D. (2007). Desempeño laboral y sus elementos. Madrid España.

Cabrera, V. (2008). Teoría sobre comunicación. Editorial Romor Caracas

Venezuela.

Duarte, J. (2007). El desempeño laboral como proceso eficaz. Primera

edición. México DF.

Fernández, G. (2009). Comunicación efectiva. Tercera Edición México.

García, J. (2011). Teoría del desempeño laboral. México: Hispanoamérica,

S.A.

Hernández, J. (2010). El proceso de comunicación. Unidad de

Investigación/Gcia. Educación.

Hernández, R. Fernández, C y Baptista, P. (2007). Metodología de la

investigación. México: McGraw-Hill.

Hidalgo, L. (2011). La comunicación como elemento esencial en la

eficiencia del desempeño laboral de los docentes del Liceo

Bolivariano Veguitas Municipio Alberto Arvelo Torrealba, Estado

Barinas. Trabajo de Maestría no Publicado, Universidad Nacional

Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora UNELLEZ.

Hurtado, I. y Toro, J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en

tiempos de cambio. Maracay: CEC, S.A.

Méndez, H. (2010). Teoría de la comunicación. México: Mc Graw Hill.

Morales, R. (2009). Teoría de la comunicación. (2da edc).Buenos Aires

Argentina.

Page 93: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 92 de 20

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 7

4-9

4

Palella S. y Martin F. (2008). Metodología de la investigación cuantitativa.

Caracas: FEDUPEL

Pérez, H. (2011). Introducción a la teoría del liderazgo educativo. Quinta.

Ruiz, M. (2009). La comunicación. Bogotá –Colombia.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de

Investigación y Postgrado. (2008). Manual de grado de

especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas: Autor.

Velázquez, C. (2010). Elementos del desempeño laboral en la

organización. Caracas- Venezuela.

Page 94: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 93 de 20

Mil

ag

ro M

ari

se

la G

arc

ía A

rch

ila

. La

Com

unic

ació

n O

rga

niz

acio

na

l Co

mo F

acto

r D

ete

rmin

an

te E

n L

a E

ficie

ncia

De

l De

sem

pe

ño

La

bo

ral. Milagro Marisela García Archila

e-mail: [email protected]

Nací en Barinas, estado Barinas, donde igualmente hasta la fecha

resido. Cursé estudios en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos

Ezequiel Zamora en la cual obtuve el título de Licenciada en Educación,

Mención Castellano y Literatura y, en Instituto Universitario de Tecnología

“Antonio José de Sucre” Informática. Cursé estudios de cuarto nivel en la

Universidad Fermín Toro, en la Maestría en Gerencia y Liderazgo en las

Organizaciones.

De la mima manera he realizado cursos y talleres en diferentes áreas

de actualización y capacitación, tales como: operador de sistemas, estrategias

para la enseñanza de la lengua escrita, capacitación y actualización de

subdirectores, entre otros.

Dentro de los trabajos realizados, la experiencia laboral como docente

Coordinador de Área de Postgrado UNELLEZ, INCES e institutos privados

de educación.

Page 95: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 94 de 21

INCIDENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y NIVEL DE SATISFACCIÓN DOCENTE EN LAS ESCUELAS BÁSICAS ESTADALES

DE LA PARROQUIA “RAMÓN IGNACIO MÉNDEZ” DE BARINAS ESTADO BARINAS.

Autora: Milgred Isabel Torres Brito

Universidad Fermín Toro [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN El presente estudio tiene como objetivo determinar la influencia del

clima organizacional en el nivel de satisfacción laboral de los docentes de las escuelas básicas estadales de la Parroquia Ramón Ignacio Méndez de Barinas. La investigación es de tipo descriptiva-correlacional-explicativa con estrategia de campo. La población y muestra estuvo conformada por veinte y ocho (28) directivos y ochenta (80) docentes a quienes se les aplicó un cuestionario tipo Likert de treinta y seis (36) ítems. El instrumento se validó por la técnica de juicio de expertos y por la validez de construcción. La confiabilidad se halló por el Alfa de Cronbach el cual resultó muy alta. Los datos se analizaron con el software SPSS a través de tablas frecuencias, gráficos y el análisis de varianza. Se concluyó que el clima organizacional no es el adecuado, el nivel de la satisfacción laboral tiende a ser muy bajo y se determinó que el clima organizacional influye de manera influye de manera significativa en la satisfacción laboral de los docentes de las escuelas estudiadas. Existen discrepancias entre la concepción del directivo en cuanto al clima organizacional utilizado lo cual incide negativamente sobre la satisfacción laboral del personal docente y, este hecho, no beneficia los logros dentro de la institución.

Palabras claves: Clima Organizacional, Satisfacción Laboral, Personal Docente.

Fecha de Recepción: 28-10-2015 Aceptación: 30-11-2015

Page 96: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 95 de 21

Mil

gre

d I

sa

be

l T

orr

es

Bri

to.

Incid

en

cia

Del C

lima

Org

aniz

acio

na

l Y

Niv

el D

e S

atisfa

cció

n D

oce

nte

En

La

s E

scue

las B

ásic

as E

sta

da

les

De

La

Pa

rro

quia

“R

am

ón

Ig

nacio

nd

ez”

De

Ba

rin

as E

sta

do

Ba

rina

s.

IMPACT OF ORGANIZATIONAL CLIMATE AND LEVEL OF SATISFACTION IN SCHOOLS TEACHING BASIC PARISH STATE

AUTHORITY "RAMON IGNACIO MENDEZ" OF BARINAS BARINAS.

ABSTRACT This study aims to determine the influence of organizational climate on

the level of job satisfaction of teachers of primary schools in the parish State Authority Ramon Ignacio Mendez of Barinas. The research is descriptive correlational explanatory field with strategy. The population and sample consisted of twenty-eight (28) and eighty (80) teachers who answered a questionnaire Likert thirty-six (36) items. The instrument was validated by expert judgment technique and construct validity. Reliability was found by the Cronbach Alpha which resulted very high. Data were analyzed with SPSS software through frequency tables, graphs and analysis of variance. It was concluded that the organizational climate is not suitable, the level of satisfaction tends to be very low and it was determined that the organizational climate significantly influences on job satisfaction of teachers in the schools studied. There are discrepancies between the conception of management regarding organizational lime used which impacts negatively on job satisfaction of teachers and, this fact does not benefit the achievements within the institution.

Keywords: Organizational Climate, Job Satisfaction, Teaching Staff.

Date Received: 28-10-2015 Acceptance: 30-11-2015

Page 97: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 96 de 21

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 9

4-1

14

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad a nivel mundial y específicamente en América Latina,

la escuela se caracteriza por presentar inmensas carencias que han

provocado una especie de colapso del conocimiento ante los profundos

cambios en el ámbito político, económico, ecológico y cultural, lo que significa

que urge asumir desafíos para democratizar el acceso al conocimiento

científico y hacer que la ciencia y la cultura sean constituyentes de un buen

colectivo, ante una perspectiva, el docente como gerente debe constituirse

como protagonista de los cambios educativos.

La institución educativa, en particular las escuelas, han sido siempre y

son un reflejo de la sociedad y por ello son sensibles a los problemas que ésta

deriva. Estas instituciones son concebidas como organizaciones formales,

complejas y abiertas que presentan características peculiares, pero que

comparten rasgos comunes con todos los sistemas sociales abiertos, en el

sentido que incorporan energía del ambiente, procesa o transforman esa

energía incorporada, la convierte en algún producto característico del sistema,

aporta dicho producto al entorno, y vuelven a energizarse con base a las

fuentes de energía de su ambiente circundante.

El binomio sociedad-educación es constante dentro de la realidad de

cada país y la educación se considera como potenciadora por excelencia de

las transformaciones sociales, innegablemente la educación, y en particular la

escuela, varían en su concepción o han variado en su concepción de acuerdo

con las circunstancias de la época.

Es evidente que en Venezuela la educación, según Rosales (1997) han

seguido “Un desarrollo al lado de gestas, iniciativas y relaciones prácticas que

bien pueden calificarse de progresistas y en algunos casos de revolucionarios”

(p.61). Ha tenido períodos de estancamientos, abandono, ignorancia e incluso

de una verdadera regresión en los valores y logros del sistema educativo.

Page 98: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 97 de 21

Mil

gre

d I

sa

be

l T

orr

es

Bri

to.

Incid

en

cia

Del C

lima

Org

aniz

acio

na

l Y

Niv

el D

e S

atisfa

cció

n D

oce

nte

En

La

s E

scue

las B

ásic

as E

sta

da

les

De

La

Pa

rro

quia

“R

am

ón

Ig

nacio

nd

ez”

De

Ba

rin

as E

sta

do

Ba

rina

s.

En efecto, en estos tiempos de cambios en que los valores evolucionan

rápidamente y los recursos se vuelven escasos, cada vez se hace más

necesario comprender los factores económicos, físicos y sociales que influyen

en el rendimiento de las personas en el trabajo. Esta necesidad, de acuerdo a

Brunet (1995), se basa en el hecho que:

Según la forma como los empleados interpreten su ambiente laboral, así será su índice de productividad, además, de que influirá en la formación de buenas o malas relaciones de trabajo, o en el fracaso o en el éxito de las políticas que se ha establecido en la institución. (p.89).

En consecuencia el desarrollo de las actividades vinculadas con el

proceso de enseñanza y aprendizaje se lleva a cabo en un ambiente

específico, donde intervienen los integrantes del sistema educativo

representados por el personal directivo, docentes, educandos, padres y

representantes de cuya interrelación se origina concepciones, percepciones,

patrones y/o creencias que en un momento dado influyen en la toma de

decisiones y comunicación a nivel directivo y en las posibles reacciones por

parte de los educadores, de la masa estudiantil y representantes que

conforman la institución.

No obstante los factores mencionados se encuentran íntimamente

relacionados al clima organizacional que impera en una determinada escuela

o institución educativa, de allí que se establezcan su influencia en los

resultados que se obtienen en el proceso educativo. Por ello, resulta un hecho

relevante, el punto referido a la efectividad gerencial, por cuanto la eficiencia

con que una organización alcanza sus objetivos depende de la calidad del

trabajo que realizan los gerentes; de allí que deben enfatizarse los esfuerzos

y necesidades de cambios hacia la dinámica del proceso gerencial. En este

contexto Rosales (1997), señala que

El estilo de la gerencia que prevalece en una institución educativa es vital ya que de él depende la forma como se

Page 99: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 98 de 21

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 9

4-1

14

conduce el quehacer educativo, determinado en mayor o menor grado el clima organizacional y por tanto, la eficacia y efectividad de una institución.(p.101).

Igualmente, el educador podría encontrarse frente a un directivo que

durante su trayectoria se ha dedicado a fijar las directrices, acciones y técnicas

de trabajo, sin permitir la participación del resto de los miembros del proceso

educativo en la toma de decisiones, bajo un clima caracterizado básicamente

por el logro de los resultados. De este contexto, no escapan la mayoría de las

instituciones de los diferentes niveles educativos que funcionan en Barinas. En

las Escuelas Básicas Estadales de la Parroquia Ramón Ignacio Méndez, se

observa que los docentes mantienen pocas relaciones personales entre ellos

mismos, donde la satisfacción social es de poco valor, frente a un personal

directivo que aparece como un controlador del proceso de planificación,

organización y evaluación, sin delegar funciones ni responsabilidades.

Por ello es importante asumir la escuela como una organización

humana que implica la posibilidad de realizar cambios en la dirección y en la

distribución del poder entre los agentes del Sistema Educativo. El directivo

como líder tiene la potestad de promover cualquier cambio o transformación

dentro del plantel, bajo un clima que permita a los docentes y a todo el personal

que tiene que ver con la institución, desarrollar su potencial creativo, expresar

sus ideas y tomar decisiones en un ambiente cordial, de captación,

comunicación y comprensión empática relativamente libre de amenazas, de lo

cual va a depender el éxito o fracaso de la institución, lo que implica una

identificación y correspondencia entre los intereses, necesidades y

expectativas de toda la comunidad docente y estudiantil.

Por lo antes señalado se evidencia la necesidad de realizar una

investigación que se aboque a detectar los aspectos del clima organizacional

que se dan en las Escuelas Básicas Estadales de la Parroquia Ramón Ignacio

Page 100: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 99 de 21

Mil

gre

d I

sa

be

l T

orr

es

Bri

to.

Incid

en

cia

Del C

lima

Org

aniz

acio

na

l Y

Niv

el D

e S

atisfa

cció

n D

oce

nte

En

La

s E

scue

las B

ásic

as E

sta

da

les

De

La

Pa

rro

quia

“R

am

ón

Ig

nacio

nd

ez”

De

Ba

rin

as E

sta

do

Ba

rina

s.

Méndez del Municipio Barinas y su relación con la satisfacción laboral de los

docentes de los mencionados planteles.

Esta investigación debe dar respuestas a las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las características del clima organizacional que se da en

las Escuelas Básicas Estadales de la Parroquia Ramón Ignacio Méndez?,

¿Cuál será el nivel de satisfacción laboral de los docentes de Escuelas Básicas

Estadales de la Parroquia Ramón Ignacio Méndez?, ¿El clima organizacional

que se da en las Escuelas Básicas Estadales de la Parroquia Ramón Ignacio

Méndez, tendrá una influencia significativa sobre la satisfacción laboral de los

docentes?, ¿Cuáles son los factores del clima organizacional que según la

opinión de los educadores, inciden en forma favorable o desfavorable en las

instituciones antes mencionadas?.

1.1. Objetivos de la Investigación

Determinar la relación del clima organizacional y el nivel de satisfacción

del docente en las Escuelas Básicas Estadales de la Parroquia Ramón Ignacio

Méndez de Barinas Estado Barinas.

2. Marco Teórico

2.1. Antecedentes Investigativos

Los primeros estudios referidos al clima, según Thompson (1995),

fueron iniciados por Lewin, (1936) con su trabajo sobre Espacio Vital, definido

“Como la totalidad de los hechos que determinan la conducta de un individuo”

(p.71). Además hace énfasis en la relación del hombre con el medio.

Para el año 1968 señala Robbins (2002) que los autores Backman y

Scord desarrollaron una investigación, donde definen el Clima a partir de tres

factores:

Page 101: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 100 de 21

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 9

4-1

14

Las características de personalidad, aptitudes, valores y planes en cuanto a la carrera y a los estudios y las experiencias pasadas de los alumnos que ingresan. Las normas, valores, requisitos de rol y otras características (tales como el ejercicio de autoridad, la magnitud, disponibilidad de medios y el índole de ambiente) de la escuela misma. Los valores y las normas de la organización informal en la escuela, es decir, las tradiciones y sentimientos colectivos transmitidos de una generación de factores en opinión de estudiantes a otra (p.239).

Estos tres factores, no son independientes, se relacionan en cierta

medida; la manera como los alumnos reaccionan dadas sus características

personales y la receptividad de los mismos, es lo que determinará el grado de

influencia de las características organizacionales de la escuela y las

tradiciones y normas del grupo de estudiantes existentes. En consecuencia,

se puede decir, que el clima de una institución educativa no influye de la misma

manera en sus alumnos, dada la heterogeneidad de las variables señaladas.

Brunet (1995), reveló en sus estudios sobre el Clima de Trabajo en las

Organizaciones, “La existencia de una relación entre la personalidad de

directores de escuela y el grado de libertad del clima de su escuela tal y como

la percibía el personal docente.” (p.72).

Por otro lado, Burke (1996), en su trabajo de investigación sobre

Desarrollo Organizacional, concluye:

Hay ocasiones en que la conducta genera la satisfacción tanto de los objetivos del individuo como de la organización; pero en muchas otras circunstancias, no se obtiene esta idea. El personal se siente satisfecho en su trabajo, siente presiones, no recibe la guía adecuada por parte de sus superiores o cree que la organización se interesa más por ellos como factores de producción que como persona. Cuando estos sentimientos comienzan a prevalecer, el clima de la organización cambia y los otros conflictos principian a manifestarse. (p.78).

Al interpretar lo expuesto se deduce que si la situación se maneja en

forma adecuada, gran parte de estos conflictos se pueden convertir en una

Page 102: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 101 de 21

Mil

gre

d I

sa

be

l T

orr

es

Bri

to.

Incid

en

cia

Del C

lima

Org

aniz

acio

na

l Y

Niv

el D

e S

atisfa

cció

n D

oce

nte

En

La

s E

scue

las B

ásic

as E

sta

da

les

De

La

Pa

rro

quia

“R

am

ón

Ig

nacio

nd

ez”

De

Ba

rin

as E

sta

do

Ba

rina

s.

fuente de mayor efectividad de la organización. Sin embargo, esto requiere

una estrategia de intervención de desarrollo de la organización correctamente

planeadas.

Para Payne y Mansfield (1998), citado Hernández (2000), estudiaron la

relación entre el clima organizacional, la estructura y los procesos

organizacionales entre empleados de todos los niveles jerárquicos distribuidos

dentro de las organizaciones estadounidenses diferentes. Según los

resultados.

Este estudio concluyo Hernández (2000), “El clima organizacional

significativamente influenciado por el tamaño de la organización y por la

dependencia económica de esta última frente a otras organizaciones. El clima

resultante tiene un efecto sobre el mismo ambiente de trabajo” (p.56).

De los resultados que refleja este estudio, es conveniente referir que

cuanto más grande sea el tamaño de una organización, más alto se da el

control emocional, más formales y convencionales los papeles y más

estructurados las tareas mediante leyes o definiciones que la rigen.

Finalmente, Ruiz (2000), en su trabajo sobre el Desempeño Docente y

el Clima Organizacional en una institución pública del Estado Barinas, entre

sus conclusiones hace referencia que “Los estudiantes perciben que los

docentes tienen una tendencia favorable hacia el bienestar del clima en el aula

y que saben explorarlo, sin embargo perciben que en cuestión de creatividad

(cambios) les hace falta desarrollar ese aspecto” (p.23).

Ante ello una respuesta inmediata por falta de equipo sería vencer

primeramente actitudes de resistencia al cambio e inventarse por parte de los

docentes a ser innovadores, ya que ellos existen experiencia muy valiosa que

fortalecerá el aprendizaje en el aula.

Page 103: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 102 de 21

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 9

4-1

14

2.2 . Referentes Teóricos

2.3. El Clima Organizacional

El concepto clima sin duda ha despertado el interés en investigadores

y ante ello se han desarrollado un sin fin de estudios tanto en organizaciones,

industrias, entes gubernamentales, educativos, entre otros; llamándosele de

diferentes maneras: ambiente, atmósfera, clima organizacional, entre otros.

Sin embargo, sólo en las últimas décadas se han hecho esfuerzos, por explicar

su naturaleza e intentar medirlo.

Por consiguiente, Hall (1996), sostiene que el clima “Es un conjunto de

propiedades del ambiente laboral, percibidas directamente o indirectamente

por los empleados, que se supone son una fuerza que influyen en la conducta

del mismo” (p.26). Lo anterior conlleva a pensar que el alcance de las metas

educacionales, depende en gran parte de la existencia de un clima

organizacional adecuado.

En tal sentido, el referido autor señala varios vocablos y que se utilizan

para referir el concepto de clima organizacional, entre otros: sentimiento,

cultura, ambiente interno, genio o tono del ambiente psicológico interno de una

organización. Entre los factores que influyen sobre el clima organizacional se

encuentran: los cambios positivos o negativos, alteración de las condiciones

económicas, competencia, cambios de líderes, reestructuración, reducción,

capacitación, días de pago y problemas con algún empleado.

La especial importancia de este enfoque reside en el hecho de que el

comportamiento de un trabajador no es un resultante de los factores

organizacionales existentes, sino que depende de las percepciones que tenga

el trabajador de estos factores. Sin embargo, estas percepciones son en buena

medida de las actividades, interacciones y otra serie de experiencias que cada

miembro tenga con la empresa

Page 104: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 103 de 21

Mil

gre

d I

sa

be

l T

orr

es

Bri

to.

Incid

en

cia

Del C

lima

Org

aniz

acio

na

l Y

Niv

el D

e S

atisfa

cció

n D

oce

nte

En

La

s E

scue

las B

ásic

as E

sta

da

les

De

La

Pa

rro

quia

“R

am

ón

Ig

nacio

nd

ez”

De

Ba

rin

as E

sta

do

Ba

rina

s.

Roobins, (2002), menciona que

La importancia de este enfoque reside en el hecho de que el comportamiento de un miembro de la organización no es el resultado de los factores organizacionales existentes (externos y principalmente internos), sino que depende de las percepciones que tenga el trabajador de cada uno de estos factores (p.44).

En este mismo orden de ideas, estas percepciones dependen en buena

medida de las actividades, interacciones y otra serie de experiencias que cada

miembro tenga con la organización. De ahí que el clima organizacional refleja

la interacción entre sus características personales y organizacionales.

2.4. Clima Organizacional Educativo Según el Modelo Charles F.

Kettering

El modelo de Charles F. Kettering (CFK), entiende el clima

organizacional como la resultante de la integración de los factores generales

o factores determinantes de la relación educativa, del programa educativo y

de los determinantes materiales. Es así como, mientras mayor es la resultante,

mayor es el grado que caracteriza el clima como productivo-satisfactorio, es

decir, como positivo para el desempeño del participante en la institución.

Los factores determinantes de la Relación Educativa, también llamada

factores generales, comprimen el clima institucional y determinan su calidad

en cuanto al tipo de relación presente en la institución. Son indicadores de esta

óptima relación educativa:

1. Respeto: Los participantes deben sentirse como personas

valoradas, que tienen ideas propias, las cuales son escuchadas.

2. Confianza: Cuando los miembros tienen confianza, el sujeto tiene

seguridad de contar con los otros y saber que actuarán de manera honesta.

Page 105: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 104 de 21

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 9

4-1

14

3. Motivación: Cuando las personas están motivadas se sienten bien,

a gusto con lo que está pasando a su alrededor. La institución les parece

atrayente.

4. Oportunidades para Aportar: Aunque no todas las personas

pueden estar involucrada directamente en el proceso de toma de decisiones y

no siempre cada persona puede ser tan influyente como quisiera sobre los

programas y procesos que le afectan.

5. Constante Crecimiento Académico y Social: Cada participante

necesita desarrollar destrezas académicas, sociales y físicas, conocimiento y

actitudes en atención a sus tareas particulares.

6. Identificación Institucional: Esta cualidad se mide por el

sentimiento de la persona para la institución, cada uno de los integrantes debe

sentirse parte, miembro de ella.

7. Apertura Institucional: La institución educadora debe estar abierta

para el desarrollo de proyectos de mejoramiento. Debe ser autorrenovadora

en su desarrollo, crecimiento y cambio y no seguir rutinas ni dirigirse a la

conformidad.

8. Atención Institucional: Cada individuo debe sentirse que las otras

personas se preocupan por él como ser humano, que sabrán si está contento

o triste, sano o enfermo.

2.5. Satisfacción Laboral

La satisfacción laboral guarda una estrecha relación con determinadas

aspectos del desempeño, y se reconoce una vinculación causa-efecto positiva

entre el clima organizacional y las actitudes favorables o desfavorables del

trabajador. La satisfacción del trabajador en el desempeño de sus funciones

es considerada por diferentes teóricos e investigadores en ciencias sociales

como un factor determinante de la calidad de la atención.

Page 106: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 105 de 21

Mil

gre

d I

sa

be

l T

orr

es

Bri

to.

Incid

en

cia

Del C

lima

Org

aniz

acio

na

l Y

Niv

el D

e S

atisfa

cció

n D

oce

nte

En

La

s E

scue

las B

ásic

as E

sta

da

les

De

La

Pa

rro

quia

“R

am

ón

Ig

nacio

nd

ez”

De

Ba

rin

as E

sta

do

Ba

rina

s.

Por su parte el modelo desarrollado por Herzberg, (1997), señala que

existen factores de motivación intrínsecos del trabajo, vinculados directamente

con la satisfacción laboral, tales como el trabajo mismo, los logros, el

reconocimiento recibido por el desempeño, la responsabilidad y los ascensos.

Los factores extrínsecos del trabajo, que no pueden ser controlados o

modificados directamente por el trabajador, están relacionados con la higiene,

las políticas de organización, la supervisión, la disponibilidad de recursos, el

salario y la seguridad.

3. Marco Metodológico

3.1 . Tipo de Investigación

La investigación se enmarca en el modelo cuantitativo, puesto que se

recogieron y analizaron datos sobre las variables y porque es parte de objetos

claramente definidos por la investigadora.

De igual manera, el estudio asume la forma de investigación descriptiva,

puesto que se busca describir las características del problema o comunidad

estudiada, según lo cual Balestrini, (2001), aclara “Los estudios descriptivos,

infieren la descripción con mayor precisión acerca de las singularidades de

una realidad estudiada”. (p.06).

Así mismo, la presente investigación se caracteriza por presentar una

metodología cuantitativa, la cual se basa en la recolección de información

centrada en observaciones que el propio investigador realiza a través de la

aplicación del instrumento de medición.

En tal sentido, el estudio coincide con esta concepción ya que tiene

como propósito de determinar el clima organizacional y el nivel de satisfacción

laboral de los docentes de las Escuelas Básicas Estadales de la Parroquia

Ramón Ignacio Méndez de Barinas Estado Barinas.

En función de esta premisa, la investigación se desarrolló sobre la base

de procedimientos que ameritan el estudio directo de la problemática y la

Page 107: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 106 de 21

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 9

4-1

14

recolección de la información con la aplicación de estrategias que involucren

a los sujetos presentes en la situación detectada.

3.2. Población y Muestra

Para Arias (1996), afirma la población “Es el conjunto de elementos con

características comunes que son objeto de análisis y para los cuales serán

válidas las conclusiones de la investigación”. (p.98). A tal efecto, la población

objeto de estudio está conformada por 392 docentes que laboran en las

Escuelas Básicas Estadales de la Parroquia Ramón Ignacio Méndez de

Barinas Estado Barinas.

El tipo de muestreo utilizado para seleccionar la muestra fue el

Probabilístico Aleatorio Simple, porque “todos los elementos de la población

tienen la misma posibilidad de ser escogidos”. (Hernández, Fernández y

Baptista 2003, p.207).

3.3. Técnicas e Instrumentos para Recolectar la Información

La técnica empleada para recolectar la información pertinente al

estudio, consiste en la encuesta, definida por Balestrini (2001), afirma que “El

método o formulario impreso dirigido para obtener respuestas sobre el

problema en estudio”. (p.165).

De igual forma se utilizará como instrumento para tal fin, el cuestionario,

que según Hernández, Fernández y Baptista (2003) “Es un conjunto de

preguntas respecto a una o más variables a elegir”. (p.276). En cuanto al

cuestionario a elaborar constará de veinte (20) ítems de respuestas cerradas

jerarquizadas por una escala de Likert. De hecho, se empleara una escala de

cinco (5) categorías, (1) total desacuerdo, (2) en desacuerdo, (3) indeciso, (4)

de acuerdo, (5) total acuerdo.

La escala de Likert consiste en un conjunto de ítems presentadas en

forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la reacción de los

Page 108: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 107 de 21

Mil

gre

d I

sa

be

l T

orr

es

Bri

to.

Incid

en

cia

Del C

lima

Org

aniz

acio

na

l Y

Niv

el D

e S

atisfa

cció

n D

oce

nte

En

La

s E

scue

las B

ásic

as E

sta

da

les

De

La

Pa

rro

quia

“R

am

ón

Ig

nacio

nd

ez”

De

Ba

rin

as E

sta

do

Ba

rina

s.

sujetos a los que se administra, es decir, se presenta cada información a la

cual se le asignara un valor numérico, para que el respondiente seleccione la

alternativa de la escala que representa su respuesta.

3.4. Validez y Confiabilidad

En este caso específico, para determinar la validez del contenido se

utilizará la técnica de juicio de experto, el cual consiste según Pérez (2004),

afirma que “Es una revisión exhaustiva del instrumento de investigación antes

de ser aplicada con la finalidad de evitar errores“. (p.70). En esta actividad

participarán dos (2) MSc en Planificación y Administración Educativa, y uno (1)

MSc en Gerencia y Liderazgo, quienes por un formato de validez, revisarán

los ítems con respecto a los criterios de claridad, redacción, pertinencia y

ubicación, registrando en estas observaciones una nueva versión del

instrumento.

Con respecto a la interpretación de la confiabilidad de un instrumento

consigno mismo, oscila entre los valores cero (0) y uno (1) donde un

coeficiente cero (0) significa nula confiabilidad, mientras que un coeficiente uno

(1) representa un máximo de confiabilidad.

El instrumento se elaborará en forma mecánica de acuerdo a la

operacionalización del ámbito de estudio, en concordancia con los objetivos,

las variables reales o dimensiones, los indicadores y los ítems.

Este aspecto de la investigación comprende los pasos estadísticos que

se aplicaran a la información recolectada a fin de depurarlos, ordenarlos,

clasificarlos y tabularlos.

El tratamiento estadístico de los resultados se realizó mediante una

distribución de frecuencia, descrita por Ander (1998),

Una tabla resumen consiste en presentar una columna las distintas cualidades de un atributo, con anotaciones una en otra columna de la frecuencia con que se presenta cada una de las cualidades de un atributo, con anotaciones una en otra

Page 109: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 108 de 21

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 9

4-1

14

columna de la frecuencia con que se presenta cada una de las cualidades o valores (p.128).

De hecho, la distribución de frecuencia permitió visualizar la

configuración general y organizacional de los datos. Para representar

gráficamente los datos se utilizaran diagramas de barras. Sobre este tipo de

representación, Balestrini (2001), sostiene que “Las técnicas gráficas permiten

mostrar las posibles relaciones que se encuentran entre los hechos

estudiados”. (p.18).

3.5 Análisis e Interpretación de los Resultados

3.5.1. Relación Causal entre el Clima Organizacional y la Satisfacción

Laboral

El determinar si existe una relación de causalidad entre el clima

organizacional y la satisfacción laboral fue el propósito principal del presente

trabajo. En este sentido, con la finalidad de alcanzar esta meta, se analizó si

las dimensiones de la variable clima organizacional presentaron un efecto

significativo sobre las dimensiones de la variable satisfacción laboral, en la

búsqueda de alcanzar mayores niveles de explicación de la variable

dependiente en función de la variable independiente. En este sentido, para

comprobar la hipótesis general del estudio que establece que “las dimensiones

comportamiento y relación educativa de la variable clima organizacional

influyen de manera significativa sobre las dimensiones desempeño,

motivación intrínseca del trabajo y motivación extrínseca de la variable

satisfacción laboral”, fue necesario realizar pruebas de diferencias de medias

entre grupos tal como el análisis de varianza cuyos resultados se analizan a

continuación.

Page 110: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 109 de 21

Mil

gre

d I

sa

be

l T

orr

es

Bri

to.

Incid

en

cia

Del C

lima

Org

aniz

acio

na

l Y

Niv

el D

e S

atisfa

cció

n D

oce

nte

En

La

s E

scue

las B

ásic

as E

sta

da

les

De

La

Pa

rro

quia

“R

am

ón

Ig

nacio

nd

ez”

De

Ba

rin

as E

sta

do

Ba

rina

s.

3.5.2. Relación Causal entre las Dimensiones del Clima Organizacional

sobre la Dimensión Desempeño de la Variable Satisfacción Laboral

Para establecer si existe una relación causal entre las dimensiones del

clima organizacional como son el comportamiento y la relación educativa de

los docentes sobre la dimensión desempeño de la variable satisfacción laboral

realizó un análisis de varianza cuyos resultados se muestran en el cuadro 1 a

continuación.

Cuadro 1. Análisis de Varianza entre las Dimensiones del Clima

Organizacional y la Dimensión Desempeño de la Variable Satisfacción Laboral

Los datos del cuadro indican que la razón “F” resultó altamente

significativa (α=0,0001) para las dos dimensiones del clima organizacional;

comportamiento y relación educativa. Estos resultados confirman que el clima

organizacional dado por las dimensiones comportamiento y relación educativa,

influye de manera determinante en la dimensión desempeño de la variable

satisfacción laboral.

Relación Causal entre las Dimensiones del Clima Organizacional sobre

la Dimensión Motivación Intrínseca del Trabajo de la Variable

Satisfacción Laboral

Para establecer si existe una relación causal entre las dimensiones del

clima organizacional como son el comportamiento y la relación educativa de

los docentes sobre la dimensión motivación Intrínseca del trabajo de la variable

Page 111: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 110 de 21

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 9

4-1

14

satisfacción laboral, realizó un análisis de varianza cuyos resultados se

muestran en el cuadro 2 a continuación.

Cuadro 2. Análisis de Varianza entre las Dimensiones del Clima

Organizacional Sobre la Dimensión Motivación Intrínseca del Trabajo de la

Variable Satisfacción Laboral

Los datos del cuadro 2 indican que la razón “F” resultó altamente

significativa (α=0,0001) para las dos dimensiones del clima organizacional;

comportamiento y relación educativa. Estos resultados confirman que el clima

organizacional dado por las dimensiones comportamiento y relación educativa,

influye de manera determinante en la dimensión motivación intrínseca del

trabajo de la variable satisfacción laboral.

Relación Causal entre las Dimensiones del Clima Organizacional sobre

la Dimensión Motivación Extrínseca de la Variable Satisfacción Laboral

Para establecer si existe una relación causal entre las dimensiones del

clima organizacional como son el comportamiento y la relación educativa de

los docentes sobre la dimensión motivación extrínseca de la variable

satisfacción laboral, realizó un análisis de varianza cuyos resultados se

muestran en el cuadro 3 a continuación.

Page 112: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 111 de 21

Mil

gre

d I

sa

be

l T

orr

es

Bri

to.

Incid

en

cia

Del C

lima

Org

aniz

acio

na

l Y

Niv

el D

e S

atisfa

cció

n D

oce

nte

En

La

s E

scue

las B

ásic

as E

sta

da

les

De

La

Pa

rro

quia

“R

am

ón

Ig

nacio

nd

ez”

De

Ba

rin

as E

sta

do

Ba

rina

s.

Cuadro 3. Análisis de Varianza entre las Dimensiones del Clima

Organizacional Sobre la Dimensión Motivación Extrínseca de la Variable

Satisfacción Laboral

Los datos del cuadro 3 indican que la razón “F” resultó altamente

significativa (α=0,0001) para las dos dimensiones del clima organizacional;

comportamiento y relación educativa. Estos resultados confirman que el clima

organizacional dado por las dimensiones comportamiento y relación educativa,

influye de manera determinante en la dimensión motivación extrínseca de la

variable satisfacción laboral.

Relación Causal entre las Dimensiones del Clima Organizacional sobre

las Dimensiones de la Variable Satisfacción Laboral

Puesto que se comprobó que las dimensiones de la variable clima

organizacional influyen de manera significativa sobre las dimensiones de la

variable satisfacción laboral, se comprueba la hipótesis general y se concluye

definitivamente que, en el periodo estudiado, el clima organizacional influye

significativamente sobre la satisfacción laboral de los docentes de las Escuelas

Básicas Estadales de la Parroquia “Ramón Ignacio Méndez” de Barinas

Estado Barinas.

4. CONCLUSIONES

En las Escuelas Básicas Estadales de la Parroquia Ramón Ignacio

Méndez de Barinas Estado Barinas, se observó que la calidad del entorno

Page 113: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 112 de 21

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 9

4-1

14

laboral se ve determinada por la manera en que el personal desarrolla su

actividad en la organización, que para mejorar la productividad es

indispensable mejorar la calidad del entorno laboral, la administración

autocrítica no puede mantener progresos significativos en los niveles de

ausentismo, sino también a la lentitud, el desgano o la indiferencia que

caracterizan a las instituciones escolares. El docente se retira

psicológicamente de sus labores y predomina la actitud de cumplir

exactamente con el mínimo segundo.

También se concluye que se diseñó esta investigación, la cual estará

orientada hacia la formulación de lineamientos generales que permitan

intervenir las situaciones detectadas como insatisfactoria porque si bien es

cierto el factor humano es primordial también se puede verificar que las

organizaciones cuenta con unas estructuras físicas deficientes, por ende la

motivación, desorganización de la mayoría de los trabajadores.

Un clima organizacional estable es una inversión a largo plazo, los

directivos de las instituciones educativas como tal deben valorar a su personal

y prestarle la debida atención. Una organización con una disciplina demasiado

rígida, con demasiada presiones al personal, solo obtendrán logros a corto

plazo.

5. REFERENCIAS

Ander, E, E. (1998). Introducción a la Técnicas de Investigación Social.

Primera Edición. Buenos Aires: Humanista.

Arias, F, G. (1998). Administración de Recursos Humanos. Segunda

Edición. México: Trillas.

Balestrini, S, A. (2001). La Investigación Científica. Tercera Edición.

Caracas: Romor.

Brunet, L, O. (1995). El Clima de Trabajo en las Organizaciones. Definición,

Diagnóstico y Consecuencias. Primera Edición. México: Trillas.

Page 114: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 113 de 21

Mil

gre

d I

sa

be

l T

orr

es

Bri

to.

Incid

en

cia

Del C

lima

Org

aniz

acio

na

l Y

Niv

el D

e S

atisfa

cció

n D

oce

nte

En

La

s E

scue

las B

ásic

as E

sta

da

les

De

La

Pa

rro

quia

“R

am

ón

Ig

nacio

nd

ez”

De

Ba

rin

as E

sta

do

Ba

rina

s.

Hall, H, R. (1996). Organizaciones: Cultura y Proceso. Sexta Edición.

México: Prentice Hall Interamericana, S.A.

Fernández, A, S. (1998). Tecnología Didáctica. Cuarta Edición. Barcelona:

CEAC.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2000). Metodología de la

Investigación. Segunda Edición. México: McGraw-Hill.

Herzberg, G, E. (1997). Organización y Administración. Enfoque

Situacional. Tercera Edición. México: Prentice Hall Hispanoamericana.

Pérez, H, P. (2004). Comportamiento Humano. Cuarta Edición. México:

Trillas.

Rosales, R, P. (1997). Estilos de Dirección y Clima Organizacional. Primera

Edición. Costa Rica: Prentice Hall. Hispanoamericana.

Roobins, S, P. (2002). Comportamiento Organizacional. Primera Edición.

México: Prentice Hall. Hispanoamericana.

Ruiz, J (2000, Marzo). Evaluación Diagnóstica del Clima Organizacional de

la Unidad Educativa Nacional José Rafael Revenga del Municipio

Mariño, Estado Aragua. Barquisimeto: Decanato Post-Grado UPEL.

(Tesis de Grado).

Page 115: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 114 de 21

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 9

4-1

14

Milgred Isabel Torres Brito e-mail: [email protected]

Nacida en Barinas, curse estudios de primaria en la Escuela Básica

María la Rivas Salas y el nivel de Media Diversificada en el Colegio Simón

Rodríguez. Dentro de la formación profesional realicé estudios de postgrado

obteniendo el título de Magíster en Gerencia y Liderazgo en la Educación,

egresando de la Universidad Fermín Toro (2011); obteniendo Mención

Honorífica; en estudios de pregrado obtuve el título de Licenciada en

Educación Integral (2006), en la Universidad Experimental de los Llanos

Occidentales (UNELLEZ), además de Ingeniero de Sistemas (2004) de la

Universidad Bicentenaria de Aragua. Actualmente culminé mi escolaridad en

la Universidad Fermín Toro donde cursó estudios de Doctorado en Ciencias

de la Educación.

Dentro de la experiencia profesional, tengo 10 años de servicio en la

Escuela Técnica Nacional Comercial “José Leonardo Chirino”, de los cuales

05 me desempeñe como Docente de Aula, y los otros 05 asumiendo roles

como Coordinadora de Seccional de 6to Año, Coordinadora del Departamento

de Evaluación, Registro y Control de Estudios de la Institución.

Simultáneamente, me desempeño como Profesor Universitario en la

Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA)

extensión Barinas desde 2006 hasta la presente fecha y como Tutor

Académico de Trabajos de Maestría de dicha Universidad.

Page 116: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 115 de 19

GESTIÓN, FORMACIÓN Y EDUCACIÓN EN COMPETENCIAS LABORALES

Autor: Omar De Jesús Carrasquel Núñez

Universidad Fermín Toro [email protected]

Lara, Venezuela

RESUMEN El trabajo realizado se orientó a la elaboración de un corpus teórico de

gestión para la formación en competencias laborales al talento humano en un contexto de desarrollo sostenible, dirigido al Instituto Universitario de Tecnología de Puerto Cabello, estado Carabobo. Se realizó bajo en enfoque cualitativo, método fenomenológico hermenéutico, para obtener la percepción del fenómeno a investigar en su contextualización problemática. Se consideró la integración de un contexto teórico referencial. El abordaje ontoepistemológico y metodológico del proceso de aprehensión cognitiva del fenómeno se apoyó en la generación de técnicas procedimentales para la obtención y organización de información. La población la conformaron tres actores sociales pertenecientes al Instituto Universitario de Tecnología de Puerto Cabello. Los instrumentos utilizados fueron la observación participativa, notas de campo y la entrevista en profundidad, los cuales permitieron la validación del constructo. Se emplearon cuatro fases en el desarrollo: documental, de campo, analítica y proyectiva. Una vez obtenida la información el análisis cualitativo se construyó a través de la observación participativa y entrevistas en profundidad, describiendo y analizando los elementos teóricos abordados. Se concluyó que la gestión debe desarrollar competencias, desde la educación, para el trabajo y a lo largo de la vida.

Palabras claves: Gestión, formación, educación, competencias laborales.

Fecha de Recepción: 11-09-2015 Aceptación: 13-10-2015

Page 117: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 116 de 19

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 1

15

-13

3

MANAGEMENT, TRAINING AND WORK SKILLS EDUCATION

ABSTRACT The realized work orientated to the production of a theoretical corpus of

management for the formation in labor competitions to the human talent in a context of sustainable development, directed the University Institute of Technology of Puerto Cabello, State Carabobo. It was realized down in qualitative approach, method fenomenológico hermeneutically, to obtain the perception of the phenomenon to investigating in his problematic contextualización. I consider the integration of a theoretical referential context. The boarding ontoepistemológico and methodological of the process of cognitive apprehension of the phenomenon it rested on the generation of procedural technologies for the obtaining and organization of information. The population was shaped by three social actors belonging to the University Institute of Technology of Port Hair. The used instruments were the participative observation, notes of field and the interview in depth, validating the constructo. Four phases were used in the development: documentary, of field, analytical and proyectiva. Once obtained the information the qualitative analysis was constructed across the observation participative and you interview in depth, describing and analyzing the theoretical approached elements. It was concluded that management should develop skills, from education to work and throughout life.

Keywords: Management, training, education, job skills.

Date Received: 11-09-2015 Acceptance: 13-10-2015

Page 118: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 117 de 19

Om

ar

De J

esú

s C

arr

as

qu

el N

úñ

ez.

Gestió

n,

Fo

rmació

n Y

Ed

ucació

n E

n C

om

pe

tencia

s L

ab

ora

les.

1. INTRODUCCIÓN

Frente al avance del crecimiento demográfico a nivel mundial, se

incrementa la necesidad de elevar las condiciones académicas de la población

en los países, sin embargo, como paradoja se observa el bajo aumento de los

recursos presupuestarios que se destinan a la educación universitaria,

pareciera que este subsistema educativo está constantemente amenazado por

la crisis económica, la política y lo social que presenta el mundo actual.

La naturaleza de este problema o crisis es definida por Márquez (2008),

en términos de: “…cambio, globalización, disparidad, desigualdad, adaptación,

competitividad entre otras, así, todos los países de una u otra forma

experimentan hoy en día cambios y transformaciones a una velocidad

impresionante” (p.32), debido y como consecuencia del avance que hoy se

experimenta en la ciencia, tecnología, política y la economía, asimismo a la

composición social y las estructuras demográficas.

Sin embargo, la educación universitaria se ha desarrollado y

modificado, adaptándose en forma lenta al compás de los acontecimientos que

se suceden en el mundo, esto ha generado discrepancia entre la acción

educativa en estas casas de estudio y la formación del talento humano

necesario para el desarrollo del entorno donde se encuentran, lo cual no

permite que la sociedad pueda utilizar en forma óptima la educación

universitaria y el poder que otorga para el desarrollo global.

Bajo esta circunstancia la universidad debe preocuparse por el aprender

a emprender y fomentar el espíritu de iniciativa, realizar ajustes en las

carreras, vale decir, actualizar sus programas en forma racional y el tipo de

enseñanza a impartir, debe tomar en cuenta los indicadores del estudio para

orientar y estimular a los estudiantes en la selección de la carrera, con un alto

sentido de responsabilidad social y humana.

Por otra, parte, la Universidad debe convertirse en una organización

socialmente activa, realmente abierta e interconectada con su entorno, para lo

Page 119: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 118 de 19

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 1

15

-13

3

cual se debe formar individuos portadores de una gran cultura laboral, capaces

de actuar en diversos ambientes de información, mediante el uso racional de

las nuevas tecnologías y la comunicación, con un gran potencial humano que

le permita la convivencia social y el desarrollo de competencias claves para el

progreso de la localidad, base social por hoy de la humanidad.

Lo antes mencionado se ve reforzado por los planteamientos de

Hamdan (2004), quien realiza un análisis de lo que ha sido la educación

universitaria en el mundo. Por ello, un rediseño curricular pertinente se basa

en las realidades regionales, y la gestión de nuevas ofertas educativas bajo

estructuras flexibles, tomando en cuenta la condición particular de cada región,

que indudablemente están dirigidos a mantener la misión fundamental de la

universidad, en la búsqueda de la verdad y el desarrollo integral del ser

humano mediante la generación, aplicación y difusión del conocimiento, la

formación de profesionales preparados para ejercer su rol profesional en la

sociedad.

En este contexto, la Dirección General de Currículo y Programas

Nacionales de Formación (2005), define la en la Resolución número 2963 del

13 de mayo de 2008 que los programas nacionales de formación (PNF) son el

conjunto de actividades académicas, conducentes a títulos, grados o

certificaciones de estudios de educación universitaria, creados por iniciativa

del Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para la

Educación Universitaria, diseñados con la cooperación de instituciones de

educación universitaria nacionales, atendiendo a los lineamientos del Plan de

Desarrollo Económico y Social de la Nación, para ser administrados en

distintos espacios del territorio nacional.

La necesidad de adaptar los Institutos Tecnológicos Universitarios a los

cambios que genera la tendencia global, obligan a revisar algunos elementos

que podrían configurar estas instituciones a la pertinencia con los tiempos

actuales, para ello se debe definir a la universidad como una organización

Page 120: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 119 de 19

Om

ar

De J

esú

s C

arr

as

qu

el N

úñ

ez.

Gestió

n,

Fo

rmació

n Y

Ed

ucació

n E

n C

om

pe

tencia

s L

ab

ora

les.

social, en la cual se forman individuos portadores de un conjunto de

conocimientos que los califican al ejercicio profesional para llevar una vida

plena en una sociedad cambiante, con grandes retos y transformaciones.

2. Teorías y conceptos

Se trata entonces de mejorar la formación que se da en los Institutos

Tecnológicos Universitarios a fin de obtener un profesional mejor dotado, para

enfrentar con éxito los retos tecnológicos y científicos, además de mejorar la

calidad de vida de la región. Por su parte, la UNESCO (2006), señala que las

conexiones entre la universidad y el mundo del trabajo es el reto mayor que se

le presenta a la educación superior.

En el mismo orden de ideas, el Ministerio del Poder Popular para la

Educación Superior (2006), ha puesto en marcha una serie de planes

educativos, entre ellos el “Plan Sucre”, para dar cabida a más de cuatrocientos

mil estudiantes a la Educación Superior que se encuentran flotantes fuera del

sistema. Por otra parte, la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios

(2005), planteó que las universidades deben renovarse y modernizarse en sus

ámbitos académicos, administrativos y de gerencia.

Por tanto, con el fin de dar respuestas adecuadas a la sociedad del siglo

XXI, es necesario entonces, que se replantee el modelo educativo que tienen,

que definan su misión, visión y alcance dentro del contexto nacional,

considerando sus procesos de formación, e investigación, concebidos estos

como “un modelo de educación cívica, desarrollado en una sociedad

democrática donde se refuercen los valores éticos y la responsabilidad social

de sus integrantes” (p.3). De allí, que el Consejo Nacional de Universidades

de Venezuela (2005), decidió incorporar en su agenda el proceso de

transformación universitaria y aceptar su necesidad.

Este Consejo, también anunció la realización de una reunión

extraordinaria de ese cuerpo para discutir y analizar como punto único la

Page 121: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 120 de 19

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 1

15

-13

3

transformación universitaria y los compromisos de la universidad con el país,

es decir, que las universidades en su totalidad tendrán que adecuarse y

asumir las transformaciones necesarias que les está reclamando el sociedad

en cuanto a la formación de los recursos humanos.

Los planteamientos anteriores explican la preocupación de todos los

que de alguna manera están inmersos en el hecho educativo universitario,

conscientes de la incertidumbre que se vive en la actualidad producto de la

crisis social, política y económica que exigen mayor relevancia a la formación

del profesional, a la forma de pensar y actuar cuando se gerencia los cambios

que obligatoriamente deben darse.

A la luz de este panorama, es evidente la existencia de un consenso

nacional de que el proyecto educativo es uno de los más indicados para lograr

el cambio y la estabilidad que requiere el país, de allí, la urgencia de abordar

la transformación universitaria con miras a lograr una mayor eficiencia y

participación en las comunidades locales, regionales, nacional e internacional.

Esta circunstancia, hace necesaria la reflexión en torno al papel que

debe jugar y el compromiso que tiene la universidad venezolana, en este caso

específico de los Institutos Tecnológicos Universitarios, que por sus

características se extienden a lo largo y ancho del país, está relacionado con

la formación de recursos en áreas prioritarias para el desarrollo nacional, en

un escenario económico signado por la agudización de los desequilibrios

básicos macro económicos en una sociedad en constante transformación,

donde la inserción laboral profesional parece no satisfacer las expectativas del

sector empresarial.

Se puede deducir que existen nuevos paradigmas en cuanto a la

formación y profesionalización del talento humano, que plantea eminentes

cambios a los Institutos Tecnológicos Universitarios, el binomio formación-

capacitación laboral deben ir a la par, a fin de contribuir con la construcción de

competencias para el ejercicio de las actividades profesionales como

Page 122: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 121 de 19

Om

ar

De J

esú

s C

arr

as

qu

el N

úñ

ez.

Gestió

n,

Fo

rmació

n Y

Ed

ucació

n E

n C

om

pe

tencia

s L

ab

ora

les.

estrategia en promover el cambio que requiere la sociedad actual, tomando

como punto de partida el conocimiento, las innovaciones tecnológicas.

De lo anterior, se deduce que el Instituto Universitario de Tecnología de

Puerto Cabello, está llamado a reorientar sus objetivos y sus estrategias de

asesoría, orientación en la formación del talento humano requerido para lograr

un buen desarrollo económico en la región, en ese sentido, debe convertirse

en una universidad politécnica que se adapte a los requerimientos de las

nuevas tendencias del mercado laboral local y nacional, acorde con el avance

de la tecnología actual, así como a las nuevas concepciones y tendencias de

las competencias laborales que debe tener el profesional de hoy.

En consecuencia, los planes de desarrollo del talento humano que

forma el Instituto Universitario de Tecnología de Puerto Cabello, constituye un

punto de partida para promover y potenciar el desarrollo económico-social de

la región, en momentos tan vitales que reclama el Estado venezolano. Esto le

asigna una actuación estratégica al Instituto Universitario de Tecnología de

Puerto Cabello, debido su importancia el ámbito del Estado Carabobo.

3. METODOLOGÍA

3.1. Concepción epistémica del método

El propósito fundamental de este estudio es coadyuvar a la generación

de un Corpus de gestión para la formación en competencias laborales del

talento humano en un contexto de desarrollo sostenible, dirigido al Instituto

Universitario de Tecnología de Puerto Cabello, Estado Carabobo, asimismo,

se realiza un análisis de las diferentes teorías que apoyan a las competencias

laborales y su relación con la formación del talento humano desde la educación

tecnológica universitaria.

La investigación se ubica en el paradigma cualitativo o postpositivista,

el cual permite retomar los escritos de Martínez (2000) para entender que,

todos los conocimientos tienen un sujeto; de allí su carácter subjetivo y

Page 123: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 122 de 19

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 1

15

-13

3

personal, aun cuando se distinga por tener componentes que emanan del

objeto exterior. Esta búsqueda lleva a considerar que es necesario realizar un

estudio sobre las teorías que sustentan los enfoques aplicativos a un corpus

teórico fundamentado en competencias laborales en la formación de los

profesionales universitarios egresados conocedores de las realidades de

comunitarias, lo cual una vez integradas en la concepción gerencial puede

dibujar una visión gerencial universitaria más completa, basándose en las

siguientes premisas:

1. Considerar la gerencia como una disciplina que abarca principios,

conceptos, métodos y técnicas diseñadas para orientar el proceso

gerencial y la cual puede sustentarse en la teoría de sistemas, para

reorganizar acciones que se dirijan a egresar profesionales.

2. Desde la perspectiva visión institucional el Instituto Universitario de

Tecnología de Puerto Cabello, estado Carabobo, requiere de una

dirección que asuma el ingrediente hombre-sociedad como modelo de

construcción, y acentuar el bien colectivo, lo que lleva a buscar a partir

de la indagación teórica-empírica de la gerencia desde la dimensión

social, política y económica la vivencia de procesos democráticos en

todas las instancias.

3. Asimismo, el sujeto que dirige gerencialmente debe considerar, creer y

sentir que el proceso de gestión para la formación en competencias

laborales del talento humano: estudiantes y comunidades en un

contexto de desarrollo sostenible siempre irá en la búsqueda de

alcanzar una cultura organizacional de articulación con los nuevos

tiempos, en lo humano y lo natural, creando convergencia y articulación

práctica hacia las condiciones de gerenciales coherentes en la

organización.

Page 124: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 123 de 19

Om

ar

De J

esú

s C

arr

as

qu

el N

úñ

ez.

Gestió

n,

Fo

rmació

n Y

Ed

ucació

n E

n C

om

pe

tencia

s L

ab

ora

les.

Para dar respuesta a esta búsqueda, se requiere construir un proceso

metodológico que permita:

1. Desgranar la complejidad del mundo real de la gestión gerencial

universitaria para la formación en competencias laborales del talento

humano en un contexto de desarrollo sostenible.

2. Conocer las aspiraciones de todos los actores como el talento humano

en el ámbito organizativo, a fin de construir y generar un corpus teórico

de gestión para la formación en competencias laborales del talento

humano en un contexto de desarrollo sostenible, dirigido al Instituto

Universitario de Tecnología de Puerto Cabello, Estado Carabobo.

3.2. Tipo y diseño metodológico

El tipo y diseño de investigación atiende las recomendaciones de

Hernández, Fernández y Baptista (2010), siendo descriptivo de campo;

ubicándose además en el tipo proyectiva, para lo cual es necesario considerar

las anotaciones de Hurtado (1999), quien explica que este tipo de investigación

se orienta a elaborar una propuesta para ofrecer solución a una situación en

la cual se involucran una serie de problemas de tipo gerencial en lo

sociocultural e institucional. Conviene señalar también que la investigación se

ubica en el método fenomenológico - hermenéutico.

3.3. Actores sociales

Sobre los sujetos de estudio, se tiene que la selección de la población

se realizó de forma intencionada y razonada, siguiendo las recomendaciones

de Márquez (2004), teniendo tres informantes claves o actores sociales;

representantes de docentes, estudiantes y comunidades. Para la selección de

estos informantes, se consideró lo explicado por Taylor y Bogdan (1998),

haciendo una selección deliberada e intencional.

Page 125: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 124 de 19

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 1

15

-13

3

3.4. Técnicas para la recolección de información

De acuerdo a la investigación, la metodología, el paradigma y el

enfoque que se utilizó el investigador, se asumieron como técnicas, la

observación directa; la entrevista a profundidad, que permitirá al investigador

estudiar al ser humano y su comportamiento en la creación de conocimiento

cognoscitivo. También se usaron los registros descriptivos, para los cuales

(Arias, 2012, p.171), manifiesta que son “documentos que sirven de soporte

para registrar momentos vividos del fenómeno en estudio observado”, técnica

por medio de la cual se pudo demostrar las evidencias.

3.5. Técnicas para la interpretación y presentación de hallazgos

Para poder evidenciar la información obtenida, y aplicarle el tratamiento

sugerido de acuerdo a la naturaleza, crea una dinámica entre lo recogido y el

tratamiento de análisis que se realizó de acuerdo a la información recolectada,

lográndose la discusión de la temática estudiada, estas técnicas de análisis

desarrolladas fueron las siguientes: la categorización, la estructuración, la

contrastación, la triangulación y la teorización.

4. Resultados

Para construir el corpus teórico referido al objeto de estudio, la

interpretación de la información se desarrolló generando encuentros que

derivaron en la cimentación de un grupos de conceptos específicos y

codificados. Como resultado de los procesos antes descritos, se tiene la

información reflejada en el cuadro 1, donde se representan las categorías y

sub categorías sobre las cuales se centra la atención del análisis:

Page 126: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 125 de 19

Om

ar

De J

esú

s C

arr

as

qu

el N

úñ

ez.

Gestió

n,

Fo

rmació

n Y

Ed

ucació

n E

n C

om

pe

tencia

s L

ab

ora

les.

Cuadro 1. Categorías Emergentes.

Fuente: Carrasquel (2014).

En el mismo orden de ideas, en los cuadros número 2, 3 y 4, se

muestran las matrices epistémicas conformadas por la información recabada

en el proceso de aplicación de las entrevistas.

4.1. Discusión

Continuando con el análisis se genera la discusión pertinente, utilizando

el proceso de triangulación para generar la comparación necesaria con las

teorías que se consideraron para realizar la presente investigación, generando

a partir de ello algunas premisas que permitan avanzar en el análisis del

contexto del Instituto Universitario de Tecnología de Puerto Cabello, Estado

Carabobo, referido a la gestión para la formación en competencias laborales

del talento humano en un contexto de desarrollo sostenible, y con ello,

contribuir al conocimiento y formación. Dicho proceso se recoge en el cuadro

2 presentado a continuación:

Cuadro 2. Triangulación

Page 127: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 126 de 19

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 1

15

-13

3

Cuadro 2. Triangulación (Continuación)

Page 128: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 127 de 19

Om

ar

De J

esú

s C

arr

as

qu

el N

úñ

ez.

Gestió

n,

Fo

rmació

n Y

Ed

ucació

n E

n C

om

pe

tencia

s L

ab

ora

les.

Cuadro 2. Triangulación (Continuación)

5. CONCLUSIONES

No se evidencian diferencias significativas al respecto de la forma en la

cual, tradicionalmente, se ha considerado en concepto de competencia laboral

y el presentado en esta investigación, sin embargo, si se detalla con mayor

precisión los ámbitos en los cuales este concepto puede encuadrarse en

función de la gestión para la formación en competencias laborales al talento

humano en un contexto de Desarrollo Sostenible. Se toma como base de la

disertación presentada en esta investigación, la capacidad de lograr resultados

movilizando los conocimientos adquiridos, las habilidades y las destrezas de

las cuales dispone una persona, sumando a los comportamientos y las

conductas que subyacen en condiciones laborales.

Ahora bien, la utilidad del enfoque para comprender el un corpus teórico

de gestión para la formación en competencias laborales del talento humano

en un contexto de desarrollo sostenible, dirigido al Instituto Universitario de

Page 129: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 128 de 19

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 1

15

-13

3

Tecnología de Puerto Cabello, estado Carabobo; viene dada por las

consecuencias de los procesos modernos de configuración socioeconómica

que impactan en la formación de las estructuras de trabajo, en los flujos que

en ellas convergen y en las interacciones que de ellas se derivan. Se reconoce

entonces, el valor del factor humano como tenedor del conocimiento y como

ente competente para aplicarlo en pro del logro de objetivos pre establecido.

Tanto en las organizaciones, como en las comunidades y en las

instituciones de educación superior, se orientan esfuerzos para desarrollar

herramientas que codifiquen las competencias y las encuadren en un contexto

determinado, para así disponer de un lenguaje común que permita su gestión

en un entorno de formación y capacitación. La noción de competencia como

promotora del desarrollo sostenible, supone planes de modernización y

cambio de las actividades de formación, incorporando un enfoque de

competencia como elemento común del cambio de paradigma, sustentado en

la necesidad de perfeccionar las condiciones de productividad y

competitividad, poniendo al servicio de la sociedad todo el cumulo de

competencias de los estudiantes y la comunidad.

Este planteamiento se denota en los autores que se han manejado

como base teórica de la presente investigación, y que han plasmado aspectos

inherentes a la formación, a la organización, a la comunidad y al individuo

como tal. De allí que la gestión de talento humanos se considere como una

variable de análisis en el desarrollo del tema, en conjunto con aspectos como

tecnología, organización de procesos y relaciones laborales, todo en un marco

de planificación y ejecución de acciones de formación continua.

También se tiene que la noción de competencia como factor de las

reformas educativas y organizacionales necesarias para el logro de los

objetivos globales, ha facilitado la formación de proyectos orientados a generar

sistemas de formación y certificación de las competencias laborales del talento

humano. Ello se sustenta en la necesidad de desarrollar competencias, desde

Page 130: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 129 de 19

Om

ar

De J

esú

s C

arr

as

qu

el N

úñ

ez.

Gestió

n,

Fo

rmació

n Y

Ed

ucació

n E

n C

om

pe

tencia

s L

ab

ora

les.

la educación, para el trabajo y a lo largo de la vida; bajo caracterizaciones de

superación y actualización frente al desafío de la formación constante.

De acuerdo con las características laborales de la sociedad del

conocimiento que se formó con la entrada de las nuevas tecnologías de

información y comunicación, las competencias laborales se generan de

manera vertiginosa; de allí que las certificaciones de éstas deban tener un

tiempo de vigencia establecido, para garantizar que se mantengan

actualizadas y en constante desarrollo en el marco de los sistemas de

formación y capacitación laboral. Algunos aspectos analizados desde la

perspectiva de la gestión para la formación en competencias laborales al

talento humano en un contexto de desarrollo sostenible, pueden presentarse

ambiguos en teoría, pues en algunos puntos todavía tienen algo de distancia

con los aspectos conceptuales tradicionales que dirigen su campo de estudio

hacia la coordinación y participación de los actores.

Sin embargo, las competencias vistas como la movilización de recursos,

plantea facilidad de evaluación y diversas formas de abordaje, lo cual

coadyuva a obtener buenos resultados; por ello, las prácticas de elaboración

del currículo nacional han favorecido descripciones más acotadas que faciliten

las ideas sobre el qué enseñar. De lo anterior, se tiene que, la definición de los

estándares de competencias en la línea de tareas, actividades, unidades y

elementos incluyen logros que las personas son capaces de obtener.

Otro aspecto relacionado es el referido a los estándares de

competencia, los cuales se orientan a describir razonablemente el conjunto de

conocimientos, habilidades, destrezas y capacidad de comprensión que las

personas pueden poner a disposición en un contexto laboral para lograr los

objetivos trazados; al respecto, vale mencionar que las competencias

inherentes al comportamiento y la actitud vienen a ser definitivas para el

exitoso desempeño, más allá de los logros laborales técnicamente descritos

bajo la concepción tradicional.

Page 131: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 130 de 19

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 1

15

-13

3

Además, como quedó demostrado en las experiencias de los actores

que contribuyeron a la realización de la presente investigación, la

normalización de competencias debe orientarse a describir las conductas y las

actitudes personales que exhibe una persona competente en su ocupación por

la calidad de su trabajo, más que de las funciones productivas que conducen

a la calidad. Bajo esta concepción es que se debe desarrollar la gestión para

la formación en competencias laborales al talento humano en un contexto de

Desarrollo Sostenible.

Adicionalmente, el presente trabajo argumenta que no hay mejor forma

para definir las competencias por fuera de las necesidades detectadas por una

empresa en particular, son más bien los sistemas de formación y certificación

de competencias que se impulsan desde instituciones de formación o desde

los Ministerios encargados de las carteras de Trabajo y/o Educación Superior,

los que deben ponderar la participación del talento humano en la identificación

de las competencias. Conviene también anotar, que la formación es un

elemento que facilita el desarrollo de competencias y se presenta como el

protagonista del devenir laboral de las personas, con lo cual, su consideración,

es necesaria en el desarrollo de los marcos de competencia, hechos bajo la

participación, la planificación de la formación y las experiencias más

satisfactorias.

Ante estas evidencias conviene dejar abiertas las siguientes

interrogantes para la prosecución de una investigación que apunte en la misma

dirección, pero fundamentada en los hallazgos aquí presentados: ¿la empresa

puede definir un modelo de gestión para la formación en competencias

laborales al talento humano y apoyarse en las instituciones de formación para

desarrollarlo?; ¿qué espacios pueden aprovechar las instituciones de

educación tecnológica venezolanas para considerar efectivamente las lógicas

empresariales mediante las normas de competencia?; ¿es factible construir un

modelo mixto de gestión para la formación en competencias laborales al

Page 132: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 131 de 19

Om

ar

De J

esú

s C

arr

as

qu

el N

úñ

ez.

Gestió

n,

Fo

rmació

n Y

Ed

ucació

n E

n C

om

pe

tencia

s L

ab

ora

les.

talento humano en un contexto de desarrollo sostenible, en el cual se acerquen

los intereses públicos de la formación y los intereses inmediatos de las

empresas?

6. REFERENCIAS

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la

Metodología Científica. 5º ed. Editorial Episteme: Venezuela.

Almada. (1999). Formación y Capacitación. Bogotá: Norma.

Farfán, D. B. Y. y Garzón, C. M. A. (2006). La gestión del conocimiento.

Bogotá D.C: Universidad del Rosario.

Hamdan, N. (2004). Hacia la Universidad del Siglo XXI. Un Nuevo Modelo

de Gestión de la Educación Superior. Caracas: Ediciones de la

Biblioteca. Universidad Central de Venezuela.

Hernández, R. Fernández y Baptista. (2010). Metodología de la

Investigación. México: 2da Edición. McGraw Hill, Interamericana.

Hurtado, J. (1999). Metodología de la Investigación Holística. Editorial.

Sypal. Caracas.

Márquez, O. (2004). El Proceso de la Investigación en las Ciencias

Sociales. Barinas. Universidad Nacional de los Llanos Ezequiel

Zamora.

Márquez, O. (2008). Término de Cambios, Globalización, Disparidad,

Adaptación Competitividad en Competencias Laborales. Mimeo de

la Universidad de Carabobo. Valencia: Talleres de la Universidad.

Martínez, M. (2000). La Investigación Cualitativa, Etnográfica en

Educación. México: Editorial Trillas.

Mertens, L. (2000). La gestión por competencia laboral en la empresa y

formación profesional. Cinterfor/OEI. Madrid.

Ministerio de Ciencia y Tecnología. (2001). Agenda de Tecnología de

Información y Comunicación en Educación. Caracas.

Page 133: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 132 de 19

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 1

15

-13

3

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (2005). Boletín

Informativo. Caracas: Autor.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (2008). Dirección

General de Currículo y Programas Nacionales de Formación.

Resolución número 2963 del 13 de mayo de 2008. Programas

Nacionales de Formación.

Patton, M.Q. (1990). Qualitative evaluation and research methods. USA.

New York Bury Park, C.A. Sage.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1998). Introducción a los Métodos Cualitativos de

Investigación. La Búsqueda de Significados. España: Paidós.

UNESCO. (2006). Futuro del Mundo de la Educación. Boletín Informativo

para la América. Recopilación de la XXXIX Reunión de Consejeros de

Estado para la Educación. Washington, D.C., USA.

Page 134: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 133 de 19

Om

ar

De J

esú

s C

arr

as

qu

el N

úñ

ez.

Gestió

n,

Fo

rmació

n Y

Ed

ucació

n E

n C

om

pe

tencia

s L

ab

ora

les.

Omar De Jesús Carrasquel Núñez e-mail: [email protected]

Nacido en Maracay estado Aragua, cursa estudios doctorales en

Ciencias de la Educación en la Universidad Fermín Toro, Cabudare estado

Lara. Obtiene el título de pregrado en el año 1994 de licenciado en Relaciones

Industriales Universidad de Carabobo Valencia, estado Carabobo.

Especialista en Gerencia Pública UNEFA, Puerto Cabello, estado Carabobo.

Curso doctoral en Innovaciones Educativas Unefa, Puerto Cabello (por

defensa de tesis) actualmente trabajo como personal administrativo desde

1996 en el Instituto Universitario de Tecnología de Puerto Cabello; igualmente

me desempeño como docente universitario en el Instituto Universitario de

Tecnología de Puerto Cabello, departamento de Mecánica, con la asignatura

Modelo de Producción Social.

Page 135: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 134 de 17

MODELO ESTRATÉGICO: UNA PERSPECTIVA PARA FORTALECER COMPETITIVIDAD EN LAS ORGANIZACIONES

Autora: Raisa Beatriz linares de García

Universidad Fermín Toro [email protected]; [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN El artículo Modelo estratégico: Una perspectiva para fortalecer la

competitividad en las organizaciones tiene como objetivo analizar la importancia de los modelos estratégicos como factor clave para fortalecer ventajas competitivas en las organizaciones actuales al enfrentar los entornos cambiantes en la sociedad de la información. La metodología, utilizada es del tipo de investigación documental; iniciado con la revisión de documentos y bibliografía sobre el tema, se realizó la organización y el análisis de las referencias bibliográficas consultadas de acuerdo al objetivo planteado, se aplicó la técnica e instrumentos como la observación directa, selección y análisis del material bibliográfico, con una revisión de los aportes, para identificar los aspectos importantes que sirvieron de fundamentación y establecer criterios para la orientación de trabajo emprendido acorde a la investigación. Para lograr la competitividad es necesario dos acciones desarrollar una estructura flexible que permita la innovación y realizar inversión en tecnología y formación del personal.

Palabras claves: Modelo Estratégico, Organización, Competitividad

Fecha de Recepción: 02-10-2015 Aceptación: 04-11-2015

Page 136: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 135 de 17

Ra

isa

Bea

triz

Lin

are

s D

e G

arc

ía.

Mo

delo

Estr

até

gic

o:

Una

Pe

rsp

ectiva

Pa

ra F

ort

ale

ce

r C

om

petitivid

ad

En L

as O

rga

niz

acio

ne

s.

STRATEGIC MODEL: A PERSPECTIVE TO BOOST COMPETITIVENESS IN ORGANIZATIONS

ABSTRACT

Article strategic management Model: A perspective to strengthen the competitiveness organizations today is to analyze the importance of strategic management models management as a key factor to strengthen competitive advantages in today's organizations to meet the changing environment in the information society. The methodology used is the type of documentary research; starting with a review of documents and literature on the subject, organization and analysis of bibliographic references consulted in accordance with the stated objective was performed, technique and instruments such as direct observation, selection and analysis of bibliographical material was applied with a review of the contributions, to identify important aspects that served as foundation and establish criteria for targeting work undertaken according to the research. To achieve the competitiveness two actions needed to develop a flexible framework that allows innovation and investment in technology and conduct staff training. Keywords: Strategic model, organization, Competitiveness.

Date Received: 02-10-2015 Acceptance: 04-11-2015

Page 137: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 136 de 17

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 1

34

-15

0

1. INTRODUCCIÓN

Las organizaciones actuales enfrentan cambios de complejidad

creciente producto de la evolución global, encaran retos estratégicos por el

aumento de la competitividad y confrontan oportunidades vigorosas por el

desarrollo tecnológico, que ha intensificado la presión por innovar, desarrollar

modelos gerenciales con nuevas estrategias, encaminados a establecer

vínculos para asegurar las condiciones de supervivencia, crecimiento y

rentabilidad sostenida en el tiempo.

En esa búsqueda de alternativas el modelo estratégico puede ser

una opción adecuada para la organización en particular, para contrarrestar

amenazas y debilidades, aprovechar las oportunidades y fortalezas que posee

y adaptarse a las situaciones cambiantes del entorno, trazar el rumbo de

alcanzar los objetivos, las metas y lograr ventajas competitivas efectivas,

manteniendo la estructura de forma flexible, armónica y dinámica de la

organización.

Los cambios mencionados anteriormente han puesto en evidencia

muchas carencias en algunas organizaciones no solamente a nivel mundial

sino en Venezuela , país que viene experimentando una serie de procesos

y transformaciones en lo político económico, tecnológico y social , cambios

que han ejercido influencia en el entorno interno y externo de las

organizaciones públicas y privadas, situación que ha manifestado lo

obsolescente de modelos de gestión empleados por algunos gerentes en

determinadas organizaciones.

Al respeto Piñango (2003) afirma que “La verdad es que atreverse a

hacer negocios en estos tiempos tan inciertos exige una fuerza de espíritu

muy particular. (p.4) Es decir lo incierto de la realidad del mundo actual

donde se encuentra inmersa también Venezuela , son tendencias impactan

las organizaciones, constituyendo un riesgo para desarrollar una empresa

competitiva por lo inestable del entorno. No obstante estos nuevos escenarios

Page 138: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 137 de 17

Ra

isa

Bea

triz

Lin

are

s D

e G

arc

ía.

Mo

delo

Estr

até

gic

o:

Una

Pe

rsp

ectiva

Pa

ra F

ort

ale

ce

r C

om

petitivid

ad

En L

as O

rga

niz

acio

ne

s.

han incrementado las expectativas, propiciando la búsqueda de nuevos

conocimientos, la formación del personal y equipos de trabajo, proveer

políticas adecuadas, modelos, planes, estrategias, para la toma de decisiones

pertinentes, con acciones gerenciales para lograr transformaciones concretas,

exitosas para la organización que proporcione ventajas competitivas.

Al respecto Arreaza (2011) añade un aspecto importante al introducir

modelos estratégicos, señala que: “debe considerarse que el valor de una

organización ya no reside solo en sus bienes tangibles, sino en el

conocimiento especializado de su personal “(p.1). De lo anterior expresado

por el autor se infiere entonces que las omisiones mencionadas como las

personas y aplicación de modelos estratégicos adecuado son aspectos

importantes a considerar por la alta gerencia, al diseñar planes, implementar

modelos estratégicos, con el fin de superar problemas dentro y en el entorno

de la organización, es importante buscar y preservar ventajas competitivas

pero sin descuidar el aspecto más importante como es el ser humano .

De esta serie de necesidades mencionadas de enfrentar exitosamente

en los entornos cambiantes en la sociedad de la información y el conocimiento

surge el interés investigativo del artículo con el objetivo de analizar importancia

del modelo estratégico gerencial como herramienta clave para y generar

ventajas competitivas en las organizaciones actuales.

2. Teoría y conceptos

2.1. Definición de estrategia

Al indagar sobre el origen etimológico de la palabra estrategia se

establece que proviene del griego “strategia” que significa el “arte o ciencia de

ser General”. Es decir el término fue utilizado en el ámbito militar para definir

el orden de acciones al enfrentar un enemigo, por ente no surge en las

organizaciones pero tiempo después fue introducido en el ámbito empresarial.

Page 139: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 138 de 17

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 1

34

-15

0

Para David (1991) la estrategia” es el arte y ciencia de formular,

implementar y evaluar decisiones interfuncionales que le permitan a la

organización alcanzar sus objetivos”. (p.4).

Según (Briola, 2007). Podemos decir entonces que la estrategia es un

estilo, un método de pensamiento acerca de la acción

En base a las consideraciones anteriores la estrategia como

perspectiva, implica una manera particular de percibir el mundo. Es una

perspectiva compartida por y entre los miembros de la Organización, por

medio de sus intenciones y acciones bajo el ámbito “mente colectiva”;

individuos unidos por afinidades de pensamiento, comportamiento o ambos.

2.2 Modelo

Es aquel que presenta una idea de lo que algo debería ser en general,

o una imagen de algo formado mediante la generalización de particularidades.

.

2.3 Modelo de formulación de Estrategias

Según el tipo de estrategia existen dos alternativas fundamentales uno

el concepto de vida de la empresa y el otro concepto de estrategia competitiva.

2.3.1. Estrategias basadas en el ciclo de vida de la empresa

Se divide en estrategias de supervivencia y estabilidad son estrategias

continuistas, conservadora, de tipo defensivo, sin ánimo de incrementar el

mercado. Se establecen estrategias de saneamiento, cosecha, desinversión y

liquidación.

Estrategias de crecimiento desarrolladas por medio del crecimiento

interno (equipos e instalaciones) o externo (fusión con otras empresas) por

medio de estrategias de crecimiento, crecimiento estable, concentración en un

solo servicio o producto, diversificación o integración vertical.

Page 140: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 139 de 17

Ra

isa

Bea

triz

Lin

are

s D

e G

arc

ía.

Mo

delo

Estr

até

gic

o:

Una

Pe

rsp

ectiva

Pa

ra F

ort

ale

ce

r C

om

petitivid

ad

En L

as O

rga

niz

acio

ne

s.

2.3.2. Competitividad

Según Duran (2015) expresa que la Competitividad “es la medida en

que una organización es capaz de producir bienes y servicios de calidad que

logren el éxito en el mercado global. Añadiendo además que cumpla con las

tres famosas E: eficiencia, eficacia y efectividad”. (p.139).

Según Benítez (2012) afirma que la competitividad ha cambiado este

paradigma del crecimiento ilimitado y está “siendo sustituido por otro

sostenible que hace y hará cada día más necesaria la búsqueda del bien

común con la solidaridad como base, por lo que la competitividad

probablemente estará dada por la mayor capacidad de generar

oportunidades”.(p 81) Es decir según lo planteado anteriormente, que ahora

se busca la mejora de las condiciones de vida de los seres humanos sin

distinciones, que vivimos en este planeta que en realidad es un solo país y

todos somos sus ciudadanos.

2.3.3. Estrategias competitivas

Tienen por objetivo asegurar para la organización alguna ventaja única,

diferente, sostenible, duraderas, frente a las fuerzas competitivas de un

mercado concreto. Es emprender acciones defensivas y ofensivas con éxito

para crear un lugar en un mercado, con un rendimiento de la empresa por

encima de la inversión. Se basa en estrategias genéricas de liderazgo de

costo, diferenciación y enfoque en alta segmentación.

Se concentra en cómo funciona y cómo se puede cambiar la situación

problemática, se ocupa de ayudar y guiar a la persona a cambiar no sólo sus

comportamientos, sino el modo como percibe la realidad descubrir nuevas

perspectivas más flexibles que le permitan actuar de manera más eficaz.

Page 141: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 140 de 17

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 1

34

-15

0

2.4. Algunos de Modelos estratégicos y sus elementos

A continuación se menciona algunos modelos de gestión estratégica

tradicionales que han evolucionado a través del tiempo y han servido de base

para nuevos modelos, utilizados en las organizaciones y su procedimiento.

2.4.1. Modelo de Fred David (Enfoque objetivo y sistemático)

Describe su modelo como un enfoque objetivo y sistemático para la

toma de decisiones en una organización. El modelo o proceso de gerencia

estratégica que plantea David se puede resumir en doce pasos a seguir que

parte el proceso de establecimiento de objetivos, estrategias y misión actual.

Luego de realizar una investigación externa con el objeto de identificar

las amenazas y oportunidades ambientales. Se Realizar una investigación

interna con el objeto de identificar debilidades y fortalezas de la empresa. Para

tal fin inicia con fijar la misión de la empresa y luego llevar a cabo un análisis

de formulación de estrategias para generar y evaluar alternativas viables. Se

fijan los objetivos, las estrategias, las metas y políticas a seguir para asignar

los recursos.

Paso seguido se procede analizar las bases internas y externas para

las estrategias actuales., y finalmente se miden los resultados para tomar las

acciones correctivas del caso.

2.4.2. Modelo de Russell Ackoff (Planeación Interactiva)

En este modelo aborda la necesidad de la planeación al expresar que

cuando no se planea no se puede evitar que nos alcance la planeación de los

otros, por ello el lema es planear o ser planeado.

Se fundamenta en la planeación interactiva depende de tres principios

para llevar a cabo, estos son: Solo a través de la participación en el proceso

de la planeación interactiva es que los miembros de una organización pueden

desarrollarse.

Page 142: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 141 de 17

Ra

isa

Bea

triz

Lin

are

s D

e G

arc

ía.

Mo

delo

Estr

até

gic

o:

Una

Pe

rsp

ectiva

Pa

ra F

ort

ale

ce

r C

om

petitivid

ad

En L

as O

rga

niz

acio

ne

s.

Principio de Continuidad: Debido a que los eventos no pueden ser

pronosticados con exactitud, ningún plan puede funcionar como se esperaba

por bien preparado que haya estado, por ello deben ser observados

permanentemente.

Principio Holísticos: El principio de coordinación e integración

relacionadas se planean simultánea e interdependientemente para conseguir

mejores resultados.

Fases del modelo son: Preparación de Proyecciones de referencia,

Planeación de los fines, Planeación de los medios, Planeación de los recursos

y Modifique si es necesario.

2.4.3. Modelo de H. Igor Ansoff (Estructura conceptual para la

administración)

Precursor del Pensamiento estratégico es uno de los pionero en

estrategia empresarial como la conocemos hoy en día quien ve la necesidad

de formular la estrategia de una manera más articulada y dinámica, unificando

las ideas individuales para cada una de las áreas funcionales relacionándolas

con el medio ambiente competitivo donde se desenvuelven, visualización de

la empresa desde una manera global, el análisis del mercado y de los

competidores que enfrenta, cuyos elementos son: 1. campo de actividad

engloba los productos y mercado de la empresa, 2. Vector de crecimiento

combinaciones de productos y mercados actuales y los posibles para su

desarrollo, 3. Ventaja Competitiva características diferenciadora de la empresa

y sus productos de los competidores, 4. Efecto Sinérgico efecto expansivo que

produce la adecuada combinación de los elementos de la estrategia.

2.4.4. Modelo de Michael E. Porter (Estrategia Competitiva)

En 1980 se busca la competitividad a toda costa. Porter Plantea el

modelo con la importancia del análisis competitivo. Funcionalidad de la

Page 143: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 142 de 17

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 1

34

-15

0

estrategia competitiva Según Porter toda organización posee una estrategia

competitiva y que ésta es la combinación de los fines por los cuales se está

esforzando la compañía y los medios que está utilizando para llegar a ellos.

En este modelo la formulación de una estrategia competitiva consiste en

relacionar a una empresa con su medio ambiente.

El modelo de Porter comprende los siguientes enfoques:

Posicionamiento, Equilibrio, Tomar ventajas de cambio, Estrategias de

Diversificación, Liderazgo, en costos, Diferenciación, Enfoque o alta

segmentación, Objetivos futuros, Supuestos, Estrategia actual de la

competencia, Recursos de la competencia, Diseño de la implantación y el

control, Formulación de la problemática, Tomar medidas correctivas para

verificar el curso de la acción.

2.4.5. Modelo de El modelo Chan Kim y Renée Mauborgne (2005)

(Estrategia Reconstruccionista)

Ellos proponen estrategia del océano azul, La propuesta es que en lugar

de dejar que el entorno defina la estrategia, la organización debe enunciar

una estrategia que determine su entorno. Plantean la idea de que es

necesario dejar a un lado la competencia destructiva entre empresas si se

desea lograr una competitividad definitiva a largo plazo, y para tal fin es

necesario ampliar la distancia lo que se logra ampliando los extensión de los

mercados en que interviene y generar valor a través de la innovación de los

productos y servicios que se ofertan, proponen justamente abandonar ese

sector tradicional donde se desempeña la organización e incursionar en otros

mercados con productos o servicios innovadores. El origen de esta propuesta

está en la escuela económica emergente llamada de crecimiento endógeno,

que sostiene que las ideas y acciones de los actores individuales pueden

modificar el panorama económico y sectorial llamada de “estrategia

Page 144: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 143 de 17

Ra

isa

Bea

triz

Lin

are

s D

e G

arc

ía.

Mo

delo

Estr

até

gic

o:

Una

Pe

rsp

ectiva

Pa

ra F

ort

ale

ce

r C

om

petitivid

ad

En L

as O

rga

niz

acio

ne

s.

reconstruccionista”. Se fundamenta en 4 principios que son: 1.Crear nuevos

espacios de consumo, 2. Centrarse en la idea global, no en los números, 3. Ir

más allá de la demanda existente y, 4. Asegurar la viabilidad comercial del

océano azul

2.3.1. Importancia de modelos estratégicos en las organizaciones

La globalización obliga a cualquier organización a conocer el entorno

interno y externo donde desarrolla su actividad y ofrece sus productos y

servicios. Por esta razón toda organización sin importar su tamaño, segmento

de negocio o servicio que propone necesita buscar soluciones novedosas

diferenciadas, o sin importar el país donde realiza sus operaciones debe

poseer un modelo que le permita una metodología adecuada para sus

estrategias.

La importancia es que los modelos estratégicos pueden ser utilizados

en los diferentes tipos de organizaciones, las pequeñas y medianas empresas

o grandes organizaciones, lucrativas o sin fines de lucro, debido a que toda

empresa desde sus comienzos posee estrategias explicitas o implícitas, una

visión, acorde a sus necesidades, de sus fundadores que amerita un modelo,

información, y conceptualización que ha permitido su continuación y

estabilidad en los mercados de su competencia.

El modelo estratégico es utilizado por algunas organizaciones en la

época actual como una herramienta fundamental para enfrentar los desafíos

que impone la globalización en los diferentes ámbitos y dimensiones dentro de

las organizaciones que han aportado sus modelos para implementarlos dentro

de las empresas, que a su vez sirven para retomarlos y profundizar y

socializan el conocimiento a la sociedad en general.

No obstante según Planellas. (2015) Al respecto afirma que “no todos

los modelos, sirven a todos los contextos .La organización y su circunstancia

es la clave. Los directivos son quienes han de seleccionar los modelos más

Page 145: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 144 de 17

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 1

34

-15

0

adecuados para construir su estrategia. Los modelos constituyen la

herramienta de gestión.”(p.71). Es decir que el éxito de una empresa se mide

en base a la gestión gerencial y esto se logra con personas dispuestas

apoyarse en un equipo de trabajo para obtener resultados óptimos motivar a

sus compañeros y valorar las fortalezas, que ejerce influencia en otros.

3. METODOLOGÍA

La investigación se fundamenta en la tipo documental. Según Batista

(2000) ella “permite obtener conocimientos a partir del análisis de datos que

ya habían sido recolectados o analizados en otras investigaciones y que

extraemos de distintas fuentes de consulta.” (p.115).

Coincidiendo con lo afirmado por Ávila (2006) quien afirma que la

investigación documental es una investigación que “permite obtener

documentos nuevos en lo que es posible describir, explicar, analizar,

comparar y criticar entre otras actividades intelectuales un tema mediante el

análisis de fuentes de información”. (p.50)

El proceso empleado para efectuar la investigación documental,

involucro las siguientes etapas: I planeación, II La recolección de información,

utilización de fichas de trabajo diseñadas con los datos de la bibliografía

consultada y el resumen del contenido en función al objetivo que orienta la

investigación .III Organización, análisis e interpretación.

Se procede agrupar las fichas de trabajo de acuerdo a los dos variables

de estudio (Modelo estratégico-ventajas Competitivas). Luego se procede

analizar la información recabada asociar con el objetivo planteado en la

investigación para continuar y desarrollar el contenido del tema con los

conocimientos previamente aceptados mediante la recopilación y análisis que

permitirá sustentar con información oportuna y actualizada la investigación

.Por último se presenta los resultados una serie de conclusiones formulados

Page 146: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 145 de 17

Ra

isa

Bea

triz

Lin

are

s D

e G

arc

ía.

Mo

delo

Estr

até

gic

o:

Una

Pe

rsp

ectiva

Pa

ra F

ort

ale

ce

r C

om

petitivid

ad

En L

as O

rga

niz

acio

ne

s.

por el autor del artículo que servirá como referencia investigativa para ampliar

el conocimiento, con los aportes.

4. Discusión

Crear y mantener las ventajas competitivas las organizaciones actuales

necesitan introducir cambios básicos en su planificación incluyendo en ese el

desarrollo organizacional a los empleados ,la fuerza laboral que aporta los

conocimientos ,habilidades, las destrezas ,capacidades y las actitudes

quienes contribuyen a la organización las mayores posibilidades de

competitividad en el transcurso del tiempo.

Lo incierto de las circunstancias y ambientes externos que afectan a la

organización, ejerce presión de adaptarse modificando sus estructuras y

funcionamiento. Mantener flexibilidad en un entorno cambiante, donde ya casi

no existen empresas estables, y por ente tampoco existen trabajos de por vida,

y los avances tecnológicos te desafiarán a seguir capacitándose de manera

continua a lo largo de tu carrera profesional.

Otro aspecto a considerar es que el concepto de estrategia es hoy en

día muy conocido y usado en el ámbito empresarial, sin embargo la realidad

en las organizaciones actuales poco se conoce sobre el modelo estratégico

que aplica su organización. Esto se debe a que el personal de la compañía,

en especial en los niveles inferiores, cuenta con poca capacitación en cuanto

a la temática, en especial términos como formulación de la estrategia,

implementación de la misma, estrategia corporativa, estrategias en las áreas

funcionales y en las unidades de negocios.

Para lograr la evolución y progreso de la organización, establecer una

visión clara del tipo de organización que se quiere construir, además de lograr

el compromiso decidido de sus integrantes, dirigiendo de manera inmediata

y continua al personal que desempeña las actividades propias para el logro de

los bienes y servicios diferenciados de valor agregado que producen,

Page 147: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 146 de 17

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 1

34

-15

0

impactando a la organización con la propuesta de cambio y mejoramiento que

se propone aprenderemos cada vez más haciendo

La utilización de las nuevas herramientas informáticas ha beneficiado

considerablemente hacer posible el manejo de mayor cantidad de información

para la gestión competitiva, así como a modificar las técnicas productivas con

la introducción de la robótica precedida anteriormente por la programación

digital de la maquinaria industrial.

Para crear y mantener las ventajas competitivas en las organizaciones

actuales necesitan introducir cambios básicos, la idónea laboral de los

empleados puede ser afectada por las características de la estructura

organizacional. Muchos de los nuevos entornos laborales forman equipos

para una situación concreta, por un determinado periodo de tiempo para

trabajar en proyectos específicos, por lo que la capacidad del gerente para

dirigir, interactuar y colaborar con una amplia variedad de personas te dará

una ventaja competitiva a la empresa.

Escuchar, sintetizar ideas, y negociar acuerdos serán habilidades tan

importantes a desarrollar como tus competencias técnicas podamos seguir

innovando y creando nuevas alternativas dentro el puesto de trabajo al

generar un determinado clima que repercute sobre las motivaciones de los

miembros de la organización y correspondiente comportamiento.

4. CONCLUSIONES

El origen o las raíces de la estrategia se remontan al interior de los

grandes conflictos y se traducen como aquella ventaja que posee una de las

partes y que la otra no dispone, pero en el transcurso del tiempo es aplicada

en las organizaciones, en la búsqueda de desarrollar ventajas corporativas y

competitivas para enfrentar la competencia.

Al establecer un modelo estratégico es necesario que en la formulación,

implementación, ejecución y control de la estrategia se debe involucrar todo el

Page 148: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 147 de 17

Ra

isa

Bea

triz

Lin

are

s D

e G

arc

ía.

Mo

delo

Estr

até

gic

o:

Una

Pe

rsp

ectiva

Pa

ra F

ort

ale

ce

r C

om

petitivid

ad

En L

as O

rga

niz

acio

ne

s.

personal que hace parte de la organización para cumplir con los objetivos y

metas propuesto y desarrollar dentro de la organización un clima laboral

óptimo.

Los aportes hechos por los principales modelos estratégicos a la

gestión gerencial crean y brindan conocimiento para el análisis, selección y

aplicación de estos dentro de las organizaciones, pero no todos los modelos

sirven a todos los contextos

Los diferentes modelos como la conocemos hoy en día han surgido y

evolucionado, hasta la consolidación de varias de sus etapas desplegadas en

el transcurso del tiempo además de herramientas como: la Matriz FODA, la

Matriz BCG, la Matriz Ansoff y el Diamante de Porter, entre otros mostrando

su pertinencia hasta la actualidad.

Los Modelos estratégicos permiten a las organizaciones actuales crear

o preservar sus ventajas, todo esto en función de la Misión y de sus objetivos,

del medio ambiente y sus presiones y de los recursos disponibles. Puede ser

aplicado y participar todos los niveles o un departamento de la organización

facilitando la toma de decisiones.

En la medida los modelos estratégicos puede convertirse en una

herramienta para aprovechar las oportunidades en la sociedad de la

información y del conocimiento por medio la planificación estratégico gerencial

para fortalecer ventajas competitivas permitirá contribuir con la sustentación

teórica para fomentar cambios en la forma que las organizaciones enfrentan

el futuro con el desarrollo parte de un estudio

Los modelos estratégicos pueden utilizarse para aprovechar, fortalecer

y enfrentar exitosamente los escenarios cambiantes del entorno y fortalecer

las organizaciones actuales. Pero en la formulación, implementación,

ejecución y control de la estrategia, se deben involucrar todo el personal que

hace parte de la organización para cumplir con los objetivos y metas

propuesto.

Page 149: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 148 de 17

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 1

34

-15

0

Lo anterior quiere decir que se debe desarrollar dentro de la

organización un ambiente de pensamiento sistémico y de visión compartida.

Por último elegir un modelo estratégico implica decisiones que afectan los

recursos que posee y determinan el rumbo de la organización. Estas

decisiones que generalmente son tomadas por la alta gerencia pero su

despliegue implican liderazgo, los empleados, cultura organizacional, uso del

poder y muchas veces cambios organizacionales.

5. REFERENCIAS

Arreaza, R. (2011). Plan Estratégico para estimular la Motivación de los

Representantes de Venta de Laboratorios Tu Salud. S.A. Zona

Oriente Venezuela. Tesis de Grado. Gerencia General Universidad de

Oriente. Venezuela.

Ávila, H. L. (2006). Introducción a la Metodología de la investigación.

Edición electrónica texto completo en Edumet.net/libros/2006c203

Batista (2000). Investigación Educativa Universidad Pedagógica

Experimental Libertador .Primera Edición 2001. Miranda Venezuela.

Briola, M. (2007). La estrategia organizacional. Argentina: Universidad de

Buenos Aires.

David, F. (1991). La Gerencia Estratégica. LEGIS. Colombia.

Planellas M. y Anna Muni (2015). Decisiones Estratégicas. Penguin Random

House Grupo Editorial. Barcelona. España

Benítez. C, M. (2012). Evolución del Concepto de Competitividad.

Revista Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias Año 5, Vol. III,

Nro 8 p. 75-82.

Castellano. N, E.J y Mauricio A, Cruz. P. (2014). Una Mirada a la Evolución

Histórica de la Estrategia Organizacional. Revista de Estudios

Avanzados de Liderazgo Revista de Estudios Avanzado de Liderazgo,

Volumen 1 Nro 3 Regent University Escuela de Negocios y

Page 150: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 149 de 17

Ra

isa

Bea

triz

Lin

are

s D

e G

arc

ía.

Mo

delo

Estr

até

gic

o:

Una

Pe

rsp

ectiva

Pa

ra F

ort

ale

ce

r C

om

petitivid

ad

En L

as O

rga

niz

acio

ne

s.

Liderazgo.http://servicio.bc.uc.edu.ve/ingenieria/revista/IngeIndustrial/v

ol.III N8/art6.pdf.

Duran. D, R. (2015). Actividades Estratégicas utilizadas para el

fortalecimiento de la gerencia competitiva del personal directivo.

Revista Gestión Gerencial e COBAIND Vol.: II Nro 3 Marzo. Barinas,

Venezuela. http://issuu.com/cobaind/docs/vol_2_-_n_3_ _marzo_2015

recuperado 2 de julio 2015

Piñango, R. (2003). Gerencia en tiempos de cambio. Revista: Debates IESA.

Vol. II. Nro 4. Caracas

Page 151: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 150 de 17

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 1

34

-15

0

Raisa Beatriz Linares de García e-mail: [email protected]; [email protected]

Licenciada en Educación Integral Mención Ciencias Sociales egresada

de la Universidad Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora

(1996) Maestría en Gerencia y liderazgo de la Universidad Fermín Toro, (2006)

actualmente es estudiante del doctorado en Gerencia Avanzada de la

Universidad Fermín Toro. Se ha desempeñado como Profesora de geografía

e historia en instituciones educativas públicas y privadas del Estado Barinas,

Actualmente se desempeña como programadora y conductora de programas

de radio, y ejerce funciones gerenciales como miembro fundador de la

Fundación Fundamento Familiar.

Page 152: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 1

51

-16

9

ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR DE LOS HOTELES DE ALTA CATEGORÍA DEL ESTADO LARA Y SU INCIDENCIA EN LOS COSTOS

Autora: Sandra Mercedes Alcina De Fortuol

Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado [email protected]

Lara, Venezuela

RESUMEN El objetivo de la investigación fue analizar la cadena de valor de los

hoteles de alta categoría del Estado Lara y su incidencia en los costos, a través de lo cual se buscó identificar las actividades generadoras de valor en las empresas objeto de estudio, determinar los costos de las actividades de valor para evaluar el impacto sobre la gestión de los servicios, las estrategias basadas en la gestión de valor y finalmente la gestión de costos y precios justos. El tipo de investigación fue de campo de naturaleza descriptiva, no experimental. La población estuvo constituida por tres hoteles de alta categoría del Estado Lara. La obtención de los datos se realizó a través de la observación directa y aplicación de instrumentos.

Palabras claves: Hoteles, Cadenas de Valor, costo ABM

Fecha de Recepción: 26-10-2015 Aceptación: 19-11-2015

Page 153: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 152 de 19

Sa

nd

ra M

erc

ed

es

Alc

ina

De F

ort

uo

l. A

nális

is D

e L

a C

ad

ena

De V

alo

r D

e L

os H

ote

les D

e A

lta

Cate

go

ría

Del E

sta

do

La

ra Y

Su

In

cid

encia

En

Lo

s C

osto

s.

ANALYSIS OF THE VALUE CHAIN OF UPSCALE HOTELS LARA STATE AND ITS IMPACT ON COSTS

ABSTRACT

The object of the research was analized the value chain of the hotels to high category of Lara state. And their impact on cost; through which it sought to indentify value creating activities in the companies under study, to determine the costs of the activities of value to assess the impact on the management of services. The strategies based on value management and finally the management costs and fair prices. The research was field was descriptive in nature, no experimental, the population was made up of three upscale hotels Lara state. The collection of data is done through direct observation and application of instrument. Keywords: Hotels, Chain value, Cost ABM.

Date Received: 26-10-2015 Acceptance: 19-11-2015

Page 154: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 153 de 19

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 1

51

-16

9

1. INTRODUCCIÓN

Las empresas hoteleras en los últimos años se han visto influenciadas

por las nuevas exigencias en cuanto a filosofías de calidad, perspectivas de

servicios y diferenciación de precios esto como resultado de un mercado más

competitivo en donde los clientes se hacen más exigentes en cuanto a sus

necesidades y especificaciones de bienes y servicios a consumir.

En este sentido, implementar estrategias gerenciales conducentes a

obtener resultados óptimos de gestión y que representen los menores costos

posibles en la prestación de los servicios, es un objetivo básico a alcanzar por

las organizaciones que quieren permanecer o avanzar en los mercados en

donde prestan sus servicios.

Dentro de esta perspectiva el tema de análisis de la cadena de valor de

la industria hotelera toma gran importancia, por cuanto su correcta aplicación

en la gerencia de diferentes organizaciones puede incidir grandemente en los

resultados y crecimiento de las empresas.

En tal sentido el presente trabajo tiene por objeto el analizar la cadena

de valor de los establecimientos hoteleros de alta categoría del estado Lara y

su incidencia en los costos, para identificar a través de los eslabones de la

cadena de valor las principales debilidades y fortalezas existentes en las

organizaciones investigadas, que permitan mediante las conclusiones y

recomendaciones finales del documento corregir e implementar nuevos cursos

de acción en el sector para mejorar sus procesos y fortalecer la toma de

decisiones que permitan la obtención de mejores resultados.

2. MARCO TEÓRICO

La industria hotelera es una actividad mercantil que consiste en la venta

y prestación de servicios:

Hospedaje, bar, restaurante, salones para eventos, tiendas de ropa,

revistas y periódicos, dulces, artesanías, servicios personales de lavandería,

Page 155: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 154 de 19

Sa

nd

ra M

erc

ed

es

Alc

ina

De F

ort

uo

l. A

nális

is D

e L

a C

ad

ena

De V

alo

r D

e L

os H

ote

les D

e A

lta

Cate

go

ría

Del E

sta

do

La

ra Y

Su

In

cid

encia

En

Lo

s C

osto

s.

farmacia, piscina, promoción y ejecución de paquetes turísticos, entre otros,

que posee características generales económicas y financieras esenciales que

la diferencian de otras actividades comerciales e industriales.

Esta industria además de perseguir un objetivo con fines de lucro ofrece

a sus clientes el mejor servicio con un trato personalizado, un ambiente de

tranquilidad comodidad y a través de un gran número de herramientas y

estrategias que permiten maximizar la eficiencia de sus servicios, basándose

en la excelencia, innovación y comodidad para los diferentes clientes

Hoy en día unos de los factores más importantes que se deben tener

presente en los establecimientos hoteleros al momento de tomar decisiones

es el análisis interno de la organización el cual se vuelve una herramienta

valiosa para maximizar los recursos tangibles e intangibles de la empresa, a

través de un control preciso en sus operaciones a fin de mantener la

competitividad de sus servicios, conservando la calidad y rentabilidad de sus

costos en medio de un entorno que cambia constantemente. Es por ello que

el éxito de las empresas hoteleras depende en gran parte de la capacidad de

adaptación ante los cambios que puedan presentarse en donde la cadena de

valor permite reconocer fortalezas y orientar esfuerzos y recursos detectando

aquellas actividades que generan valor para el cliente, que son en definitiva

las que permiten cumplir con uno de los principales objetivos de la empresa,

lograr captar la atención del cliente y su preferencia frente a la competencia al

tomar la decisión de adquirir el servicio.

2.1. Cadena de valor

La cadena de valor de una organización identifica las principales

actividades que crean un valor para los clientes y las actividades de apoyo

relacionadas de igual forma permite identificar los distintos costos en que

incurre una empresa a través de las distintas actividades que conforman su

Page 156: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 155 de 19

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 1

51

-16

9

proceso productivo, por lo que constituye un elemento indispensable para

determinar la estructura de costos de una compañía.

Sánchez y Quintero (2006) mencionan que:

Desde el punto de vista estratégico, la cadena valor de una empresa y la forma en la cual desempeña cada actividad refleja la evolución de su propio negocio y de sus operaciones internas, la estrategia, los enfoques que utilizan en la ejecución de sus servicios y la economía, eficiencia y eficacia fundamental de las actividades mismas. (p. 40)

El concepto lo popularizo Porter (1986), “En textos como ventaja

competitiva y estudios de sectores industriales y de la competencia, publicados

a finales de la década de los 80”. (p. 105)

Porter define el valor como la suma de los beneficios percibidos que el

cliente recibe menos los costos percibidos por el adquirir y usar un producto o

servicio. La cadena de valor es esencialmente una forma de análisis de la

actividad empresarial mediante la cual descomponemos una empresa en sus

partes constitutivas, buscando identificar fuentes de ventaja competitiva en

aquellas actividades generadoras de valor.

Por otra parte Sánchez y Quintero (2006) citan a Frances A. (2001), “Al

señalar que la cadena de valor proporciona un modelo de aplicación general

que permite representar de manera sistemática las actividades de cualquier

organización ya sea aislada o que forme parte de una corporación”. (p. 91)

2.2. Actividades que conforman la cadena de valor

El concepto de cadena de valor de una empresa muestra el conjunto

de actividades y funciones entrelazadas que se realizan internamente. La

cadena empieza con el suministro, y continúa a lo largo del proceso hasta

llegar al usuario final del producto o servicio.

Page 157: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 156 de 19

Sa

nd

ra M

erc

ed

es

Alc

ina

De F

ort

uo

l. A

nális

is D

e L

a C

ad

ena

De V

alo

r D

e L

os H

ote

les D

e A

lta

Cate

go

ría

Del E

sta

do

La

ra Y

Su

In

cid

encia

En

Lo

s C

osto

s.

Una cadena de valor genérica está constituida por tres elementos

básicos:

Las Actividades Primarias, que son aquellas que tienen que ver con

el desarrollo (obtención, transformación y comercialización) de los

productos o servicios ofrecidos. Son las generadoras de valor para el

mercado. Estas se dividen en:

Logística Interna: son las actividades asociadas con el recibo,

almacenamiento y distribución de insumos, control de inventarios,

pagos a proveedores, etc.

Producción del Servicio: Son las actividades asociadas con la

transformación de insumos, en la forma final del producto o servicio,

equipos, energía, embalaje, mantenimiento, etc.

Logística Externa: Son las actividades asociadas con la distribución

física del producto o servicio a los compradores, servicio a las

habitaciones, puntos de venta, recepción y procesamiento de pedidos,

etc.

Mercadeo y Ventas: Son las actividades relacionadas con proporcionar

un medio por el cual los compradores puedan reservar, adquirir el

servicio e inducirlos a hacerlo, como publicidad, promoción, fuerza de

ventas, cuotas , precios, investigación de marketing, etc.

Servicio Post-Venta: Son las actividades asociadas con la prestación

del servicio para realizar o mantener el valor del producto, luego que el

comprador lo adquirió, como garantía del servicio, formación de los

clientes, ajuste del producto o servicio, encuesta de evaluación, etc.

Las Actividades de Apoyo a las actividades primarias, son aquellas

que tienen como propósito lograr que las actividades primarias se

realicen de forma más eficaz y eficiente, proporcionando los medios e

infraestructuras requeridos para tal fin. Estas se dividen en:

Page 158: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 157 de 19

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 1

51

-16

9

Abastecimiento: Se refiere a la función de incorporar los in puts que

se utilizan en la cadena de valor. No solo se refiere a la compra de

materias primas o insumos sino a todos los elementos que se

consumen dentro de la empresa, equipos de oficina y edificios,

contratación de empresas de servicios, etc.

Desarrollo de Tecnología: Cada actividad de valor representa

tecnología, sea conocimiento, procedimientos, o la tecnología dentro

del equipo de proceso. El desarrollo de tecnología que está relacionada

al producto o servicio y sus características apoya a la cadena entera.

Administración de Recursos Humanos: Son las actividades

implicadas en la búsqueda, contratación, entrenamiento, desarrollo y

compensaciones y distintos aspectos asociados al manejo del personal

de la empresa.

Infraestructura de la empresa: Consiste en varias actividades,

incluyendo la administración general, finanza, contabilidad, asuntos

legales, gubernamentales y administración de calidad, como también al

lugar físico en donde funciona la empresa.

El Margen: que es la diferencia entre el valor total y los costos totales

incurridos por la empresa para desempeñar las actividades.

2.3. Estructura de la Cadena de Valor

Para estructurar cadenas de costos de la empresa debe considerar

factores claves que incluyen:

Establecimientos de objetivos que dependerán del producto o servicio,

circunstancias del mercado y de los participantes de la cadena.

Manejo de los flujos de información, con el propósito de dar respuesta

a las exigencias del mercado y así satisfacer al cliente y maximizar la

Page 159: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 158 de 19

Sa

nd

ra M

erc

ed

es

Alc

ina

De F

ort

uo

l. A

nális

is D

e L

a C

ad

ena

De V

alo

r D

e L

os H

ote

les D

e A

lta

Cate

go

ría

Del E

sta

do

La

ra Y

Su

In

cid

encia

En

Lo

s C

osto

s.

eficiencia de la empresa, crear oportunidad para la mejora de la calidad

del servicio y reducir riesgos.

Evaluación del desempeño de la cadena a partir de criterios relevantes,

como tiempo requerido para obtener resultados.

La existencia de beneficios palpables, es decir, acceso garantizado al

mercado, calidad, oportunidad de desarrollo de nuevos productos o

servicios.

Confianza y relaciones cooperativas hacia dentro y fuera de la empresa.

La cadena de valor necesita ser lo suficientemente flexible para poder

hacerle frente a los constantes cambios o condiciones del mercado y la

economía de manera que pueda existir oportunidad sustentable y económica

a largo plazo para la empresa.

2.4. Usos de la cadena de valor

Los usos de una cadena de valor pueden explotarse primordialmente

en implementar estrategias basadas en los costos y la diferenciación en donde

se busque identificar los elementos claves que agregan valor a las actividades

así como los costos relacionados a ellas.

Para el caso del análisis estratégico de costos se tiene:

Identificar la cadena de valor de la empresa y asignar los costos

relacionados con las actividades de valor y su categoría.

Establecer los elementos claves del costo para cada actividad de valor

y cómo interactúan entre sí.

Identificar las cadenas de valor de los competidores y determinar los

costos relativos y las fuentes de diferenciación en costos de empresa.

Page 160: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 159 de 19

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 1

51

-16

9

Desarrollar una estrategia para lograr una reducción de costos,

controlando los conductores de costos o reestructurando la cadena de

valor propia.

Comprobar si las reducciones de costos son sostenibles y no eliminan

la diferenciación. Las acciones estratégicas para eliminar una

desventaja en costos, necesariamente debe estar ligada a precisar el

punto de origen de la diferenciación de costos.

3. METODOLOGÍA

La presente investigación se orienta al análisis de la Cadena de Valor

de los establecimientos hoteleros de alta categoría del Estado Lara y su

incidencia en los costos.

El estudio se apoyó en una investigación de campo de carácter

descriptivo, es de campo porque las fuentes principales se obtuvieron

directamente de la realidad. Por otro lado el estudio es de tipo descriptivo ya

que el objetivo fundamental del mismo es analizar la cadena de valor y su

incidencia en los costos, por lo que se busca especificar las actividades que

generan valor en los procesos productivos de los establecimientos hoteleros,

así como también determinar la incidencia que tienen estas sobre los costos.

Además se consideró de carácter descriptivo, porque los hechos y las

características del estudio se resaltan mediante la selección de interrogantes

donde se destacan los elementos esenciales que integran la cadena de valor,

de igual forma es de carácter explicativo ya que describe el impacto que tiene

la cadena de valor en los servicios de los establecimientos hoteleros del Edo.

Lara determinando y comparando la influencia y consecuencias que tiene

sobre los costos de los servicios.

Page 161: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 160 de 19

Sa

nd

ra M

erc

ed

es

Alc

ina

De F

ort

uo

l. A

nális

is D

e L

a C

ad

ena

De V

alo

r D

e L

os H

ote

les D

e A

lta

Cate

go

ría

Del E

sta

do

La

ra Y

Su

In

cid

encia

En

Lo

s C

osto

s.

3.1. Diseño de la Investigación

Esta investigación se ajusta a los diseños no experimentales, estudios

que se realizan sin la manipulación de variables. Las variables a estudiar:

Cadena de Valor, serán observados tal cual como se ejecutan en el ámbito de

las empresas objeto de estudio, sin alterar su comportamiento. De esta

manera se lograra realizar una descripción de la realidad encontrada. Por

tratarse de un diseño no experimental, las estrategias metodológicas

seleccionadas corresponden a las modalidades, tanto de estudio de campo

como de investigación no experimental con base documental. Lo que quiere

decir que en el primer nivel de análisis la recolección de información será

tomada directamente de fuentes primarias

La cual se originan, comprendiendo los datos recabados de los propios

trabajadores de las respectivas empresas, así como de los documentos que

nos puedan facilitar que soporten los manuales de los sistemas de costos de

calidad con los que cuentan en la actualidad cada una de las empresas objeto

de estudio.

En lo que se refiere al diseño de la investigación con base documental,

se presenta a partir del nivel explicativo, por cuanto se manejan los mismos

datos primarios, extraídos en la etapa anterior para determinar el impacto que

tiene la cadena de valor sobre los costos de los servicios prestados por cada

una de las empresas objeto de estudio.

3.2. Población y Muestra

Balestrini (2002) explica que:

Desde el punto de vista estadístico, una población o universo puede estar referido a cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendemos indagar o conocer sus características o una de ellas, y para las cuales serán válidas las conclusiones obtenidas en la investigación. (p. 67)

Page 162: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 161 de 19

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 1

51

-16

9

La población está conformada por cuatro (3) hoteles. Sobre los cuales

se levantara toda la información posible con el propósito de hacer un buen

análisis al sector hotelero del Edo. Lara.

Los hoteles objeto de estudio son:

Hotel Trinitarias Suites.

Lidotel Barquisimeto.

Hotel Príncipe.

Dentro de los cuales se estudiara:

Cadena de Valor.

Actividades generadoras de valor:

Estructura Organizativa.

Costos de las actividades de valor.

Estructura de Costos.

Estrategias.

3.3. Técnicas de Recolección de Datos

La recolección de datos se refiere al uso de técnicas y herramientas que

pueden ser utilizadas por el investigador para el levantamiento de información

para el análisis objeto de estudio.

De acuerdo con las dimensiones seleccionadas para desarrollar la

investigación, se aplicó como técnica de recolección de datos, la encuesta en

su modalidad escrita (cuestionario) y la entrevista, los cuales se aplicaron a

toda la muestra seleccionada para la investigación, tomando en cuenta las

dimensiones e indicadores de la operacionalización de las variables.

De igual forma el levantamiento de la información se realizó a través de

la observación directa simple, mediante visitas guiadas a los respectivos

establecimientos, donde se pretende visualizar la organización de la cadena

Page 163: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 162 de 19

Sa

nd

ra M

erc

ed

es

Alc

ina

De F

ort

uo

l. A

nális

is D

e L

a C

ad

ena

De V

alo

r D

e L

os H

ote

les D

e A

lta

Cate

go

ría

Del E

sta

do

La

ra Y

Su

In

cid

encia

En

Lo

s C

osto

s.

de valor, las actividades que ejecutan, frecuencia, tiempo de ejecución, así

como también la identificación de los niveles jerárquicos que se encargan de

la ejecución de los procesos que finalmente se convierten en servicios para

los clientes de los establecimientos hoteleros.

En este sentido, para dar cumplimiento a cada uno de los objetivos

específicos se empleó el tipo de análisis descriptivo con sus presentaciones

mediante tablas las cuales permitieron describir el comportamiento de las

variables objeto de estudio.

4. Análisis e Interpretación de los Resultados

Una vez obtenida y revisada toda la información proveniente de

diferentes fuentes documentales e información aportada por las empresas

objeto de estudio, se procedió a ordenarlas de manera sistemática para dar

cumplimiento al objetivo general de este estudio, el cual fue: “Analizar la

cadena de valor de los Hoteles de alta categoría del Estado Lara y su

incidencia en los costos”. Siendo hoteles de alta categoría los definidos como

de 4 y 5 estrellas, categorización que no se les ha dado en los últimos anos ya

que el instituto encargado de otorgar la mencionada clasificación, no ha

realizado las respectivas inspecciones para la confirmación o asignación de

estrellas.

El análisis se desarrolló interpretando cada una de las respuestas

obtenidas en las encuestas y el cuestionario, los cuales se presentaron

tomando en cuenta la variable cadena de valor, para la cual se formularon

veintinueve preguntas, divididas según los objetivos planteados.

4.1. Descripción general de las organizaciones seleccionadas.

Para el levantamiento de la información se tomaron solo tres hoteles de

alta categoría del Edo. Lara por la factibilidad para levantar los datos, la

información se obtuvo a través de la aplicación de un instrumento, al Hotel

Page 164: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 163 de 19

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 1

51

-16

9

Trinitarias Suites y Lidotel Barquisimeto se les aplico como entrevista y al Hotel

Príncipe como encuesta.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El análisis de la cadena de valor comienza con el reconocimiento de

que cada empresa es una serie de actividades que se llevan a cabo para

producir, comercializar, entregar y apoyar su servicio. Al analizar cada

actividad de valor de forma separada, los gerentes pueden juzgar el valor que

tiene cada actividad, con la finalidad de hallar una ventaja competitiva

sostenible para la empresa.

Al identificar y analizar las actividades de valor de la empresa, los

gerentes operan con los elementos esenciales de su ventaja competitiva, ya

que la eficiencia y eficacia de cada una de las actividades afecta el éxito de

la empresa en su estrategia, ya sea de bajos costos, diferenciación o enfoque.

La calidad del servicio y la atención al cliente es prioridad básica para

cumplir con las exigencias de los consumidores y a la vez poder brindarle plena

satisfacción tanto al cliente como a la empresa. En donde el funcionamiento

de la cadena de valor juega un papel fundamental, ya que de ella depende en

gran parte el buen funcionamiento de la empresa, la calidad de los servicios,

y por ende la satisfacción del cliente, lo que determina el nivel de

competitividad en el mercado.

5.1. CONCLUSIONES

Los hoteles investigados forman parte de los hoteles de alta categoría

del Estado Lara, en años pasados tenían determinada su categorización,

actualmente no poseen ninguna, simplemente los usuarios la determinan por

la calidad de los servicios e instalaciones que ofrecen. Ahora bien en cuanto a

los resultados obtenidos según los objetivos, se tienen:

Page 165: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 164 de 19

Sa

nd

ra M

erc

ed

es

Alc

ina

De F

ort

uo

l. A

nális

is D

e L

a C

ad

ena

De V

alo

r D

e L

os H

ote

les D

e A

lta

Cate

go

ría

Del E

sta

do

La

ra Y

Su

In

cid

encia

En

Lo

s C

osto

s.

5.2. Finalmente están las actividades primarias:

En primer lugar la logística Interna, que incluye el proceso de entrada

de los clientes en recepción, recepción del equipaje de los clientes, servicio de

alojamiento, servicio de mucama, organización de eventos especiales,

servicios de entretenimiento, etc.

En segundo lugar está la producción del servicio que incluye todo el

proceso y transformación de insumos para la prestación del servicio al cliente.

En tercer lugar está la logística externa es el servicio a la salida de los

huéspedes, que incluye la entrega de la habitación, las llaves, la emisión de

informes, clientes en sala de recepción, servicio de traslado al aeropuerto, etc.

Seguido esta Marketing y ventas a través del cual se manejan las

reservaciones por Internet, publicidad, promociones y ofertas de paquetes y

alianzas con agencias de viaje.

Finalmente está el servicio Post-Venta que incluye el servicio de

reclamos y quejas, encuesta para evaluar el servicio, análisis de satisfacción

del cliente, idealización de clientes, etc.

A lo largo de la investigación se indago acerca de las actividades

generadoras de valor, sus indicadores, y sobre los elementos que causan

mayores costos en la cadena, sin embargo no con los costos que generan

estos en cada eslabón, esto porque las empresas objeto de estudio fueron

reservadas en cuanto a facilitar información detallada en relación a sus costos,

por lo que no se puede evaluar el margen de los servicios sin conocer los

costos de las actividades evaluadas. Sin embargo a la hora de aplicar una

cadena de valor, dentro del análisis va a entrar en juego la variable costos,

previo a la toma de una decisión.

Page 166: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 165 de 19

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 1

51

-16

9

5.3. Determinar las actividades generadoras de valor que inciden en los

costos.

En cuanto a las actividades generadoras de valor que inciden en los

costos, sí las tienen identificadas y los tres coinciden en que estas son:

alimentos y bebidas: que mueve los costos por la adquisición de insumos y

materia prima para la elaboración de los alimentos y tragos; inventarios

manejan la reposición por la técnica de máximos y mínimos.

En el servicio hotelero, es de suma relevancia tener las actividades bien

identificadas y costeadas, ya que las actividades que desarrollan se ejecutan

en dos temporadas (alta –baja) que afectan notablemente la rentabilidad de

sus servicios, en temporadas bajas tienen que sobrevivir generando pérdidas

si tiene altos costos fijos.

Es por esto que una correcta decisión sobre las actividades permitirá

administrar y optimizar los recursos financieros generados en la temporada

alta. Lo que se logra contando con una estructura de costos ajustada a las

necesidades de la empresa, un buen sistema de costos y una cadena de valor

definida, lo que forma parte de las herramientas gerenciales, que contribuyen

a alcanzar una ventaja competitiva y que sirven de apoyo a la toma de

decisiones gerenciales.

5.4. Recomendaciones

La principal recomendación deriva de lo expuesto a lo largo de toda la

investigación, que los establecimientos hoteleros de alta categoría tengan

plenamente identificada su Cadena de Valor y cada una de las actividades

para lograr a mediano plazo una ventaja competitiva sobre los demás hoteles.

Los Hoteles no cuentan con un departamento de costos, por lo que

deben crear el departamento, en donde es recomendable la aplicación del

método ABC, el cual asigna costos a las actividades basándose en cómo éstas

Page 167: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 166 de 19

Sa

nd

ra M

erc

ed

es

Alc

ina

De F

ort

uo

l. A

nális

is D

e L

a C

ad

ena

De V

alo

r D

e L

os H

ote

les D

e A

lta

Cate

go

ría

Del E

sta

do

La

ra Y

Su

In

cid

encia

En

Lo

s C

osto

s.

usan los recursos y asigna costos a los objetos de costos de acuerdo a cómo

éstos hacen uso de las actividades.

Los hoteles que no cuentan con una estructura de costos definida,

deben establecerla para obtener un mejor manejo, costeo y rendimiento de

sus costos.

Los establecimientos hoteleros que no apliquen la normativa en materia

de costos y precios justos deben ajustarse a estas, ya que aunque por el tipo

de servicio que ofrecen se manejen por leyes especiales, la Ley de Costos y

Precios Justos también se aplica a estos, ya que no solo ofrecen servicios de

alojamiento.

Por otra parte, las características de la industria hotelera son muy

específicas y acentuadas, lo que provoca que se requiera una especial

atención al manejo de los costos ante las situaciones tan cambiantes que se

han presentado en el país en los últimos años. Los hoteles se han visto

afectados en gran manera por causa de la inflación y la escasez, estos han

tenido que ajustarse a lo que se consigue, sin perder la calidad en los servicios

que ofrecen.

En lo que se refiere al manejo de los costos, no todos tienen una

estructura de costos definida, lo que se considera que es una debilidad para

cualquier empresa, ya que esto les puede presentar problemas al momento de

asignar los costos a cada uno de los departamentos que los integran, y aún

más cuando tienen que adaptarse a las nuevas exigencias del mercado, en

donde tienen que aplicar técnicas de gestión enfocadas a optimizar los costos

para lograr una ventaja competitiva.

Page 168: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 167 de 19

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 1

51

-16

9

6. REFERENCIAS

Ana María Golpe (2000). “Gerenciamiento Estratégico de Costos con la

Incorporación de Varias Herramientas”. Unidad Académica de

Contabilidad de Costos. Facultad de Ciencias Económicas, UDELAR.

Angélica Duran y Doris Hernández (2013). “Los Ingresos Ordinarios de la

Actividad Hotelera en el Marco de la Norma internacional de

Contabilidad NIC Nro 18 Ingresos de Actividades Ordinarias.”

Universidad Nacional Experimental de Guayana.

Balestrini, M. (2000). “Como se Elabora El Proyecto de Investigación”.

Ediciones Díaz Santos, S.A. Madrid.

http://www.esade.edu/cedit2007/pdfs/papers/pdf9.pdf

Constitución de La República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial

de La República Bolivariana de Venezuela Nro 5.453, Marzo 24,

2000.

Carlos Fernando Cuevas y otros (2004). Costeo ABC, ¿Por qué? Y ¿Cómo

implantarlo? Estudios Gerenciales N° 92 Jul-Sept. 2004, Universidad

ICESI, Colombia. Redalcy

org.http://www.redalcy.org/articulo.oa?id=21209203

Diego Barraza y otros (2006). “Análisis de la Cadena de Valor de los

Principales Hoteles del Área Metropolitana de San Salvador.”

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. San Salvador.

Guillermo Moller (2010-2011). “El Sistema de Costes Basado en

Actividades (ABC) Implantación en una Bodega”. Universidad de

Valladolid. Máster en Investigación en Contabilidad y Gestión

Financiera.

Gurruchaga Gisele (2012). “La Cadena de Valor como Generadora de

Ventajas Competitivas en los Hoteles 3 Estrellas de la Ciudad de

Neuquén.” Facultad de Turismo – Universidad Nacional del Comahue.

Neuquén – Argentina.

Page 169: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 168 de 19

Sa

nd

ra M

erc

ed

es

Alc

ina

De F

ort

uo

l. A

nális

is D

e L

a C

ad

ena

De V

alo

r D

e L

os H

ote

les D

e A

lta

Ca

teg

orí

a D

el E

sta

do

La

ra Y

Su

In

cid

encia

En

Lo

s C

osto

s.

Gustavo Alonso (2008). “Marketing de Servicios: Reinterpretando la

Cadena de Valor”.

http://www.palermo.edu/economicas/cbrs/pdf/marketing_servicios.pdf

Johana Quintero, José Sánchez (2006). “La Cadena de Valor: Una

Herramienta del Pensamiento Estratégico.” Telos, Vol. 8, Núm. 3,

Septiembre- Diciembre 2006. Universidad Rafael Belloso Chacin.

Venezuela. http://www.Redalcy.org/articulo.oa?id=99318788001

Kaplinsky R; Morris M. (2002). “A Handbook for Value Chain Research.” Un

Manual para Investigación de Cadenas de Valor para IDRC.

www.proyectaryproducir.com.ar

Kaplan R. Cooper, R. (1999). “Coste y Efecto.” Ediciones Gestión 2000.

Ley Orgánica de Turismo de Venezuela (2012). Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela Nro 6.079, Junio 15, 2012.

Ley Orgánica de Costos y Precios Justos (2014). Gaceta Oficial N° 40340,

Enero 23, 2014.

Porter M. (1986). “Ventaja Competitiva”. Editorial CECSA. México.

Porter M. (1987). “Ventaja Competitiva: Creación y Sostenibilidad de un

Rendimiento superior”. Editorial Pirámide. Madrid, España.

Reglamento de la Ley Orgánica de Turismo sobre Establecimientos de

Alojamiento Turístico (1998). Gaceta Oficial Nro 36.607, Diciembre

21, 1998.

Tirado Valencia P. (2003). “Gestión de Costos y Mejora Continua. Los

Sistemas de Costes y de Gestión Basados en las Actividades

(ABC-ABM)”. Bilbao, ED. Desclee de Brouwer.

Vivianne Ventura- Días (2011). “El Turismo, su Cadena Productiva y el

Desarrollo Incluyente en América Latina: Los Casos de Brasil y

México”. Serie Comercio y Crecimiento Inclusivo. Working Paper Nro

138, Septiembre.

Page 170: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Página 169 de 19

Ge

st.

Ge

r. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícu

lo a

rbit

rad

o –

IS

SN

: 2

44

3-4

50

7 –

Vo

l 2

– N

º 7

– d

icie

mb

re-f

eb

rero

201

5-2

01

6 / 1

51

-16

9

Sandra Mercedes Alcina De Fortuol e-mail: [email protected]

Nací en Chivacoa, Estado Yaracuy. Actualmente resido en

Barquisimeto parque Residencia, la mora, Urb. Los Bucares III etapa,

Cabudare Estado Lara. Cursé estudio Universidad Centro Occidental Lisandro

Alvarado “UCLA” en el cual para el año 2001, obtuve el título de Licenciada en

Administración Comercial. 2007, egrese en la Maestría en Costos en la UCLA,

Actualmente en proceso de tesis en el Doctorado en Gerencia Avanzada.

UFT, cabudare Edo. Lara.

Asimismo, he realizado cursos y talleres en diferentes áreas de

actualización y capacitación, Tales como contabilidad de Costos, docencia

universitaria, contabilidad financiera, administración de divisas, CADIVI,

tributos para contadores, etiqueta y protocolo, procesos contables,

lineamientos presupuestarios, como manejar dólares antes CADIVI, talleres de

investigadores, talleres de costos para contadores, como administrar los

procesos administrativos, docencia CDCHT.

Page 171: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Normas Generales de Publicación Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 - Correo: [email protected] - web: http://issuu.com/cobaind

MISIÓN GESTIÓN GERENCIAL -e COBAIND es una publicación multidisciplinaria

arbitrada de carácter bimestral y que pueden ser canjeadas con otras revistas. En ella se publican artículos científicos de las áreas de Gerencia, Educación, Tecnología y Comunicación. Abarca artículos que deben ser novedosos, ensayos, revisiones y avances de investigación, los cuales son sometidos a la consideración de árbitros calificados, y los mismos expresan directamente las opiniones de sus autores y no necesariamente las del Comité Editorial. La revista tiene como fin primordial publicar los resultados producto de las investigaciones que se realizan en las Instituciones de Educación Superior del estado Barinas para contribuir con el progreso científico. Igualmente les da cabida a investigadores de otras Instituciones fuera de sus fronteras.

NORMAS GENERALES DE PUBLICACIÓN (Actualizado al 1 de julio de 2013)

El Comité Editorial de la Revista GESTIÓN GERENCIAL -e COBAIND ha establecido las siguientes normas para los artículos que serán sometidos a arbitraje para su publicación: Sección Investigación:

Los trabajos enviados deben ser Artículos de investigación científica originales e inéditos, resultado o avances de un proceso de investigación o de una reflexión teórica profunda que constituya un aporte significativo al desarrollo del conocimiento en el área humanística, educativa, gerencial y tecnológica.

Adicionalmente, la última sección de la revista está destinada a la publicación de contribuciones y ensayos sobre temas vinculados al área académica o social.

En las páginas finales del segundo número de cada año se incluirá el índice correspondiente a los artículos publicados en los dos últimos años.

Envío de originales

El artículo se remitirá a [email protected], en Microsoft Word, tamaño carta, por una sola cara, guardando los siguientes márgenes: 4 cm (superior e izquierdo) y 3 cm (inferior y derecho), con interlineado de 1.5. Se utilizará el tipo de letra Arial, en tamaño de doce (12) puntos

En el mismo envío se adjuntará otro archivo de texto donde se anotarán: El nombre del autor(a) o los autores(as), su grado académico, la institución

Page 172: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Normas Generales de Publicación Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 Correo: [email protected] web: http://issuu.com/cobaind

y el departamento al que pertenezcan así como la labor desempeñada ahí; dirección postal, número telefónico, dirección de correo electrónico, líneas de investigación y currículo abreviado.

Sólo se recibirán trabajos inéditos en español, y no deberán enviarse a ninguna otra revista para su publicación, ni en español ni en ningún otro idioma.

Las secciones de los artículos deberán estar organizadas utilizando el sistema decimal: Ej.: 1. Introducción, 2. Teoría y conceptos, 2.1 Sistema integrado, 2.2 Teorías de contingencias, 3. Metodología, etc.

El autor(a) o los autores(as) deberá incluir al final del trabajo una breve reseña de la trayectoria profesional del autor, la cual no debe exceder las 200 palabras, con foto digitalizada en formato jpg., que incluya:

Nombre completo

Afiliación

Dirección

Teléfono (oficina y habitación)

Fax

Institución de adscripción

Dirección de correo electrónico

Igualmente debe indicar si está dispuesto a contribuir con la revista como árbitro de artículos.

Las expresiones en idioma distinto al español, deberán presentarse en letra cursiva y no deberán superarlas veinticinco (25) palabras en todo el artículo.

Cuando se utilicen acrónimos, el nombre correspondiente deberá escribirse in extenso la primera vez que aparezca, seguido del acrónimo entre paréntesis.

Los textos que no cumplan con los lineamientos de las presentes orientaciones serán rechazados sin que medie ninguna evaluación académica. Se notificará a los autores el motivo del rechazo, y éstos podrán reenviar los textos, una vez que hayan realizado los cambios pertinentes para adecuarlos a los términos de las presentes orientaciones.

Extensión, formato y estructura

El artículo tendrá una extensión mínima de diez (10) y máxima de veinte (20) páginas escritas, incluyendo las notas, cuadros y referencias bibliográficas.

Page 173: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Normas Generales de Publicación Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 - Correo: [email protected] - web: http://issuu.com/cobaind

Cuando se requiera el apoyo de gráficos, fotos, cuadros o mapas, sin excederse de dos, el autor deberá enviarlo por internet al e-mail señalado anteriormente, (sin impórtalos desde Word y en formato PNG), indicando el lugar y la página donde será colocados, o si estos van a ser incluidos como anexo o apéndice del artículo. En cualquier caso, deberán ser de calidad suficiente como para permitir su óptima reproducción.

En la primera página se colocara el título del trabajo en mayúsculas sostenidas y negritas (se recomienda que no exceda de 60 caracteres, incluyendo los espacios en blanco) y el nombre y apellidos del autor. Solo la original deberá contener todos los datos del autor, las tres copias restantes serán anónimas.

Deberá ir precedido de un resumen con una extensión no mayor de doscientas (200) palabras (en español y en inglés). Al final del resumen se deben incluir las palabras claves o descriptores del artículo. Luego este resumen con las palabras claves debe estar traducido al inglés. El Abstract debe ser una traducción coherente, no producto de un traductor de internet.

El artículo contendrá, como mínimo, los siguientes aspectos:

Resumen: Los trabajos llevarán un resumen en español e inglés

(summary o abstract), de tipo informativo, donde se plantee el problema

estudiado, los métodos usados y los principales resultados y

conclusiones, con una extensión no mayor de 200 palabras y en un sólo

párrafo a un solo espacio. Debajo de ambos resúmenes y en el idioma

respectivo, se deben indicar no menos de tres (03) palabras claves.

Introducción: Debe contener el planteamiento claro y sencillo del

problema, las referencias previas de abordaje del mismo, las posibles

interrogantes y suposiciones que orientaron el trabajo y el enfoque que

el autor empleó.

Cuerpo (teoría y conceptos, metodología, resultados y discusión):

En esta sección se describe como se hizo el trabajo. Las actividades,

materiales y procedimientos que se utilizaron o realizaron se incorporan

en la narración a medida que se explica el procedimiento seguido. En

forma general, la secuencia para presentar los detalles podría ser:

Page 174: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Normas Generales de Publicación Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 Correo: [email protected] web: http://issuu.com/cobaind

definición de la metodología, objeto y sujeto de estudio, procedimiento y

forma de recolectar y analizar los resultados.

Conclusiones: Aquí el autor extrae y formula con precisión las

conclusiones a las que llegó en la discusión, pero sin exponer las

razones que le permitieron llegar a ellas. Si el trabajo así lo permite, se

pueden plantear recomendaciones. Al leer esta sección, cualquier

persona puede conocer rápidamente los hallazgos obtenidos durante la

investigación. Esta sección puede escribirse aparte o incorporarse en la

discusión. También, según el criterio del autor, puede omitirse.

Referencias Bibliográficas: Las referencias bibliográficas deberán

ajustarse a las normas del sistema A.P.A (American Psychological

Associaciation), siguiendo las pautas que a continuación se señalan de

manera general: Primer apellido, Inicial del segundo apellido, Inicial del

primer Nombre. (año). Título de la obra en negrillas. (número de la

edición). Ciudad donde se editó: Nombre de la Editorial.

Aceptación de originales

Todos los textos propuestos serán sometidos a una revisión preliminar por parte de la Comisión Editorial, la cual determinará si cumplen con los lineamientos aquí señalados. Sólo aquellos textos que satisfagan las normas establecidas serán remitidos a los dictámenes correspondientes. En caso contrario, serán devueltos a los autores con los señalamientos pertinentes para que puedan hacer las adecuaciones necesarias y enviar de nueva cuenta su colaboración.

Las colaboraciones aceptadas se someterán a corrección de estilo y su publicación estará sujeta a la disponibilidad de espacio en cada número. En ningún caso se devolverán los originales. El envío de cualquier colaboración a la revista implica no solo la aceptación de lo establecido en este documento, sino también la autorización del Comité Editorial de GESTIÓN GERENCIAL -e COBAIND para incluirlo en su página electrónica.

Los textos propuestos que cumplan con las orientaciones anteriores serán remitidos, para su dictamen o arbitraje, a dos dictaminadores o árbitros externos, con el sistema de doble ciego: el dictaminador no tendrá conocimiento de la identidad del autor y viceversa.

Page 175: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Normas Generales de Publicación Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 - Correo: [email protected] - web: http://issuu.com/cobaind

Los trabajos aceptados con observaciones serán devueltos a sus autores, quienes deberán incorporar las modificaciones señaladas, las cuales serán verificadas por el Comité Editorial.

Cada autor(a) o los autores(as) recibirá un ejemplar en formato PDF del número de la revista en el que se publique su artículo.

Los artículos que obtengan un dictamen favorable podrán ser calendarizados para su próxima publicación en cuanto el (los) autor(es) firme(n) una carta de Cesión de derechos.

Criterios de dictaminación

Los dictaminadores serán investigadores y académicos, con estudios de Maestría o Doctorado, de reconocido prestigio cuyas líneas de trabajo coincidan con el tema abordado en cada texto. En todo momento se conserva el anonimato de evaluadores y autores.

Se garantiza que los revisores no tienen ninguna relación con el autor o con la institución a la que pertenece.

Los criterios de evaluación sugeridos a los dictaminadores serán los siguientes:

Atención a su contenido. Considerar la originalidad, el rigor, el interés y la actualidad de los planteamientos, así como su pertinencia para el campo de la educación.

Atención a la estructura general del trabajo. Que la exposición sea hecha con una lógica coherente y que logre su cohesión analítica.

Atención a la redacción. Calidad expositiva.

El dictamen final podrá ser:

Publicable con correcciones de fondo. En este caso se le indicará al autor qué modificaciones profundas deberá hacerle al trabajo para poder publicarlo en la revista. El autor(a) o los autores(as) tendrá un plazo de 30 días, contados a partir de la fecha de devolución, para presentar la versión corregida de su texto, el cual se enviará de nueva cuenta a los dictaminadores, para que determinen la pertinencia de la nueva versión.

Publicable con revisión. En este caso se le informará al autor(a) o los autores(as) si el trabajo necesita modificaciones menores, las

Page 176: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Normas Generales de Publicación Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 Correo: [email protected] web: http://issuu.com/cobaind

que se indicarán con exactitud. El autor tendrá un plazo de 20 días, contados a partir de la fecha de devolución, para presentar la versión corregida de su texto, el cual se enviará de nueva cuenta a los dictaminadores, para que determinen la pertinencia de la nueva versión.

Publicable sin objeciones. El texto pasará automáticamente a ser calendarizado para su publicación en la revista.

No es publicable. Aquí el dictaminador expondrá claramente las razones por las cuales considera que el texto no puede ser publicado.

La resolución de los dictaminadores es inapelable. Ejemplos de referencias bibliográficas (estilo APA)

Para las citas en el interior del texto se colocará entre paréntesis: Apellido(s) del Autor(es), una coma, el año del publicación, dos puntos, y finalmente el número de la página o páginas, en caso de cita textual, de cada referencia o cita bibliográfica deberá hacerse mención completa en la Lista de Referencias que va al final del artículo,

Todas las citas se incorporarán al texto y no al pie de la página. Cuando las citas textuales contengan menos de cuarenta (40) palabras, se incluirán en el párrafo correspondiente y entre comillas ("..."). En caso de tener cuarenta (40) o más palabras, formaran un párrafo aparte con sangría de cinco espacios en los márgenes izquierdo y derecho, sin comillas y escritas a espacio interlineal sencillo. Si se parafrasea a algún autor debe dársele el correspondiente crédito. En todo caso, proporcionar siempre el autor, el año y la página específica del texto citado o parafraseado, e incluir la referencia completa en la lista de referencias. Por ejemplo:

El autor afirma, "El pensamiento sistémico es también una sensibilidad hacia las interconexiones sutiles que confieren a los sistemas vivientes su carácter singular". (Senge, 99, p.91)

Page 177: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Normas Generales de Publicación Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 - Correo: [email protected] - web: http://issuu.com/cobaind

Senge (1999) afirma que "El pensamiento sistémico es también una sensibilidad hacia las interco-nexiones sutiles que confieren a los sistemas vivientes su carácter singular". (p.91)

Senge (1999) sostiene que: Hoy el pensamiento sistémico se necesita más que nunca porque la complejidad nos abruma, Quizá por primera vez en la historia, la humanidad tiene capacidad para crear más información de la que nadie puede absorber, para alentar mayor interdependencia de la que nadie puede administrar y pare impulsar el cambio con una celeridad que nadie puede seguir. (p.92) Las referencias se relacionarán al final del trabajo por orden alfabético,

incluyéndose TODOS los trabajos citados y SÓLO los citados. He aquí algunos ejemplos:

Revistas especializadas: Lacueva, A. (1989). Más allá de la vieja tecnología educativa. Acción Pedagógica, 1(2), 5-20.

Periódicos, semanarios o similares: Liscano, J. (1993, Noviembre 23). La nueva Venezuela. El Nacional, p. A5.

Libros: Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGrawHill. Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (Comps.). (1999). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal.

Artículos o capítulos de libros compilados u obras colectivas: Giroux, H. (1999). Pedagogía crítica como proyecto de profecía ejemplar: cultura y política en el nuevo milenio. En F. Imbernom (Coord.). La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato (pp. 23-37). Barcelona: Grao.

Fuentes electrónicas en línea Pérez, D. y Guzmán, M. (1993). Enseñanza de las Ciencias y la Matemática. Tendencias e innovaciones. [Libro en línea]. Organización

Page 178: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Normas Generales de Publicación Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 Correo: [email protected] web: http://issuu.com/cobaind

de Estados Iberoamericanos pare la Educación la Ciencia y la Cultura: Editorial Popular. Disponible: http:www.campus-oei.org/oeivirt/ciencias/htm [Consulta: 2001, noviembre 20] Santos, M. (1999). 20 paradojas de la evaluación del alumnado en la Universidad española. Revista Electrónica de Formación del Profesorado, 2(1). Disponible: http://www.uva.es/aufop/publica/revelfop/99-v2n1.htm/ [Consulta: 2000, Enero 13]

Documentos y fuentes de tipo legal: CORDIPLAN, (1995, Febrero). Un proyecto de país: Venezuela en consenso: Documentos del IX Plan de la Nación. Caracas: Autor. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. (1998). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Autor. Ley de Universidades. (1970). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 1.429. (Extraordinario), Septiembre 8, 1970. Decreto No. 178 (Duración del año escolar). (1974, Octubre 15). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 30.532, Octubre 23, 1974.

Ponencias y Publicaciones derivadas de Eventos: Galvis, M. (2001, Noviembre). Metodología para evaluar la pertinencia social de los estudios de postgrado. Ponencia presentada en LI Convención Anual de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia.

Aportes administrativos para la publicación

Publicar en la revista, involucra costos para el autor(a) o los autores(as) que someten a consideración trabajos (la revista se financia con el aporte de los autores). El requisito de pago previo es obligatorio, ya que el trabajo será sometido a proceso, una vez que el pago haya sido recibido y/o acreditado. El pago debe ser enviado junto con el trabajo y los documentos solicitados al autor (tales como; la carta de cesión de derechos, hoja de vida y foto digitalizada.

Page 179: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 2 / Nº 7 - Diciembre 2015

Normas Generales de Publicación Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 - Correo: [email protected] - web: http://issuu.com/cobaind

El autor(a) o los autores(as) efectúan un Aporte a la Promoción de la Investigación a nombre del COBAIND, por un monto de Bs. 3000,oo, por cada uno de los autores del artículo, en el Banco Occidental de Descuento, en la Cuenta Corriente, N° 0116-0133-27-0008676500; para cubrir gastos administrativos y de promoción. (De acuerdo a decisión asumida por la directiva del COBAIND, en fecha 26 de octubre del 2015)