gestión gerencial -e cobaind - volumen 1 / nº 2

432

Upload: cobaind

Post on 21-Jul-2016

249 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Publicación de artículos científicos, ensayos y bibliografía comentada.

TRANSCRIPT

Page 1: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2
Page 2: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

GESTIÓN GERENCIAL -e COBAIND Volumen I Nº 2 / Diciembre-Febrero 2014-2015

Volumen I Nº 2 / Diciembre-Febrero 2014-2015 / Barinas, Venezuela

CONSEJO DIRECTIVO Dr. Oscar Antonio Martínez Molina (Universidad Nacional Abierta)

Presidente Mgs. Acasia Fonseca de Aguilera (Universidad del Zulia)

Vicepresidenta Dra. Alba Peña de Salazar (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora)

Secretaria de Actas y Correspondencia M.Sc. Dayerling Silva (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora)

Secretaria de Finanzas M.Sc. Oscar Rodríguez (Universidad Politécnica Territorial José Félix Rivas)

1° Vocal M.Sc. Evangelista Nieves (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora)

2° Vocal

GESTIÓN GERENCIAL -e COBAIND Volumen I Nº 2 / Diciembre-Febrero 2014-2015 / Barinas, Venezuela

Derechos Reservados Depósito Legal: ppi. 2014BA4517

ISSN: 2443-4507 RIF: J-31172986-0

Consejo Barinés de Investigación y Desarrollo Dirección: Avenida E. Calle 1 Sector el Cambio. Barinas

Teléfono: 0273 – 5413634 / 0426 - 7736793 [email protected]

EDITOR

Dr. Oscar Antonio Martínez Molina (Universidad Nacional Abierta) CO-EDITORES

Dra. Alba Peña de Salazar (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora) Dra. Magaly Amarista (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora)

Dr. Boris Ramón Hidalgo Hernández (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora) Dra. Regina Elizabeth Beuses Galué (Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño)

M.Sc. Luís Valenzuela (Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño) COMITÉ EDITORIAL

Mgs. Acasia Fonseca de Aguilera (Universidad del Zulia) M.Sc. Betzaida Díaz Tazzo (Universidad Nacional Abierta)

M.Sc. Oscar Rodríguez (Universidad Politécnica Territorial José Félix Ribas) Dra. Regina Elizabeth Beuses Galué (Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño)

Dr. Ángel Uzcátegui (Seminario Nuestra Señora del Pilar) Dr. Pedro Castillo (Universidad Fermín Toro)

DIAGRAMACIÓN Y MONTAJE T.S.U. Oscar Alexander Martínez Villegas (Instituto Universitario Tecnológico Agustín Codazzi)

ESTA REVISTA ES ARBITRADA MEDIANTE EL SISTEMA DOBLE CIEGO

La Revista está dirigida, a toda Persona interesada en el Tema de la Gerencia, en sus diferentes facetas.

Page 3: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

GESTIÓN GERENCIAL -e COBAIND Volumen I Nº 2 / Diciembre-Febrero 2014-2015

SUMARIO Pág. Dra. Cándice Terán de Galindo

Editorial 6

ARTÍCULOS Berlins Berlanis Ramírez Gutiérrez. Inteligencia Emocional Como Elemento Para Desarrollar El Desempeño Laboral En La Fundación Fondo Nacional Para La Producción Lechera (Fonaprole).

8

Brenda Vega. Incidencia Del Liderazgo En El Clima Organizacional De La Empresa Industrias Alimenticias Italia C.A. (Inaica). Barinas, Estado Barinas. Año 2014.

29

Carmen Josefina Rodríguez. Interpretación De Los Procesos Gerenciales En El Postgrado.

49

Edgar Hurtado. Comportamientos Funcionales Y Seguridad Industrial En El Sector Construcción De Redes De Gas, Proyecto De Gasificación Región Llanera.

64

Faneite B. Elianna I. Rol Profesional Del Contador Público En El Desempeño De La Función De Comisario En Las Sociedades Mercantiles.

87

José Luis Gómez. La Gerencia Transformacional Desde El Enfoque De La Competitividad Aplicable A Las Instituciones Del Sector Salud.

108

Lidis Madrid. Gestión Del Docente Como Gerente De Aula En La Aplicación De Técnicas Para El Desarrollo De La Creatividad En Estudiantes De Educación Primaria.

129

Lydia M. Cordero De S. Modelo De Acción Dirigido Al Gerente En Su Rol De Protagonista De Cambios.

150

Manuel Rodolfo Delgado Franci, Julio J. Aldana Z. La Gestión Del Cambio En La Gerencia Educativa. Un Análisis Teórico En La Consolidación Del Cambio Organizativo Educacional.

172

María De Los A. Carrero Araque. Formación Continua Del Talento Humano Como Valor En La Gestión De Actividades Organizacionales.

195

María Forero. Acciones Gerenciales Que Mejoran Las Relaciones Interpersonales En La Circunscripción Judicial Del Estado Barinas.

215

Marianna Del Pilar Ramírez Piscitelli. Implementar Acciones Que Optimicen El Clima Organizacional En La Gerencia De Recursos Humanos Para Los Trabajadores Del Instituto De Transporte Y Vialidad Del Estado Barinas (Intravial) Ubicados En El Municipio Barinas Del Estado Barinas Para El Año 2014.

236

SUMMARY Pag. Dr. Candice Teran de Galindo

Editorial 6

ARTÍCLES Berlins Berlanis Ramírez Gutiérrez. Emotional Intelligence To Develop As A Job Performance In The National Fund For Milk Production (Fonaprole) Foundation.

8

Brenda Vega. Impact Of Organizational Leadership In Climate Food Industries Company Italy C.A. (Inaica). Barinas, State Barinas. Year 2014.

29

Carmen Josefina Rodríguez. Interpretation Of Managerial Processes In Graduate School.

49

Edgar Hurtado. Functional Behavior And Industrial Safety Construction Sector Network Gas Gasification Project Llanera Region.

64

Faneite B. Elianna I. Public Accountants Professional Role In The Performance Of The Role Of Commissary In The Commercial Companies.

87

José Luis Gómez. Transforming Management Foucusing From The Competitiveness Applicable To Health Institutions Sector.

108

Lidis Madrid. Management Classroom Teacher As Manager In The Implementation Of Technical Development Creativity In Students Elementary Education.

129

Lydia M. Cordero De S. Model Action Directed To Manager Role In Your Star Of Changes.

150

Manuel Rodolfo Delgado Franci, Julio J. Aldana Z. Managing Change In Educational Management. A Theoretical Analysis On The Consolidation Of Education Organizational Change.

172

María De Los A. Carrero Araque. Continuing Education As Value Of Human Talent Management Of Organizational Activities.

195

María Forero. Management Actions To Improve Relationships At Work Of State Judicial Division Barinas.

215

Marianna Del Pilar Ramírez Piscitelli. Implementing Measures To Optimize The Organizational Climate In Human Resources Management Institute For Workers Of State Road Transport And Barinas (Intravial) Located In The Municipality Barinas, State Barinas For The Year 2014.

236

Gestión Gerencial -e COBAIND, es una Revista Digital, del Consejo Barinés de Investigación y Desarrollo. Se Publica trimestralmente. Las Opiniones emitidas en los artículos firmados, comprometen exclusivamente a sus Autores. Los Trabajos que no cumplan con la Normativa Editorial, pueden ser rechazados y no se dará explicación de los mismos.

Page 4: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

GESTIÓN GERENCIAL -e COBAIND Volumen I Nº 2 / Diciembre-Febrero 2014-2015

SUMARIO Pág. ARTÍCULOS Matute Zamora Marianela. El Clima Organizacional Y El Desempeño Laboral Del Personal Que Labora En Las Escuela Agronómica Salesiana “San José” Barinas.

253

Miguel Ángel Olegua Mendoza. Fortalecimiento De Valores Éticos Y Morales, En Oficiales Policiales.

267

Nohelis Del V. Bravo M. Clima Organizacional Y Factores Que Intervienen En El Desempeño Laboral En La Circunscripción Judicial Del Estado Barinas.

282

Norelis Llovera. Competencias Gerenciales Desde La Visión De La Inteligencia Emocional.

301

Sandra Rangel. Relación Entre El Clima Organizacional Y La Satisfacción Laboral En La Fundación Fondo Nacional Para La Producción Lechera. (Fonaprole).

322

ENSAYOS Doris Sabeht Contreras Olarte. Resistencia Al Cambio: Cuestión De Interés Emergente Para El Logro Del Éxito Gerencial.

340

María Elena Téllez. La Función Genérica. Un Elemento Vinculante En La Gestión Del Recurso Humano.

353

Mario Madera. La Motivación Gerencial: Un Aspecto Relevante En El Desempeño Laboral.

366

Merbys Carolay Oberto. Las Habilidades Gerenciales: Herramienta Fundamental En Los Cambios Organizacionales.

380

Rina Nailé Duque. Un Universo Dinámico. La Gerencia Desde Un Enfoque Humanista. 398 Rosari Marili León Padrón. Satisfacción Laboral: Un Factor Determinante En El Desempeño De Una Organización.

409

MISIÓN 424 NORMAS GENERALES 424

SUMMARY Pag. ARTICLES Matute Zamora Marianela. Organizational Climate And Job Performance Of “Saint Joseph” Salesian Agricultural Preparatory School Staff Barinas.

253

Miguel Ángel Olegua Mendoza. Strengthening Of Ethical And Moral Values In Police Officers.

267

Nohelis Del V. Bravo M. Organizational Climate And Factors Involvedin Job Performancein Thestate Judicial Division Barinas.

282

Norelis Llovera. Management Skills From The Vision Of Emotional Intelligence. 301 Sandra Rangel. Relationship Between Organizational Climate And Job Satisfaction In The National Foundation Fund For Milk Production (Fonaprole).

322

TESTS Doris Sabeht Contreras Olarte. Resistance To Change: Emerging Question Of Interest To The Achievement Of Management Success.

340

María Elena Téllez. The Generic Function. A Binding Element In Human Resource Management.

353

Mario Madera. Motivation Management: An Important Job Performance In Appearance. 366 Merbys Carolay Oberto. Las Habilidades Gerenciales: Herramienta Fundamental En Los Cambios Organizacionales.

380

Rina Nailé Duque. A Dynamic Universe Management From A Humanist Approach. 398 Rosari Marili León Padrón. Job Satisfaction: A Determining Factor In The Performance Of An Organization.

409

MISIÓN 424 NORMAS GENERALES 424

Gestión Gerencial -e COBAIND, es una Revista Digital, del Consejo Barinés de Investigación y Desarrollo. Se Publica trimestralmente. Las Opiniones emitidas en los artículos firmados, comprometen exclusivamente a sus Autores. Los Trabajos que no cumplan con la Normativa Editorial, pueden ser rechazados y no se dará explicación de los mismos.

Page 5: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

REVISTA “GESTIÓN GERENCIAL -e COBAIND EDITORIAL

Page 6: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

GESTIÓN GERENCIAL -e COBAIND Volumen I Nº 2 / Diciembre-Febrero 2014-2015

La producción del conocimiento es concebida a consecuencia de la labor

metodológica y su interacción con un contexto social, que en el mejor de los

casos atiende necesidades, problemas u oportunidades de mejoras detectadas

en el ámbito laboral que componen las organizaciones y las estructuras

gerenciales formalmente constituidas. De allí que el conocimiento es procurado

a fin de incrementar en las organizaciones la productividad y la efectividad en el

uso de los recursos y las capacidades.

En ese orden de ideas, el liderazgo que requieren las organizaciones

emergentes, dentro del ecosistema gerencial debe orientarse en función de las

transformaciones típicas de la sociedad del conocimiento, el impacto que

generan en el mundo de las empresas y organizaciones, y consecuentemente,

los cambios en los modelos gerenciales. El liderazgo estará dimensionado

hacia el pensamiento estratégico, construyendo redes de información,

energizando y facultando a los otros miembros de la organización, influyendo

sobre ellos propiciando la flexibilidad interpersonal.

La necesidad de un liderazgo renovado, se debe a una mejor intensidad

competitiva, con diversificación de clientes, dentro de la globalización de los

negocios y la velocidad de los cambios tecnológicos, que incrementan la

complejidad de las organizaciones. Aunque se dice que el buen gerente no

nace, sino que se hace, es lógico pensar que no existe el “Gerente Ideal”, sin

embargo, un buen gerente debe ser: multifacético, estar seguro de las

decisiones a tomar y de las acciones a emprender en la administración de los

recursos con que cuenta para lograr objetivos. Debe poseer características

relacionadas con su manera de pensar, de obrar, de sentir y sobre todo de

comunicarse con los demás.

Con un liderazgo compartido, donde los equipos de colaboradores, no

solo encaran el reto de tomar decisiones sobre planes ya establecidos, sino

Page 7: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

GESTIÓN GERENCIAL -e COBAIND Volumen I Nº 2 / Diciembre-Febrero 2014-2015

también de trazarlos ellos mismos; esta es una nueva función de los gerentes

(la de asesores y facilitadores) en relación con los empleados que en forma

independiente o como miembro de un equipo autodirigido establecen la misión

y los objetivos de su organización, siguiendo las directrices fijadas por los

directivos.

Este equilibrio del ecosistema gerencial, propicia el éxito de las

empresas, de los líderes y en fin de los empleados que tienen la oportunidad

de cultivar nuevas habilidades organizacionales y gerenciales que aumentaran

su empleabilidad y restablecerán su compromiso con la empresa.

El impulso del aprendizaje y el crecimiento de la organización se

fundamentan en el fortalecimiento de los inductores necesarios para alcanzar

las estrategias de éxito que se formulan en las organizaciones. A partir de lo

anteriormente expresado y con el objeto de promover la actividad de

investigación dentro de las Universidades y las Empresas se concreta un

esfuerzo por la generación del conocimiento que esté al servicio del desarrollo

de la sociedad, lo cual es coherente con la misión de que el sean las

academias, sustentadas en un basamento legal sólido; las que intervenga en el

proceso investigativo a los fines de generar saberes que permitan elevar la

efectividad y productividad del aparato productivo en el que hacen vida.

Como parte del trabajo realizado en el presente Volumen 1, Edición II del

mes de Diciembre de la Revista arbitrada Gestión Gerencial-e, a continuación

se introducen artículos que plantean investigaciones orientadas hacia líneas de

investigación enfocadas en las nuevas tendencias de modernización de la

dinámica gerencial, entre ellas, la Inteligencia Emocional, Gestión del Cambio,

Innovación, Liderazgo, Clima Organizacional y Desempeño Laboral. Todas

áreas de interés que han generado reflexiones, análisis, modelos, propuestas y

recomendaciones integradoras de los componentes teórico-prácticos en la

búsqueda de una nueva gerencia en las organizaciones con el propósito de

lograr la eficiencia.

Dra. Cándice Terán de Galindo

Page 8: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

REVISTA “GESTIÓN GERENCIAL -e COBAIND ARTÍCULOS

Page 9: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO ELEMENTO PARA DESARROLLAR EL DESEMPEÑO LABORAL EN LA FUNDACIÓN FONDO NACIONAL PARA LA

PRODUCCIÓN LECHERA (FONAPROLE). (Proyecto en ejecución).

Autora: Berlins Berlanis Ramírez Gutiérrez

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN La finalidad de la presente investigación, es dar a conocer como la

inteligencia emocional y sus elementos pueden ayudar a desarrollar el desempeño laboral en la Fundación Fondo Nacional para la Producción Lechera Ubicada en el estado Barinas, la investigación se aborda desde una perspectiva metodológica cuantitativa apoyada en una investigación de campo, transversal descriptivo, la población de estudio está conformada por 13 personas los cuales laboran en área planificación y gerencia de dicha institución, la técnica de recolección de datos a ser empleada es la encuesta. Finalmente, se espera que con esta investigación se identifiquen y conozcan los elementos de la inteligencia emocional y su importancia en los individuos.

Palabras claves: Inteligencia emocional, desempeño laboral, comprensión.

Fecha de Recepción: 21-04-2014 Aceptación: 27-06-2014

Página 8 de 21

Page 10: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

B

erlin

s B

erla

nis

Ram

írez

Gut

iérr

ez. I

ntel

igen

cia

Em

ocio

nal C

omo

Ele

men

to P

ara

Des

arro

llar E

l Des

empe

ño L

abor

al E

n La

Fun

daci

ón

Fond

o N

acio

nal P

ara

La P

rodu

cció

n Le

cher

a (F

onap

role

).

EMOTIONAL INTELLIGENCE TO DEVELOP AS A JOB PERFORMANCE IN THE NATIONAL FUND FOR MILK PRODUCTION (FONAPROLE)

FOUNDATION. (Project execution).

ABSTRACT

The purpose of this research is to present as emotional intelligence and its elements can help develop job performance in the National Fund Foundation for Milk Production Located in the state of Barinas, research is approached from a quantitative methodological perspective supported in field research, transversal descriptive study population is made up of 13 people who work in planning and management of the institution area, the data collection technique to be used is the survey. Finally, it is hoped that this research will identify and know the elements of emotional intelligence and its importance in individuals.

Keywords: Emotional intelligence, job performance, understanding.

Date Received: 21-04-2014 Acceptance: 27-06-2014

Página 9 de 21

Page 11: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 8

-28

1. INTRODUCCIÓN En las empresas contemporáneas se considera al personal como el recurso

más significativo dentro de su estructura y funcionamiento, por cuanto la realización

de las actividades y el logro de los objetivos se corresponden con la actuación y el

comportamiento de los trabajadores. De esta manera, la motivación es un factor que

debe concernir a todo administrador; sin ella sería imposible tratar de obtener el

funcionamiento correcto de su organización y, por ende, el cumplimiento de los

objetivos.

En este sentido, se puede decir entonces que la gerencia actual debe

destacarse por la capacidad del manejo de las emociones ya que las éstas son

características del ser humano, estas afectan no sólo el ámbito personal sino

también el ámbito laboral. Siendo esta una de las razones para conocer y reflexionar

sobre el significado de la Inteligencia Emocional y sus elementos.

Para Goleman (1996):

“La inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental. Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social” (p. 61)

Es por ello que cuando se habla de inteligencia emocional se puede decir

que es la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados

emocionales en uno mismo y en los demás, Inteligencia Emocional no es ahogar

las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas.

Página 10 de 21

Page 12: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

B

erlin

s B

erla

nis

Ram

írez

Gut

iérr

ez. I

ntel

igen

cia

Em

ocio

nal C

omo

Ele

men

to P

ara

Des

arro

llar E

l Des

empe

ño L

abor

al E

n La

Fun

daci

ón

Fond

o N

acio

nal P

ara

La P

rodu

cció

n Le

cher

a (F

onap

role

).

Por tanto algunos autores como Moles, J. (2000) denomina a la inteligencia

emocional como “actuación eficaz de una persona ante situaciones nuevas que

comprenden relaciones mutuas entre individuos y/o miembros de un grupo”, es decir

que en el caso de las organizaciones es obtener el resultado deseado ante unos

objetivos planteados.

Tomando como referencia este concepto, se puede considerar que coincide

en definir a la inteligencia emocional como la facultad que posee un individuo para

ejecutar un objetivo y lograrlo, equilibrando las emociones para alcanzar una

armonía en el ambiente laboral o profesional en el cual se desenvuelve.

En este particular, se puede señalar entonces que las personas que laboran

en la Fundación Fondo Nacional para la Producción Lechera (FONAPROLE)

ubicada en el estado Barinas, constantemente manifiestan incomodidad por los

cambios arbitrarios realizados internamente en la fundación, ya que se desvían de

los planes estratégicos anuales y las competencias de la fundación; se observa

poco estimulo gerencial hacia la participación lo cual ocasiona sentimientos de baja

productividad, ausentismo laboral, poca motivación y autorrealización,

observándose carencia de innovación, debilidades en el cumplimiento de las

responsabilidades y poca satisfacción en las actividades correspondientes.

Todo ello, radica en que las personas se apegan emocionalmente a casi

todos los elementos de la vida laboral y cuando se carece de políticas y lineamientos

claros esto dificulta los cambios y repercute en el desempeño laboral en todos los

cargos o puestos, en todas las especialidades, por ende se hace notar que la actitud

emocional, es a veces más importante que las facultades netamente cognitivas, por

lo que es necesario que la gerencia considere la Inteligencia emocional.

De esta forma y con el objetivo de analizar los elementos de la inteligencia

emocional y su incidencia en el desempeño laboral en la gerencia se plantean una

serie de interrogantes: ¿Cuáles son los elementos de la inteligencia emocional que

Página 11 de 21

Page 13: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 8

-28

se presentan en los individuos en la gerencia?, ¿Conocen los elementos de la

inteligencia emocional?, ¿Cuáles de los elementos de la inteligencia emocional

influyen para desarrollar el desempeño laboral en la gerencia?

1.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar los elementos de la inteligencia emocional y su incidencia en el

desempeño laboral de una organización.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar los elementos de la inteligencia emocional de los individuos dentro

del contexto organizacional

Describir los elementos de la inteligencia emocional y su relación en los

individuos de las organizaciones

Determinar la incidencia de los elementos de la inteligencia emocional en el

desempeño laboral.

2. TEORÍA Y CONCEPTOS. Una vez establecidos los objetivos, se puede decir que la investigación se

enfoca en una revisión de la importancia que tiene la inteligencia emocional y el

manejo de las emociones en el ámbito gerencial, y en qué medida le van a permitir

a el gerente y a su equipo alcanzar con éxito el logro de los objetivos.

Es por ello que para sustentar la investigación se tomó como referencia el

trabajo desarrollado por algunos autores. Al respecto, Montilla (2009), en un trabajo

titulado: “Importancia de la Inteligencia Emocional para el Buen Funcionamiento de

las Organizaciones”, el estudio se encuentra estructurado bajo la modalidad de

investigación documental, y el procedimiento para la recopilación de información se

realizó a través de la revisión de páginas web, citas bibliográficas, manuales y

Página 12 de 21

Page 14: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

B

erlin

s B

erla

nis

Ram

írez

Gut

iérr

ez. I

ntel

igen

cia

Em

ocio

nal C

omo

Ele

men

to P

ara

Des

arro

llar E

l Des

empe

ño L

abor

al E

n La

Fun

daci

ón

Fond

o N

acio

nal P

ara

La P

rodu

cció

n Le

cher

a (F

onap

role

).

trabajos de grado, entre otros, concluye que para que se produzca un cambio en los

procesos organizacionales, es necesario que inicialmente se origine un proceso de

aprendizaje organizacional y emocional a través del uso de la inteligencia

emocional, la cual ha demostrado ser un elemento clave para el buen

funcionamiento tanto en las organizaciones como para la vida del ser humano en

general.

De igual manera, Acosta (2011), para optar al grado de Magister Scientiarium

en Gerencia Empresarial en su investigación titulada: “La Inteligencia Emocional y

su Influencia en los Gerentes durante la etapa de transición de la Compañía

Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (CANTV)”, el estudio se basó en la

investigación de campo con diseño descriptivo, en la cual aplicaron dos (02)

cuestionarios que fueron aplicados a toda la población, de acuerdo a los resultados

arrojados, concluye que los factores que originaron el cambio en la empresa se

debe a la necesidad de manejar la tecnología, en materia de comunicaciones para

la seguridad del estado venezolano, es por ello que en ese proceso de transición la

inteligencia jugó un papel importante para que los líderes manejaran sus emociones

de modo que facilitarán el proceso y las tareas programadas, exhortando a

desarrollar acciones dirigidas al manejo positivo de situaciones de incertidumbre o

fracaso a efectos de obtener un mayor nivel de rendimiento.

Estos estudios se encuentran relacionados intrínsecamente con el trabajo

debido a que aporta información documental referente a la inteligencia emocional y

a su vez permiten señalar que el manejo de las emociones requiere un proceso

previo de preparación para las personas, todo ello con el objeto de mantener un

equilibrio emocional en cada uno de los individuos, lo cual va a repercutir en la

productividad de la organización.

Dentro de las bases teóricas consideradas más importantes para esta

investigación, como son la inteligencia emocional y sus elementos, se encontró que

Página 13 de 21

Page 15: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 8

-28

los mismos son temas que se describen en el ámbito de la gerencia, sin embargo,

se percibió que la mayoría de los autores comparten la idea de que una organización

responde a los mismos principios de cualquier otra organización.

Siguiendo este orden de ideas se puede decir entonces que: 2.1. Inteligencia Emocional.

El concepto Inteligencia Emocional (IE), apareció por primera vez

desarrollado en 1990 en un artículo publicado por Peter Salovey y John Mayer,

continuando con una tendencia iniciada por otros grandes psicólogos como

Wechsler (1940).

Posteriormente, Gardner (1983) y Sternberg (1988), sin menospreciar la

importancia de los aspectos cognitivos, reconocían el valor esencial de ciertos

componentes denominados no cognitivos (es decir, factores afectivos, emocionales,

personales y sociales), como predictores adecuados de nuestras habilidades de

adaptación y de éxitos en la vida (Cabello, Ruiz-Aranda, Fernández-Berrocal 2010).

Sin embargo, a pesar de la importancia de los estudios realizados, todo ello

quedó relegado al olvido, y no fue hasta 1995, que Daniel Goleman, psicólogo y

periodista americano, con una indudable vista comercial y gran capacidad de

seducción y de sentido común, convirtió estas dos palabras en un término de moda

al publicar su libro “Inteligencia Emocional”. Goleman afirma que existen habilidades

más importantes que la inteligencia académica a la hora de alcanzar un mayor

bienestar laboral, personal, académico y social.

Cabe agregar, que hasta finales de la década pasada y comienzos de la

actual, se empezaron a dar los primeros pasos firmes en la constatación empírica

de los efectos que una buena Inteligencia Emocional puede ejercer sobre las

personas. En general, los primeros trabajos se encaminaron a examinar el

constructo de inteligencia emocional, se centraron en el desarrollo teórico de

Página 14 de 21

Page 16: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

B

erlin

s B

erla

nis

Ram

írez

Gut

iérr

ez. I

ntel

igen

cia

Em

ocio

nal C

omo

Ele

men

to P

ara

Des

arro

llar E

l Des

empe

ño L

abor

al E

n La

Fun

daci

ón

Fond

o N

acio

nal P

ara

La P

rodu

cció

n Le

cher

a (F

onap

role

).

modelos y la creación de instrumentos de evaluación rigurosos (Mayer et al., 2000;

Salovey, Woolery y Mayer, 2001).

La inteligencia emocional puede proteger la salud y fomentar el crecimiento

de las organizaciones. Esto es, “si una empresa tiene las aptitudes que broten del

conocimiento de uno mismo, la autorregulación, motivación y empatía, habilidad de

liderazgo y comunicación abierta, es probable que sea más adaptable a lo que el

futuro traiga” (Goleman). Esto quiere decir, que las empresas deben poseer una

dinámica organizacional que integre primordialmente la inteligencia emocional como

factor predominante para el crecimiento del trabajador.

Según Martín y Boeck (1998) “es aquella que abarca cualidades como la

comprensión de las propias emociones, la capacidad de saber ponerse en el lugar

de otras personas y la capacidad de conducir las emociones de forma que mejore

la calidad de vida”. (p. 21)

Fundamentado en la definición anterior; la inteligencia emocional está

integrada principalmente por las emociones del individuo, es decir; capacidad para

percibir las emociones, implicándose empáticamente en la experiencias

emocionales de los demás.

Según Gil (2000) Define:

La inteligencia emocional abarca en primer lugar el enfocarnos en nosotros mismos y la adquisición de independencia (inteligencia intrapersonal) y en segundo lugar el enfocarnos en la intervención social y el manejo de conflictos (inteligencia interpersonal) a fin de que toda persona pueda llenar su necesidad de validación e interdependencia. (p. 9)

A través de estas definiciones se observa que la inteligencia emocional es la

capacidad de manejar las emociones propias y facilitarle al trabajador el dominio de

ejecutar sus tareas, obtener un desempeño eficiente y contribuir con las metas

organizacionales.

Página 15 de 21

Page 17: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 8

-28

2.2. Importancia de la Inteligencia Emocional. Ahora bien, Umashankar y Ranganatham (2011), plantean la importancia de

la inteligencia emocional desde la consideración de ésta como la forma moderada

y uso estratégico de las emociones de los individuos, a fin de facilitar los procesos

de las relaciones interpersonales.

Esta importancia surge de las nuevas condiciones y exigencias laborales en

las cuales juegan un papel fundamental las relaciones personales y sociales. Es por

ello, que los beneficios que rodean la inteligencia emocional van desde la

disminución de los pensamientos negativos hasta un mejoramiento en la vida

personal y social de los individuos, pasando por la creación y mantenimiento de

relaciones interpersonales adecuadas y, una mayor eficiencia en el ámbito laboral

de las personas.

Siendo este último elemento el más común en las aproximaciones hechas

hasta el momento a la inteligencia emocional, que entonces, es vista como una

herramienta efectiva para la creación y mantenimiento de comportamientos

deseados en un contexto específico, que como también se desarrolla en la presente

investigación tiene que ver con el medio laboral, donde las emociones juegan papel

fundamental en elementos y construcciones sociales como la cultura organizacional

y el clima laboral, resultados de todos los procesos de interacción entre individuos.

2.3. Elementos o Dimensiones de la Inteligencia Emocional.

Para Goleman (1999, p. 76), el potencial para aprender las habilidades

prácticas de la inteligencia emocional, se basa en diferentes elementos o

dimensiones importantes, las cuales son:

• Conocimiento de sí mismo. Conocer las propias emociones,

autoconciencia, reconocimiento de un sentimiento mientras ocurre.

Página 16 de 21

Page 18: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

B

erlin

s B

erla

nis

Ram

írez

Gut

iérr

ez. I

ntel

igen

cia

Em

ocio

nal C

omo

Ele

men

to P

ara

Des

arro

llar E

l Des

empe

ño L

abor

al E

n La

Fun

daci

ón

Fond

o N

acio

nal P

ara

La P

rodu

cció

n Le

cher

a (F

onap

role

).

• Asertividad. Saber defender las propias ideas no respetando la de los

demás, enfrentarse a los conflictos en vez de ocultarlos, aceptar las críticas

cuando pueden ayudar a mejorar.

• Destreza por las relaciones sociales. Manejar las relaciones, el arte de las

relaciones es en gran medida la habilidad de manejar las emociones propias

y de los demás, empleando ciertas habilidades específicas que rodean la

popularidad, el liderazgo y la eficiencia interpersonal.

• Motivación. Ordenar las emociones al servicio de un objetivo es esencial

para centrar la atención, para la automotivación, para el autodominio y la

creatividad.

• Empatía. Reconocer las emociones en otro, es otra capacidad que se basa

en la autoconciencia emocional, y esta permite entender los sentimientos y

las actitudes de los demás.

• Autorrealización. Confianza en sí mismo, y en las capacidades de lograr

hechos productivos y beneficiosos.

• Proactividad. Habilidad para tomar la iniciativa ante oportunidades o

problemas, responsabilizándose de sus propios actos.

• Creatividad. Competencia para observar el Mundo desde otra perspectiva,

diferente forma de afrontar y resolver problemas.

Estos elementos o dimensiones, permiten aprender que la competitividad de

una persona, depende de su equilibrio intelectual – lingüístico, emocional y corporal,

de manera que el desarrollo de las mismas puedan contribuir a elevar los niveles de

perfección en los procesos diarios, a inspirar la continuación o inicio de caminos de

mejoramiento y transformación. No importa cuán viejos y expertos sea el ser

humano, o lo bien formado académicamente, siempre hay un camino para mejorar,

Página 17 de 21

Page 19: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 8

-28

para reevaluar, para reiniciar, para redireccionar la misión de vida y los valores

dentro de la familia, profesión y sociedad.

2.4. Modelos de Inteligencia Emocional.

A partir de la investigación bibliográfica, surgieron diferentes autores que han

clasificado en modelos (mixtos, de habilidades y otros modelos), la Inteligencia

Emocional. A continuación se presentan los modelos más relevantes.

Modelos Mixtos. Entre los autores de este modelo se encuentran Goleman (1995) y Bar-On

(1997). Éstos incluyen rasgos de la personalidad como el control del impulso, la

motivación, el manejo del estrés, la ansiedad, la asertividad, la confianza, entre otros

aspectos.

El modelo de Goleman, establece la existencia de un Cociente Emocional

(CE) que no se opone al Cociente Intelectual (CI) clásico sino que ambos se

complementan. Este complemento se manifiesta en las interrelaciones que se

producen. Un ejemplo de esto, está en los individuos con un alto coeficiente

intelectual pero con poca capacidad de trabajo y uno con alta capacidad de trabajo

pero con un coeficiente intelectual medio. Ambos pueden llegar al mismo fin, ya que

ambos se complementan. Este modelo tiene su aplicación en diferentes ámbitos

como el organizacional y el laboral.

Por su parte, el modelo de Bar-On (1997), está compuesto por diversos

aspectos: componente intrapersonal, componente interpersonal, componentes de

adaptabilidad, componentes del manejo del estrés y, componente del estado de

ánimo en general. Estos se definen de la siguiente manera:

Página 18 de 21

Page 20: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

B

erlin

s B

erla

nis

Ram

írez

Gut

iérr

ez. I

ntel

igen

cia

Em

ocio

nal C

omo

Ele

men

to P

ara

Des

arro

llar E

l Des

empe

ño L

abor

al E

n La

Fun

daci

ón

Fond

o N

acio

nal P

ara

La P

rodu

cció

n Le

cher

a (F

onap

role

).

Componente Intrapersonal. Este componente comprende:

• Comprensión emocional de sí mismo: habilidad para comprender

sentimientos y emociones, diferenciarlos y, conocer el porqué de los mismos.

• Asertividad: habilidad para expresar sentimientos, creencias, sin dañar los

sentimientos de los demás y, defender nuestros derechos de una manera no

destructiva.

• Autoconcepto: capacidad para comprender, aceptar y respetarse a si mismo,

aceptando los aspectos positivos y negativos, así como las limitaciones.

• Autorrealización: habilidad para realizar lo que realmente podemos,

deseamos y se disfruta.

• Independencia: capacidad para autodirigirse, sentirse seguro de sí mismo en

nuestros pensamientos, acciones y, ser independientes emocionalmente

para tomar decisiones.

Componente interpersonal: En este componente se encuentra:

• Empatía: habilidad para sentir, comprender y apreciar los sentimientos de los

demás.

• Relaciones interpersonales: capacidad para establecer y mantener

relaciones satisfactorias, caracterizadas por una cercanía emocional.

• Responsabilidad social: habilidad para mostrarse como una persona

cooperante, que contribuye, que es un miembro constructivo, del grupo

social.

Componente de adaptabilidad: Comprende:

• Solución de problemas: capacidad para identificar y definir los problemas y,

generar e implementar soluciones efectivas.

Página 19 de 21

Page 21: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 8

-28

• Prueba de la realidad: habilidad para evaluar la correspondencia entre los

que experimentamos y lo que en realidad existe.

• Flexibilidad: habilidad para realizar un ajuste adecuado de nuestras

emociones, pensamientos y conductas a situaciones y condiciones

cambiantes.

Componentes del manejo del estrés: Se divide en:

• Tolerancia al estrés: capacidad para soportar eventos adversos, situaciones

estresantes y fuertes emociones.

• Control de los impulsos: habilidad para resistir y controlar emociones.

Componentes del estado de ánimo en general: En este se ubica:

• Felicidad: capacidad para sentir satisfacción con nuestra vida.

• Optimismo: habilidad para ver el aspecto más positivo de la vida.

Es importante señalar, que este modelo emplea la expresión “inteligencia

emocional y social” haciendo referencia a las competencias sociales que se deben

tener para desenvolverse en la vida. Según Bar-On (1997), la modificalidad de la

inteligencia emocional y social es superior a la inteligencia cognitiva.

Modelos de Habilidades. Los modelos de habilidades son los que fundamentan el constructo de

inteligencia emocional en habilidades para el procesamiento de la información

emocional. En este sentido, estos modelos no incluyen componentes de factores de

personalidad, siendo el más relevante el de Salovey y Mayer (1990). Éstos postulan

la existencia de una serie de habilidades cognitivas o destrezas de los lóbulos

prefrontales del neocórtex para percibir, evaluar, expresar, manejar y autorregular

Página 20 de 21

Page 22: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

B

erlin

s B

erla

nis

Ram

írez

Gut

iérr

ez. I

ntel

igen

cia

Em

ocio

nal C

omo

Ele

men

to P

ara

Des

arro

llar E

l Des

empe

ño L

abor

al E

n La

Fun

daci

ón

Fond

o N

acio

nal P

ara

La P

rodu

cció

n Le

cher

a (F

onap

role

).

las emociones de un modo inteligente y adaptado al logro del bienestar, a partir de

las normas sociales y los valores éticos. Las habilidades incluidas en el modelo de

Salovey y Mayer (ob.cit.), son las siguientes:

• Percepción emocional. Habilidad para identificar las emociones en sí

mismo y en los demás a través de la expresión facial y de otros elementos

como la voz o la expresión corporal.

• Facilitación emocional del pensamiento. Capacidad para relacionar las

emociones con otras sensaciones como el sabor y el olor, o usar la emoción

para facilitar el razonamiento. En este sentido, las emociones pueden

priorizar, dirigir o redirigir al pensamiento, proyectando la atención hacia la

información más importante. Por otro lado, la felicidad facilita el razonamiento

inductivo y la creatividad.

• Compresión emocional. Habilidad para resolver los problemas e identificar

qué emociones son semejantes.

• Dirección emocional. Compresión de las implicaciones que tienen los actos

sociales en las emociones y regulación de las emociones en uno mismo y en

los demás.

• Regulación reflexiva de las emociones para promover el crecimiento personal. Habilidad para estar abierto a los sentimientos ya sean negativos

o positivos.

Estas habilidades, nos permiten acotar que el autor pretendía establecer una

serie de habilidades internas que el ser humano debe potenciar, y en base a esa

práctica obtendrá una mejora continua.

Página 21 de 21

Page 23: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 8

-28

Otros modelos. Existen diversos modelos sobre inteligencia emocional (Modelo de Cooper y

Sawaf, el modelo de Matineaud y Engelhartn, el modelo de Elias, Tobías y

Friedlander, entre otros), que incluyen componentes de personalidad, habilidades

cognitivas y otros factores de aportaciones personales, que en algunos casos son

fruto de constructos creados ad hoc, con la finalidad de enfatizar el sentido popular

de la inteligencia emocional.

2.5. Inteligencia Emocional en el Trabajo. La Inteligencia Emocional, como se ha señalado anteriormente, está

integrada principalmente por las emociones del individuo (capacidad para percibir

las emociones), e implicándose empáticamente en la experiencias emocionales de

los demás, por tal motivo, la Inteligencia Emocional puede adaptarse a todas las

etapas de la vida del individuo, desde las relaciones sentimentales hasta las

laborales, pues depende de la capacidad de relacionarse con los demás.

Ahora bien, partiendo de lo anterior, Goleman (1999), (citado por Fernando

Sánchez, 2000) determina que las condiciones intelectuales no son la única garantía

de éxito en el ámbito profesional del trabajo, sino tan sólo un factor, que unido a las

necesidades emocionales cubiertas del personal como equipo, desarrollará el

desempeño y los resultados de todo líder y trabajador motivándolo emocionalmente

a ser productivo (p.33).

En tal sentido, una vez que una persona entra en una empresa para que

pueda dar lo mejor de sí y hacer bien su trabajo, considerando no sólo el talento

sino además el entusiasmo y compromiso, se necesitan tres aspectos

fundamentales: primero, que tenga sus útiles de trabajo y que sepa qué es lo que

tiene que hacer; segundo, que sepa cómo hacerlo y tercero que sienta que lo que

Página 22 de 21

Page 24: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

B

erlin

s B

erla

nis

Ram

írez

Gut

iérr

ez. I

ntel

igen

cia

Em

ocio

nal C

omo

Ele

men

to P

ara

Des

arro

llar E

l Des

empe

ño L

abor

al E

n La

Fun

daci

ón

Fond

o N

acio

nal P

ara

La P

rodu

cció

n Le

cher

a (F

onap

role

).

está haciendo tiene un valor significativo, que él está contribuyendo y que se le

reconozca por ello afectivamente.

2.6 Desempeño Laboral. Según Chiavenato (2000), el buen desempeño, son las acciones o

comportamientos observados en los empleados que son relevantes el logro de los

objetivos de la organización. En efecto, afirma que un buen desempeño laboral es

la fortaleza más relevante con la que cuenta una organización. De igual forma define

el desempeño laboral como toda acción realizada o ejecutada por un individuo, en

respuesta, de todo aquello de lo que es responsable y que será medido en base a

su ejecución.

Por su parte, Bittel (2000), plantea que el desempeño es influenciado en gran

parte por las expectativas del empleado sobre el trabajo, sus actitudes hacia los

logros y su deseo de armonía. Por tanto, el desempeño se relaciona o vincula con

las habilidades y conocimientos que apoyan las acciones del trabajador, en pro de

consolidar los objetivos de la empresa.

Al respecto, Ghiselli (1998), señala cómo el desempeño está influenciado por

cuatro (4) factores: la motivación, habilidades y rasgos personales; claridad y

aceptación del rol; oportunidades para realizarse. La importancia de este enfoque

reside en el hecho que el desempeño del trabajador va de la mano con las actitudes

y aptitudes que estos tengan es función a los objetivos que se quieran alcanzar,

seguidos por políticas normas, visión y misión de la organización.

Ahora bien, el hombre para lograr los objetivos y las metas que se propone

alcanzar no actúa aisladamente, por cuanto debe relacionarse con el resto de los

individuos que integran su entorno organizacional, de tal manera que logren su

adaptación en el medio en el que se desenvuelven. De esta manera, las empresas

pueden influir en la vida diaria del personal para su desempeño, así como la calidad

Página 23 de 21

Page 25: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 8

-28

y sistema de vida de un individuo, en sus valores y costumbres que le permitan

satisfacer sus necesidades sociales, psicológicas, laborales y económicas.

Es de resaltar, que el desempeño laboral de los recursos humanos tendrá

mucho que ver con el comportamiento de los trabajadores y los resultados

obtenidos, así como de la motivación. Cuanto mejor sea la motivación mejor será

desempeñar el trabajo y con ello mejorara la productividad. Una de las formas para

mejorar el desempeño laboral de los trabajadores es motivándolos constantemente,

y para ello existen diferentes técnicas como pueden ser delegadas para una mayor

autoridad, así como darles mayores responsabilidades, recompensar los logros

obtenidos, ofrecer un buen clima laboral, entre otras.

3. METODOLOGÍA. La metodología empleada para la presente investigación, es de enfoque

cuantitativo, enmarcada en la modalidad de investigación de campo, tipo transversal

descriptivo, ya que tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores en que

se manifiesta una o más variables. (Méndez, C. 1997, p. 65).

De igual forma se utilizará el diseño de campo, que permitirá sustraer en

forma directa los datos de la realidad a estudiar, y el descriptivo el cual es definido

por Hernández, Fernández y Baptista (2006) “son aquellos que buscan especificar

las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades de cualquier otro

fenómeno que sea sometido a análisis, miden o evalúan aspectos, divisiones o

componentes del fenómeno o fenómenos a investigar desde el punto de vista

científico, describir es medir; a través de una serie de cuestiones para así descubrir

lo que se investiga” (p.70).

Por su parte, la población de un estudio, según Chávez (2007), es el universo

de la investigación sobre el cual se pretende generalizar los resultados. Está

constituida por características o extractos que permiten distinguir los sujetos, que

Página 24 de 21

Page 26: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

B

erlin

s B

erla

nis

Ram

írez

Gut

iérr

ez. I

ntel

igen

cia

Em

ocio

nal C

omo

Ele

men

to P

ara

Des

arro

llar E

l Des

empe

ño L

abor

al E

n La

Fun

daci

ón

Fond

o N

acio

nal P

ara

La P

rodu

cció

n Le

cher

a (F

onap

role

).

promueve a generalizar sobre esta los resultados de una investigación. p.162). Así

mismo, se indica que toda investigación requiere contar con un universo sobre el

cual se investigan las variables del problema, sobre este particular, Tamayo y

Tamayo (2005), señalan la población “es el conjunto total o infinito de elementos o

unidades de observación que se consideran en un estudio, sobre el cual se

pretendan generalizar los resultados” (p176).

La población que se utilizó para la presente investigación está compuesta por

un grupo de trece (13) personas los cuales laboran en el área de Gerencia,

Planificación y Control de Gestión de la Fundación Fondo Nacional para la

Producción Lechera, ubicada en el estado Barinas.

Con respecto a la muestra, Arias (2006), la define como el subconjunto

representativo y finito que se extrae de la población accesible, el propósito básico

de la muestra es extraer información que resulte importante para el estudio de las

características de los involucrados en la totalidad de la población. Para esta

investigación, la muestra fue de 13 trabajadores y trabajadoras que laboran en el

área de Gerencia, Planificación y Control de Gestión de la Fundación Fondo

Nacional para la Producción Lechera.

Para llevar a cabo la recolección de información, se utilizara como técnica la

encuesta, la cual es definida por Arias (1999), “como aquella que permite conocer

las opiniones y actitudes que muestran las personas” (p.148), y como instrumento

el cuestionario.

4. Resultados Esperados. El estudio realizado hasta ahora, determina claramente que existen

dimensiones endógenas y exógenas que influyen en la aplicación y/o construcción

de la Inteligencia Emocional. De allí que, depende del individuo establecer las

dimensiones internas (sentido común, voluntad, capacidad de aprender), y externas

Página 25 de 21

Page 27: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 8

-28

(empatía, capacidad para relacionarse, modelos mentales, entre otros), para

adaptarse al entorno. Sin embargo, el hecho de que los cambios de actitud, así

como los comportamientos cotidianos, no son algo que se den de un día para otro

o que se logren fácilmente; se deben implementar nuevas ideas en las costumbres,

sobre todo en las que tienen que ver con la personalidad y la forma de enfrentar las

situaciones, es necesario hacer un esfuerzo grande y permanente.

En este sentido, lo fundamental, es aprender a entender que cada situación

puede ser observada desde muchas perspectivas y que cada una de ellas tiene

aspectos positivos y negativos, así como cada persona tiene fortalezas y

debilidades, pero que todo ello puede contribuir a sumar para formar equipos más

fuertes y que se complementen entre sí. Por lo tanto, uno de los paso principales a

seguir por todo gerente es “pensar antes de actuar” y “aprender a conocerse a sí

mismo”, bases primordiales para tomar buenas decisiones.

Se espera que con esta investigación se identifiquen y conozcan los

elementos de la inteligencia emocional y su importancia en los individuos así como

también, dejar en claro que al ser desarrollados de forma adecuada permitirán que

el individuo labore de forma más productiva y estar preparado ante diferentes tipos

de situaciones que se presenten en las organizaciones modernas.

5. REFERENCIAS Bar-On, R. (1997). The Emotional Quotient inventory (EQ-I): Techical Manual. Toronto, Canada. Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo, Venezuela. Chiavenato, Idalberto (2000), Administración de Recursos Humanos. Quinta Edición. Editorial McGraw Hill. Santafé de Bogotá Colombia. Chiavenato, I (2000) Introducción a la Teoría General de la Administración. México, Edi torial Mc.Graw Hill.

Página 26 de 21

Page 28: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

B

erlin

s B

erla

nis

Ram

írez

Gut

iérr

ez. I

ntel

igen

cia

Em

ocio

nal C

omo

Ele

men

to P

ara

Des

arro

llar E

l Des

empe

ño L

abor

al E

n La

Fun

daci

ón

Fond

o N

acio

nal P

ara

La P

rodu

cció

n Le

cher

a (F

onap

role

).

Craig, R. Y. Bittel, L. (2000). Manual de Entrenamiento y Desarrollo Personal. México. Editorial Diana

Goleman Daniel (1996). Inteligencia emocional en la Empresa. Buenosc Aires: Ed. Books

Gil’Adí, Daniel. (2000). Inteligencia emocional en práctica. Manual para el éxito personal y organizacional. Editorial Mc Graw Hill. Caracas, Venezuela.

Hernández, R. (2008). Metodología de la Investigación. México, Editorial Mc Graw

Hill.

Ivancevich, J.; Konopaske, R.; Matteson, M. (2006). Comportamiento organizacional. Séptima Edición. México: Editorial Mc Graw Hill.

Moles, Juan José (2.000). Asesoramiento Clínico. Editorial Greco. Caracas

Venezuela.

Montenegro, C. (2003) Evaluación del Desempeño. Bogotá: Editorial Magisterio

Acosta, S. (2011). La Inteligencia Emocional y su Influencia en los Gerentes Durante la Etapa de Transición de la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (CANTV). Tesis de postgrado. Universidad Centro

Occidental Lisandro Alvarado. Venezuela.

Montilla, Y. (2009). Importancia de la Inteligencia Emocional para el Buen Funcionamiento de las Organizaciones. Tesis de postgrado. Universidad

Fermín Toro. Barinas, Venezuela.

Salovey, P. & Mayer, J.D. (1990). Emotional Intelligent. Aloma.

Sosa, M. (2006). Definición Y Mejoramiento Del Desempeño Laboral.

Página 27 de 21

Page 29: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 8

-28

Berlins Berlanis Ramírez Gutiérrez e-mail: [email protected]

Nacida en Maracay Estado Aragua, residenciada en el Estado Barinas curse

estudios primarios en la Escuela Básica Mercedes de Jesús Molina y estudios de

secundaria en el Colegio San Juan Bautista de la Salle. A Nivel universitarios obtuve

el título de Licenciado en Contaduría Pública en el año 2003 en la Universidad

Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora UNELLEZ,

realice diplomado en Gerencia Tributaria en el Instituto Educativo AYFA en el año

2005. Actualmente curso estudios de Maestría, en Gerencia de Recursos Humanos

en la Universidad Nacional Experimental de la Fuerzas Armadas (UNEFA).

En relación al área laboral empecé en el año 2001 en la empresa PARMALAT

desempeñándome en cargos de Analista de Control de Calidad y Analista

administrativo, para el año 2007 ingrese al Instituto Autónomo Fondo de Desarrollo

Agropecuario, Pesquero, Forestal y afines (FONDAFA) como Asesor técnico

proyecto de desarrollo lácteo, y en el año 2010 paso a formar parte de la Fundación

Fondo Nacional para la Producción Lechera (FONAPROLE) como analista de la

unidad de control de gestión en el área de Gerencia de Planificación.

Página 28 de 21

Page 30: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

INCIDENCIA DEL LIDERAZGO EN EL CLIMA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA INDUSTRIAS ALIMENTICIAS ITALIA C.A. (INAICA). BARINAS,

ESTADO BARINAS. AÑO 2014.

Autora: Brenda Vega Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada

[email protected] Barinas, Venezuela

RESUMEN

El Liderazgo, considerado como una de las bases principales en las organizaciones, es ejercido en todo momento por los gerentes quienes tienen como principales funciones planificar, organizar, dirigir y controlar, sin embargo, su estilo de liderazgo puede desmejorar o transformar toda la organización. El propósito de esta investigación, es determinar la incidencia del liderazgo ejercido por la gerencia de RRHH en el clima organizacional de la Empresa Industrias Alimenticias Italia C.A. El estudio se fundamentó en una investigación de Campo, Tipo Descriptivo, con apoyo en la revisión documental, bajo el enfoque cuantitativo. La población, estuvo representada por 215 trabajadores de la Empresa Industrias Alimenticias Italia C.A. La muestra la integran 36 obreros. Para la recolección de datos se utilizó la observación Directa, y la encuesta, como instrumento el cuestionario que presentaba 21 ítems de preguntas cerradas, el cual fue validado por tres expertos. Al ser una investigación en proceso se aspira a concluir: la Gerencia de RRHH, cumple con todas las funciones administrativas, sin embargo la demora en darle solución a los problemas sencillos con rapidez, y la ausencia de planes y programas para mejorar la productividad, pueden causar desmotivación en los empleados y conflictos laborales, que pueden afectar el clima organizacional.

Palabras claves: Liderazgo, influencia, clima organizacional.

Fecha de Recepción: 15-04-2014 Aceptación: 25-05-2014

Página 29 de 20

Page 31: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

B

rend

a Ve

ga. I

ncid

enci

a D

el L

ider

azgo

En

El C

lima

Org

aniz

acio

nal D

e La

Em

pres

a In

dust

rias

Alim

entic

ias

Italia

C.A

. (In

aica

). Ba

rinas

, E

stad

o B

arin

as. A

ño 2

014.

IMPACT OF ORGANIZATIONAL LEADERSHIP IN CLIMATE FOOD INDUSTRIES COMPANY ITALY C.A. (INAICA). BARINAS, STATE BARINAS.

YEAR 2014.

ABSTRACT The Leadership, considered as one of the main bases in the organizations, it

is exercised in all moment by the managers who have as main functions to plan, to organize, to direct and to control, however, their style of leadership can deteriorate or to transform the whole organization. The purpose of this investigation, it is to determine the incidence of the leadership exercised by the management of RRHH in the organizational climate of the Company Nutritious Industries Italy C.A. The study you foundation in an investigation of Field, Descriptive Type, with support in the documental revision, under the quantitative focus. The population, it was represented by 215 workers of the Company Nutritious Industries Italy C.A. The sample 36 workers integrate it. For the gathering of data you uses the Direct observation, and the survey, like instrument the questionnaire that presented 21 articles of closed questions, which was validated by three experts. To the being an investigation in process you conclude: the Management of RRHH, fulfills all the administrative functions, however the delay in giving solution to the simple problems quickly, and the absence of plans and programs to improve the productivity, they can cause desmotivación in the employees and labor conflicts that can affect the organizational climate.

Keywords: Leadership, influences, organizational climate.

Date Received: 15-04-2014 Acceptance: 25-06-2014

Página 30 de 20

Page 32: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

9-48

1. INTRODUCCIÓN

A nivel mundial existe una fuerte competencia en el mercado empresarial,

debido a las nuevas tecnologías, que impulsan el proceso de globalización de

mercados, lo que causa una mayor demanda de productividad y servicios de

calidad, que son llevados a distintos países rápidamente, lo cual implica una mayor

responsabilidad y liderazgo en las organizaciones. Para cumplir estas exigencias,

los altos ejecutivos tienen que ir más allá de cuatro pasos básicos de la

Administración como: Planificar, organizar, dirigir y controlar; ahora se exige la

búsqueda de conocimientos, habilidades y destrezas, elementos necesarios para

lograr la productividad, calidad y responsabilidad demandadas.

De acuerdo a lo anterior, se observa que los empresarios y ejecutivos tienen

que estar en constante innovación y capacitación para poder mantenerse en un

mercado globalizado tan competitivo. Por lo cual, deben tratar de expandir sus

empresas en diversos países que pueden ser conocidos como de economía incierta,

sin embargo deben convertir esa desventaja en oportunidad para globalizar su

producto, lo que ha llevado a que los gerentes sea los impulsadores de la economía

moderna, sin embargo este nuevo paradigma gerencial, exige nuevas formas de

liderazgo, que le permitan mantenerse en esta nueva era del conocimiento, donde

la tecnología y la capacitación, están en constante cambio. Al respecto, la revista

Latino Americana de Administración (1999) señala:

En una investigación realizada en América Latina, del proyecto GLOBE, realizado a 64 países en el mundo, entre los cuales América Latina, conto con la participación de 1400 gerentes de la Región produjo como información la aspiración de los gerentes con respecto a cómo deberían ser los lideres; mostrando preferencia por los lideres orientados al alto desempeño, integradores, con clara visión del futuro, inspiradores e íntegros, clasificando de desfavorable al líder individualista y autónomo. http://conocimiento.incae.edu/~ogliaste/cultura%20latina%20ACADEMIA.pdf

Página 31 de 20

Page 33: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

B

rend

a Ve

ga. I

ncid

enci

a D

el L

ider

azgo

En

El C

lima

Org

aniz

acio

nal D

e La

Em

pres

a In

dust

rias

Alim

entic

ias

Italia

C.A

. (In

aica

). Ba

rinas

, E

stad

o B

arin

as. A

ño 2

014.

Según este estudio, los países latinoamericanos están propiciando una

administración basada en sus valores, donde algunas características son la

comunicación espontánea y efectiva, con un trato cordial, respetuoso y sincero, por

lo tanto sus líderes deben estar enmarcados en la participación y el compromiso

con todos los empleados de la empresa.

Con respecto a Venezuela, los movimientos de Sindicato Laboral hicieron

que surgiera la figura de liderazgo empresarial, ya que los mismos (gerentes) eran

vistos solamente como Jefes; la autoridad que se encargaba de dar órdenes

precisas a los subalternos, y de formular estrategias monótonas. Por otro lado la

visión decadente que se tenía del gerente ha cambiado, ahora el lineamiento de

movilizar las masas para que cumplan una orden, se transformó en el gerente que

tratan de concientizar a las personas de la importancia de apoyar en el logro de

objetivos de la empresa. En torno a lo antes expuesto, Valda, J. (2011), en su

artículo “Nuevos Paradigmas de la Gerencia Moderna”, indica que:

Las empresas que se destacan en el presente, muestran una gerencia eficaz, con un liderazgo participativo que ha generado nuevos paradigmas de gestión, de cómo operar una empresa, especialmente, es escenarios turbulentos y altamente competitivos. Aspecto que desafortunadamente muchas de las empresas venezolanas, en sus distintos rublos, no lo han sabido hacer, y ello le ha perjudicado seriamente en su operatividad, participación y competitividad. (Disponible en http://jcvalda.wordpress.com/2011/01/19/nuevos-paradigmas-en-la-gerencia-moderna/).

Entendiendo estas consideraciones, algunas empresas de Venezuela están

enmarcadas todavía en las organizaciones jerárquicas, con un modelo centrado, lo

que trae como consecuencia que el personal no se le dé la confianza, y participación

necesarios para mantener y retener el talento humano, de gran importancia para

progresar en un mercado tan cambiante. Sin embargo, en Venezuela la Constitución

Página 32 de 20

Page 34: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

9-48

Bolivariana apoya la participación de las personas en todos los ámbitos, y existen

leyes que protegen al trabajador y al empresario con respecto a sus garantías,

derechos, deberes, por lo cual está en proceso un cambio organizativo y social, que

permite el surgimiento y desarrollo de las empresas que le dan participación a su

personal.

Este cambio organizativo, demanda que los gerentes y supervisores,

comprendan las diferencias entre el jefe y el líder, que brinda una nueva visión del

comportamiento que se requiere para el óptimo desenvolviendo dentro de la

empresa. Maxwell (2007), citado por González, A (2012). En el Libro Colaborativo,

“el Liderazgo de la postmodernidad”, elaborado por los estudiantes del Doctorado

de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, plantea de una manera

comparativa y clara como debe ser un Líder:

Un verdadero líder conoce la diferencia entre ser un jefe y ser un líder, como se ilustra por lo que sigue: El jefe maneja a sus trabajadores. El líder los capacita. El jefe depende de la autoridad. El líder, de la buena voluntad. El Jefe inspira temor. El líder inspira entusiasmo. El jefe dice: “Yo”. El líder dice: “Nosotros”. El jefe culpa por el fracaso. El líder arregla el fracaso. El jefe sabe cómo se hace. El líder muestra cómo se hace. El jefe dice: “Vayan”. El líder dice: “¡Vamos!”. (p. 12).

Dentro de esta perspectiva, se podría definir un líder; como una persona

centrada en los demás, que busca que sus subordinados participen y apoyen, con

la visión de consolidar un grupo de trabajo liderado con sus ideas y ejemplos

visionarios. Donde el logro de los objetivos y meta de la organización, no sean el

deber de una sola persona que manda y reclama poder, sino de un cuerpo de

trabajo liderado por alguien que tiene dones, iniciativa, talentos, osadía, curiosidad,

integridad, entre muchos valores que se reflejan en sus seguidores, y en la

productividad de la empresa, y que son el ejemplo para los líderes que se van

formando en la empresa.

Página 33 de 20

Page 35: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

B

rend

a Ve

ga. I

ncid

enci

a D

el L

ider

azgo

En

El C

lima

Org

aniz

acio

nal D

e La

Em

pres

a In

dust

rias

Alim

entic

ias

Italia

C.A

. (In

aica

). Ba

rinas

, E

stad

o B

arin

as. A

ño 2

014.

Dentro de este marco, las organizaciones han integrado nuevos conceptos

que apoyan el liderazgo desarrollador, como son; grupos de trabajo, equipos de

trabajo, eficiencia, eficacia, participación, entre otros, que contribuyen a mejorar la

productividad de las empresas, basados en la capacitación y mejoramiento del

talento humano y en segundo lugar de los procedimientos operativos. Por lo tanto,

el modelo vertical y burocrático ha cambiado a un modelo horizontal, que hoy en

día es la esencia de las organizaciones exitosas.

En esta perspectiva, mantener una comunicación horizontal entre el

supervisor y el subordinado, no implica tener una decadente autoridad, sino un

liderazgo que se adapta a los requerimientos del personal, que conoce las

problemáticas existentes dentro de la empresa, que tiene la confianza todos los

trabajadores, y se preocupa por dar las soluciones y aportaciones para transformar

la organización.

Con respecto a la Gerencia de Recursos Humanos, este departamento que

es el encargado del talento humano en la organización, tiene como funciones el

reclutamiento y selección del personal, pago de nómina, formación del personal,

inserción del nuevo personal con las políticas de la empresa, la misión y visión, la

tramitación de despidos, contratación, permisos laborales, vacaciones,

ausentismos, pago de horas extras, entre otros, debe preocuparse también por ser

un líder desarrollador que se preocupa por el bienestar del talento humano, del

desarrollo integral, la motivación, la capacitación, a través del uso de la

participación, trabajo en grupo, y una comunicación dinámica. Al respecto Ramírez,

M (2013), en su libro el Poder de la Responsabilidad Evolutiva, señala:

El liderazgo responsable: es el que se centra en crear, promover y permitir un ambiente en el que la gente o equipo reconozcan la presencia o ausencia de talentos en las personas y, en armonía, busque actuar en forma consistente con un sentido y un foco únicos. En un ambiente de liderazgo responsable no existe la culpa y la reprimenda (pg. 79).

Página 34 de 20

Page 36: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

9-48

Sobre las bases de la idea expuesta, para tener un liderazgo eficiente el

personal de dicho departamento gerencial, tiene que estar consciente que para

lograr un objetivo, este debe ser compartido por todas las personas de la empresa,

reconocerse los talentos y en armonía comunicar que la actividad que cada persona

cumple es importante y fundamental para lograr los objetivos d la organización.

Igualmente, estos líderes debe ser paciente con los demás, y demostrar su amor,

dirigir y verificar que cada uno reconozca el aporte de los demás, y recordarles

cuando tenga oportunidad de la visión que todos apoyan, tomado las medidas

contingentes y solidarias si algún trabajador tiene problemas, de manera de no

prescindir de su trabajo, sino apoyarlo a volver a los niveles deseados, lo cual

influiría positivamente en el clima organizacional.

Con respecto al clima organizacional, este es influenciado por el estilo de

liderazgo de la gerencia. Al ser el líder quien da las órdenes y especifica las

acciones, crea una atmósfera autoritaria; donde nadie participa o lo hace cuando se

lo piden solamente, puede también existir el temor al rechazo o empatía hacia el

trabajo, lo cual se evidencia en muchas organizaciones. Al respecto Chivenato

(2009) citado por la Dra. Dorta, A (2013). En su monografía “Definiciones y

Dimensiones del Clima Organizacional” señala:

El clima organizacional se refiere al ambiente existente entre los miembros de la organización. Está estrechamente ligado al grado de motivación de los empleados e indica de manera específica las propiedades motivacionales del ambiente organizacional. Por consiguiente, es favorable cuando proporciona la satisfacción de las necesidades personales y la elevación moral de los miembros, y desfavorable cuando no se logra satisfacer esas necesidades (Disponible en http://www.monografias.com/trabajos71/clima-laboral-organizaciones/clima-laboral-organizaciones2.shtml).

Es decir, el clima organizacional es un cumulo de indicadores, que unidos

tienen como propósito dar una concepción al personal sobre los objetivos de la

Página 35 de 20

Page 37: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

B

rend

a Ve

ga. I

ncid

enci

a D

el L

ider

azgo

En

El C

lima

Org

aniz

acio

nal D

e La

Em

pres

a In

dust

rias

Alim

entic

ias

Italia

C.A

. (In

aica

). Ba

rinas

, E

stad

o B

arin

as. A

ño 2

014.

empresa, la visión y misión. Atendiendo estas consideraciones del autor, el

liderazgo incide en el clima organizacional y es de mucha importancia. Por lo tanto,

para que exista un clima laboral pleno, la gerencia debe conocer la incidencia del

ejercicio del liderazgo en la empresa, la percepción que tiene el personal de su

gestión, y la importancia de desarrollar y motivar las capacidades de todos los

individuos, lográndose el mejoramiento del talento humano y una mayor

productividad en la organización.

La Empresa Industrias Alimenticias Italia C.A (INAICA), se encuentra

ubicada en la Av. Industrial, Edificio La Milagrosa, al lado del INCES, Barinas.

Estado Barinas. La misma fue creada en el año 1998 producto de la creciente

demanda, siendo una ampliación de Bizcochos Italia donde se produce una

variedad de productos del ramo de galletería. A partir de 1999 que se comienza con

aplicación de las pruebas operativas para la colocación de algunos productos que

para ese momento resultaron exitosos.

Actualmente, es una empresa dedicada a la elaboración de galletas de

diversos sabores, con una gran variedad de productos procesados, controlados por

la programación desde la obtención de la masa hasta el proceso de empaquetado,

para luego cumplir con la comercialización y la distribución de las galletas. Estos

procesos implican la conducción de equipos de trabajo y la creación de áreas

gerenciales, para atender una nómina de doscientos quince (215) trabajadoras y

trabajadores de diversas jerarquías, dispersos en dos (2) turnos de trabajo.

Para el cumplir con los requerimientos del personal, cuenta con un

departamento gerencia de Recursos Humanos, que se ocupa de seleccionar,

contratar, formar, emplear y retener al personal de la organización. Siendo el

objetivo básico alinear el área de recursos humanos con las estrategias

organizacionales. Se plantea entonces, que gerencia de Recursos Humanos de la

Empresa INAICA a pesar de cumplir sus funciones administrativas presenta algunas

Página 36 de 20

Page 38: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

9-48

fallas en la gestión (se omite la problemática de la empresa) que inciden en el clima

organizacional, las cuales llevan a plantear la los objetivos de esta investigación en

proceso.

1.1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.1.1. Objetivo General: Determinar la incidencia del liderazgo desarrollador, ejercido por la gerencia

de Recursos Humanos, en el clima organizacional de la Empresa Industrias

Alimenticias Italia C.A. Año 2014.

1.1.2. Objetivos Específicos:

• Identificar el estilo de liderazgo desarrollador, utilizado por la gerencia de

Recursos Humanos de la Empresa Industrias Alimenticias Italia C.A. Año

2014.

• Relacionar la motivación laboral del personal con la gestión de la gerencia de

Recursos Humanos de las Industrias Alimenticias Italia C.A.

• Analizar el clima organizacional de la Empresa Industrias Alimenticias Italia

C.A. Año 2014.

• Definir la incidencia del liderazgo desarrollador ejercido por la gerencia de

Recursos Humanos en el clima organizacional de la Empresa Industrias

Alimenticias Italia C.A. Año 2014.

2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 2.1. Antecedentes de la Investigación Narváez, A (2011). En el Trabajo Especial de Grado “Liderazgo por influencia

como práctica innovadora para el cambio organizacional aplicado en la Empresa

Alimentos Polar comercial – Planta Cumaná. Año 2011”. Presentado en la

Página 37 de 20

Page 39: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

B

rend

a Ve

ga. I

ncid

enci

a D

el L

ider

azgo

En

El C

lima

Org

aniz

acio

nal D

e La

Em

pres

a In

dust

rias

Alim

entic

ias

Italia

C.A

. (In

aica

). Ba

rinas

, E

stad

o B

arin

as. A

ño 2

014.

Universidad de Oriente, (Antecedente Nacional), para optar al grado de Magister

Scientiarum; Mención Gerencia de Recursos Humanos. Señala lo siguiente:

En el contexto de las transformaciones económicas y sociales, las

organizaciones están en constante búsqueda de nuevas formas de gestión que

permitan mantener ventajas competitivas en el mercado de bienes y servicios, este

es el caso de Empresas Polar, que se adecua a las exigencias provenientes del

entorno, emprendiendo para ello diversos programas de formación supervisaría

dirigido al talento humano con el fin de desarrollar capacidades de liderazgo

necesarias para emprender con éxito las funciones gerenciales que garanticen el

logro de las estrategias organizacionales.

Desarrolló la investigación, con el propósito determinar los elementos

constitutivos implícitos en el Programa de Liderazgo, por Influencia como Práctica

Innovadora para el Cambio Organizacional, dentro de una de las empresas

perteneciente a este grupo empresarial “Alimentos Polar Comercial Planta

Cumaná”, ubicada en la ciudad de Cumaná estado Sucre. La investigación llevada

a cabo, fue descriptiva correlacional, con un diseño de campo.

La población estuvo constituida por cincuenta (50) trabajadores de nómina

mensual de la empresa. Los resultados indican que se evidencia un programa

basado en cuatro categorías definitorias: el Liderazgo de la Gerencia,

Competencias del Gerente, Trabajo en Equipo y Cambio Organizacional; que el

liderazgo por influencia forma parte de la cultura organizacional de la empresa; que

existe relación entre el liderazgo por influencia y el cambio organizacional que la

comunicación ocupa un lugar importante en la organización y que requiere un

gerente inteligente que se acerque a la gente.

El análisis precedente, es de la tesis referida es de vital importancia para la

investigación a sustentar, ya que la empresa Polar es una de las más exitosas en el

país, debido a su preocupación en la capacitación del talento humano, ya que

Página 38 de 20

Page 40: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

9-48

entiende, que al personal debe poseer las capacidades intelectuales que le permitan

cumplir sus funciones y solventar posibles fallas, y cambios organizativos.

Márquez, O (2009). Trabajo Especial de Grado Doctoral, “Implicaciones del

Liderazgo y del Clima Organizacional en la calidad de los servicios públicos

municipales. Estudio del caso del ayuntamiento de la Póvoa de Varzim (Portugal).

Presentado en la Universidad de Rioja España (Antecedente Internacional). En su

resumen indico, que el presente trabajo de investigación, partiendo del Modelo de

la Estructura Común de Evaluación, analiza la influencia que el liderazgo tiene en

determinados factores que constituyen el clima organizacional así como también el

impacto de éstos en la calidad de los servicios públicos municipales.

Para este estudio, se proponen los estilos de liderazgo de Likert autocrático

(coercitivo) y participativo, para explicar el origen, estructura, y funcionamiento y

respecto al clima organizacional las variables utilizadas son las de motivación,

satisfacción, empowerment, conflicto y estrés. La metodología empleada en la

investigación ha sido cualitativa, apoyada en el estudio de casos. Las conclusiones

principales extraídas avalan que un liderazgo participativo otorga más importancia

a la calidad del servicio, por vía de una mayor motivación, satisfacción,

empowerment y resultados positivos de los recursos humanos, que un estilo de

liderazgo autocrático (coercitivo). Las contribuciones realizadas se apoyan en la

investigación empírica, presentando alguna consideración a nuestro estudio y

proponiendo nuevas directrices de investigación.

Al respecto, la investigación señalada, da grandes aportes a este estudio, ya

que indica que existen factores que determinan el clima organizacional, en donde el

liderazgo influye de una manera que puede ser positiva o negativa en la conducta

del personal. Propone el liderazgo autocrático y nuevamente el participativo, que ya

se ha venido repitiendo en todos los antecedentes, asimismo da luces de las

variables a utilizar para conocer el clima organizacional necesario en la actualidad.

Página 39 de 20

Page 41: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

B

rend

a Ve

ga. I

ncid

enci

a D

el L

ider

azgo

En

El C

lima

Org

aniz

acio

nal D

e La

Em

pres

a In

dust

rias

Alim

entic

ias

Italia

C.A

. (In

aica

). Ba

rinas

, E

stad

o B

arin

as. A

ño 2

014.

2.2. Bases teóricas de la Investigación 2.2.1. Gerencia de Recursos Humanos Es el trabajo que realiza un grupo de empleados de una organización. Sus

funciones van desde seleccionar, contratar, formar, emplear y retener al personal

de la empresa, asimismo se ocupa gestionar los beneficios laborales de la empresa,

y la resolución de conflictos laborales. Su actuación es de vital importancia para la

organización, porque tiene como prioridad cuidar el talento humano de la empresa

y procurar en todo momento su bienestar.

2.2.2. Liderazgo

El autor Robert Lussier y Christofer Achua (2002), en su libro Líder Azgo,

definen el liderazgo como “el proceso en el cual influyen lideres sobre seguidores,

y viceversa, para lograr los objetivos de una organización a través del cambio”

(pg.6). El líder debe incentivar y propiciar una conducta que apoye el logro de los

objetivos propuestos en la empresa, para su éxito debe valerse del entusiasmo,

interés, dedicación, la comunicación participativa y espontánea con los demás. Ser

un líder no implica ser un superior, ya que este último posee un poder otorgado

administrativamente, y el líder la capacidad de dirigir grupos formada a través del

tiempo, la capacitación y mejoramiento de las capacidades de liderazgo.

2.2.3. Funciones de la conducta del líder En los fundamentos básicos de la Administración, el gerente debe planificar,

organizar, dirigir y controlar, sin embargo, a través del tiempo las organizaciones

han entendido que las funciones del líder van más allá de lo medible. El

comportamiento del líder ejerce ciertas funciones como son; brindar apoyo al

personal en las diversas situaciones conflictivas, que lo afectan psicológicamente y

laboralmente. Propiciar las relaciones e interacción entre todos los trabajadores, con

Página 40 de 20

Page 42: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

9-48

el propósito de crear una atmósfera de compañerismo, trabajo en grupo, cultura e

inteligencia organizacional.

Entre otras funciones del líder se encuentran; motivar al personal para que

logren las metas, utilizando incentivos, reconocimientos públicos y palabras que

estimulen su productividad, y ser un medio para que el personal tenga todas las

herramientas necesarias para asumir sus labores en menor tiempo y con menor

esfuerzo.

2.2.4. Clima Organizacional El clima organizacional está compuesto por la percepción que tiene del

entorno el personal de una organización. Las normativas, estructura, políticas,

tecnología, metas operacionales, reglamentos internos, actitudes, y

comportamientos sociales, influyen en esta percepción, que puede ser satisfactoria

o no satisfactoria de acuerdo a cada individuo. Por lo cual, las organizaciones

poseen sistemas propios de gestión y un clima organizacional distinto. Busca llegar

a acuerdos en diversas situaciones.

2.2.5. Liderazgo desarrollador En este liderazgo los líderes deben tener el anhelo, que todo el equipo de

trabajo desarrollen todo su potencial intelectual y psicológico. Las expectativas del

líder van unidas con las de la organización; se motiva al personal a través de

programas y planes que propicien el clima organizacional adecuado; se utiliza un

vocabulario de respeto; los juicios negativos los hacen en privado y en confidencia

con el interesado, y se busca mejorar no humillar a los demás.

Los estilos de este tipo de liderazgo son: Líder autócrata; El líder controla,

toma decisiones, y dirige al personal. Líder emprendedor; consulta, no delega el

derecho a tomar decisiones, es participativo, señala directrices específicas. Líder

Página 41 de 20

Page 43: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

B

rend

a Ve

ga. I

ncid

enci

a D

el L

ider

azgo

En

El C

lima

Org

aniz

acio

nal D

e La

Em

pres

a In

dust

rias

Alim

entic

ias

Italia

C.A

. (In

aica

). Ba

rinas

, E

stad

o B

arin

as. A

ño 2

014.

liberal; delega la autoridad de tomar decisiones. Líder proactivo; promueve el

desarrollo del potencial de cada persona. Líder audaz; tiene el don de relacionarse

con todos, consulta y luego toma decisiones.

2.2.6. Circulo de Liderazgo Este nuevo modelo de liderazgo, consiste en la capacitación y entrenamiento

de personas claves dentro de la organización por parte del líder, para el apoyo del

logro de los objetivo de la empresa. Un círculo de liderazgo fortalecido, garantiza el

éxito. Dentro de él los seguidores deben informar de las eventualidades existentes,

brindar apoyo y compromiso para lograr los objetivos planteados por el líder,

trabajando todos en equipo.

3. MARCO METODOLÓGICO 3.1. Tipo de investigación La investigación es tipo descriptivo, que según Tamayo y Tamayo (2001),

“comprende la descripción y registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual

y la composición de procesos de los fenómenos, el enfoque se hace sobre

conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o cosa se conduce o

funciona en el presente” (pg.55), porque se plantea describir la Incidencia del

liderazgo en el clima organizacional de la Empresa industrias Alimenticias Italia,

C.A. Bajo el enfoque cuantitativo.

3.2. Diseño de la Investigación La investigación realizada es de campo, por cuanto permite relacionarse

directamente con la problemática planteada, pudiendo conocer de primera mano la

problemática de la empresa. La autora Blaxer L, Hughes C, Tight M. (1998) se

refiere al trabajo de Campo, como “la circunstancia de tener que salir a recolectar

Página 42 de 20

Page 44: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

9-48

datos. Estos pueden descubrirse como originales o empíricos, y el acceso d ellos

no será posible al menos que el investigador se proponga algún tipo de expedición”

(pg. 93).

3.3. Población y Muestra 3.3.1. Población

Para Tamayo y Tamayo (ob. Cit), la población está constituida por “las

personas o elementos cuya situación se está investigando” (pg. 220), es decir,

representa la totalidad del fenómeno a estudiar. La población o Universo objeto de

estudio en esta investigación, la integran todos los trabajadores de la Empresa

Industria Alimenticia C.INAICA, siendo el personal un total de 215 empleados que

están distribuidos en dos plantas, con turnos que varían de acuerdo a la necesidad

presentada.

3.3.2. Muestra El autor Fortín, M- F, (1999) en su libro: El Proceso de la investigación define

la muestra como “un subconjunto de una población o grupo de sujetos que forman

parte de una misma población” (Pág. 160). Se tomó como muestra el personal

obrero, por su conocimiento en el manejo del liderazgo dela gerencia de Recursos

Humanos y del Clima Organizacional de la empresa. Se tomara el 20% de la

muestra. Total treinta y seis (36) obreros.

3.4. Técnica e instrumento de recolección de datos 3.4.1.Técnica Las técnicas utilizadas para la recolección de datos, son la observación

directa no participante, y la encuesta, con apoyo en la investigación documental.

Con respecto a la observación directa Hernández R, Fernández C, Batistas P.

Página 43 de 20

Page 45: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

B

rend

a Ve

ga. I

ncid

enci

a D

el L

ider

azgo

En

El C

lima

Org

aniz

acio

nal D

e La

Em

pres

a In

dust

rias

Alim

entic

ias

Italia

C.A

. (In

aica

). Ba

rinas

, E

stad

o B

arin

as. A

ño 2

014.

(1991) señala que “consiste en el registro sistemático, valido y confiable de

comportamiento manifiesto” (pg.428). También Arias, F. (1999) en la guía El

Proyecto de la Investigación, indica que “la encuesta es una estrategia, oral o escrita

cuyo propósito es obtener información acerca de un grupo o muestra de individuos

o en relación a la opinión de estas sobre un tema específico (pg. 29).

3.4.2. Instrumento

El Instrumento para la recolección de datos, según Pineda y otros (op.cit), es

definido como “el mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y registrar

la información” (Pág. 125). Por lo cual, para esta investigación el instrumento

empleado fue el cuestionario, que según Hernández y otros (ob, cit), consiste en un

conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir (pg. 391). El

cuestionario estuvo conformado por 21 ítems, que estaba dirigido al personal

obrero, elaborado de acuerdo a la escala tipo Likert.

3.5. Validez y confiabilidad 3.5.1. Validez:

La valides del instrumento se efectuó a través de la valoración de juicio del

experto, el cual estuvo compuesto por tres especialistas: Un (1) especialista en el

área de Metodología, y dos (2) especialistas en el área de Recursos Humanos, por

su conocimiento en el tema a investigar, quienes realizaron una revisión exhaustiva

de cada variable y de los ítems indicados.

3.5.2. Confiabilidad Después de realizar la validación del instrumento, se procede a aplicar el

instrumento a una muestra piloto, con características parecidas a la muestra final.

Página 44 de 20

Page 46: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

9-48

La confiabilidad del instrumento, según Tamayo y Tamayo (o), “se refiere al grado

en que su aplicación repetida al mismo sujeto en objeto produce igual resultado”.

4. CONCLUSIÓN El liderazgo es una de las bases esenciales en las organizaciones, su función

va más allá de planificar, organizar, dirigir y controlar. El liderazgo afecta a las

personas de toda la organización de manera positiva o negativa, originando

conductas, culturas, actitudes, que junto a las normativas, estructura, entre otras,

conforman la percepción que tienen los trabajadores de la organización, conocido

como clima organizacional. De allí la importancia que el líder sea una persona capaz

de incentivar, fomenta y favorecer las relaciones interpersonales de la organización.

Finalmente se puede decir, que el estudio del liderazgo de la gerencial de

Recursos Humanos es de vital importancia para que las organizaciones prosperen,

porque permiten entender las fallas y conductas desfavorables de la gestión del

líder, que pueden desmejorar la calidad de bienestar del personal, afectando el

autoestima, la motivación, la productividad y por ende el clima organizacional, que

en la mayoría de las situaciones es causado por pequeños hechos laborales

aislados.

5. REFERENCIAS Blaxer, L, Hughes, C; Tight, M. (1998). Libro: Cómo se hace la Investigación,

Biblioteca de Educación, Editorial Gedisa

Constitución de La República Bolivariana de Venezuela. (2000). Gaceta Oficial

Extraordinaria N° 5.453.

Dorta, A (2013). Definiciones y Dimensiones del clima Organizacional. (Documento en línea), Disponible en

Página 45 de 20

Page 47: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

B

rend

a Ve

ga. I

ncid

enci

a D

el L

ider

azgo

En

El C

lima

Org

aniz

acio

nal D

e La

Em

pres

a In

dust

rias

Alim

entic

ias

Italia

C.A

. (In

aica

). Ba

rinas

, E

stad

o B

arin

as. A

ño 2

014.

http://www.monografias.com/trabajos71/clima-laboral-organizaciones/clima-

laboral-organizaciones2.shtml

Fortín, Marie-Fabienne (1999) El proceso de investigación: De la concepción a la realización. Primera edición. Ed. McGraw Hill-Interamericana. México.

González, A (2012) Libro colaborativo: El Liderazgo de la Postmodernidad.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Maestrantes en

Orientación Educativa. Barinas – Venezuela.

Hernández R, Fernández C, Batista P (1991). Libro: Metodología de la Investigación. McGRAW - HILL INTERAMERICANA DE MÉXICO, S.A.

Marques, O. (2009), Tesis Doctoral: Implicaciones del Liderazgo y del Clima Organizacional en la calidad de los servicios públicos Municipales.

España [Documento en Línea]. Disponible en

http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=20241

Narváez. A (2011). Tesis: Liderazgo por influencia como práctica innovadora para el cambio organizacional aplicado en la empresa Alimentos Polar comercial – Planta Cumaná. Universidad de Oriente. [Documento en Línea]

Disponible en

http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/3639/1/TESIS_AN.pdf.

Recuperado el 10 de Febrero del 2014.

Ramírez, L. (2013). El Poder de la Responsabilidad Evolutiva. Caracas-

Venezuela. Departamento Editorial de Colegial Bolivariana, C.A.

Revista Latino Americana de Administración (1999). Publicación del consejo

Latinoamericano de escuelas de Administración. [Documento en línea].

Disponible

http://conocimiento.incae.edu/ogliaste/cultura%20latina%20ACADEMIA.pdf

Página 46 de 20

Page 48: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

9-48

Robert N, Lussier y Christofer Achua (2002), Libro. Líder Azgo, sobre Teoría- Aplicación – Desarrollo de Habilidades. Colombia. International

Thompson. Editores, s.a.

Tamayo y Tamayo, M (2001). El proceso de la investigación científica, Caracas

Valda, J. (2011). Artículo, Nuevos Paradigmas en la Gerencia Moderna.

Documento en Línea. Disponible en

http://jcvalda.wordpress.com/2011/01/19/nuevos-paradigmas-en-la-erencia-

moderna

Página 47 de 20

Page 49: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

B

rend

a Ve

ga. I

ncid

enci

a D

el L

ider

azgo

En

El C

lima

Org

aniz

acio

nal D

e La

Em

pres

a In

dust

rias

Alim

entic

ias

Italia

C.A

. (In

aica

). Ba

rinas

, E

stad

o B

arin

as. A

ño 2

014.

Brenda Esmeralda Vega Galindo e-mail: [email protected]

Nació el 02 de Febrero de 1985, en la ciudad de Santa Barbará, Estado

Barinas. Vivió su niñez en Valencia, Estado Carabobo, donde curso la primaria. Se

mudó junto a su familia a la ciudad de Pariaguán, Edo Anzoátegui, donde se estudió

en el Liceo Antonio Pinto Salinas y el Creación Pariaguán logrando el título de

Bachiller en Ciencias. Participo en diversos Festivales de Música llanera a nivel del

Estado, obteniendo el 1er y 2do Lugar en el Renglón Femenino. Condujo y produjo

el programa de Radio “Pariaguaneros en Familia”, en la Emisora comunitaria Familia

105.7 F.M. Su estudio de Pregrado los realizo en la Universidad Nacional

Experimental Ezequiel Zamora (UNELLEZ), Núcleo Santa Barbará de Barinas, en

el año 2007 obtuvo el Título de Licencia de Educación Mención Integral, destacando

en los primeros lugares de su cohorte. Cuenta con una variedad de cursos, talleres

y reconocimientos relacionados con la educación, tecnología y comunicación.

Trabajo como Docente en la U.E. Colegio Roberto Moreno, impartiendo clases de

castellano, Historia Universal, deporte, dibujo técnico y como Docente guía.

Actualmente realiza estudios de Postgrado en la Maestría de Gerencia de Recursos

Humanos, de la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas

(UNEFA).

Página 48 de 20

Page 50: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

INTERPRETACIÓN DE LOS PROCESOS GERENCIALES EN EL POSTGRADO.

Autora: Carmen Josefina Rodríguez Universidad Fermín Toro

[email protected] Barinas, Venezuela

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo interpretar los procesos gerenciales implementados en el alcance de la eficacia y eficiencia de la producción científica y productividad académica de la Maestría en Administración Mención Gerencia General que se imparte en la Coordinación de Área de Postgrado del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social adscrito a la Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora”, desde el punto de vista de sus protagonistas, motivada a la presencia de un alto porcentaje de trabajos de grado no culminados satisfactoriamente en el lapso de tiempo estipulado por el reglamento de estudios de postgrado, incrementando el todo menos tesis, disminución de la producción científica y baja productividad académica, se procedió al uso de la metodología cualitativa a fin de visibilizar sus experiencias, interpretarlas y aportar sugerencias a la coordinación de la maestría para la reconstrucción de los procesos gerenciales a partir de los fundamentos y constructos teóricos de los procesos gerenciales prácticos identificados por las y los informantes.

Palabras claves: Producción científica, productividad académica, postgrado, todo menos tesis, procesos gerenciales, vivencias y experiencias.

Fecha de Recepción: 25-06-2014 Aceptación: 08-08-2014

Página 49 de 15

Page 51: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

C

arm

en J

osef

ina

Rod

rígue

z. In

terp

reta

ción

De

Los

Pro

ceso

s G

eren

cial

es E

n El

Pos

tgra

do.

INTERPRETATION OF MANAGERIAL PROCESSES IN GRADUATE SCHOOL.

ABSTRACT This research aims to interpret management processes implemented within

the scope of the effectiveness and efficiency of the scientific and academic productivity, in MBA General Management imparted Mention in the Graduate Area Coordination of Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) ascribed to the National Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora” University, from the point of view of its actors, motivated by the presence of a high percentage of non-degree work culminated successfully in the time period prescribed by the regulations for postgraduate studies, was increasing all less thesis, decreased academic scientific production and low productivity, we proceeded to the use of qualitative methodology in order to make visible their experiences, interpret and provide feedback to the coordination of expertise to rebuild management processes from the foundations and theoretical constructs of practical management processes and identified by informants.

Keywords: Scientific production, academic productivity, graduate, all but thesis, management processes, experiences and experiences.

Date Received: 25-06-2014 Acceptance: 08-08-2014

Página 50 de 15

Page 52: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 4

9-63

1. INTRODUCCIÓN Toda actividad independiente de su naturaleza debe ser gerenciada,

gerencia que implica la puesta en práctica de procesos gerenciales denominados

planificación, organización, dirección y control; una actividad que merece especial

atención en el postgrado es la producción científica, en el caso de las maestrías

manifestada en un trabajo de grado realizado satisfactoriamente por los

maestrantes. No obstante, la no conclusión de manera satisfactoria de los trabajos

de grado emprendidos por los maestrantes o estudiantes de Maestría es una

situación presente en los estudios de postgrado, y de la cual la Maestría en

Administración Mención Gerencia General que se imparte en la Coordinación de

Área de Postgrado del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS),

adscrito a la Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora”

(UNELLEZ), no escapa.

La presencia de un alto número de estudiantes que inicia estudios de

postgrado y que no logran concluirlos satisfactoriamente con la elaboración,

presentación, defensa y aprobación de un trabajo de grado es un indicativo no

favorable de producción científica y productividad académica. En el entendido que

toda actividad independiente de su naturaleza amerita ser gerenciada, la

investigación no debe hacer abstracción a lo planteado por Chiavenato (2006), es

así como la investigación pretende interpretar, desde la perspectiva de maestrantes,

tutores y gerentes educativos los procesos gerenciales implementados en el

alcance de la eficacia y eficiencia de la producción científica y productividad

académica generada en la Maestría en Administración Mención Gerencia General,

desde lo interno de cada protagonista y no como un experto que califica desde lo

externo, a fin de reconstruir los procesos gerenciales implementados a la luz de los

constructos teóricos y las vivencias y experiencias de sus protagonistas con la

finalidad de disminuir el todo menos tesis, aumentar la producción científica e

Página 51 de 15

Page 53: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

C

arm

en J

osef

ina

Rod

rígue

z. In

terp

reta

ción

De

Los

Pro

ceso

s G

eren

cial

es E

n El

Pos

tgra

do.

incrementar la productividad académica del postgrado seleccionado para la

realización del estudio.

Para la recolección de la información se utilizó la entrevista semiestructurada

aplicada a los informantes clave y una vez transcritas se les devolvió a los mismos

para su validación, la investigadora asumió una postura fenomenológica,

respetando siempre los significados y significantes que los informantes clave

otorgaron a sus declaraciones y al interpretarla en función al contexto asumió una

tarea de hermenéutica en coherencia con el método fenomenológico interpretativo,

el análisis e interpretación de la información permitió resultados en congruencia con

el objetivo planteado, lo que permitió aportar conclusiones.

Problematización

Los estudios de postgrado en Venezuela constituyen la expresión más

elevada, calificada y pertinente del sistema educativo, son los espacios donde se

sucede mayor producción intelectual y científica, sin embargo, Valarino (2000)

alerta acerca de la presencia en estos espacios de variables que contribuyen a que

los programas de postgrado impartidos sean ineficientes en el logro de la

culminación de los trabajos de grado; situación que repercute negativamente en la

producción científica y productividad académica del postgrado produciendo su

decaimiento (Morlés, 2004).

Asumir la responsabilidad de producir conocimiento es una tarea que amerita

esfuerzo, trabajo y dedicación que deben hacerse con una visión clara de lo que se

persigue, por tanto, es necesario asumirla desde el punto de vista gerencial

haciendo uso de cada una de las funciones que comprende el proceso

administrativo a fin de garantizar el éxito en la actividad emprendida Chiavenato

(2006); la gerencia corresponde al arte y la ciencia de trabajar en equipo hacia el

logro de los objetivos de la organización, a través de sus funciones básicas

Página 52 de 15

Page 54: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 4

9-63

planificación, organización, dirección y control (Burgos, 1986); mientras que la

investigación es un proceso que mediante la aplicación de métodos científicos,

procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir

y aplicar el conocimiento (Tamayo, 2003). Partiendo de estas concepciones, se

admite la Gerencia de la Investigación como un proceso dinámico de gestión social

del conocimiento que se materializa o se hace tangible a través de la elaboración,

presentación, defensa y aprobación de un trabajo de grado que en el ámbito

académico/científico se conoce como producción científica.

En el ámbito del postgrado para alcanzar el grado académico a nivel de

maestría es preciso la elaboración, presentación, defensa y aprobación de un

trabajo de grado, una vez transitado el camino de modo satisfactorio se alcanza el

título de magíster al concretar un trabajo de grado que se traduce en producción

científica, producción que engrosa la productividad académica del postgrado si se

logra en lapso de tiempo que comprende una cohorte. La eficacia y la eficiencia en

el aprovechamiento del tiempo y la gerencia empleada en la producción científica

son parámetros a considerar en el alcance de la productividad académica.

En la Universidad Nacional Experimental “Ezequiel Zamora”, en la

Coordinación de Área de Postgrado del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo

Social se imparten estudios de postgrado a nivel de maestría, estudios de maestría

que se rigen por el Reglamento de Estudios de Postgrado de la UNELLEZ donde

se estipulan cuatros años para la realización de los mismo; una cohorte la

comprende la cantidad de estudiantes que ingresan a cursar estudios de postgrado

y desde su inicio tienen cuatro años para su culminación. La cantidad de estudiantes

que ingresa entre la cantidad de estudiantes que egresa en una misma cohorte es

la manera como se determina la productividad académica de un programa de

postgrado, No obstante, este es un indicador que solo expresa una relación

numérica dejando de lado la parte humano del ser que le toca transitar el camino de

Página 53 de 15

Page 55: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

C

arm

en J

osef

ina

Rod

rígue

z. In

terp

reta

ción

De

Los

Pro

ceso

s G

eren

cial

es E

n El

Pos

tgra

do.

la investigación, al no considerar factores no cuantificables a los que el estudiante

de postgrado se ve sometido desde que inicia hasta que finaliza sus estudios.

Los trabajos de trabajos concluidos satisfactoriamente engrosan la

producción científica del postgrado, sin embargo la productividad académica viene

determinada por los trabajos de grado que se concluyen en el lapso que comprende

una cohorte. Siendo que uno de los propósitos de los estudios de postgrado es

garantizar que quienes ingresan a cursar estos estudios logren su cometido, en la

Coordinación de Área de Postgrado del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo

Social, específicamente en la Coordinación de la Maestría en Gerencia General se

evidencia un número significativo de maestrantes que no logran concluir sus

estudios de maestría en el tiempo reglamentario, ensanchando el todo menos tesis,

situación que afecta la producción científica y la productividad académica del

programa de postgrado en referencia.

Objetivo de investigación

Interpretar desde la perspectiva de maestrantes, tutores y gerentes educativos

los procesos gerenciales implementados por la gerencia institucional en el alcance

de la eficacia y eficiencia de la producción científica y productividad académica que

se genera en la Maestría en Administración Mención Gerencia General y a través

de la interpretación hacer los aportes en aras de coadyuvar a la disminución del

todo menos tesis tributando hacia el incremento de la producción científica y la

productividad académica del contexto.

2. Teorías y conceptos En Venezuela los estudios de postgrado son definidos por el Consejo

Nacional de Universidades (CNU) como aquellos estudios dirigidos a elevar el nivel

académico, desempeño profesional y calidad humana de los egresados del

Página 54 de 15

Page 56: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 4

9-63

subsistema de Educación universitaria comprometidos con el desarrollo integral del

país. Entre algunos de los fines que persiguen está estimular la creación y

producción intelectual como expresión del trabajo y del estudio, sumada a la

formación de profesionales altamente especializados y promotores de la

investigación que respondan a las exigencias del desarrollo social, económico,

político, cultural del entorno y a la demanda social en campos específicos del

conocimiento y del ejercicio profesional (CNU, 2001).

En este orden de ideas, los estudios de postgrado son una oportunidad para

acceder al saber especializado y generar el trabajo intelectual, razón por la cual

quienes incursionan en estos estudios están llamados a ser agentes de cambio en

la búsqueda de nuevos conocimientos o solución de los problemas, con pertinencia

social generando producción científica.

La creación o generación del conocimiento humano y tecnológico

especializado, es tarea de las instituciones de educación universitaria como

responsables de la producción del conocimiento, y para ello se cumplen actividades

docentes y formativas de grado y postgrado, así como las de extensión e

investigación. Munévar y Villaseñor (2008) expresan que en las universidades

“producir conocimiento en todas y cada una de las áreas de conocimiento

socialmente reconocidas, es tan vital como aceptar los conocimientos aportados por

las áreas de conocimiento que buscan un lugar propio en la organización académica

de saberes” (P. 62).

En este sentido, las universidades deben ser garantes de propiciar las

condiciones que favorezcan la producción intelectual de los profesionales que

ingresan al postgrado de manera que los culminen satisfactoriamente en el tiempo

establecido por medio de la elaboración, presentación, defensa y aprobación de un

trabajo de grado, requisito para obtener el título de magíster y de esta forma

contribuir con la producción científica del postgrado. La producción científica se

Página 55 de 15

Page 57: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

C

arm

en J

osef

ina

Rod

rígue

z. In

terp

reta

ción

De

Los

Pro

ceso

s G

eren

cial

es E

n El

Pos

tgra

do.

convierte en un indicador de eficiencia y eficacia de la gerencia de la investigación

propiciada por la parte institucional contribuyendo a la productividad académica.

Hablar de producción científica en el nivel de postgrado conjuga aspectos

relacionados con la formación profesional especializada, la creación intelectual o

investigación, así como procesos de interacción social, que incluyen el desarrollo

humano. Cuando un profesional inicia estudios de postgrado, lo hace con la

expectativa de poder culminar los mismos y alcanzar el objetivo trazado; sin

embargo el ver truncado su sueño, sea que termine la escolaridad y no logre concluir

o prorrogue su trabajo de grado, o se convierta en desertor, afecta su vida personal

y profesional.

La productividad lleva implícita la eficacia y la eficiencia, sin embargo la

productividad académica en el postgrado debe evocar el reto de la eficiencia social,

entendida como la satisfacción sin restricciones ni limitaciones de tipo alguno, la

creciente demanda con una educación masiva de calidad, altamente pertinente ante

los requerimientos de la sociedad, así como también consciente de las carencias e

inequidades que en esa sociedad se verifica (UNESCO, 1998).

En ese sentido, se deben tomar aspectos que vallan más allá de lo

meramente económico o cuantificable e ir en busca de la mayor satisfacción de los

hombres y mujeres que ingresan a cursar estudios de postgrado con la esperanza

de culminarlos y aportar lo que la sociedad demanda, conscientes de utilizar los

recursos disponibles eficaz y eficientemente.

El postgrado como ente social debe garantizar el cumplimiento de su razón

de ser, formar profesionales altamente especializados y promotores de la

investigación, para poder alcanzar sus objetivos deben apoyarse en individuos que

estén comprometidos y motivados, comprometiéndose a crear las condiciones

favorables para tal fin apoyándose en la implementación de procesos gerenciales

que coadyuven en el cometido.

Página 56 de 15

Page 58: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 4

9-63

La administración como ciencia encargada del estudio de las organizaciones,

ha tenido un avance significativo de administrar cosas y personas a administrar

conocimiento (Chiavenato, 2000). Por tanto, quienes se encargan de la gerencia de

la investigación como actividad creadora de conocimiento, no deben obviar la

aplicación del proceso administrativo como garantía de éxito en toda actividad

independiente de su naturaleza (Chiavenato, 2006).

Es entonces la administración, el proceso de planificar, organizar, dirigir y

controlar el trabajo de los miembros de la organización y de utilizar todo los demás

recursos organizacionales disponibles de la empresa para alcanzar los objetivos

establecidos (Stoner y otros, 1996). La administración es una actividad común en

todo tipo de organizaciones e instituciones, es así, como todos los miembros de las

mismas tienen responsabilidad en el cumplimiento de estas funciones, pues, ellas

son consideradas como un sistema unido y dirigido de partes interrelacionadas.

La administración es aplicable a todo tipo de organizaciones e instituciones

en todos los niveles organizacionales (estratégicos, tácticos y operacionales),

ocupándose del rendimiento en el logro de sus objetivos involucrando la eficacia y

la eficiencia. Hablar de administración involucra un proceso que debe ser

diligenciado por personas, quienes al fin y al cabo son las responsables de hacer

que las cosas sucedan para el desarrollo y alcance de los objetivos y metas de la

organización.

Corredor (2007) expresa la planificación por ser la primera fase del proceso

administrativo se encarga de “sistematizar previamente los objetivos, estrategias y

políticas en planes y programas de acción” (p.10). Por tanto, cabe señalar la

planificación como la etapa donde se decide el curso de acción a seguir en el

alcance de los objetivos pretendidos, seguidamente se presenta la organización

según Brown (2004, citado por Stoner 2006) como “el arreglo de las funciones que

se estiman necesarias para lograr un objetivo y una indicación de autoridad y

Página 57 de 15

Page 59: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

C

arm

en J

osef

ina

Rod

rígue

z. In

terp

reta

ción

De

Los

Pro

ceso

s G

eren

cial

es E

n El

Pos

tgra

do.

responsabilidad a las personas que tienen a su cargo la ejecución de las funciones

administrativas” (p.31), en esta secuencia organizar implica el arreglo de las

relaciones entre las personas que integran la estructura organizativa, a fin de

establecer relaciones de afecto y cooperación que favorezcan el trabajo en equipo

en garantía de la eficiencia, estableciendo que cosas se van a realizar, quienes las

van realizar, con qué recursos, quién y donde se toman las decisiones.

Direccionar es encausar a las personas hacia el logro de los objetivos, el

liderazgo, la comunicación y motivación deben estar presentes en todo momento,

para finalmente ejercer el control siendo la comprobación o verificación de los

resultados, contrastados con lo que se planificó previamente. Corredor (2007),

define el control al incluir dos aspectos “asegurar que la ejecución concuerde con

los planes a través del monitoreo y comparar el resultado con respecto al parámetro

establecido. El primer aspecto es propiamente el control, mientras que el segundo,

es más bien evaluación” (p.10).

Se puede inferir que el proceso administrativo, es la aplicación de las etapas

mencionadas de manera secuencial y donde la planificación marca la pauta a seguir

en la implementación de las funciones que le siguen concluyendo con el control

como una forma de determinar lo que se está ejecutando, a fin de establecer las

medidas correctivas necesarias con la finalidad de evitar descarríos y de

presentarse corregirlos sobre la marcha; así mismo establece un proceso continuo

que permite a los gerentes alinear sus decisiones al logro de sus metas y objetivos.

Asumir la responsabilidad de producir conocimiento es una tarea que amerita

esfuerzo, trabajo y dedicación que deben hacerse con una visión clara de lo que se

persigue, por tanto, es necesario asumirla desde el punto de vista gerencial

haciendo uso de cada una de las funciones que comprende el proceso

administrativo a fin de garantizar el éxito en la actividad emprendida Chiavenato

(2006); la gerencia corresponde al arte y la ciencia de trabajar en equipo hacia el

Página 58 de 15

Page 60: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 4

9-63

logro de los objetivos de la organización, a través de sus funciones básicas

planificación, organización, dirección y control (Burgos, 1986); mientras que la

investigación es un proceso que mediante la aplicación de métodos científicos,

procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir

y aplicar el conocimiento (Tamayo, 2003). Partiendo de estas concepciones, se

admite la gerencia de la investigación como un proceso dinámico de gestión social

del conocimiento que se materializa o se hace tangible a través de la elaboración,

presentación, defensa y aprobación de un trabajo de grado que en el ámbito

académico/científico se conoce como producción científica.

3. Metodología La investigación se enmarca en un paradigma que recurre a una metodología

cualitativa con perspectiva fenomenológica a través del estudio de un fenómeno en

particular, con un diseño de investigación emergente y flexible, el cual se fue

construyendo a medida que se avanzaba en el proceso de investigación

ajustándose a la dinámica generada en la recolección de información y consulta de

bibliografía. Para la recolección de información se procedió al uso de la entrevista

semiestructurada, la cual fue aplicada a seis informantes clave, se elaboró una guía

de preguntas que sirvió de apoyo a la investigadora en el recordatorio de los

principales asuntos que debían ser cuestionados frente al entrevistado. Las y los

sujetos entrevistados son actores que hacen vida en la Coordinación de Área de

Postgrado del VPDS, vinculados directamente con la Maestría en Administración

Mención Gerencia General, la información se recolectó en el primer trimestre del

2014.

En la obtención de la información, la investigadora asumió una postura

fenomenológica, respetando siempre los significados y significantes que los

informantes clave otorgaron a sus declaraciones y al interpretarla en función al

Página 59 de 15

Page 61: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

C

arm

en J

osef

ina

Rod

rígue

z. In

terp

reta

ción

De

Los

Pro

ceso

s G

eren

cial

es E

n El

Pos

tgra

do.

contexto asumió una tarea de hermenéutica, en congruencia con el método

utilizado, de esta forma la investigadora transciende la triangulación de la

información recolectada al pasar a formar parte de un acto hermenéutico sistémico

y contextualizado.

4. Resultados Los resultados preliminares de la investigación arrojan que el proceso de

producción científica no es planificado de manera conjunta maestrante, tutor y

coordinador de maestría, se dedica más tiempo a la escolaridad y una terminada

esta fase el estudiante queda en “orfandad institucional”, en cuanto a la

organización, el banco de tutores existentes no es suficiente para cubrir la demanda,

los estudiantes son quienes se encargan de buscar a sus tutores, bibliografía

desactualizada con distanciamiento de la biblioteca con el área de postgrado, en lo

relacionado a la motivación hacia la investigación no se hacen eventos científicos

que motiven la investigación, la dirección de la investigación queda a expensas del

estudiante, no hay seguimiento y control de la actividad de investigación. Ante estos

hallazgos y su contraste con lo expresado por Valarino (2000) este programa de

postgrado está siendo ineficiente al no lograr que los estudiantes que ingresan

culminen satisfactoriamente sus estudios, cobrando vigencia lo expresado por

Chiavenato (2006); Burgos (1986) y Morlés (2004).

5. Conclusiones y recomendaciones Se concluye proponiendo a la coordinación de la maestría en administración

mención gerencia general que se tome en consideración la interpretación realizada

por los protagonistas de la producción científica y productividad académica en

relación a la percepción que se tiene de los procesos gerenciales implementados

en el contexto, recomendando su atención para la reconstrucción de estos procesos

Página 60 de 15

Page 62: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 4

9-63

considerando los constructos teóricos, las experiencias y vivencias de los

protagonistas con el propósito de sugerir procesos gerenciales adecuados para la

elaboración, presentación, defensa y aprobación de los trabajos de grado, a fin de

contribuir a la disminución del todo menos tesis, aumento de la producción científica

y productividad académica en la Coordinación de la Maestría en Administración

Mención Gerencia General que se imparte en la Coordinación de Área de

Postgrado del VPDS en la UNELLEZ. 6. REFERENCIAS Burgos, I. (1986). Gerencia y decisiones. Colección economía y administración.

Universidad Central de Venezuela. Caracas.

Chiavenato, I. (2000). La administración. Teoría y práctica. Mc Graw - Hill.

México.

Corredor, J. (2007). Nuevos Enfoques y Proposiciones para su Aplicación en el Siglo XXI. Caracas. Venezuela: Editorial Vadell Hermanos.

Stoner, J; Freeman, R. y Gilbert, D. (2006). Administración. (6ta. Edición). Prentice

Hall.

Tamayo y Tamayo, M. (2003). El Proceso de la Investigación Científica. (4ta.

Edición). Editorial Limusa. Madrid, España.

UNESCO (1998). La educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción. Santo

Domingo. Editora Universitaria UASD.

Valarino, E. (2000). Tesis a tiempo. Barcelona: Grupo Editorial Carnero. Caracas.

Valarino, E. (2004). Enseñar a investigar con el sistema de gerencia de proyectos de investigación (GEPI). Ponencia presentada en el I Congreso

de Educación Superior. Caracas, diciembre de 2004.

Página 61 de 15

Page 63: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

C

arm

en J

osef

ina

Rod

rígue

z. In

terp

reta

ción

De

Los

Pro

ceso

s G

eren

cial

es E

n El

Pos

tgra

do.

Munévar, D. y Villaseñor, M. (2008). Producción de conocimientos y productividad académica. Acción Educación y Desarrollo, 8. Abril-junio de

2008.

Consejo Nacional de Universidades. (2001). Normativa General de Estudios de Postgrado. Gaceta Oficial dela República de Venezuela, 37.328. Noviembre

20, 2001.

UNELLEZ (2009). Reglamento de Estudios de Postgrado de la Unellez.

Resolución CD 2009/329. Mayo 12. Punto 25.

Morlés, V. (2004). La Educación de Postgrado en Venezuela. [Documento en

línea]. Disponible: http//www.iesalc-unesco.org.ve/Estudios regionales.

[Consulta: 2012, Mayo 15].

Página 62 de 15

Page 64: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 4

9-63

Carmen Josefina Rodríguez e-mail: [email protected]

Nací en Barinas estado Barinas, el 10 de enero de 1965, residenciada en la

Urbanización Negro Primero, Parroquia Corazón de Jesús, Municipio Barinas

estado Barinas. Me gradué como Economista Agrícola en 1991 en la Universidad

Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ).

Cursé estudios de Postgrado en la Universidad Nacional Experimental del Táchira

(UNET), donde obtuve el título de MSc. en Gerencia de Empresas Mención

Industrias en 1998 y Universidad Martha Abreu de las Villas en Villa Clara – Cuba

donde egrese como Master en Agricultura Sostenible en el 2008.

Adscrita a la UNELLEZ como personal administrativo en la Oficina de

Planificación y Evaluación Institucional y docente en el Programa Ciencias del Agro

y Mar. Actualmente presto mis servicios en la Academia de Ciencias Agrícolas de

Venezuela en el cargo de presidenta.

Página 63 de 15

Page 65: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

COMPORTAMIENTOS FUNCIONALES Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN DE REDES DE GAS, PROYECTO DE

GASIFICACIÓN REGIÓN LLANERA.

Autor: Edgar Hurtado Petróleos De Venezuela S.A. GAS

[email protected] Barinas, Venezuela

RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo ddeterminar la relación entre comportamientos funcionales y la seguridad industrial en los trabajadores de las empresas del sector construcción de redes de Gas en el estado Barinas; fundamentado en Arméndola, D´pool (2006), Gil (2001), Florez (2003), Landy y Conte (2005) Furnham (2004). El tipo de investigación fue correlacional, con diseño no experimental, transeccional correlacional de campo. La población fueron tres empresas de construcción de Barinas, analizándose a 64 trabajadores. Se aplicarán cuestionarios para medir comportamientos funcionales y seguridad industrial, validados por expertos y poder discriminatorio. Los datos serán analizados con estadísticas descriptivas y correlacionales. Los resultados deben indicar los aspectos asociados al error humano incluyen fallas en la memoria del personal, manejo de la información, exceso de confianza y, desconocimiento técnico. Las empresas incentivan con cursos para evitar el error humano, y calificaron como poco presente o ausente los factores relacionados con la fatiga y errores de mantenimiento. Se identificaron los modos de fallas humanas indicándose deficiencias en la confiabilidad de los equipos, inexperiencia en el manejo de los equipos, descuido, falta de disponibilidad de recursos para ejecutar el mantenimiento, estando poco presentes por fallas funcionales y reparaciones. Se identificaron los elementos de seguridad industrial indicándose que cuentan con objetivos, normas y procedimientos de la seguridad e higiene, manteniendo una tendencia final favorable sobre los elementos del plan de seguridad industrial. Se determinará el nivel de cumplimiento, encontrándose que los responsables reportan alto nivel.

Palabras claves: Comportamientos, Funcionales, Seguridad, Industrial, Construcción.

Fecha de Recepción: 15-04-2014 Aceptación: 25-06-2014

Página 64 de 23

Page 66: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ed

gar

Hur

tado

. C

ompo

rtam

ient

os F

unci

onal

es Y

Seg

urid

ad I

ndus

trial

En

El

Sect

or C

onst

rucc

ión

De

Red

es D

e G

as,

Pro

yect

o D

e G

asifi

caci

ón R

egió

n Ll

aner

a.

FUNCTIONAL BEHAVIOR AND INDUSTRIAL SAFETY CONSTRUCTION SECTOR NETWORK GAS GASIFICATION PROJECT LLANERA REGION.

ABSTRACT

The research aimed to determine the relationship between functional behaviors and security industrial workers of enterprises in the construction sector networks in Barinas State Gas; based on Arméndola, D' pool (2006), Gil (2001) Florez (2003), Landy and Conte (2005) Furnham (2004). The research was correlational, not experimental in design, transactional correlational field. The population was three construction companies Barinas, analyzed to 64 workers. Questionnaires were applied to measure functional behavior and safety, validated by experts and discriminatory power. Data will be analyzed using descriptive and correlational statistics. The results should indicate the aspects associated with human error, failures in the memory of personnel, information management, overconfidence and lack of technical knowledge. The courses encourage companies to avoid human error, and scored as present or absent some factors related to fatigue and maintenance errors. Human failure modes indicating deficiencies in equipment reliability, inexperience in handling equipment, carelessness, lack of availability of resources to implement the maintenance, being little present for functional failures and repairs were identified. Industrial safety items indicating that include objectives, standards and procedures for health and safety, maintaining a favorable final trend on elements of industrial safety plan was identified. The level of compliance was determined and found to report high-level managers.

Keywords: Behaviors, Functional Safety, Industrial, Construction.

Date Received: 15-04-2014 Acceptance: 25-06-2014

Página 65 de 23

Page 67: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 6

4-86

1. INTRODUCCIÓN Las empresas en la actualidad se orientan a considerar la gestión de los

recursos humanos como un aspecto fundamental en todas sus variantes. Una de

las áreas de esta gestión se circunscribe al comportamiento funcional en las

organizaciones. Los comportamientos funcionales se convierten en un elemento de

interés para los recursos humanos, en tanto se considera que los equipos de trabajo

de las empresas representan un aspecto clave que determina el éxito de la misma;

siempre que sean manejados de forma adecuada.

Ahora bien, dichos comportamientos funcionales vistos a la luz de las

conductas enfocadas en materia de higiene y seguridad industrial, representan un

aspecto esencial, razón por la cual, el factor humano cobra relevancia con el paso

del tiempo en la conservación de la confiabilidad de las operaciones y del bienestar

de los trabajadores. En este sentido, se espera que las organizaciones ofrezcan

condiciones de trabajo que no dañen la salud de sus trabajadores, lo cual implica

asumir medidas para procurar un ambiente de trabajo que resguarde al personal de

accidentes, enfermedades producidas por contaminación, alto nivel de ruido, falta

de mantenimiento a la maquinaria, entre otros.

Por tanto, se considera un importante tema de investigación analizar las

variables vinculadas con la disponibilidad de las habilidades y actitudes de la fuerza

de trabajo, así como con respecto a la seguridad e higiene, pues ambas constituyen

actividades importantes para el mantenimiento de las condiciones físicas y

psicológicas del personal.

Tomando como referencia los planteamientos antes descritos, la presente

investigación se dirigió a determinar la relación entre comportamientos funcionales

y la seguridad industrial en los trabajadores de las empresas del sector construcción

de red doméstica de gas en el estado Barinas. Para tales fines se caracterizaron los

aspectos asociados al error humano, los modos de fallas humanas, los elementos

Página 66 de 23

Page 68: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ed

gar

Hur

tado

. C

ompo

rtam

ient

os F

unci

onal

es Y

Seg

urid

ad I

ndus

trial

En

El

Sect

or C

onst

rucc

ión

De

Red

es D

e G

as,

Pro

yect

o D

e G

asifi

caci

ón R

egió

n Ll

aner

a.

de la seguridad industrial, así como el nivel de cumplimiento de las políticas y

normas de seguridad industrial; para finalmente, establecer la relación entre

comportamientos funcionales y la seguridad industrial en los trabajadores de las

empresas construcción de red doméstica de gas en el estado Barinas.

2. EL PROBLEMA 2.1. Contextualización del Problema

En el ámbito mundial, se evidencia una creciente evolución tecnológica, la

cual ha llevado consigo la proliferación de los ambientes industriales, originando la

necesidad de las organizaciones de procurar las condiciones óptimas para favorecer

el desarrollo de las actividades funcionales del personal, facilitando un

comportamiento ajustado a los objetivos vinculados con la seguridad e higiene

industrial.

Ahora bien, las organizaciones como unidad social coordinadas funcionan

con una base de relativa continuidad para llegar a sus metas trazadas. Pero no

basta contar con un conjunto de personas enfocadas en un propósito común y

contar con la funcionalidad de los grupos para concretar una acción conjunta hacia

el logro de unos resultados proyectados.

En tal sentido, surge el comportamiento funcional como una variable de

interés en tanto supone considerar la conducta del individuo dentro del entorno

organizacional para valorar los eventos, obteniendo hipótesis claras sobre la

relación del medio ambiente y un determinado comportamiento humano. Asimismo,

se deduce que analizar el comportamiento funcional, determina la forma en la cual

los eventos, su aparición y la conducta se vinculan en el entorno organizacional;

dando como resultado o no comportamiento adaptativos que facilitan el curso de las

acciones empresariales.

Página 67 de 23

Page 69: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 6

4-86

De allí, el comportamiento funcional es abordado en las organizaciones

considerando un entorno caracterizado por constantes, acelerados y complejos

cambios de orden económico, tecnológico, político, social y cultural, los mismos que

tornan obsoletas las respuestas del pasado frente a los problemas actuales

vinculados a la forma de gestionar el personal.

Por ello, la nueva concepción en la administración del potencial humano se

fundamenta en algunas ideas que incluyen el reconocimiento del trabajador con

potencialidades necesarias para su desarrollo interno, tomando en cuenta la

valoración del trabajador como factor importante para impulsar el desarrollo

empresarial, así como también la comprensión del sistema que influye sobre el

trabajador.

Estas nuevas ideas han encontrado su sustentación en la administración, la

psicología, las relaciones industriales, el trabajo social y otras disciplinas científico-

sociales, además de haber surgido en la misma gestión de personal en las

organizaciones empresariales. Este nuevo enfoque aplicable a la administración de

personal se caracteriza por considerar los paradigmas sistémico, multidisciplinario,

situacional, de productividad; y potencial humano.

En el mismo orden de ideas, plantear el estudio del rol que juega el

comportamiento funcional y sus consecuencias sobre la seguridad industrial implica

como se indica la colaboración de varias disciplinas (ingeniería, ergonomía,

sociología del trabajo, economía, psicología), las cuales, si bien funcionan en

diferentes niveles de análisis, también coadyuvan a una mejor comprensión de las

fallas en los procesos operativos; en consecuencia, contribuyen a una mejor

prevención de los mismos.

Aunado a esto, el campo de estudio de las relaciones entre comportamientos

funcionales y la seguridad industrial, muchas veces abordados; por defecto, por las

ciencias sociales o la ingeniería, estas complejas relaciones terminan,

Página 68 de 23

Page 70: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ed

gar

Hur

tado

. C

ompo

rtam

ient

os F

unci

onal

es Y

Seg

urid

ad I

ndus

trial

En

El

Sect

or C

onst

rucc

ión

De

Red

es D

e G

as,

Pro

yect

o D

e G

asifi

caci

ón R

egió

n Ll

aner

a.

frecuentemente, siendo sometidas a paradigmas biológicos reduccionistas y/o

modelos psicológicos empobrecidos; entonces, estas tensiones no sólo se registran

entre las disciplinas sino que, también, tienen lugar en el interior de las mismas.

En palabras de, Gil (2001), el comportamiento funcional resalta la necesidad

de analizar la manera como involucra la capacidad del operador para cumplir una

función requerida en una condición determinada y en un periodo de tiempo dado.

Cuando no se tiene esa capacidad, suceden los errores y es por medio de la

cuantificación y evaluación de estos, que se aprecia el grado de comportamiento

funcional del sistema.

Por tanto, una de las áreas en las cuales se ha abordado el comportamiento

funcional es en materia de seguridad industrial, en pro de la disminución o

eliminación de los riesgos en el ambiente de trabajo. Cabe destacar que los riesgos

de ocurrencia de accidentes están presentes en cada área de la actividad humana,

con más posibilidades en el campo laboral.

En la 90a Reunión de Conferencia Internacional del Trabajo, en su V informe,

se menciona, de acuerdo con las estimaciones de la Organización Internacional del

Trabajo (OIT) y también de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que cada

año se producen a escala mundial 250 millones de accidentes laborales.

Este informe refiere, por otra parte, que la ocurrencia de estos accidentes,

además de afectar la calidad de vida del trabajador, produce grandes pérdidas

económicas en los centros laborales gubernamentales y privados, incidiendo

negativamente en los sistemas económicos y productivos de la sociedad en general

(OIT, 2004).

En un plano empírico, en la realidad de las situaciones de trabajo,

frecuentemente se constatan en los sistemas productivos la existencia de poder

existir choques de lógicas, ya sea entre las necesidades que emanan de la

producción y las proveniente de la seguridad industrial, o por la coexistencia de

Página 69 de 23

Page 71: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 6

4-86

modos de producción tayloristas y una lógica de desarrollo de competencias en el

personal.

Estas contradicciones de la seguridad e higiene son gestionadas por los

agentes reguladores, a partir de sus acciones normativas, que hacen, en definitiva,

la acción humana específica y distintiva frente a cualquier otro tipo de acción

artificial. De esta forma, los acoplamientos entre, las prescripciones ligadas a la

producción o aquellas ligadas a la seguridad e higiene es decir, a la organización

del trabajo y por otro lado, de éstas respecto a la variabilidad de los operadores

involucrados en los procesos productivos, plantean un problema central: frente a los

necesarios desvíos entre el trabajo prescrito del trabajo real.

A lo largo de estas últimas décadas, las empresas latinoamericanas también

han enfrentado grandes retos, motivado al proceso de globalización el cual

coadyuva a una evolución administrativa y tecnológica. Boggiano y Mujica (2002)

afirman que en las organizaciones de América Latina, se ha destacado en las

últimas décadas la necesidad de asegurar el estado de salud, lo cual abarca el

bienestar físico, mental y social de los trabajadores para llegar al pleno desarrollo

del individuo; lo cual pasa por la consideración de la seguridad industrial.

Ahora bien, el desarrollo de la seguridad se inició a fines del siglo

antepasado, cuando el estudio de aspectos ambientales y mecánicos a través de la

ingeniería e higiene industrial obtuvo considerables éxitos al disminuir el ambiente

inanimado de trabajo.

Los mismos autores refieren que décadas después de originarse los

planteamientos en materia de ingeniería e higiene industrial, se enfocó en la

capacitación y la supervisión como elementos que involucrarían al personal en el

esfuerzo preventivo de accidentes. Sin embargo, posteriormente se concluyó que la

supervisión, capacitación, pláticas, folletos, carteles y otros medios usados para

Página 70 de 23

Page 72: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ed

gar

Hur

tado

. C

ompo

rtam

ient

os F

unci

onal

es Y

Seg

urid

ad I

ndus

trial

En

El

Sect

or C

onst

rucc

ión

De

Red

es D

e G

as,

Pro

yect

o D

e G

asifi

caci

ón R

egió

n Ll

aner

a.

entrenar al personal en el uso correcto de los recursos a fin de evitar accidentes

eran insuficientes para controlar al factor humano de las organizaciones.

Opina Cortés (2007), que nueve de cada diez accidentes en el trabajo recaían

en la inseguridad que presentaban algunos trabajadores al realizar su trabajo.

Después de varios estudios biológicos, psicológicos, de destrezas y habilidades se

llegó a una conclusión centrada en considerar que los accidentes en el trabajo están

determinados, además de las características analizadas, por otras variables que

situaban al accidente como una expresión o síntoma de mala adaptación

coincidente con un bajo rendimiento y una conducta inadecuada.

Por consiguiente, se deduce de lo expuesto, que la siniestralidad constituye

una sintomatología ocasionada por la deficiente integración del individuo con los

variados elementos de su ambiente laboral, familiar y extralaboral. Sin embargo,

agrega que algunas organizaciones no intervienen en la capacitación de sus

trabajadores ni en el desarrollo de programas de prevención de riesgos

argumentando barreras, tales como, falta de infraestructura, asistencia técnica, falta

de recursos económicos, entre otros.

Según Fernández (2005), en Venezuela, se inicia la consideración de la

seguridad industrial en 1.905, época en la cual se producen los primeros pasos

cuando se crea un artículo especial sobre los riesgos profesionales en el código de

política del estado Táchira. De aquí partió la creación de una ley de sociedades

cooperativas y una ley de talleres y establecimientos públicos que determinó las

primeras normas que garantizaban el bienestar de las personas que laboraban para

el año 1.917, entre estas normas se regularizó y los días feriados.

Para el año 1.920, el autor antes mencionado señala que se crea la primera

Ley del Trabajo en Venezuela, pero la misma no establecía una verdadera

legislación en lo que respecta a la prevención de accidentes. Sin embargo, en el

año 1.936 con la promulgación de una nueva Ley del Trabajo si se concretaron

Página 71 de 23

Page 73: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 6

4-86

verdaderas leyes sobre la prevención de accidentes. Igualmente, en la Ley de

Seguros Sociales se establecieron indemnizaciones por enfermedades, maternidad,

accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y vejez a sobrevivientes,

invalidez y paros forzosos.

Expresa Fernández (2005) como a partir de estos esfuerzos, se verificaron

una cronología de avances apoyados por el Ministerio del Trabajo y el Consejo

Venezolano de Prevención de Accidentes fundado con el año 1.959, dando paso en

el año 1.963 al Reglamento de la Ley del Trabajo, en el año 1.967 a la nueva Ley

de Seguro Social Obligatorio, en 1.968 al Reglamento de las Condiciones de

Higiene y Seguridad Industrial, entre otros soportes legales.

En la actualidad, la materia es regida por la Ley Orgánica de Prevención,

Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2005). Esta ley en Venezuela contribuye

a dar soporte legal a las disposiciones contenidas en la Carta Magna (1999), así

como estar en armonía con los tratados y convenios internacionales.

Pese a ello, González (2008) afirma que, en relación a las estadísticas

señaladas por el Instituto de Prevención Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL),

los accidentes laborales en Venezuela son considerados un grave problema de

salud pública, pues al año se registra un promedio de 300 mil accidentes

ocupacionales, de los cuales 10% generan alguna discapacidad. Esto significa que

cada hora ocurren 36 accidentes con lesionados o muertos en el trabajo.

De acuerdo con los estudios realizados por el Instituto Nacional de

Prevención, Salud y Seguridad Laboral (INPSASEL), en Venezuela ocurren

anualmente 150 mil accidentes laborales, de los cuales 80% se producen en

industrias manufactureras. Este Instituto también informó que para el año 2002, se

registraron igual número de accidentes en los lugares de trabajo, los cuales trajeron

como consecuencia, la muerte a un mil quinientos trabajadores, quedando

discapacitados más de 15 mil empleados en todo el país (González, 2008).

Página 72 de 23

Page 74: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ed

gar

Hur

tado

. C

ompo

rtam

ient

os F

unci

onal

es Y

Seg

urid

ad I

ndus

trial

En

El

Sect

or C

onst

rucc

ión

De

Red

es D

e G

as,

Pro

yect

o D

e G

asifi

caci

ón R

egió

n Ll

aner

a.

Igualmente, afirma que el elevado número de accidentes de trabajo que se

producen en el sector de la construcción, así como la evaluación de gravedad de

los mismos pone de relieve la importancia de sector en la adopción de las medidas

de prevención de riesgos laborales por parte de los empresarios y demás personas

que intervienen en las obras de construcción. Ello pone de relieve el problema que

confronta el sector de la construcción como entorno en el cual es alta la incidencia

de accidentes laborales.

De acuerdo con el autor antes mencionado, INPSASEL contabilizó más de

22.000 accidentes laborales, lo que indica un 149,5% de incremento a la cifra

calculada para el año 2005 específicamente para el sector construcción, los

accidentes graves y leves sumaron 22.457 (sin contar fallecidos).

Por tanto, se evidencia que la industria de la construcción tiene una de las

tareas más altas de lesiones entre los trabajadores. Generalmente, las condiciones

laborales en el sitio de trabajo, la falta de capacitación adecuada para los obreros y

el uso indebido del equipo de seguridad producen lesiones graves e incluso la

muerte. El uso de equipos pesados y químicos peligrosos aumenta

considerablemente el riesgo de accidentes en los sitios de construcción.

En entrevistas informales con los inspectores de la unidad de construcción

del proyecto de Gasificación de la Región Llanera en la ciudad de Barinas,

reportaron que efectivamente se presentan múltiples accidentes en las obras, los

cuales se han atribuido a causas tales como las características de la población

trabajadora, la gran variación de la actividad según los ciclos operativos, la

presencia de labores de alto riesgo, entre otros que generan deficiencias en la

Seguridad Industrial.

Por consiguiente, la seguridad industrial en la construcción de la redes de

gas directo, se ha convertido en una problemática de significativo interés al punto

que en la actualidad se han incrementado las labores de supervisión constante al

Página 73 de 23

Page 75: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 6

4-86

sector, e incluso ha tenido que asumir decisiones de suspensión de obras por

incumplimiento de las normas de higiene y seguridad industrial, en tanto han

detectado la presencia de comportamientos no funcionales por parte del personal,

y condiciones de trabajo inadecuadas.

Como consecuencia de lo anterior, la seguridad industrial en el ramo de

construcción de redes de gas, se ha considerado una materia de salud pública, dado

que la alta incidencia de accidentes genera la muerte e incapacidad ocupacional;

por tanto, un aspecto considerado pertinente a los efectos de este estudio es el

comportamiento funcional, como una de las causas de los accidentes laborales,

siendo interesante ampliar la información disponible determinando si existe relación

entre los comportamientos funcionales y la seguridad industrial, en los trabajadores

de las empresas que labora dichos trabajos constructivos para dotar de gas directo

al estado Barinas.

La presente investigación se orientó a determinar las características de los

comportamientos funcionales y la seguridad e higiene, en los trabajadores de las

empresas que ejecutan la construcción de red domésticas y líneas internas de gas

en el estado Barinas, para lo cual se considera importante responder a las

siguientes interrogantes:

2.2. Interrogantes de Investigación ¿Qué aspectos son asociados al error humano en el comportamiento

funcional en los trabajadores que realizan la construcción de redes de gas

domesticas de gas?

¿Cuáles son los modos de fallas humanas en el comportamiento funcional

en los trabajadores en empresas que ejecutan los trabajos de gasificación en el

estado Barinas?

Página 74 de 23

Page 76: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ed

gar

Hur

tado

. C

ompo

rtam

ient

os F

unci

onal

es Y

Seg

urid

ad I

ndus

trial

En

El

Sect

or C

onst

rucc

ión

De

Red

es D

e G

as,

Pro

yect

o D

e G

asifi

caci

ón R

egió

n Ll

aner

a.

¿Cuáles son los elementos de seguridad industrial presentes en el personal

operativo utilizados en las empresas que realizan los trabajos de gasificación en el

estado Barinas?

¿Cuál es el nivel de cumplimiento de las políticas y normas de seguridad

industrial en el personal operativo en empresas que ejecutan los trabajos de

gasificación en el estado Barinas?

2.3. Objetivo General Relacionar los comportamientos funcionales y la seguridad industrial en los

trabajadores que ejecutan la construcción de red doméstica y líneas internas del

Proyecto de Gasificación Región Llanera municipio Barinas estado Barinas.

2.4. Objetivos Específicos Caracterizar aspectos son asociados al error humano en el comportamiento

funcional en los trabajadores que realizan la construcción de redes de gas

domesticas de gas en el estado Barinas.

Indicar los modos de fallas humanas en el comportamiento funcional en los

trabajadores en empresas que ejecutan los trabajos de gasificación en el estado

Barinas.

Identificar los elementos de seguridad industrial presentes en el personal

operativo utilizados en las empresas que realizan los trabajos de gasificación en el

estado Barinas.

Determinar el nivel de cumplimiento de las políticas y normas de seguridad

industrial en el personal operativo en empresas que ejecutan los trabajos de

gasificación en el estado Barinas.

Página 75 de 23

Page 77: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 6

4-86

2.5. Justificación de la investigación Dentro de este contexto, el estudio expuesto desde una perspectiva teórica

servirá de base para recopilar información actualizada sobre las variables

comportamiento funcional y la seguridad e higiene, en cuanto al desempeño

operacional a nivel de las empresas contratistas que trabajan para la ejecución del

Proyecto de Gasificación en el estado Barinas, igualmente permitirá contrastar

ambas teorías con el propósito de relacionar su comportamiento.

Desde el punto de vista práctico, el estudio accederá proponer alternativas

viables para un adecuado desempeño operacional en los comportamientos

funcionales, a través del uso efectivo de la seguridad e higiene, lo cual permitirá la

puesta en práctica en habilidades y competencias personales.

Los argumentos justificativos de esta investigación se soportan, desde la

visión de pertinencia social, debido a que estuvo dirigida a estudiar un tema sobre

factores humanos en los trabajadores de empresas contratistas que trabajan para

la ejecución del Proyecto de Gasificación en el estado Barinas, con la aplicación de

sus recomendaciones, puede favorecer a incrementar positivamente la

comprensión de las medidas compensatorias de diversas órdenes requeridos por

este grupo de estudio desde una perspectiva psicosocial de su entorno de trabajo,

familiar y social.

Desde el aporte social del estudio se extiende en beneficio a los trabajadores

que ejecutan las redes domésticas de gas en el estado Barinas. Asimismo sus

resultados permiten proponer sus nuevos conocimientos e interpretaciones dentro

de la organización especialmente, dentro de un enfoque de responsabilidad social

para con sus actores más inmediatos.

Asimismo, desde una perspectiva metodológica promoverá el uso de

instrumentos en recolección de datos primarios (entrevistas y encuestas) que

podrán ser utilizadas por otros investigadores para realizar un seguimiento del

Página 76 de 23

Page 78: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ed

gar

Hur

tado

. C

ompo

rtam

ient

os F

unci

onal

es Y

Seg

urid

ad I

ndus

trial

En

El

Sect

or C

onst

rucc

ión

De

Red

es D

e G

as,

Pro

yect

o D

e G

asifi

caci

ón R

egió

n Ll

aner

a.

comportamiento en las dos variable, al igual que encontrándose sus resultados

disponibles para empresas o cualquier institución interesada en incrementar

conocimiento sobre los mismos, contribuyendo al mejoramiento y fortalecimiento

académico.

3. ANTECEDENTES Los antecedentes son estudios anteriores que permiten al que lo realiza

fundamentarlo. El estudio más reciente es realizado por Campo (2008), titulado

“Lineamientos para el mejoramiento de los procesos de tendido y reparación de

tuberías sublacustres basados en un modelo de confiabilidad”. Esta investigación

tuvo como propósito de mejorar los procesos y flujos de información que forman

parte de las actividades operativas de servicio en mantenimiento de tuberías, siendo

esta proyectiva, descriptiva y de campo.

Para tal efecto, la población estuvo conformada por cincuenta y cinco (55)

personas, entre inspectores y personal de las áreas operativas pertenecientes a las

gabarras. La variación del instrumento estuvo a cargo de doce (12) expertos, su

confiabilidad se midió a través del método de corrección de Pearson el cual generó

una alta confiabilidad del instrumento. El mismo, estuvo compuesto de 41 ítems con

alternativas múltiples y su tratamiento fue mediante medidas de tendencias central

con tablas de frecuencia absoluta y relativa.

Dicha información sirvió de preámbulo para la formulación de lineamiento con

base a un modelo propio sobre la confiabilidad técnica de los procesos en las

actividades de tendido y reparación de líneas sublacustres, junto a un nuevo

esquema de trabajo que permitirá la proyección de la gestión de calidad más

adecuado para su aplicación; aunado a esto, se consideró relevante por cuanto, sus

aportes permitieron sustentar el marco teórico, logrando de esta manera abordar

una de las variables analizadas como lo es el comportamiento funcional.

Página 77 de 23

Page 79: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 6

4-86

De igual forma, Carrasquero (2008), efectúo un estudio titulado “Fiabilidad

Humana (FH) y Capital Psicológico para la Resiliencia Humana (Cpsyrh) en

Bomberos Marinos”. El objetivo del estudio fue determinar las variables FH y Cpsyrh

en el personal de bomberos marinos de Maracaibo, por lo que se realizó una

investigación de tipo descriptiva correlacional.

La determinación de FH y la Cpsyrh se efectúo a través del Adversity

Response Profile, Versión 7.0; (b) Cuestionario de Distribución Demográfica, (c)

Cuestionario de FH Carrasquero y Chávez (2007). Para el tratamiento de la

información se utilizaron métodos de estadísticas descriptivas y asociativas.

Los resultados indican que existen discrepancias en las representaciones

mentales entre el trabajo prescrito y el trabajo real. En referencia al cumplimiento

de las normas que son asumidas por factores endógenos y los desvíos se producen

por causas exógenas.

Los riesgos asociados a la organización describen los problemas ligados al

turno, el ritmo excesivo de trabajo y la superposición de tareas. La indagación

permitió identificar los aspectos asociados al error y al fallo humano.

En referencia al CpsyRH, este es de valoración moderna alta. Se puede

afirmar que tanto la toma de riesgos como los desvíos, obedecen más a relaciones

relacionadas con un intento de equilibrar el desfasaje producido entre lo prescripto

del trabajo, las normas y la realidad a la que los bomberos se ven confrontados.

Para efectos de la presente investigación, este estudio orientó al investigador en

cuanto a la estructuración de los objetos e identificación de los indicadores claves.

En un trabajo de investigación realizada por Arméndola y Depool (2006)

referido a la “Validación del modelo de confiabilidad humana con el apoyo de

expertos en empresas manufactureras”, basados en un modelo teórico presentado

a consideración del mundo científico en el VII Congreso de Confiabilidad; en el cual

aplicó métodos de investigación cuantitativa a diferentes expertos en mantenimiento

Página 78 de 23

Page 80: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ed

gar

Hur

tado

. C

ompo

rtam

ient

os F

unci

onal

es Y

Seg

urid

ad I

ndus

trial

En

El

Sect

or C

onst

rucc

ión

De

Red

es D

e G

as,

Pro

yect

o D

e G

asifi

caci

ón R

egió

n Ll

aner

a.

en empresas manufactureras, con el objetivo principal determinar las causas que

originan los problemas de error humano.

Entre sus propósitos formulados se encuentran, (a) Análisis de los aspectos

asociados al error humano; (b) Análisis del factor humano; (c) Identificación de las

causas de los fallos; (d) Definición del grado de conocimientos y aplicación de

técnicas de confiabilidad; (e) Evaluación y medición del entorno de las actividades

más frecuentes del ocupante del puesto de trabajo; (f) Determinar aquellas practicas

consideradas de mejorar a la confiabilidad; (g) Identificación de los posibles

soluciones para mitigar el error humano; (h) Evaluar el grado de aceptación y utilidad

del modelo propuesto de confiabilidad.

4. REFERENTES TEÓRICOS 4.1. Programa de Formación

Los programas de formación laboral tienen por objeto preparar a las personas

en áreas específicas de los sectores productivos y desarrollar competencias

laborales específicas relacionadas con las áreas de desempeño referidas en la

Clasificación Nacional de Ocupaciones, que permitan ejercer una actividad

productiva en forma individual o colectiva como emprendedor independiente o

dependiente. Sandoval (2011), considera que “para ser registrado el programa debe

tener una duración mínima de seiscientas (600) horas. Al menos el cincuenta por

ciento (50%) de la duración del programa debe corresponder a formación práctica

tanto para programas en la metodología presencial como a distancia” (p.59).

Por lo antes expuesto, este método de educación universitaria fue creado e

implementado en Venezuela con fin de proponer pautas, enfoques y modalidades

en pensum de estudios de carreras universitarias. Plantea principalmente la

solución de problemas e interacción con el entorno de colaboración comunitaria, así

como el desarrollo integral y tecnológico del país.

Página 79 de 23

Page 81: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 6

4-86

4.2. Comportamiento Funcional Según el criterio de Gil (2001) comprende el conjunto de comportamientos

exhibidos por el ser humano e influenciados por la cultura, las actitudes, las

emociones, valores de la persona, culturales, la ética, ejercicio de la autoridad,

relación, persuasión, la coerción y/o genética.

El mismo autor, define el comportamiento funcional como la capacidad del

operador para cumplir una función requerida en una condición determinada y en un

periodo de tiempo dado. Cuando no se tiene esa capacidad es cuando suceden los

errores por medio de la cuantificación y evaluación de los mismos, donde se aprecia

el grado de comportamiento funcional del sistema.

En este sentido, Arméndola y Depool (2006), afirman que el comportamiento

funcional alude a la ejecución de conductas dentro del ámbito organizacional, las

cuales deben estar acordes con los procedimientos y propósitos esenciales de la

tarea, abarcando aspectos asociados al error humano y a los modos de fallas.

Por su parte, Amorós (2005) agrega que el comportamiento funcional implica

la capacidad de adaptación que demuestra el individuo ante los eventos que le

rodean, determinando su competencia para ejecutar un conjunto de funciones en

términos de las metas propuestas y de los resultados proyectados.

Asimismo, agrega Opi (2009) que el comportamiento funcional alude a la

conducta adaptativa, la cual implica el proceso de acomodación y aceptación en las

actividades funcionales de las empresas. El análisis del comportamiento funcional

involucra conocer el impacto que individuos, grupos o estructuras tienen en la

conducta dentro de las organizaciones, con la finalidad de aplicar estos

conocimientos a la mejora de la eficacia de las mismas.

Página 80 de 23

Page 82: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ed

gar

Hur

tado

. C

ompo

rtam

ient

os F

unci

onal

es Y

Seg

urid

ad I

ndus

trial

En

El

Sect

or C

onst

rucc

ión

De

Red

es D

e G

as,

Pro

yect

o D

e G

asifi

caci

ón R

egió

n Ll

aner

a.

4.3. Aspectos Asociados al Error Humano Antes de analizar los aspectos asociados al error humano, es esencial

considerar las conceptualizaciones referidas al mismo. Leplat (2002) señala que el

diagnóstico de su origen y su tratamiento por el propio trabajador es una fase

importante del análisis del trabajo, que pone en juego el conocimiento de la persona

sobre la tarea. Puede hacerse mediante recuento de errores, su descripción,

condiciones en las que se producen y consecuencias de los mismos; el objetivo es

la eliminación de las fuentes de error y la disminución de sus consecuencias.

El mismo autor afirma que en general, las acciones erróneas humanas

pueden afectar a la ocurrencia de sucesos iniciadores, a la disponibilidad de

componentes y sistemas que actúan automáticamente y a la actuación de sistemas

que dependen de una ejecución manual del trabajador.

Para Leplat y Cuni (2003), el análisis de los errores es importante y muy

utilizado en ergonomía, pues el error, sobre todo aquel que se comete durante el

aprendizaje, aporta gran información acerca de los elementos esenciales del puesto

de trabajo: señales que no se han percibido, decisiones prematuras, respuestas

inadecuadas, entre otros. Un error humano se produce cuando un comportamiento

humano o su efecto sobre el sistema exceden los límites de aceptabilidad del

mismo.

4.4. Seguridad Industrial Al respecto Álvarez (1999) señala que tiene como objetivo salvaguardar la

vida y preservar la salud y la integridad física de los trabajadores por medio del

dictado de normas encaminadas tanto a que les proporcionen las condiciones para

el trabajo, como a capacitarlos y adiestrarlos para que se eviten, dentro de lo

posible, las enfermedades o accidentes laborales.

Página 81 de 23

Page 83: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 6

4-86

El mismo autor asevera que, la seguridad y la higiene industriales son

entonces el conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos destinados a

localizar, evaluar, controlar y prevenir las causas de los riesgos en el trabajo a que

están expuestos los trabajadores en el ejercicio o con el motivo de su actividad

laboral. Por tanto es importante establecer que la seguridad y la higiene son

instrumentos de prevención de los riesgos y deben considerarse sinónimos por

poseer la misma naturaleza y finalidad.

Señala Álvarez (1999) agrega que ante las premisas que integran las

consideraciones precedentes, se establece la necesidad imperiosa de desarrollar la

capacidad y el adiestramiento para optimizar la Seguridad y la Higiene en los

centros de trabajo, a fin de que, dentro de lo posible y lo razonable, se puedan

localizar, evaluar, controlar y prevenir los riesgos laborales.

Por su parte, Blake (2005) afirma que es el conjunto de normas que

desarrollan una serie de prescripciones técnicas a las instalaciones industriales y

energéticas que tienen como principal objetivo la seguridad de los usuarios, por lo

tanto se rigen por normas y reglamentos de baja tensión, alta tensión, calefacción,

gas, protección contra incendios, aparatos a presión, instalaciones petrolíferas,

entre otros, que se instalen tanto en edificios de uso industrial.

Concluyen que la seguridad industrial es junto con la calidad, uno de los

grandes campos en los que se desenvuelven la normalización industrial en el primer

caso obligatoria, en el segundo voluntaria. Las competencias estatales van a variar

de manera radical. Para efectos de este trabajo, se considera la definición del

referido autor por considerarse aplicable a las circunstancias específicas de este

trabajo.

Página 82 de 23

Page 84: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ed

gar

Hur

tado

. C

ompo

rtam

ient

os F

unci

onal

es Y

Seg

urid

ad I

ndus

trial

En

El

Sect

or C

onst

rucc

ión

De

Red

es D

e G

as,

Pro

yect

o D

e G

asifi

caci

ón R

egió

n Ll

aner

a.

5. METODOLÓGICA 5.1. Tipo y diseño de la investigación

Para Chávez (2001) el tipo de investigación se establece en función del tipo

de problema que se desea solucionar, los objetivos que se pretenden lograr y la

disponibilidad de recursos, según su propósito la investigación es aplicada porque

atiende una problemática real, del comportamiento funcional y la seguridad

industrial en el sector construcción, describiendo el comportamiento de cada

variable.

Del mismo modo, se considera un estudio aplicado en tanto se analizaron las

variables de interés con el propósito de solventar una problemática existente en las

empresas del sector construcción, buscando datos empíricos para contrastarlos con

una teoría. Asimismo Chávez, (2001) plantea que los estudios aplicados tienen

como finalidad resolver un problema en un período corto de tiempo.

Méndez (2003) plantea que el diseño de la investigación es el gran plan para

dirigir una investigación; es la etapa más importante ya que debe desarrollarse a la

luz de los objetivos específicos del estudio.

El diseño de la investigación utilizado es el no experimental, a tal efecto;

Hernández, Fernández y Baptista (2006) plantean que los diseños no

experimentales, se realizan sin manipular deliberadamente las variables, es decir,

una investigación donde no se hacen variar intencionalmente la variable

independiente, se observa el fenómeno tal y como se da en su contexto natural,

pera después analizarlo.

5.2. Población. En tal sentido, la población y la muestra como objeto de estudio estarán

conformadas por 64 trabajadores de contratistas que ejecutan los trabajos del

Página 83 de 23

Page 85: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 6

4-86

Proyecto de Gasificación Región Llanera, destacando que la población es la misma

muestra debido a que es finita.

6. CONCLUSIÓN Se caracterizaron los aspectos asociados al error humano en el personal

operativo de empresas del sector construcción de redes de gas domestico del

estado Barinas, indicándose que se evidencian errores debido a fallas en la

memoria del personal, manejo de la información, exceso de confianza y

desconocimiento técnico. Se pudo conocer que las empresas incentivan con cursos

para evitar el error humano, así como aplicando estrategias para lograr tales fines.

Consideraron como poco presente o ausente los factores relacionados con

la fatiga, así como los errores de mantenimiento. De igual forma, mantuvieron

posiciones divididas en cuanto a la presencia del elemento tiempo como generador

de errores humanos. Se concluyó que la presencia de estos elementos es pertinente

a considerar en tanto ejercen acción sobre la posible presencia de errores que

comprometen la conducta funcional de los trabajadores.

Se identificaron los modos de fallas humanas en el personal operativo de

empresas del sector construcción de redes de gas doméstico en el estado Barinas,

indicándose que se han presentado las mismas por deficiencias en la confiabilidad

de los equipos, inexperiencia en el manejo de los equipos, error humano por

descuido, falta de disponibilidad de recursos para ejecutar el mantenimiento,

estando poco presentes por fallas funcionales y reparaciones.

Pese a ello cuentan con políticas de mantenimiento, las cuales denotan

cursos de acción a seguir en la preservación de la seguridad. Los resultados

evidenciados dieron como balance que los modos de falla se reportan como poco

frecuentes, denotando una evidencia moderada de los mismos en las actividades

ejecutadas en el sector de la construcción, siendo pertinente pues ello pudiera dar

Página 84 de 23

Page 86: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ed

gar

Hur

tado

. C

ompo

rtam

ient

os F

unci

onal

es Y

Seg

urid

ad I

ndus

trial

En

El

Sect

or C

onst

rucc

ión

De

Red

es D

e G

as,

Pro

yect

o D

e G

asifi

caci

ón R

egió

n Ll

aner

a.

origen a problemas en el comportamiento funcional de los trabajadores; las cuales

también se calificaron a nivel general como poco frecuentes.

7. REFERENCIAS Álvarez, J. (1999). Temario Oficial de Mantenimiento. México: Editorial Mad.

Amorós E. (2005) Comportamiento organizacional. Biblioteca Virtual México:

Ediciones: Eumednet.

Arata, A. (2008). Ingeniería y Gestión de la Confiabilidad Operacional en Plantas Industriales. México: Editorial: Ril Editores.

Arméndola, L. y Depool, T. (2006). Comportamiento Funcional: Modelo de Confiabilidad Humana. México: Editorial: Ril Editores.

Asamblea Constituyente de Venezuela (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Publicada en Gaceta Oficial del jueves 30 de

diciembre de 1999, Nº 36.860.

Asamblea Nacional (2002). Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social Integral. Gaceta Oficial N° 5.568 Extraordinario de fecha 31 de diciembre de

2001.

Asamblea Nacional (2002). Reglamento parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medioambiente de Trabajo. Gaceta Oficial N°

38.596 de fecha 07 de Enero. Caracas.

Asamblea Nacional (2005). Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Gaceta Oficial Numero 38.236/ 26 de Julio de 2005.

Balestrini, M. (2005). Cómo se labora el Proyecto de Investigación (para los

Estudios Formulativos o Exploratorios, Descriptivos, Diagnósticos,

Evaluativos, Formulación de Hipótesis Causales, Experimentales y los

Proyectos Factibles), Caracas: Consultores Asociados, Servicio Editorial.

Blake, R. (2005). Seguridad Industrial. México: Editorial Diana.

Página 85 de 23

Page 87: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 6

4-86

Hurtado Edgar e-mail: [email protected]

Nacida en la Ciudad de Barinas capital del Estado Barinas, (Venezuela) el 9

de Marzo de 1988. Actualmente cursa una Maestría en Gerencia de Recursos

Humanos. A nivel profesional; fue Profesor del área de Ingeniería de Gas en el año

2010 en la UNEFA (Universidad Nacional Experimental de Las Fuerzas Armadas)

Ubicado en el Estado Barinas. Para el año 2012 ingresa a PDVSA GAS (Proyecto

de Gasificación Región Llanera) Sede Barinas – como Ingeniero de Diseño de

Redes de Gas. Actualmente, desarrollo proyectos y simulaciones de redes de gas,

en los Estados Barinas, Apure y Portuguesa, a nivel comercial y doméstico.

Página 86 de 23

Page 88: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

ROL PROFESIONAL DEL CONTADOR PÚBLICO EN EL DESEMPEÑO DE LA FUNCIÓN DE COMISARIO EN LAS SOCIEDADES MERCANTILES.

Autores: Faneite B. Elianna I.

Universidad de Carabobo [email protected], [email protected]

Valencia, Venezuela Cabeza, José Felipe

[email protected] Universidad de Carabobo

Valencia, Venezuela

RESUMEN El presente trabajo de investigación tuvo como propósito fundamental evaluar

el rol profesional del contador público en el desempeño de la función de comisario en las sociedades mercantiles, con la finalidad de evidenciar el valor y uso que le dan las empresas a la participación de esta importante figura. El estudio se enmarcó en un diseño de campo de tipo descriptivo apoyado en una revisión documental. Se analizaron dos muestras una compuesta por ciento noventa y un (191) contadores públicos que desempeñan el ejercicio independiente de la profesión y otra conformada por ocho (08) empresarios del ramo comercial ubicados en la zona central de Maracay. La técnica de recolección de datos fue la encuesta, aplicada mediante un cuestionario, cuyos datos fueron analizados con la estadística descriptiva. Los resultados muestran que a pesar de que tanto contadores públicos como empresarios reconocen la importancia de la figura del comisario, los contadores públicos no ejercen su rol cabalmente por cuanto no ejercen algunas funciones propias del comisario y su nombramiento obedece mayormente a razones legales y de formalidad, sin evidenciar antes su grado de experiencia profesional.

Palabras claves: Comisario, control, contador público, rol profesional, auditoria, fiscalización, papeles de trabajo.

Fecha de Recepción: 16-08-2014 Aceptación: 12-10-2014

Página 87 de 20

Page 89: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Fa

neite

B.

Elia

nna

I. R

ol P

rofe

sion

al D

el C

onta

dor

Públ

ico

En

El D

esem

peño

De

La F

unci

ón D

e C

omis

ario

En

Las

Soc

ieda

des

Mer

cant

iles.

PUBLIC ACCOUNTANTS PROFESSIONAL ROLE IN THE PERFORMANCE OF THE ROLE OF COMMISSARY IN THE COMMERCIAL COMPANIES.

ABSTRACT

The follow investigation had as main purpose to evaluate the public accountant professional role in fulfilling the role of commissary in commercial companies, in order to demonstrate the value and use that these companies give to the involvement of this important figure. The study design was framed in descriptive field supported by a review of documents. Two samples were analyzed, one of them composed by one hundred ninety-one (191) public accountants performing the independent exercise of the profession and the other consists of eight (08) entrepreneurs in the commercial field located in the central area of Maracay. The data collection technique was the survey, conducted by questionnaire, the data was analyzed with descriptive statistics. The rationale includes, among others, Ruiz, J (1995), Arias (2003) and the legal support is the Commercial Code (1995), law of exercise of public accounting (1973) ,law of exercise of the profession degree in administration (1982), inter rules for the exercise of the role of commissioner (2000) among others. The results show that although both, public accountants and entrepreneurs recognize the importance of the commissary role, public accountants not fully exercise their role as they do not exercise some functions of the commissary and his appointment is due mainly to legal reasons and dependability, with no evidence of their experience.

Keywords: Commissioner, control, public accountant, professional role, audit, audit working papers.

Date Received: 16-08-2014 Acceptance: 12-10-2014

Página 88 de 20

Page 90: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 8

7-10

7

1. INTRODUCCIÓN El nuevo entorno mundial caracterizado por una economía globalizada

presenta retos importantes al campo investigativo de las ciencias contables, tales

como el entorno fiscal en intercambios comerciales mundiales; la adopción de

estándares internacionales de información financiera; el impacto en la contabilidad

de una economía inflacionaria; el papel del Contador Público y su responsabilidad

legal y social, así como también la figura del comisario y sus funciones entre muchas

otras que deben considerarse, tomando en cuenta los grandes escándalos

financieros que han originado la quiebra de muchas empresas.

Por consiguiente, la complejidad de los negocios en la época actual, resalta

el papel de las ciencias gerenciales y de contabilidad, y en consecuencia la

importancia del Contador Público, en especial por el rol que desempeña y su

responsabilidad ante la sociedad; por tal razón, resulta necesario que estos

profesionales tengan el conocimiento técnico y la formación académica necesaria

para contribuir con su desempeño en el logro de las metas y objetivos

organizacionales.

La Contaduría Pública es una de las profesiones independientes más

desafiantes que en los últimos tiempos ha alcanzado un extraordinario desarrollo y

aceptación en Latinoamérica; el Contador Público en su rol de comisario tiene la

responsabilidad de la vigilancia y control de las actividades realizadas por las

empresas con el objeto de prevenir y denunciar las posibles irregularidades que se

puedan presentar en materia de gestión administrativa y financiera.

El comisario debe inspeccionar y vigilar la gestión administrativa y ha de tener

presente, en qué consiste la misma y quiénes son los responsables de ella, a fin de

verificar si la gerencia de la empresa actúa en el marco de la legalidad y de acuerdo

a los estatutos sociales.

Página 89 de 20

Page 91: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Fa

neite

B.

Elia

nna

I. R

ol P

rofe

sion

al D

el C

onta

dor

Públ

ico

En

El D

esem

peño

De

La F

unci

ón D

e C

omis

ario

En

Las

Soc

ieda

des

Mer

cant

iles.

De esta manera, la figura del comisario en las empresas, viene a completar

el arduo trabajo de los procesos de auditoría, tanto internas como externas, no sólo

centrándose en aspectos de contabilidad o administrativos, sino

interrelacionándolos, para apreciar bajo una óptica generalista y específica al mismo

tiempo, los elementos discordantes de las operaciones que repercuten directa o

indirectamente en la gestión financiera y, de esta manera tener una fuente de

información integral para la toma de decisiones; además de servir como instrumento

de control en la verificación de la eficiencia de los gerentes ante los accionistas de

la organización; al respecto, Ruíz (1995:5), señala que;

En el desempeño de la función de Comisario, el análisis de Gestión Administrativa tiene prioridad con carácter obligatorio, debido a que el espíritu del Código de Comercio así como las disposiciones contenidas en las Normas Interprofesionales para el Ejercicio de la Función de Comisario, en su mayor parte, está orientado a la gestión administrativa de la empresa.

El autor comenta que la función del Comisario dentro del escenario

económico del país es de interés social y público, extendiéndose el mismo, desde

el punto de vista económico, a acreedores, obligacionistas, ahorristas,

inversionistas, fisco nacional, así como a las propias empresas mercantiles, las

cuales, son y seguirán siendo factores fundamentales en la economía de mercado,

para proponer las medidas que aseguren el mejor uso de los recursos disponibles.

Por otra parte, la actuación del mismo, se manifiesta en un informe completo

donde evalúa el resultado de las operaciones económicas y financieras de una

sociedad anónima, así como también la gestión administrativa, siendo el fiscal de

todas las acciones comprendidas por la entidad; lo que significa que su actuación

no sólo debe limitarse a las actas constitutivas, sino ser un líder activo de los

procesos de monitoreo, bajo un criterio neutral y objetivo. En contraposición a ello,

el investigador considera que en la actualidad los contadores públicos en su rol de

Página 90 de 20

Page 92: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 8

7-10

7

comisarios en su mayoría no presentan dicho informe a la asamblea de accionistas,

salvo que sea requerido por éstos para su introducción ante el registro por motivos

de carácter legal. En este orden de ideas, Ruiz (1995:156) señala que:

A pesar de la importancia legal, económica, fiscal, social y profesional que tiene la figura del Comisario, las organizaciones empresariales siguen nombrando Comisarios, solo para guardar las apariencias, para cumplir una formalidad, de lo cual, resulta que la institución del Comisario carece de seriedad y sigue sin cumplir los propósitos fundamentales, para lo cual fue creado legalmente.

Sobre el particular, es importante mencionar que una de las causas más

importantes del incumplimiento de los deberes del comisario radica en el hecho de

que en la mayoría de las empresas pequeñas y medianas, el profesional designado

para este cargo, carece de la experiencia y el conocimiento necesario para su

óptimo desenvolvimiento.

Es conveniente considerar que, en un mundo globalizado que apunta hacia

estándares internacionales en contabilidad, procurando una mayor transparencia y

fiabilidad en el registro de las operaciones económico financieras, donde Venezuela

ha decidido la adopción de Normas Internacionales de Información Financiera

basado en el modelo anglosajón; resulta un verdadero desafío para el comisario de

estos tiempos, el cumplimiento de las funciones inherentes a su cargo en medio de

tantos cambios técnicos y tecnológicos que demanda la profesión de la Contaduría

Pública y que sin duda afectarán el desenvolvimiento de sus labores.

De esta manera, se puede decir que la figura del comisario, ha sido

desaprovechada o subutilizada particularmente en las pequeñas y medianas

empresas, en virtud de que los accionistas no han logrado comprender el apoyo que

puede brindar el rol de comisario a las organizaciones y el aporte de conocimientos

que puede obtenerse de este profesional, el cual debe ser visto como un recurso

humano de valioso soporte y evaluación a la función directiva, garante de velar por

Página 91 de 20

Page 93: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Fa

neite

B.

Elia

nna

I. R

ol P

rofe

sion

al D

el C

onta

dor

Públ

ico

En

El D

esem

peño

De

La F

unci

ón D

e C

omis

ario

En

Las

Soc

ieda

des

Mer

cant

iles.

la estabilidad y confianza de la organización, otorgando así valor agregado a los

negocios.

Es así como, a través de la experiencia del investigador, se ha podido

apreciar que el rol del comisario se ha convertido en una figura decorativa y su

nombramiento obedece mayormente a razones legales, debido a que el comisario

es llamado para firmar la aceptación al cargo, atendiendo a razones de amistad o

familiaridad y no por su competencia profesional para el desempeño del cargo, o

porque su experiencia genere la confianza necesaria para ello; por tal motivo, la

función de vigilancia, control y evaluación de las empresas, ha sido soslayada tanto

por sus socios como por las instancias responsables de proteger los intereses de

los accionistas minoritarios.

La falta de criterios independientes a la hora de evaluar el desempeño de la

gestión administrativa de una organización en virtud de los fuertes lazos de

consanguinidad o de afinidad existentes entre el comisario y algún accionista o

miembro de la junta directiva, empleado; aunado a la falta de ética profesional y la

deshonestidad, han mermado la imagen de la actuación profesional del Contador

Público en el desempeño como comisario en las sociedades mercantiles

venezolanas, en especial en momentos tan históricos para el país como el actual,

donde la sociedad está sufriendo serias transformaciones en su actuar económico,

político y social, que requiere de profesionales con altos estándares de calidad,

competitividad y conocimiento técnico de las materias a desempeñar, que permitan

rescatar este baluarte de la profesión.

Por otra parte, se observa con preocupación cómo los Contadores Públicos

en su rol de comisarios, en muchos casos desconocen la cantidad de informes que

deben presentar a los accionistas, cuyo contenido es el resultado de una serie de

análisis financiero y de gestión administrativa que se efectúa de manera constante

durante el año. De esta manera, al no hacer acto de presencia en las organizaciones

Página 92 de 20

Page 94: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 8

7-10

7

donde presta sus servicios profesionales que le permita el intercambio con las

necesidades y debilidades existentes en la misma, así como, al no participar en las

asambleas de accionistas, no puede tener la comprensión necesaria para efectuar

las recomendaciones más efectivas y convenientes a la junta directiva.

Cabe destacar, que estas situaciones han provocado que el comisario, sea

visto ante la sociedad como un requisito mas que se debe cumplir para llenar una

formalidad exigida por el Registro Mercantil, sin más compromisos que los que

corresponda a sus honorarios profesionales y a la presentación de su informe el

cual se hace necesario solo para la aprobación de los estados financieros y la

gestión administrativa de la compañía, no obstante que el incumplimiento de su

función pueda ser motivo de responsabilidades legales.

Evidentemente lo antes expuesto sustenta la desconfianza en la idoneidad

de la inspección y fiscalización que de acuerdo al Código de Comercio debe aplicar

el comisario a la gestión administrativa y financiera del equipo gerencial, ello indica

la necesidad de que el control del comisario debe ser permanente como ya se ha

señalado. Por consiguiente, si tales funciones no están sujetas a limitaciones y el

control no ha dado los resultados esperados, es importante preguntarse: ¿En cuáles

aspectos se enfatiza la actividad del comisario? ¿Cuál es el grado de

responsabilidad del comisario en el ejercicio de sus funciones?; ¿Qué sanciones se

generan del incumplimiento de las funciones del Comisario?, por lo tanto se busca

analizar el Rol Profesional del Contador Público en el desempeño de la función de

comisario en las sociedades mercantiles.

2. Desarrollo 2.1. La Figura del Comisario En febrero de 1873 se establece en el Código de Comercio Venezolano la

labor encomendada al comisario. Sin embargo en 1891 y luego en 1904 es

Página 93 de 20

Page 95: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Fa

neite

B.

Elia

nna

I. R

ol P

rofe

sion

al D

el C

onta

dor

Públ

ico

En

El D

esem

peño

De

La F

unci

ón D

e C

omis

ario

En

Las

Soc

ieda

des

Mer

cant

iles.

modificado nuevamente el Código de Comercio bajo la influencia del Código Italiano

de 1882; se introducen importantes avances en la regulación de las sociedades y la

normativa referente al comercio es bastante ampliada; es así como su contenido es,

en mucho, similar al del código actual. En 1919, 1938, 1942, 1945 y 1955 es

reformado el Código de Comercio sin que por ello se vea afectada la normativa

relacionada con el comisario.

Es el 26 de agosto de 1982 cuando se norma, por primera vez en Venezuela,

el comisario en cuanto a su condición de profesional universitario. Es en esa fecha

cuando se publicó en la Gaceta Oficial Extraordinaria de la República de Venezuela,

No. 3.004, la Ley de Ejercicio de la Profesión de Licenciado en Administración,

instrumento legal que, en el literal n) del artículo 8, establece que “para actuar como

comisario se requiere ser Licenciado en Administración, Economista o Contador

Público” (p.02).

2.2. Definición de Comisario Según el Diccionario de la Real Academia Española (2002) el término

Comisario proviene del verbo latín commissarius, y éste del latín commissus,

participio pasado de committere, cometer masculino, que significa persona que tiene

poder y facultad de otra para ejecutar alguna orden o entender en algún negocio.

Sin embargo Ruiz, J. (1995:3), define al Comisario como:

Institución de mayor relevancia y jerarquía después de la asamblea de socios o accionistas, dentro de una organización empresarial, cuyo nombramiento es obligatorio, por mandato del Código de Comercio y a quien éste le otorga, en el cumplimiento de sus funciones, un derecho ilimitado de inspección y vigilancia.

Se puede decir que los comisarios son los profesionales nombrados por la

asamblea anual ordinaria de accionistas investidos de inmenso poder, para vigilar y

controlar a los administradores de las sociedades mercantiles.

Página 94 de 20

Page 96: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 8

7-10

7

2.3. Normativa Profesional del Contador Público Desde el punto de vista gremial, la Federación de Colegios de Contadores

Públicos de Venezuela, máximo órgano gremial a nivel nacional, ha establecido

algunas normas de obligatorio cumplimiento para los contadores públicos

relacionadas con el comisario, las cuales abarcan:

Código de Ética Profesional del Contador Público El Código de ética Profesional del contador público venezolano, publicado en

1986 bajo la figura de una Publicación Legal y Reglamentaria (PLR 03), establece

la obligación de prestar servicios con diligencia, confiabilidad y estricto apego a la

ética además de guardar secreto profesional y no revelar por ningún motivo los

hechos, situaciones o circunstancias de que tenga conocimiento en el ejercicio de

su profesión.

De igual manera se establecen una serie de deberes con su cliente tales

como no firmar informes que no hayan sido redactados por él o bajo su supervisión,

y abstenerse de actuar cuando: tenga vinculación hasta el cuarto grado de

consanguinidad o segundo de afinidad con algún miembro de cargo de dirección de

la compañía, tenga o pretenda tener algún tipo de vinculación económica con la

empresa o haya ocupado cargos de responsabilidad en períodos para los cuales se

está requiriendo la revisión.

Normas Interprofesionales para el Ejercicio de la Función de Comisario Emitidas en mayo de 1997 como un acuerdo interdisciplinario entre la

Federación de Colegios de Licenciados en Administración, Federación de Colegios

de Economistas y Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela;

rige la función del comisario, el informe anual que deberá presentar, las

prohibiciones, incompatibilidades e inhabilidades, la remuneración, la aceptación

Página 95 de 20

Page 97: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Fa

neite

B.

Elia

nna

I. R

ol P

rofe

sion

al D

el C

onta

dor

Públ

ico

En

El D

esem

peño

De

La F

unci

ón D

e C

omis

ario

En

Las

Soc

ieda

des

Mer

cant

iles.

del cargo y las sanciones a que tendrá lugar el profesional que actúe como comisario

en el curso de sus funciones.

Cabe destacar que la norma refiere el funcionamiento del comisario regido

por las disposiciones contenidas sobre la materia en el Código de Comercio (1955),

en la Ley de Mercado de Capitales y sus Reglamentos y en dichas normas

interprofesionales, las cuales son de obligatorio cumplimiento para todos los

licenciados en Administración, Economía o Contadores Públicos.

Compatibilidad de Ejercicio Simultáneo de la Función de Comisario y Auditor Externo (SEPC 3).

Esta publicación justifica y aprueba el ejercicio simultáneo de la función de

comisario y auditor externo, basado en que no hay prohibición legal expresa de

estas funciones.

2.4. Bases Legales Lo relativo al comisario es normado, en primera instancia por el Código de

Comercio (1955), en el cual se hace mención de esta figura en, por lo menos,

veintiún (21) artículos, los cuales son indicadores de la preocupación del legislador

por normar todo lo inherente a materia de tanto interés, como lo es la figura del

comisario. Le siguen al Código de Comercio, entre otras:

La Ley de Ejercicio de la Contaduría Pública y su Reglamento,

La Ley de Ejercicio de la Profesión de Licenciado en Administración,

La Ley de Mercado de Capitales y su Reglamento,

La Ley contra la Corrupción (antes Ley Orgánica de Salvaguarda del

Patrimonio Público),

La Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras,

Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros y su Reglamento,

Página 96 de 20

Page 98: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 8

7-10

7

Ley del Banco Industrial de Venezuela,

Ley del Banco de Comercio Exterior (BANCOEX),

Ley del Banco Agrícola de Venezuela

Ley de Fondos y Sociedades de Capital de Riesgo,

Ley de Caja de Valores,

Ley de Entidades de Inversión Colectiva,

Normas emitidas por la Comisión Nacional de Valores (CNV)

Disposiciones aprobadas por la Superintendencia de Bancos (SUDEBAN)

Otras Normas Internacionales en materia de Comisario

2.5. MARCO METODOLÓGICO La metodología de esta investigación constituye la médula del plan; es decir,

que se refiere a la descripción de las unidades de análisis o de investigación, las

técnicas de observación y recolección de datos, los instrumentos y los

procedimientos llevados a cabo para la obtención de dicha información adquirida.

En el marco de la investigación planteada, referida al rol profesional del

Contador Público en el desempeño de la función del comisario en las sociedades

mercantiles, Balestrini (2001:131) señala como diseño de investigación:

Plan global de investigación que integra de un modo coherente y adecuadamente correcto técnicas de recogida de datos a utilizar, análisis previstos y objetivos… el diseño de una investigación intenta dar de una manera clara y no ambigua respuestas a las preguntas planteadas en las mismas.

El estudio propuesto se adecua a los propósitos de diseño de una

investigación no experimental atendiendo a un nivel de carácter descriptivo. En

cuanto al tipo de estudio, la investigación se orientará hacia un estudio de campo

con basamento documental bibliográfico, por cuanto este diseño permite no sólo

observar, sino recolectar los datos directamente de la realidad objeto de estudio, en

Página 97 de 20

Page 99: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Fa

neite

B.

Elia

nna

I. R

ol P

rofe

sion

al D

el C

onta

dor

Públ

ico

En

El D

esem

peño

De

La F

unci

ón D

e C

omis

ario

En

Las

Soc

ieda

des

Mer

cant

iles.

su ambiente cotidiano, para posteriormente analizar e interpretar los resultados de

estas indagaciones.

2.6. Población y Muestra En tal sentido las muestras seleccionadas corresponden a muestras

intencionales estratificadas. Dichas muestras son aquellas que según Sabino

(2007:84) el referido autor “escoge sus unidades no en forma fortuita sino

completamente arbitraria, designando a cada unidad según características que para

el investigador resulten de relevancia”

En la presente investigación las unidades de análisis objeto de estudio,

estarán divididas en dos (02) grupos, en primer lugar los miembros inscritos activos

en el Colegio de Contadores Públicos del Estado Aragua, los cuales en su mayoría

ejercen de manera independiente; en segundo lugar se referirá a un grupo de

pequeñas y medianas empresas conformadas por un universo de cincuenta y cinco

(55) del ramo comercial, ubicadas en la zona central de Maracay Estado Aragua.

Dada la naturaleza de la investigación y en función de los datos que se

requieren, se empleará en la investigación la técnica de la encuesta utilizando como

instrumento el cuestionario constituido por un total de treinta y seis (36) ítems de

preguntas estructuradas con respuestas cerradas, con el propósito de obtener

información relevante sobre el tema de estudio.

Por otra parte se utilizó como dato primario la técnica de la observación

directa tomando como instrumento la guía de observación, considerada por Sabino

(2007:10) como: “el uso sistemático de nuestros sentidos orientados a la captación

de la realidad que queremos estudiar”

A partir de estos criterios, y una vez aplicado el instrumento de recolección

de datos, se procedió a presentar la información a través de interpretaciones y

conclusiones; para ello se recabarán las respuestas, agrupándolas, codificándolas

Página 98 de 20

Page 100: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 8

7-10

7

y tabulando los datos y transcribiéndose los resultados en un gráfico estadístico

(circulares) de frecuencia y porcentaje de todas las preguntas, con la finalidad de

permitir visualizar los datos obtenidos de manera más clara y sencilla, facilitando el

proceso de explicación de la problemática descrita generadora de las conclusiones.

3. Conclusiones. En relación a los procedimientos que utilizan las sociedades mercantiles para

la designación del comisario, la investigación determinó de acuerdo a los

indicadores desarrollados en el tema, que no se le da la verdadera importancia legal

al comisario puesto que aunque se evidencia que las sociedades mercantiles

manifiestan no conocer el perfil de este cargo, esto sólo corresponde al título que

el profesional posee más no al nivel de conocimiento y experiencia necesarios para

el cumplimiento de tal función. Además también se evidencia de manera observable

que se toman en cuenta lazos sanguíneos y de afinidad para la designación del

cargo obstaculizando esto la objetividad profesional e independencia de criterios

con el cual debe abordar el comisario su ámbito laboral.

Por medio de la investigación se evidenció, que los comisarios que están

comprometidos con las funciones del cargo si inspeccionan la documentación

durante el ejercicio de sus actividades lo que origina control y asesoría por parte del

comisario; no obstante a esto, existen comisarios que no realizan la inspección de

la documentación pues algunos de ellos desconocen las normativas que rigen dicha

actuación y otros aunque las conocen no las aplican, desmereciendo así la

importancia que para el comisario debe representar el examen de las operaciones

económico - financieras así como de la gestión administrativa de la sociedad en la

cual presta sus servicios profesionales.

Desde otro punto de vista, y en relación a las evidencias obtenidas producto

de los procedimientos de las funciones del comisario en su desempeño profesional,

Página 99 de 20

Page 101: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Fa

neite

B.

Elia

nna

I. R

ol P

rofe

sion

al D

el C

onta

dor

Públ

ico

En

El D

esem

peño

De

La F

unci

ón D

e C

omis

ario

En

Las

Soc

ieda

des

Mer

cant

iles.

se detectó mediante la investigación, que los comisarios que conocen sus funciones

toman en cuenta las evaluaciones hechas por los auditores externos de la

organización, generando esto confiabilidad en la gestión de fiscalización y vigilancia;

pero, por otra parte se encuentra la evidencia investigativa de los comisarios que al

desconocer sus funciones, manifiestan no involucrarse con la información auditada

lo cual constituye una valiosa herramienta dada la compatibilidad existente entre

ambos desempeños, por lo tanto su actuación profesional podría descansar en el

informe de auditoría que adicionalmente debe ser reflejado en el informe final del

Comisario.

Continuando con el desarrollo de las conclusiones, y relacionando la

información generada por el conocimiento que debe poseer el Comisario para la

emisión y presentación de informes a las organizaciones mercantiles, el instrumento

generó una posición favorable en el conocimiento y entrega de dichos informes, y

que desde la perspectiva del conocimiento aquí debemos resaltar que estamos

intentando analizar el rol de un profesional que durante su carrera educativa se le

generó información sobre estos tópicos del área contable, entonces es factible que

hayan sido las respuestas favorables en función a esa situación, sin embargo cabe

resaltar que la investigadora ha podido observar desde la vivencia de la praxis

profesional y los instrumentos de investigación que los profesionales que fungen

como comisarios realizan tales informes en la mayoría de los casos sólo para

cumplir con un requisito legal mas no atendiendo a los resultados obtenidos

producto de la evaluación practicada.

En relación a las sanciones legales que se establecen por incumplimiento de

las funciones de Comisario en el desempeño profesional, se pudo verificar que los

comisarios conocen las sanciones establecidas en el ordenamiento legal a los

cuales se expone en caso de cometer faltas a las funciones atribuidas a su cargo;

sin embargo, es importante mencionar que existen Comisarios que desconocen el

Página 100 de 20

Page 102: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 8

7-10

7

tratamiento jurídico que el legislador venezolano otorga a quienes infrinjan la

normativa, lesionando de esta manera su reputación profesional y personal de quien

ejerce como Comisario al tiempo que desacredita el rol de éste profesional dentro

de la sociedad.

En otro orden de ideas debemos relacionar la información generada por los

empresarios en relación a esa actividad que desempeñan los profesionales como

Comisarios y que nos permiten bosquejar el porqué del rol que actualmente

desempeña en las organizaciones los profesionales anteriormente mencionados; es

en este momento donde se vuelve a hacer un llamado a la implementación de

valores en las relaciones laborales pues la investigación arrojó de opinión

empresarial que los Comisarios asisten regularmente a las empresas opinión que

fue contrapuesta por la posición de los mismos comisarios quienes manifestaron en

algunos casos no asistir con regularidad. Entonces se debe buscar la claridad de

las ideas de que realmente persigue el empresario para el desarrollo de su

organización.

De igual manera, los resultados de la investigación permitieron detectar la

existencia de un desconocimiento por parte de los empresarios en relación a la

actuación del comisario, al tener éste la facultad de informar sobre las diversas

sanciones existentes en el ordenamiento jurídico ante la presencia de una

irregularidad en la gestión empresarial, ignorando así el empresario el alcance de

las facultades del comisario en su propia organización

En este mismo orden de ideas y para ir dilucidando el cierre de las

conclusiones de la investigación, después de puntualizar el reflejo de las acciones

de los profesionales en Contaduría Pública que ejercen el rol de comisario a través

de diversos indicadores, la autora intenta describir sustentando su opinión en dichos

resultados como se manifiesta el rol del comisario en estos tiempos, donde el país

se ve inmerso en un proceso de profundos cambios económicos, políticos y sociales

Página 101 de 20

Page 103: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Fa

neite

B.

Elia

nna

I. R

ol P

rofe

sion

al D

el C

onta

dor

Públ

ico

En

El D

esem

peño

De

La F

unci

ón D

e C

omis

ario

En

Las

Soc

ieda

des

Mer

cant

iles.

que subyacen en las crisis generadas a nivel mundial por los cambios

paradigmáticos y la evolución que hace o amerita la construcción de la historia.

Entonces se podría decir que desde una perspectiva cualitativa la actuación

del rol del comisario en relación a sus funciones y de acuerdo a este estudio es

deficiente o se encuentra en un nivel moderado de actuación en su área profesional,

por el hecho de no cumplir a cabalidad con las funciones de controlar la gestión de

los administradores y la acción de revisión cuentas de las sociedades, y por ende

no realizar la fase de información a la asamblea de accionistas de las acciones

administrativas desarrolladas por sus gerentes.

Evidentemente que estos problemas de valores está relacionado o radica en

la objetividad y subjetividad para el ejercicio profesional de cómo ve las acciones

para la cual trabaja, intentando proponer que en la acción del comisario debe

prevalecer las buenas intenciones, para la búsqueda de un profesional enmarcado

en cada uno de esos elementos que hacen de un profesional un mejor ser humano,

no solo para el progreso o desarrollo personal sino para la constitución de una

sociedad que hace a una nación necesitada del rescate de personas comprometidas

con la misma sociedad y que las instituciones formadoras y guías de la actuación

de los profesionales que hacen realidad el rol de comisario (entiéndase

universidades y gremios), velen por la formación ética de dichos profesionales en

pro de cambios profundos en el quehacer profesional venezolano.

4. Recomendaciones. 4.1. A los Profesionales de la Contaduría Pública.

Asumir con verdadero compromiso el ejercicio profesional de sus funciones,

con alto sentido de ética y valores, para poder de esta manera mantener un nivel de

calidad exigido por los usuarios de la información financiera. De la misma forma,

deben antes de aceptar el cargo, conocer a profundidad el rol profesional del

Página 102 de 20

Page 104: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 8

7-10

7

contador público en el desempeño de la función de comisario, utilizando para ello la

revisión del ordenamiento legal, así como la inversión en conocimiento a través de

la actualización profesional bien sea de manera didáctica o impartida.

4.2. A las Universidades Revisar el currículo de formación profesional del licenciado en Contaduría

Pública, procurando así superar las deficiencias generadas por el vacío de

información que se materializa cuando ingresas en el ejercicio de la práctica

profesional. En torno al tema de la Ética relacionado ampliamente con el Comisario,

se recomienda la incorporación dentro del pensum de estudios, de una materia

exclusiva para dicho tema, tomando en cuenta lo extenso que puede ser y la

importancia que reviste para la profesión contable.

De igual manera es conveniente establecer un plan de actualización docente

que permita la actualización y por ende la transmisión de conocimientos teórico –

prácticos que enriquezcan el conocimiento del estudiante de contaduría pública. Ello

conducirá a la evaluación del ingreso de la plantilla profesoral a docentes con

verdadero conocimiento y experiencia en el área donde pretenden impartir el

conocimiento.

4.3. A las Sociedades Mercantiles Establecer un perfil profesional que permita evaluar en atención al

conocimiento y experiencia a los candidatos a ejercer las funciones de comisario en

sus organizaciones, tratando de disminuir así la escogencia de profesionales no

acordes con las responsabilidades que implica el cargo de comisario. Además de

ello, se recomienda conocer las funciones establecidas para el ejercicio del

comisario, a fin de poder evaluar y medir el desempeño de los contadores públicos

en el cumplimiento de tales funciones.

Página 103 de 20

Page 105: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Fa

neite

B.

Elia

nna

I. R

ol P

rofe

sion

al D

el C

onta

dor

Públ

ico

En

El D

esem

peño

De

La F

unci

ón D

e C

omis

ario

En

Las

Soc

ieda

des

Mer

cant

iles.

4.4. Al Gremio de Contadores Públicos Ofrecer a los profesionales la oportunidad de actualizarse para que

mantengan el nivel de calidad requerido por las organizaciones. Para ello se hace

necesario programar eventos continuos de carácter técnico (cursos, talleres,

seminarios, jornadas, entre otros) que permitan al contador público consolidar sus

conocimientos tanto en el tema de comisario como en el de la ética profesional.

Formalizar el tema del comisario a través de la publicación formal de un

boletín, que bien podría ser el SECP – 6 (Servicios Especiales prestados por

Contadores Públicos Nº6) que permita divulgación de las funciones y formatos

establecidos y permitidos por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de

Venezuela.

De esta manera, las universidades, el gremio de contadores públicos y las

organizaciones mercantiles deben mantener una adecuada sinergia que les permita

una constante evaluación del rol del comisario en las sociedades mercantiles, a

través de un análisis crítico actual de su desempeño en la sociedad, y la posibilidad

de incorporar nuevos elementos necesarios a fin de ejecutar el perfil requerido en

el ejercicio profesional.

5. REFERENCIAS Balestrini Miriam (2001) Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. Servicio

Editorial Consultores Asociados Bl. Caracas.

Código de Comercio Comentado (1955). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 475 Extraordinaria.

Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (1989). Servicios Especiales Prestados por Contadores Públicos (SEPC 3) Compatibilidad de ejercicio simultáneo de la función de comisario y auditor externo.

Página 104 de 20

Page 106: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 8

7-10

7

Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (1987). Normas Interprofesionales para el ejercicio de la función de Comisario. Impreso

en Caracas. Fondo Editorial del Contador Público Venezolano.

Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (1996).Código de Ética Profesional del Contador Público (PLR-3).

Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela, Federación de

Colegios de Licenciados en Administración, Federación Nacional de Colegios

de Economistas (2000). Normas Interprofesionales para el Ejercicio de la Función de Comisario. Caracas.

Ley de Ejercicio de la Contaduría Pública y su Reglamento (1973). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 30.216.

Ley de Ejercicio de la Profesión de Licenciado en Administración (1982). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 3004 Extraordinaria.

Ley de Mercado de Capitales y su Reglamento (1998). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 36.565.

Real Academia Española (2002). Definición de Comisario. Enciclopedia en Línea.

Disponible: http://www.rae.es/rae.html Consulta:2008, julio 21.

Ruiz R., José (1995). La Función del Comisario Mercantil. Editorial Panapo.

Caracas.

Sabino Carlos (2007). El Proceso de Investigación. Editorial Panapo. Caracas.

Página 105 de 20

Page 107: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Fa

neite

B.

Elia

nna

I. R

ol P

rofe

sion

al D

el C

onta

dor

Públ

ico

En

El D

esem

peño

De

La F

unci

ón D

e C

omis

ario

En

Las

Soc

ieda

des

Mer

cant

iles.

Elianna Irene Faneite Beni e-mail: [email protected], [email protected]

Nací en el Estado Aragua, Venezuela. Estudie en el Liceo Fe y Alegría

egresando como Bachiller en Ciencias Mención Procesamiento de Datos (1.995).

Luego curse estudios en la Universidad de Carabobo Campus la Morita obteniendo

el grado de Licenciada en Contaduría Pública (2.000). Posteriormente curse un

Diplomado en Actualización Tributaria en la Universidad de Carabobo Centro de

Extensión y Asistencia Técnica a las Empresas CEATE (2.003). Luego curse

estudios de cuarto nivel en la misma Universidad de Carabobo Campus Bárbula

logrando el título de Magister en Ciencias Contables (2.010). En estos momentos

estudio el Primer Nivel de una Especialización a Distancia en Auditoria en la

Universidad Internacional Iberoamericana.

Actualmente me desempeño como docente contratada desde hace seis años

en la Universidad de Carabobo campus la Morita en la Cátedra de Auditoria y

Sistemas. De igual forma ocupo el cargo de Superintendente Tributario Municipal

del Municipio Girardot.

Página 106 de 20

Page 108: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

LA GERENCIA TRANSFORMACIONAL DESDE EL ENFOQUE DE LA COMPETITIVIDAD APLICABLE A LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR SALUD.

Autor: José Luis Gómez Universidad Fermín Toro

[email protected] Barinas, Venezuela

RESUMEN

El artículo que se presenta, corresponde a los avances de una tesis doctoral sobre La Gerencia Transformacional desde el Enfoque de la Competitividad Aplicable a las Instituciones del Sector Salud, donde la discusión epistemológica, a partir de un debate crítico se orienta a generar constructos teóricos sustentado en fundamentos ontológicos, axiológicos, metodológicos, epistemológicos que fundamente a la gerencia transformacional desde el enfoque de la competitividad aplicable a las instituciones del sector salud, tomando como realidad ontológica la Dirección Regional de Salud del Estado Barinas. Es importante destacar, que la indagación se inscribe dentro de la línea de investigación de la Universidad Fermín Toro, denominada “La Gerencia en la Sociedad de la Información”, temática pertinente con la temática Gerencia Avanzada y la misma se fundamenta epistemológicamente en la complejidad, desde una postura metodológica cualitativa y empleando como método la fenomenología.

Palabras claves: Enfoque de la Competitividad, Liderazgo

Transformacional, Instituciones del Sector Salud.

Fecha de Recepción: 27-07-2014 Aceptación: 05-09-2014

Página 108 de 21

Page 109: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Jo

sé L

uis

Góm

ez. L

a G

eren

cia

Tran

sfor

mac

iona

l Des

de E

l Enf

oque

De

La C

ompe

titiv

idad

Apl

icab

le A

Las

Inst

ituci

ones

Del

Sec

tor S

alud

.

TRANSFORMING MANAGEMENT FOUCUSING FROM THE COMPETITIVENESS APPLICABLE TO HEALTH INSTITUTIONS SECTOR.

ABSTRACT

The article presents, corresponds to the advances of a doctoral thesis about the Transforming Management focusing from the competitiveness Applicable to Health Institutions Sector, where epistemological discussions, from a critical debate , is aimed to generate theorists constructs supported on ontological, axiological, methodological, and epistemological fundaments that can base the transforming management focusing from the competitiveness applies to health institutions sector, taking as an ontological reality the Regional Health Directorate from Barinas State. It is Important to stand out that the inquiry is registered within the investigation line from the Fermín Toro University named "Management in the Information Society" theme relevant to the advanced Management topic and it is based epistemologically on the complexity, from a qualitative methodological stance , using the phenomenology as a method.

Keywords: Competitiveness Approach, Health Institutions Sector, Transformational Leadership.

Date Received: 27-07-2014 Acceptance: 05-09-2014

Página 109 de 21

Page 110: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 1

08-1

28

1. INTRODUCCIÓN Los cambios y transformaciones que se han venido desarrollando en las

sociedades modernas, obligan a las organizaciones a replantearse el desarrollo del

talento humano que las integran. Así, el aumento de la competitividad como el

rápido y creciente desarrollo tecnológico, aunado a la fuerte tendencia a la

globalización, los nuevos enfoques surgidos en el campo de la ciencia

administrativa, impulsan que las instituciones sean flexibles, innovadoras y

concentren sus esfuerzos en la búsqueda de potenciar y convertir a sus miembros

en individuos altamente competitivos.

Sin embargo, para implementar las transformaciones, los gerentes deben

tomar en cuenta una serie de elementos como son las fuerzas internas de la

organización y las externas que combinadas generan incertidumbre y complejidad;

además, deben manejar adecuadamente e integralmente los aspectos técnicos y

humanos del cambio, de manera se eviten fracasos, incluyendo el manejo de la

resistencia al cambio. Asimismo, el gerente debe considerar que en todo cambio

hay dos conceptos bien definidos: la situación inicial y la situación objetivo (ideal)

pero en medio existe la transición, la cual es más difícil de calificar y de operar.

Atendiendo a este planteamiento, se presenta un artículo que muestre los

avances de la tesis doctoral, tomando en consideración un conjunto de elementos

teóricos y metodológicos, sistematizados mediante la generación de constructos

teóricos sustentado en fundamentos ontológicos, axiológicos, metodológicos,

epistemológicos que fundamente a la gerencia transformacional desde el enfoque

de la competitividad aplicable a las instituciones del sector salud, tomando como

realidad ontológica la Dirección Regional de Salud del Estado Barinas.

Página 110 de 21

Page 111: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Jo

sé L

uis

Góm

ez. L

a G

eren

cia

Tran

sfor

mac

iona

l Des

de E

l Enf

oque

De

La C

ompe

titiv

idad

Apl

icab

le A

Las

Inst

ituci

ones

Del

Sec

tor S

alud

.

Aproximación Contextual Los gerentes del cambio deben tomar en cuenta las perspectivas disponibles

para generar las transformaciones corporativas. Dentro de este contexto, se

inscriben las instituciones de salud, las cuales se desarrollan en entornos inciertos,

cambiantes y riesgosos, demandando, por consiguiente, líderes que tengan

capacidad para adaptarse a los cambios y manejar la incertidumbre; frente a esta

realidad, se requiere un liderazgo transformacional que se presente como un

elemento e cambio político administrativo para proporcionar un equilibrio entre los

diferentes niveles del poder central, estadal y municipal; además, que promueva la

participación del personal y mejore la prestación de los servicios a partir de la

identificación así como el análisis de las funciones y competencias desarrolladas.

Se destaca, a juicio de Pérez (2011), que:

El liderazgo es fundamental para la transformación y los cambios corporativos de las empresas, las cuales deben adaptarse a un entorno de negocios mucho más agresivo, cambiante y competitivo. El líder auténtico debe crear las estrategias y determinar la dirección en la que debe avanzar mediante la coalición cooperativa de los recursos humanos altamente motivados y comprometidos para convertir esa visión en realidad (s/p).

Este planteamiento, hace referencia a la adaptación del líder y sus

seguidores a un entorno altamente cambiante, lo cual requiere aprender; así como

una visión prospectiva, sistémica, con modelos mentales abiertos y dispuestos a

establecer canales comunicacionales asertivos capaces de lograr visiones

compartidas. Es decir, que la organización se convierta en una comunidad de

aprendizaje para la formación y desarrollo de capacidades que permitan capitalizar

el conocimiento, tomando en cuenta los aspectos cognoscitivos, emocionales y

conductuales que conlleven a una transformación.

Página 111 de 21

Page 112: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 1

08-1

28

De allí, las exigencias que la realidad de las instituciones en Venezuela

presenta en los espacios laborales y en la complejidad de los problemas relativos a

las instituciones, son de una creciente demanda, siempre surge, nuevos

mecanismos para la organización y el desarrollo de las actividades, todo se ve

inmerso en una fiebre acelerada y compulsiva de eficacia, eficiencia, cubrir criterios,

estándares, metas, aprender el manejo de los nuevos programas, dar la nota en la

calidad, donde se destacan los niveles de productividad, economía y rapidez para

llegar al producto que se espera.

No obstante a ello, las instituciones del sector salud no escapan a esta

realidad, porque pareciera que se han visto en la necesidad de transitar un ambiente

caótico producto de la globalización para mantener la competitividad y la

sostenibilidad a largo plazo; además, que siente la presión de los usuarios en la

demanda de servicios de alta calidad, accesibles, oportunos, eficientes y efectivos.

Aunado a ello, se observa que el talento humano que labora dentro de este sector,

consideran que tienen poco estímulo intelectual, tal como lo refiere Rincón (2011),

quien señala “los líderes ofrecen una limitada carisma que no está acorde con la

visión y misión de la institución, generando un clima de desánimo, inestabilidad,

desmotivación y ausencia de un sentido de pertenencia” (p. 3); es decir, que de

percibe a los líderes como gerentes que ni inspiran a sus seguidores, con limitadas

capacidades para la comunicación y el liderazgo; así como resistencia al cambio.

Toda esta situación, genera en las organizaciones un clima de inestabilidad,

alejado del equilibrio caracterizados por la presencia de fenómenos autos

organizativos con cierto predominio de procesos no lineales en los cuales

predomina el azar en la determinación del futuro. Hecho este, que trae como

consecuencia, una desadaptación de la organización a la situaciones de cambio,

pensamientos disruptivos en el talento humano que labora en ella con respecto al

planteamiento de ideas; así como un sistema comunicacional vertical que impide la

Página 112 de 21

Page 113: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Jo

sé L

uis

Góm

ez. L

a G

eren

cia

Tran

sfor

mac

iona

l Des

de E

l Enf

oque

De

La C

ompe

titiv

idad

Apl

icab

le A

Las

Inst

ituci

ones

Del

Sec

tor S

alud

.

fluidez de la información y la conformación de redes donde los trabajadores

participan.

Sin embargo, las instituciones prestadoras del servicio de salud pareciera que

se han resistido a incorporar métodos y asimilar culturas de eficiencia en la gestión

de su personal y el alineamiento de éste con sus estrategias, por ello, existe un

predominio de liderazgo tradicionalmente burócrata y autocrático, apegado a las

normas y formalismos. En virtud de ello, Arteaga (2011), señala que “el líder

transformacional es capaz de manejar la incertidumbre y convertir a la empresa en

una organización inteligente, donde los trabajadores pueden expandir su aptitud

para crear e innovar y donde la gente aprende a aprender en su conjunto” (p. 23);

es decir, que sus acciones deben estar orientadas a elevar el nivel de desempeño,

desafiar el orden establecido, proporcionar herramientas y estimular iniciativas y la

innovación.

Congruente con la situación descrita en párrafos precedentes, se encuentran

las instituciones del sector salud en el estado Barinas, específicamente la Dirección

Regional del Estado Barinas, dependencia bajo la adscripción del Ministerio del

Poder Popular para la Salud, con el propósito de proveer al Estado Venezolano de

un organismo dedicado a establecer las políticas y planes del sector en el estado

Barinas, a fin de garantizar la salud integral de la población, Además, es

responsable de coordinar, dirigir y evaluar todas las acciones y actividades médico

asistenciales a nivel regional, prestando apoyo a la red ambulatoria así como

hospitalaria del estado, orientada primordialmente a la promoción, restitución y

rehabilitación de la salud del individuo enmarcado dentro del Plan Nacional de

Desarrollo Económico y Social 2007-2013; le compete igualmente, brindar

asistencia técnica y financiera para el fortalecimiento de los diferentes servicios de

salud.

Página 113 de 21

Page 114: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 1

08-1

28

Como parte del sistema de salud pública la referida dependencia ministerial,

de acuerdo a observaciones realizadas por el autor de la indagación, quien forma

parte del personal que labora en esta dependencia, presenta fallas en las

dimensiones organizativas, institucionales, financieras, legales y éticas,

concretándose en problemas de gestión; ausencia de supervisión con la

responsabilidad de acrecentar el rendimiento del talento humano, burocracia y

centralización en la toma de decisiones, lo cual es reflejado en una ausencia de

autonomía en la gerencia, porque no tienen potestad para regir y administrar los

recursos y servicios. De igual manera, pareciera que la gerencia desconoce los

procesos y herramientas gerenciales, razón por la cual, los trabajadores no reciben

capacitación ni formación continua en la materia; además, se percibe que estos no

están comprometidos con la calidad.

Además, pareciera que la gerencia en la Dirección Regional de Salud no ha

tomado conciencia de la diversidad de problemas que están asociados con la

gestión: poca adaptación al mundo competitivo que exige el nuevo sistema,

reducción en la eficiencia y oportunidad del personal, énfasis en la solución de

problemas de corto plazo y poca atención a los problemas estratégicos de la

Dirección, poca efectividad de los sistemas de información, frecuentes

reestructuraciones fallidas que generan desconfianza en los trabajadores, falta de

habilidad en el manejo de temas financieros, descuido en la gerencia del talento que

causa malestar y clima organizacional desfavorable para la buena atención y la

productividad.

Estas consideraciones, permitió el establecimiento de las siguientes

interrogantes como elementos que direccionan la búsqueda indagativa:

¿Cuáles son las áreas críticas de la gerencia que inciden en la competitividad

en la Dirección Regional de Salud del Estado Barinas?

Página 114 de 21

Page 115: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Jo

sé L

uis

Góm

ez. L

a G

eren

cia

Tran

sfor

mac

iona

l Des

de E

l Enf

oque

De

La C

ompe

titiv

idad

Apl

icab

le A

Las

Inst

ituci

ones

Del

Sec

tor S

alud

.

¿Qué significados y significantes le asignan los gerentes y trabajadores a la

capacidad de aprendizaje en la Dirección Regional de Salud del Estado Barinas?

¿Cómo los elementos referidos a las condiciones actitudinales en los

componentes cognoscitivos, afectivos y conativo conductual inciden en los gerentes

para alcanzar competitividad en la Dirección Regional de Salud del Estado Barinas?

¿Qué principios de la gerencia transformacional y del enfoque de la

competitividad fundamentan los procesos productivos mediante el incremento de la

eficiencia de los componentes del sistema nacional de salud en la Dirección

Regional de Salud del Estado Barinas?

2. Propósitos de la Investigación Propósitos General

Generar constructos teóricos que fundamente a la gerencia transformacional

desde el enfoque de la competitividad aplicable a las instituciones del sector salud,

tomando como realidad ontológica la Dirección Regional de Salud del Estado

Barinas.

Propósitos Específicos Develar las áreas críticas de la gerencia que inciden en la competitividad en

la Dirección Regional de Salud del Estado Barinas.

Interpretar los significados y significantes le asignan los gerentes y

trabajadores a la capacidad de aprendizaje en la Dirección Regional de Salud del

Estado Barinas.

Explicar los elementos referidos a las condiciones actitudinales en los

componentes cognoscitivos, afectivos y conativo conductual inciden en los gerentes

para alcanzar competitividad en la Dirección Regional de Salud del Estado Barinas.

Página 115 de 21

Page 116: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 1

08-1

28

Declarar los principios de la gerencia transformacional y del enfoque de la

competitividad que fundamentan los procesos productivos mediante el incremento

de la eficiencia de los componentes del sistema nacional de salud en la Dirección

Regional de Salud del Estado Barinas.

En tanto que la proyección y trascendencia del estudio viene dada por se

hace necesaria la dinamización de las instituciones del sector salud por medio de

enfoques gerenciales que permitan alcanzar calidad y efectividad, con miras a lograr

un funcionamiento óptimo que potencien el desempeño de la gerencia. Además,

porque se aborda un tema de actualidad y de relevancia, expuesto en las líneas de

acción de organizamos internacionales así como nacionales entre los cuales

destacan la Organización Mundial de la Salud, la Oficina Panamericana de Salud y

el Ministerio del Poder Popular para la Salud.

Es por ello, que los resultados que se puedan obtener a través del estudio

brindaran aportes teóricos válidos que fundamente una gerencia transformacional

desde el enfoque de la competitividad a la Dirección Regional de Salud del Estado

Barinas, los cuales le servirán para emprender acciones transformadoras

necesarias en su ser, además, del quehacer en concordancia con el deber ser, de

modo que se tienda a un incremento de la competitividad, la productividad, la

eficiencia y por ende, de la excelencia.

Se destaca, que la construcción teórica a realizarse tenderá hacia el

establecimiento de una gerencia eficaz y eficiente partiendo del enfoque de la

competitividad, que ha sido poco estudiado e incorporado en la planificación y

organización de las instituciones del sector salud; por medio de la documentación

de las áreas críticas de la gerencia que inciden en las capacidades competitivas del

talento humano. De allí, que el estudio contribuye a aumentar las oportunidades

para elevar la eficiencia con base en una visión estratégica, generando así valor

agregado al referido ente ministerial.

Página 116 de 21

Page 117: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Jo

sé L

uis

Góm

ez. L

a G

eren

cia

Tran

sfor

mac

iona

l Des

de E

l Enf

oque

De

La C

ompe

titiv

idad

Apl

icab

le A

Las

Inst

ituci

ones

Del

Sec

tor S

alud

.

Así mismo, los resultados a obtenerse deberán ser entendidos por la gerencia

como una opción para mejorar la práctica gerencial y fomentar una comprensión del

tema, puesto que aportará información de carácter cualitativo acerca de los

significados y significantes que le asignan gerentes y trabajadores a la capacidad

dinámica de aprendizaje. Por consiguiente, son necesarias que las instituciones del

sector salud, sean gerenciadas por un líder que impulse transformaciones; además,

que posea condiciones actitudinales para el cambio.

En este sentido, la generación de constructos teóricos que fundamente a la

gerencia transformacional desde el enfoque de la competitividad aplicable a las

instituciones del sector salud, tomando como realidad ontológica la Dirección

Regional de Salud del Estado Barinas, intenta ofrecer interpretaciones que aclaren

el panorama a las futuras organizaciones, en cuanto al reacomodo a las nuevas

realidades y exigencias del entorno, así como el nuevo abordaje conceptual ante

las emergencias organizacionales

Aproximación Teórica En esta sección, se asumen los fundamentos teóricos que abordan la

investigación, precediendo la presentación de los estudios previos, los

antecedentes históricos, estado del arte y los referentes relacionados con el objeto

de estudio. Este planteamiento, es congruente con lo señalado por Martínez (2006),

en relación a la teoría, el cual explica que “es un punto del salto de la imaginación,

de la inspiración, de la inducción o de la conjetura” (p. 246); porque a través de ella

se construye, reconstruye, formula y reformula constructos teóricos.

Igualmente, se presenta un cuerpo de postulados, teorías a las que se pliega

el investigador, que servirán luego para la contrastación de los hallazgos para así

comprender y significar la realidad que se está estudiando. En este orden de ideas,

en el desarrollo de la trama teórica se visualizan y sintetizan las investigaciones

Página 117 de 21

Page 118: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 1

08-1

28

consideradas como antecedentes al estudio, tanto en el contexto internacional como

nacional pertinentes con la gerencia transformacional y el enfoque de competitividad

aplicable en las instituciones del sector salud, tomando en consideración las

recomendaciones realizadas por Martínez (2006), quien señala “que subraya lo más

cercano, es decir, lo regional, nacional e iberoamericano, en razón que se

comparten rasgos comunes” (p. 247).

Así mismo, se presenta el estado del arte y referentes teóricos, serán

abordados desde los planteamientos teóricos que fundamentan el objeto de

indagación, siendo éstos: gerencia transformacional y el enfoque de competitividad

aplicable en las instituciones del sector salud; previo establecimiento de la

epistemología que orienta la investigación.

En función de ello, se requiere que las instituciones del sector público, en

especial las prestadoras de los servicios de salud, instruyan y preparen un proceso

de transformación institucional que este en sintonía con los cambios de la sociedad

emergente, también llamada sociedad informacional o sociedad del conocimiento,

tal como lo plantea Cervantes (2007).

De allí, que las transformaciones que se lleven a cabo en su interior deben

orientar hacia cambios institucionales que ubiquen al gerente y a los demás actores

institucionales en una visión holística del mundo, que trascienda a la perspectiva

reduccionista, y se posicione en una óptica sistémica, transdisciplinaria y compleja.

Visto de este modo, la universalidad de la concepción sistémica arroja como fruto

modelos que facilitan la comprensión de los fenómenos administrativos u

organizacionales con la totalidad de sus componentes y extensiones, considerando

válidos sus constructos teóricos y conceptos, para dar cuenta de la complejidad y

transdisciplinariedad del conocimiento.

La construcción del conocimiento, por su parte, siguió la lógica que emergió

de la data, lo cual se denominó momentos interrelacionados para efectos de

Página 118 de 21

Page 119: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Jo

sé L

uis

Góm

ez. L

a G

eren

cia

Tran

sfor

mac

iona

l Des

de E

l Enf

oque

De

La C

ompe

titiv

idad

Apl

icab

le A

Las

Inst

ituci

ones

Del

Sec

tor S

alud

.

organización del documento. Tales momentos fueron denominados: acciones

iníciales del proceso, recolección de la data y su desarrollo, reducción

fenomenológica, variación imaginativa y análisis de la data, y aplicación de la

metáfora como estrategia de análisis hermenéutico. Metodológicamente, la

descripción se realizó de manera textual, textural y estructural para luego construir

la síntesis o esencias.

Además, la comprensión de los significados se logró desde las categorías

estructurales de la fenomenología: intencionalidad, intersubjetividad y temporalidad,

y de aplicación de la metáfora y el arco hermenéutico. Los significados de liderazgo

transformacional y gestión tecnológica, particularmente, los de liderazgo se

describen y comprenden desde la intersubjetividad, lo cual devela la naturaleza

humana de este fenómeno. Un grupo de cinco (05) inventores participaron en la

investigación.

Entre los hallazgos significativos se encuentran: El liderazgo

transformacional se entendió a partir de la inspiración del conocimiento común y la

invención por necesidad. Luego como aporte a la ciencia, a partir de la investigación

y los hallazgos respectivos, se construyó una visión de la Educación Tecnológica

sustentada en la inventiva, las necesidades humanas, el respeto a la vida y el

ambiente. Finalmente, se concluyó que los significados íntimamente

interconectados de tecnología, liderazgo transformacional y gestión tecnológica se

construyen a partir de las vivencias de hacer tecnología en la vida cotidiana de los

inventores populares.

En relación a los referentes teóricos, se destaca que el liderazgo

transformacional se aborda desde diferentes perspectivas; para algunos autores

llegan a referirlo como: liderazgo carismático, liderazgo transformacional, o

liderazgo inspiracional (Pérez y Yépez, 2004). No obstante Burns (1978) y Bass

(1985) quienes son considerados como los máximos representantes del liderazgo

Página 119 de 21

Page 120: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 1

08-1

28

transformacional, proponen un liderazgo para provocar cambios en los valores de

los seguidores.

Hecho, que puede ser complementado con el enfoque de la competitividad,

el cual se fundamenta en la “productividad” y en los factores que la determinan

dentro de la empresa.

3. Orientaciones Ontoepistémicas y Metodológicas Este apartado está dirigido a explicitar los supuestos que orientan el proceso

de investigación y la significación del conocimiento, que está en función de la

naturaleza del objeto de estudio, con la intención de generar constructos teóricos

que fundamente a la gerencia transformacional desde el enfoque de la

competitividad aplicable a las instituciones del sector salud, tomando como realidad

ontológica la Dirección Regional de Salud del Estado Barinas, que propicie una

interpretación de los significados y significantes que le asignas los gerentes y

trabajadores a la capacidad de aprendizaje, desde los fundamentos ontológicos,

epistemológicos, gnoseológicos, teleológicos y axiológicos que subyacen a una

lógica humanista, compleja y transformadora.

Es importante destacar, que desde el punto de vista de la dimensión

ontológica, se procederá de acuerdo a lo expresado por Montilla (2012), a realizar

“aprehensión de la realidad estudiada desde los significados de los actores sociales,

la cual se construye colectivamente a partir de las experiencias vividas” (p. 118); es

decir, a partir de los hallazgos conseguidos en las consultas efectuadas por medio

de la entrevista a profundidad, la observación directa y las fuentes consultadas.

La dimensión epistemológica, por su parte se asume lo señalado por Albert

(2007), quien señala que plantea cuestiones acerca del origen de los significados,

los métodos y límites del saber; que en lo que se refiere a los supuestos

epistemológicos, se orienta hacia la naturaleza y construcción del conocimiento

Página 120 de 21

Page 121: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Jo

sé L

uis

Góm

ez. L

a G

eren

cia

Tran

sfor

mac

iona

l Des

de E

l Enf

oque

De

La C

ompe

titiv

idad

Apl

icab

le A

Las

Inst

ituci

ones

Del

Sec

tor S

alud

.

colectivamente construido, cuya validez está condicionada por la coherencia

pragmática entre las técnicas empleadas y la razonabilidad de los resultados

obtenidos.

De allí, que los fundamentos metodológicos que enmarcan la indagación,

tiene sustento en que la fuente del conocimiento es la realidad objetiva, que existe

y existió siempre, fuera e independientemente de la conciencia del hombre; y el

mundo es cognoscible, no existen cosas incognoscibles, sino cosas todavía por

conocer, empleando para ello, el paradigma cualitativo.

En consecuencia, el autor de la investigación considera que el estudio

fenomenológico es la vía más idónea para acceder al conocimiento, donde se

logrará la simbiosis entre el sujeto-objeto, el objeto pasa a ser una experiencia

vivida, sentida y compartida por el indagador; poniendo en “paréntesis” todos

aquellos factores pre-teóricos e instrumentales que mediaticen la relación sujeto-

objeto, de modo que pueda llegar a una captación de la verdadera esencia del

fenómeno, más allá y por encima de las apariencias, para articularlo dialógicamente

con un ser capaz de transitar por un continuo aprendizaje e ir al encuentro de

organizaciones espiritualmente inteligentes, inspirado por un nuevo sentido y modo

de vida organizacional.

En busca del conocimiento, toda investigación requiere de un plan o

estrategia global orientada desde el punto de vista técnico, a desarrollar procesos,

actividades que a su vez involucran métodos, técnicas e instrumentos para la

recolección de la información, el análisis e interpretación de la misma, en función de

los objetivos definidos en el estudio. En este sentido, la tipología de esta

investigación es de campo, dado que según la Universidad Fermín Toro (2001): “se

caracteriza por el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito

bien sea de describirlos, interpretarlos y entender su naturaleza” (p. 10); enmarcada

la misma dentro de las Ciencias Sociales al plantear problemas del mundo social

Página 121 de 21

Page 122: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 1

08-1

28

que guió a el investigador a buscar respuestas desde diferentes horizontes

epistemológico, abordada desde una perspectiva cualitativa.

En relación al nivel de complejidad del estudio, se pudiera expresar que la

investigación se ubica en el nivel integrativo, por cuanto permite no sólo la búsqueda

de aspectos evidentes como ocultos del gerente que hace vida activa en la Dirección

Regional de Salud del Estado Barinas, sino se transita por la explicación de

situaciones que lo generan, descubriendo los elementos que componen cada

totalidad y las interconexiones que explican su integración, para luego proponer

alternativas de cambio mediante constructos teóricos que fundamente a la gerencia

transformacional desde el enfoque de la competitividad.

En sintonía con la naturaleza de la investigación y bajo la perspectiva

fenomenológica, se estima pertinente la selección de informantes clave

considerados, según Vallés (2000), como las “personas que permiten a los

investigadores cualitativos acercarse y comprender en profundidad la ‘realidad

social’ a estudiar” (p. 43); es decir, que por sus experiencias, opiniones e ideas con

respecto a lo que se investiga, no son solo dadores de información sino que forman

parte del equipo de investigación.

Una vez recolectada la información se procederá a la interpretación, para ello

se utilizará el procedimiento propuesto por Martínez (2006), desplegado en cuatro

etapas que permitirá la emergencia de la estructuración teórica; estas etapas son la

categorización, la estructuración, la contrastación y la teorización propiamente

dicha. Para la categorización se transcribirá la información obtenida y dividir los

contenidos en unidades temáticas que expresaran una idea o concepto central, se

establecieran categorías descriptivas, se desplegará la información principal y

básica de los informantes clave.

Página 122 de 21

Page 123: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Jo

sé L

uis

Góm

ez. L

a G

eren

cia

Tran

sfor

mac

iona

l Des

de E

l Enf

oque

De

La C

ompe

titiv

idad

Apl

icab

le A

Las

Inst

ituci

ones

Del

Sec

tor S

alud

.

Aproximación Hermenéutica desde las Voces de los Actores Sociales

En este escenario se describirá la realidad de las instituciones del sector

salud, por lo que este hecho permitirá develar las áreas críticas de la gerencia que

inciden en la competitividad en la Dirección Regional de Salud del Estado Barinas

con el propósito de interpretar los significados y significantes le asignan los

gerentes y trabajadores a la capacidad de aprendizaje, así como explicar los

elementos referidos a las condiciones actitudinales en los componentes

cognoscitivos, afectivos y conativo conductual inciden en los gerentes para alcanzar

competitividad y finalmente declarar los principios de la gerencia transformacional y

del enfoque de la competitividad que fundamentan los procesos productivos

mediante el incremento de la eficiencia de los componentes del sistema nacional de

salud.

De allí, que se abordó de manera sistemática la comprensión del hecho

partiendo de las acciones e interacciones en un espacio institucional, es decir, la

Dirección Regional de Salud del Estado Barinas”, por medio de varias fases: La

primera consistió en el análisis de documentos que apoyan el desarrollo teórico de

la indagación; la segunda, se realizará de entrevistas a gerentes y trabajadores de

la referida entidad, para escuchar directamente de la realidad las versiones de los

protagonistas, las cuales se ejecutaran bajo la técnica de la pregunta abierta,

grabadas, luego transcritas para facilitar el análisis de contenidos con mayor

claridad y comprensión.

La tercera fase implicará la exploración dentro de la institución objeto de

indagación donde se conducirán a observaciones sobre Liderazgo transformacional,

enfoque de la competitividad, instituciones del sector salud, con el propósito de

hallar elementos para la comprensión del estudio por medio de la generación de

constructos teóricos.

Página 123 de 21

Page 124: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 1

08-1

28

Una vez recolectada la información se procederá a la interpretación, para ello

se utilizará el procedimiento propuesto por Martínez (2006), desplegado en cuatro

etapas que permitirá la emergencia de la estructuración teórica; estas etapas son la

categorización, la estructuración, la contrastación y la teorización propiamente

dicha. Para la categorización se transcribirá la información obtenida y dividir los

contenidos en unidades temáticas que expresaran una idea o concepto central, se

establecieran categorías descriptivas, se desplegará la información principal y

básica de los informantes clave.

Con el fin de garantizar la credibilidad de las descripciones, interpretaciones

y reflexiones desarrolladas en este estudio tendiente a la construcción teórica,

conservando su continuidad y congruencias; se considera pertinente seleccionar los

siguientes tipos de validación:

La devolución sistemática de la información, siguiendo la línea de

pensamiento de Taylor y Bogdan (1990), esta técnica consistirá en la devolución de

la información a los informantes clave, para validar si el investigador logró

comprender y reconstruir la realidad de acuerdo a los significados que los gerentes

dieron con respecto a la capacidad de aprendizaje que prevalecerá en la Dirección

Regional de Salud y los principios de la gerencia transformacional y del enfoque de

la competitividad que fundamentan los procesos productivos mediante el

incremento de la eficiencia de los componentes del sistema nacional de salud.

La triangulación de la teoría, mediante el uso de diferentes perspectivas o

teorías para la interpretación de la información (Patton, citado por González, 2000).

La triangulación de fuentes (González, 2000), para la valoración de la

consistencia entre diferentes fuentes de información con el mismo método.

Página 124 de 21

Page 125: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Jo

sé L

uis

Góm

ez. L

a G

eren

cia

Tran

sfor

mac

iona

l Des

de E

l Enf

oque

De

La C

ompe

titiv

idad

Apl

icab

le A

Las

Inst

ituci

ones

Del

Sec

tor S

alud

.

4. CONCLUSIÓN Teóricamente, el liderazgo y la administración como conceptos separados

son fáciles de examinar, pero en la realidad de la vida laboral están integrados y

entrelazados. Los deberes del líder quedan enfocados a la coordinación y la

integración de recursos, porque la mayoría de actividades implican planificación,

asesoría de la organización, complemento, evaluación de la negociación y

representación.

De allí, que el liderazgo transformacional, los líderes no solamente se limitan

al intercambio, sino que también producen cambios en la escala de valores,

actitudes y creencias de sus seguidores, consiguiendo que éstos obtengan un

rendimiento más alto que el esperado, además de mayores niveles de satisfacción

en el trabajo. Además, en este tipo de liderazgo, el trabajador deja de ser una pieza

más en el engranaje de un negocio, comienza a ser valorado como un agente de

cambio y generador de conocimiento; porque este tipo de liderazgo evidencia la

necesidad de sostener todo el sistema organizacional con relaciones cálidas,

compromisos coordinados y estimulados por el líder, convergiendo hacia los

objetivos organizacionales y personales de los trabajadores

5. REFERENCIAS Albert, M (2007). La investigación educativa: Claves teóricas. Madrid. Mc-Graw-

Hill.

Alles, M. 2006). Selección por Competencias. España: Granica

Arteaga,J. (2011). El Desarrollo Organizacional como un Agente de Cambio para una Gerencia Efectiva. Disponible

http://doctoresgerenciales.blogspot.com. Consulta Enero 22, 2013

Bass, B. (1985). Liderazgo y rendimiento más allá de las expectativas. Nueva

York. Free Press.

Página 125 de 21

Page 126: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 1

08-1

28

Burns, J. (1978). Liderazgo. Nueva York: Harper & Row, Publishers.

Cervantes, T. (2007). Relación del Liderazgo Transformacional y la Gestión.

Artículo Arbitrado. Disponible

revistas.luz.edu.ve/index.php/mc/article/view/242/230. Noviembre 2007

D’Alessio, F. (2004). Administración y dirección de la producción. Enfoque estratégico y de calidad, México, D.F., Pearson

García de Berríos, O. (2001). Pensamiento complejo e interdisciplinariedad en

organizaciones sociales: vigencia de la concepción sistémica. Educere, vol.

5, núm. 12, enero-febrero-marzo, 2001, Universidad de los Andes

González, F. (2000). Investigación cualitativa en Psicología. Rumbos y desafíos. México. Thomson Editores

Husserl, E. (1992). La filosofía en la crisis de la humanidad. Argentina: Paidós

Malave, L. (2008). Liderazgo transformacional y gestión tecnológica.

Maracaibo, Venezuela. Universidad del Zulia. Facultad de humanidades y

educación. División de estudios para graduados. Doctorado en ciencias

humanas

Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la Metodología Cualitativa. Segunda

Edición. México. Editorial Trillas

Montilla, S. (2012). Significados de la Evaluación del Desempeño Docente que otorgan los Actores Sociales desde el Contexto del Clima Organizacional. Tesis Doctoral. Universidad Fermín Toro.

Moustakas, C. (1994). Métodos de investigación fenomenológica. Sage:

Thousand Oaks

Pérez, S. (2011). Gerencia y Transformación Estratégica. Un nuevo estilo de gerencia. http://doctoresgerenciales.blogspot.com/2011/12/gerencia-y-

transformacion-estrategica.html. Consulta: Febrero 24, 2013

Página 126 de 21

Page 127: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Jo

sé L

uis

Góm

ez. L

a G

eren

cia

Tran

sfor

mac

iona

l Des

de E

l Enf

oque

De

La C

ompe

titiv

idad

Apl

icab

le A

Las

Inst

ituci

ones

Del

Sec

tor S

alud

.

Pérez, I. y Yépez, G. (2004). Liderazgo: evolución y conceptualización. Bogotá,

Colombia: Ediciones Universidad Externado de Colombia

Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2007-2013. Disponible:

[email protected] [Consulta: 2013, Enero 15]

Ricouer, P. (2001). La metáfora viva. Madrid, España: Editorial Trotta.

Ricouer, P. (2006). Del Texto a la Acción. Fondo de Cultura Económica. Argentina.

Rincón, K. (2011). Visión Transformacional del Liderazgo.

http://artdoctoradogerencia.blogspot.com/2011/10/vision-transformacional-

del-liderazgo.html. Consulta: Mayo 22, 2013

Taylor y Bogdan (1990). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Barcelona: Editorial Paidós

Universidad Fermín Toro (2001). Normas para la Elaboración y Presentación de Trabajos de Grado de Maestrías y Tesis Doctoral. Cabudare: UFT

Valles, M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid. Editorial

Síntesis.

Página 127 de 21

Page 128: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 1

08-1

28

José Luis Gómez Montilla e-mail: [email protected]

Nacido en Mérida Estado Mérida, cursa estudio de Doctorado en Gerencia

Avanzada en la Universidad Fermín Toro Barinas Estado Barinas. Obtiene el Titulo

de TSU en Administración mención Contabilidad y Finanzas en el Instituto

Universitario de Tecnología Isaac Newton en el año (1997) Barinas Estado Barinas.

El título de pregrado como Licenciado en Administración mención Gerencia

Empresarial en el año (2000) en la Universidad Fermín Toro Cabudare Estado Lara,

especialista en Gestión Administrativa año (2003) en la Universidad Fermín Toro

Cabudare Estado Lara, Diplomado En Docencia Universitaria año (2004) en la

Universidad Santa María Barinas Estado Barinas, Técnico Medio en Salud Publica

año (2006) en la Universidad de los Andes Mérida Estado Mérida, Magíster

Scientiarum en Gerencia empresarial año (2009) en la Universidad Fermín Toro

Barinas Estado Barinas.

Se desempeña como Auditor Interno Hospitalario en la Dirección Regional de

Salud del estado Barinas, ingresando a esta institución desde el año 2004,

comprende la fiscalización, control y evaluación de las acciones que debe cumplir

el Establecimiento de salud, integra la junta restauradora del Hospital general Dr.

Luis Razetti ,docente Libre en el Instituto Universitario De Policía Científica

(IUPOLC) en el año 2010, impartiendo las cátedras de Teoría Administrativas,

Desarrollo Organizacional.

Con participación en más de 20 acciones de formación en el área de

Gerencia Avanzada, Responsabilidad Social y Empresarial, sociedad de la

Información, docencia universitaria, Inteligencia emocional, liderazgo y gestión de

cambio en la gerencia empresarial.

Así mismo, ha participado en la organización de jornadas de comunicación

de la ciencia y sociedad de la información efectuada en Barinas.

Página 128 de 21

Page 129: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

GESTIÓN DEL DOCENTE COMO GERENTE DE AULA EN LA APLICACIÓN DE TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES

DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Autora: Lidis Madrid Ministerio del Poder Popular para la Educación

[email protected] y [email protected] Trujillo, Venezuela

RESUMEN

El presente artículo tuvo como objetivo fundamental analizar la gestión del docente como gerente de aula en la aplicación de técnicas para el desarrollo de la creatividad en estudiantes de educación primaria. Investigación de tipo documental con diseño bibliográfico, hace énfasis en la gestión administrativa del docente con respecto a la planificación, dirección, organización y control del proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de primaria basados en el desarrollo del potencial creativo de los mismos, además se presenta lo relacionado con la creatividad y sus aspectos más significativos, así como las técnicas adaptadas para la enseñanza y estimulo de este proceso creativo, entre las cuales se menciona los mapas mentales, mándalas, juegos, dramatizaciones, dibujos, historietas, la narración oral y el humor; entre otras. Se concluye que la gestión del docente como gerente de aula es importante para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje de manera integral, creativo e innovador a partir del uso de técnicas adaptadas a las necesidades de los educandos.

Palabras claves: gestión del docente, gerencia de aula, técnicas para el desarrollo de la creatividad, educación primaria.

Fecha de Recepción: 01-11-2014 Aceptación: 02-12-2014

Página 129 de 21

Page 130: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Lidi

s M

adrid

. Ges

tión

Del

Doc

ente

Com

o G

eren

te D

e Au

la E

n La

Apl

icac

ión

De

Técn

icas

Par

a E

l Des

arro

llo D

e La

Cre

ativ

idad

En

Est

udia

ntes

De

Educ

ació

n P

rimar

ia.

MANAGEMENT CLASSROOM TEACHER AS MANAGER IN THE IMPLEMENTATION OF TECHNICAL DEVELOPMENT CREATIVITY IN

STUDENTS ELEMENTARY EDUCATION.

ABSTRACT This article main objective was to analyze the management of the classroom

teacher as a manager in the application of techniques for the development of creativity in elementary students. Documentary research with bibliographic design emphasizes the administrative management of teachers with regard to planning, management, organization and control of the teaching and learning of elementary students based on the development of the creative potential of these also related to creativity and its most significant aspects and techniques adapted to the teaching and encouragement of this creative process, including mind maps, mandalas, games, drama, drawings, cartoons mentioned, presents storytelling and humor; among others. It is concluded that the management of the teacher as classroom manager is important for the development of teaching and learning comprehensive, creative and innovative way through the use of techniques adapted to the needs of learners.

Keywords: management of teaching, classroom management, techniques

for the development of creativity, primary education.

Date Received: 01-11-2014 Acceptance: 02-12-2014

Página 130 de 21

Page 131: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 1

29-1

49

1. INTRODUCCIÓN En el presente siglo el proceso de enseñanza tradicional ha sufrido

numerosas variaciones con el avance científico y educativo, determinado por el

cambio en la manera como se viene generando en el ambiente de clases y en el

incremento de la información sobre nuevas formas de aprendizaje. En

consecuencia, los docentes de Educación Primaria, del presente siglo, se enfrentan

a un gran desafío: construir conocimientos más creativos que sean pertinentes con

el entorno social donde se desenvuelve el educando y sus necesidades e intereses. En tal sentido, el fomento de acciones que contribuyan al fortalecimiento de

la creatividad en el estudiante de este nivel educativo, se convierte en un factor de

éxito para el desarrollo de su aprendizaje y la capacidad creadora, por ello, el

docente, requiere cada día de un mayor conocimiento de cómo opera la creatividad

y de las herramientas que nutran el proceso de enseñanza en beneficio de una

educación de calidad, a través de la eficiencia de su gestión dentro y fuera del aula.

Cabe destacar, que esto se logra incentivando en el estudiante la creatividad,

mediante la aplicación de diversas técnicas que estimulen la búsqueda de

respuestas innovadoras, para poder ofrecer soluciones a problemas sencillos que

se presentan en la realidad del educando. De esta manera, se proponen alternativas

de cambio para favorecer el proceso de aprendizaje y adaptadas adecuadamente

pueden mejorar los procedimientos educativos que suceden en el aula.

De allí la importancia de la presente investigación documental, que tiene como

objetivo fundamental analizar la gestión del docente en la aplicación de técnicas

para desarrollar la creatividad en los estudiantes del nivel de Educación Primaria,

por cuanto la gestión del docente como gerente de aula se destaca en el uso de

elementos tales como: la planificación, dirección, organización y control para perfilar

y moldear el proceso creativo desarrollado en el aula. Estas herramientas no son

Página 131 de 21

Page 132: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Lidi

s M

adrid

. Ges

tión

Del

Doc

ente

Com

o G

eren

te D

e Au

la E

n La

Apl

icac

ión

De

Técn

icas

Par

a E

l Des

arro

llo D

e La

Cre

ativ

idad

En

Est

udia

ntes

De

Educ

ació

n P

rimar

ia.

más que los procesos administrativos ofrecidos a la gerencia de aula, para fortalecer

la creatividad en los estudiantes.

Contextualización del objeto de estudio Los docentes constituyen, según Rivas (1996), el elemento fundamental

para realizar las transformaciones sociales requeridas en los cambios

paradigmáticos de la educación, donde se le brinde una serie de oportunidades para

producir cambios en el uso de estrategias creativas en las prácticas pedagógicas.

La cual precisa un aprendizaje diferente y por tanto, según Rivas (ob.cit), fortalecida

en el uso de técnicas de enseñanza y aprendizaje de las diversas asignaturas que

se dictan en el ámbito educativo, a partir de una conciencia productiva y creativa.

Al respecto Tejada (2001), señala que el profesor es un mediador,

dinamizador, animador, facilitador, creador y mediador de los procesos de

adquisición de conocimientos desde el punto de vista creativo. Según el autor

citado, debe propiciar espacios, momentos y actividades que respondan a los

intereses de los estudiantes, haciendo que sus actitudes den respuestas claras a

sus diversas interrogantes, llegando a ser gestores de su propio aprendizaje,

indispensable para obtener una mejor disposición para crear.

Ante esto, es necesario ver la creatividad como un elemento cotidiano en el

salón de clases, que permite el enriquecimiento de nuevas experiencias de

aprendizaje en el aula, tal como lo considera Marzano (1997), en sus dimensiones

del aprendizaje como: un hábito mental productivo. Lo que lleva que las nuevas

formas educativas motiven a los docentes a estudiar, profundizar en la búsqueda

de estrategias de aplicación y de evaluación de la acción creativa en el aula,

haciendo uso de los recursos didácticos y las formas como se abordan los

contenidos de manera creativa dentro de la actividad pedagógica, para mejorar la

Página 132 de 21

Page 133: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 1

29-1

49

calidad educativa. La intención es romper con los paradigmas educativos y señalar

caminos que fortalezcan esos espacios de aprendizaje creativos.

Por su parte, De la Torre (2003), plantea que, las personas llegan a su plena

realización cuando ha desarrollado al máximo sus potencialidades. Siendo la

creatividad la cualidad más propia y específica del ser humano por ser considerada

la cima de los estilos de enseñanza que estimulas al estudiante a resolver las tareas

de solución múltiple (pensamiento lateral).

A este respecto, Sánchez (1991), propone, que el docente utilice técnicas

que desarrollan habilidades creativas, así como actitudes para generar nuevos

esquemas de pensamiento divergente que contribuyen a romper patrones rígidos y

convencionales del mismo, proporcionando maneras distintas de ver las situaciones

para así enfrentar los problemas.

De allí que la aplicación de técnicas para la creatividad en el ambiente de

aprendizaje, implica lograr que los estudiantes sean capaces de actuar

intencionalmente para conseguir determinados objetivos, Ello implica que logren

fortalecer su pensamiento creativo a través de la aplicación, de técnicas que los

estimule a adquirir nuevos conocimientos y en consecuencia realizar un uso

inteligente de las técnicas para lograr un proceso de enseñanza creativo, vivencial

y reflexivo, por lo que la creatividad debe ser uno de los principales propósitos,

responsabilidad y compromiso de la educación, teniendo en cuenta el objetivo

configurador, formativo y de crecimiento humano.

En términos de Guilford (1991) es la clave de la educación y dentro de un

concepto más amplio, la solución a los problemas más importantes de la

humanidad. Por tal motivo, al generar nuevas estrategias de aprendizaje puede

utilizar, la técnica de la dramatización, juegos, cuentos, entre otros, como un factor

importante para el desarrollo de la creatividad durante el proceso de enseñanza del

estudiante de educación primaria; el docente podrá logra dar unidad y significado a

las experiencias de sus estudiantes, que le ayudará a desarrollar la creatividad

Página 133 de 21

Page 134: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Lidi

s M

adrid

. Ges

tión

Del

Doc

ente

Com

o G

eren

te D

e Au

la E

n La

Apl

icac

ión

De

Técn

icas

Par

a E

l Des

arro

llo D

e La

Cre

ativ

idad

En

Est

udia

ntes

De

Educ

ació

n P

rimar

ia.

como un medio que propicia nuevas formas de aprendizaje, permitiendo formar

estudiantes alegres, creativos, expresivos, y dispuestos a comunicarse con los

demás y a compartir con ellos.

Cabe destacar, que en el aula de clases muchas veces no es como se

establece en el deber ser, debido a que el docente la mayoría de las veces no

estimula la creatividad en el estudiante, tal como lo afirma Saint (1999):

…en las instituciones educativas no se desarrolla el potencial creativo del estudiante, ni se aplican técnicas que le permitan lograr ese desarrollo potencial, que requiere el educando en su proceso de enseñanza y aprendizaje, es decir, que dentro de las actividades que se realizan en el aula, no existe una planificación que busque el desarrollo de la creatividad en el aprendiz, ni le ayude a fomentar el interés y la espontaneidad en el aprendizaje, por lo que la escuela no está cumpliendo con lo que se espera de ella.(p.98)

Acorde con esto, Borthwich (2008), considera que en las escuelas no se

aplican técnicas para desarrollar la creatividad, por lo tanto, es necesario dotar al

docente de herramientas, para que permitan al estudiante a su cargo desarrollar un

proceso de búsqueda creativa en su interior, identificación de sus actitudes y

limitaciones personales, del respeto por las diferencias individuales, además de

mayor sensibilización de sus propias potencialidades expresivas, pero cuando el

docente, como plantea el autor, no orienta al estudiante ni lo estimula de manera

creativa, no logra un verdadero aprendizaje creativo y significativo.

Igualmente el autor citado, considera que el docente no estimula la

creatividad en el educando, convirtiéndose en un “castrador de la creatividad” (p.87),

debido a que todavía sigue utilizando procesos tradicionales, donde solo llena al

estudiante de información para cumplir con determinados objetivos educacionales

que no forman parte del quehacer e interés del educando. Sin embargo, a pesar de

esto, es necesario desarrollar la creatividad durante el proceso de enseñanza y

aprendizaje en el educando de educación Primaria, puesto que dentro de sus

Página 134 de 21

Page 135: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 1

29-1

49

características primordiales, mencionadas por el Ministerio de Educación (1997), en

el Currículo de Educación Básica aún vigente, permitirán el desarrollo pleno de los

estudiantes en el nivel de educación primaria.

A partir de las situaciones descritas, surge la inquietud e interés en la

investigadora del presente estudio, por buscar e indagar elementos teóricos

relacionados con la gestión del docente como gerente de aula en la aplicación de

técnicas para el desarrollo de la creatividad en los estudiantes del nivel de

Educación. En tal sentido, da respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Cómo es el

proceso de gestión del docente como gerente de aula con base a la planificación,

organización, dirección y control utilizados por el docente en el desarrollo de la

creatividad en estudiantes de educación primaria?, ¿Cuáles son las técnicas

requeridas para el desarrollo de la creatividad de los estudiantes de educación

primaria? En consecuencia, para dar respuestas a estas interrogantes se presentan

los siguientes objetivos de investigación.

2. Objetivos de la Investigación

2.1. Analizar la gestión del docente como gerente de aula en la aplicación de

técnicas para el desarrollo de la creatividad en los estudiantes del nivel de

Educación

2.2. Explicar el proceso de gestión con base a la planificación, organización

dirección y control aplicados por el docente en el desarrollo de la creatividad en

estudiantes de educación primaria.

2.3. Describir las técnicas que aplica el docente para el desarrollo de la creatividad

en el proceso de enseñanza de los estudiantes de educación primaria.

Página 135 de 21

Page 136: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Lidi

s M

adrid

. Ges

tión

Del

Doc

ente

Com

o G

eren

te D

e Au

la E

n La

Apl

icac

ión

De

Técn

icas

Par

a E

l Des

arro

llo D

e La

Cre

ativ

idad

En

Est

udia

ntes

De

Educ

ació

n P

rimar

ia.

3. Desarrollo argumental En la elaboración de las bases teóricas se hace referencia a los apoyos y

aportes conceptuales relacionados con la temática a desarrollar, se destacan los

siguientes: gerencia en el aula, creatividad, técnicas para el desarrollo de la

creatividad, las cuales se presentan a continuación:

3.1 Gerencia de Aula La gerencia de aula según Ruiz Lúquez (2004), es vista como

"un proceso de planificación, organización dirección y control de las actividades de

enseñanza aprendizaje implícitos en el diseño curricular”. (p. 30); de acuerdo con el

autor las funciones administrativas, se hacen presente en el desarrollo del proceso

enseñanza aprendizaje; por tal razón puede ser interpretada, como aquella donde

la gerencia radica en llevar a la práctica acciones físicas y de tipo conceptual, en

función de los objetivos de la organización, de cada persona y de cada estudiante. Por otra parte Requeijo y Lugo (2000), sostienen que el docente como

gerente de la instrucción, posee habilidades técnicas y capacidad personal, que al

ser aplicadas en su quehacer diario, pueden lograrse los objetivos planteados en la

acción técnica de los procesos administrativos. Estos procesos permiten el logro de

las metas y objetivos, debido a que actúan como herramientas útiles, se aplican con

el propósito de lograr en el estudiante un aprendizaje para la vida y no para una

simple satisfacción de haber logrado una calificación aprobatoria de un curso del

currículo. Partiendo de lo antes señalado Ruiz Lúquez (ob.cit) sostiene que la

gerencia de aula:

…constituye un punto de interés fundamental en el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje en los próximos tiempos, particularmente, si se interpreta que teóricamente la gerencia tiene que ver con la planificación estratégica; el diseño de nuevas estrategias; la dirección con calidad, que a su vez subordina al liderazgo, la motivación, la toma de decisiones... (p. 32).

Página 136 de 21

Page 137: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 1

29-1

49

Por consiguiente, este tipo de gerencia ofrece a la educación herramientas

efectivas para el logro del desarrollo del proceso educativo de una manera más

productiva.

Según Ruiz Lúquez (ob.cit), la gerencia de la instrucción se desarrolla bajo

procesos administrativos que se adaptan al desarrollo de la creatividad durante el

proceso de enseñanza y aprendizaje y se relacionan con la innovación en el área

educativa, entre ellos menciona: la planificación, la dirección, y el control, funciones

que se integran permitiendo e interactúan actúen como una entidad integral y no

aislada y se constituyen en un proceso que puede ser aplicado en el ambiente de

aprendizaje, los cuales se describen a continuación:

3.1.2. Planificación. Es la primera función que sirve de base a las demás funciones

administrativas, Chiavenato (2002.) la define, como el medio que determina por

anticipado los objetivos a ser cumplidos y el camino para alcanzarlos, así como la

forma de hacerlo. Se caracteriza por: orientarse hacia el futuro, en cuanto a la toma

de decisiones, busca la racionalidad, debe tener en cuanto el sistema y los

subsistemas que lo conforman, incluye pasos o fases sucesivas, permite la

asignación de los recursos, facilita la integración y coordinación de varias

actividades y favorece el surgimiento de cambios e innovación. Para el docente como gerente de la instrucción, significa un proceso de alto

interés, importancia y relevancia. Cada una de las acciones, puesta en práctica en

el aula de clase deben ser producto de actividades técnicamente planificadas y estar

en concordancia con el diseño curricular. En tal sentido Ruíz Lúquez (1992), la

define como:

Un proceso basado en la racionalidad que implica el análisis de la institución de la situación donde se desarrollan los aprendizajes, y se fundamente en los resultados de ese análisis previendo estrategias que permitan la optimación de los recursos y medios didácticos disponibles, en función de los lineamientos curricular. (p. 65).

Página 137 de 21

Page 138: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Lidi

s M

adrid

. Ges

tión

Del

Doc

ente

Com

o G

eren

te D

e Au

la E

n La

Apl

icac

ión

De

Técn

icas

Par

a E

l Des

arro

llo D

e La

Cre

ativ

idad

En

Est

udia

ntes

De

Educ

ació

n P

rimar

ia.

En relación a lo antes citado, planificar la enseñanza es definir y delimitar las

actividades a ejecutar en el aula, donde el docente como gerente toma decisiones

sobre las técnicas a ser aplicadas en el aula que permitirán desarrollar la creatividad

de los estudiantes. Cabe destacar, que para lograr un proceso de enseñanza

flexible, innovador, dinámico, motivador, ameno y significativo, se requiere evitar la

improvisación y planificar en función de lo novedoso, modificando lo rutinario y

repetitivo, basado su vez en la aplicación acertada de las teorías del aprendizaje y

las técnicas para desarrollar la creatividad, considerando además las características

individuales del niño(a) y el dominio de los principios que rigen la planificación,

donde la flexibilidad continuidad, objetividad, realismo, el tiempo y los recursos

disponibles deben ser integrales para lograr una alta calidad educativa.

3.1.3. Organización. Esta función se encarga de determinar las actividades,

quiénes la realizarán y la forma de ejecutarlas, la cual según Requeijo y Lugo

(ob.cit), es la función que define los recursos y los asigna atendiendo los contenidos

y áreas académicas en particular. Por ello, el educador deberá organizar los

contenidos programáticos considerando el que quiere trabajar, en qué orden lo hará

y cuál será la secuencia en la presentación de los contenidos. Partiendo de estas

ideas, el docente como gerente de aula y los educandos seleccionan y definen las

actividades que le permiten ser más creativos y trabajar con mayor libertad.

3.1.4. Dirección. Según George (2000), para una eficaz dirección o conducción de

la enseñanza se requiere de un efectivo proceso comunicacional a fin de facilitar la

interacción docente-estudiante, estudiante-estudiante. Por su parte Ruiz Lúquez

(1992), refiere que la dirección de la enseñanza deberá hacer énfasis en la

promoción de experiencias significativas y gratificantes en los educandos, mediante

la utilización de técnicas que permitan desarrollar la creatividad en el estudiante,

para que la adquisición y construcción del aprendizaje se enmarque en los

parámetros de la calidad educativa, a la vez que se enmarque en la excelencia del

proceso escolar, a su vez ayuda y orienta al educando a descubrir sus

Página 138 de 21

Page 139: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 1

29-1

49

potencialidades, limitaciones y al desarrollo de sus capacidades cognoscitivas para

la consecución exitosa de su aprendizaje y rendimiento escolar, aplicando en el

transcurso de sus clases técnicas que permitan el desarrollo de la creatividad de los

estudiantes.

3.1.5. Control: Este proceso se orienta por la evaluación, mediante esta función el

docente verifica durante el proceso de enseñanza, las condiciones de

aprovechamiento en que se encuentran los estudiantes. Ruiz Lúquez (ob.cit),

sostiene que, para que el control del aprendizaje sea efectivo, debe ser previsto en

cada una de las fases del desarrollo de los contenidos planificados. Para, Odreman

(2002), refiere que el proceso de control es una actividad valorativa que forma parte

el proceso de enseñanza y aprendizaje, su propósito fundamental se centra en

permitirle al alumno conocer su condición académica para que pueda superar las

dificultades inherentes a su rendimiento académico. Asimismo, tiene como

característica evaluar de manera sistemática la adquisición de aprendizajes, que

conllevan al logro de los objetivos curriculares y permite conocer al tiempo las

debilidades y fortalezas de los educandos y en función de estos datos el educador

podrá replanificar las actividades educativas. En este orden de ideas, en relación con la gerencia de aula, las funciones

administrativas, permiten la puesta en práctica de diversas técnicas para desarrollar

la creatividad para la edificación del conocimiento de los estudiantes. Al respecto

Moncada (citado por Mascareño, 2006) argumenta que la creatividad, es una

herramienta útil para la gerencia de aula y por supuesto para el proceso educativo,

es decir, que si el docente como gerente de aula emplea técnicas creativas,

mediante la aplicación de las funciones administrativas como proceso, se estará

garantizando mejores resultados.

En este sentido, Pérez (2008), considera que la creatividad en el ámbito

educativo tiene sus implicaciones más allá de los modelos convencionales del aula,

Página 139 de 21

Page 140: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Lidi

s M

adrid

. Ges

tión

Del

Doc

ente

Com

o G

eren

te D

e Au

la E

n La

Apl

icac

ión

De

Técn

icas

Par

a E

l Des

arro

llo D

e La

Cre

ativ

idad

En

Est

udia

ntes

De

Educ

ació

n P

rimar

ia.

es decir, rompe con los esquemas tradicionales de cómo se desarrollan las

actividades dentro del aula de clase, además entra en un camino donde las

prácticas pedagógicas se planifican, organizan, dirigen y controlan de manera que

se garantice una educación donde se estimule el potencial creativo en el educando.

3.2. Creatividad

La palabra creatividad, deriva del latín creare, crear, hacer algo nuevo, algo

que no existía. Así que, es un proceso dinámico, un proceso en marcha y en

desarrollo que permite producir algo nuevo. Al respecto, Gervilla (2006), expresan

que la:

Creatividad es la capacidad de engendrar algo nuevo, ya sea un producto, una técnica, un modo de enfocar la realidad…La Creatividad impulsa a salirse de los causes trillados, a romper las convicciones, las ideas estereotipadas, los modos generalizados de pensar y actuar. (p. 18)

De igual manera, Rodríguez (1995), enfatiza que el termino sugiere,

originalidad, novedad, transformación tecnológica y social, sentido de progreso,

éxito y prestigio, poder de fantasía capaz de trascender la realidad, actitudes

orientadas a descubrir y comprender, ente otras. En ese mismo orden de ideas,

Torrance (citado por el autor), la define como un proceso que envuelve a alguien

sensible a los problemas, deficiencias, grietas o lagunas en los conocimientos y los

lleva a identificar dificultades, busca soluciones, hacer especulaciones o formular

hipótesis, aprobar y comprobar esas hipótesis, o modificarlas si es necesario y a

comunicar los resultados.

En esta definición, se relaciona el proceso de la creatividad con el de solución

de problemas y la investigación, dándole un peso importante a los procesos

cognitivos y en especial, al pensamiento. Por su parte, Rogers (citado en Gervilla

ob.cit), señala que es “la aparición de un producto relacional nuevo que resulte del

Página 140 de 21

Page 141: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 1

29-1

49

individuo por un lado y las circunstancias de la vida y los aportes de otros individuos

por otros” (p.18)

Las definiciones anteriores, relacionan la creatividad con diversas acciones y

procesos inherentes al ser humano y a su proceso educativo, ésta requiere,

entonces, no sólo de una forma de pensar, sino de una actitud y de una forma de

aprender. Se puede decir, que es la capacidad de ver nuevas posibilidades y hacer

algo al respecto, es decir, cuando una persona va más allá del análisis de un

problema e intenta poner en práctica una solución, se produce un cambio. Debe ser

desarrollada a través del proceso educativo, favoreciendo potencialidades y

consiguiendo una mejor utilización de los recursos individuales y grupales dentro

del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Del mismo modo, la creatividad es un proceso inherente al ser humano y a

su proceso educativo, el cual sugiere: ser original, novedoso, entre otros aspectos,

lo cual permitirá realizar una transformación en el proceso de enseñanza y

aprendizaje en el estudiante de primaria, permitiendo la solución creativa de

problemas a partir del uso de diferentes técnicas que desarrollen la creatividad en

el estudiante de primaria.

3.3. Técnicas para el desarrollo de la creatividad Las técnicas para el desarrollo de la creatividad de acuerdo con Santangelo

(2002), son aquellas que permiten el entrenamiento creativo, implican determinadas

acciones que en general, sirven como estímulo, permitiendo direccionar el

pensamiento creativo en los estudiantes. Señala el autor que las técnicas para el

desarrollo de la creatividad, representan procedimientos concretos que implican

maneras de proceder definidos en su forma y en su contenido para la formulación

de retos, generación de ideas y solución de problemas, que se pueden adaptar a

Página 141 de 21

Page 142: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Lidi

s M

adrid

. Ges

tión

Del

Doc

ente

Com

o G

eren

te D

e Au

la E

n La

Apl

icac

ión

De

Técn

icas

Par

a E

l Des

arro

llo D

e La

Cre

ativ

idad

En

Est

udia

ntes

De

Educ

ació

n P

rimar

ia.

los intereses y necesidades de los educandos de primaria entre las que se pueden

nombrar las siguientes:

3.3.1. Mapas Mentales: según Buzan, (1996) una estrategia visual eficaz para la

toma de decisiones, además, son representaciones gráficas y libres, no sujetas a

reglas que permiten al estudiante, a través de palabras, figuras, colores, flechas,

organizar toda la información sobre un tópico determinado. Señala el autor, que el

mapa ayuda a organizar el material en forma gráfica, de modo que se puede ver la

información y sus relaciones en un contexto visual. Permite también, pasar de una

idea a la siguiente sin las exigencias de la organización lineal y esto contribuye a la

fluidez y flexibilidad del pensamiento. El estudiante se puede centrar en la

producción de ideas de un modo sin preocuparse prematuramente por la

organización de las partes.

3.3.2. El Dibujo: Para Di Vora (2001), es uno de los mejores medios para desarrollar

la percepción y la creatividad de manera efectiva, ya que utiliza la observación

atenta y activa de destalles y relaciones espaciales y trata de representarlas. Lo

importante no es la calidad del dibujo, sino el proceso de su construcción. Señala el

autor, que tanto el dibujo como el describir con palabras lo que se dibuja,

contribuyen a afinar la información creando nuevas imágenes mentales, por lo que

es importante destacar el uso de etiquetas y estereotipos.

3.3.4. Mándalas: VerLee (1995.), la define como “una figura concéntrica o forma

arquetípica a través de la cual se puede representar ideas sobre un tema” (p.114).

El autor citado, señala que la misma significa círculo en sánscrito, es decir que, es

concebida como una representación esquemática y simbólica que aporta una pauta

visual y al igual que otras técnicas para desarrollar la creatividad, permite agrupar,

jerarquizar, relacionar, analizar y sintetizar ideas e información, puede decirse que

es una técnica que permite desarrollar la creatividad y es de gran importancia en el

ámbito educativo, puesto que puede utilizarse para desarrollar cualquier tema.

Página 142 de 21

Page 143: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 1

29-1

49

Según Mascareño (ob.cit), “su diversidad de formas permitirá que el producto

final tenga dimensiones estéticas y creativas importantes para llegar al aprendizaje”

(p.62), Lo que quiere decir, es que es una poderosa técnica que permite desarrollar

en los estudiantes, la creatividad y a su vez la imaginación, su permanente

elaboración capacita al educando en el análisis, síntesis, relación y organización de

ideas.

3.3.5. Historietas: Según Barrero (2009) la utilización de las historietas como

técnica para desarrollar la creatividad en los estudiantes, tiene importantes

repercusiones en el proceso de enseñanza y aprendizaje, gracias a las imágenes,

los niños y niñas entienden con mayor facilidad la narración, desarrollando así un

gusto por las historias que se traducirá en un afecto y afición por la lectura de las

mismas.

Asimismo, Barrero (ob.cit), enumera las siguientes aportaciones de la

historieta como técnica para el desarrollo de la creatividad en los estudiantes: (a)

fomenta en los educandos la capacidad de abstracción y la imaginación, esenciales

para la resolución de problemas de la vida cotidiana, (b) genera hábitos de lectura

que también permitirán la interpretación y comprensión de distintos medios de

comunicación e información presentes en la sociedad (c) fomento y desarrollo de

los esquemas de lateralidad y ordenación espaciotemporal, (d) aprendizaje de

conceptos desarrollados con el arte y la estética, (e) aprendizaje e interiorización de

una correcta ortografía..

3.3.6. Dramatización y la Simulación. Teppa (2006), la primera se considera como

“una representación teatral, de una escena cotidiana o un tema de contenido

ejecutado con personajes que actúan en la acción principal del tema” (p.50). Para

ello se debe elegir quienes interpretaran los personajes. Se buscará el vestuario

adecuado a la actividad y se debe escribir un guión o libreto, así como también un

narrador.

Página 143 de 21

Page 144: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Lidi

s M

adrid

. Ges

tión

Del

Doc

ente

Com

o G

eren

te D

e Au

la E

n La

Apl

icac

ión

De

Técn

icas

Par

a E

l Des

arro

llo D

e La

Cre

ativ

idad

En

Est

udia

ntes

De

Educ

ació

n P

rimar

ia.

Por su parte, la simulación es una técnica que sirve para crear

espontáneamente una experiencia, donde los estudiantes pueden aprender acerca

de un tema. Ambas técnicas se asemejan en varios aspectos y pueden ser utilizadas

en el proceso pedagógico. Tienen como ventaja (a) enriquecer la comunicación

grupal (b) mantienen el interés y la motivación de los estudiantes (c) la acción

educativa resulta práctica y experiencia (d) imprimen un poco de humor con lo cual

fomenta la creatividad.

3.3.7. Narración Oral. Vale (1999) explica que a través de esta técnica, el niño

refuerza los pasos o secuencia de eventos, a la vez que consolidan conceptos,

conoce el sentido del lenguaje escrito y hablado, desarrolla los hábitos de

concentración de manera divertida. En este orden de ideas, Di Vora (ob.cit.) afirma

que los educadores deben contar historias o cuentos a los niños de acuerdo a sus

vivencias y experiencias lingüísticas. Esta actividad desarrollara en los niños, no

solo el lenguaje, sino la imaginación, afianzara su identidad nacional al escuchar

tantos cuentos de carácter regional, nacional como de otros países.

3.3.8. Juegos. Florián (1997.) señala que el juego es algo propio e inherente al ser

humano, es una herramienta que facilita el aprendizaje y sirve para que tanto el niño

como el adulto se diviertan aprendiendo. Permiten al individuo expresar sus

emociones, pensamientos y actuaciones, estando inmerso en una actividad que le

facilita su creatividad, desarrollando diferentes alternativas, propias a sus

condiciones y a su medio cultural. A la vez puede aprender e intercambiar nueva

información y practicar actividades físicas y sensoriales.

En conclusión, las técnicas para desarrollar la creatividad antes descritas,

son de singular importancia en la conducción eficaz del proceso de aprendizaje,

dado que la eficacia de dicho proceso favorece el logro efectivo de la calidad

educativa. Sobre la base de las consideraciones anteriores, es preciso y necesario

que los educadores de la Educación Primaria, dentro de su gestión en el aula,

Página 144 de 21

Page 145: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 1

29-1

49

utilicen las diferentes técnicas para el desarrollo de la creatividad de los estudiantes,

que puedan ser aplicables para estimular la adquisición de aprendizajes

significativos.

4. Metodología de la investigación En este apartado se detallan los aspectos relacionados con la metodología

que se ha seleccionado para desarrollar la investigación, aspectos sustentados con

autores con respecto al tipo y diseño con el cual se trabajó para el desarrollo de la

misma.

a. Tipo y diseño de la investigación La investigación está enmarcada en una investigación de tipo documental,

que según Arias (2006), corresponde a un “proceso basado en la búsqueda,

recuperación, análisis, critica e interpretación de datos primarios de obras originales

y secundarios, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes

documentales” (p.27); y de acuerdo con la Universidad Santa María, la investigación

documental es aquella que se “ocupa del estudio de problemas planteados a nivel

teórico, la información requerida para abordarlos se encuentra básicamente en

materiales impresos, audiovisuales y/o electrónicos” (p.41). En cuanto al diseño de

la investigación, se basó en un diseño bibliográfico básico, el cual se desarrolla

según la Universidad Santa María (ob.cit), en la “revisión del material documental

de manera sistemática, rigurosa y profunda a la cual se lleva al análisis de diferentes

fenómenos o a la determinación de la relación entre las variables” (p.44).

En este sentido, se realizó un análisis de fuentes documentales

correspondientes al liderazgo emocional, la inteligencia emocional y la motivación

al logro, a partir de diferentes fuentes.

Página 145 de 21

Page 146: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Lidi

s M

adrid

. Ges

tión

Del

Doc

ente

Com

o G

eren

te D

e Au

la E

n La

Apl

icac

ión

De

Técn

icas

Par

a E

l Des

arro

llo D

e La

Cre

ativ

idad

En

Est

udia

ntes

De

Educ

ació

n P

rimar

ia.

5. CONCLUSIÓN La gestión del docente como gerente de aula, es un proceso que llevan a

cabo una o varias personas, para orientar las actividades de trabajo de otras

personas, con el fin de obtener resultados óptimos, partiendo de intereses comunes

que se establecen de los objetivos de la organización. Está relacionada con el

diseño de situaciones, estableciendo pautas, reglas que permiten la acción colectiva

hacia resultados, los cuales deben brindar beneficios a todos los involucrados.

El responsable de la gestión desde el punto de vista de la creatividad, se

orienta a promover una educación integral orientada a la aplicación de técnicas para

el desarrollo de la creatividad, si procura desarrollar en los estudiantes la

construcción de un aprendizaje significativo, que favorezca la reflexión, el análisis,

ofreciendo las competencias básicas para insertarlos al proceso productivo de la

sociedad. Sin embargo, es importante mencionar el valor educativo, pertinencia y

desarrollo de la creatividad a partir de la gestión del docente como gerente en el

ambiente educativo, está basada en las técnicas para desarrollar la creatividad,

tienen que ver con una naturaleza flexible por parte del adulto significativo, para

adaptarse a las capacidades, intereses de los niños (as), también deben utilizarse

métodos de enseñanza basados en la motivación, simulación y el descubrimiento,

es imaginativa, imprescindible en una enseñanza creativa.

6. REFERENCIAS Arias, F (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología

científica. Quinta educación. Caracas: Editorial Espíteme. Barrero, M. (2009). Las historietas como herramientas pedagógicas en el aula.

Cuaderno del maestro. Disponible en:

http://cuadernodelmaestro.blogspot.com. [Consulta: 2012, Septiembre 08].

Página 146 de 21

Page 147: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 1

29-1

49

Borthwich, G. (2008). El maestro y la creatividad. Cuaderno de Pedagogía.

Buzan, T, (1996). El libro de los mapas mentales. España: Urano.

Chiavenato, I. (2002). Introducción a la teoría general de la administración. Bogotá: Mc Graw Hill.

De la Torre, S. (2003). Creatividad y formación. México: Trillas.

Di Vora, M. (2001). Cerebro aprendizaje creatividad. Venezuela: Compurrafica.

Florián, B. (1997). Estrategias para aumentar la creatividad. Bogotá: Magisterio.

George, A. (2000). La construcción del éxito escolar. Caracas: .Biosfera.

Gervilla, A. (2006). Creatividad aplicada. Una apuesta de futuro. Tomo I Madrid:

Dikinson.

Guilford, J. (1991). Creatividad y educación. Buenos Aires: Paidós.

Marzano, R. (1997). Dimensiones del aprendizaje. Tlaquepaque, México. ITESO.

Mascareño O. (2006). Técnicas creativas para la representación gráfica de ideas: un abanico de posibilidades para enseñar y aprender. Trabajo

especial de ascenso no publicado, Universidad Pedagógica Experimental

Libertador, Barquisimeto.

Ministerio de Educación (1997). Curriculum Básico Nacional. Caracas: Autor.

Odreman, N. (2002). Estrategias instruccionales. Caracas: Norma.

Pérez, M, (2008). La micro gerencia del aprendizaje estratégico en el modelo de la universidad abierta y a distancia de la ULADECH [Revista en línea]

Disponible en:

216.75.15.111/~cognicion/index.php?option=com_content&task=view&id=1

21&Itemid=106 - 62k. (Consulta: 2013, Agosto 14).

Requeijo, D. y Lugo, A. (2000). Administración escolar. Caracas: Biosfera.

Rivas, C. (1996). Un nuevo paradigma en educación y formación de recursos humanos. Caracas. Cuadernos Lagoven.

Página 147 de 21

Page 148: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Lidi

s M

adrid

. Ges

tión

Del

Doc

ente

Com

o G

eren

te D

e Au

la E

n La

Apl

icac

ión

De

Técn

icas

Par

a E

l Des

arro

llo D

e La

Cre

ativ

idad

En

Est

udia

ntes

De

Educ

ació

n P

rimar

ia.

Rodríguez, M. (1995). Mil ejercicios de creatividad. México: Mc Graw Hill

Interamericana S.A.

Ruiz, Lúquez (1992). Gerencia de aula. Maracay: FEDUPEL.

Ruiz, Lúquez (2004). Gerencia para la calidad en el aula. Maracay: FEDUPEL.

Saint, (1999). La deserción y la repitencia llevan a la pobreza. Mexico: Trilas.

Sánchez, M. (1991). Procesos básicos del pensamiento. México. Trillas.

Santangelo, M. (2002). Técnicas de creatividad un enfoque sobre su utilidad.

México: Interamericana.

Tejada, J. (2001). Función Docente y Formación para la Innovación. Edúcame

[Revista en línea] Disponible en:

http://www.dewey.uab.es/pmarques/dioe/Funci%F3n%20docente.pdf.

[Consulta: 2012, Septiembre 29]

Teppa, S. (2006). Aprendizaje creativo y estrategia didáctica alostérica para su desarrollo. Caracas: FEDUPEL.

Universidad Santa María (2006). Normas para la elaboración, presentación y evaluación de los trabajos especiales. De grado. Caracas: Autor.

Vale, A. (1999). El arte de escribir para los niños. Caracas: Planeta.

VeerLee, S (1995). Aprender con todo el Cerebro. Colombia: Martínez.

Página 148 de 21

Page 149: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 1

29-1

49

Lidis Madrid e-mail: [email protected], [email protected]

Nacida en Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela, el 13 de agosto de 1971.

Actualmente residenciada en la Urb. Santa María, Av. 1, sector 1, casa Nº 3.

Municipio Baralt, Estado Zulia. Docente activa en la U.E. “Pascual Ignacio Villasmil”

de Santa Isabel Municipio Andrés Bello Estado Trujillo y profesora por horas en la

U.E.N. “El Batatal” perteneciente al Municipio Baralt.

Egresada de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt de

Mene Grande Municipio Baralt del estado Zulia (1996), obteniendo el título de

Licenciada en Educación Integral, área: Lengua y Ciencias Naturales. Realice

estudios de Postgrado en la Universidad Valle del Momboy de Valera- Estado

Trujillo (2007). Obteniendo el título de Especialista en Evaluación Educacional.

Actualmente cursando estudios doctorales en Ciencias de la Educación en la

Universidad Fermín Toro de Cabudare Estado Lara.

Recibí Primer lugar en premio Municipal “Arnoldo Huerta”, otorgado por la

alcaldía y colectivo escolar municipal en Baralt.

Me desempeño como docente de aula de 6to grado de Educación Básica y

como profesora por hora en la asignatura de biología de 2do, 3ero y 4to año y en la

asignatura de castellano de 2do año de educación media general.

Página 149 de 21

Page 150: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

MODELO DE ACCIÓN DIRIGIDO AL GERENTE EN SU ROL DE PROTAGONISTA DE CAMBIOS.

Autor: Lydia M. Cordero de S.

Universidad Fermín Toro [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN El presente estudio estuvo dirigido a la presentación de un aporte de interés

educativo respondiendo a un proyecto factible en sus tres fases: diagnóstico, factibilidad y propuesta, apoyado en una investigación de tipo descriptivo, el mismo tuvo sus génesis en el diagnostico efectuado en el ámbito de gerencia educativa, donde se percibió que el 80% de los gerentes necesitan mejorar su acción en cuanto al desempeño se refiere, en la II etapa del Nivel de Educación Básica del municipio 04 (Barinas) parroquia 01, sector A-24-A del estado Barinas. La población estuvo representada por 81 docentes de aula. El incremento aplicado respondió a las características de una escala tipo liker de 24 ítems relacionado con planificación, supervisión, control, evaluación, motivación, toma de decisiones y promotor de cambios. Los resultados arrojados permitieron concluir que los gerentes educacionales no mejoran los elementos mínimos organizados en el contexto gerencial, lo que permitió la configuración de la propuesta apoyada en el modelo sistemático de Kaufmar. Las recomendaciones permitieron dar una alternativa de acción de cambio garante de una gerencia integradora para un nivel de calidad general.

Palabras claves: Modelo de acción, gerente en su rol de protagonista de cambios.

Fecha de Recepción: 05-11-2014 Aceptación: 02-12-2014

Página 150 de 22

Page 151: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ly

dia

M. C

orde

ro D

e S.

Mod

elo

De

Acci

ón D

irigi

do A

l Ger

ente

En

Su R

ol D

e P

rota

goni

sta

De

Cam

bios

.

MODEL ACTION DIRECTED TO MANAGER ROLE IN YOUR STAR OF CHANGES.

ABSTRACT

The present study was aimed at presenting a contribution of educational interest answering a feasible project in three phases:: diagnosis, feasibility and proposal, supported by research descriptive, it had its genesis in the diagnosis made in the field of educational management, where it was perceived that 80% of managers need to improve their action regarding performance concerns in the II stage level Township Basic Education 04 (Barinas) parish 01 industry A-24-A of Barinas state. The population was represented by 81 classroom teachers. The increase applied responded to the characteristics of a type liker scale of 24 items related to planning, monitoring, control, evaluation, motivation, decision making and promoter of change. Thrown results allowed to conclude that educational managers did not improve minimum elements organized in the managerial context, allowing the configuration of the proposal supported by the systematic model and recommendations Kaufmar enabled a guarantor action alternative exchange for a management integrated to a level of overall quality.

Keywords: Type of action, in its role as manager of shape changes.

Date Received: 05-11-2014 Acceptance: 02-12-2014

Página 151 de 22

Page 152: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 1

50-1

71

1. INTRODUCCIÓN Los procesos pedagógicos y administrativos que deben mejorar los gerentes

educativos exigen que estos posean una formación amplia y diversificada. Es

necesario, entonces que el gerente (director) se convierta en un verdadero agente

de cambio; que se ubique dentro de una perspectiva global, dentro de un contexto

histórico social concreto y que se oriente valorativamente hacia un proyecto

nacional, que se capacite académica y gerencialmente para mejorar la calidad de la

educación haciéndola más eficiente y productiva.

En tal sentido, para convertirse en un gerente de cambio debe gerenciar los

procesos de cambios culturales y cambios institucionales. Esto es posible a través

de un eficiente manejo de los procesos administrativos y organizados, entre los

cuales es fundamental descartar: los administrativos, planificación, supervisión,

control y evaluación; organizacionales, motivación, toma de decisiones,

comunicación, liderazgo y cambio, como se señala en Zorrilla (2009) quien expone

que “en cualquier organización existen un conjunto de tareas, como la motivación,

coordinación, conducción de grupo y otros, que es necesario que sean asumidas

por personas específicas, en este caso los directivos”. (p.77). Es de destacar, que

el buen funcionamiento de un centro educativo depende en gran medida de la

capacidad y dedicación de su directivo.

La función gerencial del directivo institucional comprende el liderazgo que

ejercen los directivos centrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje

asesorando, orientando, facilitando recursos, formando y evaluando al profesorado

para que consiga unos resultados de calidad con relación al éxito académico de los

alumnos del centro. La función gerencial del directivo implica otra concepción más

global de la enseñanza orientada hacia el desarrollo de todas las capacidades del

docente.. Al respecto Manes (2009) manifiesta que:

Página 152 de 22

Page 153: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ly

dia

M. C

orde

ro D

e S.

Mod

elo

De

Acci

ón D

irigi

do A

l Ger

ente

En

Su R

ol D

e P

rota

goni

sta

De

Cam

bios

.

Los procesos de conducción de una institución educativa por medio del ejercicio de un conjunto de habilidades directivas orientadas a planificar, organizar, coordinar y evaluar la gestión estratégica de aquellas actividades necesarias para alcanzar eficacia pedagógica, eficiencia administrativa, efectividad comunitaria y trascendencia cultural (p. 28).

Los directivos que ejercen un liderazgo educacional dedican la mayor parte

del tiempo a la relación personal con las familias y los profesores para hablar de los

alumnos, de la colaboración de las familias con el profesor, del trabajo en el aula,

de las dificultades, avances y progresos que encuentran los profesores y los padres

en el proceso educativo. También dedican mucho tiempo a coordinar las estructuras

básicas de enseñanza-aprendizaje y de orientación y tutoría para implicar al

profesorado en proyectos de mejora.

El director de una institución lo cual tiene dentro de sus múltiples funciones,

representar a la sociedad frente a terceros y coordinar todos los recursos a través

del buen uso de sus funciones. El directivo dentro de sus funciones también debe

promover la acción sinérgica de la Comunidad Educativa que gestiona dinámica,

corresponsable y pertinentemente elementos pertinentes de acuerdo a los

lineamientos emanados del poder central, para el desarrollo integral de la persona

del niño, niña y joven que transformen la sociedad. En consecuencia este debe tener

correspondencia con un conjunto amplio de objetivos, procesos, espacios y actores,

que enmarcados en una visión de gestión velan por el desarrollo integral del

individuo. Se puede, comentar que el directivo dentro de sus múltiples tareas cumple

funciones: Pedagógicas, administrativas, académicas y comunitarias.

Por lo tanto, la figura del gerente educativo es clave en una organización y

es el ente encargado de coordinar cada una de las acciones que se van a

desarrollar en las instituciones con el propósito de lograr los objetivos y fines

establecidos en la educación.

Página 153 de 22

Page 154: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 1

50-1

71

Sobre este particular se han realizado estudios que demuestran que la

situación real es otra, por lo que en la practica el agente educativo, generalmente

se ha convertido en un funcionario que cumple rutinariamente su trabajo

administrativo, dejando a un lado los procesos organizacionales y una labor

importante como es el de impulsar y orientar junto con otros (supervisores,

docentes, alumnos y representado) los cambios que pretenden en las instituciones

a fin de mejorarlos a integrar la escuela a la comunidad y la comunidad a la escuela

de allí que debe tener un perfil personal y profesional acorde con las exigencias del

medio para así desenvolverse específicamente logrando que la gestión educativa

exitosa.

En tal sentido, en la realización de un estudio previo a través de un trabajo

de investigación titulado “Propuesta de un Modelo Administrativo que

operacionalice la gerencia y productividad de las Escuelas Básicas, en el Municipio

Escolar N° 3 sector A-22 del estado Barinas” donde mediante observaciones se

evidenció que el director ha descuidado las funciones generales pareciera que el

único objetivo es mantener la disciplina para cumplir con un horario, evitar

espontaneidad y libertad del docente y alumno.

Lo anterior denota, que existe una problemática en cuanto al cumplimiento

por parte del gerente de los roles dispuestos por la ley; administrador, planificación,

evaluador, supervisor y protagonistas de cambio. Siendo este último que ocupó el

objetivo de estudio de esta investigación, el cual es definido por Domínguez (2010),

como “La capacidad de adaptación de las organizaciones a las diferentes

transformaciones que sufra el medio ambiente interno o externo, mediante el

aprendizaje” (p.8). Es necesario entonces, que el gerente educativo desarrolle

ciertos aspectos para convertirse en verdaderos protagonistas de cambio, por ello,

el gerente educativo de hoy en día debe proyectar un sistema educativo renovado

y a la vanguardia de los avances científicos, tecnológicos, sociales, culturales,

Página 154 de 22

Page 155: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ly

dia

M. C

orde

ro D

e S.

Mod

elo

De

Acci

ón D

irigi

do A

l Ger

ente

En

Su R

ol D

e P

rota

goni

sta

De

Cam

bios

.

políticos y económicos experimentados por la sociedad venezolana; en la cual los

docentes se conviertan en entes críticos del entorno con conocimiento pleno,

consensuado y racional de la realidad que le ha tocado vivir y enfrentar las

transformaciones que le exija con énfasis en los valores éticos, sociales y culturales

en una dimensión holística de convivencia, dignificación y fortalecimiento del ser

humano como ser social.

Tomando en cuenta estos planteamientos, se evidenció la importancia del

papel que como líder social u protagonista de cambios debe ejercer el gerente

(directos) en el contexto educativo, señalando que la capacidad para ejercer este

rol dependerá tanto de sus características personales, actitudinales como la

formación profesional que el alcance. De allí que el propósito general del objeto

de estudio consistió en presentar un modelo de acción dirigido al gerente es un rol

de protagonista de cambios que conduzca a la transformación de la praxis

educacional es la II etapa del nivel de Educación Básica, del Distrito Escolar A-24ª,

del estado Barinas. Sobre este particular, surgen las siguientes inquietudes:

¿Está el gerente educativo respondiendo al rol protagonista social que le

corresponde asumir frente a las exigencias del contexto gerencial moderno? ¿Será

oportuno oportuno presentar alguna alternativa que coadyugue a promover los

cambios requeridos?

Darles respuesta a estas interrogantes constituye la preocupación

fundamental y la razón de ser de este estudio. De esta manera se evidenció la

importancia y necesidad de abordar dicho estudio, encontrándose que es necesario

conducir el proceso general a una mejor gerencia en su rol de protagonista de

cambios para el gerente educacional.

Página 155 de 22

Page 156: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 1

50-1

71

1.1. Propósito General Presentar un Modelo de Acción General apoyado en el rol de protagonista

de cambios garantes de una acción transformadora en la praxis educacional de la

II etapa del Nivel de Educación Básica.

1.2. Propósito Específico Diagnosticar la acción del director en el ámbito educativo en cuanto a los

roles de desempeño general. Verificar el tipo de rol que el gerente educativo asume en su praxis gerencial. Diseñar en función de los resultados que arroje la investigación el cuerpo de

recomendaciones y elementos organizacionales que realimentan el modelo a

presentar. 2. Teoría y Conceptos 2.1. Teorías que apoyan la investigación Entre las teorías consideradas en el correspondiente estudio, se citan las

relacionadas con el gerente y su rol como protagonista de cambios.

2.2.1. La gerencia educativa promotora de cambios a través de las acciones del gerente.

Alvarado (2010), sostiene que la gerencia "básicamente es una función

administrativa, de naturaleza profesional, inherente a un cargo directivo. El

gerente para conducir las instituciones educativas se vale de las dimensiones

de la gerencia como la planificación, organización, dirección y control de sus tareas"

(p.54). Con algunas diferencias por la naturaleza de las organizaciones y por el nivel

de desarrollo la planeación consiste en definir las metas, establecer la estrategia

general para lograr estas metas y desarrollar una jerarquía comprensiva de los

Página 156 de 22

Page 157: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ly

dia

M. C

orde

ro D

e S.

Mod

elo

De

Acci

ón D

irigi

do A

l Ger

ente

En

Su R

ol D

e P

rota

goni

sta

De

Cam

bios

.

planes para integrar y coordinar actividades. Asimismo la organización, según la

cual los gerentes son responsables de diseñar la estructura de la organización. Esto

comprende la determinación de tareas, los correspondientes procedimientos y

dónde se tomarán las decisiones. La dirección, por cuanto los gerentes son los

responsables de motivar a los subordinados, de dirigir las actividades de las demás

personas, establecer los canales de comunicación propicios e impulsar el liderazgo.

El control, pues para asegurar que todas las acciones se desenvuelvan como

corresponde, el gerente debe monitorear el rendimiento de la organización. Es

importante el cumplimiento de las metas propuestas, mediante los procedimientos

más beneficiosos para todos.

2.2.2. Funciones organizativas – administrativas del gerente educacional Es necesario considerar la función gerencial del directivo como un proceso

que puede ser analizado y descrito en términos de varias funciones fundamentales.

Sin embargo, es conveniente, y aun necesario, describir y estudiar cada función del

proceso separadamente. En concordancia con lo expuesto Benavides, (2009)

comenta que “un gerente educativo puede (y de hecho lo hace con frecuencia)

ejecutar simultáneamente, al menos en forma continuada, todas o algunas de las

funciones que le conciernen” (p.5). Entre las funciones administrativas inherentes

al cargo de gerente educativo se presentan cuatro: Planificación, organización,

dirección y control.

Planificación: La planificación es la primera función que se ejecuta. Una vez

que los objetivos han sido determinados, los medios necesarios para lograr estos

objetivos son presentados como planes. Los planes de una organización

determinan su curso y proveen una base para estimar el grado de éxito probable en

el cumplimiento de sus objetivos. Los planes se preparan para actividades que

Página 157 de 22

Page 158: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 1

50-1

71

requieren poco tiempo, años a veces, para completarse, así como también son

necesarios para proyectos a corto plazo.

Organización: Para poder llevar a la práctica y ejecutar los planes, una vez

que estos han sido preparados, es necesario crear una organización. Es función

directiva que designa el tipo de organización requerido para llevar adelante la

realización de los planes que se hayan elaborado. La clase de organización que se

haya establecido, determina, en buena medida, el que los planes sean apropiados

A su vez los objetivos de una empresa y los planes respectivos que permiten su

realización, ejercen una influencia directa sobre las características y la estructura

de la organización.

Dirección: Esta tercera función directiva envuelve los conceptos de

motivación, liderato, guía, estímulo y actuación. A pesar de que cada uno de estos

términos tiene una connotación diferente, todos ellos indican claramente que esta

función gerencial tiene que ver con los factores humanos de una organización. Es

como resultado de los esfuerzos de cada miembro de una organización que ésta

logra cumplir sus propósitos de ahí que dirigir la organización de manera que se

alcancen sus objetivos en la forma más óptima posible, es una función fundamental

del proceso gerencial.

Control: La última fase del proceso su propósito, inmediato es medir,

cualitativamente y cuantitativamente, la ejecución en relación con los patrones de

actuación y, como resultado de esta comparación, determinar si es necesario tomar

acción correctiva o remediar que encauce la ejecución en línea con las normas

establecidas. La función de control es ejercida continuamente, y aunque relacionada

con las funciones de organización y dirección, está más íntimamente asociada con

la función de planeamiento. Este sirve a los gerentes educativos para monitorear la

eficacia de sus actividades de planificación, organización y dirección, una parte

esencial de este proceso consiste en tomar medidas correctivas que se requieren.

Página 158 de 22

Page 159: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ly

dia

M. C

orde

ro D

e S.

Mod

elo

De

Acci

ón D

irigi

do A

l Ger

ente

En

Su R

ol D

e P

rota

goni

sta

De

Cam

bios

.

2.2.3. El liderazgo del gerente El liderazgo del gerente educativo consiste según Pozner (2008) como el

“proceso de ejercer una influencia significativa en el grupo hasta lograr que los

docentes también sean líderes. (p.3). La esencia del liderazgo directivo está en

aumentar la influencia (autoridad) sobre los docentes por encima del nivel de

obediencia mecánica a las órdenes rutinarias venidas de la institución educativa Un

líder educativo debe poseer el entendimiento, el conocimiento, la visión, los hábitos

de pensamiento y acción, la disposición de indagar, cuestionar y problematizar, la

inclinación a tomar riesgos, a experimentar y evaluar consecuencias; tener las

habilidades para crear espacios y prácticas que sean cuidadosas, dedicadas,

respetables, respetuosas, confiables, estimulantes, preocupadas, y que contribuyan

a desarrollar comunidades de aprendizaje donde se favorezcan la democracia, la

equidad, la diversidad y la justicia social.

2.2.4. Características generales de un gerente educativo proactivo. Todo gerente educativo como encargado de dirigir el proceso educativo

dentro de la institución debe perseguir el desarrollo integral de todo el personal y

del alumnado y realizar exitosamente sus roles tal como lo plantea, Vanegas

(2011), quien manifiesta que:

“ Las instituciones en el presente, requieren, no solamente de un recurso humano calificado, capacitado, diestro, sino de una gerencia proactiva visionaria, dispuesta afrontar los grandes retos que los actuales escenarios demandan, saber aprovechar las oportunidades, y sobre todo, integrarse adecuadamente con su recurso humano, contar con los conocimientos modernos que la ciencia ha desarrollado, junto con las herramientas básicas que conlleven a garantizar resultados favorables para todos” (p.11).

De allí que, una gerencia efectiva es un requisito para la existencia, firmeza

y desarrollo constante de la institución en las condiciones altamente desafiantes del

Página 159 de 22

Page 160: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 1

50-1

71

mercado actual. Igualmente como investigador, debe promover la investigación

para ejecutar proyectos de investigación que de una u otra forma puedan colaborar

a solucionar los problemas en la institución en la región o nivel nacional. Siendo

facilitador del aprendizaje, debe poseer una formación científica, tecnológica y

cognoscitiva que lo lleve a diseñar y desarrollar situaciones de aprendizaje y

estrategias metodológicas adaptadas a la realidad y los cambios que ocurren

constantemente dentro de la sociedad. Y en calidad de promotor de cambio, el

gerente de una institución es el agente que promueve la participación, organización

y coordinación de los objetivos principales de la organización, crea una actividad

productiva y de desarrollo entre la comunidad.

2.2.5.- Teorías administrativas y el rol de protagonista de cambios en el desempeño gerencial.

Para la mejor comprensión de los recursos humanos en el ámbito laboral, es

importante conocer las causas que originan la conducta humana. El

comportamiento es causado, motivado y orientado hacia objetivos. En tal sentido,

mediante el manejo de la motivación, el administrador puede operar estos

elementos a fin de que su organización funcione más adelante y los miembros de

esta se sientan más satisfechos y dispuestos al cambio, en tanto, se controlen las

otras variables. Al respecto, Stonner y otros (2010), señalan:

Los gerentes y los investigadores de la administración llevan mucho tiempo suponiendo que las metas de la organización son incansables, a menos que exista el compromiso permanente de los miembros de la organización. Es por lo que el gerente debe tomar en cuenta que la motivación es una característica de la psicológica humana que contribuye al grado de compromiso de la persona, por lo que mediante ella se pueden lograr los cambios necesarios en cualquier institución. (p. 3).

Página 160 de 22

Page 161: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ly

dia

M. C

orde

ro D

e S.

Mod

elo

De

Acci

ón D

irigi

do A

l Ger

ente

En

Su R

ol D

e P

rota

goni

sta

De

Cam

bios

.

Es así como, el gerente institucional debe hacer buen uso de la motivación

como herramienta gerencial ya que se convierte en un elemento importante, que

permitirán canalizar el esfuerzo, la energía y la conducta en general del trabajador

hacia el logro de objetivos que interesan a las organizaciones y a la misma persona.

Por esta razón, los administradores o gerentes deberían interesarse en recurrir a

aspectos relacionados con la motivación, para coadyuvar a la consecución de las

metas institucionales evitando actitudes que influyen negativamente en el desarrollo

de sus funciones. Es de comentar, que la motivación es elemento clave para el buen

desempeño laboral, ya que si el individuo se siente motivado en el ambiente de

trabajo se va a sentir identificado con la visión y misión institucional, dirigiendo sus

acciones hacia el logro de las mismas con su buen desempeño, en caso contrario

se le dificulta a la institución el logro de la misión y visión siendo la motivación

determinante en el quehacer institucional. Sin embargo, todo gerente (director) promotor de cambio debe mejorar los

hábitos que día a día pone en práctica para así lograr la adquisición de nuevas

habilidades, destrezas conocimientos y actitudes, impulsando de manera directa la

participación del personal y así crear un ambiente de confianza en el cual cada

individuo puede manifestar lo que piense y siente dándose la autoevaluación y

coevaluación, medios de estas para formar personas críticas y reflexivas, principio

esencial para que la Educación Básica avance eficazmente y deje de ser

tradicionalista.

Con el propósito de formar organizaciones inteligentes, donde el individuo

aprende a aprender en grupo y defiende a diario su aptitud para obtener resultados

deseados, sembrando nuevos patrones de pensamiento influyen características

esenciales como: a) el dominio personal, que se da con el aprendizaje y crecimiento

personal, permitiendo aclarar y ahondar continuamente la visión personal, ver la

realidad objetivamente, desarrollar paciencia y concentrar energías; b) modelos

Página 161 de 22

Page 162: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 1

50-1

71

mentales, trata sobre los patrones internos que poseen las personas sobre la

realidad, son creencias arraigadas, generalizaciones e imágenes que afectan el

modelo de comprender el mundo y actuar; c) tercera construcción de una visión

compartida, es la competencia para compartir una imagen del futuro que se desee

crear, en las organizaciones se alcanzará a través de la unión de las personas en

torno a una aspiración común e identidad; d) aprendizaje en equipo, es trabajar en

conjunto por un propósito en común. Esta disciplina es indispensable ya que la

unidad primordial es las organizaciones modernas no es la persona sino el equipo,

por lo que a través de ellos progresan las aptitudes extraordinarias para la acción

coordinada, produciendo magníficos resultados; e) finalmente, pensamiento

sistémico, esta integra a los demás uniéndolas en un cuerpo coherente de teoría y

práctica, es ver totalidades en forma de sistema y no en forma lineal.

El pensamiento sistémico tiene presente a diario que el todo puede superar

la suma de las partes. En tal sentido, se requiere de las disciplinas realizadas a la

visión compartida, los modelos mentales, el aprendizaje en equipo.

2.2.6. La comunicación y su incidencia en el rol gerencial El gerente, en cada nivel jerárquico, desarrollara su trabajo eficazmente

basado en un sistema de comunicación que integre la comunicación ascendente,

descendente y horizontal. Al descendente comunicacionalmente en la estructura

organizativa, la tarea de gerencia cumplirá con la misión de directrices que al

concretarse debe proporcionar direccionalidad, orientación sobre la filosofía de la

organización, explicitar las metas operacionales y aportar información sobre el

deber ser del desempeño de los subordinados, lo cual como proceso de información

permanente en un continuo que involucra elementos formales de la comunicación,

memorándum, informes, manuales de organización, periódicos internos.

Página 162 de 22

Page 163: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ly

dia

M. C

orde

ro D

e S.

Mod

elo

De

Acci

ón D

irigi

do A

l Ger

ente

En

Su R

ol D

e P

rota

goni

sta

De

Cam

bios

.

Haciendo referencia al proceso de comunicación el diccionario electrónico

de desarrollo organizacional (2010), plantea que “es una vía esencial del desarrollo

de la personalidad, que tiene su especificidad con relación a la actividad objeta y

concreta, tanto por sus características como por la forma en que el hombre se

incluye en calidad de sujeto en uno u otro proceso” (p3). Es de denotar que la

significación de la comunicación depende de las características de los sujetos

implicados en ella; a su vez, las características de los sujetos determinan el proceso

de comunicación.

La comunicación como proceso consiste en un medio por el cual una persona

se pone en contacto con otra a través de un mensaje y espera que esta última de

una respuesta, sea una opinión, actitud o conducta. Es una manera de establecer

contacto con los demás por medio de ideas, hechos, pensamientos, conductas,

buscando una reacción al comunicado que se ha enviado. Por ello, el gerente

educativo debe manejar muy bien dicho proceso para sostener una comunicación

efectiva con sus docentes.

Es así como parte de esta información se obtiene a través de líneas formales

de mando y contribuye un proceso interno de organización, mientras que la restante

se desarrolla por líneas informales, lo que vale decir, todo aquello que no está

oficializado, pero es de gran importancia, ya que está sustentando en las relaciones

sociales de los miembros de la organización.

2.2.7. Relevancia de la toma de decisiones en la acción gerencial Una de las funciones de más relevancia a la que debe enfrentarse al gerente

educativo (director) es la de participar en el proceso de toma de decisiones, por lo

que está a cada momento está presente en el proceso gerencial. Pozner, (2008)

plantea que la toma de decisiones más que un evento es: “un proceso que se lleva

a cabo de actitud provechosa para la institución debe ser de apertura, flexibilidad,

Página 163 de 22

Page 164: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 1

50-1

71

libertad y creatividad” (p.88). Significando dicha definición que para alcanzar la

solución adecuada o más acertada, el gerente educativo y sus semejantes deben

realizar una evaluación cuidadosa de cada uno de los aspectos sometidos a

consideración, puesto que cada decisión implica riesgos que de una u otra forma

conduce al éxito o fracaso de las metas propuestas.

Es de destacar que los gerentes en el proceso de toma de decisiones deben

evitar llegar al conflicto, por lo que deben manejar tres puntos de vista del conflicto

que son el punto de vista tradicional que sostiene que todo conflicto debe ser

evitado; el punto de vista de las relaciones humanas sostiene que el conflicto es

natural e inevitable en cualquier organización y el punto de vista interaccionista que

sostiene que es necesario algún conflicto para que la organización se desempeñe

con efectividad. El conflicto también puede ser positivo cuando conduce a altos

niveles de desempeño organizacional para lograr las metas de la empresa.

Así mismo, las técnicas más comunes para la solución de los conflictos son

la comprensión del propio estilo del conflicto, determinar que conflictos manejar,

evaluar a las partes en conflicto y comprender las opciones propias para tratar el

conflicto (evitándolo, adaptarlo, concesionario, y logar la cooperación). Un director

puede estimular el conflicto cambiando la cultura de la organización, mediante el

uso de las comunicaciones o reestructurando la organización. Sin embargo, el tipo

de liderazgo que este ejerza sobre el grupo es determinante para la solución del

mismo, es aquí donde la toma de decisiones es crucial, ya que para que exista toma

de decisiones no necesariamente debe existir un conflicto, pero con una toma de

decisiones acertada se evitan muchos conflictos en una institución determinada. 2.2.8. Gerentes por sí mismos, clave del éxito En la actualidad, la educación venezolana está viviendo un momento

especial de transición, en el que se exigen fuertes cambios gerenciales para

Página 164 de 22

Page 165: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ly

dia

M. C

orde

ro D

e S.

Mod

elo

De

Acci

ón D

irigi

do A

l Ger

ente

En

Su R

ol D

e P

rota

goni

sta

De

Cam

bios

.

confrontar los diferentes obstáculos que se presentan en el medio educativo. Así

mismo el gerente educativo debe estar actualizado asistir a seminarios,

conferencias, encuentros, talleres de liderazgo y supervivencia, indispensables

para el buen funcionamiento de la organización, para superar las debilidades en el

manejo del personal a su cargo. El éxito de comportamiento organizacional requiere

que el gerente esquemático que desea y para aquí hacerlo, lo cual implica un

análisis y evolución interior que permita precisar el papel que se ocupa dentro de la

sociedad tomando en consideración las herramientas que verdaderamente posee

el individuo y el entorno en que se desenvuelve, para posteriormente fijar planes de

acción que lo lleven a obtener sus metas tanto personales como profesionales.

3. Metodología La metodología en una investigación incluye el tipo o tipos de investigación,

las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la

indagación. Es el “como” se realizará el estudio para responder al problema

planteado. En correspondencia con lo planteado se puede afirmar que el presente

estudio se desarrollaron los elementos necesarios para su desarrollo. El estudio realizado respondió a la modalidad de proyecto factible

enmarcado en una investigación de carácter descriptivo y documental el cual parte

de un diagnostico donde se evidenció la necesidad de presentar alternativas para

abordar la problemática en función de la factibilidad operativa y técnica dirigida a la

acción gerencial en su rol de protagonista de cambios en la II etapa del Nivel de

Educación Básica.

El proyecto factible es definido según el Manual de Trabajos de Grado y Tesis

Doctorales de la Universidad Fermín Toro (2001), como aquel que consiste en “la

elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para

solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos

Página 165 de 22

Page 166: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 1

50-1

71

sociales, puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías,

métodos o procesos" (p.14). En cual queda estructurado en una fase inicial,

diagnostico, una segunda fase, factibilidad y una tercera fase, la propuesta.

En lo que respecta al diseño de la investigación Arias (2009), plantea que “el

diseño de la investigación es el diseño general que adopta el investigador para

responder al problema planteado”. (p.29). Tomando en cuenta el propósito de la

investigación y considerando la naturaleza del problema, la misma se ubica en una

investigación de campo admitiendo luego, el conocimiento a profundidad del

problema investigado y así utilizar los datos obtenidos con mayor seguridad.

3.1. Población La población Hernández y Baptista (2009) afirman que: “Una población es el

conjunto de todos los casos que concuerden con una serie de especificaciones” (p.

20). En este caso la población estuvo definida por los docentes de aula, es decir

81 profesionales de la docencia en ejercicio de la II etapa del Nivel de Educación

Básica, del municipio 04, parroquia 01, sector A-24-A, ciudad de Barinas, estado

Barinas. Mientras, que la muestra es ddefinida por la Universidad Nacional Abierta

(2010) como: “Cualquier subconjunto de una población” (p. 274) y reflejando en sus

elementos lo que ocurre en el universo, son denominadas muestras representativas

de una población cuyas características deben producirse en ellas lo más exacto

posible. La muestra estuvo conformada por el 100% de la población es decir, 81

profesionales de la docencia en ejercicio de la institución anteriormente descritos.

3.2. Técnicas de recolección de datos Se utilizó para la recolección de datos un instrumento de escala tipo likert, la

cual es definida por Hernández (2003), como “… Un cuestionario consiste en un

conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir” (p.391); la cual

Página 166 de 22

Page 167: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ly

dia

M. C

orde

ro D

e S.

Mod

elo

De

Acci

ón D

irigi

do A

l Ger

ente

En

Su R

ol D

e P

rota

goni

sta

De

Cam

bios

.

permitió medir aspectos incorporados a una acción general. El instrumento estuvo

conformado por 24 ítems dirigidos a medir los siguientes aspectos: planificación,

supervisión, control, evaluación, motivación, toma de decisiones y promotor de

cambios.

Un instrumento de medición, debe cumplir con dos requisitos esenciales,

como: la validez y confiabilidad: Dentro de esta afirmación, Hernández (2003) dice

que la validez: “se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable

que se pretende medir”, (p.277). En el presente estudio se cumplió con el requisito

de validez debido a que el instrumento fue validado por medio de la técnica “A juicio

de Expertos “los cuales emitieron sus opiniones acerca de la calidad, cobertura,

presentación y amplitud del instrumento. Además se hizo entrega a los expertos de

una hoja de observación, claridad, pertinencia y congruencia así posteriormente se

hizo las correcciones necesarias mejorando las deficiencias que se presentaron.

La confiabilidad de un instrumento se refiere al grado en que su aplicación

repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados. Por lo tanto la

confiabilidad del instrumento del estudio realizado se obtuvo mediante en cálculo

de coeficiente de consistencia interna de Alfa de Cronbach, el cual según

Hernández Hernández y Baptista (2009) “Esta fórmula estadística requiere de un

sola administración del instrumento de medición y produce valores entre 0 y 1, en

donde 0 significa nula confiabilidad y 1 el máximo” (p.111). Para la posterior

aplicación del instrumento de recolección de datos, los cuales se analizaron

estableciendo prioridades de mayor significación para su respectivo análisis.

3.3. Resultados: Descripción del Modelo El modelo a presentar es dirigido al gerente educacional de la II etapa del

Nivel de Educación Básica del Municipio 04, Parroquia 01, sector A-24-A del estado

Barinas, con el objeto de proporcionar una herramienta de trabajo que coadyuve a

Página 167 de 22

Page 168: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 1

50-1

71

un mejor desempeño general, garante de una ubicación en su rol protagónico hacia

una acción de cambio. El mismo responde a una fundamentación de orden

organizacional, debido a injerencias de los gerentes educativos en el ámbito

previsto. Para ello, las consideraciones finales dejando entrever algunos aspectos

de orden académico didáctico centrado en una gerencia educacional de la II etapa

del Nivel de Educación Básica del estado Barinas.

Este modelo se llevará a cabo en cuatro (04) fases. Diagnóstico, inducción,

operativa y evaluación, las cuales en forma específica permitirán sintetizar las

actividades para los logros previstos. A través de estas fases se podrá visualizar la

proyección hacia una acción del rol gerencial con su factibilidad, la cual vendrá dada

en un cronograma de ejecución en el tiempo y ámbito previsto. Para ello, las

consideraciones finales dejando entrever algunos aspectos de orden académico

didáctico centrado en una gerencia dirigida a la acción operativa por parte del

gerente educacional de la II etapa del Nivel de Educación Básica del estado

Barinas.

De este modo el gerente educativo, debe estar constantemente innovando

para introducir ideas nuevas y valiosas que contribuyan a la transformación

personal y social del hecho educativo y por ende del crecimiento institucional donde

la comunicación efectiva, asertiva, proactiva y por supuesto la motivación se

conviertan en herramientas gerenciales de apoyo que contribuyan a que el gerente

sobre todo en el ámbito educacional se convierta en un ente promotor del cambio

social.

4. REFERENCIAS Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Guía para la Elaboración de

proyectos de grado 2º Edición. Caracas. Espíteme.

Página 168 de 22

Page 169: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ly

dia

M. C

orde

ro D

e S.

Mod

elo

De

Acci

ón D

irigi

do A

l Ger

ente

En

Su R

ol D

e P

rota

goni

sta

De

Cam

bios

.

Álvarado, G. (2005). Investigación para Mejorar una Situación (La Modalidad de

Proyecto Factible). Caracas: UPEL/IMPM.

Benavides, O. (2009). Competencias y competitividad. Colombia: Editorial Mc.

Graw-hill.

Diccionario de Desarrollo Organizacional (2010). Definición de Relaciones

interpersonales. En http://www.coscatl.com/glosario- organizacional.html.

[22/3/2012].

Domínguez, N. (2010) Innovación de la acción docente a través de la gerencia estratégica en el aula. Maracaibo. Tesis Inédita. Ciencias de la educación

(Doctorado). Universidad Rafael Belloso Chacín.

Hernández y Baptista (2009). Metodología de la Investigación. (2da. Edición)

México: Mc Graw Hill.

Hernández (2003). El proceso de Investigación Material de Apoyo. Epísteme,

consultores y asociados, C.A.

Manes, J. (2009). Gerencia de centros educativos. Lima, Centro de Proyecciòn

Cristiana.

Zorrilla, H. (2009). La gerencia del conocimiento y la gestión Tecnológica. 2005-2009. Disponible:http://www.sht.com.ar/archivo/. consulta, 01 de Julio del

2014.

Pozner, (2008). Docentes del siglo XXI. Como desarrollar una práctica docente

competitiva. Análisis del currículo. Segunda Edición. Mc-Graw Hill

Iberoamericana. México 1998.

Stonner, y otros (2010). Teoría de la Administración Gerencial (6ta ed.).

México: Pretice. Hall Hispanoamericana.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2010). Manual de Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctórales.

Fondo Editorial UPEL. Caracas.

Página 169 de 22

Page 170: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 1

50-1

71

Universidad Fermín Toro (2001). Normas para la elaboración y Presentación de los trabajos de Grado para Especialización, Maestrías y Tesis Doctorales. Barquisimeto.

Vanegas (2011). Desfile de modelos Disponible: http://www.jrayllon.es/

Consulta: Julio (2014).

Página 170 de 22

Page 171: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ly

dia

M. C

orde

ro D

e S.

Mod

elo

De

Acci

ón D

irigi

do A

l Ger

ente

En

Su R

ol D

e P

rota

goni

sta

De

Cam

bios

.

Lydia M. Cordero de S. e-mail: [email protected]

Nació en Barinas, el 02 de Diciembre de 1968. Egresada en el año 1996 en

Pregrado de la Universidad Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel

Zamora” (UNELLEZ- Barinas) obteniendo el título de Licenciada en Educación

Integral, curso estudios de Postgrado en el año 2003 en la Universidad Santa María

Núcleo Barinas donde obtuve el título de Especialista en Gerencia Educativa.

Actualmente cursando doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad

Fermín Toro, sede Barinas. Desde el año 1996 me desempeñe como docente de

aula durante 9 años, luego coordinadora de educación ambiental durante 5 años,

actualmente me desempeño como docente bibliotecaria en la Escuela Básica

“Pascual Ignacio Villasmil” y cumplo funciones de intérprete de lengua de señas

venezolanas en el liceo nocturno "Ender Alexis Bermúdez”.

Página 171 de 22

Page 172: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

LA GESTIÓN DEL CAMBIO EN LA GERENCIA EDUCATIVA. UN ANÁLISIS TEÓRICO EN LA CONSOLIDACIÓN DEL CAMBIO ORGANIZATIVO

EDUCACIONAL.

Autores: Manuel Rodolfo Delgado Franci Misión Ribas

[email protected] Falcón, Venezuela

Julio J. Aldana Z. Universidad Francisco de Miranda

[email protected] Falcón, Venezuela

RESUMEN

El presente artículo tuvo como propósito: Determinar la relación entre la estructura organizacional de las escuelas básicas y la gestión del cambio del gerente educativo en las escuelas básicas del Municipio Bolívar del estado Falcón. Desde el aspecto metodológico se apoyó en un tipo de investigación correlacional, apoyándose en un diseño transeccional. Se trabajó con 45 docentes a quienes se les aplicó un cuestionario de 18 ítems para cada variable de estudio, es decir, un total de 36 reactivos, bajo el escalamiento de Likert con cinco alternativas de repuestas. Siendo validado por el juicio de 5 expertos, se utilizó la fórmula de Alfa Cronbach, obteniéndose como resultado para la primera variable de estudio 0,79 y la segunda de 0,81 considerando confiable su aplicación. se calculó el coeficiente de correlación de Pearson, evidenciándose una correlación positiva moderada (0,6146694), esto implica que la estructura organizacional de las escuelas básicas influye sobre la gestión del cambio del gerente educativo, existiendo resistencia al cambio, con lo cual, se pueden ver mermados los procesos que proponen gestionar una nueva gerencia que fomente una estructura organizativa educativa acorde a las nuevas tendencias pedagógicas, tecnológicas, sociales, políticas, que se promueven hoy día en Venezuela.

Palabras claves: Resistencia al cambio, gestión de cambio, gerencia educativa.

Fecha de Recepción: 16-08-2014 Aceptación: 25-09-2014

Página 172 de 23

Page 173: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

anue

l Rod

olfo

Del

gado

Fra

nci,

Julio

J. A

ldan

a Z.

La

Ges

tión

Del

Cam

bio

En L

a G

eren

cia

Edu

cativ

a. U

n A

nális

is T

eóric

o E

n La

C

onso

lidac

ión

Del

Cam

bio

Org

aniz

ativ

o Ed

ucac

iona

l.

MANAGING CHANGE IN EDUCATIONAL MANAGEMENT. A THEORETICAL ANALYSIS ON THE CONSOLIDATION OF EDUCATION ORGANIZATIONAL

CHANGE.

ABSTRACT This article was aimed to determine the relationship between the

organizational structure of primary schools and change management manager in basic education schools in the Falcon State, Bolivar municipality. Methodologically, it was considered a descriptive, correlational research, based on a transactional design. The sample was formed by 45 teachers who were administered a 18-item questionnaire for each study variable, a total of 36 reagents, under Likert scaling with five alternative answers. Being validated by judgment of 5 experts, the Cronbach Alpha formula was used, obtaining results for the first variable and the second study 0.79 0.81 reliable considering their application. The Pearson correlation coefficient was calculated, showing a moderate positive correlation (0.6146694), this implies that the organizational structure of primary schools influences the change management of the education manager, having resistance to change, which is can see depleted manage processes proposed new management that fosters educational organizational structure according to new pedagogical, technological, social, political trends that are promoted today in Venezuela.

Keywords: resistance to change, change management, educational management.

Date Received: 16-08-2014 Acceptance: 25-09-2014

Página 173 de 23

Page 174: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 1

72-1

94

1. INTRODUCCIÓN La transformación que se genera actualmente en todos los ámbitos del país,

reclama cambios que conlleven a reflexionar sobre el compromiso de las

organizaciones educativas y en particular su disposición u orden interno para la

agrupación y asegurar funciones a las personas. En este contexto, la estructura se

asocia directamente con la organización o disposición del organigrama funcional de

las instituciones educativas, es decir, en ellas, se organizan las funciones y

jerarquías de las personas en atención a los cargos y funciones que le son propios.

De tal forma, que la estructura organizacional en las instituciones educativas

se presenta como una opción de cambios permanentes, que moviliza a las

personas, por toda la institución, en atención a competencias y valores que van

modelando la cultura, a partir de componentes estructurales, sociales y funcionales,

esto permite afianzar el cumplimiento de objetivos, adquisición de recursos y el

apoyo al cambio.

La estructura así entendida, se refiere a las relaciones designadas entre los

recursos del sistema administrativo, busca facilitar la utilización de cada recurso,

individual y colectivamente, dentro de una estructura de relaciones funcionales

generadas por el recurso humano, centrado en los puestos y funciones propios del

desempeño del personal. Se diferencia por las reglas y reglamentos, de tal forma

que agrupa y reúne personas y organismos dentro de escalones jerárquicos, niveles

de autoridad y de áreas de actividad docente.

Esto compromete la gestión de dicho cambio apoyado en un conjunto de

principios, entre éstos: involucramiento, educación, congruencia y persistencia, lo

contrario se traduce en resistencia individual y organizacional, lo cual implica

ampliar los mecanismos de participación y negociación en las tomas de decisiones.

Es conveniente destacar que la gestión del cambio crea condiciones para inducir y

hacer permanente el fortalecimiento de valores y actitudes que diferencian los logros

Página 174 de 23

Page 175: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

anue

l Rod

olfo

Del

gado

Fra

nci,

Julio

J. A

ldan

a Z.

La

Ges

tión

Del

Cam

bio

En L

a G

eren

cia

Edu

cativ

a. U

n A

nális

is T

eóric

o E

n La

C

onso

lidac

ión

Del

Cam

bio

Org

aniz

ativ

o Ed

ucac

iona

l.

de una institución con respecto a otras que cumplen los mismos objetivos. Es decir,

existen diferentes niveles de resistencia en las instituciones educativas, entre éstos:

individual y organizacional, cada una en intensidades diferentes se convierten en

obstáculos o fortalezas ante los cambios.

En este orden, la resistencia se presenta como un rechazo o distanciamiento

de una persona o institución, con respecto a otra con culturas diferentes o afines,

siendo necesario implementar mecanismos congruentes para formalizar acciones y

superar la amenaza e inercia en los planteles de educación básica.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La dinámica de cambio que se ha venido suscitando a nivel mundial demanda

adecuar la estructura organizacional a los procesos de globalización y desarrollo

humano, como estrategia gerencial, fundamental para garantizar las exigencias de

cambios planificados en las instituciones educativas, es decir, la estructura

organizacional de una institución está determinada por la visión, metas estrategias

aplicadas, para direccionar las relaciones de trabajo, los recursos requeridos así

como la responsabilidad social que garantiza la complementariedad entre el

desempeño organizacional y los logros demandados.

Al respecto, la UNESCO (2002) destaca que en los países de América Latina

y del Caribe las relaciones de poder en las instituciones educativas, exigen el

reordenamiento de las estructuras organizacionales, para darle un mayor espacio a

la cooperación y al aprendizaje organizacional. Esto evidencia, que el desarrollo de

la estructura organizacional constituye una tarea que tiene como objetivo ayudar a

los gerentes educativos a planificar el cambio en la organización, sustentada en la

gestión del personal que es copartícipe de la gestión.

En consecuencia, la estructura organizacional supera el enfoque tradicional

de la estructura formal de las relaciones interpersonales que ha estado orientado a

Página 175 de 23

Page 176: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 1

72-1

94

las tareas, concentrado el trabajo que deben cumplir quienes forman parte de la

institución. Esto permite reordenar las funciones hacia un enfoque de gestión de los

cambios que se demandan, mediando entre la aceptación, la indiferencia y la

resistencia a los cambios.

Lo planteado, explica la gestión del cambio en un marco de reordenamiento

de la estructura organizacional, asumiendo un enfoque multidisciplinario y holístico

que permite optimizar los resultados para consolidar un espacio de apertura al

cambio. Al respecto, Romero (2004: 110) plantea “con respecto a la estructura

organizacional, en primer lugar se pasa de las estructuras piramidales y

jerarquizadas a organizaciones horizontalizadas, comunicativas e interactivas

apoyados en las redes de informática”.

Por otro lado, ante el modelo burocrático predominante, se asume un

comportamiento holístico, que respalda la condición abierta, participativa y

autónoma de las organizaciones, se pasa de una gestión basada en procedimientos

y control, a una institución que busca resultados a través de una acción visionaria y

humanizada, apoyada en el capital intelectual como garante de calidad, es decir, las

políticas de cambios basadas en experiencias acumuladas y la lealtad, se presentan

agotados, introduciendo la transformación de los saberes, estructuras y prácticas

de aprendizaje organizacional, tradicionalmente sesgados hacia un escenario

organizacional específico y no orientado a la multidisciplinariedad.

Esto le asigna vigencia al enfoque estratégico de la gestión de cambio,

entendido como el enfoque donde el directivo supera una conducta regresiva

centralizada, instaurando espacios de cooperación, trabajos responsables y en

equipo, centrando la misión y visión de la organización, dentro de una lógica

sistemática, que convive la institución como una totalidad integrada, a través de la

interconexión de sus procesos internos y el entorno, a través de criterios de

pertinencia social.

Página 176 de 23

Page 177: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

anue

l Rod

olfo

Del

gado

Fra

nci,

Julio

J. A

ldan

a Z.

La

Ges

tión

Del

Cam

bio

En L

a G

eren

cia

Edu

cativ

a. U

n A

nális

is T

eóric

o E

n La

C

onso

lidac

ión

Del

Cam

bio

Org

aniz

ativ

o Ed

ucac

iona

l.

En consecuencia, las estructuras organizacionales en el nivel de educación

básica como en cualquier otro nivel educativo, presenta un organigrama que unifica

la estructura organizativa funcional, es decir, la jerarquía dentro de las pirámides,

las funciones directivas, docentes, administrativas, personal obrero, estudiantes,

entre otros. Declarando normativamente responsabilidades tanto grupales como

individuales.

En este orden, Harris (2004), describe un conjunto de factores que movilizan

la estructura organizacional entre estos: los recursos disponibles, metas y

procedimientos, jerarquía ordenada, relaciones y apoyo actividades grupales,

individuales, trato democrático y asignación de responsabilidad, ante el cambio. Sin

embargo estas funciones van a estar determinadas por un conjunto de elementos

que según el mismo autor son:

Delegación de autoridad, descentralización, centralización, tramo de control y flexibilidad en la estructura funcional. Es conveniente destacar, que

aun cuando la estructura organizacional está declarada en el organigrama

institucional, las condiciones de operatividad, en algunos casos defieren de los

deseados. Al respecto, Romero (2004) plantea las metas y la concepción

democrática de la educación básica, presenta debilidades en cuanto a la asignación

de recursos, la asignación de funciones directivas sin méritos, énfasis en las

decisiones centralizadas y control colectivo.

Estas situaciones prestadas, afectan los cambios generando resistencia

entendida ésta como las transformaciones de una organización, producto de la

influencia interna y externa, es decir, por presiones sociales o políticas. El cambio

tal como se presenta supone aprendizajes, nueva información, nuevos modelos de

cambios y novedosos maneras de percibir las cosas.

Es importante destacar, que los cambios en las organizaciones del nivel de

educación básica, están normatizados por el Ministerio de Educación y Deportes

Página 177 de 23

Page 178: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 1

72-1

94

(2003) con la implementación del Proyecto Educativo Integral Comunitario, que

tiene como intención reorientar la concepción educativa, en términos de procesos y

en la intención de promover el desarrollo humano, social y comunitario, sin embargo,

estos cambios han sido afectados por la indiferencia y resistencia que se traducen

en: apatía, pérdida de interés, escasa disposición al trabajo, lo cual ha generado,

que el personal docente se limite sólo al cumplimiento de sus responsabilidades.

Es importante destacar, que según diagnósticos realizados por la Zona

Educativa del Estado Falcón (2013), se develan intentos por superar la

centralización de la estructura organizacional, sin embargo prevalece el control y

seguimiento bajo estándares individuales, que han afectado la delegación de

actividades y la confianza del personal en los responsables de direccionar la

gerencia educativa.

Este clima de insatisfacción que se declara en el documento, afecta

directamente la gestión del cambio que viven en estos momentos las instituciones

en educación básica en el Municipio Bolívar, encontrando una resistencia activa que

se manifiesta en protesta continua, conductas agresivas, tomando el Manual de

Convivencia Escolar y Ciudadana como límite de su actuación y compromiso.

Asimismo, dicho diagnóstico evidencia en los docentes resistencia pasiva

que se traduce en ritmo lento de trabajo, retirada de la acción cuando se requiere

un aporte colectivo, esto limita la aceptación al cambio y el interés por el trabajo

propiciando un clima hostil y pérdida progresiva de la misión de la organización. A

esto se suma, el hecho que se ha difundido en las instituciones la resistencia pasiva,

que se traduce en conductas regresivas, resistencia al aprendizaje, protestas y

acato solo a la norma.

En virtud de lo planteado; se generó la formulación del problema: ¿Qué relación existe entre la estructura organizacional de las escuelas de

Página 178 de 23

Page 179: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

anue

l Rod

olfo

Del

gado

Fra

nci,

Julio

J. A

ldan

a Z.

La

Ges

tión

Del

Cam

bio

En L

a G

eren

cia

Edu

cativ

a. U

n A

nális

is T

eóric

o E

n La

C

onso

lidac

ión

Del

Cam

bio

Org

aniz

ativ

o Ed

ucac

iona

l.

educación básica y la gestión de los cambios docentes en los Municipios Bolívar,

Estado Falcón?

¿Cuáles son las funciones que direccionan la estructura organizacional en

los planteles de educación básica estudiada?

¿Qué elementos caracterizan la estructura organizacional de las escuelas

básicas?

¿Cómo es la gestión al cambio docente a partir de la aceptación o resistencia

en los planteles de educación básica?

¿Cómo es la resistencia al cambio pasivo o activo percibido en la gestión de

las escuelas básicas?

3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo General

Determinar la relación entre la estructura organizacional de las escuelas

básicas y la gestión del cambio del gerente educativo en las escuelas básicas del

Municipio Bolívar del estado Falcón.

Objetivos específicos

- Identificar las funciones que direccionan la estructura organizacional, en los

planteles de educación básica estudiadas.

- Describir los elementos que caracterizan la estructura organizacional de las

escuelas básicas.

- Caracterizar los principios de aceptación al cambio en los planteles de

educación básica.

- Analizar la resistencia individual al cambio percibido en la gestión de las

escuelas básicas.

- Determinar la resistencia organizacional al cambio percibido en la gestión de

Página 179 de 23

Page 180: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 1

72-1

94

las escuelas básicas.

4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La razón fundamental para gestionar cambios es contribuir al desarrollo de la

visión y objetivos de las instituciones educativas, promoviendo el talento

administrativo, dentro de ciertas exigencias de la estructura funcional y de la

responsabilidad social, ambos indicadores crean condiciones para gestionar los

cambios planificados en un marco de normativa que promueve la condición humana.

En esta línea se justifica teóricamente el estudio, al explicar la estructura

organizacional de las escuelas básicas y la gestión del cambio directivo, a través de

las funciones de la estructura y los elementos que las explican destacando los

recursos disponibles, metas y procedimientos jerárquicos, actividades grupales,

tratamientos democráticos, asignaciones de responsabilidad, se incluye igualmente

delegación de autoridad, descentralización, centralización, tramo de control,

flexibilidad, entre otros.

Es evidente, que la falta de disposición va generando resistencia pasiva y

resistencia activa. La resistencia pasiva se traduce en conducta regresiva

resistencia al aprendizaje que protesta y acato solo a la norma, por otro lado al

hablar de resistencia activa ésta se trata de en ciertas conductas que se han

generalizado en las escuelas básicas entre ésta trabajar lo menos posibles y a ritmo

lento personal y corregir errores, este tipo de resistencia afecta las transformaciones

que se demandan en el nivel de educación básica.

Así mismo, se estudia la gestión al cambio directivo en término de la

aceptación a éste, lo cual conforma un clima de entusiasmo, cooperación y trabajo

bajo presión que se traducen en apatía, pérdida de interés en el trabajo limitando

su desempeño. Incluye el análisis de la resistencia individual y organizacional en las

escuelas básicas estudiadas.

Página 180 de 23

Page 181: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

anue

l Rod

olfo

Del

gado

Fra

nci,

Julio

J. A

ldan

a Z.

La

Ges

tión

Del

Cam

bio

En L

a G

eren

cia

Edu

cativ

a. U

n A

nális

is T

eóric

o E

n La

C

onso

lidac

ión

Del

Cam

bio

Org

aniz

ativ

o Ed

ucac

iona

l.

Por otro lado, se justifica desde el punto de vista metodológico, al aportar un

instrumento validado y con confiabilidad que medirá la estructura organizacional y

la gestión al cambio el cual puede ser aplicado a otras instituciones donde se

estudien las mismas variables, realizando los ajustes pertinentes al contexto. Por

último, desde el punto de vista práctico, la investigación aportará un conjunto de

recomendaciones que al ser aplicadas bajo las condiciones establecidas pudieran

ser útiles en adecuar la estructura organizacional a los cambios demandados en el

nivel de educación básica.

Aspectos antecedentes y teóricos que sustentan al estudio En cuanto a los antecedentes, se toman los más relevante al presente

estudio, entre los cuales se puede hacer mención del trabajo realizado por Suárez

de Pérez (2009) quien realizó una investigación con el objetivo de determinar la

relación entre gestión del gerente educativo y resistencia al cambio en las Escuelas

Básicas del Municipio Escolar Maracaibo 5, el estudio de la variable gestión del

gerente educativo se fundamentó en Martín 2007, Chiavenato 2005, Graffe 2004.

La variable resistencia al cambio se apoyó en las teorías de Schermerhorn, Hunt,

Osborn 2005, Davis y Newstom 2004, entre otros.

El tipo de investigación fue descriptiva de campo correlacional, con un diseño

no experimental transversal, la muestra se conformó con tres 03 directores, cinco

05 subdirectores, cinco 05 coordinadores y ochenta y uno 81 docentes, de las

U.E.N. Doctor Cristóbal Mendoza, Joaquín Esteva y Adolfo Colina, con un total de

94 sujetos; la recolección de la información se realizará mediante un cuestionario

tipo escala Likert con 48 ítems de preguntas cerradas sometidos a la validación de

5 expertos como prueba piloto se someterá a la prueba de confiabilidad mediante la

fórmula Alfa de Cronbach obteniendo 0.87 para gestión del gerente educativo y 0.94

para resistencia al cambio en las Escuelas Básicas al índice de correlación

Página 181 de 23

Page 182: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 1

72-1

94

Spearman que fue de 0.80.

Los resultados obtenidos evidenciaron que las funciones administrativas se

cumplen de manera adecuada, así como se considere que el gerente manifieste ser

proactivo, líder, mediador presentándose las barreras de temas, disonancia

cognitiva y rechazo al cambio de forma moderada en el personal docente, así como

se desarrollan estrategias de formación comunicación, valores, motivación e

identidad con la que existe una relación positiva, fuerte y significativa entre gestión

gerencial y resistencia al cambio del personal docente.

La relación que guarda el estudio de Suárez de Pérez con el presente, radica

en que se puede estudiar teóricamente aspectos ligados a la gestión de la gerencia

educativa y la resistencia al cambio que puede suscitarse en el personal que labora

en una institución escolar, ante lo cual, el equipo de trabajo (gerencia – docentes)

deben promover estrategias que le permitan superar asertivamente la resistencia al

cambio que pueda generarse en virtud de la implementación de nuevas políticas en

la organización que busquen gestionar nuevas perspectivas para crecer

integralmente de acuerdo a las nuevas tendencias pedagógicas, tecnológicas,

sociales, a las cuales, la escuela debe estar vinculada por ser uno de los ejes

fundamentales para el progreso de la sociedad venezolana.

Por otro lado; Raspa (2012) realizó una investigación con el objetivo de

determinar la relación entre Estructura Organizacional y Gestión del Conocimiento

en instituciones educativas de la Parroquia Idelfonso Vásquez de la ciudad de

Maracaibo. Se apoyó teóricamente en Robbins 2005, Gibson, Inancevich y Donelly

2006, Daft 2007, Takeuchi y Shibata 2006, Valhondo 2002 y Chiavenato 2006 entre

otros.

La metodología fue descriptiva, de campo, correlacional; el diseño no

experimental transeccional, con muestra de 75 sujetos. La técnica para recoger los

datos fue la encuesta, con cuestionario de cincuenta y un 51 ítems y cinco 5

Página 182 de 23

Page 183: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

anue

l Rod

olfo

Del

gado

Fra

nci,

Julio

J. A

ldan

a Z.

La

Ges

tión

Del

Cam

bio

En L

a G

eren

cia

Edu

cativ

a. U

n A

nális

is T

eóric

o E

n La

C

onso

lidac

ión

Del

Cam

bio

Org

aniz

ativ

o Ed

ucac

iona

l.

alternativas de respuesta, utilizándose la escala de Likert. Validado por cinco 5

expertos. Para la confiabilidad, se usó la fórmula Alfa de Cronbach, arrojando

valores de 0.8229 y 0.9655 para cada variable.

La correlación de Spearman, arrojó un valor de 0,871 para los directores

relación positiva considerable y para los docentes 0,998 correlación positiva muy

fuerte. Se recomienda establecer instituciones educativas con estructuras que

favorezcan la gestión del conocimiento y se consoliden como parte integral e

importante dentro del ámbito educativo. Como relevancia, el presente estudio,

aporta resultados que pueden ser referenciales para la toma de decisiones dentro

de instituciones con características similares y para uso en posteriores

investigaciones.

La investigación descrita, tiene relación con la presente en el sentido que

permite estudiar la estructura organizacional de las escuelas básicas, teniéndose

como principal arista el que las instituciones educativas deban realizar cambios que

le permitan consolidarse como organizaciones que favorezcan la gestión del

conocimiento y desde este, poder establecer una perspectiva que le permita

fomentar un aprendizaje integral en virtud de contribuir a la conformación de una

mejor sociedad venezolana, teniéndose en consideración que ante los cambios que

puedan realizarse para lograr tal propósito, pudiese suscitarse resistencia al cambio

por parte de los docentes, quienes podrían estar sumergidos en un estado de

confort que imposibilita el trabajar por un cambio emergente en las instituciones

educativas de acuerdo a los lineamientos que se plantean para redimensionar la

educación por parte de la UNESCO y del Estado Venezolano.

La estructura organizacional

La estructura se asocia directamente con la organización o disposición del

organigrama funcional de las instituciones, es decir, se organizan las funciones y

Página 183 de 23

Page 184: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 1

72-1

94

jerarquías de las personas en atención a los cargos. Según Chiavenato (2000: 19)

“la palabra “estructura” significa la disposición u orden de las partes que componen

un ser vivo, un edificio, un libro, un programa o una institución. Significa también la

disposición u orden de los órganos o cargos que componen la estructura

organizacional educativa a partir de la agrupación de personas y recursos”. Es decir,

la estructura organizacional actúa a partir de la misión y objetivos creando

condiciones para racionalizar recursos y sistematizar los procesos de cambios en

los planteles de educación básica.

En el mismo orden, Certo (2001: 216) señala la estructura se refiere a las

relaciones designadas entre los recursos del sistema administrativo. Su propósito

es facilitar la utilización de cada recurso, individual y colectivamente, a medida que

el sistema administrativo intenta alcanzar sus objetivos. El autor define, la estructura

como relaciones funcionales generadas por el recurso humano, centrado en los

puestos y funciones propios del desempeño del personal en una institución.

Del mismo modo, Robbins (2004) señala que la estructura organizacional

define el grado de diferenciación entre la organización, la cantidad de reglas y

reglamentos y el punto donde se toman las decisiones. Es decir, la composición de

los diversos órganos de una institución se denomina estructura organizacional, que

es la manera en que la organización educativa agrupa y reúne personas y

organismos dentro de escalones jerárquicos (niveles de autoridad) y de áreas de

actividad docente.

Esto evidencia correspondencia entre los planteamientos de Chiavenato

(2000), Robbins (2001) y Gento (2001) que coinciden en que la estructura

organizacional es el arreglo u orden, creando condiciones para racionalizar los

recursos, apoyado en reglas, normas y reglamento, de manera que agrupa y reúne

personas en las instituciones de educación básica para fomentar un trabajo óptimo

en función de consolidar la gestión del conocimiento en las instituciones educativas

Página 184 de 23

Page 185: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

anue

l Rod

olfo

Del

gado

Fra

nci,

Julio

J. A

ldan

a Z.

La

Ges

tión

Del

Cam

bio

En L

a G

eren

cia

Edu

cativ

a. U

n A

nális

is T

eóric

o E

n La

C

onso

lidac

ión

Del

Cam

bio

Org

aniz

ativ

o Ed

ucac

iona

l.

con pertinencia en contribuir en los cambios sociales que amerita la sociedad

venezolana.

Del mismo modo, Robbins (2004: 658) señala que “las funciones de la

estructura organizacional define el grado de diferenciación entre la organización, la

cantidad de reglas y reglamentos y el punto donde se toman las decisiones”. Es

decir, la composición de los diversos órganos de una institución se denomina

estructura organizacional, que es la manera en que la institución agrupa y reúne

personas y organismos dentro de escalones jerárquicos (niveles de autoridad) y de

áreas de actividad (departamentos), para cumplir con sus funciones.

Por lo tanto; Chiavenato (2004: 218) plantea que “la estructura organizacional

puede ser vista bajo dos aspectos diferentes: el vertical y el horizontal, como si fuese

una gráfica de doble entrada”. Esta es según Gento (2000) un medio para su

aprovechamiento adecuado de los recursos institucionales, es decir, considera la

estructura integral que regula el funcionamiento y los responsables respectivos de

aplicar el marco normativo.

Es decir, las funciones de la estructura organizacional son propiciadoras de

la calidad y ha de ajustarse al proceso evolutivo de los directores, docentes y los

propios estudiantes, y debe permitir el acceso escalonado a los diversos niveles o

etapas, además de facilitar la permeabilidad entre ellos y las diferentes modalidades

educativas con mayor énfasis en la educación básica.

Los elementos de la estructura de la organización, permite dividir, agrupar y

coordinan formalmente las tareas laborales. De allí, que según Robbins (2004: 200)

hay seis elementos fundamentales que los gerentes tienen que considerar cuando

diseñan la organización de su institución: especialización laboral,

departamentalización, cadenas de mando, tramo de control, centralización y

descentralización y formalización.

La estructura de la organización define cómo se dividen, agrupan y coordinan

Página 185 de 23

Page 186: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 1

72-1

94

fundamentalmente las tareas laborales, siempre ha agrupado sus actividades en

compañía semiautónomas organizadas, alrededor de los productos y ha concebido

a los gerentes un considerable margen en la toma decisiones. Hay seis elementos

fundamentales que los gerentes tiene que considerar cuando diseñan la

organización de su empresa: especialización laboral, departamentalización,

cadenas de mando, toma de control, centralización y descentralización y

formalización.

De cualquier modo, para no lesionar con ello el desempeño, las

organizaciones están invirtiendo más en la capacitación de sus trabajadores. Los

gerentes reconocen que pueden manejar un mayo tramo de control cuando los

empleados conocen a fondo su trabajo y pueden acudir a sus compañeros cuando

tienen preguntas.

Gestión del Cambio

La gestión de cambio permite alcanzar metas y objetivos de mejoras en la

eficiencia, con el fin de adecuarlos con mayor eficacia a la misión de la organización

en un mundo en permanente movimiento. En el mismo orden, Gento (2000: 114)

considera, que la planificación y la gestión eficaz de los cambios organizativos,

suponen un reto tanto para los mandos como para todos los demás que se vean

afectados por los mismos. En consecuencia, una vez determinada la necesidad de

un cambio en los procesos de trabajo los procedimientos o las estructuras, el mando

debe centrarse en dos temas: en el diseño del cambio y determinar el tipo de cambio

necesario, así como en el proceso de implantación del cambio.

En efecto, la gestión del cambio incluye el análisis de varios cursos

alternativos de acción, anticipar la consecuencia de estas acciones y la selección

del curso de acción más adecuado. El diseño innovador es lo primero. De tal forma,

que logres los procesos de cambios e innovaciones necesarias, aunque

Página 186 de 23

Page 187: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

anue

l Rod

olfo

Del

gado

Fra

nci,

Julio

J. A

ldan

a Z.

La

Ges

tión

Del

Cam

bio

En L

a G

eren

cia

Edu

cativ

a. U

n A

nális

is T

eóric

o E

n La

C

onso

lidac

ión

Del

Cam

bio

Org

aniz

ativ

o Ed

ucac

iona

l.

objetivamente el cambio propuesto puede ser lo más indicado para la organización

o para la unidad de trabajo, cualquier descuido en el proceso de implantación puede

proyectar una imagen errónea del personal directivo y, en última instancia, hacer

que la idea fracasen en las instituciones educativas.

Manrique (2003, p.96) plantea el cambio educativo es una expresión que

produce impacto; involucra al ser humano desde diferentes ámbitos: social, afectivo,

laboral, económico, religioso y político aportando insumo para la intervención

educativa”. De allí, que para vislumbrar los elementos contenidos y determinar su

magnitud es necesario, considerar al promotor de cambio dentro de un marco de

acción determinado por la naturaleza de la organización, la resistencia y el

compromiso que este genera.

La gestión del cambio, comienza por la gerencia del sí mismo es el

ordenamiento de la propia vida, al fortalecimiento de la conciencia propia, de la

fuerza y del poder interior. La humildad de lo pequeño es la única base sólida, sobre

la cual se puede construir lo permanente. Al respecto, Barroso (2005), plantea lo

que distingue y da clase y categoría, es la conciencia que proporciona pautas: Esa

es la voz interior que me dice lo que siento, lo que quiero... y me hace único y

exclusivo.

El autor destaca, que lo primero que hay que gerenciar es la necesidad y

disposición al cambio por cuanto cambiar es un proceso evolutivo, de crecimiento;

y arranca de la toma de conciencia de las partes involucradas. La toma de

conciencia no es un análisis de "benchmarking", comparando estándares. Es una

luz interior de la esencia personal, la que me afirma o me niega. Mediante ella sé

dónde estoy y cómo estoy. Por lo tanto; la gestión al cambio en las instituciones

educativas, guarda relación con la posibilidad de crear mecanismos que alerten la

necesidad de trabajar constantemente en ser una organización con la mayor calidad

posible en virtud de la esencia que esta tiene para el fomento de una mejor

Página 187 de 23

Page 188: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 1

72-1

94

sociedad.

5. Metodología seguida en el estudio

El artículo científico se apoyó en el paradigma positivista-empirista, ante lo

cual, Bueno y Castañedo (1998: 48), exponen que:

Es un modelo que trata de adaptar las ciencias sociales a la tradición positivista-empirista, con la finalidad de explicar los hechos y fenómenos propios del mundo natural, por lo que es susceptible de ser explicado, predicho y controlado, empleando para ello la metodología hipotética-deductiva.

Partiendo de lo expuesto, se trabajó en determinar la relación entre la

estructura organizacional de las escuelas básicas y la gestión del cambio del

gerente educativo en las escuelas básicas del Municipio Bolívar del estado Falcón.

Situación que permitió trabajar con un tipo de investigación correlacional de

Pearson, porque permitió medir la relación existente entre las variables objeto de

estudio. En este sentido, Chávez (2004) afirma que estos estudios correlaciónales

tienen como propósito determinar el grado de relación que hay entre dos variables,

detectando hasta qué punto las alteraciones de una, dependen de la otra.

Así mismo; se trabajó en base a un diseño no experimental porque no se

controlaron las variables del estudio, sobre esto Hernández, Fernández, Baptista

(2008: 267) refieren al diseño no experimental como “los estudios que se realizan

sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los

fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos”. De igual manera, la

investigación es transeccional porque se realizó una recopilación de información en

un sólo momento en las instituciones educativas. Al respecto Hernández y otros

(2008: 208) plantean que son investigaciones que recolectan datos en un sólo

momento y un tiempo único. En efecto, se indagaron las variables objeto de estudio

con el fin de estudiar cómo se comportan a partir de sus dimensiones e indicadores,

Página 188 de 23

Page 189: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

anue

l Rod

olfo

Del

gado

Fra

nci,

Julio

J. A

ldan

a Z.

La

Ges

tión

Del

Cam

bio

En L

a G

eren

cia

Edu

cativ

a. U

n A

nális

is T

eóric

o E

n La

C

onso

lidac

ión

Del

Cam

bio

Org

aniz

ativ

o Ed

ucac

iona

l.

pero sin la pretensión de evaluar o juzgar cómo evolucionan éstas.

En cuanto a la población de investigación Arias, F. (2007: 21) define que “…la

población son todas las unidades de investigación que se seleccionarán de acuerdo

con la naturaleza de un problema, para garantizar hasta ella los datos recolectados”;

por lo tanto, se trabajó con 45 docentes adscritos a las instituciones educativas del

Municipio Bolívar del Estado Falcón, a quienes se le aplicó un cuestionario de 18

ítems para cada variable de estudio, es decir, un total de 36 reactivos, bajo el

escalamiento de Likert con cinco alternativas de repuestas.

Siendo validado por el juicio de 5 expertos y prueba piloto aplicada a 6

participantes que no pertenecían a la población de estudio pero con similitud de

condiciones a esta, ante lo cual, se utilizó la fórmula de Alfa Cronbach,

obteniéndose como resultado para la primera variable de estudio 0,79 y la segunda

de 0,81 considerando confiable su aplicación.

Resultados de la investigación

En relación a los resultados de la investigación y en función de trabajar en

dar repuesta al objetivo de determinar la relación entre la estructura organizacional

de las escuelas básicas y la gestión del cambio del gerente educativo en las

escuelas básicas del Municipio Bolívar del estado Falcón, se presenta la siguiente

correlación:

Cuadro N°- 01. Correspondencia entre las variables estructura organizacional de

las escuelas básicas y la gestión del cambio del gerente educativo.

Fuente: Autores (2014)

Página 189 de 23

Page 190: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 1

72-1

94

Análisis En función de los datos obtenidos, se ha calculado el coeficiente de

correlación de Pearson, con el fin de conocer la relación estadística entre las

variables de estudio; evidenciándose una correlación positiva moderada

(0,6146694), esto implica que estructura organizacional de las escuelas básicas

influye sobre la gestión del cambio del gerente educativo, lo que permite inferir que

las estructuras organizativas crean resistencia en la gestión del cambio de la

gerencia educativa, con lo cual, se pueden ver mermados los procesos que

proponen gestionar una nueva gerencia que fomente una estructura organizativa

educativa acorde a las nuevas tendencias pedagógicas, tecnológicas, sociales,

políticas, que promueven hoy día en Venezuela.

Consideraciones finales y recomendaciones

Al existir una correlación positiva moderada, se tiene que existe una

influencia negativa en las instituciones educativas que no permite que se gestionen

cambios favorables para la optimización de la misma, esto implica un clima de

resistencia por parte de los docentes a gestionar medidas que impulse la

consecución de una institución de vanguardia de acuerdo a los postulados socio

educativos que se proponen hoy día en la sociedad del conocimiento en procura de

constituir a los centros educativos en organizaciones que generen aprendizajes

para el fomento de estudiantes en capacidad de asumir críticamente los retos socio

– políticos que se generan día a día en los entornos donde se desenvuelven como

ciudadanos.

Recomendaciones

- Crear condiciones para racionalizar y sistematizar los procesos de cambios

en el personal docente de los planteles de educación básica, utilizando sus

Página 190 de 23

Page 191: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

anue

l Rod

olfo

Del

gado

Fra

nci,

Julio

J. A

ldan

a Z.

La

Ges

tión

Del

Cam

bio

En L

a G

eren

cia

Edu

cativ

a. U

n A

nális

is T

eóric

o E

n La

C

onso

lidac

ión

Del

Cam

bio

Org

aniz

ativ

o Ed

ucac

iona

l.

recursos individuales y colectivos en el logro de los objetivos de la institución,

bajo exigencias de integración que verifiquen las acciones y toma de decisión

de cada uno.

- Proponer mesas de trabajo donde se ensayen nuevas exigencias que

requieran cambios en la rutina docente, de manera que se analicen diferentes

cursos alternativos de acción, se anticipen las consecuencias de estas

acciones, se seleccione el curso de acción más adecuado y se tome

conciencia de la necesidad de las innovaciones en el progreso

socioeducativo en general.

- Establecer a principio del año escolar el organigrama de la institución,

plasmando las funciones y jerarquías del personal de manera que se vaya

estructurando la organización a partir de su misión y visión y donde se dé a

conocer los reglamentos que regirán el desempeño exitoso del proceso

utilizando los recursos de manera adecuada, a la vez que se coordinen las

diferentes acciones con decisiones acertadas.

6. REFERENCIAS Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración.

Caracas: Epísteme. Quinta Edición.

Barroso, M. (2005). Meditaciones Gerenciales. Caracas: Editorial Galac

Carrasco, G. (2000). Hacia una Enseñanza Eficaz. Editorial Realp. Madrid-

España.

Certo, S. (2001). Administración moderna. Editorial Mc Graw-Hill. Segunda

Edición. México.

Chávez, N. (2004). Introducción a la Investigación Educativa. Venezuela:

Editorial Graficas, S.A.

Chiavenato, I. (2004). Administración de los Recursos Humanos. Segunda

Página 191 de 23

Page 192: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 1

72-1

94

Edición. Mc Graw-Hill. México.

Garagorri, X. (2000). Participación, autonomía y dirección en los centros educativos. Editorial Escuela Española. Madrid.

Gento, S. (2000). Instituciones educativas para la calidad total. Editorial Muralla.

S.A. 2da Edición.

Hernández, S. (2008). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill.

Cuarta Edición.

Manrique, F. (2003). Un Cambio de Época, no una Época de Cambio. La Gerencia Latinoamericana debe Cambiar. Editorial Mc Graw-Hill.

Colombia.

Montes de Oca. (2000). Derechos humanos y sociedad. Editorial Landaeta. La

Habana. Cuba.

Raspa, G. (2012). Estructura organizacional y gestión del conocimiento en instituciones educativas. Tesis magister en gerencia educativa.

Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo. Venezuela.

Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional. Teoría y práctica. Séptima

Edición. México: Editorial Prentice Hall Hispanoamericana.

Suárez de Pérez, A. (2009). Gestión del gerente educativo y resistencia al cambio en las escuelas básicas del Municipio Maracaibo. Tesis magister

en gerencia educativa. Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo. Venezuela.

UNESCO. (2002). Informe final de la Conferencia Regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. La Habana, Cuba.

Página 192 de 23

Page 193: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

anue

l Rod

olfo

Del

gado

Fra

nci,

Julio

J. A

ldan

a Z.

La

Ges

tión

Del

Cam

bio

En L

a G

eren

cia

Edu

cativ

a. U

n A

nális

is T

eóric

o E

n La

C

onso

lidac

ión

Del

Cam

bio

Org

aniz

ativ

o Ed

ucac

iona

l.

Manuel Rodolfo Delgado Franci e-mail: [email protected]

Natural de Maracay Edo. Aragua. Nacido 19 de Enero de 1979. Licenciado

en Educación, mención Lengua, Literatura y Latín de la Universidad Nacional

Experimental Francisco de Miranda de la Ciudad de Coro. Prosigue estudios en la

URBE, en la ciudad de Maracaibo. Edo. Zulia egresando con el título de magister

en Ciencias Gerenciales. Actualmente realizando estudios doctorales en la

Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV).

En relación a la experiencia laboral actualmente me desempeño como

coordinador de la Misión Ribas en el Estado Falcón.

Página 193 de 23

Page 194: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 1

72-1

94

Julio Juvenal Aldana Zavala e-mail: [email protected]

Natural de Santa Ana de Coro, Estado Falcón. Nacido el 11 de noviembre.

Licenciado en Filosofía egresado de la Universidad Cecilio Acosta (UNICA)

Maracaibo, Estado Zulia. Prosiguiendo estudios en el Centro de Investigaciones

Psiquiátricas y Psicológicas de Venezuela (CIPPV) sede Zulia, egresando con el

título de magister en orientación en educación para padres. Actualmente realizando

estudios doctorales en la Universidad Experimental Pedagógica Libertador (UPEL)

por intermedio del Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”.

En relación a la experiencia laboral actualmente me desempeño como

docente con la categoría asistente en el programa de educación de la Universidad

Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM) en la ciudad Santa Ana de

Coro, Estado Falcón, en las asignaturas de filosofía de la educación, sociología de

la educación, actividades de formación integral, seminario de investigación en pre y

postgrado.

Página 194 de 23

Page 195: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

FORMACIÓN CONTINUA DEL TALENTO HUMANO COMO VALOR EN LA GESTIÓN DE ACTIVIDADES ORGANIZACIONALES.

Autora: María de los A. Carrero Araque

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN Actualmente en la Coordinación Regional de los Llanos del Ministerio del

Poder Popular para el Deporte existen debilidades en la gestión administrativa que afectan el desempeño laboral del personal y por ende, el logro de los objetivos organizacionales, circunstancias que tiene posibles repercusiones no solo en el desarrollo de las actividades gerenciales sino además, en el manejo de las relaciones interpersonales. En tal sentido se propone un Plan gerencial de formación del talento humano como generador de valor en la gestión de las actividades organizacionales que solvente esa problemática. La investigación se identifica con el paradigma cuantitativo, mediante la aplicación de la modalidad del Proyecto Factible con apoyo en la investigación de campo y el estudio de carácter descriptivo. Para la recolección de la información se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento, un cuestionario aplicado a una muestra de quince (15) empleados, siendo esta la población total de estudio. La información se tabuló con estadísticas representadas en cuadros y gráficos. El análisis de los resultados del diagnóstico pretende dar respuesta a los planteamientos formulados en el estudio y permitiría recomendar la elaboración de un plan gerencial de formación del talento humano como valor en la gestión de las actividades organizacionales

Palabras claves: Gerencia – Formación del talento humano – Valor en la gestión

Fecha de Recepción: 22-04-2014 Aceptación: 29-06-2014

Página 195 de 20

Page 196: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

aría

De

Los

A. C

arre

ro A

raqu

e. F

orm

ació

n C

ontin

ua D

el T

alen

to H

uman

o C

omo

Val

or E

n La

Ges

tión

De

Activ

idad

es O

rgan

izac

iona

les.

CONTINUING EDUCATION AS VALUE OF HUMAN TALENT MANAGEMENT OF ORGANIZATIONAL ACTIVITIES.

ABSTRACT

Currently on the Regional Coordination of the Plains of Ministry of Popular Power for Sport there are weaknesses in the administration that affect job performance of staff and therefore the achievement of organizational goals, circumstances that has potential implications not only in the development of management activities but also in handling interpersonal relationships. Accordingly, a management plan development of human talent to generate value in the management of organizational activities that solvent this problem is proposed. Research identifies with the quantitative paradigm, by applying the method of Feasible Project supported in field research and descriptive study. For data collection the survey technique was used and as a tool, a questionnaire applied to a sample of fifteen (15) employees, this being the overall study population. The information was tabulated statistics shown in tables and graphs. The analysis of the results of the diagnosis aims to respond to the arguments made in the study and would recommend the development of a management plan for development of human talent and value in the management of organizational activities

Keywords: Management - Training of human talent - value management

Date Received: 22-04-2014 Acceptance: 29-06-2014

Página 196 de 20

Page 197: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 1

95-2

14

1. INTRODUCCIÓN La Mundialización es un contexto global de la era contemporánea que viven

los países del mundo, donde la formación del capital humano es uno de los factores

fundamentales que conforman el clima organizacional en las instituciones.

Considerables instituciones públicas y privadas y en especial las instituciones

públicas, están de acuerdo que después del proceso de reclutamiento y selección

de personal, es necesario capacitar al personal administrativo. Para tales efectos se

requiere necesariamente, un plan de formación, que este en concordancia con las

normas de operación y demás procesos administrativos de las instituciones, por

cuanto este plan podría orientarse a la facilitación de conocimientos específicos

referentes al desempeño del trabajo, a las actitudes frente a aspectos determinados

de la organización y aquellas que están relacionadas con las tareas del entorno,

además, al desarrollo de habilidades y destrezas frente a imprevistos surgidos

durante las labores de trabajo diario.

Es importante resaltar que en la actualidad, en Venezuela es común observar

como en épocas de crisis, las empresas Venezolanas reducen considerablemente

la partida correspondiente a los planes de formación, limitando notablemente el

aprendizaje técnico y humano del recurso humano, siendo esto responsabilidad

fundamental de las instituciones, desarrollar estrategias para que su personal

participe en la formación y desarrollo; elaborando planes de formación mediante

opciones de actualización permanente, que les permita capacitarse como talento

humano y no como un recurso más, para que posean conocimiento de sí mismo,

habilidades por las relaciones, motivación personal y hacia el trabajo, empatía y

autorrealización.

Por lo tanto la formación ha cumplido una función de adaptación permanente

de mejora de las competencias y calificaciones, para fortalecer la situación de

competitividad de las instituciones así como el empleo de las mismas, una función

Página 197 de 20

Page 198: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

aría

De

Los

A. C

arre

ro A

raqu

e. F

orm

ació

n C

ontin

ua D

el T

alen

to H

uman

o C

omo

Val

or E

n La

Ges

tión

De

Activ

idad

es O

rgan

izac

iona

les.

de promoción social, personal de los trabajadores, aparte de una función de

actualización de la formación de los representantes de los trabajadores en su

ámbitos específicos que faciliten una mayor profesionalidad, una mejor integración

y cohesión social en la instituciones.

Es decir que, preparará a la persona para que aprenda a desempeñar sus

labores involucrándose de situaciones reales, se vuelve esencial cuando el

trabajador ha tenido poca experiencia o se le contrata para elaborar un trabajo que

le es totalmente nuevo.

Es compromiso fundamental de las organizaciones desarrollar estrategias

para que su personal administrativo participe en la formación, capacitación y

desarrollo; ejecutando programa de formación y capacitación, a través alternativas

de actualización permanente, capacitándolo como talento humano y no como un

recurso más, para que tenga conocimiento de sí mismo, habilidades por las

relaciones interpersonales, motivación personal y hacia al trabajo, empatía y

autorrealización, por lo cual se hace ineludible adecuar el capital humano a las

nuevas realidades, en tal sentido la gerencia de recursos humanos deben

preocuparse por invertir en el desarrollo y la capacitación que ello implique.

En consecuencia, es preciso que los gerentes de recursos humanos tomen

con interés la función de establecer el momento adecuado para determinar cuáles

son las áreas institucionales que requieren con mayor prontitud el diseño y la

implantación de un proyecto de formación a los fines de conseguir del capital

humano un mayor rendimiento, en relación a las habilidades y capacidades

gerenciales.

El caso es que en la Coordinación Regional de los Llanos se desatiende al

personal administrativo y pareciera que la alta gerencia de esa institución no tomara

en consideración que la preparación del personal es una de las dimensiones del

clima organizacional de mayor relevancia para el buen funcionamiento de una

Página 198 de 20

Page 199: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 1

95-2

14

atmosfera laboral favorable, por cuanto la dimensión capacitación y entrenamiento

que lo conforma, según su personal administrativo es muy deficiente, al respecto de

otras organizaciones públicas.

Otra razón fundamental es que no se realizan cursos de capacitación que

sean ofertados al personal administrativo por el cuerpo gerencial del centro

ministerial, objeto y sujeto del estudio en curso. En consecuencia, el clima laboral

de la Coordinación Regional de los Llanos de acuerdo con la percepción de su

propio personal administrativo no es adecuado. Por lo tanto, es necesario

determinar cuáles son las áreas de mayor urgencia que requieren de un plan de

formación, por cuanto eso sería el mecanismo más adecuado a nivel y

requerimientos del grupo laboral.

Otras características que definen a este personal es la deficiente motivación,

la carencia de iniciativas, de comunicación y habilidades interpersonales,

desmejorando la participación del personal en cuanto el logro de los objetivos

organizacionales.

La falta de habilidades que permitan desarrollar efectivamente el trabajo

gerencial, de organización y disciplina que persiga la satisfacción de los objetivos

organizacionales, pareciera se constituye en una constante del trabajo. El

pronóstico de esta situación de mantenerse este escenario conllevaría

posiblemente a debilidades continuas en la capacidad y desempeño del personal

administrativo, lo cual se reflejaría en el incumplimiento de las políticas gerenciales

referidas al logro de los objetivos y por ende se vería mermada la efectividad de la

alta gerencia.

Página 199 de 20

Page 200: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

aría

De

Los

A. C

arre

ro A

raqu

e. F

orm

ació

n C

ontin

ua D

el T

alen

to H

uman

o C

omo

Val

or E

n La

Ges

tión

De

Activ

idad

es O

rgan

izac

iona

les.

Partiendo de los planteamientos mencionados, es pertinente formularse las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las debilidades, fortalezas y necesidades de formación del

personal administrativo de la Coordinación Regional de los Llanos del Ministerio del

Poder popular para el deporte del Estado Barinas?

¿Qué fundamentos teóricos sirven de soporte para la elaboración de un

plan gerencial de formación continua del talento humano como valor en la gestión

de actividades organizacionales del personal administrativo?

¿Será factible el Plan gerencial de Formación continua como valor en la

gestión de actividades organizacionales del personal administrativo?

¿Es posible el diseño de un Plan gerencial de Formación continua como valor

en la gestión de actividades organizacionales del personal administrativo?

2. Teorías y Conceptos 2.1. Talento Humano

La gestión del talento se considera un proceso que surgió en los años 90 y

se continúa adoptando por empresas que se dan cuenta que lo que impulsa el éxito

de su negocio es, el talento y las habilidades de sus empleados. Las compañías

que han puesto la gestión del talento humano en práctica, lo han hecho para

solucionar el problema de la retención de empleado. El tema es que muchas

organizaciones hoy en día, hacen un enorme esfuerzo por atraer empleados a su

empresa, pero pasan poco tiempo en la retención y el desarrollo del mismo.

Un sistema de gestión del talento a la estrategia de negocios requiere

incorporarse y ejecutarse en los procesos diarios a través de toda la empresa. No

puede dejarse en manos únicamente del departamento de recursos humanos la

labor de atraer y retener a los colaboradores, sino que debe ser practicado en todos

los niveles de la organización. La estrategia de negocio debe incluir la

Página 200 de 20

Page 201: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 1

95-2

14

responsabilidad de que los gerentes y supervisores desarrollen sus subalternos

inmediatos.

Las divisiones dentro de la compañía deben compartir abiertamente la

información con otros departamentos para que los empleados logren el

conocimiento de los objetivos de organización en su totalidad. Las empresas que

se enfocan en desarrollar su talento integran planes y procesos dar seguimiento y

administrar el talento utilizando lo siguiente:

2.1.1 Buscar, atraer y reclutar candidatos calificados con formación competitiva

2.1.2 Administrar y definir sueldos competitivos

2.1.3 Procurar oportunidades de capacitación y desarrollo

2.1.4 Establecer procesos para manejar el desempeño

2.1.5 Tener en marcha programas de retención

2.1.6 Administrar ascensos y traslados.

2.2. Origen y desarrollo de la gestión del Talento Humano

Desde que los administradores empezaron a tratar de lograr objetivos y

planes por medio del esfuerzo de grupos organizados, tuvieron que realizar ciertas

funciones básicas de personal, con frecuencia de naturaleza informal y primitiva.

Con el tiempo la administración de recursos humanos ha evolucionado, sobre todo

a partir de los importantes progresos e interrelaciones que datan del comienzo de

la revolución industrial.

2.3. Recurso Humano

Las tareas administrativas se complican debido a las múltiples dimensiones

del ser humano. El hombre piensa, siente, aprende, tiene capacidad para expresar

ideas y emociones (comunicación) y necesita permanentemente de nuevos

Página 201 de 20

Page 202: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

aría

De

Los

A. C

arre

ro A

raqu

e. F

orm

ació

n C

ontin

ua D

el T

alen

to H

uman

o C

omo

Val

or E

n La

Ges

tión

De

Activ

idad

es O

rgan

izac

iona

les.

incentivos (uno de ellos es el sueldo o salario). El jefe o administrador interesado

debe saber cuáles son estos incentivos para obtener el mejor rendimiento.

No hay que perder de vista que el hombre es un ser psicológicamente

complejo, que se mueve en función de anhelos y necesidades específicas. Este

hecho tiene una incidencia concreta en las relaciones laborales; el empresario debe

reconocer como legitimas las necesidades de su personal y procurar conciliarlas

con los objetivos y planes organizacionales, de manera que el esfuerzo de todos

tienda hacia la consecución de objetivos comunes.

El empleado aspira, sobre todo a ser tratado como un ser humano, a que se

reconozcan sus deseos de promoción, se le recompense moral, materialmente y se

respete su dignidad humana. El empleado también busca obtener el respeto, el

aprecio y la valoración de los otros, ya que al no tenerlos experimenta profunda

insatisfacción. En su trabajo el personal manifiesta todos los sentidos propios de la

naturaleza humana: enojo, compasión, amistad, etc, los cuales influyen en su tarea

en mayor o menor medida.

El recurso humano es el componente más importante de la organización,

pero también es: Proactivo; es decir, capaz de hacer que sucedan cosas y no

simplemente de reaccionar ante la ocurrencia de los eventos. Social. Que está en

permanente contacto con otras personas, conformando grupos y disfrutando de la

relación. Un ser de necesidades. Es decir, experimenta carencias e insatisfacciones

y orienta su comportamiento a satisfacerlas. Preceptor, que posee capacidad para

captar la realidad que lo circunda a través de los sentidos. Reflexivo, esto es, tiene

capacidad para reflexionar, comparar y elaborar sus propias conclusiones.

Las características citadas ponen en evidencia que el recurso humano

amerita un tratamiento especial para su correcta situación activa y gestionaría en la

administración de sus funciones.

Página 202 de 20

Page 203: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 1

95-2

14

La organización, desde el punto de vista de la administración, se define como

el conjunto de requisitos que se deben cumplir para lograr la eficiencia y eficacia en

un trabajo ordenado, los cuales han de determinarse antes de que el nuevo personal

se integre a la empresa. La administración de personas incluye un conjunto de

actividades que se deben realizar para seleccionar, mantenerse y evaluar el

desempeño del personal, con base en el tamaño y las características de una

empresa.

Por ejemplo ante el número limitado de personas poseedoras de

conocimiento, habilidades, experiencias y destrezas exigidas para determinados

puestos, el departamento de personal se debe enfocar a la tarea de encontrar y

vincular a una empresa al candidato que mejor se apegue a la especificación del

puesto, y para ello se deberán utilizar las técnicas de reclutamiento, de selección de

personal.

En la actualidad es un hecho que se ha incluido la dimensión humana en el

inventario de recursos debido a que el ser humano se ha manifestado como un pilar

fundamental en el funcionamiento de toda la empresa.

2.4. La Gestión Del Talento Humano La gestión del talento también es conocida como Gestión del Capital

Humano, Sistema de Información del Recurso Humano o Sistemas de Gestión de

Recursos Humanos o módulos de Recursos Humanos.

Las compañías se involucran en la gestión del talento (Gestión del Capital

Humano) son estratégicas e intencionadas para buscar, atraer, seleccionar,

capacitar, desarrollar, retener, promover, y movilizar a los empleados en la

organización. Las investigaciones realizadas para medir el valor de sistemas como

estos dentro de las empresas, descubren beneficios en estas áreas económicas

Página 203 de 20

Page 204: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

aría

De

Los

A. C

arre

ro A

raqu

e. F

orm

ació

n C

ontin

ua D

el T

alen

to H

uman

o C

omo

Val

or E

n La

Ges

tión

De

Activ

idad

es O

rgan

izac

iona

les.

críticas: utilidades, satisfacción al cliente, calidad, productividad, costos, duración

del ciclo de los procesos, y capitalización de mercado.

Este abordaje del manejo del recurso humano busca no sólo emplear al

personal más calificado y valioso, si no también enfatizar la retención. Como el

reclutamiento y la selección son tan costosos para una empresa, es importante

colocar al individuo en una posición donde sus habilidades sean óptimamente

utilizadas.

Según, Idalberto Chiavenato (2009) “es la disciplina que persigue la

satisfacción de objetivos organizacionales contando para ello una estructura y a

través del esfuerzo humano coordinado”. (pág. 465) He allí la fuerza administrativa

que involucra y da significación al factor humano en la organización.

2.5. Importancia Del Talento Humano No hay duda de que muchos trabajadores por lo general están insatisfechos

con el empleo actual o con el clima organizacional imperante en un momento

determinado y eso se ha convertido en una preocupación para muchos gerentes.

Tomando en consideración los cambios que ocurren en la fuerza de trabajo, estos

problemas se volverán más importantes con el paso del tiempo.

Todos los gerentes deben actuar como personas claves en el uso de técnicas

y conceptos de administración de personal para mejorar la productividad y el

desempeño en el trabajo. Pero aquí nos detenemos para hacernos una pregunta:

¿Pueden las técnicas de administración del talento humano impactar realmente en

los resultados de una compañía? La respuesta es un “SI” definitivo. En el caso de

una organización, la productividad es el problema al que se enfrenta y el personal

es una parte decisiva de la solución.

Página 204 de 20

Page 205: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 1

95-2

14

Las técnicas de la administración de personal, aplicadas tanto por los

departamentos de administración de personal como por los gerentes de línea, ya

han tenido un gran impacto en la productividad y el desempeño.

Aun cuando los activos financieros, del equipamiento y de planta son

recursos necesarios para la organización, los empleados - el talento humano- tienen

una importancia sumamente considerable. El talento humano proporciona la chispa

creativa en cualquier organización. La gente se encarga de diseñar y producir los

bienes y servicios, de controlar la calidad, de distribuir los productos, de asignar los

recursos financieros, y de establecer los objetivos y estrategias para la organización.

Sin gente eficiente es imposible que una organización logre sus objetivos. El

trabajo del director de talento humano es influir en esta relación entre una

organización y sus empleados.

La dirección del talento humano es una serie de decisiones acerca de la

relación de los empleados que influye en la eficacia de éstos y de las

organizaciones.

En la actualidad los empleados tienen expectativas diferentes acerca del

trabajo que desean desempeñar. Algunos empleados desean colaborar en la

dirección de sus puestos de trabajo, y quieren participar en las ganancias

financieras obtenidas por su organización. Otros cuentan con tan pocas habilidades

de mercado que los empresarios deben rediseñar los puestos de trabajo y ofrecer

una amplia formación antes de contratar. Así mismo, están cambiando los índices

de población y la fuerza laboral.

3. METODOLOGÍA La investigación en curso se identifica con la modalidad de un Proyecto

Factible, apoyado en el diseño de una investigación de campo, de carácter

descriptivo. Al respecto se evidencia que se parte de los planteamientos Chávez

Página 205 de 20

Page 206: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

aría

De

Los

A. C

arre

ro A

raqu

e. F

orm

ació

n C

ontin

ua D

el T

alen

to H

uman

o C

omo

Val

or E

n La

Ges

tión

De

Activ

idad

es O

rgan

izac

iona

les.

(1994), quien exterioriza: “el tipo de investigación se determina de acuerdo al

problema que se desea solucionar, los objetivos que se pretende lograr y la

disponibilidad de recursos con que se cuenta” (p. 133), con lo cual Kerlinger y Lee

(2002) aseveran: “un experimento de campo consiste en un estudio de investigación

realizado en una situación real, donde una o más variables independientes son

manipuladas por el experimentador bajo condiciones tan cuidadosamente

controladas como la situación lo permita” (p. 525).

Los estudios de campo, denominados también "in situ", Bavaresco (1994),

señala, “son aquellas que se realizan en el propio sitio donde se encuentra el objeto

de estudio. Esta, permite obtener conocimientos más a fondo del problema por parte

del investigador y se puede manejar los datos con mayor seguridad” (p. 26); además

dice: “son aquellas que van más allá de la búsqueda de aspectos que desean

conocerse y de los cuales se pretende obtener una respuesta. Como su nombre lo

indica, consiste en describir y analizar sistemáticamente características de los

fenómenos estudiados sobre la realidad” (p. 24).

Hernández Sampieri; Fernández y Batista, (2006), por su parte, puntualizan

los estudios descriptivos y refieren que los fines del investigador se encuentra en

puntualizar escenarios, eventos y hechos. En ese sentido plantean: la “Investigación

descriptiva… Busca especificar las propiedades, las características y rasgos

importantes de cualquier fenómeno que se someta a un analice. Describe tendencia

de un grupo o población” (p. 103)

En consecuencia, la investigación se apoya en un estudio de campo, de

carácter descriptivo en virtud de que para el desarrollo del plan de formación se

requiere detectar necesidades técnico-académicas, sociales y de actuación en la

gestión de actividades laborales, las cuales facilitan una mayor comprensión del

fenómeno de estudio.

Página 206 de 20

Page 207: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 1

95-2

14

Es así como el diseño de esta investigación, se cataloga como no

experimental. Al respecto, los autores citados, Hernández Sampieri; Fernández y

Batista, en una edición anterior (2003), refieren: “es la que se realiza sin manipular

deliberadamente variables”, debido a que solo se describe la situación actual y se

propone un plan de formación continua dirigido a fortalecer el personal

administrativo de la Coordinación Regional de los Llanos del Ministerio del Poder

popular para el Deporte.

“Una investigación de tipo no experimental - dicen los autores citados- es

aquella que se realiza sin manipular deliberadamente las variables, es decir, que se

observa el fenómeno como se presenta en su contexto natural, para después

proceder a su análisis respectivo” (p. 189)

En los diseños no experimentales, la indagación se ubica en los de tipo

transversal, por cuanto la variable es medida una sola vez, es un periodo corto de

tiempo, y sin realizar un posterior seguimiento. Barrios (2003) asevera en este

sentido:

El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo (p. 5)

Esto implica que la información de interés se recolectó directamente de la

realidad, por lo que se trata de investigaciones realizadas a partir de datos o fuentes

primarias. Es decir, el análisis que se realiza es puntual, en virtud de la espacialidad

temporal con la que se manejó y se realizó la investigación, desconociendo

cualquiera modificación que pueda provocarse a razón del tiempo transcurrido y por

circunstancias externas que pueden influir sobre el fenómeno en cuestión.

Página 207 de 20

Page 208: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

aría

De

Los

A. C

arre

ro A

raqu

e. F

orm

ació

n C

ontin

ua D

el T

alen

to H

uman

o C

omo

Val

or E

n La

Ges

tión

De

Activ

idad

es O

rgan

izac

iona

les.

Ramírez (1999) formula: “el número total de elementos a los cuales se

generalizan los resultados” (p. 32). En el mismo orden de ideas, Mata (S/F),

exterioriza que: “la población se define como la totalidad de los valores posibles

(mediciones o conteos) de una característica particular de un grupo especificado de

personas, animales o cosas que se desean estudiar en un momento determinado”

(p.3).

En consecuencia, los autores citados concuerdan en que se identifique a los

sujetos sociales de la investigación, de manera que esté conformada por quince

(15) empleados, que conforman el personal administrativo que trabajan en la

Coordinación Regional de los Llanos del Ministerio del Poder popular para el

Deporte.

El Propósito de la propuesta del Plan de formación dirigido al personal

administrativo de la Coordinación Regional de los Llanos del Ministerio del Poder

Popular para el Deporte sede Barinas, es el de identificar necesidades para abordar

el proceso de formación y desarrollo del personal de esa institución, así como de

los cursos de formación que se posiblemente se les suministraría. Por tal razón,

para la adquisición de la información se aplica la técnica de la encuesta. En tal

sentido, Sabino (2002), asevera:

El diseño encuesta es exclusivo de las ciencias sociales y parte de la premisa de que, si queremos conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo mejor, lo más directo y simple, es preguntárselo a ellas…por tanto, de requerir información a un grupo socialmente significativo de personas acerca de los problemas en estudio para luego, mediante un análisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que correspondan con los datos recogidos (p. 71) En concordancia con esa argumentación, se diseñará y utilizará un

instrumento tipo cuestionario que se aplicara al personal administrativo para

recolectar la información necesaria y así ser analizada. El instrumento en cuestión

Página 208 de 20

Page 209: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 1

95-2

14

será confeccionado por la autora considerando los argumentos referentes a las

necesidades de formación del personal administrativo la Coordinación Regional de

los Llanos de Mindeporte.

Arias (2006) define cuestionario “Es la modalidad de encuesta que se realiza

de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una

serie de preguntas”. (p.74) y agrega: “es cualquier recurso, dispositivo o formato (en

papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información”.

(p.69). También Tamayo (2005) define el cuestionario como:

“… un instrumento consistente en una serie de preguntas a las que contesta el mismo respondedor, el cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que se consideran esenciales; permite además, aislar ciertos problemas que nos interesan principalmente; reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y precisa el objeto de estudio”. (p.185).

De las citas se desprende que un instrumento permite recopilar datos y de

esa forma estudiar el objetivo propuesto en la investigación. Se constituye en una

forma concreta la obtención de resultados con lo cual se lograría que el investigador

fije su atención en ciertos aspectos y se sujeten a determinadas condiciones, ya que

es una serie de interrogantes con opciones de respuesta.

Otra técnica importante que se utiliza en la investigación es la Observación,

ya que por medio de ella se logrará conocer de manera más detallada el

funcionamiento del personal administrativo de la Coordinación Regional de los

Llanos del Ministerio del Poder Popular para el Deporte Sede Barinas. A tales

efectos, señala Tamayo (2005): “Es aquella en la cual el investigador puede

observar y recoger los datos mediante su propia observación”. (p.183). Arias (2006)

define la observación “…como una técnica que consiste en visualizar o captar

mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que

Página 209 de 20

Page 210: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

aría

De

Los

A. C

arre

ro A

raqu

e. F

orm

ació

n C

ontin

ua D

el T

alen

to H

uman

o C

omo

Val

or E

n La

Ges

tión

De

Activ

idad

es O

rgan

izac

iona

les.

se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de

investigación preestablecidos”. (p.69).

La observación directa, permite al investigador la percepción de hechos o

fenómenos de interés, a través de la utilización de los sentidos. Ello permitirá a su

vez, tener una argumentación sólida de los hechos producidos y de los que podría

abordarse para su mejora sustancial.

4. Resultados En primera instancia, como resultado parcial por razones de avance en la

que se encuentra la investigación y, en atención a la revisión de la bibliografía, es

importante señalar que los autores coinciden en argumentar sobre la necesidad del

fortalecimiento del talento humano en las organizaciones, a fin de adecentar el

trabajo que realizan en torno a elementos importantes del desenvolvimiento dirigido

al cumplimiento de sus funciones, al establecimiento de relaciones intra y extra

organización, el uso de un lenguaje acorde con los objetivos organizacionales y la

necesidad de atenderles gerencialmente en cuanto al proceso continuo de

formación y capacitación orientados a un mejor desenvolvimiento en las funciones

que cumplen y las relaciones laborales. Es de hacer notar la necesidad de

desarrollar al personal para un mejor rendimiento de sus labores en la empresa.

4. Discusión Los resultados parciales de la investigación en curso permiten ofrecer el

significado de los mismos en función del avance del estudio en curso. Sobre la

necesidad del fortalecimiento del talento humano, es vital la señalación puntual que

se hace en razón no solo de la satisfacción de necesidades humanas y

profesionales del trabajador sino además de satisfacer necesidades puntuales del

talento humano y profesional de la organización.

Página 210 de 20

Page 211: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 1

95-2

14

El propósito de lo señalado está precisamente en aspectos motivacionales,

de logros y de rendimiento en general, producidos por un mejor desenvolvimiento

de las tareas y actividades que le sean encomendadas de acuerdo con las funciones

que ejerza en la organización.

Las relaciones laborales se verían también fortalecidas, gracias a la

comprensión desprendida del proceso formativo en aras del logro de los objetivos

organizacionales. De igual manera lo atinente al uso de un lenguaje cónsono con

las funciones o misión y visión organizacionales y el clima laboral sencillamente

funcionaría de manera armoniosa con la dinámica propia de la vida organizacional.

Otro aspecto interesante saldría de la identidad, por cuanto la personalidad

de la organización se vería definida y bien establecida con la unidad de sus propios

colaboradores.

5. Conclusiones En correspondencia con los objetivos planteados, la investigación concluye

en la necesidad de formación y capacitación del personal adscrito Coordinación

Regional de los Llanos de Mindeportes como alternativa viable de mantener

actualizado al personal, considerándose de vital importancia en las organizaciones

modernas e inteligentes. Las corrientes contemporáneas de la administración

abordan el factor humano en las organizaciones con un sentido ético y

fundamentalmente humanista, donde lo importante es responder a los objetivos

organizacionales, su misión y visión, bajo la perspectiva de un proceso gerencial

donde el personal en su conjunto, respondan con sus resultados a mejores niveles

de rendimiento e identificación con lo que hacen. A tales efectos se recomienda, la

elaboración de un plan gerencial de formación del talento humano como valor en la

gestión de las actividades organizacionales

Página 211 de 20

Page 212: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

aría

De

Los

A. C

arre

ro A

raqu

e. F

orm

ació

n C

ontin

ua D

el T

alen

to H

uman

o C

omo

Val

or E

n La

Ges

tión

De

Activ

idad

es O

rgan

izac

iona

les.

6. REFERENCIAS Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación. Caracas, Editorial Episteme.

Asamblea Nacional. (1999). Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela. Caracas, Gaceta Oficial 36.860.

Ayala Villegas, Sabino (2005). Teoría y pensamiento administrativo. Universidad

Nacional de San Martin, Facultad de Ciencias Administrativa, Financiera y

Contable. Asignatura Gerencia Educativa. Tarapoto – Perú.

[Documento en Línea] disponible en:

http://www.gestiopolis.com/recursos5/docs/ger/geredu.htm. [Consulta: 2013,

Octubre, 07]

Chávez, N. (1994). Introducción a la Investigación Educativa. Caracas. Editorial

Grafica, C.A.

Chiavenato, I. (2002). Administración de Recursos Humanos. México. Editorial

Mc. Graw Hill.

Chiavenato, I. (2000). Introducción a la Teoría de la Administración. México.

Editorial Mc. Graw Hill.

Chiavenato, I. (2004). Administración Teoría, Proceso y Práctica. Colombia.

Editorial Mc. Graw Hill.

Fidias G, Arias. "El Proyecto de Investigación, introducción a la metodología científica". edt: Episteme,c.a. 5ta edición. Caracas,Venezuela. 2006

Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional en la empresa. 3era. Edición.

Ediciones B. Argentina S.A. Buenos Aires, Argentina

Granell H. (1997) Éxito Gerencial y Cultura. Caracas: Ediciones IESA. [Documento

en línea] Disponible en: [email protected] Consulta: 2013, Sep]

Granell, E., y Parra M. (1998). Formación de Recursos Humanos. Documento de

base, Nº 25. Proyecto Venezuela Competitiva. Ediciones IESA. Caracas.

Página 212 de 20

Page 213: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 1

95-2

14

Hernández Sampieri, R.; Fernández, C. y Batista, P. (2003). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill. México.

Laurie y Mcmurrer. (1998). Detección de Necesidades. Editorial Limusa. México.

López E. Sulbarán M. (2004). Diseño de un Programa de Adiestramiento Basado en Inteligencia Emocional. Disponible en www.monografias.com.

Tulio Ramírez (1999). Como hacer un Proyecto de Investigación. Caracas

Editorial panapo.

Página 213 de 20

Page 214: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

aría

De

Los

A. C

arre

ro A

raqu

e. F

orm

ació

n C

ontin

ua D

el T

alen

to H

uman

o C

omo

Val

or E

n La

Ges

tión

De

Activ

idad

es O

rgan

izac

iona

les.

María de los Ángeles Carrero Araque e-mail: [email protected]

Nacida en Mérida, cursante de la Maestría en Gerencia de Recursos

Humanos en la Unefa – Núcleo Barinas, en el año 2008 recibe el título de T.S.U en

Informática del Instituto Universitario Tecnológico de Ejido- Mérida, por último la

Universidad Politécnica Territorial “Kleber Ramírez”, le otorga el título de Ingeniera

en Informática (2012), se desempeña actualmente como Asistente Administrativo

en la Coordinación Regional de los Llanos del Ministerio del Poder Popular para el

Deporte.

Página 214 de 20

Page 215: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

ACCIONES GERENCIALES QUE MEJORAN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO

BARINAS.

Autora: María Forero Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada

[email protected] Barinas, Venezuela

RESUMEN

La investigación tiene como propósito analizar las acciones gerenciales para el mejoramiento de las relaciones interpersonales en la circunscripción Judicial del estado Barinas. Se ubica en el paradigma cuantitativo, el diseño es de carácter descriptivo y de campo, con una población de (9) Trabajadores y la muestra se circunscribe a la cantidad total de individuos que forman parte de la población. La técnica e instrumento de recolección de los datos a través del cuestionario con respuesta policotómicas, basada en la escala de estimación tipo lickert aplicado a través coeficiente Alpha de Cronbach; se encuentra enmarcada en la línea de investigación: Liderazgo y desarrollo humano en organizaciones judiciales, El estudio estará centrado en las relaciones interpersonales teniendo como beneficiarios al gerente y empleados del departamento administrativo de la Coordinación Laboral de la circunscripción Judicial del estado Barinas.

Palabras claves: Acciones Gerenciales, Relaciones interpersonales.

Fecha de Recepción: 15-04-2014 Aceptación: 25-06-2014

Página 215 de 21

Page 216: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

aría

For

ero.

Acc

ione

s G

eren

cial

es Q

ue M

ejor

an L

as R

elac

ione

s In

terp

erso

nale

s En

La

Circ

unsc

ripci

ón J

udic

ial D

el E

stad

o B

arin

as.

MANAGEMENT ACTIONS TO IMPROVE RELATIONSHIPS AT WORK OF STATE JUDICIAL DIVISION BARINAS.

ABSTRACT

The research aims to analyze the management actions to improve interpersonal relationships between the manager and employees of the administrative department of the Labor Coordinating Judicial District of Barinas state. Located in the quantitative paradigm, the design is descriptive and field, with a population of (9) Workers and the sample is limited to the total number of individuals within the population.The technique and instrumentation of data gathering is through questionnaire with polychotomous response, based on the estimating scale lickert applied through the Cronbach’s alpha coefficient, is emphasized in the research: Leadership and human development in legal organizations, the study will focus on interpersonal relations having as beneficiaries the manager and employees of the administrative department of the Labor Coordinating Judicial District of Barinas state.

Keywords: Management Actions, Interpersonal Relations.

Date Received: 15-04-2014 Acceptance: 25-06-2014

Página 216 de 21

Page 217: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

15-2

35

1. INTRODUCCIÓN A nivel mundial, la dinamización de los procesos gerenciales permite el

manejo y uso racional de los recursos tanto desde el punto de vista del talento

humano como del económico y tecnológico; lo cual puede llegar a traducirse en

altos índices de eficiencia y sustentados en paradigmas gerenciales que orienten a

los actores sociales hacia la participación y el ejercicio de un liderazgo compartido.

Bajo esta concepción, cobra fuerza la participación como factor estratégico

en la transformación y modernización de los sistemas administrativos, los cuales

necesariamente tendrán que introducir avances tecnológicos, nuevos estilos de

dirección y de gestión, en las relaciones interpersonales como referente ético.

De acuerdo al IV congreso de Internacional de gerencia en América latina

(2008), consideraron necesario animar, inspirar y enseñar futuros gerentes en las

organizaciones a que contribuyan a la creación de un mundo mejor a través de

nuevos paradigmas innovadores en acciones gerenciales, que requieran de un

enfoque más constructivo y positivo hacia una nueva forma de pensar que

reconozcan la responsabilidad inherente por las acciones propias y las acciones de

las organizaciones. Que sean Líderes que acepten que sus acciones gerenciales

tienen implicaciones para muchas personas y para el entorno donde desarrollan sus

actividades desde es una perspectiva más global de manera eficiente y eficaz dando

cumplimientos de cada uno de sus objetivos.

En este mismo orden, Covey, (2008), afirma que “los nuevos paradigmas

gerenciales en las organizaciones adoptan un estilo más participativo y más

estratégico, basado en el trabajo compartido y en el aprendizaje en equipo” (p.6).

En este sentido, se crea en los participantes la necesidad de integrarse como

pluralidad al proceso de toma de decisiones, de forma tal que puedan confrontar las

informaciones para comulgar con el consenso y la negociación. De acuerdo con

Labrador (2009), define la acción gerencial, como:

Página 217 de 21

Page 218: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

aría

For

ero.

Acc

ione

s G

eren

cial

es Q

ue M

ejor

an L

as R

elac

ione

s In

terp

erso

nale

s En

La

Circ

unsc

ripci

ón J

udic

ial D

el E

stad

o B

arin

as.

Proceso mediante el cual se llevan a cabo un conjunto de actividades con la finalidad de involucrar de manera consciente y determinada a cada uno de los miembros que conforman el equipo de trabajo en el conjunto de actividades planificadas para la consecución de los objetivos propuestos (p.56).

Por lo tanto en toda organización se debe ejecutar de forma idónea cada una

de las acciones gerenciales como son planificación, organización, dirección y

control, que tomadas en conjunto bajo un enfoque global puedan alcanzar los

objetivos propuestos, que conforman los procesos administrativos, con eficiencia y

eficacia.

En este sentido, en Venezuela la administración de justicia no escapa de la

aplicación de este proceso, por cuanto el Juez actúa como un Gerente quien debe

velar por el cumplimiento de todas las actividades dentro del tribunal logrando así

mejorar la gestión de los tribunales. Cabe destacar que dentro de la Administración

de Justicia es importante la capacidad para dirigir eficazmente, y ser un

administrador de justicia eficaz.

De allí Contreras, (2010), manifiesta que los Tribunales como organizaciones

dentro del sistema judicial no deberían escapar de esa realidad, es decir, del manejo

correcto del recurso humano, de su adiestramiento, del seguimiento que se haga

para detectar posibles fallas, de saber si se están cumpliendo realmente los

objetivos. Igualmente, se debe tomar en cuenta el hecho de que el juez que requiere

Venezuela, debe poseer ciertas cualidades y características gerenciales

fundamentales, acordes con los valores superiores y con el Estado democrático y

social de Derecho y de Justicia, consagrado en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela.

El juez gerente debe actuar como garante del debido proceso como líder,

debe ser fundamentalmente competente, capaz de recompensar el buen

desempeño de sus subordinados y tener una verdadera representatividad que le

Página 218 de 21

Page 219: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

15-2

35

permita influir en ellos y lograr el cumplimiento absoluto de los objetivos

organizacionales y las satisfacciones personales, lo que traería como consecuencia

una verdadera gestión.

Lo expresado anteriormente conlleva, al desempeño eficaz desde un ángulo

gerencial judicial, permitiendo descubrir que el liderazgo del gerente administrativo

es fundamental para la consecución de la actuación activa de los empleados en las

actividades propuestas y planificadas en la institución judicial. Según lo señalado,

la participación debe ser un proceso que el individuo realiza de manera consciente

y voluntaria para que resulte de provecho. Es decir, el gerente debe influir en los

empleados para que adopte una actitud positiva, asumiendo un compromiso

consigo mismo y con los demás miembros de la institución, contribuyendo al logro

de los objetivos institucionales.

Para García, (2011), la acción gerencial o directiva es la encaminada a lograr

de forma creativa, sistémica y humanista la aplicación del proceso administrativo:

planificar, organizar, dirigir y controlar, en la intención de lograr una combinación

armónica de los recursos técnicos, económicos, financieros y el talento humano de

los cuales dispone una organización, lo cual puede ser posible mediante el

desarrollo de competencias. Esto coincide con las ideas de Chiavenato, (2006),

quien afirma “los más recientes enfoques administrativos destacan que las personas

hacen las diferencias en las organizaciones” (p.494).

De los referentes teóricos citados, se deriva la necesidad de describir una

serie de acontecimientos que ocurren en el Departamento Administrativo de la

Coordinación Laboral de la circunscripción Judicial del estado Barinas, conformado

por un equipo de empleados y profesionales de distintas carreras y especialidades

que han sido designadas como responsables de la institución; pero que actualmente

la acción gerencial está ejercida específicamente por el Gerente Administrativo, así

como la toma de decisiones en la conducción de esta institución judicial. Por lo tanto,

Página 219 de 21

Page 220: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

aría

For

ero.

Acc

ione

s G

eren

cial

es Q

ue M

ejor

an L

as R

elac

ione

s In

terp

erso

nale

s En

La

Circ

unsc

ripci

ón J

udic

ial D

el E

stad

o B

arin

as.

la causa que lleva a realizar esta investigación, es que se pudo evidenciar en esta

coordinación laboral existe la necesidad de mejorar las relaciones interpersonales,

lo que trae como consecuencias que se genere mayor productividad en la

organización.

En la búsqueda de alternativas para fortalecer la gestión gerencial en el

mejoramiento de las relaciones interpersonales entre los trabajadores del

departamento administrativo de la Coordinación Laboral de la circunscripción

Judicial del estado Barinas, se considera conveniente realizar esta investigación

que permita brindar soluciones oportunas y válidas a las necesidades presentes en

la realidad institucional, para ello es imperioso dar repuestas a las presentes

interrogantes:

¿Cuáles son los elementos que intervienen en las funciones de acciones

gerenciales ejecutadas en la Coordinación Laboral de la circunscripción Judicial del

estado Barinas?

¿Cuál es la percepción actual de las relaciones interpersonales en la

Coordinación Laboral de la circunscripción Judicial del estado Barinas?

¿Cuál es la influencia de las acciones gerenciales en el mejoramiento de las

relaciones interpersonales en la Coordinación Laboral de la circunscripción Judicial

del estado Barinas?

1.1. Objetivos de la Investigación

1.1.1. Objetivo General Analizar las acciones gerenciales que mejoran las relaciones interpersonales

en la Coordinación Laboral de la Circunscripción Judicial del Estado Barinas.

Página 220 de 21

Page 221: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

15-2

35

1.1.2. Objetivos Específicos Diagnosticar cuáles son los elementos que intervienen en las funciones de

acciones gerenciales ejecutadas en la Coordinación Laboral de la circunscripción

Judicial del estado Barinas.

Identificarla percepción actual de las relaciones interpersonales en la

Coordinación Laboral de la circunscripción Judicial del estado Barinas.

Analizar la influencia de las acciones gerenciales en el mejoramiento de las

relaciones interpersonales en la Coordinación Laboral de la circunscripción Judicial

del estado Barinas.

2. DESARROLLO 2.1. Antecedentes de la investigación

Babilonia, (2010), para optar título de Maestría en Gerencia de Recursos

Humanos, realizó un trabajo investigativo que tituló. Propuesta de un Sistema de

Acción Gerencial para la Toma de Decisiones de la Gerencia de Recursos

Humanos, de la Universidad de Carabobo - Valencia Venezuela. Su principal

objetivo, fue proponer un Sistema de Acción Gerencial para la Toma de Decisiones

en la Gerencia de Recursos Humanos que facilite la integración de los datos, la

almacene y la haga disponible para ayudar en la toma de decisiones de los Gerentes

de Recursos Humanos, a través de un Sistema de Acción Gerencial Integral para la

toma de decisiones denominada Warehouse.

El diseño de la investigación fue de campo, y de forma descriptiva. La técnica

de recolección de datos consistió en la aplicación de una encuesta estructurada en

10 preguntas para respuestas cerradas y abiertas. La técnica de análisis estaba

basada en la obtención de porcentajes para cada factor que tiene el instrumento y

la complementación de un análisis de preguntas abiertas y reforzado con la

construcción de gráficos de los resultados de donde derivan las conclusiones.

Página 221 de 21

Page 222: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

aría

For

ero.

Acc

ione

s G

eren

cial

es Q

ue M

ejor

an L

as R

elac

ione

s In

terp

erso

nale

s En

La

Circ

unsc

ripci

ón J

udic

ial D

el E

stad

o B

arin

as.

La población del estudio la conformaron treinta y cinco (35) directivos y

docentes, así como setenta y ocho (78) padres o representantes; la muestra fue

censal pues se tomó el cien por ciento (100%) de los sujetos. Las técnicas de

recolección de datos empleada fue la encuesta a través de un instrumento tipo

cuestionario. En relación a los resultados revelan una baja relación entre las

variables, por lo cual existe la necesidad de crear conciencia al aplicar el proyecto

educativo integral comunitario que permita una mejor calidad educativa en la

institución. El aporte relevante se basa en la Acción Gerencial ya que aporta un

estudio teórico referente al tema de investigación.

De igual modo, Torres (2010) realizó un trabajo de grado de Maestría en la

Universidad Fermín Toro, que tituló: Valores éticos y morales para el mejoramiento

de las Relaciones Interpersonales. La presente investigación tuvo como objetivo

determinar la influencia de los valores éticos y morales para el mejoramiento de las

relaciones interpersonales en los Docentes de las Escuelas Bolivarianas adscritas

al Núcleo Escolar Rural 561 del Municipio Pedraza del Estado Barinas, el estudio

se apoyó en una investigación de tipo documental de carácter descriptivo, con una

población de cuarenta y un docentes.

La muestra estuvo conformada por trece (13) docentes a quienes se les

aplicó un instrumento estructurado en preguntas cerradas, diseñadas bajo la escala

de Likert, validados en su contenido por Juicio de Expertos y con una confiabilidad

de 0,83. En tal sentido, se evidenció que los valores son la base de toda conducta

humana y las relaciones interpersonales dependerán de cuan efectiva sea la

práctica de estos valores para un buen desarrollo de las actividades que se deseen

realizar, por lo que se recomienda realizar talleres, jornadas de trabajo en diferentes

ámbitos y compartir con sus colaboradores a fin de mantener un clima agradable

dentro de la institución para fortalecer el proceso de comunicación institucional.

Página 222 de 21

Page 223: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

15-2

35

En relación a las conclusiones se determinó que es relevante la investigación,

ya que aporta referentes teóricos y resultados que les permitirá desarrollar una

mejor acción gerencial y un abordaje pertinente de los conflictos en las instituciones

objeto de estudio.

La investigación de Maestría en Gerencia de Recursos Humanos que

presenta Yánez, (2009), para la Universidad Rafael Urdaneta que tituló: Acción

gerencial de los directivos y manejo de conflictos institucionales en las escuelas

básicas de fe y alegría del municipio San Francisco del estado Zulia, tuvo como

objetivo general determinar la relación entre la acción gerencial de los directivos y

manejo de conflictos institucionales en las escuelas básicas.

Por ello, para responder a este objetivo el estudio se ubicó dentro de la

investigación descriptiva, correlacional, de campo y bajo el diseño no experimental

y transeccional. La población del estudio la conformaron veintiocho (28) directivos y

ciento cincuenta y tres (153) docentes, con una muestra de sesenta y un (61)

sujetos. Las técnicas de recolección de datos empleada fue la encuesta a través de

un instrumento tipo cuestionario.

En relación a las conclusiones se determinó que la acción gerencial es una

forma de cómo debe manejarse una gerencia institucional con el fin de solucionar

conflictos dentro de la misma. Por esto, que la investigación tiene estrecha relación

con el tema en estudio, ya que se refiere a la acción gerencial que se debe llevar

pertinente a los conflictos en las instituciones objeto de estudio.

Así mismo, Méndez, (2008) para optar al título de magíster en recursos

humanos presento un proyecto investigativo para la el Colegio Universitario de los

Teques Cecilio Acosta del estado Miranda, titulado Acciones Gerenciales para la

influencia de las relaciones interpersonales del Departamento de Recursos

Humanos de la Contraloría del Estado Miranda. Cuyo objetivo general de esta

investigación fue determinar las acciones gerenciales como Influencia de las

Página 223 de 21

Page 224: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

aría

For

ero.

Acc

ione

s G

eren

cial

es Q

ue M

ejor

an L

as R

elac

ione

s In

terp

erso

nale

s En

La

Circ

unsc

ripci

ón J

udic

ial D

el E

stad

o B

arin

as.

Relaciones Interpersonales en el Departamento de Recursos Humano de la

Contraloría del Estado Miranda.

Para poder llevar a cabo esta investigación se seleccionó al Departamento

de Recursos Humanos de la Contraloría del Estado Miranda, la cual en la realidad

está aplicando una serie de estrategia para mejorar acciones gerenciales en Las

Relaciones Interpersonales. Para dar respuestas a estas interrogantes planteadas

en esta investigación se aplicó un cuestionario de 27 preguntas, bajo la escala tipo

Likert el cual se aplicó a los quince (12) empleados que conforman el Departamento,

con la finalidad de obtener mayor información para sustentar el análisis de los

resultados.

Luego de analizar los datos se procedió a establecer las siguientes

conclusiones las Acciones Gerenciales afectan negativamente a las Relaciones

Interpersonales del Departamento de Recursos Humanos de la Contraloría del

Estado Miranda, debido a que, los empleados pasan por un proceso de

desvinculación de compañeros, y la falta de comunicación, permitiendo que

aumenten las presiones las cuales influyen poderosamente en el rendimiento,

motivación, efectividad de cada uno de los empleados. De esta manera este caso

estudio sirvió de aporte significativo debido a su relevancia con la investigación

tratada sobre la acción gerencial.

2.2. Bases Teóricas

Para Arias, (2008), las Bases Teóricas comprenden un conjunto de

conceptos y proposiciones que constituyen un enfoque determinado dirigido a

explicar el problema planteado. En consecuencia, las bases teóricas constituyen un

elemento importante en el marco de referencia del problema, en tal sentido se

presentan aspectos sobre Las acciones gerenciales y las relaciones

interpersonales.

Página 224 de 21

Page 225: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

15-2

35

2.2.1. Acciones Gerenciales González, (2007), una buena acción gerencial implica la presencia de un

gerente con capacidad para orientar, dirigir, tomar decisiones, que le permita

obtener resultados y alcanzar los objetivos en una organización. En ese sentido,

debe trazarse como meta, asumir mayores responsabilidades, trabajar en función

del éxito, participar en eventos de trascendencia, actualización, mejoramiento, tener

buenas relaciones con su entorno; es poner en práctica una acción integral que

permita actuar como un gerente funcional pensando como un gerente general,

según la perspectiva de la gerencia integral.

El funcionamiento efectivo y eficiente de las organizaciones y el logro de la

misión para la cual fueron creadas, depende, en gran parte, de la habilidad, que

tenga el gerente para alcanzar los objetivos mediante la cooperación voluntaria y el

esfuerzo conjunto de todos. Cuando se habla del gerente, se refiere particularmente

a su capacidad para orientar, dirigir, tomar decisiones y lograr resultados; de él

depende su éxito personal, el éxito de la empresa y el éxito del grupo que está

dirigiendo. Por lo tanto, la esencia de la acción gerencial hoy es imaginar, visionar, crear,

innovar, integrar, hacer seguimiento, saber ser y saber hacer. Lo que constituye el

rasgo fundamental de la gerencia es la acción. En este sentido, una acción gerencial

de calidad la determina la alta gerencia, la calidad está en la mente, está en el

corazón del gerente, es él el que tiene la responsabilidad de incidir para que se

produzcan los cambios en los sistemas. Según Camacho, (2008), una acción

gerencial:

La conforman una serie de actividades de tipo gerencial que se caracterizan por ser específicas, asertivas y pertinentes, las cuales se describen en forma sistemática en un plan de acción a seguir, con la finalidad de lograr las metas propuestas en una organización (p.78).

Página 225 de 21

Page 226: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

aría

For

ero.

Acc

ione

s G

eren

cial

es Q

ue M

ejor

an L

as R

elac

ione

s In

terp

erso

nale

s En

La

Circ

unsc

ripci

ón J

udic

ial D

el E

stad

o B

arin

as.

Entonces el desafío de los gerentes consiste en ser una luz, en desarrollar

un sistema de trabajo en un ambiente de trabajo humano donde se cultive el aprecio,

la confianza, el respeto, la motivación y prevalezca el poder de las ideas. Es por ello

que una práctica gerencial de calidad sólo se logrará con gerentes que sustenten

su acción y esfuerzos en una teoría gerencial fundamentada en la visión sistemática

de la organización. El modo de pensar del gerente sobre las cosas, las personas y

las organizaciones, es un factor crítico para el mejoramiento de la calidad, la

productividad y la integración del personal por medio de la acción gerencial.

2.2.2. Gerencia Administrativa

Para Rodríguez, (2009),la Gerencia Administrativa es la unidad responsable

de establecer la orientación estratégica de la empresa, planificar su actividad, dirigir

y supervisar a las dependencias que la conforman, coordinar y controlar el equipo

humano que colabora, todo de acuerdo con criterios y políticas previamente

establecidos. Es también el enlace directo con el nivel político institucional para

aplicar las políticas y directrices superiores en la gestión administrativa a su cargo.

Para estos efectos formula sus planes de acción, conduce y orienta la gestión y

evalúa el desarrollo e impacto de los programas y proyectos. (p.103).

2.2.3. Desarrollo Gerencial El Desarrollo Gerencial es una herramienta poderosa para preparar a los

empleados y en especial a los gerentes, a asumir posiciones de nivel más elevado,

lo que lleva a que aumente el nivel de talento gerencial así como la promoción

“desde dentro” en una organización. En este sentido Villegas, (2009), define el

desarrollo gerencial como:

Una función estratégica que se ubica en la alta dirección como responsabilidad primaria del ejecutivo de mayor rango, la cual reside en garantizar que la organización disponga en el futuro de los

Página 226 de 21

Page 227: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

15-2

35

gerentes requeridos para una conducción eficiente, tanto en lo estratégico como en lo coordinativo (p.48).

El autor señala que se trata de una función clave ubicada en el nivel más

alto de la organización y consiste en garantizarle a ésta, a futuro la

disponibilidad de gerentes para guiar correctamente, en áreas estratégicas y

de coordinación. Actualmente se reconoce que la formación de un buen

Gerente puede tomar fácilmente décadas enteras y también se sabe que mover

a un Gerente de un puesto a otro puede representar con facilidad una decena

de movimientos adicionales en toda la organización.

Es necesario que se desarrolle a los futuros gerentes con los conocimientos

de los tópicos gerenciales modernos que les permita ser competitivos, que tengan

la habilidad para identificar los problemas del entorno que evidencien además su

dominio de las metodologías más modernas y adecuadas a las necesidades de la

organización para que la vida de la empresa sea perdurable. Para lo cual es

necesario que las organizaciones cuenten con adecuados programas de desarrollo

gerencial que le permitan darle la conducción adecuada al personal con el que

cuenta, mejorando su desempeño para que puedan responder a retos novedosos y

enfrentar las nuevas exigencias. 2.2.4. Funciones de Acciones Gerenciales

Cabe agregar, Robbins (2007), considera que la mayoría de los autores

señalan las funciones de planeación (o planificación), organización, dirección (o

liderazgo, o motivación) y control las cuales se detallan a continuación:

Planificación: La planificación es la primera función administrativa porque sirve de

base para las demás funciones. Esta función determina por anticipado cuáles son

los objetivos que deben cumplirse y que debe hacerse para alcanzarlos. La

planificación es seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro

Página 227 de 21

Page 228: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

aría

For

ero.

Acc

ione

s G

eren

cial

es Q

ue M

ejor

an L

as R

elac

ione

s In

terp

erso

nale

s En

La

Circ

unsc

ripci

ón J

udic

ial D

el E

stad

o B

arin

as.

para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos

organizacionales.

Organización: La organización es la segunda etapa del proceso gerencial, que

consiste básicamente en determinar las actividades que se realizarán, quienes las

realizarán y de qué forma, incluye la determinación de las tareas que se realizarán,

quién las hará, cómo se agruparán las labores y quién reportará a quién y dónde se

tomarán las decisiones.

Dirección: La Dirección, es el elemento de la administración en el que se logra la

realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del

administrador, ejercida a base de decisiones, ya sea tomada directamente, y con

más frecuencia, delegando dicha autoridad, y se vigila simultáneamente que se

cumpla en la forma adecuada todas las ordenes emitidas. Es la función ejecutiva de

guiar y vigilar a los subordinados.

Control: El control favorece la medición y la evaluación de los resultados de la

acción empresarial obtenida a partir de la planificación, la organización y la

dirección. Ningún plan está completo y terminado hasta que se hayan elaborado los

medios para evaluar sus resultados y consecuencias. Por lo tanto la esencia del

control reside en la verificación de si la actividad controlada está alcanzando o no

los resultados deseados.

2.2.5. Liderazgo Gerencial

De acuerdo a Daft (2009), se refiere al liderazgo gerencial como “una

intervención entre miembros de un grupo, los líderes son agentes de cambio,

personas cuyos actos afectan a otras personas, el liderazgo ocurre cuando un

miembro de un grupo modifica la motivación o las competencias en los grupo”

(p.95). En este mismo orden, Arteaga (2011), coincide con el autor citado

anteriormente cuando considera que el liderazgo gerencial “es el proceso de influir

Página 228 de 21

Page 229: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

15-2

35

en otros y apoyarlos para que trabajen con entusiasmo en el logro de objetivos” (p.

112)

En base a lo expuesto se deduce que el líder es toda persona que pueda

considerarse como guía de una asociación y que se distingue de las demás

personas porque busca siempre la innovación, la transformación, el cambio de allí

que entusiasma a sus seguidores y trabaja duro para lograrlo y ponerlo en práctica.

2.2.6. Relaciones Interpersonales

De acuerdo con Quintero, (2008) considera que las relaciones

interpersonales se pueden definir como la manera que tienen los seres humanos de

comunicarse y relacionarse unos con otros; las que son auténticas, genuinas y

verdaderas, se basan en el reconocimiento de la categoría humana de toda

persona, es decir, en su dignidad humana. Las relaciones interpersonales nacen de

la necesidad que tiene el ser humano de relacionarse o comunicarse con sus

semejantes.

Para Asensio, (2009), manifiesta desde el punto de vista laboral, las

relaciones interpersonales se entienden como la capacidad que tiene la persona de

cooperar y trabajar con sus compañeros, estableciendo una meta a conseguir y

organizando el trabajo diario para no entorpecer el desempeño del resto. Las

relaciones entre compañeros de trabajo deben basarse en el respeto, el buen trato

y cooperación. Y por su parte, las relaciones entre empleado jefe, tienen un sustento

en base a la efectividad, productividad, utilidad y obediencia, pero todo en límites

precisos, ya que si se torna excesivo puede devenir en estrés, acoso laboral y otros

inconvenientes de este estilo.Por lo tanto se debe tomar en cuenta diversos

aspectos como lo son: honestidad, sinceridad, respeto, compasión,

compresión, habilidades interpersonales y destrezas.

Página 229 de 21

Page 230: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

aría

For

ero.

Acc

ione

s G

eren

cial

es Q

ue M

ejor

an L

as R

elac

ione

s In

terp

erso

nale

s En

La

Circ

unsc

ripci

ón J

udic

ial D

el E

stad

o B

arin

as.

Igualmente como apoyo a la investigación se presenta la Teoría de Reddin,

(1999), Teoría de la efectividad gerencial se debe la postulación de la teoría de la

Efectividad Gerencial, que explica la existencia de una resultante, cuando los

gerentes enfrentan situaciones. Siendo más específico, la teoría señala que todo

gerente se halla en medio de situaciones dinámicas, las cuales debe saber manejar,

cambiándolas o adaptándose a ellas, para conseguir resultados que son vitales para

el desenvolvimiento de la organización.

Un gerente efectivo, dice la teoría, es aquel que es capaz de reconocer cada

situación y distinguirla una de otra, en cuanto a sus exigencias, diagnosticar las

acciones estratégicas para incidir en ellas y actuar en consecuencia para llegar al

efecto deseado o buscado.Hay una gran diferencia entre el gerente eficiente y el

gerente eficaz a saber:

La teoría 3-D es la afirmación de que el comportamiento gerencial está

compuesto por dos elementos básicos: Existe el gerente “orientado hacia la tarea”

(O.T.) y el gerente “orientado a las relaciones” (O.R.); Los cuatro estilos básicos

sirven como punto de referencia puesto que el comportamiento gerencial no siempre

se ajusta rigurosamente a ellos. El estilo relacionado se caracteriza por la exclusiva

orientación a las relaciones, mientras que el estilo dedicado se destaca por la

exclusiva orientación a la tarea. El estilo separado se distingue por la deficiente

orientación hacia las relaciones y hacia la tarea mientras que el estilo integrado se

caracteriza por la orientación integrada hacia las relaciones y hacia la tarea.

Seguidamente los aspectos metodológicos, se refieren a la manera como se

realiza la investigación, desde que se inicia el estudio hasta su culminación, a este

respecto, Arias (2008) afirma: “La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos

de investigación y los instrumentos que serán utilizados para llevar a cabo la

indagación. Es el “como” se realizará el estudio para responder al problema

planteado” (p.110). El modelo de la investigación es cuantitativo que de acuerdo a

Página 230 de 21

Page 231: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

15-2

35

Hernández (2010), la recolección y el análisis de datos se logran al contestar

preguntas de investigación establecidas previamente.

El diseño de la investigación es de campo no experimental, para Arias (2008),

“La investigación no experimental consiste en observar fenómenos, tal y como se

dan en su contexto natural, para después analizarlos”, (p. 31). El nivel de estudio es

descriptivo que expresado por el mismo autor, “Los estudios descriptivos buscan

especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o

cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.” (p.60).

La población estará conformada por (9) trabajadores de la Coordinación

Laboral de la Circunscripción Judicial del estado Barinas; para Hernández (2010),

la población “es la totalidad del fenómeno a estudiar, en donde las unidades de

población posee una característica común la cual estudia y da origen a los datos”

(p. 95). La muestra según Tamayo (2009), define la muestra como “Una porción

representativa del universo, la cual debe poseer un conjunto de características, de

forma tal que a partir de su estudio se pueden extraer conclusiones y

generalizaciones respecto a la población” (p. 102). por lo cual, esta investigación se

circunscribe a la cantidad total de individuos que forman parte de la población en

virtud que su número es relativamente pequeño lo que hace posible su abordaje

total.

La técnica de recolección de datos son las distintas formas o maneras de

obtenerla información. Por su parte, los estudios descriptivos acuden a técnicas

específicas en la recolección de información, como la observación, las entrevistas

y los cuestionarios. Para Arias, (2008), la mayoría de las veces se utiliza el

muestreo para la recolección de información y es sometida a un proceso de

codificación, tabulación y análisis estadístico. Para la validez y confiabilidad de los

instrumentos según Tamayo (2008), considera que validar es “determinar

cualitativa y/o cuantitativamente un dato” (p.224). Representa la relación entre lo

Página 231 de 21

Page 232: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

aría

For

ero.

Acc

ione

s G

eren

cial

es Q

ue M

ejor

an L

as R

elac

ione

s In

terp

erso

nale

s En

La

Circ

unsc

ripci

ón J

udic

ial D

el E

stad

o B

arin

as.

que se mide y aquello que realmente se quiere medir, y la confiabilidad se realizara

mediante el Coeficiente Alfa de Cronbach.

3. CONCLUSIÓN

La acción gerencial no manifiesta suficientes rasgos de eficacia, pues no se

caracteriza por potenciar todos aquellos procesos y actividades de acciones

gerenciales directamente relacionadas con la integralidad de los trabajadores de la

Coordinación Laboral de la Circunscripción Judicial del estado Barinas. En virtud de

ello, las capacidades de influir, basadas en el liderazgo sobre los actores y las

herramientas para facilitar la resolución de los problemas que se suscitan, se

convierten en nudos críticos para lograr una acción gerencial integral, eficiente y

efectiva.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arias, F. (2008). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología

científica. (5º. ed.) Caracas - Venezuela: Episteme.

Acevedo C., (2009). “Diálogo entre la Metodología Cuantitativa y Cualitativa”. Instituto de Estudios Internacionales. Chile.

Asencio, J., (2009). “Competencias emocionales y resolución de conflictos interpersonales en el aula” UCV. Venezuela.

Arteaga L., (2011). El líder en las empresas”. Caracas. Venezuela.

Babilonia, A. (2010). “Gestión gerencial y aplicación del proyecto educativo integral comunitario” en la Escuela Técnica José Sacramento Cobo

Andrade del municipio escolar Maracaibo 2 de la Parroquia Chiquinquirá del

estado Zulia.

Camacho, R., (2008). “Gerencia en Acción Para un Liderazgo Efectivo”. Caracas Editorial Panapo.

Página 232 de 21

Page 233: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

15-2

35

Contreras, N., (2010). “Tribunales como organizaciones dentro del sistema judicial” UBA, Maracay.

Covey, S. (2008). “Los Siete Hábitos de la Gente Altamente Efectiva”. Argentina:

Paidós.

Daft, (2009). “Liderazgo Organizacional”. México: Editorial Continental.

Chiavenato, I. (2006). “Introducción a la Teoría Gerencial de la Administración de Recursos Humanos”. México. McGraw-Hill Interamericana.

García, R., (2011). “Acción Gerencial en las Organizaciones Modernas”. ULA.

Venezuela.

González, M., (2007). “Administración Gerencial hacia una Perspectiva Global”. México

Hernández, R., (2010). Metodología de la Investigación. 4ta. edición. México D.F,

México. McGraw Hill.

IV congreso Internacional de gerencia en América latina (2008). Revista

Venezolana de Gerencia 2008. Caracas Venezuela.

Méndez, (2008). “Acciones Gerenciales para la influencia de las relaciones interpersonales del Departamento de Recursos Humanos de la Contraloría” del Estado Miranda.

Labrador, C., (2009). “Acción Gerencial”. Valencia, editorial Predios.

Quintero, M., (2008). Las relaciones interpersonales”. Barcelona, España.

Reddin, W., (1999). “Teoría de la efectividad gerencial”. Madrid España.

Robbins, S., (2007). Comportamiento Organizacional. México, Ed. Prentice Hall.

Rodríguez, L., (2009). La Satisfacción en el Trabajo y la Productividad del Factor Humano. UCV. Venezuela

Tamayo, M., (2008). “El proceso de la investigación Científica”, Ed. Limusa,

México.

Página 233 de 21

Page 234: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

aría

For

ero.

Acc

ione

s G

eren

cial

es Q

ue M

ejor

an L

as R

elac

ione

s In

terp

erso

nale

s En

La

Circ

unsc

ripci

ón J

udic

ial D

el E

stad

o B

arin

as.

Torres, C. (2010). “Valores éticos y morales para el mejoramiento de las Relaciones Interpersonales”. Universidad Fermín Toro. Cabudare.

Yánez, V., (2009). “Acción gerencial de los directivos y manejo de conflictos institucionales” en las escuelas básicas de fe y alegría del municipio San

Francisco del estado Zulia.

Villegas A., (2009). “Desarrollo Gerencial”. IESA. Caracas.

Página 234 de 21

Page 235: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

15-2

35

María Forero e-mail: [email protected]

Natural de Barinas, Abogado, egresada de la USM y Especialista en Derecho

Laboral en la UFT, con un Diplomado en docencia universitaria de la USM.

Actualmente cursante del V término de la Maestría Recursos Humanos. Desde 1988

se ha desempeñado en los siguientes cargos: consultor jurídico en la Comandancia

General de la Policía del Estado Barinas, seguidamente, en 1993 Juez Temporal de

los Municipios Obispos y Cruz Paredes. Desde 1994 Juez Temporal del Municipio

Autónomo Antonio José de Sucre del Estado Barinas; Juez Accidental Superior del

Trabajo de la circunscripción Judicial del Estado Barinas y en la actualidad

Coordinadora Judicial en la Coordinación Laboral de la Circunscripción Judicial del

Estado Barinas.

Página 235 de 21

Page 236: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

IMPLEMENTAR ACCIONES QUE OPTIMICEN EL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS PARA LOS TRABAJADORES

DEL INSTITUTO DE TRANSPORTE Y VIALIDAD DEL ESTADO BARINAS (INTRAVIAL) UBICADOS EN EL MUNICIPIO BARINAS DEL ESTADO BARINAS

PARA EL AÑO 2014.

Autora: Marianna del Pilar Ramírez Piscitelli Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerzas Armadas Nacional

[email protected] Barinas, Venezuela

RESUMEN

El estudio tuvo como propósito implementar acciones que optimicen el clima organizacional de la Gerencia de Recursos Humanos en el Instituto de Transporte y Vialidad del Estado Barinas (INTRAVIAL) en el año 2014 ubicado en el Estado Barinas se enmarco en investigación de campo de tipo descriptivo sustentado en revisiones documentales. La población y muestra fueron de 12 trabajadores, la técnica de recolección de datos la encuesta y como instrumento el cuestionario apoyados en una escala Likert. La validez de los instrumentos se realizó a través del juicio de expertos. El análisis de datos llevo a concluir que el clima organizacional de la gerencia se aprecia regularmente afectado por problemas de orden comunicacional no existe cooperación al momento de realizar las funciones diarias y es por esta razón que se implementaron acciones que optimicen el clima organizacional en la Gerencia de Recursos Humanos del Instituto de Transporte y Vialidad del Estado Barinas en el año 2014.

Palabras claves: Gerencia, Funciones Gerenciales, Clima Organizacional.

Fecha de Recepción: 14-04-2014 Aceptación: 24-06-2014

Página 236 de 17

Page 237: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

aria

nna

Del

Pila

r R

amíre

z Pi

scite

lli. I

mpl

emen

tar

Acci

ones

Que

Opt

imic

en E

l Clim

a O

rgan

izac

iona

l En

La G

eren

cia

De

Rec

urso

s H

uman

os P

ara

Los

Trab

ajad

ores

Del

Inst

ituto

De

Tran

spor

te Y

Via

lidad

Del

Est

ado

Bar

inas

(Int

ravi

al) U

bica

dos

En

El M

unic

ipio

Bar

inas

D

el E

stad

o Ba

rinas

Par

a E

l Año

201

4.

IMPLEMENTING MEASURES TO OPTIMIZE THE ORGANIZATIONAL CLIMATE IN HUMAN RESOURCES MANAGEMENT INSTITUTE FOR WORKERS OF

STATE ROAD TRANSPORT AND BARINAS (INTRAVIAL) LOCATED IN THE MUNICIPALITY BARINAS, STATE BARINAS FOR THE YEAR 2014.

ABSTRACT

The study had as purpose to implement actions optimicen the organizational climate of Management of Human Resources at the Institute of Transport and Vialidad the Barinas state (INTRAVIAL) in the year 2014 located in the Barinas state is enmarco in field research of descriptive type based on documentary checks. The population and sample were 12 workers, the data collection technique the survey and as an instrument the questionnaire supported on a Likert scale. The validity of the instruments are doing through the trial of experts The analysis of data led to conclude that the organizational climate of the management is regularly affected by problems of communication order does not exist cooperacion the time to perform the day-to-day functions and is for this reason that we implemented actions that optimicen the organizational climate in Management of Human Resources Institute of Transport and Vialidad the Barinas state in the year 2014.

Keywords: Management, Management Functions, Organizational Climate.

Date Received: 14-04-2014 Acceptance: 24-06-2014

Página 237 de 17

Page 238: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

36-2

52

1. INTRODUCCIÓN Toda organización es creada para un objetivo, es diseñada artificialmente

para que cumpla una meta y logre sus metas. Una organización solo existe cuando

dos o más personas se juntan para cooperar y alcanzar los objetivos comunes, que

no pueden lograrse mediante iniciativa individual. Por lo tanto, es importante

mencionar que este enfoque reside en el hecho del comportamiento o los

comportamientos de los miembros de la organización, son el resultado de los

factores organizacionales existentes (externos y principalmente internos), sino que

también depende de las percepciones que tenga el trabajador de cada uno de estos

factores. Sin embargo, estas dependen en buena medida de las actividades,

interacciones y otra serie de experiencias que cada miembro tenga con la

organización. De ahí que el clima organizacional viene a formar parte importante en

la determinación de la cultura organizacional de una empresa, entendiendo como

cultura organizacional, como el patrón general de conductas, creencias y valores

compartidos por los miembros de una organización.

Un buen clima o un mal clima organizacional, tendrá consecuencias para la

organización a nivel positivo y/o negativo, definidas por la percepción que los

miembros tienen de dicha organización.

En síntesis el clima organizacional lo expresa Goncalves (2008) de esta

manera “es el elemento fundamental de las percepciones que el trabajador tiene de

las estructuras y procesos que ocurren en un medio laboral” (p.20), es preciso en la

forma que toma una organización, en las decisiones que en el interior de ella se

ejecutan o en cómo se tornan las relaciones dentro y fuera de la organización. Hay

condiciones fundamentales que permiten el desarrollo armónico entre la empresa y

sus empleados y son el respeto, la confianza y apoyo, igualdad de poder,

confrontación y participación, deben ser principios básicos para el desarrollo integral

de cualquier empresa.

Página 238 de 17

Page 239: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

aria

nna

Del

Pila

r R

amíre

z Pi

scite

lli. I

mpl

emen

tar

Acci

ones

Que

Opt

imic

en E

l Clim

a O

rgan

izac

iona

l En

La G

eren

cia

De

Rec

urso

s H

uman

os P

ara

Los

Trab

ajad

ores

Del

Inst

ituto

De

Tran

spor

te Y

Via

lidad

Del

Est

ado

Bar

inas

(Int

ravi

al) U

bica

dos

En

El M

unic

ipio

Bar

inas

D

el E

stad

o Ba

rinas

Par

a E

l Año

201

4.

De acuerdo con lo expresado por Martínez (2008) "El ambiente donde una

persona desempeña su trabajo diariamente, (p. 21), la relación entre el personal de

la empresa e incluso la relación con los proveedores y clientes, son elementos que

van conformando el clima organizacional", este puede ser un vínculo o un obstáculo

para el buen desempeño de la organización.

Desde que este tema despertara el interés de los estudios del campo del

comportamiento organizacional y la administración, se le ha llamado de diferentes

maneras: Ambiente, Atmósfera, Clima organizacional. De todos los enfoques sobre

el concepto de clima organizacional, el que ha demostrado mayor utilidad es el que

ve como elemento fundamental las opiniones que el trabajador tiene de las

estructuras y procesos que ocurren en su medio laboral.

De acuerdo con Martínez (2008) que define “El Clima Organizacional como

un fenómeno que interviniente entre los factores del sistema organizacional y las

tendencias motivacionales que se traducen en un comportamiento que tiene

consecuencias sobre la organización (productividad, satisfacción, rotación, etc.)

(p.12).

Las percepciones y respuestas que abarcan el clima organizacional se

originan en una gran variedad de factores. Unos abarcan los factores de liderazgo

y practica de dirección (tipos de supervisión: autoridad, participativa). Otros factores

están relacionados con el sistema formal y la estructura de la organización (sistema

de comunicaciones, relaciones de dependencia, promociones, remuneraciones).

Otros son las consecuencias del comportamiento en el trabajo (sistema de incentivo,

apoyo social, interacción con los demás miembros.

En una organización siempre se va a encontrar diversas escalas de climas

organizacionales por lo que este, debe ofrecer calidad de vida laboral en cualquier

empresa para que se vuelva eficaz. Es por ello, que en este contexto cambiante y

dinámico se hace necesario por parte de las organizaciones el establecimiento de

Página 239 de 17

Page 240: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

36-2

52

estrategias coordinadas a corto, mediano y largo plazo; con la finalidad de

desarrollar un clima organizacional apropiado, así como formas, relaciones de

trabajo y comportamientos congruentes con la realidad.

Es decir, la globalización de los mercados, las profundas transformaciones

ocurridas en el mundo del trabajo, en la organización del proceso productivo, en el

modelo de sociabilidad y en las relaciones sociales, están alterando costumbres,

patrones y comportamientos de las organizaciones en general.

Cabe agregar, que dentro de las organizaciones debe existir un óptimo clima

organizacional, de manera que el recurso humano que la integra cree fuertes

relaciones comprometidas con la empresa y obtenga mayores posibilidades de

desarrollo y permanecer dentro de ella. También se verifica el interés de grupos y

organizaciones en colaborar con las empresas, generándose oportunidades para la

realización de asociaciones en pro de la organización y el desarrollo de la sociedad,

lo que para los factores organizacionales implica un gran desafío; donde el Estado

pasa a permitir (e incluso a incentivar) otras formas de gestión, aparentemente más

democráticas, para lo cual exige a los Gerentes nuevas atenciones, conocimientos,

habilidades y destrezas.

En las organizaciones productivas contemporáneas se observa que las

transformaciones están directamente relacionadas con una dimensión en particular,

que llega a ser predominante: la de los valores compartidos en las organizaciones.

Tomándose en cuenta los planteamientos anteriores, se formulan las siguientes

interrogantes: ¿Usted cree poder especificar el tipo de ambiente que existe en la

Gerencia de Recursos Humanos en el Instituto de Transporte y Vialidad del Estado

Barina ubicados en el municipio Barinas del Estado Barinas para el año

2014?¿Habrá que realizar por medio de la matriz FODA, los factores interno y

externo que afectan el clima organizacional en la Gerencia de Recursos Humanos

en el Instituto de Transporte y Vialidad del Estado Barinas ubicados en el municipio

Página 240 de 17

Page 241: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

aria

nna

Del

Pila

r R

amíre

z Pi

scite

lli. I

mpl

emen

tar

Acci

ones

Que

Opt

imic

en E

l Clim

a O

rgan

izac

iona

l En

La G

eren

cia

De

Rec

urso

s H

uman

os P

ara

Los

Trab

ajad

ores

Del

Inst

ituto

De

Tran

spor

te Y

Via

lidad

Del

Est

ado

Bar

inas

(Int

ravi

al) U

bica

dos

En

El M

unic

ipio

Bar

inas

D

el E

stad

o Ba

rinas

Par

a E

l Año

201

4.

Barinas del Estado Barinas para el año 2014.¿Usted estaría de acuerdo con la

factibilidad económica para optimizar el desarrollo del clima organizacional en el

Instituto de Transporte y Vialidad del Estado Barinas ubicado en el municipio

Barinas del Estado Barinas?, ¿Estará dispuesto en participar en el diseño de un

instrumento de medición para optimizar el clima organizacional del Instituto de

Transporte y Vialidad del Estado Barinas ubicado en el municipio Barinas del Estado

Barinas para el año 2014?.

Estas inquietudes buscan elevar los niveles de excelencia del recurso

humano y que propicien ambientes de trabajo motivantes que brinde la oportunidad

al personal desarrollar un trabajo en equipo para lograr los objetivos de la empresa.

A fin de dar respuesta a estas interrogantes se formulas las siguientes

proposiciones:

1.1 Objetivo General Implementar acciones que optimicen el clima organizacional en la Gerencia

de Recursos Humanos del Instituto de Transporte y Vialidad del Estado Barinas

ubicado en el municipio Barinas del Estado Barinas para el año 2014.

1.2 Objetivos Específicos.

• Diagnosticar el tipo de ambiente que existe en la Gerencia de Recursos

Humanos, en el Instituto de Transporte y Vialidad del Estado Barinas

ubicados en el municipio Barinas del Estado Barinas para el año 2014.

• Detallar por medio de la matriz FODA, los factores interno y externo que

afectan el clima organizacional en el Instituto de Transporte y Vialidad del

Estado Barinas ubicados en el municipio Barinas del Estado Barinas para el

año 2014.

Página 241 de 17

Page 242: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

36-2

52

• Describir la factibilidad económica para optimizar el desarrollo del clima

organizacional en el Instituto de Transporte y Vialidad del Estado Barinas

ubicado en el municipio Barinas del Estado Barinas.

• Diseñar instrumento de medición para optimizar el clima organizacional del

Instituto de Transporte y Vialidad del Estado Barinas ubicado en el municipio

Barinas del Estado Barinas para el año 2014.

2. Gerencia El término gerencia según Ruiz, (2008) se emplea para dirigir de forma

sistematizada, el esfuerzo y actuación de las personas que conforman la estructura

organizativa, etimológicamente, el termino gerente, proviene del latín “genere” que

traduce “dirigir” (p. 27); gerencia se asocia a las empresas que deben ser dirigidas,

utilizando sus recursos para alcanzar los objetivos, es decir una acción participativa

de desempeño del quehacer diario, donde todo el recurso humano se involucre con

la cultura organizacional existente para el logro de metas de la organización.

2.1. Funciones Gerenciales A principios del siglo XX, Fayol en sus investigaciones sobre la

administración, prescribió que los gerentes realizan cinco funciones principales,

tales como: planificación, organización, ordenamiento, coordinación y control. Sin

embargo, Robbins, (2008) cita que las tendencias administrativas actuales se

acepta que esas funciones son planificación, organización, dirección y control

(p.23).

Dirigir una organización o una parte de ella supone un conjunto de

responsabilidades. Un gerente debe cumplir ciertas funciones. Para un mejor

entendimiento, se comienza por clarificar el sentido en que serán usados conceptos

claves como planificación, organización, dirección y control

Página 242 de 17

Page 243: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

aria

nna

Del

Pila

r R

amíre

z Pi

scite

lli. I

mpl

emen

tar

Acci

ones

Que

Opt

imic

en E

l Clim

a O

rgan

izac

iona

l En

La G

eren

cia

De

Rec

urso

s H

uman

os P

ara

Los

Trab

ajad

ores

Del

Inst

ituto

De

Tran

spor

te Y

Via

lidad

Del

Est

ado

Bar

inas

(Int

ravi

al) U

bica

dos

En

El M

unic

ipio

Bar

inas

D

el E

stad

o Ba

rinas

Par

a E

l Año

201

4.

2.1.1. Planificación. Según Koontz (1999), citado por Robbins, (2008) “la planeación implica la

selección de los objetivos de la organización, las estrategias y acciones necesarias

para alcanzarlos” (p.14) La planeación lleva implícita la toma de decisiones ya que

es necesario considerar diversas alternativas de acción. En este sentido, es

necesario que el director y su equipo de trabajo tengan claro la misión de la

organización, así como realizar un diagnóstico de sus necesidades a fin de que esta

toma de decisiones sea la más acertada para satisfacerlas

Por su parte Ortiz (2004), opina que “para algunos autores la planeación es

una función importante porque, si se ejecuta correctamente, es la que direcciona o

asegura la materialización de un proceso exitoso de dirección” (p.28). La planeación

es, por tanto, el proceso en el que se establecen los objetivos y las directrices

apropiadas para el logro de éstos.

2.1.2. Organización Robbins, (2008) plantea que esta función conlleva al “establecimiento de una

estructura intencional de los roles y/o tareas a desempeñar por cada uno de los

miembros del personal, de tal forma que al realizar el rol específico sea participe

también en el esfuerzo grupal para el logro de las metas comunes” (p.53).

En este mismo orden Méndez (2009), menciona que una vez que se formulan

los planes de desarrollo de la organización, lo más lógico es diseñar la estructura

material y física de la misma, así como la estructura y los procesos sociales internos

correspondientes. El diseño también implica la toma de decisiones, y presupone

contar igualmente con información precisa, la cual deberá brindar la investigación.

En tal sentido es fundamental proceder a un diagnóstico socio técnico del ambiente.

Qué experiencias organizacionales existen, qué resultados han alcanzado, con qué

personal se cuenta, entre otros

Página 243 de 17

Page 244: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

36-2

52

2.1.3. Dirección En lo que refiere a dirección Koontz (1999), citado por Robbins, (2008)

expresa que esta función se relaciona con aspectos interpersonales y necesita de

las aptitudes necesarias en el director, en cuanto a estilo de liderazgo, motivación y

comunicación, para propiciar que cada elemento del personal realice su tarea

requerida para contribuir al logro. (p. 23).

Sobre este mismo particular, Méndez (2009) sostiene que la dirección, alude

al proceso en sí de conducir por parte de los administradores o gerentes a los

miembros de la organización, con el objeto de ejecutar los planes de desarrollo y

por consiguiente alcanzar los resultados propuestos. (p.34).

2.1.4. Control Méndez (2009), expone que desde el mismo momento en que se inician las

actividades de una organización, hasta que se terminan en un lapso de tiempo

determinado, se presenta la imperiosa necesidad de conocer con precisión:

• Si los resultados alcanzados por ella se corresponden o no con los planes

previamente formulados (eficacia)

• Si los resultados previstos y alcanzados se corresponden o no con los medios

y recursos utilizados (eficiencia)

• Si la organización responde o no a las necesidades de la sociedad donde se

encuentra (efectividad social)

• Si los procesos y actividades previstas se corresponden o no con las

realmente efectuadas.

• Las causas por las cuales en cada uno de los puntos anteriores se

produjeron problemas y desviaciones que impidieron alcanzar los planes

formulados por la organización.

• Y finalmente recomienda los cambios y ajustes necesarios para que en el

Página 244 de 17

Page 245: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

aria

nna

Del

Pila

r R

amíre

z Pi

scite

lli. I

mpl

emen

tar

Acci

ones

Que

Opt

imic

en E

l Clim

a O

rgan

izac

iona

l En

La G

eren

cia

De

Rec

urso

s H

uman

os P

ara

Los

Trab

ajad

ores

Del

Inst

ituto

De

Tran

spor

te Y

Via

lidad

Del

Est

ado

Bar

inas

(Int

ravi

al) U

bica

dos

En

El M

unic

ipio

Bar

inas

D

el E

stad

o Ba

rinas

Par

a E

l Año

201

4.

futuro se desarrolle en mejores condiciones.

• El control alude al hecho de que los responsables que dirigen la organización

estén pendientes de revisar constantemente si los planes se están

ejecutando o no.

En resumen, controlar significa monitorear las actividades para asegurar que

se están logrando según lo planeado y corregir cualquier desviación significativa.

(Robbins, 2008, p.19).

2.2. Clima organizacional El clima organizacional, es de gran importancia en la actualidad para aquellas

empresas que buscan una mayor productividad con un mejor servicio, originándose

con buenas estrategias gerenciales que minimicen el stress al momento de ejecutar

cada persona las funciones que le asignen. El realizar una investigación del clima

organizacional se puede observar aspectos internos y externos que pueden estar

impactando de una manera significativa el entorno laboral de la organización.

Para Goncalvez, (2008), plantea que en cuanto al clima organizacional es el

que utiliza como elemento fundamental las percepciones que el trabajador tiene de

las estructuras y procesos que ocurren en un medio laboral (p.48).

En cuanto al Clima organizacional Méndez Álvarez , (2006) es el ambiente

propio de la organización, producido y percibido por el individuo de acuerdo a las

condiciones que encuentra en su proceso de interacción social y en la estructura

organizacional que se expresa por variables (objetivos, motivación, liderazgo,

control, toma de decisiones, relaciones interpersonales y cooperación) que orientan

su creencia, percepción, grado de participación y actitud; determinando su

comportamiento, satisfacción y nivel de eficiencia en el trabajo (p.38) .

La teoría de Litwin y Stinger (1968), establecen nueve factores que a criterio

Página 245 de 17

Page 246: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

36-2

52

de ellos, repercuten en la generación del Clima organizacional: estructura,

respondabilidad, recompensa, desafíos, relaciones, cooperación, estándares,

conflictors e identidad.

Gráfico 2. Esquema de Clima Organizacional de Litwin y Stinger (1978)

Fuente: Goncalves (2008) En red. 3. Metodología Aplicada La investigación se presenta con el diseño de Investigación Bibliográfico bajo

una modalidad descriptiva y de campo, ya que su desarrollo permite Implementar

acciones que optimicen el clima organizacional en la Gerencia de Recursos

Humanos del Instituto de Transporte y Vialidad del Estado Barinas ubicado en el

Municipio Barinas del Estado Barinas para el año 2014.

Según el autor (Santa palella y feliberto Martins (2010)), define: el

diseño bibliográfico, se fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa y profunda

Página 246 de 17

Page 247: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

aria

nna

Del

Pila

r R

amíre

z Pi

scite

lli. I

mpl

emen

tar

Acci

ones

Que

Opt

imic

en E

l Clim

a O

rgan

izac

iona

l En

La G

eren

cia

De

Rec

urso

s H

uman

os P

ara

Los

Trab

ajad

ores

Del

Inst

ituto

De

Tran

spor

te Y

Via

lidad

Del

Est

ado

Bar

inas

(Int

ravi

al) U

bica

dos

En

El M

unic

ipio

Bar

inas

D

el E

stad

o Ba

rinas

Par

a E

l Año

201

4.

del material documental de cualquier clase. Se procura el análisis de los fenómenos

o el establecimiento de la relación entre dos o más variables. Cuando opta por este

tipo de estudio, el investigador utiliza documentos, los recolecta, selecciona, analiza

y presenta resultados coherentes. (pa.87).

De esta forma el trabajo se fundamenta en la revisión, estudio y análisis de

diversas fuentes documentales y descriptivas de las cuales serán determinantes

para analizar los procesos administrativos en Intravial. En ese sentido, la

Investigación Documental es considerada por Balestrini (2002) como “...el conjunto

de procedimientos técnicos-operacionales que deben seguirse, a fin de lograr mayor

eficacia, al manejo de las fuentes documentales que sirven de base y orientar las

formulaciones de investigación.”(p. 20).

Según Arias (1999), Plantea “la investigación descriptiva consiste en la

caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer una

estructura o comportamiento” (p.46)

Otra forma que da el trabajo es porque también cuenta con una Investigación

de Campo, Según Arias (2006:18) la define “como una investigación aplicada para

comprender y resolver alguna situación, necesidad o problema en un contexto

determinado”. En este caso en la empresa Intravial, se busca fenómenos naturales

como el ambiente natural en que conviven las personas diariamente, para así

obtener datos más relevantes a ser analizados, dirigidas a descubrir relaciones e

interacciones entre variables sociológicas, psicológicas y educativas en estructuras

sociales reales y cotidianas.

La técnica de recolección de datos utilizado en esta investigación fue la

Encuesta y como instrumento el cuestionario ya que por medio de esta se puede

conocer claramente la realidad que presenta dicha gerencia. El cuestionario se

diseñara con preguntas cerradas debido a que facilita el registro, tabulación y

procesamiento de datos.

Página 247 de 17

Page 248: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

36-2

52

Un cuestionario según Arias (2006) es una técnica básica que nos permitiera

la recogida de información que se considera pertinente para abordar los objetivos

del trabajo, dicho instrumento se asocia a enfoques y diseños de investigación

típicamente cuantitativos, porque se construye para contrastar puntos de vista,

porque favorece el acercamiento a formas de conocimiento explicativo.

Simultáneamente con el cuestionario se elaboró la matriz FODA la cual es

muy bien definida en un documento publicado en la Web del Instituto Politécnico

Nacional de México (2012), la cual expresa el análisis FODA como una herramienta

que permite conformar un cuadro de la situación actual de la organización,

permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función

de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

El termino FODA, es una sigla conformada por las primeras letras de las

palabras Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. De entre estas cuatro

variables, tanto fortaleza como debilidades son internas de la organización, por lo

que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las

amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil poder modificarlas.

Cada una de estas variables se conocen como:

• Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la organización,

y por los que cuenta con una posición privilegiada frente a la competencia.

Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen,

actividades que se desarrollan positivamente, entre otros.

• Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables,

explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la

organización, y que permiten obtener ventajas competitivas.

• Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable

frente a la competencia, recursos de los que carecen, habilidades que no se

Página 248 de 17

Page 249: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

aria

nna

Del

Pila

r R

amíre

z Pi

scite

lli. I

mpl

emen

tar

Acci

ones

Que

Opt

imic

en E

l Clim

a O

rgan

izac

iona

l En

La G

eren

cia

De

Rec

urso

s H

uman

os P

ara

Los

Trab

ajad

ores

Del

Inst

ituto

De

Tran

spor

te Y

Via

lidad

Del

Est

ado

Bar

inas

(Int

ravi

al) U

bica

dos

En

El M

unic

ipio

Bar

inas

D

el E

stad

o Ba

rinas

Par

a E

l Año

201

4.

poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, entre otras.

• Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden

llegar a atender incluso contra la permanencia de la organización.

4. CONCLUSIONES Sobre la base de los objetivos de estudio y el análisis e interpretación de los

resultados se tienen las siguientes conclusiones:

Basado en los resultados del diagnóstico sobre el clima organizacional, se

tiene que después de haber analizado los resultados de la investigación basada en

diferentes factores organizacionales y tomando en cuenta las percepciones de todos

los trabajadores de la empresa se encontraron diferentes indicios que pueden llegar

a inferir que se esté generando un clima organizacional crítico, entre estos se tiene:

Un ambiente de trabajo demasiado formal con una relación básicamente vertical,

baja autonomía en su área laboral, manejo en mayor cantidad de sanciones que de

incentivos, baja motivación para asumir riesgos, relaciones más formales que

Informales, retardo en la asignación de los recursos necesitados por la empresa,

falta de claridad en la definición de las metas, así como la falta de información de

los logros alcanzados, inconformidades personales en cuanto a que no le son

tomadas en cuenta sus opiniones, deseo de mayor imparcialidad en el momento de

presentarse conflictos entre pares y falta de integración y cooperación en el grupo.

Del análisis de las variables de la investigación, se determinaron varios

aspectos que están influyendo en el clima organizacional de la empresa, entre las

que se mencionan principalmente el estilo autocrático de los gerentes de la

empresa, lo cual trae consigo la inestabilidad en el clima Organizacional, además

de que una Gerencia de este estilo no puede mantener progresos significativos en

los niveles de productividad porque el deterioro en el entorno laboral lleva no

solamente a mayores niveles de ausentismos, sino también a la lentitud, el desgano

Página 249 de 17

Page 250: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

36-2

52

y la indiferencia. Es desde aquí que los resultados obtenidos de la evaluación de las

dimensiones del clima organizacional nos permiten identificar entre otras cosas la

falta de motivación del grupo hacia sus labores diarias, la falta de comunicación,

falta de desarrollo de comportamientos de cooperación e integración, y de logro.

5. Recomendaciones En función de que la gerencia de la empresa es el responsable de dirigirla

utilizando todos sus recursos físicos, humanos, financieros y tecnológicos para

alcanzar los objetivos, se recomienda que estos muy a pesar de que están

capacitados en funciones gerenciales, deben desarrollar sus propias habilidades de

participación para que puedan actuar como miembros eficientes o líderes de grupos

eficientes, de tal forma que cambien sus viejos paradigmas por un paradigma de

liderazgo efectivo basado en los principios universales, valores compartidos, visión

y misión inspiradora, y estudio constante para el desarrollo del carácter y la

competencia.

Mantener siempre un clima organizacional estable, dado que esto representa

una inversión a largo plazo, los gerentes deben entender que el medio forma parte

del activo de la empresa y como tal deben valorarlo y prestarle la debida atención.

Una organización con una disciplina demasiado rígida, con demasiadas presiones

solo obtendrá logros a corto plazo. Para lograr esto debe estar pendiente de revisar

periódicamente las percepciones de los miembros de la empresa, a través de

cualquier modelo que le permita medir el clima organizacional y así aplicar

correctivos a tiempo.

Realizar a partir de la matriz FODA; la Fortalezas, Oportunidades,

Debilidades y Amenazas, un análisis de la empresa para reconocer la situación

actual y posteriormente tomar decisiones en función de la misión, visión y objetivos

de la misma, que le conlleve a el diseño de una planificación estratégica, que le

Página 250 de 17

Page 251: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

aria

nna

Del

Pila

r R

amíre

z Pi

scite

lli. I

mpl

emen

tar

Acci

ones

Que

Opt

imic

en E

l Clim

a O

rgan

izac

iona

l En

La G

eren

cia

De

Rec

urso

s H

uman

os P

ara

Los

Trab

ajad

ores

Del

Inst

ituto

De

Tran

spor

te Y

Via

lidad

Del

Est

ado

Bar

inas

(Int

ravi

al) U

bica

dos

En

El M

unic

ipio

Bar

inas

D

el E

stad

o Ba

rinas

Par

a E

l Año

201

4.

garantice la buena formulación, ejecución y evaluación de las acciones a seguir,

para el logro de los objetivos planteados en un clima organizacional estable.

6. REFERENCIAS

Arias (2006). Proyecto de Investigación, Tercera Edición editorial Episteme.

Martinez (2008). Comportamiento Humano en el trabajo. México: Mc Graw hill.

Mendez (2009). Clima Organizacional, Bogota. El IMCOC: un método de análisis

para su intervención, editorial Universidad del Rosario.

Robbins, (2008). Comportamiento Organizacional. México: Prentice Hall.

Hispanoamericana, S.A.

Ruiz, (2008). Instrumento de Investigación. Venezuela, trabajo de Investigación

CIOOSV.

Página 251 de 17

Page 252: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

252

Marianna Del Pilar Ramírez Piscitelli e-mail: [email protected]

Nací en Barinas Estado Barinas, cursé estudios primarios en la Escuela

Básica María la Riva Salas Estado Barinas. Estudios de Secundaria en el Liceo

Buen Pastor Barinas. Egresada como T.S.U en Recursos Humanos del Instituto

Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre en el año 2005. Estudios de

Pregrado en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

Ezequiel Zamora UNELLEZ- con título de Licenciado en Educación Mención

Geografía e Historia en el año 2009. Actualmente curso estudios de Maestría, en

Gerencia de Recursos Humanos en la Universidad Nacional Experimental de la

Fuerzas Armadas (UNEFA). En la actualidad me desempeño como Técnico

supervisor de Personal en el Instituto de Transporte y Vialidad del Estado Barinas

(INTRAVIAL) Estado Barinas, Venezuela.

Página 252 de 17

Page 253: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

EL CLIMA ORGANIZACIONAL Y EL DESEMPEÑO LABORAL DEL PERSONAL QUE LABORA EN LAS ESCUELA AGRONÓMICA SALESIANA “SAN JOSÉ”

BARINAS.

Autora: Matute Zamora Marianela Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada

[email protected] Barinas, Venezuela

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo analizar el clima organizacional y su influencia en el desempeño laboral de os empleados de la Escuela Agronómica Salesiana “San José”. La investigación se desarrollará, fundamentada en una investigación de campo de carácter descriptivo. La población, estará conformada por setenta y cuatro (74) empleados (administrativos, docentes, técnicos, obreros). Para la conformación de la muestra se tomará la totalidad de la población por ser pequeña y representativa. Para la recolección de la información se empleará la técnica de la encuesta y como instrumento se utilizará un cuestionario de preguntas cerradas, con escalamiento Likert, (Casi Nunca, Nunca, Algunas Veces, Siempre, Casi Siempre). La validez del instrumento se hará a través de la técnica del juicio de expertos. Para la obtención de la confiabilidad se aplicará el coeficiente de correlación Alpha de Cronbach. Los resultados obtenidos en esta investigación pudiesen corroborar que existe un clima organizacional bastante inarmónico debido al poco sentido de pertenencia existente dentro del personal que labora en esa institución, Asimismo, se pudiera confirmar que existe ausentismo laboral, abandono de trabajo y desmotivación al momento de ejercer las funciones tanto en las faenas de campo como en el área docente.

Palabras claves: clima organizacional, desempeño laboral.

Fecha de Recepción: 21-04-2014 Aceptación: 27-06-2014

Página 253 de 14

Page 254: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

atut

e Za

mor

a M

aria

nela

. El C

lima

Org

aniz

acio

nal Y

El D

esem

peño

Lab

oral

Del

Per

sona

l Que

Lab

ora

En

Las

Esc

uela

Agr

onóm

ica

Sal

esia

na “S

an J

osé”

Bar

inas

.

ORGANIZATIONAL CLIMATE AND JOB PERFORMANCE OF “SAINT JOSEPH” SALESIAN AGRICULTURAL PREPARATORY SCHOOL STAFF

BARINAS.

ABSTRACT This aim of this research is to analyze the organizational climate and its

influence in the job performance of “Saint Joseph” Salesian agricultural preparatory school employees. This paper research is based on a descriptive field work. The population is compounded by seventy four (74) employees taking into account administrative assistants, teachers, technicians and workers. This valid sample will be chosen as the whole population. Moreover, the survey technic will be applied for data collection as well as the instrument called closed structured questionnaire. This instrument is based on the Likert scale using the following parameters: Never, Almost never, Sometimes, Often and Always. Besides, this instrument will be evaluated by the experts with the purpose of confirming its validity and reliability. In this respect, the reliability prerequisite will be established through the appliance of the Crombach’s Alpha correlation coefficient. The results of this research could prove that there is an unharmonious organizational climate at “Saint Joseph” Salesian agricultural preparatory school due to the low sense of belonging among the staff to this educative center. Additionally, there could be not only the absenteeism at work but also job abandonment and low motivation at the workplace; the field tasks as well as teaching activities.

Keywords: Organizational climate, job performance.

Date Received: 21-04-2014 Acceptance: 27-06-2014

Página 254 de 14

Page 255: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

53-2

66

1. INTRODUCCIÓN Las organizaciones constituyen parte fundamental de la vida humana y son

el fenómeno característico de la sociedad moderna; constituyendo así el

instrumento por el cual se implementan las modificaciones, cambios e intentos de

la planificación de la sociedad.

Toda organización necesita conocer su situación actual; si bien es cierto que

las organizaciones pueden ser planificadas, objetos de reformas programadas; no

es menos cierto que en ellas participen seres humanos; de tal modo que su

comportamiento no es del todo planificable.

En función a lo anteriormente expresado, se considera el análisis

organizacional como una herramienta gerencial que permita precisar cual es la

situación de la organización, cómo se relacionan los individuos y los grupos y qué

potencialidades pueden ser exploradas, así como cuales son las dificultades que

enfrenta el sistema organizacional.

Las organizaciones se encuentran insertas en medio de otras

organizaciones, donde ocurren procesos que las obligan a adaptarse y adoptan

decisiones que podrán afectarlas. Este entorno está en cambios constantes y la

institución, como sistema vivo, está adaptada. Las empresas están, entonces,

sometidas al cambio constante derivados de sus procesos de adaptación a las

modificaciones del entorno interno y externo. En este sentido el Clima

Organizacional remite una serie de aspectos propios de la misma. Se trata de un

concepto multidimensional que ha llegado a sostener que el clima de una

organización constituye la responsabilidad de ésta debido a que, así como las

características personales de un individuo configuran su responsabilidad; el clima

de una organización se conforma a partir de un conjunto de características de la

misma.

Página 255 de 14

Page 256: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

atut

e Za

mor

a M

aria

nela

. El C

lima

Org

aniz

acio

nal Y

El D

esem

peño

Lab

oral

Del

Per

sona

l Que

Lab

ora

En

Las

Esc

uela

Agr

onóm

ica

Sal

esia

na “S

an J

osé”

Bar

inas

.

Por lo tanto el Clima Organizacional según Guillén, Carlos (2008),

Es una cualidad relativamente duradera del ambiente total que es experimentada por sus ocupantes, influye en su conducta y puede ser descrita en términos de valores de un conjunto particular de características del ambiente el cual puede ser vínculo u obstáculo para el buen desempeño de las empresas. (p.166).

Pueden ser un factor de distinción e influencia en el comportamiento de

quienes la integran ya que se dice que el comportamiento está estrechamente

relacionado con la motivación y a su vez está influenciada por las percepciones que

tenga el trabajador de la organización.

Existe una idea generalizada de que el mejor modo de motivar a los

empleados es por medio de los incentivos monetarios, sin tomar en cuenta la

complejidad de la motivación humana, la cual se maneja de diversos contextos

dentro de la misma organización, el mismo que a su vez forma parte del clima

organizacional, de allí la idea de la repercusión sobre la motivación de los miembros

de la organización y sobre su correspondiente comportamiento. Este

comportamiento podría tener una gran variedad de consecuencias para la

organización, como es el caso de la Escuela Agronómica Salesiana “San José”

Entre tanto, el Clima Organizacional afecta el grado de compromiso e

identificación de los miembros de la organización con ésta, una organización con un

buen Clima Organizacional tiene una alta posibilidad de conseguir un nivel

significativo de identificación de sus miembros y un alto desempeño de su labor.

La satisfacción en el trabajo, un adecuado ambiente laboral, la participación

de las decisiones, compensación sobre las bases del desempeño, transparencia en

la comunicación, la autoridad, supervisión completa, el reconocimiento de logros y

la oportunidad para el desarrollo del personal, son elementos que contribuyen por

tanto, a incrementar la productividad. Para ello es necesaria la aplicación de

instrumentos que desarrollen la participación de los trabajadores; entonces, es

Página 256 de 14

Page 257: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

53-2

66

importante determinar la influencia que tiene el Clima Organizacional en relación al

desempeño laboral de los trabajadores de la Escuela Agronómica Salesiana “San

José”.

Por lo todo lo expuesto, se plantea las siguientes interrogantes para orientar

la investigación:

• ¿Cual es el clima organizacional dentro de Escuela Agronómica Salesiana

“San José” del Municipio Barinas?

• ¿Cuáles son las variables que inciden en el clima organizacional dentro de la

Escuela Agronómica Salesiana “San José” del Municipio Barinas?

• ¿Es factible analizar las variables que influyen en el desempeño laboral de

los empleados de la Escuela Agronómica Salesiana “San José” del Municipio

Barinas?

1.1. Objetivos de la Investigación. Expuestas las interrogantes que orientan el desarrollo de la investigación se

precisa a continuación la necesidad de abordar, la propuesta a través de unos

objetivos de investigación que darán curso a la misma.

1.1.1. Objetivo General: Analizar el clima organizacional y su influencia en el desempeño laboral de

los empleados de la Escuela Agronómica Salesiana “San José” del Municipio

Barinas, Estado Barinas.

1.1.2. Objetivos Específicos:

• Diagnosticar el clima organizacional dentro de Escuela Agronómica

Salesiana “San José” del Municipio Barinas.

Página 257 de 14

Page 258: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

atut

e Za

mor

a M

aria

nela

. El C

lima

Org

aniz

acio

nal Y

El D

esem

peño

Lab

oral

Del

Per

sona

l Que

Lab

ora

En

Las

Esc

uela

Agr

onóm

ica

Sal

esia

na “S

an J

osé”

Bar

inas

.

• Identificar las variables que inciden en el clima organizacional dentro de la

Escuela Agronómica Salesiana “San José” del Municipio Barinas.

• Analizar las variables que influyen en el desempeño laboral de los empleados

de la Escuela Agronómica Salesiana “San José” del Municipio Barinas

• Determinar el tipo de liderazgo existente dentro de la Escuela Agronómica

Salesiana “San José” del Municipio Barinas que influye directamente en el

desempeño laboral en el personal de la institución.

2. TEORÍAS Y CONCEPTOS 2.1. Clima Organizacional

La temática del comportamiento organizacional es lo suficientemente extensa

y presenta diversos temas de gran interés; el clima organizacional es el más

importante en la formación y desarrollo de una organización, en su evolución y en

su adaptación al medio externo.

La especial importancia del clima organizacional para Hall (1996), “reside en

el hecho de que el comportamiento de un trabajador no es una resultante de los

factores organizacionales existentes, sino que depende de las percepciones que

tenga el trabajador de la organización”; (p.169); la misma tiene que ver con aquella

visión fundamental que el trabajador tiene de la estructura y los procesos que

ocurren en el medio laboral. Sin embargo, estas percepciones dependen en buena

medida de las actividades, interacciones y otra serie de experiencias que cada

miembro tenga con la empresa. De ahí que el clima organizacional refleja la

interacción entre características personales y organizacionales.

Los factores y estructuras del sistema organizacional dan lugar a un

determinado clima, en función a las percepciones de los miembros. Este clima

resultante induce determinados comportamientos en los individuos. Estos

Página 258 de 14

Page 259: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

53-2

66

comportamientos inciden en la organización, y por ende, en el clima de la

organización. Según Rodríguez, (2008).

El clima organizacional se encuentra enfocado a la comprensión de las variables ambientales internas (ambiente físico, estructural, ambiente social, personal y variables propias del comportamiento organizacional) que afecta el comportamiento de los individuos dentro de la organización; su aproximación a estas es a través de las percepciones que los individuos tienen de ella. (p.158)

La definición de clima organizacional se ha entendido como un conjunto de

factores que los miembros de una organización aprecian de sus vivencias,

experiencias y percepciones organizacionales. El clima organizacional es parte

indispensable dentro de una empresa, ya que está constituido por directrices que

cada trabajador tiene de sí mismo y de la institución.

A fin de comprender mejor el concepto de Clima Organizacional es necesario

resaltar los siguientes elementos:

- La percepción del ambiente interno es la percepción que el individuo tiene

sobre si sus necesidades sociales se están satisfaciendo y si está gozando

del sentimiento de labor cumplida. Estas características son percibidas

directa o indirectamente por los trabajadores que se desempeñan en ese

medio ambiente.

- El Clima tiene repercusiones en el comportamiento laboral. Estas

características de la organización son relativamente permanentes en el

tiempo, se diferencian de una organización a otra y de una sección a otra

dentro de una misma empresa. El Clima, junto con las estructuras y

características organizacionales y los individuos que la componen, forman un

sistema interdependiente altamente dinámico; entre tanto, Según Rodríguez

(ob.cit):

Página 259 de 14

Page 260: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

atut

e Za

mor

a M

aria

nela

. El C

lima

Org

aniz

acio

nal Y

El D

esem

peño

Lab

oral

Del

Per

sona

l Que

Lab

ora

En

Las

Esc

uela

Agr

onóm

ica

Sal

esia

na “S

an J

osé”

Bar

inas

.

El clima organizacional se encuentra enfocado a la comprensión de las variables ambientales internas (ambiente físico, estructural, ambiente social, personal y variables propias del comportamiento organizacional) que afecta el comportamiento de los individuos dentro de la organización; su aproximación a estas es a través de las percepciones que los individuos tienen de ella.(p. 158)

2.1.1. Comportamiento organizacional Robbins (1996), define el comportamiento organizacional de la siguiente

forma “Campo de estudio que investiga las repercusiones que los individuos, los

grupos y las estructuras producen en el comportamiento de las organizaciones, con

el propósito de aplicar estos conocimientos para mejorar la eficiencia de la

organización”. (p.8)

Tomando en cuenta la definición citada por Robbins, (1996), se puede decir

que el comportamiento de los trabajadores dentro de una organización afecta al

rendimiento de la misma y todo lo relacionado con sus funciones; por lo tanto el

ausentismo, la rotación de personal, la productividad y el rendimiento humano son

indicadores que determinan el funcionamiento de la organización. Además la misma

se puede ver afectada por la forma en que los empleados perciben su clima interno

de trabajo y los componentes de su organización; de allí surge la relación de

Comportamiento Organizacional con el Clima Organizacional; en donde este último

plantea la necesidad de enfrentar fenómenos organizacionales que tiene que ser

estudiados a través de los individuos primordialmente; ya que esto forma parte

esencial del ambiente interno de la organización.

2.1.2. Importancia del Clima Organizacional.

Dentro del clima de una organización se pueden ver reflejadas las actitudes,

valores y creencias de los integrantes de la misma; es por esto que es tan importante

analizar el clima para que de esta manera puedan ejercer control y administrar lo

Página 260 de 14

Page 261: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

53-2

66

más eficazmente a la organización; al respecto Brunet, (2009) plantea que los

gerentes deben poseer tres factores para analizar y diagnosticar el clima de su

organización.

- Evaluar las fuentes de conflicto, de estrés o de insatisfacción que

contribuyen al desarrollo de actitudes negativas frente a la organización.

- Indicar y sostener un cambio que indique al administrador los elementos

específicos sobre las cuales deben dirigir su investigación.

- Seguir el desarrollo de su organización y prever los problemas que puedan

surgir. (p.20)

Todo gerente debe estar en capacidad de identificar el clima organizacional

que se encuentra dentro de su empresa; para que así de esta forma lograr obtener

un clima estable que favorezca tanto a la productividad como a los miembros de la

misma.

2.1.3. Características del Clima Organizacional. El clima organizacional implica una referencia constante de los miembros

respecto a su estar en la organización; las características del sistema organizacional

generan un determinado clima. El autor Rodríguez (ob.cit), plantea un conjunto de

características como son:

- El clima dice referencia con la situación en que tiene lugar el trabajo de la

organización.

- El clima de una organización tiene una cierta permanencia a pesar de

experimentar cambios.

- El clima organizacional tiene un fuerte impacto sobre el comportamiento

de los miembros.

Página 261 de 14

Page 262: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

atut

e Za

mor

a M

aria

nela

. El C

lima

Org

aniz

acio

nal Y

El D

esem

peño

Lab

oral

Del

Per

sona

l Que

Lab

ora

En

Las

Esc

uela

Agr

onóm

ica

Sal

esia

na “S

an J

osé”

Bar

inas

.

- El clima organizacional afecta el grado de compromiso e identificación de

los miembros de la organización.

- El clima organizacional es afectado por el comportamiento y las actitudes

de los miembros de la organización. (p.160)

Estas características han tenido gran impacto sobre el clima organizacional

como lo es el comportamiento y el desenvolvimiento de los miembros de la empresa,

también se toca como punto fundamental el buen clima y el mal clima

organizacional; esto tiene que ver con la disposición del individuo de acuerdo con el

clima que se encuentra en la organización.

2.2. Desempeño Laboral Para la administración, el adecuado manejo de los recursos de una empresa

y su funcionamiento es indispensable y fundamental el talento humano, por lo que

es imprescindible que el mismo posea la capacitación necesaria para el ejercicio de

su cargo, de esta forma, el personal pasa a ocupar un lugar privilegiado en la

organización, convirtiéndose en un elemento estratégico clave del éxito, siendo esto

la fuente de toda ventaja competitiva. (Arias, F. 2000). (p. 84).

Ahora bien, el trabajador para lograr los objetivos y las metas que se propone

alcanzar no actúa aisladamente, debe relacionarse con el resto de los individuos

que integran su entorno organizacional, de tal manera de lograr su adaptación al

medio en el que se desenvuelven. En este orden de ideas, las empresas pueden

influir en la vida diaria del personal para su desempeño, así como la calidad y

sistema de vida de un individuo, en sus valores y costumbres que le permiten

satisfacer sus necesidades sociales, psicológicas, laborales y económicas.

Página 262 de 14

Page 263: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

53-2

66

Bittel, (2000), plantea que “el desempeño es influenciado en gran parte por

las expectativas del empleado sobre el trabajo, sus actitudes hacia los logros y su

deseo de armonía”. (p. 52). Por tanto, el desempeño se relaciona o vincula con las

habilidades y conocimientos que apoyan las acciones del trabajador, en pro de

consolidar los objetivos de la empresa.

En este contexto, cuando el desempeño del trabajador llega a alcanzar un

bajo nivel, quiere decir que algunos de los factores que en él inciden (motivación,

habilidades, destrezas, actitudes, relación organizacional, entre otros) están

fallando y en consecuencia, en una empresa de servicios como es el caso de la

Escuela Agronómica Salesiana “San José”, puede afectar la calidad de servicio y

por ende, la productividad de la organización.

3. METODOLOGÍA La presente investigación se desarrollará en la Escuela Agronómica

Salesiana “San José” ubicada en el Municipio Barinas del Estado Barinas. El tipo

de investigación es descriptivo, el cual según Arias (2000), es: “la investigación que

consiste en la caracterización de un hecho fenómeno o grupo con el fin de

establecer su estructura o comportamiento” (p.25).

Para analizar las causas de los problemas planteados debe realizarse con

riguroso y estricto proceder metodológico, se planifica de la manera siguiente

recolección de información, procesamiento y presentación de información, análisis

y resultados. Es descriptiva porque detalla la información planteada, además

permite hacer comparación de la información recaudada.

El presente estudio se encuentra enmarcado en un diseño de campo, Sobre

la base de los planteamientos anteriores la población en estudio, está integrada por

74 empleados que laboran en la Escuela Agronómica Salesiana “San José”,

Página 263 de 14

Page 264: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

atut

e Za

mor

a M

aria

nela

. El C

lima

Org

aniz

acio

nal Y

El D

esem

peño

Lab

oral

Del

Per

sona

l Que

Lab

ora

En

Las

Esc

uela

Agr

onóm

ica

Sal

esia

na “S

an J

osé”

Bar

inas

.

Municipio Barinas del Estado Barinas. De los cuales 26 son docentes, 5

administrativos, 15 técnicos de capo y 29 obreros.

La técnica que se utilizará para la recolección de los datos será una encuesta

y como instrumento se aplicará un cuestionario. La validez del contenido se lograra

a través de la técnica de juicio de expertos, especialistas en las áreas de Recursos

Humanos. Los expertos tendrán la oportunidad de hacer una serie de correcciones

en cuanto a redacción, pertinencia, y ambigüedad y otros aspectos que ellos

considerarán pertinentes.

4. CONCLUSIONES Al realizar un análisis al clima organizacional y el desempeño laboral de los

empleados de la Escuela Agronómica Salesiana San José, se busca diagnosticar el

clima organizacional e identificar las variables que influyen la su desempeño laboral,

este es un investigación que están en curso y busca conocer el comportamientos

de estos trabajadores para con esta institución, buscando dar respuesta a unas

interrogantes planteadas para mejorar el desempeño laboral de los mismos.

5. REFERENCIAS Arias, F. (2000). Administración de recursos humanos para el alto Desempeño.

Sexta Edición. México, D.F: Editorial Trillas, S.A.

Bittel, L. (2000). Administración de Personal. Traducción José Real Gutiérrez.

Brunet, L. (2009). El Clima de Trabajo en las Organizaciones; Definición,

Diagnostico y Consecuencias. México. Editorial Trillas.

Hall, R. (1996). Estructura, Procesos y Resultados. 6ta Edición. México,

Editorial Pretince Hall.

Página 264 de 14

Page 265: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

53-2

66

Robbins, S. (1998). La Administración en el Mundo de Hoy. Última Edición.

México, Prentice Hall.

Rodríguez, D. (1999). Diagnostico Organizacional. 3era Edición, México,

ALFAOMEGA.

Página 265 de 14

Page 266: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

atut

e Za

mor

a M

aria

nela

. El C

lima

Org

aniz

acio

nal Y

El D

esem

peño

Lab

oral

Del

Per

sona

l Que

Lab

ora

En

Las

Esc

uela

Agr

onóm

ica

Sal

esia

na “S

an J

osé”

Bar

inas

.

Marianela Matute Zamora e-mail: [email protected]

Nacida en Barinas estado Barinas el 30 de mayo de 1980, cursa estudio de

Maestría en Gerencia de Recursos Humano en la Universidad Nacional

Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional. Los estudios de Pregrado

fueron realizados en la Universidad Experimental de los Llanos Occidentales

Ezequiel Zamora en el año 2004 obteniendo el título de Licenciado en Contaduría

Pública, y luego en el año 2011 en la universidad nacional experimental Simón

Rodríguez obteniendo el título de Licenciado en Administración Mención:

Administración de Recursos Humanos. Se desempeña como Coordinadora de

talento Humano en la Escuela Agronómica Salesiana San José.

Página 266 de 14

Page 267: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

FORTALECIMIENTO DE VALORES ÉTICOS Y MORALES, EN OFICIALES POLICIALES.

Autor: Miguel Ángel Olegua Mendoza

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN Este artículo tiene como propósito principal fortalecer los valores éticos

morales en los funcionarios de la Estación Policial de la Parroquia El Carmen Municipio Barinas del Estado Barinas. En los procesos de la calidad de servicio y atención al ciudadano a través de la identificación de los valores, creencias y actitudes presente en su cultura organizacional. Se llevó a cabo una investigación de campo de carácter descriptivo. La población objeto de estudio estuvo conformada por dos mil trescientos setenta y cinco (2375) funcionarios y la muestra fue de setenta (70) funcionarios de diferentes jerarquías. El instrumento utilizado fue el cuestionario contentivo de quince (15) ítems. Su validez se realizó a través del Juicio de Expertos y su confiabilidad se utilizó el método Alpha de Crombach. La conclusión más relevante a juicio del investigador fue que existe la necesidad de realizar talleres para fortalecer los valores en la institución objeto de estudio.

Palabras claves: Valores, Éticos- Morales.

Fecha de Recepción: 15-04-2014 Aceptación: 25-06-2014

Página 267 de 15

Page 268: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

igue

l Áng

el O

legu

a M

endo

za. F

orta

leci

mie

nto

De

Val

ores

Étic

os Y

Mor

ales

, En

Ofic

iale

s P

olic

iale

s.

STRENGTHENING OF ETHICAL AND MORAL VALUES IN POLICE OFFICERS.

ABSTRACT This article's main purpose is to strengthen the moral and ethical values in

officials Parish Police Station El Carmen district of Barinas Barinas State. In the process of service quality and citizen services through the identification of values, beliefs and culture present in their organizational attitudes. Was conducted field research descriptive. The object of study population was composed of two thousand three hundred and seventy five (2375) staff members and the sample was composed of seventy (70) officials of different hierarchies. The instrument used was the questionnaire contentivo fifteen (15) items. Its validity was performed using Expert Judgement and reliability the Cronbach Alpha method was used. The most important judgment of the investigator concluded that there is a need for workshops to strengthen the values of the institution under study.

Keywords: Values, Ethics-Morales.

Date Received: 15-04-2014 Acceptance: 25-06-2014

Página 268 de 15

Page 269: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

67-2

81

1. INTRODUCCIÓN Es importante analizar y reflexionar acerca de la educación en valores, al

igual que en la formación de los valores morales, se hace con la intención de obtener

la plenitud humana y el bien actuar en la sociedad, ya que a través de estos, surge

la esperanza para lograr la armonía y la afectividad entre los individuos, con el fin

de lograr una sociedad donde se predique la justicia, el respeto entre otros valores

que en la actualidad se han ido perdiendo o cambiando por otros, ocasionado por

el momento social, político, económico y cultural que toca vivir, provocando que

adquiera un modelo inadecuado para vivir y convivir en la sociedad.

Los valores morales son aquellos que perfeccionan al hombre a lo largo de

su vida, haciéndolo más humano, con mayor calidad como persona, los valores no

se transmiten vía genética, por ello es importante tenerlos en cuenta en la

educación, pero se debe saber que los valores no se enseñan independientemente

del resto de las cosas, ni a través de grandes explicaciones o dando una lista con

aquello que se considera correcto y lo que no, esperando que el hombre memorice

los valores, se transmiten a través del ejemplo práctico y de la cotidianidad de

nuestro comportamiento en el día, con aquello que los individuos observan hacer

con sus semejantes.

Los valores morales son todas las cosas que proveen a la persona a defender

y crecer en su dignidad y son desarrollados y perfeccionados a través de su

experiencia.

Escoger los valores morales es una decisión netamente de la persona y no

está obligado a ejecutarlos, es decir es dueño de sus elecciones y esta en su juicio

decidir si opta por ellos o no, sin embargo elegir y tomar acciones sobre estos,

tendrá un efecto de calidad extra en cada persona.

Página 269 de 15

Page 270: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

igue

l Áng

el O

legu

a M

endo

za. F

orta

leci

mie

nto

De

Val

ores

Étic

os Y

Mor

ales

, En

Ofic

iale

s P

olic

iale

s.

2. Desarrollo 2.1. Los Valores Morales Los valores universales se pueden identificar en la sociedad, no importando

el país, lengua, raza o clase social al que pertenece el individuo puesto que han

trascendido a través de la historia hasta nuestros días, para hacerse presente,

incluso por ser reconocido por la ley y establecer normas en la sociedad para

convivir como seres humanos.

Hoy en día a pesar de que estos valores la justicia, la paz, la libertad,

solidaridad, democracia, han podido evolucionar y cambiar con la sociedad se han

inculcado de manera teórica, cuando los valores deben enseñarse a través de la

modelación y práctica misma para hacer conciencia en las nuevas generaciones.

Según Rodríguez M (2009:512) Los valores universales son: honradez,

bondad, modestia, solidaridad, amistad, amor, prudencia, responsabilidad,

fortaleza, lealtad, libertad, calidad, justicia, igualdad, templanza, integridad personal,

fidelidad, los hacen ser universales porque se manifiestan en todo el mundo.

Partiendo de los valores universales que benefician a toda la humanidad, los

individuos, deben apropiarse de ellos, haciéndolos valores morales personales,

practicándolos en toda acción humana, mejorando así su calidad de vida.

Los valores morales son tan importantes, porque hacen a la persona más

consciente y justa, estos se aprenden de las experiencias cotidianas que se

presentan en la familia, con los amigos, en la calle, en el trabajo y en el entorno en

general.

Los valores nos ayudan a ser cada día mejor, al igual que a potencializar

nuestro desarrollo personal y considerando, como un ser humano sin valores es

considerado, como un ser sin razón, que actúa de una manera irresponsable sin

escrúpulos diferenciándose de los demás en cuanto a su comportamiento personal.

Página 270 de 15

Page 271: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

67-2

81

En otros términos los valores son las cualidades de conducta y reglas que

imponen desde el hogar y en la sociedad para la convivencia misma.

Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el

seno de la familia y son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad,

prudencia que hacen de él, una persona con altos valores morales, el cual

promoverá el respeto al hombre, la cooperación y comprensión, una actitud abierta

y de tolerancia así como de servicio para el bienestar común.

Los valores son principio que nos permiten orientar nuestro comportamiento

en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales no ayudan

a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras o un comportamiento en

lugar de otro, también son fuente de satisfacción y plenitud.

Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos personales o

colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimiento y convicciones más

importantes. Los valores se refieren a necesidades humanas y representen ideales,

sueños y aspiraciones con una importancia independiente de las circunstancia. Por

ejemplo aunque seas injusto, la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con

el bienestar o la felicidad.

Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que

significan y lo que representan y no por lo que opine de ellos, valores, actitudes y

conductas están estrechamente relacionadas cuando se habla de actitud se refiere

a la disposición de actuar en cualquier momento de acuerdo a nuestras creencias,

sentimientos y valores.

Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que

más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona

valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo

que valen sus valores y la manera como los vive.

Página 271 de 15

Page 272: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

igue

l Áng

el O

legu

a M

endo

za. F

orta

leci

mie

nto

De

Val

ores

Étic

os Y

Mor

ales

, En

Ofic

iale

s P

olic

iale

s.

El ser humano más que una fuerza de trabajo, debe ser sobre todo un buen

ciudadano. De ahí que el informe de la Comisión Internacional sobre la Educación

para el Siglo XXI, haga énfasis en la permanencia de los valores. Ya que este

momento histórico de cambio, de tensiones y conflictos que afectan a casi todos los

ámbitos de la vida individual y colectiva una de las principales tareas de la educación

es profundizar el ideal democrático y considerar el respeto al pluralismo cultural,

religioso e ideológico, como garantía para el entendimiento mutuo y la convivencia

entre los pueblos.

La genuina democracia solo es posible en el marco de la justicia social, para

el primer requisito de la democracia es asegurar la vida y el bienestar de todos. No

es suficiente el crecimiento macroeconómico si no conduce a la calidad humana de

todos. La esencia del desarrollo debe consistir en que todos los seres humanos

vivamos mejor.

2.2. La ética Cabe destacar que los valores morales están de la mano con la ética que

etimológicamente proviene del griego ETHOS que significa costumbre, con lo que

se puede inferir que esta estudia la costumbre y los hábitos dando ciertos principios,

también es definida como la ciencia de los actos humanos.

La ética nos da los valores y principio universales y la moral nos da las

distintas aplicaciones que la ética. La ética como principio va dirigida a todos los

seres humanos, es universal ya que es de naturaleza. Todos tenemos la misma

naturaleza y todos tenemos valores morales, pero se aplican de manera distinta, de

acuerdo a sus motivaciones, circunstancias y sociedad en que se desenvuelve cada

quien.

La moral es una derivación de la ética y varía dependiendo de factores

externos, más la ética como parte de la filosofía sigue con bases uniformes a través

Página 272 de 15

Page 273: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

67-2

81

de la historia inculcando principios y valores que orientan a personas y sociedades,

entonces una persona es ética cuando sigue o se orienta con principios y

convicciones.

La moral se adapta a la realidad y a la vida en concreto, expresada en

costumbres, hábitos y valores, si una persona actúa bajo estos preceptos es

considerada como moral. Pero se puede ser moral, mas no ético, algunas puede

seguir costumbres y se considera moral y no necesariamente una persona ética que

obedece a principios.

El objeto de la ética y la moral es la relación con el deber que se debe cumplir,

ya que descubre en la realidad o en la conciencia el hecho moral elemental y el

deber para explicarlo, en otras palabras, la ética no es más que un intento racional

de averiguar cómo vivir mejor y su objeto es darnos las pautas dentro de nuestra

libertad para así conseguirlo.

No obstante, al hablar de valores éticos y morales es necesario tomar

algunos aspectos en consideración tales, como: guía, jefe, líder, elementos

fundamentales en toda organización, para que esta funcione en forma eficaz,

productiva y organizada.

Al llegar a una organización con valores ya definidos, de manera implícita,

asumimos aceptarlos y ponerlos en práctica. Es lo que los demás miembros de la

organización esperan de nosotros. En una organización los valores son el marco

del comportamiento que deben tener su integrantes y dependen de la naturaleza de

la organización (su razón de ser) del propósito para el cual fue creada (sus objetivos)

y de su proyección en el futuro (su visión)

Es decir los valores organizacionales se deben reflejar especialmente en los

detalles, de lo que hace diariamente la mayoría d los integrantes de la organización,

más que en sus enunciados generales. Si esto no ocurre, la organización debe

Página 273 de 15

Page 274: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

igue

l Áng

el O

legu

a M

endo

za. F

orta

leci

mie

nto

De

Val

ores

Étic

os Y

Mor

ales

, En

Ofic

iale

s P

olic

iale

s.

revisar la manera de trabajar sus valores, inspirando las actitudes y acciones

necesarias para lograr sus objetivos.

Para empezar a hablar del líder, se debe conocer su definición, la cual de

una manera sencilla, se puede decir, que es aquella persona que se desempeña

como guía o jefe de un grupo y que tiene la capacidad de inferir en otras personas

obteniendo su seguimiento, motivación y disposición.

Partiendo de esta premisa se puede hablar de valores personales del líder

que esta interiormente en su propio ser y lo irradia en su forma de actuar, hablar y

razonar y esto lo debe influir a sus seguidores, transmitiéndole esos valores en la

gente que confía en él.

Para ello es necesario que el líder se conozca, que tenga un sincero apego

a la verdad y esto lo puede lograr a través de la filosofía (reflexionando sobre qué

es lo que hace y hacia dónde se dirige, es decir debe filosofar, ya que de esta

manera se es amigo entonces de la verdad).

Un líder con valores debe saber de ética, mucho de nosotros nos

preguntamos ¿Por qué debe saber ética un líder? La respuesta es simple, un líder

debe saber ética porque esta ciencia nos ayuda a identificar lo bueno y lo malo,

emitiendo juicios prácticos, mediante la inteligencia y de esta manera tomar una

decisión correcta y justa ya sea en beneficio personal o a favor de la institución que

estemos colaborando. Podemos decir que la función de un líder está subordinada a

un “deber ser”.

Es por eso que un líder debe ser una persona virtuosa (virtuosa quiere decir

que tiene hábitos operativos buenos) y que siempre debe actuar en búsqueda del

bien y de una manera justa con sus semejantes. Y desde mi punto de vista, el líder

debe tener muy claro los siguientes valores personales y transmitirlos a sus

semejantes: La honestidad, la responsabilidad y el respeto.

Página 274 de 15

Page 275: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

67-2

81

De lo que se puede deducir lo siguiente: a) La responsabilidad conlleva a la autonomía y esta a su vez a la lealtad.

b) La honestidad implica veracidad y coherencia y está a una armonía interna.

c) El respeto, a ser cortes, a tratar con delicadeza y humildad humana, que

conllevaría a la prudencia (virtud cardinal), templanza, moderación y

discernimiento (lo que implica tener criterio) se llega a la sabiduría, conducta

prudente en la vida.

Actualmente existe un clima organizacional preocupante en el escenario

nacional que es cada vez más tambaleante caracterizándose, no solamente por la

incidencias de las variables macroeconómicas, políticas, sino una clara

manifestación de pérdida de valores en el seno y responsabilidad de la empresa.

La ética es el fundamento cuyos valores esenciales deben organizar la vida

social y son tales como la libertad y la dignidad humana, así como se basa en

conceptos morales como el bien común, lo bueno, lo justo, lo equitativo. La ética se

expresa en forma de necesidad, deseos y representaciones conscientes e

inconscientes que no articulan en forma compleja. La ética se sitúa en la perspectiva

del deber ser, en la misión de la función social de las misiones, de los roles de la

organización.

El tema de la ética y la moral se han vuelto un punto obligado a tratar en los

diferentes escenarios. No puede hablarse de político, de educación, de

comportamiento ciudadano u organizacional, sin caer de inmediato en el campo de

los valores. Esto es debido a que cada cierto tiempo las sociedades requieren de

una reafirmación y renovación de los valores productos de sus cambios dinámicos

y evolutivos.

Según Rodríguez, M (2009) define “como valores al conjunto de pautas que la sociedad establece para las personas en las relaciones sociales. Su estudio corresponde a la Axiología, una rama

Página 275 de 15

Page 276: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

igue

l Áng

el O

legu

a M

endo

za. F

orta

leci

mie

nto

De

Val

ores

Étic

os Y

Mor

ales

, En

Ofic

iale

s P

olic

iale

s.

de la Filosofía y de una forma aplicada pueden ocuparse otras ciencias como la Sociología, la Economía y la Política realizándolo de maneras muy diferenciadas” (P. 329).

La carencia de valores en el mundo, es una realidad que vemos a diario en

los noticieros, revistas, periódicos y demás medios de comunicaciones nacionales

e internacionales. Es que este es el problema más grave que atraviesan las familias

y las sociedades del mundo en general. Este problema se puede observar en todas

las clases sociales, desde el más rico hasta el más pobre y entre estos, están la

perdida de respeto a la autoridad, la impuntualidad, la descortesía, la agresividad,

la discriminación, entre otros.

Una de las principales causas que se dan por la carencia de valores en las

personas, es porque muchos crecieron en un entorno, no familiar en el que no les

enseñaron un modelo de persona que presente valores éticos y morales. La

consecuencia de este problema social se observa en aquellos motivos por lo que

los empleados y trabajadores son despedidos las empresas o agencia quiebran

debido a algunos problemas morales de los líderes de esta. La pérdida de valores

es un problema social y personal a nivel mundial.

“Actualmente la educación está llamada a la humanización, impulsada por la

abundancia, radicalidad de los cambios estructurales, conceptuales y por la

profundización y los abismos sociales, económicos y culturales entre diversos

grupos de población en todo el mundo. La educación se vislumbra como un medio

indispensable de humanización, como un proceso de aprendizaje permanente y

una actitud de autotransformación sustentados en compromisos personales de

participación social. Es un proceso netamente humano y humanizante, ya que lo

constituye la humanización de las relaciones” Toledo, P (2009: 536).

Para Rodríguez, M (2009) “cuando los valores no se realizan o se postergan,

cuando no existe una conciencia de la dignidad humana, surge lo que se llama

Página 276 de 15

Page 277: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

67-2

81

crisis de valores. Hoy se vive una crisis de valores, grandes convulsiones morales

que alcanzan todos los órdenes de la existencia humana y que en el campo del

espíritu ha determinado una confusión de ideas y valores”.(p.425)

Asimismo el autor antes citado menciona una lista de crisis de valores entre

ellas: “La despersonalización y deshumanización (explotación al hombre por el

hombre) estimación de las cosas como mercancía, el amarillismo de la información

para el negocio, disolución de todo cuadro de referencia como proceso de vida, la

enajenación del hombre, el consumo o pasión por el dinero, preferencia por el tener

sobre el ser, satisfacción de fantasías ajenas al ser”. (p.430)

Así la crisis de valores plantea el problema de promover cambios y

alternativas, para un mejor desarrollo moral verdaderamente humano para hombres

y mujeres. La ética al reflexionar sobre estos problemas nos lleva a cobrar

conciencia y a pugnar por un mundo mejor.

En los países débiles, la globalización ha tenido implicaciones sociales

regresivas. Es así como Venezuela, ya en la antesala del siglo XXI presenta al igual

que otros países de América Latina deficiencias conceptuales que les impiden

adecuarse a los cambios exponenciales suscitado por dicho fenómenos” a pesar

de los discursos y proclamas nuestros languidez en las garras de una crisis global

y estructural”. Fernández, J (2009:408). Se observa entonces que el país se

encuentra en condiciones de atrase en relación a los países más avanzados y con

algunos países Latinoamericanos en condiciones muy parecidas al nuestro para

enfrentar los cambios, la complejidad y la incertidumbre y resulta imperativo

propiciar cambios que orienten dicho proceso, de manera más justa y más humana

que contribuyan a superar la brecha tecnológica que nos separa de los países más

desarrollados y nos impide insertarnos con éxito a la sociedad del conocimiento.

Los valores según Toledo, P (2009) “se identifican con cualquier objeto

material o espiritual que al satisfacer una necesidad son interiorizados y

Página 277 de 15

Page 278: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

igue

l Áng

el O

legu

a M

endo

za. F

orta

leci

mie

nto

De

Val

ores

Étic

os Y

Mor

ales

, En

Ofic

iale

s P

olic

iale

s.

aprehendidos a través de la propia experiencia vital de cada sujeto, lo que le da un

sentido personal a las significaciones del mundo exterior a él. A partir de esto cada

persona interioriza aquello que satisface sus necesidades personales y sobre esta

base, construye intereses (los intereses son las necesidades hechas conciencia)

forma convicciones precisa sus aspiraciones futuras y llega a analizar las

posibilidades que tiene de alcanzarlas, lo que promueve la manifestación de los

valores” (P. 165)

Estos valores que surgen, dirigen y orientan las acciones humanas de forma

conscientes y a la vez, como proceso individual, permite diferenciar a unos hombres

de otros como en tres únicos e irrepetibles, pues los individuos pueden llevar a cabo

una misma actividad y estar impulsadas por valores diferentes, de lo que deriva que

son significados subjetivos que poseen un fuerte componente individual.

Estos valores que se forman en el proceso de socialización bajo la influencia

de diversos factores (familia, colegio, medios masivos de comunicación,

organizacionales, políticos, sociales, religiosas, entre otros.) no son inmutables ni

absolutos y su contenido puede modificarse por circunstancias cambiantes y

pueden expresarse de manera diferente en condiciones concretas también

diferentes.

Acerca del surgimiento de la moral Rodríguez, M. (2009) plantea que “la moral surge cuando el hombre se separa de su naturaleza puramente natural, espontanea, intuitiva y tiene una naturaleza social, colectiva, aquí comienza a distinguirse lo bueno y lo malo, lo que conllevó a que se estableciera tácitamente una tabla de deberes basado en lo que se consideraba bueno y beneficioso para la comunidad, estas obligaciones comunes desarrollan cualidades morales que responden a los intereses de la colectividad: solidaridad, ayuda, disciplina, amor” (P.265).

Para finalizar cabe destacar que toda organización debe realizar gestiones

que sean acordes para el buen funcionamiento de estas y para ello es necesario

Página 278 de 15

Page 279: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

67-2

81

conocer en su sentido amplio cada uno de los términos usados en la investigación

que se estudia.

De acuerdo a Rodríguez, M (2009) el término “gestión comprende los proceso de planteamiento, conducción, seguimiento y evaluación de un conjunto de decisiones y acciones con el objeto de buscar la solución de distintos problemas y al mismo tiempo para lograr determinados objetivos de una organización comunitaria o individuo”. (p.528).

La gestión debe concebirse como la acción planeada para poner en práctica

las decisiones acertadas para dar respuestas a los tipos de problemas, tipos de

exigencias y el nivel de organización que las personas necesiten para cubrir sus

necesidades. Esto sería realidad si nuestros gerentes asociaran el término

profesión con la idea de “un servicio” pues al hablar de las profesiones y gestión

existe una conexión entre la práctica profesional y la vocación (ética pensada y

práctica) que se tenga hacia ella.

Ante el fenómeno descrito, surge la necesidad de reflexionar sobre el papel

de la educación hacia la construcción de una sociedad justa y digna construida en

valores éticos que promuevan la educación como centro de formación, de nuevos

conocimientos, transformación y cambios sociales. Para el logro de un nuevo

paradigma centrado en los valores humanos, es necesaria la introducción de la

ética como reflexión para orientar con efectividad la gestión educativa.

El reto de convertir a Venezuela en un país productivo con equidad interna,

es decir sin perdedores ni excluidos exige respuestas educativas, si bien es cierto

que la educación va a sacar al país de la crisis, tampoco sabremos de ésta, sin el

aporte de una educación renovada.

Página 279 de 15

Page 280: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

igue

l Áng

el O

legu

a M

endo

za. F

orta

leci

mie

nto

De

Val

ores

Étic

os Y

Mor

ales

, En

Ofic

iale

s P

olic

iale

s.

3. CONCLUSIONES Una vez realizado el artículo, se concluye que es necesario fortalecer los

valores éticos morales de los funcionarios de la Estación Policial el Carmen con la

finalidad de mejorar las relaciones humanas, estrechar lazos de amistad, ser más

humanos, mas cortes y poder prestar el servicio solicitado de una forma más eficaz

y productiva, mejorando con ello la imagen de la Institución y de los oficiales

adscritos a ella, donde la ciudadanía pueda acudir y sea atendida en forma correcta

y adecuada, siendo servidores ejemplares al momento que sean requeridos.

4. REFERENCIAS Rodríguez, M. (2009). Enciclopedia Master “valores y Principios” Editorial

Morata. Madrid. España.

Fernández J. (2009). Enciclopedia Master “Valores y Principios” Editorial

Morata. Madrid .España.

Toledo, P. (2009). Enciclopedia Master “Valores y Principios” Editorial Morata.

Madrid. España.

Página 280 de 15

Page 281: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

67-2

81

Miguel Ángel Olegua Mendoza e-mail: [email protected]

Licenciado En Educación Mención Matemática. T.S.U En Informática En El

Tecnológico Coronel “Agustín Codazzi”, actualmente cursante del 5to término de la

Maestría en Gerencia Recursos Humanos, UNEFA Núcleo Barinas. Laboró como

funcionario de la dirección general de la policía del estado barinas, ocupando el

cargo de Oficial Jefe, residenciado en Socopó, Municipio Antonio José De Sucre.

Barinas Estado Barinas.

Página 281 de 15

Page 282: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

CLIMA ORGANIZACIONAL Y FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESEMPEÑO LABORAL EN LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO

BARINAS.

Autora: Nohelis del V. Bravo M. Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada

[email protected] Barinas, Venezuela

RESUMEN

El presente avance de investigación tiene como propósito aanalizar el clima organizacional y los factores que intervienen en el desempeño laboral en la Circunscripción Judicial del Estado Barinas. Se ubica en el paradigma cuantitativo, el diseño es de carácter descriptivo y de campo, con una población 10 trabajadores. La técnica e instrumento de recolección de los datos a través del cuestionario con respuesta policotómicas, basada en la escala de estimación tipo lickert aplicado a través coeficiente Alpha de Cronbach; se encuentra enmarcada en la línea de investigación: Liderazgo y desarrollo humano en organizaciones judiciales, Entendiendo que las organizaciones para poder lograr un alto grado de eficiencia es necesario trabajar en ambientes sumamente motivadores, participativos y con un personal altamente motivado e identificado con la organización y la finalidad es formular recomendaciones de mejora, que sirvan de guía para fomentar un ambiente laboral agradable y motivador en sus trabajadores, y de esta manera incrementar su desempeño laboral en esta organización.

Palabras claves: Clima Organizacional, Desempeño Laboral.

Fecha de Recepción: 23-04-2014 Aceptación: 27-06-2014

Página 282 de 19

Page 283: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

N

ohel

is D

el V

. Bra

vo M

. Clim

a O

rgan

izac

iona

l Y F

acto

res

Que

Inte

rvie

nen

En

El D

esem

peño

Lab

oral

En

La C

ircun

scrip

ción

Jud

icia

l Del

E

stad

o B

arin

as.

ORGANIZATIONAL CLIMATE AND FACTORS INVOLVEDIN JOB PERFORMANCEIN THESTATE JUDICIAL DIVISION BARINAS.

ABSTRACT

This breakthrough research aims to analyze theorganizational climate andthefactors that influencejob performanceintheJudicialDistrict of theState of Barinas. Located in the quantitative paradigm, the design is descriptive and field, with a population of 10 workers. The technique and instrumentation of data collection is through questionnaire with polycothomous response, based on the estimating scale lickert applied through the Cronbach’s alpha coefficient, is emphasized in the research: Leadership and human development in legal organizations, understanding organizations to achieve a high degree of efficiency is necessary to work with highly encouraging, participatory and have a highly motivated and identified with the organization environments and the purpose is to make recommendations for improvement to guide to foster a work environment enjoyable and motivate their employees and in this manner increase their job performance in this organization.

Keywords: Organizational Climate, Job Performance.

Date Received: 23-04-2014 Acceptance: 27-06-2014

Página 283 de 19

Page 284: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

82-3

00

1. INTRODUCCIÓN La nueva realidad mundial asignada por la globalización, interviene en el

proceso laboral cada vez con más fuerza en todas sus fases, evidenciándose la

necesidad en las organizaciones de estar preparadas para enfrentar los diferentes

desafíos a plantearse en contextos de alta complejidad, requiriendo para ello de

constantes y dinámicos procesos de modernización, entendiéndose que el éxito de

toda organización dependerá de que ellas dispongan de un talento humano

preparado, motivado y dispuesto asumir nuevos retos a fin de garantizar la

competitividad, productividad y eficiencia.

De acuerdo a la UNESCO (2004), en América Latina las organizaciones que

emplean viejos esquemas estructurales, pueden llegar a ser obsoletas o

disfuncionales si no se pone en práctica patrones nuevos de conducta. Un cambio

de enfoque metodológico que marque la diferencia, sería útil para la dinámica

organizacional de los países subdesarrollados, incidiría directamente en el estilo de

dirigir, creando ambientes de trabajo motivadores y comenzaríamos a darnos

cuenta de que debemos concebir al ser humano inmerso en una totalidad, que le

reclama responsabilidad y compromiso consigo mismo. El clima es primordial en

una organización y es hacia esta comprensión que debemos dirigirnos en los

próximos años con una mirada renovada.

En otras palabras, de acuerdo a Castillo (2005), considera que el clima, no

se distingue ni se palpa, pero su existencia es real y afecta todo lo que ocurre dentro

de la organización y a su vez, se ve afectado por casi todo lo que sucede dentro de

ésta. Una organización tiende a atraer y conservar el personal que se adapta a su

clima, esto puede llegar a ser una de las mayores fortalezas de la organización, si

éste se ha desarrollado adecuadamente, caso contrario constituye una de las

principales debilidades.

Página 284 de 19

Page 285: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

N

ohel

is D

el V

. Bra

vo M

. Clim

a O

rgan

izac

iona

l Y F

acto

res

Que

Inte

rvie

nen

En

El D

esem

peño

Lab

oral

En

La C

ircun

scrip

ción

Jud

icia

l Del

E

stad

o B

arin

as.

Bajo este escenario, resulta un requisito ineludible mantener siempre un buen

clima organizacional, que conlleve al mejoramiento de la productividad, calidad,

identificación y desarrollo pleno de las personas en la organización. Para Hall

(2001), define el clima organizacional como “un conjunto de propiedades del

ambiente laboral, percibidas directamente o indirectamente por los empleados que

se supone son una fuerza que influye en la conducta del trabajador”. (p.25).

Esto conlleva a que toda organización tiene como meta alcanzar la

excelencia, por lo tanto, se debe estar a la par con las diversas exigencias para

lograr los objetivos planteados, es por esto que todas las instituciones tanto públicas

como privadas necesitan del cambio para enfrentar responsabilidades presentes y

futuras en su desempeño laboral.

Cabe destacar que Díaz (2007), considera que el desempeño laboral es el

comportamiento del trabajador en busca de los objetivos fijados, este constituye la

estrategia individual para lograr dichos objetivos. Las capacidades, habilidades,

necesidades y cualidades que interactúan con la naturaleza del trabajo y de la

organización para producir comportamientos que pueden afectar los resultados y

los cambios sin precedentes que están dando las organizaciones.

Al respecto Mora (2010), sostiene que en Venezuela las organizaciones tanto

públicas como privadas adolecen en el presente en su gran mayoría de un buen

clima organizacional y ello ha conllevado a problemas en la productividad,

satisfacción de los trabajadores, demandando a que se tomen las acciones

correspondientes para garantizar un buen comportamiento organizacional.

Cabe destacar que igualmente, los organismos públicos en Venezuela están

pasando por una transformación fundamental que están ocurriendo en todo el

mundo, dejando de ser entidades tradicionales, rígidas, requiriendo ser más

participativa, planas y con menos niveles jerárquicos, en donde se produzca un

mayor acercamiento de todos lo que la integran, donde se requieren de una

Página 285 de 19

Page 286: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

82-3

00

gerencia dinámica, innovadora, creativa, capaz de integrar de forma productiva

todos los recursos que su organización tiene y sobre todo estar atento de cómo se

manifiesta los cambios para mantenerse eficientemente activos y dados a las

exigencias de la nueva sociedad de la información y el conocimiento.

Para Roa (2011), manifiesta que actualmente el clima organizacional ha

dejado de ser un factor periférico en las organizaciones para convertirse en un

elemento de elevada importancia, como es el caso, de las instituciones públicas en

particular las judiciales, siendo estas un reflejo de la sociedad y por ello son

sensibles a los problemas que de ésta se derivan. Estas instituciones son

concebidas como organizaciones formales, complejas y abiertas que presentan

características particulares, pero que comparten rasgos comunes con todos los

sistemas sociales abiertos, en el sentido que incorporen energías positivas al

ambiente laboral.

Partiendo de lo anteriormente citado, el clima organizacional es percibido

directa o indirectamente por los trabajadores que se desempeñan en ese medio

ambiente, al sentir que la comunicación es abierta y positiva, que hay entendimiento

entre todos los integrantes, no cabe la menor duda que van a estar motivados y

contentos con su trabajo, lo que impacta positivamente en el desempeño laboral.

De acuerdo a Useche (2009), expone que el desempeño laboral es la eficacia

del personal que trabaja dentro de las organizaciones, la cual es necesaria para la

organización, funcionando el individuo con una gran labor y satisfacción laboral. Lo

que conlleva que el desempeño laboral de las personas va a depender de su

comportamiento y también de los resultados obtenidos.

En tal sentido, las instituciones judiciales en cuanto a organización, requieren

cambiar, evolucionar y adecuarse a los nuevos paradigmas de desarrollo, para no

perder vigencia en el rol que les corresponde desempeñar en la sociedad. En este

sentido, la Coordinación Laboral de La Circunscripción Judicial del Estado Barinas,

Página 286 de 19

Page 287: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

N

ohel

is D

el V

. Bra

vo M

. Clim

a O

rgan

izac

iona

l Y F

acto

res

Que

Inte

rvie

nen

En

El D

esem

peño

Lab

oral

En

La C

ircun

scrip

ción

Jud

icia

l Del

E

stad

o B

arin

as.

requiere nutrirse de nuevas innovaciones en aspectos generales de la gerencia

moderna para poder promover un cambio significativo, en aras de incrementar las

mejoras de la acción gerencial por la complejidad y efectividad del servicio que

ofrece y así garantizar un buen clima organizacional que permita el mejoramiento

del desempeño laboral de todos los trabajadores que hacen vida en esta

organización.

De acuerdo con todo lo contextualizado anteriormente, y aunado a la

vivencias de la autora, se ha podido evidenciar que en la Coordinación Laboral de

La Circunscripción Judicial del Estado Barinas, se ha visto afectada por ciertos

factores organizacionales que pudieran influir en el desempeño laboral en los

trabajadores, situación notable que repercute en clima de la organización; una de

las causas que estaafectando, es la eficiencia del personal en sus actividades,

tomando un comportamiento apático y de bajo desempeño para el desarrollo de sus

funciones.

Lo expresado anteriormente trae como consecuencias el descontento en los

trabajadores generando poca motivación a participar activamente en el desarrollo

de las actividades presentes en esta coordinación demostrando su inconformidad a

través de su desempeño laboral, lo que hace que el clima organizacional se torne

más densa y desfavorable.

En virtud a las necesidades detectadas, se considera relevante realizar una

investigación científica sobre la incidencia del clima organizacional para el

mejoramiento del desempeño laboral en los trabajadores de la Coordinación Laboral

en La Circunscripción Judicial del Estado Barinas, y en busca de tales propósitos se

plantean las siguientes interrogantes:

¿Qué elementos del clima organizacional están presentes en la

Circunscripción Judicial del Estado Barinas.

Página 287 de 19

Page 288: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

82-3

00

¿Cuáles son los factores que afectan el desempeño laboral en la

Circunscripción Judicial del Estado Barinas.

¿Qué elementos del clima organizacional intervienen en el Desempeño

laboral en la Circunscripción Judicial del Estado Barinas.

1.2. Objetivos de la Investigación 1.2.1. Objetivo General

Analizar el clima organizacional y los factores que intervienen en el

desempeño laboral en la Circunscripción Judicial del Estado Barinas. 1.2.2. Objetivos Específicos

Diagnosticarlos elementos del clima organizacional presentes en la

Circunscripción Judicial del Estado Barinas.

Identificar los factores que afectan el desempeño laboral en la

Circunscripción Judicial del Estado Barinas.

Analizar los elementos del clima organizacional intervinientes en el

Desempeño laboral en la Circunscripción Judicial del Estado Barinas.

2. DESARROLLO 2.1. Antecedentes de la Investigación

A nivel internacional Cuadra (2008), En su tesis de grado titulada “Motivación

Laboral: Modelo e Instrumentos de Diagnóstico en Función de las Políticas de

Recursos Humanos”. Universidad Autónoma de Madrid. España. Esta investigación

presenta un modelo motivacional integrado en función de las políticas de recursos

humanos, que pretende ayudar al estudiante, al directivo y al consultor a diseñar

políticas orientadas a incrementar la motivación en la organizaciones. También

puede utilizarse como herramienta de diagnóstico y desarrollo organizacional. Se

Página 288 de 19

Page 289: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

N

ohel

is D

el V

. Bra

vo M

. Clim

a O

rgan

izac

iona

l Y F

acto

res

Que

Inte

rvie

nen

En

El D

esem

peño

Lab

oral

En

La C

ircun

scrip

ción

Jud

icia

l Del

E

stad

o B

arin

as.

exponen y discuten los resultados de una serie de trabajos empíricos que se inician

con la construcción de instrumentos derivados del modelo propuesto.

Para evaluar la validez externa del modelo, se realizaron cuatro estudios

donde se contrastaron los resultados obtenidos a partir de diferentes criterios

externos. Los resultados de este estudio, permitieron mejorar el modelo, el cual

obtiene un buen ajuste como predictor de la motivación autopercibida. El indicador

de motivación generado por el método tiene una correlación de 0,57 con la

motivación autopercibida. Resulta evidente la relación entre esta investigación y el

estudio propuesto, debido a que las organizaciones deben poseer ambientes

motivantes como parte de un buen clima organizacional favorable al personal que

permitan alcanzar las metas con excelencia y eficacia dentro de las organizaciones.

En el ámbito nacional Caraballo (2009), en su Trabajo de Grado para

alcanzar el título de Magíster en Gerencia de Recursos Humanos en la UNEFA el

mismo llevaba el nombre de: perfil del clima organizacional del departamento de

tecnología administrativa del instituto universitario de tecnología José Antonio

Anzoátegui del tigre (IUTJAA), municipio simón rodríguez del estado Anzoátegui.

La investigación se fundamentó en el análisis de la variable Clima

Organizacional. La metodología manipulada se instituyó en un Estudio de Campo

de tipo Descriptivo, que involucró al personal docente del Departamento de

Tecnología Administrativa del IUTJAA, Sede El Tigre, los mismos conformaron una

población de 22 profesores. Para recolectar la información se elaboró un

cuestionario del tipo Likert de 25 preguntas. Posteriormente se aplicó el cuestionario

a los docentes.

Se elaboraron las conclusiones determinándose que más del 80% de los

encuestados manifestó que nunca reciben cursos de capacitación, además se

comprobó que el clima organizacional del IUTJAA según sus docentes es

catalogado de deficiente, lo cual es muy desfavorables para el tecnológico;

Página 289 de 19

Page 290: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

82-3

00

asimismo, se recomendó una serie de estrategias organizacionales para tratar de

solventar las debilidades presentes. El estudio antes señalado representa un

aporte para la presente investigación, ya que el tema sobre el clima

organizacional repercute en el caso estudio presentado.

2.2. Bases Teóricas Clima Organizacional

La especial importancia del clima organizacional reside en el hecho de que

el comportamiento de un trabajador no es una resultante de los factores

organizacionales existentes, sino que depende de las percepciones que tenga el

trabajador de la organización. Al respecto Peralta (2009), afirman que el Clima

Organizacional:

Es un tema de gran importancia hoy en día para casi todas las organizaciones, las cuales buscan un continuo mejoramiento del ambiente de su organización, para así alcanzar un aumento de productividad, sin perder de vista el recurso humano. Cabe mencionar que los estudios de clima organizacional nacieron en el ámbito de las organizaciones empresariales distintas al ámbito educativo, sin embargo existen elementos comunes en ambos ambientes, tales como estructuras y procesos organizacionales, por lo que se recuperan elementos teóricos y metodológicos para generar conocimientos en el ambiente escolar.(p 45)

El Clima Organizacional, este puede ser un vínculo o un obstáculo para el

buen desempeño de la organización en su conjunto o de determinadas personas

que se encuentran dentro o fuera de ella, puede ser un factor de distinción e

influencia en el comportamiento de quienes la integran.

Elementos que intervienen en el clima organizacional Los elementos que pueden descomponerse en términos de estructuras

organizacionales, modos de comunicación y estilos de liderazgo de la dirección,

Página 290 de 19

Page 291: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

N

ohel

is D

el V

. Bra

vo M

. Clim

a O

rgan

izac

iona

l Y F

acto

res

Que

Inte

rvie

nen

En

El D

esem

peño

Lab

oral

En

La C

ircun

scrip

ción

Jud

icia

l Del

E

stad

o B

arin

as.

entre otros; son elementos que conforman un clima particular que influye en el

comportamiento de los individuos estos pueden ser:

Liderazgo

Para Martínez, (2010), el Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en

una situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la

consecución de uno o diversos objetivos específicos. Consiste en influir en los

demás para encaminar sus esfuerzos hacia el logro de una o más metas.

Liderazgo Autocrático: Consiste en ordenar y esperar obediencia, es

dogmático y positivo y dirige mediante la capacidad de retener o conceder

recompensas o castigos.

Liderazgo Participativo: Cuando un líder adopta el estilo participativo, utiliza

la consulta, para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones

finales y señala directrices específicas a sus subalternos pero consulta sus ideas y

opiniones sobre muchas decisiones que les incumben. El líder participativo eficaz,

escucha y analiza seriamente las ideas de sus subalternos y acepta sus

contribuciones siempre quesea posible y práctico. El líder participativo cultiva la

toma de decisiones de sus subalternos para que sus ideas sean cada vez más útiles

y maduras.

Impulsa también a sus subalternos a incrementar su capacidad de auto

control y los incita a asumir más responsabilidad para guiar sus propios esfuerzos.

Es un líder que apoya a sus subalternos y no asume una postura de dictador. Sin

embargo, la autoridad final en asuntos de importancia sigue en sus manos.

El Estímulo al Trabajo en Equipo

Implica el reconocimiento, por parte de la alta dirección, de que la gestión

organizacional se sustenta en el trabajo en equipo, buscando el logro de objetivos

Página 291 de 19

Page 292: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

82-3

00

comunes. El liderazgo debe garantizar un ambiente de apoyo mutuo, donde se

propicie la participación organizada de los miembros de la organización, en la

consecución de los objetivos de ésta. En este tipo de ambiente no caben los

individualismos, sino más bien la complementación de conocimientos y las

experiencias diferentes, puestas a disposición y beneficio de los objetivos de la

institución y del grupo.

La Solución de Conflictos

Forma parte del cotidiano de vida de toda organización, en tanto el conflicto

es parte inherente de la vida institucional. Los conflictos se originan por diversas

causas, aunque en definitiva tienen un punto común: son diferencias en las

percepciones e intereses, que compiten, sobre una misma realidad. De acuerdo a

Santos, (2009), La capacidad de solución de conflictos consiste en lograr superarlos

por síntesis de diferencias, en lugar de ignorarlos o evadirlos. Esta capacidad debe

ser desarrollada, puesta en práctica y evaluada periódicamente. Motivación Laboral

Según Robbins, (2005), “es un conjunto de sentimientos que impulsan a una

persona a ansiar y pretender ciertas cosas y en consecuencia a actuar de una

determinada manera para lograr lo que ansía o pretende” (p.110). Igualmente, la

motivación consiste en el acto de animar a los trabajadores, con el fin de que tengan

un mejor desempeño en el cumplimiento de los objetivos. A través de la motivación

se consigue, una mayor productividad, mayor eficiencia, creatividad,

responsabilidad y un mayor compromiso por parte de los trabajadores existen cuatro

tipos de motivación:

Motivación de Logro: Es el impulso que poseen algunas personas de

perseguir y alcanzar metas. Motivación Afiliativa: Es el impulso a relacionarse

Página 292 de 19

Page 293: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

N

ohel

is D

el V

. Bra

vo M

. Clim

a O

rgan

izac

iona

l Y F

acto

res

Que

Inte

rvie

nen

En

El D

esem

peño

Lab

oral

En

La C

ircun

scrip

ción

Jud

icia

l Del

E

stad

o B

arin

as.

socialmente con los demás. Motivación hacia la Competencia: Es el impulso a ser

bueno en algo, lo que permite al individuo a desempeñar un trabajo de alta calidad.

Motivación por el Poder: Es el impulso de influir en los demás y modificar

situaciones.

Reciprocidad

Para Castaño, (2010) en toda organización debe lograrse la satisfacción de

las expectativas mutuas, tanto del individuo como de la organización, las cuales van

más allá del contrato formal de trabajo entre el empleado y la institución. Es un

proceso de complementación en donde el individuo y la organización se vuelven

parte uno del otro. Todo sistema social puede ser asumido en términos de grupo de

personas ocupadas en el intercambio de sus recursos con base a ciertas

expectativas. Esos recursos que no se limitan a recursos materiales, ya que incluyen

ideas, sentimientos, habilidades y valores, son constantemente permutados.

Comunicación Organizacional

De acuerdo a Camacho, (2010), la comunicación se definen como: La transferencia de información de una persona a otra. Es un medio de contacto con los demás por medio de la transmisión de ideas, datos, reflexiones, opiniones y valores. Su propósito es que el receptor comprenda el mensaje de acuerdo con lo previsto. Cuando la comunicación es eficaz, ofrece un puente de significado entre dos personas para que puedan compartir entre sí lo que sienten y saben. (p. 53)

Siguiendo la misma línea de ideas, la buena comunicación es esencial para

el funcionamiento efectivo de cualquier organización debido a su penetrante

naturaleza, se suele designar a la comunicación como la cadena que une a todos

los miembros y actividades de una organización.

Página 293 de 19

Page 294: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

82-3

00

Desempeño Laboral Es importante destacar, que existen factores o elementos que intervienen de

manera determinante en el desempeño laboral de los trabajadores, De acuerdo a

Chiavenato (2006), el desempeño laboral "es el comportamiento del trabajador en la

búsqueda de los objetivos fijados; este constituye la estrategia individual para lograr

los objetivos" (p. 59). Tomando en cuenta lo planteado por este autor, es preciso

manifestar que el desempeño laboral no es otra cosa que la manera de actuar del

trabajador, de forma individual para el cumplimiento de los objetivos establecidos.

Factores que intervienen en el desempeño Laboral

Reciprocidad: Cuando el individuo considera que las retribuciones que

obtiene de la organización son mayores que sus esfuerzos, percibe la relación como

exitosa. Por el contrario, si no tiene esta percepción, se vuelve propenso a deteriorar

su relación con la organización, y puede llegar incluso a abandonarla.

Responsabilidad: Es el sentimiento de los miembros de la organización

acerca de su autonomía en la toma de decisiones relacionadas a su trabajo. Se

puede señalar que a medida que el empleado sienta que posee cierto grado de

control y autonomía sobre la actividad o tarea que realiza en su puesto de trabajo,

se puede lograr incrementar la responsabilidad, habilidad e iniciativa del mismo, lo

cual influye de manera positiva al aumento del rendimiento del grupo de trabajo en

la organización.

Compromiso Organizacional: Es el grado en el que un empleado se identifica

con la organización y desea seguir participando activamente en ella con sus metas

y objetivos.

La participación: considera que la participación de los empleados en las

organizaciones es muy importante, ya que los estimula a contribuir en favor de las

metas del grupo y a compartir la responsabilidad sobre ellas, estas pueden ser:

Página 294 de 19

Page 295: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

N

ohel

is D

el V

. Bra

vo M

. Clim

a O

rgan

izac

iona

l Y F

acto

res

Que

Inte

rvie

nen

En

El D

esem

peño

Lab

oral

En

La C

ircun

scrip

ción

Jud

icia

l Del

E

stad

o B

arin

as.

• Involucramiento mental y emocional • Involucramiento de la totalidad del ser como persona

• Psicológico y físico, pone todo su ser

• Involucra su ego, no sólo se involucra en las tareas (eso sería una pseudo

participación)

Motivación a contribuir

• Los individuos se sienten motivados a contribuir, se sienten dotados de la

autoridad suficiente para liberar sus recursos con iniciativa y creatividad en

favor del cumplimiento de los objetivos de la organización.

• No es consentir. Quiénes consienten aprueban, pero no contribuyen

realmente. La participación es algo más, se sirve de la creatividad de todos.

• Aceptación de responsabilidad

• La participación alienta a los individuos a aceptar la responsabilidad de las

actividades de su grupo.

• Dicen "nuestro" y nosotros" (no "suyo" o "ellos")

• Cuando los individuos aceptan la responsabilidad de sus actividades

grupales, ven en ello un medio para hacer eficazmente una labor de la que

se sienten responsables. Están prestos a trabajar activamente con los

administradores en lugar de reaccionar contra ellos.

Teorías que Apoyan el Estudio

Rodríguez (2005), considera que la teoría de Rensis parte de la siguiente

premisa: “el comportamiento de los empleados es originado por dos fuentes

principales, la primera, el comportamiento administrativo y las condiciones

organizacionales que perciba y la segunda, las que se derivan de sus informaciones,

percepciones, capacidades y valores” (p.164), De esta manera la percepción, es

quien determina la forma como se reacciona ante las circunstancias, que no siempre

Página 295 de 19

Page 296: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

82-3

00

ha de corresponder con la realidad objetiva. Otras de las teorías importantes del

clima organizacional podemos destacar la teoría de Likert ofrece instrumentos

donde considera importante la medición del clima organizacional en la organización

y las teorías de Litwin y Stnnger que permite medir el desempeño laboral de los

trabajadores en las organizaciones.

3. Metodología de la Investigación

Arias (2008) afirma: “La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de

investigación y los instrumentos que serán utilizados para llevar a cabo la

indagación. Es el “como” se realizará el estudio para responder al problema

planteado” (p.110). El modelo de la investigación es cuantitativo que de acuerdo a

Hernández, Baptista y Fernández (2009), la recolección y el análisis de datos se

logran al contestar preguntas de investigación establecidas previamente.

Diseño de la investigación

De campo no experimental, para Tamayo (2008), El investigador obtiene

información pero no altera las condiciones existentes de allí su carácter de

investigación no experimental. (p.31). La investigación es de tipo descriptiva,

definida por Hernández, Baptista y Fernández (2009), como los estudios que

“buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de

personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a

análisis” (p.117).

Población

Estará conformada por 10 trabajadores de la Coordinación Laboral de la

Circunscripción Judicial del estado Barinas; para Hernández, Baptista y Fernández

(2009), la población “es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una

Página 296 de 19

Page 297: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

N

ohel

is D

el V

. Bra

vo M

. Clim

a O

rgan

izac

iona

l Y F

acto

res

Que

Inte

rvie

nen

En

El D

esem

peño

Lab

oral

En

La C

ircun

scrip

ción

Jud

icia

l Del

E

stad

o B

arin

as.

serie de especificaciones”, se puede decir que la población es la totalidad del

fenómeno a estudiar, en donde las unidades de población posee una característica

común la cual estudia y da origen a los datos” (p.78).

Muestra

Según Arias (2008), define la muestra como "Un subconjunto representativo

de un universo o población” (p. 56), por lo cual esta investigación se circunscribe a

la cantidad total de individuos que forman parte de la población en virtud que su

número es relativamente pequeño lo que hace posible su abordaje total.

Técnica de Recolección de Datos

Son las distintas formas o maneras de obtenerla información. Por su parte,

los estudios descriptivos acuden a técnicas específicas en la recolección de

información, como la observación, las entrevistas y los cuestionarios. Para Arias

(2008), expresa que se entiende por técnica “al procedimiento o forma particular de

obtener datos o información” (p.67). Validez y Confiabilidad

Los instrumentos según Arias, (2008), señal que la validez “Trata de

determinar hasta donde los ítems de un instrumento son representativos del

dominio o universo de contenido de la propiedad que se desea medir” (p.58). y la

confiabilidad se realizara mediante el Coeficiente Alfa de Cronbach.

Conclusiones

Se puede visualizar que el clima organizacional determina el comportamiento

de los trabajadores en una organización específicamente en la Circunscripción

Judicial del Estado Barinas. Comportamiento éste, en ocasiona que la productividad

Página 297 de 19

Page 298: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

82-3

00

de la institución a través de un desempeño laboral de los trabajadores pueda darse

de forma eficiente y eficaz. Entendiendo que las organizaciones para poder lograr

un alto grado de eficiencia es necesario trabajar en ambientes sumamente

motivadores, participativos y con un personal altamente motivado e identificado con

la organización, es por ello que los trabajadores de esta circunscripción debe ser

considerado como un activo vital dentro de ella, para poder alcanzar índices de

eficacia y de productividad elevada.

5. REFERENCIAS Arias, F. (2008). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología

científica. Editorial Episteme, Caracas.

Díaz, C., (2007). Desempeño Laboral y la Productividad de la Organización. Revista Economía y Desarrollo N°42. Colombia.

Díaz, B., (2011). La Motivación Laboral, Factor Fundamental para el Logro de Objetivos Organizacionales. ULA. Mérida.

Camacho, N., (2010). Estrategias de Comunicación Organizacional. Colombia.

Castillo, L., (2005). Modelo del Clima Organizacional en la Satisfacción Laboral. UCV Caracas.

Castaño, E. (2010). Clima y Desarrollo Organizacional. UCV. Caracas.

Caraballo, V. (2009). Perfil del clima organizacional del departamento de tecnología administrativa del instituto universitario de tecnología José Antonio Anzoátegui del tigre. (IUTJAA).

Cuadra, A. (2008). Modelo e Instrumentos de Diagnóstico en Función de las Políticas de Recursos Humanos. Universidad Autónoma de Madrid.

Chiavenato, I. (2004). “El Clima Organizacional”. 1era Edición. Colombia. Editora

Compus.

Página 298 de 19

Page 299: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

N

ohel

is D

el V

. Bra

vo M

. Clim

a O

rgan

izac

iona

l Y F

acto

res

Que

Inte

rvie

nen

En

El D

esem

peño

Lab

oral

En

La C

ircun

scrip

ción

Jud

icia

l Del

E

stad

o B

arin

as.

Chiavenato, I. (2006). Administración: Proceso Administrativo. España MC

Graw-Hill.

García, J. (2010). La Responsabilidad en las Organizaciones: Una Definición Desde La Ética Empresarial. Universidad Jaume I. España

Hall, M. (2001). Organizaciones, Estructura, Procesos y Resultados. 2º edición

.México. Printice Hall.

Hernández, S., R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw-Hill.

Martínez, M. (2010). El Liderazgo permitirá una buena comunicación y motivación en las organizaciones. Facultad de Ciencias Administrativas

UTA.

Mora, L., (2010). Las Organizaciones del Siglo XXI. 3ra. Ed. Caracas.

Peralta C., (2009). Comportamiento Organizacional. 5ta edición. México Prectice

Hall.

Santos, M., (2008). El Clima en las Organizaciones Productivas. ULA Mérida.

Useche, S. (2009). Factores en el desempeño Laboral. México, Ed. Prentice Hall.

Rivas M., (2010). Desempeño Laboral en las Empresas. Esdelider. Venezuela

Roa, L., (2011). Clima Organizacional y el Comportamiento Humano. Maracaibo-Zulia-Venezuela.

Robbins, S. (2005). Comportamiento Organizacional. México, Ed. Prentice Hall.

Rodríguez, D., (2005). Diagnósticos del clima organizacional. México.

Tamayo, M. (2008). El Proceso de la Investigación Científica 5ª Edición. México Ed.

Limusa S.A.

UNESCO (2004). Transformación y Modernización de las organizaciones empresariales en América Latina y el Caribe. Caracas: IESALC-UNESCO.

Página 299 de 19

Page 300: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

82-3

00

Nohelis del V. Bravo M. e-mail: [email protected]

Natural de Carúpano Estado Sucre, Licenciada en Contaduría Pública,

egresada de la Universidad Nacional experimental de los Llanos Occidentales

Ezequiel Zamora, posteriormente obtuvo el título de Licenciada en Administración

en la misma casa de estudio. Actualmente cursante del V término de la Maestría de

Gerencia en Recursos Humanos de la UNEFA – BARINAS. Desde 1994 se ha

desempeñado en los siguientes cargos: Promotor Social en la Fundación del Niño

Seccional Barinas, en la actualidad se desempeña el cargo de Contabilista Laboral

en los Tribunales del Trabajo de la circunscripción Judicial del Estado Barinas desde

el año 2004, además ha ejercido el cargo de Docente libre en la UNELLEZ –Barinas,

ha recibido diferentes reconocimientos por su participación y colaboración como

ponente en talleres, foros y conferencias.

Página 300 de 19

Page 301: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

COMPETENCIAS GERENCIALES DESDE LA VISIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL.

Autora: Norelis Llovera

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN La investigación tiene como objetivo diseñar un programa de formación de

competencias gerenciales desde la visión de la inteligencia emocional adaptado a las necesidades actuales de PDVSA Bariven Gerencia de Procura División Boyacá, con la finalidad de mejorar el desempeño del personal que ocupa puestos de supervisión, donde primeramente se diagnosticó la situación actual de la formación que se posee al respecto, para posteriormente verificar la factibilidad de aplicación del programa desarrollándose en una fundamentación e importancia teórica, asimismo se apoya en un estudio de campo, consistiendo en la mención de un diagnóstico de las necesidades, lo que permite determinar el área problemática y establecer el grado de factibilidad del proyecto; en cuanto al instrumento se utilizará, un cuestionario, comprendido por ítems, bajo el tipo de escala de Likert, sometido a juicio de expertos para su validación y posterior aplicación, tabulación y análisis estadístico y descriptivo.

Palabras claves: Gerencia, inteligencia emocional, desempeño, competencia.

Fecha de Recepción: 21-04-2014 Aceptación: 26-06-2014

Página 301 de 21

Page 302: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

N

orel

is L

love

ra. C

ompe

tenc

ias

Ger

enci

ales

Des

de L

a V

isió

n D

e La

Inte

ligen

cia

Emoc

iona

l.

MANAGEMENT SKILLS FROM THE VISION OF EMOTIONAL INTELLIGENCE.

ABSTRACT The research aims to design a training program management skills from the

perspective of emotional intelligence adapted to the current needs of PDVSA Bariven Procurement Management Division Boyacá, in order to improve the performance of staff in supervisory positions, where first the current situation of the training has to respect, to further verify the feasibility of implementation of the training program was diagnosed. This study focuses on documentary research, developing into a foundation and theoretical importance also is supported by a field study, consisting of the mention of a needs assessment, which determines the problem area and establish the degree of feasibility the Project. As the instrument is used, a questionnaire comprised items, under the type Likert scale´s, subject to expert judgment for validation and subsequent application, tabulation and statistical and descriptive analysis.

Keywords: management, emotional intelligence, performance, competence.

Date Received: 21-04-2014 Acceptance: 26-06-2014

Página 302 de 21

Page 303: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

01-3

21

1. INTRODUCCIÓN El gerente tiene la responsabilidad de conocer profundamente a su empresa.

Quizás esta es una de las tareas más difíciles de su gestión, puesto que esto implica

conocer bien el pasado, presente y futuro de la organización, conocer las fortalezas

y debilidades de los recursos humanos y las necesidades e intereses tanto del

personal como de los que reciben el servicio que se ofrece.

Por tal razón, no existe una evidencia sistemática que presente a cada una

como una organización independiente con un análisis real de sus características,

logros, aspiraciones, retos y amenazas. No se puede pensar sólo en cambiar la

estructura organizacional, dado que esto no es suficiente, es necesario cambiar los

sistemas con los cuales se labora, incorporar el compromiso de los trabajadores y

orientar la acción del líder de una manera eficaz y atender sus aspectos personales.

De esta forma cada uno, puede sobrevivir, desarrollarse, revitalizarse y

perfeccionarse logrando una mayor productividad a través de la motivación de sus

miembros.

Por ello, si se va a atender cada una como unidad independiente y autónoma,

el trabajo del gerente es bien importante, en virtud a la necesidad de desarrollar un

sistema y los mecanismos internos necesarios para entender la cultura, y cómo se

dan en la misma las relaciones interpersonales, comunicación; así como de la

motivación del personal.

Desde esta perspectiva, se considera que un aspecto de interés es la

habilidad del gerente quien tiene una gran influencia en la aceptación del cambio.

El presente estudio parte de hacer una revisión de las competencias gerenciales

desde la visión de la inteligencia emocional en la empresa Bariven S.A Filial de

PDVSA Gerencia de Procura División Boyacá, Estado Barinas; en virtud que se

requiere conocer como es su actuación, interacción, actuación como líder, entre

otros aspectos que orientan la actividad y responsabilidad asumida por los

Página 303 de 21

Page 304: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

N

orel

is L

love

ra. C

ompe

tenc

ias

Ger

enci

ales

Des

de L

a V

isió

n D

e La

Inte

ligen

cia

Emoc

iona

l.

subalternos quienes a la larga son quienes permiten el logro de cada uno de los

objetivos que se plantean dentro de la misma. El presente artículo consta de un

avance de la investigación.

2. EL PROBLEMA 2.1. Contextualización del Problema

Hoy, debido a los procesos de cambios y las nuevas tecnologías que surgen

en el mercado y determinan el desarrollo de más habilidades, destrezas y

conocimientos, las organizaciones se han visto en la necesidad de implementar

cambios en su estrategia laboral a la hora de enfrentar los retos presentes, puesto

que le corresponde al gerente dirigir las acciones para lograr el bienestar de todos

los allí inmersos. Por ello, se han convertido por sistemas abiertos diseñados para

dar respuestas a las necesidades sociales mediante la interacción de personas con

fines comunes. En este sentido, Chiavenato (2009) señala:

Las organizaciones son instrumentos sociales que permiten a muchas personas combinar sus esfuerzos y lograr juntas objetivos que serían inalcanzables en forma individual. Forman un sistema operativo racional, es decir, las personas deciden apoyarse mutuamente para alcanzar metas comunes (p.45).

De acuerdo con el autor, las organizaciones como instrumentos sociales han

experimentado cambios contribuyendo a transformar la realidad allí generada. Estos

se presentan cada vez, a un ritmo más acelerado y complejo permitiendo la rápida

evolución de los sistemas de producción, trasformación de las relaciones laborales,

en la adecuación de los métodos gerenciales a las nuevas exigencias

organizacionales o de mercado empresarial.

En todos los sistemas organizacionales está presente la influencia del

hombre, así como en todas las acciones sociales presentes en la organización, dado

que todo ser humano desde su nacimiento, participa, constituye o requiere de

Página 304 de 21

Page 305: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

01-3

21

alguna organización para satisfacer sus necesidades individuales y de la sociedad

en la que vive. Esta visión moderna de la relación entre personas y la organización

ha cambiado el paradigma de la industrialización para hacer de las empresas un

ente más humanizado dedicado al estudio, análisis e interpretación de la conducta

del hombre como principal recursos, la cual establece que sin la participación y

compromiso del ser humano para con la organización, no se podrán alcanzar las

metas y el éxito deseado.

Por eso, las habilidades propias de un liderazgo efectivo deben estar

presentes en las personas cuya responsabilidad es la de conducir un equipo de

trabajo altamente comprometido. En este marco de relación deben tenerse en

cuenta los aspectos subjetivos de los procesos sociales, entre los que destacan la

motivación y satisfacción de sus integrantes. No obstante, para resaltar la

importancia de este concepto en las organizaciones, se mencionan que sobre el

tema de liderazgo existen muchas definiciones sobre el mismo, en este sentido,

Lussier y Achua (2006), señalan que no existe una definición universal del liderazgo

porque el tema es complejo y al estudiarse de distintas maneras se emplean o

utilizan definiciones diferentes”. (p.20). No obstante, para efectos del presente

estudio se toma en consideración las dadas por los autores a través de sus

características de las competencias gerenciales desde la visión de la inteligencia

emocional, como:

Capacidad para cambiar el status quo de la organización y una visión convincente de los que podría ser una nueva organización… en consecuencia, buscan transformar o cambiar los valores, creencias o actitudes básicas de los seguidores, de manera que estén dispuestos a desempeñarse más allá de los niveles mínimos especificados por la organización. (p. 5).

Este nuevo paradigma la gerencia está enfocado en las características

personales del líder, atribuyéndole características especiales únicas que le permiten

Página 305 de 21

Page 306: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

N

orel

is L

love

ra. C

ompe

tenc

ias

Ger

enci

ales

Des

de L

a V

isió

n D

e La

Inte

ligen

cia

Emoc

iona

l.

conseguir de sus seguidores el mayor esfuerzo para alcanzar los objetivos

organizacionales más elevados. En cuanto a Daft, (2006), “el liderazgo implica el

compromiso a seguir las reglas, conservan la estabilidad dentro de la organización

y propiciar el cambio” (p.156). Esta característica propiciadora de cambios, le

proporciona la capacidad para generar cambios en las personas y alcanzar el éxito

sostenible mediante la evaluación permanente de las metas alcanzadas,

apalancados en el fuerte compromiso creado en sus subordinados.

En atención a esto, surge la importancia de investigar las competencias

gerenciales desde la visión de la inteligencia emocional, así como el compromiso

organizacional, requerido con la participación de un universo de estudios amplio en

una organización real, con características propias y con necesidades particulares

de desarrollo y crecimiento sostenible, que pueda permitir la aplicación del estudio

y la obtención de datos de valor cognitivo del personal e institucional de la empresa

Bariven S.A Filial de PDVSA Gerencia de Procura División Boyacá del Estado

Barinas, teniendo más de 30 años en el mercado nacional e internacional, dedicada

a prestar un servicio de Procura, Administración de Inventario y venta activos no

productivos confiable para PDVSA, filiales, instituciones gubernamentales y no

gubernamentales, garantizando un menor costo total, cumplimiento de

especificaciones técnicas y reglamentarias, con fuentes de suministros seguras,

contando con un equipo humano competente motivado y comprometido. Dicha

organización en los actuales momentos requiere de un proceso de cambios

estratégicos, ampliación de sus políticas laborales e incentivo para los trabajadores.

Estos se han requerido por necesidades propias de la demanda de mercado

(nuevas filiales de la industria petrolera), diversificación de fuentes de suministros,

y la inclusión de nuevas tecnología en el sector.

Estos elementos han permitido prestar una mayor atención en el personal de

la empresa, en la necesidad de conservar y comprometer al recurso humano para

Página 306 de 21

Page 307: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

01-3

21

con la organización, contar con un equipo de gerentes con características de

transformacionales que lidericen al recursos humano, a fin de evitar la fuga de

personal valioso y capacitado que pudiera afectar el buen desenvolvimiento de las

operaciones y disminuya la calidad de los servicios prestados. En este sentido, la

empresa Bariven S.A Filial de PDVSA Gerencia de Procura División Boyacá del

Estado Barinas; ha realizado inversiones importantes en la preparación de personal,

en estudios especializados en áreas de administrativas, gerencia y trabajo de

campo (capacitación); con el propósito que el personal pueda responder eficiente y

satisfactoriamente ante las exigencias de la demanda, adecuarse rápidamente ante

los cambios del mercado y así cumplir con la misión de la organización de satisfacer

las necesidades de sus clientes garantizando la procura oportuna nacional e

internacional de bienes y servicios asociados, la administración de inventarios y la

venta de activos no productivos.

A pesar de los esfuerzos antes mencionados, en estos últimos años se han

observado algunas situaciones particulares que han generado alarma; aun cuando

se le ofrece al personal capacitación, se han dejado de efectuar los seguimientos,

se abandona el rol que le corresponde a cada uno, ocasionando esto deficiente

productividad, atención, motivación y deseos de desarrollar habilidades y destrezas

pertinentes para el rendimiento dentro de la empresa; lo que ha evidenciado una

carencia de liderazgo que promueva e incremente el compromiso organizacional de

los empleados; así como mantener las líneas de mando.

De continuar esta situación de ausencia de un alto compromiso, el talento de

la empresa no respondería a las exigencias de la empresa y el personal que

permanezca dentro no contribuiría voluntariamente con los objetivos

organizacionales, lo que afectaría gravemente los costos operaciones, la

satisfacción del cliente y afectaría significativamente la capacidad financiera de la

empresa Bariven S.A Filial de PDVSA Gerencia de Procura División Boyacá del

Página 307 de 21

Page 308: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

N

orel

is L

love

ra. C

ompe

tenc

ias

Ger

enci

ales

Des

de L

a V

isió

n D

e La

Inte

ligen

cia

Emoc

iona

l.

Estado Barinas; puesto que se quiere a través del siguiente estudio diseñar un

programa de formación relacionado con las competencias gerenciales desde la

visión de la inteligencia emocional; en virtud a la necesidad de trabajar en función

de la capacidad de ofrecer sentimientos que cada vez se hacen más competitivos y

necesarios en la familia de la empresa, gerencia y sociedad.

Entonces, se requiere del desarrollo y la capacitación de los gerentes

orientados en un alto perfil de las competencias desde la visión de la inteligencia

emocional en la empresa Bariven S.A Filial de PDVSA Gerencia de Procura División

Boyacá del Estado Barinas; de igual manera se exhorta hacia el compromiso

organizacional en los subordinados a fin de disminuir el impacto de los cambios

presentes en el mercado, aumentando la participación voluntaria de los

trabajadores, lo que contribuye al desarrollo de una organización exitosa; así como

también se optimicen las políticas de incentivos, atención motivacional y

optimización de la comunicación (feedback). Para ello, la presente investigación

plantea las siguientes interrogantes:

2.1.1. Interrogantes de Investigación ¿Cuál es el tipo de formación de competencias gerenciales que tiene el

personal desde la visión de la inteligencia emocional en la empresa Bariven S.A

Filial de PDVSA?

¿Cuál es la factibilidad laboral, social y de los roles en la aplicación de un

programa de formación de competencias gerenciales desde la visión de la

inteligencia emocional en el personal que labora en Bariven S.A Filial de PDVSA;

Gerencia de Procura División Boyacá, Estado Barinas.

¿Por qué diseñar un programa de formación de competencias gerenciales

desde la visión de la inteligencia emocional del personal que labora en Bariven S.A

Filial de PDVSA; Gerencia de Procura División Boyacá, Estado Barinas?

Página 308 de 21

Page 309: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

01-3

21

2.2. Objetivo General Proponer un programa de formación relacionado con las competencias

gerenciales desde la visión de la inteligencia emocional Bariven S.A Filial de PDVSA

Gerencia de Procura División Boyacá, Estado Barinas.

2.3. Objetivos Específicos Diagnosticar el tipo de formación de competencias gerenciales que tiene el

personal desde la visión de la inteligencia emocional en la empresa Bariven S.A

Filial de PDVSA.

Determinar la factibilidad laboral, social y de los roles en la aplicación de un

programa de formación de competencias gerenciales desde la visión de la

inteligencia emocional en el personal que labora en Bariven S.A Filial de PDVSA;

Gerencia de Procura División Boyacá, Estado Barinas.

Diseñar un programa de formación de competencias gerenciales desde la

visión de la inteligencia emocional del personal que labora en Bariven S.A Filial de

PDVSA; Gerencia de Procura División Boyacá, Estado Barinas.

2.4. Justificación de la investigación La relevancia del estudio, parte de la iniciativa de proponer un programa de

formación relacionado con las competencias gerenciales desde la visión de la

inteligencia emocional Bariven S.A Filial de PDVSA Gerencia de Procura División

Boyacá, Estado Barinas; puesto que a través del estudio el mismo tiene como

finalidad diseñar estrategias para la optimización de la relación existente y la

percepción que tiene los subordinados ante aquellos que ocupan cargos directivos

dentro de la empresa.

Página 309 de 21

Page 310: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

N

orel

is L

love

ra. C

ompe

tenc

ias

Ger

enci

ales

Des

de L

a V

isió

n D

e La

Inte

ligen

cia

Emoc

iona

l.

3. ANTECEDENTES Para el desarrollo de la fundamentación de la teoría de la presente

investigación, se hizo necesario realizar una revisión de estudios anteriores los

cueles sirven de base a la investigación que se realiza, para ofrecerle apoyo y

sustentabilidad en función de los tópicos como es proponer un programa de

formación relacionado con las competencias gerenciales desde la visión de la

inteligencia emocional Bariven S.A Filial de PDVSA Gerencia de Procura División

Boyacá del Estado Barinas, destacándose dentro de ellos:

Pedraja, (2009), en el trabajo de investigación denominado “Liderazgo y

Decisiones Estratégicas: Una Perspectiva Integradora”, consiste en una revisión

teórica y en la construcción, mediante inducción analítica, de un modelo que

establece relaciones estructurales entre los estilos de liderazgo, el proceso de toma

de decisiones estratégicas y la eficacia de la organización. Bajo esta perspectiva se

elabora una propuesta integradora. Para lograr construir dicho modelo integrador se

efectúa una revisión bibliográfica que permite analizar qué es el liderazgo, los tipos

de liderazgos existentes, y su vinculación con el proceso de dirección estratégica.

De la revisión bibliográfica se concluye que no existe una propuesta

integradora que permita establecer una perspectiva global de la relación entre

liderazgo-proceso de toma de decisiones-eficacia. En consecuencia, se construye

un modelo que relaciona el estilo de liderazgo con la racionalidad, la politización, la

flexibilidad, la justicia procesal, y el conflicto en la toma de decisiones estratégicas,

indicando su influencia sobre el diseño e implementación de la estrategia.

Concluyendo que no existe en el ámbito de la dirección estratégica un modelo

integrador acerca de la relación entre liderazgo-proceso de toma de decisiones-

eficacia. Este artículo avanza en esta dirección, puesto que muestra que el estilo de

liderazgo influye decisivamente sobre los resultados de las empresas. Más aún, se

Página 310 de 21

Page 311: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

01-3

21

prueba teóricamente que la principal influencia del estilo de liderazgo se genera a

través del diseño y la implementación de la estrategia.

Al hablar de liderazgo y toma de decisiones se orienta en aspectos

importantes, tal como se busca la orientación en el trabajo a efectuar, donde se

tienen que a partir de la gerencia y su visión con la inteligencia emocional pueda

evitar la pérdida de personal, lograr ganancias estableciendo políticas que orienten

las actividades de recuperación y compromiso organizacional.

Por su parte, Mariño (2008), desarrolló en la Universidad Católica Andrés

Bello tesis de maestría titulada “Competencias de punto inicial y diferenciales

relacionadas con el éxito de los gerentes de proyectos, en una empresa de

telecomunicaciones”; es un estudio referido a la identificación de las competencias

de punto inicial y deferenciales que hacen que los gerentes de proyectos sean

percibidos como exitosos en el ámbito de una empresa venezolana en particular. La

contribución de esta investigación al tema, se basa en la introducción de los

siguientes elementos: fundamenta su metodología en los procesos y

recomendaciones de gestión de recursos humanos por competencias, contextualiza

la identificación de las competencias de los gerentes de proyectos a un área de

aplicación (industria de las telecomunicaciones venezolana) y a las necesidades y

características de una organización en particular (la empresa). Los resultados de la

investigación buscan contribuir a: (a) mejorar el desempeño de la gerencia de

proyectos en la empresa (b) oriente a los individuos que participan en los proyectos,

en el desarrollo de sus competencias (c) promueva la disciplina de gerencia de

proyectos, dentro del contexto establecido, por medio del mejoramiento del

desempeño de los gerente de proyectos.

El estudio realizado por Mariño es de relevancia para la investigación, ya que

se enfoca en las competencias visibles y no visibles que debe poseer un gerente;

así como el nivel de desarrollo de dichas competencias, que debe alcanzar el

Página 311 de 21

Page 312: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

N

orel

is L

love

ra. C

ompe

tenc

ias

Ger

enci

ales

Des

de L

a V

isió

n D

e La

Inte

ligen

cia

Emoc

iona

l.

talento humano, para conseguir un desempeño bueno, (competencias de punto

inicial) y un desempeño excelente (competencias diferenciales).

4. REFERENTES TEÓRICOS 4.1. Gerencia

La gerencia es un cargo que ocupa el director de una institución lo cual tiene

dentro de sus múltiples funciones, representar a la sociedad frente a terceros;

mientras que también pueda coordinar todos los recursos a través del proceso de

planeamiento, organización dirección y control a fin de lograr objetivos establecidos.

Sisk y Sverdlik (2008), expresan que:

El término (gerencia) es difícil de definir: significa cosas diferentes para personas diferentes. Algunos lo identifican con funciones realizadas por empresarios, gerentes o supervisores, otros lo refieren a un grupo particular de personas. Para los trabajadores; gerencia es sinónimo del ejercicio de autoridad sobre sus vidas de trabajo (p. 104).

Es por ello, que la gerencia es responsable del éxito o fracaso de una

empresa, es indispensable para dirigir los asuntos de la misma. Siempre que exista

un grupo de individuos que persigan un objetivo, se hace necesario, para el grupo,

trabajar unidos a fin de lograr el mismo. Por otra parte, los integrantes del grupo

deben subordinar, hasta cierto punto, sus deseos individuales para alcanzar las

metas del grupo, y la gerencia debe proveer liderazgo para la acción del grupo. Al

analizar las funciones del directivo se encuentra la respuesta al qué hacer dentro de

sus funciones. Cuando se estudia la acción desde este cargo se asume la disciplina

académica, siendo necesario considerarla como un proceso el cual puede ser

descrito y analizado en términos de varias funciones fundamentales.

En ese sentido, Sisk y Sverdlik (ob. cit), señalan que al describir y estudiar

cada función del proceso separadamente, podría parecer que el proceso gerencial

Página 312 de 21

Page 313: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

01-3

21

es una serie de funciones separadas, cada una de ellas ajustadas y encajadas en

un compartimiento aparte, sin embargo esto no es así, aunque el proceso, para que

pueda ser bien entendido, debe ser subdividido, y cada parte que lo compone

discutida separadamente en la práctica, un gerente puede (y de hecho lo hace con

frecuencia) ejecutar simultáneamente, o al menos en forma continuada, todas o

algunas de las cuatro funciones: planeamiento, organización, dirección y control.

Cuando el desempeño gerencial es visto como un proceso, debe influir en

aspectos como planificar; siendo esta la actividad de inicio. Una vez que los

objetivos han sido determinados, los medios necesarios para lograr esos objetivos

son presentados como planes. Estos planes determinan el curso de la organización

y proveen una base para estimar el grado de éxito probable en el logro de los

objetivos.

4.2. Programa de Formación

Los programas de formación tienen como finalidad proponer actividades y

acciones en el mejoramiento o calidad de los diferentes espacios, siendo necesario

implementarlos como una forma se concienciar a la población. Al respecto Martínez

(2005), comenta que al seleccionar un programa de formación para utilizarlo en una

determinada situación educativa hay que considerar dos aspectos fundamentales:

sus características y su adecuación al contexto en el que se quiere utilizar, de allí

considera: “el conjunto de actividades planificadas sistemáticamente, que inciden

diversos ámbitos de la educación dirigidas a la consecución de objetivos diseñados

institucionalmente, para orientarlos a la introducción de novedosas mejoras” (p.56).

Para llegar al logro de los objetivos se deben de llevar a cabo actividades, las

cuales deben de tener un sentido según el contexto en el que se desarrolle, los

objetivos que busca alcanzar, el o los grupos meta con los que trabajará, el personal

capacitado que lo desarrollará, los materiales de apoyo con que se trabajará así

Página 313 de 21

Page 314: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

N

orel

is L

love

ra. C

ompe

tenc

ias

Ger

enci

ales

Des

de L

a V

isió

n D

e La

Inte

ligen

cia

Emoc

iona

l.

como del tiempo o espacio que se dispondrá para el desarrollo de las mismas.

4.3. Inteligencia Emocional Para afrontar los nuevos desafíos culturales, sociales y políticos en las

organizaciones hoy día, se requiere el desarrollo de nuevos talentos del ser

humano. La inteligencia emocional se presenta como uno de los enfoques

paradigmáticos que a juicios del autor resurge, después de tanto tiempo, a finales

del siglo XX y que ha tenido mayor argot reflexivo en el siglo XXI en el ámbito del

estudio del comportamiento organizacional, donde las personas exitosas

demuestran tener más empatía y mejor relaciones interpersonales que el resto.

Asegura Goleman (2 000),impulsor de este enfoque, que en los años 70 del siglo

pasado, las habilidades para la formación de equipos y la adaptación al cambio, no

eran tan relevante como lo fueron para los años 90.

Una persona que se enfada con facilidad, que se pone triste con frecuencia

o que no es capaz de controlar sus impulsos, es alguien con deficiente inteligencia

emocional. Por el contrario, una persona que se conoce bien a sí mismo, que es

capaz de pensar antes de actuar, que entiende sus impulsos, que los expresa con

educación siendo sincero pero, a la vez, consiguiendo no afectar negativamente a

la gente que le rodea o que es capaz de relativizar y sentir las cosas de una forma

sana sería una persona con buena inteligencia emocional.

Por eso, es que la inteligencia emocional cobra validez en la actualidad

cuando se asumen cambios de paradigmas. Anteriormente se tendía a considerar

la inteligencia como un factor exclusivamente intelectual totalmente desprendido de

emoción. Recientemente surge la tendencia a considerar diferentes tipos de

"inteligencias", entre ellas la emocional.

Desde esta nueva perspectiva, si antes se consideraba inteligente una

persona porque podía desprenderse de la presión de sus emociones, ahora se

Página 314 de 21

Page 315: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

01-3

21

comprende que es deseable aprender a administrar nuestras emociones de manera

inteligente. Cada vez es más aceptado que la capacidad de motivarse y perseverar

pese a las dificultades y frustraciones, el administrar los impulsos y la capacidad de

posponer una satisfacción personal, el ser capaces de regular el humor y de impedir

que se alteren las facultades de razonamiento, además de la empatía y la esperanza

son factores esenciales para alcanzar el éxito y la felicidad.

4.4. Competencia Levy – Leboyer (1997) define las competencias como “repertorios de

comportamientos que algunas personas dominan mejor que otras, lo que las haces

eficaces en una situación determinada” (p. 13). Por lo expuesto, las competencias

podrían considerarse producto de experiencias cuya formación se concibe en

comportamientos, saberes articulados como lo son valores y conocimientos,

presentes en una persona para responder ante una situación de manera eficiente

en momento dado.

Una aptitud para McClelland citado por Goleman, (2000) es una característica

de la personalidad o conjunto de hábitos que llevan a un desempeño laboral superior

o más efectivo. Esto quiere decir entonces, que los ocho hábitos propuestos por

Covey representan aptitudes. En los años 70, para fraseando a Goleman (2000),

los test de personalidad y los perfiles (emotivo oracional) formaban parte de las

habituales mediciones de la potencialidad para el trabajo, sin embargo el problema

es que los test tenía un objetivo distinto, porque prácticamente eran diagnósticos de

los trastornos psicológicos. McClelland en un estudio titulado “Medir la aptitud antes

que la inteligencia” demostró que la aptitud académica, las calificaciones escolares,

las credenciales de mérito académico, no servían para prever el desempeño de una

persona en determinado puesto de trabajo ni su éxito en la vida, lo esencial es

Página 315 de 21

Page 316: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

N

orel

is L

love

ra. C

ompe

tenc

ias

Ger

enci

ales

Des

de L

a V

isió

n D

e La

Inte

ligen

cia

Emoc

iona

l.

identificar las aptitudes especiales de las personas como lo son su empatía, su

autodisciplina y la iniciativa.

5. METODOLÓGICA 5.1. Tipo y diseño de la investigación

El desarrollo de la investigación se adopta a la modalidad de proyecto

factible, se realizó la metodología para la fase de evaluación de la factibilidad, donde

se verificó desde el ámbito laboral, social y de los roles de la aplicación de una

propuesta relacionada con proponer un programa de formación de competencias

gerenciales desde la visión de la inteligencia emocional del personal que labora en

Bariven S.A Filial de PDVSA Gerencia de Procura División Boyacá, Estado Barinas.

Por último, se desarrollará una metodología para la fase de elaboración, en

la realización de una propuesta que se elaborará con el aporte de los datos logrados

en el diagnóstico, proporcionados por los sujetos en estudio; de igual manera, se

apoyará en fuentes bibliográficas, hemerográficas, entre otras, que permitirán dar

solidez al estudio.

El diseño de la investigación relacionada con proponer un programa de

formación de competencias gerenciales desde la visión de la inteligencia emocional

del personal que labora en Bariven S.A Filial de PDVSA Gerencia de Procura

División Boyacá, Estado Barinas; enfocándose en una investigación documental,

desarrollándose en una fundamentación e importancia teórica, asimismo se apoya

en un estudio de campo, consistiendo en la mención de un diagnóstico de las

necesidades, lo que permite determinar el área problemática y establecer el grado

de factibilidad del proyecto.

Página 316 de 21

Page 317: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

01-3

21

5.2. Población y Muestra 5.2.1. Población

La población constituye todos los elementos que guardan relación con el

tema; para ello se hace recomendable efectuar las observaciones para poder

determinar cuáles son los sujetos de estudio. Según Hernández, Fernández y

Baptista (2006), definen la población como “el conjunto de todos los casos que

concuerdan con una serie de especificaciones”. (p. 204). Así la población está

comprendida por un total de un (01) gerente y treinta y nueve (39) trabajadores;

para un total de cuarenta (40) personas que laboran en Bariven S.A Filial de PDVSA

Gerencia de Procura División Boyacá, Estado Barinas.

5.2.2. Muestra

En cuanto a Hernández, Fernández y Baptista (ob. cit), “la muestra es un

subconjunto de la población” (p.189), en este caso, se tomó el 100% de la población

total, que está comprendida por cuarenta (40) trabajadores, sujetos de estudio. Para

el cálculo de la muestra se aplicará la fórmula de Kish (1965), cita por Hernández

(2008), que “establece una muestra probabilística, la cual es considerada en los

diseños de investigación por encuestas” (p.122). En este caso, se seleccionarán

todos por ser pertinente para la investigación y se dividirán para la aplicación del

instrumento entre gerente, superintendentes y subalternos.

5.2.3. Instrumentos de Recolección de Datos En cuanto al instrumento se utilizará, un cuestionario, contentivo de reactivos

(ítems ), bajo el tipo de Escala de Likert dirigida a los trabajadores; y gerencia

apoyada según Hellriegel y Slocum (2004), cuando trabajan en “instrumentos

relacionados al comportamiento organizacional, el cual es el estudio de la conducta,

actitudes y desempeño humanos en las organizaciones”. (p.147), Así que las

Página 317 de 21

Page 318: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

N

orel

is L

love

ra. C

ompe

tenc

ias

Ger

enci

ales

Des

de L

a V

isió

n D

e La

Inte

ligen

cia

Emoc

iona

l.

organizaciones y el desarrollo de la inteligencia emocional tienen que ver con

humanos; por lo tanto esto se vuelve sensible, dado que este comportamiento está

sujeto a cambios situacionales, al tipo de estructura que se tenga en la empresa, a

la forma de operar y de todo un contexto ambiental que influye en las actividades

de las organizaciones. La validez del mismo se realizará mediante el juicio de

expertos. Una vez recogido el trabajo de información mediante la aplicación del

instrumento, se procederá a tabular, vaciándola en cuadros trabajados bajo el

estadísticos SPS; así como se realizará el análisis estadístico y descriptivo a través

de la técnica de relación porcentual manual, que a su vez permitirá al lector

comprender e interpretarla a través de la presentación gráfica en cuadros y gráficos

de barras.

6. CONCLUSIÓN

Los recursos humanos a través del trabajo en equipo y la cooperación entre

las diferentes funciones de la organización aumentará la velocidad en que se

introducen los cambios e innovaciones, reduciendo la resistencia y el conflicto

pudiendo ocurrir ante el inicio de proyectos y metas que deba cumplir. Lo importante

es estar pendiente de los efectos a largo plazo. Por esta razón, el estilo colaborativo

es el más adecuado para introducir los cambios y aumentar la productividad. La

autoridad del liderazgo no se logra mediante imposición, sino a través de la

cooperación, comunicación efectiva y atención de la inteligencia emocional de cada

uno. Los miembros de una comunidad de aprendizaje necesitan sentir que la

institución los valora. No puede existir una cultura fuerte sin sensibilidad por parte

de los miembros de la organización y de sus líderes.

La efectividad de una organización depende de la capacidad del líder para

ordenar los recursos que permitirán lograr las metas organizacionales. Mientras más

integrado y coordinado esté el trabajo de una organización, más eficaz será la

Página 318 de 21

Page 319: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

01-3

21

misma. Obtener esa coordinación y lograr un espíritu de grupo forma parte del

trabajo del supervisor. Con la propuesta a desarrollar se busca promover el interés

individual de los líderes y de los miembros de la organización basándose en la

satisfacción de las obligaciones personales y profesionales, implicando el

establecimiento de los objetivos, seguimiento y control de los resultados. 7. REFERENCIAS Bustos, G. (2006). Los Aportes de la Educación Social. 5a edición Aurelio Garzón

del Camino, Madrid.

Chiavenato I. (2009). Comportamiento Organizacional. Quinto Tercera. México:

Mc. Graw-Hill.

Daft F. (2006). El liderazgo Transaccional. Editorial. Nueva Visión. Caracas -

Venezuela.

Dawson G. (2011). Pautas para desarrollar las actividades educativas. Octava

Edición. Barcelona. Teide.

Drucker, G. U. (2002). La Gerencia del Siglo XXI. Editorial Planeta. Bogotá-

Colombia.

Goleman, D. (2 000). La Inteligencia Emocional en la Empresa. Editorial Vergara.

Hellriegel Q. y Slocum A. (2004). Líder Transformacional. Editorial COBO.

Hernández, H. (2008). Investigación Educativa y su aportes Investigativos. Editorial

Mc Graw Hill.

Hernández, R. Fernández, C y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. 2° ed. Editorial McGraw-Hill. Colombia.

Lussier J. y Achua M. (2005). El Líder Transformacional y los Cambio. VADELL

Hermanos Editores Caracas – Venezuela.

Levy-Leboyer, C. (1997). Gestión de competencias. Gestión 2000. España.

Página 319 de 21

Page 320: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

N

orel

is L

love

ra. C

ompe

tenc

ias

Ger

enci

ales

Des

de L

a V

isió

n D

e La

Inte

ligen

cia

Emoc

iona

l.

Mariño (2008). “Competencias de punto inicial y diferenciales relacionadas con el éxito de los gerentes de proyectos, en una empresa de telecomunicaciones” Universidad Católica Andrés Bello. Venezuela

Martínez, M. (2005). Programa de Situación Educativa. Barcelona: Editorial

Paidos.

Pedraja F, (2009), “Liderazgo y Decisiones Estratégicas: Una Perspectiva Integradora”. Universidad de Sevilla.

Sisk. H. y Sverdlik, M. (2008). Administración y Gerencia de Empresas. South-

Westewrn Publishing Co. U.S.A.

Página 320 de 21

Page 321: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

01-3

21

Norelis D. Llovera Molina e-mail: [email protected]

Nací en Barinas edo. Barinas Venezuela, actualmente curso maestría en

Gerencia de Recursos Humanos en la Universidad Nacional Experimental de las

Fuerzas Armadas UNEFA, poseo una licenciatura en Contaduría Pública, egresada

de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora Barinas.

Participe satisfactoriamente en el Programa Nacional de Aprendizaje INCE-PDVSA.

He realizado cursos sobre competencias en la gestión humana, diseño e

implantación de indicadores de gestión en Recursos Humanos, planificación

estratégica, auditor interno, entre otros alusivos al área contable, crecimiento

personal y de calidad ISO 9000. Me he desempeñado laboralmente en Bariven, S.A.

Filial de PDVSA como analista de sistema de gestión de la Calidad y como analista

de Recursos Humanos, adicional a las funciones de los cargos he sido designada

como miembro del Grupo Interno de Contratación de la Gerencia.

Página 321 de 21

Page 322: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

RELACIÓN ENTRE EL CLIMA ORGANIZACIONAL Y LA SATISFACCIÓN LABORAL EN LA FUNDACIÓN FONDO NACIONAL PARA LA

PRODUCCIÓN LECHERA. (FONAPROLE). (Proyecto en ejecución)

Autora: Sandra Rangel

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN El propósito de esta investigación, pretende determinar la relación

existente entre las variables Clima Organizacional y satisfacción laboral y como incide cada una de ellas en los trabajadores de la Fundación Fondo Nacional para la Producción Lechera (FONAPROLE). Se utilizará para ello una metodología cuantitativa, de tipo descriptivo correlaccional, ya que esta permite recabar la información donde suceden los hechos. La población objeto de estudio será conformada por catorce empleados de la fundación, la cual por ser una población finita será tomada también como la muestra. La técnica utilizada para recabar la información se realizara a través de la encuesta utilizando el cuestionario como instrumento de recolección. Con esta investigación se busca dar respuestas a las inquietudes surgidas por el investigador y de este modo establecer criterios que mejoren la convivencia y la satisfacción de los trabajadores

Palabras claves: Organización, Clima Organizacional, Satisfacción Laboral.

Fecha de Recepción: 28-04-2014 Aceptación: 04-07-2014

Página 322 de 17

Page 323: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Sa

ndra

Ran

gel.

Rel

ació

n En

tre E

l Clim

a O

rgan

izac

iona

l Y L

a S

atis

facc

ión

Labo

ral E

n La

Fun

daci

ón F

ondo

Nac

iona

l Par

a La

Pro

ducc

ión

Lech

era.

(Fon

apro

le).

RELATIONSHIP BETWEEN ORGANIZATIONAL CLIMATE AND JOB SATISFACTION IN THE NATIONAL FOUNDATION FUND FOR MILK

PRODUCTION (FONAPROLE). (Project implementation)

ABSTRACT

The purpose of this research aims to determine the existing relationship between the variables organizational climate and job satisfaction as each impact on workers of the National Fund for Dairy Producers Foundation (FONAPROLE)be used for this quantitative methodology of correlational descriptive, since this allows to get the information where the events happen. The study population will be comprised of fourteen employees of the foundation, which by be a finite population also will be taken as the sample. The technique used to collect the information will be made through the survey, using the questionnaire as a tool for collecting. The research seeks to provide answer to restlessness raised by the researcher and thus establish criteria that will improve the living and satisfaction of workers.

Keywords: Organizational climate, Job satisfaction.

Date Received: 28-04-2014 Acceptance: 04-07-2014

Página 323 de 17

Page 324: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

22-3

38

1. INTRODUCCIÓN En los últimos años, la gestión del talento humano ha sido de total

importancia para las organizaciones en especial para los funcionarios o

empleados de servicios públicos y privados, ya que resulta de gran interés para

generar ventajas competitivas dentro de una institución. Ante esta situación,

surge la necesidad de desarrollar investigaciones organizacionales, tomando en

cuenta aquellas que generen un ambiente de trabajo estable y puedan garantizar

la satisfacción laboral en las organizaciones.

En este contexto Silva (1996), señala que “las organizaciones ponen en

marcha programas de intervención o capacitación, sin analizar

convenientemente todos los elementos importantes que deben ser mejorados y

pasando por alto los antecedentes teóricos o modelos que den cuenta de la

complejidad de la organización” (p.105), por ende dichos programas fracasan, o

tienen un impacto solo a corto plazo.

Dentro de una organización es necesario estudiar a fondo cada uno de los

elementos que poseen los individuos para desarrollar un ambiente satisfactorio

dentro de las mismas, para que exista la armonía y el buen desempeño laboral

y de este modo aumenta la productividad del grupo, ya que toda organización

opera en un determinado ambiente externo e interno y no coexiste por sí sola,

sino que se integra a un medio mayor que comprende otros fundamentos. El

entorno debe ser tomado en cuenta cuando se realizan estudios sobre la

conducta humana en las organizaciones.

La satisfacción laboral es el resultado de diversas actitudes que tienen los

trabajadores en relación al salario, la supervisión, el reconocimiento,

oportunidades de ascenso; entre otros; ligados a factores como la edad, la salud,

relaciones familiares, posición social, recreación y demás actividades en

organizaciones laborales, políticas y sociales. (Blum y Naylor, 1982:45).

El individuo posee necesidades que busca satisfacer y en muchas

ocasiones esa satisfacción la consigue en el ambiente de trabajo donde se

desempeña, pero no todas las personas satisfacen de igual modo sus

Página 324 de 17

Page 325: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Sa

ndra

Ran

gel.

Rel

ació

n En

tre E

l Clim

a O

rgan

izac

iona

l Y L

a S

atis

facc

ión

Labo

ral E

n La

Fun

daci

ón F

ondo

Nac

iona

l Par

a La

Pro

ducc

ión

Lech

era.

(Fon

apro

le).

necesidades, debido a que cada individuo tiene una carga emocional y unas

vivencias diferentes. Es por ello que hoy en día las empresas ponen mayor

énfasis en el ser humano, en la satisfacción de sus expectativas, sus

necesidades profesionales y laborales, y en la creación de un clima

organizacional de trabajo que propicie altos niveles de desempeño.

Según refiere Goncalves (1999). “El clima organizacional es un

componente multidimensional de elementos que pueden descomponerse en

términos de estructura organizacionales, tamaño de la organización, modos de

comunicación, estilos de liderazgo de la dirección, entre otros” (p. 4). Todos estos

elementos se suman para formar un clima particular dotado de sus propias

características, que presentan en cierto modo, la personalidad de una

organización e influye en el comportamiento y la satisfacción de un individuo en

su trabajo.

En este sentido la Fundación Fondo Nacional para la Producción Lechera

(FONAPROLE), es una organización que no escapa de presentar altos y bajos

en el ambiente laboral, ya que cuenta con un número de individuos que poseen

diversas características y modos de actuar, lo que hace en algunas

oportunidades el ambiente interno no sea el más propicio posible y surja un clima

de tensión laboral y una inestabilidad en dichos individuos.

De lo anterior expuesto surge la siguiente interrogante. ¿Cuáles son las

dimensiones que influyen en el clima organizacional? ¿Cuáles factores

intervienen en la satisfacción laboral?, ¿Cuál es la relación que existe entre el

clima organizacional y la satisfacción laboral?, para de este modo dar respuesta

al objetivo general que busca Analizar como incide el clima organizacional en la

satisfacción laborable de los trabajadores de la Fundación Fondo Nacional para

la Producción Lechera.

Página 325 de 17

Page 326: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

22-3

38

2. Teorías y Conceptos 2.1. Clima organizacional.

El término clima es un concepto figurativo que, al referirse a las

organizaciones, traslada analógicamente una serie de rasgos atmosféricos que

mantienen unas regularidades determinadas y que, denominamos clima de un

lugar o región, al clima organizacional, traduciéndolos como un conjunto

particular de prácticas y procedimientos organizacionales (Schneider, 1975,

p.447-479).

Para este efecto, Claudio Hinojosa (2010) en su trabajo de investigación

“Clima organizacional y satisfacción laboral de profesores del colegio sagrado

corazón padres franceses” afirma que el clima organizacional es considerado un

fenómeno multidimensional que describe la naturaleza de las percepciones que

los empleados tienen de sus propias experiencias dentro de la organización. Es

por ello que existe una variedad de clima dentro de las instituciones, ya que la

subsistencia dentro de las organizaciones es cambiante debido a que los

individuos tienen diferentes maneras de percibir su integración y modos de

trabajo dentro del mismo.

Cuando existe un ambiente de trabajo agradable y placentero para los

individuos de una organización, se esfuerzan por desarrollar diferentes maneras

para desenvolver su labor que no solo sea de tipo rutinario sino que además se

enfocan en que su trabajo se convierta en una actividad satisfactoria y de esta

manera llegar aportar diferentes ideas dentro de la organización.

Si el individuo se siente motivado para realizar sus tareas, ya sea por estar

a gusto en su grupo de trabajo, o estar bien remunerado lo cual no es factor vital

para estar realizado laboralmente, puede tener resultados sorprendentes en el

desarrollo de nuevas ideas, en la solución creativa de problemas que se

presentan dentro de la organización y en la realización personal.

Para que exista un buen clima debe crearse un ambiente en donde las

personas que pertenecen a la organización se sientan cómodas, favoreciendo

los aspectos físicos, psicológicos y sociales aptos para todos.

Página 326 de 17

Page 327: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Sa

ndra

Ran

gel.

Rel

ació

n En

tre E

l Clim

a O

rgan

izac

iona

l Y L

a S

atis

facc

ión

Labo

ral E

n La

Fun

daci

ón F

ondo

Nac

iona

l Par

a La

Pro

ducc

ión

Lech

era.

(Fon

apro

le).

Dentro de factores físicos está un lugar de trabajo confortable, zonas de

descanso y esparcimiento, iluminación y baños adecuados, etc. Los factores

psicológicos se manifiestan con las relaciones entre el empleado y sus

compañeros de trabajo, la forma como el superior se refiere a sus colaboradores,

cómo los trata, los incentiva y los promueve. Los factores sociales tienen relación

con los espacios de interacción social que se presentan, ceremonias de

reconocimiento o agradecimientos, etc.

Todos estos factores afectan el desarrollo del individuo dentro de la

organización, por lo que conforman el clima de ésta, y de acuerdo a como se

manejen dichos aspectos, será un buen o mal clima.

Al existir un ambiente agradable y confortable para las personas, éstas

comienzan a buscar nuevas formas de desarrollar su trabajo, buscando formas

de hacer que su labor se convierta en algo interesante y que puedan desde allí,

aportar diferentes ideas dentro de la organización. Si el individuo se siente

motivado para realizar sus tareas, ya sea por estar a gusto en su grupo de

trabajo, puede tener resultados sorprendentes en el desarrollo de nuevas ideas,

en la solución creativa de problemas que se presentan dentro de la organización

y en la realización personal.

El clima organizacional en una institución (cualquiera sea el área de

desarrollo de esta) puede significar una herramienta de intervención poderosa

para mejorar todos los elementos de la estructura de la organización. Desde aquí

podemos citar algunas definiciones de clima organizacional:

Litwin y Stringer, (1968) “Los efectos subjetivos, percibidos del sistema

formal, el “estilo” informal de los administradores y de otros factores ambientales

importantes sobre las actitudes, creencias, valores y motivación de las personas

que trabajan en una organización dada”. (P.P. 323-55). Es decir que el clima

organizacional refleja la interacción entre las características personales y las

organizacionales.

La percepción del clima organizacional obedece en gran parte a las

acciones, destrezas, comportamientos y otras actividades que experimenten

Página 327 de 17

Page 328: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

22-3

38

cada uno de los individuos dentro de una determinada empresa, con sus pares

y superiores, es por ello que el clima organizacional refleja las diferentes

caracterizas tanto en el plano organizacional como el personal. Los agentes y

las estructuras organizacionales permiten el paso a un determinado clima, según

la apreciación que tengan sus miembros. Este clima resultante induce

determinados comportamientos en los individuos. Estos comportamientos

inciden en la organización, y por ende, en el clima organizacional.

2.2. Características del clima organizacional. Las características del sistema organizacional generan un determinado

Clima Organizacional. Este repercute sobre las motivaciones de los miembros

de la organización y sobre su correspondiente comportamiento. Este

comportamiento tiene obviamente una gran variedad de consecuencias para la

organización como, por ejemplo, productividad, satisfacción, rotación,

adaptación, etc.

Litwin y Stinger (1968) postulan la existencia de nueve dimensiones que

explicarían el clima existente en una determinada empresa. Cada una de estas

dimensiones se relaciona con ciertas propiedades de la organización, tales

como:

1. Estructura. Representa la percepción que tiene los miembros de la

organización acerca de la cantidad de reglas, procedimientos, trámites y otras

limitaciones a que se ven enfrentados en el desarrollo de su trabajo.

2. Responsabilidad. Es el sentimiento de los miembros de la

organización acerca de su autonomía en la toma de decisiones relacionadas a

su trabajo.

3. Recompensa. Corresponde a la percepción de los miembros sobre la

adecuación de la recompensa recibida por el trabajo bien hecho.

4. Desafío. Corresponde al sentimiento que tienen los miembros de la

organización acerca de los desafíos que impone el trabajo.

Página 328 de 17

Page 329: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Sa

ndra

Ran

gel.

Rel

ació

n En

tre E

l Clim

a O

rgan

izac

iona

l Y L

a S

atis

facc

ión

Labo

ral E

n La

Fun

daci

ón F

ondo

Nac

iona

l Par

a La

Pro

ducc

ión

Lech

era.

(Fon

apro

le).

5. Relaciones. Es la percepción por parte de los miembros de la empresa

acerca de la existencia de un ambiente de trabajo grato y de buenas relaciones

sociales tanto entre pares como entre jefes y subordinados.

6. Cooperación. Es el sentimiento de los miembros de la empresa sobre

la existencia de un espíritu de ayuda de parte de los directivos, y de otros

empleados del grupo.

7. Estándares. Es la percepción de los miembros acerca del énfasis que

pone las organizaciones sobre las normas de rendimiento.

8. Conflictos. Es el sentimiento del grado en que los miembros de la

organización, tanto pares como superiores, aceptan las opiniones discrepantes

y no temen enfrentar y solucionar los problemas tan pronto surjan.

9. Identidad. Es el sentimiento de pertenencia a la organización y que se

es un elemento importante y valioso dentro del grupo de trabajo.

El clima organizacional es el medio donde se manifiestan habilidades,

problemas y oportunidades que los trabajadores tienen dentro de la organización

que componen. Por consecuencia el clima laboral tiene relación directa con los

procesos de productividad, liderazgo y pertenencia de los trabajadores hacia la

empresa. Las personas que componen las instituciones forman el capital

humano de esta y deberán comprometer todo tipo de esfuerzo para proveer sus

mejores actitudes y sensaciones en para de fortalecer un buen clima laboral.

2.3. Dimensiones del Clima Organizacional Según Brutnet (1996), existen diversos investigadores que estudian según

su óptica las dimensiones del clima organizacional de una empresa o institución.

El número de dimensiones del clima que se cubren varían de un autor a otro, y

algunos de ellos parecen confirmarse, lo que quiere decir que existen varias

dimensiones que son comunes sobre el clima, entre los señalados por los

investigadores.

Página 329 de 17

Page 330: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

22-3

38

El autor antes referido señala que, poco importa el cuestionario que el

especialista en administración utilice para evaluar el clima de su organización,

primordialmente deberá asegurarse de que su instrumento de medición cubra

por lo menos las cuatro dimensiones (4) dimensiones siguientes:

Autonomía Individual: esta dimensión incluye la responsabilidad, la

independencia de los individuos y la rigidez de las leyes de la organización. El

aspecto primordial de esta dimensión es la posibilidad del individuo de ser su

propio patrón y conservar para el mismo un cierto poder de decisión.

Grado de estructura que impone el puesto: Esta dimensión mide el grado al que

los objetivos y los métodos de trabajo se establecen y se comunican a los

empleados por parte de sus superiores.

Tipo de recompensa: Esta dimensión se basa en los aspectos

monetarios y las gratificaciones no económicas.

Consideración de agradecimiento y apoyo: Estos términos se refieren al estímulo

y al apoyo que un empleado recibe de su superior.

Entonces, en la medida que un cuestionario incluya más preguntas o

características relativas a las dimensiones precedentes, mejor será su capacidad

para poder delimitar, de manera más global posible, el clima organizacional tal y

como lo viven sus miembros.

En esta misma línea, Martínez (1996), destaca que el conocimiento del

clima organizacional proporciona retroalimentación acerca de los procesos que

determinen los comportamientos organizacionales, permitiendo además,

introducir cambios planificados, tanto en las actitudes y conductas de los

miembros, como en la estructura organizacional o en uno o más de los

subsistemas que la componen.

La importancia de esta información se basa en la comprobación de que el

clima organizacional influye en el comportamiento manifestado de los miembros,

a través de percepciones estabilizadas que filtran la realidad y condicionan los

niveles de motivación laboral y rendimiento profesional, entre otros.

Página 330 de 17

Page 331: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Sa

ndra

Ran

gel.

Rel

ació

n En

tre E

l Clim

a O

rgan

izac

iona

l Y L

a S

atis

facc

ión

Labo

ral E

n La

Fun

daci

ón F

ondo

Nac

iona

l Par

a La

Pro

ducc

ión

Lech

era.

(Fon

apro

le).

Otros autores, tales como Chiavenato (1996), Brow y Mobart (1996),

Melinkoff (1996), sugieren medir el clima organizacional por medio de las

siguientes dimensiones:

1. Actitudes hacia la compañía y la gerencia de la empresa

2. Actitudes hacia oportunidades de ascenso

3. Actitudes hacia el contenido del puesto

4. Actitudes hacia la supervisión.

5. Actitudes hacia la recompensa.

6. Actitudes hacia las condiciones de trabajo.

7. Actitudes hacia los compañeros de trabajo

Variables que intervienen en el clima organizacional

De igual modo, Brutnet (1996), cita a Likert y menciona la existencia de

tres tipos de variables que determinan las características propias de la

organización.

Variables Causales: Son aquellas variables autónomas que determinan el

horizonte y el desarrollo de una organización y los resultados que se obtienen de

la misma. Como variables causales pueden mencionarse las referentes a la

estructura de la organización y su administración; entre estas las reglas,

competencias, actitudes y decisiones. Las variables causales se distinguen por

dos rasgos esenciales:

a) Algunas pueden ser transformadas o modificadas por los miembros de la

organización o agregar nuevos elementos.

b) Otras son variables independientes (causa-efecto)

Variables intermediarias: Se refieren al estado interno y a la salud de la

empresa, que contribuyen a los procesos organizacionales que se realizan en

las organizaciones, tales como: los objetivos, las actitudes, las motivaciones, la

eficacia de la comunicación, la toma de decisiones y otros.

Página 331 de 17

Page 332: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

22-3

38

Variables finales: Estas son las variables dependientes y se reflejas por

los resultados obtenidos en la organización, como por ejemplo: la productividad,

los gastos de la empresa, las ganancias y pérdidas. Es decir, representar la

eficacia organizacional.

Satisfacción laboral Davis y Newstrom (2003), definen que es un conjunto de sentimientos y

emociones favorables con los que los empleados ven su trabajo. Se trata de una

actitud afectiva, un sentimiento de agrado o desagrado relativo hacia algo. La

satisfacción en el trabajo está relacionada con tres actitudes en los empleados:

Dedicación al trabajo: es el grado en que los empleados se sumergen

en su trabajo, al invertir tiempo y energía en él, y lo consideran parte central de

su vida. Contar con un trabajo que tiene un sentido y llevarlo a cabo

satisfactoriamente son aspectos importantes de la imagen de sí mismos, lo cual

ayuda a explicar el efecto reumático que la perdida de trabajo tiene en las

necesidades de autoestima.

Los empleados dedicados a su trabajo creen en la ética laboral, tienen

necesidades de crecimiento altas y disfrutan de la toma de decisiones. En

consecuencia, pocas veces llegan tarde o faltan, están dispuestos a trabajar

largas jornadas e intentan lograr un rendimiento alto.

Compromiso Organizacional: llamado también lealtad de los

empleados. Es el grado en que un empleado se identifica con la empresa y desea

participar activamente en ella, es una disposición del empleado para permanecer

en la compañía a futuro. Es frecuente que refleje su creencia en la misión y los

objetivos de la empresa, su disposición a dedicar esfuerzos a lograrlo y su

intención de continuar en ella.

El compromiso suele ser mayor entre los empleados con mayor

antigüedad, con éxito personal en la organización o que se desempeñan con un

grupo de trabajadores comprometidos. Este tipo de empleado suele tener

antecedentes satisfactorios de asistencia al trabajo, muestra apego a las

Página 332 de 17

Page 333: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Sa

ndra

Ran

gel.

Rel

ació

n En

tre E

l Clim

a O

rgan

izac

iona

l Y L

a S

atis

facc

ión

Labo

ral E

n La

Fun

daci

ón F

ondo

Nac

iona

l Par

a La

Pro

ducc

ión

Lech

era.

(Fon

apro

le).

políticas de la compañía y pocas veces cambia de trabajo, en particular su base

más amplia de conocimientos del puesto frecuentemente se traduce en clientes

leales, que le comprar más, le conectan con clientes en perspectivas que se

convierten en nuevos clientes, e incluso pagan precios más altos.

Estado de ánimo en el trabajo: Los sentimientos de los empleados

acerca de su trabajo son muy dinámicos, ya que pueden cambiar en un mismo

día, hora o minutos, estas actitudes se llaman estados de ánimo en el trabajo.

Se pueden describir en un intervalo que va de negativas a positivas y de débiles

a fuertes e intensas, los empleados tienen un estado de ánimo muy positivo hacia

su trabajo, es frecuente que muestre energía, actividad y entusiasmo. Esto

demuestra que de manera predecible produce mejor atención en el servicio de

clientes, menor ausentismo, mayor creatividad y cooperación interpersonal.

Robbins y Coulter (2005), señalan las tres clases de características del empleado que afectan las percepciones del debería ser.

• Las necesidades.

• Los valores.

• Rasgos personales.

Los tres aspectos de la situación de empleo que afectan las percepciones del debería ser.

• Las comparaciones sociales con otros empleados.

• Las características de empleos anteriores.

• Los grupos de referencia.

Las características del puesto que influyen en la percepción de las condiciones actuales del puesto.

• Condiciones de trabajo.

• Supervisión.

• Compañeros.

• Contenido del puesto.

Página 333 de 17

Page 334: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

22-3

38

• Seguridad en el empleo.

• Oportunidades de progreso.

• Retribución.

Las actitudes generalmente adquieren durante largos periodos, la

satisfacción o insatisfacción en el trabajo surge a medida que el empleado

obtiene más y más información acerca de su centro de trabajo. No obstante, la

satisfacción en el trabajo dinámica, ya que puede disminuir incluso con mayor

rapidez.

Hay autores que manifiestan que la satisfacción en el área laboral es un

motivo en sí mismo, es decir, el colaborador mantiene una actitud positiva en la

organización para lograr esta, para otros, es una expresión de una necesidad

que puede o no satisfacer o ser satisfecha.

Causas de la satisfacción laboral.

La satisfacción laboral depende no solo de los niveles salariales si no del

significado que el trabajador le dé a sus tareas laborales. El trabajo puede ser la

causa de la felicidad y el bienestar de una persona, o todo lo contrario.

La satisfacción profesional puede depender de muchos factores (congruencia

con los valores personales, grado de responsabilidad, sentido del éxito

profesional, niveles de aspiración, grados de libertad que procura el trabajo, entre

otros). Cuanto más elevada sea la calidad de vida profesional más satisfacciones

procura al trabajador y se reducirá el grado de ausentismo. Por otra parte, unos

buscan en el trabajo reconocimiento o implicación; en cambio otros buscan

socialización y estimulo. Se trata de ayudar a la persona para que consiga del

trabajo la mayor satisfacción y significado posible.

Página 334 de 17

Page 335: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Sa

ndra

Ran

gel.

Rel

ació

n En

tre E

l Clim

a O

rgan

izac

iona

l Y L

a S

atis

facc

ión

Labo

ral E

n La

Fun

daci

ón F

ondo

Nac

iona

l Par

a La

Pro

ducc

ión

Lech

era.

(Fon

apro

le).

Consecuencias de la satisfacción laboral. La satisfacción con el trabajo tiene una variedad de consecuencias para

el individuo, puede afectar las actitudes ante la vida, ante su familia y ante sí

mismo, la salud física y la longitud de su vida. Puede estar relacionada

indirectamente con la salud mental, y juega un papel causal en el ausentismo y

la rotación, bajo ciertas condiciones, puede afectar a otros comportamientos

laborales ante la organización.

Una de las consecuencias más importantes de la satisfacción laboral es

el ausentismo los factores de riesgos organizacionales puede ser la causa de la

insatisfacción laboral. Las principales consecuencias de la satisfacción laboral

desde el punto de vista de la organización son:

• Inhibición

• Resistencia al cambio.

• Falta de creatividad.

• Abandono.

• Accidentabilidad.

• Baja productividad.

• Dificulta para trabajar en grupo.

Robbins (2004), indica que los determinantes y consecuencias de la

satisfacción laboral se abordan desde un punto de vista individual o desde la

organización. Existen diferencias individualmente que influyen en los niveles de

la satisfacción de los empleados, dos de los determinantes individuales de la

satisfacción laboral al más importantes son los años de carrera profesional y las

expectativas laborales.

3. Metodología. El estudio está enmarcado en la modalidad de investigación de campo,

tipo descriptivo correlaccional. Es de campo Según el autor (Santa Palella y

Página 335 de 17

Page 336: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

22-3

38

Feliberto Martins2010), define que:” La Investigación de campo consiste en la

recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin

manipular o controlar las variables”. (Pág.88).

Desde esta perspectiva, el estudio es de campo, dado que abarca un

diagnóstico sobre las variables en estudio (Clima Organizacional y Satisfacción

laboral de los trabajadores), además la información será recogida directamente

en el sitio donde se evidencia variables el problema planteado.

Es descriptiva, de acuerdo a la opinión de Hernández y otros (1998), “son

aquellos que buscan especificar las propiedades importantes de personas, de

grupos, de comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis”

(p.60). En este sentido, la presente investigación la situación que confronta la

Fundación Fondo Nacional para la Producción Lechera (FONAPROLE), con

respecto a la relación que existe entre elClima Organizacional y Satisfacción

laboral de los trabajadores.

Es correlaccional, según Hernández y otros (1998), por cuanto tiene

“como propósito medir el grado de relación entre dos o más variables” (p.63). Es

decir, en el estudio se busca relacionar las variables Clima Organizacional y

Satisfacción laboral de los trabajadores, a través de la estadística descriptiva con

el uso de frecuencias y porcentajes, y el coeficiente de correlación de Persson.

Para llevar a cabo la recolección de información, se utilizara como técnica

la encuesta, la cual es definida por Arias (1999), “como aquella que permite

conocer las opiniones y actitudes que muestran las perdonas” (p.148), y como

instrumento el cuestionario.

4. Resultados esperados. Con esta investigación se pretende identificar los elementos que influyen

en las variables clima organizacional y satisfacción laboral, para así poner en

marcha cada uno de los factores influyentes y de este modo generar un bienestar

dentro de la institución.

Página 336 de 17

Page 337: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Sa

ndra

Ran

gel.

Rel

ació

n En

tre E

l Clim

a O

rgan

izac

iona

l Y L

a S

atis

facc

ión

Labo

ral E

n La

Fun

daci

ón F

ondo

Nac

iona

l Par

a La

Pro

ducc

ión

Lech

era.

(Fon

apro

le).

5. REFERENCIAS Blum y Naylor (1982) Psicología industrial. México. Editorial Trillas. (pag.45)

Brunet, L. (1996). El clima de trabajo en las organizaciones. México. Editorial

MC Graw Hill. Interamericana de México.

Chiavenato (1996). Administración de recursos humanos. México. Editorial

MC. Graw Hill.

Davis y Newstron (2003). Comportamiento humano en el trabajo. (11ª

Edición). México. Editorial MC Graw Hill.

Hernández, S y otros (1998). Metodología de la investigación. México. Editorial

MC. Graw Hill.

Litwin, G. H y Stringer, R. A. (1968) Motivación an organizacional climate.

Bostos: Harvard. (pag.323-55)

Robbins S. y Coulter M. (2005). Administración. México. Pretince – Hall.

Hispanoamericana S.A.

Silva. M. (1996). El clima en las organizaciones. Teoría métodos e

intervención. Barcelona. EUB. (pag.105).

Arias I. (1999). Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración (2ª

Edición). Editorial Epetisme.

Goncalves, A. (1999). Dimensiones del clima organizacional. Revista

paradigma. Articulo indexado. (Revista en línea). Consulta: el 27 de mayo,

2006).

Schneider, B. (1975) Organiozational climates: An essay. Personael

Psychology, 28, 447-479.

Hinojosa, C. (2010). Clima organizacional y satisfacción laboral de los profesores del colegio Sagrado Corazón padres franceses. Universidad de playa ancha. Viña del mar Chile.

Página 337 de 17

Page 338: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Art

ícul

o ar

bitr

ado

– pp

i. 20

14B

A451

7 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

22-3

38

Sandra Jackeline Rangel Ramirez e-mail: [email protected]

Nacida en Socopó Estado Barinas, residenciada en el Estado Barinas

curse estudios primarios en la Escuela Básica Alberto Arvelo Torrealba y

estudios de secundaria en el Liceo Nacional Socopó. A Nivel universitarios

obtuve el título de Licenciado en Sociología del Desarrollo en el año 2008 en la

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora

UNELLEZ, realice diplomado en Gestión del Talento Humano en el Contexto

Laboral en el Instituto Educativo AYFA en el año 2011. Actualmente curso

estudios de Maestría, en Gerencia de Recursos Humanos en la Universidad

Nacional Experimental de la Fuerzas Armadas (UNEFA).

En relación al área laboral empecé en el año 2008. En la Fundación Fondo

Nacional para la Producción Lechera (FONAPROLE) como analista de cuenca.

Página 338 de 17

Page 339: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

REVISTA “GESTIÓN GERENCIAL -e COBAIND ENSAYOS

Page 340: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

RESISTENCIA AL CAMBIO: CUESTIÓN DE INTERÉS EMERGENTE PARA EL LOGRO DEL ÉXITO GERENCIAL.

Autora: Doris Sabeht Contreras Olarte

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN Este artículo presenta algunas consideraciones teóricas relacionadas

fundamentalmente a la resistencia al cambio de los colectivos humanos dentro de las organizaciones gerenciales, pues la dinámica de la entidad organizacional transita por un camino de cambios profundos y radicales en sus concepciones filosóficas y operativas de orden administrativo y compelida a sus actores sociales a introducir nuevos modelos de adaptación para enfrentar de manera sustancial las distintas debilidades de su funcionalidad operativa, bajo el riesgo de sucumbir y, por consiguiente, desaparecer del mercado para integrase al mundo de los esquemas de la competitividad con miras a consolidar su accionar y expansión de su tejido económico y social en el mundo en que se inscriben. En este sentido, la implementación de elementos de adecuación permitirá construir los cimientos para el desarrollo, evolución y perdurabilidad de las empresas en el tiempo.

Palabras claves: Resistencia al Cambio, Emergencia, Éxito Gerencial.

Fecha de Recepción: 23-04-2014 Aceptación: 27-06-2014

Página 340 de 13

Page 341: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

D

oris

Sab

eht C

ontr

eras

Ola

rte.

Res

iste

ncia

Al C

ambi

o: C

uest

ión

De

Inte

rés

Emer

gent

e P

ara

El L

ogro

Del

Éxi

to G

eren

cial

.

RESISTANCE TO CHANGE: EMERGING QUESTION OF INTEREST TO THE ACHIEVEMENT OF MANAGEMENT SUCCESS.

ABSTRACT

This paper presents some theoretical considerations mainly related to the resilience of human communities within management organizations, since the dynamics of organizational entity goes through a journey of profound and radical changes in his philosophical and operational concepts of administrative and compelled their social adaptation introduce new models to address substantially different weaknesses of operational functionality actors, low risk of succumbing and therefore disappear from the market in entering the world of competitive schemes with a view to consolidating its operating and expanding its economic and social in the world who enroll tissue. In this sense, the implementation of elements of fitness will build the foundation for the development, evolution and sustainability of companies over time.

Keywords: Resistance to Change, Emergency Management Success.

Date Received: 23-04-2014 Acceptance: 27-06-2014

Página 341 de 13

Page 342: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA4

517

– V

ol 1

– N

º 2 –

dic

iem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 340

-352

1. INTRODUCCIÓN En el mundo postmoderno, la dinámica de las organizaciones gerenciales

transita por cambios profundos y radicales en sus concepciones filosóficas y

operativas de orden administrativo, exigiendo cada vez más la construcción de

posturas sociales que resuelvan los estados de incertidumbre y alcancen acciones

positivas en relación a su nivel de competitividad y desempeño para el logro del

éxito de la empresa.

El papel del cambio en las estructuras organizacionales, se ha reseñado

constantemente en la literatura sobre gerencia y desarrollo organizacional,

asociándose exclusivamente a un factor esencial introducido en los espacios

psíquicos del individuo y en su capacidad de respuesta para modificar su conducta

de manera apropiada, a fin de adaptar sistemáticamente sus habilidades y

destrezas propias a las nuevas características y requerimientos del contenido del

trabajo experimentado en su entidad organizacional.

La idea del cambio en las instituciones es multidimensional y alude a

transformaciones sistémicas del comportamiento, la cultura y métodos de operación

de los miembros del conjunto gerencial, sirviendo básicamente como un mecanismo

propulsor para romper los esquemas conductuales tradicionales en los colectivos

humanos y transcender hacia nuevas prácticas de actuación en el medio interno

laboral para conformar un patrón funcional con cualidades efectivas que determinen

la conquista general de las metas organizacionales.

Cuando se implementa un cambio de actitud gradual en las personas que

conforman la organización, los procesos de acción gerencial se tornan más

creativos, eficientes y productivos para responder a las diferentes exigencias o

demandas internas y externas del mercado económico, razón por la cual es un

aliento fundamental para adquirir la posición sólida de la organización en todos los

órdenes.

Página 342 de 13

Page 343: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

D

oris

Sab

eht C

ontr

eras

Ola

rte.

Res

iste

ncia

Al C

ambi

o: C

uest

ión

De

Inte

rés

Emer

gent

e P

ara

El L

ogro

Del

Éxi

to G

eren

cial

.

Mucha es la literatura conceptual referida al cambio organizacional, lo cual

ocupa un espacio representativo en la actualidad. Malott citado por Rubiano y otros

(2009) lo expresan como un “estado constante de alteración, variación o

modificación. Dicho cambio puede ser cualquier alteración ocurrida en el entorno

del trabajo, que representa un aspecto esencial de la creatividad y en la innovación

de las organizaciones actuales” (p,144).

Barroso y otros (2009), “se puede plantear el cambio organizacional como un

conjunto de transformaciones que sufren las organizaciones que se expresan en un

nuevo comportamiento organizacional, a lo que se le debe agregar que condiciones

una nueva cualidad” (p. 9). Entendido el cambio como la manifestación de conducta

soportada por valores y emoción es intrínseca en los conjuntos sociales para

adecuarse a las actividades cambiantes del mundo laboral, representa una variable

de interés emergente para desarrollar la competencia exitosa de las empresas en

el contexto en que participan.

Por tanto, en el ámbito organizacional constituye un factor esencial en la

estructuras operativas de las empresas, puesto que su puesta en marcha genera

resultados satisfactorios para la propia supervivencia, lo que infiere (Negrete, 2012).

“A que las personas se apropien de estos cambios organizacionales y con ello se

logre su bienestar en el trabajo, así como su compromiso con los objetivos nuevos

de la organización, reflejado esto en su desempeño” (p.13).

2. RESISTENCIA AL CAMBIO: UNA NECESIDAD INCONLUSA El cambio de comportamiento, en los últimos años ha sido una necesidad

imperante en el funcionamiento de toda organización, pues las formas de pensar,

actuar y operar se han visto afectada por los efectos del acelerado avance de la

ciencia y la tecnología, provocando la conformación de nuevos escenarios

productivos derivada de las actitudes de los empleados para la búsqueda de

Página 343 de 13

Page 344: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA4

517

– V

ol 1

– N

º 2 –

dic

iem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 340

-352

razones que impulsen a las empresas hacia la consolidación de su accionar y

expansión de su tejido económico y social. De esta manera Acosta (2002),

consideran:

Las organizaciones se ven compelidas a cambiar por motivos relacionados con su propia sobrevivencia, su evolución y como respuesta a la búsqueda de un crecimiento programado. Se puede decir que las organizaciones cambian para responder a las exigencias internas que tocan con su propia evolución y entropía, tanto como para enfrentar las exigencias externas relacionadas con su propio crecimiento y con el mundo de la competencia en que se inscriben. (p,15).

En ese sentido, la naturaleza de las empresas lleva a cabo procesos de

transformación en sus paradigmas de funcionalidad, en donde se trazan líneas de

política gerencial para el cambio organizativo, implicando a su vez, un conjunto de

esfuerzos para desarrollar modelos de capacidad adaptativa congruentes ante los

nuevos retos de la práctica organizacional y dejar a un lado la rutina laboral de

carácter estática que continuamente inciden de forma negativa en la consecución

de sus objetivos.

Para generar el proceso de cambio organizacional, se necesita voluntad de

evolución estructural de todos los agentes del entorno empresarial, puesto que su

materialización se constituye por medio de principios, actitudes y conductas de los

actores gremiales, por lo que resulta aspectos de valiosa importancia para disminuir

las resistencias a las modificaciones constantes y elevar los estándares de

eficiencia en su conjunto. Por lo cual Díaz, 2008, expresa “Sin embargo es cierto

que muchas organizaciones no tienen conciencia del cambio y no están dispuestas

ni siquiera a visualizarlo, están cómodas en su situación y lo mismo pasa a sus

integrantes”. (p. 23)

En este contexto, la posibilidad de un cambio organizacional genera en la

vida de los conjuntos laborales síntomas incesantes de ansiedad, amenazas e

Página 344 de 13

Page 345: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

D

oris

Sab

eht C

ontr

eras

Ola

rte.

Res

iste

ncia

Al C

ambi

o: C

uest

ión

De

Inte

rés

Emer

gent

e P

ara

El L

ogro

Del

Éxi

to G

eren

cial

.

incertidumbre a lo desconocido, lo cual son una fuente de preocupación que debilita

la disposición natural para desenvolverse adecuadamente sobre las organizaciones

dentro de su escenario. Siendo un poco más puntual, la introducción de cambios

puede producir emociones contrarias para el desempeño correcto de las funciones

del empleado, lo cual pone en riesgo el éxito institucional. Quirant y otros (2006),

manifiestan literalmente que:

“La resistencia al cambio constituye una conducta natural del ser humano ante cada situación de cambio, ante cada propuesta diferente, ante todo aquella que dista en alguna medida de nuestro esquema de pensamiento y de acción vigente. Los obstáculos para el cambio son factores que dificultan la aceptación y la aplicación de cambio”. (p, 52).

Adicionalmente, un cambio organizacional no solo afecta de manera directa

la vida de las personas que integran las comunidades laborales, sino que la

dinámica empresarial pautada fundamentalmente por el desarrollo, se ve

condicionada por prácticas prescritos de interrupción cíclica de su funcionalidad en

el medio ambiente donde participa, lo que hace obligante el cimiento de una fuerza

de cambio en las empresas para convertirlas en unidades de progreso y mantenerse

competitivas de cara a los nuevos tiempos.

Ante situaciones creadas en la esfera de la organización, algunos rasgos más

frecuentes de resistencia que en mayor menor medida, según la organización, se

distinguen los siguientes:

1. Resistencia lógica. Surge del tiempo y del esfuerzo que se requiere para

ajustarse al cambio. Incluyendo las laboras que deben aprender para

desempeñar nuevas funciones.

2. Resistencia sicológica. Se expresa en términos de los intereses y

sentimientos individuales de los empleados con respecto al cambio. Podría

Página 345 de 13

Page 346: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA4

517

– V

ol 1

– N

º 2 –

dic

iem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 340

-352

hablarse aquí de variables como el temor a lo desconocido, la desconfianza

en el liderazgo de la gerencia o el sentimiento de seguridad amenazada.

3. Resistencia sociológica. Se expresa en términos de los intereses y valores

del grupo poderosas fuerzas que deben atenderse con delicadeza.

Estas variables deben manejarse con efectividad si se pretende lograr que

los empleados asuman una actitud positiva y sean coparticipe de los cambios

experimentado en su marco de referencia laboral, ya que un trabajador cuando

internalizan las modificaciones de su estructura se siente más protagonista de los

acuerdos y experiencias de su organización.

3. El CAMBIO ORGANIZACIONAL Y EL ROL DEL LÍDER Las organizaciones enfrentan hoy día la necesidad y el reto de adaptarse a

los nuevos cambios para avanzar en los niveles de competitividad, al respecto

Quirant y otros (2006). Menciona que “son faenas del riesgo de sucumbir y, por

consiguiente, desaparecer del mercado. Por ello, la importancia del factor humano

para lograr el éxito del proceso de cambio resulta cada día más indiscutible” (p. 50)

Frente a estos cambios turbulentos, es importante que la gerencia reaccione

a través de una capacidad de acción efectiva, de respuesta clara, flexible e

inmediata ante los patrones exhibidos de un entorno social dinámico y exigente,

involucrando en sus funciones operativas el rol del liderazgo como un mecanismo

de apoyo para descifrar y encontrar las respuestas a una serie de factores que

inciden en la disposición de resistencia al cambio y coadyuvar al desarrollo,

evolución y perdurabilidad de las empresas en el tiempo.

A pesar de la existencia de estas modificaciones en las dimensiones

funcionales de las empresas, la labor del líder demuestra la amplia capacidad como

agente de persuasión grupal para integrar, conectar y direccionar los procesos

Página 346 de 13

Page 347: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

D

oris

Sab

eht C

ontr

eras

Ola

rte.

Res

iste

ncia

Al C

ambi

o: C

uest

ión

De

Inte

rés

Emer

gent

e P

ara

El L

ogro

Del

Éxi

to G

eren

cial

.

organizacionales y afrontar de la mejor manera los problemas relacionados al

cambio que limitan la transformación y el éxito de la entidad gerencial. Tomando

como premisa lo planteado por Torres y otros (2013);

“Liderar el cambio es una de las funciones más importantes del líder en la actualidad. Las teorías de cambio existentes resultan insuficientes en cuanto estas siempre son distintas, al igual que las circunstancias en las que se genera los cambios. En tal sentido, el cambio más que una acción dirigida y planificada por el líder se convierte en un posibilidad permanente de transformación que permite la adaptación de la organización a las condiciones del entorno, en el que el líder desarrolla procesos que le permiten liderar, más que dirigir el cambio.“ (p,157).

Desde esta perspectiva, el liderazgo en una organización es un factor

preponderante en la canalización de los procesos gerenciales, pues a través de la

interacción constante favorece la constitución de un sistema de adaptación de los

grupos y potencia a su vez, la comunicación, la creatividad y la innovación para

mejorar el desempeño de la empresa.

El liderazgo influye enormemente en el cambio organizacional de una

entidad, puesto que los comportamientos asociados hacia las nuevas

transformaciones, pueden ser coordinados a través de la estimulación de un

ambiente caracterizado por el compromiso, la lealtad y la motivación para el

desarrollo creativo y competente en pro del logro de los resultados, de manera la

empresa se inserten en un eje de supervivencia y perdurabilidad que demanda las

practicas organizacionales y en caso para el éxito gerencial por lo antes expresado

(Negrete, 2012). “el líder el responsable de mantener el sistema integrado y

unificado hacia la obtención del objetivo común y la naturaleza del ser humano como

participante en una organización”. (p. 13).

Página 347 de 13

Page 348: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA4

517

– V

ol 1

– N

º 2 –

dic

iem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 340

-352

4. LA MOTIVACIÓN PARA ÉXITO GERENCIAL Ante el crecimiento y la expansión de las exigencias organizacionales para la

mejora de sus servicios y productos y; con ello el desarrollo de un cambio

transcendental en sus estructuras de funcionamiento, la motivación se perfila como

una estrategia de carácter fundamental que se debe tener en cuenta al momento de

afrontar los grandes retos de adaptación tanto a su entorno interno y externo de las

mismas. Rubiano y otros (2009), considera que:

La motivación en las organizaciones se convierte en un factor importante, ya que es posible que se relacione directamente con la aceptación de los empleados hacia los cambios que se realizan en las empresas. El liderazgo influye de manera importante en la motivación de los empleados, de ahí que se considere la idea de contar con líderes que manejen los pequeños grupos de forma adecuada y que motiven a los empleados para asumir cambios de mejor manera, viéndolos positivamente. Esto ayuda a disminuir la resistencia al cambio que se genera en la mayoría de las organizaciones (p, 143).

La importancia que tiene la motivación en los patrones de conducta hacia la

aceptación de los cambios organizacionales, ponen a disposición una serie de

elementos para la conformación de patrones de conductas entusiastas, donde la

actitud del empleado se adhiere sin reglas preestablecidas al cumplimiento las

metas y objetivos organizacionales que la empresa persigue. Robbins (1996), define

motivación como “la voluntad de ejercer altos niveles de esfuerzo a favor de las

metas organizacionales, condicionadas por la habilidad del esfuerzo de satisfacer

alguna necesidad individual” (p. 168).

La motivación es un indicador que incide significativamente en la constitución

de posturas positivas en los colectivos laborales, lo cual se configura como un pilar

esencial que motoriza intrínsecamente el estado emocional de la persona a fin de

que este se active como agente proactivo para el rendimiento sólido, y con ello,

Página 348 de 13

Page 349: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

D

oris

Sab

eht C

ontr

eras

Ola

rte.

Res

iste

ncia

Al C

ambi

o: C

uest

ión

De

Inte

rés

Emer

gent

e P

ara

El L

ogro

Del

Éxi

to G

eren

cial

.

obtener resultados que den lugar a un trabajo eficaz, armónico y satisfactorio para

cumplir con las expectativas de la organización socio laboral. En ese sentido, se

estaría ganado un cambio estructural ante los desafíos de la globalización de

mercado.

Todas las organizaciones, adquieren cambios profundos a causa del nuevo

esquema mundial globalizador y las implementación de acciones inherentes a la

motivación, conlleva a impulsar las mejoras de la interacción de la organización a

través de la generación de fuerzas de equilibro de las distintas actividades laborales,

cristalizándose entonces dentro del entorno; aristas de éxito gerencial, permitiendo

a lo sumo, los niveles de incremento de las capacidades personales del trabajador

con relaciona a su situación de trabajo.

Por ello, el hombre en su proceso de crecimiento e interacción social asume

o copia patrones o modelos de conductas de otros individuos del entorno, por

ejemplo de los líderes laborales, quienes motivan a los restantes sociales a hacer

más de lo que ellos consideran, proyectando de manera relativa la aceptación de

los cambios organizacionales que se le presenta en el medio empresarial. Ahora

bien, si las necesidades de cambio no son motivadas por algún miembro de la trama

laboral, muy poco serán los resultados en cuanto al logro del grado de adaptabilidad

de las personas.

De allí que es una prioridad de que las organizaciones apunten hacia la

transformación de sus estructuras, poniendo en la palestra situaciones motivantes

para que la funcionalidad y la aceptación del cambio caminen de forma engranada

hacia objetivos comunes y permitan a su vez, sacar ventaja en el campo de la

competitividad laboral para materializar un éxito gerencial.

Página 349 de 13

Page 350: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA4

517

– V

ol 1

– N

º 2 –

dic

iem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 340

-352

5. CONCLUSIONES Se concluye, subrayando lo importante que constituye el cambio

organizacional, pues se considera una variable obligante en el seno empresarial y

en sus procesos funcionales para ajustarse al nuevo esquema mundial globalizador.

Por su parte, se señala que entre los aspectos relevantes que pueden servir

de base para el desarrollo de la adaptabilidad de las personas a los nuevos cambios

organizacionales, es la dimensión motivacional, puesto que su implementación

genera resultados positivos para la disposición voluntaria y comprometida de los

trabajadores en la actividad gerencial a fin de lograr el éxito institucional.

La acción del liderazgo en las empresas también son fundamentales, ya que

su actuación como agente persuasivo de los colectivos laborales, puede ayudar a

tomar conciencia, integrar y coordinar los procesos de adecuación para desarrollar

potentes actitudes relacionadas a la comunicación, la creatividad y la innovación

para mejorar el desempeño de la empresa y conseguir el cambio organizacional.

6. REFERENCIAS Acosta, R. C. (2002), Cuatro preguntas para iniciarse en cambio organizacional.

11. 9-24.

Barroso, R. G., y Delgado, F. M. (2009), La gestión por proyectos y cambio organizacional. 28(1).43-47.

Díaz, G. I. (2008), Cambio: La alternativa de desarrollo organizacional. 4 (23).

Quirant, E. A. (2006), El cambio organizacional: La importancia del factor humano para lograr el éxito del proceso de cambio. 18. 50-63.

Negrete, J. C. (2012), Gestión del cambio organizacional. 1-13.

Rubianio, G. M., Navarro, G. G., y Londoño., P.O. (2009), Relación entre motivación y resistencia al cambio en personas que trabajan en una empresa del sector público, en Bogotá (Colombia).5 (12). 141-159.

Página 350 de 13

Page 351: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

D

oris

Sab

eht C

ontr

eras

Ola

rte.

Res

iste

ncia

Al C

ambi

o: C

uest

ión

De

Inte

rés

Emer

gent

e P

ara

El L

ogro

Del

Éxi

to G

eren

cial

.

Torres, C.F., Barbosa, R. D. (2013), Del liderazgo transaccional al liderazgo transformacional: Implicaciones para el cambio organizacional.39. 152-

164.

Robbins, S. (1996), Comportamiento organizacional. México. Printece Hall.

Página 351 de 13

Page 352: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA4

517

– V

ol 1

– N

º 2 –

dic

iem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 340

-352

Doris Sabeht Contreras Olarte e-mail: [email protected]

Yo, Doris Sabeht Contreras Olarte, nací en Barinas-Venezuela donde resido

actualmente, casada y de profesión Lcda. en Administración, realice mis estudios

de primaria en la E. B. “Dominga Ortiz de Páez” y obtuve título de Bachiller en

Ciencias en el colegio “Integral Zamora” en el estado Barinas, culmine mis estudios

universitarios en diciembre del 2011 en la Universidad Nacional Experimental de los

Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”, he realizado cursos en el área

administrativa contable, en la actualidad me desempeño como analista de planes

de salud en PDVSA y curso el 5to en la maestría de Gerencia en Recursos Humanos

en la UNEFA.

Página 352 de 13

Page 353: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

LA FUNCIÓN GENÉRICA. UN ELEMENTO VINCULANTE EN LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO.

Autora: María Elena Téllez

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN El ámbito gerencial implica elementos funcionales que fortalezcan la praxis

de dirigir el rumbo de una empresa con relación al recurso humano que la conforman; es por ello, que a partir de de este cometido, la función genérica viene a optimizar un vínculo sostenible dentro de las funciones gerenciales propias de cada organización. Por consiguiente, la redundante acción de organizar, dirigir, controlar, tomar decisiones y evaluar, no solo requieren ser tratadas como un requisito dentro del conocimiento que todo gerente debe considerar durante su gestión, por cuanto dentro de ellas, existe una cadena genérica que simplifica acciones orientadas al éxito, eficiencia y eficacia institucional. En los últimos años, se ha intentado desarrollar políticas gerenciales transformadoras que desde el punto de vista de la gestión de recursos humanos, no satisfacen las necesidades propias del colectivo empresarial, por cuanto centran su óptica más hacia la producción que al tratamiento personal de quienes llevan la responsabilidad del aparato productivo en una empresa, razón por la cual, se ha generado una resistencia a estos cambios paradigmático, los cuales al parecer se encuentran lejos de dignificar el talento humano que hace posible la marcha operativa de una empresa de forma significativa.

Palabras claves: Función Genérica, Gestión del Recurso Humano, políticas gerenciales.

Fecha de Recepción: 15-04-2014 Aceptación: 25-06-2014

Página 353 de 13

Page 354: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

aría

Ele

na T

élle

z. L

a Fu

nció

n G

enér

ica.

Un

Ele

men

to V

incu

lant

e E

n La

Ges

tión

Del

Rec

urso

Hum

ano.

THE GENERIC FUNCTION. A BINDING ELEMENT IN HUMAN RESOURCE MANAGEMENT.

ABSTRACT

The management functional area involves elements that strengthen the practice of directing the course of a business in relation to human resources that make up, which is why, that from this function, the generic function is to optimize a sustainable bond within of each organization management functions. Therefore, the redundant action to organize, direct, control, make decisions and evaluate not only need to be treated as a requirement within the knowledge that every manager should consider during his tenure, because within them, there is a generic string that simplifies actions oriented to success, efficiency and organizational effectiveness. In recent years, it has sought to develop transformative management policies from the point of view of human resource management do not meet the needs of the business community, because they focus more their perspective towards the production staff treating those carrying the responsibility of the production system in a company, why, there has been resistance to these paradigmatic changes, which apparently are far from dignify human talent that makes the operating performance of a company significantly.

Keywords: Generic Function, Human Resource Management, management policies.

Date Received: 15-04-2014 Acceptance: 25-06-2014

Página 354 de 13

Page 355: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA4

517

– V

ol 1

– N

º 2 –

dic

iem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 353

-365

1. INTRODUCCIÓN La dirección de empresas en los último años viene sugiriendo la preparación

de gerentes proactivos que desarrollen sus potencialidades desde el rol en el cual

se han formado, considerando adecuadamente las funciones de orden

organizacional a fin de articula de manera integral la acción administrativa del

entorno empresarial a su cargo, fortaleciendo de esta manera el funcionamiento de

la estructura organizativa especialmente la del personal que dirige. En este sentido,

una de las tareas importantes del gerente consiste en cumplir con la emisión de

directrices que proporcionen direccionalidad y consolidación del talento humano

para el logro efectivo de objetivos institucionales.

Por consiguiente, las deficiencias imperantes dentro de la función gerencial

que ejerce el gerente de una empresa, acarrea conflictos, oposiciones o disputa

entre quienes laboran en ellas, generado principalmente por la ausencia de medios

que afiancen la labor de los miembros del grupo, así como también, a las diferencias

de opinión, creencias, ideas y cultura. Lo antes expuesto, crea barreras que

obstaculizan la función gerencial y limitan su vinculación con la gestión del recurso

humano de una empresa.

En ese mismo sentido, las empresas requieren de gerentes capaces de

realizar una labor eficaz que les permita lograr el éxito dentro de ellas. Pratto (2004),

plantea que:

Los gerentes respaldan la acción gerencial mediante proceso de comunicación, integración e interacción con el capital humano que conforma la empresa, visto como un componente esencial, el cual debe desarrollarse hacia varias direcciones para dirigir y formar seres humanos capaces de alcanzar los objetivos y metas de la organización de manera óptima, donde la activación de estrategias gerenciales complemente la gestión en atención a presentar servicios de calidad (p.124)

Página 355 de 13

Page 356: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

aría

Ele

na T

élle

z. L

a Fu

nció

n G

enér

ica.

Un

Ele

men

to V

incu

lant

e E

n La

Ges

tión

Del

Rec

urso

Hum

ano.

De lo antes expuesto, cabe destacar que el gerente de hoy debe desempeñar

una acción en concordancia con los nuevos paradigmas que constituye la sociedad

cambiante; al mismo tiempo que no puede haber un gerente sin una funcionalidad

efectiva que logre alcanzar todos los medios posibles, para hacer de la organización

un símbolo de calidad y eficiencia entre quienes participen en esta. En ese sentido,

la gerencia según García (2006), es concebida como:

Un proceso que consiste en organizar adecuadamente las ideas e iniciativas, y convertirlas en los propósitos que el gerente requiere como centro de atención y protagonista del cambio, para tener una efectividad en la planificación, organización, dirección, control, y evaluación. De manera que, la gerencia en cualquier empresa dependerá del liderazgo y de la calidad humana de quién la ejerza (p.123).

Desde esta perspectiva el autor sostiene, que la gerencia provee

operativamente una serie de mecanismos, técnicas o estrategias que tienen como

objetivo común introducir espacios para el desarrollo humano planificado, que le

garantice su posicionamiento y competitividad a través del mejoramiento continuo

del rendimiento laboral, así como, del desempeño gerencial dentro de una empresa.

En relación a lo anterior, las funciones genéricas forman parte importante

dentro de la empresa, puesto que serán un punto clave para la gerencia en la

gestión del recurso humano; en ese sentido, Fabriles (2011) “… De ahí que estas

funciones genéricas reflejan la interacción entre características técnicas,

administrativas y organizacionales dentro de la empresa.

De tal manera, el gerente debe considerar funciones genéricas, como

mecanismo de apoyo, que le permitan abordar las necesidades desde la

organización que dirige y así mantener el funcionamiento de la empresa apta para

el desarrollo de las funciones laborales. En tal sentido, tanto la función genérica

como la gestión del recurso humano en el ámbito empresarial, permiten al gerente,

Página 356 de 13

Page 357: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA4

517

– V

ol 1

– N

º 2 –

dic

iem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 353

-365

fomentar políticas adaptadas a la realidad y necesidad de la organización que

gerencia.

Cuando se estudia la gerencia como una disciplina académica, es necesaria

considerarla como un proceso. Cuando la gerencia es vista como un proceso, puede

ser analizada y descrita en términos de varias funciones fundamentales. Sin

embargo, es necesaria cierta precaución. Al discutir el proceso gerencial es

conveniente, y aun necesario, describir y estudiar cada función del proceso

separadamente. Por consiguiente, como resultado, podría parecer que el proceso

gerencial es una serie de funciones separadas, cada una de ellas encajadas

ajustadamente en un compartimiento aparte. Esto no es así aunque el proceso, para

que pueda ser bien entendido, deberá ser subdividido, y cada parte componente

discutida separadamente.

Sin lugar a dudas que los cambios políticos sociales y económicos ocurridos

en los últimos años en Venezuela, han traído como consecuencia la implantación

de un nuevo paradigma, que como tal trae consigo diferentes niveles y formas de

comportamiento de todos los actores gerenciales. Bajo esta realidad, las funciones

gerenciales que en la actualidad se practican, que fueron exitosas en el pasado en

todos los componentes de esta sociedad, en la actualidad se les ha tratado de

minimizar o eliminar reemplazándolas por modelos de gestión de desarrollo humano

que han sido un total fracaso y que los gerentes o directivos en los actuales

momentos no señalan ninguna estrategia de éxito para un futuro inmediato. Bajo

estas condiciones las funciones gerenciales han logrado, implantar grandes

cambios en su estilo de actuación, tendente a ser exitosos en estos cambios por el

cual atraviesa el país.

Página 357 de 13

Page 358: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

aría

Ele

na T

élle

z. L

a Fu

nció

n G

enér

ica.

Un

Ele

men

to V

incu

lant

e E

n La

Ges

tión

Del

Rec

urso

Hum

ano.

2. Funciones Genéricas Vistas desde un punto de vista gerencial, estas funciones vienen a formar

parte importante en el ejercicio gerencial dentro de una empresa, por cuanto

Colmenares (2006), destaca que “…toda función gerencial, debe asumir funciones

genéricas que les permitan fortalecer las diferentes acciones necesarias para lograr

los objetivos” (p.147). De allí, que las funciones genéricas planteadas por el autor,

deben estar acorde con los principios y fundamentos de la empresa, a fin de no

generar desarticulaciones dentro de la organización. Por otra parte, el autor plantea

diferentes funciones genéricas, basadas en:

• Función Organizativa: Permite organizar y afianzar el reconocimiento de las

actividades a realizar en conjunto para el logro del resultado esperado, invita a

reconocer que cada uno de los integrantes del equipo es importante y tiene una

contribución que dar, haciéndoles saber que su aporte es definitivo y que serán sus

capacidades las que generen la sinergia requerida para obtener un valor agregado

que vaya más allá del cumplimiento de la tarea asignada.

Por otra parte, esta función, se fundamenta en la concepción de los objetivos

bajo los cuales se sustenta la empresa, reconociendo según Villalobos (2009) que

los objetivos son, a su vez, “…la concreción en el tiempo, en el espacio y en la

cuantía de lo pretendido por la misión” (p.149). Son, en definitiva, las guías y

propósitos del sistema de dirección para poder cumplir con sus misiones o fines.

Objetivos que deben ser fijados según determinados criterios y, además,

cumpliendo unas condiciones si se quieren alcanzar con éxito. Estos criterios son:

deseables, factibles, cuantificables, comprensibles, motivantes y consensuados

Deseables, porque deben ser expuestos por alguien como propósito o deseo,

en caso contrario serán una rutina o una simple acción.

Factibles, porque deben ser posibles de lograr, lo que no significa que sea

sencillo conseguirlos.

Página 358 de 13

Page 359: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA4

517

– V

ol 1

– N

º 2 –

dic

iem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 353

-365

Cuantificables, ya que si no se estará hablando de otra cosa, sea visión,

misión, política. Cuantificación necesaria para el control y para una adecuada

asignación de responsabilidades y de medida de la eficiencia directiva.

Comprensibles, porque habrán de ser desempeñados, evaluados y

controlados por diferentes personas, y porque así podrán cumplir sus propósitos.

Motivantes, ya que una adecuada definición y valoración puede dar lugar a

una satisfacción por llegar a ser realizados.

Consensuados, ya que al existir otros objetivos individuales o del propio

sistema es necesario que el grupo humano llegue a un acuerdo en evitación de

conflictos.

De allí, que estas funciones organizativas deben estar sujetas a la realidad

institucional, lo que le permitirá al directivo, consolidar de forma clara las metas que

se proponen, dando así cumplimiento a los objetivos previamente establecidos.

• Función Administrativa: Admite potenciar las competencias de los

integrantes en la empresa y por ende se entiende que un proceso de desarrollo

organizacional deberá pasar por cada uno de estos elementos pero no de una

manera aislada y ni siquiera secuencial, se trata más bien de articular una reflexión

que permita reconocer en cada uno de los elementos que cuando se plantee una

acción administrativa para la empresa se integren los demás componentes y que se

identifiquen relaciones sinérgicas que permitan construir un modelo de gestión

transformador, que agrega valor y vincula a todos las instancias organizacionales.

• Función Institucional: Desarrolla en el gerente, la capacidad para percibir a

la organización como un todo, reconocer sus elementos, las interrelaciones entre

los mismo, y como los cambios en alguna parte de la organización afectan o pueden

afectar a los demás elementos. De allí, que la función institucional, para Candiales

(2009); “…está constituido por la aparición del directivo como mediador, a la hora

de interactuar con el personal que dirige” (p.33). Así, de esta manera, pasa a

Página 359 de 13

Page 360: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

aría

Ele

na T

élle

z. L

a Fu

nció

n G

enér

ica.

Un

Ele

men

to V

incu

lant

e E

n La

Ges

tión

Del

Rec

urso

Hum

ano.

convertirse en la fuente principal de acciones gerenciales de la empresa. También,

se debe considerar la toma de decisiones, como operación fundamental dentro de

la función institucional, lo cual permitirá desarrollar cambios positivos en el marco

institucional, así como, controlar los aspectos administrativos y evaluar el

desempeño del personal.

En tal sentido, estas funciones genéricas, permitirán en una organización,

desarrollar cambios positivos en la búsqueda de soluciones efectivas a diferentes

situaciones que está presente. Por consiguiente, todo gerente debe tenerlas en

cuenta para accionar su labor gerencial de manera significativa.

Es importante señalar, que en la práctica, un gerente puede (y de hecho lo

hace con frecuencia) ejecutar simultáneamente, o al menos en forma continuada,

todas o algunas de las siguientes cuatro funciones: Planeamiento, organización,

dirección y control.

Planificación. Cuando la gerencia es vista como un proceso, planeamiento es

la primera función que se ejecuta. Una vez que los objetivos han sido determinados,

los medios necesarios para lograr estos objetivos son presentados como planes.

Los planes de una organización determinan su curso y proveen una base para

estimar el grado de éxito probable en el cumplimiento de sus objetivos. Los planes

se preparan para actividades que requieren poco tiempo, años a veces, para

completarse, así como también son necesarios para proyectos a corto plazo.

Organización. Para poder llevar a la práctica y ejecutar los planes, una vez

que estos han sido preparados, es necesario crear una organización. Es función de

la gerencia determinar el tipo de organización requerido para llevar adelante la

realización de los planes que se hayan elaborado. La clase de organización que se

haya establecido, determina, en buena medida, el que los planes sean apropiada e

integralmente apropiados. A su vez los objetivos de una empresa y los planes

respectivos que permiten su realización, ejercen una influencia directa sobre las

Página 360 de 13

Page 361: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA4

517

– V

ol 1

– N

º 2 –

dic

iem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 353

-365

características y la estructura de la organización. Una empresa cuyos objetivos es

proveer techo y alimento al público viajero, necesita una organización

completamente diferente de la de una firma cuyo objetivo es transportar gas natural

por medio de un gasoducto.

Control y Evaluación. La última fase del proceso gerencial es la función de

control. Su propósito, inmediato es medir, cualitativamente y cuantitativamente, la

ejecución en relación con los patrones de actuación y, como resultado de esta

comparación, determinar si es necesario tomar acción correctiva o remediar que

encauce la ejecución en línea con las normas establecidas. La función de control es

ejercida continuadamente, y aunque relacionada con las funciones de organización

y dirección, está más íntimamente asociada con la función de planeamiento. La

acción correctiva del control induce, casi invariablemente, a un replanteamiento de

los planes; es por ello que muchos estudiosos del proceso gerencial consideran

ambas funciones como parte de un ciclo continuo de planeamiento-control-

planeamiento.

Toma de Decisiones. Esta función gerencial envuelve los conceptos de

motivación, liderato, guía, estímulo y actuación. A pesar de que cada uno de estos

términos tiene una connotación diferente, todos ellos indican claramente que esta

función gerencial tiene que ver con los factores humanos de una organización. Es

como resultado de los esfuerzos de cada miembro de una organización que ésta

logra cumplir sus propósitos de ahí que se deben tomar decisiones efectivas de

manera que en la organización se alcancen los objetivos en la forma más óptima

posible, es una función fundamental del proceso gerencial.

2.2. Gestión del Recurso Humano

El concepto de gestión, adquiere especificaciones, según el marco

interpretativo desde el cual se asuma. En este sentido, Casassus, (2000), postula

Página 361 de 13

Page 362: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

aría

Ele

na T

élle

z. L

a Fu

nció

n G

enér

ica.

Un

Ele

men

to V

incu

lant

e E

n La

Ges

tión

Del

Rec

urso

Hum

ano.

que “…cada tipología está basada en la forma de interpretación de la acción. Es

decir, cada enfoque está sustentado en una teoría específica de la acción humana”.

[Documento en línea].

En consecuencia, para éste autor hay distintas maneras de concebirla, según

sea el objeto del cual se ocupa y los procesos involucrados. Distinguiéndose dos

perspectivas: la que la concibe, en relación con los componentes de una

organización en cuanto a sus arreglos institucionales, la articulación de recursos,

los objetivo, y la que está centrada en la interacción entre personas. Por otra parte,

este autor, también plantea que actualmente, “…la gestión del recurso humano es

una disciplina en gestación en la cual interactúan los planos de la teoría, los de la

política y los de la pragmática.” [Documento en línea.]. En este orden de ideas,

además de los elementos anteriores que condicionan o caracterizan a la gestión de

personal; también hay que considerar, los elementos teóricos que la sustentan.

Por otra parte, Sverdlick (2006), sobre la base de los postulados del enfoque

crítico de Carr y Kemmis (1998), considera que “…para comprender los significados

de la gestión, es necesario estudiarla y comprenderla, también, desde la perspectiva

de la acción política”. [Documento en línea.] Para ello, específica que la misma está

integrada por dos dimensiones: la macropolítica y la micropolítica; la primera, permite

abordar el estudio de la gestión, desde las relaciones entre el Estado, la sociedad, la

economía, la administración, entre otros; y la micropolítica, coadyuva a comprenderla,

desde la empresa, entendida como espacio construido en colectivo, donde se

establecen relaciones de luchas, conflictos, negociaciones, alianzas, consensos, entre

otros.

Sobre la base de lo antes expuesto, se infiere que en el ámbito empresarial, la

gestión de recursos humanos, también se específica por los postulados filosóficos

del proyecto político, económico y social aceptado por la mayoría de la sociedad; el

modelo de gestión asumido por el Estado, en cuanto directrices y políticas

Página 362 de 13

Page 363: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA4

517

– V

ol 1

– N

º 2 –

dic

iem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 353

-365

organizacionales; sí como en la filosofía del modelo institucional. Se tiene así, que

la dimensión política, orienta y le da sentido a la gestión. En consecuencia, para

comprenderla en el contexto venezolano y reconstruir una aproximación de la

misma, es necesario revisar los modelos económicos implementados; así como el

enfoque teóricos de la administración y organización que brindaron aportes al

proceso de gestión.

3. CONCLUSIONES

Sin duda alguna, las funciones genéricas son de suma importancia en el

ejercicio gerencial que se plantee dentro de una organización, donde el gerente

considera el recurso humano como el potencial productivo que hace de la empresa

un espacio de desarrollo, naciendo de esta forma una gerencia participativa

dinámica, Por consiguiente, el paradigma de la gerencia participativa se vislumbra

como aquella que se basa en el concepto de autoridad compartida y se define como

el proceso por el cual se involucra a los subordinados en la toma de decisiones.

En consecuencia, la gerencia participativa, enfatiza en la participación activa

de las personas aprovechando su experiencia y creatividad para resolver problemas

importantes. Asimismo, debe enmarcarse en el compromiso de los actores en

cuanto a la responsabilidad del poder compartido, donde los administradores no

disminuyen ni renuncian a su autoridad, sino que la comparten, delegando una

porción de la misma para un grupo específico de deberes o funciones en el trabajo

de cada miembro, de modo que se responsabilicen por el desarrollo de las

actividades en las cuales se han comprometido.

Lo expresado previamente, permite interpretar que la que las funciones

genéricas dentro de la gestión de recursos humanos se caracteriza por una

actuación gerencial que acerque el poder a la gente que trabaja en la organización

para compartir responsabilidades, lo cual implica algo más que asignar tareas y se

Página 363 de 13

Page 364: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

aría

Ele

na T

élle

z. L

a Fu

nció

n G

enér

ica.

Un

Ele

men

to V

incu

lant

e E

n La

Ges

tión

Del

Rec

urso

Hum

ano.

nutre de la oportunidad de compartir responsabilidades, en la mejor expresión del

término, sin presiones e imposiciones limitativas de la autonomía y toma de

decisiones compartidas. Por tanto, el gerente que asuma estas funciones, distribuye

cierto poder para recibir apoyo, generando acciones sincronizadas con resultados

productivos para la organización y por la sinergia del trabajo en conjunto.

4. REFERENCIAS Candiales, Y. (2009). Función Institucional Venezolana. Universidad

Iberoamericana y del Caribe. Centro Nacional del Gerente. Buenos Aires.

Argentina.

Chiavenato, I. (2000). Administración de Recursos Humanos. Quinta edición.

Editorial McGraw-Hill Interamericana, S.A. Bogotá-Colombia.

Frías, H. (2006). Función Administrativa del Directivo. Ediciones COBO-Caracas

Venezuela.

Fabriles, J. (2011). Funciones Gerenciales del Directivo. Editorial Montes de Oca.

Santiago de Chile.

García, L. (2006). Gerencia institucional. Cuadernos del Cendes, 15/16, 67-87.

Venezuela.

Garrido, L. (2007). Funciones Gerenciales. Editorial. Carcas FUNDARLEM C.A.

Oropesa, C. (2003). Acción y actuación del gerente. Documentales Ediciones.

Caracas Venezuela.

Rattia, J. (1998). Gerencia y Liderazgo. Revista de Circulación Anual. ·era Edición.

FUNDARLE. UCV. Venezuela.

Página 364 de 13

Page 365: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA4

517

– V

ol 1

– N

º 2 –

dic

iem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 353

-365

María Elena Teyes e-mail: [email protected]

Nació En Bocono Edo. Trujillo El 24 De Abril De 1978, 35 Años De Edad,

Residenciada En Alto Barinas Norte Urb. Linda Barinas.

Estudios Realizados: Cursando En La Actualidad El Penúltimo Termino De

Postgrado En Gerencia De Recursos Humanos En La Unefa Barinas. Como Trabajo

De Investigación Desarrolla: Función Gerencial Del Equipo Directivo En El

Mejoramiento Del Clima Organizacional Del Instituto De Transporte Y Vialidad Del

Estado Barinas.

Licenciada En Administración Con Mención Recursos Humanos, Egresada

De La Prestigiosa Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez 2011.

T.S.U En Relaciones Industriales, Egresada Del Instituto Universitario De

Tecnología Coronel Agustín Codazzi. Año 2.008

Experiencia Laboral Intravial-Barinas, Año 1999 Hasta La Presente Fecha,

Cargo: Analista De Personal (Departamento De Recursos Humanos)

Página 365 de 13

Page 366: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

LA MOTIVACIÓN GERENCIAL: UN ASPECTO RELEVANTE EN EL DESEMPEÑO LABORAL.

Autor: Mario Madera

Universidad Nacional Experimental de la Fuera Armada [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN En la actualidad, la gerencia plantea retos fundamentales que implican la

puesta en marcha de mecanismos inherentes a todos los sistemas que de manera directa sustentan el desarrollo de un país. En el caso particular, las empresas en común, admiten el conocimiento axiológico de la motivación como un factor fundamental que permita el funcionamiento cabal de la organización, que de forma directa justifican las posibilidades y necesidades de las acciones gerenciales que aborden de forma óptima las características, intereses y raíces dentro de la institución o empresa. Cabe señalar, que el éxito de un desempeño laboral está marcado por los niveles motivacionales que los empleados reciben por parte del gerente; razón por la cual, quien gerencia una empresa, debe hacer relación a la posibilidad de una cierta heterogeneidad en los elementos y habilidades gerenciales como política de innovación y calidad productiva. Es por ello, que se deben promover políticas motivacionales centradas y fundamentadas en el desarrollo personal y profesional del colectivo empresarial, en la búsqueda de un desempeño laboral óptimo.

Palabras claves: Motivación Gerencial, Desempeño Laboral.

Fecha de Recepción: 21-04-2014 Aceptación: 26-06-2014

Página 366 de 14

Page 367: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

ario

Mad

era.

La

Mot

ivac

ión

Ger

enci

al: U

n A

spec

to R

elev

ante

En

El D

esem

peño

Lab

oral

.

MOTIVATION MANAGEMENT: AN IMPORTANT JOB PERFORMANCE IN APPEARANCE.

ABSTRACT

At present, management raises fundamental challenges involving the implementation of mechanisms inherent in all systems that directly support the development of a country. In the particular case, joint ventures support the axiological knowledge of motivation as a key factor enabling the proper functioning of the organization, which directly justify the possibilities and needs of management actions addressing characteristics optimally, interest and estate within the institution or company. It should be noted that the success of a job performance is marked by the motivational levels that employees receive from the manager; why, who manages a company must make regarding the possibility of some heterogeneity in the elements and management skills as a policy of innovation and production quality. It is therefore to be centered and grounded in promoting personal and professional development of the business community in the search for optimal job performance motivational policies.

Keywords: Motivation Management, Job Performance.

Date Received: 21-04-2014 Acceptance: 26-06-2014

Página 367 de 14

Page 368: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA4

517

– V

ol 1

– N

º 2 –

dic

iem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 366

-379

INTRODUCCIÓN En la actualidad, el mundo moderno requiere de gerentes que logren manejar

adecuadamente el recurso humano, por lo que necesitan ser buenos estrategas,

participativos, innovadores, proactivos y sobre todo, motivadores, de manera que

logren persuadir al personal que labora en la organización, para que cada integrante

ofrezca sus mayores esfuerzos en la consecución de los objetivos que deben estar

dirigidos hacia un bien común.

En el ámbito empresarial, la gerencia juega un papel de suma importancia y

requiere ser ejercida por personas altamente capacitados, en tal sentido Casanova

(1991), afirma que “…un gerente es una persona responsable y puede dirigir las

actividades que ayuden a la empresa para alcanzar sus metas. La medida de la

eficacia y eficiencia determinan el grado en que se alcanzan los objetivos

apropiados” (p, 50).

Por tal razón el ser humano es de gran importancia en el establecimiento y

desarrollo de la interacción social, debido a que por medio de esta ha logrado

adaptarse en el medio ambiente estableciendo relaciones sociales, que le permiten

el crecimiento y la satisfacción de sus necesidades; una persona no debe estar sola

sin un objetivo, debe interactuar y relacionarse con otros, es decir interactuando, no

es recomendable desvincularse del medio que lo rodea dejando de trasmitir o recibir

conocimientos e informaciones.

En ese contexto, el gerente en cualquier organización debe ser un motivador

potencial en el convivir diario, para lograr un buen funcionamiento en el ejercicio

laboral de quienes a diario desempeñan funciones en la institución. De allí que el

estilo de gerenciar usado por el mismo es decisivo, en virtud de que debe influir

positivamente en el ejercicio de las tareas ejercidas por todos los miembros que

conforman la empresa.

Página 368 de 14

Page 369: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

ario

Mad

era.

La

Mot

ivac

ión

Ger

enci

al: U

n A

spec

to R

elev

ante

En

El D

esem

peño

Lab

oral

.

De lo antes expuesto se infiere que un gerente es más que un simple

emanador de órdenes, pues en sí debe ser una persona con ética cuya trayectoria

de vida y carrera sean un ejemplo para sus colaboradores, es decir debe estar

dispuesto a ganarse el respeto y colaboración espontánea de sus seguidores, de

esta manera podrá lograr un trabajo en equipo que le permita alcanzar los objetivos

planteados creando un ambiente de trabajo agradable producto de una buena

gerencia.

Es necesario resaltar que la motivación empresarial es de gran importancia

para el desarrollo de un desempeño eficiente y así lo manifiestan Fred (1994) al

expresar “…el gerente fomenta la motivación por medio del reconocimiento del

equipo de proyecto como un todo” (p.45). En consecuencia, se expresa en este

apartado que en la medida que se diversifique la participación del personal de una

institución en esa medida se estará fomentando la motivación en el grupo.

Al respecto, Kliksberg (2003), define la motivación como “…la razón por la

cual el individuo realiza determinada actividad ya que es una fuerza real que hace

que las personas o grupos realicen esfuerzos extraordinarios para lograr un

determinado objetivo” (p.72). Por consiguiente, según lo planteado por el autor estas

actividades deben ser desarrolladas con positivismo y energías que irradien

pensamientos motivadores para que cada día y con voluntad se logre los objetivos

planteados. Es por ello, que se debe tomar en consideración que la motivación de

un individuo se produce mediante la habilidad para lograr las cosas sin ayuda de los

demás; es propia de la persona y permite incrementar la confianza en sí mismo, la

autoestima y auto control logrando de esta manera optimismo y actitudes correctas.

Según García (2008), la acción motivacional es concebida como:

Un proceso que consiste en organizar adecuadamente las ideas e iniciativas, y convertirlas en los propósitos que el empleado requiere como centro de atención y protagonista del cambio, y por otra parte, para que el gerente logre tener una efectividad en la planificación,

Página 369 de 14

Page 370: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA4

517

– V

ol 1

– N

º 2 –

dic

iem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 366

-379

organización, dirección, control, evaluación y retroacción en la institución que dirige. (p.123).

Desde esta perspectiva García (ob.cit), deduce, que las acciones

motivacionales proveen operativamente una serie de mecanismos, técnicas o

estrategias que tienen como objetivo común introducir cambios organizacionales

planificados, que le garantice a los empleados su posicionamiento y competitividad

a través del mejoramiento continuo del rendimiento y el desempeño laboral.

Es importante señalar, la existencia de factores que inciden de una manera

directa en el desempeño laboral; pudiendo denotar que sin motivación todos los

actos de la vida serían más difíciles de llevar por los pilares importantes que tiene

el ser humano para el logro de cualquier actividad. Al respecto Robbins (2008),

define la motivación como “…uno de los factores principales de éxito en cualquier

experiencia humana que impulsa a una persona hacia el logro de un objetivo” (p.75).

Es por ello que la motivación se debe considerar como una razón para hacer las

cosas, es un estado en que el individuo se vuelve activo aumentando energías

positivas experimentando alegría, entusiasmo y claridad en el logro de las cosas.

Finalmente, cabe señalar que en toda organización debe existir factores

motivacionales, que garanticen a quien la dirige la organización fomentar un

desempeño laboral acorde con las políticas institucionales o fines para lo cual se

estableció, así como tener en cuenta las posibilidades internas de cada uno de los

partícipes del proceso administrativo para el logro de la misión y visión de la

empresa.

Desarrollo La Motivación

El ser humano en su proceso de crecimiento considera patrones o modelos

de conductas de otros individuos del entorno, que incluyen un conjunto de valores,

Página 370 de 14

Page 371: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

ario

Mad

era.

La

Mot

ivac

ión

Ger

enci

al: U

n A

spec

to R

elev

ante

En

El D

esem

peño

Lab

oral

.

principios, ética y moral que proyectará de manera relativa de acuerdo al ambiente

que se le presente en la sociedad o institución donde se establezca. Ahora bien las

necesidades son lo que motiva o impulsan a los individuos hacia una conducta

determinada para su satisfacción. Estas necesidades involucran aspectos

generalizados que hacen de él capaz de desarrollarse en cualquier medio de su

interés.

En ese sentido, la motivación, como medio debelador de las acciones

personales, está constituida por un conjunto de factores personales que indicará la

conducta o comportamiento ante determinadas situaciones o necesidades, que a su

vez le permitirá al personal de una empresa desempeñarse cada vez mejor, o no,

en su entorno laboral. Todo esto en concordancia con el planteamiento de Manes

(2003), donde menciona que “…una situación de motivación tiene un aspecto

subjetivo y otro objetivo. El subjetivo es una condición en el individuo que se llama

necesidad, impulso o deseo; el objetivo es algo fuera del individuo, que se puede

llamar incentivo o meta” (p.268). En consecuencia, la motivación, permite asumir

condiciones o estados que activan o dan energía al organismo que lleva a una

conducta dirigida hacia determinado objetivo; se puede decir, que la motivación se

refiere a estados internos que activan y dirigen las conductas hacia fines y metas

definidas.

En ese sentido, el poder de la motivación está reflejado a través del impulso

que refleja un comportamiento; éstos parten desde el interior, producen un

comportamiento que refleja una imagen muy acertada de la personalidad. En

algunas personas la acción citada es pasiva, en otras activa y dinámica, pero lo

cierto es que dependiendo de la situación, del temperamento y carácter, así actúa

cada quien. Tal es el caso que la incidencia en cada comportamiento es el fiel reflejo

de motivaciones familiares, sociales y laborales. La labor del gerente de una

empresa es saber administrar los estímulos emocionales y obtener buenos

Página 371 de 14

Page 372: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA4

517

– V

ol 1

– N

º 2 –

dic

iem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 366

-379

resultados mediante el ofrecimiento de satisfacciones laborales de quienes trabajan

en ella.

Por otra parte, el autor antes señalado, destaca diversas motivaciones

(necesidades) que actúan como fuerzas de impulsos, que incluso mantienen o

modifican el temperamento de los docentes y su carácter. No obstante, se ha

observado que las más frecuentes en el medio ambiente laboral son las siguientes:

1. Motivación por logro

2. Motivación por competencia

3. Motivación por afiliación.

4. Motivación por autorrealización.

5. Motivación por poder.

Estos cinco poderes de motivación son factibles de maximizar en el campo

organizacional, siempre y cuando se ejerza un liderazgo efectivo por parte de los

directivos.

No hay que olvidar de que todos los individuos la tienen, unas con mayor

intensidad que otras, pero normalmente, ellas inciden en la productividad

organizacional. Son variables independientes que afectan la calidad del trabajo, los

resultados obtenidos, y el aporte que cualquier individuo está dispuesto a ofrecer a

la institución donde trabaja.

La Motivación por Logro. Es un impulso por vencer desafíos, avanzar y

crecer. Se ha comprobado que los países que cuentan con un mayor número de

personas motivadas hacia el logro personal, tienden a manifestar un desarrollo

económico y social más rápido. Este tipo de motivación conduce a metas e impulsos

más elevados, ya que las personas trabajan mejor y alcanzan adelantos más

sobresalientes.

Página 372 de 14

Page 373: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

ario

Mad

era.

La

Mot

ivac

ión

Ger

enci

al: U

n A

spec

to R

elev

ante

En

El D

esem

peño

Lab

oral

.

La Motivación por Competencia. Es un impulso para realizar un trabajo de

gran calidad. Los empleados que siguen esta motivación se esfuerzan por obtener

un gran dominio de su trabajo y crecimiento profesional. Generalmente buscan

realizar buenos trabajos debido a la satisfacción interna que obtienen de ello. Al

realizar una tarea excelente, perciben una profunda satisfacción interior por su

triunfo.

La Motivación por Afiliación. Es un impulso que mueve a relacionarse con

las personas. Las comparaciones de los empleados motivados por el logro o el

triunfo con los que se inspiran en la afiliación, mostrarán la manera en que estos

dos patrones influyen en la conducta.

Las personas motivadas por el logro eligen asistentes competentes, sean

cuales fueren los sentimientos personales que tengan hacia ellos. Sin embargo, los

que se sienten motivados por la afiliación, seleccionan amigos para rodearse de

ellos. Sienten una satisfacción interna mayor al encontrarse entre conocidos.

La Motivación por Autorrealización. Es un impulso por la necesidad de

realización personal, es la tendencia del hombre a ser lo que puede ser, a utilizar y

aprovechar plenamente su capacidad y su potencial”. Esta necesidad se manifiesta

a través del descubrimiento del “Yo real” y se satisface por medio de su expresión

y desarrollo.

La Motivación por Poder. Es un impulso por influir en las personas y las

situaciones. Las personas motivadas por el poder tienden a mostrarse más

dispuestas que otros a aceptar riesgos. En ocasiones emplean el poder en forma

destructiva, pero también lo hacen constructivamente para colaborar con el

desarrollo de organizaciones de éxito. Un estudio de la motivación del poder reveló

que las personas motivadas por este factor llegan a ser excelentes gerentes si sus

ambiciones se encauzan hacia el poder organizacional más que hacia el poder

personal.

Página 373 de 14

Page 374: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA4

517

– V

ol 1

– N

º 2 –

dic

iem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 366

-379

Al respecto, Rivas (1996), define la motivación por poder como “…la

necesidad de influir en la conducta de los demás para el bienestar de la organización

como un todo” (p.87). En otras palabras, estas personas buscan el poder a través

de canales de liderazgo regulares, de manera que son aceptadas por otros y se

elevan a posiciones de liderazgo debido a sus actividades sobresalientes.

Por tal razón, en los seres humanos, la motivación engloba tanto los impulsos

conscientes como los inconscientes. Las teorías de la motivación, en psicología,

establecen un nivel de motivación primario, que se refiere a la satisfacción de las

necesidades elementales, como respirar, comer o beber, y un nivel secundario

referido a las necesidades sociales, como el logro o el afecto. Se supone que el

primer nivel debe estar satisfecho antes de plantearse los secundarios.

En ese orden de ideas; todo el aspecto motivacional viene dado por

diferentes acciones que de manera directa, reorienta la función del motivado a

factores de satisfacción que dignifican su intensión personal; por tal razón, Stonner

(2001) señala diferentes técnicas que dan paso a la motivación entre las cuales se

presentan:

Ofrecerles oportunidades de desarrollo y autorrealización: Consiste en

brindarles oportunidades o posibilidades de autorrealización, logro, crecimiento,

desarrollo profesional y personal. Para ello podemos delegarles mayor autoridad,

otorgarles mayores responsabilidades, mayor poder de decisión, mayores

facultades, mayor autonomía, nuevos retos, nuevas funciones, nuevas

oportunidades para que expresen su creatividad

Darles reconocimiento por sus logros: Una técnica de motivación consiste

en reconocer sus buenos desempeños, objetivos, resultados o logros obtenidos.

Para ello podemos recompensar económicamente sus buenos desempeños,

elogiarlos por el trabajo realizado, o darles reconocimiento ante sus compañeros,

Página 374 de 14

Page 375: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

ario

Mad

era.

La

Mot

ivac

ión

Ger

enci

al: U

n A

spec

to R

elev

ante

En

El D

esem

peño

Lab

oral

.

por ejemplo, a través de una ceremonia en donde se premie a los empleados que

mejor desempeño hayan tenido en un periodo de tiempo.

Mostrar interés por ellos: Consiste en mostrar interés por sus acciones,

logros o problemas; no sólo por lo que suceda dentro del ámbito de la institución,

sino también, por lo que pueda suceder en su vida personal. Para ello podemos

preguntarles y aconsejarlos sobre sus problemas personales, apoyarlos en sus

metas personales o de desarrollo, por ejemplo, dándoles tiempo y permiso para que

lleven estudios, o incluso financiar parte de éstos.

Hacer que se sientan comprometidos con la institución: Otra forma de

motivar a un trabajador, es hacer que éste se sienta comprometido e identificado

con la institución. Para ello se debe hacer que se sienta a gusto trabajando en la

institución, y que sienta que es parte fundamental en el desarrollo de ésta.

Hacerlos sentirles útiles y considerados: Otra forma de motivación es

hacer que el trabajador se sienta útil, considerado y que sienta que es importante y

tomado en cuenta por la institución.

Darles variedad: Consiste en evitar que los empleados caigan en la rutina

de tener que cumplir siempre las mismas funciones o realizar siempre las mismas

tareas.

Darles la oportunidad de relacionarse con sus compañeros: Otra forma

de motivar, consiste en brindarles a los trabajadores posibilidades y oportunidades

de que tengan una mayor relación con sus compañeros.

Darle buenas condiciones de trabajo: Consiste en procurar que el

trabajador tenga buenas condiciones laborales.

Ofrecerles un buen clima de trabajo: Consiste en crear un clima de trabajo

en donde los trabajadores se sientan a gusto, bien tratados y con las comodidades

necesarias.

Página 375 de 14

Page 376: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA4

517

– V

ol 1

– N

º 2 –

dic

iem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 366

-379

Usar metas y objetivos: Una estrategia de motivación es la de ponerles metas

u objetivos a los trabajadores. Pero para que esta técnica de resultado, se debe

estar seguro de que las metas se perciban como desafiantes, pero alcanzables.

Conclusiones

Finalmente, como conclusiones finales se puede hacer mención al hecho de

que todo gerente debe saber utilizar la motivación en el desempeño de su ejercicio

profesional con todos sus alcances, repercusiones, usos que le produzcan

resultados positivos; se requiere un excelente comportamiento organizacional para

proporcionar a la gerencia una buena integración de su equipo de trabajo cuyo

objetivo es justamente el de analizar la importancia de la motivación especialmente

que requiere de productividad, cohesión del capital humano bien identificados con

sus labores y metas.

Por tanto, al tomar en cuenta la identificación del tipo de motivación que se

requiere de acuerdo al comportamiento de las organizaciones, estas le deben

proporcionar a la gerencia una gran pieza en la conformación de su equipo de

trabajo; mediante diversos factores que un gerente puede realizar para fomentar la

motivación de los trabajadores, entre los cuales se tienen; hacer interesante el

trabajo, relacionar las recompensas con el rendimiento, proporcionar recompensas

que sean valoradas, tratar a los empleados como personas, alentar la participación

y la colaboración, ofrecer retroalimentación (feed-back) precisa y oportuna.

Por tanto, el saber identificarse con el tipo de motivación que se requiere de

acuerdo al comportamiento organizacional, le proporciona a la gerencia una buena

integración de su equipo de trabajo y que se manifieste un clima organizacional

idóneo. Es por ello que se debe analizar la importancia de la motivación

especialmente ante la realidad de los actuales escenarios que requiere de

Página 376 de 14

Page 377: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

ario

Mad

era.

La

Mot

ivac

ión

Ger

enci

al: U

n A

spec

to R

elev

ante

En

El D

esem

peño

Lab

oral

.

productividad, cohesión del recurso humano bien identificados con sus labores y

metas.

De aquí, que la motivación es de vital importancia para el desarrollo de

cualquier actividad por parte del individuo y, por tanto, también lo es para el

desempeño de sus tareas en el contexto laboral. En este ámbito, las empresas

tratan de motivar a sus empleados para que inviertan esfuerzo e interés en la

realización de su trabajo. Si el trabajador, gracias a su trabajo, encuentra

satisfechas sus propias necesidades y deseos, se implicará aún más en las tareas

y generará un buen clima laboral a su alrededor.

Finalmente, la gerencia no debe jamás descuidar el comportamiento de su

recurso humano, estar atento en como el personal se desempeña, como se atiende

sus necesidades, dar paso a estímulos motivacionales que ayuden activar, orientar

guiar y mantener un buen comportamiento que favorezca la realización de los

objetivos esperados.

REFERENCIAS Casanova, R. (1990-1991). “La Crisis de la Motivación Gerencial.” Cuadernos del

Cendes, 15/16, 67-87. Venezuela.

Chiavenato I. (1999). Introducción a la Teoría General de la Administración. Editorial. McGraw-Hill. México.

Chiavenato, I. (2003). Administración de Recursos Humanos. Quinta edición.

Editorial McGraw-Hill Interamericana, S.A. Bogotá-Colombia.

Fred R. (1994). “La Gerencia Organizativa”. Novena edición. Editorial Legis.

Colombia.

Hernández R. (1998). El Humanismo. Documento en línea disponible: http://www.

psicopedagogia.com/artículos/?articulo=35 [Consulta: 2008. Mayo 20]

Página 377 de 14

Page 378: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA4

517

– V

ol 1

– N

º 2 –

dic

iem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 366

-379

Kliksberg, B. (20033). “Gerencia Organizacional. Tema Impostergable”. Fondo de

Cultura Económica. Caracas.

Manes, J. (2003). Gestión Estratégica Motivacional Para Instituciones Educativas. Guía para planificar estrategias de gerenciamiento y Motivación

institucional. Buenos Aires, ediciones Granica.

Rivas, B. (1996). “El Nuevo Paradigma de la Motivación en Educación y Formación de Recursos Humanos”. Cuadernos Lagoven. Editorial Arte.

Caracas.

Robbins, S. (2008). Comportamiento Organizacional. Editorial Prentice Hall.

México.

Stonner J. (2001). Administración. 3ra. Edición. Editorial McGraw-Hill,

Interamericana de México S.A. México.

Página 378 de 14

Page 379: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

ario

Mad

era.

La

Mot

ivac

ión

Ger

enci

al: U

n A

spec

to R

elev

ante

En

El D

esem

peño

Lab

oral

.

Mario Madera Corcho e-mail: [email protected]

Nació en Barinas Venezuela el 26 de abril de 1984, culminó su ciclo

diversificado en el liceo Daniel Florencio O´leary y en el año 2000 obtuvo su título

de bachiller en ciencias, cumplió con el Servicio Militar Obligatorio siendo reservista

egresado de la Armada de la República Bolivariana de Venezuela como cabo

primero, recibiendo cinta y reconocimiento naval por conducta y eficiencia en el año

2003, años más adelante obtiene su título de Lcdo. En Administración en la

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” -

UNELLEZ- en el año 2011, ha realizado cursos de Operador Bajo Ambiente

Windows, Actualización de Software, Prevención de Accidentes, Prevención y

Combate de Derrames de Petróleo, participó en el I Seminario Contable,

Administrativo para Empresas. Actualmente cursa el 5to término en la Maestría de

Gerencia en Recursos Humanos en la UNEFA y es el Supervisor en la Empresa

Restaurant Armando´s C.A.

Página 379 de 14

Page 380: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

LAS HABILIDADES GERENCIALES: HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN LOS CAMBIOS ORGANIZACIONALES.

Autora: Merbys Carolay Oberto

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN La gerencia se encuentra determinada por quienes tienen la ardua tarea de

mantener el funcionamiento de las empresas, mediante la puesta en marcha de mecanismos que velen por el buen desempeño de los que laboran en estas instituciones, en la búsqueda de un solo fin, desarrollar de manera efectiva las políticas de la empresa. Por lo tanto la gerencia requiere de habilidades para que quienes laboren en una institución logren mejor desempeños en sus funciones, a través de técnicas y métodos aplicables para el entendimiento, integración y participación activa. En tal sentido, el gerente debe conocer todos los aspectos que enmarcan el desempeño de los trabajadores, desde el proceso de planificación, hasta el proceso de evaluación, por lo que en el cumplimiento de su rol gerencial, debe conocer y manejar cada uno de los componentes que conforman los procesos productivos. En consecuencia, las habilidades gerenciales que de forma objetiva debe practicar el gerente, serán las responsables de mantener el equilibrio dentro de la empresa, garantizando así el éxito en sus funciones. Por otra parte, toda empresa requiere de cambios organizacionales oportunos, que le permita fortalecer sus debilidades y sobre todo ampliar el radio de acción enmarcado en políticas administrativas que sustenten de forma óptima las líneas estratégicas por la cuales se rige. Por tanto, el gerente debe considerar para el ejercicio de sus funciones, habilidades que orienten el rumbo de la empresa hacia el logro de metas establecidas conjuntamente con el personal que dispone para tal fin.

Palabras claves: Habilidades Gerenciales, Cambios Organizacionales, Planificación.

Fecha de Recepción: 15-04-2014 Aceptación: 25-06-2014

Página 380 de 18

Page 381: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

erby

s C

arol

ay O

bert

o. L

as H

abili

dade

s G

eren

cial

es: H

erra

mie

nta

Fund

amen

tal E

n Lo

s C

ambi

os O

rgan

izac

iona

les.

LAS HABILIDADES GERENCIALES: HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN LOS CAMBIOS ORGANIZACIONALES.

ABSTRACT

Management is determined by those with the arduous task of maintaining the operation of companies through the implementation of mechanisms to ensure the proper performance of those who work in these institutions, in the search for a single purpose, developing effectively the company policies. Therefore management skills required for an institution who laboren achieve better performance in their duties, through techniques and methods for understanding, integration and active participation. In this regard, the manager must know all aspects surrounding the performance of workers, from the planning process until the evaluation process, so in the performance of its management role, you must know and manage each components that make up the production process. Consequently, the management skills that objectively should practice manager will be responsible for maintaining balance within the company, ensuring success in their roles. Moreover, every business requires appropriate organizational changes to enable it to strengthen your weaknesses and especially expand the range framed in administrative policies that support optimally the strategies by which it governs. Therefore, the manager must consider in the exercise of their functions, abilities to guide the direction of the company towards achieving targets set in conjunction with staff available for this purpose.

Keywords: Management Skills, Organizational Changes, Planning.

Date Received: 15-04-2014 Acceptance: 25-06-2014

Página 381 de 18

Page 382: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA4

517

– V

ol 1

– N

º 2 –

dic

iem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 380

-397

INTRODUCCIÓN La gerencia y la administración en el mundo, así como las prácticas que se

suscitan en ella, forman parte de un sistema de concepciones y valores gerenciales

que hace que determinadas acciones de quienes la dirigen tengan éxito cuando se

sintonizan con las principales necesidades empresariales evidentes en las

organizaciones; de manera tal, que todo proceso gerencial debe ir acompañado de

medios y habilidades que garanticen el buen funcionamiento de la institución para

el logro de las metas u objetivos establecidos.

En este sentido, la gerencia, es de suma relevancia para el gromo de metas

organizacionales, por tal motivo, se vienen desarrollando políticas que internalicen

el funcionamiento cabal de los entes que de forma directa justifican las posibilidades

y necesidades de acciones gerenciales que aborden de forma óptima las

características, intereses y raíces dentro de la de una empresa. Para Musiotti

(2005); “…El proceso gerencial de quien dirige una empresa, hace relación a la

posibilidad de una cierta heterogeneidad en los elementos y habilidades gerenciales

como política de innovación y calidad institucional” (p.76). Es por ello, que desde la

alta gerencia de una empresa, se deben promover políticas centradas y

fundamentadas en el desarrollo personal y profesional del colectivo empresarial.

Actualmente, se debe brindar desde el punto de vista gerencial una

orientación administrativa que contribuya con el personal que labora en una

empresa, en la aplicación de nuevos métodos y técnicas, que permitan facilitar el

estímulo hacia el desarrollo de acciones necesarias; pues la gerencia moderna debe

dejar de lado las acciones meramente fiscalizadoras, para incorporar los elementos

que convergen en una función más amplia y enriquecedora, cuya finalidad es la de

mejorar una situación administrativa.

Simultáneo a la acción del personal que labora en la empresa, el gerente

debe desarrollar habilidades orientadas a fortalecer la misión y visión institucional;

Página 382 de 18

Page 383: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

erby

s C

arol

ay O

bert

o. L

as H

abili

dade

s G

eren

cial

es: H

erra

mie

nta

Fund

amen

tal E

n Lo

s C

ambi

os O

rgan

izac

iona

les.

es por ello que en este caso el encargado de esta acción debe mantener un perfil

idóneo como condición entre el rol que cumple en la organización, lo cual implica

entre otros aspectos, un desempeño ejemplar, el manejo y control de actitudes, así

como la formación de valores que se traduzcan en el desarrollo de conductas

loables que repercuten en la actuación personal, profesional y protagónica en

cualquier ámbito.

De allí, cuando se impulsa una buena gerencia también se alcanza el nuevo

camino en las organizaciones con miras a garantizar el desarrollo de los procesos

en la alta gerencia, cambios y transformaciones que sinteticen cada paso que en

avanzada pueda la empresa generar a objeto de ir fomentando cambios en su

dinámica de funcionamiento. En consecuencia, señala Rigo (2008); el ejercicio

gerencial para el logro de cambios organizacionales se refiere a “…la perspectiva

de la institución, indicando que el gerente debe hacer las cosas de forma rápida,

eficientemente, con el esfuerzo mínimo y con resultados extraordinarios” (p.46). Por

tanto, el personal a su cargo, espera ser tratados con equidad, que el gerente

comunique y sea honesto, compartan expectativas, que coordinen sus esfuerzos,

pero que también trabajen con ellos, asumiendo responsabilidades, reconociendo

los esfuerzos, así como resolviendo problemas y compartiendo responsabilidades.

Asimismo, deben existir funciones que involucren, tanto a la empresa como

a quienes allí laboran. En este sentido, la gerencia está determinada por la calidad

de una dirección que se orienta hacia la búsqueda de la eficacia y eficiencia, de

manera que se pueda promover el desarrollo empresarial sin menoscabo que los

responsables de fomentar los cambios necesarios que requiere la organización para

el logro de fines previamente establecidos.

Por su parte, la simplicidad de las condiciones gerenciales vienen dada por

mecanismos lejanos a la realidad empresarial que conforma la sincronización

productiva del Estado venezolano, donde dichas empresas en su mayoría requieren

Página 383 de 18

Page 384: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA4

517

– V

ol 1

– N

º 2 –

dic

iem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 380

-397

de orientación gerencial que les permita mejorar sus habilidades en este último

término, Señala Prieto (2008), “…la calidad de la gerencia, está fundamentada en

el efectividad de las habilidades practicadas por quien gerencia o dirige la empresa”

(p.132), al respecto, el directivo de una organización debe considerar sus

habilidades en la praxis de sus funciones que le garantice alcanzar el máximo de

las metas propuestas.

En tal sentido, en las empresas nace la necesidad, de poner en práctica

acciones que consideren habilidades gerenciales de orden participativo, la cual es

definida por Venegas (2008), como aquella que “…se basa en el concepto de

autoridad compartida y se define como el proceso por el cual se involucra a los

subordinados en la toma de decisiones” (p. 45). De allí, que la definición de este

autor, orienta a la manifestación de un estilo gerencial de orden integrador, donde

las decisiones se realizan de manera colectiva sin menoscabar la función de cada

miembro de la institución.

Por otra parte, dentro de las responsabilidades y habilidades gerenciales para

promover de manera óptima cambios organizacionales en la empresa, Correa

(2007), señala “…debe orientar y liderar en la institución u organización el

direccionamiento estratégico, el clima organizacional y el manejo adecuado de

conflictos desde procesos de concertación, evaluación y mejoramiento continuo”

(p.85). En tal sentido, el autor refiere que las habilidades del gerente en cuanto a los

cambios organizacionales, debe sustentarse en los procesos de toma de decisiones

de manera participativa, involucrando a los miembros de la institución en la

construcción de metas y de visión compartida, alineando los objetivos individuales

con los de la organización, para garantizar la coherencia del quehacer cotidiano con

el horizonte institucional.

Página 384 de 18

Page 385: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

erby

s C

arol

ay O

bert

o. L

as H

abili

dade

s G

eren

cial

es: H

erra

mie

nta

Fund

amen

tal E

n Lo

s C

ambi

os O

rgan

izac

iona

les.

1. Habilidades Gerenciales Toda organización requiere de esa ciencia denominada gerencia, que

consiste básicamente en planificar, organizar, controlar y dirigir los recursos de

forma eficaz y eficiente, para el logro de los objetivos; de allí que el gerente es la

persona o individuo que logra metas u objetivos por medio de otras personas, a

través de un proceso de toma de decisiones, distribución de recursos y dirección de

actividades; Al respecto, Ruiz (2003) expresa:

Se refiere a las organizaciones que efectúan actividades de planificación, organización, dirección y control a objeto de utilizar sus recursos humanos, físicos y financieros con la finalidad de alcanzar objetivos comúnmente relacionados con beneficios económicos (p.27).

Es importante señalar que esta acepción de gerencia, en el ámbito

empresarial, permite conducir las entidades valiéndose de las funciones típicas de

planificación, organización, dirección y control de sus tareas, las cuales son

fundamentales para el logro de metas comunes. Según Henry (2000):

El término (gerencia) es difícil de definir: significa cosas diferentes para personas diferentes. Algunos lo identifican con funciones realizadas por empresarios, gerentes o supervisores, otros lo refieren a un grupo particular de personas. Para los trabajadores; gerencia es sinónimo del ejercicio de autoridad sobre sus vidas de trabajo” (p.124).

De lo antes expuestos por el autor, se considera la gerencia como un arte,

una ciencia que se ocupa del uso correcto, provechoso y sistemático de todos los

recursos de una empresa, siendo esta de especial interés por todo lo que ella

implica. Por tanto en las organizaciones con fines productivos la gerencia se

desarrolla en manos del personal directivo, quienes según Becerra (2004), expresa

que estos “…se encargan de manejar y orientar, el funcionamiento efectivo de las

instituciones que dirige” (p.63); en tal sentido cabe señalar que el directivo debe

Página 385 de 18

Page 386: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA4

517

– V

ol 1

– N

º 2 –

dic

iem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 380

-397

promover cambios significativos que afiancen el desarrollo eficaz en función de la

producción institucional que genere un bien común.

En ese mismo sentido, Todo gerente institucional, requiere de diferentes

habilidades que dictaminen y oriente su trabajo gerencial dentro de la organización

que dirige; en ese sentido, cada habilidad se encuentra estrechamente relacionada

con la realidad institucional y con cada uno de los actores que hacen vida en la

empresa. Al respecto, Stephen (2004) expone que habilidad “…es la capacidad que

tiene un individuo para realizar las diversas tareas de un trabajo; en función de lo

que se debe hacer y los conocimientos previos para lograr la tarea con éxito” (p.

40). En este caso, la persona que gerencia tiene que valerse de su inteligencia,

capacidad intelectual y habilidad para persuadir a los individuos que están bajo su

mando para lograr los objetivos propuestos.

El mismo autor, sostiene que las habilidades gerenciales están compuestas por dos grupos de factores:

1.1. Habilidades Intelectuales: son las que se necesitan para realizar

actividades mentales. Dentro de ellas se pueden mencionar las relacionadas con la

acción intelectual que ejerce el gerente en la empresa.

1.2. Habilidades Físicas: al igual que las habilidades intelectuales cumplen

una función notable en los trabajos complejos que exigen procesar la información

pudiendo mencionar entre ellas los trabajos que requieren vigor, destreza manual,

fuerza de física y dotes semejantes. Se puede decir que tanto las habilidades

intelectuales como las físicas son una dupla necesaria para el trabajo tanto

individual como en equipo.

La identificación de las habilidades que se requieren para un trabajo de

dirección efectivo ha ocupado la atención de muchos especialistas en los últimos

años. Al tema se le han dedicado numerosos trabajos, investigaciones, encuestas,

Página 386 de 18

Page 387: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

erby

s C

arol

ay O

bert

o. L

as H

abili

dade

s G

eren

cial

es: H

erra

mie

nta

Fund

amen

tal E

n Lo

s C

ambi

os O

rgan

izac

iona

les.

foros. La razón que explica este interés está clara, a partir de las habilidades que

se identifiquen, los centros y especialistas que trabajan en la capacitación de

gerentes diseñan los programas que ofertan a instituciones y profesionales

interesados, se escriben libros, se publican artículos en revistas especialistas; en

resumen, se proponen al mercado ofertas de productos y servicios que satisfagan

necesidades en esa esfera.

La necesidad de conocimientos y habilidades para una dirección efectiva

puede ser tan amplia como se desee. Puede incluir aspectos relacionados con la

tecnología del tipo de negocio en que se mueve la empresa, los procesos de trabajo,

el mercado, el entorno económico, manejo de indicadores y ratios financieros, los

problemas de marketing, operaciones financieras, para citar algunos.

Según Robbins, (2003); señala…"el centro de liderazgo Creativo estima que

más de la mitad de los gerentes y administradores tiene algún tipo de dificultad en

las relaciones con la gente” (p.68). Por otra parte, una encuesta de la Revista

Fortune reveló que la mayor razón para el fracaso de directivos eran sus

inadecuadas habilidades interpersonales. De igual manera, Martínez (2003) plantea

que, en su programa ideal de dirección, haría hincapié en la formación de

habilidades interpersonales, para recoger información, para tomar decisiones en

condiciones de incertidumbre, para manejar conflictos, para motivar a la gente, entre

otras. Identificado el centro de atención, el segundo aspecto a analizar son las

esferas con las que se relaciona un gerente, que pueden resumirse en lo siguiente:

El Entorno, constituido por las personas o instituciones que están fuera de la

organización como son: proveedores, clientes, instituciones bancarias, ministerios,

organizaciones de la comunidad donde radica la entidad, así como el Consejo o

Equipo de Dirección, que constituye el órgano en el que se formulan o aprueban las

estrategias, objetivos, políticas y otras decisiones, se analizan resultados, y se

coordina la ejecución de las tareas.

Página 387 de 18

Page 388: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA4

517

– V

ol 1

– N

º 2 –

dic

iem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 380

-397

La Organización propiamente dicha, que aunque funciona con una

determinada estructura, tecnologías, sistemas, procedimientos, entre otros,

constituye el principal objeto de trabajo del directivo. Desde el punto de vista de las

habilidades directivas, la esfera fundamental de sus relaciones se produce con el

personal, es decir, los recursos humanos, que son los que realmente garantizan la

conversión de insumos en resultados.

Por otra parte, las habilidades principales que pueden contribuir a un mayor

impacto y mejores resultados en sus relaciones con cada una de estas esferas

pueden resumirse en lo siguiente:

En sus relaciones con el entorno, el directivo debe proponerse dos grandes

objetivos; siendo el primero, identificar las principales tendencias, (tecnológicas,

económicas, políticas, sociales), que puedan constituir oportunidades o amenazas

para el desarrollo actual y futuro de su organización; el segundo, proporcionar al

entorno toda la información que posibilite identificar las posibilidades de su

organización, en el suministro de productos y servicios que satisfagan las

necesidades y demandas en mejores condiciones (calidad, costo, tiempo) que los

de la competencia. Lograr en el entorno lo que Benedetti (2006), en su poema

Táctica y Estrategia, plantea como “…objetivo de su estrategia "...que al fin me

necesites...”, es decir, que el entorno no sólo identifique las posibilidades de la

organización en la satisfacción de sus necesidades, sino acuda a ella para

satisfacerlas” (p.123).

De allí, que en sus relaciones con el equipo de dirección, el directivo hace

varias cosas: informarse de situaciones y enfoques que puedan ayudarlo a tomar

decisiones, presentar sus criterios y propiciar un intercambio, resolver situaciones

de conflicto entre integrantes del equipo y entre diferentes unidades organizativas;

finalmente, propiciar consenso y compromiso en la toma de decisiones.

Página 388 de 18

Page 389: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

erby

s C

arol

ay O

bert

o. L

as H

abili

dade

s G

eren

cial

es: H

erra

mie

nta

Fund

amen

tal E

n Lo

s C

ambi

os O

rgan

izac

iona

les.

Las relaciones del gerente con la organización, es decir con todos sus

integrantes, juegan un papel importante en los resultados de su trabajo. Le permiten

recibir retroalimentación sobre la forma en que se han interpretado y se aplican las

orientaciones y políticas definidas, conocer los estados de opinión existentes,

identificar nuevos problemas que requieren atención. Además, poder ejercer una

influencia directa sobre los ejecutores de “primera línea”, promover entusiasmo y

motivación, generar iniciativas, propiciar relaciones afectivas, resolver conflictos,

entre otros resultados

Una manera de considerar lo que los gerentes hacen es fijarse en las

aptitudes o competencias que necesitan para alcanzar sus metas. Katz (1986);

identificó cuatro aptitudes gerenciales esenciales: Técnicas, Humanas,

Conceptuales y de Diseño, las cuales definió de la siguiente manera:

1.3. Habilidad Técnica: Comprenden la capacidad de aplicar conocimientos

o experiencia especializados. Estos conocimientos han sido adquiridos a través de

una educación formal extensa. Por supuesto, los profesionales no tienen el

monopolio de las aptitudes técnicas, y no todas se aprenden en las escuelas o con

programas formales en capacitación. Todos los trabajos requieren cierta

experiencia especializada, y muchas personas desarrollan en el trabajo su habilidad

técnica.

1.4. Habilidad Humana: Refiere a la habilidad para trabajar en grupo o

individualmente con las personas, y el saber entenderlas y motivarlas. Muchos

individuos son eficientes en lo técnico, puesto que los gerentes logran sus objetivos

a través de otras personas, deben tener buenas aptitudes humanas para comunicar,

motivar y delegar.

1.5. Habilidad Conceptual: Los gerentes deben tener la capacidad

intelectual de analizar y diagnosticar situaciones complejas. Dichas tareas requieren

una aptitud conceptual. Se puede ser apto técnicamente y en cuanto a las relaciones

Página 389 de 18

Page 390: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA4

517

– V

ol 1

– N

º 2 –

dic

iem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 380

-397

interpersonales, pero aun así fracasar debido a una incapacidad de procesar e

interpretar la información de manera racional.

1.6. Habilidad de Diseño: Capacidad para solucionar problemas en forma

tal que la empresa se beneficie. Para ser eficientes, en particular en los niveles

organizacionales más altos, los gerentes deben estar en posibilidad de hacer algo

más que ver el problema (p.136).

Dependiendo del nivel gerencial, se vuelven más o menos importantes las

distintas habilidades. Si bien en todos los niveles son importantes las habilidades

humanas, en los altos niveles gerenciales se hacen más importantes las habilidades

conceptuales (para poder ver a la organización como un todo, planificar, entre

otros.), mientras que en los niveles más bajos, tienen mucha importancia las

habilidades técnicas. Dentro de esta perspectiva, la importancia de la habilidad

conceptual va en aumento conforme se asciende por los extractos de un sistema

administrativo. Por tal razón, los gerentes deben valerse de tales habilidades para

el lograr con mayor eficacia y eficiencia las metas propuestas.

En resumen; todo gerente, o quien aspire serlo, debe estar en una constante

actualización y mejora de sus habilidades gerenciales. Las cuales van en ascenso

según el grado de responsabilidad que se asuma dentro de una institución u

organización. En esta perspectiva, David Whetten y Kim Cameron (2005) en su libro

Desarrollo de Habilidades Directivas; sostienen que varias características definitivas

demarcan las habilidades directivas y las diferencian de otros tipos de

características y prácticas directivas.

Primero, las habilidades directivas son conductuales. Consisten en grupos

identificables de acciones que los individuos llevan a cabo y que conducen a ciertos

resultados. Las habilidades pueden ser observadas por otros, a diferencia de los

atributos que son puramente mentales o fijos en la personalidad.

Página 390 de 18

Page 391: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

erby

s C

arol

ay O

bert

o. L

as H

abili

dade

s G

eren

cial

es: H

erra

mie

nta

Fund

amen

tal E

n Lo

s C

ambi

os O

rgan

izac

iona

les.

Segundo, las habilidades directivas son controlables. El desempeño de estas

conductas se encuentra bajo el control del individuo. Las habilidades pueden

demostrarse, practicarse, mejorarse o frenarse conscientemente por los propios

individuos.

Tercero, las habilidades directivas se pueden desarrollar. El desempeño

puede mejorar. A diferencia de ciertos atributos de la personalidad o del

temperamento que permanecen relativamente constantes a lo largo de la vida, los

individuos pueden mejorar su competencia en el desempeño de habilidades a través

de la práctica y la retroalimentación.

Cuarto, las habilidades directivas están interrelacionadas y sobrepuestas. Es

difícil demostrar una sola habilidad aislada de las demás. Las habilidades son un

conjunto integrado de respuestas complejas. Los directivos eficaces, en particular,

deben depender de combinaciones de habilidades que se sobreponen y se apoyan

unas en otras para permitir flexibilidad en el manejo de situaciones diversas y el

logro de resultados deseados. Por ejemplo, para poder motivar eficazmente a los

demás, pueden requerirse habilidades como comunicación eficaz, liderazgo,

empowerment y autoconocimiento personal.

Quinto, las habilidades directivas a veces son contradictorias o paradójicas.

Por ejemplo, las habilidades directivas centrales no son, ni todas de orientación

suave y humanista, ni todas altamente impulsoras y directivas. No están orientadas

ni exclusivamente hacia el trabajo en equipo y las relaciones interpersonales, ni

exclusivamente hacia el individualismo y el espíritu emprendedor.

Por tal razón, el desarrollar habilidades directivas altamente competentes es

mucho más complicado que desarrollar habilidades técnicas como aquellas

asociadas con un oficio como por ejemplo prensar o con un deporte como por

ejemplo patear penales.

Página 391 de 18

Page 392: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA4

517

– V

ol 1

– N

º 2 –

dic

iem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 380

-397

Las habilidades directivas (1) están ligadas a un conocimiento básico más

complejo que otros tipos de habilidades, y (2) están inherentemente conectadas a

la interacción con otros individuos (frecuentemente impredecibles). Puede ser

posible un enfoque estandarizado para prensar o tirar penales, pero no es posible

un enfoque estandarizado para administrar seres humanos.

Por otro lado, lo que sí tienen en común todas las habilidades es el potencial

de mejorar a través de la práctica. Cualquier enfoque para desarrollar las

habilidades directivas, debe implicar una dosis alta de aplicación práctica. Al mismo

tiempo, la práctica sin el conocimiento conceptual necesario es estéril e ignora la

necesidad de flexibilidad y adaptación a las diferentes situaciones. Por lo tanto, el

desarrollo de competencias en las habilidades directivas está inherentemente ligado

tanto al aprendizaje conceptual como a la práctica conductual

2. Cambios Organizacionales

El cambio organizacional se define según Morales (2009), como “…la

capacidad de adaptación de las organizaciones a las diferentes transformaciones

que sufra el medio ambiente interno o externo, mediante el aprendizaje” (p.39). Por

tanto es vista como el conjunto de variaciones de orden estructural que sufren las

organizaciones y que se traducen en un nuevo comportamiento organizacional. Los

cambios se originan por la interacción de fuerzas, estas se clasifican en:

2.1. Internas: son aquellas que provienen de dentro de la organización,

surgen del análisis del comportamiento organizacional y se presentan como

alternativas de solución, representando condiciones de equilibrio, creando la

necesidad de cambio de orden estructural; es ejemplo de ellas las adecuaciones

tecnológicas, cambio de estrategias metodológicas, cambios de directivas, entre

otros.

Página 392 de 18

Page 393: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

erby

s C

arol

ay O

bert

o. L

as H

abili

dade

s G

eren

cial

es: H

erra

mie

nta

Fund

amen

tal E

n Lo

s C

ambi

os O

rgan

izac

iona

les.

2.2. Externas: son aquellas que provienen de afuera de la organización,

creando la necesidad de cambios de orden interno, son muestras de esta fuerza:

Los decretos gubernamentales, las normas de calidad, limitaciones en el ambiente

tanto físico como económico. De igual forma Morales (ob.cit), señala que estos

cambios se originan por la interacción de dos fuerzas, estas se clasifican en:

• Endógenas. Para Morales (ob.cit), “…son aquellas que provienen dentro de

la organización, surgen del análisis del comportamiento organizacional y se

presentan como alternativas de solución” (p.45). Por lo tanto representan

condiciones de equilibrio, creando la necesidad de cambio de orden

estructural; un ejemplo de ellas son las adecuaciones tecnológicas, cambio

de estrategias metodológicas, cambios de directivas, entre otros.

• Exógenas. Son aquellas que provienen de fuera de la organización, creando

la necesidad de cambios de orden interno; algunas muestras de estas

fuerzas son: Los decretos gubernamentales, las normas de calidad,

limitaciones en el ambiente, (tanto físico como económico).

De hecho en la organización cuando se instrumenta un cambio planeado

todos sus elementos son susceptibles a él, sin embargo existen puntos focales a los

que pueden dirigirse particularmente las estrategias; Robbins (2003), plantea cuatro

categorías en las que se pueden agrupar las opciones de cambio : estructura,

tecnología, ambiente físico, y personas.

2.3. Estructura: Robbins (2003) define a la estructura de una organización

como “la forma en que están divididas, agrupadas y coordinadas formalmente las

tareas” (p.69); el cambio en esta categoría significa modificar las variables

estructurales, influyendo en las relaciones de autoridad. El rediseño de una

organización en un cambio macro, se traduce en la conversión de la estructura en

su totalidad, pasar de una forma de trabajo a otra; aunque también puede haber

Página 393 de 18

Page 394: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA4

517

– V

ol 1

– N

º 2 –

dic

iem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 380

-397

cambios de menor proporción, en el sistema de incentivos por ejemplo, o en la

redistribución de puestos, o en los procesos de producción, en las políticas y

procedimientos, en fin, aun cuando el cambio no sea total, sino parcial, habrán de

hacerse por lo general modificaciones en la estructura que respondan al tipo de

estrategias que se planea instrumentar.

2.4. Tecnología: La tecnología ha sido considerada por muchos como una

prioridad dentro del proceso de cambio; lo que representa una competencia más

cerrada entre quienes demandan el uso de dicha tecnología; por otro lado. En tanto,

Lima (2008), supone que:

La sustitución del personal por tecnología es una tendencia que viene desde la revolución industrial y que cada vez crece más, pero muchas veces la adquisición de equipo se hace sin la asesoría pertinente o sin considerar las necesidades y posibilidades de la empresa, lo que produce la obsolescencia del equipo adquirido” (p.82).

Lo que sí es un hecho, es que, si no es lo más importante, si se requiere la

constante actualización de las organizaciones en esta categoría, y muchas veces

resulta la más cara.

2.5. Cambio del ambiente físico: Goldhaber (2007) habla del ambiente

físico como “…un factor de trascendencia para el desempeño dentro de las

organizaciones; aunque no todos los consultores estarían de acuerdo con esta idea,

lo que sí es evidente es que, de la óptima distribución de los espacios depende la

buena circulación física o comunicacional del personal.

Es muy probable que un ambiente de hacinamiento o precarias condiciones

físicas influya en el ánimo de los que ahí se encuentran mientras que una cabal

distribución de los objetos, aunado a la higiene y comodidad hará más placentera la

estancia en el trabajo. Las organizaciones al modificar esta categoría piensan mas

Página 394 de 18

Page 395: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

erby

s C

arol

ay O

bert

o. L

as H

abili

dade

s G

eren

cial

es: H

erra

mie

nta

Fund

amen

tal E

n Lo

s C

ambi

os O

rgan

izac

iona

les.

en la funcionalidad y el óptimo rendimiento en el tráfico que en la satisfacción del

empleado, pero si se logran ambas cosas con el cambio, la respuesta será mejor.

2.6. Cambio en las personas. Bell y Burnham (2010), establecen que el

cambio organizacional “…está basado en la gente, no en la tecnología, y algunos

consultores piensan que la gente es el elemento más importante con el que cuenta

una organización” (p.36); es en esta categoría donde los consultores

organizacionales concentran su trabajo, ya que deben trabajar para el cambio de

actitudes y comportamiento, a través de procesos de comunicación y de solución

de problemas. Hoy en día se requiere de trabajadores, que no sólo posean un

cúmulo de habilidades, sino una actitud positiva hacia el aprendizaje. “Para

prosperar hoy en día las personas tienen que dominar la manera de aprender con

rapidez una amplia gama de habilidades.

Conclusiones Ontológicamente, las habilidades gerenciales revisten de poder al gerente en

cuanto al buen uso de estas, permiten de manera significativa, generar

transformaciones efectivas trascendiendo las barreras del mejoramiento hacia lo

óptimo; en tal sentido, desde esta perspectiva, el gerente de hoy, debe asumir

nuevos retos enmarcados en el perfeccionamiento de dichas habilidades, a objeto

de garantizar un proceso organizacional interno eficaz.

Es por ello, que para generar dichos cambios organizacionales las

habilidades deben ser asumidas de la siguiente manera, en cuanto aptitudes

técnicas que permitan a los empleados mejorar desde el punto de vista de

planificación ejecución y control el desempeño de estos dentro de la empresa; en

cuanto a las habilidades humanas se evidencia la ausencia de flexibilidad en

relación a los niveles de exigencias y cargas de responsabilidad que se les asigna

sin considerar su trabajo permanente; en cuanto a las habilidades conceptuales se

Página 395 de 18

Page 396: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e C

OB

AIN

D –

Ens

ayo

arbi

trad

o –

ppi.

2014

BA4

517

– V

ol 1

– N

º 2 –

dic

iem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 380

-397

consideró la necesidad por parte del gerente de actualizarse y prepararse en función

de las acciones propias concernientes al cargo que desempeñan para prestar de

esta forma la ayuda adecuada a al personal que dirige cuando estos la necesiten.

En tanto a las habilidades de diseño, se hace pertinente sean coherentes a

al control permanente, en los diferentes procesos técnicos-administrativos que se

desarrollan en la empresa, para lograr óptimos cambios organizacionales que

mejoren el funcionamiento de la institución antes mencionada.

REFERENCIAS Alvarado, D. (2007). Naturaleza de la Función Administrativa. Editorial Fuentes

Guerra. Bogotá Colombia

Alarcón, C. (2007). Asertividad y Comunicación. Editorial Villa Real. Madrid

España.

Contreras, G. (2007). Principios de la Asertividad. Fundación Editorial Educativa.

Barquisimeto Estado Lara.

Goldhaber, H. (2007). Aspectos Generales del cambio organizacional. Editorial

Sagola. Buenos Aire.

Morales, J. (2009). Los Cambios Organizacionales en la Gerencia Actual. (8va.

ed.). México: Hispanoamerica, S.A.

Robbins, F. (2003). Categorización del Cambio en organizaciones. Editorial

Macisa de Anta. México

Rico; M. (2007). La Función Administrativa en Educación. Editorial Arnold.

Madrid España.

Yánez, L. (2008). La organización, en el ámbito Empresarial. Editorial Serie

Empresarial.

Página 396 de 18

Page 397: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

M

erby

s C

arol

ay O

bert

o. L

as H

abili

dade

s G

eren

cial

es: H

erra

mie

nta

Fund

amen

tal E

n Lo

s C

ambi

os O

rgan

izac

iona

les.

Merbis Carolay Oberto e-mail: [email protected]

Nacida en Barinas el 20 de enero de 1984, residenciada en la ciudad de

Barinas, Urbanización Terrazas de Santo Domingo Municipio Bolívar.

Actualmente cursando el penúltimo termino de Postgrado en Gerencia de

Recursos Humanos en la Universidad Nacional Politécnica de las Fuerzas Armadas

Bolivarianas núcleo Barinas. Actualmente desarrolla como trabajo de investigación

Habilidades gerenciales para la optimización de cambios organizacionales del

Instituto de Transporte y Vialidad del Estado Barinas (INTRAVIAL), municipio

Barinas, estado Barinas.

Licenciada en Administración mención Recursos Humanos, egresada de la

prestigiosa Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez en agosto de

2009. Trabajo de grado Manual de descripción de cargo para el departamento de

Recursos Humanos del Instituto Nacional de Nutrición año 2009.

Técnico Superior Universitario en Relaciones Industriales, egresada del

Instituto Universitario de Tecnología Coronel Agustín Codazzi. Año 2.005.

Dentro del campo experiencial, laboró en el Tecnológico Agustín Codazzi,

año 2.006, como Asistente de Personal (Departamento de Recursos Humanos).

Actualmente se desempeña en INTRAVIAL-Barinas, desde el año 2008 hasta la

presente fecha, como Asistente de Personal (Departamento de Recursos

Humanos).

Página 397 de 18

Page 398: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

UN UNIVERSO DINÁMICO. LA GERENCIA DESDE UN ENFOQUE HUMANISTA.

Autora: Rina Nailé Duque

Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN El propósito del ensayo es analizar la importancia de la gestión gerencial para

la optimización del trabajo en las organizaciones, bajo la ejecución de un Programa Estratégico, que permita reunir de manera sencilla y efectiva, todas aquellas herramientas y aplicaciones administrativas que fortalezcan la construcción innovadora, humana y social de propuestas eficaces para la consolidación y transformación de las ideas y productos, que incidan a su vez en la productividad de la gestión presente. El éxito de una organización lo conquista el dinamismo ante los continuos cambios y retos por redefinir, reinventar e innovar hacia un mundo heterogéneo, considerando que para lograr un funcionamiento efectivo, se mueve un grueso músculo de acciones de tipo gerencial, donde prevalece una exigente revisión y evaluación que conllevan a la más grata evolución, todo producto de un universo dinámico.

Palabras claves: Gerencia, Dinamismo, Humanismo.

Fecha de Recepción: 12-05-2014 Aceptación: 27-07-2014

Página 398 de 11

Page 399: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

R

ina

Nai

lé D

uque

. Un

Uni

vers

o D

inám

ico.

La

Ger

enci

a D

esde

Un

Enf

oque

Hum

anis

ta.

A DYNAMIC UNIVERSE MANAGEMENT FROM A HUMANIST APPROACH.

ABSTRACT The purpose of the paper is to analyze the importance of management

practice to optimize the work in organizations, trough the implementation of a strategic program , which can link easily and effectively all the administrative tools and applications that will strengthen the innovative, human and social construction of effective proposals to consolidate and transform ideas and products, which in turn will influence the productivity of the current management action. The success of an organization is conquered by the dynamism to redefine, reinvent and innovate to the continuous changes and challenges towards an heterogeneous world, considering that for effective management it has to be moved a bulk muscle of management actions, on which prevails a demanding review and evaluation that lead to the most welcome development , and all of this is a product of a dynamic universe.

Keywords: Management, Dynamism, Humanism.

Date Received: 12-05-2014 Acceptance: 27-07-2014

Página 399 de 11

Page 400: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Ensa

yo a

rbitr

ado

– pp

i. 20

14B

A45

17 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

98-4

08

1. INTRODUCCIÓN En toda organización ejecutar de forma idónea cada una de las funciones

gerenciales como son planificación, organización, dirección y control y que tomadas

en conjunto en un enfoque global para alcanzar los objetivos, conforman el proceso

administrativo, es esencial, para lograr eficiencia y eficacia. Es necesario que el

Gerente tenga una visión amplia para dirigir y controlar lo que se hace, al lado de

los que lo hacen y de ésta manera además de conocer el proceso, conocerá a las

personas, con lo cual estaría dando un paso trascendental para ser un líder, ya que

del conocimiento y la experiencia depende un buen liderazgo, porque esto requiere

de un esfuerzo sobre la propia persona y sobre otras, para orientar o dirigir el

comportamiento hacia un fin determinado y lograr alcanzar los objetivos que tenga

la organización.

A través de la investigación en desarrollo se pretende proponer un programa

estratégico de desarrollo gerencial, dirigido a elevar la calidad de la praxis laboral

del Departamento de Mantenimiento de la Gobernación del Estado Barinas,

considerando que la administración pública no escapa de la aplicación de estos

procesos, por cuanto, cada Departamento y Secretaría Ejecutiva que conforman el

Palacio de Gobierno actúan como un Gerente, que debe velar por el cumplimiento

de todas las actividades que definen la dinámica dentro de la organización,

pudiendo apreciar de esta forma como la gestión gerencial es producida y generada

por un conjunto de movimientos.

Este trabajo se fundamenta en el enfoque humanístico el cual surge con la

teoría de las relaciones humanas en los Estados Unidos, a partir de la década de

los años treinta. Su nacimiento fue posible gracias al desarrollo de las ciencias

sociales, principalmente de la psicología, y en particular de la psicología del trabajo,

surgida en la primera década del siglo XX, la cual se orientó principalmente hacia

dos aspectos básicos que ocuparon otras tantas etapas de su desarrollo: Análisis

Página 400 de 11

Page 401: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

R

ina

Nai

lé D

uque

. Un

Uni

vers

o D

inám

ico.

La

Ger

enci

a D

esde

Un

Enf

oque

Hum

anis

ta.

del trabajo y adaptación del trabajador al trabajo y la Adaptación del trabajo al

trabajador. La fuerte depresión económica que azotó el mundo alrededor de 1929

intensificó la búsqueda de la eficiencia en las organizaciones. Aunque esa crisis se

originó en las dificultades económicas de los Estados Unidos y en la dependencia

de la mayor parte de los países capitalistas de la economía estadounidense,

provocó indirectamente una verdadera reelaboración de conceptos y una

reevaluación de los principios de administración hasta entonces aceptados con su

carácter dogmático y prescriptivo. De igual forma, queda demostrado como el éxito

de la organización descansa en gran parte en la manera de administrar el proceso

gerencial; es decir, el éxito recae sobre el gerente y su equipo de trabajo. El recurso

más importante de toda organización es el talento humano, quien opera y gestiona

los procesos de transformación y evolución, bajo una dinámica continua de cambios

y optimización de la gestión.

2. UN UNIVERSO DINÁMICO: LA GERENCIA DESDE UN ENFOQUE HUMANISTA:

El enfoque humanístico de la administración comenzó poco después de la

muerte de Taylor; sin embargo solo encontró enorme aceptación en los Estados

Unidos a partir de los años treinta, principalmente por sus características

eminentemente democráticas. Su divulgación fuera de este país ocurrió mucho

después de finalizada la Segunda Guerra Mundial.

La teoría de las relaciones humanas (también denominada escuela

humanística de la administración), desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores,

surgió en los Estados Unidos como consecuencia inmediata de los resultados

obtenidos en el experimento de Hawthorne y que fue básicamente un movimiento

de reacción y de oposición a la teoría clásica de la administración. Hoy producto de

la praxis, pensamos que la gerencia está en los procesos y en su permanente

Página 401 de 11

Page 402: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Ensa

yo a

rbitr

ado

– pp

i. 20

14B

A45

17 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

98-4

08

replanteamiento, es decir, evoluciona el concepto de tareas (Gewurtz 2003). En tal

sentido, la gerencia debe ser vista como un proceso basado en la construcción

innovadora, humana, social, contextual y sinérgica de procesos estratégicos

contemporáneos contribuyentes a conducir y resaltar la gestión que se desarrolla

en la aplicación de una acción capaz de enfrentar la incertidumbre con mayor dosis

de entereza, estabilidad, humanidad e innovación. La gerencia es un proceso

multifacético e integral representado por ciclos de actividades conformados a su vez

por subprocesos que, aun siendo de índole variada, mantienen una cercana

interdependencia e interrelación central entre sí. El proceso gerencial constituye un

sistema formado por elementos internos que al interactuar logran fusionar y activar

las energías organizacionales hacia el alcance institucional de metas y objetivos.

3. GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN

La Gerencia es fundamental para la obtención de los objetivos por parte de

la organización y la administración interpreta los objetivos de la empresa y los

transforma en acción empresarial mediante planificación, organización, dirección y

control de las actividades realizadas en las diversas áreas y niveles de la empresa

para conseguir tales objetivos. Robbins (2004), señala que la gerencia consiste “en

implantar la visión y la estrategia dada por los líderes, coordinar y dotar de personal

a la organización y enfrentar los problemas cotidianos”. (p.313).

De lo planteado por el autor se desprende que la gerencia es la responsable

de que todo marche bien en la organización y de definir a futuro lo que ésta desea

alcanzar.

Por su parte Chiavenato (2.001), establece respecto a la administración que

es “el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el empleo de los recursos

organizacionales para conseguir determinados objetivos con eficiencia y eficacia”

Página 402 de 11

Page 403: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

R

ina

Nai

lé D

uque

. Un

Uni

vers

o D

inám

ico.

La

Ger

enci

a D

esde

Un

Enf

oque

Hum

anis

ta.

(p.3). El autor indica que aplicando las funciones gerenciales a los recursos de la

organización se logran los objetivos trazados.

Por su parte Valentiner (2001) sostiene que en la gerencia moderna es

necesario fijar una dirección y cada día es más compleja su determinación, si

consideramos la rapidez con que se dan los cambios en el entorno y el efecto de la

globalización. No podemos entonces descuidar el timón porque nuestro éxito radica

en el número de aciertos que se pueda lograr en su ejecución. (p.68).

La importancia que tiene la gerencia dentro de la organización es vital ya que

la misma determina el rumbo a seguir, de allí lo proactivo que debe ser el gerente

en conocer e integrarse con su personal para lograr un gran número de aciertos y

descubrir el potencial de su equipo.

Muchas personas suponen que se convertirán en buenos gerentes en forma

natural, algunos piensan que no se requiere nada más que sentido común, otros

conservan el estereotipo del supervisor tradicional de una organización burocrática.

Pero la administración no es lo que solía ser, desde siempre, los gerentes han

trabajado en el ámbito de la costumbre y lo convencional, de acuerdo con las reglas,

con las cifras, con los libros, con el aquí y el ahora.

El poder se derivaba de ser el jefe, de controlar los recursos, de tener acceso

a información que otros no conocían, y de ser capaz de mandar y controlar a otras

personas. Pero las cosas han cambiado, en la actualidad los gerentes deben

analizar y controlar recursos, pero también deben ser capaces de volver a pensar,

rehacer y recargarse de energía, deben vivir para el futuro, no sólo para el aquí y el

ahora. Y en contraste con lo que se creía en el pasado, las experiencias previas

pueden dañar más que ayudar, máxime si la experiencia se dio en un ambiente que

ya no existe, o si constituye un factor para no ver las realidades y oportunidades

actuales y futuras.

Página 403 de 11

Page 404: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Ensa

yo a

rbitr

ado

– pp

i. 20

14B

A45

17 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

98-4

08

El Gerente en la actualidad debe poseer suficientes conocimientos y

habilidades que le permitan planificar, organizar, dirigir y controlar, es decir, ejecutar

las funciones gerenciales en el respectivo departamento del cual forme parte dentro

de la organización, para así lograr una gestión con eficiencia y eficacia, con el fin

último de producir servicios en beneficio de la sociedad, en este sentido Robbins y

Coulter (2005) definen eficiencia como la “capacidad de obtener los mayores

resultados con la mínima inversión”. (p.7). De la cita se desprende que con una

mínima transacción se pueden lograr excelentes resultados y que los gerentes se

preocupen por aprovechar eficientemente las personas, dinero y equipo.

Así mismo Robbins y Coulter (2005) definen eficacia como “completar las

actividades para conseguir las metas de la organización”. (p.8). Los autores indican

que eficacia es hacer las cosas correctas, es decir, las actividades de trabajo con

las que la organización alcanza sus objetivos.

Los gerentes son responsables de conseguir las metas fijadas, el programa,

las medidas de logros y las pautas de conducta. En las organizaciones más exitosas

lo hacen porque ponen el ejemplo, inspiran y dirigen concertadamente en una forma

que no es autocrática, sino democrática. Los gerentes poseen habilidades tales

como la capacidad de ver todo el cuadro, concentración, razonamiento paralelo,

capacidad de escuchar, sentido del humor, capacidad de correr riesgos, humildad y

generosidad.

En este sentido Robbins y Coulter (2005) señalan “Gerente es alguien que

trabaja con otras personas y a través de ellas coordina sus actividades laborales

para cumplir con las metas de la organización”. (p.5).

En la cita los autores indican que el trabajo del gerente no es de realizaciones

personales, sino ayudar a los demás a hacer su trabajo y conseguir logros, es decir,

que coordinan el trabajo de un departamento o grupo o que supervisan a una sola

persona.

Página 404 de 11

Page 405: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

R

ina

Nai

lé D

uque

. Un

Uni

vers

o D

inám

ico.

La

Ger

enci

a D

esde

Un

Enf

oque

Hum

anis

ta.

Considera la autora de la investigación que es innegable la estrecha relación entre

la Gerencia y la Administración, dentro de una Organización.

En este sentido Bateman y Snell (2001) definen la administración como “el

proceso de trabajar con gente y recursos para alcanzar las metas organizacionales”

(p.6). Los autores se refieren al hecho de que al trabajar con las personas y los

medios con que cuenta la organización se logran los objetivos. Los buenos gerentes

hacen esas cosas con eficiencia y eficacia. Ser eficaz es lograr las metas

organizacionales. Ser eficiente es hacerlo con el mínimo de recursos, es decir,

utilizar el dinero, el tiempo, los materiales y las personas de la mejor manera posible.

Algunos gerentes fracasan en ambos, o se centran en uno a expensas del

otro. Los mejores gerentes mantienen la atención firme en ambas cosas. Melinkoff

(2.005), define la administración como “la organización y dirección de recursos

humanos y materiales para lograr los fines propuestos, tanto del sector público como

del sector privado, mediante la utilización de un conjunto de procesos” (p.7). El autor

se refiere no sólo a los fines sino también a los medios en forma completa para

alcanzar los resultados, ya que si la empresa integra sus recursos, define la

estructura de los órganos que deberán administrarlos y hay una persona que guíe,

dirija y motive, se logran los objetivos propuestos.

El gerente en la actualidad se ha convertido en una figura indispensable en

todas las clases posibles de organizaciones humanas durante los últimos años, por

lo que necesariamente debe tener conocimientos en Administración o Gerencia de

Recursos Humanos.

En este sentido Chiavenato (2.000) señala que cuando se habla de

Administración de Recursos Humanos, se toma como referencia la administración

de las personas que participan en las organizaciones, en las cuales desempeñan

determinados roles. Las personas pasan la mayor parte de su tiempo viviendo o

trabajando en organizaciones. La producción de bienes y servicios no pueden

Página 405 de 11

Page 406: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Ensa

yo a

rbitr

ado

– pp

i. 20

14B

A45

17 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

98-4

08

llevarla a cabo personas que trabajen aisladas (p.2). El autor expresa que la

administración de las personas es la esencia dentro de toda organización, por

cuanto la administración implica en sí misma las funciones gerenciales, las cuales

son primordiales dentro de la Gerencia de Recursos Humanos. En este sentido Chiavenato (2.000) expresa que la administración de

recursos humanos consiste en planear, organizar, desarrollar, coordinar y controlar

técnicas capaces de promover el desempeño eficiente del personal...significa

conquistar y mantener personas en la organización, que trabajen y den el máximo

de sí mismas, con una actitud positiva y favorable (p.165). De allí se desprende que

la Gerencia de Recursos Humanos tiene la responsabilidad de desarrollar los

procesos administrativos lo cual permite que el personal pueda obtener técnicas

para una mejor gestión.

Berghe (2005), sostiene que para generar cambios o transformaciones en la

organización, se debe contar con el respaldo significativo, además de activo de la

gerencia y del gerente.

4. CONCLUSIÓN En los últimos años, se están superando los antiguos paradigmas, para dar

paso a las nuevas formas de pensamiento. Los tiempos de transformación se hacen

presentes en la nueva sociedad del conocimiento, donde la preparación y la

formación hacen el nuevo modelo de competitividad y donde las relaciones

personales y el valor del trabajador como persona, se impone ante la relación laboral

Trabajador-Jefe.

Se impone una nueva tendencia, el dinamismo continuo, la Gerencia de

cambios y retos, la transformación de las ideas en productos que incidan en la

productividad, la reinvención del mundo postmodermo, como claves del éxito

organizacional.

Página 406 de 11

Page 407: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

R

ina

Nai

lé D

uque

. Un

Uni

vers

o D

inám

ico.

La

Ger

enci

a D

esde

Un

Enf

oque

Hum

anis

ta.

La visión de futuro que nos ha llevado el estudio de las Teorías Administrativas y el

Enfoque Humanístico en el área gerencial, nos presenta una gama de estrategias

con las que se logra proponer un importante Programa Estratégico de Desarrollo

Gerencial, que eleve la calidad de la praxis laboral en la organización del lugar en

estudio, o bien, la deseada para realizar este producto de investigación, que aún

sigue en vía de desarrollo,

5. REFERENCIAS Durcker, Peter (1994). Gerencia para el futuro. Barcelona: Grupo Editorial Norma.

Goodstein, Leonard D. (1999). Planeación Estratégica Aplicada. Bogotá: Editorial

Mc Graw Hill.

Sallenave, Jean-Paul (1994). La Gerencia Integral: ¡No le tema a la Competencia. Témale a la Incompetencia! Barcelona: Grupo Editorial Norma.

Chiavenato, Idalberto (1999). Administración de Recursos Humanos. Bogotá:

Editorial Mc Graw Hill.

Página 407 de 11

Page 408: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Ensa

yo a

rbitr

ado

– pp

i. 20

14B

A45

17 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

98-4

08

Rina Nailé Duque e-mail: [email protected]

Nacida en el Estado Barinas, el 23 de septiembre de 1985. Egresada del

Instituto Universitario Tecnológico “Agustín Codazzi”, con el título de Técnico

Superior Universitario en Informática y posterior a ello, del Instituto Universitario

Politécnico “Santiago Mariño”, con el título de Ingeniero de Sistemas, en el año

2008. Con una antigüedad de trece años al servicio de la Administración Pública,

en diferentes escenarios laborales, como el educativo (UNELLEZ-Barinas), el de

salud (Hospital Materno Infantil “Dr. Samuel Darío Maldonado” y el político-social

(Consejo Legislativo Regional y Gobernación del Estado).

Página 408 de 11

Page 409: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

SATISFACCIÓN LABORAL: UN FACTOR DETERMINANTE EN EL DESEMPEÑO DE UNA ORGANIZACIÓN.

Autora: Rosari Marili León Padrón

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada leó[email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN La presente investigación aborda la satisfacción laboral como una dimensión

humana para la determinación efectiva del desempeño de los trabajadores de una empresa, su influencia en el contexto organizacional permite crear un clima de interacción favorable para la adopción de conductas apropiadas en pro de la consecución oportuna y asertivas de las diversas metas y propósito de una organización a partir de una consolidación resueltas de las constantes necesidades y aspiraciones de los empleados servirá de base para la operatividad eficiente de la empresa y su participación dentro de la esfera económica que experimenta su contexto real, en ese sentido se contempla que la aplicación de esta acción fundamental permitirá encontrar dentro de los componentes del seno organizacional una respuesta acorde a sus necesidades para elevar el bienestar personal y profesional así como la perspectiva del trabajador hacia las variadas labores que este detecta.

Palabras claves: Satisfacción Laboral, desempeño, organización.

Fecha de Recepción: 25-06-2014 Aceptación: 08-08-2014

Página 409 de 15

Page 410: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

R

osar

i Mar

ili L

eón

Padr

ón. S

atis

facc

ión

Labo

ral:

Un

Fact

or D

eter

min

ante

En

El D

esem

peño

De

Una

Org

aniz

ació

n.

JOB SATISFACTION: A DETERMINING FACTOR IN THE PERFORMANCE OF AN ORGANIZATION.

ABSTRACT

The present investigation deals with job satisfaction as a human dimension to the actual determination of the performance of the employees of a company , its influence on the organizational context can create a climate favorable interaction for the adoption of appropriate behavior towards the timely completion and assertive of the various goals and purpose of an organization from a resolved consolidation of ongoing needs and aspirations of the employees will be the basis for the efficient operation of the company and their participation in the economic sphere that experiences its real context, that sense it is contemplated that the application of this fundamental action will be found within the organizational components within an answer according to your needs to raise the personal and professional well-being as well as the worker's perspective to the various tasks that it detects.

Keywords: job satisfaction, performance, organization.

Date Received: 25-06-2014 Acceptance: 08-08-2014

Página 410 de 15

Page 411: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Ensa

yo a

rbitr

ado

– pp

i. 20

14B

A45

17 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 4

09-4

23

1. A manera de introducción Las empresas constituyen órganos de operatividad funcional donde

confluyen de manera dinámica una multiplicidad de aspectos relacionados a

circunstancias ambientales, psicológicas y fisiológicas, las cuales inciden

directamente en la actitud de los colectivos laborales para coordinar las distintas

acciones y requerimientos de la organización y de los intereses propios del

trabajador.

Dicho de otra manera, podría señalarse que el logro de los resultados exitosos de una estructura organizacional depende básicamente de la consolidación de las dimensiones vinculadas a la satisfacción laboral, lo que permite a los actores del entorno gerencial tomar decisiones efectivas “para mejorar las condiciones laborales en las organizaciones y aumentar el desempeño laboral de sus integrantes” (Marquina, 2013:33). Lo antes mencionado nos confirma aún más la importancia que tiene la

gerencia de fortalecer la satisfacción laboral de los trabajadores para que estos

tengan un mejor desempeño en sus tareas cotidianas y así lograr mayor

productividad en el logro de los objetivo de dicha empresa.

Si bien el contexto laboral, incorpora cada vez más elementos de orden

organizacional para potenciar las políticas institucionales y retroalimentar el correcto

funcionamiento productivo dentro del mercado laboral, pareciera que no se está

promoviendo la garantía y solución de las necesidades particulares del recurso

humano que conforma la empresa, lo que genera la disposición de ciertas conductas

negativas frente al trabajo.

En ese sentido, conviene resaltar la importancia que configura la satisfacción

laboral como fuerza relativa para el logro de las exigencias organizacionales y

personales, así como una necesidad obligante en el seno de las empresas para la

autorrealización de su conjunto, ya que la ausencia de este constructo

pluridimensional, “repercute en variables tan importantes como el rendimiento, la

Página 411 de 15

Page 412: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

R

osar

i Mar

ili L

eón

Padr

ón. S

atis

facc

ión

Labo

ral:

Un

Fact

or D

eter

min

ante

En

El D

esem

peño

De

Una

Org

aniz

ació

n.

calidad, el logro, nivel de responsabilidad y relaciones interpersonales”. (García y

otros, 2012:419). Lo cual nos da a demostrar el valor de la satisfacción para el éxito

del personal como el de la empresa.

2. Satisfacción y fragmentación organizacional El sistema organizacional transita de manera trepidante en un escenario

profundo de transformaciones de orden gerencial y social. En este contexto, pese

al valor que constituye la satisfacción en las personas para encontrar dentro de los

componentes del seno organizacional una respuesta acorde a sus necesidades

para elevar el bienestar personal y profesional, las perspectivas del trabajador hacia

las variadas labores que este detenta, ha cambiado circunstancialmente. Es por ello

que resulta evidente que este tipo de conducta manifestada conlleva a la

conformación de estados de emoción pocos favorables en su ambiente laboral, lo

que pone en relieve una barrera que limita el logro de un desempeño acertado y

exitoso.

De igual manera, es pertinente admitir, que si la satisfacción laboral incluye

aspectos referidos a la situación de trabajo, las relaciones con los compañeros, y

las acciones de incentivo o reconocimiento que la empresa provee para aumentar

el desempeño y la satisfacción individual, los actores gerenciales deberían

encaminar sus reglas y sus tácticas administrativas hacia la construcción de

escenarios que realcen el significado del esfuerzo realizado por el trabajador con la

intención de generar espacios con características motivacionales para la superación

sustancial de las condiciones físicas y ambientales precarias que dan pie a la

ausencia de la satisfacción y crea a su vez, un espiral de consecuencias negativas

en el entorno del trabajo. Morillo (2006), explica la preponderancia de la satisfacción

en los siguientes términos:

Página 412 de 15

Page 413: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Ensa

yo a

rbitr

ado

– pp

i. 20

14B

A45

17 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 4

09-4

23

El papel de la gerencia es proporcionar los medios propicios para que el empleado pueda desarrollarse profesionalmente, en virtud de que los empleados se motivan, fundamentalmente, por lo que hacen por sí mismos, cuando adoptan una responsabilidad o adquieren reconocimiento a través de su propia conducta, se sienten firmemente motivados y satisfechos.(p,12).

De lo citado, se desprende que las direcciones gerenciales deben

incrementar sus estrategias y métodos en pro de ampliar las soluciones de las

necesidades y elevar el mejoramiento de las condiciones en la que el trabajador

desarrolla sus funciones o desempeño de sus tareas, de modo que coadyuven a

constituir en ellos, conductas altamente positivas para alcanzar sus propias metas

y materializar con éxito las obligaciones perseguidas por su organización.

Con base a estas consideraciones, las instituciones estarían evitando la

fragmentación organizacional de su conjunto y de los empleados como instrumentos

clave para cumplir la diversidad de roles dentro de la dinamización de los procesos

productivos propuesta por la organización. Al respecto, Pernía (2009), señala que

“toda empresa debe mantener a su personal contento, de manera que este aporte

lo mejor de sí, aumentando el ánimo, siendo más optimista, capaz de tomar una

decisión importante; todo esto contribuye a mejorar el desempeño laboral de los

empleados” (p,4).

En virtud de la importancia que tiene la satisfacción laboral para reducir el

resquebrajamiento de la organización y de sus acciones gerenciales, el ámbito

organizacional debe convertirse en un agente promotor para la formación del

empleado en función de asegurar “las condiciones físicas y/o materiales, los

beneficios laborales o remunerativos, las políticas administrativas, las relaciones

sociales, el desarrollo personal, el desempeño de tareas y la relación con la

autoridad”. (Aguilar y otros. 2001:3), como factores prevalentes para producir

comportamientos a favor al desempeño laboral.

Página 413 de 15

Page 414: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

R

osar

i Mar

ili L

eón

Padr

ón. S

atis

facc

ión

Labo

ral:

Un

Fact

or D

eter

min

ante

En

El D

esem

peño

De

Una

Org

aniz

ació

n.

Esta idea de reformular los mecanismos gerenciales para facilitar la

construcción de cualidades y conductas apropiadas a la naturaleza del trabajo

conduce a ganar resultados importantes en la cual el trabajador construye sus

destrezas y percepciones solidas sobre su participación en los diversos aspectos

concernientes al área de su trabajo. Es por ello, que la gerencia debe sumarse a la

consolidación de un proyecto que gire en torno a la satisfacción laboral, ya que a

través del conocimiento de esta dimensión, según Granda (1998),

Los directivos de las empresas podrán saber los efectos que producen en el personal las políticas, normas procedimientos y disposiciones gerenciales de la organización. Así se podrían mantener, suprimir, corregir y reforzar las políticas de la empresa, según sea los resultados que ellos están obteniendo. (p, 117).

En atención a lo planteado anteriormente, se hace necesario que desde la

gerencia se revalorice el concepto globalizador que constituye la satisfacción laboral

con el fin superar los obstáculos que se entremezclan en el vínculo laboral para

determinar la dirección eficiente de una organización y afianzar las repuestas

centradas principalmente en la solución de las necesidades de la masa trabajadora.

2.1. Factores incidentes en la satisfacción en el trabajo La satisfacción laboral ha sido considerada desde su abordaje en el campo

empresarial como el resultado de varias actitudes que tiene un trabajador hacia su

empleo, a partir de la interacción de un conjunto de los factores concretos como; la

compañía, el supervisor, compañeros de trabajo, salarios, ascensos, condiciones

de trabajo, y la vida en general. En este sentido, su desarrollo en la vida de los

trabajadores está influenciado por una serie de factores que condiciona el grado de

concordancia entre las expectativas propias del empleado con respecto a su

situación de trabajo.

Página 414 de 15

Page 415: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Ensa

yo a

rbitr

ado

– pp

i. 20

14B

A45

17 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 4

09-4

23

Para analizar estos elementos causales que atentan contra el clima

equilibrado de una organización, se ha utilizado el modelo teórico bifactorial

propuesto por Frederick Herzberg (1959), en la que considera la existencia de dos

géneros de agentes influyentes en el medio laboral, la cual postula a través de un

modelo de retroacción un conjunto de los factores; extrínsecos (factores higiénicos)

tienen incidencia directa en la conformación acciones de prevención en los estados

de insatisfacción laboral, o ayudar a revertirla cuando ya está instalada, pero no son

capaces de producir sensaciones de satisfacción.

Mientras que la satisfacción laboral viene condicionada por la dinamización

paulatina de los factores intrínsecos, es decir, a los elementos motivadores que

modifican la actuación comprometida por su medio laboral.

Por otro lado, según Hodgetts (1994), “Los factores intrínsecos son aquellos

relacionados con el contenido del cargo, a las tareas y a los deberes relacionados

con dicho cargo. Son los factores motivacionales que producen resultados

duraderos de satisfacción” (p, 27).

• Característica de la tarea: Se refiere al interés que despierta en el trabajador

hacia su trabajo, así como la variedad de la tarea, la rutina, la monotonía, la

importancia social de la misma y la posibilidad de contemplar dicha tarea

desde su inicio hasta su finalización

• Autonomía: Consiste en la política de conceder a los empleados cierto grado

de discrecionalidad y control sobre decisiones relacionados con el trabajo.

• Importancia del conocimiento y habilidad: Consiste en el grado de

coincidencia de los cocimientos y habilidades del personal en base a los

requerimientos del puesto; aspectos importante que determina la

consecución de una labor satisfactoria y estimulante para el trabajador.

• Retroalimentación y reconocimiento: La retroalimentación es el nivel en que

la actividad laboral requerida por el trabajador proporciona al mismo,

Página 415 de 15

Page 416: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

R

osar

i Mar

ili L

eón

Padr

ón. S

atis

facc

ión

Labo

ral:

Un

Fact

or D

eter

min

ante

En

El D

esem

peño

De

Una

Org

aniz

ació

n.

información clara y directa sobre la eficacia de su ejecución; el

reconocimiento como la información suministrada por la dirección sobre la

consecución de los objetivos.

2.2. Factores Extrínsecos

• El salario y beneficio: Refiere a las condiciones existentes en cuanto al salario

básico, los incentivos económicos, las vacaciones entre otros.

• Seguridad Laboral: Grado de confianza del trabajador sobre su continuidad

en el empleo. Uno de los mayores anhelos de los trabajadores actualmente

es lograr un puesto estable que le proporcione seguridad y una continuidad

laboral.

• Posibilidades de Promoción: Conlleva la posibilidad de alcanzar puestos más

elevados dentro de la organización, aunque no todos los trabajadores desean

ser promocionados.

• Condiciones de trabajo: Se relaciona con el horario laboral, las características

propias del trabajo, sus instalaciones y materiales.

• Estilo de supervisión: Forma o grado de control de la organización sobre el

contenido y realización de la tarea que ejecuta un trabajador.

• Ambiente social del trabajo: Relacionado con la oportunidad de interaccionar

con otras personas en el trabajo. Aspectos muy valorados por que satisface

las necesidades de relación o afiliación.

• Otros elementos que contribuyen a la conformación de un estado emocional

para crear un ambiente laboral acorde a las actividades que realizan los

grupos gremiales, es la enunciada por Calleja (2000) pág. 12

• Del trabajo en sí mismo. Considera que las variables fundamentales para la

satisfacción laboral son la autonomía, creatividad, responsabilidad, y la

variedad de tareas.

Página 416 de 15

Page 417: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Ensa

yo a

rbitr

ado

– pp

i. 20

14B

A45

17 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 4

09-4

23

• De las relaciones humanas. Enfatiza el contexto de la interacción y las

relaciones interpersonales existentes entre compañeros de trabajo y entre

autoridades y subordinados, como variables claves para la satisfacción

laboral.

• Aproximación físico – económica o estructuralista. Señala como los factores

más importantes aquellos que se refieren a las políticas de organización

sobre salario, prestaciones y ascensos.

El conjunto de factores descritos, prescriben el nivel de actuación de los

trabajadores hacia el cumplimiento de las tareas, ya que según Mendoza y Otros,

(2000) “cuando estos factores no se han resuelto bien, producen insatisfacción pero

cuando se intenta mejorarlos, no logran por si solos provocar la auténtica

satisfacción” (p, 13).

2.3. Relación entre la satisfacción y desempeño La satisfacción laboral se ha convertido con el devenir del tiempo en un tema

de gran discusión y en una de las categorías con mayor demanda dentro de los

sistemas organizacionales. Sin embargo, su puesta en marcha en los ámbitos de la

empresa no ha tenido el impacto positivo que se merece para resolver las distintas

anomalías y contradicciones psicológicas que afectan no solo la vida de los

trabajadores sino la intensidad productiva de las empresas.

Muchos han sido, los esfuerzos que se le han atribuido al tema de la satisfacción

laboral y su influencia en el desempeño de los trabajadores, por cuanto su valor

aprehensivo dentro de las empresas se ha ido desapareciendo constantemente

posiblemente a causa de procedimientos inapropiados en la políticas de las

empresas, lo que configura marcadas variables intrínsecas negativas en la

percepción de los trabajadores con respecto a su desempeño laboral, generando a

Página 417 de 15

Page 418: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

R

osar

i Mar

ili L

eón

Padr

ón. S

atis

facc

ión

Labo

ral:

Un

Fact

or D

eter

min

ante

En

El D

esem

peño

De

Una

Org

aniz

ació

n.

su vez, la construcción de esquemas que acentúan cada vez más la conformación

de atributos como la desmotivación, ansiedad y estrés, afectando de forma directa

la calidad y salud personal del empleado.

Garmendia y otros (1993) añaden que “la satisfacción está en función de que

las necesidades sean cubiertas, de remuneración, afiliación, logro, y

autorrealización” (p, 27). Mientras que Milkovich y Otros (1994) definen desempeño

“como el grado en el cual el empleado cumple con los requisitos de trabajo” (p, 47).

Ambos conceptos, causan relevancia en la dinámica organizacional, y son vistos

como bucles de retroalimentación para el logro de las líneas políticas de la empresa.

Por ello, cuando se constata en el entorno de trabajo elementos que impactan

en la dinámica organizacional a través de conductas como el ausentismo, y rotación

de puesto de función, entre otros aspectos, posibilitan la creación de compromisos

precarios para conformar modelos oportunos y efectivos en los objetivos de los

centros de trabajo.

Igualmente, cuando se coteja que la falta de compromiso organizacional por

parte de la gerencia, y las necesidades o intereses del trabajador no consagran

camino favorables para el logro dual de. las variadas metas organizacionales, como

promociones, condiciones de puesto de trabajo, remuneración, la falta de esta

coordinación estratégica conlleva a establecer atmosferas laborales signadas por

estados de emoción con características pasivas y poco productivas, pues el

empleado al ver mermada sus aspiraciones tanto profesionales como personales,

comienza a mostrar actitudes negativas, especialmente en términos de baja

eficiencia o disminución del desempeño por el cumplimiento de las tareas u

obligaciones de la empresa.

Autores como Faría, (1995), Atalaya (1998), Robbins (2004), Palaci (2005),

se han dedicado a estudiar la relación inminente entre la satisfacción y el

desempeño laboral y la han catalogado como una piedra angular para desarrollar la

Página 418 de 15

Page 419: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Ensa

yo a

rbitr

ado

– pp

i. 20

14B

A45

17 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 4

09-4

23

efectividad y el éxito direccional de las empresas, ya que en el mundo del trabajo

“uno de los aspectos que más importancia tiene para el trabajador es lo que

respecta a la satisfacción que le produce la labor que desempeña y los aspectos

que rodean a su trabajo” (Atalaya, 1998:1). Por cuanto, su acrecentamiento en el

entorno laboral consolida el funcionamiento su accionar organizacional.

Por esta razón, quienes integran las organizaciones necesitan prestar

especial atención a la satisfacción y su relación consecuente con el desempeño de

los actores laborales, puesto que a medida en que se intensifica la actitud positiva,

es decir, la satisfacción en el empleado, su disposición hacia las tareas que realiza

suelen ser mayores. De manera que, “una elevada satisfacción de los empleados

en el trabajo es algo que siempre desea la dirección de toda organización, porque

tiende a relacionarse con los resultados positivos, con mayores índices de

productividad, lo cual lleva al desarrollo empresarial. (Ob. Cit.).

2.4. Satisfacción y consecución de las metas

En la vida de la organización, la satisfacción en el trabajo juega un papel de

vital importancia para la constitución de las bases operativas que determinan las

funciones de una empresa, ya que este proceso emocional y afectivo inherente en

los personas, da lugar a la materialización de resultados palpables que transforma

de forma compartida el ambiente laboral, obteniendo a su vez, mayores grados de

productividad, eficiencia y eficacia las cuales se ajustan a las exigencias, metas y

objetivos de la institución.

La satisfacción laboral, es una de las variables de gran preponderancia para

el buen funcionamiento de todos los elementos que configuran la actividad laboral,

puesto que su concreción en una empresa genera un valioso estado de interacción

y funcionalidad que permite el logro asertivo de las diversas metas y propósitos de

una organización, A tal efecto, Morales (2005),

Página 419 de 15

Page 420: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

R

osar

i Mar

ili L

eón

Padr

ón. S

atis

facc

ión

Labo

ral:

Un

Fact

or D

eter

min

ante

En

El D

esem

peño

De

Una

Org

aniz

ació

n.

“cuando las instituciones se orientan a crear un ambiente laboral acorde a las actividades que se realizan, es posible comprobar un mejor nivel de satisfacción de su personal, obteniendo así mayor productividad, lo que se traducen en eficiencia y eficacia” (p, 28).

Por tanto, su acepción cobra un valor de envergadura dentro de la gerencia

de la empresa y como parte estratégica de los procesos direccionales de la misma

para que los trabajadores en su dinámica laboral evidencien como a través de su

participación activa se convierte en una resultante positiva para alcanzar las metas

de forma eficiente y de calidad dentro de su marco de referencia particular.

Es evidente que el logro de los objetivos institucionales es producto de la

concreción satisfactoria de las experiencias laborales del sujeto, pues a través de

sus cualidades, destrezas y habilidades y la compensación de sus necesidades va

a incidir en la obtención de los resultados concretos de la mismo, produciendo así,

potentes climas organizacionales que servirán de base para la operatividad eficaz

de la empresa.

3. CONCLUSIONES Es importante que la satisfacción en el trabajo constituya un referente de

primera instancia en las organizaciones, puesto que su puesta en práctica

contribuye a mejorar las relaciones interpersonales entre los actores gerenciales y

los trabajadores, al mismo tiempo, representa un factor de mucha importancia para

mejorar los procesos funcionales y a consolidad las metas organizacionales que en

conjunto persiguen los elementos del entorno empresarial.

Asimismo, la satisfacción laboral deber ser estimulada de manera sistemática

por parte de la gerencia con la intención de crear un clima organizacional favorable

para asegurar la calidad y eficiencia de las acciones que realizan los trabajadores e

impulsar la imagen corporativa de la empresa en el mercado laboral. Esta

motivación debe prever la solución de las variadas necesidades de los empleados,

Página 420 de 15

Page 421: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Ensa

yo a

rbitr

ado

– pp

i. 20

14B

A45

17 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 4

09-4

23

en la que prevalezcan incentivos valiosos y recompensas por su labor cotidiana para

que este se sienta satisfecho en el medio donde labora.

Por último, si la satisfacción logra sentar las bases para la adopción de una

conducta comprometida con las responsabilidades y requerimientos de la empresa,

se estaría logrando importantes resultados en materia de desempeño laboral, lo

permitirá configurar un escenario de oportunidades y consolidación de metas tanto

del trabajador como de los agentes que direccionan la institución.

4. REFERENCIAS Atalaya, M. (1999). Satisfacción laboral y productividad. Revista de Psicología.

Vol. 5.

Hodgetts, B. (1986). Comportamiento Humano en las Organizaciones. Editorial

Interamericana, México,

García, O., y Estrada, J. (2012). Nivel de satisfacción laboral de los egresados de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Oriente, Núcleo Monagas, Venezuela. Revista Científica UDO Agricola.12 (2).

http://www.bioline.org.br/pdf?cg12047. [Consulta: 2014. Marzo 7]

Garmendia, J.A. y Parra F. (1993). Sociología industrial y de los recursos humanos. Madrid: Editorial Taurus.

Marquina, C. (2013). Satisfacción laboral y compromiso organizacional en empleados de una empresa privada de Lima. Revista Científica de

Ciencias de la Salud, 6 (6). Disponible:

http://revistasinvestigacion.upeu.edu.pe/index. php?journal=rc_salud&page

=article&op=view&path[]=100 [ Consulta:2014. Marzo 4]

Milkovich, G. y Boudreau, J. (1994). Dirección y administración de RR.HH.USA. Editorial Addeson Wesler iberoamericana.

Página 421 de 15

Page 422: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

R

osar

i Mar

ili L

eón

Padr

ón. S

atis

facc

ión

Labo

ral:

Un

Fact

or D

eter

min

ante

En

El D

esem

peño

De

Una

Org

aniz

ació

n.

Morales, N., Magaña, D., y Surdez, E. (2010). Importancia de la satisfacción laboral. En Revista de la Universidad de Juárez. Vol.27.

Morillo, I. (2006). Clima organizacional y satisfacción laboral en el departamento de Geografía e Historia del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Sizo Martínez. Educare. Vol. 10.

Página 422 de 15

Page 423: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Ges

t. G

er. -

e CO

BAIN

D –

Ensa

yo a

rbitr

ado

– pp

i. 20

14B

A45

17 –

Vol

1 –

Nº 2

– d

icie

mbr

e-en

ero

2014

-201

5 / 4

09-4

23

Rosari Marili León Padrón e-mail: leó[email protected]

Nacida en Barinas el 17 de Diciembre de 1985, es bachiller mercantil del

Liceo “Raimundo Andueza Palacio” en el año 2003, luego realizo sus estudios

universitarios en la Universidad Nacional Experimental De los Llanos Occidentales

Ezequiel Zamora graduada de Lcda. Administración de Empresas en el año 2011.

Ha realizados cursos y jornadas como: I Jornada De Actualización Contable Y

Tributaria en Barinas año 2010, Asistente Administrativo Contable Computarizado

en Barinas año 2012, I Jornada de Actualización en el Marco de la Reforma de la

Ley Orgánica del Trabajo en Barinas año 2012, Foro: Visión del Desarrollo de la

Investigación en el Marco de la Gerencia en Barinas año 2014. Hoy por hoy

cursando el V termino de Maestría en Gerencia de Recursos Humanos en la

Universidad Nacional Experimental de la Fuerzas Armadas UNEFA – Barinas.

Desde año 2007 hasta la actualidad labora como Administrador de las tiendas

“Variedades el Rincón de las Albas”.

Página 423 de 15

Page 424: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

MISIÓN

GESTIÓN GERENCIAL -e COBAIND es una publicación multidisciplinaria arbitrada de carácter bimestral y que pueden ser canjeadas con otras revistas. En ella se publican artículos científicos de las áreas de Gerencia, Educación, Tecnología y Comunicación. Abarca artículos que deben ser novedosos, ensayos, revisiones y avances de investigación, los cuales son sometidos a la consideración de árbitros calificados, y los mismos expresan directamente las opiniones de sus autores y no necesariamente las del Comité Editorial. La revista tiene como fin primordial publicar los resultados producto de las investigaciones que se realizan en las Instituciones de Educación Superior del estado Barinas para contribuir con el progreso científico. Igualmente les da cabida a investigadores de otras Instituciones fuera de sus fronteras.

NORMAS GENERALES DE PUBLICACIÓN (Actualizado al 1 de julio de 2013)

El Comité Editorial de la Revista GESTIÓN GERENCIAL -e COBAIND ha establecido las siguientes normas para los artículos que serán sometidos a arbitraje para su publicación: Sección Investigación:

• Los trabajos enviados deben ser Artículos de investigación científica originales e inéditos, resultado o avances de un proceso de investigación o de una reflexión teórica profunda que constituya un aporte significativo al desarrollo del conocimiento en el área humanística, educativa, gerencial y tecnológica.

• Adicionalmente, la última sección de la revista está destinada a la publicación de contribuciones y ensayos sobre temas vinculados al área académica o social.

• En las páginas finales del segundo número de cada año se incluirá el índice correspondiente a los artículos publicados en los dos últimos años.

Envío de originales

• El artículo se remitirá a [email protected], en Microsoft Word, tamaño carta, por una sola cara, guardando los siguientes márgenes: 4 cm (superior e izquierdo) y 3 cm (inferior y derecho), con interlineado de 1.5. Se utilizará el tipo de letra Arial, en tamaño de doce (12) puntos

• En el mismo envío se adjuntará otro archivo de texto donde se anotarán: El nombre del autor(a) o los autores(as), su grado académico, la institución

Normas Generales de Publicación Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 - Correo: [email protected] - web: http://issuu.com/cobaind

Page 425: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

y el departamento al que pertenezcan así como la labor desempeñada ahí; dirección postal, número telefónico, dirección de correo electrónico, líneas de investigación y currículo abreviado.

• Sólo se recibirán trabajos inéditos en español, y no deberán enviarse a ninguna otra revista para su publicación, ni en español ni en ningún otro idioma.

• Las secciones de los artículos deberán estar organizadas utilizando el sistema decimal: Ej.: 1. Introducción, 2. Teoría y conceptos, 2.1 Sistema integrado, 2.2 Teorías de contingencias, 3. Metodología, etc.

• El autor(a) o los autores(as) deberá incluir al final del trabajo una breve reseña de la trayectoria profesional del autor, la cual no debe exceder las 200 palabras, con foto digitalizada en formato jpg., que incluya: • Nombre completo • Afiliación • Dirección • Teléfono (oficina y habitación) • Fax • Institución de adscripción • Dirección de correo electrónico • Igualmente debe indicar si está dispuesto a contribuir con la revista

como árbitro de artículos. • Las expresiones en idioma distinto al español, deberán presentarse en letra

cursiva y no deberán superarlas veinticinco (25) palabras en todo el artículo. • Cuando se utilicen acrónimos, el nombre correspondiente deberá escribirse

in extenso la primera vez que aparezca, seguido del acrónimo entre paréntesis.

• Los textos que no cumplan con los lineamientos de las presentes orientaciones serán rechazados sin que medie ninguna evaluación académica. Se notificará a los autores el motivo del rechazo, y éstos podrán reenviar los textos, una vez que hayan realizado los cambios pertinentes para adecuarlos a los términos de las presentes orientaciones.

Extensión, formato y estructura

• El artículo tendrá una extensión mínima de diez (10) y máxima de veinte (20) páginas escritas, incluyendo las notas, cuadros y referencias bibliográficas.

Normas Generales de Publicación Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 Correo: [email protected] web: http://issuu.com/cobaind

Page 426: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

• Cuando se requiera el apoyo de gráficos, fotos, cuadros o mapas, sin

excederse de dos, el autor deberá enviarlo por internet al e-mail señalado anteriormente, (sin impórtalos desde Word y en formato PNG), indicando el lugar y la página donde será colocados, o si estos van a ser incluidos como anexo o apéndice del artículo. En cualquier caso, deberán ser de calidad suficiente como para permitir su óptima reproducción.

• En la primera página se colocara el título del trabajo en mayúsculas sostenidas y negritas (se recomienda que no exceda de 60 caracteres, incluyendo los espacios en blanco) y el nombre y apellidos del autor. Solo la original deberá contener todos los datos del autor, las tres copias restantes serán anónimas.

• Deberá ir precedido de un resumen con una extensión no mayor de doscientas (200) palabras (en español y en inglés). Al final del resumen se deben incluir las palabras claves o descriptores del artículo. Luego este resumen con las palabras claves debe estar traducido al inglés. El Abstract debe ser una traducción coherente, no producto de un traductor de internet.

• El artículo contendrá, como mínimo, los siguientes aspectos: • Resumen: Los trabajos llevarán un resumen en español e inglés

(summary o abstract), de tipo informativo, donde se plantee el problema estudiado, los métodos usados y los principales resultados y conclusiones, con una extensión no mayor de 200 palabras y en un sólo párrafo a un solo espacio. Debajo de ambos resúmenes y en el idioma respectivo, se deben indicar no menos de tres (03) palabras claves.

• Introducción: Debe contener el planteamiento claro y sencillo del problema, las referencias previas de abordaje del mismo, las posibles interrogantes y suposiciones que orientaron el trabajo y el enfoque que el autor empleó.

• Cuerpo (teoría y conceptos, metodología, resultados y discusión): En esta sección se describe como se hizo el trabajo. Las actividades, materiales y procedimientos que se utilizaron o realizaron se incorporan en la narración a medida que se explica el procedimiento seguido. En forma general, la secuencia para presentar los detalles podría ser:

Normas Generales de Publicación Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 - Correo: [email protected] - web: http://issuu.com/cobaind

Page 427: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

definición de la metodología, objeto y sujeto de estudio, procedimiento y forma de recolectar y analizar los resultados.

• Conclusiones: Aquí el autor extrae y formula con precisión las conclusiones a las que llegó en la discusión, pero sin exponer las razones que le permitieron llegar a ellas. Si el trabajo así lo permite, se pueden plantear recomendaciones. Al leer esta sección, cualquier persona puede conocer rápidamente los hallazgos obtenidos durante la investigación. Esta sección puede escribirse aparte o incorporarse en la discusión. También, según el criterio del autor, puede omitirse.

• Referencias Bibliográficas: Las referencias bibliográficas deberán ajustarse a las normas del sistema A.P.A (American Psychological Associaciation), siguiendo las pautas que a continuación se señalan de manera general: Primer apellido, Inicial del segundo apellido, Inicial del primer Nombre. (año). Título de la obra en negrillas. (número de la edición). Ciudad donde se editó: Nombre de la Editorial.

Aceptación de originales • Todos los textos propuestos serán sometidos a una revisión preliminar

por parte de la Comisión Editorial, la cual determinará si cumplen con los lineamientos aquí señalados. Sólo aquellos textos que satisfagan las normas establecidas serán remitidos a los dictámenes correspondientes. En caso contrario, serán devueltos a los autores con los señalamientos pertinentes para que puedan hacer las adecuaciones necesarias y enviar de nueva cuenta su colaboración.

• Las colaboraciones aceptadas se someterán a corrección de estilo y su publicación estará sujeta a la disponibilidad de espacio en cada número. En ningún caso se devolverán los originales. El envío de cualquier colaboración a la revista implica no solo la aceptación de lo establecido en este documento, sino también la autorización del Comité Editorial de GESTIÓN GERENCIAL -e COBAIND para incluirlo en su página electrónica.

• Los textos propuestos que cumplan con las orientaciones anteriores serán remitidos, para su dictamen o arbitraje, a dos dictaminadores o árbitros externos, con el sistema de doble ciego: el dictaminador no tendrá conocimiento de la identidad del autor y viceversa.

Normas Generales de Publicación Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 Correo: [email protected] web: http://issuu.com/cobaind

Page 428: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

• Los trabajos aceptados con observaciones serán devueltos a sus

autores, quienes deberán incorporar las modificaciones señaladas, las cuales serán verificadas por el Comité Editorial.

• Cada autor(a) o los autores(as) recibirá un ejemplar en formato PDF del número de la revista en el que se publique su artículo.

• Los artículos que obtengan un dictamen favorable podrán ser calendarizados para su próxima publicación en cuanto el (los) autor(es) firme(n) una carta de Cesión de derechos.

Criterios de dictaminación • Los dictaminadores serán investigadores y académicos, con estudios de

Maestría o Doctorado, de reconocido prestigio cuyas líneas de trabajo coincidan con el tema abordado en cada texto. En todo momento se conserva el anonimato de evaluadores y autores.

• Se garantiza que los revisores no tienen ninguna relación con el autor o con la institución a la que pertenece.

• Los criterios de evaluación sugeridos a los dictaminadores serán los siguientes: • Atención a su contenido. Considerar la originalidad, el rigor, el interés

y la actualidad de los planteamientos, así como su pertinencia para el campo de la educación.

• Atención a la estructura general del trabajo. Que la exposición sea hecha con una lógica coherente y que logre su cohesión analítica.

• Atención a la redacción. Calidad expositiva. • El dictamen final podrá ser:

• Publicable con correcciones de fondo. En este caso se le indicará al autor qué modificaciones profundas deberá hacerle al trabajo para poder publicarlo en la revista. El autor(a) o los autores(as) tendrá un plazo de 30 días, contados a partir de la fecha de devolución, para presentar la versión corregida de su texto, el cual se enviará de nueva cuenta a los dictaminadores, para que determinen la pertinencia de la nueva versión.

• Publicable con revisión. En este caso se le informará al autor(a) o los autores(as) si el trabajo necesita modificaciones menores, las

Normas Generales de Publicación Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 - Correo: [email protected] - web: http://issuu.com/cobaind

Page 429: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

que se indicarán con exactitud. El autor tendrá un plazo de 20 días, contados a partir de la fecha de devolución, para presentar la versión corregida de su texto, el cual se enviará de nueva cuenta a los dictaminadores, para que determinen la pertinencia de la nueva versión.

• Publicable sin objeciones. El texto pasará automáticamente a ser calendarizado para su publicación en la revista.

• No es publicable. Aquí el dictaminador expondrá claramente las razones por las cuales considera que el texto no puede ser publicado.

• La resolución de los dictaminadores es inapelable. Ejemplos de referencias bibliográficas (estilo APA)

• Para las citas en el interior del texto se colocará entre paréntesis: Apellido(s) del Autor(es), una coma, el año del publicación, dos puntos, y finalmente el número de la página o páginas, en caso de cita textual, de cada referencia o cita bibliográfica deberá hacerse mención completa en la Lista de Referencias que va al final del artículo,

• Todas las citas se incorporarán al texto y no al pie de la página. Cuando las citas textuales contengan menos de cuarenta (40) palabras, se incluirán en el párrafo correspondiente y entre comillas ("..."). En caso de tener cuarenta (40) o más palabras, formaran un párrafo aparte con sangría de cinco espacios en los márgenes izquierdo y derecho, sin comillas y escritas a espacio interlineal sencillo. Si se parafrasea a algún autor debe dársele el correspondiente crédito. En todo caso, proporcionar siempre el autor, el año y la página específica del texto citado o parafraseado, e incluir la referencia completa en la lista de referencias. Por ejemplo:

El autor afirma, "El pensamiento sistémico es también una sensibilidad hacia las interconexiones sutiles que confieren a los sistemas vivientes su carácter singular". (Senge, 99, p.91)

Normas Generales de Publicación Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 Correo: [email protected] web: http://issuu.com/cobaind

Page 430: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

Senge (1999) afirma que "El pensamiento sistémico es también una

sensibilidad hacia las interco-nexiones sutiles que confieren a los sistemas vivientes su carácter singular". (p.91)

Senge (1999) sostiene que: Hoy el pensamiento sistémico se necesita más que nunca porque la complejidad nos abruma, Quizá por primera vez en la historia, la humanidad tiene capacidad para crear más información de la que nadie puede absorber, para alentar mayor interdependencia de la que nadie puede administrar y pare impulsar el cambio con una celeridad que nadie puede seguir. (p.92) Las referencias se relacionarán al final del trabajo por orden alfabético,

incluyéndose TODOS los trabajos citados y SÓLO los citados. He aquí algunos ejemplos:

• Revistas especializadas:

Lacueva, A. (1989). Más allá de la vieja tecnología educativa. Acción Pedagógica, 1(2), 5-20.

• Periódicos, semanarios o similares: Liscano, J. (1993, Noviembre 23). La nueva Venezuela. El Nacional, p. A5.

• Libros: Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGrawHill. Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (Comps.). (1999). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal.

• Artículos o capítulos de libros compilados u obras colectivas: Giroux, H. (1999). Pedagogía crítica como proyecto de profecía ejemplar: cultura y política en el nuevo milenio. En F. Imbernom (Coord.). La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato (pp. 23-37). Barcelona: Grao.

• Fuentes electrónicas en línea Pérez, D. y Guzmán, M. (1993). Enseñanza de las Ciencias y la Matemática. Tendencias e innovaciones. [Libro en línea]. Organización

Normas Generales de Publicación Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 - Correo: [email protected] - web: http://issuu.com/cobaind

Page 431: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

de Estados Iberoamericanos pare la Educación la Ciencia y la Cultura: Editorial Popular. Disponible: http:www.campus-oei.org/oeivirt/ciencias/htm [Consulta: 2001, noviembre 20] Santos, M. (1999). 20 paradojas de la evaluación del alumnado en la Universidad española. Revista Electrónica de Formación del Profesorado, 2(1). Disponible: http://www.uva.es/aufop/publica/revelfop/99-v2n1.htm/ [Consulta: 2000, Enero 13]

• Documentos y fuentes de tipo legal: CORDIPLAN, (1995, Febrero). Un proyecto de país: Venezuela en consenso: Documentos del IX Plan de la Nación. Caracas: Autor. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. (1998). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Autor. Ley de Universidades. (1970). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 1.429. (Extraordinario), Septiembre 8, 1970. Decreto No. 178 (Duración del año escolar). (1974, Octubre 15). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 30.532, Octubre 23, 1974.

• Ponencias y Publicaciones derivadas de Eventos: Galvis, M. (2001, Noviembre). Metodología para evaluar la pertinencia social de los estudios de postgrado. Ponencia presentada en LI Convención Anual de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia.

Aportes administrativos para la publicación

• Publicar en la revista, involucra costos para el autor(a) o los autores(as) que someten a consideración trabajos (la revista se financia con el aporte de los autores). El requisito de pago previo es obligatorio, ya que el trabajo será sometido a proceso, una vez que el pago haya sido recibido y/o acreditado. El pago debe ser enviado junto con el trabajo y los documentos solicitados al autor (tales como; la carta de cesión de derechos, hoja de vida y foto digitalizada.

Normas Generales de Publicación Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 Correo: [email protected] web: http://issuu.com/cobaind

Page 432: Gestión Gerencial -e COBAIND - Volumen 1 / Nº 2

• El autor(a) o los autores(as) efectúan un Aporte a la Promoción de la

Investigación a nombre del COBAIND, por un monto de Bs. 800,oo, por cada uno de los autores del artículo, en el Banco Occidental de Descuento, en la Cuenta Corriente, N° 0116-0133-27-0008676500; para cubrir gastos administrativos y de promoción. (De acuerdo a decisión asumida por la directiva del COBAIND, en fecha 20 de marzo del 2013)

Normas Generales de Publicación Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 - Correo: [email protected] - web: http://issuu.com/cobaind