generacion y - documento final

4
Entre la década de los ochentas y el año 2000, nació una nueva generación de personas, ahora jóvenes, que cuestionan todo, que son principalmente críticos, y muchas veces incomprendidos. Sin ser rebeldes, la generación denominada “Y” (al ser precedidos por la “X”) no pide permiso, informa; son individualistas, pero saben conducir masas, aunque de una manera distinta. Llega el momento en que la Generación Y debe tomar las riendas que la Generación X dejó atrás. Es tiempo de que la Generación Y tenga más control y mejor posicionamiento en los medios y en la agenda pública. Es tiempo, pues, de que seamos nosotros, las juventudes de la Generación Y, los nuevos agentes del cambio. El camino hacia el Encuentro Generación Y partió de la construcción de una propuesta para generar espacios de visualización que permitan el reconocimiento por parte de los actores sociales y políticos del trabajo de las juventudes en busca del desarrollo de su comunidad. Para este efecto, se convocó a las organizaciones integradas por jóvenes cuyo accionar este orientado al trabajo en los distritos de Lima Metropolitana en cuatro áreas temáticas: Educación, Empleo, Salud y Ambiente. El objetivo en el Encuentro era abordar la manera en que las organizaciones trabajan estos temas en beneficio de sus comunidades, por lo que la metodología planteada para atender las áreas temáticas, buscó orientar el debate e intercambio de ideas teniendo como ejes transversales la Comunicación, Desarrollo Local y Participación Ciudadana. Así, durante los días que duró el Encuentro, se desarrollaron cuatro Mesas de trabajo, en las que los jóvenes participaron con sus experiencias, dialogando sobre las necesidades de su comunidad, sus propuestas y las estrategias de trabajo de sus organizaciones. Los resultados de estas mesas de trabajo fueron posteriormente presentados en Conferencias ¿QUÉ DIJO LA GENERACIÓN Y? Para lograr este objetivo en un mundo globalizado como el nuestro, la comunicación es indispensable. Acceder al espacio público implica hacernos visibles. Así podremos dar a conocer nuestras propuestas, podremos tejer alianzas entre nosotros mismos e involucrar a cada vez más juventudes en la construcción de un proyecto generacional. Consolidándonos como Generación Y, podremos relacionarnos más y mejor con otros actores para, colectivamente, construir el cambio. De esta premisa es que surge el Encuentro Generación Y, siendo un momento en el proceso de consolidación de una generación que busca construir colectivamente una sociedad equitativa y justa donde mejorar nuestra calidad de vida sea la premisa de nuestro accionar.

Upload: nicolas-trigoso

Post on 21-Jul-2015

426 views

Category:

Business


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Generacion Y - Documento Final

Entre la década de los ochentas y el año 2000, nació una nueva generación de personas, ahora jóvenes, que cuestionan todo, que son principalmente críticos, y muchas veces incomprendidos. Sin ser rebeldes, la generación denominada “Y” (al ser precedidos por la “X”) no pide permiso, informa; son individualistas, pero saben conducir masas, aunque de una manera distinta.

Llega el momento en que la Generación Y debe tomar las riendas que la Generación X dejó atrás. Es tiempo de que la Generación Y tenga más control y mejor posicionamiento en los medios y en la agenda pública. Es tiempo, pues, de que seamos nosotros, las juventudes de la Generación Y, los nuevos agentes del cambio.

El camino hacia el Encuentro Generación Y partió de la construcción de una propuesta para generar espacios de visualización que permitan el reconocimiento por parte de los actores sociales y políticos del trabajo de las

juventudes en busca del desarrollo de su comunidad.

Para este efecto, se convocó a las organizaciones integradas por jóvenes cuyo accionar este orientado al trabajo en los distritos de Lima Metropolitana en cuatro áreas temáticas: Educación, Empleo, Salud y Ambiente.

El objetivo en el Encuentro era abordar la manera en que las organizaciones trabajan estos temas en beneficio de sus comunidades, por lo que la metodología planteada para atender las áreas temáticas, buscó orientar el debate e intercambio de ideas teniendo como ejes transversales la Comunicación, Desarrollo Local y Participación

Ciudadana.

Así, durante los días que duró el Encuentro, se desarrollaron cuatro Mesas de trabajo, en las que los jóvenes participaron con sus experiencias, dialogando sobre las necesidades de su comunidad, sus propuestas y las estrategias de trabajo de sus organizaciones. Los resultados de estas mesas de trabajo fueron posteriormente presentados en Conferencias

¿QUÉ DIJO LA GENERACIÓN Y?

Para lograr este objetivo en un mundo globalizado como el nuestro, la comunicación es indispensable. Acceder al espacio público implica hacernos visibles. Así podremos dar a conocer nuestras propuestas, podremos tejer alianzas entre nosotros mismos e involucrar a cada vez más juventudes en la construcción de un proyecto generacional. Consolidándonos como Generación Y, podremos relacionarnos más y mejor con otros actores para, colectivamente, construir el cambio.

De esta premisa es que surge el Encuentro Generación Y, siendo un momento en el proceso de consolidación de una generación que busca construir colectivamente una sociedad equitativa y justa donde mejorar nuestra calidad de vida sea la premisa de nuestro accionar.

Page 2: Generacion Y - Documento Final

Edu

caciónE

mp

leo De manera inicial, las organizaciones participantes

reconocen la necesidad de contar con políticas públicas que articulen un sistema de empleo juvenil en el cual la empresa privada juegue un rol importante. En esa línea, se reconoce que existe una brecha entre la currícula educativa y la realidad local, de tal manera que no corresponde a las potencialidades ni a las demandas del mercado laboral. Esto se traduce en las bajas oportunidades y condiciones de trabajo para los jóvenes para acceder a un puesto laboral, ya que existen barreras socioeconómicas que limitan el acceso de los mismos a buenas oportunidades laborales.

La propuesta principal en este tema es la generación de políticas públicas que apunten a la creación de un sistema de empleo juvenil. Para este efecto, se plantea generar mecanismos de dialogo entre diversos actores (Estado, Empresa, Universidad, etc.) para animar procesos que atiendan a las demandas del mercado laboral, incentivando que las juventudes puedan insertarse de acuerdo a las exigencias del mismo. Igualmente, estos procesos deben atender a la vocación emprendedora de las juventudes, por lo que este tipo de espacios debe promover a su vez el apoyo mediante fondos a los emprendimientos juveniles.

En torno a las estrategias que implementan las organizaciones para trabajar el tema Empleo, se encuentra la difusión de oportunidades y la sensibilización a las juventudes para el desarrollo de iniciativas emprendedoras.

Entre los requerimientos necesarios para el trabajo desde las organizaciones en el tema Empleo se encuentra la necesidad de un espacio de discusión integrado pro organizaciones que trabajen el tema en Lima Metropolitana. Este espacio de discusión requeriría de alianzas con organismos comprometidos con la temática a tratar. Esto apuntaría a generar recursos técnicos y económicos para el desarrollo de iniciativas de incidencia en políticas públicas, así como para el apoyo a emprendimientos juveniles.

En lo que corresponde a la Educación, las organizaciones identificaron como problema la carente capacitación docente en metodología adecuada para su realidad y las escasas propuestas viables desde el Estado para con la comunidad. Se tiene a su vez presente que existe cierta preferencia en invertir en otros aspectos antes que en la educación. Asimismo, se reconoce un rechazo a algunos métodos por los mismos profesionales en educación por la falta de capacidades para implementarlos. Esto implica que se tenga como principal problema la ineficiente política educativa sobre el desarrollo de las habilidades de los educandos. Se entiende a su vez que no se están ejecutando algunas de las propuestas educativas planteadas desde otros sectores para las zonas rurales y que aquellas que se llevan a cabo tienen una metodología inadecuada e insuficiente. Entre las propuestas planteadas como una posible solución se encuentra el capacitar a educadores con herramientas y metodologías adecuadas a su contexto social, cultural y económico. Asimismo, generar espacios para el desarrollo personal y emocional de las y los educandos que despierten habilidades interpersonales mediante el diálogo y la propuesta. De la misma manera, se plantea establecer plataformas educativas conformadas por asociaciones civiles, ONG’s, empresas y universidades que asuman propuestas educativas innovadoras. Un punto clave es la capacitación y diversificación curricular en las aulas, para plasmar diferentes realidades. Finalmente, se plantea establecer mecanismos de participación que involucre institución, educadores y alumnos que generen compromiso y consciencia.

Lo que las organizaciones juveniles ponen en práctica es la generación de espacios donde las y los adolescentes puedan desarrollarse personal y emocionalmente. Esto implica tejer alianzas estratégicas con otros actores vinculados a la temática que les proporcionan herramientas para la implementación de dichos espacios.

Para potenciar este trabajo, las organizaciones requieren mayor apoyo técnico y económico por parte de las instituciones especializadas en el tema. Esto significa generar sinergia con ONG´s, asociaciones civiles y otras organizaciones sociales a fin de iniciar procesos que apunten por un lado a desarrollar habilidades en los educandos y, por otro lado, puedan repercutir en la toma de decisiones de las autoridades en la definición de las políticas educativas.

RESULTADOS DE LAS MESAS

Page 3: Generacion Y - Documento Final

Am

bie

nte Desde las organizaciones se ha identificado algunos

puntos problemáticos como una carente educación preventiva para el desarrollo de una cultura de cuidado en la salud. Acompaña a esto un marcado prejuicio respecto a la salud mental. Igualmente, se concibe como problema la ineficaz intervención en proyectos de salud, basados en el desconocimiento de la realidad sociocultural de las zonas de intervención. Finalmente, aparece como problema el bajo compromiso en interés de los universitarios en lo referido a la implementación de proyectos de salud integral.

Lo que se propone para atender estas necesidades es la identificación de los profesionales con los problemas y las necesidades existentes en esta materia. Un primer paso para lograr este objetivo radica en sensibilizar a los universitarios, iniciando procesos de movilización de voluntarios universitarios en la atención integral de salud, que permita a su vez que los mismos conozcan las realidades de las zonas de intervención.

De la misma manera, se propone salvar el prejuicio respecto a la salud mental, promoviendo su integración en el ambito laboral. Para este efecto, la empresa privada es un actor clave, mediante el diseño de programas al interior de los centros de trabajo que atiendan la salud mental de sus trabajadores.

Actualmente, las organizaciones se encuentran involucradas en procesos de educación de pares en diversos aspectos tales como salud mental o salud sexual reproductiva. Asimismo, hacia el desarrollo de campañas de atención en salud en las comunidades de intervención. La dinámica de las organizaciones esta orientada básicamente al apoyo voluntario a sus comunidades, haciendo especial énfasis en la difusión y sensibilización de la ciudadanía.

Para poder fortalecer este accionar, las organizaciones requieren mayor apoyo técnico y económico por parte de los actores vinculados a los temas que trabajan. Esto implica la transmisión de herramientas y conocimientos que permitan potenciar sus capacidades y mejorar el impacto de sus intervenciones.

Asimismo, la vinculación entre la currícula educativa que dialogue con la realidad se considera esencial para poder asegurar que las intervenciones de las organizaciones, especialmente las universitarias, puedan tener un impacto certero.

Se requiere asimismo, alianzas con universidades y centros educativos a fin de que desde sus departamentos académicos puedan transmitirse conocimientos para poder fortalecer el accionar de las organizaciones en sus comunidades. Igualmente, desde las universidades debe promoverse el apoyo a iniciativas de intervención en materia de salud, protagonizada por jóvenes y alumnos.

Salud

Las organizaciones participantes han identificado como principal aspecto la necesidad de educar a la ciudadanía en el desarrollo de actividades económicas alternativas. Asimismo, se concibe como un grave problema la contaminación del aire por parte del parque automotor. Se suma a esto la necesidad de generar una eficiente gestión de los residuos sólidos. Resalta entre las problemáticas identificadas, el inadecuado uso del recurso hídrico, fundamentado en el carente interés político en el tema, reflejada en la existencia de conflictos sociales en torno al tema.

Dadas las necesidades y problemas antes presentados, desde las organizaciones juveniles se plantean medidas concretas para su atención. Así, se tiene como punto central la integración de las políticas ambientales, mediante la generación de mecanismos institucionales encargados de dicha labor. Esta medida debe ir acompañada de controles estrictos para el cumplimiento de la normativa existente, así como la implementación de medidas que reduzcan el impacto ambiental de las actividades humanas (ampliación de áreas naturales protegidas, renovación del parque automotor, capacitación en gestión de residuos sólidos, etc.) En este horizonte, se propone sensibilizar a la sociedad civil para que sostenga procesos de vigilancia, fiscalización e incidencia en las autoridades competentes.

Entre las estrategias que se identifican como necesarias para la atención del Ambiente, se plantea la generación de espacios de diálogo interinstitucional que sirva de puente entre la Sociedad Civil y el Estado, de manera que desde estos pueda hacerse incidencia en las políticas Ambientales. Por otro lado, la sensibilización y difusión de las temáticas referidas al ambiente es un punto clave implementado por las organizaciones, basado en la difusión de las leyes relacionadas con esta área temática.

Lo que las organizaciones consideran necesario para poder potenciar su accionar como tales en el trabajo en materia Ambiental parte por la generación de alianzas con los medios de comunicación, que apoyen procesos de difusión y sensibilización de la ciudadanía. Asimismo, las organizaciones requieren de técnicas no convencionales que les permitan aproximarse a los niños y jóvenes a fin de formarlos en la adecuada relación con el Ambiente.De la misma manera, aparece la necesidad de generar alianzas con profesionales e instituciones que dominen los temas trabajados para así nutrirse de los contenidos necesarios para el desarrollo de sus actividades. Finalmente, se requiere iniciar procesos de movilización de las juventudes en torno a los temas, enfocado al voluntariado ambiental.

Page 4: Generacion Y - Documento Final

Con el apoyo de:

De la lectura de los resultados de las mesas de trabajo implementadas durante el Encuentro Generación Y, pueden identificarse ciertos patrones comunes en atención a las cuatro preguntas que se plantearon. Esto salvando claro está, las particularidades que cada tema implica dada su naturaleza.

Así, tenemos que en lo que corresponde a los problemas que existen, el punto común que puede identificarse en la carencia de políticas públicas y de mecanismos institucionales que se avoquen a la integración de las mismas. Asimismo, las debilidades en la capacidad de los actores involucrados en las diversas áreas temáticas para atender de manera pertinente las mismas.

Esto conlleva a que las propuestas planteadas tengan como horizonte común la sensibilización y el desarrollo de capacidades en los actores involucrados. Se hace énfasis especial en el desarrollo de mecanismos de dialogo entre los actores sociales donde pueda concertarse la definición de políticas públicas, desde donde la sociedad civil pueda intervenir en la vigilancia e incidencia de los programas implementados desde el Estado. Asimismo, resalta que la vocación de estos espacios busca también la generación de iniciativas propias desde la sociedad civil para atender directamente los problemas antes señalados.

Sin embargo, se tiene que las estrategias implementadas desde las organizaciones juveniles hacen un especial énfasis en la difusión y sensibilización de la ciudadanía respecto a la relevancia de atender críticamente los temas que tratan de manera particular. Esto orientado a la generación de una masa critica interesada en hacer seguimiento a los procesos que se gestan en torno a las áreas de interés. Puede percibirse a su vez que existe una vocación por trascender este horizonte, generando sinergia con otros actores para integrarse en el espacio público.

Es así que se encuentra como punto común entre los requerimientos el establecer alianzas con otros actores. Estas alianzas estan orientadas a contar con aspectos como soporte institucional, transferencia de herramientas y conocimientos para el desarrollo de sus intervenciones, transmisión de sus propios intereses y propuestas en los procesos de incidencia pública y política, así como contar con recursos económicos para el desarrollo de sus actividades. Resalta también la necesidad de iniciar procesos que movilicen a los jóvenes en torno a la atención directa de los temas en cuestión, principalmente mediante acciones de voluntariado.

Conclusiones generales