ganadería & compromiso nº 18 - marzo 2010

16
GANADERIA Y COMPROMISO Nº 18 - MARZO DE 2010 Es una publicación del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina Flexible y redituable Flexible y redituable Leucaena puede potenciar la producción de carne en el norte. Tecnología El uso de la ultrasonografía en la manga mejora la ecuación de la cría. Pasturas Y COMPROMISO GANADERIA Pasturas Tecnología Una cadena armada para adaptarse a cambios en la opción de negocio más rentable en cada temporada, con fuerte peso del pasto. Una cadena armada para adaptarse a cambios en la opción de negocio más rentable en cada temporada, con fuerte peso del pasto.

Upload: revista-chacra

Post on 23-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ganadería y Compromiso - Marzo 2010

TRANSCRIPT

Page 1: Ganadería & Compromiso Nº 18 - Marzo 2010

GANADERIAY COMPROMISO

Nº 18 - MARZO DE 2010 � Es una publicación del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina

Flexible y redituableFlexible y redituable

Leucaena puede potenciar laproducción de carne en el norte.

TecnologíaEl uso de la ultrasonografía en lamanga mejora la ecuación de la cría.

Pasturas

Y COMPROMISOGANADERIA

Pasturas Tecnología

Una cadena armada para adaptarse a cambios en la opción denegocio más rentable en cada temporada, con fuerte peso del pasto.

Una cadena armada para adaptarse a cambios en la opción denegocio más rentable en cada temporada, con fuerte peso del pasto.

Page 2: Ganadería & Compromiso Nº 18 - Marzo 2010

Sumario3 AHORA, LA SENSATEZ

Ante la suba en el valor de la carne,nada más desacertado que prohibir las

exportaciones. Sólo se sale de estoproduciendo más.

4 EL VALOR DEL PASTO

Una cadena forrajera de bajo costoadaptada a engordar distintas categorías

según las señales del mercado.

8 LEGUMINOSA TROPICAL

Experiencias australianas demuestranque el agregado de leucaena puede

duplicar la producción de carne de unapradera de gramíneas.

10 ECUACIÓN AMIGABLE

El uso del ecógrafo en la manga permiteafinar las decisiones respecto del futuro

de cada vaca examinada y mejora losnúmeros del negocio.

12 MEGATÉRMICAS

DIFERIDASConsumidas en pie eninvierno, tanto brachiaria como Grama

Rhodes pueden contribuir a unaterminación de la reposición en tiempo y

forma en el norte argentino.

14 DESMENTIDA

Un estudio cofinanciado porel IPCVA demostró que la terneza de la

carne de vaquillonas pesadas no ameritaun menor precio.

15 PUESTA AL DÍA

Las acciones del IPCVA tendientes amejorar el posicionamiento de nuestras

carnes dentro y fuera del país.

Page 3: Ganadería & Compromiso Nº 18 - Marzo 2010

3

E D I T O R I A L

Como lo veníamosanunciando, la crisisganadera terminó

golpeando los mostradores y seevidenció una marcada suba delos precios al consumidor.

Estos nuevos valores seconsolidaron rápidamente en lasgóndolas y, por más que luego elprecio de la hacienda seretrotraiga, el precio minoristaseguramente no bajará en lamisma proporción. Así ha sido enla Argentina de los últimos años.

Sin embargo, esta alarma pública, la de losconsumidores, la de los índices oficiales, no nosdebe llevar a discusiones erróneas o estériles, comopor ejemplo el absurdo planteo del cierre de lasexportaciones para enviar toda la producción almercado interno ante la crisis de oferta.

Esta opción no puede ser siquieraconsiderada, pues no solamente no paliaría lasituación –por el escaso porcentaje que representa eltotal exportado en el conjunto de la producción decarne–, sino que además sería el golpe final para losganaderos y los frigoríficos.

Tampoco es viable –pese a que la idea sefogonee desde algunos medios– la importación decarne. Implicaría acoplar los valores del consumo alos precios internacionales, obteniendo carne cara yde peor calidad que la nuestra, algo que ni elbolsillo ni el paladar de los argentinos convalidaría.

Por lo tanto, es inútil empantanarnos endisquisiciones dialécticas, hablar de profecíascumplidas o seguir machacando sobre losnumerosos desencuentros con el Gobierno. Esmomento de buscar soluciones, sabiendo que en elcorto plazo se tendrá que ajustar el consumo a laproducción disponible.

Es que el stock de ganado bovino ha perdido 5millones de cabezas y tenemos 3 millones de madresmenos. Tras la gran sequía, el porcentaje de preñezdeclinó por debajo del 43%. El peso de faena previo

al advenimiento del feedlot erade más de 300 kg, y hoy nosupera los 220 kg. El retraso enel pago de las compensaciones alos corrales implica menorcapacidad ocupada y unaproducción que se reduce.

La conclusión es que nosvan a faltar algo más de 3millones de terneros y, a losque sí tenemos, los vamos afaenar más livianos. Ergo, laganadería podrá aportar carnepara un consumo no mayor a

los 50 kg por habitante y por año.La única verdad es que de esta situación sólo

se sale produciendo más. Si no hacemos nada –oseguimos en el camino que transitamosactualmente– la peor noticia no van a ser los 50 kgde este año, sino los 46 kg para 2011. Y todossabemos que barranca abajo se va solo.

También es cierto que con el stock actual sepodría producir algo más de 1 millón de toneladasextra de carne, pero para eso debemos trabajar bien.Esto es, subir el peso de faena, pero no 20 kg –quees lo que se está discutiendo–, sino más de 100.

Paralelamente hay que recomponer la baseforrajera, diezmada por la sequía, frenar la faena deterneras hembras y, en el largo plazo, podremos llegara aumentar los índices de eficiencia reproductiva.

Pero la primera acción debe venir de lapolítica, otorgándole previsibilidad al negocio. Eldesafío es encontrar el camino del crecimiento, laforma de pedirle a la política el apoyo para aplicarlos conocimientos en pos de una ganadería pujantepara todos, desde el productor hasta el consumidor.

Por otra parte, y si como sostiene el dicho “nohay mal que por bien no venga”, la ocasión puedeservir también para plantearnos cuántos kilogramosde carne vacuna queremos consumir por año losargentinos. Así, los productores podrán trabajarpara satisfacer esa demanda y también para venderal mundo nuestro producto más emblemático.

Por Dardo ChiesaPresidente del IPCVA

Seguir exportando

Page 4: Ganadería & Compromiso Nº 18 - Marzo 2010

L a Cuenca del Salado es la otra carade la salida de nuestra ganadería delos sitios que supo frecuentar. Laspatas huyeron de casi toda la Región

Pampeana, menos de esta depresión natural enla cual la producción pecuaria es tan indispensa-

ble como el oxígeno que nos rodea.Y claro, los planteos en esta parte del país

seguirán teniendo un perfil muy diferente delque seguramente se consolidará en la nuevafrontera ganadera, allá en el norte. Y los nego-cios, desde luego serán otros.

Claudio Franchino –integrante de Cam-bio Rural y exponente del productor de esta zo-na– explota parte de las 81 hectáreas de un cam-po (La Elvira) muy próximo a Rauch, provinciade Buenos Aires. Si ya se alarmó por lo exiguode la cifra le preocupará aún más saber que, aciencia cierta, superó indemne el peor períodode nuestra ganadería trabajando apenas 35hectáreas en campo alquilado. Es cierto, Clau-dio es veterinario y desde luego su profesióntambién suma, pero vale la pena conocer cómologró que su planteo resultara viable en mediode semejante tormenta.

4

GERENC IAM IENTO

Un esquema pastoril en mínima superficie preparado para modificarla estrategia productiva utilizada según las perspectivas de losdistintos negocios que ofrece el mercado cada año.

Hoja de ruta� Con su planteo y la pequeña superficie que explota, Fran-chino logró complementar sus ingresos aun en tiempos difí-ciles para la actividad.� Considera que el sistema es sustentable en el tiempo, yni que hablar si uno le puede sumar escala. De hecho lo ha in-tentado, pero no fue sencillo encontrar campo disponible pró-ximo al suyo.

La renta define el planteo

Page 5: Ganadería & Compromiso Nº 18 - Marzo 2010

PAVADA DE CAMBIO

“Comencé con 35 cerdos y 25 vacas y, laverdad, el panorama era oscuro. Hasta que tomécontacto con Cristian Bagnardi, el asesor que lecambió la cara a mi planteo”, avisa Franchino.Es que, para completarla, le tocó manejar unmix de campo natural con remanente de ras-trojo producto de superficie que el dueño del es-tablecimiento había alquilado antes para hacercultivos de escasas pretensiones. “No parecía ha-ber otra chance que seguir con mis 25 vacas yuna producción de 22/23 terneros por año”, re-conoce nuestro entrevistado.

Sin embargo, Claudio reemplazó esta cru-da realidad por un aceitado planteo pastoril, ypasó de la cría a la invernada intensiva. “Desdehace un tiempo estamos trabajando sobre la basede 15 hectáreas de pasturas perennes. Siempre te-nemos 7 hectáreas con alfalfa y unas 8 ocupadascon pasturas de invierno. Recientemente rompi-mos una pradera de raigrás, trébol blanco y trébolrojo, e implantamos otra de festuca (un materialnuevo) con lotus”, explica con naturalidad.

El resto, es decir unas 20 hectáreas, se uti-liza con forrajeras destinadas a ser picadas, queterminarán convertidas en silo de planta ente-ra. “Proporcionalmente parece mucho, pero sedebe a que hasta ahora la seca no nos permitióllegar nunca a las tres bolsas que pretendemos(jamás pasaron de una y media) y a que el plan-teo se sustenta mucho en el aporte de silo. Este

año creo que se nos va a dar, los sorgos estánmuy buenos”, se entusiasma Franchino.

Pero lo más importante es el cambio delplanteo. Ya no genera terneros ni tiene aquellasvacas. Esta última temporada (el ciclo va de mar-zo 2009 a julio 2010) lo encontró engordandovacas vacías, y hasta comienzos de febrero pasa-do había vendido 110 vacas gordas. El punto esque el objeto de engorde no es estático, en 2009optó por este tipo de hacienda porque de ante-mano pintaba como mejor negocio que arrancartrabajando con novillitos u otra categoría. En elfuturo puede ser distinto; lo indicará el mercado.

HILO CONDUCTOR

Las vacas mencionadas ingresaron al sis-tema con 370/380 kilos; eran animales de bue-na calidad pero ya al límite de su vida útil. Elpromedio de compra de estas hembras orillólos $ 0,95 por kilo vivo.

Entraron a principios de marzo (hasta ju-nio) y pasaron directamente a comer durante eldía una avena de aprovechamiento temprano.La cena estuvo compuesta por la porción de sor-go destinado a picado que quedó en pie y que nose cortó debido a que su calidad poco satisfacto-ria no justificaba económicamente hacerlo.

Poco después, alcanzaron condiciones paraser comidos los verdeos de avena y trigo que sesembraron en marzo detrás del sorgo para silo.Hacia allí fueron las vacas durante el día, mien-

5

Redondito

Nosotros veníamos de un planteo de invernadacorta, con hacienda que ingresaba con 180/200

kilos y salía con 320/340 kilos. Si bien el margen esviable, es más chico que el actual y siempre hay algu-na complicación con la venta, con la compra o con loque fuere. Con esta invernada corta veníamos produ-ciendo 600 kilos de carne por hectárea, y ahora con lavaca estimamos que generaremos 410 kilos, es decirque caímos casi 200 kilos, al menos en función de los

estimados para este año. Sin embargo, pasamos deun margen bruto de $/ha 900 a otro de $/ha 1.200, yeso que la estimación que hicimos oportunamente de-berá ser corregida, porque trabajamos sobre un valorde $ 2,5 para la vaca muy buena y ya estamos ven-diéndola a $ 3,5. No cabe duda de que fue un negociomuy interesante. Se dio todo, un valor superventajosode compra y un sistema que permitió cargar kilos auncuando el clima no fue el mejor”. (Franchino)

Page 6: Ganadería & Compromiso Nº 18 - Marzo 2010

tras que a la noche se las encerró y se abrió el si-lo bajo la modalidad de autoconsumo.

Claro, en un momento dado –más precisa-mente en junio– la carga del campo se pusocomplicada. “Recurrimos al encierre de 60 va-cas, con silo y maíz en grano –a razón de 3,5 kgpor animal– con algo de urea, durante no másde 20 días. Fue para darles el último toque, ter-minarlas y negociar una jaula; así 30 vacas fue-ron a frigorífico con 510 kilos. Se vendieron a$ 2 por kilo vivo, con lo cual la ganancia fuedoble: por la carga de kilos y por el cambio decategoría. “Ciertamente fue un negocio brillan-te, la vaca tiene un buen mercado y esta vez seconsiguió más barata que nunca”, dice Claudio.

El encierre resultó obligado, porque el siste-ma estaba al límite y con la salida de estas hem-bras todo se acomodó. Más tarde se hizo algo si-milar con otro grupo de vacas, pero el punto esque la mitad de la hacienda ingresada cerró suciclo exclusivamente a pasto y silo. “Todo el sis-tema se mantiene dentro de un planteo pastoril,este aporte de granos es sólo un touch para termi-narlas e ir regulando la carga”, aclara Franchino.

NUEVO RUBRO

¿Y este año? Franchino considera, con unaalta dosis de lógica, que va a ser una temporadasumamente difícil para subirse a este negocio ocualquier otro que involucre engordar vacunos;conseguir hacienda resultará una tarea real-

mente titánica.Las razones son conocidas y han sido lar-

gamente expuestas: la seca, pero sobre todo lasmedidas oficiales, han terminado por generaruna merma significativa en el stock bovino engeneral y en la disponibilidad de terneros enparticular. La polémica ahora es si la pérdida esde 3 millones o de 2 millones de terneros, perocualquiera sea la cifra correcta ésta será unamercadería angustiosamente escasa. Y a esta al-tura ya valen oro.

“Por eso ahora estamos barajando otro ne-gocio emparentado en buena medida con el en-gorde: la capitalización de terneras de tambo–anticipa Claudio–. Me lo han ofrecido recien-temente y tiene aristas atractivas; entrás con unaternera de 180 kilos y salís con una hembrapreñada; hay una brecha entre el valor de ambasy te ofrecen un porcentaje de esa diferencia; en-tiendo que es una plata interesante”.

A ciencia cierta ésta es una modalidad quecada vez se está usando más: el tambo se desligade la recría, que al cabo es muy pesada para losplanteos de producción de leche. Sus gerencia-dores eliminan esta categoría del campo y porese servicio le pagan bien a un tercero.

“Yo creo que nuestro sistema va a funcio-nar para la recría de este tipo de terneras, porqueeste año tendremos tres bolsas de silo, y estamosmuy bien armados en materia de pasturas, a loque hay que sumar que las 20 hectáreas de pica-do van a ir a raigrás y avena. Con esto tiene queser suficiente, el tema será ajustar la carga quepodrá soportar el sistema en función de las ga-nancias de peso que nos exigen, que yo creoque podemos cumplir perfectamente –se entu-siasma nuestro entrevistado–. El tema es dar conlos ingresos mensuales, discutir esta cuestión,dado que con el otro sistema los tenía y real-mente los necesito. Podrá ser bajo alguna formade adelanto, es uno de los asuntos que nos que-dan por charlar detalladamente”.

6

GERENC IAM IENTO

Todo simple

El pasto se maneja con eléctrico mediante parcelas dia-rias. Es un sistema sumamente sencillo y de muy bajo

costo. El trabajo lo hago personalmente y part time, porquesoy veterinario y paso más tiempo fuera del campo que dentrode él. A la mañana temprano hago la parcela que los animalesutilizarán para comer ese día. Y después, a la tarde, cuandovuelvo, corro la reja del autoconsumo y si tengo tiempo armola parcela para el otro día. Así de simple”. (Franchino)

Silo de autoconsumo manejado con reja por elpropio dueño del campo.

Page 7: Ganadería & Compromiso Nº 18 - Marzo 2010

POR EL FUTURO

Mientras tanto, Franchino no olvida la ne-cesidad de mejorar lo que tiene. “Fijate quearrancamos con una dotación de fósforo (P) enel suelo de no más de 3 ppm, y hoy tenemos al-rededor de 10 ppm. Éstos son perfiles de baja ap-titud agrícola –alguna vez intenté con una soja yme asusté, dio apenas 1.000 kilos–”, recuerda.

Se sabe que la base de la productividad delas pasturas es fertilizarlas adecuadamente. Tam-bién que estén limpias y sin problemas de male-zas. “Cuando se puede las fertilizamos a la siem-bra, en primavera y en otoño. Y si el sistema noresiste el valor del fertilizante –como el año pasa-do, cuando bordeaba los u$s 1.500–, directa-mente no aplicamos nada. El haber levantado losumbrales de P es algo valioso, y la alfalfa, muyexigente en este nutriente, lo agradece con unaproductividad notable”. Franchino utiliza alfalfasdel grupo 6, de baja latencia, que sólo detienensu crecimiento en invierno por unos pocos días.

En cuanto al silo, el sorgo es actor obliga-do en este caso; en perfiles chacareados el maízno se siente a gusto y los resultados dejan quedesear. “El sorgo es más guapo en estos ambien-tes, es como jugarse las fichas con menor riesgo.Por cierto, usamos distintos materiales. Esteaño tenemos un ensayo hecho con el INTA yGentos, probando nuevos híbridos. Así, sem-bramos un material fotosensitivo que no florecenunca y toma gran porte (4 m), otro doble pro-pósito, más próximo a un granífero, de muy ba-jo porte y baja lignina (BMR), y otro híbridotambién de baja lignina pero forrajero, de ma-yor altura y ciclo de floración más corto”.

En lo que es inflexible es en la elección demateriales BMR (nervadura marrón), por su

bajo contenido de lignina y alta digestibilidad.Ha logrado silos con digestibilidades arriba de76% casi todos los años.

LO QUE VIENE

“¿El negocio hoy por hoy? Yo creo que es-tos precios van a perdurar pero no me pareceviable esperar valores muy superiores a los ac-tuales, pienso que se van a estacionar en tornode estos niveles. Eso sí, estos vaivenes no sirven.Me pasé una eternidad restringiendo el sistema(pasturas, fertilización y otros) como conse-cuencia de la miseria que nos pagaban; cosasque lleva mucho tiempo volver a armar. Ahorafuimos de aquella depresión extrema a un pre-cio casi soñado. Habría preferido una situa-ción más uniforme a lo largo de los últimosmeses”, alega Franchino.

Claudio entiende que los actuales son pre-cios que ya debimos tener desde hace al menosun año. “Son buenos, lástima que a muchos nosagarra sin producción en el campo, porque ya sevendió casi todo lo que teníamos; lo mismo pa-sa con muchos criadores. Ojalá los valores sesostengan para cuando llegue la nueva produc-ción”, ruega nuestro entrevistado.

7

La yapa

Pero hay más. Con las 110 vacas gordas se vendieron tam-bién 50 vaquillonas. “Nos dimos cuenta de que en prima-

vera nos sobraba pasto, de modo que las aceptamos en capi-talización. Entraron en septiembre con 250 kilos y se fueron endiciembre con 360 kilos”, agrega Claudio. Creer o reventar.

La Elvira - Balance forrajero 08/09

Page 8: Ganadería & Compromiso Nº 18 - Marzo 2010

8

FORRAJERAS

R epasemos algunos conceptos. En laedición anterior de GyC nos referí-amos al notable beneficio que gene-ra el aporte de fertilizante nitroge-

nado en pasturas de megatérmicas, las especiesde gramíneas destinadas a ser la base de la nuevaganadería del norte.

Precisamente éste es un punto sobre el cualhace especial hincapié el Ing. Agr. (PhD) Ale-jandro Radrizzani, de la EEA INTA Leales y elCentro Regional Tucumán-Santiago del Este-ro. “La mayoría de las pasturas de gramíneasmegatérmicas disminuye su productividad luegode años de pastoreo, principalmente por la mer-ma en el nitrógeno total (NT) disponible en elsuelo. Esto responde en muchos casos a una me-nor cobertura del suelo y, por ende, a una re-ducción del carbono orgánico (CO) presente.En otras situaciones y aun en pasturas bien ma-nejadas (buena cobertura del suelo), el problema

lo genera la acumulación de mantillo y de restosvegetales de alta relación carbono/nitrógeno(C:N), la cual inmoviliza el N en el suelo (me-nor mineralización de N). Así, las gramíneas de-clinan su producción y calidad de forraje, entanto se favorece la invasión de malezas herbáce-as y leñosas, promoviendo la degradación y ladisminución de la persistencia de estas pasturas”.

MEJOR CON ELLAS

¿Es la fertilización el único camino viable?Todos sabemos que la productividad y persis-tencia de las pasturas puede mejorarse recu-rriendo a la consociación con leguminosas. Elproblema es encontrar la leguminosa adaptadaa las condiciones del norte del país. En este ca-mino, el técnico cita una experiencia exitosa deadopción de leguminosas en pasturas consocia-das desarrollada en el subtrópico y trópico del

La experiencia australiana demuestra que en condiciones deproducción subtropicales es posible duplicar el volumen de carneobtenido por hectárea con la incorporación de leucaena.

Números más gordos

Cambio en el contenido de carbono orgánico del sueloTratamiento Densidad aparente CO (promedio) Incremento de CO

(g/cm3 ±SE) (% ±SE) (t/ha) (t/ha) (kg/ha/año)(a) Brian PasturesPastura adyacente 1,39 1,47 ± 0,15 31Pastura de 20 años de leucaena 1,36 1,76 ± 0,13 36 5,1* 257Pastura adyacente 1,09 2,25 ± 0,01 37Pastura de 31 años de leucaena 1,08 2,54 ± 0,08 41 4,3* 138Pastura adyacente 1,19 2,81 ± 0,18 50Pastura de 38 años de leucaena 1,17 3,04 ± 0,16 53 3,1** 81(b) BananaÁrea adyacente de cultivo 1,39 1,22 ± 0,06 25Pastura de 14 años de leucaena 1,37 1,75 ± 0,16 36 10,3* 734* y **: diferencias significativas entre áreas adyacentes con y sin leucaena

Page 9: Ganadería & Compromiso Nº 18 - Marzo 2010

noreste de Australia (600-800 mm de precipita-ción anual), donde la incorporación de líneasde leucaena (Leucaena leucocephala ssp. glabra-ta) en pasturas de gramíneas megatérmicaspermitió aumentar sustancialmente la produc-ción ganadera (por ejemplo, de 100 kg/ha/añoen pasturas de buffel a 200 kg/ha/año en pas-turas de leucaena-buffel). Las pasturas conso-ciadas con leucaena son actualmente los siste-mas pastoriles más productivos y rentables delnoreste de Australia. Por cierto, esta especie to-lera el pastoreo y persiste más que otras legumi-nosas tropicales (alrededor de treinta años), aunconsociada con gramíneas.

SOBRE EL TERRENO

El INTA financió un proyecto de investi-gación (2005-2009), en el marco de un docto-rado realizado con la Universidad de Queens-land. El mismo se llevó a cabo en la estación ex-perimental Brian Pastures. El clima allí es sub-tropical con promedio de lluvias anuales de 700mm (80% entre octubre y marzo). Cada mes, ydurante todo el año, la evaporación excede a laprecipitación caída.

Se seleccionaron tres pasturas en las cualesse habían implantado líneas de leucaena cv Pe-rú, a 3 m de distancia, 20, 31 y 38 años antes deeste estudio (2006-2007). Luego de la implan-tación el espacio roturado entre las líneas de leu-caena fue recolonizado por gramíneas. Estaspraderas fueron pastoreadas estacionalmentecon una carga de aproximadamente 0,5 EV/ha.

Cada una de la tres fue comparada con unapastura adyacente sin leucaena, ubicada en el mis-mo tipo de suelo y con idéntica historia de mane-

jo previo. Se muestreó también una pastura “nue-va” de leucaena (8 años de edad) y otra pradera demuchos años de pastoreo dominada por GreenPanic (Panicum maximum var. trichoglume) y fer-tilizada anualmente con 100 kg/ha de urea. Paracomplementar este estudio, en otra zona de Que-ensland (Banana) se comparó una pastura conso-ciada de leucaena con un área adyacente cultivadaanualmente con cultivos de verano (maíz, sorgo ygirasol) sin aplicación de fertilizantes.

CONFIRMADO

� La introducción de leucaena incrementó elcontenido de CO y NT del suelo, mejorandola fertilidad del mismo y la producción de lasgramíneas asociadas, particularmente cerca delas líneas de leucaena.� El efecto de esta leguminosa en la acumula-ción de CO en el suelo fue atribuido principal-mente a una mayor deposición de carbono enmantillo, hojas y ramas, a un reciclado más ele-vado de carbono por medio de raíces y a un ma-yor retorno del carbono del forraje al suelo a tra-vés de animales en pastoreo.� Además, el incremento del CO del suelo seatribuyó a la contribución del N fijado por la leu-caena y transferido a las gramíneas consociadas.� Ante una mayor cantidad de N disponiblepara el crecimiento, las gramíneas producenmucha más biomasa, y aumenta la cantidad deC y N reciclada en la pastura.� Este estudio demuestra que la introducciónde leguminosas puede mejorar la productividady sustentabilidad de las pasturas megatérmicas,potencial que aún no está aprovechado en elnorte argentino.

9

Cambio en el contenido de nitrógeno total del suelo

Tratamiento NT (promedio) Aumento de NT C:N (media) Cambio en C:N(t/ha) (t/ha) (kg/ha/año) ±SE

(a) Brian PasturesPastura adyacente 2,4 12,6 ± 0,43Pastura de 20 años leucaena 2,8 0,34* 17,2 12,9 ± 0,42 0,29 nsPastura adyacente 2,8 13,4 ± 0,34Pastura de 31 años leucaena 3,1 0,36* 11,6 13,2 ± 0,40 -0,25 nsPastura adyacente 3,5 14,6 ± 0,54Pastura de 38 años leucaena 4 0,55* 14,5 13,4 ± 0,55 1,20 ns(b) BananaÁrea adyacente de cultivo 2 12,9 ± 0,48Pastura de 14 años leucaena 2,8 0,85* 60,7 12,8 ± 0,70 0,15 ns* : diferencias significativas entre áreas adyacentes con y sin leucaena

Page 10: Ganadería & Compromiso Nº 18 - Marzo 2010

10

B IOTECNOLOG ÍA REPRODUCT I VA

S uceda lo que suceda con el valor de lahacienda, mejorar la eficiencia deproducción debe ser un objetivo nonegociable para el ganadero. Las tec-

nologías aplicadas a la reproducción, conocidascomo biotecnologías reproductivas, contribu-yen fuertemente a consolidar este camino.

El Med. Vet. Hugo Durán (consultor priva-do) asegura que la ecografía marcó un antes yun después en el estudio reproductivo de lahembra bovina, ya que permitió conocer a fon-do el funcionamiento ovárico (dinámica folicu-lar), lo que a su vez hizo posible implementar lainseminación a tiempo fijo. Con esta herra-mienta se logra una alta eficiencia en la tomade decisiones y, por lo tanto, mejor relacióncosto-beneficio.

APLICACIÓN PRÁCTICA

¿Cómo funciona? La ultrasonografía –co-múnmente llamada ecografía–, permite visuali-zar órganos internos por medio de ondas de ul-trasonido. En el caso del bovino la ecografía re-productiva se realiza de forma transrectal (a tra-vés del recto). Se trata de una técnica sencilla deaplicar: el equipo trabaja con 12 v/220 v, lo queposibilita su uso en la manga, por supuesto quecon condiciones mínimas de seguridad. Es unamaniobra similar al tacto y totalmente inofensi-va para el animal.

El equipo está compuesto por una consolacon una pantalla –donde se ven las imágenes– yun transductor, que es el que toma contacto

Manos a la obra

Los exámenes reproductivos por vía transrectal median-te ultrasonografía se realizan con el animal en estación, re-

curriendo al método de sujeción con que cuente el estableci-miento y según el tipo de ecógrafo por utilizar. La maniobrade exploración es semejante a la realizada en la palpaciónrectal. Merced a esta práctica se pueden detectar precoz-mente diferentes estados patológicos –metritis, biometrías yotros–, y decidir de manera inmediata un tratamiento terapéu-tico o un manejo diferenciado.

En cuanto al examen ginecológico, el ovario es revisadocon la ultrasonografía en búsqueda de estructuras fisiológicaso patológicas que determinen un diagnóstico. Algunas deellas son difíciles de palpar y generan muchos de los erroresen esta materia.

¡Trabaje sobre seguro!El uso de la ecografía, en la manga al inicio del servicio, genera graneficiencia en la toma de decisiones y, por lo tanto, una mejor relacióncosto-beneficio para el negocio pecuario.

Page 11: Ganadería & Compromiso Nº 18 - Marzo 2010

con el animal. Las ondas de ultrasonido sonemitidas por el transductor hacia los órganos in-ternos en los que, según la consistencia de losmismos, algunas van rebotando y regresando alequipo donde la consola las transforma en imá-genes. El principio se compara de forma sencillacuando arrojamos una piedra al agua, esto gene-ra ondas que se van alejando hasta que encuen-tran objetos que hacen rebotar a las mismas.

La ecografía reproductiva tiene amplia utili-dad pero principalmente se desprenden de ellados ramas: el diagnóstico de gestación y el exa-men de los órganos genitales.

ANESTRO

Es uno de los grandes dolores de cabeza delganadero. Se refiere a la ausencia de actividadovárica en la hembra bovina, y la ecografía es elúnico método preciso para determinarlo.

En un establecimiento bien organizado, conservicio estacionado, al inicio del mismo vamosa tener la mayoría de las vacas con cría y sólo al-gunas pocas por parir. Éste es el momento co-rrecto para evaluar el estado de ciclicidad de losvientres mediante ecografía. Así, tendremos lainformación precisa de lo que está pasando den-tro de cada vaca y sobre esta base tomaremos ladecisión correcta para cada caso.

No olvidemos que el objetivo de un sistemade cría es lograr un ternero por vaca y por año,para lo cual debemos ser muy eficientes y conse-guir que la hembra se preñe en un período de

entre 80 y 90 días. Detodas formas, si pode-mos hacerlo antes ten-dremos mayor cantidadde kilos de ternero aldestete, mientras que sipor el contrario nos ale-jamos, vamos a obteneral año siguiente una va-ca cola de parición queva costar mucho preñaro directamente quizá nolo consigamos.

Considere que la na-turaleza no es matemática, y que además hay fac-tores que también pueden jugar en contra, comoel clima (sequía), la edad del vientre (vaca de se-gundo servicio), la fertilidad del rodeo, y otros,con lo que la situación se complica aún más.

Si utilizamos la ecografía al inicio del servi-cio como herramienta para evaluar nuestro ro-deo sobre la base del estado de ciclicidad, podre-mos clasificar el mismo en vientres cíclicos y enanestro, con lo que vamos a estar tomando ladecisión correcta con mucha más precisión quepor medio de la evaluación de la condición cor-poral (CC).

De tal modo, las vacas en anestro recibirándestete hiperprecoz o precoz y destete tempora-rio o tratamiento hormonal. En tanto, las hem-bras cíclicas seguirán con el ternero al pie.

Fuente: Primer Seminario de Ganadería del NOA

11

Tratamiento hormonal

Esta biotecnología reproductiva es capaz de reem-plazar al destete temporario. Recuerde que este

último consiste en colocar un objeto (de plástico o demetal) en la nariz del ternero durante 14 días a fin deevitar el amamantamiento, con lo que se consigue quela vaca vuelva a ciclar para poder preñarse. Este ma-nejo, si bien no representa un costo directo para el pro-ductor, sí lo es indirectamente, ya que el ternero pierdeentre 12 y 14 kg durante el tiempo de restricción.

En el caso del tratamiento hormonal se saca a

las vacas del estado de anestro y se logra de estemodo una preñez temprana. En la provincia de Co-rrientes se hizo un ensayo comparativo entre las dosopciones y, si bien los resultados de preñez fueronsimilares, la diferencia se vio reflejada en la pérdidade peso de los terneros enlatados con respecto alos otros que siguieron mamando. La misma fuede casi 13 kg, lo que representa un número im-portante comparado con los 8 kg del costo deltratamiento hormonal.

El equipo consta deuna consola conpantalla y un

transductor, y es defácil manejo.

Page 12: Ganadería & Compromiso Nº 18 - Marzo 2010

12

REPOS IC IÓN

E n el noroeste argentino las gananciasde peso vivo invernales de bovinosque pastorean gramíneas naturales seven limitadas por la baja calidad del

forraje. Debido a ello, técnicos de la EEA INTASantiago de Estero llevaron adelante un planteocuyo objetivo fue evaluar la ganancia de peso vi-vo de terneras de destete sobre pasturas diferi-das de Grama Rhodes (Chloris gayana) cv. Ca-llide, y brachiaria (Brachiaria brizantha) cv.Marandú, implantadas nueve años antes y utili-zadas todos los años en diversas épocas.

Por cierto, este esquema de alimentacióninvernal es un eslabón que contribuye para quelas hembras jóvenes alcancen un peso de repo-

sición adecuado en el momento más oportuno.Al comienzo, la composición de la materia

seca (MS) diferida fue similar entre ambas espe-cies, pero al promediar el período de pastoreo,Marandú mantuvo una mejor relación ho-ja/tallo (H/T) comparada con Callide, que de-cayó notablemente (1,1 ± 0,2 versus 0,9 ± 0,1,respectivamente). Por lo tanto, se concluyó queen las condiciones experimentadas el aumentodiario de peso vivo (AMD) fue estadísticamentesimilar en ambas pasturas, pero con tendencia aser superior en Marandú (0,485 ± 0,190 versus0,392 ± 0,139 kg/día) debido a la mayor calidadque se infiere de su mejor composición de la MS.

TEST A FONDO

El ensayo se realizó en el campo de la Ex-perimental mencionada. El período de trabajocomenzó hacia fines de agosto y duró 81 días.� Se conformaron entonces dos tratamientosde pasturas con dos repeticiones cada uno, y seutilizaron 24 terneras cruza índica de 109 ±24,8 kg de peso vivo y 7 meses de edad al iniciodel ensayo, ordenadas por peso y distribuidasaleatoriamente en cada repetición, asignando 6animales por cada una.� Sobre la base de experiencias anteriores, paraasegurar un umbral de ganancia de peso vivo lasterneras fueron suplementadas diariamentecon semilla entera de algodón (23% de proteínabruta) al 0,6% del peso vivo.� La oferta inicial de MS de forraje se deter-

Análisis de la ganancia de peso de vaquillonas en pastoreo diferido debrachiaria Marandú y Grama Rhodes Callide. Una alternativa para elinvierno que permitirá que sus hembras jóvenes alcancen el pesobuscado en el momento más oportuno.

Muy palatable

B rachiaria brizantha cv. Marandú es una forrajera perennede hojas erectas, largas y altamente palatables. Prospera

en zonas con registros pluviométricos superiores a los 750 mmanuales, y se adapta a distintos tipos de suelo, tanto de textu-ras arenosas como pesadas y con alta capacidad de retenciónde humedad, así como también a suelos con PH ácido. Estecultivar no soporta anegamientos, es altamente tolerante al sa-livazo (chicharrita de los pastos) y compite hábilmente con lasmalezas hasta erradicarlas. Muestra capacidad de crecimientoen condiciones de sombreado. Se la siembra de septiembre adiciembre y produce en condiciones adecuadas hasta 16.000kg/ha de materia seca, con menor intensidad en invierno.

Justo a tiempo

Page 13: Ganadería & Compromiso Nº 18 - Marzo 2010

minó por corte, secado a estufa y pesado de 15muestras de 0,25 m2 por repetición, y se estable-ció la composición porcentual de la MS segúncuatro fracciones: hoja seca, hoja verde, tallo e

inflorescencia (%) y se calculó entonces la rela-ción H/T.� La carga se definió en función de una asigna-ción diaria promedio de 150 g MS de pasturapor kg de peso vivo animal, según la disponibi-lidad forrajera inicial, para lo cual se agregaron 3vaquillonas en cada repetición, de pesos adecua-dos para cumplir el requisito establecido. Se re-alizó un muestreo a los 46 días de iniciado elpastoreo para observar los cambios en la compo-sición de la MS.� Las superficies de cada repetición de Maran-dú fueron de 4 y 4,5 ha, y las ofertas iniciales deMS de 4.010 kg/ha y 3.500 kg/ha. Análoga-mente, para Callide las áreas asignadas fueronde 5,7 y 5,2 ha, con ofertas iniciales de MS de2.998 kg/ha y 3.415 kg/ha, respectivamente.� Los animales se pesaron individualmente demañana con desbaste previo (16 horas de en-cierre), al inicio y al final del período experi-mental, con una pesada intermedia de controla los 32 días. El aumento medio diario de pe-so vivo (AMD) se calculó como diferencia en-tre peso final e inicial, dividida por la cantidadde días transcurridos.

Fuente: 32° Congreso Argentino de Producción Animal

13

Tolera salinidad

G rama Rhodes cv. Callide tiene ele-vado potencial de producción des-

de octubre hasta mayo pero, al igualque los pastizales naturales, la produc-ción de forraje durante el invierno es es-casa. Éste es un cultivar tetraploide quemantiene por más tiempo la calidad du-rante el verano, debido a que florecemás tardíamente. Produce en promediohasta 8.500 kg/ha de materia seca, conbuena capacidad de rebrote, y ofrecenuevamente forraje a los 25 a 30 días decomido. Se destacan la producción deestolones (que le confiere gran agresivi-dad y persistencia), un robusto sistemaradicular y la tolerancia a la salinidad(sin embargo, menos que los diploides).

Grama Rhodes tiene elevada capacidadde rebrote.

Brachiaria es asimismo una importantefuente de pasto para los planteos del

norte del país.

Page 14: Ganadería & Compromiso Nº 18 - Marzo 2010

E n un sistema de producción pastorilcon una ganancia diaria media de500 g, producir una vaquillona pe-sada en vez de una liviana deman-

daría aproximadamente cinco meses más. Elproblema es que en nuestro mercado, las hem-bras de este tipo siguen siendo penalizadas conun menor precio, incluso con un descuentomuy superior al que obtienen los novillitos porsimilar peso. Un trabajo cofinanciado por elInstituto Nacional de Tecnología Agropecua-ria, el Instituto de Promoción de la Carne Va-cuna Argentina (IPCVA) y la Universidad Na-cional de Mar del Plata permitió concluir que:� La fuerza de corte (terneza) de la carne de va-quillonas pesadas (381-420 kg PV) es similar ala de las vaquillonas livianas (300-340 kg PV) ya la de novillitos pesados (391-430 kg PV).� La fuerza de corte (terneza) de la carne de va-quillonas pesadas (381-420 kg) es inferior (ma-yor terneza) a la de vacas de refugo.

� Un tiempo de maduración más prolongadode la carne producida por las vacas permitiríaalcanzar niveles de terneza adecuados y simila-res a los de vaquillonas livianas y a los de novi-llitos pesados.� A esto cabe agregar que los espesores de grasadorsal, así como también los porcentajes de gra-sa de riñonada, indicarían un mejor nivel determinación de las vaquillonas pesadas que elde las vaquillonas livianas y novillitos pesados.

TRES GRUPOS

Para este estudio se seleccionaron veinteterneras en el destete, con un peso promedio de160 kg; diez se asignaron al azar al tratamientoVaquillonas Livianas (VL, 300-340 kg PV) y diezal tratamiento Vaquillonas Pesadas (VP, 381-420 kg PV); del mismo rodeo se seleccionarondiez terneros para el tratamiento Novillitos Pesa-dos (NP, 391-430 kg PV); al año siguiente, delrodeo original se seleccionaron diez vacas detecta-das sin preñez con al menos dos partos que seasignaron al tratamiento Vacas de Refugo (VC).

Los animales recibieron una alimentaciónde base pastoril y a la faena se determinó, ade-más de la terneza, el peso de la media res calien-te y el de la grasa de riñonada, así como el de ca-padura en el caso de NP. Asimismo se midió elpH y la temperatura del músculo Longissimus iz-quierdo entre la 12ª y 13ª costillas a las 3 y 24 hposmortem, momento en el cual también se de-terminó la temperatura de la cámara de frío.

14

I N V E S T I G A C I Ó N

Un estudio cofinanciado por el IPCVA confirma que el inferior valor demercado de las vaquillonas pesadas respecto de otras categorías nose vincula con una menor terneza de su carne.

Adiós a un mito

Grado de terneza

Page 15: Ganadería & Compromiso Nº 18 - Marzo 2010

15

Puesta al día

En el marco de las acciones de Promoción Externa planifica-das para 2010, el Instituto de Promoción de la Carne Vacu-na Argentina (IPCVA) participó con un stand institucionalen las ferias PRODEXPO 2010, que se llevó a cabo entre el8 y el 12 de febrero pasado en la capital de la Federación Ru-sa, y GULFOOD 2010, que tuvo lugar entre el 21 y el 24 defebrero en Dubai, Emiratos Árabes Unidos. En cada exposi-ción, el Argentine Beef presentó un stand institucional espe-cialmente desarrollado para brindar información sobre la car-ne vacuna argentina y las empresas exportadoras del país.También se realizaron degustaciones de carne vacuna.

El Argentine Beef en Moscú y Dubai

El Congreso Mundial de la Carne, que se realizará por segundavez en nuestro país, pondrá especial énfasis en buscar, debatir yproponer mecanismos que permitan una producción sustentable.El evento de la International Meat Secretariat (I.M.S./O.P.I.C.),que nuclea a los principales productores de carne bovina, ovinay porcina del mundo se llevará a cabo en Buenos Aires, organi-zado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argenti-na, entre el 26 y el 29 de septiembre de 2010.Durante el 18º Congreso Mundial de la Carne se analizará la ac-tualidad y las tendencias del sector, con expertos de todo elmundo que debatirán aspectos vinculados con la sustentabili-

dad, la sanidad y los mercados. Además, se desarrollarán pa-neles de temas específicos, como “Conociendo la demanda delos consumidores” o “El nuevo proteccionismo”.Participarán, entre otros, delegados de la Unión Europea, Es-tados Unidos, la Organización Mundial del Comercio (OMC),la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura yla Alimentación (FAO), la Organización para la Cooperacióny el Desarrollo Económico (OCDE), la Federación de Expor-tadores de Carne de Estados Unidos (USMEF), la AsociaciónCárnica China y la Organización Mundial de la Sanidad Ani-mal (OMSA - OIE).

Carne para un mundo sustentable

Nuevos materiales técnicos

Además del DVD sobre Inseminación Artificial a Tiempo Fi-jo, recientemente realizado, el IPCVA editó dos nuevos vide-os que compilan, por un lado, los seminarios regionales quese llevaron a cabo en 2008 y 2009 y, por el otro, las accio-nes que desarrolló el Instituto desde su creación, tanto en elmercado interno como externo. Asimismo, próximamentese editará un nuevo cuadernillo técnico sobre destete y un li-bro con los resultados de los estudios de mercado que efec-tuó el IPCVA. Las entidades interesadas en recibir estos ma-teriales pueden solicitarlos escribiendo a [email protected].

Page 16: Ganadería & Compromiso Nº 18 - Marzo 2010