ganadería & compromiso nº 36 - septiembre 2011

16
GANADERIA Y COMPROMISO Nº 36 - SEPTIEMBRE DE 2011 Es una publicación del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina Y COMPROMISO GANADERIA . El día después El día después Invernada en áreas deprimidas del sudeste bonaerense, con un ojo en los costos. La idea es mantenerse vigente cuando estos precios cambien. Invernada en áreas deprimidas del sudeste bonaerense, con un ojo en los costos. La idea es mantenerse vigente cuando estos precios cambien. Virtudes de una raza que brinda adaptación al calor y carne de calidad. Murray Grey Megatérmicas que logran cambiarles la cara a potreros inundables. Lotes recuperados

Upload: revista-chacra

Post on 28-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ganaderia y Compromiso - Septiembre 2011

TRANSCRIPT

Page 1: Ganadería & Compromiso Nº 36 - Septiembre 2011

GANADERIAY COMPROMISO

Nº 36 - SEPTIEMBRE DE 2011 ■ Es una publicación del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina

Y COMPROMISOGANADERIA

.

El día despuésEl día despuésInvernada en áreas deprimidas del sudeste bonaerense, con un ojo en

los costos. La idea es mantenerse vigente cuando estos precios cambien.Invernada en áreas deprimidas del sudeste bonaerense, con un ojo en

los costos. La idea es mantenerse vigente cuando estos precios cambien.

Virtudes de una raza que brindaadaptación al calor y carne de calidad.

Murray GreyMegatérmicas que logran cambiarles lacara a potreros inundables.

Lotes recuperados

GAN36 01 TAPA.qxp:VR108-TAPA 8/12/11 12:52 AM Página 1

Page 2: Ganadería & Compromiso Nº 36 - Septiembre 2011

Sumario3 RECOMPOSICIÓN

EN MARCHA

Llegan datos de excelentes niveles depreñez en la Cuenca del Salado y de una

caída significativa en la faena de hembras.Enhorabuena.

4 CON FAROS LARGOS

Un planteo en el sudeste bonaerense queapunta a mantenerse competitivo aun y

cuando estos precios cedan.

9 PUESTA AL DÍA

Las acciones del IPCVA tendientes apromocionar exitosamente nuestras carnes

dentro y fuera del país, así como acapacitar al ganadero.

10 PODEMOS SUMARLOS

Ya hay una amplia disponibilidad deforrajeras adaptadas que permitirían hacer

productivos los bajos anegables. Dóndeubicar cada una de ellas.

12 TÉNGALA EN CUENTA

La raza Murray Grey promete ampliaadaptación a la nueva frontera, con elevadacalidad de carne, más aún en el caso de su

cruza con Brahman.

14 LOS ÍNDICESMEJORAN

Manejo de la inseminación artificial atiempo fijo para darles una vuelta de tuerca

a los indicadores vitales de la cría.

Proyecto1:GAN36 02 8/30/11 5:50 AM Página 1

Page 3: Ganadería & Compromiso Nº 36 - Septiembre 2011

Los tiempos que corren en

nuestro país nos llevan a

ratificar, como muchas veces

hemos dicho, que tenemos que pasar

de la protesta a la propuesta.

Es por ello que desde el IPCVA

estamos trabajando en una batería de

aspectos disímiles pero centrales para

la producción de carne en la

Argentina, uno de los cuales tiene

que ver con la comunicación.

Ya hemos repetido hasta el cansancio que

venimos de una de las peores sequías de la

historia y de una etapa de desencuentros con

el Gobierno. Todo ello redundó en una caída

de la producción en el orden del 8%, si se la

compara con la de 2010, por menos

disponibilidad para faena. También declinó el

consumo, que hoy se ubica en 54 kg por

habitante por año, y la exportación apenas

alcanza el 9% del total de lo producido.

Pero no es ésa la “noticia” que debemos

darle a la sociedad. La noticia es que

actualmente el índice de sacrificio de hembras

no supera el 38% y que estamos comenzando

un ciclo de retención, es decir, de mayor

producción de carne.

La noticia es que, según datos relevados

por la EEA INTA Balcarce, en la Cuenca del

Salado se registran altísimos índices de preñez,

en el orden del 90%, y que eso podría

significar un millón de terneros más.

La buena noticia es que la cadena de

ganados y carnes apuesta al futuro y

que, aunque es un camino lento y

largo, está comenzando a transitar

un ciclo de recomposición.

Y a su vez la cadena apuesta a la

mesa de los argentinos pero además,

hay que decirlo enérgicamente, a

recomponer la veta exportadora que

le permita integrar el negocio.

Por eso también tenemos un

ojo puesto en los mercados internacionales y

vamos a estar presentes en Anuga, una de las

ferias de alimentación más importantes del

mundo, que se llevará a cabo en octubre en

Alemania. Allí podremos “tomarle el pulso” a

la crisis internacional, para encauzar nuestro

trabajo y saber qué tan afectado se va a ver el

comercio internacional de carnes.

En el mismo sentido, esperamos que –sea

cual fuere el sistema elegido– las autoridades

adjudiquen prontamente la Cuota Hilton,

para poder este año cumplirla en tiempo y

forma después de haber trabajado tanto para

obtener su ampliación.

Es, en definitiva, la vieja metáfora del

vaso a medio llenar. Podemos decir que está

medio vacío, lo cual sería cierto, pero es

menester que comencemos a comunicar que

además está medio lleno, para que entre todos

los argentinos podamos trabajar para que se

termine de completar el “vaso” virtuoso de la

ganadería, con los beneficios sociales y

económicos que traería aparejado para el país.

3

E D I T O R I A L

El vaso medio lleno

Por GonzaloÁlvarez

MaldonadoPresidente del IPCVA

GAN36 03 EDITORIAL.QXP:Maquetación 1 8/30/11 4:34 AM Página 3

Page 4: Ganadería & Compromiso Nº 36 - Septiembre 2011

4

E N L A R E G I Ó N PA M P E A N A

Para este productor CREA es fundamental no perder de vista el gastopor kilo producido. La idea es que este esquema no quede fuera dejuego cuando los precios de la hacienda se moderen.

Los costos son sagrados

Germán Koerner

#1 GAN22 04-08 PAMPEANA.QXP:Maquetación 1 8/30/11 5:33 AM Página 4

Page 5: Ganadería & Compromiso Nº 36 - Septiembre 2011

A pesar de ser predominantementeagrícola, cada año se engordan enLa Dolores entre 3.500 y 4.000novillitos Braford (3/8 Brahman-

5/8 Hereford), hacienda que a su vez se originaen otros campos de la familia Urioste –propieta-ria de La Dolores– ubicados en Mercedes, pro-vincia de Corrientes, y que ingresa con una re-cría de un año efectuada en esa parte del NEA.

Inserto en el partido de Azul, provincia deBuenos Aires, el establecimiento integra elCREA Azul-Chillar y cuenta con alrededor de4.000 hectáreas, no homogéneas: el 70% conaptitud agrícola y el resto dedicado a la gana-dería. Los animales pasan sus días mayormenteen los bajos recostados sobre el arroyo Azul, unsector que tiempo atrás estaba sometido a inun-daciones permanentes pero que desde hace cin-co años ha salido de esta situación, cuando labaja operada en el régimen de lluvias permitióprofundizar el aprovechamiento de las partesdeprimidas del establecimiento.

Además, se utiliza una porción mixta delcampo con lomas agrícolas y bajos inundablesen la que se han implantado especies forrajerasadaptadas. El paquete aplicado en La Doloresincluye asimismo el uso de verdeos, pequeñasáreas con alfalfa y suplementación con silo demaíz.

“Aun con estos precios para la haciendaponemos mucho énfasis en no incrementar losgastos y en manejarnos dentro de esquemassustentables. En términos de costos en la ges-tión pasada bordeamos los u$s 0,5 por kiloproducido, lo que nos permite ser optimistas decara al futuro. Tarde o temprano, los valores dela hacienda van a volver a niveles más modera-dos y ese escenario nos deberá encontrar conun planteo muy aceitado”, dice Germán Koer-ner, responsable del manejo.

Históricamente la empresa ha sido ganade-ra. Los rodeos del NEA tienen madres con mu-chos años de selección y las crías siempre se in-vernaron al sur de esa zona; al principio con capi-talizaciones en el oeste y luego, cuando las cosascambiaron –léase precios en caída libre–, La Do-

lores tuvo que adaptarse para cumplir este rol. El punto es que merced a la aplicación de

tecnología de procesos este campo logró recibirsemejante volumen de terneros en una superficieno muy amplia, y cerrar exitosamente el engor-de. Claro, el progreso de la recría en Corrienteshizo que llegaran animales con más kilos y seallanara el camino a la invernada de un año.

Como se observa, el destino final de la ha-cienda se diversifica. Los machos se invernan enLa Dolores, y las hembras se recrían en campospropios y se venden preñadas. Además, en losúltimos años han incursionado en la venta detoros. “Ocurre que ésta es una genética con unnombre en el mercado”, avisa Koerner.

5

Muchos kilos

Nuestra deuda pasa por la ponderación de los volúmenesde pasto producidos. Estamos tratando de empezar con

cortes y determinación de materia seca para ver si la haciendaestá aprovechando bien lo que se origina en el campo. La pro-ducción de carne se mide por métodos CREA y pesadas tri-mestrales del 30% de la hacienda, amén de un lote caravane-ado que se pesa todos los meses. Se encuentra en 400-420kilos por hectárea, lo cual llevado a la superficie ganaderapermanente se arrima a los 500 kilos, muy interesante si seconsidera que el 70% de la superficie utilizada era de cría, conganancias de 0,50 a 0,52 kg/día”. (Koerner)

El planteo es de base pastoril y la dieta de la hacienda incluye elconsumo de especies adaptadas.

#1 GAN22 04-08 PAMPEANA.QXP:Maquetación 1 8/30/11 5:33 AM Página 5

Page 6: Ganadería & Compromiso Nº 36 - Septiembre 2011

UN AÑO

Los novillitos comienzan a ingresar en elotoño (60-70% del total) con un peso de 280kilos promedio. El resto lo hace en primavera(nacidos en otoño), lo que se aprovecha para ha-cer un ajuste de carga en ese momento. Con to-dos estos animales se trata de completar una in-vernada de un año: un 75-80% se vende a ex-portación con alrededor de 420-430 kilos netosy el resto al consumo (la cabeza en 380 kilos).

Como se indicó, el engorde es básicamen-te pastoril con suplementación estratégica consilo de maíz. La cadena forrajera está integradaen un 70% por agropiros y festucas de las zonasbajas y algo de campo natural, apoyados en me-nor medida por pasturas de alfalfa sobre sueloagrícola (350 hectáreas sobre 1.300 afectadas demanera permanente a la ganadería), más verde-os de invierno sobre rastrojos de trigo.

En cuanto a los bajos, fundamentalmentehan mejorado la implantación de festucas yagropiros mediante la siembra directa y la ferti-lización. Y además se practican fertilizacionescon fósforo en otoño que permiten, con el pasodel tiempo, tener una pastura de calidad y volu-

6

E N L A R E G I Ó N PA M P E A N A

Dos cosas distintas

Éste es un ciclo completo y los nú-meros son buenos, pero la historia

para un invernador de compra segura-mente es distinta; los insumos no estána la altura de la evolución de precios dela hacienda”. (Koerner)

Lote de novillos ingresados durante la última primavera para ajustar la carga.

Un verdeo en sus primeras etapas frente a un silo bolsa listo para ser usado.

#1 GAN22 04-08 PAMPEANA.QXP:Maquetación 1 8/30/11 5:33 AM Página 6

Page 7: Ganadería & Compromiso Nº 36 - Septiembre 2011

men. Estas áreas son apreciadas en verano por-que son frescas y conservan mucho la humedad.“Igual que con los maíces para silo, resta evaluardistintas festucas y agropiros, para buscar unimpacto mayor en la oferta”, asegura Germán.

Respecto de los verdeos, se utiliza raigrásy cebadilla. “En este último caso hemos llega-do a aplicar 200 kilos de nitrógeno (cuando sedejan para cosecha) y aún hay plafón para más.Se hacen tres pastoreos, se empiezan a cerrar afines de julio y se aplica la urea. Se procede ahilerar el cultivo a fines de noviembre, se cose-cha, se seca y se entrega la semilla a Baya Casal,que es quien la comercializa, liberando así ellote para la siembra de soja de segunda”, expli-ca nuestro entrevistado.

Las pasturas de alfalfa, por su parte, se re-nuevan cada tres años. La reina de las forrajerases fundamental para mantener las ganancias deprimavera-verano, y en ella se termina la ha-cienda. El circuito indica que los animales em-piezan comiendo agropiros y festucas hasta quelos verdeos están en condiciones. Ahí van cabe-za, primero, y cuerpo, después, y la cola quedaen los bajos. Mas tarde acceden a las alfalfas, delas que deben estar saliendo en verano.

También es posible incluir estratégica-

mente un aporte de granos, en especial cuandose dan circunstancias inesperadas. “De hechose deja una cantidad para la hacienda, y en casode que no se lo utilice se lo vende. Cuando unoempieza a poner grano de forma indiscriminadalos números cambian”, avisa Koerner.

FIBRA DE LA BUENA

Pero falta un ingrediente más. Hace cuatroaños que incorporaron al esquema el silo de ma-íz de autoconsumo, que otorga calidad, volu-men y fundamentalmente fibra para balancearla dieta en los primeros pastoreos de los verdeos.

7

Competitiva

Para la ganadería los márgenes hoyson muy aceptables. Los que cuan-

do la seca de 2008/09 dudaban delaporte de esta actividad se congratulanahora de tenerla. Incluso actualmentelos números son competitivos con laagricultura”. (Koerner)

Novillos en una pradera con alfalfa.

#1 GAN22 04-08 PAMPEANA.QXP:Maquetación 1 8/30/11 5:33 AM Página 7

Page 8: Ganadería & Compromiso Nº 36 - Septiembre 2011

“Su principal contra, a diferencia de lo que ocu-rre con el grano, es que una vez que se lo hizo nose puede cambiar el destino, pero se trata de unaherramienta muy segura para un planteo de al-ta carga”, reflexiona Koerner.

Germán dice que tienen mucho queaprender sobre el empleo de este recurso, y vanhaciendo experiencia mientras lo utilizan.“Aconsejaría, en principio, no abrir ventanasgrandes porque se pierde la calidad del silo; lomejor es estar encima y suministrarle al animalmediante horquilla y que alcance a comer loque necesita”, anticipa.

De acuerdo con las características del año,el momento de corte se ubica antes de que seempiecen a entregar las hojas inferiores. Ésta fueuna campaña excepcional y les permitió picar enun estado más avanzado que grano lechoso, co-mo lo hacen habitualmente.

El silo de maíz se usa a voluntad durante la

noche cuando se encierra la hacienda en los ver-deos, y después a la salida del invierno cuando secierran los verdeos que van a cosecha de semilla.En este último caso el objetivo es cubrir el bachede pasto, ya que las pasturas aún no tiran. Paraeso se recurre entonces al silo de maíz con elagregado de pellet de girasol o algún derivadoproteico. Koerner asegura que es ahí cuandohay que estar más encima de la hacienda.

Germán entiende que es fundamental tra-bajar en los materiales para silo. “Este año, quefue muy bueno para maíz, utilizamos un híbri-do de una conocida marca que no nos dio grandesarrollo de planta ni buena cantidad de mate-ria prima. Hay que probar más materiales parahacer sintonía fina en la elección de híbridos”.

LÍMITES

El crecimiento de la empresa ganadera pa-sa por el número de vientres en Corrientes.¿Puede La Dolores invernar más animales aún?“Todo depende de cuánto se intensifique. Ac-tualmente estamos en 2 EV/ha, pero es posibleaumentar la carga con suplementación con gra-nos, aunque hay que tener cuidado con los nú-meros para no tornar vidrioso el negocio”, diceKoerner ratificando su línea de pensamiento.

El punto es tener objetivos claros y plani-ficar el año (demanda de alimento versus ofertay cobertura de baches). Es muy importante elmanejo lo más al límite posible de las cargas. Ydespertar el interés del personal en la obten-ción de ese objetivo.

8

E N L A R E G I Ó N PA M P E A N A

Se cansaron

La empresa de los Uriarte integraba un grupo deexportación. Gran parte de su hacienda iba a

Cuota Hilton, pero la permanente intervención oficialen el mercado ganadero hizo que se dejara de ladoal mencionado grupo y se pasara a vender directa-mente a frigorífico con certificado de exportación.

“Primero fueron los trastornos para conseguir lospermisos correspondientes, y luego las dificultadespara colocar los cortes que no iban a Hilton, dadoque una porción de lo que se faenaba había que ne-gociarla en el país. Los frigoríficos tienen estructurapara hacerlo, los productores, no”, se queja Koerner.

Permanentemente se mejoran las áreas deprimidas del campo paraaumentar su receptividad.

#1 GAN22 04-08 PAMPEANA.QXP:Maquetación 1 8/30/11 5:33 AM Página 8

Page 9: Ganadería & Compromiso Nº 36 - Septiembre 2011

9

Puesta al día

El IPCVA auspició la séptima edición del seminario “La inte-gración para el desarrollo ganadero”, que se realizó el pasado24 de agosto en Buenos Aires, organizado por la Facultad deCiencias Agrarias de la Universidad Católica Argentina(UCA), el Centro de Consignatarios de Productos del País(CCPP) y Mercado de Liniers S.A. El encuentro apuntó a generar un marco de reunión para el sec-tor ganadero, colaborar en el desarrollo de recursos humanoscon capacidad gerencial y generar conocimientos que beneficiena la cadena de ganados y carnes.El presidente del IPCVA, Gonzalo Álvarez Maldonado, mode-ró el Módulo I: “La recomposición de la producción ganaderavacuna argentina. Una visión por regiones. ¿Es el momento deincorporar tecnología en la ganadería?”.

Seminario ganadero

La segunda Jornada en América, provincia de Buenos Aires,se llevará a cabo el miércoles 26 de octubre en el estableci-miento La Pastora (Estación Condarco, a 6 km de la Ruta Pro-vincial 33). El encuentro será organizado por el IPCVA, acompa-ñado por el INTA y el CREA América. En la primera visita a esecampo –efectuada el 31 de mayo de este año– participaron másde 300 productores de la región.

También se realizará la segunda Jornada a Campo de BahíaBlanca el próximo 3 de noviembre. Destete precoz, genéticaadaptada a la región, programa nutricional planificado y siembradirecta serán algunos de los temas que se abordarán en el esta-blecimiento El Palomar, de Pehuen-Co, cercano a la ciudad deBahía Blanca. Más información sobre las Jornadas e inscripciónonline en www.ipcva.com.ar.

Más Jornadas a Campo

Con el lema “La ganadería misionera crece y es rentable”, elInstituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina,acompañado por el INTA, realizará su segunda Jornada aCampo en Misiones el próximo jueves 15 de septiembre.Por cierto, la primera Jornada en esta provincia contó con laparticipación de más de 400 productores de la región.El programa del evento, que comenzará a las 8, incluye di-sertaciones teóricas vinculadas con el sistema silvopastorily la fertilización. Además, se podrán observar los resulta-dos del planteo productivo del establecimiento –visitado porprimera vez en diciembre de 2010– y se llevarán a cabo dossalidas o paradas a campo. Por la tarde, después del al-muerzo, Dardo Chiesa, representante de CRA en el Conse-jo del IPCVA, dará la charla “Mercado internacional, futuro ydesafío”, y el cierre estará a cargo de Gonzalo Álvarez Mal-donado, presidente del Instituto.Como en todas las actividades que organiza el IPCVA, la en-trada será gratuita pero los cupos limitados. La inscripciónpuede realizarse en www.ipcva.com.ar o llamando al (011)5353-5090.

Segunda Jornada a Campo delIPCVA en Misiones

El Instituto participó el pasado 17 de agosto en una jornada técni-ca para productores ganaderos de la provincia del Chubut, orga-nizada por el Proyecto Regional de Aumento de Productividad yCompetitividad de los Sistemas Ganaderos de la EEA INTA Es-quel. Disertó el Ing. Agr. Adrián Bifaretti, jefe del Departamento dePromoción Interna del IPCVA, sobre el estado actual y perspectivasdel mercado de la carne.La Jornada contó con la asistencia de unos 200 engordadores, quetomaron nota de diferentes alternativas tecnológicas para bajar cos-tos de alimentación y mejorar la eficiencia de los procesos de ela-boración de raciones para el ganado bovino. El encuentro, que tuvo lugar en un campo de Trevelin, alternó diserta-ciones técnicas con una visita a las instalaciones del establecimiento.

El IPCVA en la Patagonia

GAN36 09 NOTICIAS.qxp:Maquetación 1 8/30/11 5:47 AM Página 9

Page 10: Ganadería & Compromiso Nº 36 - Septiembre 2011

E l Ing. Zoot. (M. Sc.) Fernando Nen-ning, de la EEA INTA El Colorado,Formosa, advierte que es posible trans-formar áreas de la Región Chaqueña

con presencia de agua en superficie, que hasta

hace algunos años eran consideradas como fuen-tes de forraje de baja producción, en sitios de al-ta producción y de gran estabilidad productiva.

En el caso de los esteros, por ejemplo, la in-corporación de pasturas de elevada producción ycalidad, tolerantes al anegamiento, aumentahasta 10 veces la receptividad, lo cual significapasar de una carga promedio de 1 UG/10 ha a 1UG/ha. A su vez, el incremento de peso puede irde 60 a 130 kg PV/cab./año, lo cual resultaría enuna productividad 22 veces mayor, al pasar de 6a 130 kg PV/ha/año. Analicemos las especiesque mostraron mejor adaptación y rendimien-tos (MS/ha) a estos ambientes.

EL MÁS PROMISORIO

Con el pasto clavel (Hemarthria altisima)se han obtenido producciones anuales de hasta

10

E N L A N U E V A F R O N T E R A

Hay chances concretas de potenciar el uso de ambientes anegables enel NEA. Mediante la utilización de especies adaptadas es posibleincrementar hasta veintidós veces la producción de carne por hectárea.

Colonizadora

Pasto Tangola o Braquipará (Brachiaria arrecta xBrachiaria mutica) es una gramínea perenne, de

crecimiento estival, de estructura postrada y es-tolonífera. Se adapta a regiones con precipitacionessuperiores a los 900 mm por año; es sensible a las he-ladas –crece a temperaturas superiores a los 15 °C– yse desarrolla muy bien en ambientes de cañadas, ba-ñados, esteros, lagunas y palmares inundables –esdecir, sitios con anegamientos temporarios o per-manentes, hasta 1m de profundidad–.

Se implanta en primavera o verano mediante guías otallos enraizados, y exige un cuidado control de male-zas. Para una mayor calidad de guías se recomiendauna fertilización nitrogenada (75 a 100 kg de nitróge-no) y un tiempo de rebrote superior a los 100 días.

Es de excelente palatabilidad y aceptación, y ofre-ce un 12% de proteína bruta y un 65 a 70% de FDN.Lotes ferti l izados pueden alcanzar hasta 25 tnMS/ha/año, de lo contrario oscila entre 12 y 15 tnMS/ha/año.

Acá puede estar el golpe

El pasto Tangola es de excelente palatabilidady aceptación por parte de la hacienda.

GAN36 10-11 FRONTERA.qxp:Maquetación 1 8/30/11 5:40 AM Página 10

Page 11: Ganadería & Compromiso Nº 36 - Septiembre 2011

470 kg de PV/ha, y se registraron aumentos dia-rios de peso promedio de entre 400 y 700 g/díasegún época del año, lo que lo convierte en unade las especies más promisorias para la región.Los cultivares Floralta, Greenalta y Bigalta seubican entre los de mayor producción y mayorresistencia al pastoreo/pisoteo. Se trata de unaespecie perenne de ciclo estival que cubre el sue-lo mediante guías o estolones formando undenso tapiz, típicamente morado en la primeraetapa del rebrote.

Persiste en climas cálidos, con precipitacio-nes superiores a los 850 mm; es tolerante a lasbajas temperaturas y permanece verde hasta en-trado el invierno. Resiste un breve encharcamien-to y de poca profundidad (bañados y cañadas), yno se adapta a suelos salinos. Tiene, por otro lado,buena respuesta a la fertilización nitrogenada.

El pasto clavel se planta en primavera-ve-rano –o hasta el otoño si el clima ayuda–. Paracubrir una hectárea se necesitan entre 1.200 y1.500 kg de materia verde (guías o rizomas).Con humedad y temperatura favorable, la pas-tura se puede empezar a pastorear de forma li-viana a partir de los seis meses de la implanta-ción, y produce buena cantidad de forraje du-rante la entrada del invierno y la primaveratemprana. El forraje de cultivares mejorados(por caso, Bigalta) muestra niveles proteicos dehasta 13% y digestibilidad de la MS superior al65%. Es bueno para reserva de forrajes como ro-llo o fardos y diferido, y es una de las especiescon mayor tolerancia a las heladas. En esta zonalos cultivares mejorados tuvieron produccionesde forraje de 14 a 20 tn MS/ha/año.

PARECIDOS, PERO NO IGUALES

Pasto pará y pasto siam pertenecen a lamisma especie (Brachiaria mutica), pero difierenen estructura de planta. El segundo cuenta contallos semirrastreros, mientras que el primero es

de porte erecto con tallos o estolones más bien as-cendentes, y tolera una mayor profundidad operfil de agua en superficie que el pasto siam.

La Brachiaria mutica es de reproducciónagámica, es decir, por medio de estolones o por-ciones de tallos. Puede alcanzar las 15 tnMS/ha/año y su valor nutritivo es muy bueno,principalmente cuando es tierna. Se adapta asuelos inundables o encharcados por largos pe-ríodos, siempre y cuando la planta no sea cu-bierta por el agua durante su plantación.

Esta especie se establece fácilmente a partirde estolones o guías (1.200 a 1.500 kg/ha), des-de septiembre hasta marzo. Para ello, se cortantallos maduros y se esparcen sobre terrenos me-dianamente preparados al comienzo de la esta-ción de las lluvias, seguido de una pasada de ras-tra de discos o haciendo pisar a los animales pa-ra que los entierren de forma parcial.

Puesto que los terrenos adaptados para elpasto pará son inundables, la preparación delsuelo debería hacerse durante el invierno cuan-do los sitios bajos están aún secos. La elimina-ción de malezas es clave para una rápida instala-ción y cobertura. Para el pasto siam se obtienenbuenos resultados en plantaciones con un dis-tanciamiento de 4 x 1 m, en suelos barrosos ocon agua. En el caso de estar con agua permiteplantarlo en los meses de abril-mayo.

Estas forrajeras pueden generar de 15 a 20tn MS/ha/año. En la EEA INTA El Colorado sehan obtenido excelentes resultados con bovinosen crecimiento con ganancias de peso de 150 a190 kg PV/animal/año. Esto con cargas de 1,5 a1,8 UG /ha y ganancias de 300 g/cab./día en laépoca invernal.

Por crecer en ambientes húmedos, el forra-je puede permanecer verde y ser utilizado comopastura diferida durante el invierno. Si es pasto-reado de forma rotativa, con períodos de des-canso de entre 30 y 40 días, el pasto pará es per-sistente y productivo por mucho tiempo.

11

Novillos alimentándose con pastosiam. Mucha materia seca.

Un estero recuperado tras la implantaciónde pasto pará, que tolera el anegamiento.

Un potrero cubierto por pasto clavelsirve de soporte a un grupo de terneros.

GAN36 10-11 FRONTERA.qxp:Maquetación 1 8/30/11 5:40 AM Página 11

Page 12: Ganadería & Compromiso Nº 36 - Septiembre 2011

C on el transcurso de los años se fue-ron fijando las características delpatrón racial y un biotipo funcio-nal, lo que hizo que el Murray Grey

se ganara un lugar en la ganadería australiana yde otros países. Se trata de ejemplares mochoscuyo peso adulto es para los toros de 700 g y pa-ra los vientres de 470 kg, en condiciones pasto-riles de la Argentina. El color del pelo típica-mente grisáceo (“plateado”) le otorga una enor-me ventaja en los climas cálidos respecto de lasrazas más oscuras, lo que redunda en una mejorproducción individual.

Entre sus muchas virtudes se destaca eltener menores porcentajes de distocias, su no-table habilidad materna –lo que ayuda a lo-grar altos porcentajes de destete y terneros máspesados–, su manso temperamento, y un mag-nífico desempeño tanto a pasto como en feed-lot, lo cual permite obtener sin problemas no-villos para consumo o exportación. El pesopromedio de los novillos media sangre MurrayGrey con Angus que se han logrado en la Ar-gentina alimentados sólo con pasto es de 400kg. Además alcanzan fácilmente un nivel deengrasamiento como Dios manda, lo que im-plica una doble virtud: calidad de carne –tier-na y con el marbling adecuado–, y una mayoreficiencia en los sistemas de engorde –altorendimiento posfaena–, aun en condicionesadversas.

ENTRE NOSOTROS

El momento fundacional del Murray Greyen la Argentina se dio en los primeros años deeste siglo, cuando de la mano de la empresa ga-nadera Genética del Este –y por consejo de

12

E N L A N U E V A F R O N T E R A I I

Originaria de Australia, la raza Murray Grey presenta un futuropromisorio en la Argentina para ser utilizada en distintoscruzamientos, en especial con destino al norte del país. Suspergaminos son más que interesantes.

Un cúmulo de ventajas

Greyman

Los productores australianos la usanpara producir carcasas tanto para el

consumo interno como para los exigen-tes mercados de exportación de Japóny Corea del Sur. Alentados por el éxitoobtenido con la raza pura, comenzarona incorporar exitosamente al MurrayGrey en programas de cruzamientoscon razas británicas, índicas y conti-nentales. La gran herramienta para laregión subtropical que aporta el Mu-rray Grey es su raza sintética conBrahman: el Greyman. Tiene todas lascondiciones del Murray Grey con laadaptación al calor que le otorga lafracción de sangre índica, la cual puedeir desde 3/8 hasta 5/8, dependiendo delambiente donde deban desempeñarselos animales.

GAN36 12-13 FRONTERA 2.qxp:Maquetación 1 8/30/11 5:41 AM Página 12

Page 13: Ganadería & Compromiso Nº 36 - Septiembre 2011

Don Nicol (renombrado y destacadísimo asesorgenético australiano)– ésta importa embriones ysemen desde Australia para su establecimientoLa Emma, ubicado en el partido de Punta In-dio, Buenos Aires.

A partir de ahí se formó el primer rodeoMurray Grey puro de pedigree de la Argentina,del cual han surgido otros que se encuentranen diferentes niveles de cruzamientos por ab-sorción controlados por la Asociación Argenti-na de Criadores Murray Grey (25 de Mayo611, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tel.:(011) 4312-8075), y también reproductoresimportantes que actualmente son dadores desemen en relevantes centros de inseminaciónde nuestro país (inclusive se ha llegado a ex-portar material seminal a Brasil). La entidadapunta a transformar a la raza en una herra-mienta ideal para producir a bajo costo en lasetapas de cría y engorde, pero con un produc-to final de alto valor agregado y en claras con-diciones de diferenciación orientadas a satisfa-cer a consumidores que piden carnes cualitati-vamente superiores.

Sin dudas el principal impacto del Mu-rray Grey en la Pampa Húmeda será sobre lasrazas británicas: Angus y Hereford. Mientrasque en el norte argentino el efecto de cruzarcon Murray Grey debería notarse sobre las dosrazas de mayor peso derivadas del cebú, es de-cir sobre el Brangus y el Braford, pero tam-bién con la presencia del Greyman (ver recua-dro) en sus distintas opciones de porcentaje ce-bú. La empresa Genética del Este ya cuentacon un importante número de embrionesGreyman media sangre para implantar en laprimavera de 2011 directamente en receptorasubicadas en campos del NEA.

EN CRECIMIENTO

Actualmente la Asociación cuenta con elinestimable y enorme acompañamiento de DonNicol y con una importante vinculación con laMurray Grey Beef Cattle Society de Australia. Apartir de febrero de 2011 la Asociación ha co-menzado a trabajar de forma conjunta con laUniversidad Nacional de La Plata en certifica-ciones de calidad y de buenas prácticas ganaderas,manejo de bases de datos y registros e investiga-ciones que midan el desempeño del Murray Greyen las condiciones de producción de la Argentinay que respondan a otras inquietudes técnicas delos criadores. Hoy por hoy en el establecimientoDon Joaquín-UNLP (Bavio, Buenos Aires) se es-tá llevando a cabo un protocolo de engorde es-trictamente pastoril con novillos media sangreMurray Grey por Angus, donde cada 28 días semide peso vivo y mediante ecografías de carcasase determina espesor de grasa en la cadera, espe-sor de grasa dorsal, área de ojo de bife y marbling.

Cuando estén objetivamente terminados(medición del espesor de grasa dorsal y en la cade-ra por ecografías) para su envío a faena, serán pre-sentados en sociedad en el Mercado de Liniers.Luego, una vez faenados se harán mediciones delas reses, antes y después de la despostada. La ideaes que este ensayo termine con degustaciones ypreparaciones de distintos platos por renombra-dos chefs, sobre la base de carne Murray Grey.

Por otro lado, uno de los pasos por seguirpor la Asociación al contar ahora con masa crí-tica de animales, será incorporar los rodeos auna evaluación genética por medio del Breed-plan australiano, lo que le dará más objetividada la información de cada animal y facilitará losprogramas de selección.

13

GAN36 12-13 FRONTERA 2.qxp:Maquetación 1 8/30/11 5:41 AM Página 13

Page 14: Ganadería & Compromiso Nº 36 - Septiembre 2011

E n rodeos en los que se busca obteneraltos índices de preñez por insemina-ción artificial (IA), la implementa-ción de esta práctica a tiempo fijo

(IATF) y la detección de celo e inseminación delretorno, permiten lograr este objetivo con pocosdías de trabajo y escaso movimiento del rodeo.

Un paper del Med. Vet. Carlos Robson,de la EEA INTA Mercedes, provincia de Co-rrientes, recomienda la evaluación del semenpor utilizar ya que posibilita tomar decisionesútiles y de gran impacto potencial en el resulta-do de preñez. Un ejemplo de esto es identificarlas mejores partidas de semen para ser utilizadasen IATF.

Cabe recordar que las mayores tasas depreñez efectiva que se logran con la implemen-tación de esta herramienta obedecen a que se in-semina a la totalidad de los animales tratados yno sólo a aquellos que manifiestan celo.

PASO A PASO

El trabajo referido describe una experien-cia de IATF y la inseminación a celo detectadodel retorno en un rodeo de vientres Braford. Lamisma se realizó en la Unidad de Cría de lamencionada Experimental, y se utilizaron 91vacas de esta raza de segundo servicio y adultas,sin cría al pie. Al inicio de la experiencia, se rea-lizó una evaluación por ecografía para verificarla ausencia de gestación y las estructuras presen-tes en los ovarios (folículos, cuerpo lúteo). ■ El 18 de septiembre de 2010 (día 0, por lamañana) todos los animales recibieron un dis-positivo intravaginal con 0,75 g de progestero-na, más 2 mg de benzoato de estradiol. ■ Ocho días después (por la mañana) se retiróel dispositivo y se inyectó 150 ug de una pros-taglandina sintética. A todas las vacas que nohabían presentado cuerpo lúteo al examen eco-gráfico se les dio además 400 U.I. de eCG (go-nadotrofina coriónica equina). ■ A las 24 horas del retiro del dispositivo, lashembras recibieron 1 mg de estradiol. La IATFse realizó al día siguiente de esta aplicación(29/11/2010), en horas de la tarde (entre las 52y 56 horas de retirado el dispositivo).■ Se utilizó para la inseminación semen conge-lado-descongelado en pajuelas, de cuatro toros,previamente evaluado.

14

E N L A N U E V A F R O N T E R A I I I

Resultados obtenidosNúmero de animales (%)

Vacas inseminadas a tiempo fijo 91 (100) Vacas preñadas a la IATF 46 (50,5) Vacas vacías a la IATF 45 (49,5) Vacas detectadas en celo en el retorno 30 (66,7) Vacas preñadas a celo detectado 22 (73,3) Preñez total (IATF + celo detectado) 68 (74,7)

El camino para mejorar los índicesAlternativas para lograr altos niveles de preñez mediante el uso deinseminación artificial a tiempo fijo. Las razones por las cuales esdecisivo el análisis de calidad del semen utilizado.

GAN36 14-15 FRONTERA 3:Maquetación 1 1/9/06 22:29 Página 14

Page 15: Ganadería & Compromiso Nº 36 - Septiembre 2011

■ A partir del día 26 de iniciado el tratamiento(día 16 pos IATF) y hasta el día 35, los anima-les se observaron para detectar celo y ser nue-vamente inseminados. Las observaciones se rea-lizaron durante una hora, a la mañana y a la tar-de, y las hembras detectadas se inseminaron se-gún la regla AM-PM (las detectadas en celo porla mañana, se inseminaron a la tarde y las detec-tadas en celo por la tarde se inseminaron a lamañana del día siguiente). ■ El diagnóstico de gestación se realizó a los 30días de la IATF y en las vacas reinseminadas alos 30 días de la última inseminación a celo de-tectado. A los 5 días de finalizado el período dedetección de celo, se largaron 2 toros para repa-so por monta natural.

FUNCIONÓ

Como se observa en el cuadro Resultadosobtenidos, se logra preñar la mitad de las vacasdel lote en un día de inseminación. La detecciónde celo del retorno se realizó durante 9 días, des-de el día 26 (día 16 pos IATF) hasta el día 35 (día25 pos IATF), fecha en que se decide finalizar latarea ya que no se observaron animales en estro.

Durante este período se insemina el 66%de las vacas que no resultaron preñadas a la

IATF. De esta manera, la preñez total obtenidapor IA (74,7%) se logra durante los primeros30 días de iniciado el servicio. La preñez final(IATF, celo detectado, repaso por monta natu-ral) fue del 96%.

MUY IMPORTANTE

Dado que la calidad del semen empleadoes uno de los factores que afecta en mayor pro-porción los resultados de una IATF, los númerosdel cuadro Semen bajo prueba ilustran los da-tos de preñez por toro utilizado en relación conlos parámetros de calidad seminal.

Dentro del conjunto de características eva-luadas, son tres las variables que se relacionaronpositivamente con la preñez lograda: el porcen-taje de espermatozoides vivos, la concentraciónespermática, y por ende, el número de esperma-tozoides vivos por dosis de semen. Con estas va-riables, se elaboró un índice subjetivo con el quese califica al semen evaluado como apto o noapto y sus posibilidades de uso en IATF.

Como se observa en el cuadro, la califica-ción otorgada a cada una de las muestras evalua-das se relaciona positivamente con la preñez lo-grada a la IATF. A celo detectado, los porcenta-jes de preñez son mayores.

15

Semen bajo pruebaToro A Toro B Toro C Toro D

Concentración espermática 42,5 27,5 22,5 32,5 (ESPZ/dosis) x 106 Vivos (%) 69,6 66,0 55,2 70,7 Espz vivos/dosis x 106 29,6 18,2 12,4 23,0 Uso en IATF* Muy bueno Bueno Bueno Óptimo IATF: Preñadas/inseminadas 19/35 6/15 14/32 7/10 (% ) (54,3) (40,0) (43,6) (70,0) Uso en IA a celo Muy bueno Muy bueno Muy bueno Muy bueno detectado* IA celo detectado: Preñadas/inseminadas 9/13 - 12/15 2/2(%) (69,2) - (80,0) (100,0)

*Indice subjetivo elaborado por técnicos del Laboratorio de Reproducción de la EEA INTA Mercedes (Corrientes).

GAN36 14-15 FRONTERA 3:Maquetación 1 1/9/06 22:29 Página 15

Page 16: Ganadería & Compromiso Nº 36 - Septiembre 2011

CH4009-:Maquetación 1 9/30/10 3:19 PM Página 1