ganadería & compromiso nº 10 - julio 2009

16
GANADERIA Y COMPROMISO Nº 10 - JULIO DE 2009 ? Es una publicación del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina Si falta pasto o los bolsillos están exhaustos existen opciones de integración que pueden mejorar los números de la actividad. Dos propuestas en las que todos ganan. Si falta pasto o los bolsillos están exhaustos existen opciones de integración que pueden mejorar los números de la actividad. Dos propuestas en las que todos ganan. Pellet de cebada en destete precoz y engorde. Sanidad Las enfermedades que pueden potenciarse con la seca. Negocios compartidos Suplementación Negocios compartidos

Upload: revista-chacra

Post on 28-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ganaderia y Compromiso - Julio 2009

TRANSCRIPT

Page 1: Ganadería & Compromiso Nº 10 - Julio 2009

GANADERIAY COMPROMISO

Nº 10 - JULIO DE 2009 ? Es una publicación del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina

Si falta pasto o los bolsillos están exhaustos existen opciones deintegración que pueden mejorar los números de la actividad.

Dos propuestas en las que todos ganan.

Si falta pasto o los bolsillos están exhaustos existen opciones deintegración que pueden mejorar los números de la actividad.

Dos propuestas en las que todos ganan.

Pellet de cebada en desteteprecoz y engorde.

SanidadLas enfermedades que puedenpotenciarse con la seca.

Negocioscompartidos

Suplementación

Negocioscompartidos

Page 2: Ganadería & Compromiso Nº 10 - Julio 2009
Page 3: Ganadería & Compromiso Nº 10 - Julio 2009

En uno de los

Seminarios Regionales

del IPCVA, el

economista Javier González

Fraga cerró su charla con una

reflexión contundente sobre el

trabajo de la cadena: los

productores de carne no

tenemos que sentir “culpa” por

nuestro trabajo, pese a la

manipulación o al

desconocimiento de la opinión

pública, porque no somos los que provocamos la

situación por la que atraviesa el país y sólo hicimos

lo que sabemos hacer como nadie desde hace 150

años: trabajar y producir la mejor carne.

González Fraga también hizo una lectura

optimista sobre el futuro porque, le guste a quien le

guste o se oponga quien se oponga, los argentinos y

el mundo seguirán demandando alimentos.

El desafío, entonces, es superar el mal

momento de la mejor forma posible, minimizando

los daños, protegiendo lo que tanto nos costó

construir, y estar preparados para dar el salto hacia

adelante. Eso es, precisamente, lo que estamos

haciendo desde el IPCVA.

Por un lado, no descuidamos la presencia en

los mercados internacionales, imprescindibles para

el desarrollo de la cadena. Por el otro, seguimos

promoviendo investigaciones estratégicas, mediante

trabajos nunca antes encarados en el país, que

desarrollan grupos de investigación de primer nivel.

También pusimos en marcha una gran

campaña publicitaria para contarle a la gente cuál es

nuestra tarea y cuál es su incidencia en la vida de los

argentinos, con más de dos millones de puestos de

trabajo, y con un esquema de

seminarios, jornadas y charlas de

capacitación estamos

recorriendo hasta el último

rincón productivo del país, a fin

de tomar contacto con cada una

de las realidades zonales y poner

el Instituto a disposición de los

productores y los industriales.

Con los Seminarios

Regionales ya estuvimos en Mar

del Plata, Rosario, Resistencia y

Villa Mercedes, y próximamente estaremos en Salta,

Bahía Blanca y Neuquén. En todos ellos

encontramos un gran nivel de participación y

compromiso, tanto de parte de los productores

como de los dirigentes de base, con quienes

intercambiamos ideas que servirán para motorizar y

direccionar nuestro trabajo.

Las charlas de capacitación, en tanto,

estuvieron y están orientadas a llegar a aquellos

lugares donde más duramente golpeó la sequía, con

consejos y herramientas prácticas para hacer frente

al mal momento y superar con la menor cantidad

de pérdidas el período que se conoce como post

sequía o “salida de la seca”.

Las jornadas, por su parte, son desarrolladas

por entidades vinculadas con el Instituto, como por

ejemplo las que realiza la Cámara Argentina de

Engordadores de Hacienda Vacuna, y todas tienen

como meta capacitar a los productores para que

sigan haciendo lo que mejor saben hacer: producir.

En definitiva, se trata de poner el hombro

pero también de generar masa crítica para que la

“fábrica de carne” no se detenga y esté preparada

para escenarios más venturosos. Y sin culpa.

3

E D I T O R I A L

Poner el hombro

Por Dardo ChiesaPresidente del IPCVA

Page 4: Ganadería & Compromiso Nº 10 - Julio 2009

4

I DEAS SUPERADORAS

P or qué pensar en negocios ganade-ros integrados? “Porque probable-mente para más de un productor pe-cuario este año signifiquen la opción

entre hacer algo o nada, y un punto de partidapara estructurar su actividad de otra forma –de-fine el Ing. Agr. José Solé–. La gente ha empe-zado a pensar menos en un crédito y más en unsocio, sobre todo cuando el negocio tiene ries-go, porque ha recibido un golpe muy duro elaño pasado. Eso sí, debemos tener en claro quecuando nos asociamos el riesgo no se divide en

partes iguales y es distinto de acuerdo con la es-cala que uno tenga”.

El punto de partida es definir cuál esnuestra mayor limitante. A partir de allí pode-mos pensar en distintos negocios.

NADA DE VERDE

Si el problema fundamental es la falta depasto, una buena alternativa para integrarse esmandar hacienda a capitalizar a corral. Elpropietario de los animales gana por el cambiode categoría –por ejemplo, envía su destete de170 kg y lo cobra a valor del gordo– y el due-ño del corral por los kilos producidos. Éste tie-ne compensaciones y en algún caso hasta ofre-cen un porcentaje de los kilos ganados al pro-pietario de la hacienda. Por su parte, el dueñode los terneros puede jugar con la inflación, alno venderlos en marzo y poder diferir el ingre-so unos meses.

Actualmente el precio del ternero y elcosto del kilo producido son muy similares.Esto es muy bueno para la integración, porquequiere decir que coinciden el piso de precios deldueño de los animales y el del propietario de loscorrales, y ambos empiezan a ganar plata a par-tir del mismo punto. La renta termina siendomuy parecida.

La sensibilidad indica que con un precio

Integrarse con otros eslabones de la cadena aparece como unaalternativa viable para producir terneros y no morir en el intento.Cómo reducir riesgos mediante negocios compartidos.

No va andar

Bajar el nivel de inversiones puedeser la peor salida si el problema es

económico. Conviene conseguir financia-miento para invertir más y licuar gastos fi-jos. Podría ser útil alguna forma de inte-gración con los agricultores, aunque hanperdido mucho capital de trabajo. Si bienhoy las vacas registran la peor ecuaciónde los últimos diez años, las relacionesde precio para el novillo no son malas,sobre todo con el glifosato, la urea o elPDA. Y ni que hablar con el maíz”. (Solé)

Opciones paragambetear la crisis

Page 5: Ganadería & Compromiso Nº 10 - Julio 2009

de compra de $/kg 3,10 –el mismo del costo porkilo producido con una ración 90% maíz y 10%concentrado–, si se vendiese a menos de 3,30 elbalance empezaría a ser negativo.

Analizado a través del tiempo, en muy po-cos casos el precio de la invernada fue mayorque el del gordo en los últimos cuatro años, loque indica que el 80% de las veces este negocioha resultado positivo para el dueño de los ter-neros. Desglosado por época del año, es en el in-vierno cuando menos podemos ganar. Los me-jores meses para encerrar en los últimos cuatroaños fueron entre noviembre y marzo.

En el caso del dueño de los corrales, el67% de las veces en los últimos cuatro años ha-bría obtenido saldo positivo. Y en cuanto a laépoca, de nuevo el invierno es el momento me-nos conveniente. Como se observa, también enesto hay coincidencia al integrarse.

BOLSILLOS SECOS

¿Qué ocurre si la crisis es más financieraque de falta de pasto? Podemos pensar en unaventa en capitalización en nuestro propio campoo una recría mediante convenio con frigorífico.

En el primer caso actúa un invernador alque le vendemos los terneros y los cobramos enel momento del destete. Los animales quedanen el campo propio engordándose. Cuando senegocian gordos cobramos un porcentaje delos kilos producidos –alrededor de un 60% pa-ra el dueño del campo y un 40% para el pro-pietario de la hacienda–. En la primera ventano hay gastos porque la hacienda no se muevedel establecimiento.

El supuesto de Solé plantea un precio delternero de $ 3,10 con 160 kilos, un precio desalida de $ 3,50 con 390 kilos menos 7% degastos, una pastura en otoño para entrar luegoen promoción de raigrás y terminar nuevamen-

te en una pradera, con suplementación en ju-nio-septiembre. En este caso, el dueño de la ha-cienda estaría cobrando $ 496 por ternero aldestete y $ 92 un año después.

Si el pasto con que contamos es de me-nor calidad, de pronto la opción es la recríacon convenio para los frigoríficos. El dueñodel destete cobra entre 100 y 130 kilos de ter-nero a precio del novillo de 420 kilos en Li-niers. Tiene el compromiso de entregarlo a los10-12 meses al frigorífico con 300 o 320 kilosy en ese momento percibe la diferencia de ki-los. Los frigoríficos lo encierran después parallevarlo al peso final. Si el precio del novillo esmenor que el del ternero en el momento dedestete se promedian los valores.

De esta manera, el dueño de los ternerosve financiada esta recría y tiene menos demandaforrajera porque no termina el animal –no nece-sita suplementar–.

INTERROGANTES

Se sabe, hoy los agricultores están pensan-do en asociarse para disminuir riesgos. ¿Por quéno cavilar sobre la posibilidad de asociarse enganadería aguas arriba o abajo? ¿Por qué es tancomún ahora oír hablar de pago a cosecha y node pago a destete? ¿Por qué no se alquilan cam-pos ganaderos a un porcentaje de la produccióncomo sucede con la agricultura? ¿Por qué los al-quileres ganaderos se pagan adelantados? ¿Porqué los campos de cría se pagan en kilos de no-villo cuando éste es más caro que el ternero?“Por cada treinta vacas que logre diferir el pagode sanidad puedo poner una hembra más –ad-vierte Solé–. Quizá es un buen momento paraasociar a los dueños de los campos ganaderoscon quien los hace producir”.

Fuente: Jornada CREA Saladillo

5

Page 6: Ganadería & Compromiso Nº 10 - Julio 2009

6

IMPACTO DE LA SECA

El aumento obligado de la carga animal tiene repercusiones sanitariasadversas que es imprescindible considerar. Se puede esperar unamenor respuesta inmune y cambios en la presentación habitual deciertas enfermedades.

¡Manténgase alerta!

L os técnicos del Grupo de SanidadAnimal de la EEA INTA Balcarce(http://www.inta.gov.ar/balcarce)desbrozaron los posibles efectos de

la seca sobre el futuro de nuestros rodeos vacu-nos. La consulta efectuada a veterinarios de lazona generó conclusiones que pueden extrapo-larse a otras áreas productivas del país.

DAÑO COLATERAL

Los datos de preñez obtenidos van desdeel 30% hasta el 90%. En general, se observa unamerma en la preñez a nivel regional cercana al15-20% respecto de un año normal y una caí-da en el número de vientres tactados en com-paración con 2008. Presumiblemente esto obe-dece a diversas causas, como por ejemplo ventade vientres, disminución o venta al destete de lasterneras de reposición y/o decisión del produc-tor de suspender el diagnóstico de gestación.

Mientras tanto, los sorgos sembrados parapastoreo diferido en muchos casos se han perdi-do o se han comenzado a pastorear temprana-mente. Los productores que realizan recría y/ociclo completo y sembraron maíces o sorgos pa-ra silo han obtenido un resultado inferior al es-perado, producto del déficit hídrico ocurrido enla etapa clave de floración del cultivo.

Las últimas lluvias han provocado una levemejoría en pastizales naturales, aunque fuerontardías. La carga animal sigue siendo alta en re-lación con la oferta forrajera. El estado general

de la hacienda mejoró, pero no le sobra nada pa-ra evolucionar positivamente desde el punto devista reproductivo.

GANAN TERRENO

En este escenario las enfermedades están asus anchas:� No pierda de vista que cuando crece el haci-

Page 7: Ganadería & Compromiso Nº 10 - Julio 2009

namiento y la suplementación de la hacienda esesperable una mayor incidencia de coccidiosis.Es que favorecer la coprofagia (consumo demateria fecal) por pastorear más cerca de lasbostas implica darle continuidad al ciclo de vi-da de este parásito.� La necesidad de suplementación con diferen-tes tipos de ensilados puede hacer que la liste-riosis se presente con mayor frecuencia, ya queel agente etiológico sobrevive en estas reservascuando están mal conservadas.� Cuando se comienza a suplementar es posibleobservar cuadros de acidosis –recuerde la nece-sidad de cambiar el alimento de manera gra-dual–. Asimismo tenga mucho cuidado con losalimentos contaminados con micotoxinas.También es posible tener cuadros de intoxica-ción con diferentes sustancias que suelen adicio-narse con la dieta. Puede pasar con los ionófo-ros, cuando no son adecuadamente mezclados oformulados, e incluso con la urea. En los casosen que se usa silo de autoconsumo es habitualobservar cierto porcentaje de animales que no seacostumbran a consumir este tipo de alimento.Hay que identificarlos para proveerles otra clasede alimentación, ya que corren riesgo de muertepor inanición.� En años secos se ha observado una crecienteincidencia de carbunclo, probablemente poruna exposición mayor a esporas presentes en elsuelo. Lo mismo ocurre con la queratoconjunti-

vitis, especialmente en los animales jóvenes.También se han visto de manera más frecuentecasos de hemoglobinuria bacilar.� Ante situaciones límite, el animal puede recu-rrir al consumo de plantas tóxicas –las más re-portadas con sunchillo y senecio–. Por otro la-do, este año se han presentado numerosos casosde intoxicación con nitratos por la ingesta desorgos, diferentes verdeos y pasturas, un fenó-meno potenciado por la seca. La festucosis esotra de las patologías observadas durante el ve-rano pasado, lo cual podría tener implicanciasen el futuro de esa pastura. Por último, tambiénel enteque seco se ha visto favorecido por lascondiciones climáticas actuales.

ALTO RIESGO

El escenario relevado por la EEA INTACuenca del Salado no es mucho mejor. El es-tado corporal promedio de fin de servicio pa-ra esta importante región de cría fue 2,7, conun 62% de los vientres con score inferior alóptimo. Esto, aunado a las escasas probabilida-des de mejora durante los meses de inviernopermite predecir mermas productivas en lapróxima parición.

La restricción nutricional durante la gesta-ción afectará el desarrollo fetal con consecuen-cias negativas sobre el peso de ternero al parto,el potencial de desarrollo durante la lactancia yla respuesta inmunológica (mayor riesgo de en-fermedades neonatales). Sobre la base de lo ex-puesto se recomienda tomar medidas urgentesde reajuste de la carga animal y oferta forrajeraque permitan mejorar el estado corporal.

Los médicos veterinarios Sebastián Mares-ca ([email protected]), José Luis Qui-roz García ([email protected]) y Fe-derico Plorutti ([email protected])indican que es altamente probable que nueva-mente se presenten dificultades para lograrbuenos índices de preñez en el próximo servi-cio, situación que se verá agravada de no ocurrircondiciones climáticas que favorezcan la ofertaforrajera al inicio de la primavera.

7

De capa caída

Una de las enfermedades que no sesiente cómoda con la seca es la hi-

pomagnesemia –entre los factores pre-disponentes se cita la elevada condicióncorporal–. Por otro lado, el déficit hídricoha hecho que los cursos de agua se se-caran, lo cual complica la supervivenciadel caracol transmisor de la distomato-sis, producida por Fasciola hepatica.

Page 8: Ganadería & Compromiso Nº 10 - Julio 2009

8

SUPLEMENTAC IÓN

C on o sin seca, el invierno es sinóni-mo de algún tipo de suplementa-ción. Y en este sentido, el pellet decebada (PC) ha sido definido co-

mo uno de los mejores alimentos balanceadosde origen natural que existen en el mercado. ElIng. Agr. (M.Sc.) Aníbal Fernández Mayer, dela EEA INTA Bordenave, provincia de BuenosAires, define las razones que han encumbrado aeste notable suplemento energético-proteico:� La digestibilidad in vitro de la materia seca(DIVMS) es similar o superior a la que alcanzacualquier alimento balanceado (AB) comercial(74 a 78%).

� La proteína bruta (PB) oscila entre 21% y28%. El umbral inferior es similar al del mejorAB comercial que existe en el mercado.� El nivel del almidón (energía) del PC fluctúaentre el 28 y el 35% de la MS total, según laproporción de grano partido y entero de menortamaño que contenga en su seno. En los AB co-merciales, excepto aquellos que tienen en sucomposición una alta proporción de granos decereal (30-40%) –hecho que no es muy co-mún–, el nivel de almidón puede alcanzar 26 a28% sobre base seca.

ENSAYOS

Fernández Mayer hace referencia a una se-rie de experiencias llevadas a cabo utilizando PCen producción animal. Por ejemplo, en ternerosde destete precoz se evaluó una ración compues-ta por PC y grano de maíz (GM) en reemplazodel AB comercial. Los resultados alcanzados du-rante el período de evaluación fueron excelen-tes: una alta ganancia de peso promedio (0,820kg/día) y baja mortandad (1,5%).

El trabajo se realizó durante siete años(2001 a 2007), con 700 a 800 terneros An-gus/tropa/año. El peso vivo inicial promedio fuede 75 kg, el peso vivo final promedio fue de 145kg y la ración (en estudio) estuvo compuesta porpellet de cebada + grano de maíz (seco y molido)+ suplemento mineral (ver cuadro). Además,verdeo de avena a voluntad.

En principio, se comprobó que la raciónaportó un mayor nivel energético (+ 3%) queel demandado. El PC entregó el 70% y el 55%

El pellet de cebada reúne un aporte energético-proteico que muypocos alimentos pueden ofrecer. Estrategias para bajar la inversión endietas que incluyen este preciado producto.

Exíjale, tiene con qué

Page 9: Ganadería & Compromiso Nº 10 - Julio 2009

del requerimiento proteico y energético delternero, respectivamente. Sin embargo, los re-querimientos en calcio y fósforo no fueron cu-biertos, especialmente del primero (-50%), loque indicó la necesidad de adicionar un suple-mento mineral enriquecido, entre otras cosas,con este elemento.

INVERNADA

En este caso se trabajó con terneros Holan-do –castrados– en dos sistemas de producción:a corral y pastoril, buscando reducir significati-vamente la duración del engorde. Los animalesingresaron con un peso en torno de 110 kg/cab,y salieron de la crianza artificial con una edadmedia de 4 meses. Doce machos fueron alcorral y 100 al engorde pastoril.

En el encierre (T1), la dieta es-taba conformada por un 80% deconcentrados (grano de avena o ma-íz, 2% del peso vivo, junto con pelletsde cebada al 0,5% del peso vivo) y20% de heno de pastura.

La finalidad fue alcanzar una dieta con el12/13% de proteína bruta , un nivel energéticosuperior a 2,5 Mcal de energía metabolizablepor kilo de materia seca y un elevado aporte dealmidón de los granos (mayor al 50%).

Las ganancias obtenidas (1,242 g/cab/día)superaron holgadamente la meta fijada al iniciode este trabajo. Los datos indican que con unconsumo medio de 9,6 kg por cabeza y una ga-nancia diaria como la mencionada se obtuvo unaeficiencia de conversión de 7,73 kg de alimento

por kilo de carne producido. Varios au-tores obtuvieron consumos y eficien-cias similares empleando dietas conalta proporción de concentrados(80%) y 12,8% de proteína bruta por

kilo de materia seca.Asimismo, la duración de la inver-

nada se redujo casi a un tercio del sistema tra-dicional de engorde (estrictamente pastoril)para este tipo de animales (uno versus tres años,respectivamente).

El tema bajo discusión es el costo. Entrelas alternativas posibles para reducir el gasto dealimentación se destaca, sin afectar significati-vamente la tasa de engorde, el uso de silaje demaíz o sorgo, confeccionado con una alta pro-porción de grano, sustituyendo una parte im-portante del grano suministrado.

9

Elección

El pellet de cebada está compuesto por raicillas de esta gra-mínea, granos partidos o pequeños que han pasado la za-

randa de ingreso, e impurezas. Como comprenderá, a mayor pro-porción de granos más alto será el nivel energético, mientras quecuando crece la proporción de raicillas se potencia el umbral pro-teico. En la actualidad, las diferentes malterías han definido comoúnico subproducto en este proceso de malteado al denominadopellet o raicilla de cebada, que se caracteriza en tener altos nivelesen los principales parámetros nutricionales. Sin embargo, algunasindustrias todavía pueden mantener la vieja denominación (Raici-lla tipo A, B o C). En este caso habría que optar por el tipo A.

Balance en destete precozProporción Materia Proteína Energía Calcio Fósforo

de los ingredientes seca bruta metabolizable (g/cab/día) (g/cab/día)% (kg/cab/día) (kg/cab/día) (Mcal EM/cab/día)

Requerimientos 3,60 0,62 8,90 24,00 16,00Pellets de cebada 58,00 1,70 0,43 (70%) 4,78 (54%) 9,59 11,34Grano de maíz 42,00 1,30 0,13 4,37 0,4 3,83(seco y molido)Aporte 3,00 0,56 9,15 10,00 15,17de la ración

Page 10: Ganadería & Compromiso Nº 10 - Julio 2009

P or empezar, recuerde que la inmuni-dad del ternero al nacer y durante susprimeros días de vida es prácticamen-te nula. De allí que es de vital impor-

tancia el calostrado durante las horas iniciales,cuando la madre le transmite todas las defensasadquiridas a través de las vacunas aplicadas.

El Med. Vet. Héctor Schreyer, de la AERINTA San Salvador, Entre Ríos, sintetiza lasmedidas de manejo que debe observar con elrecién nacido:� Desinfección de ombligo con tintura de yodopara prevenir infecciones.� Aplicación de ivermectina para prevenir miasis.� Toma de calostro durante dos días.

PRESTE ATENCIÓN

Otro tema crítico pasa por las vacunas. Enlo posible deben ser baratas, estables, fáciles deadministrar, y capaces de asegurar una respuestainmune específica, protectora, duradera, rápiday sin efectos colaterales. No olvide mantener lacadena de frío (4ºC a 8ºC), respetar la dosis y lavía de inoculación, y aplicarlas sobre animalesque tengan la edad recomendada y estén en bue-nas condiciones de salud y alimentación.

Schreyer pasa lista a los errores más comu-nes que se cometen en el acto de vacunación:� Mala asepsia del instrumental (agujas, jeringa).� Deficiente funcionamiento de la jeringa (so-bredosificación-subdosificación).� No se respeta la dosis recomendada por el la-

10

C R Í A B O V I N A

En medio de innumerables problemas se viene una nueva parición.Los puntos críticos que debe mantener bajo control para no agregarmás dolores de cabeza a los que ya tiene.

Hoja de ruta

Cuándo se considera sano a un ternero? Debe reunir los si-guientes requisitos:

� Capacidad para tomar leche solo (reflejo de succión).� Buen nivel de calostrado.� Ombligo sano y cicatrizado.� Articulaciones no inflamadas.� Ojos y nariz sin secreciones.� No tener diarrea ni tos.� Temperatura normal (38,5°C a 39,5°C).

En agosto, de parto

Page 11: Ganadería & Compromiso Nº 10 - Julio 2009

boratorio y/o la vía de aplicación (subcutánea-intramuscular).� No se realiza recambio de agujas.� Se descuida la cadena de frío.� No se lee el rótulo (fecha de vencimiento yotras indicaciones).

ENEMIGOS ÍNTIMOS

¿Por qué es tan importante hacer biennuestro trabajo? ¿Qué riesgos acechan al terne-ro? Veamos, pero no olvide que el límite mínimopara vacunarlo son los 3 meses de vida:� Diarreas y neumonías: representan una im-portante fuente de pérdidas económicas para losproductores de cría de nuestro medio, son deorigen muy complejo, e interactúan virus, bac-terias, hongos y clamidias, más factores ambien-tales, climáticos, estrés, alimentación, genética yerrores de manejo.

Recuerde vacunar a la madre con dos dosis(6º y 7º mes de gestación) y un refuerzo anual,al igual que al ternero (30 y 60 días antes deldestete). Entre las vacunas de rutina están man-cha, gangrena gaseosa y enterotoxemia (vacunara los 3 meses de edad, al destete y al año; repetira los 21 días en los primovacunados).� Queratoconjuntivitis: se recomienda aplicardos dosis con intervalo de 21 días. A los 3 mesesde edad se usan vacunas combinadas que con-tengan IBR + Moraxella bovis + Branhamella ovis.Es recomendable vacunar antes de la primavera yverano con una sola dosis a los animales adultos.� Brucelosis: se debe vacunar a las terneras en-tre los 3 y los 8 meses de edad con una dosisúnica que protege de por vida a las hembras.(Vacuna Oficial Cepa 19, obligatoria, estableci-da por el Senasa).� Parásitos gastrointestinales: especialmenteperjudiciales en climas de tipo subtropical. Losbovinos adquieren resistencia con la edad, perolos terneros son los más sensibles desde el des-tete hasta el primer año de vida, y son asimis-mo una fuente de contaminación para las pra-deras. El control no debería basarse exclusiva-mente en el uso de fármacos antiparasitarios, si-

no también en el correcto manejo e historia delos potreros donde vive la hacienda, por ejem-plo incorporando animales limpios a las prade-ras no contaminadas, o el pastoreo alternadocon otras especies como ovinos y equinos.

Antes de aplicar antiparasitarios se debe re-alizar un análisis de materia fecal, para teneruna idea del grado de parasitosis, del agente pre-sente y, por ende, del antiparasitario por usar sifuese necesario. Schreyer recuerda que se han re-portado casos de resistencia a drogas antihel-mínticas –por ejemplo, Cooperia ante la iver-mectina, debido al uso indiscriminado de ésta–,por lo tanto se vuelve a la aplicación de antipa-rasitarios considerados “viejos” en el mercado,y que son aquellos compuestos por bensimida-zol como droga base. Tiene mucha importanciaelegir productos de buena calidad y rotar lasdrogas, usando las de corta acción (levamizol obenzimidazol) cuando hay pocas larvas en pasto–final de verano hasta inicio de otoño–, y las delarga acción (avermectinas) cuando abundan laslarvas en pasto. Se recomiendan los ayunos pre ypostratamientos de diez a doce horas. El esque-ma de desparasitación se debe aplicar de acuer-do con la realidad de cada establecimiento, cate-gorías de animales y época del año, entre otrosfactores. Cabe señalar la gran diferencia de ga-nancia de peso de animales que son desparasita-dos periódicamente contra los que no recibenningún tratamiento o éstos son mínimos.

Prueba de calostrado a campoPor extracción de sangre y obtención del suero

Muy bien calostrado Dentro de los 15 minutos con el reactivo se forma uno positivo (+ +) gel sólido y firme. No cae al dar vuelta el tubo.Bien calostrado Dentro de los 40 minutos se forma el gel sólido yo positivo (+) firme. No se cae al dar vuelta el tubo.Insuficientemente A los 40 minutos gelifica de forma incompleta.calostrado o Consistencia de miel.intermedio (+/- )Mal calostrado A los 40 minutos no se forma el gel.o negativo (-) Consistencia líquida.

11

Page 12: Ganadería & Compromiso Nº 10 - Julio 2009

R oberto Guercetti esdirector de la Cá-mara Argentina deEngordadores de

Hacienda Vacuna y presidentede Conecar, una empresa dedi-cada a la elaboración de alimen-tos balanceados y hotelería enfeedlot. En medio de un panora-ma crítico para la ganadería, en-cuentra luz al final del túnel.“Hemos tocado fondo y esto vaa cambiar en 2010. Veremosun plan ganadero; el Gobiernose encontrará obligado a cesaren su intervencionismo, aunque públicamenteno lo reconozca. Se correrá a un costado y deja-

rá que la ganadería la maneje lagente que conoce del tema”.

Una y otra vez repite queen la Argentina la actividad noterminará diluyéndose, porquela ganadería es sinónimo de in-clusión social. Y asegura que losprecios del ternero y del gordovan a recuperarse, si bien habráque concientizar al argentino deque no es posible sostener unconsumo anual per cápita de 70kilos de carne. “Durante mu-chos años el feedlot trabajó coninversores, que salieron del ne-

gocio cuando dejó de ser rentable. Si éste vuelvepor sus fueros, puede haber una inyección de di-nero para la actividad”, dice Guercetti.

MUCHO MENOS

Mientras este cambio llega, hay razones pa-ra sentirse inquieto. “Desde luego que hoy esta-mos muy preocupados por la situación de la pro-ducción de carne en la Argentina. El consumointerno está sostenido por los feedlots, si bienhay una participación importante de los frigorí-ficos con ganado de mayor peso –afirma Guer-

12

O P I N I Ó N

Un especialista en feedlot sostiene que la ganadería recuperarárentabilidad en 2010. Superado por las complicaciones que él mismogeneró, el Gobierno aflojará el lazo y la suerte del negocio volverá amanos de los que saben.

Confianza

Un plan ganadero debe lograrse mediante consenso. Implicaaumentar la tasa de nacimientos y el número de madres

sobre la base de un programa genético y de incentivos, todo porescrito. Y si nos aseguran que no se tocará durante diez años, larueda se pondría en marcha inmediatamente. Esto depende enun 90% de la confianza generada”. (Guercetti)

“En un año todoserá distinto”

Roberto Guercetti

Page 13: Ganadería & Compromiso Nº 10 - Julio 2009

cetti–. Marfrig, por caso, tiene 50.000 animalesen distintos encierres y proyecta la construcciónde dos feedlots propios de 20.000 animales cadauno. A nivel país hoy hay 1.700.000 animalesencerrados; generan 2 millones de kilos por día,el doble que cuando se produce a pasto. El pun-to es que, con los actuales precios, este negociose sostiene únicamente merced a la compensa-ción, que llega de seis a ocho meses tarde. Lasempresas han logrado tolerar el atraso, pero nosoportarían que se les quitase este aporte. Y nocreo que eso ocurra, porque la carne es parte delas políticas sociales de este Gobierno”.

Dada la caída de producción que viene,Guercetti estima que en 2010 sólo realizaremosalguna exportación puntual, mientras que en2011 no habrá chance alguna de vender carnebovina fronteras afuera. “Tenemos 2 millonesde terneros menos; implica una baja en la pro-ducción de carne equivalente al volumen que seexportaba como excedente. Si bien el consumointerno será forzosamente menor, esto no va aalcanzar para que se pueda exportar; sólo se ne-gociará algo como para justificar que la puertano se ha cerrado. Si pensamos que hacia 2006apuntábamos a exportar 1 millón de toneladas,las 100.000 que podemos llegar a vender, comomáximo, el año que viene, equivalen a nada.Claro, esto tiene un costo social enorme”.

Desde ya, el desánimo generado en toda lacadena y el manejo irresponsable hacia nuestrosclientes en el mundo tampoco es gratuito, lovamos a pagar de un modo u otro. “Estuvimosen Brasil y comprobamos que los vecinos estánproyectando generar enormes volúmenes adi-cionales de carne y van a capitalizar el vacíoque deja la Argentina. También Uruguay y Pa-raguay aprovecharán el canal de prestigio enmateria de calidad de carne que supimos crear ymás tarde abandonar”.

Paralelamente persiste una alta faena dehembras. En las operaciones de Liniers a princi-pios de junio pasado bordeaban el 65%. “En el fe-edlot hemos visto llegar lotes de terneras de exce-lente calidad que sin dudas eran para la cría y ter-minaron en el gancho. Es un mensaje enorme del

criador. Y por supuesto también hay animales quellegan al sacrificio como consecuencia de la seca”.

APRETADITOS

¿Por qué son tan ajustados los númerosdel feedlot? Para Guercetti son consecuencia delos controles de precios y de la intervención a losmercados, y de no haber aceptado que los cor-tes populares se negociaran a precios accesiblesy el resto a valores internacionales, cosa queperfectamente se pudo haber hecho.

“Hoy, en promedio, se vende a $/kg 2,7/3y con eso no llegamos a cubrir los gastos del pro-ductor, para colmo con una soja de $ 1.050. Sal-vo que un campo sea inexorablemente ganaderono habrá producción de carne sobre él, por bajao nula rentabilidad. El mercado paga poconuestro producto porque no estamos expor-tando, no hay puja por los precios. Hoy los fe-edlots están llenos, es decir que aportan muchacarne y el valor del gordo tiene pocas chances decrecer. El año que viene a esta altura va a haberun 20 o 30% menos de producción de carne, loque empujará los precios de la invernada haciaarriba, aunque es un consuelo de tontos”.

En el caso del feedlot, con la compensación($/kg 1) se llega a un precio del kilo en pie de $4,50/4,70, cuando el costo de producirlo se ubi-ca en 3,50/3,70. “A la cría hoy le está faltandoun plus similar a esta compensación, que se lopodría dar perfectamente un mercado libre.Mientras tanto, las políticas cortoplacistas de-terminan que la ternera que iba a dar un terne-ro en 2011/12 ya haya ido a faena”.

13

Paquete estudiado

La eficiencia en el feedlot pasa por la raza, la sanidad, el ma-nejo, la alimentación y la comercialización. La actividad debe

ir hacia el uso de subproductos; no es lógico dar grano. Y noperder de vista lo inherente a bienestar animal, ambiente y recur-sos humanos”. (Guercetti)

Page 14: Ganadería & Compromiso Nº 10 - Julio 2009

A esta altura de los acontecimientoses un secreto a voces que los argen-tinos pronto dispondremos –el añopróximo o en 2011– de un volu-

men menor de carne que el habitual. ¿Cómoreaccionaremos ante este cambio?

Un trabajo del Ing. Agr. M. Sc. Adrián Bi-faretti ([email protected]), jefe del De-partamento de Promoción Interna del IPCVA,revela que la carne bovina tiene una participa-ción del 77 % en el total de actos de compra decarnes que se consumen dentro del hogar,mientras que las carnes sustitutas suman el 23%restante (pollo, 17%; pescado, 3%; cerdo, 2%;otras carnes, 1%). El dato surge de un panel deconsumo que viene realizando el IPCVA con laempresa CCR desde el año 2007 y que se basaen un relevamiento semanal de 1.200 muestrasen las principales ciudades del país.

Otro estudio de mercado que llevó adelan-te el Instituto con la empresa TNS-Gallup per-mitió diseñar elMapa de consumo de carne va-cuna, pollo, cerdo y otras carnes sustitutas. Alpreguntársele a la gente cómo imaginaba el con-sumo dentro de unos cinco años, la mayoríarespondió que seguiría en los mismos niveles,tanto en el caso de la carne vacuna como en elde las sustitutas (ver gráfico).

IDEA EQUIVOCADA

Otro aspecto relevante fue puesto de mani-fiesto por el Censo de puntos de venta en Capi-tal Federal y el Gran Buenos Aires realizado porel IPCVA, al demostrar que la mayor parte delconsumo de carne en ambas zonas se encuentraasociado con medias reses de bajo peso, en fun-ción del preconcepto que atribuye a estos anima-les el monopolio de la terneza. El ama de casa notiene conocimiento, por ejemplo, de que la carneproveniente de una vaquillona de 350 kg puedeser tan tierna y mucho más sabrosa que aquélla.

Esto impacta en la oferta de hacienda, ca-da vez más orientada a producir animales livia-nos. Mientras a nivel minorista siga existiendoun escaso diferencial de precios entre la carnede distintas categorías de animales, el públicoseguirá con su actual patrón de consumo y no semodificarán las señales transmitidas hacia losrestantes eslabones de la cadena. Hoy por hoyno hay mayores estímulos para invertir e incre-mentar la producción de carne por animal.

14

C A R N E V A C U N A

Los hábitos y expectativas de consumo y sustitución entre productoscárnicos son el punto de partida de cualquier estrategia que pretendaaplicarse sobre el sector.

El mercado define

Expectativas de consumo

Bases: 858 casos

Page 15: Ganadería & Compromiso Nº 10 - Julio 2009

15

Puesta al día

Carne argentina en el mundo

En el segundo semestre del año, el IPCVA estará presenteen dos de las ferias de alimentación más importantes: laWorld Food Moscow (Moscú, Federación Rusa, del 15 al18 de septiembre) y Anuga (Colonia, Alemania, del 10 al14 de octubre). La primera reúne a importadores rusos, deEuropa del Este y Asia. Anuga es la más relevante a nivelmundial, junto con la Sial de París. En paralelo a esta mues-tra el IPCVA realizará en Alemania un encuentro con másde 300 importadores de carne vacuna argentina. En am-bas ferias el Instituto estará acompañado por empresas ex-portadoras nacionales.

Curso de ganadería

La EEA INTA Cuenca del Salado organiza la 4ª edición del Cursode Ganadería para Productores en el salón auditorio de la Uni-versidad Argentina de la Empresa (UADE). Comenzará el jueves20 de agosto y tendrá una duración de quince encuentros sema-nales con dos salidas a campo optativas. El curso es organizadoconjuntamente por la UADE y la Fundación Vida Silvestre Ar-gentina (FVSA), con auspicio del Instituto de Promoción de laCarne Vacuna Argentina (IPCVA). Los temas incluyen manejo depasturas y pastizales naturales, manejo de rodeos, sanidad ani-mal, alimentación, bienestar animal, suelos y gestión de la em-presa agropecuaria, entre otros. Los interesados deben contac-tarse con el INTA de Maipú, provincia de Buenos Aires, medianteel teléfono (02268) 42-1161 o la dirección de correo electró[email protected]. Más información en http://www.in-ta.gov.ar/cuenca/capacita/curso_prod_bsas.htm.

Con el apoyo del IPCVA, la Cámara Argentina deFeedlot realizó la primera serie de jornadas de capaci-tación del año 2009 para personal y operarios de en-gordes a corral. Se llevaron a cabo el 2 de junio en RíoCuarto (Córdoba, 160 participantes), el 10 de junioen Carcarañá (Santa Fe, 120 participantes), y el 19 dejunio en Roque Pérez (Buenos Aires, 190 participan-tes). Las tres jornadas abarcaron discusiones sobre ali-mentación y nutrición (manejo y lectura de comede-ros), sanidad animal (detección de animales enfermosen los corrales e importancia de la toma de datos), ymaquinaria (mantenimiento de tractores).

Capacitación en feedlot

Además de participar en distintas exposiciones rurales de to-do el país, el IPCVA también estuvo presente en grandes fe-rias y encuentros del sector, como Agroactiva (del 3 al 6 de ju-nio, Ballesteros, Córdoba) y La Nación Ganadera del Norte(del 18 al 20 de junio, Resistencia, Chaco).Como en los últimos cinco años, el Instituto también tendráparticipación destacada en la edición 2009 de la muestra dela Sociedad Rural Argentina en Palermo (del 23 de julio al 4de agosto) con un stand institucional en el Pabellón Verde, es-pecialmente diseñado para tomar contacto con los aportantesy el público en general.

El IPCVA en todo el país

Page 16: Ganadería & Compromiso Nº 10 - Julio 2009