ganadería & compromiso nº 29 - febrero 2011

16
GANADERIA Y COMPROMISO Nº 26 - NOVIEMBRE DE 2010 Es una publicación del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina De cara al servicio Cómo mejorar los índices de preñez de sus vacas. Y COMPROMISO GANADERIA Transformación rentable De cara al servicio Mundo pasto Esquemas aceitados que trabajan con índice verde y presupuestación forrajera muy fina. La hacienda como moneda de cambio sin salir de la actividad. Cómo mejorar los índices de preñez de sus vacas. Hembras de refugo con destete hiperprecoz y engordadas a pasto. Transformación rentable Hembras de refugo con destete hiperprecoz y engordadas a pasto. Mundo pasto Esquemas aceitados que trabajan con índice verde y presupuestación forrajera muy fina. La hacienda como moneda de cambio sin salir de la actividad.

Upload: revista-chacra

Post on 07-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ganaderia y compromiso - Febrero 2011

TRANSCRIPT

Page 1: Ganadería & Compromiso Nº 29 - Febrero 2011

GANADERIAY COMPROMISO

Nº 26 - NOVIEMBRE DE 2010 � Es una publicación del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina

De cara al servicioCómo mejorar los índices de preñezde sus vacas.

Y COMPROMISOGANADERIA

Transformación rentable De cara al servicio

Mundo pastoEsquemas aceitados que trabajan con índice verde y

presupuestación forrajera muy fina. La hacienda como moneda decambio sin salir de la actividad.

Cómo mejorar los índices de preñezde sus vacas.

Hembras de refugo con destetehiperprecoz y engordadas a pasto.

Transformación rentableHembras de refugo con destetehiperprecoz y engordadas a pasto.

Mundo pastoEsquemas aceitados que trabajan con índice verde y

presupuestación forrajera muy fina. La hacienda como moneda decambio sin salir de la actividad.

Page 2: Ganadería & Compromiso Nº 29 - Febrero 2011

Sumario3 MÁS DE LO MISMO

El año que acaba de iniciarse conlleva unmix similar a 2010: poca carne disponible

e intervención estatal sobre lasexportaciones.

4 AQUÍ Y ALLÁ

Un exitoso planteo multizonal que hadispersado sus actividades ganaderas endistintas áreas de la provincia de Buenos

Aires, según el potencial productivo.

9 PUESTA AL DÍA

Las acciones del IPCVA tendientes apromocionar exitosamente nuestraganadería dentro y fuera del país.

10 NO ES ASÍ

Para los técnicos del INTA es un errorlimitar el uso del destete precoz a zonas

marginales o ante escenarios decatástrofes climáticas.

12 VERDEOS EN EL NEA

Utilizados estratégicamente, su costo notiene que ser un problema para elproductor de esta parte del país.

14 CÓMO HACERQUE FUNCIONE

Los condicionantes que gobiernan losresultados de la suplementación sobre

praderas. Impacto del efecto desustitución.

Page 3: Ganadería & Compromiso Nº 29 - Febrero 2011

3

E D I T O R I A L

Comienza un nuevoaño signado por unagran tensión entre

los distintos actores de lacadena de ganados y carnes.

Por un lado, un sectorganadero con una situacióncompleja, determinada porzonas netamente de cría quesiguen padeciendo uncuadro de sequía, conprocesos importantes dedescapitalización. Además,una oferta de terneros que vuelve a serrestringida –no se espera un destete de más de12 millones de terneros–, lo que pone losvalores de reposición muy altos frente alprecio del novillo gordo. Este déficitestructural genera, desde la base de laproducción y de la cadena, una ecuación deescasez que va a condicionar el mercadodurante todo el año.

El mercado interno, absolutamentedemandado, convalida precios superiores a losque pagan muchas plazas foráneas. El mercadointernacional también tiene un déficitestructural de producción. La Unión Europeaachica su producción pero asiste a unademanda en ascenso, mientras que otros comoRusia, China y los países asiáticos muestran uncrecimiento sostenido.

Asimismo, países netamenteexportadores, como Brasil, han aumentado suconsumo interno, lo que hace que no tengatanta producción disponible para exportar. Elmismo Uruguay ha alcanzado una meseta deproducción de la mano de un proceso de

agriculturización que laArgentina ya ha transitado.Este escenario tambiéngenera preciosinternacionales en alza.

Por otra parte, nuestraindustria frigorífica seencuentra en una situacióndifícil y compleja, con unaoferta restringida quecondiciona un nivel de faenaacotado, casi del 50% de sucapacidad instalada, con un

mercado interno que tensiona el valor en elmostrador, siempre sujeto al poder de compradel consumidor.

La otra pinza que afecta a la industria es lapolítica oficial de restricción a las exportaciones,de manipulación del mercado interno pormedio de las “baratas”, los cortes populares, losencajes exportadores y otras herramientas, queponen a las empresas en situaciones dequebranto no sostenibles en el tiempo.

¿Qué nos espera para 2011? Más de lomismo. Una ecuación de escasez, quecondicionará el mercado, que va a mostrarsesumamente volátil. Así, cualquier factor queafecte la oferta o la demanda agregarávariaciones de precios. Y persistirá una fuerteintervención, tanto en el plano domésticocomo en las exportaciones, que seguirágenerando problemas para la industria, sutiming operativo y su capacidad ya no degenerar empleo sino de mantenerlo.

El 2011, entonces, será un año con unfuerte desafío: producir más, crecer y darempleo a pesar de todo.

Por Dardo ChiesaPresidente del IPCVA

Grandes desafíos

Page 4: Ganadería & Compromiso Nº 29 - Febrero 2011

I mportante productor de granos del no-reste bonaerense, Santiago Bazterrica es,ante todo, un ganadero de alma. “Perso-nalmente estos precios de la hacienda

me son muy útiles, pero no me sirve cómo lle-gamos a ellos. Me habría gustado tenerlos comoconsecuencia de un plan definido, un esquemade fomento pecuario, en el cual se incluya a laexportación, de modo que los argentinos poda-mos comer cortes buenos y baratos y, a la vez,aprovechar la favorable situación del mercado

4

Apelando a conceptos racionales de asignación de suelos y gastos,esta empresa reparte sus actividades pecuarias en distintas zonas dela provincia de Buenos Aires. Y entre campo propio y alquilado.

Cada cosa en su lugar

EN LA REG IÓN PAMPEANA

Para todos

Necesitamos un plan para que estoperdure en el tiempo y que además

la gente pueda seguir comiendo carnevacuna a un costo razonable. La gana-dería tiene que ser rentable sin casti-gar a otros sectores”. (Bazterrica)

Santiago Bazterrica

Page 5: Ganadería & Compromiso Nº 29 - Febrero 2011

internacional”, se queja.Para Bazterrica es un error creer que todo

está bien porque la hacienda vale lo que vale.“Mientras no se expliciten políticas coherentes,quien necesita invertir en ganadería lo va a pen-sar dos veces. El que tiene que poner u$s 1.000para comprar una vaca titubea porque no sabe sila tesitura hoy vigente perdurará en el tiempo.Quizá cuando se combine una normalización delabasto de terneros con los manejos oficiales quehemos tenido en estos últimos años la hembravuelva a los u$s 300. Esta carencia de previsibili-bidad no ha sido remediada”, avisa Santiago.

La presencia de la ganadería en La Guar-dia, su campo de Carmen de Areco, es marginal,solamente cría en los bajos de pelo de chancho.El plato fuerte radica en un establecimientomixto propio próximo a Bolívar, en el oeste,donde se hace recría más finish lot, y algo de cría,y en el sudeste, donde Bazterrica alquila camposde cría aledaños a la ciudad de Olavarría.

Es que, fiel a su criterio de darle a cadasuelo lo que merece, Santiago debió irse con va-cas y terneros a otro lado. Sucede que en los 80el campo de Bolívar se inundó, y lo único quesobrevivía allí era la vaca de cría, con ayuda dealgún rollo. “Cuando bajó al agua y se hicieronobras a nivel provincial y municipal que mejora-ron las perspectivas frente al flagelo, pasamos ainvernar, a pesar de lo cual decidimos no des-prendernos de la vaca sino tratar de que fueraa algún lugar diferente”. Así, las hembras viaja-ron a los establecimientos alquilados en zonasnetas de cría. Ahora todas las vacas están en

campo ajeno y la invernada en campo propio,que desde hace unos años alberga distintas fo-rrajeras, incluso alfalfa.

OTRA HISTORIA

El planteo de Bazterrica atraviesa un pro-ceso de virtual transición, producto de los nue-vos valores de la hacienda. “En los últimos añosy en los campos alquilados de la Cuenca del Sa-lado nos manejábamos con inversión cero, pro-ducto de que nada te aseguraba recuperar eldinero comprometido. El único número queservía era pagar tantos kilos de carne para al-canzar al final del proceso tantos otros a tal cos-to”, se sincera.

Actualmente la historia es distinta: se siem-bran verdeos, maíces de pastoreo, y se maneja deotra forma el servicio de 15 meses. Ya no es al-quiler versus producción, ahora se suma la inver-sión. “Entra en escena la tecnología, porque hoy

5

Vacas de cría en los bajos de La Guardia, en Carmen de Areco, sobre suelos no aptos paraagricultura.

Línea recta

Tengo 25 años en la actividad, y no recuerdo muchas épo-cas con estabilidad en las políticas sectoriales. Por eso mi-

ro el campo y produzco en función de lo que me pide. Así,sigo con la clásica recría sobre pasturas y la actividad cría, apesar de las pérdidas de los últimos años. Y creo que es lo quenos ha mantenido de pie: ponernos las anteojeras y no dejar-nos seducir por la coyuntura, ya se trate del precio del ternero,el valor de la soja o los subsidios al feedlot”. (Bazterrica)

Page 6: Ganadería & Compromiso Nº 29 - Febrero 2011

el número da bien. Esperamos poder seguir me-tiéndole fichas a la actividad”, reconoce Santiago.

Así, nuestro entrevistado privilegia mejo-rar los índices de lo que ya tiene, es decir, ma-yor peso al destete, mayor porcentaje de preñez,menor mortandad, mayor ganancia de peso enterneros destetados precozmente. “Por ejemplo,tenemos que enmendar fecha de parición y deservicio. Al ver que la vaca se recuperaba tardía-mente dejábamos un poco más los toros y hoytenemos la preñez desfasada. La única manerade arreglar esto es con tecnología: mejorando elpasto y sacándole el ternero. Y no se aplican lasmismas herramientas en todos los animales. Esosí, hablamos de ganadería sobre campo alquila-do y los cambios hay que hacerlos con las me-nores erogaciones posibles”.

BIEN PENSADO

De hecho, en la cría cada categoría tiene eltratamiento que necesita:� El destete precoz se aplica en las hembras in-volucradas en servicio de 15 meses. Si a esa va-quillona no se le mejora la alimentación y no seaparta al ternero las posibilidades de preñarlanuevamente son muy bajas.� Para lograr un ternero más pesado se puedeapuntar el estado corporal de la madre del ro-deo general, y entonces se le ofrece un maíz depastoreo.� La vaca vieja, en tanto, va a un lote de mejorcalidad.

“Por cierto, en el caso de la vaca de rodeogeneral hoy me preocupa más cuándo la preñoque cuánta preñez logro. En nuestro caso, la pa-rición se mete a fin de primavera-principio de

verano. Entonces, la idea es recurrir a maíces,sorgos y otras mejoras de modo que entre al ser-vicio con buen score y se preñe al comienzo, y endos años estaríamos corrigiendo a un ritmo de15-20 días anualmente. Al tener una parición

6

Más complejo

Qué mide? Santiago trata de ser lomás eficiente posible en cada acti-

vidad y antes de empezar a encerrar sepesa todo. Es muy difícil ponderar pro-ducción de carne en los nuevos esque-mas, porque nada es estricto y hay unreacomodamiento permanente de rode-os, sobre todo en primavera.

La opción de terminar a corral en el oeste implica un esquema muy económico. Los kilajes de salidavarían cada campaña.

Hacienda en el campo de Bolívar, en el cualpredomina el engorde y la recría, con fuerte

base pastoril.

EN LA REG IÓN PAMPEANA

Page 7: Ganadería & Compromiso Nº 29 - Febrero 2011

7

más temprana voy a obtener un ternero máspesado. Viene solo”.

Santiago ha puesto el foco en dos variantesde manejo:� En los campos que lo permiten está picandouna porción de los sorgos doble propósito(buen nivel de grano y pasto), y el resto se pas-torea. El grueso de lo picado va a la invernada yuna parte minoritaria se usa en la cría, por ejem-plo con la vaca vieja, para sacarle un ternero yque no se muera en el invierno.� En los establecimientos de Olavarría estásembrando maíces de pastoreo RR, para lim-piar bien los lotes y hacer un manejo sencillocon baja inversión. Son potreros que no permi-ten ser cosechados pero ofrecen mucha materiaseca. “Este año vamos a implementar un siste-ma de desayuno de las vacas. A partir de marzoempezamos a comer ese maíz con eléctrico, ra-cionándolo y dejando descansar el resto delcampo por tres meses –la oferta de otoño e in-vierno depende básicamente de lo que diferis-te–. Al final ya lo comen diferido, y vuelven al

campo un mes antes de la parición. Es tecnolo-gía barata y de buen impacto”, dice Bazterrica.

Otra herramienta que le ha dado muy buenresultado es el destete hiperprecoz y precoz envaquillonas. Como fuere, la cosa pasa más pormejorar donde está la cría que la actividad en sí.Creep-feeding al ternero, pastoreos diferidos yotras herramientas. “Hoy se le puede gastar algomás a la vaca, pero sin pasarse de la raya”, advier-te una vez más. Adicionalmente, Santiago prue-ba con las megatérmicas, en especial la adapta-ción de Grama Rhodes a campos salinos.

MUCHO CUIDADO

Bazterrica, un cultor del servicio de 15meses, reconoce que la última vez todo fue me-nos prolijo. “Es que cuando comprendí que sevenía la suba de la hacienda, me asusté y retuvealgo más de vientres, y no tenía la cantidad ne-cesaria de toros para darles servicio. No es so-plar y hacer botellas, debés tener pensado elmanejo de la vaquillona, porque si hacés las co-sas mal se te puede caer enseguida. Estás obliga-do a manejarla como si fuera una invernada per-manente hasta el segundo servicio, lo cual no sepuede hacer en todos los campos. Es una herra-mienta espectacular pero hay que usarla a con-ciencia. Primero analizar si contás con lo queprecisás y después tomar la decisión. Y los torostienen que ser reproductores con poco peso al

Pies de plomo

Con los desaguisados padecidos desde 2006, Santiagoperdió hembras como todo el mundo, con terneros que

acusaron bajo peso al destete y altos costos porque los dosúltimos inviernos sobrevivieron merced a las reservas. “El añopasado ya empezamos a corregir recurriendo al servicio de 15meses, pero no vamos a cometer ninguna locura –avisaBazterrica–, la idea es crecer sin comprometer nada: si nece-sito 100 animales para cubrir mi reposición guardaré 120, nomás, sobre todo porque el resultado de tal acto lo veré dentrode tres años, y nadie sabe cómo serán las cosas entonces”.

El rotativo tiene un papel central en el manejodel pasto. Se logran recrías de muy alta

producción.

Page 8: Ganadería & Compromiso Nº 29 - Febrero 2011

nacer y baja distocia”.Este año la elección de las vaquillonas fue

más aceitada: hay un recorrido establecido y unpresupuesto forrajero ya adjudicado para ellas,incluso los toros adecuados.

RECRÍA

Todo comienza con el destete de las hem-bras del rodeo general. “A más tardar el 10 demarzo los terneros están en el campo de inver-nada, lo cualme obliga a encerrar lo que quedódel año previo, en la condición en que se en-cuentre. Al llegar se pesa toda la hacienda joven,de modo que sabemos cuál es la producción decada campo de cría”.

A su arribo, los destetes van a las pasturas, ya partir de que se pican los sorgos se les empiezaa dar una ración con algo de maíz y un aditivo enfunción de los requerimientos. Se trabaja sobrepraderas o bien verdeos, para pasar el invierno.

Una vez que salen en primavera se eliminala ración. El macho sigue a pasto hasta que enmarzo se encierra para terminarlo (finish lot).La vaquillona se maneja de manera diferencia-da: la idea es terminar la mayor cantidad posi-ble de ellas a campo, para lo cual reciben maíz,de modo de venderlas sin recurrir al corral.

Por cierto, ha habido años en que Bazterri-ca ha exportado novillos pesados y otros en quese terminan más livianos porque falta pasto yentran al encierre con un kilaje menor al espera-do. El peso de terminación dependerá de cómose presenten las cosas en el mes de marzo.

MIX EXITOSO

El planteo de Santiago tiene una muy fuer-te base pastoril, sin dudas. Los bajos de Carmende Areco se utilizan tal cual. “En cuanto al cam-po de Bolívar, tiempo atrás estaba más preocu-pado por hacer verdeos bianuales que pasturas,porque éstas son inversiones caras y tenía todotipo de podredumbre en las alfalfas, con lo cualtomaban mayor protagonismo raigrás, trébolrojo y trébol blanco. Cuando se fueron los ex-

cesos hídricos la alfalfa ganó terreno reempla-zando al lotus –junto con festucas de mayor pe-rennidad-, y no daba para gastar más en pastosrefinados”.

Con estas herramientas nuestro entrevista-do está logrando recrías de muy alta produc-ción. En estos últimos años, por cierto más se-cos, los raigrás y los tréboles se fueron, y la alfal-fa, otra vez, ganó la partida.

¿Y el encierre? El esquema lo componendos mixers, dos palas frontales y corrales de bajocosto, caseros, con eléctrico y tambores de plásti-co cortados al medio, con bebidas en cada corral.

Bazterrica ha simplificado mucho la ali-mentación en esta etapa. Arrancó haciendo si-los, después picado de espiga completo, panojade sorgo, y llegó a la conclusión de que le con-venía hacer grano (embutidora con quebrador,maíz partido o entero según categorías), fibra(rollo) y núcleo proteico-vitamínico. Este añoprobaron un producto que los dejó conformesporque ya no es necesaria la fibra. Se llama Fi-bromixer y se da al 12% junto con el maíz.

Previo al encierre se hace la adaptaciónsobre pasturas, se aumenta la cantidad de maízy cuando la hacienda llega a los 4 kg se le em-pieza a agregar el producto referido. En la últi-ma parcela de pasturas antes del confinamientose encierra de noche en los corrales para dar es-te producto. El animal hace toda su adaptaciónsin darse cuenta, y el que no quiere comer ter-mina siendo apartado.

8

EN LA REG IÓN PAMPEANA

Flexible

En algunas ocasiones el diferencialde precios entre livianos y pesados

ha pagado un tratamiento distinto en elcorral. En otras oportunidades no ha te-nido sentido dejarlos 30 días más y vol-carlos a la exportación y fuimos hacianovillos livianos. Cada temporada hayque analizar cuál es la ecuación másconveniente”. (Bazterrica)

Page 9: Ganadería & Compromiso Nº 29 - Febrero 2011

9

Puesta al día

El IPCVA en las grandes ferias del país

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina ya confir-mó su participación en algunas de las ferias más importantes delsector que se realizarán durante 2011, como Expoagro (del 2 al 5 demarzo, en la provincia de Buenos Aires), Agroactiva (del 9 al 11 dejunio, en Santa Fe) y Expo Campo, la nueva muestra que se llevará acabo en Río Cuarto (del 5 al 7 de mayo, en Córdoba). En todos loscasos la participación del IPCVA estará relacionada con la transfe-rencia de conocimientos mediante ciclos de charlas técnicas en losauditorios ganaderos de las muestras.

De acuerdo con un informe del IPCVA, las exportaciones ar-gentinas de carne vacuna durante diciembre de 2010 resulta-ron inferiores a las de noviembre, al ubicarse por debajo del ni-vel de operaciones del tercer trimestre, y se mostraron cercanasa los volúmenes promedio registrados durante el segundo tri-mestre de 2010. Respecto del mes anterior, las exportacionestuvieron una variación negativa en los volúmenes (-12%); y, enla comparación interanual, se presentaron significativamentepor debajo de los niveles de diciembre de 2009 (-62%), con-siderando los volúmenes embarcados en toneladas peso pro-ducto (no se incluyen menudencias y vísceras). Los embarquesde diciembre de cortes enfriados, congelados y carne procesadatotalizaron 11.484 toneladas peso producto, por un valor deaproximadamente u$s 100 millones. El precio promedio FOBde exportación por tonelada fue de u$s 11.293 para los cortesenfriados sin hueso, de u$s 6.344 para los cortes congelados sinhueso y de u$s 6.773 para la carne procesada. Estos valores seubicaron en niveles levemente superiores a los del mes anterioren el caso de la carne enfriada, y resultaron significativamentesuperiores a los registrados en noviembre para las carnes conge-ladas sin hueso y las carnes procesadas.

Exportaciones en baja

Las páginas Web del IPCVA (www.ipcva.com.ar,www.argentinebeef.org.ar y www. carneargenti-na.org.ar) ya tienen su réplica en Facebook y Twitter,dos de las redes sociales más importantes y transitadasdel mundo. Es así como los cibernautas de todo el pla-neta podrán encontrar en la Web nuevos sitios que re-flejan el trabajo de la cadena de ganados y carnes en laArgentina, su implicancia económica y social y los va-lores que hacen de la carne vacuna uno de nuestrosproductos más emblemáticos.

Carne argentina en Facebook y Twitter

Aunque con fechas aún por confirmar, durante este año elIPCVA realizará nuevas Jornadas a Campo en estableci-mientos de Corrientes; Mendoza; América y Bahía Blanca(Buenos Aires), y Entre Ríos, además de finalizar los ciclosiniciados en 2010 en campos de Santiago del Estero y Mi-siones. Las primeras Jornadas del año podrían ser las deCorrientes (10 de marzo), Mendoza (21 de marzo) y BahíaBlanca (29 de marzo). La participación en las Jornadas eslibre y gratuita, aunque con cupos limitados. Más informa-ción, fechas definitivas e inscripción en www.ipcva.com.ar.

Jornadas a Campo 2011

Page 10: Ganadería & Compromiso Nº 29 - Febrero 2011

E s bueno desafiar paradigmas, comolo hace el INTA. Los técnicos delInstituto esgrimen argumentos sóli-dos para incorporar el destete pre-

coz en un planteo de ciclo completo como unade las llaves para aumentar la eficiencia generaldel sistema y no sólo frente a una coyunturaadversa. Con esta filosofía están trabajando enel centro-norte de la provincia de Buenos Aires,que de marginal tiene poco y nada.

De tal modo, un análisis comparativo en-tre un planteo de ciclo completo con y sin undestete anticipado arroja como resultado que aldisminuir los requerimientos de los vientres esposible incrementar significativamente la pro-ducción de carne de los planteos; esto se tradu-ce en un 15% de mejora del margen bruto.

TODO A FAVOR

El destete precoz se realiza con terneros de60 días de nacidos y con no menos de 70 kg depeso. Éste es el momento indicado porque lamadre empieza a disminuir su aporte de leche, yel ternero se encuentra desarrollando el rumeny comienza a necesitar más alimento.

La utilización de esta práctica produce unimpacto importante en el sistema:� En la vaca se traduce en un intervalo parto-primer celo más breve, concentración de celoscon períodos de servicio más cortos y, conse-cuentemente, concentración de partos y lotesde terneros más parejos.� En el campo, al bajar los requerimientos delos vientres, se produce un remanente adicio-nal de pasto que puede utilizarse con la recría(en el caso del ciclo completo) o destinar esa su-perficie para otra actividad (mayor carga o di-rectamente cosecha).

De hecho, la práctica no demanda gastosadicionales. Los insumos necesarios son los quehabitualmente utiliza el productor, las instala-ciones son las de cualquier establecimiento ga-nadero, y la mano de obra se limita a una perso-na que pueda ocuparse del manejo durante esos10 días clave sin una dedicación exclusiva.

PASO A PASO

Los profesionales del INTA ofrecen pistasconcretas para transitar exitosamente este ca-

10

EN LA REG IÓN PAMPEANA I I

El Proyecto Ganadero del INTA defiende la incorporación del desteteprecoz en plena zona núcleo. Asegura que aun allí es imprescindiblepara elevar la eficiencia de los planteos ganaderos de ciclo completo,y que los márgenes crecen 15%.

Así, el campo se agranda

Corrales

En lo referente a instalaciones, si bien se puede utilizar cual-quier corral disponible, es preferible no usar los corrales

de aparte de la manga para evitar problemas sanitarios. Deconstruirse corrales especialmente para este fin, es convenien-te hacer módulos de no más de 200 animales, con una super-ficie de 7 a 10 m2 por ternero y 20 cm lineales de comederopor cada uno de ellos en el medio del corral, elevados 30 cmdel suelo. Asimismo, no olvide colocar una media sombra yprotecciones para los vientos (fardos o rollos fuera del corral).Además, conviene que el piso sea consolidado y nivelado, conuna mínima pendiente para que no acumule agua.

Page 11: Ganadería & Compromiso Nº 29 - Febrero 2011

mino. Antes que nada:� Si es la primera vez que realizará el desteteprecoz, puede iniciarse con la cola de parición,las vacas CUT o las vaquillonas de primer par-to, y luego aplicarlo en todo el rodeo.� Previo a destetar es muy importante tenerprevistos y acondicionados los corrales, y ase-gurarse de que se ha llevado la vacunación co-rrespondiente en las madres, desparasitar y va-cunar con IBR-Querato.� Se requiere también contar con una personaque recorra los corrales dos veces por día, ocu-pándose de suministrar el alimento y observar elestado de los terneros para detectar cualquieranormalidad. En los 10 días a corral se consumen18 kg de balanceado y 6 kg de heno por ternero.

Una vez que ya está en marcha:� El primer día hay que suministrar única-mente agua a los animales, para acostumbrarlosal paso de una dieta líquida a una sólida.� Desde el segundo hasta el décimo día es ne-cesario suministrar ración pelleteada (18% deproteína bruta) y heno picado al 50% en volu-men, dos veces por día. Se parte de 500 g dia-rios por animal hasta llegar a los 3 kg, aumen-tando la cantidad según la lectura de comederoque realice el encargado del suministro. El míni-mo de 10 días requeridos es para evitar la posi-bilidad de casos de “empacho” o acidosis.� Desde el tercer día será preciso apartar alternero que no come, que seguirá alimentán-dose con la misma dieta que el resto pero enotro corral.

Una vez que la tarea ha concluido:

� Ni bien se cumplen los 10 días de alimenta-ción a corral, y se ha alcanzado el consumo de 3kg/día, los terneros saldrán a una pastura de me-diana a buena calidad. A veces, generalmente porrazones climáticas, pueden necesitar algunos díasmás para lograr el consumo mencionado.� Una vez sacados al pastoreo, es recomendablecontinuar dando acceso a la ración durante los7 o 10 días posteriores, disminuyendo gradual-mente la cantidad hasta que se alimenten única-mente de la pastura. Este acostumbramiento serealiza dando acceso a los terneros al comederoen algún momento del día, para lograr un cam-bio de dieta gradual.� Si algún ternero queda retrasado se lo puededejar hasta 5 días más, y si el destete se hace entandas, estos animales actúan como punterospara la nueva camada.

11

Hoja de ruta

Los fundamentos que enmarcan el destete precoz son:� En el sistema tradicional de cría, la vaca cumple una do-

ble función: producir terneros y alimentarlos. Esta herramientaapunta a sustituir parcial o totalmente esta última tarea.

� Mientras amamanta, la vaca tiene requerimientos ener-géticos para mantenimiento y ganancia de peso 31% y 29%superiores, respectivamente, a los de una vaca seca.

� Entonces, disminuir el período de lactancia significa unaganancia energética muy importante, que puede ser apro-vechada de diferentes maneras.

Page 12: Ganadería & Compromiso Nº 29 - Febrero 2011

12

L as cosas han cambiado en esta partedel país. Los esquemas destinados aproducir carne en el NEA, forzadospor la desaparición de superficie ga-

nadera en la Región Pampeana, están pasandode la cría a la recría e incluso al ciclo completo.La supervivencia de este cambio radica, más quenada, en plantear alternativas que permitan in-crementar y estabilizar la producción de forra-je. Para el Ing. Agr. Diego Bendersky, de la EEAINTA Mercedes, Corrientes, las herramientasestán definidas: fertilización de campo naturale introducción de pasturas perennes y verdeos.

El técnico aporta varias ideas fuerza. Porun lado, la receptividad ganadera crecerá a par-tir de una planificación forrajera y no de actitu-des espasmódicas. Por el otro, el impacto eco-nómico de un verdeo de invierno se minimizaal ubicarlo en una proporción justa respecto dela superficie ganadera total, con un objetivo cla-ro dentro del sistema de producción. Su uso es-tratégico, para lograr alta ganancia de peso du-rante el invierno de una determinada categoría(por ejemplo, vaquillas de reposición) o para laterminación de novillos, genera un feed back quejustifica su inclusión en el sistema.

Bendersky pone el acento en los verdeosde raigrás. Su incorporación en la cadena forra-

jera debe ser analizada desde el punto de vista desu aporte dentro de todo el sistema de produc-ción. Esto se complementa con la medición dealturas, que permite, de una manera sencilla,barata y con una reducida demanda de tiempo,tomar decisiones de manejo adecuadas.

IMPRESCINDIBLE

Lo primero que no debe olvidar es que losverdeos funcionan con un buen rotativo, yaque éste permite manejar la oferta forrajera, locual está directamente relacionado con la res-puesta animal.

Para diseñar la cantidad de potreros y el

Verdeos estratégicosa costo razonableSu impacto económico se minimiza si los objetivos están clarosy se lo incluye de manera proporcionada dentro de la cadenaforrajera. La medición de alturas en un rotativo define hasta qué puntovamos a aprovecharlo eficientemente.

EN EL NEA

Doble impacto

La utilización de verdeos invernalespermite no sólo incrementar la ofer-

ta forrajera invernal, sino también la po-sibilidad de contar con una fuente deproteína pastoril que mejore la eficien-cia de utilización del forraje diferido ode un silo de planta entera de sorgo omaíz”. (Bendersky)

Page 13: Ganadería & Compromiso Nº 29 - Febrero 2011

tiempo de permanencia en cada uno de ellos sedebe tener en cuenta que el período de descansoentre pastoreos permita un buen rebrote, asegu-rando la recuperación del verdeo.

En el caso de raigrás, en la región se consi-dera adecuado un período de descanso de 27 a35 días. Así, se logra una disponibilidad de forra-je en el rebrote capaz de sostener una carga pro-medio de 700 kg PV/ha constante. Sin embar-go, en épocas de estrés hídrico o de temperaturasmuy bajas o posteriormente a un pastoreo muysevero, el intervalo referido debe extenderse.

LA POSTA

El dato que hay que internalizar surge deuna investigación realizada por la referida Expe-rimental. Según ella, la altura del verdeo rema-nente tiene una estrecha relación con la ganan-cia de peso de vaquillas en recría.

Así, el ingreso de los animales se hace conuna altura aproximada de 20 cm. Luego, segúnel estado del raigrás (vegetativo o reproductivo)se decide a qué altura de remanente se debe sa-car la hacienda del potrero para lograr una de-terminada ganancia de peso.

De esta manera, para una superficie defini-da y una carga animal determinada, la cantidadde días de pastoreo no será fija sino que estaráen función del volumen de forraje disponibleal ingreso de los animales al potrero, de la tasade crecimiento del pasto durante el período depastoreo y de la expectativa de ganancia de pe-so esperada. En cualquier caso recuerde que:� Si bien se pueden manejar remanentes cerca-nos a los 15 cm se debe tener en cuenta que laeficiencia de utilización del pasto es muy baja.

Gran parte de ese forraje “no comido” muere yse adelanta el momento de inducción a la flora-ción y, por consiguiente, la calidad de la pasturaen los siguientes pastoreos puede disminuir.� En la otra punta, es factible manejar rema-nentes en torno de los 3 cm para maximizar laproducción de carne por hectárea, aunque estoimplica estar muy atentos para cambiar los ani-males de potrero. Una vez alcanzados los 3 cm,si la hacienda permanece en el lote el remanenteno se reduce pero la ganancia de peso se resien-te en mayor medida. Por otro lado la velocidadde rebrote del pasto así manejado puede ser me-nor, lo que deberá ser tenido en cuenta a la horade diseñar el esquema de rotación y regreso delos animales a la franja.

13

Tips

Antes del ingreso de los animales, es fundamental planifi-car la fertilización con nitrógeno, teniendo en cuenta

que a la siembra se fertilizó con fósforo. Ensayos en la Ex-perimental de Mercedes han demostrado que la fertilizacióncon urea al inicio de macollaje incrementa la producción totalde pasto, pero además, y quizás sea el efecto de mayor im-pacto, permite adelantar el inicio de la utilización en al me-nos 28 días.� Desde luego, es esencial haber logrado una buena implan-tación. Una vez que la cobertura del suelo alcanzó el 80% y lasplantas están en pleno estado de macollaje será el momentode entrar con los animales. Jamás debe apurarse este proceso.� Para lograr ganancias de peso estables durante el pas-toreo es necesario contar con un criterio para cambiar los ani-males de franja.

Page 14: Ganadería & Compromiso Nº 29 - Febrero 2011

Y a lo hemos destacado en edicionesanteriores y lo corrobora nuestro en-trevistado en la nota de página 4. Es-tos precios para la hacienda hacen

que vuelva a analizase la aplicación de tecnolo-gía en la actividad pecuaria, de modo que es ho-ra de desempolvar los conceptos y repasar algu-nas cuestiones que deberá manejar nuevamente.

La bibliografía ayuda, claro. Un trabajo deun superespecialista como Juan Elizalde des-broza los factores de la nutrición en pastoreoque condicionan las respuestas a la suplemen-tación obtenidas.

OTRO PRECIO

Para el profesional, mientras los gastos dealimentación por unidad de superficie se incre-menten pero el costo por kilo producido no lohaga en la misma proporción, es dable esperarque todo aumento de producción debido a lasuplementación tenga sustento económico.Cabe destacar que el costo por kilo producidono sólo depende del uso de un suplemento porsí mismo sino más bien del manejo de otroscomponentes del sistema de producción al quese incorporan granos y silajes (carga animal,edad de los animales, base forrajera, gasto depersonal y suministro, por citar algunos).

Las respuestas a la suplementación en pas-toreo también deben analizarse en un contexto

14

EN LA REG IÓN PAMPEANA I I I

Otra herramienta cuyo uso volverá a incrementarse. Tome notade los factores que pueden deprimir o potenciar el retorno esperadoen términos de producción de carne y rentabilidad.

Cuándo y cómosuplementar

Números definidos

Elizalde indica que los valores desustitución en pasturas de alta

calidad varían entre 0,5 y 1 kg de forra-je sustituido por kilo de suplementoconsumido. Los parámetros obtenidosen novillos alimentados con alfalfa fres-ca y suplementados con niveles cre-cientes de maíz partido indican 0,69 kgde materia seca de alfalfa sustituida porcada kilo de maíz ofrecido. En forrajesde baja calidad (menos de 60% de di-gestibilidad) la sustitución varía entre0,20 y 0,50 kg de forraje por kilo de su-plemento ofrecido.

Page 15: Ganadería & Compromiso Nº 29 - Febrero 2011

más amplio que la mera conversión de grano encarne durante la etapa de suministro (mayorcarga para consumir el forraje primaveral, ma-yor disponibilidad de superficie para agricultu-ra, y otros). Cuando se considera este aspecto, elimpacto de la suplementación puede mejoraren un 20 a 30 % (llegar a 4 a 1) por haber au-mentado el aprovechamiento del forraje de pri-mavera. En este contexto es lógico que la pro-porción de forraje en la dieta del animal dismi-nuya a medida que crece el aprovechamiento delforraje por unidad de superficie.

RUTA DESPEJADA

Elizalde ofrece algunas pautas concretasvinculadas con la suplementación:�Toda mejora en el aumento de carga y/o en laganancia de peso debe responder a un objetivodefinido del sistema, y para eso es necesario ma-nejar las variables del mismo. Una vez hecho es-to, el corral o la suplementación pueden consti-tuirse en herramientas muy importantes para

lograr dichos objetivos.� En condiciones limitantes de cantidad y/ocalidad de forraje, la cantidad y calidad del su-plemento son los condicionantes de la respuestaa la suplementación.� En condiciones no limitantes de disponibili-dad, la calidad del forraje es el principal deter-minante de la respuesta probable a la suplemen-tación con un determinado suplemento.� A su vez, las respuestas a la suplementaciónen forrajes de alta calidad son dependientes delcontrol del efecto de sustitución del forraje porel suplemento.� Para los sistemas que incorporen el engordea corral, es importante diagramar estrategias pa-ra maximizar la ganancia de peso y/o la produc-ción física durante la fase de pastoreo.

SUSTITUCIÓN

Este tema no es menor. Cuando se suple-menta un forraje de alta calidad y en condicio-nes no limitantes de disponibilidad, la ingestade pasto disminuye en mayor proporción queel aumento del consumo total de materia secaprovocado por la suplementación. Es lo que seconoce como sustitución.

Normalmente los efectos de sustituciónson más amplios cuanto más alta es la calidaddel forraje. Éste es un aspecto importante en losplanteos de terminación que buscan lograr ga-nancias de peso mediante pasturas de alta cali-dad y suplementación con granos.

Si el forraje disponible es escaso, el suple-mento adicionará nutrientes al animal y la ga-nancia de peso obtenida será un reflejo de la ca-lidad del forraje base y de la calidad del suple-mento. Pero si hay forraje disponible, el animaldejará de consumir pasto (ocurre sustitución) ylas respuestas al suplemento serán un reflejo dela calidad del suplemento en relación con la ca-lidad del forraje.

Recuerde que en forrajes de alta calidad esfundamental controlar la disponibilidad del pas-to paramanejar la sustitución (pormedio de la va-riación de la carga) y no desperdiciar suplementos.

15

No lo olvide

Para Elizalde, el manejo del pastoes el gran condicionante de la

práctica de la suplementación enpastoreo. Antes de suplementar forra-jes de alta calidad, hay que conocerbastante acerca de producción y ma-nejo de pasturas. Así, para comer me-jor el pasto de primavera y lograr bue-nos engordes corresponde aprovecharel forraje en el momento oportuno. Y sino se reduce la superficie ganadera deprimavera deberá aumentar la carga, ypara hacerlo en una invernada corta seimpone suplementar. Claro, para que elsuplemento tenga el máximo beneficiose debe contar con forraje de buenacalidad en el invierno.

Page 16: Ganadería & Compromiso Nº 29 - Febrero 2011
avisos
Stamp