filosofia del derecho: democracia, derecho e invisibilidad

17
3 Dimensión recóndita del derecho y la democracia. Emanuel A. Ortiz No empezar a dejar de pensar que a las masas pensando no las vencerán jamás...jamás. Patricio Rogelio Santos Fontanet. A lo largo de mi trabajo intentaré aproximarme a los conceptos de derecho y de democracia desde un elemento que está presente en ambas locuciones y que configura a ambos términos: el secreto. Trabajaré con los autores Alicia Ruiz, Giorgio Agamben, Claude Lefort y Hannah Arendt entro otros, para relacionarlos desde esta dimensión de lo oculto, lo secreto o lo disimulado, que configura al derecho y a la democracia y que sirve para su aceptación, funcionamiento y legitimación. Para describir a ambos términos desde esta dimensión

Upload: eaortiz92

Post on 03-Feb-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

democracia y derecho desde lo oculto

TRANSCRIPT

Page 1: filosofia del derecho: democracia, derecho e invisibilidad

Dimensión recóndita del derecho y la

democracia.

Emanuel A. Ortiz

No empezar a dejar de pensar 

que a las masas pensando 

no las vencerán jamás...jamás. 

Patricio Rogelio Santos Fontanet.

A lo largo de mi trabajo intentaré aproximarme a los conceptos de

derecho y de democracia desde un elemento que está presente en

ambas locuciones y que configura a ambos términos: el secreto.

Trabajaré con los autores Alicia Ruiz, Giorgio Agamben, Claude

Lefort y Hannah Arendt entro otros, para relacionarlos desde esta

dimensión de lo oculto, lo secreto o lo disimulado, que configura al

derecho y a la democracia y que sirve para su aceptación,

funcionamiento y legitimación.

Para describir a ambos términos desde esta dimensión primero

reuniré algunas características para elaborar, aunque sea de manera

aproximativa, una definición del derecho y de la democracia desde

un enfoque crítico que será mi punto de perspectiva a lo largo de mi

obra. Posteriormente destacaré las características ocultas de cada

término para poder introducirme luego en el la relación indisoluble

1

Page 2: filosofia del derecho: democracia, derecho e invisibilidad

que el derecho y la democracia poseen desde esta dimensión.

Intentaré demostrar que la opacidad del derecho es necesaria para

que este pueda formar parte del aparato de poder y en especial el

aparato democrático occidental. También intentaré distinguir que a

su vez, el aparato democrático conserva ese elemento que es el

ocultamiento, para legitimar dentro de su sistema al derecho que le

dio origen. Lo que es llamado por Lefort como “sistema circular de

legitimidad”.

En suma, intentaré arrimar una respuesta a la pregunta: ¿Será que

es necesario un derecho parcialmente secreto, que esconda parte de

su proceso de formación y parte de su producto final para de esta

forma, dar lugar al origen de la democracia, que también oculta

procesos y verdades que la constituyen y por lo tanto evitan que se

vuelvan inoperantes? o dicho de otra forma, ¿Es posible que el

derecho y la democracia existan tal cual los conocemos si

prescindieran de esa cuota de ocultamiento?

A lo largo de la presente obra intentaré abordar estas interrogantes

con la finalidad de pensar y repensar al derecho y a la democracia

desde su dimensión que no se percibe, una dimensión secreta,

recóndita.

Concepto crítico del derecho.

Para poder arribar al concepto del derecho me apartaré de la visión

tradicional y reduccionista que intenta explicar al derecho como la

pura norma y me colocaré (como anticipé precedentemente), en una

posición que intentaré, sea crítica (que surge del término alemán

kritik, que se dirige a poder mostrar los límites, poner a prueba las

concepciones tradicionales, mostrar las insuficiencias en los

presupuestos propios de las teorías tradicionales) a lo largo de todo

este trabajo.

Situándome en esa línea de pensamiento, puedo caracterizar al

derecho como una práctica discursiva, que es social y específica, que

2

Page 3: filosofia del derecho: democracia, derecho e invisibilidad

expresa los niveles de acuerdo y de conflicto propios de una

formación histórico-social determinada. (Alicia E. C. Ruiz, 2001)

El derecho es una práctica, término que surge de la palabra praxis

(acción) ,es además discursiva porque dota de sentidos a las

conductas de los hombres convirtiéndolos de esta forma en sujetos y

social porque se presupone que el sujeto es y existe en sociedad , por

lo que se abandona totalmente la idea de un ser pre-social o anterior.

A su vez esta corriente propone que el derecho es una práctica

específica y esto se debe a que el discurso jurídico produce sentidos

propios y diferentes a los otros discursos.

Por último a través del derecho se expresan niveles de acuerdo que

se relacionan con el estado final de coherencia que produce acuerdo

(y por lo tanto comprensión) y también de conflicto logrando

apartarse de la teoría del contrato social (donde el conflicto parece

desaparecer por medio de ese acuerdo) en una determinada facción

histórico-social lo que se traduce como una crítica directa a las

teorías positivistas y naturalistas que abrevian al derecho como una

cosa sobre natural o algo ahistórico que permanece impávido a lo

largo de la historia.

Concepto crítico de democracia.

En primer lugar me gustaría referirme al término de democracia, el

cual proviene del antiguo griego y fue acuñado en Atenas en el siglo

V a. C. a partir de los vocablos demos, que puede traducirse como

pueblo y kratos, que puede traducirse como poder o gobierno.

Ahora bien la democracia puede definirse como una forma de

organización política y también como una forma de legitimación de

poder.

En el primer caso, como forma de gobierno, la democracia es un

régimen donde los individuos son libres e iguales y donde la idea de

un único fin sustantivo común y que deje lugar a la libertad

3

Page 4: filosofia del derecho: democracia, derecho e invisibilidad

individual y por medio de la aceptación del lenguaje específico del

trato civil y la identificación con esas reglas, crea una identidad

política común entre las personas diferentes y con objetivos

individuales y compromisos diferentes. (Chantal Mouffe, 2012).

Además dentro de dicho régimen ser ciudadano no es una condición

solo legal, sino que supone también una participación y posición

activa del individuo frente a la actividad política, la cual debe

reconocer el pluralismo y la libertad individual. La democracia es

tensión entre libertad e igualdad.

Asimismo, el concepto de democracia no se agota forma de gobierno,

sino que en segundo lugar, se refiere a una forma de legitimación de

esa modalidad de ejercicio de poder, dicho en palabras de Arendt: “la

democracia entraña el reino de las mayorías, la imposición de los

representantes de las mayorías”. Legitimidad originada en la

voluntad mayoritaria.

En suma el concepto se refiere de forma ambigua a la forma de

constitución del poder político y a la técnica de gobierno, a la

conceptualidad del derecho público y la de la práctica

administrativa. (Giorgio Agamben, 2009)

De esta forma al referirnos al término de democracia, hablamos de

un entrelazamiento de dos conceptualidades jurídico-política por un

lado y económico-gestora por otro.

Concepto arcano del derecho.

Ahora sí, habiendo caracterizado al derecho como un discurso social,

es posible ahora dedicarme a estudiar la fracción del discurso

jurídico que no se ve, que no puede percibirse, en otras palabras:

intentaré destapar al derecho.

El discurso jurídico establece como necesidad lógica para su

funcionamiento que parte de si, deba ocultarse y desarrollarse a

4

Page 5: filosofia del derecho: democracia, derecho e invisibilidad

obscuras para que no sea percibida por los individuos.

En el discurso jurídico, no hay homogeneidad ni uniformidad

semántica. Su modo de constitución es un proceso no continuo.

(Enrique E. Marí, 1993).

El discurso del derecho no es un producto uniforme sino que está

conformado por otros discursos que diferentes por su origen y

función, se encuentran en un estado de lucha y de tensión, con altos

y bajos , con períodos activos y de receso, pero en constante pugna

por generar el producto final, con la finalidad de hacerse de es

universal que nosotros percibimos como un resultado individual y no

como un producto proveniente de muchos individuos ( peritos,

abogados, oficiales, doctrinarios, víctima, victimario, etc.) para

configurar la sentencia , o (partidos, opositores, pensadores,

diputados y senadores, legisladores) para lograr una ley en sentido

estricto.

Por otro lado existe un desajuste, una ruptura invisible que también

pretende mantenerse oculta fuera del alcance del conocimiento de

las personas, que existe entre ese proceso de producción y el

resultado final: ley o sentencia. Esto se debe a que en el producto

final no es posible evidenciar la lucha, la tensión prexistente de todos

los discursos. De esta forma se ve al producto como mencioné

anteriormente: uniforme, homogéneo, pacífico, individual, logrando

de estar forma deja a la vista solo una porción de su proceso, el

resultado y ocultando la mayor parte de él, es decir la participación

de otros discursos, la batalla entre ellos y la cuota de poder que

encierra el discurso jurídico.

Concepto arcano de democracia.

Sin perjuicio de los aspectos definidos en el apartado

correspondiente al concepto de democracia, es importante dejar en

claro que hoy en día la palabra democracia sufre una verdadera

5

Page 6: filosofia del derecho: democracia, derecho e invisibilidad

anfibología jurídica cuando el término se refiere a una 1) forma de

gobierno.

Se trata de la ambigüedad por la que el concepto se presenta como

constitución y como gobierno a la vez, se manifiesta de manera

evidente en la historia del pensamiento político de occidente: en La

Política, por ejemplo, Aristóteles establece que politeia y politeuma

significan lo mismo y que politeuma es el poder supremo del estado.

En este caso la traducción actual es Constitución y gobierno

significan lo mismo y que el gobierno es el poder supremo de Estado.

En este caso Aristóteles intenta reducir la anfibología que poseen

ambos vocablos por medio de otra locución: Kyrion, que es el poder

supremo. No Obstante, en El Contrato Social, Rousseau distingue el

término gobierno (que lo identifica con economía pública) de la

autoridad suprema (el poder supremo de Aristóteles) que llama

Soberanía. En este caso la diferencia reside en que el gobierno solo

es el poder ejecutivo mientras que la soberanía posee el poder

legislativo (Giorgio Agamben, 2009).

En su texto el Agamben corrige el malentendido de concebir al

gobierno como simple poder ejecutivo ya que de esta manera

quedaría sin respuesta el problema del gobierno y su articulación

con el soberano. En este caso, el autor aclara que los efectos

devastadores de este malentendido, sufrido especialmente en los

sistemas políticos occidentales radican en el gobierno y no en la

soberanía, pero establece que ambos conceptos se legitiman y se

dan mutuamente consistencia.

Es aquí donde surge un elemento que pertenece a la dimensión

oculta de la democracia. Es el kyrion, locución que entraña la

finalidad de generar una articulación entre democracia en su aspecto

“forma de gobierno” y la constitución de ese gobierno, conciliación

de los vocablos que no son más que una ficción, que a su vez

pretende disimular el hecho de que el lugar del poder en esta forma

de gobierno está vacío, que el poder se ha desincorporado y que

centro de la máquina del gobierno está vacío quedando en su cetro

6

Page 7: filosofia del derecho: democracia, derecho e invisibilidad

solo una tensión de discursos sin sustento y sin sentido. Este es el

concepto de democracia que esconde una parte de sí mismo para

existir, un centro vacío de racionalidad, de poder y una anfibología

irreconciliable.

Otro inconveniente que presenta el término democracia es que se ha

convertido en un caso ejemplar de insignificancia (Jean-Luc Nancy,

2010).

Esto se videncia al referimos a la democracia como 2) forma de

legitimación, porque con la democracia se pretende legitimar y

englobar todo: poder, política, ética, derecho, civilización, etc. Y a su

vez no significa nada.

Por tal motivo, democracia se “usa” para todo y que va desde lo que

se relacione a decisión, ampliación de derechos, reconocimientos de

iguales condiciones, hasta un golpe de estado en nombre de la

democracia, o la invasión de un territorio extranjero en nombre de

los mismos valores democráticos. Es nota central de la democracia el

hecho de que a través de los mecanismos que brinda el aparato

democrático se logre legitimar de manera extrema y sin límite lo

mismo que por medio de ella, se cuestiona. Es un aparto sin estatuto

definitivo, sin últimos fundamentos.

Derecho y democracia: ¿un vínculo ligado a una ineludible

necesidad de conservacion?

De esta forma trataré aproximarme a la pregunta inicial y analizar el

lazo que ata a ambos términos desde esta dimensión que es tanto

más intensa cuanto menos puede percibirse.

En primer lugar me gustaría detenerme en el síntoma que

manifiesta la democracia occidental en la actualidad. Se trata de la

ocultación de la diversidad y el pluralismo. Una de las causas, como

quiero establecer en este estudio, es el problema que engendra la

visión del derecho como un discurso individual, pacífico y

homogéneo que conduce inevitablemente a situarnos en la ilusión de

actuar en el mundo como si fuéramos libres e iguales, y que por el

hecho de buscar "el mismo fin" (el bien común), establecer que los

7

Page 8: filosofia del derecho: democracia, derecho e invisibilidad

individuos piensan de la misma forma. Es por eso que el discurso

jurídico, por su propio mecanismo censor sostiene la ilusión del no

conflicto, lo encubre para mantener la creencia en el orden, en las

instituciones que sacraliza por ser justas y perfectas (Alicia Ruiz,

1991).

Por medio del discurso jurídico, se pretende construir una identidad

social, jurídica, la idea de identidad nacional. Esto, critica

fuertemente Arendt, refiere fuertemente a la idea imaginaria de que

juntos los sujetos nacionales actúan en unidad, como una gran

individualidad, provocando de esta forma la censura de la diversidad

de opiniones.

El silencio, la censura, la exclusión, son propias del discurso jurídico,

que construye una red "racional" de ficciones, mitos y creencias, a

partir de la cual el orden oculta el pluralismo. De esta forma, en

segundo lugar, que midiante el empleo de racionalidades

isntrumentales, el derecho de esta posibilita que la democracia

desarrolle el mismo mecanismo que oculta diversidad y pluralismo

en el discurso jurídico, para de la misma forma lleve a cabo en la

sociedad, eliminando la pluralidad de voces.

La importancia de la “pluralidad” en el pensar, radica en la

oportunidad de que los interlocutores encuentren los puntos vitales

que representen la individualidad de cada uno y al mismo tiempo,

aquellos que mejoren sustenten la interrelación entre los propios

interlocutores. Para lograr la pluralidad es necesario una

racionalidad dialógica por la cual se logre exposición de las propias

convicciones y una actitud amplia y desinteresada por la búsqueda

del bien común, para dar lugar a la aceptación y tolerancia del otro.

Esa racionalidad dialógica, será una de las reecetas que algunos

filósofos proponen para lograr resignificar el sentido de democracia

y que más adelante intentaré enumerar.

En tercer lugar, quiero hacer referencia al derecho como

herramienta que utilizan los partido políticos para lograr la

“representación” de las individualides que poseen los sujetos, que

8

Page 9: filosofia del derecho: democracia, derecho e invisibilidad

son muchos y está en manos de muy pocos.

Hablo de uno de los errores más grandes que posee la democracia

hoy en día: se trata de la excasa participación del ciudadano en la

política y en la dirección de la comunidad toda.

Por eso hablo de la crítica que realiza Arendt al sistema de partidos y

a la representación, porque de esta forma el ciudadano no aparece

como individuo, sino como un actor colectivo que es representado

que es representado por unos pocos individuos que actúa por él. Esto

podría llevarse a cabo de la misma manera si el derecho estableciera

más transparencia en las propuestas, ideas, manejo de capitales y

puestos de trabajo dentro de los partidos, si mostrara los orígenes

del capital con el que un partido financia una campaña política, o

más aun, ¡una vez que el partido logró asumir el poder!

¿No será que se necesita un discurso jurídico que oculte algunas

facetas del poder para llegar al gobierno y luego, cuando esa

parcialidad política ha conseguido asumirlo?

Por último quiero establecer que el hecho de que actualmente el

concepto de democracia se equipara con la homogeneización de lo

social produce no solo el desconocimiento la diversidad y el

pluralismo social (de lo que ya he venido hablando) sino que también

engendra nuevos modos de dependencia. Esta segunda consecuencia

(creación de una nueva autoridad invisible) mantiene una íntima

relación con la idea de concebir a la democracia como un dogma,

que nos indica cómo debemos vivir. De esta forma se gesta una

nueva autoridad fundada que se ejerce tanto más fuerte cuanto que

es invisible, es decir, cuanto más independientes se sienten los

individuos y, en consecuencia, cuanto más aislados, tanto más se

afirma en ellos la dominación de lo que Tocqueville llama el poder

social. Él ve alzarse por encima de cada uno a la Sociedad, el Estado,

la Ley, la Opinión, otras tantas figuras de ese poder anónimo.

(Claude Lefort, 2005).

“A partir de esa ilusión ( conciderar al derecho como un dogma y por

lo tanto a la democracia de la misma manera) se constituye el sujeto

9

Page 10: filosofia del derecho: democracia, derecho e invisibilidad

autónomo que discierne, que siempre puede elegir en libertad:

"libre" en sus relaciones interpersonales; "libre" integrante de

grupos cuya pertenencia escoge; "libre" como ciudadano; "libre"

para asociarse (siempre que sea con fines útiles, naturalmente);

"libre" para ejecutar todas las acciones que el derecho no prohíbe (lo

que supone que está en condiciones de poder efectivamente realizar

todos esos actos). Como se ve lo ilusorio gesta lo ilusorio y lo hace

con efecto multiplicador: la sociedad (espejo de los hombres que la

forman) es una sociedad igualitaria(Alicia Ruiz, 1991) ”.

Como he mencionado anteriorimente, algunos autores filósofos

propusieron algunas fórmulas o recetas para acabar con estas

problemáticas que son causa de una relacion entre el derecho y la

democracia que como hemos visto tiene como finalidad impedir que

ambos se tornen inoperantes.

Algunas recetas en busca de la resignificancia de democracia.

Por mi parte reuniré algunas de las fórmulas propuestas por filósofos

tales como, Jean-Luc Nancy, Hannah Arendt y C. Lefort que

pretenden devalar el concepto “democracia” que hoy en día encierra

vacíos, vaguedades y que por medio de ocultamientos y simulaciones

subsiste y legitima gobiernos, medidas , leyes, uso de poder, abusos

de poder, etc.

En otras palabras enunciaré algunas recetas para significar el

término democracia:

En primer lugar, repensar la idea de lo común a la luz de la

diversidad. Esto significa que la idea de común no se refiere a la idea

de lo homogéneo, de un todo unificado mediante aquellas cosas que

comparten unos individuos con otros, porque de esta forma

estaríamos excluyendo lo que es distinto, estaríamos pensando en un

“nosotros” que inevitablemente genera un “ellos” –enemigos-.Admitir

10

Page 11: filosofia del derecho: democracia, derecho e invisibilidad

la diversidad, el pluralismo, no consiste en aceptarlo y darle voz, eso

es solo el comienzo. Repensar la idea de lo común va mucho más

allá, hablamos de aceptar la existencia del otro, y tolerarlo.

Democracia es el otro. Es el respeto a la singularidad y la alteridad

del otro, es decir, contemplar al otro como a mí mismo, oír al otro y

hablar con él, vivir con sus diferencias, tolerarlas y en base a esa

tolerancia construir un entorno en el “yo” y el “otro” puedan

convivir.

Como dice la filósofa alemana Hannah Arendt, la visión de que el

pueblo siempre confluye plenamente en el mismo punto de vista

provoca la muerte de la verdadera discusión, espacio público y

política participativa. De esta forma queda claro que la autora

rechaza los términos de voluntad general y opinión pública, porque

su visión republicana no afirma la idea de una identidad nacional.

Esto se debe a que afirmar que el pueblo puede manifestarse como

una individualidad provoca la censura de la diversidad de opiniones.

Por eso es que su crítica al sistema de partidos y a la representación,

radica en que el ciudadano no aparece como individuo, sino como un

actor colectivo que representa una gran masa de gente y que actúa

por ellos.

En segundo lugar es imperioso desplazar los modelos de

racionalidad instrumental por modelos que supongan racionalidades

dialógicas y comunicativas. Esto quiere decir aplicar una

racionalidad cognitiva para que el sujeto sea capaz de obtener

conocimiento acerca de un entorno contingente y hacer un uso

efectivo del conocimiento adaptándose al entorno por medio del

diálogo para poder hacerse de ese “todo” a través de la

comunicación y de esta forma poder aceptar al distinto. Dicha

comunicación no se resume en el dispositivo decir-escuchar, por el

contrario, se trata de una comunicación que supone mecanismos de

entendimiento, empatía, que refiere participar en la realidad ajena,

para de esta forma poder lograr el diálogo y por lo tanto la tolerancia

del otro, que define a la democracia.

11

Page 12: filosofia del derecho: democracia, derecho e invisibilidad

En suma, el sujeto debe admitir cambios a su manera de pensar y

estar dispuesto a adherirse a la verdad en dondequiera que ésta se

encuentre.

La suma de diálogo, tolerancia y progreso, darían como resultado:

Democracia.

La tercer receta para resignificar la democracia, es emplear

mecanismos de participación ciudadana. Esto significa que “el poder

resida en el pueblo”, por ende el pueblo no se debe limitar

únicamente a elegir a sus gobernantes al votar, sino que debería

estar garantizada la participación activa en el debate de los asuntos

de orden público con formas de réplica abierta a todos y que esas

réplicas sean tomadas en cuenta. Para Arendt, la crítica del modelo

liberal clásico, es que el marco constitucional se limita a establecer

únicamente la protección del bien privado del ciudadano y le otorga

al gobierno todo el poder de decisión sobre lo público limitando la

participación a la mero acto de emitir el sufragio. La “libertad

política” es la capacidad de discutir y debatir sobre los asuntos de

orden público y que la constitución enmarque organismos para

asegurar que la participación de los ciudadanos será

importantemente considerada en las decisiones.

Por último, al referirnos a democracia, hay que abandonar la idea

de relacionarla con un dogma. Esto apunta a que no sirve una

democracia que diga como vivir. Supone de esta forma, una

democracia racional, reflexiva y consiente de que no somos sujetos

dominados por el poder social. Si todo un pueblo actúa pensando

sería indetenible.

Desechar la idea de democracia como sinónimo de dogma, se

traduce en repensar al hombre como sujeto libre, siempre que esa

libertad no se confunda con el concepto vulgar de libertad subjetiva

(Jacques Derrida, 1994).

De este modo debemos apartarnos de la idea de que la libertad es la

facultad que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra

conforme a su razón. Alejarnos de esta idea subjetiva, presupone

12

Page 13: filosofia del derecho: democracia, derecho e invisibilidad

incluir en el término libertad el aspecto político, civil, religioso, físico

y por supuesto objetivo: Libertad objetiva se refiere al contenido de

la determinación, a su racionalidad en definitiva. Sabemos que

alguien es libre cuando sus determinaciones son suyas, en el doble

sentido de que, subjetivamente, están fundadas en su reflexión y en

las evaluaciones que esta proporciona y, objetivamente, en cuanto

que están fundadas en unos fines y objetivos racionales (María del

Carmen Paredes).1

1 Universidad de Salamanca. Página web visitada :http://www.cuentayrazon.org/revista/pdf/133/Num133_014.pdf

13