familia y escuelas saludables

28
Escuelas y comunidades saludables

Upload: nelly-ivette-betanco-figueroa

Post on 30-Sep-2015

223 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Escuelas y comunidades saludables

  • Experiencia de la regin Cusco en educacin sanitaria y ambiental a nivel escolar

    Escuelas y comunidades saludables

  • Esta es una publicacin coeditada por SANBASUR y el Programa de Agua y Saneamiento administrado por el Banco Mundial. Ha sido posible gracias al apoyo de las siguientes instituciones:

    Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacin (COSUDE)Beatrice Meyer, Directora ResidenteCesarina Quintana, Oficial de Programa

    Av. Salaverry 3242, San Isidro-Lima 27, Per

    Oficina AGUASAN-COSUDEFrancisco Soto, Asesor Sectorial

    Los Halcones 277, Urb. Corpac, San Isidro, Lima 27

    Proyecto de Saneamiento Bsico de la Sierra Sur (SANBASUR) Ediltrudis Len Faras, DirectoraHerberth Pacheco de la JaraJorge Loayza AlfaroNancy Mlaga CarrascoMarina Miranda, Consultora participante en la sistematizacin

    Av. de la Cultura 1028-B 4to. Piso - CuscoTelf. (084)222173 - 242582Correo electrnico: [email protected]

    Direccin de Educacin Regional CUSCO (DREC)Ciro Chinchazo Mercado, Contraparte DRECWalter Cana Cancha, Contraparte DRECHoracio Morante Morales, Especialista DREC Programa de Agua y SaneamientoRegin Amrica Latina y el CaribeFrancois Brikke, Director Regional Iris Marmanillo, Coordinadora de PerOscar Castillo, Especialista en Desarrollo Comunitario e InstitucionalBeatriz Schippner, Especialista Regional en ComunicacionesLuciana Mendoza, Asistente de Comunicaciones

    Oficina del Banco Mundial en LimaAv. lvarez Caldern 185, piso 7, San Isidro, Lima 27, PerTelf. (51-1) 6150685. Fax 6150689http:://www.wsp.org

    Lima, julio de 2007

    Diseo y diagramacin: Ana Mara OrigoneImpresin: LEDEL SAC.

    Se autoriza la reproduccin total o parcial de su contenido, citando la fuente.

  • Presentacin 5

    Resumen ejecutivo 6

    1.- Antecedentes 7 1.1. La importancia de la educacin en el desarrollo 7 1.2. El enfoque de los proyectos de agua y saneamiento 7 1.3. El Proyecto SANBASUR en la Regin Cusco 8

    1.4. Los actores en el diseo del Programa Curricular Regional de Educacin Sanitaria y Ambiental 9

    2.- La experiencia desde las escuelas rurales 10 2.1. La estructura curricular bsica 10 2.3. El proceso 10 2.4. El mdulo del Programa Curricular Regional de Educacin Sanitaria y Ambiental 12 2.5. La fase de validacin 14

    3.- Implementacin y oficializacin de la experiencia 16 3.1. La insercin de los contenidos en la currcula 16 3.2. La capacitacin 17 3.3. La promocin del programa 17 3.4. Monitoreo y transferencia 17

    4.- Los resultados 19

    5.- Sostenibilidad y rplica a mayor escala 20

    6.- Lecciones aprendidas 21

    7.- Conclusiones 22

    Bibliografa 23

    ndice

  • 5En ms de una dcada de trabajo, la Cooperacin Suiza (COSUDE), a travs del Proyecto de Saneamiento Bsico de la Sierra Sur (SANBASUR), ha obtenido una gran experiencia en estrategias y metodologas para proveer servicios sostenibles de agua y saneamiento a las comu-nidades campesinas. Adems, sus principales lecciones se han difundido o replicado en otras regiones y en otros proyectos o programas, tanto de la propia cooperacin, como de las ONG, y del mismo Estado peruano.

    Es de inters destacar una experiencia singular en la inter-vencin del Proyecto SANBASUR, en la que actu junto con la Direccin Regional de Educacin Cusco (DREC), para disear e implementar un Programa Curricular Regional de Educacin Sanitaria y Ambiental dirigido al nivel de Educacin Primaria en la regin desde el ao 2000. A travs de un largo proceso de trabajo en el aula, con la intervencin de los actores locales, se logr desarrollar en los nios y nias, capacidades y una nueva actitud frente al tema salud e higiene, junto con el uso racional de los recursos.

    Hoy, la DREC dispone de un Programa Curricular Regional de Educacin Sanitaria y Ambiental replicable en las insti-tuciones educativas de otras regiones del pas, que puede complementar la poltica educativa nacional.

    En la actualidad se ha iniciado un debate para abordar los problemas de la educacin nacional en todos los niveles en los que intervienen el Ministerio de Educacin el sindicato de profesores, los padres de familia, los Gobiernos Regionales, los colegios profesionales y las organizaciones de la sociedad civil. Dada la extrema importancia de la educacin en la lucha contra la pobre-za, todas las instituciones y agencias tienen inters en contribuir en la adopcin de las estrategias y mecanis-mos apropiados para mejorar de manera sustancial la educacin nacional. En ese esfuerzo existen diversas experiencias y enfoques referidos a la reforma educati-va en general, la capacitacin para docentes, la reforma curricular, la carrera profesional magisterial, la formacin profesional de los docentes, la provisin de materiales educativos apropiados, entre otros temas.

    En ese marco, la experiencia del Proyecto SANBASUR desde las escuelas rurales del Cusco, y su alianza con la DREC y las comunidades campesinas, puede contribuir a desarrollar una propuesta curricular diversificada para promover cambios en el sistema educativo nacional, dentro de la diversidad cultural, adecuando sus prcticas a la realidad de cada regin en la que habitan los nios, las nias y sus familias.

    Lic. Hugo Gonzales Sayn

    Presidente del Gobierno Regional Cusco

    Presentacin

  • 6El documento presenta los resultados del proceso de diseo, validacin y oficializacin del Programa Curricular Regional de Educacin Sanitaria y Ambiental en la Regin Cusco, a travs de la accin conjunta de la Direccin Regional de Educacin del Cusco y el Proyecto de Saneamiento Bsico de la Sierra Sur (SANBASUR) en el perodo comprendido entre los aos 1996 y 2006, fecha en la que los resultados son incorporados como parte de la poltica educativa de la Regin.

    El Proyecto SANBASUR se ejecuta en Cusco desde el ao 1996, producto de un convenio bilateral entre los go-biernos peruano y suizo. Ha diseado, validado e imple-mentado un modelo de intervencin integral en sanea-miento para comunidades campesinas, que considera tanto la dotacin de servicios de saneamiento domicilia-rio como el componente social (promocin, educacin sanitaria y capacitacin). Uno de los componentes de este modelo prioriza el componente de educacin sani-taria y ambiental orientado a la poblacin escolar y do-cente para propiciar el desarrollo de hbitos saludables en los nios y nias de los niveles Inicial y Primaria y

    consecuentemente en las comunidades rurales del m-bito de intervencin de la Regin Cusco.

    El proceso incluy el diseo de la propuesta de valida-cin; formulacin y aplicacin de metodologas adecua-das a los objetivos, produccin de materiales educativos, seleccin de escuelas, capacitacin de directores y do-centes, acompaamiento y monitoreo de la aplicacin de la propuesta a nivel de aula y de escuela involucran-do adems a las asociaciones de padres de familia y otras organizaciones comunitarias, como las Juntas Ad-ministradoras de Servicios de Saneamiento (JASS).

    Los resultados han logrado mejorar conductas sanitarias de higiene personal y ambiental a travs de la participa-cin comprometida de los actores para realizar un trabajo integral y de inters comn con un impacto positivo en los procesos de gestin institucional y pedaggica. Los resultados obtenidos son sostenibles y se pueden replicar en la Educacin Inicial y Primaria en todas las regiones del pas.

    Resumen ejecutivo

  • 71.1. La importancia de la educacin en el desarrollo

    La salud y la educacin son componentes fundamentales del desarrollo y de la lucha contra la pobreza. Actualmen-te se implementan estrategias basadas en enfoques multisectoriales con el propsito de articular diversos factores sociales, econmicos y culturales, donde la edu-cacin cumple un papel clave para lograr los resultados esperados. Es por ello que las agencias de cooperacin internacional y algunos sectores del Estado tienden a po-ner mayor nfasis en el trabajo con el sector educacin para alcanzar los resultados esperados en la promocin del desarrollo.

    La instalacin de servicios de agua y saneamiento tiene un impacto en la disminucin de las enfermedades y mejora el desarrollo infantil, pero para ello se debe com-plementar con prcticas de higiene adecuadas, que se transmiten a travs de mecanismos sociales de aprendi-zaje, en procesos que requieren perodos prolongados para su adopcin (Silva Santisteban: 1998). De all la necesidad de enfatizar el enfoque multisectorial y el rol clave de la escuela en los proyectos de lucha contra la pobreza.

    Diversas investigaciones han demostrado que, cuan-do los participantes conocen los beneficios acerca de la salud bsica y adoptan nuevas prcticas en su entor-no sociocultural, es posible lograr cambios duraderos (Marinof y Pesantes: 2000). Sin embargo, es an ms rele-vante tomar en consideracin que, cuando la promocin de la educacin en salud e higiene se logra insertar como un componente esencial en la educacin inicial y prima-

    ria, y se activa un proceso participativo involucrando a docentes, directores, padres de familia y educandos, se puede esperar cambios sostenibles y mejoras sustancia-les en la calidad de vida de las familias.

    La estrategia de intervencin y los resultados del Proyec-to SANBASUR, en sus distintas fases, tuvo como uno de sus resultados finales la insercin del Programa Curricular Regional de Educacin Sanitaria y Ambiental en el diseo curricular de la escuela primaria.

    1.2. El enfoque de los proyectos de agua y saneamiento

    En el Per la cobertura de servicios de saneamiento b-

    sico es insuficiente. El acceso al abastecimiento de agua

    a domicilio y a servicios higinicos dentro de la vivienda

    conectados a redes pblicas ha tenido un incremento

    muy reducido en estos ltimos aos.1 Segn el X Censo

    de Poblacin y V de Vivienda, realizado en el ao 2005,

    slo 60.35% de familias cuentan con abastecimiento de

    agua a domicilio, 12.59 % se abastece de acequias, ros o

    manantes; 48.49% de la poblacin cuenta con servicios

    higinicos dentro de su vivienda conectados a una red

    pblica, 22.94% utiliza pozo ciego o letrina, y 19.33% no

    cuenta con ningn tipo de servicio.

    En la Regin Cusco, slo 41.05% de la poblacin cuenta

    con agua dentro de la vivienda, 27.76% se abastece de

    ros, acequias o manantes; 26.43% tiene servicios higini-

    cos dentro de la vivienda conectados a una red pblica,

    18.37% utiliza pozo ciego o letrina, y 34.39% no cuenta

    con ningn tipo de servicio. Al interior de la regin, las

    1 Desde 1997 al 2001, el servicio de agua a domicilio se ha incrementado slo en 6 puntos (de 54. 8% a 60. 08%) y los servicios higinicos conectados a una red pblica se han mantenido en el mismo nivel (de 45. 5% a 45.1%). Fuente: Indicadores sociales de Vivienda, INEI, 2005.

    1. Antecedentes

  • Experiencia de la regin Cusco en educacin sanitaria y ambiental para educacin primaria. Escuelas y comunidades saludables.

    8

    2 X Censo de Poblacin y V de vivienda. INEI, Lima 2005.3 Diagnstico sobre gestin municipal y saneamiento ambiental bsico, SANBASUR 2004.4 PAS (1998), Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento (2003). 5 Se entiende como intervencin integral en saneamiento ambiental bsico al conjunto de acciones relacionadas a la instalacin de servicios de sa-

    neamiento a nivel domiciliario, construccin de sistemas de agua, servicios de eliminacin de excretas (letrinas o baos) y acciones del componente social (promocin, capacitacin y educacin sanitaria) orientadas a lograr la apropiacin de los servicios y autogestin del saneamiento ambiental a nivel comunitario.

    diferencias al acceso de estos servicios son mayores,

    especialmente en las provincias altas.2 En un diagnstico

    realizado en 22 distritos del Cusco en el ao 20043, 51.11% de familias no tenian agua, y 76.06% de la poblacin no contaba con desage, lo que genera una alta incidencia de enfermedades ligadas al saneamiento.

    pblicas; a su vez, los proyectos no contaban con una metodologa para la educacin sanitaria.

    Sin embargo, algunas iniciativas buscaron trascender estas limitaciones. En el Per existen referencias de insti-tuciones y agencias de cooperacin que trabajan los temas de la salud e higiene vinculadas con la provisin de servicios de agua y saneamiento y con la promocin de nuevos hbitos de higiene. Por ejemplo, en la dcada de los noventa, CARE (2001) desarroll un programa en comunidades rurales de la Sierra Central y Sur, con indicadores selectos de salud e higiene, como frecuencia de enfermedades diarreicas, hbitos de las madres de familia en el lavado de manos, el uso correcto de las instalaciones de agua y letrinas, disposicin de la basura y otros. En Bolivia, el Proyecto de Saneamiento Bsico Rural (PROSABAR) utiliz un enfoque antropolgico para comprender las creencias asociadas a la salud y los hbitos de higiene y, de esa manera disear la estrategia de intervencin (Soto: 1998).

    1.3. El Proyecto SANBASUR en la Regin Cusco

    El Proyecto SANBASUR se ejecuta en Cusco desde el ao 1996, producto de un convenio bilateral entre los gobier-nos peruano y suizo. Ha diseado, validado e implemen-tado un modelo de intervencin integral en saneamiento para comunidades campesinas, que considera tanto la dotacin de servicios de saneamiento domiciliario como el componente social (promocin, educacin sanitaria y capacitacin). El nivel comunitario se articula con la gestin del saneamiento bsico a nivel institucional.

    En su ejecucin se establecieron cuatro fases de inter-vencin. En la I y II fase se implement el modelo de intervencin integral5 y se valid la promocin y edu-cacin sanitaria a nivel comunal, mediante capacita-

    Indicadores de la Regin Cusco, 2002 - 2005relacionados a los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    2002 2005Poblacin en pobreza total 61.7% 54.3%

    Dficit en caloras 46.4% 35.8%

    Insuficiencia de peso 12.75 7,1%

    Matricula escolar 83.94% 89.5%

    Conclusin Neta escolar 26.34 34.86%

    Mortalidad infantil, menores 5 aos 108 60

    Partos con personal calificado 47.7% 59.3%

    Poblacin con agua potable 60.21% 69.01%

    Poblacin con saneamiento 39.67% 57.01%

    F: PNUD-PAS Objetivos de Desarrollo del Milenio, Regin Cusco.

    En los aos noventa, la mayora de las experiencias en saneamiento bsico de las instituciones pblicas y priva-das en el pas, particularmente en la regin, priorizaban la infraestructura, limitando el componente social y sin involucrar a los usuarios en la toma de decisiones. Los proyectos de infraestructura de agua y saneamiento no lograban el objetivo de proveer servicios sostenibles4, ni mejorar las condiciones de salud de las comunidades, de-bido a que no se inclua dos componentes importantes: capacitacin para la gestin y educacin para la salud.

    No existan polticas que orientaran intervenciones inte-grales en el mbito rural. Las instalaciones de servicios de saneamiento, en la mayora de los casos, no consi-deraban conexiones domiciliarias ni letrinas, limitndo-se generalmente a proveer sistemas mediante piletas

  • 91. Antecedentes

    cin en asambleas comunales y a nivel familiar. En las fases III y IV, el proyecto estuvo orientado a fortalecer la capacidad de gestin participativa de las instituciones del nivel regional, local y comunal en el cumplimiento de sus competencias en saneamiento ambiental para la sostenibilidad de los servicios, y responder a las deman-das de las comunidades buscando su consolidacin y transferencia a las instituciones locales. Tambin se busc fortalecer las capacidades de las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS) y de las comunidades, para la apropiacin de los servicios y el mejoramiento de conductas sanitarias, asegurando la sostenibilidad de la gestin del saneamiento ambiental bsico.

    En este marco, el proyecto SANBASUR prioriza el com- ponente de educacin sanitaria y ambiental orientado a la poblacin escolar y docente, para propiciar el desarro-llo de hbitos saludables en los nios y nias de los ni-veles Inicial y Primaria en las comunidades rurales del mbito de intervencin de la Regin. En este componen-te, coordinado con la Direccin Regional de Educacin, el sector educacin asumi la responsabilidad de desa-rrollar las competencias y capacidades de la estructura curricular bsica en educacin sanitaria y ambiental, ac-tualizando los conocimientos de los profesores y capaci-tando a los futuros docentes.

    1.4. Los actores en el diseo del Programa Curricular Regional de Educacin Sanitaria y Ambiental

    La experiencia en el sector educacin se centra en el diseo y validacin de una nueva propuesta, el Pro-grama Curricular Regional de Educacin Sanitaria y Ambiental (PCRESA). Para ello, se convoc la partici-pacin de todos los actores locales relacionados con la educacin: los directores de las escuelas de la zona de intervencin, fueron los responsables de aplicar la propuesta; los docentes de aula incorporaron las capa-cidades sobre educacin sanitaria y ambiental en la cu-rrcula de educacin primaria; los nios y nias fueron

    protagonistas del proceso de aprendizaje y validacin; y los padres y madres de familia participaron en las ac- tividades relacionadas con las tareas sobre educacin sanitaria y ambiental desde sus hogares y en la escuela.

    El Proyecto SANBASUR y la Direccin Regional de Educa-cin del Cusco (DREC) elaboraron la propuesta para el Programa Curricular Regional de Educacin Sanitaria y Ambiental. En el marco de garantizar la sostenibilidad de las inversiones en saneamiento, se incluy el desarrollo de capacidades en los nios, nias, docentes y poblacin adulta para lograr comunidades saludables. La DREC fue responsable de oficializar la aplicacin del programa para su uso en las escuelas, y asign dos docentes al Proyecto SANBASUR para conducir la propuesta de manera inte-gral. Este trabajo comprendi las siguientes actividades: diseo de la propuesta de validacin; formulacin y aplicacin de metodologas adecuadas a los objetivos; reproduccin del material educativo; acompaamiento y monitoreo de la aplicacin de la propuesta a nivel de aula y de escuela.

    Otros actores que participaron en el proyecto son: el Gobierno Regional Cusco, como contraparte del proyec-to; las municipalidades de las reas de intervencin, cum-pliendo el rol de impulsar y liderar el saneamiento bsi-co en su mbito; la Direccin Regional de Salud, a travs de apoyo tcnico, acompaando el proceso del diseo, validacin, implementacin y evaluacin de la propuesta; y, finalmente, organismos no gubernamentales involucra-dos en actividades de educacin, salud y saneamiento.

    La Direccin Regional de Educacin del Cusco realiz la promocin de la experiencia sobre diversificacin curricular en la regin, en las zonas altoandina y de ceja de selva. La validacin se hizo en las provincias de Paruro, Quispicanchi, La Convencin, Calca y Chumbivil-cas. En la fase de implementacin se ampli la cobertura a 12 provincias del Cusco, incluyendo Urubamba, Anta, Acomayo, Paucartambo, Espinar, Canas y Canchas.

  • 10

    Mediante los diagnsticos socioeconmicos, el proyec-to identific la falta de servicios de agua potable, la au-sencia de hbitos de limpieza e higiene, la inadecuada ubicacin de los desechos, y el desconocimiento de la conservacin del ambiente como los principales proble-mas que afectan la vida y la salud de los nios, nias, ado-lescentes y adultos en la familia campesina.

    En las escuelas se observ que los docentes ofrecan in-formacin a los educandos, pero no alcanzaban a modifi-car actitudes como el uso inadecuado de servicios para eliminar excretas, la disposicin incorrecta de residuos slidos, la inadecuada prctica en la manipulacin de los alimentos, y la ausencia de hbitos de higiene personal. Todos los factores antes mencionados constituyen un riesgo para la salud de la poblacin, unidos a la ausencia de una poltica de salud para solucionar el problema so-bre saneamiento en las comunidades rurales. Por ello, se decidi adoptar estrategias y metodologas para promo-ver el cambio de las prcticas inadecuadas del cuidado de la salud y la higiene.

    2.1. La estructura curricular bsica

    Con el fin de contar con un instrumento para ejecutar la propuesta de diversificacin curricular, incorporando capacidades sobre educacin sanitaria y ambiental, se decidi elaborar un Programa Curricular Regional en las escuelas de la zona de trabajo de SANBASUR. El concepto de currcula forma parte del lenguaje educativo, y su con-tenido deba ser coherente con las caractersticas socio-culturales de la regin.

    La currcula fue definida como el conjunto de experien-cias previstas y planificadas que viven los actores de la educacin para lograr aprendizajes. Es la concrecin de

    la teora pedaggica aplicada en la prctica y, al mismo tiempo, es un instrumento de cambio y transforma-cin social. Sus caractersticas son que debe ser flexible, valorativo, humanista y amplio. Es flexible porque per-mite incorporaciones y modificaciones en funcin a las caractersticas socioeconmicas, geogrficas y culturales de las comunidades, as como al ritmo de aprendizaje de los nios y nias. Es humanista porque favorece la prcti-ca y vivencia de valores para contribuir a la construccin de una sociedad humanista, fomentando en las personas un comportamiento democrtico y ciudadano. Es amplio porque tiene un diseo que permite incorporar elemen-tos adecuados a la realidad, y est sujeto a un proceso continuo de reelaboracin, teniendo presente la diversi-dad (Tello: 2005).

    2.2. El proceso

    En 1996 se inici el proceso con el diagnstico de la situacin de salud y saneamiento de las comunidades rurales, para identificar sus problemas; y la formulacin de la propuesta de intervencin, para promover activida-des de salud e higiene desde la aplicacin de un progra-ma curricular regional. Los pasos fueron los siguientes:

    a) La coordinacin interinstitucional. En el marco del convenio tripartito suscrito entre la Direccin Re-gional de Educacin, la Direccin Regional de Salud y SANBASUR se inician las acciones de coordinacin para implementar la propuesta educativa sobre educacin sanitaria. Este trabajo permiti identificar los problemas por sector y elaborar una propuesta de trabajo coherente con las condiciones sociales y culturales de la poblacin. En esta fase se delimitaron los niveles de responsabilidad de los sectores y los mecanismos de participacin en la planificacin, ejecucin y evaluacin.

    2. La experiencia desde las escuelas

  • 11

    2. La experiencia desde las escuelas

    b) Formacin del equipo tcnico. Dado que la propues-ta orienta el trabajo en aspectos de salud y educacin, se contrataron consultores de diversas disciplinas edu-cadores, antroplogos, mdicos y diseadores con la finalidad de formular una propuesta preliminar. La insti-

    tucin Kallpa fue seleccionada para ese objetivo. La DREC design a un especialista responsable de establecer la coordinacin con el proyecto, y de participar en la selec-cin de escuelas junto con los docentes de las UGEL.

    c) Diversificacin curricular. El proceso de diversifica-cin curricular incluy: revisar la informacin del diag-nstico; identificar los aspectos relevantes para resolver los problemas de educacin sanitaria y ambiental a ser trabajados en las escuelas; y priorizar los temas a ser abordados desde las escuelas.

    De esta manera se establecieron las competencias y capa-cidades curriculares que se esperaba alcanzar al concluir la educacin primaria, incluyendo aspectos de intercultu-ralidad y gnero; y las capacidades sobre salud, higiene, hbitos saludables y proteccin del ambiente que forma-ran parte del programa curricular regional, y que deban ser trabajadas en el aula. Finalmente se establece las es-trategias metodolgicas para el logro de las competencias y capacidades propuestas.

    Los nuevos contenidos tambin fueron incluidos en otros instrumentos de planificacin y gestin, como el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el Programa Curricular del Centro (PCC) y en la Programacin Curricular a nivel de Aula (PCA), a travs de las Unidades Didcticas diseadas para el aula, garantizando su continuidad. Para el trabajo de diversificacin curricular, las competencias y capacida-des de educacin sanitaria y ambiental se insertaron en las reas de Ciencia y Ambiente, y Personal Social. En conclusin, el proceso de diversificacin curricular fue la estrategia ms importante en la construccin del programa curricular regional. Se analiz las competen-cias y capacidades de las reas de Ciencia y Ambiente, y Personal Social, para determinar los aspectos a diversifi-car en cada grado, y la forma de establecer la secuencia

    Ruta seguida en la formulacin del diseo del PCRESA

  • Experiencia de la regin Cusco en educacin sanitaria y ambiental para educacin primaria. Escuelas y comunidades saludables.

    12

    entre las competencias y capacidades de un grado a otro. Finalmente, se formul indicadores para el seguimiento del logro de las competencias.

    d) Elaboracin del material educativo. El proyecto incluy la produccin de materiales con un alto grado de aplicabilidad en el aula y la escuela, con el fin de contribuir a la calidad del aprendizaje relacionado a los temas de salud, higiene y ambiente.

    Los materiales educativos se disearon considerando las caractersticas socioculturales de los nios y nias de la zona de intervencin, favoreciendo la contextualizacin, para que fueran accesibles a todas las personas. El con-tenido de los materiales fue concebido como un recur-so pedaggico y un medio para desarrollar acciones de sensibilizacin con los miembros de la comunidad en el proceso de formacin de hbitos adecuados sobre salud, alimentacin e higiene.

    Las guas metodolgicas contienen temas prcticos y ti-les para mejorar la calidad de vida de las familias de las reas rurales de la zona de intervencin, conocimientos y experiencias que constituyen aprendizajes duraderos. El lenguaje utilizado en los materiales corresponde a la rea-lidad sociolingstica de los nios y nias y los docentes de las escuelas.

    2.3. El mdulo del Programa Curricular Regional de Educacin Sanitaria y Ambiental

    El mdulo para el nivel primario est compuesto de dos elementos clave: el documento curricular diversificado y las guas metodolgicas.

    a) El documento curricular diversificado. El progra-ma curricular regional considera las competencias y capacidades propuestas en la estructura curricular b-sica de educacin primaria para las reas Desarrollo de Ciencia y Ambiente, y Personal Social. Las capacidades seleccionadas fueron diversificadas, teniendo en cuen-ta los contenidos de la educacin sanitaria y ambien-tal, para desarrollar en el mbito regional. A partir de

    cada capacidad se proponen los indicadores de eva-luacin, para facilitar el proceso de evaluacin de los

    nios y nias. En su aplicacin, los docentes siguieron el

    proceso oficial de diversificacin y concrecin curricular.

    b) Las guas metodolgicas. Fueron elaboradas de ma-nera progresiva, en un proceso de interaccin entre el

    equipo tcnico, los nios y nias, y los padres de familia.

    Los productos finales fueron siete guas para educacin

    primaria, cuyos contenidos son los siguientes:

    1. Gua del agua

    Desarrolla temas referidos al

    agua, como fuentes, recojo,

    almacenamiento y uso; facto-

    res de contaminacin y pautas

    para evitarlo. Promueve en los

    alumnos un acercamiento a las

    organizaciones de la comuni-

    dad rural a travs de la Junta

    Administradora de Servicios de

    Saneamiento (JASS), estable-

    ciendo nexos entre la escuela y la comunidad. Las activida-

    des estn diseadas respetando los estilos, ritmos y niveles

    de aprendizaje de los nios y nias. Promueven el trabajo

    individual y grupal, movilizndo a los alumnos en espacios

    diferentes al aula para enriquecer su aprendizaje.

    Incluye fichas autoinstructivas para nios y nias con el

    objetivo de reforzar y desarrollar sus capacidades sobre

    educacin sanitaria y ambiental orientadas al cuidado

  • 13

    2. La experiencia desde las escuelas

    4. Gua de aseo

    Desarrolla diversos temas so-bre buenos hbitos, como la-vado de manos, cuidado del cabello, uas, cepillado de los dientes y lavado de la ropa. En las actividades se plantean estrategias para la prctica de hbitos de aseo personal y el lugar para su realizacin. Incluye fichas autoinstructivas para nios y nias con el fin de desarrollar sus capacida-des y reforzar acciones cotidianas, enfatizando el cuidado de la salud a travs de la higiene.

    5. Gua de residuos slidos

    Desarrolla temas sobre resi-duos slidos, tipos, tratamien-to de la basura y rellenos sa-nitarios. Las actividades para docentes plantean estrategias para reconocer, seleccionar y disponer de la basura en la mejor forma en su comunidad y para optimizar su uso con la finalidad de obtener el compost. Incluye fichas para re-forzar las acciones cotidianas que motiven a seleccionar la basura y practicar el reciclaje en el hogar.

    6. Gua de letrinas

    Desarrolla temas referidos a los servicios higinicos, tipos, ubicacin, cuidado y manteni-miento de las letrinas en el rea rural. Plantea estrategias para reforzar el cuidado de los am-bientes, instalaciones y servi-cios (letrinas/baos y piletas de agua). Se promueve el trabajo en equipo para desarrollar tareas en el cuidado de las letrinas en la escuela y en el hogar.

    de las fuentes de agua y el agua segura. Para su uso se requiere que los nios tengan habilidades bsicas de lectura y escritura.

    2. Gua de alimentos

    Desarrolla temas referidos a los alimentos: Importancia, di-versidad, utilidad, alimentos autctonos, hbitos, conserva-cin y manipulacin, alimen-tacin balanceada y rueda de alimentos. Las actividades res-petan los estilos, ritmos y nive-les de aprendizaje de los nios y nias, promoviendo el traba-jo integral y brindando pautas para una buena alimenta-cin. Incluye fichas para nios y nias para desarrollar sus capacidades y reforzar el conocimiento sobre los alimen-tos balanceados y promover la prctica e intercambio de recetas saludables.

    3. Gua de ambiente

    Desarrolla temas sobre el am-biente y su importancia para la vida, sealando los agentes que contaminan el ambiente, el suelo y aire, y medidas de prevencin como la forestacin y reforestacin. Las actividades incluyen estrategias que rela-cionan el ambiente con la sa-lud. Se favorece el dilogo y a partir de la experiencia de los nios y nias en contacto con los elementos de su medio: agua, aire, suelo, se busca llegar a conclusiones para mejorar el ambiente.

    Incluye fichas autoinstructivas para nios y nias para desarrollar sus capacidades a partir de sus intervencio-nes. El uso del tiempo es flexible y depender del ritmo y estilo de aprendizaje de los nios. Las fichas refuerzan el conocimiento del ambiente y el cuidado de la escuela.

  • Experiencia de la regin Cusco en educacin sanitaria y ambiental para educacin primaria. Escuelas y comunidades saludables.

    14

    7. Gua de salud

    Desarrolla temas referidos a la salud, promoviendo el conoci-miento de enfermedades como IRA, EDA, parasitosis, acarosis, pediculosis, tifoidea, hepatitis, salmonelosis, tuberculosis, ma-laria, fiebre amarilla, etc., y el uso de plantas medicinales. En las actividades se propone es-trategias para realizar investiga-ciones, en coordinacin con el sector salud, sobre enfermedades, y sobre las plantas exis-tentes en la comunidad. Incluye fichas para nios y nias, con la finalidad de que apliquen los contenidos aprendi-dos sobre salud, enfermedades y plantas medicinales ela-borando carteles de difusin para actividades de promo-cin en la comunidad, y la firma de cartas de compromiso de las familias.

    c) Materiales educativos. La propuesta incluye, ade-ms, materiales educativos para nios y nias, que son medios utilizados para motivar el aprendizaje de los contenidos del mdulo, ayudando al reforzamien-to de lo aprendido y estimulando un acercamiento a la temtica que se ha trabajado, desde un punto de vista ldico y ameno. Las fichas autoinstructivas son materiales utilizados para reforzar o desarrollar capa-cidades sobre la educacin sanitaria ambiental. Para su uso, los nios y nias deben tener habilidades bsicas de lectura y escritura, y estar en capacidad de seguir ins-trucciones escritas.

    2.4. La fase de validacin

    Esta fase tuvo el propsito de validar los materiales como respuesta a las necesidades y demandas de los nios y nias, directores, docentes y especialistas de las UGEL participantes, para su posterior difusin y rplica a mayor escala. La validacin de la propuesta incluy las siguien-tes actividades:

    Seleccin de escuelas. Se realiz en base a las escuelas del rea rural que participaban en el proyecto o que estu-vieran dentro del mbito de intervencin de las ONG con las que se haba suscrito convenios. Hubo tambin de-manda de las escuelas de las provincias de Calca, Chum-bivilcas, Espinar, Paruro, La Convencin y Quispicanchi, involucrando a 41 directores, 134 docentes de aula, 4020 nios y nias, seis jefes de rea y seis especialistas

    Talleres de capacitacin para docentes. El objetivo fue desarrollar las capacidades de los docentes de las es-cuelas seleccionadas para aplicar la propuesta curricular, incidiendo en el manejo de los materiales educativos. La DREC convoc y desarroll cuatro talleres en coordi-nacin con el Proyecto SANBASUR y los consultores: Los talleres se realizaron de manera descentralizada, en las UGEL seleccionadas.

    El primer evento el Taller de Presentacin de la Propues-ta de Diversificacin Curricular de Educacin Sanitaria y Ambiental para el Nivel Primaria estuvo dirigido a do-centes, directores y especialistas de educacin primaria; a jefes del rea de gestin pedaggica de las UGEL, y a especialistas de la Regin de Educacin del Cusco. En el evento se entregaron los documentos normativos que sustentaban la propuesta. Se logr que los maestros de primaria se apropiaran de la propuesta y presentaran sugerencias para el documento de trabajo, que inclua el Programa Curricular Regional de Educacin Sanitaria y Ambiental para primaria, siete guas metodolgicas, el juego Kayra Pukllana, 14 fichas auto instructivas, afiches Vida Sana para todos y el instructivo.

    El segundo taller se organiz para sistematizar las expe-riencias del proceso de aplicacin del programa curri-cular regional en el aula; posteriormente se convoc al equipo de trabajo a una segunda reunin de revisin y reajuste del documento de trabajo. El tercer taller tam-bin se enfoc en la sistematizacin. El equipo de traba-jo, conformado por maestras y maestros seleccionados de las diferentes UGEL, realiz aportes para mejorar las unidades didcticas sobre saneamiento bsico e higiene personal, fichas de trabajo individual para nios y nias,

  • 15

    2. La experiencia desde las escuelas

    libretos para dramatizar escenas de higiene y otros. El cuarto taller se realiz con participacin de instituciones ligadas a la educacin y saneamiento bsico de la regin, como CTAR Cusco (Hoy Gobierno Regional), IMA, DESA, SANBASUR, DREC, y especialistas de la sede del Ministerio de Educacin en Lima.

    Los talleres alcanzaron los objetivos esperados y fueron una herramienta clave para ajustar el diseo final de la propuesta curricular. Los principales logros fueron: los docentes de educacin primaria se apropiaron de los procesos y metodologas, presentaron propuestas para mejorar el documento de trabajo, y se sistematiz las experiencias en el aula durante la aplicacin del nuevo programa curricular.

    Aplicacin de la propuesta. En las escuelas y centros educativos seleccionados se aplic el nuevo diseo cu-rricular de educacin sanitaria y ambiental en los siguien-tes niveles: construccin del programa curricular de aula (PCA); elaboracin de unidades didcticas integrales, para programar las capacidades de educacin sanitaria y ambiental y su evaluacin; actividades desarrolladas

    de manera secuencial, con nfasis en el uso de las guas metodolgicas y las fichas auto instructivas. En esta etapa se incluy a los nios y nias, padres de familia y comuni-dad en las actividades realizadas, segn los niveles.

    Monitoreo y seguimiento en el proceso de validacin. La Direccin Regional de Educacin y el equipo consul-tor disearon un plan de monitoreo dirigido a docen-tes, y nios y nias de las diferentes escuelas seleccio-nadas para la revisin y validacin del programa curricular. La meta fue incluir toda la muestra seleccio-nada; se logro visitar el 100% de las escuelas seleccio-nadas. Finalmente se realiz una revisin del documen-to de trabajo, programa curricular para el nivel de educacin primaria, guas metodolgicas y material educativo complementario, adems de fijar las fechas lmite para la oficializacin del programa por la DREC. En conclusin, en esta segunda fase se obtuvo los si-guientes productos: una propuesta curricular reajusta-da considerando competencias, capacidades diversifi-cadas, indicadores, pautas y estrategias metodolgicas de enseanza y aprendizaje, estilos y ritmos de apren-dizaje de los nios y las nias.

  • 16

    3. Implementacin y oficializacin de la experiencia

    3.1. la insercin de los contenidos en la currcula

    El propsito fue aportar al logro de los objetivos y polti-cas del sector educacin mediante materiales educativos para el desarrollo de las capacidades referidas a la educa-cin sanitaria y ambiental, contribuyendo de esa manera a la promocin y consolidacin de hbitos saludables, impartidos desde la escuela, para mejorar las condicio-nes de vida de las familias rurales. Asimismo, se incluy el Programa Curricular Regional de Educacin Sanitaria y Ambiental y los materiales en los proyectos educativos de las UGEL, y en los lineamientos del Proyecto Educativo Regional (PER), en los siguientes aspectos:

    Insercin de los contenidos sobre educacin sanitaria y ambiental basados en la experiencia del Proyecto SAN-

    BASUR, para lograr que las escuelas promuevan, dentro y

    fuera del aula, la educacin ambiental e higiene personal.

    Implementacin de los programas curriculares regiona-les en educacin sanitaria y ambiental en los niveles de

    Educacin Inicial y Primaria y el desarrollo de la estrategia

    en la formacin docente, por convenio con la Universidad

    San Antonio Abad del Cusco y los Institutos Superiores

    Pedaggicos.

    Considerando los niveles de planificacin educativa, se realiz un proceso de capacitacin a docentes y directo-

    res, a partir de los lineamientos regionales y provinciales

    para desarrollar la construccin de sus Proyectos Educati-

    vos Institucionales (PEI) en los que se estableci de mane-

    ra especfica la temtica de educacin sanitaria y ambien-

    tal, facilitando la concrecin curricular en las aulas.

    En funcin de la ampliacin de la cobertura de aten-cin del proyecto, el sector educacin acompa dicho proceso con la incorporacin de 12 UGEL del mbito regional, segn el siguiente cuadro.

    UGEL Instituciones Educativas Alumnos Docentes Directores Especialistas

    1 Calca 15 1556 59 15 2

    2 Espinar 15 940 31 15 2

    3 Quillabamba 55 5452 227 55 2

    4 Acomayo 17 1961 68 17 2

    5 Paucartambo 20 2010 55 20 2

    6 Urubamba 5 783 34 5 2

    7 Anta 16 2573 82 16 2

    8 Canchis 15 2184 111 15 2

    9 Canas 14 2218 89 14 2

    10 Quispicanchi 55 7178 202 55 2

    11 Paruro 47 4470 143 47 2

    12 Chumbivilcas 42 6723 180 42 2

    Total 316 38048 1281 316 24

  • 17

    3. Implementacin y oficializacin de la experiencia

    3.2. La capacitacin

    El Proyecto SANBASUR aport un equipo multidisciplina-rio con personal de educacin y salud para la planifica-cin y programacin de las acciones de capacitacin, al que se incorporaron especialistas de los rganos intermedios (UGEL) y personal del centro de salud, para la ejecucin y validacin en las diferentes sedes. La capacitacin consider tres momentos: a) informacin sobre los aspectos que involucra la implementacin del programa curricular; b) adopcin de conceptos, acciones y previsiones para asumir el rol de facilitadores en la implementacin del programa; y c) programacin y di-versificacin curricular para el monitoreo y seguimiento. Para ello fue necesario que los asistentes elaboren unida-des didcticas integrales considerando la temtica de educacin sanitaria y ambiental.

    La convocatoria se realiz a directores y docentes de las escuelas. Las acciones tenan por objeto contribuir al desarrollo de competencias en educacin sanitaria y ambiental, y promover habilidades para ejecutar accio-nes de promocin sobre elementos bsicos en el tra-bajo comunitario, con participacin de los docentes. La capacitacin contribuy a mejorar las condiciones para gestionar proyectos de saneamiento bsico, responder a las exigencias de calidad y sostenibilidad, buscando la apropiacin de los servicios, uso y mantenimien-to para el cambio de hbitos y prcticas de higiene. El trabajo colectivo de capacitacin hizo posible estable-cer un espacio de concertacin sobre saneamiento bsi-co entre la comunidad, autoridades, y escuela, adems de garantizar la sostenibilidad a partir de la formacin y capacitacin de las nuevas generaciones de jvenes.

    3.3. La promocin del programa

    Con la finalidad de fortalecer la aplicacin del Programa Curricular Regional de Educacin Sanitaria y Ambiental se desarroll otras acciones de promocin, en respuesta a la demanda de los docentes. Dichas acciones tuvieron los siguientes componentes:

    n Proyectos innovadores. Orientados a promover las capa-

    cidades de organizacin y trabajo en equipo de los direc-

    tores, docentes, nios, nias y padres de familia de las es-

    cuelas, y tambin a desarrollar la autogestin basada en la

    demanda de las escuelas interesadas. Se prepar un forma-

    to gil y sencillo para ser desarrollado por los responsables

    de las escuelas. Los proyectos de menor alcance plantea-

    ban ciertas pautas para apoyar en la solucin de problemas

    relacionados con las condiciones sanitarias y de higiene

    adecuadas en la escuela y en el aula. Fueron implementa-

    dos segn un cronograma planteado por las escuelas.

    n Ferias escolares. Tuvieron la finalidad de estimular la

    produccin de textos y la expresin artstica de los nios y

    nias sobre la adquisicin de hbitos saludables de higie-

    ne personal y ambiental, a partir de la percepcin de su

    entorno cercano aspectos sociales, culturales, ambien-

    tales, entre otros. Tambin tuvieron el objetivo de hacer

    partcipes a nios y nias de los espacios de sistemati-

    zacin del proceso de adquisicin de hbitos saludables

    de higiene personal y ambiental, a travs de expresiones

    comunicativas y artsticas.

    n Implementacin de aulas con experiencias exitosas.

    Durante el monitoreo y seguimiento se identificaron

    los principales problemas a nivel de las aulas visitadas.

    Se logr implementar cien aulas por ao con materiales

    para los sectores de aseo, en el marco de la programa-

    cin curricular de los docentes, para garantizar el uso y

    conservacin de los materiales y el cumplimiento de los

    objetivos para los cuales fueron distribuidos.

    3.4. Monitoreo y transferencia

    El plan de monitoreo y seguimiento estuvo ligado a los cambios e innovaciones del sistema educativo enmarca-do en el nuevo enfoque pedaggico, que provee nuevas tcnicas y metodologas para buscar la excelencia, donde ya no hay actores pasivos que esperan como producto de la supervisin una llamada de atencin o una sancin. El plan de monitoreo y seguimiento se fundament en la

  • Experiencia de la regin Cusco en educacin sanitaria y ambiental para educacin primaria. Escuelas y comunidades saludables.

    18

    participacin de los docentes, logrando una interaccin que busca el cambio de actitud frente a los procesos que aparecen como nuevos frente a las prcticas laborales, institucionales y personales.

    Las acciones de monitoreo y seguimiento se orientaron a mejorar la calidad del servicio educativo a travs de ase-sora, verificacin y apoyo a directores y docentes de edu-cacin primaria, con la finalidad de asegurar la aplicacin del Programa Curricular Regional de Educacin Sanitaria y Ambiental. Las acciones se desarrollaron con especial incidencia en:

    Organizacin de medidas de atencin a las condiciones

    sanitarias en las escuelas.

    Aplicacin del plan de trabajo sobre educacin sanitaria y

    ambiental. La coordinacin de los procesos de enseanza

    y aprendizaje y los programas de accin para desarrollar

    los temas propuestos.

    Adecuacin y aprovechamiento de los recursos fsicos y

    humanos asignados a las escuelas.

    Programa de actividades extra escolares y complemen-

    tarias.

    A partir del ao 2004, el Gobierno Regional Cusco co-menz a reproducir los materiales educativos del Progra-ma Curricular Regional de Educacin Sanitaria y Ambien-tal, garantizando la dotacin para atender las demandas regionales. De esta manera se logr que las instancias gubernamentales asuman la responsabilidad de invertir en el fortalecimiento del programa, adems de incorpo-

    rar los temas de saneamiento bsico en sus polticas de desarrollo del sector educacin, y en el componente social y de infraestructura.

    Para garantizar la sostenibilidad de las inversiones en sa-neamiento bsico desde el sector educacin, es necesario implementar estrategias orientadas a desarrollar las capa-cidades de los recursos humanos en los niveles normativos y tcnico pedaggicos de los rganos de gestin interme-dios, como la Direccin Regional de Educacin y las UGEL; dichas acciones tienen los siguientes componentes:

    n Seguimiento y monitoreo. Las visitas a las escuelas se

    desarrollaron en estrecha coordinacin con los especialis-

    tas de la DREC y las UGEL, con un plan conjunto de moni-

    toreo y seguimiento. Se pretende que, una vez concluido

    el Proyecto SANBASUR, las UGEL desarrollen de manera

    autnoma las acciones de monitoreo, tomando en cuen-

    ta que se han elaborado instrumentos integrales consen-

    suados a nivel regional, y que todos los procesos de su-

    pervisin se apliquen a los proyectos educativos locales.

    n Capacitacin: Los eventos de capacitacin fueron

    organizados, desarrollados y evaluados por las UGEL y

    la DREC, en cuya ruta de trabajo se incluy el desarrollo

    de la temtica de educacin sanitaria y ambiental.

    n Reproduccin del material educativo. Se espera que

    el gobierno regional mantenga la responsabilidad de

    invertir en la implementacin del Programa Curricular

    Regional de Educacin Sanitaria y Ambiental, adems

    de incorporarlo en sus polticas de desarrollo social de

    largo plazo.

  • 19

    Despus de aos de trabajo, el equipo tcnico, directo-res, docentes de aula y miembros de las comunidades que participaron en la experiencia, lograron aportar al sector educacin una propuesta curricular con capaci-dades sobre educacin sanitaria y ambiental, como un instrumento de cambio en los hbitos de higiene y salud. Este proceso social y pedaggico sirvi para obtener los siguientes resultados:

    a. Un diagnstico de las comunidades, que permiti identificar las mayores brechas generadoras de los problemas que necesitaban atencin desde el sector educacin.

    b. La apropiacin de la propuesta por las comunidades, conscientes de que las prcticas de higiene previenen las enfermedades en los nios, nias y adultos.

    c. La implementacin del Programa Curricular Regional de Educacin Sanitaria y Ambiental logr mejorar las conductas sanitarias de higiene personal y ambiental.

    d. La propuesta se desarroll en forma compartida, en-tre el sector educacin y el Proyecto SANBASUR, para lograr los objetivos generales y alcanzar las metas planteadas. Los directores y docentes de las escue-las crearon las condiciones favorables para aplicar la propuesta, optimizando el apoyo de todos los acto-res internos y externos, as como la cooperacin de los aliados. Estos esfuerzos se convirtieron en las fortalezas de todo el proceso.

    e. Se logr la participacin comprometida de actores importantes para realizar un trabajo integral y de in-ters comn, mejorando as los procesos de gestin

    4. Los resultados

    institucional y pedaggica. Los actores externos que participan apoyando la ejecucin de las actividades programadas, con ayuda financiera y tcnica, son:

    Las municipalidades distritales y provinciales, cum-

    pliendo el rol que les corresponde por ley, asumen el

    liderazgo de la gestin sostenible del saneamiento

    ambiental bsico como coordinadoras e impulsoras del

    saneamiento local.

    Los establecimientos de salud, como promotores de la

    calidad de los servicios de saneamiento.

    Las JASS comunales, en el mantenimiento y sostenibili-

    dad de los servicios de saneamiento.

    Las asociaciones de padres de familia involucradas en

    la tarea educativa, reforzando la prctica de hbitos de

    higiene en el hogar.

    El Gobierno Regional, co-financiando y apoyando la

    ejecucin integral de la intervencin en el mbito de las

    UGEL seleccionadas.

    f. El Proyecto Educativo Institucional (PEI) fue el princi-pal instrumento de gestin de la escuela a mediano y largo plazo. En el documento tambin se tom en cuenta los aspectos relacionados con la educacin sa-nitaria y ambiental, dado que el trabajo de diversifica-cin curricular es parte de la gestin pedaggica cuan-do se construye el Proyecto Curricular de Centro (PCC).

    g. La tarea de diversificacin curricular fue el trabajo principal de los docentes de aula para concretar la currcula, utilizando como insumo la informacin del diagnstico y los aspectos sobre salud, ambiente y hbitos alimenticios.

  • 20

    5. Sostenibilidad y rplica a mayor escala

    La sostenibilidad est garantizada porque las capacida-des diversificadas quedan incorporadas en el Programa Curricular Bsico y forman parte del trabajo permanente en el aula. El producto es sostenible porque la propuesta ha demostrado su utilidad durante el proceso de vali-dacin, no slo para la vida personal y social de los beneficiarios, sino para la comunidad. Las instituciones, principalmente las autoridades educativas del gobierno regional, garantizan su continuidad.

    La Direccin Regional de Educacin hace suyo el Progra-ma Curricular Regional de Educacin Sanitaria y Ambien-tal, de cuya aplicacin son responsables los docentes de aula y los directores de las escuelas. Finalmente, la soste-nibilidad se expresar en el cambio de comportamiento

    de los nios y nias en las prcticas de higiene y cuidado del ambiente.

    El proceso de validacin e implementacin de la propues-ta concluye que el Programa Curricular Regional de Educacin Sanitaria y Ambiental puede ser replicable en todas las regiones del pas. La creciente demanda de instituciones del sector privado vinculadas al sector educacin relacionada a la implementacin del pro- grama curricular, indica que es aplicable en zonas rurales y urbanas, debido a que se trata de mejorar la calidad de vida a travs de hbitos saludables. En resumen, el producto es replicable en diferentes contextos sociales, culturales y lingsticos.

  • 21

    6. Lecciones aprendidas

    a. El trabajo concertado entre la Direccin Regional de Educacin, el sector salud y la cooperacin inter-nacional contribuye a mejorar las polticas pblicas educativas.

    El inters comn de luchar contra la pobreza, que se evidencia en los objetivos institucionales de la Direccin Regional de Educacin del Cusco y del Proyecto SANBA-SUR, facilit la interaccin en un marco de concertacin. El trabajo de equipos interdisciplinarios, pertenecientes a los sectores de educacin y salud, y de organizacio-nes no gubernamentales, fue clave para lograr cambios en la currcula. La relacin positiva y cercana en la coor-dinacin con los representantes de la DREC, mediante la asignacin de contrapartes que trabajaron de manera directa y en equipo, facilit dicho proceso.

    La inclusin del Programa Curricular Regional de Educa-cin Sanitaria y Ambiental en la planificacin de la DREC en sus diferentes niveles Proyecto Educativo Regional, Proyecto Educativo Local, Proyecto Educativo Institucio-nal permitir la continuidad del programa en el tiempo.

    La asignacin de especialistas de la DREC al Proyecto SANBASUR dinamiz el proceso y el logro de resultados en la implementacin del programa curricular.

    b. La inclusin de las vivencias cotidianas de las fa-milias campesinas en los temas de salud e higiene, recogidas en la fase de la investigacin social, apor-taron consistencia a la nueva propuesta curricular.

    La aplicacin de metodologas de investigacin partici-pativa ha sido la base para establecer el nexo entre la

    escuela y la comunidad rural, y para llevar adelante la diversificacin curricular, promoviendo capacidades y valores relacionados al desarrollo personal y a las necesi-dades de la poblacin usuaria. El proceso de validacin del programa curricular en el campo le da consistencia interna y validez a nivel local y regional, a travs de la asimilacin de capacidades diversificadas (contenidos conceptuales y de procedimientos). De esta manera se implementa un enfoque que promueve la participacin comunal y de las organizaciones de base, buscando el impacto en la comunidad rural.

    c. Cuando se disea una intervencin a travs de un proceso participativo, el resultado final permi-te disponer de recursos humanos en las Direcciones Regionales con capacidad para asumir retos y mejo-rar los contenidos educativos.

    Tomando como base la Estructura Curricular Bsica del Ministerio de Educacin, se desarroll y adapt compe-tencias y capacidades al contexto regional y local, a tra-vs de la diversificacin curricular. Se asumi los proce- sos de reingeniera y mejoramiento continuo como he-rramientas de innovacin para una educacin integral. Luego de identificar las necesidades educacionales del Cusco, se dise el nuevo programa curricular para desa-rrollar el aprendizaje a corto y mediano plazo, contando con un plan para verificar la adquisicin y modificacin de hbitos de higiene, de alimentacin/nutricin, y de conservacin del ambiente a nivel personal y comunita-rio. Para este proceso se cont con un plan de seguimien-to y monitoreo de las acciones educativas, mediante la participacin coordinada de rganos del Sector Educa-cin y del Proyecto SANBASUR.

  • 22

    7. Conclusiones

    La experiencia de la implementacin del Programa

    Curricular Regional de Educacin Sanitaria y Ambiental

    ha sido un medio para revalorar, priorizar e instrumenta-

    lizar las polticas del sector educacin en los temas de

    educacin sanitaria y ambiental. El compromiso del

    docente ha sido un factor importante para el xito del

    proyecto y para asegurar la replicabilidad. Los resultados

    de la experiencia en la poltica educativa regional in-

    cluyen la realidad plurilinge, multitnica, multicultural

    de la regin y del pas para asegurar su sostenibilidad.

    La oficializacin del Programa Curricular Regional de

    Educacin Sanitaria y Ambiental por parte de la DREC

    constituye un soporte para la sostenibilidad y replica-

    bilidad del programa. El financiamiento de materiales de

    capacitacin e instrumentos de seguimiento por parte

    del sector educacin es clave para la sostenibilidad

    del programa.

    Sin embargo, los pasos siguientes requieren la imple-mentacin de un rea tcnico operativa en la DREC, que cuente con competencias y recursos asignados. Tambin es necesario capacitar a los docentes en la diversificacin curricular, especialmente en educacin sanitaria y ambiental. Los materiales educativos son una ayuda efectiva para la prctica pedaggica del maestro, por lo cual es recomendable que la DREC edite cada ao las guas metodolgicas y las fichas de apoyo para los docentes de la regin.

    En la Regin Cusco se ha cerrado un ciclo en el tema de la currcula escolar y la promocin de la higiene y salud ambiental. Queda pendiente el levantamiento de nuevas lneas de base en las UGEL y en las escuelas con el fin de recoger informacin por quinquenios y evaluar los resultados de esta experiencia en el mediano y largo plazo.

  • 23

    Bibliografa

    CARE PER (2001)La Educacin en Salud e Higiene en los Proyectos de Agua y Saneamiento. Lima.

    Consejo Regional de Saneamiento Bsico (2005)Boletn Chuya Unu, Agua Limpia, N 1, junio de 2005. Boletn del CORSAB, Cuzco.

    Kallpa (2003)Promocin de la salud e higiene a travs del sistema escolar en el Per. PAS-BM; COSUDE; Kallpa. Lima (2da. edicin).

    Marinof, Nicolas; Pesantes, M.A. et al (2001)Metodologas participativas en educacin sanitaria: una adaptacin de PHAST para comunidades rurales andinas del Per. Lima: Banco Mundial.

    Ministerio de Educacin (2001)Programa Curricular Bsica de Educacin Inicial. Lima

    Ministerio de Educacin (2003)Gua de Investigacin. DINFOCAD. Lima.

    Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento (2003)Estudios de base para la implementacin de proyectos de agua y saneamiento en el rea rural. Lima: Minis-terio de Vivienda, Construccin y Saneamiento; COSUDE; PAS-BM.

    Proyecto SANBASUR (2003) Programa Curricular de Educacin Sanitaria y Ambiental Diversificacin Curricular Nivel de Educacin Primaria. SANBASUR: Cusco.

    Santisteban, Silva, F (1998)Antropologa, conceptos y nociones generales. Lima, Fondo de Desarrollo editorial de la Universidad de Lima: Lima.

    Simpson-Hbert, Mayling y Sara Word (1998) Promocin del saneamiento. Grupo de trabajo para la promocin del saneamiento del CCAAS. Lima: OMS,

    SIDA, CEPIS.

    Soto, Betty (1998)Promocin del saneamiento a travs de la participacin comunal en Bolivia, en: Pontificia Universidad Catlica del Per, Mdulo: Tratamiento Curricular, 4ta. edicin. Lima: PUCP.

    Tello, Clara (2005)Promocin de la educacin en salud e higiene para las familias campesinas desde la escuela rural. Manuscrito. Lima: Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial.