escuela de agronomía-carrera de agronomía san … · estudiante de la carrera de ... con la firme...

82
Escuela de Agronomía-Carrera de Agronomía Campus San Roque González de Santa CruzGobernador Virasoro- Provincia de Corrientes TRABAJO DE INTENSIFICACIÓN Validación de descriptores morfológicos de berenjena (Solanum melongena) para la protección de cultivares en BrasilAutor: Francisco Lionel Fernández Estudiante de la Carrera de Agronomía Asesor: Lic. Martin C. Domínguez Coasesor: Dra. Sabrina I. C. de Carvalho Coasesor: PhD Francisco J. B. Reifschneider Requisito para la obtención de “Ingeniero AgrónomoFebrero de 2017 Virasoro Corrientes Argentina

Upload: lamphuc

Post on 12-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Escuela de Agronomía-Carrera de Agronomía

Campus “San Roque González de Santa Cruz”

Gobernador Virasoro- Provincia de Corrientes

TRABAJO DE INTENSIFICACIÓN

“Validación de descriptores morfológicos de berenjena (Solanum melongena) para

la protección de cultivares en Brasil”

Autor: Francisco Lionel Fernández

Estudiante de la Carrera de Agronomía

Asesor: Lic. Martin C. Domínguez

Coasesor: Dra. Sabrina I. C. de Carvalho

Coasesor: PhD Francisco J. B. Reifschneider

Requisito para la obtención de “Ingeniero Agrónomo”

Febrero de 2017

Virasoro – Corrientes – Argentina

II

El autor concede a la Universidad del Salvador, Facultad de Agronomía, el permiso para reproducir y distribuir copias de este informe para fines educativos. Para otras personas físicas o jurídicas está prohibido publicarla, resumirla o reproducirla en forma total o parcial sin el consentimiento escrito del autor.

III

Trabajo de Intensificación aprobado por el siguiente jurado: ___________________________ Fecha: ___/___/___ Firma y aclaración Observaciones: .............................................................................................................................................................................................................................................................. ___________________________ Fecha: ___/___/___ Firma y aclaración Observaciones: .............................................................................................................................................................................................................................................................. ___________________________ Fecha: ___/___/___ Firma y aclaración Observaciones: .............................................................................................................................................................................................................................................................. Nota: ________________

IV

AGRADECIMIENTOS

A Dios quien me da la oportunidad de brindar día a día lo mejor de mí,

con la firme convicción de que uno solo es dueño de lo que puede compartir.

A mi esposa Valeria, quien es mi compañera de vida, que siempre

estuvo a mi lado brindándome su amor, animándome a sumir nuevos desafíos

y apoyándome para sobrepasar las vicisitudes que la vida me ha impuesto.

A mi familia de sangre y política que siempre estuvo brindándome un

cálido aliento, todo su afecto y cariño.

Al Ing. Walter Reichelt quien me enseñó a amar esta profesión y a

dignificarla.

A la universidad del Salvador quien me dio la oportunidad de formarme

como profesional, a todo su cuerpo académico y docente del cual pude

aprender tanto conocimientos técnicos como valores para la vida, mencionando

también a administrativos, personal de maestranza y servicio generales

quienes siempre fueron bien predispuestos y de mucha colaboración.

Al grupo de trabajo del área de mejoramiento genético de EMBRAPA

hortalizas quienes me dieron la oportunidad y la responsabilidad de llevar a

cabo este trabajo; además de todos los medios para realizar dichos ensayos,

mencionando también al gran equipo de trabajo de campo quienes estuvieron a

mi lado para realizar las labores con el mejor ánimo y una paciencia infinita.

V

Al profesor, Martin Domínguez, quien despertó el interés y la pasión por

el mejoramiento genético, el cual siempre me aconsejo en los momentos

difíciles, animándome a crecer tanto como persona y como profesional.

Al profesor, Raúl Schenone, por sus enseñanzas en clase quien

simplifico la experimentación y me inspiro a introducirme en ella. Además, por

el tiempo que se tomó para realizarme correcciones y darme los consejos

adecuados para culminar este trabajo.

A la Ing. Anita por ser una buena guía y con palabras justas alentarme,

orientándome en la dirección correcta en el momento adecuado.

A las Doctoras Claudia y Sabrina quienes fueron mis guías y apoyo en la

realización de este trabajo, quienes con amor y respeto me transmitieron el

camino a seguir y el ánimo para poder lograrlo.

Al Dr Francisco Reifschneider que me enseñó a no rolar e ir al punto,

quien me condujo en el sendero infinito de la investigación, el cual me gustaría

seguir para contribuir humildemente con algo a la sociedad que me ha dado

tanto.

Al Dr. Carlos Spehar quien me enseñó a no limitarme, dejando que las

limitaciones lleguen a mí, brindándome de esta manera la oportunidad de

superarlas y evolucionar para conquistar nuevos conocimientos.

A TODOS mis amigos y compañeros de facultad quienes siempre me

apoyaron, dándome el cariño y la alegría necesaria para salir adelante y

afrontar todos los desafíos que se me presentaron.

VI

RESUMEN

La especie Solanum melongena L. es una hortaliza difundida

mundialmente por el fuerte arraigo en las culturas culinarias mediterráneas y

asiáticas además de sus propiedades nutracéuticas. En Brasil el mercado de

semillas dispone de 98 cultivares de berenjena registradas en el Registro

Nacional de Cultivares (RNC, 2015), cuya mayoría son híbridos comerciales de

características promisorias, las que para ser protegidas en Brasil necesitan

caracterizarse mediante el uso de descriptores, quienes deben ser validados y

publicados por el Servicio Nacional de Protección de Cultivares (SNPC , 2015).

Hasta el momento de realizarse el siguiente trabajo no existían descriptores

mínimos validados y vigentes en Brasil (SNPC , 2015), pero si había directrices

propuestas por la UPOV (UPOV, 2015). Tal documento contempla el empleo

de 43 descriptores morfológicos, tomados como base para la elaboración de

los descriptores mínimos. Los cuales finalmente se validaron para su uso en

Brasil, descartando a 4 descriptores que presentaban un gran efecto ambiental,

eran de difícil aplicación o no se presentaba la característica en el mercado. De

tal manera se arribó a una lista de 39 descriptores mínimos (28 son

cuantitativos y 11 son cualitativos) de los que 2 son de la plántula, 6 de la

planta en general, 4 referentes al limbo foliar, 1 de inflorescencia, 2

propiamente de las flores, 21 de los frutos y finalmente 3 inherentes a su

desarrollo. Ya que más del 50 % de los descriptores correspondían al fruto, fue

necesario establecer una metodología clara, simple, no destructiva y

VII

estandarizada para caracterizar los mismos, para ello se testaron diferentes

técnicas, recomendando la metodología que mide el desarrollo del fruto hasta

el cese de su crecimiento (madurez de cosecha) a través de una cinta,

momento en el cual debe ser caracterizada a través de los descriptores

pertinentes ya que en dicho momento sus atributos medibles son estables y

representativos de cada cultivar.

Palabras claves: Solanum melongena L; caracterización; madurez del

fruto

VIII

ABSTRACT

Solanum melongena L. is a vegetable globally widespread by the strong

roots in the Mediterranean and Asian culinary culture, and due to diffusion of his

nutraceutical properties. In Brazil, has 98 cultivars of Solanum melongena L.

registered in the Registro Nacional de Cultivares (RNC, 2015), where its

majority are commercial hybrids of promising characters. This cultivars, to be

protected in Brazil, need to characterized oneself through the use of minimum

descriptors who must be validated and published by the Servicio Nacional de

Proteccion de Cultivares (SNPC, 2015), because they are part of the directive

of the tests of Distinguability, Homogeneity and Estability (DHE) (Ley 9456 LPC,

1997). Until the moment of the next work, there were no minimum validated and

active descriptors in Brazil (Ministerio de Agricultura de Brasil SNPC, 2015), but

there was directives to the plant species in point proposed by UPOV (UPOV,

2015). This document contemplates the use of 43 morphological descriptors

who were taken as a basis to the elaboration of the minimum descriptors for the

DHE tests. These were finally validated for use in Brazil discarding 4 descriptors

which had a great environmental effect, were difficult to apply or no such feature

is presented in the market. In this way, a list of 39 descriptors, (28 are

quantitative and 11 qualitative) of which 2 are of the seedling, 6 of the plant in

general, 4 referred to leaf blade, 1 of inflorescence, 2 proper of flowers, 21 of

fruits and finally 3 inherent to development. Being that 50% of the descriptors

correspond to the fruit, it was necessary to establish an accurate, simply,

nondestructive and standardized methodology to characterize them. For this,

IX

different techniques has been tested, recommending the methodology that

measure the fruit development until the end of its growth (harvest maturity)

through a ribbon, at which point it must be characterized through the pertinent

descriptors.

Key words: Solanum melongena L; characterization; fruit maturity

10

ÍNDICE GENERAL

PAGINA DE ADVERTENCIA……………………………………………………- II -

PAGINA DE APROBACION…………………………………………………….- III -

AGRADECIMIENTOS .................................................................................... - 4 -

RESUMEN ..................................................................................................... - 6 -

ABSTRACT .................................................................................................... - 8 -

ÍNDICE GENERAL ....................................................................................... - 10 -

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................... - 12 -

ÍNDICE DE GRAFICOS ............................................................................... - 12 -

ÍNDICE DE IMÁGENES ............................................................................... - 13 -

INTRODUCCION ......................................................................................... - 14 -

OBJETIVOS ................................................................................................. - 17 -

II.1. Objetivo General................................................................................. - 17 -

II.2. Objetivos Específicos ......................................................................... - 17 -

REVISIÓN BIBLIOGRAFICA ....................................................................... - 18 -

III.1. Berenjena Solanum melongena L. .................................................... - 18 -

III.1.1 Generalidades ..................................................................................................................... - 18 - III.1.2 Taxonomía .......................................................................................................................... - 18 - III.1.3 Descripción Botánica .......................................................................................................... - 20 - III.1.4 Origen y Diversidad genética ............................................................................................. - 22 -

III.2 Importancia Económica ...................................................................... - 24 -

III.2.1 Mundial .............................................................................................................................. - 24 - III.2.2 Producción de Brasil ........................................................................................................... - 26 - III.2.3 Cultivares de berenjena utilizados en Brasil ....................................................................... - 29 - III.2.4 Cultivar promisorio ‘Berenjena Ciça’ ................................................................................ - 33 -

III.3 Normativa para protección de cultivares en Brasil.............................. - 34 -

III.3.1 Propiedad Intelectual .......................................................................................................... - 34 - III.3.2 Legislación Brasileña para la protección de cultivares ....................................................... - 36 - III.3.3 Descriptores morfológicos .................................................................................................. - 39 -

MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................ - 49 -

11

IV. 1 Metodologías para establecer madurez de fruto ............................... - 49 -

IV.1.1 Color de pericarpio (Colorímetro): ................................................................................ - 49 - IV.1.2 Sólidos Solubles (Grados Brix) ..................................................................................... - 50 - IV.1.3 Textura de la semilla (Texturómetro) ........................................................................... - 51 - IV.1.4 Marcación de flores antes de la antesis....................................................................... - 52 - IV.1.5 Medición de frutos hasta cese de crecimiento ............................................................ - 53 -

IV.2 Validación de los Descriptores propuestos por UPOV ....................... - 56 -

IV. 3 Conducción de las plantas ................................................................ - 57 -

IV. 4 Aplicabilidad de los 43 descriptores propuestos por UPOV ........ - 58 -

V. RESULTADOS Y DISCUSION ................................................................ - 60 -

Descriptores Mínimos ................................................................................ - 60 -

Metodología para establecer madurez de cosecha ................................... - 66 -

Descriptores rehusados ............................................................................. - 70 -

VI.CONCLUSIÓN ......................................................................................... - 72 -

VI.1. General ............................................................................................. - 72 -

VI.2. Especifica .......................................................................................... - 72 -

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................ - 73 -

12

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Producción Mundial en Tn de berenjena (2004-2013) .................... - 25 -

Tabla 2 Ranking de mayor producción mundial de berenjena año2013 ....... - 26 -

Tabla 3 Principales polos de producción de en San Pablo – Brasil , 2014 ... - 29 -

Tabla 4 Características de cultivares disponibles en el mercado brasileño . - 32 -

Tabla 5 Características de híbridos disponibles en el mercado brasileño .... - 32 -

Tabla 6 Descriptores morfológicos de berenjena propuestos por UPOV ..... - 56 -

Tabla 7 Descriptores morfológicos mínimos de berenjena ........................... - 60 -

ÍNDICE DE GRAFICOS

Grafico 1 Consumo de berenjena en Brasil según grupos de renta ............. - 27 -

Grafico 2 Desempeño del mercado de berenjena en Brasil 2005-2014 ....... - 27 -

Grafico 3 Participación estadual del mercado de berenjena en Brasil ......... - 28 -

13

ÍNDICE DE IMÁGENES

Ilustración 1 Mapa del centro de origen de la berenjena .............................. - 23 -

Ilustración 2 Colorímetro Minolta modelo Cr-200b ....................................... - 50 -

Ilustración 3 Determinación de Sólidos Solubles (Grados Brix) ................... - 50 -

Ilustración 4 Texturómetro TA.XT/Plus 50 .................................................... - 51 -

Ilustración 5 Marcación de flores antes de la antesis ................................... - 52 -

Ilustración 6 Elección de flor principal y eliminación de flores secundarias .. - 53 -

Ilustración 7 Autofecundación ...................................................................... - 54 -

Ilustración 8 Selección de frutos por planta .................................................. - 54 -

Ilustración 9 Medición de frutos hasta cese de crecimiento ......................... - 55 -

Ilustración 10 Semillas al momento de madurez de cosecha ....................... - 55 -

Ilustración 11 Ubicacion del ensayo, Campo experimental de EMBRAPA ... - 57 -

Ilustración 12 Conducción del ensayo dentro de invernáculo....................... - 58 -

Ilustración 13 Variabilidad de frutos fecundados en la misma fecha ............ - 68 -

Ilustración 14 Aspectos de las semillas en madurez de cosecha ................. - 69 -

Ilustración 15 Variabilidad de la cicatriz del pistilo en cultivar 006 ............... - 70 -

14

INTRODUCCION

En Brasil la producción anual de berenjena (Solanum melongena L.) en

el mercado mayorista es de 69.999,4 ton, donde el 79,7 % de la producción

está concentrada en los estados de São Paulo (49,9%), Mina Gerais (15,2%) y

Rio de Janeiro (14,6%) (CONAB/PROHORT, 2015). Siendo el estado de São

Paulo el principal productor, con una producción media anual de 32 ton/ha,

arrojando una producción total de 46091 ton en un área de 1440 ha. (Instituto

de Economía Agrícola de São Paulo IEA-SP, 2015).

El mercado brasilero de semillas cuenta con la disponibilidad de 98

cultivares de berenjena registradas en el Registro Nacional de Cultivares (RNC)

del Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (MAPA) (Ministerio de

Agricultura de Brasil RNC, 2015). De dichos cultivares, aproximadamente

veintiún son los más empleadas por los agricultores, siendo estos en su gran

parte híbridos. La mayoría de los mismos presentan tipos de frutos alargados,

de coloración violácea oscura y brillante. A pesar de tener una gran diversidad

de materiales mejorados, se debe destacar que no hay protección de cultivares

de berenjena en Brasil porque aún no fue publicado el documento con los

descriptores mínimos de berenjena para la protección por el Servicio Nacional

de Protección de Cultivares (Ministerio de Agricultura de Brasil SNPC , 2015).

En consonancia con su misión y visión institucional, el Servicio Nacional

de Protección de Cultivares (SNPC) evidencia una valorización de la propiedad

15

intelectual en su planeamiento y en sus estrategias por considerarla

fundamental, como una herramienta clave, para estimular la innovación y el

desarrollo económico, especialmente en el sector agrícola de Brasil (Aviani, D.

D. M., y Hidalgo, J. A. F. 2011).

En tanto para que sea posible la solicitación de la protección de un

cultivar en Brasil, el SNPC deberá divulgar previamente los descriptores

mínimos, que son parte de la directriz de los test de Distinguibilidad,

Homogeneidad y Estabilidad (DHE) de la especie o del género a la que

pertenezca según lo dispuesto en el Art. 4, párrafo 2 de la Ley 9456 de

Protección de Cultivares de Brasil (Ley 9456 LPC, 1997).

Entendiéndose al descriptor como una característica morfológica,

fisiológica, bioquímica o molecular que sea heredada genéticamente y utilizada

en la identificación de cultivares (Burle, M., y Oliveira, M. do S. P. 2010). Los

descriptores son la base para los exámenes de DHE y para la elección de las

características que contemplan la variabilidad genética existente, al mismo

tiempo, permiten la diferenciación de los cultivares. Son considerados mínimos,

por no ser exhaustivos, o sea, otras características pueden ser agregadas, en

la medida en que fueran fundamentales para la declaración de distinguibilidad.

En este contexto, un cultivar es considerado distinto cuando las diferencias

entre ellos y los demás son consistentes (Aviani, D. D. M., y Hidalgo, J. A. F.

2011).

Entre los descriptores más usados se podrían mencionar a los utilizados

por Bioversity International, ex-IPGRI (Bioversity International, 2015) y los

16

propuestos por International Unión for the Protection of New Varieties of Plants

(UPOV) (UPOV, 2015).

Bioversity International es una organización científica, la cual tiene como

misión realizar avances en la conservación y utilización de los recursos

filogenéticos para beneficiar a las generaciones presentes y futuras (Rao, N.K.,

et al., 2007). En cuanto a UPOV, es un organismo intergubernamental

mundialmente aceptado, y tiene como misión organizar y promover un sistema

efectivo de protección de cultivares, salvaguardando tanto la creatividad como

la creación de los mejoradores y de las instituciones de investigación en

mejoramiento vegetal (Aviani, D. D. M., y Hidalgo, J. A. F. 2011).

Cuando una directriz para la especie vegetal en cuestión ha sido

desarrollada por la UPOV, este documento se toma como base para la

elaboración de los descriptores mínimos para los test de DHE. En la actualidad

no existen descriptores mínimos para berenjena vigentes en Brasil (Ministerio

de Agricultura de Brasil SNPC , 2015), pero si hay descriptores mundialmente

aceptados (IPGRI, 1990) dentro de los que se encuentran los propuestos y

usados por UPOV (UPOV, 2011), estos necesitan ser evaluados y validados ya

que existe un esfuerzo de los programas de mejoramiento de berenjena para la

obtención de nuevas cultivares, que precisan ser protegidas.

Con el intuito de asegurar que nuevos cultivares de berenjena

desenvueltos en Brasil sean protegidas, deben ser establecidas las directrices

de DHE que identifiquen las características a ser evaluadas por medio de la

17

lista de descriptores mínimos y como observarlas, además de proporcionar los

estándares de Homogeneidad y Estabilidad.

OBJETIVOS

II.1. Objetivo General

Validar los descriptores morfológicos de berenjena para la protección de

cultivares en Brasil.

II.2. Objetivos Específicos

Identificar el punto de madurez de frutos en el cual deben ser aplicados

los descriptores.

Establecer parámetros para los descriptores que presenten caracteres

cuantitativos.

Evaluar que descriptores son de difícil evaluación y cuales presentan

variación dentro de cada genotipo debido al efecto ambiental.

18

REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

III.1. Berenjena Solanum melongena L.

III.1.1 Generalidades

La berenjena (Solanum melongena L.), es conocida con diferentes

denominaciones, dado a que es consumida en una gran diversidad de países,

dentro de las cuales se puede encontrar como: eggplant en Estados Unidos,

melanzana en Italia, aubergine en Francia e Inglaterra, patlican en Turquía,

brinjal en la India y berinjela en Brasil. Es una de las pocas especies de

solanáceas cultivadas que no es originaria de América; se la cultiva en

regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo, especialmente en Asia,

así como en países del Mediterráneo (Blasco Villarroya, M. D. 2011).

III.1.2 Taxonomía

La berenjena (Solanum melongena) pertenece a las angiospermas y se

encuadra dentro de los siguientes taxones (Sambamurty, 2005):

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Lamiidae

Super orden: Solananae

Orden: Solanales

Familia: Solanaceae

19

Subfamilia: Solanoideae

Tribu: Solaneae

Género: Solanum

Subgénero: Leptostemonum

Sección: Melongena

Serie: Incaniformia

Especie: Solanum melongena L.

La familia Solanaceae está compuesta por 83 géneros que engloban

unas 1.000-1.400 especies de amplia distribución por todo el mundo,

especialmente en zonas templadas y tropicales (D‟Arcy, 1975). Dicha familia se

caracteriza por presentar flores pentámeras, con sépalos persistentes,

frecuentemente acrescentes. El ovario es súpero, bilocular, raramente

plurilocular y con varios óvulos por lóbulo. Los frutos son bayas, drupas o

cápsulas, indehiscentes y con varias semillas por lóbulo (Hurtado Ricart, M.

2016).

Entre las especies tropicales la utilización del fruto es de primordial

importancia en la tribu de las Solaneas, la cual incluye a la berenjena, Solanum

melongena; el tomate, Lycopersicon esculentum; varias especies de Physalis

sp. y otras. A su vez a la misma tribu pertenecen los ajíes, Capsicum spp

(León, J. 1987).

El género Solanum es el más numeroso dentro de la familia Solanaceae

el cual fue establecido por Linneo en 1753 en su obra Species plantarum. En él

se encuentran plantas herbáceas, arbustivas o arbóreas, usualmente

20

espinosas. La corola es pentagonal o estrellada. Las anteras forman una

columna que rodea al estilo y presentan dehiscencia por poros apicales. Los

frutos son bayas globulosas. Solanum melongena pertenece a uno de los

grupos no tuberosos del género Solanum, se caracteriza por ser termófila, ya

que su cero vegetativo se encuentra en 10 ºC, es una especie diploide, con un

número cromosómico de 2n=24 (Hurtado Ricart, M. 2016).

III.1.3 Descripción Botánica

La berenjena es una planta herbácea anual pero que, en climas

favorables, puede rebrotar y mantenerse en cultivo más de un año. En este

caso, los frutos son de peor calidad que los del primer año. Es de porte

arbustivo con caule de tipo semileñoso, piloso, rígido y erecto, pudiendo medir

hasta 1,8 m de altura. La arquitectura de plantas en las diferentes cultivares

puede ser erecta, semi-erecta o postrada. El tallo puede presentar coloración

violácea (presencia de antocianinas) o no, en plantas viejas, este se lignifica

ligeramente. El sistema radicular alcanza profundidades superiores a 1 m;

igualmente la mayoría de las raíces se concentran en la superficie del suelo.

Las hojas son simples, alternas, cuya forma varía entre ovadas u oblongo-

ovadas y grandes, con los márgenes ligeramente lobulados en función de la

variedad, recubiertas en el envés de una vellosidad de color grisáceo, algunas

cultivares también presentan espinas en las nerviaciones prominentes o en el

21

pecíolo de las hojas (Warley, M. 2014). Las flores son de color blanco o violeta

más o menos intenso según variedad, suelen aparecer en forma solitaria o bien

formando ramilletes de dos o más, frecuentemente de tres, aunque en algunas

variedades aparecen en grupos de hasta 4-5 flores. (Hurtado Ricart, M. 2016),

las cuales presentan cáliz verde y cubierto de pubescencia fuerte y la corola

plana, de 4 a 5 centímetros de diámetro con 5 pétalos o lobos cuyos ápices

agudos se doblan hacia arriba. El número de estambres fluctúa de 5 a 10 y el

estigma puede tener 4 u 8 lobos. El estilo puede ser más corto, igual o más

largo que los estambres; en el primer caso no se forman frutos. La longitud del

estilo puede variar en la misma inflorescencia (León, J. 1987)

La especie presenta flores perfectas, siendo clasificada como

autogamas. No obstante, la ocurrencia de la polinización cruzada natural varía

en cada cultivar y con el ambiente, siendo su media estimada en 6% a 7%,

pudiendo llegar a valores próximos al 50%. La taza de polinización cruzada

aumenta donde se encuentran una alta intensidad de polinizadores,

principalmente abejas mamangas (bombus bohemicus) (Warley, M. 2014).

El fruto es una baya carnosa de forma muy variable según la variedad,

aunque predominan las formas redondas, globosas y alargadas, de colores

muy diversos en la madurez comercial, siendo habituales el morado oscuro, el

violeta, el negro, el amarillo o el blanco. Cuando el fruto presenta la madurez

fisiológica es blanco y de color amarillento a ocre e incluso negro. La pulpa es

carnosa, de coloración amarilla, blanca o verde, volviéndose parduzca al

contacto con el aire debido a la oxidación. Para el consumo de los frutos deben

22

recolectarse antes de llegar a la madurez fisiológica, cuando aún no se han

formado las semillas. Las semillas son pequeñas, aplastadas, de color marrón

y son muy abundantes (Ilustración 10). En un fruto pueden existir hasta 2.500

semillas y en 1 g. pueden contabilizarse unas 250 semillas. Su poder

germinativo medio en condiciones normales es de unos 4-6 años (Hurtado

Ricart, M. 2016).

III.1.4 Origen y Diversidad genética

La historia de la domesticación de la berenjena (Solanum melongena L.)

ha sido largamente debatida estableciendo a la misma dentro de la región del

sudeste asiático, específicamente entre India y China. Ambas regiones tienen

una gran diversidad de variedades locales y las poblaciones de berenjena

supuestamente salvaje: Solanum incanum L. en la India y S. insanum L en el

sudeste de Asia. Resultados recientes obtenidos a partir de estudios de

variabilidad morfológica y molecular indican que la berenjena es el resultado de

la domesticación de la especie silvestre S. insanum L, la cual se encuentra en

el sudeste de Asia (Meyer et al., 2012). Por lo tanto, se trata de una interesante

excepción, ya que la mayoría de las especies de valor económico en la familia

de las Solanáceas, papas, tomate, ajíes, tabaco, es originaria de los trópicos

americanos (León, J. 1987).

23

Ilustración 1 Mapa del centro de origen de la berenjena

Fuente:(Meyer et al., 2012).

Se cree que la berenjena habría emigrado desde la zona indo-birmana

hacia el Mediterráneo a través de la ruta de la seda. Los árabes habrían

contribuido a su difusión hacia Occidente. Como consecuencia de la selección

(tanto natural como artificial), la recombinación y la migración a partir de otros

tipos introducidos por los árabes en la Península Ibérica irían surgiendo nuevas

variedades adaptadas a diversas condiciones, desde donde se habría ido

difundiendo, aunque lentamente, a otros países europeos (Hurtado Ricart, M.

2016). Existen indicios de que fue traída a América e introducida a Brasil en el

siglo XVI por los portugueses. La investigación científica con esta especie tuvo

inicio en 1937 en el Instituto Agronómico de Campiñas (IAC), con la

introducción de semillas de algunos materiales comerciales. En 1940, fueron

24

instalados los primeros ensayos de evaluación de las variedades recién

introducidas (Ribeiro, 2007)

La especie cultivada (Solanum melongena), junto con las formas

adventicias naturalizadas del sudeste asiático (Solanum melongena var.

Insanum) y la especie silvestre (Solanum incanum) forman lo que se denomina

el „complejo berenjena‟, el cual representa el germoplasma primario de la

berenjena, es decir, los materiales que, con mayor o menor dificultad, dan

híbridos fértiles (Blasco Villarroya, M. D. 2011).

Estudios recientes (Knapp et al., 2013), demuestran después de una

caracterización morfológica exhaustiva en variedades de todo África, que

dentro del nuevo complejo berenjena existen 5 especies diferentes, donde

permanecen S. melongena, S. incanum o S. insanum, y se incorporan al nuevo

complejo las especies S. campylacantum y S lichtensteinii. (Hurtado Ricart, M.

2016).

III.2 Importancia Económica

III.2.1 Mundial

Según datos del año 2007 de la FAO la producción total de berenjena a

nivel mundial fue de 37.620.116 toneladas, lo cual la situaba en el sexto lugar

mundial entre las hortalizas en cuanto a producción, siendo únicamente

superada por el tomate, la sandía, las coles, la cebolla y el pepino (Blasco

Villarroya, M. D. 2011).

25

En la robusta base de datos del organismo de estadística de la

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

(FAOSTAT , 2013), se ha comprobado que ha aumentado en un 59 % la

producción de berenjena a nivel mundial en el periodo correspondiente a 2004-

2013. Las cifras son contundentes, con una producción en 2013 de casi 50.000

millones de kilos (Ver tabla 1).

Tabla 1 Producción Mundial en Tn de berenjena (2004-2013)

2004 31.005.133

2005 32.075.890

2006 33.039.501

2007 37.620.116

2008 39.809.352

2009 43.169.784

2010 44.282.875

2011 45.625.285

2012 47.721.840

2013 49.418.212

Producción mundial berenjena

Toneladas

Fuente: FAO.

Con la misma base de datos (FAOSTAT, 2013) se pudo armar un

ranking mundial de países productores de berenjenas correspondiente al año

2013, donde se ve la gran injerencia de China e India ocupando el primer y

segundo lugar respectivamente, con una participación del 80% entre ambos en

cuanto a producción total (ver tabla 2).

26

Tabla 2 Ranking de mayor producción mundial de berenjena año2013

China 1 28.455.760

India 2 13.444.000

Irán 3 1.354.185

Egipto 4 1.194.115

Turquía 5 826.941

Irak 6 510.918

Indonesia 7 509.380

Japón 8 321.200

Italia 9 220.153

Filipinas 10 219.886

2.361.674

49.418.212Total

Producción mundial berenjena. Toneladas

2013

Otros

China57,6%

India27,2%

Irán2,7%

Egipto2,4%

Turquía1,7%

Irak1%

Indonesia1%

Japón0,6% Italia

0,4%

Filipinas0,4%

Otros4,8%

Producción mundial de berenjena 2013

Fuente: FAO.

III.2.2 Producción de Brasil

Los árabes, los orientales (principalmente los japoneses), italianos y sus

descendientes son los mayores consumidores de esta hortaliza. A partir del

año 2001, hubo un “boom” del cultivo en función de la divulgación de los

beneficios por los cuales entre otros se destaca la prevención y tratamiento de

la diabetes (Ribeiro, 2007). Como se puede ver en el grafico 1, el cual muestra

a los consumidores según tipo de renta, queda evidenciado que en los últimos

años quienes más consumen son las personas que pertenecen al grupo de

mayor renta, debido a que son las que mayor percepción tienen de sus

propiedades nutraceuticas (comunicación personal Junqueira, N. 2015).

27

*Renta familiar total Fuente: IBGE (2008-2009), adaptado de CEPEA-USP, 2011.

Debido a lo antes expuesto los precios de la berenjena siempre se

vieron al alza ante la misma demanda ya que se fue incrementando la calidad y

diversidad de frutos ofrecidos, lo cual queda de manifiesto en el siguiente

gráfico, realizado por (CONAB/PROHORT, 2015).

Fuente: CONAB/PROHORT, 2015

Grafico 1 Consumo de berenjena en Brasil según grupos de renta

Grafico 2 Desempeño del mercado de berenjena en Brasil 2005-2014

28

Si bien hay una gran disparidad entre los datos de producción en el área

cultivada, según los datos vertidos por (CONAB/PROHORT, 2015) se puede

apreciar que la misma se produce en mayor escala en los estados de San

Pablo, seguido de Minas Gerais y Rio de Janeiro.

Fuente: CONAB/PROHORT, 2015

El estado de San Pablo participa con el 49,9 % de la producción total de

berenjenas de Brasil, siendo de esta manera el estado más importante para

dicho cultivo (CONAB 2015), esto se debe a la gran densidad poblacional que

posee y que los agricultores de los cinturones verdes que circundan las

grandes ciudades del estado provienen de una larga tradición en la producción

de esta hortaliza ya que la mayoría son descendientes de inmigrantes, entre las

que se encuentran descendientes de japoneses, italianos y árabes (Ribeiro,

2007). Dentro de dicho estado los principales municipios participantes en la

Grafico 3 Participación estadual del mercado de berenjena en Brasil

29

producción de berenjenas son São João da boa vista, Sorocaba, Mogi-Mirim,

Mogi das Cruzes, Jaboticabalo y Campinas (ver tabla 3) en los cuales se

concentra el 59,7% de las producciones totales del estado el cual cuenta con

1440,83 hectáreas (Instituto de Economía Agrícola de São Paulo IEA-SP,

2015).

Principales polos de producción de Berenjena en São Paulo, 2014

Región Área (ha)

Producción (Caj 13kg)

Producción (toneladas)

Productividad (t/ha)

Participación %

SÃO JOÃO DA BOA VISTA

200,3 488.110 6.345 31,68 13,8%

SOROCABA 186,1 389.290 5.061 27,19 11,0%

MOGI-MIRIM 155,5 369.538 4.804 30,89 10,4%

MOGI DAS CRUZES 87,1 313.350 4.074 46,77 8,8%

JABOTICABAL 145,5 283.200 3.682 25,30 8,0%

CAMPINAS 106,5 271.948 3.535 33,20 7,7%

ITAPEVA 111 218.600 2.842 25,60 6,2%

LINS 28,5 138.532 1.801 63,19 3,9%

ARAÇATUBA 37 124.450 1.618 43,73 3,5%

PINDAMONHANGABA 51,6 118.250 1.537 29,79 3,3%

SUBTOTAL 1.109,1 2.715.267,1 35.298,5 35,73 76,6%

OUTROS 331,73 830.166,00 10.792,16 36,46 23,42%

TOTAL 1.440,83 3.545.433 46.091 31,99 100,0% Fuente: Instituto de Economía Agrícola de São Paulo, 2015

III.2.3 Cultivares de berenjena utilizados en Brasil

La preferencia de los consumidores brasileños es por frutos de formas

más alargados, de coloración violácea oscura y brillante, además el mercado

ha comenzado a diversificarse ya que hay demanda por frutos de diferentes

Tabla 3 Principales polos de producción de berenjenas en el estado de

San Pablo – Brasil , 2014

30

formas, tamaños y coloración. En San Pablo, se cultivan en pequeña escala,

normalmente en invernaderos, cultivares de tipo japonés, que se caracterizan

por presentar frutos finos y alargados. La berenjena japonesa también es

llamada asiática y se puede encontrar además en colores rojizos y verdes. Los

cultivares de frutos redondos, también conocidas como berenjenas italianas,

poseen cascara de coloración purpura o rosadas en degrade (rayadas), pulpas

de sabor dulce y casi sin semillas. Otro tipo de demanda son los frutos

denominados babies y mini, cosechados precozmente y usados principalmente

para conservas. Las berenjenas de color blancas y forma ovalada son más

raras en el mercado brasileño (Ribeiro, 2007)

Gran parte del área de cultivo de berenjena en Brasil es realizada

actualmente con la utilización de variedades hibridas, reflejando lo que ocurre a

nivel mundial (Ikuta, 1961 y Shafeeq, 2005). El amplio uso de híbridos en

berenjena se debe, principalmente, a la frecuencia e intensidad de la expresión

de la heterosis en la primera generación de los cruzamientos entre linajes

endogámicas. En la heterosis es la tendencia que individuos híbridos superen

en su expresión fenotípica a la registrada por los progenitores, fenómeno

generalmente observado en las generaciones F1 en las diversas especies

vegetales, incluyendo en entre ellas las berenjenas (Shafeeq, 2005). En este

caso la heterosis puede ser utilizada como ventaja una vez que el producto

comercial presenta altos rendimientos, siendo el gasto en semillas hibridas

pequeño, ya que se producen semillas hibridas de diferentes cultivares a

precios bajos (Petrov et al., 1981).

31

El mercado brasileño se está tornando cada vez más exigente en cuanto

a la calidad del producto y también a su precio, lo que ha llevado a los

productores a la utilización de híbridos de alta productividad, uniformidad,

calidad de frutos, además de la tolerancia a plagas y enfermedades (Weber, L.

C. 2012).

En Brasil, la heterosis viene siendo explorada en berenjena desde la

década de 1960, cuando se desarrolló un hibrido (denominado “F-100”) que

sustituyo en escala comercial a las variedades tradicionales (de polinización

abierta) utilizadas hasta entonces (Ikuta, 1981). La utilización comercial por

más de 25 años del hibrido F-100, abrió el espacio para la introducción de

nuevos materiales que dominan el mercado brasileño actual (Weber, L. C.

2012), entre las cuales se pueden encontrar más de 20 cultivares (Ver tabla)

los cuales difieren entre sí en forma, coloración, brillo de los frutos y resistencia

a enfermedades (Ribeiro, 2007) pudiendo mencionar a los cultivares „Ciça‟,

„Nápoli‟, „Súper F-100‟ y „F-1000‟. Donde se destaca el hibrido „Ciça‟ ya que se

caracteriza por resistencia a antracnosis causada por Colletotrichum

gloeosporioides y a la podredumbre causada por Phomopsis vexans, siendo

este actualmente utilizado debido a su alta productividad, rusticidad

uniformidad y homogeneidad de sus plantas y frutos, además de presentar la

mayor adaptación a diferentes condiciones edafoclimáticas observadas en las

diferentes regiones de Brasil (Weber, L. C. 2012).

32

Negra larga 100 violeta alargada 250 - Isla

larga

purpura100-140

poco

vigorosavioleta

cilíndrica

alargada250-300 25 x 7 Agristar

Redonda

rosavigor medio

rosa-

degrade

brillante

redondo - -buna productividad; opcion

para mercado de productos

diferenciados

Sakama

Agristar

Peso me

dio del

fruto (g)

Fuente: Elaborada a partir de informaciones de los “sitios” de las empresas de semillas Feltrin, Horticeres, Isla, Sakama y

Agristar

resistência a la pudricion

por PhomosisFeltrin, Isla

Redonda

purpura100-140

porte

medio

violeta

brillanteredonda 250-300 3 a 10 pulpa blanca y firme

- buena produtividadFeltrin,

Horticeres

Flórida

Market100-120

muy

vigorosa

violeta

oscuraoblonga 200-250 -

Embu 110-130 vigorosa

violeta

oscura

brillante

oblonga 200-250

Características de cultivares de berenjena disponibles en el mercado brasileño.

CultivaresInicio de

cosechaPlanta

Color do

frutoForma

Tamaño

del fruto

(cm)

Otras características

Empresa

de

semillas

Peso 

medio

del fruto

(g)

originaria de la India y muy utilizada

en la culinaria Italiana

vigorosa, tallo

violeta

vigorosa, tallo

violeta

violeta oscuromini berenjena de frutos similares a

la berenjena japonesa, para

mercado de hortalizas diferenciadas

violeta oscura

brillante

violeta oscura

brillante

alta productividad y excelente para

embandejamiento con lenta

formacion de semillas y alta

conservacion poscosecha

alta productividad y lenta formacion

de semillas

productiva, con lenta formacion de

semillas y alta conservacion

poscosecha

Resistente a CMV1 y ToMV, buena

conservacion poscosecha

resistente a antracnosis y

a pudricion por Phomosis

cilíndrica/a

bultada

cilíndrica/a

bultada

cilíndrica/a

bultada

tipo japones,com excelente

produccion

negro brillante

caliz violeta

negro brillante

caliz violeta

negro brillante

caliz violeta

violeta oscura

brillante

violeta oscura

brillante

violeta oscura

brillante

violeta oscura

brillante

violeta brillante

violeta brillante

Empresa de

semillasCultivares Planta

Color do

frutoForma

Tamaño

del fruto

(cm)

Otras característicasInicio de

cosecha

Hortec,

Hortivale, Feltrin

Solara - vigorosa negro -15-16 x 4-

6Horticeres

Ciça 80-90 muy vigorosaoblonga

alargada200-250 -

Napolitana 120-150 muy vigorosa 250-270 20 a 22 Sakata

Nápoli 120-150 muy vigorosa 250-270 18 a 20 Sakata

Milaneza 110-120 - 200-250 18 x 9 Agristar

Sakata

Romanita 110-120cilíndrica

alargada280

18-20 x 6-

7Agristar

Roma 120-150 vigorosa cilíndrica 220-250 20 a 22

alta conservacion poscosecha y

tolerancia al Vírus del Mosaico de

Tabaco y al Vírus de Mosaico de

Pepino

muy precoz,

vigorosa

muy precoz,

porte medio

Sakama

Shoya Longmédioa

tardio

erecta y

vigorosaalargada 250 35 a 40

Takii’s

Kokuyoextra

precoce

porte medio,

crecimento

erecto

alargada 220 20 a 25 tipo japones Takii’s

Ryomaextra

precoce

porte bajo,

crec abiertoovalada 80-100 12 x 15

Características de híbridos de berenjena disponibles en el mercado brasileño.

Fuente: Elaborada a partir de informaciones de los “sitios” de las empresas de semillas Feltrin, Hortec, Horticeres, Sakama, Sakata y

Takii, folder de Embrapa Hortaliças (híbrido “Ciça”) y Agristar.

Sakama

Kuro

Kunishiki-

altamente

productivaalargada - - Sakama

Kokushi

Oonaga- alargada 120 25 a 30 tipo japones

tipo japones Takii’s

Kumamoto

Naganassu-

alargada

con punta120 18 a 22

Tabla 4 Características de cultivares de berenjenas disponibles en el mercado brasileño

Tabla 5 Características de híbridos de berenjena disponibles en el mercado brasileño

33

III.2.4 Cultivar promisorio ‘Berenjena Ciça’

La empresa brasileña de investigación agropecuaria (Embrapa),

vinculada al Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (MAPA),

coloco a disposición de los horticultores brasileños en el 2011 semillas de la

berenjena Ciça (quien fue registrada en 1991), dicho material fue desarrollado

con el cruzamiento de las características de resistencia a enfermedades

(Colletotrichum gloeosporioides y Phomopsis vexans) lo cual la tornan

novedosa y muy atractiva para el mercado internacional ya que estas

enfermedades causan serios daños al cultivo. Siendo Embrapa Hotaliças la

responsable del desarrollo de la variedad quien por su parte brinda la siguiente

caracterización del cultivar: en condiciones favorables las semillas producen

hasta 120 toneladas de frutos por hectárea. Las hojas son de color verde

oscuras, no poseen espinas lo que facilita la manipulación durante su cosecha,

además de la ya mencionada resistencia a enfermedades, la berenjena

también presenta buena adaptación a variaciones climáticas y buena

conservación pos cosecha. En condiciones de cultivo convencional, la variedad

se muestra más rustica y por lo tanto necesita de un número menor de

pulverizaciones, lo que aumenta su sustentabilidad ambiental y disminuye los

costos de producción. En regiones donde no ocurren heladas, la especie puede

ser plantada durante todo el año. La cosecha generalmente es realizada a los

34

60 días después del trasplante. (Ministerio de Agricultura, Pecuaria y

Abastecimiento, 2011)

III.3 Normativa para protección de cultivares en Brasil

III.3.1 Propiedad Intelectual

El capital intelectual es la combinación de activos inmateriales o

intangibles, incluyéndose el conocimiento del personal, la capacidad para

aprender y adaptarse, las relaciones con los clientes y los proveedores, las

marcas, los nombres de productos y la capacidad de I+D (Investigación,

Desarrollo), etc., de una organización, que aunque no están reflejados en los

estados contables tradicionales, generan o generaran valor futuro y sobre los

cuales se podrá sustentar una ventaja competitiva sostenida. (Medina, A. J. S.

et. al., 2007).

La difusión del conocimiento y el estímulo a los inventores

fundamentaron el surgimiento del sistema de propiedad intelectual. La

protección de los activos de la propiedad intelectual no es neutral en sus

efectos sobre las empresas y países: requisitos y costos involucrados en la

búsqueda y en la aplicación de la protección tienen diferentes impactos entre

empresas y países; tendiendo a reforzar la asimetría de la innovación entre los

países desarrollados (Vieira, A. C. P, et al., 2010)

Las muy considerables inversiones (en tiempo y dinero) que son

necesarias para la puesta en marcha de programas de mejora y la consiguiente

obtención de nuevas variedades, así como el hecho evidente de que, siendo

las plantas materia viva susceptible de reproducción y multiplicación, pueden

35

ser fácilmente explotadas por terceros que se beneficiarían sin esfuerzo de

todo el trabajo de los obtentores, han dado lugar desde hace años al

establecimiento de derechos de propiedad industrial sobre las nuevas

variedades, dirigidos a proteger, retribuir e incentivar tales esfuerzos e

inversiones imprescindibles para la obtención vegetal (Villarroel, A. 1997).

El proceso de desarrollo de cultivares es una de las actividades más

relevantes de la investigación agropecuaria brasileña, presentando grandes

retornos sociales y económicos ya sea tanto para los segmentos público como

los privados actuantes en el sector. La producción de cultivares, resultado del

proceso de mejoramiento genético de plantas, representa una de las

principales formas de actuación de las instituciones públicas de investigación y

desarrollo (de Castro, A. M. G. et al., 2002).

Mencionando la injerencia de cada sector se observa que las

instituciones públicas de investigación tienen prácticamente el 40% del total de

cultivares protegidas en Brasil. Conjugando con las cultivares protegidas de

cooperativas y asociaciones de productores nacionales, llegando a un 60% en

total. Las empresas extranjeras representan solo un poco más del 25% del

total. Donde las especies con mayor número de variedades protegidas son, la

soja (prácticamente la mitad), el trigo y la caña de azúcar (en torno del 10%

cada una), mencionando además otros cultivos relevantes como la batata, el

arroz y el algodón (Carvalho, S. M. P. D. et al., 2007).

Los derechos de propiedad intelectual son justificados como la expresión

legal del privilegio concedido por el estado, para la apropiación de los

36

beneficios económicos de una invención o creación, a cambio de su

disponibilizacion en beneficio de la sociedad. El presupuesto teórico de la

concesión de tal privilegio es que la expectativa del monopolio ofrecido por el

estado para la exploración de la innovación, fomentara la inversión en I+D y

estimular la creatividad, resultado así en más tecnologías y otras formas de

creación (de Castro, A. M. G. et al., 2002).

III.3.2 Legislación Brasileña para la protección de cultivares

Los programas de mejoramiento genético pueden ser desarrolladas por

la investigación pública y / o el sector privado. Tales programas se caracterizan

por sus altos costos de implementación, ya que se extienden durante largos

períodos de tiempo. Pueden durar de 8 a 12 años para los cultivos anuales y

de 20 a 30 años para las plantas perennes. Dichos programas son financiados

por el obtentor que, de acuerdo con la ley de protección de variedades

vegetales se caracteriza por ser el titular de los derechos de autor, siendo los

mismos conducidos por un mejorador el cual es el mentor, quien además

posee los derechos morales de esta nueva variedad desarrollada (Buss, J.

2012).

La legislación brasileña sobre la protección de las variedades vegetales -

Ley 9456 – fue sancionada el 25 de abril de 1997, mediante el cual, el país

confirmó su elección del uso de un mecanismo de protección sui generis. En el

mismo año, el 5 de noviembre, Esta ley fue reglamentada por el Decreto Nº

37

2366 que refuerza y estandariza los derechos de propiedad intelectual en Brasil

(De Carli, 2005). Destacando que los principales objetivos de la ley de

protección de cultivares (LPC) son: fomentar la adición de valor al resultado de

la investigación nacional en mejoramiento de plantas que ya se estaban

llevando a cabo con éxito; atraer inversiones privadas y públicas; aumentar y

acelerar los programas de mejoramiento vegetal; y fomentar la entrada en el

país de la tecnología extranjera, sobre todo en las zonas en el que no se

realiza mejoramiento genético o en las que la investigación aún sigue siendo

muy incipiente como es el caso de plantas ornamentales, plantas de vid y otros.

(Aviani, D. D. M., y Hidalgo, J. A. F. 2011). Pudiendo además ser considerada

como una ley moderna, la cual ubica al país en el contexto global del desarrollo

tecnológico de la agricultura. (de Carli, 2005).

El 30 de junio de 1999, a través del decreto N° 3109 fue confirmanda la

adhesión de Brasil a la Unión Internacional para la Protección de las

Obtenciones Vegetales (UPOV) (Buss, J. 2012).

Con la adhesión de Brasil a la UPOV, se aseguró que los derechos de

los obtentores de nuevas variedades brasileñas sean respetados por los demás

países miembros. Esto significa que los cultivares desarrollados en Brasil no

pueden ser explotadas comercialmente en el extranjero, en países afiliados a la

UPOV, sin el pago de regalías a los obtentores (Oporto, 1997)

Las principales características de la legislación brasilera de protección

de cultivares, según Wilkinson y Castelli (2000) son las siguientes: a-

Considerar a la protección de cultivares como la única forma de protección y

38

prohibir la doble protección (Convención 1978); b- Exigir que la variedad

protegida sea Distinta, Homogénea, Estable (DHE) y nueva (Convención 1991);

c- establecer protección para variedades esencialmente derivadas, incluyendo

derivación a partir de variedades reconocidas como esencialmente derivadas

(Convención 1991); d- reconocer el derecho de protección para todas las

especies, resaltando que estas serán definidas progresivamente, a través de

las autoridades competentes; e- reconocer retroactivamente, para fines de

derivación esencial, variedades que no hayan sido colocadas a la venta hasta

10 años antes de la promulgación de la ley, igualmente reconociendo derechos

sobre la variedades que hayan sido comercializadas hasta 12 meses antes de

la solicitación de derechos de protección; f- mantener exención del obtentor,

dejando en claro la necesidad de una autorización del titular de la variedad; g -

proteger por un período menor que el estipulado en la Convención de 1991 (15

años para las variedades de cultivos y 18 para los árboles y vides).

La LPC fue responsable de iniciar la colaboración público-privada en

este ámbito del conocimiento y posibilitó aumentar el número de redes de

ensayos, lo que condujo a su vez, la obtención de cultivares mejor adaptados a

las diferentes condiciones en un país de dimensiones continentales como

Brasil. La aplicación estratégica de la LPC resultó en la obtención de

variedades de alto rendimiento en cuanto a calidad y la productividad. Además,

proporcionó a la investigación pública la posibilidad de atraer financiación

privada para sus programas de mejoramiento genético, cuyos resultados fueron

nuevos cultivares los cuales comenzaron a ser explotados por las empresas

39

financiadoras, mediante el pago de regalías destinados a nuevos proyectos de

investigación creando de esta manera un círculo virtuoso. (Aviani, D. D. M., y

Hidalgo, J. A. F. 2011).

III.3.3 Descriptores morfológicos

III.3.3.1 Definición, usos y características

Caracterizar es separar, diferenciar la variabilidad genética (Holle, M.

2006). El objetivo básico de la caracterización de variedades es describir, a

partir de observaciones de campo, los rasgos morfológicos y agronómicos de

estas variedades. En general, son rasgos heredables, fácilmente discernibles y

que no dependen del entorno (García, C. 2011).

Los descriptores son atributos fáciles de medir o evaluar y son aplicados

en la caracterización y evaluación de las accesiones debido a que ayudan a

diferenciar atributos de manera precisa y uniforme, lo que simplifica, el

almacenamiento, la clasificación, y el uso de los datos (Franco y Hidalgo 2003).

Los mismos son agrupados a través de una lista de descriptores , siendo

una lista para cada cultivo en particular , y se miden por medio de las

características reconocidas como válidas para ese descriptor, pudiendo estos

ser aplicados ya sea para la caracterización de colecciones de germoplasma

como para la singularización de aspectos agronómicos dentro de un programa

de mejoramiento o también en la realización de los ensayos de DHE para la

protección de cultivares (Burle, M., y Oliveira, M. do S. P. 2010).

La variabilidad almacenada en el genoma de una especie puede ser

clasificada en dos grandes clases: 1) la que expresa en características visibles

40

y que conforman el fenotipo; y 2) la que se refiere a los procesos internos de la

planta y que están siendo identificados mediante herramientas de biología

molecular. En relación con el fenotipo, los caracteres que lo conforman

corresponden en su mayoría a la descripción morfológica de la planta y su

arquitectura; estos caracteres se denominan descriptores, los cuales deben

reunir las siguientes características: 1) ser fácilmente observables; 2) tener alta

acción discriminante y baja influencia ambiental 3) ser uniformes, ya que al

existir uniformidad en los descriptores la caracterización que se realiza tiene un

valor universal (Paredes Andrade, N. J. 2012).

III.3.3.2 Tipos

Los descriptores Botánicos – taxonómicos: caracteres que describen e

identifican a la especie y son comunes a todos los individuos que la conforman;

presentan caracteres de alta heredabilidad y presentan poca variabilidad, como

son descripción de la flor, la forma del fruto y el tipo y la forma de la hoja

(Franco y Hidalgo 2003)

Descriptores de caracterización (utilizados por Bioversity International):

permiten una discriminación fácil y rápida entre fenotipos. Generalmente son

caracteres altamente heredables, pueden ser fácilmente detectados a simple

vista y se expresan igualmente en todos los ambientes. Además, pueden incluir

un número limitado de caracteres adicionales considerados deseables por

41

consenso de los usuarios de un cultivo en particular (Biodiversity

International/FAO 2013).

Morfo - agronómicos: se relacionan con caracteres de interés agrícola,

mejoramiento genético, mercado y consumo. La descripción se hace usando

plantas aisladas o en surcos. Esta caracterización puede ser morfológica,

agronómica, bioquímica, molecular y citogenética, y los caracteres pueden ser

cualitativos o cuantitativos. Ejemplos: pigmentaciones en tallos, color, forma y

brillo de semillas, arquitectura de la planta, hábito de crecimiento, tipo de

ramificación, rendimiento (Franco y Hidalgo 2003).

Descriptores de evaluación (utilizados por Bioversity International): la

expresión de muchos de los descriptores de esta categoría depende del

ambiente y, en consecuencia, se necesitan métodos experimentales especiales

para evaluarlos. Su evaluación puede también involucrar métodos complejos

de caracterización molecular o bioquímica. Este tipo de descriptores incluye

caracteres tales como rendimiento, productividad agronómica, susceptibilidad

al estrés y caracteres bioquímicos y citológicos. Generalmente, éstas son las

características más interesantes en la mejora de cultivos. La caracterización

estará bajo la responsabilidad de los curadores de un banco de germoplasma,

mientras que cualquier evaluación más completa, que a menudo requiere

programar experimentos, deberá ser realizada por los fitomejoradores u otros

expertos que vayan a utilizar el material (Biodiversity International/FAO 2013).

42

III.3.3.3 Forma de registro

La caracterización consta de registros de atributos de alta heredabilidad

que se expresan en todos los ambientes y la evaluación comprende la toma de

datos para una serie de caracteres que pueden ser afectados por el ambiente,

como también de aspectos específicos, incluyendo la reacción a

enfermedades, plagas y sequía. Los estados del descriptor se registran

mediante escalas de valor; si se expresa en forma cualitativa, se generan datos

binarios o de doble estado; datos con secuencia u ordinales y datos sin

secuencia o nominales. Si se expresa en forma cuantitativa, los datos son

continuos o discretos (Franco y Hidalgo 2003)

Las normas aceptadas internacionalmente para la recolección de datos,

codificación y registro de los estados de los descriptores son las siguientes: a)

se utiliza el sistema internacional de unidades (SI); b) se recomienda de

manera especial el uso de escalas normalizadas de colores para todos los

caracteres de color, como la Royal Horticultural Society Colour, o el Methuen

Handbook of Colour, (la escala que se utilice deberá especializarse en la

sección donde es usado); c) muchos caracteres cuantitativos que son

continuamente variables se registran en una escala del 1 al 9, donde: 1 Muy

bajo, 2 Muy bajo a bajo, 3 Bajo, 4 Bajo a intermedio, 5 Intermedio, 6 Intermedio

a alto, 7 Alto, 8 Alto a muy alto, 9 Muy alto. Los autores de esta lista a veces

han descrito sólo una selección de los estados, por ejemplo 3, 5 y 7, para

dichos descriptores. Cuando ha ocurrido esto, la gama completa de códigos

está disponible para su uso, utilizando la ampliación de los códigos dados o

43

mediante la interpolación entre ellos; D) un descriptor se registrará "0" cuando:

i) el carácter no esté expresado; ii) no sea aplicable un descriptor. e) la

presencia o ausencia de caracteres se registra de la siguiente forma: 0 Ausente

1 Presente; f) en las accesiones que no son generalmente uniformes para un

descriptor (por ej. colección mezclas, segregación genética) se registrará la

media y la desviación estándar cuando la variación sea continua, o varios

códigos en orden de frecuencia si el descriptor es de variación discontinua. Se

pueden utilizar otros métodos publicados, tales como el de Rana et. al. 1991 o

el de van Hintum 1993, que establecen claramente un método para registrar las

accesiones heterogéneas (Biodiversity International/FAO 2013).

Si bien este sistema de codificación no debe considerarse definitivo, este

formato representa un importante instrumento para un sistema de

caracterización normalizado que Bioversity International (ex IPGRI) promueve a

nivel mundial. Esta lista de descriptores se presenta en un formato

internacional y por ello proporciona un “lenguaje” comprensible universalmente

para los datos sobre los recursos fitogenéticos. La adopción de este sistema

para la codificación de los datos, o por lo menos la producción de un método de

transformación para convertir otros sistemas al formato de Bioversity

International, permitirá disponer de un medio rápido, fidedigno y eficaz para

almacenar, recuperar y comunicar la información. Por lo tanto, se recomienda

el uso de los descriptores especificados al registrar la información, tomando en

cuenta: el orden y número de los descriptores y utilizando los especificados, así

como los estados recomendados. La lista de descriptores tiene la finalidad de

44

ser general para los descriptores del cultivo que contiene. Este enfoque ayuda

a la normalización de las definiciones de los descriptores. No obstante,

Bioversity International no pretende que cada encargado realice la

caracterización de las accesiones de su colección utilizando todos los

descriptores listados. Estos se deben utilizar cuando son útiles para el

encargado en el manejo y la conservación de la colección y/o para los usuarios

de los recursos fitogenéticos (Proinpa, F. 2005).

III.3.3.4 Organismos internacionales que los utilizan

III.3.3.4.1 UPOV

Un grupo de países europeos creó la Unión Internacional para la

Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) (Aviani, D. D. M., y Hidalgo,

J. A. F. 2011) el cual es un organismo internacional con sede en Ginebra,

Suiza, a través de la Convención Internacional para la Protección de las

Obtenciones Vegetales del 2 de diciembre de 1961 (Núñez, J. F. 2006),

entrando en vigor en 1968, siendo revisado en tres actos adicionales, en 1972,

1978 y 1991. Al convertirse en miembros de la UPOV los países u

organizaciones intergubernamentales se comprometen a adoptar en su

legislación nacional la Ley en vigor. La cual en la actualidad consta de 69

Estados miembros (Buss, J. 2012). Dicho organismo debe organizar y

promover un sistema eficaz de protección de variedades vegetales,

salvaguardando la creatividad y la inversión de científicos e instituciones de

45

investigación en mejoramiento vegetal con el objetivo de fomentar el desarrollo

de nuevos cultivares en beneficio de la sociedad. Otras actividades de la UPOV

son la promoción, armonización y cooperación internacional, principalmente

entre sus miembros, y asesoramiento a los países u organizaciones que estén

interesados en formar parte de su sistema de protección cultivares (Aviani, D.

D. M., y Hidalgo, J. A. F. 2011).

Se debe mencionar que el surgimiento de la institución jurídica de la

protección de las obtenciones vegetales, pone en valor un derecho subjetivo,

de naturaleza análoga a otras modalidades de propiedad industrial (en especial

las patentes) pero con características propias, y que, en aras de la protección

de un bien jurídico estimable, esto es, la obtención vegetal, confiere a su titular

una serie de derechos exclusivos referidos al material vegetal de la variedad

así protegida, de manera que sólo él (y, en su caso, los terceros autorizados)

tenga facultad para reproducir, producir, comercializar o, en general, explotar

tal material (Villarroel, A. 1997)

El hecho de que el Convenio de la UPOV contiene dispositivos básicos

obligatorios para los países miembros, ha dado como resultado un alto grado

de armonización en las regulaciones internas y en el funcionamiento de los

sistemas de protección entre los firmantes. Dicha aproximación entre las

legislaciones es reforzada por actividades específicas desarrolladas por la

UPOV las cuales conducen a recomendaciones, modelos de acuerdos y

formularios, además del hecho de que pueda servir como un foro para

intercambiar ideas y experiencias. Las principales directivas vigentes son las de

46

1978 y 1991, las cuales son similares en la mayoría del texto y mantienen

como principios básicos los requisitos de protección: novedad, distinción,

homogeneidad, la estabilidad y la denominación propia. Dentro de los

formularios fundamentales se encuentran los pertinentes a los de ensayos de

DHE en donde son de suma utilidad los descriptores morfológicos propuestos

por dicha organización, los cuales son de gran practicidad para caracterizar a

cada cultivar propuesta para ser protegida. (Aviani, D. D. M., y Hidalgo, J. A. F.

2011).

III.3.3.4.2 Bioversity International (ex IPGRI)

Bioversity International es una organización dedicada a la investigación

para el desarrollo, que trabaja de manera colaborativa, con socios de todo el

mundo, en la conservación y el uso de la biodiversidad agrícola y forestal para

mejorar los medios de vida y la nutrición de los pueblos, y la sostenibilidad,

productividad y resiliencia de los ecosistemas (Biodiversity International/FAO

2013). Es uno de los 15 Centros que auspicia el Grupo Consultivo para la

Investigación Agrícola Internacional (GCIAI), siendo este una asociación de

miembros del sector público y privado que apoya la ciencia para disminuir el

hambre y la pobreza, mejorar la alimentación y la salud humana, y proteger el

medio ambiente. Bioversity tiene su sede principal en Maccarese, cerca de

Roma, Italia, y oficinas en más de 20 países. La organización opera a través de

cuatro programas: Diversidad al Servicio de las Comunidades; Comprensión y

Manejo de la Biodiversidad; Asociaciones Colaborativas de Carácter Mundial; y

47

Cultivos para Mejorar Medios de Vida (Rao, N. K., et a.,l 2007). Dicha

organización promueve la recolección de datos sobre varias categorías de

descriptores. Sin embargo, el número de descriptores escogidos de cada una

de las categorías dependerá del cultivo, de la importancia que tenga para la

descripción, así como para la utilización del mismo (Biodiversity

International/FAO 2013).

El carácter de organismo internacional de Bioversity lo confiere el

Convenio de Creación de la organización, que en agosto de 2006 había sido

ratificado por los gobiernos de 53 países dentro de los cuales se encontraba

Brasil. (Rao, N. K., et al., 2007).

III.3.3.4.3 EGGNET

El proyecto EGGNET se ha concluido el 1 de abril de 2005. La base de datos

EGGNET fue creada para hacer un inventario y para conectar las explotaciones

europeas de germoplasma de berenjenas en los diferentes lugares de toda

Europa, y ha proporcionado una rica fuente de información sobre las

berenjenas. Gracias a la excepcional riqueza de las colecciones de especies

silvestres y cultivares relacionadas, las colecciones de germoplasma de

EGGNET constituyen probablemente la colección de berenjenas más

importante del mundo. Numerosos descriptores para berenjenas han sido

detallados para Solanum melongena, Solanum aethiopicum, Solanum

macrocarpon y otras berenjenas. Diferentes conjuntos de estos descriptores se

utilizan actualmente en los diferentes institutos. Además, los datos de entradas

48

de accesiones o pasaportes disponibles de la mayoría de las colecciones

existentes en Europa requieren una formulación adecuada, y tanto la

caracterización primaria como secundaria necesitan mejoras, ya que la

caracterización de los rasgos agronómicos es una base esencial para el uso

eficiente de los recursos genéticos en los programas de mejoramiento.

Ofreciendo además un buen punto de partida ya que su estructura e

información sobre Solanaceae puede ser fácilmente adaptada y ampliada para

fortalecer la base de datos EGGNET la cual recopila los datos de identificación,

caracterización, datos taxonómicos disponibles, datos de pasaporte,

información sobre el stock de semillas, etc (Eggplant Genetic Resources

Network, 2005).

49

MATERIALES Y MÉTODOS

IV. 1 Metodologías para establecer madurez de fruto

Para establecer un punto donde se puedan caracterizar los frutos con el

empleo de descriptores morfológicos de UPOV se testaron diferentes

metodologías, que fueron las siguientes: a) color de pericarpio; b) sólidos

solubles; c) textura de la semilla; d) marcación de flores antes de la antesis; e)

medición de frutos hasta cese de crecimiento.

En los test de metodología de sólidos solubles y color de pericarpio,

fueron tomadas 21 muestras, similar a lo realizado por (Monge Pérez, J. E.

2015) en tomates, de las cuales 7 representaban un estadio verde (antes del

punto de evaluación), 7 en estadio de aplicación de descriptores (punto de

evaluación) y 7 con estadios de madurez fisiológica (después del punto de

evaluación) todos ellos valorados bajo un criterio visual en el cual fue

contemplado color, textura del fruto y brillo.

IV.1.1 Color de pericarpio (Colorímetro):

El color de la cáscara se evaluó en la parte ecuatorial de los frutos,

realizando una medición en cada punto. El color se midió con un "triestímulo"

colorímetro (Minolta modelo Cr-200b), 8 mm de diámetro en la zona de

medición del dispositivo y la iluminación difusa (iluminante D65, ángulo de

visión 0 ° y espacio cromático CIELAB). El dispositivo fue calibrado en el

sistema L *, a *, b *, con placa de cerámica blanco estándar. (Muy-Rangel, D. et

al., 2002); (Hernández Salinas, G. 2013); (Valero J.T.C. et al., 2014).

50

Fuente: Brasilia 2015

IV.1.2 Sólidos Solubles (Grados Brix)

Para los sólidos solubles, una gota del filtrado de la pulpa del fruto se

colocó en un refractómetro de mano Atago modelo N1 en escalas de 0 a 32%

(Muy-Rangel, D. et al., 2002); (Monge Pérez, J. E. 2015) y (Gómez Peralta, D.

M., y Herrera Fuentes, E. F. 2014), expresando los resultados como ºBrix.

Fuente: Brasilia 2015

Ilustración 2 Colorímetro Minolta modelo Cr-200b

Ilustración 3 Determinación de Sólidos Solubles (Grados Brix)

51

IV.1.3 Textura de la semilla (Texturómetro)

Para su estudio, fueron tomadas 10 semillas representativas de

diferentes estadíos de maduración (visualmente valorados), las mismas fueron

evaluadas en texturómetro TA.XT/Plus 50 Texture Analyser (Stable Micro

Systems Ltd., Godalming, UK), midiéndose la fuerza máxima para la

penetración de una sonda de 2 mm de diámetro (SMS P/2N). La altura de la

sonda fue calibrada con return distance de 1,5 mm, return speed de 10 mm/seg

y contact force de 5 g. El test fue configurado para target mode en strain, con

una presión de 70% y trigger force de 3 g. La penetración por la sonda ocurrió

en la región central de la semilla. Se probaron 2 sondas: Sonda aguja: P/2N y

Sonda extremidad chata: P/2. Los resultados fueron expresados en gramos (g).

(Navarro Y. T. et al., 2008); (Avalos A. et al., 2015); (Valero J.T.C. et al., 2014).

Fuente: Brasilia 2015

Ilustración 4 Texturómetro TA.XT/Plus 50

52

IV.1.4 Marcación de flores antes de la antesis

Mediante el uso de etiquetas de identificación fueron marcadas 30 flores

de cada linaje a ser evaluado, donde el criterio de elección fue el de la flor

principal (mayor flor de la inflorescencia) en estado de botón floral (Ilustración

5) antes de antesis, cuyos frutos fueron caracterizados 30 días después de ser

marcados.

Fuente: Brasilia 2015

Ilustración 5 Marcación de flores antes de la antesis

53

IV.1.5 Medición de frutos hasta cese de crecimiento

Primeramente, fueron realizadas autofecundaciones en 20 plantas de

cada linaje (2 o 3 autofecundaciones por planta) en el mismo día (Ilustración 7).

Repitiéndolas en intervalos de 15 días, como prevención en el caso de que

ocurriesen abortamientos de flores y frutos auto fecundados. La flor principal

(mayor flor de la inflorescencia) debió ser escogida para ser auto fecundada

cuando la misma estaba en estado de botón floral (color lila suave), anterior a

la ocurrencia de la antesis o abertura de la flor (Ilustración 6). Fueron quitadas

las flores secundarias (Ilustración 6), como así también las demás

inflorescencias que no habían sido auto fecundadas con el fin de disminuir los

drenos innecesarios.

Fuente: Brasilia 2015

Ilustración 6 Elección de flor principal y eliminación de flores secundarias

54

Fuente: Brasilia 2015

De las 20 plantas auto fecundadas, 20 días después de dicho

procedimiento, se seleccionaron de forma intercalada 10, escogiéndose los

primeros frutos (2 a 3) de cada planta, para la medición de los mismos.

Fuente: Brasilia 2015

El procedimiento consistió en fijar una tira de papel milimetrado en la

base del fruto estirándola verticalmente hasta la cicatriz pistilar (Ilustración 9).

Donde se procedió a la medición de crecimiento atendido hasta esa fecha,

realizando las mismas cada 3 días hasta el cese de su crecimiento. En este

punto la semilla presentara color amarillo claro y la textura de su testa aun es

blanda (Ilustración 10).

Ilustración 7 Autofecundación

Ilustración 8 Selección de frutos por planta

55

Fuente: Brasilia 2015

Fuente: Brasilia 2015

Para aplicar los descriptores de los frutos, se tomaron 10 de las plantas

sometidas a los procedimientos previos, donde 2 o 3 frutos auto fecundados/

planta fueron evaluados colocándose la media de cada observación evaluada.

Ilustración 9 Medición de frutos hasta cese de crecimiento

Ilustración 10 Semillas al momento de madurez de cosecha

56

IV.2 Validación de los Descriptores propuestos por UPOV

Fueron usados 43 descriptores propuestos por UPOV (Tabla 6) de los

cuales 32 son cualitativos y 11 cuantitativos, entre ellos se encuentran 12

inherente a la planta, 3 de flores, 26 de frutos y 2 de momentos fenológicos.

Tabla 6 Descriptores morfológicos de berenjena propuestos por UPOV

57

IV. 3 Conducción de las plantas

Fueron evaluadas 24 plantas de cada uno de los 3 linajes (CNPH 104,

CNPH 006 y CNPH 791) del programa de mejoramiento de Embrapa Hortalizas

para la validación de los descriptores.

El ensayo fue conducido en el campo experimental de EMBRAPA

Hortalizas (Núcleo Rural Vargem da Benção - Gama, Brasilia - Distrito Federal,

Brasil).

Fuente: Google Earth

Ilustración 11 Ubicacion del ensayo, Campo experimental de EMBRAPA

Hortalizas

58

Los manejos culturales realizados fueron de acuerdo con el sistema de

producción propuesto por la institución Embrapa Hortalizas (Ribeiro, 2007), en

donde las mediciones de temperatura, humedad e intensidad lumínica fueron

recolectadas con el empleo de un dispositivo que a través de sus sensores

registro estos datos (Data Logger hobo u12-012) y posteriormente se

procesaron con el uso de software HOBOware .

Fuente: Brasilia 2015

IV. 4 Aplicabilidad de los 43 descriptores propuestos por UPOV

La caracterización morfológica en este estudio se ha realizado durante

diferentes fases fenológicas (en el periodo comprendido entre el 17 de febrero

2015 cuando fue realizada la siembra de los linajes a ser evaluados y el 22; 25

de mayo 2015 momento en que fueron evaluados sus frutos) a fin de conocer

Ilustración 12 Conducción del ensayo dentro de invernáculo

59

los caracteres que son poco o nada influenciados por el medio ambiente y

cuales son de difícil aplicación. Para la caracterización se ha seguido, en gran

parte, la lista de descriptores publicados por UPOV (Tabla 6).

60

V. RESULTADOS Y DISCUSION

Descriptores Mínimos

Como resultado de este trabajo, se logró obtener la lista de descriptores

mínimos, los cuales se aprecian en la siguiente tabla:

Tabla 7 Descriptores morfológicos mínimos de berenjena

Plántula

1)Pigmentación antociánica del

hipocótilo

2)Intensidad de la pigmentación

antociánica del hipocotilo

Planta

3) Porte

4) Altura ( )

5) Distancia desde los cotiledones al

nudo de la primera flor

6) Pigmentación antociánica

7) Intensidad de la pigmentación

Antociánica

8) Vellosidad

Limbo

9) Tamaño ( )

10) Sinuosidad del borde

11) Abullonado

12) Intensidad del color verde

Inflorescencia

13) Número de flores

Flor

14) Tamaño

15) Intensidad del color púrpura

Fruto

16) Longitud (*) ( )

17) Diámetro Máximo ( )

18) Relación entre la longitud y el

diámetro máximo (*)

19) Forma general(*) (+)

20) Ápice (+)

21) Sólo para variedades con

frutos cilíndricos (curvatura)

22) Color principal de la epidermis

en el momento de la madurez

para la cosecha

23) Sólo para variedades cuyo

color de la epidermis sea verde y

violeta: Fruto: intensidad del color

principal de la epidermis

24) Brillo (como en 22)

25) Manchas (+)

26) Rayas (*) (+)

27) Acostillado (*)

28) longitud del Pedúnculo ( )

29) Pigmentación antociánica

debajo del cáliz (*)

30) Intensidad de la pigmentación

antociánica debajo del cáliz

31) Tamaño del cáliz ( )

32)Pigmentación antociánica del

cáliz (*)

33) Intensidad de la pigmentación

antociánica del cáliz

34) Espinosidad del cáliz (*)(+)

35) Plegado del cáliz

36) Color de la pulpa (*)

Desarrollo

37) Color de la epidermis en el

momento de la madurez fisiológica

38) Época del comienzo

de la floración (*)

39) Época de la madurez

Fisiológica

(*) Características que deben ser

utilizadas en cada ciclo de la

evaluación para los test de todas

las variedades y deben ser

siempre incluidas en la

descripción de las mismas, acepto

cuando la característica sufra el

efecto de condiciones ambientales

regionales, tornando imposible la

evaluación de la misma.

(+) Observaciones y figuras

( ) Dispone de parámetros de

referencia, para características

cuantitativas, tomados de IPGRI.

Tabla de descriptores mínimos para la protección de cultivares de Berenjena en Brasil

En la Tabla (Tabla 7) de descriptores mínimos se puede observar que

los mismos son 39, los cuales se pueden agrupar de la siguiente manera: 2 de

61

la plántula, 6 de la planta en general, 4 referentes al limbo foliar, 1 de

inflorescencia según su número de flores, 2 propiamente de las flores, 21 de

los frutos y finalmente 3 inherentes a su desarrollo.

Para los descriptores de la plántula se deben hacer observaciones

primeramente de si está presente o ausente la pigmentación antociánica del

hipocótilo, luego en el caso de estar presente, evaluar cuan intensa es su

pigmentación, ya sea suave, media o fuerte.

En los descriptores referentes a la planta en general, se comienza por

caracterizar su habito de crecimiento, el cual puede presentarse como erecto,

semi erecto u horizontal; en cuanto a su altura puede tomar valores desde muy

baja menor a 20 cm hasta muy alta con valores mayores a 150 cm, pudiendo

adoptar también valores intermedios como, baja (30 cm), media (60 cm) y alta

(100 cm); En lo que corresponde al tallo, se categoriza la distancia desde los

cotiledones hasta la primer flor y también la presencia o ausencia de

pigmentación antociánica, que en el caso de presentarla se deberá considerar

la intensidad de la misma; En lo que se refiere a pilosidad también se deberá

destacar su presencia o ausencia.

Con respecto a la hoja, se determina el tamaño de su lamina foliar con

sus respectivos valores de anchos y largos, donde los mismos pueden tomar

valores como: muy pequeñas (< a 5 cm x < a 10 cm), pequeñas (5 cm x 10

cm), medias (10cm x 20cm), grandes (15 cm x 30 cm) y muy grandes (˃ a 15

cm x ˃ a 30 cm); la sinuosidad de sus bordes dispondrá de alternativas como

ausente, poca, media, fuerte y muy fuerte al igual que el aspecto abullonado

62

(ampollado); la intensidad del color verde de las mismas tiene una escala de

consideración como claro, medio y oscuro.

Por lo que corresponde a la inflorescencia se categoriza la misma según

su número de flores de una a tres o de más de tres flores; asignándole,

dependiendo el tamaño de cada flor, rótulos de pequeña, mediana o grande;

discerniéndola, además, según la intensidad de su color purpura, como clara,

media u oscura.

En lo inherente a los frutos se puede destacar que representan el 54%

del total de los descriptores, se comienza describiendo los mismos a través del

largo de los frutos, teniendo para ello las siguientes categorías: muy corta (< 5

cm), corta (10 cm), medio (15 cm), largo (20 cm) y muy largo (25 cm); En

cuanto al diámetro máximo se mide la región más engrosada de la fruta

dándole la siguiente clasificación según corresponda: muy pequeño (< a 3 cm),

corto (5 cm), medio (8 cm), grande (12 cm) y muy grande (˃ a 12 cm); para la

relación entre la longitud y el diámetro máximo se usan también las mismas

categorías que surgirán de los descriptores anteriores; para su forma se

clasificaran según su formato en: globular, ovoide, oboval, en forma de pera, en

forma de maza, elipsoide, cilíndrica; en cuanto al ápice se categorizara según

su forma en hundido, aplanado, redondeado y puntiagudo; en cultivares que

presenten frutos cilíndricos se evaluara también su curvatura como ausente o

muy débil, débil, media, fuerte y muy fuerte; el color de la epidermis al

momento de madurez de cosecha puede manifestarse como blanco, verde o

violeta; en el mismo momento, cuyo caso las mismas sean verdes o violetas se

63

debe calificar la intensidad de su coloración como muy claro, claro, medio,

oscuro y muy oscuro; además se debe establecer su brillo como débil, medio y

fuerte; en cuanto a las manchas se manifestara su presencia o ausencia, como

así también en el caso de las rayas; en lo concerniente al acostillado se

marcara si es ausente o muy débil, débil, medio, fuerte y muy fuerte; el largo

del pedúnculo se debe valorar como muy corto, corto, medio, largo y muy largo;

refiriéndose a su pigmentación debajo del cáliz como presente o ausente;

aclarando si la misma es débil, media o fuerte cuyo caso para el cáliz se realiza

de igual manera que en estos últimos 3 descriptores; en relación a la

espinosidad del cáliz se debe marcar como: ausente o muy débil, débil, media,

fuerte y muy fuerte, siendo esta categorización igual para el plegado del cáliz;

en cuanto al color de su pulpa, puede ser blanquecina o verdosa.

Por último, en lo que atañe al desarrollo se puede categorizar al color de

la epidermis en madurez fisiológica como amarillo, naranja, ocre y marrón; en

lo que se refiere a la época del comienzo de floración como temprana, media o

tardía colocando además el periodo en días transcurridos ocurriendo lo mismo

para época de madurez fisiológica.

UPOV establece en sus recomendaciones entre otros protocolos para

ensayos de DHE para la especie en cuestión Solanum menongena una lista

mínima de 43 descriptores (UPOV, 2015), de los cuales la Unión Europea,

emplea 41 de los mismos (PLANT, E. 2008), presentando además como

referencia para sus caracteres cuantitativos y cualitativos a cultivares ejemplo

los cuales se encuentran dentro de dicho mercado. En Argentina

64

concretamente se toman los 43 propuestos por UPOV sin ningún cambio o

sugerencia (INASE, 2015) ya que los mismos solo son empleados para el

registro y no para la protección de cultivares, debido a que no han sido

validados aún. Por otra parte, en los casos donde se utilizan para la

caracterización de bancos de germoplasmas o programas de mejoramiento

genético de berenjena se cuenta con más de 65 descriptores (Biodiversity

International, 2015), debido a que estos buscan una caracterización exhaustiva

y detallada, para conocer y explorar la mayor variabilidad posible dentro de sus

colecciones.

Es factible encontrar diversos trabajos donde se emplean y validan el

uso de descriptores morfológicos con diversos fines y metodologías, dentro de

los cuales se pueden mencionar los siguientes: Un trabajo realizado por

Criado, M. A. (2012) en la misma especie, con el objetivo de realizar una

caracterizacion rapida y no exhaustiva para un banco de germoplasma, el cual

propone el empleo de solo 26 descriptores, los que presentaron la mas sencilla

implementacion, ademas de evitar los que hacian referencia a tecnicismos

botánicos muy enrevesados, ya que dicha caracteriacion deberia poder ser

realizado por los agricultores. Otro trabajo (Aramendiz, H. et al., 2006) fue

llevado a cabo para ver diferencias dentro de una colección, para una eventual

inserción en un programa de mejoramiento genético, donde se realizó la

caracterización morfológica de 13 variedades de berenjena Solanum

melongena L. introducidos de Taiwán y pertenecientes a la Universidad de

Córdoba basándose en los descriptores propuestos por Biodiversity

65

(Biodiversity International, 2015), empleando solo 12 características de interés

agronómico (nueve cualitativas y tres cuantitativas) las cuales alcanzaban para

describir dicha colección. Un trabajo similar y con el mismo fin fue realizado por

Cantos, I. A. S. (2016) el cual utilizo una caracterización morfológicas con

descriptores cualitativos y cuantitativos solo de flores y frutos propuestos por

EGGNET (Eggplant Genetic Resources Network, 2005) los cuales a través del

soporte de una herramienta fenómica como “Tomato Analyzer” lograron una

caracterización más detallada con 20 descriptores. Otro trabajo realizado por

Ricart, M. H. (2016) utilizo la misma herramienta fenómica, sumándole el

empleo de marcadores moleculares SSRs, logro así analizar 30 variedades

comerciales, separándolas en 3 grandes grupos de procedencia del complejo

berenjena (España, Sri Lanka y China). En el caso de lo expuesto por

Villarroya, M. B. (2011), en su trabajo para el genotipado de 32 individuos de

una población interespecífica de S. incanum x S. melongena también

implemento el uso de marcadores moleculares, solo que en este caso uso

CAPs (Cleaved Amplified Polymorphic Sequence) y como descriptores

morfológicos utilizo los recomendados tanto por (Biodiversity International,

2015) como también los de EGGNET (Eggplant Genetic Resources Network,

2005) lo que posteriormente sirvió para construir también un mapa de

ligamiento conjunto de las dos poblaciones, de esta manera mostro la similitud

que presentan en su estructura con tomate. Cabe destacar que las

herramientas y metodologías de marcadores moleculares y software de

66

fenotipado “Tomato Analyzer” son empleadas en Europa y no en América aun,

ya que tienen un elevado costo y un sofisticado soporte técnico - tecnológico.

Luego de ser evaluados los 43 descriptores propuestos por UPOV

(UPOV, 2015), en este trabajo se proponen como descriptores mínimos a 39

(ver tabla 7) los cuales al no disponer de cultivares ejemplos para el mercado

brasileño, se procedió a colocar parámetros e ilustraciones de referencia

recomendadas por Biodiversity (Biodiversity International, 2015), ya que en

ellos se contempla toda la diversidad existente con respecto a la especie.

Marcando que a la hora de seleccionar los descriptores se tomó en

consideración que los mismos fuesen de fácil observación, facilitando su

medición, calificación y cuantificación, evitando que tuvieran la menor

tendencia a la ambigüedad y/o subjetividad a la hora de la toma de datos.

Entendiendo a los mismos a su vez como pertinentes ya que los estos sirvieron

para discriminar perfectamente los cultivares evaluados, como así también

podrán ser utilizados para caracterizar la variabilidad existente en los

programas de mejoramiento actuales en Brasil ya que fueron pensados para

abarcar su diversidad.

Metodología para establecer madurez de cosecha

Fue necesario establecer un punto de madurez de cosecha en el cual la

testa de sus semillas aun estén blandas (según recomendación de UPOV) para

poder de esta manera caracterizar los frutos, momento en el cual sus atributos

medibles son homogéneos dentro de cada cultivar y replicable entre los

67

diferentes cultivares a evaluar, para ello se testaron distintas metodologías: a)

color de pericarpio; b) sólidos solubles; c) textura de la semilla; d) marcación de

flores antes de la antesis; e) medición de frutos hasta cese de crecimiento; las

que dieron los siguientes resultados.

Metodología a) color de pericarpio: los resultados del "triestímulo”

arrojados por el colorímetro (Minolta modelo Cr-200b), en su sistema L *, a * y

b * daban grandes variaciones dentro de cada cultivar, como así también entre

las cultivares a diferenciar, no pudiendo establecer un valor como patrón de

madurez de cosecha, ya que el brillo es un atributo solamente apreciable por la

vista humana, razón por la cual fue descartada dicha metodología.

Metodología b) sólidos solubles: los valores resultantes del empleo del

refractómetro de mano Atago modelo N1, mostraron la peculiaridad que dentro

de cada cultivar se veía la misma tendencia de comenzar con valores altos en

porcentaje de sólidos solubles en frutos aun verdes, disminuyendo tal

porcentaje según se acercaban a la madurez de cosecha y volviendo a

aumentar al acercarse a la madurez fisiológica, el inconveniente de dicha

metodología es que para cada cultivar había que conocer cada rango de

valores y cuál era su punto mínimo, momento en el cual se consideraría

madurez de cosecha, otro inconveniente es que es una metodología

destructiva razón por la cual se debería disponer de un gran número de frutos

para poder ir siguiendo su madurez hasta hallar el momento preciso, razones

que llevaron a desestimar dicha metodología.

68

Metodología c) textura de la semilla: en la misma fue necesario la

calibración de las diferentes sondas siendo para cada semilla una sonda

diferente, según fuera su tamaño o textura, donde los valores no podían ser

contrastados entre diferentes sondas debido a que solo permite comparar

valores vertidos para la misma sonda, otro inconveniente que se presento era

su laboriosa regulación y el alto costo que posee el equipo, lo que llevo a

desecharla como alternativa para establecer el punto de madurez de cosecha.

Metodología d) marcación de flores antes de la antesis: si bien la misma

fue la más sencilla de todas, presento el serio inconveniente de que, a igual

fecha de marcación, evidenciaba una gran variabilidad en cuanto al tamaño de

los frutos a ser caracterizados (Ver ilustración 13) además que requiere del

conocimiento de cada cultivar para establecer cuantos días después de antesis

es el momento de madurez de cosecha, dato que aún no es conocido para

todos los cultivares a diferenciar. Todas estas razones llevaron a rebatir dicha

metodología.

Ilustración 13 Variabilidad del tamaño de frutos del cultivar CNPH 104 fecundados en la misma fecha

Fuente: Brasilia 2015

69

Metodología e) medición de frutos hasta cese de crecimiento: a priori

parecía la metodología más engorrosa y laboriosa, pero en la práctica no

resulto de tal manera, ya que las autofecundaciones se realizaron con relativa

facilidad lo cual llevo solo medio día de trabajo, la colocación de las cintas

también resulto sencillo, demorando un par de horas en realizarlo, en cuanto a

las mediciones cada 3 o 4 días hasta el cese de crecimiento también fue simple

ya que con una hora para cada día de medición bastaba para hacerlo y el

resultado fue promisorio y efectivo ya que al momento en que los frutos de los

diferentes cultivares paraban de crecer si se los cortaba se comprobaba que

las semillas aún estaban blandas (Ilustración 14) con su embrión ocupando el

50 % de la semilla, por todas estas razones esta metodología fue la utilizada y

propuesta como la adecuada para establecer el punto de madures de cosecha,

momento en el cual deben ser aplicado más de la mitad (54%) de los

descriptores, los cuales son concernientes a los frutos.

Ilustración 14 Aspectos de las semillas en madurez de cosecha

Fuente: Brasilia 2015

70

Descriptores rehusados

De los 43 descriptores propuestos por UPOV (UPOV, 2015), se

desecharon 4 descriptores ya que los mismos presentaron los siguientes

inconvenientes:

Descriptor 20) tamaño de la cicatriz del pistilo (tabla 6) se procedió al

descarte del mismo ya que se evidencio un gran efecto ambiental como se

puede apreciar en la ilustración 15, la cual evidencia considerables diferencias

dentro del cultivar 006, ocurriendo lo mismo en los demás cultivares, hecho que

generó dificultad para establecer una correcta caracterización.

Ilustración 15 Variabilidad de la cicatriz del pistilo en cultivar 006

Fuente: Brasilia 2015

71

Descriptor 22) Profundidad de la hendidura de la cicatriz del pistilo (tabla

6) dicho descriptor fue desechado ya que el mismo presentaba inconvenientes

para su medición (Ilustración 15), resultando la misma engorrosa, lo que

generaba mediciones con errores e imprecisiones.

Descriptor 29) Prominencia de rayas y Descriptor 30) Densidad de las

rayas (tabla 6) ambas características se quitaron para la lista de descriptores

mínimos ya que solo un cultivar disponible en el mercado brasileño presentaba

rayas, pudiendo este ser discriminada perfectamente solo marcando su

presencia.

72

VI.CONCLUSIÓN

VI.1. General

Se logró determinar una lista de descriptores mínimos, los cuales serán

de utilidad por el obtentor y/o mejorador para poder distinguir sus cultivares de

manera simple, valiéndose de parámetros e ilustraciones para referenciarse.

Todo este esfuerzo auxiliará y orientará al SNPC de MAPA en la

elaboración de la tabla de descriptores para la ejecución de los ensayos de

DHE, lo que eventualmente permitirá la protección de nuevos cultivares en

Brasil.

VI.2. Especifica

La culminación del siguiente trabajo sirvió para ayudar en la

determinación del momento oportuno de aplicación de los descriptores del fruto

de berenjena el cual se conoce como madurez de cosecha, dando una

metodología simple para seguir.

Se eliminaron los descriptores que podrían conllevar a errores en su

empleo ya que se prestan a la confusión, que no son necesarios o presentan

un gran efecto ambiental

73

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alvis, A., Jiménez, J., & Arrazola, G. (2015). Caracterización de las

Propiedades Mecánicas de dos Variedades de Batata (Ipomoea batatas

Lam). Información tecnológica, 26(4), 75-80.

Aramendiz, H., Robles, J. R., Cardona, C. E., Llano, J. D., & Arzuaga, E. A.

(2006). Caracterización morfológica de la berenjena (Solanum

melongena. L.). Temas Agrarios, 11(1).

Aviani, D. D. M., & Hidalgo, J. A. F. (2011). Proteção de cultivares no

Brasil. Proteção de Cultivares no Brasil. Ministério da Agricultura,

Pecuária e Abastecimento. Secretaria de Desenvolvimento Agropecuário

e Cooperativismo. Brasília: Mapa/ACS, 27-33.

Biodiversity International/FAO (2013). Analítico: Descriptores para quinua y sus

parientes silvestres.

Bioversity International. (2015). Bioversity Internacional . Recuperado el

Septiembre de 2015, de https://www.bioversityinternational.org/about-

us/contact-us/

74

Blasco Villarroya, M. D. (2011). Caracterización morfológica y genotipado de

una población interespecífica de Solanum incanum x Solanum

melongena L. Desarrollo de marcadores CAPs a partir de COSII y

realización de mapa genético.

Burle, M., & OLIVEIRA, M. do S. P. de. Manual de curadores de germoplasma

vegetal: caracterizagao morfologica. Brasilia, DF: Embrapa Recursos

Genéticos e Biotecnologia; Belem, PA: Embrapa Amazonia Oriental,

2010. 15 p. Embrapa Recursos Genéticos e Biotecnologia,

Documento, 312.

Buss, J. (2012). Panorama da proteção de cultivares no Brasil.

Cantos, I. A. S. (2016). Desarrollo y fenotipado de dos generaciones para la

construcción de líneas de introgresión de S. incanum en el fondo

genético de la berenjena (S. melongena).

Carvalho, S. M. P. D., Salles-Filho, S. L., & Paulino, S. R. (2007). Propriedade

intelectual e organização da P&D vegetal: evidências preliminares da

implantação da Lei de Proteção de Cultivares. Revista de Economia e

Sociologia Rural, 45(1), 9-26.

75

CONAB/PROHORT. (2015). Companhia Nacional de Abastecimento /

Programa Brasileiro de Modernização do Mercado. Recuperado el

Agosto de 2015, de http://dw.prohort.conab.gov.br/pentaho/Prohort

Consejo Internacional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI), (1990). Descripteurs

pour l'berenjena. Descripteurs pour l'berenjena . Roma, Italia.

Criado, M. A. (2012). "Caracterización de variedades locales de berenjena y

judía. Agricultura Ecológica - Universidad de Barcelona , 22-29.

D‟arcy, W.G., 1975. The Solanaceae: an overview. Solanaceae Newsl., 2: 8-15.

de Carli, C.R. Embrapa: precursora da Parceria Público-Privada no Brasil.

Dissertação de Mestrado- Universidade de Brasília. Centro de

Desenvolvimento Sustentável, 2005.

de Castro, A. M. G., Lima, S. M. V., Lopes, M. A., & Martins, M. A. G. (2002).

Estratégia de P&D para o Melhoramento Genético em uma Época de

Turbulência.

Eggplant Genetic Resources Network (2005). Bgard.science:

Eggnet.ReinoUnido,Nl. Recuperado en agosto de 2015 de:

http://www.bgard.science.ru.nl/eggnet/eggnet01.html

76

FAOSTAT. (2013). Organismo de estadística de la Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Recuperado el 2015, de

http://www.fao.org/faostat/es/?#search/berenjena%20brasil

Franco, T. L., & Hidalgo, R. (2003). Análisis Estadístico de Datos de

Caracterización Morfológica de Recursos Fitogenéticos-Boletin Tecnico

IPGRI No. 8 (No. 8). Bioversity International.

García, C. (2011). Caracterización de variedades locales de

Solanáceas (Doctoral dissertation, Tesis de Master). Escola Agraria de

Manresa, Barcelona, España).

Gómez Peralta, D. M., & Herrera Fuentes, E. F. (2014). Comportamiento

agronómico de 12 cultivares de tomate (Lycopersicum esculentum Mill)

en condiciones de campo en Tisma, Masaya y en casa malla, en el

CEVT Las Mercedes, UNA (Doctoral dissertation, Universidad Nacional

Agraria, UNA).

Hurtado Ricart, M. (2016). MEJORA GENÉTICA DE LA BERENJENA.(S.

melongena L.) (Doctoral dissertation).

77

Ikuta H. 1961. Vigor híbrido da geração F1 em berinjela (Solanum melongena

L.). Piracicaba: ESALQ. 41p. (Tese doutorado).

Instituto de Economía Agrícola. (2015). Instituto de Economía Agrícola Governo

de São Paulo IEA-SP. Recuperado el Agosto de 2015, de

http://www.iea.sp.gov.br/out/bancodedados.html

Knapp, S., & Vorontsova, M. S. (2013). From introduced American weed to

Cape Verde Islands endemic: the case of Solanum rigidum

Lam.(Solanaceae, Solanum subgenus Leptostemonum). PhytoKeys,

(25), 35.

León, J. (1987). Botánica de los cultivos tropicales (No. 84). Bib. Orton

IICA/CATIE.

Lester, R.N.; Hasan, S.M.Z., 1991. Origin and domestication of the brinjal

eggplant, Solanum melongena, from S. incanum, in Africa and Asia, en:

Solanaceae III: Taxonomy, chemistry, evolution. Eds.: J.G. Hawkes;

Lester; M. Nee, N. Estrada. The Linnean

Ley N° 9456.Ley de Protección de Cultivares. Casa Civil de la Subsecretaria de

asuntos jurídicos, Brasilia, Brasil, 5 de noviembre de 1997.

78

Medina, A. J. S., González, A. M., & Falcón, J. M. G. (2007). El concepto del

capital intelectual y sus dimensiones. Investigaciones europeas de

dirección y economía de la empresa, 13(2), 97-112.

Meyer, R. S., Karol, K. G., Little, D. P., Nee, M. H., & Litt, A. (2012).

Phylogeographic relationships among Asian eggplants and new

perspectives on eggplant domestication. Molecular phylogenetics and

evolution, 63(3), 685-701.

Ministerio de Agricultura de Brasil . (2015). Servicio Nacional de Proteccion de

Cultivares (SNPC). Obtenido de

http://www.agricultura.gov.br/vegetal/registros-autorizacoes/protecao-

cultivares

Ministerio de Agricultura de Brasil. (2015). Registro Nacional de cultivares.

Recuperado el 2015, de http://www.agricultura.gov.br/vegetal/registros-

autorizacoes/registro/registro-nacional-cultivares

Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (2011). Agricultura.gov.br:

MAPA.Brasilia,Br. Recuperado de http://www.brasil.gov.br/economia-e-

emprego/2011/04/embrapa-oferece-nova-variedade-de-berinjela-a-

horticultores

79

Monge Pérez, J. E. (2015). Evaluación de 60 genotipos de tomate

(Lycopersicon esculentum Mill.) cultivados bajo invernadero en Costa

Rica. InterSedes, 16(33).

Muy-Rangel, D., Siller-Cepeda, J., García-Estrada, R., & Báez-Sañudo, M.

(2002). Caracterización Poscosecha de Berenjenas producidas en

Sinaloa, México. Revista Chapingo Serie Horticultura, 8(2), 171-181.

Navarro, Y. T., Valencia, W., & Osorio, D. D. (2008). EVALUACION DE LA

INFLUENCIA DEL USO DE LA SODA CAUSTICA EN EL PELADO

SOBRE LA CALIDAD FISICA DEL DURAZNO (Prunas persica L.) cv.

Amarillo Jarillo PARA SU CONSERVACION EN ALMIBAR. Bistua:

Revista de la Facultad de Ciencias Básicas, 6(1).

Núñez, J. F. (2006). Propiedad Intelectual sobre obtenciones vegetales:

cuestiones en debate. Revista de Jurisprudencia Argentina,(8), 12.

Paredes Andrade, N. J. (2012). Caracterización morfológica de 200 accesiones

de chile (Capsicum spp.) del banco de germoplasma del Centro

Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).

Petrov HR; Doikova M; Popova D. 1981. Studies on the quality of eggplant

seed. Acta Horticulturae 111: 273-280

80

PLANT, E. (2008). PROTOCOL FOR DISTINCTNESS, UNIFORMITY AND

STABILITY TESTS.

Porto, A. Agricultura: a “âncora verde” do Plano Real. Revista Biotecnologia,

Ciência & Desenvolvimento. Ano 1. Núm. 2. Julho/Agosto de 1997

Proinpa, F. (2005). Descriptores para cañahua (Chenopodium pallidicaule

Aellen).

Rao, N. K., Hanson, J., Dulloo, M. E., & Ghosh, K. (2007). Manual para el

Manejo de Semillas en Bancos de Germoplasma (Manuales para

Bancos de Germoplasma No. 8). Bioversity International.

Ribeiro, C. S. (2007). Embrapa Hortaliças. Recuperado el Julio de 2015, de

https://sistemasdeproducao.cnptia.embrapa.br/FontesHTML/Beringela/B

eringela_Solanum_melongena_L/index.html

Ricart, M. H. (2016). MEJORA GENÉTICA DE LA BERENJENA.(S. melongena

L.) (Doctoral dissertation).

81

Sambamurty AVS.S. 2005. Taxonomy of Angiosperms. I.K. International Pvt.

Ltd. Departament of Botany. Sri Venkateswara, College South Campus,

Delhi University. New Delhi.

Shafeeq A. 2005. Heterosis and combining ability studies in brinjal (Solanum

melongena L.). Dharwad, India: University of Agricultural Sciences. 103

p. (Tesis de maestría) Society of London, Londres: 369-387.

Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV).

(15 de Agosto de 2011). Egg Plant / Aubergine / Aubergine, Eierfrucht /

Berenjena. Ginebra, Suiza.

UPOV. (2015). Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones

Vegetales (UPOV). Recuperado el Agosto de 2015, de

http://www.upov.int/about/es/contact.html

Valero, J. T. C., Benlloch-Tinoco, M., García-Martínez, E., & Martínez-

Navarrete, N. (2014). OPTIMIZACIÓN DE UN PROCESO DE SECADO

COMBINADO PARA OBTENER KIWI EN POLVO DE ALTA

CALIDAD. CIBIA, 52.

Vieira, A. C. P., Buainain, A. M., Dal Poz, M. E., & Junior, P. A. V. (2010).

Patenteamento da biotecnologia no setor agrícola no Brasil: uma análise

crítica. Revista Brasileira de Inovação, 9(2 jul/dez), 323-354.

82

Villarroel, A. (1997). LA PROTECCION DE OBTENCIONES

VEGETALES. Horticultura: Revista de industria, distribución y

socioeconomía hortícola: frutas, hortalizas, flores, plantas, árboles

ornamentales y viveros, (122), 40.

Villarroya, M. B. (2011). Caracterización morfológica y genotipado de una

población interespecífica de Solanum incanum x Solanum melongena L.

Desarrollo de marcadores CAPs a partir de COSII y realización de mapa

genético.

Weber, L. C. (2012). Produção e qualidade de sementes híbridas de berinjela

em função do número de frutos por planta.

Wilkinson, J.; Castelli, P. G. A Transnacionalização da indústria de sementes

no Brasil – biotecnologias, patentes e biodiversidade. Rio de Janeiro:

ActionAid Brasil 2000