departamento agronomía

52
, Junio 2019 Departamento Agronomía Título: Influencia de la conductividad eléctrica del agua de riego en dos híbridos de pepino (Cucumis sativus, L) en casas de cultivos protegidos Autor: Miguel Alejandro Pérez Valdés Tutores del trabajo M Sc. Tania Esther Capote Dominguez M Sc. Rolando Mesa Rodríguez

Upload: others

Post on 02-Oct-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Departamento Agronomía

, Junio 2019

Departamento Agronomía

Título: Influencia de la conductividad eléctrica del agua de riego en dos híbridos de pepino

(Cucumis sativus, L) en casas de cultivos protegidos

Autor: Miguel Alejandro Pérez Valdés

Tutores del trabajo M Sc. Tania Esther Capote Dominguez

M Sc. Rolando Mesa Rodríguez

Page 2: Departamento Agronomía

, June, 2019

Academic Departament: Agronomy

Title: Influence of the electrical conductivity of irrigation water in two

hybrids of cucumber (Cucumis sativus, L) in houses of protected crops

Author: Miguel Alejandro Pérez Valdés

Thesis Director: M Sc. Tania Esther Capote Dominguez

M Sc. Rolando Mesa Rodríguez

, June 2019

Page 3: Departamento Agronomía

Este documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las

Villas, y se encuentra depositado en los fondos de la Biblioteca Universitaria “Chiqui Gómez

Lubian” subordinada a la Dirección de Información Científico Técnica de la mencionada

casa de altos estudios.

Se autoriza su utilización bajo la licencia siguiente:

Atribución- No Comercial- Compartir Igual

Para cualquier información contacte con:

Dirección de Información Científico Técnica. Universidad Central “Marta Abreu” de Las

Villas. Carretera a Camajuaní. Km 5½. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. CP. 54 830

Teléfonos.: +53 01 42281503-1419

Page 4: Departamento Agronomía

Agradecimientos

Quiero agradecer a toda mi familia, en especial a mi madre por brindarme su apoyo y

ayuda incondicional en todo momento.

A mi tutor MSc. Tania Esther Capote Domínguez por su gran apoyo y dedicación

desde los inicios de la investigación.

MSc. Juan Rolando Mesa por darme la oportunidad de desarrollar

La investigación, su voluntad y disposición por ayudar.

A Dr. C Edhith Águila Alcántara Por sus aclaraciones y recomendaciones

Al profesor Jorgito por su ayuda en el procesamiento estadístico.

A los trabajadores de la UEB Modulo Cultivos Protegidos en especial a Julio el

encargado de la casa del experimento.

A todos los profesores que contribuyeron a mi formación profesional

A todos muchas gracias

Page 5: Departamento Agronomía

Resumen

El presente trabajo se realizó en la Unidad Empresarial de Base (UEB) Cultivos

protegidos y semiprotegidos, de la Empresa Agropecuaria Valle del Yabú, en el

municipio Santa Clara, provincia Villa Clara, en el período comprendido entre agosto del

18 y febrero del 2019, con el propósito de determinar la Influencia de la conductividad

eléctrica del agua de riego en dos híbridos de pepino Ya-2005 y Paraíso, los valores

fueron tomados con un conductímetro en el riegómetro y el lisímetro, midiendo la

resistencia eléctrica que ejerce el volumen de la disolución del fertirriego encerrado

entre los dos electrodos, La CE del riegómetro registró valores entre 0,64-2,35 dSm-1,

mientras en el del lisímetro estuvieron en el rango de 090-2,5 dSm-1.

Se evaluó el diámetro del tallo, longitud de los entrenudos y la producción comercial, los

datos obtenidos fueron procesados con el paquete estadístico STATGRAPHICS

CENTURION VERSION 15 INFOSTAT VERSIÓN 2018, Los resultados obtenidos

muestran que el cultivar YA-2005 bajo el mismo programa de riego manifestó mejores

parámetros productivos.

Page 6: Departamento Agronomía

Índice

Introducción ........................................................................................................................................7

Revisión bibliográfica. .......................................................................................................................5

2.1 Descripción general del método de riego. .................................................................. 5

2.2 Riego por goteo. ......................................................................................................... 7

Ventajas del riego por goteo. ..........................................................................................................7

2.3 El bulbo húmedo del emisor. ...................................................................................... 8

2.4 Riego y Coeficiente de Uniformidad. (CU) ............................................................... 10

2.4.1Deficiencias en el cultivo debido a la mala uniformidad de aplicación del riego. 11

2.5 La conductividad Eléctrica del Agua. ....................................................................... 11

2.6 Relación entre la Uniformidad del Fertirriego, la conductividad eléctrica y los rendimientos

del pepino. (Cucumis sativus. L) .................................................................................... 12

2.6.1Desordenes nutricionales en pepino. ..................................................................... 13

2.7 Exigencias del suelo en el cultivo del pepino. .......................................................... 13

2.7.1Materia orgánica. .................................................................................................... 14

2.8 Manejo climático. ...................................................................................................... 14

2.9 Marcos de plantación. .............................................................................................. 14

2.9.1 Rendimiento del cultivo. ........................................................................................ 15

2.9.2 Manejo de la nutrición. .......................................................................................... 15

2.9.3Necesidades de riego en el cultivo del pepino. ...................................................... 15

Materiales y métodos. .................................................................................................... 17

3.1 Sistema de riego y fertilización. ................................................................................ 19

3.2 Obtención de posturas. ............................................................................................ 20

3.3 Trasplante. ............................................................................................................... 21

3.4 Diseño Experimental. ............................................................................................... 21

3.5 Monitoreo de la conductividad el pH y la fracción de lavado. .................................. 22

3.6 Efecto del riego sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento agrícola en cultivo

protegido de pepinos. ..................................................................................................... 23

Resultados y discusión. .................................................................................................. 25

4.1 Análisis de la Conductividad Eléctrica. ..................................................................... 26

4.2 Análisis de la Estadística. ......................................................................................... 27

Page 7: Departamento Agronomía

4.3 Efecto del riego sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento agrícola de plantas de

pepino cv. YA-2005 y Paraíso en cultivo protegido. ....................................................... 28

Conclusiones .................................................................................................................. 34

Recomendaciones. ......................................................................................................... 35

Bibliografia

Page 8: Departamento Agronomía

Introducción

En Cuba se ha trazado la política de incrementar la producción de vegetales en

ambientes controlados (casas de cultivo), haciendo un uso racional del agua,

fertilizantes, materiales orgánicos y controles biológicos, utilizando al mínimo los

pesticidas químicos y con ello, producir alimentos bajo el principio de la

conservación de los recursos naturales y la preservación del medio ambiente.

Hoy uno de los problemas que más agobia a la humanidad es la falta de energía,

alimentos y agua, ya no sólo para la producción agrícola, sino que se hace escasa

hasta para el consumo humano. Ello ha motivado, que se generen nuevas

tecnologías de riego, con el objetivo de aumentar la eficiencia en el uso del agua y

un menor consumo energético.

El entorno está cambiando, el CO2 y los gases efecto invernadero están afectando

el clima global y particularmente “la agricultura”. La mayor parte de los expertos

están de acuerdo en reconocer que nuestros recursos naturales serán afectados.

El agua es quizás el primero de ellos (De Santa Olalla et al., 1993). El regadío que

en muchos países es un arte tan antiguo como la civilización, pero que para la

humanidad es una ciencia “la de sobrevivir” deberá adaptarse de acuerdo a la

nueva situación.

Cuba ha estado afectada por intensas y prolongadas sequías debiendo adaptarse

a esta situación, fundamentalmente en la zona centro-oriental del país donde

mayor ha sido el embate de la falta de agua. En el año 2018 transcurrido la

tormenta Alberto tuvo un efecto negativo sobre la agricultura devastando la

producción agrícola, pero aportó grandes volúmenes de agua a los embalses.

En sistemas protegidos las plantas tienen condiciones ambientales diferentes con

respecto a las cultivadas al aire libre, lo que conlleva a que la demanda hídrica sea

diferente. Por tal razón se requiere del conocimiento de la evapotranspiración del

cultivo (Etc.) para establecer la adecuada cultivación con el uso eficiente del riego.

Estudios realizados sobre el tema han reportado que la Etc se reduce hasta en un

50% en comparación con la del exterior (Dueñas 2015).

Page 9: Departamento Agronomía

2

La precisión de la dosis y frecuencia de riego es de suma importancia para

satisfacer de la forma más eficiente posible las necesidades hídricas del cultivo en

cada etapa de su desarrollo.

En los últimos años Cuba ha introducido técnicas novedosas para la obtención de

mejores rendimientos en el sector agrícola con un ahorro de agua considerable.

Hacia la década del 90 del pasado siglo se introdujo el riego localizado y dentro de

este el riego por goteo, que no solo permiten aplicar el agua a los cultivos, si no

que ofrecen la posibilidad de aportar fertilizantes y otros productos fitosanitarios

(insecticidas, fungicidas y otros). En este caso es el agua la que se encarga de

hacer llegar los nutrientes hasta las raíces de la planta, bien de forma continuada

o intermitente. Para que esta técnica sea eficaz es indispensable disponer de un

sistema de riego bien diseñado y con buenos materiales con el objetivo de aplicar

el agua con alta uniformidad. Esto permitirá suministrar la misma dosis de abono

en todos los puntos, cubriendo así sus necesidades, evitando pérdidas

innecesarias y reduciendo los efectos medioambientales negativos (Catálogo de

tecnologías, 2018).

La inversión inicial en este tipo de riego suele ser elevada, y su costo depende del

cultivo, de la modalidad de riego elegida, de la cantidad del agua de riego y su

exigencia en el filtrado, del equipo de fertirrigación y del grado de automatización

de la instalación. La buena elección de equipos repercute en una disminución de

costos de mano de obra y mantenimiento, ya que, por ejemplo, un buen equipo de

filtrado reducirá la posibilidad de obturaciones en la red y la frecuencia de

operaciones de mantenimiento, reduciendo los costos del sistema (Dueñas, 2015).

En el riego por goteo hay que prestar interés especial en el mantenimiento de la

red, debido fundamentalmente a la obstrucción de emisores. Por este motivo el

agua debe ser siempre filtrada, recomendándose un estricto control para que no

se dificulte la aplicación correcta; tanto del agua y del abono como de otros

productos fitosanitarios. Si los problemas de obstrucción no son detectados con

rapidez, pueden ocasionarse serios perjuicios en el cultivo y disminuciones en la

producción (Castañeda, 2004).

Page 10: Departamento Agronomía

3

En Cuba existe información sobre el manejo del riego en pepino en diferentes

tipos de suelo, épocas de siembra, técnicas de riego y diferentes regiones

agroclimáticas entre otras variables pero en condiciones protegidas solo se reporta

el trabajo realizado por León (2001) en La Habana y León (2010)Ciego de Ávila,

el cual está orientado a determinar el manejo del riego más adecuado del pepino

protegido en condiciones ambientales de esa provincia.

Las casas de cultivo del Valle del Yabú necesitan de un riego preciso y localizado

por la alta inversión en la construcción, se refiere al riego por goteo

específicamente que se utiliza hoy en día, mediante el cual cada planta recibe en

forma precisa la cantidad de agua y fertilizantes que necesita. Los parámetros

que determinan la calidad del agua del riego son: la conductividad eléctrica (CE),

el PH y la acumulación de cloro en el agua de drenaje.

Para suministrar a las plantas especialmente en sustratos todos los elementos

necesarios de la nutrición, hay que combinar diferentes fertilizantes. Cada

fertilizante tiene una acción específica en el desarrollo fenológico de las plantas. El

manejo de los macro y microelementos y su combinación con el agua de riego

completan el esquema de nutrición de los cultivos.

Los estudios realizados entre los meses de Septiembre de 2016 hasta febrero de

2019 demostraron que las dosis de riego suministradas según los instructivos

técnicos no muestran el resultado esperado en cuanto a rendimiento y calidad de

los frutos constituyendo un problema a resolver pues aquí se producen frutos de

selecta, primera y segunda que abastecen a factores tan importantes como el

turismo.

Hipótesis: El monitoreo de la conductividad eléctrica del fertirriego en el cultivo del

pepino bajo las condiciones de Cultivo Protegido de la EA Valle del Yabú, ya sea

desde el riegómetro o desde el lisímetro, podrá ser útil para evitar perjuicios en la

producción del cultivo.

Objetivo general: Evaluar la influencia de la conductividad eléctrica del agua de

riego en dos híbridos de pepino (Cucumis sativus, L) en casas de cultivos

protegidos

Page 11: Departamento Agronomía

4

Objetivos específicos:

1. Determinar la CE, dosis y frecuencia de riego a aplicar al cultivo del

pepino.

2. Evaluar el comportamiento de los rendimientos y calidad de los pepinos en

las casas de cultivos.

Page 12: Departamento Agronomía

5

Revisión bibliográfica.

El riego localizado consiste en la aplicación de agua sobre la superficie del suelo o

bajo éste, utilizando para ello tuberías a presión y emisores de diversas formas, de

manera que sólo se moja una parte del suelo, la más próxima a la planta. El agua

aplicada por cada emisor moja un volumen de suelo que se denomina bulbo

húmedo.En este método de riego, la importancia del suelo como reserva de

humedad para las plantas es muy pequeña en contra de lo que sucede en el riego

por superficie o en el riego por aspersión. Su función principal es la de ser soporte

físico de las plantas así como proporcionar el agua y los nutrientes pero en un

volumen reducido.

Resulta conveniente que la aplicación del agua y los fertilizantes al suelo, se

realice en cantidades pequeñas y con alta frecuencia, es decir, el número de

riegos en una campaña es elevado y en cada uno de ellos se aporta una cantidad

de agua reducida. De esta forma se intenta que el contenido de agua en el suelo

se mantenga en unos niveles casi constantes, evitándose así grandes

fluctuaciones de humedad del suelo que suelen producirse con otros métodos de

riego, como aspersión o superficie, y que pueden afectar reduciendo la producción

del cultivo. Ello permite que el agua esté permanentemente en el suelo en unas

óptimas condiciones para ser extraída por la planta.

2.1 Descripción general del método de riego.

Este método de riego facilita un ahorro importante de agua con respecto a otros

(superficie y otra aspersión).El mayor o menor ahorro se fundamenta en general

en:

La posibilidad de controlar fácilmente la lámina de agua aplicada.

La reducción, en la mayoría de los casos, de la evaporación directa.

La ausencia de escorrentía.

El aumento de uniformidad de aplicación, al reducir la filtración profunda o

percolación.

Page 13: Departamento Agronomía

6

Para que estas ventajas sean efectivas, es preciso que los componentes tengan

un diseño adecuado y los materiales con que están fabricados sean de buena

calidad. De no ser así, la inversión realizada en la instalación probablemente no

produzca ventajas sustanciales.La aplicación localizada y frecuente de agua evita

en muchos casos el daño por salinidad en las plantas, ya que las sales se

encuentran muy poco concentradas en lazona de actividad de las raíces. De

hecho las sales se concentran en zonas no accesibles por las raíces de las

plantas, mientras que se mantienen diluidas en la zona de actividad radicular. Por

ello, el riego localizado es la única posibilidad de riego para cultivos muy sensibles

a aguas de mala calidad.

Dado que se moja sólo una parte del suelo, se consigue reducir la infestación por

arvenses y se hace más simple su control. Sin embargo, es necesario realizar un

seguimiento de la aparición de arvenses en la zona de suelo humedecida,

principalmente cuando el cultivo está en fase de crecimiento o en fase juvenil.

Por otro lado, puede haber un ahorro de labores de cultivo, ya que en las zonas

secas no crecen hierbas.

Otra ventaja de tipo económico que alcanza valores importantes con este tipo de

riego, es la reducción de mano de obra en la aplicación de agua en la parcela.

Además, la aplicación localizada del agua supone que prácticas culturales como la

eliminación de arvenses, tratamientos manuales, poda, recolección, etc., no se

vean dificultadas por el riego. De esta forma el calendario de labores no tiene que

ser modificado por el riego.

En el riego localizado hay que prestar especial interés en el mantenimiento de la

red, debido fundamentalmente a la obstrucción de emisores. Por este motivo el

agua debe ser siempre filtrada, recomendándose un estricto control para que no

se dificulte la aplicación correcta tanto del agua y del abono como de otros

productos fitosanitarios.

Si los problemas de obstrucción no son detectados con rapidez, pueden

ocasionarse serios perjuicios en el cultivo y disminuciones en la producción. En

este tipo de riego no es necesaria la nivelación del terreno, siendo muy adecuada

Page 14: Departamento Agronomía

7

para cultivos en línea y poco recomendada para cultivos que ocupan toda la

superficie del terreno.

Las instalaciones de riego localizado no sólo permiten aplicar el agua a los

cultivos, sino que ofrecen la posibilidad de aportar fertilizantes y otros productos

fitosanitarios (insecticidas, fungicidas, etc.). En este caso, es el agua la que se

encarga de hacer llegar los fertilizantes hasta las raíces de la planta, bien de forma

continuada o intermitente. Para que esta técnica sea eficaz es indispensable

disponer de un sistema de riego bien diseñado y con buenos materiales con el

objetivo de aplicar el agua con alta uniformidad. Esto permitirá suministrar la

misma dosis de abono en todos los puntos, cubriendo así sus necesidades,

evitando pérdidas innecesarias y reduciendo los efectos medioambientales

negativos. (Bonet et al., 2007)

La uniformidad en el reparto del agua en riego localizado depende principalmente

del diseño hidráulico de la red y no de las características del suelo ni de las

condiciones climáticas (especialmente el viento), dando en general buena

uniformidad de aplicación para pequeñas diferencias de presión que puedan

ocurrir en la red. (Castañón, 2000)

2.2 Riego por goteo.

Es el sistema de riego localizado más popular, según el cual el agua circula a

presión por la instalación hasta llegar a los emisores o goteros, en los que pierde

presión y velocidad, saliendo gota a gota. Son utilizados normalmente en cultivos

con marco de plantación amplio (olivar, frutales, etc.) aunque también se usan en

cultivos en línea (algodón, coliflor, col, papa, etc.) y suministran caudales entre 2 y

16 litros/hora. Lo más frecuente es que las tuberías laterales y los goteros estén

situados sobre la superficie del suelo, y el agua se infiltre y distribuya en el

subsuelo. En el sistema de riego por goteo el agua penetra en el suelo por un

punto, distribuyéndose en todas las direcciones.

Ventajas del riego por goteo.

Menores pérdidas de agua.

No entorpece las labores culturales (poda, cosecha, curas, entre otras.)

Cultivo en condiciones óptimas de absorción.

Page 15: Departamento Agronomía

8

Requiere poca mano de obra.

Utilización óptima y económica de los fertilizantes.

Adaptable a todo tipo de suelos y topografía.

Permite el uso de agua salina.

Menor incidencia de enfermedades.

Posibilidad de automatización. (García et al., 2005).

Desventajas del riego por goteo.

Obstrucción de los emisores (requieren de un buen equipo de filtración en el

cabezal).

Mayores costos de instalación.

Salinización del suelo. (García et al., 2005).

Componentes del sistema de riego por goteo

Según Fernándezet al. (2014) las partes componentes del sistema de riego por

goteo son:

Fuente de abasto.

Estación de bombeo.

Tubería principal o conductora.

Centro de control o cabezal de riego.

Tuberías secundarias.

Tuberías distribuidoras.

Laterales.

Emisores (goteros).

Emisores.

Plantea Dueñas (2015) que los emisores son los elementos más importantes de

las instalaciones de riego localizado y desde luego, el más delicado, a través de

ellos el agua y los nutrientes son aplicados muy cerca del sistema radicular de los

cultivos.

2.3 El bulbo húmedo del emisor.

Un elemento esencial que diferencia este método del resto, es lo relacionado al

manejo del bulbo húmedo: que no es más que la parte del suelo humedecida por

el emisor de riego. Los emisores de riego aplican el agua sobre el suelo donde se

Page 16: Departamento Agronomía

9

forma un pequeño charco. A medida que avanza el riego, el bulbo húmedo se

hace cada vez más grande, pero a su vez el suelo se humedece más, la velocidad

de infiltración disminuye y con ello el bulbo húmedo aumenta su tamaño más

despacio (Ferreyra, 2013).

El potencial de la zona cercana al charco (no saturada) está compuesto

fundamentalmente por el potencial gravimétrico y el mátrico. Si el contenido de

humedad es bajo, el contenido mátrico tiene una magnitud superior al gravimétrico

que sólo comienza su intervención con el movimiento del agua cuando se supera

una cierta humedad. La acción combinada de las fuerzas mátricas y gravimétricas

origina la forma característica del bulbo húmedo (Dueñas, 2006).

La forma del bulbo está condicionada en gran parte por el tipo de suelo. En los

suelos pesados (de textura arcillosa), la velocidad de infiltración es menor que en

los suelos ligeros (de textura arenosa), lo que hace que el charco sea mayor y el

bulbo se extienda más horizontalmente que en profundidad. El radio del charco en

los suelos arcillosos es mayor; en estos suelos la velocidad de infiltración es

menor y el mayor porcentaje de micro-poros hace que las fuerzas mátricas

dominen sobre las gravitacionales en una mayor gama de humedades que en el

caso de los suelos ligeros. El fenómeno relacionado con la amplitud horizontal del

bulbo tiene una gran importancia en la determinación del número de aspersores o

goteros por planta. La reducida extensión del bulbo húmedo en suelos arenosos

ha originado la evolución del riego por goteo hacia la micro-aspersión y el uso de

los llamados micro jet (Lecaros, 2011).

La extensión horizontal del bulbo no se puede aumentar indefinidamente

incrementando el caudal del emisor y/o el tiempo de riego, y para conseguir una

extensión de agua adecuada hay que actuar sobre el número de emisores que se

colocan en las cercanías de las plantas. Por otra parte, la profundidad del bulbo

estará relacionada con la velocidad de infiltración del suelo y con el tiempo de

aplicación. Por ello, es preciso tener en cuenta los factores que afectan a la forma

del bulbo húmedo para decidir el número de emisores a colocar y el caudal que

deben suministrar para que se produzca una buena distribución del agua en el

suelo (Dueñas, 2015).

Page 17: Departamento Agronomía

10

Importancia del bulbo húmedo.

Según Bonet et al. (2007) una peculiaridad de estos sistemas es la forma y

dimensiones del área humedecida por un emisor, comúnmente llamado bulbo

húmedo que depende de varios factores entre los cuales tenemos (tipo de suelo,

estratificación del suelo, caudal del emisor y volumen de agua aplicado por el

emisor) la localización de la humedad dentro del mismo, trae consigo, la

adaptación de las raíces al régimen de humedad, concentrándose el bulbo

húmedo, que puede contener una densidad de raíces tres o cuatro veces superior

a un suelo con riego no localizado. El aumento que se consigue en la producción

debido a la alta frecuencia, según esa teoría, consiste en que al mantenerse

constantemente en el suelo una humedad elevada, la absorción de agua por las

raíces exige un esfuerzo menor a la planta y la producción se desarrolla en

mejores condiciones, aumentando los rendimientos.

2.4 Riego y Coeficiente de Uniformidad. (CU)

Según Escalona et al. (2009) se considera que un buen riego no es el que “moja”

uniformemente la superficie del suelo, sino aquel que moja adecuadamente el

perfil del suelo donde se encuentran las raíces de las plantas. Un buen riego es el

que se aplica cuando la planta lo requiera, de acuerdo con el período en días que

se deja entre dos riegos sucesivos y el agotamiento del agua del suelo. Las

plantas consumen agua debido al efecto de las condiciones climáticas

(temperatura, radiación solar, velocidad del viento, entre otros factores) que hacen

que se esté liberando permanentemente vapor de agua desde el suelo hasta la

atmósfera, desde la planta por exceso de transpiración y desde el suelo por el

proceso de evaporación. Estas pérdidas de agua en conjunto, desde la planta y el

suelo se les llama evapotranspiración. La aplicación eficiente de agua hace

referencia a su aplicación con las mínimas pérdidas posibles por percolación o por

escurrimiento superficial; por lo tanto, la cantidad de agua que se aplique en cada

riego debe ser suficiente para cubrir el agua consumida por la planta en el período

entre dos riegos y, además, cubrir las pérdidas inevitables. La aplicación uniforme

de agua indica que la cantidad de agua que reciben las primeras plantas de la

Page 18: Departamento Agronomía

11

hilera junto al surco, tiene que ser igual a la que reciben las que están al final de la

hilera o surco.

2.4.1Deficiencias en el cultivo debido a la mala uniformidad de aplicación del riego.

Según lo planteado por Pérez et al. (2015) cuando existen problemas por el

abastecimiento de agua debido a la carencia, exceso o variación brusca pueden

presentarse las siguientes sintomatologías en el cultivo.

Exceso:

Frutos verdes y maduros se rajan debido a la turgencia de las células.

Mayor susceptibilidad a enfermedades fungosas y bacterianas.

Excesivo crecimiento apical y poco desarrollo del tallo (grosor).

Deficiencia:

Caída de frutos y flores.

Coloración amarilla a violáceas.

Se detiene el crecimiento vegetativo, específicamente en puntos apicales y

en el fruto.

Necrosis en puntas de hojas y extremos apicales.

2.5 La conductividad Eléctrica del Agua.

Para comprender lo que es la conductividad eléctrica (CE) del agua de riego,

primero hay que entender el significado del Total de Sólidos Disueltos (TDS), la

cantidad total de sólidos disueltos en el agua, principalmente de las sales

minerales.

El TDS es medido en ppm (partes por millón) o en mg/l.

Está relacionada con TDS. Las sales en el agua se disuelven en iones con carga

positiva e iones con carga negativa, que conducen electricidad. El agua destilada

no contiene sales disueltas y, por lo tanto, no conduce la electricidad y tiene una

conductividad eléctrica de cero.

Ya que es difícil medir los sólidos disueltos totales en el campo, se utiliza la

conductividad eléctrica del agua como una medida del TDS y puede ser

determinada en una manera rápida y económica, utilizando medidores portátiles.

(Conductímetros)

Page 19: Departamento Agronomía

12

La conductividad eléctrica refleja la capacidad del agua para conducir corriente

eléctrica, y está directamente relacionada con la concentración de sales disueltas

en el agua. Por lo tanto, la conductividad eléctrica está relacionada con TDS, la

conversión del TDS a la conductividad eléctrica puede ser realizada mediante la

siguiente relación:

TDS (ppm) = 0.64 X CE (μS/cm) = 640 X CE (dSm-1)

Cuando la concentración de las sales llega a un cierto nivel, la conductividad

eléctrica ya no está directamente relacionada con la concentración de las sales en

el agua. Esto es porque se forman pares de iones. Los pares de iones debilitan la

carga de uno al otro, de modo que por encima de un cierto nivel, un TDS más alto

no resultará en una conductividad eléctrica más alta.

El Efecto de la Temperatura a la Conductividad Eléctrica del Agua.

La conductividad eléctrica del agua también depende de la temperatura de esta:

mientras más alta la temperatura, más alta sería la conductividad eléctrica.

La Conductividad eléctrica del agua aumenta en un 2-3% para un aumento de 1

grado Celsius de la temperatura del agua. Muchos medidores CE que existen en

el mercado normalizan automáticamente las lecturas a 25oC.

2.6 Relación entre la Uniformidad del Fertirriego, la conductividad eléctrica y

los rendimientos del pepino. (Cucumis sativus. L)

En la producción protegida de pepino el aporte de agua y gran parte de los

nutrientes se realiza de forma generalizada por riego por goteo y va a ser en

función del estado fenológico de la planta, así como del ambiente en que esta se

desarrolla. Es importante determinar la uniformidad del riego, porque de ello

depende la distribución uniforme del agua y de los nutrientes aportados. Una

aplicación no pareja del agua influirá en que las plantas no reciban la misma

proporción de nutrientes entre ellas, y por tanto unas se desarrollarán más y otras

menos influyendo en los rendimientos (Casanova et al., 2007). Pero se hace

necesario la medición de la conductividad eléctrica por que se ha demostrado que

influye en el crecimiento de los entrenudos en las plantas y por tanto en la

producción de flores y frutos.

Page 20: Departamento Agronomía

13

2.6.1Desordenes nutricionales en pepino.

El efecto más notable de la carencia del nitrógeno es la reducción del crecimiento

de la planta acompañado de una coloración verde claro de las hojas, iniciando por

las hojas basales y conforme la deficiencia avanza los síntomas pueden

manifestarse en todo el follaje. Las nervaduras principales de las hojas

permanecen verdes contrastando con el resto del limbo. Por otro lado, la

deficiencia de nitrógeno provoca que los frutos tomen una coloración amarillo

pálido y una forma puntiaguda.

Cuando las deficiencias de fósforo son leves a moderadas es difícil identificar

visualmente este problema, haciendo necesario identificarlas mediante los análisis

foliares. Por el contrario, cuando las deficiencias son severas se observa una clara

reducción en el crecimiento de la planta, las hojas jóvenes tienden a desarrollar

poco y las hojas maduras y viejas manifiestan una coloración azulada en forma de

manchas que terminan por tornar a color café.

La falta de potasio ocasiona también una detención en el crecimiento y el

acortamiento de entrenudos. En las hojas viejas, los bordes suelen tener una

coloración verde más clara que el centro y se broncean. Conforme avanza el

problema, estos efectos pueden observarse en hojas más jóvenes. Además, al ser

el potasio un elemento indispensable en la formación y calidad de los frutos, su

deficiencia provoca que los mismos pierdan mucha firmeza además del peso

2.7 Exigencias del suelo en el cultivo del pepino.

Siembra por trasplante: el método de propagación más común en cultivos

protegidos es el uso de plántulas., estas deben tener un buen desarrollo radicular,

ser vigorosas, y estar libre de patógenos. Además, cada plántula debe tener 3

hojas verdaderas y un tamaño entre 8 y 10 cm. Antes de que se planten, es bueno

humectar el sustrato con agua, teniendo bien en cuenta la densidad de población

que se implementará.

Casi la totalidad de las instalaciones de cultivos protegidos de hortalizas en Cuba

se encuentran sobre suelos agrícolas, por lo que es necesario realizar un

adecuado manejo que permita obtener los mejores rendimientos y garantizar su

conservación (Del Sol et al., 2008).

Page 21: Departamento Agronomía

14

De acuerdo con lo establecido por diferentes autores AIN (2009) los suelos

utilizados en sistemas de producción de pepino bajo la tecnología de cultivo

protegido, exigen las siguientes características:

Profundos y con buen drenaje

Contenidode materia orgánica: 3 - 4 %

pH = 5,5 – 7,0

Desinfección previa a la plantación si presenta problemas sanitarios.

2.7.1Materia orgánica.

En el cultivo del pepino es favorable la utilización de materia orgánica bien

descompuesta en forma sistemática para mantener y mejorar las propiedades

físicas, químicas y biológicas del suelo. La materia orgánica aportada debe cumplir

con la condición de ser certificada (bien descompuesta o compostada), libre de

malezas, hongos y nematodos (Moreno, 2007).

Se aplica, sobre el cantero ya conformado a razón de 0,8 a 1,0 kg de humus de

lombriz, o de 2,0 a 3,0 kg de estiércol vacuno, biotierra o compost, por metro lineal

en la hilera de siembra y se incorpora al suelo con rotovator o de forma manual

con azadón y rastrillo, a una profundidad de 5 a 15 cm. La forma mecanizada es

más efectiva (Moreno, 2007).

2.8 Manejo climático.

El manejo climático de las instalaciones para el cultivo protegido de hortalizas

tiene sus particularidades, de acuerdo con las condiciones específicas de cada

lugar. Por ejemplo, en países de climas fríos se necesita elevar las temperaturas

en el interior de las instalaciones y, por tanto, buscar el efecto invernadero o

emplear otras técnicas como la calefacción (Farell, 2007).

2.9 Marcos de plantación.

El marco de plantación se establece en función del porte de la planta, que a su vez

dependerá del cultivar comercial. El más frecuentemente empleado en las casas

de cultivos es de 1,5 m entre líneas y 0,5 m entre plantas, Es frecuente disponer

líneas de cultivos pareadas, distantes entre sí a 0,80 m y dejar pasillos de 1,2 m

entre cada par de líneas con el objetivo de favorecer la realización de las labores

culturales, evitando daños indeseables al cultivo (Casanova et al.,2003).

Page 22: Departamento Agronomía

15

Habitualmente se planta a una distancia entre 0,5 m y pasillos entre líneas de 1,5

m.

2.9.1 Rendimiento del cultivo.

El rendimiento esperado en el pepino es de 130 a 180 t/año. En la campaña de

invierno el rendimiento debe estar entre 80 a 110 t haˉꞌ, mientras que en la

campaña de primavera - verano debe oscilar entre 50 y 70 t haˉꞌ. Este dependerá

del cultivar utilizado, la fecha de plantación y de las prácticas de manejo aplicadas

(Casanova et al., 2007).

2.9.2 Manejo de la nutrición.

El nitrógeno determina el crecimiento y desarrollo de las plantas además influye

en el rendimiento y en su calidad. El fósforo incide directamente en el

desarrollo radicular, es el elemento más crítico cuando escasea, su deficiencia

incide de manera notable sobre la calidad del fruto. El potasio es fundamental

para garantizar la producción y la calidad de los frutos, es absorbido en grandes

cantidades. (Casanova et al., 2003).

Tabla 1.Fases fenológica y días de duración del cultivo del pepino.

Etapa fenológica Días después de la

siembra

Emergencia 4-5

Inicio de emisión de guías 15-24

Inicio de floración 27-34

Inicio de cosecha 43-50

Fin de cosecha 75-90

Fuente: López (2003), Arias (2007), InfoAgro (2010

2.9.3Necesidades de riego en el cultivo del pepino.

Según lo planteado por Gómez (2003) para lograr altos rendimientos, se necesita

un suministro adecuado de agua, así como suelos que se mantengan

Page 23: Departamento Agronomía

16

relativamente húmedos y bien drenados durante toda la etapa de desarrollo de las

plantas. En términos generales, una reducción del suministro de agua durante el

periodo de desarrollo vegetativo tiene un efecto negativo sobre el rendimiento del

cultivo, aunque la afectación más severa ocurre por la escasez o el agotamiento

del agua en la zona radicular durante este periodo, el riego no deberá ser menor

del 80% de la capacidad de campo.

Para obtener rendimientos elevados, se necesita un suministro adecuado de agua

y suelos relativamente húmedos durante todo el periodo vegetativo. La reducción

del suministro de agua durante el periodo vegetativo tiene, en general, un efecto

negativo sobre el rendimiento, produciéndose la máxima reducción del rendimiento

cuando hay escasez continua de agua hasta la primera recogida. La parte inicial

del periodo de floración es el más sensible a la escasez de agua no debiendo

exceder entonces del 25 % el agotamiento de agua del suelo en la zona radical.

La escasez de agua inmediatamente antes de la floración y durante el principio de

esta reduce el número de frutos. El efecto del déficit de agua sobre el rendimiento

durante este periodo es mayor en condiciones de temperaturas altas y humedad

reducida. El riego controlado es esencial para obtener rendimientos elevados

porque el cultivo es sensible tanto al riego por exceso como por defecto. (Dueñas,

2006)

El cultivo del pepino tiene un alto índice de consumo, tanto fresco como

industrializado, representando una alternativa de producción para el agricultor,

tanto para mercado interno, como con fines de exportación.

Page 24: Departamento Agronomía

17

Materiales y métodos.

El presente trabajo se realizó en la Unidad Empresarial de Base (UEB) Cultivos

protegidos y semiprotegidos, de la Empresa Agropecuaria Valle del Yabú, en el

municipio Santa Clara, provincia Villa Clara. Situada a una latitud de 22° 27' 02,4''

N, a una longitud de 80° 00' 44,7'' W y a una altitud de 22 m s.n.m. Condiciones de

cultivo

El experimento se desarrolló en condiciones de producción en instalaciones

(casas de cultivo) modelo Granma 1 de la empresa cubano española EMBA-MSC

A-12, diseñado por la empresa cubano-española CARISOMBRA, de 540 m2 (12 m

de ancho y 45 m de largo), con una altura a la cumbre de 4,4 m, cerramiento

superior con rafia plastificada (Ginegar, 140 µm, 80% luz difusa), ventana cenital

abierta y malla sombreadora (35%) por los laterales y el frente (Figura1). Tres

casas de cultivo integran un módulo que es atendido por un trabajador. Se

seleccionó para el estudio la casa (504).

Material vegetal: Se emplearon semillas de pepino (Cucumis sativus L.) híbrido

YA-2005 y Paraíso, de crecimiento indeterminado, de la empresa de semilla

holandesa Enza Zaden. Los ensayos se efectuaron de agosto de 2018 a febrero

de 2019.

El cultivo se desarrolló en un suelo pardo mullido medianamente lavado

(Hernández et al., 2015), de textura arcillosa (Tabla 2), con pH ligeramente

Page 25: Departamento Agronomía

18

alcalino y materia orgánica baja (1,4 – 2,5%). Por ello, las casas de cultivo se

enriquecieron con 8,0 t de abono orgánico en el momento de preparación de

suelo. (Anexo 2)

La casa de cultivo presenta cuatro canteros planos de 1,20 m de ancho, con un

largo de 45 m de los cuales 43,0 m son para cultivo, 2,0 m para pasillos y 0,30 m

de alto.

Tabla 2. Características del suelo según análisis de Laboratorio provincial de suelos de la

Provincia de Villa Clara (agosto del 2016).

Cationes Aniones

mg/L cmol/kg mg/L cmol/kg

Ca2+ 28,05 1,39 Cl- 14,2 0,4

Mg2 12,34 1,19 SO42- 36,01 0,74

Na+ 17,33 0,75 CO32- 36 1,22

K+ 1,81 0,04 HCO3- 54,9 0,9

Valor S 59,53 3,37

141,11 3,26

Conductividad eléctrica (dSm-1): 0,327 Sales solubles totales (ppm): 209,66

pH: 8,0

Además, se tomaron los registros de temperatura media, mínima y máxima,

humedad relativa media, mínima y máxima de todo el periodo de experimentación

de la estación Meteorológica 78343 del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio

Ambiente (CITMA), ubicada en Empresa Agropecuaria Valle del Yabú. (Tabla 3)

Tabla 3. Valores de temperatura y humedad relativa medios mensuales de agosto de

2018 a enero de 2019.

Mes-año Temp.

Máx.(ºC) Temp.

Mín.(ºC) Temp.

media(ºC) HR

Máx.(%) HR

Mín.(%)

HR

media(%)

ago-18 32,4 21 26,7 89,2 58,9 84,5

sep-18 32,3 22,7 27,5 88,6 57,4 84,8

oct-18 29,9 21,3 25,6 92 64,1 86,5

nov-18 27,6 19,4 23,5 94,1 56,4 82,5

dic-18 28,1 19,6 23,8 96,2 55,4 83,4

ene-19 27,9 17,3 22,6 96,5 46,1 77,8

Page 26: Departamento Agronomía

19

3.1 Sistema de riego y fertilización.

Las necesidades hídricas y de nutrientes de la plantación se garantizaron con un

sistema de riego por goteo, controlado por un cabezal de riego automatizado.

Cada cantero posee instalados tres ramales de goteros de 16 mm de diámetro,

con goteros(emisores) espaciados a 0,40 cm, con un caudal de 2,0 L/h, una

uniformidad de 96,90% y una eficiencia de 1,92 L/h (96,0%), la cual se considera

adecuada (Igarza y Pupo, 2005).revisado por Mesa 2019.

Para los ajustes de fertilizantes, se aplicó el procedimiento descrito por Moreno

(2007). Se tuvieron en cuenta las condiciones de suelo y las características del

agua del Yabú, certificados por los Institutos de Suelos y Recursos Hidráulicos de

la Provincia de Villa Clara en agosto del año 2016. El agua de riego se considera

dura por su alto contenido de HCO3Ca2+y Mg2+ (Pérez, 2015) y su conductividad

eléctrica es de 0,64 dSm-1.

La fertirrigación se realizó a través de un cabezal automatizado diseñado por la

empresa CEDAI Villa Clara mediante un proyecto enfocado al ahorro de energía y

de fertilizantes (Anexo 1).

El riegómetro(Figura 2) está formado por una sección del

ramal de goteros de 1,0 m de largo que contiene tres

goteros. Se conecta a los laterales de riego de la casa de

cultivo, se sella al final y se recubre con un tubo de

polietileno de mayor diámetro sin orificios que le sirve de

funda o canal donde se colecta la solución nutritiva que se

aplica en cada fertirriego y a través del cual fluye hacia un

recipiente de 10 L.

Por su parte, el lisímetro

(Figura 3) es un dispositivo

que contiene un volumen

conocido de suelo

circundante del que debe ser

representativo (Ritchie y

Page 27: Departamento Agronomía

20

Burnett, 1968). Para su construcción se realizó una excavación de 1,0 m de largo

y 0,30 m de profundidad en una sección del cantero. Se extrajo el suelo y se

colocó una manta de polietileno que se inclinó hacia fuera del cantero en una de

sus esquinas. En este sitio se colocó un fragmento de tubo de polietileno para

facilitar que el líquido lixiviado corriera con facilidad hacia un recipiente colector de

10 L de capacidad (Figura 3). Posteriormente, la manta se recubrió con el suelo

extraído previamente, se niveló el cantero y se ubicaron los ramales con goteros.

3.2 Obtención de posturas.

Las plántulas con tecnología de cepellón, se obtuvieron en la casa de siembra en

bandejas cubanas de polietileno expandido de 247 alvéolos con un volumen cada

uno de 32,50 cm3 de volumen y una profundidad de 6,0 cm. Se utilizó como

sustrato una mezcla (70:30) de abono orgánico (70%) (Estiércol vacuno

descompuesto) y turba rubia (30%).

Figura 4. Casa de posturas con la aplicación de tecnología de cepellón

El riego se efectuó dos veces al día, a razón de 2,0 L por bandeja hasta la salida

de las primeras hojas verdaderas (Moreno, 2007), mediante una regadera de 16 L.

La fertirrigación se realizó cuando la planta emitió las dos primeras hojas

verdaderas hasta finalizar el ciclo, a base de sulfato de potasio solo una vez al día

y con dosis de 2,0 g/L por bandeja

Page 28: Departamento Agronomía

21

3.3 Trasplante.

En la etapa de plantación el esquema empleado fue dos hileras a tres bolillos al

centro del cantero, con un área productiva por cantero de 51,6 m2 (43,0 m x 1,20

m). En cada hilera las plantas estuvieron separadas a 0,30 m (marco de

plantación: 0,30 m x 0,30 m x 0,30 m) para un total de 286 plantas por cantero,

1146 plantas por casa de cultivo y 3 440 plantas por módulo de tres casas. Se

alcanzó una densidad de población de 3,33 plantas/m2(33 300 plantas/ha).

Las actividades agrotécnicas se le realizaron al cultivo según Casanova et al.

(2007), al igual que el control de los organismos plaga, lo cual se basó en

prácticas de saneamiento y la aplicación de productos químicos. La conducción de

la planta se realizó a un tallo.

3.4 Diseño Experimental.

El diseño experimental fue de bloques completos al azar, con 2 cultivares y 3

repeticiones, con 10 plantas por repetición. En el área experimental se

establecieron 6 unidades experimentales, con un total de 14.4m2

Para el análisis de los datos obtenidos en el experimento se usó el paquete

estadístico STATGRAPHICS CENTURION VERSION 15 INFOSTAT VERSIÓN

2018

Para alcanzar el objetivo general propuesto se utilizó el sistema de fertirriego

automatizado disponible.

Tiempo de riego

El tiempo de riego se calculó mediante la ecuación referida por Moreno (2007):

TR= (Dr .IR/e.qe). 60

Dónde:

- TR: tiempo de riego (min)

–Dr: dosis total de riego (L/planta/día) x (plantas/m2)

-IR: intervalo de riego (días)

- e: número de emisores/m2

– qe: caudal de los emisores (L/h)

- 60: factor para expresar el valor en minutos

Page 29: Departamento Agronomía

22

3.5 Monitoreo de la conductividad el pH y la fracción de lavado.

Para el monitoreo de la conductividad eléctrica (CE) y del pH de la solución de

lixiviada y de la solución nutritiva se emplearon un riegómetro y un lisímetro,

respectivamente (Figura 2 y3). Las lecturas de pH y CE se realizaron con un pH-metro

y un Electroconductímetro (HANNA), calibrado con anterioridad con soluciones

recomendadas por el fabricante (Calibration Solution Conductivity, EUTECH

INSTRUMENTS, Holanda). A partir de la CE de la solución nutritiva (CEsn) resultado

del ajuste de iones aportados por los fertilizantes (Moreno, 2007) y el agua de riego se

estimó la CE de la solución lixiviada del suelo (CEsle) máxima que podría alcanzarse

para cada fase fenológica del cultivo. Se consideró una fracción de lavado (FL) de

20% para evitar riesgo de salinidad (Ayers y Westcot, 1994). En la ecuación propuesta

por Rhoades y Merrill (1976) y recomendada por Ayers y Westcot (1994), se sustituyó

la conductividad del agua de riego por la conductividad de la solución nutritiva (CEsn)

que se aplica en el fertirriego:

CEsle=(1+Fl/FL).(CEsn/5)

Dónde:

- CEsle: conductividad eléctrica en la solución lixiviada del suelo (dSm-1)

- FL: fracción de lavado (0,20)

- CEsn: conductividad eléctrica de la solución nutritiva (con ajuste de iones aportados

por los fertilizantes y por el agua de riego) (dSm-1)

- 5: factor

Antes del riego se midió en el lisímetro la conductividad eléctrica real de la solución

lixiviada del suelo (CEslr). Si los valores de CEslr>CEsnren 1,5 dSm-1 se incrementó

del volumen de agua de riego para disminuirlos. Posteriormente en el riegómetro se

midió la conductividad eléctrica real de la solución nutritiva (CEsnr) entregada por los

goteros. Además, se midió el pH. La FL real (FLr) se estimó mediante la

ecuación:(Mesa 2019)

FLr=(vol solución lixiviada (L)/volsolucion nutritiva).100

Donde:

- Volumen de la solución lixiviada: volumen recogido en el lisímetro (L)

- Volumen de la solución nutritiva: volumen de solución nutritiva entregada por los

goteros (L)

Page 30: Departamento Agronomía

23

- 100: valor para expresar la FL en porciento

El tiempo de riego se calculó a partir de la estimación de la evotranspiración del

cultivo (Etc) mediante la fórmula propuesta por Doorenbos y Pruitt (1977):

Etc = Eto. Kc

Dónde:

- Etc: Evotranspiración del cultivo (mm/día)

- Kc: Coeficiente del cultivo

- Eto: Evotranspiración de referencia (mm/ día)

Siguiendo lo referido por Zamora et al. (2004) para los coeficientes de cultivo (Kc) en

Cuba, se empleó un valor de 0,61 inicial, 1,17 medio y 0,77 final (promedios de los

valores referidos para dos cultivares de pepino). La Eto (mm/ día) para los meses del

desarrollo experimental se tomaron de los valores de Eto calculada por Solano et

al.(2003) para Cuba a partir de la ecuación FAO Penman–Monteith

Los valores de precipitaciones obtenidos para la etapa experimental: octubre 107,2

mm, noviembre 85,5 mm, diciembre 77,3 mm, enero 80,9 mm,

Considerando que la Etc en condiciones de cultivo protegido es significativamente

menor que en cultivos abiertos (León y Cun, 2001; Fernández et al., 2010) el valor

calculado se redujo arbitrariamente al 50%

3.6 Efecto del riego sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento agrícola

en cultivo protegido de pepinos.

Con el objetivo de determinar el efecto del riego sobre el crecimiento y desarrollo

de plantas de pepino se seleccionaron en los dos canteros tres parcelas de 10

plantas (60 plantas en total) y se registraron las variables: diámetro del tallo (mm),

longitud de los entrenudos y número de frutos por planta (u).

Diámetro del tallo (mm): se midió semanalmente en la base de la planta a

una altura de 25 cm del suelo, en la parte central de la planta y en el ápice

con un pie de rey.

Longitud de los entrenudos (cm): se midió semanalmente con una regla la

longitud.

Número de frutos por planta (u): se cuantificaron los frutos cuajados se

determinó el efecto del riego sobre la respuesta agronómica de plantas de

Page 31: Departamento Agronomía

24

pepino en condiciones de producción. Estos se clasificaron de acuerdo

con las categorías establecidas por la Norma cubana NC-131:2001

Se registró el acumulado de producción por día de cosecha en cada cultivar y se

calculó el rendimiento por planta (kg/planta), rendimiento por m2 (kg/m2) y el

rendimiento por planta en 1 m2 (kg/planta/m2). Teniendo en cuenta la producción

final se calculó el rendimiento por hectárea en cada módulo al que se aplicó un

programa de riego y se expresó en t/ha.

Page 32: Departamento Agronomía

25

Resultados y discusión.

El monitoreo de los valores de CE y de la FL posibilitaron el manejo del riego por

goteo para el cultivo protegido de pepino. Esta práctica agrícola permite no solo

prevenir la posible salinidad del suelo que ha sido uno de sus propósitos más

difundidos y empleados (Van Hoorn y Alphan, 2006; FAO, 2013), sino también

manejar el riego y la nutrición de las plantas a través del fertirriego.

El monitoreo del volumen, pH, CE y concentración de nutrientes en la solución

lixiviada permite determinar si se están aplicando los fertilizantes y el agua en

exceso o con deficiencia (Mollinedo y Tapia, 2008; Hernández et al., 2014) y por lo

tanto corregir el fertirriego.

En este sentido, con ambos cultivares se

utilizaron los mismos valores de CE se logró

mantener un suministro de solución nutritiva

con CE baja pero constante en la zona radical

de las plantas, no se ocasionaron

fluctuaciones frecuentes en la CE ni en FL. El

objetivo del uso de lisímetros es determinar

cuantitativamente el volumen de solución lixiviada y usar esos datos como

retroalimentación en el manejo del riego. En este estudio aunque no se empleó un

lisímetro clásico, la forma en que se construyó (Figura 3) permitió monitorear tanto

la FL como la CE. La medición de la CE es sencilla y rápida con un equipo portátil

(Figura 5). Puede ser realizada por los propios operarios del fertirriego que tienen

una herramienta de trabajo como vía de control adicional del funcionamiento del

sistema automatizado.

Se reconoce que el estrés osmótico necesita tiempo para que se observen las

afectaciones en las plantas (Qiuet al., 2017). Por ello, con los resultados se

pueden definir acciones a tiempo para corregir las desviaciones de los valores

previstos, evitar daños a las plantas y finalmente, su repercusión negativa en el

rendimiento del cultivo.

Page 33: Departamento Agronomía

26

4.1 Análisis de la Conductividad Eléctrica.

El análisis de los resultados de la conductividad eléctrica indicaron que aunque

dan reservas para optimizar el fertirriego lo cual dependerá del mejor conocimiento

del contenido de nutrientes en el suelo,(esto depende de análisis de suelos

frecuentes) de la demanda de asimilación de nutrientes por la planta en cada fase

fenológica, de los cultivares empleados y de las mediciones de las variables

climáticas dentro de la casa de cultivo que permitan estimar la Etc real (Allen et al.,

1998; FAO, 2006; Dorais et al., 2016).

Tabla 4. Conductividad eléctrica en la solución lixiviada, por fases fenológicas, registradas

en el cultivo protegido de pepino cultivares Ya-2005 y Paraíso

CEslr mín-máx Fase CEsn CEsle

Cucumis sativus

Trasplante a salida de 1ras hojas verdaderas 0,69 0,90 1,91 - 2,11

Salida de las 1ra hojas verdaderas a inicio de floración

1,20 1,44 1,93 - 2,16

Inicio de floración a inicio de la cosecha 2,0 2,28 1,90 - 2,30

Inicio de la cosecha a –plena producción 2,2 2,33 2,00 - 2,40

Plena cosecha al final del ciclo 2.35 2.5 2.2- 2,8

CEsn: Conductividad eléctrica de la solución nutritiva (aporte de fertilizantes y agua de

riego). CEsle: Conductividad eléctrica de la solución lixiviada máxima estimada

(CEsle=(1+FL)/FL)(CEsn/5).CEslr mín-máx: valores de conductividad eléctrica reales

mínimos y máximos de la solución lixiviada obtenidos con la aplicación de cada programa

de riego.

El riego incidió en que se observaran diferencias en la CE de la solución lixiviada

(CEslr) con respecto al valor umbral de CE referido para el cultivo (2,5 dSm-1)

(Maas y Hoffman, 1977; Dueñas, 2015) en las fases desde el desarrollo de los

frutos hasta la cosecha. (Tabla4).

Este resultado pudo estar influenciado por el intervalo de riego. Se ha descrito por

diferentes autores que cuando se realizan riegos frecuentes la evaporación

disminuye, contrario a lo que sucede con intervalos de riego mayores donde la

Page 34: Departamento Agronomía

27

disminución del contenido hídrico del suelo lleva consigo un aumento en la

concentración de sales en la zona radical (Van Hoorn y Alphan, 2006; FAO, 2013).

Por estas razones y atendiendo a los resultados del monitoreo de la conductividad

eléctrica (CEslr) y la fracción de lavado real (FLr) fue necesario en varias

ocasiones aumentar el riego para disminuir la CE en el suelo que alcanzó picos en

diferentes momentos del ciclo (Figura8).Mediante la modificación de la cantidad de

agua que drena debajo de la zona radical de la planta(FL) se puede ajustar el

balance iónico entre la solución nutritiva que se aplica y la solución de suelo (Qiu

et al., 2017) referenciado por Mesa, 2019.

4.2 Análisis de la Estadística.

El análisis de los datos con estadística descriptiva mostró menores valores de

desviación típica y varianza que evidenciaron estabilidad en el suministro de

nutrientes a las plantas mediante el fertirriego (Tabla5). Al respecto, se ha

comprobado que la disponibilidad de agua y nutrientes en el suelo son los dos

factores más importantes que favorecen el crecimiento y desarrollo del pepino en

casas de cultivo (Wang et al.2018).

Tabla 5. Resultados del análisis mediante estadística descriptiva de los valores de

conductividad eléctrica en la solución nutritiva y en la solución lixiviada del suelo para

cultivo de pepino.

Análisis estadístico CE riegómetro CE

Lisímetro

Media 1,82 2,25

Error típ. de la media

0,08 0,07

Mediana 2,03 2,29

Moda 1,20a 1,19a

Desviación típica 0,62 0,59

Varianza 0,4 0,37

Rango 2,11 1,99

Mínimo 0,41 1,2

Máximo 2,54 3,09

Page 35: Departamento Agronomía

28

aSe presenta la moda de menor valor

Fracción de lavado

Los riegos diarios con el tiempo de riego fraccionado en varios turnos de 10

minutos permitieron una estabilidad en la fracción de lavado (Tabla 6).

Tabla 6.Cantidad de riego recibido en días.

Dias No de Riegos litro/planta

3 0 0

13 1 0,33

10 2 0,66

25 3 1

12 4 1,33

Se ha considerado que esta es una variable que depende de diferentes factores

que intervienen en el balance de agua del cultivo (entre los que se mencionan el

manejo del riego, la calidad del agua, el clima, el suelo, la evapotranspiración) y de

la sensibilidad del cultivo a la salinidad.

4.3 Efecto del riego sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento agrícola

de plantas de pepino. Cultivares YA-2005 y Paraíso en cultivo protegido.

(Cucumis Sativus.L), cultivares YA-2005 y Paraíso en cultivo protegido en

condiciones de producción se desarrollaron en un ciclo productivo de 70 días

después del trasplante (ddt) durante el cual se observaron los caracteres

morfológicos descritos para el cultivar (Figura6) y fue posible realizar 11cosechas

(cada tres días). Los resultados demostraron que la aplicación dela CE del agua

de riego influyó sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas.

Page 36: Departamento Agronomía

29

Figura 6.Plantas, flores y frutos de (Cucumis Sativus.L)

a b c

Figura 7. a) Cultivar YA-2005; b) cultivar Paraíso, c) medición del diámetro del tallo

El cultivo promedió 28 días desde el trasplante hasta el inicio de la floración sin

diferencias significativas entre ambos híbridos.

El diámetro del tallo en la base, en la parte media de la planta y en el ápice al

aplicar pruebas no paramétricas, Kruskal Wallis presentó diferencias significativas

entre ellos a partir de los 32 días después del trasplante(ddt) aplicando el mismo

riego para los tiempos de evaluación (ddt) (tabla 7,8 y 9).

Tabla7. Comparación del diámetro del tallo en la base en híbridos de pepino evaluados

Cultivar

Diámetro del tallo en la base

DE

Paraíso75 0.64b 0.18

Ya-2005 0.85a 0.28

*Medias con letras no comunes difieren significativamente, para p_value ≤ 0.05.

Tabla8.Comparación del diámetro del tallo en la parte media de la planta en híbridos de

pepino evaluados

Cultivar Diámetro del tallo

en el Centro DE

Paraíso75 0.51b 0.16

Ya-2005 0.57a 0.18

Page 37: Departamento Agronomía

30

*Medias con letras no comunes difieren significativamente, para p_value ≤ 0.05.

Tabla9. Comparación del diámetro del tallo en el ápice de la planta en híbridos de

pepino evaluados

Variedad Diámetro del tallo

del Ápice DE

Paraíso75 0.41b 0.42

Ya-2005 0.47a 0.52

*Medias con letras no comunes difieren significativamente, para p_value ≤ 0.05.

Figura 8. Comparación de valores de Conductividad Eléctrica

Con el tiempo de riego calculado a partir de la estimación de la Etc, fraccionado en

turnos de 10 minutos y frecuencia diaria se obtuvieron valores significativamente

superiores para el número de frutos cuajados y la masa fresca de los frutos por

planta (kg) para el YA 2005. Sin embargo, el número de flores fue similar en

ambos tratamientos.

Tabla10. Efecto del riego sobre la fase reproductiva del pepino en casas de cultivos.

Page 38: Departamento Agronomía

31

Cultivar Numero de frutos….

Frutos cuajados

Masa fresca fruto/planta(kg)

Paraiso 6.16a 5.16a 1.49a

Ya-2005

7.36a 7.00b 2.21b

*Medias con letras comunes no difieren significativamente, para p_value ≤ 0.05.

Diferentes autores han informado a partir de los resultados de sus investigaciones

que la CE es uno de los factores que determina el crecimiento, desarrollo y

rendimiento de los cultivos (FAO, 2013, Dorais et al., 2016). Los resultados

obtenidos con anterioridad mostraron escasas oscilaciones de la CE y la FL en

ambos cultivares, pero que se hicieron marcadas durante la fase reproductiva del

cultivo. Se ha comprobado que cuando si se eleva la CE se producen abortos

florales en el cultivo del pepino (Dorais et al., 2016) y aunque los valores se

mantuvieron similares para ambos cultivares, es posible que la cultivar Paraíso

necesite valores de CE menores, lo cual fue observado durante el desarrollo del

experimento y pudo ser la causa de que a pesar de que el número de flores fuera

similar, el número de frutos que se desarrollaron fue significativamente menor en

el cultivar Paraíso y por ende la masa fresca de frutos por planta del cultivar

Paraíso (Cucumis sativus, L.) se considera moderadamente tolerante a la

salinidad pero la respuesta ante variaciones de la CE por encima del umbral

dependen del cultivar (Dorais et al., 2001;). Además, cambios bruscos de la CE en

la zona radical pueden tener un efecto negativo en las raíces y en consecuencia

sobre el crecimiento de las plantas y la calidad de los frutos (Dorais et al., 2001).

En el cultivar Ya-2005 se obtuvo un número de frutos en correspondencia con lo

referido por diferentes autores para el cultivo de pepino (entre 6y 8) (Dorais et al.,

2016). De igual forma, el rendimiento agrícola y sus componentes variaron de

acuerdo con el cultivar empleado (Tabla11). El cultivar Ya-2005 superó al cultivar

Paraíso en la producción en 181 Kg, y también en el rendimiento donde tuvo el

una diferencia de 3,51 Kg/m2.

Page 39: Departamento Agronomía

32

Diferentes investigaciones coinciden en que a pesar de que los resultados del

rendimiento del pepino en presencia de déficit hídrico pueden variar con los

factores biológicos y ambientales que inciden en el ciclo del cultivo, un déficit

hídrico moderado durante la fase reproductiva, que no comprometa el estado

hídrico de las plantas, conduce a incrementos en el rendimiento (Dorais et al.,

2016). Esta pudiera ser una de las razones por las cuales el rendimiento agrícola,

fue mayor con el cultivar Ya-2005.

En este sentido, se ha demostrado que el incremento del número de aplicaciones

de riego por día mejora la respuesta del cultivo al déficit hídrico y tiene un impacto

positivo en el uso del agua por la planta y en la calidad de los frutos,

especialmente cuando se emplea un sistema de riego por goteo bien diseñado,

manejado y automatizado (Mesa. 2019). Se ha valorado que un déficit de riego

aplicado al cultivo de pepino durante el desarrollo del fruto y la maduración es útil

no solo para disminuir los costos de producción y preservar el recurso agua, sino

también para mejorar la firmeza de los frutos y aumentar el contenido de sólidos

totales solubles. Durante la floración y cuaje de los frutos se recomienda hacer

riegos frecuentes localizados (Mesa. 2019).En este caso variaron entre 3 y4 riegos

de 10 min cada uno.

Tabla 11. Producción y rendimiento por cosecha

Paraíso Paraíso Ya- 2005 Ya-2005

Cosechas Producción (kg) Rdto (kg/m2) Producción (kg) Rdto (kg/m2)

1 48 0,93 85 1,65

2 13 0,25 40 0,78

3 20 0,39 20 0,39

4 32 0,62 41 0,79

5 27 0,52 56 1,09

6 30 0,58 55 1,07

7 109 2,11 150 2,91

8 96 1,86 90 1,74

9 32 0,62 28 0,54

10 0 0,00 94 1,82

11 120 2,33 49 0,95

Total 527 10,21 708 13,72

Page 40: Departamento Agronomía

33

El rendimiento acumulado siguió una tendencia lineal durante el ciclo del cultivo

(Figura 9). Después de 70 ddt y 11 cosechas esta variable no mostraba

decrecimiento lo cual indica las potencialidades del pepino para la época de

invierno en las condiciones de las casas de cultivo.

Figura 9 Rendimiento acumulado de pepino

El rendimiento por cosecha mostró fluctuaciones con ambos cultivares (Tabla11),

posiblemente influenciado por la práctica agrícola de realizar las cosechas cada

tres días.

Page 41: Departamento Agronomía

34

Conclusiones

1. La CE del riegómetro osciló entre 0,64-2,35dSm-1, mientras que los del

lisímetro estuvieron en el rango de 090-2,5 dSm-1.

2. Las dosis de riego aplicadas fueron ascendiendo de 0,33 l/planta a 1,33 l/planta

según la necesidad del cultivo y las frecuencias de riego aumentaron durante el

ciclo del cultivo desde un riego diario en sus primeras 2 semanas hasta cuatro

riegos en las finales, siendo siempre de diez minutos de duración cada uno.

3. El cultivar YA-2005 bajo el mismo programa de riego manifestó mejores

parámetros en cuanto a diámetro del tallo, longitud de los entrenudos y mayor

producción comercial.

Page 42: Departamento Agronomía

35

Recomendaciones.

Repetir el experimento para corroborar los resultados alcanzados y recomendar

las dosis de CE para ambos cultivares.

Page 43: Departamento Agronomía

Bibliografía.

1. AIN. (2009) Incremento del cultivo protegido en Cuba. Periódico "El habanero".

Disponible en: http://www.elhabanero.cubaweb.cu . (Consultado 27/09/2018)

2. Allen, R.G., Pereira, L.S., Raes, D., Smith, M. (1998) Crop evapotranspiration:

guidelines for computing crop water requirements. Paper 56. FAO, Rome.

3. Antúnez A, Felmer S (2017) manejo del riego en tomate. En: Torres A (Ed). Manual de

cultivo del tomate bajo invernadero, pp.66-79. Boletín INIA / N° 12.INIA - INDAP,

Santiago.

4. Arias, S., (2007) Manual de producción de pepino. Programa de Diversificación

Económica Rural (USAID-RED), pp. 1- 34

5. Arias, S., (2007) Manual de producción de pepino. United States, Agency International

Development. La Lima. Honduras, pp. 31.

6. Ayers, R, S, Wescot, D. (1994). Water quality for agricultura. FAO Irrigation and

Drainage Paper n°29 Rev. 1. FAO, Roma.

7. Bonet C, Ajete, M., y Duarte, C. Cuba. (2007) Criterios sobre la uniformidad del riego en

Casas de Cultivos Protegidos y Sistemas urbanos en Cuba. La Habana, Cuba.

8. Bugarín M., R., Baca C., G.A., Martínez H., J., Tirado T., J.L. and Martínez G., A.

(1998). Amonio/nitrato y concentración iónica total de la solución nutritiva en

crisantemo. I. Crecimiento y floración. Terra 16:113-124.

9. Casanova, A.; Gómez, Olimpia; Gómez M. (2003) Manual para la Producción Protegida

de Hortalizas. Editorial: ¨ Liliana Dimitrova¨. La Habana

10. Casanova, S.A., Gómez O, Hernández M, Chailloux M, Depestre T, Pupo R, F,

Hernández J.C, Moreno V, León M, Igarza A, Duarte C, Jiménez I, Santos R, Navarro

A, Marrero A, Cardozo H, Piñero, F, Arozarena, R. Villarino, L. Hernández, I, M.

Martínez, E. Martínez, M. Meriño, B. Bernal, B. Martínez, H. Salgado, M, J. Socorro, A.

Cañet, F. Fi, J. Rodríguez, A. Osuna, A. (2007) Manual para la producción protegida de

hortalizas. Instituto de Investigaciones Hortícolas. Editorial Liliana Dimitrova. La

Habana.

11. Castañeda, R. (2004) Ingeniería de invernaderos. Programa de postgrado en ingeniería

de invernaderos en México. Centro Universitario "Cerro de las Campanas" s/n Santiago

de Queretaro. En: http://ingenieria\especialidad\admision.html.

Page 44: Departamento Agronomía

12. Castañón, G. (2000) Ingeniería del riego. Utilización racional del agua. Editorial

Paraninfo.

13. Catálogo de Tecnologías. (2018) NaanDanJain Ltd. Irrigation. Post Naan 76829, Israel.

www.naandanjain.com. Consultado (2/01/2019)

14. De Santa, O.; Mañas, J.; Valero, J. 1993. Agronomía del riego. Ediciones Mundi

Prensa, Madrid, España. 733 pp

15. Del Sol

Rodríguez, Nayivis; Fernández Martínez, O; Ruíz González, Yanetsy, Hernández Aro,

M; Pérez Gutiérrez, L. (2008)Impacto de la tecnología de cultivo protegido sobre el

recurso suelo en la unidad de casas de cultivo El Yabú. Revista Centro Agrícola, 35(3):

63-67; julio-septiembre.

16. Doorenbos, J. & Pruitt, W.O. (1977). Guidelines for predicting crop water requirements.

FAO Irrigation and Drainage Paper No. 1, Rome, Italy.

17. Dorais M, Papadopoulos A, Gosselin A. (2001) Influence of electric conductivity

management on greenhouse tomato yield and fruit quality. Agronomie, EDP Sciences,

21 (4): 367-383.

18. Dorais, M., Alsanius, B. W., Voogt, W., Pepin, S., Tüzel, İ.H., Tüzel, Y., Möller, K.

(2016) Impact of water quality and irrigation management on organic greenhouse

horticulture. BioGreenhouse COST Action FA 1105, ISBN: 978-94-6257-538-7.

19. Dueñas García, R. (2006) Agua/Sostenibilidad Uso eficiente del agua. Editorial Samuel

Feijoo, Santa Clara.

20. Dueñas García, R. (2006) Agua/Sostenibilidad Uso eficiente del agua. Editorial Samuel

Feijoo, Santa Clara.

21. Dueñas Garcia, Ricardo Y Pérez Pozo, Ignacio R. (2015) MÉTODO DE RIEGO

LOCALIZADO. Editorial Feijóo, 2015. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

ISBN: 978-959-312-017-3.

22. Dueñas Garcia, Ricardo Y Pérez Pozo, Ignacio R. (2015) MÉTODO DE RIEGO

LOCALIZADO. Editorial Feijóo, 2015. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

ISBN: 978-959-312-017-3.

23. ENZA ZADEN.es, (2019) Pepino Paraíso F1. [En línea]. España. Consultado 20 de

marzo del 2019. Disponible en: http://www.enzazaden.es/

Page 45: Departamento Agronomía

24. FAO (2006) Evapotranspiración del cultivo: guías para la determinación de los

requerimientos de agua de los cultivos Volumen 56 de Estudio FAO riego y drenaje.

Riego y Drenaje. ISBN 9253042192

25. FAO (2013) Good Agricultural Practices for greenhouse vegetable crops. Principles for

Mediterranean climate areas. FAO plant production and protection paper 217. Roma

26. Farell, J. (2007) Inauguran nuevos módulos de casas de Cultivos Protegidos y

semiprotegido. La Demajagua. Diario Digital de Granma, Cuba.

http://www.monografias.com/trabajos36/biobras-pepino.shtml#mater9(Consultado

21/04/2017)

27. Fernández de Sousa, M. y García, G. (2014) El sistema de riego localizado. Área de

Experimentación y Demostración Agroganadera. Revista de Tecnología

Agroalimentaria - nº 14.

28. Fernández, M.D., Bonachela, S., Orgaz, F., Thompson, R.B., López, J.C., Granados,

M.R., Gallardo, M. &Fereres, E. (2010). Measurement and estimation of plastic

greenhouse reference evapotranspiration in a Mediterranean climate. Irrig. Sci., 28:

497–509.

29. Ferreyra, Raúl; Selles, Gabriel; Pimstein Agustín. (2013) Diseño, manejo y mantención

de equipos de riego localizado de alta frecuencia. Boletín INNIA No. 35. ISNN – 0717-

4829. Gobierno de Chile.

30. García Petillo, M., HayashiI, R., Pupo, L., Morales, P. (2005) Desarrollo del bulbo

húmedo bajo riego localizado en suelos estratificados del Uruguay. Congreso

internacional de Riego y Drenaje. Cuba-Riego, La Habana, Cuba.

31. Hernández MI, Chailloux M, Moreno V, Igarza A, Ojeda A (2014) Niveles referenciales

de nutrientes en la solución del suelo para el diagnóstico nutricional en el cultivo

protegido del tomate. IDESIA 32 (2): 79-88

32. InfoAgro, (2019) El cultivo del pepino (1ª y 2 da parte). [En línea]

www.InfoAgro.com,[Consultado el 16 marzo del 2019]

33. Lecaros Barragán, José. (2011) Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

(USAT). Seminario internacional de Riego y Fertirrigación. Chiclayo.

34. Lecaros Barragán, José. (2011) Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

(USAT). Seminario internacional de Riego y Fertirrigación. Chiclayo.

Page 46: Departamento Agronomía

35. León M, Cun R (2001) Necesidades hídricas del tomate protegido en las condiciones

de Cuba. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias 10 (3): 67-71

36. López, C., (2003) Guía Técnica No. 17 Cultivo de pepino. Centro Nacional de

Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) [En línea]

http://www.centa.gob.sv/docs/guias/hortalizas/Guia%20Pepino%202003.pdf[Consultado

27 noviembre del 2017]

37. Lv, H., Lin, S., Wang, Y., Lian, X., Zhao, Y., Li, Y., Du, J., Wang, Z., Wang, J., (2018)

Butterbach-Bahl, K., Drip fertigation significantly reduces nitrogen leaching in solar

greenhouse vegetable production system, Environmental Pollution, doi:

10.1016/j.envpol.2018.11.042.

38. Maas, E.V. & Hoffman, G.J. (1977). Crop salt tolerance - current assessment. J. Irrig.

and DrainageDiv., ASCE 103 (IR2): 115-134.

39. Marchese, M., Tuttobene, R., Restuccia, A., Longo, A., Mauromicale, G., Restuccia, G.

(2008). Effects of electrical conductivity of irrigation water on the growth and production

of Solanum lycopersicumL. var. cerasiforme grown in greenhouse.

OptionsMéditerranéennes 84, 311-315.

40. Mesa, J., (2019) Impacto Técnico – Económico y productivo. Nombre de la tesis de

mesa. Tesis de Maestría,

41. Mollinedo V, Tapia A (2008) Fertirriego del cultivo de tomate. En: Melgar, R. y M. Díaz

Zorita (eds) Fertilización de cultivos y pasTuras.. 2° Edición ampliada y actualizada,

Editorial Hemisferio Sur. Argentina

42. Moreno, P V. (2007) Procedimiento para el manejo de la nutrición y el control de la

fertilización en las casas de cultivo. Segunda Edición. Grupo empresarial frutícola,

folleto. La Habana

43. Moreno, P V. (2007) Procedimiento para el manejo de la nutrición y el control de la

fertilización en las casas de cultivo. Segunda Edición. Grupo empresarial frutícola,

folleto. Pag.10, 12

44. Moreno, P V. (2007) Procedimiento para el manejo de la nutrición y el control de la

fertilización en las casas de cultivo. Segunda Edición. Grupo empresarial frutícola,

folleto. Pag.10, 12.

Page 47: Departamento Agronomía

45. Pérez, Juana; Hurtado, Guillermo; Aparicio, Víctor; Argueta, Quirino; Larín, Marcos A.

(2015) Guía Técnica del Cultivo de Tomate. Centro Nacional de Tecnología

Agropecuaria y Forestal. El Salvador.

46. Pérez, Juana; Hurtado, Guillermo; Aparicio, Víctor; Argueta, Quirino; Larín, Marcos A.

(2015) Guía Técnica del Cultivo de Tomate. Centro Nacional de Tecnología

Agropecuaria y Forestal. El Salvador.

47. Qiu R , Liu C , Wang Z , Yang Z,Jing Y (2017) Effects of irrigation water salinity on

evapotranspiration modified by leaching fractions in hot pepper plants. Scientific

Reports | 7: 7231

48. Ritchie J.T., Burnett, E. (1968). A precision weighing lysimeter for row crop water use

studies. American Society of Agronomy 60(5): 545-549.

49. Sezen, S.M., Celikel, G., Yazar, A., Tekin, S., Kapur, B. (2010) Effect of irrigation

management on yield and quality of tomatoes grown in different soilless media in a

glasshouse. Sci. Res. Essay 5 (1): 41–48.

50. Stanhill, G. (1986) Water use efficiency. Advances in Agronomy 39: 53-85.

51. Van Hoorn JW, van Aiphen JG (2006) Salinity Control. En: Ritzema HP (ed) Drainage

Principles and Applications, pp. 145-172., Alterra, ILRI Publication no.16 Wageningen

Page 48: Departamento Agronomía

Anexo 1

El sistema se basa en automática programable y está compuesto por:

1. Estación de bombeo es una caseta de 4,0 m x 3,0 m En ella se

encuentran los equipos de

bombeo integrados por una

electrobomba (Caprari, Italia,

Modelo PM 80/5Y), con un

gasto de 15 L/s (54 m3/h),

1775 rpm, factor de potencia

de 0,82, consumo de 24 A y

consumo de energía eléctrica de 15 kw/h.

2. Conductora de agua: compuesta por una tubería de Polietileno de alta

densidad (PAD) de 90,0

mm de diámetro, 6,0 mm

de grosor de paredes y

450,0 m de longitud desde

la estación de bombeo al

cabezal del fertirriego

3. Cabezal de fertirriego: es una caseta de 7,0 m

de largo y 4,57 m de ancho, donde se encuentran

los equipos para el fertirriego.

4. Equipos de fertirriego compuesto por:

Autómata Programable:

donde se fija la dosis de

fertilizantes, el tiempo y

frecuencia de riego para

entregar a los sectores de

riego plantados.

Page 49: Departamento Agronomía

Tanques de Polietileno de baja Densidad (PBD): tienen una capacidad de

1500 Litros. En ellos se mezclan los fertilizantes (g/m3) con agua, en una

alta concentración (solución madre).

Bombas dosificadoras de fertilizantes: se dispone de cinco bombas con

un gasto de 125 L/h. Estas se encargan

de extraer la solución madre del tanque e

inyectarla a la conductora de agua para

formar una mezcla agua – fertilizante

(solución nutritiva), que se aplica de

forma cultivarda a los cultivos.

Flujómetro: registra la cantidad de líquido

(agua) que pasa por el sistema y permite

contabilizar el gasto de agua.

Sopladores: dos sopladores entregan aire a los

tanques de solución madre y mantienen en

agitación las mezclas para evitar que sedimenten.

Page 50: Departamento Agronomía

Filtro retrolavable: se encarga de filtrar el

agua de riego para eliminar contaminantes

orgánicos.

Sensores de Conductividad eléctrica y pH:

entregan al autómata los valores de

Conductividad eléctrica y pH de la solución

nutritiva propuesta.

5. Ramales de goteo (Tiran): tienen 16,0 mm de diámetro y 2,5 mm de

grosor de paredes. Se colocan tres ramales

(Figura 4L) de 43 m de largo y 0,20 m de

separación, sobre el cantero. Los goteros

con un gasto de 2,0 L/h se separan a 0,40 m

entre ellos

6. Panel de Electroválvulas: está compuesto

por cuatro electroválvulas), en interacción

con el autómata y la cultivación realizada

por el operador. Ejecuta la orden del

autómata y deja pasar la solución nutritiva al

sector escogido.

7. Sectores de riego: cada uno integrado por

un módulo formado por tres casas de cultivo que se disponen en hileras

integradas por 12 para un total de cuatro sectores de tres casas de

cultivo por hilera.

8. Conductora secundaria de PAD: tiene 50,0 mm de diámetro y 3,0 mm de

grosor de paredes y se conecta desde la salida de las electroválvulas

hasta cada sector de riego.

Page 51: Departamento Agronomía

9. Sensores: registran la humedad del suelo en el cantero plantado de cada

cultivo, sensores de Conductividad eléctrica y pH miden estas variables

en la solución nutritiva.

10. Sistema de monitoreo: se utiliza un riegómetro y un lisímetro que son dos

instrumentos sencillos y relativamente fáciles de construir. Tienen la

función de colectar la cantidad de agua que se aplica al módulo en un

metro de riego y la solución lixiviada, respectivamente.

Anexo 2.

Casa en preparación de suelo.

Page 52: Departamento Agronomía

Anexo 3. Programa de aplicación foliar para los cultivos (en

construcción).