agronomía tropical 29

Upload: omar-molina

Post on 29-Feb-2016

236 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Agronomía en los llanos

TRANSCRIPT

Agronoma Tropical 29(2): 141-163. 1979

LOS SUELOS DE LOS LLANOS OCCIDENTALES DE VENEZUELA CLASIFICADOS EN BASE A SU FERTILIDAD

L. AVILN ROVIRA * y O. PREZ GUEVARA *

Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias-CENIAP-FONAIAP-Maracay, Venezuela.

Recibido: Agosto 2, 1979.

INTRODUCCION

Los Llanos Occidentales constituyen potencialmente una de las regiones agrcolas y ganaderas ms importantes del pas, representando para el ao de 1975 el 22 % del valor total de la produccin vegetal del mismo (M.A.C., 1975). Ocupan una superficie de unos 120.000 km2 o sea las 2/5 partes de los llanos venezolanos.

Los requisitos de productividad de la agricultura deseable para Venezuela correspondern al empleo difundido de una alta tecnologa lo cual involucra primordialmente el uso racional de fertilizantes y un adecuado ordenamiento territorial (MNDEZ et al. 1970). Para el ao de 1985 se estima que a nivel nacional el rea potencial a fertilizar ser de 2.451.452 ha, lo cual corresponder al 28% del rea estimada de siembra incluyendo pastos (CONIP, 1976).

Un sistema tcnico de clasificacin de los suelos en base a su fertilidad, pese a sus limitaciones, permite entre otros aspectos agrupar los suelos en clases razonablemente homogneas, elaborar mapas, facilitar la evaluacin del potencial agropecuario y detectar reas prioritarias de investigacin, as como tambin sirve de marco referencial para estimar la demanda potencial de fertilizantes (PREZ y AVILN, 1977; PREZ, 1978).

El presente estudio tuvo como objetivo fundamental el clasificar en base a su fertilidad, los suelos de Los Llanos Occidentales, empleando la metodologa propuesta por BOUL et al. (1974) con algunas modificaciones o adaptciones (AVILN et al., 1977).

REVISION BIBLIOGRAFICA

BROEX y MAREL (1963), sealan que cuando son combinados los resultados de las investigaciones de fertilidad con las caractersticas morfolgicas, qumicas y minera lgicas de los suelos, se establecen las bases para el mejoramiento de la produccin de los mismos en las ms variadas condiciones de crecimiento de las plantas.

La taxonoma de suelos desarrrollada en los diferentes sistemas de clasificacin los agrupan de acuerdo a sus propiedades, pero no siempre las propiedades que sirven para la clasificacin taxonmica son importantes desde el punto de vista de fertilidad (CUOTO, 1976).

BOUL et al., (1974), propone un sistema de clasificacin de suelos en base a su fertilidad que permite agruparlos independiente de las unidades taxonmicas a las que pertenecen. Se consideran fundamentalmente aquellas caractersticas del suelo relevantes para el desarrollo de los cultivos como son textura predominante, secuencia textural, drenaje tipo de arcilla y otros factores que afectan el desarrollo radical y por ende un aprovechamiento eficiente de los fertilizantes. AVILN et al. (1976, 1977, 1978), lo han aplicado para algunas regiones del pas con resultados bastante satisfactorios.

COMERMA y PAREDES (1977), sealan que Venezuela dispone para su uso agrcola de una muy baja proporcin de tierras (2%) que prcticamente no tiene limitaciones agrofsicas. La mayora de las tierras estn limitadas en orden de importancia de acuerdo a su extensin por las siguientes razones: excesivo relieve (44%) baja fertilidad natural (32%), falta de drenaje (18%) y aridez (4%). CHIRINOS et al. (1971), en un resumen de 10.000 anlisis rutinarios de muestras de suelos provenientes de campo bajo cultivo de tres grandes regiones geogrficas del pas, sealan en relacin los estados Cojedes, Portuguesa y Barinas (los cuales polticamente conforman Los Llanos Occidentales), que en ellos predominan los pH menores de 6, texturas medias y finas as como las carencias de fsforo disponible.

Segn EWEL y MADRIZ (1968), la zona de vida predominante en, la regin es la de Bosque Seco Tropical, que en su mayor parte cubre los llanos, pero puede incluir otras reas. Su lmite altitudinal superior se encuentra entre 400 y 1.000 m.s.n.m.; el promedio anual de temperatura vara entre 22C y 29C, siendo el promedio anual de precipitacin de cuatro a seis meses de duracin, seguida por una estacin con sobrante de agua.

El Bosque Hmedo Tropical ocupa una parte hacia el Oeste de la regin, siendo esta zona de vida caracterizada por una precipitacin promedio anual mnima de 1.800 mm y una mxima de 3.800 mm. Su promedio anual de biotemperatura excede de 24C. Las zonas de vida de Bosque muy Hmedo Premontano y Bosque Montano Bajo, ocupan reas muy pequeas dentro de la regin bajo estudio.

MATERIALES y METODOS

Se emple el mtodo de clasificacin de suelos en base a su fertilidad propuesto por BOUL et al. (1974), con algunas modificaciones y adaptaciones. El sistema considera en primer trmino la textura de la capa arable y la textura de la capa inmediata subayacente hasta una profundidad de 50 cm, originando respectivamente el "Tipo", que es la categora superior, y el "Subtipo" que es la inferior. Las propiedades fsicas y qumicas de la capa arable o de los primeros 50 a 60 cm de perfil son consideradas luego, originando los "modificadores", que agregados a los primeros determinan la clasificacin de la unidad.

El "Tipo", "Sub-Tipo" y "modificadores", as como las adaptaciones y modificaciones adaptadas, se presentan en el Cuadro 1. Las variaciones introducidas a la metodologa original propuesta por BOUL et al. (1974) se refieren fundamentalmente a:

a) En el Tipo y Sub-Tipo: se consideraron las clases texturales y no la textura como originalmente se propone.

b) Debido a la metodologa empleada en el Laboratorio de Suelos del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP) el cual constituye el mayor apoyo analtico del pas, la aplicacin de algunos modificadores se adapt a los criterios de interpretacin establecidos para los mtodos de anlisis empleados y descritos en CHIRINOS et al. (1975).

c) En relacin al modiifcador "g" (Gley) se establecieron dos niveles en funcin del grado de intensidad en que el mismo estuviese afectando determinadas reas. Se seala entre parntesis () el modificador "g" cuando el grado de intensidad es poco severo.

CUADRO 1. Sistema de clasificacin de suelos de acuerdo con su capacidad de fertilidad, propuesto por Boul et al. (1974) y las adaptaciones y modificaciones introducidas.

TIPO: Clase textural promedio de la capa arable 20 cm de profundidad, el que sea menos profundo.

G = Textura gruesa.........0 a 18% de arcillaM = Textura media18 a 35% de arcillaF = Textura fina35 a 60% de arcillaC = Textura muy fina+ 60% de arcilla.................SUB-TIPO: Usado slo si existe un cambio de textura o una capa dura que imidl el desarrollo radicular dentro de los primeros 50 cm.

..............G = Textura gruesa0 a 18% de arcillaM = Textura media18 a 35% de arcillaF = Textura fina35 a 60% de arcillaC = Textura muy fina+ 60% de arcillaR = Roca u otra capa dura que restringe el desarrollo radical....................MODIFICACIONES: En la capa arable 20 cm el que sea menos profundo excepto cuando es marcado con asterisco, (*).

...........*g = (Gley) Moteado con croma menores o igual a 2, dentro de los primero cm y debajo del horizonte A, o suelo saturado con agua por ms de 60 das en la mayora de los aos.

*d = (Seco) Rgimen de humedad rstico o xerico, suelo seco por ms de 60 das consecutivos por un ao dentro de 20 a 60 cm de profundidad.

e = (Baja CIC) m:mos de 12 me/100 g de suelo. Mtodo empleado del cloruro de Bario trietanolamina pH 8,2 )

*a = (Toxicidad de Al) considerado cuando pH inferior a 5.

*h = (Acido) pH en H2O (1: 1) entre 5:0 y 6,0.

V = (Vertisol) elevado contenido de arcilla muy plstica y pegajosa o Serero agrietamiento e hinchamiento del suelo.

*b = (Calcreo) Carbonato de calcio libre dentro de 50 cm (efervecencia con HCl) o pH mayor de 7,3.

i = Fijacin del fsforo por el hierro.

x = Minerales amorfosSe recopil la informacin de suelo de los diferentes estudios agrolgicos realizados en la regin bajo estudio, as como tambin se hizo una revisin y sntesis de los estudios de fertilidad, mineralogia, uso y manejo de los suelos efectuados en la msima.

RESULTADOS Y DISCUSION

Aplicndose los criterios de clasificacin adaptados, se efectu la agrupacin de las 315 unidades de suelo descritos en los estudios agrolgicos a diferentes niveles de detalle (gran visin, semidetallado y detallado) realizados en la regin, determinndose cinco Grupos de suelos principales, presentando en algunos de ellos Sub-Grupos cuyas unidades de suelo representativos se presentan en el Cuadro 2. En el grfico 1 se muestra la distribucin relativa de los cinco grupos. A continuacin se describen en lneas generales las caractersticas de cada uno de los Grupos determinados.

GRUPO UNO:

Los suelos que conforman esta agrupacin se caracterizan por ser pedolgicamente muy evolucionados, clasificados en los rdenes Alfisol y Ultisol estando localizados principalmente hacia el Noroeste de la regin y ocupando la zona del piedemonte. Representan el 9,8% de la superficie total estudiada, ocupando un rea de 638.900 ha.

Este Grupo en relacin al Tipo y Sub-Tipo presenta una amplia gama de clases texturales que va desde Gruesa sobre Gruesa (G) a Fina sobre Fina (F), en virtud de las condiciones morfognicas particulares que dieron su origen, estando constituda por materiales no consolidados, no estratificados y pocos seleccionados (ZINCK y STAGNO, 1966). Los modificadores "d" (seco); "h" (acidez), "e" (baja capacidad de intercambio catinico), "a" (Toxicidad al Aluminio), "i" (fijacin de Fe-P y "x" (minerales amorfos) son los ms caractersticos de estos suelos. Tomando en consideracin la presencia de los modificadores "g" (Gley), "v" (Vertisol) y del Sub-Tipo "R" (Roca u otra capa dura que restringe el desarrollo radical) se establecieron tres Sub-Grupos, cuyas unidadees de suelo representativos de los mismos se presentan en el Cuadro 1.

Las posiciones geomorfolgicas ms comunes en caso de suelos bien drenados son los conos, terrazas, glacis y colinas con poca erosin. Suelos con drenaje imperfecto o peor drenados predominan en las planicies aluviales, antiguas napas, principalmente con encharcamiento superficial. Esto parece ser reflejo no slo de la topografa sino de la impermeabilidad del material plntico generalmente arcilloso y compacto (COMERMA, 1971).

CLASIFICACIN DE SUELOS CON FINES DE FERTILIDAD DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

Estudios sobre la mineraloga de estos suelos realizados por POWERS y DE ELIZALDE (1945) determinaron que el xido de hierro fue abundnte en todas las fracciones y horizontes de los suelos rojos de San Carlos (Edo. Cojedes). Igualmente COMERMA (1970), en las arenas; ROWLES (1969), en la fraccin limo y arcillosa, y los trabajos de MARIO (1965) Y SANTAMARA (1962), en la fraccin arcilla, sealan que la Caolinita y el Cuarzo son los minerales que se encuentran con mayor abundancia, presentndose mucho material amorfo, condicin que implica una alta capacidad de fijacin de los aniones fosfato y sulfato (BORNEMIZA, 1968).

Los estudios de fertilidad realizados por diversos investigadores, en diferentes rubros de produccin, sealan el efecto positivo de la aplicacin de los fertilizantes nitrogenados y fosfatados, los cuales incrementan no solamente los rendimientos en relacin al testigo entre un 38% y 71 % (GONZLEZ, 1966, 1967; NELSON, 1967; AVILN y RODRGUEZ BELLO, 1973; AVILN et al. 1976) sino tambin en el caso de los pastos mejorando la calidad de los mismos (ILJIN, 1952, 1958; CAPRILES y VERDE, 1977).

En relacin al potasio los resultados experimentales obtenidos sealan a este elemento como el menos efectivo. NELSON (1967) y AVILN y de ROJAS (1975) identifican al azufre como otro de los factores limitantes de la produccin. En el Cuadro 3 se reportan algunos resultados experimentales de campo, los cuales indican que la relacin N: P2O5: K2O (haciendo N = 1) de mayor frecuencia es la 1:1:0,5. En el Cuadro 4 se reportan anlisis de muestras de suelos superficiales con fines de fertilidad que ponen de manifiesto la baja fertilidad natural de estos suelos.

ROJAS I. DE (1974, 1976) en trabajos de invernadero realizados en algunos suelos de este Grupo, para determinar los requerimientos de cal, a objeto de neutralizar el efecto del aluminio intercambiable, sealan que con la aplicacin de 112 t/ha de CaCO3 a fue suficiente, a excepcin de la Serie Suruguapo (Edo. Portuguesa) que presenta mayor contenido de Aluminio (1,72 me/100 g, y en la cual la aplicacin de 3/ha de CaCO baj el porcentaje de saturacin del Aluminio a 7%. GONZLEZ (1978), en suelos de la serie Barinas (Edo. Barinas) en condiciones de campo, obtuvo incrementos en la produccin del algodn con la aplicacin de 500 kg/ha de caliza.

CUADRO 2. Unidades de suelos representativos de los grupos y sub-grupos establecidos en la clasificacin basea la fertilidad de los Llanos Occidentales de Venezuela.

GrupoSub-GrupoUnidad de SuelosClasificacin TaxonmicaClasificacin FertilidadReferencias1. BarinasTypic normufalfM/M dheaZinck y Stagno (1966)1.1CaridadOxic TropustultM/M dheaixStagno y Granados (1969)SuruguapoTypic TropustultF/F dheaixStagno y Granados (1969)BlanqueraUltic HaplustalfM dheaix1.2ZamuroUltic HaplustalfM/F gdheaviStagno y Granados (1969)MaraUdic HaplustalfM/F gdheavStagno y Granados (1969)GsperiOrthic OchraqualfsM/F gdheavZinck y Stagno (1966)1.3Rojos Laterticos- -M/R dheaiAviln J. (1955)Rojos Superficiales- -M/R dheaiAviln J. (1955)2.2.MijagualUdorthentic ChormusterstF/F a C/F dghvSchargel (1970)IndeseableFluventic Vertic TropaqueptsC/C dghvTcnica Forestal (1967)3.3.1FanfurriaTypic ustifluventM/M dSchargel (1972)BaroneroTypic HapludentM/M dSchargel (1970)TorunosAquic HapludentM/M dZinck y Stagno (1966)TirguaTypic UstropeptsM/M dMazzei (1974)3.2CandelariaOrthic HapludentG/G deZinck y Stagno (1966)BoconTypic UstipsamentsG/G deQuintanilla (1967)GuanareOrthic HapludentG/G dePrez Matern et al (1968)4.4.1MndezAeric NormaqueptF/F dghvQuintanilla (1967)CumareboVertic TropaqueptsF/F dghvHomes (1968)4.2Porta Fluventic UstropeptsF/F dhgrTua y Prez (1963)MazeoVertic TropaqueptsF/F dhgrCano y Granados (1963)5.5.1Aluviones RecientesAquic UstropeptsM/M dbGranados et al (1971)Brazo DelticoFluventic HaplustallM/M dbGaspery y Herrera (1973)5.2Agua BlancaVertic TropaqueptsF/F d(g) vbArismendi (1967)AlgodonalVertic HapludentF/F d(g) vbArismendi (1967)5.3GuacheFluventic HaplustolF/F dgvbGranados et al (1972)Agua BlancaVertic TropaqueptsF/F dgvbArismendi (1967)AlgodonalVertic TropaqueptsF/F dgvbArismendi (1967)Tipo y Sub-tipo, G = Gruesa (0 a 18% de arcilla); M = (18 a 35% de arcilla); F = Fina (35 a 60% de arcilla); C = Muy Fina (ms de 60% de arcilla).Modificadores = "d" (seco); "g" (Gley); "h" (acidez); "e" (baja capacidad de intercambio catinico); "a" (toxicidad al aluminio); "v" (vertisol); "i" (fijacin Fe-P); "x" (mineral amorfo); "b" (calcreo).

CUADRO 3. Resultados experimentales obtenidos en varios Rubros de Produccin en suelos de los Llanos Occidentales.

GRUPO DOS:

Los modificadores "g" (Gley) y "v" (Vertisol) caracterizan los suelos de esta agrupacin, siendo el modificador "d" (seco) comn a los dems grupos. El Tipo y Sub-Tipo o la secuencia textural de mayor frecuencia es Fino sobre Fino (F).

Los suelos de esta agrupacin representan el 12,8% del rea total estudiada ocupando una superficie de 837.250 ha; estn ubicados hacia la parte sur de la regin, ocupando las zonas bajas y permaneciendo gran parte del ao inundados; pertenecen en su mayora a los Ordenes del suelo Inceptisol y Vertisol.

Las propiedades fsicas de estos suelos son bastante deficientes dada la predominancia de las texturas finas y estructuras prismticas muy bien desarrolladas, lo cual imposibilita su utilizacin para un gran nmero de cultivos. PREZ et al. (1979) y FRENCH y RODRGUEZ (1962), estudiando el desarrollo radical de algunos pastos en este tipo de suelo, determinaron que el desarrollo de los mismos est restringido a unos pocos ceno tmetros de profundidad motivado al deficiente drenaje; lo cual, aunado a las propiedades de expansibilidad y contraccin de estos suelos, que le confiere la fraccin arcilla predominante del tipo 2: 1 (COMERMA, (1971), restringe severamente el desarrollo radical, afectando marcadamente el desarrollo de la parte area y por ende la produccin del pastizal.

RODRGUEZ BELLO y AVILN et al. (1970), sealan en trminos generales que con la aplicacin de fertilizantes en estos suelos no se obtienen los incrementos de produccin esperados para los cultivos de maz, algodn y sorgo granero ya que el factor limitante de los mismos lo constituye el mal drenaje. En el Cuadro 4 se reportan resultados de anlisis de suelos de muestras superficiales que nos indican que los mismos presentan una mediana a baja fertilidad natural.

GRUPO TRES:

Los suelos que conforman este Grupo representan los mejores de la regin, siendo apropiados para una amplia gama de cultivos por presentar pocas limitaciones que restringen su uso. Ocupan una superficie de 906.900 ha, representando el 13,9% del rea plana de la regin estudiada. Estn localizados generalmente en reas circunvecinas a los grandes ros, conformando las vegas o diques naturales de los mismos, dentro del piedemonte y la primera faja del Llano. En su gran mayora estn clasificados dentro del Orden Entisol.

El Tipo y Sub-Tipo presente con mayor frecuencia y que caracteriza a este grupo es Gruesa sobre Media (G/M) a Media sobre Media (M). El modificador "d" (seco) identifica al grupo, pudiendo estar presente el modificador "e" (Baja capacidad de intercambio catinico). Tomando en consideracin la secuencia textural y la presencia del modificador "e" (Baja CIC) se establecieron dos Sub-Grupos. El primero con las caractersticas comunes del Grupo, ya antes citadas y que representan cerca del 98% de los suelos de esta agrupacin y el segundo, caracterizado por presentar una granulometra gruesa en todo el perfil y una baja capacidad de intercambio catinico ("e").

Estudios de la mineraloga de los suelos que conforman la unidad fueron realizados por COMERMA (1970) y SCHARGEL (1970, 1972), sealando que en la fraccin arcilla la Caolinita y la Hita son dominantes en proporciones similares. La Vermiculeta se encuentra uniformemente distribuida en el perfil del suelo y la Montmorillonita en menos cuanta; adems sealan que estos suelos poseen una abundante reserva de minerales que liberan potasio.

PLA y CAMPERO (1971), reportan la poca estabilidad de los agregados en algunas unidades de suelos que conforman esta agrupacin, por lo cual pueden presentar fcil deterioro estructural y compactacin de la capa arable, con fuerte disminucin de la infiltracin, permeabilidad y aereacin.

CUADRO 4. Resultados de algunos anlisis de suelo con fines de fertilidad de muestras superficiales (0 a 20 cm de profundidad) de los diferentes grupos de suelo.

Grupo de SuelopHFsforo ppm (a)Potasio ppm (a)Calcio ppm (a)Materia Orgnica %1 5,3 0,521,5 0,456,3 29,6189 961,74 0,5226,4 0,268,5 7,842,5 4,4843 433,00 1,3936,4 0,4816,4 5,4170,2 9,8699 603,36 0,7545,7 0,6115,2 6,0133,3 47,2520 904,11 0,5357,6 0,239,5 2,349,5 9,3> 1.5003,23 1,14Niveles de InterpretacinBajo< 10< 80< 150> 2,0Medio10 a 2080 - 120150 - 40021 - 40Alto> 20> 120> 400< 4,0(a) Analizados por el mtodo del Na HCO3 b) Extrado con Na OAc 0,125 N a pH 4,2. Estudios de fertilidad realizados en condiciones de campo y con diferentes rubros de produccin (AVILN et al., 1976; RODRGUEZ y AVILN, 1969; RODRGUEZ, 1965, GONZLEZ, 1977), sealan marcada respuesta en relacin al potasio menos acentuada. En el Cuadro 3 se presentan algunos resultados obtenidos y en el Cuadro 4 se reportan resultados de anlisis de suelo, que indican una mediana a elevada fertilidad natural.

RODRGUEZ BELLO y AVILN (1969), en relacin al Sub-Grupo caracterizado por una secuencia textural gruesa sobre gruesa (G), recomiendan la prctica del fraccionamiento de la fertilizacin nitrogenada con el objetivo de disminuir la prdida por lavado.

GRUPO CUATRO:

Los suelos clasificados dentro de esta agrupacin representan el 36% del rea plana total estudiada, ocupando una superficie de 2.362.550 ha. El uso agrcola est restringido a una limitada gama de cultivos debido a las deficientes propiedades fsicas que presentan estos suelos.

Los modificadores que caracterizan a este Grupo son "d" (seco), "g" (Gley), "h" (acidez), "e" (Baja capacidad de intercambio catinico) y "v" (Vertisol), siendo el Tipo y Sub-Tipo de mayor frecuencia Fino sobre Fino (F). Tomando en consideracin la posicin tipogrfica de algunos suelos y el grado de severidad del modificador "g" (Gley) se establecieron dos Sub-Grupos.

En aquellos suelos que por ocupar posiciones ms elevadas, en relacin al resto de los suelos de la agrupacin y donde es factible mediante prcticas de manejo mejorar el drenaje superficial (MARTNEZ y GUILARTE, 1972; MARCANO y GONZLEZ, 1976; MARCANO y LUGo, 1977 y ARIAS, 1977), el modificador "g" (Gley) se seala entre parntesis (), conforman uno de los sub-grupos antes sealados.

En general los suelos de esta agrupacin ocurren ms frecuente en las primeras terrazas, napas de desbordamiento, planicies aluviales, desarrollndose los mismos bajos condiciones de hidromorfismo principal.

mente en la parte profunda del perfil. Son suelos moderadamente frtiles de acuerdo a los resultados de los anlisis con fines de fertilidad reportados en el Cuadro 4. COMERMA (1970), en suelos que conforman esta agrupacin (Serie Mndez), reporta una dominancia de materiales micaceos,' especialmente Ilita y de micas parcialmente depotasicadas. En segundo, nivel Carolina y Vermiculita en proporciones similares.

Estudios de fertilidad en condiciones de campo y en varios rubros de produccin reportan respuesta a los elementos nitrgeno y fsforo principalmente, teniendo el potasio en algunos casos marcada respuesta. En el Cuadro 3, se reportan algunos de los resultados obtenidos.

GRUPO CINCO:

Los suelos que conforman esta unidad corresponden a deposiciones bastante recientes que cubren un material ms edafizado. El material de origen aluvial es eminentemente calcreo y ha sido identificado como la formacin Agua Blanca (GASPERI y GRATEROL, 1973), por ello el modificador "b" (calcreo) caracteriza al Grupo. Ocupan una superficie de 507.150 ha representando el 7,8% del rea plana total de la regin estudiada y localizada entre el Ro Guache (Edo. Portuguesa) y Ro Cojedes (Edo. Cojedes).

El Tipo y Sub-Tipo que con mayor frecuencia se presenta es el de texturas Medias sobre Finas (M/F) siendo los modificadores "d" (seco); "g" (Gley) y "b" (calcrea) los que caracterizan a los suelos que conforman esta agrupacin.

Tomando en consideracin la presencia de los modificadores "v" (Vertisol) y el grado de intensidad del modificador "g" (Gley) se crearon tres sub-grupos. El primer sub-grupo, representado por los suelos ubicados a las mrgenes de los ros y reas circunvecinas a los mismos, semejantes a los suelos del Grupo 3, pero de origen calcreo. El segundo y tercer sub grupo caracterizados por la presencia del modificador "v" (Vertisol) y el grado de severidad del modificador "g" (Gley) en los mismos.

Las limitaciones de orden fsico, debidas a la mediana a alta capacidad de retencin de humedad que presentan los suelos de los subgrupos segundo tercero, hacen necesaria la aplicacin de prcticas adecuadas de manejo para una explotacin intensiva.

ARAS (1977), en maz, reporta que mediante la siembra en cameIlones anchos o bancales se incrementan significativamente los rendimientos, en el orden de los 1.300.

AVILN et al, (1977) y AVILN y MENESES, (1979) estudiando el desarrollo radical de la caa de azcar variedad V 58-4, a los seis y doce meses de edad, en un suelo del Orden Mollisol de esta agrupacin, reportan que la mxima penetracin vertical se localiza en los primeros 30 cm a 50 cm. Adems, sealan que el 85% a los seis meses y el 87% a los doce meses de edad del peso total radical, se encuentra localizado en los primeros 30 cm del perfil del suelo. La presencia entre 25 y 50 cm de profundidad de un intenso moteado, aunado a valores bajos de macroporosidad determinados entre 25 a 50 y 50 Y ms centmetros de profundidad (3,7% y 2,8% respectivamente), son ndices de la existencia de condiciones fsicas adversas al crecimiento radical, lo cual incide en la baja produccin de la parte area de la planta.

CHIRINOS y HERRERA (1976), estudiando la mineraloga de estos suelos, reportan la presencia de Montmorillonita en cantidades importantes. Sealando adems el especial cuidado en cuanto al manejo del abonamiento potsico debido a la fuerte capacidad fijadora. TINCKELL y LPEZ RITA (1962), Y TICKNELL et al. (1961), observaron deficiencia de potasio en tabaco y algodn en estos suelos, mientras que el cultivo del maz no mostr anomala. RAMREZ y OBREGN (1974), estudiando la acumulacin de N, P, K, Ca y Mg por algunas lneas de los hbridos de maz 'Obregn', 'Arichuna' y 'Mara', determinaron que ninguna de las lneas estudiadas por los autores antes citados tiene una capacidad de acumulacin que podra calificarse como alta, sino como malas o bajas acumuladoras de potasio. Esto podra interpretarse como que las mismas son muy eficientes en relacin al potasio, lo cual podra explicar el por qu TINCKNELL no observ deficiencias de potasio en el maz y s en los cultivos de tabaco y algodn.

Estudios de fertilidad realizados en estos suelos en diferentes rubros de produccin, algunos de los cuales se reportan en el Cuadro 3, sealan que las mayores respuestas son debidas a los elementos nitrgeno y fsforo, presentndose con elevada frecuncia respuestas significativas al potasio; ello es explicable en funcin del origen calcreo y las caractersticas mineralgicas de los suelos, ya antes citados. En el Cuadro 4 se reportan resultados de anlisis de suelo de muestras superficiales con fines de fertilidad, los cuales indican que los mismos presentan una mediana a elevada fertilidad.

El resto de la regin estudiada corresponde a la zona montaosa, la cual representa el 19,5% del rea total estudiada. En la actualidad su uso est restringido en algunos casos al soporte de una ganadera extensiva y algunas reas al cultivo del caf y otros frutos menores. LARREAL et al. (1979), estudiando un rea comprendida entre el ro Guanare y La Yuca (Edo. Portuguesa) seala que en las partes altas los suelos predominantes son los clasificados como Orthoxic Tropohumults y en la parte baja los clasificados como Typic Haplustults (alrededor de 500 m.s.n. m.). Estos suelos se caracterizan por ser cidos, muy fuertemente lexiviados, tener alto porcentaje de saturacin con aluminio, baja capacidad de intercambio catinico y alto contenido de materia orgnica. Las caractersticas antes mencionadas estn asociadas a los suelos que conforman el Grupo 1.

CONCLUSIONES

a) Fueron determinados cinco Grupos de suelos, presentando algunos de ellos sub-grupos. Los Grupos determinados tomando en consideracin el tipo, sub-tipo, modificadores y porcentaje que representan de la superficie total estudiada fueron: GRUPO UNO: G a F dehaix (9,8%). GRUPO DOS: F dghv (12,8%), GRUPO TRES: M de (13,9%); GRUPO CUATRO: F dghev (36,2%) y GRUPO CINCO: M/F a F dgb (7,8%).

b) Evaluando los resultados obtenidos a travs del sistema de clasificacin empleado y las modificaciones introducidas en funcin a su adaptabilidad al nivel de la informacin existente y a los propsitos de planificacin de la investigacin agrcola y la transferencia de tecnologa, en especial a lo referente a la prctica de la fertilizacin, el sistema denota una gran factibilidad de aplicacin.

c) La investigacin agrcola actual y pasada se ha concentrado en los suelos del GRUPO CINCO los cuales por sus caractersticas qumicas (origen calcreo) representan un rea muy definida dentro de la superficie total de Los Llanos.

RESUMEN

Se realiz la clasificacin interpretativa con fines de fertilidad de 315 unidades de suelo representativas de 6.520.000 ha de Los Llanos Occidentales del pas, empleando el mtodo de BOUL et al. (1974), con algunas modificaciones y adaptaciones. El sistema considera en primer trmino la textura de la capa arable y la subyacente, as como modificadores que indican las limitaciones especficas de fertilidad con posibilidades de diferente interpretacin. Las clases textura les consideradas fueron: G (gruesa: 0 a 8% de arcilla); M (media: 18 a 35% de arcilla); F (fina: 35 a 60% de arcilla y C (muy fina: ms de 60% de arcilla) y los modificadores "d" (seco), "g" (Gley), "e" (Baja cic), "a" (toxicidad al Al, "h" (acidez), "v" (Vertisol), "b" (calcreo), "i" (Fijacin de Fe-P) y "x" (Minerales amodos), determinndose cinco Grupos de suelos, presentndose en algunos de ellos sub-grupos. Los grupos determinados tomando en consideracin el tipo, sub-tipo, modificadores y por. centaje de la superficie total estudiada que representan fueron: GRUPO UNO: G a F, dehaix (9,8%); GRUPO DOS: F, dghv (12,8%); GRUPO TRES: M, de (13,9%); GRUPO CUATRO: F, dghev (36,2%) y GRUPO CINCO: M/F a F, dgb (7,8%). Los resultados de los estudios de fertilidad, mineralgicos, uso y manejo de los suelos efectuados en cada uno de los Grupos determinados se discuten en el trabajo.

SUMMARY

Soil interpretation studies with purposes of fertility classification were carried out embracing some 315 soils types representative of about 6,520,000 ha of the west plains of the country. The BOUL et al. method (1964), slightly modified and adapted to our conditions was used.

This system considers in the first place soil texture of the plow and underlying layers as well as modifiers indicating specific soil fertility limitations subject to different interpretations. The soil textural classes consideres were these: G (coarse: 0-18% clay); M (medium 18-35% clay); F (fine 35-60% clay) and C (very fine: + 60% clay). The roodifiers used the following: "g" (gley), "d" (dry), "e" (low cee), "a" (Al toxicity), "h" (acidity), "v" (vertisol), "b" (lime), "i" (P-fixation) y "x' (amorphous minerals), having been determined 5 soil groups with soil grups in some of them.

The groups that were determined and the proportional representation of the total soil surface studied were: group 1. G a F, dehaix (9.8%); group 2, F, dghv (12.8 % ); group 3, M, de (13.9 %); group 4, F, dghev (26.2%); and group 5, M/F, dgb (7.8%). Chemical, mineralogical, fertility and management results so for obtained in each of the determined soil groups are also discussed.

BIBLIOGRAFIA

ARIAS, C. (1977) Utilizacin del sistema de drenaje mediante bancales en asentamientos campesinos maiceros del Estado Portuguesa. En Compendio de Trabajos, IX Jornadas Agronmicas, Maracay 12 al 15 de Octubre, Sociedad Venezolana de Ingenieros Agronmicos, pp. 129.

ARISMENDI, R. (1967). Estudio agrolgico detallado sistema de Riego Cojedes.

Sarare, Embalse Majaguas. Series y tipos de suelo, Ministerio de Obras Pblicas, Direccin de Obras Hidrulicas, 18 p.

AVILN, J. (1955). Informe sobre estudio Agrolgico de reconocimiento del Dtto, Pao, Edo. Cojedes. MAC. Direccin de Agricultura. Centro de Investigaciones Agronmicas, Departamento de suelos, 43 p.

AVILN, L.; GRANADOS, F.; W. RINONES, C. y F. BLANCO. (1977). Estudio del sistema radical de la caa de azcar variedad V 58-4 en un Mollisol del Edo.

Portguesa. En Compendio IX Jornadas Agronmicas, Maracay, 12 al 15 de Octubre, Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrnomos.

AVlLN, L.; RODRGUEZ, B. A.; PEA, O. y ZAMBRANO, J. (1970). Infomme sobre fertilizacin en Sorgo. Seccin Suelos - Fertilidad, CENIAP, 14 p.

AVILN ROVIRA, L. Y RODRGUEZ BELLO, A. (1973). Fertilizacin de algodn y maz en las sabanas altas de Barinas, Agronoma Tropical. 23 (2).

AVILN, L. Y L. MENESES. (1979). Estudio del sistema radicular de la Caa de Azcar V 584 a los seis y doce meses de edad en un suelo del Orden Mollisol del Edo. Portuguesa. Revista Turriaba (En prensa).

AVILN ROVIRA, L. e ISAURA DE ROJAS. (1975). Evaluacin de niveles de azufre m suelos del Edo. Barinas. Agronoma Tropical 25 (2). 149-161.

AVlLN ROVIRA, L.; VILAIN, L.; ABREU. J. y SALAS, R. (1976). Fertilizacin del algodn en algunos suelos de los estados Portuguesa y Barinas. Agronoma Tropical 26 (5) 425-439.

AVILN, L.; GRANADOS, F.; HIDALGO, E. Y PREZ, G. O. (1977). Clasificacin interpretativa de los suelos del Estado Portuguesa en base a su fertilidad. Seccin Suelos. Fertilidad. CENIAP, 28 p.

AVILN, L.; PREZ, G. O.; GUEVARA, O. y L. MAZZi. (1978). Clasificacin interpretativade de los suelos del Estado Barinas en base a su fertilidad. En: Resmenes de Trabajo, V Congreso Venezolano de la Ciencia del Suelo. 5 al 10 de Noviembre 1978, Sociedad Venezolana de la Ciencia del Suelo.

BARRIOS, A.; RODRGUEZ BELLO, A. ORTEGA, S.; y PREZ SILVA, R. (1970). Resultados de ensayos de fertilizacin en caraota (Phaseolus vulgaris, L.) Agronoma Tropical 20 (5): 355-369.

BORNEMISZA, E. (1968). Uso de trazadores para evaluar el movimiento y la disponibilidad de los aniones en el suelo. En: Ira. Reunin aplicacin de la energa nuclear al aumento de la productividad agrcola. Santiago de Chile, Comisin Interamericana de Energa Nuclear. 175-185.

BOUL, S. W.; SNCHEZ, P. A.; JR. CATE, R. B. Y GRANGER, M. A. (1974). Clasificacin de los suelos en base a su fertilidad. En: manejo de suelos en la Amrica Tropical. Editor Bornemisa, Alvarado University Consortium of soil ol the Tropics Soil Sci. Departament, North Carolina Stat Univ. Cap 6. Pgs. 129-144.

BROEK, J. M.; VAN DEN, and H. W. VAN DER. MAREL. (1963). Fertility and Clasification of Limburg soils (Netherlands) Based on morphological chemical and Clay-mineral. Characteristics. J. Agric. Sci. 11 (3): 198-208.

CANO, M. y F. GRANAOOS. (1974). Estudio Agrolgico Tipo Reconocimiento del Estado Portuguesa, Sector La Chaconera - Ro Portguesa, Cao Turn. Proyecto MAC-CENIAP-FUDECO-GOBERNACION, Edo. Portuguesa.

CAPRILES, A. y O. VERDE. (1977). Comportamiento del Pasto Yaragua Brasilera (Hyparrhemia ruja) bajo fertilizacin. En: Compendio de Trabajos; IX Jornadas Agronmicas, Maracay 12 al 15 de Octubre Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrnomos, 168 pp.

COMERMA, J. (1970). Caracterizacin mineralgica de algunos suelos del occidente de Venezuela. Agronoma Tropical 20 (4): 227-247.

COMERMA, J. (1971). La 7a Aproximacin y los Suelos Venezolanos, Agronoma Tropical. 21 (5): 365-377.

COMERMA, J. y J. R. PAREDES. (977). Principales limitaciones y potencialagncola de las tierras en Venezuela (FONAIAP-CENIAP-MARN). En: Compendio de IX Jornadas Agronmicas SVIA. Maracay. pp. 200.

COMITE DE FOMENTO REGIONAL DEL MAZ (FOREMAIZ). (1976). Experiencia sobtt fertilizacin nitrogenada en maz y sus aplicaciones prcticas. En: Primer Simposio Innterinstitucional sobre maz y sorgo. Maracay.

CONSEJO NACIONAL DE LA INDUSTRIA PETROQUMICA. (1976). Programa Nacional de fertilizantes (976-1985).

COUTO, W. (1976). Clasificacin de suelos en base a su fertilidad. En: IV Congreso Nacional de la Sociedad Venezolana de la Ciencia del Suelo, Maturn, 3 p.

CHIRINOS, A.; A. ROJAS, I. DE; PREZ, R. Y GoNZLEZ T., R. (1975). Aspectos bsicos de un programa de anlisis de suelos con fines de fertilidad, Maracay, FONAIAP-MAC. 76 p.

CHIRINOS, A. Y HERRERA, H. (1976) . Estado de potasio y su relacin con la mineraloga de las arcillas en 12 suelos agrcolas de Portuguesa. En: Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo. Maturn. 38 p.

CHIRINOS, A. V.; BRITO, J. DE Y I. DE ROJAS. (1971). Caractersticas de fertilidad de algunos suelos venezolanos vistos a travs de los resmenes de anlisis rutinarios. Agronoma Tropical 21 (5): 397-409.

GASPERI. M. R. y GRATEROL, H., L. (1972). Estudio de suelos semidetallado. Unidad Agrcola de Turn. Primer Avance. Ministerio de Obras Pblicas. Barquisimeto. Divisin de Edafologa.

GONZLEZ TROCONIS, R.; BLANCO, y GONZLEZ N, C. (1977). Efectos de N, P y K en maizales del Estado Portuguesa, I Noroeste de Araure 27 (1): 15-24. Agronoma Tropical.

GONZLEZ TROCONIS, R.; BLANCO, F. Y GONZLEZ N, C. (1977). Efectos de N, P Y K en dos maizales del Estado Portuguesa, III Sabanetica y Turn. Agronoma Tropical 27 (1) 35-48.

GONZLEZ, T. R.; BLANCO, F. Y CABRERA, S. (1977). Efecto de N, P y K en maizales del estado Portuguesa. Agronoma Tropical. 27 (1); 25-34

GONZLEZ, T. R.; CHIRINOS, A.; AVILN, L. et al. (1978). Informe sobre el Proyecto de Evaluacin de mtodos de Laboratorio para anlisis de fsforo, potasio disponibles en el suelo. Maracay, IIAG-CENIAP, 92 p.

HOMES VILLA, P., (1968) Estudio agrolgico y de clasificacin de tierras para riego detallado sector Bocon-Masparro. 29 avance. Estado Barinas. Caracas. Ministerio de Obras Pblicas. Direccin de Obras Hidrulicas. 14 p.

ILJIN, W. S. (1952). Influencia de abonos fosfatados y nitrogenados sobre la composicin qumica y el rendimiento del pasto guinea (Panicum maximum, L). Agronoma Tropical 2 (3): 145-184.

ILJIN, W. S. (1958). Experimento sobre abonos en plantas forrajeras en un suelo rojo laterco. Agronoma Tropical 8 (1): 17-25.

LARREAL, M.; SCHARGEL, R.; SALAZAR, E.; CHACN, E.; DIAZ, E.; JIMNEz, A. y T. SNCHEZ. (1979). Metodologa y algunos resultados de los estudios de Suelos de las Cuencas Altas entre los ros Guanare y La Yuca. En: Resmenes de Ponencias, X Reunin de Asociacin Latinoamericana de Ciencias Agrcolas Acapulco, Mxico, pp. 29.

MARCANO, F. Y R. V. Lugo. (1977). Mejoramiento del drenaje superficial mediante el sistema de bancales en suelos pesados de Los Llanos Occidentales. En: Compendio de trabajos, IX Jornadas Agronmicas, Maracay, Sc.ciedad Venezolana de Ingenieros Agrnomos. pp. 128-129.

MARCANO, L. y GONZLEZ, C. (1976). Experiencias sobre el mejoramiento de drenaje superficial de suelos pesados para el cultivo del maz. Comit Fomento Regional del Maz, Primer Seminario de Drenaje de Tierras Agrcolas. CIDIAT, Mrida, Venezuela. 25 p.

MARIO, M. A. (1965). Estudio edafolgico de algunos Grandes Grupos de suelos venezolanos. Agronoma Tropical. 14 (4): 223-251.

MARTNEZ, E. y GUILARTE, C. (1972). Fertilizacin nitrogenada y mejoramiento del drenaje superficial como factor del incremento de los rendimientos del maz en suelos pesados de Los Llanos Occidentales. En: Jornadas Agronmicas 8as. Cagua. Venezuela, 1972. Ttulos y Resmenes. Caracas. Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrnomos, pp. 73.

MAZZEI, S. y E. TUA. ( 1968) . Estudio Agrolgico semidetallado, Sistema de Riego San Carlos (Edo. Cojedes). Ministerio de Obras Pblicas.

MNDEZ AROCHA, J. L.; AVILN, J. y Otros. (1970). La Agricultura y los Recursos Hidrulicos. La agricultura deseable. Una prospeccin del ao 2000. COPLANARH; Publicacin N 19, Caracas.

MILLER, R. Y B. FERMN. (1974). Anlisis de fsforo en el suelo y rendimientos de caraota en los Llanos de Venezuela, MOP-CIDIAT, 23 p.

MILLER, R. (1974) . Siembra, riego y fertilidad en caa de azcar. Sistema de Riego, Cojedes, Sarare, Ministerio de Obras Pblicas, 50 p.

MINISTERIO DE AGRICULTURA y CRA. (1975-1976). Anuario estadstico Agropecuario.

MINISTERIO DE AGRICULTURA y CRA. NELSON, CH. (1967). Ensayo sobre sejo de Bienestar Rural. 65 p.

PEZ N., O. (1974) . Fertilizacin de arroz en suelos de Portuguesa. CIARCO. 4 (1-2): 3-9.

PREZ SILVA, R. (1977). Influencia de diferentes niveles de nitrgeno y poblaciones de plantas sobre los rendimientos en maz. (Zea maiz L.) Agronoma Tropical 27 (4): 451-459.

PREZ, G. O. Y L. AVILN R. (1977). Determinacin de la demanda potencial Portuguesa. En: Resmenes. IX Jornadas Agronmicas de fertilizantes en el Edo. Maracay.

PREZ, G. O.; AVILN, L.; PADRN, F. y L. MAZZI. (1979). Clasificacin interpretativa de los suelos del Edo. Cojedes en base a su fertilidad, Maracay Instituto de Investigaciones Agrcolas Generales. CENIAP-FONAIAP.

PREZ, G. O.; AVILN, L. Y L. MENESES. (1978). Estudio del sistema radical de los pastos Elefante (Pennisetum purpureum Schun) y Alemn (Echinocloa polytachya (HBK Hitch) cultivados en suelos de los rdenes Mollisol Alfisol y Vertisol. En: Resmenes de Trabajo. V Congreso Venezolano de la Ciencia del Suelo, Barquisimeto, 5 al 10 de noviembre, 1978 Sociedad Venezolana de la Ciencia del Suelo.

PL SENTIS y CAMPERO, G. (1971). Algunas propiedades estructurales de suelos de Los Llanos Occidentales de Venezuela y su relacin con ciertas caractersticas. Agronoma Tropical. 21 (5): 433-447.

POWERS, W. L. y L. MA DE ELIZALDE. (1945). Los suelos rojos lavados de norte de Venezuela. Trad. de G. Padilla, Caracas, 1945 35 p. (Conferencia Interamericana de Agricultura. 3a. Caracas, SN N 6).

QUINTANILLA, R. (1967). Estudio Agrolgico Sistema de Riego Ro Bocon (1a Etapa) MOP.

RAMREZ, R. Y P. OBREGN. (1974). Acumulacin de N, P, K, Ca y Mg por algunas lneas de maz. Agronoma Tropical. 24 (4): 335-348.

RAMREZ, R. (1961). Resultados de ensayos y fertilizantes con maz en el Edo. Portuguesa. En: II Jornadas Agronmicas. Maracay. 6 p.

RODRGUEZ BELLO, A.; AVILN ROVIRA, L.; PREZ SILVA, R. Y R. GONZLEZ. (1972). Recomendaciones de fertilizantes para algunos suelos y cultivos en Venezuela En: Jornadas Agronmicas 8as. Junio 21-24, Cagua, Venezuela. 26 p.

RODRGUEZ BELLO, A. y L. AVILN ROVIRA. (1969). Informe sobre ensayo de abonamiento en suelos del Edo. Barinas. En: ttulos compendio de los trabajos presentados. VII Jornadas Agronmicas, Acarigua-Araure. 35 p.

RODRGUEZ BELLO, A. (1960). Resultados obtenidos sobre abonamienta en maz en suelos de la Unidad Agrcola de Turn. Ingeniera 3: 28-29.

RODRGUEZ BELLO, A., AVILN ROVIRA, R. y R. GONZLEZ. (1972). Recomendaciones de fertilizantes para algunos suelos y cultivos en Venezuela. En: Jornadas Agronmicas 8as. Junio 21-24. Cagua. Venezuela. 26 p.

RODRGUEZ BELLO, A. (1959). Resmenes de los resultados obtenidos en experimentos sobre abonamiento en maz en diferentes partes del pas 1958. Ingeniera Agronmica. 1: 17-18.

RODRGUEZ BELLO, A. Y L. AVILN ROVIRA. (1969). Informe sobre ensayo de abonamiento en suelos del Estado Barinas. En: ttulos compendio de los trabajos presentados. VII Jornadas Agronmicas, Acarigua-Araure. 35 p.

ROJAS, I. DE. (1974). Evaluacin de qumicos para determinar requerimientos de cal en suelos cidos del pas. Agronoma Tropical 24 (4): 259-278.

ROJAS, I. DE. (1976) . Evaluacin de mtodos qumicos para determinar requerimientos de sal en suelos cidos de Venezuela a travs de la respuesta del algodn (Gossypium hirustum L) a encalado. En: IV Congreso Nacional de b Ciencia del Suelo. Maturn. 25 p.

ROWLES, CH. (1969) . Suelos Venezolanos, Roma, FAO. N. AT. 115 p.

SANTAMARA, F. (1962) . Anlisis qumico e identificacin mineralgica de las arcillas de algunos suelos venezolanos. En: III Jornadas Agronmicas, Cagua 24 al 28 de Octubre, 1962, Servicio Shell para el Agricultor, 19 p.

SCHARGEL, R. (1972) . Caractersticas y gnesis de una Cronosecuencia de suelos desarrollada sobre depsitos aluviales entre los ros Bocon y Masparro, Estado Barinas. Agronoma Tropical. 22 (4): 345-373.

SCHARGEL, W., R. (1970). Estudio agrolgico detallado sector Bocon-Masparro. Entre E-18 y E-24. Edo. Barinas. Caracas, Ministerio de Obras Pblicas Direccin de Obras Hidrulicas.

SCHARGEL, W., R. Y HOMES, V., P. (1967). Estudio Agrolgico detallado sector Santa Ana (Bocon- Tucupido) , Edo. Barinas. Caracas. Ministerio de Obras Pblicas. Direccin de Obras Hidrulicas. s. p.

STAGNO, P. y F. GRANADOS. (1969). Estudio edafolgico del Edo. Portuguesa, Area Piloto N 1. Proyecto MAC-CIA-MOP-Gobernacin del Edo. Portuguesa.

TINCKNELL, R. Y LPEZ RITA, J. y AYALA, H. (1961). La deficiencia de potasio en tabaco en el Edo. Portuguesa. Ingeniera Agronmica. 6: 18-25.

TTNCKNELL, R. Y LPEZ RITA, J. (1962). La fijacin potasio en algunos suelos venezolanos, Agronoma Tropical, 12 (2): 65-77.

TOYAR, D. y L. CAMPINS. (1969). Publicaciones, distancia de siembra y fertilizacin en sorgo granero en el Edo. Portuguesa. VII Jornadas Agronmicas. Acarigua. Araure.

TOYAR, D.; AVILN, L.; ORTEGA U. y CAMPINS, L. (1972). Efecto de la fertilizacin edfica en N, P Y K sobre el rendimiento del sorgo granero en Los Llanos Occidentales. En: Jornadas Agronmicas. 8as. Cagua. Venezuela. 1972. Ttulos y Resmenes. Caracas. Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrnomos. pp. 44.

TUA, R. Y J. PREZ. (1963). Estudio Agroeconmico Gran Visin. Sector Mijagual-Libertad-Guanarito, Edos. Portuguesa y Barinas, MOP, Direccin de Obras Hidrulicas.

VENEZUELA. DIRECCIN DE OBRAS HIDRULICAS. (1966). Estudio agrolgico de-tallado del ro Santo Domingo (Mapas) Caracas, s.p.

VENEZUELA. DIRECCIN DE OBRAS HIDRULICAS. (1967). Estudio agrolgico detallado sistema de riego ro Bocon (primera etapa) Distritos Obispos del Edo. Barinas. Guanare. Ministerio de Obras Pblicas, 52 p.

VENEZUELA. DIRECCIN DE OBRAS HIDRULICAS. (1970). Estudio de los suelos del rea de Ticoporo 1 (Llanos Altos Occidentales de Barinas) Caracas.

ZINCK, A. y STAGNO, P. (1966). Estudio edafolgico de la zona ro Santo Domingo, ro Pagey, Edo. Barinas. Guanare, Ministerio de Obras Pblicas. Direccin de Obras Hidrulicas. 304 p.