entrevista-sodimac2

Upload: rosa-luz-chavez-lopez

Post on 07-Aug-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 entrevista-sodimac2

    1/2

    El perfil del prevencionista

    La tarea del Prevencionista es lograr infuir en su empresa de tal orma que la haga más consciente, este es un procesocomplejo que parte por la posición que ha ganado el proesional rente los gerentes de la empresa y al mismo tiempoante los otros órganos de poder con un lenguaje dierente para cada segmento.

    ¿Cuál es el perfl del prevencionista?.

    En una proesión nueva con una actividad más bien multidisciplinaria responder esta pregunta no resulta ácil.Pero podemos aventurar al menos lo siguiente

    Para poder desarrollar su gestión, el Prevencionista requiere

    !" #onocimiento t$cnico del proceso en el que está involucrado qu$ riesgos %sicos, qu%micos, biológicos, psicosociales,ergonom$tricos, están presentes en su actividad, riesgos de emergencia y caracter%sticas propias de su lugar de trabajo,otras inormaciones requeridas de su e&perticia como 'igiene industrial, evaluaciones, mediciones, interpretación dedatos, etc. (eguridad laboral normas aplicadas a su actividad, causas de los accidentes, investigación de accidentes,programas de capacitación, estad%sticas, etc. Evaluaciones de biomecánica del trabajo, amiliari)arse con losdiagnósticos de medicina del trabajo.

    *" +na ormación legal sólida y actuali)ada, que le permita entender el sentido de la Ley de (eguridad Laboralrelacionada con su pa%s, aplicarlo a la capacitación de los trabajadores refejado en la elaboración de los documentoscomo charlas de inducción, charlas de derecho a saber, procedimientos de trabajo seguro, eglamento -nterno derden, 'igiene y (eguridad, asesorar a su empresa con respecto a las condiciones sanitarias básicas de su lugar detrabajo, de la e&posición a los agentes tó&icos, las obligaciones impuestas por la ley al empleador y su aplicaciónpráctica, el uncionamientos de los #omit$s Paritarios de (eguridad, etc.

    /" 0 por 1ltimo, la capacidad para hacer que su mensaje entregado sea entendido, valorado, aceptado y provoque loscambios de actitud necesarios en los gerentes, los supervisores y los trabajadores. La habilidad para sintoni)ar con toda

    la empresa de tal manera que el proesional se convierta en el elemento catali)ador de los cambios al interior de laempresa en que se desenvuelve.

    Las dos primeras caracter%sticas no suponen un desa%o tan proundo porque ambas responden a un asunto deconocimiento, mal que mal, el sistema actual permite que el conocimiento circule libremente por las veloces carreterasdel ciberespacio. E&isten páginas, no muchas pero e&isten, desde donde puede obtenerse inormación acabada deseguridad.

    2Pero qu$ ocurre cuando ese conocimiento se debe transmitir a los estamentos ya se3alados de la empresa 4erentes,supervisores, trabajadores5.

    +na realidad es que el peso proesional del Prevencionista a1n no logra ganarse el cr$dito que merece, esto puededeberse entre otras cosas a la misma caracter%stica multidisciplinaria que le da al proesional de prevención un barni)de todo, sin ahondar en muchos contenidos. Podemos imaginarnos una discusión t$cnica entre un prevencionista y6 unqu%mico, un abogado, un constructor, un gerente comercial, un arquitecto, un m$dico, etc. En muchos casos, la realidades que el proesional de la especialidad va a imponerse o a1n cuando no est$ en lo correcto restará valide) a losargumentos del Prevencionista.

    7o parece lógico entonces que la labor del Prevencionista sea continuar por el camino de aumentar sus conocimientost$cnicos para potenciar el conficto al nivel que lo haga avorable a su visión. Por ejemplo, el Prevencionista no va aimponer el m$todo constructivo para de8nir cómo se hará la e&cavación, tampoco va a de8nir que producto qu%mico seva a utili)ar para lograr que tal sustancia sea más básica o más ácida, en 8n.

    En cambio al Prevencionista le cabe la tarea de lograr que las decisiones operacionales tomadas por la empresa, seanconsiderando el valor de la prevención de riesgos, as% desde las decisiones más complejas a las más sencillas serán bajola misma visión. Para esto será necesario que el Prevencionista pueda infuir en la atmósera de trabajo que e&iste en laempresa y logre hacer que un tema que regularmente no e&ist%a o no viv%a en la organi)ación pase a ser un tema cadave) más importante.

    9eber%amos reconocer hoy d%a, que el grueso del desarrollo del tema preventivo está en el #lima de (eguridad quee&iste al interior de la empresa y que de8ne la respuesta de seguridad de los Ejecutivos, de los pares y por 1ltimoindividual de los trabajadores, que 8nalmente son las personas que deben decidir si seguirán actitudes seguras ycumplirán los procedimientos de la empresa o no.

    #onsiderando lo anterior parece ser que el Prevencionista debe ser una persona con un alto conocimiento t$cnico de suespecialidad, con una ormación sólida en los aspectos legales que envuelve su trabajo y sobre todo con una:(E;-

  • 8/19/2019 entrevista-sodimac2

    2/2

    culturales los más di%ciles de cambiar porque suponen un cambio organi)acional, un cambio que en de8nitiva debe serorquestado por un proesional que debe estar a la altura de estas materias.

    Caltarán las herramientas que hagan de la prevención de riesgos una disciplina con una base cient%8ca tan sólida quesus argumentos no sean discutibles, en realidad es muy probable que esto jamás e&ista, a 8n de cuentas el cuidado y elautocuidado son conceptos valóricos como lo son la responsabilidad, la honrade) o la solidaridad, las personas estándispuestas a hacer estos cambios en la medida que su conciencia como ser humano se hace tambi$n más desarrollada.