ensayo profesorado

5
FUNDAMENTOS DE LA ETNOEDUCAION PROFESORADO POR: VALERIS EPINAYU PUSHAINA ARGELIA IPUANA OSIRIS CUELLO UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA- EXTENSION FONSECA LIC. EN ETNOEDUCACION

Upload: grupowayuu

Post on 06-Aug-2015

20 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: ENSAYO PROFESORADO

FUNDAMENTOS DE LA ETNOEDUCAION

PROFESORADO

POR:

VALERIS EPINAYU PUSHAINA

ARGELIA IPUANA

OSIRIS CUELLO

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA- EXTENSION FONSECA

LIC. EN ETNOEDUCACION

FONSECA

2014

Page 2: ENSAYO PROFESORADO

PROFESORADO

El desarrollo de procesos en profesionalización de etnoeducadores ha sido un esfuerzo considerable por parte del Estado para la optimización de la educación en las comunidades étnicas minoritarias, ya que considera al maestro un pilar fundamental en la transmisión de conocimientos que conserven la integridad y originalidad de las tradiciones. Para ejemplificar, es la Ley 115 quien especifica lineamientos especiales para esta nueva y diferenciada educación, estableciendo condicionamientos que hagan posible la investigación y participación del maestro no solo en el proceso pedagógica, sino también social.

En la etnoeducación el maestro es uno de los pilares principales ya que su labor es garantizar la transmisión de conocimientos, conservando la educación propia de los pueblos indígenas, incluyendo en los principios curriculares la enseñanza de las tradiciones y ciencias, sirviendo de ejemplo en la apropiación de la cultura y la conservación de la misma aun estando en un entorno diferente. En el planteamiento de estos lineamientos, la comunidades indígenas piden que los docentes contribuyan en la solución de problemas en la escuela y la comunidad, alguien que valore y respete sus tradiciones, costumbres y conocimientos ancestrales, incluyendo las figuras de autoridad (líderes indígenas y ancianos) , lo que le hará competente.

La selección de docentes para grupos étnicos esta especificada en el artículo 62 de la ley 115, establece parámetros para la escogencia de estos, y también resalta la participación de la comunidad indígena en esta labor. Los requisitos a los que hace alusión esta ley son: formación profesional en etnoeducación, conocer la cultura, dominar la lengua y el castellano, resultando preferible que este pertenezca a la comunidad.

En línea de lo anterior, la ley también establece procesos y programas especiales para la formación de los maestros. La

Page 3: ENSAYO PROFESORADO

impartición de ésta correrá por parte de instituciones de formación superior o básica indicada por el ministerio de educación, capacitadas en el desarrollo de programas que los instruyan eficazmente. La orientación básica consiste en generar elementos que fortalezcan el proyecto en la vida de la comunidad, diseñando y llevando a cabo las investigaciones de identidad de la cultura, respetarlas, fomentarlas, identificar las formas tradicionales de aprendizajes y relacionarlas con las curriculares, fomentar la conservación de la cultura, como lo es uso de la lengua, y también liderar en la construcción de proyectos educativos que beneficien a la comunidad.

La idea del Estado al desarrollar leyes, es regular y fomentar la conciencia del maestro sobre el modelo de educación que implementará en un marco de conservación de modos de vida, usos y costumbres, teniendo como resultado una mentalidad pedagógica de acción comunicativa y argumentativa en grupos minoritarios; tarea que requiere mayor esfuerzo.

Percibiendo lo expuesto, sobre el etnoeducador recae una gran responsabilidad, ya que su labor no es implementar aspectos curriculares de culturas de población mayoritaria en las etnias de menor población, ya que su formación es especial , y está orientada hacia una cultura específica pues tiene como fin dominar los conocimiento de las culturas y aplicarlas a los actos curriculares; de ésta forma también adquiere habilidades en la participación intercultural , ósea una posible labor social con otras etnias ,de tal manera puedan solucionar problemas que afronta la comunidad en relación con otras.

Actualmente el proceso de formación es algo contradictorio ya que la mayor parte de esta formación está basada en aspectos occidentales, como materias que se imparten en ese tipo de educación, orientadas a solucionar problemas de esa índole.La comunidad indígena posee cultura propia así como problemática propias,por ende originalmente estas tienen formas tradicionales de solucionarlas, pero el etnoeducador no podrá ser parte de ella si no

Page 4: ENSAYO PROFESORADO

está capacitado totalmente para hacerlo. El maestro para grupos étnicos no necesita un distinguido curriculum en las que figuren diplomas de estudios en universidades o cursos de capacitación, el verdadero etnoeducador es aquel que indaga y conoce las prácticas de la comunidad, tradiciones, costumbres y lenguas, aplicando su saber a los procesos pedagógicos del contexto.

BIBLIOGRAFIA: Constitución política de Colombia

Ley 115, decreto 804 Ley 115, artículo 58 Ley 115, articulo 62 Ley 5 y 6, decreto 804