2 profesorado

of 36 /36
Colectivo Yedra En busca de los Objetivos del Milenio [2] UN CUENTO, JUEGOS Y ACTIVIDADES PARA LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA EN IGUALDAD Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER 2 mi primer Guía del profesorado

Author: jessy-clemente

Post on 20-Jul-2015

800 views

Category:

Education


3 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  • Mi primer Edupaz es una serie dirigida a nios y nias de 6 a 12aos que gira en torno a los grandes temas de la educacin parala paz, en un formato adaptado a los ms jvenes y que aspira atransmitir el entusiasmo y la voluntad por construir un mundo msequitativo desde todos los espacios educativos y de convivencia.Los cuatro ttulos que integran En busca de los Objetivos del Mile-nio ofrecen una visin del mundo ms equitativa, justa y solidariapara ayudarles a crecer como personas responsables, crticas y au-tnomas. Cada uno de ellos est dedicado a algunos de los Obje-tivos del Milenio y va acompaado de una gua para el profesora-do. Para hacer ms ameno el contenido, se ha dividido cada libroen tres partes: un cuento, unas preguntas metodolgicas y unasactividades para jugar y aprender. El primer ttulo de la serie pre-sent de manera general qu son y qu se proponen los Objetivosdel Milenio y, en concreto, el primero de ellos: erradicar el hambrey la pobreza extrema. En este segundo libro trataremos los Objeti-vos dos y tres: lograr la enseanza primaria universal y promoverla igualdad entre los sexos y la autonoma de la mujer.

    El Colectivo Yedra comienza su trayectoria en el ao 2000. Ha rea-lizado diversas acciones formativas y ha coordinado trabajos de in-vestigacin y publicaciones. Ha tomado parte activa en seminariosy jornadas, abriendo lneas de investigacin y actuacin en educa-cin y participacin social. Las personas que lo conforman trabajanen el mbito de la educacin en valores, el gnero, la intercultu-ralidad y la enseanza de segundas lenguas. Desarrollan proyec-tos de innovacin, propuestas ideolgicas, metodolgicas y de in-tervencin en procesos educativos y de cambio social.

    Colectivo Yedra

    En busca de los Objetivos del Milenio [2]UN CUENTO, JUEGOS Y ACTIVIDADES PARALOGRAR LA ENSEANZA PRIMARIAEN IGUALDAD Y LA AUTONOMA DE LA MUJER

    Cole

    ctiv

    o Ye

    dra

    En b

    usca

    de

    los

    Obj

    etiv

    os d

    el M

    ileni

    o [2

    ]

    252

    2

    mi primer

    mi primer

    ISBN: 978-84-8319-375-4

    252Enbuscadelosobjetivos 2 11/6/08 14:10 Pgina 1

    Gua del profesorado

  • 11625 mi primer edupaz (8) 21/9/07 11:59 Pgina 66

  • Gua para e l profesorado

    La educacin es el arma ms poderosa que puede usarse

    para cambiar el mundo

    Nelson Mandela

    Capacitar a las nias para que asistan a la escuela es

    literalmente una cuestin de vida o muerte. La educa-

    cin, especialmente para chicas y mujeres, es la mejor

    forma de romper el crculo de la enfermedad, el ham-

    bre y la pobreza

    Kailash SatyarthiGlobal Campaign for Education.

    11626 mi 1 t II edu 2 parte (5) 21/9/07 14:00 Pgina 69

  • 11626 mi 1 t II edu 2 parte (5) 21/9/07 14:00 Pgina 70

  • 71

    Con esta gua, proponemos unas actividades con las que acercar a los nios y las nias a los

    grandes temas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2015.

    Para facilitar la labor del profesorado o de los educadores y educadoras, proponemos

    una breve presentacin de cada objetivo, una pregunta metodolgica destinada a reflexionar

    sobre el contenido y un estado de la situacin actual con las medidas que ya se estn toman-

    do para lograr las metas que se han propuesto.

    En este segundo libro, nos acercamos a los objetivos dos y tres: la educacin para

    todos y todas y la igualdad de gnero. Proponemos unas reflexiones previas sobre la situa-

    cin en el mundo y las medidas que se estn tomando para hacer efectivos los compromi-

    sos firmados por los distintos pases, y unas actividades para el aula, para sensibilizar al

    alumnado a estos grandes desafos.

    Las actividades, juegos o dinmicas propuestas permiten trabajar de forma ldica

    temas que, de otra manera, les sera muy difcil asimilar, al tiempo que les ayuda a tomar

    consciencia de la importancia de participar de manera activa en la construccin de una

    sociedad ms justa, equitativa y solidaria.

    11626 mi 1 t II edu 2 parte (5) 21/9/07 14:00 Pgina 71

  • 72

    EN BUSCA DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO [II]

    1. PRESENTACIN

    Hemos optado por unir en un mismo captulo estos dos Objetivos del Milenio,al entender que se encuentran muy relacionados entre s: la educacin primariauniversal slo se puede garantizar logrando la plena escolarizacin de las nias,en igualdad. La alfabetizacin y educacin de los nios y nias son el paso pre-vio necesario e indispensable a la puesta en marcha de los procesos de demo-cratizacin y de participacin ciudadana. La plena incorporacin de las mujeresen los mbitos laborales, socioculturales y econmicos, en condiciones deigualdad, pasa por la escuela.

    Actualmente, uno de cada cinco nios y nias del mundo no tienen accesoa la educacin. Suman 114 millones las personas que no pueden matricularse enla escuela. Esto supone una puerta abierta a la desinformacin, al abuso, a laenfermedad o a la sobreexplotacin. La baja matriculacin y, sobre todo, elabandono escolar estn muy relacionados con la pobreza. A medida que se con-siga una educacin bsica para todos y, especialmente, de las nias, cuyaexclusin de los espacios educativos es an mayor podremos trabajar a favorde la erradicacin de la pobreza y del fomento de la democracia en los numero-sos pases en los que la falta de acceso a la educacin impide la participacin delas personas en el desarrollo comunitario. Sin embargo, trece pases en frica1

    han alcanzado ya o pueden alcanzar la Enseanza Primaria Universal (EPU) en2015, una meta emblemtica que forma parte de los seis objetivos principales dela educacin para todos y todas, fijados en el Foro Mundial sobre la Educacin(Dakar, abril 2000)2. Aunque, en realidad, la educacin primaria universal sloes un primer eslabn que debemos alcanzar con vistas a lograr la equidad paratodos y todas en igualdad de condiciones.

    La construccin de un mundo ms justo pasa por la igualdad de oportuni-dades en educacin: niveles curriculares similares; accesibilidad a todos losniveles educativos y, tambin, a los propios centros educativos, demasiadasveces alejados de las poblaciones y limitados a las zonas urbanas; formacin delprofesorado; formacin profesional; y acceso al mundo laboral, todas ellas sonmetas reales. El desarrollo de los pases mal llamados del Tercer Mundodepende de las polticas educativas tanto como de la ayuda econmica mundial.El Foro de Dakar propone:

    Extender y mejorar la proteccin y educacin integral de la primerainfancia.

    Velar para que en el ao 2015 todos los nios y nias especialmente losms desaventajados tengan acceso a la enseanza primaria gratuita,obligatoria y de calidad.

    11626 mi 1 t II edu 2 parte (5) 21/9/07 14:00 Pgina 72

  • 73

    GUA PARA EL PROFESORADO

    Velar para que las necesidades de aprendizaje de todos los jvenes y adultos se satisfagan mediante el acceso equitativo a una educa-cin y capacitacin adecuadas, que les permita el acceso a la vidaactiva.

    Aumentar en un 50 por ciento el nmero de adultos alfabetizados enparticular las mujeres para el ao 2015.

    Suprimir las disparidades entre los gneros en la enseanza pri-maria y secundaria para el ao 2005, y lograr antes de 2015 la igual-dad entre los gneros en relacin con la educacin.

    Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educacin, para con-seguir resultados de aprendizajes reconocidos y mensurables,especialmente en lectura, escritura, aritmtica y competenciasprcticas esenciales3.

    El Informe de 2004 del Secretario General de la Naciones Unidas sobrela Aplicacin de la Declaracin del Milenio4 proporciona un amplio con-texto sobre cmo el mundo est cumpliendo el Objetivo 2, recurriendo a losdatos ms recientes y confiables existentes hasta la fecha. El secretariogeneral informa: En relacin con el Objetivo 2, todas las regiones con pa-ses en desarrollo experimentaron un aumento en sus tasas de matriculacinen la escuela primaria entre 1990/1991 y 2001/2002. frica Subsahariana,Asia Meridional y Oceana siguen sin alcanzar el Objetivo de manera global,si bien algunos pases estn haciendo esfuerzos considerables con tasas dexito importantes, como es el caso de Benn, Eritrea, Gambia, Malawi, Mal,Ruanda, Senegal y Togo. Las tasas netas de matriculacin en la escuela pri-maria aumentaron sustancialmente entre 1990 y 2000 en estos pases. Sinembargo, la preocupacin definitiva es la de saber cmo resultan afectadaslas personas en sus vidas cotidianas. Y en este sentido, las desigualdades anivel individual siguen cuestionando las estadsticas. Es el caso, por ejem-plo de la desigualdad entre zonas rurales y urbanas.

    La educacin y las reas rurales

    Si recordamos que hoy en da algo ms del 50 por ciento de la poblacinmundial vive en zonas rurales en los pases ms empobrecidos, y que esta situa-cin seguir siendo predominante durante varias dcadas, entenderemos hastaqu punto la educacin es imprescindible para mejorar las condiciones de vida,el acceso al desarrollo y a la participacin ciudadana. Vivir en una zona rural enun pas con baja infraestructura tecnolgica, a menudo significa estar condena-dos a sobrevivir sin esperanza de futuro. La proporcin de nios y nias que

    11626 mi 1 t II edu 2 parte (5) 21/9/07 14:00 Pgina 73

  • 74

    EN BUSCA DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO [II]

    no van a la escuela es prcticamente del doble en las zonas rurales que en lasurbanas. Y estos nios y nias maana sern adultos sin expectativas demejora ni posibilidad de ejercer unos derechos ciudadanos que favorezcanel desarrollo de las democracias.

    En numerosos pases se estn llevando a cabo acciones individuales ycolectivas, por zona geogrfica, que permitan mitigar los efectos de los desequi-librios en la educacin segn los lugares de residencia de nios y nias.

    Despus de la Declaracin de Jomtien sobre la Educacin para Todos,en 1990, y posteriormente la Conferencia de Dakar, el Marco de Accin paralas Amricas5 es adoptado en la Conferencia de las Amricas sobreEducacin para Todos, celebrada en febrero de 2000, que contempla loslogros y temas pendientes, desafos y compromisos asumidos.

    A pesar de las dificultades, de ningn modo hay que considerar la edu-cacin bsica universal como un objetivo accesorio o inalcanzable.Matricular a todos los nios y las nias del mundo en una escuela primariade buena calidad costara entre 7.000 y 17.000 millones de dlares al ao,una cantidad relativamente pequea si se compara con otros gastos de losgobiernos. Los beneficios de este tipo de inversin seran incalculables enlo que atae a la salud, la productividad y el bienestar social de los nios ynias de hoy y las generaciones futuras6. El cambio es posible y se estnponiendo en marcha numerosas iniciativas que as lo demuestran: como yahemos sealado, los Objetivos del Milenio forman un todo indisoluble queintegra educacin, promocin de las aptitudes, agricultura y desarrollorural sostenible. En el desarrollo de estas aptitudes estn contribuyendode manera significativa las mujeres.

    2. LAS MUJERES, EL DESARROLLO Y LA EDUCACIN: POR QU SON UN FACTOR CLAVE EN LA CONSECUCIN DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO?

    La desigualdad de gnero tiene mltiples causas. La organizacin patriarcalde la sociedad ha relegado tradicionalmente a la mujer a los espaciosdomsticos: el cuidado de la familia y la responsabilidad del mantenimien-to de la casa, que le han cerrado las puertas al mundo pblico y al conoci-miento. Estas limitaciones en el acceso a la educacin la han mantenido enuna situacin de discriminacin y de sometimiento de la que afortunada-mente est empezando a salir.

    Por otra parte, el servicio domstico como salida laboral de las chicas ado-lescentes, para contribuir a la economa familiar, frena el lgico desarrollo

    11626 mi 1 t II edu 2 parte (5) 21/9/07 14:00 Pgina 74

  • 75

    GUA PARA EL PROFESORADO

    educativo de stas y, con ello, ralentiza los procesos de desarrollo econmi-co, social y de salud de estos pases. Alguien dijo que el nivel de democraciade un pas se mide por la situacin de sus mujeres. Tanto en el PrimerMundo como en los otros, queda mucho por hacer.

    Una iniciativa global

    Es interesante sealar la iniciativa llevada a cabo por la Marcha Mundial delas Mujeres7, movimiento mundial que rene grupos de mujeres y organi-zaciones que actan para eliminar las causas que originan la pobreza, laviolencia, las formas de desigualdad y de discriminacin sufridas porstas. Las acciones llevadas a cabo apuntan a un cambio poltico, econmi-co y social. Los mismos que se articulan alrededor de la mundializacin delas solidaridades, la igualdad entre mujeres, entre mujeres y hombres, yentre los pueblos, el respecto y la valoracin de liderazgo de las mujeres yel fortalecimiento de las alianzas entre mujeres y con los otros movimien-tos sociales.

    El desarrollo de las regiones pasa por el desarrollo de sus mujeres, queson quienes siempre han garantizado la estabilidad de los recursos. Peropara ir avanzando en acciones con repercusin para toda la poblacin, esimprescindible que se garantice su autonoma. En los ltimos encuentrosmundiales (Nueva Delhi, 2003; Kigali, 2004; Lima, 2006), el movimientoMarcha Mundial de las Mujeres reclam, entre otras medidas de aplica-cin:

    La toma en cuenta de la perspectiva de gnero en todos los acuerdosy en todas las polticas comerciales.

    El reconocimiento como una riqueza no tenida en cuenta del trabajono remunerado de las mujeres, como el trabajo realizado al interiorde la familia y que se contabilice en el PNB.

    El reconocimiento del rol econmico, social y cultural fundamentalde las mujeres en el desarrollo.

    Medidas legislativas y programas nacionales y mundiales para la eli-minacin de todas las formas de violencias perpetradas contra lasmujeres y las nias.

    Medidas para facilitar el acceso prioritario a la educacin, a serviciosde guarderas, a la formacin tcnica, al crdito, a la tierra.

    Medidas que garanticen el acceso de las mujeres y de los grupos demujeres a las estructuras de poder poltico y econmico.

    11626 mi 1 t II edu 2 parte (5) 21/9/07 14:00 Pgina 75

  • 76

    EN BUSCA DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO [II]

    INICIATIVAS INTERNACIONALES DE DEFENSA DE LA PARIDAD DE GNERO

    EN LA EDUCACIN8

    La lucha por la igualdad de gnero en la educacin ha producido tres grandes iniciativas

    para la educacin de las nias:

    Education for All, organizada por la UNESCO: enfoca el compromiso global de 1990 de

    dar a cada ciudadano en todas las sociedades la oportunidad de la educacin bsica.

    www.unesco.org/education/efa

    Fast-Track Initiative (Iniciativa Va Rpida), liderada por la UNESCO y el Banco Mundial:

    se puso en marcha en 2002 como una asociacin mundial entre pases donantes y pa-

    ses en desarrollo para acelerar la consecucin del Objetivo de Desarrollo del Milenio de

    lograr la educacin primaria universal para 2015. Todos los pases de renta baja que

    demuestren su firme compromiso para lograr la terminacin universal de la educacin

    primaria pueden acogerse a la IVR. La IVR se basa en compromisos recprocos. Los

    donantes prestan un mayor apoyo financiero y tcnico de manera coordinada, transpa-

    rente y predecible. A su vez, los pases asociados han aceptado asignar la mxima prio-

    ridad a la educacin primaria en sus esfuerzos internos y elaborar planes nacionales de

    educacin slidos.

    www.worldbank.org/education/efafti

    Iniciativa de las Naciones Unidas para la Educacin de las Nias, coordinada por UNI-

    CEF: presentada en abril de 2000 durante el Foro Mundial sobre la Educacin en Dakar

    con el objetivo de lograr un mundo en el que todas las nias y todos los nios tengan el

    mismo acceso a una educacin gratuita y de calidad. La iniciativa apoya el desarrollo

    dirigido por los propios pases y trata de influir en la toma de decisiones y en las inver-

    siones para asegurar la igualdad y la equidad entre los gneros en las polticas, los pla-

    nes y los programas nacionales para la educacin.

    Es un mecanismo para mejorar las estrategias en materia de educacin y la capa-

    cidad tcnica para ayudar a los pases. Los aliados de la Iniciativa movilizan recursos

    tanto para las intervenciones de un proyecto puntual y programas de pas como para

    intervenciones sistmicas a gran escala diseadas para influir en todo el sistema edu-

    cativo.

    www.ungei.org

    11626 mi 1 t II edu 2 parte (5) 21/9/07 14:00 Pgina 76

  • 77

    GUA PARA EL PROFESORADO

    Redisear la experiencia escolar

    Para muchas nias, la experiencia escolar es traumtica: prejuicios, violencia,estilos didcticos que refuerzan creencias de que las nias tienen menores posi-bilidades de xito, etc., son habituales. En este mbito, el trabajo de los y lasdocentes es fundamental. Muchos pases ya han iniciado las reformas necesariaspara erradicar las referencias a estereotipos de cualquier tipo en los libros detexto. Se ofrece formacin a los maestros para que sean capaces de desarrollarestrategias que eviten estereotipos y que permitan erradicar conductas despecti-vas de los nios hacia las nias. La contratacin de maestras sigue siendo asigna-tura pendiente, especialmente en las zonas rurales, debido a las limitaciones quesufren como mujeres en su autonoma para acceder a un puesto de trabajo, des-plazarse o viajar solas o simplemente alojarse fuera del mbito familiar.

    En frica, el Foro de Mujeres Africanas Especialistas en Pedagoga haabierto en distintos pases unos centros de excelencia que han adoptado unenfoque integrado para mejorar el aprendizaje de las nias. Este enfoque inclu-ye: atencin a los materiales didcticos, planes de estudio, instalaciones, orien-tacin, actividades de sensibilizacin a la comunidad.

    En el Rajasthn (India), el programa Lok Jumbish ha creado el Foro de laMujer Docente para fomentar la participacin de las maestras en centros de for-macin en rgimen de internado. Esta frmula permite que estn seguras, ten-gan cubiertas sus necesidades de alojamiento y formacin, y les facilita el acce-so a una formacin complementaria que les convierte en formadoras de docen-tes, una vez vuelvan a sus aldeas.

    En Bangladesh, el Programa de Remuneracin a favor de la EscuelaFemenina Secundaria ha multiplicado por cinco la asistencia a clase de lasnias. La gran diferencia de matrculas entre nios y nias se debe, fundamen-talmente, a la aportacin econmica de las nias a la economa familiar, lo queles impeda el acceso a la enseanza secundaria. Con este programa de becas, seha dado un paso decisivo hacia la equidad.

    En Camboya, la Accin Camboyana para la Educacin Primaria ha puestoen marcha un sistema de becas que permite que las nias de familias con bajosingresos puedan prolongar sus estudios tres aos ms, despus de la enseanzaprimaria.

    En otros pases, se ha observado que medidas de apoyo a la escolarizacinde las nias revertan en su beneficio. Es as como en India o en algunos pasesde Amrica, no slo se ofrece comidas en el centro escolar sino que tambinse entrega a las escolares raciones de comida para llevar a casa.

    Estas medidas, en su conjunto, van destinadas a reequilibrar las situacio-nes que motivan la exclusin de las nias de la escuela. Las ayudas financieras

    11626 mi 1 t II edu 2 parte (5) 21/9/07 14:00 Pgina 77

  • 78

    EN BUSCA DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO [II]

    El aumento de la escolarizacin de nias y nios esmuy lento. El 60 por ciento de las nias no tienenacceso a la escuela.

    En muchos pases de frica Subsahariana, slouno de cada tres nios y nias acaban la educacinprimaria.

    En Asia Oriental y Pacfico, que constituyen un por-centaje muy importante de la poblacin mundial,ha disminuido el porcentaje de nios y nias queasisten a la escuela.

    En Sierra Leona, el pas ms pobre del mundo, en2003, el sueldo mensual de un maestro era de 38euros.

    Durante los aos noventa, la matriculacin en educa-cin primaria creci en todas las regiones. En AsiaOriental y Pacfico, Europa Oriental y pases de laantigua Unin Sovitica, y en Amrica Latina y elCaribe, ms del 90 por ciento de los nios y niasestn matriculados en la escuela primaria. En AsiaMeridional estn matriculados el 79 por ciento, y enlos pases rabes el porcentaje es del 77 por ciento.

    Senegal, Mal, Togo, Rwanda y Uganda estnhaciendo grandes progresos9.

    En Liberia, en 2006, UNICEF ayud a ms de unmilln de nios y nias a ir a la escuela, y form a500 profesores10.

    La UNESCO, a travs de su programa Educacinpara todos y todas, apoya el desarrollo educativoen varios pases11.

    El Proyecto de Educacin de las Nias, en Nigeria,ha ayudado a que 700 escuelas se beneficien deayudas internacionales12.

    Pakistn, China, Mongolia, Filipinas, Tailandia ya han adoptado, en mayoro menor medida, la metodologa de las escuelas amables13 que trabajen a lavez con los nios y las nias, las familias, el medio ambiente, etc., en un entor-no saludable y que respete la dignidad del profesorado y los derechos de losnios y nias.

    compensatorias del trabajo infantil, las becas o los programas de alimentoshan demostrado su eficacia en varias regiones.

    3. DE HOY A MAANA

    LOS DATOS DE HOY TRABAJEMOS PARA QUE MAANA

    11626 mi 1 t II edu 2 parte (5) 21/9/07 14:00 Pgina 78

  • 79

    GUA PARA EL PROFESORADO

    ACTIVIDADES

    ACTIVIDAD 1 El derecho a la educacin

    OBJETIVOS

    Tomar conciencia de la importancia de la educacin como derecho reconocido a todos los

    seres humanos.

    Relacionar la educacin con el desarrollo humano, tanto individual como colectivo.

    Valorar la educacin que recibimos como derecho y como posibilidad de crecimiento per-

    sonal.

    EDAD: 9-10 aos.

    MATERIALES

    Hojas de papel, lpices de colores, tijeras, pegamento y papel continuo (cinco metros por grupo).

    PROCEDIMIENTO: grupal.

    DURACIN: tres horas. Puede realizarse en sesiones sucesivas.

    PROCEDIMIENTO

    1. Explicar que la educacin a lo largo de toda la vida es un derecho reconocido por la

    Declaracin Universal de los Derechos Humanos y la Declaracin de los Derechos del

    Nio y la Nia, y cmo la calidad de vida de los pueblos aumenta cuando existe una edu-

    cacin de calidad para el conjunto de la poblacin.

    2. Invitar a reflexionar sobre qu aporta la educacin al conjunto de la comunidad y a cada

    persona en particular, poniendo especial nfasis en la realidad de las mujeres y de los

    hombres.

    3. Dividir en grupos de seis alumnos y alumnas.

    4. Repartir los materiales.

    5. Solicitar que cada grupo divida el papel continuo en cinco apartados de un metro de ancho

    cada uno. En cada uno de los apartados deber dibujar la figura de una mujer; separado

    por una lnea, un hombre; separada, una familia; separado, un pueblo.

    6. En grupo, debern pensar cinco argumentos sobre cmo la educacin favorece el desa-

    rrollo de cada uno de ellos (el hombre, la mujer, la familia y el colectivo). Por ejemplo, per-

    mite que la mujer aprenda una profesin para ser independiente; la comunidad se bene-

    ficia porque cuenta con mdicos preparados, etc.

    11626 mi 1 t II edu 2 parte (5) 21/9/07 14:00 Pgina 79

  • 80

    EN BUSCA DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO [II]

    7. Una vez pensadas, debern escribir las frases junto a cada uno de los personajes.

    8. Comparar las frases con nuestra situacin personal. Nos beneficia de la misma forma?

    PREGUNTAS PARA LA REFLEXIN

    Por qu es importante la educacin en la vida de las personas? Si es un derecho universal,

    qu obstculos impiden que todos los nios y nias reciban educacin? Cmo cambia la

    vida de una persona cuando no recibe la educacin adecuada a sus capacidades?

    OBSERVACIONES

    La educacin es un derecho fundamental reconocido en la Declaracin Universal de los

    Derechos Humanos de 1948 y en la Convencin sobre los Derechos del Nio de 1989. Es, en

    definitiva, el instrumento de derechos humanos que ms ratificaciones ha recibido en toda la

    Historia. La educacin es, por tanto, una responsabilidad internacional compartida y recono-

    cida como motor de desarrollo humano porque salva vidas, porque favorece el crecimiento

    econmico y la distribucin de la riqueza, y porque permite a los ciudadanos participar en la

    vida pblica y defender sus opiniones y derechos14.

    Los pases industrializados representan, en conjunto, menos de una quinta parte de la pobla-

    cin mundial, pero consumen cuatro quintas partes del gasto educativo. Asia Meridional, con

    un 25 por ciento de la poblacin, slo consume un 4 por ciento de dicho gasto, mientras que

    frica Subsahariana, con un 10 por ciento de la poblacin, consume nicamente un 1 por

    ciento. As pues, los pases de la OCDE invierten una media de 4.126 euros por alumno en

    enseanza primaria y secundaria, frente a los 43 euros que destinan los pases africanos.

    Mientras que un nio en Mozambique slo puede esperar asistir a la escuela durante dos o

    tres aos, un nio europeo o norteamericano de 5 aos puede pasarse 17 aos disfrutando

    de una educacin formal.

    11626 mi 1 t II edu 2 parte (5) 21/9/07 14:00 Pgina 80

  • 81

    GUA PARA EL PROFESORADO

    ACTIVIDAD 2Cmo construir una escuela

    OBJETIVOS

    Tomar conciencia del coste en esfuerzo humano y material que supone tener una

    escuela.

    Identificar los elementos que son necesarios para que los nios y nias puedan estudiar.

    Apreciar el esfuerzo que hacen las comunidades en la construccin de las escuelas.

    Respetar el trabajo realizado por el profesorado.

    EDAD: 7-8 aos.

    DURACIN: dos horas.

    PROCEDIMIENTO: grupal.

    MATERIALES

    En cartulinas de diez centmetros escribiremos, con letra clara, los elementos que componen

    la construccin de una escuela idnea. Repartiremos las cartulinas en grupos de la siguien-

    te forma:

    PRIMER GRUPO SEGUNDO GRUPO TERCER GRUPO CUARTO GRUPO

    Pizarra Tizas Profesor o profesora Camino para llegar

    Pupitres Sillas Borrador para la pizarra a la escuela

    Escoba para barrer Cubo para la basura Mesa para el profesor Puertas

    Lpices Cuadernos o profesora Cocina

    Mapa del mundo Cristales para las ventanas Libros para estudiar Bao

    Paredes Techo Biblioteca

    Agua potable

    Indicaremos que no deben mostrar las cartulinas a los otros grupos. Para que el juego salga

    bien, no deben conocer los elementos de los dems grupos.

    METODOLOGA

    1. Se divide al grupo en cuatro equipos.

    2. Repartir las tarjetas entre los grupos con los elementos que componen su escuela.

    3. Pedirles que expliquen cmo es su escuela con los elementos que tienen y sealen los

    que les falten.

    11626 mi 1 t II edu 2 parte (5) 21/9/07 14:00 Pgina 81

  • 82

    EN BUSCA DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO [II]

    4. Por orden, cada grupo saldr a la pizarra e ir dibujando la escuela. Los grupos siguien-

    tes irn completando la informacin hasta que la escuela est terminada.

    5. En pleno, se analizarn los elementos que componen la escuela y el valor de cada uno de

    ellos.

    6. Buscar en Internet escuelas construidas en el desierto, la selva, las cordilleras

    Reflexionar sobre el esfuerzo que supone crear escuelas en lugares en donde no se tie-

    nen los medios mnimos de habitabilidad.

    PREGUNTAS PARA LA REFLEXIN

    Qu elementos son imprescindibles para construir una escuela? Qu ocurre cuando la

    escuela est situada en un sitio aislado como la selva o el desierto? Cmo se desplazan pro-

    fesores y profesoras a la escuela? Y los nios y las nias? Qu ocurre cuando no hay

    libros? Cmo se tienen que organizar las familias cuando la escuela est a horas de distan-

    cia de casa y los nios y nias no pueden volver para comer? Tienen todas las escuelas

    paredes, ventanas y aulas? Qu ocurre cuando slo hay un profesor o profesora para nios

    de distintas edades?

    11626 mi 1 t II edu 2 parte (5) 21/9/07 14:00 Pgina 82

  • 83

    GUA PARA EL PROFESORADO

    ACTIVIDAD 3Escuelas del mundo

    OBJETIVOS

    Comprender que la educacin es un instrumento bsico para el desarrollo humano.

    Analizar las similitudes y diferencias que existen en la educacin de los distintos lugares

    del mundo.

    Valorar el aprendizaje que se realiza en la escuela.

    EDAD: 11-12 aos.

    DURACIN: cuatro horas repartidas en dos das diferentes de la semana.

    MATERIAL: lpices de colores, hojas, cartulinas de 10x10 cm y sobres.

    PROCEDIMIENTO: grupal.

    METODOLOGA

    1. Explicar a los nios y las nias el proverbio indio que dice Para plantar un rbol es nece-

    saria slo una persona, para educar a un nio o a una nia es necesaria toda la tribu.

    Desde el inicio de los tiempos, la educacin ha existido pero no como la entendemos

    ahora, con una escuela y un profesorado. Al nacer vamos aprendiendo de los mayores

    aquellas habilidades que necesitamos para desarrollarnos y sobrevivir en el medio. Es lo

    que llamamos socializacin, porque los seres humanos no somos como los animales que

    instintivamente van realizando el aprendizaje. Las personas tenemos un instrumento muy

    valioso que es la razn. La capacidad intelectual nos ayuda a adaptarnos al medio y a

    mejorarlo, y el desarrollo que hemos alcanzado hace que todos y todas necesitemos una

    educacin especfica, pero tambin una educacin relacionada con el lugar que habita-

    mos. As, la educacin de un nio o nia esquimal tiene una parte similar a la que se rea-

    liza en Espaa, pero tambin una parte diferente. En esta actividad trabajaremos sobre lo

    que tenemos en comn y lo que nos diferencia en cada pueblo, y entenderemos por qu

    la educacin tiene una parte muy importante de adaptacin al medio.

    2. Dividir a las personas participantes en grupos de siete.

    3. Repartir una tarjeta por grupo. En una cara de las tarjetas estarn escritas las siguientes

    palabras: Pueblo saharaui / Pueblo esquimal / Pueblo de las Alpujarras / Pueblo de

    los Moskitos, en la selva de Ecuador. Cada grupo trabajar slo sobre un pueblo.

    4. El grupo deber investigar sobre cada uno de estos pueblos en Internet o en la biblioteca

    del centro: caractersticas, modo de vida, alimentacin, vivienda, diferencias entre la

    socializacin de hombres y mujeres, medio que habitan, necesidades bsicas, etc.

    11626 mi 1 t II edu 2 parte (5) 21/9/07 14:00 Pgina 83

  • 84

    EN BUSCA DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO [II]

    5. De acuerdo con las caractersticas de cada pueblo, debern realizar un listado con el

    aprendizaje que necesita cada uno. Por ejemplo, los nios y nias esquimales necesitan

    conocer todos los tipos de nieve para poder caminar sin miedo. Los saharauis necesitan

    saber cmo utilizar el agua para no desperdiciarla. Los nios y nias moskitas deben

    conocer las caractersticas de las plantas y animales de su entorno para saber utilizarlas

    y protegerse de los peligros

    6. Una vez reunida la informacin, cada grupo deber presentarse caracterizado como la

    comunidad que representan y explicar lo que se aprende en sus escuelas.

    7. En la pizarra, realizar un listado de aprendizajes comunes y aprendizajes diferentes de

    cada comunidad. Si el grupo escolar es multicultural podemos reflexionar sobre las dife-

    rencias entre el pas de origen y el pas de llegada.

    ALGUNAS PREGUNTAS PARA LA REFLEXIN

    Qu elementos de la educacin son iguales en todo el mundo? Qu elementos son diferen-

    tes? Qu ocurrira si, desde pequeos, no recibimos educacin? Dnde, adems de en la

    escuela, aprendemos? Quin nos ensea? Qu ocurrira si a un nio esquimal se le educa

    como a los saharauis? Podra desenvolverse en el medio donde habita? Los nios y nias

    de ciudad tienen exactamente la misma educacin que los nios y nias de los pueblos?

    OBSERVACIONES

    Es importante ser conscientes de la adaptacin que cada escuela realiza para que el apren-

    dizaje responda a las necesidades del medio. De esta forma podremos entender que la edu-

    cacin, aunque universal, responde a la realidad de cada nio y cada nia.

    11626 mi 1 t II edu 2 parte (5) 21/9/07 14:00 Pgina 84

  • 85

    GUA PARA EL PROFESORADO

    ACTIVIDAD 4 La escuela del mar

    OBJETIVOS

    Comprender la importancia del aprendizaje.

    Valorar lo que tenemos en la escuela.

    EDAD: 6- 7 aos.

    MATERIALES: plastelina de colores y cajas de zapatos.

    DURACIN: una hora. Se divide el grupo en varios equipos.

    PROCEDIMIENTO

    1. Explicar que el duende Tiz ha visitado la escuela del mar y se ha quedado encantando con

    lo que ha visto all. Leamos la poesa de Marisa Moreno:

    LA ESCUELA DEL MAR

    A la rueda, rueda

    de la caracola

    duermen los cangrejos

    y ren las olas.

    Los peces chiquitos,

    juegan en la arena.

    Se quedan dormidos

    junto a las ballenas.

    Los peces despiertan,

    saltan por las rocas,

    burbujas de risas,

    hacen en el agua

    sus palabras cortas.

    Cantan, suean, bailan

    y con sus manitas

    mecen en sus cunas

    a las estrellitas.

    Al acuario-escuela,

    van los pececitos.

    Pompas de colores

    11626 mi 1 t II edu 2 parte (5) 21/9/07 14:00 Pgina 85

  • 86

    EN BUSCA DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO [II]

    entre sus libritos

    a la rueda, rueda

    vamos a soar

    que pronto, mamita,

    nos vendr a buscar.

    2. Repartir bloques de plastelina de colores a cada equipo.

    3. Pedir a cada equipo que modele al duende Tiz y todos los elementos de la escuela del mar.

    Los objetos sern colocados en la caja de zapatos.

    4. Cada equipo explicar al resto de la clase qu es lo que ha modelado.

    5. Analizar si estn todas las cosas que las criaturas marinas necesitan para aprender.

    7. Realizar una lista de propuestas para hacer distintas escuelas. Escuelas para los osos:

    qu tienen que aprender? Escuelas para los pinginos, para las guilas, etc. Buscar dife-

    rencias entre las distintas escuelas.

    PREGUNTAS PARA LA REFLEXIN

    Todos los seres vivos aprenden? Tambin las plantas? En qu se diferencia la escuela de

    los nios y las nias de la de los animales? Qu ocurre cuando un nio o una nia no va a

    la escuela? Qu pasara si no supiramos leer y escribir? Qu cosas no podramos hacer?

    Les ponen nota a los peces cuando no saben nadar? Quin ensea a los pinginos a pes-

    car? Y a los leones a cazar? Quin ensea a la jirafa lo que debe comer? Quin nos ense-

    a a ser buenas personas? Y a alimentarnos bien? Y a vestirnos?

    11626 mi 1 t II edu 2 parte (5) 21/9/07 14:00 Pgina 86

  • 87

    GUA PARA EL PROFESORADO

    ACTIVIDAD 5Una historia verdadera

    OBJETIVOS

    Apreciar el valor de la escuela.

    Valorar las necesidades de todos los seres humanos para acceder a una educacin de

    calidad.

    Comprender las diferencias entre los pases desarrollados y en vas de desarrollo.

    EDAD: 10-11aos.

    DURACIN: dos horas.

    PROCEDIMIENTO: individual.

    MATERIAL: folios y lpiz.

    INTRODUCCIN A LA ACTIVIDAD

    Yuri Soto Mesco. En una aldea de los andes peruanos Pongobamba, Cuzco, este chico,

    con parlisis cerebral, con la parte inferior del cuerpo inmovilizada, viva encerrado en su

    casa, tratando de estudiar por su cuenta con cualquier libro que llegaba a sus manos, impo-

    sibilitado de acceder a la escuela por la ausencia de un camino. La movilizacin de varias

    personas que le conocieron logr que la comunidad se organizara y construyera un camino

    a la escuela, que inclua la construccin de varios puentes. Se logr conseguir una silla para

    que se desplazase, y su escolarizacin ha supuesto para sus compaeros nios y nias y

    para toda la colectividad una toma de conciencia y el darse cuenta de la realidad de la disca-

    pacidad y de las posibilidades de actuar y de corregir situaciones de discriminacin15.

    PROCEDIMIENTO:

    1. Cada uno de los alumnos y alumnas escribir una carta a Yuri Soto contndole sus refle-

    xiones sobre su historia.

    2. Todas las cartas se enviarn a [email protected] para hacrselas llegar al nio.

    3. Comparar la situacin de Yuri con la situacin que tienen en la escuela.

    PREGUNTAS PARA LA REFLEXIN

    Qu hubieras hecho en la misma situacin? Cmo se adapta la escuela cuando tenemos

    situaciones especiales? Quin debe poner los medios para que la educacin llegue a todos

    los nios y las nias? Cul es la diferencia en educacin entre los pases desarrollados y en

    vas de desarrollo?

    11626 mi 1 t II edu 2 parte (5) 21/9/07 14:00 Pgina 87

  • 88

    EN BUSCA DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO [II]

    ACTIVIDAD 6Ensear y aprender

    OBJETIVOS

    Tomar conciencia de la importancia que tiene el cuidado en el aprendizaje para la vida.

    Valorar las actividades que realizan hasta ahora las mujeres, preferentemente, en la aten-

    cin a la infancia.

    Comprender el valor de las redes de cuidado y apoyo para el crecimiento, la salud y el bie-

    nestar.

    EDAD: 6-7 aos.

    MATERIALES: una caja grande, una cuerda de tender ropa, pinzas para la ropa y dos ganchitos.

    DURACIN: una hora.

    PROCEDIMIENTO

    1. Pedir a los nios y a las nias que traigan a clase un objeto de su infancia (un chupete,

    unos patucos, etc.) y una fotografa.

    2. Explicarles que los duendes tambin tienen paps y mams, abuelos y abuelas que les

    cuidaron cuando eran pequeos.

    3. Leer la siguiente poesa de Alberto Forcada, de Mxico:

    MI ABUELA

    Mi abuela era un rbol

    Cuya memoria se agitaba con el viento

    En las tardes me cantaba

    Columpindome en sus brazos

    Y ver las cosas

    Desde la increble altura de la infancia

    Aunque a veces

    Presionada sobre mis preguntas,

    Se le quebraban las ramas

    Y, llorando,

    Me dejaba en el suelo.

    4. Pedir que coloquen lo que han trado en la caja.

    5. Colocar la cuerda de un extremo a otro de la habitacin y sentar a los nios y nias alrededor.

    11626 mi 1 t II edu 2 parte (5) 21/9/07 14:00 Pgina 88

  • 89

    GUA PARA EL PROFESORADO

    6. De uno en uno debern ir sacando el objeto que han trado y la fotografa. Explicarn a los

    compaeros y las compaeras:

    Qu recuerdan del objeto que han trado.

    Qu cosas han aprendido desde entonces (por ejemplo, a andar, a comer solos, a ves-

    tirse).

    Quin se lo enseo (qu miembro de la familia).

    Qu personas les cuidaban.

    7. Cuando el nio o la nia termina, cuelga el objeto y la fotografa con las pinzas en la cuer-

    da y se sienta.

    8. Al finalizar, realizar un listado de todos los aprendizajes que han hecho en casa. Re-

    flexionar sobre el tiempo y la importancia que tienen las personas que les han cuidado.

    PREGUNTAS PARA LA REFLEXIN

    Qu ocurrira sin nadie nos cuidara cuando somos pequeos? Qu pasara si no nos hubie-

    ran enseado a andar, a abrazar, a hablar o a no comer muchas chuches? Por qu es impor-

    tante todo lo que hacen las mams y las abuelas?

    11626 mi 1 t II edu 2 parte (5) 21/9/07 14:00 Pgina 89

  • 90

    EN BUSCA DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO [II]

    ACTIVIDAD 7La historia de las mujeres

    OBJETIVOS

    Valorar la importancia de la educacin para las nias.

    Analizar la evolucin de los derechos de las mujeres a lo largo de la historia.

    Aprender a colaborar en parejas mixtas.

    EDAD: 11-12 aos.

    MATERIAL: hojas y bolgrafos.

    DURACIN: dos horas.

    PROCEDIMIENTO

    1. Explicar que para las mujeres de los pases democrticos llegar a la igualdad ha sido un

    largo camino de tesn y lucha.

    2. Dividir en parejas mixtas que realizarn el siguiente trabajo: investigar a travs de In-

    ternet o en la enciclopedia en la historia de alguna de las vidas de las siguientes mujeres:

    Hipatia de Alejandra: egipcia de ascendencia griega, 370-415 DC.

    Christine de Pisan: italofrancesa, 1364-1430.

    Pocahontas: norteamericana, 1595-1617.

    Mary Wollstoncraft: 1759-1797.

    Olimpia de Gouges: francesa, 1745-1793 y las parisinas de la revolucin.

    Ada Byron, llamada tambin lady Lovelace: Inglaterra, 1815-1852.

    Marie Curie: polaca, 1867-1934.

    3. Presentar la historia en clase en forma de verso. Para ilustrarlo, repartir la siguiente poe-

    sa:

    PREGUNTAS PARA LA REFLEXIN

    Por qu crees que ha sido tan difcil lograr la igualdad para las mujeres? Se ha conse-

    guido la igualdad en todos los espacios? Por qu las chicas y los chicos siguen eligien-

    do, en mayor nmero, profesiones y estudios relacionados con su rol? Existe igualdad en

    todos los pases? Por qu crees que las nias van en menor proporcin a la escuela que

    los nios en los pases en vas de desarrollo?

    11626 mi 1 t II edu 2 parte (5) 21/9/07 14:00 Pgina 90

  • 91

    GUA PARA EL PROFESORADO

    ACTIVIDAD 8A pares

    OBJETIVOS

    Comprender la importancia de que tanto chicos como chicas colaboren dentro y fuera de

    casa.

    Sensibilizar acerca de la importancia de la corresponsabilidad en la consecucin de la

    igualdad entre hombres y mujeres.

    Romper estereotipos acerca de lo que deben o pueden realizar hombres y mujeres.

    EDAD: 7 y 8 aos.

    MATERIALES: folios, lapiceros y poesa fotocopiada.

    PROCEDIMIENTO: Parejas mixtas.

    METODOLOGA

    1. Pedirles que hagan una pequea encuesta en casa y que comparen la vida de las abue-

    las, de sus madres y sus vidas. Cmo ha cambiado la vida de las mujeres?

    2. En parejas, deben imaginar cmo va a ser su futuro y cmo se dividirn las tareas de la

    casa y del trabajo. Tendrn tiempo para actividades personales? Realizar un listado de

    actividades y tiempos que van a emplear en cada una de las cosas.

    3. Leer la poesa y pedirles que, siguiendo la estructura, compongan un poema sobre la

    igualdad en el mbito domstico.

    RONDA DE LAS DISPAREJAS (David Chorizn)

    Parejas parejas

    Que no son parejas

    El como y la coma

    El cuento y la cuenta

    El trompo y la trompa

    El suelo y la suela

    El palo y la pata

    El cepo y la cepa

    El rato y la rata

    El peso y la pesa

    El ojo y la hoja

    El ceo y la sea

    11626 mi 1 t II edu 2 parte (5) 21/9/07 14:00 Pgina 91

  • 92

    EN BUSCA DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO [II]

    El bote y la bota

    El penco y la penca

    El limo y la lima

    El velo y la vela

    El libro y la libra

    El puerto y la puerta

    El paso y la pasa

    El cuero y la cuerda

    El caso y la casa

    El cerdo y la cerda

    El bate y la bata

    El cero y la cera

    El plato y la plata

    El pero y la pera

    Parejas, parejas que no son parejas.

    PREGUNTAS PARA LA REFLEXIN

    Es suficiente con que las mujeres puedan trabajar fuera de casa? Por qu es necesario

    colaborar en el hogar? Por qu en determinadas partes del mundo las mujeres siguen

    hacindose cargo del cuidado y la atencin a la familia, solas? Es gratificante para los

    chicos participar en la vida domstica?

    11626 mi 1 t II edu 2 parte (5) 21/9/07 14:00 Pgina 92

  • 93

    GUA PARA EL PROFESORADO

    ACCIONES PARA LLEVAR A CABO CON LOS NIOS Y LAS NIAS

    1. A travs de una ONG, contactar con una escuela de otro pas. Intercambiar informacin sobre

    cmo es la escuela, qu estudian, cmo es la vida de los nios y nias.

    2. Da de puertas abiertas. Peridicamente, realizar actividades en las que puedan participar los

    vecinos y vecinas, de forma que conozcan la escuela y las actividades que en ella se realizan.

    3. Historias de escuela. Realizar una exposicin con material de la escuela de pocas anteriores.

    Pedir a los familiares que traigan fotografas de cuando eran pequeos, cuadernos, libros, etc.,

    para ver cmo ha evolucionado la educacin.

    4. Envo de libros y cuadernos. A travs de una ONG, realizar una entrega de material para escue-

    las de otros pases. El material se puede recoger en el da del libro.

    5. Realizar un mapa sobre la situacin de las mujeres en el mundo.

    6. Preparar una exposicin con la genealoga de los alumnos y alumnas, en la que se describir

    la vida de las abuelas y las madres para comprender la evolucin en torno a la igualdad.

    7. Realizar un reglamento escolar en el que se recojan elementos bsicos de relacin en igual-

    dad entre hombres y mujeres.

    8. Presentar a mujeres que ocupan espacios laborales no estereotipados para que expliquen su

    trabajo al alumnado.

    9. Marcar un da de colaboracin especial en casa, en la que los alumnos y alumnas deben ayu-

    dar realizando tareas de cuidado y limpieza.

    11626 mi 1 t II edu 2 parte (5) 21/9/07 14:00 Pgina 93

  • 94

    EN BUSCA DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO [II]

    Notas

    1. En los ltimos aos, Tnez ha hecho grandes esfuerzos en el mbito de la educacin. De cada 100 nios ynias que entran en la escuela, 87 terminan la escuela primaria. De stos, 43 empiezan la secundaria, 20la terminan, 9 entran en la universidad, 5 terminan la carrera elegida y 1 persona encuentra trabajo.Abdeljalil Akkari: Pdagogies et pdagogues du Sud. Paris: Editions LHarmattan, 2004.

    2. La presentacin pblica del informe Educacin para todos en frica. Indicaciones para la accin sepuede consultar en: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=27873&URL_DO=DO_TOPIC&URL_ SECTION=201.html.

    3. UNESCO (2000): Marco de Accin de Dakar. Educacin para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes,prrafo 7.

    4. http://spanish.millenniumcampaign.org/site/pp.asp?c=8nJBLNNnGhF&b=3083055. Educacin para Todos en las Amricas:

    http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/ept_santo_domingo_marco_accion_americas.pdf6. Estado Mundial de la Infancia 2006, UNICEF. Vase http://www.unicef.org/spanish/sowc06/index.php.7. http://www.marchamundialdelasmujeres.org/qui_nous_sommes/es/8. Se puede acceder a un interesante informe sobre educacin bsica en los pases del Mediterrneo Sur en:

    http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/retoseducacionbasica.pdf9. En el caso de Uganda, es interesante destacar la decisin de este pas de destinar todo el dinero de la deuda

    condonada a crear un sistema de educacin primaria gratuita, as como que los gobiernos de Kenia yTanzania hayan impulsado acciones similares. A este respecto, Katarina Tomasevski, relatora especial dela ONU, destac que sin dinero, ningn objetivo es posible, pero slo con dinero no se alcanzar si cadagobierno no se compromete con la educacin.

    10. http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/liberia_33458.html11. Life education for all:

    http://portal.unesco.org/education/en/ev.php-URL_ID=46881&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.12. http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/nigeria_39351.html.13. http://www.unicef.org/girlseducation/index_focus_schools.html.14. http://es.oneworld.net/article/archive/1303/.15. El comercio Lima, 28 de noviembre de 2005. Ms informacin en la pgina web :

    http://www.elcomercioperu.com.pe (se recoge tambin en http://www.educacionenvalores.org).Poesia de america latina para nios. Coedicin latinoamericana 2001 Aique grupo editor . Argentina

    11626 mi 1 t II edu 2 parte (5) 21/9/07 14:00 Pgina 94

  • NDICE

    PRESENTACIONES Y AGRADECIMIENTOS 3

    INTRODUCCIN 5

    NUESTROS AMIGOS Y AMIGAS PROTAGONISTAS 7

    CUENTO 91. La aventura comienza cuando Asiri y Cheng encuentran al duende

    de la educacin 112. De cmo Cheng y Asiri encontraron al duende Tiz en Ecuador 273. De cmo Asiri y Cheng liberan a Tiz y burlan a Silverio en el bosque 49

    GUA PARA EL PROFESORADO 691. Presentacin 722. Por qu existe la desigualdad de gnero y no se consigue la educacin

    universal? 74

    ACTIVIDADES 79Actividad 1. El derecho a la educacin 79Actividad 2. Cmo construir una escuela 81Actividad 3. Escuelas del mundo 83Actividad 4. La escuela del mar 85Actividad 5. Una historia verdadera 87Actividad 6. Ensear y aprender 88Actividad 7. La historia de las mujeres 90Actividad 8. A pares 91

    ACCIONES PARA LLEVAR A CABO CON LOS NIOS Y LAS NIAS 93

    11626 mi 1 t II edu 2 parte (5) 21/9/07 14:00 Pgina 95

  • 11626 mi 1 t II edu 2 parte (5) 21/9/07 14:00 Pgina 96

  • OTROS TTULOS DE LA SERIE MI PRIMER EDUPAZWWW.CATARATA.ORG

    En busca de los Objetivos del Milenio [1]Un cuento, juegos y actividades para acabar con el hambre y la pobreza

    En busca de los Objetivos del Milenio [2] Un cuento, juegos y actividades para lograr la enseanza primaria en igualdad y la autonoma de la mujer

    En busca de los Objetivos del Milenio [3] Un cuento, juegos y actividades para reducir la mortalidad infantil y mejorar la salud

    En busca de los Objetivos del Milenio [4] Un cuento, juegos y actividades para lograr un medio ambiente sostenible y un mundosolidario

    11626 mi 1 t II edu 2 parte (5) 21/9/07 14:00 Pgina 97

  • 11626 mi 1 t II edu 2 parte (5) 21/9/07 14:00 Pgina 98

  • OTROS TTULOS DE LA SERIE EDUPAZWWW.CATARATA.ORG

    1. Educar para la paz.Una propuesta posible Seminario de Educacin para la Paz. Asociacin Pro Derechos Humanos

    2. La alternativa del juego 2. Juegos y dinmicas de educacin para la pazSeminario de Educacin para la Paz. Asociacin Pro Derechos Humanos

    3. La alternativa del juego 1. Juegos y dinmicas de educacin para la pazPaco Cascn Soriano y Carlos Martn Beristain

    4. Educar en y para los Derechos Humanos. Dinmicas y actividades Seminario de Educacin para la Paz. Asociacin Pro Derechos Humanos

    5. Sistema sexo-gnero. Unidad didctica Seminario de Educacin para la Paz. Asociacin Pro Derechos Humanos

    11626 mi 1 t II edu 2 parte (5) 21/9/07 14:00 Pgina 99

  • 7. Gua de educacin para el desarrollo. Y t... cmo lo ves? ACSUR- Las Segovias

    8. Gua educativa para el consumo crtico. Materiales para una accin educativa sur-norte. Efectos sociales y ambientales del consumo L. Albareda, D. Bertrn, X. Montagut, E. Navarro y R. Scoles

    9. Aprendiendo a resolver conflictos en la infancia. Manual de educacin para la paz y la noviolencia Stephanie Hudson (ed.)

    10. El abec de la paz y los conflictos. Educacin para la paz John Paul Lederach

    11. Manual prctico de educacin ambiental. Tcnicas de simulacin, juegos y otros mtodos educativosFernando Kramer

    12. Conflicto en el centro escolar. El modelo de alumno ayudante como estrategia de intervencin educativaIsabel Fernndez, Emiliana Villaoslada y Silvina Funes

    13. Educacin ambiental para el desarrollo sostenibleFernando Kramer

    14. Educar en la diversidad. Materiales para una accin educativa interculturalSodepau

    15. Cmo favorecer el desarrollo emocional y social de la infancia. Hacia un mundo sin violenciaMiguel C. Martnez Lpez

    16. Manos cooperativas. Juegos y canciones infantiles de siempre para ser siempre amigosSeminario de Educacin para la Paz de la APDH

    11626 mi 1 t II edu 2 parte (5) 21/9/07 14:00 Pgina 100

  • 17. Educar para desaprender la violencia. Materiales didcticos para promover una cultura de pazSeminario Galego de Educacin para a Paz

    18. Juegos cooperativos de canicasJim Deacove

    19. Educacin en valores y ciudadana. Propuestas y tcnicas didcticas para la formacin integralMartina Tuts y Luz Martnez Ten

    20. Educacin emocional y violencia contra la mujer. Estrategias para el aulaSeminario Galego de Educacin para a Paz

    11626 mi 1 t II edu 2 parte (5) 21/9/07 14:00 Pgina 101

  • 11626 mi 1 t II edu 2 parte (5) 21/9/07 14:00 Pgina 102

    /ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict > /JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false /CropGrayImages true /GrayImageMinResolution 300 /GrayImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleGrayImages true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 300 /GrayImageDepth -1 /GrayImageMinDownsampleDepth 2 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages true /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict > /GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict > /JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false /CropMonoImages true /MonoImageMinResolution 1200 /MonoImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleMonoImages true /MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 1200 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict > /AllowPSXObjects false /CheckCompliance [ /None ] /PDFX1aCheck false /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile () /PDFXOutputConditionIdentifier () /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName () /PDFXTrapped /False

    /Description > /Namespace [ (Adobe) (Common) (1.0) ] /OtherNamespaces [ > /FormElements false /GenerateStructure true /IncludeBookmarks false /IncludeHyperlinks false /IncludeInteractive false /IncludeLayers false /IncludeProfiles true /MultimediaHandling /UseObjectSettings /Namespace [ (Adobe) (CreativeSuite) (2.0) ] /PDFXOutputIntentProfileSelector /NA /PreserveEditing true /UntaggedCMYKHandling /LeaveUntagged /UntaggedRGBHandling /LeaveUntagged /UseDocumentBleed false >> ]>> setdistillerparams> setpagedevice