encuentro programatico ipid

44

Upload: idep-buenos-aires

Post on 21-Jul-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Hacia la construcción colectiva de una nueva agenda pública en la Provincia de Buenos Aires

TRANSCRIPT

Page 1: Encuentro programatico ipid
Page 2: Encuentro programatico ipid

El Instituto por la Igualdad y la Democracia es un espacio de producción de conocimien-to activo, crítico y libre involucrado en la necesidad de mantener vigente la esperanza y el propósito de una sociedad más “vivible”.Un grupo de mujeres y hombres que nos proponemos y proponemos constituirnos en sujetos de la vida social y política de nuestro tiempo. Instalando opiniones y debates sobre el porqué y el para qué de la organización, la militancia, el protagonismo; promo-viendo una noción de sujeto colectivo desde el propósito de gestar nuevos y mejores liderazgos éticos, técnicos e ideológicos; instalando tensiones entre la agenda domi-nante y la agenda popular; interpelando concientemente las idolatrías montadas en torno del “neoextractivismo progresista” nueva trampa del capitalismo disfrazada de “nuevas izquierdas” con inhumana e insostenible profundización de procesos extracti-vistas con sobreexplotación de recursos naturales; traccionando de nuevas voces que no se vinculan con el sálvese quien pueda; inspirándonos en lo más honroso de la historia del campo popular en la Argentina; atendiendo a las nuevas formas de representación social “post post” dictadura; gestionando la disociación entre el conflicto social y la de-fección de la política hegemónica; incursionando en las nuevas aguas de la divulgación y la comunicación social…

No somos neutrales ni inocentes. Nuestra composición genética es propia del campo po-pular, de las clases trabajadoras, de las luchas y los procesos sociales, de la organización rebelde y solidaria, que busca obstinadamente un destino mejor. Afrontamos este proceso basados en nuestra propia identidad institucional como es-pacio de pensamiento e investigación, que retoma, y articula, los mejores atributos del conocimiento colectivo: rigor investigativo, pluralismo, vinculación con diferentes tipos de saberes y enseñanzas, autonomía y compromiso social.

EQUIPO DE GESTIÓN IPID

Plataformas Multimedia:

Julio Burgardt

Administración y Finanzas:

Silvia Romero

Relaciones institucionales:

Adolfo Aguirre (h)

Investigación y Docencia:

Lic. Elena Louge, Mg, Roberto

Horacio Orden, Lic. Jorge Cerri-

gone Lloyd

Cultura colectiva:

Juliana Godoy

Director General:

Dr. Daniel Godoy

Dirección Operativa:

Lic. Pedro Orden, Lic. Silvia Perez

Torrecilla, Carlos Fanjul

Dirección realizativa:

Cecilia Fernández Lisso,

Cecilia Carrera, Sofía Goñi

Revista Malas Palabras:

Carlos Fanjul

Comunicación Institucional:

Carolina Sueta

www.ipidar.org | IPID BA | [email protected]

“… Arriesgarse es salir de las huellas del campo. Es andar sin certidumbres. Es abandonar la identidad de una cultura residual basada en la denuncia,

para animarse a existir perdiendo el miedo a la libertad…Y así permitirnos nuevos territorios para la acción y las microprácticas de trabajo

con el propósito de construir nuevos y más capitales, nuevos y más agentes/actores. Sin certezas, pero apostando frente a la incertidumbre

Mario Testa.

Dr. Daniel GodoyDirector IPID

Page 3: Encuentro programatico ipid

PRESENTACIONEl proceso político que vive la Argentina, los 30 años de democracia, la denomi-nada “década ganada” y el inminente cronograma electoral, ofrecen un nuevo repertorio de interpelaciones al campo popular.Economía concentrada y transnacionalizada, judicialización de la protesta so-cial, ajuste planificado que recae sobre la espalda de los que menos tienen, militarización en las calles, consolidación del bipartidismo -“hasta que la muer-te los separe”-, manipulación del relato social, connivencia con el sindicalismo obsecuente y entreguista; son algunos de los rasgos significativos de un sistema que ha redefinido su estructura a partir de una gobernabilidad, a las claras, derechizada.Convencidos de que hay lugar tanto para la resistencia y la solidaridad, como para la esperanza y la construcción colectiva, es que buscamos plantear una nueva agenda; “por fuera de la agenda”, elaborada junto a organizaciones y actores significativos del campo popular, con la voluntad de aportar nuevas pro-puestas de política pública para la Provincia de Buenos Aires, de cara al período electoral que inaugura este 2015.El objetivo de este material colectivo es el de plantear una agenda programá-tica, en este caso se plasma en la generación de un ámbito amplio, donde son parte integral las organizaciones sociales con militancia técnico-política en te-rritorio, las cuales, bien sabemos, tienen el conocimiento y la experiencia como para aportar elementos que coadyuven a configurar un mapeo de circunstan-cias que, necesariamente, debe incorporar la agenda política bonaerense.Es por ello, que con el presente escrito se pretende avanzar hacia un mode-lo de debate y acción dinámico, nutrido sinérgicamente de las propuestas del

Page 4: Encuentro programatico ipid

La presente producción recoge las ponencias del encuentro programático “Hacia una nueva agenda pública, en la Provincia de Buenos Aires” realizado el viernes 14 de noviembre de 2014 en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad De La Plata. El encuentro estuvo organizado por el IPID, y coorganizado por IDEP Buenos Aires, la Cátedra Libre Germán Abdala y ATE Provincia de Buenos Aires.Todas las propuestas aquí expresadas, han sido desgrabadas y reeditadas, con todo el respeto y los cuidados literarios del caso, a los fines de que cada una de las ponencias pueda ser publicada y replicada en formato de lectura.

Nota del IPID:

campo popular para la construcción de una nueva y renovada agenda pública, movilizada colectivamente; siendo lo diverso, lo democrático y lo emancipato-rio, sus rasgos salientes. Es la pretensión de este material presentar las voces de hombres y mujeres comprometidxs con su época, capaces de dar cuenta de las problemáticas profundas de la sociedad, pero también de proponer líneas de intervención tanto políticas como culturales y técnicas.

EQUIPO DE GESTIÓN IPID

Page 5: Encuentro programatico ipid
Page 6: Encuentro programatico ipid

6

AGENDA AMBIENTAL CON PERSPECTIVA SOCIAL

La realidad es compleja y no alcanza con reclamar. Hay que proponer, hay mu-cho conocimiento construido y hay que pensar que si es tanto, porque no va-mos a poder participar e imponer esos saberes.Por ejemplo, ya no existen dudas en la sociedad respecto de la importancia que tiene la cuestión ambiental en nuestra salud. Todos sabemos que el aire, el agua o los alimentos, los materiales de trabajo, el hábitat en que se desenvuelve una persona en cualquier urbe, incide en nuestras vidas. Caminar media hora en una ciudad equivale a fumarse 20 cigarrillos. Sin embargo, te dicen ‘camine que es sano’…Empecemos a pensar en el impacto de ese ambiente, en cómo se condiciona nuestra salud, y en las dificultades que existen para liberarnos de eso. Porque la contaminación ambiental no es un virus que yo pueda aislar. Es una comple-jidad de situaciones, es una suma muy significativa de una cantidad de facto-res, que además se interactúan. Y no es que una persona tiene un solo factor incidental. Puede darse que si una persona trabajó en la minería 20 años con el plomo sufre saturnismo, pero cuando uno sufre las derivaciones de una con-taminación química, cotidiana, de utilizar un sinnúmero de productos, desde el limpiavidrios a los detergentes, o los que utiliza en su trabajo, resulta muy difícil establecer cuáles han sido los factores dominantes que incidieron en tal o cual enfermedadEsto no quiere decir que no se pueda solucionar. Se puede, pero hay que inves-tigar, hay que acudir a datos estadísticos que existen en otros lados, pero que en la Argentina no aparecen. En muchísimos casos, encontrás en un hospital a un pibe con ese saturnismo y con desnutrición, y no llegás a saber si lo mató lo primero o lo segundo, o ambos.Las facultades de medicina no pueden ignorar lo que está sucediendo en la sa-lud de la población, a la hora de incorporar esos conocimientos en la formación de un profesional. Se sigue una ruta antigua en la producción de conocimiento médico que es insuficiente. No tenemos medicina ambiental prácticamente en ninguna universidad. Solo en Rosario se aborda el tema, a través de compañe-ros de CETERA que lograron, en un post grado en la universidad, establecer la incidencia de esos factores ambientales

I) Contaminación ambiental, seguridad alimentaria y depredación.

Propuestas:1. Debemos avanzar hacia un modelo de sociedad sus-tentable.2. Tenemos que desarrollar nuevas formas de produc-ción reguladas democráticamente.

Diputada nacional mandato cumplido. Unidad Popular, Mesa Nacional.

Page 7: Encuentro programatico ipid

7

AGENDA AMBIENTAL CON PERSPECTIVA SOCIAL

Hace unos años, en Andalgalá, estuve en un debate sobre el tema de la me-gaminería. Al finalizar, se me acercó un médico y me dijo ‘todo lo que Ud. dijo es cierto, acá nunca había visto la cantidad de niños con leucemia o deformes, nunca habíamos tenido tanta cantidad de madres con abortos espontáneos, como desde que empezó la minería a cielo abierto’. Le pregunté si se animaba a informármelo por escrito, con datos certeros, y me contestó dos cosas: una que no tenía datos anteriores como para demostrarlo, y lo otro fue que si se denun-ciaba la minera podía dejar de pagar todos los gastos médicos o de traslado de los que se hacía cargo en ese momento. Hasta allí llegan las contradicciones a las que nos han llevado los grupos económicos que manejan todo eso a la hora de analizar los modos de producción, la voracidad de ganancia de esos grupos. Nadie se está planteando formas de producción alternativas, ni en ese ni en otros rubros. En la cuestión agrícola nadie está pensando en la forma de producir mayor can-tidad de alimentos para el consumo, sino en generar mayores riquezas propias. Es más, el último informe de la FAO dice categóricamente que hace tres décadas se sembraba un tercio de hectárea por persona para alimentos; hace veinte años se sembraba un cuarto por persona, y en la actualidad solo un quinto de hectárea por persona para dar de comer. Cuando hay que sacrificar un costado se sacrificar el interés de la gente. Ya no producir para alimentar a la población, sino para darle de comer a los chanchos o las ovejas que comen los ricos, o para darles de comer, vía combustibles, a los tanques de nafta de esos ricos. Un tanque de nafta, equivale al valor de 280 kilos de soja, que es lo que come una persona durante todo un año. Por supuesto, gana el tanque de naftaEstas situaciones, que aquel médico se negó a ponerme por escrito, igual gene-ran luchas de parte de la población, como las Madres de Ituzaingó, que hicieron ese relevamiento de enfermedades, como el cáncer que allá tiene una inciden-cia 40 veces mayor a otras zona del país El dolor, el sufrimiento, la muerte han sido las movilizadoras de gran parte de la comunidad que sí han logrado instalar la conciencia sobre la cuestión ambien-tal. Es un tema que ya no le corresponde exclusivamente a los ambientalistas o conservacionistasEl tema ambiental hoy recorre las academias, las organizaciones sociales, los sindicatos, los partidos políticos, los encuentros de la juventud. Ya la sociedad ha tomado nota, y uno encuentra a cada paso grupos que resis-ten en diversos lugares del país.Lo que queremos plantear que no solo se hable de desarrollo sustentable. Nosotros vamos un poco más allá. El desarrollo sustentable es una forma de desarrollo que puede sostenerse en el tiempo porque no daña el ambiente, porque no extingue los bienes naturales, etc.Nosotros proponemos hablar de sociedades sustentables. De sociedades en las que se pueda seguir viviendo. En las que todos podamos seguir viviendo. En las que haya justicia social, en las que no existan los dos grandes contaminadores que hay en el mundo, como son la riqueza y la pobreza. Una contamina terri-blemente en sus formas de producción, y la otra también lo hace en sus condi-ciones de vida, en la falta de agua, en la falta de saneamiento o educación, que ponen a las personas en las peores circunstancias de vidaNo es una cuestión de ética o de debate ideológico. También mirado desde cual-quier otro costado conceptual, veremos que la extrema riqueza y la extrema

Page 8: Encuentro programatico ipid

8

AGENDA AMBIENTAL CON PERSPECTIVA SOCIAL

pobreza generan situaciones claramente responsables de la destrucción del medioambiente y del planetaEsta temática, en la provincia de Buenos Aires que es centralmente agrícolo-ga-nadera, tiene ya un fuerte componente de quiebre ambiental. Y la única solu-ción para cambiar el rumbo de este tema, no es con un gobierno fuerte, sino con mayor grado de democracia participativa. La única forma de ponerle un límite a la voracidad económica, con su consecuente descontrol ambiental, es con el pueblo decidido a estar detrás del gobierno. Si no se adquiere protago-nismo en otra forma de gobierno, si no reformulamos la forma del Estado, hacia un modelo con participación protagónica de la población, no habrá manera de frenar esta catástrofe ambiental.La justicia social, la distribución del ingreso, el trabajo decente, parecieran tó-picos de otras temáticas. Sin embargo, si no logramos que se transforme esta mirada mundial, según la cual lo único importante es ganar plata, aunque nos cueste la muerte, no tenemos alternativa de subsistencia.Los agrotóxicos. No podemos seguir envenenados, como ahora lo estamos. Has-ta la FAO, que está claramente dentro del negocio, plantea que hay que reducir el uso. El monopolio de la semilla, el monopolio de la comercialización. Todo tiene que ver solo con el negocio.Tanto al analizar la situación bonaerense, como la de otras provincias agríco-la-ganaderas, se puede decir que hemos resignado la soberanía y la seguridad alimentaria. En la república Argentina ya nadie sabe qué come, no hay control de ninguna naturaleza. Comemos lo que los grupos económicos deciden que comamos, en las condiciones en las que decidan que comamos, y recién cuando ellos acepten que comamos.Está claro que con esta reducción de la producción y reducción de las áreas sembradas, lo que se viene para el mundo son hambrunas generalizadas, y muertes por hambrunas. Ya el 60 por ciento de las guerras de los últimos años, han tenido que ver con el hambre, con la falta de territorio, con la falta de producción y, básicamente, con la apropiación de los bienes comunes de esos países. No son ciertas las excusas raciales, religiosas o ideológicas. Esto es una guerra por los bienes comunes, por la producción, por la tierra. Es una guerra por la vida.O sea que, aunque solo parezca política, por nuestra subsistencia tenemos que ir hacia una reforma agraria. Que prive el concepto de que el dueño de la tierra es solo el dueño transitorio de esa tierra. Él tiene un título de propiedad transi-torio, mientras que la humanidad tiene un título de propiedad milenario sobre la tierra. Así que algo debe decir la comunidad para que el supuesto propietario no haga lo que se le dé la gana.

Page 9: Encuentro programatico ipid

9

AGENDA AMBIENTAL CON PERSPECTIVA SOCIAL

Lo primero que habría que destacar es por qué una organización que se dedi-ca a la defensa de los derechos de los pibes integra el Foro Hídrico de Lomas de Zamora, un ámbito donde se discuten precisamente cuestiones hídricas, el saneamiento de las cloacas, el derecho al agua potable, etc. Justamente lo ha-cemos porque los principales afectados por la falta de políticas públicas en esas problemáticas son los niños y niñas de la zona. En Villa Fiorito, donde vivimos y trabajamos, hemos comprobado que los chicos tienen altísimos índices de plomo en sangre, y que esas cifras poco habituales, son el producto de estar expuestos a enormes niveles de contaminación. Niños en su etapa de desarrollo a los que estamos mutilando de por vida. Los estamos mutilando a ellos y a la sociedad que vieneSiempre, los problemas de aprendizaje de los pibes los asociábamos a la ham-bruna que habitualmente padecen, a problemas familiares o de estructura edu-cativa. Sin embargo hemos aprendido que ya tenemos tres generaciones de chicos que vienen con ese plomo en la sangre y que, por eso, no han constituido bien su sistema nervioso central, que es el que permite acceder al conocimiento y el aprendizaje.Prolonguemos un poco la mirada y veamos el pedazo de país que tenemos. Con tanto territorio ¿cómo puede ser que permitamos que hoy mismo familias y familias estén construyendo su ranchito encima de un basural? Que paso en la Argentina. Como puede ser que no haya dónde vivir. No solo dónde vivir, ya que vivir sin trabajo es como no vivir. Pensemos que hace 20 años 500 hectáreas de producción agropecuaria absorbían la mano de obra de entre 7 y 20 familias. Vos ibas por la ruta 9 hacia Rosario y a cada lado veías duraznos, mandarinas, naranjas, manzanas, y hoy vez una alfombra verde y sabés que por ahí cerca todos quedaron sin laburo. Todos esos agricultores y campesinos no se fueron a gastar lo ganado a Cancún, sino que hoy están amontonados en la periferia del Gran Buenos Aires, el Gran Rosario, o Resistencia o Córdoba. Hay una política poblacional de este modelo que los echó a la periferia de las grandes urbes. En Villa Fiorito vivimos uno encima del otro, sin agua potable, la mayoría de las ca-ñerías que hay son de cuando se hicieron los asentamientos, entonces, cuando hay presión de agua y como están fisuradas, el agua sale y se junta con las aguas freáticas, y por esas misma fisuras vuelve a entrar y se mezcla con el agua que

II) Población y basura

Propuesta:1. Es preciso generar nuevas políticas de población y urbanización, tendientes a mejorar la calidad de vida de los sectores populares, y que terminen con el hacina-miento de los asentamientos en la Provincia en Buenos Aires.

Sergio Val Representante de la Fundación Che Pibe y del

Foro Hídrico de Lomas de Zamora

Page 10: Encuentro programatico ipid

10

AGENDA AMBIENTAL CON PERSPECTIVA SOCIAL

tomamos. Nos contaminamos y, por ejemplo, enfermedades que antes apare-cían solo en verano, ahora aparecen todo el añoPor todos esos motivos, tenemos un montón de chicos que van a la escuela, pero no logran aprenderTenemos una institucionalidad que utiliza y abusa del uso de los recursos, sin consultar, sin auditar, y gastando millones de pesos en obras, pero mal hechas y que no solucionan los problemas. Sino que, muchas veces, los aumentan.Enmarquemos un sector y pensemos: Ruta 6, que nace en Campana, pasa por Lujan y llega hasta La Plata, o sea entre Rio Paraná y Rio de La Plata, significa el 1 por ciento del territorio nacional, pero vive el 35 por ciento de la población. Para ejecutar aquella política de saqueo en cada metro del país, se provoca este amontonamiento de las personas en las grandes urbes, y mientras se las mata con la mala alimentación o la contaminación, se siguen explotando los recursos naturalesEs perverso, pero es real.Porque si bien se ve que hay gente que se quedó en el campo resistiendo, la mayoría fue desalojada hacia estos puntos urbanos.Con ese diagnóstico, lo que necesitamos como propuesta es recuperar la cultu-ra del trabajo. Empecemos a pensar en ese campo. Pensemos en recuperar 200 pueblos, que fueron arrasados, y en los que hoy flamean las banderas de los agro-negocios, las del fracking. Tenemos que allí recuperar nuestra soberanía. ¡¡Vayámonos al campo!!Tomemos tierras allá y ya no en el conurbano, que, cuando terminaste de hacer tu casa y tu barrio ya nacieron tus nietos y no tienen donde vivir. No. Basta. Vol-vamos al campo, recuperemos tierras, tengamos un lugar donde criar a nues-tros hijos de otra manera, donde producir nuestros alimentos, donde pensar que se puede tener un futuro de felicidad. Recuperemos parte de la historia, desde Cristóbal Colón hasta acá. Terminemos con 500 años de luchas y derro-tas, y empecemos con 500 años de vida y esperanzas.

III) Seguridad Alimentaria

Liliana ParadaDiputada Nacional mandato cumplido. Consejera del

Frente Parlamentario Latinoamericano c/el Hambre -

Propuestas:1. Debe de llevarse adelante un programa de agricultura familiar sustentable, capaz producir alimentos saluda-bles para los conglomerados urbanos.2. Es imperante reducir la utilización y producción de transgénicos y agrotóxicos en los esquemas agrícolas bonaerenses.

Page 11: Encuentro programatico ipid

11

AGENDA AMBIENTAL CON PERSPECTIVA SOCIAL

Nosotros luchamos por la vida. Y el modelo de desarrollo vigente está teniendo piedras en el camino, y esa es nuestra ventaja. Ya nosotros en el Frente Parla-mentario contra el Hambre logramos introducir hace tres años la reducción de agrotóxicos en los esquemas agrícolas. Este año, debió haber ocurrido lo mismo con el tema de los transgénicos, de no ser por la representación argentina ahora en manos del Frente para la Victoria. Yo dejé de coordinar el bloque argentino por haber dejado de ser diputada nacional, pero, por mi experiencia, me ofre-cieron, y acepté, ser consejera consultiva porque de alguna manera se puede llegar a influir en algunas decisiones, como la de instalar el término ‘soberanía alimentaria’ y ya no solo seguridad alimentaria. Hay que aclarar también, que el tema de los agrotóxicos que sí figura cuestiona-do por el Frente Parlamentario, no está porque ellos piensen como nosotros en cuanto a la defensa de la vida, sino porque hoy en día sale muy caro afrontar los problemas de salud que genera el uso de los agrotóxicos. En ese espacio, tan diverso de pensamientos, pero en el que al menos pode-mos expresar nuestras demandas, tanto pesan otras cuestiones ligadas al nego-cio que, en 2008 produjeron alimentos como nunca, pero como pasaron a ser comodities e ingresaron en las bolsas de valores, hubo más hambruna en ese momento, que en mediciones anteriores. Entonces también se dieron cuenta de que así no servía, porque la seguridad alimentaria, que implica que haya alimentos suficientes, no garantiza que ellos lleguen a la gente hambrienta. Es un problema de distribución, un problema político.Entonces, yo muchas veces me pregunto sobre el ‘mientras tanto’. Mientras lleguemos a es necesaria reforma agraria, qué hacemos. No somos gobierno. No logramos todavía esa unidad popular hacia la que vamos. No somos Bolivia. No hemos podido cambiar la constitución, establecer la soberanía alimentaria. Estamos yendo. Ese es el camino de ir a esa soberanía alimentaria, que es la capacidad de los pueblos de decidir qué comer, como producir, que sembrar, qué pescar, cómo pescar, cómo comercializar, cómo distribuir para que llegue a todas las mesas. Esa soberanía, forma parte de la soberanía popular a la que aspiramos. En materia energética, en materia política y en tantos otros rubros, sobre los que pueblo deberá decidirEn ese mientras tanto, si nosotros tenemos esa perspectiva, desde nuestros di-ferentes ámbitos de militancia, podemos ir introduciendo mecanismos de pen-samiento que vayan llegando a la gente. Porque la gran batalla que debemos dar, es la batalla cultural. El tema del consumo, nos come la cabeza a nosotros también. A mí me pasa, cuando mi nieto me pide algo y para no ser la abuela aburrida, se lo termino comprando. Ahora si pensamos que ese chico tendrá un efecto multiplicador en un futuro cercano, deberíamos cambiar nuestra forma de actuar. O si pensamos en convencer a una madre que le compra un postre-cito al hijo, y le está dando veneno, estaremos dando esa lucha militante por cambiar la cultura vigente.Ahora, volvamos al tema del hambre que es el tema central, porque mientras existan esas panzas aplastadas y con dolores, no podemos dormir tranquilos.En Latinoamérica hemos bajado el índice del hambre. Pero de 49 millones de personas, hemos bajado a ¡¡37 millones de personas!! que hoy siguen teniendo hambre. Sigue siendo inadmisible en este continente productor de alimentos.Otra lectura más en detalle nos ofrece una contratara también dramática, por-que quien sí se alimenta, está comiendo veneno. Nos están matando. Nosotros tenemos que poder llegar, en nuestros barrios, en nuestras organi-

Page 12: Encuentro programatico ipid

12

AGENDA AMBIENTAL CON PERSPECTIVA SOCIAL

zaciones a concientizar a nuestras gentes a que exijan una alimentación ade-cuada y saludable. Hemos construido una ley que en cada capítulo que con-tiene, aborda una transformación. Por ahí, en la provincia de Buenos Aires no se puede discutir un proyecto idéntico, pero lo que sí se puede es tomar son diferentes cuestiones que repliquen el espíritu. Como lo que están peleando los compañeros con el tema del agua. Como no va a ser una cuestión importante en el tema de la alimentación el acceso al agua potable, punto que estaba in-cluido en la tan mentada reforma del Código Civil, pero que fue borrado de un plumazo para proteger otro tipo de intereses económicos. Según esa reforma, no tenemos derecho al agua potable. Y en paralelo, podemos decir casi que el agua se privatizó. Casi todos compramos alguna vez agua en botellita, y hay hasta quienes piensan que toda el agua “debería estar en manos privadas así se la cuida correctamente”Frente a esto qué nos queda? Existen distintas luchas a las que nosotros nos debemos sumar. Por ejemplo, vine muy entusiasmada de la última reunión del Frente, que si bien le sirve a la FAO, también a veces le modifica algunos pen-samientos. En el último encuentro, expuso un luchador chileno que en su país se ha conseguido una Ley de Etiquetado, que obliga a expresar claramente en cualquier envase el contenido del proyecto, y ya no lo que encontramos actual-mente que es incomprensible. Un semáforo, que nos señale claramente cuánto de sal, cuanto de grasas, cuánto de azúcar. Claro que el azúcar es rico para quien la puede comer. Pero una Coca Cola tiene 12 cucharadas de azúcar, y así nos encontramos a cada rato con niños obesos, con diabetes, que antes era un tema solo de los viejos, pero que ahora ya también es una cuestión infantil. Como también ya es un tema de nuestros niños la hipertensión. O sea que estamos haciendo una sociedad de enfermos, y sobre esto tenemos que alertar a las ma-dres. Esa puede ser una primera tarea, en cada escuela. Tenemos que lograr que se generen mecanismos, uniformar nuestros discursos, subrayar tres o cuatro elementos y militarlos. A mi me ha pasado, durante la audiencia de soberanía alimentaria que hicimos en el Congreso, a poco de asumir como diputada, que se acercaron compañeros de ATE que me dejaron con la boca abierta. Sabían sobre cada tema, estaban diariamente en la trinchera de la pelea territorial. O sobre el tema de la agricultura familiar, entendiéndola como un camino que nos dé la mejor alimentación, podemos crear un programa para militar y tratar de implementar en cada municipio, y que consista en promover el esquema de la agricultura familiar para instalar en los comedores escolares, para que nues-tros niños comiencen a percibir el tema y a recibir comida de esa agricultura familiarEnganchémonos en esas luchas, para que, en el mientras tanto hasta que sea-mos gobierno y cambiemos la constitución del capitalismo que tenemos, demos pequeñas batallas para ganar aquella gran batalla cultural perdidaDemos la pelea por la contracultura del consumo, la contracultura de la alimen-tación, para que todos tengamos la capacidad de pelear por el derecho humano a una alimentación adecuada y saludable

Page 13: Encuentro programatico ipid
Page 14: Encuentro programatico ipid

POLÍTICAS SOCIALES Y DESARROLLO HUMANO

14

La idea que traemos, es la de comenzar a generar las condiciones para producir propuestas que podamos completar entre todos, para luego seguir sumando vi-siones. Estamos debatiendo cuestiones muy ligadas a rasgos de continuidad en las políticas de minoridad, pero también de ruptura, como cuando se reforma la Constitución en el 94´, donde se incorporan una serie de derechos interna-cionales que nos sirven como marco y crean condiciones para que las luchas populares obtengan cambios en muchos de los campos, como por ejemplo, en sanciones de leyes que reconocen nuevos derechos.Y esto lo identificamos como una ruptura, porque vemos un Estado que ha sa-bido construir para sí y a partir de las luchas populares, un andamiaje jurídico que permite tomar una posición clara de cara a una organización del Estado que reconozca y valide esos derechos.La cuestión aquí, tiene que ver, con las trazas de continuidad del neoliberalismo, donde éste Estado se expresa desde su organización respondiendo a una deter-minada estructura productiva.Es muy difícil pensar una organización del Estado tendiente a la ampliación de los derechos humanos en una trama socioproductiva, donde el interés primor-dial es la acumulación de más riqueza. Y por lo tanto, la acumulación en pocas manos del excedente producido socialmente y, que además, tiene que ver con la extranjerización del capital.Esto nos genera condiciones muy difíciles, y no por casualidad el FMI en las pos-trimerías del G20, se plantea la problemática del empleo, porque la cuestión del trabajo es constitutiva de las relaciones de esta sociedad. Y esto nos hace sufrir muchas veces la derrota, cuando se concentra la fuerza del Estado a favor del capital, pero también nos hace avizorar posibilidades, porque nos hace pensar que tenemos todo por hacer, al ser la clase trabajadora el polo más fuerte que dialoga con el capital.De manera que volver a pensar la problemática en esta categoría política, la del

I) Políticas sociales

Propuesta:1. Con el objetivo de amplificar y optimizar el impacto de las políticas sociales, para el ámbito de la provincia de Buenos Aires, será dable la constitución de un Con-sejo Provincial -constituido por las representaciones de los trabajadores profesionales del estado, los ministerios, las universidades, las unidades académicas y organiza-ciones científicas- tendiente a consolidar un espacio de programación estratégica, y, sobre todo, de monitoreo de las prestaciones sociales que el Estado realiza.

Silvia Pérez TorrecillaEquipo IPID y Docente de la Universidad

Nacional de La Plata

Page 15: Encuentro programatico ipid

POLÍTICAS SOCIALES Y DESARROLLO HUMANO

15

mundo del trabajo, y que desde los centros del poder se estén planteando que esto es un problema, significa que se están planteando por lo menos problemas en la gobernabilidad.Qué pasa entonces con las políticas sociales, que no son más que los modos en que los Estados realizan sus funciones sociales, políticas y económicas. La verdad que es muy amplio pensar en esto, por lo que hemos hecho un esfuerzo todo este tiempo en estudiar aquellas políticas que tienen que ver con la pro-moción y la asistencia social, donde en realidad se patentiza la trama organizati-va del estado, los pilares sobre los que se asienta y la relación que se establece con los sectores populares.El estudio de estas políticas, nos da que es un Estado Técnico – Gerencial, donde vemos que en todas las áreas que la tendencia es la de crear condiciones para que el capital avance.Y esta impronta se refleja también en la prestación de servicios sociales, donde el Estado crea condiciones para una fuerte impronta de voluntariado social, que no es más que el trabajo sin remuneración. El estado no solo tercerizando, sino que también flexibilizando sus actividades.Por esto, desde éste ámbito debemos generar condiciones para pensar el esta-do desde otro lado, porque desde nuestros lugares, podemos divisar un proce-so de doble alienación. Por un lado, alienación desde el mundo del trabajo, lo que algunos intelectuales llaman “reproducción atrofiada”, para quienes tienen trabajo pero su salario no alcanza a reponer ni una parte de la energía invertida en ese proceso de trabajo, y aquí vemos una línea de intervención: quienes tie-nen trabajo y no les alcanza. Por otro lado, desde las prestaciones que el estado realiza en términos de políticas sociales de asistencia, los programas sociales tienen una tendencia a la reproducción de esa misma alienación, al ser Estados que a través de sus gobernantes se apropian de los excedentes que deberían estar destinados a las políticas de validación de derechos.Lo que planteamos desde estos lugares es una noción de sujeto, de partici-pación social, ya que este modelo de dependencia absoluta, no es el modelo de participación social al que nosotros aspiramos. Desde aquí nos generamos nuestras preguntas y tratamos de generar propuestas viables en el marco de las condiciones que tenemos.Para el ámbito de la provincia de Buenos Aires, la constitución de un Conse-jo Provincial que esté constituido por las representaciones de los trabajadores profesionales del estado, los ministerios, las universidades, las unidades acadé-micas y organizaciones científicas, tendientes a consolidar un espacio de pro-gramación estratégica y sobre todo de monitoreo de las prestaciones sociales que el Estado realice. Prestaciones que deben tener objetivos acordes a las pro-blemáticas que se abordan. Porque el estado tiene a una población cautiva, por esto el carácter del estado es mercantilista, ya que esta población depende del estado. Y nosotros queremos remover esa lógica de reproducción continua de la pobreza, democratizando las políticas y las instituciones.

Page 16: Encuentro programatico ipid

POLÍTICAS SOCIALES Y DESARROLLO HUMANO

16

Para analizar qué Estado necesitamos, tenemos que analizar qué Estado tene-mos, qué provincia dentro de qué país y qué país dentro de qué mundo, ya que todo está relacionado.La provincia de Buenos Aires, que es la provincia económicamente y poblacio-nalmente más importante en el país, sigue el ritmo en su modelo productivo y de estado que tiene el país, y a su vez, está condicionado por su posición en el mundo.El menemismo lo que intentó fue achicar el Estado, como un proyecto de Estado. Porque era un proyecto de Estado, que pretendía sociedades más vulnerables a los proyectos que vienen de afuera para que puedan tener una aceptación en la población, que hizo pasos previos para que se pueda instalar en la sociedad.Como salida del neoliberalismo, se implicó la recuperación del Estado para intentar un modelo diferente. Ahora bien, esa recuperación del Estado no ha cambiado quiénes se han beneficiado con estas políticas. Siguen siendo los em-presarios ligados al sector exportador quienes mayores réditos han obtenido. No ha cambiado la matriz. Es el mismo sector que se venía beneficiando en lo previo.No hay que dejar de destacar la importancia de la recuperación del Estado para llevar adelante un proceso de cambio. No hay proceso de cambio ni de trans-formación sin Estado.En América Latina se han dado procesos de cambio y hay diversas lógicas que se complementan y que chocan en muchos casos.Una de esas lógicas que quiero destacar es la de lo “nacional y popular”, que tie-ne que ver con la recuperación del estado, la soberanía nacional, la mayor pre-sencia del estado en el territorio nacional, mayores políticas públicas en cuanto a lo social y la salud. Pero hay otra lógica, que es propia de AL, que es una lógica “descolonizante” y que se ha dado en algunos lugares y que propone la sobera-nía de todas las naciones y la soberanía de los pueblos y que pone en cuestión la forma de vida y las formas de consumir, las formas de producir, la forma de relacionarnos con la naturaleza y relacionarnos con nosotros.Es desde América Latina desde donde se produce un quiebre en el mundo del

II) Presupuestos públicos

Propuesta:1. Es necesario recuperar el Estado Provincial para de-sarrollar y potenciar la orientación social de las políticas públicas. Solo de esa forma podrá revertirse tendencia actual que refuerza las erogaciones de presupuesto destinadas a consolidar la faz represiva del Gobierno de la Provincia.

Griselda CavaliereRepresentante del Consejo Directivo

Provincial de ATE Provincia de Buenos Aires

Page 17: Encuentro programatico ipid

POLÍTICAS SOCIALES Y DESARROLLO HUMANO

17

concepto de crecimiento. La política moderna tal como la conocemos se asienta en el crecimiento, es el crecimiento atado al desarrollo. Lo que se busca es cre-cer y crecer, si crecemos económicamente todo va a estar mejor. El crecimiento es indefinido.La ruptura que se da en AL es la de terminar con esa idea. Mostrarle al mun-do que no podemos crecer indefinidamente, que tenemos un planeta acotado. Esto es romper directamente con la modernidad, con la idea de crecimiento indefinido.En varios países de AL se están dando cambios en este sentido, que según se anuncian desde los gobiernos, son cambios de transición. Nosotros tenemos que pasar de la transición a la transformación. He ahí a la etapa que debemos entrar y que es una lucha contracultural, que tiene que ver con interpelarnos todas las organizaciones y el Estado mismo, sobre nuestras formas de vida: las formas en que nos relacionamos, en que producimos, las formas en que con-sumimos.Qué producimos, para quiénes producimos y cuánto producimos. Y eso lo va a preguntar aquel que detente el poder productivo del país y de la provincia de Buenos Aires.En la provincia de Buenos Aires, desde mi punto de vista, tenemos que dar una lucha por recuperar el Estado. Tenemos que avanzar a una etapa de transforma-ción del Estado. Tenemos que recuperar directamente el Estado.El PBG de la provincia, que es lo que la provincia produce, contra el presupuesto que la provincia destina para las políticas públicas, para su intervención estatal, o sea, lo que elEstado dice “de esto yo me ocupo, del resto que se ocupe lo privado”; represen-ta el 6% del PBG.Solo el 6% de lo que produce la provincia es lo que el estado y los que adminis-tran este estado disponen para su política pública.De ese porcentaje, que es ínfimo, de lo que se produce en la provincia de Bue-nos Aires, solamente el 3% es para la política social, digamos, para el ministerio de Desarrollo Social.La partida de Educación baja por segundo año consecutivo y solamente aumen-tan dos políticas la de seguridad y justicia.El estado capitalista, tal cual lo entendemos hoy, tiene dos brazos, uno inclusivo y otro represivo.Este presupuesto, que como lo venimos diciendo desde la CTA, es de ajuste, sobre todo desde el 2012, que es el año desde donde se produce un quiebre. Nosotros decimos que este presupuesto es decididamente represivo, con un fuerte aumento en estas áreas. Se crean 25 mil puestos para policías comuna-les y provinciales. Y para la justicia lo que aumenta es el servicio penitenciario, 2200 agentes penitenciarios más. Y acá vemos el carácter represivo del ejercicio presupuestario, ya que son 2200 penitenciarios más y tan solo 150 agentes para programas inclusivos para el mismo grupo.Por esto, nosotros decimos que no solo es un presupuesto de ajuste sino que tiene un fuerte sesgo represivo.Al otro lugar a donde van a parar los recursos presupuestarios, es a la deuda pública de la provincia.La deuda pública en la provincia aumento desde que Scioli asumió el gobierno en un 256%. La provincia va a cerrar el año con cerca de 90 mil millones de deu-da, es decir, casi medio presupuesto.

Page 18: Encuentro programatico ipid

POLÍTICAS SOCIALES Y DESARROLLO HUMANO

18

Y vemos como fue cambiando el destino de la deuda. Al principio el principal acreedor es el estado nacional; hoy la mitad de la deuda es a tenedores interna-cionales. La deuda está absolutamente extranjerizada y la mayoría de la deuda está en moneda extranjera.Nosotros creemos que es un momento de cuestionar la forma de producir y la forma de consumir de esta sociedad. Nosotros creemos en los valores de la economía social, que se relaciona con la solidaridad y lo comunitario.

Como lo plantease Marta Maffei; esta es una guerra por la vida y lo que no-sotros venimos desarrollando es justamente eso: una batalla cultural que nos atraviesa a todos nosotros, los sujetos políticos de transformación que son los trabajadores y a los jubilados en particular. El problema cultural que representa reconocer que los trabajadores de la UST son trabajadores asociados mientras que nosotros somos trabajadores jubilados y que nunca dejamos de ser traba-jadores, es por lo que luchamos para las próximas generaciones. Por medio de Graciela Iturraspe, en el año 2010 logramos parcialmente la san-ción de la ley. Consistía en pasar nuestra ley previsional al salario Mínimo, Vital y Móvil y que además nos ponía en situación de discutir la verdadera reforma previsional - la que nosotros proponemos - que es marco para todos los siste-mas previsionales del país. Por eso es que nosotros nos oponemos al Presu-puesto aprobado en 2014, porque entendemos que la caja previsional debe ser administrada por los trabajadores activos y jubilados. El próximo 25 y 26 de noviembre vamos a armar una carpa frente al Congreso nacional, además de la campaña que nos propusimos para juntar un millón de

III) Seguridad Social

Propuestas:1. Las cajas previsionales deben ser administradas por los trabajadores activos y jubilados.2. Es necesaria la concreción plena del 82% móvil de una vez por todas para dignificar la vida de cientos de miles de adultos mayores.

Olivia RuizPresidenta del Centro de Jubilados de ATE e

Integrante de la mesa política de Unidad Popular.

Page 19: Encuentro programatico ipid

POLÍTICAS SOCIALES Y DESARROLLO HUMANO

19

firmas (hasta hoy juntamos alrededor de 600 mil) y que vamos a presentar en el marco de las marchas de todos los miércoles que ya lleva 20 años. Si esta cuestión no es tomada integralmente, no por la voluntad de compañeros puntuales sino por la clase trabajadora para garantizar la continuidad de los sistemas previsionales - en particular en nuestra provincia el sistema previsio-nal de los trabajadores del Estado es el mejor en toda Latinoamérica - nuestro destino será como en Europa, un subsidio a la vejez. La problemática no es sólo nuestra, es de todos los trabajadores y de los jóve-nes. Porque nosotros vamos a presentar todas las firmas que tenemos, vamos a intentar una vez más que se trate en el inicio del año legislativo, pero en reali-dad la batalla cultural es la que está en la cabeza de cada uno de nosotros para disputar un sistema previsional que en el tiempo garantice una vejez con dig-nidad. Y entender también que cada uno de nosotros el día que nace empiece a envejecer. Entonces, si todas estas cosas las vamos charlando y debatiendo, estamos más cerca de poder gobernar nuestros institutos y gobernarnos a no-sotros en todos los sentidos.

Nuestro trabajo cultural y territorial es abrir la cabeza y encontrarnos con otras organizaciones y movimientos sociales que, apoyados por la cultura de los ´90, nos encontrarnos sin trabajo. Por eso, con el arte y la transformación social intentamos cambiar la línea de pensar para ver cómo podemos interpelar a los pibes de los barrios y a nosotros mismos en esa apuesta en común con organiza-ciones culturales que vienen trabajando desde hace muchos años. Ahora reali-zaremos un nuevo encuentro, del 21 al 24 de noviembre, para llevar a cabo una dinámica de discusión y seguir encontrando compañeros del ámbito cultural, social, económico y deportivo para darle una perspectiva desde lo valorativo, y también facilitarles la confianza para construir el país que queremos.Todo eso bajo el formato que realizamos en la Constituyente Social sobre la cul-tura que queremos, porque somos parte de eso y luchamos para eso. La propuesta es una ley cultural que abarque el 0,1% del Presupuesto anual

IV) Cultura comunitaria

Propuesta:1. Se propone una nueva ley cultural que abarque el 0,1% del presupuesto anual para el desarrollo y la pro-moción de la cultura comunitaria.

Jeremías MártireRepresentante de la Juventud de Unidad Popular

Page 20: Encuentro programatico ipid

POLÍTICAS SOCIALES Y DESARROLLO HUMANO

20

para la cultura comunitaria, esto lo vamos a desarrollar y analizar en el encuen-tro con otras organizaciones del campo popular y empezar a organizarnos para seguir avanzando, porque hay que ir más allá de la ideología de los pibes porque hoy el gran problema es la droga y la falta de trabajo. Por eso nos parece que esta plataforma de pensamiento que estamos dando en la provincia de Buenos Aires y que vamos a llevar a nivel nacional es adelantarse a la problemática actual de los jóvenes.

V) Niñez y Adolescencia

Propuestas:

1. Necesitamos una ley de financiamiento exclusivo para la Promoción y Protección de la Niñez, con fondos intangibles que hoy se sub-ejecutan -hoy los hogares que tienen reciben $200 por mes, cifra que no significa ni el 20% de lo que necesitan para sostener ese hogar, e incluso pagan servicios como si se tratasen de comer-cios-.2. La política de la infancia no puede reducirse a una secretaría de gobierno. Precisamos de la puesta en marcha de la Comisión Interministerial, donde deberían estar presentes todos los ministerios y secretarías en-cargadas de coordinar la política de la infancia. 3. Para poder aplicar la ley de niñez es necesario jerar-quizar las tareas y sueldos de trabajadores y operadores (precarizados) de los Servicios Locales y Zonales.4. Debe crearse la Defensoría del Niño, pues se judi-cializan gran cantidad de denuncias con el tema niñez, pues no existe este órgano. El defensor del niño tiene que defender los derechos colectivos de los niños, niñas y adolescentes.

Rosario HasperuéRepresentante del Foro por los Derechos de

la Niñez y la Adolescencia

Page 21: Encuentro programatico ipid

POLÍTICAS SOCIALES Y DESARROLLO HUMANO

21

Este año, el foro por los Derechos de la Niñez cumple 10 años de práctica soste-nida, de marzo a marzo, sin vacaciones, siendo protagonistas de un cambio en discursos y prácticas que se están sucediendo y del que vamos a ver más tarde o temprano los resultados.Como dijo Marta Maffei anteriormente, realmente es una guerra. Hay que ser consciente de esto, para poder atender la coyuntura política y ver en qué lugar poner nuestro proyecto. Porque el problema ambiental, de educación, de finan-ciamiento, son todos problemas políticos.Hay que arrancar por ahí, en dónde se decide la política y qué es lo que se fi-nancia.Desde el Foro, consientes de todo esto, tratamos de trabajar en un ejercicio de permanente reflexión respecto al análisis de coyuntura y de políticas de alian-zas. Nosotros reconocemos que la historia no arranca con nosotros, somos par-te de esa historia que arrancó antes y que sigue sucediendo al lado nuestro. Y después, sabemos que sin políticas de alianzas no vamos a poder llegar a donde nosotros queremos.Nosotros siempre pensamos el presente porque para los pibes todo es urgente. Por esto, nos aburre escuchar que para estos temas falta un poco más, hay que esperar la transición, etc.El tema de la niñez es estratégico y es transversal a todas las temáticas. Para nosotros no hay categorías de “niñólogos”. Para nosotros todas y todos cono-cemos el tema niñez. Y es de esa multiplicidad que necesitamos construir los nuevos paradigmas para cambiar la realidad presente de los pibes. Si nosotros no trabajamos lo urgente, va a ser muy difícil obtener ese futuro que soñamos.Aquí me detengo en un par de datos. Para el presupuesto 2015, según el Eje-cutivo, donde se destina el 60% a la seguridad, tan solo el 30% va a políticas sociales.En estos diez años de creación de la Ley 13298, que estipulaba la creación de los servicios locales de promoción y protección de los derechos de la niñez, jamás leímos un presupuesto que se destine tanta cantidad en la creación de estos servicios. Paradójicamente, a tan poco de aprobarse las policías locales, ya se traduce en presupuesto.En estos 10 años, nosotros partimos con 18 mil pibes institucionalizados, o sea 18 mil pibes alejados de sus familias, fundamentalmente por causas de pobre-za. Con la nueva ley de niñez, había que desandar estos números, había que desjudicializar las problemáticas sociales y fortalecer los vínculos familiares.En este tiempo hemos logrado tener 3 mil chicos institucionalizados por causas asistenciales. Pero esto no quiere decir, aunque hayamos logrado la Asignación Universal por hijo, por lo menos parcialmente, que los pibes estén bárbaros en su casa y en su comunidad, porque la realidad de pobreza y desigualdad no ha cambiado.El Estado provincial lo que ha hecho en estos años fue desfinanciar una política de niñez, fue cerrar lugares, pero al mismo tiempo, y esto en paralelo, abrió más institutos de menores.Entonces tenemos 3000 pibes por causas asistenciales y unos 800 jóvenes en institutos cerrados y en cárceles, a disposición de la justicia penal juvenil.Trajimos algunas propuestas que tienen que ver con la aplicación específica de la Ley de Niñez en la provincia.Para poder aplicar esta ley, necesitaríamos jerarquizar las tareas y sueldos de trabajadores y operadores de los Servicios Locales y Zonales; es imposible que

Page 22: Encuentro programatico ipid

POLÍTICAS SOCIALES Y DESARROLLO HUMANO

22

se puedan atender las problemáticas tan graves vinculadas a la violencia con trabajadores precarizados, que no cuentan con movilidad, que no cuentan con teléfonos, que no cuentan con espacios para realizar consultas o atención a las familias. Si no atendemos la realidad de los trabajadores, es muy difícil que es-tos puedan atender las problemáticas.Tenemos Servicios Locales con profesionales tan precarizados que duran un mes o dos meses en el cargo. Cuando esos profesionales se van e ingresa otro tra-bajador, la problemática que había ingresado al lugar empieza otra vez de cero.Y esto es muy grave, porque tenemos pibes muertos por situaciones de este tipo.Por otra parte, necesitamos la Defensoría del Niño. Se termina judicializando to-das las denuncias con el tema niñez, porque no existe este órgano. El defensor del niño tiene que defender los derechos colectivos de los pibes. Tenemos pibes en lugares oficiales que no tienen para comer.Necesitamos creación de centros de estudio y de investigación, necesitamos es-tadística concreta, si no conocemos el problema de la niñez no podemos pensar en soluciones.Necesitamos la creación de un Fondo de Programas de apoyo a las Familias, porque estos más de 10 pibes que no están en los hogares, dónde están. Cómo es la situación de esas familias, esas terceras o cuartas generaciones que no conocen el empleo formal.Necesitamos promover instancias de participación popular, protagonistas de la generación de políticas públicas.Necesitamos una Ley de Financiamiento exclusivo de la Promoción y Protección de la Niñez, con fondos intangibles que hoy se subejecutan.Hoy los hogares que tienen pibes, reciben $200º por mese, que no significa ni el 20% de lo que necesitan para sostener ese hogar y además pagan servicios como si fueran comercios.Necesitamos la puesta en marcha de la Comisión Interministerial, donde debe-rían estar todos lo ministerios y secretarías que tienen que coordinar la política de la infancia. La política de la infancia no se puede reducir a una secretaría de un gobierno. Tiene que ser transversal. Si no se trabaja coordinadamente, te-nemos estas políticas focalizadas que tenemos hoy, que ven parcialidades, que separan el cuerpo del niño en partes.

VI) Trabajo y Desarrollo

Propuesta:1. Debemos recrear una política que ponga el centro en los trabajadores, en el pueblo y la patria. La misma debe ser capaz de redefinir sus prioridades, dejando de

Mariano SánchezPresidente del Partido del Trabajo y el Pueblo

de la Provincia de Buenos Aires

Page 23: Encuentro programatico ipid

POLÍTICAS SOCIALES Y DESARROLLO HUMANO

23

En primer lugar, para comenzar a enmarcar el planteo, quiero aclarar que una Ferrari, sigue teniendo, al día de hoy, un motor y una caja de cambios, lleva el trabajo de gran número de obreros, operarios, ingenieros, mecánicos, dise-ñadores. En la producción, aún luego de la caída del Muro de Berlín, donde se unificó el mercado capitalista mundial, explotó el desarrollo acompañado de la tecnología de punta, el motor social, la fuerza de empuje, ha seguido siendo la clase obrera. Lo cual por momentos parece ser que se pone en discusión. Que-ría aclarar este tema sobre el cual volveré más adelante.Segundo, quiero referirme a la década ganada, la denominada “década ganada”. Este período, sea como lo queramos llamar, está terminando como ha finalizado el gobierno menemista a finales de los 90: subastando el patrimonio público, hay entrega del petróleo, entrega de las comunicaciones, hay una desocupación creciente (reconocido por el propio Banco Central), se multiplicaron el número en las organizaciones de desocupados, hay salarios de miseria, crece la pobreza y la indigencia. Esta la situación de la cual partimos.Ahora…Cómo terminamos con eso? Y entonces retomo, si el hombre se trans-formó en hombre por el trabajo de sus manos, es decir el trabajo, y, nos quieren hacer creer que el trabajo hoy no existe, ahí hay un problema, principalmente por los jóvenes. Ello dicho hace no mucho tiempo por el propio gobierno; tene-mos un millón y medio de jóvenes que no estudian ni trabajan. A ello se le suma las fallas gravísimas a nivel de educación.Esta es la situación que hace a un conjunto de problemas gravísimos que tene-mos hoy, el trabajo es el ordenador de la vida, catalizador de sueños y expecta-tivas que hoy los jóvenes no lo tienen, por el contrario: hoy tienen la esquina, la droga, etc. Es la crónica de una muerte anunciada.Por eso creemos que el primer problema que tiene que abordar la política, es la de reconvertirse en otra política, una política que ponga el centro en la gente, en los trabajadores, en el pueblo y en nuestra patria. Que en vez de pagar miles de millones al extranjero, destine ese dinero a la construcción de vivienda, a la inversión en salud, educación y fuentes de trabajo, eso sería la solución a mu-chos de los problemas que se viven en esta época.No hay que aislarse del mundo, hay que integrarse siendo soberano. Tenemos la capacidad técnica y tecnológica para desarrollar múltiples proyectos que nos inserten en la vanguardia de la ciencia. El problema es político.Si no se cambia a quien gobierna, si siguen gobernando los partidos tradicio-nales, lo monopolios, los terratenientes, siempre vamos a estar igual. Por eso empujamos, para consolidar un frente popular y nacional.

lado las obligaciones internacionales, y haciendo hinca-pié en políticas estructurales urgentes: la construcción de viviendas, la inversión en salud y educación, y la generación de fuentes de trabajo genuinas.

Page 24: Encuentro programatico ipid

POLÍTICAS SOCIALES Y DESARROLLO HUMANO

24

Las cartas orgánicas de las municipalidades del país no prevén ninguna instancia de participación comunitaria directa. Llegan hasta el rol de las delegaciones mu-nicipales, que son un brazo del municipio; pero no dicen nada acerca de otras instancias, no de la convocatoria a ellas, desde donde se pueda periódicamente evaluar la gestión municipal. Los vecinos pueden hacerlo separadamente, indi-vidualmente, pero no en una instancia de colectivo, expresando sus problemas de manera comunitaria.Hasta hace algunos años, las sociedades de fomento eran las que receptaban los reclamos de las distintas zonas, pero esa reglamentación ha ido variando su sentido.La ordenanza fiscal impositiva se aprueba todos los años en los concejos delibe-rantes sin la participación concreta de los vecinos, o sea, que no tiene chance de discutir que tasas se van a cobrar, y mucho menos, tiene la posibilidad de decidir hacia dónde va la plata recaudada.Esto cuestiona en qué grado de democracia vivimos.Esta experiencia se aprobó en San Miguel. Con la idea de instalar la idea, no de presupuesto participativo, sino de presupuesto popular compartido. La necesi-dad es instalar la idea de que el barrio debe de participar en la decisión del pre-supuesto, y que puede ser parte en el proceso decisorio respecto de la inversión que va hacer la organización popular y la que hará el estado municipal. De esta forma, es el pueblo organizado el que participa y decide.

VII) La democracia desde abajo

Propuestas:1.Deben instalarse nuevas formas de organización en la escala regional barrios, más democráticas, plura-les y horizontales, capaces de definir en la realidad próxima. El objetivo es transformar el actual sistema representativo y delegativo del Estado por un nuevo modo que responda a las necesidades de los trabaja-dores, y la sociedad en general, hacia un presente de justicia social y redistribución justa e inclusiva de la riqueza.

Eduardo Balán Representante del proyecto cultural Culebrón Timbal

Page 25: Encuentro programatico ipid
Page 26: Encuentro programatico ipid

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA

26

La mejor política contra la inseguridad es tener una Ley de Promoción de los Derechos del Niño vigente en todos los territorios de la provincia. Porque la-mentablemente, la mayoría de las víctimas, por ser sujetos activos o pasivos del delito, son los jóvenes.Hoy en día, y a pesar de los tironeos mediáticos, la seguridad o inseguridad, es un tema que está en la agenda de la gente. Es una problemática que tenemos todos. Y a veces desde organizaciones del campo popular, siempre propugnan-do la consecución derechos, es un tema que se nos hace difícil tratar.Y es ahí donde los sectores conservadores, aquellos más cercanos a propuestas facistas, se aprovechan de la situación y hacen un “festejo de la víctima”. Mu-chas veces dejamos a las víctimas de los delitos sin respuestas.Nos es muy difícil comunicar nuestras propuestas en el tema seguridad. Y esto es un error muy grande. Porque hoy las banderas de la seguridad están levan-tadas por aquellos que propugnan que haya inseguridad, porque son quienes proponen la desigualdad como modelo.En este sentido, la Ley de Promoción… es una herramienta fundamental para la problemática.Tenemos un vacío de políticas contra el crimen organizado. Ahí tenemos dos problemas. Uno, la mayoría de los delitos son perpetrados por el crimen organi-zado, zonas liberadas con participación del Estado, etc.Dos, y que espero que no suceda, se empieza a generar u entramado delictivo tal que los estados terminan siendo más pequeños que las organizaciones ma-fiosas. Y es un riesgo real.

I) Nuevos esquemas punitivos

Propuestas:1. Debemos generar acciones que aumenten las penas para el crimen organizado y para funcionarios públicos que tengan relación con el crimen organizado. No exis-te una sola política concreta que ayude a desentramar este encadenado mafioso, que, sin la participación de actores específicos del Estado, no se podría llevar a de-lante.2. Es necesario que los delitos cometidos por funcio-narios públicos sean imprescriptibles. En este sentido, tendremos que luchar por instaurar un sistema demo-crático de juicios por jurados para juzgar a los funciona-rios públicos sospechados de fraude.

Jerónimo Torres Secretario Legislativo del Bloque Unidad Po-

pular de la Cámara de Diputados bonaerense

Page 27: Encuentro programatico ipid

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA

27

Lo que voy a sugerir como propuestas, no son más que preguntas que luego puedan trabajarse en sentido positivo, nosotros venimos trabajado varios as-pectos.Necesitamos que se revean como se han subido las penas de los delitos co-munes. Porque el sistema penal está orientado hacia el castigo de este tipo de delitos, pero no tiene un sesgo hacia delitos como el fraude a la administración pública, que tiene que ver con la participación de funcionarios públicos, no exis-te una política concreta que ayude a desentramar este encadenado mafioso que sin la participación de actores del Estado no se podría llevar a delante.Debemos generar una propuesta que ataque con la misma intensidad con la que ellos atacan a los chicos de las barriadas cuando cometen un ilícito. Debe-mos generar acciones que aumenten las penas del crimen organizado y de los funcionarios públicos que tengan relación con el crimen organizado.Por otra parte, los delitos cometidos por los funcionarios públicos deberían ser imprescriptibles, y un funcionario que delinque en el marco de su función públi-ca no debería ocupar nunca más un cargo.También, instaurar un sistema de juicios por jurados para los funcionarios públi-cos que cometen delitos.Estas son propuestas a realizar en lo inmediato.Hoy en día, el delito existe porque hay un estado corrupto. Un estado donde los jueces son socios de los fiscales, de los narcos y de muchos legisladores que traban propuestas de reforma.Desde lo local, y a raíz del descreimiento que la población tiene en las fuerzas policiales, proponemos que se cree un organismo que reciba las denuncias por fuera de la fuerza, encargado de la recepción de la denuncia y del control de la misma: qué pasó, a dónde fue, qué policía intervino, a quién se derivó, etc.Creemos que desde lo local la prevención comunitaria es un camino.

II) Fuerzas de seguridad

Propuestas:1. Deben implementarse los mecanismos de control en lugares de encierro tal cual lo plantea la ley nacional.2. La reformulación estructura de las fuerzas de seguri-dad es una materia pendiente y urgente de la democra-cia argentina. Tanto la policía como el servicio peniten-ciario deben ser democratizados y permitir la entrada de personal civil.

Roberto Cipriano Representante de la Comisión Provincial por

la Memoria

Page 28: Encuentro programatico ipid

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA

28

Quiero puntualizar algunas cosas con respecto a la política de seguridad y la política penal, tanto en la provincia de Buenos Aires como en la República Ar-gentina, ya que no hay grandes diferencias.Desde hace unos 15 años para acá, ha habido un discurso en la provincia de guerra a la delincuencia, discursos de mano dura. Tanto Ruckauf como Solá tu-vieron esos discursos de “guerra a la delincuencia”. Hubo un breve interregno en la gestión de Arslanian que discursivamente fue una cosa y después en el impacto no resultó serla. Scioli asume la gobernación con un discurso que plan-tea que “ante delincuentes dispuestos a todo, tenemos que estar dispuestos a todo”.Los ministros de seguridad de cada uno de estos gobernadores, desde Rico a Granados, todos abonan esta teoría de “guerra a la delincuencia”.Qué nos queda después de quince años de la misma política. Nos queda un sis-tema penal con una gran invasión. Ruckauf asume la gobernación en 1999 con 14 mil personas detenidas en la provincia de Buenos Aires y deja la gobernación dos años después con 24 mil personas encerradas.Hoy, quince años después, tenemos 32 mil personas encerradas en el sistema penitenciario de la provincia de Buenos Aires.Estas son las consecuencias prácticas de un sistema penal sumamente selectivo. Porque cuando vemos que pasa en las cárceles tanto de menores como de ma-yores, vemos que solamente hay pobres y morochos principalmente jóvenes. Cada vez hay pibes más chicos que el sistema penal empieza a retener.Es decir, estos quince años de política fueron, por un lado, la judicialización de un sistema penal que se enfocó en los eslabones más débiles del mercado delic-tivo, este sistema penal no persigue el delito complejo (no hay piratas del asfal-to, no hay ladrones de autos de alta gama). Por otro lado, se ve un incremento de penas, hay ido creciendo la escala penal de los delitos.Asimismo, vemos un incremento de las medidas cautelares, es decir, un incre-mento de las detenciones preventivas, el 60% de los detenidos lo está de forma preventiva. Es decir, que 6 de cada 10 personas detenidas todavía son inocentes ya que la justicia no comprobó el delito.Se ha ido endureciendo todo lo que es el sistema de excarcelaciones, cada vez cuesta más que el sistema excarcele una persona. Y, también, un endurecimien-to de todo lo que es el sistema de ejecución penal, todo lo que una persona tiene que hacer para salir es cada vez más difícil.Por último, otro de los elementos, es el incremento de las facultades policiales para intervenir sin orden ni control judicial. La policía ha ido incorporando ma-yor poder; no ha ido incorporando más por la resistencia de las organizaciones. Como por ejemplo, aquella lucha contra el código contravencional de Scioli, que se logró frenar.El gobernador, con la declaración de la Emergencia de Seguridad, ha retomado este discurso.

3. La justicia es otro poder fáctico que habrá de ser re-formado, la elección popular de los jueces tiene que ser el mecanismo que por antonomasia defina la fisonomía del aparato judicial.

Page 29: Encuentro programatico ipid

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA

29

En este sentido, hoy la policía está puesta a investigar, en detrimento de su ver-dadera función que es la de pretensión del delito.El 90 % de los delitos que están hoy en las fiscalías de la provincia son casos que trae la policía. No hay, de parte de la Justicia, ninguna capacidad ni intención ideológica de perseguir algún delito que se salga de ese circuito policial-judicial.En cuanto a las propuestas, la reformulación estructura de las fuerzas de seguri-dad, tanto de la policía como del servicio penitenciario, existen alrededor de 60 agentes todos educados en una matriz autoritaria, en una fuerza que hay que democratizar, hay que reformular. Tienen que ser custodios civiles, tienen que ser trabajadores civiles que trabajan dentro del servicio penitenciario.Un tema para destacar, quedan agentes ocupando cargos importantes que han ingresado durante la dictadura.La necesidad de crear sistema de controles internos, ya que los sumarios los hacen los mismos penitenciarios. En la época de Arslanian se implementó un sistema con personal civil separado de la fuerza, pero que quedó en desuso. Hay que crear auditoría de control internas que no estén en manos de la policía. También mecanismos externos de control, que son los de prevención de la tor-tura. La Argentina suscribe a leyes internacionales contra la tortura y, además, desde enero del año pasado, existe una ley nacional contra la tortura, que obli-ga a los estados a implementar mecanismos de control de los lugares de encie-rro en contra de las torturas. Estos mecanismos independientes y autónomos todavía no se han creado.Una reforma estructural de la Justicia, implementar la elección popular de los jueces. Es decir, terminar con la elección de jueces a través de acuerdos entre partidos mayoritarios.La necesidad de implementar la policía judicial, es decir, operadores judiciales que investiguen los delitos, hay una ley que no se implementa.La autonomía de la defensa, que también es ley pero carece de implementa-ción.La provincia no tiene una política pública de atención a las víctimas de la tortu-ra, que son muchas.

Page 30: Encuentro programatico ipid
Page 31: Encuentro programatico ipid
Page 32: Encuentro programatico ipid

ECONOMÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

32

ECONOMÍA Y

Hablaron tantas cosas que tienen que ver con los fundamentos de nuestra cons-trucción que cambié diez veces lo que iba a decir. En esta mezcla de temas sobre seguridad, niñez o educación hubo un momento que me hizo recordar que a mí me educaron hombres y mujeres del ´45 que me contaron una historia de Roberto Pettinato, el padre del hombre de la televisión, quien fue el primer Director del Servicio Penitenciario Federal. Cuando se cumplió el primer plan quinquenal se crearon ciento de escuelas, lugares para el ocio de los obreros, hospitales y entre otras cosas favorables se crearon 800 mil puestos de trabajo. Dicen que Pettinato pidió una audiencia con el General Perón y este le preguntó “¿cuál es su problema?”, y Pettinatto le respondió: “Me estoy quedando sin presos”; lo que contesta la mayoría de las cosas que estamos hablando que con educación, con trabajo y con salud pública es el mejor método para alejarnos de todos nuestros pesares, por eso no quiero ser melancólico pero sabemos que tal como la conocimos, el concepto de plena ocupación, en el gobierno más popular, se pudo lograr. Sobre lo que hablamos de la necesidad del sistema capitalista quiero hacer refe-rencia a uno sólo de los aspectos y es que antes se floreaba al trabajador y ahora se lo minimiza, se lo excluye, es ahí donde encaja nuestro trabajo. Yo represento a la cooperativa Unión Solidaria de Trabajadores que es exactamente eso, una unión solidaria de trabajadores y que, felizmente, aunque suene modesto, sole-mos hablar de lo que hacemos y no de lo que proponemos que vamos a hacer, y hemos logrado desde la autogestión, que como clases podemos ser capaces de demostrar determinadas cosas. Es una cooperativa que comenzó con 36 personas, hoy somos 74 y nuestra pri-mera definición es colaborar y cooperar entre nosotros para sacar de la calle a compañeros jóvenes, sobre todo, porque es un pelea constante que tenemos en el barrio contra el paco. Pero además, en el concepto de militantes sociales que tenemos, al ser todos laburantes de la basura, quizás nuestro mayor orgu-llo es que nuestro actual presidente, que abría las puertas de los grandes ca-miones, sea nuestro primer universitario, porque mientras tanto hay toda una construcción. Yo soy abogado y tuve que abrirme la cabeza para comprender, y acá está lo importante de la construcción colectiva: les explico para pedir ayu-da, no como catedrático. Por eso estamos en un serio problema si no hay una

I) Economía social

Propuesta:1. Es necesaria una nueva ley marco de economía so-cial que supla las falencias de la regulación asociada al cooperativismo, y fomente la producción colectiva para hacerla sostenible en el tiempo

Hugo VillarRepresentante de la Cooperativa UST

Page 33: Encuentro programatico ipid

ECONOMÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

33

construcción de poder colectivo que permita imponernos. Para esto les cuento otra anécdota: (Sergio) Scatolini que era un pinche de Perón en la Secretaría de Trabajo - a quien yo seguí porque hablaba de organizaciones libres del pueblo, de derecho social no del derecho del trabajo o sea del derecho de las construc-ciones sociales no de la ley del trabajo - cuando sacamos la ley de Contrato de Trabajo en 1974 le pregunté cómo hicieron para convencerlos de un concepto tan cerrado como era la idea de la responsabilidad social. Me miró con mucha ternura, quedó al límite de mirarme con dulzura o como un pelotudo, y me res-pondió: “nunca los convencimos, teníamos más diputados”. Por eso, desde nuestra construcción, llevamos diez años felices, superavitarios, no sólo en términos económicos sino que somos noventa familias que vivimos de la cooperativa. Tenemos una gran inversión como lo es nuestro polidepor-tivo, actividades para varones y ahora incorporamos hockey para las adoles-centes, integración para la escuelas primarias y secundarias y, pese a una gran cantidad de cosas que hemos logrado, sigue siendo imprescindible la batalla cultural de llegar día a día con los propios compañeros que, seguramente, la mitad hubiera preferido ganar el doble y comprar cosas para ellos y no invertir en computadoras. Hoy se habló acá del fraude de las cooperativas de Mar del Plata pero para no-sotros las cooperativas son un estuche jurídico. Nosotros intentamos demostrar que hay una condición esencial del hombre en el sistema capitalista en contra de la visión que ya se admite como verdad que el trabajo ya no es más el ele-mento socializador; si resignamos eso definitivamente es cuando perdimos. Por eso estamos haciendo una conclusión doctrinaria al hacer nuestra propia letra y en ese hacer tenemos que entender que somos trabajadores asociados como condición adquirida. Esa es la pelea que empezamos a dar porque para los go-biernos, este y los anteriores, con los planes de empleos se les dice cooperativas a algunas organizaciones y desnaturaliza totalmente la capacidad de las per-sonas de generar su propia organización. Esto no quiere decir que estamos en contra de los planes de empleo porque todo es bienvenido, pero no las llamen cooperativas porque ni deciden, ni compran. Como nosotros defendemos la noción de trabajadores, cumplimos con todas las reglas de las decisiones colectivas en cuanto a los mecanismos de protección del empleo, tenemos compañeros que como saben más son jefes, pagamos obra social y pagamos un seguro porque ante la falta de una ART. Como tenemos que tener todos estos derechos de cooperativas, es necesaria una construcción que permita una ley marco de economía social que tape los agujeros que no pueden sostener los compañeros de las cooperativas. Con plena confianza de la clase trabajadora creemos que es posible.

Page 34: Encuentro programatico ipid

ECONOMÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

34

ECONOMÍA Y

La batalla cultural que hay que dar nos encuentra en una gran desventaja a raíz de tanta pérdida de compañeros valiosos, causada por el genocidio ocurrido en nuestro país. Que 30 mil compañeros hayan desaparecido, o sea esa enorme cantidad de militantes revolucionarios, consecuentes con este tipo de miradas sobre el país, no es una ausencia sencilla de reemplazar. Nos cuesta y nos va a costar, sin ese aporte. Por eso, siempre pienso que cuando uno se desanima por lo que nos pasa, hay que razonar que, de alguna manera, es lógico que tenga-mos esa inferior correlación de fuerzas. Por lo cual, también, es maravilloso que no aflojemos en nuestra lucha.Yo me quiero referir a la amenaza del fracking en la Cuenca de Claromecó, pero para poner esto en contexto bonaerense, hay que referirse a lo que es la política energética nacional. Desde las políticas de Menem y el neoliberalismo de ese gobierno, y de los que siguieron –tanto durante la Alianza, como en los de Nés-tor y Cristina Kirchner-, todo ha ido en la misma dirección en cuanto a la entrega y el saqueo. En materia de hidrocarburos, y de soberanía energética, no solo no hemos avanzado sino que cada vez hemos retrocedido más. Por ejemplo, esta Ley de Hidrocarburos, tras haber recuperado el 51 por ciento de YPF, provoca un aumento en la producción, pero de ninguna forma recupera la soberanía de nuestro país sobre ese bien común. Que tiene que ver esto, con la provincia de Buenos Aires? Las provincias petro-leras pelean por las migajas de las regalías –lo digo en cuanto a la proporción con la ganancia final y no porque igual no sea mucho dinero- y por tener ellas la posibilidad de hacer contratos directos. En ese sentido, hemos visto durante los debates de la reforma, variadas peleas entre gobernadores entre sí, o con el gobierno nacional, y entre tantos legisladores por esos beneficios. Ahora bien, los mayores consumidores de energía somos los de la provincia

II) Desarrollo productivo y Política energética

Propuesta:1. Debemos diversificar la matriz energética de nuestro país en el marco de un proceso genuinamente demo-crático y participativo. Argentina tiene la matriz menos diversificada de Latinoamérica, la cual es totalmente dependiente de los hidrocarburos. Una verdadera revo-lución energética supondría desarrollar y fomentar el uso de energías renovables tales como la eólica o solar. En este marco, desde el estado deberían, por ejemplo, premiarse a los consumidores que las utilicen vía reduc-ción de tasas o impuestos

Laura García VázquezRepresentante de Emancipación Sur y diri-gente de la CTA Provincia de Buenos Aires

Page 35: Encuentro programatico ipid

ECONOMÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

35

de Buenos Aires, que, por ser No petrolera, nos pone en un lugar de la discu-sión en el que pareciera que no tenemos nada que ver con ese recurso, ni con esas pequeñas disputas. Sin embargo, la crisis energética la pagamos más que el resto por ser mayor cantidad de habitantes. Además los cargamentos de GNL, que llegan en los barcos, llegan solamente a nuestra provincia, a través de los puertos de Escobar y de Bahía Blanca, nos hacen protagonistas principales en todo el negocio.En Bahía Blanca se da un proceso muy interesante en cuanto a qué respuestas damos como población. Una de las contrataciones más importantes es la que se hace con la British Petroleoum y, cada vez que llega uno de estos buques ingleses, denunciamos su ingreso, no solo porque eso es contrario a una ley aprobada en el Congreso, que prohíbe hacer contratos con empresas que tra-bajen con el petróleo de las Islas Malvinas, sino porque cada barco inglés en puerto genera una clara sensación de malestar entre la población bahiense. La Provincia debería legislar en la materia, pero no lo hace.Yendo de lleno al tema de la Cuenca de Claromecó, hay que recordar que abarca 15 municipios y que 9 de ellos ya se han declarado libre de fracking, en medio de una batalla que seguimos dando en los restantes. En Bahía Blanca estamos muy atrasados, a pesar de que el tema no es de pocos, ni es solo de fanáticos verdes. Esta pelea permite ver que la mayoría de los partidos políticos que go-biernan o que conforman la mayor parte de la oposición están de acuerdo con esta política de entrega. En Bahía no contamos con la cantidad necesaria de concejales como para aprobar una ordenanza que lo prohíba. Desde hace dos años desarrollamos todo tipo de acciones, como una película que llamamos ‘NI aquí, ni allí, ni en ningún lugar’, en la que relatamos un fenómeno que comenzó en una región, pero que se ha extendido en varios pueblos del mundo, en el que queda claro que la energía es un derecho humano, algo que necesitamos todos, al igual que el agua y los alimentos, pero que todo eso se arriesga con la práctica de la fractura hidráulicaEl fracking se instala en la Argentina en Vaca Muerta, de la mano de la peor em-presa del mundo, que es Chevrón, y la intención de nuestro movimiento es unir las luchas que ya no solo da el pueblo mapuche, sino otros amplios sectores. Se trata de pelear contra un sistema que contamina el agua, el aire y que ocupa enormes superficies de territorio, respecto de la extracción convencional. En-tonces se transforma también en una batalla por el territorio.Hay que dar una pelea por la emancipación nacional porque muchas de las co-sas que nos pasan, nos pasan por nuestra condición de país dependiente. Ne-cesitamos distinguir dos cuestiones. Una que en materia de contaminación es lo mismo si la produce YPF o Chevrón, y la otra es que hay que entender que se trata de una política impuesta, principalmente, desde los Estados Unidos, por-que las empresas contratistas son de ese país y son las que van a ganar la renta, y no importará si el contrato lo hizo la empresa nacional o la norteamericana. Para hacer fracking la tecnología la tienen ellos. Para terminar voy con nuestra propuesta. El peligro entonces está dado por la falta de energía, por los buques o por la contaminación, pero el peligro más estratégico es la cuestión de que todos estos negocios están retrasando la di-versificación de nuestra matriz. Argentina tiene la matriz menos diversificada de Latinoamérica, totalmente dependiente de los hidrocarburos. Entonces el gran desarrollo que nos tenemos que dar es en cuanto a energías renovables, eólica, solar. Con la fuerza que vayamos consolidando, deberíamos impulsar el uso de

Page 36: Encuentro programatico ipid

ECONOMÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

36

ECONOMÍA Y

este tipo de energías en cada municipio, en las escuelas, en los organismos de gobierno, proponiendo una reducción de tasas en los edificios que las utilice. Sería una salida mucho más democrática para el uso de la energía. Con trabajo y difusión se la puede adoptar en cualquier población para autoabastecer el con-sumo comunitario. Nos parece que eso se logrará si la población se involucra y se decide protagonista de este cambio

El Instituto Nacional de Investigaciones de Desarrollo Pesqueros es el organismo que asesora al gobierno respecto de cómo llevar adelante un desarrollo soste-nible en la materia. Para eso, por ejemplo, indica las cotas máximas de captura, las áreas de veda, cómo no afectar a las especies o al medio ambiente. Y tam-bién sostenerlas como fuente de alimento para la poblaciónAhora bien, ¿cuál es la realidad? El asesoramiento que se brinda va a la subse-cretaría de Pesca, donde su titular es además el presidente del Consejo Federal Pesquero, que también integran representantes de cada una de las provincias que tienen litoral. Ellos son los que verdaderamente administran la pesca en nuestro país. Entonces, escuchan el asesoramiento del INIDEP, y después ven que hacen. Entre las funciones básicas de ese cuerpo figura la de señalar las políticas de Estado en materia de investigación pesquera, o sea ciencia, o sea ciencia para qué esa ciencia (o para quienes), y allí lo que vemos es que esa ciencia no está pensada para la gente que consume esa pesca o para el desarrollo nacional y del trabajo en el área, sino que lo que se imparte allí es totalmente ajeno al interés poblacional, a las necesidades de esos trabajadores, que, por otra parte, están totalmente precarizados, pero sí muy favorables a los diversos intereses empresariales o del sistema que rodean la actividad. Lo que han hecho este

III) Pesca

Propuesta:1. El Estado debe de re-apropiarse de los recursos pes-queros para obtener una renta ictícola justa y suficiente. La re-estatización de los recursos pesqueros es un acto de soberanía que plantea efectos multiplicadores; cen-traliza la actividad, permite controlar de modo efectivo la biomasa de las especies locales, y genera una mayor demanda de trabajo.

Elena LougeEquipo IPID

Page 37: Encuentro programatico ipid

ECONOMÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

37

año es consultar a la FAO sobre el rumbo a seguir, como si aquí no existieran profesionales capacitados como para hacer un debate y decir qué es lo que pro-ponemos, y como si no supieran que ese organismo internacional va a asesorar pero alejado de los intereses de la ArgentinaOtra función de ese Consejo Federal Pesquero es administrar la pesca, y ahí ingresamos en otro problema grave. Es una administración donde abunda la corrupción. En la década del ’90 se conformaron las asociaciones joint ventu-re, con capitales nacionales y básicamente extranjeros, que depredaron varias especies y que hoy se mantienen sin mayores cambios. En 2010 se dio en esa dirección un paso muy grave, como fue una especie de ‘privatización’ de cuatro tipo de peces de alto valor, dándole a esos empresarios pesqueros un ‘título de propiedad’ para la explotación de X cantidad de toneladas de esas especies. Ese título de propiedad puede ser vendido, transferido o alquilado, tomando así al pez como una especie de mercancía intercambiable, con un valor en el mercado, y por el término de 15 años. Está claro que de esa manera, el Estado pierde soberanía en la administración de los recursos, que se ven concentrados en pocas manos privadas.Esto trajo reclamos de todo tipo. De parte de los trabajadores, por ejemplo, ante la tercerización de la mano de obra a través de cooperativas truchas que no reconocen vacaciones, aguinaldos y otros derechos laboralesCon este sistema vigente, lo que el Estado no hace es apropiarse de los recursos pesqueros para tener una renta ictícola que le pertenece. Como en el resto de los bienes comunes, no parece comprenderse que el recur-so pesquero es todos nosotros, y no de cuatro empresarios.

IV) Industria Naval

Propuesta:1. Debe votarse una nueva ley de industria naval que dinamice el sector; su sanción permitiría, entre otras cosas, bajar significativamente el costo de los fletes por vía marina.2. En materia de política naval, es necesario recuperar la bandera con respecto a la reserva de carga. Con apro-ximadamente un 50% de la reserva de carga local se podría comenzar a hablar nuevamente de trabajo ar-gentino marítimo, genuino y productivo.

Pablo RojasRepresentante del Astillero Río Santiago

Page 38: Encuentro programatico ipid

ECONOMÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

38

ECONOMÍA Y

Nosotros como empresa naval fuimos una víctima más de los ´90. Astilleros Río Santiago se creó en la década del ´50 y tenía como fundamento la construcción para la defensa y que fueran los barcos los que transportaran lo que se producía en la Argentina. Cuando llegaron los ´90 se destruye Elma, se privatiza YPF con lo cual la construcción naval no tenía sentido, porque en ese momento lo que privaba no era hacer barcos y quedamos sujetos a la privatización por lo que tuvimos que salir a pelearla. Si bien en ese momento eran otros los compañeros que fueron los que pusie-ron la cara para frenar ese proceso de privatización, el astillero pertenecía a la Nación pero se desprende y pasa a la Provincia. Hay que recordar que en el momento de mayor producción el astillero supo albergar a 9 mil compañeros, cinco mil de planta permanentes y cuatro mil de otras compañías. Pero cuando pasa a la Provincia sólo quedaron 1100 compañeros, obviamente que en ese entonces la producción era nula. A partir de ahí, empezamos a recuperar toda esa mano de trabajo, terminamos un barco que estaba parado y comenzamos con otra serie de cinco; y de esos 1100 trabajadores hoy logramos ser 3000 compañeros. Ahora estamos en la construcción de dos barcos petroleros para la república de Venezuela y, ya que nosotros siempre tenemos que salir a buscar el trabajo porque el laburo no viene solo, estamos peleando por un marco legal que nos permita conseguir trabajo más seguido por lo que apuntamos al fondo para la industria naval y la reserva de carga. Del fondo para la industria naval casi 7 mil millones de dólares se van en fletes porque todo lo que se exporta es bandera extranjera. La ley que presentamos es para sacar el 5% de ese monto y que luego vaya bajando año a año hasta llegar al 2% y con eso crear las posibilidades de construir los barcos; además de poder volcar parte de esa suma en tecnología porque si decimos que estuvimos en un proceso privatizador significa que la tecnología para el trabajo es nula: hoy es-tamos haciendo barcos como se hacían hace 30 años. Con respecto a la reserva de carga, lo que nosotros necesitamos es recuperar la bandera. Muchas veces la población de los barcos es argentina pero se la niega por si hay algún problema legal o gremial, por eso, si recuperamos el 50% de la reserva de carga podemos lograr que se dignifique al trabajador argentino, esta es una pelea que estamos llevando a cabo hace ya diez años. Lamentablemente año a año se va cayendo en el Congreso pero la volvimos a recuperar gracias a Víctor De Gennaro y Claudio Lozano que impulsan nuestras leyes. Sabemos que es una ardua lucha porque hay muchos intereses, justa-mente por esos 7 mil millones de dólares que se van año a año por los fletes. Nunca tuvimos una respuesta positiva por parte del gobierno nacional, es más, en este último tiempo se trató de crear una ley de industria naval pero el pro-blema es a quién se la dan. Y se la dieron a Tetaman quien en los ´90 avaló toda la política de entrega de la industria naval, entonces para nosotros que venga Tetaman a hacer una ley para la industria naval es como que se la entreguemos a los buitres porque es funcional a lo que viene haciendo desde los ´90: alquilar barcos de 10 o 15 años que en Estados Unidos o en Europa ya cumplieron un ciclo, nosotros los compramos como si fueran nuevos, los usamos un tiempo ínfimo para después volver a comprar otros barcos. Esa es la diferencia entre la ley que presentamos y que defienden nuestros di-putados y la ley de este gobierno que quiere legalizar toda la política de los ´90 a través de una ley que no beneficia para nada a los trabajadores y a la industria naval.

Page 39: Encuentro programatico ipid

ECONOMÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

39

Voy a tratar de analizar la cuestión de la delincuencia con la del mundo del trabajo.Se me hace muy difícil pensar que haya personas que les guste vivir de “lo iz-quierdo”, aunque haya políticos y personas que así lo piensen, y en eso se basa la lógica de la mano dura.Creo que cualquier delincuente al que se le ofrece un trabajo, una calidad de vida y un anhelo, deja de ser delincuente.

V) Economía e inserción social

Propuesta:1. Deben potenciarse nuevas ramas de la economía que produzcan materias con valor agregado, de manera tal que puedan captar mano de obra, formarla y retenerla a lo largo del tiempo

El punto es como generar las condiciones objetivas para que eso se dé. Porque aquí hay que analizar diferentes niveles: El nivel del “deseo”, el de la “declama-ción”.Tenemos que llegar a una profundidad del análisis, para que realmente seamos capaces de resolver los problemas que aquejan a esas personas que deben de-linquir para poder sobrevivir.A mí me gustaría retomar a Adam Smith, que me gustaría aclarar que es el padre en cuanto al pensamiento del valor de Marx, es la base en la que este úl-timo funda su pensamiento. Decía cuando analizaba la realidad de la Inglaterra de esa época, que más personas podían vivir en la medida que la división del trabajo y la productividad fueran mejorando.Y así, en algunos pasajes, hablaba del mozo de cuerdas. Los mozos de cuerdas eran muchachos que se ponían en la plaza con cuerdas sobre los hombros y que eran contratados por mercaderes por hora para llevar bultos. Smith, se pregun-taba en qué lugar del mundo un joven se puede insertar a la vida de producción con más alternativas que en Inglaterra.El vislumbra que es la industria la que va a vislumbrar distintas formas de hacer tareas y, por lo tanto, desde ahí, se van a generar posibilidades de alternativas de trabajo para la gente que viene.Bueno, hoy tenemos que decir que ya no es la industria, que esto fue hace 150 años. Hoy, el maestro tornero ya casi no tiene gente que le demande su trabajo. Hay gran parte de la cosa de la industria que se perdió. Y se perdió, no porque haya estado digitado por un grupo de prestidigitadores. No. Soy de los que pien-sa que las cosas van cambiando a medida que vamos necesitando cosas. Hoy dependemos de un montón de cosas que parecieran superfluas. Prácticamente

Jorge CerrigoneDocente de la Universidad de Quilmes

Page 40: Encuentro programatico ipid

ECONOMÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

40

ECONOMÍA Y

todos tenemos un aparato celular en el bolsillo.Cuánta gente ha trabajado para hacer posible la producción de este aparato. Le puedo asegurar que no menos de 100 mil personas.Voy a dar ejemplos concretos. En la década del 50’, para producir un auto de Formula 1, se necesitaban treinta tipos, quienes producían el 80% del auto; hoy, en el equipo Ferrari, se produce solamente el 20% del auto, y saben cuánta gente trabaja solamente para los dos autos de carrera, 3500 personas.Pero ya no hay más maestros hojalateros, maestros torneros; ahora hay, direc-tores de tecnologías de la comunicación, ingenieros en sistemas, personal de catering. Es decir, que en la medida que se van diversificando las formas de producción, se van diversificando los oficios.Por esto, no hay que demonizar el sentido de la “empresarialidad”, porque el estado no va a tener de donde sacar recursos. Y cuando digo esto, no digo ha-cerse amigo de las corporaciones, porque las corporaciones ya sabemos que son muy malas, pero hay un montón de empresarios medianos y pequeños que tienen las mejores intenciones para con el país, las mejores intenciones para con los jóvenes, y están dispuestos a llevar una función social empresaria con las organizaciones sociales.Hace poco estuve con un grupo de pymes que producen para celíacos y están hartos que el estado les ponga trabas. No saben que hacer ya. Y de repente, las personas celíacas tienen que pagar mucho por poco.Simplemente esto quería decir, no debemos demonizar a todo aquello que ten-ga un sesgo mercantil.

VI) Trabajo y Transporte

Propuestas:1. Dejando atrás la movilidad basada en combustible fósil, altamente contaminante, se propone la electrici-dad como fuente de energía alternativa para impulsar medios de transporte urbanos.2. El trolebús emerge como un medio alternativo, viable financiera y logísticamente, con grandes impactos mul-tiplicadores tanto en términos de tránsito y movilidad, como de salud.3. El Estado debe ser quien impulse la creación de so-ciedades capaces de desarrollar la estructura del trole-bús. La participación de los trabajadores en dicho pro-ceso. debe ser activa y permanente.

Beto GaleanoDirigente Nacional ATE- Seguridad Laboral

Page 41: Encuentro programatico ipid

ECONOMÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

41

El planteo de estudiar soluciones acerca de cómo nos movilizamos los traba-jadores es un planteo de salud laboral, hace a la salud, es un problema serio que atraviesa al menos a los habitantes del conurbano bonaerense y la capital federal. La mayoría de los compañeros terminan más cansados por el viaje que por el laburo que hacen, pero no solamente esto…En el trajín complejo que implica trabajar, además de movilizarse, existen otros factores intervinientes como es la contaminación, hace 20 años, la OMS plan-teaba que el 20% de los casos de cáncer eran producto de factores ambientales, entre estas se incluían cuestiones laborales, y dicha estadística va en aumento. Teniendo en cuenta la historia de la OMS, encubriendo las causales de muertes asociados a los vicios del sistema, es probable que en algún momento la OMS reconozca que el tipo de trabajo puede ser una variable directa que incida en la generación de cáncer. En el año 2002 se conoce un comunicado de un organismo de la OMS, donde se califica como cancerígeno primario al humo del gasoil, es decir, el humo de los colectivos es cancerígeno. El mismo, puede tener una influencia limitada al aire libre, pero por ejemplo, en las terminales de ómnibus como la de la La Plata, que son cerradas su arquitectura las vuelve prácticamente unas cajas de resonancia de este humo tan dañino.Ante estas situaciones, creemos que hay que orientar el sistema de desarrollo y producción al uso de energías renovables, y una de esas energías que propo-nemos es la electricidad. Decimos entonces que la electricidad es un tópico a desarrollar, pero también decimos que sería interesante poner en cuestión la idea de que cada uno de nosotros, para moverse rápido y seguro debe de tener un automóvil, entonces hay que plantearse un nuevo concepto de movilidad urbana, colectiva y susten-table. Y esto requiere de soluciones complejas, una de ellas es cambiar los co-lectivos por un medio que se usa en varios lugares del mundo: el viejo trolebús, modernizado, tal como el que se usa en Mendoza. Fuimos a ver tal experiencia, allí se produce este medio, cuyo 80% es de fabricación nacional. Este trolebús, además de ecológico, es un 50% más económico puesto que no se importar. Es decir, que lo que proponemos es viable. Hicimos entonces una propuesta concreta para La Matanza, frente al proyecto vial de metrobús planteado por Randazzo para agilizar la ruta 3, el cual es in-conveniente por muchos factores (urbanos, ambientales), nosotros planteamos un cálculo: un trolebús que vaya desde la General Paz hasta el kilómetro 38, con una frecuencia diferencial hasta el kilómetro 29. Si bien requiere una inversión inicial más alta que la de un colectivo, a lo largo del tiempo, dicha erogación de dinero se amortiza, ello implica que este tipo de emprendimientos solo puede hacerlo el Estado. La instalación saldría alrededor de 47 millones de pesos, con cuatro subestaciones eléctricas, eso saldría 27 millones de pesos más, lo cual da 74 de pesos total, y cada vagón saldría 1,700 mil pesos. Solo para esta etapa. A largo plazo, creemos que es necesario unir La Matanza con Liniers, buscando unificar el trolebús con el tren Sarmiento.Hay que generar una empresa a nivel nacional que desarrolle este tipo de me-dio de transporte, y que a su vez genere sociedades con los estados provinciales y municipales para poner en marcha los emprendimientos, los cuales deberás necesariamente tener en su directorio un gerente trabajador.

Page 42: Encuentro programatico ipid

INDICEPresentación…............................................................................................. 3

Una agenda ambiental con perspectiva social…....................... 5

I) Contaminación ambiental, seguridad alimentaria y depreda-ción .…........................................................................................................................... 6Por Marta Maffei (Diputada nacional mandato cumplido. Unidad Popular, Mesa Nacional)

II) Población y basura .............................................................................…........ 9Por Sergio Val (Representante de la Fundación Che Pibe y del Foro Hídrico de Lomas de Zamora)

III) Seguridad Alimentaria .…......................................................................... 10Por Liliana Parada (Diputada Nacional mandato cumplido. Consejera del Frente Parlamentario Latinoamericano c/el Hambre // FAO-ONU)

Políticas sociales y desarrollo humano .…........................................... 13

I- Políticas sociales .…........................................................................................ 14Por Silvia Pérez Torrecilla (Equipo IPID y Docente de la Universidad Nacional de La Plata)

II-Presupuestos públicos .…........................................................................... 16Por Griselda Cavallieri (Representante del Consejo Directivo Provin-cial de ATE Provincia de Buenos Aires)

III- Seguridad Social .…..................................................................................... 18Por Olivia Ruiz (Presidenta del Centro de Jubilados de ATE e Inte-grante de la mesa política de Unidad Popular)

IV- Cultura comunitaria .…............................................................................. 19Por Jeremías Martire (Representante de la Juventud de Unidad Popular)

V- Niñez y Adolescencia .….......................................................................... 20Por Rosario Hasperué (Representante del Foro por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia)

VI- Trabajo y Desarrollo .…........................................................................... 22Por Mariano Sánchez (Presidente del Partido del Trabajo y el Pueblo de la Provincia de Buenos Aires)

VII- La democracia desde abajo .…......................................................... 24Por Eduardo Balán (Representante del proyecto cultural Culebrón Timbal)

Page 43: Encuentro programatico ipid

Derechos humanos y seguridad democrática .…......................... 25I- Nuevos esquemas punitivos .…............................................................ 26Por Jerónimo Torres (Secretario Legislativo del Bloque Unidad Po-pular de la Cámara de Diputados Bonaerense)

II- Fuerzas de seguridad .…........................................................................... 27Por Roberto Cipriano (Representante de la Comisión Provincial por la Memoria)

Economía y Desarrollo Sostenible .…....................................................... 30

I- Economía social .…....................................................................................... 32 Por Hugo Villar (Representante de la Cooperativa UST)

II- Desarrollo productivo y Política energética .…........................... 34Por Laura García Vázquez (Representante de Emancipación Sur y dirigente de la CTA Provincia de Buenos Aires)

III- Pesca .…............................................................................................................. 36Por Elena Louge (Equipo IPID)

IV- Industria Naval .…....................................................................................... 37Por Pablo Rojas (Representante del Astillero Río Santiago)

V- Economía e inserción social .….......................................................... 39Por Jorge Cerrigone Lloyd (Docente de la Universidad de Quilmes)

VI- Trabajo y Transporte .….......................................................................... 40Por Beto Galeano (Dirigente nacional ATE- Seguridad Laboral)

www.ipidar.org | IPID BA | [email protected]

Page 44: Encuentro programatico ipid