elaboración de una guía de buenas prácticas para el...

91
Portal Mayores http://www.imsersomayores.csic.es ESTUDIOS DE I+D+I Número 48 Elaboración de una guía de buenas prácticas para el envejecimiento saludable y productivo a partir de los resultados obtenidos con un modelo interdisciplinar de participación social Autor/es: Aranda Ramírez, Pilar Filiación: Universidad de Granada Contacto: Universidad de Granada, Facultad de Farmacia, Granada 18071 Tel. (+34) 958 24 38 82 [email protected] Fecha: 2006 Para citar este documento: ARANDA RAMÍREZ, Pilar (Convocatoria 2006). “Elaboración de una guía de buenas prácticas para el envejecimiento saludable y productivo a partir de los resultados obtenidos con un modelo interdisciplinar de participación social”. Madrid. Estudios de I+D+I, nº 48. [Fecha de publicación: 17/03/2010]. <> Una iniciativa del IMSERSO y del CSIC © 2003

Upload: trannhan

Post on 12-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

Portal Mayores http://www.imsersomayores.csic.es

ESTUDIOS DE I+D+I

Número 48

Elaboración de una guía de buenas prácticas para el envejecimiento saludable y

productivo a partir de los resultados obtenidos con un modelo interdisciplinar de

participación social

Autor/es: Aranda Ramírez, Pilar Filiación: Universidad de Granada Contacto: Universidad de Granada, Facultad de Farmacia, Granada 18071 Tel. (+34) 958 24 38 82 [email protected] Fecha: 2006 Para citar este documento: ARANDA RAMÍREZ, Pilar (Convocatoria 2006). “Elaboración de una guía de buenas prácticas para el envejecimiento saludable y productivo a partir de los resultados obtenidos con un modelo interdisciplinar de participación social”. Madrid. Estudios de I+D+I, nº 48. [Fecha de publicación: 17/03/2010]. <>

Una iniciativa del IMSERSO y del CSIC © 2003

Page 2: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

Portal Mayores http://www.imsersomayores.csic.es

Resumen Este proyecto realiza una investigación multidisciplinar sobre el envejecimiento saludable, desde una perspectiva nutricional y psicosocial. Se toma como muestra a un grupo de 50 personas mayores, alumnos de la Universidad de Granada Los resultados obtenidos en el estudio se plasmaron en la elaboración de una GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS, disponible a través de la página Web creada a tal efecto: http://www.sabicam.es/. En esta guía se ofrecen todo tipo de consejos nutricionales para llevar una dieta saludable, además de pautas de ejercicio físico para conseguir una condición óptima, entre otras muchas recomendaciones. En cuanto al aspecto psicosocial, acerca de qué entendían las personas mayores por felicidad, se estableció una escala de valores en cuyo primer puesto se situaban la familia, la amistad, las actividades de ocio y el tiempo libre disponible. A continuación se colocaban la salud, el estudio, la práctica de deportes, el contacto con la naturaleza, la autoestima y el cultivo de la vida espiritual. Y por último figuraban la seguridad económica, un trabajo gratificante (aquí se incluye el trabajo de tipo voluntario), la ausencia de preocupaciones en general y los buenos recuerdos.

Page 3: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

1

MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL PROYECTO SABICAM III

“Elaboración de una guía de buenas prácticas para el envejecimiento saludable y productivo a partir de los resultados obtenidos con un modelo interdisciplinar de participación social”

Granada 2008

Page 4: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

2

A.- DESIGNACIÓN DEL EQUIPO INVESTIGADOR Y DE LAS ENTIDADES

QUE HAN FORMADO PARTE DEL GRUPO Personal

Nombre Cargo/Puesto Entidad o Institución

Pilar Aranda Ramírez Profesora Titular de

Fisiología en Aula Pte. Formac. Abierta

Universidad de Granada

Gloria Urbano Valero Profesora Titular de

Fisiología en Aula Pte. Formac. Abierta

Universidad de Granada

Juan Llopis Gonzalez Catedrático de Fisiología Universidad de

Granada

María del Mar Morales Hevia

Profesor Titular de Ciencias Morfológicas en Aula Pte. Formac. Abierta

Universidad de Granada

María López-Jurado Romero de la Cruz Profesora Titular de

Fisiología en Aula Pte. Formac. Abierta

Universidad de Granada

Mª Teresa Miranda León Profesora Titular de

estadística en Aula Pte. Formac. Abierta

Universidad de Granada

Jesús María Porres Foulquie Profesor contratado Doctor de Fisiología

Universidad de Granada

Carlos de Teresa Galván

Médico del Centro Andaluz de Medicina del

Deporte en Aula Pte. Formac. Abierta

Centro de medicina deportiva(CAMD)

Mª del Mar Fernández Martínez Doctora en Fisiología

Becaria Universidad de

Granada

Mª Carmen Ortega Contreras Licenciada ciencias de la

actividad física y el deporte

Universidad de Granada

Francisco Pradas de la Fuente Profesor colaborador

ciencias de la actividad física y el deporte

Universidad de Zaragoza

“Elaboración de una guía de buenas prácticas para el envejecimiento saludable y productivo a partir de los resultados obtenidos con un modelo interdisciplinar de participación social” ACRÓNIMO: SABICAM III

B.- DENOMINACIÓN DEL PROYECTO.

Page 5: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

3

C.- PERÍODO DE EJECUCIÓN.

Año 2006-2007

Nota: Concesión del Proyecto y plazos de ejecución: Este proyecto corresponde a la convocatoria de BOE nº76 de 30 de Marzo de 2006 y nos fue notificado en octubre 2006. El periodo real de realización del mismo ha comprendido desde Octubre de 2006 hasta diciembre 2007 .Este proyecto es, en parte, continuación del proyecto SABICAM II concedido en la convocatoria anterior y, por su propio diseño experimental (descrito en el método) ha requerido que todos los experimentos que se iniciaron con la concesión de SABICAM II hayan continuado ininterrumpidamente. Durante este período además se ha realizado la elaboración de la guía de buenas prácticas para el envejecimiento saludable y productivo a partir de los resultados obtenidos. D.- RESUMEN ECONÓMICO ( IMPORTE SUBVENCIONADO; ESTADO DE LIQUIDACIÓN DESGLOSADO POR ORIGEN DE LA FINANCIACIÓN Y POR CONCEPTOS DE GASTO). IMPORTE SUBVENCIONADO Proyecto: SABICAM III

Solicitante: Universidad de Granada. Aula Permanente de Formación Abierta. Importe de la ayuda: 22.990,00 €

ESTADO DE LIQUIDACIÓN DESGLOSADO POR ORIGEN DE LA FINANCIACIÓN Y POR CONCEPTOS DE GASTO

Aportación solicitada a IMSERSO (EUROS)

Descripción y justificación

Personal 14.400 €

Becas de apoyo a la investigación: Dª Mª Mar Fernández Martínez, , D.N.I.:24.215.819-Q: 14.052 € Seguro becarios 348€ Total: 14.400 €

Page 6: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

4

M. Inventariable

2.600 €

Bibliografía especializada, Librería Científica Sixto Martínez, S.L.: 85,51€ Bibliografía especializada, Librería Científica Sixto Martínez, S.L.: 35 € Ordenador Valenzuela Informática S.L 996€ Ordenador Valenzuela Informática S.L 868€ Trabajos de impresión, Centro de instrumentación científica 200,41€ Fotocopias 166.47 € Teclado y ratón 31,32 € Cartucho de tinta 18.14 € Reactivos, Sigma Aldrich Química S.A. 151,38 € Reactivos, Sigma Aldrich Química S.A. 63,80€ Total: 2.616.03 €

M. Fungible

250 €

Botella de acetileno, Al airliquide España:88,53 €; Reactivos, Hnos Blanco Barrena: 200.08 € Total: 288,61 €

Dietas y viajes

550 €

Dietas Universidad de Granada: Desplazamientos becario de apoyo a la investigación a sedes de Guadix y Motril del Aula Permanente de Formación Abierta (Universidad de Granada) Total: 550 €

Contratación Trabajos de campo

3.100 €

Determinaciones analíticas de minerales y vitaminas en muestras biológicas: -Inmaculada Tercero Molina. D.N.I.:45596914N. 360 € - Raquel Vazquez Santiago. D.N.I.:44298819Z. 360 € Elaboración página Web: Mª del Carmen Ortega Contreras .D.N.I.24184248R. 2380 € Total: 3.100 €

Gastos Indirectos

2.090 €

Costes indirectos retención Universidad de Granada (10% del total del proyecto): Total:2.090 €

TOTAL (EUROS)

22.990 €

Total: 23.045 €

Page 7: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

5

E.1. Muestreo Poblacional La población esta constituida por personas de ambos sexos con edades comprendidas entre 50 y 73 años residentes en GRANADA, GUADIX Y MOTRIL. El programa se ha aplicado a dos tipos de población: GRANADA CAPITAL Y ÁMBITO RURAL: Motril y Guadix. Descripción de la muestra

El estudio realizado es de tipo descriptivo transversal. La población objeto de estudio esta constituida por 86 personas mayores con edades comprendidas entre 50 y 73 años residentes en Granada capital (25), Guadix, pueblo del interior (32) y Motril, pueblo costero (29), seleccionadas entre los alumnos matriculados en el Aula Abierta de Formación Permanente de la Universidad de Granada. Toda esta población constituye un grupo homogéneo, de características culturales semejantes, con un nivel socio-económico medio. E.2. Metodología Se ha desarrollado en tres áreas específicas: E.2.1. Clínica y psicosocial: se han incorporado hábitos saludables relacionados con el consumo de drogas (alcohol, tabaco, medicamentos), salud mental (autoestima, depresión, ansiedad y satisfacción personal). E.2.2. salud física: ejercicio físico adaptado, controlado, que potencie las capacidades físicas y disminuya el riesgo cardiovascular. E.2.3. Nutricional: se ha realizado una evaluación del estado nutricional que consta de una encuesta nutricional, valoración bioquímica y estudio antropométrico y de composición corporal.

Se considera alcanzado el objetivo de RENTABILIZAR LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN DE LOS PROYECTOS DE LAS ANTERIORES CONVOCATORIAS (SABICAM I Y SABICAM II) mediante la realización de una GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS. Se ha AFIANZADO LA COLABORACIÓN entre los miembros del equipo de investigación multidisciplinar. Se ha realizado un SEGUIMIENTO QUE HA PERMITIDO DESARROLLAR UN PROGRAMA PILOTO en el que los mayores se han implicado en acciones que puedan beneficiar su entorno.

Se han ESTUDIADO LOS LÍMITES del envejecimiento productivo y se han potenciado las

condiciones de participación mas iguales entre mayores de distinto género.

E.- METODOLOGÍA.

F.- CUANTIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS PREVISTOS.

Page 8: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

6

Se han APORTADO DATOS del proyecto a un Congreso sobre personas mayores que se ha celebrado en esta etapa, los cuales unidos a otros provenientes de otros estudios multidisciplinares permiten disponer de un cuerpo de conocimientos sobre la población mayor que posibilitan las necesarias políticas de salud, educación y bienestar social.

1. Se ha elaborado una GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para el envejecimiento saludable y productivo, basada en nuestra experiencia en tres áreas: nutricional,, salud clínica y psicosocial y salud física.

2. Se ha elaborado una GUÍA AUDIOVISUAL DEL PROYECTO en formato DVD, en la que se resume el trabajo realizado.

3. Se está diseñando una página WEB para mayores en la que, entre otras cosas podrán consultar los consejos para adquirir prácticas saludables que promuevan su calidad de vida.

4. Se han procesado y estudiado los datos que se obtuvieron en proyectos anteriores mediante la elaboración de bases de datos (Excel) y tratamiento estadístico, utilizando el paquete de programas estadísticos SPSS versión 14.0 para Windows. Los resultados obtenidos se reflejan ampliamente en el informe final de resultados.

La aplicación a la población universitaria de alumnos mayores en los ámbitos urbano y rural, de un Programa multidisciplinar basado en una intervención diseñada a tres niveles: 1.- educación para la salud clínica y psicosocial, 2.- educación para la salud física, 3.- educación nutricional, conduce a una sensible mejora de su calidad de vida, el envejecimiento es más saludable, el envejecimiento puede ser productivo. Destaca el interés mostrado por los alumnos intervinientes. Ellos se han implicado en las distintas áreas de este proyecto, se han convertido en comunicadores de sus propias experiencias, lo que mejora sus habilidades y sus capacidades. Y, sobre todo, los incardinan en su ámbito familiar y en su ámbito social. Podemos decir que hemos formado educadores de la sociedad.

G.- RESULTADOS OBTENIDOS EN EL PROYECTO.

H.- CONCLUSIONES

Page 9: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con
Page 10: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

INFORME FINAL DE RESULTADOS DEL PROYECTO SABICAM III

“Elaboración de una guía de buenas prácticas para el envejecimiento saludable y productivo a partir de los resultados obtenidos con un modelo interdisciplinar de participación social”

Granada 2008

Page 11: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

2

En este proyecto hemos trabajado dos aspectos: por una parte se ha elaborado la guía de buenas prácticas para el envejecimiento saludable y productivo y el material audiovisual, y por otra, se ha llevado a cabo una parte experimental, que es continuación del proyecto Sabicam II, en las áreas nutricional y clínica y psicosocial (el área experimental de de salud física se dio por terminada en el proyecto Sabicam II) Se ha elaborado una GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para el envejecimiento saludable y productivo, basada en nuestra experiencia en tres áreas: nuticional,, salud clínica y psicosocial y salud física. Se ha elaborado una GUÍA AUDIOVISUAL DEL PROYECTO, en la que se resume el trabajo realizado. Se está diseñando una página WEB para mayores en la que, entre otras cosas podrán consultar los consejos para adquirir prácticas saludables que promuevan su calidad de vida. Se han procesado y estudiado los DATOS que se obtuvieron en proyectos anteriores mediante la elaboración de bases de datos (Excel) y tratamiento estadístico, utilizando el paquete de programas estadísticos SPSS versión 14.0 para Windows. Los resultados obtenidos se reflejan ampliamente a continuación:

ÁREA NUTRICIONAL

A. METODOLOGÍA A.1. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL A.1.1. Diseño experimental Hay diversas formas de diseñar una puesta a punto de un modelo de evaluación del estado nutricional en individuos mayores, la elección del método empleado por nosotros ha estado supeditado a los objetivos buscados, y al tiempo y recursos de los que se ha dispuesto para realizar el trabajo. Tras la selección de la muestra, se realiza una primera evaluación del estado nutricional. Una vez obtenidos los primeros resultados se realiaza in informe para cada alumno, en el que se dan consejos para que su alimentación sea más saludable. Transcurridos cuatro meses, se realiza una segunda evaluación del estado nutricional y se obtienen los segundos resultados en los que podemos constatar si los alumnos han mejorado su nutrición.

Page 12: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

3

A.1.2. Muestreo Poblacional La población esta constituida por personas de ambos sexos con edades comprendidas entre 50 y 73 años residentes en GRANADA, GUADIX Y MOTRIL. El programa se ha aplicado a dos tipos de población: GRANADA CAPITAL Y ÁMBITO RURAL: Motril y Guadix. Descripción de la muestra

El estudio realizado es de tipo descriptivo transversal. La población objeto de estudio esta constituida por 86 personas mayores con edades comprendidas entre 50 y 73 años residentes en Granada capital (25), Guadix, pueblo del interior (32) y Motril, pueblo costero (29), seleccionadas entre los alumnos matriculados en el Aula Abierta de Formación Permanente de la Universidad de Granada. Toda esta población constituye un grupo homogeneo, de características culturales semejantes, con un nivel socio-económico medio. A.1.3. Técnicas de Evaluación Para la realización del estudio se han empleado los siguientes métodos de valoración : 1. Análisis de la ingesta de alimentos y nutrientes 2. Encuesta de frecuencia de consumo de alimentos. 3. Valoración Antropométricas

OBTENCION DE RESULTADOS II

EVALUACION ESTADO NUTRICIONAL II

OBTENCIÓN DE RESULTADOS I EDUCACIÓN NUTRICIONAL

EVALUACION ESTADO NUTRICIONAL I

OBTENCION DE RESULTADOS II

EVALUACION ESTADO NUTRICIONAL II

OBTENCIÓN DE RESULTADOS I EDUCACIÓN NUTRICIONAL

EVALUACION ESTADO NUTRICIONAL I

SELECCIÓN DE LA MUESTRA

Page 13: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

4

4. Impedancia bioeléctrica. La recogida de los datos se ha llevado a cabo mediante una entrevista personal .

Realización de la entrevista Una vez ha sido seleccionado el presunto entrevistado y hecha la oportuna presentación, se le daba información sobre la investigación que se estaba realizando, su importancia desde el punto de vista sanitario y haciendo constar la confidencialidad de toda la información. La entrevistada mostraba su conformidad y a continuación, se le explicaba que lo que se pretendía era recoger todos los alimentos ingeridos durante las últimas 48 horas, la frecuencia con que consumía los alimentos durante el último año, así como otros aspectos relacionados con sus hábitos de salud. La duración de la entrevista fue entre 50 minutos y una hora, eligió un lugar tranquilo y una postura relajada, procurando evitar la presencia de otras personas siempre que fuera posible, a no ser que pudieran aportar datos de interés a la misma y siguiendo de forma estricta el cuestionario. La calidad de la información obtenida mediante este recordatorio depende por una parte del sujeto entrevistado y su habilidad para recordar de forma precisa el consumo de alimentos y por otra la del encuestador, que debía tener un conocimiento profundo del cuestionario; Para que la persona entrevistada diera una información fiable y acorde a la realidad. Para ello usamos una serie de técnicas de entrevista (Bingham y col,1988; Violans y col,1991; Sabaté,1995) que nos ayudaron a contrarrestar ciertos errores que son cometidos frecuentemente.

Recordatorio de 48 horas El método más ampliamente utilizado en la evaluación de la ingesta de alimentos y nutrientes es el Recordatorio de 24 horas, este recordatorio resulta más completo si se aumenta el número de días de estudio, además de que la distribución de la ingesta estimada se ajustará más a la realidad, por ello en este estudio se ha elegido el Recordatorio de 48 horas (Bingham et al, 1988). Es un método sencillo y rápido que requiere de unos procedimientos rigurosos que minimicen las fuentes de variabilidad y error. Sigue siendo el método elegido en los estudios epidemiológicos transversales que pretenden evaluar el consumo de alimentos y nutrientes en una población, con el objeto de evaluar o planificar una política nutricional o para detectar los principales aspectos en los que hay que basar una política de Educación Nutricional. El cuestionario utilizado ha sido el diseñado por (Mataix y cols, 2000) para realizar la valoración del estado nutricional de Andalucía. Se realizó preguntando al entrevistado sobre comidas y bebidas ingeridas en las 24 y 48 horas anteriores al día de la entrevista, comenzando por la primera comida de la mañana, hasta la última hora de la noche. La información se refirió al tipo de alimentos, cantidad consumida, forma de preparación e ingredientes. Se tomo nota de las recetas, condimentos, grasas o aceites utilizados y de marcas comerciales de alimentos consumidos. Para ayudar al individuo encuestado a cumplimentar este cuestionario, hemos utilizado un álbum o manual fotográfico de modelos alimentarios y preparaciones culinarias de consumo preferente y habitual en nuestro medio diseñado por (Gomez y cols, 1992).

Page 14: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

5

Cada modelo fotográfico hacía referencia a una ración alimentaria estándar en cantidades físicas y a un valor para el alimento crudo preparado, así como a sus ingredientes. Este manual servía cómo valor de referencia ya que el encuestador podía referirse no sólo a las cantidades de alimentos que aparecían en las fotografías, sino también a cantidades superiores o inferiores y a sus ingredientes. Asimismo se incluían los utensilios (vasos, copas, tazas, cucharas cucharones, etc.) y sus tamaños más frecuentemente usados con el objetivo de poder cuantificar las medidas caseras aportadas.

Cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos Conjuntamente con el Recordatorio de 48 horas, se ha empleado un cuestionario de frecuencia de consumo diseñado por (Mataix y cols, 2000); esta combinación recordatorio cuestionario de frecuencia se emplea en los estudios transversales. Este cuestionario integra oportunamente las variaciones intrasemanales y estacionales, cosa que el recordatorio de 48 horas no hace, por ello lo hemos utilizado como complemento al anterior. Se tomó como base una lista de 78 alimentos, se les preguntaba la frecuencia de consumo (nunca o número de veces al día, a la semana al mes o al año). En el cuestionario de frecuencia de consumo se insistía en la frecuencia de consumo de alimentos durante el último año, haciendo resaltar al entrevistado que un alimento lo podía tomar como tal o formando parte de otros, lo cual a veces puede ser difícil de recordar y por ello es necesario insistir, sobre todo con ciertos alimentos, para no pasarlos por alto. A través de este cuestionario se han recogido datos sobre: . El consumo de aceite, indicando el tipo, compra media semanal, y número de miembros de la familia. . La ingesta usual de pan, indicando el tipo, compra media diaria y sobrante medio y si este se aprovecha. . El consumo de tabaco: tipo consumido y cantidad diaria. . La actividad física: Conocer el tipo y actividad física que implica la actividad laboral, otras actividades y de ocio.

Medidas Antropométricas y Bioimpedancia Existen numerosos parámetros antropométricos; en este estudio hemos utilizado los más usuales y prácticos: peso y talla. Se han incluido en el estudio estas medidas por la importante relación que existe entre la talla media y demás aspectos morfológicos de constitución, composición corporal y la alimentación. Además, los datos antropométricos pueden reflejar cambios en la ingesta nutricional producidos a largo plazo.

• Peso: se utilizó una balanza de contrapesas, se midió en Kg, siendo este la acción de la gravedad sobre la masa corporal.

• Talla: fue medida en cm con un tallímetro adaptado a la bascula, la medida se realizó con el individuo en posición erecta, de manera que su espalda, nalgas y talones permanecieran en contacto con el tallimetro y que la cabeza estuviera colocada siguiendo el plano horizontal Franckfort.

A partir de las variables obtenidas hemos calculado el Índice de Masa Corporal IMC o índice de QUETELET.

Peso ( Kg )/Talla (m2)

Page 15: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

6

Asimismo sé ha recurrido al estudio de Impedancia bioeléctrica para observar la cantidad de masa grasa y masa magra del organismo, así como la cantidad de agua total que existe en él, metabolismo basal y necesidades energéticas calculadas a partir del metabolismo basal más el peso de la masa muscular por 13.2 factor de actividad ligera. Se realizó en el aparato Body Stat 1500 (nº de serie 103128)-Body Composition Monitoring Unit. El procedimiento técnico realizado fue siguiendo las normas y condiciones recomendadas en la bibliografía (Kushner y cols 1996;Lukaski, 1996). Se introdujo una corriente por cuatro electrodos, colocados en la muñeca y pie, con el sujeto en posición decúbito supino, con las piernas separadas en un ángulo de 45º y los brazos ligeramente separados del tronco en un ángulo de aproximadamente 30º. Los cuatro electrodos (dos transmisores y dos receptores) fueron colocados homolateralmente, en el lado derecho, como se señaló anteriormente sobre la superficie dorsal de la mano y del pie, en las siguientes posiciones: los dístales, en la articulación metacarpo falangica y metatarso falangica y los proximales, en la posición mediana entre la eminencia distal del radio y del cubito de la muñeca y entre el maleolo lateral y medial del tobillo. La distancia entre ambos electrodos fue constante (desde el centro del mismo) de 5 cm en la mano y de 6 cm en el pie. Antes de ser colocados los electrodos se limpió la zona cuidadosamente con alcohol. Los electrodos se conectaron directamente al “pletismografo” o impedanciómetro programable que emitió la corriente y luego se reflejo en una pantalla cada una de las variables medidas, según las frecuencias programadas. Fueron seguidas rigurosamente las siguientes recomendaciones:

• El sujeto a ser evaluado no debía ingerir líquidos ni alimentos en un periodo de 4 horas antes del análisis.

• No debía haber realizado ejercicios físicos a las 12horas previas al análisis. • No debía haber ingerido alcohol 48 horas antes del análisis. • No podía estar en tratamiento farmacológico con diuréticos, en el momento de la

evaluación. • No se realizaron análisis durante procesos febriles. • La temperatura de la sala se mantuvo por debajo de los 35º. • Fueron retiradas del sujeto a evaluar, todos los objetos metálicos ( relojes,

pulseras, joyas). A.1.4. Recogida de Muestras para la Determinación de Parámetros Bioquímicos y Hematológicos. Se realizaron extracciones de sangre en el hospital de S.Juan de Dios a aquellas personas que, habiendo sido previamente encuestadas, se ofrecieron voluntarias para la determinación de los correspondientes parámetros bioquímicos; notificándole

Page 16: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

7

telefónicamente el lugar, día y hora en que se iba a realizar, así como la confirmación de su presencia. Todo ello procurando que transcurriera el mínimo tiempo posible desde la realización de la entrevista. El lugar elegido para ello fue en el Hospital de San Juan de Dios y donde tuvieron lugar las encuestas. Se les citó a primera hora de la mañana para que la extracción pudiera realizarse en ayunas originando la mínima molestia posible. La extracción de sangre se realizó mediante vacutainer en diferentes tubos de ensayo al vacío, según sean los parámetros bioquímicos a determinar, de esta forma tenemos: . Tubos con EDTA (anticoagulante) de 3 ml, para la determinación del hemograma e índices hematológicos. . Tubos con solución ACD (estabilizante) de 6 ml, para la determinación de vitaminas B1, B2, B6 . Tubos con heparina-litio (anticoagulante) de 5 ml, para la determinación de minerales en sangre total. . Tubos con heparina-litio (anticoagulante) de 10 ml, para la determinación en plasma del resto de parámetros. Una vez extraída la sangre, parte se quedó en el Hospital de S.J.Dios para ser analizada ya que allí se determinaron los marcadores plasmaticos de evaluación bioquímica y el resto nos lo quedamos nosotros para la posterior determinación de minerales (Zinc, Magnesio y Cobre) y vitaminas como la B6. Nosotros separamos la sangre mediante centrifugación a 3000 r.p.m. durante 15 minutos mediante una centrifuga marca Hettich EBA 8S. Congelándose posteriormente a -80°C para su posterior analítica. La determinación de minerales se realizó en plasma mediante espectrometría de absorción atómica en un Espectrofotómetro Perkin Elmer de absorción atómica AA-nalyst 300 y en el caso del Magnesio se le añadió cloruro de lantano para evitar posibles interferencias de los iones cloruro, en el caso de la determinación de vitamina B6 se realizó en eritrocitos de la siguiente forma: la piridoxina se determinó gracias a la estimulación de la enzima (GOTE- oxalacetato aminotransferasa eritrocitaria) mediante el piridoxal-5-fosfato (PLP). El coeficiente de activación determina la relación existente entre esta enzima estimulada y sin estimular. Estableciéndose como valores normales: � α<1.6= riesgo muy bajo de carencia � 1.6-1.8= riesgo bajo de carencia � 1.8-2= riesgo moderado de carencia � α >2= carencia A.1.5. Tratamiento de la información

Recordatorio de 48 horas. Los datos de alimentos recogidos en los recordatorios de 48 horas, que aparecen en los cuestionarios, han sido introducidos en el programa de nutrición AYS44, diseñado en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los alimentos de la Universidad de Granada. La ventaja de utilizar este programa es que utiliza las Tablas de Composición de Alimentos Españoles, 38 Edición (Mataix y Mañas, 1998) como base de datos de alimentos. Estas tablas son las más amplias en cuanto al contenido en alimentos de consumo españoles (más de mil alimentos). Por otro lado la mayoría de los alimentos han sido analizados en centros de nutrición españoles, entre los cuales se encuentra el Instituto de Nutrición y Tecnología de los alimentos de la Universidad de Granada.

Page 17: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

8

Introducción de los datos personales

Primeramente se introducen los datos personales de la persona encuestada y mediante el código numérico correspondiente, así como datos de sexo, edad, peso y altura, tipo de actividad profesional y de actividad física; datos a su vez necesarios para poder realizar el cálculo de las necesidades energéticas de cada individuo encuestado.

- Introducción de los alimentos ingeridos y sus cantidades en gramos a continuación se introducen los alimentos y sus cantidades en gramos, especificando a que comida del día pertenecen (desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena), utilizando la base de datos de alimentos que contiene el programa, los cuales están agrupados en los distintos grupos de alimentos expresados por su nombre y un código de identificación de tres cifras.

- Comparación con Ingestas Recomendadas. Una vez introducidos los alimentos y sus cantidades, el programa permite realizar la evaluación nutricional de los nutrientes ingeridos; en definitiva, permite transformar los alimentos en nutrientes. De esta forma el programa determina la cantidad de energía, macronutrientes y micronutrientes analizados y los contrasta, de manera automática, con los valores de Ingestas Recomendadas (IR) para la Población Española (Varela, 1994), y en su caso, como es la proporción de macronutrientes al total de energía, la fibra y colesterol, con los Objetivos Nutricionales (ON) para la población española (Aranceta, Serra y Mataix: , 1995), para así evaluar las posibles deficiencias nutricionales. Se ha realizado por un lado una evaluación de los dos días de forma conjunta, de manera que las cantidades totales ingeridas de cada nutriente son un promedio de los dos días evaluados y por otro lado se ha realizado la evaluación de ambos días por separado. Todo esto nos permite determinar las posibles variaciones intraindividuales. También se ha analizado mediante este programa, el aporte de cada alimento a la ingesta total del día en macro y micronutrientes, para así poder determinar que alimento aporta en mayor proporción un determinado nutriente. El resto de la información, que incluye otros consumos de alimentos (aceite y pan), hábitos de salud como son consumo de tabaco y actividad física, así como condición socio económica y medidas antropométricas, han sido tratadas informáticamente de la misma forma que los datos de frecuencia de consumo de alimentos (Microsoft Excel). Una vez unidos los datos de frecuencia de consumo y resto de la información con los obtenidos del programa AYS44 mediante sus correspondientes códigos coincidentes, para llevar a cabo el tratamiento estadístico de todos los datos.

Tratamiento Estadístico En primer lugar se ha realizado una estadística descriptiva de todos los datos obtenidos, indicándose la media, desviación estándar y la mediana. Para comprobar si los resultados siguen una distribución normal se ha aplicado el test de Kolmogorov-Smirnov. Para las variables paramétricas que poseían mas de dos valores se ha realizado una ANOVA de una vía, utilizándose para la comparación Post-Hoc el test de Duncan para estudiar la existencia de diferencias significativas.

Page 18: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

9

B. RESULTADOS DEL ÁREA DEL ESTUDIO NUTRICIONAL

TABLA I: Índices Hematicos

GRANADA GUADIX MOTRIL

CONTROL 1

CONTROL 2

CONTROL 1

CONTROL 2

CONTROL 1

CONTROL 2

Leucocitosx10³ MEDIA 5,84 5,69 5,56 5,68 6,65 5,96

DESV 1,23 1,38 1,33 1,13 1,23 1,07

MEDIANA 5,77 5,58 5,69 5,57 6,74 5,89

Hematies x 10 MEDIA 4,72 4,84 4,81 4,87 4,57 4,67

DESV 0,52 0,53 0,33 0,32 0,31 0,40

MEDIANA 4,68 4,79 4,83 4,81 4,50 4,61

Hemoglobina gr/dl MEDIA 13,81 14,04 14,25 14,48 13,87 13,72

DESV 1,16 0,89 0,91 1,00 0,81 0,93

MEDIANA 13,50 14,10 14,30 14,70 13,70 13,50

Hematocrito % MEDIA 42,55 43,23 43,32 43,70 40,80 41,91

DESV 3,56 3,13 2,46 2,76 2,05 2,88

MEDIANA 41,50 42,60 43,10 43,70 40,60 41,60

V.C.M fl MEDIA 90,56 89,74 90,27 89,90 88,68 89,83

DESV 4,60 4,52 3,91 3,97 5,24 4,07

MEDIANA 91,10 90,85 89,80 90,40 89,60 89,50

H.C.M pg MEDIA 29,39 29,16 29,70 29,79 30,26 29,47

DESV 1,66 1,47 1,66 1,65 1,57 1,57

MEDIANA 29,50 29,40 29,40 29,70 30,70 29,30

C.H.C.M gr/dl MEDIA 32,46 32,48 32,90 33,11 33,73 32,74

DESV 0,62 0,51 0,91 0,62 1,55 0,70

MEDIANA 32,30 32,60 33,00 32,90 33,70 32,70

Plaquetas x10³ MEDIA 237,00 245,73 236,80 236,48 205,43 233,27

DESV 60,58 52,71 50,35 57,50 63,67 48,93

MEDIANA 243,00 250,00 236,00 230,00 205,00 230,00

Page 19: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

10

POBLACIÓN ESTUDIADA

TABLA II: Distribución por sexo y edad de la población Estudiada.

GRANADA AÑOS POBLACIÓN TOTAL

(n=25) HOMBRES (n=4) MUJERES (n=21)

50-59 8 1 7

60-69 16 3 13

>70 1 1

GUADIX AÑOS POBLACIÓN TOTAL

(n=32) HOMBRES (n=2) MUJERES (n=30)

50-59 3 0 3

60-69 16 1 15

>70 13 1 12

MOTRIL AÑOS POBLACIÓN TOTAL

(n=29) HOMBRES (n=4) MUJERES (n=25)

50-59 0 0 0

60-69 22 3 19

>70 7 1 6 La distribución por edades de los alumnos que han formado parte de la investigación, se muestra en la tabla I: Un 12.8% tiene una edad entre 50-59 años, el 62.8% entre 60-69 años y el 24.4% es mayor de 70 años.

El 88.4% de la población son mujeres y sólo el 11.6% son hombres, por lo que hemos decidido usar sólo dos datos de la valoración del estado nutricional en mujeres.

Todas ellas eran aparentemente sanas basándonos en sus índices hemáticos (Tabla I) y bioquímicos.

ENERGÍA.

En la Tabla III se muestran los valores medios, la mediana y las desviaciones estándar de la ingesta de energía en las tres poblaciones estudiadas, antes y después de la educación nutricional. Los resultados obtenidos muestran que entre las tres poblaciones estudiadas no existen diferencias significativas, ni antes ni después de la

Page 20: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

11

intervención nutricional. Estos valores, cuando son transformados en porcentajes de ingestas recomendadas (Varela 1994) indican en todos los casos un valor muy próximo al 100% de las recomendaciones.

Estos valores son inferiores a los obenidos en otros estudios con mujeres

mayores (Mataix y cols, 2000; Aranceta y cols, 1994; Violans y cols, 1991; Úbeda y cols, 2007), lo que puede deberse a que es un colectivo muy concienciado en seguir unos buenos hábitos alimenticios. TABLA III: Ingestas diarias de Energía y %RD MOTRIL I Ingesta Kcal RDKcal* %RD MEDIA 1606.18 1654.69 105.19 DESV 392.63 65.34 26.68 MEDIANA 1606.36 1687.5 102.6 MOTRIL II Ingesta Kcal RDKcal* %RD MEDIA 1504.52 1654.69 98.36 DESV 310.07 65.34 17.84 MEDIANA 1499.22 1687.5 96.25 GRANADA I Ingesta Kcal RDKcal* %RD MEDIA 2007.78 1740 123.7 DESV 724.92 98.41 44.45 MEDIANA 1996.84 1687.5 125.74 GRANADA II Ingesta Kcal RDKcal* %RD MEDIA 1816.1 1740 112.16 DESV 587.98 98.41 34.55 MEDIANA 1679.63 1687.5 109.39 GUADIX I Ingesta Kcal RDKcal* %RD MEDIA 1792.7 1642.5 116.89 DESV 547.77 107.34 31.53 MEDIANA 1647.96 1687.5 113.86 GUADIX II Ingesta Kcal RDKcal* %RD MEDIA 1685.34 1752.29 107.99 DESV 496.84 572 37.72 MEDIANA 1489.84 1614.58 97.72

*Necesidades energéticas según edad y para una actividad ligera, Varela, G. (1994). En cuanto al porcentaje total de energía aportado por los macronutrientes (Tabla

IV), se observa, que se apartan de los objetivos recomendados por la Sociedad Española de Nutrición (SEN, 2003). En las tres poblaciones estudiadas, el porcentaje de Hidratos de Carbono está muy disminuido con respecto a las recomendaciones (50-75%), y el de proteínas (10-15%) y grasas (30-35%) aumentado. Tras la intervención nutricional se observa ligeramente una mayor adecuación, sobre todo en la población de Motril, en la que proteínas y glúcidos mejoran significativamente.

Page 21: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

12

TABLA IV: Porcentaje de las Kcal suministradas por las proteinas, grasa, glucidos y alcohol MOTRIL I MOTRIL II

% Kcal

proteinas

%Kcal grasa

% Kcal glúcidos

%Kcal alcohol

%Kcal proteinas

%Kcal grasa

% Kcal glúcidos

%Kcal alcohol

MEDIA 17.82 41.13 41.06 2.70 15.91 39.71 42.93 2.83 DESVEST 2.28 6.08 6.20 0.55 3.06 9.01 9.94 0.51 MEDIA 18.02 39.33 42.19 2.58 14.80 37.87 44.11 2.77 GRANADA I GRANADA II

%Kcal

proteinas

%Kcal grasa

% Kcal glúcidos

%Kcal alcohol

%Kcal proteinas

% Kcal grasa

%Kcal glúcidos

%Kcal alcohol

MEDIA 18.34 40.32 38.14 2.19 17.90 39.48 40.12 2.50 DESVEST 3.63 10.35 10.55 0.48 2.77 6.43 7.09 0.63 MEDIA 18.65 42.05 39.95 2.11 17.83 40.62 39.07 2.47 GUADIX I GUADIX II

% Kcal

proteinas

%Kcal grasa

%Kcal glúcidos

%Kcal alcohol

%Kcal proteinas

% Kcal grasa

%Kcal glúcidos

%Kcal alcohol

MEDIA 18.24 39.11 39.25 2.45 16.54 41.63 38.81 2.75 DESVEST 2.96 8.24 8.33 0.59 3.08 5.26 5.33 0.67 MEDIA 18.10 38.46 40.65 2.55 16.05 41.70 37.57 2.79 INGESTA DE PROTEINAS Y NIVELES PLASMÁTICOS DE PROTEÍNAS, CREATININA, UREA Y ÁCIDO ÚRICO. En cuanto a la ingesta de proteína (tabla V), al inicio del estudio se observa que los tres grupos estudiados ingieren cantidades de proteínas superiores a las recomendadas de 0,8 g/Kg/día. El consumo de proteína es elevado y similar al encontrado en Andalucía y en otras Comunidades autónomas Españolas. El exceso de proteínas merece especial atención en la menopausia, ya que puede afectar a la densidad ósea al incrementar la excreción urinaria de calcio (Llopis J y col. 2004). El grupo de Granada es el que ingiere mayor cantidad de proteína y el de Motril menor, existiendo entre ellos diferencias significativas. El grupo de Guadix está en una ingesta intermedia. Tras la educación nutricional la ingesta de proteínas disminuye ligeramente en las tres poblaciones estudiadas, manteniéndose las diferencias significativas entre Granada y Motril. Si tomamos como valores normales de Proteína Total (6-8 g/100ml), de creatinina (0.5-0.9 mg/100ml), urea (10-50 mg/100ml), urico (2.4-5.7 mg/100ml), los niveles plasmáticos de proteinas totales, creatinina, urea y ácido úrico se encuentran dentro de la normalidad en las dos evaluaciones realizadas a las tres poblaciones estudiadas.

Page 22: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

13

TABLA V: Ingesta diaria de proteinas y % RD. Valores plasmáticos de proteínas, creatinina, urea y uríco.

MOTRIL I

PROTEINA INGERIDA

(g) %RD* PROT.TOTAL

(g/100ml) CREATININA (mg/100ml)

UREA ((mg/100ml)

Ac.URICO (mg/100ml)

Promedio 74.79 182.41 7 0.92 35.78 4.96

Desv 21.15 51.58 0.33 0.14 5.59 1.10

Mediana 74.02 180.54 7 0.9 36.00 4.95

MOTRIL II

PROTEINA INGERIDA

(g) %RD* PROT.TOTAL

(g/100ml) CREATININA (mg/100ml)

UREA ((mg/100ml)

Ac.URICO (mg/100ml)

Promedio 62.51 152.45 7.19 0.92 35.93 4.85

Desv 15.49 37.77 0.70 0.14 7.15 1.17

Mediana 63.69 155.34 7.10 0.93 36.00 4.70

GRANADA I

PROTEINA INGERIDA

(g) %RD* PROT.TOTAL

(g/100ml) CREATININA (mg/100ml)

UREA ((mg/100ml)

Ac.URICO (mg/100ml)

Promedio 96.39 235.10 7.09 0.93 35.76 3.87

Desv 29.70 72.45 0.40 0.11 8.50 0.88

Mediana 91.84 224.00 7 0.93 34 4

GRANADA II

PROTEINA INGERIDA

(g) %RD* PROT.TOTAL

(g/100ml) CREATININA (mg/100ml)

UREA ((mg/100ml)

Ac.URICO (mg/100ml)

Promedio 82.69 201.68 7.28 0.94 39.45 4.48

Desv 26.40 64.39 0.43 0.16 8.24 0.99

Mediana 78.83 192.27 7.3 0.88 40 4.4

GUADIX I

PROTEINA INGERIDA

(g) %RD* PROT.TOTAL

(g/100ml) CREATININA (mg/100ml)

UREA ((mg/100ml)

Ac.URICO (mg/100ml)

Promedio 83.50 203.66 6.92 1.01 39.16 4.92

Desv 43.51 106.11 0.39 0.1 7.25 1.15

Mediana 75.55 184.27 6.9 1 37 4.6

GUADIX II

PROTEINA INGERIDA

(g) %RD* PROT.TOTAL

(g/100ml) CREATININA (mg/100ml)

UREA ((mg/100ml)

Ac.URICO (mg/100ml)

Promedio 75.33 183.74 6.67 1.03 39.56 4.99

Desv 21.82 53.21 0.27 0.29 13.48 1.16

Mediana 73.84 180.10 6.9 1 35 4.9

VALORES PLASMÁTICOS * Para el cálculo del % RD Varela (1994) hemos utilizado 41 g de proteína de NPU 70.

Page 23: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

14

INGESTA DE LÍPIDOS, COLESTEROL, Y NIVELES PLASMÁTICOS DE TRIGLICÉRIDOS , HDL-COLESTEROL, LDL-COLESTEROL. Las recomendaciones nutricionales de los lípidos se realizan tomando en consideración por una parte evitar el défict de ácidos grasos esenciales y, por otra los riesgos de enfermedades crónicas no transmisibles: obesidad, enfermedades cardiovasculares y cáncer (FAO, 1997).

La cantidad de Grasa ingerida (Tabla VII) es significativamente inferior en el grupo de Motril con respecto al grupo de Granada. Tras la educación nutricional se observa una disminución significativa de la grasa ingerida en el grupo de Granada, igualándose las tres poblaciones estudiadas. TABLA VIa: Porcentaje de las Kcal Totales aportadas por los ac. grasos saturados, monoinsaturados y poiliinsaturados en comparación con los objetivos Nutricionales

% Kcal aportada x AGM1

% Kcal aportada x AGM2

% Kcal aportada x AGP1

% Kcal aportada x AGP2

% Kcal aportada x AGS1

% Kcal aportada x AGS2

GUADIX GUADIX GUADIX GUADIX GUADIX GUADIX GUADIX

MEDIA 22.08 22.30 11.49 10.41 15.29 16.39

MEDIANA 19.75 22.30 9.87 10.76 13.72 13.96

DESV 5.34 3.55 2.58 1.72 3.50 2.78

GRANADA GRANADA GRANADA GRANADA GRANADA GRANADA GRANADA

MEDIA 18.62 17.79 5.24 6.56 9.73 7.81

MEDIANA 16.07 18.61 5.13 5.04 9.59 8.18

DESV 5.99 2.45 1.34 4.20 3.61 1.77

MOTRIL MOTRIL MOTRIL MOTRIL MOTRIL MOTRIL MOTRIL

MEDIA 22.55 21.80 10.09 10.53 10.28 16.92

MEDIANA 21.76 22.01 10.13 9.96 9.46 15.31

DESV 3.82 4.14 1.79 1.86 2.73 7.33

OBJETIVOS NUTR. 15-20% 5% 7-8%

El porcentaje de kilocalorías totales aportadas por los ácidos grasos

monoinsaturados es significativamente menor en el grupo de Granada, comparado con los grupos de Motril y Guadix. Tras la educación nutricional se sigue manteniendo esta diferencia.

Respecto a los ácidos grasos poliinsaturados, el porcentaje es también significativamente inferior en el grupo de Granada, si lo comparamos con Guadix y Motril. Estos valores no varían tras la educación nutricional. En cuanto a los ácidos grasos saturados existe un mayor porcentaje en el grupo de Guadix si lo comparamos con Granada y Motril. En el segundo control existen diferencias significativas en el Grupo de Granada respecto a Guadix y Motril.

Page 24: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

15

TABLA VIb: Índice de calidad de la grasa: AGM+AGP/AGS

GRANADA I GRANADA II MOTRIL I MOTRIL II GUADIX I GUADIX II

2.76 3.26 3.35 2.19 1.82 2

0.79 0.93 0.79 0.91 0.45 0.45

2.77 3.12 3.3 2.08 2.07 2.17

En la actualidad se considera tan importante la cantidad de grasa que se consume

como la calidad de esta, entendiendo por tal, una adecuada cantidad y proporción de ácidos grasos esenciales (Valenzuela y Uauy, 2005). En nuestro estudio, si bien el porcentaje de grasa que se ingiere está por encima de las recomendaciones, como se ha comentado anteriormente, si se estudia la calidad de la grasa con el índice ADM+AGP/AGS (tabla VIb) observamos que hay, en todos los casos, un predominio de ácidos grasos mono y poliinsaturados con respecto a los saturados.

Tabla VII: Ingesta de Colesterol, grasa, ac.grasos saturados, monoinsaturados y poliinsaturados

GRANADA I COLESTEROL GRASA AGM AGP AGS

MEDIA 264.16 89.51 41.63 11.79 21.60 DESV.STAND 145.35 27.72 15.49 4.09 8.44 MEDIANA 249.39 84.88 35.52 11.16 20.66

GRANADA II COLESTEROL

control2 GRASA

control 2 AGM

control 2 AGP

control2 AGS

control2

MEDIA 237.66 68.52 31.59 11.65 13.84 DESV.STAND 99.31 15.26 7.60 7.87 3.46 MEDIANA 247.22 66.59 30.61 9.44 13.75

GUADIX I COLESTEROL GRASA AGM AGP AGS

MEDIA 223.31 72.92 29.80 9.22 17.67 DESV.STAND 95.32 24.32 10.49 5.31 6.60 MEDIANA 250.25 67.24 27.56 7.47 18.52

GUADIX II COLESTEROL

control2 GRASA

control 2 AGM

control 2 AGP

control2 AGS

control2

MEDIA 237.95 70.66 30.86 8.99 16.39 DESV.STAND 112.64 22.69 12.04 3.60 6.12 MEDIANA 272.69 69.00 29.50 8.61 14.63

MOTRIL I COLESTEROL GRASA AGM AGP AGS

MEDIA 302.18 68.16 29.65 7.77 18.15 DESVST 194.14 22.61 10.03 2.22 9.10 MEDIANA 246.89 65.92 30.39 7.70 16.08

MOTRIL II COLESTEROL

control2 GRASA

control 2 AGM

control 2 AGP

control2 AGS

control2

MEDIA 231.73 60.62 26.50 7.73 14.72 DESVST 130.48 20.79 10.89 2.78 5.54 MEDIANA 206.47 59.43 27.03 6.58 14.44

Page 25: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

16

La ingesta diaria de colesterol en los tres periodos estudiados está dentro de los limites del objetivo Nutricional ampliamente aceptado de 300mg (NCR 1989) y el de la SENC que establece dos objetivos nutricionales: uno en función de la ingesta calórica que sería de 100 mg/1000Kcal y otro que es una cantidad fija de 300mg/PC/día.

El colesterol ingerido con la dieta es similar en todos los grupos y períodos estudiados.

Los AGM ingeridos (g) son significativamente superiores en el Grupo de Granada, en el segundo control estos valores disminuyen, igualándose al resto de los grupos estudiados en el segundo control. El grupo de Motril es el que ingiere una menor cantidad de AGP, esta menor cantidad es significativa si la compramos con el grupo de Granada. En el segundo control se mantienen estas diferencias, siedo el grupo de Granada el que mayor cantidad de AGP consume, seguido de Guadix y, por último de Motril. En cuanto a los AGS, es destacable la notable disminución en el consumo de la misma, en la población de Granada tras la educación nutricional.

TABLA VIII: Porcentaje de las Kcal aportadas por la grasa,suministrada por los diferentes tipos de ac.grasos

GRANADA

% AGS % AGS2 % AGM % AGM2 % AGP % AGP2

24.17 20.39 45.99 46.13 13.26 16.54

5.45 3.79 5.67 4.60 2.26 9.88

22.54 20.65 46.21 45.97 12.84 14.18

GUADIX

% AGS % AGS2 % AGM % AGM2 % AGP % AGP2

24.92 22.76 40.19 41.26 11.99 12.22

6.86 7.12 10.06 9.07 4.66 3.65

26.23 22.31 41.73 42.95 11.25 12.37

MOTRIL

% AGS % AGS2 % AGM % AGM2 % AGP % AGP2

26.03 23.51 43.62 43.91 11.79 8.75

4.91 6.03 4.82 4.43 1.99 6.12

25.35 24.53 43.52 45.35 11.63 10.29

En cuanto al porcentaje de Kcal de la grasa aportados por los AGS y por AGP

no existe variación tras la educación nutricional en ninguno de los grupos estudiados. En las Kcal aportadas por los AGM se aprecia que es el grupo de Granada el que más aporta, seguido de Motril y, por último Guadix (mostrándose diferencias significativas con Granada). En el segundo control aumentan el porcentaje de Kcal de AGM aportadas por Guadix, igualándose al resto de grupos.

Page 26: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

17

NIVELES PLASMÁTICOS DE TRIGLICÉRIDOS, COLESTEROL TOTAL, HDL-colesterol, LDL-colesterol e ÍNDICE COLESTEROL/HDL-colesterol.

Tabla IX: Valores Plasmáticos de Triglicéridos, Colesterol total ,HDL y LDL

GRANADA I TRIGLICERIDOS

(mg/100ml) COLESTEROL

H.D.L (mg/100ml)

L.D.L (mg/100ml)

MEDIA 99.53 217.24 68.12 133.53

MEDIANA 60.15 39.55 12.53 36.11

DESV.STAND 81.00 215.00 68.00 133.00

GRANADA II TRIGLICERIDOS

(mg/100ml) COLESTEROL

H.D.L (mg/100ml)

L.D.L (mg/100ml)

MEDIA 94.73 226.36 60.55 145.55

MEDIANA 55.60 30.25 9.59 29.93

DESV.STAND 69.00 217.00 59.00 132.00

GUADIX I TRIGLICERIDOS

(mg/100ml) COLESTEROL

H.D.L (mg/100ml)

L.D.L (mg/100ml)

MEDIA 95.52 211.24 61.44 120.12

MEDIANA 41.33 23.87 13.67 19.38

DESV.STAND 94.00 211.00 62.00 124.00

GUADIX II TRIGLICERIDOS

(mg/100ml) COLESTEROL

H.D.L (mg/100ml)

L.D.L (mg/100ml)

MEDIA 114.28 229.56 62.72 148.48

MEDIANA 67.84 35.74 16.16 32.81

DESV.STAND 95.00 224.00 59.00 147.00

MOTRIL I TRIGLICERIDOS

(mg/100ml) COLESTEROL

H.D.L (mg/100ml)

L.D.L (mg/100ml)

MEDIA 113.08 213.50 63.71 132.21

DESVST 46.62 38.60 8.73 30.71

MEDIANA 111.50 209.00 64.50 126.00

MOTRIL II TRIGLICERIDOS

(mg/100ml) COLESTEROL

H.D.L (mg/100ml)

L.D.L (mg/100ml)

MEDIA 112.73 212.33 61.27 123.93

DESVST 52.91 24.34 7.00 18.78

MEDIANA 87.00 208.00 62.00 118.00

Los valores de triglicéridos, colesterol y HDL-colesterol plasmáticos son similares es todas las poblaciones estudiadas, no modificándose tras la educación nutricional. Cuando estudiamos los valores de LDL-colesterol se observa que, en el segundo control el Grupo de Guadix tiene los niveles más altos y es significativamente superior al grupo de Motril, quedando Granada en lugar intermedio. Esta bien establecida la relación entre niveles de colesterol total y la incidencia de enfermedad coronaria en mayores; sin embargo esta asociación se pierde a partir de los 85 años, donde las concentraciones de colesterol elevadas se asocian a longevidad (Aguilera y cols.)

Page 27: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

18

El colesterol plasmático en los tres grupos estudiados oscila entre 214 y 229 mg/100ml. Estos valores superan el valor máximo recomendado de 200mg/100 ml aconsejados por los Organismos Internacionales de Salud de la OMS. Sin embargo, si consideramos 240 mg/dl la cifra que define la hipercolesterolemia, las mujeres de nuestro estudio presentan valores inferiores en todos los grupos y controles estudiados.

Los valores de HDL colesterol fueron en todos los casos superiores a 35 mg/dl , no observandose diferencias entre los grupos estudiados ni tras la intervención nutricional. Los valores de LDL colesterol no superan en ningúno los casos los límites deseables (130-160 mg/dl). Los valores de triglicéridos están, en todos los casos, por debajo de los niveles considerados como normales (150mg/dl). INGESTA DE GLÚCIDOS Y GLUCEMIA

Tabla X: Ingestas diarias de gúcidos, fibra, %RD y niveles plasmáticos de Glucemia basal.

Glúcidos (g) %RD* Fibra (g) %RD** Glucemia (mg/100ml) GRANADA I

Media 227.9 81.15 27.1 104.3 93.7 desv 91.7 31.4 9.9 35.9 23.2

Mediana 221.3 72.9 27.5 105.9 85 GRANADA II

Media 214 76.2 29.1 114.8 99.3 desv 88.3 31.5 10.5 41.2 14.9

Mediana 203.7 76.9 28.6 112.8 99.3 MOTRIL I

Media 179.3 66.9 18.6 74.3 95.5 desv 44.9 18.1 6.3 25.2 13.9

Mediana 183.6 66.9 19.1 76.3 93.5 MOTRIL II

Media 184.2 68.5 19.5 77.9 91.1 desv 42.6 16.1 6.4 25.8 7.9

Mediana 184.2 68.5 18.8 75.2 91.5 GUADIX I

Media 210.3 79.2 24.4 97.8 98.5 desv 118.4 33.2 13.14 53.8 40.42

Mediana 209.3 79 21.7 86.9 89.5 GUADIX II

Media 191 72.3 25.8 103.5 89.2 desv 57.9 22.3 10.2 40.6 7.4

Mediana 174.8 63.7 23.5 95.08 86.5 %RD** calculadas a partir de la recomendación de fibra de 25g de Objetivos Nutricionales para la población española: Consenso de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (2001). %RD* calculado con las recomendaciones dietéticas de Varela (1994) La ingesta Glucídica de las mujeres de este estudio no presenta diferencias entre las poblaciones, ni entre los controles realizados y, como se ha comentado anteriormente se encuentra por debajo de las recomendaciones en todas las poblaciones estudiadas.

Page 28: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

19

La diabetes es la enfermedad 4endocrina más frecuente en personas de edad avanzada. El tipo II o no insulinodependiente constituye una enfermedad de alta prevalencia, 10-15% por encima de los 65 años y un 20% en mayores de 80 años (Barba y Galera, 2002). Sin embargo, en nuestro estudio, la glucemia se encuentra, en todos los casos, dentro de los límites normales. INGESTA DE FIBRA.

La población de Granada es la que tiene una ingesta de fibra más elevada (Tabla X), siendo ésta significativamente superior a la de la población de Motril, lo que se mantiene en el segundo control. La población de Guadix presenta un consumo intermedio.

La ingesta de fibra en los tres grupos estudiados es suficiente para cubrir las recomendaciones de la OMS de 16-24g/día y no varía tras la educación nutricional. INGESTA DE VITAMINAS LIPOSOLUBLES Tabla XI: Ingesta diaria de Vitaminas Liposolubles

GRANADA I Vit. A (µg) %RD

Vit. D (µg) %RD

Vit.E (mg) %RD

MEDIA 804.5 100.6 3.7 74.0 9.3 77.6 DESV 429.4 53.7 4.3 86.4 2.9 24.1 MEDIANA 690.7 86.3 1.5 30.0 8.9 74.3 GRANADA II MEDIA 650.7 81.4 4.5 88.9 8.8 76.7 DESV 293.8 35.8 4.4 85.1 4.0 36.5 MEDIANA 650.7 81.3 4.5 90.0 8.8 73.3 MOTRIL I MEDIA 974.3 121.8 4.7 94.4 6.9 57.5 DESV 672.4 84.1 5.0 100.0 3.5 28.8 MEDIANA 709.5 88.7 3.3 65.1 5.9 49.4 MOTRIL II MEDIA 602.1 75.3 2.7 54.5 5.8 48.7 DESV 229.0 28.6 2.9 57.7 1.1 8.8 MEDIANA 602.0 75.3 2.7 54.0 5.8 48.3 GUADIX I MEDIA 668.5 83.6 3.5 69.8 7.3 61.2 DESV 228.6 28.6 1.8 36.3 6.6 54.8 MEDIANA 668.2 83.5 2.0 39.2 1.3 10.6 GUADIX II MEDIA 686.4 85.8 3.1 62.3 7.5 62.8 DESV 313.4 39.2 2.7 53.6 7.0 58.1 MEDIANA 663.6 82.9 4.3 86.5 2.6 21.3 En general, las vitaminas liposolubles presentan ingestas inferiores a las recomendadas en todos los grupos y períodos estudiados a excepción de la Vitamina A.

Page 29: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

20

VITAMINA A La ingesta de vitamina A expresada como equivalentes de retinol cubre las recomendaciones establecidas en 800ųg/día (Varela, 1994). En el primer control no existen diferencias significativas en la ingesta de Vitamina A, tras la educación nutricional, si bien, la ingesta es similar en las tres poblaciones estudiadas, si se observa una disminución en la ingesta en el grupo de Motril. VITAMINA D

No existen diferencias significativas en la ingesta de Vitamina D ni antes, ni después de la educación nutricional en las tres poblaciones estudiadas.

Con la edad, el estado nutricional en vitamina D es más precario como consecuencia de una menor eficacia en la síntesis cutánea de la vitamina (que sólo se mantiene en un 25% de los ancianos), menor capacidad de los riñones para activarla, baja exposición al sol y bajas ingestas. Dado que la vitamina D se encuentra en pocos alimentos (pescados y alimentos fortificados, principalmente), no es sorprendente que un alto porcentaje de los ancianos tengan ingestas muy bajas, que se asocian con una menor absorción y bajos niveles sanguíneos de calcio y una mayor resorción ósea (SEN, 2003) La ingesta de Vitamina D en los tres grupos estudiados es inferior a las recomendaciones y no varía tras la educación nutricional . Es precisamente la Vitamina D uno de los nutrientes que merece especial atención en la menopausia, ya que facita la absorción intestinal de Calcio y también modula la resorción ósea mediada por la parathormona. Sin embargo, hay que tener en cuenta que solamente ha sido evaluada su ingesta y que este supuesto riesgo de carencia puede solventarse por la síntesis endógena a través de la exposición moderada a la radiación solar. La ingesta de Vitamina D es similar a la encontrada por otros autores. Para las personas con una baja ingesta y una limitada exposición solar, se recomienda tomar suplementos. VITAMINA E

El grupo de Granada es el que presenta una mayor ingesta de Vitamina E, seguido de Guadix y por último Motril. En el segundo control este patrón se mantiene llegando ha existir diferencias significativas entre el grupo de Granada y el de Motril.

La vitamina E está directamente implicada en la defensa antioxidante del organismo, junto con la Vitamina C, de ahí la importancia de mantener unos niveles plasmáticos adecuados para evitar la vulnerabilidad del mayor frente al estrés oxidativo.

Page 30: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

21

INGESTA DE VITAMINAS HIDROSOLUBLES Tabla XII: Ingesta diaria de Vitaminas Hidrosolubles GRANADA I GRANADA II MOTRIL I MOTRIL II GUADIX I GUADIX II Vitamina B1 (mg) MEDIA 1.8 1.5 1.2 1.0 1.6 1.4 DESV 0.7 0.5 0.4 0.3 0.9 0.5 MEDIANA 1.8 1.5 1.2 1.0 1.5 1.4 %RD MEDIA 160.3 129.5 151.7 132.7 151.5 133.1 DESV 62.3 46.4 54.1 34.6 84.2 42.5 MEDIANA 160.0 123.3 150.6 130.0 140.5 130.0 Vitamina B2 (mg) MEDIA 1.7 1.4 2.0 1.6 1.8 1.8 DESV 0.6 0.3 1.1 0.6 0.2 0.4 MEDIANA 1.5 1.5 1.6 1.6 1.5 1.7 %RD MEDIA 147.3 126.2 189.4 144.7 166.3 167.8 DESV 52.9 27.2 101.7 51.4 23.5 36.9 MEDIANA 133.3 124.2 152.7 141.8 139.0 160.0 Vitamina B6 (mg) MEDIA 2.2 2.0 1.8 1.3 2.0 1.8 DESV 0.8 0.7 0.6 0.4 0.7 0.8 MEDIANA 2.0 2.0 1.9 1.3 2.0 1.8 %RD MEDIA 139.8 120.2 110.7 83.3 125.5 112.5 DESV 53.1 41.2 40.1 24.8 45.5 48.4 MEDIANA 123.1 123.1 116.3 83.1 124.4 111.3 Vitamina B12 (µg) MEDIA 10.5 8.2 7.8 9.6 9.0 9.0 DESV 7.1 5.4 8.4 9.0 6.0 7.2 MEDIANA 9.7 7.9 4.8 9.6 7.1 9.2 %RD MEDIA 527.3 406.4 387.9 482.0 451.6 448.7 DESV 353.9 263.0 421.4 449.5 353.9 458.9 MEDIANA 483.5 381.5 237.8 482.0 299.3 357.8 Vitamina C (mg) MEDIA 284.6 244.3 192.1 155.3 303.6 269.1 DESV 176.0 135.4 88.9 66.9 80.8 147.7 MEDIANA 261.6 228.2 206.5 155.3 227.2 229.6 %RD MEDIA 474.3 408.4 320.1 258.8 505.9 448.5 DESV 293.3 220.0 148.2 111.4 134.7 246.2 MEDIANA 436.0 407.2 344.2 258.8 378.7 382.6 Niacina (mg) MEDIA 30.5 27.1 24.1 15.1 29.5 23.5 DESV 12.8 9.3 9.4 5.2 21.2 15.8 MEDIANA 28.8 27.4 21.5 15.1 25.6 21.1 %RD MEDIA 244.8 209.3 205.0 127.2 250.5 187.3 DESV 110.4 70.7 82.4 44.0 176.5 37.7 MEDIANA 209.9 225.5 185.7 125.8 223.5 171.6 Ac.Fólico

Page 31: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

22

MEDIA 349.0 300.3 258.8 205.6 279.5 321.3 DESV 142.2 115.3 115.3 51.2 114.1 128.2 MEDIANA 312.9 300.3 247.4 205.6 266.5 306.5 %RD MEDIA 174.5 151.1 129.4 102.8 139.7 160.6 DESV 71.1 56.3 57.7 25.6 57.1 64.1 MEDIANA 156.4 150.2 123.7 102.8 133.3 153.3

La ingesta de vitaminas hidrosolubles supera en todos los casos el 100% de las

recomendaciones y no se modifica tras la educación nutricional. En el caso de la Vitamina B12, la Vitamina C y la Niacina se superan ampliamente las recomendaciones. NIVELES DE COEFICIENTE DE ACTIVACIÓN (ALFA) DE VITAMINA B6 Tabla XIII: Coeficiente de activación de vitamina B6 MOTRIL 1 MOTRIL 2 GRANADA 1 GRANADA 2 GUADIX 1 GUADIX 2 media 1.35 1.3 1.3 1.41 1.2 1.31 desv. Standard 0.31 0.24 0.46 0.3 1.2 1.2 mediana 1.31 1.22 1.04 1.3 0.19 0.43

Han sido descritos los niveles para el coeficiente de actividad medio de la aspartato

aminotransferasa eritrocitaria dando como valores de referencia de α<1.6= riesgo muy bajo de carencia - 1.6-1.8= riesgo bajo de carencia - 1.8-2= riesgo moderado de carencia - α > 2 carencia de B6 En nuestro estudio todas las mujeres están por debajo del valor de 1.6 por tanto nuestras mujeres no tienen riesgo de carencia. Los Niveles Plasmáticos de B6 son similares a los obtenidos en la Comunidad Andaluza (Mataix y col. 2000). Estos resultados concuerdan con los obtenidos para las ingestas de B6 en que el total del colectivo las tenían cubiertas.

Page 32: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

23

INGESTA Y NIVELES PLASMÁTICOS DE MINERALES Tabla XIV: Ingesta diaria de Minerales: Cinc, Magnesio, Hierro, Calcio, Potasio, Fósforo, Sodio. GRANADA I GRANADA II MOTRIL I MOTRIL II GUADIX I GUADIX II cinc (mg) MEDIA 9.0 8.1 7.3 5.8 7.5 6.9 DESV 3.4 3.5 2.4 2.0 6.3 2.8 MEDIANA 8.6 7.8 7.3 5.8 6.9 6.5 %RD MEDIA 59.7 54.7 48.4 38.6 49.8 46.2 DESV 22.4 23.0 16.0 13.3 41.9 18.6 MEDIANA 57.1 52.1 48.9 38.7 45.7 43.3 magnesio (mg) MEDIA 357.5 337.0 276.1 259.7 342.4 349.5 DESV 99.6 117.5 98.9 57.2 251.3 91.3 MEDIANA 337.8 337.0 259.2 259.7 270.0 342.5 %RD MEDIA 119.2 111.6 92.0 86.6 114.1 116.5 DESV 33.2 38.3 33.0 19.1 83.8 30.6 MEDIANA 112.6 112.3 86.4 86.6 90.0 114.2 hierro (mg) MEDIA 18.6 17.8 13.9 12.4 14.2 16.8 DESV 12.1 14.5 10.7 5.8 7.8 18.1 MEDIANA 14.9 15.1 12.0 12.4 13.9 14.4 %RD MEDIA 185.9 176.4 138.8 122.7 140.8 168.1 DESV 121.5 141.9 107.2 57.1 77.8 180.8 MEDIANA 149.0 149.9 119.8 123.6 138.0 144.2 calcio (mg) MEDIA 1103.0 986.4 1028.2 867.8 1068.7 1092.6 DESV 366.0 441.5 451.7 145.6 341.1 323.8 MEDIANA 998.7 895.7 950.2 867.8 1063.3 1099.6 %RD MEDIA 137.9 122.5 128.5 108.5 133.6 136.6 DESV 45.7 53.9 56.5 18.2 42.6 40.5 MEDIANA 124.8 105.8 118.8 108.5 132.9 137.4 potasio (mg) MEDIA 3226.0 3242.9 2683.6 2277.4 3007.7 3084.7 DESV 753.1 976.0 826.0 529.8 1081.6 940.7 MEDIANA 3210.6 3214.1 2795.7 2277.4 2884.9 2902.2 fósforo (mg) MEDIA 1383.6 1260.9 1169.8 1176.1 1267.8 1367.7 DESV 339.9 370.8 422.6 243.6 752.7 278.4 MEDIANA 1318.4 1260.9 1117.0 1176.1 1225.1 1349.9 sodio (mg) MEDIA 1920.5 1926.1 1560.9 1383.4 1777.1 1803.0 DESV 822.5 919.2 778.7 421.7 1791.6 876.2 MEDIANA 1833.9 1729.1 1368.8 1383.4 1623.2 1331.3

Page 33: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

24

Las ingestas de Zn, en los tres grupos de mujeres estudiado están muy por

debajo de las recomendaciones, tras la intervención nutricional estos valores no mejoran. Los resultados obtenidos concuerdan plenamente con otros estudios (Garcia-Alonso y col.2004). En general la población española presenta una ingesta deficitaria en Zinc (MAPA, 2003), relacionada con las costumbres dietéticas de nuestro país . En nuestro estudio las bajas ingestas de Zn no repercuten sobre los valores plasmáticos de dicho catión (Tala XV), siendo en estos valores en todos los casos superiores a 50mg/100ml límite por debajo del cual aparece la deficiencia (Rubio y col. 2007). El Zinc interviene en la síntesis proteica y en el refuerzo de los sistemas inmunitarios (Koehler y Garry, 1993).

La deficiencia de Zn ha sido descrita en casi todas las especies animales, presentando como síntomas generales: hiperqueratosis y paraqueratosis de la piel, esófago y estómago, dermatosis, alopecia, lesiones oculares, atrofia testicular, retardo del crecimiento y anorexia. En el caso de deficiencias marginales se ha descrito disminución de la cicatrización de las heridas y alteraciones de la función inmunitaria3,4. Las necesidades diarias para el adulto son discutidas y los estudios basados en la técnica de balance han evidenciado que el adulto normal necesita absorber, en promedio, 2,2 mg/día (Menendez y col. 2005).

Las bajas ingestas de Zn no van acompañadas de síntomas de deficiencia. Con respecto al Magnesio, Hierro y Calcio se observa que la ingesta es

suficiente para cubrir las recomendaciones en todas las poblaciones objeto de nuestro estudio.

Se ingieren cantidades bastante superiores a las recomendadas de los minerales

fósforo, potasio y sodio. Se observa un buen nivel plasmático de los minerales estudiados en todos los casos (Tabla XV).

Page 34: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

25

Tabla XV: Niveles plasmáticos de minerales

MOTRIL

1 MOTRIL

2 GRANADA

1 GRANADA

2 GUADIX

1 GUADIX

2 cinc mg/l media 0.74 0.76 0.69 0.72 0.74 0.73

desv.

Standard 0.07 0.07 0.04 0.07 0.07 0.06 mediana 0.74 0.75 0.7 0.73 0.74 0.73 magnesio mg/l media 2.26 2.06 2.23 2.32 2.11 2.13

desv.

Standard 0.25 0.18 0.69 0.45 0.33 0.16 mediana 2.3 2.04 1.98 2.25 2.15 2.2 cobre mg/l media 1.23 1.24 1.19 1.26 1.08 1.16

desv.

Standard 0.17 0.17 0.15 0.14 1.08 1.17 mediana 1.20 1.24 1.15 1.26 0.12 0.17 hierro mg/100ml media 84.7 91.9 101.9 97.7 92.6 81.5

desv.

Standard 25.5 35 20.9 29.6 25.3 23.5 mediana 77.5 80 102 91 88 85 ferritina ng/ml media 100.4 84 91.5 95.6 106.4 96.2

desv.

Standard 118.9 110.9 57.5 70.8 63.2 42.9 mediana 71 60.1 66.8 63.5 92.3 91.7 calcio mg/100ml media 9.51 9.42 9.05 9.33 9.4 8.28

desv.

Standard 0.4 0.4 0.4 1.8 0.4 1.19 mediana 9.45 9.5 9.1 9.6 9.4 9.25 fósforo mg/100ml media 3.58 3.75 3.54 3.58 3.24 4.12

desv.

Standard 0.45 0.51 0.45 0.4 0.49 2.08 mediana 3.45 3.9 3.5 3.6 3.2 3.25 potasio mEq/l media 4.67 4.57 4.56 4.72 4.83 4.59

desv.

Standard 0.49 0.46 0.42 0.27 0.22 0.3 mediana 4.6 4.6 4.7 4.7 4.8 4.55 cloro mEq/l media 101.6 104.7 105.8 104.3 102.8 102

desv.

Standard 3.4 2.58 2.09 6 1.67 1.83 mediana 101.5 105 105 106 102 106.5 sodio mEq/l media 140.3 139.7 141.9 141.9 143.3 137.9

desv.

Standard 11 2.55 1.68 3.23 2.66 1.51 mediana 143 139 142 142 144 141

Page 35: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

26

INDICADORES DE COMPOSICIÓN CORPORAL Tabla XVI: Indicadores de composición corporal

GR I GR II MOT I MOT II GUA I GUA II

PESO (Kg) Media 69.46 69.46 71.9 67.9 67.7 67.1

Desv 10.46 9.75 12.8 7 11 11

Mediana 66.4 67 70.7 67.9 68.4 67.8

IMC (Kg/m2)* Media 27.5 27.4 29.3 27.7 28 27.7

Desv 3.5 3.5 4.4 3 3.6 3.4

Mediana 27.3 27.3 29.5 27.5 28.01 27.8

PESO GRASO (Kg) Media 30.8 30.7 34.1 33.7 3.4 34.4

Desv 5.5 5 7.2 8.6 11.8 7.5

Mediana 29.5 29.4 33.6 33.7 33.4 33.4

% GRASA Media 44.3 44.2 47.1 46 47.1 46.8

Desv 3.4 3.8 2.8 2.8 5.8 5

Mediana 43.5 42.6 47.3 46 48 47.4

PESO MAGRO (Kg) Media 38.7 38.8 37.9 36.5 35.8 35.2

Desv 6.1 6.3 6.1 3.2 3.4 3.5

Mediana 38.2 38.2 35.4 36.6 35.7 35.2

% MASA MAGRA Media 55.7 55.8 52.9 54 52.9 53.2

Desv 3.4 3.8 2.8 2.8 5.2 5

Mediana 56.5 57.4 52.7 54 52 52.6

AGUA CORPORAL (litros) Media 26.8 26.9 26.1 25.2 24.8 24.8

Desv 4.4 4.9 4 2.2 2.4 2

Mediana 25.6 25.7 24.8 25.2 24.3 24.8

% AGUA ORGANICA Media 38.6 38.7 36.5 37.3 36.9 37.2

Desv 2.7 3.4 2.2 2.4 3 5.3

Mediana 38.4 38.4 36 37.3 36.9 36.6

MET.BASAL (Kcal) aMedia 1310 1301 1326 1279 1284 1278

Desv 104.9 98.96 129.8 70.6 106.1 106.3

Mediana 1275 1276 1313 1280 1290 1284

Page 36: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

27

PESO E ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC)

No se observan variaciones en el peso estadísticamente significativas entre los tres grupos estudiados ni antes ni después de la educación nutricional. Cuando estudiamos el IMC tras la educación nutricional aunque se observa un ligero descenso de este índice, éste no es significativo. Estos valores son elevados y similares a los obtenidos para mujeres de la misma edad en Andalucía (Mataix y cols. 2000). Nuestras mujeres, cuyo IMC está entre 27.4 y 29,3 tendrían un sobrepeso grado II (preobresidad), según la clasificación de la SEEDO, 2000.

No hemos encontrado relación entre los niveles de ingesta de energía (que son muy adecuados) y el peso (que no es adecuado), esto puede deberse a que con la edad disminuye la masa magra, lo que se traduce en una disminución de la tasa metabólica basal , nivel de actividad y fortaleza muscular, responsables de una disminución de los requerimientos de energía. Debido al aumento de masa grasa con la edad, existe una menor proporción de masa metabólicamente activa (Sotillo 1999). AGUA CORPORAL TOTAL La estimación del Agua Corporal Total (ACT) fué realizada por la técnica de impedancia a 100 Khz y calculados a partir de la ecuación de Lukaski y Bolonchuk (1988). Estos valores son similares a los obtenidos por Mataix y col. 2000. No hemos encontrado diferencias significativas entre las distintas poblaciones estudiadas, ni tras la educación nutricional. La proporción de agua del cuerpo disminuye con la edad, dado que la mayor parte del agua corporal es intracelular y está principalmente asociada a la masa muscular, la pérdida de masa músculo-esquelética con la edad puede reflejar la pérdida de agua.

PORCENTAJE DE GRASA CORPORAL

El porcentaje de grasa corporal es similar en las mujeres de las tres poblaciones estudiadas, no observándose diferencias significativas tras la educación nutricional. En todos los casos es superior a 30%, lo que nos indicaría (según Kakch, 1988) que todas las mujeres incluidas en nuestro estudio pueden ser consideradas obesas. PORCENTAJE DE MASA MAGRA

La masa magra disminuye con la edad, esta disminución se produce

principalmente a expensas de la masa músculo-esquelética . Esta pérdida de masa magra relacionada con la edad recibe el nombre de sarcopenia (Dutta, 1997).

La tabla XVI muestra los valores medios del porcentaje de masa magra en todos los sujetos evaluados. Se observa que se mantienen valores similares durante toda la investigación y concuerdan con los obtenidos en Andalucía.

Page 37: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

28

C. CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL La ingesta de energía es suficiente para cubrir sus necesidades según el tipo de actividad que desarrollan. Perfil calórico: La ingesta de proteínas y lípidos es superior y la de Hidratos de Carbono inferior a las recomendaciones. A pesar de la adecuada ingesta calórica , existe sobrepeso en prácticamente todas las personas de nuestro estudio, lo que puede justificarse por la disminución de la masa metabólicamente activa. La ingesta de Zn está muy por debajo de las recomendaciones. La baja ingesta de Zn no repercute sobre los valores plasmáticos de dicho catión, siendo estos valores en todos los casos superiores a 50mg/100ml, límite por debajo del cual aparece la deficiencia. Existe una buena adecuación a los patrones de dieta saludable en nuestras poblaciones de mujeres. La preocupación por la salud de la mujer en esta etapa de la vida, y su interés en una nutrición adecuada, se pone de manifiesto en nuestros resultados al no haber encontrado ingestas inferiores a las recomendadas, con excepción de la Vitamina D, Vitamina E, Zinc y Yodo.

D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL Aguilera F, Artacho R, Pérez de la Cruz A, Ruiz-Lopez MªD. Dieta, estilo de vida y factores de riesgo cardiovascular en una población rural mayor en Andalucía. Aranceta J, Pérez C , Marzana I, Eguileor I, González de Galdeano L, Saez de Buruaga J.Encuesta de Nutrición de la Comunidad Autónoma Vasca. Tendencias de consumo alimentario, indicadores bioquímicos y estado nutricional de la población adulta de la comunidad vasca. Departamento de Sanidad: Gobierno Vasco; Vitoria 1994. Aranceta J, Serra Rr, Perez C, Mataix J. Pirámide de la dieta Saludable. Guía dietética para la población Española. SENC, 1995. Barba JM, Galera IM. Nutrición y dieta en el anciano diabético. En: Vella MD, Sachet D, Baumgatner RJ (ed.). Intervención nutricional en el anciano. Ed. Glosa. Barcelona. 2002. Bingham SA, Nelson M, Paul AA, Haraldsdottir J, Loken EB, Van Staveren WA. Methods for data collection at an individual level. Manual on Methodology for Food Composition Studies, ed ME Cameron and WA Van Staveren , Oxford University Press 1988;53-106.

Page 38: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

29

FAO/OMS. Grasas y aceites en la nutrición humana. Estudio FAO alimentación y nutrición, nº 57, Roma. 1997. García-Alonso J, Periago Mª J, Vidal-Guevara Mª L, Ramírez-Tortosa Mª C, Gil A, Ros G. Evaluación nutricional y estado antioxidante de un grupo de ancianos institucionalizados de Murcia (España). Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 2004; 54 (2):180-189. Gomez J, Montellano MA,Garcia J,Llopis J.Ed.Universidad de Granada Servicios Publicos 1992. Koehler K M, Garry P L. Nutrition and aging. Clin Lab Med 1993; 13(2):433-453. Kushner RF, Gudivaka R, Schoeller DA. Clinical Characteristcs Bioelectrical analisis measurements. Am J Clin Nutr. 1996(64): (supple): 423S-75. Llopis J, Mataix J, Hueso y dieta. Nutrición y salud ósea. Ed. Puleva Food.Granada, 2004. Lukaski HC (1996) Biologhical indexes considered in the derivation of the bioelectrical impedance analysis.Am J Clin Nutr, 64(suppl):397S-404S. MAPA. La alimentación en España. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, España, 2003. Mataix J, Mañas M. Tabla de composición de alimentos españoles. 3ª edición. Instituto de Nutrición y Tecnología de los alimentos. Universidad de Granada. 1998. Mataix J., Llopis J., Martínez de Victoria E.., Montellano M.A., López M.,Aranda,P; Lopez-Jurado,M. et al. Valoración del Estado Nutricional de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Consejería de Salud. 2000. Menendez A Mª, Montemerlo H, Weisstaub A R, Albatti S, Rusi F, Guidoni Mª E, Casávola C, Piñeiro A, Pita Martín de Portela Mª L. Niveles plasmáticos y eritrocitarios de zinc y cobre en pacientes críticos con nutrición parenteral y su relación con el contenido de las fórmulas: estudio preliminar. Nutr Hosp 2005; 20(3): 189-196. National Research Council. Recommended dietary allowances. 10th ed. National Academy Press, 1989. Rubio C, Gonzalez Weller D, Martín-Izquierdo R E, Revert C, Rodríguez I, Hardisson A. El Zn:oligoelemento esencial. Nutr Hosp 2007; 22(1): 101-107. Sabaté En Evaluación del consumo de alimentos en poblaciones. Encuestas Alimentarias. Serra Majen LL, Aranceta J, Mataix J. En Nutrición y Salud Publica: metodos, bases científicas y aplicaciones, ed Masson 1995;90-96

Page 39: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

30

SEEDO. Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad. Consenso SEEDO-2000 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Med. Clin (Bar.) ; 115: 587-97. 2000. SEN. Nutrición y recomendaciones dietéticas para personas mayores. Nutr. Hosp. 2003; XVIII (3): 109-137. Sotillo C. Evaluación de la composición corporal de la Comunidad Autónoma Andaluza. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. 1999. Úbeda N, Basagoiti E, Alonso- Aperte E, Varela-Moreiras G. Hábitos alimentarios y estilos de vida en una población de mujeres menopáusicas españolas. Nutr Hosp 2007; 22(3):313-21. Valenzuela A, Uauy R. Funciones biológicas y metabolismo de los ácidos grasos esenciales y de sus derivados activos. En Gil A (ed.). Tratado de Nutrición. Ed. Acción Médica. Madrid. 2005. Varela G. Tablas de ingestas recomendadas en energía y nutrientes para la población Española. Departamento de Bromatología. Universidad Complutense. Madrid 1994. Violans F, Stevens L, Molina F. Encuesta de Alimentación en la población adulta de la Región de Murcia 1990. Dirección General de Salud. Consejería de Sanidad. Región de Murcia 1991.

ÁREA MÉDICA Y PSICOSOCIAL.

Coordinación: profª Drª Mª del Mar Morales Hevia 1. INTRODUCCIÓN

Basándonos en una concepción integral de la salud (física, mental, emocional y social) ofrecemos propuestas para mejorar la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas mayores de 50 años, así como una educación para la autonomía como posible respuesta frente al problema de la dependencia . Nos basamos en una experiencia de 13 años de docencia, intervención clínico-psicosocial e investigación en el Aula permanente de la Universidad de Granada. Tales actuaciones están dirigidas a prevenir, promover y educar para la autonomía individual; informar y formar a las personas para la autogestión de sus propios recursos (conocimientos y habilidades), facilitando una actitud responsable y participativa, abierta, motivada, optimista y práctica respecto a sus propios procesos de salud-enfermedad. Confiamos en que ello les posibilite la adquisición de hábitos saludables como la mejor inversión de futuro que

Page 40: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

31

pueden hacer para su salud personal. También trabajamos en la línea de formar al alumnado como “agentes de salud” para que puedan transferir las competencias adquiridas en su entorno familiar y social, contribuyendo de esta forma a la salud colectiva en su ámbito de relaciones.

Los objetivos en esta memoria del Proyecto Sabicam III son presentar datos

nuevos al tiempo que recogemos resultados de los dos proyectos de investigación anteriores. Con una parte de los resultados de investigación hemos iniciado también la elaboración de una guía de “buenas prácticas” que ahora presentamos y sobre la que iremos añadiendo datos en el futuro.

Se ha utilizado una metodología que combina la propia de la investigación antropofilosófica y la experimental, con los recursos de : encuestas, historias clínicas, entrevistas, narraciones vitales y revisión de textos y artículos, presentamos algunos resultados sobre su salud, bienestar y calidad de vida, qué es lo que les hace estar y sentirse bien y felices, cuáles son las principales necesidades, motivaciones y dificultades para desarrollar un estilo de vida basado en hábitos saludables y cómo gestionan y optimizan sus recursos (conocimientos y habilidades) en aras a un envejecimiento más saludable, activo y creativo.

RETRATO HUMANO DE LOS SUJETOS DE INVESTIGACIÓN. MIRANDO PERSONAS

PARA TI y CONTIGO

A lo largo de 13 años he tenido la suerte y oportunidad de conocer a cientos de personas mayores de 50 años que han pasado por las aulas de nuestra Universidad de Granada. Vienen para aprender, para hacer amistades, ocupar su tiempo activamente o realizar un sueño acariciado largo tiempo: asistir a la Universidad, pues para la mayoría de las personas ésta es una oportunidad que no habían podido tener hasta ahora.

Acuden expectantes, ilusionados, cohibidos algunos, pero en ningún caso indiferentes o apáticos. Asistir al Aula es un reto, una oportunidad, una esperanza, para llenar sus vidas o renovarlas. Sólo hay un requisito para poder matricularse: haber cumplido 50 años.

Page 41: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

32

Son PERSONAS QUE:

Están muy sanas, otras enfermas o con achaques, algunas han enviudado

recientemente, a otras se les ha muerto algún hijo; hay quienes tienen a su cargo a padres inválidos o enfermos, a nietos pequeños; algunas se han separado de sus parejas o quisieran hacerlo, y hay quien encuentra pareja en las clases.

Page 42: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

33

Algunas personas no tienen clara su identidad “ he sido hija de, esposa de, madre de… y ahora que ya mi padre ha muerto, me he separado de mi marido, mis hijos se han independizado… me encuentro sola y no sé bien quien soy yo”

Otras no saben cómo reorientar su vida después de jubilarse, superar o padecer enfermedades graves o limitantes, cambiar de situación económica, familiar o social. Algunas personas sí han sabido o podido superar los cambios satisfactoriamente.

Están satisfechas con su vida. Personas llenas de ánimo, proyectos y energía; personas desanimadas, cansadas y desilusionadas de la vida. Personas que viven solas, personas que viven rodeadas de familia.

Disfrutan aprendiendo; otras que no tienen gran interés por aprender y más bien rellenan su tiempo de actividades; personas que buscan amigos y relaciones, personas que no necesitan nuevas relaciones o actividades.

Se sienten felices y plenas, o personas solitarias, personas que lloran

Establecen contactos fácilmente, otras personas se retraen y permanecen aisladas del grupo; personas que colaboran ilusionadas; personas que no se sienten motivadas a la participación.

Están ansiosas, deprimidas, aburridas, doloridas del cuerpo o del alma. Personas serenas, activas, que irradian alma y estabilidad.

Así es como llegan. Después del curso de dos meses de Salud Integral, casi todos están altamente satisfechos, muchos han descubierto cosas importantes para su salud y su vida, algunos ya experimentan beneficios tras introducir algunos cambios o nuevos hábitos saludables, algunos entran en crisis, otros salen de ellas… pero casi nadie permanece indiferente.

Page 43: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

34

Después de realizar la asignatura troncal de Salud Integral, hay personas que continúan el resto del curso –e incluso años sucesivos- haciendo talleres o con una supervisión personalizada –a través de tutorías- de sus programas individualizados de salud.

Se encuentran con un profesorado que les escucha, observa, charlando o hablado profundamente en las aulas (asignatura troncal de salud integral, talleres opcionales de salud y desarrollo personal, Sofrogimnasia, relajación) en los despachos, en los pasillos, tomando un café o tapeando, de viaje o excursión, en el teatro. He desempeñado roles de profesora, investigadora, tutora, confidente, amiga, terapeuta… en relaciones abiertas, espontáneas, cordiales, afectuosas… cada cual ha mantenido la distancia que ha elegido.

Hemos recabado información y aprendido de una manera menos formal

académica y científicamente (que no menos rica, profunda o satisfactoria); o más estructurada y metódica científicamente cuando hemos dispuesto de tiempo y recursos humanos y económicos para investigar más rigurosamente. A través de la observación, charlas y conversaciones profundas, encuestas, relatos, grabaciones audiovisuales, entrevistas personales, reuniones…hemos llegado a conocer profundamente a estos grupos de personas mayores, en sus circunstancias, aspiraciones, necesidades, limitaciones, dificultades y resistencias, transformaciones personales, ilusiones y estilos de vida.

Hemos contado con la colaboración de profesores invitados, becarios ocasionales, alumn@s colaboradores itinerantes… y ha sido de una gran riqueza poder conocerles, seguirles a unos cuantos en sus vidas, procesos de salud y aprendizaje a lo largo de los años, compartir con ellos sus experiencias y parte de sus vidas. Esas personas van y vienen pero yo he permanecido a lo largo de los años, en contacto sistemático tanto con los grupos como individualmente.

Page 44: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

35

Hemos recogido muchísima información y aprendido alguna cosa realmente significativa como: cuál es el programa de salud que más les gusta, motiva y sirve para que se informen, se formen y puedan adquirir hábitos saludables y mejorar sustanciales en sus vidas. A lo largo de los años se ha consolidado el modelo inicial, con la misma filosofía de promoción y educación para la salud. Nos ha dado mejor resultado (y ellos colaboran y se motivan más) trabajar sobre los aspectos positivos de sus vidas que sobre los negativos: los resultados son más inmediatos, profundos y permanentes cuando se trabaja sobre aspectos positivos como el optimismo, la felicidad o el bienestar… que sobre los negativos como la enfermedad la tristeza, depresión o ansiedad. No obstante, creo conveniente combinar ambos enfoques.

Acuden sobre todo por el interés del tema y la calidad humana, docente y

científica del profesorado. Pero es un dato a considerar el que lo hacen más masivamente cuando las actividades son gratuitas y de fácil acceso en la ciudad. Y darles vacaciones es un problema para muchos, pues quisieran estar todo el tiempo en las aulas y en contacto; de hecho, organizan actividades y encuentros fuera de los periodos lectivos.

Page 45: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

36

Como coordinadora, he trabajado en cada promoción con l@s delegad@s de

curso, así como con equipos voluntarios de alumn@s que han colaborado activamente en todas las investigaciones que hemos realizado CON ELLOS Y PARA ELLOS, así como en la supervisión del desarrollo docente de los cursos. “PARA TI Y CONTIGO” ha sido nuestro lema al pedir su participación.

Page 46: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

37

Les hemos formado en aspectos básicos de investigación para que participaran en la elaboración de cuestionarios, como encuestadores con sus propios compañer@s, recabando información bibliográfica, procesando y discutiendo resultados, debatiendo, extrayendo conclusiones.

Con ello se han implicado activamente y aprendido sobre salud, convirtiéndose

en agentes de salud que pueden transmitir sus aprendizajes y competencias en su entorno familiar y social, contribuyendo en lo que se ha dado en llamar “envejecimiento productivo”.

Gracias a todos desde estas líneas, a Tere, Ramón, Dori, Mati, Antonio, José

Luis, Ana, Blanca, Boni, Plácida, Mª Luisa, Angelita…¡y tántos! en representación de todos los que desde 1993 me habéis acompañado en el reto gratificante de buscar mejores y nuevos caminos para seguir creciendo como personas sanas, plenas y felices. Porque la edad de crecimiento dura toda la vida, y la vida puede estrenarse cada día; muchos lo creen y lo han comprobado.

¡FELIZ SALUD INTEGRAL

Page 47: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

38

ENVEJECIMIENTO SALUDABLE En una cultura de valoración de la eficacia, lo efímero y lo nuevo, donde cuando

algo falla se tira o se rechaza…nos acercarnos al tema del envejecimiento y la dependencia sin prejuicios, con una mirada que nos permita recuperar el poder de actuar, de pensar y sentir. La vivencia de hacernos mayores no es sólo física sino emocional, y puede situarnos como seres frágiles que sólo esperamos con miedo la muerte o, por el contrario, puede hacer de nosotros proyectos únicos, conscientes del dolor y la limitación pero abiertos al sentido y a la ilusión por vivir con plenitud.

Entonces el envejecimiento se transforma, no en algo que se padece o sufre, sino

en PROYECTO DE SER Y DE ESTAR EN EL MUNDO. Se puede elegir: o vivir desde la amargura y la enfermedad, o desde la gratuidad que lleva a amar la vida sintiéndonos vivos e ilusionados, sin miedos y expresando sentimientos profundos. La SALUD aparece entonces como la capacidad de adecuar lo que somos FÍSICA, EMOCIONAL Y RACIONALMENTE

Nuestra actividad investigadora, educativa y de intervención en salud se ha centrado fundamentalmente en las siguientes dimensiones

ACTIVIDAD FÍSICA

• NUTRICIÓN

• COMUNICACIÓN Y RELACIONES

• AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL

• PENSAMIENTO POSITIVO BIENESTAR Y FELICIDAD

• EMPLEO DEL TIEMPO LIBRE

• AUTOCUIDADOS EN SALUD

• USO ADECUADO MEDICAMENTOS

• RELAJACIÓN

RESPIRACIÓN

• BÚSQUEDA DE CONOCIMIENTO Y ESTUDIO por parte del alumnado

Respecto a la adquisición de hábitos saludables, se desarrolla en el marco de un aprendizaje progresivo. Nuestra experiencia en formación, investigación y encuentro con personas mayores es de 13 años: información y sensibilización, introducir nuevas conductas, cambiar las inadecuadas y hacer un seguimiento para adquirir los hábitos.

Page 48: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

39

El programa de formación en salud se ha desarrollado a través de: • CLASES TEÓRICAS: asignatura troncal 1º curso • ELABORACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS • TALLERES: relajación, salud y desarrollo personal. • SOFROGIMNASIA • TUTORIZACIÓN INDIVIDUALIZADA • JORNADAS, CONVIVENCIAS y ENCUENTROS.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

Nuestro programa de “SALUD INTEGRAL”está orientado a informar y formar al alumnado para potenciar un ESTILO DE VIDA más saludable con ACTITUDES POSITIVAS que modifiquen HÁBITOS nocivos y factores de riesgo;estimular la vivencia de una VIDA MÁS ACTIVA Y PARTICIPATIVA facilitando un sentido de AUTORRESPONSABILIDAD progresiva en sus procesos de salud. Ello incide de una forma directa en lograr mayores niveles de SALUD, BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA. CONTENIDOS DEL PROGRAMA

• QUÉ ES LA SALUD. APRENDER A SER SANOS AFRONTANDO LOS CAMBIOS.

• PREVENCIÓN, PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD • ACTIVIDAD FÍSICA Y NUTRICIÓN • AUTOCUIDADOS EN SALUD • ESTILOS DE VIDA CARDIOSALUDABLES • LA SALUD Y LAS EMOCIONES • HACIA LA FELICIDAD

OPTIMISMO Y SALUD • ESTILOS DE PENSAMIENTO Y SALUD • AFRONTAR EL ESTRÉS • RELAJACIÓN, RESPIRACIÓN Y SALUD • ESTILOS DE COMUNICACIÓN SALUDABLE • AMOR, HUMOR Y ARTETERAPIA

• Profesorado interdisciplinar: médicos, psicólogos, fisioterapeutas,

educadores físicos, filósofos. Metodología interactiva. METODOLOGÍA GENERAL DE INVESTIGACIÓN La metodología a utilizar nos obliga a combinar la propia de la investigación antopofilosófica con la comprensión de una metodología experimental propia de la ciencia moderna, así como a asumir hermenéuticamente resultados empíricos de la investigación propia de este campo. Hemos utilizado los siguientes recursos:

• HISTORIAS CLÍNICAS. • ENTREVISTAS. • ENCUESTAS Y SONDEOS.

Page 49: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

40

• GRABACIONES VÍDEO. • REVISIÓN DE TEXTOS Y ARTÍCULOS.

ACTITUDES, CONDUCTAS Y HABILIDADES QUE VAN ADQUIRIENDO GRADUALMENTE. presentación de un trabajo realizado por las personas mayores.

El Aula asume la responsabilidad de un proceso educativo, de organizar nuestras experiencias, sistematizar aprendizajes y lograr su proyección hacia otros contextos donde tenga que actuar. Nuestra institución considera las inquietudes de los adultos maduros en su deseo de crecimiento intelectual y personal, lo que nos permite que nuestro avance individual se produzca de manera armónica y sin imposición sobre nuestros criterios como personas experimentadas en la universidad de la vida.

Con esta fundamentación nos convertimos en personas capaces de:

• Promover cambios sociales, éticos y morales. • Redescubrir y autovalorar nuestras potencialidades. • Reprogramarnos para una actitud positiva frente a la vida. • Ser críticos y reflexivos sobre las problemáticas que nos atañen. • Ser aptos para auto-realizar nuestros sueños y esperanzas. • Participar activamente en el proceso social, económico, político y cultural

de nuestro entorno.

Los OBJETIVOS de nuestro trabajo a lo largo de varios años han sido: 1-. Verificar, de la forma más objetiva posible,(aunque sea sólo ahora una aproximación y un aprendizaje para nosotros también sobre cómo investigar), los beneficios alcanzados a nivel de formación, salud y bienestar, para apoyar al resto del volumen de datos ya obtenidos con otros métodos a nivel médico-deportivo, nutricional, clínico y psico-social, en el proyecto Sabicam. 2-. Aportar nuestra visión y vivencias sobre lo que está significando para muchas personas mayores la experiencia de ser alumnos y alumnas del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada. 3-. Animar y motivar a otras personas mayores para que se impliquen activamente y puedan, igual que nosotros, proyectar socialmente todas las adquisiciones derivadas de una mayor formación, salud y bienestar que pueden alcanzarse con iniciativas universitarias como éstas. MATERIAL Y MÉTODO

Hemos realizado encuestas, grabaciones de video y entrevistas, diseñadas y aplicadas por nosotros mismos con la orientación, estímulo y supervisión de la coordinadora de Salud Integral, en una población de 400 alumnos del Aula de cinco

Page 50: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

41

promociones distintas, en el primer y segundo curso, con edades comprendidas entre los 50 y 82 años.

Las preguntas se referían a los aspectos en que habían notado mejoría (poco-bastante-mucho) desde que asistían al Aula. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Globalmente considerado, han mejorado POCO: 19% BASTANTE: 49% MUCHO: 32% • Mejora de la autoestima. Más autoaceptación y autenticidad personal. • Dedican más tiempo de su vida para el autoconocimiento y autocuidados. • Dan y reciben afecto. • Aumento en cantidad y calidad de las relaciones sociales • Autocontrol de emociones y pensamientos negativos • Más alegría e ilusión por vivir. • Aumento de cultura. • Consideran que el pasado ya es pasado. • Viven más el momento presente. • Se abren al futuro con más confianza y optimismo. • Disfrutan más y se divierten. • Se responsabilizan más de si mismos. • Valoran más lo positivo. • Aprenden y desarrollan sus recursos internos.

Aprenden y desarrollan sus habilidades sociales (escuchar, dialogar, pedir, decir no…)

Mejoría del aspecto físico Más vitalidad I Ir menos al médico y a urgencias Tomar menos pastillas Mejora de dolores

Mayor agilidad y flexibilidad Volver a conducir Todos nuestros compañeros manifiestan su bienestar y satisfacción, aunque unos

más que otros, por supuesto, expresando una alegría a veces recobrada, así como ilusión y ganas de vivir, renovación y crecimiento, términos que parece difícil relacionar –a primera vista- con un proceso supuestamente degenerativo o de decreción. Pero la edad de crecimiento y aprendizaje dura toda la vida.

Queremos decir también que hay otras formas de vivir esta edad, lo que incluso

para nosotros era impensable hasta hace poco tiempo; y otras formas en las que sentimos fuerza, empuje, ganas de vivir, comunicación… etc. Así como sorpresa, admiración y gratitud por saber que aún es posible disfrutar de una “mayoría de edad” saludable, alegre, sabia y fructífera.

Page 51: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

42

2. ESTADÍSTICA SUJETOS Y METODOLOGÍA • 176 alumn@s , pertenecientes a dos cursos sucesivos 2005-06 y 2006-07 siendo

el 38,5% varones y el 61,5% mujeres. Media de edad de 61.7 años y desviación típica de 7.43 años, siendo la edad mínima 47 y la máxima de 89 años

• Se han estudiado los ACONTECIMIENTOS VITALES y NECESIDADES,

la AUTOPERCEPCIÓN DE SALUD y ENFERMEDADES DIAGNOSTICADAS, así como sus hábitos en relación a la ACTIVIDAD FÍSICA, ALIMENTACIÓN, RELACIONES SOCIALES Y FAMILIARES, OCUPACIÓN DEL TIEMPO LIBRE , ESTADO DE ÁNIMO Y ESTILO DE PENSAMIENTO.

El instrumento utilizado ha sido un cuestionario elaborado por nosotros para tal fin y

en relación con la experiencia docente de la asignatura de Salud Integral. En él se han presentado preguntas abiertas: “Acontecimientos vitales relevantes en los últimos 6 meses”, “enfermedades actuales diagnosticadas”, “ lo que más necesito conseguir o cambiar para sentirme bien actualmente es”; y preguntas cerradas con diferentes opciones (aunque se les sugirió añadir posibles respuestas o comentarios no incluidos en el cuestionario).

El cuestionario se pasó en dos cursos sucesivos al alumnado matriculado en el primer curso de Aula Permanente en las primeras clases, en las que se les explica el concepto integral y positivo de SALUD: aspectos biológicos, psicológicos y sociales; y no sólo la ausencia de enfermedades. La finalidad de contestar a estos cuestionarios es doble: por una parte continuar obteneniendo nuevos datos para ampliar nuestras investigaciones de años anteriores; por otra parte, hacerles tomar consciencia de cómo está su salud al principio de la asignatura para que posteriormente -dos meses después- al finalizar la asignatura, puedan comprobar su aprendizaje sobre la salud y el bienestar, posibles cambios que hayan podido producirse y las dificultades en la adquisición de nuevos hábitos saludables.

• Los datos se han presentado en tablas de frecuencias y porcentajes así como se han representado gráficamente en diagramas de barras tanto simples como compuestos por sexo, actividad física, alimentación, estado de ánimo, estilo de pensamiento …

• Tambien se ha estudiado mediante la realización de tablas de Contingencia y la aplicación del Test Chi-Cuadrado y Test exacto de Fisher, la posible asociación entra las variables analizadas, tales como salud actual con respecto a sexo, actividad física, alimentación etc, indicando el grado de significación y la interpretación de dicha significación estadística.

Page 52: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

43

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

ACONTECIMIENTOS RELEVANTES EN LOS ÚLTIMOS 6 MESES 56.3% SI Hombres 37.4%. mujeres 62.6% AUTOPERCEPCIÓN ACTUAL DE SALUD

Total Hombres mujeres

mala 3.4% 40% 60% regular 21.6% 34.2% 65.8% buena 67% 39.8% 60.2% excelente 8% 38.5% 61.5% Chi-cuadrado= 0.388; P=0.943; n.s.: no significativo: no se relaciona el sexo con el estado de salud.

Page 53: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

44

LA VIDA PARA MÍ EN ESTOS MOMENTOS ES

Total Hombres mujeres

Aburrida 5.7% 50% 50% Interesante 52.9% 41.3% 58.7% Triste 10.9% 31.6% 68.4% Preocupante 16.1% 33.3% 66.7% Alegre 14.4% 37.5% 62.5% Chi-cuadrado= 1,541; P= 0,819; n.s.: la percepción del significado de la vida propia no se relaciona con el sexo.

Page 54: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

45

ACTIVIDAD FÍSICA REALIZADA

Total Hombres mujeres

Nada (menos de 3 h. semanales) 4.5% 37.5% 62.5% Poco ( de 3 a 5 h. semanales) 48.9% 41.2% 58.8% Bastante (más de 5 h. semanales) 46.6% 35.8% 64.2% Chi-cuadrado=0,509; P= 0,775; n.s. el nivel de realización de actividad física no se relaciona con el sexo. Hombres y mujeres realizan por igual actividad física

Page 55: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

46

CONSIDERO QUE MI ALIMENTACIÓN ES

Total Hombres mujeres

Desequilibrada 14.9% 42.3% 57.7% Equilibrada 85.1% 37.4% 62.6% Chi-cuadrado=0,224; P= 0,636; n.s. La autopercepción del equilibrio en la alimentación no está relacionado con el sexo.

Page 56: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

47

ENFERMEDADES ACTUALES DIAGNOSTICADAS SIN ENFERMEDADES 35.8% CON ENFERMEDADES 64.2% Hipertensión 33 personas Ansiedad- depresión 16 personas Diabetes: 13 personas Sangre: (anemia, colesterol…) 22 personas Corazón : 14 personas Huesos (artrosis, osteoporosis..) 43 personas Alergias: 4 personas Cáncer: 4 personas Próstata: 2 personas Insuficiencia pulmonar: 2 personas Estómago: 1 persona Parkinson: 1 persona ESTADO DE ÁNIMO ACTUAL

Total Hombres Mujeres

Bajo (algo depresivo) 22.7% 27.5% 72.5% Ansiedad 12.5% 42.9% 57.1% Normal 43.2% 44% 56% Alto (animado, optimista) 21.6% 36.8% 63.2% Chi-cuadrado=3,215; P= 0,360; n.s. El estado de ánimo no depende del sexo, aunque se observa cierta tendencia a que EL ESTADO DE ÁNIMO DEPRESIVO TIENDE A DARSE MÁS EN LAS MUJERES

Page 57: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

48

ESTILO HABITUAL DE PENSAMIENTO

Total Hombres Mujeres

Darle muchas vueltas a las cosas: 31.2% 37% 63% Preocuparme bastante : 24.9% 20.9% 79.1% Pensar en positivo: 43.9% 48.6% 51.4% Chi-cuadrado=8,900; P= 0,012; significativo: EL ESTADO HABITUAL DE PENSAMIENTO SÍ ESTÁ RELACIONADO CON EL SEXO, PUES DARLE MUCHAS VUELTAS A LAS COSAS Y PREOCUPARSE BASTANTE SE DA MÁS EN MUJERES, MIENTRAS QUE EL ESTILO DE PENSAMIENTO POSITIVO SE DA MÁS EN HOMBRES.

Page 58: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

49

RELACIONES FAMILIARES

Total Hombres Mujeres

EXTENSIÓN amplias 69% 22.1% 77.9% escasas: 31% 54.8% 45.2%

Chi-cuadrado=9,014; P=0,003; muy significativo: LAS RELACIONES FAMILIARES AMPLIAS SE DAN CON MÁS FRECUENCIA EN MUJERES. CALIDAD: armoniosas 84.9% 42.2% 57.8%

conflictivas: 15.1% 43.8% 56.2% Chi-cuadrado= 0,013; P= 0,909; n.s.: la calidad de las relaciones familiares no está relacionada con el sexo.

Page 59: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

50

RELACIONES SOCIALES

Total Hombres Mujeres

EXTENSIÓN: amplias 47.9%, 21.1% 78.9% escasas 52.1% 40.3% 59.7%

Chi-cuadrado= 5,147; P= 0,023; significativo: LAS RELACIONES SOCIALES AMPLIAS SON MÁS FRECUENTES EN MUJERES. CALIDAD: armoniosas: 97% 48.1% 51.9%

conflictivas: 2.5% 50% 50%

Chi- cuadrado= 0,003; P= 0,958; n. s. las calidad de las relaciones sociales no depende del sexo.

Page 60: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

51

OCUPACIÓN DEL TIEMPO LIBRE

Aburrirse: 2 personas Hombres Mujeres

Limpiar: 22 personas: 4.5% 95.5% Ver la tele: 18 personas: 31% 69% Aficiones: 131 personas: 81.5% 60.4% Salir: 84 personas; 35.7% 64.3% Chi-cuadrado=13,558; P= 0,009; muy significativo: EL LIMPIAR SE DA MAYORITARIAMENTE EN MUJERES Y DEDICAR EL TIEMPO LIBRE A AFICIONES ES MÁS FRECUENTE EN HOMBRES. AFICIONES Leer, estudiar, escribir 80% 63% Oír música 26.7% 20.4% Internet/informática 40% 14.3% Pasear 6.7% 18.4% Jardinería/bricolaje 13.3% 4.1% Canto, pintura, baile 1% 6%

Page 61: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

52

NECESIDADES PARA SENTIRSE BIEN Comunicación afectuosa con familia y amistades 37% Logros personales: autodominio, cambios vitales, de hábitos 20% Salud y calidad de vida 10.6% Aceptación de mí mismo y circunstancias 10.2% Seguridad económica 5.6% Menos estrés: 4% Viajar 3.7% Ilusión y ánimo vital 2.5% No variar 2% Actividades altruistas 1.5% CRUCE DE LAS VARIABLES CON LOS GRUPOS DE EDAD Hasta 60 años; de 61 a 70 años y más de 70 años ESTADO DE ÁNIMO Chi-cuadrado=5,896; P= 0,435; n.s. el estado de ánimo no depende de la edad ESTILO DE PENSAMIENTO Chi-cuadrado=4,680; P= 0,322; n.s. el estilo de pensamiento no depende de la edad. RELACIONES FAMILIARES Extensión chi-cuadrado 0,545; P= 0,761; n.s. la extensión de las relaciones familiares no se relaciona con la edad. Calidad: chi-cuadrado=1,115; P=0,573; n. s. la calidad de las relaciones familiares no se relaciona con la edad. RELACIONES SOCIALES Extensión: chi-cuadrado=0,713; P=0,700; n.s. la extensión de las relaciones sociales no está relacionada con la edad. Calidad: chi-cuadrado= 0,246; P= 0,884; n.s. : la calidad de las relaciones sociales no está relacionada con la edad. OCUPACIÓN DEL TIEMPO LIBRE Chi-cuadrado=17,339; P= 0,027; significativo: se limpia más hasta los 60 años.

Page 62: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

53

AUTOPERCEPCIÓN DE SALUD SEGÚN EL NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA PRACTICADA

Chi- cuadrado=18,739; P= 0,005; muy significativo: LOS QUE PRACTICAN POCA ACTIVIDAD FÍSICA HAY MÁS PERSONAS CON SALUD REGULAR. ENTRE LOS QUE PRACTICAN BASTANTE ACTIVIDAD FÍSICA SE DA CON MUCHA MAYOR FRECUENCIA LA SALUD BUENA Y/O EXCELENTE.

Page 63: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

54

SALUD GENERAL SEGÚN EL EQUILIBRIO EN LA ALIMENTACIÓN

Chi-cuadrado= 20,987; P= 0,0001; altamente significativo: SALUD BUENA O EXCELENTE SE DA MAYORITARIAMENTE EN LAS PERSONAS CON ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA. LA SALUD REGULAR ES MÁS FRECUENTE EN PERSONAS CON ALIMENTACIÓN DESEQUILIBRADA.

Page 64: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

55

SALUD GENERAL ACTUAL EN RELACIÓN AL SENTIMIENTO VITAL

Chi- cuadrado= 48,240; P= 0,000003; altamente significativo. LA SALUD BUENA O EXCELENTE SE DA EN MAYOR PROPORCIÓN EN LAS PERSONAS QUE CONSIDERAN LA VIDA INTERESANTE O ALEGRE. LA SALUD MALA O REGULAR SE DA EN MAYOR PROPORCIÓN EN LAS PERSONAS QUE CONSIDERAN LA VIDA ABURRIDA, TRISTE O PREOCUPANTE.

Page 65: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

56

SALUD GENERAL ACTUAL EN RELACIÓN AL ESTADO DE ÁNIMO ACTUAL

Chi-cuadrado= 48, 738; P= 0,0000002; altamente significativo. ENTRE LOS DEPRESIVOS Y ANSIOSOS (SOBRE TODO LOS DEPRESIVOS) ES MÁS FRECUENTE LA SALUD MALA O REGULAR. ENTRE LOS DE ESTADO DE ÁNIMO NORMAL Y OPTIMISTAS SE DA EN MAYOR PORCENTAJE LA SALUD BUENA Y EXCELENTE.

Page 66: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

57

SALUD GENERAL ACTUAL EN RELACIÓN AL ESTILO HABITUAL DE PENSAMIENTO

Chi-cuadrado= 9,401; P= 0,152; n.s. pero indicios de significación: EL DARLE MUCHAS VUELTAS A LAS COSAS ESTÁ REÑIDO CON UNA SALUD EXCELENTE; Y SIN EMBARGO, EL PENSAR EN POSITIVO SE ASOCIA A UNA SALUD EXCELENTE.

Page 67: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

58

3. AUTOCUIDADOS EN SALUD “Vida honesta y ordenada, gozar de pocos remedios y poner todos los medios de no apurarse por nada; la comida paseada, ejercicio y diversión, beber con moderación, salir al campo algún rato, poco encierro y mucho trato y continua ocupación”. Dr. Letamendi

OBJETIVOS DE LA PROMOCIÓN DE HÁBITOS DE AUTOCUIDADOS EN SALUD

• Aprender a resolver ellos mismos pequeñas molestias: higiene del sueño y hábitos intestinales, estilos cardiosaludables, qué hacer ante un sangrado nasal, una faringitis, un mareo…

• Estar informados sobre qué medicinas y en qué momento tomarlas para

diferenciar entre AUTOMEDICACIÓN RESPONSABLE y autoprescripción médica. Antibióticos, analgésicos, AINEs, vitaminas, anticoagulantes, antihipertensivos, laxantes, ansiolíticos, uso de inhaladores…

• Saber cuándo acudir al médico: Reducir las visitas a los centros médicos y

urgencias hospitalarias. La selección de los temas a desarrollar en relación a los autocuidados la hemos ido

haciendo en base a los problemas de salud más frecuentes detectados en las personas del Aula, así como al grado de interés y motivación que han ido manifestando diferentes promociones de alumnos a lo largo de los años. FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR

• Hipertensión arterial. Este apartado es muy importante pues es el “mal silencioso”. Este

tema es relevante para los alumnos puesto que son hipertensos un 60% , tratados con medicación. Además de la medicación incluso a veces sólo siguiendo estos buenos hábitos se consigue no tener que medicarse. Dieta, ejercicio, alimentos bajos en potasio (esta información les llama mucho la atención porque lo escuchan pero hasta que no se les explica no conocen su base científica), reducir sal, reducir café, reducir alcohol, no fumar. Nos resulta fundamental que asimilen el principio de no modificar sus tratamientos por ellos mismos sin consultarlo con el médico.

La hipertensión sabemos que es un factor de riesgo cardiovascular. La promoción de hábitos que disminuyen los factores de riesgo cardiovascular es uno de los temas a los que dedicamos parte de nuestro programa.

La tensión arterial también está muy influenciada por el estilo de vida y el nivel de estrés, así como el estado de ánimo. Por ello, no sólo con las clases sino en todas nuestras

Page 68: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

59

intervenciones del proyecto pretendemos que mejoren su buen humor y sonrían más; pues la sonrisa es la clave porque es una puerta hacia la felicidad, hacia la ternura, y lo que es más importante la sonrisa es un bien que se contagia. El buen humor es muy importante para favorecer la salud; tanto para mantenerla como para recuperarla o aumentarla. Por ese motivo hemos incorporado este tema a nuestros programas de Salud Integral, con un enfoque y una metodología que precisan además de una buena capacidad empática por parte del profesorado. El estudio del buen humor como predictor de salud en general, y no sólo la cardiovascular, es un tema que consideramos investigar más a fondo en el futuro. Hemos constatado que cuando están alegres e ilusionados refieren sentirse mejor de salud: sienten menos dolores, están más ágiles, duermen mejor, tienen más facilidad para concentrarse, disminuyen sus niveles de estrés, se regulan mejor sus niveles de glucosa, así como la tensión arterial, y toman menos medicamentos (analgésicos, antidepresivos y ansiolíticos fundamentalmente). Estos beneficios los han referido también las personas que han seguido un programa de relajación. Para ellos, el hecho de asistir a la Universidad les proporciona un alto nivel de alegría y satisfacción. Y su entusiasmo y motivación son dos aspectos que valoramos altamente en aras a un aprendizaje más activo y participativo, como hemos comprobado reiteradamente a lo largo de los años.

• DIETA Y SALUD. Exceso de peso fundamentalmente. “Una alimentación frugal y una actividad deportiva suficiente, pero sobre todo la moderación de todas las cosas de la vida es la mejor receta para alcanzar una edad avanzada sin perder las buenas facultades físicas e intelectuales”. Hipócrates.

Esta es un área de docencia e investigación que se desarrolla en otro apartado de

la memoria. Por nuestra parte, como médicos le dedicamos en nuestro programa un espacio porque además la asignatura de Salud Integral es troncal y a ella asisten todos los alumnos matriculados cada curso (una media de 100 en Granada capital), mientras que la asignatura de Dieta y Salud es optativa y una parte del alumnado no recibe formación nutricional. En un programa integral de salud no podemos dejar de referirnos tanto a la nutrición como a la actividad físico-deportiva..

La actividad física y la nutrición se relacionan directamente con los niveles de salud. Por este motivo los trabajamos ampliamente en este proyecto de investigación. En estos dos puntos, remitimos a los correspondientes apartados de la presente memoria

• FIEBRE. Hay muchas creencias erróneas sobre cómo tratarla , se les da una pautas

correctas. • PROBLEMAS DE CARA, NARIZ Y OÍDOS

En este apartado nos interesa el tratamiento de la rinorrea pues la mayoría usa spray vasoconstrictores más del tiempo de lo debido y se les explica sus efectos secundarios. También se les habla de los problemas bucales , cómo una buena higiene y salud dental es fundamental para eliminar el mal aliento, incluso cómo el origen de un problema muy frecuente en la población de esta edad como es las jaquecas pueden tener su origen en una

Page 69: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

60

mala higiene dental. También la falta de piezas dentarias contribuye a mala masticación y en ocasiones se deriva en problemas nutricionales y digestivos.

Disfonía, Faringitis crónica, Problemas en oídos. Es importante concienciarlos de que no se echen gotas sin que los haya visto un médico pues puede provocar un mal mayor. Sangrado nasal. Es importante pues en esta edad pueden estar tomando medicación anticoagulante • Pérdida de conocimiento. Higiene del sueño: Este apartado es fundamental pues la mayoría

no descansa bien, y hay que hacer hincapié en la hora del sueño, el ritual, remedios naturales, relajación. Tabaco. Hay unas pautas para dejar de fumar, hay que marcar una fecha, lo demás lo vamos trabajando. Alcohol. Puede constituir un problema.

• Problemas urinarios. Se enseñan a realizar los Kegels

• OTRAS CONSULTAS FRECUENTES: Problemas cardiacos, Apnea obstructiva del sueño, varices…son cuestiones sobre las que preguntan bastante. El espacio de las clases posibilita que se informen puntualmente y se resuelvan dudas por parte de los médicos especializados.

Además de explicarle todas estas pautas de buena salud se les pasa cuestionarios sobre sus hábitos sobre todas estas cuestiones para cada año ir añadiendo aquellas patologías más frecuentes o aquellas que más les preocupan.

USO Y ABUSO DE MEDICAMENTOS

En este apartado se les pasa unas encuestas para conocer qué medicamentos usan para automedicarse y cuáles usan más frecuentemente valorando la edad y el sexo.

Es fundamental que entiendan la diferencia entre automedicación y medicación responsable. Este es el objetivo a conseguir. De esta manera conseguiremos apoyar las campañas, tan de moda en los últimos tiempos sobre medicación responsable.

CONCLUSIONES de un estudio realizado:

alumnado encuestado 2006 y 2007; n200: el 48% se automedica al menos una vez semanal en analgésicos(60% mujeres), el 5% en ansiolíticos (95% mujeres). Los analgésicos son el medicamento más usado (aspirina, nolotil e ibuprofeno como antiinflamatorio).

NOTA: respecto al consumo de fármacos en poblaciones de años anteriores, remitimos a la memoria del proyecto Sabicam I.

Page 70: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

61

Y como no sólo de medicamentos vive el paciente, introduzcamos ahora otra nota humanista (poco académica y científica, somos conscientes) en la promoción de la salud de las personas mayores.

Queremos mencionar el consumo de píldoras sin efectos secundarios nocivos y para las que puede fomentarse la adicción: además del buen humor y la risa –a los que antes aludíamos como herramientas terapéuticas incluidas en nuestros programas formativos de salud: la fe y el arte como terapia. Consideramos la poesía y la esperanza como un modo complementario de ayudar a curar . La ciencia farmacéutica es importante cuando el enfermo se toma un medicamento y asume la creencia de que le va a aliviar sus dolencias. Es la fe, la confianza en los demás la que nos solucionarán las preguntas desde el laboratorio y desde el poema. La Farmacopea es un poema que nos enseña a valorar el dolor y el Poema es un medicamento que nos cura la desesperanza Hay que enfrentarse al dolor a través de medicamentos; también puede ayudar la dulzura y suavidad de las palabras matizadas y emocionadas de unos versos. Es frecuente que, además de aquellos poemas saludables con que el profesorado regamos de vez en cuando nuestras clases, sean los propios alumnos quienes nos leen sus escritos relacionados con las ganas de vivir, de superar el dolor, la enfermedad y las dificultades, de recuperar los sueños… y las palabras hondas, hermosas y cargadas de emoción se constituyen en otro instrumento educativo profundamente humano.

ALGUNAS REFLEXIONES FINALES:

Los autocuidados en salud convierten al paciente en protagonista del cuidado de su salud. Incluso la OMS considera positivo fomentar la participación de los ciudadanos en todo lo relacionado con su salud, siendo con ello un modo de reducir las visitas a los centros médicos y a las urgencias hospitalarias (tan de moda en la actualidad). Un paciente bien informado sobre autocuidados en salud, sobre qué medicinas y en qué momento tomarlas se convierte en alguien que diferencia entre automedicación responsable y autoprescripción médica.

Automedicación responsable es lo que ha hecho la mayoría de nuestros encuestados en

el aula: Ante un dolor de cabeza, ante la artrosis que sé que tienen, ante el dolor óseo, el paciente no considera necesario acudir a su médico y sí se toma la medicación –responsablemente- que le puede aliviar el dolor. Versus autoprescripción que sería nefasto pues son aquellos medicamentos que necesitarían tomar con receta médica como antibióticos, ansiolíticos…y se saltan el paso de la bata blanca, con lo que podrían enmascarar enfermedades, aparición de efectos adversos, prolongación o agravamiento de la enfermedad, propensión o resistencia a los medicamentos empleados.

Los autocuidados en salud no sólo incluyen la automedicación responsable sino también una aportación que el paciente puede hacer implicándose en su propia salud, como por ejemplo cuidar una buena higiene del sueño, c tener un estilo de vida saludable añadiéndolo a la medicación antitipertensiva (ejercicio, consumo de sal…), qué hacer frente a un sangrado nasal, ante una faringitis, ante un mareo… El mensaje es sencillo, como ya he comentado al principio. Es fundamental educar al paciente en autocuidados en salud para que se convierta en “protagonista del cuidado de su salud”.

Nuestra encuesta se ha realizado sobre un grupo de población- sesgado- es decir que sus

resultados no se pueden extrapolar al resto de población, porque se trata de un grupo que se preocupa por su salud tanto física como mental y podríamos concluir que son protagonistas de su salud aplicando lo que han aprendido en nuestras clases.

Page 71: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

62

AUTOCUIDADOS DEL APARATO LOCOMOTOR ACTIVIDAD FÍSICA CON PERSONAS MAYORES EL MANEJO DEL CUERPO SOFROGIMNASIA: ACTIVIDAD FÍSICA Y RELAJACIÓN

En esta memoria se presenta un trabajo puntual de investigación que se ha desarrollado en los proyectos Sabicam anteriores (remitimos al apartado correspondiente). Pero simultáneamente se han venido desarrollando talleres a lo largo de todo el año con otra población de mayores que no participó en la experiencia de investigación. Presentamos algunos resultados y directrices metodológicas.

Las claves de un programa satisfactorio de (condición física, actividad física, sofrogimnasia, …con personas mayores) por la experiencia a lo largo de estos años radica en: El establecimiento de un clima agradable y seguro desde el principio: El proceso interpersonal saludable permisivo (por un trato informal, por la espontaneidad, porque no importan los errores, porque prueban cosas nuevas,…) placentero y de protección permite que se sientan cómodos, que sean ellos mismos comprobando el gozo del movimiento en sí mismo. Que los contenidos del programa estén de acuerdo a las: DIFICULTADES QUE TIENE LA PERSONA MAYOR CON EL MANEJO DE SU CUERPO

Las dificultades con las que se pueden encontrar las personas mayores en su vida cotidiana y que se hacen latentes en las sesiones de actividad física de mantenimiento son: • EN RELACIÓN AL PROPIO CUERPO Grandes desajustes en la reelaboración del esquema corporal. a) Por dificultades en la función tónica: debilitación de los reflejos de actitud (peor recepción de los estímulos externos y menor discriminación de las sensaciones propioceptivas). b) Por carencias relativas a la afectividad: deseos, rechazos, éxitos, fracasos, etc., son vividos a través del cuerpo y condicionan su corporeidad el sentir y estar corporal. c) Por falta de sintonía entre la imagen corporal mental y el yo corporal real: la dificultad de aceptación del cuerpo envejecido, la imagen corporal no está acorde con los propios valores positivos. Hay como una disminución de la disponibilidad corporal

Page 72: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

63

por el propio proceso de envejecimiento que dificulta el uso adecuado y eficaz del propio cuerpo. • EN RELACIÓN CON EL MUNDO DE LOS OBJETOS Y EL MEDIO EXTERIOR – Dificultades de manipulación y uso correcto de los objetos. – Dificultades para el uso del espacio: menor capacidad de orientación, menor capacidad de atención, mayor impacto de las barreras arquitectónicas. – Dificultades para adecuarse al tiempo de la acción: ralentización vital frente a un mundo cada vez más trepidante y en constante cambio. – Falta de estimulación a través de objetos o por la pobreza del medio, lo que conlleva una exploración insuficiente. • EN RELACIÓN CON LOS DEMÁS – Choques afectivos: pérdidas de amigos y familiares, del trabajo, de rol y del lugar y de los objetos íntimos en caso de cambio de residencia. – Carencias relacionales: falta de proyectos para compartir o realizar en grupo. La soledad y el aislamiento comportan que la persona mayor piense “no me dan” o “no tengo a nadie al que dar nada”. INTERVENCIÓN POR MEDIO DEL CUERPO Y EL MOVIMIENTO. Medios con los que se trabaja en el programa de actividad física: Para la MEJORA DEL AUTOCONCEPTO trabajo de Conciencia Corporal:

Con incidencia en el uso de técnicas psicomotrices, de relajación y esquema corporal. Refuerzo constante de estas técnicas. Facilitando la distensión y la liberación de angustias y estrés. Intentando generar placer, alegría y bienestar mediante formas jugadas, propiciando el diálogo con el propio cuerpo y con el de los demás con continuidad. Dificultades que se observan al trabajar con este aspecto: reacios a trabajos de memoria, falta de concentración, reacios al contacto físico en su mayoría. Miedo al ridículo y exposición a los demás en general. Para la MEJORA DE LA AUTOEFICACIA trabajo de Destrezas motrices: Con incidencia en el uso de:

- Habilidades perceptivas (trabajo de percepción corporal, espacial y temporal). - Habilidades básicas (desplazamientos, giros, lanzamientos, recepciones,

equilibrios).

Page 73: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

64

- Habilidades genéricas (botes, pases, golpeos, tiros, conducciones, transportes, bloqueos, interceptaciones, fintas, pivotes,…).

- Habilidades específicas (de cada deporte o actividad concreta). Para ello empleo de dinámicas instrumentales (picas, pelotas, material alternativo,…) juegos de habilidad, bailes, deportes, deportes tradicionales, deportes adaptados. Buena respuesta al uso de materiales de distinto tipo que les son muy motivantes, al igual que los bailes, el uso de música, los deportes tradicionales y adaptados, los juegos de emoción. Es siempre muy aceptado el trabajo con balones, juegos de puntería y enceste. Relación amena y cordial de ambos sexos, las mujeres se alegran que haya cada vez más hombres. Dificultades que se observan al trabajar con este aspecto: no son partidarios del juego competitivo en su mayoría, a más edad menos competitivos, más problemas en los trabajos de toma de conciencia corporal en cuanto a actitud, ajuste, relajación, les cuesta centrarse y hay que insistir mucho. Grandes dificultades en el equilibrio y los giros, se observa sobre todos en alumnos con más edad o patología relacionada con estos aspectos. Miedo al ridículo también. Requiere ser pacientes y flexibles en el uso de reglas y exigencia técnica en la manipulación de objetos. Para la MEJORA DE LA SALUD FÍSICA trabajo de las capacidades condicionales: Con incidencia en trabajo el ámbito biológico: desarrollo de la fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad, coordinación, equilibrio. Para ello empleo de trabajo en circuito, estiramientos, ejercicio físico funcional y utilitario, reeducando posturas incorrectas y patrones de movimientos desacordes a la capacidad funcional, compensando actitudes negativas inscritas en los hábitos diarios. Buena respuesta al trabajo en circuito es el trabajo más autónomo y menos directivo al que se enfrentan, aceptan en muy buen grado que se les corrija y puntualice actitudes erróneas. Les gusta que se les motive en la práctica. Les gusta el trabajo de fuerza, los estiramientos. Dificultades que se observan al trabajar con este aspecto: se observa que no están por el trabajo autónomo, les gusta más ser dirigidos en general; el trabajo de resistencia es penoso y no les gusta, les cuesta estar atentos y dar respuestas rápidas en el trabajo de velocidad de reacción. Objetivo cultural a tener en cuenta: importante vincular el conocimiento y la acción, utilizando la actividad física como medio de información y formación permanente, teniendo en cuenta mucho más el ámbito universitario en el que están. Son partidarios de que se les proporcione información escrita (artículos, apuntes, fichas de ejercicios, … y se explique en clase sobre aspectos puntuales de una tarea o actividad (muy receptivos al qué, por qué y para qué).

Page 74: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

65

PROYECTOS FUTUROS

• Crear una página Web del Aula para que nuestros alumnos puedan consultar La idea es ofertar al alumno del Aula permanente, un ESPACIO WEB sobre vida saludable, es decir que el alumno pueda acceder a una página Web creada por nuestro grupo, con información sobre Prevención, con temas que pueden ser:

• Tengo la Tensión alta ¿Qué puedo hacer? • Nutrición saludable • Nutrición en el anciano • Tabaco, cómo dejar de fumar • Uso y abuso de medicamentos • Escuela de espalda • Obesidad, cómo tratarla. Dietas • Dieta Mediterránea • Ejercicio para mejorar la salud • Riesgo cardiovascular • Diabetes • Alcohol, qué entendemos por Beber con Moderación. • Vacunas que es conveniente que me ponga • Tengo varices. • Resfriado versus gripe • Prevención de accidentes • Cuidados del aparato locomotor. Programa audiovisual de ejercicios. • Programa audiovisual de relajación. Todos estos consejos han de ser basados, no sólo en las investigaciones propias del Aula, sino por supuesto en las recomendaciones publicadas por Sociedades científicas reconocidas como la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, la Sociedad Española del Corazón…Estos contenidos deben ser fáciles de descargar, imprimir, compartir por las personas mayores. Su difusión espontánea a través de la red hará las veces de marketing viral en distintos medios. Respecto a los recursos, la tecnología necesaria es gratuita a través de la red, usando Content Management Systems de tipo Open Source, por ejemplo Joomla (www.joomla.org).

BIBLIOGRAFÍA EN LA RED • www.imsersomayores.csic.es • www.sociedadespañolageriatria y gereontologia • Portalmayores.com • www.cdc.gov • www.semfyc.es

Page 75: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

66

4. HACIA UNA CONCEPCIÓN POSITIVA DE LA SALUD. Nuestra experiencia educativa y de investigación con personas mayores en la Universidad de Granada. UNA APROXIMACIÓN A LA FELICIDAD: estudio preliminar.

JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

Aún en el marco de un enfoque de SALUD más que de enfermedad, después de

haber prestado también atención a aspectos que producen enfermedad y malestar como el dolor, la tristeza y depresión, ansiedad, elaboración de pérdidas de diverso tipo, pensamientos negativos… interviniendo clínica y educativamente, hemos comprobado que un enfoque más positivo que incida sobre emociones como la ilusión, esperanza, optimismo, la alegría y el disfrute, actitudes de vivir el presente, desarrollar estrategias y caminos hacia el bienestar y la felicidad, el arte y la creatividad… HA PRODUCIDO EFECTOS MÁS INMEDIATOS, INTENSOS Y PERMANENTES SOBRE SUS VIDAS. Sin perder de vista el primer enfoque, haciendo siempre sondeos iniciales de valoración en este sentido, integrando y aceptando aspectos negativos, en los últimos tres años estamos incidiendo más en el trabajo de la positividad con la incorporación de temas sobre felicidad y optimismo en nuestros programas educativos del Aula.

El método para estimular la positividad ha consistido en el desarrollo de temas en

clase como la felicidad y el optimismo, la lectura de obras sobre el tema por parte del alumnado y la elaboración de trabajos personales

Nuestros objetivos de trabajo han sido:

• Saber qué les hace felices en las diferentes dimensiones de su vida y qué actitudes tienen para buscar por sí mismos formas de sentirse felices.

• Elaborar unas directrices básicas en función de los resultados, unas pautas

prácticas de trabajo personal que puedan aplicar individualmente, una “guía de buenas prácticas”.

• Elaborar material didáctico en soporte papel que nos pueda servir de punto

de partida para, en una fase posterior, elaboremos grabaciones de audio con relajación previa (activación intrasofrónica), pues es un hecho conocido y probado que se perciben más profundamente y de forma distinta aquellos contenidos escuchados en el nivel de consciencia que se tiene en estado de relajación. Nos basamos en la experiencia de 10 años de docencia teórico-práctica con personas mayores; y en el proyecto Sabicam I ya presentamos el CD que utilizan los mayores.

• Iniciar un diseño de posible intervención educativa a través de talleres

específicos que en el futuro puedan implantarse en la ya consolidada línea de los talleres de salud y crecimiento personal que se vienen impartiendo en el Aula desde hace años.

Page 76: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

67

ANTECEDENTES TEÓRICOS Las actuales y más punteras investigaciones sobre salud y felicidad se realizan en

el marco de una psicología positiva que está cobrando auge actualmente, poniéndose de moda también y sobre todo interesando, no solo a científicos y psicoterapeutas sino a una cada vez más amplia población de una forma práctica, para encontrar caminos de felicidad en sus vidas. Y las personas mayores de 50 años no son una excepción.

La Psicología positiva nace en 1998 como iniciativa de Martin E.P. Seligman

siendo Presidente de la Asociación Americana de Psicología. Seligman señala que desde la II Guerra Mundial, la psicología se ha centrado preferentemente en los problemas humanos y en cómo resolverlos. Aunque el fruto de este empeño ha sido considerable, el énfasis en la patología ha supuesto el no prestar atención a lo positivo del ser humano ofreciendo un punto de vista de éste como un ser frágil, víctima de entornos crueles o de malos genes, que ha de sobrevivir más que florecer.

Por esta razón la Psicología positiva trata de lograr un equilibrio en la

psicología, prestando tanta atención a la construcción de los aspectos más positivos del ser humano como a la reparación de los peores, a llenar la vida de las personas tanto como a aliviar su malestar.

El supuesto principal de la Psicología positiva es que la bondad y excelencia

humanas son tan auténticas como los trastornos y el malestar. El interés de la Psicología positiva incluye tres ámbitos relacionados entre sí: el estudio de las experiencias subjetivas positivas (felicidad, placer, satisfacción, bienestar), de los rasgos de personalidad positivos (carácter, talentos, intereses, valores) y de las instituciones (familias, colegios, negocios, comunidades, sociedades) que posibilitan los rasgos positivos y dan lugar, por tanto, a experiencias subjetivas positivas. Nosotros actualmente nos estamos centrando en el estudio de las experiencias subjetivas positivas en las personas mayores de 50 años.

A nivel subjetivo, nos vinculamos a estas experiencias positivas: el bienestar y la

satisfacción, el disfrute, la felicidad, los pensamientos constructivos sobre el futuro, el optimismo, la esperanza, etc. Y su papel como amortiguadores y promotores de salud psicológica. A un nivel individual se relaciona con ciertos rasgos personales positivos, como son la capacidad de amar, el coraje, las habilidades interpersonales, la sensibilidad estética, el perdón, etc. A nivel grupal, virtudes cívicas como la responsabilidad, el altruismo, la tolerancia, la ética, etc. Que podrían influir en la construcción de una sociedad mejor.

Las emociones son consideradas positivas cuando hacen que las personas se

sientan bien subjetivamente, cuando aparecen en condiciones vitales favorables, o cuando tienen como consecuencia un resultado social positivo.

La Psicología positiva es una acertada (que no nueva) llamada de atención hacia

el campo de la promoción de salud. Gran parte de los objetivos y contenidos de la Psicología Positiva coinciden con los de la Psicología de la Salud: la salud, el bienestar, la calidad de vida y el estudio de las variables relacionadas con ellos. Más de 20 años antes del nacimiento de la Psicología Positiva, la Psicología de la Salud ya

Page 77: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

68

estaba empezando a hablar de “salud positiva” entendiéndola como algo más que la ausencia de enfermedad, como bienestar personal físico, psicológico y social.

Nosotros asumimos también que las emociones tienen un papel causal sobre la

salud y el bienestar, sobre la enfermedad y el malestar. Pero no queremos dar a entender en ningún modo ni apoyar la dicotomización de la experiencia humana en positiva y negativa; más bien la vemos como colocada a lo largo de un continuo.

BIENESTAR, SATISFACCIÓN Y FELICIDAD El bienestar personal subjetivo o psicológico, ha sido definido como “experiencia

emocional placentera”. Se trata de un constructo difuso, que se superpone o es afín a otros constructos, como el de felicidad, satisfacción personal y calidad de vida subjetiva. Es, sin duda, multidimensional: consta de dimensiones –diferentes pero relacionadas- de afectos positivos, de afectos negativos, también de evaluación cognitiva y, según algunos, de percepción de significado en la propia vida. Además, y en conexión con tesis sobre motivación intrínseca, algunos autores han propuesto una distinción entre bienestar hedónico y eudemónico. El primero de ellos (“hedoné= placer) se atiene a la suma de estados de ánimo placenteros, sensaciones de placer, de hallarse a gusto el individuo momento a momento. El segundo (“eudemonía= felicidad) comportaría elementos de realización de la persona, de satisfacción armoniosa, también de metas vitales y no sólo de deseos.

Cuando la literatura científica en castellano habla de “bienestar”, se está queriendo

decir lo mismo que en inglés con “well-being”, en francé con “bien-être” y en italiano con “benessere”. Ahora bien, estos idiomas no diferencian entre “estar” y “ser”. Esto significa que los términos mencionados encuentran una equivalencia sólo parcial y equívoca en castellano al trasladarse como “bienestar”. Conviene, pues, eliminar posibles equívocos y subrayar que en el bienestar del que hablamos queda incluido un “bien ser” y una “buen vivir”. SUJETOS Y METODOLOGÍA

Han participado voluntariamente en el estudio 200 personas, alumnos del Aula Permanente de la Universidad de Granada, 135 mujeres y 65 hombres, de edades comprendidas entre los 52 y 80 años. LOS DATOS QUE HEMOS OBTENIDO SOBRE LA FELICIDAD DE NUESTROS ALUMNOS MAYORES han sido extraídos de las respuestas a las siguientes preguntas, realizadas entre los años 2004 a 2007. Hemos elaborado algunas conclusiones basándonos en relatos personales y entrevistas. BIENESTAR ¿Qué me hace sentir mejor física, mental, emocional, espiritual y socialmente? FELICIDAD ¿Qué me hace feliz?¿Cómo me hago FELIZ?

Page 78: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

69

En esta memoria presentamos la información recibida sobre los relatos acerca de la felicidad. Necesitamos más tiempo para elaborar los referentes al bienestar; en una primera apreciación hemos constatado que las descripciones de los estados de bienestar y felicidad son diferentes. No se perciben igual, aunque hay aspectos coincidentes; en los momentos de felicidad siempre hay bienestar, pero no todos los estados de bienestar son percibidos como momentos felices.

La continuación de nuestras investigaciones requiere nuevos diseños y más profundización. Consideramos este trabajo como un buen punto de partida genérico que nos aporta referencias considerables ya sobre las dimensiones de la vida que se viven con más felicidad. Un estudio comparativo con otras personas de diferentes edades, cultura y entorno social sería interesante en el futuro. Igualmente, el diseño de talleres específicos que podamos añadir a los ya consolidados de salud y crecimiento personal que se imparten en el Aula de la Universidad de Granada.

Da mejor resultado y ellos colaboran y se motivan trabajar sobre los aspectos positivos de sus vidas que sobre los negativos: los resultados son más inmediatos, profundos y permanentes cuando se trabaja sobre aspectos positivos como el optimismo, la felicidad o el bienestar… que sobre los negativos como la enfermedad la tristeza, depresión o ansiedad. No obstante, creo conveniente combinar ambos enfoques.

FELICIDAD, DISFRUTE Y EXPERIENCIA ÓPTIMA Hemos estudiado los relatos y entrevistado a algunas de las personas que referían

un alto grado de satisfacción vital y disfrute al referirse a su felicidad personal: a cómo se hacen felices, qué les hace sentirse felices. Considerando a las personas jubiladas, las áreas en las que era más patente: familia, amistades y ocupación del tiempo libre (aficiones y aprender en la Universidad). La rica información compartida entre entrevistadores y entrevistados en este estudio revela la complejidad de la experiencia humana y el desafío que plantean para entender el disfrute y su antítesis. Es necesario ir más allá de la evaluación estrictamente cuantitativa de constructos como ocio, satisfacción, actitudes de ocio y motivación para el ocio, y empezar a desenmarañar lo que significan para diferentes categorías de personas mediante análisis cualitativos bien efectuados. Los estudios futuros, tanto cuantitativos como cualitativos, deben aportarnos una mejor comprensión de los significados que la actividad y el ocio tienen en las vidas cotidianas de todos los individuos.

Muchos han manifestado que su habilidad y oportunidades para experimentar

satisfacción y disfrute (flujo) han aumentado porque disponen de más tiempo libre y menos obligaciones que les distrajeran. Puede ser interesante ver qué tipo de actividades producen flujo en personas mayores de 50 años, y los cambios que se van experimentando al ir envejeciendo. Algunos estudios indican que el estado de salud se relaciona significativamente con el flujo en el caso de mujeres (quizá por diferente situación familiar), pero no está muy claro para los hombres. Estas mujeres tienen una actitud más positiva hacia su vejez, se sienten más felices con su vida actual y sienten menos soledad.

Page 79: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

70

Medición de la experiencia de flujo: para medirlo se les lee tres citas que describen la experiencia de flujo o experiencia óptima (elaboradas originalmente por Csikszentmihailyi, 1985):

1-. Mi mente no deambula. No estoy pensando en alguna otra cosa. Estoy completamente

implicado en lo que hago. Mi cuerpo se siente bien, parece que no oigo nada. Parezco estar aislado del mundo. Soy menos consciente de mí mismo y de mis problemas.

2-. Mi concentración es equivalente a la respiración. Nunca pienso en ella. Soy

completamente inconsciente de lo que me rodea una vez que empiezo con ello. Creo que si sonara el teléfono o el timbre, o la casa ardiera o sucediera algo similar, no los oiría. Cuando empiezo, estoy completamente alejado del mundo que me rodea. Una vez que paro, el mundo vuelve a existir para mí.

3-. Estoy tan implicado en lo que hago, que no me veo aislado de lo que estoy haciendo. Los entrevistados que dijeron no haber experimentado ninguno de los ejemplos

recibieron una puntuación de 0. La puntuación máxima de 3 fue dada a los que identificaron sus experiencias con las tres citas.

Hemos iniciado una aproximación a las relaciones entre tales estados-sentimientos

de flujo. No obstante, ellos prefieren usar el término disfrute, pues el término “flujo” tiene en castellano connotaciones fisiológicas que les hace rechazar el término asociado al bienestar, la satisfacción o la felicidad. El uso del verbo “fluir” les sugiere algo más; por el momento, adoptamos el concepto de disfrute explicando las tres definiciones propuestas para “flujo”.

La dimensión del tono anímico de la satisfacción vital en personas mayores

distingue a las personas que expresan actitudes y tonos anímicos felices y optimistas, a las que usan términos afectivos espontáneos de tono positivo y a las que disfrutan de la vida, de las personas que expresan depresión y soledad y de las personas que expresan sentimientos de amargura, irritabilidad e ira.

ALGUNOS RELATOS DE LOS MAYORES SOBRE LA

FELICIDAD Hombre, 66 años No existen fórmulas magistrales para la felicidad pero sí formas de

acercarnos a ella. El placer es efímero y podemos desarrollar formas para intensificarlo: evitando el hábito, saboreando las experiencias, guardándolas en la memoria o compartiéndolas con otras personas. En cambio, las gratificaciones y lo que nos hace disfrutar intensamente involucrándonos completamente y dejándonos inmersos y absortos, como si el tiempo se detuviera… nos producen una felicidad más duradera, pues están relacionadas con las virtudes y fortalezas que tenemos. Todo esto no se obtiene ni por sustancias químicas ni por técnicas rápidas.

Page 80: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

71

En mi vida cotidiana trato de buscar la felicidad mediante la

autoestima, ya que ésta mejora mi valor como ser humano, ayudándome a relacionarme con los demás y a resolver casi todos mis problemas cotidianos, pidiendo ayuda a gente de mi entorno si lo estimo necesario.

Lo que me hace feliz es ejercitar, practicar, cultivar, dedicarme a lo

que me gusta; son generalmente aficiones, costumbres y hábitos ya consolidados y duraderos para mí. Como subir a la montaña contemplando el paisaje, hacer senderismo, pasear por la playa oyendo el mar… Escuchar música y asistir con asiduidad a conciertos… la lectura, me agrada mucho leer en un ambiente relajado o con música de fondo… la pintura me fascina, voy con frecuencia a exposiciones, conversando con los artistas y asistentes… viajar me entusiasma, he viajado mucho y le saco todo el sabor, olor y color que cada tierra tiene…Pero lo más importante para mi felicidad es mi familia: compartir y convivir los momentos importantes y cruciales, y disfrutar de ellos; me gratifican de tal manera que no soy capaz de describir mis sentimientos.

¿QUÉ ME HACE FELIZ EN ESOS MOMENTOS? . Mujer, 56 años Observar a mis hijos detenidamente. Que mis hijos estén bien y sean felices. Conocerme a mí misma. Comprobar que los amigos son imprescindibles. Recordar cosas que tenía lejanas, casi olvidadas. Aprender cosas nuevas, en general. Compartir con mis compañeros la experiencia de este primer curso. Empezar a ver la pintura como algo no solo excepcional sino también posible. Vivir, ser mujer, ser inteligente. ¿CÓMO ME HAGO FELIZ HABITUALMENTE?

Principalmente porque ante todo quiero ser feliz. Relacionándome, viajando, leyendo, aprendiendo a conocerme, meditando sobre mí misma (cosa que antes no hacía), sobre mi yo interior… Aprendiendo a aprovechar y a canalizar lo positivo, echando fuera mis, miedos y decepciones, minimizando el dolor y el sufrimiento.

Page 81: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

72

Pero sobre todo dedicándome un poco más de tiempo para mí. Mujer, 63 años

A estas alturas de mi vida, casi todas las cosas me dan felicidad. Levantarme por las mañanas con energía. Hace 4 años me operaron de cáncer de mama, pasé un durísimo tratamiento, pero gracias a Dios me encuentro muy bien (espero seguir así).

…La vida me dio otro duro golpe; hace dos años falleció mi marido después de 40 años de muy feliz matrimonio, y a pesar de todo siento una felicidad tranquila, sosegada, pues cuando hablo con mis cuatro hijos, que son mi vida. (recordando a su padre).

…Cuando mis nietos me hacen partícipe de sus juegos y compito con ellos, me brota la risa y se me ensancha el alma, esas pequeñas cosas me hacen feliz. Y sobre todo en esta etapa, asistir a las clases de la Universidad, conocer a personas con las mismas inquietudes y situaciones de vida. Tener asignaturas, como Salud Integral, que me han infundido entendimiento de emociones y sentimientos. Muchas gracias. Hombre, 65 años

Lo que primeramente me hace feliz es tener a mi familia a mi lado con la que disfruto de su compañía, de alegrarme cuando ellos son felices porque hayan conseguido algo que ansiaban. Ellos me animan a realizar cosas que saben que me gustan. De sentirme querido por ellos, de poder transmitirles mis sentimientos y experimentar que ellos también se sienten queridos por mí. Ver a mis nietos y jugar con ellos.

…El poder usar mis facultades y habilidades, valerme por mí mismo después de un tiempo largo de necesitar a los demás.

…Pasear, leer, escuchar buena música, pintar y acudir a la Universidad. La compañía de buenos amigos.

Page 82: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

73

Mujer, 68 años

En estos momentos, por lo primero que me siento feliz es porque me siento bien de salud.…Tengo un gran viaje en proyecto.

…También me he sentido muy bien viniendo a estas clases.

También me siento feliz viendo crecer a mis 7 sobrinos-nietos, pues soy soltera y deposito todo mi cariño en mis niños…. En resumen, soy feliz por ahora; eso sí, me da miedo ponerme enferma, ya que soy soltera y vivo sola. Mujer, 75 años

Mi mayor felicidad es verme rodeada de mis cuatro hijos y diez nietos, solemos hacerlo los fines de semana, comemos, charlamos de nuestras cosas, de los trabajos, de todas las ilusiones y proyectos de cada uno, de cómo están afrontando sus nuevas vidas independizados. Y para mí son momentos entrañables, maravillosos. Soy viuda hace año y medio.

Mujer, 57 años

Haciendo un ejercicio de memoria sobre la felicidad, tengo que dividir mi vida en varias etapas: 1º niñez relativamente buena 2º adolescencia… bueno ya pasó desgraciadamente. 3 madurez joven: lo más importante enamorarme, casarme… feliz. La época buena nacimiento de mis hijos (lo más de lo más). Feliz, completamente sentirme feliz plenamente y además consciente.

Viene la realidad. No me enseñaron a decir ¡NO!, la educación era de sumisión, a excepción de mis hijos, pocos o efímeros momentos de felicidad. Ahora estoy viuda y he empezado a pensar en mí, a decir ¡NO! (no pasa nada), a sentirme libre y ser feliz con pequeñas cosas que antes ni me daba cuenta de que estaban ahí; en definitiva, a ser yo como persona.

…Creo que la felicidad plena no existe, pero sí cosas maravillosas. No padezco ninguna enfermedad, mis hijos están bien. Me hace feliz haber conocido a muchas personas en la Universidad de mayores, me gusta la

Page 83: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

74

gente, me hace feliz entender y reflexionar sobre algún tema explicado en clase, salir y tomar un café con mis compañeros de clase. Pero sobre todo soy feliz por ver a mis hijos situarse poco a poco, por la realidad humana que tienen.

Mujer, 67 años ¿QUÉ ME HACE FELIZ EN ESTOS MOMENTOS?

Estar con mis amigos y mi familia, comunicarme con ellos. Comunicarme con la gente.

…Ir a las clases de la Universidad y hacer los trabajos. …Ir a la piscina a nadar, leer, oír música, el ordenador. …Andar por los sitios antiguos de la ciudad, por el campo, parques,

montaña. …Hacer gimnasia tipo oriental con relajación. …Cuidarme mi cuerpo, alimentación, higiene, ejercicio. …Los viajes. A la playa sobre todo en las épocas en que no hay mucha

gente .

¿CÓMO ME HAGO FELIZ A MI MISMA? Cuidando de mis amistades y familia, Cuidando mis relaciones con la

gente, Cumpliendo los objetivos que me he marcado y que me hacen feliz. Haciendo las cosas que me hacen feliz, buscarlas en cada momento y hacerlas.

…Teniendo el tiempo ocupado, todo lo que pueda, en cosas que me hagan feliz.

…Intentando llevar el control de mi vida. …Ayudando a la gente, siempre que no me desborde.

Mujer, 62 años

La felicidad es un estado psicológico que trasciende la noción de estado anímico. Nos dota de la sensación de autorrealización y plenitud para con nosotros mismos, y los elementos del entorno, ya sea físico o imaginado. La capacidad de dar soluciones a los diferentes aspectos del vivir cotidiano nos hace más o menos felices. Esto se pone de relieve cuando entendemos lo que es la frustración, causa principal de la pérdida de felicidad. Tal sensación de autorrealización y plenitud confiere a las personas felices una mayor serenidad y estabilidad en los pensamientos, emociones y actos.

Page 84: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

75

Una persona se siente feliz cuando se va dando cuenta de que consigue las metas o los objetivos con los que se había comprometido. Nos sentimos alegres cuando conseguimos cosas específicas, pero la alegría suele ser más intensa y acotada temporalmente que la felicidad. El orgullo tiene un significado parecido a la alegría y a la felicidad, pero además, en este caso se confirma o aumenta nuestra valía personal. Nosotros o “los nuestros” han logrado un éxito. Esto nos lleva a ser merecedores del reconocimiento social. Cuando estamos alegres tendemos a comunicar a los demás nuestra alegría; además, lo hacemos con efusividad, la energía y la plenitud nos desbordan. La felicidad también se suele compartir, pero de modo más reposado y con personas más cercanas. Cuando nos sentimos orgullosos, también tendemos a decir a los demás nuestros logros, anhelando su reconocimiento, a veces de modo descompensado. La felicidad es una emoción socialmente atractiva.

En muchas ocasiones he sido feliz: de pequeña disfruté mucho, cuando

terminé la carrera de Magisterio, cuando aprobé oposiciones, y ejercer esa profesión tan bonita y que tanto me ha gustado. El día de mi boda. Todo el tiempo que he estado casada. El nacimiento de mis dos hijos.

Mujer de 55 años

Reír, leer un buen libro, cuidar mis animales, hacer el amor, ver a mi

pareja a mi lado. Charlar, conversaciones en las que notas que no pasa el tiempo. Estar con mis hijos en la huerta viendo como cada uno hace algo. Un masaje. Un paisaje. Un buen vino con una buena amiga. Ir a una librería y coger todos los libros que quiera. Caminar. Sentir. Hacer proyectos. El mar. Nadar. Aprender Mujer de 72 años

Estar aquí en las clases aprendiendo y en buena compañía, no sentirme sola en mi casa. Son momentos que aprovecho mucho y considero muy buena terapia, pues me anima mucho el venir a las clases y estar aprendiendo algo nuevo, eso me da satisfacción para todo el día.

Page 85: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

76

Mujer de 51 años

Actualmente me hace feliz el estar saliendo de una situación muy difícil al ser diagnosticada de fibromialgia y migraña grave en el lado derecho, que acepto, pero al tener que haber abandonado mi trabajo después de 33 años, ya que siempre me ha gustado mucho trabajar, me he superado y he pasado dos años y medio hundida. Ahora he dicho “yo puedo, como siempre lo he hecho, he sido fuerte y luchadora, pero también quiero ver que necesitaba “este desierto” que he pasado, lo necesitaba para llorar, para preguntarme ¿por qué?... ______________________________________________________________________ RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Consideremos que las preguntas han sido muy abiertas, pues nuestra intención era la de recoger lo que espontáneamente pensaban sobre su felicidad, sin condicionarles con estructuraciones previas elaboradas en base a lo que otros autores en culturas, ámbitos y edades diferentes han establecido.

En esta primera fase de trabajo nos queremos centrar en lo que personas mayores

de 50 años, granadinos, alumnos del Aula de la Universidad, reflejan sobre sus percepciones subjetivas, sus vivencias. No es fácil objetivar, y menos realizar un tratamiento estadístico riguroso sobre unos datos tan subjetivos. No obstante, hemos establecido unas categorías generales a posteriori, después de leer sus relatos y hablar con ellos. CATEGORIAS ESTABLECIDAS EN ORDEN DE IMPORTANCIA. 1-. FAMILIA 2-. AFICIONES 3-. AMISTAD 4-. TIEMPO LIBERADO Los resultados se han agrupado, significativamente y con diferencia, en la familia, seguido de las aficiones. La amistad y el disfrute en actividades de ocio y tiempo libre (y liberado, por la jubilación). 5-. SALUD 6-. NATURALEZA 7-. IR A LA UNIVERSIDAD 8-. AFECTIVIDAD FUERA DE LA FAMILIA Estas categorías están equiparadas en importancia

Page 86: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

77

9-. ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA 10-.VIVENCIA DEL TIEMPO 11-. RELIGIOSIDAD 12-. AUTOACEPTACIÓN Este último grupo recoge menos datos en cuanto a relevancia, y se equiparan en importancia. 13-. TRABAJO QUE GUSTE 14-. NO TENER PREOCUPACIONES 15-. SEGURIDAD ECONÓMICA 16-. BUENOS RECUERDOS Una primera aproximación interpretativa nos llevaría a establecer un perfil general en el que podríamos decir que a estas personas les hace sentirse felices fundamentalmente su familia y tener aficiones y buenas amistades; en un segundo plano el tener buenas salud, asistir a la Universidad y practicar deportes; el contacto con la naturaleza, aceptarse a sí mismos como son y el cultivo de su vida espiritual. La seguridad económica (se supone que ya la tienen), un trabajo que les guste (se supone que ya no trabajan) y las preocupaciones (parece que disminuyen considerablemente a esta edad) aparecen en último lugar. 1-. FAMILIA Estar con mi marido. Compenetrarme con mi pareja. Tener unos hijos formales y trabajadores. El cariño que me dan mis hijos constantemente, verles crecer como personas y ver sus éxitos laborales. La armonía familiar. Tener una relación estrecha con mi pareja. Tener una buena relación con mi pareja. Disfrutar de mi primer nieto. El cariño de mis hijos y su felicidad. Esperar que nazca mi primera nieta. Estar con mis hijos y nietos. Tener una familia buena. Disfrutar de los encuentros familiares. Llevarme bien con mi pareja. Que mis hijos sean felices y estén sanos. Tener una relación muy buena con mis hijos. La relación con mis hijos. Sentir la felicidad de mi familia. La buena relación con mi familia. Tener un compañero entrañable que ha estado y está siempre a mi lado. Mi nieta y mis hijos. Recibir llamadas de mis hijos. Coger en brazos a mi nieta. Pensar que voy a ser abuela por primera vez. Relaciones familiares en paz. Ver a mis hijos contentos. Disfrutar de la armonía familiar. Entorno familiar. Salir con mi marido. Compartir mi tiempo con mis familiares. Relaciones con mis hijos. Ver a mi familia unida y feliz, a pesar de la falta de mi esposa, hace 7 meses, trauma que aún no he superado, y en estos momentos no encuentro cosas que me hagan feliz, ni otras opciones. Ver cómo mis hijos van formando una nueva familia, como van desarrollando una vida plena y feliz. Ver a mi hija que me ha superado y es feliz. Reunirme con la familia. Que a mis hijos les vaya bien en la vida y sean felices. Que mis hijos estén bien, sus visitas. Reuniones familiares. La presencia diaria de mis nietos en casa. Buena relación con mi pareja. Convivir con mi pareja en los momentos de armonía. Estar en unión con mi marido. Ver prosperar a mi hijo. Charlar con mis hijos . Ver a mis hijos y nietos. Que mis hijos sean cariñosos y me lo demuestren cotidianamente. Ver a mis padres bien y alegres. Que mis hijos vayan resolviendo su vida. Tener armonía y amor en la familia . Hablar con mi familia. Estar rodeada de mi familia. Cuidar de mis hijos lo más posible . Dedicar tiempo para informarme a diario

Page 87: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

78

de la salud de mi familia y ayudarles en algo puntual si lo necesitan. Que mis hijos sean felices. Reunirme con mis hermanos porque nos reímos mucho. Reuniones familiares 2-. AFICIONES Actividades culturales Pasear mi pareja conociendo la ciudad Pasear con mis amigos y tomar un café Escribir. Hacer teatro Pasear sin prisas por la ciudad. Leer. Oír música. Escuchar algunas canciones. Viajar y conocer otras ciudades. Viajar. Ver buenas películas antiguas Música, lectura, informática, idiomas Ocupar mi tiempo en algo hermoso Escribir poesía, alabar y criticar Agricultura: un huerto de 13.000 m2 de árboles y hortalizas. leer Leer. Aprender inglés. Cine. Navegar por Internet. Trabajar con el ordenador. Leer, escuchar la radio o música. Salir a comer o tapear. Caminar. Irme a Pintar con el grupo al que pertenezco, ya que en realidad somos como una familia depués de tanto tiempo juntos. Viajar, Viajar, viajar. Salir de tapas. Ir a bailar. Bailar Ir de excursión Oír música Leer un buen libro Pasear. pasear. Pasear. Usar el ordenador para buscar cosas en Internet Música Música Escuchar música Que me den un masaje Un buen baño Ir al teatro Viajar. Viajar. 3-. AMISTAD Buenas relaciones sociales Tener amigos que me aporten distracción y cultura y estar acompañada Salir con mis amigos Sentirme querida y valorada por mis amigos Reunirme con los amigos Hacer felices a los demás Salir con mis amigos Convivencia con los amigos Salir con mis amigas Hablar con mis amigos Pasear con mis amigas Estar con mis amigos Pasar una velada agradable con amistades Relacionarme con la gente Pasear con los amigos Charlar con los amigos Estar en contacto con mis amigos que están lejos por Internet Estar con mis amigas charlando, tomando algo, yendo al teatro, a conciertos.Tener un buen número de amistades Mis amigos 4-. TIEMPO LIBERADO El gozo que experimento con mi tiempo libre. Tener tiempo libre tras la jubilación. Acostarme pensando que no tengo que ir a trabajar y que no sonará el despertador . Poder tener todo el tiempo para mí y emplearlo en lo que me gusta: leer, visitar a mis antiguos compañeros, andar, pasear, viajar, reunirme con la familia y amigos, limpiar mi casa tranquila Tener tiempo libre para hacer lo que me gusta: leer, estudiar inglés, cine, salir con amigos. Disfrutar de todo lo que no podía hacer cuando trabajaba: andar a diario, ir a manualidades, charlas con mis amigos. Disfrutar de todo lo que estoy haciendo desde que me he jubilado. Después de trabajar en la enseñanza 44 años, volver a las aulas como alumna. La jubilación: la libertad de no tener obligaciones ni horarios para hacer o no hacer nada, hablar con alguien sin mirar el reloj, salir o quedarme descansando. Disponer de mi tiempo después de estudiar, trabajar dentro y fuera de casa, criar a mis hijos, jubilarme; liberarme del estrés y la ansiedad, pues ahora empiezo a ver la vida con otra serenidad. Disponer de mi tiempo tras la jubilación. Disfrutar del tiempo libre tras jubilarme.

Page 88: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

79

5-. SALUD Buen estado físico y mental. Salud física y mental aceptables Sentirte totalmente relajado, física y emocionalmente Tener relativa buena salud Sentirme viva. Tener salud. Haber recuperado la salud después de una grave enfermedad. Convivir con secuelas de una enfermedad aceptándolo. Vivir con mis limitaciones físicas sin que sean un freno en mi vida. 6-. NATURALEZA Bajar al mar cuando el sol me llama. El sol. Ir a la playa. Disfrutar del mar. Ver llover en el campo. Recrearme viendo un paisaje. Ver el sol. Tomar el sol. Estar en mi jardín sin hacer nada. Tomar el sol. Pasear por la playa. Disfrutar de la naturaleza. Pasear por la montaña. Ver la puesta de sol. Nadar en el mar. Cultivar el huerto. Dedicarme a las flores. Disfrutar con mis animales. Comer de lo que cultivo en mi huerto ecológico. 7-. APRENDER EN LA UNIVERSIDAD Estar en la universidad y escuchar los temas tan interesantes Estar en la universidad .y relacionarme con personas que tienen inquietudes intelectuales. Venir a las clases y escuchar relajadamente sin tener que examinarme ni demostrar nada. Poder hacer trabajos de investigación y buscar información en las bibliotecas y en Internet. Relacionarme con el profesorado. Ser útil colaborando con los directores y coordinadores de las asignaturas. Aplicar los conocimientos a mi vida personal, familiar y social. Poder ayudar a otras personas mayores con lo que aprendo. Entrar en la Universidad ahora porque antes no lo pude conseguir. APRENDER Aprender música y aprender a tocar el acordeón Adquirir más conocimientos y cultura. Aprender cosas nuevas. Estudiar. Investigar por mi cuenta y buscar información. Trabajar con compañer@s con la supervisión de los profesores. Aprender y descubrir más de mi mism@ aunque ya creía que me conocía bastante. Aprender informática. Aprender idiomar. Conocer otras culturas y otros tiempos. 8-. AFECTIVIDAD FUERA DE LA FAMILIA Amores tardíos, maduros y reflexivos Estar en paz con los demás Buenas relaciones humanas Compartir mis sentimientos con mis amigos Compañía cariñosa mutua Ser agradable y dar cariño a los demás Amando y sintiéndome amada Compartir mi vida con una persona cercana Querer a los que me rodean Hacer regalos a las personas que quiero Amistad y solidaridad 9-. ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA

Page 89: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

80

Excursiones en grupo. Taichi. Yoga. Practicar el deporte que siempre me ha gustado. Deporte con mi pareja. Gimnasia. Caminar. Deporte a mi gusto Natación en la piscina. Nadar en el mar. Caminar por las montañas. Andar por la ciudad siguiendo un circuito. 10-. VIVENCIA DEL TIEMPO Contemplar con alegría el paso de los días Dejar pasar el tiempo para que las cosas se arreglen. Vivir el momento presente. Vivir la vida todos los minutos. Levantarme cada mañana y contemplar el día que se me regala. Ver amanecer por la mañana y pensar que ese día me voy a proponer ser todo lo feliz que pueda. No preocuparme por el futuro, no existe aún. Confiar en que el mañana será bueno para mí. Saber que cuando las cosas ocurran en el futuro podré afrontarlas y resolverlas. Perdonar los errores del pasado, los propios y los ajenos. 11-. RELIGIOSIDAD Tener vida espiritual, me interesa mucho profundizar en ella, da una gran fuerza y esperanza a mi vida, una gran felicidad. Tener fe en Dios. Sentirme amada por Dios. Sentir a Dios en mi alma. Estar en paz con Dios 12-. AUTOACEPTACIÓN Aceptarme como soy. Vivir relajada y saber valorar lo que tengo Sentir paz y estar relajada. Saber que la gente me acepta sin tener que demostrar nada, siendo como soy. No compararme con los demás, no competir, está bien como soy. 13-. TRABAJO QUE GUSTE Estar trabajando Cumplir con mis obligaciones laborales Tener suerte en mi trabajo Ir a trabajar y sentir que lo he hecho todo correctamente 14-. NO TENER PREOCUPACIONES Haber superado las preocupaciones laborales, las de sacar adelante a una familia, no tener enfrentamientos y situaciones laborales difíciles. Haber superado enfermedades graves. Resolver situaciones familiares difíciles, relativizar los problemas. Saber que mi familia puede ya salir adelante por sí misma. No tener que demostrar mi valía ni competir laboralmente. No preocuparme por ganar dinero. 15-. SEGURIDAD ECONÓMICA No tener agobios económicos No tener cargas económicas Tener todas las necesidades bien cubiertas.

Page 90: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

81

16-. BUENOS RECUERDOS Añoranza y recuerdos felices de muchos años de vida con mi pareja (viudedad); El buen recuerdo de mis alumnos tras una vida dedicada a la enseñanza. La infancia de los hijos. Mi propia infancia. Los éxitos y reconocimientos logrados. 17-. MISCELÁNEA VIVIR EN UN PAÍS CON MAS LIBERTAD Y RESPETO A LAS DIFERENCIAS TENER EL RESPETO Y EL RECONOCIMIENTO DE LOS DEMÁS ILUSIONES Ganas de vivir, mi botella siempre llena Sentirme viva y llena de proyectos EL BUEN HUMOR Reír, desinhibirme y perder el miedo al ridículo, estar con personas simpáticas, contar chistes, desdramatizar mi situación y encontrarle el lado humorístico. SENTIRSE ÚTIL Demostrar que sirvo para otras cosas que no sea la casa Ayudar a personas que tienen necesidades económicas, de compañía, de formación. ARTE Pintar, escribir poemas, tocar instrumentos musicales LOGROS El equilibrio personal conseguido con los años. Aprender a relajarme. Seguir un programa de gimnasia. Dejar de fumar. Hacer nuevas amistades. Aprender a usar el ordenador.

REFERENCIAS Clínica y Salud. Volumen 17-Nº 3-Año 2006. Número monográfico Psicología

Positiva. Investigación y debate. Revista del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Avia, MD y Vázquez, C. (1999). Optimismo Inteligente. Madrid. Alianza. Csikszentmihalyi, M. (1997). Fluir. Una psicología de la felicidad. Barcelona:

Kairos. Csikszentmihalyi, M. (1998). Experiencia optima. Estudios psicológicos del Flujo

de la conciencia. Barcelona: DDB.

Page 91: Elaboración de una guía de buenas prácticas para el ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi... · productivo a partir de los resultados obtenidos con

82

Diener, E. (1984/1994). Subjective well-being/El bienestar subjetivo. Psychological Bulletin / Intervención Psicosocial, 95/3 (8), 542-575/67-113.

Diener, E., Suh, E.M., Lucas, R. E. y Smith, H.L. (1999). Subjective Well-Being:

Three Decades of Progress. Psychological Bulletin, 125 (2): 276-302. Fierro, A. (2000). El cuidado de sí mismo y la personalidad sana. Revista de la

Asociación Española de Psiquiatría, 20(76), 35-47. Gil Roales-Nieto, J. (2004). Psicología de la salud: aproximación histórica,

conceptual y aplicaciones. Madrid: Pirámide. Neugarten, B., Havighurst, R., & Tobin, S.S. (1961). The measurement of life

satisfaction. Journal of Gerontology, 16, 134-43. Seligman, M.E.P. (2003). La auténtica felicidad. Barcelona: BSA. Seligman, M.E.P. y Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology: An

introduction. American Psychologist, 55, 5-14. www.ppc.sas. upenn.edu (página de Martin Seligman de la Universidad de

Pennsylvania). www. authentichappiness.sas.upenn.edu. ( traducción al castellano gracias al

equipo de investigadores españoles liderado por el Catedrático de la universidad Complutense Carmelo Vázquez).