estudios de i+d+i - envejecimiento...

158
Portal Mayores http://www.imsersomayores.csic.es ESTUDIOS DE I+D+I Número 51 Proyecto SIRAU. Servicio de gestión de información remota para las actividades de la vida diaria adaptable a usuario Autor/es: Catalá Mallofré, Andreu Filiación: Universidad Politécnica de Cataluña Contacto: Fecha: 2006 Para citar este documento: CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión de información remota para las actividades de la vida diaria adaptable a usuario”. Madrid. Estudios de I+D+I, nº 51. [Fecha de publicación: 03/05/2010]. <http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi-51.pdf > Una iniciativa del IMSERSO y del CSIC © 2003

Upload: others

Post on 03-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Portal Mayores http://www.imsersomayores.csic.es

ESTUDIOS DE I+D+I

Número 51

Proyecto SIRAU. Servicio de gestión de información remota para las actividades de

la vida diaria adaptable a usuario

Autor/es: Catalá Mallofré, Andreu Filiación: Universidad Politécnica de Cataluña Contacto: Fecha: 2006 Para citar este documento: CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión de información remota para las actividades de la vida diaria adaptable a usuario”. Madrid. Estudios de I+D+I, nº 51. [Fecha de publicación: 03/05/2010]. <http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi-51.pdf>

Una iniciativa del IMSERSO y del CSIC © 2003

Page 2: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Portal Mayores http://www.imsersomayores.csic.es

Resumen Este proyecto se enmarca dentro de una de las líneas de investigación del Centro de Estudios Tecnológicos para Personas con Dependencia (CETDP – UPC) de la Universidad Politécnica de Cataluña que se dedica a desarrollar soluciones tecnológicas para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Se pretende aprovechar el gran avance que representan las nuevas tecnologías de identificación con radiofrecuencia (RFID), para su aplicación como sistema de apoyo a personas con déficit de distinta índole. En principio estaba pensado para personas con discapacidad visual, pero su uso es fácilmente extensible a personas con problemas de comprensión y memoria, o cualquier tipo de déficit cognitivo. La idea consiste en ofrecer la posibilidad de reconocer electrónicamente los objetos de la vida diaria, y que un sistema pueda presentar la información asociada mediante un canal verbal. Consta de un terminal portátil equipado con un trasmisor de corto alcance. Cuando el usuario acerca este terminal a un objeto o viceversa, lo identifica y ofrece información complementaria mediante un mensaje oral. Para ello los objetos han de estar debidamente etiquetados por el fabricante. Para facilitar la interacción (interfaz), se ha desarrollado un sistema de acceso a la memoria de todos los elementos de lectura de etiquetas inteligentes, ya sea de modo inalámbrico mediante Wifi, o por cable, mediante Ethernet, a un servidor remoto para obtener la información de una etiqueta concreta y el producto al que va asociado. Consecuentemente se ha desarrollado un sistema de etiquetaje inteligente de todos los productos. La tendencia del mercado es que se imponga un sistema de etiquetaje global. Este sistema en un futuro será una forma más de identificación como ahora puedan ser un número de serie o un código de barras. Con un servicio remoto se ofrece la posibilidad de que el fabricante (en el caso de medicamentos) o terceras personas autorizadas puedan modificar la información útil para el usuario acerca del producto etiquetado. Otro de los objetivos del proyecto es el de desarrollar un sistema de etiquetado único y homogéneo, con un único diseño, flexible y adaptable, partiendo de la identificación cuidadosa de los usuarios. Aunque se ha confeccionado un modelo provisional de usuario, queda pendiente una futura línea de investigación de corte etnográfico, en la que se tenga en cuenta la heterogeneidad sociodemográfica del colectivo de usuarios.

Page 3: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

INFORME FINAL SIRAU

(Servicio de gestión de Información Remota para las Actividades de la vida diaria, adaptable a Usuario)

(IMSERSO 103/06)

COORDINADOR PROYECTO: Andreu Català Mallofré

Page 4: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU

INDICE 1. Introducción .................................................................................................................................................. 1

2. Estado de la tecnología y futuro en RFID. ......................................................................................... 5

2.1 Introducción ........................................................................................................................................ 5 2.2 Análisis de las tecnologías ............................................................................................................. 7 2.3 Frecuencia de operación. ............................................................................................................... 8 2.4 La etiqueta. ......................................................................................................................................... 10 2.5 Estándares. ......................................................................................................................................... 14 2.5.1 Introducción. ............................................................................................................................ 14 2.5.1.1 EPC (Electronic Product Code) Global Clase I Gen2 ............................................... 17

2.6 Estándares. ......................................................................................................................................... 20 2.7 Conclusiones y perspectivas de futuro ................................................................................... 23

3. Texto a voz (TTS Text‐to‐Speech). ..................................................................................................... 25

3.1 Introducción ...................................................................................................................................... 25 3.2 Síntesis de voz ................................................................................................................................... 25 3.2.1 Visión general de la tecnología de síntesis de voz .................................................... 25 3.2.2 Historia ....................................................................................................................................... 26 3.2.3 Tecnologías de síntesis ........................................................................................................ 27 3.2.4 El front‐end .............................................................................................................................. 31 3.2.4.1 Normalización de texto ....................................................................................................... 31 3.2.4.2 Sistemas Texto a fonema .................................................................................................... 32

3.3 Sintetizadores de voz disponibles libremente .................................................................... 33 3.4 Sintetizadores de voz disponibles comercialmente .......................................................... 34

4. Proyecto SIRAU .......................................................................................................................................... 35

4.1 Introducción. ..................................................................................................................................... 35 4.2 Sistema ................................................................................................................................................. 35 4.3 Prototipo HF ...................................................................................................................................... 37 4.4 Prototipo UHF ................................................................................................................................... 39 4.5 Servicio proveedor de información. ........................................................................................ 41 4.5.1 Servidor Global ....................................................................................................................... 43 4.5.2 Servidor Local.......................................................................................................................... 43 4.5.3 Base de datos en el terminal ............................................................................................. 44

5. Informe de Usabilidad ............................................................................................................................. 45

5.1 Introducción ...................................................................................................................................... 45 5.2 Informe usabilidad .......................................................................................................................... 48 5.2.1 Introducción ............................................................................................................................. 48 5.2.2 Primera fase: determinación de perfiles de usuarios y análisis contextual de tarea 50 5.2.2.1 Perfiles de usuarios ............................................................................................................... 51 5.2.2.2 Determinación de principios para el diseño. .............................................................. 52 5.2.2.3 Requerimientos funcionales .............................................................................................. 54 5.2.2.3.1 Escalabilidad. ...................................................................................................................... 54 5.2.2.3.2 Ajuste a actividades. ......................................................................................................... 56 5.2.3 Segunda fase: Evaluación de la usabilidad integrada en el desarrollo ............ 56 5.2.3.1 Descripción prototipo SIRAU ............................................................................................ 56

Page 5: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU

5.2.3.2 Test con usuarios ................................................................................................................... 58 5.2.3.3 Intercambio de información .............................................................................................. 59 5.2.3.4 Salida de información........................................................................................................... 60 5.2.3.4.1 Pantalla .................................................................................................................................. 60 5.2.3.4.2 mensajes ............................................................................................................................... 61 5.2.3.5 Entrada de información ...................................................................................................... 62 5.2.3.5.1 Pantalla. ................................................................................................................................. 62 5.2.3.5.2 Botones. ................................................................................................................................. 62 5.2.3.5.3 Lector. .................................................................................................................................... 63 5.2.3.5.4 Micrófono. ............................................................................................................................ 63 5.2.3.5.5 Navegación ........................................................................................................................... 63 5.2.4 Conclusiones ............................................................................................................................ 67

6. Prototipo UHF ............................................................................................................................................. 68

6.1 Planteamiento y características generales............................................................................ 68 6.2 Funcionamiento general. .............................................................................................................. 69 6.3 Interconexión de los elementos................................................................................................. 71 6.3.1 Configuración del conexionado del microcontrolador ARM9. ........................... 71 6.3.2 Esquema de conexión del display. .................................................................................. 71 6.3.3 Esquema de conexión de los pulsadores. ..................................................................... 71 6.3.4 Esquema de conexión de la interfaz UART. ................................................................. 72 6.3.5 Esquema de conexión del interface ETHERNET. ...................................................... 72 6.3.6 Esquema de conexión del interface RFID. ................................................................... 72 6.3.7 Esquema de conexión del interface Text‐to‐Speech. ............................................... 76 6.3.8 Esquema de conexión del amplificador para Text‐to‐Speech. ............................ 76

6.4 Configuraciones. ............................................................................................................................... 78 6.4.1 Envió de información al Text‐to‐Speech para conversión audio. ...................... 78 6.4.2 Reinicializacíon del Text‐to‐Speech. .............................................................................. 79 6.4.3 Selección tipo de voz. ........................................................................................................... 79 6.4.4 Selección de velocidad del text‐to‐speech ................................................................... 79 6.4.5 Seleccionando el énfasis de dialogo del interfaz del text‐to‐speech. ................ 79 6.4.6 Volumen. .................................................................................................................................... 80 6.4.7 Tiempos de espera entre palabras.................................................................................. 80 6.4.8 Adquisición de los datos de la tarjeta (TAG). ............................................................. 80 6.4.9 Comunicación con servidor. .............................................................................................. 81

6.5 Programación .................................................................................................................................... 83 6.5.1 Configuración del microcontrolador. ............................................................................ 84 6.5.2 Librerías implementadas .................................................................................................... 84 6.5.2.1 Librería 91x_rfid_select_resp.c ......................................................................................... 84 6.5.2.2 Librería 91x_rfid_tid.c .......................................................................................................... 85 6.5.2.3 Librería 91x_Timer_Delay_lib.c ........................................................................................ 85 6.5.2.4 Librería 91x_port.c ................................................................................................................ 85 6.5.2.5 Librería 91x_talk.c ................................................................................................................. 86 6.5.2.6 Librería 91x_rfid_crc_lib.c .................................................................................................. 86 6.5.2.7 Librería 91x_it.c ...................................................................................................................... 86 6.5.2.8 Librería 91x_Ethernet_Tx_Rx_lib.c .................................................................................. 87 6.5.2.9 Librería 91x_conf_ip.c .......................................................................................................... 87 6.5.2.10 Librería 91x_syst_reset_lib.c ......................................................................................... 87

7. Prototipo HF ................................................................................................................................................ 88

7.1 Proyecto SIRAU.EngineDemoC .................................................................................................. 88 7.1.1 Recuperación de información para un producto: LEER ........................................ 91

Page 6: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU

7.1.1.1 Diagramas de bloques .......................................................................................................... 92 7.1.1.2 Diagrama de flujo ................................................................................................................... 93 7.1.2 Asociación de grabación de audio con un producto: GUARDAR ........................ 94 7.1.2.1 Diagrama de bloques ............................................................................................................ 94 7.1.2.2 Diagrama de flujo ................................................................................................................... 95

7.2 Prototipo de pruebas para SIRAU ............................................................................................. 96 7.2.1 Interfaz Grafica ....................................................................................................................... 97 7.2.2 Navegación ............................................................................................................................... 99

7.3 Descripción por clases: .............................................................................................................. 100 7.3.1 EngineDemoC ....................................................................................................................... 100 7.3.2 Messager ................................................................................................................................. 105 7.3.3 WIFIManager ........................................................................................................................ 106 7.3.4 ProductSearcher .................................................................................................................. 109

8. Sistema de Servidores .......................................................................................................................... 112

8.1 Servidor Local ................................................................................................................................ 112 8.1.1 Introducción .......................................................................................................................... 112 8.1.2 Diagramas de Bloques ...................................................................................................... 115 8.1.2.1 SIRAU ....................................................................................................................................... 115 8.1.2.2 SIRAUService ........................................................................................................................ 115 8.1.3 Diagramas de Flujo ............................................................................................................. 116 8.1.3.1 SIRAU ....................................................................................................................................... 116 8.1.3.2 SIRAUService ........................................................................................................................ 117 8.1.4 Descripción por clases ...................................................................................................... 118

8.2 Servidor Global .............................................................................................................................. 134 8.2.1 Diagramas de Bloques ...................................................................................................... 136 8.2.1.1 SIRAU Service ....................................................................................................................... 136 8.2.1.2 SIRAU Website ..................................................................................................................... 136 8.2.2 Descripción por clases ...................................................................................................... 137

9. Manuales de Usuario ............................................................................................................................. 139

9.1 Servidor Global .............................................................................................................................. 139 9.1.1 Características ...................................................................................................................... 139

9.2 Servidor Local ................................................................................................................................ 139 9.2.1 Características ...................................................................................................................... 140 9.2.2 Configurador Local de Niveles de Información ...................................................... 141 9.2.2.1 Uso del configurador ......................................................................................................... 141

9.3 Prototipo SIRAU HF ..................................................................................................................... 143 9.3.1 Ejecutar SIRAU HF: ............................................................................................................. 144 9.3.2 Usar SIRAU HF ...................................................................................................................... 145

10. Conclusiones (Resumen) .................................................................................................................... 147

Page 7: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 1

En el presente Informe se va a presentar el trabajo realizado en el proyecto SIRAU así como los resultados obtenidos en los desarrollos realizados, este informe es únicamente una presentación resumida del trabajo y de los resultados.

1. INTRODUCCIÓN La aparición de un déficit corporal (visual, auditivo, motriz, etc.) debido a una

enfermedad, accidente o simplemente el propio ciclo vital, conlleva la generación de un

conjunto de limitaciones en las actividades cotidianas, que se traducen en una restricción

de la participación de colectivos de discapacitados o mayores en la sociedad,

produciéndose, además, una dependencia de terceros. El Centro de Estudios Tecnológicos

para Personas con Dependencia (CETPD‐UPC) de la Universidad Politécnica de Catalunya

tiene como objetivo fundamental la investigación y la creación de soluciones tecnológicas

centradas en la mejora de la calidad de vida de las personas, especialmente las que más lo

necesitan, mayores y discapacitados. Tres áreas de trabajo focalizan nuestra atención: en

primer lugar, la Robótica Asistencial, en segundo lugar la Monitorización, Diagnosis y

Prevención de Caídas, proyecto subvencionado por el Ministerio de Educación y Ciencia

(MEC) y la Generalitat de Catalunya, y que realizamos conjuntamente con el equipo de

geriatras de la Fundación Hospital Comarcal Sant Antoni Abat de Vilanova i la Geltrú y en

segundo lugar el proyecto que nos ocupa, Sistemas de Identificación Adaptables y con

Acceso Remoto

El proyecto SIRAU tiene como objetivo principal poder utilizar las tecnologías RFID

conjuntamente para aplicaciones de caracterización y reconocimiento de objetos comunes

en la vida diaria (medicinas, alimentos, ropa, utensilios,…) con el fin de facilitar su uso y

mejorar su eficacia y seguridad. Aunque la identificación por radiofrecuencia es un

ambiente que se mueve, sobre todo, en el mundo industrial y de la logística, desde el

CETpD‐UPC creemos que puede tener una vertiente mucho más humana, donde estos

avances sirvan para aumentar la calidad de vida de los sectores físicamente más

desfavorecidos de la sociedad.

Page 8: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 2

Figura 1.1 Imagen de PDA con lector HF ACG

El proyecto, nace con la idea de continuar con la filosofía del proyecto SAPIENS

(IMSERSO 106/05) y poder utilizar estas nuevas tecnologías, cada vez más presentes en

nuestra vida cotidiana, para ayudar a las personas. El gran avance que suponen las

tecnologías de identificación por radiofrecuencia (RFID) fue la que pareció más relevante.

El grupo de trabajo se planteó las posibilidades e implicaciones que ofrecía una tecnología

de este tipo. La posibilidad de reconocer electrónicamente un objeto y que un sistema

pueda presentar la información asociada al identificador de diferentes formas, llevó a

pensar en que la tecnología RFID podría ofrecer diversas soluciones para algunos

problemas relacionados con personas que puedan presentar cualquier tipo de déficit

cognoscitivo.

Para abarcar este objetivo marco, se ha diseñado un sistema de agentes portables,

autónomos, sin mantenimiento e inteligentes que cooperan entre si y se adaptan a

cualquier tipo de usuario con la intención de mejorar la autonomía y el acceso a la

información de colectivos con déficits y limitaciones concretas. El sistema consta de un

terminal portátil equipado con un transmisor‐receptor de corto alcance. El sistema

funciona de forma que cuando el usuario acerca el terminal portátil a un objeto o el objeto

al terminal, que dispone de una etiqueta RFID, lo identifica y ofrece una información

complementaria mediante un mensaje oral.

Page 9: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 3

Servidor GlobalSQL

Servidor Local (Hogar Usuario)

Usuario

Punto de Acceso Wifi

Terminales de Acceso por Cable

Conmutador Ethernet

Inte

rne

t

Terminales de Acceso inalámbricos

Figura 1.2 Esquema simplificado de SIRAU

El sistema de etiquetaje inteligente es el primer paso para conseguir ofrecer al

usuario un servicio de ayuda en las actividades cotidianas mediante la introducción de

agentes inteligentes en su entorno. Con este fin se ha desarrollado una ampliación de la

“gama” de los elementos que pueden leer etiquetas inteligentes para usuarios con

diferentes déficit y poderlos hacer interactuar. De esta forma se consigue ampliar el grupo

de usuarios de personas con déficit visual a personas con otros tipos de déficit a los que

les pudiese ser útil este sistema. Este nuevo prototipo pretende ampliar el campo de

usuarios a personas con problemas de comprensión y memoria. Para facilitar la

interactuación se ha desarrollado un sistema de acceso a la información de todos los

elementos de lectura de etiquetas inteligentes, ya sea inalámbricamente mediante Wifi o

por cable mediante Ethernet, a un servicio remoto para obtener la información de una

etiqueta concreta y el producto al que va asociado.

La flexibilidad del sistema permite adaptar la información y la forma de exponerla

según el usuario. La integración de diferentes formatos de lectores amplia las diferentes

posibilidades que se pueden presentar en lo referente a la movilidad del usuario, se ha

creado un prototipo de lector UHF fijo donde el usuario acerca el producto para leerlo.

Page 10: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 4

Estudios etnográficos indican que aspectos del diseño de las ayudas

tecnológicas, determinan en primer lugar que las lleguen a adoptar, después que las usen

eficientemente, y por último que realmente aumenten su calidad de vida.

Con el servicio remoto, el sistema proporciona la posibilidad de que el fabricante

de un producto, el médico o el farmacéutico (en caso de medicamentos) o terceras

personas autorizadas puedan acceder a la información relativa a un producto concreto y

modificarla para ofrecer una información útil al usuario. De esta forma se ha diseñado

un sistema donde cualquiera de los terminales, adaptados a cada necesidad, comparten

un servicio común remoto donde terceras personas pueden añadir información del

producto etiquetado. Así el producto “habla” y “explica” información de interés al

usuario final. La disponibilidad de esta tecnología que se plantea presenta innumerables

aplicaciones prácticas para todos aquellos ciudadanos con algún tipo de déficit visual y

a personas con diversos grados de dependencia. Entre estas aplicaciones se destacan las

relacionadas con el área de accesibilidad a la información y autonomía personal.

En el presente Informe se va a presentar el trabajo realizado en el proyecto

SIRAU así como los resultados obtenidos en los desarrollos realizados, este

informe es únicamente una presentación resumida del trabajo y de los resultados.

A continuación se incluyen dos informes realizados en la primera parte del proyecto

(SAPIENS) donde se exponen de forma clara dos de las diferentes tecnologías

utilizadas en este proyecto, para una mejor comprensión del proyecto por parte de

usuarios no especializados. A continuación se incluye una descripción detallada de todo

el sistema desarrollado en estos años de trabajo.

Page 11: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 5

2. ESTADO DE LA TECNOLOGÍA Y FUTURO EN RFID. Este apartado pretende exponer de una forma rápida y sencilla uno de los puntos

clave del proyecto. Este documento va enfocado a lectores que no estén familiarizados con

la tecnología RFID y deseen obtener una visión rápida y global para poder llegar a

entender plenamente lo descrito en informes posteriores.

2.1 INTRODUCCIÓN RFID (en ingles Radio Frecuency IDentification o en castellano Identificación por

Radiofrecuencia) es un método de almacenamiento y recuperación de información, para

la identificación. Este sistema utiliza, para el almacenamiento de la información, unos

dispositivos llamados tags (en ingles) o etiquetas (en castellano) RFID. Una etiqueta es un

dispositivo, pequeño, que se puede adherir o incorporar a un producto, animal o persona.

Estas etiquetas contienen antenas para permitirles recibir y responder a peticiones por

radiofrecuencia desde un lector (en realidad emisor/receptor) RFID.

Figura 2.1 Esquema de enlaces de información en una transacción RFID

Como una primera aproximación podemos dividir las etiquetas en dos grandes

grupos: pasivas, que no necesitan alimentación eléctrica interna, y activas que si la

requieren. Cada etiqueta puede almacenar información acerca del objeto, persona o

animal a la que está adherida. Cuando detecta algún campo generado por un emisor‐

receptor RFID compatible, se comunica con él, enviando la información que contiene. No

obstante, las características de la etiqueta son las que realmente determinan los

parámetros de un sistema RFID.

Etiqueta RFID Lector RFIDProductoSistema de

Visualización de la Información

Base de Datos

Conexión de la Información conceptual a través de procesos externos

Línea de información principal del sistema, conceptualmente se pretende visualizar la información referida a un producto concreto

Intercambio físico de información

Intercambio físico de información Intercambio físico de información

Page 12: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 6

La tecnología RFID está clasificada dentro de la Tecnología de Auto Identificación

(Auto‐ID), donde encontramos el código de barras. La tecnología RFID está probablemente

destinada a ser la sucesora del código de barras por sus claras ventajas sobre este; sin

embargo, actualmente y en muchos entornos la coexistencia de las dos tecnologías se

prolongará algunos años.

Page 13: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 7

2.2 ANÁLISIS DE LAS TECNOLOGÍAS

La tecnología RFID se basa en la utilización de tres elementos básicos: una etiqueta

electrónica o tag, un lector de tags y una base de datos. Las etiquetas electrónicas llevan un

microchip incorporado que almacena el código que identifica del producto al que están

adheridas. El funcionamiento del lector es sencillo, el lector produce electricidad que viaja

por cable a un ratio determinado, normalmente hacia una antena que radia la misma señal

en el espacio a una frecuencia determinada para que otros elementos lo escuchen. No solo

genera la señal que se transmite por el aire a través de las antenas, sino que también

escucha las respuestas de los tags. Transmite y recibe ondas analógicas que transforma en

cadenas de bits. Cada lector se conecta a una o más antenas (máximo según tipo de

lectores). Estas tienen una ciencia propia, pero es importante conocer como el lector crea

la señal electromagnética y la antena realiza la difusión en su zona de interrogación

(campo de radio frecuencia). Además el lector también se conecta a la red o a una máquina

mediante varios tipos de interfaz como pueden ser RS‐232 o Ethernet. Hay multitud de

tipos de lectores: simples (un solo estándar y frecuencia), multiregionales,

multifrecuencias (trabajan a diferentes frecuencias), multiprotocolos, etc. La línea con

mayor interés son los lectores ágiles y flexibles que pueden utilizar cualquier protocolo,

región o frecuencia (HF o UHF) según su uso.

El lector envía una serie de ondas de radiofrecuencia al tag, que éste capta a través

de una pequeña antena. Estas ondas activan el microchip, que, mediante la antena y la

radiofrecuencia, transmite al lector cual es el código del artículo. En definitiva, un equipo

lector envía una señal de interrogación a un conjunto de productos y estos responden

Lector RFID Interrogación

La interrogación proporciona al Tag:- Energía

- Reloj - Datos

Datos

Figura 2.2 Esquema de una transacción RFID

Page 14: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 8

enviando cada uno su número único de identificación. Por este motivo, se dice que la

tecnología RFID es una tecnología de auto‐identificación.

Una vez el lector ha recibido el código único del producto, lo transmite a una base

de datos, donde se han almacenado previamente las características del artículo en

cuestión: fecha de caducidad, material, peso, dimensiones... De este modo se hace posible

consultar la identidad de una mercancía en cualquier momento y fácilmente durante toda

la cadena de suministro.

2.3 FRECUENCIA DE OPERACIÓN.

Un aspecto importante a tener en cuenta en el análisis de la tecnología RFID es

la frecuencia de operación del sistema, aunque ya hemos dado algunos apuntes sobre el

tema, en el siguiente cuadro se expone de forma sencilla y directa las diferentes

opciones presentes, actualmente, en el mercado.

Page 15: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 9

Rango de

Frecuencias LH 125 KHz HF 13,56 MHz

UHF

868-915MHz

Microondas

2,45 / 5,8 GHz

Rango máximo

típico de lectura

en tags pasivos

<0,5m 1m 30m 30m

Características

generales

Relativamente caro

incluso a grandes

volúmenes. LF

requiere una antena

de cobre que es

más cara que para

el resto. Los tags

inductivos son más

caros que los

capacitivos. Por el

contrario es menos

susceptible a

degradaciones de

rendimiento con

metales y líquidos.

Menos caro que los

tags inductivos de

LF. Relativamente

poca velocidad de

transmisión de

datos comparado

con frecuencias

más elevadas.

Recomendado para

aplicaciones que no

requieren lectura

múltiple de tags y

rangos cortos de

lectura.

En grandes

volúmenes, los tags

son mucho más

baratos que los de

menor frecuencia y

mucho más

pequeños. Ofrecen

un buen balance

entre rango y

rendimiento

especialmente en

lectura múltiple de

tags.

Características

similares a UHF

pero con

velocidades de

transmisión

superiores. Es la

banda con más

afectación de

rendimiento por

metales y líquidos.

Ofrece señal más

direccional.

Fuente de

potencia del tag

Pasivo,

acoplamiento

magnético

Generalmente

pasivo, utiliza

acoplamiento

inductivo y

capacitivo.

Tags activos con

batería o pasivos

con acoplamiento

capacitivo.

Tags activos con

batería o pasivos

con acoplamiento

capacitivo.

Velocidad de

datos

Lento Rápido

Funcionamiento

en ambientes

“hostiles”

(metal o agua)

Más eficiencia Menos eficiencia

Tamaño de tag

pasivo

Mayor Menor

Page 16: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 10

2.4 LA ETIQUETA.

Un tag RFID es un elemento que puede almacenar y transmitir información hacia

un elemento lector utilizando ondas radio. El propósito de un tag RFID o etiqueta

inteligente es poder adherir a un objeto información de este (ítem). No hay un único

modelo de tag, sino que hay diferentes tipos según sus características como su mecanismo

de almacenar los datos o la comunicación que utilizan para transmitir la información. Un

aspecto muy importante a tener en cuenta es que no todos los tags tienen microchip o

fuente de alimentación interna, pero si es cierto que todos ellos contienen una bobina

(coil) o antena y que estas últimas pueden tener múltiples formas.

Los tags tienen características o capacidades

muy diferentes, por lo que podemos realizar múltiples

clasificaciones que nos ayuden a entender cómo

afectan a su comportamiento o modo de trabajo.

Podríamos clasificar tags según su tipología (activo,

pasivo y semipasiva), por su tipo de memoria,

capacidad de almacenamiento, origen de

alimentación, frecuencias de trabajo, características

físicas, protocolo de interfaz aérea (cómo se comunica

con el equipo lector) y así sucesivamente con casi

todas las características. A continuación exponemos

de forma simple las clasificaciones más comunes y se realiza, así, un repaso a las

características más determinantes. Se comenzará por lo que se consideran las

características físicas.

Hay diversas características básicas que pueden modificar el comportamiento de un tag

RFID, algunas comunes a todos los tags (requerimientos mínimos que todos deben

cumplir) y otras que sólo se encuentran según modelo o tag.

• Adherir el tag: cualquier tipo de tag debe tener un mecanismo adhesivo o

mecánico para adjuntarlo al objeto.

• Lectura del tag: cualquier tag debe poder comunicar la información mediante la

radiofrecuencia.

Figura 2.3. Etiquetas RFID HF

Page 17: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 11

• Kill/Disable: algunos tags permiten al lector enviar un comando (orden) para que

deje de funcionar permanentemente, siempre y cuando reciba el correcto “Kill

code”. Esto provoca que no responda nunca más.

• Write Once: Muchos tags se les introduce el identificado en la propia fabricación,

pero los que contienen la característica write‐once (una solo escritura) permiten al

usuario configurar o escribir su valor una sola vez, después de modificar la inicial,

es imposible cambiarlo.

• Write many: algunos tags tienen la capacidad de poder escribir y reescribir tantas

veces como se desee (normalmente hay un límite de ciclos muy elevado, como por

ejemplo 100.000 escrituras) el campo de datos del identificador.

• Anticolisión: Cuando hay muchos tags próximos a un lector, este puede tener la

dificultad de hablar o comunicarse con ellos a la vez. La característica anticolisión

permite a los tags conocer cuando debe transmitir para no entorpecer o molestar

otras lecturas. Esta característica se realiza mediante protocolos que permiten

controlar las comunicaciones entre tag y lector.

• Seguridad y encriptación: algunos tags permiten encriptar la información en la

comunicación, además hay la posibilidad en varios tipos de estos tags que

permiten responder solo a lectores que les proporciona un password secreto.

• Estándares soportados (conformidad): los tags pueden cumplir con uno o más

estándares, permitiendo comunicarse con los lectores que los cumplen.

Las etiquetas también tienen unas características físicas determinadas, los tags

RFID toman multitud de formas y tamaños según los diferentes entornos donde deben

utilizarse, esta característica de adaptación proporciona un elevado surtido de tags.

Además estos tags pueden estar encapsulados en diferentes tipos de material. Hay tags

que se encapsulan en plástico (normalmente PVC), o botones para obtener mayor

durabilidad, sobretodo en aplicaciones de ciclo cerrado donde se tiene que reutilizar o en

ambientes hostiles. También pueden estar insertadas en tarjetas de plástico como las de

Page 18: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 12

crédito, este tipo se denominan “contactless smart cards”, o láminas de papel (similar a los

códigos de barra), que reciben el nombre de “smart labels”. Como último destacamos los

encapsulados de cristal o cerámica especialmente idóneos en entornos corrosivos, líquidos

o para incrementar la protección del tag, por ejemplo, su utilización en la trazabilidad

animal. En resumen, el embalaje o encapsulado del tag puede ser una de las características

más visuales para clasificar según que tipo de tags, además es una característica que afecta

directamente a cómo se adhiere el tag al objeto a identificar.

La clasificación más común de las etiquetas RFID es por su fuente de energía. Las

etiquetas RFID pasivas no tienen fuente de alimentación propia. La pequeña corriente que

se produce, inducida por la señal del lector en la antena, proporciona suficiente energía al

circuito integrado de la etiqueta para poder transmitir una respuesta. Aunque la ausencia

de fuente de alimentación proporcione la posibilidad de crear realizaciones de etiquetas

muy pequeñas, la cantidad de información a transmitir también debe ser pequeña.

El otro tipo de tags son los activos, estos tienen incorporada una batería que

proporciona alimentación constante al chip incorporado. Dentro de este grupo

encontramos dos estrategias diferenciadas. Las llamadas etiquetas semi‐pasivas,

incorporan una pequeña batería que permite al integrado estar alimentado

constantemente pero por otra parte el sistema de recepción y envío es muy parecido al de

los tags pasivos y la energía para la comunicación la recoge de la señal de radiofrecuencia.

Las etiquetas activas incorporan una batería para alimentarse y básicamente se establece

una comunicación entre el lector y la etiqueta (que es un elemento activo como el lector)

donde la etiqueta puede llegar a almacenar información que le pueda enviar el lector. Este

hecho es muy útil para encriptar la comunicación.

Las etiquetas pasivas, debido que no llevan batería, son mucho más baratas y por

ello el gran número de sistemas RFID existentes son de este tipo. En el año 2004 estas

Figura 2.4. Etiquetas RFID UHF

Page 19: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 13

etiquetas costaban alrededor de 0,3€ para grandes pedidos, en los próximos años se

prevé, según los fabricantes, que para grandes pedidos el precio se reduzca a 0,04€. A

pesar de esta gran ventaja de las etiquetas pasivas frente a las activas, estas tienen

ventajas significativas en otros factores, como son exactitud, funcionamiento en ambientes

“adversos” como cerca de agua o metal y confiabilidad.

La interfaz aérea describe la forma y el modo en que el tag y el lector se comunican

o hablan. Esta característica determina la compatibilidad de los lectores y los tags, ya que

la utilización de material que no soporta la misma interfaz aérea provoca el no

entendimiento de los protocolos. Hay la necesidad que los protocolos de interfaz aérea

sean estándares y no sistemas privados para garantizar la interoperabilidad de los

dispositivos. Los atributos o características más importantes de la interfaz aérea son la

frecuencia de operación, el modo de comunicación, la modulación, la codificación y el

acoplamiento.

EPC global como órgano de estandarización para la RFID en su uso con EPC ha

organizado las etiquetas en 6 clases. Podríamos llegar a coger estas categorías aunque no

fueran con contenido EPC.

• Clase 0: solo lectura (el número EPC se codifica en la etiqueta durante el proceso

de fabricación).

• Clase 1: escritura una sola vez y lecturas indefinidas (se fabrican sin número y se

incorpora a la etiqueta más tarde)

• Clase 2: lectura y escritura.

• Clase 3: capacidades de la clase 2 más la fuente de alimentación que proporciona

un incremento en el rango y funcionalidades avanzadas.

• Clase 4: capacidades de la clase 3 mas una comunicación activa con la posibilidad

de comunicar con otras etiquetas activas.

• Clase 5: capacidades de la clase 4 más la posibilidad de poder comunicar también

a etiquetas pasivas.

Page 20: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 14

2.5 ESTÁNDARES.

2.5.1 INTRODUCCIÓN.

Los estándares o normalizaciones nos garantizan el uso de la tecnología y su

durabilidad, debido a que permiten disponer de soluciones conjuntas, que permitan una

arquitectura abierta que pueda ser implementada por diferentes fabricantes o

integradores. Como en todas las tecnologías, ha habido y hay todavía bastante confusión

entorno a que estándares hay. Se han dado una serie de circunstancias que han provocado

la, bien conocida en otros sectores, “lucha” de diversas partes del sector con el ánimo de

imponer los estándares propios. El cliente por su parte no acaba de tener claro, cuales hay,

si son interoperables o cual será el predominante. Este hecho provoca que no se

implementen este tipo de tecnologías por el miedo de las empresas. Por ejemplo, el caso

del código de barras, universalmente aceptado y entendido como un estándar. Pero esto

no es toda la verdad, hay más de 200 estándares diferentes en los códigos de barras. Lo

mismo sucede con RFID, pero en este caso hay un movimiento global hacia el mismo

estándar que facilitara su implantación. Hay varios estándares según el tipo de aplicación,

por la simple razón de que los principios físicos de las tecnologías en las que se basa la

RFID son diferentes según varios factores. Esto hace que se tengan que adaptar todos los

parámetros a la aplicación específica. A continuación haremos un breve repaso de las

normas más relevantes en el entorno RFID.

Estándares desarrollados para tarjetas de identificación:

• ISO/IEC 10536 Identification cards – Contactless integrated circuit cards:

para tarjetas de identificación inteligentes a 13,56 MHz. Describe sus

características físicas, dimensiones localizaciones de las aéreas de interrogación,

las señales electrónicas y os procedimientos de reset, las respuestas de reset y el

protocolo e transmisión.

• ISO/IEC 14443 Identification cards – proximity integrated circuit cards:

desarrollado para tarjetas de identificación inteligentes con rango superior a un

metro, utilizando la frecuencia 13,56 MHz. Describe las características físicas, el

interfaz aéreo, la inicialización y anticolisión, y el protocolo de transmisión.

• ISO/IEC 15693 Contactless integrated circuit cards – Vicinity cards: se

desarrollan las características físicas, la interfaz aérea y los protocolos de

transmisión y anticolisión para tarjetas sin contacto con circuitos integrados en la

banda HF (13,56 MHz).

Page 21: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 15

Estándares desarrollados para la gestión a nivel unidad:

• ISO/IEC 15961 RFID for item management – Data protocol: application

inteface: dirigido comandos funcionales comunes y características de sintaxis, por

ejemplo, tipos de tags, formatos de almacenamiento de datos, o compresión de los

datos. Los estándares de interfaz aérea no afectan a este estándar.

• ISO/IEC 15962 RFID for item management – Protocol: Data encoding rules

and logical memory functions: dirigido al procedimiento que el sistema RFID

utiliza para intercambiar información de la gestión a nivel unidad. Crea un formato

de datos uniforme y correcto, una estructura de comandos, el procesamiento de

errores.

• ISO/IEC 15963 for item management – Unique identification of RF tag: este

estándar se dirige al sistema de numeración, el proceso de registro y uso del tag

RFID. Se ha diseñado para el control de calidad durante el proceso de fabricación.

También esta dirigido a la trazabilidad de los tags RFID durante este proceso, su

ciclo de vida y control para anticolisión de varios tags en la zona de interrogación.

• ISO/IEC 19762: Harmonized vocabulary – Part 3: radio­frequency

identification: documento que proporciona términos generales y definiciones en

el área de la identificación automática y técnicas de captura de datos, con secciones

especializadas en varios campos técnicos, al igual que términos esenciales para ser

usados por usuarios no especializados en comunicaciones. La parte 3 es la que

hace referencia a la tecnología RFID.

• ISO/IEC 18000 Air inteface standards: diseñada para crear una

interoperabilidad global, donde se define la comunicación entre los tags y los

lectores. Incluyendo diferentes frecuencias de trabajo. El objetivo del estándar es

asegurar un protocolo de interfaz aérea universal. Este estándar contiene 7 partes

diferentes. La primera consiste en la arquitectura del sistema RFID para la gestión

unitaria. La parte 3 y 6 son las más relevantes y críticas. En la 3 se definen dos

modos no interoperables aunque se han diseñado para no interferirse entre ellos.

El modo 1 esta basado en ISO 15693 y el modo 2 en PJM (modulación) para

obtener mayor tasa de bits. La parte 6 también define dos modos de operación

conocidos como A y B.

• ISO/IEC 18001 RFID for Item Management ­ Application Requirements

Profiles: proporciona el resultado de tres estudios para identificar aplicaciones y

usos de la tecnología RFID con gestión a nivel unidad de artículo, con una

clasificación resultante según diferentes parámetros operacionales, incluyendo el

Page 22: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 16

rango de operación, tamaño de la memoria, etc. También una breve explicación de

los temas asociados con los parámetros de distancias, número de tags dentro del

campo de interrogación, etc. Se incluye una clasificación de los tipos de tags según

las aplicaciones.

• EPC™ Radio­Frequency Identity Protocols Class­1 Generation­2 UHF RFID:

creado por EPC global, joint venture entre EAN (European Article Numbering) y

UCC (Uniform Code Council), y tecnología desarrollada por Auto – ID Center, en

este documento se desarrolla el estándar para el protocolo de interfaz aérea de

comunicación entre el tag y el lector.

• 13.56 MHz ISM Band Class 1 Radio Frequency (RF) Identification Tag

Interface Specification: desarrollado por EPC global para definir la interfaz de

comunicación y el protocolo para la clase 1 en 13,56MHz. Incluye los

requerimientos de los tags y lectores para establecer comunicaciones en dicha

banda de frecuencias.

• Application Level Event (ALE) Specification Version 1.0: estándar desarrollado

por EPC global que especifica un interfaz a través de la cual se filtra y consolida

códigos electrónicos EPC con origen de varios dispositivos.

Hay otros estándares RFID, por ejemplo para identificación animal, seguimiento de

containeres, etc. Como reseña de algunos de estos otros estándares comentar que AIAG

(Automotive Industry Action Group, que es una asociación con más de 1.600 fabricantes),

ha desarrollado junto a EPC global estándares para la industria de la automoción, en

específico el “Application Standard for RFID Devices in the Automotive Industry” que

viene acompañado por otros como “AIAG B ‐ 11”, estándar para identificar neumáticos y

ruedas con RFID. Cada región o país tienen normativas técnicas de referencia. Por ejemplo

nos podemos encontrar con:

• EN 300 220 (ETSI): características técnicas y métodos de medida para equipos de

radio de corto alcance funcionando entre 25 y 1.000 MHz, hasta 500 mW de

potencia.

• EN 302 208 (ETSI): características técnicas y métodos de medida para

dispositivos de datos en la banda 865 – 868 MHz, hasta una potencia de 2 W.

Page 23: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 17

En resumen podemos observar que los estándares RFID están disponibles para multitud

de aplicaciones. La confusión general ha venido por la confrontación entre la ISO 18000

parte 6ª o 6B y EPC global que han definido la interfaz aérea para la utilización de RFID en

UHF, aunque EPC global ha definido otros elementos para la utilización del EPC en la

cadena de suministro. Esta confusión o debate puede tener fin próximamente si la ISO

tramita lo realizado por EPC global como la parte 6C. De momento coexisten aunque la ISO

solo ha definido el protocolo de interfaz aérea, pero no la estructura numérica ni la

implementación física del tag y los lectores.

2.5.1.1 EPC (ELECTRONIC PRODUCT CODE) GLOBAL CLASE I GEN2

El EPC (Electronic Product Code) es un nuevo sistema de identificación y

seguimiento de mercancías en tiempo real basado en la radiofrecuencia de identificación

(RFID) y que asocia una serie numérica unitaria e inequívoca a cada objeto. El EPC forma

parte de un entramado denominado EPCglobal Network o “Internet de los objetos” que,

utilizando tags o chips, lectores de RFID y una serie de mecanismos informáticos de acceso

a datos, permite automatizar totalmente los procesos y obtener toda la información

relativa al objeto identificado con EPC de forma rápida y eficaz. La filosofía del sistema EPC

consiste en que cada uno de los objetos está identificado con un número seriado grabado

en un chip de radiofrecuencia y que toda la información relativa a cada uno de ellos está

deslocalizada, es decir, no está grabada en el propio tag, sino que reside en los diferentes

sistemas de información de cada uno de los agentes involucrados en una transacción

comercial. El EPC no es una alternativa al código de barras, sino un nuevo sistema para el

transporte de información que presenta ventajas sobre él pero todavía hoy con un coste

más elevado. Es decir, el EPC y el código de barras coexistirán durante mucho tiempo.

La Red EPCglobal (EPCglobal Network) es una estructura que permite la

identificación inmediata y automática de los productos y la posibilidad de compartir la

información de estos artículos en la cadena de suministro. Con la combinación de

diferentes tecnologías, entre las que se incluyen la RFID e internet, así como el

aprovechamiento al máximo de la capacidad de los actuales sistemas de información, la

Red EPC se convierte en el proveedor de identificación y localización de artículos en la

cadena de suministro más inmediato, automático y preciso de cualquier compañía, en

cualquier sector y en cualquier parte del mundo.

La Red EPCglobal está formada por seis elementos fundamentales:

Page 24: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 18

1. Código Electrónico de Producto (EPC): El EPC es un conjunto de números que

identifica única e inequívocamente a un artículo en la cadena de suministro.

2. Etiqueta EPC: En este sistema la etiqueta ya no es un código de barras, sino un tag

(chip de radiofrecuencia unido a una antena). Cada tag contiene un código

electrónico de producto único (EPC).

3. Lectores EPC: El tradicional escáner o lector de código de barras pasa a ser un

lector de RFID con una o varias antenas, de forma que, por ejemplo, cuando una

agrupación de mercancía identificada con EPC cruza a través de un lector de RFID,

las antenas activan cada uno de los tags recogiendo simultáneamente la

información de productos contenida en cada uno de ellos. Los lectores EPC están

situados en puntos estratégicos de la cadena de suministro con el fin de poder

localizar los movimientos de los artículos.

4. Software personalizado EPC: (EPC Middleware) Se trata de una tecnología que

gestiona la información de lectura básica para la comunicación con los servicios de

información EPC y los sistemas de información de las compañías existentes.

C a d a a rtíc u lo lle v a u n a e tiq u e ta q u e c o n tie n e u n a a n te n a d e ra d io y u n p e q u e ñ o m ic ro ch ip g ra b a d o c o n u n id e n tif ica d o r ú n ic o , lla m a d o E P C (C ó d ig o E le c tró n ico d e P ro d u c to ).

E l a rtícu lo p u e d e s e r id e n tif ic a d o a u to m á tica m e n te , c o n ta d o y ra s tre a d o . L a s c a ja s y p a le ts ta m b ié n p u e d e n te n e r s u ta g ú n ico .

A m e d id a q u e lo s p a le ts s a le n d e la fá b rica , u n le c to r la n z a u n a s e ñ a l d e ra d io q u e “a c tiv a ” la s e tiq u e ta s .

L o s le c to re s e n v ía n lo s E P C ’s a u n s is te m a in fo rm á tic o q u e e je c u ta e l s o ftw a re d e n o m in a d o S a v a n t , q u e e n v ía e l E P C a tra vé s d e in te rn e t a u n a b a se d e d a to s d e O N S (O b je c t N a m e S e rv ic e o S e rv ic io d e N o m b re d e O b je to ), la cu a l g e n e ra u n a d ire c c ió n d e fo rm a s im ila r a co m o e n in te rn e t . E l O N S e n v ía e l E P C a o tro se rv id o r , e l cu a l tie n e in fo rm a c ió n c o m p re n s ib le a ce rc a d e l p ro d u c to .

E s te s e rv id o r u tiliza P M L (P ro d u c t M a rk e t L a n g u a g e o L e n g u a je d e M a rc a d o F ís ico ) p a ra a lm a ce n a r lo s d a to s d e lo s p ro d u c to s d e l fa b ric a n te . S i a p a re ce u n in c id e n te la fu e n te d e l p ro b le m a p u e d e se r ra s tre a d a y lo s p ro d u c to s p u e d e n s e r re c u p e ra d o s .

E n e l á re a d e d e s ca rg a , d o n d e h a y u n le c to r d e R F ID , n o h a y n e ce s id a d d e a b rir n i la s c a ja s n i lo s p a le ts p a ra e x a m in a r su s c o n te n id o s . S a va n t p ro p o rc io n a u n a lis ta d e la c a rg a y e l p a le t e s rá p id a m e n te e n v ia d o a l ca m ió n a p ro p ia d o .

L o s le c to re s h a b ilita d o s e n “g ó n d o la s in te lig e n te s ” p u e d e n p e d ir a u to m á tica m e n te m á s m e rc a n c ía d e sd e la tra s tie n d a o d e s d e e l p ro ve e d o r. C o n e s te s is te m a la c o s to sa n e c e s id a d d e m a n te n e r s to c ks d e s e g u rid a d e n a lm a ce n e s a le ja d o s s e e lim in a .

E l s is te m a d e la co m p a ñ ía h a ce u n se g u im ie n to d e l c a rg a m e n to a tra vé s d e s u p ro p ia co n e x ió n S a v a n t. T a n p ro n to c o m o lle g a , lo s s is te m a s so n a c tu a liz a d o s in c lu ye n d o ca d a a rtíc u lo . D e e s ta fo rm a , lo s a lm a c e n e s p u e d e n lo c a liza r to ta lm e n te su in v e n ta rio d e fo rm a a u to m á tica , p re c is a y b a jo co s te .

Figura 2.5. Esquema del protocolo EPC Global Clase I Gen2

Page 25: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 19

5. Sistemas de información EPC (EPC IS): Estos servicios permiten a los usuarios

intercambiar los datos incluidos en el EPC con los interlocutores del mercado a

través de la Red EPCglobal.

6. Servicios Discovery: Son un conjunto de servicios que permiten a los usuarios

encontrar datos relacionados a un EPC específico y solicitar acceso a los mismos.

El nuevo estándar EPC Generación 2 fue ratificado en Diciembre de 2004 (UHF

Generation 2 Air Interface Protocol). Se ha creado a partir de las mejores características de

la Generación 1, tanto de la clase 1 como de la 2, y los protocolos ISO (ISO 18000 series).

Con el compromiso de mejorar el estándar actual. Se ha desarrollado con la colaboración

de los fabricantes líderes de RFID, usuarios e instituciones de estandarización, todo ello

bajo la coordinación y supervisión de EPC global.

El nuevo estándar para UHF se ha realizado con los siguientes objetivos:

• Establecer una única especificación UHF, para unificar las existentes como EPC

clase 1, EPC clase 0 e ISO 18000‐6, parte a y b.

• Diseño para un desarrollo mundial, dirigido a las diferentes regulaciones de

diferentes regiones.

• Influenciar y mejorar las especificaciones UHF existentes, además de anticipar

posibles aplicaciones futuras (como incluir funcionalidades para etiquetas que

contengan sensores).

La Generación 2 promete mejoras en diferentes aspectos respecto a la Gen1:

• Global y abierto: Gen2 incorpora las frecuencias y características para un uso

mundial.

• Incremento del ratio e lectura (velocidad): promete entre 8 veces más que la

Gen1. Esto es importante en países donde el ancho de banda es muy limitado,

que pueden llegar a tener velocidades un 30% inferiores que Estados Unidos.

• Tamaño: se espera que el tamaño de los chips se puedan reducir en un 20%

respecto al actual.

• Alta fiabilidad en la comunicación.

Page 26: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 20

• Mejores algoritmos de lectura que reducirán las lecturas duplicadas.

• Modo para lectura en entornos de alta densidad de lectores (Dense‐

Interrogator channelized signaling, normalmente llamado Dense Reader

Mode).

• Seguridad: mejorada con un password encriptado de 32 bits y la posibilidad

para “matar” permanentemente el tag.

• Incremento de la capacidad de escritura gracias a la mejora de los esquemas de

escritura.

• Memoria: es opcional el poder añadir memoria adicional a la requerida para el

EPC. Uso para que los clientes finales puedan añadir información específica.

La Gen2 aún tiene que ser probada y testeada más de lo actual, sobretodo en

diferentes entornos reales para definir las mejoras prácticas y no las teóricas, explicadas

aquí. La tecnología está en constante evolución y Gen2 marca un punto de inflexión para el

desarrollo de aplicaciones en la cadena de suministro. La mayoría de los agentes

implicados en la tecnología RFID han dado soporte a la nueva generación, más que en la

Generación 1.

2.6 ESTÁNDARES.

Las tecnologías RFID sobre artículos de un elevado precio como por ejemplo

podrían ser repuestos para maquinaria, bienes de consumo de un valor medio al por

menor, joyas, o que vengan en pequeños contenedores farmacéuticos, dan muy buenos

dividendos tanto a los proveedores como a minoristas. Algunos beneficios adicionales,

aparte de la trazabilidad del producto, que se obtienen con la identificación por

radiofrecuencia a nivel de ítem son: la reducción del hurto, la seguridad, la reducción de

costes y un mejor servicio al cliente. Podríamos contrastar este hecho con el caso de, por

ejemplo, las etiquetas antirrobo, que no benefician al proveedor del producto pero si al

vendedor. Si se le pide al proveedor que coloque las etiquetas, para él supone simplemente

un coste adicional. Lo mismo sucede con las etiquetas RFID colocadas sobre estibas y cajas

en las grandes cadenas minoristas de occidente. Con frecuencia el proveedor de bienes

asume los costes y el minorista es quien obtiene el beneficio. En ambos casos, tales

proveedores pueden representar un problema para la compañía que les suministra la

tecnología RFID. En realidad, ese es el reflejo de la fijación de precios y la consecuente falta

de rentabilidad para la mayoría de proveedores de etiquetas RFID involucrados en el

proceso.

Page 27: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 21

El término “a nivel de ítem” se refiere al artículo más pequeño que sea posible

etiquetar. Por ejemplo, no es práctico etiquetar productos muy baratos o partes muy

pequeñas como pastillas o pasta de dientes. A lo que se refiere el nivel de ítem es a los

pequeños empaques de los anteriores elementos que se pueden ver en cualquier hogar.

La aplicación de RFID a nivel de ítem también se refiere, por ejemplo, a las llantas, para

las cuales las normas exigidas en el acta TREAD de Estados Unidos serían muy

difíciles de cumplir sin un seguimiento automatizado. Michelin desarrolló un tipo de

etiquetas incrustada en la llanta conjuntamente con Intermec.

Las etiquetas RFID a nivel de ítem se ven, cada vez más, como un activo en

sectores como por ejemplo la industria militar y hospitalaria o en la fabricación de

partes y herramientas. Estas etiquetas reducen la posibilidad de que un cirujano deje

algún elemento dentro del paciente y garantizan obtener el tipo de sangre correcta en un

hospital o que 40 millones de jeringas etiquetadas provenientes de Astra Zeneca

eliminen los errores en la dosificación de anestésico Diprivan en las salas de

operaciones de Japón y Europa. Claramente, no se trata únicamente de una mejora en

las cadenas de suministro sino en mejoras a muchos niveles. Incluso, podemos llegar a

pensar en la prevención de la falsificación gracias al rastreo automatizado de origen, o

proteger los activos, incluso las piezas de museo y obras de arte, contra el robo o los

errores de envío o almacenaje, lo cual hace mucho más fácil realizar una auditoría y

controlar los movimientos.

Como mercado global, la tecnología RFID a nivel de ítem, se está disparando, se

prevé que pase de los 200 millones de dólares actuales en US a 13.200 millones en el

2016. Este dato significaría que en el 2016, habría 550 millones de dispositivos RFID

aplicados sobre ítem en US. No obstante, es importante no dejarse seducir por los

números. Es probable que la mayoría de dispositivos RFID a nivel de ítem que se

apliquen en el 2016 podrían encontrarse en productos de poco valor, estas etiquetas

adoptarán formas de muy bajo costo e incluso de impresión directa, lo cual comenzaría

a imitar la situación actual de los códigos de barras, de los cuales un 85 por ciento ya no

son etiquetas sino que se imprimen directamente sobre el producto, o sobre el empaque

primario, para ahorrar costos. En este momento, y con este fin, más de sesenta

organizaciones están desarrollando circuitos transistores en películas delgadas

Page 28: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 22

imprimibles (TFTC), que seguramente serán menos costosos, más delgados y más

resistentes que el chip clásico de silicio.

En el sector de la RFID nos encontramos con dos tendencias muy claras,

aplicaciones con etiquetas muy costosas y muy bajos volúmenes y etiquetas muy

baratas con grandes volúmenes. Un ejemplo clásico, es el etiquetado de las medicinas a

nivel de ítem, en el sector de la salud, se prevén precios relativamente bajos de las

etiquetas, con gran sofisticación y altos volúmenes, mientras el etiquetado de los activos

de la industria de la salud, tales como el instrumental de un hospital, en muchos casos

justificará contar con Sistemas de Localización en Tiempo Real (RTLS) que son mucho

más costosas.

El mercado de las etiquetas RFID a nivel de ítem se ha duplicado en el 2006,

gracias a la decisión del ejército de los Estados Unidos de etiquetar todos los ítems

críticos y todos los elementos que cuesten más de 5.000 dólares, así como la presión de

la Food and Drugs Administration, FDA, por combatir las medicinas falsificadas, que

hoy en día se distribuyen en las farmacias legítimas de forma regular. También existe

una tendencia global de etiquetar los libros, DVD, videos y otros elementos en las

bibliotecas para automatizar el ingreso, la salida y el recuento de los mismos.

Verdaderamente, y analizando el mercado, nos damos cuenta que el uso de las etiquetas

se duplicó cuando estas se utilizaron como herramientas antirrobo. Cerca de 50 millones

de ítems de biblioteca se etiquetan al año en Nueva Zelanda, Japón y Canadá.

Casi todos los ítems que son etiquetados hoy en día emplean una o dos de las

frecuencias de RFID más populares: Alta frecuencia (HF) o Ultra alta frecuencia

(UHF). Para el etiquetado en bibliotecas, lavanderías y productos farmacéuticos se

utiliza normalmente la HF porque se obtienen mejores rendimientos frente al metal y al

agua, así como buena legibilidad en una etiqueta de bajo costo. Después de todo, el

coste de la etiqueta puede representar el 50 por ciento del coste de propiedad de un

sistema RFID a nivel de ítem de alto volumen. Tanto el UHF como el HF son populares

para las prendas de vestir que se venden al detalle. Boekhandels Groep, de Holanda, es

el líder mundial en etiquetar libros en las librerías y escogió la tecnología UHF. HF es la

opción para aquellos que quieren etiquetar probetas; por ejemplo, Roche en la

investigación farmacéutica; Fonterra, de Nueva Zelanda, la cooperativa lechera más

Page 29: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 23

grande del mundo (para etiquetar muestras de lácteos), y diferentes hospitales que

etiquetan muestras y bolsas de sangre.

En la actualidad, HF produce las etiquetas más pequeñas; algunas de ellas son

solo un pequeño chip con la antena incorporada, sin embargo, estas tan sólo tienen un

rango de 1 mm. Para los ítems de gran tamaño, a menudo se prefieren las etiquetas UHF

porque suministran un rango de lectura mucho mayor. No obstante, a diferencia de HF,

jamás será un protocolo de señal de un único ancho de banda y será complejo ofrecer

grandes rangos de potencia en todo el mundo debido a que en muchos territorios los

teléfonos móviles y los militares obtuvieron las licencias de esas frecuencias con

anterioridad.

2.7 CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO Como ejemplo podemos revisar las tendencias de una de los sectores pioneros en

la utilización de RFID, la industria farmacéutica. La previsión es que este sector migrará

hacia las soluciones RFID híbridas HF-UHF para la cadena de suministro médica en los

próximos cinco años y después cambiará a la tecnología UHF de campo próximo o

near-field. Tradicionalmente, los fabricantes de medicamentos y los mayoristas o

distribuidores han utilizado tags y lectores RFID HF, los cuáles no disponen de la

velocidad de lectura de los UHF pero ofrecen más capacidad de lectura en entornos

hostiles, como líquidos y metales. También son más efectivos a la hora de leer múltiples

ítems en un espacio reducido, por ejemplo, muchas botellas apiladas en un cartón que

pasa a través de las líneas de ensamblaje a gran velocidad.

La tecnología UHF de campo próximo o near-field es capaz de transmitir en un

campo cercano, similar a la banda HF, pero es más rápida y trabaja bien en entornos

metálicos y líquidos. Parece que la disponibilidad de hardware UHF near-field EPC Gen

2 cambiará el escenario, ya que la tecnología responde bien en líquidos y metales y lee

más ítems de manera más rápida (aproximadamente un 500% más rápido) que la HF.

Puede además codificar tags RFID a un ratio un 75% más rápido que la HF. Los

lectores UHF capaces de leer tanto tags near-field como far-field se espera que sean un

50% más caros que los lectores RFID corrientes, los cuales están diseñados para leer

tags sólo en campo lejano. Además, la tecnología requerirá antenas duales y paquetes de

software duales para distinguir entre las transmisiones de las dos antenas.

Page 30: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 24

Al mismo tiempo, un número creciente de empresas farmacéuticas están

buscando soluciones RFID a nivel de ítem y habrá un incremento de las soluciones

híbridas. Estos híbridos pueden ser combinaciones de sistemas RFID HF y UHF, como

la UHF para cajas y palets, y los tags HF y las combinaciones de tags HF y etiquetas 2D

de códigos de barras a nivel de ítem. También puede haber combinaciones de tags RFID

con sensores capaces de medir los impactos, temperatura, humedad y otras condiciones,

para hacer el seguimiento de si los medicamentos viajan a través de la cadena de

suministro sin daños. Parece que el uso aislado de HF para el etiquetaje a nivel de ítem

no resulta una solución a largo plazo para la industria farmacéutica. El crecimiento de la

UHF está mermando la popularidad de la HF, incluso a nivel de ítem. Wal-Mart, por

ejemplo, ya ha pedido a la mayoría de sus proveedores que fijen tags UHF EPC a todas

las cajas y palets de productos. Además del apoyo que la UHF recibe de Wal-Mart

parece que hay de tres a cinco veces más dólares invertidos en la investigación y

desarrollo de la UHF que la HF.

Si realizamos una mirada a todos los sectores industriales, podremos comprobar

que los que no han adoptado ya la UHF EPC Gen2 están, por motivos muy concretos

como las farmacéuticas, en proceso de adopción. Parece que aun nos quedan algunos

años de debate, pero parece que la balanza se decanta cada vez más hacia UHF. A parte

de los aspectos tecnológicos, lo que parece indudable es que la RFID será una

tecnología cada vez más presente en las vidas cotidiana. En unos años, y una vez

resueltos los “impedimentos” morales y tecnológicos, los lectores RFID estarán cada

vez más presentes en la sociedad y el Identificador electrónico se encontrará presente en

todos los productos que se vendan. Lo que se puede vislumbrar actualmente es que EPC

se está imponiendo como estándar Global y es el catalizador que empujará la RFID

hacia el futuro.

Page 31: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 25

3. TEXTO A VOZ (TTS TEXT‐TO‐SPEECH).

3.1 INTRODUCCIÓN La conversión texto‐voz es la generación, por medios automáticos, de una voz

artificial que genera idéntico sonido al producido por una persona al leer un texto

cualquiera en voz alta. Es decir, son sistemas que permiten la conversión de textos en voz

sintética. Los conversores de texto‐voz son conocidos también con las siglas CTV o por las

siglas en inglés TTS (Text to speech).

3.2 SÍNTESIS DE VOZ La Síntesis de voz es la producción artificial de habla humana. Un sistema usado

con este propósito recibe el nombre de sintetizador de voz y puede implementarse en

software o en hardware. La síntesis de voz se llama a menudo en inglés text‐to‐speech

(TTS), en referencia a su capacidad de convertir texto en habla. Sin embargo, hay sistemas

que en lugar de producir voz a partir de texto lo hacen a partir de representación

lingüística simbólica en habla.

3.2.1 VISIÓN GENERAL DE LA TECNOLOGÍA DE SÍNTESIS DE VOZ

Un sistema texto a voz se compone de dos partes: un front‐end y un back‐end. A

grandes rasgos, el front‐end toma como entrada texto y produce una representación

lingüística fonética. El back‐end toma como entrada la representación lingüística simbólica

y produce una forma de onda sintetizada.

El front‐end desempeña dos tareas

principales. Primero, toma el texto y convierte

partes problemáticas como números y

abreviaturas en palabras equivalentes. Este

proceso se llama a menudo normalización de

texto o preprocesado. Entonces asigna una

trascripción fonética a cada palabra, y divide y

marca el texto en varias unidades prosódicas,

como frases y oraciones. El proceso de asignar

transcripciones fonéticas a las palabras recibe el nombre de conversión texto a fonema

(TTP en inglés) o grafema a fonema (GTP en inglés). La combinación de transcripciones

fonéticas e información prosódica constituye la representación lingüística fonética.

La otra parte, el back‐end, toma la representación lingüística simbólica y la

convierte en sonido. El back‐end se llama a menudo sintetizador.

Figura 3.1. Esquema del aparato fonador

Page 32: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 26

3.2.2 HISTORIA

Mucho antes del desarrollo del procesado de señal moderno, los investigadores de

la voz intentaron crear máquinas que produjesen habla humana. El Papa Silvestre II

(1003), Alberto Magno (1198‐1280) y Roger Bacon (1214‐1294) crearon ejemplos

tempranos de 'cabezas parlantes'. En 1779, el científico danés Christian Gottlieb

Kratzenstein, que trabajaba en esa época en la Academia Rusa de las Ciencias, construyó

modelos del tracto vocal que podría producir las cinco vocales largas (a, e, i, o y u).

Wolfgang von Kempelen de Vienna, Austria, describió en su obra “Mechanismus der

menschlichen Sprache nebst der Beschreibung seiner sprechenden Maschine” ("mecanismo

del habla humana con descripción de su máquina parlante", J.B. Degen, Wien) una máquina

accionada con un fuelle. Esta máquina tenía, además, modelos de la lengua y los labios,

para producir consonantes, así como vocales. En 1837 Charles Wheatstone produjo una

'máquina parlante' basada en el diseño de von Kempelen, y en 1857 M. Faber construyó la

máquina 'Euphonia'. El diseño de Wheatstone fue resucitado en 1923 por Paget. En los

años 30, los laboratorios Bell Labs desarrollaron el VOCODER, un analizador y sintetizador

del habla operado por teclado que era claramente inteligible. Homer Dudley refinó este

dispositivo y creo VODER, que exhibió en la Exposición Universal de Nueva York de 1939.

Los primeros sintetizadores de voz sonaban muy robóticos y eran a menudo

inteligibles. Sin embargo, la calidad del habla sintetizada ha mejorado, y el resultado de los

sistemas de síntesis contemporáneos es, en ocasiones, indistinguible del habla humana

real. A pesar del éxito de los sintetizadores puramente electrónicos, sigue investigándose

en sintetizadores mecánicos para su uso en robots humanoides. Incluso el mejor

Figura 3.2. Antecedentes históricos de los algoritmos texto­fonema.

Page 33: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 27

sintetizador electrónico está limitado por la calidad del transductor que produce el sonido,

así que en un robot un sintetizador mecánico podría ser capaz de producir un sonido más

natural que un altavoz.

El primer sistema de síntesis computerizado fue creado a final de la década de

1950 y el primer sistema completo texto a voz se finalizó en 1968. Desde entonces se han

producido muchos avances en las tecnologías usadas para sintetizar voz.

3.2.3 TECNOLOGÍAS DE SÍNTESIS

Las dos características utilizadas para describir la calidad de un sintetizador de voz

son la naturalidad e inteligibilidad. La naturalidad de un sintetizador de voz se refiere a

cuánto suena como la voz de una persona real. La inteligibilidad de un sintetizador se

refiere a la facilidad de la salida de poder ser entendida. El sintetizador ideal debe de ser a

la vez natural e inteligible, y cada tecnología intenta conseguir el máximo de ambas.

Algunas de las tecnologías son mejores en naturalidad o en inteligibilidad y las metas de la

síntesis determinan a menudo qué aproximación debe seguirse. Hay dos tecnologías

principales usadas para generar habla sintética: síntesis concatenativa y síntesis de

formantes.

• Síntesis concatenativa: La síntesis concatenativa se basa en la concatenación de

segmentos de voz grabados. Generalmente, la síntesis concatenativa produce los

resultados más naturales. Sin embargo, la variación natural del habla y las técnicas

automatizadas de segmentación de formas de onda dan como resultado defectos

audibles, que conllevan una pérdida de naturalidad. Hay tres tipos básicos de

síntesis concatenativa:

o Síntesis por selección de unidades: La síntesis por selección de unidades

utiliza una base de datos de voz grabada (más de una hora de habla

Figura 3.3. Imagen del chip TTS de EPSON

Page 34: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 28

grabada). Durante la creación de la base de datos, el habla se segmenta en

unidades: fonemas, sílabas, palabras, frases y oraciones. Típicamente, la

división en segmentos se realiza usando un reconocedor de voz modificado

para forzar su alineamiento con un texto conocido. Después se corrige

manualmente, usando representaciones como la forma de onda y el

espectrograma. Se crea un índice de las unidades en la base de datos

basada en parámetros acústicos de la segmentación como la frecuencia

fundamental, el pitch, la duración, la posición en la sílaba y los fonemas

vecinos. En tiempo de ejecución, el objetivo deseado se crea determinando

la mejor cadena de candidatos de la base de datos (selección de unidades).

Este proceso se logra típicamente usando un árbol de decisión

especialmente ponderado. La selección de unidades da la máxima

naturalidad debido al hecho de que no aplica mucho procesado digital de la

señal grabada, lo que a menudo hace que el sonido grabado suene menos

natural, aunque algunos sistemas usan un procesado de señal en la

concatenación para suavizar las formas de onda. De hecho, la salida de la

mejor selección de unidades es a menudo indistinguible de la voz humana

real, especialmente en contextos en los que el sistema ha sido adaptado.

Por ejemplo, un sistema de síntesis de voz para dar informaciones de

vuelos puede ganar en naturalidad si la base de datos fue construida a base

de grabaciones de informaciones de vuelos, pues será más probable que

aparezcan unidades apropiadas e incluso cadenas enteras en la base de

datos. Sin embargo, la máxima naturalidad a menudo requiere que la base

de datos sea muy amplia, llegando en algunos sistemas a los gigabytes de

datos grabados.

o Síntesis de difonos: La síntesis de difonos usa una base de datos mínima

conteniendo todos los difonos que pueden aparecer en un lenguaje dado. El

número de difonos depende de la fonotáctica del lenguaje: el castellano

tiene unos 800 difonos, el alemán unos 2500. En la síntesis de difonos, la

base de datos contiene un sólo ejemplo de cada difono. En tiempo de

ejecución, la prosodia de una oración se sobreimpone a estas unidades

mínimas mediante procesado digital de la señal, como codificación lineal

predictiva. La calidad del habla resultante es generalmente peor que la

obtenida mediante selección de unidades pero más natural que la obtenida

Page 35: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 29

mediante sintetización de formantes. La síntesis difonos adolece de los

defectos de la síntesis concatenativa y suena robótica como la síntesis de

formantes, y tiene pocas ventajas respecto a estas técnicas aparte del

pequeño tamaño de la base de datos.

o Síntesis específica para un dominio: La síntesis específica para un dominio

concatena palabras y frases grabadas para crear salidas completas. Se usa

en aplicaciones donde la variedad de textos que el sistema puede producir

está limitada a un particular dominio, como anuncios de salidas de trenes o

información meteorológica. Esta tecnología es muy sencilla de

implementar, y se ha usado comercialmente durante mucho tiempo: es la

tecnología usada por aparatos como relojes y calculadoras parlantes. La

naturalidad de estos sistemas puede ser muy alta porque la variedad de

oraciones está limitada y corresponde a la entonación y la prosodia de las

grabaciones originales. Sin embargo, al estar limitados a ciertas frases y

palabras de la base de datos, no son de propósito general y sólo pueden

sintetizar la combinación de palabras y frases para los que fueron

diseñados.

• Síntesis de formantes: La síntesis de formantes no usa muestras de habla humana

en tiempo de ejecución. En lugar de eso, la salida se crea usando un modelo

acústico. Parámetros como la frecuencia fundamental y los niveles de ruido se

varían durante el tiempo para crear una forma de onda o habla artificial. Este

método se conoce también como síntesis basada en reglas. Muchos sistemas

basados en síntesis de formantes generan habla robótica y de apariencia artificial,

y la salida nunca se podría confundir con la voz humana. Sin embargo, la

naturalidad máxima no es siempre la meta de un sintetizador de voz, y estos

sistemas tienen algunas ventajas sobre los sistemas concatenativos. La síntesis de

formantes puede ser muy inteligible, incluso a altas velocidades, evitando los

defectos acústicos que pueden aparecer con frecuencia en los sistemas

concatenativos. La síntesis de voz de alta velocidad es a menudo usada por los

discapacitados visuales para utilizar computadores con fluidez. Por otra parte, los

sintetizadores de formantes son a menudo programas más pequeños que los

sistemas concatenativos porque no necesitan una base de datos de muestras de

voz grabada. De esta forma, pueden usarse en sistemas embedidos, donde la

Page 36: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 30

memoria y la capacidad de proceso son a menudo exiguas. Por último, dado que los

sistemas basados en formantes tienen un control total sobre todos los aspectos del

habla producida, pueden incorporar una amplia variedad de tipos de entonaciones,

que no sólo comprendan preguntas y enunciaciones.

• Otros métodos de síntesis: La síntesis articulatoria ha sido un método de interés

puramente académico hasta hace poco. Se basa en modelos computacionales del

tracto vocal y el proceso de articulación. Pocos de los modelos son suficientemente

avanzados o eficientes computacionalmente para ser usados en sistemas

comerciales de síntesis de voz. Una excepción notable es el sistema basado en

NeXT, originalmente desarrollado y comercializado por Trillium Sound Research

Inc, que pasó más tarde a tener una licencia GPL y se continuó como gnuspeech,

siendo un proyecto GNU. El sistema, que fue comercializado por primera vez en

1994, proporciona una conversión texto a voz articulatoria completa mediante una

analogía de guía de onda o línea de transmisión de los tractos vocal y nasal

humanos, controlados por el Modelos de Región Distintiva de Carré que está

basado en el trabajo de Gunnar Fant y otros del laboratorio Stockholm Specch

Technology Lab del Royal Institute of Technology sobre el análisis de la

sensibilidad de formantes. Este trabajo mostró que los formantes en un tubo

resonante pueden ser controlados por sólo ocho parámetros que corresponden a

los articuladores disponibles en el tracto vocal humano natural. La Síntesis híbrida

aúna aspectos de las síntesis concatenativa y de formantes para minimizar los

defectos acústicos cuando se concatenan segmentos. La Síntesis basada en HMM es

un método de síntesis basado en Modelos ocultos de Markov (HMM en inglés). En

este sistema, el espectro de frecuencias (tracto vocal), frecuencia fundamental

(fuente vocal), y la duración (prosodia) se modelan simultáneamente por modelos

ocultos de Markov. Las formas de onda se generan desde estos modelos ocultos de

Markov mediante el criterio de máxima verosimilitud.

Page 37: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 31

3.2.4 EL FRONT­END

3.2.4.1 NORMALIZACIÓN DE TEXTO

Los textos están llenos de homógrafos, números y abreviaturas que tienen que ser

transformados en una representación fonética. Por supuesto, en lenguas donde la

correspondencia entre el texto escrito y su equivalente fonético es poca (inglés) o ninguna

(mandarín), la creación de estos sistemas se complica. Muchos sistemas de texto a voz no

generan representaciones semánticas de los textos de entradas, pues los sistemas para

hacerlo no son fiables o computacionalmente efectivos. Como resultado, se usan varias

técnicas heurísticas para estimar la manera correcta de desambiguar homógrafos, como

buscar palabras vecinas y usar estadísticas sobre la frecuencia de aparición de las

palabras. Decidir cómo convertir números en palabras es otro problema que tienen por

solucionar los sintetizadores de voz. Es un desafío bastante simple programar un sistema

que convierta números en palabras, como por ejemplo transformar 1325 en "mil

trescientos veinticinco". Sin embargo, los números aparecen en diferentes contextos, y

1325 puede ser un ordinal, "uno tres dos cinco" si son los últimos dígitos de un DNI o

"trece veinticinco" si es un número de teléfono. A menudo un sistema de síntesis de voz

puede inferir como expandir un número en base a las palabras o números vecinos y la

puntuación, y algunos sistemas proporcionan un sistema de especificar el tipo de contexto

si es ambiguo.

De la misma forma, abreviaturas como "etc." se pueden transformar fácilmente en

"etcétera", pero a menudo las abreviaturas pueden ser ambiguas. Por ejemplo la

abreviatura "am" puede ser "ante Meridian" en el ejemplo: "El vuelo aterrizará a las 11

am" o puede ser "modulación de amplitud" o simplemente "a eme" en el ejemplo "Nos

puede encontrar en la sintonía 1425 am". Los sistemas con front‐end inteligentes pueden

hacer estimaciones adecuadas acerca de cómo tratar abreviaturas ambiguas, mientras que

otros pueden hacer lo mismo en todos los casos, dando resultados en ocasiones cómicos.

Page 38: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 32

3.2.4.2 SISTEMAS TEXTO A FONEMA

Los sintetizadores de voz usan dos aproximaciones básicas al problema de

determinar la pronunciación de una palabra basándose en su pronunciación, un proceso

que a menudo recibe el nombre de conversión texto a fonema o grafema a fonema, dado

que fonema es el término usado por los lingüistas para describir sonidos distintivos en una

lengua.

La aproximación más simple a este problema es la basada en diccionario, donde se

almacena en el programa un gran diccionario que contiene todas las palabras de la lengua

y su correcta pronunciación. Determinar la pronunciación correcta de cada palabra

consiste en buscar cada palabra en el diccionario y reemplazar el texto con la

pronunciación especificada en el diccionario. La otra aproximación para convertir texto en

fonemas es la aproximación basada en reglas, donde dichas reglas para la pronunciación

de las palabras se aplican a palabras para extraer sus pronunciaciones basadas en su

forma escrita.

Cada aproximación tiene ventajas y desventajas. La técnica basada en diccionarios

tiene como ventajas ser rápida y precisa, pero falla completamente si una palabra dada no

aparece en el diccionario, y a medida que crece el diccionario crecen los requerimientos de

memoria del sistema de síntesis. Por otra parte, la técnica basada en reglas funciona con

cualquier entrada, pero la complejidad de las reglas crece sustancialmente a medida que

se van teniendo en cuenta ortografías y pronunciaciones irregulares.

Figura 3.4. Esquema de Natural Voices de AT&T

Page 39: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 33

Como resultado, casi cualquier sintetizador de voz usa una combinación de las dos

técnicas. Algunos lenguajes como el español tiene un sistema de escritura muy regular y la

predicción de la pronunciación de palabras basada en deletreos es prácticamente correcta.

Los sistemas de síntesis de voz para este tipo de lenguajes generalmente usan un enfoque

basado en reglas como el enfoque central para la conversión texto‐fonema y auxiliándose

de diccionarios pequeños para algunas palabras de origen extranjero cuya pronunciación

no se deduce de la escritura. En lenguajes como el inglés, dado que se trata de sistemas

muy irregulares en su escritura, el enfoque se basa principalmente en diccionarios y solo

para palabras no usuales se basa en reglas.

3.3 SINTETIZADORES DE VOZ DISPONIBLES LIBREMENTE

• SAPI soporta los motores TTS3000 de Lernout y Hauspie para español, inglés

americano, inglés británico, holandés, francés, alemán, italiano, japonés, coreano,

ruso y portugués de brasil. Aunque es un sistema que incorpora Windows CE, si no

se instala en origen, cuando se instala Windows (no es una opción por defecto) en

el dispositivo, no se puede añadir a posteriori.

• Festival es un sintetizador de voz disponible libremente basado en concatenación

de difonos y selección de unidades. Está disponible para español, inglés británico y

americano y galés. Flite (Festival­lite) es una alternativa más pequeña de Festival

diseñado para sistemas empotrados y servidores de gran volumen de trabajo.

• FreeTTS escrito enteramente en Java, basado en Flite.

• MBROLA es un sistema de concatenación de difonos para unas 25 lenguas (sólo

nack‐end).

• Gnuspeech es un paquete extensible de texto a voz basado en síntesis por reglas

articulatoria en tiempo real.

• Epos es un sistema texto a voz controlado por reglas diseñado principalmente

para investigación. Disponible para checo y eslovaco.

• Voces HTS son voces sintetizadas basadas en modelos ocultos de Markov para

Festival. El usuario puede construir su propia voz HTS usando una pequeña

cantidad de habla grabada (unos 30 minutos) usando las herramientas de

entrenamiento distribuidas en web de HTS.

Todos estos sistemas (excepto SAPI pero que no es instalable en Windows CE si no

se hace en origen) son programas encarados a la investigación y no cubren las necesidades

mínimas requeridas por este proyect

Page 40: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 34

3.4 SINTETIZADORES DE VOZ DISPONIBLES COMERCIALMENTE

• Loquendo TTS para castellano (varios acentos), catalán, holandés, inglés,

portugués, italiano, francés, alemán, griego, sueco y chino. Hay disponibles

demostraciones interactivas vía web.

• Cepstral para español, inglés, italiano, alemán y francés.

• Voces naturales AT&T para español, inglés, alemán y francés.

• NeoSpeech VoiceText tiene voces en inglés americano, coreano, japonés y chino.

• Acapela Group con muchos sintetizadores de voz que soportan muchas lenguas

• Voces de texto a voz de ATIP para el alemán (también con acentos francés y

Turco) e Inglés.

• DSC Text To Speech Software Aplicaciones y demostraciones de texto a voz

• Fonix Speech Ofrece muchos motores de texto a voz para sistemas empotrados y

servidores

• Sintetizador de voz Microsoft de chino mandarín, Demostración de inglés

• RealSpeak por Nuance para español, inglés, alemán y griego entre otros muchos.

• IBM Research TTS (ejemplos para inglés americano, árabe, chino, francés y

alemán)

• Sakrament Text­to­Speech Engine para ruso y algunas otras lenguas.

• SVOX Especialista suizo en soluciones empotradas de voz para 18 lenguas.

• Verbio TTS ‐ Applied Technologies on Language and Speech (ATLAS) para francés,

castellano e inglés.

• Vocaloid sintetizador de voz cantante de Yamaha

• ASY es un sistema de síntesis de voz articulatoria desarrollado en los Laboratorios

Haskins

• iFlyTek InterPhonic es un sintetizador basado en corpus desarrollado por una

compañía china.

• VoiceText es un sistema de síntesis de voz concatenativo realizado por Voiceware,

Corea.

Page 41: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 35

4. PROYECTO SIRAU Este documento pretende exponer de una forma rápida y sencilla los puntos clave

y las decisiones principales del proyecto. Este documento va enfocado a lectores que no

estén familiarizados con la tecnología utilizada o los que sí que lo estén, pero quieran una

visión rápida y global del proyecto.

4.1 INTRODUCCIÓN.

La aparición de un déficit corporal (visual, auditivo, motriz, etc.) debido a una

enfermedad, accidente o simplemente el propio ciclo vital, conlleva la generación de un

conjunto de limitaciones en las actividades cotidianas, que se traducen en una restricción

de la participación de colectivos de discapacitados o mayores en la sociedad,

produciéndose, además, una dependencia de terceros. Los trabajos planteados en el

presente proyecto centran su actuación en reducir las limitaciones que dichos colectivos

sufren en las actividades cotidianas mediante la introducción de agentes inteligentes en su

entorno. Estos agentes deben facilitar la accesibilidad del entorno en el que se integran de

forma natural, requiriendo la mínima formación o mantenimiento por parte de sus

usuarios.

4.2 SISTEMA

SIRAU plantea crear un servicio que ofrezca al usuario la posibilidad de

identificar un objeto cualquiera y que, mediante el acceso automático a un sistema

remoto, pueda obtener información referente al producto y presentarla por el canal más

adecuado. El proyecto consta de dos grandes líneas de trabajo, por un lado la

implementación de diferentes modelos de lectores y por otro el diseño e implementación

de la infraestructura necesaria para ofrecer un servicio remoto de identificación global.

Page 42: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 36

Con el servicio remoto, el sistema proporciona la posibilidad de que el fabricante

de un producto, el médico o el farmacéutico (en caso de medicamentos) o terceras

personas autorizadas puedan acceder a la información relativa a un producto concreto y

modificarla para ofrecer una información útil al grupo de interés.

De esta forma, por ejemplo siguiendo con el caso de los medicamentos (Figura

4.1), el farmacéutico podría añadir la información de las horas de toma de un

medicamento concreto en el momento de la venta, mediante un terminal con acceso a la

base de datos, que podría ser un ordenador con acceso a Internet. Así se conseguiría

ofrecer un servicio donde cualquiera de los terminales, adaptados a cada necesidad,

compartiría un servidor común remoto donde terceras personas podrían añadir

información del producto etiquetado. Así el producto “hablaría” y “explicaría”

información de interés al usuario final. La flexibilidad del sistema propuesto permite

adaptar la información y el canal por la que se presenta al usuario.

El sistema consiste en un servidor conectado a Internet donde se encuentran

almacenados los datos de los productos, un servidor local que se encuentra en el hogar

del usuario y un sistema de lectores, algunos móviles y conectados inalámbricamente y

otros fijos conectados por cable al servidor local.

La primera gran incertidumbre del proyecto se presento en la selección de la

tecnología de identificación, es decir escoger Alta Frecuencia (HF) o Ultra Alta Frecuencia

(UHF). En primer lugar resaltar que en los primeros desarrollos el sistema va enfocado a

Figura 4.1. Esquema de SIRAU

Page 43: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 37

usuarios invidentes y personas mayores. Los primeros prototipos se han implementado en

PDAs comerciales y con lectores en formato Compact Flash.

En cuanto a la tecnología HF, presenta diversas ventajas en esta aplicación, la

primera es que existen lectores para formatos portátiles que tienen consumos moderados.

Por otro lado presenta mejor comportamiento en según qué tipos de superficies. Pero esta

tecnología presenta dos inconvenientes, el primero es el corto alcance de lectura, esta

característica tiene dos vertientes, por un lado no podemos tener un rango excesivo de

lectura debido a que el usuario podría estar adquiriendo el código de un producto que no

es el que desea. Por otro lado, si el sistema presentará un rango de lectura inferior, los

usuarios invidentes y personas mayores podrían tener problemas para conseguir localizar

la etiqueta en el producto. El segundo inconveniente es que el mercado que está

adquiriendo esta tecnología es más limitado, más centrado en aplicaciones de electrónica

de consumo.

Por lo que respecta a la tecnología UHF, presenta un inconveniente esencial, en

este momento no existen lectores en formato portátil para incorporar a PDA en el

mercado. Por otro lado la gran perspectiva de futuro, y el hecho de que en un plazo de

tiempo no muy largo lo más probable es que muchos productos vengan etiquetados de

fábrica, hace que sea una línea de trabajo muy interesante.

Debido a la incertidumbre creada por las características técnicas de cada

tecnología, se decidió implementar dos lectores, uno en HF y otro en UHF. De este modo se

podría trabajar en un sistema donde se integrarían diferentes tecnologías bajo una misma

funcionalidad.

4.3 PROTOTIPO HF

El prototipo HF (Figura 4.2) se diseño con el objetivo de conseguir un sistema

portátil y comercial sacrificando nivel de dificultad en el manejo para el usuario. Se

consideró que un sistema basado en PDA era el soporte óptimo para el desarrollo de la

interfaz. A la PDA se le incorporó un lector comercial (ACG) en formato Compact Flash. El

uso de una PDA y de sistemas comerciales, como en el caso del lector, confieren al

proyecto el valor añadido de una estandarización, un coste mínimo y probablemente una

mayor aceptabilidad por parte del usuario final.

Page 44: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 38

Figura 4.2 Prototipo HF

La PDA es una plataforma programable que nos brinda un elemento de desarrollo

estándar con todos los pros y contras que conlleva. Por otro lado, proporciona una

herramienta de diseño flexible donde se puede desarrollar una aplicación útil y portable a

otros dispositivos. Un debate que se planteó en el proceso de decisión, fue la conveniencia

de utilizar la PDA para usuarios finales invidentes, pero se llegó a la conclusión que existen

suficientes dispositivos, específicos o no, que pueden facilitar el uso de la PDA por parte de

usuarios invidentes .

El Lector RFID se comunica con la PDA a través del bus de la ranura Compact Flash.

Se han desarrollado una serie de clases que utilizan las librerías del fabricante para crear

un estándar de comunicación con el resto de capas, que permita un desarrollo más simple

y rápido de nuevas librerías para poder utilizar otros sistemas hardware de lectura RFID

con el sistema.

La interfaz se comunica con el usuario a través de un motor software de Text‐to‐

Speech (Loquendo) que permite convertir la información para usuarios invidentes, Por

otra parte el feedback con el usuario se realiza a través de la pantalla táctil y de la

botonera de la PDA.

Aunque el tratamiento de la información se abordará en los siguientes apartados

de este articulo, comentar que este modelo permite, aprovechando el micrófono

incorporado, tener información asociada a la etiqueta en formato de voz (.Wav) en una

base local en la PDA.

Page 45: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 39

Las experiencias con los usuarios en los primeros estudios que se realizaron con

los prototipos nos permitieron desarrollar un interfaz de usuario basado en la experiencia

y las preferencias de posibles usuarios. La problemática asociada al uso de una interfaz

que es principalmente visual, como es un dispositivo PDA, es la gran barrera con la que

nos hemos topado y que hemos resuelto gracias a soluciones propuestas por los usuarios y

extraídas del estudio de las entrevistas realizadas.

4.4 PROTOTIPO UHF

El Prototipo UHF se está desarrollando con objetivos diferentes al HF, es decir,

crear una plataforma de sistema que nos permita diseñar, a partir de ella, múltiples

sistemas adaptados a usuarios concretos. Con esta decisión se ha procurado atender la

necesidad de un gran grupo de usuarios potenciales que, o bien no tienen una gran

motivación en el uso de un sistema como el propuesto en el formato HF, o bien aunque sí

que exista esta motivación no están capacitados.

El sistema base está compuesto por un procesador ARM9 como centro del sistema

(Figura 4.3). Estos procesadores son los que se implementan en las PDAs actuales y

ofrecen un gran potencial y versatilidad. Con un procesador de estas características

podremos diseñar un sistema modular que se adapte a las diversas posibilidades que se

nos presentan.

Figura 4.3 Esquema Prototipo UHF

Page 46: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 40

El primer modelo es un lector de pared que, accede a las diversas bases de datos en

cuanto se le acerca un producto etiquetado. Sí se considera que el usuario está capacitado

se puede añadir, por ejemplo, una interfaz de comunicación, donde se puedan modificar

etiquetas e incluso, con la incorporación de un micrófono, añadir la opción de tener, como

en el caso del prototipo HF, una base de datos local con grabación de audio. Si la

capacitación del usuario es menor, por el motivo que sea, podemos omitir esta parte y

crear un sistema automático, el cual, al leer una etiqueta, realice una consulta automática y

presente la información. Otro campo a tener en cuenta es la presentación de la

información, en este caso y aunque el sistema en sus primeros pasos este dirigido a

invidentes, podemos añadir información por canal visual en una pantalla para ciegos

parciales o usuarios sordos y se podría llegar a presentar la información en tablas Braille

electrónicas. Con esta filosofía, estaremos en disposición de llegar a un gran número de

usuarios que puedan tener o no déficit físicos o psíquicos.

El objetivo de esta línea del proyecto es crear un sistema escalable que pueda

ofrecer desde una amplia gama de prestaciones hasta un número muy reducido. La parte

fundamental del sistema, como hemos comentado, es un procesador ARM9 y se están

incorporando una serie de módulos para añadir todas las funcionalidades posibles. Se

incorporaran por ejemplo, módulos lectores de RFID en UHF, chips conversores texto‐a‐

habla (“Text­To­Speech” TTS), amplificador de audio para reproducir, micrófono y

conversor analógico‐digital, pantalla, teclado y todos los elementos necesarios para crear

los diversos sistemas adaptados que nos permita el procesador. El sistema se está

Figura 4.4 Prototipo UHF

Page 47: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 41

diseñando para poder configurar diversas estructuras de forma que se pueda implementar

cualquier formato de lector dentro de los límites del sistema.

El sistema actual está compuesto por un microprocesador ARM9 gama baja de

ST (ST92f44), un modulo Skyetec M9 de RFID UHF y un modulo TTS con motor

Hardware Winbond (Figura 4.4).

El sistema lector Skyetec M9 se comunica vía UART con el microprocesador, y

así como en el prototipo HF se han desarrollado una serie de librerías, en este caso

propias, para crear un estándar de comunicación con el resto de capas que permita un

desarrollo más simple y rápido de nuevas librerías para otros posibles sistemas

hardware.

4.5 SERVICIO PROVEEDOR DE INFORMACIÓN.

En el diseño del servicio proveedor de información se está trabajando para

conseguir que el nivel de aceptabilidad sea el máximo posible. Esta etapa tenderá a ser

transparente al usuario, con esto se quiere decir que la mayor parte del tratamiento de la

información no dependerá de él. Por ello es muy importante más que la seguridad, que

será un tema fundamental en el sistema, la percepción de seguridad y de control de la

información.

El servicio proveedor de información se ha proyectado como un servidor que

está conectado a Internet al que se puede acceder desde cualquier máquina que tenga

conexión. La propuesta de sistema pasa por mantener diversas bases de datos a

diferentes niveles del sistema. En la Figura 4.5 se puede ver un esquema conceptual del

sistema.

Page 48: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 42

Esta estructura ha de poder integrarse dentro del estándar ISO 18006 y más

concretamente nos hemos marcado como objetivo acercar el sistema el máximo posible a

las recomendaciones de EPCglobal EPCTM Global (2005), organización precursora de parte

de este estándar.

La estrategia de seguridad es que no existan en ningún momento registros que

puedan asociar productos a entidades o personas concretas. Por este motivo se considera

que la información tanto en el servidor global como en el local es pública, igual que lo

puede ser la información en una página web, y ofrecen servicio a cualquier maquina que se

conecte y acepte el algoritmo de encriptación sin pedir autenticación de usuario.

La relación entre las diferentes bases del sistema es automática y completamente

transparente al usuario. La comunicación inalámbrica entre el prototipo HF y el sistema

esta encriptada con un sistema Rijndael con negociación por RSA 1024 bits para evitar

problemas de seguridad con “sniffers”. La comunicación entre los servidores local y global

esta también encriptada por el mismo sistema. El prototipo UHF debido a que de momento

Figura 4.5 Esquema del sistema proveedor de información

Page 49: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 43

es un terminal cableado dentro de una red de área local cerrada, y para evitar sobrecargar

el procesador, se ha omitido la encriptación de la comunicación.

4.5.1 SERVIDOR GLOBAL

Al servidor Global pueden acceder terceras personas, debidamente autorizadas, a

introducir la información global sobre los identificadores de producto. Éste, por otro lado,

será el servidor que mantenga la base de datos global a la cual accederán los servidores

locales, bajo consulta automática, para actualizar sus bases. Este servidor dispone de un

servicio web para la introducción o edición de datos en la base de datos. La ordenación de

los datos se ha realizado por formularios donde se divide la información en familias de

productos. Dentro de cada familia existen diversos formularios de productos “estándar” y

existe la posibilidad de crear nuevos. Cada etiqueta o rango de etiquetas, se asocian un

producto concreto. Un ejemplo sería un CD de música, en este caso el producto estaría

asociado a la familia CD/DVD, al producto CD y la información se dividiría en diversos

campos: Producto (título, cantante), Repertorio, Duración, Información adicional (disco de

oro, colección). Esta información al completo es la que se ofrece a los servidores locales.

4.5.2 SERVIDOR LOCAL

La base de datos local se encuentra en el sistema que conecta con Internet. Esta

base de datos incorporará un sistema de depuración y renovación de datos que mantiene

la base de datos dentro de unos límites razonables de tamaño sin sacrificar velocidad. Esta

base de datos es un punto crítico para que el sistema no sea extremadamente lento ya que

lanzar consultas a través de Internet puede suponer un tiempo excesivo.

El servidor de datos local se dirige a la base de datos global cuando no encuentra

información asociada a la etiqueta que demanda el terminal. Este servidor también se

conecta una vez al día al servidor en internet para refrescar los productos que están en su

base de datos, por si se hubiese producido algún cambio en la información asociada. Si

fuese así, el servidor local esperaría la primera conexión del terminal con base de datos

propia para refrescar la tercera base de datos – en caso de existir.

Este servidor tiene también el cometido de ordenar la información antes de

transmitirla al terminal. Para ello se ha diseñado un sistema de filtros, donde se incluyen

roles, donde se especifica cómo y en qué orden se ha de presentar la información. Estos

filtros sirven, por ejemplo, para determinar que, si es un servidor local de una persona

ciega, la primera información que presente sea el color de una prenda de ropa. Si no

Page 50: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 44

existen filtros activos, la información también se ordena, pero en este caso de una forma

predefinida.

La información se sirve al terminal en tres niveles de importancia que vienen

determinados por los filtros que se han comentado con anterioridad. Así por ejemplo en el

primer nivel, siguiendo el caso de una persona invidente y una camisa, estarían el color, la

forma, la temporada y la talla, en el segundo nivel la forma de planchar y lavar y en el

tercer nivel la composición del tejido e información adicional.

4.5.3 BASE DE DATOS EN EL TERMINAL

Esta base de datos no es necesaria y en caso de existir se encuentra en la memoria

del elemento interfaz y conviven los datos públicos con la base de datos personal del

usuario. Esta base está pensada para poder soportar la grabación de etiquetas personales

sin necesidad de introducirlas en el servidor remoto, a su vez nos proporciona la ventaja

de que el usuario pueda introducir etiquetas de “Voz” y pueda mantener una base de datos

reducida de acceso rápido con las etiquetas que más se usan y las más recientes. La edición

de etiquetas de “Voz” consiste en que el usuario puede asociar información a la etiqueta en

forma de grabación de audio y que esta se reproduzca cuando se identifique la etiqueta

correspondiente. En el caso del prototipo HF existe esta base de datos y de esta forma la

PDA no siempre se ha de conectar a la base de datos local, únicamente se conectará

cuando no se encuentre información pública asociada a la etiqueta en la cache, en ese caso

se realiza la petición de la información de la etiqueta y se lleva a cabo una actualización de

la base de datos del terminal en caso de que fuera necesaria.

En el caso de existir esta base de datos, como en el prototipo HF, cuando se lee una

etiqueta se busca, lo primero, si existe alguna información personal en modo voz asociada,

si es así se empieza a reproducir y se va a buscar la información pública, si la etiqueta está

presente en la base de datos del terminal se espera al final de la grabación para

reproducirla a través del motor TTS si no, se lanza una petición al servidor local con el

código correspondiente. Cuando se acaba de reproducir la información personal, se

pregunta al usuario si desea escuchar más información y si es así se presenta el primer

nivel de información pública, que se ha comentado en el apartado 5.2, y así sucesivamente

con todos los 2 niveles restantes de información. En el caso de no existir esta base, como

en el caso del prototipo UHF, cuando se lee una etiqueta se envía en código al servidor

local, el terminal espera a que le llegue la información y la presenta a través del motor TTS

por niveles y preguntando al usuario en cada nivel si desea recibir más información.

Page 51: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 45

5. INFORME DE USABILIDAD

5.1 INTRODUCCIÓN No existe en Castellano un término único reconocido que defina la facilidad,

eficiencia y eficacia en un producto, por lo que desde hace varios años se utiliza la palabra

usabilidad para referirse a estas características, reflejando que un producto ha sido

desarrollado teniendo en cuenta las demandas, características y especificaciones de uso y

entorno de los usuarios.

En consecuencia la usabilidad engloba aspectos relativos a la capacidad para que el

usuario utilice un producto de forma rápida, intuitiva, fácil y con un alto grado de

satisfacción, así como funcionalidad, seguridad y confort, sin olvidar que un producto bien

diseñado bajo este planteamiento será bien acogido en el mercado, siempre y cuando su

precio sea razonable. Existen otras definiciones de usabilidad, algunas de ellas son:

• ISO‐9241‐11: define la usabilidad como el punto hasta el cual un producto puede

usarse por usuarios concretos para alcanzar objetivos específicos con eficacia,

eficiencia y satisfacción en un contexto de uso especificado.

• M.A Sánchez (1993): recolección de datos empíricos tendentes a caracterizar y

estimar la influencia que un determinado diseño ejerce en la capacidad del

producto de ser usado fácil, efectiva y eficientemente por los usuarios

especificados.

• Nielsen (1993): medida de utilidad de un sistema para conseguir un objetivo y el

modo en que los usuarios pueden usar el sistema o producto.

• The Usability Group (1999): define la usabilidad de un producto cuando éste es

fácil de usar, de aprender a usar y de recordar su uso. El objetivo de una prueba de

usabilidad es aplicar la experiencia del usuario con un producto o un proceso.

El término usabilidad se utiliza a menudo para referirse a la capacidad de un producto

para ser usado fácilmente.

Sin embargo, los atributos que requiere un producto para poseer características de

usabilidad dependen de la naturaleza del usuario, de las tareas que realice y del entorno.

Un producto no posee una usabilidad intrínseca, sólo la capacidad de usarse en un

contexto particular. La usabilidad no puede evaluarse estudiando un producto aislado

(ISO/IEC 9126).

Page 52: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 46

Factores que intervienen en la usabilidad

Un producto es usable cuando la persona que lo utiliza realiza las tareas deseadas con

rapidez y facilidad. La usabilidad de los productos se basa en el análisis de cuatro factores

básicos (The Usability Group, 1999):

• Un análisis del usuario: es necesario conocer las características funcionales,

antropométricas y la aptitud de los usuarios, así como sus necesidades y

expectativas a cumplir con el producto.

• Conocer y analizar el uso o actividades previstas: debe analizarse cada una de las

tareas que el producto ofrece al usuario y que éste le pide.

• Conocer y analizar el entorno donde el usuario desarrollará sus actividades: debe

analizarse el entorno físico (por ejemplo espacios de uso) y el entorno socio‐

comunitario (por ejemplo el apoyo familiar o las relaciones sociales).

• Los productos del mercado: es necesario analizar sus prestaciones, ventajas y

limitaciones a través de la comparación.

Los índices o factores fundamentales para una evaluación de la usabilidad son:

• Facilidad de aprendizaje: una ayuda técnica será fácil de utilizar si su uso puede ser

aprendido en un tiempo mínimo y el esfuerzo requerido para que un usuario

alcance el máximo nivel de ejecución no es elevado.

• Seguridad: el producto debe estar libre de producir daño al usuario y a terceras

personas.

• Rendimiento: se define como la dedicación de tiempo para la ejecución de las

tareas y el número y tipo de errores cometidos por el usuario en su realización.

• Satisfacción: medida de la comodidad o confort, de la aceptabilidad y de la actitud

positiva generada en las personas afectadas por su uso.

• Flexibilidad: la capacidad del sistema para poder trabajar con diferentes métodos

en función del nivel de experiencia del usuario.

• Efectividad: grado de exactitud con el que el sistema completa las tareas diseñadas.

Page 53: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 47

• Eficiencia: referencia al número de pasos que el usuario debe llevar a cabo para

completar la tarea.

• Adaptabilidad: capacidad de la ayuda para ser utilizada con otros productos; por

ejemplo accesorios.

Page 54: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 48

5.2 INFORME USABILIDAD La usabilidad es un punto importante a tener en cuenta en el diseño de productos

porque se relaciona con la medida en que los usuarios de los mismos son capaces de

trabajar con eficacia, eficiencia y satisfacción.

En el desarrollo de la plataforma de identificación de objetos SIRAU, se han

incorporado los usuarios desde las fases iníciales del ciclo de vida. Consideramos que ésta

es la única manera de garantizar el ajuste a usuario, especialmente en el diseño de

tecnologías de ayuda para personas con necesidades especiales. Los principales retos para

el diseño han sido: conseguir un conjunto de productos basados en dispositivos

comerciales, que sean capaces de atender necesidades y preferencias heterogéneas y muy

dependientes de contexto; y por otra parte conseguir que el producto sea suficientemente

atractivo (aspecto subjetivo) y fácil de usar como para ser bien aceptado e integrado en la

vida cotidiana de la población objetivo.

En el presente trabajo se expone el proceso de diseño y refinamiento que se ha

llevado a cabo en la interfaz del identificador a partir de la observación de secuencias de

interacción en entornos naturales, de las sugerencias de los usuarios, y de la inspección

sistemática en las versiones sucesivas de los principios de usabilidad.

5.2.1 INTRODUCCIÓN

La plataforma de identificación de objetos SIRAU que estamos desarrollando en el

Centro de Estudios Tecnológicos para las Personas con Dependencia (CETpD) son dos

dispositivos que facilitan al usuario información útil sobre los diferentes objetos de su

entorno más próximo, permitiéndoles identificar características básicas de los objetos

tales como su color, tipo de producto, fecha de caducidad o composición, entre otras 1.

Los productos se identifican con etiquetas gravables, y un lector recupera la

información mediante un mensaje oral. Las funciones que ofrece el dispositivo son la

lectura de las etiquetas, la presentación de la información global asociada a ella y la

grabación de información personal. El propósito es facilitar a las personas ciegas y con

baja visión una mayor autonomía en las actividades cotidianas y accesibilidad a su

entorno.

El desarrollo del identificador SIRAU se ha realizado con participación de usuarios

desde sus fases iníciales. El plan de ajuste a usuario que aquí se presenta integra todas

Page 55: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 49

aquellas actividades realizadas para obtener información sistemática sobre (i) las

características del contexto de uso (tareas habituales, escenario físico, red de relaciones

sociales) y (ii) los requerimientos de los usuarios (sus capacidades, preferencias, estilos de

vida), con la finalidad de orientar las decisiones de los desarrolladores y validar sus

propuestas.

Según Granollers, el esfuerzo de usabilidad es la medida que indica los recursos

empleados y las actividades realizadas durante el desarrollo de una aplicación interactiva

con la finalidad de conseguir un determinado nivel de usabilidad. Inspirándonos en su

trabajo, se ha llevado a cabo la planificación del esfuerzo de usabilidad para el prototipo

SIRAU. Tal y como se muestra en la figura 5.1, la superficie tanto en la parte de prototipado

y evaluación, como en el análisis de requisitos y el diseño, está ocupada por actividades,

indicándonos que el esfuerzo de usabilidad llevado a cabo se da desde el inicio del proceso

de diseño y desarrollo.

Figura 5.1: Esfuerzo de usabilidad y área determinada por las actividades realizadas durante el proyecto SIRAU

Siguiendo esta metodología se ha desarrollado un plan con dos niveles de análisis

complementarios: por una parte conocer mejor la realidad social del colectivo de personas

con discapacidad visual o visibilidad reducida (nivel de indagación), y por otro testar en

un bucle iterativo (aplicando los principios de la ingeniería de la usabilidad) las sucesivas

versiones del identificador (nivel de evaluación). En concreto el plan se articula de la

siguiente manera:

EtapasAnálisis

requerimientos Diseño Implementación Lanzamiento Prototipos

Evaluación con usuarios

Análisis de usuarios (UA)

Análisis de contextos (EC)

Análisis de actividad (AA)

Implementación del Servidor

Implementación del prototipo HF

Redefinición de diseño

Implementación de cambios

Desarrollo de Prototipos

Estudio cualitativo

Medidas de rendimiento

(cuantitativa)

Cuarta EtapaDiseño de producto

Implementación de producto

Prototipo de producto

Estudios cualitativos y cuantitativos.

Tercera Etapa

Entrevistas y Focus groups (experiencia SAPIENS)

Segunda EtapaDesarrollo de

Prototipos

Pruebas piloto (experiencia SAPIENS)

Requerimientos funcionales del sistema y de los dispositivos (PA)

Primera Etapa

Especificaciones tecnicas

Page 56: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 50

Indagación de productos.

Se inspeccionó diversos dispositivos de identificación de objetos, tanto comerciales,

como prototipos.

Estudio preliminar

Dentro del proyecto SAPIENS se realizaron 5 sesiones con usuarios finales con una

primera versión operativa con uno de los sistemas de lectura (versión 0.0). Los

objetivos fueron: por un lado, delimitar los contextos de uso y las actividades en que el

sistema podría resultar útil y bajo qué condiciones (con ayuda, con entrenamiento

previo etc), y una primera aproximación a perfiles de usuario. Por otro, testar la

primera versión, e identificar los requerimientos funcionales básicos, para

confeccionar una lista de dimensiones (heurísticos), En SIRAU se ha extraído la

información de forma más sistemática y aplicada a los sistemas en desarrollo.

Evaluación con usuarios, expertos y cuidadores.

Aquí el objetivo vuelve a ser doble: (i) refinar la aproximación a modelos de usuarios

y contextos por un lado, introduciendo dos nuevos grupos de interés: cuidadores y

expertos en rehabilitación y tecnología adaptada, y por otro (ii) refinar el diseño y

elaborar la relación de heurísticos.

Evaluación por dimensiones o heurística.

La última versión, considerablemente modificada respecto a la inicial, se testa con

entrevistas semiestructuradas con evaluadores, que después de una sesión de prueba

deben evaluar cuantitativamente el lector en cada una de sus dimensiones. El objetivo

es contar con información muy precisa sobre aspectos del diseño a mejorar para cada

grupo de usuarios.

El proyecto se ha divido en dos fases claramente diferenciadas:

1.Primera fase: determinación de perfiles de usuarios y análisis contextual de tarea

2. Segunda fase: Evaluación de la usabilidad integrada en el desarrollo

5.2.2 PRIMERA FASE: DETERMINACIÓN DE PERFILES DE USUARIOS Y ANÁLISIS CONTEXTUAL DE TAREA

Page 57: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 51

5.2.2.1 PERFILES DE USUARIOS

Para la identificación y caracterización de los perfiles de usuario (modelado de

usuario), se realizó una descripción de las características más relevantes de la población

objetivo. Dichas características son muy diversas debido a la gran heterogeneidad en

variables fundamentales, como por ejemplo familiaridad con recursos TIC, situación

profesional o necesidad de autonomía.

Por otro lado, nos interesaba avanzar en el análisis contextual de tareas, para

identificar qué tareas realizan en casa, cómo las realizan, y con quién (identificación del

escenario físico y social).

De la investigación y de las sesiones con usuarios, constatamos que la adopción de

un recurso tecnológico de ayuda a actividades cotidianas es un proceso complejo y precisa

de la colaboración interactiva de cuatro grupos de interés: 1) los propios usuarios; 2) las

personas que están a su alrededor, las cuales les ayudan e interactúan con ellos

diariamente (familiares, amigos, educadores, terapeutas, doctores, etc.); 3) los

especialistas en asistencias tecnológicas, y 4) los desarrolladores del sistema.

La participación activa de estos grupos contribuye de forma importante al proceso

de desarrollo, selección y aprendizaje de uso de los dispositivos, así como a la integración

del sistema en las actividades de la vida diaria del usuario. Si bien el presente estudio se

centra en las necesidades, actitudes, capacidades y preferencias del usuario final, siempre

las entendemos en un contexto social.

En todo caso, el principal motor para la adopción de una ayuda es la actitud

positiva de la persona cuya autonomía se pretende ampliar. Pensamos que la motivación

para adoptar y usar bien (voluntad de aportar el esfuerzo continuado para hacerlo)

cualquier nuevo dispositivo está determinada básicamente por la relación entre su

utilidad y su dificultad de uso.

Nuestra hipótesis es que la combinación de estas dos dimensiones ‐ percepción de

utilidad y percepción de dificultad de uso‐ son las más pertinentes para caracterizar

perfiles de usuarios en este contexto (Ver Figura 5.1). Se trata de dos dimensiones

dinámicas, variables a lo largo de la vida de las personas y contexto dependientes. Además,

pensamos que estas dos percepciones pueden ser modificadas gracias a un diseño

adecuado, que refuerce los aspectos valiosos para el usuario (utilidad) y lo muestre

asequible, familiar y fácil de usar (facilidad de uso).

Page 58: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 52

La percepción de utilidad se formaría en la relación entre la demanda de

autonomía –ganas de realizar por si mismo actividades que ahora no puede‐ y la

percepción de que el dispositivo es adecuado para adquirir estas nuevas habilidades de

autosuficiencia, es decir que atienda sus demandas de autonomía funcional.

­ Utilidad + Utilidad

­ Dificultad

Aceptabilidad Media

Usuarios capacitados pero poco motivados

Producto de bajo nivel de especialización pero escalable según

demanda Funciones básicas de lectura y grabación

Accionamiento “a la carta” Integración “a la carta” de nuevas funcionalidades

Máxima aceptabilidad

Usuarios muy motivados y muy capacitados

Producto de alto nivel de especialización Entornos Windows

Sistemas de navegación Interfaces estándar (pantalla táctil)

Integración “a la carta” de nuevas funcionalidades

+ Dificultad

Mínima aceptabilidad

Usuarios poco motivados y poco capacitados

Producto de bajo nivel de especialización

Funciones básicas de lectura (grabación opcional) Accionamiento por teclas o botones

Aceptabilidad Media

Usuarios muy motivados pero poco capacitados

Producto de bajo nivel de especialización pero escalable según

capacitación Funciones básicas de lectura y grabación opcional

Accionamiento “a la carta” Integración “a la carta” de nuevas funcionalidades

Figura 5.2: Aproximación a un modelado de usuario sobre las dimensiones de utilidad y dificultad percibidas.

5.2.2.2 DETERMINACIÓN DE PRINCIPIOS PARA EL DISEÑO.

Diversos autores han propuesto diferentes conjuntos de heurísticos o principios de

usabilidad para evaluar la calidad de una interfaz. En nuestro caso, el identificador SIRAU

es una interfaz física que incorpora también funcionalidades que se pueden asimilar a las

de aplicaciones software –por ejemplo la arquitectura de la información y la navegación‐,

pero otras que las exceden y que tienen más que ver con aspectos ergonómicos como el

tamaño, el peso o la manejabilidad. Es por eso que no hemos considerado pertinente

adoptar en su totalidad los 10 heurísticos de Nielsen para la valoración de la usabilidad

debido a que éstos están pensados para la valoración de páginas web y otras interfaces de

aplicaciones software.

Por otra parte, por tratarse de una interfaz de un sistema de ayuda, en la

evaluación se deben considerar como requerimientos esenciales del dispositivo, los

Page 59: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 53

aspectos afectivos relacionados con su uso, como la satisfacción o la percepción de propia

capacidad.

Así pues, hemos seleccionado los heurísticos de Nielsen que se adaptan al producto

que estamos desarrollando, incorporando otros, inspirándonos en la propuesta del Centro

para el Diseño Universal1 que sí se orientan a los usuarios con necesidades especiales y

tienen en consideración los dispositivos físicos, y no sólo las aplicaciones informáticas. La

relación resultante es la siguiente:

• Uso equitativo El diseño resulta útil y susceptible de ser vendido a cualquier grupo

de usuarios. Incluimos también un coste asequible a un amplio grupo de usuarios.

• Uso flexible. El diseño se adapta a un amplio rango de capacidades y preferencias

individuales.

• Uso intuitivo y sencillo. El uso es fácil de comprender, independientemente de la

experiencia, el conocimiento, la habilidad verbal o el nivel actual de concentración

del usuario. El sistema debe hablar el lenguaje del usuario, siguiendo las

convenciones, haciendo que la información aparezca en un orden lógico y natural.

• Información perceptible. El diseño transmite de forma eficaz la información

necesaria al usuario, independientemente de las condiciones del entorno y de sus

capacidades. El estado del sistema está perceptible y mantiene al usuario

informado acerca de lo que está pasando, gracias a una retroalimentación

apropiada en un tiempo razonable.

• Tolerancia a los errores y recuperabilidad. El diseño reduce al mínimo los riesgos y

las consecuencias adversas de las acciones accidentales involuntarias.

Proporcionar las operaciones de “deshacer” y “rehacer”.

• Bajo esfuerzo físico El diseño debe usarse de forma eficaz y cómoda, y con un

mínimo esfuerzo.

1 www.design.ncsu.edu/cud

Page 60: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 54

• Reconocimiento más que recuerdo Minimizar el esfuerzo de memoria del usuario,

haciendo los objetos, acciones y opciones perceptibles. Las instrucciones de uso

han de estar disponibles o fácilmente recuperables.

• Tamaño y espacio para acceso y uso. Proveer del tamaño y espacio apropiado para

el acceso, alcance, manipulación y uso, independientemente de la talla, la postura o

la movilidad del usuario.

• Estética y diseño mínimo Los diálogos no deben contener información irrelevante

o que se requiere muy raramente. Cada unidad adicional de información en un

diálogo compite con las unidades relevantes y disminuye su perceptibilidad.

• Capacitación La ayuda tecnológica debe explotar y no sustituir las capacidades del

usuario. Preferiremos aquellas soluciones que capaciten al usuario para el

aprendizaje y desarrollo de otras competencias –aunque requieran más esfuerzo

inicial‐, a las que sólo solucionan tareas específicas.

5.2.2.3 REQUERIMIENTOS FUNCIONALES

A partir del estudio preliminar con usuarios identificamos dos requerimientos

funcionales básicos que actúan como restricciones al resto de principios para el diseño: el

producto ha de ser escalable e integrable a la manera de realizar las actividades y al estilo

de vida de los usuarios finales.

Por este motivo, los requerimientos funcionales se han agrupado en dos grandes

bloques: escalabilidad y ajuste a actividades.

5.2.2.3.1 ESCALABILIDAD.

La interfaz ha de permitir de forma fácil adaptaciones –aplicación de diversas

configuraciones según el perfil de usuario identificado‐ e incluso la personalización –ajuste

a las capacidades, necesidades y preferencias de cada usuario, sin pérdida de la calidad.

Aplicamos el concepto de diseño inclusivo buscando un producto que tenga, a la

vez, un bajo nivel de acceso y un techo de potencialidades muy alto. En el caso del lector

SIRAU, lo conseguimos diseñando una versión básica muy simple, que puede resultar

accesible a un amplísimo rango de usuarios, por ejemplo, a todas aquellas personas que

sean capaces de utilizar un mando a distancia de una televisión. Esta versión sería la más

adecuada para el perfil de usuarios del cuadrante inferior izquierdo de la figura.

Page 61: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 55

La facilidad de uso vendría determinada por la simplicidad (poca exigencia

cognitiva) y por la naturalidad (proximidad a los instrumentos que maneja el usuario de

forma habitual).

Por otro lado, el mismo dispositivo se podría configurar para conseguir “un techo

muy alto”, es decir que pueda aprovechar las potencialidades de la PDA en el caso del

lector móvil, y de la plataforma RFID en el caso del lector fijo, a demanda del usuario.

Así pues tendremos un dispositivo de ayuda que en sus versiones más básicas es

un producto de baja especialización, que no requiere un gran esfuerzo para usarlo

cómodamente, mientras que en las más potentes, se trata un auténtico dispositivo TIC, por

tanto un producto de alto nivel de especialización que puede requerir un considerable

esfuerzo de entrenamiento para su uso eficiente.

Hemos identificado las siguientes dimensiones que deberían ser ajustables para

conseguir esta escalabilidad:

• Funcionalidad: En nuestro caso la versión más simple presentaría al usuario

únicamente el modo sólo lectura de las etiquetas. En la versión más compleja y

potente el usuario podría saltar del modo identificador de objetos con

funcionalidad de lectura y grabación de etiquetas, al modo PDA con las

funcionalidades disponibles de acceso a Internet, gestión de documentación,

agenda electrónica, correo electrónico.

• Arquitectura de la información y sistema de navegación: número de niveles,

sistemas de ayuda y retroalimentación

• Sistemas de intercambio de información: El dispositivo ha de permitir al usuario

elegir el sistema de accionamiento (pantalla táctil, superficies sensibles al tacto,

botones, membranas) y el canal y la forma de presentación de la información de

salida: color, contrastes, símbolos y textos en las presentaciones visuales; y el

lenguaje, el texto, las expresiones, el tono y el volumen para los mensajes hablados.

Page 62: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 56

5.2.2.3.2 AJUSTE A ACTIVIDADES.

Determinamos como requerimientos funcionales todas aquellas características que

tiene que cumplir un sistema para adaptarse a las necesidades del usuario en el contexto

natural donde realiza sus actividades. Se proponen desde nuestro estudio los siguientes

requerimientos en base al análisis contextual de tareas: llevable (tamaño y forma);

Robusto (material, protecciones resistente a golpes y caídas), Distancia de alcance del

dispositivo (que no requiera un alto grado de precisión para la lectura de las etiquetas, que

funcione aproximando el lector, que no sea necesario el contacto del lector con la

etiqueta); Autonomía (tiempo razonable de duración de las baterías sin necesidad de

recarga o recambio); Facilidad de uso/aprendizaje; Mínimo mantenimiento (tanto en la

frecuencia como en la sencillez de las operaciones de mantenimiento).

5.2.3 SEGUNDA FASE: EVALUACIÓN DE LA USABILIDAD INTEGRADA EN EL DESARROLLO

5.2.3.1 DESCRIPCIÓN PROTOTIPO SIRAU

La plataforma de identificación de objetos SIRAU, está formado por 4 elementos:

• Un lector de etiquetas integrado en la Agenda Personal Digital (PDA). La PDA tiene

un peso de 130gr. y unas dimensiones de 12x7cm. Consta de una pantalla táctil en

la cual se pueden seleccionar dos funciones: grabar y leer la etiqueta. Toda la

comunicación y información que proporciona la interfaz es por voz.

• Las dos funciones que ofrece el dispositivo son la lectura de las etiquetas y la

grabación de la información que éstas contienen. La grabación de la información se

realiza aproximando la etiqueta al lector y dictando el mensaje que se desea

grabar. Cuando se vuelve a identificar la etiqueta, el sistema procede a la lectura

del mensaje grabado anteriormente en ella.

Page 63: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 57

Figura 5.3: Prototipo SIRAU

Una antena RFID conectada a un µC ARM9 y este a la placa de reproducción de voz

Text‐to‐Speech. Consta de una botonera en la cual se selecciona la función de lectura de la

etiqueta. Realiza la comunicación con el servidor mediante Ethernet, e información que

proporciona la interfaz es por voz, mediante la tarjeta Text‐To‐Speech por hardware.

Un servidor local donde se encuentra una base de datos con los productos asignados a

cada tarjeta RFID, si el producto no se encuentra en la base de datos, este servidor accede al

servidor global para hacer la consulta.

Un servidor global, en el está la base de datos de todos los productos relacionados a su

identificación RFID correspondiente.

ACG RFID CompactFlash

HP iPAQ hx2400

BRAILLE GRABAR

BRAILLE

BRAILLE GRABAR BRAILLE LEER

SALIR

PANTALLA TACTIL

Page 64: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 58

5.2.3.2 TEST CON USUARIOS

En la fase preliminar de indagación se realizaron cinco entrevistas a usuarios

finales con la versión 0.0 del prototipo SAPIENS.

Con este estudio ya se evaluó en su momento la interfaz de usuario para esta etapa

del diseño que no ha cambiado con respecto al presente proyecto. Debido a este hecho se

han utilizado esta muestra para diseñar los cambios y aproximar así el nuevo prototipo

SIRAU a las necesidades del Usuario.

Para que la muestra fuera representativa de la población teníamos gran interés

que participaran usuarios jóvenes, adultos, con experiencia y sin experiencia en TIC, con

ceguera total y parcial. Se realizaron respetando los entornos naturales de los usuarios;

cuatro de ellas en el propio domicilio y una en el lugar de trabajo. La duración aproximada

fue de hora y media.

Como variables sociodemográficas se tomaron en cuenta el sexo, la edad, estado

civil, nivel de estudios, condición laboral, momento de aparición de la falta de visión

(congénita o adquirida) y la gravedad del deterioro visual que se padezca (ceguera

absoluta o parcial). Todas estas variables son de gran importancia para representar la

heterogeneidad de esta población.

La entrevista estaba compuesta por diferentes bloques de interés: datos

personales, vida cotidiana, desplazamientos, lugares públicos, tecnología de ayuda que

utilizan, cuestionario del grado de dependencia. De estas entrevistas obtuvimos por un

lado, delimitar los contextos de uso, como el propio domicilio o el lugar de trabajo y las

actividades en que les resultaría útil un lector de etiquetas, como por ejemplo, objetos de

la cocina, identificar música, ropa, clasificar objetos en el trabajo. Identificamos las

siguientes características que tenía que cumplir el prototipo para adaptarse a las

necesidades de los usuarios: llevable (tamaño y forma) en el caso de la PDA, distancia de

lectura, accesibilidad en el coste, autonomía, facilidad de uso/aprendizaje, y mínimo

mantenimiento.

En la primera fase de evaluación, como la adopción del prototipo implica la

colaboración e interacción de diferentes grupos de interés, contamos con la opinión de

usuarios finales, expertos y cuidadores que nos ayudaron a identificar, rectificar e

introducir las mejoras para desarrollar los posteriores prototipos. En la tabla 5.1

desglosamos los usuarios que colaboraron en la evaluación de la usabilidad del diseño.

Page 65: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 59

Tabla 5. 1: grupos de interés para la evaluación

Tabla 5.2: Evolución del prototipo interfaz SIRAU

5.2.3.3 INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN

La PDA y la plataforma fija de identificación nos proporciona una base para poder

ofrecer información a los diferentes usuarios por distintos canales ‐ por voz, visual o táctil‐

. Los usuarios con visión limitada así como los cuidadores, pueden preferir la presentación

visual en formato aumentado o redundante ‐visual y por voz‐ teniendo la posibilidad de

elegir.

La PDA y el dispositivo fijo intercambian información con el usuario de forma

auditiva o visual y el usuario con la PDA mediante la pantalla táctil y/o por teclado, o por

teclado solamente en el caso del identificador fijo.

La problemática asociada al uso de una interfaz que es principalmente visual, es

una gran barrera con la que nos hemos encontrado y que hemos resuelto con soluciones

propuestas por los usuarios y extraídas del estudio de las entrevistas.

Versiones de la Interfaz SIRAU V 0.0 V 0.1 V 1.0 ‐ V 1.1 V 1.2 ‐ V 1.3 V 2.0 ‐ V 2.1 V 3.0 ‐ V 3.1

Imagen

Descripción/ Evolución

Pantalla táctil con dos áreas sensibles al

tacto: Inventario – Grabar

No tiene botón de ayuda

No tiene botón de escape

Voz pregrabada

Botonera leer‐grabar

Cambio de la apariencia física.

Voz con texto al habla (TTS) Opción de utilizar la

pantalla táctil o la botonera

Botón de ayuda y botón de escape.

Se añade el programa para la introducción

de la información

con el ordenador.

Base de datos

(SQL)

Introducir información en modo texto por el ordenador Más rapidez en la navegación

Fase

preliminar Fase

evaluación Total

Usuarios 5 5 Usuarios/expertos 2 2

Cuidadores 2 2 Educadores 2 2 Técnicas en rehabilitación

2 2

Técnica en tiflotecnología

1 1

16

Page 66: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 60

5.2.3.4 SALIDA DE INFORMACIÓN

5.2.3.4.1 PANTALLA

Lo más importante es que la pantalla tenga un diseño consistente y sencillo. La

consistencia permite al usuario desarrollar normas generales acerca del funcionamiento

de la interfaz y la sencillez ayuda a la comprensión de la función que tiene la pantalla de la

PDA.

La pantalla funciona para introducir información para todos los usuarios y como

presentación de información para los usuarios con resto visual. Como se muestra en la

tabla 5.2 en la primera versión (v 0.0) la pantalla táctil está dividida en dos zonas

delimitadas con las funciones de Grabar e Inventario, más la barra de menú que está activa

en la parte superior de la pantalla. La expresión inventario se ha cambiado por la de leer

que resulta más intuitiva (v 1.0 y siguientes). Y se ha quitado la barra menú para no

activarla.

Uno de los problemas detectados es la dificultad de localizar los límites de cada

zona (“Poner una referencia en el límite de los botones táctiles”2). Para resolver este

problema, por una parte, se ha introducido una zona neutra de separación entre las dos

zonas activas (v 1.0 y siguientes). Y por otra, una referenciación táctil en el marco de la

pantalla con letras braille (una G en mayúsculas para identificar la zona superior que

activa la función de grabar y la letra L en mayúsculas para la zona inferior para la función

leer). Para hacer más visibles las funciones de la pantalla a los usuarios con ceguera

parcial se ha introducido el contraste en blanco‐negro: la parte superior de la pantalla

muestra la letra G blanca en contraste con un fondo negro, en el medio de la pantalla táctil

se introdujo una zona neutra de color blanco para delimitar las dos funciones y en la parte

inferior de la pantalla muestra la letra L negra en contraste con un fondo gris claro (v 3.0 y

siguientes). Por causas técnicas, el fondo blanco no fue posible. Esta combinación

maximiza el contraste entre el fondo y la letra, en la PDA de nuestro prototipo. Algunos

usuarios han expresado su preferencia por las combinaciones de amarillo‐negro, esta

combinación no fue posible implementarla por limitaciones de la propia pantalla.

2Entre paréntesis, entrecomillado y en cursiva se detalla las aportaciones literales de los usuarios.

Page 67: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 61

En versiones anteriores se identificaba cada zona por las palabras completas

“Grabar” y “Leer”. En la versión final se ha preferido identificar las zonas sólo con las

iníciales para aumentar su tamaño y facilitar la identificación para los usuarios con resto

visual.

La pantalla en el dispositivo de identificación física, es una interfaz de

comunicación visual con el usuario, en el que se reflejan los datos obtenidos de la lectura

de la etiqueta RFID.

5.2.3.4.2 MENSAJES

La PDA y el dispositivo de identificación fijo, se comunica con el usuario con

mensajes de voz, mensajes presentados en la pantalla y con retroalimentación auditiva

(ver párrafo anterior).

En cuanto a los mensajes de voz, en las primeras versiones el mensaje era con voz

pregrabada de los técnicos, a partir de la versión 1.0 los mensajes se procesan mediante

un programa TTS (text‐to‐speech) “Texto a habla”, que permite elegir la voz de hombre o

mujer y el idioma. En las sesiones de prueba con los usuarios fue bien valorada.

Los usuarios preferían mensajes cortos y sencillos (“Los mensajes son largos”), por

eso los mensajes de salida se han modificando en este sentido. Por ejemplo La etiqueta

está editada, si desea sobrescribir pulse la pantalla, sino en tres segundos volverá al menú

principal se ha substituido por ¿sobrescribir etiqueta?.

Page 68: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 62

5.2.3.5 ENTRADA DE INFORMACIÓN

5.2.3.5.1 PANTALLA.

Tal como se ha explicado en el apartado anterior la pantalla táctil es uno de los

sistemas de accionamiento y ha ido evolucionando en las diversas versiones para facilitar

la delimitación de las zonas y las funciones asociadas. Siendo la PDA un dispositivo muy

basado en la presentación visual y en los accionamientos sobre la pantalla hemos

considerado conveniente conservar la funcionalidad de la pantalla a pesar de las

dificultades de utilizarla eficientemente por parte de las personas ciegas.

Los motivos que nos han llevado a esta decisión son, por una parte, que esta

presentación de la información sería adecuada para el colectivo de personas ciegas con

resto visual (el 80% de la población de personas ciegas) y por la otra, porque pensamos

que los acerca a la forma más habitual de interacción de las nuevas generaciones de los

dispositivos TIC, incluso en sus adaptaciones para persones ciegas (por ejemplo los

dispensadores automáticos de billetes de transporte público). En este caso hemos

priorizado la capacitación del usuario a la facilidad de uso. En todo caso, para los usuarios

que lo prefieran todas las funcionalidades se accionan tanto a través de la pantalla como

por botones.

5.2.3.5.2 BOTONES.

La primera versión de la PDA no incorporaba botones y las funciones se activaban

por la pantalla táctil. A partir de las primeras entrevistas pudimos constatar la preferencia

bastante generalizada del accionamiento por botones (“Prefiero botones”), y en algunos

casos observamos diversos problemas en el accionamiento sobre la pantalla. A partir de la

versión 0.1 se incorpora la opción de accionar las funciones grabar y leer por los botones

situados en la parte inferior de la PDA. Y a partir de la versión 1.2 se incorporan dos

botones más: un botón de ayuda donde se explica la localización de las funciones y otro

que permite abandonar el sistema. En la última versión se han referenciado las funciones

de los botones con letras braille.

La versión de lector de tarjetas fijo se incorporan los botones para iniciar la lectura

de tarjetas, así como para moverse en los menús de selección si fuese necesario.

Page 69: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 63

5.2.3.5.3 LECTOR.

El lector mide 4 x 3.5 cm y se interconecta con la PDA a través de la ranura

compact‐flash (CF), permitiendo la lectura de la información contenida en las etiquetas a

una distancia máxima de unos 5 cm. Este alcance permite un uso muy cómodo y natural,

ya que no es necesaria gran precisión; a diferencia de otros lectores que requieren

distancias mucho más pequeñas o incluso el contacto con la etiqueta (código de barras).

En las sesiones de test algunos usuarios consideraron el diseño poco compacto y poco

robusto (“El lector sale mucho de la PDA y puede romperse”). En las versiones actuales, por

tratarse de un prototipo, el lector sobresale de la PDA provocando esta sensación de

fragilidad, en una posible versión comercial el lector se debería doblar sobre la PDA para

conferir robustez al conjunto del dispositivo y un volumen más compacto.

5.2.3.5.4 MICRÓFONO.

La edición de la información asociada a la etiqueta en todas las versiones es en

modo voz, el usuario dispone como máximo de 15 segundos para grabar la información

asociada a la etiqueta, a partir del mensaje Hable después de la señal. El micrófono de la

PDA es suficientemente sensible para permitir una grabación de calidad a la misma

distancia de manipulación, sin necesidad de acercarla a la cara. Al transcurrir los 15

segundos finaliza automáticamente el modo grabación y vuelve al estado inicial. Si el

usuario lo prefiere puede finalizar el modo grabación accionando la pantalla en la que

aparece la palabra Fin.

5.2.3.5.5 NAVEGACIÓN

La navegación se refiere al camino que puede seguir un usuario para conseguir su

objetivo. Interesa que sea corta (pocos pasos), intuitiva e inequívoca.

Por esta razón la navegación utilizada en el lector SIRAU es lineal, es decir, el

usuario siempre debe seguir los mismos pasos y una vez completado uno se le conduce

automáticamente al siguiente, tal como se observa en el diagrama de la Figura 5.4.

Detallamos a continuación un ejemplo de los pasos que debe seguir el usuario para

grabar y leer las etiquetas. Para realizar la grabación de información, el usuario pulsa el

botón derecho y la PDA emite el mensaje de (grabar) seguido de una señal acústica, acerca

la etiqueta al lector y cuando la etiqueta entra en el campo de lectura del lector emite

etiqueta encontrada, ¿sobrescribir etiqueta?, si el usuario está de acuerdo en sobrescribir

tiene que pulsar la pantalla táctil para aceptar, esto activa el mensaje hable después de la

Page 70: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 64

señal, se graba la información y para finalizar se pulsa la pantalla táctil. Si no se pulsa la

pantalla el programa termina igualmente. Para leer una etiqueta, el usuario pulsa el botón

de la izquierda y la PDA emite el mensaje leer seguido de una señal acústica, el usuario

tiene 35 segundos para aproximar la etiqueta al campo de lectura, cuando ésta es

encontrada la PDA te informa con el mensaje etiqueta encontrada y prosigue a su lectura,

en finalizar vuelve al estado inicial.

Figura 5.4: Esquema navegación

Page 71: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 65

Tres usuarios expertos han evaluado la versión final de la interfaz. Consideramos

expertos a usuarios que utilizan habitualmente nuevas tecnologías.

Perfiles de los usuarios expertos:

Género Edad Grado de ceguera Experiencia en nuevas Tecnologías

Hombre 47 Parcial ProfesorHombre 44 Total Instructor de

informática Mujer 44 Total Instructor de

informática

Se han hecho grabaciones de audio y vídeo de la interacción del usuario con el

identificador SIRAU. Y se han evaluado los siguientes heurísticos, mediante un test de

usuario.

Los resultados de la usabilidad del SIRAU nos basamos en las valoraciones de los

tres expertos y la satisfacción de los usuarios que utilizan el producto e investigamos cómo

se desenvuelven con él.

Page 72: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 66

HEURÍSTICO DESCRIPCIÓN EVALUACIÓN FINAL Uso equitativo El diseño resulta útil y susceptible de

ser vendido a cualquier grupo de usuarios. Incluimos también un coste asequible a un amplio grupo de usuarios.

El programa se pueda introducir a una PDA sencilla de 100€, los evaluadores creen que es un coste accesible.

Uso flexible El diseño se adapta a un amplio rango de capacidades y preferencias individuales

Identificador escalable, se adapta a un amplio rango de capacidades, hay la versión simple y la que se puede aprovechar las funciones de la PDA, como agenda, correo electrónico.

Uso intuitivo y sencillo El uso es fácil de comprender, independientemente de la experiencia, el conocimiento, la habilidad verbal o el nivel actual de concentración del usuario. El sistema debe hablar el lenguaje del usuario, siguiendo las convenciones, haciendo que la información aparezca en un orden lógico y natural.

El identificador SIRAU es muy fácil de comprender sus funciones y los mensajes son correctos.

Información perceptible El diseño transmite de forma eficaz la información necesaria al usuario, independientemente de las condiciones del entorno y de sus capacidades. El estado del sistema está perceptible y mantiene al usuario informado acerca de lo que esta pasando, gracias a una retroalimentación apropiada en un tiempo razonable.

El dispositivo dispone de una ayuda integrada que mediante la pulsación de una tecla informa a los usuarios de los pasos a seguir.

Tolerancia a los errores y recuperabilidad

El diseño reduce al mínimo los riesgos y las consecuencias adversas de las acciones accidentales involuntarias. Proporcionar las operaciones de “deshacer” y “rehacer”.

Los usuarios expertos proponen que para su uso personal les sería útil añadir un botón que les lleve a un paso anterior o al menú principal si se equivocan en las funciones.

Bajo esfuerzo físico El diseño debe usarse de forma eficaz y cómoda, y con un mínimo esfuerzo.

Es cómodo de utilizar y sencillo.

Reconocimiento más que recuerdo Minimizar el esfuerzo de memoria del usuario, haciendo los objetos, acciones y opciones perceptibles. Las instrucciones de uso han de estar disponibles o fácilmente recuperables

Gracias a la referenciación braille y que solamente existen dos botones, es fácil de recordar. También hay un botón de ayuda. Las etiquetas que ser reutilizables y con alguna textura para poderlas identificar con más seguridad

Tamaño y espacio para acceso y uso Proveer del tamaño y espacio apropiado para el acceso, alcance, manipulación y uso, independientemente de la talla, la postura o la movilidad del usuario.

La PDA tiene un tamaño adecuado.

Estética y diseño mínimo Los diálogos no deben contener información irrelevante o que se requiere muy raramente. Cada unidad adicional de información en un diálogo compite con las unidades relevantes y disminuye su perceptibilidad.

Los mensajes de voz y mensajes presentados en la pantalla son correctos.

Capacitación La ayuda tecnológica debe explotar y no sustituir las capacidades del usuario. Preferiremos aquellas soluciones que capaciten al usuario para el aprendizaje y desarrollo de otras competencias –aunque requieran más esfuerzo inicial‐, a las que sólo solucionan tareas específicas.

Tenemos dos menús, para aquellos usuarios que lo deseen pueden utilizar las funciones de la PDA.

Tabla 5.3. Evaluación heurística con usuarios expertos de la versión final

Page 73: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 67

5.2.4 CONCLUSIONES

Los retos para desarrollar una interfaz como la del identificador SIRAU son

diversos. Por un lado la necesidad de atender con un único diseño a una población

heterogénea en cuanto a sus capacidades, necesidades y preferencias. Hemos optado por

una plataforma única, en su versión comercial, que gracias a una gran plasticidad en las

dimensiones clave, permite la adaptación al perfil de usuario e incluso la personalización.

Para conseguir esta escalabilidad es necesario, por una parte, identificar los

perfiles de usuario a partir de estudios de corte etnográfico y de estilo de vida, y por otra

dar respuesta técnica y validar las diferentes versiones.

En cuanto a los perfiles de usuario, a partir de los datos recogidos, hemos

confeccionado un modelo provisional que agrupa a los usuarios según las dimensiones de

utilidad percibida y de dificultad –también percibida en el uso del dispositivo. Nos parece

un modelo inspirador, pero que requiere ser revisado y validado. El tratamiento de la gran

heterogeneidad sociodemográfica del colectivo objetivo es uno de los retos, aunque parece

que el modelado de usuario puede ser una manera eficiente de abordarlo.

Respecto a las dimensiones más importantes que han de permitir la

personalización de la interfaz, hemos identificado a partir de las sesiones con usuario las

siguientes: la presentación de la información –mensajes de voz, presentación en pantalla,

referenciación táctil que pueden incluir texto en braille, retroalimentación auditiva‐ los

sistemas de accionamiento –pantalla táctil, botones, voz, teclado de ordenador‐,

navegación, y accesibilidad a funciones complementarias de la PDA –internet, correo

electrónico etc.

En ocasiones se han tenido que tomar decisiones de diseño que implicaban

conceder pesos relativos entre requerimientos que pueden entrar en conflicto. Por

ejemplo hemos preferido las alternativas más capacitadoras –por ejemplo mantener

operativa la pantalla táctil‐ a costa de incrementar –para algunos usuarios‐ el esfuerzo de

aprendizaje inicial.

Podemos afirmar que usabilidad ha estado presente en todo el proceso del diseño

del Identificador SIRAU, a través de herramientas de diseño centrado en el usuario, que

facilitan el conocimiento del mismo y el análisis del contexto y de la tarea. Además los

usuarios han sido capaces de trabajar con eficacia, eficiencia y satisfacción.

Page 74: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 68

6. PROTOTIPO UHF

6.1 PLANTEAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES.

Se describirán las especificaciones técnicas del proyecto así como los pasos

seguidos para realizar el diseño hardware y la programación software del equipo.

Figura 6.1.1.­ Esquema de conexión de los elementos.

En la figura 1.1 se muestra el conexionado, a nivel de bloques, de los diferentes

elementos que forman el dispositivo.

Para la realización dispositivo se han seleccionado los siguientes componentes:

• Microcontrolador ARM9 SRT912.

• LCD AC162 (Display visualización).

• CI ST3232 (Interface UART).

• CI STE100P (Interface ethernet).

• CI SkyeMoude M9 (Interface RFID).

• CI DoubleTalk RF8660fp (Interface Text‐To‐Speech).

La aplicación utiliza la identificación de las tarjetas RFID (TAG) y con esta información

el microcontrolador se conecta a un servidor local mediante Ethernet para recuperar la

información asociada. Dicho servidor cotejara la información correspondiente en la base

de datos y la retornará al microcontrolador. Finalmente el uC presentará la información a

través del sistema Text‐to‐Speech.

Page 75: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 69

6.2 FUNCIONAMIENTO GENERAL.

El diagrama de flujo de la aplicación puede observarse en la fig. 2.1. En el

momento del arranque se realiza la configuración de los periféricos que se usaran, tanto

internos de uC como externos (RFID y Text‐to‐Speech), así como de la conexión TCP con el

servidor a través de la interfaz Ethernet.

Si el microcontrolador detecta que todavía no se ha grabado ninguna dirección IP

en su memoria pasará directamente al proceso de grabación, es decir, seguirá la misma

secuencia que si el usuario hubiese pulsado la tecla S2 en el menú principal. Si existe una

dirección IP almacenada, el micro pasará al estado de espera (menú principal), lo que será

comunicado al usuario tanto por señal audible como a través del display.

En este punto tenemos dos opciones:

• Pulsar S3: Corresponde al botón de ejecutar lectura de TAG

• Pulsar S2: Para proceder a la inserción de nueva dirección IP.

Si se pulsa S3 el microcontrolador procederá a realizar la lectura de la información

del campo TID (Identificador de la tarjeta TAG) y a su envío al servidor SIRAU. Si el

proceso ha sido correcto el servidor retornara la información que corresponda en su base

de datos a dicho identificador. Cualquier error de lectura de la tarjeta o de comunicación

con el servidor será mostrado al usuario, volviendo posteriormente al menú principal.

Pulsando nuevamente S3 se leerán el resto de campos de información.

Si se pulsa S2 se entrará en el menú de cambio de IP, donde utilizando los botones

UP/DOWN podremos modificar su valor.

Page 76: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 70

Figura 2.1.­Diagrama de flujo correspondiente al programa de lectura TAG.

Page 77: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 71

6.3 INTERCONEXIÓN DE LOS ELEMENTOS.

Las conexiones básicas entre los diferentes elementos serán las siguientes:

• Microcontrolador‐‐‐RFID UART0

• Microcontrolador‐‐‐Text‐to‐Speech UART1

• Microcontrolador‐‐‐PC Ethernet

Las conexiones UART serán a una velocidad de 38400 baudios por segundo, sin

paridad, con 8 bits de datos, 1 bit de parada y sin control de flujo por software.

La conexión LAN será una típica fast‐ethernet (TCP) con posibilidad de conexión a 10

Mbps ó 100 Mbps.

6.3.1 CONFIGURACIÓN DEL CONEXIONADO DEL MICROCONTROLADOR ARM9.

A continuación se muestra el conexionado básico para el funcionamiento del

microcontrolador ARM9 (Fig.3.1). A partir de dicho esquema se irán añadiendo los

diferentes circuitos para obtener el circuito completo capaz de realizar todas las funciones

que deseamos obtener.

Se puede observar las conexiones a alimentación y masa así como las de los

cristales de cuarzo que proporcionaran las señales de clock y los condensadores de

estabilización. En el esquema se incluyen todos los puertos de entrada/salida (GPIO),

nueve en total (compuestos de ocho patillas cada uno), que permiten la comunicación del

microcontrolador con todos los periféricos exteriores como display, interface ethernet,

pulsadores, etc.

6.3.2 ESQUEMA DE CONEXIÓN DEL DISPLAY.

En el esquema de la figura 3.2 se puede observar la conexión del display al

microcontrolador a través de los GPIO´s 8, y parte de los GPIO´s 9. A través del

potenciómetro POT2 se puede regular el contraste del display.

6.3.3 ESQUEMA DE CONEXIÓN DE LOS PULSADORES.

Se trata del esquema típico de conexión de pulsadores a un microcontrolador

(Fig.3.3), donde en estado de reposo la salida queda polarizada positivamente (3,3V) y en

estado activo pasan a masa (“0V”).

Page 78: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 72

Se puede observar que el único pulsador que incorpora estabilizador de señal para evitar

rebotes (condensador) es el de “reset”, por imposición del fabricante. El resto de

pulsadores no incorporan condensador ya que el control de rebotes se realiza mediante

software. El programa espera un tiempo preestablecido antes de comprobar de nuevo el

estado de los pulsadores.

6.3.4 ESQUEMA DE CONEXIÓN DE LA INTERFAZ UART.

Para la interfaz UART se recurre un conversor de niveles ST3232 que nos permite

adaptar los niveles de señal del sistema de comunicación (Fig.3.4). Este conversor de

niveles dispone de dos emisores/receptores y permite una velocidad máxima de unos

250Kbps aunque en este aplicación se limita a 34.800 bps lo que disminuye notablemente

la probabilidad de errores en la comunicación.

6.3.5 ESQUEMA DE CONEXIÓN DEL INTERFACE ETHERNET.

El STE100P actúa como interfaz de capa física de alto rendimiento, válida para

aplicaciones 10Base‐T y 100Base‐T (Fig.3.5). Soporta funcionamiento half/full‐duplex y

10/100 Mbps.

6.3.6 ESQUEMA DE CONEXIÓN DEL INTERFACE RFID.

El Modulo SkyeModule M9‐MH puede trabajar via UART hasta a 80Kbps aunque en esta

aplicación lo haremos a 38.4Kbps. Dispone de salida para antena de 50Ω.

Page 79: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 73

Figura 3.1.­ Esquema básico conexión ARM9

Page 80: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 74

Figura 3.2.­Conexión del Display al microcontrolador.

Page 81: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 75

Figura 3.3.­Esquema conexión pulsadores.

Figura 3.4.­ Esquema conexión interface UART.

Page 82: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 76

6.3.7 ESQUEMA DE CONEXIÓN DEL INTERFACE TEXT­TO­SPEECH.

Se trata del circuito de aplicación del RC8660 (Fig.3.7), donde se han introducido

algunas variaciones, como por ejemplo, eliminar la parte destinada a almacenar sonidos

muestreados digitalmente, es decir la conexión a la memoria flash. En esta aplicación la

utilización de dicha memoria es superflua ya que solo es necesaria la capacidad de

conversión de texto a voz, además todos los datos serán suministrados por el

microcontrolador. Dichos datos pueden ser almacenados temporalmente en el buffer de

entrada de 8Kbytes del que dispone el RC8660.

6.3.8 ESQUEMA DE CONEXIÓN DEL AMPLIFICADOR PARA TEXT­TO­SPEECH.

Por último el esquema del amplificador que se encarga de aumentar la señal

procedente del RC8660 y aplicarla sobre un altavoz para que pueda ser audible (Fig.3.8).

Como puede verse no se ha incluido ningún potenciómetro para regular el nivel de

volumen ya que este sistema permite regularlo mediante software a través del uC.

Figura 3.5.­ Esquema conexión interface Ethernet.

Page 83: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 77

Figura 3.6.­ Esquema conexión interface RFID.

Figura 3.7.­ Esquema conexión interface Text-to-Speech.

Page 84: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 78

Figura 3.8.­Esquema conexión amplificador Text-to-Speech.

6.4 CONFIGURACIONES.

En este apartado se explicaran brevemente los métodos utilizados para la

configuración tanto del RFID como del Text‐to‐speech así como para el traspaso de

información entre estos y el microcontrolador.

6.4.1 ENVIÓ DE INFORMACIÓN AL TEXT­TO­SPEECH PARA CONVERSIÓN AUDIO.

El trasvase información se realiza a través de la UART0. El text‐to‐speech convierte

en audio cualquier información que le llegue a través de este puerto hasta su buffer de

entrada y que no contenga en su cabecera el numero “0x01h” (hexadecimal). Además para

señalar el final de la trama enviada se debe añadir al final el numero “0x00h”. Dicha

conversión se realiza según la codificación ASCII. Así por ejemplo:

La secuencia:

0x68 – 0x6F – 0x6C – 0x61 – 0x00

Se reproduciría como “hola”.

Hay que tener en cuenta que el conversor es capaz de manejar signos de

puntuación tales como “.” ó “,” e incluso acentos, pero si insertamos algún símbolo ASCII

Page 85: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 79

diferente de estos puede ocasionar un mal funcionamiento ya que este no está preparado

para su procesamiento.

6.4.2 REINICIALIZACÍON DEL TEXT­TO­SPEECH.

Este comando reinicializa el RC8660 limpiando el buffer de entrada y restaurando

los parámetros de voz y el valor de los registros de control a sus valores por defecto.

0x01 – 0x40

6.4.3 SELECCIÓN TIPO DE VOZ.

El Text‐to‐Speech dispone de 11 voces preseleccionadas:

0 Perfect Paul 1 Vader 2 Big Bob 3 Precise Pete 4 Ricochet Randy 5 Biff 6 Skip 7 Robo Robert 8 Goliath 9 Alvin 10 Gretchen

Para seleccionar alguna de estas voces se ha de enviar el número que le

corresponda seguido del comando hexadecimal “0x6Fh”.

6.4.4 SELECCIÓN DE VELOCIDAD DEL TEXT­TO­SPEECH

La velocidad de reproducción del sintetizador puede ser ajustada desde 0 (lento)

hasta 13 (rápido). La velocidad por defecto será de 5. Para seleccionar la velocidad se ha

de enviar el número que le corresponda seguido del comando hexadecimal “0x73h”.

6.4.5 SELECCIONANDO EL ÉNFASIS DE DIALOGO DEL INTERFAZ DEL TEXT­TO­SPEECH.

La expresión o entonación es la variación del tono o afinación dentro de la frase. Si

la expresión se ajusta a “0” el resultado será una afinación muy monótona, sin variaciones,

en cambio ajustándola al máximo ofrecerá una expresión muy animada. Puede ser

ajustada desde 0 (monótono) hasta 9 (enfatizada). La expresión por defecto será de 5.

Para seleccionar la expresión se ha de enviar el número que le corresponda seguido del

comando hexadecimal “0x65h”.

Page 86: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 80

6.4.6 VOLUMEN.

El volumen de salida puede ser seleccionado desde “0”(bajo) hasta “9”(alto). El

volumen por defecto será de 6. Para seleccionar el volumen se ha de enviar el número que

le corresponda seguido del comando hexadecimal “0x76h”.

6.4.7 TIEMPOS DE ESPERA ENTRE PALABRAS.

El retardo de texto mejora la inteligibilidad del sintetizador ofreciendo un tardanza

entre cada una de las letras y entre palabras. El retardo puede ser seleccionado desde “0”

(mínimo) hasta “15” (máximo). El retardo por defecto será 0. Para seleccionar el retardo

se ha de enviar el número que le corresponda seguido del comando hexadecimal “0x74h”.

6.4.8 ADQUISICIÓN DE LOS DATOS DE LA TARJETA (TAG).

Para poder leer el campo de información de un TAG RFID primero debemos

conocer el TID (identificador) de dicho TAG. Para ello la orden pertinente al modulo RFID,

conectado al UART1 (0x02­0x00­0x08­0x00­0x21­0x01­0x01­0x00­0x00­0xF3­0x5E) que hará que el lector

RFID entre en un bucle del cual solo saldrá cuando nosotros se lo indiquemos. Mientras se

encuentre dentro del bucle ira enviándonos todos los TID´s que encuentre en su radio de

acción.

Para leer la información de un TAG, el proceso será tomar el TID que obtengamos,

el cual nos llegara en una trama del tipo de la figura 4.1.

Figura 4.1.­Respuesta TID.

Para obtener la información de un TAG concreto se ha de incluir una petición al

lector donde se incluya el TID del TAG del cual queremos leer la información. Para ello

enviaremos una trama del tipo de la figura 4.2.

Page 87: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 81

Figura 4.2.­Respuesta TID.

En el caso de que enviásemos esta trama al lector RFID, y suponiendo que el mismo

TAG sigue presente, obtendremos como la de la figura 4.3, donde se observa el campo Data

que es la información del TAG en cuestión.

Figura 4.3.­Respuesta lectura datos RFID.

Hay que tener en cuenta que el tamaño del bloque de datos que podemos solicitar

es, si quisiéramos, tan grande como la memoria, pero dado que se trata de una

comunicación supeditada a una tasa de errores en la transmisión bastante alta, los datos

recibidos difícilmente serian iguales a los almacenados en el TAG. Para solucionar esto se

propone restringir el tamaño de bloque de datos solicitados a unos 54 bytes como mucho,

y sobretodo realizar el control de CRC para asegurarnos de que estos datos son correctos.

La rutina seria la petición y comprobación continua, en caso de no correspondencia de

CRC´s volver a realizar la misma petición hasta que llegue correctamente. También se

puede reducir el tamaño del bloque de datos pero hay que tener en cuenta que entonces el

tiempo destinado a la transmisión aumentara considerablemente, es por esto que hay que

llegar a un compromiso entre tamaño de bloque de datos y errores en la transmisión.

6.4.9 COMUNICACIÓN CON SERVIDOR.

Para llevar a cabo la comunicación con el servidor, el microcontrolador se

encargará de empaquetar los datos leídos de la tarjeta TAG (TID) según el siguiente

modelo:

CodeRequest|Identificador del TAG|||||0|<data_end>

Page 88: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 82

Una vez empaquetado se lleva a cabo el envió de dicha trama al interfaz Ethernet

(STE100P), que se encargará de añadirle los campos necesarios para crear una trama

completa Ethernet (preámbulo, dirección de inicio y destino, tipo, CRC, etc). Una vez

completada dicho chip realizará la comunicación con el servidor. En la ultima etapa de la

comunicación el servidor retornará la información asociada al TAG con el siguiente

formato de trama:

CodeResponse|Identificador del TAG|Informacion del campo

nombre|Informacion del campo 1|Informacion del campo 2|Informacion del

campo 3|0|<data_end>

El microcontrolador recibirá dicha trama y la descompondrá para presentarla por

el canal más adecuado (en el caso de este prototipo por el LCD y el sistema Text‐to‐

Speech).

Page 89: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 83

6.5 PROGRAMACIÓN

A continuación se detallan básicamente las funciones utilizadas para el

funcionamiento del dispositivo. La mayoría de estas librerías han sido desarrolladas

íntegramente por los investigadores de nuestro grupo.

Después de iniciarse, el microcontrolador leerá la librería main.c donde comienza

nuestro programa. Realiza básicamente estas funciones:

Configuración Ethernet, Timer´s, LCD, UART´s.

Inicio del menú raíz donde podremos seleccionar la lectura de RFID o

configurar sus opciones.

El árbol de llamada a funciones desde el programa principal presenta la siguiente

estructura general:

Main (programa principal) Ethernet_Tx_Rx (Inicia la maquina de estados que gestiona la conexión con el servidor)

RFID_tid_info (Lee el identificador TID del TAG) RFID_sel_res (Envía petición de lectura TID) crc16 (Calcula CRC) 91x_conf_ip (Gestiona el borrado de la IP del dispositivo así como el almacenamiento de la nueva dirección asignada por el usuario)

Además, como ya se ha indicado, se utilizan otras librerías para configuración y

gestión:

91x_it.c (Gestiona interrupciones) 91x_Timer_Delay.c (Produce retardo) 91x_port.c (Configura los puertos serie)

Por último deben agregarse también las siguientes librerías de KEIL:

LCD.c (Keil Software) UserFont.c (Keil Software) ENET.c (STmicroelectronics) Tcpip.c (STmicroelectronics) RETARGET.C (Keil Software) 91x_scu.c (STmicroelectronics) STR91xR.LIB (Keil Software)

Estas librerías son de uso público se encuentran disponibles en la web del fabricante.

Page 90: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 84

6.5.1 CONFIGURACIÓN DEL MICROCONTROLADOR.

En la configuración del microcontrolador (puesta en marcha de periféricos) se

indican los puertos de entrada/salida (GPIO´s) a utilizar así como las UART´s, timers o

rutinas de interrupción.

Esta tarea se realiza a través del programa µVision3 que puede ser midoficada a

través de un Configuration Wizard. En nuestro caso deberán modificarse los valores que

hagan refencia a clock´s de origen para los periféricos TIMER´s, UART´s y Ethernet, así

como la configuración de los PLL para estos, y activar los GPIO´s que necesitemos para la

comunicación con periféricos exteriores al microcontrolador.

La lista de recursos que necesitaremos activar para nuestra aplicación es la siguiente:

UART0 y UART1 (a velocidad de 38400 bps) Interface Ethernet Timer´s GPIO´s 0‐1‐5 (Ethernet),8‐9 (display) La configuración de los GPIO´s para la UART y pulsadores (GPIO3) se realizara implementando una subrutina para tal fin.

Watchdog Timer (WDG).

6.5.2 LIBRERÍAS IMPLEMENTADAS

6.5.2.1 LIBRERÍA 91X_RFID_SELECT_RESP.C

Contiene la subrutina RFID_sel_res, a la que se le pasan los parámetros “Port”, que

será la UART que utilizará para comunicarse con el interface RFID, y “time”, que será el

tiempo máximo que esperará a la detección del TAG, superado este tiempo la subrutina se

finalizara. Básicamente esta subrutina envía el comando de “buque de búsqueda de TAG”

al RFID. Este comando hace que el RFID este constantemente enviando peticiones de

lectura a cualquier TAG que este en su radio de alcance. Si esta búsqueda se alarga por un

periodo de tiempo superior al establecido por el parámetro de entrada “time” se finalizara

y retornara como parámetros de salida un indicador para que la función que la llamo sepa

que no se ha podido realizar la lectura. Si encuentra algún TAG en su radio de acción,

transmitirá al microcontrolador una trama en la que además de otros campos podremos

obtener el identificador único del TAG. Seguidamente el microcontrolador la almacenará

en una cadena de caracteres y la retornara a la función que la llamo.

Page 91: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 85

6.5.2.2 LIBRERÍA 91X_RFID_TID.C

Contiene la subrutina RFID_tid_info, a la que se le pasan los parámetros “Port” y

“time” que realizan la misma función que en la subrutina RFID_sel_res, comentada

anteriormente. La función de esta subrutina es, utilizando la subrutina RFID_sel_res,

obtener la trama completa de respuesta del RFID y extraer únicamente la información del

identificador único. Una vez extraída la almacena en una cadena de caracteres y la

devuelve a la función que la llamo.

6.5.2.3 LIBRERÍA 91X_TIMER_DELAY_LIB.C

Contiene dos subrutinas:

• Timer_Delay_conf: Tiene el parámetro de entrada “timer” con el que se define el

timer del microcontrolador que se desea utilizar. Esta subrutina configura el timer

seleccionado para usarse por desbordamiento y generar una interrupción.

• Timer_Delay: Tiene como parámetros de entrada “delay”, se trata de un número

que permitirá establecer el retraso y “timer”, que será el mismo que hallamos

configurado con la instrucción Timer_Delay_conf. Básicamente pone en marcha el

“timer”, que aumenta una variable cada vez que se desborda, y compara dicho

valor con el que le hemos pasado como “delay”. Permanecerá en bucle hasta que

no se alcance dicho valor.

6.5.2.4 LIBRERÍA 91X_PORT.C

Contiene la subrutina Conf_Serial_Port, a la que se le pasa el parámetro “Port”. Este

puede tener valor 1 para configurar la UART0, valor 2 para configurar la UART1 ó 0 para la

dos UART´s. Esta subrutina realiza la configuración de los puertos seleccionados para que

se pueda establecer comunicación a través de ellos con el interface RFID y Text‐to‐Speech.

Configura la comunicación serie con los siguientes valores:

Palabras de 8 bits bit de parada Comunicación sin paridad Velocidad de 38400 bps Sin control de flujo por hardware Modo Full‐duplex (comunicación simultanea en ambos sentidos)

Page 92: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 86

6.5.2.5 LIBRERÍA 91X_TALK.C

Dentro de esta librería se incluyen la mayoría de funciones que puede utilizar el

Text‐to‐Speech, exactamente 27, y dado que ya están comentadas brevemente en el

archivo de texto donde están implementadas (incluido en anexos), solo se comentarán las

mas utilizadas en este dispositivo:

• TALK_Send: Tiene como parámetros de entrada “TxBuffer” donde se le pasa la

cadena de caracteres a convertir a audio, y “Port” donde se le señala la UART que

debe usarse para comunicarse en el Text‐to‐Speech.

• TALK_Stop: Tiene como parámetro de entrada “Port” donde se le señala la UART a

utilizar para comunicarse. Envia al Text‐to‐Speech la orden de parar cualquier

conversión de texto a audio que este realizando, es decir, que deje de hablar.

6.5.2.6 LIBRERÍA 91X_RFID_CRC_LIB.C

Contiene la subrutina 91x_rfid_crc_lib.c. Tiene como parámetro de entrada

“*dataP”, se trata de un puntero a una cadena (string). Esta subrutina se utiliza para

generar el CRC (Código de redundancia cíclica) necesario en la comunicación con el

interface RFID. Cada vez que se produce un intercambio de información con el RFID se

genera el CRC correspondiente y este se compara con que el viene insertado en la trama

entrante. Si estos coinciden se da por válida la comunicación, si no, se vuelve a enviar la

petición hasta que estos sean validos.

Básicamente se realiza una función lógica XOR bit a bit, utilizando el número

“0x8408” como polinomio generador, sobre la cadena de entrada. Cuando se ha realizado

esta operación sobre toda la cadena se retorna el valor obtenido.

6.5.2.7 LIBRERÍA 91X_IT.C

Esta librería es propiedad de la empresa STMicroelectronics y es de dominio

público. Permite asignar una serie de instrucciones para cualquier interrupción admitida

por el microcontrolador ARM. En este caso se ha utilizado la interrupción correspondiente

al TIMER2, que es el que maneja los delays.

Page 93: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 87

6.5.2.8 LIBRERÍA 91X_ETHERNET_TX_RX_LIB.C

Esta librería es propiedad de la empresa STMicroelectronics y es de dominio público.

Permite la comunicación a través de LAN con un PC. Cuando se arranca el

microcontrolador se entra en un bucle infinito que ejecuta esta función. Las

modificaciones realizadas permiten a esta subrutina realizar las operaciones de envío de

datos al servidor así como la lectura de los datos devueltos por este.

6.5.2.9 LIBRERÍA 91X_CONF_IP.C

En esta librería se incluyen las rutinas necesarias para el borrado/escritura de la

dirección IP del dispositivo. Las más importantes son:

• change_ip: Se encarga de crear una interfaz gráfica (display) para que el usuario

pueda introducir la nueva IP mediante las teclas Up/Down y confirmar su

selección con Enter (S3).

• load_ip: Realiza la lectura de la dirección IP de la memoria del dispositivo. La

posición de memoria utilizada es la 0x80000h.

• default_ip: Gestiona las dos rutinas anteriores para, primeramente cargar una

dirección IP genérica y, posteriormente ofrecer al usuario la posibilidad de

cambiarla.

• reset_ip: Genera el menú de confirmación de borrado de IP.

• save_ip: Se encarga de almacenar en memoria la nueva dirección IP seleccionada

por el usuario.

6.5.2.10 LIBRERÍA 91X_SYST_RESET_LIB.C

Incluye la rutina syst_reset que produce el reinicio del dispositivo. Para ello, activa

el sistema watchdog del microcontrolador, dejando que el timer contador desborde a

propósito. Cuando esto suceda el dispositivo entenderá este desbordamiento como un

error en el sistema (sistema colgado) y procederá a un reset general.

Page 94: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 88

7. PROTOTIPO HF Este apartado se centra en explicar el sistema que se ha programado en la PDA

para poder implementar el prototipo HF. Por ello este informe trata de sistemas y

librerías que se han desarrollado con Visual Studio en la plataforma Windows CE 5.0. Este

apartado intenta dar una visión muy generalista de un sistema que por el tiempo que lleva

desarrollándose y por la dimensión del mismo presenta un nivel de complejidad muy

elevado. Por ello se ha procurado presentar el sistema de forma que pueda ser

comprensible i no perderse dentro de la gran cantidad de librerías que han resultado de

este desarrollo.

7.1 PROYECTO SIRAU.ENGINEDEMOC

SIRAU.EngineDemoC es la tercera generación del motor de SIRAU para PocketPC3.

Para cumplir con el objetivo de SIRAU el motor debe ser capaz de:

Leer códigos de etiquetas mediante un lector de tarjetas RFID4 HF5. Conectar / desconectar el dispositivo de red inalámbrico (WIFI6). Conectarse a un servidor remoto, enviando el código, para recibir la información asociada.

Cifrar y descifrar la información enviada / recibida del / al servidor. Pasar esta información a un motor de text‐to‐speech7. Guardar esta información en una caché8 basada en una base de datos. Grabar sonido por micrófono y asociarlo a un código para permitir mensajes orales.

Reproducir estos sonidos si su código asociado es leído.

Además, debe ser un motor flexible y expandible, para permitir su adaptación a otros

sistemas, más o menos similares.

Para cumplir todas estas expectativas, el diseño aplicado ha consistido en crear

numerosos proyectos muy especializados cada uno de ellos en un área específica, así se

permite la creación de futuros proyectos para PocketPC, pudiendo usar de una manera

rápida, sencilla y documentada los “proyectos SIRAU” que se estimen oportunos.

3 http://es.wikipedia.org/wiki/PocketPC 4 http://en.wikipedia.org/wiki/RFID, http://www.epcglobalinc.org/what/cookbook/ 5 http://en.wikipedia.org/wiki/High_frequency 6 http://es.wikipedia.org/wiki/Wi-Fi 7 http://en.wikipedia.org/wiki/Speech_synthesis, http://www.loquendo.com/es/index.htm 8 http://es.wikipedia.org/wiki/Cach%C3%A9

Page 95: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 89

Los proyectos SIRAU desarrollados y sobre los que este motor trabaja son:

SIRAU.Data.PocketPC SIRAU.Data.SQL SIRAU.Commons SIRAU.Devices.PocketPC.RFIDController SIRAU.Devices.PocketPC.WIFIController SIRAU.Media.TextToSpeech SIRAU.Media.Sound SIRAU.Net.PocketPC SIRAU.Net.PocketPC.Common SIRAU.PocketPC SIRAU.Security.PocketPC.Criptography

Sin embargo, algunos de los proyectos no son usados directamente por el motor, ya

que su funcionalidad puede ser delegada a otro de los proyectos. Este es el caso de

SIRAU.Security.PocketPC.Criptography, que solo se utiliza en las comunicaciones con el

servidor, por lo que la dependencia has sido delegada al proyecto SIRAU.Net.PocketPC, para

que de forma transparente y automática cifre y descifre los datos.

Lo expuesto en el párrafo anterior es un ejemplo de la flexibilidad que permite el

motor y de cómo aprovecharla en futuros proyectos o versiones del motor.

Así pues, éste proyecto es el resultado de la unión de todos los proyectos SIRAU, que

permite que el motor sea simplemente un enrutador de datos de un proyecto SIRAU a

otro, delegando prácticamente cualquier responsabilidad a cada proyecto SIRAU, gracias a

su gran especialización.

Fig.1 Esquema de dependencias directas del proyecto EngineDemoC.

Page 96: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 90

Aun con todos estos proyectos especializados, además EngineDemoC se apoya en

otras 3 clases, útiles solo desde el punto de vista del motor, ya que evitan que éste

profundice demasiado en determinados aspectos de funcionamiento, simplificando su

funcionamiento.

Hasta el momento, los proyectos SIRAU controlaban básicamente dispositivos

(RFID, WIFI, sonido), conexión a servidores (Bases de datos, servidores de red) o

proporcionaban tipos de datos comunes a todos ellos. Estas clases por el contrario tienen

como objetivo reducir y centrar el comportamiento del motor, abstrayendo determinados

comportamientos a otro nivel para evitar que el motor se preocupe de esos detalles.

Estas clases de apoyo son:

Messager: Tiene como objetivo poder notificar siempre cualquier información, ya

sea visualmente mediante texto o auditivamente mediante el motor de text‐to‐

speech.

WIFIManager: Su objetivo es el control preciso del dispositivo de conexión de red

inalámbrica. Se encarga de encenderlo y apagarlo cuando de verdad sea necesario,

evitando que esta operación se produzca demasiadas veces, ya que la operación de

encendido es bastante lenta. Básicamente cuando el motor necesita conectar por

WIFI, esta clase enciende el dispositivo, pero cuando el motor acaba y le manda a

esta clase apagar el dispositivo, se espera un tiempo prudencial antes de apagarlo,

por si el motor vuelve a requerir el dispositivo WIFI.

ProductSearcher: Su misión es la de evitar que el motor deba preocuparse de ir

a buscar los datos a la base local o al servidor de red, simplemente debe

preocuparse de pedirle a esta clase el producto y ella le devolverá su descripción o

el error producido, de forma totalmente transparente, ya que será esta clase quien

se encargue de hacer todo el procedimiento.

Gracias a toda esta infraestructura de apoyo, el desarrollo del motor ha sido fácil,

rápido y eficaz y se han definido perfectamente los objetivos que debe cumplir, delegando

las acciones necesarias para su cumplimiento, en quien de verdad debe encargarse de

realizarlas.

Page 97: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 91

El motor cumple con dos objetivos bien definidos:

Recuperación de información para un producto: LEER

Asociación de grabación de audio con un producto: GUARDAR

7.1.1 RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN PARA UN PRODUCTO: LEER

La información textual asociada a un producto se almacena en una cache basada en

SQL Server Mobile9. La información oral, en un directorio, identificada por el número del

producto.

Así, cuando se requiera información para un producto, el primer paso será usar

llamar al proyecto SIRAU.Devices.PocketPC.RFIDController para que encuentre el código del

que se quiere obtener la información. Si no se encuentra en un periodo de tiempo

determinado, saldrá de la operación.

De lo contrario, el motor usara la clase ProductSearcher para obtenerla, proceso que

se lanzara en segundo plano, por lo que a la vez el motor buscara y reproducirá (si existe)

la grabación de audio asociada al producto, ganando en velocidad, ya que la conexión al

servidor es lenta.

El primer paso que dará ProductSearcher será pedir la información a la caché. En

caso de que no exista, llamará a WIFIManager para que encienda el dispositivo WIFI y se

conectara al servidor para enviarle la petición.

Cualquiera de las 2 vías devolverá el nombre del producto y los 3 niveles de

información asociada, o un error. Si la información obtenida ha sido gracias al servidor y

no ha sido un error, ésta se almacenará en la caché.

Finalmente, los datos obtenidos serán reproducidos por la clase Messager, usando

el motor de text‐to‐speech y se dará la funcionalidad de poder reproducir (si existen) los

siguientes niveles de información.

9 http://www.microsoft.com/spain/sql/editions/sqlmobile/default.mspx

Page 98: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 92

7.1.1.1 DIAGRAMAS DE BLOQUES

El código existe:

El código no existe

Page 99: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 93

7.1.1.2 DIAGRAMA DE FLUJO

Page 100: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 94

7.1.2 ASOCIACIÓN DE GRABACIÓN DE AUDIO CON UN PRODUCTO: GUARDAR

Del mismo modo que el punto anterior, el primer paso será usar llamar al proyecto

SIRAU.Devices.PocketPC.RFIDController para que encuentre el código del que se quiere

obtener la información. Si no se encuentra en un periodo de tiempo determinado, saldrá

de la operación.

De lo contrario, el motor usara el proyecto SIRAU.Media.Sound para realizar la

grabación de audio, que terminara cuando el usuario lo indique o cuando haya pasado un

determinado periodo de tiempo.

Si existe el producto asociado en la caché se actualizara. De lo contrario, añadirá un

elemento en la cache. Esto fijará la fecha del último uso a la actual y su grabación de audio

asociada.

7.1.2.1 DIAGRAMA DE BLOQUES

Page 101: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 95

7.1.2.2 DIAGRAMA DE FLUJO

Page 102: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 96

7.2 PROTOTIPO DE PRUEBAS PARA SIRAU

Para este proyecto el prototipo usado ha sido una HP iPAQ serie hx240010, con un

dispositivo RFID de ACG por Compact Flash11, corriendo sobre Windows Mobile 200512.

Fig.2 Prototipo de trabajo

10 Pagina web de HP iPAQ hx2400 11 http://acg-id.aaitg.com/index.php?id=102 12 http://www.microsoft.com/spain/windowsmobile/5/InstalledFeatures/default.mspx

ACG RFID CompactFlash

HP iPAQ

BRAILLE GRABAR ETIQUETA

BRAILLE LEER ETIQUETA

BRAILLE GRABAR BRAILLE LEER

ESCAPE SALIR

PANTALLA TACTIL

Page 103: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 97

7.2.1 INTERFAZ GRAFICA

La interfaz gráfica ha sido construida partiendo de la base del proyecto SAPIENS,

usando su misma estructura.

Así, la pantalla principal se compone únicamente de 2 botones:

Una vez pulsado cualquiera de los botones, se mostrara una pantalla para permitir

la cancelación de la operación en curso, que consta de un único botón:

[FIN] – Según la operación en curso, su función es la de volver a la pantalla principal o la

de simular el botón [ACEPTAR].

Page 104: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 98

Esta estructura forma parte del proyecto SAPIENS y ha sido heredada por ser este

proyecto una evolución suya. De entre las nuevas características, ha sido el triple nivel de

información el que ha generado una nueva pantalla, para poder explorar estos niveles.

Así, una vez ejecutada la función LEER, cada vez que sea presentado un nivel de

información, si existe otro, se mostrará una pantalla con un único botón:

[MAS] – Muestra el siguiente nivel de información.

Page 105: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 99

Si no se pulsa el botón durante un determinado periodo de tiempo, o se muestra el último

nivel de información, se mostrara la pantalla principal.

7.2.2 NAVEGACIÓN

Page 106: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 100

7.3 DESCRIPCIÓN POR CLASES:

7.3.1 ENGINEDEMOC

Esta clase es pública en el proyecto y representa el motor de la aplicación.

Implementa la interfaz IDisposable para poder ser destruida adecuadamente.

Constructores:

public EngineDemoC(string Host, int Port)

Inicializa todos los módulos con un número máximo de elementos que almacenará

la caché de 5000 y los datos de conexión al servidor local. Estos valores no serán

modificables una vez el motor este instanciado.

public EngineDemoC(string Host, int Port, int MaxCacheProducts)

Inicializa todos los módulos con un número máximo de elementos que almacenará

la caché y los datos de conexión al servidor local. Estos valores no serán

modificables una vez el motor este instanciado.

Propiedades públicas:

public string Host

Devuelve la dirección del servidor local.

public int Port

Devuelve el puerto del servidor local.

public string OralPath

Devuelve la ruta donde se almacenan las grabaciones de audio.

Page 107: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 101

public string DataBasePath

Asigna o devuelve la ruta donde se almacenan las grabaciones de audio.

public int RFIDTimeOut

Asigna o devuelve el tiempo máximo de lectura de etiquetas RFID.

public int WIFITimeOut

Asigna o devuelve el tiempo máximo de lectura de tarjetas RFID.

public int MaxCacheItems

Devuelve el número máximo de productos que podrá almacenar la caché.

public bool GettingInfo

Devuelve si se está buscando información.

public bool InformationAvailable

Devuelve si existe más información (otro nivel) disponible.

Funciones públicas:

public bool Read()

Realiza toda la operación necesaria para obtener la información, empezando por

leer el tag y acabando con la información asociada o los errores que se hayan

producido.

public bool ReadNext()

Lee el siguiente nivel de información disponible.

public void Save()

Realiza toda la operación necesaria para almacenar la información oral obtenida

gracias a una grabación de audio.

Page 108: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 102

public void StopAll()

Detiene todas las operaciones en curso.

public void StopRecording()

Detiene la grabación de audio para la información oral.

public void StopRFID()

Detiene la búsqueda de códigos por RFID.

public void StopMessaging()

Detiene el mensaje que se esta reproduciendo.

public void StopOralMessage()

Detiene la reproducción de audio.

public void StopGettingInfo()

Detiene la búsqueda de información.

public void ShowMessage(string text)

Permite mostrar un texto mediante el sistema de muestra de mensajes del motor.

Funciones privadas:

private void InitializeSpeecher()

Inicializa el motor de text‐to‐speech.

private void InitializeAudio()

Inicializa el modulo de audio.

private void InitializeWifi()

Inicializa el modulo de WIFI.

Page 109: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 103

private void InitializeRfid()

Inicializa el modulo de RFID.

private void InitializeNetClient()

Inicializa el modulo red.

private void InitializeMessager()

Inicializa la clase de notificación.

private void InitializeWIFIManager()

Inicializa la clase de manejo de WIFI.

private void InitializeProductSearcher()

Inicializa la clase de búsqueda de información de productos.

private void InitializeCache(int MaxItems)

Inicializa el modulo de cache con el número máximo de elementos especificado.

private bool Inventory(ref string code)

Arranca el dispositivo RFID y realiza la búsqueda de códigos. El código es devuelto

mediante el parámetro pasado por referencia code, mientras que la función

devuelve si la operación ha ido correctamente o no.

private string[] GetProductDescription(string tag)

Automatiza la clase ProductSearcher para obtener la información asociada al

código del parámetro tag, o los errores que se hayan producido. Devuelve un

vector para almacenar los diferentes niveles de información.

private void InitializeEngine(string host, int port, int

maxProducts)

Inicia el motor, llamando a cada función de inicialización de cada modulo. Esta

función es la que realmente instancia el motor, y debe ser llamada por sus

constructores.

Page 110: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 104

Page 111: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 105

7.3.2 MESSAGER

Descripción:

Esta clase es interna en el proyecto, por lo que una vez compilado el proyecto no

será visible. Se ha decidido ocultarla ya que su función es solo permitir al motor mostrar

mensajes, aun cuando no funcione el motor de text‐to‐speech. No se ha implementado la

interfaz IDisposable ya que la clase del motor de text‐to‐speech será asignado por

referencia, por lo que será el motor (o el creador de la clase Messager, para ser más

generales) quien se ocupara de destruirla.

Constructores:

public Messager(ref Speecher spx)

Crea una nueva instancia de la clase Messager, recibiendo la referencia de una

instancia ya creada de la clase Speecher, de este modo, se está usando el objeto

original.

Funciones públicas:

public void ShowMessage(string text)

Muestra el texto pasado por el parámetro text con el motor de text‐to‐speech, y en

caso de no estar disponible, mediante un MessageBox13.

public void ShowMessage(string text, bool BlockingPrevious)

Muestra el texto pasado por el parámetro text con el motor de text‐to‐speech,

deteniendo cualquier reproducción que este en curso y evita que la función vuelva

hasta que la reproducción del texto haya terminado. En caso de no estar

disponible, mostrara el texto mediante un MessageBox.

13 http://msdn2.microsoft.com/en-us/library/system.windows.forms.messagebox(VS.71).aspx

Page 112: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 106

public void SetSpeechMode(Speecher.ProcessingMode mode)

Modifica la configuración del motor de text‐to‐speech para establecer el modo

especificado por el parámetro mode.

public void WaitForSpeecher()

Bloquea la continuación del programa hasta que la reproducción actual del motor

de text‐to‐speech termine.

7.3.3 WIFIMANAGER

Descripción:

Esta clase es interna en el proyecto, por lo que una vez compilado el proyecto no

será visible. Se ha decidido ocultarla ya que su función es la de minimizar el número de

veces que se conecta el dispositivo WIFI, porque una conexión implica no solo encender el

dispositivo, sino que además debe esperarse a obtener una dirección de red. Todo el

proceso es bastante lento y además bloquea el programa, es por eso que esta clase

disminuye el número de desconexiones del dispositivo, y solo lo apaga tras un tiempo

determinado sin que se le encargue encender el dispositivo WIFI. No se ha implementado

la interfaz IDisposable ya que las clases que usa serán asignadas por referencia, por lo que

será el motor (o el creador de las clases, para ser más generales) quien se ocupara de

destruirlas.

Page 113: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 107

Propiedades públicas:

public string WirelessSoftware

Según el fabricante del PocketPC que se use, el software que lleva incorporado

para el control del dispositivo WIFI cambia.Existe un problema con el sistema

operativo y es que las funciones que expone para el control de dispositivos, no

funciona siempre ni en todos los modelos. Con esas dos premisas, la objetivo de

esta propiedad es poder arrancar el software del fabricante con los parámetros

necesarios para arrancar el dispositivo WIFI.

Constructores:

public WIFIManager(ref WIFIController WContr, ref Messager msg)

Crea una nueva instancia de la clase WIFIManager, recibiendo las referencias de

unas instancias ya creadas de las clases WIFIController y Messager, de este

modo, se está usando el objeto original.

Propiedades públicas:

public int WIFITimeOut

Asigna o devuelve el tiempo máximo de espera hasta cerrar el dispositivo WIFI,

después de la última petición.

public string WirelessSoftware

Asigna o devuelve el software del fabricante sobre el que corre este software para

encender el dispositivo WIFI.

Page 114: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 108

Funciones privadas:

private WIFIStatus EnableWifiProgramatically()

Enciende el dispositivo WIFI usando el proyecto SIRAU.Devices.

PocketPC.WIFIController para ello. Luego devuelve el estado del dispositivo, para

saber si la operación ha tenido éxito.

private void EnableWifiBySoft()

Enciende el dispositivo WIFI usando el software proporcionado por el fabricante

del PocketPC. Se mostrará al usuario el software de configuración inalámbrica del

fabricante.

private void _wifiIsNotLoadedTimer_Tick(object sender, EventArgs

e)

Controla el tiempo máximo que puede tardar el software del fabricante en

encender el dispositivo WIFI.

private void _mantainWIFIOnTimer_Tick(object sender, EventArgs

e)

Controla el tiempo máximo que el dispositivo WIFI puede estar encendido.

Funciones públicas:

public void EnableWIFI()

Reinicia el controlador de tiempo máximo que el dispositivo WIFI puede estar

encendido y si el dispositivo estaba apagado, lo enciende mediante

EnableWifiProgramatically() y EnableWifiBySoft().

private void DisableWIFI()

Page 115: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 109

Detiene el dispositivo WIFI. Esta función debe usarse con CUIDADO, ya que detiene

el controlador de tiempo máximo y cierra el dispositivo WIFI.

7.3.4 PRODUCTSEARCHER

Descripción:

Esta clase es interna en el proyecto, por lo que una vez compilado el proyecto no

será visible. Se ha decidido ocultarla ya que su función es la de reducir las tareas del

motor, evitando que deba preocuparse de ir a buscar la información asociada a un código

en la cache o al servidor de red. Aunque los objetos a usar serán asignados por referencia,

implementa la interfaz IDisposable para eliminar las referencias a sus eventos.

Constructores:

public ProductSearcher(ref NetClientCrypted client, string host,

int port, ref WIFIManager wifiMan, ref SIRAUCache cache)

Crea una nueva instancia de la usando los objetos originales para gestionar la

búsqueda de códigos.

Page 116: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 110

Propiedades públicas:

public bool Searching

Devuelve si se está buscando un código.

Funciones privadas:

private void GetProductDescriptionThreat()

private SIRAUProduct GetProductFromPersonalDB(string code)

Obtiene el producto de la cache. Si no existe lanzara un excepción de tipo

SIRAUCache.ItemNotInCacheException.

private SIRAUProduct GetProductFromRemoteDB(string code)

Obtiene el producto del servidor local. Para ello debe encender el dispositivo WIFI,

conectarse al servidor, enviar el código y recibir la información. El proceso es algo

lento y muy susceptible de errores.

private void oClient_ServerClosed()

Captura el evento ServerClosed de la clase NetClientCrypted para saber si el

servidor ha cerrado e informar a la función GetProductFromRemoteDB.

private void oClient_DataReceived(string message)

Captura el evento DataReceived de la clase NetClientCrypted para pasar el

mensaje recibido a la función GetProductFromRemoteDB.

private static string[] SetDescriptionToReturn(SIRAUProduct p)

Transforma un objeto de la clase SIRAUProduct en una matriz de cadenas de

texto, organizando la información en niveles:

[0] = Nombre del producto + Primer nivel de información. [1] = Segundo nivel de información. [2] = Tercer nivel de información.

Page 117: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 111

private SIRAUProduct MessageToProduct(SIRAUMessage sms)

Transforma un mensaje recibido del servidor local (SIRAUMessage) en un objeto

de la clase SIRAUProduct.

Excepciones:

GetProductException

Excepción general para la clase ProductSarcher.

Page 118: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 112

8. SISTEMA DE SERVIDORES Este apartado se centra en explicar el sistema que se ha programado en la creación

de la infraestructura necesaria para dar servicio a los terminales desarrollados. Por ello

este informe trata de sistemas y librerías que se han desarrollado con Visual Studio. Este

apartado intenta dar una visión muy generalista de un sistema que por el tiempo que lleva

desarrollándose y por la dimensión del mismo presenta un nivel de complejidad muy

elevado. Por ello se ha procurado presentar el sistema de forma que pueda ser

comprensible i no perderse dentro de la gran cantidad de librerías que han resultado de

este desarrollo.

8.1 SERVIDOR LOCAL

8.1.1 INTRODUCCIÓN

El nivel Local de la aplicación SIRAU es la que se encarga de enlazar los

dispositivos lectores de tarjetas con el servidor global emplazado en Internet.

La finalidad de este puente consiste en mantener la información ya usada por el

usuario en una máquina “cercana” al dispositivo, de forma que no sea necesario un acceso

a Internet para peticiones sobre un mismo producto. Debe, además, garantizar la

privacidad de los datos transmitidos a los dos extremos, esto es, del dispositivo lector al

servidor local mediante LAN, y del servidor local al global vía Internet.

Esta capa tiene además la responsabilidad de mantener las distintas informaciones

asociadas a los productos de interés regularmente actualizadas conforme a los datos del

fabricante mediante un refresco diario.

Este servidor local viene acompañado además de una aplicación diseñada para

permitir al usuario cierta organización sobre la información final recibida en su

dispositivo. Dado que es el usuario final quién hará uso de esta aplicación, respeta unos

parámetros propuestos para lograr la mayor accesibilidad posible.

Page 119: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 113

Los proyectos SIRAU desarrollados para el nivel local son los siguientes:

SIRAU o Dependencias:

SIRAU.Net SIRAU.Net.Common

Aplicación dirigida al usuario final para la organización personalizada de la

información según unos niveles preestablecidos.

SIRAUService o Dependencias:

SIRAU.Net SIRAU.Net.Common SIRAU.Security.Cryptography Install_Service_Options SerializeFactory14

Proceso que ejerce de servidor local como servicio para Windows, encargado de

mantener la información actualizada. Delega las comunicaciones TCP/IP sobre la

librería SIRAU.Net.

14 http://en.wikipedia.org/wiki/Serialization

Page 120: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 114

Install_Service_Options

Proyecto encargado de instalar el servicio SIRAUService en Windows y

configurarlo adecuadamente para su correcto funcionamiento.

SIRAUSetup

Proceso encargado de instalar el ejecutable de SIRAU así como el servicio

SIRAUService en el sistema Windows del usuario. Hace uso de todos los proyectos

anteriores. Se detalla su uso en el manual del usuario.

Page 121: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 115

8.1.2 DIAGRAMAS DE BLOQUES

8.1.2.1 SIRAU

8.1.2.2 SIRAUSERVICE

Page 122: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 116

8.1.3 DIAGRAMAS DE FLUJO

8.1.3.1 SIRAU

Page 123: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 117

8.1.3.2 SIRAUSERVICE

Nota: Para simplificar el diagrama se ha obviado el uso de la criptografía proporcionado por

SIRAU.Security.Cryptography, usada en todas las comunicaciones con SIRAU Web Service, así como

el módulo SerializeFactory usado para transformar objetos en cadenas para poder, de este modo,

encriptarlos.

Page 124: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 118

8.1.4 DESCRIPCIÓN POR CLASES

Program

Clase principal que conforma el ejecutable SIRAU. Usa los formularios Main_Form y

Type_Form para permitir la interacción con el usuario, y la clase SQLGets para

comunicarse con la base de datos local.

o Funciones privadas private static void Main()

Únicamente se compone de la función de entrada main(), que crea y

lanza la interfaz mediante la clase Main_Form.

private static void Exit()

Función de salida para el programa.

Page 125: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 119

Main_Form

Clase derivada de Form. Permite al usuario elegir el tipo de producto a modificar.

Se ajusta automáticamente según la resolución del escritorio Windows del usuario.

Page 126: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 120

o Constructor public Main_Form()

Calcula los parámetros necesarios para ajustar la ventana al tamaña

y ubicación adecuadas. Llama a las funciones propias

add_type_buttons y high_res o low_res según corresponda.

o Función pública void Form1_Resize()

Impide la redimensión de la ventana.

o Funciones privadas private void add_type_buttons()

Coloca los botones correspondientes a los distintos tipos de

producto pertenecientes a la base de datos local del usuario usando

la clase SQLGets. Asigna el evento Click de los botones a la función

type_open.

private void type_open(object sender, EventArgs

e)

Función llamada al pulsar sobre un botón de este formulario.

Deshabilita la opción pulsada y abre el nuevo Type_Form

correspondiente al tipo de producto elegido.

private void type_form_closed(object sender,

EventArgs e)

Función llamada al cerrar un Type_form previamente abierto.

Habilita de nuevo el botón correspondiente.

private void low_res()

Configura el formulario para resoluciones bajas.

private void high_res()

Configura el formulario para resoluciones altas.

Page 127: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 121

private void exit_click(object sender, EventArgs

e)

Captura el evento de Click sobre el botón “Salir” y cierra el

formulario.

private void escape(Object sender,

KeyPressEventArgs e)

Captura el evento Keypress de la tecla escape para cerrar el

formulario.

Page 128: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 122

Type_Form

Clase derivada de Form. Permite al usuario modificar el nivel de prioridad de un

campo de información para el tipo de producto elegido. Se ajusta automáticamente

según la resolución del escritorio Windows del usuario.

Page 129: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 123

o Constructor public Type_Form(int id)

Calcula los parámetros necesarios para ajustar la ventana al tamaña

y ubicación adecuadas. Llama a las funciones propias high_res o

low_res según corresponda. Se le pasa el identificador de tipo de

producto como parámetro.

o Propiedades públicas Collection<int> field = new Collection<int>()

Contiene los índices que indican los campos para este

tipo de producto.

Collection<int> level = new Collection<int>()

Colección paralela a la anterior. Almacena el nivel

actual para cada campo.

o Funciones privadas private void low_res()

Configura el formulario para resoluciones bajas.

private void high_res()

Configura el formulario para resoluciones altas.

private void ok(object sender, EventArgs e)

Guarda los cambios realizados en la base de datos.

private void form_resize()

Impide la redimensión de la ventana.

private void exit_click(object sender, EventArgs

e)

Captura el evento de Click sobre el botón “Salir” y cierra el

formulario.

private void escape(Object sender,

KeyPressEventArgs e)

Page 130: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 124

Captura el evento Keypress de la tecla escape para cerrar el

formulario.

SQLGets

Interfaz lógica para las comunicaciones con la base de datos local. Usa el

constructor por defecto.

o Funciones públicas public void get_types(ref Collection<string>

types, ref Collection<int> ids)

Devuelve los tipos de producto existentes en la colección pasada

por referencia, y sus correspondientes identificadores en la

colección paralela.

public void get_field_levels(int product_type,

ref Collection<int> fields, ref Collection<int>

levels)

Devuelve los campos existentes para el tipo de producto

especificado en el parámetro product_type en la colección pasada

por referencia, y sus correspondientes niveles actuales en la

colección paralela.

Page 131: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 125

public string get_type_by_id(int id)

Devuelve la cadena con el nombre correspondiente al tipo de

producto especificado mediante el identificador pasado por

parámetro.

public Collection<int> get_levels ()

Devuelve los niveles disponibles en la base de datos del usuario.

public void levels_update(int id_product_type,

Collection<int> fields, Collection<int> level)

Actualiza los niveles de los campos del tipo de producto

especificado. Recibe una colección con los campos a actualizar y sus

nuevos niveles en paralelo.

public int get_product_id_by_name(string

type_name)

Devuelve el identificador correspondiente a la cadena pasada como

parámetro.

public string get_field_name_by_id(int id_field)

Devuelve la cadena con el nombre correspondiente al campo

especificado mediante el identificador pasado por parámetro.

Page 132: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 126

MainService

Clase derivada de ServiceBase. Constituye la estructura principal sobre la que se

sustenta el servidor local. Entre sus responsabilidades se encuentran:

o Abrir servidor TCP/IP (puerto 9999) mediante la librería SIRAU.Net

o Crear un objeto UpdaterSQL para comunicarse con las bases de datos.

o Crear un objeto DaemonSQL que se encargará de mantener la base de datos

local actualizada. Estas actualizaciones se realizan una vez al dia.

o Mostrar un icono notificador en la bandeja del sistema del usuario.

o Propiedades

int port; Puerto de escucha para el servidor TCP/IP

int t; Intervalo de actualizacion en milisegundos

o Constructor

public MainService()

Construye el objeto SIRAUService, lo inicializa y le asigna un

nombre representativo del servicio Windows.

o Funciones de servicio protected override void OnStart(string[] args)

Inicia el servicio en el sistema con tipo de cuenta

“LocalSystem”.Crea e inicia el objeto DaemonSQL. Inicia el servidor.

Page 133: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 127

protected override void OnStop()

Llama a exit() para detener el servicio.

o Funciones públicas void serv_ClientConnected(AClientManager client)

Asigna la captura del evento DataReceived a la función propia

client_DataReceived().

void client_DataReceived(string clientID, string

message)

Llama al proceso del mensaje recibido.

void queryprocess(string ClientID, string sms)

Analiza el mensaje recibido, y lanza una petición de busqueda al

objeto UpdaterSQL si es necesario.

o Funciones privadas: private void showicon()

Muestra un icono de notificacion del servicio en la bandeja de

sistema del usuario.

private void Exit()

Detiene el servidor, el temporizador DaemonSQL, elimina el icono

de notificación, y detiene el servicio.

Page 134: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 128

DaemonSQL

Clase encargada de mantener actualizada la base de datos local mediante el uso del

servidor global (SIRAU Web Service). Contiene un temporizador personalizable

para ajustarse al intervalo de actualizaciones deseado (por defecto, una vez al dia).

Hace uso de la clase UpdaterSQL para las actualizaciones.

Page 135: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 129

o Propiedades

System.Timers.Timer _t Temporizador ajustable.

o Constructor public DaemonSQL(double seconds)

Construye el objeto DaemonSQL y crea el temporizador según el

parámetro pasado. Enlaza el evento del temporizador con la función

OnTimedEvent.

o Funciones públicas public void Start()

Realiza una primera actualización de la base de datos local y pone en

marcha el temporizador.

public void Stop()

Detiene el temporizador.

o Funciones privadas private void OnTimedEvent(object source,

ElapsedEventArgs e)

Ejecuta una actualización de la base de datos.

Page 136: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 130

UpdaterSQL

Clase encargada de interaccionar tanto con la base de datos local para mantenerla

actualizada, como con el servidor global (mediante SIRAU Web Service). Es

responsable también de resolver peticiones sobre productos específicos en tiempo

de ejecución.

Incluye una función de apoyo necesaria para ordenar correctamente los distintos

campos de información de un producto según las preferencias establecidas por el

usuario (mediante el ejecutable SIRAU).

Hace uso del módulo de criptografía para encriptar todas las comunicaciones

habidas con el servidor global a través de Internet y del módulo SerializeFactory

usado para convertir todo tipo de objetos a, en este caso, cadenas.

o Funciones públicas public void Update()

Función que realiza una actualización general de la base de datos

local conectandose al servidor global mediante Internet. El proceso

seguido es el siguiente:

• Obtener y enviar al servicio web la fecha de la última

actualización realizada en el sistema.

• Recibir los productos actualizados desde esta fecha.

• Seleccionar los productos existentes en la base de datos del

usuario que han sido actualizados, según la información

recibida en el anterior paso.

• Pedir y actualizar las informaciones asociadas a estos

productos.

public string search(String codi)

Busca la información asociada al producto pasado por parámetro,

normalmente a petición del usuario. Realiza una primera busqueda

en la base de datos local, y si el producto no se encuentra, accede al

servidor global. Hace uso de la función get_ordered_descriptions()

para organizar la información devuelta según las preferencias del

usuario.

Page 137: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 131

public string search(String codi)

Busca la información asociada al producto pasado por parámetro,

normalmente a petición del usuario.

o Función privada: private void get_ordered_descriptions(string

code,

ref Collection<int> level1,

ref Collection<int> level2,

ref Collection<int> level3)

Devuelve, en las colecciones pasadas como parámetros, qué campos corresponden

a cada nivel de información para el producto pasado como primer parámetro.

Page 138: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 132

SerializeFactory

Proyecto que surge de la necesidad de transformar todo tipo de objetos al tipo

cadena, dado que sólo podemos encriptar cadenas para transmitir información

segura entre las distintas capas de abstracción.

o Funciones públicas: public static XmlDocument SerializeToXmlDoc

(object Objeto)

Función que transforma cualquier objeto en su representación XML.

public static string SerializeToString (object

Object)

Transforma un objeto dado en un equivalente del tipo string.

public static void SerializeToXmlFile (object

Object,string Destination)

Crea la representación del objeto pasado en un archivo XML

guardado en disco con el nombre especificado en el parámetro

Destination.

public static object Deserialize (XmlDocument

Document, object Object)

Devuelve un objeto del tipo especificado por parametro con el

contenido del documento XML pasado.

public static object Deserialize (string serial,

object objeto)

Devuelve un objeto del tipo especificado por parametro con el

contenido de la cadena pasada.

Page 139: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 133

public static object DeserializeFile (string

source, object objeto)

Devuelve un objeto del tipo especificado por parametro con el

contenido del fichero especificado en ‘source’

Page 140: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 134

8.2 SERVIDOR GLOBAL

El nivel global de la aplicación SIRAU es la que se encarga de centralizar la

información genérica de todos los productos existentes en el sistema, así como de

introducir nuevos productos o modificar los ya existentes. Es, por tanto, la capa encargada

de proporcionar al conjunto de servidores locales la información que requieran, y

abastecer, del este modo, de las actualizaciones realizadas en la información de productos

ya existentes.

Dada la magnitud de las consecuencias que puede acarrear la información

almacenada en este repositorio, su acceso debe restringirse al máximo para poder

garantizar la integridad de la misma. Es, por lo tanto, de máxima necesidad, autorizar

únicamente a los agentes indispensables y estos, a su vez, deben encontrarse restringidos

a sus propios productos (en caso de ser un fabricante, por ejemplo). Estos agentes

autorizados dispondrán de un acceso vía web mediante el cual podrán modificar la

información de sus productos o crear nuevos.

De cara al usuario, deberá asegurarse la privacidad de todos los datos transmitidos

mediante Internet, valiéndose de la encriptación pertinente, alcanzando así el nivel

máximo de seguridad exigible.

Los proyectos necesarios para la aplicación a nivel global son los siguientes:

SIRAU Web Service

o Dependencias:

SIRAU.Security.Cryptography

SerializeFactory

Servicio web que proporciona las funciones necesarias a sus clientes, los

servidores locales. Entre estas funciones destacan la transmisión de los

productos actualizados, así como de sus informaciones asociadas.

Page 141: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 135

SIRAU Website

Sitio web mediante el cual los distintos agentes de información pueden

interaccionar con el sistema, añadiendo o modificando los datos asociados a sus

productos.

o Dependencias:

Módulo de criptografía SIRAU.Security.Cryptography

Módulo de serialización SerializeFactory

Page 142: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 136

8.2.1 DIAGRAMAS DE BLOQUES

8.2.1.1 SIRAU SERVICE

8.2.1.2 SIRAU WEBSITE

Page 143: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 137

8.2.2 DESCRIPCIÓN POR CLASES

Service

Clase que conforme el servicio web llamado SIRAU Web Service. Proporciona a los

clientes las informaciones relativas a los productos requeridos por los mismos.

o Funciones privadas: private DataSet.DescriptionsDataTable getinfo

(string code)

Función interna que devuelve el DataSet correspondiente al

producto identificado por el código ‘code’.

o Funciones públicas: public string getinfo(string codecollection,

byte[] bKeys)

Función encargada de recibir las peticiones de los clientes sobre un

conjunto de productos, serializados adecuadamente en un objeto

del tipo string. Recibe a la vez las claves necesarias para descifrar la

colección de códigos.

public byte[] newkeys()

Genera un nuevo par de claves y lo devuelve en forma de array de

bytes.

public string getupdated(string last, byte[]

bKeys)

Recibe una fecha que representa la última actualización realizada

por el cliente cifrada, por lo que además requiere el envío de la

clave usada.

Devuelve un string serializado con el conjunto de identificadores de

producto actualizados desde la fecha señalada.

public void newproduct(XMLDocument producto)

Añade un producto nuevo al sistema.

Page 144: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 138

public void modproduct(XMLDocument producto)

Actualiza la información vinculada a un producto ya existente.

Page 145: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 139

9. MANUALES DE USUARIO

9.1 SERVIDOR GLOBAL

Al servidor Global pueden acceder terceras personas, debidamente autorizadas, a

introducir la información global sobre los identificadores de producto. Éste, por otro lado,

será el servidor que mantenga la base de datos global a la cual accederán los servidores

locales, bajo consulta automática, para actualizar sus bases. Este servidor dispone de un

servicio web para la introducción o edición de datos en la base de datos. La ordenación de

los datos se ha realizado por formularios donde se divide la información en familias de

productos. Dentro de cada familia existen diversos formularios de productos “estándar” y

existe la posibilidad de crear nuevos. Cada etiqueta o rango de etiquetas, se asocian un

producto concreto. Un ejemplo sería un CD de música, en este caso el producto estaría

asociado a la familia CD/DVD, al producto CD y la información se dividiría en diversos

campos: Producto (título, cantante), Repertorio, Duración, Información adicional (disco de

oro, colección). Esta información al completo es la que se ofrece a los servidores locales.

9.1.1 CARACTERÍSTICAS

Este servidor se implementa mediante un servicio web.

Todas las comunicaciones están cifradas; de este modo se garantiza la privacidad

de los datos a través de Internet.

La introducción de datos se realiza a través de un sitio web, y se encuentra

restringido a los agentes autorizados.

9.2 SERVIDOR LOCAL

La base de datos local se encuentra en el sistema que conecta con Internet. Esta

base de datos incorporará un sistema de depuración y renovación de datos que mantiene

la base de datos dentro de unos límites razonables de tamaño sin sacrificar velocidad. Esta

base de datos es un punto crítico para que el sistema no sea extremadamente lento ya que

lanzar consultas a través de Internet puede suponer un tiempo excesivo.

El servidor de datos local se dirige a la base de datos global cuando no encuentra

información asociada a la etiqueta que demanda el terminal. Este servidor también se

conecta una vez al día al servidor en internet para refrescar los productos que están en su

base de datos, por si se hubiese producido algún cambio en la información asociada. Si

Page 146: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 140

fuese así, el servidor local esperaría la primera conexión del terminal con base de datos

propia para refrescar la tercera base de datos – en caso de existir.

Este servidor tiene también el cometido de ordenar la información antes de

transmitirla al terminal. Para ello se ha diseñado un sistema de filtros, donde se incluyen

roles, donde se especifica cómo y en qué orden se ha de presentar la información. Estos

filtros sirven, por ejemplo, para determinar que, si es un servidor local de una persona

ciega, la primera información que presente sea el color de una prenda de ropa. Si no

existen filtros activos, la información también se ordena, pero en este caso de una forma

predefinida.

La información se sirve al terminal en tres niveles de importancia que vienen

determinados por los filtros que se han comentado con anterioridad. Así por ejemplo en el

primer nivel, siguiendo el caso de una persona invidente y una camisa, estarían el color, la

forma, la temporada y la talla, en el segundo nivel la forma de planchar y lavar y en el

tercer nivel la composición del tejido e información adicional.

9.2.1 CARACTERÍSTICAS

Servidor sobre protocolo TCP/IP con múltiples conexiones simultáneas.

Todas las comunicaciones están cifradas; de esta forma se mantiene la privacidad

de los datos a nivel local.

Actualización automática de la información vinculada a los productos existentes en

esta base de datos. Se realiza, como mínimo, una vez al día.

Notificación de actividad al usuario mediante un icono en la bandeja del sistema.

Este servicio se ejecuta mediante la cuenta especial “Local System”, por lo que se

ejecuta independientemente del usuario que inicie sesión en dicho ordenador.

Requiere de una instalación realizada por un experto.

Page 147: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 141

9.2.2 CONFIGURADOR LOCAL DE NIVELES DE INFORMACIÓN

Junto con el servidor local, se proporciona una herramienta para que el usuario

pueda ordenar los distintos campos de información en niveles de prioridad, para ajustar

de este modo la calidad de la información mostrada al usuario final.

Su interfaz está diseñada de acuerdo con los principios de diseño accesible,

consiguiendo así una usabilidad los más sencilla posible. Entre las características de esta

interfaz se incluyen:

Detección automática de la resolución del escritorio usada en su escritorio.

Fuentes y componentes de gran tamaño.

Alto contraste.

Navegabilidad por teclado.

9.2.2.1 USO DEL CONFIGURADOR

Seleccione el tipo de producto para el que desea realizar un cambio.

Page 148: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 142

Seleccione el nivel de prioridad deseado para el campo de interés, teniendo en

cuenta que ‘1’ es el nivel máximo de prioridad.

En el caso de que haya varios campos con un mismo nivel, se aplicará un sistema

de prioridades interno definido por el fabricante.

Confirme los cambios si así lo desea pulsando el botón ‘Aceptar’, o deséchelos

pulsando ‘Cancelar’.

Page 149: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 143

9.3 PROTOTIPO SIRAU HF

SIRAU HF permite el reconocimiento de objetos etiquetados sin necesidad de tener

contacto visual directo, mediante un lector RFID HF. Este software está diseñado para

correr sobre PocketPC15 con Windows Mobile16.

Antes de empezar a utilizar SIRAU HF:

Asegúrese de que el lector de tarjetas esta correctamente e insertado en la

ranura Compact Flash de la PocketPC.

Asegúrese de que la tarjeta de memoria esta bien colocada en la ranura de

tarjetas de memoria.

Asegúrese de que tiene la conexión WIFI funcionando.

Ante cualquier problema durante el arranque del programa, realice un “soft

reset”17 al aparato y vuelva a comprobar los puntos anteriores.

15 http://es.wikipedia.org/wiki/PocketPC 16 http://www.microsoft.com/spain/windowsmobile/5/InstalledFeatures/default.mspx

Page 150: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 144

9.3.1 EJECUTAR SIRAU HF:

Pulse Inicio

Programas

SIRAU HF

Espera mientras el programa arranca, podrá oír un mensaje comunicadle que el

software está empezando. Su PocketPC quedará así:

17 Con el lápiz del PocketPC, pinchar en el orificio de reset. Podrá encontrarlo en el manual de su PocketPC.

Page 151: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 145

9.3.2 USAR SIRAU HF

Para obtener la información asociada a una etiqueta, pulse el botón [L] de la

pantalla principal, o el botón marcado como rojo y 3 puntos verticales, de la botonera

inferior de la PocketPC.

Acerque el lector a una etiqueta. Si no encuentra una etiqueta en20 segundos, o

pulsa la pantalla, que mostrara el botón [FIN], volverá a la pantalla principal.

Una vez encontrada la etiqueta, si existe un mensaje oral grabado, se reproducirá

mientras se obtiene la información asociada a la etiqueta.

Terminada la reproducción oral (o inmediatamente después de encontrar la

etiqueta si no había reproducción oral) una voz reproducirá la información asociada. Si no

existe esta información en su PocketPC, ésta intentara conectarse al servidor local. Esta

operación puede tardar algunos segundos.

Puede silenciar la voz y volver a la pantalla principal en cualquier momento,

pulsando el botón [FIN].

Si existe más información asociada, se mostrara el botón [MAS]. Si no lo pulsa en

10 segundos, volverá a la pantalla principal.

Si se pulsa el botón [MAS], se repetirán los pasos 3, 4 y 5, hasta que no exista más

información asociada a la etiqueta o hasta que decida volver a la pantalla principal.

Para grabar un mensaje oral y asociarlo a una etiqueta, pulse el botón [G] de la

pantalla principal, o el botón marcado como amarillo y 4 puntos en cuadrado, de la

botonera inferior de la PocketPC.

Acerque el lector a una etiqueta. Si no encuentra una etiqueta en20 segundos, o

pulsa la pantalla, que mostrara el botón [FIN], volverá a la pantalla principal.

Una vez encontrada la etiqueta, una voz le indicara cuando hablar.

Solo dispondrá de 15 segundos de mensaje. Pasado este tiempo o pulsando el

botón [FIN], se guardara su mensaje oral y se asociará con la etiqueta encontrada.

La navegación queda resumida en este grafico:

Page 152: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 146

Para salir del programa, pulse el botón derecho de la botonera inferior de la

PocketPC.

Page 153: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 147

10. CONCLUSIONES (RESUMEN)

El proyecto SIRAU pretende crear la infraestructura de un servicio que permita a

cualquier persona acceder a la información relacionada con un producto cualquiera.

Aunque en un principio es un servicio pensado y desarrollado para personas con

discapacidad visual, el uso es fácilmente extensible a cualquier tipo de persona que pueda

necesitar información adicional sobre un producto concreto. La tendencia del mercado es

que se imponga un sistema de etiquetaje global de producto, este sistema en un futuro

será una forma más de identificación como ahora puede ser un número de serie o un

código de barras. Este proyecto pretende aprovechar esta tecnología e intentar añadir

prestaciones al sistema. Las ventajas económicas que supone la utilización de una

tecnología como la radio‐identificación pueden verse reforzadas por una dimensión más

humana, como es la ayuda a personas con discapacidad. La utilización de la identificación

por radiofrecuencia para ofrecer información adicional sobre el producto al usuario, será,

en un futuro no muy lejano, una prestación más de cualquier producto.

Los retos para desarrollar un sistema como SIRAU son diversos. Por un lado la

necesidad de atender con un único diseño a una población heterogénea en cuanto a sus

capacidades, necesidades y preferencias. Hemos optado por una plataforma que gracias a

una gran plasticidad en las dimensiones clave, permite la adaptación al perfil de usuario e

incluso la personalización. Para conseguir esta escalabilidad es necesario, por una parte,

identificar los perfiles de usuario a partir de estudios de corte etnográfico y de estilo de

vida, y por otra dar respuesta técnica y validar las diferentes versiones.

En cuanto a los perfiles de usuario, a partir de los datos recogidos, hemos

confeccionado un modelo provisional que agrupa a los usuarios según las dimensiones de

utilidad percibida y de dificultad –también percibida en el uso del dispositivo. Nos parece

un modelo inspirador, pero que requiere ser revisado y validado. El tratamiento de la gran

heterogeneidad sociodemográfica del colectivo objetivo es uno de los retos, aunque parece

que el modelado de usuario puede ser una manera eficiente de abordarlo.

El proyecto ha presentado una serie de retos tecnológicos muy importantes. Un

ejemplo es la consulta automática del terminal al servidor local, se han tenido que

desarrollar los motores que controlasen tanto la comunicación y el puerto como la

encriptación de la misma, así como, en el modelo UHF, se ha tenido que programar

directamente sobre un stack en C de TCP. Y este es solo un ejemplo de los muchos retos a

Page 154: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Proyecto SIRAU 148

los que nos hemos enfrentado en el periodo de desarrollo de este proyecto. Esta

experiencia ha servido, en primer lugar, para aportar al equipo una experiencia muy útil a

la hora de enfrentarse a problemas tecnológicos en sistemas complejos y por otro para

generar una serie de herramientas para el diseño de sistemas adaptados.

Con SIRAU se han conseguido todos los objetivos planteados al inicio, por un lado,

una infraestructura que permitiese crear un sistema de reconocimiento global donde fuese

posible el acceso y edición de información referente a productos de la vida diaria, y por

otro un desarrollo y mejora de sistemas que permitan al usuario el acceso a la información

de forma cómoda e intuitiva.

Page 155: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Bibliografía

Page 156: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Bibliografía: Granollers, T. y Lorés, J. (2004): Esfuerzo de Usabilidad: un nuevo concepto para medir la usabilidad de un sistema interactivo basada en el Diseño Centrado en el Usuario. V Congreso Interacción Persona Ordenador 3 - 7 de mayo de 2004 Universitat de Lleida. Abascal, J.; A. Civit (2001): Universal access to mobile telephony as a way to enhance the autonomy of elderly people. En Proceedings of the 2001 EC/NSF workshop on Universal accessibility of ubiquitous computing: providing for the elderly Alcácer do Sal, Portugal, Pages: 93 - 99 ISBN:1-58113-424-X. Disponible en http://portal.acm.org/citation.cfm?id= 564551 “RFID Whitepaper”: alliedworld.com 2002 Allied Business Intelligence Inc RFID Magazine EPC UHF Clase I Generación 2, http://www.rfid-magazine.com Randall J. Jackson: Radio Frequency Identification (RFID); A White Paper aviable on: http://home.agh.edu.pl/~luc/my_doc/what_is_rfid.pdf RFID Magazine Tecnología SAW, http://www.rfid-magazine.com RFID Magazine Conozcamos el tag RFID, http://www.rfid-magazine.com RFID Magazine Estado de las regulaciones para UHF RFID en los diferentes países, http://www.rfid-magazine.com RFID Magazine Aspectos físicos de RFID, http://www.rfid-magazine.com RFID Magazine Tecnología RFID: Introducción, http://www.rfid-magazine.com Granollers, T. y Lorés, J. (2004): Esfuerzo de Usabilidad: un nuevo concepto para medir la usabilidad de un sistema interactivo basada en el Diseño Centrado en el Usuario. V Congreso Interacción Persona Ordenador 3 - 7 de mayo de 2004 Universitat de Lleida. Abascal J., Nicolle C. (2000). The Application of USERfit Methodology to Teach Usability Guidelines. In C. Farenc & J. Vanderdonckt (eds.) Tools for Working with Guidelines. Springer. ISBN 1-85233-355-3. pp. 209-216. EPCTM Global (2005), Radio- Frequency Identity Protocols Class-1 Generation-2 UHF RFID Conformance Requeriments. Version 1.0.2. http://www.epcglobalinc.org. Fundación Vodafone: Tecnologías de la Información y Comunicaciones y Discapacidad Dependencia y Diversidad. Instituto de Biomecánica de Valencia (2003): Carencias y oportunidades de la I+D para la Innovación en Ayudas Técnicas para las Personas con Deficiencias Visuales. En Libro Blanco I+D+I al servicio de las Personas con Discapacidad y las Personas Mayores. Valencia: IBV.

Page 157: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Kintsch, A. and De Paula, R. 2002. A framework for the adoption of assistive technology. In Proceedings of AAAC 2002: Supporting Learning Through Assistive Technology (June). Park, CO. E3 1--10. Kurniawan, S.; Sutcliffe, A.; Blenkhorn, P. (2003): How Blind Users' Mental Models Affect Their Perceived Usability of an Unfamiliar Screen Reader. En las Actas de Human-Computer Interaction INTERACT ‘03 Krueger, R. (1991): El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid, Pirámide. Nielsen, J. (1993). Usability engineering. London, UK: Academia Press Professional, Boston, MA Noguera, M., López, C., Salinas, J.: El interfaz de usuario. Universidad Illes Balears Norman, D. A. (2005): El Diseño emocional: por qué nos gustan (o no) los objetos cotidianos. Barcelona: Paidós. Remartínez, A. (2004): Tecnología y dependencia. En: Sánchez Fierro, J.: Libro Verde sobre la Dependencia en España. Fundación AstraZeneca. ISBN: 84-8473-258-4. http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/art/LibroVerdeDependenciaEspa%C3%B1a.pdf Verdugo Alonso, Miguel A. (2003): IV La psicología de las personas con deficiencias visuales. En Verdugo Alonso, Miguel A. Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Siglo XXI de España Editores. Bauer, P., Sichitiu, M., Istepanian, R., and Premaratne, K. The mobile patient: wireless distributed sensor networks for patient monitoring and care. Information Technology Applications in Biomedicine, 2000.Proceedings.2000 IEEE EMBS International Conference on, 2000, 17-21 Bing, Jiang and Mamishev, A.Robotic monitoring of power systems. Power Delivery, IEEE Transactions on, 19[3], 912-918. 2004. Breazeal, C., Adams, B., Scassellatti, B., and Brooks, R. A. Humanoid robots: a new kind of tool. IEEE Intelligent Systems and Their Applications, 15[4], 25-31. 2000. Burns, A. Welling. Real-time systems and programming languages 2001, ed. 3rd: Addison Wesley. Calhoun, B. H., Daly, D. C., Naveen, Verma, Finchelstein, D. F., Wentzloff, D. D., Wang, A., Seong-Hwan, Cho, and Chandrakasan, A. P. Design considerations for ultra-low energy wireless microsensor nodes. Computers, IEEE Transactions on, 54[6], 727-740. 2005. Goldsmith, A. J. and Wicker, S. B. Design challenges for energy-constrained ad hoc wireless networks. Wireless Communications, IEEE [see also IEEE Personal Communications], 9[4], 8-27. 2002.

Page 158: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-e...CATALÁ MALLOFRÉ, Andreu (Convocatoria 2006). “Proyecto SIRAU. Servicio de gestión

Guyomar, D., Badel, A., Lefeuvre, E., and Richard, C.Toward energy harvesting using active materials and conversion improvement by nonlinear processing. Ultrasonics, Ferroelectrics and Frequency Control, IEEE Transactions on, 52[4], 584-595. 2005. Hori, T., Nishida, Y., Aizawa, H., Murakami, S., and Mizoguchi, H. Distributed sensor network for a home for the aged. Systems, Man and Cybernetics, 2004 IEEE International Conference on, 2004, 2 , 1577-1582 Hung, K., Zhang, Y. T., and Tai, B. Wearable medical devices for tele-home healthcare Engineering in Medicine and Biology Society, 2004.EMBC 2004.Conference Proceedings.26th Annual International Conference of the, 2004, 2 , 5384-5387 Joseph, A. D. Energy harvesting projects Pervasive Computing, IEEE, 4[1], 69-71. 2005. Julian, P., Andreou, A. G., Riddle, L., Shamma, S., Goldberg, D. H., and Cauwenberghs, G. A comparative study of sound localization algorithms for energy aware sensor network nodes Circuits and Systems I: Regular Papers, IEEE Transactions on [see also Circuits and Systems I: Fundamental Theory and Applications, IEEE Transactions on], Kansal, A. and Srivastava, M. B. An environmental energy harvesting framework for sensor Networks Low Power Electronics and Design, 2003.ISLPED '03.Proceedings of the 2003 International Symposium on, 2003, 481-486 Kansal, A., Rahimi, M., Estrin, D., Kaiser, W. J., Pottie, G. J., and Srivastava, M. B. Controlled mobility for sustainable wireless sensor networks. Sensor and Ad Hoc Communications and Networks, 2004.IEEE SECON 2004.2004 First Annual IEEE Communications Society Conference on, 2004, 1-6 Park, C. and Chou, P. H. Power Utility Maximization for Multiple-Supply Systems by a Load-Matching Switch. Low Power Electronics and Design, 2004.ISLPED '04.Proceedings of the 2004 International Symposium on, 2004, 168-173 Philipose, M., Smith, J. R., Jiang, B., Mamishev, A., Sumit, Roy, and Sundara-Rajan, K. Battery-free wireless identification and sensing Pervasive Computing, IEEE, 4[1], 37-45. 2005.