ekg, ecg lo esencial

5
EKG. CRECIMIENTO AURICULAR. (ONDA P). P Normal Valores: 0,2 mV y 0,12 segs. DII Es la derivación más adecuada. V1 se observa P bifásica. CRECIMIENTO AURICULAR DERECHO. DII, DIII y/o aVF: P es mayor 2,5mm, sin incremento del tiempo. CRECIMIENTO AURICULAR IZQUIERDO. DI Aumento amplitud de P. V1 Duración y amplitud de P aumentados en 1 mm al menos y en 0.04 segs al menos. V1, V2: P mayor de 0.12 segs. CRECIMIENTO BIAURICULAR. DII, DIII, aVF: Duración y amplitud de P aumentados. V1: P negativa y mayor de 1 mm de amplitud y 0,04 segs de duración. CRECIMIENTOS VENTRICULARES. ONDAS NORMALES: rS en V1,V2 qRS en V5,V6 qRs predominantemente positivos en DI, DII, aVL. HIPERTROFIA VENTRICULAR DERECHA. DII, aVF: Aumento de voltaje de R. V1, V2: Aumento voltaje R onda T negativa y asimétrica. V5, V6: Onda R y S de similares voltajes. Dr. Carlos González S. Medicina Familiar USACH. Dr. Manuel Sempértegui B. Urgenciología U. del Desarrollo. 2014. www.medicinadefamiliares.cl

Upload: carlos-gonzalez-salamea

Post on 27-May-2015

481 views

Category:

Health & Medicine


5 download

DESCRIPTION

Lo esencial en el electrocardiograma de urgencia

TRANSCRIPT

Page 1: Ekg, Ecg lo esencial

EKG.

CRECIMIENTO AURICULAR. (ONDA P).

P Normal Valores: 0,2 mV y 0,12 segs.

DII Es la derivación más adecuada.

V1 se observa P bifásica.

CRECIMIENTO AURICULAR DERECHO.

DII, DIII y/o aVF: P es mayor 2,5mm, sin incremento del tiempo.

CRECIMIENTO AURICULAR IZQUIERDO.

DI Aumento amplitud de P.

V1 Duración y amplitud de P aumentados en 1 mm al menos y en 0.04 segs al menos.

V1, V2: P mayor de 0.12 segs.

CRECIMIENTO BIAURICULAR.

DII, DIII, aVF: Duración y amplitud de P aumentados.

V1: P negativa y mayor de 1 mm de amplitud y 0,04 segs de duración.

CRECIMIENTOS VENTRICULARES.

ONDAS NORMALES:

rS en V1,V2

qRS en V5,V6

qRs predominantemente positivos en DI, DII, aVL.

HIPERTROFIA VENTRICULAR DERECHA.

DII, aVF: Aumento de voltaje de R.

V1, V2: Aumento voltaje R onda T negativa y asimétrica.

V5, V6: Onda R y S de similares voltajes.

Dr. Carlos González S. Medicina Familiar USACH.

Dr. Manuel Sempértegui B. Urgenciología U. del

Desarrollo.

2014. www.medicinadefamiliares.cl

Page 2: Ekg, Ecg lo esencial

HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA.

DI, aVL, V5,V6: aumento onda R.

V1, V2: aumento onda S.

DI, aVL, V5, V6: T negativa y asimétrica.

Índice de Sokolow: suma amplitud de S en V1 + amplitud de R en V6= > de 35 entonces HVI.

Transición eléctrica normal V3, V4, en HVI se desplaza a V1, V2.

HIPERTROFIA BIVENTRICULAR.

Complejos de voltaje incrementado en V5, V6.

Ondas R de amplitud aumentada en V1, V2.

BLOQUEOS DE RAMA.

BLOQUEO INCOMPLETO DE RAMA: QRS MENOR A 0,12 SEGS.

BLOQUEO COMPLETO DE RAMA: QRS IGUAL O SUPERIOR A 0,12 SEGS.

BLOQUEO DE RAMA DERECHA.

DI, onda S ancha.

aVR, R o R´

V1, V2: R´

V5, V6: S

V1, V2, aVR y frecuentemente DIII: T negativa asimétrica.

Presencia de QRS de duración igual o mayor a 0,12 segs, y presencia de R´ lenta y empastada en V1.

BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA.

QRS igual o mayor a 0,12 segs.

DII, DIII, aVF, V1: r inicial.

DI, aVL, V5, V6: R de gran magnitud, anchas y empastadas.

Onda T negativa en derivaciones con QRS predominantemente positivo: DI, V5, V6.

Onda T positiva en derivaciones predominantemente negativas: aVR, V1, V2.

QRS de duración igual o mayor a 0,12 segs, morfología rS empastada en V1,V2, qR o R empastadas en D1, V5, V6.

Page 3: Ekg, Ecg lo esencial

HEMIBLOQUEO ANTERIOR IZQUIERDO.

DII,DIII, aVF: se incian con r seguidas de una gran deflexión negativa (S).

DI, aVL: se observa q seguida de una gran R.

Dx: qR en DI y aVL, rS en DII, DIII y aVF.

HEMIBLOQUEO POSTERIOR IZQUIERDO.

DI, aVL: r inicial S aumentada.

DII, DIII, aVF: q incial, R con empastamientos.

aVF, DIII: QRS muy positivos.

BLOQUEO DE RAMA DERECHA Y HEMIBLOQUEO ANTERIOR IZQUIERDO.

V1,V2: rsR´(R´ empastada)

V5,V6: qRs (s empastada)

DI, aVL: R de gran magnitud.

DII, DIII, aVF: S empastada.

CARDIOPATÍA ISQUÉMICA.

DI y aVL, exploran la cara lateral del ventrículo izquierdo.

DII, DIII, aVF: cara inferior.

V1, V2: tabique interventricular.

V3, V4: cara anterior ventrículo izquierdo.

V5, V6: cara lateral Ventrículo izquierdo.

La isquemia primaria produce:

Cambios de polaridad y morfología de la onda T, y del segmento S-T

Cambios evolutivos en T y S-T

Desarrollo de ondas q patológicas.

ISQUEMIA SUBENDOCÁRDICA.

Ondas T altas, picudas y simétricas (en fase hiperaguda y angina de Prinzmetal).

Page 4: Ekg, Ecg lo esencial

ISQUEMIA SUBEPICÁRDICA.

Ondas T aplanadas o negativas de ramas simétricas.

DII, DIII, aVF: muestran isquemia inferior.

DI, aVL, V5, V6: Isquemia lateral.

V1, V2, V3, V4: Isquemia anteroseptal.

LESIÓN SUBENDOCÁRDICA.

Segmento S-T con infradesnivel (al menos 1 mm bajo la línea isoeléctrica)

LESIÓN SUBEPICÁRDICA.

Segmento S-T con supradesnivel.

NECROSIS.

NECROSIS SUBENDOCARDICA: Cambios del S-T y T sin cambios del QRS.

INFARTO TRANSMURAL: Ondas Q patológicas o de necrosis.

Q PATOLOGICA: Duración superior a 0,04 segs. Si va seguida de R su amplitud será al menos del 25% de la R. En la rama

descendente se observan melladuras y de inscripción lenta.

BLOQUEOS A-V.

BLOQUEO 1er. GRADO.

Todas las ondas P van seguidas de QRS pero con intervalos PR prolongados (más de 0,2 segs.).

BLOQUEO DE 2do. GRADO.

WECKEMBACH: Los impulsos atraviesan el nodo con dificultad creciente hasta que uno no pasa.

MOBITZ: hay ondas P seguidas de QRS y otras que no lo están pero sin relación entre conducidas y

retenidas.

BLOQUEO DE 3er. GRADO.

Se observan P y QRS sin relación entre ellos (habrán más P que QRS).

Page 5: Ekg, Ecg lo esencial

BIBLIOGRAFIA:

1. J. González Juanatey; TUTORIAL DE ELECTRO CARDIOGRAFÍA; Servicio de Cardiología UCC;

Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela; Fecha de Acceso: Marzo 2014;

http://www.urgenciauc.com/profesion/pdf/ecg_tutorial.pdf

2. Farreras P, Rozman C. Medicina Interna. 15ª ED. Barcelona: Elsevier; 2004.

3. Electrocardiografía básica. Aravaca (Madrid): McGraw Hill; 2002.

4. El electrocardiograma. Componentes. Valores normales y semiología de sus perturbaciones; Fecha

de Acceso Marzo 2014; http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pdvedado/franco_03.pdf