efecto de aldehídos alifáticos productos de ... · insulina, la exposición de grupos carbonilos...

44
1 Efecto de aldehídos alifáticos productos de lipoperoxidación sobre la estructura química y función de la insulina. Resumen. El “Estrés Oxidativo” (EO) modifica la estructura y función de biomoléculas como la LDL y la Insulina, recientemente se demostró en un modelo in vitro, que la insulina humana recombinante es modificada en su estructura al exponerla a radicales libres hidroxilo, observándose una disminución en la función biológica. Se sabe que otro mecanismo de daño a proteínas por EO es la formación de aductos (interacción de grupos aldehídos con grupos amino) con productos de lipoperoxidación (LPx). Objetivo: fue determinar in vitro, el efecto de los aldehídos alifáticos productos de lipoperoxidación (malondialdehído (MDA)) sobre la insulina humana recombinante y determinar en un modelo animal, el efecto hipoglucemiante del aducto insulina-MDA. Metodología: Para la formación de aductos se diseñó un sistema generador de productos de lipoperoxidación el cual consistió en exponer ácidos grasos insaturados (linolénico y linoléico) a RL (HO ) para obtener los aldehídos alifáticos (productos de lipoperoxidación) que en presencia de insulina forman aductos. En otro sistema se preparó una solución de 1,1,3,3,- tetrametoxipropano (Malondialdehído bis (dietilacetal)) 10 mM en ácido sulfúrico 1%, y ácido clorhídrico (HCl) 0.2 N en presencia de 20 UI de insulina (1 mg). Los dos sistemas fueron incubados a 40 °C durante 2 horas y al término de la incubación se precipitó con ácido tricloroacético (TCA) al 10 %. La formación de aductos se determinó cuantificando: a) MDA unido a la proteína (insulina) con ácido tiobarbitúrico, y b) los grupos carbonilo con dinitrofenilhidrazina. Para el efecto hipoglucemiante se administró insulina nativa o insulina modificada a ratas vía intraperitoneal y se midieron las concentraciones de glucosa a diferentes tiempos con un glucómetro (Accu-Chek sensor, Roche. Bayer HealthCare). Resultados: La formación de aductos formados entre los productos de LPx y la proteína insulina fue establecida al exponer la insulina con el precursor de MDA y obtener 0.4587 ± 0.1015 nmol de MDA/mg de insulina, la exposición de grupos carbonilos 36.53 ± 7.192 nmoles de osazonas/mg de insulina. Lo que dió como consecuencia una disminución en la actividad biológica de la hormona de aproximadamente el 10%. Conclusión: Existe una formación del aducto insulina-MDA, por lo que el aducto formado entre el grupo amino de la insulina y el producto de lipoperoxidación malondialdehído causa un daño indirecto a la proteína, demostrando que el aducto disminuye la función biológica de la insulina aproximadamente en un 10 %. También se demostró que la formación de aductos entre los productos finales de lipoperoxidación y la insulina humana recombinante, puede ser un factor más, no descrito antes que contribuye a un mal funcionamiento de la proteína y que se encuentra relacionado en enfermedades como la diabetes y síndrome metabólico entre otras.

Upload: others

Post on 27-Sep-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Efecto de aldehídos alifáticos productos de ... · insulina, la exposición de grupos carbonilos 36.53 ± 7.192 nmoles de osazonas/mg de insulina. Lo que dió como consecuencia

1

Efecto de aldehídos alifáticos productos de lipoperoxidación sobre la estructura

química y función de la insulina.

Resumen.

El “Estrés Oxidativo” (EO) modifica la estructura y función de biomoléculas como la LDL y la

Insulina, recientemente se demostró en un modelo in vitro, que la insulina humana

recombinante es modificada en su estructura al exponerla a radicales libres hidroxilo,

observándose una disminución en la función biológica. Se sabe que otro mecanismo de daño a

proteínas por EO es la formación de aductos (interacción de grupos aldehídos con grupos

amino) con productos de lipoperoxidación (LPx). Objetivo: fue determinar in vitro, el efecto de

los aldehídos alifáticos productos de lipoperoxidación (malondialdehído (MDA)) sobre la insulina

humana recombinante y determinar en un modelo animal, el efecto hipoglucemiante del aducto

insulina-MDA. Metodología: Para la formación de aductos se diseñó un sistema generador de

productos de lipoperoxidación el cual consistió en exponer ácidos grasos insaturados (linolénico

y linoléico) a RL (HO•) para obtener los aldehídos alifáticos (productos de lipoperoxidación) que

en presencia de insulina forman aductos. En otro sistema se preparó una solución de 1,1,3,3,-

tetrametoxipropano (Malondialdehído bis (dietilacetal)) 10 mM en ácido sulfúrico 1%, y ácido

clorhídrico (HCl) 0.2 N en presencia de 20 UI de insulina (1 mg). Los dos sistemas fueron

incubados a 40 °C durante 2 horas y al término de la incubación se precipitó con ácido

tricloroacético (TCA) al 10 %. La formación de aductos se determinó cuantificando: a) MDA

unido a la proteína (insulina) con ácido tiobarbitúrico, y b) los grupos carbonilo con

dinitrofenilhidrazina. Para el efecto hipoglucemiante se administró insulina nativa o insulina

modificada a ratas vía intraperitoneal y se midieron las concentraciones de glucosa a diferentes

tiempos con un glucómetro (Accu-Chek sensor, Roche. Bayer HealthCare). Resultados: La

formación de aductos formados entre los productos de LPx y la proteína insulina fue establecida

al exponer la insulina con el precursor de MDA y obtener 0.4587 ± 0.1015 nmol de MDA/mg de

insulina, la exposición de grupos carbonilos 36.53 ± 7.192 nmoles de osazonas/mg de insulina.

Lo que dió como consecuencia una disminución en la actividad biológica de la hormona de

aproximadamente el 10%. Conclusión: Existe una formación del aducto insulina-MDA, por lo

que el aducto formado entre el grupo amino de la insulina y el producto de lipoperoxidación

malondialdehído causa un daño indirecto a la proteína, demostrando que el aducto disminuye la

función biológica de la insulina aproximadamente en un 10 %. También se demostró que la

formación de aductos entre los productos finales de lipoperoxidación y la insulina humana

recombinante, puede ser un factor más, no descrito antes que contribuye a un mal

funcionamiento de la proteína y que se encuentra relacionado en enfermedades como la

diabetes y síndrome metabólico entre otras.

Page 2: Efecto de aldehídos alifáticos productos de ... · insulina, la exposición de grupos carbonilos 36.53 ± 7.192 nmoles de osazonas/mg de insulina. Lo que dió como consecuencia

2

1. Introducción

La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) es uno de los principales problemas de salud en

México. Es la primera causa de muerte en adultos, se debe principalmente a factores

genéticos que predisponen a la persona a padecerla y que se incrementa en presencia

de sobrepeso u obesidad (generalmente con distribución visceral o abdominal de la

grasa corporal), sedentarismo, hipertensión arterial; en el caso de la mujer, ovarios

poliquísticos, edad, entre otros. Existen diferentes tipos de Diabetes; como la Diabetes

Mellitus tipo 1, tipo 2, gestacional, asociada a síndromes genéticos, inducida por

fármacos o agentes químicos, defectos genéticos de la célula beta, enfermedades del

páncreas exocrino, entre otras. En la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) existe producción

de insulina, pero esta puede presentar disminución en su acción o es secretada en

menor cantidad por parte de las células beta del páncreas; por lo que la glucosa tiene

menos capacidad para ingresar a las células (Barry et al, 2006; Escobar- Jiménez et al, 2000).

La diabetes Mellitus es una enfermedad caracterizada por alteraciones en el

metabolismo de los carbohidratos (hiperglucemia >126 mg/dl) (Tabla 1), lípidos

(aumento de grasas como colesterol y triacilglicéridos) y proteínas, que se acompaña

de complicaciones crónicas microangiopáticas (retinopatía, neuropatía)

macroangiopáticas (aterosclerosis) y neurológicas, causado por la disminución en la

actividad de la insulina, secundaria a la disminución en la acción de la proteína, ya sea

por que se produce poco, nada, esta defectuosa o a la sensibilidad de los tejidos a la

insulina.

Concentración de glucosa

en sangre (ayuno) (mg/dL)

Hipoglucemia ≤ 60-50

Normoglucemia 80 y ≤ 110

Glucemia en ayuno 110 y 125

Hiperglucemia ≥ 126

Intolerancia a la glucosa

Post-prandial ≥ 140 y < 200

Diabetes > 200

Tabla 1. Concentración de glucosa en sangre (NOM-015-SSA21994).

Page 3: Efecto de aldehídos alifáticos productos de ... · insulina, la exposición de grupos carbonilos 36.53 ± 7.192 nmoles de osazonas/mg de insulina. Lo que dió como consecuencia

3

1.1. Insulina

Estructura química de la insulina.

La insulina es una hormona proteíca constituida por una cadena α de 21 aminoácidos y una β con

30, también llamadas cadena A y B; estas están unidas por dos enlaces disulfuro intermoleculares

(un enlace entre el aminoácido 7 de cada una de las cadenas y el otro enlace en el aminoácido 20

de la cadena A y con el 19 de la B) y por un enlace disulfuro intramolecular en la cadena α, en los

aminoácidos 6 y 11, tiene una vida media plasmática de 6 minutos aproximadamente y

desaparece de la circulación de 10 a 15 minutos.

Síntesis de la insulina.

La insulina es sintetizada en las células β de los islotes de Langerhans del páncreas,

primero, los ribosomas acoplados al retículo endoplásmico traducen el ARN de la

insulina y forman una sola cadena de aminoácidos (preprohormona) llamada

preproinsulina de 81 aminoácidos con un peso molecular de 11,500 Daltones que es

procesada después de su traducción para dar una molécula biológicamente activa; el

precursor de la insulina es una cadena polipeptídica de aproximadamente 9000

daltones, llamado proinsulina. Después de haber completado la síntesis, la molécula de

proinsulina se pliega espontáneamente dando la configuración propicia para la

formación de puentes disulfuros. La conversión de proinsulina a insulina tiene lugar al

proceso de proteolisis, lo que origina la transformación de una proteína de peso

molecular aproximadamente de 6000 daltones y otra de 3000 (péptido C) (Barry et al, 2006;

Farías, 1999). Esta conversión ocurre en el momento de transporte de la proinsulina que se

sintetiza en los ribosomas del retículo endoplásmico y se transfiere al aparato de Golgi

donde se almacena en gránulos para ser liberada como insulina (Williams, 1984). La

secreción de la insulina es iniciada por numerosos estímulos, entre ellos; el incremento

de la concentración de glucosa, así como de aminoácidos y ácidos grasos en sangre

(Barry et al, 2006).

Importancia de la insulina para el almacenamiento de sustancias energéticas.

En el caso de los carbohidratos, hace que se almacenen en forma de glucógeno

principalmente en el hígado y los músculos. Induce el almacenamiento de lípidos en el

tejido adiposo. El exceso de carbohidratos que no puede almacenarse como glucógeno,

se transforma en lípidos por la estimulación insulínica y se almacena también en el

Page 4: Efecto de aldehídos alifáticos productos de ... · insulina, la exposición de grupos carbonilos 36.53 ± 7.192 nmoles de osazonas/mg de insulina. Lo que dió como consecuencia

4

tejido adiposo. En el caso de las proteínas, la insulina ejerce un efecto directo

promoviendo la captación de aminoácidos por las células y su conversión en proteínas

(Guyton y Hall, 2001).

Activación de los receptores de las células efectoras (blanco) por la insulina.

Para iniciar sus efectos sobre las células blanco la insulina debe ligarse a una proteína

receptora de la membrana con un peso molecular aproximado a 300,000 Daltones. El

receptor de insulina consta de cuatro subunidades que se mantienen unidas por

puentes disulfuro, dos subunidades alfa situadas en la parte externa de la membrana y

dos subunidades beta que atraviesan la membrana que sobresalen hacia el interior del

citoplasma celular. Es el receptor activado y no la insulina quien desencadena los

efectos.

La insulina se une a las subunidades alfa de la parte externa del receptor, pero debido a

los enlaces con las subunidades beta que se encuentran en la membrana se inicia la

autofosforilación y por lo tanto se convierte en una enzima activa: proteincinasa local

que produce la fosfori lación de otras enzimas intracelulares.

Los efectos finales de la estimulación insulínica son los siguientes:

1. Segundos después de la unión de la insulina a los receptores de las membranas

aproximadamente el 80% de las células del cuerpo aumenta la permeabilidad a la

glucosa. Esto ocurre en las células musculares, hígado y en los adipocitos, pero no

ocurre en la mayor parte de las neuronas del encéfalo. La glucosa, que entra a la célula,

se fosforila y sirve de sustrato para las vías metabólicas de los carbohidratos. La

aceleración del transporte de glucosa es consecuencia de una translocación de

numerosas vesículas intracelulares a la membrana de la célula; estas vesículas portan

varias moléculas de proteínas transportadoras de glucosa (GLUT 4), que se unen a la

membrana celular y facilitan el paso (captación) de glucosa al interior de la célula.

Cuando no está disponible la insulina, las vesículas se desprenden de la membrana

celular en aproximadamente de 3 a 5 minutos y regresan al interior de las células; este

ciclo se repite cuantas veces sea necesario.

2. La membrana celular se vuelve más permeable para muchos aminoácidos, iones

potasio y fosfato, cuyo transporte al interior de la célula se incrementa.

Page 5: Efecto de aldehídos alifáticos productos de ... · insulina, la exposición de grupos carbonilos 36.53 ± 7.192 nmoles de osazonas/mg de insulina. Lo que dió como consecuencia

5

3. En los 10 a 15 minutos siguientes se observan efectos más lentos que cambian la

actividad de muchas enzimas intracelulares. Estos efectos se deben, sobre todo a una

variación en los procesos de fosforilación enzimática.

4. Durante algunas horas e incluso días, tiene lugar efectos aún más tardíos. Estos

obedecen a los cambios en la velocidad de traducción de los ARN mensajeros dentro

de los ribosomas para dar nuevas proteínas, e incluso (los efectos más tardíos) a un

cambio de las velocidades de transcripción del ADN (Guyton y Hall, 2001).

La insulina tiene efectos en diversos tejidos. Sin embargo, el hígado, el músculo y el

tejido adiposo son los blancos más importantes para su acción, en los cuales promueve

la síntesis de carbohidratos, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos (Guyton y Hall, 2001), por lo

que el déficit de la insulina provoca; a) una lipólisis de la grasa almacenada, con

liberación de los ácidos grasos libres, b) un aumento en las concentraciones

plasmáticas de colesterol y de fosfolípidos, c) un consumo exagerado de lípidos, lo que

provoca cetosis y acidosis, d) una disminución de las proteínas y un aumento de los

aminoácidos en el plasma, y e) el efecto más conocido que es la hiperglucemia.

1.2. Hiperglucemia

La Diabetes mellitus es una enfermedad caracterizada por la hiperglucemia que se

destaca por la persistencia de una alta concentración de glucosa sanguínea en ayuno

(glucemia >126 mg/dl) como consecuencia de la baja, absoluta o relativa, eficiencia de

la insulina, asociada con la resistencia a la insulina, este estado metabólico también se

encuentra relacionado al incremento en la producción de radicales libres.

La hiperglucemia es la causa clave en el desarrollo de complicaciones vasculares,

retinopatía, neuropatía, daño al riñón y en diabetes.

Múltiples vías bioquímicas y mecanismos de acción son las fuentes productoras de

especies reactivas de oxígeno, en estás vías se incluyen: la autoxidación de la glucosa,

activación de la proteína cinasa C (PCK), formación y glicación de meti lglioxal,

metabolismo de la hexosamina y formación de sorbitol (Robertson P, 2004).

La activación de la proteína cinasa C está asociada con el incremento de factor de

crecimiento transformante β1 (TGF-β1), factor de crecimiento endotelial, endotelina-1 y

a la sobreproducción de superóxido que induce la síntesis de novo de la enzima

NADPH oxidasa, que a su vez contribuye significativamente a la producción de anión

Page 6: Efecto de aldehídos alifáticos productos de ... · insulina, la exposición de grupos carbonilos 36.53 ± 7.192 nmoles de osazonas/mg de insulina. Lo que dió como consecuencia

6

superóxido. En la reacción de glicación, la glucosa reacciona no-enzimáticamente con

las proteínas para formar los productos de glicación temprana, también llamados de

Amadori o fructosamina. Metilglioxal, 3-deoxiglucosona y sorbitol, son dicarbonilos

reactivos que forman productos de glicación avanzada por reaccionar con los grupos

aminos de proteínas intra y extracelulares (Sera B et al., 2001).

Las concentraciones altas de glucosa incrementan el gradiente de protones en la

mitocondria como resultado de la sobreproducción de electrones por el ciclo del ácido

tricarboxílico, lo cual incrementa la producción de anión superóxido en la mitocondria

(Robertson P, 2004).

1.3. Radicales Libres (RL)

En los elementos y en las moléculas, los electrones se encuentran pareados y cada uno

muestra una rotación o espín (giro opuesto) sobre la misma capa orbital del átomo. Los

orbitales son las regiones del espacio que rodean a un núcleo atómico, cada orbital

atómico contiene dos electrones como máximo, los cuales tienen tres números

cuánticos iguales (n, l y m) se diferencian en el cuarto número, que es el espín (s) y

corresponde al valor del giro. Tales valores son de +1/2 ó -1/2, y dos electrones en el

mismo orbital deben presentar giros antiparalelos. De acuerdo con el principio de

exclusión de Pauli, no pueden existir dos electrones con los cuatro números cuánticos

iguales en un mismo átomo, ya que estarían en el mismo lugar en el espacio. Un radical

libre (RL) es una especie química que contiene uno o más electrones no pareados, ya

sea por pérdida o ganancia de uno de ellos (Hicks, 2007), condición que los hace muy

reactivos y que presenten una vida media del orden de milisegundos, aunque varía

según el tipo de radical libre (Simic et al, 1988). La característica física del RL se expresa por

un punto a la derecha del compuesto, como superíndice y puede preceder a una carga

(Hicks, 2007).

En el organismo humano y en condiciones fisiológicas la producción de los RL es

permanente y esta asociada con el metabolismo celular del oxígeno y las reacciones de

oxido-reducción. La producción controlada de RL permite la realización de la

fertilización del óvulo por el espermatozoide y la activación de genes; también participan

en los mecanismos de defensa del organismo durante una infección, favoreciendo lisis

Page 7: Efecto de aldehídos alifáticos productos de ... · insulina, la exposición de grupos carbonilos 36.53 ± 7.192 nmoles de osazonas/mg de insulina. Lo que dió como consecuencia

7

bacteriana. Sin embargo, un aumento en la concentración de los radicales libres que no

pueda ser controlado por los mecanismos antioxidantes conducirá a efectos adversos.

El aumento de RL puede ser de origen endógeno o exógeno, dentro de los de origen

endógeno la principal fuente productora de radicales libres es la respiración

mitocondrial, consiste en una serie de acarreadores de electrones; la mayoría se

compone de proteínas integrales de membrana, con diferentes grupos prostéticos

capaces de aceptar o donar uno o dos electrones.

Los tipos de acarreadores de electrones son los siguientes: 1) ubiquinona, que puede

aceptar hasta dos electrones para generar la forma reducida (Dihidro ubiquinona UQH2)

y dos tipos diferentes de ferroproteínas (citocromos y ferrosulfoproteínas). Cada

elemento de esta cadena puede aceptar electrones del acarreador precedente y

transferirlos al siguiente en una secuencia. Se han descrito tres modalidades mediante

las cuales las moléculas son capaces de transferir electrones en los sistemas

biológicos:

1. Transferencia directa de electrones como en la reducción de Fe3+ a Fe2+.

2. Transferencia de electrones como átomos de hidrógeno (constituido por un

protón y un electrón).

3. Transferencia desde un donador de electrones a un aceptor en forma de iones

hidruro, que portan dos electrones.

Además de los acarreadores de electrones mencionados antes, existen los complejos

proteínicos de la cadena respiratoria y se dividen en cuatro:

Complejo I. NADH-ubiquinona-reductasa (cataliza la reducción de ubiquinona a

ubiquinol)

Complejo II. Succinato-ubiquinona-reductasa (reducción de ubiquinona a

ubiquinol, a partir de dos electrones)

Complejo III. Ubiquinol-citocromo c reductasa

Complejo IV. Citocromo c oxidasa

Page 8: Efecto de aldehídos alifáticos productos de ... · insulina, la exposición de grupos carbonilos 36.53 ± 7.192 nmoles de osazonas/mg de insulina. Lo que dió como consecuencia

8

En el diagrama 1 se ejemplifican las fuentes de los radicales libres:

Diagrama 1. Fuente de radicales libres de origen endógeno y exógeno.

1.4. Formación de Radicales Libres

Los radicales libres se pueden formar por tres mecanismos:

1. Por rompimiento homolítico: se rompe un enlace covalente de una molécula

estable, de modo que cada fragmento retiene un electrón no pareado (de los dos

que formaban el enlace), proceso que requiere un aporte energético.

X:Y X• + Y•

2. En contraste, en la ruptura heterolítica un fragmento retiene ambos electrones.

X:Y X+ + :Y-

3. Por pérdida o ganancia de electrones.

A + e- A•-

La fisión homolítica y la transferencia de electrones se realizan por uno de los

siguientes mecanismos: a) absorción de energía de diferentes tipos, como las

Fuente de RL

Endógena Exógena

-Contaminación: humo de tabaco,

leña, emisiones de automóviles,

humo de fábricas, etc.

-Radiación ionizante, UV, rayos X,

alfa, beta, gama.

-Fármacos

-Respiración mitocondrial

-Daño renal (hemólisis:liberación del

grupo hemo)

-Enfermedades crónico degenerativas:

-Diabetes (hiperglucemia)

-EPOC (inflamación)

-Asma (inflamación)

-Artritis (inflamación/estallido

respiratorio: leucocitos, neutrófilos)

-Infarto del miocardio (isquemia-

reperfusión)

Page 9: Efecto de aldehídos alifáticos productos de ... · insulina, la exposición de grupos carbonilos 36.53 ± 7.192 nmoles de osazonas/mg de insulina. Lo que dió como consecuencia

9

radiaciones ionizantes, ultravioleta, visibles y térmicas; b) reacciones redox, como la

transferencia no enzimática de electrones mediadas por metales de transición y c)

reacciones catalizadas por enzimas, por ejemplo la formación de óxido nítrico por la

óxido nítrico sintasa o del anión superóxido por la NADPH oxidasa (Medina-Navarro et al, 2001).

1.5. Especies reactivas de oxígeno (ERO)

El concepto especies reactivas de oxígeno incluye a radicales libres de este elemento y

a ciertos agentes oxidantes fácilmente convertibles en radicales (por ejemplo, HOCl,

HOBr, O3, ONOO-, H2O2). En otras palabras, todos los radicales libres de oxígeno son

ERO, pero no todas las ERO son radicales libres de oxígeno, sin embargo todas se

forman por la reducción incompleta del oxígeno molecular (Hicks, 2007).

Entre las ERO de interés para la medicina y la biología en general, se encuentran:

a) Oxígeno molecular (O2)

La molécula de oxígeno puede originar cierta confusión por que sus electrones están

distribuidos de tal forma que dos de ellos no están pareados. Por esta razón se

considera un birradical; tal característica no le permite reaccionar tan rápido como otros

radicales. Los dos electrones no pareados del oxígeno presentan giro (espín) paralelo,

por lo que las moléculas o átomos con los que reaccione, deben aportar una a uno los

dos electrones faltantes en los orbitales y ser antiparalelos a los no pareados presentes,

por lo que un sólo átomo no puede proporcionar los dos electrones, pues por definición

tienen que ser antiparalelos entre sí (Hicks, 2007).

..

: O =

..

O:

b) Anión superóxido (O2●-)

El O2●- es el producto de la reducción monovalente del oxígeno molecular, es decir

cuando una molécula de oxígeno acepta un electrón, se convierte en un radical con

carga negativa, conocido como anión superóxido.

El oxígeno utilizado por los organismos aeróbicos se reduce hasta agua mediante el

sistema de transporte de electrones; que incluye al de las coenzimas y al de los

Page 10: Efecto de aldehídos alifáticos productos de ... · insulina, la exposición de grupos carbonilos 36.53 ± 7.192 nmoles de osazonas/mg de insulina. Lo que dió como consecuencia

10

citocromos de la cadena respiratoria mitocondrial. A este nivel, el O2●- lo produce el

complejo I (NADH:ubiquinona óxido-reductasa), en la interfase entre la ubiquinona y el

complejo III (ubiquinol:citocromo C óxido-reductasa). Esta producción de O2●- se debe a

la formación del intermediario semiubiquinona, que es un radical libre capaz de reducir

de manera monoelectrónica al O2 (Hicks, 2007).

El O2●- se puede producir durante las reacciones de varias moléculas de manera directa

con el oxígeno, por ejemplo la adrenalina, la dopamina, el tetrahidrofolato, los

citocromos, entre otros (Hicks, 2007). También es producido por las células del sistema

inmune durante la descarga respiratoria de los procesos fagocíticos (neutrófilos,

monocitos, macrófagos, eosinóflos) como parte del mecanismo empleado para destruir

organismos extraños, generalmente bacterias, a través de un complejo enzimático

denominado NADPH oxidasa que cataliza la reducción del oxígeno en anión

superóxido. Ésta es esencial para la destrucción del material fagocitado, aunque en

ocasiones una activación excesiva de los fagocitos puede producir daño tisular, como

en la artritis reumatoide y en la colitis inflamatoria (Cohen et al., 1986).

Se ha estimado que en una célula del cuerpo humano se producen 1 x 1010 moléculas

de O2●- por día y en el organismo completo las concentraciones van de 1 nM a 0.1mM

(Ames et al., 1993).

c) Peróxido de Hidrógeno (H2O2)

El Peróxido de Hidrógeno (H2O2) no es un radical libre como tal, pues no posee

electrones no pareados en su última capa u orbital. Es la forma menos reactiva de las

especies reactivas de oxígeno. Su importancia recae en el hecho de que participa en

numerosas reacciones que dan lugar a la generación de radicales libres. Además,

atraviesa con facilidad las membranas biológicas, con lo que puede dar lugar a

reacciones de oxidación en puntos de la célula más alejados de su lugar de producción.

El peróxido de hidrógeno puede ser formado secundariamente por la dismutación

(proceso de óxido-reducción) del O2●- que es catalizada por la enzima superóxido

dismutasa o ser producto de la reducción bivalente del oxígeno: la adición de un

segundo electrón conduce a la formación de peróxido de hidrógeno (H2O2) y oxígeno, o

Page 11: Efecto de aldehídos alifáticos productos de ... · insulina, la exposición de grupos carbonilos 36.53 ± 7.192 nmoles de osazonas/mg de insulina. Lo que dió como consecuencia

11

también puede formarse en medio acuoso, donde el oxígeno se dismuta de manera

espontánea (Bannister y Rotillo, 1987).

Reacción 1.

2 O2●- + 2 H+ H2O2 + O2

La vida media del H2O2 en los seres vivos depende de las enzimas que lo metabolizan,

como son la catalasa (CAT) o la glutatión peroxidasa (GSH-Px).

El H2O2 puede difundir a través de las membranas celulares al espacio extracelular,

donde existen pocos mecanismos de defensa antioxidante, el H2O2 con un fuerte poder

oxidante, en presencia del ión ferroso (Fe2+), se descompone en el ión OH- y en radical

hidroxilo (HO●) capaz de modificar las estructuras orgánicas más estables.

d) Radical hidroxilo (HO●)

El radical hidroxilo (HO●) es la especie más reactiva derivada de oxígeno y se forma a

partir del peróxido de hidrógeno en presencia de metales de transición (por ejemplo:

hierro o cobre) y es la llamada reacción de Fenton, en donde el peróxido de hidrógeno

se reduce formando radical hidroxi lo y anión hidroxi lo, y el metal correspondiente se

oxida por cesión de un electrón a la especie que se reduce (Haber y Weiss, 1932). Este

proceso puede representarse con la siguiente reacción:

Reacción 2.

H2O2 + Fe+2 HO• + HO- + Fe+3

La reactividad de los radicales HO● tiene una vida media de 10-9 segundos y su radio de

acción es de 3 nm (Hicks, 2007) de modo que reacciona muy cerca de su lugar de

formación con la mayoría de las biomoléculas.

El radical hidroxilo puede formarse in vivo a consecuencia de radiación de alta energía

(rayos X, rayos γ) que puede provocar ruptura homolítica del agua corporal (reacción 3).

La luz UV no tiene suficiente energía como para escindir una molécula de agua, pero

puede dividir el peróxido de hidrógeno en 2 moléculas de radical hidroxilo (reacción 4).

Reacción 3) H2O + radiación HO● + H●

Page 12: Efecto de aldehídos alifáticos productos de ... · insulina, la exposición de grupos carbonilos 36.53 ± 7.192 nmoles de osazonas/mg de insulina. Lo que dió como consecuencia

12

Reacción 4) H2O2 + luz UV 2 HO●

Aunque la velocidad de esta reacción es demasiado baja para ser de importancia

fisiológica, los metales de transición como el hierro o el cobre pueden actuar como

catalizadores de la misma, acelerando la velocidad de la reacción (Halliw ell y Gutteridge, 1989).

En la fagocitosis, los neutrófilos al estar en contacto con partículas fagocitables, existe

una estímulación y una aceleración en el consumo de oxígeno, que cataliza la

reducción de éste y la generación de peróxido de hidrógeno que participan en la

producción del radical hidroxilo. Otra manera de producir radicales HO● es la interacción

entre el O2●- y el óxido nítrico (NO●), que es una especie reactiva de óxidos de nitrógeno

y por lo cual produce peroxinitrito (ONOO-), que al hidrolizarse se escinde en dos

moléculas: una de radical hidróxilo y una de bióxido de nitrógeno.

Reacción 5.

O2●- + NO● ONOOH + H+ HO● + NO2

e) Singulete de oxígeno (1O2*)

El Singulete de oxigeno se forma cuando uno de los dos electrones libres del O2 capta

energía y modifica su giro y se aparea de inmediato con el otro electrón libre, pero en

diferente orbital. Se forma sobre todo, cuando algunos pigmentos biológicos se iluminan

por excitación electrónica en presencia de oxígeno, por ejemplo en clorofila, retinal,

flavinas, porfirinas y quinonas. El singulete tiene una gran capacidad oxidante frente a

muchas moléculas biológicas, sobre todo lípidos de las membranas. Se forma en

cantidades importantes en tejidos y órganos sometidos a radiaciones ionizantes

terapéuticas (Hicks, 2007).

Entre los daños a macromoléculas que puede ejercer el 1O2*, está el daño al ADN,

debido a la oxidación de residuos guanina a 7-hidro-8-oxo desoxiguanosina (8 oxo-Gu).

Este nucleótido induce la mutación de G:C a T:A, provocando así mutaciones que

pueden llevar a la muerte celular (Ríos, 2003).

f) Ozono (O3)

La luz ultravioleta y las descargas eléctricas rompen los dos enlaces covalentes en la

molécula del O2 produciendo oxígeno atómico (O), el cual se combina de inmediato con

Page 13: Efecto de aldehídos alifáticos productos de ... · insulina, la exposición de grupos carbonilos 36.53 ± 7.192 nmoles de osazonas/mg de insulina. Lo que dió como consecuencia

13

el O2 para generar el ozono (O3), gas que en la estratósfera evita que la luz ultravioleta

llegue a la superficie terrestre, e impide el daño a los organismos por este tipo de

radiación. Sin embargo, el O3 también se puede generar a nivel de la superficie terrestre

por efecto de la luz sobre el dióxido de nitrógeno (NO2), este se descompone en NO y

O; y este último reacciona con el O2 para formar el O3, que a su vez puede

interaccionar con biomoléculas, como los lípidos y las proteínas, e incluso generar otras

especies reactivas (Hicks, 2007).

g) Radicales alcoxilo (RO●) y peroxilo (ROO●)

Estos radicales pueden generarse por la acción de un radical libre de oxígeno (O2●-,

OH●) sobre las cadenas de los ácidos grasos poliinsaturados. Los radicales peroxi son

conocidos por ser menos reactivos y más selectivos que los radicales OH●. Tienen una

vida media relativamente larga (segundos), e llos son el origen de las reacciones en

cadena ya que constituyen el proceso de la base de la lipoperoxidación (LPx) de las

membranas celulares (Punchard and Kelly, 1996).

h) Óxido nítrico (NO●)

El óxido nítrico pertenece al grupo de especies reactivas de óxidos de nitrógeno es un

gas lipofílico e hidrosoluble, cuya vida media es relativamente larga (3-5 segundos) en

comparación a otras ERO. Su formación tiene lugar por una reacción enzimática, en la

que la enzima óxido nítrico sintasa cataliza la conversión de L-arginina a L-citrulina

dando como producto NO● en numerosos tipos celulares (Moncada et al, 1991; Bush et al, 1992).

Dicha enzima presenta tres isoformas: La neuronal nNOS (tipo I) y la endotelial eNOS

(tipo III) se expresan constitutivamente y su actividad esta regulada por la concentración

intracelular de calcio (Bredt et al., 1991; Lamas et al., 1992). La inducible iNOS (tipo II) la expresan

los macrófagos y otros tipos celulares cuando son estimulados por citocinas,

lipopolisacáridos u otras sustancias inmunológicas, siendo su expresión regulada tanto

a nivel transcripcional como postranscripcional, en lo cual participan factores de

transcripción sensibles al estado redox como el factor nuclear κB (NF- κB) o las proteín-

cinasas activadas por mitogeno (MAPK-cinasas) (Winther et al., 2005).

El óxido nítrico juega un papel fundamental en numerosos procesos fisiológicos, entre

ellos, actúa como regulador del flujo sanguíneo local, inhibidor de la agregación

plaquetaria, se produce por los macrófagos activados contribuyendo a la defensa

Page 14: Efecto de aldehídos alifáticos productos de ... · insulina, la exposición de grupos carbonilos 36.53 ± 7.192 nmoles de osazonas/mg de insulina. Lo que dió como consecuencia

14

inmunitaria primaria y también actúa como neurotransmisor, siendo el cerebro el órgano

con mayor actividad óxido nítrico sintasa (Moncada et al., 1986; Czapski y Goldstein, 1995).

Otro efecto del NO• es su capacidad de reacción con el hierro de hemo-proteínas

intracelulares, tales como hemoglobina, mioglobina y proteínas mitocondriales. Puede

reaccionar con ácidos nucleicos dando lugar a mutaciones y roturas del DNA, también

puede producir necrosis, entre otros fenómenos. Sin embargo, cuando las

concentraciones de NO• aumentan, este tiene efectos indirectos, a través de los

metabolitos derivados de él, pudiendo reaccionar con el oxígeno o el radical superóxido,

lo cual ocurre en situaciones de inflamación. Así pues, un exceso de óxido nítrico es

citotóxico. Parte de su citotoxicidad se cree que es debida al O2•-, con el que reacciona

para dar lugar a anión peroxinitrito (ONOO-).

i) Peroxinitrito (ONOO-)

El peroxinitrito no es un radical, pero sí un intermediario oxidante que puede protonarse

y descomponerse con facilidad de modo que es altamente reactivo (Janssen et al., 1993; Lipton et

al., 1993) y es formado de la siguiente forma:

Reacción 6.

O2•- + NO• ONOO-

El peroxinitrito está en equilibrio con su ácido conjugado (ONOOH). En soluciones

neutras es un potente agente oxidante, capaz de oxidar grupos tioles, de nitrar residuos

de tirosina (Goldstein et al., 2000), de nitrar y oxidar guanosina, de degradar carbohidratos, de

iniciar peroxidación lipídica y de fragmentar ADN. Los residuos de tirosina son oxidados

por los radicales derivados del peroxinitrito formando el radical tirosilo, que a su vez

reacciona con el NO• para formar 3-nitrotirosina (Beckman et al., 1994; 1996).

1.6. Estrés Oxidativo (EO)

La formación de Especies Reactivas de Oxígeno es un proceso normal e inevitable, ya

que son producto de reacciones químicas imprescindibles para la vida celular (Slater, 1984).

Estas especies reactivas no causan daño oxidativo en condiciones no fisiopatológicas

debido a que la célula está provista de mecanismos antioxidantes (enzimáticos por

ejemplo: glutatión peroxidasa (GSH-Px), catalasa (CAT), paraoxonasa y no enzimáticos

Page 15: Efecto de aldehídos alifáticos productos de ... · insulina, la exposición de grupos carbonilos 36.53 ± 7.192 nmoles de osazonas/mg de insulina. Lo que dió como consecuencia

15

como el: ácido úrico, vitamina C, E, entre otros). Un antioxidante es una sustancia que

incluso en concentraciones muy pequeñas, comparados con las de un sustrato

oxidable, disminuye o evita la oxidación del sustrato sin que el antioxidante quede

inestable y por lo tanto no es reactivo, este puede considerarse un donador de

electrones capaz de evitar una reacción en cadena de oxidoreducción. Cuando los

sistemas productores de ERO sobrepasan la capacidad neutralizante de los sistemas

antioxidantes del organismo, debido a una disminución de la capacidad antioxidante

(enzimática y no enzimática) o a un incremento en la producción de radicales

(patologías diversas, exposición a radiaciones ionizantes, radiación UV, entre otros) se

establece el estado de desequilibrio denominado Estrés Oxidativo (EO), estado

metabólico que se vincula con diversas enfermedades como aterosclerosis, artritis

reumatoide, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma, cáncer, entre otras. En

estas condiciones las ERO y las especies reactivas de óxido de nitrógeno (ERON)

pueden reaccionar con diversas biomoléculas, como son los ácidos nucleicos, los

lípidos y las proteínas, alterándolas en su estructura química y función (Hicks, 2007).

1.7. Daño a biomoléculas por Estrés Oxidativo (EO)

1.7.1. Daño a ácidos nucleicos

En las células eucariontes las moléculas con menor frecuencia de alteración inducida

por el EO, son los ácidos nucleicos, debido a su localización celular (núcleo) y a que

están protegidos por las moléculas que los rodean al producir su empaquetamiento

(cromosomas); pero cuando las ERO interactúan con los ácidos nucleicos se producen

hidroxilaciones de las bases nitrogenadas, el entrecruzamiento y la escisión de las

cadenas de DNA, lo que causa daños irreversibles como mutaciones e inhibición de la

síntesis de proteínas, nucleótidos y ácidos nucleicos (Alberts B et al., 1989).

El radical hidroxilo interacciona tanto con las bases púricas y pirimídicas, como con la

desoxirribosa, y es capaz de generar rupturas del DNA y mutaciones. Normalmente, los

productos del daño a DNA son eliminados por enzimas de reparación y excretados por

orina, como base libres o derivados de nucleósidos (glucotimidina y 8-

hidroxidesoxiguanosina).

La desnaturalización del ADN puede tener consecuencias sobre la replicación del

mensaje genético, así como en la síntesis de proteínas. Los productos de

Page 16: Efecto de aldehídos alifáticos productos de ... · insulina, la exposición de grupos carbonilos 36.53 ± 7.192 nmoles de osazonas/mg de insulina. Lo que dió como consecuencia

16

lipoperoxidación también forman aductos con el DNA, mostrando acción genotóxica y

mutagénica. El más genotóxico es el 4-hidroxinonenal, mientras que el más

mutagénetico es el malondialdehído (Droge W, 2002).

1.7.2. Daño a carbohidratos

La oxidación de los carbohidratos al reaccionar con el radical hidroxilo propicia la

formación de enedioles, los cuales en presencia de metales de transición generan

especies reactivas, como el anión superóxido, el radical hidroxilo y el peróxido de

hidrógeno (Hicks, 2002). Este proceso se da, por ejemplo, en la Diabetes Mellitus, donde,

por la hiperglucemia sostenida se forman productos de glicación avanzada entre el

grupo aldehído de la glucosa y un amino de la proteína de acuerdo a la reacción de

Maillard (Miyata, 2002).

1.7.3. Daño a lípidos

Los Lípidos representan al grupo más susceptible a reaccionar con los RL debido a la

presencia de dobles enlaces en los ácidos grasos insaturados, evento denominado

lipoperoxidación (LPx). Los radicales libres que pueden iniciar esta reacción son los

radicales hidroxilo (HO●), el peroxilo (ROO●), el alcoxilo (RO•) y el alquílico (R•).

La lipoperoxidación comienza (iniciación) con el ataque de un radical libre a alguno de

los carbonos vecinos a los dobles enlaces de los ácidos grasos no saturados debido a

que la unión carbono-hidrógeno se debilita por la presencia de un doble enlace

carbono-carbono. (Figura 3). El radical (ejemplo HO●) sustrae un átomo de hidrógeno

((H•, protón y electrón) que constituía un enlace covalente (C ••H) en la cadena del ácido

graso) para su transformación en agua (), dejando el carbono con un solo electrón

dando lugar a un radical lípidico ().

Reacción 7.

Lípido-H + HO● Lípido• + H2O

A continuación se presenta un rearreglo interno que resulta en que el carbón vecino

queda con un electrón no pareado (C•) (). El átomo de carbono transformado en un

radical dentro del ácido graso, tiende a estabilizarse mediante un rearreglo molecular

para producir un dieno conjugado (dobles enlaces en arreglo secuencial) (). El radical

Page 17: Efecto de aldehídos alifáticos productos de ... · insulina, la exposición de grupos carbonilos 36.53 ± 7.192 nmoles de osazonas/mg de insulina. Lo que dió como consecuencia

17

formado en la cadena del ácido graso, reacciona rápidamente con el O2 para dar origen

a un radical peroxilo (ROO●) ().

Reacción 8.

Lípido• + O2 Lípido_O2•

Radical ROO●

Propagación: Tanto los radicales peroxilo como los alcoxilos estimulan la reacción en

cadena al sustraer átomos de hidrógeno de otros lípidos con una cadena insaturada

intacta, por la adición de un hidrógeno al peroxilo se forma un hidroperóxido ().

Reacción 9.

Lípido_O2•+ Lípido Lípido_O_OH + Lípido•

Hidroperóxido

Los hidroperóxidos lipídicos son moléculas reactivas, que pueden finalmente

(terminación) formar una gran variedad de productos de lipoperoxidación como son:

alcanos, aldehídos como el Malondialdehído (MDA) y este a su vez reaccionar con los

grupos Thiol (SH) o aminos (NH2) de las proteínas. Por otro lado los peroxilo en

presencia de hierro reducido (Fe2+) originan radicales alcoxilo (Lípido_O•) (Negre et al., 2007).

Reacción 10.

Lípido_O_OH + Fe2+ Fe3+ + OH- + Lípido-O•

Radical alcoxilo

También es posible la reacción de los radicales peroxilo con los compuestos de fierro III.

Reacción 11.

Lípido-OO • + Fe3+ Lípido_O2- + Fe2+

El RL iniciador produce sólo efectos locales y limitados, el radical secundario ocasiona

la formación de los RL con efectos amplificados a distancia del sitio donde se formó el

primer RL (Luczaj y Skrzydlewska, 2003).

La oxidación de ácidos grasos poliinsaturados genera α, β- hidroxialquenales

insaturados altamente reactivos tales como 4-Hidroxinonenal (4-HNE) y 4-

Hidroxihexenal (4-HHE). La oxidación de ácidos grasos n-6 (ácido linoléico y ácido

Page 18: Efecto de aldehídos alifáticos productos de ... · insulina, la exposición de grupos carbonilos 36.53 ± 7.192 nmoles de osazonas/mg de insulina. Lo que dió como consecuencia

18

araquidónico o sus hidroperóxidos en concentraciones de 1 M a 5 mM (Van Kuijk et al; 1990,

Esterbauer et al, 1991)) conduce a la formación del producto de lipoperoxidación 4-HNE,

mientras la oxidación de ácidos grasos n-3 (ácido docosahexaenoico, ácido

eicosapentaenoico y ácido linolénico (Van Kuijk et al; 1990)) genera 4-HHE. Los indicadores de

daño oxidativo a lípidos más empleados son el malondialdehído y el 4-hidroxinonenal.

1.7.4. Daño a proteínas

La oxidación de proteínas es definida como la modificación covalente de las proteínas

inducida directamente por ERO o indirectamente por reacción con bioproductos del

estrés oxidativo.

Todas las cadenas laterales de los aminoácidos que constituyen a las proteínas son

sensibles al estrés oxidativo. La lisina, prolina y arginina, se oxidan de forma directa por

los radicales libres (HO●) dando lugar a grupos carbonilo.

Otros aminoácidos como histidina, cisteína y metionina, presentan daño oxidativo de

manera indirecta por los productos generados durante la lipoperoxidación

(malondialdehído, 4-hidroxinonenal, entre otros), pero no forman derivados de tipo

carbonilo (Stadtman et al., 1992). El aminoácido fenilalanina puede formar orto-tirosinas, meta-

tirosinas o para-tirosinas (Pennathur et al., 2001) en presencia de los RL (HO●), las tirosinas al

hidroxilarse por los RL dan lugar a 3,4-dihidroxifenilalaninas que en presencia de

metales de transición forman ortoquinonas. Con la unión de dos radicales tirosilo se

producen las ditirosinas.

En consecuencia, la exposición de las proteínas a los radicales libres conduce a

modificaciones de la estructura primaria y secundaria y como consecuencia la terciaria

que, a su vez, puede da lugar a una pérdida de la función. Este daño es irreversible (Dean

et al., 1993). Algunos ejemplos son: en la albúmina sérica bovina se oxidan los residuos del

triptofano y de la cisteina con lo cual pierde su capacidad antioxidante (Silver et al., 1998).

Otro ejemplo es la gonadotropina equina que in vitro, tanto su estructura como su

Page 19: Efecto de aldehídos alifáticos productos de ... · insulina, la exposición de grupos carbonilos 36.53 ± 7.192 nmoles de osazonas/mg de insulina. Lo que dió como consecuencia

19

función es alterada, esta alteración se manifiesta como una pérdida en su capacidad

para inducir la ovulación (Ortega-Camarillo et al., 1999).

La LDL también es afectada tanto en su parte proteica como lipídica y en esta condición

(LDL-oxidada) participa en la formación de la placa de ateroma. Recientemente se ha

descrito que la insulina pierde función por la oxidación de fenilalaninas y tirosinas (Olivares

et al., 2005 a, b).

Las proteínas dañadas por las ERO no deben ser consideradas como productos finales,

ya que estas son capaces de dañar otras biomoléculas, como fue demostrado al

exponer el ácido linoleico y un tripéptido (Glu-Ala-Tir) al radical-albúmina-sérica bovina,

dando como resultado la formación de dienos conjugados y ditirosinas respectivamente

(Ostad, 2002).

Las proteínas además de verse afectadas por los radicales libres, también resultan

sensibles al reaccionar con productos de lipoperoxidación tales como el

malondialdehído (MDA), el 4-hidroxinonenal (4-HNE) y la acroleina, entre otros. Estos

productos finales pueden reaccionar con los grupos amino libres y grupos sulfhidrilos de

las proteínas y formar aductos (unión del grupo aldehído de los productos de Lpx y el

grupo amino libre o sulfhidrilo de las proteínas), la cual es otra forma de alterar una

proteína por estrés oxidativo (Moncada, 2003). Por ejemplo, el 4-HNE presenta gran afinidad

por los residuos cisteina, lisina e histidina originando un aducto estable de Michael con

una estructura hemiacetal (Schaur, 2003, Peterson and Doorn, 2004, Esterbauer, 1991, Uchida et al, 2003) y

forma un pirrol, lo cual ha sido determinado en dos tipos de Albúmina Sérica Bovina (α y

.globulinas) (Hidalgo F; et al, 1998) ץ

La concentración fisiológica en el organismo humano del producto 4-HNE es <1 M. Se

ha demostrado que modifica la Apo lipoproteína B de la LDL, al reaccionar con los

residuos de lisina y en menor grado a histidinas y cisteinas (Jürguens et al; 1986).

La formación de aductos inducen disfunciones en las proteínas y alteran la respuesta

celular (Zarcovic, 2003; Peterson and Doorn, 2004). Se ha visto que el 4-HNE puede contribuir a los

mecanismos de obesidad y resistencia a la insulina, modificando proteínas reguladoras

del adipocito (Grimsrud et al, 2007). En la enfermedad de Parkinson el 4-HNE participa en la

disfunción mitocondrial y degeneración de las células dopaminérgicas (Jenner, 2003) y

puede reaccionar con las proteínas neuronales de la sustancia nigra (Yoritaka et al, 1996).

Page 20: Efecto de aldehídos alifáticos productos de ... · insulina, la exposición de grupos carbonilos 36.53 ± 7.192 nmoles de osazonas/mg de insulina. Lo que dió como consecuencia

20

La presencia de aductos 4-HNE y MDA en pacientes dializados es considerado como

un factor de riesgo adicional para complicaciones cardiovasculares (Carluccio et al, 2002). Se

ha descrito que estos aductos, son detectados en cartílago sinovial de pacientes

osteoartríticos (Shah et al, 2005), en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, en la

aterosclerosis (kaur et al., 1997), en desórdenes neurodegenerativos (Negre S; et al, 2007), en el

alzheimer (Sayre et al., 1997), en el parkinson(Castellani et al., 1996) , en el cáncer (Halliw ell et al, 2004), en

daño retinal (Romero F; et al, 1998), diabetes (Odani et al, 1996, Portero-Otin et al, 1995) entre otras.

Cuando existe un incremento de los aductos formados con MDA y 4-HNE se presenta

una relación inversa con respecto a las concentraciones de antioxidantes como el

glutatión, la vitamina E y C; es decir se encuentra un imbalance entre las enzimas

antioxidantes y los productos de lipoperoxidación que pueden generar aductos (Loguercio

and Federico, 2003).

En relación con el producto Malondialdehído (MDA) es el mayor compuesto carbonílico

genotóxico, generado por la lipoperoxidación de los ácidos grasos poliinsaturados y es

también un subproducto del metabolismo del ácido araquidónico en la síntesis de

prostaglandinas, del ácido eicosapentaenoico y del ácido docosahexaenoico (Esterbauer et

al, 1991). Se ha mostrado que es cancerígeno en roedores y mutagénico en bacterias y en

células mamarias. El MDA reacciona con el grupo amino de la lisina y produce

dihidropiridinas (Kikugaw a and Ido, 1984), también forma base de Schiff que modifican las

lipoproteínas de baja densidad (LDL) (Esterbauer et al, 1993).

2. Antecedentes

La Diabetes mellitus es una enfermedad que cursa con el estado metabólico de estrés

oxidativo, condición que puede afectar a las biomoléculas, entre ellas las proteínas. Los

aminoácidos que forman las proteínas pueden ser modificados por el estrés Oxidativo

(EO), ya sea directamente por los radicales libres o indirectamente al reaccionar con

aldehídos alifáticos producidos durante la lipoperoxidación. Como consecuencia de

estas condiciones, las proteínas pueden alterar su función.

Con base en lo anterior, Olivares y colaboradores en el año 2005 propusieron que el EO

presente en los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 puede oxidar a la hormona

proteica insulina. Mediante un modelo in vitro expusieron insulina humana recombinante

a los radicales libres HO• formados mediante la reacción de Fenton con H2O2 y CuSO4,

resultando en la proteína la hidroxilación de fenilalaninas formando tirosinas y a partir

Page 21: Efecto de aldehídos alifáticos productos de ... · insulina, la exposición de grupos carbonilos 36.53 ± 7.192 nmoles de osazonas/mg de insulina. Lo que dió como consecuencia

21

de estas y de las otras cuatro ya existentes en la insulina, se dió lugar a la formación de

catecoles y ortoquinonas, presentándose un incremento en la exposición y formación de

grupos carbonilos libres por la modificación de la estructura primaria y secundaria de la

proteína, con lo que se concluyó que el radical hidroxilo in vitro, es capaz de inducir

modificaciones moleculares en la hormona (Olivares 2005a), condición que llevó a la

pérdida de un 40% de la actividad biológica de la hormona, lo cual fue demostrado en

un sistema de radiorespirometría, utilizando tejido dependiente de insulina y glucosa

marcada con 14C (Olivares 2005b).

3. Planteamiento del trabajo

En este trabajo se plantea la posibilidad de que la insulina no sólo sea modificada en su

función por la interacción directa con los RL, también podría ser modificada mediante la

formación de aductos con los productos de lipoperoxidación como el malondialdehído

(MDA), debido a que algunos de sus aminoácidos (1 lisina y los 2 aminos terminales de

las dos cadenas peptídicas) son susceptibles a ser modificados químicamente por este

producto de lipoperoxidación.

Por lo que nuestra pregunta a responder es:

¿La exposición de la insulina a productos de lipoperoxidación in vitro, conduce a

cambios químicos y funcionales de la hormona?

4. Justificación

En la Diabetes Mellitus coexisten la formación de RL y de productos de

lipoperoxidación, por lo tanto es posible que la insulina no sólo sea modificada por la

interacción con los RL como ya se ha demostrado (Olivares 2005a), también podría ser

modificada al formar aductos con los aldehídos alifáticos producidos por el evento de

lipoperoxidación.

Esto sería una evidencia más de que el estrés oxidativo debe ser controlado en los

pacientes con resistencia a la insulina, Diabetes y síndrome metabólico entre otros, con

la finalidad de que la insulina que están sintetizando funcione eficientemente.

Page 22: Efecto de aldehídos alifáticos productos de ... · insulina, la exposición de grupos carbonilos 36.53 ± 7.192 nmoles de osazonas/mg de insulina. Lo que dió como consecuencia

22

5. Hipótesis

La formación de aductos entre la insulina recombinante humana y aldehídos alifáticos

productos de lipoperoxidación, modifica su estructura química y por lo tanto disminuye

su función.

6. Objetivo general

Determinar in vitro, el efecto de los aldehídos alifáticos productos de lipoperoxidación

sobre la insulina humana recombinante.

6.1. Objetivos particulares

-Determinar, in vitro, la formación de aductos entre la hormona insulina y el producto de

lipoperoxidación, malondialdehído.

-Determinar en rata, el efecto hipoglucemiante del aducto insulina-MDA.

7. Material y Métodos

7.1. Reactivos

La insulina (Origen ADN recombinante, (Humulin*R. Lilly)) fue obtenida de los

laboratorios Lilly Lab. México. Carbonato de sodio (Na2CO3), tartrato de sodio, hidróxido

de sodio (NaOH), sulfato de cobre (CuSO4), folín-Ciocalteu, albúmina bovina, 1,1,3,3-

tetrametoxipropano (Malondialdehído bis (dimetilacetal)), ácido sulfúrico (H2SO4), ácido

tiobarbitúrico (TBA), trizma PRE-SET, ácido clorhídrico (HCl), 2,4-Dinitrofenilhidrazona,

ácido tricloroacético (TCA), etanol, acetato de etilo, guanidina hydrochloride, fosfato de

potasio mono y dibásico, buffer de fosfatos, ácido linolénico, ácido linoléico y peróxido

de hidrógeno (H2O2) fueron obtenidos del laboratorio Sigma (St. Louis, MO, USA).

7.2. Sujetos experimentales

Se utilizaron 54 ratas macho adultas de la cepa Wistar con peso aproximado de 300 +/-

5 gramos obtenidas del bioterio del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias

(INER). Se mantuvieron con libre acceso a comida y agua; con un período de

luz/oscuridad de 12 h.

Page 23: Efecto de aldehídos alifáticos productos de ... · insulina, la exposición de grupos carbonilos 36.53 ± 7.192 nmoles de osazonas/mg de insulina. Lo que dió como consecuencia

23

7.3. Formación de aductos entre insulina y aldehídos alifáticos.

Para la formación de aductos se siguieron dos estrategias metodológicas:

(a). En la primera se diseñó un sistema generador de productos de lipoperoxidación el

cual consistió en exponer ácidos grasos insaturados (linolénico y linoléico) a RL (HO•)

para obtener los aldehídos alifáticos (productos de lipoperoxidación) que en presencia

de insulina forman aductos.

El procedimiento fue el siguiente:

Se mezclaron los ácidos grasos insaturados a una concentración de 90 mM en Trizma

Pre-set 7.2 mM, pH 8 y de esta emulsión se tomaron alícuotas de 20 L que fueron

mezcladas con 40 UI (Unidad Internacional: la 22ª parte de un mg de insulina) de

insulina (2 mg), peróxido de hidrógeno 5 mM, sulfato de cobre 4 mM (estos dos últimos

son los componentes de la reacción de Fenton, la cual produce radicales HO•) en un

amortiguador de fosfatos pH 7.4, 50 mM, ajustando un volumen final de 2 mL.

Los grupos experimentales fueron:

1) Insulina + Amortiguador,

2) Insulina + Ácidos grasos,

3) Insulina + H2O2,

4) Insulina + CuSO4,

5) Insulina + H2O2 + CuSO4,

6) Ácidos grasos,

7) Insulina + Ácidos grasos + H2O2 + CuSO4.

Se incubó por 2 horas a 40 °C. Al término de la incubación se adicionó 1 mL de ácido

tricloroacético (TCA) al 10 % y se centrifugó a 1409 Xg durante 10 minutos, este

procedimiento se realizó dos veces más con TCA al 5 %.

(b). En la segunda estrategia se preparó una solución de 1,1,3,3,-tetrametoxipropano

(Malondialdehído bis (dietilacetal)) 10 mM en ácido sulfúrico 1 %, el cual es un

precursor de MDA, y de esta solución se tomaron 250 L en presencia de 20 UI de

insulina (1 mg) y se aforó a 1 mL con HCl 0.2 N para dar una concentración final de 2.5

mM del precursor. Se incubó a 40 °C durante 2 horas y al término de la incubación se

adicionó 1 mL de ácido tricloroacético (TCA) al 10 % y se centrifugó a 1409 Xg durante

10 minutos, este procedimiento se realizó dos veces más con TCA al 5 %. En los dos

Page 24: Efecto de aldehídos alifáticos productos de ... · insulina, la exposición de grupos carbonilos 36.53 ± 7.192 nmoles de osazonas/mg de insulina. Lo que dió como consecuencia

24

diseños, la proteína (insulina) precipitada fue utilizada para cuantificar el MDA unido a la

proteína mediante las técnicas del ácido tiobarbitúrico (TBA) y la de grupos carbonilos

para demostrar la formación de aductos. Se tomaron como grupos control la insulina +

el ácido clorhídrico y el malondialdehído + el ácido clorhídrico.

7.4. Cuantificación de Malondialdehído

La formación de aductos fue evaluado cuantificando el MDA unido a la proteína

(insulina) y se realizó de acuerdo al método de Yagi (1998) con ácido tiobarbitúrico

(TBA) (Fig. 6). Se utilizó la insulina precipitada disuelta en 500 μL de Trizma Pre-set 7.2

mM, pH 8; se le adicionó 1 mL de TBA 0.375 % en HCl 0.2 N y 500 μL de HCl 0.2 N, fue

incubada por 15 minutos en baño María. Terminado el tiempo se centrifugó 2 veces a

1409 Xg durante 8 minutos, se separó el sobrenadante y este fue leído a 529 nm. Como

estándar se uti lizó 1,1,3,3,-tetrametoxipropano 0.1 mM.

7.5. Cuantificación de grupos carboniloSe utilizó la técnica de 2,4-

dinitrofenilhidrazina (DNPH) (Dalle-Donne et al., 2003) (Fig. 7). A la proteína (insulina)

precipitada, se le resuspendió en 500 μL de 2,4-dinitrofeni lhidrazina 10 mM en HCl 2.5

M y fueron incubadas a temperatura ambiente por una hora a obscuras. Terminada la

incubación se adicionó TCA al 10 % y se centrifugaron 8 minutos a 1409 Xg, de nuevo

se agregó 1 mL de TCA pero ahora al 5 % y de igual forma se centrifugó a las g

mencionadas. La proteína fue lavada con 1.5 mL de etanol-acetato de etilo (1:1) (v/v),

en el caso de la insulina incubada con el precursor este paso se omitió. La pastilla fue

disuelta en 500 μL de clorhidrato de guanidina 6 M y finalmente estas fueron incubadas

por 10 minutos a 37 °C; los carbonilos totales fueron medidos a una longitud de 375 nm.

El coeficiente de extinción molar de la dinitrofenilhidrazina fue utilizado para calcular la

concentración de carbonilos ε= 22,000/M-1 cm-1=22,000/106 nmol/ml.

7.6. Efecto hipoglucemiante

Para determinar la función biológica de la insulina modificada, se utilizó como modelo

experimental ratas macho de la cepa Wistar de 300 ± 5 g, en condiciones adlibitum y se

distribuyeron al azar en 6 grupos independientes de 9 sujetos cada uno. Los animales

experimentales fueron anestesiados con pentobarbital sódico (50 mg/kg) por vía

Page 25: Efecto de aldehídos alifáticos productos de ... · insulina, la exposición de grupos carbonilos 36.53 ± 7.192 nmoles de osazonas/mg de insulina. Lo que dió como consecuencia

25

intraperitoneal (i.p). Se les administró por vía i.p uno de los siguientes tratamientos en

un volumen final de 500 L de amortiguador:

1) 500 L de amortiguador Krebs Ringer (como grupo control).

2) 0.3 UI de insulina nativa.

3) 0.015 mg de insulina modificada por el precursor (1,1,3,3,-tetrametoxipropano

(MDA)).

4) insulina incubada previamente con la mezcla de los ácidos grasos insaturados

(linolénico y linoléico).

5) 0.015 mg de proteína oxidada por radicales HO• (insulina+Fenton).

6) insulina oxidada y con el aducto (insulina+Fenton+ácidos grasos).

Antes de la administración (tiempo 0) a los 6 grupos se les midió la glucemia basal en

sangre, (para lo cual se les hizo una incisión en la cola y se tomó una gota de sangre

que se colocó en un glucómetro; después de ser administradas las soluciones se evaluó

la glucemia a los 10, 20, 30 y 40 minutos, la medición se realizó con un glucómetro

(Accu-Chek sensor, Roche. Bayer HealthCare) al término del experimento los sujetos

experimentales fueron sacrificados por el personal del bioterio (Diagrama 1).

7.7. Análisis estadístico.

Los resultados son expresados como promedios ± DE. Los resultados de MDA,

carbonilos y área bajo la curva (ABC) fueron examinados por un Análisis de Varianza,

(ANOVA) con una prueba de Bonferroni con el programa Prism 4.0 (GraphPad, San

Diego, CA, USA). Para el ABC se utilizó winnonlin noncompartmental analysis program,

versión 2 (v02.0a) con el método o regla del trapezoide.

Las diferencias entre las pendientes fueron analizadas con el programa Pharm PCS

versión 4, 2da edición (Manual of pharmacology calculations computer program de

Ronald Tallarida and Murria).

Page 26: Efecto de aldehídos alifáticos productos de ... · insulina, la exposición de grupos carbonilos 36.53 ± 7.192 nmoles de osazonas/mg de insulina. Lo que dió como consecuencia

26

Diagrama 1. Medición del efecto hipoglucemiante en ratas.

8. RESULTADOS

Para poder demostrar la formación de aductos entre los productos de Lpx (aldehídos

alifáticos) y la insulina se implementó una metodología que puede cuantificar la cantidad

de MDA unido a la proteína. Un grupo aldehído del MDA puede interactuar con el grupo

amino libre de algún aminoácido de la insulina, esta interacción resulta en una base de

shiff formando el aducto, la cual es una reacción inestable. Este aducto en un medio

ácido y a temperaturas altas, se disocia quedando libre el MDA y tiene la posibilidad de

reaccionar con el ácido tiobarbitúrico (TBA) produciéndose un compuesto colorido que

puede detectarse espectrofotométricamente de acuerdo a la metodología de Yagi

(1998). En la literatura se ha descrito que la cuantificación de Malondialdehído o

también llamado compuestos reactivos al ácido tiobarbitúrico (CRAT) pueden

detectarse a diferentes longitudes de onda, esto debido posiblemente a los diferentes

procedimientos metodológicos, por lo que el rango que se maneja es de 527 a 534 nm.

Krebs Ringer N=9

Insulina Nativa N=9

Insulina+ Fenton

N=9

Insulina+ Ác.grasos

N=9

Insulina+ MDA N=9

Insuli+fento+ ác. grasos

N=9

Ratas macho Wistar (300 +/- 5 g)

N=54

Glucemia después de la administración de los tratamientos

a los 10, 20, 30 y 40 minutos

Glucemia basal

Page 27: Efecto de aldehídos alifáticos productos de ... · insulina, la exposición de grupos carbonilos 36.53 ± 7.192 nmoles de osazonas/mg de insulina. Lo que dió como consecuencia

27

En este trabajo se realizó primeramente una curva estándar con un precursor del MDA,

el 1,1,3,3-tetrametoxipropano (Malondialdehído bis (dimetilacetal)), con dos finalidades,

una con la intención de determinar la longitud de onda en la cual buscaríamos el

compuesto MDA bajo nuestras condiciones metodológicas y para determinar el rango

óptimo de concentraciones de MDA que se pueden utilizar para obtener lecturas

confiables. Los resultados nos indican que la longitud adecuada es de 529 nm.

El siguiente paso fue determinar la concentración de insulina (0-3 mg) adecuado a

utilizar cuando se expone al sistema generador de productos de lipoperoxidación. Este

procedimiento sirvió para; 1) determinar que el diseño metodológico para formar

aductos era funcional, 2) determinar las concentraciones óptimas de los componentes

del fenton (sulfato de cobre y peróxido de hidrógeno) y 3) el tiempo de incubación

óptimo (0–4 Hrs) para nuestros fines. La concentración escogida para el resto de los

experimentos fue de 2 mg (40 UI) de insulina, con la cual las lecturas son confiables.

Las respuestas obtenidas analizando los tiempos de incubación mostraron una relación

directa, se decidió incubar 2 horas ya que las lecturas eran confiables y reproducibles

además de que de este modo el experimento completo se podía realizar en el mismo

día.

8.1. Cuantificación de aductos entre la hormona insulina y el aldehído alifático

malondialdehído.

Con las condiciones experimentales ya establecidas (2 mg de insulina, incubado

durante 2 horas y leído a 529 nm de longitud de onda), se procedió a repetir el

experimento (n=14) con los controles respectivos. Se encontró que la insulina, en

presencia de los ácidos grasos forma aducto, pero que la formación de aductos es

mayor si el rompimiento de los ácidos grasos (Lpx) es inducida mediante una reacción

de Fenton (H2O2 y CuSO4). En los controles: insulina + CuSO4, insulina + H2O2 y en el

fenton + insulina se muestra que no hay tal formación del aducto.

La gráfica 1 muestra los valores de malondialdehído (MDA) expresados en nmoles/mg

insulina. Como grupo control, la insulina nativa (insulina sin modificación alguna), en la

Page 28: Efecto de aldehídos alifáticos productos de ... · insulina, la exposición de grupos carbonilos 36.53 ± 7.192 nmoles de osazonas/mg de insulina. Lo que dió como consecuencia

28

segunda barra de la gráfica se muestra que la insulina incubada en presencia de ácidos

grasos insaturados, presenta una media de 0.252 ± 0.11 nmoles MDA/mg insulina, la

cual es aproximadamente el 50 % del valor obtenido en el grupo de insulina + Fenton

en presencia de los ácidos grasos insaturados (0.458 ± 0.10) siendo esta diferencia

estadísticamente significativa de p<0.001. En esta gráfica (1) se incluye la

concentración de MDA detectado cuando la insulina fue incubada directamente con el

precursor de MDA (insulina-MDA), los valores fueron estadísticamente diferentes (p<

0.001) con un valor de 2.977± 0.3438 nmoles MDA/mg insulina con respecto al grupo

control y al de la insulina expuesta al Fenton y ácidos grasos. Al comparar la barra 3 y

la 4 (insulina-MDA) la diferencia observada puede deberse a que el MDA disponible en

la barra 3 para formar el aducto fue menor, dado que en la oxidación de los ácidos

grasos se pueden formar otros aldehídos diferentes además del MDA que pueden

competir por las mismas aminas libres de la insulina (Medina-Navarro R, y col 2007). El número

de la muestra para cada grupo se presenta dentro de cada barra. A los datos se les

realizó un análisis de varianza (ANOVA) con prueba post-hoc de Bonferroni.

Las maneras de formar carbonilos en una proteína expuesta a estrés oxidativo son: a)

por rompimiento de enlaces, b) por glicación c) por interacción directa con RL y d) por

formación de aductos con productos de Lpx. De tal forma que en el sistema con fenton

y ácidos grasos pudo haber formación de carbonilos por radicales libres (Olivares y col 2005a)

o por formación de aductos. En la gráfica 2 se muestran los valores obtenidos para los

grupos carbonilos (375 nm), observándose que la formación de grupos carbonilo en la

insulina al exponerla a Fenton (H2O2 y CuSO4) es menor que en la insulina + Fenton +

ácidos grasos. Esta diferencia entre estos dos grupos es debida entonces a la

formación de aductos.

Page 29: Efecto de aldehídos alifáticos productos de ... · insulina, la exposición de grupos carbonilos 36.53 ± 7.192 nmoles de osazonas/mg de insulina. Lo que dió como consecuencia

29

Gráfica 1. Cuantificación de MDA unido a la insulina. Los datos se presentan en promedio ± DE

(n ≥7). El análisis de varianza (ANOVA, prueba de Bonferroni) indica diferencias estadísticas

*(p<0.001), entre el grupo control (insulina nativa, valor=0) vs todos los grupos y entre el análisis

intergrupal.

En la gráfica 2 se presentan los promedios con sus respectivas DE de los grupos

carbonilos, expresados en nmoles de osazonas formadas por mg de insulina. La

hormona incubada en presencia de la reacción de Fenton presentó una media de 30.72

± 6.76 nmol de osazonas/mg de insulina (barra 3) con un valor de p <0.001 al

compararse con la insulina nativa. La insulina, en presencia de ácidos grasos

insaturados más la reacción de Fenton dió un valor de 36.53 ± 7.19 nmol de

osazonas/mg de insulina (barra 4), mientras que la insulina incubada con el precursor

del MDA presentó 6.14 ± 2.11 nmoles/ mg (barra 5). Esto puede interpretarse que la

media de la barra 4 es el resultado de la suma de la barra 3 y 5 (30.72 + 6.14 = 36.86),

ins n

ativa

ins-a

. gra

sos

ins-a

. gra

so-Fento

n

ins-M

DA

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

0.2520.110

0.4580.101

2.9770.343

7 7 14 23

*p<0.001

MDA

*

**

*

MD

A

nm

ole

s/m

g i

ns

uli

na

Page 30: Efecto de aldehídos alifáticos productos de ... · insulina, la exposición de grupos carbonilos 36.53 ± 7.192 nmoles de osazonas/mg de insulina. Lo que dió como consecuencia

30

por lo tanto es la suma de los grupos carbonilos formados por los radicales hidroxi lo

más los carbonilos formados de manera indirecta por los productos de lipoperoxidación

(aductos).

Gráfica 2. Cuantificación de grupos carbonilos formados por la interacción con los RL y la

formación aductos, Las diferencias estadísticas (* p< 0.001) entre el grupo control (insulina

nativa) y los diferentes tratamientos se muestran con corchetes dentro de la gráfica.

ins n

ativa

ins+a. g

raso

ins+Fento

n

ins+a. g

raso+Fento

n

ins+M

DA

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45 *

0.5860.605

30.726.76

36.537.192

Carbonilos

7 9 14 14

6.142.11

10

*p<0.001

*

*

*

*

nmol

es o

sazo

nas/

mg

insu

lina

Page 31: Efecto de aldehídos alifáticos productos de ... · insulina, la exposición de grupos carbonilos 36.53 ± 7.192 nmoles de osazonas/mg de insulina. Lo que dió como consecuencia

31

En la tabla 2 se resumen los valores del MDA que reaccionó con el TBA, que fue la

primera forma de demostrar que hubo formación de aductos. También se resumen los

valores obtenidos de carbonilos formados en la insulina, siendo la segunda forma de

demostrar la interacción entre el grupo amino de la insulina y el aldehído alifático. Se

presentan como promedios ± DE.

Grupos MDA

(nmol/mg insulina) (529nm)

C=O (nmol osazona/

mg insulina) (375nm)

Insulina+ácidos grasos

0.252 ± 0.110 0.586 ± 0.605

Insulina+ácidos grasos

+Fenton

0.458 ± 0.101 36.56 ± 7.192

Insulina+MDA

2.977 ± 0.343 6.140 ± 2.115

Insulina+Fenton -- 30.72 ± 6.766

Insulina nativa 0 0

Tabla 2. Cuantificación de MDA y grupos Carbonilos (C=O) expresados en promedio ± SD.

8.2. Función biológica.

Una vez identificada la formación de aductos, se procedió a establecer si la insulina

modificada por la formación del aducto, tenía una función diferente a la nativa y a la

oxidada por radicales libres. La manera de demostrar lo anterior fue determinando la

función hipoglucemiante de la hormona en un modelo animal (rata).

En la gráfica 3 y en la tabla 2 se presentan los resultados obtenidos del efecto

hipoglucemiante de la insulina en la rata. La glucemia basal (tiempo 0) de todos los

grupos fue de 79.4 ± 2.9 mg/dL. A los treinta minutos después de la administración de

los tratamientos, la glucemia en el grupo control (amortiguador) fue de 70.37 ± 5.91

mg/dL, en el grupo insulina + Fenton + ácidos grasos de 67.77 ± 4.89, en el grupo

insulina + Fenton de 63.87 ± 8.02 mg/dL, mientras que la insulina + MDA fue de 47.09 ±

9.44 mg/dL y la insulina nativa fue de 39.75 ± 7.77 mg/dL. En todos los casos la

glucemia del minuto treinta fue menor que el tiempo cero.

Page 32: Efecto de aldehídos alifáticos productos de ... · insulina, la exposición de grupos carbonilos 36.53 ± 7.192 nmoles de osazonas/mg de insulina. Lo que dió como consecuencia

32

Efecto hipoglucemiante

0 10 20 30

35

45

55

65

75

85

ins nativa

ins-MDA

ins-fentonins-a.grasos-fentonamortiguador

ins-ac.grasos

minutos

glu

ce

mia

(m

g/d

L)

pendientes

0 10 20 30 40

35

45

55

65

75

85

amortiguador

ins nativa

ins-MDA

ins-fentonins-a.grasos-fenton

ins-ac.grasos

tiempo(min)

glu

ce

mia

(m

g/d

L)

B)

A)

Gráfica 3. A) Efecto hipoglucemiante de la insulina nativa e insulina modificada por EO,

administrada vía intraperitoneal en rata macho Wistar en condiciones adlibitum. B) Análisis de

regresión lineal tomando las pendientes como punto de comparación. Se omiten las DE por

facilidad de representación (datos mostrados en la tabla 3).

Los valores de las pendientes obtenidas se muestran en la tabla 3, presentando

diferencias estadísticamente significativas (p<0.001) entre todos los grupos, estas

pendientes nos indican la velocidad de utilización de la glucosa en un tiempo

determinado.

Page 33: Efecto de aldehídos alifáticos productos de ... · insulina, la exposición de grupos carbonilos 36.53 ± 7.192 nmoles de osazonas/mg de insulina. Lo que dió como consecuencia

33

Grupos Valor de la pendiente (mg/dL min-1)

Glucemia (mg/dL) al tiempo 0´

Glucemia (mg/dL) al tiempo 30´

Amortiguador -0.3238 ± 0.0857 81.2 ± 5.7 70.37 ± 5.91

Insulina+Fenton+

ácidos grasos -0.4556 ± 0.0912 81.8 ± 6.4 67.77 ± 4.89

Insulina+Fenton -0.5825 ± 0.1912 81.3 ± 8.5 63.87 ± 8.02

Insulina+MDA -0.9918 ± 0.0998 76.1 ± 6.6 47.09 ± 9.44

Insulina nativa -1.3690 ± 0.1318 80.5 ± 6.7 39.75 ± 7.77

Tabla 3. Valor de pendientes y concentración de glucemia (antes y después de la

administración) para los diferentes tratamientos (datos presentados en promedio ± DE).

Si se toma como 100 % la actividad hipoglucemiante de la insulina nativa (39.75 ± 7.77

mg/dL a los treinta minutos), la insulina + Fenton + ácidos grasos pierde su actividad

hipoglucemiante en un 70.5 %, representando sólo el 29.5 % de la insulina nativa. La

insulina + Fenton representa una pérdida de 60.69 %. La insulina + MDA pierde su

función un 18.46 % y la suma de la disminución de la actividad biológica del aducto

insulina-MDA y la insulina + Fenton proporciona un valor inhibitorio de 79.15 %, el cual

es un valor aproximado al encontrado con la insulina + Fenton + ácidos grasos.

Lo que nos indica nuevamente que los aductos participan en el mal funcionamiento de

la insulina.

Los resultados obtenidos indican que la insulina puede perder función biológica por la

oxidación con los RL (Olivares-Corichi y col., 2005a, 2005b) y por la formación de aductos con MDA.

Además, esta función se ve disminuida en mayor proporción cuando coexisten ambos

mecanismos de daño. Cabe mencionar que estas condiciones experimentales de EO

son similares a las que se presentan en los pacientes diabéticos.

Los resultados obtenidos en el efecto hipoglucemiante, fueron analizados con el

programa Winnonlin noncompartamental con la finalidad de obtener el Área Bajo la

Curva (ABC) para cada uno de los tratamientos administrados; en el estadístico se

observan diferencias significativas entre el grupo control y los diferentes tratamientos,

así como en el análisis intergrupal con un valor de p<0.001. Los valores obtenidos del

ABC se expresan en promedio ± DE (tabla 4), la cinética muestra los efectos de

inhibición de la actividad biológica de la insulina, es decir; que entre menos área

Page 34: Efecto de aldehídos alifáticos productos de ... · insulina, la exposición de grupos carbonilos 36.53 ± 7.192 nmoles de osazonas/mg de insulina. Lo que dió como consecuencia

34

ocupada mayor es la eficiencia del tratamiento; por lo tanto el tratamiento que tenga una

similitud con el amortiguador será menos eficiente.

Grupos ABC (mg/dL min-1) p<0.001

1. Amortiguador 2928.08 ± 145.95 1 VS 2, 3, 4

2. Insulina nativa 2087.22 ± 303.59 2 VS 5, 6

3. Insulina+MDA 2312.54 ± 287.15 3 VS 5, 6

4. Insulina + ácidos grasos 2033.32 ±195.16 4 VS 5, 6

5. Insulina+Fenton 2784.81 ± 422.92

6. Insulina+Fenton+ácidos grasos 2857.76 ± 201.47

Tabla 4. Integración de datos individuales del área bajo la curva para cada tratamiento

experimental, con una diferencia estadística (p<0.001) (datos expresados en media y DE).

La proteína insulina presenta tres sitios de unión capaces de reaccionar con el producto

de lipoperoxidación malondialdehído (βLis29, αGli1, αFen1). Sin embargo, presenta más

sitios de unión donde existe la posibilidad de reaccionar con los aldehídos alifá ticos, por

lo tanto si tomamos en cuenta una relación mol a mol con respecto a los lugares

disponibles de la insulina para formar un aducto, dicha proteína presenta 1.033 x 10 -6

moles de grupos disponibles/mg de proteína que corresponderían al 100%. Por lo que

al interaccionar con el precursor del MDA se ocupa el 0.289%/mg de proteína, que en la

metodología utilizada (2 mg de proteína) representa el 0.578%. En relación a la

interacción de la insulina con los aldehídos generados en la mezcla de los ácidos

grasos más el fenton se encontró sólo ocupado el 0.088%. Este porcentaje es menor

que el anterior, puesto que cabe la posibilidad de que se generen otros productos

adicionales al MDA por la reacción del fenton hacia los ácidos grasos. La interacción de

la insulina con los ácidos grasos, representa aproximadamente la mitad del anterior

(0.0489% del sistema), debido a la ausencia de radicales libres (Tabla 5).

Page 35: Efecto de aldehídos alifáticos productos de ... · insulina, la exposición de grupos carbonilos 36.53 ± 7.192 nmoles de osazonas/mg de insulina. Lo que dió como consecuencia

35

Grupos moles de grupos

disponibles

%

/mg insulina

Insulina nativa 1.03 x 10-6 100

Insulina+MDA 2.977 x 10-9 0.289

Insulina+ac grasos 0.252 x 10-9 0.024

Insuli+fent+ac grasos 0.458 x 10-9 0.044

Tabla 5. Sitios disponibles en la insulina para interaccionar con los aldehídos alifáticos.

9. DISCUSIÓN

El estrés oxidativo es un estado metabólico presente en enfermedades crónico

degenerativas como la aterosclerosis, artritis reumatoide, enfermedad pulmonar

obstructiva crónica, asma, cáncer y diabetes. Este estado se caracteriza por un

imbalance entre la producción de radicales libres y defensas antioxidantes conduciendo

daño en los tejidos. El daño al tejido es una consecuencia final de los cambios

moleculares oxidativos en las biomoléculas como a) adición de nuevos grupos

funcionales (hidroxilación (Olivares et al, 2005b), nitración), b) formación de dímeros de

ditirosina, c) rompimiento de ácidos grasos insaturados, lo cual conduce a la formación

de productos reactivos capaces de interaccionar con otras biomoléculas para formar

aductos y d) formación de grupos carbonilo (Dalle-Done et al, 2003).

En relación a los grupos carbonilo, estos pueden formarse por a) la oxidación de

algunos residuos de aminoácidos (lisina, arginina y prolina) (Amici et al, 1989; Uchida et al, 1990),

por el rompimiento de enlaces peptídicos de la estructura primaria de la prote ína, por el

rompimiento de enlaces o puentes de hidrógeno de la estructura secundaria (Garrison, 1987),

b) o por reacciones con carbohidratos reductores (glicación) (Mullarkey et al, 1990; Miyata, 2002), c)

por interacción directa con RL y d) por reacciones secundarias (formación de aductos)

(Medina-Navarro et al, 2007) de algunas cadenas laterales de los aminoácidos (lisina) con

productos de LPx como el 4-hydroxy-2-nonenal y MDA (Negre et al, 2007). Se ha visto que las

proteínas dañadas por las ERO no deben ser consideradas como productos finales, ya

que estas son capaces de dañar otras biomoléculas, como fue demostrado al exponer

el ácido linoléico y un tripéptido (Glu-Ala-Tir) a radical-albúmina-sérica bovina, dando

como resultado la formación de dienos conjugados y ditirosinas respectivamente (Ostad,

2002).

Page 36: Efecto de aldehídos alifáticos productos de ... · insulina, la exposición de grupos carbonilos 36.53 ± 7.192 nmoles de osazonas/mg de insulina. Lo que dió como consecuencia

36

Recientemente se ha descrito que la insulina pierde función por la oxidación de

fenilalaninas y tirosinas (Olivares et al., 2005 a, b), por lo que se piensa que lo mismo podría

ocurrir al exponer a la insulina con los aldehídos alifáticos productos de

lipoperoxidación.

En este caso se observó la formación de los aductos (MDA), probablemente entre el

grupo amino de la insulina y el aldehído del producto de lipoperoxidación, mostrando un

incremento significativo comparado con la insulina nativa (p < 0.001), respecto a la

cuantificación de grupos carbonilo, la formación fue de 36.53 ± 7.19 nmoles de

osazonas formadas por mg de insulina.

La formación de aductos con el producto MDA se demostró incubando la insulina con la

mezcla de la reacción de Fenton y los ácidos grasos insaturados (linolénico y linoléico)

a temperatura de 40 ºC para producir los aldehídos alifáticos que en presencia de la

insulina formaron los aductos (0.45 ± 0.10 nmol/mg insulina). Otra forma fue al exponer

la insulina con el precursor de MDA, con lo cual se observo un incremento en la

formación del aducto (2.97 ± 0.34 nmol/mg insulina). Esto pudo deberse a que cuando

se expone la insulina a la reacción de fenton y a los ácidos grasos se pueden generar

otros aldehídos reactivos (4-HNE, 4-HHE), además del MDA que incluso pueden

competir por las mismas aminas libres de la insulina (Medina-Navarro R et al, 2007). Los aductos

fueron cuantificados con la técnica del ácido tiobarbitúrico (el cual genera un aducto

cuantificable a 529 nm) y grupos carbonilos, en ambos casos se observó un incremento

en su formación.

De los aminoácidos que se han descrito en la literatura como susceptibles a

modificaciones por estrés oxidativo, en el caso de la hormona insulina esta proteína

consta de 51 aminoácidos y contiene en su estructura primaria 22 con posibilidad de ser

modificados, ya sea de manera directa por los radicales libres o de forma indirecta por

los productos de lipoperoxidación. De estos aminoácidos, cinco (βLis29, αGli1, αFen1,

βHis5, 10) pueden formar aductos con diferentes productos de lipoperoxidación mediante

la interacción del grupo amino libre o terminal de los aminoácidos con el grupo aldehído

de los productos de LPx. Debido a que la insulina presenta en su estructura primaria 3

de las 5 posibilidades de reaccionar con el producto de lipoperoxidación

malondialdehído (ya sea con los aminos terminales de la glicina y fenilalanina o con el

amino de libre de la lisina), se determinó la relación mol a mol de los lugares disponibles

Page 37: Efecto de aldehídos alifáticos productos de ... · insulina, la exposición de grupos carbonilos 36.53 ± 7.192 nmoles de osazonas/mg de insulina. Lo que dió como consecuencia

37

de la insulina para formar un aducto. Esta proteína presenta 1.033 x 10-6 moles de

grupos disponibles/mg de proteína que corresponderían al 100%, por lo que al

interaccionar con el precursor del MDA se ocupa el 0.289%/mg de proteína, que en la

metodología utilizada (2 mg de proteína) representa el 0.578% de grupos que han

reaccionado. En la relación a la interacción de la insulina, los ácidos grasos y el fenton

se ocupa el 0.088%, el porcentaje se vió disminuido puesto que existe la posibilidad de

generarse más productos de lipoperoxidación por la reacción del fenton hacia los ácidos

grasos. La interacción de la insulina con los ácidos grasos, representa

aproximadamente la mitad del anterior (0.0489% del sistema), debido a la ausencia de

radicales libres. Esto puede parecer poco, sin embargo en el análisis del efecto

hipoglucemiante, se observó una disminución importante en el efecto de la hormona. La

insulina sometida a la reacción de Fenton indujo una hipoglucemia de 63.87 ± 8.02

mg/dl que representa una actividad 60.69 % menor cuando se compara con la actividad

de la insulina nativa a 30 minutos; el efecto de la incubación de la insulina en una

reacción de Fenton incubada con los ácidos grasos insaturados produjo la menor

actividad hipoglucemiante de la hormona (67.77 ± 4.83 mg/dL) representando solo el

29.5 % de la eficiencia en comparación de la insulina nativa, la insulina que formo un

aducto con MDA fue 18.46 % menos eficiente en su actividad biológica (47.09 ± 9.44

mg/dL).

Con respecto al área bajo la curva (concentración-tiempo), la cual es la integración de

los datos individuales tras la administración de una dosis única para cada grupo

experimental, se observa el mismo patrón en el efecto hipoglucemiante; siendo la

insulina expuesta a los ácidos grasos y al fenton quien presenta una mayor ABC

(2857.76 ± 201.47) al igual que la pérdida de la función (70.5%), siguiendo la insulina+

fenton con un área de 2784.81 ± 422.92 y una pérdida de 60.69%.

Con este trabajo se corrobora que el daño a la molécula de insulina, inducido in vitro por

un sistema generador de radicales hidroxilo, (Olivares-Corichi y col., 2005a, 2005b) disminuye la

actividad biológica de la hormona (Olivares-Corichi y col., 2005b), al modificar la actividad

hipoglucemiante de la insulina demostrado en la rata, observándose que tal efecto es

afectado debido a la formación de aductos, participando diferentes productos de

lipoperoxidación (Medina-Navarro y col., 2007), siendo probable que el MDA sea el producto de

LPx que participe en mayor medida en condiciones patológicas debido a que se

encuentra en mayor concentración que otros productos como el HNE y la acroleina; se

Page 38: Efecto de aldehídos alifáticos productos de ... · insulina, la exposición de grupos carbonilos 36.53 ± 7.192 nmoles de osazonas/mg de insulina. Lo que dió como consecuencia

38

ha descrito que la función hipoglucemiante de la insulina puede ser disminuida en

aproximadamente un 25% cuando es expuesta in vitro a la acroleína (Medina y col., 2006). Por

lo tanto se demuestra que la disminución en la función biológica de la insulina

cuantificada como efecto hipoglucemiante se agrava más cuando coexisten ambos

mecanismos de daño, debido a un daño directo por la generación de ERO y por un

daño indirecto por la formación de aductos producidos durante la lipoperoxidación.

Entonces se podría decir que la suma de los efectos indirectos y directos sobre la

insulina, además de la baja capacidad antioxidante del paciente diabético y el estrés

oxidativo en el que permanece, podría inducir la alteración en la función biológica de las

proteínas, incluyendo a la insulina.

Todas estas características de daño molecular pueden contribuir a las complicaciones

del diabético incluyendo a la aterosclerosis asociada, y a las disfunciones endotelial y

vascular. Se ha reportado que las complicaciones de la diabetes como la neuropatía y

la retinopatía, están relacionadas con el estrés oxidativo, lo que nos hace pensar que

una mejor capacidad antioxidante del paciente diabético no sólo disminuiría las

complicaciones, sino que la insulina no sería dañada y su función biológica mejoraría.

La capacidad antioxidante de los pacientes no sólo se centraría en compuestos que

inactiven a los radicales libres, también se incluirían a los compuestos con la capacidad

de evitar la formación de aductos como es el caso de la piridoxamina, esta molécula

evita la formación de aductos con el residuo lisina y por lo tanto la formación de pirroles

(Amarnath et al, 2004).

Tomando en cuenta que la función de la insulina es modificada in vitro tanto por los

radicales libres como por los productos de lipoperoxidación, condiciones similares a las

que se encuentran los pacientes con Diabetes Mellitus, Montes y colaboradores (2007,

sometido) expusieron insulina humana recombinante a sangre de pacientes diabéticos

con hiperglucemia (>300 mg/dl) con la finalidad de observar si la función de la insulina

es modificada bajo estas condiciones, demostrando que la insulina fue hidroxilada,

formó quinonas, dímeros de tirosinas (ditirosinas) y aumento en la concentración de

carbonilos por lo que la hormona perdió un 33% de su actividad hipoglucemiante en un

modelo animal. En este trabajo se menciona que el daño pudo deberse tanto al efecto

oxidante de los RL producidos por las células (neutrófilos) y a la formación de aductos

con los productos de lipoperoxidación, debido a la interacción que hubo con los diversos

aldehídos alifáticos que se pudieron haber formado, entre ellos el MDA.

Page 39: Efecto de aldehídos alifáticos productos de ... · insulina, la exposición de grupos carbonilos 36.53 ± 7.192 nmoles de osazonas/mg de insulina. Lo que dió como consecuencia

39

10. CONCLUSIONES.

- El malondialdehído, producto de lipoperoxidación, modifica la estructura química

de la insulina al formar aducto.

- La formación del aducto disminuye la actividad hipoglucemiante de la hormona,

comparado con la insulina nativa.

11. PERSPECTIVAS.

En este trabajo, además de haber concluido que existe un cambio químico en la

estructura de la insulina humana recombinante, al reaccionar con los aldehídos

alifáticos y de haber formación de aductos que interfieren en la actividad biológica de la

proteína; se pretende realizar geles de poliacrilamida no desnaturalizantes para:

a) Determinar la posible existencia de un cambio electroforético entre la insulina

humana recombinante y la insulina con el aducto, lo cual indicaría de una mejor manera

la modificación en la estructura química de la proteína.

b) Cuantificar diferentes tipos de aldehídos alifáticos e inhibir la formación de aductos

con la insulina por medio de fármacos como la piridoxamina o el piridoxal, entre otros.

12.- IMPACTO

Estos resultados son parte de la búsqueda de un marcador predictor de resistencia a la

insulina. Si logramos detectar que los pacientes que cursan con resistencia la insulina,

desde obesidad hasta síndrome metabólico, tienen elevadas concentraciones de

insulina modificada (por estrés oxidativo) circulando, a comparación de la gente sana,

esto nos indicaría que parte de la insulina de la que se está sintetizando está siendo

modificada y que sería una de las causas por las que el páncreas se ve obligado a

trabajar más, lo que daría posiblemente el proceso de hiperinsulinemia.

Page 40: Efecto de aldehídos alifáticos productos de ... · insulina, la exposición de grupos carbonilos 36.53 ± 7.192 nmoles de osazonas/mg de insulina. Lo que dió como consecuencia

40

12. BIBLIOGRAFÍA.

Ames BN, Cathcart R, Schwiers E, Hoschetein P. Uric acid provides an

antioxidant defense in humans against oxidant- and radical-caused aging and

cancer: a hypothesis. Proc Natl Acad Sci U S A. 78 (11): 6858-62, 1995.

Amici A, Levine RL, Stadman ER. Conversion of amino acids residues in proteins

and amino acid homopolymers to carbonyl derivatives by metal-catalizad

reactions. J Biol Chem. 264: 3341-3346, 1989.

Castellani R, Smith MA, Richey PL, and Perry G. Brain Res. 737, 195-200, 1996.

Cheeseman KH, Collins M, Prondfoot K, Slater TF, Burton GW. Studies on lipid

peroxidation in normal and tumour tissues. The Novikoff rat liver tumour. Biochem

J. 235 (2): 507-14, 1986.

Cheeseman KH, & TF Slater: An introduction to free radical biochemistry. Br

Medl Bull. 49: 481-493, 1993.

Davies KJA, Delsignore ME, and Lin SW. Protein damage and degradation by

oxygen radicals. I. General aspects. J Biol Chem 262:9895-9901, 1987.

Dean RT, Fu S, Stocker R & Davies MJ. Biochemistry and athology of radical –

mediated protein oxidation. Biochem J. 324, 1-18, 1997.

Desai I. D. and Tappel A. L. Damage to proteins by peroxidized lipids. J Lipid

Research. 4 (2): 204-207, 1963.

Escobar-Jiménez F. y Fernández-Soto ML. Diabetes Mellitus. Entorno Metabólico

y Complicaciones. Aula Médica Ediciones, 2000.

Esterbauer, H. Cytotoxicity and genotoxicity of lipid-oxidation products. Am. J.

Clin. Nutr. 57: 7795-7865, 1993.

Esterbauer, H., Schaur, R J., and Zollner, H. Chemistry and biochemistry of 4-

hydroxynonenal, malonaldehyde and relates aldehydes. Free Radical Biol. Med

Page 41: Efecto de aldehídos alifáticos productos de ... · insulina, la exposición de grupos carbonilos 36.53 ± 7.192 nmoles de osazonas/mg de insulina. Lo que dió como consecuencia

41

11:81-128, 1991.

Farías, G. Hormonas. En Química Clínica. G. Farías M. Cap. 31: 714-758.

Manual Moderno. 1999.

Garrison, Stadtman E. R. and Levine R. L. Free radical-mediated oxidation of free

amino acids and amino acid residues in proteins. Free Radic Biol Med. 25: 207-

218, 2003.

Guyton AC, Hall JE. Insulina, glucagón y diabetes mellitus. En Tratado de

Fisiología Médica, Guyton AC, Hall JE. Capítulo 78: 1063-1079. McGraw Hill.

Décima edición. 2001.

Halliwell, B., and Gutteridge M. C. Oxidative stress: adaptation, damage, repair

and death. In Free Radicals in Biology and Medicine. 246-250, 1999.

Halliwell, B., and M. Whiteman: Measuring reactive species and oxidative

damage in vivo and in cell culture: how shoul you do it and what do the results

mean. Br J Pharmacol. 142: 231-255, 2004.

Hicks G. Bioquímica. 2a. ed. McGraw-Hill Interamericana. 689-708 pp, 2007.

Hidalgo FJ, Alaiz M, and Zamora R. A spectrophotometric method for the

determination of proteins damaged by oxidized lipids. Analytical, Biochemistry.

262: 129-136, 1998.

Janssen YM, Van HB, Borm PJA, Mossmant Bt. Biology of disease. Cell and

tissue resonces to oxidative damage. Lab. Invest. 69 (3): 261-274, 1993.

Kaur K, Salomon RG, O'Neil J, and Hoff HF. Chem. Res. Toxicol. 10, 1387-1396,

1997.

Kikugawa K, and Ido. A novel fluorescent malondialdehyde-lysine adduct. Chem

and Phys of Lipids. 19: 600-608, 1984.

Luczaj W and Shrzydlewska E. DNA damage caused by lipid peroxidation

products. Cell Mor Biol Lett. 8 (2): 391-413, 2003.

Medina-Navarro R, Hicks JJ. Radicales libres de oxígeno: bioquímica inorgánica

y biomedicina. En bioquímica, JJ Hicks. México: Mc Graw-Hill, 2001.

Medina-Navarro Rafael, Guzmán-Grenfell Alberto M, Díaz Flores Margarita,

Duran-Reyes Genoveva, Ortega-Camari llo Clara, Olivares-Corichi Ivonne M, and

Hicks Juan José. Formation of an adduct between insulin and the toxic

lipoperoxidation product acrolein decreseases both the hipoglycemic effect of the

Page 42: Efecto de aldehídos alifáticos productos de ... · insulina, la exposición de grupos carbonilos 36.53 ± 7.192 nmoles de osazonas/mg de insulina. Lo que dió como consecuencia

42

hormone in rat and glucose uptake in 3T3 adipocytes. Chem Res. Toxicol. 20 :

1477-1481, 2007.

Moncada C. Aductos, Mecanismos Patogénicos. Medwabe año 3, No. 1. 2003.

Odani H, Schinzato T, Matsumoto Y, Takay I, Nakay S, Miwa m, Iwayama N,

Amano I, and Maeda K. A spectrophotometric method for the determination of

proteins damaged by oxidized lipids. Biochem Biophys. Res Commun. 224, 237-

241, 1996

Olivares-Corichi M, Ceballos G, Ortega-Camarillo C, Guzmán Grenfell AM, and

Hicks JJ. Reactive Oxigen species (ROS) induce chemical and structural

changes on human insulin in vitro, including alterations in its inmunoreactivity.

Frontiers in Bioscience, 10: 838-843 2005.

Olivares-Corichi IM, Ceballos G, Medina-Santillan, Medina-Navarro R, Guzmán-

Grenfell AM and Hicks JJ. Oxidation by reactive oxigen species (ROS) alters the

structure of human insulin and decreases the insulin-dependent D-glucose-C14

utilization by human adipose tissue. Frontiers in Bioscience, 10:3127-3131, 2005.

Ortega-Camarillo C, Guzmán-Grenfell AM, Hicks JJ. Oxidation of Gonadotrophin

(PMSG) by Oxygen Free Radicals Alters Its Structure and Hormonal Activity. Mol.

Reprod. Dev. 52:264-268,1999.

Prakash M, Prabuh R. Protein thiol oxidation and lipid peroxidation in patients

with uraemia. Scand J Clin Lab Invest. 64 (6): 599-604, 2004.

Rahman I. 4-hydroxy-2 nonenal, a Specific Lipid Peroxidation Product, Is

Elevated In lungs of patients with chronic Obstructive Pulmonary Disease. Am J

Respir Crit Care Med. 166: 490-495, 2002.

Ríos de Molina María del C. El estrés oxidativo y el destino celular. Química viva.

2: 1, 2003.

Robertson R. Paul. Chronic oxidative stress as a central mechanism for glucose

toxicity in pancreatic islet beta cells in Diabetes. J Biol Chem. 279 (41): 42351-

42354, 2004.

Romero FJ, Bosch-Morell F, Romero MJ, Jareño EJ, Romero B, Marín N, and

Roma J. Lipid peroxidation Products Antioxidants in Human Disease.

Environmental Health Perspectives. 106 (5): 1229-1234, 1998.

Sayre LM, Zelasko DA, Harris PL, Perry G, Salomon RG, and Smith MA. J

Page 43: Efecto de aldehídos alifáticos productos de ... · insulina, la exposición de grupos carbonilos 36.53 ± 7.192 nmoles de osazonas/mg de insulina. Lo que dió como consecuencia

43

Neurochem. 68, 2092-2097, 1997.

Schauer RJ, Zollner H, esterbauer H. Biological efeccts of aldehydes with

particular attention to 4-hydroxynonenal and malondialdehyde. In: membrane lipid

oxidation (Vigo-Pelfrey C, ed) Boca raton, FL: CRC Press. 141-163, 1991.

Silvester JA, Timmins GS & Davies MJ: Photodynamically generated bovin serum

albumin radicals: evidence for damage transfer andoxidation at cysteine and

tryptophan residues. Free Radic Biol Med. 24: 754-766, 1998.

Slatter David A., Avery Nicholas C. and Bailey Allen J. Identification of a new

Cross-link and unique histidine Adduct from bovine serum albumin Incubated with

Malondialdehyde. J Biol Chem. 279 (1) : 61-69, 2004.

Stadtman ER. Metal ion-catalized oxidation of proteins: biochemical mechanisms

and biological consequences. Free Radic Biol Med 9:315-321, 1990.

Stadtman ER. Oxidation of free amino acids and amino acid residues in proteins

by radiolysis and by metal-catalyzed reactions. Annu Rev Biochem 62:797-821,

1993.

Uchida K, Stadtman ER. Covalent attachment of 4-hydroxynonenal to

glyceraldehyde-3-phosphate dehydrogenase. A possible involvement of intra- and

intermolecular cross-linking reaction. J Biol Chem 268(9): 6388-6393, 1993.

Vogt W. Oxidation of methionyl Residues in Proteins: Tools targets, and reserval.

Free Radical Biol Med. 18: 93-105, 1995.

Yagi K. Sample procedure for specific assay of lipid hydroperoxides in serum or

plasma. Methods Mol Biol. 108: 107-110, 1998.

Yoritaka A, Hattori N, Uchida K, Tanaka M, Stadman ER, and Mizuno Y. 4-

Hydroxynonenal triggers multistep signal transduction cascades for suppression

of cellular functions. Proc Natl. Acad Sci USA. 93: 2696-2701.

Page 44: Efecto de aldehídos alifáticos productos de ... · insulina, la exposición de grupos carbonilos 36.53 ± 7.192 nmoles de osazonas/mg de insulina. Lo que dió como consecuencia

44