economÍa actual sector externo y déficit comercial...

38
ECONOMÍA ACTUAL abril-junio 2009 24 Sector externo y déficit comercial en México, 2008 Yolanda Carbajal Suárez* y Miguel Ángel Díaz Carreño** Introducción El estudio de la balanza comercial (BC) de México resulta de gran relevancia teniendo en cuenta que su comercio ex- terior (exportaciones más importaciones) supera el 70% de su Producto Interno Bruto. Desafortunadamente por periodos prolongados, la BC de nuestro país ha resultado deficitaria; esto es, las compras de mercancías realizadas al exterior regularmente superan a las ventas que hacemos al mercado mundial. De hecho durante el periodo 2000- 2008 el saldo de la BC ha resultado negativo. En particular destaca la relación que tenemos con los Estados Unidos de Norteamérica, con quien comerciamos más del 80% de nuestras exportaciones y un 55% de las importaciones (INEGI, 2008). El objetivo de este trabajo es analizar el comportamien- to de la BC de México, así como de sus principales com- ponentes en exportaciones e importaciones de mercan- cías durante 2008 y comentar algunas perspectivas para el sector externo en 2009. Este artículo se organiza en tres apartados, primeramente se aborda la problemática actual del saldo de la BC en su conjunto, posteriormente se analiza la estructura de las exporta- ciones e importaciones y finalmente se concluye. 1.- La Balanza Comercial de México La crisis económica mundial que se in- tensificó poco antes del último trimes- tre de 2008 ya se refleja en el saldo de la BC. De hecho, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reportó un déficit de 16.8 mmdd (miles de millones de dólares) en el saldo de la BC de México durante 2008, lo cual representa un aumento del 50.5% con respecto al saldo registrado en 2007. El déficit comercial en 2008 fue resultado de un nivel de exportaciones totales de mercancías por 291.8 mmdd, que representó un incremento de 7.3% con respecto a 2007 e importaciones por 308.6 mmdd, con un aumento de 9.5% para el mismo periodo. Durante los primeros dos trimestres de 2008 el saldo de la BC tuvo una tendencia positiva, que se relaciona con los altos precios del petró- leo en estos meses; sin embargo, para los trimestres res- tantes se observó un comportamiento a la baja de éstos, lo que impactó en forma negativa dicho saldo. El mayor deterioro en el saldo de la BC se presentó de julio a octu- bre de 2008 como se observa en la gráfica 1. En particular, el descenso de los ingresos petroleros por concepto de exportación se agudiza a partir de septiem- bre de 2008, de tal forma que de este mes a diciembre del * Profesora-Investigadora de la Facultad de Economía, Universidad Autónoma del Estado de México. Correo electrónico: yolacs@co- rreo.unam.mx ** Profesor-investigador de la Facultad de Eco- nomía, Universidad Autónoma del Estado de México. Correo electrónico: madiaz@col- pos.mx y [email protected] . Gráfica 1. Saldo de la Balanza Comercial de México mensual, 2006–2008 (millones de dólares) Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (2008).

Upload: phungminh

Post on 08-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ECONOMÍA ACTUAL

abril-junio 2009

24

Sector externo y déficit comercial en México, 2008

Yolanda Carbajal Suárez* y Miguel Ángel Díaz Carreño**

Introducción

El estudio de la balanza comercial (BC) de México resulta de gran relevancia teniendo en cuenta que su comercio ex-terior (exportaciones más importaciones) supera el 70% de su Producto Interno Bruto. Desafortunadamente por periodos prolongados, la BC de nuestro país ha resultado deficitaria; esto es, las compras de mercancías realizadas al exterior regularmente superan a las ventas que hacemos al mercado mundial. De hecho durante el periodo 2000-2008 el saldo de la BC ha resultado negativo. En particular destaca la relación que tenemos con los Estados Unidos de Norteamérica, con quien comerciamos más del 80% de nuestras exportaciones y un 55% de las importaciones (INEGI, 2008).

El objetivo de este trabajo es analizar el comportamien-to de la BC de México, así como de sus principales com-ponentes en exportaciones e importaciones de mercan-cías durante 2008 y comentar algunas perspectivas para el sector externo en 2009. Este artículo se organiza en tres apartados, primeramente se aborda la problemática actual del saldo de la BC en su conjunto, posteriormente se analiza la estructura de las exporta-ciones e importaciones y finalmente se concluye.

1.- La Balanza Comercial de México

La crisis económica mundial que se in-tensificó poco antes del último trimes-tre de 2008 ya se refleja en el saldo

de la BC. De hecho, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reportó un déficit de 16.8 mmdd (miles de millones de dólares) en el saldo de la BC de México durante 2008, lo cual representa un aumento del 50.5% con respecto al saldo registrado en 2007.

El déficit comercial en 2008 fue resultado de un nivel de exportaciones totales de mercancías por 291.8 mmdd, que representó un incremento de 7.3% con respecto a 2007 e importaciones por 308.6 mmdd, con un aumento de 9.5% para el mismo periodo. Durante los primeros dos trimestres de 2008 el saldo de la BC tuvo una tendencia positiva, que se relaciona con los altos precios del petró-leo en estos meses; sin embargo, para los trimestres res-tantes se observó un comportamiento a la baja de éstos, lo que impactó en forma negativa dicho saldo. El mayor deterioro en el saldo de la BC se presentó de julio a octu-bre de 2008 como se observa en la gráfica 1.

En particular, el descenso de los ingresos petroleros por concepto de exportación se agudiza a partir de septiem-bre de 2008, de tal forma que de este mes a diciembre del

* Profesora-Investigadora de la Facultad de

Economía, Universidad Autónoma del Estado

de México. Correo electrónico: yolacs@co-

rreo.unam.mx

** Profesor-investigador de la Facultad de Eco-

nomía, Universidad Autónoma del Estado de

México. Correo electrónico: madiaz@col-

pos.mx y [email protected] .

Gráfica 1. Saldo de la Balanza Comercial de México mensual, 2006–2008 (millones de dólares)

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (2008).

interiores-coyun-5.indd 24 15/06/2009 08:28:54 a.m.

REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA

abril-junio 2009

25

mismo año, dichos ingresos se contrajeron en un 49.8% (de 3.5 a 1.7 mmdd) (ver cuadro 1). A su vez, en enero de 2009 el déficit de la BC resultó de la combinación de un superávit de 642 millones de dólares en la BC de produc-tos petroleros y de un déficit de 2.2 mmdd en la del resto de los productos.

Las perspectivas para 2009 son poco alentadoras, en el primer mes de este año tanto expor-taciones como importaciones regis-traron bajas muy significativas respec-to a enero de 2008. Llama la atención el descenso tan drástico observado en las exportaciones de bienes no petroleros, el cual alcanzó un 54.2%; en tanto que el rubro con mayor caída dentro de las importaciones correspondió a bienes de consumo con 44.2%, el cuadro 2 es ilustrativo al respecto.

2. Las exportaciones

En términos de su estructura, mien-tras en 2007 las exportaciones petro-leras tuvieron un crecimiento anuali-zado de 10.2%, para 2008 este llegó hasta 17.7%. Contrario a lo anterior, y sin duda, resultado ya de la fuerte

contracción ocurrida en la demanda de bienes en el mercado estadouni-dense, las exportaciones no petroleras disminuyeron su crecimiento anualiza-do de 8.5% en 2007 a 5.4% en 2008 (ver cuadro 3).

Uno de los sectores que está resul-tando afectado de manera más pro-funda es el manufacturero, al grado que su tasa de crecimiento disminuyó de 8.4 en 2007 a 5.1% en 2008; en tanto que las exportaciones anuali-zadas de dicho sector, para enero de 2009, se han contraído en un 26.8% (INEGI, 2009).

3. Importaciones

Las importaciones de mercancías en 2008 presentan la estructura por-centual siguiente: consumo, 15.5%; importaciones intermedias, 71.8% y de capital, 12.7%. A su vez, las impor-taciones de consumo ascendieron a 47.9 mmdd, lo cual representa un aumento del 11.4% con respecto a

las de 2007. Por otra parte, las intermedias crecieron en un 7.9%, hasta alcanzar los 221.6 mmdd. Análogamente el rubro de importaciones de capital registró 39.1 mmdd lo que equivale a un incremento del 16.7% (ver cuadro 4).

Tanto exportaciones como importaciones sufrieron una súbita caída principalmente a fines de 2008, lo que se refle-

Cuadro 1. Balanza comercial de México de productos petroleros(Millones de dólares)

Concepto2008 2009

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Anual EneroExportaciones 3,466 3,310 2,320 1,740 50,639 1,908Importaciones 3,649 3,106 2,546 2,093 36,274 1,266Saldo -183 204 -226 -353 14,365 642Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2009).

Cuadro 2. Saldo de la balanza comercial de México a enero de 2009

Concepto2009

Millones de Dólares Variación % anual

Exportaciones Totales 15,231.5 (-) 31.5

Petroleras 1,908.0 (-) 54.2No petroleras 13,323.6 (-) 26.3Agropecuarias 690.9 (-) 9.8

Extractivas 98.3 (-) 43.3Manufactureras 12,534.4 (-) 26.8

Importaciones Totales 16,789.1 (-) 30.0

Bienes de consumo 2,209.6 (-) 44.2

Bienes intermedios 11,965.4 (-) 30.1

Bienes de capital 2,614.1 (-) 10.3Saldo de la Balanza Comercial (-) 1,557.6 (-) 11.7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2009).

Cuadro 3. Tasa de Crecimiento Anual de las Exportaciones Mexicanas, 2007–2008

Periodo

Exportaciones totales FOB

TotalesPetroleras

totales

No petroleras

Totales Agropecuarias Extractivas Manufactureras

2007 8.8 10.2 8.5 8.5 31.9 8.4

2008 7.3 17.7 5.4 12.8 11.2 5.1

Fuente: Elaboración propia con información del INEGI (2008).

Cuadro 4. Tasa de Crecimiento Anual de las Importaciones Mexicanas, 2007–2008

Periodo

Importaciones totales por tipo de bien FOB

Totales Bienes de consumo Bienes intermedios Bienes de capital

2007 10.1 16.7 8.8 10.1

2008 9.5 11.4 7.9 16.4

Fuente: Elaboración propia con información del INEGI (2008).

interiores-coyun-5.indd 25 15/06/2009 08:28:55 a.m.

ECONOMÍA ACTUAL

abril-junio 2009

26

jó en el último trimestre donde se registraron importacio-nes por 71.7 mmdd, lo que representó una disminución del 6.4% respecto a las importaciones del mismo trimestre de 2007. Esta caída fue generada por los rubros de consumo e importaciones intermedias, que decrecieron en 8.0% y 8.9% respectivamente para el mismo periodo.

Por otra parte, llama la atención el hecho de que las importaciones agroalimentarias estén creciendo de forma desmedida; por ejemplo, antes del Tratado de Libre Co-mercio de América del Norte, las adquisiciones eran de aproximadamente 5.0 mmdd y de 1994 a 2004 de 10.0 mmdd en promedio anual, en 2006 ascendieron hasta los 16.0 mmdd, en 2007 a 19.0 mmdd y en 2008 se estima que por arriba de los 22.0 mmdd (Chávez, 2008). Lo cual implica que durante 2007 y 2008 dichas importaciones se elevaron en un 18.8% y 15.8% respectivamente. El problema es par-ticularmente delicado en virtud de que con este ritmo de crecimiento en las compras al exterior de estos productos y el nivel de depreciación que ha sufrido el tipo de cambio de septiembre de 2008 a marzo de 2009 (aproximadamen-te un 50%) parece insostenible este nivel de importación, con las implicaciones que esto tendría para el país como un mayor encarecimiento de estos productos alimenticios.

Conclusiones

No obstante que la depreciación del tipo de cambio ha resultado superior al 50% entre septiembre de 2008 y fe-brero de 2009, el déficit de la balanza comercial lejos de mostrar una tendencia a la baja se está profundizando en los primeros meses de este año. Lo cual en buena medida es resultado de la fuerte dependencia que nuestro país ha creado del mercado estadounidense. Sin embargo, también

es cierto que en mucho casos, las importaciones que rea-lizamos de aquél país resultan fundamentales, tanto para el consumo de la población como para llevar a cabo la actividad productiva de muchas empresas.

Por otra parte, la drástica caída que ya se observa de las exportaciones, tanto de productos petroleros como de mercancías no petroleras, dada la recesión económica estadounidense y del mundo en general, hace suponer un panorama sumamente complicado para nuestro país en materia de crecimiento económico, empleo e inflación.

Sin duda esta crisis económica que para muchos viene de fuera exhibe de manera profunda los grandes reza-gos de la economía mexicana en muchos de sus sectores, pero en particular destaca el agropecuario donde nuestra dependencia del exterior por alimentos se refleja en un monto de importaciones alrededor de los 20 mmdd que de mantenerse le ritmo de depreciación cambiaria hasta ahora de nuestra moneda, muy pronto el gasto para tal fin será insostenible.

Bibliografía

chávez, m. h. (2008). imposibLe, mantener importación aGrícoLa. eL financiero 05 De noviembre De 2008.

ineGi (2009). información revisaDa sobre La baLanza comerciaL De méxico DUrante enero De 2009. 10 De marzo De 2009. aGUascaLientes, méxico.

ineGi (2009). banco De información económica, bie. consULta-Do en www.ineGi.-Gob.mx

shcp (2009): “informes sobre La sitUación económica, Las finan-zas púbLicas y La DeUDa púbLica”, cUarto trimestre De 2008”. méxico.

interiores-coyun-5.indd 26 15/06/2009 08:28:55 a.m.

Indicadores de coyuntura

abril-junio 2009

36

AN

EXO

I. P

rinc

ipal

es In

dica

dore

s Ec

onóm

icos

de

Méx

ico

2005

- 2

008.

2005

2006

2007

2008

2008

/01

2008

/02

2008

/03

2008

/04

Cre

cim

ient

o Ec

onóm

ico

(%)

3.20

5.14

3.33

1.37

0.30

0.32

0.41

-2.6

9

Indi

ce d

e Pr

ecio

s y

Cot

izac

ione

s de

la B

MV

al C

ierr

e*14

458.

6121

074.

7529

713.

7226

859.

9029

541.

7230

550.

7926

226.

9721

120.

12

Infla

ción

(%

) **

4.00

3.63

3.97

5.12

3.89

4.92

5.48

6.18

Des

empl

eo (

%)*

3.59

3.59

3.72

3.97

3.69

3.78

3.94

4.46

Tip

o de

Cam

bio

(FIX

) (P

esos

por

Dól

ar)*

*10

.87

10.9

010

.93

11.2

110

.73

10.3

810

.43

13.2

9

Sald

o de

la C

uent

a C

orri

ente

(C

C)

(Mill

ones

de

Dól

ares

)*-4

368.

80-4

374.

50-8

171.

30-1

5527

.00

-242

1.60

-216

5.40

-482

0.40

-611

9.60

Déf

icit

en C

C r

espe

cto

al P

IB (

%)

0.15

0.14

0.25

0.49

0.29

0.25

0.56

0.93

Sald

o de

la B

alan

za C

omer

cial

(BC

) (M

illon

es d

e D

ólar

es)*

-758

3.40

-619

5.30

-100

46.8

0-1

6757

.10

-250

9.20

-120

8.70

-622

9.10

-681

0.10

Déf

icit

Res

pect

o al

PIB

(%)

0.25

0.20

0.31

0.53

0.30

0.14

0.72

1.03

Rem

esas

(M

illon

es d

e D

ólar

es)*

*21

688.

7025

566.

8326

075.

8625

144.

4857

63.1

668

23.8

663

97.4

861

59.9

8

Inve

rsió

n Ex

tran

jera

Dire

cta

(Mill

ones

de

Dól

ares

)**

3016

4.00

2043

6.10

4193

9.70

2372

6.40

1015

7.80

1365

6.90

3501

.00

-358

9.90

Tasa

de

inte

rés

de lo

s C

etes

a 2

8 D

ías

*9.

207.

197.

197.

687.

437.

488.

097.

73

Fuen

te

(*)

Indi

cado

res

tom

ados

del

INEG

I 200

8

(**)

Indi

cado

res

extr

aído

s de

Ban

xico

200

8

interiores-coyun-5.indd 36 15/06/2009 08:28:57 a.m.

Indicadores de coyuntura

abril-junio 2009

37

AN

EXO

2. Principales Indicadores Económicos de Estados U

nidos de Norteam

érica. 2005 - 2008

20052006

20072008

2008/012008/02

2008/032008/04

Producto Interno Bruto (Miles de M

illones de

Dólares)*

11086.1011356.40

11620.7011525.00

11646.0011727.40

11712.4011525.00

Crecim

iento Económico (%

)2.68

2.442.33

-0.821.05

0.70-0.13

-1.60

Inflación(%)**

3.422.54

4.080.09

3.985.02

4.941.07

Desem

pleo(%)*

5.084.62

4.635.86

4.935.37

6.077.07

Tasa de Interés de los bonos de Tesoro(%) *

3.154.73

4.351.37

2.041.63

1.490.30

Fuente

(*) datos extraídos de Economagic

(**) datos extraídos del Bureau of Labor

Statistics

interiores-coyun-5.indd 37 15/06/2009 08:28:57 a.m.

Índice

Año II, Núm. 2, abril-junio 2009

2

3

6

11

13

18

21

24

27

30

33

37

Economía Actual, es una revista trimestral de análisis de la coyuntura económica nacional, regional e internacional de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México. Aparece la primera semana de enero, abril, julio y octubre. El contenido es responsabilidad exclusiva de sus autores. Se autoriza la reproducción y/o utilización de los materiales haciendo mención de la fuente. Reserva de derechos del uso exclusivo del título y contenido: en trámite.Para colaboraciones contactar a: Dr. Miguel Ángel Díaz Carreño, edificio de Posgrado, Facultad de Economía, Universidad Autónoma del Estado de México. Cerro de Coatepec, S/N. Ciudad Universitaria. Toluca, México. Teléfonos (01722) 213 13 74 y 214 94 11, ext. 159 y correo electrónico: [email protected], [email protected] y [email protected]

Todos los artículos incluidos en la revista Economía Actual son aprobados para su publicación de acuerdo con los lineamientos establecidos y una vez revisados en el Taller de Análisis de Coyuntura Económica en el que participan: Leobarbo de Jesús Almonte, Ma. del Carmen Salgado Vega, Ma. Esther Morales Fajardo, Miguel Ángel Díaz Carreño, Pablo Mejía Reyes, Reyna Vergara González, Juvenal Rojas Merced, Vera Sollova Manenova ,Yolanda Carbajal Suárez y Sara Quiroz Cuenca.

Presentaciòn

Los costos de la crisis en términos de empleo. Algunos comentarios Leobardo de Jesús Almonte

Recesión en la producción manufacturera de México: ¿qué dicen los nuevos datos de INEGI?Pablo Mejía Reyes y Diana Lucatero Villaseñor

Tipo de cambio, ligera recuperación del peso después de alcanzar valores récordReyna Vergara González y Miguel Ángel Díaz Carreño

Efectos de la crisis económica en el sector automotriz mexicanoYolanda Carbajal Suárez

La bolsa mexicana de valores, la profundización de la crisisJuvenal Rojas Merced

Inversión Extranjera Directa en el Estado de México 2007-2008Sara Quiroz Cuenca

Sector externo y déficit comercial en México, 2008Yolanda Carbajal Suárez y Miguel Ángel Díaz Carreño

Los precios de los productos agrícolas han creado una dependencia del mercado energético.Sergio Miranda González y María del Carmen Salgado Vega

No se ve luz al final del túnel: aumento del desempleo en México y la Unión EuropeaVera Sollova Manenova

Sección especial

Obamanomics: los primeros trazos de la política económica estadounidenseMaría Esther Morales Fajardo y Claudia González Quiroz

Indicadores de Coyuntura

interiores-coyun-5.indd 1 15/06/2009 08:28:44 a.m.

ECONOMÍA ACTUAL

abril-junio 2009

18

La Bolsa Mexicana de Valores, la profundización de la crisis

Juvenal Rojas Merced*

1. Profesor-Investigador de la Facultad de Economía de la Universidad

Autónoma de Estado de México, correo [email protected]

Introducción

La crisis financiera que se ha venido experimentando des-de mediados de 2007 a nivel internacional ha generado una serie de fenómenos los cuales han afectado fuerte-mente a las principales economías del mundo. En México el 2008 represento uno de los años de mayor contracción dentro del mercado accionario (-24.23%), a tal grado que el retroceso experimentado en la Bolsa Mexicana de Valo-res (BMV) es comparables al experimentado en 1998, año en el que su rendimiento fue de -24.28%, y solo debajo del experimentado en 1982 cuando fue de -28.72% (gráfica 1). Adicionalmente a lo anterior y mostrando la gravedad, durante 2008 se realizaron tan solo dos ofertas públicas de acciones por un importe de 2,744.76 millones de pesos (mdp), cuando en 2007 se registraron siete colocaciones por un total de 16,295.5 mdp y en 2006 el monto ascendió a 13,594.7 mdp. (Zepeda: 2009).

De esta forma, dada la importancia que guarda la crisis internacional, el objetivo que se persigue en este docu-mento es el de conocer el comportamiento de la BMV y el como han afectado los fenómenos generados por la crisis financiera internacional.

2009 profundización en la crisis

El comportamiento experimentado en los últimos dos meses de 2008 por parte de la BMV y en los cuales se obtuvo una ganancia de 9.46% hacía pensar que los efec-tos de la crisis internacional disminuía, sin embargo, lejos de mejorar, en los dos primeros meses de este 2009 el comportamiento empeoro, esto lo podemos constatar al observar que el rendimiento es dicho periodo fue de -20.68%, aunque para marzo las expectativas mejoraron y el rendimiento acumulado al 31 de marzo era de -12.30%.

Con dicho inicio, el panorama se visualiza complicado para este año, y se refuerza cuando comparamos los ren-dimientos acumulados de los tres primeros meses en los últimos 28 años, con lo cual podremos observar que este

rendimiento (-12.30%) es el peor experimentado desde 1995, cuando fue de -22.85. (Gráfica 2)

Los acontecimientos

Los acontecimientos que han afectado el comportamiento de la BMV en estos tres primeros meses del año han sido variados, aunque es claro suponer que la mayoria de ellos son factores externos, especifícamente provenientes de la crisis financiera. Dentro del comportamiento bursatil se pueden idénticar claramente cuatro tendencias. (Gráfica 3)

La primera de ellas va del cinco al 20 de enero, periodo en el cual después de observar un inició alentador dentro de los mercados financieros, se da el resurgimiento de se-ñales recesivas en la economía estadounidense, tales como el mal rendimiento de las empresas y los altos niveles de desempleo, por un lado, o de importantes caída de las emi-soras de mayor peso dentro del mercado interno las cua-les originaron que este comportamiento fuera efímero. La BMV experimento un comportamiento irregular, llegando incluso a experimentar un rally de nueve jornadas de con-tracciones (Gráfica 4), y que se vio posteriormente pro-fundizada cuando se da la toma de posesión al gobierno estadounidense por Barack Obama, quien en su discurso no incluyo detalles sobre su paquete económico, informa-ción que era esperada y al no ser conocida se genero una decepción entre los inversionistas (Milenio: 2009). Dichos fenómenos originaron un retroceso de 17.37% en el pe-riodo antes mencionado, con lo cual se tenía un rendi-miento acumulado negativo de 14.15%

Posterior a este complicado comportamiento bursátil, los inversionistas toman un respiro y el comportamiento bursátil inicia una nueva tendencia la cual va del 21 de enero al 9 de febrero.

Un fenómeno importante dentro de este periodo ocu-rre el día 28 de enero, cuando se da el anuncio de la po-sible creación de un bad bank en EE.UU., institución que tomaría los activos riesgosos de los bancos en dificultades, quitando una parte del impacto de estos activos sobre los resultados, dicha posibilidad origino importantes ganan-cias tanto en los mercados accionarios estadounidenses como en el mexicano. Es importante establecer que dicho

interiores-coyun-5.indd 18 15/06/2009 08:28:52 a.m.

REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA

abril-junio 2009

19

comportamiento se dio en medio de proyecciones pesimistas del Fondo Monetario Internacional (FMI) quien previó que el mundo crecería solo 0.5% en el año.

En el mes de febrero el comporta-miento mostro una mejoría, a tal gra-do de que durante la primera semana y el primer día de la segunda, experi-mento un crecimiento de 4.97%. Este resultado fue producto de una bue-na racha en la cual de siete jornadas, seis fueron al alza y solo un retroceso marginal (gráfica 4). Con este com-portamiento experimentado, el rendi-miento en el periodo del 21 de enero al 9 de febrero fue positivo (6.89%), el cual sin embargo, no alcanzaba y el rendimiento acumulado en el año se-guía siendo negativo, 8.24%.

La euforia experimentada duran-te este segundo momento del año desapareció rápidamente, iniciando nuevamente una tendencia negativa la cual se extendió del día 10 de febrero al nueve de marzo, y fue igual de se-vera que el comportamiento experi-mentado a inicios del año, a tal grado que de las 14 sesiones restantes del mes de febrero, en solo tres ocasio-nes se generaron rendimientos posi-tivos, dicho comportamiento estuvo fundamentado en el hecho de que el paquete económico y el apoyo al sector financiero de EE.UU. no fueron bien recibidos por los mercados finan-cieros, y posteriormente la firma de la Ley de Recuperación Económica y el mensaje del presidente Barack Oba-ma fueron insuficientes para animar los mercados (Reuters: 2009), toda vez que no ofreció medidas concretas sobre lo que se haría para reactivar la economía estadounidense; además de faltar detalles sobre los programas que incentivarán a la banca, reactivar la actividad crediticia y el apoyo a deudores del sector hipotecario.

Hacia finales de mes se da el mensaje de la Corporación Federal de Seguro de Depósitos Bancarios, en el sentido de que podría haber apoyo adicional para los bancos estadunidenses en

Gráfica 1. Rendimiento anual del IPC 1982 - 2008

Fuente: Banco de México

Gráfica 2. Rendimientos acumulados del IPC a marzo

Fuente: Banco de México

Gráfica 3: Rendimiento del IPC en 2009

Fuente: Indicadores del banco de México

interiores-coyun-5.indd 19 15/06/2009 08:28:53 a.m.

ECONOMÍA ACTUAL

abril-junio 2009

20

problemas, y no una estatización del sector (El financiero.com: 24.02.09). Esto origino que los mercados accionarios de EE.UU. cerraran con alzas así como la BMV.

Para este periodo el rendimiento bursátil fue negativo, 17.40%, con lo cual el acumulado alcanzaba ya el 24.20% negativo.

Los resultados experimentados a partir del día 10 y has-ta final del mes de marzo muestran rendimientos mixtos, sin embargo predominan los rendimientos positivos. Mu-cho de este buen desempeño se apoya en generación de expectativas positivas, las cuales han llegado a establecer perspectivas de que la crisis financiera pudiera estar lle-gando a su fin.

Esta expectativas originaron que en solo dos días las ac-ciones bancarias en EE.UU. y en todo el mundo aumenta-ran, a tal grado que las acciones de Citibank se incremen-taron 46%, lo que en su momento se considero como una reacción exagerada a la falta de cifras económicas relevan-tes de la economía de EE.UU. (LUNA: 2009), y que obede-ció en gran medida al rebote de las sesiones previas donde se realizaron compras de oportunidad ante la expectativa de un regreso importante del mercado.

Adicionalmente a ello, el comportamiento en este pe-riodo de los mercados financieros se beneficiaron por la noticia respecto a que se llevarían a cabo medidas para lo-grar que la economía estadounidense salga de la recesión y que el Departamento del Tesoro trabajará en los detalles del financiamiento de ventas de los activos tóxicos (inco-brables) de los bancos, (Yutzil:2009) es decir, establecer un plan que pretende limpiar los balances de los bancos y con ello estimular el crédito empresarios y consumidores presionados.

Estos hecho permitieron al mercado accionario mexica-no un rendimiento del 15.69% en el periodo antes referi-

do, y presentando un retroceso acu-mulado negativo hasta el 31 de marzo de 12.30%

Conclusiones

Son innegable las consecuencias que se han generado dentro de la BMV y de los mercados financieros naciona-les en general, debido a la crisis finan-ciera internacional, la cual no solo se ha venido desarrollando, sino que es cada vez más compleja y complicada para tratar dar respuesta a lo sucedi-do y obtener una solución.

Las principales políticas y/o planes generados por EE.UU., no han surtido los efectos esperados, lo que hace más complicado el tratar de implementar

nuevas políticas, toda vez que influyen más el ánimo del in-versionista el comportamiento y los resultados obtenidos por instituciones como Citigroup.

El mes de marzo parece amortiguar los problemas ge-nerados durante los meses previos, sin embargo, dicho comportamiento deber se tomado con reservas, esto de-bido a que en realidad no hay información en la cual se pueda basar la explicación de que el movimiento de alza pueda ser permanente, y mientras no exista esta es difícil establecer señale de estabilidad y mejoría. Motivo por el cual podríamos esperar que el mercado siga con cierta volatilidad.

Bibliografía

banco De méxico, www.banxico.orG.mx

eL financiero, eDición en Línea, www.eLfinanciero.com, 24 De fe-brero De 2004

LUna m. c. (2009), se extienDe eL raLLy en La bmv, eL economista, 11 De marzo eLeconomista.com.mx/notas-impreso/coLUmnas/comentario-cierre/2009/03/11/se-extienDe-raLLy

miLenio, finaLiza bmv con caíDa De 3.46% afectaDa por escep-ticismo hacia pLan De obama, 10 De febrero De 2009 http://www.miLenio.com/noDe/164429

reUters (2009), DUDan Los mercaDos DeL rescate económico De obama 18 De febrero De 2009

yUtziL G. i.(2009) optimismo por banca De eU empUJa a boLsas, eL UniversaL, 12 De marzo De 2009 www.eLUniversaL.com.mx/finanzas/69682_oLD.htmL

zepeDa h. cLara (2009), Desprecian a La boLsa como opción De financiamiento, eL financiero, 5 De enero De 2009

Gráfica 4. Rendimiento diario del IPC 2009

Fuente Banco de México

interiores-coyun-5.indd 20 15/06/2009 08:28:53 a.m.

REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA

abril-junio 2009

3

Los costos de la crisis en términos de empleo. Algunos comentarios

Para mi pequeño Leo, por sus 4 años de vida,con el deseo de que esta crisis nos deje enseñanzas

que nos permitan hacer los cambios estructuralesque el país necesita y pensar en escenarios de crecimiento

de largo plazo, que le garanticen, a él y a sus contemporáneos,la posibilidad de un país mejor.

Leobardo de Jesús Almonte*

Introducción

Hasta hace unos meses los analistas económicos discutían la posibilidad de una recesión mundial que se manifestaría primero en la crisis del sector financiero con altas posibili-dades de contagiar al sector real, con sus secuelas en caída de la producción y en el empleo. Es evidente que en las últimas semanas México y el mundo ya están enfrentando una crisis económica de gran magnitud y la inquietud de los analistas ahora es saber cuánto durará la crisis y qué tan profunda puede ser: los saldos para la economía de Estados Unidos son desastrosos y nos inducen a pensar que las posibilidades de que México salga rápido de esta fase de crisis no son muchas.

Los datos recientes de empleo para la economía de Estados Unidos reportan que en un año se perdieron 4 millones 168 mil empleos, la mayor cifra desde 1939 en que inicia el registro de este indicador. De acuerdo con el Departamento del Trabajo, en febrero de 2009 la tasa de desempleo se ubicó en 8.1 (ver gráfica 1), la más alta desde diciembre de 1982 que fue de 10.8% (United States Department of Labor, 2009). Más aún, el PIB total e indus-trial en los trimestres 3 y 4 de 2008 presentaron tasas negativas entre 4 y 5%.

Bajo este escenario, las siguientes líneas tienen por obje-tivo presentar los datos de empleo y producción de 2008, con el fin de realizar un ejercicio de pronóstico de la tasa de desempleo que nos permita entender cuáles serán los posibles costos de la recesión en términos de empleo para México en 2009.

1. Los datos de empleo y producción en México

En el número 1 de 2008 de Economía Actual reportaba que la tasa de desempleo para ese año se ubicaría en 4.08 pro-medio anual (de Jesús, 2008). En esos momentos de dis-cusión quizá se podría pensar que estaba presentando un

* Profesor de macroeconomía del crecimiento. Facultad de Economía,

UAEM. Correo electrónico: [email protected]

1. Se refiere a pronósticos “ingenuos” en el sentido de que se realizan sin

conocer plenamente el problema o realidad que se va a modelar.

pronóstico naive1, por creer que la fortaleza de la econo-mía mexicana se deterioraría tan rápidamente al final del año y, sobre todo, porque la tasa de desempleo no había arrojado saldos tan altos en los últimos años. Sin embargo, la evidencia de que la economía mexicana estructuralmen-te presenta una elasticidad-producto del empleo de 0.386 hacía suponer que este escenario podría cumplirse a partir de lo que ya se esperaba sería el desarrollo de la actividad económica de nuestro país en el 2008. Se han publicado los datos de empleo y los resultados no pueden ser más ilustrativos en el sentido de que la economía mexicana se encuentra en una fase de crisis con caídas en el producto e incrementos en las tasas de desempleo.

Gráfica 1. Estados Unidos: tasa de desempleo, 1980.1-2009.2

Fuente: United States Department of Labor (2009).

interiores-coyun-5.indd 3 15/06/2009 08:28:45 a.m.

ECONOMÍA ACTUAL

abril-junio 2009

4

El INEGI reporta que el PIB disminuyó -1.6% en térmi-nos reales en el cuarto trimestre de 2008 y -8.2% para el primer trimestre de 2009, técnicamente la economía mexicana se encuentra en franca recesión. Este comporta-miento es resultado de los saldos negativos para los mis-mos trimestres de los sectores secundario y terciario. El primero con caída de -4.2% y -9.9 % y el terciario de -0.9% y de -7.8%. El sector primario fue el único con un aumento de 3.3% y 1.4% (INEGI, 2009a).

Estos datos arrojan un crecimiento real de la actividad económica para 2008 de 1.3%, muy por debajo de los pro-nósticos de principios de año, que algunos analistas ubica-ban un crecimiento del producto de 2.74%.

Con relación a la ocupación y empleo, la Encuesta Na-cional de Ocupación y Empleo, ENOE (INEGI, 2009b), reporta que durante el primer trimestre del año 2009 la población ocupada alcanzó 42.9 millones de personas (26.9 millones son hombres y 16.0 millones mujeres), lo que implica la pérdida de 405 mil empleos con relación a los datos reportados en el mismo trimestre de 2008 (ver gráfica 2).

El resultado quizá no es tan dramático, pero si considera-mos a la población que labora dentro del sector informal2 de la economía, los datos son alarmantes en el sentido de que un total de 12.1 millones de personas, que represen-tan al 28.2% de la población ocupada, se encuentran en la informalidad.

Los saldos del desempleo son más evidentes en el sen-tido de que el sector formal de la economía ya está resin-tiendo los efectos de la recesión estadounidense y de la

caída en la actividad económica de México. Para el cuarto trimestre de 2008 la población desocupada en el país se si-tuó en 1.9 millones de personas, lo que equivale a una tasa de desempleo de 4.3%. Este último dato del 2008 ubica la tasa anualizada de desempleo en 4.0%. Para el primer tri-mestre de 2009, la tasa de desempleo ya se ubica en 5.1%.

2. ¿Hacia dónde vamos? La salida de la crisis

Es evidente que el sector real de la economía ya está re-sintiendo los efectos de la crisis; sin embargo, sería inte-resante referirnos un poco a lo que ha pasado en nuestro país en las últimas décadas de la historia económica mo-derna, quizá podamos ver alguna luz que nos indique qué tan profunda puede ser esta recesión. En este periodo de casi treinta años ya hemos enfrentado tres grandes crisis económicas, cuya profundidad, duración y saldos han sido diferentes: la primera se ubica al inicio de los años ochenta, específicamente a mediados de 1981 con la caída de los precios del petróleo. Esa crisis encontró tierra fértil en una economía que en ese momento tenía problemas im-portantes de finanzas públicas (un déficit público de 18.5% del PIB en 1982) por el excesivo gasto de gobierno y por la elevada deuda externa que generaban presiones de pago de intereses que sobrepasaban la capacidad de recaudación del gobierno, además de un tipo de cambio fijo que provo-có la pérdida de competitividad de la economía. Los saldos de esa crisis fueron tasas negativas del PIB –que como se puede ver en la gráfica 3 fueron por seis trimestres conse-cutivos, desde el tercer trimestre de 1982 hasta el último trimestre de 1983– de -0.6 en 1982 y de -4.2 en 1983, que de inmediato tuvo sus efectos en el desempleo.

La segunda crisis (ver gráfica 3) se refiere a la de 1995, que coincide también con el hecho de que prevaleció un tipo de cambio fijo por varios años hasta que detonó en una gran devaluación a finales de 1995. En ese año el PIB real presentó cuatro trimestres consecutivos de caídas, con tasas de entre -0.4 y -9.0%, con lo que el PIB cayó en -6.2 en 1995. Los saldos de los que algunos analistas conside-ran como la peor crisis del país después de la Revolución Mexicana fue inmediata, altas tasas de desempleo, crisis del sector real y del financiero. La evidencia indica que la crisis fue resultado del gran desequilibrio del sector externo, en el que la cuenta corriente alcanzó saldos negativos de 29 mil 662 millones de dólares que debía financiarse de algún lado.

Actualmente vivimos una nueva crisis cuya característi-ca es que ha tenido sus orígenes en los desajustes de los mercados mundiales. A diferencia de las crisis anteriores, la economía mexicana no presenta problemas de deuda externa, ni regímenes de cambio controlados, tenemos una economía más diversificada en sus exportaciones y sin problemas de déficit público. En este sentido, los impactos

2. Se refiere a todas aquellas actividades económicas de mercado que

operan a partir de los recursos de los hogares, pero sin constituirse

como empresas con una situación independiente de esos hogares

(INEGI, 2009b).

Gráfica 2. México: población ocupada, 2006.1-2009.1 (Millones de personas).

Fuente: INEGI, 2009b.

interiores-coyun-5.indd 4 15/06/2009 08:28:46 a.m.

REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA

abril-junio 2009

5

serán diferentes y afectará en primera instancia a los sec-tores vinculados con el exterior, con lo que actividad eco-nómica se verá afectada y de hecho ya se están resintiendo los estragos del exterior, en abril de 2009 las exportacio-nes e importaciones cayeron cerca del 40%.

Esperamos un año difícil para la economía mexicana en términos de crecimiento y generación de empleos, los analistas suponen que el 2009 reportará una caída del pro-ducto entre -5.94 y -8.30, el más pesimista (Loría, 2009), lo que implicará una pérdida de empleos formales de alrede-dor de 600 mil plazas. Bajo este escenario, realizamos un pronóstico con datos trimestrales para la tasa de desem-pleo y los resultados indican que el costo de la crisis para 2009 en términos de desempleo será de tasas crecientes que ubicarán la tasa de desempleo anual en 5.38% (ver cuadro 1).

Conclusiones

Los resultados macroeconómicos recientes de nuestro país y de las principales economías del mundo, indican un año difícil para la economía mexicana. A pesar de que el Ejecutivo Federal está actuando con programas anticrisis, la estructura productiva de México no permitirá generar los empleos que se demandan, mucho menos reestablecer los que se han perdido. Los indicadores del INEGI del sec-tor manufacturero al mes de marzo de este año reportan

Cuadro 1. México: tasa de desempleo trimestral, pronóstico 2009

Trimestre

I 5.10*

II 5.27

III 5.82

IV 5.32

Promedio 5.38

Nota: estimaciones propias realizadas el 30 de abril de 2009.* Dato observado (INEGI, 2009).

Gráfica 3. México:tasa de crecimiento del PIB, 1981.1-2009.1. Datos trimestrales.

Fuente: elaborado con datos del INEGI (varios años).

que el personal ocupado en este sector registró una dis-minución de -7.9% con relación al mismo mes de 2008. Sin duda, los datos de la manufactura son un indicador importante del estado de salud de la economía, por lo que los resultados que se empiezan a registrar en términos de crecimiento y empleo son sólo uno de los costos de este escenario recesivo, tasas de desempleo por arriba del 5.0% (como se pronostica en este trabajo) evidencia ineficiencia de la economía, lo que deja ver la necesidad de cambiar las estructuras productivas actuales para tener posibilidad de salir lo más pronto posible de esta fase de recesión.

Bibliografía

De Jesús, L. (2008). “La DesaceLeración De La economía De estaDos UniDos y sUs efectos en eL empLeo y DesempLeo en méxico en 2008”, Economía actual. REvista dE análisis dE coyuntuRa Económica. año 1, núm. 1. abriL-JUnio. facULtaD De economía, Uaem. toLUca, méxico.

Loría, e. (2009). méxico 2009-2010. PRonósticos macRoEconómicos. sEgunda REunión tRimEstRal. centro De moDeLística y pronósti-cos económicos. facULtaD De economía, Unam. http://www.economia.Unam.mx/cempe/inDex.htmL

ineGi (2009a). “proDUcto interno brUto en méxico DUrante eL cUarto trimestre De 2008”. comUnicaDo núm. 045/09. institU-to nacionaL De estaDística, GeoGrafía e informática. aGUas-caLientes, méxico. http://www.ineGi.orG.mx. 20 De febrero De 2009.

ineGi (2009b). “resULtaDos De La encUesta De ocUpación y em-pLeo. cifras DUrante eL primer trimestre De 2009”. institUto nacionaL De estaDística, GeoGrafía e informática. aGUas-caLientes. http://www.ineGi.orG.mx

UniteD states Department of Labor (2009). bUreaU of Labor sta-tistics. <http://stats.bLs.Gov/cps/> 8 De marzo De 2009.

interiores-coyun-5.indd 5 15/06/2009 08:28:46 a.m.

REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA abril-junio 2009

33

Obamanomics: los primeros trazos de la política

económica estadounidense

María Esther Morales Fajardo y Claudia González Quiroz∗

Introducción

Obamanomics es el término utilizado por los analistas para hacer referencia a la política económica del presidente Obama y es el tema que se enfatiza en este documento, ya que de la pronta recuperación económica estadounidense depende que la economía mundial encuentre las rutas para salir de los problemas en los cuales se encuentra sumer-gida actualmente. Entonces, el objetivo de este trabajo es delinear la política económica del presidente Barack Oba-ma, la cual está inevitablemente vinculada al paquete de estímulo económico aprobado en el mes de febrero de 2009 por el Congreso estadounidense y que supone una inyección de 787 mil millones de dólares a la actividad pro-ductiva de ese país. En la primera parte de este documento se comenta la política económica diseñada por el gabinete electo. Posteriormente se analiza el paquete de estímu-lo y los diferentes rescates financieros gubernamentales realizados desde la administración anterior, así como su relación con el déficit del gobierno estadounidense. Al final se presentan algunas conclusiones.

1. De las promesas de campaña

Los Estados Unidos viven desde 2007 una recesión eco-nómica, resultado de una crisis financiera que tuvo sus al-bores con el colapso del sector inmobiliario. Esta situación condujo al ahora presidente de ese país, Barack Obama, a elaborar un plan de reforma dirigido a la recuperación económica estadounidense y a recobrar la confianza en las instituciones de sus ciudadanos.

Obama, como candidato presidencial, aprovechó la co-yuntura que vivían los Estados Unidos para señalar la trans-formación requerida por el país: la reducción de las influen-cias lobistas, una mayor apertura y transparencia, además de eliminar los excesos de Washington. Asimismo, el enton-ces candidato subrayó la fragilidad de la seguridad econó-mica, principalmente, porque la economía se ha enfocado a responder a intereses particulares más que a los intereses de la clase trabajadora o la working class como el mismo presidente se ha referido a este sector de la población.

Como candidato, Barack Obama estableció un plan para reformar la filosofía económica y proponer un Sistema Re-gulatorio del siglo XXI, donde la prioridad se centra en lograr la estabilidad de la economía y la prosperidad de los estadounidenses, principalmente la clase media, es decir, aquellos ciudadanos cuyos ingresos no son mayores a los 150,000 dólares anuales.

A unos meses de la toma de protesta, el plan de Obama es más o menos claro: la transformación de Washington implica nuevos sistemas de control del mercado y del sis-tema financiero. De las promesas de campaña,1 sólo se está trabajando en extender las ventajas del seguro de desem-pleo; mientras que la promesa sobre el incentivo a las com-pañías generadoras de empleo ya se ha roto. La apuesta de la política económica del presidente está centrada en: la promoción del crecimiento económico, la creación de empleo, la estabilización del sistema financiero, la creación de una sociedad de energías renovables y la reforma del sistema sanitario para garantizar asistencia casi universal.

Aunado a su filosofía económica de “work for Main Street instead of Wall Street” Obama también tiene un plan de res-cate que contempla inversiones en infraestructura, ayuda a los estados y los municipios, asistencia a los pobres y subsidios para el desempleo.

2. El paquete de estímulo económico

La mayor parte de los analistas económicos coinciden en señalar que el paquete de estímulo aprobado en el mes de febrero de 2009 no debe interpretarse como la panacea que sacará a los Estados Unidos de una de las peores cri-sis económicas. Más bien, esta medida puede interpretarse

* Profesoras-Investigadoras de la Facultad de Economía de la UAEM,

correos electrónicos: [email protected] y claudia_gonzalez_qui-

[email protected].

1. Entre las promesas de campaña destacan: aumentos impositivos a los con-

tribuyentes de mayores ingresos y reducciones fiscales a las pequeñas y

nuevas empresas, financiamiento a las pequeñas empresas, inversión en

manufacturas y proyectos de infraestructura vial, inversión en negocios

ambientales y ampliación de las ventajas del seguro de desempleo

interiores-coyun-5.indd 33 15/06/2009 08:28:56 a.m.

ECONOMÍA ACTUALabril-junio 2009

34

como una palanca de estímulo fiscal por el lado de la de-manda al elevar el gasto público para compensar la caída del gasto de los consumidores y la inversión del sector privado, ambos rubros dañados por los recortes al crédito financie-ro. La aprobación de esta medida se combina justo cuando la Reserva Federal ubicó la tasa de interés de referencia vir-tualmente en cero (entre 0% y 0.25%), ante la contracción del sector de la vivienda, el endurecimiento en la otorgación del crédito y la caída de los mercados financieros.

De los casi 800 mil millones de dólares aprobados por el Congreso estadounidense, cerca de tres cuartas partes están destinadas al gasto durante los primeros 18 meses, lo cual prevé una creación entre tres y cuatro millones de em-pleos. La distribución de los recursos es la siguiente: 33.6% de los recursos están asignados a recortes impositivos y 66.4% a subsidios, gastos y otras previsiones (véase cuadro 1).Otros factores que considera el paquete es la ampliación de 26 a 46 semanas el período de subsidios para desem-pleados, aunque éste se extiende a 59 en estados con altas tasas de desempleo. Asimismo se programaron recortes tributarios de entre 400 dólares para individuos y hasta 800 dólares para familias hasta 2010, dependiendo de sus salarios.2 Entre las medidas adicionales se establecieron los límites para la compensación y restricciones a los bonos recibidos por los altos ejecutivos de las compañías.

3. Los costos de la recuperación económica

La aprobación del estímulo económico no ha estado exen-ta de críticas, sobre todo quienes señalan el aumento del déficit fiscal del gobierno, el cual podría ser entre 8% y 9% del Producto Interno Bruto (PIB) como consecuen-cia de las medidas de liquidez emprendidas a partir de la aprobación de dicho paquete, así como de la aplicación del Programa de Rescate de Activos en Riesgo (TARP, por sus siglas en inglés). La gráfica 1 muestra el crecimiento del déficit del gobierno en los últimos años.

En el último año, el déficit del gobierno se amplió a raíz de los rescates otorgados a diversas firmas corporativas: el apoyo a las grandes hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac,3 el apoyo a la industria automotriz y la intervención bancaria. En octubre de 2008, se aprobó el Plan Emergente de Estabilización Económica (Emergency Economic Stabili-zation Act of 2008), en el que se crea el TARP. Este instru-

mento autoriza al Departamento del Tesoro la compra o aseguramiento de activos en riesgo que comprometan la estabilidad del mercado financiero, dotado con recursos por 700 mil millones de dólares: 250 mil con disponibilidad inmediata, 100 mil a solicitud del Presidente y 350 mil con la aprobación del Congreso. En un primer ejercicio, a di-ciembre de 2008, se realizaron transacciones por 247 mil millones de dólares en apoyo de 218 instituciones; mien-tras que a marzo de 2009 se han apoyado 495 instituciones utilizando 333 mil millones de dólares (véase cuadro 2).

El Plan Emergente de Estabilización Económica de 2008 sumado al Paquete de Estímulo Económico de 2009 han sido las respuestas gubernamentales para afrontar la crisis

Cuadro 1. Distribución de los recursos del paquete de estí-mulo económico 2009

RubroMiles de millones

de dólares % del Total

Recortes impositivos (personas

físicas y morales)264.5 33.6

Subsidios (a estados e individuos) 241.3 30.7

Educación y Capacitación para el

trabajo, otros33.2 4.2

Energía, otros 42.8 5.4

Medio ambiente y Apoyo al campo 15.8 2.0

Salud, otros 110.6 14.1

Vivienda 8.9 1.1

Infraestructura 21.9 2.8

Transporte 48.0 6.1

TOTAL 787.0 100.0

Fuente: Elaboración Propia con base en información de New York Ti-mes, 17 de febrero de 2009

2. La ayuda es retirada progresivamente para individuos cuyos ingresos

ajustados son superiores a los 75,000 dólares y parejas con ingresos

de más de 150,000 dólares anuales.

3. Estas dos instituciones han recibido cada una 100 mil millones de dóla-

res por parte de la Agencia Federal para la Financiación de la Vivienda y

se verán nuevamente beneficiadas por la compra por parte del Tesoro

estadounidense por 200 millones de dólares en acciones preferencia-

les (CAPEM. Oxford Economic Forecasting).

Gráfica 1. Déficit Fiscal de Estados Unidos (miles de millones de dólares)

Fuente: CAPEM. Oxford Economic Forecasting.

interiores-coyun-5.indd 34 15/06/2009 08:28:57 a.m.

REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA abril-junio 2009

35

económica y financiera, así como para reactivar la econo-mía estadounidense.

En opinión de algunos expertos, la propuesta del ejerci-cio del gasto público para mejorar las condiciones de los ciudadanos de clase media y baja es insuficiente, ya que no logrará y ni garantizará que el consumo sea reactiva-do. Las soluciones versarían en torno al fortalecimiento interno de la economía a través del mejoramiento en la competitividad y la preferencia en el consumo de produc-tos nacionales.

Con respecto al déficit gubernamental, la administración de la Casa Blanca ha reconocido que durante el primer año fiscal el saldo negativo se incrementará de 1.3 mil millones de dólares a 1.5 mil millones de dólares. Sin embargo, la meta del gobierno es bajar esa cifra hasta un 3% del PIB a través de un ahorro anual de 90 mil millones de dólares en gastos de guerra e investigación en la industria militar, además de la cancelación de contratos con empresas de seguridad pri-vada. Por otro lado, la nueva administración estadounidense considera la ampliación en la recaudación de impuestos has-ta llegar a un 39% al final del cuatrienio (Caño, 2009).

Conclusiones

La actual situación económica de los Estados Unidos con-dujo a un momento, en el que la economía se convirtió en la mayor preocupación de los estadounidenses y en el centro de atención e incertidumbre de prácticamente todo el mundo. La nueva administración de la Casa Blanca planteó una visión que entusiasmó no sólo a los estado-unidenses; sin embargo, la praxis exige que las promesas se transformen en hechos reales, en verdaderas políticas que conduzcan a la recuperación económica y logren la sostenibilidad de la economía en el largo plazo.

El Plan Emergente de Estabilización Económica y el Pa-quete de Estímulo Económico han apostado por la estabi-lización y rápida recuperación de la mayor economía del mundo y, por ende, a la salida de la crisis económica mun-dial. Sin embargo, internamente la realidad es que el déficit presupuestario puede comprometer el cumplimiento de las promesas de reducción de impuestos para los menos favorecidos. La creación de empleos, la cobertura de ser-vicios educativos y de salud, la necesidad de vivienda y de planes de ahorro para el retiro son, entre otros, problemas que requieren más que de un buen discurso para aten-derlos, como él mismo presidente Obama lo reconoce. En el exterior paradójicamente ronda la incertidumbre en los mercados sobre si habrá y cómo será la regulación al sistema financiero, además de una amenaza proteccionista anclada en la recuperación de la propia productividad y competitividad estadounidense.

Quien pensaría que a poco más de un cuarto de siglo después de haber propagado la liberalización de los merca-

dos de capital, el mandatario del mismo país de donde salió la idea de la desregulación hoy diga “Mercados financieros fuertes requieren reglas claras al costado del camino, no para obstaculizar a las entidades financieras, sino para pro-teger a los consumidores e inversionistas” (El Economista, 25 de febrero de 2009). Después de todo, los mercados no funcionaron de manera perfecta y el fantasma de Keynes parece vislumbrarse.

Bibliografía

caño, antonio, (2009), “obama prevé reDUcir eL Déficit a La mitaD”¸ eL país, (http://www.eLpais.com/articULo/internacionaL/obama/preve/reDUcir/Deficit/mitaD/eLpepUint/20090224eLpepUint_1/tes) (24/02/2009).

capem. centro De anáLisis y proyecciones económicas para méx-ico. oxforD economic forecastinG (http://www.capem-oef.com/) (14/03/2009).

eL economista, (2009), “obama presentará reforma reGULatoria para waLL street”, (http://eLeconomista.com.mx/notas-onLine/finanzas/2009/02/25/obama-presentara-reforma-reGULatoria-waLL-street) (25/02/2009).

reUters, (2009), “conGress senDs 787 biLLion stimULUs to obama”, satUrDay febrUary 14, 2009 (http://www.reUters.com/articLe/bUsinessnews) (20/02/2009).

the new york times, (2009), “economic stimULUs”, (http://topics.nytimes.com/topics/reference/timestopics/sUbJects/U/UniteD_states_economy/economic_stimULUs/inDex.htmL) (17/02/2009).

www.propUbLica.orG (14/03/2009).

Cuadro 2. Principales montos del rescate financiero(TARP, Troubled Asset Relief Program)

Institución Monto (Millones de dólares)

Citigroup 45,000.0

Bank of America (incl. Merrill Lynch) 45,000.0

AIG 40,000.0

AIG (second round) 30,000.0

JPMorgan Chase 25,000.0

Wells Fargo 25,000.0

General Motors 14,284.0

Morgan Stanley 10,000.0

Goldman Sachs 10,000.0

PNC Financial Services 7,579.2

U.S. Bancorp 6,599.0

Chrysler 5,500.0

GMAC 5,000.0

Otras instituciones 31,637.8

Comprometidos 32,500.0

TOTAL 495 Instituciones 333,100.0

Fuente: Elaboración propia con datos de www.propublica.org

interiores-coyun-5.indd 35 15/06/2009 08:28:57 a.m.

ECONOMÍA ACTUAL

abril-junio 2009

6

Recesión en la producción manufacturera de México:

¿qué dicen los nuevos datos de INEGI?

Pablo Mejía Reyes y Diana Lucatero Villaseñor*

Introducción

En fechas recientes el Instituto de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) de México modificó su metodolo-gía para medir el Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Además de actualizar los precios utilizados en el cálculo, ha introducido una nueva clasificación de la producción manufacturera que ahora considera 21 divisiones para el periodo 2003-2009 a precios del primer año. Utilizando esta nueva base de datos, nuestro objetivo es caracterizar el efecto de la recesión estadounidense sobre las activida-des manufactureras, las cuales son las más sensibles a las fluctuaciones en la producción estadounidense.1

Para cumplir con el objetivo propuesto, este documento se divide en tres secciones adicionales. En la primera se destaca la heterogénea evolución del consumo y la inver-sión de los Estados Unidos (EEUU), lo que implica que su demanda de exportaciones mexicanas es también desigual. En la segunda sección se intenta hacer una clasificación de las actividades manufactureras en función del impacto que han sufrido. Finalmente, se establecen algunas conclu-siones.

1. Inversión y consumo en el vecino del norte

Desde enero de 2008 los EEUU atraviesan una severa re-cesión que se ha transmitido a todo el mundo desarrolla-

do, por medio de sus fuertes vínculos comerciales y finan-cieros, y a una buena proporción de países emergentes y en desarrollo, principalmente a través del comercio.2

Los efectos de esta recesión se han dejado sentir de manera diferenciada en los distintos tipos de gasto de los EEUU y sólo recientemente se han observado caídas ge-neralizadas. Así, aunque desde principios de 2006, cuando explota la burbuja inmobiliaria, se observan reducciones en el ritmo de crecimiento en todos los rubros, en un principio y debido a que el origen de la crisis se ubicó en ese sector, la inversión residencial fue la más castigada. De hecho, este rubro empezó a decrecer desde mediados de 2006 y hacia finales de 2008 su caída ha alcanzado tasas anuales superiores al 20%. La magnitud de su descenso arrastró a los demás tipos de inversión, especialmente a la destinada a la adquisición de equipo y software (véase Gráficas 1a y 1b).

Por otra parte, el mayor efecto negativo se observa en el consumo de bienes durables. Es bien sabido que el consumo estadounidense está fuertemente ligado con el crédito, por lo que la reducción de éste ha afectado de manera negativa al crecimiento del anterior. En particular, se ha observado una rápida reducción a partir del primer trimestre de 2008, situación que lo ha llevado a una tasa anualizada inferior al -10% hacia el final del mismo año. Por el contrario, el crecimiento del consumo de servicios y de bienes no durables se había mantenido a tasas po-sitivas que fluctuaban en torno al 4% anual. Sin embargo, en el último trimestre de 2008 también presentan tasas negativas, lo que es un claro indicador de la grave situación económica que priva en ese país. Más preocupante para nosotros es la reducción en la demanda de importaciones de todo tipo de bienes asociada a estas contracciones.

2. Efectos sobre la producción manufacturera de MéxicoLa elevada integración comercial de México con los EEUU ha provocado que la economía nacional no se haya podi-

* Profesor-investigador de la Facultad de Economía de la Universidad

Autónoma del Estado de México y asistente de investigación y egre-

sada de la Licenciatura en Actuaría Financiera de la misma institución,

respectivamente. Correos electrónicos: [email protected] y diana.

[email protected], respectivamente.

1. Véanse, por ejemplo los trabajos de Castillo, et. al., (2004) y Mejía, et.

al., (2006).

2. La National Bureau of Economic Research (NBER), oficina encargada de

analizar la evolución del ciclo económico estadounidense, decretó que

el periodo de expansión terminó en diciembre de 2007 (http://www.

nber.org/cycles/dec2008.html).

interiores-coyun-5.indd 6 15/06/2009 08:28:46 a.m.

REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA

abril-junio 2009

7

do mantener al margen de la recesión estadounidense; en particular, la producción manufacturera ha resultado ser uno de los sectores más afectados. La gráfica 2 muestra que desde mediados de 2006 y hasta mediados de 2008 la producción manufacturera se mantuvo aislada de la desaceleración, primero, y de la recesión, después, de los EEUU, pues presentó tasas de crecimiento anuales que fluctuaron en torno a 2.5%. Sin embargo, los efectos de esa recesión se hicieron sentir a partir del segundo semestre del último año, cuando aparecieron tasas negativas que han alcanzado el 8% anual.

Un análisis más detallado a nivel de las 21 divisiones ma-nufactureras mostrará comportamientos heterogéneos, aunque en general todas ellas han sido afectadas negati-vamente.

Con el objeto de obtener una mejor percepción del comportamiento de las divisiones manufactureras, las agrupamos (arbitrariamente) de acuerdo al promedio de la tasas de crecimiento durante 2008, año correspondiente a la recesión de los EEUU. En el Cuadro 1 se presenta esta información, misma que se contrasta con el crecimiento promedio de la expansión precedente. Este ejercicio nos condujo a cinco grupos.

La primera agrupación, que muestra tasas de crecimien-to positivas en promedio, se compone de tres actividades: Industria del papel, Impresión e industrias conexas y Fabri-cación de maquinaria y equipo. Cabe señalar que esta últi-ma muestra una alta volatilidad con tasas de crecimiento muy elevadas hasta mediados de 2008, pero con grandes

tasas negativas hacia finales del año. Las otras dos divi-siones han tenido un desempeño positivo con moderadas tasas de crecimiento explicadas en parte por el modesto crecimiento de la inversión no residencial de los EEUU hasta 2007 y por el rezago en la transmisión de sus efectos recesivos hacia la economía nacional (véase Gráfica 3).

Por otro lado, en el segundo grupo se incluye la produc-ción de bienes de consumo no duradero, tales como la Producción de alimentos y de bebidas y tabaco, así como la Fabricación de productos derivados del petróleo y del car-

Gráfica 1.

a) Inversión de los EEUU (Tasas de crecimiento anualizadas). b) Consumo de los EEUU (Tasas de crecimiento anualizadas).

FUENTE: Elaboración propia con datos del Bureau of Economic Analysis y de la NBER.

Gráfica 2. Crecimiento de la Producción Manufacturera de México (Medias móviles de tres meses)

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI.

interiores-coyun-5.indd 7 15/06/2009 08:28:47 a.m.

ECONOMÍA ACTUAL

abril-junio 2009

8

Cuadro 1. Promedios y desviaciones estándar de las tasas de crecimiento anualizadas.

Grupo División2004:01-

2007:12

2008:01-

2009:01Grupo División

2004:01-

2007:12

2008:01-

2009:01

Total4.0 -1.6

3

XXIOtras industrias

manufactureras

6.0 -2.6

(3.0) (6.3) (5.5) (4.9)

1

IX Impresión e industrias conexas2.0 1.8

XIIIFabricación de productos a

base de minerales no metálicos

5.1 -2.9

(9.9) (6.3) (3.4) (5.0)

XVIFabricación de maquinaria y

equipo

5.2 0.8XII Industria del plástico y del hule

3.1 -3.4

(5.1) (10.0) (3.9) (5.9)

VIII Industria del papel3.7 2.3

4

XXFabricación de muebles y

productos relacionados

0.2 -3.7

(2.9) (3.9) (7.1) (9.1)

2

IIIndustria de las bebidas y del

tabaco

5.9 2.0XV

Fabricación de productos

metálicos

6.4 -4.3

(3.7) (4.3) (5.4) (6.6)

I Industria alimentaria2.5 1.2

VI

Fabricación de productos

de cuero, piel y materiales

sucedáneos

1.4 -5.2

(1.8) (3.0) (6.1) (9.4)

X

Fabricación de productos

derivados del petróleo y del

carbón

2.0 0.9VII Industria de la madera

0.6 -5.0

(7.3) (4.0) (7.4) (7.3)

3

XVIIIFabricación de equipo de

generación eléctrica y aparatos

5.7 -0.6

5

VFabricación de prendas de

vestir

-2.7 -6.7

(7.0) (6.8) (4.5) (5.3)

XIV Industrias metálicas básicas3.0 -2.6

IV

Confección de productos

textiles, excepto prendas de

vestir

3.0 -8.6

(4.3) (8.2) (6.0) (4.6)

XI Industria química3.0 -1.3

III Fabricación de insumos textiles-1.1 -10.0

(3.3) (2.8) (5.7) (6.8)

XIXFabricación de equipo de

transporte

8.2 -1.1XVII

Fabricación de equipo de

computación, comunicación y

medición

1.7 -14.2

(9.9) (18.2) (9.0) (8.5)

FUENTE: Elaboración propia con datos del INEGI. Los números entre paréntesis son las desviaciones estándar.

bón. Aunque se observa un crecimiento promedio menor al del periodo precedente de expansión, es notable la me-nor volatilidad de la producción del periodo recesivo. En este caso, el crecimiento positivo durante el último podría explicarse por el aceptable desempeño del consumo de bienes no duraderos en los EEUU, lo que a su vez refleja la baja elasticidad ingreso de la demanda de estos bienes.

En general, las divisiones del tercer agrupamiento mues-tran un crecimiento promedio negativo que varía entre 0.6 y 3.4%. Entre las divisiones que entran en este grupo se encuentran las Industrias metálicas básicas, la Industria

química, la Fabricación de productos a base de minerales no metálicos, la Industria del plástico y del hule, la Fabrica-ción de equipo de transporte y, por último, la Fabricación de equipo de generación eléctrica y aparatos. Es importan-te mencionar que los productos generados por las activi-dades que figuran en este grupo se podrían caracterizar como durables, con una proporción importante de insu-mos. Por lo tanto, su decrecimiento se puede explicar por el decremento en el consumo de estos bienes en Estados Unidos y por el paulatino decrecimiento del resto de sus actividades productivas.

interiores-coyun-5.indd 8 15/06/2009 08:28:47 a.m.

REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA

abril-junio 2009

9

Gráfica 3. Crecimiento de la Producción Manufacturera Desagregada (Medias Móviles de tres meses)

Grupo 1 Grupo 2

Grupo 3 Grupo 4

Grupo 5

FUENTE: Elaboración propia con datos del INEGI

interiores-coyun-5.indd 9 15/06/2009 08:28:49 a.m.

ECONOMÍA ACTUAL

abril-junio 2009

10

Las actividades más desfavorecidas se listan en los gru-pos cuarto y quinto. Las del cuarto son excesivamente volátiles (Fabricación de muebles y productos relaciona-dos, Fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos) y parecen estar en una situación estructural crítica: durante la expansión de los EEUU tuvieron un mo-desto, aunque altamente errático, crecimiento que se ha convertido en una fuerte contracción que ronda el 15% anual hacia inicios de 2009. La única excepción en este grupo (Fabricación de productos metálicos) sí manifiesta los efectos específicos de esta recesión al pasar de un cre-cimiento promedio anual de 6.4% durante la expansión a un decrecimiento promedio de 4.3% anual.

Finalmente, en el quinto grupo se encuentran divisiones como la Fabricación de prendas de vestir, la Confección de productos textiles y la Fabricación de insumos textiles. Como se puede apreciar en la gráfica 3, estas actividades atraviesan desde hace varios años por un fuerte estanca-miento del que parece difícil escapar, en particular para la fabricación de prendas de vestir que ha presentado perma-nentemente tasas negativas de crecimiento. Por otra parte, en este grupo se incluye también a la actividad que más ha resentido la reducción de la inversión no residencial de los EEUU, la Fabricación de equipo de computación, comu-nicación y medición. Como se observa en la gráfica 3, su producción tuvo una fuerte expansión entre 2005 y princi-pios de 2007, pero a partir de entonces ha experimentado una espectacular caída que la ha llevado a un crecimiento negativo de casi 15% anual en promedio, lo que sin duda está ligado a la menor demanda estadounidense.

Comentarios finales

El efecto de la recesión de los EEUU se ha sentido de ma-nera diferenciada y con distintos patrones en las activida-des manufactureras. Entre las más afectadas se encuentran la fabricación de equipo de computación, comunicación y medición y, recientemente, la de equipo de transporte. Además de los impactos directos de esta recesión, nues-tro análisis también permite identificar los sectores con problemas estructurales más severos: la producción textil y de vestido, la de muebles y la de madera parecen estar una situación de franco estancamiento que podría deri-var en su total desaparición si no se toman medidas para sacarlas de esta “trampa” productiva. De hecho, dada su dimensión, las políticas de impulso nacionales, federales y estatales sí podrían beneficiar de manera significativa a es-tas actividades. Por otro lado, sin embargo, el alcance mun-dial del estancamiento en la industria automotriz hacen difícil pensar que las medidas nacionales pudieran mejorar su potencial productivo de algún modo.

Bibliografía

castiLLo, r. a., a. Díaz y e. fraGoso (2004). “sincronización entre Las economías De méxico y De estaDos UniDos: eL caso DeL sector manUfactUrero”, comercio exterior, voL. 54, núm. 7, pp. 620-627.

meJía, p., e. e. GUtiérrez y c. a. farías (2006). “La sincronización De Los cicLos económicos De méxico y estaDos UniDos”, investi-Gación económica, núm. 258, pp. 15-45.

interiores-coyun-5.indd 10 15/06/2009 08:28:49 a.m.

REVISTA DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA

FORROS-COY-vurvas.indd 3 15/06/2009 08:51:05 a.m.

Presentación

La situación económica mundial no ha mejorado en los meses recientes y los que parecían ser los pronósticos más pesimistas son los que se están materializando. La economía estadouni-

dense está inmersa en una profunda recesión y que enfrenta serias dificultades para recuperar el crecimiento. Los datos más recientes reflejan que la producción industrial y la manufacturera han registrado caídas en su crecimiento a tasa anual durante 11 y 5 meses, respec-tivamente. Igualmente preocupante es el hecho de que sus tasas han ido disminuyendo de manera sostenida hasta alcanzar -12.5 y -16.0% anual en el mes de febrero de este año. Como consecuencia, las últi-mas cifras del PIB indican una caída de 6.3% para el último trimestre del 2008 y de 6.1% para el primer trimestre de este año a tasa anual.

Las causas de esta recesión son múltiples y complejas y están re-lacionadas con la dimensión misma de la crisis que hace insuficientes los recursos gastados para inyectar liquidez al sistema económico, con la desconfianza en el sistema financiero y su pérdida de solven-cia que imposibilitan la reactivación del crédito, con la reducción de la riqueza de su población que ha reaccionado conservadoramente, reduciendo aun más la demanda, y con las dificultades del gobierno para inducir en inversionistas y consumidores las reacciones que lle-ven a la reactivación de la demanda agregada, entre otros factores.

La importancia de la economía de los Estados Unidos y sus fuertes vínculos financieros y comerciales con el resto del mundo, princi-palmente con los demás países desarrollados, han provocado una situación generalizada de recesión. Entre las consecuencias más im-portantes de este deterioro productivo se encuentran la reducción del comercio a escala mundial. Por ejemplo, las exportaciones y las importaciones estadounidenses cayeron a tasa anual en 2.0% y en 9.9% en el último trimestre de 2008.

Los efectos de la menor demanda mundial se han dejado sentir en la estrepitosa caída de los precios de los productos agrícolas y del petróleo y de otros commodities en los mercados internacionales y en una dispersión de la recesión a escala mundial.

Por otro lado, las constantes noticias sobre el negativo desempeño de las empresas, los bancos y las compañías de seguros, así como las dificultades de los gobiernos para reactivar la economía, entre otros muchos factores, se han traducido en una elevada volatilidad y en fuertes caídas en los mercados de valores de México y del mundo.

En el caso particular de México, el futuro se vislumbra sombrío. Los únicos resultados favorables son los relacionados con la evolución del peso, el cual parece haber detenido su caída. En parte por la histórica línea de crédito de 47 mil millones de dólares, de la que puede dispo-ner durante los próximos 12 meses para enfrentar la crisis económi-ca, concedida por el Fondo Monetario Internacional y en parte por las expectativas de que la situación puede mejorar ligeramente en el futuro, la cotización del dólar ha disminuido desde niveles superiores a 15.00 pesos hasta niveles que rondan los 13.50 pesos.

El sector real de la economía, sin embargo, se encuentra sumido en la recesión. En particular, la producción manufacturera y el empleo han presentado tasas anuales de decrecimiento de dos dígitos en los meses recientes y se espera que la situación no mejore sino hasta fines de 2009, en el mejor de los casos. Más aun, los efectos de la recesión estadounidense han sido heterogéneos entre sectores y re-giones del país. Una de las industrias más afectadas, sin lugar a dudas, ha sido la automotriz: a los problemas estructurales que enfrenta a

escala mundial se ha sumado la caída en la demanda provocada por la crisis internacional. En una perspectiva global, la producción automo-triz de México es una pieza importante, y su alta integración con la producción estadounidense se ha traducido en un fuerte y negativo impacto en la producción y en las exportaciones.

Finalmente, además del comercio internacional, uno de canales de transmisión de la crisis internacional ha sido la inversión extranjera. La concentración en los Estados Unidos como fuente de más del 50% de esta inversión ha tornado especialmente vulnerables al país y al Estado de México. Por ello, la reducción en la captación de recursos del exterior que se ha experimentado en los últimos trimestres es otra manifestación de la crisis que evidencia la fuerte integración de la economía nacional a la estadounidense.

Estos son los temas de coyuntura que se abordan en este primer número del segundo año de vida de Economía Actual. Como en los números anteriores, los autores hemos hecho un esfuerzo impor-tante por seleccionar algunos de los temas que más preocupan a la sociedad. Sin embargo, la rapidez de los eventos económicos en tiempos de crisis y recesión es tal que resulta difícil mantener el paso en el análisis. A esa situación se agregan ahora las consecuencias eco-nómicas de lo que podría convertirse en una pandemia asociada a la influenza A (H1N1), inicialmente denominada porcina, un evento que no se había presentado al escribir los artículos aquí incluidos.

Aunque es muy pronto para medir cuantitativamente los efectos de esta enfermedad, cualitativamente hablando se puede esperar un recrudecimiento de los problemas económicos y sociales debido a la reducción adicional en la demanda, especialmente en rubros como restaurantes, centros de diversión y turismo. Además, la incertidum-bre con respecto a la duración de la situación de emergencia y a sus efectos se ha transmitido ya a los mercados financieros y a los tipos de cambio que han mostrado caídas moderadas en los últimos días: tan sólo el dólar interbancario ha alcanzado máximos a la venta de 13.98 pesos, obligando con ello al Banco de México a salir con las subastas de dólares; mientras que la cotización del euro se ha movido de 17.36 pesos, registro previo al anuncio de la contingencia sanitaria, a 18.36 pesos por euro una semana después.

Hasta ahora, las medidas para contener el contagio en México pa-recen estar dando resultados, aunque a nivel mundial la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha levado la situación de emergencia a nivel 5 (de un máximo de 6) debido a la dispersión regional del virus (Estados Unidos y Canadá), en tanto que algunos países europeos también reportan casos de contagio. Esta decisión ha llevado a la cancelación de actividades escolares y de servicios públicos no prio-ritarios hasta el 5 de mayo en México; algo similar, aunque en menor escala se ha implementado en otros países.

Las expectativas de las autoridades monetarias ante esta contin-gencia sanitaria, sumadas a la recesión económica han impactado en un reajuste de los pronósticos de crecimiento económico para México a -4.8% para este año, en tanto que Hacienda ha señalado una contracción de 4%. Lo cierto es que todavía es prematuro para señalar pronósticos más estables; habrá que esperar al término de esta eventualidad.

Abril de 2009Pablo Mejía Reyes

interiores-coyun-5.indd 2 15/06/2009 08:28:45 a.m.

REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA

abril-junio 2009

11

Tipo de cambio, ligera recuperación del peso después de

alcanzar valores récord

Reyna Vergara González y Miguel Ángel Díaz Carreño*

Introducción

Actualmente la cotización del tipo de cambio en la mayor parte de los países se determina de acuerdo con la oferta y la demanda, por lo que sus fluctuaciones dependen de los movimientos de las fuerzas del mercado. En condiciones de equilibrio, las fluctuaciones del tipo de cambio deben corresponder con el equilibrio de los pagos internacio-nales.

El tipo de cambio relevante para los agentes económicos en nuestro país es el correspondiente a la relación peso-dólar estadounidense, debido a la magnitud de las transac-ciones comerciales y financieras realizadas con aquél país. En promedio 85% de nuestras exportaciones tienen como destino los Estados Unidos, mientras que las compras de bienes y servicios procedentes de este país representan el 65% de nuestras importaciones. Además, la mayor parte de la inversión extranjera directa (55%)1 que llega al país es de origen estadounidense.

Desde el mes de octubre de 2008 el tipo de cambio en México ha mostrado una continua depreciación, alcanzan-do en varias ocasiones niveles históricos, no observados desde la crisis de 1994. Este comportamiento es resultado de una demanda extraordinaria de dólares, vinculada a la crisis mundial. A pesar de las continuas intervenciones en el mercado de cambios, el banco central no ha logrado restablecer el funcionamiento ordenado del mercado, aun-que en los últimos días se observa una recuperación de la moneda mexicana.

El objetivo de este artículo es describir el comporta-miento reciente del tipo de cambio de México, los meca-nismos utilizados por el banco central para intervenir en el mercado y sus resultados, así como conocer las causas que han incrementado la demanda de dólares. Este docu-

mento se divide en cuatro partes, en la primera se descri-be el comportamiento del tipo de cambio en los últimos meses, en la segunda se detalla la intervención del banco central en el mercado de cambios, en la tercera se hace referencia a las causas que han motivado el incremento de la demanda de dólares. En la última parte se establecen algunas conclusiones.

1. Comportamiento del tipo de cambio

Después de mantener durante varios años un comporta-miento relativamente estable, alrededor de los once pe-sos por dólar, e incluso presentar una ligera apreciación en los primeros ocho meses de 2008, durante la primera quincena de octubre de ese mismo año, el tipo de cam-bio empezó a mostrar cierta inestabilidad. Tan solo en siete días (del 1ro. al 8 de octubre) la paridad peso dólar pasó de 10.98 a 13.04, lo que significa una depreciación de 18.8%.

Como se observa en la gráfica 1, en el último día hábil del mes de febrero de 2009 el tipo de cambio rebasó los 15 pesos por dólar (15.07) y alcanzó su cotización más alta el 4 de marzo (15.37 pesos por dólar). Estos movi-mientos implican una perdida del 54% de su valor con respecto al mes de agosto de 2008. Mientras que en los primeros dos meses de este año la depreciación acumu-lada es de 11.6%. En contraste con lo anterior a partir del 12 de marzo se aprecia una ligera recuperación de

* Profesores investigadores de la Facultad de Economía de la Universidad

Autónoma del Estado de México. Correos electrónicos: reyna_vg@

yahoo.com, y [email protected]

1. Promedio durante el periodo 1999-2008

interiores-coyun-5.indd 11 15/06/2009 08:28:49 a.m.

ECONOMÍA ACTUAL

abril-junio 2009

12

la moneda mexicana. Con una cotización de 14.57 pesos por dólar el 18 de marzo la paridad cambiaria registra una ganancia 80 centavos con respecto a su valor alcanzado el 4 de marzo (15.37).

Desde que se agudizó la crisis financiera internacional los tipos de cambio de varios países latinoamericanos tam-bién han visto retroceder el valor de su moneda frente al dólar; sin embargo, el peso mexicano es el que presenta uno de los mayores retrocesos; de octubre de 2008 a fe-

brero de 2009 su valor disminuyó 37.23%, mientras que el real (moneda de Brasil) lo hizo 23.79%; en tanto que el sol peruano perdió 6.4%. Únicamente el rublo, la moneda rusa, supera la depreciación del peso al perder 39.48% con respecto al dólar.

Aunque las monedas de Chile y Rusia son las que pre-sentan una mayor volatilidad (medida a partir de la desvia-ción estándar), la inestabilidad de la moneda mexicana se triplicó al pasar de 0.27 acumulado de enero a septiembre de 2008 a 0.81 de octubre de 2008 a febrero de 2009. El cuadro 1 y la gráfica 2 son ilustrativos al respecto.

2. Intervención en el mercado cambiario

Con las subastas diarias y extraordinarias efectuadas a par-tir del mes de octubre y la venta directa de dólares en el mercado de divisas en febrero, el Banco Central buscaba, sin mucho éxito, contrarrestar la depreciación cambiaria.

Entre el 8 y el 23 de octubre de 2008 se hicieron subas-tas extraordinarias por un monto de 10,500 millones de dólares (md). A través del mecanismo de subasta diaria por un monto de 400 md2 vigente desde el 9 de octubre de 2008, y que se ha activado en 20 ocasiones (gráfica 3)3, se han vendido 6,658 md. Mientras que a través de la venta directa de dólares en el mercado cambiario se han vendido 1,835 md. En conjunto, a través de estos mecanismos, se vendieron hasta el 2 de marzo 19,423 md, esto representa alrededor de un 20% de las reservas internacionales y ha provocado que disminuyan a un nivel similar al de enero de 2008 (gráfica 1).

El valor alcanzado por el tipo de cambio muestra que a pesar de la intervención del Banco Central a través de estos mecanismos no se logró contener su volatilidad ni atenuar la demanda de dólares. La reacción de los merca-

Cuadro 1. Tipos de Cambio respecto al dólar (Oct 2008 – Feb 2009).

Depreciación (%) Volatilidad

Rusia 39.48 3.513

México 37.23 0.810

Brasil 23.79 0.106

Chile 8.06 27.552

Colombia 18.00 106.5

Uruguay 15.62 0.814

Argentina 13.80 0.107

Guatemala 7.36 0.017

Perú (oct 08-ene 09) 6.40 0.037

Fuente: Bancos centrales de cada país.

2. Mecanismo a través del cual se ofrecen tres subastas diarias por un

monto acumulado de 400 millones de dólares. Las subastas tienen una

duración de 5 minutos y entran en operación a las 9:30, 11:30 y 13:00

hrs. respectivamente

3. Según lo dispuesto por la Comisión de Cambios el 8 de octubre, este

mecanismo entra en operación cuanto el tipo de cambio presenta una

depreciación superior al 2%, sin embargo, de las 20 ocasiones en que

ha operado, sólo en la mitad la depreciación del tipo de cambio fue

superior al 2%.

Gráfica 1. Tipo de Cambio y Reservas Internacionales.

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de México (2009)

Gráfica 2. Volatilidad del Tipo de Cambio.

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de México (2009)

interiores-coyun-5.indd 12 15/06/2009 08:28:50 a.m.

REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA

abril-junio 2009

13

dos ante las inyecciones de liquidez del Banco de México hasta el 4 de marzo no muestra una mejora en la paridad cambiaria. Entre el 8 de octubre de 2008 y la primera semana de marzo 2009, sólo en seis ocasiones se observó una recuperación del peso mayor a 1%.

Parecer ser que el mecanismo de subasta dejó de ser efectivo al ser predecible por los participantes en el mercado y aunque la venta directa de dólares contenía cierta discrecionalidad (Vandraca, 2009), al no dar a co-nocer por anticipado el monto de la intervención ni el tipo de cambio de la operación4, tampoco ha tenido el resultado esperado. Por ello a partir del 9 de marzo de 2009 la Comisión de Cambios anunció una nueva modalidad en la subasta diaria por 100 md, sin fijar de antemano un precio mínimo para el tipo de cambio. Los resultados hasta ahora parecen indicar que esta medida ha logrado contener la depreciación cambiaria, aunque se han presentado otros elementos, que como se verá más adelante, también pueden haber contribui-do a ello.

3. ¿Qué motiva la demanda de dólares?

En octubre la demanda extraordinaria de dólares estuvo vinculada a los compromisos financieros de varias empre-sas. En la primera semana de febrero las necesidades de li-quidez se justificaron por toma de utilidades, mientras que en la última semana de este mismo mes se conjugaron va-rios acontecimientos, entre ellos la cobertura de posicio-nes de inversores por fin de mes, la publicación de cifras en México y Estados Unidos que confirman la desaceleración de la actividad económica, un aumento en el riesgo país, así como la participación del gobierno norteamericano en

City Group y el apoyo económico a la aseguradora esta-dounidense AIG, que registró una pérdida histórica en el último trimestre del año 2008.

La incertidumbre prevaleciente en los mercados, hasta los primeros días de marzo, tiene que ver con la profun-didad y duración de la crisis, que podría extenderse en el mejor de los casos hasta el primer semestre de este año o a principios del próximo, según el Presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke.

Por otra parte, la debilidad económica interna y externa, la salida de capitales, la expectativa de una desaceleración mayor a la esperada en 2009, los menores recursos por exportaciones, remesas, turismo, petróleo e inversión ex-tranjera directa e indirecta, son factores que complican el escenario para una recuperación del tipo de cambio. Sin embargo, el cambio en la intervención del Banco Cen-tral y el acuerdo de las afores de invertir los fondos de pensiones solo en los mercados bursátiles mexicanos han coincidido con un aumento en el riesgo por parte de los inversionistas, ante la posibilidad de que la economía esta-dounidense ya esté tocando fondo, lo que ha repercutido favorablemente la cotización del peso en los últimos días. El hecho de que la recesión económica esté llegando a su fin está basado en las noticias sobre las ganancias obteni-das por prestadores de servicios en los primeros meses del año 2009, lo que ha tranquilizado, por el momento, a los mercados.

De acuerdo con última encuesta de expectativas del sector privado realizada por el Banco de México y publi-cada en el mes de febrero, el tipo de cambio esperado para el cierre de 2009 es de 14.10.

Conclusiones

La depreciación del peso motivada por factores financie-ros y económicos ha sido considerable, a pesar de las in-tervenciones del banco central. El hecho de que la mone-da mexicana sea una de las más castigadas es la estrecha relación con la economía norteamericana.

Hasta hace algunos días, ante la falta de certidumbre so-bre la recuperación económica estadounidense, se augura-ba que la inestabilidad del peso continuaría. Sin embargo, la posibilidad de que la recuperación económica se acerque junto con la nueva modalidad de intervención del banco central, aunque con cantidades menores a las inyectadas en el mes de octubre, han tenido un efecto favorable en la cotización del peso. Esto refleja en parte la vulnerabilidad de nuestra moneda y queda pendiente verificar si realmen-te las intervenciones del Banco Central están teniendo el

Gráfica 3. Subasta diaria de dólares (Millones de dóla-res)

Fuente: Banco de México (2009)

4. El monto acumulado de la intervención se da a conocer en el estado de

cuenta semanal del Banco de México.

interiores-coyun-5.indd 13 15/06/2009 08:28:51 a.m.

ECONOMÍA ACTUAL

abril-junio 2009

14

efecto deseado o son las expectativas de una mejoría las que están motivando la recuperación de la moneda.

Aunque teóricamente una depreciación favorecería las exportaciones mexicanas, el hecho de que la economía mundial, y en particular, la estadounidense se encuentren en recesión reduce la demanda por nuestros productos en el mercado externo y con ello la posibilidad de menores ingresos.

Por otra parte, el traspaso del aumento del tipo de cam-bio a la inflación hasta ahora ha sido contrarrestado por la contracción económica, el congelamiento de algunos pre-cios públicos y el menor ritmo de crecimiento en otros, así como la baja en los precios de algunos commodities, por lo que la inflación esperada para 2008 es de 4.05%, 2.48 puntos menor a la registrada en 2008 (6.53%).

Bibliografía

banco De méxico (2009a). inDicaDores económicos, http://www.banxico.orG.mx/-portaLesespeciaLizaDos/tiposcambio/tipo-scambio.htmL <2 De marzo De 2009>.

banco De méxico (2009b), encUesta sobre Las expectativas De Los especiaListas en economía DeL sector privaDo, febrero 2009.

secretaría De economía (2009). estaDísticas De comercio exterior e inversión extranJera Directa. http://www.economia.Gob.mx <5 De marzo De 2009.

vanDraca (2009). nUeva Dinámica De banxico aceLera La recU-peración DeL peso, http://eLeconomista.com.mx/notas-onLine/finanzas/2009/03/05 < 11 De marzo De 2009>

interiores-coyun-5.indd 14 15/06/2009 08:28:51 a.m.

REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA

abril-junio 2009

21

Inversión Extranjera Directa en el Estado de México 2007-2008

Sara Quiroz Cuenca*

Introducción

El estado actual de la economía mundial, con sus abrup-tos y continuos vaivenes, ha mostrado una vez más que el sistema capitalista en el que se ha conformado está orien-tado por los intereses de unos cuantos, afectando al resto con sus decisiones. Esta situación se hace evidente no sólo con los datos diarios que suministra el mercado bursátil mundial, sino también en la evolución de variables que re-percuten directamente en el desempeño de la economía de un país en particular.

Este es el caso de la inversión extranjera directa (IED) al ser considerada una parte indispensable en la obtención de las metas económicas del gobierno. Las siguientes líneas muestran la evolución del capital extranjero en nuestro país y en especial para el Estado de México para los dos últimos años (2007-2008) al exponer los primeros efectos de la crisis financiera mundial, en virtud de que el resulta-do final (cuando se inicie la recuperación) está aún lejano y es difícil establecer un período definido.

El trabajo está constituido por tres partes: la primera muestra un breve panorama sobre el desempeño de la IED en el periodo previo al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (1986-1994) y su evolución hasta 2008 a nivel nacional, la segunda integra los datos relativos al Es-tado de México para el periodo y en la tercera se detallan las conclusiones.

1. Apertura comercial y capital externo

La dinámica de la economía mundial en los años ochenta propició la inserción de la economía mexicana al proceso de apertura, y con ello el cambio de modelo económico duran-te los años noventa, modificando la estructura sustitutiva de importaciones orientada al mercado interno hacia la apertu-ra externa, implicando con ello una mayor competencia en la atracción de empresas y capitales a nuestra entidad.

La IED ha tenido un espectacular crecimiento a nivel nacional a partir de su adhesión al mercado mundial con la firma en 1986 del Acuerdo General de Aranceles y Co-mercio (GATT), rebasando con mucho los saldos históri-cos hasta entonces conocidos.

En el periodo previo (1975-1986) el promedio de re-caudación se ubicó en 8,853 millones de dólares anuales,

y en 1986 México recabó un total de 17,049 millones de dólares, pasando a 19,225 millones de dólares en 2006, in-dicando el interés del resto del mundo, principalmente de Estados Unidos, por invertir en México (Quiroz, S. 2007).

El origen de la IED materializada para el período com-prendido de Enero 1999 a Diciembre 2008 proviene en mayor parte de Estados Unidos (54.9%), España (15.0%), seguido de Holanda (10.6%) y Reino Unido (3.4%), mos-trando dependencia de estos países y la vulnerabilidad en cuanto al sector de interés en que se invierte.

El destino sectorial del capital, a nivel nacional para el mismo período, mantiene la tendencia de la década de los años noventa, centrada en la industria manufacturera, principalmente en el subsector de productos metálicos, maquinaria y equipo (44.2%). Cabe resaltar que el sector terciario ha sido uno de los más atractivos para el inver-sionista extranjero del año 2000 a la fecha, siendo el finan-ciero el que más capital ha recibido (25.7%).

2. La crisis financiera y la Inversión Extranjera Di-recta en el Estado de México 2007-2008

El comportamiento del mercado financiero a nivel mun-dial deterioro la confianza de los inversionistas extranje-ros, propiciando un menor flujo de capital a nuestro país, aproximadamente un 20%, al pasar de 27,166 millones de dólares en 2007 a 18,589 millones de dólares en 2008, afectando de igual forma al Estado de México.

La atracción de IED, por entidades federativas, permi-te observar que el comportamiento del saldo acumulado 1999-2008 ubica al Estado de México en el tercer lugar, habiendo sido desplazado por estados como Chihuahua, Baja California y Coahuila en los años 2000, 2001, 2003 y 2007, al atraer dichos capitales, generando un menor inte-rés del capital extranjero interesado en invertir en nuestra entidad. Las cifras reportadas se ubican en 1,334 millones de dólares en 2006 a 762 millones en 2008, con una parti-cipación anualizada en 2008 de 2.8 % (ver gráfica 1).

* Profesora e investigadora de la Facultad de Economía de la Universi-

dad Autónoma del Estado de México. Correo electrónico: saraqc07@

yahoo.com.mx

interiores-coyun-5.indd 21 15/06/2009 08:28:53 a.m.

ECONOMÍA ACTUAL

abril-junio 2009

22

No cabe duda de la influencia que el TLCAN ha jugado en esta situación, así como la de la industria maquiladora que se ubica a lo largo de la frontera norte de nuestro país.1

Los países que continúan participando con su capital en nuestro estado en los años 2007-2008 son Estados Unidos, Alemania, España, Holanda y Australia con una participación acumulada del 75% aproximadamente, mostrando baja di-versificación en este rubro a pesar de los múltiples tratados y acuerdos firmados de 1994 a la fecha a nivel nacional.

Para el Estado de México el destino sectorial se identifica en tres sectores prioritarios para el año 2008; 1) industria manufacturera, 2) construcción y, 3) servicios comunales y sociales. En el cuadro 1 puede apreciarse la desaceleración por trimestre para este mismo año, con montos poco sig-nificativos en lo general. Resalta la disminución en el tercer trimestre del subsector industrias metálicas básicas, servi-cios financieros y servicios profesionales con aportaciones positivas pero menores a 3 millones de dólares, mientras que papel y productos de papel junto con otras industrias manufactureras muestran aportaciones negativas, resulta-do de la baja en la demanda de Estados Unidos por pro-ductos vinculados a estas industrias.

El análisis del desglose de la IED por ramas, indica que el 69.4% se concentra en 17 ramas de la industria manufac-turera y el resto se destina a actividades relacionadas a los servicios (ver cuadro 1).

Los datos de los años 2007 y 2008 establecen las ac-tividades económicas más afectadas por la volatilidad de

los mercados externos y la recesión económica que Estados Unidos ha trasladado al mundo, a partir de un menor crecimiento de su demanda externa generada en el mercado de créditos hipotecarios de baja calidad involucrando directamente al sector manufacturero, de la construcción y servicios financieros y de alquiler; los movimientos especulativos en el mer-cado bursátil sobre los precios de las acciones de las empresas que cotizan en él, así como a través de los flujos comerciales con los movimientos de exportación e importación de bienes y servicios que se relacionan con la re-ducción del consumo privado debido a decrementos en los ingresos de la po-blación ocasionados por los crecientes niveles de desempleo.

El pronóstico inicial sobre la evolu-ción del flujo de capital extranjero a nuestro país indicaba un decremento del 8.8% para 2009 (Banxico, 18 Dic. 2008), sin embargo en el mes de marzo se ha estimado hasta un 32% menos, producto de una proyección a la baja de 17,436 millones de dólares a 14,500 millones de dólares (Banxico, 5 marzo 2009).

Con base en la encuesta del Banco de México aplicada en Diciembre 2008, los especialistas señalan las medidas orien-tadas a reducir esta caída a través de políticas de cambio estructural en el marco regulatorio, reforma laboral, mayor desregulación, ampliación de la competencia, incluido el sec-tor energético y financiero, mejora en infraestructura y apli-cación del gasto público; políticas que se han tornado polé-micas en su cuanto a su posible aprobación y aplicación.

La mayoría de estas medidas incluyen aspectos a resolver a nivel nacional, básicamente del nivel federal y legislativo, por lo que el gobierno mexiquense se ha concentrado en la operación del sistema de seguridad económica el cual in-cluye un programa de infraestructura ejerciendo 75 mil mi-llones de pesos en 2009, dedicados a dotar de libramientos y vías rápidas a diferentes zonas del territorio, así como el manejo del gasto público orientado a dotar de oportunida-des a los mexiquenses para mejorar sus condiciones de vida y elevar la calidad del capital humano vía educación y salud, factores importantes en la atracción del capital extranjero.

Conclusiones

Los montos acumulados de inversión extranjera directa por el Estado de México en el periodo 1999-2008, le han permitido mantener su nivel de atracción (entre el tercer y quinto lugar), sin embargo los últimos acontecimientos

1. Los datos se consideraron con base en el informe de la Secretaría

de Economía, Dirección General de Inversión Extranjera con cifras a

Diciembre 2008, consultado Marzo 2, 2009.

Gráfica 1. Atracción de Inversión Extranjera Directa por entidad federativa 1999 – 2008 (Tasa de participación anual)

Fuente: Elaboración propia con base en Secretaria de Economía, marzo 2009

interiores-coyun-5.indd 22 15/06/2009 08:28:54 a.m.

REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA

abril-junio 2009

23

han modificado sustancialmente su participación al verse involucrados los sectores que mayor capital atraían y que la turbulencia financiera de 2007 y 2008 ha afectado.

La baja diversidad en cuanto al origen del capital es otro factor de vulnerabilidad, en tanto que si los inversionistas perciben riesgos no estarán interesados en colocar su ca-pital en los mismos sectores, buscando oportunidades más atractivas en otras entidades u otros países.

No cabe duda que para el estado de México es nece-sario identificar las oportunidades y fortalezas que otros sectores (entre ellos, el sector servicios) pueden ofertar al capital extranjero, unido a un fortalecimiento de las ac-tividades productivas relacionadas con el mercado interno que posibiliten disminuir la dependencia de la demanda externa, en particular respecto a Estados Unidos. Otro as-pecto que requiere establecer un plan definido son las po-líticas de atracción para el capital externo en competencia directa con la industria maquiladora ubicada al norte del país, a fin de seguir siendo uno de los principales estados de destino para la inversión foránea y mantener su alta participación en el sector manufacturero.

A nivel nacional, sobre la viabilidad de llevar a cabo las reformas estructurales y la mayor desregulación, ambas me-didas no han sido suficientes ya que han dado origen a la especulación y prácticas desleales. Para el país y el Estado de México se requiere definir con claridad los lineamientos que permitan obtener los mejores resultados y otorgar los beneficios correspondientes a quienes participan en ella.

Bibliografía

banco De méxico, (Diciembre 2008). http://www.banxico.orG.mx <16 marzo 2009>

ineGi banco De información estaDística. http//www.ineGi.Gob.mx <24 febrero 2009>

QUiroz, s. (2007) inversión extranJera Directa y apertUra com-erciaL en méxico 1970-2006. tesis DoctoraL. UniversiDaD aU-tónoma metropoLitana-xochimiLco. méxico

secretaría De economía (Diciembre 2008). http//www.economia.Gob.mx <2 marzo 2009>

http://Lta.reUters.com/articLe/bUsinessnews/ <13 febrero 2009 >http://www.oem.com.mx/ <28 marzo 2009>

Cuadro 1. Comportamiento Trimestral de la Inversión Extranjera Directa en el Estado de México 2008.

Subsectores

Trimestres 2008

(millones de dólares)Total

2008

Participación

sectorial (%)1 2 3 4

230000 Extracción de minerales metálicos. 0 0 0 0 0 0

310000 Productos alimenticios, bebidas y tabaco. -20.3 49.2 9.7 2.6 41.2 5.40

320000 Textiles, prendas de vestir e industria del cuero. 0.6 20.5 26.4 0 47.5 6.23

340000 Papel y productos de papel, imprentas y editoriales. 22.9 -0.1 23.9 0 46.7 6.12

350000 Sustancias químicas, productos derivados del petróleo y del carbón, de hule y de plástico. 66.9 58 -0.9 13.1 137.1 17.98

360000 Productos minerales no metálicos. Excluye los derivados del petróleo y del carbón. 0 0 0 0 0 0.00

370000 Industrias metálicas básicas. 135.1 11.1 2.8 2 151 19.80

380000 Productos metálicos, maquinaria y equipo. Incluye instrumentos quirúrgicos y de precisión. -23.9 52.4 51.9 47.3 127.7 16.75

390000 Otras industrias manufactureras 5.2 -1.7 -20.9 -4.8 -22.2 -2.91

420000 Captación, potabilización y distribución de agua. 0 0 0 0 0 0.00

500000 Construcción. 26.3 91.8 57.3 -90.1 85.3 11.19

610000 Comercio al por mayor. 13.8 -56.2 12.1 61.8 31.5 4.13

620000 Comercio al por menor. 0.4 17.1 -0.1 3.1 20.5 2.69

710000 Transportes. 0 0 0 0 0 0.00

720000 Servicios de comunicaciones. 0 0 0 0 0 0.00

810000 Servicios financieros de seguros y fianzas. 0 3.9 1 0 4.9 0.64

820000 Servicios de alquiler y administración de bienes inmuebles. 0.4 0 0 0 0.4 0.05

830000 Servicios de alquiler de bienes muebles. 0 4.3 6.9 -1.8 9.4 1.23

940000 Servicios de esparcimiento, culturales, recreativos y deportivos. 0 0 0 0 0 0.00

950000 Servicios profesionales, técnicos, especializados y personales. Incluye los prestados a las empresas.

29.1 45.8 0.2 6.4 81.5 10.69

970000 Servicios relacionados con la agricultura, ganadería, construcción, transportes, financieros y comercio.

0 0 0 0 0 0.00

Fuente: Elaboración propia con base en Secretaria de Economía, marzo 2009

interiores-coyun-5.indd 23 15/06/2009 08:28:54 a.m.

REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA

abril-junio 2009

27

Los precios de los productos agrícolas han creado una dependencia del mercado

energético

Sergio Miranda González y María del Carmen Salgado Vega*

Introducción

Cuando todo parecía indicar que el precio de los produc-tos agrícolas, especialmente de los granos tocaría niveles históricos, la actual crisis financiera internacional cambió esta tendencia alcista. Durante los primeros meses de 2009 se ha registrado un ajuste importante a la baja en la mayoría de los precios de los granos.

La confirmación de que Estados Unidos y toda la zona euro están en recesión desde el último trimestre de 2008 y que las estimaciones más optimistas, sobre el desempe-ño futuro de estas economías, apuntan a que esto seguirá así durante todo 2009, presentan un panorama de incerti-dumbre para los precios del sector agrícola.

En este artículo nos proponemos inferir las consecuen-cias que tendrá la caída de la demanda de granos y de sus menores precios. Veremos que uno de los primeros dam-nificados ha sido el sector productor de biocombustibles, que hasta hace unos meses, era de los más promisorios en cuanto a crecimiento y captación de nuevas inversiones. La caída en el precio de los granos y de los precios del petróleo han hecho que, por ahora, la producción de com-bustibles alternativos se vuelvan poco redituables.

1. Panorama de los mercados internacionales de granos

A mediados de 2008 la amenaza de que el precio de los productos agrícolas continuará su acelerado crecimiento tenían su principal razón en los altos precios que registra-ban los precios del petróleo A principios de junio del año pasado el West Texas (WTI) registró un valor récord de 141.40 dólares por barril. Al 5 de marzo de 2009 el mismo tipo de petróleo había reducido su precio al nivel de 43.56 dólares.

Los precios de los productos agropecuarios habían fin-cado su rápido crecimiento en la exponencial demanda que registraban la mayoría de granos que alimentaban a la

boyante industria productora de biocombustibles. Además de que factores como la mayor demanda

de productos agrícolas para economías como China y la India contribuían a darle soporte a la tendencia alcista de estos precios.

Sin embargo, el severo ajuste que han registrado los pre-cios del petróleo en un plazo muy corto, redujo la deman-da de granos para la producción de etanol, además de que economías como Australia, China, Rusia, Ucrania y Estados Unidos lograrán producción récord de estos productos lo que afectará al mercado mundial al representar una reducción de sus importaciones.

De acuerdo con el último reporte (febrero de 2009) de ASERCA (Apoyos y Servicios a la Comercialización Agro-pecuaria) la mayoría de los granos ajustarán a la baja sus precios internacionales.

1.1. Maíz y SorgoChina logrará una producción de 165.5 millones de tone-ladas con lo cual este país regresará a los mercados inter-nacionales a colocar sus excedentes. Los precios de los mercados de Texas y el Golfo registraron retrocesos de 3.56 y 2.77 por ciento respectivamente al cierre del mes de febrero de 2009.

1.2. Trigoste producto se ha movido con una tendencia descendien-te en paralelo al caso del maíz. Dentro de los negocia-dores de este producto se mantiene la preocupación de que continúe disminuyendo la demanda de trigo. Por otra parte, las superficies secas productoras de trigo en China han estado recibiendo abundantes lluvias por lo que las estimaciones de esta cosecha hacen prever importantes excedentes en este producto. En el mercado de físicos

* Profesores de la Facultad de Economía de la UAEMéx. Correo electró-

nico:[email protected], [email protected]

interiores-coyun-5.indd 27 15/06/2009 08:28:55 a.m.

ECONOMÍA ACTUAL

abril-junio 2009

28

Kansas para este mes el trigo retro-cedió 3.97 por ciento, colocando el precio de este grano al cierre del mes de febrero en 219.73 dólares por to-nelada. La perspectiva es que también su precio continúe bajando debido al alza mostrada por el dólar, con lo que el trigo de Estados Unidos resultará menos atractivo para los mercados in-ternacionales.

1.3. SoyaTambién para esta oleaginosa las ex-pectativas es de precios a la baja. En este año la superficie cultivada para este producto es que supere los 32 millones de hectáreas en Estados Unidos, con lo que no sólo se es-taría obteniendo una producción récord, sino que además se estaría duplicando los inventarios. Otro elemento que estará presionado el retroceso de los precios de la soya es que China estaría cancelando sus embarques de este pro-ducto en Estados Unidos a cambio de soya proveniente de Brasil. En el mercado de contado de Miniapolis, Texas y el Golfo los precios registraron bajadas de 8.21, 7.08 y 9.10 por ciento respectivamente en estos mercados al cierre del mes de febrero de 2009. La perspectiva es que domine la volatilidad en los precios de este mercado. Los precios de futuro en el Chicago Board Trade (CBT) para el mes de agosto colocan la tonelada de soya a nivel de 317.51 dólares por tonelada. La mejor cotización en el mercado de contado en febrero cerró en 352.0 dólares, (ver cuadro 1).

En sus pronósticos de producción agrícola FAO prevé que la producción de trigo mundial generará excedentes de entre 10 y 11 millones de toneladas para el 2009, lo que supone que la producción global ascendería aproximada-mente a 70 millones de toneladas.

De este modo, la mayoría de la producción de granos que en 2008 se canalizaron a la producción de etanol para este año tendrá que buscar otros mercados diferentes a los biocombustibles, que indudablemente hará que exis-ta una mayor disponibilidad de gramíneas en el mercado mundial, lo que ya ha comenzado a descontar los merca-dos de futuros de commodities en el CBT pues en estos los precios de los contratos para los próximos meses re-gistran bajas en relación a los precios que hoy se negocian en los mercados de contados.

2. Perspectivas

La caída de los precios del petróleo y la incertidumbre sobre la salida y duración de la recesión económica mun-dial anticipan que los mercados agroalimentarios se con-tagiarán de la inestabilidad de los mercados financieros.

De acuerdo a las evidencias conocidas hasta hoy sobre la evolución de los precios de los granos todo indica que es-tos mercados se mostraran deprimidos, consecuencia de los bajos precios y a la contracción de la demanda sobre todo de aquella que se esperaba para producir biocom-bustibles. En tanto los precios del petróleo no reviertan su tendencia y sus elevados precios estimulen la producción de combustibles alternativos, la demanda agrícola no sólo se mantendrá deprimida sino que podría provocar que los productores se anticipen a modificar sus cultivos.

2.1. Mercado agrícola y biocombustiblesEl rápido crecimiento de los precios del petróleo debido al primer lugar que ocupa como fuente de energía y a la mayor demanda que exigía el acelerado crecimiento de la economía mundial y particularmente economías como China, India y Estados Unidos, motivó que en los últimos años se viera como una necesidad cada vez mayor el de-sarrollo y uso de tecnologías que proporcionaran fuentes alternativas de energía.

Dentro de este proceso de búsqueda los biocombusti-bles como alternativas menos agresivas al medio ambiente y más económicas en relación a los precios del petróleo han hecho que éstos hayan causado transformaciones sig-nificativas en el sector agrícola.

Antes de la crisis financiera actual, la expansión y creci-miento en la producción de etanol y biodisel configuró una nueva función a la agricultura, diferente a las que tradicio-nalmente había cumplido este sector. Esta nueva relación se caracteriza por los siguientes aspectos:

La agricultura se convirtió en la principal fuente de ma-teria prima para la industria de biocombustibles de uso para el transporte.

Generó una nueva competencia entre el uso de la agri-cultura para la producción de alimentos o energéticos.

La nueva relación de la agricultura con la industria de los biocombustibles le agrega un factor de inestabilidad a los precios agrícolas.

La crisis financiera y la recesión mundial han provocado que los precios del petróleo retrocedan de manera impor-

Cuadro 1. Mercados de Contado (dólares por tonelada) Maíz y Sorgo Trigo Soya

Texas Golfo Kansas Miniapolis Texas Golfo

16-Feb-09 111.23 142.96 224.14 344.66 378.83 375.34

17-Feb-09 105.73 137.44 224.14 339.88 375.89 375.34

18-Feb-09 105.73 137.44 217.16 321.51 357.52 351.82

19-Feb-09 107.27 138.99 215.69 316.36 352 349.62

20-Feb-09 107.27 138.99 219.73 316.36 352 341.17

var (%) -3.56 -2.77 -1.97 -8.21 -7.08 -9.1

Fuente: Reporte semanal de ACERCA del 16 al 20 de Febrero 2009.

interiores-coyun-5.indd 28 15/06/2009 08:28:55 a.m.

REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA

abril-junio 2009

29

tante, pero también ha creado un nuevo nexo: los precios de los productos agrícolas han creado una dependencia del mercado energético, tanto petrolero como de la indus-tria de los biocombustibles.

La industria de los biocombustibles en su estado actual de desarrollo se muestra muy vulnerable ante los precios del petróleo.

Temporalmente las industrias y nuevas inversiones del sector de biocombustibles tendrán que pasar la prueba de supervivencia, proceso que dependerá de la rapidez con la que se recupere la economía mundial y el alza en los pre-cios del petróleo haga nuevamente rentable la producción de etanol y biodisel.

3. Crisis financiera y el sector de biocombustible

Estados Unidos y Brasil ocupan los primeros lugares en cuanto al desarrollo de tecnologías e industrias elaborado-ras de biocombustibles. Probablemente es oportuno pre-guntarse ¿cuál es el nivel de precios que deberá alcanzar el barril de petróleo para que las industrias de etanol y biodisel se vuelvan nuevamente rentables?

De acuerdo con datos de la empresa estatal brasileña Petróleo Brasileiro (PETROBRAS) un nivel superior de 50 dólares por barril de petróleo haría rentable la produc-ción de biocombustibles, aunque hay que tomar en consi-deración que la producción de etanol es más barato con caña de azúcar como sucede en Brasil y más cara con maíz como ocurre con la producción de las plantas establecidas en Estados Unidos. Con este panorama todo indicaría que no sería tardía la recuperación de la industria que produce etanol y disel pues lograr nuevamente un nivel de 50 dóla-res el barril de petróleo no estaría muy lejano.

Sin embargo, la industria de biocombustible enfrenta a otro gran damnificado de la actual crisis financiera y eco-nómica: el futuro de la industria automotriz. En general la industria mundial del automóvil no sólo enfrenta la caída de la demanda de autos nuevos, sino su propia supervi-vencia. Esto plantea una nueva pregunta: ¿la producción masiva de la nueva generación de autos que utilicen indis-tintamente biocombustibles o gasolinas cómo se llevará a cabo, si los mayores fabricantes de vehículos requieren de enormes recursos financieros que garanticen su mínima supervivencia.

Hoy en Brasil los vehículos que pueden funcionar con gasolina, etanol o ambos representan el 90 por ciento del parque automotriz, sin embargo en el resto del mundo la tecnología de los motores de los autos consume gasolinas por lo que la introducción de tecnologías híbridas aún es-tán por comercializarse masivamente. Así que aún estaría pendiente producir los autos que demanden biocombus-tibles, sin embargo, para que eso suceda se requiere nue-

vas inversiones en el sector automotriz, dinero que por ahora no existe.

La crisis financiera que hoy padece la economía mundial ha golpeado a este sector productor de combustibles al-ternativos a través de alejar las inversiones y los créditos. Es muy probable que las pequeñas y medianas empresas de este sector se vean sujetas (sino es que ya sucedió) a un proceso de absorción. La declaración de bancarrotas en estas industrias podría ser el principal factor de riesgo de este sector. Este es el panorama que recientemente des-cribió el Secretario de Agricultura de Estados Unidos.

Conclusiones

La duración de la crisis financiera y económica internacio-nal será un factor clave para que la industria productora de biocombustibles no se sume a la larga lista de sectores damnificados por la actual recesión. La recomposición de los circuitos crediticios será vital para todas las economías, pero tendrá un significado particular para la industria de biocombustibles bajo la perspectiva de que esta será una industria que tendrá un fuerte protagonismo en los mer-cados energéticos y agrícolas.

La actual crisis ha permitido que la relación entre el mer-cado de energía en base a biocombustibles y la producción agrícola entre en una tregua temporal, que podría servir para preparar estrategias de regulación en los mercados agrícolas para que la demanda futura de biocombustibles no afecte el abasto de alimentos.

Por el lado de las consecuencias que tendrá la caída de los precios de los granos y su menor demanda, es que temporalmente hará poco redituable su utilización para la producción de biocombustibles, lo que generará una rup-tura en la relación producción agrícola y mercado ener-gético.

Bibliografía

aserca (2009) reporte semanaL interno “factores GeneraLes QUe infLUyeron en La tenencia De Los mercaDos. febrero De 2009.

banco mUnDiaL (2009) “GLobaL economic prospect 2009: com-moDities at the crossroaDs” washinGton Dc 20433

http://www.UsDa.Gov/oce/commoDity/wasDe/http://www.fas.UsDa.Gov/http://www2.petrobras.com.br/inGLes/inDex.asp

siap (2008) “boLetín DeL mercaDo internacionaL aGropecUario” enero De 2009.

interiores-coyun-5.indd 29 15/06/2009 08:28:55 a.m.

ECONOMÍA ACTUAL

abril-junio 2009

30

No se ve luz al final del túnel: aumento del desempleo en México

y la Unión Europea

Vera Sollova Manenova*

Introducción

Tanto las autoridades gubernamentales, como los acadé-micos consideran que ante la magnitud de la crisis econó-mica, lo único que puede dar resultado son medidas inme-diatas. Las principales economías del mundo entraron en recesión y el crecimiento mundial disminuirá de manera importante durante el presente año. En México se contrae el PIB, se devalúa la moneda, caen las exportaciones manu-factureras y los ingresos petroleros. Pero lo que empezó como un desajuste en el sector financiero se convirtió en problema de la economía real. Ahora el síntoma común que acompaña la crisis económica mundial es el creciente desempleo. Según la información de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), España es el país con mayores niveles de desocupación desde el inicio de 2008, Irlanda se introduce al segundo puesto en el aumento de las tasas de desempleo entre los 30 países que conforman la organización, y Estados Unidos alcanzó en enero de 2009 la tasa de 8.1%. Por su parte, en México el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que la tasa de desocupación llegó en el primer mes del año en curso al 5.0 % de la Población Económi-camente Activa (PEA). El objetivo del presente artículo es reunir datos y proporcionar un breve análisis del aumento de desempleo durante el periodo enero 2008- enero 2009 en México y los países de la Unión Europea. En las conclu-siones se contrastan las principales medidas que toman las autoridades gubernamentales para contrarrestar la agra-vante situación.

1. La situación en México

Según los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el último trimestre del año 2008 había en México 1.9 millones de personas desocupadas y 3.1 millones de subocupados, mientras que 43.3 millones

formaban la Población Ocupada (PO). En cuanto a la com-posición por sexo, la PO fue formada por 27.1 millones de hombres y 16.2 millones de mujeres. En términos absolu-tos, los ocupados disminuyeron en 750 mil personas en comparación del mismo trimestre de 2007. Es importante añadir que la contracción de ocupados afectó más a los trabajadores por cuenta propia y de los micronegocios. Entre los sectores productivos, él que se vio más afectado, fue el secundario. En la gráfica 1 se puede observar el ta-maño de la PO a partir del primer trimestre de 2005.

También resulta interesante que el monto de personas que buscaban trabajo o se declararon disponibles para par-ticipar en el mercado laboral ha disminuido en el cuarto trimestre de 2008 en comparación con el mismo trimestre de 2007. A pesar de que la población en edad de trabajar (14 años y más) ha crecido, 443 mil personas decidieron no participar como económicamente activos. El INEGI atribuye esa disminución a falta de expectativas que tiene la población para participar en la actividad económica.

En el mercado laboral del país se puede observar el cada vez mayor dominio del sector terciario. En el periodo octubre-diciembre de 2008 la PO se distribuyó en los sec-tores económicos de la siguiente manera: 5.9 millones de personas en el sector primario, 10.6 millones en el secun-dario y 26.4 en el terciario. Asimismo, es importante resal-tar la participación de la PO según su posición en el traba-jo. A pesar de que más de dos terceras partes se ubican en las tareas remuneradas, es cada vez mayor la proporción de los trabajadores por cuenta propia. No obstante de que este sector se consideró durante los últimos años como válvula de escape para los desempleados, en 2008 fue el espacio más afectado por la pérdida de lugares de trabajo. También se observa que 2.9 millones de trabajadores no reciben remuneración, mientras que tan sólo 1.8 millones son propietarios

Como se ha mencionado, en México hubo entre octu-bre y diciembre de 2008 1.9 millones de personas desocu-padas y 3.1 millones de subocupadas. Mientras que en el último trimestre de 2007 el 3.5% de la PEA se encontraba en condición de desocupados, para el mismo trimestre de 2008 la tasa subió a 4.3%. No obstante, en enero de 2009 la tasa ha aumentado a 5.0%, lo que representó un nuevo

* Profesora-Investigadora de la Facultad de Economía de la Universidad

Autónoma del Estado de México.

Correo electrónico: [email protected]

interiores-coyun-5.indd 30 15/06/2009 08:28:55 a.m.

REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA

abril-junio 2009

31

nivel máximo histórico para el país. En el análisis por sexo INEGI reportó una tasa de desocupación de 4.84% para el caso de hombres y 5.26% para las mujeres. Además, las tasas son mayores en las localidades con 100 mil y más ha-bitantes y disminuyen en las localidades de menor tamaño, en particular en las consideradas rurales. En la gráfica 2 se pueden ver las tasas desestacionalizadas de desocupación en el periodo 2004-2008.

2. La situación y la tendencia en la Unión Euro-pea

Existen diferencias estructurales entre el mercado de tra-bajo en México y los países de la UE. Para el mes de enero de 2009 la Unión Europea (UE) alcanzó una tasa de des-empleo de 7.6 %, (8.2% en área del Euro ) comparado con una tasa de 6.8% en enero de 2008 y una tasa de 7.3% para euroárea en el mismo periodo. No obstante, como men-cionamos en el artículo correspondiente al número 4 de la revista Economía Actual (Sollova, 2009), existen impor-

tantes diferencias al interior de ese grupo de países. Como ya se indicó, el país que sufre los niveles de desempleo más altos es España. Así mismo, en la gráfica 3 se puede ver que los países con tasas más bajas son Holanda y Austria.

Al evaluar las cifras, se observa una tendencia al alza en los niveles de desempleo en la UE. No obstante, la oficina de Eurostat reporta que durante el último año seis miem-bros de la UE registraron caída en sus tasas, mientras que diecinueve sufrieron aumentos. Entre los primeros desta-can Polonia (de 8.0% a 6.7%) y Bulgaria (de 6.1% a 5.3%), entre los segundos España (de 9.0% a 14.8%) y Latvia (de 6.2% a 12.3%). En términos generales, los mejores resul-tados respecto al empleo obtienen los países con poca

Gráfica 1. Población ocupada en el cuarto trimestre de 2008 (Millones de personas)

Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2005-2008.

Gráfica 3. Tasas de desempleo en la Unión Europea en enero de 20091

*Noviembre de 2008 ** Tercer trimestre de 2008Fuente: www.ec.europa.eu/eurostat.

Gráfica 2. Tasas de desocupación desestacionalizadas y su tendencia al cuarto trimestre de 2008

Fuente: www.INEGI.org.mx

1. Los 27 países de la UE incluyen a Alemania (DE), Austria (AT), Bélgica

(BE). Bulgaria (BU), Chipre (CY), Dinamarca (DK), Eslovaquia (SK), Es-

lovenia (SI), España (ES), Estonia (EE), Finlandia (FI), Francia (FR), Grecia

(EL), Holanda (NL), Hungría (HU), Irlanda (IR), Italia (IT), Luxemburgo

(LU), Malta (MT), Latvia (LV), Lituania (LT), Polonia (PO), Portugal (PT),

República Checa (CZ), Reino Unido (UK), Rumania (RO), Suecia (SE).

interiores-coyun-5.indd 31 15/06/2009 08:28:56 a.m.

ECONOMÍA ACTUAL

abril-junio 2009

32

población y con el crecimiento económico estable, como Holanda, Dinamarca o Austria. Pero también encontramos algunos países que manejan con atención sus variables ma-croeconómicas y controlan de manera correcta los recur-sos vinculados con su nueva adhesión a la UE. En la mate-ria del empleo se trata en particular de la formación de la mano de obra atendiendo las futuras demandas de nuevas habilidades en los puestos de trabajo. Resulta relevante analizar el Plan Europeo de Recuperación económica que propone aliviar el efecto de la crisis con la reintegración de los trabajadores despedidos a través de medidas de mayor formación y aumento de las capacidades.

En enero de 2009 la UE reportó 18.4 millones de des-empleados, de los cuales un poco más de 13 millones co-rrespondían al área del euro (EA). En comparación con el mes de diciembre de 2008 esta cifra representa un aumen-to de 386 000 personas para la UE, de los cuales 256 000 corresponden al EA. En comparación con el mes de enero de 2008 el desempleo aumentó 2.2 millones, de los cuales 1millon 641 mil pertenecen a la EA.

De la misma manera como se observa en México, en la UE las tasas correspondientes al desempleo de hombres resultan menores que las tasas femeninas. Entre enero de 2008 y enero de 2009 la tasa masculina ha aumentado de 6.3% a 7.5% en la UE y de 6.5% a 7.9% en EA, mientras que la correspondiente a las mujeres creció de 7.4% a 7.8% y de 8.2% a 8.6% respectivamente.

Conclusiones

Por el momento hay mucha confusión respecto a las me-didas que pueden ayudar a contrarrestar los efectos de la crisis económica, pero existen significativas diferencias entre las políticas de empleo que se presentan en México y la Unión Europea. Mientras que en el caso de México se espera que la recuperación económica y en consecuen-cia del empleo dependen más del comportamiento de la economía internacional que ahora limita el crecimiento,

el Plan Europeo de Recuperación económica propone mi-tigar el efecto de la crisis a través de la reintegración de los desempleados al mercado laboral por medio de mayor formación y aumento de las capacidades vinculadas con futuras necesidades laborales, sin considerar alguna visión a más largo plazo. En contraste, en México el gobierno fe-deral plantea destinar recursos para proteger empleos de empresas altamente exportadoras, sobre todo en el sec-tor automotriz. Por su parte, la Unión Europea considera que la atención a las capacidades es fundamental para la recuperación económica a corto, mediano y largo plazo. A pesar de que la situación varia entre los Estados miem-bros, el objetivo es mejorar la formación y adaptar las ca-pacidades a las necesidades del mercado de trabajo, para afrontar el impacto de la crisis en el empleo, incluyendo las diferencias en la participación de hombres y mujeres. Si bien, esto implica fuertes gastos inmediatos en materia de educación, se cree que los beneficios a mediano y largo pla-zo compensarán los costos iníciales. Como conclusión más importante se propone observar la atención a la formación de los trabajadores a largo y mediano plazo y considerar su “reconversión” y adaptación a una nueva economía en la UE, como una política del empleo, mientras que México se enfoca más a las empresas y no considera las característi-cas de los trabajadores.

Bibliografía

eUrostat, the statisticaL office of the eUropean commUnities, http://ec. eUropa.eU/eUrostat/ eUroinDicaDores

ineGi, encUesta nacionaL De ocUpación y empLeo, 2005-2008, en: www.ineGi.orG.mx

soLLova manenova, vera, 2009, “La sitUación DeL DesempLeo en La Unión eUropea” en economía actUaL, núm. 4, enero-marzo De 2009

interiores-coyun-5.indd 32 15/06/2009 08:28:56 a.m.

REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA

abril-junio 2009

15

Efectos de la crisis económica en el sector automotriz mexicano

Yolanda Carbajal Suárez*

Introducción

El sector automotriz a nivel mundial se ha caracterizado por ser una de las industrias más dinámicas e innovadoras de la era moderna y generadora de importantes efectos en las distintas economías, en términos de productividad, desarrollo tecnológico y competitividad; sin embargo, a partir de la actual crisis económica mundial, este sector se ha visto por demás afectado, enfrentado graves problemas de financiamiento, producción y ventas, en todo los países donde se encuentra presente incluyendo México. El objeti-vo de este artículo es comentar los principales efectos que la crisis económica ha tenido sobre el sector automotriz terminal en México, y hacer algunos comentarios sobre el difícil panorama que se vislumbra para este sector en nuestro país, considerando la fuerte dependencia que tie-ne del sector automotriz estadounidense y la complicada situación por la que éste atraviesa.

1. El sector automotriz a nivel mundial

Para entender que pasa con el sector automotriz en Méxi-co debemos empezar por hacer algunos comentarios acerca de cómo se ha dado la reestructuración de este sector a nivel mundial con la finalidad de aclarar por que los efectos de la crisis han sido tan devastadores para el sector automotriz mexicano.

Durante los últimos años la industria automotriz a nivel mundial ha sufrido una reconfiguración del mercado, a par-tir de que las grandes empresas armadoras líderes en las últimas décadas del siglo XX (entiéndase las tres grandes norteamericanas General Motors, Chrysler y Ford) han perdido mercado ante la fuerte competencia de las em-presas japonesas como Toyota y Honda; sobre todo Toyota, quien ha revolucionado los sistemas productivos llegando en los últimos años a desplazar en producción a partir de 2006 y ventas en 2008 a General Motors, armadora líder a nivel mundial durante más de 75 años (ver gráfica 1).

Dicha situación se acentúa con la actual crisis económi-ca, que ha complicado la situación para estas tres transna-cionales norteamericanas, las que ante la fuerte caída de las ventas en el mercado norteamericano, (principal con-sumidor de vehículos) desde mediados del 2008 han teni-do que disminuir su producción, recurrir a paros técnicos,

despedir a un importante número de empleados y apelar al apoyo financiero del gobierno norteamericano a fin de afrontar la crisis de manera menos desventajosa posible.

En este sentido, las tres grandes armadoras norteameri-canas han sido las grandes perdedoras a partir de la rees-tructuración que se ha dado en el sector a nivel mundial, de igual forma, han resultado ser las más afectadas con la actual crisis económica; situación que resulta por demás preocupante para México y en particular para el Estado de México, al ser estas las principales armadoras establecidas en este país y entidad.

2. El sector automotriz en México

En México la industria automotriz es una de las más diná-micas y competitivas; es la segunda actividad en importan-cia después del sector petrolero y representa un papel re-levante para la economía nacional en virtud de los empleos, servicios y productos que de ella se derivan. En 2005 gene-ró el 1.6% del empleo nacional (488,900 empleos directos), 18% del total del empleo de la industria manufacturera; su contribución al PIB total nacional fue de 2.5% y su con-tribución al PIB manufacturero de 16%. Este sector, es el segundo más importante generador de divisas, después del eléctrico-electrónico (INEGI, 2005); además de per-mitir importantes encadenamientos con otras actividades productivas, entre ellas las industrias del vidrio, acero, hie-rro, hule, plástico, aluminio, textil, entre otras (Bancomext, 2006); esto ha llevado a México a ubicarse entre los prime-ros 11 países fabricantes de vehículos automotores en los últimos años; sin embargo, al igual que a nivel mundial en México esta industria ha resultado fuertemente afectado por la actual crisis económica.

* Profesora-Investigadora de la Facultad de Economía, Universidad Au-

tónoma del Estado de México. Correo electrónico: yolacs@correo.

unam.mx

1. La industria automotriz en México se compone de dos grandes seg-

mentos: la industria terminal, conformada por las empresas producto-

ras de vehículos automotores ligeros y pesados, en la que participa un

reducido número de firmas todas ellas transnacionales y; la industria

de autopartes, integrada por una gran cantidad de empresas de dife-

rentes tamaños tanto extranjeras como nacionales. Para efectos de

este trabajo sólo se considerará a la industria terminal.

interiores-coyun-5.indd 15 15/06/2009 08:28:51 a.m.

ECONOMÍA ACTUAL

abril-junio 2009

16

3. Efectos de la crisis en el sector automotriz en México

La incertidumbre de los consumidores ante el deteriorado panorama económico internacional y nacional ha genera-do la cancelación de compras de bienes duraderos, entre ellos los vehículos automotores. Esta situación ha afectado en el caso de México las ventas totales, las realizadas en el mercado interno y las exportaciones. La gran mayoría de las empresas que venden vehículos en México presentaron ta-sas de crecimiento negativas en el año 2008 (ver cuadro 1).

Durante el primer mes de 2009, las ventas nacionales de vehículos nuevos sufrieron una caída de 28.1%, colocán-dose en 69,664 unidades, cifra que en volumen representa una disminución de 27,180 unidades, comparada con el mismo mes de 2008 cuando se vendieron 96,844. El volu-men de ventas en el mercado interno en este primer mes de 2009 es similar a los niveles que se tuvieron en enero de 2000 (AMIA, 2009).

Como resultado de la caída de las ventas tanto en el mercado interno como en el exterior, la producción de vehículos también ha sufrido una fuerte contracción sobre todo a finales del 2008 (ver cuadro 2) y en los dos prime-ros meses del presente año.

El acumulado de la producción en 2008 presenta una tasa de crecimiento de 4.0, sin embargo, los meses de mar-zo, julio, agosto, noviembre y diciembre presentó tasas ne-gativas. La peor situación para esta industria, se verá en el presente año, prueba de ello es que en enero de 2009 la producción total de vehículos (con un volumen de 81,533 unidades) tuvo una caída de 50.9% respecto al mismo mes de 2008, resultado de la importante disminución en la de-manda nacional, así como en la demanda en nuestros prin-cipales mercados del exterior, principalmente el estado-unidense, además de acuerdo con la Asociación Mexicana

Cuadro 1. México: Venta total de vehículo por empresa, tasa de crecimiento anualizada, 2007-2008Periodo 2007 – 2008 Periodo 2007 - 2008

Acura 15.2 M benz vans -16.2

Audi 6.9 Mini -2.7

Bentley -33.3 Mitsu bici -4.9

Bmw -11.9 Nissan -1.0

Daimlerchrysler -9.6 Peugeot -30.0

Fiat -2.9 Porsche -2.3

Ford motor -15.0 Renault -13.7

General Motors -7.8 SEAT -16.6

Honda 2.2 Smart 42.1

Isuzu 360.2 Subaru 53.1

Jaguar 19.1 Suzuki 40.4

land rover -20.1 Toyota -4.4

Lincoln -15.6 Volks wagen -10.4

Mazda 32.5 Volvo -32.5

Mercedes benz -3.9 Total -6.8

Fuente: elaboración con datos de AMIA, 2009

de la Industria Automotriz (AMIA) los inventarios acumu-lados y los paros técnicos afectaron sustancialmente las cifras durante este mes.

Por otro lado, si analizamos las exportaciones de vehícu-los en un periodo de tiempo más largo, vemos claramente como la tasa de crecimiento ha venido disminuyendo de manera importante hasta ubicarse en 3.0 en 2008 (ver grá-fica 2).

En enero de 2009 la exportación de vehículos dismi-nuyó 56.9%, lo que representa que se exportaron 67,355 vehículos menos que en enero del año pasado. Se destaca la caída en las ventas a Estados Unidos (-58.2%) principal mercado para los automóviles producidos en México. De igual forma en este primer mes del año cayeron las expor-taciones a Europa, Latinoamérica y Asia -70.9%, -64.8% y -34.7%, respectivamente.

Gráfica 1. Producción mundial de vehículos, principales empresas productoras, 1985-2006

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI varios años y Federación Minerometalúrgica, 2007.

interiores-coyun-5.indd 16 15/06/2009 08:28:51 a.m.

REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA

abril-junio 2009

17

Cuadro 2. México: Producción total de vehículos por empresa, tasa de crecimiento anualizada, 2008

Periodo Daimler Chrysler Ford Motor General Motors Honda Nissan Toyota Volks wagen Total

ene -0.2 1.9 72.2 101.4 -23.5 - 106.4 26.1

feb 5.2 10.7 39.1 119.4 -13.8 74.9 36.7 15.9

mar 21.5 5.7 -3.7 69.1 -42.1 -26.8 -11.1 -9.8

abr 22.3 8.3 26.9 392.9 8.2 133.6 63.3 28.8

may -9.5 10.8 -14.3 104.4 -5.8 58.9 22.2 0.8

jun -20.6 24.4 -2.2 77.3 14.5 53.8 -7.7 2.4

jul -66.7 4.2 -0.3 108.9 6.3 53.2 6.0 -2.9

ago 20.8 -19.1 -18.5 191.0 -2.0 54.4 -6.1 -4.6

sep 11.6 -14.4 8.6 5691.7 -7.3 61.6 14.8 8.3

oct 76.6 16.4 2.5 50.5 -8.9 46.7 -0.4 8.2

nov -39.3 -26.8 27.5 -6.7 -13.9 46.4 -3.7 -7.8

dic -21.4 91.0 23.0 12.5 -25.4 1.8 -29.4 -3.5

Acum 2008 -1.3 3.3 8.8 94.3 -9.8 55.3 9.7 4.0

Fuente: Elaboración con datos de AMIA (2008).

Esta situación se vuelve doblemente preocupante, si consideramos que en los meses anteriores habían dis-minuido las exportaciones a los Estados Unidos, pero se habían incrementado hacia otras regiones como Latinoá-merica y Asía.

En términos de empleo, aún cuando no se tiene un regis-tro que nos permita conocer con certeza los empleos per-didos en el sector a raíz de la crisis económica, es evidente que se ha perdido un importante número de empleos, por mencionar un dato, los 2,300 empleados que fueron des-pedidos el año pasado en el sector en el Estado de México (Duran, 2009).

Conclusiones

El panorama se vuelve cada vez más complicado e incier-to para el sector automotriz en México, sobre todo por que la situación de las tres grandes armadoras norteame-ricanas establecidas en este país, aún cuando han sido apo-yadas por el gobierno estadounidense parece complicarse cada día más. Las acciones de General Motors han caído al menor valor en toda su historia, la trasnacional ha dejado

ver la posibilidad de declararse en quiebra. Las ventas de prácticamente todas las armadoras continúan bajando dra-máticamente y no se ve una pronta recuperación.

Ante este panorama, el sector automotriz mexicano debe apresurar las medidas necesarias que permitan for-talecer la cadena productiva del sector en México y dis-minuir la dependencia del mercado norteamericano, tan-to en la industria terminal como en las autopartes. Debe participar de manera conjunta con el gobierno federal en programas que permitan incrementar el mercado interno para vehículos nuevos, acelerar la reconversión de indus-trias tradicionales; así como programas encaminados a re-visar y simplificar la estructura arancelaria del sector, las regulaciones no arancelarias y de políticas de fomento que permitan certidumbre jurídica e institucional en opera-ciones de comercio exterior, más ahora que se abre el capítulo del Tratado de Libre Comercio que permite la im-portación de vehículos usados, otro golpe a las armadoras de vehículos nuevos.

Bibliografía

amia (2009). boLetín De prensa, enero, méxico, Distrito feDeraL.amia (2008). boLetín De prensa, Diciembre, méxico, Distrito feD-

eraL

bancomext (2006). revista De neGocios internacionaLes. http://www.bancomext.com

DUran, J. a. ( 2009). GeneraL motors se comprime en eU, en eL fin-anciero, 14 De enero De 2009. méxico.

ineGi (2000, 2001, 2004 y 2005). “La inDUstria aUtomotriz en méxico”. institUto nacionaL De estaDística, GeoGrafía e in-formación, méxico.

imf (internationaL metaLworkers’ feDeration) (2007). aUto re-port 2006/07. internationaL metaLworkers’ feDeration.

Gráfica 3. Subasta diaria de dólares (Millones de dóla-res)

Fuente: Banco de México (2009)

interiores-coyun-5.indd 17 15/06/2009 08:28:51 a.m.