diagnÓstico juvenil participativo, en las Áreas de...

109
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Campus de Quetzaltenango DIAGNÓSTICO JUVENIL PARTICIPATIVO, EN LAS ÁREAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA E INCIDENCIA POLÍTICA, MUNICIPIO DE ZUNIL, QUETZALTENANGOINFORME Andrea Martha Isabel de León Calderón Carné 1622108 Quetzaltenango, octubre de 2013 Campus de Quetzaltenango

Upload: lamkhuong

Post on 23-Sep-2018

228 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Universidad Rafael Landvar

    Facultad de Ciencias Polticas y Sociales

    Campus de Quetzaltenango

    DIAGNSTICO JUVENIL PARTICIPATIVO, EN LAS REAS

    DE PARTICIPACIN CIUDADANA E INCIDENCIA POLTICA,

    MUNICIPIO DE ZUNIL, QUETZALTENANGO

    INFORME

    Andrea Martha Isabel de Len Caldern

    Carn 1622108

    Quetzaltenango, octubre de 2013

    Campus de Quetzaltenango

  • Universidad Rafael Landvar

    Facultad de Ciencias Polticas y Sociales

    Campus de Quetzaltenango

    DIAGNSTICO JUVENIL PARTICIPATIVO, EN LAS REAS

    DE PARTICIPACIN CIUDADANA E INCIDENCIA POLTICA,

    MUNICIPIO DE ZUNIL, QUETZALTENANGO

    INFORME

    Presentada a Coordinacin de Facultad de

    Ciencias Polticas y Sociales

    Por:

    Andrea Martha Isabel de Len Caldern

    Previo a conferirle en el grado acadmico de:

    Licenciada

    El Titulo de

    Trabajadora Social con nfasis en Gerencia del Desarrollo

    Quetzaltenango, octubre de 2013

  • Autoridades de la Universidad Rafael Landvar

    del Campus Central

    Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S. J.

    Vicerrectora Acadmica Doctora Lucrecia Mndez de Penedo

    Vicerrector de Investigacin

    y Proyeccin Social Padre Carlos Cabarrs Pellecer S. J.

    Vicerrector de Integracin

    Universitaria Padre Eduardo Valds Barra S. J.

    Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Iras

    Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

    Autoridades de la Facultad de

    Ciencias Polticas y Sociales

    Decano Dr. Vctor Glvez Borrell

    Vicedecano Lic. Luis Andrs Padilla Vassaux, M.A.

    Secretaria de Facultad Licda. Lourdes Claudette Balconi Villaseor

    Coordinadora de Ciencia

    Poltica y Relaciones Internacionales Licda. Guisela Martnez Chang

    Directora de Trabajo Social Licda. Miriam Colindres Wolter

    Director de Posgrados Lic. Yan Yann Lpez Chinchilla

    Director de Intrapaz Lic. Byron Morales Dardn

    Director de INGEP Dr. Fernando Valdez Gordillo

    Representantes de Catedrticos Licda. Alejandra Medrano

    Licda. Vanessa Plihal

    Representante Estudiantil Br. Michel Alexander Gardiner Barragn

    Br. ngel Estuardo Ramrez de Len

  • Miembros del Consejo

    Campus de Quetzaltenango

    Director de Campus Arquitecto Manrique Senz Caldern

    Subdirector de Integracin

    Universitaria Msc. P. Jos Mara Ferrero Muiz S. J.

    Subdirector de Gestin General Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Sols S. J.

    Subdirector Acadmico Ingeniero Jorge Derik Lima Par

    Subdirector Administrativo MBA. Alberto Axt Rodrguez

    Asesor

    Msc. Marvin Ral Vsquez Pisquiy

    Revisora de Fondo

    Magster Thelma Yolanda Alonzo Velsquez

  • Agradecimiento

    A Universidad

    Rafael Landvar: Por formar profesionales con habilidades y destrezas

    acorde a las demandas de cada contexto,

    fomentando el respeto a los derechos humanos con

    responsabilidad, conciencia social, principios y

    valores.

    A mis Catedrticos: En especial a Licenciada Lidia Villagrn, Licenciada

    Denisse Ayerdi, Licenciada Nora de Len, Licenciado

    Marlos Daz, Licenciado Janio Castillo, Licenciado

    Walter Hillerman, Audelino Sac, por todo su cario y

    acompaamiento durante el proceso de formacin.

    A Servicios Jurdicos y

    Sociales: Especialmente a Carlos Barrios y Jos Jurez, por

    todo el apoyo y confianza que me brindaron durante

    el proceso de prctica profesional supervisada.

    A Direccin de reas

    Protegidas Zunil: A Ren Snchez, por su disponibilidad para apoyar

    la ejecucin del proyecto de intervencin en Zunil.

    A los Jvenes del

    Municipio de Zunil: Sin ustedes no hubiese sido posible la ejecucin del

    proyecto, gracias Miguel por su disponibilidad,

    gracias Diego, Victor, Roberto, Juan, Justo y Martn.

    .

  • Dedicatorias

    A Dios: Porque Jehov da la sabidura, y de su boca viene el

    conocimiento y la inteligencia, Proverbios 2:6.

    A mi Madre: Por ensearme a luchar y creer en m, por todo el

    apoyo recibido, por darme la vida.

    A mi Esposo: Por su apoyo incondicional, por el amor que me da

    da con da gracias.

    A mis Hijos: Por ser el motor de mi vida, el regalo ms grande

    que me ha dado Dios, los amo.

    A mis Hermanos: Por motivarme siempre a seguir hasta el final.

    A mi Padre: Dios te bendiga.

    A mis Abuelitos: Mam Margarita, por su cario y alegra que

    contagia, la quiero mucho a Papa Mesho (DEP) y a

    mi abue Evangelina Daz (DEP).

    A mis Sobrinos y

    Sobrina: Mara Luca, Diego y Santy. Con mucho cario, los

    quiero.

    A mis Amigas: Ale y Ofe, gracias por su amistad sincera, por todos

    los momentos que compartimos, las quiero mucho.

  • ndice

    Pg.

    I. INTRODUCCIN ................................................................................... 1

    II. OBJETIVO DE LA PRCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA .... 3

    III. METODOLOGA DEL PROCESO DE PRCTICA PROFESIONAL

    SUPERVISADA ................................................................................. 4

    IV. PLAN GENERAL DE PRCTICA ..................................................... 6

    4.1 Marco Institucional de Servicios Jurdicos y Sociales (SERJUS) ....... 6

    a) Datos Generales ................................................................................ 6

    b) Naturaleza ......................................................................................... 6

    c) Tamao y Cobertura .......................................................................... 8

    d) Estructura Organizativa ..................................................................... 11

    e) Planteamiento Filosfico-Organizativo .............................................. 12

    4.2 Marco Municipal de Zunil ....................................................................... 15

    a) Datos Generales ................................................................................ 15

    b) Organizacin Sociopoltica ................................................................ 17

    c) Organizacin Poltica Administrativa ................................................. 19

    d) Situacin Sociocultural ...................................................................... 19

    e) Situacin Econmica ......................................................................... 21

    f) Situacin de Servicios Bsicos .......................................................... 23

    g) Situacin Ambiental ........................................................................... 23

    4.3 Anlisis Situacional ................................................................................ 24

    Subsistema Razn de Ser ................................................................. 24

    Subsistema Psicosocial .................................................................... 30

    Subsistema Tecnolgico .................................................................. 33

    Subsistema Gerencial ...................................................................... 34

    Subsistema Estructural ..................................................................... 35

    4.4 Anlisis Estratgico ............................................................................... 39

  • a) Listado de Problemas ........................................................................ 39

    b) Anlisis de Problemas ....................................................................... 40

    c) Identificacin de Estrategias de Accin ............................................. 43

    d) Propuesta de Proyectos de Intervencin ........................................... 45

    e) Priorizacin de Proyecto de Intervencin .......................................... 47

    f) Definicin de reas de Intervencin .................................................. 48

    g) Resultados Esperados en el Perodo de PPS II ................................ 48

    h) Alcances y Lmites ............................................................................. 48

    4.5 Proyecto de Intervencin ....................................................................... 49

    a) Ficha Tcnica del Proyecto ............................................................... 49

    b) Descripcin General del Proyecto ..................................................... 50

    c) Entorno Externo e Interno .................................................................. 55

    d) Recursos y Presupuesto ................................................................... 58

    e) Monitoreo y Evaluacin del Proyecto ................................................ 60

    f) Marco Lgico ..................................................................................... 62

    V. MARCO TERICO ................................................................................ 67

    VI. PRESENTACIN Y ANLISIS DE RESULTADOS .............................. 78

    VII. PLAN DE SEGUIMIENTO ..................................................................... 85

    VIII. CONCLUSIONES .................................................................................. 89

    IX. RECOMENDACIONES ......................................................................... 90

    X. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ..................................................... 91

    XI. ANEXOS ............................................................................................... 95

  • Resumen

    El proceso de prctica de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad

    Rafael Landvar se llev a cabo en la Institucin: Servicios Jurdicos y Sociales, siendo

    el eje que maneja actualmente dicha universidad Participacin Ciudadana se opt por

    trabajar con jvenes por ser el grupo mayoritario a nivel nacional, y deficiente su

    inclusin en procesos de toma de decisiones y participacin activa en grupos

    comunitarios y municipales.

    Durante el ejercicio de Prctica Profesional Supervisada, en la institucin Servicios

    Jurdicos y Sociales, se realiz un Diagnstico Juvenil Participativo en las reas de

    participacin ciudadana e incidencia poltica, en el municipio de Zunil Quetzaltenango;

    involucrando un grupo de jvenes del lugar para llevar a cabo lo planificado.

    El objetivo general del proyecto de intervencin fue: identificar la situacin actual de la

    juventud en los mbitos de incidencia poltica y participacin ciudadana en el municipio

    de Zunil, mediante la realizacin de un diagnstico participativo, a fin de contar con

    elementos que aporten al conocimiento de la realidad del sector juventud en estos

    mbitos y disear alternativas para mejorar su actuacin.

    De esta forma se identificaron las causas de la baja participacin de los jvenes en el

    lugar, desde el punto de vista de ellos planteando la necesidad de fomentar procesos

    de participacin de dicho sector.

    En base a los resultados obtenidos en la elaboracin del diagnstico participativo, se

    dise un listado de propuestas que fomenten la participacin de dicho sector en la

    toma de decisiones y participacin activa en las diferentes organizaciones comunitarias

    y municipales de Zunil.

    A partir de la realizacin del diagnstico participativo se crea una estructura

    organizativa de jvenes, base para realizar procesos que fomenten la participacin

    juvenil en el municipio de Zunil, de esta forma se concluye dejando una propuesta de

    seguimiento para el proceso realizado en el lugar.

  • 1

    I. INTRODUCCIN

    Como parte del proceso de profesionalizacin de la carrera de trabajo social se ejecut

    un proyecto de intervencin, en base al eje que promueve la universidad Rafael

    Landivar, que es Participacin ciudadana, por lo cual se realiz un sondeo de

    instituciones que trabajan dicho eje, y se solicit el espacio en tres, dentro de las cuales

    se opt por trabajar el proceso de Prctica Profesional Supervisada en la institucin

    Servicios Jurdicos y Sociales conocida por sus siglas SERJUS.

    Se tom en cuenta Servicios Jurdicos y Sociales ya que su enfoque est relacionado

    con la participacin ciudadana, y a travs de la realizacin de un diagnstico

    institucional se determin que el rea dentro de Serjus para intervenir profesionalmente

    es la subregin kich de Quetzaltenango en donde se llevar a cabo un diagnstico

    participativo juvenil en el municipio de Zunil, que es uno de los municipios con que

    trabaja dicha institucin el cual est muy deficiente en el tema de participacin

    ciudadana.

    La participacin juvenil es de gran importancia, puesto que de acuerdo a las

    proyecciones de poblacin realizadas por el Instituto Nacional de Estadsticas, INE, en

    el ao 2010, Guatemala cuenta con una poblacin equivalente a 14, 361,666 personas

    aproximadamente.

    De ese total, 4,041,232 se encuentra en el rango de edad de 15 a 29 aos equivalente

    al 28% de la poblacin total, lo que permite impulsar procesos de participacin juvenil e

    incidencia poltica en la toma de decisiones, formando parte de la planificacin,

    organizacin y ejecucin de planes, programas y proyectos en pro del entorno en que

    estn inmersos. Durante la elaboracin del plan de prctica la estudiante aplic el

    mtodo cientfico como un proceso definido de forma sistemtica para alcanzar un fin,

    utilizando para la priorizacin de problemas de una forma ordenada, el Mtodo Hnlon

    tal como lo plantea la doctora Zulema Fuentes (2011) en su documento titulado El

    Mtodo Hnlon para la determinacin de prioridades.

  • 2

    Para conocer la situacin actual de la institucin en la cual se realiz el proceso de

    prctica profesional supervisada, se realiz un anlisis FODA, y as identificar sus

    fortalezas, oportunidades, debilidades, y amenazas.

    Por su parte se utiliz el anlisis mini-mini, el cual permite minimizar los riesgos y

    maximizar los potenciales identificados en el anlisis FODA; el diagnstico institucional,

    que realiza una exploracin de una institucin, y de esta forma contar con elementos

    necesarios para el planteamiento de objetivos que se quieren alcanzar.

    A travs de ello se identific que Serjus desde la subregin kich de Quetzaltenango

    impulsa proyectos enfocados al sector juventud, sin embargo no se ha logrado el

    empoderamiento de dicho grupo en los municipios que se trabaja, como el municipio de

    Zunil, que a pesar de contar con un consejo municipal de la juventud, en la actualidad

    no se encuentra funcionando, por la baja participacin de dicho sector.

    A pesar de tener estipulado un programa de juventud, este no ha permitido visualizar

    las causas de la baja participacin ciudadana en el municipio de Zunil, por lo que se

    requiere de una investigacin diagnstica por medio de la cual se conozca la

    participacin e incidencia poltica de la juventud, identificando los grupos organizados

    de dicho sector.

    De esta forma se determin como plan de accin la elaboracin de un diagnstico que

    permitiera disear alternativas para mejorar la participacin juvenil en el municipio de

    Zunil, y que estos puedan presentar sus propuestas de desarrollo y se vean inmersos

    en la toma de decisiones en las diferentes organizaciones del lugar.

    Por consiguiente se presenta cada fase del proceso de Prctica Profesional

    Supervisada, que permiti a la estudiante realizar una intervencin profesional tomando

    en cuenta los principios del trabajo social, responsabilidad, justicia social, equidad,

    eficiencia y eficacia, y ejecutando procesos de gerencia social, enfocada al eje

    transversal que es participacin ciudadana.

  • 3

    II. OBJETIVOS DE LA PRCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

    Como parte del proceso de profesionalizacin de la licenciatura de Trabajo Social con

    nfasis en Gerencia del Desarrollo la universidad Rafael Landvar plantea como

    objetivos principales de dicho proceso los siguientes:

    Que el estudiante cuente con una experiencia integradora de aprendizaje, donde se

    funde el conocimiento, la prctica y los valores ignacianos y vincula al estudiante

    con espacios de proyeccin social en los que pueda contribuir con sus aportes a

    proyectos y satisfaccin de necesidades de colectivos sociales que lo requieran.

    Que prepare al egresado para actuar en funcin de lograr un mejor nivel de vida

    para los dems, en un ambiente de cooperacin, comprensin, trabajo, convivencia

    y transformacin humanas, poniendo en evidencia su perfil de egreso en todos sus

    aspectos, incluyendo los que tienen que ver con sus actitudes, habilidades y

    conocimientos.

    Que a travs de la propia experiencia, el estudiante logre una validacin de los

    conocimientos tericos en la prctica concreta: en un escenario real, dentro de la

    dinmica de su especialidad, retroalimentacin necesaria para avanzar y generar

    nuevos conocimientos que posibiliten un ejercicio profesional ms comprometido en

    la realidad del pas.

  • 4

    III. METODOLOGA DEL PROCESO DE PRCTICA PROFESIONAL

    SUPERVISADA

    Durante el proceso de prctica profesional supervisada se utiliz el mtodo cientfico,

    puesto que analiza las contradicciones de una sociedad cambiante, tomando en cuenta

    que nada existe como un objeto aislado, exponiendo no solamente aspectos

    cuantitativos sino tambin cualitativos.

    Para iniciar el proceso de prctica profesional supervisada se realiz un sondeo en el

    cual se identificaron posibles centros de prctica que impulsaran procesos de

    participacin ciudadana (eje que maneja actualmente la Universidad Rafael Landivar),

    realizando entrevistas para conocer que instituciones pueden contribuir a la realizacin

    de dicho proceso.

    Aprobado el centro de prctica por la Universidad se tuvo un acercamiento con ste,

    para conocer su misin, visin, objetivos, realizando un diagnstico institucional, que

    permiti conocer el rea de proyeccin segn las necesidades de la institucin,

    identificando como mayor necesidad el insertar el quehacer profesional en el municipio

    de Zunil, como parte de su cobertura, como se menciona en el marco institucional.

    Con la aplicacin de la tcnica FODA y modelo sistmico se realiz un anlisis

    exhaustivo en relacin a la forma de trabajar de la institucin, abarcando todos los

    aspectos necesarios para la insercin de la estudiante en el proceso de Prctica

    profesional supervisada.

    Se realiz con la aplicacin del mtodo Hnlon el anlisis estratgico partiendo de los

    hallazgos encontrados en el anlisis situacional, priorizando problemas para poder

    definir el proyecto de intervencin acorde a las necesidades de la poblacin de Zunil

    con la que trabaja la institucin.

  • 5

    Posterior a ello se realiz el diseo del proyecto que respondiera a las problemticas

    del municipio de Zunil, en donde se realizara la intervencin profesional.

    Para la ejecucin del proyecto de intervencin profesional se manej metodologa

    propia, misma que no se aparta del mtodo cientfico, tomando en cuenta la formulacin

    precisa y especifica del problema, proponiendo hiptesis, como punto de partida o

    lnea base, de donde surge el problema, analizando cada argumento segn las

    contradicciones que se generan a travs del involucramiento con personas.

    Para concluir con el proceso de prctica profesional supervisada se realiza un proceso

    de monitoreo y evaluacin el cual se efecta a travs de las supervisiones realizadas

    durante la elaboracin del proyecto, y la entrega de informes tanto semanales como

    mensuales.

    Para ampliar la forma en que se trabaj se incluyen las tcnicas e instrumentos

    utilizados en el plan general de prctica para mejor comprensin en los incisos donde

    se utilizaron, segn corresponda.

  • 6

    IV. PLAN GENERAL DE PRCTICA

    4.1 Marco Institucional de Servicios Jurdicos y Sociales (SERJUS):

    a) Datos Generales:

    El nombre de la institucin en la cual se realiza el proceso de prctica profesional

    Supervisada es Servicios Jurdicos y Sociales, identificada con las siglas Serjus, sus

    oficinas en Quetzaltenango se encuentran ubicadas en la 9a. Calle 19-47 zona 3,

    Quetzaltenango, nmero de telefax 77368986, correo electrnico general:

    [email protected], siendo la mxima autoridad de la institucin la asamblea

    de sociedad civil, delegando dicha autoridad en el director poltico Manolo Garca.

    b) Naturaleza:

    Serjus (2009) en su plan trienal indica que figura como una Sociedad Civil no Lucrativa,

    de apoyo y participacin en la construccin de un movimiento de organizacin y

    participacin comunal, como alternativa poltica y de desarrollo, que promueve a la

    comunidad; como actor sociopoltico de larga duracin y base para el desarrollo

    nacional, a travs de su organizacin y coordinaciones entre s y con otros actores.

    Antecedentes:

    Servicios Juridicos y Sociales (2012) en la revista de informacin institucional plantea

    que uno de los principales motivos para el surgimiento de Serjus, fue la necesidad

    expresada por varios grupos y dirigentes rurales, de apoyar los esfuerzos de las

    comunidades a su recuperacin fsica y espiritual, ante el desgaste provocado durante

    los 36 aos de violencia y represin que implic el conflicto armado interno, provocando

    efectos en la poblacin como prdidas econmicas, desintegracin familiar,

    discriminacin y racismo, injusticia social, problemas de autoestima, agudizando la

    pobreza, problemas por los cuales se trabaja primeramente desde Serjus.

    Como parte de sus primeras actuaciones se inici el trabajo con tres planteamientos: la

    promocin de la organizacin comunal, la planificacin integral del desarrollo local y la

  • 7

    atencin a las necesidades inmediatas de la poblacin. Se buscaba la reintegracin de

    la comunidad como sujeto econmico, social, poltico y cultural, la reestructuracin de la

    economa popular, la toma de decisiones frente al gobierno municipal y la educacin a

    partir de la misma prctica y de las luchas reivindicativas del pueblo.

    reas de Proyeccin:

    Dentro de los temas de acompaamiento Serjus tiene contemplado como reas de

    proyeccin las siguientes:

    Participacin ciudadana, planteada como el empoderamiento de los derechos de

    la poblacin, para su organizacin e involucramiento en espacios de toma de

    decisin y construccin de propuestas colectivas con equidad.

    Defensa del territorio, relacionado a la generacin de un posicionamiento

    poltico de los pueblos en defensa de la vida.

    Democracia en gnero, entendida como corresponsabilidad de hombres y

    mujeres en la construccin de la equidad de gnero.

    Seguridad alimentaria, Es un derecho de los pueblos a decidir sobre su

    distribucin y consumo de alimentos y al acceso de recursos bsicos de

    produccin.

    Formacin poltica, relacionado al cambio de conciencia poltica, la construccin

    de un pensamiento poltico e ideolgico, que genere una accin transformadora

    de la realidad social.

    Economa local, referida a la planificacin organizada y participativa del

    desarrollo econmico local.

    Finanzas comunitarias, entendida como la organizacin y articulacin del

    programa de micro finanzas que aportan al desarrollo econmico local y a la

    sostenibilidad de los procesos.

  • 8

    c) Tamao y Cobertura:

    Serjus (2009) en su plan trienal implementa un concepto de desarrollo regional, es

    decir, toma en cuenta a varias regiones, (de las cuales se hace mencin ms adelante

    especificando los municipios que abarca cada una de ellas) buscando la

    regionalizacin, lo cual consiste en fortalecer las acciones y coordinaciones sectoriales

    de las organizaciones comunitarias del altiplano occidental; articulacin subregional,

    departamental y nacional, trabajando en el Altiplano Occidental, el rea Metropolitana

    y la regin del Ixcn.

    Indica tambin que en el Altiplano Occidental se realiza un acompaamiento a travs

    de experiencias ejemplo -las cuales consisten en partir de experiencias, trabajadas

    como plan piloto y dependiendo de los resultados se aplican a otras poblaciones-, a

    doce procesos municipales en donde se busca realizar procesos de participacin

    comunitaria y municipal.

    Dicho acompaamiento se realiza en San Martn Sacatepquez, San Juan Ostuncalco,

    Concepcin Chiquirichapa, Huitn y Cabricn a quienes se les da acompaamiento

    municipal a travs de la incrementacin de la participacin e incidencia de las

    organizaciones y coordinadoras municipales ante gobiernos locales, consejos de

    desarrollo e instituciones del Estado, a travs de propuestas de desarrollo integral con

    enfoque tnico, de gnero y generacional, que permita articular una representacin

    legtima de las diferentes expresiones comunitarias articulndose con los municipios de

    Cajol, San Miguel Sigila y Palestina de los Altos, conformando la Subregin MAM de

    Quetzaltenango.

    En su plan trienal hace mencin de la subregin Kiche del departamento de

    Quetzaltenango conformada por Valle Palajunoj, Cantel, Zunil comenzando a

    articularse a dicha subregin los municipios de San Francisco La Unin, Salcaj y

    Almolonga.

  • 9

    Por su parte en Santa Mara Chiquimula, Momostenango, Santa Lucia la Reforma y

    San Bartolo Aguas Calientes, se estn comenzando procesos de participacin con el

    anlisis de ciclos de formacin poltica, tcnica, y metodolgica sobre organizacin,

    resolucin de conflictos, cabildeo, negociacin, realidad nacional en dichas

    comunidades, los cuales se trabajan desde la perspectiva de la Subregin Kiche del

    departamento de Totonicapn.

    ste, en su plan trienal indica tener amplia cobertura, puesto que, tambin en

    Chichicastenango, San Antonio Ilotenango y Patzit efecta acciones con comisiones

    de la mujer; de la misma forma en San Lucas Tolimn, Santiago Atitln, San Juan la

    Laguna, San Marcos la Laguna y San Pablo la Laguna trabaja fortaleciendo la

    organizacin y articulacin subregional de las coordinadoras municipales de las

    comunidades y organizaciones, buscando un posicionamiento poltico, identidad propia,

    para impulsar dinmicas polticas econmicas y sociales conformando as la Subregin

    de la cuenca suroccidental del Lago de Atitln del departamento de Solol.

    Serjus acompaa un proceso de coordinacin entre las Mesas departamentales de

    concertacin de Quetzaltenango y Totonicapn. A nivel regional se desarrollan cinco

    procesos de coordinacin sectorial regional en base a los siguientes componentes:

    Democracia en Gnero, Agroecologa, Agrcola, Salud, Mujer, comercializacin y

    financiero. Tambin a nivel regional se promueve una coordinacin de las Mesas de

    Concertacin de los departamentos de Huehuetenango, San Marcos, Quetzaltenango,

    Retalhuleu, Suchitepquez, Quich y Totonicapn.

    En el rea Metropolitana Serjus acompaa el proceso de conformacin de

    coordinadoras intersectoriales en los Municipios de Villa Nueva, Chinautla y Guatemala;

    una Plataforma Urbana de organizaciones sociales a nivel de la regin y una

    Coordinadora Urbana COUR- de organizaciones de pobladores. En los temas de

    vivienda, mujeres, juventud, economa urbana y formacin poltica pedaggica, se

    integran siete municipios del departamento de Guatemala.

  • 10

    De la misma forma Serjus en la regin del Ixcn, en el norte del departamento de El

    Quich acompaa el proceso en tres de las seis micro regiones y a las comisiones de

    Participacin ciudadana, Participacin de la mujer y Educacin del Consejo Municipal

    de Desarrollo.

    Tambin a nivel nacional como eje transversal para la coordinacin nacional y entre

    todos los niveles, desarrolla un Sistema de Escuelas Poltico Pedaggicas de

    Educacin Popular, con la existencia de una escuela nacional, escuelas regionales,

    subregionales y locales.

    Serjus (2009), como seguimiento a la formacin poltico pedaggica integra una red de

    educadores populares en todos los niveles, para generar pensamiento poltico crtico,

    que parta de las experiencias propias de los lderes y lideresas y sus organizaciones

    comunitarias populares y sociales y que aporte a la construccin de la fuerza social

    popular incluyente capaz de generar cambios y transformaciones.

  • 11

    d) Estructura Organizativa:

    Organigrama:

  • 12

    Descripcin de organigrama:

    El organigrama es una herramienta que permite visualizar tanto las jerarquas como las

    relaciones de trabajo; y en el caso de Servicios Jurdicos y Sociales el sistema

    organizativo interno est integrado por la Asamblea de Sociedad Civil que es la

    mxima autoridad de la institucin integrada por siete personas, cuatro mujeres y tres

    hombres, logrando una participacin equilibrada en trminos de gnero.

    En la Coordinacin General confluyen la Direccin Poltica y las Coordinaciones de los

    Programas de Legalizacin a la Organizacin Social, Acompaamiento a Procesos y

    Fortalecimiento Institucional, que orientan a la institucin en los aspectos de

    planificacin y ejecucin, as como el anlisis y aprobacin de las polticas, lineamientos

    y estrategias institucionales.

    La Coordinadora del Programa de Fortalecimiento Institucional tiene a su cargo la

    administracin financiera, la Unidad Administrativo Contable, la Unidad de Formacin

    de Personal y la Unidad de Planificacin, Monitoreo y Evaluacin, que mantiene la

    relacin administrativa y financiera, con las agencias cooperantes.

    El Coordinador de Programas de Acompaamiento tiene a su cargo, la orientacin y

    coordinacin de Coordinaciones de Subprogramas y Coordinaciones Operativas que

    son el nivel medio de direccin quienes orientan y supervisan los acompaamientos,

    formando equipos, con los acompaantes de procesos y tcnicos de Apoyo.

    e) Planteamiento Filosfico-Organizativo:

    Visin:

    En las regiones de Occidente, Ixcn y Metropolitana del pas, las asociaciones de

    comunidades apoyadas por SERJUS, organizadas territorial y sectorialmente, en

    coordinacin con otros movimientos y actores sociales, promueven movimientos de

    organizacin comunitaria y participacin social que impulsan desde sus realidades e

    identidades regionales.

  • 13

    Procesos de desarrollo integral sostenible, popular y solidario en auto dependencia,

    incidiendo y participando localmente en los Gobiernos Municipales y los consejos de

    desarrollo y que articulan a nivel nacional y mesoamericano sus acciones con los

    movimientos populares y sociales para la conformacin de una fuerza social popular,

    para la defensa de los recursos naturales, la incidencia y participacin en la definicin,

    ejecucin y autora social de polticas y planes nacionales de desarrollo integral

    democrtico y equitativo, en conformidad con las metas internacionales de desarrollo

    del milenio y la defensa de los derechos humanos fundamentales, especialmente de las

    mujeres, de las comunidades rurales y urbanas y de los pueblos indgenas.

    Misin:

    Impulsar procesos de reconstruccin y fortalecimiento de la comunidad, como actor real

    y base del sistema econmico, social, poltico y cultural, hacia la construccin

    democrtica de la paz, el desarrollo integral sostenible y la justicia social, apoyando a

    asociaciones municipales de comunidades y las coordinaciones de estas entre s y con

    otros actores y movimientos sociales, en todos los mbitos o niveles, mediante una

    propuesta de organizacin participativa de la comunidad, el acompaamiento a

    procesos organizacin, promocin del desarrollo y participacin ciudadana,

    capacitacin de cuadros dirigenciales, asesora jurdica y propuesta de leyes o sus

    reformas.

    Objetivo institucional:

    La poblacin de las comunidades rurales y urbanas del altiplano occidental, el Ixcn y el

    rea metropolitana, fortalecidas en su dirigencia, organizacin y coordinaciones, con

    una visin de regin y de nacin con una perspectiva de equidad en las relaciones

    interculturales y de gnero. a) construyen alternativas de desarrollo integral y

    democracia para lograr desde lo local y regional una distribucin equitativa de los

    recursos y del ingreso nacional, b) conforman y fortalecen un movimiento de

    organizacin comunitaria y participacin social, que en coordinacin con otros

    movimientos nacionales conforman una fuerza social, capaz de incidir y participar en la

    definicin, gestin y ejecucin de polticas, planes, programas y proyectos de

  • 14

    desarrollo, en los diferentes niveles o mbitos de la organizacin poltica y

    administrativa del Estado.

    Estrategias de trabajo:

    Serjus (2009) en su plan trienal establece el planteamiento estratgico bsico en el

    reconocimiento o reconstruccin de la organizacin propia tradicional de las

    comunidades rurales y urbanas, y sus coordinaciones en lo municipal, departamental,

    regional y nacional, como sujetos y actores en el desarrollo econmico, social, poltico y

    cultural.

    Programas con que cuenta:

    Programa de Asesora Legal para la organizacin Social: por lo que tiene como

    objetivo fortalecer la institucionalidad jurdica y fiscal de organizaciones

    comunitarias, sociales y de cooperacin.

    Programa de Acompaamiento a procesos territoriales de organizacin, desarrollo e

    incidencia en los diferentes mbitos o niveles de la organizacin poltica y

    administrativa del Estado: que trabaja con la organizacin comunitaria municipal

    para incrementar la participacin e incidencia de las organizaciones y

    coordinadoras municipales ante gobiernos locales, consejos de desarrollo e

    instituciones del Estado, a travs de propuestas de desarrollo integral con enfoque

    tnico, de gnero y generacional, que permita articular una representacin legitima

    de las diferentes expresiones comunitarias de los municipios que se acompaan.

    Programa de Fortalecimiento Institucional: el cual es un proceso de asesora que

    busca fortalecer la institucin a travs de alternativas que mejoren la proyeccin de

    Serjus, como acompaante en diferentes procesos del movimiento social, a travs

    de la aplicacin y empoderamiento de sus polticas institucionales de gnero y

    respeto a la interculturalidad, en todos los niveles de intervencin.

    http://www.serjus.org.gt/pagina/node/126

  • 15

    Actores sociales con quienes se trabaja:

    En su plan trienal establece que los actores con los que se trabaja son diversos, por

    lo tanto su accionar es amplio requiriendo efectuar una divisin en subregiones

    como se ha mencionado y se trata de articular a los diferentes actores dependiendo

    su ubicacin geogrfica. Entre estos:

    Dirigentes de comunidades indgenas y no indgenas rurales, mujeres y hombres

    Dirigentes de comunidades urbanas, mujeres y hombres

    Dirigentes y Tcnicos de asociaciones y organismos de desarrollo local, mujeres y

    hombres

    Autoridades comunitarias y municipales

    Dirigentes de ongs y organismos sociales nacionales, mesoamericanos y

    extranjeros

    Autoridades Ancestrales Indgenas y Educadoras y educadores populares

    Juventud

    4. 2 Marco Municipal de Zunil

    Serjus es una institucin que trabaja con municipios de diferentes departamentos como

    se ha mencionado con anterioridad, uno de ellos es Zunil, del departamento de

    Quetzaltenango, dentro del cual la estudiante puede observar deficiencia en el tema

    de participacin ciudadana, y la necesidad de trabajar para el desarrollo del municipio,

    fomentando procesos de toma de decisiones de la poblacin, y siendo el eje actual de

    la universidad Rafael Landvar: participacin ciudadana. La intervencin en dicho

    municipio permite trabajar dando un aporte significativo tanto para la institucin como

    para la poblacin meta.

    a) Datos Generales:

    Resea histrica:

    Guitz (2008) en su informe titulado Administracin de Riesgos dice que: el municipio de

    Zunil, fue fundado por los espaoles, durante el tiempo de la Colonia, al que llamaron

    Santa Catarina de Zunil. En los registros oficiales, el Municipio de Zunil fue creado por

  • 16

    acuerdo gubernativo de fecha 11 de junio de 1,886, al crearse los municipios de Santo

    Toms la Unin y Zunilito, los que fueron segregados de Zunil pasando a depender a la

    jurisdiccin del departamento de Suchitepquez, reduciendo la extensin del municipio

    de Zunil, habiendo sido suprimido como municipio; pero por acuerdo del 11 de junio de

    1,886 se restableci, por solicitud de la poblacin del lugar.

    Ubicacin Geogrfica:

    Secretara de Planificacin y Programacin de la Presidencia Direccin de Planificacin

    Territorial conocida como Segeplan/DTP (2010) en el plan de desarrollo de Zunil indica

    que, el municipio se localiza al este del departamento de Quetzaltenango, a 217

    kilmetros de la Ciudad Capital por la carretera Internacional del Pacfico y a 200 por la

    carretera interamericana de la cabecera departamental, va Cantel a 18 y por

    Almolonga a 7.

    Demografa:

    En el mismo plan de desarrollo Segeplan seala que, la extensin territorial del

    Municipio es de 92 kilmetros cuadrados, con topografa quebrada, ondulada y plana,

    segn datos del Instituto Nacional de Estadstica INE-.

    Colindancias:

    El municipio de Zunil, Quetzaltenango, colinda al norte con Almolonga, Cantel y la

    Cabecera Departamental de Quetzaltenango; al sur con Pueblo Nuevo Palmar y San

    Felipe Retalhuleu; al este con Cantel y Santa Catarina Ixtahuacn (Solol), al oeste

    con la cabecera departamental y el Antiguo Palmar.

    Poblacin:

    De las proyecciones poblacionales del INE 2012, la poblacin del municipio de Zunil

    asciende a un total de 12.791 habitantes, de los cuales 47% son hombres y el 53%

    mujeres. Del total de habitantes el 90.4% pertenece al grupo etario maya k`iche,

    mientras que el 9.6% corresponden a la poblacin no indgena.

  • 17

    En el municipio de Zunil predomina en nmero la juventud puesto que el 70% del total

    de habitantes se encuentran comprendidos entre las edades de 0 a 29 aos, por lo que

    los procesos que se planifican se enfocan a ellos.

    Cabe resaltar que a pesar de ser el sector mayoritario en el municipio su participacin

    en grupos de base, es deficiente, no se les involucra en procesos de toma de

    decisiones, nicamente en grupos deportivos y religiosos.

    La participacin de la juventud es una prioridad no solamente para el municipio de

    Zunil sino tambin para Guatemala como pas, siendo el grupo mayoritario de

    poblacin y el futuro del pas, por lo que necesitan ser motivados en procesos de

    participacin y toma de decisiones para que puedan generar propuestas de desarrollo

    con la poblacin en general.

    b) Organizacin Sociopoltica:

    Grupos de base:

    Dentro de los grupos u organizaciones de base en Zunil se encuentran los COCODES,

    que en el libro de personas jurdicas de la municipalidad se encuentran registrados

    siete, representando a Zunil Sector I, Zunil Sector II y Chacap Sector III, Estancia de la

    Cruz, Santa Mara, Xicovix y La Calera, pero tambin se tiene la gran ventaja (que no

    se da en todos los municipios de Guatemala) la organizacin del COMUDE, aunque

    actualmente est muy dbil.

    Entre otras organizaciones se cuenta con cinco alcaldas comunitarias, en las aldeas

    de Santa Mara de Jess, Xicovix, Estancia de la Cruz, Chuimuqubal, y en la Calera;

    una organizacin de sacerdotes mayas, asociacin de mini riegos y fleteros,

    organizacin de usuarios del mercado, organizacin de mujeres, asociaciones de

    transportistas.

    Se puede decir que el municipio de Zunil cuenta con una organizacin amplia pero a la

    vez deficiente puesto que no es integral, en el caso de los COCODES, no integran al

  • 18

    alcalde comunitario en su coordinacin, por conflictos entre vecinos y gobierno

    comunitario y municipal, y la participacin de todos los miembros de los COCODES es

    irregular.

    Presencia institucional:

    Segeplan (2010), en el plan de desarrollo de Zunil registra las instituciones que tienen

    presencia y sede en el municipio de Zunil, ellas son:

    En Educacin: Comit Nacional de Alfabetizacin (CONALFA) y Ministerio de

    Educacin (MINEDUC), a pesar de contar con dichas sedes en el municipio, se carece

    de calidad educativa.

    En Salud: se cuenta con el Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social (MSPAS).

    Dentro del sistema de justicia se encuentra la Polica Nacional Civil (PNC), Organismo

    Judicial (OJ) y la Delegacin del Registro de Ciudadanos, aunque la poblacin del

    municipio no utiliza dichos servicios a menudo.

    Murayes (2008) en su tesis del municipio de Zunil presentado en la Universidad San

    Carlos de Guatemala hace referencia de las organizaciones que se dedican a apoyar a

    los diversos sectores productivos del Municipio, como la Cooperativa de Ahorro y

    Crdito Integral El Bienestar R.L., Cooperativa Integral de Produccin Artesanal Santa

    Ana, R.L. y Cooperativa Agrcola Integral Zunil, R.L.

    Las instituciones que solamente tienen presencia en el municipio pero no sede en el

    mismo son: Comisin Nacional de reas Protegidas -CONAP- Ministerio de Agricultura

    Ganadera y Alimentacin (MAGA), Instituto Nacional de Bosques (INAB), Ministerio de

    Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

    Entre las organizaciones no gubernamentales que brindan apoyo al municipio se

    encuentran: Servicios Jurdicos y Sociales (SERJUS), Asociacin Suiza para la

  • 19

    Cooperacin Internacional (Helvetas Pro-bosque-Programa Bosques del Altiplano),

    Centro Pluricultural para la Democracia (CPD), Asociacin de Mujeres Tejedoras del

    Desarrollo (AMUTED) y asociacin de comadronas.

    Zunil cuenta con presencia institucional amplia, sin embargo los servicios que prestan

    directamente en las instancias que tienen sede en el municipio necesitan fortalecerse.

    c) Organizacin Poltica Administrativa:

    El municipio de Zunil se encuentra representado por un gobierno municipal conformado

    por el Alcalde municipal, tres concejales titulares hombres, y una concejal titular,

    rompiendo el esquema machista y encaminando procesos de equidad de gnero,

    siendo la primera mujer en toda historia de Zunil que logra obtener el cargo de concejal;

    tambin se cuenta con un suplente, dos Sndicos Titulares y un suplente.

    d) Situacin Sociocultural:

    Salud:

    El municipio cuenta con un centro de salud tipo B que es un establecimiento de salud

    que realiza servicios de promocin, prevencin, recuperacin y rehabilitacin dirigidas a

    las personas de la comunidad, tienen una rea de influencia entre 5,000 y 10,000

    habitantes, en donde labora un doctor, una enfermera profesional, cuatro enfermeras

    auxiliares, un tcnico en salud rural y un instructor de saneamiento.

    El centro de salud no cuenta con las condiciones necesarias para dar atencin a la

    poblacin, por las carencias tanto en mobiliario como en medicamentos, lo cual es un

    problema nacional, y por ello los habitantes del lugar no asisten al mismo. Tambin se

    dispone de dos Puestos de Salud en el rea rural, uno en la aldea Estancia de La Cruz

    y otro en Santa Mara de Jess.

    Centro Nacional de Epistemologa (2012) en su informe de Vigilancia Desnutricin se

    informa que, a pesar de no contar con un centro de salud equipado como se hizo

    mencin en el prrafo anterior en relacin a casos de nios menores de cinco aos

  • 20

    solamente se tiene registrado uno con problemas de desnutricin, en lo que ha

    transcurrido del ao.

    Dado que la mayora de partos es atendido por comadronas capacitadas no se tienen

    registrados casos de mortandad infantil y de mujeres, esto indica que en el aspecto de

    salud Zunil es uno de los municipios que a pesar de las deficiencias que se presentan

    en el Centro de Salud, la poblacin no presenta problemas de salud graves.

    Educacin:

    El Municipio de Zunil funcionan once establecimientos de preprimaria, nueve del nivel

    primario de los cuales ochos son pblicos y uno privado, y seis del nivel medio que

    cubren a todo el municipio, pero no cuenta con instituciones educativas de nivel

    diversificado, dejando una gran limitante en la superacin educativa de los nios y

    jvenes en edad escolar.

    Un dato relevante en el aspecto de educacin es el porcentaje de analfabetismo que

    segn datos del Comit Nacional de Alfabetizacin, CONALFA (2010) encontrados

    dentro del plan de desarrollo del municipio de Zunil, la tasa de analfabetismo de la

    poblacin comprendida entre los 15 aos y ms es del 40% equivalente a 3,000

    personas que no saben leer aproximadamente siendo de estas el 44% hombres

    mientras que el 56% mujeres, por consiguiente se manifiesta el machismo siendo

    mayor el nmero de mujeres que no saben leer ni escribir.

    Vivienda:

    Las paredes de las viviendas se construyen de block, adobe, madera y bajareque; los

    techos de lmina, terraza, teja y duralita; el piso de cemento, tierra, granito y cermico.

    De las cuales pertenecen a la poblacin un 89% mientras que un 5% tienen casa

    alquilada y un 6% posee casa prestada, en este ltimo caso son hijos que estn

    casados y viven en casa de los padres.

  • 21

    Las condiciones de vivienda de la poblacin del municipio de Zunil son variables

    puesto que aunque existen casas de block tambin las hay de adobe siendo estas

    ltimas las ms vulnerables ante desastres naturales; las casas que cuentan con piso

    de tierra estn expuestas a enfermedades respiratorias lo cual pone en riesgo la salud

    de las familias.

    Costumbres y Tradiciones:

    Las familias utilizan baos de aguas termales pblicos, no construyen duchas dentro

    de las viviendas, los mismos son abastecidos por nacimientos de agua.

    Dentro de las creencias que forman parte de la tradicin del municipio, se mencionan

    las cofradas, que se organizan para celebrar el da festivo de un santo, las principales

    son las siguientes: de Candelaria que festeja a la Virgen con el mismo nombre el dos de

    febrero; Santa Cruz, el tres de mayo; San Antonio, el trece de junio; Corpus Christi en el

    mes de junio; Mara Natividad el ocho de septiembre; nimas el veintiocho de octubre;

    y Santa Catarina que es la patrona del pueblo se celebra el veinticinco de noviembre de

    cada ao.

    El machismo es un elemento con fuerte presencia en el municipio, las mujeres sufren

    exclusin y abusos en los diferentes estratos sociales y en los diferentes grupos

    culturales. En muchos casos se buscan justificaciones religiosas, tradicionales o

    cosmognicas para mantener estas desigualdades, formando parte de las tradiciones

    del lugar.

    e) Situacin Econmica:

    Poblacin Econmica Activa:

    La poblacin en edad productiva comprendida de 15 a 64 aos de edad, segn datos

    del INE 2009, ascienden a un total de poblacin de 7000 personas aproximadamente,

    de las cuales el 73% son hombres y el 27% son mujeres, incluyendo los que trabajan y

    los que buscan una oportunidad de empleo, generando as la migracin por necesidad

    de un ingreso familiar.

  • 22

    Produccin:

    Segeplan (2010) en el plan de desarrollo del municipio de Zunil se indica que la

    principal actividad productiva del municipio es la agricultura, con el cultivo de hortalizas,

    produccin de granos bsicos; en cuanto a actividades pecuarias se da la produccin

    de aves y ganado porcino; la artesana es otra actividad econmica representada en

    tejedura de cortes tpicos y gipiles. La produccin industrial a travs de la empresa de

    energa elctrica, genera trabajo a algunos habitantes del municipio.

    Al ser la agricultura la actividad principal en el municipio, se requiere de tierras frtiles

    para cultivar, y al no contar con ellas, optan por deforestar, perdindose as gran parte

    de los recursos naturales de Zunil.

    Exportacin:

    El municipio de Zunil cuenta con un mercado de mayoreo que provee de productos

    agrcolas a las comunidades vecinas e internacionales a travs de la exportacin del

    mercado local a la ciudad capital de Guatemala, cabecera departamental de

    Quetzaltenango, El Salvador, Honduras y Mxico.

    La comercializacin y produccin de hortalizas es la mayor fuente de ingresos de la

    poblacin del municipio, sin embargo no todos poseen tierras para producir, por lo que

    emigran para buscar trabajo.

    Lugares de inters:

    Dentro de los lugares tursticos y de mayor inters en el municipio de Zunil se

    encuentran:

    La Iglesia Colonial, San Simn, Fuentes Georginas, Aguas amargas, altares mayas,

    pero lo ms reconocido y visitado del municipio de Zunil es la diversidad de aguas

    termales que se encuentran en el lugar.

  • 23

    f) Situacin de Servicios Bsicos:

    Agua: el plan de desarrollo de Zunil (2010), menciona que las viviendas del

    municipio, cuentan con los servicios de agua y drenaje, en un 98%.

    Tren de Aseo: el control y recoleccin de basura en el municipio se realiza a travs

    del tren de aseo, que pasa por cuatro puntos especficos, los dos puentes, mercado

    municipal, y entrada a la comunidad Estancia de la Cruz, cobrando dos quetzales

    por costal de basura; a pesar de contar con el servicio, la mayora de personas

    prefieren tirar la basura al rio y no pagar la cantidad mencionada.

    Las causas de no utilizar el servicio del tren de aseo pueden ser diversas,

    comenzando con la pobreza del municipio, que no permite pagar por un servicio

    cuando se pueden utilizar otros medios, por otro lado la falta de conciencia sobre los

    efectos de tirar basura en el rio, y la lejana de los recorridos del servicio, para los

    habitantes de algunas comunidades.

    g) Situacin Ambiental:

    La flora del municipio contiene especies forestales como el pinabete, cipreses,

    robles, encinos, pinos y alisos; especies ornamentales: claveles, lirios y azucenas;

    especies medicinales: eucaliptos, sacos; especies frutales: manzanos, duraznales,

    ciruelas, peras y cerezos.

    La fauna est conformada por las especies de animales domsticos: gallinas, gatos,

    cerdos, caballos, perros, vacas, conejos, pavos, patos, ovejas, palomas, cabras;

    especies animales silvestres: pavo de cacho, el quetzal, tucaneta verde, pajuil,

    chipe cabeza rosada, zorro, felino margay, lagartija arborcola, salamandra,

    gavilanes, zopilotes, coyotes, tecolotes y serpientes.

    Zunil cuenta con una amplia gama de especies tanto forestales como animales lo

    cual hace ms llamativo el lugar, y atrae ms turismo, siendo de beneficio para el

    municipio ya que es una fuente de ingresos.

  • 24

    4.2 Anlisis Situacional

    Salgado (2006) aborda el anlisis situacional indicando que consiste en estudiar

    detallada y analticamente una organizacin, tanto interna como externamente,

    identificando las tendencias del entorno y comportamiento de un determinado sector,

    debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas en su quehacer para el alcance de

    objetivos institucionales, permitiendo visibilizar la principal problemtica.

    Por lo anterior y para realizar un anlisis situacional en Serjus, se trabaja utilizando

    como base el modelo sistmico ya que este permite captar las interrelaciones entre

    una organizacin y el medio ambiente, a travs de un sistema abierto, teniendo una

    visin global y articulada de lo que es y se hace en ella.

    Para facilitar la obtencin de informacin la estudiante de prctica profesional

    supervisada, aplica el anlisis FODA como una herramienta analtica que permite

    trabajar con toda la informacin necesaria dentro de una organizacin para examinar

    sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, apoyndose de las tcnicas

    de lluvia de ideas, encuestas y entrevistas.

    Los hallazgos encontrados figuran a continuacin:

    a) Descripcin del Anlisis Situacional-Problemas generales:

    Subsistema Razn de Ser:

    Gestion Norsud (1993) dice que este subsistema orienta en la organizacin su

    quehacer a travs de la misin, visin, objetivos, valores, polticas, servicios, buscando

    el cumplimiento de cada aspecto mencionado, para obtener los resultados esperados.

    Al respecto, la misin de Serjus como se menciona en el marco institucional,

    (planteamiento filosfico-organizativo), se enfoca en impulsar procesos de

    reconstruccin y fortalecimiento de la comunidad, como actor real y base del sistema

    econmico, social, poltico y cultural, hacia la construccin democrtica de la paz, el

    desarrollo integral sostenible y la justicia social.

  • 25

    En esta lnea Serjus ha guiado sus acciones en la bsqueda de la creacin de

    coordinadoras a nivel municipal, y trabaja para la conformacin de coordinadoras

    municipales regionales con la participacin de las diferentes coordinaciones que se

    tienen en cada comunidad como por ejemplo la Coordinadora de Organizaciones de la

    Sociedad Civil de Cantel, Coordinadora de Consejos y Alcaldes Comunitarios del rea

    Rural de Quetzaltenango (COALCO) y Coordinadora Municipal de Organizaciones,

    entre otras.

    De esta forma se busca el fortalecimiento de las comunidades con procesos de

    participacin, para que las personas sean los que generen procesos locales, en

    bsqueda de mejores condiciones dentro de cada mbito social, cultural, econmico y

    poltico.

    Un aspecto vital en el quehacer de Serjus es el reconocimiento de autoridades

    ancestrales lo cual permite tener una recuperacin, reconfiguracin y reivindicacin de

    las organizaciones y formas propias de los pueblos kich, y contribuir al reconocimiento

    de la cosmovisin maya que se ha perdido en gran medida, por la discriminacin,

    racismo y transculturacin, que se ha generado en el municipio.

    La inclusin de la mujer en los diferentes procesos que se realizan es de suma

    importancia puesto que de esta forma se crea una cultura de equidad de gnero dando

    a conocer las potencialidades tanto de hombres como de mujeres desde el

    planteamiento hasta la toma de decisiones dentro de cualquier forma de organizacin, y

    por ello otra de las fortalezas que se tiene respecto al tema es la existencia de

    coordinadoras municipales de la mujer, las cuales figuran como organizaciones de

    participacin democrtica, equitativa, buscando la inclusin de las mujeres en las

    polticas, planes y programas destinados a promover el desarrollo de la poblacin.

    Tomando en cuenta como se hizo mencin en el marco regional o comunitario, que la

    poblacin en Guatemala comprendida entre los 15 y 29 aos corresponde a un 28%

    de la poblacin total, se considera una gran fortaleza tener grupos de jvenes

  • 26

    identificados, y en algunos municipios ya se cuenta con consejos municipales de

    jvenes, lo cual contribuye al cumplimiento de la misin de Serjus que contribuye a la

    creacin de espacios de participacin comunitaria.

    Aunque en algunos casos su estabilidad es muy dbil, como en el caso de Zunil que a

    pesar de tener registrado un consejo municipal de jvenes, no es utilizado dicho

    espacio, ya que la afluencia de los jvenes ha disminuido grandemente encontrndose

    en peligro de desaparecer por diversos aspectos que es necesario evaluar ante dicho

    planteamiento, como el hecho de los embarazos a temprana edad en la mayora de

    jvenes, la necesidad de trabajar para poder seguir estudiando y para poder ayudar al

    sostenimiento del hogar de dichos jvenes.

    Respecto a la visin de Serjus que gira en torno a la promocin de movimientos de

    organizacin comunitaria y participacin social, se relaciona con lo que se busca a

    travs de la misin, como se menciona anteriormente, se tienen diferentes grupos

    sociales que an falta fortalecer.

    Sin embargo se est trabajando en ello, a travs de la organizacin participativa desde

    la comunidad en donde se encuentre la unidad, integracin y articulacin de las

    comunidades y sectores populares para construir un movimiento que junto a otros

    (movimientos) busque la resistencia y transformacin a travs de la incidencia en

    procesos de poder e identidad social y cultural.

    Prosiguiendo con las fortalezas de Serjus en cuanto a los objetivos institucionales los

    cuales buscan que la poblacin de las comunidades rurales y urbanas de las reas en

    las que se trabaja estn fortalecidas en su dirigencia, organizacin, con la perspectiva

    de equidad en la relaciones interculturales y de gnero, conformando una organizacin

    comunitaria y participacin social que les permita alcanzar un auto desarrollo.

    En esa lnea gira el actuar de Serjus, buscando la articulacin entre sus objetivos y lo

    que requiere la poblacin.

  • 27

    Como parte del objetivo de Serjus se trabaja con la organizacin sectorial y la

    construccin de un desarrollo alternativo, que se enfoca en la construccin de un tejido

    social desde la poblacin, creando relaciones efectivas determinando formas

    particulares de ser, producir, interactuar y proyectarse en las comunidades en los

    diferentes mbitos.

    Las polticas y servicios que presta Serjus se enfocan a los temas de organizacin

    comunitaria, municipal, subregional, departamental y nacional, y dentro de sus

    fortalezas en ello se tiene contemplado el aprovechamiento de espacios dentro de

    consejos municipales y departamentales en donde se logra incluir a representantes de

    los diferentes grupos base para la toma de decisiones municipales y en algunos casos

    departamentales.

    Se ha trabajado con diversos grupos a la vez para complementarse y ampliar la

    equidad, esto ha permitido el respeto entre cada grupo, sobre todo a las mujeres,

    aunque a los jvenes no se les brinda espacios grandes para tomar decisiones,

    basados en supuestos e hiptesis ambiguos, por parte de las organizaciones de base

    como COCODES Y COMUDE.

    Uno de los principios de Serjus es la horizontalidad, buscando el trabajo colectivo,

    participativo y apoyo mutuo y solidaridad, para facilitar los espacios de participacin,

    puesto que de esta forma se motiva a que todos participen tomando en cuenta las

    opiniones y el planteamiento de soluciones de forma integral y unnime.

    El trabajo de Serjus se relaciona tanto en la misin, visin, objetivos, valores, polticas, y

    servicios, que permite tener una clara visin de las acciones que realiza, hacia donde se

    dirige, como lo hace, por ende, los resultados a alcanzar.

    Dentro de las debilidades que se percatan dentro de la razn de ser de Serjus se

    visualiza la dificultad en la participacin de mujeres y hombres jvenes, por cuestiones

    de trabajo, siendo una limitante, sobre todo en dicho grupo el cual tiene menos

  • 28

    presencia participativa en las comunidades, y es algo contradictorio puesto que es la

    poblacin mayoritaria del municipio, sin embargo su participacin es mnima.

    Otra de las debilidades se relaciona a la escasa participacin de los jvenes en los

    distintos espacios de concertacin ciudadana especialmente en la toma de decisiones,

    teniendo poca voz, y baja representacin en la toma de decisiones sobre todo en los

    COCODES y COMUDES tanto en lo local, regional y nacional.

    El sector de juventud tiene espacios restringidos, por muchos factores como la

    discriminacin, inequidad de gnero, machismo, falta de apoyo y confianza hacia dicho

    sector que orientan a que su participacin se limite a formar parte de algn grupo

    religioso, cultural, deportivo, etc., relegndosele en espacios de participacin

    ciudadana.

    Los jvenes indican la falta de oportunidades como el motivo para la baja participacin

    juvenil; por su parte adultos opinan que la falta de inters es el motivo principal para la

    baja participacin juvenil. Parece que no hay un principal motivo para la escasa

    participacin juvenil, lo cual necesita de un anlisis exhaustivo para determinar las

    verdaderas causas de la poca incidencia de dicho grupo poblacional.

    Los espacios y oportunidades se cierran por discriminacin y racismo hacia la juventud

    del rea rural tornndose dificultoso para esta poblacin tener las mismas

    oportunidades que los jvenes del rea urbana como el acceso a los servicios

    educativos, de salud, y participacin ciudadana, lo cual es una gran amenaza para la

    promocin de la participacin ciudadana.

    Vencer la discriminacin es un gran reto para la sociedad en general que es enfrentada

    a este tipo de actitudes despectivas, rechazando a grupos ajenos al propio, y esto se da

    de cultura a cultura, unos desprecian a los otros mientras que los otros tambin lo

    hacen, y es una amenaza para las poblaciones que buscan mejores oportunidades que

    en este caso es el grupo de jvenes que siempre estn buscando nuevas alternativas.

  • 29

    Esto produce un bloqueo en los jvenes en los cuales se desvanece la intencin de

    participar para no ser rechazado, siendo tambin un problema estructural el cual no

    permite tomar en cuenta al sector juventud en procesos de participacin ciudadana.

    En el tema de la discriminacin se juegan diversos dilemas morales, es necesario tener

    definida una cultura de paz equitativa e incluyente respetando a los dems sin

    percatarse de distinciones, ya que el no hacerlo limita la participacin, lo cual es una

    amenaza en la bsqueda de procesos de toma de decisiones.

    La voluntad poltica de los gobiernos municipales es otra amenaza puesto que la

    legalizacin de los diferentes grupos bases depende de la postura del alcalde municipal

    que en ocasiones es renuente a permitir ese tipo de organizacin.

    Errneamente se cree desde la perspectiva de los polticos que al organizarse la

    poblacin se pierde poder, es aqu en donde toma importancia la descentralizacin

    municipal, para que sea la misma poblacin que plantee sus necesidades y busque

    alternativas de desarrollo fomentando la autonoma y toma de decisiones, lo cual es un

    avance en la sociedad; percepcin que no tienen los polticos.

    Organizacin Mundial del Movimiento Scout (2005) menciona que la importancia de la

    participacin de los jvenes es significativa, en los jvenes se fomenta la auto

    dirigencia, responsabilidad de la utilizacin de su tiempo, participan como miembros del

    grupo tomando decisiones que influyen programas ms amplios.

    Se les da la oportunidad de aprender las habilidades de liderazgo y de asumir los roles

    de liderazgo en la planificacin de actividades y proyectos, tener la oportunidad de

    devolver contribuyendo con programas, a otros jvenes, o a la comunidad, adems

    experimentan un sentido de pertenencia. Ante tal planteamiento, se valora la

    importancia y necesidad de institucionalizar la organizacin y participacin ciudadana

    de la juventud, accin que Serjus viene realizando.

  • 30

    Adems cuando se da la participacin a los jvenes los adultos comparten los poderes

    reales con los jvenes, de manera de proveerles oportunidades para la resolucin de

    conflictos, toma de decisiones, planificacin, fijacin de metas, ayudndose unos a

    otros.

    Ante lo planteado es importante resaltar que contar con diversos grupos de base una

    gran oportunidad para crecer y buscar la institucionalizacin de la participacin,

    organizacin, equidad y todo aquello en beneficio de las comunidades guatemaltecas,

    principalmente los beneficiados por Serjus.

    Subsistema Psicosocial:

    Otro subsistema que se contempla dentro de una organizacin es el subsistema

    psicosocial el cual est relacionado con los comportamientos de las personas dentro de

    la organizacin, es decir como manejan el clima organizacional, la motivacin y

    rendimiento, los roles de cada trabajador, el liderazgo, y los conflictos que son parte del

    ser humano.

    En relacin a dicho subsistema Serjus cuenta con las fortalezas de unidad puesto que

    en cada equipo de trabajo se genera apoyo mutuo, lo cual es vital en la creacin de

    relaciones interpersonales generando confianza y creando un clima organizacional

    afable.

    El trabajo de cada equipo es coordinado de una forma eficaz y eficiente, dado que las

    acciones que realiza cada miembro del equipo son de conocimiento de todos

    apoyndose a travs de observaciones para obtencin de resultados esperados.

    Permanece la solidaridad dentro del grupo, fomentando la unidad.

    En su quehacer diario se incluyen prcticas con principios y valores, creando un clima

    satisfactorio tanto en el plano personal como en el grupal, ya que cada actitud realizada

    es percibida en el entorno.

  • 31

    Al considerar la solidaridad y apoyo mutuo se debe tomar en cuenta lo significativo que

    es dar a conocer los errores tanto propios como de los integrantes del grupo de

    trabajo, ya que ese tipo de crticas ayudan a mejorar lo que se hace para que

    conjuntamente se busque la mejor solucin.

    Los conflictos son parte del diario vivir, y depende de la percepcin de cada persona

    para que cada conflicto sea positivo, y en el caso de Serjus cuando se generan

    conflictos los manejan utilizndolos en bienestar del equipo y para fortalecer el mismo.

    Como parte de Serjus tambin se considera los grupos meta con los que se trabaja

    porque en base a ello se genera y se marca el clima organizacional, y la aceptacin de

    las personas en las comunidades ante los proyectos de la institucin, permite tener una

    buena relacin y esto facilita el actuar de cada entidad.

    Desde la comunidad se plasman debilidades como la promocin de micro proyectos

    aislados, que reducen la capacidad de gestin para el desarrollo, por ello Serjus dentro

    de sus objetivos plantea la articulacin para buscar el bienestar integral de toda la

    poblacin.

    En el contexto poltico, cabe mencionar que con el gobierno de lvaro Colom se

    foment un asistencialismo total, dependiente en el cual las personas se habituaron en

    un estadio pasivo, a travs de los programas sociales como mi familia progresa, bolsa

    solidaria entre otros, que estancaron a la poblacin negndoles la posibilidad de buscar

    su auto sostenimiento, y esto es una debilidad ya que las personas esperan programas

    de beneficencia clientelar.

    Adems el surgimiento y crecimiento constante de muchos organismos de promocin

    sin fines y objetivos definidos que intentan vincularse a estas organizaciones comunales

    de cualquier manera, ofreciendo sus recursos y experiencias unos a otros tratando de

    influir ideolgicamente o para tener una clientela de moda para sus proyectos, debilita

    la participacin de la poblacin.

  • 32

    Muchas de las instituciones internacionales que realizan donaciones a ong`s traen

    enfoques de su lugar de origen, y tratan de que se implementen proyectos que han

    funcionado en sus pases, sin embargo cada contexto es diferente y por lo cual las

    necesidades incluso dentro de un municipio no son las mismas y por lo tanto los

    programas planes y proyectos internacionales no aportan al desarrollo de la poblacin.

    Los medios de comunicacin al servicio de la oligarqua y de las transnacionales que

    han casi eliminado el papel de las radios comunitarias, utilizndolas para insertar el

    consumismo para que dichas empresas acrecienten sus capitales utilizando un medio

    que fue creado para informacin y formacin alternativa de las comunidades, para fines

    lucrativos, generando debilidades en relacin a la organizacin y participacin de la

    poblacin puesto que dependen de las decisiones de estos.

    Por su parte una gran debilidad en el aspecto psicosocial es la falta de conocimiento de

    leyes que faciliten la organizacin e integracin de las comunidades y la participacin

    popular, como el cdigo municipal, ley de descentralizacin, ley de consejos de

    desarrollo, acuerdos de paz y la carta magna, la constitucin de la repblica de

    Guatemala, si no se conoce dicha parte los proceso carecen de fundamento, por lo

    tanto no los validan y debilitan la participacin de la poblacin.

    La falta de dirigentes capacitados, mujeres y hombres, que permanezcan en las propias

    comunidades, las personas que se preparan, capacitan, buscan nuevos caminos y no

    regresan a sus comunidades a ejercer lo aprendido o a compartirlo, una vez ms

    predomina el individualismo; son factores con los que Serjus debe luchar.

    La falta de un planteamiento ideolgico fundamental y de una profundizacin de la

    visin sistmica de la cosmovisin maya, que aplica el respeto a la diversidad y la

    unidad en la diversidad, limitan el empoderamiento de poder local ya que se mantiene

    un estatus de discriminacin que es necesario eliminar, para llevar a cabo procesos

    dirigidos a recuperar prcticas tradicionales de la cosmovisin maya.

  • 33

    Persiste en la sociedad una cultura que basa su poder en el machismo, limitando la

    participacin de la mujer en los diferentes espacios demostrando comandos de

    autoridad, negando la equidad de gnero, para la juventud dichas condiciones no son

    diferentes y hacia stas dirige Serjus su actuar.

    Subsistema Tecnolgico:

    Gestin Norsud (1993) plantea que el subsistema tecnolgico incluye el conjunto de

    medios tcnicos, utilizados para cumplir con el propsito de la institucin lo cual es la

    transformacin de recursos en servicios que presta a la sociedad; incluye el material

    como: edificio, equipo e instrumentos; la parte tcnica que tambin es de suma

    importancia en donde se visualizan las tcnicas, habilidades, conocimientos mtodos y

    procedimientos que utilizan cada institucin para realizar sus tareas y las finanzas que

    son el combustible de toda organizacin.

    Una de las grandes ventajas de Serjus es que cuenta con los insumos suficientes para

    la elaboracin de los proyectos, cuentan con mobiliario y equipo, instalaciones

    adecuadas para el buen desempeo de la organizacin, adems facilitan los materiales

    y recursos cuando se requieran y tienen un presupuesto en control, es decir cada

    equipo tiene un control sobre el presupuesto de cada proyecto a implementar.

    Existe metodologa, instrumentos y polticas, diseos para la realizacin de las

    diferentes actividades planificadas, tambin se brinda material de apoyo, paquetes

    didcticos, adems se cuenta con documentacin amplia, lo cual permite realizar de

    manera ms eficiente los planes, y proyectos determinados. Es una gran fortaleza

    contar con recursos financieros para el alcance y cumplimiento de objetivos, puesto que

    es un aspecto fundamental para el actuar de una institucin.

    Respecto a la metodologa, la tcnica que ms utiliza Serjus es la educacin popular,

    ya que a travs de ella se analiza la realidad de cada grupo con el que se interviene, y

    se fomenta la participacin para transformar dicha realidad, adems que se cuenta con

    una formacin interna mensual, mediante la que se revisan objetivos de las

  • 34

    actividades, resultados esperados y obtenidos, lo cual fortalece el quehacer de cada

    equipo de trabajo.

    Subsistema Gerencial:

    En relacin al subsistema gerencial se puede decir que es la base de la organizacin,

    es el elemento central de los subsistemas, ya que esta interrelaciona los subsistemas

    de razn de ser, estructural, tecnolgico y psicosocial; a manera de realizar un equilibrio

    entre los componentes internos y externos, trabajando a travs de la planificacin,

    implementacin, evaluacin y resultados anticipados.

    Dicho subsistema tiene la responsabilidad de verificar cada subsistema velando por el

    buen desempeo de estos y as se pueda cumplir con la misin, visin y objetivos de la

    institucin, la Gerencia es el motor de los dems subsistemas.

    Dentro de Serjus como se ha mencionado se cuenta con procesos de monitoreo

    mensuales, adems se tiene un control a travs de evaluaciones semestrales y

    anuales, cuenta con plan operativo anual y trienal, lo cual es una gran fortaleza que

    permite visualizar el cumplimiento de objetivos determinados. Cada accin en Serjus se

    planifica, organiza, controla, dirige y evala, como parte de procesos gerenciales,

    proporcionando elementos necesarios para analizar el planteamiento filosfico de la

    institucin y su cumplimiento.

    A travs de las diferentes capacitaciones y actividades tanto de planificacin monitoreo

    y evaluacin Serjus trata de mantener una relacin con cada subregin y cada miembro

    de la organizacin, aunque hay aspectos que an no se logran integrar se mantienen

    dentro de la institucin, quiz no de una forma unnime es decir, como son varias

    subregiones, no todos manejan el mismo clima organizacional puesto que trabajan con

    grupos diferentes, y cada subregin sabe cmo trabajar con dichos grupos y no se les

    puede imponer un sistema cerrado. Sin embargo se tiene abierto el planteamiento de

    recomendaciones y observaciones para mejorar el trabajo de cada subregin.

  • 35

    Subsistema Estructural:

    Segn Norsud (1993), la estructura en una organizacin formaliza la especializacin y

    la coordinacin de las tareas y actividades en la organizacin, y ello se observa a travs

    del organigrama, descripcin de tareas y necesidades, como tambin en los

    procedimientos y mecanismos de comunicacin y coordinacin.

    Serjus es una organizacin con un trabajo muy amplio por lo que realizan su

    intervencin a travs de tres programas, programa de asesora jurdica, programa de

    fortalecimiento institucional y programa de acompaamiento que se encuentra dividido

    en sub regiones, en donde cada subregin cuenta con un coordinador operativo y con

    diferentes acompaantes territoriales, definiendo especficamente el actuar de cada

    subregin teniendo as un control en las tareas de cada miembro de la organizacin,

    puesto que se realizan planes estratgicos mensuales individuales.

    El organigrama de una organizacin da la pauta de cmo se encuentra organizado y de

    cmo trabajan dentro de la misma y por ello es vital que se conozca la relacin entre

    cada dependencia, analizar las diferentes lneas que unifican cada unidad o

    departamento.

    Una fortaleza de Serjus es que el trabajo cada coordinacin o departamento se rige a la

    estructura del organigrama es decir, cada quien sabe las funciones que realiza y

    aunque cuentan con el espacio de coordinar sus acciones estas deben ser planificadas

    y presentadas cada mes para control interno.

    Como se pudo percatar cada subsistema engloba aspectos diferentes pero de una

    forma interrelacionada, puesto que son parte de un sistema abierto en donde se percibe

    cada elemento.

    b) Identificacin de Problemas (Listado de Problemas):

    En base a los resultados generados en la realizacin del anlisis FODA, se concluye

    que los problemas que ms afectan a la poblacin atendida por Serjus son:

  • 36

    La participacin de los jvenes es escasa en el municipio de Zunil.

    El sector de juventud tiene espacios restringidos limitando su participacin a

    actividades religiosas, culturales, deportivas.

    La participacin de la mujer se visualiza a travs de la Oficina Municipal de la mujer

    sin embargo no se les vincula a otros espacios.

    A travs de La Oficina Municipal de La Mujer no se abordan temas propios de la

    mujer, como la violencia intrafamiliar, equidad de gnero, entre otros.

    Inexistencia de coordinadoras municipales juveniles en todos los municipios para la

    conformacin de la coordinadora subregional.

    La cultura de machismo predomina en el municipio de Zunil, limitando la

    participacin de la mujer.

    En los espacios de formacin poltica que se realizan a travs del sistema de

    escuelas subregionales los referentes claves hacia los cuales va dirigido dicho

    sistema a veces no participan en el mismo.

    El planteamiento de desarrollo econmico local, se ha trabajado a nivel de

    elaboracin de proyectos productivos de manera individual, lo cual no responde a

    una Planificacin de Desarrollo Econmico Local, sino particular.

    c) Red de Actores Vinculados al rea del Centro de Prctica:

    Dentro de los actores vinculados a Serjus se encuentran en el plano nacional:

    Mesa de Concertacin de Sociedad Civil Quetzaltenango: se encarga de la

    Verificacin de las Obligaciones Pblicas, El Fomento al Desarrollo Econmico, La

    Planificacin Urbana y Rural, La Participacin Cvico ciudadana

  • 37

    Plataforma Urbana: son bases de organizaciones sociales que surgen como

    resultado de las demandas de formacin que han expuesto lderes y lideresas para

    fortalecer la organizacin comunitaria y con ello ir construyendo un mundo ms

    justo, incluyente y equitativo.

    Federacin de ONG`S para el Desarrollo del Hbitat Popular: su trabajo se enfoca

    en brindar Crdito para Construccin de Vivienda Popular, Crdito para

    Mejoramiento de Vivienda e Intermediacin de Fondos para Vivienda Popular.

    Red de Centros de Documentacin Informacin para el Pueblo: contribuye al

    fortalecimiento de las investigaciones sociales en Guatemala, mediante la seleccin,

    identificacin de fuentes documentales actualizadas, procesadas tcnicamente; y

    difusin del fondo documental, dando al investigador el servicio de atencin que

    requiera para el sustento de sus investigaciones.

    Colectivo de Apoyo a las Autoridades Ancestrales Indgenas CAAAI: Es un espacio

    de encuentro e intercambio de organizaciones y personas que, desde su diversidad

    y especialidad, buscan la complementariedad, coordinacin y unificacin de

    esfuerzos, en el apoyo y facilitacin a Autoridades Ancestrales Indgenas, en las

    propuestas, reflexiones y acciones que ellas planteen o requieran en su

    fortalecimiento y en el ejercicio de las funciones polticas, administrativas y de

    administracin de justicia basadas en sus cosmovisiones.

    Red de Soberana Alimentaria REDSAG las acciones que realiza son el

    fortalecimiento organizacional y planificacin comunitaria para la defensa y

    construccin de la soberana alimentaria, la articulacin de actores, incidencia en

    espacios pblicos y poltico, divulgacin de informacin sobre temas de soberana

    alimentaria y sensibilizacin y la investigacin aplicada para el fortalecimiento de

    conocimientos.

  • 38

    c) Demandas institucionales y poblacionales

    Demandas Institucionales/desafos:

    Proyeccin y Sostenibilidad,

    Restablecer la cosmovisin maya,

    Lucha por la defensa del territorio,

    Formacin de nuevos lderes y dirigentes populares y sociales con visin

    poltica,

    Capacidad tcnica, y con metodologas democrticas y participativas,

    Generacin de espacios de encuentro,

    Desarrollo de medios alternativos,

    Convocar a las personas grupos y organizaciones de dirigentes intelectuales

    y profesionales para integrarse a las coordinaciones municipales y regionales,

    Superar el elitismo y liberar a las fuerzas sociales,

    Recuperar valores de la poblacin con la que se trabaja.

    Demandas Poblacionales:

    Iniciar formalmente la reestructuracin de la organizacin comunitaria y

    municipal,

    Promocin de la organizacin y participacin ciudadana,

    Involucramiento de la poblacin en actividades recreativas juveniles,

    Control de desechos slidos,

    Espacios de participacin definidos para los jvenes,

    Fomento econmico a travs de proyectos productivos,

    Oportunidades de empleo para los jvenes,

    Proyectos de infraestructura.

  • 39

    d) Proyectos futuros o visin proyectiva de la institucin

    Proyectos Elaborados:

    Sociedad civil y gobierno municipal en el impulso del desarrollo integral y la

    gobernabilidad local,

    Fortaleciendo la organizacin y participacin comunitaria como base para el

    impulso del desarrollo en la regin de occidente en Guatemala,

    Fortalecimiento a la organizacin y participacin ciudadana para la vigencia de

    los derechos humanos de los pueblos indgenas,

    Fortalecimiento de las capacidades tcnicas y polticas de las mujeres,

    Seguimiento al Fortalecimiento de las capacidades tcnicas y polticas de las

    mujeres,

    Fortalecimiento organizativo para el mejoramiento de la economa campesina en

    la subregin cuenca del lago Atitln.

    4. 4 Anlisis Estratgico

    El anlisis estratgico da la pauta de lo que se quiere lograr y como se va hacer,

    como su palabra lo dice es analizar cada estrategia de accin para lograr un propsito,

    el cual se visualiza a travs del mismo, es decir con el anlisis estratgico saber por

    dnde apuntar para el logro de objetivos y saber de dnde partir.

    Para ello, y en base a los hallazgos generados en el anlisis situacional, se enlistan los

    siguientes problemas:

    a) Listado de Problemas:

    A travs del estudio realizado en Serjus, se ha determinado que las debilidades

    encontradas en los subsistemas razn de ser y psicosocial, se enfocan en:

    Los jvenes son poco representados en los espacios de participacin ciudadana y

    toma de decisiones, como los COCODES y COMUDES tanto en lo local, regional y

    nacional, siendo esta muy escasa.

  • 40

    El sector de juventud tiene espacios restringidos limitando su participacin

    nicamente a formar parte de grupos religiosos, culturales, y deportivos.

    La participacin de la mujer se visualiza a travs de la Oficina Municipal de la mujer

    sin embargo no se les vincula a otros espacios.

    A travs de La Oficina Municipal de La Mujer no se abordan temas propios de la

    mujer, como la violencia intrafamiliar, equidad de gnero, nicamente se ha

    trabajado con temas generales productivos, como el cultivo de hongos.

    Inexistencia de coordinadoras municipales juveniles en todos los municipios para la

    conformacin de la coordinadora subregional.

    La cultura de machismo predomina en el municipio de Zunil, siendo participes en la

    toma de decisiones en su mayora los hombres del lugar.

    En los espacios de formacin poltica que se realizan a travs del sistema de

    escuelas subregionales los referentes claves hacia los cuales va dirigido dicho

    sistema a veces no participan en el mismo.

    El planteamiento de desarrollo econmico local, se ha trabajado a nivel de

    elaboracin de proyectos productivos de manera individual, lo cual no responde a

    una Planificacin de Desarrollo Econmico Local, sino particular.

    b) Anlisis de Problemas:

    Con el fin de identificar los problemas que ms afectan a la poblacin meta con la que

    trabaja Serjus se aplic el mtodo Hnlon que se utiliza para la priorizacin de

    problemas de una forma ordenada, tal como lo plantea la doctora Zulema Fuentes

    (2011) en su documento titulado El Mtodo Hnlon para la determinacin de

    prioridades; por medio del cual se identificaron (ver anexo 1) como problemas de mayor

    severidad los siguientes:

  • 41

    El sector de juventud tiene espacios restringidos limitando su participacin

    nicamente a estar en algn grupo religioso, cultural, deportivo, etc.,

    disuadiendo su participacin en espacios de participacin ciudadana y toma

    de decisiones. La anterior problemtica tiene sus races en la falta de cultura de

    participacin de jvenes, basndose en juicios y prejuicios de conductas sin

    fundamento, que no dan espacios a dicho grupo, marcndolos como inexpertos

    hasta la edad adulta.

    Es por ello que los jvenes se limitan a participar en actividades religiosas en donde

    su motivacin es el amor al prjimo, buscar ser ms humano y sobre todo generar

    fraternidad entre ellos.

    En el aspecto deportivo los jvenes lo aplican como recreacin, distraccin que los

    adultos prefieren para evitar conductas inadecuadas, y por lo tanto se vuelve parte

    del quehacer de los jvenes la creacin de grupos deportivos, sin involucrarse en lo

    poltico.

    De igual forma, la participacin de la juventud en el mbito poltico es una accin

    que a la fecha no es muy bien vista por parte de las autoridades, se cree que la

    inexperiencia de los jvenes no fomenta procesos de desarrollo, sin embargo hay

    que analizar trasfondos, puesto que para las autoridades gubernamentales