“evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria,...

94
0 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, implementado en ocho comunidades del distrito de Purulhá, Baja Verapaz. Para la reducción de la incidencia y prevalencia de la desnutrición crónica. Guatemala 2,012.” TESIS ALVARO JOSÉ JACOBO ROSALES Carné 1104304 Guatemala, Octubre 2012 Campus Central

Upload: others

Post on 01-Nov-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

0

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN

“Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, implementado en ocho comunidades del distrito

de Purulhá, Baja Verapaz. Para la reducción de la incidencia y prevalencia de la desnutrición crónica. Guatemala 2,012.”

TESIS

ALVARO JOSÉ JACOBO ROSALES

Carné 1104304

Guatemala, Octubre 2012

Campus Central

Page 2: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

1

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN

“Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, implementado en ocho comunidades del distrito

de Purulhá, Baja Verapaz. Para la reducción de la incidencia y prevalencia de la desnutrición crónica. Guatemala 2,012.”

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Ciencias de la Salud

Por

ALVARO JOSÉ JACOBO ROSALES

Carné 1104304

Previo a optar al título de:

NUTRICIONISTA

En el grado académico de

LICENCIADO

Guatemala, Octubre 2012

Campus Central

Page 3: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

2

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación y Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías

Secretaria General Lic. Fabiola Padilla Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Decano Dr. Claudio Amando Ramírez

Vicedecana Dra. América de Fernández

Secretaria Dra. Silvia María Cruz de Marín

Directora, Departamento de Posgrados Dra. Silvia Castañeda Cerezo

Directora, Departamento de Enfermería Lic. Estela Rodas de Morales

Director Departamento de Medicina Dr. Enrique Chávez Barillas

Directora, Departamento de Nutrición Lic. Genoveva Núñez de Calderón

Director Departamento Tecnología para la Salud Lic. Samuel Velásquez

ASESOR DE TESIS

Licda. Michele Monroy de Trejo

Page 4: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

3

Page 5: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

4

Page 6: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

5

Índice I. Resumen ....................................................................................................................... 7

II. Introducción .................................................................................................................. 8

III. Planteamiento del problema de investigación .................................................... 11

IV. Marco teórico ........................................................................................................... 12

A. Alimentación complementaria y lactancia materna ....................................... 12

1. Principios de alimentación complementaria ................................................ 13

B. Desnutrición ......................................................................................................... 15

1. Definición .......................................................................................................... 15

2. Etiología ............................................................................................................ 16

3. Fisiopatología ................................................................................................... 17

C. Evaluación del estado nutricional materno infantil en salud pública........... 19

1. Antropometría .................................................................................................. 20

D. Evaluación nutricional en embarazadas .......................................................... 21

E. Atención primaria materna infantil .................................................................... 25

F. Programas sociales con componentes de alimentación y nutrición ........... 26

G. Monitoreo y evaluación de los programas de alimentación y nutrición ...... 26

V. Antecedentes .............................................................................................................. 28

VI. Objetivos .................................................................................................................. 31

A. Objetivo general .................................................................................................. 31

B. Objetivos específicos .......................................................................................... 31

VII. Justificación ............................................................................................................. 32

VIII. Diseño de la investigación ..................................................................................... 34

A. Tipo de estudio .................................................................................................... 34

B. Unidad de análisis ............................................................................................... 34

C. Contextualización geográfica y temporal ........................................................ 34

1. Problemática en Seguridad Alimentaria ...................................................... 35

2. Definición del Proyecto Piloto de Alimentación Complementaria ............ 35

IX. Métodos y procedimientos .................................................................................... 41

1. Criterios de Inclusión: ..................................................................................... 41

2. Criterios de Exclusión: .................................................................................... 41

1. Diseño de los instrumentos: .............................................................................. 42

2. Recolección de la Información: ......................................................................... 43

X. Resultados .................................................................................................................. 50

Page 7: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

6

A. Análisis de los criterios de selección de la población beneficiada, en base al contexto de salud, alimentación y nutrición. ......................................................... 50

1. Estado Nutricional ........................................................................................... 50

2. Embarazadas en control de peso ................................................................. 53

3. Edad .................................................................................................................. 54

4. Estado Fisiológico ........................................................................................... 55

B. Análisis del planteamiento metodológico y fundamento de la implementación del proyecto piloto. ........................................................................... 56

1. Evaluación de los componentes del Proyecto Piloto ................................. 57

C. Análisis del costo de de la cobertura del proyecto piloto, para la identificación de fuentes de sostenibilidad ................................................................ 58

1. Presupuesto Invertido en el Proyecto .......................................................... 58

D. Analizar el proceso de adquisición, distribución, periodicidad en la entrega de los alimentos y la coordinación intersectorial en la implementación. .............. 61

1. Metodología utilizada para realizar la entrega de alimento ...................... 61

E. Verificación en el cumplimiento de los procesos educativos y actividades complementarias a la entrega de alimentos del proyecto. ...................................... 62

1. Conocimientos de las madres de los niños(as) beneficiados en cuanto a temas de: Alimentación Complementaria, Higiene y Preparación de Alimentos y Lactancia Materna .................................................................................................. 62

XI. Discusión de resultados ......................................................................................... 64

XII. Conclusiones ........................................................................................................... 68

XIII. Recomendaciones .................................................................................................. 69

XIV. Referencias bibliográficas .................................................................................. 70

XV. Anexos ...................................................................................................................... 72

Page 8: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

7

I. Resumen

La desnutrición es el resultado de una ingesta continua e insuficiente de alimentos que no logra satisfacer las necesidades de energía alimentaria. Ante la problemática nutricional a nivel en que se vive actualmente en Guatemala, se han ejecutado diversidad de proyectos de alimentación complementaria, en donde se han abordado estrategias para la prevención de la desnutrición crónica. Sin embargo, la ejecución de los mismos se ha visto enmarcada en procesos deficientes y en donde la evaluación del proyecto al finalizar, queda sin efecto. Es por ello que es necesario realizar el análisis de los componentes y metodologías implementadas en este tipo de proyectos, para que los procesos y resultados esperados sean los esperados. Actualmente en el departamento de Baja Verapaz, en el municipio de Purulhá se ha realizado la evaluación de un proyecto piloto de alimentación complementaria focalizado en ocho comunidades, para la prevención de la desnutrición crónica. En el desarrollo de la evaluación de este proyecto, se diseñaron y validaron instrumentos para llevar a cabo la evaluación de este proyecto con personal técnico profesional, con experiencia en evaluación de proyectos. En la primera fase se realizó una entrevista al coordinador del proyecto, en donde se evaluó la metodología implementada para realizar las sesiones educativas, logística y manejo del alimento, calidad y registro de la información y la coordinación comunitaria para la ejecución del proyecto. En la segunda fase, se realizaron entrevistas a diez grupos focales conformados por diez madres beneficiadas, en donde se evaluó los conocimientos adquiridos en cada entrega de alimento, a través de las sesiones educativas impartidas por el personal de salud. Los resultados obtenidos de esta evaluación, determinaron que es necesario utilizar indicadores significativos para poder seleccionar a la población a beneficiar. Así mismo, es necesario realizar normas de logística y manejo del alimento para poder optimizar el recurso y tener mejores resultados. Además, es evidente que es necesario utilizar metodologías educativas con pertinencia cultural, para poder mejorar los conocimientos de las madres acerca de los temas de lactancia materna y alimentación complementaria, para la prevención de la desnutrición en los niños(as).

Page 9: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

8

II. Introducción

Encuestas realizadas a nivel nacional evidencian la existencia de problemas

alimentarios y nutricionales en Guatemala, así como los cambios ocurridos en el

patrón alimentario de la mayoría de la población. Estos problemas han existido

desde hace mucho tiempo, previo a la conquista española. Informes tales como El

problema Social del Indio y Los Indios su Historia y su Civilización, hacen mención

al proceso de la alimentación como un proceso monótono, escaso y poco nutritivo,

basados únicamente en el consumo de frijol y chile. (1)

Los problemas nutricionales de la niñez guatemalteca también fueron descritos en

las salas pediátricas de los hospitales nacionales en la década de 1930. Se

identificaron las carencias nutricionales y en esa época se le llamó “síndrome

pluricarencial de la infancia”. En 1956 se presentó el resumen de un estudio

basado en la desnutrición infantil, sobre las características clínicas, metabólicas,

bioquímicas y patológicas, en el manejo de casos que padecían de este síndrome.

(1)

En ese mismo año por medio de la Encuesta Nutricional, se obtuvo la información

representativa sobre la situación nutricional del país. Esta encuesta documentó la

magnitud y la naturaleza de los problemas que afectaban a la niñez guatemalteca

y a otros grupos vulnerables. Dentro de los hallazgos más importantes de esta

encuesta, fue la detección de carencias en el consumo de vitamina “A”, riboflavina

y hierro. Así como la baja ingesta de proteína y energía, causadas por la baja

ingesta alimentaria, el bajo peso y la talla de los niños(as). (2)

Actualmente, en el desarrollo de las Encuestas Nacionales sobre Salud Materno

Infantil, los problemas de desnutrición de la niñez guatemalteca se evidencian

como de alta prevalencia. Siendo el retardo del crecimiento lineal, también

conocido como retardo en talla o desnutrición crónica, la anemia por deficiencia de

hierro, son las enfermedades de mayor incidencia.

Page 10: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

9

Así mismo, se han logrado evidenciar determinantes tales como: factores

hereditarios, familiares, sociales, culturales, económicos, entre otros; que inciden

en la situación de nutricional de Guatemala, e influyen en la disponibilidad, acceso,

consumo y en la utilización biológica de los alimentos.

Sin embargo, para la prevención del retardo en el crecimiento se debe de tener

una atención nutricional integral, en donde se puedan abordar todos los temas que

influyen en la seguridad alimentaria de una persona, y así poder brindar mejores

soluciones para la prevención de este problema social.

Ante esta problemática social, instituciones internacionales en conjunto con las

administraciones de gobierno, han desarrollado estrategias para la prevención de

este flagelo. Una de ellas es la Estrategia Nacional para la Reducción de la

Desnutrición Crónica –ENRDC-, en donde se destacó la creación del Programa

Nacional para la Reducción de la Desnutrición Crónica -PNRDC-. Haciendo ver la

importancia de dar un mayor enfoque a la promoción de la lactancia materna y la

alimentación complementaria, como un proceso para poder reducir las

prevalencias elevadas de niños(as) con retardo en el crecimiento.

Uno de los componentes directos de esta estrategia, fue la incorporación de un

alimento complementario dirigido a niños(as) menores de cinco años, mujeres

embarazadas y en período de lactancia. Sin embargo, dentro del desarrollo de

este componente no se tuvo una metodología educativa, que trabajara

paralelamente en la promoción de la alimentación complementaria como una

solución para evitar los problemas de desnutrición.

Actualmente este componente ha quedado sin vigencia a nivel nacional, aunque la

promoción comunitaria sobre la práctica de la alimentación complementaria

continua realizándose.

Page 11: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

10

El departamento de Baja Verapaz forma parte del grupo de departamentos que

conforman el corredor seco del país. Siendo el municipio de Purulhá en donde el

62.9% de los niños(as) menores de cinco años padecen de desnutrición crónica.

(3)

Estrategias implementadas a nivel local, han llevado a la continuidad del programa

de alimentación complementaria en este municipio, como parte de un proyecto

piloto para la prevención de la desnutrición crónica que padece la niñez menor de

cinco años del departamento.

El presente estudio, consistió en evaluar el proyecto de alimentación

complementaria focalizado en ocho comunidades del municipio de Purulhá en

Baja Verapaz. Con el objetivo de identificar los criterios para la selección de la

población beneficiada, analizar el planteamiento metodológico y fundamento de

implementación del proyecto, costo de cobertura, procesos de logística, identificar

los procesos educativos implementados y proponer recomendaciones para

mejorar el proyecto piloto.

Page 12: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

11

III. Planteamiento del problema de investigación

La desnutrición crónica representa una de las enfermedades que afecta a la

mayoría de la niñez menor de cinco años. Se caracteriza por el retardo en el

crecimiento físico y lineal, que a lo largo de los años, impacta en el estado de

salud y desarrollo físico y mental. Para el Ministerio de Salud Pública y Asistencia

Social –MSPAS-, la prevención de la desnutrición crónica, se ha convertido en uno

de los retos más importantes por las consecuencias que esta tiene en el

rendimiento futuro de los niños(as).

Estadísticas nacionales reflejan que la desnutrición crónica afecta a la mitad

(49.8%) de la niñez menor de cinco años. De ellos, el 34.3% vive en el área

urbana, y 58.6% en el área rural. Más de la mitad de la niñez menor de cinco años

de Baja Verapaz (59.4%) se encuentra en desnutrición crónica. (2)

La implementación de un proyecto de alimentación complementaria, creó una

estrategia para la prevención de la desnutrición. Sin embargo la ejecución de

estos proyectos ha estado enmarcada en procesos ineficientes y débiles para el

sostenimiento de los mismos. Por lo que es primordial realizar una evaluación

para que puedan ser sostenibles en la localidad y que sirvan de base para la

implementación de nuevas estrategias, para la prevención de la desnutrición

crónica en otras localidades de Guatemala.

Planteado el anterior problema, surge la pregunta de investigación.

¿Cómo funciona el proyecto piloto de alimentación complementaria, focalizado en ocho comunidades del distrito de Purulhá en Baja Verapaz?

Page 13: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

12

IV. Marco teórico

A. Alimentación complementaria y lactancia materna

Dentro de los procesos de alimentación en las primeras etapas de la vida, la

lactancia materna forma parte exclusiva en el primer semestre de la vida. Después

de este periodo de crecimiento, la lactancia materna es continua y debe de

prolongarse hasta los dos años, de manera de introducir al niño a la dieta del

hogar de forma paulatina y pausada.

A los seis meses de edad, la mayoría de niños(as) han alcanzado el desarrollo

psicomotor para recibir otros alimentos. En esta etapa de la vida los niños(as)

exploran el medio en el que viven, exponiéndose a infecciones microbianas que

existen en el suelo y en los objetos, incluso sin recibir alimentos. Por lo que, esta

es la edad recomendada para introducir los alimentos complementarios. (4)

Durante el período de alimentación complementaria, los niños(as) se encuentran

en riesgo de padecer desnutrición debido a que están expuestos a padecer

enfermedades o infecciones. Regularmente los niños(as) que padecen de

desnutrición en esta etapa, consumen alimentos complementarios de baja calidad

nutricional, y son administrados de manera temprana o muy tarde y en cantidades

muy pequeñas y poco frecuentes. (4)

Page 14: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

13

1. Principios de alimentación complementaria

La lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida ofrece

beneficios tanto para la madre como para el lactante. El principal beneficio es la

nutrición adecuada del menor y su efecto protector contra infecciones

gastrointestinales. A la edad de seis meses, el lactante aumenta su peso al nacer

y se torna más activo. En este momento la lactancia materna gradualmente deja

de cubrir la totalidad de los requerimientos de energía y nutrientes, por lo tanto se

deben introducir los alimentos complementarios para mejorar la demanda que el

niño(a) requiere. (4)

La lactancia materna debe de continuar junto con la alimentación complementaria

hasta los dos años de edad, y debe ser administrada a demanda como el niño(a)

lo desee. Puede aportar la mitad o más, de los requerimientos de energía del

niño(a), además de otros nutrientes de alta calidad. (4)

La alimentación complementaria depende, no solamente de los alimentos que se

le ofrecen al niño(a); también depende del cómo, cuándo, dónde y quién lo

alimenta. El término de alimentación perceptiva es utilizado para describir que el

cuidador o cuidadora aplica los principios del cuidado psicosocial. (4)

Esto hace referencia que el niño(a) debe de tener su propio plato, de manera que

la persona que se encuentre con el niño(a), pueda saber si el niño(a) está

recibiendo suficiente comida. Para alimentar al niño(a) se puede utilizar un

utensilio pequeño, una cuchara o solamente la mano limpia; dependiendo de la

cultura que se tenga en el hogar. Este utensilio debe ser apropiado para la edad

que el niño(a) tenga. (4)

Page 15: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

14

La contaminación de los alimentos complementarios es la principal causa de

enfermedad diarreica, que es muy común entre la niñez de seis a 12 meses de

edad. La preparación y el almacenamiento seguro de los alimentos reducen el

riesgo de padecimiento de estas enfermedades. Así como el uso de metodologías

de higiene para la preparación de alimentos y saneamiento personal. (4)

La cantidad total de alimentos que consumen los niños(as), generalmente es

medida según la cantidad de energía que puedan aportar. La cantidad de alimento

dependerá de la densidad energética. Para ello es necesario que los alimentos

complementarios sean de densidad energética elevada y consistencia espesa,

esto se logra añadiéndoles aceite y/o azúcar, haciéndolos ricos en energía. (4)

A medida que el niño tiene mayor edad, necesita una mayor cantidad de alimentos

por día; estos deben de ser fraccionados, en una mayor cantidad de comidas.

El número de comidas que un lactante o un niño(a) necesita dependerá de:

Cuanta energía necesita el niño(a) para cubrir la demanda; la cantidad de

alimentos que un niño(a) pueda comer en un tiempo de comida; la densidad

energética del alimento ofrecido.

Si el niño(a) recibe muy pocas comidas, no recibirá la cantidad suficiente de

alimento para cubrir sus necesidades energéticas. Si el niño(a) come demasiadas

comidas, el niño(a) lactará menos o incluso podría dejar de hacerlo. (4)

El ingrediente central del alimento complementario es el alimento básico local. Los

alimentos básicos pueden ser: cereales, raíces o frutas que están constituidos

principalmente por carbohidratos. El consumo de grasas y aceites es importante, debido a que incrementan la

densidad energética de los alimentos y mejoran su sabor. También mejoran la

absorción de la vitamina A y de otras vitaminas liposolubles. (4)

Page 16: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

15

Durante el período de enfermedad la necesidad de líquidos se incrementa, de

manera que se debe ofrecer y estimular a que el niño(a) consuma más líquidos.

Así mismo debe de ofrecerse alimentos complementarios, para mantener el aporte

de nutrientes y mejorar su recuperación. (4)

B. Desnutrición

1. Definición

La Organización Mundial de la Salud -OMS- define a la desnutrición como “el

resultado de una ingesta de alimentos que es, de forma continuada, insuficiente

para satisfacer las necesidades de energía alimentaria, de una absorción

deficiente y/o de un uso biológico deficiente de los nutrientes consumidos.

Habitualmente, genera una pérdida de peso corporal”. (19)

Se presenta cuando una dieta no es capaz de satisfacer las necesidades de

proteínas, energía o ambas. Incluye variedad de manifestaciones clínicas, que son

condicionadas por la intensidad de la deficiencia de los nutrientes, la severidad y

duración de estas deficiencias, edad del paciente, causas de la deficiencia y

asociación con otras enfermedades nutricionales o infecciosas.(5)

La severidad de esta enfermedad se manifiesta con la pérdida excesiva de peso,

retardo en el crecimiento y hasta el padecimiento de síndromes clínicos asociados

a deficiencias de vitaminas y minerales.

Page 17: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

16

2. Etiología

a) Factores sociales y socioeconómicos:

La pobreza acompaña casi siempre a la desnutrición. Esto lleva a una baja

disponibilidad y acceso a los alimentos, falta de medios para producirlos o

comprarlos, malas condiciones sanitarias, hacinamiento, mal cuidado de los

niños(as), ignorancia, tabú y malas prácticas alimenticias, caprichos alimenticios y

factores emocionales. (5)

b) Factores biológicos:

La desnutrición materna antes y durante el embarazo, condicionan el estado

nutricional del recién nacido y del niño a lo largo de la vida.

Otros factores que afectan la salud del niño o niña, son las enfermedades

infecciosas, virales, bacterianas, protozoarias y parasitarias. Las enfermedades

diarreicas y las enfermedades respiratorias, son otras enfermedades que afectan

de manera directa la salud del niño, por que se acompañan generalmente de

anorexia, vómitos, con poca absorción intestinal y aumento del catabolismo

corporal. Las dietas inadecuadas tanto en calidad como en cantidad, contribuyen

de manera directa para el padecimiento de desnutrición. (5)

c) Factores ambientales:

Las características del hogar y su entorno como el hacinamiento, las malas

condiciones sanitarias, los ciclos agrícolas, las malas prácticas de cultivos,

cambios del clima, catástrofes naturales, predisponen al niño para que entre al

círculo de la desnutrición-infección. (5)

Page 18: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

17

3. Fisiopatología

La inadecuada ingesta que padecen estos niños(as) produce varias

adaptaciones fisiológicas entre las que se destacan: restricción del crecimiento,

pérdida de grasa, músculo y masa visceral; tasa metabólica basal reducida y

reducción del gasto energético total. Los cambios del ayuno prolongado afectan a

los mecanismos metabólicos complejos, hormonales y glucorreguladores. Los

cambios metabólicos progresan desde las fases precoces, en las que existe una

rápida gluconeogenia con la pérdida de masa muscular resultante provocada por

el uso de aminoácidos, piruvato y lactato, a la posterior fase de conservación

proteínica, con movilización de grasas que lleva a la lipólisis y cetogénia. Los

cambios electrolíticos incluyen la retención del sodio y la depleción intracelular del

potasio, que pueden ser explicados en el kwashiorkor por la disminución de la

actividad de la bomba de sodio. (6)

a) Aspectos clínicos

Las manifestaciones clínicas más severas en las que se puede presentar la

desnutrición aguda son el marasmo y kwashiorkor, aunque con frecuencia se ven

cuadros intermedios. La diferenciación de ambos estados patológicos:

i. Marasmo:

Es frecuente en la mayoría de países en desarrollo y sobre todo en niños(as)

menores de 18 meses. En los lactantes de pocas semanas de vida, la

prematuridad o el bajo peso al nacer pueden ser causas predisponentes, igual que

la falta de lactancia materna y otros. Usualmente está asociado a una restricción o

escasez severa de alimentos, una semi-inanición prolongada, o la alimentación

irregular en niños(as) pequeños. (5)

Page 19: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

18

Es una ingesta calórica insuficiente en la que además, puede haber malas

técnicas alimenticias, anomalías metabólicas o malformaciones congénitas e

infecciones. (5)

Una emaciación muscular generalizada y la ausencia de grasa subcutánea, dan al

paciente una apariencia de “piel y huesos”. Su pelo es ralo, delgado, seco, sin su

brillo normal, usualmente de color rojizo o café, es quebradizo y se arranca

fácilmente sin causar dolor. La piel se ve seca, delgada con poca elasticidad y se

arruga fácilmente. (5)

Las gastroenteritis agudas, la deshidratación, infecciones respiratorias y las

lesiones oculares por hipovitaminosis A, son complicaciones frecuentes en los

pacientes con esta patología. Se pueden presentar infecciones sistémicas, sin

reacción febril, taquicardia o leucocitosis, las cuales pueden llevar a shock séptico

o coagulación intravascular, con altas tasas de morbi-mortalidad. (5)

ii. Kwashiorkor:

Esta patología es frecuente en niños(as) de 1 a 3 años de edad, aunque

pueden aparecer sus manifestaciones antes o después e inclusive en adultos. Los

principales síntomas y signos del kwashiorkor se deben al aporte insuficiente de

proteínas de alto valor biológico. También puede estar alterada la absorción

(diarrea crónica), o aumentada su pérdida por proteinuria (nefrosis), infección,

hemorragias o quemaduras, o fallar la síntesis proteica por hepatopatías crónicas.

Es un síndrome causado por una carencia grave de proteínas y una ingesta

calórica insuficiente. (5)

Page 20: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

19

La principal característica es un edema blando, depresible e indoloro, usualmente

ocurre en pies y piernas que en casos severos se extiende al perineo,

extremidades superiores y cara. La mayoría de personas con kwashiorkor

presentan lesiones en las áreas edematizadas, muy semejantes a la pelagra en la

piel. (5)

La grasa subcutánea se conserva en algunas partes del cuerpo, la pérdida de

peso es corregida por el edema y la talla puede ser normal o con retraso en el

crecimiento. El pelo es seco, quebradizo, sin brillo normal, y se puede arrancar

fácilmente sin dolor. Generalmente el pelo se torna café mate, rojizo o hasta

blanquecino amarillento (signo de bandera). (5)

iii. Kwashiorkor/Marasmo:

Esta forma de desnutrición edematosa tiene una combinación de

características clínicas de kwashiorkor y marasmo, con el edema del primero, con

o sin lesiones de piel, la emaciación muscular y con la reducción de grasa

subcutánea del segundo. Se observan por lo tanto, las características químicas y

biológicas del Marasmo y del Kwashiorkor, pero predominan las alteraciones

relacionadas con la deficiencia severa de proteínas. (5)

C. Evaluación del estado nutricional materno infantil en salud pública

Para determinar el estado nutricional de la niñez menor de cinco años, se

pueden utilizar indicadores antropométricos, dietéticos, clínicos y bioquímicos. En

nutrición pública se utiliza con mayor frecuencia la antropometría porque es un

predictor confiable del estado nutricional general.

Page 21: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

20

1. Antropometría

Los principales índices antropométricos para la evaluación nutricional de la

niñez menor de cinco años son:

a) Peso para la Edad (P/E):

Es un indicador de desnutrición global. Se utiliza para monitorear el

crecimiento. El bajo peso refleja dietas inadecuadas, períodos prolongados de

enfermedad, entre otras.

El peso para la edad refleja la masa corporal en relación con la edad cronológica,

su déficit se refleja como desnutrición global. Este índice puede usarse como

medio de alerta temprana, ya que es muy útil para el monitoreo del crecimiento

físico. (7)

b) Talla para la Edad (T/E):

Una talla baja en relación para la edad indica una insuficiencia alimentaria

crónica, que afecta el crecimiento longitudinal. El término de retardo del

crecimiento (retardo para la talla), achicamiento o desnutrición crónica, indican

deficiencias acumuladas de la salud y nutrición a largo plazo, reflejando un fracaso

en el desarrollo potencial de crecimiento de una persona, como resultado de

condiciones sanitarias y nutricionales no óptimas. Pero por otro lado es una

adaptación biológica a la deficiencia prolongada de nutrientes. (7-8)

c) Peso para la Talla (P/T):

Refleja el estado nutricional actual, cuando es bajo indica que la masa

muscular y la grasa corporal se encuentran disminuidas, en relación a la talla. (8)

Page 22: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

21

D. Evaluación nutricional en embarazadas

Actualmente el estado nutricional de las mujeres embarazadas se relaciona

directamente con el peso del recién nacido. El estado nutricional en este período

de la vida reproductiva de la mujer, es de vital importancia, ya que los

requerimientos nutricionales aumentan.

Como procedimiento clínico ordinario, los servicios de salud realizan evaluaciones

antropométricas a todas las mujeres embarazadas. Las evaluaciones realizadas a

comienzos del embarazo, deben usarse para evaluar el estado nutricional de la

mujer y predecir cómo afrontara las exigencias fisiológicas del embarazo. La

medición de la talla en una mujer, proporciona un indicador predictivo del

crecimiento infantil; la estructura pélvica es una variable predictiva del riesgo de

desproporción cefalopélvica y parto obstruido, que es una de las causas de

mortalidad materna. (10)

Algunos de los cambios que se producen durante el embarazo pueden alterar el

significado biológico de las mediciones antropométricas. Muchos de los cambios

se relacionan con el crecimiento del feto y de los tejidos maternos, como en las

mamas y en el útero; otros incluyen los aumentos de la hidratación del cuerpo y el

volumen sanguíneo que se producen muy tempranamente en el embarazo. (10)

La evaluación nutricional del estado materno durante el embarazo comúnmente se

basa en la talla, peso, perímetro braquial y diversas mediciones de pliegues

cutáneos. Los cambios biológicos que se producen durante el embarazo pueden

afectar la interpretación de la talla materna en comparación con la talla antes del

embarazo. (10)

Page 23: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

22

El peso corporal cambia con rapidez durante este período, las interpretaciones de

estas modificaciones del peso está restringida por el hecho de que diversos

componentes del peso corporal pueden variar en forma diferencial, según el

estado nutricional y de salud, la etapa de gestación y el estado fisiológico. Por lo

que el peso puede ser sensible a estos factores, por lo que carece de

especificidad como indicador. (10)

La amplia variación del peso dentro de una categoría específica de la talla ha

originado diversas expresiones del peso para la talla, como el Índice de Masa

Corporal –IMC-, el cual es un indicador que puede usarse para evidenciar los

estados de bajo peso, sobre peso y obesidad en la mujer embarazada, sin

embargo no es definitivo, ya que no existen poblacionales con una muestra

suficientemente grande como para construir un patrón. (10)

El perímetro braquial -PB- ó circunferencia media de brazo -CMB-, también refleja

el estado nutricional actual y anterior, pero es menos sensible que el peso a las

modificaciones a corto plazo de las condiciones nutricionales y de salud. Este

indicador es estable durante todo el embarazo, y aun cuando se mida en una

etapa avanzada del embarazo, puede reflejar mejores datos sobre el estado

nutricional actual. (10)

Para el MSPAS la evaluación nutricional de las mujeres embarazadas, es un tema

que toma una importancia muy grande, ya que el estado nutricional que se

evidencie será motivo para tomar acciones en la prevención del bajo peso del

recién nacido, ya que el problema de la desnutrición crónica empieza desde este

punto.

Es por ello que en los cuatro controles que debe de tener una mujer embarazada

se debe monitorear la ganancia mínima de peso, a continuación se detallan las

acciones que se realizan en cada control:

Page 24: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

23

a) Primer control prenatal antes de las 12 semanas.

i. Control de la medida de CMB: si la medida obtenida es igual o mayor a

23 centímetros, quiere decir que tiene un buen estado nutricional y que

sus controles posteriores deben de realizarse en base a la columna A de

la tabla de ganancia mínima de peso, como se muestra en el cuadro 1.

ii. Si el CMB es menor a 23 centímetros, debe de evaluarse con los

parámetros de la columna B de la tabla de ganancia mínima de peso.

Cuadro 1

Tabla de Ganancia de peso mínimo esperado en embarazadas

Utilizando circunferencia media de brazo, medida en el primer trimestre

Fuente: Normas de atención en salud, Embarazo, parto y puerperio, Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social, 2009.

Mes de

Embarazo

A Libras que debe aumentar las

mujeres con CMB igual o mayor a 23 cms

B Libras que debe aumentar las

mujeres con CMB igual o menor a 23 cms

1 ½ 1

2 ½ 1

3 1 2

4 3 5

5 3 5

6 3 5

7 3 5

8 2 ½ 4

9 1 2

TOTAL 17 ½ 30

Page 25: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

24

b) Segundo y tercer control.

i. Evaluar la ganancia de peso durante el embarazo de acuerdo a la tabla

de ganancia mínima de peso esperada, si se obtuvo la primera medida

durante el primer trimestre.

ii. La evaluación nutricional se realiza utilizando el IMC según la fórmula

siguiente: IMC = Peso (Kg) / Talla (m)2

c) Clasificación del estado nutricional

i. Se debe de utilizar la curva de clasificación nutricional para mujeres en

período de gestación.

ii. El diagnóstico nutricional será de la siguiente manera

• BP: Bajo Peso

• N: Normal

• S: Sobrepeso

• O: Obesa

iii. El incremento de peso evidenciado debe tomarse en cuenta en base, al

incremento de peso recomendado durante el embarazo, tal como lo

muestra el cuadro 2.

Page 26: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

25

Cuadro 2. Incremento de peso recomendado durante el embarazo

Estado Nutricional

Actual

Incremento de peso total en

Kg / libras

Incremento de peso semanal en

Gramos-onzas / semana

Bajo Peso

12 a 18 Kg

(26 a 39 libras

400 a 600 grs

(14 a 21 onzas)

Normal

10 a 13 Kg

(22 a 28 libras)

330 a 430 grs

(11 a 15 onzas)

Sobrepeso

7 a 10 Kg

(15 a 22 libras)

239 a 330 grs

(8 a 15 onzas)

Obesa

6 a 7 Kg

(13 a 15 libras)

200 a 300 grs

(7 a 8 onzas Fuente: Normas de atención en salud, Embarazo, parto y puerperio, Ministerio de Salud Pública y Asistencia

Social, 2009.

E. Atención primaria materna infantil

Un sistema de salud consiste en la suma de todas las organizaciones,

instituciones y recursos, el cual tiene como objetivo mejorar la salud de toda la

población. Es necesario contar con personal, financiamiento, información,

suministros, transporte y comunicaciones; así como una orientación y dirección

general. (11)

Un sistema de salud tiene como propósito el poder brindar a la población buenos

servicios y tratamientos, que respondan a las necesidades manifestadas de la

población y que mejoren la vida cotidiana de las personas de manera tangible.

(11)

Para que se pueda brindar un adecuado servicio y tratamiento en Guatemala, el

gobierno es la institución responsable de que esto se lleve a cabo. Aunque es

necesario mantener una estrecha coordinación con la rectoría de las regiones,

municipios y cada una de las instituciones sanitarias. (11)

Page 27: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

26

Un sistema de salud fortalecido formará estrategias que lucharán contra la

pobreza y fomentará el desarrollo. Así mismo, si se tiene un sistema integral con

todas las instituciones tanto privada, publica e informal (comadronas y

curanderos), se logrará promover el cumplimiento de sus objetivos y funciones, las

cuales son la de proveer servicios, generación de recursos, financiación y la

gestión. (11)

En Latinoamérica, ningún país cuenta con un sistema de salud modelo o único,

aunque es posible observar la hegemonía de una forma de organización y

financiación de salud que caracteriza al modelo. Diversos estudios han postulado

que, diversos países durante su transición al sistema capitalista y en la definición

de mecanismos de protección social y sanitaria, lograron distinguir tipos ideales de

esquemas de sistemas de protección social en salud. (12)

F. Programas sociales con componentes de alimentación y nutrición

Los programas alimentarios y de nutrición, son un conjunto de acciones

destinadas a distribuir gratuitamente alimentos básicos, o de alto aporte nutricional

a grupos poblacionales de alta vulnerabilidad. Seleccionados por su condición de

pobreza o riesgo de inseguridad alimentaria, durante un período de tiempo

determinado. (13)

G. Monitoreo y evaluación de los programas de alimentación y nutrición

El proceso de evaluación consiste en juzgar y asignar un valor a algo.

Coincidiendo que es de suma importancia la medición, comparación y la

calificación del objeto sometido a análisis. (13)

Page 28: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

27

La evaluación de proyectos sociales se ha centrado en evaluar la eficiencia

operacional de un proyecto, así mismo, como en precisar los cambios

experimentados por la población objetivo en la implementación del proyecto.

Busca aumentar la racionalidad con la que se toman las decisiones y asignar

recursos, proporcionando instrumentos para escoger la mejor alternativa de

ejecución y mejorando los procesos de implementación y ejecución. (13)

Dentro del proceso de evaluación y cumplimiento de los objetivos de un proyecto

de alimentación y nutrición, también es necesario medir la eficiencia y efectividad

con las que se ha desarrollado un proyecto, aunque muchas veces se desconoce

la factibilidad técnica y económica que estos puedan tener. Así mismo, es

desconocido el grado de eficiencia operacional, los resultados, los efectos e

impactos de estas iniciativas.

Para ello, se hacen mención las diferentes metodologías de evaluación de

proyectos de alimentación y nutrición:

• Evaluación diagnóstica (monitoreo).

• Evaluación durante o intermedia (proceso).

• Evaluación final.

• Evaluación interna, mixta o participativa. El cual para fines prácticos, esta investigación utilizará el tipo de evaluación

durante o de proceso, el cual se acopla a lo que se desea evaluar en el desarrollo

del proyecto piloto empleado en el municipio de Purulhá en Baja Verapaz.

Page 29: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

28

V. Antecedentes

La implementación de proyectos de alimentación complementaria ha

evidenciado que promueve resultados positivos, para la prevención de la

desnutrición crónica.

Diversos proyectos implementados en Latinoamérica y otros países del mundo en

donde los índices de desnutrición crónica son elevados, han demostrado los

efectos positivos que provoca la alimentación complementaria en el desarrollo

adecuado de la niñez.

En un estudio elaborado por UNICEF en Zimbabwe en 1999, tuvo por objetivo la

evaluación del proceso e impacto de un programa de alimentación

complementaria. Para llevar a cabo la evaluación del proyecto, se entrevisto al

personal de salud, trabajadores rurales de salud y a grupos focales de madres

beneficiadas por parte del proyecto.

Dentro de los resultados obtenidos, se logró contrarrestar la prevalencia de retardo

en el crecimiento. Sin embargo la evaluación del proyecto, logro evidenciar que es

necesario trabajar con una línea basal para poder observar de una mejor manera

el impacto del proyecto. (14)

Otro estudio basado en la evaluación de proyectos de alimentación

complementaria, fue el impulsado por el por el Ministerio de Salud en Panamá en

Octubre de 2005, orientado hacia la población más vulnerable desde un punto de

vista nutricional, siendo la niñez menor de cinco años, mujeres embarazadas y

madres lactantes los más afectados. El objetivo general fue la evaluación integral

de los programas sociales con componentes de alimentarios que el Gobierno de

Panamá y organizaciones no gubernamentales ejecutaron, focalizados en

niños(as) menores de cinco años, niños(as) en edad escolar, mujeres

Page 30: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

29

embarazadas y madres lactantes. Para contribuir al mejoramiento del estado

nutricional de las mujeres embarazadas con bajo peso, mejorar el peso de los

niños(as) al nacer y disminuir la prevalencia de desnutrición en los lactantes y

niños(as) menores de cinco años.(14)

Dentro de los aspectos que se tomaron en cuenta en la evaluación de este

proyecto, fueron los procesos de licitación del proveedor del alimento, adquisición

del alimento, distribución y entrega del alimento en las comunidades o sub centros

de salud.

En el desarrollo de esta evaluación se pudo observar que existe una problemática

en la falta del cumplimiento de normas para un manejo adecuado del alimento,

hasta su distribución al beneficiario. Así mismo, se resalta que muchos de los

problemas que tiene un proyecto de este tipo, inician por una mala programación

en donde se destaca que se tiene un limitado monitoreo y supervisión de los

componentes del proyecto, así como, del sesgo de la información que se generó

por un sub registro y baja confiabilidad de la información generada.

Actualmente, estos problemas hacen ver que es necesario un adecuado proceso

de planificación, monitoreo y supervisión en el desarrollo de proyectos de este

tipo, para evitar problemas en la confiabilidad de los datos que se generan.

En Guatemala la problemática nutricional en la niñez menor de cinco años, y la

implementación de proyectos de alimentación complementaria, han sido un tema

en donde se han ejecutado proyectos de este tipo, sin embargo, la evaluación de

proyectos es un tema que muy pocas instituciones o profesionales emplean, para

mejorar y/o brindar recomendaciones que mejoren el accionar de otros proyectos

semejantes.

Page 31: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

30

Dentro de los componentes directos en la ejecución de este programa, fue la

formulación de un alimento complementario llamado “Vitacereal”, dirigido a

niños(as) comprendidos entre los 6 a 36 meses, mujeres en período de gestación

y madres lactantes. (16)

La evaluación de dicho proyecto, llevada a cabo en Guatemala en el año 2009,

logró evidenciar que se había tenido una sobre estimación poblacional, logrando

tener una cobertura del 43%, concluyendo que la baja cobertura no estaba

relacionada con la falta de recurso financiero para la ejecución del proyecto. Sino

relacionado a que por la falta del seguimiento en los componentes de la ENRDC,

el alimento complementario al momento de llegar a las familias, este no lograba

llegar al destinatario final. Ya que el producto se diluía dentro de los demás

miembros de la familia. (17)

Cabe mencionar que la evaluación de los proyectos sociales, han logrado

evidenciar resultados positivos para promover recomendaciones en la

implementación de nuevas estrategias que deseen implementarse en otras

localidades que evidencien altos índices de desnutrición crónica.

Page 32: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

31

VI. Objetivos

A. Objetivo general

Evaluar el proyecto piloto de alimentación complementaria focalizado en ocho

comunidades del municipio de Purulhá del departamento de Baja Verapaz.

Ejecutado por el personal del Ministerio de Salud en el período Septiembre 2011 a

Agosto 2012.

B. Objetivos específicos

1. Identificar los criterios para la selección de la población beneficiada, en base al

contexto de salud, alimentación y nutrición, para el proyecto piloto.

2. Analizar el planteamiento metodológico y fundamento de implementación del

proyecto piloto. 3. Analizar el costo de la cobertura del proyecto piloto para identificar fuentes de

sostenibilidad. 4. Analizar el proceso de adquisición, distribución, periodicidad en la entrega de

los alimentos y la coordinación intersectorial en la implementación. 5. Identificar el seguimiento de los procesos educativos y actividades

complementarias en la entrega de los alimentos del proyecto piloto. 6. Proponer recomendaciones que permitan mejorar la eficiencia y eficacia del

proyecto de alimentación complementaria.

Page 33: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

32

VII. Justificación

La desnutrición crónica o achicamiento, ha sido para Guatemala uno de los

problemas alimentarios y sociales que más impacto ha tenido en la niñez. El

problema es complejo; al analizar los determinantes del problema (familiares,

culturales y socioeconómicos), estos se convierten en factores que influyen en que

se tenga un inadecuado acceso y consumo de los alimentos. Así como una mala

disponibilidad y utilización biológica de los mismos.

La Encuesta Nacional Materno Infantil -ENSMI- reveló en 2009, que cerca de la

mitad de la niñez guatemalteca padece de desnutrición crónica (49.3%), siendo las

regiones nor-occidente, y la norte, las zonas más afectadas. (15)

Estos datos, han llevado a que se generen estrategias, para afrontar esta

problemática. Sin embargo, se sabe que el camino para reducir la desnutrición

crónica que ha padecido Guatemala desde hace más de seis décadas, no ha sido

una tarea sencilla.

Una de las estrategias utilizadas a nivel nacional para reducir la desnutrición

crónica fue la creación y distribución de un alimento complementario (Vitacereal),

que llegaría a cubrir las necesidades nutricionales de los niños(as), en conjunto

con la alimentación tradicional del hogar.

La ejecución de este proyecto ha concluido a nivel nacional, y se sabe que el

costo para la sostenibilidad de este tipo de proyectos, es muy alto para el país. Por

lo que, acciones departamentales financiadas por instituciones internacionales

preocupadas en el tema, han promocionado y financiado programas que apoyan la

lactancia materna y la alimentación complementaria en los municipios mayormente

afectados por la desnutrición.

Page 34: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

33

Uno de ellos es el municipio de Purulhá en Baja Verapaz, en donde la desnutrición

crónica afecta al 62.9% de la niñez menor de cinco años. (3) Y en donde

actualmente se ha llevando a cabo un proyecto piloto de alimentación

complementaria, como parte de las acciones locales para la reducción de la

desnutrición crónica.

La importancia de este estudio, fue el de poder evaluar el proyecto piloto de

alimentación complementaria en el municipio de Purulhá, debido a que los

proyectos que se implementan en las comunidades rurales, únicamente se

ejecutan, más no se evalúan para su adecuado desempeño.

La evaluación de este proyecto piloto brindó información importante, que puede

ser extrapolada a otros municipios del país que han deseado implementar esta

estrategia, para la prevención de la desnutrición crónica. La evaluación del

proyecto incluyó, los criterios que se tomaron en cuenta para la selección de las

comunidades, la población beneficiada, la inversión realizada en la gestión del

alimento complementario, el cumplimiento de las metas y objetivos del proyecto,

entre otras variables.

Así mismo, la evaluación permitió proponer recomendaciones para mejorar la

ejecución e impacto de este proyecto como una estrategia local, para reducir los

altos índices de desnutrición crónica que padecen los niños(as) del municipio de

Purulhá, en Baja Verapaz.

Page 35: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

34

VIII. Diseño de la investigación

A. Tipo de estudio

Descriptivo Observacional.

B. Unidad de análisis

Proyecto Piloto de Alimentación Complementaria en el municipio de Purulhá,

Baja Verapaz.

C. Contextualización geográfica y temporal

El municipio de Purulhá, se encuentra ubicado a 165 kilómetros de la ciudad

capital y a 55 kilómetros de la cabecera departamental de Baja Verapaz. La altitud

del municipio es de 1,570 metros sobre el nivel del mar. El origen de la formación

del municipio de Purulhá, se remonta al período antes de la conquista de los

españoles, en donde los primeros pobladores fueron pastores de ganado de

Salamá.

Su nombre viene del idioma maya Pocomchi, “PUR” que significa jute y “HA” que

significa agua por la abundancia de caracoles que existían en los riachuelos de

aquellos tiempos. El municipio cuenta con una extensión territorial de 248 Km2,

dentro de la actividad de comercio con mayor predominancia es la agricultura.

Especialmente la siembra de maíz, frijol y otros granos; como el cultivo del café,

cardamomo y maderas preciosas.

Page 36: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

35

Sus colindancias limitan al norte con Tamahú, Tactic y Tucurú, al sur con Salamá,

al este con Santa Catarina La Tinta y Zacapa, y al oeste con San Miguel Chicaj.

1. Problemática en Seguridad Alimentaria

Debido al círculo vicioso del subdesarrollo, los problemas de pobreza,

inequidad y marginalidad en áreas geográficas postergadas del municipio generan

condiciones para la morbi-mortalidad. En estas áreas también se concentran y se

agudizan los problemas de inseguridad alimentaria y nutricional asociado a

factores de tipo socioeconómico y político, el cual determina los desequilibrios y

desigualdades.

Para explicar la pobreza de esta población, es importante destacar los factores

que reflejan la condición de la misma y que guardan una estrecha relación entre

sí. Los altos índices de morbi-mortalidad dentro de los cuales encontramos como

principales afecciones en niños(as) de 0 a menores de 5 años, diarrea, trastornos

de la piel, parasitismo intestinal e infecciones respiratorias, desnutrición aguda y

crónica.

2. Definición del Proyecto Piloto de Alimentación Complementaria

Actualmente, el municipio de Purulhá en Baja Verapaz, se ha implementado un

proyecto piloto de alimentación complementaria, el cual busca mejorar las

condiciones alimentarias del los niños(as) menores de tres años, mujeres en

período de gestación y mujeres lactantes, en base a la reducción de los altos

índices de desnutrición crónica que afectan a este municipio.

Dentro de las acciones que se han ejecutado para poder reducir los altos índices

de desnutrición en el municipio, se han desarrollado estrategias departamentales,

municipales e institucionales para la prevención de este flagelo social.

Page 37: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

36

Se tiene como antecedente el desarrollo de acciones, como las siguientes:

i. Tamizaje nutricional en el municipio (mayo 2008),

ii. Tamizaje nutricional en el área de Panzal (agosto 2009),

iii. Tamizaje nutricional en el municipio (noviembre 2009),

iv. Tamizaje nutricional en el área de Esfuerzo Chejel (abril 2010),

v. Barrido nutricional o búsqueda activa de casos de desnutrición en el

municipio (mayo 2011),

vi. Ejecución de Plan Piloto de Alimentación complementaria en ocho

comunidades del municipio (septiembre 2011).

Esta última intervención surgió como respuesta a los altos índices de desnutrición

aguda que se estaban sucintando en ocho comunidades, y como respuesta para

la reducción de los problemas de inseguridad alimentaria.

El proyecto piloto tiene como objetivo disminuir la prevalencia e incidencia de

desnutrición aguda y crónica en los niños(as) menores de tres años, mujeres en

edad fértil y mujeres embarazadas de ocho comunidades priorizadas del

municipio de Purulhá.

Los componentes del proyecto piloto de alimentación complementaria son:

a) Educación a las madres sobre la alimentación complementaria:

Se educará a las madres sobre la importancia de la incaparina como

medio para iniciar la alimentación complementaria.

b) Evaluación nutricional:

Por medio de antropometría evaluar el estado nutricional de los madres

embarazadas, mujeres en período de lactancia y niños(as) menor de tres

años.

c) Evaluación de anemia ferropénica:

Por medio de pruebas de hematocrito hacia los niños(as) menores de

tres años.

Page 38: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

37

La priorización de las comunidades seleccionadas para la implementación del

proyecto piloto se describe en el cuadro 3, así mismo la población beneficiada.

Cuadro 3 Listado de comunidades a priorizar con el manejo del Proyecto Piloto

De Alimentación Complementaria, Purulhá, Baja Verapaz 2011

Fuente: Propuesta metodológica para la ejecución del proyecto piloto de alimentación

complementaria en Purulhá, Baja Verapaz, 2011

COMUNIDAD Total niños(as) < 3 AÑOS Mujeres embarazadas y en

período de lactancia

1) Parrochoch I 78 19

2) Parrochoch II 34 18

3) Cola de Mico 31 5

4) El Durazno 120 12

5) El Esfuerzo Chejel 143 19

6) Herederos Panzal 20 7

7) Jalaute 119 42

8) Monte Blanco 232 68

TOTAL 514 136

Page 39: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

38

A. DEFINICIÓN DE VARIABLES

1. Analizar los criterios para la selección de la población beneficiada, en base al contexto de salud, alimentación y nutrición, para el proyecto piloto.

Variable Indicador Forma de Cálculo ESTADO NUTRICIONAL: Definición Conceptual: es la situación en la que se encuentra una persona, en relación con la ingesta y adaptaciones fisiológicas, que tienen lugar tras el ingreso de nutrientes. Definición Operacional: medición de los indicadores antropométricos Peso/Talla y Talla Edad.

Prevalencia de niños(as) menores de tres años, que iniciaron el proyecto piloto con desnutrición aguda.

Número de niños(as) menores de tres años que iniciaron con puntaje Z menor a -2 DE, según el indicador de OMS Peso/Talla

Prevalencia de niños(as) menores de tres años, que iniciaron el proyecto piloto con desnutrición crónica.

Número de niños(as) menores de tres años que iniciaron con puntaje Z menor a -2 DE, según el indicador de OMS Talla/Edad.

Prevalencia de niños(as) menores de tres años, que iniciaron el proyecto piloto con anemia ferropénica.

Niños(as) con hemoglobina < 11 Hb/dl / Total de niños(as) *100

EMBARAZADAS EN CONTROL DE PESO: Definición Conceptual: aumento normal de peso durante el período de gestación. Definición Operacional: medición del perímetro braquial y la ganancia mínima de peso para monitoreo de peso.

Prevalencia de mujeres embarazadas que iniciaron el proyecto piloto con bajo peso.

Número de mujeres embarazadas que iniciaron con bajo peso / total de mujeres embarazadas evaluadas al inicio.

EDAD: Definición Conceptual: Tiempo que ha transcurrido desde el nacimiento de un ser vivo. Definición Operacional: cantidad de niños(as) de 6 a 36 meses y mayores a este.

Prevalencia de niños(as) que iniciaron con edad de 6 a 36 meses de edad.

(Número de niños(as) que iniciaron con edad de 6 a 36 meses de edad / total de niños(as) que recibieron alimento al inicio)*100.

Prevalencia de niños(as) que iniciaron con una edad mayor a 36 meses.

(Número de niños(as) que iniciaron con una edad mayor a 36 meses de edad / total de niños(as) que recibieron alimento al inicio)*100.

ESTADO FISIOLÓGICO: Definición Conceptual: Estado físico de una persona. Definición Operacional: Estado fisiológico en el que puede estar una mujer en base a su edad fértil.

Prevalencia de mujeres embarazadas evaluadas al inicio del proyecto.

(Número de mujeres embarazadas evaluadas en la primera entrega / total de mujeres embarazadas que recibieron alimento en la primera entrega)*100

Prevalencia de mujeres lactantes evaluadas al inicio del proyecto.

(Número de madres lactantes evaluadas en la primera entrega / total de mujeres lactantes que recibieron alimento en la primera entrega)*100

Page 40: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

39

2. Analizar el planteamiento metodológico y fundamento de implementación del proyecto piloto.

Variable Indicador Forma de Cálculo EVALUACION DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO Definición conceptual: análisis realizado de los componentes que ejecuta el proyecto piloto. Definición operacional: análisis de los componentes proyecto por medio de observación de campo, niveles de hematocrito e implementación de hogares modelos.

Cumplimiento y calidad de la educación impartida a las madres por el personal de salud.

Observación de campo (ver Anexo No.1).

Calidad, registro e interpretación del componente de evaluación nutricional a niños(as) y gestantes, por parte del personal de salud.

Observación de campo (ver Anexo No.1).

Organización comunitaria Implementación de hogares modelo (grupos focales) (ver Anexo No.1).

3. Analizar el costo de la cobertura del proyecto piloto para identificar fuentes de sostenibilidad.

Variable Indicador Forma de Cálculo PRESUPUETO INVERTIDO EN EL PROYECTO Definición conceptual: cantidad monetaria invertida para la ejecución del proyecto piloto. Definición operacional: Cantidad de dinero invertido por beneficiario del proyecto.

Monto invertido por beneficiario Ʃ del monto invertido en alimento por 12 entregas / Ʃ de niños(as) <3 años y embarazadas que asistieron a cada entrega

COBERTURA ALCANZADA POR COMUNIDAD Definición conceptual: alcance que tiene un proyecto para cubrir una zona territorial o población beneficiada. Definición operacional: cantidad de personas beneficiadas por el proyecto piloto en cada comunidad seleccionada.

Porcentaje de población beneficiada por comunidad.

(Número de beneficiaros < de 3 años que reciben alimento / Población total < de 3 años) * 100.

Page 41: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

40

4. Analizar el proceso de adquisición, distribución, periodicidad en la entrega de los alimentos y la coordinación intersectorial en la implementación.

Variable Indicador Forma de Cálculo METODOLOGÍA UTILIZADA PARA REALIZAR LA ENTREGA DE ALIMENTO. Definición conceptual: proceso metodológico implementado para la ejecución de las actividades de entrega de alimento del proyecto piloto. Definición operacional: pasos metodológicos utilizados para entregar el alimento a las comunidades y personas beneficiadas puntualmente.

Adquisición del alimento Tiempo, estado, cantidad solicitada (Ver Anexo No. 2).

Distribución del alimento Vehículos y combustible para la entrega (Ver Anexo No. 2).

Periodicidad de entregas Entrega de forma mensual en +/- 5 días (Ver Anexo No. 2).

Coordinación comunitaria Convocatoria del MSPAS y de los COCODES (Ver Anexo No. 2).

5. Verificar el cumplimiento de los procesos educativos y actividades complementarias a la

entrega de alimentos del proyecto. Variable Indicador Forma de Cálculo

Conocimientos de las madres de los niños(as) beneficiados en cuanto a temas de: Alimentación complementaria, higiene y preparación de alimentos y lactancia materna. Definición conceptual: conocimientos adquiridos durante las charlas educativas del proyecto piloto. Definición operacional: temas educativos impartidos en los grupos focales desarrollados.

Comunidades beneficiadas que tengan hogares modelo en conformación.

Guía de grupo focal (ver Anexo No. 3)

Page 42: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

41

IX. Métodos y procedimientos

A. Selección de los sujetos de estudio

1. Criterios de Inclusión:

i. Personal técnico operativo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

que esté capacitado en la toma de medidas antropométricas para ejecutar el

proyecto piloto en las comunidades priorizadas.

ii. Participantes del Proyecto Piloto.

iii. Institución donante del alimento.

iv. Líderes comunitarios locales.

2. Criterios de Exclusión:

i. Personas beneficiadas con otros proyectos sociales que estén habrán en las

comunidades.

ii. Personal técnico operativo que no esté capacitado en la toma de medidas

antropométricas y que no pertenezca al MSPAS.

Page 43: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

42

B. Recolección de datos

El proceso de validación de los instrumentos que se utilizaron en el desarrollo

de la investigación se llevo a cabo de la siguiente manera:

1. Diseño de los instrumentos:

i. El instrumento de evaluación de los componentes del proyecto piloto, fue

diseñado, para evaluar el cumplimiento y calidad de la educación que se ha

impartido a las madres, por parte del personal de salud. La organización

comunitaria para la creación de los hogares modelos y organización del

proyecto piloto. (Anexo 1)

ii. El instrumento de evaluación de adquisición, distribución del alimento,

periodicidad de entrega y coordinación comunitaria, fue diseñado, para

evaluar la logística de adquisición, distribución, periodicidad de entrega del

alimento y la coordinación comunitaria para la convocatoria de los

beneficiarios en el proyecto piloto. Para ello, se tomó como base el Manual

de Almacenamiento, Distribución y Entrega del Alimento Complementario

Vitacereal para el diseño de este instrumento. (18) (Anexo 2)

iii. El instrumento de guía de grupo focal a madres en las comunidades

priorizadas, fue diseñado, para evaluar los conocimientos adquiridos por las

madres que conforman los grupos focales u hogares modelo. Sobre los

temas de alimentación complementaria, higiene y preparación de los

alimentos y lactancia materna. (Anexo 3)

Page 44: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

43

iv. Se realizó una validación técnica de los instrumentos, mediante la consulta

técnica a tres nutricionistas con experiencia en proyectos de alimentación

complementaria y monitoreo del crecimiento físico. Para ello se realizó una

guía de validación, en donde se analizaron los componentes que cada

instrumento evaluarían, al momento de recolectar los datos.

2. Recolección de la Información:

Analizar los criterios para la selección de la población beneficiada, en base al

contexto de salud, alimentación y nutrición, para el proyecto piloto.

ESTADO NUTRICIONAL

i. Prevalencia de niños(as) menores de tres años que iniciaron con desnutrición

aguda.

• Se consolidó los datos de los niños(as) menores de tres años de cada

entrega de alimento.

• Se seleccionó a los niños(as) que presentaron al inicio un puntaje Z menor

a -2 DE, según él patrón de crecimiento Peso/Talla para la OMS.

• Se estimó la prevalencia de los niños(as) menores de 3 años que iniciaron

con desnutrición aguda, en base al total de los niños(as) menores de 3

años evaluados al inicio.

ii. Prevalencia de niños(as) menores de tres años que iniciaron con desnutrición

crónica.

• Se consolidaron los datos de los niños(as) menores de tres años de cada

entrega de alimento.

• Se seleccionó a los niño(as) que presentaron al inicio un puntaje Z menor a

-2 DE, según el patrón de crecimiento Talla/Edad para la OMS.

• Se estimó la prevalencia de los niños(as) menores de 3 años que iniciaron

con retardo en crecimiento, en base al total de los niños(as) menores de 3

años evaluados al inicio.

Page 45: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

44

EMBARAZADAS EN CONTROL DE PESO

i. Prevalencia de mujeres embarazadas que iniciaron con bajo peso.

• Se consolidaron los datos de las mujeres embarazadas de cada entrega de

alimento.

• Se seleccionaron a las mujeres embarazadas que iniciaron con un CMB

menor de 23 centímetros.

• Se estimó la prevalencia de mujeres embarazadas que iniciaron con CMB

< 23 cms, en base al total de mujeres embarazadas evaluadas al inicio.

EDAD

i. Prevalencia de niños(as) que iniciaron con edad de 6 a 36 meses.

• Se consolidaron los datos de las edades en meses, del total de los

niños(as) participantes en el proyecto piloto.

• Se estimó la prevalencia de los niños(as) que iniciaron con edad de 6 a 36

meses, en base al total de niños(as) evaluados al inicio.

ii. Prevalencia de niños(as) que inician con una edad mayor de 36 meses.

• Se consolidaron los datos de las edades en meses, del total de los

niños(as) participantes en el proyecto piloto.

• Se estimó la prevalencia de los niños(as) que iniciaron con una edad mayor

a 36 meses, en base al total de niños(as) evaluados al inicio.

Page 46: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

45

ESTADO FISIOLÓGICO

i. Prevalencia de mujeres embarazadas.

• Se consolidaron los datos de las mujeres en adultas beneficiadas en el

proyecto piloto.

• Se estimó la prevalencia de las mujeres embarazadas, en base al total de

mujeres beneficiadas.

ii. Prevalencia de madres lactantes.

• Se consolidaron los datos de las mujeres en adultas beneficiadas en el

proyecto piloto.

• Se estimó la prevalencia de las madres lactantes, en base al total de

mujeres beneficiadas.

Analizar el planteamiento metodológico y fundamento de implementación del proyecto

piloto.

EVALUACION DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO PILOTO

i. Cumplimiento y calidad de la educación impartida a las madres por el

personal de salud sobre temas de alimentación complementaria.

• Se utilizó el Anexo 1, para evaluar las acciones implementadas el personal

de salud, para realizar las sesiones educativas a las madres beneficiadas.

• Se realizó una entrevista con el coordinador del proyecto piloto en el distrito

de Purulhá, en donde se evaluó la metodología implementada para dar las

sesiones educativas a las madres.

Page 47: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

46

ii. Calidad, registro e interpretación del componente de evaluación nutricional

a niños(as) y gestantes.

• Se utilizó el Anexo No. 1 para evaluar la calidad, registro e interpretación de

los datos, del componente de evaluación nutricional a niños(as) y

gestantes.

• Se realizó una entrevista con el coordinador del proyecto piloto del distrito

de Purulhá en donde se evaluó los siguiente componentes:

− Capacitaciones y evaluaciones de conocimientos realizadas al personal

de salud,

− Estado del equipo antropométrico utilizado,

− Manejo e interpretación de los patrones de crecimiento de la OMS,

− Registro de loa información generada,

− Consolidado de la información,

− Análisis de la información.

iii. Prevalencia de anemia ferropénica en niños(as).

• Se consolidaron los datos de los niños(as) menores de tres años de cada

entrega de alimento.

• Las pruebas de hemoglobina fueron realizadas por el personal del

laboratorio del distrito de Purulhá. Los insumos utilizados para la toma de

muestras, fueron dadas por parte del Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social.

• Se seleccionaron a los niños(as) menores de tres años con niveles de

hemoglobina < 11 Hgb/dl

• Se estimó la prevalencia de niños(as) con anemia, en base al total de

niños(as) menores de tres años evaluados de cada comunidad, por entrega

de alimento.

Page 48: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

47

iv. Organización comunitaria.

• Se utilizó el Anexo 1 para evaluar la organización la organización

comunitaria.

• Se realizó una entrevista con el coordinador del proyecto piloto del distrito

de Purulhá, en donde se puedo evaluar las reuniones realizadas con los

representantes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODES-,

para dar conocer la importancia de este proyecto, objetivos y metodología

implementada.

Analizar el costo de cobertura del proyecto piloto para identificar fuentes de sostenibilidad.

PRESUPUESTO INVERTIDO EN EL PROYECTO

i. Monto invertido por beneficiario.

• Se estimó el monto invertido por beneficiario, en base al monto invertido de

alimento en cada entrega de alimento, relacionado con el total de

beneficiarios del proyecto piloto.

COBERTURA ALCANZADA POR COMUNIDAD

i. Porcentaje de población beneficiada por comunidad.

• Se estimo el porcentaje de la población beneficiada, en base al número de

beneficiarios menores de 3 años que reciben alimento, relacionado con el

total de la población menor de 3 años de cada comunidad.

Page 49: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

48

Analizar el proceso de adquisición, distribución, periodicidad en la entrega de los

alimentos y la coordinación intersectorial en la implementación.

METODOLOGÍA UTILIZADA PARA REALIZAR LA ENTREGA DE ALIMENTO

i. Adquisición de alimento.

• Se utilizó el Anexo 2 para evaluar el proceso de adquisición del alimento

bajo los siguientes criterios:

− Documentos que amparen la recepción del alimento,

− Logística de transporte del alimento,

− Normativa de logística del traslado del alimento.

ii. Distribución del alimento.

• Se utilizó el Anexo 2 para evaluar el proceso de distribución del alimento

bajo los siguientes criterios:

− Responsables del almacenamiento y distribución del alimento.

− Rutas de distribución.

− Logística de traslado del alimento hacia las comunidades.

− Participación comunitaria.

− Registro de la información generada.

iii. Periodicidad de entrega.

• Se utilizó el Anexo 2 para evaluar la periodicidad de entrega del alimento,

bajo los siguientes criterios:

− Programaciones previas.

− Puntualidad en las entregas realizadas.

− Documentos que amparen la entrega de los alimentos en la comunidad.

Page 50: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

49

iv. Coordinación comunitaria.

• Se utilizó el Anexo 2 para evaluar la coordinación comunitaria, bajo los

siguientes criterios.

− Documentos elaborados por parte de los representantes de los

COCODES comunitarios.

− Actas de convocatoria de los beneficiarios.

Verificar el cumplimiento de los procesos educativos y actividades

complementarias a la entrega de alimentos del proyecto.

CONOCIMIENTOS DE LAS MADRES DE LOS NIÑOS(AS) BENEFICIADOS EN

CUANTO A TEMAS DE: ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA, HIGIENE Y

PREPARACIÓN DE ALIMENTOS Y LACTANCIA MATERNA

i. Personas en comunidades beneficiadas que tengan hogares modelo en

conformación.

• Se utilizó el Anexo 3 para evaluar la conformación de los hogares modelo.

• En cada comunidad seleccionada por parte del proyecto, se conformó un

hogar modelo (grupo focal). El cual estaba formado por 10 madres

beneficiadas en el proyecto piloto.

• La evaluación consistió en preguntarles a las madres aspectos generales

tales como:

− Generalidades sobre las sesiones educativas que ha impartido el

personal de salud en las entregas previas de alimento.

− Importancia del proyecto para el crecimiento de los niños(as)

− Importancia del Carné del niño y la niña.

Page 51: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

50

X. Resultados

Los resultados están clasificados en base a las variables e indicadores

propuestos en cada objetivo específico de esta evaluación.

A. Análisis de los criterios de selección de la población beneficiada, en base al

contexto de salud, alimentación y nutrición.

1. Estado Nutricional

a) Prevalencia de niños(as) menores de tres años, que iniciaron con desnutrición

aguda.

En la Gráfica 1 se puede observar la prevalencia de niños(as) menores de tres

años que iniciaron con desnutrición aguda (1.7%) el proyecto piloto, en relación al

total de niños(as) menores de tres años evaluados al inicio del proyecto piloto.

(N = 648)

Page 52: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

51

Grafica 1 Prevalencia de niños(as) menores de 3 años que inician

El Proyecto Piloto con Desnutrición Aguda, Purulhá, Baja Verapaz, Guatemala 2,012.

Fuente: Elaboración propia, según consolidados realizados por entregas de alimento, Purulhá, Baja Verapaz,

Guatemala 2012.

b) Prevalencia de niños(as) menores de 3 años que iniciaron con desnutrición

crónica.

La Grafica 2 permite observar la prevalencia que se obtuvo de los niños(as)

que iniciaron el proyecto piloto presentando desnutrición crónica, en relación al total

de niños(as) menores de tres años evaluados al inicio del proyecto piloto. (N = 648)

Se puede observar además que la mitad de los niños(as) atendidos al inicio del

proyecto piloto sufren de algún grado de retardo en el crecimiento, siendo este un

dato significativo para la selección de poblaciones vulnerables.

98.30%

1.70% 0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

120.00%

Niños(as) < de 3 años que inician elproyecto piloto

Niños < de 3 años que inician elproyecto piloto con con Desnutrición

Aguda

N = 637

N = 11

Page 53: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

52

Grafica 2 Prevalencia de niños(as) menores de 3 años que inician

El Proyecto Piloto con Retardo de Crecimiento, Purulhá, Baja Verapaz, Guatemala 2,012.

Fuente: Elaboración propia, según consolidados realizados por entregas de alimento, Purulhá, Baja Verapaz,

Guatemala 2012

c) Prevalencia de anemia ferropénica en niños(as)

En la Grafica 3 se puede observar que el 27.06% de los niños(as) beneficiados

presentaron anemia al iniciar el proyecto piloto (N=151). Así mismo, se pudo

observar que 72.94% de los niños(as) no padecieron de algún grado de anemia

(N=407).

41.98%

58.02%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

Niños(as) < de 3 años que inician elproyecto piloto sin retardo en

crecimiento

Niños < de 3 años que inician elproyecto piloto con retardo de

crecimiento

N = 272

N = 376

Page 54: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

53

Grafica 3 Prevalencia de Niños(as) que inician en

El Proyecto Piloto con Anemia Purulhá, Baja Verapaz, Guatemala 2,012

Fuente: Elaboración propia, según consolidados realizados por entregas de alimento, Purulhá, Baja Verapaz,

Guatemala 2012

2. Embarazadas en control de peso

a) Prevalencia de mujeres embarazadas en bajo peso

En la Grafica 4 permite observar la prevalencia de mujeres embarazadas que

iniciaron el proyecto piloto con bajo peso (28.57%) al inicio del proyecto piloto. Así

mismo, se puede observar la prevalencia de bajo peso en las mujeres lactantes

(31.91%). Se hace mención que la evaluación de nutricional fue realizada en base

a los indicadores de CMB para mujeres embarazadas y adultas.

72.94 %

27.06 %

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

Prevalencia de Niños(as) con Hgb Normal Prevalencia de Niños(as) con Hgb < 11 Hb/dl

*Los datos de Hemoglobina se obtuvieron de: Becker K. Ana. Interpretación del hemograma. Rev. chil. pediatr. [Online]. 2001, vol.72, n.5, pp. 460-465

N = 407

N = 151

Page 55: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

54

Grafica 4 Prevalencia de mujeres embarazadas que iniciaron

El Proyecto Piloto con Bajo Peso, Purulhá, Baja Verapaz, Guatemala 2,012.

Fuente: Elaboración propia, según consolidados realizados por entregas de alimento, Purulhá, Baja Verapaz,

Guatemala 2012

3. Edad

a) Prevalencia de niños(as) que iniciaron el proyecto piloto con una edad de 6 a

36 meses, en relación a los niños(as) mayores de 36 meses.

En la Grafica 5 se puede observar que al inicio de las entregas de alimento, el

92% de los niños(as) evaluados eran menores de tres años, sin embargo se

evidencia que un 8% de los niños(as) eran mayores de 36 meses, en relación al

total de niños(as) evaluados. (N=703)

71.43 %

28.57 %

68.09 %

31.91 %

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

Mujeresembarazadas que

iniciaron el ProyectoPiloto con Peso

Normal

Mujeresembarazadas que

iniciaron el ProyectoPiloto con Bajo Peso

Mujeres Lactantesque iniciaron el

Proyecto Piloto conPeso Normal

Mujeres Lactantesque iniciaron el

Proyecto Piloto conBajo Peso

N = 75

N = 30

N = 64

N = 30

Page 56: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

55

Grafica 5 Prevalencia de niños(as) que iniciaron

El Proyecto Piloto con Edad de 6 a 36 meses Purulhá, Baja Verapaz, Guatemala 2,012

Fuente: Elaboración propia, según consolidados realizados por entregas de alimento, Purulhá, Baja Verapaz,

Guatemala 2012

4. Estado Fisiológico

a) Prevalencia de mujeres embarazadas atendidas al inicio del proyecto piloto, en

relación a las madres lactantes evaluadas.

En la Grafica 6 se puede observar que la prevalencia de mujeres embarazadas

(53%) que fueron evaluadas y beneficiadas al inicio del proyecto, sin embargo, se

evidencia que es levemente elevado en comparación a la prevalencia presentada

por las mujeres en período de lactación (47%). (N=199)

92.18 %

7.83 %

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Niños(as) de 6 a 36 meses de edad Niños (as) mayores de 36 meses deedad

N = 648

N = 55

Page 57: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

56

Grafica 6 Prevalencia de mujeres atendidas al inicio del

Proyecto Piloto, Purulhá, Baja Verapaz, Guatemala 2,012.

Fuente: Elaboración propia, según consolidados realizados por entregas de alimento, Purulhá, Baja

Verapaz, Guatemala 2012

B. Análisis del planteamiento metodológico y fundamento de la implementación

del proyecto piloto.

Para llevar a cabo el análisis de esta parte del estudio, se utilizó el Anexo 1 para

realizar una entrevista con el personal que coordina el proyecto piloto.

52.76 %

47.24 %

44%45%46%47%48%49%50%51%52%53%54%

Mujeres embarazadas atendidas alinicio del Proyecto Piloto

Mujeres lactantes atendidas alinicio del Proyecto Piloto

N = 105

N = 94

Page 58: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

57

1. Evaluación de los componentes del Proyecto Piloto

a) Cumplimiento y calidad de la educación impartida a las madres por el personal

de salud temas de alimentación complementaria.

Al realizar la entrevista con la Enfermera Profesional del Distrito, se evidenció lo

siguiente:

i. No se cuenta con un plan de capacitaciones para los beneficiarios del

proyecto piloto. El personal de salud encargado de comisionar las

actividades de entrega de raciones de alimento, es el responsable de

realizar una sesión educativa generalizada a las madres sobre temas de

salud y nutrición.

ii. No se cuenta con material culturalmente adaptado para poder brindar a las

madres, información sobre las sesiones educativas que se realizan.

iii. No se han realizado evaluaciones hacia los beneficiarios, sobre los temas

que se han dado en las sesiones educativas realizadas previamente.

iv. Se desconoce si alguna madres beneficiada, no domina los temas

abordados en las sesiones educativas.

v. Es de suma importancia realizar demostraciones de las diferentes recetas,

que se pueden realizar utilizando el alimento entregado a los beneficiarios.

b) Calidad, registro e interpretación del componente de evaluación nutricional a

niños(as) y gestantes, por parte del personal de salud.

i. El quipo antropométrico utilizado para la medición de los niños(as) y las

madres beneficiadas, se encuentra en un regular estado. Por lo que puede

alterar la confiabilidad de los datos generados.

Page 59: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

58

ii. El equipo de salud que participa en la ejecución del proyecto piloto es

evaluado trimestralmente, pero no se cuenta con una guía para evaluar el

tema de la antropometría en niños(as) y adultos. Así mismo como para el

análisis de los datos generados por las curvas de crecimiento de la OMS.

iii. La normativa utilizada para realizar la evaluación nutricional es utilizada en

base a las normas de atención en salud del MSPAS.

iv. No se cuenta con una guía de validación para utilizar el formato de registro

de datos generados en las comunidades por entrega de alimento.

v. Los análisis de la información consolidada se realizan cada cuatro meses,

en conjunto con la institución donante del alimento.

c) Organización Comunitaria

Se cuentan con actas y documentos en donde se evidencia las reuniones

informativas con los representantes de los COCODES de las comunidades

beneficiadas, pero en las reuniones abordadas se han abordado generalidades del

proyecto y no se les ha dado un informe, sobre los avances que se han tenido en

las comunidades y sobre la implementación de los hogares modelo.

C. Análisis del costo de de la cobertura del proyecto piloto, para la identificación

de fuentes de sostenibilidad

1. Presupuesto Invertido en el Proyecto

a) Monto Invertido por beneficiario.

En el Cuadro 4 se describe el monto invertido por cada grupo de beneficiarios.

Page 60: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

59

Cuadro 4 Presupuesto Invertido en el Proyecto Piloto

Purulhá, Baja Verapaz, Guatemala 2,012

Fuente: Elaboración propia, según consolidados realizados por entregas de alimento, Purulhá, Baja Verapaz,

Guatemala 2012

En el cuadro 4 se observa que la inversión total que se hizo en la ejecución del

proyecto piloto. Se hace mención que el monto total invertido por beneficiario es de

Q.85.72, siendo el 84.64% distribuido a los niños(as) (Q.72.56) y el 15.36% para

las mujeres (Q.13.17).

Page 61: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

60

b) Porcentaje de la población beneficiada por comunidad.

En el cuadro 5 se describe la población beneficiada por comunidad.

Cuadro 5

Población Beneficiada por Comunidad Purulhá, Baja Verapaz, Guatemala 2,012

COMUNIDAD

Población < de 3 años beneficiada por entrega Proyecciones INE < 3 años

% DE COBERTURA

POR COMUNIDAD

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Monte Blanco 88 88 86 84 79 77 72 70 68 67 66 232 77 Jalaute 75 73 72 69 66 66 64 66 59 57 53 119 65

Esfuerzo Chejel 107 107 103 99 98 97 89 86 84 82 81 143 94

Herederos Panzal 135 135 135 120 120 120 120 120 120 115 110 20 123

Parrachoch 1 82 76 76 76 76 76 71 68 59 59 53 34 70 San Jose

Parrachoch 65 65 64 62 62 56 56 53 51 50 47 78 57

Cola de Mico 65 65 65 58 58 58 61 61 58 55 58 31 60 El Durazno 64 64 63 62 59 57 58 53 50 51 53 120 58 Fuente: Elaboración propia, según consolidados realizados por entregas de alimento, septiembre 2012.

Se logra evidenciar que la comunidad con mayor cobertura es Herederos Panzal. Y

la comunidad que menor cobertura tuvo fue San José Parrachoch.

Page 62: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

61

D. Analizar el proceso de adquisición, distribución, periodicidad en la entrega de

los alimentos y la coordinación intersectorial en la implementación.

1. Metodología utilizada para realizar la entrega de alimento

En esta etapa del estudio se entrevisto a la Enfermera Profesional del Distrito

de Purulhá, para que nos brindara información sobre la metodología empleada por

el distrito para llevar a cabo mensualmente las entregas de alimento.

a) Adquisición del Alimento

i. El ingreso del alimento se realiza en base a la normativa de

almacenamiento de insumos y suministros del MSPAS, en las bodegas del

distrito de salud.

ii. No se cuenta con una normativa para el traslado del alimento desde las

bodegas del proveedor del alimento, hacia las bodegas del distrito de

salud.

iii. El alimento donado, ingresa a las tarjetas de kardex para llevar el control

interno sobre la cantidad de alimento con la que se cuenta. Se utiliza el

documento BRES para solicitar el alimento de las bodegas hacia las

comunidades.

b) Almacenamiento del Alimento

i. Se pudo observar y evidenciar por medio de fotografías, que la bodega no

cumple con las garantías de almacenamiento de productos alimenticios

para la distribución.

ii. Se pudo observar que algunas bolsas de alimento se encontraban rotas por

roedores.

iii. Los sacos de alimento se encontraron sobre tarimas y adecuadamente

estivados.

iv. El alimento se encontraba almacenado con otros objetos ajenos al alimento

(detergente, escobas, papelería, etc).

Page 63: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

62

v. No cumplió la normativa de separación del alimento a una distancia

prudencial de las paredes de la bodega.

vi. No se cuenta con una normativa de almacenamiento, limpieza de bodega,

y control de plagas.

c) Distribución del alimento, Periodicidad de Entrega y Coordinación Comunitaria

i. Se pudo observar que no se cuenta con una normativa para la distribución

y traslado del alimento desde las bodegas del distrito, hacia las

comunidades.

ii. Para llevar a cabo las entregas de alimento en las comunidades, los

coordinadores realizan notas de convocatoria de los beneficiarios, a través

del COCODE de la localidad.

iii. La información generada es reportada a través del documento oficial

SIGSA 4 (Post Consulta).

iv. Existe evidencia escrita en donde se realizan actas por parte de los

COCODES, corroborando la entrega del alimento a las familias

beneficiadas en las comunidades seleccionadas.

E. Verificación en el cumplimiento de los procesos educativos y actividades

complementarias a la entrega de alimentos del proyecto.

1. Conocimientos de las madres de los niños(as) beneficiados en cuanto a temas

de: Alimentación Complementaria, Higiene y Preparación de Alimentos y

Lactancia Materna

Page 64: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

63

a) Personas en comunidades beneficiadas que tengan hogares modelo en

conformación.

i. Se pudo observar que las madres tanto embarazadas como lactantes,

conocen los temas de la alimentación complementaria y la edad ideal

para introducirlos.

ii. Se observó que las madres saben que la leche materna es el alimento

que tiene mayor importancia, sin embargo, desconocen los beneficios

de esta para la madre.

iii. Las madres refirieron que aunque los recursos sean escasos, utilizan

alimentos como macuy, punta de güisquil, entre otros.

iv. Las madres refirieron que para mejorar el proyecto piloto, es necesario

azúcar, canela o arroz. Para poder variar los alimentos.

v. Hacen referencia sobre la importancia de las curvas de crecimiento en

el carné, para llevar a cabo el monitoreo de los niños(as) menores de

tres años.

F. Recomendaciones para mejorar la eficiencia y eficacia del proyecto de

alimentación complementaria

1. Crear un manual sobre las normas que debe de tener el proyecto piloto para

ejecutar las actividades programadas (funciones del personal, metodologías

para el cumplimiento de los componentes del proyecto piloto, logística y manejo

del alimento, análisis de resultados y seguimiento de las actividades

educativas).

2. Depurar mensualmente los listados de los niños beneficiados.

3. Dar seguimiento a las sesiones educativas de los grupos de hogares

demostrativos en las comunidades seleccionadas.

4. Utilizar indicadores de poca variabilidad y con significancia (Desnutrición

Crónica), para la selección de poblaciones y comunidades vulnerables.

5. Elaborar material educativo, culturalmente adatado, para poder brindar

educación a las madres y/o niños beneficiados.

Page 65: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

64

XI. Discusión de resultados

El análisis de los criterios para la selección de la población beneficiada,

evidenció que del total de los niños(as) menores de tres años que iniciaron el

proyecto piloto (N=648), el 1.70% fueron niños(as) que se presentaron algún grado

de desnutrición aguda (N=11). El 98.30% de los niños(as) restantes, corresponde

al grupo de niños(as) que no presentaron algún grado de desnutrición aguda al

inicio del proyecto piloto.

Sin embargo, la ganancia de talla en los niños(as) menores de tres años que

iniciaron el proyecto piloto, evidenció que el 58.02% presentaba retardo en el

crecimiento (N=376). Y el 41.98% de los niños(as) restantes se encontraban

creciendo adecuadamente.

Por lo que tomar como referencia criterios de desnutrición aguda para la selección

de comunidades para priorizar un proyecto de alimentación complementaria, no

representa un dato significativo, ya que el peso tiende a ser muy variable

comparado con la talla. Sin embargo, cabe mencionar que existen factores (estado

del equipo antropométrico, capacidad del personal de salud para la toma de peso y

talla), que afectan la confiabilidad del dato.

Agregando a estos resultados, cabe mencionar que no existe un control de los

niños(as) beneficiados en el proyecto. El 92% de los niños(as) evaluados al inicio

del proyecto fueron menores de tres años (N = 648) y 8% fueron niños(as) mayores

de tres años.

Por lo que esto evidencia que no existe un control en la depuración de los listados

de los niños(as) que cumplen la edad límite (6 a 36 meses). Esto hace el recurso

del alimento no sea aprovechado adecuadamente en aquellos niños(as) que tienen

una edad menor a 36 meses y no que no han sido beneficiados aún.

Page 66: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

65

La prevalencia de anemia en los niños(as) menores de tres años, evidenció que el

27.06% de los niños(as) beneficiados al inicio del proyecto presentaron niveles

bajos de hemoglobina (N=151) y 72.94% se encontraban dentro de los parámetros

normales (N=407). Por lo que, no se cuenta con evidencia del seguimiento a los

casos de los niños(as) que presentaron algún nivel bajo de hemoglobina,

posteriormente al inicio del proyecto.

Al analizar la prevalencia de embarazadas atendidas al inicio del proyecto piloto, se

obtuvo que, el 53% de las mujeres evaluadas eran embarazadas (N=105), y el 47%

eran mujeres lactantes (N=94). Sin embargo, del total de las mujeres embarazadas

evaluadas al inicio del proyecto, el 28.57% presentaron bajo peso (N=30). Esto

indica que las mujeres embarazadas no asisten a sus controles de seguimiento

para un embarazo saludable, y/o el personal de salud no da el seguimiento

adecuado a este grupo poblacional.

Otros de los resultados más importantes de esta investigación, fue el análisis que

se realizó sobre el planteamiento metodológico para la implementación del

proyecto piloto. Se evidenció que no se cuenta con un plan de metodológico para

llevar a cabo las sesiones educativas. Así mismo, no se cuenta con un material

culturalmente adaptado para poder distribuir información a las madres, sobre la

importancia de la lactancia materna y alimentación complementaria.

Esto indica que no existe una organización para poder impartir las sesiones

educativas a las madres, ya que solamente se hacen sesiones educativas a nivel

general sobre temas de salud y nutrición. Y no se toma en cuenta si la madre pone

en práctica los conocimientos aprendidos en cada sesión.

Page 67: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

66

Otro aspecto de importancia en la evaluación del proyecto piloto, fue el análisis de

la calidad del registro de los datos. Se observó que la información generada en

cada entrega de alimento, es socializada al Sistema Gerencial de Información en

Salud (SIGSA), en el formato de Post-consulta. Sin embargo, se necesita que esta

información sea socializada continuamente a las autoridades locales, para buscar

futuras fuentes de sostenibilidad de este proyecto.

El análisis realizado al costo de cobertura del proyecto piloto, mostro que del total

del presupuesto (Q.587, 638.50) , se invierte Q.85.72 en cada beneficiario. Y del

total de esta inversión, 84.64% fue invertido en los niños(as) (Q.72.56), y 15.36%

fue para las madres beneficiadas (Q.13.17). Por lo que es evidente que la inversión

realizada a las madres no es similar a la de los niños(as), y siendo un grupo

poblacional muy vulnerable es necesario que para futuros proyectos de este tipo,

se tenga una inversión semejante en ambos grupos poblacionales. Así mismo, se

hace mención que se debe tener un control de las coberturas del proyecto, ya que

las comunidades de Jalaute, Cola de Mico, San José Parrachoch y El Durazno no

han alcanzado una cobertura ideal, en base a la proyección INE que se tiene del

total de niños(as) menores de tres años de las comunidades.

Otro de los aspectos evaluados en el proyecto piloto fue el proceso de logística del

alimento. En donde se pudo observar que no se cuenta con normativas para poder

realizar un adecuado proceso de traslado, almacenaje y distribución del alimento

hacia las comunidades. Se pudo observar que dentro del proceso de almacenaje,

no se cuenta con un control de la limpieza de la bodega y un control de plagas. Por

lo que es necesario que se cumpla una normativa para poder almacenar

adecuadamente el alimento, ya que al realizar la visita de evaluación, se pudo

observar ciertas bolsas de alimento dañado a causa de roedores.

Page 68: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

67

Es por ello que cumplir con una normativa en la logística de traslado, almacenaje y

distribución del alimento, proporcionará un mayor control y cuidado del alimento

que se distribuya a los beneficiarios del proyecto.

Al realizar la evaluación a los grupos de madres que conforman los hogares

demostrativos, se pudo observar que las madres tienen conocimiento sobre la

importancia de la lactancia materna y la alimentación complementaria, pero es de

suma importancia mencionar que la barrera del idioma local, es factor importante e

influyente, para el abordaje de las sesiones educativas. Pero al no existir una

metodología educativa (culturalmente adaptada) para impartir las sesiones

educativas en las comunidades, la información sobre los temas de salud y nutrición

es pobre.

Así mismo, las madres refirieron que aunque los recursos sean escasos en las

comunidades, utilizan alimentos básicos (macuy, frijol y punta de güisquil) para

alimentar a los niños(as) menores de cinco años. Por lo que una de las sugerencias

para mejorar el proyecto, era la de prolongar las entregas de alimento y que las

raciones de alimento llevaran azúcar, ya que por los escasos recursos les es difícil

conseguir este insumo.

Por últimos, se hace mención sobre las recomendaciones dadas al proyecto piloto,

en donde se destacan los aspectos que deben de mejorarse, en la ejecución del

proyecto piloto. Entre ellos se hace mención sobre, la creación de un manual de

normas, para la ejecución de actividades del proyecto piloto. Así mismo, como el

seguimiento de las sesiones educativas a los grupos de hogares demostrativos y la

depuración de los listados de beneficiarios.

Page 69: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

68

XII. Conclusiones

1. El uso de criterios basados en un contexto nutricional local (estado nutricional,

control de peso en el embarazo, edad y estado fisiológico), permitieron

identificar indicadores significativos para la selección de una población

vulnerable.

2. Establecer una metodología para la ejecución de cada uno de los componentes

del proyecto piloto, mejoraría la ejecución de las actividades programadas en el

proyecto piloto.

3. Si las raciones de alimento hubiesen contenido azúcar durante once entregas

de alimento, la inversión ideal por beneficiario hubiese sido de Q.88.79.

4. La inversión real por beneficiario sin entregar azúcar es de bajo costo

(Q.85.72), y continuar con las entregas de alimento mejoraría las coberturas en

las comunidades seleccionadas, para la prevención de la desnutrición crónica.

5. La metodología implementada para la adquisición, almacenaje, traslado y

distribución del alimento, evidencia la necesidad de la creación de normas y

registros en donde se tenga un mejor control del alimento y se reduzcan los

riesgos para estropearlo.

6. Reforzar los temas en alimentación y nutrición, en las madres de los hogares

demostrativos (alimentación complementaria y lactancia materna), es un factor

influyente para mejorar el estado nutricional de los niños(as) menores de tres

años.

7. Las recomendaciones dadas, son orientadas para mejorar aspectos

metodológicos, que permitan mejorar la ejecución de las acciones de los

componentes del proyecto piloto.

Page 70: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

69

XIII. Recomendaciones

1. Proponer indicadores prácticos, independientes, focalizados y verificables

objetivamente (estado nutricional, edad, estado fisiológico y control de peso en

las embarazadas), para enfatizar acciones en las comunidades con mayor

vulnerabilidad.

2. Establecer una metodología clara para la ejecución de las actividades

específicas de cada componente del proyecto piloto, y el cumplimiento de los

objetivos del proyecto piloto.

3. Presentar los resultados del proyecto piloto ante los representantes

comunitarios (COCODES) e instituciones locales, para buscar el financiamiento

del proyecto por más tiempo.

4. Elaborar un manual de normas y un registro del cumplimiento de las mismas,

para el manejo del alimento desde su adquisición, almacenamiento, traslado y

distribución, hacia las comunidades.

5. Diseñar una metodología educativa (con pertinencia cultural), que permita

reforzar temas relacionados con alimentación y nutrición, en los hogares

demostrativos ya establecidos.

Page 71: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

70

XIV. Referencias bibliográficas

1. Asturias, MA. Sociología Guatemalteca. El problema social del indio. Tesis de Licenciatura. 1923. Editorial Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, 2008.

2. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. La Desnutrición Crónica y la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Guatemala. 2011:23-39.

3. Ministerio de Educación. Tercer Censo de Talla en Escolares del Primer Grado de Educación Primaria del Sector Oficial de la Republica de Guatemala.2008:1-27.

4. Organización Mundial de la Salud. La Alimentación del Lactante y del Niño Sano. 2010.:9-27.

5. Pérez SG, Orellana FC. Criterios de Mclaren en la Desnutrición Proteico-Calórica. 2000 Sep:34-9.

6. De Onis M, Monteiro C, Clugston G. The world wide magnitude of protein energy mal nutrition: an overview from the WHO global data base on child growth. Bull World Health Organ 1993;71(6):703-12.

7. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Manual para la vigilancia epidemiológica de la desnutrición.2009;:14-16.

8. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Protocolo para el tratamiento a nivel hospitalario de la desnutrición aguda severa y sus complicaciones en el paciente pediatrico.2009;:9-11.

9. Williams CD. Kwashiorkor: a nutritional disease of children associated with a maize diet. Lancet 1935;229:1151-2.

10. who.int [Internet].Ginebra: Organización Mundial de la Salud;c1995 [cited 2012 Jul 12]. Available from: http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_854_spa.pdf

11. who.int [internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; [updated 2005 Nov 9; cited 2012 Jul 12]. Available from: http://www.who.int/features/qa/28/es/index.html

Page 72: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

71

12. Zerda A, Velázquez G, Tobar F, Vargas JE. Sistemas de Seguros de Salud y Acceso a Medicamentos – Estudios de casos de Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, Estados Unidos de América y Guatemala. 2001 [cited 2001 Mayo]; [about 114p.]. Available from: http://apps.who.int/medicinedocs/en/d/Jh2958s/4.1.1.html

13. Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia. Evaluación de Programas Sociales con Componentes de Alimentación y/o Nutrición en Panamá.2005;:13-35.

14. Unites Nations International Children´s Emergency Fund. Report of the Evaluation of Child Supplementary Feeding Programme Implemented. 2000; :3-13.

15. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Encuesta Nacional Materno Infantil. ENSMI. 2009.:43-6.

16. Secretaría de Seguridad Alimentaria Nutricional. Programa para la Reducción de la Desnutrición Crónica. PRDC. 2006-16.:2-15.

17. Programa Mundial de Alimentos. Recuperación y Prevención de Desnutrición en Grupos Vulnerables. 2005-8.:4-35.

18. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Manual de Logística para la Solicitud, Almacenamiento, Distribución y Entrega del Alimento Complementario. PRDC.2007.:6-71.

19. who.int [internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; [updated 2006

Mayo 17; cited 2012 Jul 12]. Available

from: http://www.who.int/childgrowth/4_doble_carga.pdf

Page 73: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

72

Anexos

1. Anexo 1: Evaluación de los Componentes del Proyecto Piloto. 2. Anexo 2: Evaluación de adquisición, distribución del alimento, periodicidad

de entrega y coordinación comunitaria. 3. Anexo 3: Guía de grupo focal. 4. Anexo 4: Guía para validación de instrumentos. 5. Anexo 5: Índice de abreviaturas

ANEXO 1

“Evaluación de los Componentes del Proyecto Piloto”

Instrucciones: el presente instrumento de evaluación y de recolección de datos, será utilizado por el investigador, para realizar una entrevista con el personal coordinador del proyecto piloto. Consta de cuatro secciones, en donde se evaluarán los aspectos educativos hacia las madres, organización comunitaria, la calidad del registro de los datos y organización del proyecto.

A. Cumplimiento y calidad de la educación impartida a las madres por parte del

personal de salud.

1. Existe un plan educativo sobre los temas impartidos en cada entrega de alimento.

SI NO OBSERVACIONES

2. Que temas sobre nutrición se han dado en las sesiones educativas.

__________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________

3. Hay una persona responsable de dar las sesiones educativas en cada entrega de

alimentos y cuál es el cargo que ocupa.

SI NO OBSERVACIONES

Boleta No.001

Page 74: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

73

4. Existe evidencia sobre las diferentes metodologías educativas utilizadas para dar

las sesiones.

SI NO OBSERVACIONES

5. Con qué frecuencia se realizan las demostraciones, de las diferentes

preparaciones utilizando el alimento entregado. __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________

6. Se ha entregado algún material educativo que informe a las madres sobre la importancia de la alimentación complementaria y la prevención de la desnutrición SI NO OBSERVACIONES

7. El material entregado a las madres, está culturalmente adaptado a las

comunidades y validado.

SI NO OBSERVACIONES

8. Se ha realizado alguna evaluación a las madres sobre la comprensión de los

temas educativos dados en las sesiones. SI NO OBSERVACIONES

9. Existe alguna madre dentro del grupo, que no domine el tema de alimentación

complementaria.

SI NO OBSERVACIONES

Page 75: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

74

10. Se ha tenido apoyo de alguna institución y/o profesional sobre el tema de alimentación complementaria. SI NO OBSERVACIONES

B. Organización comunitaria

1. Existe registro de las reuniones con los representantes de los COCODES, en donde se hace ver la importancia del proyecto piloto en las comunidades seleccionadas. SI NO OBSERVACIONES

2. Los representantes de los COCODES conocen los objetivos y la metodología del

proyecto piloto implementado en ocho comunidades de Purulhá.

SI NO OBSERVACIONES

3. Se ha dado a conocer a los representantes de los COCODES, el objetivo e

importancia de la creación de los hogares demostrativos. SI NO OBSERVACIONES

C. Calidad de registro de los datos por parte del personal de salud.

1. Existe algún registro de las capacitaciones sobre antropometría, que se han dado

al personal de salud. SI NO OBSERVACIONES

Page 76: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

75

2. Que temas se han abordado en las capacitaciones dadas al personal de salud. __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________

3. Se han realizado evaluaciones de conocimiento al personal de salud sobre el dominio de los temas dados en las sesiones educativas. SI NO OBSERVACIONES

4. Se cuenta con un manual técnico para el personal de salud, en donde se explique

las técnicas adecuadas de toma de medidas antropométricas __________________________________________________________ __________________________________________________________

5. El personal de salud cuenta con balanzas Salter, en buen estado para la toma de las medidas antropométricas SI NO OBSERVACIONES

6. El personal de salud cuenta con Tallímetros, en buen estado para la toma de las

medidas antropométricas. SI NO OBSERVACIONES

7. Se han realizado evaluaciones técnicas al personal de salud, sobre la técnica

adecuada para la toma de peso. SI NO OBSERVACIONES

Page 77: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

76

8. Se han realizado evaluaciones técnicas al personal de salud, sobre la técnica adecuada para la toma de talla. SI NO OBSERVACIONES

9. El personal de salud dispone de curvas de crecimiento de la OMS, para realizar el diagnóstico nutricional. SI NO OBSERVACIONES

10. Hay alguna persona de salud, que no utilice las curvas de crecimiento de la OMS

adecuadamente. SI NO OBSERVACIONES

11. Se ha normado localmente, con el personal de salud, la toma de peso y talla y la

interpretación del diagnóstico nutricional. SI NO OBSERVACIONES

12. El formato utilizado por el personal de salud, para el registro de la información ha

sido validado para su uso en las comunidades. SI NO OBSERVACIONES

13. Hay alguna persona de salud, que no se encuentre registrando los datos

adecuadamente. SI NO OBSERVACIONES

Page 78: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

77

14. Hay alguna persona responsable del consolidado de la información.

__________________________________________________________ __________________________________________________________

15. Con que frecuencia se realizan los análisis de los resultados obtenidos en las entregas de alimento. __________________________________________________________ __________________________________________________________

16. Existe algún registro de las reuniones de análisis de la información, con el equipo técnico que coordina el proyecto piloto.

D. Organización del Proyecto Piloto

1. ¿En qué consiste el proyecto piloto de alimentación complementaria en Purulhá?

_________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los componentes del proyecto piloto? _________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________

3. ¿A quiénes va dirigido? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________

4. ¿Por qué va dirigido a este grupo poblacional? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________

5. ¿Cómo se desarrolla el componente de alimentación complementaria? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________

6. ¿Qué papel juega la comunidad en el desarrollo del proyecto piloto? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________

7. ¿Cuánto tiempo dura el proyecto piloto __________________________________________________________

8. Quienes son los miembros coordinadores del proyecto piloto. __________________________________________________________ __________________________________________________________

Page 79: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

78

9. Existe evidencia en donde se haya entregado algún informe de avance a los

representantes de los COCODES sobre el proyecto piloto. SI NO OBSERVACIONES

10. Existe evidencia en donde se detalle, las funciones del personal técnico que

participa en las entregas de alimento. SI NO OBSERVACIONES

11. Cuáles han sido los problemas que se han detectado en la ejecución del proyecto

piloto __________________________________________________________ __________________________________________________________

12. Cuales serian las sugerencias para mejorar, la ejecución del proyecto piloto. __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ Nombre del Investigador: ________________________________________

Comunidad Evaluada: ___________________________________________

Lugar y Fecha: _________________________________________________

Page 80: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

79

Anexo 2

“Evaluación de adquisición, distribución del alimento, periodicidad de entrega y coordinación comunitaria”

Instrucciones: el presente instrumento de evaluación y de recolección de datos, será utilizado por el investigador, para realizar una entrevista con el personal coordinador del proyecto piloto. Consta de dos secciones, en donde se evaluarán los aspectos de adquisición, almacenaje y distribución del alimento. Además de la periodicidad y la coordinación comunitaria. E. Adquisición del alimento

11. Existen documentos en donde se empare la recepción del alimento, en base a calidad y cantidad solicitada

SI NO OBSERVACIONES

12. Se realiza el registro de la recepción del alimento por parte del personal de salud.

SI NO OBSERVACIONES

13. Existe alguna norma de logística de traslado del alimento, desde las bodegas del

proveedor del alimento, hasta las bodegas del CAP de Purulhá.

SI NO OBSERVACIONES

14. Existen registros en donde se evidencia, el cumplimiento de la norma de logística

de traslado del alimento.

SI NO OBSERVACIONES

Boleta No.001

Page 81: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

80

F. Almacenaje del Alimento

1. Existe evidencia una normativa para el almacenamiento de los alimentos a entregar.

SI NO OBSERVACIONES

2. Se cumple esta normativa, para el almacenamiento de los alimentos.

SI NO OBSERVACIONES

3. Existen registros en donde se evalúe las condiciones de la bodega.

SI NO OBSERVACIONES

4. El alimento se encuentra en tarimas de madera

SI NO OBSERVACIONES

5. Se encuentran apilados los sacos adecuadamente (máximo 6 filas)

SI NO OBSERVACIONES

6. El estado de las tarimas es el adecuado: limpias, niveladas sin astillas, clavos,

tornillos o algo resaltado, siendo riesgoso para el almacenaje de los sacos de alimento

SI NO OBSERVACIONES

Page 82: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

81

7. Se encuentran ordenados los sacos de alimento, en base a lote y fecha de vencimiento.

SI NO OBSERVACIONES

8. Las pilas de los sacos se encuentran separadas de las paredes (0.5 m a 1.0 m).

SI NO OBSERVACIONES

9. Las bolsas de alimentos que se han dañado o se encuentran en mal estado o con

moho, son almacenadas en un lugar separado para evitar contaminación.

SI NO OBSERVACIONES

10. Existen otros objetos almacenados dentro de la bodega de almacenamiento del

alimento.

SI NO OBSERVACIONES

11. Se cuenta con una norma para el control de plagas.

SI NO OBSERVACIONES

12. Se aplica esta norma en la prevención de las plagas.

SI NO OBSERVACIONES

Page 83: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

82

13. Al revisar los sacos de alimento, se encontraban completos y cerrados

SI NO OBSERVACIONES

14. Se cuentan con registros de la limpieza diaria de las bodegas.

SI NO OBSERVACIONES

15. La seguridad de las puertas y ventanas es la adecuada.

SI NO OBSERVACIONES

16. La bodega se encuentra seca y sin goteras

SI NO OBSERVACIONES

G. Distribución del alimento, periodicidad de entrega y coordinación

comunitaria.

1. Existe una persona encargada de realizar los cronogramas y rutas de distribución del alimento en las comunidades.

SI NO OBSERVACIONES

2. Existe un documento de constancia, en donde se da ingreso del alimento a las

bodegas del distrito.

SI NO OBSERVACIONES

Page 84: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

83

3. Existe un documento en donde se hace constancia de la salida del alimento, de las bodegas del distrito.

SI NO OBSERVACIONES

4. Existe evidencia de algún registro (ACTA), en donde se haga constatar, por medio

de la firma y sello del COCODE, sobre la entrega del alimento realizada en la comunidad.

SI NO OBSERVACIONES

5. Existe una norma en donde se detalle la logística de traslado del alimento, desde

las bodegas del distrito de salud, hacia las comunidades.

SI NO OBSERVACIONES

6. Se cumple la normativa, para el traslado del alimento de las bodegas del distrito

hacia las comunidades.

SI NO OBSERVACIONES

7. Se cuenta con una metodología de apoyo, para el traslado del alimento hacia las

comunidades.

SI NO OBSERVACIONES

8. La entrega de las raciones de alimento se hace de forma inmediata (un período no

mayor de tres días).

SI NO OBSERVACIONES

Page 85: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

84

9. Previo a la distribución, se cuenta con un listado de los grupos meta o beneficiarios de cada comunidad (niños(as) de 6 meses a 35 meses, mujeres embarazadas y madres lactantes).

SI NO OBSERVACIONES

10. Existe una persona responsable de llevar el control actualizado, de la

distribución del alimento a los beneficiarios.

SI NO OBSERVACIONES

11. La información generada es reportada en algún documento oficial por parte

de SIGSA.

SI NO OBSERVACIONES

12. Existe algún medio en donde se realizan las convocatorias a los

beneficiarios.

SI NO OBSERVACIONES

13. Existe un registro en donde se hayan realizado las entregas de alimento de

manera puntual y sin atrasos.

SI NO OBSERVACIONES

14. Existe un registro de los cronogramas de las entregas de alimento

realizadas anteriormente.

SI NO OBSERVACIONES

Page 86: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

85

15. Cuáles han sido los problemas que se han detectado en la recepción, almacenaje y distribución del proyecto piloto __________________________________________________________ __________________________________________________________

16. Cuales serian las sugerencias para mejorar, la recepción, almacenaje y distribución del proyecto piloto __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________

Nombre del Investigador: ________________________________________

Comunidad Evaluada: ___________________________________________

Lugar y Fecha: _________________________________________________

Page 87: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

86

Anexo 3

“Guía de grupo focal a madres en las comunidades beneficiadas” Instrucciones: el presente instrumento de evaluación y de recolección de datos, será utilizado por el investigador. El mismo consta de una serie de preguntas para evaluar el proceso educativo, impartido a las madres que conforman los hogares demostrativos y/o modelo. H. Guía de grupo focal a madres

1. ¿Qué les ha hablado el personal de salud sobre la importancia de la lactancia materna? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

2. ¿Qué les ha hablado el personal de salud sobre el tipo de alimentación que debe de tener un niño(a) de seis meses de edad? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

3. Que aspectos positivos les ha hablado el personal de salud, sobre los beneficios

de la lactancia materna para las mamás. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

4. Que aspectos positivos les ha hablado el personal de salud, sobre los beneficios

de la lactancia materna para el crecimiento de los niños(as). _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

5. El personal de salud les ha mencionado la importancia de la higiene en la preparación de los alimentos

SI NO ¿POR QUÉ?

Boleta No.001

Page 88: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

87

6. ¿Por qué es importante asistir a los controles de vacunas? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

7. ¿Por qué es importante llevar a los niños(as) a los monitoreos de crecimiento?

_______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

8. ¿El personal de salud le ha dado consejería, cuando los niños(as) no crecen bien o

no están ganando peso? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

9. El personal de salud les ha hablado sobre la importancia de los alimentos, cuando los niños(as) cumplen seis meses. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

10. El personal de salud les ha hablado sobre la importancia del carné, para vigilar la

ganancia de peso y el crecimiento de los niños(as). _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

11. El personal ha hecho demostraciones sobre las distintas recetas que se pueden

hacer usando el alimento que les entregan. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

12. ¿El personal de salud les ha hablado sobre el por qué de este proyecto? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

Page 89: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

88

13. ¿El personal de salud, les ha hablado sobre los beneficios de participar

mensualmente en las entregas de alimento?

_______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

14. Cuáles han sido los problemas que han visto, en las entregas de alimento _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

15. ¿Cuales serian sus comentarios o sugerencias para mejorar este proyecto? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

Nombre del Investigador: ________________________________________

Comunidad Evaluada: ___________________________________________

Lugar y Fecha: _________________________________________________

Page 90: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

89

Anexo 4

“Cuestionario para la validación de Instrumentos”

Estimado Validador:

Me es grato dirigirme a usted, a fin de poder de solicitar su apreciable colaboración

como experto para validar los cuestionarios anexados, los cuales serán utilizados

por parte del investigador para la realización de la investigación:

“EVALUACIÓN DEL PROYECTO PILOTO DE ALIMENTACIÓN

COMPLEMENTARIA, IMPLEMENTADO EN OCHO COMUNIDADES DEL

DISTRITO DE PURULHÁ, BAJA VERAPAZ. PARA LA REDUCCIÓN DE LA

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA”

Por lo que considero que sus observaciones y aportes serán de utilidad, para poder

recoger información directa para la realización de esta investigación. Esto con el

objeto de presentarla como requisito para obtener el título de Licenciado en

Nutrición.

Para efectuar la validación del instrumento, usted deberá leer cuidadosamente

cada enunciado y sus correspondientes alternativas de respuesta, en donde se

puede seleccionar una, varias o ninguna alternativa de acuerdo al criterio personal

y profesional. Por otra parte, se agradece cualquier sugerencia relativa de

redacción, contenido, pertinencia y congruencia u otro aspecto que considere

relevante para mejorar el mismo.

Gracias por su aporte.

Page 91: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

90

Instrucciones: Coloque en cada casilla la letra correspondiente al aspecto

cualitativo que le parece que cumple cada ítem y alternativa de respuesta, según

los criterios que a continuación se detallan. A cada instrumento anexado se

realizada el procedimiento mencionado anteriormente.

E = Excelente / B = Bueno / M = Mejorar / X = Eliminar / C = Cambiar

Las categorías a evaluar son: Redacción, contenido y congruencia. En la casilla de

observaciones puede sugerir el cambio o correspondencia.

A. Validación Instrumento No. 1: Evaluación de los Componentes del Proyecto Piloto.

PREGUNTAS ALTERNATIVAS OBSERVACIONES

No. ITEM E B M X C

1 La redacción de las preguntas del

instrumento No.1 es adecuada.

2 Las palabras utilizadas son

técnicamente entendibles.

3 Las preguntas del instrumento

No.1 son congruentes en base a lo

que se desea evaluar.

4 La cantidad de preguntas

realizadas en el instrumento No. 1

son apropiadas.

5 En términos generales, usted

considera que el instrumento No.1

es adecuado para evaluar los

componentes del proyecto piloto.

Page 92: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

91

B. Validación Instrumento No. 2: Evaluación de adquisición, distribución del

alimento, periodicidad de entrega y coordinación comunitaria.

PREGUNTAS ALTERNATIVAS OBSERVACIONES

No. ITEM E B M X C

1 La redacción de las preguntas del

instrumento No.2 es adecuada.

2 Las palabras utilizadas son

técnicamente entendibles.

3 Las preguntas del instrumento

No.2 son congruentes en base a lo

que se desea evaluar.

4 La cantidad de preguntas

realizadas en el instrumento No. 2

son apropiadas.

5 En términos generales, usted

considera que el instrumento No.2

es adecuado para evaluar la

logística de adquisición,

distribución del alimento,

periodicidad de entrega y

coordinación comunitaria del

proyecto piloto.

Page 93: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

92

C. Validación Instrumento No.3: Guía de grupo focal

PREGUNTAS ALTERNATIVAS OBSERVACIONES

No. ITEM E B M X C

1 La redacción de las preguntas del

instrumento No.3 es adecuada.

2 Las palabras utilizadas son

técnicamente entendibles.

3 Las preguntas del instrumento

No.3 son congruentes en base a lo

que se desea evaluar.

4 La cantidad de preguntas

realizadas en el instrumento No.3

son apropiadas.

5 En términos generales, usted

considera que el instrumento No.3

es adecuado para evaluar los

conocimientos de los grupos

focales u hogares demostrativos.

Page 94: “Evaluación del proyecto piloto de alimentación complementaria, …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Jacobo-Alvaro.pdf · 2012. 11. 9. · pluricarencial de la infancia”

93

Anexo 5

“Índice de Abreviaturas”

BRES Balance de Requisición de Entradas y Salidas.

CMB Circunferencia Media de Brazo.

COCODES Consejos Comunitarios de Desarrollo.

ENSMI Encuesta Nacional en Salud Materno Infantil.

ENRDC Estrategia Nacional para la Reducción de la Desnutrición Crónica.

IMC Índice de Masa Corporal.

OMS Organización Mundial de la Salud.

PB Perímetro Braquial.

PNRDC Programa Nacional para la Reducción de la Desnutrición Crónica.

SIGSA Sistema de Información Gerencial en Salud.