declaratoria de impacto ambiental para … nombre de proyecto es “operaciÓn y mantenimiento del...

22
1 RESUMEN EJECUTIVO. Declaratoria de Impacto Ambiental. Hospital Clínica San Agustín RESUMEN EJECUTIVO DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL PARA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE HOSPITAL CLINICA SAN AGUSTIN 1. INFORMACION GENERAL DE LA ACTIVIDAD 1.1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD. El nombre de proyecto es “OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL HOSPITAL CLÍNICA SAN AGUSTÍN” que se ha asignado con la CATEGORÍA III, según el Catálogo de Categorización Ambiental Nacional, del Acuerdo del Ministerio del Ambiente 006 del 18-feb-2014. 1.2. Información del promotor de la actividad La PROMOTORA de la actividad, como Gerente y Representante Legal es: Dra. Patricia Rivas Salazar GERENTE DE HOSPITAL CLINICA SAN AGUSTIN C.I. 1101889317 Registro único de contribuyente RUC: 1190004151001 Dirección: calle 18 de Noviembre 10-72 y Azuay Teléfono: 07 2570314 Celular: 0984904883 Correo electrónico: [email protected] Pagina web: www.hospitalclinicasanagustin.com 1.3. Información del consultor ambiental El consultor responsable de la elaboración de la presente Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA), es el siguiente: Ing. Mst. Fabián Landy G. CONSULTOR AMBIENTAL Registro Ministerio Ambiente:MAE-643-CI Registros CONESUP: 1007-05-556541 1034-11-725105 1033-07-663759

Upload: vankhanh

Post on 05-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

1 RESUMEN EJECUTIVO. Declaratoria de Impacto Ambiental. Hospital Clínica San Agustín

RESUMEN EJECUTIVO

DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL PARA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE

HOSPITAL CLINICA SAN AGUSTIN

1. INFORMACION GENERAL DE LA ACTIVIDAD

1.1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD.

El nombre de proyecto es “OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL HOSPITAL CLÍNICA

SAN AGUSTÍN” que se ha asignado con la CATEGORÍA III, según el Catálogo de

Categorización Ambiental Nacional, del Acuerdo del Ministerio del Ambiente 006 del

18-feb-2014.

1.2. Información del promotor de la actividad

La PROMOTORA de la actividad, como Gerente y Representante Legal es:

Dra. Patricia Rivas Salazar GERENTE DE HOSPITAL CLINICA SAN AGUSTIN C.I. 1101889317 Registro único de contribuyente RUC: 1190004151001 Dirección: calle 18 de Noviembre 10-72 y Azuay Teléfono: 07 2570314 Celular: 0984904883 Correo electrónico: [email protected] Pagina web: www.hospitalclinicasanagustin.com

1.3. Información del consultor ambiental El consultor responsable de la elaboración de la presente Declaratoria de Impacto

Ambiental (DIA), es el siguiente:

Ing. Mst. Fabián Landy G. CONSULTOR AMBIENTAL Registro Ministerio Ambiente: MAE-643-CI Registros CONESUP: 1007-05-556541

1034-11-725105 1033-07-663759

2 RESUMEN EJECUTIVO. Declaratoria de Impacto Ambiental. Hospital Clínica San Agustín

Teléfono: 07 2824973 Celular: 0998356520

1.4. Objetivos de la Actividad

El “Hospital Clínica San Agustín”, es una institución que brinda servicios de salud, cuyos

objetivos están descritos en su declaratoria de misión, visión, principios y valores por los

que se rige la institución, los cuales se citan a continuación:

MISIÓN: Institución de traición familiar con un equipo de especialistas que brindan

atención interdisciplinaria integral en salud; con sentido social, en

busca de la excelencia, con un trato humano y de calidad.

VISION: Llegar a ser la mejor Institución de salud privada en el sur del país.

PRINCIPIOS: Respecto a la vida, Honestidad, Lealtad, Responsabilidad, Ética

VALORES: Experiencia, Servicio, Capacitación, Compromiso, Excelencia, Calidad,

Calidez, Innovación

1.5. Superficie comprendida El área de las instalaciones del Hospital Clínica San Agustín, son las siguientes:

DESCRIPCION AREA PLANTA BAJA: emergencia, Recepción, Administración, gerencia, dietética, farmacia, lavandería, bodegas, mantenimiento, contabilidad, vestidores

2,136.11 m2

PRIMER PISO: capilla, habitaciones, quirófano, enfermería, bodega 1,953.17 m2 ÁREA TOTAL 4,089.28 m2 TABLA 2.1 DIMENSIÓN DE AREAS DEL HOSPITAL CLINICA SAN AGUSTIN Fuente: Promotor.

1.6. Justificación de la localización.

El Hospital Clínica San Agustín es una actividad en funcionamiento desde el año de 1959

hasta la fecha, en la calle 18 de Noviembre 10-72 y Azuay, de la parroquia El Sagrario de la

ciudad de Loja, provincia de Loja, en las coordenadas UTM WGS84: X 699420, Y 9557609,

cuya localización se puede apreciar en el siguiente gráfico:

3 RESUMEN EJECUTIVO. Declaratoria de Impacto Ambiental. Hospital Clínica San Agustín

Gráfico 2.1 Ubicación de Hospital Clínica San Agustín. Prov. Loja, cantón Loja, parroquia El Sagrario Fuente: Google Maps, Fecha de imagen 14/03/2014.

La localización del Hospital San Agustín es en el Centro Histórico de la ciudad de Loja,

sector comercial de primer orden, ubicación que no interrumpe ni se altera ninguna de las

actividades del lugar.

2. LINEA BASE

2.1. Criterios Metodológicos

El siguiente acápite consiste en describir y caracterizar el área de implantación de la actividad lo cual servirá de parámetros para la identificación de la misma así como para definir el alcance de las medidas del Plan de Manejo Ambiental (PMA). La descripción de la línea base incluirá la situación actual de los siguientes componentes ambientales: medio físico, biótico, aspectos socioeconómicos y culturales de la población que habita en el área de influencia directa. La línea base no requiere de estudio de vestigios arqueológicos ya que no se trata de una construcción y en el área de implantación de la actividad y su área de influencia no se conoce ninguna referencia sobre vestigios arqueológicos.

2.1.1. Área de Influencia Directa El área de influencia directa de la actividad lo constituye un área circundante de 100 m a partir del centro de gravedad del sitio de implantación de la actividad, es decir un área de 31,415.92 m2; en la cual se podría dar una incidencia directa de los impactos ambientales con mayor intensidad.

4 RESUMEN EJECUTIVO. Declaratoria de Impacto Ambiental. Hospital Clínica San Agustín

En esta área de influencia directa se encuentran varios tipos de locales comerciales, como farmacias, hoteles, tiendas de abarrotes, local de productos agropecuarios, supermercados, boutiques, ferreterías, bazar, local de venta de juego de video, cabinas, copias, cibercafé, locales de venta de equipos informáticos, venta de celulares y accesorios, floristerías, ópticas, sastrerías, etc.

Foto 1.- Área de influencia directa (izquierda) Foto2. Área de influencia directa (izquierda)

Foto 3.- En área de influencia directa (frente) Foto 4. En área de influencia directa (frente)

Foto 5.- En área de influencia directa (derecha) Foto 6. En área de influencia directa (derecha) En esta área de influencia directa se encuentra los locales comerciales de:

5 RESUMEN EJECUTIVO. Declaratoria de Impacto Ambiental. Hospital Clínica San Agustín

2.1.2. Área de Influencia Indirecta. Considerando el tipo de área (centro urbano consolidado), la actividad del Hospital San Agustín, los factores ambientales que podrían ser afectados así como la magnitud e intensidad a priori de los posibles impactos ambientales secundarios; se puede considerar que el área de influencia indirecta está conformada por un área de 200 m alrededor de la actividad, es decir un área de 125.663,70 m2. En esta área de influencia indirecta podemos encontrar varios tipos de locales comerciales, como Gráficas Santiago, restaurantes, locales de venta de equipos informáticos, Clínica Loja, Registro Civil , Toyota, Centro Comercial, centro musical, bazar, boutiques, supermercados, mueblerías, peluquería, venta de electrodomésticos, ferreterías, local de venta de juego de video, cabinas, copias, cibercafé, hoteles, panaderías, tiendas de abarrotes, etc.

Nº NOMBRE TELÉFONO

1 MANUEL ARBOLEDA 2574214

2 PACO CELI 2583317

3 SANDRA CELI 2565109

4 JANETH CELI 2584815

5 MIGDALIA ALEJANDRO 2573631

6 JORGE AGUILAR 2581072

7 LOLA CARRIÓN 2576636

8 KEVIN ALVARADO 2589536

9 PAULINA CABRERA 2563977

10 JOSÉ MONTESDEOCA 0989552478

11 ANGEL ULLOA 0994389544

12 MAYRA FALCONÍ 2562329

13 RAMÓN GONZALEZ 0979977115

14 MAGALY POMA 0981174681

15 JULIAN CEDEÑO 2572613

Nº NOMBRE TELÉFONO

16 NELLY ABAD DE BETANCOURTH 2565614

17 ROSEMARI RODRIGUEZ 2550614

18 JESSENIA IÑIGUEZ 2572202

19 SUSANA MARTINEZ 2573271

20 SOLEDAD VILLALTA 0981943704

21 CARMEN OCHOA 2589264

22 DORIS ARROBO 0994945159

23 MARIANELA MEDINA 2561618

24 MONICA MAITA 2563753

25 ALVARO COTACACHI 0989972559

26 IVONE RODRIGUEZ 0995618649

27 JUAN PABLO ROSILLO -

28 VERÓNICA ALVARADO 2587303

29 VERÓNICA PADILLA 2581216

30 YADIRA PUGO 2572489

6 RESUMEN EJECUTIVO. Declaratoria de Impacto Ambiental. Hospital Clínica San Agustín

Foto 7.- En área de influencia indirecta (calle Azuay)

Foto 8. En área de influencia indirecta (calle Azuay)

Foto 9.- En área de influencia indirecta (calle Azuay)

Foto 10.- En área de influencia indirecta (calle Azuay)

Foto 11. En área de influencia indirecta (Av. Universitaria)

Foto 12. En área de influencia indirecta (Av. Universitaria)

7 RESUMEN EJECUTIVO. Declaratoria de Impacto Ambiental. Hospital Clínica San Agustín

Foto 13.- En área de influencia indirecta (calle 18 Noviembre)

Foto 14. En área de influencia indirecta (calle 18 Noviembre)

3. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL HOSPITAL SAN AGUSTIN

5.1 PRINCIPALES PROCESOS. A continuación se presenta un flujograma y descripción de los principales procesos que se realizan en el Hospital Clínica San Agustín: EMERGENCIA

Los pacientes que ingresan por EMERGENCIA, recibe atención inmediata del médico residente o tratante quien procede a la realización del diagnóstico, y dependiendo del caso puede ser atendido en la misma área de emergencia por traumas, rehidratación, terapia respiratoria, curaciones, colocación de yeso, etc; luego de lo cual son dados de alta o remitidos hacia atención especializada u hospitalización para su tratamiento y recuperación. CONSULTA EXTERNA

Cuando un paciente ingresa a CONSULTA EXTERNA es revisado inicialmente por un médico especialista el cual analiza y determina el caso del que se trate y en función del mismo emitirá su prescripción médica para tratamiento externo o será remitido hacia

REMISIÓN

ÁREA

ESPECIALIZADA

INGRESO DE

PACIENTE A

HOSPITAL

DIAGNÓSTICO Y

ATENCIÓN DE

EMERGENCIA

HOSPITALIZACIÓN

O ALTA DE

PACIENTE

INGRESO DE

PACIENTE A

CLÍNICA

DIAGNÓSTICO Y

ATENCIÓN DE

MÉDICO

TRATANTE

REMISIÓN A

ÁREA

ESPECIALIZADA

ALTA DE

PACIENTE

8 RESUMEN EJECUTIVO. Declaratoria de Impacto Ambiental. Hospital Clínica San Agustín

Hospitalización en caso de ser necesario. Se debe indicar que el Hospital San Agustín solo cuenta con un área para consulta externa ya que adjunto a este se encuentran dos bloques de consultorios médicos, independientes del Hospital, pero de los cuales puede recibir pacientes que son remitidos para hospitalización.

HOSPITALIZACIÓN Un paciente que ingresa a Hospitalización, sea desde emergencia o desde consulta externa, es asignado a una habitación tipo: ejecutiva, colectiva o suite; en la que recibe la visita médica, atención de enfermería, provisión de medicamentos, servicio de alimentación dietética, internet, televisión satelital, sala de espera. Aquí los pacientes permanecen el tiempo necesario en función de su caso clínico y de acuerdo a la prescripción que el médico tratante lo determine hasta que recibe el alta. CIRUGÍA Los pacientes que requieren cirugía pueden provenir de las áreas de: emergencia, hospitalización o consulta. Tales cirugías, excepto las de emergencia, son programadas con anticipación a fin de prever la presencia y participación de los médicos y personal necesario, anestesiólogo, cirujano, instrumentista, auxiliares, etc., así como de los insumos y materiales requeridos para el tipo de cirugía. El proceso inicia con una visita pre anestésica en la que se evalúa todos los análisis, pruebas, exámenes, placas radiográficas, etc, que indican el caso médico así como la condición del paciente: Una vez en el quirófano se procede al abordaje venoso previo al suministro de anestesia, luego de lo cual se realiza una monitorización del estado del paciente, previo al suministro de anestesia. Cuando el paciente está listo se procede a la cirugía del caso; concluida la misma se le pasa al área de recuperación pos operatoria. Si la cirugía ha sido de tipo ambulatoria, el paciente es dado de alta luego de aproximadamente dos horas, caso contrario es remitido al área de cuidados intensivos u hospitalización para su recuperación según sea el caso y disposición del médico responsable. ALTA DE PACIENTE

INGRESO DE

PACIENTE A

HOSPITALIZACIÓN

ATENCIÓN

MÉDICA

CONTROLADA

ALIMENTACIÓN

DIETÉTICA

PROVISIÓN DE

MEDICINA

ALTA DE

PACIENTE

INGRESO DE

PACIENTE

QUIRÓFANO

ATENCIÓN

INSTRUMENTISTA

ANASTESIOLOGO

REMISIÓN A

RECUPERACIÓN

ALTA DE

PACIENTE

CIRUJANO

INSTRUMENTISTA

ANASTESIOLOGO

REGISTRO DE

HISTORIA

CLÍNICA

INFORMACIÓN

PARA PLANILLA

CANCELACIÓN

DE VALORES

LIMPIEZA Y

ARREGLO DE

HABITACIÓN

9 RESUMEN EJECUTIVO. Declaratoria de Impacto Ambiental. Hospital Clínica San Agustín

Los pacientes que habiendo ingresado al área de hospitalización, han cumplido con su tratamiento médico, han recuperado su salud lo suficiente como para reintegrarse a sus labores o han recibido las atenciones clínicas necesarias o emergentes, son dados de alta por el médico responsable. A continuación la enfermera registra y remite la historia clínica al área de información para la elaboración de la planilla por los servicios, atención médica, insumos y medicina recibida. Dicha planilla pasa a recaudación para su cancelación correspondiente. Una vez que el paciente abandona el Hospital Clínica San Agustín, se procede inmediatamente a la limpieza, arreglo y desinfección de la habitación por parte del personal a cargo. LAVANDERIA

Para proceder al lavado de la ropa, sábanas, cubrecamas, almohadas, batas, etc., del área

de hospitalización y quirófano; en la lavandería se procede primeramente a bajar la ropa

de cada piso y de quirófano en forma separada, para seguidamente seleccionar en un

recipiente la que no tenga manchas y en otro la que tiene machas de cualquier tipo de

fluido. La ropa que no tiene manchas se coloca en un recipiente con detergente,

posteriormente se los enjuaga y se los coloca en otro recipiente con cloro, la ropa con

manchas de fluidos se la coloca en un tanque para ser desaguada, posteriormente se

procede a lavar y fregarla a mano, colocamos esta ropa en un recipiente con detergente,

enjuagamos y colocamos en otro recipiente con cloro y se enjuaga; luego se pasa la ropa a

la máquina de lavado, posteriormente se la coloca en la máquina de secado, una vez

terminado este proceso se la plancha para ser colocada en las perchas de ropa limpia y

queda lista para utilizarse.

En cuanto a la limpieza del área física de lavandería, todos los días se barre y trapea y los

días sábados se realiza una limpieza profunda del área con barrida, aspirada y trapeada

del área con desinfectante.

AREA DE DIETETICA.

En el área de dietética se prepara los alimentos de los pacientes de acuerdo a la

prescripción médica y bajo la supervisión de un dietista. Los alimentos crudos se

almacenan en sus alacenas. Previo a su uso son lavados, descascarados, pelados, etc, para

luego pasar a su cocción en las proporciones que las recetas indiquen, para lo cual se

utiliza una cocina industrial que utiliza gas licuado de petróleo, y también hornos

SEPARACION DE

ROPAS DE

HOSPITALIZACION

Y QUIROFANO

ENGUAGUE Y

FREGADA DE

ROPA

DESINFECCION

Y ENJUAGUE

SECADO Y

ARREGLO

RECEPCION Y

SEPARACION DE

ALIMENTOS

CRUDOS

LAVADO Y

PREPARACION DE

INGREDIENTES

COCCION DE

ALIMENTOS Y

REPARTICION

LIMPIEZA DE

LOCAL Y

VAJILLAS

10 RESUMEN EJECUTIVO. Declaratoria de Impacto Ambiental. Hospital Clínica San Agustín

microondas. Lo alimentos preparados son despachados a cada una de las habitaciones

donde se encuentran los pacientes en recuperación.

Para el lavado de la vajilla en general, tanto de pacientes como del personal, se procede a

su lavado con desengrasantes comerciales, luego de lo cual se esteriliza y se utiliza esto

cada vez que se requiera de la vajilla.

En lo referente a la limpieza del área de Dietética, se la barre todos los días y se trapea el piso. Los días sábados se realiza una limpieza profunda de toda el área, la misma que conlleva en limpieza de paredes, campanas y pisos, con desinfectantes, detergente y cloro.

LIMPIEZA

La limpieza es uno de los aspectos más importantes en todo centro de salud, por lo que el

Hospital San Agustín tiene especial cuidado y dedicación en cada uno de sus aspectos.

LIMPIEZA DE HABITACIONES.- La limpieza de las habitaciones se la realiza todos los días,

la cual implica el barrido de pisos, el retiro de desechos comunes, los mismos que son

trasladados al lugar de desechos intermedios y luego a desechos finales para realizar el

pesado y rotulado de los mismos, terminado lo cual se deposita en los recipientes

correspondientes respetando la categorización de los mismos esto es: comunes,

biodegradables, especiales e infecciosos, seguidamente luego del lavado de manos del

personal de limpieza se procede a desinfectar las habitaciones y se realiza el cambios de

toallas y lencería en general.

LIMPIEZA DE OFICINAS.- Las oficinas son barridas todos los días, limpiando el polvo de los

escritorios, sillas, anaqueles y archivadores, seguidamente se procede a trapear los pisos y

se retira al área de disposición final los desechos que se generan en las oficinas sin

descuidar la ubicación de los mismos de acuerdo a la categorización pertinente.

LIMPIEZA DE BAÑOS.- Todos los días, se lava y se desinfecta los inodoros y lavamanos de

los BAÑOS, al igual que todos los accesorios e implementos que se encuentran en el lugar,

se procede con el barrido y trapeado de pisos, para posteriormente trasladar los desechos

al lugar de disposición final para ser clasificados y entregados a la municipalidad en el

trasporte de recolección.

5.2 ÁREAS DEL HOSPITAL SAN AGUSTIN. El Hospital Clínica San Agustín fue construido en una primera fase el año 1955 y en una segunda el año 1959, en las calles 18 de noviembre y Azuay. Su características constructivas son: pisos antideslizantes de cerámica, paredes de ladrillo enlucidas y pintadas, paredes recubiertas de cerámica en lugares especiales, cielo raso de estuco o

BARRIDO DE PISOS

POLVO Y

RECOLECCION DE

BASURA

SEPARACION Y

ALMACENAMIENTO

DE DESECHOS

DESINFECCION

DE

HABITACIONES

Y BAÑOS

CAMBIO DE

TOALLAS Y

LENCERIA

11 RESUMEN EJECUTIVO. Declaratoria de Impacto Ambiental. Hospital Clínica San Agustín

gypsum, Sus condiciones generales de infraestructura son buenas, ya que recibe permanente mantenimiento del personal a cargo. Actualmente el Hospital Clínica San Agustín cuenta con los siguientes servicios: SERVICIO DE EMERGENCIA: 3 salas de emergencia AREA QUIRURGICA: 2 quirófanos

1 sala de partos 2 salas de recuperación

AREA HOSPITALARIA: 9 habitaciones de primera 23 habitaciones ejecutivas 2 habitaciones colectivas 2 suites

AREA TERAPIA INTENSIVA: 2 salas equipadas con tecnología de punta

5.3 PRINCIPALES EQUIPOS.

Los principales equipos que se utilizan en el Hospital Clínica San Agustín son:

AREA MAQUINARIA Y EQUIPOS CANTIDAD ADMINISTRACIÓN Computadoras 10 COCINA Cocina Industrial

Micro ondas 1 4

ALMACENAMIENTO Compresor Central de Oxígeno

1 2

HOSPITALIZACION Televisores 20 EMERGENCIAS Marmita con sistema de agitadores 1 TERAPIA INTENSIVA Equipo Quirúrgico energizado 2 LAVANDERIA Lavadora

Secadora 3 1

GENERACION ELECTRICA Transformadores Generador

2 1

Tabla 5.2.- MAQUINARIA UTILIZADA POR ÁREAS.

Fuente.- Plan de Auto Protección del Hospital Clínica San Agustín

5.4 ENTRADA DE INSUMOS Y GENERACION DE RESIDUOS

A continuación se muestra un esquema de los principales procesos del Hospital Clínica San

Agustín en el que se indica la entrada de insumos que se utilizan así como el tipo de

residuos que se generan:

PROCESO: EMERGENCIA:

Los residuos que se generan en EMERGENCIA son productos de la limpieza de heridas, de

curaciones realizadas y de la medicación utilizada como analgésico, sueros de hidratación,

yeso para atención de fracturas, agujas hipodérmicas, etc. En esta área se realiza

separación de residuos peligrosos como: agujas y algodones con restos de sangre o piel, y

residuos comunes como envolturas de medicamentos, cartón, papel, plástico. Finalmente

12 RESUMEN EJECUTIVO. Declaratoria de Impacto Ambiental. Hospital Clínica San Agustín

los desechos son clasificados y separados para su disposición final en: infecciosos,

patógenos, especiales y corto punzantes.

PROCESO CONSULTA EXTERNA:

La mayor parte de las consultas externas implican diagnóstico y prescripción médica,

siendo en menos número los casos de atención ambulatoria, por ello los residuos

generados son fundamentalmente de tipo oficina, con pequeñas cantidades de residuos

especiales del tipo descrito para la atención emergente.

PROCESO HOSPITAIZACION:

Durante la hospitalización de los pacientes se genera residuos que tiene relación con la

atención de enfermería para curaciones a las que estén sujetos en función del caso,

provisión y aplicación de medicación, además de los residuos tipo domésticos, producto de

el aseo personal y de la alimentación diaria. Los desechos son clasificados y separados

para su disposición final en: infecciosos, patógenos, especiales y corto punzantes.

PROCESO CIRUGÍA:

Las cirugías son las que generan la mayor parte de los residuos infecciosos, patógenos, especiales y corto punzantes. Estos son clasificados desde el mismo quirófano. Los residuos patógenos (tejidos orgánicos, partes y fluidos corporales, etc) se depositan en recipientes identificados y se les adiciona cal en cantidad aproximada de 75 a 100 cc de tal manera que se cubra y absorba dichos residuos, para su almacenamiento temporal hasta la entrega al recolector municipal, los residuos infeccioso, especiales y corto punzantes, también son separados, identificados y almacenados para su entrega al recolector municipal.

PROCESO DIETETICA:

La preparación dietética de alimentos inicia con la recepción, selección y almacenamiento

de los alimentos crudos e ingredientes necesarios, lo que genera residuos por el

descascarado, retirado de hojas y por las envolturas en las que se transportan. Durante la

preparación se procede al lavado, picado, descascarado o pelado y demás procesos

necesarios previos a su cocción; durante lo cual se genera restos de alimentos, aguas

servidas del lavado de alimentos, y residuos propios de la preparación de alimentos.. Los

residuos orgánicos son separados de los residuos reciclables. Para el lavado de vajillas,

piso y cocina en general se utiliza agua y detergentes.

De todos los proceso descritos se recolecta los desechos sólidos los cuales son clasificados

de acuerdo Código Municipal de Abasto e Higiene del Municipio de Loja en

13 RESUMEN EJECUTIVO. Declaratoria de Impacto Ambiental. Hospital Clínica San Agustín

Basura BIODEGRADABLE (común, que se pudre) compuesto por:

- Basura orgánica doméstica y de jardines;

- Basura orgánica de mercados, ferias, parques;

- Papel, etc.

Esta basura s se almacenan en recipientes y fundas negras para su entrega a los

recolectores municipales los días martes, jueves y sábados.

Basura NO BIODRGRADABLE (que no se pudre), en la que se incluye:

- Vidrio

- Plásticos

- Escombros, etc.,

Estos se almacenan en recipientes y fundas verdes para su entrega a los recolectores

municipales los días lunes miércoles y viernes

Basura ESPECIAL O PELIGROSA:

- Todos aquellos residuos que por su toxicidad puedan afectar las medidas de

control los impactos ambientales negativos durante su almacenamiento,

recolección y manipulación; y, son los provenientes de hospitales, clínicas,

laboratorios, consultorios médicos y

dentales de aceites quemados y otras

catalogadas como peligrosos por los

técnicos.

- Incluyen los desechos infecciosos,

patógenos, especiales y corto punzantes

Los desechos especiales se almacenan en recipientes y fundas rojas y son entregados al recolector cada dos días; de la entrega de estos desechos se lleva un registro con fecha, peso o volumen.

Foto.- Recolección de residuos peligrosos por parte del Municipio de Loja

En resumen la generación de residuos sólidos del Hospital San Agustín se muestra en el

cuadro siguiente:

TIPO DE BASURA

CONTENIDO COLOR IDENTIF.

GENERACION MENSUAL

DIAS DE RECOLECCION

COMUN ORGANICOS, RESTOS ALIMENTOS, RESIDUOS DE LIMPIEZA,ETC.

NEGRO 806.4 kg martes, jueves y sábados

RECICLABLE CARTON, PAPEL, PLASTICO, ETC.

VERDE 172.8 kg lunes miércoles y viernes

ESPECIAL INFECCIOSOS ROJO 232.8 kg Lunes, miércoles, viernes

PATOGENOS 6.6 kg ESPECIALES 1.2 kg CORTO PUNZANTES 11.4 kg Tabla 5.3.- GENERACION MENSUAL DE RESIDUOS DE HOSPITAL SAN AGUSTIN

Fuente.- Registro diario de desechos de Hospital Clínica San Agustín.

14 RESUMEN EJECUTIVO. Declaratoria de Impacto Ambiental. Hospital Clínica San Agustín

5.5 RECURSO HUMANO.

El personal que forma parte del Hospital San Agustín está compuesto por 45 personas fijas

y 13 con dedicación parcial.

El horario de trabajo del área de salud del Hospital San Agustín es de 24 horas al día, para

lo cual el personal realiza turnos rotativos de 8 horas.

El personal que está expuesto a mayores riesgos biológicos son: los médicos y el personal

de limpieza, por lo que el uso de equipo de protección personal es más riguroso.

Protección de cuerpo, (mandiles), manos (guantes), pies (calzado), vías respiratorias

(mascarillas).

4. PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES

6.1 ACTIVIDADES Y COMPONENTES AMBIENTALES EXPUESTOS A IMPACTOS

Las principales actividades del Hospital Clínica San Agustín que podrían causar impactos

ambientales durante la fase de operación y mantenimiento del Hospital, son las siguientes:

FASE

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

A1 Entrada y salida de ambulancia

A2 Curaciones emergentes

A3 Cirugías

A4 Lavado de ropas

A5 Preparación de alimentos

A6 Limpieza de Hospital

A7 Manejo de residuos sólidos

A8 Administración

Tabla 6.1.- Principales Actividades que podrían causar impactos ambientales

Fuente.- Consultor

En contraposición con las actividades consideradas, están los elementos o medios, componentes y factores ambientales que pueden ser impactados. Para la identificación de los factores del medio susceptibles de ser impactados se considera los criterios que plantea V. Conesa en la Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, que son: Ser representativos del entorno afectado, y por tanto del impacto total producido por

la ejecución u operación del Proyecto, sobre el Medio Ambiente. Ser relevantes, es decir, portadores de información significativa sobre la magnitud e

importancia del impacto Ser excluyentes, es decir, sin solapamientos ni redundancias De fácil identificación tanto en su concepto como en su apariencia sobre información

estadística, cartográfica o trabajos de campo De fácil cuantificación, dentro de lo posible, ya que muchos de ellos serán intangibles

y habrá que recurrir a modelos de cuantificación específicos

15 RESUMEN EJECUTIVO. Declaratoria de Impacto Ambiental. Hospital Clínica San Agustín

Bajo estos criterios, los factores del medio que tienen relación a la actividad y que pueden verse afectados de alguna manera son los siguientes:

COMPONENTE

FACTOR

MDIO FISICO

AIRE 1 Ruido 2 Gases - Polvo

AGUA 3 Efluentes

SUELO 4 Residuos

MEDIO SOCIO-ECONÓMICO

COMUNIDAD

5 Tránsito peatonal y vehicular

6 Seguridad laboral

7 Salud ciudadana

ECONOMÍA 8 Empleo

9 Comercio y servicios

Tabla 6.2.- Componentes y factores ambientales a ser afectados por actividades

Fuente.- Consultor

6.2 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

La identificación de impactos ambientales se lo realizó en base a la interacción entre los

factores ambientales y las principales actividades por el funcionamiento del Hospital San

Agustín. Los principales impactos identificados al relacionar las acciones con los factores

ambientales son:

No. IMPACTO INTERACCION

Factor Acción

1 Ruido por entrada y salida de vehículos F1 A1

2 Interrupción de tránsito peatonal y vehicular F6 A1

3 Generación de residuos especiales F3 A2-A3

4 Generación de residuos comunes F4 A2-A3

5 Riesgos de contagio biológico F6 A2-A3

6 Contaminación de dietas en preparación F4 A5

7 Contagios por fallas en asepsia de Hospital F6 A6

8 Exposición a riesgo y enfermedades de trabajadores F7 A3-A7

9 Aporte a la mejora de salud ciudadana F8 A2-A7

10 Generación de empleo F9 A2-A8

11 Demanda de bienes y servicios F10 A3-A8 Tabla 6.4.- Impactos identificados en matriz de interacciones Fuente.- Consultor

6.3 VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

La valoración de los impactos ambientales que se han identificado, se realiza utilizando la

metodología propuesta por Vitora Fernandez Coneza1 quien determina la importancia de

cada impacto considerando las siguientes características: Intensidad (IN), Extensión (EX),

1 (Vicente, 1997)

16 RESUMEN EJECUTIVO. Declaratoria de Impacto Ambiental. Hospital Clínica San Agustín

Momento (MO), Persistencia (PE), Reversibilidad (RV), Sinergia (SI), Acumulación (AC),

Efecto (EF), Periodicidad (PR), Recuperabilidad (MC).

El cálculo del valor de la importancia (i) de cada impacto, se realiza utilizando la ecuación:

i = +/- (3IN+ 2EX + MO + PE + RV+SI+AC+EF+PR+MC)

6.4 CATEGORIZACION DE IMPACTOS La categorización de los impactos ambientales identificados y evaluados se realiza en base al valor de la importancia de cada impacto, determinado en el proceso de identificación, calificación y valoración. Se tiene 4 categorías de impactos, que son: Críticos (i mayor o igual a 75), Severos (i menor a 75 pero mayor o igual a 50), Moderados (i menor a 50 y mayor o igual a 25) y Compatibles (i menores a 25)

6.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Una vez aplicada la valoración de los principales impactos negativos identificados se tiene los siguientes resultados:

Tabla 6.6.- Resultados de valoración de impactos ambientales

Fuente: Consultor

5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Una vez que se han identificado, analizado y cuantificado los impactos ambientales

derivados de las actividades del Hospital Clínica San Agustín, se detalla las medidas que se

aplicarán para prevenir, reducir, mitigar, compensar, monitorear, etcétera, tales impactos

ambientales; medidos que se agrupan para conformar los diferentes Planes que se detalla

a continuación.

Es importante considerar que el Hospital Clínica San Agustín dispone de un REGLAMENTO

DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL, así como también dispone de un PLAN DE

No. IMPACTO Factor Acción Tipo

+ / -Importancia

Tipo de

Impacto

1 Ruido por entrada y salida de vehículos F1 A1 - 37 moderado

2 Interrupción de tránsito peatonal y vehicular F6 A1 - 20 compatible

3 Generación de residuos especiales F3 A2-A3 - 71 severo

4 Generación de residuos comunes F4 A2-A3 - 38 moderado

5 Riesgos de contagio biológico F6 A2-A3 - 55 severo

6 Contaminación de dietas en preparación F4 A5 - 27 moderado

7 Contagios por fallas en asepsia de Hospital F6 A6 - 54 severo

8 Exposición a riesgo y enfermedades de trabajadores F7 A3-A7 - 42 moderado

9 Aporte a la mejora de salud ciudadana F8 A2-A7 + 42 moderado

10 Generación de empleo F9 A2-A8 + 40 moderado

11 Demanda de bienes y servicios F10 A3-A8 + 34 moderado

# Compatibles 1

# Moderados 7

# Severos 3

17 RESUMEN EJECUTIVO. Declaratoria de Impacto Ambiental. Hospital Clínica San Agustín

AUTOPROTECCIÓN [CONTRA INCENDIO Y ACCIDENTES], cuyo objetivo general es

establecer lineamientos, procedimientos y registros para la prevención y protección de las

instalaciones del Hospital a fin de salvaguardar la integridad del personal que ahí trabaja,

así como también las medidas para tomar precauciones en caso de accidentes e

instrucciones de primeros auxilios.

18 RESUMEN EJECUTIVO. Declaratoria de Impacto Ambiental. Hospital Clínica San Agustín

5 CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

A continuación se presenta un resumen del PLAN DE MANEJO AMBIENTAL con su respectivo cronograma valorado.

mes

IMPACTO MEDIDA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Costo $

PLAN DE PREVENCION Y MITIGACION

Ruido por entrada y

salida de

ambulancia

Accionar la sirena de ambulancia estrictamente durante los casos de

emergencia y mientras dure esta.-

Ruido de lavadoras

y secadorasControl y mantenimiento de lavadoras y secadoras

-

Ruido de lavadoras

y secadorasMedición de ruido en zonas especiales que requieren silencio

90.00

Almacenamiento y

manejo de insumos

Mantener identificados y en orden los espacios destinados a

almacenamiento de insumos. 40.00 Interrupción de

tránsito peatonal y

Delimitación y señalización de parqueadero de ambulancia y zonas de

paso peatonal 60.00

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

Mantenimiento de pozo de revisión en buenas condiciones. -

No desechar hacia alcantarillado público los residuos líquidos tipo:

Sangre, sus derivados e insumos, fluidos corporales de intervenciones

quirúrgicas -

Generación de

residuos sólidos

comunes,

infecciosos, y

especiales

La Gestión de desechos bio peligrosos implica:

- Separación en el lugar de generación

- Almacenamiento intermedio

- Tratamiento o desinfección

- Transporte diferenciado (Interno)

Almacenamiento final diferenciado -

Separación y rotulación de desechos biodegradables:

Recipientes rotulados para desechos en COLOR NEGRO150.00

Separación y rotulación de desechos NO biodegradables: Recipientes

rotulados para desechos en COLOR VERDE 150.00

Generación de

residuos sólidos

comunes

Emisión de Aguas

residuales tipo

domésticas

19 RESUMEN EJECUTIVO. Declaratoria de Impacto Ambiental. Hospital Clínica San Agustín

mes

IMPACTO MEDIDA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Costo $

Desechos infecciosos deben almacenarse en una funda plástica

resistente, de COLOR ROJO debidamente etiquetado 250.00

NORMAS DE MANEJO DE DESECHOS (Mun. Loja):

Los objetos corto punzantes se inactivarán en el autoclave, con

hipoclorito de sodio, previo a recolección 200.00

No se incluirán en las fundas materiales de vidrio, objetos corto

punzantes ni substancias líquidas -

Los desechos especiales que incluyen frascos, tienen el riesgo de

romperse, deben ser empacados dentro de una bolsa con

recubrimiento plástico. 60.00

Los recipientes rígidos deben sellarse y entregarse al vehículo de

recolección diferenciada con la respectiva rotulación 40.00

El material de vidrio en caso de estar contaminado, debe ser

desinfectado en el autoclave y almacenado en recipientes rígidos. 50.00

Aerosoles y pilas deben ir en recipientes específicos y rígidos. En

estos recipientes se pueden aislar restos de mercurio y termómetros

rotos 50.00

Los desechos anatomopatológicos, producto de biopsias,

amputaciones, cirugías etc., deben ser aislados en el lugar de origen y

conservados en recipientes con formol 150.00

Los métodos de tratamiento de los desechos infecciosos son:

a.- Esterilización (autoclave): Mediante la combinación de calor y

presión

b.- Desinfección química: Mediante el contacto de los desechos con

productos químicos específicos (ejm. Cal) 300.00

Generación de

residuos sólidos

infecciosos, y

especiales

20 RESUMEN EJECUTIVO. Declaratoria de Impacto Ambiental. Hospital Clínica San Agustín

mes

IMPACTO MEDIDA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Costo $

PLAN DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Charlas semestral de difusión del plan de manejo ambiental y

seguridad laboral 50.00

Charla semestral de capacitación sobre buenas prácticas ambientales

para Hospitales 50.00

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Desinformación de

actividades e

impactos

ambientales de

Hospital

Difundir mediante asamblea, publicaciones de prensa y comunicación

escrita a los vecinos en el área influencia directa, la aprobación

ambiental y facilitar el Plan de Manejo Ambiental a los vecinos que lo

soliciten.150.00

Demanda de bienes

y servicios

Contratación de bienes y servicios complementarios del Hospital, con

personas y empresas del entorno local -

Generación de

empleoContratación preferencial de personal local (Loja)

-

PLAN DE CONTINGENCIAS

Conformación de Brigada de Emergencia-

Identificación y señalización de áreas y factores de riesgo, de acuerdo

a plan de Auto protección del Hospital Sn. A. (ver anexo) -

Realizar mantenimiento de instalaciones que requieren combustible y

oxigeno -

Disponer de sistema de cierre inmediato de combustibles en caso de

fugas 200.00

Definir “área segura de encuentro” para evacuación -

Disponer de sistema de comunicación con ECU 911, bomberos,

defensa civil, policía 20.00

Desconocimiento de

plan de manejo

ambiental

Eventual conato de

incendio

Uso de combustible

(GLP) y Oxígeno

Emergencia, sismo u

otro evento

21 RESUMEN EJECUTIVO. Declaratoria de Impacto Ambiental. Hospital Clínica San Agustín

mes

IMPACTO MEDIDA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Costo $

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Establecer instancia

formal de Seguridad

y Salud

Conformación de comité de seguridad

-

Desconocimiento de

plan de Reglamento

de Seguridad y Salud

Ocupacional

Difusión de acciones y medidas especificadas en Reglamento de

Seguridad y Salud Ocupacional para prevención de riesgos físico,

mecánicos, químicos, y riesgos sobre factores biológicos,

ergonómicos, y sicosociales 50.00

Desconocimiento de

Plan de

Autoprotección

Difusión de plan de Auto Protección del Hospital San Agustín

50.00

Almacenamiento de productos inflamables en locales independientes

con previsiones para evitar incendios y en puntos alejados de

escaleras y puertas principales de salida 60.00

Instalación de extintores de 20 lb de PQS a una altura máxima de 1.20

m en sitios establecidos en el Plan de Autoprotección 260.00

Instalación de luz de emergencia 80.00

Accidentes

personales

Área de emergencia y botiquín provisto de materiales de primeros

auxilios 160.00

Entrega y obligatoriedad de equipo de protección personal (EPP) 2,700.00

Chequeo médico anual de todo el personal del Hospital450.00

Instalar identificación de Extintores, Restricción de fumar,40.00

Señalización de uso de Equipo de Protección Personal en función de

las actividades que realizan 160.00

Señalización de espacios y áreas de trabajo 80.00

Señalización de ruta de evacuación y punto de encuentro 60.00

Señalización de entrada y salida de vehículos y señalización horizontal

de áreas de circulación peatonal 50.00

Letrero con números de emergencia 20.00

Señalización de

precaución

Eventual incendio

Exposición a riesgo

de accidentes y

enfermedades

laborales

Señalización de

seguridad

22 RESUMEN EJECUTIVO. Declaratoria de Impacto Ambiental. Hospital Clínica San Agustín

El presupuesto total para la ejecución del primer año del plan de manejo ambiental es de siete mil setecientos ochenta dólares (USD 7,780.00).

6. CONCLUSIÓN

De acuerdo al análisis realizado en la presente Declaratoria de Impacto Ambiental y en especial por los resultados de la valoración de impactos

ambientales, se puede decir que: las actividades de “Operación y Mantenimiento del Hospital Clínica San Agustín” es compatible con el ambiente de

su entorno y que los posibles impactos ambientales sería controlados y mitigados con la ejecución del Plan de Manejo Ambiental que incluye medidas

de fácil aplicación.

En conclusión la actividad del Hospital Clínica San Agustín es de baja incidencia ambiental ya que se producirían impactos negativos entre compatibles, moderados y severos que con la adecuada aplicación del Plan de Manejo Ambiental serían mitigados y controlados adecuadamente. Fabian Landy G. Ing. Mst. CONSULTOR AMBIENTAL REGISTRO MAE-643-CI

mes

IMPACTO MEDIDA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Costo $

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Control de Plan de

Manejo Ambiental

Realización de auditoría ambiental de cumplimiento del Plan de

Manejo Ambiental 1,500.00

Nombrar un responsable de la ejecución y seguimiento de plan de

manejo ambiental (PMA) -

Elaboración de formularios y registros de seguimiento por parte del

responsable del seguimiento del PMA -

TOTAL 7,780.00

Ejecución y

monitoreo de Plan

de Manejo

Ambiental