curso de elaboración de proyectos

38

Upload: ongd-solidaridad-don-bosco

Post on 30-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Autor/es: Varios. Edita: Servicio de Recursos Asociativos. Área de gobierno de economía y participación ciudadana. Comunidad de Madrid

TRANSCRIPT

Page 1: Curso de elaboración de proyectos
Page 2: Curso de elaboración de proyectos
Page 3: Curso de elaboración de proyectos

CCoonntteenniiddoo::

11.. IInnttrroodduucccciióónn aa llaa ppaarrttiicciippaacciióónn cciiuuddaaddaannaaAsociaciones y voluntariadoEl asociacionismoFomento del asociacionismoTipos de ayuda de la administración localUtilidad Pública municipalConclusiones

22.. GGeessttiióónn ddee ssuubbvveenncciioonneess.. LLaa LLeeyy GGeenneerraall ddee SSuubbvveenncciioonneessRequisitos para el otorgamiento de las subvencionesProcedimiento de concesiónDerechos y obligaciones de los perceptores de subvencionesComprobación y justificación de la subvenciónEl reintegro de la subvenciónControl financiero de subvencionesInfracciones administrativas

33.. EEll mmaarrccoo ddee llaa ppllaanniiffiiccaacciióónnMarco de la planificaciónFases de la planificación

44.. EEllaabboorraacciióónn ddee pprrooyyeeccttoossLos nueve interrogantesContenido de un proyectoLos nueve interrogantes

44.. LLaa mmeemmoorriiaa ddee jjuussttiiffiiccaacciióónn

Page 4: Curso de elaboración de proyectos
Page 5: Curso de elaboración de proyectos

AAssoocciiaacciioonneess yy vvoolluunnttaarriiaaddoo

La PPaarrttiicciippaacciióónn CCiiuuddaaddaannaa es uno de los pilares sobre los quese asienta la idea de democracia y, en teoría, permite a los ciu-dadanos y ciudadanas tener un instrumento para intervenir enla elaboración de las políticas municipales.

Recientemente ha sido regulado en Madrid mediante elRReeggllaammeennttoo OOrrggáánniiccoo ddee PPaarrttiicciippaacciióónn CCiiuuddaaddaannaa ddeellAAyyuunnttaammiieennttoo ddee MMaaddrriidd 22000044..

Actualmente estamos asistiendo a la búsqueda de democraciasmás participativas, ya que la democracia representativa con susmecanismos tradicionales se evalúa por gran parte de la ciuda-danía como necesaria pero no suficiente.

¿Cómo concretamos esa participación de forma que no se con-vierta simplemente en un proceso que manifestamos cada cua-tro años con nuestro voto?

Bien, no hay que dar muchas vueltas ni es imprescindibleinventar algo nuevo, lo tenemos al alcance de nuestra mano yademás regulado recientemente; el vehículo o instrumento deParticipación Ciudadana por definición es el aassoocciiaacciioonniissmmoo,regulado por la por la LLeeyy OOrrggáánniiccaa 11//22000022,, ddee 2222 ddee mmaarrzzoo,,rreegguullaaddoorraa ddeell DDeerreecchhoo ddee AAssoocciiaacciióónn.

Los movimientos sociales son corrientes de expresión y accióncolectiva. Entre sus características está el plantearse una trans-

formación social y el situarse frente a o independiente delSistema. Las asociaciones pueden formar parte o no de unmovimiento social, pueden surgir a partir de una “cristaliza-ción” o no de un movimiento social, que incorpore mayoresniveles de organización y formalización.

Pueden desempeñar un papel fundamental en los diversosámbitos de la actividad social, contribuyendo a un ejercicioactivo de la soberanía y la consolidación de una democraciaavanzada, representando los intereses de los ciudadanos antelos poderes públicos y desarrollando una función esencial eimprescindible, entre otras, en las políticas de desarrollo, medioambiente, promoción de los derechos humanos, juventud, saludpública, cultura, creación de empleo, etc.

El asociacionismo permite a los ciudadanos, a través de la par-ticipación, reconocerse en sus convicciones, perseguir activa-mente sus ideales, cumplir tareas útiles, encontrar su puesto enla sociedad, hacerse oír, ejercer influencia y provocar cambios.

Es poco discutible que la participación asociativa es un com-plemento necesario de nuestro sistema representativo.

Al organizarse, los individuos se dotan de medios más eficacespara hacer llegar su opinión sobre los diferentes problemas dela sociedad a quienes forman parte de las decisiones políticas,de manera que permite converger en la elaboración de las polí-ticas a los distintos grupos de interés, sectoriales y territorialesy en última instancia modificar o provocar cambios en la legis-lación, permitiendo, de esta forma, fortalecer las estructuras

SSee ttrraattaa ddee ddeemmoo-ccrraacciiaa,, yy eell iinnssttrruu-mmeennttoo ddee ppaarrttiicciippaa-cciióónn cciiuuddaaddaannaa ppoorrddeeffiinniicciióónn eess eell aassoo-cciiaacciioonniissmmoo..

EEll aassoocciiaacciioonniissmmoo eessuunn ccoommpplleemmeennttoonneecceessaarriioo ddee nnuueess-ttrroo ssiisstteemmaa rreepprree-sseennttaattiivvoo

5

La participación ciudadana

1. Introducción aa lla pparticipación cciudadana

Page 6: Curso de elaboración de proyectos

democráticas de la sociedad lo cual revierte en el funciona-miento de todas las instituciones democráticas y contribuye ala preservación de la diversidad cultural.

La Participación Ciudadana es en definitiva un requisito debbuueenn ggoobbiieerrnnoo ddeemmooccrrááttiiccoo..

EEll aassoocciiaacciioonniissmmoo

La LLeeyy OOrrggáánniiccaa 11//22000022 ddee 2222 ddee MMaarrzzoo,, rreegguullaaddoorraa ddeellDDeerreecchhoo ddee AAssoocciiaacciióónn, reconoce el derecho fundamental deasociación como un fenómeno sociológico y político, como latendencia natural de las personas y como instrumento de par-ticipación, respecto al cual los poderes públicos no puedenpermanecer al margen.

Queda clara la importancia del fenómeno asociativo como ins-trumento de integración en la sociedad y de participación enlos asuntos públicos, ante el cual los poderes públicos han demantener un cuidadoso equilibrio, de un lado en garantía de lalibertad asociativa, y de otro en protección de los derechos ylibertades fundamentales que pudieran encontrarse afectadosen el ejercicio de aquélla.

Las asociaciones han conocido en los últimos años un auge dela figura del vvoolluunnttaarriiaaddoo, que es una expresión comprometiday transformadora de ciudadanos y ciudadanas que generan unabase social sobre la que se asienta nuestra democracia. Losvoluntarios y voluntarias participan de una manera comprome-tida en las asociaciones a las que pertenecen generando a suvez dinamismo y participación en su propia asociación.Tan importante ha sido el fenómeno en los últimos años que se

le ha dado cobertura legal a través de diferentes leyes tantoestatales como autonómicas. A nivel estatal se recoge en la LLeeyy66//11999966,, ddee 1155 ddee eenneerroo,, ddeell VVoolluunnttaarriiaaddoo; y a nivel autonómi-co queda recogido en la LLeeyy 33//11999944 ddee 1199 ddee MMaayyoo,, ddeellVVoolluunnttaarriiaaddoo SSoocciiaall eenn llaa CCoommuunniiddaadd ddee MMaaddrriidd.

Ambas leyes recogen los derechos y deberes del voluntariado ydan una definición y marco a esta figura que tanta importan-cia ha ido adquiriendo en los últimos tiempos:

el conjunto de actividades de interés general, desarrolladas porpersonas físicas, siempre que las mismas no se realicen en vir-tud de una relación laboral, funcionarial, mercantil o cualquierotra retribuida, y reúna los siguientes requisitos: que tengancarácter altruista y solidario; que su realización sea libre, sinque tengan su causa en una obligación personal o deber jurí-dico; que se lleven a cabo sin contraprestación económica, sinperjuicio al desembolso de los gastos que el desempeño de laactividad voluntaria ocasione; y por último, que se desarrollena través de organizaciones privadas o públicas y con arreglo aprogramas o proyectos concretos.

El Reglamento Orgánico de Participación Ciudadana delAyuntamiento de Madrid muestra voluntad política de promo-cionar el asociacionismo y el voluntariado. Así se arbitran ins-trumentos tales como la declaración de utilidad pública muni-cipal, la regulación de las ayudas y subvenciones, que se otor-garán con arreglo a los principios de objetividad, concurrenciay publicidad; se abren asimismo posibilidades de colaboraciónentre las entidades ciudadanas y el Ayuntamiento, a través deconvenios; la posibilidad de utilización de locales, instalacionesy canales de comunicación por parte de los vecinos y las enti-dades. También se establecen diferentes medidas de fortaleci-miento del tejido asociativo de la ciudad.

EEll vvoolluunnttaarriiaaddoo eessuunnaa eexxpprreessiióónn ccoomm-pprroommeettiiddaa yy ttrraannss-ffoorrmmaaddoorraa ddee cciiuu-ddaaddaannooss yy cciiuuddaaddaa-nnaass qquuee ggeenneerraannuunnaa bbaassee ssoocciiaallssoobbrree llaa qquuee sseeaassiieennttaa nnuueessttrraaddeemmooccrraacciiaa

6

La participación ciudadana

Page 7: Curso de elaboración de proyectos

FFoommeennttoo ddeell aassoocciiaacciioonniissmmoo

La CCoonnssttiittuucciióónn EEssppaaññoollaa ddee 11997788 y la CCaarrttaa EEuurrooppeeaa ddeeAAuuttoonnoommííaa LLooccaall reflejan el principio de participación de losciudadanos en los asuntos públicos. Desde esta perspectiva elRReeggllaammeennttoo OOrrggáánniiccoo ddee PPaarrttiicciippaacciióónn CCiiuuddaaddaannaa dedica elCapítulo I del Título III a las Entidades Ciudadanas, configurán-dose el Registro de Entidades Ciudadanas, donde estarán ins-critas todas aquellas que tengan sede social en Madrid y desa-rrollen actividades en la ciudad (sin perjuicio de que su activi-dad trascienda de los límites del territorio municipal).

Por otro lado, el Capítulo III refleja la voluntad política muni-cipal de promocionar el asociacionismo y el voluntariado, comoya ha quedado expuesto en el apartado anterior.

Para que las entidades puedan desarrollar sus actividades conplenas garantías, el Ayuntamiento colaborará mediante dife-rentes vías:

– Programas de formación y capacitación en la gestiónpara lograr la dinamización y el impulso del movimientoasociativo.

– Servicio de asesoramiento a los diferentes niveles departicipación y gestión que se pudiera establecer.

– La aportación de recursos para promover la realizaciónde sus actividades, que se concretan en tres áreas:

Subvenciones. Convenios de colaboración.Utilización de locales, instalaciones, canales decomunicación y gestión de equipamientos municipa-les.

TTiippooss ddee aayyuuddaa ddee llaa aaddmmiinniissttrraacciióónn llooccaall

Subvenciones

Respecto a la ayuda de la administración local, hay que teneren cuenta que las distintas áreas de la administración convo-can ayudas anualmente y habrá que estar pendientes de lasdistintas convocatorias para ver si se ajustan a los proyectos oactividades que, como entidades, tengamos en marcha parasaber si podemos o no optar a ellas. Partiendo de este previo escomún a todas las subvenciones:

– DDoottaacciióónn pprreessuuppuueessttaarriiaa:: El presupuesto municipalincluirá las correspondientes dotaciones económicaspara subvenciones que se instrumentalizarán a través delas correspondientes convocatorias

– RRééggiimmeenn ddee ccoonnccuurrrreenncciiaa:: Se otorgarán de acuerdo a losprincipios de objetividad, concurrencia y publicidad.Para que estos principios se cumplan, el órgano corres-pondiente establecerá las bases reguladoras de la convo-catoria, requisitos y procedimiento de concesión y justi-ficación.

– RRééggiimmeenn ddee ccoonncceessiióónn:: Los requisitos que han de reunirlas entidades se regirán por la normativa estatal regula-dora del régimen general de subvenciones, por las basesde ejecución del presupuesto municipal, y por las basesde la convocatoria correspondiente.

— CCuuaannttííaa ddee llaa ssuubbvveenncciióónn:: En ningún caso podrá sersuperior, aisladamente o en concurrencia con otras, alpresupuesto del proyecto que se presenta.

– La entidad perceptora tiene una serie de ddeerreecchhooss yy ddeeoobblliiggaacciioonneess (que desarrollaremos cuando expliquemosla convocatoria del distrito Moncloa-Aravaca).

EEll AAyyuunnttaammiieennttooccoollaabboorraa ccoonn llaasseennttiiddaaddeess ddee ppaarrttii-cciippaacciióónn cciiuuddaaddaannaammeeddiiaannttee pprrooggrraa-mmaass ddee ffoorrmmaacciióónn,,aasseessoorraammiieennttoo yyaappoorrttaacciióónn ddeerreeccuurrssooss((ssuubbvveenncciioonneess,,ccoonnvveenniiooss,, uussoo ddeeiinnssttaallaacciioonneess......))

7

La participación ciudadana

Page 8: Curso de elaboración de proyectos

Convenios dde ccolaboración

Para el desarrollo de programas de interés ciudadano general,el Ayuntamiento puede establecer Convenios con EntidadesCiudadanas que realicen actividades de interés general, y acre-diten suficiente representatividad y trayectoria en la defensade los intereses de la ciudad, se encuentren inscritas en elRegistro y sean de utilidad pública municipal.

Mediante los Convenios, las entidades se obligarán al desarro-llo de actividades relacionadas con la mejora de la calidad devida de los vecinos y la profundización de sus derechos. A suvez el Ayuntamiento favorecerá la obtención de medios yrecursos para llevar a cabo las actividades objeto del convenio.

Utilización dde llocales, iinstalaciones, ccanales dde ccomu-nicación yy ggestión dde eequipamientos mmunicipales

Las Entidades ciudadanas inscritas y declaradas de utilidadpública municipal podrán acceder al uso de locales e instalacio-nes de titularidad municipal para la realización de actividadespuntuales, siendo responsables del buen uso de las instalacio-nes. Para el desarrollo de actividades de carácter temporal, elórgano competente en cada caso, podrá conceder el uso delocales o instalaciones a las Entidades inscritas y declaradas deutilidad pública municipal, en los términos que señale el acuer-do de concesión correspondiente, estableciéndose en todo casolas condiciones de uso; los gastos inherentes a la utilización, asícomo las inversiones que fueran necesarias para la normal con-servación y mantenimiento del inmueble, correrán a cargo dela entidad beneficiaria.

El Ayuntamiento potenciará los mmeeddiiooss ddee ccoommuunniiccaacciióónn llooccaa-lleess, propiciará el acceso a los mismos de los ciudadanos y aso-ciaciones inscritas en el Registro Municipal de EntidadesCiudadanas y facilitará la presencia de sus opiniones y colabo-raciones en las mismas. Asimismo, incorporará las nuevas tec-nologías de la información y de la comunicación para facilitaral máximo la información municipal y la ParticipaciónCiudadana. Algunos medios serán: Tablones municipales, Radios yTelevisiones locales, Página Web, Red Informática Cívica, Firma elec-trónica.

Como medida de fortalecimiento del tejido asociativo, elAyuntamiento facilitará la gestión por las Entidades ciudada-nas declaradas de utilidad pública con arreglo a las presentesNormas, de servicios y equipamientos municipales de caráctersocial, cultural y deportivo.

UUttiilliiddaadd PPúúbblliiccaa mmuunniicciippaall

El Ayuntamiento, en su trabajo de fomento del asociacionismo,prevé la figura de la utilidad pública municipal como reconoci-miento al trabajo que se desarrolla desde las EntidadesCiudadanas. Dicho reconocimiento comporta los derechos quese establece en el Reglamento Orgánico de ParticipaciónCiudadana del Ayuntamiento de Madrid, así como utilizar lamención de uuttiilliiddaadd ppúúbblliiccaa mmuunniicciippaall en sus documentos.Cuando desaparezcan algunas de las circunstancias que hayanservido para motivar la declaración de utilidad pública o laactividad de la Asociación no responda a las exigencias quedicha declaración comporta, se podrá revocar la declaración deutilidad pública.

LLaa UUttiilliiddaadd PPúúbblliiccaaMMuunniicciippaall eess uunnrreeccoonnoocciimmiieennttoo aallttrraabbaajjoo qquuee ssee ddeessaa-rrrroollllaa ddeessddee llaass eennttii-ddaaddeess cciiuuddaaddaannaass

8

La participación ciudadana

Page 9: Curso de elaboración de proyectos

CCoonncclluussiioonneess

A modo de resumen, el modelo de Participación Ciudadana quese pretende desarrollar comprende los siguientes aspectos:

– DDeessaarrrroollllaarr nnuueevvaass ffoorrmmaass ddee oorrggaanniizzaacciióónn de la ciuda-danía y de las estructuras de gobierno para que existauna retroalimentación entre todos los actores, con elconsiguiente enriquecimiento y ajuste en la renovaciónde las políticas públicas.

– EEssttaabblleecceerr uunn aabbaanniiccoo aammpplliioo ddee ffoorrmmaass yy óórrggaannooss ddeeppaarrttiicciippaacciióónn que permita que todos aquellos ciudada-nos que lo deseen tengan oportunidades de participar.

– PPootteenncciiaarr tanto la participación individual de los vecinoscomo a través de las entidades ciudadanas.

– PPrroommoovveerr eell aacccceessoo aa llaa ppaarrttiicciippaacciióónn lo más amplio yequitativo posible, haciendo un particular esfuerzo porllegar a los ciudadanos y entidades menos receptivos ala participación.

– LLooggrraarr uunnaa ccoommuunniiccaacciióónn eeffiiccaazz entre administración yciudadanos de modo que éstos estén informados de lasactuaciones municipales, las autoridades conozcan lasnecesidades y demandas de los ciudadanos, y ambosdebatan sobre los problemas de la ciudad y sus soluciones.

– PPeerrffeecccciioonnaarr llaass iinnssttiittuucciioonneess, procedimientos y normasque permitan que la ciudadanía fiscalice el ejercicio delgobierno.

– GGeenneerraarr nnuueevvaass ffoorrmmaass yy eessppaacciiooss para la concertacióny negociación entre los actores ciudadanos y de éstoscon el gobierno para la construcción de políticas y pro-gramas de desarrollo de la ciudad.

– CCoonnttrriibbuuiirr aa ggeenneerraarr uunnaa ccuullttuurraa ppaarraa llaa ppaarrttiicciippaacciióónnciudadana que amplíe la visión y la intervención de laciudadanía y ésta fortalezca así su poder en el sistemademocrático.

– EEll ddeessaarrrroolllloo ddeell ccaappiittaall ssoocciiaall ddee llaa cciiuuddaadd potenciando eltejido de entidades ciudadanas y el voluntariado.

– LLaa pprroommoocciióónn entre las autoridades y los funcionariosmunicipales ddee uunn eessttiilloo ddee ggeessttiióónn ppaarrttiicciippaattiivvaa.

9

La participación ciudadana

Page 10: Curso de elaboración de proyectos

Las subvenciones son una técnica de fomento de determinadoscomportamientos considerados de interés general e incluso unprocedimiento de colaboración entre la Administración Públicay los particulares para la gestión de actividades de interéspúblico.

Se define Subvención como:

Toda disposición dineraria efectuada por las AdministracionesPúblicas (Estado, comunidades autónomas o entidades queintegran la administración Local), a favor de personas públicaso privadas, que cumpla los siguientes requisitos: que la entre-ga se realice sin contraprestación directa a los beneficiarios;que la entrega esté sujeta al cumplimiento de un determinadoobjetivo, la ejecución de un proyecto, la realización de unaactividad, la adopción de un comportamiento singular, ya rea-lizados o por desarrollar, o la concurrencia de una situación,debiendo el beneficiario cumplir las obligaciones materiales yformales que se hubieran establecido; y, por último, que elproyecto, la acción, conducta o situación financiada tenga porobjeto el fomento de una actividad de utilidad pública o inte-rés social o de promoción de una finalidad pública.

Las subvenciones vienen reguladas en la LLeeyy 3388//22000033,, ddee 1177 ddeennoovviieemmbbrree,, GGeenneerraall ddee SSuubbvveenncciioonneess; y el Capítulo II de laSección Segunda del RReeggllaammeennttoo OOrrggáánniiccoo ddee PPaarrttiicciippaacciióónnCCiiuuddaaddaannaa ddeell AAyyuunnttaammiieennttoo ddee MMaaddrriidd regula las subvencio-nes que las entidades de las administraciones locales en Madridpueden otorgar.

Entre los principios generales que inspiran la Ley, están: iigguuaall-ddaadd,, ttrraannssppaarreenncciiaa,, ppuubblliicciiddaadd,, oobbjjeettiivviiddaadd,, eeffiiccaacciiaa eenn llaa ggeess-ttiióónn,, ccoonnccuurrrreenncciiaa,, eeffiicciieenncciiaa..

RReeqquuiissiittooss ppaarraa eell oottoorrggaammiieennttoo ddee llaass ssuubbvveenncciioonneess

Con anterioridad a la propuesta de establecimiento de subven-ciones, los órganos de la Administración deberán concretar enun PPllaann EEssttrraattééggiiccoo ddee SSuubbvveenncciioonneess los objetivos y efectosque se persiguen con su aplicación, los plazos necesarios parasu consecución, los costes previstos y sus fuentes de financia-ción.

Por tanto, en el Presupuesto Municipal se incluirán las corres-pondientes dotaciones económicas para ayudas o subvencio-nes, que se instrumentalizarán a través de las correspondientesconvocatorias, o Convenios de colaboración pertinentes. Así, elprocedimiento se iniciará mediante ccoonnvvooccaattoorriiaa efectuadapor el órgano competente para su resolución y se publicará enel Tablón de Anuncios de las Casas Consistoriales y en lasOficinas Municipales de los Distritos, así como en el Boletín delAyuntamiento y en los demás medios de difusión de la infor-mación municipal.

En el anuncio de la convocatoria se indicará al menos: eell oobbjjee-ttoo yy llaa ffiinnaalliiddaadd de la subvención; los rreeqquuiissiittooss para solicitarla subvención; el lluuggaarr de las oficinas municipales donde losinteresados puedan obtener las bases de la convocatoria; y ellluuggaarr yy ppllaazzoo ddee pprreesseennttaacciióónn de las solicitudes.10

Gestión de subvenciones. La Ley General de Subvenciones

2. Gestión dde ssubvenciones. LLa LLey GGeneral dde SSubvenciones

Page 11: Curso de elaboración de proyectos

Igualmente, con carácter previo al otorgamiento de las subven-ciones, deberán aprobarse las normas que establezcan las bbaasseessrreegguullaaddoorraass ddee ccoonncceessiióónn, que deberán contener como mínimoel siguiente contenido:

– OObbjjeettoo,, ccoonnddiicciioonneess yy ffiinnaalliiddaadd de la subvención.– CCrrééddiittooss pprreessuuppuueessttaarriiooss a los que se imputa la subven-

ción.– RReeqquuiissiittooss que habrán de reunir los solicitantes.– LLuuggaarr yy ppllaazzoo ddee pprreesseennttaacciióónn de las peticiones.– DDooccuummeennttooss ee iinnffoorrmmaacciióónn que deben acompañar a la

petición.– CCrriitteerriiooss ddee vvaalloorraacciióónn de las peticiones.– PPllaazzoo yy ffoorrmmaa ddee jjuussttiiffiiccaacciióónn por el beneficiario del

cumplimiento de la finalidad para la cual fue concedidala subvención.

– ÓÓrrggaannooss ccoommppeetteenntteess para la resolución del procedi-miento.

– FFoorrmmaa ddee ppaaggoo de la subvención concedida.– PPllaazzoo ddee rreessoolluucciióónn del procedimiento, que se efectuará

en el primer cuatrimestre de cada año.

Cuando por razón de la naturaleza de la actividad a subvencio-nar o de las características de la entidad que haya de ejecutaraquélla, no sea posible promover la concurrencia pública (sub-vención por concurrencia competitiva), las subvenciones se otor-garán mediante resolución o acuerdo motivado del órganocompetente para concederlas (subvención por concesión directa),en dicha resolución se hará constar las razones que justifiquenla excepción de la convocatoria en régimen de concurrencia.

PPrroocceeddiimmiieennttoo ddee ccoonncceessiióónn

Las solicitudes de los interesados se acompañarán de los ddooccuu-mmeennttooss ee iinnffoorrmmaacciioonneess determinados en la norma o convoca-toria, salvo que los documentos exigidos ya estuvieran en poderde cualquier órgano de la Administración actuante, en cuyocaso, harán constar la fecha y el órgano o dependencia en quefueron presentados o, en su caso, emitidos, y cuando no hayantranscurrido más de cinco años desde la finalización del proce-dimiento al que correspondan. En los supuestos de imposibili-dad material de obtener el documento, el órgano competentepodrá requerir al solicitante su presentación, o, en su defecto,la acreditación por otros medios de los requisitos a que serefiere el documento, con anterioridad a la formulación de lapropuesta de resolución.

La normativa reguladora de la subvención podrá admitir la sus-titución de la presentación de determinados documentos poruna ddeeccllaarraacciióónn rreessppoonnssaabbllee ddeell ssoolliicciittaannttee. En este caso, conanterioridad a la propuesta de resolución de concesión de lasubvención se deberá requerir la presentación de la documen-tación que acredite la realidad de los datos contenidos en lacitada declaración, en un plazo no superior a 15 días.

Si la solicitud nnoo rreeúúnnee llooss rreeqquuiissiittooss establecidos en la normade convocatoria, el órgano competente requerirá al interesadopara que la subsane eenn eell ppllaazzoo mmááxxiimmoo ee iimmpprroorrrrooggaabbllee ddee 1100ddííaass,, indicándole que si no lo hiciese se le tendrá por desistidode su solicitud.

A continuación, una vez presentada toda la documentaciónpor las entidades, se iniciará lo que se denomina la ffaassee ddee iinnss-ttrruucccciióónn, en donde un órgano designado en la convocatoria dela subvención realizará de oficio cuantas actuaciones estime 11

Gestión de subvenciones. La Ley General de Subvenciones

Page 12: Curso de elaboración de proyectos

necesarias para la determinación, conocimiento y comproba-ción de los datos en virtud de los cuales debe formularse lapropuesta de resolución, que comprenderá: la petición decuantos informes estime necesarios para resolver o que seanexigidos por las normas que regulan la subvención y la evalua-ción de las solicitudes o peticiones, efectuada conforme con loscriterios, formas y prioridades de valoración establecidos en lanorma reguladora de la subvención o, en su caso, en la convo-catoria.

La norma reguladora de la subvención podrá contemplar laposibilidad de establecer una ffaassee ddee pprreeeevvaalluuaacciióónn en la quese verificará el cumplimiento de las condiciones impuestas paraadquirir la condición de beneficiario de la subvención.

Una vez evaluadas las solicitudes, dicho órgano deberá emitirinforme en el que se concrete el resultado de la evaluaciónefectuada.

El órgano instructor, a la vista del expediente y del informe delórgano colegiado, formulará la pprrooppuueessttaa ddee rreessoolluucciióónn pprroovvii-ssiioonnaall, debidamente motivada, que deberá notificarse a losinteresados en la forma que establezca la convocatoria, y seconcederá un ppllaazzoo ddee 1100 ddííaass para presentar alegaciones.

Se podrá prescindir del trámite de audiencia cuando no figu-ren en procedimiento ni sean tenidos en cuenta otros hechosni otras alegaciones y pruebas que las aducidas por los intere-sados. En este caso, la propuesta de rreessoolluucciióónn formulada ten-drá el carácter de ddeeffiinniittiivvaa.

Examinadas las alegaciones aducidas en su caso por los intere-sados, se formulará la propuesta de resolución definitiva, quedeberá expresar el solicitante o la relación de solicitantes para

los que se propone la concesión de la subvención, y su cuantía,especificando su evaluación y los criterios de valoración segui-dos para efectuarla.

La propuesta de resolución definitiva, cuando resulte proce-dente de acuerdo con las bases reguladoras, se notificará a losinteresados que hayan sido propuestos como beneficiarios enla fase de instrucción, para que en el plazo previsto en dichanormativa comuniquen su aacceeppttaacciióónn.

Es importante tener en cuenta que las propuestas de resolu-ción provisional y definitiva no crean derecho alguno a favordel beneficiario propuesto, frente a la Administración, mientrasno se le haya notificado la resolución de concesión.

La resolución, además de contener el solicitante o relación desolicitantes a los que se concede la subvención, hará constar,en su caso, de manera expresa, la desestimación del resto de lassolicitudes.

El plazo máximo para resolver y notificar la resolución del pro-cedimiento no podrá exceder de seis meses, salvo que unanorma con rango de Ley establezca un plazo mayor o así vengaprevisto en la normativa de la Unión Europea. El plazo se com-putará a partir de la publicación de la correspondiente convo-catoria, salvo que la misma posponga sus efectos a una fechaposterior.

El vencimiento del plazo máximo sin haberse notificado la reso-lución legitima a los interesados para entender desestimada porsilencio administrativo la solicitud de concesión de la subvención.

RReeffoorrmmuullaacciióónn ddee llaass ssoolliicciittuuddeess:: Se da la posibilidad de incluiren las bases y en la convocatoria la reformulación del proyecto12

Gestión de subvenciones. La Ley General de Subvenciones

Page 13: Curso de elaboración de proyectos

tras la notificación de la propuesta inicial de concesión, demanera que se pueda adaptar a la financiación obtenida. Estosignifica que, en caso de que la convocatoria incluya este extre-mo, si nos conceden menos dinero del que habíamos solicita-do, podemos disminuir el importe y las actividades derivadasdel proyecto total, de manera que siga siendo viable su realiza-ción. En cualquier caso, la reformulación de solicitudes deberárespetar el objeto, condiciones y finalidad de la subvención, asícomo los criterios de valoración establecidos respecto de lassolicitudes o peticiones.

A modo de resumen, podemos establecer las siguientes fasesdel procedimiento de concesión de cualquier subvención, elcual no puede exceder de 6 meses:

1. Bases.2. Publicación de la convocatoria.3. Solicitudes.4. Petición de informes.5. Evaluación de las solicitudes.6. Propuesta de Resolución Provisional.7. Notificación de la Propuesta Provisional.8. Alegaciones y, en su caso, Reformulación.9. Propuesta de Resolución Definitiva.

10. Informe del órgano instructor.11. Comunicación a los interesados.12. Aceptación de los interesados.13. Resolución.

DDeerreecchhooss yy oobblliiggaacciioonneess ddee llooss ppeerrcceeppttoorreess ddeessuubbvveenncciioonneess

La Entidad perceptora de la subvención tendrá derecho a reca-

bar y obtener en todo momento el apoyo y la colaboración dela entidad local en la realización de la actividad o proyecto quese subvenciona (permisos, autorizaciones, etc.).

Por su parte, los perceptores de la subvención están obligados a:

1. AAcceeppttaarr llaa ssuubbvveenncciióónn.. En caso de que esto no sea posi-ble deberán renunciar a ella expresa y motivadamente,en el plazo de quince días, contados a partir de aquel enque reciban la notificación de concesión de la subven-ción.

2. RReeaalliizzaarr llaa aaccttiivviiddaadd para la que fue concedida la sub-vención, ajustándose a los términos del proyecto.

3. AAccrreeddiittaarr ante la Entidad concedente la realización de laactividad y cumplir con los requisitos y condiciones quehayan determinado la concesión de la ayuda.

4. Someterse a las aaccttuuaacciioonneess ddee ccoommpprroobbaacciióónn, quepueda efectuar la entidad concedente, así como facilitarlos datos que se requieran.

5. DDaarr ccuueennttaa al Ayuntamiento de las modificaciones quepuedan surgir en la realización del proyecto, justificán-dolas adecuadamente.

6. CCoommuunniiccaarr a la entidad concedente la obtención de sub-venciones o ayudas para la misma finalidad, procedentesde otras Administraciones y Entidades públicas o priva-das, nacionales o internacionales.

7. JJuussttiiffiiccaarr aaddeeccuuaaddaammeennttee la subvención, en todo caso, ysi fuera preciso, a requerimiento de los Servicios 13

Gestión de subvenciones. La Ley General de Subvenciones

Page 14: Curso de elaboración de proyectos

Técnicos competentes, la aplicación de los fondos perci-bidos ante el órgano que haya tramitado la concesión,en el plazo máximo de tres meses, contados desde lafecha prevista para la finalización del proyecto o activi-dad que se subvenciona.

8. AAccrreeddiittaarr con anterioridad a dictarse la propuesta deresolución de la concesión que se halla aall ccoorrrriieennttee en elcumplimiento de sus obligaciones tributarias y frente ala Seguridad Social, en la forma que determine las Basesde Ejecución del Presupuesto Municipal.

9. Disponer de los lliibbrrooss ccoonnttaabblleess y demás documentosdebidamente auditados que sean exigidos por las BasesReguladoras de la convocatoria de la subvención, con lafinalidad de garantizar el adecuado ejercicio de lasfacultades de comprobación y control.

10. CCoonnsseerrvvaarr llooss ddooccuummeennttooss justificativos de la aplicaciónde los fondos recibidos, incluidos los documentos elec-trónicos, en tanto puedan ser objeto de las actuacionesde comprobación y control.

11. Dar la adecuada ppuubblliicciiddaadd en su caso, del carácterpúblico de la financiación de programas, actividades,inversiones o actuaciones de cualquier tipo que seanobjeto de subvención en los términos que señalen lasbases reguladoras de la convocatoria.

12.Proceder al rreeiinntteeggrroo ddee llooss ffoonnddooss percibidos en lossupuestos y con arreglo al procedimiento que establecela Ley 38/2003 de 17 de noviembre, General deSubvenciones.

CCoommpprroobbaacciióónn yy jjuussttiiffiiccaacciióónn ddee llaa ssuubbvveenncciióónn

El órgano concedente comprobará la adecuada justificación dela subvención, así como la realización de la actividad y el cum-plimiento de la finalidad que determinen la concesión o disfru-te de la subvención.

A falta de previsión en las bases reguladoras, la jjuussttiiffiiccaacciióónndeberá incluir declaración de las actividades realizadas que hansido financiadas con la subvención y su coste, con el desglosede cada uno de los gastos incurridos, y su presentación se rea-lizará, como máximo, en el plazo de tres meses desde la finali-zación del plazo para la realización de la actividad.

Los gastos se acreditarán mediante ffaaccttuurraass yy ddeemmááss ddooccuu-mmeennttooss ddee vvaalloorr pprroobbaattoorriioo eeqquuiivvaalleennttee con validez en el trá-fico jurídico mercantil o con eficacia administrativa, en los tér-minos establecidos reglamentariamente.

Se consideran ggaassttooss ssuubbvveenncciioonnaabblleess, a los efectos previstosen esta Ley, aquellos que de manera indubitada respondan a lanaturaleza de la actividad subvencionada, y se realicen en elplazo establecido por las diferentes bases reguladoras de lassubvenciones. Salvo disposición expresa en contrario en lasbases reguladoras de las subvenciones, se considerará gastorealizado el que ha sido eeffeeccttiivvaammeennttee ppaaggaaddoo con anteriori-dad a la finalización del período de justificación determinadopor la normativa reguladora de la subvención.

EEnn nniinnggúúnn ccaassoo serán gastos subvencionables: los intereses deu-dores de las cuentas bancarias, los intereses, recargos y sancio-nes administrativas y penales o los gastos de procedimientosjudiciales. Los tributos son gastos subvencionables cuando elbeneficiario de la subvención los abona efectivamente.14

Gestión de subvenciones. La Ley General de Subvenciones

Page 15: Curso de elaboración de proyectos

Los costes indirectos habrán de imputarse por el beneficiario ala actividad subvencionada en la parte que razonablementecorresponda de acuerdo con principios y normas de contabili-dad generalmente admitidas y, en todo caso, en la medida enque tales costes correspondan al período en que efectivamen-te se realiza la actividad.

Cuando las actividades hayan sido financiadas, además de conla subvención, con fondos propios u otras subvenciones orecursos, deberá acreditarse en la justificación el iimmppoorrttee,, pprroo-cceeddeenncciiaa yy aapplliiccaacciióónn de tales fondos a las actividades subven-cionadas.

El incumplimiento de la obligación de justificación de la subven-ción en los términos establecidos en este capítulo o la justifica-ción insuficiente de la misma llevará aparejado el rreeiinntteeggrroo.

El ppaaggoo ddee llaa ssuubbvveenncciióónn se realizará previa justificación, por elbeneficiario, de la realización de la actividad, proyecto, objeti-vo o adopción del comportamiento para el que se concedió enlos términos establecidos en la normativa reguladora de la sub-vención.

Se producirá la pérdida del derecho al cobro total o parcial dela subvención en el supuesto de falta de justificación o de con-currencia de alguna de las causas previstas en el artículo 37 dela Ley General de Subvenciones.

Cuando la naturaleza de la subvención así lo justifique, podránrealizarse pagos a cuenta. Dichos abonos a cuenta podránsuponer la realización de ppaaggooss ffrraacccciioonnaaddooss que responderánal ritmo de ejecución de las acciones subvencionadas, abonán-dose por cuantía equivalente a la justificación presentada.También se podrán realizar ppaaggooss aannttiicciippaaddooss que supondrán

entregas de fondos con carácter previo a la justificación, comofinanciación necesaria para poder llevar a cabo las actuacionesinherentes a la subvención. Dicha posibilidad y el régimen degarantías ddeebbeerráánn pprreevveerrssee eexxpprreessaammeennttee eenn llaa nnoorrmmaattiivvaarreegguullaaddoorraa ddee llaa ssuubbvveenncciióónn..

EEll rreeiinntteeggrroo ddee llaa ssuubbvveenncciióónn

Pueden ser causas de Reintegro de las cantidades percibidas, yla exigencia del interés de demora (el interés legal del dineroincrementado en un 25 %) correspondiente desde el momentodel pago de la subvención hasta la fecha en que se acuerde laprocedencia del reintegro, entre otras, las siguientes:

aa.. Obtención de la subvención falseando las condicionesrequeridas para ello u ocultando aquéllas que lo hubie-ran impedido.

bb.. Incumplimiento total o parcial del objetivo, de la activi-dad, del proyecto o la no adopción del comportamientoque fundamentan la concesión de la subvención.

cc.. Incumplimiento de la obligación de justificación o lajustificación insuficiente.

dd.. Incumplimiento de la obligación de adoptar las medidasde difusión y publicidad.

ee.. Resistencia, excusa, obstrucción o negativa a las actua-ciones de comprobación y control, así como el incumpli-miento de las obligaciones contables, registrales o deconservación de documentos cuando de ello se derive laimposibilidad de verificar el empleo dado a los fondospercibidos, el cumplimiento del objetivo, la realidad yregularidad de las actividades subvencionadas, o la con-currencia de subvenciones, ayudas, ingresos o recursospara la misma finalidad, procedentes de cualesquiera 15

Gestión de subvenciones. La Ley General de Subvenciones

Page 16: Curso de elaboración de proyectos

Administraciones o entes públicos o privados.ff.. Incumplimiento de las obligaciones impuestas por la

Administración a las entidades colaboradoras y benefi-ciarios, así como de los compromisos por éstos asumidos,con motivo de la concesión de la subvención, siempreque afecten o se refieran al modo en que se han de con-seguir los objetivos, realizar la actividad, ejecutar el pro-yecto o adoptar el comportamiento que fundamenta laconcesión de la subvención.

gg.. Incumplimiento de las obligaciones impuestas por laAdministración a las entidades colaboradoras y benefi-ciarios, así como de los compromisos por éstos asumidos,con motivo de la concesión de la subvención, distintosde los anteriores, cuando de ello se derive la imposibili-dad de verificar el empleo dado a los fondos percibidos,el cumplimiento del objetivo, la realidad y regularidadde las actividades subvencionadas, o la concurrencia desubvenciones, ayudas, ingresos o recursos para la mismafinalidad, procedentes de cualesquiera Administracioneso entes públicos o privados, nacionales, de la UniónEuropea o de organismos internacionales.

hh.. En los demás supuestos previstos en la normativa regu-ladora de la subvención.

El plazo que tendrá la administración para reconocer o liquidarel reintegro es de 4 años, transcurridos los cuales prescribirádicha facultad.

En el caso de que proceda el reintegro de una subvención res-ponderán solidariamente los/as socios/as de la Asociación ysubsidiariamente los representantes legales.

CCoonnttrrooll ffiinnaanncciieerroo ddee ssuubbvveenncciioonneess

El control financiero de subvenciones tendrá como objeto verificar:

aa.. La adecuada y correcta obtención de la subvención porparte del beneficiario.

bb.. El cumplimiento por parte de beneficiarios y entidadescolaboradoras de sus obligaciones en la gestión y aplica-ción de la subvención.

cc.. La adecuada y correcta justificación de la subvenciónpor parte de beneficiarios y entidades colaboradoras.

dd.. La realidad y la regularidad de las operaciones que, deacuerdo con la justificación presentada por beneficiariosy entidades colaboradoras, han sido financiadas con lasubvención.

ee.. La adecuada y correcta financiación de las actividadessubvencionadas.

ff.. La existencia de hechos, circunstancias o situaciones nodeclaradas a la Administración por beneficiarios y enti-dades colaboradoras y que pudieran afectar a la finan-ciación de las actividades subvencionadas, a la adecua-da y correcta obtención, utilización, disfrute o justifica-ción de la subvención, así como a la realidad y regulari-dad de las operaciones con ella financiadas.

El control financiero de subvenciones podrá consistir en:

aa.. El examen de registros contables, cuentas o estadosfinancieros y la documentación que los soporte, debeneficiarios y entidades colaboradoras.

bb.. El examen de operaciones individualizadas y concretasrelacionadas o que pudieran afectar a las subvencionesconcedidas.

cc.. La comprobación de aspectos parciales y concretos de16

Gestión de subvenciones. La Ley General de Subvenciones

Page 17: Curso de elaboración de proyectos

una serie de actos relacionados o que pudieran afectar alas subvenciones concedidas.

dd.. La comprobación material de las inversiones financiadas.ee.. Las actuaciones concretas de control que deban realizar-

se conforme con lo que en cada caso establezca la nor-mativa reguladora de la subvención y, en su caso, la reso-lución de concesión.

ff.. Cualesquiera otras comprobaciones que resulten nece-sarias en atención a las características especiales de lasactividades subvencionadas.

El control financiero podrá extenderse a las personas físicas ojurídicas a las que se encuentren asociados los beneficiarios, asícomo a cualquier otra persona susceptible de presentar uninterés en la consecución de los objetivos, en la realización delas actividades, en la ejecución de los proyectos o en la adop-ción de los comportamientos.

Los beneficiarios, las entidades colaboradoras y los tercerosrelacionados con el objeto de la subvención o su justificaciónestarán obligados a prestar colaboración y facilitar cuantadocumentación sea requerida en el ejercicio de las funcionesde control que corresponden, dentro del ámbito de laAdministración concedente, a la Intervención General de laAdministración del Estado, de las comunidades autónomas o delas corporaciones locales, así como a los órganos que, de acuer-do con la normativa comunitaria, tengan atribuidas funcionesde control financiero, a cuyo fin tendrán las siguientes facul-tades:

aa.. El libre acceso a la documentación objeto de comproba-ción, incluidos los programas y archivos en soportesinformáticos.

bb.. El libre acceso a los locales de negocio y demás estable-

cimientos o lugares en que se desarrolle la actividadsubvencionada o se permita verificar la realidad y regu-laridad de las operaciones financiadas con cargo a lasubvención.

cc.. La obtención de copia o la retención de las facturas,documentos equivalentes o sustitutivos y de cualquierotro documento relativo a las operaciones en las que sededuzcan indicios de la incorrecta obtención, disfrute odestino de la subvención.

dd.. El libre acceso a información de las cuentas bancarias enlas entidades financieras donde se pueda haber efectua-do el cobro de las subvenciones o con cargo a las cualesse puedan haber realizado las disposiciones de los fon-dos.

La negativa al cumplimiento de esta obligación se consideraráresistencia, excusa, obstrucción o negativa sin perjuicio de lassanciones que, en su caso, pudieran corresponder.

La iniciación de las actuaciones de control financiero sobrebeneficiarios y, en su caso, entidades colaboradoras se efectua-rá mediante su notificación a éstos, en la que se indicará lanaturaleza y alcance de las actuaciones a desarrollar, la fechade personación del equipo de control que va a realizarlas, ladocumentación que en un principio debe ponerse a disposicióndel mismo y demás elementos que se consideren necesarios.

Los beneficiarios y, en su caso, entidades colaboradoras debe-rán ser informados, al inicio de las actuaciones, de sus derechosy obligaciones en el curso de las mismas. Estas actuacionesserán comunicadas, igualmente, a los órganos gestores de lassubvenciones.

Dichas actuaciones se documentarán en diligencias, para refle- 17

Gestión de subvenciones. La Ley General de Subvenciones

Page 18: Curso de elaboración de proyectos

jar hechos relevantes que se pongan de manifiesto en el ejer-cicio del mismo, y en informes, que tendrán el contenido yestructura y cumplirán los requisitos que se determinen regla-mentariamente.

Los informes se notificarán a los beneficiarios o entidadescolaboradoras que hayan sido objeto de control. Una copia delinforme se remitirá al órgano gestor que concedió la subven-ción señalando en su caso la necesidad de iniciar expedientesde reintegro y sancionador.

IInnffrraacccciioonneess aaddmmiinniissttrraattiivvaass

INFRACCIONES LLEVES:

Constituyen infracciones leves los incumplimientos de las obli-gaciones recogidas en la Ley y en las bases reguladoras de sub-venciones cuando no constituyan infracciones graves o muygraves y no operen como elemento de graduación de la san-ción. En particular, constituyen infracciones leves las siguientesconductas:

a. La presentación ffuueerraa ddee ppllaazzoo de las cuentas justifica-tivas de la aplicación dada a los fondos percibidos.

b. La presentación de cuentas justificativas iinneexxaaccttaass ooiinnccoommpplleettaass.

c. El iinnccuummpplliimmiieennttoo de las obligaciones formales que, noestando previstas de forma expresa en el resto de párra-fos de este artículo, sean asumidas como consecuenciade la concesión de la subvención, en los términos esta-blecidos reglamentariamente.

d. El iinnccuummpplliimmiieennttoo de obligaciones de índole contable oregistral, en particular:

La inexactitud u omisión de una o varias operacionesen la contabilidad y registros legalmente exigidos.El incumplimiento de la obligación de llevar o con-servar la contabilidad, los registros legalmente esta-blecidos, los programas y archivos informáticos queles sirvan de soporte y los sistemas de codificaciónutilizados.La llevanza de contabilidades diversas que, referidas auna misma actividad y ejercicio económico, no per-mitan conocer la verdadera situación de la entidad.La utilización de cuentas con significado distinto delque les corresponde, según su naturaleza, que difi-culte la comprobación de la realidad de las activida-des subvencionadas.

e. El incumplimiento de las obligaciones de ccoonnsseerrvvaacciióónnddee jjuussttiiffiiccaanntteess o documentos equivalentes.

f. La resistencia, obstrucción, excusa o negativa a lasactuaciones de control financiero. Se entiende que exis-ten estas circunstancias cuando el responsable de lasinfracciones administrativas en materia de subvenciones,debidamente notificado al efecto, haya realizado actua-ciones tendentes a ddiillaattaarr,, eennttoorrppeecceerr oo iimmppeeddiirr lasactuaciones de los funcionarios de la IntervenciónGeneral de la Administración del Estado o de las comu-nidades autónomas en el ejercicio de las funciones decontrol financiero.

Entre otras, constituyen resistencia, obstrucción, excusao negativa las siguientes conductas:

18

Gestión de subvenciones. La Ley General de Subvenciones

Page 19: Curso de elaboración de proyectos

11.. No aportar o no facilitar el examen de documentos,informes, antecedentes, libros, registros, ficheros, jus-tificantes, asientos de contabilidad, programas yarchivos informáticos, sistemas operativos y de con-trol y cualquier otro dato objeto de comprobación.

22.. No atender algún requerimiento.33.. La incomparecencia, salvo causa justificada, en el

lugar y tiempo señalado.44.. Negar o impedir indebidamente la entrada o perma-

nencia en locales de negocio y demás establecimien-tos o lugares en que existan indicios probatorios parala correcta justificación de los fondos recibidos por elbeneficiario o la entidad colaboradora o de la reali-dad y regularidad de la actividad subvencionada.

55.. Las coacciones al personal controlador que realice elcontrol financiero.

* El incumplimiento de la obligación de colaboración por partede las personas o entidades a que se refiere el, cuando de ellose derive la imposibilidad de contrastar la información facilita-da por el beneficiario o la entidad colaboradora.

Infracciones ggraves:

Constituyen infracciones graves las siguientes conductas:

a. El incumplimiento de la oobblliiggaacciióónn ddee ccoommuunniiccaarr al órga-no concedente o a la entidad colaboradora la obtenciónde subvenciones, ayudas públicas, ingresos o recursospara la misma finalidad.

b. El incumplimiento de las condiciones establecidas aallttee-rraannddoo ssuussttaanncciiaallmmeennttee llooss ffiinneess para los que la subven-ción fue concedida.

c. La ffaallttaa ddee jjuussttiiffiiccaacciióónn del empleo dado a los fondosrecibidos una vez transcurrido el plazo establecido parasu presentación.

d. La obtención de la condición de entidad colaboradoraffaallsseeaannddoo llooss rreeqquuiissiittooss requeridos en las bases regula-doras de la subvención u ocultando los que la hubiesenimpedido.

e. El incumplimiento por parte de la entidad colaboradorade la obligación de vveerriiffiiccaarr, en su caso, el cumplimien-to y efectividad de las condiciones o requisitos determi-nantes para el otorgamiento de las subvenciones, cuan-do de ello se derive la obligación de reintegro.

f. Las demás conductas tipificadas como iinnffrraacccciioonneess ggrraa-vveess en la normativa de la Unión Europea en materia desubvenciones.

Infracciones mmuy ggraves:

Constituyen infracciones muy graves las siguientes conductas:

a. La obtención de una subvención ffaallsseeaannddoo llaass ccoonnddiicciioo-nneess requeridas para su concesión u ocultando las que lahubiesen impedido o limitado.

b. La nnoo aapplliiccaacciióónn, en todo o en parte, de las cantidadesrecibidas a los fines para los que la subvención fue con-cedida.

c. La resistencia, excusa, obstrucción o negativa a lasaaccttuuaacciioonneess ddee ccoonnttrrooll, cuando de ello se derive laimposibilidad de verificar el empleo dado a los fondospercibidos, o el cumplimiento de la finalidad y de la rea-lidad y regularidad de las actividades subvencionadas, ola concurrencia de subvenciones, ayudas, ingresos o 19

Gestión de subvenciones. La Ley General de Subvenciones

Page 20: Curso de elaboración de proyectos

recursos para la misma finalidad, procedentes de cuales-quiera Administraciones o entes públicos o privados,nacionales, de la Unión Europea o de organismos inter-nacionales.

d. Las demás conductas tipificadas como iinnffrraacccciioonneess mmuuyyggrraavveess en la normativa de la Unión Europea en materiade subvenciones.

Las infracciones en materia de subvenciones se sancionaránmediante la imposición de sanciones pecuniarias y, cuandoproceda, de sanciones no pecuniarias.

Las ssaanncciioonneess ppeeccuunniiaarriiaass podrán consistir en multa fija o pro-porcional. La sanción pecuniaria proporcional se aplicará sobrela cantidad indebidamente obtenida, aplicada o no justificada.

La multa fija estará comprendida entre 75 y 6.000 euros y lamulta proporcional puede ir del tanto al triple de la cantidadindebidamente obtenida, aplicada o no justificada o, en el casode entidades colaboradoras, de los fondos indebidamente apli-cados o justificados.

La multa pecuniaria será independiente de la obligación dereintegro.

Las ssaanncciioonneess nnoo ppeeccuunniiaarriiaass, que se podrán imponer en casode infracciones graves o muy graves, podrán consistir en:

aa.. Pérdida durante un plazo de hasta cinco años de la posi-bilidad de obtener subvenciones, ayudas públicas y avalesde las Administraciones públicas u otros entes públicos.

bb.. Pérdida durante un plazo de hasta cinco años de la posi-bilidad de actuar como entidad colaboradora en relacióncon las subvenciones reguladas en esta Ley.

cc.. Prohibición durante un plazo de hasta cinco años paracontratar con las Administraciones públicas.

20

Gestión de subvenciones. La Ley General de Subvenciones

Page 21: Curso de elaboración de proyectos

Por planificación se puede entender el proceso consciente ysistemático de organización de las ideas para la realización denuestros fines, objetivos y actividades. Ackoff dice que planifi-cación consiste en concebir un futuro deseado, así como losmedios reales para alcanzarlo De hecho cualquier actividadhumana está sujeta, de forma consciente o inconsciente, a unproceso de organización interna.

Hablar de planificación supone referirse a una previsión defuturo, proceso de cambio, racionalización, priorización, deter-minación de objetivos, actividades y recursos, ejecución de unplan y evaluación. Resumiendo planificar consiste en saberdónde se está, para saber a dónde ir y cómo hacerlo.

La planificación supone unos principios:

– SSiisstteemmaattiizzaacciióónn:: La planificación supone la construcciónde un sistema para lograr una ordenación, es decir,implica ordenar y articular una serie de ideas, hechos,elementos y factores, aparentemente dispersos, parapoder comprenderlos e interpretarlos mejor y ofrecersentido a lo que hacemos.

– PPrrootteecccciióónn yy ééxxiittoo:: La planificación debe servir paraminimizar el riesgo y reducir la incertidumbre en nues-tras acciones, así como para elevar el nivel de éxito en lospropósitos de la organización.

– AAddeeccuuaacciióónn aa llaa rreeaalliiddaadd:: La planificación se orienta a laresolución de problemas, con el fin de intentar satisfacer

las necesidades de los individuos y de las organizaciones.Por ello, debe ser coherente con las necesidades reales.

– PPaarrttiicciippaacciióónn:: El éxito de la planificación radica en con-seguir el mayor grado de participación posible de losagentes implicados en las acciones que se van a desarro-llar: directos (responsables, técnicos, voluntarios, desti-natarios) e indirectos (autoridades, otras entidades,población en general).

– TToottaalliiddaadd:: Todas las fases deben estar relacionadas apor-tando coherencia y sentido de totalidad al proceso de laplanificación.

– PPrreecciissiióónn uunníívvooccaa:: La planificación se debe llevar a cabopartiendo de unos criterios comunes de interpretación,consensuados, claros y precisos, que eviten la ambigüe-dad y sirvan de referentes durante el proceso.

– FFlleexxiibbiilliiddaadd:: Partiendo de unos criterios consensuados,claros y precisos, los planes no deben ser rígidos sinoabiertos a los cambios que se puedan producir, tanto enla realidad sobre la que se actúa como en cualquiera delos elementos que intervienen en el proceso planificador(humanos, materiales, técnicos, procedimentales).

– RRaacciioonnaalliizzaacciióónn yy pprriioorriizzaacciióónn:: La planificación debeservir para ajustar los deseos y expectativas haciendoque nuestras acciones sean realizables. Asimismo, seránecesario un ejercicio de priorización que ordene las

ppllaanniiffiiccaarr ccoonnssiisstteeeenn ssaabbeerr ddóónnddee sseeeessttáá ppaarraa ssaabbeerr aaddóónnddee iirr yy ccóómmoohhaacceerrlloo..

21

El marco de la planificación

3. El mmarco dde lla pplanificación

Page 22: Curso de elaboración de proyectos

metas, objetivos y acciones de la organización, atendien-do a criterios de necesidad, importancia, urgencia ycompetencia.

– PPrreevviissiióónn:: La planificación debe prever las posibles difi-cultades y oportunidades que puedan surgir durante elproceso.

FFaasseess ddee llaa PPllaanniiffiiccaacciióónn

Desde el planteamiento de la planificación como "proceso",que analiza, prevé, racionaliza, organiza y diseña las accionesde nuestra organización en la consecución de las metas pro-puestas, hay que hablar de distintos momentos o fases de laplanificación:

– Análisis de la realidad y diagnóstico de situación. – Diseño de la programación o planificación propiamente

dicha. – Ejecución o realización del plan trazado. – Evaluación del proceso.

Análisis dde lla rrealidad.

El análisis de la realidad es el conocimiento de la realidad parasuperarla, el conocimiento de lo que ocurre verdaderamentepara actuar con sentido.

Los autores hablan de "análisis de la realidad" o de "fase dediagnóstico" para referirse al mismo momento temporal. Estafase constituye una de las herramientas fundamentales paragarantizar el éxito de la misión organizacional.

Entre la identificación del problema (saber dónde se está) y ladefinición de estrategias y líneas de acción (saber dónde ir), elanálisis de la realidad se desarrolla, a través de distintosmomentos, con el fin de preparar el terreno para el diseño yelaboración de los planes, programas y proyectos.

ANÁLISIS DDE LLA RREALIDAD

Por análisis de la realidad se entiende el conocimiento de loque realmente ocurre. Analizar la realidad posibilita unaactuación con sentido, capaz de incidir en el problemasocial y orientar en su propuesta de resolución.

eell ddiiaaggnnóóssttiiccoo ccoonnss-ttiittuuyyee uunnaa ddee llaasshheerrrraammiieennttaass ffuunn-ddaammeennttaalleess ppaarraaggaarraannttiizzaarr eell ééxxiittooddee llaa mmiissiióónn oorrggaannii-zzaacciioonnaall..

22

El marco de la planificación

Page 23: Curso de elaboración de proyectos

Diseño dde lla pprogramación.

Según el nivel de planificación abordado, tras un adecuadoanálisis de la realidad, la organización estará preparada paraelaborar el plan, programa y/o proyecto que guíe su interven-ción sobre la realidad que se quiere transformar.

El diseño de la programación tendrá en cuenta todos los ele-mentos y factores que estén presentes en el proceso de la pla-nificación: fundamentos, agentes, recursos, técnicas, conoci-mientos, habilidades…, que se ordenarán y articularán con elfin de obtener el mejor resultado en la consecución de lasmetas planteadas.

Ejecución oo rrealización ddel pplan pprevisto.

Puesta en marcha del plan trazado. El plan, programa y/o pro-yecto se convierte progresivamente en realidad a través de laejecución de las actividades previstas, gestionando los recursos,el tiempo y el dinero con criterios de eficacia y eficiencia paragarantizar la consecución de los resultados previstos.

44.. ffaassee 44.. Desde la creatividad, formular objetivos paraun cambio satisfactorio de la realidad. A esta fasepuede servir la lluvia de ideas, la graduación dela utopía…

55.. ffaassee 55.. Esta fase comprende la ordenación de lasnecesidades, el ajuste de expectativas y la planifica-ción de la acción.

El análisis de la realidad sirve para:

– saber dónde se está, dónde ir y cómo hacerlo,– conocer y comprender la realidad sobre la que se

interviene,– insertarse y hacerse presente en la realidad,– identificar problemas, necesidades y factores que

influyen,– conocer los recursos existentes y los necesarios,– ajustar los objetivos a la realidad,– conocer a la población con la que se va a intervenir,– valorar las dificultades y los elementos facilitadores,– establecer contactos de red con grupos de la zona,– lograr la implicación de los participantes en el proyec-

to.

El análisis de realidad supone cinco etapas:

11.. ffaassee 11.. Conocer cómo es la realidad, ciñéndose a lamayor objetividad. A esta fase servirán técnicas comola observación, recopilación de documentación,fichero de recursos de la zona…

22.. ffaassee 22.. Conocer lo que las personas piensan sobre surealidad. Se puede recurrir a grupos de discusión,entrevistas, mesas redondas, encuestas…

33.. ffaassee 33.. Desde una lectura crítica, saber por qué larealidad es así y no de otro modo. Técnicas para estafase 3 son seminarios, grupos de estudio, aplicaciónde modelos…

23

El marco de la planificación

Page 24: Curso de elaboración de proyectos

La ejecución confrontará los "planteamientos escritos" con la"aplicación práctica" de los mismos. Por ello, exige llevar a caboun seguimiento de las actuaciones, de los pasos que se vandando, las dificultades encontradas, así como extraer datos queayuden a mejorar la labor realizada.

Evaluación ddel pproceso

La evaluación es el proceso a través del cuál se obtiene y siste-matiza la información que permite conocer el grado consecuciónde las metas y resultados previstos (nivel de eficacia-eficiencia-calidad) en los planes, programas y/o proyectos de la organiza-ción. Permite conocer en que medida la planificación puedeafrontar un determinado problema, satisfacer la demanda de lapoblación, transformar una determinada situación en las mejo-res condiciones posibles…, y, con esta información, mejorar eldiseño de la acción para alcanzar las metas planteadas.

La mayoría de los proyectos son evaluados antes (evaluaciónprevia), durante (evaluación continua) o después (evaluaciónfinal) de su ejecución. La evaluación del proceso no debe con-siderarse como una actividad puntual al final de la ejecuciónde las acciones realizadas para medir los resultados obtenidos.Por el contrario, debe consistir en un proceso continuado quese inicia y desarrolla al mismo tiempo que la planificación, for-mando parte de un mismo cuerpo.

ayudando a mejorar la gestión de los proyectos, aunque no se carac-teriza precisamente por su sencillez. El marco lógico aporta rigorcientífico en la formulación de proyectos sociales, sin necesidad desofisticados métodos matemáticos. Actualmente, su uso se ha gene-ralizado en el ámbito de la cooperación al desarrollo.

El marco lógico fue creado en 1969 por la firma consultora PracticalConcepts Inc., específicamente por Leon Rossenberg y LawrencePosner, bajo contrato con la Agencia para el Desarrollo Internacionalde los Estados Unidos (USAID).

Fue creado para mejorar la calidad de las inversiones sociales, supe-rando los tres problemas que en opinión de sus creadores eran losprincipales defectos de los proyectos de desarrollo:

11.. PPllaanniiffiiccaacciióónn ddeemmaassiiaaddoo iimmpprreecciissaa.. Proyectos de objetivos múlti-ples y cuyos componentes no se relacionaban claramente con lasactividades. Ausencia de una imagen clara de los objetivos ymetas que el proyecto debe lograr si es ejecutado con éxito, locual planteaba a los evaluadores muchas dificultades para com-parar de manera objetiva lo planificado con los resultados reales.

22.. RReessppoonnssaabbiilliiddaadd ggeerreenncciiaall aammbbiigguuaa.. Aunque los gerentes de pro-yectos aceptaban la premisa de que éstos se justifican en funciónde los beneficios entregados a la población, sin embargo se resis-tían a ser considerados responsables del impacto del proyecto.Ellos encontraban muy difícil especificar aquello de lo cual erandirectamente responsables y aquello que, correspondiendo alentorno socioeconómico, político y natural, tiene repercusionesnotables sobre el rendimiento del proyecto.

33.. EEvvaalluuaacciióónn eexxcceessiivvaammeennttee ccoonnttrroovveerrttiiddaa.. Ante la ausencia demetas claras y frecuentes desacuerdos acerca de lo que busca unproyecto, los evaluadores terminaban usando su propio criteriopara determinar los aspectos positivos y negativos. Los resultadossubsecuentes de la monitorización y evaluación, por lo tanto, fre-cuentemente se convertían en causa de mayores desacuerdosacerca del éxito o fracaso, en lugar de contribuir al mejoramien-to del proyecto.

El mmarco llógico

El marco lógico es una herramienta analítica destinada a la mejoradel diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Ofrece una estructu-ra lógica al proceso de planificación,

eess nneecceessaarriioo lllleevvaarr aaccaabboo uunn sseegguuiimmiieenn-ttoo ddee llaass aaccttuuaacciioo-nneess,, ddee llooss ppaassoossqquuee ssee vvaann ddaannddoo,,llaass ddiiffiiccuullttaaddeesseennccoonnttrraaddaass,, aassííccoommoo eexxttrraaeerr ddaattoossqquuee aayyuuddeenn aa mmeejjoo-rraarr llaa llaabboorr rreeaalliizzaa-ddaa..

24

El marco de la planificación

Page 25: Curso de elaboración de proyectos

Como elemento de transición entre el capítulo anterior y éstecabe señalar la técnica de los nueve interrogantes

LLooss nnuueevvee iinntteerrrrooggaanntteess

QQUUÉÉ se quiere hacer: Descripción y finalidad del proyecto.Decidir qué se va a hacer; definimos a grandes rasgos, consencillez y en pocas palabras, la finalidad y naturaleza delproyecto.

PPOORR QQUUÉÉ lo se quiere hacer: Fundamentación, justificacióny viabilidad de la acción.

Se fundamenta y razona la acción en función del análisis dela realidad efectuado previamente. Definir el origen y lamotivación de la acción. Expresar las necesidades y posibi-lidades expresadas en el diagnóstico. Se realiza un análisisde la viabilidad general del proyecto (factores sociales, cul-turales, actitud de los poderes públicos y de la sociedadcivil, riesgos)

PPAARRAA QQUUÉÉ se quiere hacer: Clarificación de objetivos.

Se establecen los objetivos perseguidos con el proyecto trasun ejercicio de racionalización, ajuste, previsión y priorización.

AA QQUUIIÉÉNNEESS va dirigido: Destinatarios o beneficiarios.

Se establece a qué colectivos o "clientes potenciales" va

dirigido el proyecto. Se hace referencia a los destinatariosdirectos e indirectos de la acción.

CCÓÓMMOO se va a hacer: Actividades, tareas y metodología.

Se concretan las actividades que se desarrollan para conse-guir los objetivos propuestos. Se determinarán los principiosmetodológicos que guiarán el desarrollo del proyecto, queestarán en consonancia con el "ideario de la entidad". Porultimo se definirá la organización más conveniente pararealizar el proyecto (organigrama).

QQUUIIÉÉNNEESS lo van a hacer: Recursos humanos y organización.

Se describirá los recursos humanos con los que se cuenteny van a poder contar en la marcha del proyecto. Se estable-ce la forma de organización más adecuada (organigrama,reparto de responsabilidades, colaboradores externos,calendario de reuniones, etc.)

CCOONN QQUUÉÉ se va a hacer y se va a costear: Recursos materia-les y financieros.

Se describen los recursos los recursos materiales y económi-cos: los que ya tenemos y los que podremos conseguir. Caberealizar un estudio de viabilidad económica si no se hizoanteriormente. 25

Elaboración de proyectos

4. Elaboración dde pproyectos

Page 26: Curso de elaboración de proyectos

CCUUÁÁNNDDOO se va a hacer: Calendario de actividades.

Elaborar un cronograma de actividades donde quede tem-poralizado todo el proceso. Se establece la frecuencia yperiodicidad de las distintas actividades según el principiode "continuidad".

DDÓÓNNDDEE se va a hacer: Dimensión geográfica y localizaciónfísica.

Se define el ámbito geo-político para la realización del pro-yecto, tanto a nivel general (local, regional, nacional ointernacional) como desde el entorno más cercano a laintervención (barrio, distrito).

CCoonntteenniiddoo ddee uunn pprrooyyeeccttoo

Metodológicamente se ha dividido el tema en apartados parauna mejor comprensión. Sin embargo, hay que hacer constarque en un proyecto ningún compartimento es estanco. Cadacompartimento depende de todos los otros y se configura enfunción de ellos.

Con esta premisa, el diseño de un proyecto ha de contener lossiguientes elementos:

1. NNombre oo TTítulo

Este nombre o título será la expresión que identifique elproyecto. Conviene que resulte sencillo, evitando títulosvacíos de contenido. En algunas ocasiones se puede emple-

ar acrónimos, para simplificar el título, o juegos de palabras.

2. IIdentificación dde lla eentidad

En este apartado se incluirán todos los datos relativos a laentidad promotora y ejecutora del proyecto tales comodirección, CIF, fecha de constitución, registros, persona res-ponsable., redes sociales de las que participe..

3. DDescripción ddel PProyecto

La descripción es un breve resumen que ofrezca una ideaexacta acerca del contenido del mismo. En este resumen sepuede hacer constar el marco del proyecto, su objetivo pri-mordial, la metodología,…, todo aquello que ayude a tomarconciencia al lector del alcance y dimensiones del proyecto.

4. FFundamentación oo jjustificación

La fundamentación o justificación nace de la mezcla del ide-ario de la entidad ejecutante y de los resultados que brotandel análisis de la realidad. Dan respuesta a dos cuestiones:

– la importancia y la urgencia del problema a solucionar,señalando los efectos de la no intervención.

– la justificación de que el proyecto es la solución másadecuada para resolver el problema.

AAuunnqquuee hhaabblleemmoossddee eellllaass ppoorr sseeppaarraa-ddoo,, llaass ppaarrtteess ddee uunnpprrooyyeeccttoo ddeebbeenneessttaarr ccoommpplleettaammeenn-ttee iinntteerrrreellaacciioonnaaddaass

LLaass ppaarrtteess iinniicciiaalleess——ttííttuulloo,, iiddeennttiiffiiccaa-cciióónn,, ddeessccrriippcciióónn ddeellpprrooyyeeccttoo—— ssoonn pprree-lliimmiinnaarreess yy ddeebbeennrreeddaaccttaarrssee ddee ffoorrmmaammuuyy bbrreevvee

26

Elaboración de proyectos

Page 27: Curso de elaboración de proyectos

5. Finalidad ddel pproyecto

Especificar la finalidad de un proyecto tiene sentido cuandoéste se encuadra dentro de un Plan más amplio. La finalidades una aspiración a solventar una situación o problema a laque el proyecto aporta su papel. No hay que confundir lafinalidad con los objetivos del proyecto.

Determinar la finalidad de un proyecto inserto en un Plande acción contribuye a unificar toda la acción y ofrecer unavisión de conjunto.

6. Referencia aa lla eentidad eejecutante

En ocasiones es conveniente incluir algunas notas acerca dela entidad ejecutante. Y así, hacer constar una breve refe-rencia a la historia y trayectoria de la entidad, haciendoespecial hincapié en aquellos aspectos que ayuden a respal-dar la ejecución del proyecto. Se pueden incluir prioridadesde la organización, relaciones con otras instituciones, currí-culums de los responsables. A veces se presenta un "dossier"adjunto para no engordar demasiado el proyecto.

7. DDestinatarios yy ddestinatarias

Son las personas a las que se dirige el proyecto. A fin de ase-gurar la coherencia del mismo, es necesario una adecuadadescripción de los destinatarios y destinatarias, tanto direc-tos o inmediatos como indirectos o finales.

Se les ha de identificar con precisión, incluyendo unas ano-taciones acerca de su perfil, situación y motivación para elinicio del proyecto.

8. OObjetivos ddel pproyecto

Por objetivos se entiende los logros que se quieren alcanzarcon la ejecución de una acción planificada.

Los objetivos han de ser formulados de manera precisa, evi-tando ambigüedades y desde criterios concretos. Ni quédecir que han de ser congruentes con todo lo expresadohasta ahora en el Proyecto y van a marcar el tipo de meto-dología a emplear y las actividades que se programen desdeellos.

Un objetivo ha de ser evaluable. Se ha de poder valorar sugrado de consecución o logro. En este sentido hay que evi-tar el uso de verbos tales como fomentar, potenciar, favore-cer,… que no permiten un evaluación en el grado de éxito ofracaso, no son medibles.

La redacción del objetivo ha de ser clara, expresando lo quese pretende conseguir. Se suele usar el infinitivo (realizar...)o la forma subjuntiva -(que realicen…)-. Un objetivo bienformulado ayuda a evaluar mejor la coherencia de todo elproyecto

Hay que evitar la confusión entre objetivo y medio para con-seguirlo. El medio es una acción que se pone al servicio dellogro del objetivo pero no puede formar parte del mismo.

Por útimo, un objetivo tendrá mayor posibilidad de éxitocuanto más explicitado e interiorizado esté por parte de losparticipantes o de las personas a las que se dirige el proyecto.

Aunque se suelen organizar los objetivos en tres niveles,atendiendo a su grado de abstracción o concreción, (gene-

LLaa ffuunnddaammeennttaacciióónnjjuussttiiffiiccaa llaa iimmppoorr-ttaanncciiaa ddeell pprroobblleemmaayy llaa ffoorrmmaa ddee iinntteerr-vveenncciióónn eelleeggiiddaa

EEss iimmppoorrttaannttee mmooss-ttrraarr qquuee nnooss hheemmoossppaarraaddoo aa eessttuuddiiaarrccoonn qquuéé ppeerrssoonnaassvvaammooss aa ttrraabbaajjaarr

LLooss oobbjjeettiivvooss ddeebbeennffoorrmmuullaarrssee eenn ttéérr-mmiinnooss pprreecciissooss yyddeebbeenn sseerr eevvaalluuaa-bblleess.. AAll rreeddaaccttaarrlloossddeebbeemmooss ppeennssaarr¿¿ccóómmoo mmeeddiirréé eessttoo??

27

Elaboración de proyectos

Page 28: Curso de elaboración de proyectos

rales, específicos y operativos), con el ánimo de simplificarnuestra propuesta vamos a distinguir aquí solamente dos,entendiendo que los que llamamos objetivos específicostienen que ser operativizables, tienen que estar expresadosen términos tan concretos como sea posible:

– OObbjjeettiivvooss ggeenneerraalleess oo pprriinncciippaalleess:: es el propósito centraldel proyecto, la solución de un problema o la creación deuna situación determinada.

– OObbjjeettiivvooss eessppeeccííffiiccooss oo ccoommpplleemmeennttaarriiooss:: se desprendendel objetivo central o general y pueden ser parciales osimultáneos para alcanzarlo. Son fácilmente medibles yguardan relación directa con los desarrollos a proponer.

9. RResultados eesperados

Los resultados esperados son los logros y realizaciones quese esperan alcanzar con la ejecución del proyecto.

Guardan relación directa con lo expuesto en el apartado dela fundamentación y concretan los objetivos estableciendocuánto, cuándo —corto, medio o largo plazo— y dónde serealizarán éstos.

La redacción correcta de los resultados esperados ayudanotablemente al diseño de las actividades a realizar.

LOS PPRE-RREQUISITOS

Los pre-requisitos son los factores externos sobre los cuales nose puede tener ningún tipo de control, pero que resultan esen-ciales para el éxito del proyecto. Un pre-requisito puede ser laconcesión de una subvención, sin la cual el proyecto no puederealizarse. También pueden ser decisiones políticas, consecuen-cias de otros proyectos…

Un pre-requisito no son cuestiones que sean parte implícitadel proyecto tales como los recursos humanos, los recursosmateriales… Estas cuestiones serán dirimidas en otras partesdel proyecto.

Identificando los pre-requisitos del proyecto se consiguen trescosas:

– mejorar la probabilidad de éxito en la ejecución delproyecto

– reducción de la incertidumbre– posible readecuación de los objetivos marcados.

OBJETIVOS EESPECÍFICOS

Estos objetivos identifican de forma precisa aquello que sequiere alcanzar con la ejecución del proyecto. Se puedendefinir con los siguientes rasgos:

– Restringen el significado de los objetivos generales. – Sólo admiten una interpretación. – Implican tomar opciones. – Se formulan en función de manifestaciones observa-

bles y evaluables. – Facilitan el estructurar mejor el proyecto social. – Pueden desglosarse para su análisis.

LLooss oobbjjeettiivvooss ttiieenneennuunnaa jjeerraarrqquuííaa ——ddeemmááss aabbssttrraaccttoo aammááss ccoonnccrreettoo——sseeggúúnn llaa ccuuaall uunnoossssee ddeedduucceenn ddeeoottrrooss.. LLooss oobbjjeettiivvoossmmááss ccoonnccrreettoosseexxpprreessaann llaa ffoorrmmaaeenn qquuee vvaammooss aaaaffrroonnttaarr llooss oobbjjeettii-vvooss ggeenneerraalleess.. NNoo sseepprreetteennddee qquuee ppoorr ssííssoollooss ssoolluucciioonneennttooddoo uunn pprroobblleemmaa,,ssiinnoo qquuee ddeetteerrmmii-nnaann qquuéé mmeejjoorraasspprreetteennddeemmoossccoonnccrreettaammeenntteeccoonnsseegguuiirr

28

Elaboración de proyectos

Page 29: Curso de elaboración de proyectos

10. MMetodología

La metodología responde a la pregunta de cómo se va ahacer. Son acciones y procedimientos que es necesario rea-lizar para alcanzar las metas y los objetivos propuestos. Elmétodo es el camino elegido para la obtención de un fin. Lametodología implica la definición de tareas, normas y pro-cedimientos de ejecución.

En el proceso metodológico se ha de prestar atención a:

– las diferentes actividades o eventos que se van a llevar acabo en el desarrollo del proyecto.

– las técnicas e instrumentos que se van a usar para larecogida de datos.

– al perfil de la población a la que se dirige. – la recogida de datos. – al análisis de estos datos, que se expresa a través de la

evaluación.

AI describir la metodología se ha de tener en cuenta:

– los pprriinncciippiiooss mmeettooddoollóóggiiccooss ggeenneerraalleess que guían eldesarrollo de las actividades o eventos. Por ejemplo: par-ticipativa, grupal, inductiva, experiencial, teórico-prácti-ca, lúdica, dinámica…

– Señalar mmééttooddooss yy ttééccnniiccaass concretos de trabajo: asam-bleas, debates, juegos, talleres, investigaciones, análisis…

TTÉÉCCNNIICCAASS EE IINNSSTTRRUUMMEENNTTOOSS

La técnica representa la manera de hacer efectivo un pro-yecto bien definido.

Técnicas de dinámica de grupos:

Son procedimientos o medios que organizan y desarrollanposibles actividades en el grupo. Es importante indicar que:

– no todas las técnicas sirven para todos los grupos.– no todas las técnicas pueden realizarse en todos los

lugares.– las técnicas son un medio, no son un fin en sí mismas.

La eficacia de las técnicas va en función de:

– elección de la técnica adecuada– los objetivos– madurez y entendimiento del grupo– tamaño del grupo– ambiente físico y temporal– capacidad de los agentes sociales.

El empleo de las técnicas de grupo tienen como finalidadimplícita los siguientes factores:

– desarrollo de pertenencia de grupo– enseñar a participar activamente– desarrollo de las capacidades de cooperación, inter-

cambio, responsabilidad, autonomía, y creación

LLaa mmeettooddoollooggííaa rreess-ppoonnddee aa llaa pprreegguunnttaaddee ccóómmoo ssee vvaa aahhaacceerr

29

Elaboración de proyectos

Page 30: Curso de elaboración de proyectos

11. AActividades oo eeventos

Son las acciones que, brotando de los objetivos e informadaspor la metodología, posibilitarán los cambios esperados.

Las actividades o eventos se han de graduar y calendarizar. Toda

actividad ha de estar adecuada al grupo con el que se trabaja,ha de tener una fecha de inicio y otra de terminación, y se hade procurar contar con los recursos necesarios para su desarrollo.

Las entidades ciudadanas promotoras de estos proyectos hande buscar una adecuación de lo previsto a lo posible, a travésde la organización de estos desarrollos.

A continuación se incluye un gráfico con una propuesta, amodo de ejemplo, de cómo organizar las actividades o eventos.

12. RRecursos

Los recursos son los medios de los que se dispone para conse-guir lo que se pretende. Se distinguen tres tipos principales derecursos:

11.. RReeccuurrssooss mmaatteerriiaalleess yy ttééccnniiccooss:: herramientas, equipos,instrumentos, infraestructura física y tecnologías que senecesitan para llevar a cabo el proyecto.

– enseñar a escuchar de modo positivo y comprensivo– crear sentimientos de seguridad venciendo temores e

inhibiciones– favorecer las relaciones personales.

Una notas a la hora de emplear las técnicas:

– antes de usar una técnica se ha de conocer su estruc-tura, su dinámica y sus posibilidades y riesgos

– las técnicas de grupo deben aplicarse con un objeti-vo claro y bien definido

– se requiere de una atmósfera cordial y democrática– debe prevalecer una actitud de cooperación– debe buscarse la participación activa de los destina-

tarios

Las técnicas se pueden dividir en:

– técnicas de iniciación– técnicas de cohesión– técnicas de producción grupal– técnicas de mediación

LLaa mmeettooddoollooggííaaiinncclluuyyee pprriinncciippiioossggeenneerraalleess yy ttééccnniiccaassccoonnccrreettaass aa eemmpplleeaarr

30

Elaboración de proyectos

Page 31: Curso de elaboración de proyectos

22.. RReeccuurrssooss hhuummaannooss:: hace referencia a las personas quevan a desarrollar el proyecto. En este apartado habrá quehacer referencia al número de personas, las cualificacio-nes requeridas, las funciones a realizar. Es conveniente realizar una división y distribución deltrabajo dentro del equipo que permita crear un buenambiente de trabajo y una adecuada efectividad delmismo. En ocasiones se requerirá una formación especí-fica que es conveniente hacer constar en el proyecto asícomo la forma en la que se adquirirá esta formación.

33.. RReeccuurrssooss ffiinnaanncciieerrooss:: son los fondos con los que cuentael proyecto. Estos fondos vendrán por varias vías: sub-venciones, aportaciones de socios o colaboradores, cré-ditos o préstamos, aportación por parte de la entidadpromotora, pago de cuotas de los destinatarios ousuarios…

Una adecuada planificación comportará un estudio compara-tivo en tiempos y cantidades de los ingresos y de los gastosprevistos.

Un ejemplo de calendario de financiación podría quedar de lasiguiente manera:

EL PPRESUPUESTO

El presupuesto debe ser reflejo fiel del proyecto, y por tanto,será una valoración de los recursos humanos y materialesnecesarios para el desarrollo de las actividades o eventos enél planteadas.

El presupuesto estará compuesto por una estimación cuan-titativa de gastos e ingresos y, al igual que la contabilidad oel balance, se ordenará atendiendo a dos criterios:

– por actividad o evento– por naturaleza

La ordenación por actividades o eventos responderá a aque-llas que se haya planteado realizar en el proyecto, se inclui-rá al final de la lista de actividades o eventos un epígrafegeneral que recoja todos aquellos gastos e ingresos que nosean específicos o atribuibles a ninguna en concreto.

Dentro de cada actividad o evento se establecerá una sub-división atendiendo a la naturaleza del gasto o ingreso, esdecir, al tipo de gasto o ingreso. La naturaleza de gastopuede ser expresada con niveles variables de desglose. Esesencial conocer cómo se aportará esa información al finaldel proyecto (en el caso de subvenciones, cómo nos pediránque se justifique) para ir recogiendo la información demanera adecuada durante la ejecución.

Sirva el siguiente ejemplo:

EEss iimmpprreesscciinnddiibblleeeexxpplliiccaarr ccoonn pprreeccii-ssiióónn llaass aaccttiivviiddaaddeessoo eevveennttooss qquuee sseevvaann aa rreeaalliizzaarr,, ccoonnccaalleennddaarriioo yy nnúúmmee-rroo ddee ppaarrttiicciippaanntteess,,ppaarraa qquuee eell pprrooyyeecc-ttoo sseeaa ccoommpprreennssiibblleeppaarraa oottrrooss

EEll pprriimmeerr rreeccuurrssoohhuummaannoo ccoonn eell qquueeccoonnttaammooss ——oo ddeebbee-rrííaammooss ccoonnttaarr—— ssoonnllooss pprrooppiiooss ddeessttiinnaa-ttaarriiooss

31

Elaboración de proyectos

Page 32: Curso de elaboración de proyectos

13. OOrganización

A fin de completar el proyecto se ha de incluir una descripciónde la estructura organizativa puesta al servicio de la ejecucióndel mismo.

Esta descripción consta de: Organigrama, Coordinación —inter-na y externa—, Calendario de reuniones, Método de trabajo,Responsables, Funciones de los equipos, Sistemas de evaluacióninterna y seguimiento, Canales de información: a quién hayque informar, qué tipo de información se le debe facilitar, enqué soporte —cara a cara, telefónico, por escrito….—, con quéobjetivo —facilitar datos e información, consultar una toma dedecisiones, asesorar, informar acerca de las actividades realiza-das…— y con qué frecuencia —diaria, semanal, quincenal…—.

14. EEvaluación

La evaluación es una consecuencia lógica del proceso de análi-sis y consecución del proyecto. En un primer acercamiento sepuede entender que evaluar es juzgar, es el proceso de emitirjuicios, medir y comparar.

Se evalúa a dos niveles:

– RReessuullttaaddoo gglloobbaall:: impacto de lo realizado, aspectos posi-tivos y negativos más destacables.

– AAnnáálliissiiss ddeell pprroocceessoo:: reflexión detallada de cada etapa,cada fase, cada operación, cada responsabilidad.

GASTOS INGRESOSTalleres Talleres

materiales cuotaspersonal ventaspublicidad Total

TotalJornadas Jornadas

materiales matrículaspersonal ventaspublicidad subvencionesalquiler salas Totalponentes

TotalEq.deportivo Eq.deportivo

materiales cuotasfederación rifaspublicidad subvencionesalquiler pistas Totaltransportesequipamientoseguros

TotalGeneral General

materiales cuotaspersonal donacionesalquileres subvencionessuministros ventas

Total Totaltotal ggastos total iingresos

PPaarraa qquuee uunn pprroo-yyeeccttoo sseeaa ccoorrrreeccttaa-mmeennttee eejjeeccuuttaaddoo,, eessiimmpprreesscciinnddiibbllee llllee-vvaarr uunn ccoonnttrrooll lloommááss iinnmmeeddiiaattoo ppoossii-bbllee ddee ccóómmoo ssee vvaannccuummpplliieennddoo llaasseexxppeeccttaattiivvaass oo sseevvaann pprroodduucciieennddooddeessvviiaacciioonneess ssoobbrreelloo qquuee pprreevviimmooss eenneell pprreessuuppuueessttoo

32

Elaboración de proyectos

Page 33: Curso de elaboración de proyectos

¿¿QQuuéé ssee eevvaallúúaa??

En un sentido amplio, se ha de evaluar todo lo que tiene quever con el proyecto: los destinatarios, el equipo, el grado deconsecución de los objetivos, el desarrollo de las actividades, lametodología empleada, adecuación de los recursos, la repercu-sión social y su transformación, la respuesta ofrecida ante elanálisis previo de la realidad, la implicación de la ciudadanía…

De una forma más detallada:

– Las personas que llevan a cabo el proyecto, personalmen-te o como grupo: su programación, su organización, sumetodología, su participación...

– Los destinatarios, personalmente. Elementos como son elrendimiento en la actividad, participación en el grupo,progresos sociales o laborales, sentimiento de per-tenencia,…

– El grupo social sobre el que se ha intervenido.Interacciones, participación, subgrupos, liderazgo...

– Los objetivos que se han fijado, la metodología emplea-da, las intervenciones en general o una en concreto...

– La estructura de la entidad. Organización, funciona-miento, programas de actividades.

– Elementos funcionales: calendario, distribución deltiempo, horarios. Adecuación de los recursos.

– Las redes creadas o desde las que se ha trabajado, elmovimiento vecinal de ese barrio...

– La publicidad que ha podido tener la actividad o eventoorganizada...

¿¿QQuuiiéénn eevvaallúúaa??

Las personas que hacen el proyecto, las personas que se bene-fician del proyecto, los voluntarios y otros colaboradores delproyecto. En definitiva, todas las personas que se hallan impli-cadas en el mismo.

¿¿CCuuáánnddoo ssee eevvaallúúaa??

Durante el desarrollo del proyecto —valoraciones parciales— yal final —valoración final—. La evaluación ha de ser continua yaque es necesario tener durante nuestra acción momentos derevisión, sobre todo para saber en que hay qué cambiar.

¿¿CCóómmoo eevvaalluuaarr?? EEll ddiisseeññoo ddee llaa eevvaalluuaacciióónn

11.. Lo primero es tener claro qué es /o qué interesa evaluar.Lo ideal será poder evaluarlo todo, pero lo real es que eltiempo que se puede dedicar a la evaluación cuando seactúa suele ser poco. Por lo tanto habrá que priorizar yseleccionar aquello que realmente más interese.

22.. Concretar qué aspectos de cada ''qué" interesan.33.. Concretado cada aspecto habrá que pensar en cómo

evaluar. Para ello se fijarán los indicadores que permiti-rán establecer el grado de consecución de los objetivos.

44.. Cada uno de estos "cómos" —indicadores— implicaráuna técnica para ser obtenido. Se habrá de definir estatécnica.

EEvvaalluuaarr eess iimmpprreess-cciinnddiibbllee ppaarraa ccoonnoo-cceerr eell nniivveell ddee ééxxiittooddee uunn pprrooyyeeccttoo yyppaarraa rreeaalliizzaarr aajjuuss-tteess:: dduurraannttee llaa eejjee-ccuucciióónn ddeell pprrooyyeeccttooyy aall ffiinnaall ((ddee ccaarraa aassuu rreeppeettiicciióónn eenn eellffuuttuurroo))

33

Elaboración de proyectos

Page 34: Curso de elaboración de proyectos

Veamos un esquema:

Para obtener la información.Se hablaba antes de los indicadores. Éstos son unidades deinformación que permiten tomar nota del alcance de los obje-tivos. Evidentemente han de ser medibles, independientes,objetivamente verificables, accesibles, sensibles, verosímiles ycontrastables.

Estos indicadores se nutren de los datos obtenidos por:

– IInntteerrrrooggaacciióónn.. Se trata de recoger percepciones, juiciossubjetivos, opiniones, datos de conversación,…

– OObbsseerrvvaacciióónn. Se puede observar un comportamiento, lainteracción social, el movimiento vecinal..., medianteregistros de observación.

– AAnnáálliissiiss.. A partir de los datos de la observación se puedehacer un análisis sobre muchos aspectos grupales o per-sonales que interesen.

– CCuueessttiioonnaarriiooss.. Preguntas abiertas o tests, recogiendoopiniones de diferentes personas acerca de un aspecto.

Un posible esquema de evaluación:

11.. Determinar el objetivo a evaluar22.. Resumir la información obtenida33.. Enunciar los juicios de valor sobre dicha información44.. Enunciar las decisiones más importantes que se han tor-

nado a partir de esos juicios

PRIMERA FASE

SEGUNDA FASE

TERCERA FASE

· Describir la información necesaria· Localizar la información disponible· Decidir cómo y cuándo recoger la información

necesaria· Elaborar o seleccionar los instrumentos de

recogida de la información

· Obtener la información necesaria· Analizar y registrar la información disponible

· Formular juicios· Tomar decisiones· Resumir y dar a conocer los resultados de la

evaluación

EEll ssiisstteemmaa ddee eevvaa-lluuaacciióónn qquuee vvaayyaa-mmooss aa aapplliiccaarr ddeebbeeeessttaarr ddeessccrriittoo eennttéérrmmiinnooss pprreecciissooss,,iinnddiiccaannddoo qquuéé sseeeevvaalluuaarráá ((ssoonniimmppoorrttaanntteess lloossíínnddiicceess)),, qquuiiéénn ooqquuiiéénneess lloo lllleevvaarráánnaa ccaabboo,, qquuéé ppeerrííooddii-cciiddaadd tteennddrráá yy qquuéémmééttooddoo oo mmééttooddoossssee eemmpplleeaarráánn ppaarraarreeccooggeerr llaa iinnffoorrmmaa-cciióónn yy vvaalloorraarrllaa

34

Elaboración de proyectos

Page 35: Curso de elaboración de proyectos

La memoria justificativa es el cierre del proyecto. Se puedehaber realizado una buena labor búsqueda de recursos, haberelaborado un excelente proyecto, haber obtenido una consecu-ción máxima de objetivos, haber desarrollado un trabajo impe-cable, haber hecho un seguimiento sin tacha, pero es igual-mente importante elaborar una memoria que permita recogertodo el proceso de trabajo.

Es indudable que la memoria bebe, principalmente, de la eva-luación. De ahí que una adecuada y bien planificada evaluaciónaporte datos suficientes como para la realización de la memo-ria justificativa.

La memoria sirve, igualmente, en el caso de la concesión de unasubvención para el desarrollo del proyecto como justificante delos gastos realizados y por lo tanto como medio de acredita-ción del adecuado desarrollo del proyecto. De hecho, una malajustificación de una subvención puede dar al traste con la con-cesión con el consiguiente perjuicio económico.

Una memoria justificativa tipo consta de tres documentos:

El Segundo documento será aquel en el que entraremos aexplicar de forma pormenorizada como se ha desarrolladoproyecto, dificultades que se han encontrado, desviacionesque han existido respecto a las previsiones,…

No se debe reforzar la visión triunfalista del trabajo, pues laperfección no existe y se puede sospechar de un 100% decumplimiento de los objetivos.

En este documento habrá de incluirse un Balance. Sirvacomo ejemplo la siguiente tabla:

En el Primer documento presentaremos los datos más rele-vantes de la ejecución del proyecto de forma esquemática yen formatos muy visuales y sencillos de entender (cuadros,cronogramas, etc.), incluyendo un cuadro de evaluación glo-bal con los Indicadores y los valores obtenidos en laevaluación.

35

La memoria de justificación

4. La mmemoria dde jjustificación

Page 36: Curso de elaboración de proyectos

Es fundamental que todas las facturas y documentos cumplanlos requisitos legales, pues de lo contrario se corre el riesgoque, por parte de la administración, no sea computado esegasto y de descuente del importe a ingresar.

Las facturas deben incluir los siguientes datos:

Datos de identificación del propio documento:

nº de factura —debe indicar “factura”—Fecha

Datos del pagador:

nombredirecciónCIF

Datos del proveedor:

nombredirecciónCIF

Datos de la transacción:

importeconcepto o desglose de conceptosIVA desglosado o especificación de “IVA incluido”

Debe estar explícitamente indicado qué tipo de IVA se aplica(ej: “I.V.A. 16% incluido”). En caso de aplicarse varios, debe des-glosarse en varias líneas.

Hay que entender que la factura, por sí misma, no implica quese haya realizado el pago, por lo que habrá de ser acompañadade un recibo que acredite que el pago se produjo. Cuando elpago es inmediato, ese extremo se puede reflejar en la propiafactura mediante el “recibí”, la firma y, eventualmente, el sello.

En cuanto al resto de documentos —nóminas, TCs, impresos deHacienda,...— deberán ser impresos legales normalizados y debi-damente sellados por el organismo competente. Son documen-tos originales que habrán de obrar siempre en poder de la enti-dad ejecutante. Por ello, a la presentación de la memoria se exhi-birán para que sean sellados por la Administración cuidando deque sea invalidado sólo el importe imputado a la subvención.

El tercer documento estará formado por los anexos. Estosanexos serán los materiales, carteles, folletos, vídeos, foto-grafía, cuestionarios de evaluación,… que se hayan elabora-do y que reflejen la veracidad de lo expuesto en la memo-ria. Así mismo se incluirán, siempre que se soliciten, origi-nales o fotocopias —según la normativa de la convocatoriade subvenciones aplicable— de todos los gastos a que se haaplicado la subvención concedida.

36

La memoria de justificación

Page 37: Curso de elaboración de proyectos
Page 38: Curso de elaboración de proyectos