instructivo para elaboraciÓn de proyectos

75
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA AGRO INDUSTRIAL INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EN LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN IMPARTIDOS EN EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL Versión 1.0 fecha: 03-15-2011 Realizado por: MSc. Ing. Carlos Camargo MSc. Ing. Herlinzon Maldonado Ing. Yiddis Ramirez O. 1

Upload: yelitza-guerrero

Post on 29-Dec-2015

33 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIAINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA AGRO INDUSTRIAL

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EN LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN IMPARTIDOS EN EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL

Versión 1.0 fecha: 03-15-2011

Realizado por: MSc. Ing. Carlos CamargoMSc. Ing. Herlinzon MaldonadoIng. Yiddis Ramirez O.Lic. Karin VivasLic. Elizabeht PozoLic. Yuccely Maldonado

San Cristóbal, marzo 2011

1

Page 2: INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

INTRODUCCIÓN

Dada la gran importancia que reviste la documentación de los proyectos en los

Programas Nacionales de Formación (PNF), que se imparten en Instituto Universitario

de Tecnología Agroindustrial (IUTAI), se percibe la gran necesidad de que tanto

docentes como estudiantes y otros usuarios cuenten con una guía práctica para la

elaboración y presentación de la documentación.

LINEAMIENTOS CURRICULARES

Según el Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria (2009, p.

18).

“Los Proyectos son unidades curriculares de integración de saberes y contraste entre teoría y práctica, que implican la realización de actividades de diagnóstico, prestación de servicio, arqueo y crítica de fuentes, crítica teórica o producción de bienes, vinculadas a las necesidades de las localidades y el Plan Nacional de Desarrollo.

Los Proyectos son el eje central de los PNF y comprenden la integración multidimensional de los saberes y conocimientos, su aplicación en la resolución de problemas, el desarrollo de potencialidades y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, las regiones y el país. Los Proyectos son espacios de formación, creación intelectual y vinculación social, asociados al desarrollo de capacidades, la generación de conocimientos, investigación, innovación, creación artística, desarrollo tecnológico y fortalecimiento del poder popular. Los Proyectos estarán articulados con los planes estratégicos dirigidos a consolidar la soberanía política, tecnológica, económica, social y cultural.

Los Proyectos deberán estar insertos en las líneas de investigación de las Instituciones de Educación Universitaria, vinculadas preferiblemente a la realidad desde el punto de vista económico, político y social. Las autoridades de cada institución brindarán el apoyo necesario para la realización de las tareas involucradas en los Proyectos, dentro de las posibilidades de cada institución.

Se propiciará la continuidad entre los Proyectos, para favorecer que las y los estudiantes profundicen en el conocimiento, la calidad y valor social de los resultados asociados a los Proyectos.

Los proyectos estarán enfocados a actividades estrechamente vinculadas con el perfil profesional de cada PNF para la aplicación social del

2

Page 3: INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

conocimiento. Su evaluación estará adaptada a los cánones específicos de la profesión vinculada a cada PNF.

El Proyecto se califica al final. Es una evaluación de resultado, que incluye siempre: un informe escrito y un producto tangible o intangible. Lo evalúan los usuarios del producto, los estudiantes que lo realizan, el profesor-asesor del proyecto y un comité de tres profesores del área del proyecto. El trabajo escrito debe tener una presentación acorde con el área de la que se trate, incluye un manual, instrucciones, presentación a congresos, planos, entre otros (preparado para su comunicación a posibles usuarios del resultado, es decir, para garantizar la transferencia del conocimiento desarrollado) y una memoria descriptiva (proceso para su realización, personas involucradas, dificultades experimentadas, potencialidades del resultado, conocimientos del área de estudio involucrados en la solución, etc.).

Tiene evaluación formativa: un portafolio y un informe trimestral (donde se señalan actividades cumplidas, avances y obstáculos). Otro instrumento de seguimiento puede ser el diario de campo (o de trabajo).

La no aprobación del proyecto implica la repetición del año, aún cuando se reconocen las otras unidades curriculares aprobadas. No se pueden adelantar unidades en este caso, salvo formación sociocrítica o las unidades acreditables: idiomas, uso de tic, deporte y recreación.

La carga horaria docente del profesor no debe ser menor de seis horas a la semana. Los proyectos estarán enfocados a la realización de un producto o servicio.

Para su aprobación será indispensable:

• La presentación del producto, bien o servicio.

• La presentación del procedimiento o metodología para realización del producto

o servicio, dependiendo de la naturaleza del PNF.

• La elaboración de la documentación técnica del producto o servicio, conforme

a los patrones profesionales apropiados.

• La elaboración de una memoria descriptiva del proceso.

En consecuencia, el proyecto deberá ser desarrollado en etapas, que

corresponderán a los tres trimestres de cada trayecto asociado al PNF. Al final de cada

3

Page 4: INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

trimestre se debe presentar el avance con el contenido correspondiente. El mismo deberá

comprender la integración multidisciplinaria de los saberes y conocimientos, su

aplicación en la resolución de problemas, el desarrollo de potencialidades y el

mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades. Además, el proyecto implica la

realización de actividades de diagnóstico, prestación de servicio o producción de bienes,

vinculadas a las necesidades de las localidades, al Plan Nacional de Desarrollo y a las

líneas de investigación del Programa Nacional de Formación. El informe final, se

presentará en el último trimestre del trayecto correspondiente, y será defendido ante un

jurado compuesto por al menos tres profesores.

ASPECTOS FORMALES PARA LA PRESENTACION DEL INFORME FINAL

El informe final debe desarrollarse respetando las siguientes normas:

Redacción en tercera persona.

No se permite dejar líneas viudas y huérfanas.

Diferenciar entre cifras y años ej. año 1999 y cantidades 1.999 bolívares.

Construcción de párrafos debe ajustarse a un mínimo de cinco líneas y un

máximo de 12 líneas.

Evitar repetición de palabras dentro de un párrafo y utilizar los enlaces

conectivos entre párrafos.

El proyecto debe ser presentado en formato electrónico, impreso y anillado en

azul oscuro para todos los PNF a excepción del PNF Agroalimentaria que debe

ser de color verde oscuro.

El papel a utilizar para el formato impreso, debe ser tipo bond blanco, tamaño

carta, base 20.

El texto se escribirá con letra 12 pts, preferiblemente debe ser Arial o Time New

Roman.

Se puede utilizar letra cursiva solo para realzar los títulos y alguna información

cuando sea apropiado

4

Page 5: INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Los márgenes a usar serán: 4 cm de margen izquierdo, para permitir la

encuadernación y 3 cm por los lados derecho, superior e inferior de la página.

El texto y los títulos de varias líneas se escribirán con interlineado 1.5

Se utilizará espacios sencillos entre líneas para la trascripción de las citas

textuales de 40 palabras o más, las referencias, el resumen y opcionalmente en

los anexos.

No se dejará espaciado adicional entre los párrafos del texto.

El desarrollo de cada capítulo, la lista de referencias y los anexos, deben

comenzar en una página nueva.

En la primera página de cada capítulo, arriba y al centro, se presenta la misma

con la palabra CAPÍTULO y el número romano que indica el orden (I,II,III,IV),

debajo centrado de cada parte se escribirá el título en letras mayúsculas.

Los anexos deben ser presentados después de la lista de referencias.

Numeración del contenido

Las páginas que contengan un nuevo capítulo se enumeran; esa página

debe llevar contenido.

Todas las páginas se enumeran en la parte inferior central a excepción de

la portada.

Las páginas preliminares se enumeran con números romanos en

minúscula en orden consecutivo, comenzado por la portada que se cuenta

pero no se enumera y a partir del primer capitulo llevan números

arábigos.

Cuadros, gráficos y figuras: Deben ser incorporados dentro del texto y no al

final del capítulo o en los anexos. Los de pequeña dimensión se ubicaran entre párrafos

y los de mayor dimensión en paginas separadas inmediatamente después de haberse

mencionado se enumeran en forma consecutiva, con números arábigos, ej. Cuadro 3,

fotografía 2, grafico 1, figura 2, se puede remitir a estos utilizando paréntesis, por

ejemplo: (cuadro 3). La identificación de los mismos se coloca en la parte superior, al

5

Page 6: INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

margen izquierdo en letras negritas normal a continuación de la mención. Y en la parte

inferior en letra #10 se debe colocar la fuente del mismo. Por ejemplo:

Cuadro 2: La pobreza indígena en América Latina (porcentaje de la población por debajo de la línea de pobreza)

Países Indígenas No indígenas

Bolivia 64.3 48.1

Guatemala 86.6 53.9

México 80.6 17.9

Perú 79.0 49.7Fuente: Psacharopoulos y Patrinos (1994)

Además hace falta ubicarlos en el índice al final del mismo y después de indicar las

referencias bibliográficas, desglosándolos por tipo. Por ej.:

INDICE DE CUADROS

CUADRO 1: SSSSSS

CUADRO 2: FFFFFF

INDICE DE GRAFICOS

GRAFICO 1: DISTRIBUCION DE …

GRAFICO 2: MMMMM

Estilo de escritura: Para el desarrollo del trabajo se recomienda utilizar un

estilo sencillo, directo, objetivo y amenamente preciso bajo los principios de coherencia

y cohesión: “Se observaron los resultados para cada una de las muestras”. Debe evitarse

el uso de pronombres personales: “Yo tomé las lecturas de temperatura”. Se recomienda

el uso de oraciones completas y el cuidado particular con la ortografía, así como el uso

correcto de los términos técnicos y científicos del idioma, y las palabras adecuadas de

enlace de los párrafos. No se recomienda el uso de abreviaturas en la redacción y se

6

Page 7: INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

pueden utilizar siglas, por ejemplo Instituto Universitario Agro Industrial (IUTAI), una

vez que hayan sido presentadas con anterioridad.

Equipos de trabajo: deberán estar integrados por mínimo 2 (dos) estudiantes y

un máximo de 3 (tres) estudiantes en los trayectos I y II de cada PNF. En los trayectos

III y IV quedan a expeditados de la complejidad del proyecto y acuerdos de cada PNF.

Todos los proyectos deberán establecer una relación directa con el Plan Nacional Simón

Bolívar y las líneas de investigación respectivamente.

ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL

Para elaborar su proyecto, siga el esquema que se muestra a continuación, en

caso de dudas y enfoques metodológicos no previstos en esta Guía, que por su carácter

innovador puedan producir un aporte significativo al conocimiento sobre el problema a

resolver, corresponderá al facilitador atender y decidir sobre las consultas que se le

formulen.

Portada

Aprobación del Tutor

Aprobación del Jurado

Resumen

Introducción

Índice

Capítulo I: Identificación del Proyecto

Nombre del Proyecto

Población beneficiada

Localización Geográfica

Duración del Proyecto

Costo Total del Proyecto

Fuente de Financiamiento7

Page 8: INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Tipo de Proyecto

Fecha de Aprobación

Nombre de las Organizaciones Vinculadas al Proyecto

Responsables del Proyecto

Capítulo II: Justificación del Proyecto

Planteamiento del Problema

Justificación e Impacto Social

Objetivos de Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Análisis de Factibilidad

Técnica

Económica

Operacional.

Capítulo III: Marco Conceptual

Antecedentes

Bases Teóricas.

Glosario

Capítulo IV: Marco Metodológico

Tipo de Proyecto

Obtención y Tratamiento de la información

Técnicas de Recolección de Datos

Técnicas de Análisis de Datos

Plan de Acción

Capítulo V: Producto o Servicio

Requerimientos (Funcionales, operativos y de seguridad)

Prototipo (hardware y Software)

8

Page 9: INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Materiales

Planos

Manual de usuario

Otros

Capítulo VI: Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones (Evaluación de impactos: técnicos, económicos, ambientales,

sociales)

Recomendaciones

Referencias

Anexos

A. Memorias (descriptiva, cálculos, presupuestos, planos, entre otros)

B. Instrumento de Recolección y Análisis de Datos

C. Manual de Usuario del Prototipo

D. Otros

DESCRIPCION DE CADA UNO DE LOS ELEMENTOS DEL INFOME

Portada (anexo 2)

Aprobación del Tutor. En la página de aprobación del profesor tutor (versión

presentada para consideración del jurado examinador), el tutor certifica que el Proyecto

reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a evaluación. Corresponde al

estudiante la responsabilidad de hacer firmar dicha página por su tutor, antes de entregar

las copias requeridas en la Coordinación del PNF respectivo (anexo 3).

Aprobación del Jurado. En la página de aprobación del jurado examinador (versión

definitiva) los miembros del jurado certifican su veredicto con su firma (anexo 4). Es

importante resaltar que esta página será firmada, solo si es aprobado el proyecto. El

jurado del trabajo realizará la evaluación de la presentación escrita y defensa del mismo,

9

Page 10: INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

utilizando el instrumento de evaluación en el anexo 6. A través de este instrumento se

podrá medir la Aprobación o No Aprobación de los integrantes del proyecto, reflejando

la calificación definitiva y las observaciones respectivas al final de dicho instrumento.

Resumen del Proyecto: el resumen constituye una síntesis del proyecto desarrollado

(anexo 5). El objetivo es que el lector se informe a nivel general sobre la temática o

problema investigado.

Normas:

Colocar en la parte superior de la página el cintillo institucional, tal y como aparece

en la portada.

Seguidamente incorpora el título del proyecto. Este debe estar escrito en mayúsculas

y resaltado en negritas. Al finalizar el mismo, colocar la identificación de los

participantes, el nombre del tutor académico y tutor externo, año y mes de

presentación, igual que en la portada.

En cuanto a la redacción del texto del resumen, se deben considerar los siguientes

aspectos:

o Breve descripción del objeto de estudio, objetivos o propósitos de la

investigación.

o Aspectos metodológicos (tipo de proyecto)

o Palabras claves máximo cuatro

o Debe ser presentado en una sola página.

o Palabras máximas a ser utilizadas: 300 palabras (LAS PALABRAS CLAVE NO

SE CUENTAN)

o El texto del resumen se escribe a un solo espacio, sin sangría, ni punto y aparte

10

Page 11: INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Introducción: La introducción permite presentar el trabajo al lector, de manera que

tenga una idea clara de lo que va encontrar en él. Se trata de una descripción que lleva

de lo general a lo particular, que permitirá capturar su atención y llevarla exactamente

donde el autor la necesita. Se organiza con tres elementos principales: Presentación del

tema y del proyecto, Propósito de la investigación y Estructura del informe.

Presentación del tema y del proyecto: Tenga presente que todo lo que usted escribe

debe ser leído por otra persona. EL único medio que dispone para inclinar su ánimo

hacia su trabajo es la calidad de redacción y lo interesante que resulte el tema. Como el

interés que despierte el tema es algo que no se puede controlar, lo que queda es la

manera como se organice el informe escrito. Para lograr efectividad, comience

escribiendo en términos muy amplios, mencionando la importancia de la tecnología en

el desarrollo de las comunidades y haciendo algún comentario sobre la difusión de la

electricidad, la automatización o la computación como herramientas de apoyo para el

progreso, tanto en el nivel sustentable, estratégica y operativa. Luego, yendo un poco

más a lo particular, escriba sobre el ramo industrial o comercial en el cual se

desenvuelve la empresa (consejo comunal, comunidades, asociación civil, entre otros)

donde se desarrollará el estudio. Si se trata de un proyecto que va a desarrollar en forma

independiente (genérico), será conveniente describir el área de aplicación hacia donde

éste se dirige y posteriormente, presentar brevemente la situación que se encontró donde

se llevará a cabo el estudio, sin describir el problema ni los procesos que allí realizan.

Por lo general, esta parte ocupa alrededor de dos páginas.

Propósito de la investigación. A continuación, utilice un punto y aparte para

cambiar la idea principal y plantee para qué se va a llevar a cabo el proyecto. El

cambio brusco de tema se hace para llamar la atención del lector, generando

curiosidad o, por lo menos, una expectativa. Cuando retome la descripción de la

situación y del problema, lo hará a partir del punto en el que interrumpió el párrafo

anterior. No mencione aquí el propósito académico, el propósito del trabajo no es

11

Page 12: INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

graduarse sino solucionar un determinado problema, ni lo que solicitan que haga en

la empresa o comunidad. No puede haber una contradicción con el objetivo general

de la investigación, aunque debe describir el propósito enfocándolo hacia qué es lo

que hay que arreglar y no hacia cómo va arreglarse. Por ejemplo, el propósito de este

trabajo es desarrollar una tarjeta de control automático para solucionar el problema

que se presenta en las sillas de odontología de los Centros de Diagnóstico Integral a

nivel regional.

Estructura del informe. Finalmente, presente un panorama general de la

estructura del trabajo indicando cuáles serán sus componentes principales y cuál es su

propósito. Debe describir aquí el proyecto que está indicando el contenido de los VI

capítulos. Luego, cuando presente el trabajo completo, deberá describir los

componentes de su trabajo, con todos los capítulos y el material que anexará. El

propósito y la estructura ocupan una página en total, por lo que toda la introducción

se resuelve en más o menos tres páginas.

La introducción, por una parte, tiene una estrecha relación con las conclusiones

que escribirá al finalizar su trabajo y con el resumen que presentará en las páginas

preliminares, además, debe estar en concordancia con los objetivos de la investigación,

con las fases de la metodología y con lo que se anuncia en el cronograma de

actividades. Por esta razón, aunque se ubica en la primera página, conviene escribirla

al final. Lo ideal sería escribirla al terminar de redactar el capítulo II y luego revisarla

al terminar todo el trabajo.

Índice General: El índice refleja los títulos y subtítulos hasta el segundo nivel que

contemplan los capítulos el proyecto. Las páginas preliminares no se colocan en el

índice.

Índice de Cuadros (Opcional de acuerdo al tipo de proyecto desarrollado).

Índice de Gráficos (Opcional de acuerdo al tipo de proyecto desarrollado).

12

Page 13: INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Índice de figuras (Opcional de acuerdo al tipo de proyecto desarrollado).

Índice de fotografías (Opcional de acuerdo al tipo de proyecto desarrollado).

CAPITULO I

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto: Debe ser claro, preciso y completo, debe guardar relación con la

inversión a ejecutar y con la necesidad a solucionar.

Población Beneficiada: En este punto los y las participantes expresan el número de

sujetos miembros de la comunidad que se beneficiará con el proyecto desarrollado:

(directos e indirectos).

Razón Social de la Organización: Los participantes inician la redacción identificando

la razón social de la organización, es decir, el nombre que legalmente tiene la

comunidad, igualmente, describirá a qué se dedica la organización, los productos o

servicios que genera a nivel comunal, regional o nacional.

Localización Geográfica: Seguidamente, debe indicar la localización geográfica:

Estado, Municipio, Parroquia y Dirección de la comunidad u organización.

Duración del Proyecto: Lapso de tiempo de ejecución total del proyecto expresado en

meses, semanas o días según corresponda, a partir de la transferencia de los recursos. El

tiempo de ejecución dependerá de las etapas que conforman el proyecto.

13

Page 14: INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Costo Total de la Inversión: se refiere al monto total de la inversión del proyecto, en

letras y números. Ejemplo: Tres Mil Quinientos Bolívares (Bs.3.500,00).

Fuente de Financiamiento: mencionar el origen de los recursos financieros para la

ejecución y consolidación del proyecto.

Tipo de Proyecto: defina si se trata de un proyecto de carácter Social, Educativo, salud,

ambiental, tecnológico, odontológico, agrícola, productivo o de infraestructura, así

mismo establecer si es un programa continuo de formación o capacitación dirigido a

una población determinada.

Fecha de Aprobación: Se refiere a la fecha que la asamblea de ciudadanos y

ciudadanas aprobó y avaló el proyecto presentado.

Nombre de las Organizaciones vinculadas al proyecto: Es importante mencionar las

organizaciones que brindaron apoyo para la realización del proyecto, considerando que

se trata de construir el tejido social para vincular a las comunidades con su entorno.

Ejemplo: consejos comunales, asociaciones, escuelas, cooperativas, empresas de

producción social, centros de salud, organismos públicos, empresas públicas, entre

otros.

Personas Responsables: Se debe mencionar las personas o Profesionales responsables

del proyecto comunitario y sus respectivos números telefónicos.

14

Page 15: INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

CAPITULO II

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Planteamiento del Problema

El planteamiento del problema es el punto más importante del trabajo, ya que

constituye la base a partir de la cual se desarrollará todo el proyecto. Todo lo que escriba

aquí será utilizado posteriormente como único indicador de lo que se requiere que usted

solucione. Si el planteamiento es correcto y tiene todos los elementos necesarios, la

lectura de este punto permitirá conocer con precisión lo qué ocurre, por qué ocurre y

cómo se arregla.

Para esto, divida lo que va escribir en cinco párrafos, como se indica a

continuación, tratando que la extensión total no exceda de tres o cuatro páginas.

1. Descripción: Comience a escribir este punto como si continuara a partir de lo

que quedó inconcluso en la primera parte de la introducción. Haga una breve

descripción del problema, no de la situación general ni de los procesos. En este párrafo

debe presentarse una visión de lo que se va a solucionar, sin profundizar en detalles pero

asegurándose de que se establece claramente la razón por la que el especialista

intervendrá para proponer una solución. En otras palabras, proporcione al lector un

punto de vista que le permita comprender qué hay de malo, o qué es lo que requiere la

intervención del experto, en la situación planteada. Fundamentalmente, hay que tomar

en consideración el hecho de que el problema reside o está presente en el sistema de

control, no el de comunicación, transporte, etc. Lo único que será modificado es la

manera de controlar, automatizándola de modo que puede ayudar a aumentar la

eficiencia general de los procesos que se llevan a cabo.

Una frecuente causa de errores en el análisis consiste en subestimar la eficacia de

los sistemas industriales que no están automatizados o no utilizan computadora. Si se

considera que la mecanización de los procesos, por sí sola, va a solucionar los

problemas presentes, se corre el riesgo de hacer que su cliente gaste dinero inútilmente,

15

Page 16: INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

para que después descubra que el problema sigue allí, solo que ahora es mucho más

caro.

Si cree que el problema requiere una modificación sustancial de la manera de

trabajar o de realizar los procesos, consulte a su tutor y busque asesoría técnica

especializada en el tema, ya que, si su propuesta tiene algún error, todo el trabajo se

perderá. Por lo general, de cada diez problemas que se estudian, siete tienen en su origen

defectos procedimentales, dos en la carencia de puntos de control adecuados que

permitan detectar fallas oportunamente y uno podrá requerir un rediseño radical de la

manera de trabajar. Recuerde que quienes crearon y desarrollaron la organización en la

que usted va intervenir conocen esos procesos mejor que usted. Es muy difícil encontrar

una situación en la que esto no se cumpla, por lo que debes evitar “caerse de bruces”.

2. Síntomas: Es la enumeración de los síntomas del problema, tal como se

presentan al especialista. Estos comprenden todas las manifestaciones visibles del

problema y son los factores que generan preocupación en los usuarios. Estos síntomas

constituyen el punto de vista de las personas y, en última instancia, no son otra cosa que

los efectos ocasionados por una o más fallas. Pero son percibidos por el usuario como

los indicadores de que su trabajo u organización está perdiendo efectividad, por lo que

se deberá ser especialmente cuidadoso al identificarlos, ya que el resultado final del

estudio debe garantizar que todos ellos desaparezcan. Para facilitar la redacción de esta

parte de su trabajo, piense que aquí debe referirse a los indicadores de mal

funcionamiento, es decir, a todo aquello que permita detectar que sucede algo

inconveniente.

Ordénelos según su trascendencia, colocando en primer lugar los que afectan al

país, a la comunidad, a los clientes de la organización, a la empresa. Luego mencione

los que afectan a los usuarios del servicio o producto, a los gerentes y por último a los

trabajadores que manejan y mantienen el sistema automatizado o sistema eléctrico.

16

Page 17: INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Generalmente, los síntomas más comunes de todos los problemas consisten en

un deterioro más o menos crónica de los clientes, baja eficiencia de los procesos,

imposibilidad de dar respuestas oportunas a los requerimientos de la Gerencia, de las

comunidades, pérdida de tiempo, procesos excesivos, etc. Cuando desarrolle el capítulo

de Análisis de la situación actual, estos síntomas van a constituir las debilidades

principales del sistema eléctrico o automatizado, por lo que conviene que su descripción

se haga tomando esto en cuenta.

3. Causas: Determinación de las causas que originan los síntomas a que se refiere

el punto anterior. Esto incluye tanto las causas comprobadas como las que aparezcan

probables, pues todavía no se ha llevado a cabo el proceso de análisis, que

proporcionará la certeza necesaria para diseñar una herramienta que solucione

adecuadamente el problema objeto del estudio. Mientras tanto, lo que se mencione aquí

constituirá el principio a partir del cual orientará su investigación, y es el punto de vista

del especialista.

Con gran frecuencia se puede encontrar que las causas que generan casi todas las

fallas o síntomas de los problemas que se analizan son unas pocas que se repiten: un

inadecuado sistema eléctrico, sistemas automáticos y controles mal diseñados o

inexistentes, entre otros. Normalmente, un problema se convierte en el origen de otro, y

éste, a su vez, ocasiona que ocurra otro más, formando una cadena de varios elementos,

lo que impide determinar cuál es el factor que hay que atacar (es decir, cuál es la causa

del problema). Es de gran importancia determinar con precisión causas y efectos por

separado, pues si se diseña una propuesta que se dirija hacia factores que no son

directamente responsables del problema, no se alcanzará una solución. Del mismo

modo, si se atacan los síntomas del problema en lugar de sus causas, se corre el riesgo

de perder un elemento de control y enmascarar el problema, lo que puede agravar la

situación.

Se puede confundir, a veces, la causa con la solución. Por ejemplo, cuando se dice

que el problema se debe a “la ausencia de una herramienta mecanizada para aumentar la

17

Page 18: INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

producción”, o a la “carencia de un sistema eficiente de iluminación”. Tanto la

herramienta como la iluminación mencionados constituyen la solución al problema. No

tiene sentido decir que el problema se origina en la falta de solución.

El diseño de la propuesta depende fundamentalmente de la identificación de las

causas del problema. Asegúrese de no confundir las causas con efectos ni con la

solución, y trate de que su trabajo escrito sea lo más claro y preciso que sea posible. Es

esencial que haya concordancia entre este punto y el anterior.

4. Pronóstico: Consiste en establecer la posible evolución de los síntomas del

problema, en el caso de que éste no se atienda. El pronóstico es un elemento de apoyo a

la toma de decisiones, ya que presenta a quien escribe manifieste su opinión en forma

expresa: con este elemento, el lector decidirá si el problema requiere atención inmediata

o puede esperar, si es un problema grave que necesita la atención de la Gerencia, si pone

en peligro la estabilidad de la empresa, la comunidad, o si hay razones para suponer que

sus efectos no causarán un daño demasiado serio.

Para evitar que esto se convierta en un ejercicio de adivinación, se describirán los

síntomas en el futuro, indicando cuál será la situación más probable si no se lleva a cabo

una modificación de la situación actual. No emita juicios de valor ni critique la manera

de trabajar que se utiliza actualmente. Limítese a presentar un breve panorama de lo que

pueda pasar si las amenazas se concretan de manera inmediata, mencione si pueden

perderse oportunidades que se presente antes de haber solucionado el problema, que

puede pasar unos días más, en unos meses o en unos años (pronóstico para el corto,

mediano y largo plazo). En el análisis situacional, que se desarrollará más adelante, este

punto puede proporcionar ayuda para identificar las oportunidades y amenazas que

deben considerarse en la determinación de los requerimientos del proyecto.

5. Propuesta: La propuesta consiste en indicar qué hay que hacer y cómo se puede

lograr. En este punto se indicará con precisión qué es lo que se recomienda para atacar

las causas del problema, teniendo en cuenta que se trata de una propuesta preliminar que

18

Page 19: INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

deberá ser confirmada por el análisis de la situación actual. La única manera de

solucionar problemas es atacar sus causas, por lo que aquí debe indicar cómo hará para

eliminar las que ha mencionado.

Este párrafo tiene una importancia primordial. Esto, junto con el alcance, constituye

el núcleo del proyecto. De lo que usted escriba sobre la propuesta en el planteamiento

del problema, se extraerán el objetivo general de su trabajo y el título con que lo

presentará (vea el esquema al final de este capítulo). Aunque, por supuesto, todo está

sujeto a las modificaciones que surjan durante el análisis.

No escriba sobre cómo se va a trabajar, ni sobre qué herramientas van a

utilizarse, ni sobre las ventajas o beneficios que van a obtenerse con la aplicación de su

propuesta. En los capítulos siguientes tendrá oportunidad de referirse a esto

detalladamente. Es muy importante que presente la solución propuesta de manera

concreta y concisa, sin adornos ni agregados de ninguna clase.

Justificación e impacto social.

Razones que Conllevan a realizar el proyecto: En los trabajos de

investigación de cualquier naturaleza, la justificación, importancia e impacto social,

representa el pensamiento del autor y comprende las razones por las cuales se realiza

la investigación. Ander-Egg (2005) señala que “las razones que pueden dar lugar a

un proyecto suelen ser muy variadas: hay una necesidad y no existe un servicio o

producto para satisfacerla, el servicio existente es insuficiente, se requiere mejorar la

calidad de vida de una comunidad”. En el entendido, que los y las participantes

pueden tener varias razones para realizar el proyecto, por cuanto han visualizado la

situación de la comunidad u organización, a los efectos de la normativa que se

presenta para el IUTAI, la justificación debe contemplar las siguientes razones:

a) Desde el punto de vista teórico y sus aportes al conocimiento: Este tipo de

razón está relacionada con los aportes que el proyecto brinda a la disciplina

en la cual se inserta el PNF y las contribuciones de ésta a otras

19

Page 20: INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

investigaciones que se realicen en el área. Por ejemplo: cómo contribuye el

proyecto realizado para destacar la importancia de la prevención, de la

higiene, mejoramiento de la calidad, o la relevancia de la promoción de la

lectura utilizando los referentes teóricos. En este punto, los y las participantes

pueden reafirmar los planteamientos expresados, mediante el uso de párrafos

donde se refleje la teoría consultada producto de la investigación documental,

puede hacer uso hasta de un mínimo de dos citas de autores. Para visualizar la

explicación anterior se presenta el siguiente ejemplo: Este proyecto se

justifica por las siguientes razones: Desde el punto de vista teórico, el

proyecto es relevante en el área de seguridad laboral, por cuanto permite

conocer los mecanismos de prevención en la empresa para evitar accidentes,

tal como lo expresa xx (año ) cuando indica que “ …. “.

Por otra parte, este proyecto suministra información que servirá de insumos

para otras investigaciones similares en el área, debido a…….

b) Desde el punto de vista técnico - ámbito de acción: Las razones técnicas

están vinculadas directamente con el “hacer de los y las participantes” en el

contexto donde se desarrolló el proyecto. En tal sentido, este aspecto se ve

reflejado a través de las actividades, productos o servicios generados por los y

las participantes en la comunidad u organización. Ejemplo: Por otra parte,

desde la perspectiva técnica, el proyecto aporta a la comunidad información

que permite utilizar con propiedad manuales de calidad para estandarizar los

procesos en la organización (departamento, servicio, unidad) propiciando una

mejor calidad de vida y optimizando los recursos con eficiencia y eficacia….

c) Desde la razón legal: Este aspecto resalta la importancia de los aspectos

legales (Constitución, Leyes, Ordenanzas, Reglamentos) para reafirmar la

relevancia de la problemática investigada o la propuesta presentada y que

requiere de un soporte jurídico para darle viabilidad a los planteamientos

expresados. Ejemplo: Desde el punto de vista legal este proyecto permite

destacar la importancia del manejo de Comités de Seguridad en las empresa,

20

Page 21: INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

tal como se plantea en la Ley Orgánica de Protección de o el proyecto

contribuye a los fines que la organización conozca los diferentes pagos de

impuestos según la Ley…”

d) Desde el Contexto Participante – Comunidad: En esta razón, los y las

participantes exponen sus vivencias y experiencias en la comunidad para

resolver los problemas y los cambios producidos con el proyecto presentado.

Ejemplo: Desde el punto de vista social se espera que el proyecto origine

actitudes positivas hacia la preservación del ambiente.

e) Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico, Líneas de

Investigación de los PNF y la Transversalidad: Finalmente, los y las

participantes deben consultar las políticas y estrategias que contempla el Plan

de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, e incorporar

aquellos aspectos que tienen relación con el proyecto en cuestión.

Igualmente, deben hacer referencia a la Línea de Investigación que se

relaciona con su proyecto, así como la transversalidad con el eje proyecto,

socio crítico y profesional. Tal como lo señala el documento Lineamientos

Curriculares de los Programas Nacionales de Formación (Noviembre 2009):

“Los Proyectos son el eje central de los PNF y comprenden la integración

multidimensional de los saberes y conocimientos, su aplicación en la

resolución de problemas, el desarrollo de potencialidades y el mejoramiento

de la calidad de vida de las comunidades, las regiones y el país. Los proyectos

estarán articulados con los planes estratégicos dirigidos a consolidar la

soberanía política, tecnológica, económica, social y cultural”.

Objetivos del Proyecto

Los objetivos representan las etapas que van a cumplirse durante la

investigación. El objetivo general es el final del trabajo, mientras que los específicos

describen lo que hay que hacer para llegar a él. La redacción de los objetivos comienza

21

Page 22: INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

con un verbo en infinitivo que corresponda a una acción comprobable y cuantificable.

Después del verbo se indica qué es lo que se va hacer, para qué se va hacer y cómo va a

lograrse. Además, siempre conviene incluir algo que personalice la redacción, para

evitar que parezca un objetivo genérico, que puede servir igual para cualquier trabajo.

Puede mencionarse el proceso, la empresa o cualquier otro elemento que demuestre que

esto se ha redactado especialmente para alcanzar la solución de este problema, y no

forma parte de una receta.

Objetivo General

Contiene, en un solo párrafo, lo que se busca como resultado de la investigación.

Esto debe guardar una estrecha relación con el último párrafo del planteamiento del

problema (propuesta) y con el título del trabajo lo mismo que se expresó como objetivo

general, cambiando el verbo en infinitivo por un sustantivo. Por ejemplo, si el objetivo

general es “Desarrollar un sistema automático para controlar la generación…” el titulo

será “desarrollo de un sistema automático para controlar la generación…” o

simplemente, “Sistema automático para controlar la generación eléctrica”.

Objetivos Específicos

Los objetivos específicos son las etapas que van a cumplirse para lograr el

objetivo planteado (el objetivo general). Estas etapas dependen más de la clase de

trabajo que se realizará, que del objetivo general que se haya fijado. Su redacción debe

ser clara y concisa, con los mismos elementos que se mencionaron para el objetivo

general y fundamentalmente, debe evitar confundir las actividades que deba realizarse

con las etapas en que se desarrollará el trabajo. Lo más útil para establecer esta

diferencia sin riesgo de equivocarse, es especular sobre lo que puede ocurrir si el

proyecto se abandona en un momento determinado: todo lo que perdure o se conserve

puede considerarse como una etapa, y lo que se pierde al abandonarlo es una actividad.

Cuando se trata de proyectos factibles, los objetivos específicos siempre son

cinco: en primer lugar, elaborar un diagnóstico de la situación actual, es decir,

22

Page 23: INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

averiguar qué elementos intervienen en la situación actual, en qué consiste el problema,

cómo trabajan, qué es lo que ocurre de bueno y qué es lo que hay de malo.

Luego, el objetivo siguiente consiste en determinar los requerimientos que

deben satisfacerse para solucionar el problema. Para esto se utilizan herramientas que

permiten no sólo detectar necesidades sino establecer las estrategias que deberán

utilizarse para lograr que el proyecto alcance los niveles de eficiencia y efectividad que

se desean. Por supuesto, los requerimientos que interesan no son los de los usuarios sino

los de la propuesta.

El tercer objetivo específico requiere diseñar la propuesta que se presenta para

solucionar el problema. En pocas palabras, esto consiste en responder a la pregunta

“¿Qué hay que hacer?”.

El cuarto objetivo requiere que lo que se ha diseñado se lleve a cabo, es decir,

que se construya, mediante las herramientas adecuadas y quede listo para ser utilizado.

A esta etapa se la denomina desarrollar la propuesta (producto o servicio), e incluye

todo el trabajo de selección de las herramientas que se utilizarán, construcción de

prototipos, programación, construcción de sistemas eléctricos, pruebas, etc.

Por último, la propuesta ya desarrollada está en condiciones de llevarse a la

práctica, que es lo que se llama implantar la propuesta y consiste en proporcionar el

adiestramiento adecuado a los usuarios del producto o servicio, en decidir cómo va

instalarse, y en documentar adecuadamente el producto que se entrega para facilitar su

correcta utilización y sus eventuales modificaciones.

No agregue otros objetivos a los mencionados. Cualquier otro paso que se

incluya además de los cinco que se acaban de describir, lejos de enriquecer su trabajo,

va hacerle perder calidad.

23

Page 24: INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Estudio de Factibilidad

El estudio de factibilidad de un proyecto se realiza antes de empezar a trabajar.

Básicamente, la idea es no desperdiciar esfuerzos, tiempo ni dinero, por lo que una vez

haya quedado claro qué es lo que hay que hacer y cómo debe quedar, se hace este

estudio para comprobar que, efectivamente, no habrá impedimento alguno para que el

proyecto pueda llevarse a cabo.

Planteando así las cosas, y para evitar que el estudio de factibilidad parezca un

horóscopo donde uno adivina si van a ocurrir o no estos impedimentos, lo mejor es

trabajar con cada una de las causas más probables de fracaso por separado. Algunas de

estas causas no pueden ser previstas (no se puede saber si va a haber un terremoto, si

nos vamos a enfermar, etc.), por lo que el estudio de factibilidad se restringe a los

factores que más comúnmente se constituyen en causas de abandono de un proyecto.

Estos aspectos parciales de la factibilidad del proyecto son los que consideran a

continuación.

Factibilidad Técnica

Se refiere al hecho de que todos los recursos técnicos necesarios para concretar

el proyecto están disponibles, ya sea porque el cliente los tiene en su poder o porque

pueden adquirirse en el mercado. Describa cuáles son los requisitos, de componentes, de

equipos, de software, de tecnología y de tiempo, pero sin detenerse en los costos. Estos

serán considerados en el punto siguiente.

Las exigencias de equipo por lo general están determinadas por el software que

va utilizarse para describirlas, entonces, decida cuál es la herramienta que quiere utilizar

para desarrollar su proyecto y averigüe qué se necesita para poder manejarla con

comodidad en lo que se refiere a memoria, espacio en disco, puertos de comunicación o

periféricos. Considere todas las herramientas que usted crea que podrían utilizarse y

plantee las necesidades de equipo según la más exigente, de manera de disponer de una

holgura. Averigüe qué tipo de licencias se requieren, tanto para usar la herramienta

24

Page 25: INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

como para la aplicación que va a generarse, y asegúrese de que el tiempo de que dispone

para terminar su trabajo le alcanza. Si va a solicitar asesoría para la fase de análisis,

tiene que estar seguro de que toda la gente que va entrevistar dispone de la información

que usted busca y puede atenderlo adecuadamente.

Factibilidad Económica

La única manera de asegurar que el proyecto no va a tener que ser suspendido

por falta de dinero es conocer de antemano qué suma va a requerirse para completar su

desarrollo. Si podemos especificar cuál es esa cantidad y además, sabemos que está

asignada al proyecto, la factibilidad económica estará garantizada.

No confunda factibilidad con conveniencia. El primer concepto indica que el

proyecto se puede hacer. Concretamente, un proyecto es económicamente factible

cuando tiene una fuente de financiamiento. El segundo término se demuestra con el

análisis de los costos y los beneficios que genera el proyecto. El que un proyecto no sea

económicamente conveniente (que no produzca beneficios) no quiere decir que no

puede hacerse.

Factibilidad Operativa

Tiene dos aspectos principales. Por una parte, hay que tomar en cuenta la

posibilidad de disponer del personal que va a operar el producto, ya que en algunas

circunstancias, esto puede convertirse en un impedimento absoluto para implantar el

sistema propuesto. Es posible que contratar uno o dos T.S.U. para manejar un sistema

no represente ningún problema en Maracay, pero esto puede volverse un inconveniente

serio cuando se trata de implantar un proyecto en Guasdualito o en el Callao. Garantizar

la factibilidad operativa, entonces, requiere que se asegure que no va a faltar el personal

necesario para que el sistema funcione adecuadamente. Si el proyecto se refiere a un

25

Page 26: INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

producto genérico, se debe garantizar que los usuarios a los que está destinado lo puedan

operar con ayuda de un manual de usuario.

Por otra parte, un producto puede tener problemas de operatividad que no

dependen de los usuarios: es posible que por errores de diseño o de concepción, el

sistema requiera una entrada que se obtiene como salida de un proceso posterior. Por

ejemplo, cuando la ayuda sobre los procedimientos para entrar a un módulo está dentro

de ese módulo, de manera que no hay posibilidad alguna de evitar el conflicto. Otro

problema que suele convertirse en un impedimento operativo es la interdependencia con

otros sistemas, subsistemas o módulos: si para que el módulo que se agrega pueda

funcionar adecuadamente es preciso que los demás sean instalados previamente.

Deberán hacerse todas las pruebas de compatibilidad necesarias antes de poder asegurar

la operatividad del producto.

CAPÍTULO III

MARCO CONCEPTUAL

El marco conceptual conforma las bases sobre las cuales se va a construir su

proyecto. Aquí deberá explicar detalladamente todo lo que el lector necesita saber para

entender lo que usted expone sin preguntarle nada ni pedirle aclaraciones adicionales. Es

importante que los proyectistas una vez definido el problema a resolver, deben acometer

una investigación bibliográfica profunda del tema tratado, con el fin de obtener las

bases teóricas necesarias para dar solución con éxito al problema planteado. Las mismas

luego serán el sustento para la elaboración de la documentación del Marco Conceptual

del proyecto desarrollado.

Antecedentes:

En primer lugar, haga una recopilación de los antecedentes que pueda encontrar

sobre el trabajo que piensa desarrollar. Estos antecedentes los hallará en las colecciones

26

Page 27: INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

de proyectos y Trabajos de Grado que se conservan en las bibliotecas de su propia

institución y en otras similares de su localidad. Revise todos los que pueda, y considere

como antecedente no sólo los que traten el mismo tema sino cualquier otro que pueda

considerarse como una contribución, ya sea porque utiliza la misma metodología,

porque se hizo en la misma empresa, comunidad, o porque constituyen un complemento

a su investigación. Agrúpelos según el aporte que representan, mencionando en primer

lugar todos los que traten el mismo tema, luego los que se hayan realizado en la misma

empresa o comunidad, luego los que complementen su trabajo y por último, los que

tienen algún aspecto que resulte interesante y pueda enriquecer su investigación.

Recuerde que para tener el derecho a utilizar un trabajo que no es suyo y hacer el debido

reconocimiento a su autor. Si no lo hace estaría cometiendo un plagio.

Un componente importantísimo en un trabajo de investigación es el resumen

que precede al texto. En él encontrará todos los elementos que deben citarse para

identificarlo y para saber si le sirve como antecedente a su propio trabajo. Cada

antecedente se identifica con ocho datos (Apellido e inicial del nombre del autor, año,

título, introducción, propósito académico, ciudad, contenido y aporte que se representa

para su trabajo), y los siete primeros están en el resumen. En las instituciones en las que

se realiza investigación y se publican los trabajos, estos resúmenes se publican cada año

en forma de revista y constituyen las memorias de la universidad o facultad.

Bases Teóricas:

Las bases teóricas permiten fundamentar los conceptos a partir de los cuales se

construirá todo el proyecto. Considere que su trabajo va ser leído por gente que no

conoce todos aspectos del tema que usted ha desarrollado, por lo que conviene presentar

todos los elementos necesarios para que la evaluación se lleve a cabo sin confusiones ni

convenientes de ningún tipo.

27

Page 28: INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

En el proyecto, se presentan antes de comenzar la elaboración del trabajo, se

mencionan los textos que se consultarán indicando autor, título y la parte del contenido

que va utilizarse. Más adelante, al presentar la versión preliminar, desarrollará estos

temas. Organice estos títulos en tres grupos. En primer lugar, exponga todo lo que va

leer para investigar sobre el proceso que origina el problema. Luego, sobre el

fundamento teórico de la solución que propone y, por último, los basamentos teóricos

del tema tratado.

Por ejemplo, si debe desarrollar un sistema automatizado para manejar una

fábrica de pinturas, cuando prepare la versión preliminar escribirá primero sobre el

proceso de producción de pinturas y del envasado. En pocas palabras, todo lo que pueda

resultar interesante al lector y “enamorarlo” del tema. Luego, deberá hablar sobre teoría

de pinturas, métodos de elaboración y cualquier otro punto necesario para apoyar su

explicación del funcionamiento del sistema automatizado. A continuación, termine las

bases teóricas mencionando los conceptos que se relacionan con sistemas automatizados

y de control.

Las bases teóricas deben ser apoyadas con citas bibliográficas y comentadas por

los participantes con aportes propios. Para las citas bibliográficas usar las normas

expuestas al final de esta guía.

Glosario

Incluya un glosario con todos los conceptos técnicos que utilice en el trabajo, de

manera de evitar confusiones que puedan afectar el resultado de la evaluación. Ordénelo

alfabéticamente y utilice las definiciones que correspondan según el Diccionario de la

Real Academia Española, con preferencia sobre las acepciones que se adoptan en el

ambiente técnico o comercial como una jerga. Mantenga el nivel académico lo más alto

posible a lo largo de todo su trabajo.

28

Page 29: INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

CAPÍTULO IV

MARCO METODOLÓGICO

El propósito del cuarto capítulo es establecer la manera como se llevará a cabo el

desarrollo trabajo. En otras palabras, aquí se proporciona una guía para que el lector

pueda comparar este trabajo con otros similares conociendo las condiciones bajo las

cuales se cumplirán las actividades que se llevarán a cabo y, en general, todo lo que

convenga hacerle saber al lector. En primer lugar, indique el tipo de proyecto, como se

obtuvo y analizó la información recolectada, cuáles son los pasos que se seguirán para la

realización. Por último, incluya un instrumento de planificación o de control de tiempo.

De esta forma, el lector podrá disponer de los elementos que deben considerarse para

evaluarla correctamente.

Los participantes describen desde el punto de vista técnico la metodología

empleada para elaborar el producto o servicio, de acuerdo a la especialidad y al tipo de

proyecto. Lo cual implica, el conocimiento básico sobre proyectos donde se definen

según Cadenas (2005) “es una decisión de inversión de recursos de variado tipo,

humanos, técnicos y económicos financieros, la cual se realiza con la finalidad de

obtener una oferta de bienes y/ o servicios que satisfagan una demanda existente o

segura.”(pág. 10) además, La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos,

habilidades, herramientas y técnicas a las actividades para satisfacer los requisitos del

proyecto.

Tipo de Proyecto:

Se deben tener en cuenta en el desarrollo de esta parte los tipos de proyectos,

donde existen múltiples clasificaciones de los proyectos, una de ellas los considera

como productivos y públicos.

29

Page 30: INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Proyecto productivo: Son proyectos que buscan generar rentabilidad

económica y obtener ganancias en dinero. Los promotores de estos proyectos suelen ser

empresas e individuos interesados en alcanzar beneficios económicos.

Proyecto público o social: Son los proyectos que buscan alcanzar un impacto

sobre la calidad de vida de la población objetivo, los cuales no necesariamente se

expresan en dinero. Los promotores de estos proyectos son los consejos comunales, los

estados, los organismos multilaterales, las ONG y también las empresas, en sus políticas

de responsabilidad social.

Otra clasificación es: Basándose en el contenido del proyecto.

1. Proyectos de construcción.

2. Proyectos de Informática.

3. Proyectos de desarrollo de productos.

4. Proyectos de desarrollo de organización.

5. Proyectos Logísticos.

6. Proyectos de Marketing.

7. Proyectos Comunitarios.

8. Proyectos culturales Basándose en la organización participante.

9. Proyectos Internos.

10. Proyectos de departamento.

11. Proyectos de unidades cruzadas.

12. Proyectos externos (de imagen corporativa) Basándose en la complejidad.

13. Proyectos Simples.

14. Proyectos complejos.

15. Programas.

16. Mega proyectos

30

Page 31: INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Obtención y Tratamiento de los Datos:

Técnicas de Recolección de los Datos.

Describa detalladamente todos los pasos que deberá dar para recopilar los datos

y la información que utilizará en su proyecto. Si trabajará con herramientas estadísticas,

indique cuál es el universo, la población y la muestra, en qué criterios se apoyará para

obtener esta última, que pruebas realizará, etc. En otros casos, mencione el área del

trabajo indicando dónde se capturan los datos y dónde será utilizado el producto de su

trabajo. Mencione también los instrumentos de recolección de datos. Las entrevistas no

estructuradas, con preguntas abiertas, pueden convertirse en un problema si no se tiene

suficiente cuidado al realizarla, pues la documentación se hace muy difícil. Las

entrevistas estructuradas y los cuestionaros pueden reflejarse con más facilidad.Tanto

esto como las notas de campo que genera la observación directa de los procesos deben

presentarse como un anexo.

Técnicas de Análisis de los Datos.

Indique las técnicas utilizadas en el análisis de la información, como se

procesan, dónde se efectúan las pruebas, entre otras.

Plan de acción:

El desarrollo del proyecto debe ser presentado a través del plan de acción y el

cronograma de actividades. Para la formulación se debe partir de algunas interrogantes a

los fines de contemplar todos los aspectos que permitirán culminar con éxito el

proyecto. Según Duron (2004): “Un plan debe contener también, el desarrollo de las

Tareas específicas”. Luego de plantear los objetivos del proyecto es importante

estructurar un cronograma de actividades para el desarrollo de las tareas específicas.

Además el plan de acción compromete el trabajo establecido plazos y responsables y un

sistema de seguimiento de las acciones diseñadas.

31

Page 32: INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

¿Para qué sirve un plan de acción? Cuando se necesita organizar un conjunto

de tareas o actividades y no sabemos por dónde empezar es recomendable es hacer un

plan de acción y así distribuir las actividades y optimizar el tiempo, un plan de acción

sirve para definir las acciones y  tareas a realizar, se asignan responsables y fechas de

inicio y termino

Revise la bibliografía correspondiente al método de análisis y diseño que

utilizará para determinar cuáles son las fases y pasos que deberá cumplir para llevar

adelante su proyecto. Luego, haga un listado de dichas actividades en el orden propuesto

por el autor de la metodología. Recuerde que es posible que no haya necesidad de

ejecutar todos los pasos que se indican: adecue lo que escribe a la realidad de su trabajo.

Por último, agrupe los pasos descritos para asegurarse de que están redactados con

claridad, que coinciden con los objetivos específicos y que el cumplimiento de cada uno

de ellos comprobable y cuantificable. El plan de acción se debe presentar mediante un

diagrama de Gantt, como se indica en la tabla 1.

Cuadro 1: Plan de acción. (Diagrama de Gantt)

Tiempo

Actividad

Semanas (¿Cuando?)

Mes Mes

1 2 3 4 5 6 7

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

32

Page 33: INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

CAPÍTULO V

PRODUCTO O SERVICIO

El capítulo V del proyecto refleja el resultado de la alternativa de solución, es

una presentación libre donde los participantes presentan productos o servicios de una

manera creativa y haciendo uso de las herramientas de los aprendizajes obtenidos en las

unidades curriculares. Incluye siempre: un informe escrito y un producto tangible o

intangible.

1. Requerimientos de la Propuesta (funcionales, operativos, ambientales y de

seguridad)

2. Memorias (Descriptivas, caculos, topográficos, entre otras).

a. Descripción del Producto o Servicio

b. Presentación del Producto o servicio: En esta parte se puede incorporar

manuales, fllujogramas, mapas, hardware, software, entre otros.

c. Recursos Materiales y Humanos

PARTE VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones: Las conclusiones muestran de manera clara y precisa los alcances del

proyecto, deben referirse y estar en concordancia con los objetivos planteados, las

teorías consultadas producto de la revisión bibliográfica, así como las experiencias

vividas y tareas cumplidas en el desarrollo del proyecto por los y las participantes. Se

recomienda realizar conclusiones sobre la evaluación de los impactos: sociales,

económicos, técnicos y ambientales)

Recomendaciones: Se realizan sobre la base de las conclusiones de la investigación, en

este punto los y las participantes pueden hacer sugerencias a nivel de la comunidad,

institución y reflejar la relevancia de la propuesta (producto o servicio).

33

Page 34: INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

REFERENCIAS

La lista de referencias es el conjunto de fuentes citadas en un manuscrito y su

objetivo es permitirle al lector ubicar y utilizar dichas fuentes. Únicamente contiene los

documentos que se citaron en el texto; y debe ir al final del documento. Las referencias

que se citan en el texto deben aparecer en la lista de referencias y viceversa.

La diferencia entre una lista de referencias y una bibliografía, es que esta última

cita trabajos o libros que sirvieron de fundamento para la realización del trabajo aunque

no hayan sido citados en el texto, o que son útiles para una lectura posterior. El estilo de

esta guía requiere de la lista de referencias, no bibliográfica.

Una referencia de un libro debe contener las siguientes informaciones:

1. Apellido y nombre del autor. Luego un punto seguido.

2. Año de la publicación (debe ir entre paréntesis). Luego un punto seguido.

3. Título del libro (en letra cursiva). Luego un punto seguido.

4. Lugar de publicación (ciudad y país si no es muy conocida la ciudad). Luego dos

puntos.

5. Nombre de la casa editora o publicadora. Se termina con un punto final.

La lista de referencias se escribe en orden alfabético por el apellido paterno del

autor o del primer autor si son varios.

Toda la lista de referencias va a doble espacio, y cada entrada debe tener una

sangría francesa de cinco espacios. Es decir, el primer renglón va al margen izquierdo, y

el segundo, tercer o cuarto renglón de una misma referencia debe llevar dicha sangría.

Una entrada bibliográfica no debe dividirse por cambio de página.

34

Page 35: INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Los números de volumen o tomos de libros y revistas aunque se proporcionen en

números romanos (ejemplo: Mensajes Selectos tomo III), en la lista de referencias se

escribe el número del volumen o tomo en número arábigo (ejemplo: Mensajes selectos

vol. 3).

Si el título del libro es en español, sólo va la primera letra en mayúscula, a

menos que haya un nombre propio. En el caso de revistas en inglés, las primeras letras

de cada palabra importante del título van en mayúsculas.

Cuando en la lista de referencias hay varias publicaciones de un autor, se

ordenan por el año de publicación, primero el más antiguo. Ejemplo:

White, Elena G. (1989). Consejos sobre la salud e instrucciones para los obreros,

médicos y misioneros. Miami: Publicaciones Interamericanas.

White, Elena G. (1991). Mente, carácter y personalidad. Buenos Aires: Casa Editora

Sudamericana.

Ejemplo de Listas de Referencias

Referencia de un libro

Van Pelt, Nancy. (2001). Secretos de la dicha conyugal. Santa Fe de Bogotá: Asociación

Publicadora Interamericana.

Capítulo de un Libro

Holanhan, C. J., & Moos, R. H. (1994). Life stressors and mental health: Advenles in

conceptualizing stress resistance. En W.R. Avision, & I. H. Gotlib (Eds.). Stress and

mental health: Cotemporary issues and prospects for the future (pp. 250 – 290). New

York, NY. EE.UU.: Plenum.

35

Page 36: INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Referencia de una Revista o un Diario

Grajales, Tevni. (2002). Hábitos de estudio y factores relacionados en alumnos de la

Universidad de Montemorelos. Revista internacional de estudios en educación, 2,

115-134.

Medina, C. (2002, 8 de febrero). Montoya cambiará de canal. El Tiempo, 4A.

Referencia de una Enciclopedia o un Diccionario

Berfmann, P. G. (1993). Relatividad. Nueva enciclopedia Británica (Vol. 26, pp.

501-508). Chicago, EE. UU.: Enciclopedia Británica.

Nota: Si una enciclopedia no tiene crédito, comience la referencia con el título de la

obra en la posición del autor. Cuando el autor es corporativo, comience con el nombre

de la entidad.

Referencia de una Tesis de Maestría o Disertación Doctoral

Almeida, Gabriel. (2007). Disfuncionalidad de las familias con padres alcohólicos en

el barrio San Javier de Medellín. Tesis de maestría no publicada. Fundación

Universitaria Luis Amigó, Medellín, Colombia.

Ribero, Luis Enrique. (2004). Actitudes y comportamientos sexuales de jóvenes

adventistas de Colombia. Disertación doctoral no publicada, Universidad

Peruana Unión, Lima, Perú.

Fuentes de Internet

La red contiene documentos de diferentes tipos que se estructuran y presentan de

maneras variadas. Se pueden encontrar artículos de revistas que se publican en línea,

documentos que se pusieron en la red o páginas Web, entre otras. Es importante tener en

cuenta dos aspectos para utilizar y citar los documentos de esta fuente:

36

Page 37: INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Dirigir a los lectores lo más cerca posible a la información que está siendo citada

y proporcionar direcciones correctas.

Como mínimo una referencia de Internet debe tener lo siguiente:

1. Título o descripción del documento.

2. Fecha (puede ser la de publicación, actualización o de cuando se recuperó).

3. Dirección electrónica completa. Ej. http://apa.org/monitor/oct00/workplace.htm

4. Si es posible, deben identificarse los autores.

Referencia de un Documento Electrónico

Fredrickson, B. L. (2004, 7 de marzo). Cultivando emociones positivas para tener una

mejor salud. Prevención y Tratamiento, 3. Recuperado el 20 de noviembre de

2007, de http://www.journal/prevencion/volumen3/ /

salud.a004tn. html

Páez, Alberto. (2008, 15 de febrer0). Cuide sus emociones. El tiempo. Recuperado el 22

de febrero de 2008, de http:www.eltiempo.com

Referencia de un CD-ROM

White, Elena. (1998). El camino a Cristo. Libros del Espíritu de Profecía.

Montemorelos: [CD-ROM]. Biblioteca Electrónica. APIA.

37

Page 38: INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

ARTÍCULOS

Artículos en revista especializada

En esta referencia se coloca el número del volumen y siempre se subraya,

inmediatamente se indica entre paréntesis el número de la revista y luego los números

iniciales y finales de las páginas correspondientes.

Castillo, A., García-Ruvalcaba, S. y Martínez, L. (2002). “Environmental Education as

Facilitator of the Use of Ecological Information: a case study in México”.

Environmental Education Research, 8(4), 395-411.

Finegan, B. (1996). Patlern and Process in Neotropical Secondary Rain Forest: The

First 100 Years of Succession. Trends in Ecology and Evolution, 11, 119-124

Foster; D., Fluet, M., and Bose, E. (1999, May). Human or Natural Disturbance:

Landscape-Scale Dynamics of the Tropical Forests of Puerto Rico. Ecological

Applications, 9(2), 555-572.

Artículos en Periódicos con Autor y sin Autor

La prensa siempre esta compuesta por varios cuerpos es por ello que se debe indicar el

número o la letra que indica al que contiene el artículo a citar. Después de la inicial de la

página se coloca punto y a continuación el número o letra correspondiente al cuerpo,

seguido de un guión el número de la página. En negritas el nombre del periódico.

Rojas J., A. (2004, Junio 18). Asociación Bancaria en contra de propuestas de

FOGADE. El Nacional, p. A-20.

Artículos en libro compilado

Avalos, I. (1989). Aproximación a la gerencia de tecnología en la empresa. En E.

Martínez (Ed.), Estratégicas, planificación y gestión de ciencia y tecnología (pp.

471-500). Caracas: Nueva Sociedad.

38

Page 39: INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

MODELO DE CITAS BIBLIOGRAFICAS

Cita textual dentro de un párrafo:

Desde el punto de vista fenomenológico, Steiner (1989) afirmó: “La lectura seria

comporta dos movimientos principales del espíritu, el de interpretación (hermenéutica) y

el de valoración (crítica, juicio estético). Ambos son estrictamente inseparables.

Interpretar es juzgar”. (p.11)

La misma cita podría presentarse en otra forma:

Desde el punto de vista fenomenológico “La lectura seria comporta dos movimientos

principales del espíritu, el de interpretación (hermenéutica) y el de valoración (crítica,

juicio estético). Ambos son estrictamente inseparables. Interpretar es juzgar”. (Steiner,

1989, p.11).

Nota: Obsérvese en ambos casos el uso de comillas y el número de la página, por

tratarse de citas textuales de menos de cuarenta (40) palabras, dentro del párrafo.

Cita textual mayor de cuarenta (40) palabras:

Van en bloque, sin sangría en la primera línea a espacio sencillos y no lleva comillas, el

bloque de cita lleva sangría de cinco espacios por ambos lados, deberá separarse de los

párrafos anterior y posterior por dos espacios.

El objetivo de un sistema de información es considerado por Slavaria e Ibarra (1986) en

los siguientes términos:

El fin de estudiar y preocuparse de los sistemas de información, es

desarrollar un sistema que permita adoptar decisiones, reduciendo la

probabilidad de error y al mismo tiempo, reduciendo al mínimo aquellos

datos secundarios que no tienen como objetivo la toma de decisiones. (p.

26).

39

Page 40: INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Nota: En este caso se omiten las comillas, se copia a un espacio entre líneas y con

sangría en ambos márgenes.

Cita de tres o más autores la primera vez, se deben nombrar todos, luego se escribe solo

el apellido de quien aparezca de primero en el orden de autoría, seguida de cualquiera de

estas expresiones “et als” “y cols” o “y otros” y luego se coloca el año de publicación.

Las ideas aportadas por múltiples autores se ordenan por orden alfabético separados de

punto y coma becerra,1986;blanco 1990; Valdez, 2000)

Al final de una cita el punto va después del paréntesis ejm (peña,2000, p.50).

Cita parafraseada de un autor:

La comprensión de un texto escrito, según Morles (1985) es un proceso cognitivo en el

cual el lector construye en su mente la información. Este proceso está influenciado por

los paradigmas del lector.

40

Page 41: INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

ANEXO 1

FORMATO DE PRESENTACION DE LA COPIA DIGITAL

Junto con el ejemplar empastado del Trabajo Final, el Participante entregará la copia

electrónica del trabajo, utilizando CD. El trabajo final deberá estar contenido en un solo

archivo digita bajo Windows versión actualizada para la fecha de entrega, identificado

con el título del trabajo y la fecha del mismo.

El CD debe quedar sujeto al encuadernado final para evitar su extravío.

El CD se identificará con una etiqueta (se debe usar el tipo de etiqueta especial para cd)

adherida en la cara superior de acuerdo con el diseño que se presenta seguidamente.

Para la etiqueta del CD se debe utilizar letra Arial 10 puntos, respetando la distribución

y presentación mostrada en el diseño.

El logotipo de la institución es obligatorio.

Título: La Franquicia en la Economía del Municipio San Cristóbal, Edo. Táchira PNF: Mecánica Autor: Hernández Labrador, Manuelita María Cédula de Identidad: V- xxxxxxxxxxxxxx Tutor: Pedro, PerezProcesador: Word 2007 para Windows San Cristóbal, Marzo de 2010

41

Page 42: INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Anexo 2

MODELO DE PORTADA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIAINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA AGRO INDUSTRIAL

PNF XXXXXX

TITULO DEL PROYECTO

Trabajo Presentado Como RequisitoPara Aprobar la Unidad Curricular Proyectos xxxx en el Programa Nacional de Formación en xxxx

AUTORES:XXXXC.I 00.000.000XXXXC.I 00.000.000

PROFESORTUTOR:

XXXX

Ciudad, mes, año

42

Page 43: INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Anexo 3

Visto Bueno del Tutor

En mi carácter de Tutor (a) del Proyecto titulado:_______________________________ __________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Realizado por: __________________________CI:_________, ____________

CI.:________ Trabajo presentado Como Requisito Para Aprobar la Unidad de

formación Proyectos (I,II,III,IV) en el Programa Nacional de Formación en

____________________ considero que el mencionado Proyecto reúne los requisitos y

méritos suficientes para ser sometido a la presentación y defensa pública y evaluación

por parte del Jurado Examinador que se designe.

Atentamente,

Nombre:

C.I.:

43

Page 44: INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Anexo 4

Acta de aprobación del proyecto

En nuestro carácter de jurados examinadores del Proyecto titulado:____________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Realizado por: __________________________CI:_________, ________________

CI:__________, ___________________CI:________Trabajo presentado Como

Requisito Para Aprobar la Unidad de formación Proyectos (I,II,III,IV) en el Programa

Nacional de Formación en ____________________ consideramos que el mencionado

Proyecto reúne los requisitos y méritos suficientes para ser aprobado, con una

calificación de x puntos.

Atentamente,

Nombre y Apellido:

CI.:

Firma:

Nombre y Apellido:

C.I.:

Firma:

Nombre y Apellido:

C.I.:

Firma:

44

Page 45: INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

ANEXO 5

ESTRUCTURA DEL RESUMEN

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIAINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA AGRO INDUSTRIAL

PNF XXXXXX

TITULO

AUTOR (ES). XXXXXXXX; TUTOR. XXXXXXXXX; FECHA: MES, AÑO

RESUMEN

El estudio tuvo como objetivo general, diagnosticar el estado de la investigación sobre educación especial en Trujillo en el marco de la actual conceptualización y política de esta modalidad educativa. De acuerdo con las variables sustantivas el soporte teórico fundamental se baso en ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Palabras claves: Educación especial, investigación, tipologías, aéreas técnicas.

45

Page 46: INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

ANEXO 6

Formato Para Evaluación de la Defensa de Proyectos

Nombre del Evaluador: ___________________________CI:______________

Nombre del Proyecto: ____________________________________________

Presentación Escrita Puntaje (1 )

Presentación del trabajo (limpieza, orden)

Redacción Clara

Objetivos bien definidos

Definición de las etapas de desarrollo del proyecto (metodología)

Congruencia entre objetivos y resultados presentados

Congruencia entre el título, problema, objetivos, bases teóricas, diseño, cálculos, resultados, entre otros.

Aplica normas para la redacción y presentación escrita.

Presentación visual Puntaje (1)

Representación adecuada de las ideas y principios del trabajo

Material de apoyo (fotos, mapas, gráficos, maquetas)

Estética

Creatividad en la presentación

Aplica normas para las exposiciones con

diapositivas (Proyector multimedia)

Presentación oral Puntaje (1)

Dominio del tema

46

Page 47: INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Desenvolvimiento del expositor

Precisión de datos

Formalidad de la exposición

Presentación adecuada de ideas principales

Comprensión del tema

Manejo del lenguaje técnico

Relevancia del Proyecto Puntaje (2)

Impacto social, económico, técnico, ambiental

Pertinencia social del proyecto formulado, en relación a demandas específicas o a necesidades detectadas.

Se enmarca dentro del plan de desarrollo de la nación, dirigido a consolidar la soberanía tecnológica, económica y social.

Se presenta un proyecto innovador

Cumple con un desarrollo sustentable

PUNTAJE TOTAL OBTENIDO:

Firma del Evaluador: ______________________________

(Incorporar dos páginas para las observaciones)

Los estudiantes al desarrollar los proyectos bajo esta normativa obtendrán las

habilidades y destrezas en el desarrollo de proyectos sociointegradores en las

competencias de los PNF: electricidad, electrónica, informática, mecanica,

mantenimiento, agropecuaria, propiciando el trabajo colaborativo entre los participantes,

la interacción con el facilitador, las comunidades, los materiales y demás compañeros.

Con el proyecto sociointegrador el alumno entra en un proceso de construcción de

conocimientos, un proceso de descubrimiento, de explicación de una realidad que se

desconocía. Se procura, en ese sentido, llevar a cabo un trabajo sistemático, objetivo,

47

Page 48: INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

producto de la lectura, análisis y síntesis de la información producida por otros, la

integración de la teoría y la práctica, para dar origen a una nueva información, con el

sello de los nuevos autores.

48

Page 49: INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Bibliografía

American Psychological Association (2005). Manual de Estilo de Publicaciones.

Adaptado para el español, segunda edición, por Editorial el Manual Moderno.

Arias, F. (2004). El proyecto de Investigación. Editorial Espíteme.

Cerda, H. (1991). Tipos de Investigación. Bogota, Colombia: El Buho

Fondo Editorial de la Universidd Pedagógica a Experimental Libertador. Manual de

trabajos de grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. 4ª

Edicion.2007

Hernández, Fernández & Baptista (2006). Metodóloga de la investigación. México.

Editorial Mc Graw Hill.

Hurtado, J. (2006). El proyecto de Investigación. Ediciones Quirón.

Instituto Universitario Experimental de Tecnología Andres Eloy Blanco (2009). Manual

Para la Elaboración del Informe Final Proyecto Sociointegrador de los

Programas Nacionales de Formación. Barquisimeto, Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria (2009). Lineamientos

Curriculares de los Programas Nacionales de Formación (PNF), versión 2.0.

Caracas, Venezuela.

Sabino, C. (2007). El proceso de investigación. Caracas. Editorial Panapo.

Universidad Bicentenaria de Aragua (1999). Manual de Organización de los Trabajos

Especiales de Grado. Maracay, Venezuela.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006). Manual de Trabajo Especial

de Grado y Tesis Doctorales. Caracas, Venezuela.

49